informe final salamanca

566
Estudio de Ordenamiento Ecológico Local de Salamanca Etapas de Caracterización y Diagnóstico y Bitácora Ambiental Informe final Noviembre 2010

Upload: nahum-castro-gonzalez

Post on 04-Jul-2015

1.793 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 2: Informe final salamanca

ii

ÍNDICE TEMÁTICO

CARACTERIZACIÓN 2

Introducción 2

Ubicación geográfica 4

Objetivos del ordenamiento ecológico territorial de Salamanca 4

Ordenamiento ecológico 5

OET estatal 5

Plan municipal de desarrollo urbano (PDU) 7

Plan de gobierno municipal 2009-2012 8

Metropolización 9

Agenda ambiental 10

Introducción 10

Objetivo 10

Metodología 11

Taller de agenda ambiental 11

Mesa 1: Industria-Minería 14

Mesa 2: Desarrollo urbano y asentamientos humanos 17

Mesa 3: Sector agropecuario 22

Mesa 4: Conservación 24

Priorización de la problemática ambiental 40

Conflictos sectoriales 40

Componente natural 44

Área de estudio 44

Componente físico 44

Características climáticas 44

Hidrología superficial y subterranea 46

Topografía 77

Geomorfología 79

Edafología 83

Tipos de vegetación y uso del suelo 86

Geología 106

Calidad del aire 116

Componente biótico 116

Fauna 116

Flora y vegetación 139

Distribución de especies por tipo de vegetación 155

Riesgo ambiental 165

Riesgos hidrometeorológicos 165

Riesgos geológicos 174

Área Natural Protegida del municipio de Salamanca 178

Page 3: Informe final salamanca

iii

Unidades físico-bióticas 181

Unidad Cerro Gordo 184

Unidad Cuenca Alta del Río Temascatío 185

Unidad Valle de Santiago 186

Unidad Cerro Grande 188

Unidad Salamanca 189

Unidad Cerro Comaleros 191

Unidad La Tinaja 192

Unidad Valtierra 193

Unidad Pedregal de San Juan 194

Componente socioeconómico y demográfico 195

Población 195

Población del municipio con respeto al Estado 196

Población rural y urbana 197

Distribución 200

Tendencias de crecimiento 207

Índice de Clark-Evans 207

Ubicación en el sistema urbano nacional 208

Sistema urbano estatal 208

Sistema urbano del Municipio 209

Educación 216

Nivel educativo 217

Salud 218

Morbilidad 218

Indicadores de desarrollo 220

Grado de marginación 220

Índice de desarrollo humano 220

Zonas de interés cultural 222

Infraestructura y capacidad instalada 223

Vías de comunicación 223

TRANSPORTE 225

Infraestructura hidráulica 226

Agua potable 227

ALCANTARILLADO Y DRENAJE 229

Medios de comunicación 230

Infraestructura eléctrica 231

Residuos solidos 233

Componente sectorial 234

Población ocupada 236

Estructuras organizativas 239

Tendencias de crecimiento 243

Producto interno bruto 243

Planes programas proyectos acciones 255

Componente legal 279

Page 4: Informe final salamanca

iv

Ley estatal para la protección y preservación del ambiente del estado de Guanajuato. 279

Ley de aguas para el estado de Guanajuato 281

Ley de desarrollo social para el Estado y los Municipios de Guanajuato 281

Ley de desarrollo forestal sustentable para el Estado y los municipios de Guanajuato 281

Ordenamiento ecológico territorial del estado de Guanajuato. 282

Componente administrativo 283

Plan de desarrollo municipal 283

Taller de caracterización 285

Objetivo 285

DIAGNÓSTICO 310

Taller de validación del diagnóstico 311

Introducción 311

Objetivos 311

Metodología 312

Degradación ambiental 348

Erosión 348

Mapa de erosión total (Et) 348

Cambio de uso del suelo 359

Contaminación 363

Contaminación de acuíferos 363

Otros diagnósticos 367

CaLidad del Paisaje 367

Sitios de importancia ambiental 372

Sitios AICA 372

Áreas prioritarias de CONABIO 372

Regiones terrestres prioritarias de México (RTP) 372

Regiones hidrológicas prioritarias. 375

Áreas prioritarias 379

Fragilidad ecológica 379

Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad (Apceb), hábitats críticos para

la conservación de la vida silvestre 383

Metodología 384

Áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales (Ambsa) 388

Producción de humus 390

Cálculo del mapa 402

Accesibilidad 404

Disponibilidad de recursos naturales 407

Cambio climático 407

Page 5: Informe final salamanca

v

Introducción 407

Cambio climático en el estado de Guanajuato 413

Desertificación 423

Aptitudes sectoriales 423

Introducción 423

Consideraciones conceptuales 423

Métodos 424

Resultados 425

Sector agropecuario 425

Sector conservación y manejo de recursos naturales 444

Sector asentamientos humanos 466

Sector industria 476

Sector minería 481

Conflictos territoriales 485

Número de sectores potenciales en conflicto 485

Gravedad de conflictos 488

Conflictos (casos particulares) 492

Conflicto Asentamientos humanos - Agricultura 492

Conflicto Asentamientos humanos - Industria 496

Conflicto Asentamientos humanos - conservación 497

Conflicto ganadería - Conservación 501

Conflicto Minería - Conservación 503

Conflicto Conservación – Forestal maderable 505

Conflicto Conservación – Forestal No maderable 507

Conflicto Conservación – Ecoturismo 509

Conflicto Industria - Agricultura 511

Evaluación de los usos actuales del suelo con base en las aptitudes sectoriales 513

Agricultura de riego. 514

Aptitud para agricultura de temporal. 516

Aptitud para asentamientos humanos. 517

Aptitud para conservación 519

Áreas que se deberán preservar, conservar o restaurar 522

Consideraciones generales 522

Metodología 522

Anexos 534

Estaciones climatológicas 534

Bibliografía 537

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial del estado de Guanajuato. ..................... 5

Page 6: Informe final salamanca

vi

Figura 2. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial estatal, unidades de gestión ambiental

del municipio de Salamanca. ............................................................................................................... 6

Figura 3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Salamanca ................................... 7

Figura 4. Áreas Urbanas Rurales ......................................................................................................... 8

Figura 5. Miembros del presídium del taller de agenda ambiental. ................................................. 12

Figura 6. Exposición del primer taller. ............................................................................................... 13

Figura 7. Lista de asistencia Mesa 1: Industria-Minería. ................................................................... 14

Figura 8. Mesa 1: Industria y minería. ............................................................................................... 15

Figura 9. Lista de asistencia de la mesa 2: desarrollo urbano. .......................................................... 18

Figura 10. Mesa 2: desarrollo urbano. .............................................................................................. 19

Figura 11. Indicación de la ubicación de sitios de importancia ecológica y problemáticas. ............. 21

Figura 12. Mesa 3: Sector agropecuario. .......................................................................................... 22

Figura 13. Lista de asistencia de la mesa 4: Conservación. ............................................................... 25

Figura 14. Inundación en el centro de Salamanca, 1926. ................................................................. 39

Figura 15. Mapa de climas ................................................................................................................ 45

Figura 16. Mapa de cuencas. Fuente: SAGARPA-FIRCO. ................................................................... 50

Figura 17. Esquema de subcuencas del municipio de Salamanca. .................................................. 51

Figura 18. Mapa de subcuencas. Fuente: Programa Nacional de Microcuencas. SAGARPA-FIRCO. 53

Figura 19. Mapa de supramicrocuencas. .......................................................................................... 54

Figura 20. Esquema de supramicrocuencas del municipio de Salamanca. ...................................... 55

Figura 21. Microcuencas del Estado de Guanajuato. Fuente: Gobierno del Estado de Guanajuato.

1999. .................................................................................................................................................. 56

Figura 22. Presa de control de avenidas del Río Ortega. Fuente: Google Earth. .............................. 57

Figura 23. Presa El Zapote. Fuente: Google Earth. ............................................................................ 57

Figura 24. Vista poniente-oriente de la Presa El Zapote. Foto: Gustavo Rodríguez. ........................ 58

Figura 25. Presa de Mendoza. Fuente: Google Earth. ....................................................................... 59

Page 7: Informe final salamanca

vii

Figura 26. Vista norponiente-suroriente de la Presa de Mendoza. Foto: Gustavo Rodríguez. ......... 59

Figura 27. Mapa de distritos de riego. .............................................................................................. 60

Figura 28. Mapa de acuíferos. ........................................................................................................... 62

Figura 29. Mapa de precipitación media anual. ................................................................................ 65

Figura30. Mapa de temperatura media anual. ................................................................................. 66

Figura 31. Ubicación de las descargas sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca.

Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003. ....................................................................... 69

Figura 32. Descargas locales sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca, ................ 71

Figura 33. Mapa de pendiente (grados). ........................................................................................... 78

Figura 34. Mapa geomorfológico. .................................................................................................... 80

Figura 35. Composición edafológica del municipio de Salamanca por unidades principales de suelo.

Fuente: INEGI. .................................................................................................................................... 83

Figura 36. Mapa edafológico. Fuente: INEGI. .................................................................................... 84

Figura 37. Interpretación visual de uso de suelo y vegetación sobre compuesto de color real de

imagen Quickbird 2007. .................................................................................................................... 87

Figura 38. Transectos trazados para el trabajo de campo. ............................................................... 88

Figura 39. Recorridos del trabajo de campo. .................................................................................... 89

Figura 40. Trabajo de campo. ............................................................................................................ 90

Figura 41. Mapa de uso de suelo y vegetación del municipio de Salamanca. .................................. 93

Figura 42. Porcentaje por categoría de uso de suelo y vegetación (2007) del municipio de

Salamanca, Guanajuato..................................................................................................................... 94

Figura 43. Porcentaje por tipo de agricultura de la superficie total de actividades agrícolas. ......... 95

Figura 44. Cultivos de sorgo y maíz en zonas de riego y temporal respectivamente. ...................... 95

Figura 45. Cultivos de riego en salamanca. ....................................................................................... 96

Figura 46. Agricultura de temporal en el municipio de Salamanca. ................................................. 97

Figura 47. Pastizal inducido en Salamanca. ....................................................................................... 97

Figura 48. Superficie de asentamientos humanos, infraestructura mixta y zonas industriales. ...... 98

Page 8: Informe final salamanca

viii

Figura 49. Asentamientos humanos urbanos y rurales en Salamanca. ............................................ 99

Figura 50. Infraestructura mixta. ...................................................................................................... 99

Figura 51. Refinería de PEMEX, termoeléctrica de CFE, e industrias mixtas en Salamanca. .......... 100

Figura 52. Superficie total por ecosistema en Salamanca. ............................................................. 101

Figura 53. Pastizal natural en Salamanca. ....................................................................................... 101

Figura 54. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de matorral xerófilo en Salamanca. . 102

Figura 55. Matorral xerófilo en Salamanca. .................................................................................... 103

Figura 56. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de selva baja caducifolia. ................. 104

Figura 57. Selva baja caducifolia. .................................................................................................... 104

Figura 58. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de bosque de encino en Salamanca. 105

Figura 59. Bosque de encino en Salamanca. ................................................................................... 105

Figura 60. Mapa estratigráfico. Fuentes: INEGI y COREMI. ............................................................ 107

Figura 61. Composición litológica por clase del municipio de Salamanca. Fuente. INEGI y COREMI.

......................................................................................................................................................... 109

Figura 62. Columna geológica. Fuente: COREMI. ............................................................................ 110

Figura 63. Mapa litológico. .............................................................................................................. 112

Figura 64. Mapa de bancos de material. Fuente: COREMI. ............................................................. 115

Figura 65. Contribución de emisiones por municipio. Fuente: programa de Gobierno, 2006-2012.

......................................................................................................................................................... 116

Figura 66. Imagen de los recorridos de campo en el sitio de muestreo dentro del municipio de

Salamanca, Gto. .............................................................................................................................. 118

Figura 67. Vista panorámica de la presa ubicada en Zapote de Covarrubias, Gto. ........................ 119

Figura 68. Número de especies, familias y órdenes de vertebrados presentes en el municipio de

Salamanca, Gto. .............................................................................................................................. 121

Figura 69. Número de especies de anfibios y reptiles presentes en el estado de Guanajuato y el

municipio de Salamanca. ................................................................................................................ 122

Figura 70. Chaunusmarinus (Foto: Jorge Sigala). ............................................................................ 124

Page 9: Informe final salamanca

ix

Figura 71. Lithobates berlandieri (Foto: Jorge Sigala). .................................................................... 124

Figura 72. Lampropeltis triangulum (Foto: Juan Centavo). ............................................................. 125

Figura73. Pithuophis deppei (Foto: Jorge Sigala). ........................................................................... 125

Figura 74. Crotalus molossus (Foto: Jorge Sigala). .......................................................................... 126

Figura 75. Número de especies de mamíferos presentes en el estado de Guanajuato y el municipio

de Salamanca. ................................................................................................................................. 126

Figura 76. Procyonlotor (Foto: CCCES). ........................................................................................... 128

Figura 77. Mephitis macroura (Foto: Christopher Kadletz)............................................................. 128

Figura 78. Canislatrans (Foto: Gerardo Ceballos). .......................................................................... 129

Figura 79. Urocyoncinereoargenteus (Foto: Jorge Sigala). .............................................................. 129

Figura 80. Número de especies de aves presentes en el estado de Guanajuato y el municipio de

Salamanca. ...................................................................................................................................... 130

Figura 81. Falco sparverius (Foto: SMA-DF). ................................................................................... 134

Figura 82. Buteojamaicensis (Foto: Jorge Sigala). ........................................................................... 135

Figura 83. Corvus corax (Foto: Jorge Sigala). ................................................................................... 135

Figura 84. Molothrus aeneus (Foto: Jorge Sigala). .......................................................................... 136

Figura 85. Mapa de riqueza de especies (vertebrados) en municipio de Salamanca. .................... 138

Figura 86. Árboles de Quercus resinosa (roble) infestados por Psittacanthus calyculatus. ........... 142

Figura 87. Matorral donde prevalecen especies de la familia Fabaceae así como individuos del

género opuntia y agave, el suelo está severamente afectado por la erosión. (Foto: Sotelo-Caro).

......................................................................................................................................................... 143

Figura 88. Selva baja caducifolia, muchas de estas plantas aun son utilizadas como medicinales o

para combustible en las zonas rurales (Foto: Sotelo-Caro). ........................................................... 144

Figura 89. Rio Temascatío. A su rivera se pueden observar individuos de Quercus y Lysilomas así

como distintas especies herbáceas (Foto: Jorge Sigala). ............................................................... 146

Figura 90. Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) elemento común como planta ornamental en los

jardines públicos (Foto: Sotelo-Caro). ............................................................................................. 147

Figura 91. Cultivo de temporal de Maíz (Zea mays) (Foto: Sotelo-Caro). ....................................... 148

Page 10: Informe final salamanca

x

Figura 92. Zona de pastoreo de diverso ganado (Foto: Sotelo-Caro). ............................................ 149

Figura 93. Distribución taxonómica de plantas vasculares del municipio de Salamanca. ............. 150

Figura 94. Familias más diversas en la flora vascular del municipio de Salamanca. ....................... 150

Figura 95. Echinocactus platyacanthus en floración (Foto: Sotelo-Caro). ...................................... 152

Figura 96. Gentiana spathacea (Foto: www.jardineria.pro/tag/plantas-de-origen-mexicano). .... 153

Figura 97.. Detalle de la hoja, fruto y corteza de Quercus deserticola (Foto: Sotelo-Caro). .......... 154

Figura 98. Myrtillocactus geometrizans en floración (Foto: Sotelo-Caro). ..................................... 155

Figura 99. Precipitación acumulada de las inundaciones de 1973, 1996 y 2003. ........................... 166

Figura 100. Hidrogramas de la estación Las Adjuntas para diferentes inundaciones. ................... 167

Figura 101. Inundaciones en Salamanca, julio y agosto de 2008. ................................................... 167

Figura 102. Inundación del 14 de Septiembre de 2009 en Salamanca. .......................................... 168

Figura 103. Inundaciones históricas relevantes por mes. ............................................................... 169

Figura 104. Puntos de inundación en Puerto del Valle. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del

Estado de Guanajuato. .................................................................................................................... 170

Figura 105. Puntos de inundación en San Manuel de Valderrama. Fuentes: Google Earth y Atlas de

Riesgos del Estado de Guanajuato. ................................................................................................. 170

Figura 106. Punto de inundación del Dren Sardinas. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del

Estado de Guanajuato. .................................................................................................................... 171

Figura 107. Punto de inundación en el Dren 20. Fuente: Google Earth. ......................................... 171

Figura 108. Punto de inundación de la Colonias Las Estancias. Fuente: Google Earth y Atlas de

Riesgos del Estado de Guanajuato. ................................................................................................. 172

Figura 109. Mapa de riesgo de inundación. .................................................................................... 173

Figura 110. Falla geológica por subsidencia en el municipio de Salamanca. .................................. 175

Figura 111. Mapa de fallas geológicas. ........................................................................................... 176

Figura 112. Fallas geológicas que atraviesan la ciudad de Salamanca. Fuentes: Atlas de Riesgos del

Estado de Guanajuato, Rodríguez, Ramiro y otros y Google Earth................................................. 178

Figura 113. Zonificación. Programa de Manejo de la Cuenca del Río Temascatío. ....................... 180

Page 11: Informe final salamanca

xi

Figura 114. Unidades físico-bióticas. ............................................................................................... 183

Figura 115. Unidad Cerro Gordo. Elaboración propia a partir de GoogleEarth. ............................. 184

Figura 116. Unidad Cuenca Alta del Río Temascatío. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.

......................................................................................................................................................... 185

Figura 117. Unidad Valle de Santiago. Elaboración propia a partir de GeogleEarth. ..................... 187

Figura 118. Cerro Grande. Elaboración propia a partir de GeogleEarth. ........................................ 188

Figura 119. Unidad Salamanca. Elaboración propia a partir de GoogleEarth. ................................ 190

Figura 120. Unidad Cerro Comaleros. Elaboración propia a partir de GoogleEarth. ...................... 191

Figura 121. Unidad La Tinaja. Elaboración propia a partir de GoogleEarth. ................................... 192

Figura 122. Unidad Valtierra. Elaboración propia a partir de GeogleEarth. ................................... 193

Figura 123. Unidad Pedregal de San Juan. Elaboración propia a partir de GoogleEarth. ............... 194

Figura 124. Población por quinquenio y sexo. Fuente: INEGI 2000. ............................................... 198

Figura 125. Localidades. Fuente: INEGI 2000. ................................................................................. 199

Figura 126. Dispersión en Comaleros, Salamanca. ......................................................................... 200

Figura127. Mapa de dispersión poblacional en el estado de Guanajuato. .................................... 206

Figura 128. Crecimiento poblacional. ............................................................................................. 207

Figura 129. Sistema de ciudades del estado de Guanajuato. ......................................................... 209

Figura 130. Tipo de población en 1990, 2000 y 2005. .................................................................... 210

Figura 131. Mapa de crecimiento histórico urbano. ....................................................................... 212

Figura 132. Mapa de hacinamiento. ............................................................................................... 215

Figura 133. Índice de Desarrollo Humano en el estado de Guanajuato. ........................................ 222

Figura 134. Infraestructura vial. ...................................................................................................... 223

Figura 135. Canales del municipio de Salamanca. Foto: Gustavo Rodríguez. ................................. 226

Figura 136. Servicio de agua potable en el Municipio.Fuente: Plan de Gobierno Municipal 2009-

2012. ................................................................................................................................................ 228

Figura 137. Porcentaje de consumo de agua por sector.Fuente: Plan de Gobierno Municipal 2009-

2012. ................................................................................................................................................ 229

Page 12: Informe final salamanca

xii

Figura 138. Infraestructura eléctrica. .............................................................................................. 232

Figura 139. Distribución de la PEA por sector. Fuente INEGI 2010. ................................................ 236

Figura 140. Porcentaje de la PEA ocupada en el sector secundario. Fuente: INEGI 2010. ............ 237

Figura 141. Porcentaje de la PEA ocupada en el sector terciario. .................................................. 238

Figura 142. Cadena productiva de PEMEX. ..................................................................................... 240

Figura 143. Superficie sembrada ..................................................................................................... 246

Figura 144. Valor de producción de los principales cultivos del Municipio. ................................... 248

Figura 145. Valor de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. ............ 248

Figura 146. Producción de carne en canal para el municipio de Salamanca. ................................. 251

Figura 147. Valor de producción de carne en canal para el municipio de Salamanca. ................... 251

Figura 148. Lista general de asistencia (1) ...................................................................................... 289

Figura 149. Lista general de asistencia (2) ...................................................................................... 290

Figura 150. Lista general de asistencia (3) ...................................................................................... 291

Figura 151. Lista general de asistencia (4) ...................................................................................... 292

Figura 152. Miembros del presídium del taller (1) .......................................................................... 293

Figura 153. Miembros del presídium del taller (2) .......................................................................... 293

Figura 154. Miembros del presídium del taller (3) .......................................................................... 294

Figura 155. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani (1) ........................................ 295

Figura 156. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani (2) ........................................ 295

Figura 157. Presentación del taller a cargo del Biól. Gustavo Rodríguez ........................................ 296

Figura 158. Exposición del taller a cargo del M. en C. Isidro Cuevas .............................................. 296

Figura 159. Participación de los asistentes al taller (1) ................................................................... 297

Figura 160. Participación de los asistentes al taller (2) ................................................................... 297

Figura 161. Lista de participantes en la mesa de Conservación y Medio ambiente ....................... 298

Figura 162. Participantes de la mesa de Conservación y Medio Ambiente .................................... 299

Page 13: Informe final salamanca

xiii

Figura 163. Lista de participantes en la mesa de Industria y Minería ............................................. 299

Figura 164. Participantes de la mesa de Industria y Minería .......................................................... 301

Figura 165. Distribución porcentual de la importancia de los criterios territoriales para la industria

......................................................................................................................................................... 305

Figura 166. Lista de participantes en la mesa de Desarrollo agropecuario .................................... 306

Figura 167. Lista de participantes en la mesa de Desarrollo urbano y Asentamientos humanos .. 308

Figura 168. Miembros del presídium del tercer taller del Ordenamiento Local de Salamanca. ... 313

Figura 169. Presentación del taller de participación....................................................................... 314

Figura 170. Presentación del taller a cargo del Dr. Valentino Sorani. ............................................ 314

Figura 171. Participación de los asistentes al taller. ....................................................................... 315

Figura 172. Lista de asistencia general taller 3 (1) .......................................................................... 316

Figura 173. Lista de asistencia general taller 3 (2). ......................................................................... 317

Figura 174. Lista de asistencia general taller 3 (3). ......................................................................... 318

Figura 175. Lista de asistencia general taller 3 (4). ......................................................................... 319

Figura 176. Participantes en la mesa 1. .......................................................................................... 323

Figura 177. Flujograma de la mesa 1. ............................................................................................. 323

Figura 178. - Interpretación del flujograma de la mesa 1. .............................................................. 324

Figura 179. Participantes en la mesa 2. .......................................................................................... 328

Figura 180. Flujograma generado en la mesa 2. ............................................................................ 329

Figura 181. Interpretación del flujograma de la mesa 2. ................................................................ 330

Figura 182. Participantes en la mesa3. ........................................................................................... 336

Figura 183. Flujograma generado en la mesa3. .............................................................................. 337

Figura 184. Interpretación del flujograma de la mesa 3. ................................................................ 338

Figura 185. Flujograma generado en la mesa 4. ............................................................................ 343

Figura 186. Interpretación del flujograma de la mesa 4. ................................................................ 344

Figura 187. Mapa de erosión potencial hídrica ............................................................................... 352

Page 14: Informe final salamanca

xiv

Figura 188. Mapa de erosión potencial eólica ................................................................................ 356

Figura 189. Mapa de erosión potencial total .................................................................................. 358

Figura 190. Porcentaje de usos convertidos en agricultura de riego .............................................. 360

Figura 191. Porcentaje de usos convertidos en agricultura de temporal ....................................... 361

Figura 192. Porcentaje de usos convertidos en asentamientos humanos ..................................... 362

Figura 193. Porcentaje de usos convertidos en Matorral ............................................................... 362

Figura 194. Porcentaje de usos convertidos en bosque de encino ................................................. 363

Figura 195. Componentes que conforman el mapa de vulnerabilidad del acuífero: infiltración,

permeabilidad del suelo, conductividad hídrica y pendiente ......................................................... 365

Figura 196. Mapa de vulnerabilidad del acuífero ........................................................................... 366

Figura 197. Modelo de construcción del mapa de calidad del paisaje ........................................... 368

Figura 198. Representación de observadores sobre el terreno ...................................................... 368

Figura 199. Componentes del mapa de calidad del paisaje: Uso de suelo y vegetación (izquierda),

pendiente (centro) y visibilidad (derecha) ...................................................................................... 370

Figura 200. Mapa de calidad del paisaje ......................................................................................... 371

Figura 201. Región terrestre prioritaria Hoya Rincón de Paranagueo ............................................ 374

Figura 202. Región hidrològica prioritaria LAGOS CRATER VALLE DE SANTIAGO ........................... 378

Figura 203. Mapa de fragilidad ecológica ....................................................................................... 382

Figura 204. Mapa de riqueza de especies. ...................................................................................... 386

Figura 205. Mapa de áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

......................................................................................................................................................... 387

Figura 206. Mapa de fijación de carbono. ....................................................................................... 391

Figura 207. Mapa de producción de humus. .................................................................................. 394

Figura 208. Ciclo hidrológico. Fuente: Tarbuck y Lutgens, Cuencas de la Tierra. Una Introducción a

la Geología Física. ............................................................................................................................ 395

Figura 209. Diagrama conceptual del modelo de recarga. Fuente: Geology, Ground-Water

Hydrology, Geochemistry, and Ground-Water Simulation of the Beaumont and Banning Storage

Units, San Gorgonio Pass Area, Riverside County, California, USGS ............................................... 396

Page 15: Informe final salamanca

xv

Figura 210. Mapa de coeficiente de escurrimiento superficial ....................................................... 399

Figura 211. Escurrimiento superficial .............................................................................................. 400

Figura 212. Mapa de recarga del acuífero ...................................................................................... 401

Figura 213. Mapa de áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios

ambientales. .................................................................................................................................... 403

Figura 214. Componentes del mapa de calidad de accesibilidad: Pendiente, dificultad (o facilidad)

de desplazamiento relativo local y costo de desplazamiento relativo regional ............................. 405

Figura 215. Mapa de accesibilidad .................................................................................................. 406

Figura 216. Representación esquemática de las familias y grupos de escenarios de cambio

climático .......................................................................................................................................... 409

Figura 217. Emisiones de CO2 globales totales anuales de todas las fuentes (energía, industria y

cambio de uso del suelo) entre 1990 y 2100 en Gigatoneladas de carbono (GtC/año) para las 4

familias A1, A2, B1, B2 y dos grupos A1F1 y A1T. ........................................................................... 409

Figura 218. Vetiver o Pacholí (Vetiveriazizanioides)(L.) Nash ......................................................... 417

Figura 219. Consumo promedio de combustóleo en la RefineríaIng. Antonio M. Amor, en m3 por

día. ................................................................................................................................................... 421

Figura 220. Consumo de combustóleo y gas natural en la Central termoeléctrica de la CFE. ....... 421

Figura 221. Agricultura de riego en Salamanca. .............................................................................. 426

Figura 222. Mapa de aptitud para agricultura de riego. ................................................................. 428

Figura 223. Agricultura de temporal en Salamanca. ....................................................................... 429

Figura 224. Mapa de presión de agricultura de temporal. ............................................................. 431

Figura 225. Mapa de aptitud para agricultura de temporal. .......................................................... 432

Figura 226. Mapa de aptitud para ganadería intensiva. ............................................................... 435

Figura 227. Mapa de aptitud para ganadería semi-intensiva. ........................................................ 437

Figura 228. Ganadería extensiva en Salamanca. ............................................................................. 438

Figura 229. Mapa de presión de ganadería extensiva. ................................................................... 440

Figura 230. Mapa de aptitud para ganadería extensiva. ................................................................ 441

Figura 231. Mapa de aptitud para acuicultura. ............................................................................... 443

Page 16: Informe final salamanca

xvi

Figura 232. Ecosistemas en Salamanca (Bosque de encino, pastizal natural, selva baja caducifolia y

matorral xerófilo). ........................................................................................................................... 444

Figura 233. Mapa de aptitud para conservación. ........................................................................... 447

Figura 234. Mapa de aptitud para conservación y restauración de suelos. .................................. 449

Figura 235. Reforestación a cargo de PRONATURA. ....................................................................... 450

Figura 236. Reforestación con Pinus michoacana en zonas cálidas semiáridas. ............................ 452

Figura 237. Mapa de aptitud para reforestación. ........................................................................... 453

Figura 238. Bosque de encino al norte de Salamanca. ................................................................... 454

Figura 239. Mapa de presión de actividades forestales maderables. ............................................. 456

Figura 240. Mapa de aptitud para actividades forestales maderables. .......................................... 457

Figura 241. Mapa de presión de actividades forestales no maderables......................................... 459

Figura 242. Mapa de aptitud para actividades forestales no maderables. ..................................... 460

Figura 243. Ecoturismo en Salamanca. ........................................................................................... 461

Figura 244. Mapa de aptitud para ecoturismo. .............................................................................. 463

Figura 245. Mapa de aptitud para ecotecnias ................................................................................ 465

Figura 246. Asentamientos humanos urbanos en Salamanca (centro de Salamanca). .................. 467

Figura 247. Mapa de presión de asentamientos humanos urbanos............................................... 470

Figura 248. Mapa de aptitud para asentamientos humanos urbanos. ........................................... 471

Figura 249. Asentamientos humanos rurales en Salamanca (Joyita de Villafana y San Juan). ....... 472

Figura 250. Mapa de presión de asentamientos humanos rurales................................................. 474

Figura 251. Mapa de aptitud para asentamientos humanos rurales. ............................................. 475

Figura 252. Mapa de presión industrial. ......................................................................................... 479

Figura 253. Mapa de aptitud industrial. .......................................................................................... 480

Figura 254. Sitio de extracción de materiales pétreos en Salamanca (Ordeña). ............................ 481

Figura 255. Mapa de presión de minería. ....................................................................................... 483

Figura 256. Mapa de aptitudes para minería. ................................................................................. 484

Page 17: Informe final salamanca

xvii

Figura 257. Mapa de sectores en conflicto ..................................................................................... 487

Figura 258. Gravedad de los conflictos ........................................................................................... 491

Figura 259. Potreros en zonas de pendiente, ocupadas anteriormente por vegetación ............... 493

Figura 260. Zonas de crecimiento de la ciudad de Salamanca (1993-2008) ................................... 494

Figura 261. Conflicto Asentamientos humanos - Agricultura ......................................................... 495

Figura 262. Situación espacial de la ciudad de Salamanca con respecto a PEMEX y CFE ............... 496

Figura 263. Crecimiento de asentamientos humanos sobre áreas de conservación (Cerro Gordo)

......................................................................................................................................................... 497

Figura 264. Conflicto Asentamientos humanos - Industria ............................................................. 498

Figura 265. Conflicto Asentamientos humanos - Conservación ..................................................... 500

Figura 266. Ganadería extensive en zonas de conservación........................................................... 501

Figura 267. Conflicto Ganadería - Conservación ............................................................................. 502

Figura 268. Sitio de extracción de materiales pétreos en el cerro de Ordeña ............................... 503

Figura 269. Conflicto Conservación - Minería ................................................................................. 504

Figura 270. Conflicto Forestal maderable – Conservación ............................................................. 506

Figura 271. Biznaga y Zentzontle .................................................................................................... 507

Figura 272. Conflicto Cnservación – Forestal no maderable .......................................................... 508

Figura 273. Conflicto Conservación – Ecoturismo ........................................................................... 510

Figura 274. Refinería y termoelectrica con colindancia con areas agrícolas de riego. ................... 511

Figura 275. Conflicto Industria – Agricultura .................................................................................. 512

Figura 276. Mapa de aptitud para agricultura de riego, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas

actualmente de agricultura de riego).............................................................................................. 514

Figura 277. Mapa de aptitud para agricultura de riego, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas

actualmente sin agricultura de riego). ............................................................................................ 515

Figura 278. Mapa de aptitud para agricultura de temporal, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en

áreas actualmente con agricultura de temporal). .......................................................................... 516

Page 18: Informe final salamanca

xviii

Figura 279. Mapa de aptitud para agricultura de temporal, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en

áreas actualmente sin agricultura de temporal). ............................................................................ 517

Figura 280. Mapa de aptitud para asentamientos humanos, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en

áreas actualmente con asentamientos humanos). ......................................................................... 518

Figura 281. Mapa de aptitud para asentamientos humanos, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en

áreas actualmente sin asentamientos humanos). .......................................................................... 519

Figura 282. Mapa de aptitud para conservación, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas

actualmente con vegetación natural en buen estado de conservación). ....................................... 520

Figura 283. Mapa de aptitud para conservación, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas

actualmente sin vegetación natural en buen estado de conservación). ........................................ 521

Figura 284. Mapa de áreas que deberán ser sujetas a restauración ecológica. ............................. 524

Figura 285. Mapa de áreas que deberán sujetarse a conservación. ............................................... 527

Figura 286. Entrada al área protegida por la carretera Mendoza – El Estanco. ............................. 529

Figura 287. Mapa de áreas que deberán sujetarse a protección. ................................................... 530

Figura 288. Mapa de áreas que podrán aprovecharse de manera sustentable. ............................ 533

Page 19: Informe final salamanca

xix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Actividades del taller de agenda ambiental. ....................................................................... 11

Tabla 2. Participantes de la Mesa 1: Industria-Minería. ................................................................... 14

Tabla 3. Tipos de industrias y minería. .............................................................................................. 16

Tabla 4. Participantes de la mesa 2: desarrollo urbano. ................................................................... 17

Tabla 5. Sitios de importancia ambiental. Mesa de desarrollo urbano. ........................................... 20

Tabla 6. Descripción de sector agropecuario y de su situación ambiental. ...................................... 23

Tabla 7. Sitios de calidad ambiental. Mesa sector agropecuario. .................................................... 24

Tabla 8. Participantes de la mesa 4: Conservación. .......................................................................... 24

Tabla 9. Sitios de importancia ecológica. Mesa de conservación y medio ambiente. ..................... 26

Tabla 10. Agenda ambiental. Las problemáticas se indican según su importancia. ......................... 28

Tabla 11. Resumen de la problemática ambiental. ........................................................................... 39

Tabla 12. Descripción de los conflictos ambientales ........................................................................ 41

Tabla 13. Red de drenaje superficial del municipio de Salamanca. .................................................. 47

Tabla 14. Unidades de escurrimiento del municipio de Salamanca. ................................................ 48

Tabla 15. Acuíferos dentro del municipio de Salamanca. ................................................................. 61

Tabla 16. Estado del alcantarillado de la ciudad de Salamanca por región según ubicación con

respecto al Río Lerma, 1984. ............................................................................................................. 67

Tabla 17. Parámetros de calidad del agua, 1984. ............................................................................. 68

Tabla 18. Descargas locales promedio sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca.

Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003. ....................................................................... 70

Tabla 19. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua residual de las descargas locales....... 72

Tabla 20. Evaluación fisicoquímica del agua del río Lerma, 2003. .................................................... 73

Tabla 21. Análisis de sedimentos del Río Lerma. .............................................................................. 75

Tabla 22. Suelos del municipio de Salamanca. .................................................................................. 83

Tabla 23. Tipos de Uso de Suelo y Vegetación, agrupados por formación y mostrando la superficie

y porcentaje que ocupa cada clase. .................................................................................................. 91

Page 20: Informe final salamanca

xx

Tabla 24. Correlación estratigráfica del municipio de Salamanca. Fuente:COREMI. ...................... 106

Tabla 25. Composición litológica por tipo de roca del municipio. Fuentes: INEGI y COREMI. ........ 111

Tabla 26. Bancos de minerales no metálicos. ................................................................................. 113

Tabla 27. Bancos de minerales metálicos. ...................................................................................... 114

Tabla 28. Diversidad de vertebrados en el estado de Guanajuato. ................................................ 117

Tabla 29. Listado de especies de anfibios y reptiles presentes en la zona, especificando aquellas

que se encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.ANFIBIOS ....... 122

Tabla 30. Listado de especies de mamíferos presentes en la zona, especificando aquellas que se

encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. .................................. 127

Tabla 31. Listado de especies de aves presentes en la zona, especificando aquellas que se

encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. .................................. 131

Tabla 32. Precipitaciones diarias entre el 5 y el 18 de septiembre de 2003 en mm. ..................... 166

Tabla 33. Unidades físico-bióticas ................................................................................................... 182

Tabla 34. Número de habitantes del Estado de Guanajuato. ......................................................... 195

Tabla 35. Número de habitantes y localidades del municipio de Salamanca, Gto. ........................ 201

Tabla 36. Número de escuelas en el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010 Anuarios

Estadísticos 2000. ............................................................................................................................ 216

Tabla 37. Población derechohabiente del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010 Anuarios

Estadísticos 2008. ............................................................................................................................ 218

Tabla 38. Principales causas de morbilidad del municipio de Salamanca. ..................................... 219

Tabla 39. Estratificación del índice de marginación. ...................................................................... 220

Tabla 40. Índice de Desarrollo Humano (IDH) del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI Censo de

Población y vivienda 2005. .............................................................................................................. 221

Tabla 41. Tipos de artesanía del municipio de Salamanca.............................................................. 235

Tabla 42. Producción por sector del estado. Fuente: INEGI 2010. ................................................. 243

Tabla 43. Población económica activa del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010. ........... 244

Tabla 44. Superficie sembrada durante el año agrícola 2008. Fuente: INEGI 2010, Anuario

Estadístico 2008. ............................................................................................................................. 246

Page 21: Informe final salamanca

xxi

Tabla 45. Volumen de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. Fuente:

INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008. ............................................................................................ 247

Tabla 46. Valor de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. Fuente:

INEGI 2010, Anuarios Estadístico 2008. ......................................................................................... 248

Tabla 47. Superficie sembrada, fertilizada y mecanizada del municipio de Salamanca.Fuente: INEGI

2010, Anuario Estadístico 2008. .................................................................................................... 249

Tabla 48.Productores del municipio de Salamanca beneficiados PROCAMPO. Fuente: INEGI 2010,

Anuario Estadístico 2008. ............................................................................................................... 249

Tabla 49. Toneladas de carne en canal para Guanajuato. Fuente: INEGI 2010, Anuarios Estadísticos

2008. ................................................................................................................................................ 250

Tabla 50.Producción de carne en canal para el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010,

Anuario Estadístico 2008. ............................................................................................................... 250

Tabla 51. Volumen de producción de leche para el estado y el municipio de Salamanca. Fuente:

INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008. ........................................................................................... 252

Tabla 52. Establecimientos de hospedaje registrados para el municipio de Salamanca. Fuente:

INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008. ......................................................................................... 254

Tabla 53. Programas del Municipio y descripción. Fuente Programa de Desarrollo Municipal ..... 273

Tabla 54. Actividades del taller de caracterización ......................................................................... 286

Tabla 55. Lista general de asistencia ............................................................................................... 286

Tabla 56. Ramos industriales por tipo de industria ........................................................................ 300

Tabla 57. Factores necesarios para el desarrollo industrial ............................................................ 301

Tabla 58. Ponderación de criterios para industria .......................................................................... 303

Tabla 59. Ponderación de criterios para industria (modificada) ..................................................... 304

Tabla 60. Características del sector agropecuario .......................................................................... 306

Tabla 61. Agricultura de temporal .................................................................................................. 307

Tabla 62. Agricultura de riego ......................................................................................................... 307

Tabla 63. Actividades del tercer taller ............................................................................................. 311

Tabla 64. Relaciones intersectoriales de la mesa 1. ........................................................................ 325

Tabla 65. Importancia territorial y económica de los sectores del municipio de Salamanca ......... 328

Page 22: Informe final salamanca

xxii

Tabla 66. Cuadro de relaciones sectoriales presentadas en el flujograma de la mesa2. ............... 331

Tabla 67. Relaciones sectoriales negativas (mesa 2). ..................................................................... 333

Tabla 68. Relaciones sectoriales positivas (mesa 2) ........................................................................ 333

Tabla 69. Relaciones intersectoriales de la mesa 3. ....................................................................... 339

Tabla 70. Relaciones intersectoriales de la mesa 4. ........................................................................ 345

Tabla 71. Relaciones intersectoriales del Modelo promedio. ...................................................... 346

Tabla 72. Importancia sectorial promedio. ..................................................................................... 347

Tabla 73. Clases de importancia sectorial promedio. ..................................................................... 347

Tabla 74. Efectos de las clases de erosión debido a su magnitud .................................................. 348

Tabla 75. Reclasificación de la capa de edafología para el cálculo del coeficiente de erodabilidad

......................................................................................................................................................... 349

Tabla 76. Reclasificación de la textura y fase para el cálculo de la capa CATEX ............................. 350

Tabla 77. Valores de la capa de pendientes para el cálculo de la capa de calificación de la

topografía (CATOP) ......................................................................................................................... 350

Tabla 78. Valores de la capa USV para el cálculo de la capa de calificación de uso del suelo ........ 350

Tabla 79. Resultados del mapa de erosión hídrica ......................................................................... 351

Tabla 80. Suelos calcáreos .............................................................................................................. 353

Tabla 81. Valores de suelos no - calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura .. 353

Tabla 82. Valores de suelos calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura ......... 354

Tabla 83. Valores USV para el cálculo de la capa de calificación de uso del suelo ......................... 354

Tabla 84. Resultados del mapa de erosión eólica .......................................................................... 355

Tabla 85. . Pérdida anual promedio por tipo de suelo debido a procesos erosivos ....................... 357

Tabla 86. Matriz de cambio de uso del suelo entre 1993 y 2008. .................................................. 359

Tabla 87. Ponderación de variables características de los acuíferos .............................................. 364

Tabla 88. Principales componentes del paisaje .............................................................................. 367

Tabla 89. Ponderación del uso de suelo y vegetación para paisaje ................................................ 369

Page 23: Informe final salamanca

xxiii

Tabla 90. Fragilidad de la vegetación por usos del suelo. ............................................................... 379

Tabla 91. Reclasificación de la capa de erosión para el cálculo de la fragilidad ecológica. ............ 380

Tabla 92. Prioridad del uso de suelo y vegetación para su conservación. ...................................... 383

Tabla 93. Índices de carbono por uso de suelo y tipo de vegetación. ............................................ 389

Tabla 94. Valores potenciales para producción de humus. ............................................................ 392

Tabla 95. Reclasificación de la capa de erosión para el cálculo del potencial de producción de

humus. ............................................................................................................................................. 392

Tabla 96. Valores de k en función del tipo de suelo ....................................................................... 397

Tabla 97. Valores de k por tipo de suelo (permeabilidad) y de vegetación .................................... 398

Tabla 98. Reclasificación de las clases de uso de suelo y vegetación para accesibilidad (dificultad

de desplazamiento local) ................................................................................................................ 404

Tabla 99. Gases invernadero en el estado de Guanajuato. ............................................................ 407

Tabla 100. Ejemplos seleccionados de medidas para mitigar las emisiones de GEI mediante

reducción de la deforestación y ayuda para la regeneración (en rojo medidas ya aplicadas en el

Municipio). ...................................................................................................................................... 411

Tabla 101. Proyecciones del clima en el estado de Guanajuato. .................................................... 414

Tabla 102. Vulnerabilidad en el estado de Guanajuato. ................................................................. 415

Tabla 103. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector agricultura

de riego. .......................................................................................................................................... 427

Tabla 104. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para el sector

agricultura de temporal. ................................................................................................................. 430

Tabla 105. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector ganadería

intensiva. ......................................................................................................................................... 433

Tabla 106. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector ganadería

semi-intensiva. ................................................................................................................................ 436

Tabla 107. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para el sector

ganadería extensiva. ....................................................................................................................... 439

Tabla 108. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector

acuacultura. ..................................................................................................................................... 442

Page 24: Informe final salamanca

xxiv

Tabla 109. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para conservación. ..... 445

Tabla 110. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para conservación. ..... 448

Tabla 111. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para reforestación. ..... 451

Tabla 112. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades

forestales maderables. .................................................................................................................... 455

Tabla 113. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades

forestales maderables. .................................................................................................................... 458

Tabla 114. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades

forestales maderables. .................................................................................................................... 462

Tabla 115.Atributos y ponderación para determinar la aptitud para ecotecnias. .......................... 464

Tabla 116. Atributos y ponderación para determinar la presión de los asentamientos humanos

urbanos. .......................................................................................................................................... 468

Tabla 117. Atributos y ponderación para determinar la aptitud para los asentamientos humanos

urbanos. .......................................................................................................................................... 468

Tabla 118. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud de los asentamientos

humanos rurales.............................................................................................................................. 473

Tabla 119. Atributos y ponderación para determinar la presión de las actividades industriales. .. 477

Tabla 120. Atributos y ponderación para determinar la aptitud para las actividades industriales.477

Tabla 121. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud para las actividades

mineras ............................................................................................................................................ 482

Tabla 122. Compatibilidad entre sectores ...................................................................................... 488

Tabla 123. Tipo de conflictos........................................................................................................... 489

Tabla 124. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a restauración

ecológica.......................................................................................................................................... 523

Tabla 125. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a conservación. ...... 526

Tabla 126. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a protección. .......... 529

Tabla 127. Atributos utilizados para definir las áreas que podrán ser sujetas a aprovechamiento

sustentable. ..................................................................................................................................... 532

Tabla 128. Estaciones climatológicas .............................................................................................. 534

Page 26: Informe final salamanca

2

CARACTERIZACIÓN

El objetivo de esta etapa es disponer de la información básica para los análisis del diagnóstico

ambiental y pronóstico y la toma de decisiones en la etapa de la propuesta de modelo de

ordenamiento ecológico.

Con base en el análisis de la agenda ambiental se evidencia la necesidad de información sobre los

subsistemas físico, biótico y socioeconómico que se presentan a continuación.

También se agrega información de temas culturales y legales que aportan elementos importantes

en la definición de las estrategias de desarrollo que se necesita aplicar para lograr los objetivos del

OET.

INTRODUCCIÓN

El municipio de Salamanca se encuentra ubicado en la región del Bajío. Constituye una de las áreas

agrícolas más fértiles de México donde la mayor parte de las tierras tiene alguna forma de riego,

por bombeo o por gravedad.Pertenece al corredor industrial que se extiende desde Querétaro

hasta León, pasando por Celaya hacia al este e Irapuato y Silao, León hacia el poniente.

Lo anterior crea en el municipio un conflicto ambiental entre el sector agropecuario, cuyas

actividades son justificadas por la fertilidad de los suelos, la baja pendiente y la posibilidades de

riesgo, y el sector industrial, que también puede en esta zona aprovechar las áreas planas, con

elevada accesibilidad para el transporte de insumos y productos derivados de las actividades

manufactureras.

Un papel muy importante en la dinámica social y económica del municipio lo ejercen la refinería

de PEMEX y la termoeléctrica de la CFE, que han sido dos importantes polos de desarrollo tanto

para actividades ligadas derivadas de los productos de sus actividades, como para el impulso

generado por la demanda de vivienda, bienes y servicios por parte de los trabajadores de estas

empresas.

Esta dinámica ha transformado el municipio de agrícola a industrial, con un crecimiento urbano

importante.

Se han creado conflictos para el uso de la tierra entre los sectores industrial y urbano, agrícola y

urbano, agrícola e industrial, y continúa el conflicto agrícola - conservación.

Page 27: Informe final salamanca

3

En los próximos años se espera una fuerte inversión por parte de PEMEX de 3,070 millones de

dólares para la reconfiguración de los procesos de producción de la refinería. Esta cantidad está

lejos de la prevista para la construcción de la nueva refinería de PEMEX cuya licitación fue ganada

por el estado de Hidalgo.

Al mismo tiempo los municipios de Salamanca e Irapuato están proponiendo un proyecto de

metropolización que fortalecerá el corredor industrial, y con el cual se espera atraer inversiones a

través de la construcción de parques industriales y la ampliación de las áreas urbanas con nuevas

reservas territoriales.

Por estas razones es sumamente importante contar con un instrumento de planeación ecológica

que preserve el medio ambiente y al mismo tiempo oriente el Municipio hacia un desarrollo

sustentable para toda la población.

Page 28: Informe final salamanca

4

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Salamanca se encuentra ubicado en el centro-sur del estado de Guanajuato,

dentro de la parte del altiplano mexicano conocido como Bajío, colindando al norte con los

municipios de Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende; al oriente con Juventino

Rosas y Villagrán; al suroriente con Cortázar y Jaral del Progreso; al Sur con Valle de Santiago; al

surponiente con Pueblo Nuevo y al poniente con Irapuato.

Está situada a los 101° 11´39´´ de longitud oeste y a los 20°34´22´´ latitud norte. Su altura

promedio sobre el nivel del mar es de 1,721 metros.

OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE SALAMANCA

El principal objetivo del Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) de Salamanca es ordenar el

territorio del Municipio para que las actividades productivas y sociales se lleven a cabo de manera

armónica, ubicándose en los terrenos aptos para lograr elevada productividad, disminuir o evitar

los conflictos territoriales intersectoriales y la preservación y uso racional de los recursos

naturales. Los objetivos específicos son

Identificar los sectores que actúan en el municipio y los principales representantes que

darán seguimiento a los trabajos del equipo de expertos.

Planear el territorio para que las mejores tierras para cada actividad sean asignadas a

estos usos.

Subdividir el territorio para obtener unidades de gestión ambiental que sean homogéneas,

para las cuales se definen, en la etapa del modelo de ordenamiento ecológico, las políticas

ambientales, los lineamientos, las estrategias, los usos, los criterios de regulación

ecológica, los programas y sus acciones.

Evidenciar las áreas de conflictos ambientales, caracterizarlos y proponer para estas áreas

un modelo de ordenamiento que logre limitarlos, enfocándose en particular en los

conflictos entre los sectores urbano-industrial, agropecuario y de conservación.

Detectar los puntos más relevantes en los que existan problemas de impacto ecológicode

las actividades, y lograr a través del ordenamiento reducir estos impactos aportando

soluciones para la prevención y la restauración, en particular en el río Lerma, la refinería

de PEMEX, la termoeléctrica de la CFE, y en los ecosistemas del norte del municipio.

Page 29: Informe final salamanca

5

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

OET ESTATAL

El ordenamiento ecológico territorial del estado de Guanajuato tiene como fecha de publicación

en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 9 de abril del 1999 y es vigente

desde el 13 de abril de este mismo año.

Figura 1. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial del estado de Guanajuato.

Page 30: Informe final salamanca

6

El OET fue elaborado con base en la geomorfología.

Si realizamos un acercamiento sobre el municipio de Salamanca (Figura 2) podemos ver las

unidades de gestión ambiental que ocupan el área municipal. En el 2005 se realizó una

actualización que a la fecha no ha sido publicada. Como puede verse en la Figura 2, las políticas

ambientales para el municipio de Salamanca son de aprovechamiento y de restauración en la

parte norte, y de conservación en algunos cerros y en la parte norte.

Figura 2. Modelo de ordenamiento ecológico y territorial estatal, unidades de gestión ambiental

del municipio de Salamanca.

Las unidades del OET que interesan el Municipio son la 27, 31, 35,54, 68, 69 y 198 con muy pocas

áreas de protección en el sur, unas 72.52 has. equivalentes al 0.09% del total municipal. En

conservación hay 5266.38 has. equivalentes al 6.96 % del total municipal. En esta área se

encuentran los cerros comaleros y sotelo al sur y al norte el área natural protegida del cerro de

arandas. El 70.22% del territorio se encuentra en aprovechamiento.

Page 31: Informe final salamanca

7

Aproximadamente la repartición actual entre las diferentes políticas ambientales es:

Política Superficie Porcentaje municipal

Aprovechamiento 53089.22 ha. 70.22%

Conservación 5266.38 ha. 6.96%

Protección 72.52 ha. 0.09%

Restauración 7166.40 ha. 22.73%

El cruce entre uso actual y ordenamiento permite evaluar si la zonificación de este instrumento de

planeación es válida actualmente y cuáles son las UGAs que se tienen que modificar.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO (PDU)

Figura 3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Salamanca

Otro instrumento de planeación disponible es el Plan de Desarrollo Urbano, enfocado a las áreas

urbanas. Este instrumento de planeación prevé 8.72% del municipio como área urbana y 69,002

ha de áreas rurales.

Page 32: Informe final salamanca

8

Figura 4. Áreas Urbanas Rurales

El Plan de Desarrollo Urbano de Salamanca es vigente a partir de 2006. Entre los objetivos

principales del PDU se encuentra:

Contrarrestar los efectos nocivos de la contaminación ambiental.

La redensificación de lotes baldíos se enfocará desde el punto de vista de apoyar y propiciar el desarrollo óptimo de los usos del suelo.

Dotar de equipamiento urbano el sur y surponiente de la mancha urbana actual. Las zonas de desarrollo de la actualización prevista, se encuentran al norte y sur de la ciudad, correspondientes a la política de crecimiento, la cual presume la aplicación de programas y medidas para densificar la ciudad, incrementando de esta manera la calidad de la infraestructura y los servicios que ofertan.

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2009-2012

Dentro de los ejes de desarrollo del plan se encuentra el eje 5 de Medio ambiente y Ecología, el cual tiene como objetivos:

Establecer las medidas a través de programas y proyectos para la conservación, protección restauración, preservación y regeneración del ambiente, así como para el control, corrección, y prevención de los procesos de deterioro ambiental.

Propiciar el desarrollo sustentable del municipio mediante la conservación, restauración, protección y aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 33: Informe final salamanca

9

Promover, crear y cuidar pulmones ecológicos en vinculación con ciudadanos, dependencias federales y estatales en forma especial en Ecoparque y Áreas protegidas, así como fomentar la convivencia familiar.

Dentro de las líneas de acción del Plan se plantea:

Fortalecer los programas de preservación del suelo, flora y fauna del Área Natural Protegida “Cuenca Alta del Rio del Temascatío”.

Fortalecer los Programas de Desarrollo Económico Sustentable en el Área Natural Protegida.

Incrementar la protección de áreas para la conservación de la biodiversidad.

Promover el uso de maquinaria de punta así como impulsar la labranza de conservación para evitar la quema de esquilmos en las actividades agrícolas.

La elaboración del Plan de Ordenamiento Ecológico.

Integrar el Plan de Ordenamiento Territorial con el Plan de Ordenamiento Ecológico.

Definir los lineamientos que regulen la instalación de las industrias conforme al Plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial para garantizar el desarrollo sustentable en el Municipio tanto de las industrias de nueva creación como de la ya existentes.

METROPOLIZACIÓN

Las zonas metropolitanas son los elementos de mayor jerarquía del sistema urbano de México, en

ellas se genera 75 por ciento del producto interno bruto del país y tienen el potencial de incidir

favorablemente en el desarrollo económico y social de sus respectivas regiones. La definición de

zona metropolitana, según lo refiere el documento denominado "Delimitación de las Zonas

Metropolitanas de México", elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social, el INEGI y CONAPO,

lo establece como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o

más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del Municipio que

originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa

a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de

integración socioeconómica. El umbral mínimo de población de la localidad o conurbación que se

considera centro de la zona metropolitana se fijó en 50 mil habitantes, pues se ha comprobado

que las ciudades que han alcanzado este volumen presentan una estructura de usos del suelo

diferenciada, donde es posible distinguir zonas especializadas en actividades industriales,

comerciales y de servicios, que además de satisfacer la demanda de su propia población, proveen

de empleo, bienes y servicios a población de otras localidades ubicadas dentro de su área de

influencia. Asimismo, dicho tamaño coincide con la definición operativa de las ciudades que

integran el sistema urbano principal del país.

Ahora bien, el municipio de Salamanca se encuentra limitado al norte con los municipios de

Irapuato y Guanajuato, al noreste con San Miguel de Allende, al este con Santa Cruz de Juventino

Rosas y Villagrán, al sureste con Cortázar, al sur con Jaral del Progreso y Valle de Santiago y al

Page 34: Informe final salamanca

10

oeste con los municipios de Irapuato y Pueblo Nuevo. Cuenta con una población total de 233 mil

623 habitantes, de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en

el año 2005. Por su parte, Irapuato colinda al norte con el municipio de Guanajuato y Silao, al sur

con el municipio de Pueblo Nuevo y Abasolo, al oeste con el municipio de Abasolo y Romita y al

este con Salamanca. Cuenta con una población total de 463 mil 103 habitantes, de acuerdo con el

último Censo de Población y Vivienda realizado por el Inegi en el año 2005. Entre estos municipios

existe una distancia de 20 kilómetros carreteros, de acuerdo a cifras emitidas por Caminos y

Puentes Federales, por lo que su ámbito de productividad entre ambos genera un importante

desarrollo económico y social para el estado de Guanajuato y para la zona centro del país, además

de que el crecimiento poblacional va aumentado día a día, por lo que la conurbación se va

estrechando, lo cual hace que habitantes de éstos trabajen en alguno de los dos municipios aún

viviendo en el otro.

AGENDA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

La agenda ambiental consiste en la identificación de la problemática del medio ambiente y los

conflictos ambientales locales o regionales que se presentan en el territorio a ordenar y que se

deberán prevenir o resolver mediante el modelo de ordenamiento, las estrategias y los criterios de

regulación ecológica que en conjunto conformarán el Programa de Ordenamiento Ecológico Local.

La Agenda Ambiental se utilizará como la guía preliminar para enfocar la información que se

requiere integrar en las etapas de caracterización y diagnóstico.

Esta agenda deberá establecerse en coordinación con el Comité de Ordenamiento Ecológico al

inicio de la fase de caracterización, de tal manera que permita acotar la información recopilada

que tenga mayor relevancia para el proceso durante las etapas de caracterización y diagnóstico.

OBJETIVO

Identificar y priorizar los principales problemas ambientales y las interacciones entre sectores que

se presentan en el municipio de Salamanca para que, con base en ello, se integre la información y

los análisis que sean relevantes para su atención.

Page 35: Informe final salamanca

11

METODOLOGÍA

Para definir la agenda ambiental del Municipio se realizó un taller de participación pública,

entrevistas a diferentes dependencias del Ayuntamiento y una serie de encuestas cubriendo gran

parte de las comunidades rurales, así como la cabecera municipal del Municipio. Por otro lado

varios de los puntos mencionados en los talleres han sido investigados en la bibliográfia local y a

través del Internet.

TALLER DE AGENDA AMBIENTAL

El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) es un instrumento de planeación para decidir el

destino del suelo considerando las características ambientales del territorio, así como los procesos

del desarrollo que en él se suceden y pueden repercutir de manera positiva o negativa en la

conservación del medio ambiente como un bien común. Este instrumento debe integrarse de

manera participativa entre los distintos actores públicos y sociales que usan, intervienen o

atienden un territorio determinado.

Para organizar esta participación se realizarán una serie de talleres que acompañarán al proceso

técnico, en los cuales se recabará información importante y se validará aquella obtenida en las

diferentes fases del estudio para identificar las principales problemáticas del Municipio.

El día jueves 02 de septiembre de 2010, se celebró en la Ciudad de Salamanca el primero de estos

talleres, enfocado a la agenda ambientaldel Municipio, en las instalaciones del Hotel Holiday Inn.

Por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) el equipo técnico estuvo

conformado por cuatro especialistas en diferentes disciplinas (agricultura, biología, ingeniería

industrial e ingeniería ambiental) que desempeñaron funciones de presentación del programa,

apoyo logístico y facilitación en las mesas de trabajo.

El programa de trabajo (Tabla 1) incluyó una presentación del proceso del estudio y sus objetivos,

así como la realización de mesas de trabajo para identificar los sectores presentes en el Municipio,

su situación actual, las principales problemáticas ambientales, su magnitud y localización con el fin

de elaborar una agenda ambiental del Municipio.

Tabla 1. Actividades del taller de agenda ambiental.

ACTIVIDAD TÉCNICA HORARIO

Registro de participantes 10:00-10:30 Hrs.

Bienvenida e inauguración 10:30- 10:45 Hrs.

Page 36: Informe final salamanca

12

Introducción y objetivos del taller

Exposición 10:45 -11:00 Hrs.

Mecánica del taller y organización en mesas de trabajo

Exposición 11:00 - 11:15 Hrs.

Identificación de problemática ambiental municipal

Análisis de consensos 11:15 -12:30 Hrs.

Receso (refrigerio) 12:30-13:00 Hrs.

Desarrollo mesas de trabajo Análisis de consensos 13:00-13:45 Hrs

Conclusiones y clausura 13:45-14:00 Hrs

Al taller asistieron 53 participantes, los cuales fueron convocados por invitación. La convocatoria

fue realizada por el Instituto de Ecología del Gobierno del Estado en coordinación con la Dirección

de Ecología del Ayuntamiento de Salamanca. Se invitaron representantes de los sectores

identificados en una reunión preparatoria que la UAEM realizó con las autoridades municipales y

estatales. Los sectores seleccionados como de importancia para el Municipio fueron los sectores

agropecuarios, conservación, industria, minería y desarrollo urbano.

El presídium (Figura 5) estuvo conformado por el Biol. Rodolfo Becerril Patlán, Director de

Recursos Naturales del Instituto Estatal de Ecología, el Lic. Antonio Ramírez Vallejo presidente

municipal de Salamanca y el Dr. Valentino Sorani, Responsable Técnico del estudio por parte de la

UAEM.

Figura 5. Miembros del presídium del taller de agenda ambiental.

Posteriormente a la presentación del presídium, se procedió a llevar a cabo una exposición

referente al proceso del estudio, la cual estuvo a cargo del Biol. Rodolfo Becerril Patlán Director de

Recursos Naturales del Instituto estatal de Ecología quien resaltó la importancia del OET como un

Page 37: Informe final salamanca

13

instrumento prioritario para la planeación y el desarrollo del municipio y del Dr. Valentino Sorani

de la UAEM quien precisó las fases del estudio y detalló los objetivos y metas a cumplir (Figura 6).

Figura 6. Exposición del primer taller.

Los objetivos del taller fueron:

Definir los sectores más importantes en el área de estudio.

Identificar los sitios de mayor importancia ambiental.

Ubicar espacialmente dentro del Municipio los principales problemas ambientales.

Identificar la interacción de los diferentes sectores con el medio ambiente.

Posteriormente a la exposición general del Ordenamiento Ecológico, se identificaron los sectores

representados en el taller y con base en ellos se conformaron cuatro mesas de trabajo, divididos

por temas, a las cuales acudieron los especialistas. Las mesas de trabajo fueron las siguientes:

Industria y minería

Desarrollo urbano y construcción de vivienda

Conservación y medio ambiente

Desarrollo agropecuario

En cada una de las mesas se llevaron a cabo los siguientes ejercicios:

Definición del sector

Situación ambiental del sector

Principales problemáticas ambientales relacionadas con el sector

Priorización de las problemáticas ambientales

Sitios de importancia ecológica

Page 38: Informe final salamanca

14

MESA 1: INDUSTRIA-MINERÍA

PARTICIPANTES

La mesa del sector industrial-minero estuvo constituida por 7 participantes (Figura 7). En la Tabla 2

se observan los datos de registro de los participantes de la mesa de industria y minería.

Figura 7. Lista de asistencia Mesa 1: Industria-Minería.

Tabla 2. Participantes de la Mesa 1: Industria-Minería.

Nombre Ocupación o institución Lugar de procedencia

Teléfono E-mail

Mariana Villalobos Presidencia municipal Salamanca, Gto. 6476951 [email protected]

Julio César Sosa PROPAEG (Gobierno del Estado)

Salamanca, Gto. 6488152 [email protected]

Juan Carlos Hernández Industrial Salamanca 6481080 -

Alfonso Díaz Rey Consejo Consultivo Salamanca 6411996 [email protected]

María Guadalupe López Delgado

Dirección de Medio Ambiente

Salamanca, Gto. 6477193 [email protected]

Jesús Rodríguez Zavala Dirección de Medio Ambiente

Salamanca, Gto. 6477193 [email protected]

María Eugenia Morales Industrial Salamanca 6476140 -

Page 39: Informe final salamanca

15

Figura 8. Mesa 1: Industria y minería.

DEFINICIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL Y MINERO

El sector industrial del Municipio incluye varios tipos de empresas. Entre la industria del sector

energía se encuentran PEMEX y la CFE. La presencia de estas importantes industrias ha

incentivado el desarrollo de industrias proveedoras de materiales a estas grandes empresas.

Además la vocación agropecuaria del Municipio ha incentivado la creación de agroindustrias como

empacadoras, transformadoras y comercializadoras de alimentos. Además se encuentran

ladrilleras ubicadas en la parte norponiente del Municipio y que utilizan material proveniente de

bancos de arcillas presentes en la zona.

Es importante señalar que a raíz de la construcción de la refinería de Tula, se prevé la ampliación

de la refinería de Salamanca, lo que generará un cambio en la estructura económica actual del

Municipio que tendrá que ser evaluada en la etapa de pronóstico del estudio para el Programa de

Ordenamiento Ecológico.

En la Tabla 3 citan las principales empresas del Municipio y su correspondiente situación

ambiental. Aunque la mayor parte de la actividad industrial está concentrada en PEMEX y CFE, la

minería y las ladrilleras ocupan un lugar importante.

Page 40: Informe final salamanca

16

Tabla 3. Tipos de industrias y minería.

Ramo Características Situación ambiental

Ladrilleras

El insumo para las ladrilleras está conformado por arcillas de la localidad de Abasolo (sur poniente de Irapuato). Se utiliza también la capa vegetal que se retira de los cultivos que se urbanizan, así como el material extraído de los desazolves de los canales de riego (drenes).

La materia prima debe provenir de sitios de extracción autorizados (no tienen comprobante del origen de la tierra). Existe una norma técnica que permite el uso de tierra de desazolve. Hay un proyecto de reubicación para las ladrilleras en Santiaguillo de García, al sur poniente del Municipio.

Minería

Extracción de basalto y grava (norte). Extracción de Tezontle en Cerro de la Cruz y Cerro de la Cal (centro), que se ocupa para caminos. Extracción de tepetate (sur). Existen 40 bancos de material, aunque solo 7 de ellos están regularizados. El sindicato de PEMEX explota un banco de material.

Los ejidatarios dan permisos de explotación para bancos dentro de su territorio. Algunos productores deben pago por derechos de explotación. Es necesario un estudio de impacto ambiental para cada explotación.

Refinería-Petroquímica Petróleo de México (PEMEX)

En los últimos años se ha reducido la contaminación de bióxido de azufre. PEMEX tiene pozos de extracción de agua para su ciclo de energía y también provee de agua al municipio. Tiene una planta de tratamiento de aguas residuales.

Termoeléctrica Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Las instalaciones de la CFE tienen lagunas de oxidación. Pozos de extracción de agua. Hay algunas unidades de producción de energía eléctrica que están fuera de servicio y que se utilizan cuando hay picos de demanda.

Agroindustria

Productos: brócoli, ajo, champiñón, etc.

Procesos de salmuera, cocción, empacadoras, productos congelados

-

Otros Manufactura de bolsas de plástico, química, fundición de chatarra, parafina (cera) para artesanías y veladoras

-

La mayor parte de los problemas ambientales están relacionados con las industrias, siendo la

principal la contaminación del aire, producida por la refinería de PEMEX, la termoeléctrica de CFE,

Page 41: Informe final salamanca

17

las ladrilleras y las quemas agrícolas. Estas problemáticas se describen en la tabla general de la

agenda ambiental (Tabla 10).

PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL SECTOR INDUSTRIA Y MINERÍA

Posteriormente se realizó la priorización de la problemática ambiental relativa al sector industrial,

que de acuerdo con las opiniones de los participantes resultó de la siguiente forma:

1. Contaminación del aire por parte de la industria en general

2. Contaminación del acuífero

3. Contaminación del suelo por agroquímicos y químicos

4. Sobrexplotación de los bancos de material

5. Tala y erosión en la Cuenca Alta del Río Temascatío

SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL

El sitio mencionado como de mayor importancia ambiental al interior del Municipio se localizó en

la región norte del mismo, y corresponde a buena parte de la cuenca alta del río Temascatío.

MESA 2: DESARROLLO URBANO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

PARTICIPANTES

En la Figura 9 y Tabla 4 se muestran los datos de registro de los participantes de la mesa de

Desarrollo urbano y asentamientos humanos.

Tabla 4. Participantes de la mesa 2: desarrollo urbano.

Nombre Ocupación o institución

Lugar de procedencia Teléfono E-mail

David Pérez Alvarado MVZ - -

Guillermo A. Ramírez C.

Consejero del Consejo Consultivo ambiental Asesor tec.

- - -

José Luis Arellano R. Dir. Gral. Des. Soc. Y Hum.

- - -

Gabriel Alejandro H. Ganadero y Agricultor

Ovino cultores Salmontinos

6412972 6415017

-

Elizabeth Quintana S. Des. Social y humano Coord. Rural Salamanca 6476713 [email protected]

Page 42: Informe final salamanca

18

Nombre Ocupación o institución

Lugar de procedencia Teléfono E-mail

Alejandro Calderón Ing. Civil CMAPAS CMAPAS 6480207 [email protected]

Europa N. Farfán A.

Desarrollo económico Coordinadora de Turismo

Salamanca Presidencia Municipal

6476951 [email protected]

José Ma. Suárez D. Desarrollo Económico Coordinador Agrop.

Salamanca Presidencia Municipal

6415919 -

José Pedro Ramírez C. Dir. Gral. de Gestión financiera

Salamanca 6180203 ext. 151

-

Figura 9. Lista de asistencia de la mesa 2: desarrollo urbano.

Page 43: Informe final salamanca

19

Figura 10. Mesa 2: desarrollo urbano.

DEFINICIÓN DEL SECTOR DESARROLLO URBANO

Este sector incluye la construcción de viviendas y de infraestructura (calles, carreteras, puentes).

De acuerdo a los asistentes al taller el sector desarrollo urbano se concentra principalmente en la

región central del municipio en la periferia de la cabecera municipal, sin embargo algunas

localidades rurales en las cercanías de la cabecera están creciendo principalmente a la migración

de población de la cabecera y de poblaciones rurales más alejadas con el fin de contar con todos

los servicios, encontrarse a una corta distancia de las fuentes de empleo (concentradas en la

cabecera municipal) y llevar una mejor calidad de vida.

SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL

A continuación se presentan los sitios de importancia ambiental (Tabla 5).

Page 44: Informe final salamanca

20

Tabla 5. Sitios de importancia ambiental. Mesa de desarrollo urbano.

Sitio de importancia ambiental

Importancia ambiental

Situación actual

Ecoparque 30 ha de reserva ecológica

Se procura evitar construcciones en zona ecológica.

El Cabildo intervino para que fuera zona ecológica.

Se construyeron: cercas, planta de tratamiento y casas habitación.

Tierras agrícolas Tierras ricas para el cultivo

Calidad agronómica, tierra agrícola.

Todo el municipio tiene buenas tierras.

Revisar zonas de preservación agrícola (93).

Es la zona de crecimiento.

La agricultura ha cambiado y hay especialización, pero no hay agua suficiente.

No hay más concesiones.

Donde hay agua, hay agricultura.

En el sur hay poco agua.

La población prefiere el norte por la menor contaminación.

Zona de selva baja caducifolia

Recarga del acuífero

Hay construcción sin reglamentación.

En el POT, en la falda del Cerro solamente se incluyó el 10% de las áreas de SBC del sur del municipio.

En la Figura 11 se reproduce el mapa utilizado en el taller para la ubicación de las problemáticas

ambientales y los sitios de importancia ecológica. A continuación se describen las referencias

indicadas en el mapa:

A 1 Inundaciones

A 2 A3 A4 Crecimiento de la ciudad con asentamientos irregulares

S1 Conflictos entre asentamientos humanos y agricultura

S2 Conflictos entre asentamientos humanos y conservación

S3 Ubicación de áreas aptas para protección

S4 Áreas verdes

Page 46: Informe final salamanca

22

MESA 3: SECTOR AGROPECUARIO

PARTICIPANTES

La mesa del sector agropecuario (Figura 12) estuvo conformada por 7 participantes, entre los

cuales estuvieron productores y representantes de dependencias del ayuntamiento y gobierno

estatal.

Figura 12. Mesa 3: Sector agropecuario.

DEFINICIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO

En el municipio el sector agropecuario está ampliamente diversificado. Las actividades agrícolas

son de riego y tienen una alta productividad. Entre los cultivos destacan el sorgo, las hortalizas y el

maíz. También existen grandes zonas de temporal localizadas en las faldas de algunos cerros al sur

del Municipio y en grandes extensiones al norte del mismo. Para estos agrosistemas los principales

cultivos son el maíz y el frijol y aunque sean cultivados prácticamente para autoconsumo cuando

la producción es alta se comercializan los excedentes. La ganadería, principalmente ovina, caprina

y porcina se desarrolla en la región sur de manera intensiva a o semi-intensiva mientras que en la

región norte es extensiva. La ganadería afecta las zonas conservadas del norte del municipio de

Salamanca alimentándose del renuevo con consecuencias sobre la regeneración de los

ecosistemas.

Page 47: Informe final salamanca

23

Existe una la deficiencia de agua para algunas zonas de cultivo, particularmente por la baja calidad

del agua, fallas en la infraestructura de distribución y falta de tecnificación. Sin embargo la

agricultura de riego sigue siendo una actividad rentable al interior del Municipio.

En la Tabla 6 se caracteriza la situación actual del sector y su relación con el medio ambiente.

Tabla 6. Descripción de sector agropecuario y de su situación ambiental.

Sector/Actividad Situación Ambiental

Agrícola

Aprovechamiento y disposición de agua, ya que se depende principalmente de la Presa Solís. Pertenece al Distrito de Riego 011.

Aprovechamiento de agua también por pozos profundos.

Alta productividad e importancia del sector a nivel estado y federación.

Eficiencia en el uso del recurso agua de pozo, a partir de conducción por canales, bordos y riego por goteo en parcelas.

Deficiencia en la conducción del agua proveniente de la Presa Solís.

Contaminación de cultivos por riego con aguas residuales urbanas e industriales provenientes del Río Lerma principalmente.

Deficiencia en la aplicación de insumos como maquinaria agrícola para tecnificar los productos y subproductos (esquilmos).

Iniciativas gubernamentales para la tecnificación del sector.

Acciones de prevención de quema de esquilmos.

Generación de productos forrajeros para venta y distribución fuera del municipio y del estado.

Pecuario

Abandono de la actividad.

Deficiencia en la comercialización, distribución y obtención de alimento producido en el mismo territorio municipal.

Granjas intensivas en la zona central y pastoreo extensivo en la zona norte (ganado de traspatio).

Especies ganaderas principalmente Ovino, Caprino y Porcino.

SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL

Finalmente se procedió a identificar los sitios de mayor importancia ambiental relacionados con el

sector en el municipio y su situación ambiental (Tabla 7). Los participantes de la mesa

consideraron las parcelas de riego como zonas de alta importancia ambiental, debido a que

brindan algunos servicios ambientales y de igual manera provee una fuente de sustento a la

población principalmente rural del Municipio.

Page 48: Informe final salamanca

24

Tabla 7. Sitios de calidad ambiental. Mesa sector agropecuario.

Sector/Actividad Sitio de Alta Calidad Ambiental

Situación Ambiental

Importancia Ambiental

Agrícola Zonas de agricultura de riego y parte de temporal

Terrenos de buena calidad y con aptitudes agrícolas limítrofes al polígono actual del Área Natural Protegida Cuenca Alta del Río Temascatío.

Es un sector muy importante para el mantenimiento y desarrollo propios del territorio municipal, incluso más que la actividad industrial, más no es bien reconocido.

MESA 4: CONSERVACIÓN

PARTICIPANTES

La mesa del sector o áreas de conservación estuvo compuesta por 10 participantes tal como se

muestra en la lista de asistencia (Figura 13), entre los cuales estuvieron representados los 3 niveles

de gobierno, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas de nivel superior.

(Tabla 8).

Tabla 8. Participantes de la mesa 4: Conservación.

Nombre Ocupación o Institución

Lugar de procedencia

Telefono e-mail

José Torres Alfaro SDA Celaya Guanajuato

014616160200 ext.154

[email protected]

Felipe Vizcaíno Glez. CONAFOR Irapuato Gto. 014626274025 [email protected]

Diego Ignacio Lona Lara

S.S.G Guanajuato 0147373527000 ext. 266

José Val tierra Suarez Asesor Guanajuato 0454731149537 [email protected]

Esteban Martínez Hernández

Dir. Gral. U. De Lasalle bajío Campus Salamanca

Salamanca 46464743697071 [email protected]

Héctor E. Rodríguez Ch. Ayuntamiento Salamanca

Jefatura de limpia H. Ayuntamiento

014646486633 [email protected]

Page 49: Informe final salamanca

25

Nombre Ocupación o Institución

Lugar de procedencia

Telefono e-mail

Dan Levi Rodríguez G. Cuotas Irapuato Salamanca 014646432250 [email protected]

Maura Alicia Vázquez Figueroa

Profesora Salamanca 4645050739 [email protected]

Manuel de La Torre Consejo Ambiental Municipal

Salamanca 014646479940 [email protected]

J. B. G. Club UNESCO Salamanca 4641149541 [email protected]

Figura 13. Lista de asistencia de la mesa 4: Conservación.

Page 50: Informe final salamanca

26

DEFINICIÓN DEL SECTOR CONSERVACIÓN

A diferencia de las otras mesas que trabajaron con base en sectores productivos, la mesa 4 realizó

los ejercicios a partir de las zonas de conservación del Municipio, las cuales aún no representan un

sector productivo, ocupan un importante porcentaje del territorio y constituyen áreas de gran

importancia para el mantenimiento de los servicios ambientales y la conservación de ecosistemas

y biodiversidad, objetivos prioritarios en materia de ordenamiento ecológico.

Las áreas de conservación se localizan principalmente al norte del Municipio, con excepción de los

cerros Comaleros y Gordo. Gran parte de la superficie de zonas de conservación se encuentra

actualmente protegida por un decreto de Área Natural Protegida Estatal bajo el estatus de Área de

Uso Sustentable “Cuenca Alta del río Temascatío”, en la cual se presentan diversos ecosistemas

tales como Matorral xerófilo, selva baja caducifolia, zonas de pastizal natural y en las zonas de

mayor altitud bosque de encino. La zona provee al Municipio principalmente del servicio

ambiental de recarga de acuífero, ya que en dicha zona se infiltra gran parte del agua que es

extraída del acuífero en la zona baja para el desarrollo de las actividades industriales, agrícolas y

los asentamientos humanos. Las principales actividades en las áreas de conservación son el

ecoturismo, el cual ha crecido de manera importante en la zona, principalmente por la apertura de

caminos lo que ha propiciado que la zona sea un poco más accesible, principalmente las zonas más

bajas en las comunidades de Zapote de Covarrubias o el Estanco. También existe un

aprovechamiento forestal maderable, prácticamente de autoconsumo, llevado a cabo por las

comunidades asentadas en el área y una extracción ilícita de especies para comercialización,

principalmente aves canoras y cactáceas.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Las principales problemáticas del sector son la falta de empleo para las comunidades poseedoras

de las tierras del área de conservación, por lo que estas se ven en la necesidad de aprovechar los

recursos naturales, de llevar a cabo actividades ecoturísticas mal planeadas, así como de

comercializar aves canoras protegidas, de contaminar y de ejercer una ganadería extensiva que

impacta negativamente en la regeneración de los bosques y de sobreexplotar el acuífero.

SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL

Finalmente los sitios de mayor importancia ambiental de acuerdo a los participantes de la mesa

fueron la cuenca alta del Río Temascatío, los cerros en la zona central y sur del Municipio y el área

parcelada. En la Tabla 9 se describen los sitios, su importancia y su situación ambiental actual.

Tabla 9. Sitios de importancia ecológica. Mesa de conservación y medio ambiente.

Sitio Importancia ambiental

Cuenca alta del río

Temascatío

Su mayor importancia son los

servicios ambientales que brinda,

ahí se da la mayor recarga del

Page 51: Informe final salamanca

27

Sitio Importancia ambiental

acuífero, existe una fijación de

carbono principalmente en las áreas

de encinares, tiene valores muy

importantes de biodiversidad ya que

cuenta con diversos ecosistemas y

tiene un valor escénico importante.

Cerros del centro y

sur del Municipio

Son zonas de refugio para la fauna

aun existente en dicha región del

municipio, y en algunos se cree que

podrían existir restos prehispánicos

Área parcelada Zonas con presencia de especies y

generación de alimentos

Page 52: Informe final salamanca

28

Tabla 10. Agenda ambiental. Las problemáticas se indican según su importancia.

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

Contaminación del aire La contaminación del aire se origina por las actividades de PEMEX y de la CFE (aún cuando se hayan hecho esfuerzos notables para disminuirlas), por la quema de esquilmos y por las ladrilleras. Las ladrilleras utilizan combustóleo para sus hornos, aunque deberían usar gas. Existe una red de tres estaciones fijas de monitoreo de calidad del aire y otras móviles que envían datos constantemente a una página de internet (Instituto de Ecología). Una estación está ubicada en la Cruz Roja, otra en Nativitas y otra en el DIF. Se mide el bióxido de azufre y las partículas menores de 10 micras (ppm10). Existe un plan de contingencia para cada nivel de contaminación, donde cada empresa sabe qué hacer al respecto para reducir sus niveles de producción y emisiones a la atmósfera.

Todo el Municipio pero sobre todo las áreas sotavento de la Refinería de PEMEX y de las ladrilleras en la Colonia La Luz (La Cal)

Reducir las emisiones de bióxido de azufre. Completar el cambio de combustóleo a gas en la termoeléctrica de la CFE. Controlarlas emisiones por parte de la refinaría Reubicación de las ladrilleras. .

Integrar la información existente, trazando mapas de contaminación con base en las fuente contaminantes y en los vientos dominantes Analizar los datos recolectados por el PROAIRE II firmado en el 2008, cuyo propósito es controlar las emisiones contaminantes a la atmósfera. Evaluar el diseño de hornos ecológicos que utiliza gas e las ladrilleras Utilizar la labranza de conservación que consiste en la reutilización de los restos de las plantas después de la cosecha para suprimir la quema de los esquilmos. Esta materia orgánica se muele y se utiliza como un abono en la siembra del champiñón.

Sobreexplotación del acuífero La sobreexplotación del acuífero Irapuato – Valle de Santiago-Huanimaro se da en las zonas agrícolas, asentamientos humanos y zonas industriales. La extracción de agua por medio de pozos ha sobrepasado por mucho la capacidad del acuífero en la zona, por lo que cada

Todo el Municipio

Evitar la contaminación de los acuíferos y regular el gasto de agua para agricultura, industria y uso doméstico.

Recopilar información sobre la calidad del agua y sobre el nivel piezométrico Evaluar las medidas necesarias para un mejor uso del agua junto con el organismo de cuenca Lerma Chapala (CONAGUA) y la empresa

Page 53: Informe final salamanca

29

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

vez más se extrae agua de mayor profundidad, lo que ha provocado que dicha agua ya contenga importantes concentraciones de arsénico y plomo. De igual manera se han encontrado concentraciones de hidrocarburos, lo que apunta a una contaminación del acuífero por parte de la refinaría de PEMEX. La sobreexplotación del acuífero por la explotación de mil 600 pozos activos que en conjunto extraen 560 millones de m3, ha generado abatimientos importantes. Los efectos directos al uso indebido del recurso han impactado localmente el flujo subterráneo. Estos cambios son evidentes al sur de Juventino Rosas. De igual manera los cambios piezométricos que se han suscitado en las áreas circundantes a Salamanca, son muestra evidente del impacto negativo de la sobreexplotación del acuífero. Localmente en la ciudad de Salamanca el río Lerma delimita al sistema acuífero. La intercomunicación hidráulica Desde el punto de vista regional, en el área de Salamanca la explotación del agua del subsuelo se produce de dos acuíferos con diferentes características geohidrológicas: un acuífero superior constituido por materiales granulares del Terciario y principios del

Aqualia FCC Salamanca UTE que posee la concesión para la explotación del Servicio Municipal de Aguas de Salamanca. Analizar los derechos de extracción para ver si corresponden al uso real del agua concesionada.

Page 54: Informe final salamanca

30

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

Cuaternarioque presentan intercalaciones de basalto fracturado, con espesor de hasta 40 m y cuya temperatura media es de 24°C, en el cual se encuentran perforados la mayoría de los pozos de la zona; con profundidad promedio de 150 m y un gasto medio de 40 l/s, y subyaciendo al este un segundo acuífero formado por roca riolítica fracturada del Terciario, en el cual se encuentran la mayoría de los pozos de uso industrial, con una profundidad promedio de 300 m y gasto de 45 l/s. La relación entre los acuíferos someros e intermedio queda de manifiesto por la presencia de As y Pb en ambos componentes del sistema acuífero. La hidrodinámica de ambos también demuestra que puede existir comunicación preferencialmente a través de la zona de falla.

No se pueden hacer extracciones adicionales porque hay decreto de veda, por lo que se están vendiendo derechos de extracción.

Contaminación del agua/Tratamiento de aguas residuales

El Río Lerma es la corriente de agua más importante al interior del Municipio. Ingresa al Municipio con una concentración de contaminantes importantes, sin embargo gran cantidad de las aguas negras industriales y urbanas generadas en el

Todo del Municipio

Crear las plantas de tratamiento necesarias.

Evaluar con la CONAGUA la problemática de la contaminación del agua superficial y subterránea

Page 55: Informe final salamanca

31

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

mismo se descargan al río. Existen plantas tratadoras de agua, sin embargo son insuficientes o mal operadas ya que se han muestreado valores de pH hasta de 2 en las aguas del río La termoeléctrica vacía aguas residuales en el río Lerma. También se señala infiltración excesiva en sitios que se han utilizado como basureros y sitios de confinamiento de desperdicios industriales (QUIDESA, Químicos y Derivados, S.A.) La contaminación del agua se deriva también de las aguas residuales de uso doméstico a menudo dirigidas a las barrancas cercanas a los poblados. Se presenta cada vez más una concentración importante de coliformes, lo que ha generado brotes de cólera y hepatitis, en la zona de conservación.

Explotación de bancos de material

Existe una explotación importante de recursos pétreos en la zona, la cual en muchos de los casos no está regulada y provoca una degradación en áreas de conservación Existe una degradación del paisaje por los taludes tan abruptos. Algunos

Al nororiente y sur de la cabecera municipal (bancos de tezontle)

Proponery aplicar medidas de mitigación y de compensación.

Generar un inventario de bancos de materiales Elaborar un reporte de campo sobre el estado de los bancos de material Evaluar los estudios de impacto ambiental previos a la

Page 56: Informe final salamanca

32

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

bancos de material están 20 o 25 metros por debajo del nivel del valle

explotación de los bancos de material, identificando los bancos en situación irregular.

Degradación de ANP Río Temascatío

Un gran porcentaje de la superficie de las áreas de conservación se concentra en la región norte del Municipio. Esta área se encuentra protegida mediante un decreto estatal y está denominada como Área de Uso Sustentable “Cuenca Alta del río Temascatío”, una de las principales problemáticas del área se da principalmente por la falta de empleo que existe en las comunidades asentadas ahí, lo que propicia un aprovechamiento de los recursos que existen en sus terrenos, dichos aprovechamientos son principalmente de leña, madera de encino y carbón, aunque también existen aprovechamientos de recursos no maderables de tierra de hoja y cactáceas aunque estos últimos se dan principalmente por visitantes que vienen de día de campo principalmente de la cabecera municipal y extraen los recursos para sus jardines. Ha habido campañas de reforestación pero el ganado se comió lo plantado. Los pastores remueven las cercas que impiden el paso del ganado hacia del ANP.

ANP Río Temascatío

Concertar con las comunidades un manejo integral de la ANP

Organizar talleres comunitarios para definir con mayor precisión la problemática existente. La inclusión de las comunidades desde en inicio del procesos de ordenamiento facilitará su participación en la elaboración de la propuesta de ordenamiento.

Inundaciones Ha habido fuertes inundaciones entre Río Lerma, Evitar la pérdida de capacidad de Delimitar las áreas inundables

Page 57: Informe final salamanca

33

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

2003 (septiembre) y 2005. Estos eventos han sido numerosos en el transcurso de la historia del Municipio (Figura 14).

Centro del Municipio

retención de la vegetación natural y evitar que la urbanización disminuya la infiltración.

No otorgar permisos de construcción en zonas inundables, a menos que las características de las construcciones demuestren ser apta a resistir a este tipo de evento.

con base en datos de la CONAGUA y del municipio.

Residuos sólidos industriales La disposición final de residuos sólidos la que más afecta las zonas de conservación. El servicio de recolección de basura en muchas comunidades de la zona norte no existe por lo que en muchas de ellas ya se encuentran tiraderos a cielo abierto, hondonadas rellenadas con basura y barrancas contaminadas, la contaminación del aire generada por las industrias en la parte baja no ha tenido afectaciones tan fuertes ya que los vientos en el municipio en muy rara ocasión soplan en dirección al norte, sin embargo la quema de residuos sólidos y las quemas agrícolas si presentan una contaminación del aire localmente aunque aun no es una situación de tanta gravedad como la basura y la contaminación del agua. Dentro del Municipio no hay un depósito de residuos industriales, por lo que se los llevan a Celaya donde sí

Varias zonas en el Municipio

Crear un depósito de residuos sólidos Compilar un inventario de las industrias que producen residuos sólidos y de su disposición final. Sugerir la creación de un depósito de residuos industriales

Page 58: Informe final salamanca

34

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

existe uno de ellos. Los residuos peligrosos son de competencia federal, y para ellos los confinan en sitios en el norte de la República. Existen residuos alrededor del libramiento sur de Salamanca. Existen negocios de limpieza de tanques y pipas, donde se practica el sandblasteo para la limpieza (principalmente de pipas de asfalto) y no se sabe el destino de la arena residual. La Univex, nororiente de Valtierrilla produce Caprolactam (precursor del Nylon y otras fibras sintéticas) y azufre como subproducto.

Incertidumbre de la tenencia de la tierra

Dicha incertidumbre genera conflictos por los terrenos y principalmente la incapacidad para solicitar apoyos por parte de las dependencias de gobierno, ya que la mayoría de los programas solicitan documentos que comprueben la tenencia de la tierra como uno de los requisitos para otorgar recursos a las comunidades.

Todo el Municipio

Regularizar la tenencia de la tierra Evaluar la situación de la tenencia de la tierra, solicitando la regularización en el ámbito de las estrategias para la obtención de recursos. Obtener la opinión de las comunidades sobre esta problemática y su posible solución Organizar un encuentro con las autoridades para conocer el estado de avance de la regularización de la tierra

Impacto ambiental de la ganadería extensiva

Una de las actividades que aun se lleva a cabo en algunas comunidades del área norte es la ganadería extensiva, principalmente de cabras, ovejas y en menor proporción de ganado vacuno,

Zona norte del Municipio

Fomentar la ganadería estabulada y cercar las áreas de valor ecológico. Al mismo tiempo fomentar programas de servicios ambientales para los poseedores de la tierra.

Evaluar la problemática con las comunidades ubicadas en el norte del Municipio en talleres comunitarios, evaluar los apoyos necesarios y proponer

Page 59: Informe final salamanca

35

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

lo que provoca una degradación de los ecosistemas del área, principalmente por el pisoteo, la deforestación y el desplazamiento de especies que esta genera.

soluciones concertadas.

Comercialización de especies de fauna

La cacería furtiva juega un rol importante en el daño que se le provoca a los ecosistemas, la especies que se encuentran sometidas a la cacería furtiva son principalmente el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el puerco de monte o jabalí (Tayassu tajacu), la codorniz (Cyrtonyx montezumae), el tlacoyote (Taxidea taxus), el agulilla caminera (Buteo magnirostris), el halcón cola roja (Buteo jamicensis). El coyote (Canis latrans) enfrentan también problemas de cacería, esto debido a que esta especie es oportunista y consume aves de corral, lo cual provoca la animadversión y exterminio por parte de los rancheros. Hay especies que son extraídas de su hábitat para ser comercializadas ilegalmente, en particular nos podemos referir a los reptiles que son las principales víctimas de este comercio. Entre las especies que se comercializan está la víbora de cascabel (Crotalus polystictus y C. molossus), la falso coral (Lampropeltis mexicana) y el camaleón

Zona norte del Municipio

Intensificar los controles para evita la captura y comercio de especies de fauna Fomentar unidades de manejo ambiental apegándose a la normatividad existente

Listados de las especies de fauna con valor comercial amenazada. Evaluación de los sitios posibles de creación de unidades de manejo ambiental Evaluación de la problemática con las comunidades ubicadas en las áreas de captura de las especies de fauna.

Page 60: Informe final salamanca

36

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

(Phrynosoma orbiculare). En cuanto a las aves, también sufren de la comercialización. Aunque existe un programa de la SEMARNAT para realizar esta actividad bajo un esquema de UMA’s, en la zona no se desarrolla, sino que al contrario la mayoría de los ejemplares son extraídos de su medio natural provocando una baja en la población de este grupo de organismos y un desequilibrio por las funciones ecológicas que estas desempeñan. Las especies mayormente afectadas por este motivo son: el chinito (Bombycilla cedrorum), el floricano (Ptilogonys cinereus), gorrión (Passerina caerulea), el huitlacoche (Toxostoma curvirostre), la calandria (Icterus sp), entre otros.

Impacto de ecoturismo no reglamentado

En el área existe un ecoturismo no reglamentado que ha ido creciendo principalmente por el mejoramiento de algunos caminos en la zona norte. Una de las actividades más importantes es la introducción en la zona de visitantes en motos de montaña, cuatrimotos y jeep´s, lo que provoca un deterioro de los caminos, una importante contaminación sonora que causa la migración a otras áreas de la fauna local y la contaminación provocada por la basura que los

Zona norte del municipio

Reglamentar las actividades ecoturísticas, evaluando las áreas en dónde prohibir el uso de motos. En general disminuir el impacto de esta actividad sobre el medio ambiente Incentivar programas ecoturísticos gestionados por los miembros de las comunidades locales.

Organizar talleres con las comunidades para identificar las áreas para la ubicación de programas ecoturísticos. Evaluar con las autoridades las estrategias para que el ecoturismo beneficie a las poblaciones locales.

Page 61: Informe final salamanca

37

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

turistas tiran en toda el área. Otro aspecto importante de dicha problemática es que las comunidades poseedoras de dichas áreas no tienen beneficios de las actividades turísticas ya que los promotores son habitantes de la cabecera municipal y no aportan recursos para el mantenimiento de los caminos y recolección de la basura de los visitantes que a menudo realizan las propias comunidades. El ecoturismo ha generado problemas en el área como ruido, destrucción de caminos, explotación de tierra de monte y cactáceas y un descontento en general de las comunidades por lo que a futuro se podrían presentar conflictos importantes

Presión sobre los recursos naturales por parte de las comunidades

El Área de Uso Sustentable “Cuenca Alta del río Temascatío”, que a pesar de ser un área protegida que presenta un aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente de leña, madera de encino y carbón. También existen aprovechamientos de recursos no maderables de tierra de hoja y cactáceas aunque estos últimos se dan principalmente por visitantes que vienen de día de campo principalmente de la cabecera municipal y extraen los recursos para sus jardines.

Cuenca Alta del río Temascatío

A través de pago de servicios ambientales y de capacitación involucrar las poblaciones locales para disminuir la presión sobre los recursos naturales del ANP.

Organizar talleres con las comunidades del ANP para buscar formas de manejo sustentable de los recursos naturales Evaluar con las autoridades y con PEMEX, la CFE así como las ladrilleras, la posibilidad de aplicar en la zona compensaciones por los impactos ambientales generados por sus actividades en el Municipio, apoyándose con datos de los estudios de impacto ambiental.

Page 62: Informe final salamanca

38

Problemática Descripción Ubicación Solución propuesta Temas para caracterización y diagnóstico

Pérdidas de tierras agrícolas fértiles

Las tierras de riego tienen una elevada calidad agronómica, si se logra cubrir la necesidad de agua. Sin embargo el crecimiento de los asentamientos humanos y de las zonas industriales se está llevando a cabo estas áreas agrícolas La población prefiere el norte por la menor contaminación.

Periferia de zonas urbanas, especialmente en la zona norte de la cabecera municipal.

Crear en la actualización del PDU que está llevando a cabo el municipio, así como en este ordenamiento zonas de reserva territorial que tomen en cuenta la calidad de los suelos agrícolas.

Obtener datos sobre la fertilidad de los suelos agrícolas y sobre el consumo de agua de los cultivos. Precio de la tierras agrícolas

Pasivos ambientales urbanos El cierre de la empresa TECKEM ha dejado como pasivos ambientales áreas afectada por un derrame de Malathion , un organofosforado sintético. También existen pasivos generados por la refinería.

Parte sureste de las instalaciones de PEMEX Depósitos de combustibles

Elaborar y poner en marcha un programa de rescate de los pasivos ambientales

Identificar los pasivos ambientales, la información existente para proponer políticas de restauración

Reducción de áreas verdes Se están perdiendo áreas verdes. El parque urbano denominado Ecoparque perdió gran parte del área verde por la construcción de cercas, planta de tratamiento y casas habitación

Zona urbana de Salamanca

Frenar el avance de la urbanización de las áreas verde con una vigilancia estricta.

En las áreas urbanas rige el Plan de Desarrollo Urbano. Sin embargo es importante tener información sobre las áreas verde para que el POET establezca criterios de regulación ecológica para este parque.

Fallas La localización de las fallas está identificada por parte de Protección Civil.

Varias zonas del Municipio

Evitar la construcción y la planeación de asentamientos humanos y de obras en áreas sísmicas.

Se tendrá que tomar en cuenta en el ordenamiento el inventario de fallas geológicas existentes para que las áreas de crecimiento urbano no coincidan con zonas de riesgo para los habitantes

Page 63: Informe final salamanca

39

Figura 14. Inundación en el centro de Salamanca, 1926.

Tabla 11. Resumen de la problemática ambiental.

Problemática ambiental Industria-

minería

Desarrollo

urbano

Desarrollo

agropecuario Conservación Total

Disponibilidad de agua

subterránea 1 1 2

Disponibilidad de aguas

superficiales 1 1

Contaminación del

agua/Tratamiento de aguas

residuales

1 1 2

Subsidencia, hundimiento,

fallamiento 1 1 2

Explotación de bancos de material 1 1

Degradación de ANP Río

Temascatío 1 1 2

Inundaciones/Río Lerma 1 1 2

Contaminación del aire 1 1 1 3

Contaminación del

suelo/Residuos sólidos

industriales/Agroquímicos

1 1 2

Contaminación del acuífero 1 1

Ordenamiento vial 1 1

Page 64: Informe final salamanca

40

PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Con el resultado de la suma de las menciones de las problemáticas ambientales por mesa, se

obtiene la priorización de la problemática ambiental del municipio de Salamanca, producto del

primer taller:

1. Contaminación del aire

2. Contaminación del suelo

Contaminación del agua

Degradación del ANP Río Temascatío

Disponibilidad de agua subterránea

Inundaciones/Río Lerma

Subsidencia, hundimiento, fallamiento

3. Disponibilidad de aguas superficiales

Explotación de bancos de material

Contaminación del acuífero

Ordenamiento vial

CONFLICTOS SECTORIALES

Los conflictos sectoriales, se obtuvieron a partir de la relación entre las problemáticas ambientales

y las afectaciones territoriales hacia terceros. Los conflictos territoriales, determinados a partir de

los comentarios vertidos en las mesas, son los siguientes (Tabla 12).

Page 65: Informe final salamanca

41

Tabla 12. Descripción de los conflictos ambientales

Conflicto Descripción Ubicación Solución propuesta

Conflicto agricultura de

riego – asentamientos

humanos

La mayor parte de los asentamientos

humanos se concentra en la parte central

del Municipio, en aquellas zonas

influenciadas por las actividades

industriales y la cabecera municipal. El

crecimiento se ha dado principalmente

sobre áreas agrícolas productivas, debido

a la baja de rendimientos agrícolas. Al

mismo tiempo existe un conflicto para la

utilización del agua del acuífero.

En la parte central del

Municipio.

Definir las áreas aptas para la agricultura

de riego y las áreas previstas en los planes

de desarrollo urbano como reservas

urbanas.

Se requieren datos edafológicos sobre la

calidad agronómica de los suelos

Se requiere del plan de desarrollo urbano

vigente

Se realizarán reuniones con los

constructores y las autoridades de

desarrollo urbano para la evaluación de

las reservas territoriales, así como de las

asociaciones de agricultores para definir

las áreas de riego.

Se realizará un taller con los delegados

municipales de las comunidades rurales

para evidenciar soluciones al conflicto

entre crecimiento urbano y agricultura.

Conflicto industria –

asentamientos humanos

El principal conflcito existente se debe a la

contamianción del aire derivada de las

actividades de la refinaría de PEMEX y de la

termoeléctrica. Las autoridades y las

Invertir en instrumentos de planeación.

Se requiere involucrar los representantes

de la Cámara mexicana de la

Construcción, y los colegios de ingenieros

Page 66: Informe final salamanca

42

Conflicto Descripción Ubicación Solución propuesta

empresas involucradas han manifestado en

varias ocasiones que la calidad del aire ha

mejorado. Sin embargo la población sigue

inconforme. Esto genera que el crecimiento

de las áreas urbanas para la clase media se

realizan en zonas ubicadas en función de la

dirección de los vientos dominantes.

El conflicto industrias asentamientos

humanos por el uso del territorio se da

alrededor de la cabecera, sobre todo en la

parte oriente.

Al norte de la cabecera, a pesar de la

cercanía con la autopista el desarrollo ha

sido controlado.

Preocupa el desarrollo hacia el sur de la

cabecera, en la unidad habitacional 16

ciudad industrial podría existir un conflicto

por la instalación de la empresa Gillette.

civiles, profesionales de la arquitectura y

el colegio de evaluadores inmobiliarios.

También es importante realizar

entrevistas con jefes de colonos sobre la

posibilidad de utilizar ecotecnias y sobre

las necesidades en servicios públicos.

Conflicto conservación –

asentamientos humanos

Este conflicto se ha dado principalmente en los cerros al sur de la cabecera que ya han sido casi totalmente ocupados por asentamientos humanos y en las localidades de Cerro Gordo La Ordeña, Los Hernández, Barrón y algunas de las comunidades de la zona norte aunque estas son muy pequeñas y el impacto es mínimo.

Sur de la cabecera municipal y parcialmente al norte

Verificar el plan de desarrollo urbano

vigente y evaluar la propuesta de

actualización del mismo.

Evaluar la ubicación de los asentamientos

humanos irregulares con base en el mapa

de riesgos.

Evaluar los recursos naturales ubicados en

Page 67: Informe final salamanca

43

Conflicto Descripción Ubicación Solución propuesta

las partes altas de los cerros donde se han

desarrollado para sugerir la creación de

áreas verdes municipales.

Conflicto minería -

conservación

La minería sin regulación está afectando

áreas de vegetación natural

Norte y norponiente del

Municipio

Realizar un inventario de los bancos de

materiales existentes, y analizar los

estudios de impacto ambiental.

Evaluar las concesiones de exploración,

con la finalidad de establecer medidas de

mitigación y compensación para los

estudios de impacto ambiental cuando se

quiera abrir nuevos bancos de material.

Conflicto forestal -

conservación

Existen algunas concesiones para

explotación de recursos forestales

maderables en las áreas de

bosque de encino.

Norte del

Municipio

Evaluar los planes de manejo propuestos

en las áreas de vegetación natural, con la

finalidad de sugerir medidas para reducir

el impacto de estas actividades sobre los

ecosistemas a aplicar en las renovaciones

de las concesiones, normalmente

otorgadas por un periodo de cinco años.

Page 68: Informe final salamanca

44

COMPONENTE NATURAL

ÁREA DE ESTUDIO

Tomando en cuenta el límite geoestadístico del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el Municipio tiene una extensión territorial de 746 kilómetros cuadrados, equivalentes al 2.5 % de la superficie total del Estado. No se tiene a la fecha el límite municipal reconocido por parte del Municipio y este se tomará en cuenta cuando el Instituto de Ecología presente una versión oficial.

COMPONENTE FÍSICO

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

De acuerdo a la clasificación de Koppen, modificada por Enriqueta García (1988), y a los datos de

las estaciones climáticas hasta 2005, en el municipio de Salamanca se identifican dos tipos de

climas que van del semicálido subhúmedo en la parte baja al templado subhúmedo en las regiones

altas. El más común es el semicálido subhúmedo con lluvias en verano (91.8%), mientras que el

minoritario es el templado subhúmedo (8.2%), también con lluvias en verano. A continuación se

describen los climas del municipio:

A(C)(wo)(w)a, Semicálido del grupo C subhúmedo: temperatura media anual > 18 °C, temperatura

del mes más frío <18°C y > -3°C, temperatura del mes más caliente > 6.5°C, P/T < 43.2, régimen de

lluvias de verano, menos de 5% de precipitación invernal con respecto a la total anual. Este clima

se distribuye sobre todo el Valle de Santiago, en el centro del municipio, así como en el sur. Se

registran precipitaciones entre los 650 y 700 mm/año aproximadamente y temperaturas medias

anuales entre los 18 y 20 °C, ocurriendo las más cálidas en el centro del Valle de Santiago.

C(wo)(w)c, Templado subhúmedo con verano fresco largo: Temperatura media anual entre 12° y

18°, temperatura del mes más frío <18°C y > -3°C, temperatura del mes más caliente > 6.5°C, P/T <

43.2, régimen de lluvias de verano, menos de 5% de precipitación invernal con respecto a la total

anual, temperatura del mes más caliente bajo 18 °C. Existen dos regiones que presentan este

clima. Al norte, sobre la sierra de Guanajuato, por encima de los 2000 msnm, sobre los 650

mm/año de precipitación y albergando a comunidades de bosque de encino principalmente. El

Cerro El Pinto queda inmerso en este tipo de clima. Por otra parte, al suroriente, entre Valtierrilla

y el Cerro Comaleros, este clima se encuentra asociado a la vegetación de este último con algunos

relictos de selva baja caducifolia y una elevación relativa sobre el Valle de Santiago de 200 metros

aproximadamente.

Page 70: Informe final salamanca

46

HELADAS

El antecedente registrado reciente data del 29 de enero de 2007, fecha en la cual se registraron

daños en cultivos por una onda fría.

SEQUÍA

En enero de 1970 se registró una sequía que originó la pérdida de 75% de la cosecha de maíz y

sorgo, así como la falta de lluvias y alimentación desde los canales.

VIENTOS

Los vientos máximos ocurren en época de lluvias, generalmente en los meses de junio, julio y

agosto. Los pocos eventos que se han registrado en el Municipio traen consigo generalmente

apagones por el derribamiento de infraestructura eléctrica. Los años de los desastres ocurridos

por vientos máximos datan de los años de 1971, 1998 y 2009.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

La hidrología de la zona es importante por la necesidad de evaluar la disponibilidad de agua para

las diferentes actividades que se desarrollan en el territorio municipal. La agricultura de riego es la

principal, seguida por la industria y los asentamientos humanos. A continuación se presentan los

datos que permiten realizar los cálculos sobre la disponibilidad de agua.

AGUAS SUPERFICIALES

Las dos principales corrientes superficiales del Municipio son el Río Temascatío, que se encuentra

al norte en la Sierra de Guanajuato y el Río Lerma, que atraviesa de oriente a poniente la Entidad

por el centro del Valle de Santiago (ver Tabla 13). El Río Temascatío forma con su cauce un drenaje

de tipo dendrítico, mientras que el Río Lerma contiene drenajes radiales que surgen de los

aparatos volcánicos del sur del municipio.

Page 71: Informe final salamanca

47

Tabla 13. Red de drenaje superficial del municipio de Salamanca.

Río Lerma Arroyo Miranda

Río Laja Río Temascatío Río Ortega Arroyo Peñas Prietas

Arroyo Potrerillos Arroyo La Joyita Arroyo Carboneras Arroyo Capulín

Arroyo Palo Quemado Arroyo El Carrizo

RÍO TEMASCATÍO

Se origina en la Sierra de Guanajuato, al norte del Municipio, avanzando en dirección surponiente

hasta llegar a la izquierda del Cerro del Estanco, donde después de recorrer 15 Km cambia de

dirección hacia el poniente, donde adquiere el nombre de Río Ortega. Aguas abajo, 7 kilómetros

después de este punto, se reúne con el cauce del Arroyo El Carrizo, y cambia de nombre a Río

Temascatío. A partir de este punto el río conforma el límite administrativo con el municipio de

Irapuato. Posteriormente, sale del municipio y en Irapuato vacía sus aguas dentro del Río Lerma. El

Río Temascatío es una corriente superficial de tipo intermitente, alimentada solamente en época

de lluvias, sin el aporte de algún manantial. Algunos de los arroyos tributarios son Potrerillos, La

Joya, Peña Prietas, el Bordo y Ortega.

RÍO LERMA

Las unidades de escurrimiento asociadas al Río Lerma ocupan la mayor parte del territorio

salamantino, y abarcan todo el Valle de Santiago. El río ingresa por el suroriente del municipio, un

kilómetro al surponiente de Sotelo, y sale por el surponiente, formando una trayectoria de arco

que se desplaza hasta la cabecera municipal.

El río proviene del municipio de Jaral del Progreso y pasando la localidad de Sotelo conforma el

límite administrativo con el municipio Valle de Santiago. Ingresa por completo al municipio entre

los cerros Comaleros, Palo Blanco y La Herradura, donde recibe por derechas al Río Laja,

proveniente del municipio de Villagrán por el oriente. Con rumbo hacia el poniente, entra en la

cabecera municipal en sentido oriente-poniente. Posteriormente pasa por el sur de la comunidad

El Tajo y Cerro Blanco de Mancera, por el norte de Granja La Loma y el sur de Los Prieto, rodeando

el derrame basáltico que termina en Santiaguillo de García.

Page 72: Informe final salamanca

48

REGIONES HIDROLÓGICAS

El municipio de Salamanca se encuentra por completo dentro de la Región Hidrológica 12-Lerma-

Santiago, que inicia en el poniente del Estado de México y pasa por los estados de Querétaro y

Michoacán antes de llegar al Municipio. Después de pasar por el estado de Guanajuato, la región

hidrológica alcanza a reunir escurrimientos de los estados de Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco,

Durango y finalmente Nayarit, para desembocar en el Océano Pacífico (ver Tabla 14).

Tabla 14. Unidades de escurrimiento del municipio de Salamanca.

Región hidrológica

Cuenca Subcuenca Supramicrocuenca

Lerma-Santiago (Río Lerma)

Lerma-Salamanca (Río Lerma)

Jaral del Progreso (Río Lerma)

Jaral del Progreso (Río Lerma)

Pénjamo-Irapuato-Silao (Río Lerma)

Pénjamo-Irapuato-Silao (Río Lerma) Miranda (Arroyo Miranda)

Temascatío (Río Temascatío)

Temascatío (Río Temascatío) Potrerillos (Arroyo Potrerillos) El Bordo (Arroyo El Bordo)

Guanajuato (Río Guanajuato)

Río Grande (Río Grande) La Lobera

Río Laja (Río Laja)

San Damián Manantiales Querétaro-Apaseo Querétaro-Apaseo

Fuente: Programa Nacional de Microcuencas, SAGARPA-FIRCO

CUENCAS

La mayor parte del territorio salamantino se encuentra dentro de la cuenca del Río Lerma-

Salamanca, y la restante, el suroriente del municipio, pertenece al Río Laja. Este último es

tributario del Río Lerma, procedente del oriente (ver Figura 16).

CUENCA DEL RÍO LAJA

Page 73: Informe final salamanca

49

La cuenca del Río Laja tiene sus orígenes al norte del estado de Guanajuato (municipios de San

Diego de la Unión y San Felipe) y sus corrientes principales corren en dirección suroriente, hasta

integrarse al Río Lerma en el municipio de Salamanca, después de incluir las aportaciones fluviales

de los municipios queretanos de El Marqués, Querétaro, Corregidora y Huimilpan.

CUENCA DEL RÍO LERMA-SALAMANCA

La cuenca del Río Lerma-Salamanca ocupa el surponiente del estado de Guanajuato y la mayor

parte de su superficie se encuentra dentro del mismo. Su parte baja ocupa fracciones de

Michoacán (municipios de José Sixto Verduzco, Puruándiro y Amangucutiro) y Jalisco (municipios

de Lagos de Moreno, Arandas, Jesús María, Unión de San Antonio, San Julián y San Diego de

Alejandría). La salida de la cuenca se ubica a 55 Km al surponiente del municipio de Salamanca, en

los límites de los estados de Guanajuato y Michoacán.

SUBCUENCAS

En la Figura 17 se observa la relación entre subcuencas dentro del Municipio. La aportación del Río

Laja ocurre desde el oriente (subcuenca Querétaro-Apaseo) y el ingreso del Río Lerma es a través

de la subcuenca Jaral del Progreso. Aunque se incluye a la subcuenca Guanajuato, la superficie que

ocupa en el municipio de Salamanca es mínima y el río que lleva el mismo nombre se reúne con el

Río Temascatío por fuera del Municipio.

Page 75: Informe final salamanca

51

SUBCUENCAS DE LA CUENCA DEL RÍO LAJA

SUBCUENCA SAN DAMIÁN

Se encuentra en el norte del municipio, ocupando una mínima fracción de superficie. Conduce los

escurrimientos del Arroyo La India y El Refugio, que aguas abajo se reúnen dentro del municipio de

San Miguel de Allende.

SUBCUENCA QUERÉTARO-APASEO

Integra por derechas del Río Lerma, los escurrimientos del Río Laja y el Arroyo feo, que proceden

del municipio de Villagrán (al oriente). Los cerros Gordo y Comaleros conforman el parte aguas

final de la subcuenca, que cierra su poligonal cerca de la comunidad de Valtierrilla para integrar

sus afluentes al Río Lerma.

Guanajuato

Jaral del

Progreso

Querétaro-

ApaseoPénjamo-

Irapuato-Silao

Temascatío

San Damián

Figura 17. Esquema de subcuencas del municipio de Salamanca.

Page 76: Informe final salamanca

52

SUBCUENCAS DE LA CUENCA DEL RÍO LERMA-SALAMANCA

SUBCUENCA GUANAJUATO

Se encuentra en el norte del municipio de Salamanca, dentro de la Sierra de Guanajuato y ocupa

una mínima superficie, drenando sus aguas hacia el norponiente, dentro del Arroyo Grande, que

reúne sus escurrimientos en el municipio de Guanajuato, dentro de la Presa La Purísima.

SUBCUENCA TEMASCATÍO

Ocupa el norte del Municipio y corresponde al territorio decretado por como Área Natural

Protegida de la Cuenca Alta del Río Temascatío. Su parte aguas sur lo conforma el escudo basáltico

y andesítico de los Cerros Temascatío y La Hierba, mientras que el parte aguas norte lo conforma

la Sierra de Guanajuato. Los primeros escurrimientos corren en dirección norte-sur, y al alcanzar la

corriente del Río Ortega, fluyen en dirección hacia el poniente hasta conformar la corriente

principal del Río Temascatío. Todas las aguas reunidas hasta este punto son controladas por una

presa construida en el año 2004, ubicada junto a la localidad de San Juan Temascatío, donde el río

del mismo nombre conforma el límite administrativo con el municipio de Irapuato.

SUBCUENCA PÉNJAMO-IRAPUATO-SILAO

Territorialmente es la unidad de escurrimiento más importante del Municipio, ya que ocupa la

mayor parte del Valle de Santiago, y contiene al Río Lerma, a partir de su confluencia con el Río

Laja a la altura de la localidad de El Calabozo, cinco kilómetros al suroriente de la cabecera

municipal, aguas arriba. Los límites naturales de la subcuenca, hacia el sur, son el Cerro Palo

Blanco y el Cerro de la Cruz, que divide a esta subcuenca de la subcuenca Jaral del Progreso.

SUBCUENCA JARAL DEL PROGRESO

Constituye la primera unidad de escurrimiento del Municipio que entra en contacto con el Río

Lerma, en la zona suroriente. Las principales localidades dentro de la subcuencas son Sotelo, San

Bernardo, Uruétaro y Puerto de Valle (ver Figura 18).

SUPRAMICROCUENCAS

En la Figura 20 se observan las supramicrocuencas, que tienen un tamaño mayor a las

microcuencas y menor de las subcuencas. En el municipio son diez, algunas con una importancia

regional elevada como la de Pénjamo Irapuato Silao, que incluye áreas de consumo hídrico

elevado.

Page 79: Informe final salamanca

55

Río Grande

Jaral del Progreso

Querétaro-Apaseo

Pénjamo-Irapuato-

Silao

Temascatío

Manantiales

Potrerillos

El Bordo

Miranda

La Lobera

Figura 20. Esquema de supramicrocuencas del municipio de Salamanca.

MICROCUENCAS

En la Figura 21 se presentan las microcuencas obtenida a través de un programa de cómputo que

utiliza un modelo numérico de terreno, con una resolución de 50 por 50 m.

Page 80: Informe final salamanca

56

Figura 21. Microcuencas del Estado de Guanajuato. Fuente: Gobierno del Estado de Guanajuato.

1999.

CUERPOS DE AGUA

A continuación se describen los principales cuerpos de agua del Municipio.

PRESA DE CONTROL DE AVENIDAS DEL RÍO ORTEGA

Fue construida sobre el cauce del Río Ortega, justo donde cambia de nombre a Río Temascatío,

con el fin de controlar la avenidas extraordinarias y así evitar inundaciones aguas abajo, como la

ocurrida en 1977 en la ciudad de Irapuato.1 La boquilla de la presa Ortega se encuentra a 18 Km al

norponiente de la ciudad de Salamanca y a 15 al nororiente de Irapuato (ver Figura 22). Existen

registros históricos de gastos máximos reportados a través de la estación hidrométrica de San Juan

Temascatío (1977-1994) que indican que por lo menos tres años sobrepasan los 200 m³/s, y que

corresponden a los años 1988, 1990 y 1991 siendo el último el de mayor flujo con 216.6 m³/s, cuya

avenida máxima se presentó el 8 de julio de 1991. La altura máxima de la presa es de 23.3 m y

tiene una longitud de 658 m en la corona. El vertedor u obra de excedencias es una estructura en

forma de canal a cielo abierto y de cresta libre, es decir, no tiene mecanismos para controlar la

salida del agua, lo cual inicia al alcanzar el nivel de almacenamiento a los 1788 msnm. Esta obra

está alojada en la margen izquierda y tiene una máxima de descarga de 60 m³/s.El embalse tiene

un espejo de agua de 93.12 ha, esto cuando se alcanza el nivel de aguas máximo extraordinario

(NAME), diseñado a los 1791.3 msnm, para un volumen de almacenamiento de 6 275 777 m³, que

es desalojado en forma continua por el desagüe de fondo. Por esta razón no se mantiene un

cuerpo de agua y la formación de un lago artificial es ocasional y de corto plazo al presentarse

avenidas extraordinarias en el Río Temascatío.

1Manifestación de Impacto Ambiental Presa de control de avenidas Ortega, Guanajuato (resumen).

Page 81: Informe final salamanca

57

Figura 22. Presa de control de avenidas del Río Ortega. Fuente: Google Earth.

PRESA EL ZAPOTE

Es un pequeño cuerpo de agua localizado 550 metros al surponiente de la comunidad de Zapote

de Covarrubias (ver Figura 23 y Figura 24). Controla parte de los escurrimientos de la vertiente

norte del escudo basáltico de la Cuenca Alta del Río Temascatío, donde el parteaguas se encuentra

tres kilómetros al sur de la presa.

Figura 23. Presa El Zapote. Fuente: Google Earth.

Page 82: Informe final salamanca

58

PRESA DE MENDOZA

Se encuentra a tres kilómetros al surponiente de la presa El Zapote. Sin embargo, esta presa

controla algunos escurrimientos de la vertiente sur del escudo basáltico de la Cuenca Alta del Río

Temascatío (ver Figura 25). Las aguas vertidas desde esta presa llegan hasta el Canal Ing. Antonio

Coria. La localidad más cercana es San José de Mendoza, ubicada un kilómetro al poniente de la

presa.

Figura 24. Vista poniente-oriente de la Presa El Zapote. Foto: Gustavo Rodríguez.

Page 83: Informe final salamanca

59

Figura 25. Presa de Mendoza. Fuente: Google Earth.

Figura 26. Vista norponiente-suroriente de la Presa de Mendoza. Foto: Gustavo Rodríguez.

DISTRITO DE RIEGO

El municipio de Salamanca se encuentra dentro del Distrito de Riego 011, al igual que los

municipios de Abasolo, Acámbaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo, Salvatierra,

Santiago Maravatío, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria. La fuente de abastecimiento del distrito

es la Presa Solís (Municipio de Acámbaro) (ver Figura 27).

Page 85: Informe final salamanca

61

AGUAS SUBTERRÁNEAS

ACUÍFEROS

El municipio de Salamanca se encuentra ocupando cuatro acuíferos, donde el acuífero Irapuato-

Valle de Santiago es el más importante (ver Tabla 15 y Figura 28). Todos los acuíferos sobre los que

se asienta el Municipio se encuentran bajo una condición de sobreexplotación. Esta condición,

aunada a la conformación particular del terreno salamantino, ha provocado hundimientos

diferenciales del terreno, junto con fallas activas que corren de surponiente a nororiente. Esta

característica no es exclusiva del municipio, sino que se extiende a Irapuato, Celaya y Silao.

Tabla 15. Acuíferos dentro del municipio de Salamanca.

Nombre Clave Superficie total (Km2)

Superficie dentro del

municipio de Salamanca

(Km2)

Superficie dentro del

municipio de Salamanca

(%)

Disponibilidad de agua

subterránea

Sobreexplotado

Silao-Romita 1110 1,880.90 0.6 0.1 - Sí

Irapuato-Valle de Santiago

1119 2,436.85 734.3 97.1 No Sí

Cuenca Alta del Río Laja

1108 4,131.29 1.0 0.1 No Sí

Valle de Celaya 1115 2,793.71 20.0 2.6 No Sí

Fuente: CONAGUA

Page 87: Informe final salamanca

63

ACUÍFERO IRAPUATO-VALLE DE SANTIAGO

Se distinguen dos medios principales:

a) medio granular

b) medio fracturado

Medio granular: El medio granular constituye un paquete que agrupa principalmente depósitos

aluviales, suelos residuales y materiales vulcano-sedimentarios del Terciario y Cuaternario.

Constituyen el material de relleno del acuífero del Irapuato - Valle de Santiago. Los depósitos

aluviales tienen una capacidad de infiltración variable que favorecen la recarga del acuífero

generada por los retornos del riego y la infiltración de los canales del distrito de riego N° 11. Los

depósitos vulcanoclásticos presentan los valores más altos de conductividad hidráulica, pero

dentro de estos últimos, se presentan una serie de horizontes arcillosos dispuestos

indistintamente desde la planicie.2

Medio fracturado: En esta parte se agrupan los productos volcánicos del Mioceno tardío, Plioceno,

Pleistoceno y Holoceno, coladas de basaltos alteradas y fracturadas, e intercalaciones de

materiales piroclásticos. El espesor conjunto de las secuencias volcánicas es variable y de acuerdo

con estimaciones geofísicas y por cortes litológicos de pozos fluctúa entre 30 y 350 o hasta 500 m.

Profundidad del nivel estático: En la porción Noreste del Valle en las localidades de Temascatío,

Peñuelas y Carrizal Grande la posición de los niveles de saturación se presenta en un rango de 40 a

70 m. Hacia el oriente de la ciudad de Salamanca se observa el mismo comportamiento mostrando

además una disminución de los niveles en dirección sur. Respecto a la ciudad de Salamanca, los

niveles observados se localizan entre los 30 y los 50 m. Entre la ciudad de Salamanca y Valle de

Santiago la profundidad del nivel estático comporta una plancha que cubre toda esta porción del

Valle dominando una profundidad de 20 y hasta 30 m. En la zona de la Labor de Valtierra los

Niveles se profundizan más hasta alcanzar los 70 y 80 m.

Elevación del nivel estático:En la parte plana del Valle de Santiago, entre la comunidad de Valle de

Santiago y el poblado El Cuatro de Altamira, la elevación del nivel estático se mantiene constante

como una plancha definida por la equipotencial de 1,690 msnm, ese efecto está muy relacionado

con el cauce del Río Lerma y la extensa red de canales de riego pertenecientes al Distrito de Riego

N° 011, los cuales mantienen una recarga vertical constante al acuífero que se refleja con niveles

estáticos someros del orden de los 20 a 30 metros de profundidad.

Otra entrada de agua subterránea al sistema se manifiesta en la porción norte de la zona de

estudio, con diferencias de carga entre las curvas equipotenciales de 1,750 a 1,660 msnm en

dirección del acuífero que se localizan entre los poblados de Ojo de Agua de Bermúdez, San

Nicolás Temascatío y San Juan Temascatío. En la zona de la Ordeña, el gradiente a favor del Valle

2 Estudio para la Determinación de Disponibilidad de Agua del Acuífero Irapuato-Valle, CONAGUA, 2002.

Page 88: Informe final salamanca

64

se define con la equipotencial de 1,650 msnm, la cual se deforma por la presencia de una

depresión piezométrica en la ciudad de Salamanca.

En parte central del Valle de Santiago, se presenta una depresión piezométrica que en la ciudad de

Salamanca, que cubre una superficie de aproximadamente 50 km2 gobernado por las

equipotenciales de 1,640 a 1,660 msnm, ocasionado por la excesiva concentración de pozos que

extraen agua subterránea para su uso industrial y potable. Otra importante entrada subterránea al

Valle se observa en la porción Sur en la localidad del Rancho Nuevo y El Zapotillo, donde se aprecia

un gradiente hidráulico entre las curvas equipotenciales de 1,710 a 1690 msnm.

La tendencia de los niveles de saturación en la zona de estudio, manifiesta una clara evolución

negativa. En promedio el abatimiento observado en el periodo es de -3.38 m, con un promedio

anual de -1.67 m.

La evolución del nivel estático entre julio de 1996 y julio de 1998 varia en un rango de -1.39 hasta -

-5.45mm. Los abatimientos más bajos se registran en la porción Norte de la zona de estudio con ---

-1.39 en el periodo, ubicándose en las localidades de San José de Mendoza y en San Juan

Temascatío prolongándose hasta las localidades de los Rasos, La Ordeña y El Xoconostle.

Para el resto del acuífero la zona de estudio los niveles evolucionan negativamente en un orden -

3.0 a -3.5 m. en promedio.

En la ciudad de Salamanca y las poblaciones de Charco de Pantoja y San Diego Quiriseo, la

evolución del nivel estático alcanza los -3.5 m. Otra zona que refleja un abatimiento mayor a los

4.0 m se localiza en la porción sureste del Valle de Santiago cercano a la localidad de Jaral del

Progreso, observando en este punto una evolución negativa del orden de los 5.0 m.

RECARGA DEL ACUÍFERO

PRECIPITACIÓN

La precipitación media anual calculada para el Municipio es de 667 mm/año, siendo la máxima

media anual de 714 mm/año, mientras que la mínima media anual es de 620 mm/año. El centro

del Municipio, donde se encuentra el valle de Santiago, es la región con mayor volumen de

precipitación, mientras que la zona norte, es decir, la Cuenca Alta del Río Temascatío, es la más

árida por su precipitación mínima, lo que explica que su vegetación sea dominada por la selva baja

caducifolia. También la región suroriente, vecina a los municipios de Villagrán y Cortázar, tiene

precipitaciones medias anuales cernas a los 600 mm/año. Cabe destacar que en la zona de mayor

altitud del municipio, al norte, existen encinares que subsisten con precipitaciones medias no

superiores a los 700 mm/año (ver Figura 29).

Page 89: Informe final salamanca

65

TEMPERATURA

La temperatura media anual dentro del municipio de Salamanca es de 19.1 °C, destacando que la

menor media anual se ubica al norte del municipio, en la región de mayor altitud, vecina al

municipio de Guanajuato. Por el contrario, la más cálida se encuentra en el sur del escudo

basáltico, barrera física de los vientos dominantes que enfrían al Valle de Santiago (ver Figura30).

Figura 29. Mapa de precipitación media anual.

Page 91: Informe final salamanca

67

CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

La contaminación del Río Lerma tiene origen fuera y dentro del municipio de Salamanca. Este río nace en el Estado de México (Alto Lerma), donde acarrea las aguas residuales de los parques industriales y asentamientos humanos. Así también, dentro de Salamanca, existen descargas que sobrepasan, para algunos elementos, las normas establecidas de calidad del agua. A esto se le agrega la baja capacidad de tratamiento de aguas residuales dentro del municipio, aunque se prevén esfuerzos de las autoridades para remediar la situación ambiental del Río Lerma.3

En 1984, la región norte de la Ciudad de Salamanca tenía cubierta sus necesidades de conducción de aguas residuales en un 75%, que descargaba 185 l/s directamente al Río Lerma. En esa época se preveía un aumento hasta los 267 l/s para el año 2000. Para la región sur de la ciudad se tenía una descarga de 17 l/s, contando tan sólo con una cobertura del servicio de alcantarillado del 50% y con una estimación hacia el año 2000, de que el volumen de descarga se incrementaría hasta los 181 l/s. En esta época, esa parte de la ciudad solo albergaba casas habitación (ver Tabla 16).

Tabla 16. Estado del alcantarillado de la ciudad de Salamanca por región según ubicación con

respecto al Río Lerma, 1984.

Parámetro Norte Sur Total

Cobertura del servicio (%)

75 50 -

Volumen de descarga (l/s)

185 17 202

Volumen de descarga (l/s) previsto para el año 2000

267 181 448

Fuente: Ordenamiento Ecológico del corredor industrial del Bajío, Instituto Nacional de Ecología,

1984.

Desde aquella fecha las industrias que descargaban sus aguas residuales sobre el cauce del río Lerma eran: Fertimex, PEMEX, Industrias Unidas y C.F.E., esta última a través de drenes agrícolas; Univex, Negromex y Químicos y Derivados (QUIDESA). Los productos vertidos en ese entonces al Río Lerma eran grandes cantidades de grasas y aceites (ver Tabla 17).

3 El Sol de Salamanca, 9 de abril de 2010, http://www.oem.com.mx/elsoldesalamanca/notas/n1588894.htm.

Page 92: Informe final salamanca

68

Tabla 17. Parámetros de calidad del agua, 1984.

Punto de medición

Parámetro

PH Detergentes (mg/l)

Sólidos sedimentables (ml/l)

Grasas y aceites (mg/l)

DBO5 DQO

Fertimex - Unidad Salamanca

1.4 16 0.2 - 165 5053

CFE Termoeléctrica Salamanca

9.0 0.3 0.1 8.0 4.0 18.0

Industrias unidas de Salamanca (velas)

8.9 0.6 0.6 1123 287 165

PEMEX Refinería - - - 4213 - -

Quidesa - 4.2 - - - -

Univex 4.2 0.2 0.2 20 1219 2793

Fuente: Ordenamiento Ecológico del corredor industrial del Bajío, Instituto Nacional de Ecología, 1984.

De acuerdo con el diagnóstico ambiental del Río Lerma efectuado en 2003, existen diversas descargas de aguas residuales sin tratamiento a lo largo del cauce en su paso por la ciudad de Salamanca (ver Figura 31).

Page 94: Informe final salamanca

70

Con base en datos de la Tabla 18, la suma de las contribuciones urbanas e industriales suman 285.6 l/s, que superan el valor medido en 1984, de 202 l/s de descarga (ver Tabla 16).

Tabla 18. Descargas locales promedio sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca.

Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003.

Descarga Km* Parámetros descargados Flujo promedio (l/s)

Flujo máximo (l/s)

Flujo mínimo (l/s)

La Luz 3.2 Sólidos, nutrientes, carga orgánica, detergentes, coniformes

1.99 4.90 0.15

San Juan de la Presa

4.2 Sólidos, nutrientes, carga orgánica, metales pesados, detergentes, especies nocivas, coniformes

2.74 4.00 1.69

Simón Vázquez 5.2 Sólidos, nutrientes, carga orgánica, metales pesados, detergentes, especies nocivas, coliformes

30.14 53.62 4.90

Vulcano 5.6 Sólidos, nutrientes, carga orgánica, metales pesados, detergentes, especies nocivas, coliformes

2.55 3.88 1.35

Constituyentes 5.6 - 5.52 17.16 0.28

Obregón 6.1 Sólidos, nutrientes, carga orgánica, detergentes, coniformes

5.71 8.54 2.96

Cruz Roja 7.2 Sólidos, nutrientes, carga orgánica, detergentes, coniformes

7.75 10.81 3.53

A Cárcamo de Bombeo 3 (Soto y Gamma)

7.9 Sólidos, nutrientes, carga orgánica, detergentes 73.70

109.20 52.00

Las Estancias 12.8 Sólidos, nutrientes, carga orgánica, detergentes, coniformes

8.80 14.11 3.43

Soto Inés - Sólidos, nutrientes, carga orgánica, metales pesados, detergentes, especies nocivas, coliformes

8.21 13.87 4.12

Descarga 1910 - Sólidos, nutrientes, carga orgánica, detergentes, coniformes

6.26 11.25 0.08

Dren Sardinas - Sólidos, nutrientes, carga orgánica, metales pesados, detergentes, especies nocivas, coniformes

55.79 107.81 13.38

San Javier - Sólidos, nutrientes, carga orgánica, metales pesados, detergentes, especies nocivas, coniformes

37.49 48.22 22.01

Guanajuato - Sólidos, nutrientes, carga orgánica, metales pesados, detergentes, especies nocivas, coniformes

10.63 17.96 5.75

Page 95: Informe final salamanca

71

Descarga Km* Parámetros descargados Flujo promedio (l/s)

Flujo máximo (l/s)

Flujo mínimo (l/s)

A Cárcamo de Bombeo 1

- Sólidos, nutrientes, carga orgánica, detergentes 32.48 83.63 2.00

El Rastro - Sólidos, nutrientes, carga orgánica, detergentes 1.41 10.00 0.01

Total 285.66 518.96 117.64

Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2000.

* Medido desde Las Adjuntas, aguas abajo.

De acuerdo con la Tabla 18 y Figura 32, la descarga de mayor caudal que sale de la ciudad de Salamanca es la que se encuentra en el cárcamo de bombeo 3 (Soto y Gamma), al surponiente de la ciudad, justo del otro lado del río del Parque Ecológico y antes de pasar por la Colonia Las Estancias. Esta descarga se sitúa en los límites de la mancha urbana de 1993. La segunda descarga en importancia volumétrica es la conocida como Simón Vázquez, ubicada a la altura de RIAMA (PEMEX).

Figura 32. Descargas locales sobre el Río Lerma a su paso por la Ciudad de Salamanca,

Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003.

Page 96: Informe final salamanca

72

Descargas locales

De los análisis de las descargas locales se observa que el cromo total, DBO5 total, fósforo total, grasas y aceites y nitrógeno total están por encima de norma en todas ellas, a excepción del cromo que sólo en San Juan de la Presa se registra un vertido excesivo (ver Tabla 19).

Tabla 19. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua residual de las descargas locales.

Parámetro San Juan de la Presa

Simón Vázquez

Vulcano Cruz roja

Límite permisible mensual

NOM-001-SEMARNAT-2006

Uso en riego agrícola

Uso en riego agrícola

Uso en riego agrícola

Arsénico 0.0272 0.00945 0.0777 0.0146 0.2 0.1 0.1

Cadmio 0.264 0.00581 0.00505 0.00418 0.2 0.1 0.1

Cloruros 57.64 57.614 78.07 68.32

Coliformes fecales 3.571 345.428 3 3.142

Coliformes totales 1871.85 2214.28 2400 2400

Conductividad eléctrica 1093.27 1511.32 1169.51 1077.47

Cromo total 7.4737 0.01747 0.01464 0.01841 1 0.5 0.5

DBO5 total 861.07 371.87 455.8 455.17 40 40 15

DQO total 3417.71 1057.14 1171.42 1114.28

Dureza total 142.42 130.57 121.85 135.81

Fósforo total 5.685 4.842 6.0714 4.1 20 20 5

Grasas y aceites 27.77 36.61 48.81 34.28 15 15 15

Mercurio 0.0021 0.0008 0.000842 0.0008 0.01 0.005 0.005

Page 97: Informe final salamanca

73

Parámetro San Juan de la Presa

Simón Vázquez

Vulcano Cruz roja

Límite permisible mensual

NOM-001-SEMARNAT-2006

Uso en riego agrícola

Uso en riego agrícola

Uso en riego agrícola

Níquel 0.1486 0.2228 0.021 0.02008 2 2 2

Nitrógeno amoniacal 49.32 47.328 53.32 39.74

Nitrógeno total 78.4 79.2 82.57 57.31 40 40 60

PH 6.1142 7.24 7.428 7.471

Plomo 0.1208 0.0443 0.0344 0.0417 0.5 0.2 0.2

SAAM 1.942 1.0142 0.742 0.857

Sólidos disueltos totales 922.4 1012.28 1061.42 918.28

Sólidos totales 1045.5 1175.71 1290.57 1060.57

Sulfatos 113.6 121.72 140.15 130.028

Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003

Río Lerma

De acuerdo con los análisis realizados en el año 2003, al agua conducida en el Río Lerma, grasas y aceites estaban por encima del límite establecido por la norma en la estación Las Adjuntas-Río Laja (ver Tabla 20). Los coliformes fecales estuvieron también por encima del nivel 240,000 en todos los puntos muestreados, siendo que la norma indica que el límite es de 2,000. Esto indica que independientemente de los muestreos fuera de la norma dentro del municipio de salamanca, el agua del Río Lerma aguas arriba y en sus afluentes tiene un alto grado de contaminación, ya sea por el mismo cauce del Río Lerma que proviene de la Presa Solís, como del Río Laja que recorre el norte del estado de Guanajuato y Querétaro antes de internarse en el municipio de Salamanca.

Tabla 20. Evaluación fisicoquímica del agua del río Lerma, 2003.

Parámetro El Molinito

Rancho El Tajo

Las Adjuntas-

Las Adjuntas-

Límite permisible mensual

NOM-001-SEMARNAT-2006

Page 98: Informe final salamanca

74

Río Laja Lerma Uso en riego agrícola

Uso público urbano

Protección de vida acuática

Arsénico 0.02377 0.02077 0.111 0.111 0.2 0.1 0.1

Cadmio 0.056 0.056 0.059 0.059 0.2 0.1 0.1

Cianuros 0.0009 0.0009 0.0021 0.0039 1 1 1

Cobre 0.065 0.065 0.065 0.065 4 4 4

Coliformes fecales 240000 240000 240000 240000

Cromo total 0.047 0.047 0.048 0.048 1 0.5 0.5

DBO5 total 81 130 145 114 40 40 15

DBO5 soluble 65 77 99 89

DQO soluble 97 87.77 101.84 104.26

DQO total 290 348.5 163.32 135.84

Fenoles 0.0169 0.0127 0.0082 0.0082

Fósforo total 3.65 2.87 3.54 1.69 20 20 5

Grasas y aceites 3.75 5.9 44.8 5 15 15 15

Huevos de helminto 0 0 0 0

Materia flotante 0 0 0 0 - - -

Mercurio 0.00086 0.00086 0.00148 0.00148 0.01 0.005 0.005

Níquel 0.08 0.043 0.043 0.043 2 2 2

Nitrógeno total 17.68 20.42 0.2 0.2

P. Organoclorados 0 0 0 0

P. Organofosforados 0 0 0 0

P. Organo-nitrogenados 0 0 0 0

PH 7.2 7.1 7.2 7

Plomo 0.099 0.099 0.099 0.099 0.5 0.2 0.2

Sólidos sedimentables 1 1 0.4 0.4 1 1 1

Page 99: Informe final salamanca

75

Parámetro El Molinito

Rancho El Tajo

Las Adjuntas- Río Laja

Las Adjuntas-Lerma

Límite permisible mensual

NOM-001-SEMARNAT-2006

Uso en riego agrícola

Uso público urbano

Protección de vida acuática

Sólidos suspendidos totales 124 115 42 54

150 75 40

Temperatura 24.1 24.1 21.5 22.1 - - 40

Zinc 0.14086 0.1166 0.024 0.026 10 10 10

Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003

De lo sedimentos analizados ninguno de ellos sobrepasa los límites establecidos por la NOM-001-ECOL, para cuerpos de agua receptores (ver Tabla 21).

Tabla 21. Análisis de sedimentos del Río Lerma.

Elemento Lib. Celaya

Puente Molinito

Lib. Irapuato

Rancho El Tajo

Límite permisible mensual

NOM-001-SEMARNAT-2006

Uso en riego agrícola

Uso público urbano

Protección de vida acuática

Aluminio 1.3871 1.9960 1.9883 3.5255

Antimonio 0.0049 0.0049 0.0049 0.0049

Arsénico 0.0049 0.0049 0.0049 0.0049 0.2 0.1 0.1

Bario 0.0104 0.0177 0.0148 0.0188

Berilio 0.0020 0.0020 0.0019 0.0019

Boro 0.0050 0.0049 0.0109 0.0070

Cadmio 0.0020 0.0020 0.0019 0.0019 0.2 0.10. 0.1

Calcio 0.2644 0.3360 0.5614 0.5279

Page 100: Informe final salamanca

76

Elemento Lib. Celaya

Puente Molinito

Lib. Irapuato

Rancho El Tajo

Límite permisible mensual

NOM-001-SEMARNAT-2006

Uso en riego agrícola

Uso público urbano

Protección de vida acuática

Circonio 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Cobalto 0.0020 0.0020 0.0019 0.0019

Cobre 0.0024 0.0025 0.0022 0.0050

Cromo 0.0020 0.0020 0.0019 0.0028 1 0.5 0.5

Hierro 0.9155 1.3202 1.4912 2.2010

Magnesio 0.1967 0.3281 0.4074 0.5356

Manganeso 0.0130 0.0155 0.0263 0.0234

Molibdeno 0.0020 0.0020 0.0019 0.0019

Níquel 0.0020 0.0020 0.0019 0.0019 0.02 0.005 0.005

Plata 0.0020 0.0020 0.0019 0.0019

Plomo 0.0020 0.0020 0.0019 0.0019 0.5 0.2 0.2

Potasio 0.0099 0.0099 0.0097 0.0097

Selenio 0.0020 0.0021 0.0021 0.0019

Silicio 0.1160 0.1889 0.1556 0.2123

Sodio 0.0253 0.0312 0.0511 0.0411

Talio 0.0020 0.0020 0.0019 0.0019

Vanadio 0.0035 0.0046 0.0046 0.0118

Zinc 0.0051 0.0064 0.0053 0.0191 10 10 10

Fuente: Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003.

Page 101: Informe final salamanca

77

TOPOGRAFÍA

PENDIENTE

El Municipio puede dividirse en tres zonas importantes de acuerdo a su pendiente:

a) Zona sur se caracteriza por cerros y lomeríos aislados unos de otros sin llegar a formar

cordilleras.

b) Zona centro: corresponde al Valle de Santiago, sobre la cual se asienta la cabecera

municipal y por donde corren los tramos carreteros que comunican al Municipio hacia el

norponiente (Irapuato), oriente (Celaya) y sur (Morelia).

c) Zona norte: pertenece a la Sierra de Guanajuato, y alberga a la red hidrológica más

importante del municipio, que corresponde al Río Temascatío y sus afluentes. En esta

región existen valles intermontanos y pequeñas mesetas y lomas de muy baja pendiente,

como la Mesa de San Isidro, Mesa La Hacienda y Loma El Pirul. La cañada más importante

del Municipio se encuentra sobre el cauce del Río Ortega, y tiene el mismo nombre,

cercana a la Mesa de San Isidro (ver Figura 33).

Page 103: Informe final salamanca

79

ELEVACIÓN

GEOMORFOLOGÍA

El relieve dentro del Municipio se asocia tanto al vulcanismo de dos épocas principales (oligoceno y plioceno), como a la posterior erosión hídrica y eólica. Se distinguen dos sistemas principales dentro de las geoformas: relieve volcánico, en los extremos norte y sur, y llanuras lacustres y eólicas al centro del mismo, donde se desarrolla el Valle de Santiago y se asienta la cabecera municipal (ver Figura 34).

.

Page 105: Informe final salamanca

81

LLANURAS LACUSTRES Y EÓLICAS (LLANURAS SEDIMENTARIAS Y PLANICIES

ACUMULATIVAS)

Las planicies lacustres y palustres, pasaron de un ambiente fluvial, al lacustre y después al

palustre, o del lagunar al fluvial, con fases de ambiente palustre. Los procesos predominantes son

los de acumulación sedimentaria y de manera accesoria los de denudación entre los que se

incluyen de forma común a los de deflación (biblio).

Llanura lacustre endorréica o llano volcánico: son susceptibles de inundación y también pueden

corresponder a depresiones de carácter endorréico que aparecen entre lavas (llanos volcánicos). El

Valle de Santiago (1718 msnm en promedio) corresponde a este tipo de geoforma, acumulando

los escurrimientos y sedimentos provenientes del escudo basáltico norte, que delimita el

parteaguas sur de la Cuenca Alta del Río Temascatío. Este valle contiene a la sección norte de la

Ciudad de Salamanca y se extiende hacia el poniente en el Canal Bajo Salamanca, hacia el

norponiente en la comunidad de San José Temascatío, hacia el norte en Locos de Covarrubias,

hacia el nororiente en la confluencia del Arroyo Miranda y el Canal Ing. Antonio Coria, hacia el

nororiente en el pie del Cerro Gordo y hacia el suroriente en la comunidad de Valtierrilla. Por otro

lado, existe otro valle de este tipo asentado sobre la región sur del municipio, que incluye también

la parte sur de la cabecera municipal y se extiende hasta labor del Valtierra (biblio).

Llanura lacustre o palustre: Son relictos de antiguos pantanos o zonas inundables, ubicadas en las

partes más bajas de los valles o zonas planas. Es este caso, la geoforma alberga al centro de la

Ciudad de Salamanca, donde se han desarrollado fallas que corren en dirección surponiente-

nororiente. También se incluyen a las colonias La Luz y El Tepeyac, al oriente de la cabecera

municipal, al igual que el Ejido San Juan de Razos, Colonia Casa Blanca y El Tajo. La geoforma se

encuentra a 5 m bajo el nivel inferior del Valle de Santiago, por lo que representan zonas

inundables, también al contener una sección del Río Lerma (biblio).

MONTAÑAS DE PLEGAMIENTO

Elevaciones bajas o lomeríos de plegamiento: corresponde a un bloque particular de rocas de

origen sedimentario (arenisca) que se eleva a 1740 msnm, precisamente donde se ubica San José

Temascatío, 500 metros al oriente del cauce del Río Temascatío.

RELIEVE VOLCÁNICO

Se refiere a las geoformas de origen volcánico, aunque hayan sido alteradas por procesos de

carácter denudatorio y erosivo de manera parcial. Generalmente se trata de estructuras del

terciario y cuaternario.

Page 106: Informe final salamanca

82

Premontaña: son elevaciones del relieve volcánico con alturas relativas entre los 200 y 500 m. Se

distribuyen en toda la Cuenca Alta del Río Temascatío, sobre todo en la zona limítrofe con el

municipio de Guanajuato, donde afloran los estratos litológicos más antiguos del municipio de

Salamanca y se ubica la zona de mayor fallamiento, factor importante para la delineación de un

drenaje superficial dendrítico donde las corrientes superficiales corren en dirección paralela a las

fallas detectadas (biblio).

Flujo de lava cubierto de piroclastos: corresponde a elevaciones de edad intermedia, para la

estratigrafía del municipio de Salamanca (plioceno), que incluyen a los cerros El Pinto, Los Aguirre,

El Estanco, Grande, Temascatío, La Hierba y Gordo. La mayoría de estas elevaciones pertenecen al

escudo basáltico que divide a la Cuenca Alta del Río Temascatío con el Valle de Santiago. Al sur del

municipio existen dos manifestaciones de este tipo de geoforma, vecinas con el municipio de Valle

de Santiago y al sur del arco que forma el recorrido del Río Lerma dentro del municipio de

Salamanca. Se incluyen a las siguientes localidades: Granja Salmerón, San José, Fraccionamiento

Pedregal de San Juan, La Soledad, La Tinaja, La Providencia y Cuatro de Altamira. El material

predominante en estas geoformas es el basalto, sobre la andesita y la riolita (biblio).

Edificio volcánico pleistocénico: son las estructuras volcánicas más recientes del municipio de

Salamanca, asociadas principalmente a actividades de minería intensa. Corresponden a

elevaciones relativas inferiores a los 200 m. Al norte, se encuentra la localidad de Majadas de

Alarcón sobre una de estas geoformas, y al sur la representan los cerros de la Cal, de la Cruz y

Comaleros, conocidos en la región por la explotación de tezontle (biblio).

Edificio volcánico miocénico: solo el Cerro Palo Blanco, ubicado al suroriente de la cabecera

municipal, representa a este tipo de geoforma, que apenas supera los 100 m de elevación relativa,

inferior a los 200 m característicos de este relieve. Es la única formación volcánica de esta edad

intermedia dentro del municipio (biblio).

SISTEMA FLUVIAL

Valle aluvial con procesos de acumulación: se encuentran únicamente al norte del municipio de

Salamanca y corresponden a las cañadas y barrancos que acumulan el material arrastrado (cantos,

gravas y arenas gruesas) por corrientes superficiales dentro de complejos orográficos o sierras, en

este caso, la Sierra de Guanajuato. Dominan la sección central y sur de la Cuenca Alta del Río

Temascatío (biblio).

Valle amplio o planicie aluvial colmatado: corresponde a la antigua llanura de inundación del Río

Lerma, que al igual que la trayectoria del río dentro del municipio de Salamanca, forma un arco

con curvatura hacia el norte. Esta geoforma rodea a la llanura palustre donde se asienta la Ciudad

de Salamanca, y conforma una zona de transición entre esta última y el Valle de Santiago. Es una

planicie que se desarrolla en la zona sur del municipio entre los pequeños lomeríos producto de

las más recientes formaciones volcánicas (biblio).

Page 107: Informe final salamanca

83

Valle intermontano con moderada erosión remontante: son pequeñas superficies formadas entre

las elevaciones montañosas del escudo basáltico norte, donde confluyen corrientes superficiales

intermitentes. La única manifestación dentro del municipio de Salamanca ocurre desde la Presa El

Zapote hasta la Mesa de los Aguirre, al sur del Río Ortega (biblio).

EDAFOLOGÍA

Las unidades edáficas predominantes que se encuentran en el Municipio son los vertisoles pélicos, todos ellos situados en la parte baja y plana del municipio, dentro del Valle de Santiago (67%). Le siguen los feozems que cubren la parte montañosa del norte y la Cuenca Alta del Río Temascatío (31%). Por último se encuentra una pequeña fracción de cambisoles, en los límites con el municipio de Guanajuato y en la parte más alta de la Sierra de Guanajuato que le corresponde al municipio de Salamanca (ver Figura 36 y Tabla 22).

Figura 35. Composición edafológica del municipio de Salamanca por unidades principales de suelo.

Fuente: INEGI.

Tabla 22. Suelos del municipio de Salamanca.

Clave Unidad 1 Subunidad 1

Unidad 2

Subunidad 2

Textura Superficie (Ha)

Superficie (%)

Be/2 Cambisol Eútrico Media 48.8 0.1

Be+I/2 Leptosol Media 1,153.4 1.5

Hh/2 Feozem háplico Media 13,392.4 17.7

Hh+I/2 Leptosol Media 5,493.6 7.3

Hh+Vp/3 Vertisol pélico Fina 684.4 0.9

Hl/2 lúvico Media 3,910.9 5.2

Vp/3 Vertisol pélico Fina 50,911.3 67.3

Total 75,594.7 100.0

Page 109: Informe final salamanca

85

CAMBISOL

Estos suelos son jóvenes y poco desarrollados. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, hierro o manganeso. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión (INEGI). Se encuentran en el extremo norte del Municipio, en las unidades de escurrimiento de los arroyos Carboneras y El Capulín, sobre los 2000 msnm.

CASTAÑOZEM

Son suelos alcalinos que se encuentran ubicados en zonas semiáridas y llanuras. Se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo obscuro, ricos en materia orgánica y nutrientes, con acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo (INEGI). Son moderadamente susceptibles a la erosión y se encuentran ocupando una pequeña superficie dentro del Municipio, entre el cauce del Río Lerma y el Cerro Sotelo, sobre terrenos de escasa pendiente.

FEOZEM

Se caracteriza por tener una capa superficial oscura y suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobretodo de la disponibilidad de agua para riego (INEGI). Ocupan la mayor parte de la Cuenca Alta del Río Temascatío, las zonas más bajas del Valle de Santiago, donde se asienta la Ciudad de Salamanca y algunos espacios en el surponiente del Municipio.

FLUVISOL

Se caracterizan por estar formados de materiales acarreados por agua. Son suelos muy poco desarrollados, medianamente profundos y presentan generalmente estructura débil o suelta. Se encuentran cercanos siempre a lechos de los ríos. Presentan capas alternadas de arena con piedras o gravas redondeadas, como efecto de la corriente y crecidas del agua en los ríos. Sus usos y rendimientos dependen de la subunidad de fluvisol que se trate (INEGI). Se encuentran en tan solo algunas secciones del cauce del Río Ortega, Río Temascatío (aguas arriba de la presa de control de avenidas) y del Arroyo El Bordo. Para este último, entre las localidades de La Salitrera y Dos Ríos.

VERTISOL

Son los suelos predominantes del municipio y ocupan casi la totalidad del Valle de Santiago. Son

suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y

otra lluviosa. Se caracterizan por su estructura masiva y un alto contenido de arcilla, la cual es

expandible en húmedo, formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser

colapsables en seco. Pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su uso

agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la

labranza. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización (INEGI). La

Page 110: Informe final salamanca

86

salinización se presenta alrededor del cauce del Río Lerma, al surponiente del Cerro Comaleros,

entre la comunidad de Comaleros y la Granja Uruétaro.

TIPOS DE VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO

La cartografía de uso de suelo y vegetación de un área es importante ya que permite tener una

visión sinóptica y cuantitativa de la condición de los recursos naturales y su dinámica espacio-

temporal.

La constante degradación de los sistemas naturales, derivados de la expansión de las manchas

urbanas y la falta de planeación del uso del territorio ha derivado en la pérdida de la biodiversidad

y de recursos naturales.

Por este motivo, la elaboración de cartografía de uso de suelo y vegetación constituye una

herramienta importante como apoyo a las tareas vinculadas con la instrumentación de políticas

ambientales y eventualmente la base para los planes de uso del territorio, lo que representa una

de las premisas centrales del ordenamiento ecológico en su conjunto.

Los productos cartográficos elaborados en este estudio servirán de insumo para identificar las

áreas de mayor relevancia para los fines de aprovechamiento, restauración, preservación y

protección para el desarrollo sustentable del municipio de Salamanca.

MATERIAL Y MÉTODOS

TRABAJO DE GABINETE

Para la actualización de la cartografía de uso de suelo y vegetación se utilizaron imágenes

tomadas con el sensor Quickbird en el 2007, que posibilita la captación de imágenes con un metro

de resolución espacial.

Se utilizaron dos compuestos de las bandas espectrales de las imágenes Quickbird, uno resultado

de la combinación de las bandas roja, verde y azul, obteniendo así una imagen de color real de la

superficie del área de estudio, con dos metros de resolución por pixel, el otro se obtuvo mediante

la sustitución de la banda roja del primer compuesto por la infrarroja, obteniendo así un

compuesto con un mayor contraste entre los diferentes ecosistemas, representados por diversos

colores de rojo, facilitando así su diferenciación para delimitar con mayor precisión las áreas de

cada uno.

Las imágenes adquiridas tienen una corrección geométrica realizada con base en la posición del

satélite y por lo tanto requiere de una ulterior corrección efectuada a partir de información

espacial más precisa. Para esto se utilizaron ortofotos digitales del INEGI (INEGI,1995)

correspondiente al área de estudio. Utilizando el programa de procesamiento de imágenes ERDAS

Page 111: Informe final salamanca

87

Imagine, se ubicaron aproximadamente 200 puntos de control y para la corrección se aplicó un

polinomio de primer grado.

Se realizó la interpretación visual de las imágenes Quickbird a una escala 1: 10,000, a través de la

poligonización de cada tipo de uso de suelo y vegetación (Figura 37), utilizando el programa

ArcView versión 3.2, posteriormente esta interpretación se verificó mediante recorridos de

campo.

Figura 37. Interpretación visual de uso de suelo y vegetación sobre compuesto de color real de

imagen Quickbird 2007.

TRABAJO DE CAMPO

De igual manera se realizó trabajo de campo que permitió verificar la interpretación visual de las

imágenes y corregir cuando fuera necesario. El trabajo de campo consistió en 10 recorridos

realizados durante un mes, en los cuales se tomaron puntos de verificación de vegetación. El

diseño del muestreo de campo se realizó mediante la observación de la imagen de satélite

Quickbird del año 2007. Sobre esta imagen se trazaron una serie de 10 transectos que

Page 112: Informe final salamanca

88

garantizarán visitar los diferentes ecosistemas del área de estudio y evaluar su estado de

conservación, así como identificar las diferentes actividades productivas que se realizan en el

municipio (Figura 38).

Figura 38. Transectos trazados para el trabajo de campo.

El trabajo de campo se realizó del 1 al 24 de Septiembre del 2010. Se realizaron 10 recorridos

(Figura 39) con duración de diez horas aproximadamente, en vehículos y a pie intentando seguir

los transectos trazados en gabinete. A menudo la poca accesibilidad del terreno no permitió cubrir

los transectos al 100%.

Page 113: Informe final salamanca

89

Para los recorridos el equipo de campo se conformó por cuatro personas: un ecólogo, dos

zoólogos y una botánica.

En cada recorrido se tomaron alrededor de 20 puntos de muestro, cada uno de los cuales cuenta

con fotografía, descripción de actividades y ecosistemas y fauna identificada. Dicha información se

utilizó para la verificación de la interpretación visual de uso de suelo y vegetación de las imágenes

de satélite realizada en gabinete, permitiendo la corrección de la misma donde fuera necesario y

su validación.

Figura 39. Recorridos del trabajo de campo.

Page 114: Informe final salamanca

90

Se obtuvieron 130 puntos de campo, en los cuales se registraron datos de los siguientes

parámetros: posición geográfica, altitud, estructura y composición florística de las especies

herbáceas, arbustivas, arbóreas y epífitas y la vegetación circundante, presencia de actividades

productivas, descripción, fauna observada y fotografías (Figura 40).

Figura 40. Trabajo de campo.

Page 115: Informe final salamanca

91

RESULTADOS

La clasificación de las categorías de vegetación se basó en la clasificación de Medina y Hernández.

Sin embargo, por ser un trabajo a una escala muy detallada y con base en los recorridos de campo

y la interpretación visual de las imágenes satelitales Quickbird, se determinaron 26 categorías de

cobertura vegetal y uso de suelo para el municipio (Figura 41), presentando algunas categorías

que aunque no existen en la bibliografía como grandes ecosistemas, sí representan importantes

extensiones a la escala de trabajo, por lo que fueron tomados en cuenta, tales como zonas mixtas

de pastizal natural y bosque de encino entre otras.

En la Tabla 23 se presentan las categorías de uso de suelo y vegetación, así como el área y

porcentaje de la superficie que cada una ocupa.

Tabla 23. Tipos de Uso de Suelo y Vegetación, agrupados por formación y mostrando la superficie

y porcentaje que ocupa cada clase.

Formación Tipo Superficie (ha)

Porcentaje municipal (%)

Bosque Bosque de encino 2,074.9 2.75 Bosque de encino perturbado 58.3 0.08 Chaparral 138.9 0.18

Zona de transición

Zona mixta de pastizal natural y bosque de encino

785.6 1.04

Pastizal natural Pastizal natural (incluye huizachal) 6,047.1 8.00

Selva Selva baja caducifolia 1,650.9 2.18 Selva baja caducifolia perturbada 3,318.6 4.39

Matorral Matorral xerófilo 3,437.0 4.55 Matorral xerófilo perturbado 2,436.1 3.22 Vegetación riparia

Vegetación riparia 139.4 0.18

Otras coberturas Vegetación secundaria e introducida 241.6 0.32 de vegetación Pastizal inducido 1,670.2 2.21

Agricultura Agricultura de riego 33,142.9 43.86 Agricultura de temporal 11,761.3 15.56

Área urbanizada Asentamientos humanos 3,914.1 5.18 Infraestructura mixta 1,124 1.49 Industria 571.1 0.76 Zona de desechos industriales 158.9 0.21 Vialidad pavimentada 264.7 0.35

Otras coberturas Terracería 828.2 1.10 Sitio de extracción de materiales pétreos 185.3 0.25 Zona sin vegetación aparente 837.7 1.11 Zona inundable 159.2 0.21 Cuerpos de agua (ríos, bordos y presas) 229.9 0.30

Page 116: Informe final salamanca

92

Formación Tipo Superficie (ha)

Porcentaje municipal (%)

Canal 367.9 0.49 Cuerpos de agua de origen industrial y mixto 27.2 0.04

Total 75,570.0 100.00

El municipio de Salamanca tiene una cobertura predominantemente agrícola, representada

básicamente por áreas de riego que ocupan toda el área baja del Municipio, con excepción de las

zonas con asentamientos humanos, actividades industriales, infraestructura mixta y vialidades. En

las zonas cerriles de menor altitud existe un mosaico de usos. En las áreas de más fácil acceso que

se encuentran en las cercanías de asentamientos humanos representadas principalmente por

lomeríos y faldas de montaña el uso predominante es la agricultura de temporal y los pastizales

inducidos, combinados con áreas de matorral xerófilo con diferentes grados de perturbación.

Probablemente las zonas de matorral se han mantenido en suelos pedregosos y poco profundos

de escasa productividad por lo que las actividades agropecuarias no se han desarrollado en esas

zonas. En áreas de mayor altitud y topografía más accidentada, principalmente en cañadas, se

pueden ubicar zonas de selva baja caducifolia. Hacia el norte el paisaje se vuelve más árido y se

pueden observar grandes extensiones de pastizales naturales con algunas áreas de huizachales.

Finalmente, al extremo norte del Municipio empiezan a aparecer algunos encinos que conforme

aumenta la altitud se vuelven más numerosos formando algunas áreas importantes de bosque de

encino (Figura 42).

Page 119: Informe final salamanca

95

DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

AGRICULTURA

Las actividades agrícolas ocupan el 61.6% de la superficie del Municipio. Se dividieron en tres

categorías: agricultura de riego, agricultura de temporal y pastizal inducido. La agricultura de riego

es la práctica agrícola predominante en el área de estudio, seguida por las zonas de temporal

(Figura 43).

Figura 43. Porcentaje por tipo de agricultura de la superficie total de actividades agrícolas.

La agricultura es una de las actividades productivas de mayor importancia en el Municipio lo que

se refleja en la superficie ocupada por actividades agropecuarias. Existe una gran variedad de

cultivos, siendo el sorgo el cultivo más importante en las zonas de riego y el maíz en las zonas de

temporal (Figura 44).

Figura 44. Cultivos de sorgo y maíz en zonas de riego y temporal respectivamente.

Page 120: Informe final salamanca

96

La agricultura de riego se caracteriza por la disponibilidad de agua durante gran parte del año

mediante algún sistema de abastecimiento de agua. Este tipo de agricultura ocupa casi el 44%

total del territorio, lo que corresponde a más de 33,000 ha. La agricultura de riego se localiza en

las zonas bajas del Municipio, de baja pendiente y alta disponibilidad de agua, y se da a través de

agua de pozo o distribución por canales. El cultivo principal es el sorgo debido al poco trabajo que

requiere y la presencia de importantes consorcios de grano que compran prácticamente toda la

producción local. Otros cultivos importantes son las hortalizas que se dan en invernaderos y en la

actualidad existen también en los distritos de riego algunos viveros de plantas de ornato y flores

(Figura 45).

Figura 45. Cultivos de riego en salamanca.

AGRICULTURA DE TEMPORAL

La agricultura de temporal se caracteriza por no contar con un sistema de abastecimiento de agua

y los cultivos dependen de la precipitación pluvial. Ocupa casi 12,000 ha que representan el 15.6 %

de la superficie total del área de estudio. Los cultivos más importantes son el maíz y el frijol. Esta

actividad es prácticamente de autoconsumo y es la fuente de alimentación de la mayor parte de

las comunidades del norte del Municipio, zona en la que se concentra la mayor proporción de las

áreas de temporal. En algunas ocasiones cuando la producción tiene excedentes éstos se venden o

cambian por otros productos (Figura 46).

Page 121: Informe final salamanca

97

Figura 46. Agricultura de temporal en el municipio de Salamanca.

PASTIZALES INDUCIDOS

Estas zonas son en su mayoría producto del abandono de parcelas agrícolas, las cuales son

básicamente de temporal aunque se encuentren también en zonas de riego. Se utilizan

esencialmente para el pastoreo de ganado caprino. Estas zonas permanecen algunos años como

zonas de pastizales y otras son ocupadas por agricultura de temporal (Figura 47).

Figura 47. Pastizal inducido en Salamanca.

Page 122: Informe final salamanca

98

ASENTAMIENTOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA MIXTA Y ZONAS INDUSTRIALES

En el Municipio las zonas de asentamientos humanos, infraestructura mixta e industrias ocupan

una superficie considerable, sobrepasando las 6,850 ha, de las cuales los asentamientos humanos

ocupan la mayor superficie (Figura 48).

Figura 48. Superficie de asentamientos humanos, infraestructura mixta y zonas industriales.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Esta categoría está representada por la mancha urbana de la ciudad de Salamanca y los poblados

rurales, excluyendo zonas de infraestructura mixta, tales como grandes deportivos, escuelas,

parques, etc. Tiene una superficie de 3,918 ha que representan el 5.2 % de la superficie total

municipal. La ciudad de Salamanca ocupa prácticamente el 50% de esta categoría de uso de suelo,

superando las 1,850 ha, mientras que las otras poco más de 2,000 ha, están distribuidas en los

poblados semiurbanos y rurales que se ubican en el Municipio, principalmente en las zonas

agrícolas de la zona centro y sur del área de estudio. En la zona norte los poblados se encuentran

más dispersos y son de menor tamaño, principalmente por la falta de alternativas productivas y

empleo, lo que ha generado una importante migración de la zona y por consiguiente un menor

desarrollo de los poblados.

Page 123: Informe final salamanca

99

Figura 49. Asentamientos humanos urbanos y rurales en Salamanca.

INFRAESTRUCTURA MIXTA

Está representada por bodegas, parques, deportivos, escuelas, infraestructura agrícola, etc., y

representa casi el 1.5% de la superficie del Municipio. Se encuentra distribuida al interior de la

ciudad de Salamanca, en los principales ejes viales que comunican a la ciudad con Irapuato, Celaya

y Morelia e inmersa en las zonas agrícolas (Figura 50).

Figura 50. Infraestructura mixta.

Zonas industriales

Actualmente más de 700 ha están ocupadas por zonas industriales y sus desechos. Los principales

complejos industriales son la refinería de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la termoeléctrica de CFE,

sin embargo en el municipio existen múltiples industrias de menor tamaño, principalmente

dedicadas al procesamiento de granos (Figura 51).

Page 124: Informe final salamanca

100

Figura 51. Refinería de PEMEX, termoeléctrica de CFE, e industrias mixtas en Salamanca.

ECOSISTEMAS NATURALES

En la interpretación visual y trabajo de campo se identificaron seis tipos diferentes de ecosistemas

naturales, bosque de encino, chaparral, selva baja caducifolia, matorral xerófilo, vegetación riparia

y pastizal natural. De estos derivaron 10 categorías de uso de suelo y vegetación, debido a la

diferenciación de las áreas perturbadas de los bosques de encino, selva baja y matorral, zonas de

transición entre pastizales y bosque de encino. La superficie total de los ecosistemas naturales

supera las 20,000 ha lo que representa el 26.5% de la superficie total del área de estudio. El

ecosistema con mayor superficie es el pastizal natural, seguido del matorral xerófilo y la selva baja

caducifolia. Los ecosistemas de chaparral y vegetación riparia presentan superficies muy inferiores

a los otros ecosistemas debido principalmente a que están restringidos a áreas geográficas

específicas (Figura 52).

Page 125: Informe final salamanca

101

Figura 52. Superficie total por ecosistema en Salamanca.

PASTIZAL NATURAL

Tiene una superficie en el Municipio de más de 6,000 ha y es el ecosistema mejor representado. Se

localiza principalmente en la zona norte en lomeríos y parte alta de barrancas, predominan las

especies gramíneas. Los pastizales tienen como principal especie al pasto navajita azul (Bouteloua

gracilis) en asociación con otras especies de Bouteloua (Jiménez, 1989). También se pueden

observar a otras especies como Distichlis spicata, Sporolobus airoides y Eleusine indica (Figura 53).

Figura 53. Pastizal natural en Salamanca.

Page 126: Informe final salamanca

102

MATORRAL XERÓFILO

Regularmente se desarrolla en una zona de transición ecológica entre la selva baja caducifolia y los

bosques templados (de pino o pino-encino) y el matorral de zonas áridas y semiáridas. En este tipo

de vegetación se pueden distinguir tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, siendo el estrato

predominante el arbustivo con alturas de hasta 4 metros.

Este ecosistema es de los más afectados por las actividades humanas, tanto en su cobertura

vegetal como en el severo grado de erosión que se observa en el suelo, principalmente por la

ganadería extensiva. Además muchas de las especies del matorral son utilizadas como leña o como

plantas medicinales, prácticas adecuadas si se utilizan racional y ordenadamente los recursos.

Ocupa 5,872 ha de las cuales el 41% presenta algún grado de perturbación (Figura 54).

Figura 54. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de matorral xerófilo en Salamanca.

Page 127: Informe final salamanca

103

Figura 55. Matorral xerófilo en Salamanca.

SELVA BAJA CADUCIFOLIA

Es uno de los ecosistemas que se han visto más afectados por el cambio en el uso del suelo. Los

elementos que lo conforman alcanzan hasta ocho metros de altura; la mayoría de las especies

pierden su follaje durante la época seca del año; los troncos de los árboles con frecuencia son

retorcidos y se ramifican a poca altura, algunos presentan colores llamativos, con superficies

brillantes y cortezas desprendibles. En general las comunidades que se encuentran sobre

pendientes accidentadas están ligeramente conservadas debido a su difícil acceso, pero en

terrenos con pendientes menos abruptas, generalmente se encuentran en estado secundario

debido al desmonte y quemas para inducir el crecimiento de pastos o para realizar actividades

agrícolas poco productivas debido a la escasez de agua y donde los suelos son poco profundos y

pedregosos. Ocupa casi 5,000 ha de las cuales alrededor de dos terceras partes están perturbadas

(Figura 56).

Page 128: Informe final salamanca

104

Figura 56. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de selva baja caducifolia.

Figura 57. Selva baja caducifolia.

BOSQUE DE ENCINO

El bosque de encino está representado principalmente por especies arbóreas del genero Quercus.

Los encinos forman comunidades densas con hojas generalmente persistentes, la altura y

densidad de esta comunidad vegetal varía de acuerdo a la humedad del clima entre 2 y 30 m.

Page 129: Informe final salamanca

105

Pueden formar masas puras pero es frecuente que la dominancia se reparta entre varias especies

del mismo género(Figura 59), En el Municipio este ecosistema representa poco más del 2.8 % de la

superficie total y se encuentra en buen estado de conservación (Figura 58).

Figura 58. Proporción de zonas conservadas y perturbadas de bosque de encino en Salamanca.

Figura 59. Bosque de encino en Salamanca.

Page 130: Informe final salamanca

106

GEOLOGÍA

El Municipio está seccionado en tres regiones litológicas principales, dos de origen ígneo, tanto al

norte (Sierra de Guanajuato-Cuenca Alta del Río Temascatío) como al sur (Eje Neovolcánico), y una

en el centro de origen aluvial (Valle de Santiago).

ESTRATIGRAFÍA

Los estratos visibles, o superiores del Municipio datan del período terciario, desde el oligoceno a la

fecha. Las rocas del norte, pertenecientes a la Sierra de Guanajuato (Cuenca Alta del Río

Temascatío) son las más antiguas, seguidas de los aparatos volcánicos de edad media del sur y por

último, los aluviones del Valle de Santiago, pertenecientes a la Depresión de Salamanca, por

donde atraviesa el Río Lerma, de suroriente a poniente (ver Figura 60).

Tabla 24. Correlación estratigráfica del municipio de Salamanca. Fuente:COREMI.

Era Período Época (m.a.)

Clave Nombre Clase Tipo

Cenozoico

Cuaternario

Holoceno (0.5)

Q - Suelo Aluvial

Pleistoceno (2.5)

TplQ -

Ígnea

Andesita Basalto Basalto-Brecha volcánica básica Dacita Toba básica-Brecha volcánica básica

Terciario

Plioceno (5.3)

TplQ -

Tp - Sedimentaria Ígnea

Arenisca Riolita-Toba ácida Toba ácida

Mioceno (25)

Tm Ignimbrita Cualtraba

Ígnea Andesita-Basalto Ignimbrita-Toba riolítica Riolita

Oligoceno (34)

To Formación Cedros Toba Bufa Riolita Chichindaro

Ígnea Andesita-Dacita Riolita-Toba riolítica Toba riolítica

Eoceno (55)

Te Rojo de Guanajuato

Sedimentaria Conglomerado polimíctico

Paleoceno (65)

- - -

Page 132: Informe final salamanca

108

TERCIARIO

TERCIARIO EOCENO

El estrato correspondiente a este período es conocido como conglomerado polimíctico o Rojo de Guanajuato, constituido por fragmentos angulosos y subangulosos de lutita, caliza, granito, cuarzo y tobas. Se ubica al norte del Municipio, dentro de la Cuenca Alta del Río Temascatío, en las partes altas de los arroyos Carboneras y Potrerillos, en las localidades del mismo nombre.

TERCIARIO - OLIGOCENO

Es el estrato que domina la Cuenca Alta del Río Temascatío, aflorando tobas y derrames riolíticos, conocidas como Toba Bufa, así como andesitas y brechas dacíticas de la Formación Cedros. Sobreyaciendo discordantemente, afloran derrames y tobas de composición riolítica. Localidades como La Joyita de Villafaña, San Lucas, Joya de Cortés, La Hacienda de San Andrés y El Caracol. Son rocas altamente fracturadas y alteradas, de color gris obscuro y tonalidades violáceas, presentando texturas que varían entre microcristalina a porfirítica, notándose la presencia de fenocristales de plagioclasa alterada.

TERCIARIO - MIOCENO

Afloran en la salida de la Cuenca Alta del Río Temascatío, al norponiente, donde los escurrimientos toman el nombre de Río Ortega, y también conforman las cimas más visibles de la misma zona, sin tener grandes derrames o áreas circundantes del mismo material. Predominan las tobas soldadas y horizontes de toba poco consolidada de composición riolítica, andesítica y basáltica. Los cerros Prieto, El Pinto y El Pirul pertenecen a este estrato, al igual que las localidades El Guaricho, Zapote de Covarrubias, Mesa de San Isidro, Mesa de los Aguirre y El Tepamal, entre otras. La ignimbrita agrupa al material volcánico de naturaleza piroclástica formando lomas o mesetas dentro de la Cuenca Alta del Río Temascatío, dividiéndose en dos miembros: el miembro inferior se compone de una toba masiva, de color que varía de café claro a crema, poco consolidada, y con materiales predominantes de cenizas, con escasos fragmentos líticos y pómez, sin colapsar. El miembro superior, es una roca ignimbrítica bien consolidada de espesor variable y textura porfirítica. Con abundantes fenocristales de cuarzo y escasas plagioclasas, inmersos en una matriz muy fina en algunas porciones vítrea. Se observa en esta unidad estructura fluidal y desarrollo de diaclasas, en ciertas porciones se observa estructura vesicular y de flama.

TERCIARIO – PLIOCENO / CUATERNARIO -PLEISTOCENO

A comienzos del Plioceno, se comenzó a desarrollar la orogénesis de los aparatos volcánicos más alejados del cordón central del Eje Neovolcánico, sin llegar a desarrollarse dentro del Municipio hasta el Plioceno tardío y el Pleistoceno. Se conformaron campos volcánicos tanto en Michoacán, Querétaro y Guanajuato, con estructuras de conos, domos y derrames con diámetros máximos de 6 Km (Santiaguillo de García). Los volcanes y domos son de tamaño pequeño y mediano.

Además de estos aparatos volcánicos monogenéticos del sur de Salamanca (cerros Comaleros, Sotelo, Palo Blanco, de la Cruz y de la Cal) existen un escudo volcánico formado al norte, que delimita la Cuenca Alta del Río Temascatío con el Valle de Santiago, formando el parteaguas los

Page 133: Informe final salamanca

109

cerros Gordo, Grande, Temascatío y La Hierba, de composición basáltica y andesítica principalmente.La continuación de la actividad volcánica ubica a esta unidad como la unidad volcánica más joven en el Eje Neovolcánico, representada por efusiones de productos básicos e intermedio, en la Depresión Salamanca - Querétaro. La litología de esta unidad se compone principalmente de basaltos y andesitas con la formación de montículos de brechas basálticas en los conos cineríticos y algunos flujos de lavas andesítico – basáltica.

CUATERNARIO – HOLOCENO

Se caracteriza por depósitos no consolidados, producto de la desintegración de rocas preexistentes, como cantos subredondeados a redondeados, gravas, arenas, limos y arcillas, que generalmente ocurren en las márgenes de los arroyos. Su espesor en algunas partes llega a ser de hasta ocho metros.

Son los depósitos originados a partir de la erosión e intemperismo de las rocas que afloran en las porciones altas del Municipio.

La zona de exposición de esta unidad es muy amplia localizándose en las partes bajas de los valles, el espesor es muy variable, haciéndose más delgado en la zona de Salamanca e Irapuato respecto a la zona de Celaya. Existe gran variación en la composición de esta unidad y su granulometría abarca sedimentos finos como son limos y arcillas, arenas mal clasificadas desde finas a gruesas, y algunos fragmentos del orden de las gravas. También se encuentran los suelos residuales.

LITOLOGÍA

En la Figura 61 se observa que más de la mitad del municipio de Salamanca se encuentra

conformada por aluviones (suelo) dentro de una topografía de bajo relieve (Valle de Santiago). La

superficie que escapa a esta categoría pertenece a la Cuenca Alta del Río Temascatío y a los cerros

al sur de la cabecera municipal, que son aprovechados por la minería.

Figura 61. Composición litológica por clase del municipio de Salamanca. Fuente. INEGI y COREMI.

Page 135: Informe final salamanca

111

norte como al sur del Municipio formando al norte el parteaguas de la Cuenca Alta del Río

Temascatío y, en el sur todos los cerros y elevaciones prominentes excepto los cerros de la Cal y

de la Cruz, que son bancos de explotación de tezontle (ver Figura 63). Por otra parte, las tobas

riolíticas de la Cuenca Alta del Río Temascatío, cuando aún no existía una barrera física (escudo

basáltico) con el Valle de Santiago, eran erodadas directamente hacia el centro de Salamanca.

Tabla 25. Composición litológica por tipo de roca del municipio. Fuentes: INEGI y COREMI.

Clase Tipo Superficie

(Ha)

Superficie

(%)

Ígnea

Andesita-Basalto 284.8 0.4

Andesita-Dacita 111.2 0.1

Basalto 20,094.5 26.6

Brecha volcánica 198.3 0.3

Extrusiva ácida 63.8 0.1

Extrusiva básica 534.0 0.7

Ignimbrita-Toba riolítica 1,234.1 1.6

Riolita 846.0 1.1

Riolita-Toba riolítica 781.1 1.0

Toba 282.1 0.4

Toba riolítica 5,792.9 7.7

Sedimentaria

Arenisca 336.7 0.4

Arenisca-Conglomerado 732.4 1.0

Conglomerado 146.1 0.2

Conglomerado polimíctico 591.8 0.8

Suelo Aluvial 41,615.0 55.1

Residual 1,949.8 2.6

Total 75,594.7 100.0

Page 137: Informe final salamanca

113

BANCOS DE MATERIAL

Además de la explotación de bancos de material de origen volcánico (andesita, basalto y riolita),

existen prospectos de minerales metálicos, como la plata y el oro, alrededor del Arroyo Potrerillos,

donde no existe una cuantificación exacta del volumen explotable (bancos El Puchote II, el

Puchote III, Potrerillos, El Mezquite y La Minita). La mayor concentración de bancos en explotación

ocurre en el Cerro de la Cal (Cerro de las Antenas), donde se extrae tezontle (escoria volcánica),

además de grava y arena, en menor medida. A este cerro le queda un potencial de extracción

aproximado de 4,925,000 m3 (biblio).

Al centro del Municipio y al oriente de la cabecera municipal, existen bancos de arena y grava (El

Divisador I, el Divisador II, Valtierrillas I, Valtierrillas II, Martínez y Los Ramírez) con un potencial de

extracción de 5,950,000 m3. Sin embargo, la profundidad de las extracciones ha hecho visible un

manto acuífero somero y superficial que representa un punto de vulnerabilidad del acuífero. Por

último, al norte del Valle de Santiago, se encuentra el tercer bloque de bancos de material con

gran potencial de explotación, para extraer andesita basáltica y ser utilizada en la construcción

como revestimiento. Se prevén 9,800,000 m3 de reservas (biblio) (ver Tabla 26)

Tabla 26. Bancos de minerales no metálicos.

Nombre Substancia Potencial (m3)

Usos

Cerro de la Cal Escoria volcánica 225000 Construcción y Revestimiento Banco del Cerro Escoria volcánica 270000 Construcción y Revestimiento Cerro de la Cal ll Escoria volcánica 255000 Construcción y Revestimiento Cerro de la Cal lll Escoria volcánica 270000 Construcción y Revestimiento Cerro de la Cal lV Escoria volcánica 300000 Construcción y Revestimiento Cerro de la Cal V Escoria volcánica 150000 Construcción y Revestimiento Los Cables Toba andesítica 600000 Construcción y Revestimiento La Alberca Toba andesítica 750000 Construcción y Revestimiento Cerro de la Cal Vl Escoria volcánica 225000 Construcción y Revestimiento El Torito Escoria volcánica 875000 Construcción y Revestimiento El Divisador l Limo, grava y arena 750000 Construcción y Revestimiento El Divisador ll Limo, grava y arena 900000 Construcción y Revestimiento Sarabia - San Bernardo Andesita basáltica 800000 Construcción y Revestimiento Cerro de la Cruz l Escoria volcánica 486000 Construcción y Revestimiento La Manga Escoria volcánica 330000 Construcción y Revestimiento La Manga l Escoria volcánica 1125000 Construcción y Revestimiento Valtierrillas I Limo, grava y arena 1350000 Construcción y Revestimiento Martínez Limo, grava y arena 900000 Construcción y Revestimiento Valtierrillas ll Limo, grava y arena 1350000 Construcción y Revestimiento El Sindicato Andesita basáltica 1500000 Construcción y Revestimiento Triturados y Asfaltos de Gto. Andesita basáltica 1800000 Construcción y Revestimiento Triturados Salamanca Andesita basáltica 1500000 Construcción y Revestimiento Cía. Constructora Azcan Andesita basáltica 2000000 Construcción y Revestimiento Triturados del Norte Andesita basáltica 3000000 Construcción y Revestimiento

Page 138: Informe final salamanca

114

Buenavista l Grava / Arena 750000 Construcción y Revestimiento Buenavista ll Grava / Arena 750000 Construcción y Revestimiento La Peña Colorada Escoria volcánica 1000000 Construcción y Revestimiento La Tinaja Escoria volcánica 800000 Construcción y Revestimiento Banco del Libramiento l Limo, grava y arena 750000 Construcción y Revestimiento San Rafael Toba andesítica 900000 Construcción y Revestimiento Cerro de Mancera l Escoria volcánica 1200000 Construcción y Revestimiento Cerro de Mancera ll Toba andesítica 900000 Construcción y Revestimiento Banco del Libramiento ll Escoria volcánica 255000 Construcción y Revestimiento Sotelo Escoria volcánica 2100000 Construcción y Revestimiento El Tezontle Escoria volcánica 900000 Construcción y Revestimiento Palo Blanco Toba andesítica 750000 Construcción y Revestimiento Los Ramírez Arena 700000 Construcción Cerro Gordo l Andesita basáltica 1000000 Construcción y Revestimiento Cerro Gordo ll Andesita basáltica 900000 Construcción y Revestimiento Xoconoxtle Escoria volcánica 750000 Construcción y Revestimiento La Loma Andesita basáltica 600000 Construcción y Revestimiento La Loma Azul Andesita basáltica 750000 Construcción y Revestimiento Los Encinos Andesita basáltica 1050000 Construcción y Revestimiento Mesita del Aire Toba riolítica 810000 Construcción y Labrado El Solar Toba riolítica 792000 Construcción y Labrado Cerrito la Cantera Toba riolítica 1200000 Construcción y Labrado Potrerillos ll Calcita 50000 Farmacéuticos El Puerto Perlita 600000 Mejorador de suelos

Fuente: COREMI

Tabla 27. Bancos de minerales metálicos.

Nombre Substancia Potencial (m3)

Usos

El Puchote Estaño - Soldadura 47 Puchote I Estaño - Soldadura El Puchote II Au - Ag - Joyería Potrerillos Au - Ag - Joyería La Minita Au - Ag - Joyería El Puchote III Au - Ag - Joyería El Mezquite Au - Ag - Joyería

Fuente: COREMI

Page 140: Informe final salamanca

116

CALIDAD DEL AIRE

Las emisiones a nivel estatal se originan en los municipios de León (30.2%), Salamanca (22.7%),

Irapuato (11.2 %) y Celaya (9.8 %) (verFigura 65).

Figura 65. Contribución de emisiones por municipio. Fuente: programa de Gobierno, 2006-2012.

COMPONENTE BIÓTICO

FAUNA

INTRODUCCIÓN

Para los vertebrados de México se tiene cuantificado el número de especies registradas en 5 167,

en el cual se refleja el correspondiente a las cinco clases: peces con 2 628, anfibios con 290,

reptiles con 704, aves con 1054 y mamíferos con 491. Para estos grupos no existe una estimación

de cuántas especies podrían existir además de las que ya se conocen.

Guanajuato es uno de los estados con mayor deterioro ambiental, causado principalmente por la

agricultura en las partes planas y la ganadería en las partes un poco más accidentadas. Además en

algunas zonas se explota la madera para actividades mineras, pero principalmente para la

producción de carbón vegetal (Martínez, 2000). Por otro lado, también es notoria la deforestación

que causa la ganadería, así como el incremento de los asentamientos humanos irregulares.

Page 141: Informe final salamanca

117

La biodiversidad de fauna de vertebrados terrestres en general en el Estado ha sido poco

estudiada y existen escasos registros sobre su distribución (Dugès 1869, 1895). Esta situación es

evidente y común para los diferentes grupos de fauna silvestre. En el caso de los mamíferos

Guevara- Chumacero et al. (2001) mencionan que éstos han sido muy poco investigados en

Guanajuato, condición que se confirma posteriormente con un análisis de los patrones

biogeográficos de la mastofauna de la Sierra Madre Oriental, en el que no se encontró ninguna

especie de mamífero en esa zona endémica para el Estado (León-Paniagua et al. 2004). De manera

reciente diferentes autores han contribuido al conocimiento de los mamíferos en esta entidad

(Mora 2007, Charre et al. 2008 Iglesias et al. 2008 Magaña-Cota et al. 2008 Sánchez y Magaña-

Cota 2008).

En el Estado existe un total de 4,859 registros de vertebrados. La riqueza taxonómica está

representada por 28 órdenes, 77 familias, 205 géneros y 323 especies. Del total de especies de

vertebrados registrados, el 15.5% están representadas dentro de alguna categoría de protección,

18 especies están dentro de la categoría de amenazadas y 32 bajo protección especial de acuerdo

a la NOM-SEMARNAT -059-2001.

Tabla 28. Diversidad de vertebrados en el estado de Guanajuato.

Clase Ordenes Familias Géneros Especies

Anfibios 2 9 12 34 Reptiles 3 12 39 77 Aves 15 37 99 128 Mamíferos 8 19 55 84

El Municipio se encuentra en la zona de transición faunística de México entre la fauna neártica y la

neotropical. Las especies más comunes son pequeños mamíferos como la ardilla, la tuza, el conejo,

la liebre, el armadillo, murciélago, zorrillo y rata; entre los reptiles se encuentran las lagartijas de

roca y las serpientes de campo; entre las aves encontramos la tórtola, el gorrión, el pájaro

carpintero que se establecieron en esta zona por la gran superficie de áreas de cultivo, existen

algunas especies de fauna migratoria que constantemente visitan los cuerpos de agua.

La fauna del lugar se ve afectada por el uso agrícola que se le da al suelo, la ganadería extensiva de

libre pastoreo y los asentamientos humanos irregulares que llegan a establecerse dentro del

Municipio. Esto causa una deforestación grave y como consecuencia una pérdida del hábitat para

las especies de fauna que se presentan en el Municipio.

Page 142: Informe final salamanca

118

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de listados faunísticos realizados en la zona y su área de

influencia; se realizaron visitas a localidades de fácil acceso y recorridos en campo en zonas donde

aún se conservara la vegetación nativa del lugar.

Figura 66. Imagen de los recorridos de campo en el sitio de muestreo dentro del municipio de

Salamanca, Gto.

Para cada uno de los grupos de vertebrados el equipo de biólogos realizó muestreos de campo,

que ayudó a corroborar la información obtenida en gabinete (Figura 67). Se realizaron registros

directos e indirectos. Todo registro fue acompañado de su coordenada geográfica y fotografías.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana-059-ECOL-2001, se determinaron las especies que están

bajo algún status de la norma en la cual se manejan cuatro categorías de riesgo que son las

siguientes:

• Probablemente extinta en el medio silvestre

Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han

desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se

conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

Page 143: Informe final salamanca

119

Figura 67. Vista panorámica de la presa ubicada en Zapote de Covarrubias, Gto.

• En peligro de extinción

Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional

han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat

natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat,

aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

• Amenazadas

Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de

desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente

en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el

tamaño de sus poblaciones.

• Sujetas a protección especial

Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que

inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su

recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies

asociadas.

Page 144: Informe final salamanca

120

VERTEBRADOS

Guanajuato, es uno de los estados, que en el ámbito nacional, ha visto deteriorado su medio

ambiente de manera acelerada en los últimos años, debido al desarrollo urbano e industrial de

ciudades progresistas como el caso de león, sumándole a esto el crecimiento descontrolado de la

frontera agrícola.

La distribución de vertebrados terrestres no es homogénea, ya que hay regiones con altas

concentraciones de especies en general o de especies endémicas en particular.

Este patrón de distribución también se presenta en el municipio de Salamanca, Gto.

Los vertebrados se distribuyen a lo largo de todo el Municipio. La presencia de esta fauna variada

es resultado de los diversos ambientes que podemos encontrar dentro del Municipio, como por

ejemplo el bosque de encino, el bosque de galería asociado a cuerpos de agua, el matorral y la

selva baja caducifolia y como extra la presencia de importantes cuerpos de agua (ej. ríos, presas,

etc.).

En general a lo largo de todo el Municipio podemos encontrar un total de 161 especies de

vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), representados en 65 familias y 23 órdenes (ver

Figura 68).

Las aves son el grupo más representativo de los vertebrados ya que directamente son menos

vulnerables a las modificaciones ocasionadas por el cambio de uso de suelo, pero esto no las

exenta de verse afectadas, ya que mientras menos ecosistemas conservados existen hay menos

sitios en los cuales pueden alimentarse, anidar, reproducirse, etc. Otra razón de que las aves sean

el grupo con más especies es debido a que éstas pueden moverse a grandes distancias mediante el

vuelo si así lo requieren.

Page 145: Informe final salamanca

121

Figura 68. Número de especies, familias y órdenes de vertebrados presentes en el municipio de

Salamanca, Gto.

ANFIBIOS Y REPTILES

El estado de Guanajuato cuenta con un total de 111 especies de anfibios y reptiles (Flores, 1993).

Dicha cantidad representa el 11.1% de la herpetofauna registrada para el país. En el área de

estudio se registran para este grupo un total de 16 especies (Figura 69), que representan el 14.4%

de la herpetofauna registrada para el estado, que se distribuyen en diez familias y 13 géneros,

siendo la familia Colubridae la mejor representada con ocho especies.

De las especies registradas para el Municipio, cuatro se encuentran en algún status dentro de la

norma NOM-059-SEMARNAT-2001. Además una especie de serpiente de cascabel es endémica

para el país.

Page 146: Informe final salamanca

122

Figura 69. Número de especies de anfibios y reptiles presentes en el estado de Guanajuato y el

municipio de Salamanca.

Tabla 29. Listado de especies de anfibios y reptiles presentes en la zona, especificando aquellas

que se encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.ANFIBIOS

Orden Familia Nombrecientífico NombreComún NOM-059

Orden

Anura Bufonidae Ollotisoccidentalis Sapo occidental Anura

Anura Bufonidae Chaunusmarinus Sapo Anura

Anura Scaphiopodidae Speamultiplicata Sapito de espuelas Anura

Anura Microhylidae Hypopachusvarialosus Rana Anura

Anura Hylidae Hylaarenicolor Rana de arena Anura

Anura Hylidae Hylaeximia Ranitaverde Anura

Anura Ranidae Lithobatesneovolcanicus

Ranaleopardo Anura

Anura Ranidae Lithobatesberlandieri Rana Anura

Page 147: Informe final salamanca

123

REPTILES

Orden Familia Nombre científico Nombre Común NOM-059

Endémica

Squamata Phrynosomatidae Sceloporusjarrovi Lagartija espinosa

Squamata Phrynosomatidae Sceloporusscalaris Lagartija de mezquite

Squamata Phrynosomatidae Sceloporustorquatus Lagartija de collar

Squamata Teiidae Aspidoscelisgularis Cuije rayada

Squamata Colubridae Conopsisnasus Culebra excavadora

Squamata Colubridae Lampropeltistriangulum Falsa coral

Squamata Colubridae Colubermentovarius Chirrionera

Squamata Colubridae Oxibelisaeneus Bejuquillo

Squamata Colubridae Pituophisdeppei Alicante

Squamata Colubridae Drymarchonmelanurus Culebra negra

Squamata Colubridae Thamnophiseques Culebra de agua A

Squamata Colubridae Thamnophismelanogaster Culebra

Squamata Leptotyphlopidae Leptotyphlopsdulci Culebrilla ciega

Squamata Typhlopidae Ramphotyphlopsbraminus Culebrilla lombriz

Squamata Viperidae Crotalusaquilus Cascabel serrana Pr Endémica

Squamata Viperidae Crotalusmolossus Cascabel cola negra Pr

Squamata Elapidae Micrurus tener Coralillo

Testudines Kinosternidae Kinosternonintegrum Tortuga de casquito Pr

A continuación se presentan algunas fichas descriptivas de las especies de anfibios y reptiles más

comunes dentro del área de estudio.

Sapo (Chaunus marinus)

Este sapo tiene color grisáceo combinado con café y verde olivo en el dorso y en el vientre se

presenta generalmente el color crema, es uno de los sapos de mayor tamaño en México, puedes

alcanzar longitudes alrededor de los 238 mm, pero generalmente se presenta entre 150 y 177

mm; posee grandes glándulas parótidas en la zona anterior al tímpano, tiene las pupilas

horizontales.

Page 148: Informe final salamanca

124

Figura 70. Chaunusmarinus (Foto: Jorge Sigala).

Rana (Lithobates berlandieri)

Es una rana mediana, tiene aspecto rechoncho, normalmente puede alcanzar los 15 cm. Tienen la

cabeza larga y ancha, los ojos juntos y salientes con pupila horizontal, tímpano grande y

destacado. El dorso es ligeramente verrugoso y de coloración muy variable, presentando tonos

verdes y párpados mezclados en muy variable diseño y con manchas oscuras.

Figura 71. Lithobates berlandieri (Foto: Jorge Sigala).

Page 149: Informe final salamanca

125

Falso coral (Lampropeltis triangulum)

Es una especie de reptil de la familia Colubridae. Habita en casi toda América, desde el sur de

Canadá hasta Ecuador, Colombia y Venezuela, pasando por Estados Unidos y Centroamérica.

Figura 72. Lampropeltis triangulum (Foto: Juan Centavo).

Cincuate (Pithuophis deppei)

Es una serpiente depredadora de roedores, que llega a medir hasta 1.6 metros de longitud;

generalmente, es de color amarillo con manchas cuadrangulares oscuras, sin embargo, la

coloración de la piel puede variar. Forma parte de la familia Colubridae.

Figura73. Pithuophis deppei (Foto: Jorge Sigala).

Víbora de cascabel (Crotalus molossus)

Es una de las mayores serpientes de cascabel en el Estado, con una longitud de 800 mm a 1000

mm. Esta subespecie se caracteriza por la coloración negra de la parte posterior del cuerpo y la

Page 150: Informe final salamanca

126

cola. Las manchas dorsales a medio cuerpo son romboidales y limitadas por escamas claras. En la

República Mexicana se extiende desde el sur del altiplano mexicano, hasta el norte de Oaxaca. Los

adultos muestran un carácter tímido, y prefieren alejarse cuando son sorprendidos sonando su

cascabel repetidas veces durante su retirada. Se ha observado que se mantienen inmóviles ante

una amenaza potencial, tratando de pasar desapercibidas con la ayuda de su coloración críptica;

por el contrario, los individuos inmaduros se comportan de manera muy agresiva. Son de actividad

diurna y nocturna. Su alimentación consiste de pequeños mamíferos y eventualmente, de algunas

lagartijas; durante el verano tiene lugar el nacimiento de 2 a 3 crías de 250 a 300 mm.

Figura 74. Crotalus molossus (Foto: Jorge Sigala).

MAMÍFEROS

Para el estado de Guanajuato se tienen registradas 84 especies de mamíferos (Ceballos y Oliva,

2005). En el área de estudio del Municipio se registran 22 especies de mamíferos (Figura 75), lo

que representa el 21.4% del total de mamíferos registrados en el estado.

Figura 75. Número de especies de mamíferos presentes en el estado de Guanajuato y el municipio

de Salamanca.

Page 151: Informe final salamanca

127

Tabla 30. Listado de especies de mamíferos presentes en la zona, especificando aquellas que se

encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Orden Familia Nombre científico Nombre Común

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache

Lagomorpha Leporidae Lepuscallotis Liebre

Lagomorpha Leporidae Sylvilagusaudubonii Conejo del desierto

Rodentia Sciuridae Spermophilusmexicanus Ardilla de tierra

Rodentia Sciuridae Spermophilusvariegatus Ardillón, Ardilla de las rocas

Rodentia Heteromyidae Lyomisirroratus Ratón espinoso

Rodentia Muridae Peromyscusmaniculatus Ratón de campo

Rodentia Muridae Baiomystaylori Ratón pigmeo

Carnivora Felidae Lynxrufus Lince

Carnivora Canidae Canislatrans Coyote

Carnivora Canidae Urocyoncinereoargenteus Zorra gris

Carnivora Mustelidae Mustela frenata Comadreja

Carnivora Mustelidae Mephitismacroura Zorrillo listado

Carnivora Procyonidae Bassariscusastutus Cacomixtle

Carnivora Procyonidae Procyonlotor Mapache

Chiroptera Molossidae Tadaridabrasilensis Murciélago guanero

Chiroptera Phyllostomatidae Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo

Chiroptera Vespertilionidae Lasiuruscinereus Murciélago

A continuación se presentan algunas fichas de las especies de mamíferos más comunes dentro del

área de estudio.

Mapache (Procyon lotor)

Es de tamaño mediano, de cuerpo robusto y patas cortas. Las patas posteriores son mayores que

las anteriores y tienen cinco dedos cada una, los cuales son largos y delgados, bien separados

entre sí. Es un animal de hábitos principalmente crepusculares y nocturnos, aunque en algunos

lugares donde es poco perseguido. La marcha es semiplantígrada a plantígrada y como otras

especies de su familia pueden trepar a los árboles con cierta facilidad (McClean, 1992 en Ceballos

y Oliva, 2005). Hace sus madrigueras en huecos de árboles, grietas o pequeñas cuevas en paredes

rocosas e incluso usan madrigueras abandonadas de otros animales. Es omnívoro y consume una

gran variedad de alimentos animales y vegetales.

Page 152: Informe final salamanca

128

Figura 76. Procyonlotor (Foto: CCCES).

Zorrillo (Mephitis macroura)

Esta especie es de tamaño mediano. Su cuerpo es robusto, con piernas cortas, y con la cola larga, y

cubierta de pelo largo (Godin, 1982). La coloración es variable en especial en el largo y en el ancho

de las franjas dorsales, siempre presentan una línea blanca en el rostro (Leopold, 1965).

Figura 77. Mephitis macroura (Foto: Christopher Kadletz).

Coyote (Canis latrans)

Es un cánido de tamaño mediano. El color de la piel va desde el color gris hasta el rojizo, pasando

por tonos castaños y la cola tiene la punta negra. Son animales sociales con patrones de actividad

crepuscular. Su alimentación es de tipo generalista con variaciones estacionales incluyendo

lagomorfos, roedores, ungulados, frutos, insectos, aves y reptiles. La importancia del coyote

dentro de los ecosistemas en áreas rurales, especialmente en zonas ganaderas, es objeto de

controversia debido a que su presencia siempre se asocia, sin fundamentos claros, con pérdidas

económicas por depredación hacia el ganado doméstico.

Page 153: Informe final salamanca

129

Figura 78. Canislatrans (Foto: Gerardo Ceballos).

Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus)

Es un cánido de tamaño mediano. La garganta es de color gris, las partes laterales del cuello, el

abdomen y la base de la cola rojizos. El lomo es un tono grisáceo. La cola es también gris en la

parte superior, con un extremo distal y una línea medio dorsal del mismo color (Servín y Elías en

Ceballos). Habita en áreas boscosas y de matorral, especialmente con vegetación perturbada

(Leopold, 1965 en Ceballos y Oliva, 2005). Los sitios preferidos para la construcción de sus refugios

son troncos huecos, raíces de los árboles caídos, rocas o suelos descubiertos y ocasionalmente la

base de árboles vivos, la hembra se ocupa de la cría de los cachorros, mientras que el macho

probablemente no participa en forma directa en esta actividad (Nicholson et al., 1985 en Ceballos

y Oliva, 2005). La alimentación es de tipo oportunista, utilizando principalmente roedores,

lagomorfos, frutos e insectos de acuerdo con su abundancia (Carey, 1982 en Ceballos y Oliva,

2005).

Figura 79. Urocyoncinereoargenteus (Foto: Jorge Sigala).

Page 154: Informe final salamanca

130

AVES

Para el estado de Guanajuato se tienen registradas 128 especies de aves (Escalante, 1998). En el

área de estudio se registran 118 especies de este grupo (Figura 80), lo que representa el 91.4% del

total de aves registrados en el estado de Guanajuato.

Figura 80. Número de especies de aves presentes en el estado de Guanajuato y el municipio de

Salamanca.

Page 155: Informe final salamanca

131

Tabla 31. Listado de especies de aves presentes en la zona, especificando aquellas que se

encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Orden Familia Nombrecientífico NOM-059 Endémica

Anseriformes Anatidae Anasacuta

Anseriformes Anatidae Anasclypeata

Anseriformes Anatidae Anascrecca

Anseriformes Anatidae Anascyanoptera

Anseriformes Anatidae Anasdiscors

Anseriformes Anatidae Anasplatyrhynchus A Endémica

Anseriformes Anatidae Oxyurajamaicensis

Apodiformes Trochilidae Amaziliavioliceps

Apodiformes Trochilidae Archilochusalexandri

Apodiformes Trochilidae Calothorax lucifer

Apodiformes Trochilidae Cynanthuslatirostris Pr Endémica

Apodiformes Trochilidae Cynanthussordidus

Apodiformes Trochilidae Selasphorusplatycercus

Apodiformes Trochilidae Selasphorussasin

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeilesacutipennis

Charadriiformes Charadriidae Charadriusvociferus

Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa

Charadriiformes Laridae Larussp

Charadriiformes Phalaropodidae Phalaropus tricolor

Charadriiformes Recurvirostridae Himantopusmexicanus

Charadriiformes Recurvirostridae Recurvirostra americana

Charadriiformes Recurvirostridae Tringaflavipes

Charadriiformes Recurvirostridae Tringamelanoleuca

Charadriiformes Scolopacidae Actitismacularius

Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla

Charadriiformes Scolopacidae Limnodromusscolopaceus

Charadriiformes Scolopacidae Numeniusamericanus

Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba

Ciconiiformes Ardeidae Ardeaherodias Pr Endémica

Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis

Ciconiiformes Ardeidae Butoridesvirescens

Ciconiiformes Ardeidae Egrettathula

Ciconiiformes Ardeidae Nycticoraxnycticorax

Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura

Ciconiiformes Threskiornithidae Plegadischihi

Columbiformes Columbidae Columbina inca

Columbiformes Columbidae Columbina passerina A

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica

Columbiformes Columbidae Zenaida macroura

Page 156: Informe final salamanca

132

Orden Familia Nombrecientífico NOM-059 Endémica

Cuculiformes Cuculidae Crotophagasulcirostris

Cuculiformes Cuculidae Geococcyxcalifornianus

Falconiformes Accipitridae Asturinanitida

Falconiformes Accipitridae Buteojamaicensis

Falconiformes Accipitridae Circuscyaneus

Falconiformes Accipitridae Elanusleucurus

Falconiformes Accipitridae Parabuteounicinctus

Falconiformes Falconidae Caracaraplancus

Falconiformes Falconidae Falco sparverius

Galliformes Odontophoridae Colinusvirginianus

Gruiformes Rallidae Fulica americana

Gruiformes Rallidae Gallinulachloropus

Passeriformes Bombycillidae Bombycillacedrorum

Passeriformes Corvidae Corvuscorax

Passeriformes Emberizidae Aimophilabotterii

Passeriformes Emberizidae Aimophilaruficeps

Passeriformes Emberizidae Amphispizabilineata A

Passeriformes Emberizidae Cardinaliscardinalis

Passeriformes Emberizidae Chondestesgrammacus

Passeriformes Emberizidae Passerculussandwichensis

Passeriformes Emberizidae Passerinacaeurelea

Passeriformes Emberizidae Passerinaversicolor

Passeriformes Emberizidae Pheucticusmelanocephalus

Passeriformes Emberizidae Pipilofuscus

Passeriformes Emberizidae Spizellapasserina

Passeriformes Emberizidae Sporophilatorqueola

Passeriformes Fringillidae Carduelispsaltria

Passeriformes Fringillidae Carpodacusmexicanus

Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryxserripennis

Passeriformes Icteridae Agelaiusphoeniceus

Passeriformes Icteridae Icterusbullockii

Passeriformes Icteridae Icteruscucullatus

Passeriformes Icteridae Icterusparisorum

Passeriformes Icteridae Icteruspustulatus

Passeriformes Icteridae Icterusspurius

Passeriformes Icteridae Molothrusater

Passeriformes Icteridae Quiscalusmexicanus

Passeriformes Icteridae Xanthocephalusxanthocephalus

Passeriformes Laniidae Laniusludovicianus

Passeriformes Mimidae Mimuspolyglottos

Page 157: Informe final salamanca

133

Orden Familia Nombrecientífico NOM-059 Endémica

Passeriformes Mimidae Toxostomacurvirostre

Passeriformes Parulidae Dendroicacoronata

Passeriformes Parulidae Dendroicanigrescens

Passeriformes Parulidae Dendroicatownsendi

Passeriformes Parulidae Icteriavirens

Passeriformes Parulidae Mniotilta varia

Passeriformes Parulidae Oporornistomiei

Passeriformes Parulidae Vermivoraruficapilla

Passeriformes Parulidae Vermivoravirginiae

Passeriformes Parulidae Wilsoniapusilla

Passeriformes Passeridae Passerdomesticus

Passeriformes Ptilogonatidae Phainopeplanitens

Passeriformes Remizidae Auriparusflaviceps

Passeriformes Sylviidae Polioptilacaerulea

Passeriformes Thraupidae Pirangaleucoptera

Passeriformes Troglodytidae Campylorhrynchusgularis

Passeriformes Troglodytidae Catherpesmexicanus

Passeriformes Troglodytidae Thryomanesbewickii

Passeriformes Troglodytidae Thryothorus maculipectus

Passeriformes Tyrannidae Contopus sordidulus

Passeriformes Tyrannidae Empidonaxober holseri

Passeriformes Tyrannidae Megarhynchus pitangua

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus

Passeriformes Tyrannidae Pintangus sulphuratus

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus

Passeriformes Tyrannidae Xenotriccus mexicanus

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus

Piciformes Picidae Melaner pesaurifrons

Piciformes Picidae Picoides scalaris

Podiciformes Podicepedidae Podicep snigricollis

Podiciformes Podicepedidae Podilymbus podiceps

Podiciformes Podicepedidae Tachybaptus dominicus

Strigiformes Strigidae Athene cunicularia

Strigiformes Strigidae Bubo virginianus

Strigiformes Tytonidae Tyto alba

Page 158: Informe final salamanca

134

A continuación se presentan algunas fichas de las especies de aves más comunes dentro del área

de estudio.

Cernícalo (Falco sparverius)

El Cernícalo es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde Alaska hasta Tierra del

Fuego, incluyendo las islas del Caribe y la isla de Juan Fernández. Se le considera común en parte

de su ubicación. Aquellos que viven en zonas tropicales son sedentarios. Los que habitan al norte o

sur de su ubicación migran para invernar en áreas más cálidas. Los de Alaska y Canadá llegan hasta

las islas del Caribe, América Central y norte de América del Sur. La alimentación consiste de

pequeños reptiles, mamíferos, anfibios, aves y artrópodos (insectos y otros invertebrados).

Figura 81. Falco sparverius (Foto: SMA-DF).

Gavilán cola-roja (Buteo jamaicensis)

El gavilán de cola roja recibe su nombre debido al color de la superficie superior de su cola, un

tono que va desde un rojo anaranjado o incluso rosa pálido hasta un rojo intenso, y que aparece

normalmente a partir del año de edad o segundo otoño con la primera muda, apreciándose en

algunos casos completamente en la segunda muda. En la gran mayoría de ejemplares adultos al

final de su cola aparece una banda ancha y oscura de color negro. La superficie inferior de su cola

es de un blanco intenso, que en algunos ejemplares llega a adquirir un color plateado.

Page 159: Informe final salamanca

135

Figura 82. Buteojamaicensis (Foto: Jorge Sigala).

Cuervo (Corvus corax)

El cuervo común es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos (Corvidae).

Presente en todo el hemisferio septentrional. Es la especie de córvido con la mayor superficie de

distribución. Mide entre 52 y 69 centímetros de longitud y su peso varía de 0,69 a 1,7 kilogramos.

Los cuervos viven generalmente de 10 a 15 años pero algunos individuos han vivido 40 años. Los

juveniles pueden desplazarse en grupos pero las parejas ya formadas permanecen juntas toda su

vida. Cada pareja defiende un territorio.

Figura 83. Corvus corax (Foto: Jorge Sigala).

Tordo rojo (Molothrus aeneus)

Mide hasta 22 cm. El macho tiene el ojo rojo. En la estación reproductiva tiene las plumas de la

nuca alargadas. La hembra es más pequeña, con las plumas de la nuca más pequeñas, de color

negruzco pálido. Cuando corteja, vuela directo hacia arriba como helicóptero, viendo a la hembra

todo el tiempo. Es parasítico; pone huevos de color verde azuloso en los nidos de bolseros y otras

Page 160: Informe final salamanca

136

especies. Vive en zonas de cultivo, a arbustos, campos semi-abiertos. Come insectos, pequeñas

frutas, semillas, granos de desperdicios y fauna acuática.

Figura 84. Molothrus aeneus (Foto: Jorge Sigala).

DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA

El conocimiento del medio biótico de un área de interés es necesario para entender la

biodiversidad de la misma y los cambios que le ocurren. De esta manera, se puede realizar la

toma de decisiones en cuanto al uso del territorio del área en cuestión, aprovechando de manera

sustentable sus recursos bióticos y tratando de impactarlos lo menos posible.

Debido a que la rapidez en la que ocurren los cambios en la biodiversidad local es superior a la

generación del conocimiento, es necesario aplicar herramientas que permitan agilizar y predecir

de la forma más precisa posible, la distribución de los organismos y que permitan optimizar la

toma de decisiones sobre los modelos desarrollados.

METODOLOGÍA

Los organismos reaccionan ante una variedad de factores ambientales y sólo pueden ocupar un

cierto hábitat cuando los valores de estos factores caen dentro del rango de tolerancia de la

especie. El lugar real en el que vive un organismo recibe el nombre de hábitat.

El nicho ecológico, es un término de notable estudio en la ecología y ha tenido diferentes

definiciones de acuerdo a distintos autores:

Charles Elton (1927) definió al nicho como la función básica de un organismo en una comunidad,

debido a sus relaciones con el alimento y con sus enemigos.

G. E. Hutchinson (1958) expandió la idea de nicho a su forma actual. Este nicho, es una respuesta

multidimensional conocida como hipervolumen dentro del cual una especie puede mantener su

población viable.

Page 161: Informe final salamanca

137

Odum (1959) considera al nicho como la “posición o estatus de un organismo dentro de la

comunidad o ecosistema, como resultado de las adaptaciones estructurales, respuestas

fisiológicas y comportamiento específico de la especie”.

De manera general se puede definir al nicho ecológico de una especie como el modo en que ésta

utiliza su hábitat e incluye todas las variables físicas, químicas y biológicas a las que responde el

organismo. Los seres vivos que ocupan nichos más amplios se llaman generalistas y suponen un

tipo de distribución más amplia. Aquellos que ocupan nichos estrechos se denominan

especialistas, cuya distribución se ve limitada.

En la actualidad los estudios enfocados a conocer la distribución de las especies se centran en

identificar los factores bióticos y abióticos que influyen en ésta. El conocimiento de la distribución

de las especies, es importante en diversas disciplinas como la biología, el área de salud, y

conservación entre otras.

Los métodos empleados para modelar la distribución de las especies han sido diversos e incluyen:

Simple delimitación del contorno del área de distribución

Creación de mapas de puntos

Uso de métodos cuantitativos.

Anteriormente, para la predicción de la distribución de algunos organismos se utilizaban métodos

cuantitativos, basados en la estadística uni y multivariada, como la regresión logística y análisis de

función discriminante.

Sin embargo estos métodos no son adecuados para la mayoría de los casos y solo parecen útiles

para aquellos casos en donde se tenga acceso a información cuantiosa sobre la distribución de una

especie, lo que demanda tener un alto número de localidades de colecta, asociadas a las

condiciones ambientales de cada una en particular, resultando un muestreo por lo general no

uniforme.

Para obtener el mapa de biodiversidad se realiza una suma aritmética del mapa de distribución

potencial de cada una de las especies presentes en el área, obteniendo así las zonas donde

potencialmente se encuentra un mayor número de especies. Esto se realiza tomando en cuenta el

estado de conservación con base en el uso de suelo y vegetación generado anteriormente.

Además por cada ecosistema se registra el número máximo de especies que probablemente se

distribuyan en él, lo que da como resultado una relación entre estado de conservación de la

vegetación y biodiversidad encontrada en ella (Figura 85).

Page 163: Informe final salamanca

139

FLORA Y VEGETACIÓN

El municipio de Salamanca se localiza en el suroeste de la entidad, entre los principales

ecosistemas que se distribuyen se puede mencionar el encinar, la selva baja caducifolia, el

mezquital y algunos relictos de vegetación riparia. Sin embargo, estos ecosistemas se han visto

severamente afectados por las actividades humanas, al grado no sólo de afectar su dinámica sino

de prácticamente desaparecer los ecosistemas.

No obstante, también se ha generado un nuevo tipo de vegetación denominado por Miller (1997)

como vegetación urbana, esta vegetación se compone por especies en su mayoría provenientes

del extranjero y se desarrollan en parques, jardines, avenidas o lotes baldíos.

Las principales actividades económicas son la industria, la agricultura y la ganadería, dado que en

su mayoría sonterrenos planos, además de tener importantes sistemas de riego al contar con las

presas Ignacio Allende y Solís, lo que ha generado un importante cambio en el uso del suelo,

disminuyendo las áreas naturales.

La creciente preocupación por temas medioambientales se enfoca principalmente al suelo, al

agua, así como a la desaparición de especies vegetales y animales de la región, por lo que es

fundamental la realización de acciones de carácter preventivo y correctivo para la conservación o

remediación de los recursos naturales.

METODOLOGÍA

Para realizar el estudio florístico se llevaron a cabo salidas de campo con el fin de reconocer los

tipos de vegetación y de flora, colectándose material botánico que no fuera identificado in situ

para su posterior determinación. El trabajo se dividió en distintas fases.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se realizó una revisión bibliográfica de los tipos de vegetación y flora de la zona para la

caracterización, trabajos previos como tesis, flora del Bajío y regiones adyacentes y monografías

del estado de Guanajuato.

Page 164: Informe final salamanca

140

TRABAJO DE CAMPO

Los recorridos en el municipio se realizaron durante el mes de septiembre. Se visitaron los tipos

de vegetación, identificando el grado de conservación o perturbación;se identificaron las especies

que componen la flora; se tomaron fotografías de las especies y se colectaron las plantas que no

pudieron ser identificadas en in situ para su posterior identificación en los herbarios. Aunado a

estose georeferenciaron algunos puntos de campo especialmente aquellos donde se pueden

notar los cambios en la vegetación y su estado de conservación.

TRABAJO DE HERBARIO

Las plantas que no pudieron ser identificadas en campo fueron llevadas al herbario de la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos y al herbario INAH. Su utilizaron claves dicotómicas

y descripciones botánicas así como la comparación de ejemplares botánicos para la

determinación de las especies.

VEGETACIÓN

Se define como vegetación al conjunto de plantas de una región determinada (Rzedowski 2006).

La vegetación es un elemento importante dentro del ecosistema pues provee numerosas

funciones ecológicas, como la captura de CO2 y la producción de oxígeno.

Aunado a esto, es en la vegetación donde se refleja claramente el deterioro causado por diversas

actividades ajenas al entorno.

De este modo, los estudios sobre vegetación y flora son fundamentales ya que reflejan el estado

sucesional, la densidad de la cobertura, la estructura vertical, las alturas de los estratos, y las

especies dominantes por estratos y estado de conservación.

Esta información nos permite cuantificar los recursos florísticos del lugar, incluyendo el % de

endemismo, y de este modo estimar los daños de la perturbación, posterior a la explotación

(Chaviano 2007). A partir de esto se pueden proponer medidas para atenuar los impactos y para

hacer más efectiva la rehabilitación biológica.

A continuación se describen los principales tipos de vegetación presentes en el municipio de

Salamanca, Gto.

Page 165: Informe final salamanca

141

ENCINARES

En México el género Quercus es un grupo de especies que son conocidos como “encinos”, estos

encinos son el segundo recurso forestal maderable más abundante después de los pinos (De la Paz

Pérez O, 2000). Forma parte principalmente de la vegetación de sitios montañosos y escarpados

de clima templado de la mayoría de las sierras que forman el territorio mexicano. Los encinos

forman comunidades densas con hojas generalmente persistentes, la altura y densidad de esta

comunidad vegetal varía de acuerdo a la humedad del clima entre 2 y 30 m. Pueden formar masas

puras pero es frecuente que la dominancia se reparte entre varias especies del mismo género.

Los encinos se reconocen como buenos hospederos de epífitas principalmente líquenes, musgos,

bromelias y orquídeas (Rzedowski, 2006). Entre los servicios ambientales que los encinos proveen

es la captura del bióxido de carbono, reducen la erosión del suelo, permiten la infiltración de agua

de lluvia, fungen como hábitat y alimento para la fauna.

Aunque los encinares pueden tolerar inicialmente la agricultura, el cultivo repetido conduce a la

erosión y a la pérdida de la capacidad de retención de agua del suelo. El sobrepastoreo y la

sobrecosecha de plantas leñosas para combustible (Fleischner; 1994; Milton et al., 1994)

contribuyen a la degradación progresiva e irreversible de la comunidad biológica y a la pérdida de

la comunidad del suelo. Durante los últimos años la disminución de los encinares se ha

incrementado dando lugar a bosques secundarios y pastos cultivados o inducidos, afectando la

función de recarga de la zona de estudio.

Aunado a esto en las zonas con mayor perturbación los encinos están altamente infestados por

muérdago o injerto (Psittacanthus calyculatus) esta especie parásita cubre a toda la planta

hospedera hasta causar su muerte (Figura 86). Los encinos presentes en el municipio de

Salamanca son Quercus castanea, Quercus deserticola y Quercus resinosa.

Page 166: Informe final salamanca

142

Figura 86. Árboles de Quercus resinosa (roble) infestados por Psittacanthus calyculatus.

(Foto: Jorge Sigala)

MATORRAL

En el país existen diferentes tipos de matorrales, sin embargo el que se encuentra en la zona del

bajío guanajuatense, corresponde al matorral subtropical (CONABIO, 2008). Este matorral se

caracteriza por arbustos o árboles bajos que oscilan entre los 2 y 4 m de altura, pueden ser

inermes o espinosos, regularmente se desarrolla en una zona de transición ecológica entre la

selva baja caducifolia y los bosques templados (de pino o pino-encino) y el matorral de zonas

áridas y semiáridas. En este tipo de vegetación se pueden distinguir tres estratos: arbóreo,

arbustivo y herbáceo, siendo el estrato predominante el arbustivo con alturas de hasta 4 metros,

las especies predominantes son Acacia angustissima, Acacia constricta, Acacia shaffneri, Acacia

pennatula, Parkinsonia aculeata, Prosopis laevigata, Senna wislizeni, etc. La mayor parte de las

plantas que la constituyen pierden su follaje durante un periodo prolongado del año.

Este es uno de los ecosistemas que se ha visto más afectado por las actividades humanas, tanto

en su cobertura vegetal como en el severo grado de erosión que se observa en el suelo,

principalmente por la ganadería extensiva, práctica muy común que sucede en el municipio (Figura

Page 167: Informe final salamanca

143

87), aunado a esto muchas de las especies del matorral son utilizadas como leña o como plantas

medicinales, prácticas adecuadas si se utilizan racional y ordenadamente los recursos.

Dentro de este ecosistema podemos mencionar el mezquital, que corresponde a una asociación

arbórea en donde predomina el mezquite (Prosopis laevigata) cohabitando con nopal (Opuntia

sp.) y huizache (Acacia shaffneri), sin embargo estos mezquitales actualmente se ven

severamente afectados por una especie parásita conocida como muérdago o injerto

(Psittacanthus calyculatus) la cual se posa sobre el árbol y extrae todos los nutrientes hasta

causar la muerte del hospedero.

Figura 87. Matorral donde prevalecen especies de la familia Fabaceae así como individuos del

género opuntia y agave, el suelo está severamente afectado por la erosión. (Foto: Sotelo-Caro).

Page 168: Informe final salamanca

144

SELVA BAJA CADUCIFOLIA

Es uno de los ecosistemas que se han visto más afectados por el cambio en el uso del suelo, los

elementos que lo conforman alcanzan hasta 8m de altura. La mayoría de las especies pierden su

follaje durante la época seca del año, los troncos de los árboles con frecuencia son retorcidos y se

ramifican a poca altura, algunos presentan colores llamativos, con superficies brillantes y cortezas

desprendibles así como con olores fragantes y abundantes exudados. Las especies más comunes

son: Ipomea arborencens, Lysiloma microphyllum, Opuntia robusta, Leucaena esculenta y Ceiba

aesculifolia (Figura 88).El clima es cálido y semiseco con lluvias en verano.

En general las comunidades que se encuentran sobre pendientes accidentadas, están ligeramente

conservadas debido a su difícil acceso, pero en terrenos con pendientes menos abruptas,

generalmente se encuentran en estado secundario debido al desmonte y quema para inducir el

crecimiento de pastos o para realizar actividades agrícolas poco productivas debido a la escasez

de agua y donde los suelos son poco profundos y pedregosos.

Figura 88. Selva baja caducifolia, muchas de estas plantas aun son utilizadas como medicinales o

para combustible en las zonas rurales (Foto: Sotelo-Caro).

Page 169: Informe final salamanca

145

VEGETACIÓN RIPARIA

El Río Lerma que atraviesa el Municipio de Oriente a Poniente, forma una de las cuencas

Hidrológicas más importantes del Estado; la cuenca "Lerma-Santiago". En el cauce de este río

esporádicamente se localizan aún relictos de bosque de galería, ya que en la mayoría de los

terrenos aledaños a la rivera del río son utilizados para cultivos. Sin embargo aún se pueden

observar pequeños fragmentos de vegetación nativa donde sobresalen algunas especies

características de la vegetación riparia como Salix humboltiana y Salix babylonica, cohabitando

con otras especies que corresponden más a zonas ya impactadas por disturbios como Ipomoea

arborescens, Nicotiana glauca,Ricinus communis y Schinus mollis, algunas de estas especies

provenientes del extranjero.

El Río Temascatío es un afluente del Río Lerma, en el Temascatío aún se pueden observar zonas

conservadas en donde la vegetación es diversa a la rivera del río, son comunes las especies de la

familia Fabaceae, Fagaceae y Agavaceae (Figura 89). En el norte del municipio se localizan los

arroyos: Potrerillos, La Joya, Peña Prietas, el Bordo y Ortega; todos ellos afluentes al río

Temascatío.

La vegetación riparia es un importante ecosistema, funge como corredor biológico, albergando

diferentes especies,las raíces de los arboles que se encuentran cuando éstas sobresalen del agua

sirven de percha y asoleaderos para organismos como: tortugas, culebras, algunas aves, sobre

todo las relacionadas con el agua dada su biología de alimentación.

Page 170: Informe final salamanca

146

Figura 89. Rio Temascatío. A su rivera se pueden observar individuos de Quercus y Lysilomas así

como distintas especies herbáceas (Foto: Jorge Sigala).

VEGETACIÓN URBANA

Las definiciones más amplias consideran bosques urbanos toda zona forestal influida por la

población urbana. En un sentido más restringido, la silvicultura urbana se refiere a los árboles y

zonas arboladas en las ciudades: árboles de jardines y huertos, árboles de calles y parques,

bosquecillos remanentes y que crecen en tierras baldías y abandonadas (Miller, 1997; Nilsson y

Randrup, 1997).

En los parques y jardines de Salamanca es común observar especies provenientes de otros países,

la mayoría de ellos adoptados por la belleza de sus flores (Figura 90) y por la sombra que proveen.

Page 171: Informe final salamanca

147

Figura 90. Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) elemento común como planta ornamental en los

jardines públicos (Foto: Sotelo-Caro).

ZONAS AGROPECUARIAS

El municipio de Salamanca, se ubica en la cuenca Lerma-Chapala, el cual presenta condiciones

edafológicas, topográficas y climatológicas adecuadas para el desarrollo de la agricultura; no

obstante, también presenta una limitada disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas lo

cual ha ocasionado una sobreexplotación de los mantos acuíferos. Aunado a esto, se ha generado

un drástico cambio en el uso del suelo, ya que la cubierta forestal se ha visto severamente

disminuida por las grandes extensiones de zonas de cultivo y pastizales destinados a las

actividades pecuarias.

Page 172: Informe final salamanca

148

Los principales cultivos identificados en el municipio son: maíz, sorgo, cebada en grano, trigo,

brócoli y cebolla (Figura 91).

Las tierras de pastoreo (Figura 92) son tierras marginales de escaso o nulo potencial para la

agriculturade los grupos vegetativos, el pastizal es el más importante para utilización en

alimentación animal. En el pastizal, según Rzedowski (1986), predominan las especies gramíneas.

Los pastizales tienen como principal especie al pasto navajita azul (Boutelouagracilis) en asociación

con otras especies de Bouteloua (Jiménez, 1989). También se pueden observar a otras especies

como Distichlis spicata, Sporolobus airoides y Eleusine.

Figura 91. Cultivo de temporal de Maíz (Zea mays) (Foto: Sotelo-Caro).

Page 173: Informe final salamanca

149

Figura 92. Zona de pastoreo de diverso ganado (Foto: Sotelo-Caro).

RESULTADOS

En el municipio de Salamanca se pudieron observar cuatro tipos de vegetación natural y tres

inducidos, entre ellos los remanentes de encinos, el matorral, remanentes de vegetación riparia y

la selva baja caducifolia, todos ellos con un alto porcentaje de fragmentación y perturbación, así

como algunos tipos de vegetación que han sido generados por el hombre como la vegetación

urbana, las zonas agrícolas y los pastizales.

Los resultados de la flora nos dicen que existen hasta este momento del estudio 196 especies,

pertenecientes a 123 géneros que corresponden a su vez a 31 familias taxonómicas (Figura 93).

La familia con mayor diversidad de especies es Fabaceae con 37, seguida por, Asteraceae con 28,

Poaceae con 23, Rhamnaceae y Solanaceae con 10 (Figura 94).

Esta diversidad incluye también diferentes formas biológicas desde hierbas, arbustos y árboles así

como especies primarias y secundarias, asociadas a la intervención humana.

Page 174: Informe final salamanca

150

GRÁFICAS

Figura 93. Distribución taxonómica de plantas vasculares del municipio de Salamanca.

Figura 94. Familias más diversas en la flora vascular del municipio de Salamanca.

0 50 100 150 200

Especies

Géneros

Familias

196

123

31 c a t e g o r í a s

No. de Individuos

0

10

20

30

40

28

37

23

10 10

Familias

Individuos

Page 175: Informe final salamanca

151

ESPECIES CON DISTRIBUCIÓN POTENCIAL INCLUIDAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001

El drástico cambio en el uso del suelo y la vegetación que ha sucedido en el municipio de

Salamanca ha reducido los hábitats de algunas especies, por lo que se propone una lista de las

especies que pueden aún estar presentes en el municipio, en los relictos de vegetación natural,

por lo que es importante la conservación de los mismos. Las especies propuestas se basan en la

distribución histórica reportada en la bibliografía y su presencia en zonas cercanas con las mismas

características de la zona de estudio, estas especies se encuentran incluidas en la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio.

FAMILIA ESPECIE Vegetación CATEGORIA NOM-O59

CACTACEAE Echinocactus platyacanthus Matorral PR

Mammillaria hahniana Matorral y selva baja A

Mammillaria zeilmanniana Matorral y selva baja PR

FABACEAE Albizia plurijuga Selva baja A

GENTANIACEAE Gentiana espataceae Encinar PR

SELLAGINELACEAE Selaginella porphyrospora Encinar PR

CACTÁCEA

Echinocactus platyacanthus

Conocido popularmente como biznaga dulce es un cactus globoso al principio y luego columnar,

tipo barril, verde amarillento, muy maciza, de hasta 3 m de alto, y 80 cm de diámetro. Las costillas

varían en númeroverticalmente orientadas, consta de 4 espinas centrales, a veces formando una

cruz, de diferentes tamaños cada una incluso algunas curvadas de 5 a 12 cm de largo; de 7 a 11

espinas radiales de 3 a 5 cm de largo. Flores amarillas, numerosas, emergiendo de una lana

amarillenta en la punta del tallo, abriéndose bastante extensas, de color amarillo de 4 a 7 cm de

diámetro. Fruto seco a la madurez, oblongo, amarillento de 5 a 7 cm de largo (Figura 95).

Page 176: Informe final salamanca

152

Figura 95. Echinocactus platyacanthus en floración (Foto: Sotelo-Caro).

GENTANIACEAS

Gentiana spathacea

Hierba perenne de hasta 1 m de alto, raramente llega hasta los 2 m. Hojas: Opuestas, sésiles,

angosta a anchamente ovadas, de hasta 8 cm de largo y hasta 3 cm de ancho, puntiagudas, el

margen entero. Las flores acompañadas de brácteas, dispuestas en grupos densos y redondeados,

ubicados en las puntas de los tallos, a veces también algunas flores solitarias en las axilas de las

hojas superiores de color azul o azul-morada, de hasta 5 cm de largo. El fruto es una cápsula algo

comprimida, más o menos del mismo largo que la corola. Semillas aladas, numerosas (Figura 96).

Page 177: Informe final salamanca

153

Figura 96. Gentiana spathacea (Foto: www.jardineria.pro/tag/plantas-de-origen-mexicano).

Mecanismo de propagación: por bellotas producidas de diciembre a febrero.

Usos: leña, carbón, fabricación de postes, horcones, cabos, arados, curtido de pieles. Manejo: no

hay programas de manejo para su aprovechamiento.

FICHAS DE ESPECIES UTILIZADAS EN EL MUNICIPIO

FAGACEAE

Quercus deserticola

Nombre común: encino blanco

Descripción de la especie:

Page 178: Informe final salamanca

154

Árbol de de 2.5 a 10 m de altura y con diámetro del tronco de 12 a 70 cm, corteza café obscura

con surcos muy marcados. Hoja: oblongo-oblanceolada a lanceolada u ovalada de 3 a 16 cm de

largo por 1.2 a 5.0 cm de ancho; haz verde oscuro ligeramente brillante y rugoso; envés claro con

abundante pubescencia. Fruto: anual, solitario y en grupos de 2 o 3; bellota ovoide de 12 a 18 mm

de largo por 10 a 15 mm de diámetro.

Figura 97.. Detalle de la hoja, fruto y corteza de Quercus deserticola (Foto: Sotelo-Caro).

CACTACEAE

Myrtillocactus geometrizans

Nombre común: Garambullo.

Descripción de la especie:

Es una planta con crecimiento arbustivo o arborescente, perenne carnosa, armada con 5 espinas

cónicas de color blanco de hasta 3 cm de longitud, la central más prominente y curva que las

demás. Las flores actinomorfas de hasta 3 cm, de color verde cuando inmaduras y blanco al

madurar. Su fruto es redondo de aproximadamente 2 cm de longitud, de color morado en

madurez total.

Page 179: Informe final salamanca

155

Usos: Su fruto es comestible, el ejemplar cuando seco es utilizado como combustible y la planta

viva como ornamental.

Figura 98. Myrtillocactus geometrizans en floración (Foto: Sotelo-Caro).

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR TIPO DE VEGETACIÓN

Selva baja caducifolia

Al norte del municipio de Salamanca, en la zona que limita con los municipios de Irapuato,

Dolores, Juventino Rosas y Guanajuato y al sur de Salamanca en la zona adyacente a Valle de

Santiago, existen zonas de selva baja caducifolia, en donde algunos de los elementos que

componen esta flora, son útiles para la restauración del ecosistema, no sólo por los servicios

ambientales que ofrecen al ser especies nativas sino por su morfología y fisiología adecuada a

condiciones de estrés, aunado a esto, también se pueden obtener productos maderables y no

maderables.

Page 180: Informe final salamanca

156

Productos maderables y no maderables: Forraje, flores, frutos, compuestos químicos, medicina,

madera y leña.

Servicios ambientales: Hábitat y alimento para fauna, restauración del suelo, control de erosión,

cosecha de lluvia, captura de contaminantes, producción de oxígeno, infiltración de agua de lluvia.

Entre las especies que componen la selva baja caducifolia de Salamanca son las siguientes:

Especies de selva baja caducifolia

FAMILIA ESPECIE

ANACARDIACEAE Pistacia mexicana Kunth Rhus aromatica.

Rhus microphylla. Engelm.

APOCYNACEAE Plumeria rubra L.

Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum

Thevetia thevetioides K. Schum

Vallesia glabra (Cav.) Link

ASTERACEAE Baccharis multiflora Kunth

Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón) Pers

Brickellia veronicifolia (H.B.K.) A. Gray

Chrysactinia mexicana

Montanoa tomentosa Cerv.

Verbesina greenmanii Urban.

Verbesina pedunculosa (DC.) Robins

Zaluzania augusta (Lag.) Schultz

BIGNONIACEAE Tecoma stans (L) Juss. ex Kunth

BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia Kunth Britten & Baker

Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand.

BORAGINACEAE Cordia alliodora (R. & P.) Cham

Page 181: Informe final salamanca

157

FAMILIA ESPECIE

Cordia boissieri A. DC.

BURSERACEAE Bursera bipinnata (Sessé & Moc) Engl.

Bursera cuneata (Sch.) Engl

Bursera fagaroides (H.B.K.) Engl.

Bursera morelensis Ramírez

Bursera penicillata (Sesse & Moe. ex DC.) Engl.

CONVOLVULACEAE

Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.)

Ipomoea murucoides Roemer & Schuites

EUPHORBIACEAE Euphorbia fulva Staff

Jatropha dioica Sessé ex Carv.

LAMIACEAE Salvia leucantha Cav. L. Salvia mexicana L. Salvia microphylla HBK RUBIACEAE Randia armata (Sw.) DC.

Randia blepharoides Standl.

SAPINDACEA Dodonea viscosa (L) Jacq.

SOLANACEAE Solanum marginatum L.

TILIACEAE Eliocarpus reticualatus Rose

Matorral

Page 182: Informe final salamanca

158

La mayor parte del territorio de Salamanca tiene como vocación natural el matorral, en donde la

familia Fabaceae es predominante sobre las demás, aunque la familia Rhamnaceae, Ulmaceae y

Cactaceae también cuentan con elementos importantes.Productos maderables y no maderables:

Forraje, flores, frutos, compuestos químicos, medicina, madera y leña.

Servicios ambientales: Hábitat y alimento para fauna, restauración del suelo, control de erosión

eólica e hídrica, producción de oxígeno, infiltración de agua de lluvia, nodrizaje a otras especies

vegetales.

Entre las especies que componen el matorral de Salamanca son las siguientes:

Especies de matorral

FABACEAE Acacia angustissima (Miller) Kuntze

Acacia constricta

Acacia coulteri A. Gray

Acacia greggii Isely

Acacia pringlei Rose

Acacia shaffneri (S. Wats) F.J. Herm.

Acacia farnesiana (L.) Willd.

Acacia pennatula Benth

Calliandra formosa Benth

Conzattia multiflora Standl.

Dalea citriadora Willd

Dalea lutea Cav.

Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg

Pithecellobium albicans (Kunth) Benth

Pithecellobium dulce (Roxb) Benth

Lysiloma divaricata Macbride

Mimosa albida Humb. Et Bonpl

Mimosa biuncifera Benth

Mimosa polyantha Benth

Mimosa lacerata Rose

Parkinsonia aculeata L.

Prosopis laevigata (Humb. Et Bonpl) M.C

CACTACEAE Echinocactus platyacanthus Link et Otto

Myrtillocactus geometrizans (Mart.) DC

Opuntia streptacantha Lemaire

Opuntia robusta H.Wendland ex Pfeiffer

Page 183: Informe final salamanca

159

Opuntia pubescens H.Wendl. ex Pfeiff.

Stenocereus queratonensis Buxb

RHAMNACEAE Adolphia infesta (H.B.K.) Meissner

Ceanothus buxifolius Willd.

Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky & Stern

Condalia mexicana Schlecht.

Condalia velutina I. M. Johnst.

Gouania polygama Jacq.

Karwinskia humboldtiana Zucc

Rhamnus capraeifolia Schlecht.

Karwinskia mollis Schlecht.

ULMACEAE Celtis caudata Planch.

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg.

Celtis pallida Torrey

Fuente: Terrones 2004.

Page 184: Informe final salamanca

160

LISTADO DE ESPECIES DE FLORA

ACANTHACEAE Carlowrightia neesiana (Schauer ex Nees) T. F.

Dicliptera peduncularis Nees

Dyschoriste crenulata Kobuski

Justicia candicans (Nees) L. D. Benson

Justicia caudata A. Gray, Proc. Amer

Carlowrightia neesiana (Schauer ex Nees) T. F.

Tetramerium nervosum Nees in Bentham, Bot.

AGAVACEAE Agave salmiana Otto ex Salm.

Dasylirion acrotichum (Schiede) Zucc.

Yucca filifera Chabaud

AMARANTHACEAE Amaranthus hybridus L.

Gomphrena decumbens Jacq.

Gomphrena pringlei Coult. & Fisher

ANACARDIACEAE Pistacia mexicana Kunth

Rhus aromatica.

Rhus microphylla. Engelm.

APOCYNACEAE Mandevilla foliosa (Muell. Arg.) Hemsl.

Plumeria rubra L.

Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum

Thevetia thevetioides K. Schum

Vallesia glabra (Cav.) Link

ASCLEPIADACEAE Asclepias linaria Cav.

ASTERACEAE Adenophyllum cancellatum (Cass.) Villarreal

Aster aff. moranensis HBK.

Artemisia ludoviciana ssp. mexicana (Willd. ex Spreng.) Keck

Baccharis multiflora Kunth

Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón) Pers.

Bidens aurea (Ait.) Scherff

Bidens odorata Cav.

Brickellia veronicifolia (H.B.K.) A. Gray

Cirsium rhaphilepis (Hemsl.) Petrak

Cosmos bipinnatus Cav.

Chrysactinia mexicana

Cynara cardunculus L.,

Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc

Dyssodia porophyllum (Cav.) Cav.

Florestina pedata (Cav.) Cass.

Page 185: Informe final salamanca

161

Gnaphalium bourgovii Gray

Montanoa tomentosa Cerv.

Pectis prostrata Cav., Icon.

Porophyllum viridiflorum (H.B.K.) DC.

Sanvitalia procumbens Lam.

Tagetes lucida Cav.

Tagetes lunulata Ortega

Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass.

Tridax trilobata (Cav.) Hemsl.

Verbesina greenmanii Urban.

Verbesina pedunculosa (DC.) Robins

Zaluzania augusta (Lag.) Schultz

Zinnia haageana Regel

BIGNONIACEAE Tecoma stans (L) Juss. ex Kunth

BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia Kunth Britten & Baker

Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand.

BORAGINACEAE Cordia alliodora (R. & P.) Cham

Cordia boissieri A. DC.

BURSERACEAE Bursera bipinnata (Sessé & Moc. ex DC.) Engl.

Bursera cuneata (Sch.) Engl

Bursera fagaroides (H.B.K.) Engl.

Bursera morelensis Ramírez

Bursera penicillata (Sesse & Moe. ex DC.) Engl.

Bursera palmeri S. Wats., Proc. Amer.

CACTACEAE Echinocactus platyacanthus Link et Otto

Myrtillocactus geometrizans (Mart) DC.

Opuntia streptacantha Lemaire

Opuntia robusta H.Wendland ex Pfeiffer

Opuntia pubescens H.Wendl. ex Pfeiff.

Stenocereus queratonensis

COMMELINACEAE Commelina diffusa Burm. f.

Commelina tuberosa L.

CONVOLVULACEAE Dichondra sericea Sw.

Evolvulus prostratus Rob.

Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.)

Ipomoea murucoides Roemer & Schuites

Ipomoea purpurea (L.) Roth

EUPHORBIACEAE Acalypha indica L.

Acalypha subviscida Watson

Euphorbia dentata Michx.

Euphorbia fulva Staff

Page 186: Informe final salamanca

162

Euphorbia heterophylla L.

Euphorbia hirta var. nocens Wheeler

Euphorbia serpens HBK.

Jatropha dioica Sessé ex Carv.

FABACEAE Acacia angustissima (Miller) Kuntze

Acacia constricta Benth

Acacia coulteri Benth

Acacia greggii (Benth.) Isely

Acacia pringlei Rose

Acacia shaffneri (S. Wats) F. J. Herm

Acacia farnesiana (L) Willd

Acacia pennaatula (Schldl. Et Cham) Bent

Aeschynomene indica L.

Calliandra sp.

Conzattia multiflora Standl.

Crotalaria pumila Ortega

Crotalaria retusa L.

Crotalaria rotundifolia Walter

Dalea humilis G. Don

Dalea leporina (Aiton) Bullock

Dalea minutifolia (Rydb.) Harms

Desmodium aparines (Link) DC.

Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg

Lathyrus parvifolius Watts

Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth

Lysiloma divaricata Macbride

Lysiloma microphyllum Benth

Medicago polymorpha L.

Mimosa albida Humb. Et Bonpl.

Mimosa biuncifera Benth

Mimosa polyantha Bent

Mimosa lacerata Rose

Parkinsonia aculeata L.

Phaseolus coccineus L.

Pithecellobium albicans (Kunth) Benth

Pithecellobium dulce (Roxb) Benth

Prosopis laevigata M.C.

Senna sp.

Senna wislizeni

Trifolium amabile HBK.

Page 187: Informe final salamanca

163

Trifolium mexicanum Hemsl.

FAGACEAE Quercus castanea

Quercus deserticola

Quercus resinosa

LAMIACEAE Lepechinia caulescens (Ortega) Epling

Salvia lavanduloides Benth.

Salvia leucantha Cav. L.

Salvia mexicana L.

Salvia microphylla HBK

Salvia tiliifolia Vahl

Stachys agraria Cham. & Schltdl

LYTHRACEAE Cuphea aequipetala Cav

Lythrum album H.B.K., Nov

MALVACEAE Malvastrum bicuspidatum ssp. campanulatum S. R. Hill

Pavonia oxyphylla var. melanommata (Robins. & Seat.) Fryx.

Sida rhombifolia L.

MARTYNIACEAE Proboscidea louisianica ssp. fragrans (Lindl.) Bretting

OPILIACEAE Agonandra racemosa (DC.) Stand

OXALIDACEAE Oxalis corniculata L.

PAPAVERACEAE Argemone ochroleuca Sweet

POACEAE Aegopogon cenchroides Humb.

Aegopogon tenellus (DC.) Trin.

Avena fatua L.

Brachiaria plantaginea (Link) Hitchc.

Bromus carinatus Hook. & Arn.

Cynodon dactylon (L.) Pers.

Chloris virgata Sw.

Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler

Digitaria leucites (Trin.) Henr.

Digitaria ternata (Rich.) Stapf

Echinochloa colonum (L.) Link

Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv.

Eleusine indica (L.) Gaertn. pasto,

Eragrostis mexicana (Hornem.) Link

Eriochloa acuminata (Presl.) Kunth

Muhlenbergia pusilla Steud.

Muhlenbergia ramulosa (HBK.)

Panicum decolorans HBK.

Panicum aff. lepidulum Hitchc.

Panicum virgatum L.

Page 188: Informe final salamanca

164

Paspalum convexum HBK.

Paspalum distichum L.

Paspalum prostratum Scribn.

RHAMNACEAE Adolphia infesta (H.B.K.) Meissner

Ceanothus buxifolius Willd.

Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky & Stern

Condalia mexicana Schlecht.

Condalia velutina I. M. Johnst.

Gouania polygama Jacq.

Karwinskia humboldtiana Zucc

Karwinskia mollis Schlecht.

Krugiodendron ferreum (Vahl) Urban

Rhamnus capraeifolia Schlecht.

RUBIACEAE Randia armata (Sw.) DC.

Randia blepharoides Standl.

SAPINDACEAE Dodonea viscosa

SCROPHULARIACEAE Castilleja arvensis Cham. & Schltdl.

SOLANACEAE Nicandra physalodes Gaertn.

Physalis foetens Poir.

Physalis philadelphica Lam.

Physalis sulphurea (Fernald) Waterf.

Solanum americanum Mill.

Solanum aff. corymbosum Jacq.

Solanum marginatum L.

Solanum mozinianum Dunal

Solanum aff. nigrescens

Solanum torvum Sw.

TAXODIACEAE Taxodium mucronatum Ten.

TILIACEAE Eliocarpus reticulatus Rose

ULMACEAE Celtis caudata Planch.

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg.

Celtis pallida Torrey

VERBENACEAE Citharexylum racemosum Sessé & Moc.

Glandularia bipinnatifida (Nutt.) Nutt.,

Verbena menthaefolia Benth.

Verbena teucriifolia Mart. & Galeotti

ZYGOPHYLLACEAE Kallstroemia parviflora Norton

Kallstroemia rosei Rydb.

Fuente: Flora del Bajío y regiones adyacentes.

Page 189: Informe final salamanca

165

RIESGO AMBIENTAL

RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS

RIESGO DE INUNDACIÓN

Las lluvias extraordinarias, así como los desbordamientos de canales, drenes y el río Lerma son las

principales causas de las inundaciones en el municipio de Salamanca. En el área rural los daños se

han reflejado en los cultivos de maíz y sorgo, mientras que dentro del área urbana, han sido

afectaciones en viviendas y carreteras.

ANTECEDENTES

La inundación más importante en la década de los setentas se registró el 5 de junio de 1975,

cuando se desbordó el río Lerma, por la debilidad de sus bordos. También se tienen reconocidas

inundaciones de menor magnitud el 30 de junio de 1971 y el 18 de agosto de 1973.

2002

El 15 de julio se registraron daños en carreteras.

2003

Entre el 5 y el 18 de septiembre se registraron lluvias extraordinarias que provocaron el

desbordamiento de los ríos Lerma, Turbio y Santiago, debido al desfogue de la Presa Solís que

también se encontraba excedida de su nivel máximo de contención. Las aguas cubrieron parte de

la ciudad por espacio de 2 semanas, por lo que actividades como las escolares, fueron suspendidas

durante algunos días. En la Tabla 32 se observan los registros de precipitación en tres estaciones

climatológicas que influyen en el municipio de Salamanca. Cabe resaltar que las precipitaciones

sucedieron de forma irregular, sin embargo, el acumulado en las dos semanas mencionadas

provocó que el Río Lerma se desbordara. Mención especial merece la estación hidrométrica Las

Adjuntas, que registra el caudal del Río Lerma, aguas arriba de la Ciudad de Salamanca. En la

Figura 99 y Figura 100 se muestra el avance de las precipitaciones en días previos y posteriores a

inundaciones masivas en distintas fechas.

Page 190: Informe final salamanca

166

Tabla 32. Precipitaciones diarias entre el 5 y el 18 de septiembre de 2003 en mm.

Estación 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Acumulado

Temascatío 20 59.0 8.0 20.0 2.2 12.0 17.5 20.0 14.2 27.0 0 0 0 0.8 220.71

Salamanca 1.8 58.5 17.5 7.8 0.01 50.8 29.3 17.8 16.8 17.3 0 1.8 0 1.3 200.7

Las Adjuntas

73.2 13.3 19.6 5 - 10.2 - 6.2 16.6 3.0 16.6 3.0 0.01 15.4 182.11

Fuente: Análisis de las principales causas de las inundaciones de septiembre de 2003 en el sur del

estado de Guanajuato, Matías, L. y otros, Instituto de Geografía, UNAM.

Figura 99. Precipitación acumulada de las inundaciones de 1973, 1996 y 2003.

Fuente: Análisis de las principales causas de las inundaciones de septiembre de 2003 en el sur del

estado de Guanajuato, Matías, L. y otros, Instituto de Geografía, UNAM.

2008

Como se ha mencionado, las lluvias en el municipio de Salamanca han sido estacionales, es decir,

ocurren en temporada de lluvias. Ejemplo de lo anterior son las inundaciones ocurridas el 9 de

julio de 2008, causando daños en más de 2,000 ha de cultivos y casas habitación (Onda tropical

No. 10).

El 30 de julio, debido a una precipitación nocturna de 80 mm, 12 colonias de Salamanca resultaron

afectadas (Centro, Fraccionamiento Villas del Parque, Soto Inés II, Las Estancias, Villareal,

Ampliación Bellavista, Villas del Parque, Olimpo, Constituyentes, Guanajuato, 18 de marzo y

Bellavista) donde la capacidad de desfogue del sistema de alcantarillado fue rebasada (ver Figura

101-izquierda).

Page 191: Informe final salamanca

167

Figura 100. Hidrogramas de la estación Las Adjuntas para diferentes inundaciones.

Fuente: Análisis de las principales causas de las inundaciones de septiembre de 2003 en el sur del

estado de Guanajuato, Matías, L. y otros, Instituto de Geografía, UNAM.

El 26 de agosto de 2008, el agua sobrepasó los taludes de algunas carreteras y terracerías (Onda

tropical No. 25) por el desbordamiento del río Lerma (ver Figura 101-centro y derecha). Fueron

afectadas casas habitación y cultivos de maíz y sorgo en las comunidades de Los Sotos y San

Manuel Valderrama.

Figura 101. Inundaciones en Salamanca, julio y agosto de 2008.

Izquierda: Fuente: http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=79339

Page 192: Informe final salamanca

168

Centro y derecha: Fuente. http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=82794

2009

Entre el 14 y 15 de septiembre se registraron lluvias intensas que dañaron viviendas, carreteras e

infraestructura, como por ejemplo, la escuela Niños Héroes, 35 viviendas de la Colonia Villas del

Parque y 10 de la colonia Constituyentes. Además de las colonias Centro, Fraccionamiento del

Parque, Villas del Parque, Ampliación Bellavista, Bellavista, Constituyentes, Villarreal y La Gloria,

principalmente por la falta de infraestructura de drenaje. La precipitación acumulada entre el 14 y

15 de septiembre llegó a ser de 32.70 mm.4

Figura 102. Inundación del 14 de Septiembre de 2009 en Salamanca.

Izquierda: Fuente. http://www.oem.com.mx/elsoldesalamanca/notas/n1325757.htm

Derecha: Fuente: http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=129600

Como se ve en la Figura 103, las inundaciones ocurren en la época de lluvias y, en el municipio, se

dan entre junio y septiembre con mayor intensidad.

4 Tarjeta informativa 15 de septiembre de 2009, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, Protección Civil.

Page 193: Informe final salamanca

169

Figura 103. Inundaciones históricas relevantes por mes.

SITIOS DE RIESGO5

Los puntos de mayor riesgo de inundación los conforman los bordos de los canales y drenes, así

como del río Lerma y las zonas bajas que están cerca de él. A continuación se mencionarán los

puntos de mayor riesgo de inundación:

a) Al suroriente del municipio de Salamanca, se encuentra la localidad de Puerto del Valle,

limítrofe con el municipio Valle de Santiago. En ese sitio, la plantilla del dren Puerto del Valle está

considerablemente más baja con respecto a la plantilla del río Lerma. Se observa que el dren no

cuenta con estructura reguladora y existe desnivel en la margen derecha del río Lerma, provocado

por el tránsito vehicular que cruza el río en este punto como vado. Se recomienda la

sobreelevación de la carretera en el tramo del margen derecho del dren Puerto del Valle y que

continúa en la margen derecha del Río Lerma. También existe un puente peatonal sobre el dren,

hecho de troncos, el cual no garantiza la seguridad para las personas que lo utilizan. Se

recomienda eliminar esta estructura y construir un puente que cumpla con los requerimientos

técnicos y de seguridad necesarios (ver Figura 104).

5 Atlas de Riesgos de Salamanca, Gobierno del Estado de Guanajuato.

Page 194: Informe final salamanca

170

Figura 104. Puntos de inundación en Puerto del Valle. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del

Estado de Guanajuato.

b) En el surponiente del municipio se encuentra la localidad San Manuel de Valderrama, ubicada

entre el Dren La Capilla y el río Lerma. La condición de estas dos corrientes superficiales es de

azolve, con mucha vegetación. Se recomienda la limpieza general de los cauces en sus márgenes

izquierdas para recuperar la capacidad hidráulica (ver Figura 105).

Figura 105. Puntos de inundación en San Manuel de Valderrama. Fuentes: Google Earth y Atlas de

Riesgos del Estado de Guanajuato.

c) El Dren Sardinas, que pasa junto a las colonias 1910, Felipe Ángeles y Cruz Blanca, es utilizado en

sus bordos como paso para el tránsito vehicular, provocando bajos por desgaste en cada entrada a

las calles de estas colonias, además de que existen descargas de drenaje agrícola sin mecanismos

de control que le restan efectividad al bordo. Se recomienda establecer mecanismos para evitar el

tránsito vehicular sobre el bordo y en las descargas sanitarias, así como colocar sistemas de

control apropiados (ver Figura 106).

Page 195: Informe final salamanca

171

Figura 106. Punto de inundación del Dren Sardinas. Fuentes: Google Earth y Atlas de Riesgos del

Estado de Guanajuato.

d) El río Lerma, en su intersección con el Dren 20, no permite la descarga del segundo cuando su

nivel aumenta considerablemente, provocando el desborde del dren 20 por la margen izquierda

hacia tierras de cultivo. Se recomienda realizar la limpieza del cauce del dren y el reforzamiento de

los bordos marginales (ver Figura 107).

Figura 107. Punto de inundación en el Dren 20. Fuente: Google Earth.

e) El río Lerma, a su paso por la Colonia Las Estancias, requiere de reforzamiento de sus bordos

debido al bajo nivel de la margen derecha de los mismos. El punto de inundación se encuentra

cerca del puente del libramiento Irapuato (ver Figura 108). Es importante señalar que la Colonia

Las Estancias y anexas se encuentran en la parte más baja del municipio de Salamanca.

Page 196: Informe final salamanca

172

Figura 108. Punto de inundación de la Colonias Las Estancias. Fuente: Google Earth y Atlas de

Riesgos del Estado de Guanajuato.

En la Figura 109 se observa el mapa de riesgo de inundación, con valores máximos en el Valle de

Santiago y alrededor del cauce del Río Lerma. Los canales han servido como perímetro para

contener y desviar el flujo proveniente de la Sierra de Guanajuato y el escudo basáltico norte, lo

que ha evitado mayores inundaciones en el norte de la ciudad de Salamanca.

Page 198: Informe final salamanca

174

RIESGOS GEOLÓGICOS

HUNDIMIENTO Y SUBSIDENCIA

Los fuertes regímenes de extracción de sistemas acuíferos pueden producir hundimientos diferenciales del terreno. Estos causan fracturas y fallamiento por subsidencia en el terreno dañando la infraestructura urbana y particular. Una extracción mayor que la recarga, origina abatimientos del nivel piezométrico y merman los volúmenes disponibles. La sobreexplotación obliga a buscar fuentes alternas y a considerar esquemas para un mejor manejo de los recursos, aunque hay otros efectos colaterales de la “inadecuada” explotación acuífera. Uno de ellos es la subsidencia, que se expresa como hundimientos diferenciales del terreno. Ésta se asocia comúnmente a la sobreexplotación de acuíferos, aunque no necesariamente, ya que tiene que ver más con la presencia de acuitardos que con la sobreexplotación. Las velocidades de los hundimientos son de varios milímetros a varios centímetros por año. La alta dependencia en el abastecimiento de agua subterránea provoca que la extracción induzca flujos de acuitardos, despresurizándolos y generando la compactación de los terrenos, proceso que va acompañado de la aparición en la superficie de fracturas, algunas de las cuales, por su extensión son llamadas localmente fallas.

La subsidencia no sólo afecta la infraestructura visible sino también a tuberías, drenajes y poliductos. La ruptura de tuberías de agua potable incorpora rápidamente cloro residual a través del fracturamiento del terreno a formaciones acuíferas someras. Desde los drenajes rotos migran fácilmente microorganismos y materia orgánica. Además, cuando las fallas interceptan poliductos se pueden producir derrames de hidrocarburos en el subsuelo. Los edificios de uso público con estructuras debilitadas por las fracturas que deben ser considerados en riesgo ya que son más fácilmente afectables por sismos o inundaciones.6

La subsidencia está relacionada, especialmente para la Ciudad de Salamanca, con dos variables

físicas particulares, la principal es la condición geohidrológica que indica que la ciudad se ubica en

una depresión del nivel estático que aumenta con el paso del tiempo por la sobreexplotación del

acuífero Irapuato-Valle de Santiago, además de que la ciudad se asienta sobre la zona más baja del

Valle, que muy probablemente desde la antigüedad, albergaba un lago somero o un pantano. Este

fenómeno es similar al que ocurre en los alrededores de la Ciudad de México, donde el límite de la

zona lacustre sufre de fallamientos constantemente.

6 Consecuencias sociales de un desastre inducido, subsidencia, Rodríguez-Castillo, Ramiro y

Rodríguez-Velázquez, Isaías, 2006.

Page 199: Informe final salamanca

175

FALLAS GEOLÓGICAS

Existen dos sistemas de fallas geológicas de importancia en el municipio de Salamanca, el primero

debido a los movimientos tectónicos y orogénicos que dieron paso al relieve del municipio (Sierra

de Guanajuato-Eje Neovolcánico), y el segundo que se debe a la subsidencia que dentro del Valle

de Santiago, particularmente sobre el acuífero Irapuato-Valle de Santiago (ver Figura 111). El

sistema natural de fallas de la Sierra de Guanajuato, al norte del municipio, dio paso a la filtración

de escurrimientos dentro de los estratos litológicos superiores, contribuyendo a la erosión y

modelación del relieve actual, sobre todo en la Cuenca Alta del río Temascatío. Al sur del

municipio, se infieren fallas normales alrededor de los campos de volcanes monogenéticos y sus

correspondientes derrames lávicos, que lo delimitan del Valle de Santiago. Es visible que la

corriente del río Lerma no cruza sobre terrenos de origen ígneo, evitando los paisajes volcánicos,

sino que se abrió paso sobre la planicie formando un sistema fluvial.

Las fallas inducidas por la subsidencia ocurrida en el Valle de Santiago ocurren desde el Cerro

Gordo, de litología ígnea, hasta el centro de la ciudad de Salamanca, de naturaleza lacustre o

palustre, lo que hace indicar que las fallas podrían extenderse hacia el surponiente de la ciudad

hasta alcanzar otro punto de material consolidado que no sea susceptible a la subsidencia, como la

comunidad de San Juan de Los Razos (ver Figura 110).

Figura 110. Falla geológica por subsidencia en el municipio de Salamanca.

Page 201: Informe final salamanca

177

Fuentes: Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato, Rodríguez, Ramiro y otros, COREMI.

En el municipio de Salamanca se tienen detectadas cuatro fallas geológicas que se mencionan a

continuación:

a) Atraviesa de nororiente a surponiente, a partir de la Facultad de Ingeniería Mecánica,

Eléctrica y Electrónica, pasando por la Avenida Faja de Oro, la vía del ferrocarril, Av. José

María Morelos y Pavón hasta llegar a la Calle Hernández Galicia.

b) Proviene del centro de la ciudad de Salamanca, teniendo su origen en las orillas del río

Lerma, cruza el convento de San Agustín, y pasa por la sección sur de la refinería RIAMA

(PEMEX), donde en 1996 afectó su drenaje interno. Cruza la vía del tren a la altura de la

Av. Héroes de Cananea y continúa hacia la termoeléctrica de CFE, cruzando la autopista

Celaya-Salamanca muy cerca de la incorporación de la autopista Salamanca-Morelia, para

terminar su recorrido en la localidad de Cerro Gordo. Esta falla, al cruzar por la zona rural

podría generar fracturas o filtraciones en los canales Ing. Antonio Coria, Bajo Salamanca y

aledaños.

c) En el margen sur del río Lerma, existe una falla que sigue casi la misma dirección que la

ubicada del otro lado del río y que parte del centro de la ciudad hacia la refinería RIAMA.

Esta falla en particular inicia en la calle Valle de Santiago (puente con estructura naranja

sobre el río Lerma) hacia la calle Río Lerma, al surponiente.

d) Tiene dirección norte-sur y se ubica al poniente del Parque Ecológico, en la margen

izquierda del río Lerma.

Page 202: Informe final salamanca

178

Figura 112. Fallas geológicas que atraviesan la ciudad de Salamanca. Fuentes: Atlas de Riesgos del

Estado de Guanajuato, Rodríguez, Ramiro y otros y Google Earth.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL MUNICIPIO DE SALAMANCA

El estado de Guanajuato cuenta con un Sistema de Áreas Naturales Protegidas, integrado por 21

de ellas ubicadas en 26 municipios.

En el municipio de Salamanca se localiza un Área Natural Protegida denominada “Cuenca del Río

Temascatío”.

La ANP está localizada al norte de Salamanca, a la altura de las comunidades Mesa de Acosta y

Mesa de Almanza. Ocupa una superficie de 17,432 hectáreas. Colinda al norte con el Cerro

Misterio del Chorro, al Sur con los Cerros las Coloradas, el Picacho y las Cerquillas; al este con las

poblaciones cañada Ortega, Cerro el Estanco y Cerro Pinto en el Rancho el Puchote, y al oeste con

la comunidad de Agua Zarca y el Rancho los Pastores.

Page 203: Informe final salamanca

179

Presenta ocho tipos de vegetación nativa e introducida en distintas etapas de sucesión florística y

alteración ecológica. Algunas de las especies más frecuentes de los matorrales son: Copal,

Burseraspp, Huizache (Acacia spp,) Colorín Quemador (Erythrinaspp,), Flor de Hueso

(Poliathesgeminoflora,) y nopal (Opuntia spp,) así como Biznaga (Mammiliariagiganta)catalogada

como endémica y amenazada de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2001.

Con base en el plan de manejo de la ANP publicado el 18 de octubre de 2002 en el Periódico

Oficial del gobierno del estado de Guanajuato, ladiversidad faunística consiste en 15 especies de

mamíferos, 38 de aves, 11 especies de reptiles, 5 especies de anfibios, entre las que se

encuentran en la lista de las especies en riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-

059-SEMARNAT 2001 la ardilla roja (Sclurusoculatus), considerada como rara; el

tlacayote(Taxideataxus) especie amenazada;la aguililla caminera (Buteomagnirostris); y el gavilán

cola roja (ButeoJamaicencis) sujetas a protección especial; la garza morena

(Ardeaherodias)catalogada como rara; el cascabel (Crotaluspolystictus), sujeto a protección

especial; la víbora de monte (Thamnoprhisscalaris), el falso coralillo, (Lampropeltis mexicana),el

alicante (Pituophisdeppel), el camaleón (Phrynosomaorbiculare)yla ranita (Rana neovolcánica),

amenazados.

Con base en las características y condiciones naturales y sociales de esta ANP, el área se ha

divididopara su manejo en diferentes zonas (ver Figura 113).

Page 205: Informe final salamanca

181

El ANP presenta severos daños en la vegetación y el suelo, así como pérdida de hábitats de la

fauna silvestre, principalmente por las actividadesagrícolas y el libre pastoreo que se ha realizado

por décadas en sitios inadecuados, que cubren aproximadamente el 85% de la superficie total del

área, lo que además trae como consecuenciaescasezde recursos forrajeros y bajos rendimientos.

La fauna silvestre se ve afectada también por la caza y el comercio ilegal de algunas especies.

También existe una gran carencia de agua, problema que está directamente relacionado con la

deforestación y la falta de obras para la captación y aprovechamiento sustentable del agua de

lluvia. En algunos casos existe contaminación de los cuerpos de agua superficial, ocasionada por la

inadecuada disposición de basura, desperdicios y aguas residuales sin tratar.

En el área se presentan asentamientos humanos irregulares y terrenos en litigio. Asimismo, se

carece de oportunidades económicas y servicios básicos para los habitantes. El ANP incluye 29

localidades que suman 2508 habitantes. La actividad agrícola que se maneja es de temporal, de

autoconsumo con bajos rendimientos, prevalentemente maíz intercalado con frijol y calabaza. La

ganadería, también de bajo rendimiento, es solamente un complemento de la economía familiar,

e incluye caprinos, bovinos y aves de corral.

UNIDADES FÍSICO-BIÓTICAS

A continuación se describen las unidades físico bióticas. Para trazarlas se tomó en cuenta la

geomorfología del municipio que se ajustaron a las curvas de nivel para tener la mayor precisión

en el trazo en los límites de las areas de riego. Se utilizó también el mapa de vegetación y uso del

suelo.

Se obtuvieron nueve unidades que se enlistan en la Tabla 33.

Page 206: Informe final salamanca

182

Tabla 33. Unidades físico-bióticas

Nombre de la unidad Geomorfología Uso del suelo

predominante

Población Principales

localidades

Principales

actividades

Cerro Gordo

Cuenca Alta del Río

Temascatío

Valle de Santiago

Cerro Grande

Salamanca

Cerro Comaleros

La Tinaja

Pedregal de San Juan

Valtierra

Page 208: Informe final salamanca

184

UNIDAD CERRO GORDO

Figura 115. Unidad Cerro Gordo. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.

La unidad cuenta con una población de 7095 habitantes y una extensión de 4018 ha. Se encuentra

entre los 1730 msnm y los 1960 msnm. Por el área cruza una carretera revestida que viene de la

localidad la Ordeña y pasa por las localidades el Terreno y María Gómez así como otra carretera de

terracería que pasa en línea recta cruzando la unidad por la localidad Recuerdo de Ancón.Los usos

de suelo predominantes son la agricultura, los pastizales y se encuentra selva baja caducifolia

perturbada en el Cerro Gordo.

Las localidades de esta unidad son de rango rural.En la parte sur los asentamientos predominan a

lo largo de la carretera federal 45-D y a la cercanía con la ciudad.

La tercera parte de la unidad se localiza en la cuenca del rio Laja en el acuífero valle de Irapuato.

Page 209: Informe final salamanca

185

En la unidad existen siete bancos de material de andesita basáltica, escoria vólcanica, toba

andesítica,que se venden como materiales para revestimiento y construcción. Los bancos de

material cuentan con accesibilidad a pesar de la poca infraestructura vial que existe en la unidad.

El tipo de suelo dominante es el vertisolpélico en su fase pedregosa.

Con respecto a la pendiente el 24.5%del área se encuentra con pendiente menor al 8%, el 65.9 %

entre 8 y 20 %y el 9.6 % se encuentra en pendientes mayores al 20% con aptitud forestal,

principalmente para uso no maderable.La precipitación media anual varía entre los 651 y 675 mm.

La temperatura media anual al noroeste es apenas superior a 20 grados y el resto de la unidad se

encuentra entre 19° C y 20° C. El riesgo de inundación del área varía según la ubicación de bajo a

moderado.

El Cerro Gordo es apto para protección.

UNIDAD CUENCA ALTA DEL RÍO TEMASCATÍO

Figura 116. Unidad Cuenca Alta del Río Temascatío. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.

Page 210: Informe final salamanca

186

Esta unidad cuenta con una población de 354 habitantes y una extensión de 6502 ha. Se encuentra

entre los 1960 msnm y los 2560 msnm. En el área sólo existen brechas y veredasque pasan por

seis de sus localidades. La infraestructura, equipamiento y servicios en esta área son inexistentes

debido a la lejanía con la ciudad, la topografía del sitio y el decreto de ANP. Pese a dichas

deficiencias el lugar representa un atractivo natural, que se ve amenazado por un turismo

agresivoacompañado de la extracción de especies en riesgo de flora y fauna y de actividades en

cuatrimotos. Los usos de suelo predominantes son pastizal natural, bosque de encino perturbado

y agricultura de temporal. La especie de flora endémica de la zona de alto valor es la biznaga.

Hay corrientes intermitentes que bajan de los cerros en tiempos de avenidas, sin provocar riesgo

alguno puesto que el riesgo de inundación fluctúa entre bajo y muy bajo. La mayor parte de la

unidad corresponde a la subcuenca del Temascatío. Existen pequeñas áreas al norte y al este que

corresponden a las subcuencas de San Damián, Guanajuato y Pénjamo- Irapuato-Silao.

Launidadpresenta un relieve volcánico compuesto por flujo de lava cubierto de piroclastos

ypremontaña, así como un valle aluvial con procesos de acumulación.En la unidad existen nueve

bancos de material deestaño soldadura; perlita, oro y plata; calcita para farmacéuticos y toba

riolítica. La accesibilidad a dichos bancos de material es complicaday la actividad produce un

fuerte daño ambiental. Por el valor de las extracciones es conveniente que se desarrollen estas

actividades con medidas de compensación destinadas a fortalecer los ecosistemas de la unidad o

de otras unidades del Municipio.

Desde el punto de vista edafológico, existen tres tipos de suelo: cambisol éutrico, feozem háplico,

y feozem lúvico. Respecto a la pendiente el 4.7% del área se encuentra con pendiente menor al

8%, el 39% se encuentra entre el 8 y el 20 % de pendiente y el 59% en pendientes mayores al 20%.

El riesgo de inundación del área se sitúa entre bajo y muy bajo. La precipitación media anual en la

parte norte es inferior a los 650 mm/año y en el resto de la unidad varía entre 651 y 675 mm/año.

La temperatura media anual fluctúa entre los 16° C y los 19°C. Por sus condiciones naturales y

antropogénicas se ha determinado que tiene condiciones aptas para la conservación, ecoturismo

y agricultura de temporal.

UNIDAD VALLE DE SANTIAGO

Esta unidad cuenta con una población de 52,965 habitantes y una extensión de 2985 ha. Se

encuentra entre los 1710 msnmy los 1830 msnm. Por el área entroncan las autopistas 45D y la

autopista Salamanca-Morelia y también cruza la vía férrea del Bajío, carreteras pavimentadas y un

gran número de terracerías, veredas y brechas.La unidad es atravesada por torres de alta tensión y

en ella se localizan tres subestaciones. Por su cercanía con la ciudad la unidad cuenta con la

infraestructura y servicios necesarios. Sin embargo se ve acechada por la tendencia de crecimiento

de la mancha urbana, ya que una buena parte es considerada en el PDU para zona habitacional de

densidad media, áreas industriales y de equipamiento pese a la vulnerabilidad provocada por los

dos ductos subterráneos de PEMEX y las torres eléctricas. En la parte norte de la unidad atraviesa

Page 211: Informe final salamanca

187

un gasoducto propiedad de PEMEX que pasa bajo las localidades de San Cayetano, Los Cenizos,

Familia Montenegro Carmona, Granja Robles, Los Miranda, Santa Rita, La Salud y Aguilares.

Figura 117. Unidad Valle de Santiago. Elaboración propia a partir de GeogleEarth.

El uso actual predominante es la agricultura de riego en las áreas colindantes con la mancha

urbana y de agricultura de temporal en la parte norte, en los que se cultiva sorgo, trigo y

hortalizas. La unidad pertenece al distrito de riego Alto Río Lerma y por ella pasan varios canales

de riego. En la parte norte corrientes intermitentes bajan del Cerro Grande, del Temascatío y de la

Hierba.La unidad se ubica en un relieve volcánico de premontaña y valle aluvial con procesos de

acumulación en la parte norte, al centro y sur llanuras lacustres endorreicas.

Otro uso es el de bancos de material debido a que se ve favorecido por la geomorfología del lugar,

por lo que en la unidad existen cinco bancos de material donde se extraenlimo, grava y arena y

escoria volcánica.La elevada accesibilidad favorecela comercialización del material de construcción

para la zona urbana.

La unidad presenta tres tipos de suelos: feozem lúvico, feozem háplico, castañozem lúvico.

Respecto a la pendiente el 98.9 % del área se encuentra con pendiente menor al 8%, el 1.2% se

encuentra entre 8 y 20 % de pendiente con aptitud para agricultura de temporal, finalmenteel

Page 212: Informe final salamanca

188

1.2% se encuentra en pendientes mayores al 20% con aptitud forestal para productos no

maderables. El riesgo de inundación del área varía entre bajo y moderado.La precipitación media

anual cerca del Cerro de Sotelo es menor a los 650 mm mientras que en las áreas cercanas a la

ciudad varía entre 701 y 725 mm y en el resto de la unidad varía entre 651 y700 mm. La

temperatura media anual varía entre 18° C y mayor a 20° C. Por sus condiciones naturales y

antropogénicas del área se ha determinado que tiene condiciones aptas para la agricultura de

riego y temporal.

UNIDAD CERRO GRANDE

Figura 118. Cerro Grande. Elaboración propia a partir de GeogleEarth.

La población de esta unidad es de 2410 habitantes y su extensión de 1503.8 ha. Sualtitud varía

entre los 1760msnm y los 2220 msnm. Por la topografía del lugar resulta complejo dotarla de

servicios como agua potable y drenaje, y por lo tanto no es apta para asentamientos humanos. En

Page 213: Informe final salamanca

189

la parte sur de la unidad atraviesa un gasoducto propiedad de PEMEX que no afecta a ninguna

localidad.

El uso actual predominante es el pastizal natural e inducido en la parte norte, agricultura de

temporal, selva baja caducifolia perturbada, matorral xerófilo. Cabe destacar la presencia de

pequeñas zonas desertificadas en la parte norte. Una porción de la unidad pertenece al distrito de

riego Alto Río Lerma en la parte sur y por ella pasan corrientes del río Temascatío y Ortega. El área

pertenece a las subcuencas Pénjamo-Irapuato-Silao y Temascatío.

Su relieve es volcánico de premontaña con unflujo cubierto de lava de piroclastos, así mismo

sistemas fluviales formados por valles aluviales con procesos de acumulación y valles

intermontanos con moderada erosión remontante.

Otro uso es el de bancos de material, debido a que se ve favorecido por la geomorfología del

lugar, por lo que en la unidad existen siete bancos de material donde se extrae toba riolítica y

andesita basáltica. Su accesibilidad es media lo que favorece la comercialización hacia la zona

urbana.

En la unidad se encuentran cuatro tipos de suelo: cambiso léutrico, feozem háplico,fluvisol éutrico

y vertisolpélico. Respecto a la pendiente el 25.7% del área se encuentra con pendiente menor al

8%, el 41% 8 y 20 % y el 33.3% en pendientes mayores al 20%.La precipitación media anual en la

parte sur de la unidad va de los 676 mm/año hasta 700 mm/año, en el resto de la unidad varía

entre 651 y 675 mm/año. La temperatura media anual varía entre 19° C y mayor a 20° C. El riesgo

de inundación del área está entre muy bajo y moderado. Por sus condiciones naturales y

antropogénicas del área se ha determinado que tiene condiciones aptas para la agricultura de

temporal y la conservación.

UNIDAD SALAMANCA

La población de esta unidad es de 157,017 habitantes y tiene una extensión de 9955 ha. Se

encuentra entre los 1700 msnm y los 1810 msnm. Por esta unidad pasan nueve conductos de

PEMEX que alcanzan la periferia del lado este de la ciudad y en el lado oeste pasan bajo las

localidades de El Dorado, María Esther y El Asadero.

El uso actual predominante es la agricultura de riego y los asentamientos humanos, que crean

conflictos por el agua, el uso del suelo y la contaminación que estos generan. La unidad pertenece

al distrito de riego Alto Río Lerma ypor ella pasa el Río Lerma, quese encuentra contaminado por

residuos de los asentamientos humanos e industriales, generando un foco de contaminación en el

área urbana. En épocas de lluvia provoca desbordamientos con inundaciones, como las de 2008 y

2009.

Page 214: Informe final salamanca

190

Figura 119. Unidad Salamanca. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.

El área pertenece a las subcuencas Pénjamo-Irapuato-Silao y San Damián. Está conformada por

llanuras lacustres y valles aluviales con procesos de acumulación.

Existen cinco bancos de material que extraen materiales como toba andesítica y escoria volcánica.

En la unidad se encuentran dos tipos de suelo losvertisoles pélicos y los feozems háplicos.

Respecto a la pendiente el 99.6 % del área se encuentra con pendiente menor al 8%, el 0.1 % se

encuentra entre el 8 y el 20 % de yel 0.3 % en pendientes mayores al 20%.La precipitación media

anual en la parte sur de la unidad va de los 676 mm/año hasta 700 mm/año, en la ciudad varía

entre 701 y 725 mm/año y conforme se aleja uno a la parte este baja hasta menores a los 650. La

temperatura media anual oscila entreentre 18° C y 20° C. El riesgo de inundación del área está

entre bajo y moderado, pero a lo largo de la orilla del rio Lerma existen puntos de riesgo de

inundación. Por sus condiciones naturales y antropogénicas del área se ha determinado que tiene

condiciones aptas para la agricultura de riego.

Page 215: Informe final salamanca

191

UNIDAD CERRO COMALEROS

Figura 120. Unidad Cerro Comaleros. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.

Esta unidad cuenta con una población de 1498 habitantes y una extensión de 1312ha. Se

encuentra entre los 1710 msnm y los 1850msnm. Por esta unidad pasa la autopista Salamanca-

Morelia y a 1300 m la carretera Valle de Santiago-Salamanca. El suministro eléctrico en la unidad

se dota a través de postes de concreto de una línea en las faldas del cerro.

Los usos actualessonmatorralesxerófilo, pastizales y selva baja caducifolia en la parte alta. La

unidad pertenece al distrito de riego Alto Río Lerma. El Cerro Comaleros es un edificio volcánico de

pleistocénico.

Respecto a la pendiente el 24.65% del área se encuentra con pendiente menor al 8%, 66.22% se

encuentra entre 8 y 20% de pendiente, yel 9.13% en pendientes mayores al 20%. La precipitación

media anual varía entre los 651 mm/año y675 mm/año. La temperatura media anual se encuentra

entre 18° C y 19° C. El riesgo de inundación del área está entre bajo y muy bajo.

Page 216: Informe final salamanca

192

UNIDAD LA TINAJA

Figura 121. Unidad La Tinaja. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.

La población de esta unidad es de 3097 habitantes y su extensión es de 1932 ha. Se encuentra

entre los 1710 msnm y los 1870 msnm. Por la unidad pasa la carretera Salamanca-Morelia. Por la

unidad cruzan 4 conductos de PEMEX en el lado centro-oeste, uno de ellas pasa bajo la estación de

Lobos.

El uso actual predominante es la agricultura de riego y en el cerro Palo Blanco el matorral xerófilo

y en la parte alta agricultura de temporal. La localidad con mayor densidad habitacional es La

Tinaja ubicada al oeste de la unidad. La unidad pertenece al distrito de riego Alto Río Lerma. Por el

cerro descienden corrientes de agua intermitentessin provocar riesgo alguno puesto que el riesgo

de inundación fluctúa entre bajo y moderado. El área pertenece a las subcuencas Pénjamo-

Irapuato-Silao y Jaral del Progreso. En su geomorfología se identifica un flujo de lava cubierto de

piroclastos.

La unidad presenta tres tipos de suelos: vertisol pélico, feozem háplico, feozem calcárico. Respecto

a la pendiente el 78.6 % del área se encuentra con pendiente menor al 8%, el 3.3% se encuentra

entre 8 y 20% de pendiente con aptitud para agricultura de temporal, finalmenteel 18.1% se

encuentra en pendientes mayores al 20%.La precipitación media anual en la parte sur de la

unidad va de los 676 mm/año hasta 700 mm/año y en el resto de la unidad en la ciudad varía

entre 651 y 700 mm/año y conforme se acerca a la ciudad. La temperatura media anual varía

entre 19° C y 20° C. El riesgo de inundación del área está entre bajo y moderado. Por sus

Page 217: Informe final salamanca

193

condiciones naturales y antropogénicas del área se ha determinado que tiene condiciones aptas

para la agricultura de riego, temporal y forestal no maderable.

UNIDAD VALTIERRA

Figura 122. Unidad Valtierra. Elaboración propia a partir de GeogleEarth.

La unidad cuenta con una población de 4541 habitantes y una extensión de 3589 ha. Se encuentra

entre los 1710 msnm y los 1830 msnm.

El uso actual predominante es la agricultura de riego, temporal y asentamientos humanos, en la

planicie y en el cerro matorral xerófilo perturbado. Incluye un edificio volcánico cubierto de

piroclastos y llanuras lacustres endorreicas.

En la unidad existen 12 bancos de material de los cuales se extrae escoria volcánica y toba

andesítica.

Presenta tres tipos de suelo: vertisol pélico, feozem háplico y feozem calcárico. Respecto a la

pendiente, el 96.1 % del área se encuentra con pendiente menor al 8% con aptitud para

asentamientos humanos y agricultura de riego, 1.8 % se encuentra entre 8 y 20 % de pendiente

con aptitud para agricultura de temporal, finalmente el 2.1 % se encuentra en pendientes mayores

al 20% con aptitud forestal no maderable.La precipitación media anual varía de los 700 mm/año y

en la parte sur desciende a menos de 600 mm/año. La temperatura media anual varía entre 19°C y

Page 218: Informe final salamanca

194

20°C. El riesgo de inundación del área es bajo. Por sus condiciones naturales y antropogénicas del

área se ha determinado que tiene condiciones aptas para la agricultura de riego y temporal.

UNIDAD PEDREGAL DE SAN JUAN

Figura 123. Unidad Pedregal de San Juan. Elaboración propia a partir de GoogleEarth.

La población de esta unidad es 4646 habitantes ysu extensión de 3398.11 ha. Se encuentra entre

los 1710 msnm. y los 1760 msnm. Un conducto de PEMEX cruza la unidad.

El uso actual predominante es agricultura de riego, pastizal natural, matorral xerófilo perturbado y

asentamientos humanos. La unidad pertenece al distrito de riego Alto Río Lerma. Por la unidad

pasa el río Lerma y algunas corrientes intermitentes; sin provocar riesgo alguno puesto que el

riesgo de inundación es bajo y en pequeñas partes moderado. Desde el punto de vista

geomorfológicose clasifica como un flujo de lava cubierto de piroclastos.

En la unidad existen cuatro bancos de material de los cuales se extrae escoria volcánica, toba

andesítica, grava y arena.

Presenta tres tipos de suelo: vertisol pélico, feozem calcárico. Respecto a la pendiente el 93.8 %

del área se encuentra con pendiente menor al 8% el 5.2 % se encuentra entre 8 y 20 % yel 1.05%

con pendientes mayores al 20%. La precipitación media anual varía de los 656 mm/año y 725

mm/año. La temperatura media anual está entre 18° C y 20° C. El riesgo de inundación del área es

medio-bajo.

Page 219: Informe final salamanca

195

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO

POBLACIÓN

En el año de 2005 según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI Salamanca contaba

con una población total de 233 mil 623 habitantes (ver Tabla 34) cifra que representa el 10 % de

la población total del Estado. De la población total del municipio el 47.9% son hombres y el

restante 52.1%, mujeres. El índice de masculinidad es de 92.04%.

Tabla 34. Número de habitantes del Estado de Guanajuato.

Municipio Habitantes(año 2005)

Santa Catarina 4,544

Atarjea 5,035

Yuriria 6,344

Santiago Maravatío 6,389

Pueblo Nuevo 9,750

Tarandacuao 10,252

Xichú 10,592

Coroneo 10,972

Tierra Blanca 16,136

Huanímaro 18,456

Victoria 19,112

Ocampo 20,579

Doctor Mora 21,304

Cuerámaro 23,960

Jaral del Progreso 31,780

Tarimoro 33,014

Manuel Doblado 34,313

San Diego de la Unión 34,401 Jerécuaro 46,137

Moroleón 46,751

Page 220: Informe final salamanca

196

Municipio Habitantes(año 2005)

Villagrán 49,653

Romita 50,580

Uriangato 53,077

Purísima del Rincón 55,910

Apaseo el Alto 57,942

San José Iturbide 59,217

Comonfort 70,189

Santa Cruz de Juventino Rosas 70,323

Apaseo el Grande 73,863

Abasolo 77,094

Cortázar 83,175

Salvatierra 92,411

San Felipe 95,896

San Luis de la Paz 101,370

Acámbaro 101,762

San Francisco del Rincón 103,217

Valle de Santiago 127,945

Dolores Hidalgo 134,641

Pénjamo 138,157

San Miguel de Allende 139,297 Silao 147,123

Guanajuato 153,364

Salamanca 233,623

Celaya 415,869

Irapuato 463,103

León 1,278,087

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO CON RESPETO AL ESTADO

Las principales localidades de acuerdo a la aportación de población al Municipio son: la cabecera

municipal Salamanca aporta el 60.4% de la población total del Municipio, Valtierrilla aporta el

5.01%, San José Temascatío aporta el 2% (4,586 habitantes) y San Rafael aporta el 1.9% (4,479

habitantes).

En lo que respecta a las tasas de natalidad y mortalidad de este Municipio, se han observado

tendencias a la baja, pues en 1995 la tasa bruta de natalidad fue de 28 y la tasa bruta de

mortalidad fue de 4.4, mientras que en el 2000 fueron de 25.2 y 4.5 respectivamente. La densidad

de población en Salamanca es de 18 hab/km², en tanto que en el Estado es de 292.8 hab/km². En

laFigura 124, se muestra la distribución de la población por quinquenio y sexo.

Page 221: Informe final salamanca

197

POBLACIÓN RURAL Y URBANA

La alta densidad poblacional en el Municipio ha sido consecuencia de la concentración de la

actividad industrial y del crecimiento de las ciudades en el municipio debido a su ubicación en el

corredor industrial del Bajío. Por lo que al ir urbanizándose la ciudad, ha ido absorbiendo los

asentamientos humanos cercanos y a la vez creando nuevos.

Convencionalmente se consideran los siguientes rangos indicativos del gradiente urbano-rural, el

cual puede variar en territorios con características particulares.7

Urbana: más de 15 000 habitantes

Mixta urbana: de 10 000 a 15 000 habitantes

Mixta rural: de 5 000 a 10 000 habitantes

Rural: menos de 5 000 habitantes

En el rango urbano solo encontramos a la localidad de Salamanca con 143,838 habitantes que

además está considerada como ciudad media, puesto que supera los 100,000 habitantes. La

localidad de Valtierrilla (12,071 habitantes) se encuentra clasificada como mixta urbana.

Las demás localidades forman parte del rango rural, aunque cabe aclarar que algunas no son

rurales en realidad puesto que la CONAPO considera algunos fraccionamientos y colonias cercanas

a la ciudad de Irapuato como localidades, por lo que reflejaron una población baja.

El nivel de urbanización de Salamanca es de 33.4 % y su índice de urbanización corresponde a

61.58 %, lo que refleja una alta concentración en la ciudad de Salamanca y una baja urbanización

en localidades distintas a la cabecera.

7Unikel et al., 1974

Page 224: Informe final salamanca

200

DISTRIBUCIÓN

El Municipio se encuentra conformado por 208 localidades. La densidad de población entre 1980 y

2005 se incrementó de 273.9 a 313.2 habitantes/km2, y sobrepasa a la media estatal que se ubica

en 160 habitantes/km2. De acuerdo a la proyección del Consejo Nacional de Población (CONAPO),

para 2010 la población será de 237,054 habitantes con una densidad de 317.8 habitantes/km2.

Figura 126. Dispersión en Comaleros, Salamanca.

DISPERSIÓN POBLACIONAL

A pesar de la urbanización verificada en todas las regiones del país, la importancia y magnitud de

la población dispersa, fundamentalmente rural sigue siendoelevada. Para medirla se utiliza el

índice de dispersión. Aunque convencionalmente se puede esperar que los municipios que no son

urbanos sean rurales, en la práctica coexisten municipios que tienen una o más localidades

urbanas y al mismo tiempovarias localidades y población rurales.

Para realizar el cálculo de la dispersión poblacional de cada municipio del estado de Guanajuato se

tomó en cuenta la fórmula de Demangeon que se calcula de la siguiente manera:

K=E*N T

en donde:

K = Índice de dispersión (Demangeon).

E = Población total dispersa.

N = Número de entidades dispersas.

T = Población total del municipio.

A mayor valor del índice mayor dispersión. La dispersión se puede caracterizar como “extrema” o

“muy baja”, además de un rango “intermedio”. El umbral a partir del cual se considera la

Page 225: Informe final salamanca

201

población dispersa puede variar regionalmente, desde 2,500 habitantes en las áreas más

ruralizadas hasta menos de 10 000 habitantes.8

Salamanca tiene un índice de dispersión de 0.41que comparado con la media aritmética de 0.37

en el estado se encuentra en un rango medio.

Tabla 35. Número de habitantes y localidades del municipio de Salamanca, Gto.

Localidad Habitantes

Salamanca 143838

Aguilares 110

Ancón (La Hacienda de Ancón) 580

Barrón 1759

Buenavista de Valtierra 390

El Calabozo 244

La Cal 379

Callejones y Granados 629

La Campana 35

Cañada de Ortega 40

La Capilla 1458

Cárdenas 2771

Cerro Blanco de Mancera 915

Cerro Gordo (San Rafael) 4774

El Circuito 378

El Coecillo 934

Colonia Morelos (El Chiquiador) 681

Santa Catarina de Conejo 38

Cruces 166

Cuatro de Altamira 428

El Divisador 1873

San Lucas 136

Doña Rosa (El Chicote) 787

Dos Ríos 28

San José de los Duros 205

El Eslabón 27

La Esperanza 29

La Esperanza 38

El Estanco 299

Guadalupe 400

El Guangoche 28

8 Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio.

Page 226: Informe final salamanca

202

La Haciendita (La Talonera) 433

La Haciendita de San Andrés 63

Los Hernández 569

Joya de Cortés (Joya Grande) 131

La Joyita de Villafaña 183

Labor de Valtierra 751

Las Liebres 463

Los Lobos 603

Locos de Covarrubias 232

Locos de Domenzáin (Los Loquitos) 186

Loma Pelada 4274

La Luz (La Cal) 2157

La Magdalena (Magdalena de Ortiz) 134

Majadas de Ancón 144

María Gómez (Mari Gómez) 659

La Media Luna 46

Mesa de San Isidro (Mesa de los Mosqueda) 90

El Nacimiento 608

La Ordeña 1291

La Ordeñita 43

Oteros 784

La Palma 508

Palo Alto 22

Palo Blanco 680

Las Palomas 86

La Peña Colorada 54

Perico de Cornejo 286

Perico de Razos 247

Potrerillos 110

Los Prietos (El Cajón) 2933

Puente de Guadalupe 419

Puerto de Rojas 37

Godoy 669

Los Miranda (El Xoconoxtle de Abajo) 507

Rancho Seco de Ramírez 16

Los Razos de Ancón 790

El Recuerdo de Ancón (Xoconoxtle de Arriba) 2140

Rivera de Guadalupe 220

La Salitrera 86

La Salud 45

San Antonio Bachachán 110

San Bernardo 1081

Page 227: Informe final salamanca

203

San Cayetano 38

San Felipe de Jesús 451

San Joaquín 171

San José de la Montaña 1134

San José del Carmen 309

San José de Mendoza 2247

San José de Uluapan 149

San José Temascatío 4366

San Juan de Razos 887

San Manuel de Valderrama 217

San Pedro 12

San Rafael de Uruétaro 292

Santa Catarina de Peña 40

Santa Rita 644

Santiaguillo de Flores 53

Santiaguillo de García 433

Santo Domingo 555

Sauz de Cruces 219

El Socorro 411

Sotelo 1304

Los Sotos 361

El Terrero 324

La Tinaja 936

Uruétaro 775

Valencia 1444

Valtierra 732

Valtierrilla 12118

Los Vázquez 163

Villaverde 31

La Virgen 19

Zapote de Covarrubias 153

Rancho Zapote de Negrete 39

Zapote de Palomas 1002

Zapote de Vázquez (El Buche) 21

Los Zavala 263

El Alto 15

Los Ángeles 181

Campo Sarabia 501

El Caracol 51

El Carmen (La Correa) 333

Los Cenizos 408

La Compañía 393

Page 228: Informe final salamanca

204

Colonia el Cuatro de Altamira 555

El Gallo (Santa María del Carmen) 164

El Derramadero del Carmen (El Garage) 33

Hacienda Vieja 241

Los Hernández de San Gonzalo 74

Lo de Rayas 24

Loma de Ancón 162

Loma de Granados 37

Mesa de los Aguirre 75

Zapote de Negrete 251

La Noria 15

Ojo de Agua (Santa Margarita de Ojo de Agua) 71

Puerto de Valle 762

San Martín 132

Los Conejos (San Nicolás de Uruétaro) 171

Santa Teresa (La Central) 24

San Vicente de Flores 868

La Soledad (La Turicata) 321

El Tropezón 21

Unión de Liebres (Las Conejas) 418

San Juan 124

Comaleros 129

Los Teranes 169

El Baúl 82

El Progreso 40

San José de las Adjuntas 74

Cerro Blanco 206

Santo Dominguito de Sánchez (El Tapanco) 52

El Puertecito 12

La Esperanza 176

La Galera 16

Puente del Gato 40

Los Ángeles de Arriba 167

San Carlos 38

Fraccionamiento Pedregal de San Juan 48

Ejido de 40 Hectáreas 36

Los Hernández 137

San José del Pozo 20

Los Solares 9

El Guaricho 229

Teodoro Ramírez Ojeda 23

San Antonio Capetillo 99

Page 229: Informe final salamanca

205

Ex-hacienda Doña Rosa 15

El Pitahayo 328

Rancho Nuevo 146

Granja la Loma (La Lomita) 11

La Jaulilla 87

Granja Ofelia 16

Tabla de Muñoz 80

La Loma de Altamira 29

La Lomita 150

El Águila 32

Ampliación Perico de Razo 307

Ampliación San Vicente de Flores 261

Andrés Hernández Juárez 63

Colonia Lázaro Cárdenas 73

David Aguado Martínez (Arco Iris) 12

La Esperanza 19

Familia Almanza Ramblas 15

Familia Camacho García 35

Familia Gutiérrez Almanza 18

Familia Miranda Rodríguez (El Horno) 16

Familia Montenegro Carmona 19

Familia Rodríguez Razo 21

Familia Valencia Miranda 10

Francisco Alegría 60

La Gloria 14

Granja Robles 49

Ampliación la Cal 46

Los Laureles 24

El Monte 122

Rancho los Ramírez (Fracción el Divisador) 282

Rancho Nuevo 27

Salvador Vidal 21

Santa Cecilia (Familia Lozano Vargas) 10

Segunda Ampliación Perico de Cornejo 38

El Tepamal 31

El Zapotillo 10

Ejido San Juan de Razos 24

Colonia Jardines de Tierra Fría 202

Familia Alfaro Razo 23

Familia Balderas Moreno 32

Familia Ruelas Andrade 22

El Espejo de Guaricho (La Presa) 23

Page 230: Informe final salamanca

206

Las Jacarandas (El Oasis) 13

Armando Prieto Rodríguez (El Sapo) 21

Rancho Santa Catarina 12

Familia Acosta Jaramillo 26

Ampliación la Tinaja Dos 10

Rancho San Gonzalo 34

Rancho la Soledad 12

El Tepeyac 19

San Juan Diego 77

Figura127. Mapa de dispersión poblacional en el estado de Guanajuato.

Page 231: Informe final salamanca

207

TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

En los últimos años, la tasa de crecimiento de la población en Salamanca, como en todo el país, ha

venido disminuyendo. Así, de 1990 a 2000 la población pasó de 204,311 a 221,125 hab. Y de 2000

a 2005 de 226,654 a 233,623 hab. Ver Figura 128.

Figura 128. Crecimiento poblacional.

SISTEMA DE CIUDADES

ÍNDICE DE CLARK-EVANS

Se calculó el índice de Clark-Evans, que identifica la relación que existe entre el número de ciudades y la distancia que hay entre ellas, es decir una medida de distribución espacial de los asentamientos humanos. Este sirve para ver qué tan concentrado se encuentra el sistema urbano en el municipio y cuál es su tendencia. Se obtiene a partir de la siguiente fórmula: Rn=2d√N/S En donde: 2d = distancia promedio de cada asentamiento con respecto al más próximo. S = superficie del municipio. N = número de localidades.

Page 232: Informe final salamanca

208

El índice del sistema urbano regional del municipio equivale 0.74 lo que indica una distribución

aleatoria pero no concentrada ni uniforme de la población, por lo que el desarrollo económico del

Municipio se encuentra en un impulso medio-alto.

UBICACIÓN EN EL SISTEMA URBANO NACIONAL

El Sistema de ciudades de México o Sistema Urbano Nacional se caracteriza como el conjunto de

ciudades que funcionan de una manera jerarquizada, estructurada y dinámica en diferentes

escalas, dividiéndose en dos subsistemas. El Sistema Urbano Principal se conforma de 118

ciudades mayores de 50 mil habitantes, que incluyen 37 zonas metropolitanas y 81 ciudades con

más de 50 mil habitantes, las cuales constituyen el eje de la dinámica socioeconómica y

demográfica del país. Estas ciudades establecen interacciones de distinto tipo y magnitud con

otros centros urbanos de menor tamaño, clasificados en el Sistema Urbano Complementario

integrado con 224 localidades, básicamente del rango de 15 mil a 50 mil habitantes.

En la actualidad, el crecimiento demográfico de las grandes ciudades ha provocado que los

asentamientos humanos se extiendan aceleradamente, abarcando antiguas áreas rurales y en

ocasiones, a comunidades cercanas. Este fenómeno de extensión territorial ha traído,

consecuentemente, la necesidad de abastecer a los nuevos asentamientos de equipamiento e

infraestructura para satisfacer la demanda de servicios. Sin embargo, a consecuencia de la

insuficiencia de los recursos económicos, la dotación de los servicios para los nuevos

asentamientos se ha efectuado con redes de infraestructura improvisada e inadecuada y

equipamiento urbano deficiente. En cuanto a las localidades rurales, existe dispersión de la

población en pequeñas localidades, lo que generalmente ocasiona pobreza extrema, marginación

y rezago.

SISTEMA URBANO ESTATAL

La distribución de los asentamientos humanos del estado de Guanajuato refleja una estructura

desigual y polarizada asociada al comportamiento histórico de diferentes fuerzas sociales y

económicas, así como a las condiciones físico - geográficas del territorio que operan a favor de la

concentración o la dispersión de los habitantes.

Se observa una importante concentración demográfica en algunas ciudades como León, Irapuato,

Celaya y Salamanca (Figura 129).

Debido a la cercanía de las ciudades de Irapuato y Salamanca, así como sus funciones y flujos de

movilidad, se ha comenzado un proceso de metropolización entre estas dos ciudades.

Page 233: Informe final salamanca

209

Figura 129. Sistema de ciudades del estado de Guanajuato.

SISTEMA URBANO DEL MUNICIPIO

La conformación urbana de Salamanca ha pasado por diferentes etapas conforme a su evolución

histórica. Hasta la primera mitad del Siglo XX, la traza ortogonal, se dio de manera lineal, de

oriente a poniente, a lo largo del río Lerma y del camino que une a los municipios de Celaya con

Irapuato.

La ciudad fue fundada en las tierras del Bajío, debido a que desde los años 1540 o 1550 se

comenzaron a establecer "estancias" de ganado mayor y una escasa explotación agrícola, por unos

cuantos españoles, junto con grupos pequeños de indios otomíes que antiguamente ocupaban

una aldea con el nombre de Xidoo, que significa "tierra sobre tepetate". Hacia 1560 se construye

la estancia de Barahona, colindante al oriente y al norte con el pueblo de Xidoo y por el sur con el

rio Lerma y al poniente con Pueblo Nuevo.

En 1950 se inaugura la refinería Antonio M. Amor, que se convirtió rápidamente en un pilar de la

economía del país. Salamanca creció rápidamente hasta convertirse en un importante sitio

industrial y de servicios para la industria en la región. A partir de la década de los sesenta, las

nuevas fuentes de empleo industrial ejercieron presión hacia las tierras agrícolas del sur del río

Lerma, adquiriendo de manera paulatina un uso habitacional.

Page 234: Informe final salamanca

210

El día 30 de mayo de 1895, el Congreso del Estado y siendo gobernador el Lic. Joaquín Obregón

González, se le concede a Salamanca la categoría de Ciudad.

La relación entre población urbana y rural de Salamanca se mantuvo fija entre los años de 1990 a

2000, y unbajo porcentaje de población mixta rural cambió en este periodo a mixta urbana. En los

últimos años la población ha tenido una tendencia de cambio de lo rural a lo urbano, mientras que

la población de tipo mixta urbana se ha mantenido.

Figura 130. Tipo de población en 1990, 2000 y 2005.

Actualmente la ciudad de Salamanca es el principal centro concentrador de población así como de

productividad. El área urbana se integra con el ámbito regional y nacional a través del sistema de

carreteras federales y estatales, principalmente la carretera panamericana y la autopista No. 45 D

que la comunican, ambas de México-Celaya-Irapuato, al oriente y norte Salamanca-Juventino

Rosas, Salamanca-Valle de Santiago-Morelia No.43 que la comunica hacia el sur.

El trazado de la parte central de la ciudad se mantiene regular desde su fundación, sin embargo

como en la mayoría de las ciudades mexicanas el trazo en torno a ella se ha ido desarrollando de

forma irregular debido al crecimiento urbano sin planeación, con asentamientos que no están

cubiertos por la infraestructura y servicios necesarios.

Page 235: Informe final salamanca

211

El acelerado proceso demográfico ocurrido a partir de la década de los cincuenta se manifestó

territorialmente en una estructura urbana lineal a lo largo de la carretera federal 45 Celaya-

Irapuato, limitada en su zona sur por la presencia del rio Lerma. Este tipo de estructura propició

que se generaran corredores comerciales en la Av. Morelos y en la calle paralela a ésta llamada

Av. del Trabajo. Al ir creciendo la ciudad, se fueron creando otros corredores y se consolidaron

las zonas comerciales, sobre todo en la parte norte de Salamanca, pues la parte sur se encuentra

limitada a dos vías que son el Molinito y Puente Nuevo.

Los corredores comerciales existentes son Av. Tenistepec, Blvd. Valle de Santiago, Av. Faja de Oro,

Av. del Trabajo, Av. José Ma. Morelos, Calle León y Av. Comunicación Norte.

La ciudad se estructura de acuerdo a sus usos de suelo. Los usos comercial, administrativo y de

servicios al igual que el de salud se localizan de manera agrupada en la parte central. Alrededor se

desarrollan las zonas habitacionales de baja densidad y de densidad media, mientras que las zonas

habitacionales de alta densidad se encuentran al poniente. La ciudad presenta baja densidad

constructiva en las zonas de uso habitacional construidas en las últimas décadas y eluso

habitacional se encuentra mezclado con zonas de baldíos, lo cual da pie a la especulación de suelo,

que puede ser atenuadacon políticas de redensificación de la ciudad. Los usos recreativos, áreas

verdes y sociales se localizan distribuidos en varias zonas del centro de población, facilitando el

acceso a la población hacia estos lugares. La zona industrial se localiza en el nororiente y oriente

hacia la carretera con salida a la ciudad de Celaya y Santa Cruz de Juventino Rosas, principalmente

en las inmediaciones de la Refinería Ing. AMA, puesto que en algunos casos las empresas

instaladas se integran a la cadena productiva de la refinería, especializándose en la generación de

productos químicos. Estas empresas en su mayoría representan riesgo en caso de accidente para

la población que radica en esa área, ya que no existe zona de amortiguamiento entre la zona

industrial y la zona habitacional.

Actualmente, el crecimiento de la ciudad ha rebasado los límites físicos tradicionales. Derivado de

la evolución en el crecimiento de la ciudad, la estructura vial presenta discontinuidad entre las

trazas coloniales y los crecimientos posteriores. Por ejemplo, las calles que provienen del sur y que

se extienden desde el río no tienen continuidad después de la avenida Faja de Oro.

Los fraccionamientos habitacionales tampoco coinciden con la orientación de los ejes viales

tradicionales. Hacia el sur es común observar que muchas de las calles están sin recubrir o con

daños en el pavimento.

La falta de estructura urbana en mucho se atribuye a la incompatibilidad de uso de suelo entre el

uso habitacional y el industrial, además de las limitantes naturales como el rio Lerma, la falla de

Salamanca, las zonas agrícolas de alta productividad al norte y oriente, así como las limitantes

artificiales como, los derechos de vía de CFE, PEMEX, CNA y SCT, la zona industrial y los canales de

Riego de CNA. Tal es el caso de la refinería y las diferentes zonas habitacionales colindantes y

separadas únicamente por una barda.

Page 236: Informe final salamanca

212

Estas condiciones representan obstáculos para la fluidez del tráfico vehicular, problema

acentuadopor las maniobras del ferrocarril.

Vivienda

Para el año 2005 se registran 56 589 viviendas de las cuales 53978 son habitadas, de ellas el mayor

número de viviendas se encuentra en la localidad de Salamanca con 36 168 viviendas de las cuales

34642 son habitadas; siguen en importancia Valtierrilla con 2 580 y 2 299 habitadas, Cerro Gordo

(San Rafael) con 1 594 y 962 habitadas, San José Temascatio con 1018 y 934 habitadas, Loma

Pelada con 935 y 932 habitadas (II Conteo de Población y vivienda INEGI 2005).

Figura 131. Mapa de crecimiento histórico urbano.

Page 237: Informe final salamanca

213

Se puede considerar que una vivienda se encuentra consolidada cuando está construida con

materiales resistentes.

De acuerdo a los materiales de construcción, se tiene que 487 casas habitación (alrededor del 1%),

tiene las paredes de material de desecho y lámina de cartón; y 1 227, el 2.6%, tiene los techos del

mismo tipo de materiales que en el dato anterior; y 44 673, el 96.3%, son viviendas particulares

habitadas con piso de cemento, mosaico, madera u otros recubrimientos (Plan de Gobierno

Municipal de Salamanca 2009-2012).

Para el caso de las viviendas del Municipio se puede considerar que en general presentan las

características antes citadas, ya que sólo el 5.06 porciento de éstas tienen pisos de tierra.

La localidad de Salamanca que es la de mayor número de vivienda presenta 2.8 porciento de

viviendas con piso de tierra. Valtierrilla que la sigue en número de viviendas presenta 8.5

porciento de viviendas con piso de tierra.

Las localidades con un porcentaje total de piso de tierra son Los Solares, El Puertecito, El Espejo

de Guaricho y El Tepamal.

A nivel localidad las condiciones en que se encuentran las viviendas de la población son muy

variadas, ya que hay 57 localidades que presentan las mejores condiciones.

Otro de los aspectos que se deben tomar en cuenta para que las viviendas se puedan considerar

como satisfactorias para la población, es el contar con los servicios básicos dentro de ésta, como

son el agua entubada, la energía eléctrica y el drenaje.

Para medir la calidad de la vivienda a partir de los servicios de los que disponga, se utilizó la

proporción de viviendas particulares con servicios básicos completos. Para señalar la

disponibilidad de éstos, se emplearon como indicadores el agua entubada y la energía eléctrica, y

hacer énfasis en el porcentaje de viviendas que no cuentan con estos dos servicios básicos.

De acuerdo a la cobertura de los servicios, el 1.1% de las viviendas carecen de agua potable,

drenaje y energía eléctrica.

En el Municipio sólo el 4.7 por ciento de las viviendas, carecen de agua potable y 2.95 por ciento

carecen de energía eléctrica, por lo que se puede considerar que la mayor parte de las viviendas

proporciona los servicios básicos para la población.

Las localidades donde el porcentaje de viviendas con servicios básicos completos es alto son El

Terrero, El Gallo y Perico Razos, debido a que sólo el 2.3 por ciento de sus viviendas carecen de

éstos. En el extremo opuesto están las localidades de Los Solares, El Puertecito, Joya de Cortés,

Potrilleros, El Guangoche, San Cayetano, La Media Luna, Mesa de San Isidro, Andrés Hernández

Juárez, El Tepeyac, El Eslabón y El Águila donde la totalidad de la población carecede servicios

básicos en su vivienda, lo que representael 0.4% por ciento de la población total del municipio en

esta situación. Las condiciones medias se encuentran en San Juan del Pozo, Santa Cecilia, El Alto,

Page 238: Informe final salamanca

214

Familia Ruelas Andrade, San Antonio Capetillo, Los Lobos, Palo Blanco, Los Sotos, Sauz de Cruces,

San Manuel Valderrama, Loma de Ancón, Los Hernández, San Joaquín, San Martín, Sotelo y

Rancho Zapote de Negrete.

Desde que se detonaron en Salamanca los fraccionamientos de interés social en la década de los

setenta, el proceso de urbanización ha sido paulatino, en dos grandes etapas: primero, la

densificación del territorio correspondiente al polígono urbano, hasta la segunda mitad de la

década de los ochenta; y, posteriormente, la redensificación, con la que el número de habitantes

por kilómetro cuadradose está incrementando aunque a partir del año 2000 se observe una

desaceleración, producto de la disminución de la tasa de crecimiento poblacional. Es probable que

esta tendencia continúeen los próximos treinta años.

Otro de los aspectos de importancia en la caracterización de las viviendas de la región es el

conocimiento del número de ocupantes por vivienda. Se utilizócomo indicador el nivel de

hacinamiento, basado en el criterio que establece que el número óptimo de ocupantes por cuarto

es de dos. El porcentaje del índicede hacinamiento se construyó a partir de la siguiente fórmula:

Porcentaje de hacinamiento=100*HKI2= (VC1H + VC2H + VC3H + VC4H) x 100

Donde: VC1H: Viviendas particulares de un cuarto con hacinamiento. VC2H: Viviendas particulares de dos cuartos con hacinamiento. VC3H: Viviendas particulares de tres cuartos con hacinamiento. VC4H: Viviendas particulares de cuatro cuartos con hacinamiento. HKI2: Hacinamiento total.

En el Municipio el hacinamiento es considerable en un rango medio bajo, debido a que el 34.35

por ciento de las viviendas se considera en condiciones de hacinamiento. El hacinamiento en

Salamanca ha mostrado una tendencia a disminuir, ya que en el lapso de 1970 a 1995 pasó de 6.4

a 5 y en el 2005 por vivienda es de 4.3, lo cual muestra una evolución favorable de la calidad de

vida.

Page 240: Informe final salamanca

216

En Salamanca se tiene una alta necesidad de viviendas y para cubrirla se crean programas entre

gobierno y empresas de la construcción, que mediante créditos facilitan el acceso a estos bienes a

personas de bajos recursos, interesadas en la mejor combinación precio y área construida.

La periferia de la ciudad es donde se atraen los nuevos programas inmobiliarios, en localidades

como San Juan de Razos, Los Ángeles, La Herradura, La Luz y San Juan Diego, asimismo en las

localidades donde hay fuerte influencia industrial.

Las localidades en un rango menor a las 500 viviendas se distribuyen en todo el Municipio con

diferente grado de marginación.

Salamanca al 2005 tenía una tasa de crecimiento del 1.0%, y su demanda anual de vivienda urbana

equivale a 695. La población propensa a formar nuevos hogares es la que se encuentra entre los

20 y 40 años. De 2005 a 2015 dicha cifra pasará (según proyecciones de CONAPO) de 233 623 a

235148 habitantes en Salamanca, lo que llevará a un crecimiento en la formación de nuevos

hogares a lo largo de los próximos quince años, ya que la población en edad de formar un hogar y

por consiguiente de requerir vivienda está en constante aumento.

EDUCACIÓN

De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2005 aplicado por INEGI el 88.8 % de la población

mayor de 15 años en el Municipio está alfabetizada y el resto 16 610 personas, son analfabetas. El

promedio de escolaridad de la población municipal es de 6.9 años escolares. Para la educación

básica existen planteles de enseñanza preescolar, primaria y secundaria así también, se cuenta con

escuelas de capacitación para el trabajo, de educación media, bachillerato y superior ver Tabla 36.

Tabla 36. Número de escuelas en el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010 Anuarios

Estadísticos 2000.

Total de escuelas

Escuelas en preescolar

Escuelas en primaria

Escuelas en primaria indígena

Escuelas en secundaria

Escuelas en bachillerato

Escuelas en profesional técnico

Escuelas en formación para el trabajo

Estado 11,778 4,606 4,762 4 1,613 727 70 126

Salamanca 455 179 162 0 63 43 8 10

Page 241: Informe final salamanca

217

Total de escuelas

Escuelas en preescolar

Escuelas en primaria

Escuelas en primaria indígena

Escuelas en secundaria

Escuelas en bachillerato

Escuelas en profesional técnico

Escuelas en formación para el trabajo

Estado 11,778 4,606 4,762 4 1,613 727 70 126

Salamanca 455 179 162 0 63 43 8 10

NIVEL EDUCATIVO

Total de escuelas

Escuelas en preescolar

Escuelas en primaria

Escuelas en primaria indígena

Escuelas en secundaria

Escuelas en bachillerato

Escuelas en profesional técnico

Escuelas en formación para el trabajo

Estado 11,778 4,606 4,762 4 1,613 727 70 126

Salamanca 455 179 162 0 63 43 8 10

Page 242: Informe final salamanca

218

SALUD

Para proporcionar atención médica a la ciudadanía, el Municipio dispone con la infraestructura suficiente y de buen nivel, tanto del sector público como privado, ya que existen instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaria de Salud (SSG), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los servicios del hospital de los trabajadores del petróleo (PEMEX).

Tabla 37. Población derechohabiente del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010 Anuarios

Estadísticos 2008.

Unidades médicas Población

Población derechohabiente 130,986

Población no derechohabiente 100,121

Derechohabientes en el IMSS 68,324

Derechohabientes en el ISSSTE 9,200

Personal médico 433

Personal médico en instituciones de seguridad social 306

Personal médico en el IMSS 139

Personal médico en el ISSSTE 30

Personal médico en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR 137

Personal médico en otras instituciones de seguridad social 0 Personal médico en instituciones de asistencia social 127

Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado 127

Personal médico en el IMSS-Oportunidades 0 Unidades médicas 22

Familias beneficiadas por el seguro popular 27,238

Nota: Los valores obtenidos son del XII Censo de Población y Vivienda, 2005

MORBILIDAD

En el Municipio de Salamanca la principal causa de muerte es de infecciones intestinales seguida

por ulceras, gastritis y duodenitis, cómo último se encuentra la intoxicación aguda por alcohol (ver

Tabla 38).

Page 243: Informe final salamanca

219

Tabla 38. Principales causas de morbilidad del municipio de Salamanca.

ORDEN DIAGNÓSTICO TOTAL %

1 Infecciones respiratorias agudas 0 0

2 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 12,025 32.86

3 Úlceras, gastritis y duodenitis 7,310 19.97

4 Infección de vías urinarias 4,418 12.07

5 Intoxicación por picadura de alacrán 1,944 5.31

6 Otitis media aguda 1,685 4.6

7 Amibiasis intestinal 1,553 4.24

8 Hipertensión arterial 1,192 3.25

9 Otras helmintiasis 808 2.2

10 Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo ii) 753 2.05

11 Mordeduras por perro 576 1.57

12 Asma y estado asmático 538 1.47

13 Tricomoniasis urogenital 420 1.14

14 Varicela 374 1.02

15 Intoxicación por ponzoña de animales 316 0.86

16 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 268 0.73

17 Paratifoidea y otras salmonelosis 253 0.69

18 Quemaduras 228 0.62

19 Candidiasis urogenital 216 0.59

20 Intoxicación aguda por alcohol 197 0.53

21 Resto de diagnósticos 1,514 4.13

Total Municipal 36,588 100

Page 244: Informe final salamanca

220

INDICADORES DE DESARROLLO

A continuación se presentan los dos principales indicadores de desarrollo: el grado de marginación

y el índice de desarrollo humano.

GRADO DE MARGINACIÓN

Definición del grado de marginación

El grado de marginación consiste en nueve indicadores socioeconómicos que permiten medir

formas de exclusión social y que son variables de rezago o déficit, esto es, indican el nivel relativo

de privación en el que se subsumen importantes contingentes de población. Los indicadores y el

índice resultante se presentan en la Tabla 39.

El grado de marginación global del Municipioha variado ligeramente, manteniéndose bajo. De las

208 comunidades el 60% se encuentra en niveles de marginación alta y muy alta.

Un elemento que resulta evidente, es que este indicador se ha incrementado en la mayoría de las

localidades rurales, mientras que en la cabecera municipal se ha mantenido de la misma

magnitud.

Tabla 39. Estratificación del índice de marginación.

Grado de marginación Número de Entidades en el estrato

Límites del intervalo

Inferior Superior

Muy bajo 4 -1.52944 -1.15143

Bajo 8 -1.15143 -0.39539

Medio 6 -0.39539 -0.01738

Alto 9 -0.01738 0.73866

Muy alto 5 0.73866 2.2507

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto elaborado por el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca medir el bienestar y calidad de vida de la

población. El IDH es un indicador compuesto, equiparable internacionalmente, que combina: i) la

longevidad (medida mediante la esperanza de vida al nacer); ii) el logro educacional (a través de la

alfabetización de adultos y la matrícula combinada de varios niveles educativos); iii) el nivel de

vida, mediante el PIB per cápita anual ajustado (paridad del nivel adquisitivo en dólares). De esta

Page 245: Informe final salamanca

221

manera, se busca medir el progreso socioeconómico a través de unos cuantos indicadores

suficientemente homogéneos y relativamente universales que permite comparar la situación

entre distintos países y al interior de un mismo país.

CONAPO generó el Índice de Desarrollo Humano para México en los ámbitos estatal y municipal, lo

que permite evaluar la situación socioeconómica de la población y el progreso alcanzado, así como

las disparidades regionales existentes. Este instrumento presenta una excelente visión de las

condiciones básicas en las que viven las personas y permite establecer una jerarquía de quiénes

viven en las mejores condiciones y quiénes se encuentran en una situación más desfavorable.

Para 2005 Salamanca con un IDHde 0.83ocupaba el 6º lugar en desarrollo a nivel estatal.

Tabla 40. Índice de Desarrollo Humano (IDH) del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI Censo de

Población y vivienda 2005.

MUNICIPIO 2000 2005 CAMBIO 2000-2005

CAMBIO PROMEDIO ANUAL 2000-2005 IDH POSICIÓN IDH POSICIÓN

CELAYA 0.8222 2 0.8618 1 1 0.95% LEÓN 0.8338 1 0.8562 2 -1 0.53% MOROLEÓN 0.8054 3 0.8459 3 --------- 0.99% GUANAJUATO 0.8025 4 0.8372 4 --------- 0.85% IRAPUATO 0.8014 5 0.8334 5 --------- 0.79% SALAMANCA 0.7915 6 0.8311 6 --------- 0.98%

Page 246: Informe final salamanca

222

Figura 133. Índice de Desarrollo Humano en el estado de Guanajuato.

ZONAS DE INTERÉS CULTURAL

En el municipio se encuentran las siguientes zonas de interés:

Monumentos históricos: Entre los monumentos históricos más representativos del municipio están José Ma. Morelos y Pavón, Miguel Hidalgo y Costilla, Lázaro Cárdenas, Monumento a Benito Juárez, Fuente Petrolera.

Monumentos arquitectónicos: Entre Los Monumentos Arquitectónicos se encuentran Cruz Atrial

Tequitqui. Se le llama Atrial Tequitqui porque los antiguos artesanos indígenas consideraron que

había que pagar un tributo a los evangelizadores que les enseñaron la nueva religión católica,

tequitqui es una voz náhuatl que significa "tributo".

Templo del señor del Hospital: construcción de inspiración neoclásica del siglo XX. En los muros del

recinto hay grandes pinturas al óleo con pasajes de la Pasión de Cristo.Templo de las Tres Caídas,

considerada joya arquitectónica.

Page 247: Informe final salamanca

223

Parroquia Antigua, fue la segunda parroquia de Salamanca; fundada el24 de agosto de 1603; se

concluyó la construcción de la obra en el año de 1690, y la portada de estilo churrigueresco en

1740.

Templo Expiatorio, es la Iglesia más antigua de Salamanca, data del año de 1563.

Iglesia de San Juan de la Presa, enclavada en el lugar donde tuvo su asentamiento el poblado

otomí Xidoo.

Museos: Los centros de conocimiento están representados por los siguientes museos: Museo de Hidalgo, Casa de la Inquisición, estación del ferrocarril, casa típica de las Ollas.

INFRAESTRUCTURA Y CAPACIDAD INSTALADA

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Figura 134. Infraestructura vial.

Page 248: Informe final salamanca

224

Salamanca tiene una ubicación privilegiada, tanto a nivel estatal como a nivel nacional. En la Figura

134se puede apreciar la red vial estatal. Esta red cubre 2,355 km con un incremento de 458 km

entre 2000 y 2006.

La estructura vial de Salamanca se compone por vialidades primarias y secundarias. Dentro de las

primarias se encuentra el libramiento carretero que rodea la zona sur de la ciudad y tiene su

origen en la carretera federal no.45, para culminar en la continuación de la misma carretera. Las

vialidades primarias que atraviesan la ciudad de norte a sur son la Av. Tenixtepec, la cual se inicia

en el entronque de la carretera de cuota 45D hasta la Av. Faja de Oro donde cambia de sentido

con el nombre de ÁlvaroObregón, Héroes de Cananea, que inicia en el libramiento carretero al sur

de la ciudad y cambia de sentido en la calle León, donde lleva el nombre de Ignacio Zaragoza y

Prolongación Cazadora ubicada al noreste de la ciudad (Plan de Ordenamiento Territorial del

centro de Población de Salamanca, Gto. PEMEX 1998-2010).

Las avenidas primarias con circulación este-oeste son la Av. Faja de Oro, que es la continuación de

la carretera que viene de Juventino Rosas, y la Av. Guerrero, que inicia al este de la ciudad,

continúa el poniente con el nombre de Juan Aldama y se integra a la Av. José Ma. Morelos. En

sentido oeste-este está la Av. José Ma. Morelos, que es la continuación de la carretera federal no.

45, esta vialidad continúa al oriente con el nombre de Miguel Hidalgo; por último está la vialidad

Comunicación Norte en la parte sur de la ciudad (Plan de Ordenamiento Territorial del centro de

Población de Salamanca, Gto. PEMEX 1998-2010).

La red secundaria está integrada por calles que unen zonas localizadas dentro de las vialidades

primarias o que comunican a zonas comerciales y habitacionales, de esta manera se tiene de

oriente a poniente las calles Poza Rica; Árbol Grande; Av. del Trabajo; Mariano Abasolo que

culmina al oriente de la ciudad con el nombre de Mariano Matamoros; Benito Juárez que cambia

de nombre de Ignacio Allende en su tramo poniente; Uringato y León que se ubican en la zona sur

(Plan de Ordenamiento Territorial del centro de Población de Salamanca, Gto. PEMEX 1998-2010).

Las vialidades secundarias localizadas de norte a sur son Ezequiel Ordoñez, que continúa al sur y

cambia de nombre por el de Francisco Villa, la Av. Rinconada San Pedro, la Av. Cazadora, la Av.

González Villareal, Prol. Emiliano Zapata, Sánchez Torrado, 5 de Mayo; Tomasa Esteves, 20 de

Noviembre, Comonfort y Blvd. Las Reynas (Plan de Ordenamiento Territorial del centro de

Población de Salamanca, Gto. PEMEX 1998-2010).

En un estudio de aforo vehicular realizado en 1998 para el Plan de Ordenamiento Territorial para

centros de población de Salamanca (Plan de Ordenamiento Territorial del centro de Población de

Salamanca, Gto. PEMEX 1998-2010), se observó que el volumen vehicular horario máximo

equivalente a 1,060 vehículos fue en Blvd. Tenixtepec, sentido sur-norte a las 13:00 hrs. También

se observó que los principales nodos de conflicto del sistema de vialidad primaria y secundaria

eran:

Page 249: Informe final salamanca

225

Tenixtepec-Pradera del sol.

Tenixtepec-Árbol grande.

Av. del Trabajo- Cazadora.

San Antonio-Sánchez Torrado.

Zaragoza-Av. del Trabajo

Obregón- Vicente Guerrero.

Obregón –Hidalgo.

La estructura de Salamanca cuenta además con líneas de ferrocarril que atraviesan la ciudad de

centro a sur y de este a oeste, integrando la zona industrial y conectándola con la ciudad de

México y Cd. Juárez. El hecho de que esta infraestructura se encuentre inmersa en el área urbana

ha generado conflictos viales por las maniobras que realizan al enganchar vagones de carga a

carros tanques en los cruces con las vialidades Cazadora, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Faja de

Oro, Pasajeros, Sánchez Torrado, Tomasa Esteves, E. Carranza, Álvaro Obregón y Av. Niños

Héroes, con lo que se restringe la posibilidad de paso al tránsito vehicular. Aunado a este

problema, se cuenta con el de asentamientos irregulares en el derecho de vía, el cual es de 30 m,

como los localizados en la colonia Obrera, que representa riesgo para la población asentada en

caso de descarrilamiento del ferrocarril.

TRANSPORTE

El servicio foráneo se ofrece en el paradero ubicado en la esquina de San Antonio y Francisco

Villa, en la zona centro de la ciudad por transportistas independientes con rutas a los poblados de

Pueblo Nuevo, municipio de Irapuato y Saravia, municipio de Celaya y en la central camionera

ubicada en Av. Central Camionera y Prol. Valle de Santiago, en la parte sur de la ciudad, por las

siguientes compañías:

Autobuses Estrella Blanca

Omnibús de México S.A. de C.V.

Omnibús del Bajío S.A. de C.V.

Transporte del Norte de Sonora

Autobuses Tres Estrellas de Oro S.A. de C. V.

Central de Autobuses de Salamanca

Omnibús de Oriente S.A. de C.V.

Estrella Blanca

Autobuses Centrales de México S.A. de C.V.

Enlaces Terrestres Nacionales

Page 250: Informe final salamanca

226

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

El municipio de Salamanca se caracteriza por su gran actividad agrícola, especialmente la de riego,

para lo cual está dotado de un amplio sistema de canales que incluso comunican las aguas de riego

con los municipios vecinos. El principal de ellos es el Canal Ing. Antonio Coria, que rodea al Valle

de Santiago por el norte del municipio, ingresando por el oriente entre San José de la Montaña y

Santa Rita, bordeando el sur del Cerro Gordo. Una vez pasando el mencionado cerro, cambia su

trayectoria hacia el norte, rodeando lo más posible la zona plana aprovechable para la agricultura.

En canal Bajo Salamanca tiene un trazado cuasi-paralelo al canal Ing. Antonio Coria, sólo que tiene

un recorrido de sus aguas a 2 km al sur del primero. Otros canales importantes son: Canal

Diecinueve, Canal Dieciocho (El Alacrán), Canal El Gato, Canal Los Razos, Canal Oteros, Canal

Quince, Canal Sardinas, Canal Trece, Canal Veinte y Canal Veintiuno (ver Figura 135).

Figura 135. Canales del municipio de Salamanca. Foto: Gustavo Rodríguez.

El abasto de agua para el consumo público – urbano proviene de 27 pozos, según el Comité

Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salamanca Guanajuato (CMAPAS), de los cuales el

pozo número 8 y 20 corresponden al sistema de pozos de la refinería de PEMEX. El gasto promedio

por pozo es de 16.70 litros por segundo, teniéndose un gasto promedio total de 417 litros por

segundo (43.18 Mm3) con lo que cubre al 97% de la población aproximadamente. Además se

cuenta con 9 tanques elevados, los cuales se encuentran localizados en zonas planas de la ciudad y

su función es proporcionar mayor presión por gravedad (Plan maestro de la cabecera municipal de

Salamanca, Gto. 2000).

Page 251: Informe final salamanca

227

AGUA POTABLE

En el Municipio existe un gran desarrollo de canales de riego correspondientes al Distrito de Riego

No. 11, aspecto que tiene gran importancia en el proceso de recarga al acuífero, por los

volúmenes que se conducen y porque la mayoría no están revestidos. Los principales canales de

riego son Canal Ing. Antonio Coria y Canal Bajo Salamanca.

Se estima que el agua utilizada en el municipio proviene en un 70% de aguas superficiales y el 30%

de aguas subterráneas (Productores Agrícolas del Módulo de Riego del Módulo 06 Salamanca,

20076). El agua superficial proveniente de la parte alta de la cuenca del río Lerma, de la presa

Solís y Laguna de Yuriria (principales vasos receptores o reguladores). Del total de los

escurrimientos, el Municipio solo tiene la capacidad de almacenamiento del 26%.

La dotación de agua potable es alrededor de 296 lts/hab-día y de los cuales el consumo real

promedio es de 235 lts/hab-día, el 20% restante se desperdicia por pérdidas físicas. De acuerdo a

la Comisión Nacional del Agua (CNA), el consumo registrado se encuentra en el rango típico de las

regiones semicálidas(Plan de Gobierno Municipal 2009-2012, Salamanca, Gto).

La Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salamanca tiene 40 mil usuarios

registrados, de los cuales en promedio se tiene una recuperación del 85 por ciento, en términos

del pago por concepto de agua potable.

Este recurso natural enfrenta dos problemáticas: el déficit y la contaminación.

El déficit ha sido provocado por la demanda y extracción excesiva lo cual acompañado con la baja

capacidad de infiltración hace que se agudice el problema. Conforme a los estudios

geohidrológicos, existe una sobre-explotación de 100 mm3 por año en el Estado, provocando un

descenso del nivel del agua hasta de 3 metros al año en las zonas más afectadas (Plan de Gobierno

Municipal 2009-2012, Salamanca, Gto).

Esto ha tenido como consecuencia que los niveles de extracción sean cada día más profundos, lo

que implica que los costos de la tecnología y de operación aumenten.

Sumado a lo anterior se presenta una serie de deficiencias como líneas de conducción

deterioradas, fugas de agua, válvulas rotas y viejas, tanques azolvados, con poca presión lo que no

permite que llegue el agua de manera regular, conexiones de tomas clandestinas y falta de

mantenimiento preventivo en los equipos de bombeo.Se registran en todo el sistema problemas

de presión que no cumplen con las mínimas normas recomendadas por la CNA, debido

principalmente a que los equipos de bombeo de los pozos no cuentan con la potencia requerida y

no se cuenta con la suficiente regulación en el sistema.Lared de distribución cubre un alto

porcentaje de la mancha urbana y ha ido creciendo de acuerdo con la población, existiendo zonas

muy viejas con material de asbesto cemento principalmente en toda la zona centro, originando

problemas de operación por la antigüedad de las tuberías que rebasan los 30 años de servicio. En

las colonias de reciente creación las tuberías son de PVC. El sistema de distribución cuenta con

Page 252: Informe final salamanca

228

tubería con diámetros de 2”, 2½”,3”, 4”, 6” y 8”(Plan maestro de la cabecera municipal de

Salamanca, Gto. 2001).

En cuanto a la contaminación del agua, tiene diferentes fuentes. Las aguas superficiales son

contaminadas río arriba por las descargas de aguas negras en el Alto Lerma. Sin embargo, dentro

del municipio, también este tipo de descargas constituye la fuente contaminante principal.

Respecto a la calidad del agua subterránea se observa un incremento en la concentración de

metales pesados, tales como el arsénico, flúor y cromo; concentraciones que son perjudiciales

para la salud.Los principales contaminantes detectados en el Municipio son residuos de

plaguicidas en los sedimentos, así como presencia de cromo trivalente y hexavalante, altos valores

de salinidad y de concentración de fierro y nitrógeno amoniacal (Plan maestro de la cabecera

municipal de Salamanca, Gto.2001).

Otro problema a considerar en la contaminación del agua es la baja capacidad en infraestructura

que tiene el Municipio para el tratamiento de aguas negras lo cual origina que se vierta la mayor

parte del agua negra al río Lerma.

De acuerdo con la información de la Comisión Estatal de Agua de Guanajuato (CEAG) en el 2001, el

sector agrícola utiliza un 87.7% del agua, el sector público-urbano utiliza el 11% y el sector

industrial el 1.3% (Figura 137). Y en 2009 había una capacidad de suministro en viviendas del 97%

según datos del Plan de gobierno municipal 2009-2012.

Figura 136. Servicio de agua potable en el Municipio.Fuente: Plan de Gobierno Municipal 2009-

2012.

Page 253: Informe final salamanca

229

Figura 137. Porcentaje de consumo de agua por sector.Fuente: Plan de Gobierno Municipal 2009-

2012.

ALCANTARILLADO Y DRENAJE

El sistema de alcantarillado de Salamanca cuenta con una cobertura del 90% aproximadamente y,

aunque fue diseñado como separado de aguas negras, capta un porcentaje importante de aguas

de lluvia ya que existen bocas de tormenta, coladeras de piso y banquetas distribuidas sobre todo

en la zona centro.

El sistema de alcantarillado sanitario se divide en dos zonas. La primera está integrada por el

colector marginal Sardinas que inicia al oriente de esa zona, que tienen como sitio de vertido final

el canal Sardinas, la cual descarga sin tratamiento previo al mismo. Este colector está ubicado en

el hombro norte del canal con la finalidad de sanear el canal en las inmediaciones de la zona

urbana (Plan maestro de la cabecera municipal de Salamanca, Gto.2001).

La segunda zona denominada Río Lerma, comprende una red de colectores que vierten sus aguas

a los cárcamos de bombeo que se encuentran en las márgenes del río con diámetros que van de

15 cm hasta 285 cm. En el plano Infraestructura actual de alcantarillado sanitario se presenta la

red de colectores, subcolectores y cárcamos de aguas negras y sitio de ubicación de la planta de

tratamiento de aguas residuales (Plan maestro de la cabecera municipal de Salamanca, Gto.2001).

Debido a la topografía del lugar existen tuberías con pendientes muy bajas, y en épocas de lluvia

se presentan problemas de capacidad, lo cual se ve agravado a causa de que las descargas

domiciliarias del drenaje sanitario se combinan con el agua de lluvia y convierten al sistema en

combinado. Esto trae como consecuencia que se presenten rebozamientos e inundaciones a lo

largo de la localidad. El sistema de drenaje pluvial es nominalmente por escurrimiento superficial a

lo largo de las calles, para conducir el agua directamente a los cauces naturales, teniéndose en

algunos sitios estructuras específicas, tales como coladeras pluviales de piso y bocas de tormenta

(Plan maestro de la cabecera municipal de Salamanca, Gto.2001).

Page 254: Informe final salamanca

230

El sistema de drenaje en la ciudad de Salamanca se complementa con descargas del agua residual

hacia cárcamos de bombeo localizados en las márgenes del Río Lerma, los cuales conducen dichas

aguas a la Planta de Tratamiento que se localiza en la parte nororiente de la ciudad, propiedad de

PEMEX. Los trabajos correspondientes a la operación, mantenimiento y rehabilitación de los

cárcamos de bombeo, de la línea a presión y de la planta están a cargo de

PEMEX(http://desarrollosustentable.pemex.com/portal/index.cfm).

La ciudad cuenta con dos plantas de tratamiento para agua residual habitacional: una de ella es la

planta de tratamiento de lodos activados, localizada en la Unidad Habitacional El Norte,

descargando su afluente en el canal número 11 del sistema de riego de la SARH ubicado al norte

de la ciudad y al sur de estos fraccionamientos; y la otra planta se encuentra ubicada al sur de la

ciudad, junto al río Lerma en la colonia Guanajuato (Plan de ordenamiento territorial del centro de

población de Salamanca, Gto. PEMEX 1998-2010).

En cuanto al tratamiento de agua residual industrial en 1998 existían cinco plantas de tratamiento

privadas con una capacidad de 403.9 lts/seg.

La industria petrolera emplea agua fresca de manera intensiva, generando volúmenes de agua

residual importantes; por tal razón, las acciones se enfocan en el uso eficiente de este recurso.

Es así que la central Termoeléctrica de Salamanca hace uso de una planta de tratamiento que

recicla el agua utilizada para el proceso de enfriamiento y en el caso de los desechos tóxicos, estos

son tratados química y bacteriológicamente para después ser desechados al río Lerma. La refinería

utiliza una planta de proceso ecológico, con una capacidad de diseño de 255l/s, tratando el

drenaje de la refinería (drenaje urbano e industrial). Actualmente las principales fuentes de

abastecimiento de agua de PEMEX

son:(http://desarrollosustentable.pemex.com/portal/index.cfm):

Superficial: Agua fresca de ríos y lagos

Subterránea: Agua de mantos freáticos.

Agua tratada o de reúso: Agua urbana que se envía a plantas de tratamiento

Agua de mar que se somete a procesos de desalinización por ósmosis inversa

La principal fuente de aprovechamiento de agua para desarrollar sus operaciones son los mantos

acuíferos de Salamanca.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El municipio de Salamanca cuenta con todos los medios y servicios para la comunicación a nivel

estatal y nacional. Entre ellos se tienen: señales de televisión, servicios de cablevisión, servicio de

internet, 13 oficinas de correos, dos administraciones de telégrafos, 4 estaciones de radio,

telefonía y periódicos de circulación estatal.

Page 255: Informe final salamanca

231

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

La región está abastecida de energía eléctrica de la termoeléctrica ubicada en el Municipio. Esta

termoeléctrica cuenta con 4 unidades y su entrada en operación fue el 19 de Junio de 1971. Su

capacidad de generación por unidad generadora es de 866 Megawatts y cuenta con cuatro de

éstas. Dicha región de la termoeléctrica se conecta con las regiones de Carapan y Guadalajara a

través de la línea de transmisión 750, con Guadalajara a través de la 550 y con Querétaro por la

1300.La Central Termoeléctrica de Salamanca utiliza combustóleo para calentar agua en una

caldera que produce vapor con temperaturas del orden de los 520°C. Este vapor se usa para

impulsar las turbinas que generan energía eléctrica.

El combustóleo es el residuo de los procesos de destilación y craqueo del petróleo, se trata de un

producto viscoso y con ciertos grados de impureza que exigen métodos especializados para su

empleo adecuado. Tiene un poder calorífico muy grande, de intensidad similar a la del carbón, sin

embargo, su uso genera emisiones de monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2) y óxidos

de nitrógeno, que influyen directamente en el deterioro de la calidad del aire.

Por otra parte se tiene pensado un proyecto por parte de la CFE de cogeneración, donde se piensa

poner 3 turbogeneradores de combustión, 3 generadores de recuperación de vapor, con una

capacidad de 430 MW y 800 ton/hr de vapor. El proyecto se localizará al lado de la refinería

propiedad de PEMEX y su operación comercial se espera a partir de Noviembre de 2012(El sector

eléctrico en México: oportunidades de inversión, CFE, Marzo 2010).

Además se tiene proyectado en el plan de gobierno municipal 2009-2012 la implementación de

medios alternativos y vinculados con la ciudadanía para la mejora del medio ambiente(Sistema de

información energética de Guanajuato 2010).

La cabecera municipal y el área rural del Municipio reciben energía eléctrica por conducto de la

oficina regional de distribución Salamanca, Zona Irapuato, División del bajío de la CFE, a través de

tres subestaciones, con capacidad instalada de aproximadamente 20MVA en cada una, ubicadas

de manera estratégica para cubrir las distintas zonas del Municipio.

En el Municipio la cobertura del servicio de energía eléctrica puede estimarse en más del 95 por

ciento de las comunidades, aunque su instalación presenta una serie de deficiencias como la falta

de adecuación de postes en localidades en las que las líneas de conducción se han reventado,

principalmente en las que existe suministro monofásico, también la falta de transformadores en

las localidades en las que su ubicación no es equidistante y congruente con las cargas soportadas,

así como la falta de ampliación del suministro por el crecimiento de asentamientos humanos en

localidades que ya cuentan con el servicio. También existen otras localidades que aunque no

presentan una traza urbana definida cuentan con el servicio trifásico por estar sobre vías de

comunicación importantes en el Municipio.

Page 256: Informe final salamanca

232

En 2009 el Municipio contaba con 17,000 luminarias en el área urbana y rural, así como 4,650

postes metálicos de alumbrado(Plan de Gobierno Municipal 2009-2012, Salamanca, Gto.).

El sistema de alumbrado enfrenta constantes fallas en el servicio por lo viejo de la red de

alumbrado. Anualmente la ciudadanía vía telefónica reporta más de 6,000 fallas de las cuales, sólo

se tiene capacidad para reparar el 50%.

Figura 138. Infraestructura eléctrica.

Page 257: Informe final salamanca

233

RESIDUOS SOLIDOS

El crecimiento poblacional que ha experimentado el Municipio durante los últimos años y la

demanda de servicios municipales por parte de la población también se han incrementado

sensiblemente.

Actualmente el servicio de limpia colecta alrededor de 200 toneladas diarias de residuos sólidos lo

cual equivale a 900 gramos/persona/día. El servicio de recolección de basura tiene una cobertura

actual del 95% de la población.

En materia de residuos sólidos se identifica la siguiente problemática:

Falta de conciencia de la población sobre el problema de la contaminación, respeto a los horarios de recolección y formas de embolsar la basura.

Se recicla un porcentaje muy bajo (0.5%) de los residuos sólidos.

Carencia de levantamientos, censos y diagnósticos de cada área para definir programas de trabajo óptimos.

Nuevas formas de empacar los productos de consumo básico, originan que se acumule una mayor cantidad de basura incrementando el volumen diario que genera una persona al día.

La disposición final de desechos urbanos se realiza en tiraderos a cielo abierto, los cuales al llegar a

su máxima capacidad son cubiertos con tierra sin realizar mayor infraestructura, provocando así la

consecuente contaminación de suelo, agua por filtraciones de lixiviados, y aire por la producción

de gases naturales y sus emisiones a la superficie, como en el cerro de la cruz o en el cerro de la

cal (al sur de la ciudad) (Plan de ordenamiento territorial del centro de población de Salamanca,

Gto. PEMEX 1998-2010).

Los métodos de disposición han ido cambiando hacia tiraderos con tendencia a relleno sanitario,

lo que implica que cuenten con cerca perimetral, caseta de vigilancia, señalamientos, y que el

relleno se realice por capas (tierra-basura-tierra), se compacte todo el residuo y que cuente con

salida de biogás (Plan de Gobierno Municipal 2009-2012, Salamanca, Gto.).

Page 258: Informe final salamanca

234

COMPONENTE SECTORIAL

INDUSTRIA

Los principales giros industriales en el municipio se dedican a la elaboración de derivados del petróleo, uniformes deportivos, productos químicos, hielo, óxido de hierro, mezclas de hule y plásticos, vaselina, aceites y sulfanatos, oxígenos, nitrógeno, argón, anhídrido carbónico, pinturas, adhesivos, mejoradores de suelos, envases de hojalata, equipos industriales, reactores, pesticidas, sulfato de amonio, urea, refacciones industriales, velas, brillantinas y bióxido de carbono líquido, principalmente.

La principal industria en esta ciudad es la Refinería Ing. Antonio Manuel Amor (RIAMA) una de las más importantes a nivel nacional y que fue el principal impulso para el progreso de la ciudad.

También se encuentran las siguientes empresas:

Petroquímica - Energía

Refinería Ing. Antonio M. Amor (RIAMA) PEMEX Termoeléctrica CFE UNIVEX QUIDESA, Químicos y Derivados, S.A. Agroalimenticia Kerry Purina Italpasta Don Quijote Operadora de Molinos S.A. de C.V. – Nutro line Ganadera Regional de Guanajuato Grupo Modelo S.A. de C.V. – Campo experimental de cebada Rancho Crucitas Gigante verde (invernaderos) Otros Apasco

En el municipio también hay una gran variedad artesanal, las primeras investigaciones de la Casa

de la cultura, nos indican la gran sensibilidad de los Salmantinos. Tanto en la zona urbana como en

la zona rural, la expresión artística de los habitantes se manifiesta en las siguientes disciplinas:

Page 259: Informe final salamanca

235

Tabla 41. Tipos de artesanía del municipio de Salamanca

1. Cestería

16. Piñatas navideñas

2. Platería

17. Cristal emplomado

3. Deshilado

18. Punto de Cruz

4. Cera Escamada 19. Trajes Típicos en muñecas

5. Bronce

20. Pintura en cerámica

6. Ceriescultura 21. Marcos en madera

7. Talla En Madera 22. Alfarería y Cerámica

8. Talla En Cantera 23. Pintura sobre cerámica

9. Tejido De Vara 24. Cinturones piteados

10. Máscaras en hoja de palma 25. Cartonería

11. Cohetería 26. Tejido de gancho

12. Tejido de lana 27. Camballa

13. Veladoras decorativas 28. Instrumentos musicales prehispánicos

14. Vitral

29. Juguete de hoja de lata y aparatos de petróleo

15. Dulces Artesanales

Artesanía en bronce.Data de la tercera década del S. XX, se trabaja entre modalidades y acabados,

en bronce, que es dorado o pulido, bronce rústico y bronce patinado en verde, en la ciudad se

cuenta con el mayor número de talleres artesanales, y sus productos se venden en las tiendas y

mercados artesanales de las ciudades turísticas del país y en especial en el norte del estado:

Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.

Artesanía en resina. Es una artesanía novedosa y se trabaja basándose en materias derivadas del

petróleo, se elabora en colores: blanca, negra y café, es sumamente resistente y de una finura en

su acabado, son piezas decorativas en formas figuras y presencia.

Cera escamada. Data del S. XIX, herencia legada de padres a hijos en los hogares salmantinos, esta

es una de las tradiciones más arraigadas y populares de esta ciudad ya que se ofrecen como

verdaderas ofrendas monumentales y vistosas de gran belleza y colorido en la fiesta patronales de

los barrios, colonias y en los templos del centro de Salamanca, como en las tradicionales fiestas

religiosas y profanas de los Corpus Christi y de los gremios de oficios de trabajos para la adoración

y festejos al salmantino sacramento en la Parroquia del Señor del Hospital durante los primeros

días del mes de junio de cada año.

Figuras religiosas. En Salamanca, se cuenta con varios talleres familiares que son una auténtica

tradición salmantina, herencia legada por los PP. Agustinos desde el Siglo XVII. Salamanca tiene

fama de presentar sus grandiosos nacimientos navideños en figuras de cera, con pasajes del

antiguo y nuevo testamento, durante la época decembrina hasta el día 2 de febrero, día de la

Candelaria.

Page 260: Informe final salamanca

236

La figura de cera tradicional manifiesta una gran belleza estética y se trabaja de treinta

centímetros de altura.

POBLACIÓN OCUPADA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

Respecto a la población económicamente activa (PEA) del Municipio,el sector terciario es el que

presenta el mayor porcentaje con un total de 31,501 personas ocupadas seguido por el sector

secundario con un total de 23608 personas ocupadas. Por último se encuentra el sector primario

con un total de 9 401 personas ocupadas en este sector (ver Tabla 43). En términos de

porcentajes el sector primario representa el 14%, el sector secundario el 37 % y el sector terciario

el 49% (ver Figura 139).

Figura 139. Distribución de la PEA por sector. Fuente INEGI 2010.

SECTOR PRIMARIO

La agricultura en el Municipio puede considerarse como una de las más productivas del

Estado.Destaca de manera sobresaliente en la producción de granos. La producción del sector

primario se realiza en 4 581 unidades de producción rural, las cuales se ubican en 208

comunidades. De acuerdo a los datos proporcionados por el Módulo de Riego Número 06

Salamanca, el Municipio cuenta con 77 000 hectáreas, de las cuales 35 400 son de riego, en sus

diferentes modalidades (riego por gravedad, bombeo de pozos profundos y bombeos directos del

río Lerma); 19 000 hectáreas son de temporal y 22 000 hectáreas cerril y/o agostadero. Más del

80% de la producción agrícola corresponde a cereales (Oeidrus 2010).

La producción pecuaria se realiza a través de las siguientes especies: porcinos, bovinos, ovinos y

caprinos en pastoreo ejercen presión sobre la cobertura vegetal debido al sobrepastoreo.

Page 261: Informe final salamanca

237

SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario ocupa el segundo lugar en el Municipio por el número de empleos que

genera. Este sector encuentra representado por la industria petroquímica (Petróleos Mexicanos -

PEMEX) y la generación de electricidad a través de la CFE.

En el sector secundario la industria manufacturera presenta la mayor PEA con un total de 15973,

seguido de la construcción con un total de 6 759 personas. En términos de porcentajes la

electricidad el 3%, la construcción el 29 %, la industria manufacturera el 68% (ver Figura 140).

SECTOR TERCIARIO

En este sector se emplea la mayor cantidad de la Población Económicamente Activa (PEA) del

Municipio, se ha consolidado gracias a las excelentes condiciones de vías de comunicación y por

estar ubicado geográficamente en los trayectos hacia occidente, a la capital del País, y puerta de

entrada al Bajío del Estado de Michoacán. La instalación de la refinería de PEMEX, de la

termoeléctrica de la CFE y de las industrias conexas, también ha promovido el desarrollo de este

sector.

A pesar de ser el Sector Terciario el principal oferente de empleos, persiste una de las debilidades

económicas del municipio de Salamanca, la cual tiene que ver con la baja atracción turística, a

pesar de contar con elementos que interesarían al turismo nacional e internacional. Lo anterior,

puede ser constatado por el número de visitantes que se hospeda anualmente en la cabecera

municipal.

Figura 140. Porcentaje de la PEA ocupada en el sector secundario. Fuente: INEGI 2010.

Page 262: Informe final salamanca

238

Figura 141. Porcentaje de la PEA ocupada en el sector terciario.

SALARIOS

En lo referente a la distribución de los ingresos en el Municipio, 15.2% de la población recibe más

de 5 salarios mínimos como su ingreso, 32.2% recibe entre 2 y 5 salarios mínimos, el 40.5% recibe

hasta dos salarios mínimos y el 5.5% no recibe ingresos. Respecto a esta información puede

considerarse que la mayoría de las personas reciben bajo salario. En comparación con la media

estatal sobresale que existe una buena proporción de la población que percibe más de 5 salarios

mínimos. Lo cual nos permite establecer que la mayoría de la población percibe ingresos bajos.

Page 263: Informe final salamanca

239

ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

CADENAS PRODUCTIVAS

CADENA PRODUCTIVA DE PEMEX

Dentro de Petróleos Mexicanos, Pemex Refinación ocupa una posición estratégica: recibe de

Pemex Exploración y Producción el petróleo crudo para su procesamiento y entrega combustibles

para su consumo. Por otro lado, Pemex Refinación entrega a Pemex Gas subproductos de sus

procesos, que transportan y comercializan.

Page 264: Informe final salamanca

240

Figura 142. Cadena productiva de PEMEX.

CADENA PRODUCTIVA DEL SORGO

El sorgo grano ha sido considerado como un sustituto del maíz ya que es utilizado en la

preparación de alimentos balanceados, como alimento directo para aves, cerdos y bovinos, fuente

de materia prima para la obtención de harina (almidón) y aceite, así como también en el

aprovechamiento del rastrojo para alimento de bovinos y equinos en menores proporciones.

En México, el cultivo del sorgo se inició desde principios del siglo pasado. Sin embargo, su

producción con características de cultivo comercial data de finales de los años cincuenta. El

desarrollo comercial y a gran escala de este grano se encuentra íntimamente vinculado a tres

factores importantes:

a) La política agrícola instrumentada a partir de los años cuarenta.

b) La expansión de la actividad ganadera, particularmente la porcina y la avícola.

c) El acelerado crecimiento de la industria de alimentos balanceados.

La política agrícola y de irrigación establecida durante los años cuarenta, originó el surgimiento de

nuevas e importantes zonas agrícolas en el país. Como resultado, a fines de la década de los

cincuenta y en la mayor parte de los sesenta se tuvo que optar o por trasladar a precios bajos a

otras zonas y regiones los excedentes de grano hacia las pujantes actividades avícolas y porcícolas,

especialmente las ubicadas en el norte del país.

Page 265: Informe final salamanca

241

La base de la localización de la avicultura y la porcicultura de más vieja tradición en el país, está

representada por las pequeñas explotaciones que proliferaron en las proximidades de los centros

urbanos y en las áreas rurales, constituyéndose en unidades productoras, desde el nivel de granja

hasta el de ganadería de traspatio o de rancho, que se establecieron para aprovechar

económicamente los excedentes de granos de la región.

Los centros avícolas y porcícolas se transformaron en organizaciones para la producción a gran

escala, mostrando rápidamente características modernas e industriales.

Este proceso dio lugar al surgimiento de una nueva actividad, la fabricación de alimentos

balanceados, la cual en el curso de su desarrollo planteó crecientes demandas de sorgo,

convirtiéndose en el principal insumo.

La vinculación de las actividades avícolas y porcícolas con la producción de sorgo, se da dentro de

un esquema de integración vertical del proceso productivo a partir de la operación de la industria

de alimentos balanceados, lo que ha implicado la conversión progresiva de esta agroindustria en la

base rectora y de sustentación para el cultivo del sorgo, que en muchos casos dependiendo de la

tipología del productor, se expresa en su patrón de dependencia crediticia y financiera hacia los

productores colocándolos en una situación de cautividad.

El respaldo para el agricultor y particularmente para el productor de escasos recursos, de la

presencia de un cliente fuerte y comprometido, llevó a que este cultivo forrajero desplazara al

maíz en las zonas de temporal, al principio en áreas cultivadas marginalmente y después en

extensiones mayores.

En el caso del almacenamiento, su insuficiencia genera grandes mermas y en ocasiones pérdidas

totales, en cuanto al transporte, implica largos trayectos que el sorgo tiene que recorrer para

llegar a su destino industrial.

Cosecha Almacenamiento

Transformación

Industrial

Demanda

para Forraje

Consumo

Page 267: Informe final salamanca

243

TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

PRODUCTO INTERNO BRUTO

De acuerdo con el censo económico este estado tuvo una producción bruta de casi 304 mil

millones de pesos para el año 2005. El 29% de esta producción se debió a la industria

manufacturera, el 16% al comercio, el porcentaje restante corresponde a los demás sectores.

Estas cifras no contemplan en sus cálculos las actividades agrícolas y ganaderas del estado y del

municipio.

Tabla 42. Producción por sector del estado. Fuente: INEGI 2010.

Sector

2003

2004

2005

Total 290 046 298 230 304 122

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

13 991 14 252 13 243

Minería 1 138 1 027 932

Electricidad, agua y suministro degas por ductos al consumidor final

3 208 3 221 3 209

Construcción 21 627 19 382 18 611

Industrias manufactureras 85 597 88 700 91 330

Comercio 44 825 46 524 47 452

Transportes, correos y almacenamiento 20 395 21 558 22 322

Información en medios masivos 4 504 5 168 5 757

Servicios financieros y de seguros 2 686 2 975 4 732

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

30 745 32 031 32 972

Servicios profesionales, científicos y técnicos 11 172 13 333 13 529

Dirección de corporativos y empresas 36 37 39

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

4 403 4 676 4 989

Servicios educativos 11 953 12 020 12 188

Servicios de salud y asistencia social 8 655 7 953 8 061

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

4 889 5 093 5 136

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

6 553 6 484 6 753

Page 268: Informe final salamanca

244

Otros servicios excepto actividades del gobierno

6 738 7 026 6 996

Actividades del gobierno 8 427 8 401 8 520

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente a/

-1,495 -1,631 -2,648

Tabla 43. Población económica activa del municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010.

Sector PEA Total

Primario 9,401

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal 9 401

Secundario 23,608

Minería 131

Electricidad y agua 745

Construcción 6 759

Industrias manufactureras 15 973

Terciario 31,501

Comercio 10 654

Transportes, correos y almacenamiento 2 597

Page 269: Informe final salamanca

245

Sector PEA Total

Información en medios masivos 213

Servicios financieros y de seguros 323

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 247

Servicios profesionales 915

Servicios de apoyos a los negocios 901

Servicios educativos 3061

Servicios de salud y de asistencia social 2 000

Servicios de esparcimiento y culturales 357

Servicios de hoteles y restaurantes 2 461

Otros servicios excepto gobierno 5 708

Actividades del gobierno 2 064

No especificado 2 309

Total 66,819

SECTOR PRIMARIO

AGRICULTURA

El municipio ocupa un lugar destacado en la producción estatal de trigo, ajo, tomate de cáscara,

garbanzo, ejote, sorgo, cebada, espárrago y avena forrajera. Otros importantes cultivos son:

alfalfa, calabacita, camote, cebolla, chícharo verde, chile verde, fresa, frijol, jitomate y maíz.

Respecto a los principales cultivos del municipio se puede observar que el cultivo con mayor

superficie sembrada es el sorgo grano con un total de 27 000 ha, seguido de trigo grano con un

total de 13323 ha. El cultivo con menor producción fue la fresa con un total de 176 ha (ver Tabla

44).

Page 270: Informe final salamanca

246

Tabla 44. Superficie sembrada durante el año agrícola 2008. Fuente: INEGI 2010, Anuario

Estadístico 2008.

Cultivo Superficie sembrada (Ha)

Cíclicos

Maíz grano 8,622

Sorgo grano 27,000

Trigo grano 13,373

Brócoli 752

Cebada en grano 7,187

Cebolla 784

Perennes

Fresa 176

Figura 143. Superficie sembrada

Page 271: Informe final salamanca

247

Respecto al volumen de producción, el sorgo en grano produce la mayor producción con un total

de 198 435 toneladas seguido de maíz grano con un total de 41 596 toneladas; el cultivo con

menos producción es brócoli con un total de 8 426 toneladas (ver Tabla 45).

Tabla 45. Volumen de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. Fuente:

INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008.

Cultivo Volumen de producción (Ton)

Cíclicos

Maíz grano 41,596

Sorgo grano 198,435

Trigo grano 86,925

Brócoli 8,426

Cebada en grano 40,966

Cebolla 13,964

Perenes

Fresa 3,696

Page 272: Informe final salamanca

248

Figura 144. Valor de producción de los principales cultivos del Municipio.

Respecto al valor de producción en miles de pesos, el cultivo con mayor valor de producción fue

sorgo grano con un total de 435 140 seguido de trigo grano con un total de 195 mil, el cultivo con

menor valor de producción fue maíz grano con un total de 74 519 miles de pesos (ver Tabla 46).

Tabla 46. Valor de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca. Fuente:

INEGI 2010, Anuarios Estadístico 2008.

Cultivo Valor de producción (Miles de pesos)

Cíclicos

Maíz grano 74,519

Sorgo grano 434,148

Trigo grano 195,580

Brócoli 26,456

Cebada en grano 87,462

Cebolla 35,920

Perennes

Fresa 31,416

Figura 145. Valor de producción de los principales cultivos del municipio de Salamanca.

Page 273: Informe final salamanca

249

Respecto de lassuperficies fertilizadas, sembradas con semilla mejorada y atendidascon servicios

de asistencia técnica, se presentan los siguientes datos (Tabla 47).

Tabla 47. Superficie sembrada, fertilizada y mecanizada del municipio de Salamanca.Fuente: INEGI

2010, Anuario Estadístico 2008.

Entidad Superficie fertilizada

Superficie sembrada con semilla mejorada

Superficie atendida con servicios de sanidad vegetal

Superficie mecanizada

Estado 873,562 864,518 44,932 858,119

Salamanca 60,739 60,739 1,941 44,807

En la Tabla 48 podemos observar datos con respecto a los productores beneficiados por

PROCAMPO en el municipio de Salamanca.

Tabla 48.Productores del municipio de Salamanca beneficiados PROCAMPO. Fuente: INEGI 2010,

Anuario Estadístico 2008.

Entidad Productores solicitantes

Superficie (Ha)

Productores ratificados

Superficie (Ha)

Productores beneficiados

Superficie (Ha)

Monto pagado (Miles de pesos)

Estado 116,749 657,395 116,637 656,453 116,637 656,453 675,373

Salamanca 4,433 23,930 4,427 23,895 4,427 23,895 23,480

GANADERÍA

La ganadería se practica en forma extensiva; su importancia es relevante. La producción ganadera se encuentra distribuida en casi todo el ámbito del municipio donde se explotan las siguientes especies: porcinos, bovinos, caprinos y aves.A nivel estatal se dispone de datos del 2008.

Page 274: Informe final salamanca

250

Tabla 49. Toneladas de carne en canal para Guanajuato. Fuente: INEGI 2010, Anuarios

Estadísticos 2008.

Especie Guanajuato

Bovino 36,211

Porcino 103,657

Ovino 1,519

Caprino 2,081

Aves 162,946

De acuerdo a la tabla anterior se observa que en el estado de Guanajuato la mayor producción de

carne en canal es de aves seguida por la de origen porcino. Para el municipio de Salamanca la

mayor producción de carne en canal es de origen porcino, seguido del bovino (ver

Tabla 50).

Tabla 50.Producción de carne en canal para el municipio de Salamanca. Fuente: INEGI 2010,

Anuario Estadístico 2008.

Especie Producción (toneladas)

Valor de la producción (miles de pesos)

Bovino 1,788 53,021

Porcino 4,608 118,611

Ovino 6 234

Caprino 35 1,387

Aves 684 13,934

Page 275: Informe final salamanca

251

Figura 146. Producción de carne en canal para el municipio de Salamanca.

Figura 147. Valor de producción de carne en canal para el municipio de Salamanca.

Respecto al volumen de producción de leche, la especie bovino genera la mayor cantidad de

miles de litros para en el municipio de Salamanca (ver Tabla 51).

Page 276: Informe final salamanca

252

Tabla 51. Volumen de producción de leche para el estado y el municipio de Salamanca. Fuente:

INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008.

Municipio Lechede bovino (Miles de litros)

Leche de caprino (Miles de litros)

Guanajuato 684,202 24,517

Salamanca 39,137 417

SECTOR SECUNDARIO

INDUSTRIA

Los principales giros industriales en el municipio se dedican a la elaboración de derivados del

petróleo, uniformes deportivos, productos químicos, hielo, óxido de hierro, mezclas de hule y

plásticos, vaselina, aceites y sulfunatos, oxígenos, nitrógeno, argón, anhídrido carbónico, pinturas,

adhesivos, mejoradores de suelos, envases de hojalata, equipos industriales, reactores, pesticidas,

sulfato de amonio, urea, refacciones industriales, velas, brillantinas y bióxido de carbono líquido,

principalmente.

La principal industria en esta ciudad es la Refinería Ing. Antonio Manuel Amor (RIAMA) una de las

más importantes a nivel nacional y que fue el principal impulso para el progreso de la ciudad.

Page 277: Informe final salamanca

253

SECTOR TERCIARIO

TURISMO

Se dispone de varios hoteles que satisfacen la demanda de este servicio pero es deficiente la

infraestructura restaurantera; hay suficientes instituciones de crédito y financieras. Es también

aceptable el servicio de transporte. Cuenta con servicio de arrendamiento de autos, agencias de

viajes y hospedaje, entre otros. En el municipio de Salamanca se encuentra solamente 12 hoteles

(ver Tabla 52).

Monumentos históricos: Entre Los monumentos Históricos más representativos del municipio Son A José Ma. Morelos y Pavón, Miguel Hidalgo y Costilla, Lázaro Cárdenas, Monumento a Benito Juárez, Fuente Petrolera

Monumentos arquitectónicos: Entre Los Monumentos Arquitectónicos se encuentran Cruz Atrial

Tequitqui. Se le llama Atrial Tequitqui por que los antiguos artesanos indígenas consideraron que

había que pagar un tributo a los evangelizadores que les enseñaron la nueva religión católica,

tequitqui es una voz náhuatl que significa "tributo".

Templo del señor del Hospital: construcción de inspiración neoclásica del siglo XX En los muros del

recinto hay grandes pinturas al óleo con pasajes de la Pasión de Cristo. Templo de las Tres Caídas,

considerada joya arquitectónica.

Parroquia Antigua, fue la segunda parroquia de Salamanca; fundada el24 de agosto de 1603; se

concluyó la construcción de la obra en el año de 1690, y la portada de estilo churrigueresco en

1740.

Templo Expiatorio, es la Iglesia más antigua de Salamanca, data del año de 1563.

Iglesia de San Juan de la Presa, enclavada en el lugar donde tuvo su asentamiento el poblado

otomí Xidoo.

Museos: Los centros de conocimiento están representados por los siguientes museos: Museo de Hidalgo, Casa de la Inquisición estación del Ferrocarril, casa típica de las Ollas

Tradiciones: El municipio tiene muchas festividades de todo tipo, a continuación se mencionan las más importantes:

El 1 de enero se celebra el aniversario de la fundación de la ciudad. La feria de Salamanca, durante la Semana Santa.

Page 278: Informe final salamanca

254

El 25 de agosto, las festividades de San Agustín.

Festividad de Corpus Christi. Solemne ceremonia religiosa que se efectúa el tercer jueves del mes de junio.

Durante el mes de diciembre se realizan concursos de pastorelas, villancicos, piñatas, poesía coral con temas navideños, nacimientos y carros alegóricos con temas bíblicos.

Artesanías:El Municipio de Salamanca es profundamente rico en variedad artesanal, tanto en la

zona urbana como en la zona rural, la expresión artística de los habitantes se manifiesta en las

siguientes disciplinas: cestería, platería, deshilado, cera escamada, bronce, ceriescultura, talla en

madera y cantera, tejido de vara, máscaras en hoja de palma, cohetería, tejido de lana, veladoras

decorativas, vitral, dulces artesanales, piñatas navideñas, cristal empañado, punto de cruz, trajes

típicos en muñecas, pintura en cerámica, marcos en madera, alfarería y cerámica, pintura sobre

cerámica, cinturones piteados, cartonería, tejido de ganchos, camballa, instrumentos musicales

prehispánicos, juguete de hoja de plata y aparatos de petróleo.

Se cuenta con varios talleres familiares, que son una auténtica tradición salmantina y una herencia

legada por los Agustinos desde el Siglo XVII. Es ya reconocida en todo el país y ha tenido gran

aceptación a nivel mundial.

Tabla 52. Establecimientos de hospedaje registrados para el municipio de Salamanca. Fuente:

INEGI 2010, Anuario Estadístico 2008.

Municipio Total Hoteles Casas de huéspedes

Cabañas Suites Posadas Trailer park

Otros

Estado 543 491 36 3 3 0 1 9

Salamanca 12 12 0 0 0 0 0 0

COMERCIO

La actividad comercial en Salamanca está representada por una amplia gama de establecimientos

que ofrecen a la población regional todo tipo de productos y artículos para el hogar, la oficina y la

agricultura.

Page 279: Informe final salamanca

255

PLANES PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

PROGRAMAS FEDERALES

1. HABITAT

El objetivo de este programa es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de zonas urbano-marginadas, fortaleciendo la organización y participación social,

así como su entorno urbano. Apoya la ejecución de obras y acciones en 3 modalidades:

Desarrollo social y comunitario.

Mejoramiento del entorno urbano.

Promoción del desarrollo urbano.

El programa se enfoca a integrantes de hogares asentados en los polígonos hábitat (zonas

urbanas marginadas seleccionadas).

En Salamanca los recursos correspondientes al programa Hábitat y Ramo 33, mejoran

sustancialmente la calidad de vida de las personas y por consiguiente mejoran la imagen

urbana en beneficio de miles de salmantinos.

Un ejemplo de las obras realizadas con este recurso es la correspondiente a la calle Roble,

ubicada entre el bulevar Paraíso y calle Cedro, de la colonia 1910, en donde se dotó de 1 mil

190 metros cuadrados de carpeta hidráulica, banquetas, guarniciones, 34 tomas domiciliarias

y descargas domiciliarias con tubería de alta densidad corrugado, todo por un monto de 1

millón 467 mil pesos. Los recursos provienen del Ramo 33 (50%) y Programa Hábitat (50%).

2. Rescate de espacios públicos.

Los apoyos son de dos tipos:

Mejoramiento físico de los espacios públicos en vías de acceso y espacios recreativos (hasta

3millones de pesos).

Fomento de la participación y comunitaria mediante actividades deportivas, cívicas, artísticas y

culturales (hasta 600 mil pesos).

El principal requisito para este programa es que el espacio público debe ubicarse dentro de

una zona metropolitana con 50, 000 o más habitantes. Presentar problemas de deterioro,

Page 280: Informe final salamanca

256

abandono e inseguridad. Para lo cual la federación aportara el 50% y el 50% restante lo

aportara el estado o el municipio.

3. Empleo Temporal

El objetivo de este programa es contribuir a la protección social de las personas que enfrentan

una disminución temporal en su ingreso laboral, mediante apoyos económicos por la

participación en proyectos de beneficio comunitario. Los tipos de apoyo son tres:

Económicos: se entregará en forma monetaria por jornales equivalentes al 99% del salario

mínimo vigente en la zona donde se desarrolle el proyecto. Se pagará un máximo de 132

jornales por beneficiario.

Compra o renta de materiales o herramientas: se destinará 70% a mano de obra y 30% a

materiales de acuerdo a la naturaleza del proyecto.

Acciones de promoción y participación social: buscan favorecer a los beneficiarios en su

desarrollo familiar en congruencia con el proyecto a desarrollar.

Los beneficiarios de este programa deberán tener 16 años o más, o ser afectados por periodos

de baja demanda laboral, emergencias y habitar en zonas de cobertura del programa. Los

proyectos deben ser de beneficio familiar o comunitario en rubros tales como: mejoramiento

de la salud; preservación del patrimonio histórico; conservación ambiental; mejoramiento de

infraestructura local; apoyo a la educación; comunicación educativa ciudadana; y,

conservación de la red rural y alimentadora.

En Salamanca se beneficiaron 200 personas en la zona urbana y 341 en el medio rural, para un

total de 541 salmantinos. A nivel estatal se beneficiaron a 8 mil guanajuatenses con dicho

programa.

4. 3X1 para migrantes

Este programa apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el exterior para que puedan

canalizar recursos a México en obras de impacto social que beneficien a sus comunidades de

origen. El apoyo consiste en por cada peso que aportan los migrantes, los gobiernos federal,

estatal y municipal ponen 3 pesos para proyectos que eleven la calidad de vida de la población

mediante:

Infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios.

Proyectos productivos para el fortalecimiento patrimonial.

Se aplica en comunidades de origen u otras que los migrantes decidan apoyar, que presenten

condiciones de pobreza, rezago o marginación.

Page 281: Informe final salamanca

257

5. Apoyo para regularizar asentamientos humanos CORETT (SEDESOL)

El objetivo del programa es apoyar a los hogares en condiciones de pobreza patrimonial

ubicados en asentamientos humanos irregulares, para que cuenten con certeza jurídica. Se les

apoya al entregarles un subsidio para que obtengan la escritura pública o título de propiedad

expedido por la CORETT, el cual será por un monto máximo de $7,000.00. En caso de requerir

mas recursos, el restante será cubierto por el beneficiario o por los gobiernos estatales o

municipales. Los requisitos principales para ser beneficiario de este programa es que los

hogares deben presentar pobreza patrimonial; estar ubicados en los polígonos donde la

CORETT tenga facultades para regularizar la tierra; y, no haber recibido este apoyo

previamente.

6. Capacitación y asistencia técnica para artesanos (FONART)

Su objetivo es mejorar la calidad y el diseño de la producción artesanal para adaptarlas a las

necesidades del consumidor. Mediante apoyos de tres tipos:

Diagnóstico (de producción y mercado):$8,000.

Capacitación integral: $12,000.

Asistencia técnica: $6,000.

Dentro de los requisitos a cubrir se encuentra ser productor artesanal que tenga historial

dentro de FONART o que presente su producto. Estar en condiciones de pobreza y entregar

solicitud en escrito libre que contenga la descripción del proyecto o producto artesanal.

7. Fondo para el apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios (FAPPA)

El propósito de este programa es apoyar a las personas que viven en núcleos agrarios para que

pongan en marcha proyectos productivos que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Los

apoyos correspondientes a dicho programa son:

Hasta $180,000 por grupo de trabajo para la inversión de proyectos productivos. Se podrá

otorgar hasta $270,000 si el grupo está constituido mediante alguna figura legal.

Se entregan $5,000 para apoyar al grupo a constituirse en una figura asociativa.

Adicionalmente se destina un 9% del total para la asistencia técnica.

Los requisitos son integrar un grupo de personas, mediante acta de figura asociativa, que

habiten en núcleos agrarios de municipios de atención prioritaria. Copia de IFE y CURP de cada

integrante y el proyecto productivo elaborado por un técnico habilitado por la dependencia.

Page 282: Informe final salamanca

258

8. Joven emprendedor rural

El objetivo es fomentar el relevo generacional en la tenencia de la tierra, apoyando a los

jóvenes de núcleos agrarios mediante asistencia técnica y capacitación para instrumentar

proyectos productivos sustentables que mejoren sus ingresos y arraigándolos en sus

comunidades. El apoyo se da en dos etapas:

Proyecto escuela que incluye apoyos para: adquisición de activos fijos y capital de trabajo;

capacitación técnica y empresarial; y, becas.

Proyecto agroempresarial: compra o renta de derechos parcelarios; adquisición de activos

fijos; acceso al financiamiento para capital de trabajo y activos fijos; acceso al financiamiento

para capital de trabajo y activos fijos adicionales; y, tutoría de negocios.

Los requisitos son: ser “sujeto agrario” con edad entre 18 y 39 años; habitar en un núcleo

agrario contemplado por el programa; y, presentar copia de CURP e identificación oficial.

9. Programa de soporte

El objetivo es apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria de los productores

agropecuarios, acuícolas, pesqueros y rurales, que les permita una inserción sostenible de sus

productos en los mercados. El programa opera en 3 modalidades:

1-A través de las entidades federativas, para lo cual se suscribirá el convenio marco y en el

anexo técnico respectivo.

2-A través de Agentes Técnicos, y

3-A través de las instancias que permitan a la Secretaría atender el cumplimiento de sus

atribuciones.

Los requisitos del programa son : ser personas físicas, o morales constituidas conforme a las

legislaciones en materia agrícola, ganadera, mercantil, civil, agraria, entre otras que de manera

individual u organizada se dediquen a las actividades agrícolas, pecuarias, acuícola, pesqueras,

agroindustriales y del sector rural en su conjunto. Entre esas se incluyen: organizaciones,

sociedades, universidades, entidades federativas y municipios, entre otros. Poseer los

permisos y concesiones aplicables, así como un proyecto de trabajo.

Page 283: Informe final salamanca

259

PROGRAMAS ESTATALES

1. Padrón de comercio artesanal

El Estado de Guanajuato es muy rico en artesanías, en los 46 municipios que lo conforman se

encuentra representatividad artesanal.

La variedad de los productos artesanales, las escalas de producción y de equipo de herramientas

utilizadas en el proceso, hace que el sector artesanal de Guanajuato, sea muy heterogéneo y

convivan pequeñas industrias artesanales con talleres que utilizan herramientas y tecnología

rudimentaria.

Los que han logrado constituir empresas artesanales sobre la base de su espíritu empresarial están

generalmente localizados en las áreas urbanas, cuentan con un mercado con mayor capacidad de

consumo y no están sujetos a grandes cadenas de intermediación.

Los talleres artesanales precarios se ubican en áreas conurbadas y rural, su escala de producción

es menor, tienen una mayor dependencia de los intermediarios y su producción es de

supervivencia.

En síntesis la artesanía en Guanajuato es de una gran riqueza, variedad y originalidad, pero

también de contrastes.

Este sector se caracteriza por tener una amplia gama de productos y artículos de diferentes

materiales, calidades y tamaños. El 98% de las empresas son micro y pequeñas y en su mayoría

cuentan con una infraestructura de tipo familiar.

Las características de estas empresas permiten que sean flexibles para adaptarse a requerimientos

del mercado, cuentan con disponibilidad de mano de obra competitiva con habilidades artesanales

y contribuyen de manera importante en el desarrollo regional de diversas entidades del país.

El principal mercado se encuentra en los Estados Unidos, al que se destina el 91% de las

exportaciones de este sector, destacando los artículos de vidrio, hierro forjado, cerámica y

madera.

Por otra parte, los países miembros de la Unión Europea representan un gran mercado, ya que

importan fuertes cantidades de productos y artículos de este sector, siendo los más

representativos los de cerámica, metal, vidrio y madera.

Con respecto a Latinoamérica, México es el principal país exportador, sin embargo, únicamente

destina el 2.7% de sus productos a esta región.

Page 284: Informe final salamanca

260

El proceso de comercialización tiene lugar de manera informal y los canales de distribución están

ligados al intermediario local, al mercado regional y a las ferias tradicionales.

La innovación en diseño, tendencias y tecnología es incipiente por desconocimiento del mercado

tanto nacional como externo.

Existe competencia de artesanías de procedencia asiática y centroamericana, que se vende en los

mercados nacionales a precios muy bajos y ello constituye uno de los principales retos del sector.

Los principales productos artesanales en nuestra entidad son: productos de alfarería y cerámica,

lámparas, candiles, marcos y accesorios de hojalata, lámina, hierro y acero, velas, figuras de

cartonería y papel maché, muebles y figuras en madera tallada, artículos tejidos de carrizo, lana,

bordados y deshilados, entre otros.

El sector artesanal no ha sido considerado como un sector económicamente activo en el ámbito

nacional por lo que, su aportación al PIB no está definida en un rubro específico y se encuentra de

la siguiente manera: Sector Secundario (bienes manufacturados, de transformación y comercio).

En el municipio de Salamanca, a través del trabajo coordinado con otras dependencias se busca

desarrollar el comercio artesanal.

2. Padrón de comerciantes

El objetivo de este programa es contar con un padrón de comerciantes en general que sirva de

base para regular el cumplimiento de sus obligaciones.

3. Vinculación y comunicación organizacional

Propiciar la creación de empresas y la generación de más y mejores empleos contribuyendo al

desarrollo tecnológico,a la innovación y la generación de valor agregado en bienes y servicios.

Este programa es generar e implantar mecanismos de comunicación interna que permitan una

mejor articulación funcional de las Dependencias y por consecuencia mayor impacto en los

resultados.

4. Desarrollo para la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa

Este programa tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de las micro, pequeña y mediana

empresa, a través de la gestión de los programas de la Secretaría de Desarrollo Social Federal,

Fondos Guanajuato, Servicio Nacional de Empleo, Secretaría de Economía, Banco de Comercio

Exterior, Nacional Financiera, Fondo Nacional de Empresas en Sociedad, Fondo Nacional de

Artesanías, Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, Fondo de Apoyo Capital

Emprendedores y Banco Nacional de Comercio Exterior; obteniendo asesoría, financiamiento y

promoción según los requerimientos de cada empresa, con esto se le brindará al empresario las

herramientas que le permitan un crecimiento sano y elevar su competitividad.

Page 285: Informe final salamanca

261

5. Programa de Fortalecimiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Con una concurrencia de recursos superior a los 180 millones de pesos, el Gobierno del Estado

lanzó el “Programa de Fortalecimiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”.

Con esta nueva estrategia, se busca crear un ambiente propicio para que las micro, pequeñas y

medianas empresas (MiPyMEs), crezcan, se reproduzcan y fortalezcan en beneficio de las familias

guanajuatenses.

Cabe destacar que los más de 180 millones de pesos que conforman el Programa de

Fortalecimiento, permitirá en el 2007, atender a 10 mil empresas guanajuatenses.

La importancia radica en que las MiPyMEs conforman la columna vertebral de la economía estatal,

al representar el 99.8% del total de las empresas, el 80% de los empleos y el 50.5% del Producto

Interno Bruto.

6. Difusión del producto turístico

La oferta turística cada día es más amplia: cultural, alternativa, de negocios, aventura y de ocio

entre otros. El visitante es más selectivo y exigente, lo que obliga tanto a prestadores de servicios

como a los diferentes órdenes de gobierno a trabajar de manera coordinada e integrada ofertando

al estado de Guanajuato como un destino turístico competitivo, sustentable y cálido.

Es por ello que efectuamos una consulta amplia con los sectores y prestadores de servicios de los

46 municipios, dando como resultado el replanteamiento y adecuación del Plan de Competitividad

Turística Estatal derivándose en el Plan de Excelencia Turística (PET) cuyo objetivo será potenciar

los segmentos más competitivos y fortalecer aquellos de mayor demanda turística en la

actualidad.

La implementación del PET, pretende que esta actividad sea un instrumento para el desarrollo

económico de los municipios de escaso desarrollo y que promueva los principales atractivos

turísticos del estado a través de la implementación de los siguientes ejes rectores:

El turismo como prioridad del Estado: Lograr la concurrencia del sector público y privado para

generar políticas públicas y una agenda turística única como base de trabajo para los próximos

años.

El turismo es una fortaleza económica de la entidad que es impulsada por el desarrollo de una

infraestructura de servicios y comunicaciones que le dan una mayor competitividad en todos los

ámbitos; Guanajuato es hoy uno de los principales destinos turísticos del país.

Este programa tiene como objetivo proyectar al municipio como una ciudad turística con la

participación de los prestadores de servicios locales y haciendo uso de campañas en medios,

materiales de promoción y asistiendo a ferias y exposiciones.

Page 286: Informe final salamanca

262

PROGRAMAS MUNICIPALES

1. Catastro municipal

Siendo la regularización del uso de suelo y la administración urbana una responsabilidad esencial

de los gobiernos estatales y municipales, el Gobierno Federal participa como promotor para lograr

una orientación adecuada del ordenamiento territorial de la población para regular los usos del

suelo, permitiendo el acceso del suelo urbano y elevando la eficiencia de la administración urbana

local.

En esta línea de acción se establece el Programa de Modernización Catastral, que en sus inicios se

denominaba de Fortalecimiento de los ingresos municipales, cuyo propósito era apoyar las tareas

mediante acciones de estímulos a los gobiernos locales que emprendieran la modernización de los

catastros.

Es pertinente subrayar que al catastro se le ha concebido sólo como un instrumento de

fiscalización, cuando sus posibilidades de explotación son mayores en virtud de la cantidad y

calidad de la información que a través de él se maneja. Un catastro con información veraz y

oportuna conlleva a una mayor eficacia de la función pública, promoviendo a la vez su eficiencia

administrativa.

En sí, consiste en la actualización de valor catastral y revisión y autorización de avalúos

presentados por los valuadores fiscales para traslado de dominio, emitir órdenes de valuación

para actualización de valor catastral con efectos de incrementar el cobro de impuesto predial,

además de la notificación de incremento del mismo a los contribuyentes para el siguiente ejercicio

fiscal para que realicen su pago correspondiente de impuesto predial en tiempo y forma.

2. Registro y valuación del patrimonio municipal

El programa va encaminado a lograr la adecuada armonización de la contabilidad actual con los

criterios que la ley general de contabilidad gubernamental, para el registro y fiscalización de los

bienes muebles e inmuebles propiedad del municipio de Salamanca.

3. Sistema municipal de seguimiento y monitoreo de resultados

El Sistema Municipal de Seguimiento y Monitoreo de Resultados es un programa que consiste en

dar seguimiento y monitorear el cumplimiento de las acciones que establece este Plan de

Gobierno Municipal.

4. Planeación municipal

Consiste en contar con el Plan de Gobierno Municipal e indicadores de gestión que orienten el

desarrollo sustentable de Salamanca.

Page 287: Informe final salamanca

263

El Sistema Municipal de Planeación es un mecanismo permanente de planeación participativa, en

el que la sociedad organizada y el Ayuntamiento establecerán las bases, métodos y acciones de

gobierno tendientes a lograr el desarrollo del Municipio, en los términos de lo dispuesto por la Ley

Orgánica Municipal y Ley de Planeación para el Estado.

Es el de promover y facilitar la participación social en la elaboración, actualización, ejecución y

evaluación de los planes y programas a que se refiere este Reglamento, bajo un esquema

organizado de corresponsabilidad y solidaridad.

Estará integrado por la estructura institucional, que está conformada por el Ayuntamiento, la

administración pública municipal y la sociedad, auxiliados por el Consejo de Planeación de

Desarrollo Municipal, los cuales contarán con los siguientes medios:

I. El proceso de planeación en sus etapas de diagnóstico, planeación, evaluación y seguimiento;

II. Los instrumentos de planeación que son el Plan de Desarrollo, el Plan de Gobierno y los

programas emanados de éste; y

III. La infraestructura de soporte que está conformada por el conjunto de herramientas que sean

utilizadas para facilitar la elaboración, actualización, seguimiento y evaluación de los planes y

programas.

5. Ingeniería de procesos

El programa se orienta a identificar, mejorar y automatizar los procesos. Su objetivo es contar con

procesos y procedimientos ágiles, de bajo costo, automatizados y que respondan a las

expectativas del municipio.

6. Desarrollo, diseño y programación de software

La administración pública municipal, en su afán de brindar una atención de calidad a la ciudadanía

se moderniza en cuanto a tecnologías de información se refiere.

La finalidad del programa es la creación de software como herramienta de trabajo para un mejor

funcionamiento de los procesos administrativos de las diferentes dependencias del H.

Ayuntamiento. El software a desarrollador estará en función a las necesidades de las

dependencias municipales.

7. Promoción para la atracción de inversiones

El aumento de la competitividad mundial constituye un tema central en el diseño de las políticas

nacionales, estatales y municipales de desarrollo socioeconómico, por este motivo la ciudad de

Salamanca es una de las mejores elecciones para localizar un nuevo proyecto empresarial, un

nuevo proyecto profesional o un nuevo proyecto personal.

Page 288: Informe final salamanca

264

Los bajos costos industriales y de transporte, la mano de obra calificada para operaciones

industriales altamente tecnificadas, la ubicación geográfica y estratégica en el país, el compromiso

de Gobierno Municipal de impulsar cualquier iniciativa de negocios que genere empleo y una

derrama económica en el municipio y expansión o apertura de nuevas empresas.

Este programa tiene como objetivo promocionar al Municipio para la atracción de nuevas

inversiones y brindar apoyo a los inversionistas dándoles a conocer los lineamientos y requisitos

para abrir empresas y otorgarles la información de manera oportuna de terrenos y de servicios de

infraestructura con que cuenta el Municipio.

8. Desarrollo de sectores productivos

Este programa consiste en gestionar recursos para infraestructura que modernice los procesos de

producción en general.

El objetivo planteado de este programa es incrementar la competitividad de los sectores

productivos, buscando reducción de costos, tiempos, impactos ambientales e incrementar el

beneficio social.

El programa prevé:

Proponer y coordinar las políticas y programas municipales de desarrollo económico

teniendo como objetivo el fomento del empleo y el fortalecimiento del nivel económico

de las familias, grupos y sectores del municipio.

Impulsar, coordinar y promover las actividades comerciales, industriales, agropecuarias y

de pesca en todas sus ramas y en especial aquellas de interés general para la población y

de fomento al turismo.

Coordinarse entre el gobierno municipal y las dependencias federales y estatales para

fomentar el desarrollo económico.

Promover la concertación entre los sectores público, social y privado del estado para

fomentar el desarrollo económico de los sectores productivos del municipio.

Promover y apoyar la instalación de nuevas microempresas innovadoras.

Coadyuvar en los programas de atracción de inversiones que tengan como propósito la

creación de empresas generadoras de nuevas fuentes de trabajo, así como el

fortalecimiento de las empresas existentes en el municipio.

Planear, coordinar y promover, con apego a la normatividad, las actividades económicas

(agrícolas, industria, comercio, turísticas, artesanales) propias del municipio, privilegiando

la participación y organización de los propios productores.

Informar sobre los programas que en materia de desarrollo empresarial ofrecen las

instituciones públicas federales y estatales.

Fomentar la capacitación y asistencia técnica integral en la micro y pequeña empresa para

su desarrollo; apoyando a las empresas en las gestiones para la obtención de servicios y

financiamientos necesarios para el desarrollo y fortalecimiento de sus actividades.

Page 289: Informe final salamanca

265

Coordinar, organizar y promover los trabajos de las dependencias correspondientes del

propio municipio, en la búsqueda de la simplificación y reducción de los trámites que

deben hacerse para la apertura de negocios y asientos de nuevas inversiones.

Presentar su presupuesto de egresos y pronóstico de ingresos para que se incluyan en la

administración municipal

9. Atención al sector agropecuario

Este programa está encaminado a hacer competitiva y rentable la producción agropecuaria de

cada una de las zonas del municipio de acuerdo a su potencial y vocación.

Tiene como base de su funcionamiento la participación organizada de los Sistemas-Producto más

importantes del municipio. La Dirección es facilitadora para gestionar y allegarse de los recursos

necesarios para emprender las acciones de promoción y conducción de los proyectos de

desarrollo.

El Programa de Desarrollo Agropecuario que aquí se presenta, como el resto de los programas

sectoriales, ha sido elaborado tomando como punto de partida el Plan de Gobierno 2006 – 2012.

Para el caso del sector agropecuario, éste se encuentra incluido en el cuarto eje estratégico

Contigo Vamos Empresa, Empleo y Competitividad.

De la misma forma que la elaboración del Plan de Gobierno nos permitió expresar nuestra visión

sobre los ejes estratégicos para el desarrollo de Guanajuato, los programas sectoriales constituyen

nuestra agenda de trabajo por temas más específicos. Los programas sectoriales son congruentes

con el Plan, pero ofrecen mayor grado de detalle en cuanto a los objetivos, estrategias, metas y

acciones a realizar.

En este contexto, el Programa de Desarrollo Agropecuario del Estado de Guanajuato es el

instrumento rector de las políticas gubernamentales para detonar el desarrollo que permita a los

guanajuatenses que viven en el campo elevar su nivel de bienestar.

Su elaboración se apega a los lineamientos de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato y

forma parte de la estrategia para impulsar el crecimiento del estado.

Acciones impulsoras:

Apoyar proyectos de infraestructura de producción agrícola especializada.

Fomentar en los productores la capacidad de uso y manejo de sistemas de agricultura

protegida.

Favorecer la formación de “polos de desarrollo” de invernaderos para integrar grupos de

productores en un esquema de trabajo coordinado.

Page 290: Informe final salamanca

266

11. Diagnóstico de la infraestructura urbana y rural

Guanajuato es uno de los estados con mayor cantidad de ciudades grandes y densamente poblada

en el país; las manchas urbanas han crecido considerablemente, de manera que las tierras de

labor tienden a reducirse por la expansión urbana. La distribución de la población en el medio

urbano es de 67.2% y en el medio rural de 32.8%6.

El programa consiste en realizar un estudio para conocer el estado actual de la infraestructura

básica de cada colonia y comunidad del municipio.

12. Techo seguro y piso firme

Consiste en operar los programas estatales “Techo Seguro” y “Piso Firme”, los cuales tiene como

objetivo mejorar las condiciones de las viviendas de la población más vulnerable del municipio y

con ello reducir los niveles de pobreza de la población objetivo.

En específico, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias que viven en

condiciones de extrema pobreza, al facilitar la posibilidad de mejorar su vivienda, mediante

materiales prefabricados, habilitando una habitación adicional tipo mecano de veinte metros

cuadrados.

13. Fortalecimiento de la estructura de participación ciudadana

A través de este programa se promueve la participación ciudadana de manera organizada para

identificar y diseñar proyectos en su beneficio. Mediante este programa se promueve el

fortalecimiento de la estructura de participación ciudadana de manera transparente, democrática

y la vinculación de ésta, con las dependencias del Gobierno Municipal, Estatal y Federal. Así como

su vinculación con empresas, instituciones educativas y otro tipo de organizaciones.

14. Gestión de recursos para la inversión y desarrollo comunitario

La estructura de participación ciudadana tiene también como objetivo identificar y priorizar las

necesidades de inversión para impulsar el desarrollo de sus comunidades y colonias.

El objetivo de este programa es que a través de la estructura de participación ciudadana puedan

identificarse, priorizarse, desarrollar los instrumentos de gestión y llevar a cabo la gestión de los

recursos necesarios para concretar el desarrollo de las colonias y comunidades en los diferentes

ámbitos del desarrollo social y humano.

Page 291: Informe final salamanca

267

15. Operación de programas federales

Este programa consiste en vincular a la sociedad salmantina con los programas federales y

estatales para hacer llegar los beneficios a la población objetivo.

16. Administración de servicios municipales

A través de este programa se busca administrar y gestionar los recursos humanos y financieros de

la Dirección General de Servicios Municipales, para garantizar a la ciudadanía servicios públicos de

calidad que satisfagan las necesidades de la población y que sean brindados con oportunidad y

eficiencia.

17. Manejo integral de residuos sólidos

Es la elaboración de las directrices para lograr un manejo integral de residuos sólidos que permita

involucrar a los grupos organizados, instituciones, escuelas y a la sociedad en general por medio

del Departamento de Limpia en coordinación con otras dependencias.

El objetivo de este programa es preservar la salud de los salmantinos, cuidando el medio

ambiente.

18. Presupuestación de obras

El programa consiste en revisar que el proyecto que se va ejecutar cuente con todos los elementos

necesarios como son: catálogo de conceptos de acuerdo a lo proyectado, el total de planos que se

requieran según sea el tipo de obra, especificaciones, alcances de la obra, y que cuente con todas

las liberaciones en cuanto a sus afectaciones si las hubiere, para evitar el que se tengan que

suspender y esto acarree costos adicionales.

19. Mantenimiento de la infraestructura social

El Departamento de Maquinaria trabaja para el apoyo a las comunidades rurales y la ciudad, así

como también apoyando a las diferentes dependencias del municipio brindando trabajos como

reparación de calles y caminos, áreas verdes, campos deportivos, escuelas, también haciendo

excavaciones para tuberías de agua o drenaje.

El objetivo de este programa es atender las demandas de la población en materia de reparación o

mantenimiento de caminos rurales, áreas verdes, campos deportivos, escuelas o excavaciones

para agua potable o drenaje.

Page 292: Informe final salamanca

268

20. Educación ambiental

Consiste fundamentalmente en interactuar con la población ciudadana, creando una participación

social entre los diferentes sectores, a través de acciones de educación ambiental en sus

modalidades formal, no formal, capacitación y comunicación educativa.

El programa está dirigido a todos los niveles educativos, docentes, colonos, trabajadores,

servidores públicos, padres de familia y población en general.

21. Manejo integral de áreas verdes

Este programa busca brindar las bases técnicas para el adecuado reordenamiento de los espacios

verdes urbanos, incrementándolos en la medida de lo posible, propone aspectos de planeación y

diseño que permitirán guiar los trabajos de reforestación, rehabilitación y mantenimiento de las

áreas verdes.

22. Programa nacional de reforestación y cosecha de agua

Es un programa integral, resultado de la alianza formada por Coca-cola, representada a través de

“The Coca Cola ExportCorporation”, SEMARNAT por conducto de la CONAFOR, CONAP, Pronatura

México, A.C. y el Municipio, para recuperar los ecosistemas del área natural protegida “Cuenca

Alta del Río Temascatío” y sus servicios ambientales.

El programa promueve en los habitantes de la zona, la importancia de cuidar y conservar los

recursos naturales. Se seleccionan los sitios, se realiza una prospección biológica, se elaboran los

proyectos y se ejecutan las acciones.

23. Rehabilitación de áreas de donación

A través de este programa se promueve en las colonias la importancia y los beneficios que brindan

los espacios arbolados. Su aplicación consiste en la selección de sitios, elaboración de proyectos y

la ejecución de las acciones.

24. Arborización institucional

El programa promueve en las instituciones (escuelas, hospitales e instituciones públicas) la

importancia y los beneficios que brindan los espacios arbolados. El objetivo es incrementar la

cubierta vegetal en el municipio, así como la concientización en las instituciones educativas sobre

la problemática mundial a causa de la deforestación y fomentar la cultura del cuidado y

mantenimiento de las áreas verdes.

Page 293: Informe final salamanca

269

25. Proárbol

Consiste en la aplicación del programa federal de apoyo al sector forestal que otorga estímulos a

los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger,

conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos en bosques, selvas y zonas

áridas de México. Particularmente en el municipio de Salamanca se comenzaron a producir los

árboles que permitirán la restauración forestal en la zona y con ello sumarse al programa federal

Pro Árbol 2010, en el vivero La Palma del Bajío ubicado en este municipio, a partir del mes de

Junio del 2010.

El vivero salmantino produce 1 millón de plantas aproximadamente, de las cuales, el 80 por ciento

está destinado a la restauración de zonas forestales de Guanajuato y es uno de los que tiene

convenio con la CONAFOR.

Se estima que en el presente año se restaurarán 13 mil 500 hectáreas de zonas degradadas en el

Estado de Guanajuato, mediante trabajos de reforestación provisional y reforestación con obras

de conservación de suelos.

Con el programa Pro Árbol, se busca mayor participación ciudadana y gubernamental en

estrategias de reforestación y conservación de áreas forestales, que finalmente se convierten en

mejoras ambientales, como son la regulación del clima, la disminución de gases de efecto

invernadero y recarga de mantos acuíferos.

26. Ponte las pilas

Con este programa se persigue concientizar a la ciudadanía para no tirar a la basura común las

pilas utilizadas en relojes, calculadoras, etc., que a pesar de su tamaño, son las más

contaminantes.Las pilas de petaca o cilíndricas contienen menos metales pesados, pero su

producción es mucho mayor y por consiguiente, son las que más se utilizan.

El proceso incluye: procesarlas a través de un sistema por medio del cual serán trituradas

mecánicamente, obteniéndose escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Las tres

primeras fracciones se valorizan directamente. El polvo de pila sigue diferentes procesos para

recuperar los metales que contiene.

De esta manera, se recicla un residuo peligroso y se evita que pueda contaminar el medio

ambiente y perjudicar la salud de las personas, de ahí la importancia de que la ciudadanía

participe en este tipo de programas, evitando con ello, contaminar el suelo donde vivirán las

futuras generaciones.

Page 294: Informe final salamanca

270

27. Reciclaje de electrónicos

El Instituto Estatal de Ecología (IEE) detectó que los componentes electrónicos que muchas

personas ya no utilizan, son basura electrónica, que apenas inicia a causar estragos en algunos

puntos, como pueden ser bodegas de presidencias municipales.

Destacó que en el Estado desconocen el volumen exacto de este tipo de basura, la que se pudiera

tener en viviendas y que en un momento dado puedan llegar a los basureros municipales.

Ante esta situación dijo, el gobierno del estado a través del Instituto Estatal de Ecología (IEE), en

los municipios de Salamanca y Celaya, iniciarán programas de reciclaje de aparatos electrónicos,

recolectarán todos los aparatos que la ciudadanía ya no utilice o ya no les sirvan.

Un relleno sanitario no está preparado para manejar este tipo de desperdicios, ocuparía mucho

espacio, por lo que una empresa recicladora desintegra los equipos en sus componentes básicos,

recuperando el vidrio, plástico, la chatarra y la electrónica.

En este sentido el IEE pretende que dicha basura no llegue a los basureros, dando a conocer a la

ciudadanía el programa de reciclaje en los municipios del corredor industrial.

En abril del 2009 se realizó por primera ocasión el “Reciclón Salamanca y Celaya 2009″,

obteniéndose los siguientes resultados en un solo fin de semana: 6000 kg equivalentes a 63 m3 de

basura electrónica, mismos que serán reciclados en su totalidad. Con lo anterior se evita que

terminen ocupando espacio valioso en el relleno sanitario, depositados o quemados de forma

clandestina ocasionando graves daños a la salud y medio ambiente de los habitantes del Estado de

Guanajuato.

El objetivo de la campaña es concientizar a la población sobre la importancia de reciclar los

residuos de aparatos electrónicos, de manera que las sustancias potencialmente peligrosas no

dañen al medio ambiente.

De acuerdo a los estudios realizados en el tema, el 95 por ciento de estos residuos están

almacenados en hogares y centros de trabajo, por lo que la dependencia recomienda participar en

estos eventos.

De esta manera el IEE señala que se recolectaron seis toneladas de aparatos electrónicos que van

a ser reciclados en su totalidad, a fin de regresarlos como materia prima en nuevos procesos de

producción. Entre los aparatos que se recibieron para su correcta confinación y reciclado están los

celulares, agendas electrónicas, reproductores de música, computadoras, consolas de videojuegos,

decodificadores, discos duros, equipos de red, faxes, equipo de telecomunicación, impresoras y

copiadoras, computadoras portátiles y reproductores.

Page 295: Informe final salamanca

271

Cabe resaltar que la incorrecta confinación de estos aparatos puede ocasionar posibles daños a la

salud por la exposición a tóxicos que emanan de los residuos electrónicos.

28. Limpieza de predios baldíos

El objetivo de este programa es evitar la proliferación de la flora y fauna nociva, contribuyendo así

a reducir los riesgos de salud y mejorando la imagen urbana.

Se han ubicado aproximadamente 13,260 lotes baldíos en la ciudad, en donde el 30% de estos

están cumpliendo con el reglamento. Actualmente se trabaja por medio de denuncias ciudadanas

la falta de atención de los propietarios para con sus predios.

Es por eso que la Dirección de Medio Ambiente Municipal, invita a los propietarios a darles

mantenimiento, de no hacerlo las multas van de los 20 a los 200 salarios mínimos.

Con “Empleo temporal” se le dio limpieza a muchos de estos predios, sin embargo con las lluvias

reincidió la problemática.

En la Dirección de Medio Ambiente se brinda asesoría y capacitación para las personas que estén

interesadas en la compra de productos “matamalezas” ya que se sabe que también el

mantenimiento a los predios es un gasto.

29. Programa para mejorar la calidad del aire Salamanca 2007 – 2012

El Programa de Mejoramiento del Aire en Salamanca (PROAIRE) es modelo a nivel nacional en la

aplicación de programas de sustentabilidad ambiental. El Ejecutivo Estatal, durante la

presentación del II Informe de Resultados del PROAIRE Salamanca 2007-2009, destacó que se han

invertido más de mil 300 millones de pesos, por el Gobierno del Estado, CFE, PEMEX y Municipio

para la mejora de la calidad del aire. Siempre según el Gobierno Estatal, el municipio de

Salamanca no registró ninguna precontingencia por bióxido de azufre durante los últimos años.

Además, se avanzó en la reducción de los niveles de partículas menores a 10 micras con respecto a

los registros del 2008. Como parte de este trabajo sin precedentes a favor de la ecología y el

bienestar de las familias, el Gobierno del Estado invirtió 90 millones de pesos en el Programa

Salamanca Limpio y en el pasivo laboral de Tekchem; así mismo, 10 millones de pesos en la

actualización del sistema de monitoreo de la calidad del aire. La termoeléctrica de la Comisión

Federal de Electricidad, ha eliminado en su totalidad la quema de combustóleo y utiliza al 100 por

ciento gas natural. Además ha invertido 556 millones de pesos para la modernización de

quemadores de baja emisión de óxido de nitrógeno. Por su parte, PEMEX invirtió 300 millones de

pesos para la modernización de sus instalaciones, como el inicio de la sustitución de quemadores

de piso por quemadores elevados y el estudio de factibilidad para el uso de lavadores de gases de

calderas. Según datos de la paraestatal se mantiene una recuperación de azufre superior al 92 por

ciento. Otras acciones dentro del PROAIRE hay que subrayar el incremento en un 40 por ciento de

las sanciones por quema de esquilmos, la reforestación de 47 mil 097 metros cuadrados y la

reducción de la circulación de vehículos de carga de PEMEX en la zona urbana.

Page 296: Informe final salamanca

272

30. Diseño estético de áreas verdes

Este programa está encaminado a mejorar la imagen urbana mediante el apoyo a las instituciones

educativas sobre el diseño de sus áreas verdes.

31. Gestión de recursos para el desarrollo integral

El desarrollo integral del Municipio requiere de la inversión de recursos, los cuales no todo el

tiempo se tienen disponibles, por tal razón este programa se enfoca a identificar y gestionar ante

las instancias correspondientes los recursos necesarios.

Page 297: Informe final salamanca

273

Tabla 53. Programas del Municipio y descripción. Fuente Programa de Desarrollo Municipal

PROGRAMA DESCRIPCIÓN

PADRÓN DE COMERCIO ARTESANAL A través del trabajo coordinado con otras dependencias se busca desarrollar el comercio artesanal.

PADRÓN DE COMERCIANTES El objetivo de este programa es contar con un padrón de comerciantes en general que sirva de base para regular el cumplimiento de sus obligaciones.

CATASTRO MUNICIPAL Consiste en la actualización de valor catastral y revisión y autorización de avalúos presentados por los valuadores fiscales para traslado de dominio, emitir órdenes de valuación para actualización de valor catastral con efectos de incrementar el cobro de impuesto predial, además de la notificación de incremento del mismo a los contribuyentes para el siguiente ejercicio fiscal para que realicen su pago correspondiente de impuesto predial en tiempo y forma.

REGISTRO Y VALUACIÓN DEL PATRIMONIO MUNICIPAL El programa va encaminado a lograr la adecuada armonización de la contabilidad actual con los criterios que la ley general de contabilidad gubernamental, para el registro y fiscalización de los bienes muebles e inmuebles propiedad del municipio de salamanca.

SISTEMA MUNICIPAL DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE RESULTADOS El Sistema Municipal de Seguimiento y Monitoreo de Resultados es un programa que consiste en dar seguimiento y monitorear el cumplimiento de las acciones que establece este Plan de Gobierno Municipal.

PLANEACIÓN MUNICIPAL Consiste en contar con el Plan de Gobierno Municipal e indicadores de gestión que orienten el desarrollo sustentable de Salamanca.

INGENIERÍA DE PROCESOS El programa se orienta a identificar, mejorar y automatizar los procesos. Su objetivo es contar con procesos y procedimientos ágiles, de bajo costo, automatizados y que respondan a las expectativas de la sociedad.

VINCULACIÓN Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL El objetivo de este programa es generar e implantar mecanismos de comunicación interna que permitan una mejor articulación funcional de las Dependencias y por consecuencia mayor impacto en los resultados.

DESARROLLO, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE La finalidad del programa es la creación de software como herramienta de trabajo para un mejor funcionamiento de los procesos administrativos de las diferentes dependencias del H. Ayuntamiento. Los softwares a desarrollar estarán en función de las necesidades de las

Page 298: Informe final salamanca

274

PROGRAMA DESCRIPCIÓN

dependencias municipales.

PROMOCIÓN PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES Este programa tiene como objetivo promocionar al Municipio para la atracción de nuevas inversiones y brindar apoyo a los inversionistas dándoles a conocer los lineamientos y requisitos para abrir empresas y otorgarles la información de manera oportuna de terrenos y de servicios de infraestructura con que cuenta el Municipio.

DESARROLLO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Este programa tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de las micro, pequeña y mediana empresa, a través de la gestión de los programas de la Secretaría de Desarrollo Social Federal, Fondos Guanajuato, Servicio Nacional de Empleo, Secretaría de Economía, Banco de Comercio Exterior, Nacional Financiera, Fondo Nacional de Empresas en Sociedad, Fondo Nacional de Artesanías, Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, Fondo de Apoyo Capital Emprendedores y Banco Nacional de Comercio Exterior; obteniendo asesoría, financiamiento y promoción según los requerimientos de cada empresa, con esto se le brindará al empresario las herramientas que le permitan un crecimiento sano y elevar su competitividad.

DIFUSIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO Este programa tiene como objetivo proyectar al municipio como una ciudad turística con la participación de los prestadores de servicios locales y haciendo uso de campañas en medios, materiales de promoción y asistiendo a ferias y exposiciones.

DESARROLLO DE SECTORES PRODUCTIVOS Este programa consiste en gestionar recursos para infraestructura que modernice los procesos de producción en general. El objetivo planteado de este programa es incrementar la competitividad de los sectores productivos, buscando reducción de costos, tiempos, impactos ambientales e incrementar el beneficio social.

ATENCIÓN AL SECTOR AGROPECUARIO Este programa está encaminado a hacer competitivo y rentable la producción agropecuaria de cada una de las zonas del municipio de acuerdo a su potencial y vocación. Tiene como base de su funcionamiento la participación organizada de los Sistemas-Producto más importantes del municipio. La Dirección es facilitadora para gestionar y allegarse de los recursos necesarios para emprender las acciones de promoción y conducción de los proyectos de desarrollo.

Page 299: Informe final salamanca

275

PROGRAMA DESCRIPCIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL El programa consiste en realizar un estudio para conocer el estado actual de la infraestructura básica de cada colonia y comunidad del municipio.

TECHO SEGURO Y PISO FIRME Consiste en operar los programas estatales “Techo Seguro” y “Piso Firme”, los cuales tiene como objetivo mejorar las condiciones de las viviendas de la población más vulnerable del municipio y con ello reducir los niveles de pobreza de la población objetivo.

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A través de este programa se promueve la participación ciudadana de manera organizada para identificar y diseñar proyectos en su beneficio. Mediante este programa se promueve el fortalecimiento de la estructura de participación ciudadana de manera transparente, democrática y la vinculación de ésta, con las dependencias del Gobierno Municipal, Estatal y Federal. Así como su vinculación con empresas, instituciones educativas y otro tipo de organizaciones.

GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA INVERSIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO.

La estructura de participación ciudadana tiene también como objetivo identificar y priorizar las necesidades de inversión para impulsar el desarrollo de sus comunidades y colonias. El objetivo de este programa es que a través de la estructura de participación ciudadana puedan identificarse, priorizarse, desarrollar los instrumentos de gestión y llevar a cabo la gestión de los recursos necesarios para concretar el desarrollo de las colonias y comunidades en los diferentes ámbitos del desarrollo social y humano.

OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Este programa consiste en vincular a la sociedad salmantina con los programas federales y estatales para hacer llegar los beneficios a la población objetivo.

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES A través de este programa se busca administrar y gestionar los recursos humanos y financieros de la Dirección General de Servicios Municipales, para garantizar a la ciudadanía servicios públicos de calidad que satisfagan las necesidades de la población y que sean brindados con oportunidad y eficiencia.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS En la elaboración de las directrices para lograr un manejo integral de residuos sólidos que permita involucrar a los grupos organizados, instituciones, escuelas y a la sociedad en general por medio del Departamento de Limpia en coordinación con otras dependencias. El objetivo de este programa es preservar la salud de los salmantinos, cuidando el medio ambiente.

PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS El programa consiste en revisar que el proyecto que se va ejecutar cuente con todos los elementos necesarios como son: catálogo de conceptos de acuerdo a lo proyectado, el total

Page 300: Informe final salamanca

276

PROGRAMA DESCRIPCIÓN

de planos que se requieran según sea el tipo de obra, especificaciones, alcances de la obra, y que cuente con todas las liberaciones en cuanto a sus afectaciones si las hubiere, para evitar el que se tengan que suspender y esto acarree costos adicionales.

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL El Departamento de Maquinaria trabaja para el apoyo a las comunidades rurales y la ciudad así como también apoyando a las diferentes dependencias del municipio, brindando trabajos como reparación de calles y caminos, áreas verdes, campos deportivos, escuelas, también haciendo excavaciones para tuberías de agua o drenaje. El objetivo de este programa es atender las demandas de la población en materia de reparación o mantenimiento de caminos rurales, áreas verdes, campos deportivos, escuelas o excavaciones para agua potable o drenaje.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Consiste fundamentalmente en interactuar con la población ciudadana, creando una participación social entre los diferentes sectores, a través de acciones de educación ambiental en sus modalidades formal, no formal, capacitación y comunicación educativa. El programa está dirigido a todos los niveles educativos, docentes, colonos, trabajadores, servidores públicos, padres de familia y población en general.

MANEJO INTEGRAL DE AREAS VERDES Con este programa se busca brindar las bases técnicas para el adecuado reordenamiento de los espacios verdes urbanos, incrementándolos en la medida de lo posible, propone aspectos de planeación y diseño que permitirán guiar los trabajos de reforestación, rehabilitación y mantenimiento de las áreas verdes.

PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN Y COSECHA DE AGUA Es un programa integral, resultado de la alianza formada por Coca Cola, representada a través de “The Coca Cola Export Corporation”, SEMARNAT por conducto de la CONAFOR, CONAP, Pronatura México, A.C. y el Municipio, para recuperar los ecosistemas del área natural protegida “Cuenca Alta del Río Temascatío” y sus servicios ambientales. El programa promueve en los habitantes de la zona, la importancia de cuidar y conservar los recursos naturales. Se seleccionan los sitios, se realiza una prospección biológica, se elaboran los proyectos y se ejecutan las acciones.

REHABILITACIÓN DE ÁREAS DE DONACIÓN A través de este programa se promueven en las colonias la importancia y los beneficios que brindan los espacios arbolados. Su aplicación consiste en la selección de sitios, elaboración de proyectos y la ejecución de las acciones.

ARBORIZACIÓN INSTITUCIONAL El programa promueve en las instituciones (escuelas, hospitales e instituciones públicas) la

Page 301: Informe final salamanca

277

PROGRAMA DESCRIPCIÓN

importancia y los beneficios que brindan los espacios arbolados. El objetivo es incrementar la cubierta vegetal en el municipio, así como la concientización en las instituciones educativas sobre la problemática mundial a causa de la deforestación y fomentar la cultura del cuidado y mantenimiento de las áreas verdes

PROÁRBOL Consiste en la aplicación del programa federal de apoyo al sector forestal que otorga estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos en bosques, selvas y zonas áridas de México.

PONTE LAS PILAS El Municipio de Salamanca, a través de la Dirección de Medio Ambiente, coordina el programa “Salamanca ponte las Pilas” con la participación de otras dependencias municipales y la iniciativa privada. El programa, a través de 50 puntos, recolecta las pilas usadas y posteriormente las envía a la empresa recicladora.

RECICLAJE DE ELECTRÓNICOS A través de este programa se recicla todo tipo de aparatos electrónicos (excepto monitores). El objetivo es la disposición adecuada de los residuos considerados como de manejo especial, cumpliendo con ello con la normatividad vigente y reducir el impacto ambiental.

LIMPIEZA DE PREDIOS BALDÍOS El objetivo de este programa es evitar la proliferación de la flora y fauna nociva, contribuyendo así a reducir los riesgos de salud y mejorando la imagen urbana.

ROGRAMA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE SALAMANCA 2007 - 2012

El Programa para Mejorar la Calidad del Aire en Salamanca (PROAIRE II) consiste en reducir los niveles de contaminación, por medio de la incorporación de medidas concretas y así abatir y controlar las emisiones contaminantes.

DISEÑO ESTÉTICO DE ÁREAS VERDES Este programa está encaminado a mejorar la imagen urbana mediante el apoyo a las Instituciones educativas sobre el diseño de sus áreas verdes.

GESTIÓN DE RECURSOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El desarrollo integral del municipio requiere de la inversión de recursos, los cuales no todo el tiempo se tienen disponibles, por tal razón este programa se enfoca a identificar y gestionar ante las instancias correspondientes los recursos necesarios.

HABITAT El objetivo de este programa es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de zonas urbano-marginadas, fortaleciendo la organización y participación social, así como su entorno urbano.

RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS El objetivo del programa es rescatar espacios públicos en ciudades y localidades urbanas con

Page 302: Informe final salamanca

278

PROGRAMA DESCRIPCIÓN

deterioro, abandono e inseguridad, para el uso y disfrute de la comunidad y propiciar una sana convivencia.

EMPLEO TEMPORAL El objetivo de este programa es contribuir a la protección social de las personas que enfrentan una disminución temporal en su ingreso laboral, mediante apoyos económicos por la participación en proyectos de beneficio comunitario.

3X1 PARA MIGRANTES Este programa apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el exterior para que puedan canalizar recursos a México en obras de impacto social que beneficien a sus comunidades de origen.

APOYO PARA REGULARIZAR ASENTAMIENTOS HUMANOS CORETT El objetivo del programa es apoyar a los hogares en condiciones de pobreza patrimonial ubicados en asentamientos humanos irregulares, para que cuenten con certeza jurídica.

FONART Su objetivo es mejorar la calidad y el diseño de la producción artesanal para adaptarlas a las necesidades del consumidor

FAPPA El propósito de este programa es apoyar a las personas que viven en núcleos agrarios para que pongan en marcha proyectos productivos que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

JOVEN EMPRENDEDOR RURAL El objetivo es fomentar el relevo generacional en la tenencia de la tierra, apoyando a los jóvenes de núcleos agrarios mediante asistencia técnica y capacitación para instrumentar proyectos productivos sustentables que mejoren sus ingresos y arraigándolos en sus comunidades.

PROGRAMA DE SOPORTE El objetivo es apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria de los productores agropecuarios, acuícolas, pesqueros y rurales, que les permita una inserción sostenible de sus productos en los mercados.

AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN ZONAS URBANAS

El objetivo del programa es apoyar a los estados y municipios en el desarrollo de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento en centros de población mayores a 2,500 habitantes.

Page 303: Informe final salamanca

279

COMPONENTE LEGAL

LEY ESTATAL PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE

GUANAJUATO.

Esta ley fue publicadaen el Periódico Oficial, 8 de febrero del 2000. La última modificación es del

12 de noviembre del 2004.

La Ley considera en el artículo 3, apartado II el ordenamiento ecológico del territorio del Estado

como de interés público.

En el artículo 8 se señala el papel del Instituto de Ecología para establecer en coordinación con los

municipios, los criterios ecológicos para la planeación, definiendo las zonas aptas para mantener

una relación de equilibrio entre recursos, población y factores económicos.

En el capítulo quinto dedicado a los Instrumentos de la Política Ambiental, en la sección primera

de planeación ambiental, se indica que en la planeación del desarrollo estatal será considerada la

política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y

las demás disposiciones jurídicas aplicables (art. 16), el Ejecutivo del Estado en la elaboración de

los programas estatales de protección al ambiente y de ordenamiento ecológico, promoverá la

participación de los distintos grupos sociales (art. 17) y que el Ejecutivo del Estado y los

ayuntamientos en el proceso de planeación democrática deberán contar con la opinión y asesoría

de los Consejos Consultivos Ambientales (art. 18).

La segunda sección del capítulo 5 indica que el ordenamiento ecológico se llevará a cabo a través

de los siguientes niveles estatal; regional; y municipal (art. 19). En la formulación de los programas

de ordenamiento ecológico se deberá considerarla conservación y preservación de la naturaleza y

las características de los ecosistemas existentes en el territorio estatal; la vocación de cada zona o

región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades

económicas predominantes; los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los

asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o

fenómenos naturales; el equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus

condiciones ambientales; y el impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de

comunicación y demás obras o actividades (art.20).

El ordenamiento ecológico estatal deberá contener, por lo menos la determinación del área o

región a ordenar, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el

diagnóstico de sus condiciones ambientales y las tecnologías utilizadas por los habitantes del área;

Ia determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación, protección,

restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que se localicen en la región

de que se trate, así como para la realización de actividades productivas y la ubicación de los

Page 304: Informe final salamanca

280

asentamientos humanos; y Ios lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y

modificación (art. 21).

En el artículo 23 se señala que el ordenamiento ecológico municipal será expedido por los

ayuntamientos y tendrá por objeto determinar las distintas áreas ecológicas que se localicen en la

zona o región de que se trate, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así

como el diagnóstico de sus condiciones ambientales y de las tecnologías utilizadas por los

habitantes del área de que se trate; regular fuera de los centros de población el uso de suelo, con

el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable

los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas

y en la localización de los asentamientos humanos; y establecer los criterios de regulación

ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los

planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

El artículo 24 indica que los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados,

expedidos, evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico municipal, se

sujetarán a lo previsto en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, atendiendo a

las siguientes bases:

Existirá congruencia entre los programas de ordenamiento ecológico general del territorio, estatal,

regional y municipal; cubrirán la extensión geográfica del Municipio; Ias previsiones mediante las

cuales se regulen los usos de suelo se referirán únicamente a las áreas localizadas fuera de los

límites de los centros de población.

Cuando en dichas áreas se pretenda la ampliación de un centro de población o la realización de

proyectos de desarrollo urbano, se atendrá a lo que establezca el programa de ordenamiento

respectivo, el cual sólo podrá modificarse mediante el mismo procedimiento por el que se

estableció el programa.

Cuando un programa de ordenamiento ecológico municipal incluya un área natural protegida,

competencia de la Federación, o parte de ella, el programa será elaborado y aprobado en forma

conjunta con la Federación y el Estado; el ordenamiento regulará los usos de suelo, incluyendo a

ejidos, comunidades y pequeñas propiedades, expresando los motivos que lo justifiquen.

En su elaboración, ejecución, vigilancia y evaluación, se garantizará la participación de los

particulares, organizaciones sociales, empresariales y demás interesados, mediante mecanismos,

procedimientos de difusión y consultas públicas.

La sección tercera prevé los instrumentos económicos para incentivar el cumplimiento de los

objetivos de la política ambiental, mediante los cuales se buscará promover un cambio en la

conducta de las personas que realicen actividades industriales, comerciales y de servicios, de tal

manera que sus intereses sean compatibles con los intereses colectivos de protección ambiental y

desarrollo sustentable; fomentar la incorporación de información confiable y suficiente sobre las

Page 305: Informe final salamanca

281

consecuencias, beneficios y costos ambientales al sistema de precios de la economía; otorgar

incentivos a quien realice acciones para fomentar la protección, preservación o restauración del

equilibrio ecológico; promover una mayor equidad social en la distribución de costos y beneficios

asociados a los objetivos de la política ambiental; y procurar su utilización conjunta con otros

instrumentos de política ambiental, en especial cuando se trate de observar umbrales o límites en

la utilización de los ecosistemas, de tal manera que se garantice su integridad y equilibrio, así

como la salud y el bienestar de la población.

LEY DE AGUAS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

Esta ley publicada en el Periódico Oficial, 26 de mayo del 2000. Esta Ley tiene como objeto regular

la planeación, gestión, conservación y preservación de las aguas de jurisdicción estatal, para lograr

un desarrollo sustentable; y establecer las bases generales para que los municipios presten el

servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas

residuales.

LEY DE DESARROLLO SOCIAL PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO

Ley publicada en el Periódico Oficial número 88, segunda parte de 2 de junio de 2006 y última

reforma publicada en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 142,

segunda parte, de fecha 04 de septiembre de 2009.

Esta ley tiene por objeto promover y garantizar a los habitantes del Estado el pleno ejercicio de

los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

instrumentos jurídicos internacionales, en la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y

en la Ley General de Desarrollo Social, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo

social y humano; señalar las atribuciones de los gobiernos estatal y municipal, establecer las

instituciones responsables del desarrollo social y humano, así como definir los principios y

lineamientos generales a los que deben sujetarse las políticas públicas; fortalecer las bases y

principios generales para la planeación, ejecución, evaluación y seguimiento de los programas y

acciones de las políticas públicas; generar las condiciones económicas, sociales, culturales y

políticas que favorezcan integralmente el desarrollo humano de la población; instituir un Sistema

Estatal para el Desarrollo Social y Humano; promover acciones que propicien el desarrollo social

de la familia; fomentar el sector social de la economía; regular y garantizar la prestación de los

bienes y servicios contenidos en los programas; fomentar la organización y participación

ciudadana para el desarrollo social y humano, y establecer mecanismos de evaluación de los

programas y acciones de la política pública estatal.

LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE

GUANAJUATO

Page 306: Informe final salamanca

282

Esta ley se publicó en el Periódico Oficial 42 Segunda Parte de 15 de marzo de 2005.

Tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,

ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del

Estado de Guanajuato y sus Municipios, así como distribuir las competencias que en materia

forestal les correspondan.

Son objetivos de esta ley promover la organización, capacidad operativa, integralidad y

profesionalización de las instituciones públicas del estado y sus municipios para el desarrollo

forestal sustentable; respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de

los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas ubicadas en el estado en los términos

del artículo 2, apartado A, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

demás normatividad aplicable; promover la protección, conservación y restauración de los

ecosistemas y recursos forestales estatales y municipales, así como la ordenación y el manejo

forestal; promover el rescate y protección de las cuencas hidrológicas; promover y desarrollar

recursos forestales en terrenos preferentemente forestales o con uso agrícola o preferentemente

pecuario, para que cumplan con la función de conservar suelos y aguas, y brindar servicios

ambientales, además de dinamizar el desarrollo rural; promover el aprovechamiento y uso

sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables; preservar las áreas forestales

impulsando su delimitación y manejo sustentable, evitando que el cambio de uso de suelo con

fines agropecuarios o de cualquier otra índole afecte su permanencia y potencialidad; promover

la realización de auditorías técnicas preventivas forestales; promover las certificaciones forestales

y de bienes y servicios ambientales; participar en la prevención, combate y control de incendios

forestales así como de las plagas y enfermedades forestales; promover acciones con fines de

conservación y restauración de suelos forestales; promover la cultura, educación, investigación y

capacitación para el manejo sustentable de los recursos forestales; promover la ventanilla única

de atención institucional en el gobierno del estado así como de los municipios, para los usuarios

del sector forestal; dotar de mecanismos de coordinación, concertación y cooperación a las

instituciones estatales y municipales del sector forestal así como con otras instancias afines;

garantizar la participación ciudadana, incluyendo a los pueblos y comunidades indígenas del

estado en la aplicación, evaluación y seguimiento de la política forestal a través de los mecanismos

pertinentes; promover instrumentos de apoyos económicos para fomentar el desarrollo forestal,

e impulsar el desarrollo de la empresa social forestal y comunal en los pueblos y comunidades

indígenas.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

Como hemos mencionado en la parte inicial del presente documento, el ordenamiento ecológico y

territorial del estado de Guanajuato (OETEG) vigente tiene fecha del 13 de abril del 1999. Se

elaboró en dos niveles de precisión; el primer nivel en escala 1: 250 000 que involucra a la

totalidad del territorio estatal y el segundo nivel en escala 1: 50 000 que considera a las áreas de

atención prioritaria que corresponden a los municipios de Celaya, Irapuato, León, Salamanca y

Page 307: Informe final salamanca

283

Silao. En su artículo cuarto menciona que a efecto de facilitar su instrumentación, se considera al

Municipio como la unidad básica para la gestión ambiental (UGA), por lo que en el OETEG se

señala para los 46 municipios el uso actual del suelo, el uso propuesto, las políticas, los

lineamientos y los criterios de regulación ecológica, definidos con base en la regionalización

ecológica. En sus transitorios, al artículo cuarto se señala que el actual modelo de ordenamiento

ecológico del territorio (MOET) deberá ser incluido en el ordenamiento ecológico general del

territorio nacional, y podrá ser modificado a propuesta de los municipios en coordinación del

instituto de ecología del estado de Guanajuato, con base en la actualización del diagnóstico

ambiental estatal o en la realización del mismo ordenamiento ecológico general del territorio

nacional, los ordenamientos ecológicos municipales y la aprobación del modelo de ordenamiento

ecológico del territorio del municipio.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En este plan se indican las líneasestratégicas al 2030. Debido a que éstas derivan de un atento examen de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del municipio, es importante tomarlas en cuenta para orientar el estudio y lograr que el OE sea un instrumento para lograr las metas propuestas. A continuación se reportan estas líneas y se indica la información que analizará el presente estudio, y cómo se podrán utilizar para la elaboración de una propuesta de modelo de ordenamiento que tome en cuenta estas líneas estratégicas.

“Invertir estratégicamente en un programa de relanzamiento de la imagen de Salamanca en torno a símbolos de identidad y rasgos culturales, como el patrimonio cultural, la salud, la educación, el deporte y la calidez de su gente”.

Territorialmente será importante identificar paisajes atractivos y fomentar su revalorización. En este sentido el OE podrá definir como unidades de gestión ambiental estas zonas de alto valor biótico y cultural. En la etapa de caracterización se delimitarán estas áreas, elaborando un mapa de sitios de interés arqueológico y de los ecosistemas presentes en el Municipio. En la etapa de diagnóstico se elaborará un mapa de las áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad.

“Desarrollar el ecoturismo, el turismo cultural y de negocios, aprovechando la riqueza de sus paisajes y sitios naturales y arqueológicos, así como la industria asentada en la localidad”.

Page 308: Informe final salamanca

284

En la fase de diagnóstico, el análisis de aptitud para el sector turísticopermitirá detectar las áreas más idóneas para desarrollar diferentes formas de turismo: el turismo alternativo o de naturaleza, con base en los recursos naturales y su grado de conservación y, en los centros urbanos, el turismo de negocios, asociado a la presencia de PEMEX y de la CFE, logrando competir con León, Celaya e Irapuato.

“Fomentar el asociacionismo empresarial en el sector comercial y agropecuario, orientándolo a la reducción de costos e implementación de proyectos de comercialización comunes”.

En la etapa de diagnóstico se presentarán las relaciones entre los diferentes sectores que actúan en el territorio del Municipio, y se presentarán las cadenas productivas existentes. A nivel territorial se identificarán las UGAs donde los sectores tienen conflictos para el uso del suelo y se asignarán los usos para facilitar los intercambios de productos y la comercialización.

“Capitalizar las fortalezas en salud y educación, para convertir a Salamanca en un centro regional de servicios en estos rubros”.

Se detectarán en los planes de desarrollo urbano las reservas territoriales donde las condiciones permiten el desarrollo de este servicio. Sin embargo la presencia de industrias contaminantes reduce enormemente el posible atractivo del Municipio, y por lo tanto la ubicación con respeto a estas industrias será tomada en cuenta como un factor importante. En la etapa de diagnóstico se elaborará el mapa de aptitud para este sector.

“Atraer empresas ancla detonantes de la inversión colateral, con facilidades como ventajas competitivas sobre otros destinos de inversión”.

En la descripción del sector industrial de la etapa de caracterización, se evalúan las empresas existentes y el potencial de los parques industriales, y se analizan los programas destinados a atraer las inversiones en este sector.

“Fortalecer el sector del comercio local hasta lograr que el consumo por alimentos, esparcimiento y accesorios se quede en Salamanca”.

El comercio competirá con la ciudad de Celaya, cuyo atractivo en plazas comerciales es actualmente muy importante. Se identificarán en los PDUs las áreas más aptas para desarrollar centros comerciales.

“Abatir el rezago social en el mediano plazo en las localidades con pobreza en el municipio, e integrarlas a la dinámica del desarrollo municipal”.

Page 309: Informe final salamanca

285

Se identificarán en la etapa de diagnóstico las localidades con mayor grado de marginación, y se

evaluarán los programas de apoyo al desarrollo. Se delimitarán UGAs que incluyen estas

localidades así como el territorio en las cuales sus habitantes desarrollan las actividades

económicas.

TALLER DE CARACTERIZACIÓN

OBJETIVO

Definir los sectores más importantes en el área de estudio y sus actividades.

Identificar los atributos que definen la aptitud del suelo para las actividades de cada

sector.

Evaluar la estrategia para calcular los valores de los atributos para definir la aptitud del

suelo de cada actividad del sector.

Se invitarán a los talleres los sectores más importantes del territorio de Salamanca, Gto., entre los

cuales están:

Agropecuario (agricultura de temporal y de riego, invernaderos, ganadería

extensiva e intensiva)

Forestal (productos maderables y no maderables)

Asentamientos humanos (regulares e irregulares)

Industrial (industria ligera y pesada)

Energía

Conservación

Turismo (ecoturismo, agroturismo, turismo convencional, turismo de negocios, turismo

de aventura)

Minería (minerales metálicos y no metálicos)

Acuacultura

Page 310: Informe final salamanca

286

Infraestructura (carreteras, aeropuertos, presas)

Para cada sector se identificarán, mediante consenso, los atributos para la evaluación de la aptitud

y como medirlos. Por ejemplo, para la agricultura de riego uno de los atributos para el cálculo de la

aptitud es la distancia respecto de las fuentes de agua. Se asigna valor 10 a las áreas ubicadas a

menos de 200m, valor 5 cuando la distancia es mayor de 200m y menor de 500m y valor 0 si es

igual o mayor de 500m.

Tabla 54. Actividades del taller de caracterización

ACTIVIDAD TÉCNICA HORARIO

Registro 10:00- 10:15 Hrs.

Objetivos del taller y

Explicación del método Exposición 10:15- 10:45 Hrs.

RECESO 10:45 -11:00 Hrs.

Organización de grupos

y mesas de trabajo Análisis de consensos 11:00-13:30 Hrs.

Conclusiones 13:30-13:50 Hrs.

Clausura 13:50-14:00 Hrs.

LISTA DE ASISTENCIA GENERAL

Tabla 55. Lista general de asistencia

Nombre Ocupación o Institución

Lugar de procedencia Teléfono E-Mail

Alberto de la Torre Gleason CCAM'S Salamanca 6487055 [email protected]

Alfonso Díaz Rey Frente Defensa Salamanca 6411996 [email protected]

Page 311: Informe final salamanca

287

Nombre Ocupación o Institución

Lugar de procedencia Teléfono E-Mail

Soberanía

Alfredo Rodríguez

Desarrollo Económico municipal Salamanca

6476951 o 31 (ilegible) [email protected]

Ana Berta Cruz Roja Salamanca 6485191 [email protected]

Arq. Carlos Alberto Sandoval Flores

Obras Públicas Salamanca Salamanca 6483739 [email protected]

Arq. Ernesto Pérez S. Dirección Catastro Salamanca 6480203 - 113 [email protected]

Arq. Laura Ceballos Dir. Desarrollo Urbano Salamanca 6413635 [email protected]

Dra. María Guadalupe Amor Ruíz

Consejo Desarrollo Económico Salamanca 6473343 [email protected]

Fernando Valdez Calderón Consultor UAEM

777 3297900 Ext. 6122 [email protected]

Gabriel Quintana Desarrollo Social Salamanca 4641110084

Gerardo López Mora Consultor

San diego de la Universidad de Guanajuato 4181002766 [email protected]

Guillermo A. Ramírez C. Asesor Técnico Consejero CCCAMS Salamanca 6412036 [email protected]

Gustavo Rodríguez Consultor UAEM UAEM (777) 3297900 ext. (6122) [email protected]

Ing. César Gasca Jasintes Consultor Salamanca 4641059956 [email protected]

Ing. Jaime Hernández P. Consultor Comisionado

Salamanca Colegio de Ingenieros Civiles

6484432 4641062913 [email protected]

Jaime Orea Godea Lic. Biología Morelos 7772176542 [email protected]

Javier Alfonso Nájera Jubilado Salamanca 6410544 [email protected]

Jesús Rodríguez Zavala Medio Ambiente Salamanca Salamanca 6477193 [email protected]

Joaquín González COPLADEM Salamanca 6473186 [email protected]

Joel Berlín Izaguirre REDMAS Salamanca 6415707 [email protected]

José Isidro Cuevas Carillo

Instituto de Ecología del Edo. Guanajuato

4737352600 ext. 6113 [email protected]

José María Suárez Dueñas

Desarrollo Agropecuario Salamanca 4646415919 [email protected]

Juan Rubén Rodríguez V.

Delegación Semarnat SEG Salamanca 6477286 [email protected]

Lic. Igor A. Rodríguez Impulso Turístico de Salamanca Salamanca 1218989 [email protected]

Lic. Jesús González Mijes CANACO Salamanca 6476949

Lic. Ramona Gutiérrez Meza J.S."V" SSA. Salamanca 6480001 [email protected]

Page 312: Informe final salamanca

288

Nombre Ocupación o Institución

Lugar de procedencia Teléfono E-Mail

Manuel de la Torre Rivera

Universidad de Guanajuato DICIS Salamanca 4646479440-2350 [email protected]

Marcelo Rougon Audet Ing. Mecánico Salamanca 6415626 [email protected]

María Guadalupe López D.

Medio Ambiente Salamanca

Medio Ambiente Salamanca 6477193 [email protected]

MVZ David Pérez Alvarado AS Ganadera Salamanca 4141215067 [email protected]

Napoleón Elizalde SEMARNAT León, Guanajuato 4777883711 [email protected]

Rafael Torres Desarrollo Económico Salamanca 6477128 [email protected]

Raúl Zamora Guerrero Módulo de Riego #6 Salamanca 6473532 Ricardo González

Barbosa Universidad de Guanajuato DICIVA Irapuato 6432250 [email protected]

Rogelio Salazar PEMEX REFINACIÓN Salamanca 6472737 EXT. 32612 [email protected]

Sergio Loredo PROPAEG Salamanca 1217769 [email protected]

Urb. Jorge Enrique Medellín Consultor

4492114872 [email protected]

Valentino Sorani Dalbon

Resp. Ordenamiento Ecológico UAEM

7773297000 Ext 6122 [email protected]

Page 322: Informe final salamanca

298

MESA DE CONSERVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

PARTICIPANTES

Figura 161. Lista de participantes en la mesa de Conservación y Medio ambiente

3 actividades criterios para las 9 act. De conservación Valores Ponderación (jerarquía) 9 actividades de conservación Act. Conservación del suelo Reforestación Acuacultura Ecoturismo

Conservación Forestal maderable Forestal no maderable Extracción de flora

Page 324: Informe final salamanca

300

Se definieron siete ramos industriales para el municipio de Salamanca:

1. Minería

2. Química y petroquímica

3. Agroindustria

4. Metal-mecánica

5. Fundición

6. Ladrilleros

7. Generación eléctrica

A su vez los ramos industriales se dividieron en industria ligera, mediana y pesada (ver Tabla 56).

Tabla 56. Ramos industriales por tipo de industria

Tipo Ramo Características

Ligera Minería

Solo siente bancos de materiales están registrados, el

resto, 43, están fuera de norma. Al norte del municipio

se explota el basalto y tanto al sur como en el centro, el

tezontle. Algunos bancos de material presentan

exposición del acuífero somero. Se deben considerar y

aplicar el marco jurídico vigente: Norma técnica

ambiental 002-2007, Ley de Protección del Medio

Ambiente, estudio de impacto ambiental, análisis de

riesgo, permiso de uso de suelo (dirección de desarrollo

urbano, SEMARNAT y CONAFOR), Ley forestal

(estatal y federal), Plan de manejo del ANP Cuenca

alta del Río Temascatío, Plan rector 20-30 y Plan

municipal de desarrollo

Fundición (artesanal) -

Mediana

Agroindustria Empacadoras de hortalizas.

Metal – mecánica -

Ladrilleras -

Pesada

Química (UNIVEX) -

Petroquímica (PEMEX)

La ciudad depende de la refinería y de la

termoeléctrica. La producción de fertilizantes nacional

va a la baja porque importarlo es más barato.

Energía (CFE)

Page 325: Informe final salamanca

301

Figura 164. Participantes de la mesa de Industria y Minería

Los factores seleccionados se consideraron por su importancia y estos se observan en la Tabla 57.

Tabla 57. Factores necesarios para el desarrollo industrial

Factor Importancia

Disponibilidad de agua

Necesario evitar un mayor abatimiento del manto acuífero y disminuir la velocidad de hundimiento de la ciudad de Salamanca. se necesita racionar el consumo de agua, el nivel piezométrico ha disminuido 10.8 metros. No hay disponibilidad de agua. El 80% del agua extraída en Salamanca es para uso agrícola. Se plantea establecer una cuota o cantidad de agua por empleo generado en el municipio para que el establecimiento de una empresa sea viable.

Vías de comunicación (libramiento a Celaya, no pasar por la ciudad)

Vías de comunicación que eviten que los transportes circulen por las calles céntricas de Salamanca

Disponibilidad de gas natural Necesario para los procesos industriales Servicio energía eléctrica Necesario para los procesos industriales Riesgos Evitar riesgo de inundación principalmente

Corredores económicos (PDU zonificación secundaria)

Establecerse solo en las áreas destinadas para la industria en el Programa de desarrollo urbano e incluir áreas de amortiguamiento. Ocupar los corredores industriales sobre la carretera libre a Irapuato (agroindustrial) y Celaya (industria ligera-mediana y pesada). En el PDU solo están establecidas dos zonas para el crecimiento industrial, al oriente, sobre la carretera libre a Celaya y al poniente, sobre la carretera libre a Irapuato.

Page 326: Informe final salamanca

302

Vientos dominantes

La industria debe establecerse en un sitio donde los vientos dominantes no transporten las partículas emitidas a la atmósfera hacia los asentamientos humanos. Mantener bajos los niveles de contaminantes en asentamientos humanos

Accesibilidad Necesaria para el transporte de mercancías

Page 327: Informe final salamanca

303

Tabla 58. Ponderación de criterios para industria

Criterio Disponibilidad de agua Accesibilidad Gas natural Energía eléctrica

Riesgos Corredores Vientos dominantes

Suma Suma ponderada

Disponibilidad de agua 9 7 7 5 3 7 1 5 5

49 40.2

Vías de comunicación (libramiento a Celaya, no pasar por la ciudad)

1

5 1 1 1 1 1

11 9.0

Disponibilidad de gas natural

1

1

1 1 1 1 1

Servicio energía eléctrica

1

1

5

1 3 3 3

17 13.9

Riesgos

1

5

7

1

5 3 1 Corredores

económicos (PDU zonificación secundaria)

1

1

5

1

1

1 5

15 12.3

Vientos dominantes

1

1

7

1

1

3

5 19 15.6 Accesibilidad

1

1

5

1

1

1 1 11 9.0

122 100.0

Debido a que el criterio de disponibilidad de gas natural no es cartografiable, y a que los riesgos son una limitante, se eliminaron de la Tabla 58

para resultar en la Tabla 59. En la Figura 165 se observan los factores de forma porcentual que se utilizarán en la aptitud industrial.

Page 328: Informe final salamanca

304

Tabla 59. Ponderación de criterios para industria (modificada)

Taller 2 Salamanca, Mesa: Industria Disponibilidad de agua

Vías de comunicación

Energía eléctrica Corredores

Vientos dominantes Suma

Suma ponderada

Disponibilidad de agua 9 7 7 5 3 7 1 5 5

49 50.5

Vías de comunicación (libramiento a Celaya, no pasar por la ciudad) - Accesibilidad

1

5 1 1 1 1 1

11 11.3

Servicio energía eléctrica

1

1

1 3 3 3

12 12.4

Corredores económicos (PDU zonificación secundaria)

1

1

1

1 5

9 9.3

Vientos dominantes

1

1

1

3

5 11 11.3

Accesibilidad

1

1

1

1 1 5 5.2

97 100.0

Page 330: Informe final salamanca

306

MESA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

PARTICIPANTES

Figura 166. Lista de participantes en la mesa de Desarrollo agropecuario

El sector agropecuario tiene las características mencionadas en la Tabla 60.

Tabla 60. Características del sector agropecuario

Sector Características

Agricultura de temporal

Es de autoconsumo al norte del municipio, ya

que la precipitación no excede los 500 m al año.

El PRONATURA otorgó 700,000 pinos para

Page 331: Informe final salamanca

307

Sector Características

reforestación. Los programas de manejo del ANP

no funcionan

Agricultura de riego Presas y pozos

Ganadería

intensiva, semi-intensiva y extensiva

Intensiva. Porcino (hay mercado), chivo, bovino

(de engorda y lechero)

Tabla 61. Agricultura de temporal

No. Atributo Cartografía disponible Valores Pesos consensados

1 Estacionalidad, precipitación (meses)

Revisar en línea precipitación pluvial y % fluctuación

500 mm2 en 2 meses-malo

1 más de 500 mm2 5 meses- bueno

2 Pendiente Cartografía de 1:50000 de INEGI son 2 cartas

0-12 bueno

3

13-20 regular

21-30 malo (todavía se siembra con cual)

3

2

Tabla 62. Agricultura de riego

No. Atributo Cartografía disponible Valores Pesos consensados

1 Agua

Terrenos más aptos los de terrenos subterráneos. Terrenos menos aptos los de sistema de canales Dependen de los niveles de la presa

1

2 Pendiente

de 3% lo mínimo

3 menos de 2%

mayor de 4% más apto

3 Fertilidad del suelo

Cartas del INEGI pozos de fertilidad, Capacidad de intercambio catiónico

65.7 bueno

2 7.5 regular a malo INEGI (cartas de suelo)

Page 332: Informe final salamanca

308

MESA DE DESARROLLO URBANO

PARTICIPANTES

Figura 167. Lista de participantes en la mesa de Desarrollo urbano y Asentamientos humanos

En la mesa se definieron los diferentes atributos y su manera apra evaluarlos.

El primer criterio el la existencia de planes de ordenamiento territorial, que en el municipio equivalen a los programas de desarrollo municipal, y los planeas parciales de Valtierra, Cerro Gordo, Cárdenas y La Labor. Además se sugiere se tome en cuenta el plan de ordenamiento metropolitano Salamanca – Irapuato. Los valores indicados son 10 para las áreas ubicadas adentro de la envolvente de las poligonales de estos programas, 6 en la zona periurbana y cero en las otras áreas.

Page 333: Informe final salamanca

309

El segundo factor consiste en la disponibilidad de agua, facto importante por ser un recurso poco disponible. Para el agua potable existe comité operadores a nivel cabecera, y en las otras localidades existen comités. La disponibilidad de agua es un factor que se puede cartografiar a partir de los pozos. Se sugiere hacer una serie de buffer, considerando uan distancia máxima de 2500 metros.

El tercer factor propuesto fue la vegetación natural. Se evalúa la vegetación de manera inversa a su valor ecológico, definido con base en la importancia del ecosistema para la biodiversidad y los servicios ambientales.

El cuarto factor es el riesgo ambiental, calculado a partir de los mapas de riesgo de inundación y riesgo sísmico en la cercanía de fallas geológicas.

Finalmente el quinto factor propuesto son los servicios, evaluado a partir de la disponibilidad actual, y en el caso de no existir este factor.

Page 335: Informe final salamanca

311

TALLER DE VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INTRODUCCIÓN

Para obtener la participación de los actores sociales se realizó un taller que permitió acompañar el

proceso técnico, haciendo disponible la información que servirá de base para establecer el modelo

actual del área de estudio. El día 10 de Noviembre de 2010, se celebró en la ciudad de Salamanca,

Guanajuato, el tercer taller de participación correspondiente al Estudio de Ordenamiento

Ecológico Local de Salamanca.Las actividades del taller se realizaron conforme al horario

establecido en la Tabla 63.

Tabla 63. Actividades del tercer taller

ACTIVIDAD TÉCNICA HORARIO

Registro de participantes 10:30-11:00 Hrs.

Bienvenida e

inauguración 11:00- 11:15 Hrs.

Presentación Exposición 11:15 -11:30 Hrs.

Objetivos del taller Exposición 11:30-11:45 Hrs.

Explicación del método Exposición 11:45 - 12:00 Hrs.

RECESO 12:00 -12:15 Hrs.

Organización de grupos

Desarrollo mesas de

trabajo

Análisis de consensos 12:15-14:15 Hrs.

Conclusiones 14:15-14:45 Hrs

Clausura 14:45-15:00 Hrs

OBJETIVOS

Identificar el nivel de importancia de los sectores productivos incidentes en el área de estudio.

Identificar con la participación de los asistentes las relaciones intersectoriales tanto positivas como negativas.

Definir el modelo actual en el área de estudio, con base en la importancia de los sectores, sus interrelaciones y la problemática del municipio.

Page 336: Informe final salamanca

312

METODOLOGÍA

Definir los sectores más importantes del territorio de Irapuato, Gto.,tomando como base los siguientes sectores:

Agricultura (verdura, cebada, trigo, nopal, tuna, maíz de autoconsumo, maíz forrajero, invernaderos,)

Avicultura (producción de huevo)

Apicultura (producción de miel)

Ganadería (ovina y porcina, productos lácteos, producción de carne, ganadería extensiva e intensiva)

Forestal (manejo de bosques)

Agroforestal

Turismo (vegetación, cuerpos de agua, ríos de agua limpia,)

ANP´s

Conservación (riqueza de especies, ecosistemas con características únicas)

Asentamientos humanos (regulares e irregulares, vías de acceso, riesgo, agua, tenencia de la tierra, PDU, precio de la tierra, construcción, vivienda)

Transporte

Industrial (parques industriales)

Petróleos Mexicanos

Comisión Federal de Electricidad

Turismo (ecoturismo, agroturismo, turismo convencional, turismo de negocio, turismo de aventura)

Minería (materiales pétreos, minerales metálicos y no metálicos)

Infraestructura (vialidades, ferrocarril, aeropuertos)

Se organizaron mesas de trabajo donde estarán representados los sectores más

importantes del municipio.

Se clasificaron los sectores productivos del área de estudio de acuerdo a su importancia económica y/o territorial. Cada sector estuvo representado por una tarjeta con su nombre, el tamaño de la cual representó la importancia del mismo. Se identificaron las relaciones inter-sectoriales ya sean positivas o negativas y se representaron por medio de flechas de color verde (relaciones positivas) y rojas (relaciones negativas). Finalmente se obtuvieron flujogramas que representaron el modelo actual del territorio del área de estudio.

Se presentó al final un resumen de los puntos tratados para una discusión general en la

que se intentó definir el diagnóstico del territorio de Irapuato y se propusieron las directrices para la búsqueda de soluciones locales.

Page 337: Informe final salamanca

313

Por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) el equipo técnico estuvo

conformado por cuatro personas quienes desempeñaron funciones de presentación del programa

y apoyo logístico.El programa de trabajo de los talleres incluyó la presentación del proceso del

estudio para el Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Salamanca(Figura 170) y la

realización de un ejercicio en mesas de trabajo para definir el modelo actual del municipio (Figura

176,Figura 182 y Figura 185).

Para la identificación del modelo actual del territorio del municipio de Salamanca, se pidió a los

representantes de dicho municipio, identificaran los sectores incidentes en el mismo, su nivel de

importancia y las relaciones positivas y negativas que existían entre los mismo. De esta manera se

creó un diagrama de flujo de los sectores (representados por fichas de diferente tamaño de

acuerdo a su importancia económica o territorial en el municipio) y sus relaciones (representadas

por flechas entres los sectores, verdes: cuando la relación es positiva y rojas: cuando la relación es

negativa de un sector a otro) (ver Figura 177,Figura 180,Figura 183 y Figura 185).

En cada mesa, los facilitadores fomentaron la discusión y tomaron nota de las aportaciones,

comentarios y precisiones de los integrantes de las mesas de trabajo apoyándose con fichas con el

nombre de cada municipio y sector.Finalmente se realizaron diversos cálculos para generar la

importancia sectorial promedio, en base a los valores resultantes de cada mesa de trabajo (ver

Tabla 72y Tabla 73).

Figura 168. Miembros del presídium del tercer taller del Ordenamiento Local de Salamanca.

Page 344: Informe final salamanca

320

Mesa 1

En la mesa de trabajo número uno se presentaron 13 sectores con diferentes relaciones, los

cuales fueron:

Asentamientos humanos

Asentamientos humanos que establecen una relación negativa alta de manera bilateral con la

industria, puesto que se presentan diversos recursos limitantes como espacio y agua que son

fundamentales para ambos sectores y por otro lado la industria genera contaminantes tanto

atmosféricos, como de agua, suelo y ruido. Y por parte de los asentamientos humanos, se

presentan frenos para que la industria siga creciendo a través de los grupos activistas.

Del mismo modo los asentamientos humanos tienen una relación negativa alta con la Agricultura y

viceversa ya que los asentamientos humanos van aumentando y ocupando tierras originalmente

ocupadas para agricultura de temporal y que son de alta productividad. Se presenta como recurso

limitante al agua, recurso fundamental tanto para los asentamientos humanos como para la

agricultura. Y del lado de la agricultura se genera contaminación del aire por partículas y de suelo

y agua por agroquímicos.

Por el contrario a los casos anteriores los asentamientos humanos establecen una relación positiva

alta de manera mutua con los servicios ya que no compiten por ningún recurso y generan

beneficios entre ambos.

Los asentamientos humanos tienen una relación positiva media con la minería de manera

unidireccional ya que de este modo existen lugares en donde comprar los materiales de

construcción.

Otra relación que establecen los asentamientos humanos es la que se presenta con la

conservación en la cual se afecta de manera negativa alta a este último sector por el manejo de

recursos en la zona rural y la generación de contaminantes de agua y suelo.

Industria

Se presenta una relación positiva baja de la industria con los asentamientos humanos ya que la

industria genera empleos, sin embargo de este modo se propicia el crecimiento de la población y

de la industria al mismo tiempo.

La relación que tiene la industria con la conservación es negativa alta ya que contamina el

acuífero, los captadores de agua superficiales y el suelo.

La industria tiene una relación positiva media con el turismo ya que genera la visita de

empresarios desarrollando de este modo el turismo de negocios.

Con el sector servicios se establece una relación positiva alta de modo bilateral ya que la

infraestructura carretera facilita el transporte de productos industriales y materias primas. Del

Page 345: Informe final salamanca

321

mismo modo la industria se beneficia de servicios de telecomunicación, salud, educación,

servicios públicos, agua potable y alcantarillado.

Del mismo modo la industria mantiene una relación positiva alta bilateralmente con el sector

energía ya que la industria necesita energía para su desarrollo y a su vez la industria petroquímica

provee de combustible y gas natural a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la producción

de energía.

Este sector se relaciona de dos modos con el sector agricultura, por una parte se relaciona de

manera negativa alta ya que la industria genera contaminación del suelo y competencia por el

agua y espacio. Y por otro lado se establece una relación positiva baja ya que existen

agroindustrias.

Ganadería

La ganadería tiene una relación negativa baja hacia los asentamientos humanos ya que genera

olores desagradables y problemas de salud para los habitantes.

Con el sector agricultura se establece una relación positiva alta bilateralmente ya que se

mantiene una simbiosis de espacios entre agricultura de temporal y ganadería extensiva.

Por el contrario la ganadería afecta de manera negativa alta a la conservación ya que al ser

extensiva genera desertificación y degradación de suelos.

Energía

El sector energía tiene una relación negativa baja con los asentamientos humanos ya que forma

lluvia ácida que genera corrosión.

El sector energía tiene dos tipos de relación con el sector agricultura, por un lado, tiene una

relación positiva alta ya que se necesita energía para el desarrollo agrícola. Y por otro lado tiene

una relación negativa media de manera bilateral ya que compiten por agua en zonas cercanas a la

termoeléctrica.

Con el sector ganadería mantiene una relación positiva baja ya que de igual modo se necesita

energía para el desarrollo del sector ganadero tanto para la crianza, mantención y producción de

lácteos como para el procesamiento de alimentos.

Con el sector conservación se presenta una relación negativa alta por la sobreexplotación del

acuífero.

Minería

El sector minería mantiene una relación negativa media con el sector asentamientos humanos

presentándose el espacio territorial como el recurso limitante.

Page 346: Informe final salamanca

322

Con el sector servicios establece una relación positiva alta de manera bilateral ya que mantienen

relaciones laborales mutuamente.

La relación que se forma con el sector conservación es negativa alta ya que la minería propicia la

desaparición de Áreas Naturales Protegidas, genera emisiones tóxicas a la atmosfera así como

contaminación de agua y suelo.

Agricultura

El sector agricultura tiene una relación negativa alta con el sector industria ya que el recurso

limitante es el agua.

Comercio

Se establece una relación positiva alta de manera bilateral entre comercio e industria ya que el

comercio da consumibles, bienes y servicios a la industria y la industria da poder adquisitivo para

el consumismo y existen productos de consumo local (Apasco, Frugo, La Paloma, Mega Fresas,

Industria Nopalera).

Con el sector agricultura se mantienen dos tipos de relación por un lado una relación positiva alta

ya que el comercio vende los productos agrícolas y por otro lado una relación positiva baja ya que

el comercio provee los insumos agrícolas.

Con el sector ganadería se establece una relación positiva media de manera bilateral ya que el

comercio provee insumos para crianza y engorda del ganado y vende los productos generados y la

ganadería provee animales en pie, carne y subproductos para comercializar.

Ecoturismo

Se presenta una relación negativa alta con la conservación ya que no hay planeación ni

normatividad aplicable, genera contaminación por residuos, destrucción de ecosistemas por

extracción de recursos naturales y arqueológicos.

Conservación

Este sector establece una relación positiva alta con el ecoturismo ya que brinda el espacio y

recursos para que se puedan desarrollar las actividades ecoturísticas.

El sector conservación establece una relación positiva alta con el sector forestal ya que brinda las

materias primas

Forestal

Este sector tiene una relación negativa alta con el sector conservación ya que la extracción de

madera y la producción de carbón provocan la destrucción del hábitat.

Page 349: Informe final salamanca

325

Tabla 64. Relaciones intersectoriales de la mesa 1.

Agri

cult

ura

Gan

ad

ería

En

ergía

Con

servaci

ón

Fore

stal

Eco

-Tu

rism

o

Ind

ust

ria

Acu

acu

ltu

ra

Ase

nta

mie

nto

s

Hu

man

os

Tu

rism

o

Min

ería

Com

erci

o

Ser

vic

ios

Ase

nta

mie

nto

s

Hu

man

os

irre

gu

lare

s

Infr

aes

tru

ctu

r

a

Agricultura

Ganadería

Energía

Conservación

Forestal

Eco-Turismo

Industria

Acuacultura

Asentamientos

Humanos

Turismo

Minería

Comercio

Servicios

Asentamientos

humanos

irregulares

Infraestructura

Page 351: Informe final salamanca

327

Mesa 2

A continuación se señalan los comentarios por sector vertidos en la mesa número dos:

Ganadería: Bovino y caprino en la parte rural. No cumplían con las normas de salubridad, no había

limpieza. Hacían el sacrificio en sus casas. El municipio no tiene capacidad para poder cubrir la

demanda que tienen las comunidades. Ganadería de traspaso. El municipio tiene capacidad para la

matanza de bovinos, pero no de porcinos. Matan de 200 y 300 puercos diarios que llevan a León y

otros municipios. Necesitan hacer pequeños rastros cercanos a las comunidades. La matanza de

pollos está concesionada a particulares. Tienen un reglamento de zahúrdas (que el municipio de La

Piedad, Michoacán no tiene).

Industria: Debido a que Irapuato y Salamanca van a conformar una metrópoli (Plan

Metropolitano), existirá una mayor competencia territorial y se prevé que Irapuato siga atrayendo

más industrias que Salamanca por tener mejor planeación y competitividad.

Turismo: El que se da en mayor medida es el de negocios. Hay más de 100 centros potencialmente

turísticos. Hay restos arqueológicos de pirámides chichimecas en la Cuenca Alta del Río

Temascatío.

Frutales: Es muy pequeño el sector. Tenían algo de capulín y conservan un poco de cultivos de

fresa.

Asentamientos humanos – Infraestructura vial: Ampliación de caminos, construcción de viviendas.

Es la cuarta ciudad en tamaño después de León, Irapuato y Celaya. Han aparecido colonias a la

orilla de la carretera. La ciudad crece hacia el sur y suroriente, hacia San Juan del Razo y Palo

Blanco. Construirán un boulevard hasta Palo Blanco y luego a Uruétaro.

Aprovechamiento forestal: No hay gran extracción de madera a gran escala, solo para subsistencia.

Ecoturismo: Se realiza en el norte del municipio y a baja escala. Se hace de manera irregular. Se

tiene que hacer mucho cuidado. El primer beneficiario deberían ser los habitantes de la región.

Comercio – Servicios: Se debe principalmente a la industria. Hay muchos ambulantes e informales

(los dulces de las carretillas y los de la bandera de 16 de septiembre). Solo hay pocos formales,

como Aurrerá, Comercial Mexicana y Viana.

Asentamientos humanos irregulares: Los que están en derecho de vía o donde el uso de suelo no

corresponde a vivienda.

Conservación: Agua, aire y suelo. ANP de la Cuenca Alta del Temascatío, zonas de recarga, flora y

fauna.

Page 352: Informe final salamanca

328

En la Tabla 65 se muestra la importancia relativa de los sectores dentro del municipio, de acuerdo

con el tamaño de las tarjetas utilizadas en el flujograma.

Tabla 65. Importancia territorial y económica de los sectores del municipio de Salamanca

(mesa 2)

Sectores

Importancia

territorial y

económica

Agricultura

Industria Muy alta

Conservación

Comercio Alta

Servicios

Asentamientos humanos – Infraestructura vial

Minería

Moderada

Ganadería

Asentamientos humanos irregulares Baja

Turismo

Aprovechamiento forestal

Ecoturismo

Acuacultura

Muy baja

Figura 179. Participantes en la mesa 2.

Page 355: Informe final salamanca

331

Tabla 66. Cuadro de relaciones sectoriales presentadas en el flujograma de la mesa2.

Sector de

origen

Sector afectado

Agric

ultura

Acuacult

ura

AH –

Infraestruct

ura vial

AH

irregular

es

Aprovec

hamiento

forestal

Comerci

o-

servicios

Conservaci

ón

Ecoturis

mo

Ganader

ía

Industr

ia

Minerí

a

Turis

mo

Agricultura

Acuacultura

AH –

Infraestructura

vial

AH irregulares

Aprovechamie

nto forestal

Comercio-

servicios

Conservación

Ecoturismo

Ganadería

Industria

Minería

Turismo

Page 357: Informe final salamanca

333

Tabla 67. Relaciones sectoriales negativas (mesa 2).

Sector de origen Sector afectado Relación negativa

Agricultura Conservación Quema de esquilmos ahuyenta a los animales y

afecta los ecosistemas

Asentamientos humanos Conservación Desechos químicos, transgénicos, quema de

basura, disposición de residuos sólidos

Asentamientos humanos

irregulares Conservación Ocupan territorios con vegetación conservada

Aprovechamiento

forestal Conservación

Aprovechamiento de leña en las comunidades

asentadas en la Cuenca Alta del Río Temascatío

Comercio-Servicios Conservación Venta de animales y plantas, cactáceas raras y

pericos, en el Temascatío

Ecoturismo Conservación

Son solo paseos en motocicletas y campamentos

sin ningún control, residuos sólidos de los

visitantes

Ganadería Conservación

Los animales se comen las plantas y los árboles de

reforestación. El ganado caprino es el más

extendido, se comen todo. Generan gran cantidad

de residuos sólidos.

Industria

Agricultura

Invade terrenos. El Gobierno del Estado adquirió

900 ha donde se iba ubicar la nueva refinería,

pasivos ambientales.

Asentamientos humanos

Generación de empleos, los trabajadores son

locales, aunque otros vienen de Silao y Celaya.

Los contratistas son foráneos. La mayor parte de la

población trabaja en la industria pesada, viven en

Salamanca. Hay gente que viene de Irapuato a

trabajar a la industria. Había cuatro polos de

desarrollo identificados pero no se han decretado.

Polos de desarrollo: industrial, ganadero,

agroalimentario y artesanal

Conservación Contaminación del aire, agua y suelo

Turismo Contaminación del aire

Minería

Agricultura Desplazamiento territorial en tierras ejidales

Conservación

Se modifica el paisaje, no hay plantas de

procesamiento, por lo que no hay residuos o

desechos peligrosos. Causa erosión

Tabla 68. Relaciones sectoriales positivas (mesa 2)

Sector de origen Sector afectado Relación positiva

Agricultura Asentamientos humanos Provee de alimentos

Page 358: Informe final salamanca

334

Sector de origen Sector afectado Relación positiva

Industria

Es base de la agroindustria del municipio, aunque

la agroindustria no es el principal ramo industrial

de Salamanca

Comercio-Servicios Se venden los productos en el municipio

Asentamientos humanos Industria Mano de obra

Turismo Monumentos históricos

Comercio-Servicios Asentamientos humanos Fuente de empleo

Conservación

Agricultura

La fauna puede afectar a la agricultura. Debería

ser un binomio perfecto. Provee del agua por la

recarga de acuíferos.

Asentamientos humanos Provee de agua por la recarga del acuífero

Aprovechamiento forestal Provee de madera para el aprovechamiento de

algunas comunidades del Temascatío

Comercio –Servicios Venta de animales y plantas, cactáceas raras y

pericos, en el Temascatío

Industria Agua, mantos freáticos, palomas tiradas

Ganadería

Asentamientos humanos Contaminación del aire

Comercio-Servicios Se crean alrededor de las necesidades de la

industria

Minería Consumo de asfalto y diesel

Turismo Turismo de negocios

Minería Industria Materiales pétreos utilizados en la construcción

Turismo Comercio-Servicios Ventas

Page 359: Informe final salamanca

335

Mesa 3

En las mesas de trabajo número tres se presentaron 11 sectores incidentes en el territorio. Como

se observa las relaciones que se presentaron fueron:

Comercio

Este sector tiene una relación positiva media con los asentamientos humanos ya que le ofrece

productos necesarios para la población.

Asentamientos humanos Irregulares

Este sector tiene una relación negativa media con los asentamientos humanos ya que compiten

por los servicios y generan inseguridad.

Los asentamientos humanos irregulares tienen una relación positiva baja con el comercio ya que

consumen los productos ofrecidos a la venta pero en pequeñas cantidades.

Otra relación que existe es la de asentamientos humanos irregulares con conservación la cual se

presenta como negativa baja por los residuos generados y la utilización del agua, sin embargo

existen pocos asentamientos humanos irregulares por lo que el impacto no es tan grande.

Asentamientos humanos

Este sector tiene una relación positiva baja con los asentamientos humanos irregulares porque

ofrecen una posible solución al problema de la regularización en caso de lograr unirse a

comunidades regulares.

Los asentamientos humanos tienen una relación negativa alta con conservación por la utilización

de agua y la generación de residuos aunados al crecimiento poblacional.

Otra relación que se presenta de forma negativa media es la establecida entre asentamientos

humanos y agricultura siendo el recurso limitante el territorio.

Industria

La industria mantiene dos tipos de relación con los asentamientos humanos, por un lado, se

presenta una relación positiva media ya que la industria genera empleos, sin embargo de este

modo se propicia el crecimiento de la población y de la industria al mismo tiempo. Y por otro lado,

establece una relación negativa media por la expansión territorial y la generación de

contaminación.

Otra relación que establece la industria es con el sector agricultura de riego en donde se presenta

una relación negativa baja cuyos recursos limitantes son agua y territorio.

Energía

Se presenta una relación negativa alta del sector energía con el sector conservación por la

generación de contaminantes de suelo, agua y aire.

Agricultura

Este sector presenta una relación negativa alta con la conservación ya que existe competencia por

el espacio.

También se presenta una relación entre el sector agricultura y el sector conservación

estableciéndose de manera negativa alta puesto que la agricultura genera erosión del suelo.

El sector agricultura mantiene una relación negativa media por la ganadería extensiva

proponiéndose como solución el agrosilvopastoreo.

Page 360: Informe final salamanca

336

Con el sector comercio la agricultura presenta una relación positiva alta ya que el mercado local es

fuerte.

Minería

Con el sector servicios, este sector, establece una relación positiva alta de manera bilateral ya que

mantienen relaciones laborales mutuamente.

Turismo

El sector turismo establece una relación positiva media de manera bilateral con el sector servicios

puesto que entre más y mejores servicios haya se atraerá mayor cantidad de turistas.

Otra relación que se establece con el sector turismo es la que presenta con el sector comercio la

cual se da de manera positiva baja ya que con la actividad turística se comercializan algunos

productos pero por poco tiempo.

Ganadería

Este sector presenta dos tipos de relación con el sector agricultura, por un lado se establece una

relación positiva alta ya que compran los productos agrícolas y por otro lado se mantiene una

relación negativa alta por la competencia por el espacio entre agricultura de riego y ganadería

intensiva.

Figura 182. Participantes en la mesa3.

Page 363: Informe final salamanca

339

Tabla 69. Relaciones intersectoriales de la mesa 3.

A

gri

cult

ura

Gan

ad

ería

En

ergía

Con

servaci

ón

Fore

stal

Eco

-Tu

rism

o

Ind

ust

ria

Acu

acu

ltu

ra

Ase

nta

mie

nto

s

Hu

man

os

Tu

rism

o

Min

ería

Com

erci

o

Ser

vic

ios

Ase

nta

mie

nto

s

Hu

man

os

irre

gu

lare

s

Infr

aes

tru

ctu

ra

Agricultura

Ganadería

Energía

Conservación

Forestal

Eco-Turismo

Industria

Acuacultura

Asentamiento

s Humanos

Turismo

Minería

Comercio

Servicios

Asentamiento

s Humanos

irregulares

Infraestructu

ra

Page 365: Informe final salamanca

341

Mesa 4

En la mesa de trabajo número cuatro se presentaron las siguientes relaciones:

La industria establece una relación positiva media con el sector comercio porque se generan

productos destinados a ser comercializados y se generan algunos productos que no hay en otros

lugares.

También se presenta una relación positiva media de forma bilateral entre industria y el sector

asentamientos humanos por la generación de productos y empleos, sin embargo también se

presenta una relación negativa alta por la generación de contaminantes por parte de la industria.

Asentamientos humanos

Este sector tiene una relación negativa media con el sector agricultura por el territorio.

Agricultura

El sector agricultura presenta una relación positiva baja porque proporciona productos.

Energía

Este sector establece una relación positiva baja a la agricultura ya que se utiliza energía en la

agricultura de riego.

Ganadería

En este sector se mantiene una relación positiva alta con el sector asentamientos humanos ya que

proporciona alimento, en este caso la mayoría de la carne se consume dentro del municipio.

Minería

Este sector se relaciona de manera positiva baja con el sector asentamientos humanos ya que

proporciona materiales para la construcción.

La relación que se forma entre este sector y el sector conservación es negativa alta ya que la

minería propicia la desaparición de Áreas Naturales Protegidas, genera emisiones tóxicas a la

atmosfera así como contaminación de agua y suelo.

Industria

Este sector se relaciona de manera negativa alta con el sector conservación ya que genera

contaminación de diversas índoles.

Page 366: Informe final salamanca

342

Comercio

Este sector se relaciona de manera positiva con el sector asentamientos humanos ya que provee

los productos necesarios para la población.

Turismo

Este sector se relaciona de manera positiva media con los asentamientos humanos ya que genera

recursos económicos, sin embargo es turismo de negocios.

Conservación

Este sector establece una relación positiva alta con el ecoturismo ya que brinda el espacio y

recursos para que se puedan desarrollar las actividades ecoturísticas.

Ecoturismo

Se presenta una relación negativa alta con la conservación ya que no hay planeación ni

normatividad aplicable, genera contaminación por residuos, destrucción de ecosistemas por

extracción de recursos naturales y arqueológicos.

Asentamientos humanos irregulares

Este sector afecta de manera negativa media a los asentamientos humanos por los servicios y a la

agricultura y a la conservación por el territorio.

Page 369: Informe final salamanca

345

Tabla 70. Relaciones intersectoriales de la mesa 4.

Agri

cult

ura

Gan

ad

ería

En

ergía

Con

servaci

ón

Fore

stal

Eco

-Tu

rism

o

Ind

ust

ria

Acu

acu

ltu

ra

Ase

nta

mie

nto

s

Hu

man

os

Tu

rism

o

Min

ería

Com

erci

o

Ser

vic

ios

Ase

nta

mie

nto

s

Hu

man

os

irre

gu

lare

s

Infr

aes

tru

ctu

r

a

Agricultura +2 -3 +3

Ganadería +3

Energía -3 +3 +3

Conservación

Forestal

Eco-Turismo

Industria -2 +2

Acuacultura

Asentamientos

Humanos -2 -3 +3 +1

Turismo +2 +1

Minería +2

Comercio +3 +2 +3

Servicios +1

Asentamientos

Humanos

irregulares

-1 -2

Infraestructur

a

Page 370: Informe final salamanca

346

Tabla 71. Relaciones intersectoriales del Modelo promedio.

Agri

cult

ura

Gan

ad

ería

En

ergía

Con

servaci

ón

Fore

stal

Eco

-Tu

rism

o

Ind

ust

ria

Acu

acu

ltu

ra

Ase

nta

mie

nto

s

Hu

man

os

Tu

rism

o

Min

ería

Com

erci

o

Ser

vic

ios

Ase

nta

mie

nto

s

Hu

man

os

irre

gu

lare

s

Infr

aes

tru

ctu

r

a

Agricultura +1.62 -0.5 -2 +1 +0.75 +3

Ganadería +1.37 -0.75 -1.5 +0.5 -0.5 +0.5 +0.75

Energía -0.25 +0.25 -0.75 +2 +0.75 +1.25

Conservación +0.75 +0.75 +1.75 +0.5 +0.75 +0.25

Forestal -0.25

Eco-Turismo -1.5 +0.25

Industria -1.25 +1.25 -1.5 -0.25 +0.5 +0.75 +1 +1.25 -0.75

Acuacultura -0.5

Asentamientos

Humanos -1.75 -0.75 +0.5 +0.5 +1.25 +1.25 +0.25

Turismo +0.25 +1.25 +0.25 +0.5

Minería -1.75 +1 +0.75 +0.75

Comercio +2 +0.5 +1.25 +2

Servicios +0.5 -1 +0.75 +1.5 +0.5 +1

Asentamientos

Humanos

irregulares

-0.75 -0.5 -0.5

Infraestructura -0.75 +0.5

Page 371: Informe final salamanca

347

Tabla 72. Importancia sectorial promedio.

Sector Importancia

Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3 Mesa 4 Promedio

1.Agricultura 4 10 6 10 7.5

2.Ganadería 6 10 6 6 7.0

3.Energía 0 6 10 6 5.5

4.Conservación 8 8 4 6 6.5

5.Forestal 10 0 6 4 5.0

6.Eco-Turismo 2 0 2 2 1.5

7.Industria 6 4 6 10 6.5

8.Acuacultura 0 0 4 4 2

9.Asentamientos

Humanos 4 6 4 8 5.5

10.Turismo 2 2 8 4 4

11.Minería 8 8 4 8 7.0

12.Comercio 4 2 2 6 3.5

13.Servicios 2 6 6 8 5.5

14.Asentamientos

Humanos

irregulares

10 8 0 4 5.5

15.Infraestructura 2 0 0 0 0.5

Tabla 73. Clases de importancia sectorial promedio.

Sectores Importancia Intervalo

Agricultura

Conservación

Industria

Minería

Ganadería

Muy alta 6.1-7.5

Energía

Forestal

Asentamientos

Humanos

Servicios

Asentamientos

Humanos irregulares

Alta 4.6-6

Turismo

Comercio Moderada 3.1-4.5

Acuacultura Baja 1.6-3

Eco-Turismo

Infraestructura Muy baja 0-1.5

Page 372: Informe final salamanca

348

DEGRADACIÓN AMBIENTAL

EROSIÓN

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento. La erosión se puede clasificar por su origen en: natural y antrópica, y por sus agentes causantes en eólica (viento) e hídrica (agua). Los factores naturales que influyen en la magnitud de la erosión son el clima (precipitación), el relieve (pendiente), la vegetación y el suelo (edafología). Las clases de erosión de acuerdo con su magnitud son las descritas en la Tabla 74.

Tabla 74. Efectos de las clases de erosión debido a su magnitud

Clase Relieve generado

Sin erosión -

Ligera Pequeños surcos (laminar)

Moderada Surcos grandes

Alta, muy alta, severa Zanjas o cárcavas

Fuente: Facultad de Ciencias, Universidad de la República de Uruguay

MAPA DE EROSIÓN TOTAL (ET)

El cálculo del índice de erosión laminar o de erosión por capas contempló dos etapas, la

evaluación de la erosión laminar hídrica Eh y eólica Ee.

Mapa de erosión hídrica Eh

La metodología requiere de la preparación de 9 mapas intermedios que se mencionan a

continuación:

1. PECRE: Período de crecimiento, 2. IALLU: Índice de agresividad de la lluvia, 3. IAVIE: Índice de agresividad del viento, 4. CAERO: Coeficiente de erodabilidad, 5. CATEX: Calificación de textura y fase 6. CATOP: Calificación de la topografía, 7. CAUSO: Calificación por uso del suelo, 8. EROH: Erosión hídrica y 9. INDEROH: Degradación

Page 373: Informe final salamanca

349

PECRE

El período de crecimiento se define como el número de días al año con disponibilidad de agua y

temperatura favorable para el desarrollo de un cultivo (media anual). Se obtiene con el siguiente

cálculo:

PECRE = 0.2408 (PREC) - 0.0000372 (PREC)2 - 33.1019

IALLU e IAVIE se calculan partiendo de la capa PECRE con las siguientes fórmulas:

IALLU = 1.1244 (PECRE) - 14.7875

IAVIE = 160.8252 - 0.7660 (PECRE)

CAERO

Para la evaluación de la erosión laminar hídrica en el área se elaboró la capa de coeficiente de

erodabilidad (CAERO) con base en los valores que se detallan en la tabla siguiente, reclasificando

la capa de edafología (Tabla 75).

Tabla 75. Reclasificación de la capa de edafología para el cálculo del coeficiente de erodabilidad

CAERO Unidades de suelo

0.5 Af An Bf Bh Cg Ch Ck CI

E Fa Fh Fo Fp Fr Fx Gc

Gh Gm Hc Hg Hh HI Jc Lf

Nd Nc Nh Od Oe Ox Qa Qc

Qf Q1 Rc Th Tm U Zm

1.0 Ag Ac Bc Bd Be Bg Bk Gd

Ge Gp Jd Je Kh Kk KI Lc

Lg Lk Lo Ma Hg Ph PI Rd

Re Sm To Tv Wh Wm Zg Zo

2.0 Ao Ap Bv Bx Dd De Dg Gx

I Jt La Lp Lv Pf Pg Po

Pp Rx Sg Vc Vp Wd We Ws

Wx Xh Xk X1 Xy Yh Yk Y1

Yy Yt Zt

CATEX

La capa se elabora a partir de la textura y fase de los suelos presentes según la Tabla 76.

Page 374: Informe final salamanca

350

Tabla 76. Reclasificación de la textura y fase para el cálculo de la capa CATEX

CATEX Textura y Fase

0.2 1

0.3 2

0.1 3

0.5 Fase pedregosa o gravosa

CATOP

Esta capa se elabora en base a una reclasificación del mapa de pendientes según la Tabla 77.

Tabla 77. Valores de la capa de pendientes para el cálculo de la capa de calificación de la

topografía (CATOP)

CATOP Clase de pendiente Rango (%)

0.35 A 0 - 8

3.50 B 8 - 30

11.00 C Mayor del 30

CAUSO

Esta capa se elabora a partir del uso de suelo y vegetación. Elaboración de la capa de calificación

por uso del suelo (CAUSO) a partir de la capa USV con los valores de la Tabla 78.

Tabla 78. Valores de la capa USV para el cálculo de la capa de calificación de uso del suelo

Uso de suelo y vegetación CAUSO

Page 375: Informe final salamanca

351

Uso de suelo y vegetación CAUSO

Agricultura de temporal, Agricultura de riego 0.80

Zona inundable, Zona erosionada, Zona de desechos industriales, Terracería,

brecha o vereda, Sitio de extracción de materiales pétreos, Zona sin vegetación

aparente

0.40

Matorral xerófilo con vegetación secundaria 0.16

Matorral xerófilo 0.15

Vegetación secundaria, Barranca con vegetación secundaria, Pastizal inducido 0.13

Pastizal natural, Selva baja caducifolia con vegetación secundaria, Vegetación

riparia 0.12

Selva baja caducifolia, Zona mixta de pastizal natural y bosque de

encino,Bosque de encino con vegetación secundaria 0.11

Bosque de encino 0.10

Vialidad pavimentada, Infraestructura, Industria, Asentamientos humanos,

Canal, Cuerpo de agua, Cuerpo de agua de origen industrial 0

El cálculo de la capa Eh da como resultado la erosión hídrica expresada en términos de toneladas

por hectárea por año con el siguiente cálculo:

Eh = IALLU x CAERO x CATEX x CATOP x CAUSO

Tabla 79. Resultados del mapa de erosión hídrica

Categoría Porcentaje

(%) Valor de la erosión laminar (ton/ha/año)

Ligera 93.8 Menor de 12

Moderada 4.0 De 12 a 50

Alta 2.2 De 51 a 200

Page 377: Informe final salamanca

353

Mapa de erosión eólica Ee

Para la evaluación de la erosión laminar eólica se elaboraron las siguientes capas:

1. SUECALC: capa suelos calcáreos, 2. CATEX (para suelos calcáreos): calificación de textura, 3. CATEX (para suelos no calcáreos): calificación de textura 4. CAUSO: Calificación por uso del suelo,

SUECALC

Elaboración de la capa suelos calcáreos (SUECALC) a partir de la capa de edafología. Los suelos calcáreos tienen valor 1(Tabla 80), los suelos no calcáreos valor 0.

Tabla 80. Suelos calcáreos

Suelos calcáreos

Bk Ck E Gc Hc Jc Kk

Lk Rc Xk Xy Yk Yy

CATEX

Para el cálculo de la capa de calificación de textura y la fase tomando los valores de laTabla 81, si

se trata de suelos no calcáreos (SUECALC = 0) o de la Tabla 82 para suelos calcáreos (SUECALC = 1).

Tabla 81. Valores de suelos no - calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura

CATEX Textura y fase de suelos no

calcáreos

3.50 1

1.25 2

1.85 3

1.75 1 y fase gravosa o pedregosa

Page 378: Informe final salamanca

354

0.62 2 y fase gravosa o pedregosa

0.92 3 y fase gravosa o pedregosa

Tabla 82. Valores de suelos calcáreos para el cálculo de la capa de calificación de textura

CATEX Textura y fase de suelos calcáreos

3.5 1

1.75 2

1.85 3

0.87 pedregosa o gravosa

CAUSO

Cálculo de la capa de calificación del uso del suelo a partir de la capa USV utilizando los valores de

la Tabla 83:

Tabla 83. Valores USV para el cálculo de la capa de calificación de uso del suelo

Uso de suelo y vegetación CAUSO

Agricultura de temporal 0.70

Zona erosionada, Zona de desechos industriales,Terracería, brecha o

vereda,Sitio de extracción de materiales pétreos, Zona sin vegetación aparente 0.50

Pastizal inducido, Pastizal natural, Zona inundable, Vegetación secundaria 0.30

Barranca con vegetación secundaria, Zona mixta de pastizal natural y bosque

de encino 0.25

Matorral xerófilo con vegetación secundaria, Selva baja caducifolia con

vegetación secundaria 0.24

Vegetación riparia 0.23

Page 379: Informe final salamanca

355

Uso de suelo y vegetación CAUSO

Selva baja caducifolia, Matorral xerófilo 0.22

Bosque de encino con vegetación secundaria 0.21

Agricultura de riego, Bosque de encino 0.20

Vialidad pavimentada,Infraestructura, Asentamientos humanos, Industria,

Cuerpo de agua de origen industrial,Cuerpo de agua, Canal 0

Para el cálculo de la capa erosión laminar eólica expresada en toneladas por hectárea por año (Ee)

se aplica la siguiente fórmula:

Ee = IAVIE x CATEX x CAUSO

Tabla 84. Resultados del mapa de erosión eólica

Categoría Porcentaje

(%) Valor de la erosión laminar (ton/ha/año)

Ligera 69.5 Menor de 12

Moderada 24.0 De 12 a 50

Alta 4.9 De 51 a 200

Muy alta 1.6 Mayor a 200

Page 381: Informe final salamanca

357

Resultados

El cálculo de la erosión resulta de sumar la erosión hídrica y eólica:

Et = Eh + Ee

Tabla 85. . Pérdida anual promedio por tipo de suelo debido a procesos erosivos

Clave Superficie

(Ha) Ton/(ha*año) Ton/año

Be+I/2 4,161.9 52.7 219,325.3

Hh+I/2 5,035.8 33.7 169,534.9

Hl+I/2 7,796.1 31.2 243,118.4

Hl/2 4,293.1 38.6 165,923.5

Je/2 74.9 68.0 5,092.5

Vp/3 51,576.5 6.8 350,545.1

Vp+Je/3 250.5 215.5 53,968.2

Vp+I/3 429.1 106.5 45,693.8

Hh/1 0.1 189.0 17.0

Vp+Hh/3 3.3 276.1 902.8

Hh+Vp/3 1,029.7 120.4 124,005.4

Kl/3 385.3 220.1 84,796.2

Hc/3 580.7 157.4 91,401.8

Page 383: Informe final salamanca

359

CAMBIO DE USO DEL SUELO

Los cuerpos de agua del Municipio más allá de verse afectados por la contaminación y el

calentamiento global, han perdido gran parte de su territorio al verse invadidos por los

asentamientos humanos que, al desarrollarse en áreas donde anteriormente habían corrientes

intermitentes, han provocado la impermeabilización del suelo y contribuido a la desertificación

con el 24.9% de la superficie de cuerpos de agua del 1993. Al suceder este fenómeno las áreas por

las que fluían los arroyos y corrientes se han transformado en vegetación secundaria en gran

parte del Municipio ocupando el primer lugar con un porcentaje de 34.2% de los cuerpos de agua

de 1993, lo que a su vez a provocado que los terrenos aledaños donde se acumulaba el agua se

hayan desertificado y convertido en áreas de matorral.

Tabla 86. Matriz de cambio de uso del suelo entre 1993 y 2008.

Categoría

2008

Cu

erp

os

de

agu

a

Agr

icu

ltu

ra d

e r

iego

Agr

icu

ltu

ra d

e t

em

po

ral

Ase

nta

mie

nto

s

hu

man

os

Ve

geta

ció

n s

ecu

nd

aria

Bo

squ

e d

e e

nci

no

Bo

squ

e d

e e

nci

no

pe

rtu

rbad

o

Zon

a si

n v

ege

taci

ón

apar

en

te

Zon

a co

n v

ege

taci

ón

secu

nd

aria

M

ato

rral

Pas

tiza

l

Selv

a b

aja

cad

uci

folia

1993 Cuerpos de agua 6.2 0.3 8.2 24.9 34.2

3.2 3.2 2.9 2.8 14.3 0.0 0.0

Agricultura de riego 1.1 84.7 0.7 11.4 0.7 0.0 0.0 1.2 0.2 0.0 0.0 0.0

Agricultura de temporal 0.2 0.0 93.5

2.4 3.6 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0

Asentamientos humanos 1.6 0.0 0.0 97.0 0.3 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0

Matorral 0.8 0.0 0.0 1.3 2.4 1.1 1.4 1.2 10.3

76.0 0.0 1.7

Bosque de encino 0.7 0.0 0.1 0.5 0.0 57.0

41.3

0.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Zona sin vegetación aparente

30.0

0.0 0.0 63.3 0.0 0.0 0.0 5.5 1.1 0.0 0.0 0.0

Vegetación secundaria 0.5 0.0 0.6 1.2 3.6 0.1 0.0 0.2 93.8

0.0 0.0 0.0

Pastizal 4.0 0.0 0.6 1.2 2.1 6.6 2.9 0.7 5.0 76.9 0.0 0.0

Selva baja caducifolia 0.2 0.0 0.0 0.3 0.8 1.2 1.4 0.2 2.2 0.8 48.7 44.2

Selva baja caducifolia perturbada

0.0 0.4 1.1 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 3.2 2.0 0.0 89.9

Page 384: Informe final salamanca

360

Categoría 1993 2008 Diferencia

Cuerpos de agua 1282.03 1055.55 -226.48

Agricultura de riego 39422.07 33378.40 -6043.67

Agricultura de temporal 10306.56 10116.27 -190.29

Asentamientos humanos 1875.65 7282.71 5407.06

Vegetación secundaria 322.07 1633.45 1311.38

Bosque de encino 2327.09 2004.74 -322.35

Bosque de encino Perturbado .00 1282.22 1282.22

Zona sin vegetación aparente 240.10 665.89 425.79

Matorral 9429.71 9424.43 -5.28

Pastizal 8359.32 6846.59 -1512.73

Selva baja caducifolia 1999.84 974.59 -1025.25

Selva baja caducifolia perturbada 29.63 929.23 899.60

Figura 190. Porcentaje de usos convertidos en agricultura de riego

Page 385: Informe final salamanca

361

La agricultura de riego se ha visto afectada por el crecimiento de la mancha urbana perdiendo el

15% de su superficie . Por otro lado se ve favorecida por las condiciones del Municipio como son,

la presencia de agroindustria, el paso de canales y la mayor precipitación, ha podido mantener la

mayor parte de su territorio perdiendo solo el 11.4% de su superficie en asentamientos humanos ,

sin embargo al ser esta el envolvente de la mancha urbana se ve asechada por su crecimiento.

Figura 191. Porcentaje de usos convertidos en agricultura de temporal

La superficie dedicada a la agricultura de temporal, al encontrarse alejada de los principales

núcleos urbanos, ha permanecido constante, sin embargo existen factores como la migración que

han contribuido al abandono de las tierras, convirtiéndolas en áreas de vegetación secundaria.

Distinto a lo que se podría imaginar los asentamientos humanos han ocupado solamente el 2.4%

del área ocupada por este uso del suelo.

Page 386: Informe final salamanca

362

Figura 192. Porcentaje de usos convertidos en asentamientos humanos

Los asentamientos humanos difícilmente pierden área, más bien crecen.

Figura 193. Porcentaje de usos convertidos en Matorral

El matorral xerófilo también ha tenido algunos cambios entre los principales se encuentra su

cambio a zona sin vegetación aparente con el 10.3%, en segundo lugar a vegetación secundaria

con 2.4%.

Page 387: Informe final salamanca

363

Figura 194. Porcentaje de usos convertidos en bosque de encino

El bosque de encino aun conserva el 57% de su área en buen estado, lamentablemente el 41.3%

ha cambiado a bosque de encino perturbado, debido a que las personas buscan expandir sus

tierras de cultivo o en su caso para la extracción de leña.

CONTAMINACIÓN

CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS

VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO

Las fuentes de contaminación del acuífero provienen de fuentes tales como: desechos orgánicos

de animales domésticos, ganadería, asentamientos humanos, vertederos industriales y

agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas). Para evaluar la vulnerabilidad del acuífero se realizó un

proceso de evaluación multicriterio con las variables escaladas entre 0 y 10 a nivel cartográfico,

utilizando 10 para los indicadores que dan al acuífero mayor protección ante un agente

contaminante potencial o hipotético. La vulnerabilidad del acuífero es independiente del estado

de contaminación del mismo, ya que se evaluó para una fuente teórica de contaminación ubicada

en cualquier sitio dentro del municipio. Posteriormente se realizó una ponderación entre las

mismas variables para decidir su peso relativo en la decisión, asignando valores de 1 y 3 entre cada

una de ellas. LaTabla 87se lee de la siguiente manera: los valores de comparación entre todas las

variables se indica en las celdas de la columna correspondiente. Por ejemplo en la primera

columna se compara permeabilidad del suelo contra infiltración del acuífero: permeabilidad del

Page 388: Informe final salamanca

364

suelo tiene una ponderación de tres a uno comparado con infiltración. El coeficiente beta () es la

suma de los valores de la línea y alfa ()es el coeficiente normalizado que se utilizará como

multiplicador de cada variable cartográfica.

Tabla 87. Ponderación de variables características de los acuíferos

Variable

Infiltración 1 1 1 3 0.125

Permeabilidad del

suelo 3 1 1 5 0.208

Conductividad

hídrica (k-1) 3 3 3 9 0.375

Superficie

topográfica 3 3 1 7 0.291

Total 24 1

Infiltración: Las zonas con menor infiltración ofrecen mejores condiciones de protección de los

acuíferos ya que tanto las condiciones físicas del suelo como la precipitación regional colaboran a

que la lluvia no sea un elemento multiplicador y d transporte de los puntos de contaminación

probables.

Permeabilidad del suelo: Para el caso de los tipos de suelo, se considera que los de menor

permeabilidad ofrecen mayor protección al acuífero y viceversa.

Conductividad hídrica: Se consideró el valor de k como un parámetro de conductividad hídrica ya

que es independiente del volumen de precipitación. Entre mayor sea k, mayor será el

escurrimiento y a la vez la impermeabilidad del suelo.

Superficie topográfica: Entre mayor sea la pendiente topográfica del terreno, mayor será la

velocidad de escurrimiento de cualquier agente externo al acuífero y por tanto menor la

posibilidad de infiltración.

Page 389: Informe final salamanca

365

Figura 195. Componentes que conforman el mapa de vulnerabilidad del acuífero: infiltración,

permeabilidad del suelo, conductividad hídrica y pendiente

En la Figura 196 se aprecia que la conocía como Cuenca Alta del Río Temascatío es la zona más

vulnerable del acuífero, sin considerar las fuentes actuales de contaminación. También son

importantes las zonas localizadas entre la comunidad de Barrón y el Cerro Gordo, al oriente; así

como en los límites con el municipio de Valle de Santiago, en la RTP Hoya Rincón de Parangueo, al

sur de la comunidad de Callejones y Granados.

Page 391: Informe final salamanca

367

OTROS DIAGNÓSTICOS

CALIDAD DEL PAISAJE

Alexander von Humboldt definió al paisaje como “la suma total de las características de una región de la superficie terrestre”. Por otra parte, Carl Troll9 comprendió al paisaje geográfico como “una parte de la superficie terrestre con una unidad de espacio que, por su imagen exterior y por la actuación conjunta de sus fenómenos, al igual que las relaciones de posiciones interiores y exteriores, tiene un carácter específico, y que se distingue de otro por fronteras geográficas naturales.” Existen otros conceptos de paisaje que involucran los elementos artificiales agregados por el hombre al entorno (infraestructura), sin embargo, estos elementos se tratarán como parte de los asentamientos humanos dentro del uso de suelo y vegetación, sin conformar un tercer criterio que influya en la calidad del paisaje. Diversos autores proponen algunos de los componentes citados en laTabla 88como componentes del paisaje.

Tabla 88. Principales componentes del paisaje

Geosfera

(abiótica)

Biosfera

(biótica)

Litología (rocas)

Edafología (suelos)

Hidrología (agua)

Clima (temperatura y precipitación)

Relieve (elevación, pendiente y visibilidad)

Geomorfología

Flora

Fauna

Para el caso del municipio de Salamanca, es conocido el valor paisajístico de la llamada Cuenca Alta del río Temascatío (parte de la Sierra de Guanajuato) con su muy particular bosque de encino en la parte más alta (> 2000 msnm). Los cuerpos de agua que existen en la misma zona (presas El zapote y Mendoza), se han integrado a la capa de uso de suelo y vegetación. En la Figura 197 se muestran los pesos relativos utilizados para criterio, para la conformación del mapa de calidad del paisaje.

9 Toledo, Alejandro. Hombre y paisaje

Page 392: Informe final salamanca

368

Figura 197. Modelo de construcción del mapa de calidad del paisaje

La visibilidad es un mapa intermedio calculado con el comando Visibility de Arc/Info. Este mapa muestra la visibilidad o campo de visión, para treinta observadores hipotéticos colocados al azar dentro del municipio. El factor que determina la visibilidad es la topografía (elevación), ya que esta permitirá a los observadores la posibilidad de ver o no cierta región del municipio, quedando como las áreas más visibles los valles, cimas y laderas, y como las menos visibles a las cañadas, todo esto en función también de la cercanía con alguna formación que obstruya la visión para determinados observadores (ver Figura 198). Para cada uno de los observadores se añadieron dos metros a la elevación del terreno donde se encuentra, para simular la altura del mismo.

Figura 198. Representación de observadores sobre el terreno

Un paisaje tiene mayor calidad en tanto contiene más áreas con vegetación natural distribuidas en fragmentos de vegetación más grandes y poco aislados. Sin embargo, no existe una fórmula única para definir la calidad del paisaje o la matriz de evaluación de la misma, relacionada con un sitio determinado.10 La ponderación del uso de suelo y vegetación se relaciona con la facilidad que presentará para su uso intensivo o aprovechamiento directo en actividades antropogénicas, como

10

Manson y otros. Agroecosistemas Cafetaleros de Veracruz Biodiversidad, Manejo y Conservación, INECOL-INE-SEMARNAT, México, 2008

Page 393: Informe final salamanca

369

la ganadería, agricultura, extracción de tierra, madera, fauna, flora, leña, etc.; o en otras palabras, la dificultad que presentará para ser desintegrada de la naturaleza (artificialización). Las comunidades vegetales más conservadas, tendrán un valor ponderado alto, mientras que los pastizales y asentamientos humanos tendrán valores bajos11 (verTabla 89).

Tabla 89. Ponderación del uso de suelo y vegetación para paisaje

Uso de suelo y vegetación Valor

paisajístico

Cuerpo de agua, Selva baja caducifolia,Vegetación riparia, Matorral xerófilo, Bosque de encino

10

Barranca con vegetación secundaria, Selva baja caducifolia con vegetación secundaria, Matorral xerófilo con vegetación secundaria, Bosque de encino

con vegetación secundaria 8

Zona mixta de pastizal natural y bosque de encino 7

Vegetación secundaria 6

Pastizal natural 5

Pastizal inducido 4

Agricultura de riego, Zona inundable 3

Zona sin vegetación aparente, Agricultura de temporal 2

Terracería, brecha o vereda, Zona erosionada, Sitio de extracción de materiales pétreos

1

Vialidad pavimentada, Zona de desechos industriales, Industria, Cuerpo de agua de origen industrial, Asentamientos humanos, Canal, Infraestructura

0

En laFigura 199se observan los componentes cartográficos utilizados para la evaluación del paisaje. El uso de suelo y vegetación tiene valores altos solamente al norte del municipio y en algunos cerros alrededor de la cabecera municipal, por albergar a comunidades de encino y selva baja caducifolia respectivamente. Dentro del mencionado “escudo basáltico”, que son las elevaciones al norte del Valle de Santiago y que tienen la primera vista desde la región sur del municipio, cerros tales como Cerro Gordo, Cerro Grande y Cerro Temascatío tienen los valores más altos de visibilidad, al igual que dentro del mismo Valle de Santiago, ocurre con la ciudad de Salamanca.

11 Cotler, Helena (compiladora). El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental, SEMARNAT-INE, 1ª edición, 2004

Page 394: Informe final salamanca

370

Figura 199. Componentes del mapa de calidad del paisaje: Uso de suelo y vegetación (izquierda),

pendiente (centro) y visibilidad (derecha)

Resultados

Como se ve en la Figura 200, las zonas de mayor calidad del paisaje son los siguientes sitios:

a) Laderas de los cerros La Mina y El Chorro: entre las comunidades de La Palma y Los

Solares, en los límites con el municipio de Guanajuato, dominada por bosques de encino.

b) Cerro El Pinto: al norte de los arroyos El Carrizo y La Joyita, dentro de la Cuenca Alta del

Río Temascatío, cubierto por matorral xerófilo.

c) Cerro Grande: ubicado 3 Km al suroriente de la presa de control de avenidas del Río

Ortega, cubierto por matorral xerófilo y selva baja caducifolia.

d) Cerro Temascatío: ubicado 2 Km al sur del Cerro Grande, con las mismas características

bióticas del cerro mencionado.

e) Cerro La Hierba: localizado cerca del parteaguas de la Cuenca Alta del Río Temascatío,

cercano a los límites con el municipio de Juventino Rosas, cubierto de pastizal natural y

matorral xerófilo.

f) Cerro Gordo: ubicado a 9 Km al nororiente de la cabecera municipal. Es visible desde la

autopista León – Querétaro. Está cubierto por matorral xerófilo, aunque recibe

actualmente una gran presión de asentamientos humanos.

g) Cerro Palo Blanco: único sitio de importancia paisajística al sur del municipio. Está rodeado

por dos corrientes derivadas del Río Lerma y contiene un microclima templado

subhúmedo.

Page 396: Informe final salamanca

372

SITIOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL

SITIOS AICA

Áreas Importante Para la Conservación de Aves (AICA) Laguna de Yuriria. Superficie 14,740.06.

Rango de superficie 1500 a 2000 msnm. Tenencia de la Tierra ejidal, privada. Uso de la tierra y

cobertura: agricultura. Amenazas: lirio y contaminación del agua. Extracción de agua con fines

agrícolas

DESCRIPCIÓN:

Se trata de la primera presa hidráulica en América (1548), vaso regulador del Lerma. Tiene una extensión de 14 y medio Km x 6 km. Localizada en el sur de Guanajuato, c. 20 km al sur de Salamanca y 20 km al N de Cuitzeo. Altitud 1750 msnm.

JUSTIFICACIÓN:

Se ha registrado a Geothlypis speciosa considerada en peligro por la NOM, UICN y BirdLife último

avistamiento en 1991. Es un área importante para aves acuáticas residentes y migratorias. Se tiene

desde 1981 a 1997 un total de 142 especies, de las cuales 44 son acuáticas. Es un sitio importante

por reproducirse en él 8 especies de garzas y para migratorias acuáticas y terrestres.

ÁREAS PRIORITARIAS DE CONABIO

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO (RTP)

La CONABIO ha caracterizado regiones terrestres prioritarias de México (RTP). La que interesa el

Municipio es la RTP 112 denominada Hoya Rincón de Parangueo, con una superficie de 25 km2. Su

valor para la conservación es de 1 (10 a 100 km2). Se trata de uno de los muchos lagos-cráter

(nombrados localmente como “hoyas”) que se localizan al norte del lago de Yuriria en Guanajuato.

Esta región forma parte del conjunto de siete lagos-cráter, declarado como ANP del estado de

Guanajuato en la categoría de “monumento natural” en 1997. La hoya Rincón de Parangueo, es la

que presenta en mayor estado de conservación la vegetación de sus laderas. Los tipos de

vegetación predominante son el matorral subtropical y bosque tropical caducifolio. Dentro del

cráter existe un lago perenne y se presenta una gran abundancia de Bursera excelsa y Conzattia

multiflora. Constituye uno de los pocos enclaves naturales de bosque tropical caducifolio en

especial por su emplazamiento dentro de un cráter.

El tipo de clima (A)C(wo) es semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 100% temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. Las geoformas son lomerios, lago, valle intermontano. Las unidades de suelo y porcentaje de superficie son vertisoles éutricos.

Page 397: Informe final salamanca

373

Por diversidad ecosistemica su valor para la conservación: 1 (bajo). Existe bosque tropical

caducifolio en las laderas interiores del cráter, mezquital en el área exterior. En el área de la playa

existen pastos halófilos (Distichlis spicata) y romero (Saueda sp). Los principales tipos de

vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:

agricultura, pecuario y forestal actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos,

100% puede ser permanente o de temporal.

Por integridad ecológica funcionalsu valor para la conservación es 4 (alto). Al estar ubicada en el

cráter, presenta un ambiente físico y biológico diferente a su entorno. Como corredor biológico su

valor para la conservación: 0 (no se conoce)

La presencia del lago dentro de cráter ha generado un microclima para el desarrollo del bosque

tropical caducifolio en el interior de la hoya con predominio de Bursera excelsa y Conzattia

multiflora de gran valor para la población local. Se encuentran Bursera excelsa, Conzattia

multiflora, Ehretia viscosa, Prosopis laevigata, Euphorbia colletioides, Acacia farnesiana y

Zanthoxylum sp.

El área está enclavada en una región densamente poblada y consumidora de grandes cantidades

de leña, por lo que la existencia del bosque está amenazada. Asimismo, se presenta la captura de

aves y especies menores. Reducción de mantos freáticos por extracción de agua a través de pozos.

Se tiene conocimiento en el uso de especies medicinales. Existen predios dentro del interior

(huamiles) que producen maíz, frijol y calabaza. Existe aumento de población hacia las laderas

exteriores del cráter. La presión existente actúa sobre las especies medicinales. Hay extracción de

leña y disminución de mantos freáticos. Se encuentra dentro de las ANP de Guanajuato desde

1997.

Page 399: Informe final salamanca

375

REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS.

LAGOS CRATER VALLE DE SANTIAGO

Estado(s): Guanajuato y Michoacán

Extensión: 3 478.03 km2

Polígono Latitud 20°31'12'' - 19°57'36'' N, Longitud 101°42'36'' - 100°25'12'' W

Recursos hídricos principales 7 lagos-cráter: Hoya Rincón de Parangueo, Hoya San Nicolás, Hoya Estrada, Hoya Blanca, Hoya La Cintura, Hoya La Alberca, Hoya Álvarez y Presa Solís

El objetivo cuidar 7 hoyas o lagos mas de menos de 1 km de diámetro y menos de 10 m de profundidad, con forma de circular a elíptica, en la cuenca del río Lerma-Santiago. Debido a la extracción intensiva, el abatimiento del manto freático es de 0.5 a 2.5 m por año. En la actualidad las hoyas de San Nicolás y la Cintura se encuenran secos. pH elevado entre 9.5 y 9.8; conductividad (K25) de 5-6 mS.cm-1 y de 70 a 80 mS.cm-1 para la Alberca y Rincón de Parangueo, respectivamente. Al parecer se ha presentado un incremento en la salinidad a lo largo del tiempo, lo cual indica que, además de la desecación por sobreexplotación del agua, ha existido un proceso de evaporación importante en los lagos. Se catalogan como lagos sódicos por su composición iónica, predominando los carbonatos y bicarbonatos de sodio. Su reducido volumen los hace muy susceptibles a presentar fluctuaciones amplias de temperatura y oxígeno disuelto. De acuerdo con su régimen de mezcla pueden ser estratificados por diferencias de salinidad –como Rincón de Parangueo- o bien mezclados –como la Alberca. Son lagos turbios color verde, con reducida penetración de lus y elevada producción primaria. El sedimento del fondo es fino y rico en materia orgánica.

Es una zona de montes y lomeríos de textura media con suelos aluviales y brecha volcánica tipo Háplico y Lúvico. Los suelos sin de tipo vertisol y feozem.

El clima es semicálido subhúmedo y templado subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual 16-20 oC. Precipitación total anual 700-1 000 mm.

Los Principales poblados son Valle de Santiago, Acámbaro

La sctividad económica principal es la agricultura de riego y temporal, obtención de materiales (grava y arena) para la industria de la construcción.

Los tipos de vegetación: matorral tropical, bosques de pino-encino, de encino-pino, pastizal natural e inducido, tropical caducifolio (remanente). Flora característica: cardos y cactáceas Opuntia spp. En relación con fitoplancton, los lagos están dominados por cianobacterias Actinastrum sp., Anabaena sp., Arthrospira platensis y Oscillatoria sp. Fauna característica: el copépodo Diaptomus albuquerquensis; los rotíferos Brachionus inermis y Hexarthra polyodonta; el ciliado Vorticella sp.; los dípteros Chaoborus sp. y larvas de la mosca alcalina Ephydra hians; de peces Chirosoma arge, C. jordani, Xenoteca variata, Yuriria alta. Endemismos de peces Alloophorus

Page 400: Informe final salamanca

376

robustus, Chirostoma bartoni, Goodea atripinnis, Notropis calientis; los cuales se encuentran amenazados. Debido a que este tipo de habitat es muy peculiar, es muy posible que existan especies acuáticas únicas en México. Las aves acuáticas asociadas a los humedales marginales han visto reducidas sus áreas de alimentación, anidación y crianza.

Por su vocación natural, los terrenos de San Nicolás y la Cintura son adecuados para la agricultura y el pastoreo, los de la Alberca para el pastoreo y los de Rincón de Parangueo para uso forestal.

Problemática:

- Modificación del entorno: la vegetación natural de lacuenca ha sido prácticamente sustituida por la práctica agrícola de temporal y de riego, por la alta densidad de población y la extracción masiva de leña. La combinación de las alteraciones humanas con épocas de sequía severa han llevado a la degradación o desertificación (erosión y salinización de suelos) generalizada de la cuenca. Preocupa la fuerte desforestación yla sobreexplotación de los mantos freáticos.

- Contaminación: por desechos sólidos (basura), aguas residuales domésticas, (detergentes y blanqueadores) e industriales y agroquímicos.

- Uso de recursos: leña y pesca de especies introducidas del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae, de las carpas dorada Carassius auratus y común Cyprinus carpio y de la tilapia negra Oreochromis mossambicus.

Conservación.

Dada la cercanía de los volcanes cráter con la zona urbana de la ciudad del valle de Santiago, se necesita elaborar un plan de conservación de las hoyas, promoviendo aspectos turísticos y evitando el desarrollo urbano orientado hacia los volcanes-cráter. Se desconoce por completo las características químicas del agua y la biota de los volcanes-cráter.

PRESAS RIO TURBIO

Extensión: 1 205.59 km2

Polígono: Latitud 20°54'00'' - 20°29'24'' N, Longitud 101°58'12'' - 101°29'24'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: Presas de Silva, El Coyote y San Antonio

lóticos: río Turbio

Limnología básica: conductividad mayor a 5 000 seg. Ambientes lénticos artificiales someros, de meso a eutroficados por ingreso de aguas negras.

Page 401: Informe final salamanca

377

Geología/Edafología: La topografía incluye lomeríos suaves y pendientes generales menores al 5%; al sureste la sierra de Pénjamo y al noreste la de Guanajuato. Suelos tipo Feozem, Luvisol, Castoñozem y Planosol.

Características varias: Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Vientos con dirección SE-NO y SO-NE. Temperatura media anual 16-20 oC. Precipitación total anual 600-1 000 mm; evaporación mayor a 1 200 mm.

Principales poblados: Cuerámaro, Manuel Doblado, Francisco del Rincón

Actividad económica principal: agricultura de temporal y de riego; manufacturas menores

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad tipos de vegetación: manchones de tular, pastizal inducido y natural, huizachal, matorral subtropical, matorral crasicaule y bosque de encino. Comunidades de aves acuáticas migratorias y residentes; predominancia de cianofitas en los cuerpos de agua. Ictiofauna característica de Algansea tincella, Alloophorus robustus, Chirostoma aculeatum, C. arge, C. jordani, C. labarcae, Moxostoma austrinum, Skiffia bilineata, Xenotoca variata, Yuriria alta. Endemismo de peces Allotoca dugesi, Ictalurus dugesi, Goodea atripinnis, Notropis calientis, Poecilopsis infans; de reptiles y anfibios Bufo occidentalis (Gto. y Qro.), Kinosternon integrum (endémica del país), Rana montezumae, Thamnophis spp; del ave Anas diazi (poco conocida). Especies en riesgo de aves como Anas acuta, A. clypeata, A. crecca, Fulica americana, Oxyura jamaicensis, así como patos y otras se encuentran amenazadas por botulismo y contaminación..

Aspectos económicos: explotación de materiales pétreos, manufacturas menores. Pesquerías del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae, de carpa Cyprinus carpio y de tilapia Oreochromis mossambicus.

Problemática:

- Modificación del entorno: por represamiento, desmonte y sobrepastoreo. Uso indiscriminado para abrevaderos de ganado.

- Contaminación: por aguas residuales, agroquímicos y contaminantes industriales. Altas cargas DQO y DBO.

- Uso de recursos: especies introducidas de carpas dorada Carassius auratus y común Cyprinus carpio, de tilapias azul Oreochromis aureus y negra O. mossambicus, del guppy Poecilia reticulata y del anfibio Rana catesbeiana. Uso del suelo para agricultura de temporal y de riego. El uso de las presas es para riego.

Conservación:

La presa El Coyote tiene registros de aves migratorias cuya diversidad ocupa el 2° lugar en Guanajuato. La presa de Silva ya fue escenario de mortalidades masivas de aves acuáticas. Las plantas de tratamientos de agua de las poblaciones de la región operarán hasta después del año

Page 402: Informe final salamanca

378

2000. Faltan estrategias sustentables en el manejo y administración del agua. Falta conocimiento sobre el metabolismo de nutrientes, asimilación de metales pesados y agroquímicos, cadenas y redes alimenticias, balances hidráulicos y flujo de contaminantes.

Figura 202. Región hidrològica prioritaria LAGOS CRATER VALLE DE SANTIAGO

Page 403: Informe final salamanca

379

ÁREAS PRIORITARIAS

FRAGILIDAD ECOLÓGICA

Chiappy (1996 y 2001) define la fragilidad ecológica como la susceptibilidad de los ecosistemas

ante el impacto ocasionado ya sea por los procesos naturales, o bien, por las diferentes acciones

antropogénicas a que pueden estar expuestos. De acuerdo con el mismo autor, la fragilidad está

íntimamente relacionada con las características intrínsecas como la riqueza y la biodiversidad

particulares de cada ecosistema, su resiliencia, su endemismo, su carácter relicto, la insularidad y

la disyunción, entre otras. Así como con características extrínsecas como son las condiciones

abióticas en las que se desarrollan los ecosistemas, tales como los ángulos de inclinación de las

pendientes donde se establecen, la disección vertical y horizontal de los geocomplejos, la

erodibilidad de los suelos, y el régimen hidroclimático, el grado de fragmentación que se pueda

presentar por diversas actividades antrópicas, entre otras.

El mapa de fragilidad ecológica se obtuvo a partir de la combinación de las variables: cobertura

vegetal, suelo, pendiente y acuíferos, para ello se utilizaron los mapas de vegetación (Fv), erosión

(Et) y vulnerabilidad del acuífero (Va) para obtener el mapa de Fragilidad ecológica (Fe).

FRAGILIDAD DE LA VEGETACIÓN

El mapa de uso del suelo y vegetación se reclasificó con base en la fragilidad de la vegetación para

obtener el mapa del factor vegetación (Fv) (Tabla 90).

Tabla 90. Fragilidad de la vegetación por usos del suelo.

Tipo de uso de suelo o vegetación Fragilidad

Agricultura de riego 0 Agricultura de temporal 0 Asentamientos humanos 0 Barranca con vegetación secundaria 3 Bosque de encino 10 Bosque de encino con vegetación secundaria 9 Canal 0 Cuerpo de agua 10 Cuerpo de agua de origen industrial 0 Industrial 0 Infraestructura 0

Page 404: Informe final salamanca

380

Tipo de uso de suelo o vegetación Fragilidad

Matorral xerófilo 7 Matorral xerófilo con vegetación secundaria 5 Pastizal inducido 1 Pastizal natural 4 Selva baja caducifolia 8 Selva baja caducifolia con vegetación secundaria 6 Sitio de extracción de materiales pétreos 0 Terracería, brecha o vereda 0 Vegetación riparia 9 Vegetación secundaria 2 Vialidad pavimentada 0 Zona de desechos industriales 0 Zona erosionada 0 Zona inundable 0 Zona mixta de pastizal natural y bosque de encino 7 Zona sin vegetación aparente 0

EROSIÓN TOTAL

El cálculo del índice de erosión laminar o de erosión por capas contempló dos etapas, la

evaluación de la erosión laminar hídrica Eh y eólica Ee con las cuales se obtiene la erosión total (ver

capítulo erosión). Posteriormente se reclasificaron los valores como se observa en la Tabla 91 para

utilizar la variable erosión para el cálculo de la fragilidad ecológica.

Tabla 91. Reclasificación de la capa de erosión para el cálculo de la fragilidad ecológica.

Ton/ha/año Valor

0-20 0 20-40 1 40-60 2 60-80 3 80-100 4 100-120 5 120-140 6 140-160 7 160-180 8 180-200 9 >200 10

Page 405: Informe final salamanca

381

VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO

El mapa de vulnerabilidad del acuífero se utilizó tal y como se obtienen los valores de acuerdo a la

metodología presentada anteriormente los cuales van de 0 a 10.

CÁLCULO DEL MAPA DE FRAGILIDAD ECOLÓGICA

Una vez obtenido los mapas de fragilidad de la vegetación Fv, erosión total Et y el mapa de

vulnerabilidad del acuífero Va(), se procede al cálculo de la fragilidad ecológica, de acuerdo a la

siguiente fórmula:

F = 0.539 Fv + 0.260 Et + 0.107 Va

F= Fragilidad ecológica

Fv= Fragilidad de la vegetación

Et= Erosión total

Va= Vulnerabilidad del acuífero

Como se observa en la Figura 203 las zonas de mayor fragilidad ecológica están muy bien

delimitadas. Se localizan principalmente al norte, desde los cerros que inician justo donde termina

el valle agrícola hasta el extremo norte del municipio y en algunos cerros de la zona central y sur.

La zona de mayor fragilidad se localiza al extremo norte, en las zonas de encinares, seguida del

corredor ripario del río Temascatío y de los cerros Grande y Temascatío que se localizan entre las

localidades de Mendoza y Zapote de Covarrubias. La zona de pastizales naturales que se localiza

entre las dos zonas mencionadas presenta de igual manera valores altos, así como los cerros

Gordo, Comaleros, Sotelo y Palo Blanco al centro y sur del municipio, al extremo sur-poniente del

municipio también se puede observar una zona de fragilidad media compuesta por una serie de

lomeríos que presentan zonas de matorral xerófilo.

Page 407: Informe final salamanca

383

ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA

BIODIVERSIDAD (APC EB), HÁBITATS CRÍTICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA

SILVESTRE

Dado a la acelerada pérdida de la biodiversidad derivada de la degradación ambiental y

destrucción de los ecosistemas naturales, la identificación de áreas prioritarias es de suma

importancia para garantizar el mantenimiento de los recursos naturales y la biodiversidad.

Los métodos para identificar áreas prioritarias o críticas para la conservación pueden tener

diferentes aproximaciones, desde las meramente intuitivas, a las analíticas cuantitativas. Ambas

aproximaciones han sido utilizadas para la identificación de áreas que contengan ciertos atributos

de interés para la conservación, como puede ser la presencia de especies bandera (“flagship”) o en

riesgo de extinción, o bien la existencia de hábitats particulares, tan relevantes como un oasis o los

fondos de cañada dentro de un bosque.

Un criterio importante para la selección de áreas prioritarias es la representación de la máxima

biodiversidad posible (Pressey et al., 1993).

Esto implica que debe incluir al menos un ejemplo de cada tipo de vegetación y de las especies de

flora y fauna de interés en la región y ello utilizando no todos sino un conjunto mínimo de lugares

(Morán y Perales, 2001).

Para la identificación de las áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la

biodiversidad en el área de estudio se utilizaron los siguientes criterios: vegetación, mediante la

reclasificación de la capa de uso de suelo y vegetación actual otorgando los valores más altos a los

ecosistemas conservados, medios a las zonas con ecosistemas perturbados, bajos a las zonas

rurales ya degradadas y nulos a zonas completamente transformadas e incapacitadas para su

recuperación, tales como zonas urbanas o industriales, riqueza de especies y fragilidad ecológica.

VEGETACIÓN

El mapa de uso del suelo y vegetación se reclasificó con base en su prioridad para conservarse

(Tabla 92).

Tabla 92. Prioridad del uso de suelo y vegetación para su conservación.

Tipo de uso de suelo o vegetación Conservación

Agricultura de riego 0 Agricultura de temporal 0 Asentamientoshumanos 0 Barranca con vegetaciónsecundaria 0 Bosque de encino 10

Page 408: Informe final salamanca

384

Tipo de uso de suelo o vegetación Conservación

Bosque de encino con vegetación secundaria 9 Canal 0 Cuerpo de agua 10 Cuerpo de agua de origen industrial 0 Industria 0 Infraestructura 0 Matorralxerófilo 10 Matorral xerófilo con vegetación secundaria 6 Pastizalinducido 0 Pastizal natural 10 Selvabajacaducifolia 10 Selva baja caducifolia con vegetación secundaria 8 Sitio de extracción de materiales pétreos 0 Terracería, brecha o vereda 0 Vegetaciónriparia 10 Vegetaciónsecundaria 4 Vialidadpavimentada 0 Zona de desechosindustriales 0 Zonaerosionada 0 Zonainundable 0 Zona mixta de pastizal natural y bosque de encino 10 Zona sin vegetaciónaparente 0

RIQUEZA DE ESPECIES

El conocimiento del medio biótico de un área de interés es necesario para entender la

biodiversidad de la misma y los cambios que ocurren en ésta. De esta manera se pueden realizar la

toma de decisiones en cuanto al uso del territorio del área en cuestión, aprovechando de manera

sustentable sus recursos bióticos y tratando de impactarlos lo menos posible.

Los inventarios bióticos aportan importante información sobre la biodiversidad de un área.

METODOLOGÍA

Los organismos reaccionan ante una variedad de factores ambientales y sólo pueden ocupar un

cierto hábitat cuando los valores de estos factores caen dentro del rango de tolerancia de la

especie. El lugar real en el que vive un organismo recibe el nombre de hábitat. Para crear la capa

de riqueza de especies para el municipio de Salamanca se creó una base de datos de las especies

presentes en el área de estudio y se asignó a cada una aquellos ecosistemas o usos de suelo en la

cual ésta podría distribuirse, mediante la suma de todas las especies susceptibles de presentarse.

Por uso de suelo y vegetación se obtuvo un total de especies por categoría el cual se asignó a la

capa de uso de suelo y vegetación obteniendo así un mapa de riqueza potencial de especies por

uso de suelo y tipo de vegetación.

Page 409: Informe final salamanca

385

Las zonas de mayor riqueza de especies se localizan en la zona central del municipio,

principalmente en los cerros y barrancas que se ubican entre las localidades de Mendoza y Zapote

de Covarrubias, entre los que destacan el cerro Grande y el Temascatío, las zonas de encinares al

extremo norte del municipio presentaron valores altos y de igual manera el cerro Gordo y el cerro

Comaleros(Figura 204).

Para obtener el mapa de áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la

biodiversidad se utilizaron los mapas de ecosistemas o vegetación prioritaria, riqueza de especies y

fragilidad ecológica, finalmente se utiliza la siguiente ecuación:

APCEB = (0.462 Vp + 0.302 Bi + 0.236 Fe)

APMSA= Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad

Vp= Vegetación o ecosistemas prioritarios

Bi= Biodiversidad

Fe= Fragilidad ecológica

En la Figura 205 se pueden observar las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad

y los ecosistemas, las cuales se localizan en la zona norte del municipio y los cerros del centro y

sur, la zona de mayor prioridad se localiza al centro norte del municipio y está representada por

los cerros Grande y Temascatío y los que se ubican al oriente de la carretera que comunica la

comunidad de Mendoza con Zapote de Covarrubias, la zona de encinares y pastizales naturales del

norte del municipio también presentó valores altos, así como los cerros Gordo, Comaleros, Palo

Blanco y Sotelo, la zona de lomeríos al sur-poniente presentó valores moderados.

Page 412: Informe final salamanca

388

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS

AMBIENTALES (AMBSA)

El mapa de áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales (Apmsa)

se obtiene a partir de los mapas de recarga de acuíferos, biodiversidad, fijación de carbono y

producción de humus.

IJACIÓN DE CARBONO

La preocupación mundial por reducir los niveles de gases de efecto invernadero ante el fenómeno

climático denominado "calentamiento global", ha sido enfocada como una importante

oportunidad de cooperación internacional entre los países industrializados que requieren el

servicio de eliminación del carbono atmosférico y los países con capacidad de producir oxígeno a

través de los bosques.

En concordancia con los compromisos asumidos en la Convención Marco de Cambio Climático

(1992), que estipula entre otras cosas, que los países industrializados deben tomar medidas para

estabilizar en el año 2000 sus emisiones de gases de efecto invernadero a niveles de 1990, la

Convención dejó abierta la posibilidad de que los países industrializados, denominados países

inversionistas (demanda), lleven a cabo Actividades de Implementación Conjunta con los países en

desarrollo, denominados países anfitriones (oferta), que permitan reducir emisiones de gases de

efecto invernadero en cumplimiento de sus obligaciones.

Los países industrializados se ven obligados a reducir sus emisiones de dióxido de carbono, por ser

fuente de contaminación de la atmósfera y precursor del calentamiento global. Como el efecto

invernadero es global, produciendo un calentamiento de la atmósfera, da lo mismo que la

reducción de gas ocurra en el lugar donde se encuentre instalada la fábrica que lo emite, o en

cualquier otro lugar del planeta. Así es como se da la posibilidad del intercambio. A través del

proceso de la fotosíntesis, los árboles, así como todas las plantas, toman el dióxido de carbono

presente en la atmósfera y lo transforman, dejando fijada en sus estructuras la molécula de

carbono y liberando la molécula del oxígeno.

Dentro de este contexto, los bosques naturales y las plantaciones forestales, por la gran cantidad

de biomasa que desarrollan por unidad de área, procesan anualmente gran cantidad de CO2 y por

ende, contribuyen a la "limpieza de la atmósfera". Ese carbono fijado en la biomasa permanece

por largos períodos acumulado en estos bosques y plantaciones.

La cuantificación de las cantidades adicionales de carbono que un país logra eliminar de la

atmósfera mediante la plantación de árboles o la conservación del bosque natural, es fundamental

para contar con las bases técnicas adecuadas para cobrar por este servicio a las industrias

contaminantes; ya que a esas industrias les saldría más barato pagar el servicio que reducir sus

emisiones de carbono en sus propios países.

Page 413: Informe final salamanca

389

Este servicio beneficia a la comunidad local, nacional e internacional indistintamente, pero es

generalmente aceptado que los países industrializados son los que más contribuyen a aumentar el

riesgo del efecto invernadero, por las emanaciones de gases derivadas de sus actividades

económicas e industriales; de allí su mayor disponibilidad a compensar los esfuerzos por disminuir

la concentración de CO2 en la atmósfera. Es por ello que dichos países están dispuestos a pagar a

aquellos que tienen bosques y plantaciones forestales, para que se conserven, ya que el efecto

invernadero tiene dimensiones globales.

El mapa Fc () se obtiene a partir de una reclasificación del uso de suelo y vegetación actual

utilizando las densidades de carbono obtenidos del estudio diagnóstico para determinar la

capacidad de captura de carbono en el área natural protegida “Cuenca alta del río Temascatío”. A

cada ecosistema se le atribuyó un valor del potencial de contenido y captura de carbono en mg de

carbono por hectárea de acuerdo a los valores señalados en el trabajo mencionado (Tabla 93).

Tabla 93. Índices de carbono por uso de suelo y tipo de vegetación.

Uso de suelo y vegetación actual Carbono total (mg C / ha)

Agricultura de riego 0 Agricultura de temporal 0 Asentamientoshumanos 0 Barranca con vegetaciónsecundaria 0 Bosque de encino 27.26 Bosque de encino con vegetación secundaria 22.65 Canal 0 Cuerpo de agua 0 Cuerpo de agua de origen industrial 0 Industria 0 Infraestructura 0 Matorralxerófilo 9.62 Matorral xerófilo con vegetación secundaria 9.62 Pastizalinducido 0 Pastizal natural 18.09 Selvabajacaducifolia 21.89 Selva baja caducifolia con vegetación secundaria 18.78 Sitio de extracción de materiales pétreos 0 Terracería, brecha o vereda 0 Vegetaciónriparia 27.26 Vegetaciónsecundaria 0 Vialidadpavimentada 0 Zona de desechosindustriales 0 Zonaerosionada 0 Zonainundable 0 Zona mixta de pastizal natural y bosque de 18.05

Page 414: Informe final salamanca

390

Uso de suelo y vegetación actual Carbono total (mg C / ha)

encino Zona sin vegetaciónaparente 0

Las zonas de mayor importancia para la fijación de carbono se localizan en las regiones más

conservadas principalmente en las zonas de encinares al extremo norte del municipio y en las

zonas de selva baja caducifolia (Figura 206).

PRODUCCIÓN DE HUMUS

La producción de materia orgánica es otro servicio ambiental que ofrecen los ecosistemas. Para su

evaluación se asignaron valores jerárquicos del 0 al 10 de acuerdo al potencial de cada uso de

suelo y vegetación para producir humus (Tabla 94), el factor erosión juega un papel muy

importante en el potencial de los ecosistemas para producir materia orgánica, ya que en las zonas

con valores muy altos de erosión, el sustrato se pierde disminuyendo considerablemente o

totalmente el servicio ambiental, por lo que se utilizó la capa de erosión, reclasificándola,

otorgando valores de aptitud para la producción de humus (Tabla 95). Finalmente la pendiente

también juega un papel muy importante, debido a que en zonas de mucha pendiente la

acumulación y producción de materia orgánica disminuye.

Page 416: Informe final salamanca

392

Tabla 94. Valores potenciales para producción de humus.

Tipo de uso de suelo o vegetación

Humus

Agricultura de riego 0 Agricultura de temporal 0 Asentamientoshumanos 0 Barranca con vegetaciónsecundaria 2 Bosque de encino 10 Bosque de encino con vegetación secundaria 7 Canal 0 Cuerpo de agua 0 Cuerpo de agua de origen industrial 0 Industria 0 Infraestructura 0 Matorralxerófilo 5 Matorral xerófilo con vegetación secundaria 2 Pastizalinducido 0 Pastizal natural 0 Selvabajacaducifolia 7 Selva baja caducifolia con vegetación secundaria 4 Sitio de extracción de materiales pétreos 0 Terracería, brecha o vereda 0 Vegetaciónriparia 8 Vegetaciónsecundaria 1 Vialidadpavimentada 0 Zona de desechosindustriales 0 Zonaerosionada 0 Zonainundable 0 Zona mixta de pastizal natural y bosque de encino 1 Zona sin vegetaciónaparente 0

Tabla 95. Reclasificación de la capa de erosión para el cálculo del potencial de producción de

humus.

Ton/ha/año Valor

0-20 10 20-40 9 40-60 8 60-80 7 80-100 6 100-120 5 120-140 4 140-160 3

Page 417: Informe final salamanca

393

Ton/ha/año Valor

160-180 2 180-200 1 >200 0

Para calcular el potencial para la producción de humus se aplica la siguiente fórmula:

Ph = 0.429 Vh + 0.429 Eh + 0.142 P

Ph= Producción de humus

Vh= Potencial de la vegetación para la producción de humus

Eh= Factor erosión para la producción de humus

P= Pendiente

Finalmente se utiliza una máscara de los usos de suelo que no producen materia orgánica como las

zonas urbanas, asignando un valor 0.

Como se puede observar en la Figura 207, las zonas de mayor potencial para la producción de

humus se localizan en la región centro en los macizos de mayor tamaño localizados en los cerros

que se encuentran en esa área, al igual que al norte en la zona de encinares y en los cerros al sur

del municipio.

Page 419: Informe final salamanca

395

RECARGA DE ACUÍFEROS

El balance hídrico consiste en un análisis cuantitativo del ciclo hidrológico de una región, el cual

considera las entradas al sistema (precipitación) y las salidas del sistema (evaporación,

transpiración, infiltración y escurrimiento. De este modo, es posible estimar el excedente hídrico

de un sitio, es decir la cantidad de agua que potencialmente puede escurrir (formando cauces

perennes o intermitentes) y la que puede recargar un acuífero por infiltración.

Existen diversas metodologías para realizar el cálculo del balance hídrico, dividiéndose estas en

dos grupos, dependientes de la mínima unidad de tiempo a analizar. Las metodologías consideran

el ritmo de precipitación por día (pluviogramas) o el comportamiento anual de la precipitación.

Dependiendo de la información disponible se utilizarán ciertas variables del medio físico al realizar

el cálculo, entre ellas se incluyen la precipitación, uso de suelo y vegetación, unidades de suelo,

litología, evaporación, transpiración, evapotranspiración, pendiente, caudales, volúmenes de

extracción, etc.

El mapa de infiltración representa en sí uno de los componentes de la ecuación que modela el

ciclo del agua, dejando aislado el término del volumen de agua infiltrada (ver Figura 208). Este

balance se obtiene de forma simplificada realizando la suma aritmética de las contribuciones de

agua filtrada de forma natural mediante la siguiente fórmula:

Recarga = Precipitación - Evaporación -Transpiración - Escurrimiento superficial – Extracciones

(Aprovechamientos) – Flujo lateral + Aportaciones subterráneas

Figura 208. Ciclo hidrológico. Fuente: Tarbuck y Lutgens, Cuencas de la Tierra. Una Introducción a

la Geología Física.

Page 420: Informe final salamanca

396

Simplificando con evapotranspiración y omitiendo las salidas se tiene la siguiente expresión:

Infiltración = Precipitación - Evaporación - Transpiración - Escurrimiento superficial

Figura 209. Diagrama conceptual del modelo de recarga. Fuente: Geology, Ground-Water

Hydrology, Geochemistry, and Ground-Water Simulation of the Beaumont and Banning Storage

Units, San Gorgonio Pass Area, Riverside County, California, USGS

Escurrimiento superficial

El escurrimiento superficial se calcula a partir del llamado coeficiente de escurrimiento que

representa el porcentaje de agua de precipitación que escurre sobre la superficie hasta

acumularse en los cuerpos de agua o seguir a través de corrientes superficiales.

Escurrimiento = Ce * Precipitación

Page 421: Informe final salamanca

397

Ce = Ve / Vp12

Ce = coeficiente anual de escurrimiento

Ve = volumen de escurrimiento anual

Vp = volumen de precipitación = P * A

P = Precipitación

A = Área

Por lo tanto:

Ve = Ce * Vp = Ce * P * A

Para establecer el valor del coeficiente de escurrimiento se utilizan las siguientes ecuaciones:

Ce = K (P-250) / 2000, para K<= 0.15

Ce = K (P- 250) / 2000 + (K-0.15)/1.5, para K>0.15

Donde:

K = parámetro que depende del tipo y uso de suelo

Nota: Ce incluye el efecto de la evapotranspiración y las fórmulas se considerarán válidas para

valores de precipitación anual entre 350 y 2,150 mm.

En la Tabla 96se describen los tipos generales de suelos que se reclasifican con letras según su

permeabilidad para posteriormente hacer lo mismo pero por tipo de uso de suelo y vegetación.

Tabla 96. Valores de k en función del tipo de suelo

Permeabilidad

(k) Descripción Suelo

a

Suelos permeables, tales como arenas profundas y loess poco compactos

Feozem háplico

b

Suelos medianamente permeables,

tales como arenas de mediana

profundidad: loess algo más

compactos que los

Fluvisol eutrico, Feozem lúvico,

Feozem háplico, Cambisol eutrico

12 Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, Conservación del recurso agua, Diario oficial de la Federación, 17 de Abril de 2002

Page 422: Informe final salamanca

398

Permeabilidad

(k) Descripción Suelo

correspondientes a los suelos A;

terrenos migajosos

c

Suelos casi impermeables, tales

como arenas o loess muy delgados

sobre una capa impermeable, o bien

arcillas

Feozem calcárico,

Castañozem lúvico,

Vertisol pélico,

Feozem háplico

La Tabla 97muestra las agrupaciones de los usos de suelo y vegetación según lo indica la

anteriormente citada NOM-011-CNA-2000 y sus diferentes permeabilidades según el suelo sobre

el que estén asentados.

Tabla 97. Valores de k por tipo de suelo (permeabilidad) y de vegetación13

Uso de suelo y vegetación Ka Kb Kc

Cuerpo de agua, Canal, Cuerpo de agua de origen industrial 0 0 0

Bosque de encino 0.07 0.16 0.24

Zona mixta de pastizal natural y bosque de encino 0.10 0.18 0.26

Bosque de encino con vegetación secundaria 0.12 0.22 0.26

Pastizal natural 0.14 0.20 0.28

Vegetación riparia, Selva baja caducifolia 0.17 0.26 0.28

Pastizal inducido 0.20 0.24 0.30

Matorral xerófilo, Matorral xerófilo con vegetación secundaria,

Selva baja caducifolia con vegetación secundaria, Barranca con

vegetación secundaria, Vegetación secundaria

0.22 0.28 0.30

Agricultura de temporal, Agricultura de riego 0.24 0.27 0.30

Zona inundable 0.24 0.28 0.30

Terracería, brecha o vereda, Sitio de extracción de materiales

pétreos, Zona de desechos industriales, Zona erosionada, Zona sin

vegetación aparente

0.26 0.28 0.30

Infraestructura, Asentamientos humanos, Industria 0.26 0.29 0.32

13 Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, Conservación del recurso agua, Diario oficial de la Federación, 17 de Abril de 2002

Page 424: Informe final salamanca

400

Figura 211. Escurrimiento superficial

De acuerdo con la Figura 212, dentro del municipio de Salamanca se recarga en promedio 5.87

mm/año, equivalentes a 4.4 Mm3 para todo el territorio salmantino. La zona del municipio que

aporta un mayor volumen de recarga es la conocida como Cuenca Alta del Río Temascatío, sobre

los 1850 msnm. Aunque se encuentran algunas zonas de bosque de encino bien conservado, el

Page 425: Informe final salamanca

401

bajo nivel de precipitación en la región es el principal factor para que no exista un mayor volumen

captado. La comunidades inmersas en esta zona de recarga son: Joya de Cortés, Potrerillos, El

Guangoche, La carbonera, La Palma, Los Solares y los Órganos.

Figura 212. Mapa de recarga del acuífero

Page 426: Informe final salamanca

402

CÁLCULO DEL MAPA

Para obtener el mapa de áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios

ambientales los mapas de recarga de acuíferos, fijación de carbono y biodiversidad se reclasifican

otorgándoles valores de 0 a 10, finalmente se utiliza la siguiente ecuación:

APMSA = 0.423 Ra + 0.227 Bi + 0.227Fc + 0.123Gh)

APMSA= Áreas prioritarias para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales

Ra= Recarga de acuíferos

Bi= Biodiversidad

Fc= Fijación de carbono

Gh= Generación de humus

El resultado que se observa en la muestra que las zonas con mayor valor para el mantenimiento de

los bienes y servicios ambientales se ubican principalmente en la zona norte, en la zona de

encinares, los cuales van disminuyendo hacia el sur, localizando los valores más bajos en el valle

agrícola, zona industrial y asentamientos urbanos. Los cerros Grande, Temascatío, de la Hierba, de

la Mina, Gordo, Comaleros, Sotelo y Palo blanco presentan valores moderados para mantener los

servicios ambientales en el municipio (Figura 213).

Page 428: Informe final salamanca

404

ACCESIBILIDAD

La accesibilidad muestra la facilidad de acceso a cierta región desde cualquier punto del municipio, tomando en cuenta el camino más corto y menos difícil de transitar (costdistance o costo de desplazamiento relativo regional), la dificultad o facilidad de desplazamiento local (uso de suelo y vegetación), y pendiente. El resultado de aplicar el modelo es la “Inaccesibilidad” y aplicando el inverso se obtiene la accesibilidad. La pendiente se reclasifica para darle mayor valor a las pendientes altas y laderas, y uno menor a valles.

La herramienta que se utilizó para elaborar el cálculo del Costo de desplazamiento relativo

regional fue la herramienta Costdistance de ARC/INFO, que requiere como insumos un mapa

raster de facilidad de desplazamiento y otro de fuentes o puntos de partida para transitar, donde

se utilizaron todos los asentamientos humanos y puntos de infraestructura localizados. La

dificultad de desplazamiento local se obtuvo al reclasificar el mapa de uso de suelo y vegetación

según laTabla 98.

Tabla 98. Reclasificación de las clases de uso de suelo y vegetación para accesibilidad (dificultad

de desplazamiento local)

Uso de suelo y vegetación

Costo de

desplazamiento

relativo

Canal, Cuerpo de agua de origen industrial, Cuerpo de agua, Bosque de encino, Zona de desechos industriales

10

Bosque de encino con vegetación secundaria, Sitio de extracción de materiales pétreos, Zona inundable

9

Selva baja caducifolia, Vegetación riparia 8

Barranca con vegetación secundaria, Matorral xerófilo, Selva baja caducifolia con vegetación secundaria, Zona mixta de pastizal natural y

bosque de encino 7

Matorral xerófilo con vegetación secundaria, Vegetación secundaria 6

Agricultura de temporal, Agricultura de riego, Pastizal natural 5

Pastizal inducido 4

Zona sin vegetación aparente, Zona erosionada 3

Terracería, brecha o vereda 2

Industria, Asentamientos humanos, Infraestructura 1

Page 429: Informe final salamanca

405

Uso de suelo y vegetación

Costo de

desplazamiento

relativo

Vialidad pavimentada 0

Figura 214. Componentes del mapa de calidad de accesibilidad: Pendiente, dificultad (o facilidad)

de desplazamiento relativo local y costo de desplazamiento relativo regional

Los factores que favorecen la mayor accesibilidad de un lugar son la cercanía con vialidades o

caminos que conduzcan hacia un sitio. Estos lugares de origen y destino, son las localidades y los

puntos de infraestructura, considerados como sitios de trabajo o visita (granjas avícolas, ranchos,

viveros, gasolinerías, casetas de peaje, bodegas y escuelas). Como se ve en la Figura 215, la mayor

parte del Valle de Santiago posee una accesibilidad muy alta, a excepción de las elevaciones

incrustadas en el paisaje del centro salmantino. En dirección hacia el norte, a partir de las

comunidades de Cerro Gordo y San José de Mendoza, la accesibilidad disminuye

considerablemente por el relieve accidentado y la ausencia de una red densa de vialidades. El

único frente inaccesible del municipio se encuentra hacia el norte, donde para transitar hacia el

municipio de Guanajuato es necesario trasladarse en dirección poniente hacia el municipio de

Irapuato.

Page 431: Informe final salamanca

407

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES

CAMBIO CLIMÁTICO

INTRODUCCIÓN

Por cambio climático debe entenderse el cambio de clima, atribuido directa o indirectamente a la

actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Lo anterior es

atribuible al uso masivo de combustibles fósiles y al retraso tecnológico industrial, al cambio de

uso del suelo de terrenos forestales y a la destrucción de millones de hectáreas forestales que

están provocando un aumento en la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la

atmósfera (Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2008).

Tabla 99. Gases invernadero en el estado de Guanajuato.

Gases efecto

invernadero

Fuentes principales

Vida media(años)

Potencial de

calentamiento global

Óxido nitroso (N2O)

Fuentes biológicas en océanos y

suelos, combustión, quema de

biomasa, fertilizantes.

120

310

Hidrocarburos

(incluyendo CFCs,

HFCs y HCFCs)

Producción industrial y consumo de

algunos productos (ej., aerosoles

propelentes, refrigerantes, solventes).

1.5 a 264 140 a 11,700

Hexafluoruro de

azufre (SF6)

Refrigerantes industriales.

3,200 23,900

Perfluorocarbonos

(PFC)

Refrigerantes industriales, aire

acondicionado, solventes, aerosoles.

2,600 a 50,000 6,500 a 9,200

Dióxido de Carbono

(CO2)

Quema de combustibles fósiles,

deforestación, quema de biomasa,

producción de cemento.

5 a 200 1

Metano (CH4) Animales rumiantes, quema de

biomasa, rellenos sanitarios,

pantanos, minas de carbono.

12 21

Page 432: Informe final salamanca

408

El cambio climático, dinámico y paulatino es un fenómeno natural del planeta,sin embargo, debido

a que la diversidad de factores que naturalmente incidenen los procesos de cambio han sufrido

modificaciones por las actividadesantropogénicas de los últimos dos siglos, dicho fenómeno se ha

acelerado ytornado cada vez más intenso y errático.La temperatura del planeta y las condiciones

que favorecen la vida son el resultadode la presencia de ciertos gases en la capa más baja de la

atmósfera,conocida como troposfera.La composición química de la troposfera y de la estratósfera

es un factor importanteen la determinación de la temperatura media de la superficie delplaneta y,

por lo tanto, de su clima (Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2008).

ElGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáticoexaminó los posibles

escenarios de evolución de los gases invernadero y de las emisiones de Dióxido de azufre para el

siglo XXI. Sin pronunciarse sobre cuáles eran los escenarios, el IPCC los clasificó en 4 grandes

familias, una de las cuales a su vez está dividida en tres grupos (Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático, 2001).

Cada familia está asociada a una línea evolutiva, basada en el grado de regionalización o

regionalización, yen el grado de desarrollo económico con bajos criterios ecológicos opuesto a un

menor incremento económico con un componente ecológico más fuerte.

La familia de escenarios A1 considera un elevado crecimiento de la población hasta el 2050 y con

una disminución paulatina hasta fin de siglo, un fuerte crecimiento económico y la rápida

introducción de tecnología siempre más eficiente. Las regiones convergen, se incrementan las

relaciones sociales y culturales, con una fuerte disminución de las diferencias regionales en los

insumos pro capita. El escenario se divide en tres subgrupos el A1F1, con fuerte utilización de

combustibles fósiles, el A1T con energías no fósiles, y el A1B que considera un equilibrio entre las

diferentes fuentes energéticas.

La familia A2 describe un mundo muy heterogéneo. Se preservan las identidades culturales

locales, la población global crece continuamente, el desarrollo económico es regional y el

crecimiento económico y tecnológico es más lento que en otras líneas evolutivas.

En la familia de escenarios B1 el crecimiento poblacional es similar a la familia A1, pero la

economía se desarrolla hacia una economía de servicios e información, y la introducción de

tecnologías limpias, con reducción en la intensidad material. El énfasis está orientado a soluciones

globales para la sustentabilidad económica, social y ambiental, incluyendo políticas destinadas a

lograr una mayor equidad, pero sin otras iniciativas para mitigar los cambios climáticos.

En la familia de escenarios B2 se considera una solución local para la sustentabilidad ambiental

económica y social. La población crece constantemente con una tasa menor que el escenario A2,

los niveles económicos son intermedios y los cambios tecnológicos son más lentos y más diversos

que en las líneas de historia B1 y A1. El escenario está orientado a una mayor equidad, y basado en

niveles locales y regionales.

Page 433: Informe final salamanca

409

Figura 216. Representación esquemática de las familias y grupos de escenarios de cambio

climático

Figura 217. Emisiones de CO2 globales totales anuales de todas las fuentes (energía, industria y

cambio de uso del suelo) entre 1990 y 2100 en Gigatoneladas de carbono (GtC/año) para las 4

familias A1, A2, B1, B2 y dos grupos A1F1 y A1T.

Las emisiones de carbono varían según la familia de escenarios. Las mayores emisiones totales

(incluyendo energía, industria y cambios de uso del suelo) al 2100 son las previstas por los

modelos A1F1 y A2 que alcanzan valores alrededor de 30 GtC/año14, ya que ambos prevén un

fuerte desarrollo económico con uso elevado de energía. En los modelos B1 y B2 de menor

14 1 GtC/año = 1012 toneladas de carbono por año.

Page 434: Informe final salamanca

410

crecimiento, los valores se encuentran ubicados respectivamente alrededor de 5 GtC/año y de 12

GtC/año.

En la Tabla 100 se reportan las medidas para mitigar las emisiones de GEI mediante la reducción

de la deforestación y ayuda para la restauración.

Page 435: Informe final salamanca

411

Tabla 100. Ejemplos seleccionados de medidas para mitigar las emisiones de GEI mediante reducción de la deforestación y ayuda para la regeneración (en rojo medidas ya aplicadas en el

Municipio).

Opciones técnicas Medidas Efectos climáticos y otros

efectos ambientales

Efectos económicos y sociales Consideraciones

administrativas,

institucionales y políticas

Prácticas/Objetivos forestales

– Reducir los desechos forestales y la

combustión en la agricultura/ganadería

– Aumentar la vigilancia sobreel terreno

y por satélite

– Reducir los incendios forestales

– Mejorar las medidas sobre límites

– Mejorar las técnicas de explotación

forestal

Programas basados en

elmercado

– Proyectos de aplicación conjunta

con financiamiento bilateral y

multilateral (aplicable igualmente

a losproyectos de forestación

ygestión de sustitución)

– Fomento de la ordenación

forestal sostenible

Medidas reglamentarias

– Promulgar legislación sobre

conservación de los bosques

(incluidas prohibiciones sobre

explotación)

– Eliminar subvenciones para

actividades que estimulen l a

deforestación (cría deganado,

minería,agricultura, etc.)

Beneficios para el clima

– Mantener la densidad de

C,hasta 300 t C/ha

Otros efectos

– Mantener la biodiversidad,la

conservación del suelo, y

beneficios para las cuencas

hidrológicas

Rentabilidad

– Los beneficios monetarios delas

ventas de productos puedencompensar

los costos

Cuestiones macroeconómicas

– Bajo costo de capital, elevadocosto

de oportunidad

– Menos gastos gubernamentales

– Mayor inversión extranjera

–Más transferencia de tecnología

–Más costos de explotaciónademás de

la ordenaciónforestal habitual

Cuestiones de equidad

– Preocupación por la pérdida

desoberanía sobre la propiedad dela

tierra

– Pérdida de empleos sectoriales,pero

creación de empleos duraderos

– Los posibles beneficios equitativos

dependen del método de aplicación

Factores

administrativos/institucionales

– La aplicación supone una

elevada carga

–Más costos de transacción

– Falta de acceso

afinancimiento apropiado

– Incertidumbre sobre elcontrol

y la verificación

– Necesidad de compromiso

yparticipación locales;derechos

de tenencia mejor definidos;

consideración explícita de los

problemas por razones de sexo

y deequidad, y desarrollo

demecanismos institucionales

para valorar la escasez

– Las iniciativas globalescomo

las de la OIMTpueden reforzar

el método de ordenación

sostenible delos bosques

Factores políticos

– Se requiere un fuerte

apoyopolítico

– Fuerte oposición de derechos

adquiridos

Conservación y sustitución de leña

– Mejores estufas

– Hornos de carbón vegetal

Programas basados en el

mercado

– Incentivos a la inversión

Medidas reglamentarias

–Concesión

delicencias/reglamentación de

normas IDyD

– Investigación, desarrollo,

demostración y difusión por parte

del Gobierno

Beneficios para el clima

– Mantener la densidad de

C,hasta 300 t C/ha

– Potencial para reducir la parte

extraída no sostenible de

1,27x109 m3 de leña

Cuestiones macroeconómicas

– Costo más alto de estufas eficientes

Cuestiones de equidad – Creación de empleo rural duradero

– Alivio del trabajo pesado de

lasmujeres y mejora de la salud

– Reducción del tiempo y el costo del

acopio de leña

Factores

administrativos/institucionales

– Comercialmente viables

– Muchas posibilidades

deréplica

– Necesidad de superarbarreras

culturales (puede ser necesario

establecer mercados formales

deestufas)

Page 436: Informe final salamanca

412

Opciones técnicas Medidas Efectos climáticos y otros

efectos ambientales

Efectos económicos y sociales Consideraciones

administrativas,

institucionales y políticas

Factores políticos

– Políticamente aceptables

Utilización de productos de la madera

reciclados ymás eficientes

Programadas basados en

elmercado

– Incentivos fiscales a laindustria

Medidas reglamentarias – Etiquetado de productos IDyD

– Campañas de sensibilización del

consumidor

Beneficios para el clima

– Mantener la densidad de

C,hasta 300 t C/ha.

Otros efectos:

– Mantener la biodiversidad,la

conservación del suelo,

ybeneficios para las

cuencashidrológicas

– Para el reciclado, tal vez haya

que eliminar contaminantes

debidos al tratamiento de

productos de madera.

Rentabilidad

– El costo del reciclado y el usomás

eficiente dependen del producto

Cuestiones macroeconómicas – Beneficio monetario derivado de un

usomás productivo de la madera

Factores

administrativos/institucionales

– Fácilmente replicables

–Algunos costos administrativos

Factores políticos

– Políticamente atractivos

Fuente:Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 1996.

Page 437: Informe final salamanca

413

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

A nivel estatal en Guanajuato se creó la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado

de Guanajuato (COCLIMA) como órgano encargado de coordinar a las dependencias y entidades

del poder ejecutivo estatal para que impulsen, promuevan, planifiquen y ejecuten acciones

articuladas y concertadas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático a fin de

lograr un desarrollo regional sustentable (Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2008).

COCLIMA ha formado los grupos de trabajo siguientes con la finalidad de desarrollar la Estrategia

Estatal de Cambio Climático:

* Grupo de Trabajo de Inventario de Gases de Efecto Invernadero GEI

* Grupo de Trabajo para el estudio de la Vulnerabilidad

* Grupo de Trabajo para Acciones de Mitigación

* Grupo de Trabajo para Acciones de Adaptación

El Grupo de Trabajo de Vulnerabilidad es encabezado por la Comisión Estatal del Agua de

Guanajuato (CEAG) y está en fase de desarrollo el diagnóstico de vulnerabilidad en el Estado

relativo a:

* Estudio Retrospectivo Hidrometeorológico del Estado

* Estudio de la Vulnerabilidad por Inundaciones

* Estudio de la Vulnerabilidad en el Sector Agrícola

* Estudio de la Vulnerabilidad en el Sector Salud

* Estudio de la Vulnerabilidad en el Sector Social

En forma paralela al trabajo realizado por la COCLIMA, se ha efectuado una serie de acciones

adicionales que son de interés por el impacto potencial a los efectos del Cambio Climático en el

Estado, en especial a la reducción de emisiones de GEI. Por lo que vale la pena mencionar los

siguientes puntos relevantes de estas acciones adicionales:

1. Se han efectuado actividades de optimización del proceso de generación de energía en la

Refinería Antonio M. Amor y la Planta Termoeléctrica, ambas en Salamanca, que

contribuyen a evitar las emisiones por un total de 725.92 Gg de CO2 equivalente al año, es

decir una reducción del 3% respecto del Inventario del 2005.

2. De igual manera, el relleno sanitario de León que recibe el 30% del total generado de

residuos sólidos urbanos en el Estado, ha implementado tecnología de captación del

biogás para su aprovechamiento, que reduce las emisiones por un total de 631.13 Gg de

CO2 equivalente al año.

3. Desde el año 2006 al 2009, se han reforestado 8,389 hectáreas de terreno con especies

forestales y se han preparado 2,851 hectáreas para ser plantadas.

Page 438: Informe final salamanca

414

4. Las áreas naturales protegidas por decreto estatal representan 263,615 hectáreas en todo

el territorio del Estado. Comprenden zonas de conservación de la biodiversidad y zonas

vegetadas como fuente potencial de secuestro de carbono.

5. Aunado al Sistema de Áreas Naturales Protegidas del estado de Guanajuato (SANPEG), el

ejecutivo federal decretó en 2007, ala Sierra Gorda de Guanajuato como Reserva de la

Biósfera del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANP) con un área de

236,882 hectáreas. Sumadas ambas representan el 16.35% del área total del estado de

Guanajuato bajo régimen de protección.

6. En el año 2007 se cerró la Planta de Agroquímicos de la empresa Tekchem que era un foco

de contaminación al ambiente en los últimos años en la ciudad de Salamanca.

7. A partir del 2007 se lanzan dos programas PROAIRE, cuyos objetivos son mejorar la

Calidad del Aire Ambiente en las ciudades de León y Salamanca, que han presentado los

mayores índices de contaminación ambiental en el territorio estatal. Con ello Guanajuato

es el único Estado en tener más de un PROAIRE en el país.

8. Desde el año 2000 se instrumenta el Programa Mejoramiento de la Calidad del Aire del

Estado, que incluye desde licencias de funcionamiento para fuentes fijas y el programa de

verificación vehicular hasta la reubicación de ladrilleros y la operación del centro de

control de calidad del aire en el Estado, con sede en la ciudad de Salamanca y que integra

información de la calidad del aire de las ciudades del corredor industrial del Bajío.

9. En Guanajuato, en 1999, el Instituto de Ecología del Estado desarrolló un Sistema de

Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad para el Estado, por medio de la metodología

Presión-Estado-Respuesta (P-E-R) que utiliza la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), básicamente por ser una metodología de aplicación en

varios países del mundo.Los indicadores así propuestos deberían desarrollarse por temas y

conforme a un programa multianual, para identificar los vacíos en la información y

programar la generación de la misma para integrar los indicadores al sistema en un tiempo

determinado. Sin embargo, ello no se llevó a cabo y sólo existe un planteamiento

estructural sin contenido de información.

La predicción para México y para el estado de Guanajuato es compleja.En la Tabla 101 se reportan

las proyecciones climática.

Tabla 101. Proyecciones del clima en el estado de Guanajuato.

Año Precipitación total anual Temperatura media anual

2020

De -5 y -10%

De +0.5°C a +1.4°C

2050 De +5 y -15% De +1.5°C a + 2.5°C

2080 De +5 y -20% De +3°C y + 4°C

Fuente: http://rescatandolospicachos.wordpress.com/2010/10/11/la-sierra-de-guanajuato-en-

nuestra-vida-diaria/

En la Tabla 102 se reportan la vulnerabilidad de los sectores o aspectos en el Estado.

Page 439: Informe final salamanca

415

Tabla 102. Vulnerabilidad en el estado de Guanajuato.

Sector o aspecto Vulnerabilidad

Agua

El estado se encontrará con presión media de 20-

40% del recurso agua para 20255. Los corredores

industriales de Irapuato-Salamanca-León se verán

afectados por la disminución en el suministro de

agua.

Desertificación El 50% de su superficie se verá afectada por

desertificación bajo cambio climático.

Grandes centros urbanos

Los cambios climáticos ocurrirán en un contexto de

cambios no climáticos propios de regiones con

crecimiento de población, mismos que pueden

exacerbar el efecto del cambio climático6. Las

condiciones de vulnerabilidad están dadas entonces,

por una alta concentración demográfica, procesos de

industrialización, incremento de vehículos

automotores e incremento de población con niveles

de pobreza altos.

Vegetación

Los cambios en la temperatura (+2° C) y

precipitación (-10%) favorecerán los climas cálidos

y húmedos con bosques tropicales

perennifolios7.Aumentarán los climas cálidos

subhúmedos con bosques tropicales caducifolios y

subcaducifolios.

5INE-SEMARNAT (2006). Tercera Comunicación de Cambio Climático ante la CMNUCC.

6Aguilar G. 1995. México ante cambio climático. Segundo Taller de Estudio de País, México. In

SEMARNAP-UNAM-US Country Studies. México ante cambio climático. Segundo Taller de Estudio

de País, México.

7Villers, L y Trejo, I. 1995. Vegetación actual de México y escenario aplicando un incremento de

2°C en temperaturay disminución del 10% en la precipitación. In SEMARNAP-UNAM-US Country

Studies. México antecambio climático. Segundo Taller de Estudio de País, México.

Las medidas de mitigación se aplican a varios aspectos ambientales, sociales, económicos y

culturales. A continuación se describen las principales.

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

En el caso del municipio de Salamanca, el agua es un recurso fundamental por la presencia de

amplias áreas de riego y por el elevado consumo industrial y urbano. En los escenarios de cambio

climático, la reducción de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas promedio

implica una disminución de la disponibilidad hídrica debido a una menor recarga de los mantos

acuíferos. El manejo del agua de riego requiere de una política de incremento de la capacidad de

almacenamiento, a través de la construcción de presas en las partes altas de las cuencas. Un

esfuerzo importante puede realizarse también en la recolección de aguas de lluvia a través de la

construcción de jagüeyes para la ganadería y, para uso urbano, de cisternas para recolectar las

Page 440: Informe final salamanca

416

aguas que caen sobre los techos. Para evitar las pérdidas de agua a lo largo del recorrido, entre el

punto de caídade la lluvia y los lugares de recolección, es importante realizar obras que regulen el

flujo superficial y subterráneo.

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS PRIORITARIOS PARA DAR SOPORTE A LA RECARGA DE

ACUÍFEROS

La recarga de los acuíferos depende también del grado de cobertura de vegetación natural. Por lo

tanto será importante frenar definitivamente la deforestación y revertir la pérdida de superficie

arbolada a través de programas de reforestación en bosques templados y de restauración en

zonas de selva baja caducifolia o de matorrales. Estas acciones deberán realizarse en las partes

altas de las cuencas y por ser intermunicipales, se deberán acordar mecanismos administrativos y

financieros, a través de la creación de fideicomisos ambientales, para que los beneficiarios del

agua paguen una cuota destinada al pago de servicios ambientales a los poseedores de la tierra, a

fin de que se mantengan las áreas forestales y que lleven a cabo los trabajos de reforestación y

restauración. Las plantas que sean introducidas deberán ser en la medida de lo posible endémicas

y resistentes a condiciones extremas.

DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES

Es importante evitar el efecto de los eventos extremos que según las predicciones irán

incrementándose con el cambio climático. El volumen de las avenidas de agua deberá ser mitigado

a través de obras de contención artificiales, pero también manteniendo o restaurando los tipos de

vegetación que disminuyen la energía del agua, como los humedales y la vegetación riparia. Se

podrán tomar acciones en la construcción de caminos de saca, brechas y terracerías, evitando que

al cubrirlas con asfalto se incremente la velocidad del agua y por lo tanto el gasto.

ACCIONES CONTRA LA EROSIÓN DE LOS SUELOS

La erosión hídrica y eólica provoca pérdida de suelos, prevalentemente en las capas superficiales,

que reduce la fertilidad de los mismos. La acción de lluvias de mayor intensidad derivadas del

cambio climático, incrementarán la erosión. Por lo tanto será importante proteger los suelos a

través de la rotación de cultivos que disminuyan los tiempos durante los cuales el suelo queda

desnudo y más sensible a los impactos. También es posible actuar sobre la longitud y el grado de

las pendientes, a través de la construcción de terrazas, o evitar el barbecho aplicando sistemas de

labranza cero. Es probable que para algunos cultivos de alto rendimiento sea costeable la

aplicación de estabilizadores de la estructura del suelo, que reducen el desprendimiento de las

partículas del mismo. La elección de cultivos perennes cuyas raíces puedan ejercer una acción de

estabilización de las pendientes es también una solución a adoptar.

Page 441: Informe final salamanca

417

Para estabilizar las áreas más erosionadas, existen varias plantas que han sido estudiadas en los

últimos años por su acción de retención del suelo. Entre las plantas herbáceas es importante

señalar la elevada acción anti-erosiva de una Poacea, el vetiver o pacholí (Vetiveriazizanioides(L.)

Nash), originaria de la India, perenne, con vida útil de más de cien años, de rápido crecimiento y

muy resistente a propagación de plagas, extremadamente resistente a sequías, anegamiento

permanente a la contaminación y a la salinidad. Soporta altas y bajas temperaturas y es tolerante

a diferentes niveles de pH. Al no propagarse por semilla no se vuelve maleza, y sus raíces pueden

llegar a crecer hasta 5 metros de profundidad, lo cual hace que se forme un muro de contención al

ser sembrada con técnicas como la de contención de golpes de agua protegiendo la capa vegetal

en laderas, taludes y dando estabilidad en obras de infraestructura como caminos, puentes,

represas, ríos y canales (García Rojas y Daza Jiménez, 2010).

La estabilización de los bordes de los ríos puede lograrse también con gaviones15o con sistemas

híbridos gaviones-vegetación.

Figura 218. Vetiver o Pacholí (Vetiveriazizanioides)(L.) Nash

15Estructuras pesadas (canastas) de tela metálicarellenas con piedras.

Page 442: Informe final salamanca

418

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

Al constituir una herramienta de planeación, el ordenamiento permite mitigar los efectos del

cambio climático asignando políticas de protección o de conservación a áreas frágiles por el tipo

de vegetación de baja resiliencia, con presencia de plantas incluidas en el listado de especies con

algún grado de riesgo. Este instrumento debe de contener las estrategias y acciones para proceder

de manera integral sobre el desarrollo de una región, previendo los efectos del cambio climático.

También a través de los criterios de regulación ecológica, es posible fomentar el uso de técnicas

destinadas a adaptar las actividades productivas a los incrementos de temperatura y a la

disminución de la precipitación. Las partes más altas de las cuencas necesitan ser protegidas con

instrumentos como los decretos de áreas naturales protegidas o los mismos decretos de

ordenamiento ecológico. En el caso del municipio de Salamanca los encinares ubicados en la

Cuenca alta del río Temascatío, al norte del Municipio, serán los ecosistemas que probablemente

sufrirán más las consecuencias del cambio climático.

MODIFICACIÓN DEL TIPO DE CULTIVO Y DEL AGROSISTEMA

Será importante modificar el tipo de cultivo adaptándolo a las nuevas condiciones climáticas

buscando especies con raíces profundas, perennes, con bajo requerimiento de agua y tolerantes a

la sal. Los cultivos que sufrirán más el cambio climático en la zona son los que utilizan mayores

cantidades de agua. Por lo tanto es probable que el sorgo reemplace casi completamente al maíz

yel alfalfa. Se tendrán que implementar sistemas de riego ahorradores de agua y evaluar la

posibilidad de nuevos cultivos cuya demanda de agua sea menor a la de los cultivos actuales. De

hecho el sorgo, por su mayor resistencia a la sequía, ha ido reemplazando el maíz y los cultivos de

alfalfa en gran parte del Municipio. También será importante modificar las prácticas de cultivo,

incluyendo la fecha de siembra, la modalidad y la conveniencia del arado (labranza cero), la

fertilización, la preparación de la siembra, las asociaciones entre cultivos, rotaciones de cultivo,

etc.

En los casos más difíciles será oportuno evaluarla reconversión productiva, proponiendo

alternativas como el ecoturismo o la creación de unidades de manejo ambiental (UMA).

En general incrementar el número de cultivos diferentes protegerá a menudo al agricultor de una

pérdida total en el caso de un evento climático extremo, como la sequía o lluvias de muy alta

intensidad.

En las zonas con mayor pendiente será importante fomentar sistemas agrosilvícolas, sembrando

especies herbáceas entre especies arbóreas, lo que genera una menor erosión por la acción de

protección de las raíces. Las irregularidades climáticas crearán riesgos que deberán ser cubiertos

por seguros compartidos.

Page 443: Informe final salamanca

419

También es importante la reducción del uso de energía a través de la reducción de la labranza,

disminuyendo el uso de fertilizantes, programando con precisión los riegos.

Se puede actuar incrementando el almacenamiento de carbono en tierras agrícolas, a través de la

reducción de la labranza, mejorando el tratamiento de los residuos, restableciendo la

productividad de suelos degradados.

EL IUPP promueve la producción de biocombustibles que en México no ha sido todavía aceptada

por parte de los sectores conservacionistas, porque fomenta el uso del monocultivo y compite con

la producción de alimentos. En el municipio la producción de sorgo podría ser absorbida por la

demanda de producción de etanolo a partir de la celulosa. Con base en investigaciones llevadas a

cabo por parte del INIFAP, el sorgo dulce es una alternativa viable para la producción de

bioetanolo y biodiesel. Una vez procesado, el bagazo puede ser utilizado como forraje. Otro cultivo

es la higuerilla (Jatropha curcas), conocida como piñón de tempate, piñoncillo o jatrofa es una

Euphorbiacea que tiene propiedades medicinales.

ENERGÍA

Los modelos con menor emisión de carbono a la atmósfera prevén la disminución del uso de

combustibles fósiles y a la optimización del uso de la electricidad.

Una herramienta muy importante son las redes inteligentes (smartgrid) que permiten monitorear

a través de un sistema digital de doble vía, el flujo de energía en la red, integrar a la red eléctrica

energía proveniente de fuentes renovables como energía solar y eólica y realizar un importante

ahorro de energía. Por ejemploprogramando los aparatos domésticos según el costo energético

instantáneo, que varía a lo largo del día según la oferta- demanda.

La integración a la red de medidores mejorados permitirá a los particulares deducir de la boleta los

kilowatts producidos a través de generadores solares o eólicos.

Otra medida que evita el consumo energético excesivo es el costo de la misma, que se mantiene

bajo, debido a que las emisiones de CO2 apenas se gravan. Al mismo tiempo se tienen que reducir

los incentivos para la producción de energía, a través de una política energética integral que

incluya el uso de fuentes energéticas alternas al uso de combustibles fósiles. Las baterías para el

almacenamiento son las que incrementan los costos de la producción de energía

alternativaproducida a través de paneles solares o de generadores eólicos domésticos, por lo que

es importante que los consumidores puedan utilizar la red eléctrica como almacenamiento y, a

través de medidores, se registre la energía inyectada en el sistema, para descontar el valor de la

energía producida al monto de la boleta.

En el caso de Salamanca, se necesita una política de transporte público eficiente que disminuya el

uso de vehículos particulares.

Page 444: Informe final salamanca

420

Las emisiones al aire de la planta de PEMEX tienen que evaluarse con base en las normas

internacionales. Actualmente se ha logrado disminuir el nivel de contaminantes aplicando

Programa para Mejorar la Calidad del Aire.

SEGUNDO PROGRAMA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN SALAMANCA 2007-2012.

El programa está enfocado a disminuir las emisiones de SO2 y de partículas menores a 10

micrómetros (PM10) a través de acciones programadas para alcanzar los objetivos y metas.

Dichas acciones se enfocan en su mayor parte a la industria, comercios y servicios, aunque

también existen otras para transporte, educación ambiental e investigación, protección a la salud

y fortalecimiento institucional.Existen también varias acciones para disminuir las emisiones de

gases de efecto invernadero directos: bióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso

(N2O) e indirectos (que contribuyen a la formación atmosférica del ozono): monóxido de carbono

(CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles que no incluyen al metano

(COVNM).

El Gobierno del Estado invirtió 90 millones de pesos en el Programa Salamanca Limpio y en el

pasivo laboral de Tekchem; así mismo, 10 millones de pesos en la actualización del sistema de

monitoreo de la calidad del aire. La termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad ha

eliminado en su totalidad la quema de combustóleo y utiliza al 100 por ciento gas natural, a esto

se suman 556 millones de pesos para la modernización de quemadores de baja emisión de óxido

de nitrógeno. Por su parte, PEMEX invirtió 300 millones de pesos para la modernización de sus

instalaciones, como el inicio de la sustitución de quemadores de piso por quemadores elevados y

el estudio de factibilidad para el uso de lavadores de gases de calderas. Otras acciones dentro del

PROAIRE, es el incremento en un 40 por ciento de las sanciones por quema de esquilmos, la

reforestación de 47 mil 097 metros cuadrados y la reducción de la circulación de vehículos de

carga de PEMEX en la zona urbana.

A continuación se indican algunas de las acciones del PROAIRE

REDUCCIÓN DE EMISIONES

En la refinería Ing. Antonio M. Amor se utilizaron en promedio en el 2009, 2497 m3 por día de

combustóleo de bajo contenido de azufre (Figura 219).

Page 445: Informe final salamanca

421

Figura 219. Consumo promedio de combustóleo en la RefineríaIng. Antonio M. Amor, en m3 por

día.

Se han efectuado actividades de optimización del proceso de generación de energía en la Refinería

Antonio M. Amor y la Planta Termoeléctrica ambas en Salamanca, que contribuyen a evitar las

emisiones por un total de 725.92 Gg de CO2 equivalente al año, es decir una reducción del 3%

respecto al Inventario del 2005.

En el 2009 la Central Termoeléctrica de Salamanca operó con bajo factor de planta, teniendo un

promedio de 6.3 %. Si se comparan los años 2008 y 2009, en el primero se generaron

2,228,239MWh, mientras que en el 2009 se tiene una generación de 460,017 MWh.

El consumo de gas natural se incrementó en comparación con el combustóleo y actualmente

utiliza en sus procesos de combustión una mezcla de combustibles del 65% de gas y 35% de

combustóleo (Figura 220).

Figura 220. Consumo de combustóleo y gas natural en la Central termoeléctrica de la CFE.

Page 446: Informe final salamanca

422

OTRAS ACCIONES

El PROAIRE prevé también:

La revisión y regulación de los establecimientos de jurisdicción municipal

La reducción de emisiones generadas por la industria ladrillera

La implementación del Programa de Detección de Vehículos Ostensiblemente

Contaminantes para el transporte público y privado en el Municipio de Salamanca

El fortalecimiento del Programa de Verificación Vehicular, reducción de emisiones de los

vehículos pesados con motores diesel del transporte federal y local de carga y pasaje

La organización del sistema de transporte público colectivo y estructura vial. En la agenda

ambiental se señaló el problema del tráfico. Un Estudio Integral de Transporte del

Municipio de Salamanca fue concluido en el segundo semestre de 2009 y los resultados se

entregaron a la Dirección de Seguridad Vial y Transporte; su implementación comenzó con

la obra del Puente Negro que conecta las zonas suroriente y centro de la ciudad, lo cual

disminuyó en un 30% el flujo vial del Puente Barahona.

El aprovechamiento sustentable, la restauración y conservación de los recursos naturales y

planeación de desarrollo urbano, mediante la aplicación del ordenamiento ecológico del

territorio y el ordenamiento territorial

El diseñoy la instrumentación del Plan de OrdenamientoEcológico y Territorial del

Municipio deSalamanca y la instauración de su Comité Municipal de Evaluación y

Seguimiento.

La implementación, operación y actualizacióndel sistema de indicadores de monitoreo y

evaluación del Plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Salamanca.

La reducción de las emisiones generadas en la preparación de terrenos agrícolas

Se tomaron diferentes iniciativas para reducir la quema de esquilmos, residuos de la

cosecha del sorgo y del maíz.

La restauración y conservación de los recursos naturales en el Área Protegida Cuenca Alta

del Río Temascatío.

SILVICULTURA

Se fomentarán los planes de manejo forestal en las áreas forestales que no sean incluidas en zonas

de protección. Para proteger los bosques en las zonas forestales se tendrán que eliminar aquellos

apoyos que favorecen la agricultura y la ganadería.

OTRAS MEDIDAS

Se promoverá el uso de combustibles diferentes a la madera para el uso doméstico y se fomentará

el uso de fogones construidos con técnicas que permiten un ahorro de madera.

Se promoverá el uso de madera reciclada en las industrias.

Page 447: Informe final salamanca

423

DESERTIFICACIÓN

En la parte norte del Municipio se encuentran grandes áreas de pastizales con algunos encinos y

mezquitales. La estructura de la vegetación indica que el clima actual es más seco del que existía

con anterioridad, probablemente hasta el inicio del siglo pasado. El bosque de encino se ha

reducido fuertemente, quedándose sólo en las partes más altas. Es probable que la deforestación

acelere la desertificación debido al incremento de la erosión derivado de la desaparición del efecto

protector del bosque sobre el suelo.

APTITUDES SECTORIALES

INTRODUCCIÓN

La evaluación del territorio del municipio de Salamanca, Guanajuato se enmarca en la estrategia

de planificación del uso del territorio que servirá a las autoridades para orientar la localización

óptima de la población y de las actividades productivas, el manejo de los recursos naturales y

áreas protegidas y el desarrollo de sistemas productivos sostenibles y la adecuación y

recuperación del territorio. El análisis constituye un eje fundamental del OET, ya que permite la

optimización del uso actual del territorio, al consolidar formas de manejo presentes que sean

compatibles con las cualidades y aptitudes del mismo, al mismo tiempo que orienta la búsqueda

de alternativas para los casos en que las actuales o pasadas formas de manejo resulten

inadecuadas.

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

La aptitud puede ser definida como la adecuación de un área particular para un uso del suelo

definido (Steiner, 1983). Sin embargo, los valores e intereses de cada sector social generan

conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck, 1990). Estos conflictos surgen cuando las

actividades de un sector ponen en peligro o reducen la capacidad para utilizar el territorio por

parte de otro actor social (Bojórquez-Tapia y Ongay-Delhumeau, 1992). De este modo la aptitud

de uso del suelo es relativa a las necesidades y posibilidades de los actores sociales.

Consecuentemente, los análisis de aptitud de uso del suelo deben proveer información para

seleccionar usos del suelo que reduzcan conflictos ambientales intersectoriales.

Adicionalmente al análisis de aptitud se realiza uno de presión para definir aquellas áreas hacia

donde existe una presión del sector para desarrollarse, aunque no sean áreas realmente aptas. Tal

es el caso del crecimiento de áreas agrícolas sobre terrenos de vocación forestal que al cabo de

algunos años se vuelven improductivos o el crecimiento de los asentamientos humanos en la

periferia de las localidades sin planeación, lo que puede generar un mayor deterioro ambiental o

inclusive que dicho crecimiento esté asentado en una zona de riesgo. El objetivo de los análisis de

aptitud y presión es determinar la posible ocurrencia de conflictos ambientales por la

Page 448: Informe final salamanca

424

sobreposición de usos del suelo incompatibles, mediante técnicas estadísticas. Este método ha

sido utilizado con éxito en diversos estudios de caso de ordenamiento ecológico en México

(OEA/INE, 1992a y b; Maderas del Pueblo, 1994; UAEM, 2003-2009).

La planeación ambiental debe incorporar idealmente las percepciones de la población para lograr

una determinación imparcial de la aptitud de uso del suelo, las zonas de presión y los conflictos

resultantes. Sin embargo, debido a que estas determinaciones recaen en el conocimiento de

expertos, no se puede obtener imparcialidad por sesgos personales y profesionales (Organización

de los Estados Americanos, 1987). Este tipo de análisis estadísticos multivariados provee de

métodos heurísticos para detectar los sesgos y por lo tanto facilitar el entendimiento de los

conflictos ambientales.

Los resultados de los análisis numéricos se plasman en forma gráfica en mapas de aptitud de uso

del suelo relativa y presión para cada sector. Al sumar estos mapas reclasificados en zonas aptas

(valor 1) y no aptas (valor 0) se obtiene la representación cartográfica de las áreas con mayores

conflictos ambientales y por ende, de atención prioritaria para el desarrollo de lineamientos de

manejo ambiental que faciliten la resolución de dichos conflictos. Los resultados del análisis

facilitan la formulación y discusión de los criterios de manejo ambiental para cada unidad de

gestión dentro del programa de ordenamiento ecológico.

MÉTODOS

La definición de los atributos ambientales para el análisis de aptitud se obtuvo a partir de los

resultados del segundo taller de participación pública, en el cual se definieron los diferentes

sectores que inciden en el municipio, las actividades productivas que los conforman y los atributos

necesarios para poder desarrollarse de manera óptima. Aquellos sectores o actividades que se han

identificado en el municipio o que han sido mencionados en otras reuniones de trabajo o talleres

de participación, también fueron tomados en cuenta con el fin de establecer las áreas de mayor

potencial, las áreas de presión y los conflictos ambientales entre todos los actores que

actualmente inciden en el área de estudio. Para los sectores y actividades que no fueron

analizados en el taller de aptitud, su análisis se realizó de manera individual por parte de cada uno

de los especialistas del grupo interdisciplinario y requirió de una homogeneización de la escala de

trabajo. El primer paso del análisis requerido por el método fue la definición de aquellos usos del

suelo del municipio que no fueron trabajados durante el segundo taller y la identificación y

redefinición grupal de atributos con el objeto de evitar la redundancia de los mismos.

Posteriormente, el experto proponente de un sector, actividad productiva o uso del suelo definió

en forma preliminar la jerarquización de los atributos anteponiendo, generalmente, sus propios

atributos. Así, este experto dio pie a lo que él consideraba como el orden que deberían seguir el

resto de los especialistas para la jerarquización. El orden y pertinencia de la jerarquización fue

discutido con el grupo multidisciplinario para contar con un consenso de los atributos y evitar

sesgos. Posteriormente, hubo necesidad de volver a evaluar la definición de atributos que

pudieran ser indiferentes o redundantes para cada uno de los usos, de igual manera aquellos

Page 449: Informe final salamanca

425

atributos y su jerarquización discutidos dentro de los talleres de participación pública fueron

revisados por el grupo interdisciplinario con el fin de evaluar la congruencia de las actividades y

atributos, la jerarquización propuesta en el taller y la disponibilidad de la información necesaria

para cartografiar cada atributo.

Una vez definidos los sectores y sus actividades productivas, así como los atributos necesarios del

territorio para su desarrollo así como la jerarquización de los mismos, el método utilizado para

crear los mapas de aptitud consistió en una evaluación multicriterio que utiliza la suma ponderada

de las los valores de cada atributo (la escala de evaluación va de 0 a 10). La ponderación se efectuó

promediando los coeficientes sugeridos por los expertos con base en el proceso de análisis

jerárquico de Saaty16.

Los análisis se efectúan tomando como unidad de análisis el pixel que para el presente estudio es

de 10 por 10 m (100 m2).

RESULTADOS

En diferentes reuniones interdisciplinarias y en los talleres de participación pública se identificaron

seis sectores principales que se encuentran presentes en el municipio correspondientes a

diecisiete actividades. Dichos sectores fueron los siguientes: agropecuario (agricultura de riego,

agricultura de temporal, ganadería extensiva, ganadería semi-intensiva, ganadería intensiva y

acuacultura), conservación y manejo de recursos naturales (conservación, conservación y

restauración de suelos, reforestación, ecotecnias, forestal maderable, forestal no maderable y

ecoturismo), asentamientos humanos (urbanos y rurales), industria y minería.

Para cada actividad se elaboró una tabla en la que se registró la presencia o la ausencia de

atributos o indicadores ambientales tomados como descriptores de la calidad del ambiente y que

en sí definen a cada uno de los usos descritos. Únicamente para algunas de las variables se realizó

el análisis de presión, para definir las zonas hacia las cuales existe una presión de la actividad por

establecerse aunque no sean aptas ya que pudieran generar conflictos territoriales con otras

actividades o impactar al medio ambiente.

SECTOR AGROPECUARIO

AGRICULTURA DE RIEGO

La agricultura de riego en el municipio de Salamanca se encuentra ampliamente distribuida,

ocupando una gran superficie de la zona baja al centro y sur del área de estudio rodeando la

16Saaty T. L., (1990). The analytic Hierarchy Process: Planning, Priority setting, Resource allocation.

Pittsburgh, Pa: RWS Publications.

Page 450: Informe final salamanca

426

cabecera municipal. El principal cultivo es el sorgo, sin embargo también existen importantes

áreas de hortalizas e invernaderos (Figura 221).

Figura 221. Agricultura de riego en Salamanca.

Para definir las áreas con mayor potencial para el desarrollo de la agricultura de riego los atributos

identificados por la mesa de trabajo del sector agropecuario en el segundo taller de participación

son: disponibilidad de agua, pendiente y fertilidad de suelo. A continuación se describen los

atributos seleccionados para la definición de las áreas de mayor aptitud para este sector:

Disponibilidad de agua: las zonas con mayor disponibilidad de agua para las actividades de

riego tienen un mayor potencial para dicha actividad, ya que ésta representa la principal

limitante para poder desarrollarla. En el municipio de Salamanca el riego proviene de dos

fuentes, riego por canales y por pozos.

Fertilidad del suelo: aquellos suelos con mayor cantidad de materia orgánica, mayor

capacidad de retención del agua o que químicamente son más amigables para el cultivo,

tienen un mayor potencial para la agricultura; para definir aquellas zonas con mayor

fertilidad de suelo se utilizó la capa de edafología y se asignó un valor jerárquico del 0 al

10 a cada suelo, dependiendo de su cantidad de materia orgánica, textura y composición

química.

Pendiente: la pendiente se tomó en cuenta principalmente como atributo limitante para la

actividad, ya que a mayor pendiente los predios suelen ser menos productivos, el riego se

vuelve más complicado y el trabajo de siembra y cosecha aumenta; para utilizar este

atributo en la suma ponderada del análisis de aptitud se reclasificó la capa de pendiente

de la siguiente manera: (0-2% 10, 2-10% 8, >10% 0).

Page 451: Informe final salamanca

427

La jerarquización de las variables y su valor en la suma ponderada para definir las zonas bajo

mayor presión de las actividades agrícolas se puede observar en la Tabla 103.

Finalmente se utilizó un coeficiente de fragilidad, el cual reduce los valores de aptitud para la

actividad en aquellas áreas que presenten altos valores de fragilidad ecológica.

Tabla 103. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector agricultura

de riego.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Disponibilidad de agua Zonas con alta disponibilidad de agua, cercanía a canales de riego y pozos de agua

0.460

Fertilidad Suelos medianamente fértiles y muy fértiles 0.319 Pendiente <10% 0.221

En la Figura 222 se pueden observar las áreas con mayor potencial para la agricultura de riego, las

cuales coinciden con su distribución actual en el territorio del municipio, ocupando gran parte del

valle de la parte baja del municipio, donde la disponibilidad abundante de agua, la alta fertilidad

del suelo, principalmente por la profundidad del suelo y las bajas pendientes por debajo del 2%

permiten el desarrollo óptimo de la agricultura de riego.

Page 453: Informe final salamanca

429

AGRICULTURA DE TEMPORAL

La agricultura de temporal en el municipio se desarrolla principalmente hacia el norte en las faldas

de los cerros y en lomeríos de baja pendiente, es esencialmente una actividad de autoconsumo

donde el cultivo principal es el maíz (Figura 223).

Figura 223. Agricultura de temporal en Salamanca.

Actualmente muchas áreas de temporal han sido abandonadas debido a la baja rentabilidad de la

actividad y la disminución de la productividad de las tierras, sin embargo también en algunas zonas

presenta crecimiento sobre áreas de matorral o selva baja (Figura 223), principalmente en

terrenos con bajo potencial productivo que producen unos cuantos años y al cabo de un tiempo

sus suelos se empobrecen y son finalmente abandonados. Debido a lo anterior se definieron

aquellas áreas que se encuentran bajo presión por el crecimiento de la actividad y aquellas áreas

que tienen un alto potencial y que al mismo tiempo el desarrollo de la actividad no tendría un alto

impacto ambiental. Para determinar aquellas áreas donde la agricultura de temporal podría

desarrollarse se definieron en el taller de participación los siguientes atributos: fertilidad del suelo,

pendiente y accesibilidad, los cuales se describen a continuación:

Fertilidad del suelo: aquellos suelos con mayor cantidad de materia orgánica, mayor

capacidad de retención del agua o que químicamente son más amigables para el cultivo,

tienen un mayor potencial para la agricultura. Para definir aquellas zonas con mayor

fertilidad de suelo se utilizó la capa de edafología y se asignó un valor jerárquico del 0 al

10 a cada suelo, dependiendo de su cantidad de materia orgánica, textura y composición

química.

Page 454: Informe final salamanca

430

Pendiente: la pendiente se tomó en cuenta principalmente como atributo limitante para la

actividad, ya que a mayor pendiente los predios suelen ser menos productivos y el trabajo

de siembra y cosecha aumenta, para utilizar este atributo en la suma ponderada del

análisis de aptitud se reclasificó la capa de pendiente de la siguiente manera: (0-12% 10,

12-30% 8, >30% 0).

Accesibilidad: La capacidad de acceder a una zona que presenta características favorables

para el desarrollo de la actividad es una limitante o ventaja para el desarrollo de la misma.

Utilizando los atributos anteriores se definieron aquellas zonas que presentan una mayor presión

para el desarrollo de la agricultura de temporal, con el fin de identificar aquellas áreas en las que

el desarrollo de la actividad tendría un menor impacto ambiental. Al mismo tiempo, se utilizó un

coeficiente de fragilidad, el cual reduce los valores de aptitud para la actividad en aquellas áreas

que presenten altos valores de fragilidad ecológica.

En la Tabla 104 se pueden observar los atributos utilizados para la definición de las áreas con

mayor aptitud para el desarrollo de la agricultura de temporal, su jerarquización y sus coeficientes.

Tabla 104. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para el sector

agricultura de temporal.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Fertilidad del suelo Suelos medianamente fértiles y muy fértiles 0.447 Pendiente < 12% optima, < 30% media 0.308 Accesibilidad Zonas de accesibilidad media a alta 0.215

En la Figura 224 y la Figura 225 se pueden observar las áreas de presión y aptitud para el desarrollo de la agricultura de temporal respectivamente, ambos mapas coinciden en que las zonas con mayor potencial para el desarrollo de la actividad se concentran en las faldas de la zona montañosa que se ubica al centro norte del municipio, justo donde la pendiente se incrementa y termina el valle agrícola de riego, en la periferia de las localidades de Mendoza, Sauz de cruces, Los cenizos, Los Razos de Ancón y Ordeña entre otras. La diferencia más evidente entre los mapas de aptitud y presión se da en la parte alta de los cerros y en la zona al extremo norte del municipio donde la actividad podría presentar cierta presión por desarrollarse pero, al presentar valores altos de fragilidad ecológica no se les considera como áreas de aptitud.

Page 457: Informe final salamanca

433

GANADERÍA INTENSIVA

Está representada principalmente por granjas de engorda de cerdos, se localiza en la periferia de

las localidades de mayor tamaño.

Hace más de un año el Rastro Tipo Inspección Federal (TIF), ubicado en la comunidad de San

Ignacio inició operaciones, pero está muy lejos todavía de trabajar a su máxima, capacidad, y

alcanzar autosuficiencia financiera y ser rentable.

El rastro TIF fue inaugurado el 22 de Abril de 2009, sin embargo, solamente se sacrifican en

promedio de 23 animales diarios aún y cuando la capacidad real es para 400.

Esta actividad fue mencionada en el taller, sin embargo, no se establecieron atributos ni

jerarquización de los mismos, por lo que el grupo multidisciplinario definió los siguientes atributos:

disponibilidad de agua, accesibilidad y cercanía a ejes viales importantes. A continuación se

describen los atributos:

Disponibilidad de agua: el agua es el recurso más importante para el desarrollo de muchas

actividades productivas, en el caso de la ganadería intensiva, el abasto del recurso es

primordial para mantener el ganado en buenas condiciones.

Accesibilidad: Las zonas accesibles presentan un mayor potencial para el desarrollo de la

actividad debido a la presencia de mano de obra y servicios.

Cercanía a ejes viales: aunque este atributo parece redundante con el anterior, a

diferencia de zonas accesibles que pueden ser por cercanía a asentamientos humanos

aunque no presenten vialidades, la cercanía a ejes viales principales es primordial para el

traslado de insumos de la actividad así como del ganado y subproductos derivados de la

misma.

Finalmente se utilizó un coeficiente de cercanía a los asentamientos humanos urbanos,

disminuyendo los valores de aptitud conforme se acercan a las ciudades, para prevenir probables

conflictos entre esta actividad y los asentamientos humanos.

En la Tabla 105 se presentan los atributos, su jerarquización y coeficientes.

Tabla 105. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector ganadería

intensiva.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Disponibilidad de agua Cercanía a canales y pozos 0.482 Accesibilidad Zonas de accesibilidad media a alta 0.284 Cercanía a ejes viales < 500 m 0.234

Page 458: Informe final salamanca

434

Atributo Condición Favorable Ponderación

principales

Las zonas con mayor aptitud para el desarrollo de la actividad se concentran en 5 corredores,

Salamanca-Ordeña, Salamanca-Irapuato, Cerro Gordo-Celaya, Valtierrilla-Celaya y Salamanca-

Morelia, de los cuales los que presentan mayores valores son el de Salamanca-Ordeña y

Valtierrilla-Celaya, zonas accesibles, con servicios y alta disponibilidad de agua, que ya en la

actualidad son identificadas como corredores económicos y en los cuales ya existen algunas

actividades del ramo (Figura 226).

GANADERÍA SEMI-INTENSIVA

Esta actividad aun no está muy desarrollada en el municipio, podría representar una oportunidad

interesante para el desarrollo de las actividades pecuarias y una alternativa de reconversión a la

ganadería extensiva que es actualmente una de las actividades que tienen un mayor impacto

sobre los ecosistemas en el municipio. La actividad fue mencionada en el taller, sin embargo, no se

establecieron atributos ni jerarquización de los mismos, por lo que el grupo multidisciplinario

definió los siguientes atributos: accesibilidad, vegetación y pendiente. A continuación se describen

los atributos:

Accesibilidad: las zonas con mayor potencial para el desarrollo de la actividad deberán

localizarse en zonas de fácil acceso con el fin de poder desarrollar infraestructura que

permita semi-estabular el ganado durante algunos períodos con el fin de disminuir el

impacto que este provoca sobre las zonas abiertas cuando es liberado.

Page 460: Informe final salamanca

436

Vegetación: al tratarse de una actividad semi-intensiva, el ganado es liberado en zonas

abiertas por algunos periodos de tiempo, es importante identificar aquellas áreas que

presenten pastizales inducidos o zonas deforestadas que podrían utilizarse para el

desarrollo de actividades pecuarias semi-intensivas, fomentando la creación de sistemas

silvopastoriles.

Pendiente: las zonas de baja pendiente tienen un mayor potencial para la actividad debido

a que el ganado impacta las zonas donde pastorea, las cuales si presentaran altos valores

de pendiente podrían desencadenar un importante proceso de erosión, provocando un

fuerte impacto a la zona.

Se utilizaron dos coeficientes, uno de fragilidad, con el fin de eliminar aquellas áreas que

presentan valores altos pero que tienen características que las vuelven frágiles y un coeficiente de

cercanía a los asentamientos humanos urbanos, que reduce los valores en la periferia de los

mismos con el fin de evitar conflictos entre estos y las actividades pecuarias.

A continuación se presenta la jerarquización de los atributos y los coeficientes que se utilizaron en

la suma ponderada para definir las áreas de mayor aptitud para esta actividad (Tabla 106).

Tabla 106. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector ganadería

semi-intensiva.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Accesibilidad Zonas de accesibilidad media a alta 0.460

Vegetación Presencia de predios con pastizales para agostadero del ganado 0.319

Pendiente < 12% optima, < 30% media 0.221

Gran parte del valle agrícola de riego presenta valores altos para esta actividad, zona en la cual se

podrían crear proyectos agro-silvo-pastoriles, en los cuales se podría cosechar una o dos veces al

año y aprovechar los predios al intercalarse con el ganado, utilizando un mismo predio para dos

actividades (Figura 227).

Page 462: Informe final salamanca

438

GANADERÍA EXTENSIVA

Es una de las actividades más impactantes del municipio, está representada principalmente por

ganado caprino aunque también existe vacuno, se desarrolla principalmente al norte del municipio

aunque en la zona de riego también se le puede observar. Se caracteriza por ser una actividad

libre, la cual se extiende en grandes superficies afectando a numerosos ecosistemas (Figura 228).

A menudo es de doble propósito, principalmente con el ganado caprino el cual se utiliza para la

producción de quesos y de igual manera se vende para su aprovechamiento como carne.

Figura 228. Ganadería extensiva en Salamanca.

Esta actividad fue mencionada en el taller de participación, aunque no se definieron los atributos

para modelar su distribución. Se mencionó que se desarrolla principalmente en zonas de

agostadero y cerros con vegetación, de acuerdo al grupo multidisciplinario se definieron los

siguientes atributos para calcular el potencial del territorio para la ganadería extensiva y de igual

manera identificar las zonas bajo presión de la misma: vegetación, accesibilidad y pendiente (Tabla

107).

Coeficiente de agostadero. Esta variable se añadió por sugerencia de la SEMARNAT que

participó en el los talleres de planeación participativa. Se define al agostadero como las

tierras con capacidad para producir forraje para el ganado y animales silvestre. Por su

parte, el coeficiente de agostadero (CA) es la relación área-unidad animal adecuada para

mantener una explotación ganadera en forma económica y productiva permanente, sin

deteriorar el recurso natural. Esto es, sea la superficie necesaria para mantener una

unidad animal en explotación y producción máxima y permanente en un área dada,

compatible con la perpetuación de los recursos naturales. En México la Comisión Técnica

Consultica para la determinación de los Coeficientes de Agostadero (COTECOCA) ha sido la

Page 463: Informe final salamanca

439

institución encargada de estimar los CA a nivel nacional, el estudio más reciente se realizó

a finales de la década de los 70’s obteniendo el mapa de CA de México. Para su cálculo se

utilizó una metodología que se divide en en varias etapas:

o a) Cálculo de la productividad primaria neta (PPN)

o b) Obtención de la Materia Seca (MS)

o c) Corrección por factor de uso de vegetación

o d) Cálculo de la Capacidad de Carga

La información se obtuvo digitalizando el mapa nacional de coeficientes, el cuál esta

anexado en el Atlas Nacional de México (UNAM, 1991).

Accesibilidad: Las zonas con vegetación adecuada para el pastoreo del ganado que sean

más accesibles presentarán una mayor presión de la actividad y a su vez tendrán un mayor

potencial para desarrollarla.

La pendiente es un factor limitante para la distribución del ganado en el territorio, las

zonas con altas pendientes tienen una aptitud menor para desarrollar la actividad.

Tabla 107. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para el sector

ganadería extensiva.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Coeficiente de agostadero

Inverso del corficiente de agsotadero obtenido del Atlas Nacional de México

0. 460

Accesibilidad Zonas de accesibilidad media a alta 0. 319 Pendiente < 12% optima, < 30% media 0.221

Prácticamente el 80% de la superficie municipal presenta valores altos de presión de la actividad,

únicamente las zonas más escarpadas y las cimas cerriles presentan valores bajos (Figura 229). A

diferencia de las zonas bajo presión, para definir las zonas de aptitud se utilizó un coeficiente de

fragilidad con el fin de eliminar aquellas áreas que presentan valores altos pero que tienen

características que las vuelven frágiles y un coeficiente de cercanía a los asentamientos humanos

urbanos, que reduce los valores en la periferia de los mismos con el fin de evitar conflictos entre

éstos y las actividades pecuarias. Las zonas de aptitud están distribuidas ampliamente en el

municipio, a lo largo de las zonas agrícolas tanto de riego como de temporal, extendiéndose hasta

el norte del municipio, sin embargo zonas de alta fragilidad tales como el cerro grande, el cerro

Temascatío y la cuenca alta del río presentan valores bajos (Figura 230).

Page 466: Informe final salamanca

442

ACUACULTURA

Actualmente la acuacultura es una actividad raquítica en el municipio, sin embargo en gran parte

del municipio existen fuentes abundantes de agua que permitirían el desarrollo de la misma,

proporcionando así una alternativa económica para los habitantes. En la zona norte aunque el

agua es más escasa existen numerosos bordos y jagüeyes que podrían albergar diversas especies

de peces para consumo humano. De acuerdo al taller de participación los atributos que deberían

considerarse para el desarrollo de la actividad son: Disponibilidad de agua, calidad de agua,

marginación y temperatura. De ellos el atributo de calidad de agua no se utilizó debido a que no se

obtuvo la información necesaria para procesarlo y el atributo de temperatura de acuerdo a los

asistentes no incrementaba o disminuía el valor de aptitud sino que restringía las especies que

podían ser utilizadas, por lo que de igual manera no fue utilizado para el modelo de aptitud. Los

atributos utilizados fueron disponibilidad de agua y marginación, los cuales son descritos a

continuación:

Disponibilidad de agua: aquellas zonas con mayor cercanía al recurso hídrico tienen un

mayor potencial para la acuacultura por la necesidad de la actividad a grandes cantidades

de agua durante el año.

Marginación: De acuerdo a los asistentes del taller, las zonas donde se localizan

poblaciones más marginadas tienen un mayor potencial para la actividad, ya que esta

podría ser una alternativa productiva y de subsistencia para dichas comunidades, la

marginación se calculo mediante la interpolación de los datos de marginación al 2005 por

localidad de la Comisión Nacional de Población (CONAPO).

La Tabla 108 muestra los atributos utilizados y sus coeficientes.

Tabla 108. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para el sector

acuacultura.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Disponibilidad de agua Cercanía a canales, pozos y fuentes de agua 0.667

Marginación Zonas con poblaciones con un mayor grado de marginación 0.333

Las zonas de aptitud son congruentes con la disponibilidad de agua, principalmente en la zona

centro y sur del municipio, en zonas medianamente alejadas de la cabecera municipal,

principalmente en la periferia de las localidades de ordeña, los cenizos, al sur de San Juan

Temascatío y surponiente y suroriente de Valtierrilla, la zona norte presenta valores bajos,

principalmente por la falta de datos de los niveles anuales de bordos y jagüeyes (Figura 222).

Page 468: Informe final salamanca

444

SECTOR CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CONSERVACIÓN

Aunque la conservación de los ecosistemas no es realmente una actividad productiva, se realizó un

análisis para definir las zonas más aptas para su conservación con el fin de identificar en el análisis

de conflictos las áreas que podrían presentar conflictos entre los diferentes sectores productivos y

las áreas que por sus características deberían conservarse, las cuales son numerosas en el

Municipio, existen grandes áreas con presencia de ecosistemas tales como el bosque de encino,

matorral xerófilo, pastizal natural y selva baja caducifolia (Figura 232).

Figura 232. Ecosistemas en Salamanca (Bosque de encino, pastizal natural, selva baja caducifolia y

matorral xerófilo).

Los atributos propuestos en el taller de participación para definir las zonas que deberían

conservarse son: presencia de ecosistemas naturales, recarga de acuífero, biodiversidad y

ecosistemas prioritarios, el atributo de zonas con presencia de especies en la NOM-059, pero

finalmente fue desechado ya que de acuerdo a los asistentes resultaría redundante con las zonas

que aún tienen ecosistemas conservados y las zonas de mayor riqueza, proponiendo que este

atributo se utilizará a mayor detalle en la etapa de propuesta de modelo de ordenamiento para

crear una estrategia específica por cada especie bajo status en el área de estudio que contemple la

conservación de las áreas de distribución, reproducción y flujo de estas especies, así como un

monitoreo constante de la misma y aplique en las UGA´s específicas que tengan importancia para

Page 469: Informe final salamanca

445

la especie.El grupo multidisciplinario de la universidad analizó los criterios proponiendo la adición

del atributo de fragilidad ecológica con el fin de tomar en cuenta en el modelo aquellas áreas de

alta fragilidad que presenten alto riesgo de erosión o vulnerabilidad del acuífero. A continuación

se describen los atributos utilizados:

Vegetación: atributo de mayor importancia para definir zonas con alto potencial para su

conservación. Se tomaron en cuenta aquellas zonas donde existieran ecosistemas

originales bien conservados o medianamente alterados, reclasificando la cobertura de uso

de suelo y vegetación en valores de 0 a 10, otorgando los más altos valores a los

ecosistemas, medios a las áreas alteradas y bajos a aquellas completamente

transformadas por las actividades antropogénicas.

Biodiversidad: las zonas de mayor biodiversidad tienen un mayor potencial para definir

aquellas zonas con mayor aptitud para la conservación. La capa de riqueza potencial de

especies obtenida en el diagnóstico ambiental, se reclasificó en valores de 0 a 10 para

utilizarse en la suma ponderada para este sector.

Recarga de acuífero: las zonas que proveen de servicios ambientales a la zona tienen una

mayor aptitud para su conservación, se propuso a los asistentes utilizar las diferentes

coberturas de servicios ambientales que se crearon para este estudio, sin embargo se

decidió utilizar únicamente la recarga de acuífero como servicio de mayor importancia

para los habitantes de Salamanca. La capa de recarga de acuífero se normalizó otorgando

valores de entre 0 y 10.

Ecosistemas prioritarios: en el taller se propuso que algunos ecosistemas que presentan

una distribución más restringida en el área de estudio y región se les diera un trato

especial en el modelo para definir la aptitud del territorio para su conservación, por lo que

se creó, a partir de la cartografía de uso de suelo y vegetación mediante su reclasificación,

un mapa que otorga valores más altos a aquellos ecosistemas de menor distribución, tales

como la selva baja caducifolia.

Fragilidad ecológica: aquellas zonas de mayor fragilidad ecológica tienen una mayor

aptitud para su conservación, ya que la perturbación de las mismas supondría una

degradación mayor de los recursos naturales, por lo que se utilizó la cobertura de

fragilidad ecológica.

La Tabla 109 muestra los coeficientes asignados a los atributos utilizados para definir las zonas con

mayor aptitud para su conservación de acuerdo a la jerarquización propuesta en el taller de

planeación participativa.

Tabla 109. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para conservación.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Vegetación Presencia de ecosistemas conservados o medianamente alterados

0. 328

Page 470: Informe final salamanca

446

Atributo Condición Favorable Ponderación

Biodiversidad Mayor potencial de presencia de especies 0239 Recarga de acuífero Zonas de mayor recarga de acuífero 0.170 Ecosistemas prioritarios Presencia de ecosistemas de distribución

restringida 0.170

Fragilidad ecológica Zonas frágiles 0.094

En la Figura 233 se puede observar claramente que las zonas aptas para la conservación se ubican

en la zona norte del municipio, de las cuales la mayoría se encuentran contempladas en el Área

Natural Protegida (ANP) “Cuenca alta del río Temascatío”. Únicamente en la zona norte la zona

cerril que se localiza entre Mendoza y El estanco entre los que se encuentran los cerros

Temascatío y Grande presentan valores muy altos de aptitud para conservación, principalmente

debido a su buen estado y la presencia de grandes zonas de selva baja caducifolia -ecosistema

prioritario- y de mayor riqueza de especies en el área de estudio, las cuales no están actualmente

contempladas dentro del ANP. Sin embargo, se está realizando la actualización y recategorización

de dicha ANP en la cual se pretende incorporar dichas zonas. La zona sur es predominantemente

agropecuaria, sin embargo existen algunos fragmentos o islas de vegetación que presentan valores

altos y deberán conservarse, las cuales se encuentran principalmente en los cerros Comaleros, de

la Cal o las Antenas, de la Cruz, Gordo, Palo Blanco y Sotelo y en algunos lomeríos al extremo sur-

poniente del municipio que presentan algunos fragmentos de matorral xerófilo.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUELOS

De acuerdo a los asistentes del taller la conservación y restauración de suelos es una actividad que

se lleva a cabo en el municipio y que ocupa territorio, la cual se evaluó de manera independiente a

la conservación debido a que está dirigida a zonas alteradas que podrían tener valores bajos en el

mapa de aptitud para conservación. Los atributos definidos para esta actividad fueron: predios de

vocación forestal sin ecosistemas o con vegetación alterada, zonas no erosionadas y pendiente.

Predios de vocación forestal sin ecosistemas o con vegetación alterada: Aquellas zonas

que han sido desmontadas principalmente por el crecimiento de la frontera agropecuaria,

pero que han sido abandonadas por su baja productividad. Debido a que son predios con

vocación o características forestales representan áreas con alto potencial para llevar a

cabo la actividad, su mapa de uso de suelo y vegetación se reclasific{o, identificando

aquellas áreas que presentaban vegetación secundaria, pastizales inducidos, ecosistemas

alterados o agricultura de temporal como de alto potencial para llevar a cabo la actividad.

Page 472: Informe final salamanca

448

Zonas no erosionadas: Aquellas zonas que presentan altos grados de erosión no tienen un

potencial alto para la conservación y restauración del suelo debido a que éste no existe o

presenta una capa muy delgada.

Pendiente: Las zonas con pendientes medias presentan un mayor potencial para llevar a

cabo la actividad debido a que las obras que se llevan a cabo tendrán un mayor efecto que

en zonas de alta pendiente donde muy probablemente ya no existe una capa considerable

de suelo, principalmente por la erosión hídrica. En zonas de baja pendiente la acumulación

de sedimentos conserva naturalmente el suelo.

Tabla 110. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para conservación.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Predios de vocación forestal deforestados

Presencia de ecosistemas alterados, vegetación secundaria o pastizales inducidos

0. 500

Erosión Zonas no erosionadas 0.250 Pendiente 15 – 30% optima, 8 – 15% media, 0 - 8% baja,

>30% nula 0.250

Las zonas con mayor potencial para la conservación y restauración de suelos se ubican

principalmente al norte del municipio.

Page 474: Informe final salamanca

450

REFORESTACIÓN

La reforestación es una actividad frecuente en la zona. Actualmente, tanto el gobierno federal

como estatal han fomentado la reforestación en la zona norte principalmente, de igual manera

algunas organizaciones no gubernamentales, principalmente PRONATURA han llevado a cabo

importantes esfuerzos de reforestación (Figura 235).

Figura 235. Reforestación a cargo de PRONATURA.

Para definir aquellas áreas con mayor aptitud para su reforestación se propusieron los siguientes

atributos en el taller de planeación participativa: predios de vocación forestal sin ecosistemas o

con vegetación alterada, zonas no erosionadas, pendiente y cercanía a escurrimientos, los cuales

se describen a continuación:

Predios de vocación forestal sin ecosistemas o con vegetación alterada: Aquellas zonas

que han sido desmontadas principalmente por el crecimiento de la frontera agropecuaria,

pero que han sido abandonadas por su baja productividad. Debido a que son predios con

vocación o características forestales representan áreas con alto potencial para llevar a

cabo acciones de reforestación, el mapa de uso de suelo y vegetación se reclasificó,

identificando aquellas áreas que presentaban vegetación secundaria, pastizales inducidos,

ecosistemas alterados o agricultura de temporal como de alto potencial para llevar a cabo

la actividad.

Zonas no erosionadas: Aquellas zonas que presentan altos grados de erosión no tienen un

potencial alto para la reforestación debido a que no existe el suelo o presenta una capa

muy delgada en la cual los arboles tendrán una tasa de sobrevivencia mucho menor.

Page 475: Informe final salamanca

451

Pendiente: Las zonas con pendientes bajas presentan un mayor potencial para llevar a

cabo la actividad debido a que el suelo suele ser más profundo y el agua disponible

escurre de manera más lenta por lo que a menudo existe una mayor humedad y más

nutrientes por la sedimentación de partículas traídas de otras zonas de mayor pendiente

por acción de la erosión hídrica principalmente.

Distancia a escurrimientos: aunque no es una limitante para la reforestación, los asistentes

al taller definieron que al menos en el área de estudio sería importante reforestar aquellas

zonas cercanas a las barrancas y escurrimientos en el área de estudio con el fin de

disminuir la erosión hídrica hacia los cuerpos de agua.

En la Tabla 111 se muestran los atributos utilizados, su jerarquización y coeficientes utilizados en

el modelo de aptitud.

Tabla 111. Atributos y ponderación para determinar la aptitud del suelo para reforestación.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Predios de vocación forestal deforestados

Presencia de ecosistemas alterados, vegetación secundaria o pastizales inducidos

0.352

Erosión Zonas no erosionadas 0.246 Pendiente 0 - 8% optima, 8 - 15% media, 15 - 20% baja

>20% nula 0.203

Distancia a escurrimientos

< 500 m 0.199

Como se muestra en la zona norte en general, se presentan buenas condiciones para llevar

esfuerzos de reforestación, principalmente en las zonas más bajas donde el crecimiento de la

agricultura de temporal y ganadería extensiva han provocado la degradación de grandes

superficies de ecosistemas, los cuales deberán ser restaurados para recuperar los servicios

ambientales y algunas de las funciones ecológicas que se desarrollaban en los mismos. La

reforestación es una de las actividades importantes para lograr dicha restauración. De igual

manera en la etapa de propuesta de modelo de ordenamiento se deberán proponer estrategias

para definir el tipo de reforestación, las acciones específicas y que contemplen estudios

específicos para definir las especies con las que se deberá reforestar el área.En este sentido, los

esfuerzos realizados por las ONG´s no han tenido eco debido a que se está reforestando con

especies inadecuadas para el tipo de clima de la zona e inclusive que en un pasado no existían ahí

(Figura 236). En la zona sur, las zonas con mayor potencial para reforestación se ubican en los

cerros Comaleros, Sotelo y Palo Blanco y en una importante zona de lomeríos distribuidos al sur-

poniente del municipio.

Page 478: Informe final salamanca

454

FORESTAL MADERABLE

Históricamente, las actividades forestales maderables habían sido la fuente de subsistencia de

varias localidades del Municipio, principalmente aquellas asentadas al extremo norte. En esta zona

existen importantes áreas de bosque de encino (Figura 238), tales como Potrerillos.Actualmente

están restringidas a uso doméstico, sin embargo, la extracción de madera de diferentes

ecosistemas principalmente como leña, aún persiste en la zona, la cual es de manera ilegal.

Aunque algunas personas comentaron que había la posibilidad de solicitar permisos por parte de

algunas comunidades, no obstante, estos tardaban mucho en ser aprobados y a menudo se

perdían en trámites burocráticos por lo que los pobladores de la zona no los solicitaban a menudo.

Debido a ello en el taller se definió que la actividad sí existe aún en el municipio y que era

importante definir las zonas de aptitud y de presión con el fin de localizar las zonas que

potencialmente podrían presentar conflictos ambientales entre la actividad y las áreas de

conservación.

Figura 238. Bosque de encino al norte de Salamanca.

Los atributos propuestos para la definición de las zonas con potencial para la actividad son:

presencia de especies maderables, accesibilidad, densidad y edad de los individuos y humedad. Al

analizar los atributos propuestos, el grupo multidisciplinario de la universidad decidió eliminar el

atributo de densidad y edad de los individuos, ya que no existe información disponible y se tendría

que llevar a cabo un estudio de volúmenes forestales y capacidad de carga de los ecosistemas.

Éste será retomado como estrategia en aquellas zonas, que de acuerdo al Programa de

Ordenamiento en la fase de Propuesta de Modelo, contemple como permitidas para el

aprovechamiento forestal, en caso de que las haya. Adicionalmente para diferenciar las áreas de

presión y de aptitud, se utilizó un coeficiente de pendiente que disminuyó los valores en aquellas

Page 479: Informe final salamanca

455

zonas con alta pendiente, donde la extracción de árboles resultaría en una mayor degradación del

ecosistema principalmente por el aumento de la erosión hídrica que podría provocar derrumbes.

A continuación se describen los atributos utilizados y en la Tabla 112 se pueden observar su

jerarquización y coeficientes utilizados.

Vegetación: las zonas con vegetación maderable tienen mayor potencial para el desarrollo

de actividades forestales, tanto legales como ilegales, que ejercen una mayor presión.

Para definir este atributo se reclasificó la cobertura de uso de suelo y vegetación actual, en

valores entre 0 y 10, otorgando los valores más altos a aquellos ecosistemas con presencia

de especies potencialmente maderables, y valores bajos o nulos a zonas carentes de la

materia prima.

Accesibilidad: las zonas de mayor accesibilidad tienen una mayor presión, ya que para

extraer la madera se necesita el acceso de medios de transporte para el producto.

Humedad: Las zonas húmedas a menudo tienen una mayor densidad de individuos por lo

que se utilizó este atributo con el fin de identificar aquellas zonas que podrían

potencialmente presentar una mayor densidad.

Tabla 112. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades

forestales maderables.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Vegetación maderable Presencia de ecosistemas con especies maderables

0.539

Accesibilidad Zonas accesibles de dichos ecosistemas 0.0.297 Humedad Zonas con mayor humedad 0.164

En la Figura 239 se pueden observar las zonas bajo presión por parte de las actividades forestales

maderables, las cuales se ubican principalmente en el extremo norte del Municipio. Esto se debe a

la distribución de bosque de encinoen esa zona, ecosistema con el mayor potencial productivo en

el municipio. De igual manera en la zona central en los cerros Grande, Temascatío y de la Hierba,

se presentan valores altos, al igual que en algunos cerros en la zona sur entre los que destacan

Cerro Gordo, Comaleros y Palo blanco. En el mapa de aptitud se puede observar que gran parte

del municipio no es realmente apta para el desarrollo de la actividad, debido a que los ecosistemas

con especies maderables se ubican generalmente en zonas con pendiente ya que las zonas planas

fueron deforestadas hace mucho tiempo para su aprovechamiento agropecuario, únicamente

algunas zonas al extremo norte del municipio en la zona de encinares presentan valores altos, al

nororiente de Potrerillos y norponiente de Joya de Cortés (Figura 240).

Page 482: Informe final salamanca

458

FORESTAL NO MADERABLE

Las actividades forestales no maderables son en su mayoría para la subsistencia de las

comunidades asentadas en zonas de conservación, sin embargo, existen algunos

aprovechamientos ilícitos como en el caso de plantas de ornato, entre las que destacan cactáceas,

tales como biznagas y sábilas y de aves canoras como el jilguero, cenzontle, torcaza,gorrión, entre

otras. En consecuencia, en el taller se definió que la actividad síse da en el municipio y que era

importante definir las zonas de aptitud y de presión con el fin de localizar las zonas que

potencialmente podrían presentar conflictos ambientales entre la actividad y las áreas de

conservación.

Los atributos propuestos para la definición de las zonas con potencial para la actividad son:

ecosistemas con recursos forestales no maderables y accesibilidad. A continuación se describen

los atributos utilizados y en la Tabla 113 se pueden observar su jerarquización y coeficientes

utilizados.

Ecosistemas con recursos forestales no maderables: es en los ecosistemas naturales donde

existen los recursos que pudieran ser aprovechados, principalmente aquellos con cierta

cobertura forestal.

Accesibilidad: Para definir la capacidad de acceder a estos ecosistemas para aprovechar

los recursos forestales no maderables.

Tabla 113. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades

forestales maderables.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Ecosistemas Ecosistemas con recursos forestales no maderables

0.667

Accesibilidad Zonas accesibles de dichos ecosistemas 0.333

En laFigura 241 se pueden observar las zonas bajo presión por parte de las actividades forestales

no maderables, las cuales se ubican principalmente al norte del municipio, zona con mayor

presencia de ecosistemas naturales. En dicha zona destaca el bosque de encino al extremo norte

del municipio, el corredor ripario del río Temascatío, los cerros de selva baja caducifolia y matorral

entre Mendoza y Cañada de Ortega y al sur del municipio en los cerros Comaleros, Gordo y Palo

Blanco. En contraparte, en el mapa de aptitud se encuentran acotadas zonas donde la actividad

podría realizarse con un menor impacto a los ecosistemas, en el extremo norte y en los cerros

Grande, Temascatío, de la Mina, Gordo y Comaleros, sin embargo, el aprovechamiento de recursos

deberá regularse y en la etapa de Propuesta de Modelo se deberá contemplar una estrategia que

Page 485: Informe final salamanca

461

ECOTURISMO

Actualmente, las actividades ecoturísticas en el Municipio no están reguladas, se dan de manera

improvisada y a menudo afectando las zonas naturales y a los dueños de esas zonas sin dejarles

ningún beneficio. El ecoturismo más común que se lleva a cabo es la migración de la población

urbana tanto de Salamanca como de Irapuato a la zona alta de la Cuenca del río Temascatío,

principalmente días de campo a la orilla del río y paseos en cuatrimotos y jeep´s (Figura 243).

Figura 243. Ecoturismo en Salamanca.

Los atributos para definir la aptitud del territorio para las actividades ecoturísticas fueron

definidos en el taller de participación y son: ecosistemas atractivos, paisaje, accesibilidad, zona con

especies atractivas y zonas perturbadas o poco frágiles. De estos atributos el de zonas con

especies atractivas fue eliminado, debido a la falta de información y a que podría resultar

redundante con el atributo de ecosistemas atractivos. En la Tabla 114 se puede observar la

jerarquización y coeficientes de cada atributo, los cuales se describen a continuación:

Vegetación: las zonas con ecosistemas naturales conservados y perturbados, tienen un

mayor potencial para el desarrollo de actividades ecoturísticas. Aquellos ecosistemas de

mayor belleza escénica proporcionan áreas de mayor potencial para poder desarrollar la

actividad. Para este atributo se reclasificó el uso de suelo y vegetación otorgando a los

ecosistemas naturales, cuerpos de agua y ecosistemas perturbados valores altos, a las

zonas deforestadas valores bajos y a las zonas completamente transformadas valores

nulos.

Accesibilidad: la accesibilidad es un atributo importante para identificar áreas de mayor

potencial para ecoturismo, ya que si bien los ecosistemas naturales son comúnmente de

Page 486: Informe final salamanca

462

difícil acceso, es importante identificar aquellas áreas de los mismos que podrían ser

moderadamente más accesibles para el turismo.

Paisaje: actúa como un atractivo más para aumentar el potencial de un área para

desarrollar el ecoturismo, por ello las zonas con paisajes escénicos tienen un mayor

potencial para dicha actividad.

Zonas no frágiles: para definir las zonas de mayor potencial para inducir proyectos de

ecoturismo, es importante definir aquellas áreas que en caso de ser alteradas por un

proyecto de este tipo sufrirían una mayor degradación y podrían estar en peligro. Para ello

se definieron las áreas de mayor fragilidad como de bajo potencial para las actividades

ecoturísticas. Para ello se utilizó el atributo de zonas de baja fragilidad, invirtiendo los

valores de la capa de fragilidad ecológica.

Tabla 114. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud del suelo para actividades

forestales maderables.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Ecosistemas atractivos Ecosistemas con cobertura forestal, atractivos a la vista

0.400

Accesibilidad Zonas accesibles de dichos ecosistemas 0.200 Paisaje Zonas con paisajes escénicos atractivos 0.200 Zonas no frágiles Zonas que presenten bajos valores de

fragilidad ecológica 0.200

Las zonas con mayor potencial para el ecoturismo se localizan al norte del municipio, donde

destaca el corredor ripario del río Temascatío, las zonas de encinares y los cerros Grande,

Temascatío, Gordo y Comaleros (Figura 244).

Page 488: Informe final salamanca

464

ECOTECNIAS

En el taller de participación pública, los participantes comentaron que las ecotecnias son una

actividad que podría llevarse a cabo en algunas áreas del municipio, esta actividad fue analizada

por el grupo multidisciplinario de la universidad definiendo que no es una actividad productiva que

ocupe territorio en el municipio, sin embargo el mapa de aptitud para ecotecnias se elaboró de

acuerdo a los atributos mencionados en el taller: zonas de influencia de asentamientos humanos

rurales, accesibilidad y pendiente. No obstante esta actividad no fue tomada en cuenta en el

análisis de conflictos debido a que no fue tomada como actividad productiva incidente en el

municipio. En laTabla 115 se pueden observar los coeficientes utilizados para cada atributo y en la

Figura 245 se pueden observar las zonas donde de acuerdo a los atributos utilizados podrían

desarrollarse ecotecnias.

Tabla 115.Atributos y ponderación para determinar la aptitud para ecotecnias.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Influencia de asentamientos humanos rurales

Cercanía a asentamientos humanos rurales <250 m

0.539

Accesibilidad Zonas accesibles a partir de dichos

asentamientos 0.297

Pendiente Zonas con pendiente baja a moderada que

permitan la instalación de ecotecnias 0.164

Page 490: Informe final salamanca

466

SECTOR ASENTAMIENTOS HUMANOS

En Salamanca la población se encuentra distribuida en todo el municipio, concentrándose una

gran proporción en la ciudad de Salamanca y el resto en numerosas localidades de todo el

municipio. Los atributos para definir las áreas de aptitud para el desarrollo de los asentamientos

humanos identificados en el taller de participación son: los programas de ordenamiento territorial

que definen las zonas de crecimiento de los asentamientos humanos en el caso de la ciudad de

Salamanca, la disponibilidad de agua, la vegetación, el riesgo y la pendiente. Estos atributos fueron

concebidos para considerar las problemáticas principales del desarrollo de los mismos en el

Municipio, su crecimiento en zonas de riesgo, en zonas de importancia ecológica y que exista una

fuente de abasto de agua. El grupo multidisciplinario de la universidad analizó los atributos

propuestos en el taller y concluyó lo siguiente:

Eliminar el riesgo como un atributo que representara un porcentaje en la suma

ponderada, ya que debe contemplarse como una limitante más que como un factor en el

análisis, por lo que se creó un coeficiente de riesgo que se multiplicará por el resultado de

los otros atributos a utilizar, reduciendo los valores hasta 0 en zonas de alto riesgo.

Diferenciar entre los asentamientos humanos rurales y urbanos, ya que son diferentes las

zonas que necesitan para su crecimiento. Mientras que una necesita grandes cantidades

de agua para abastecer sus zonas de desarrollo y pendientes prácticamente planas,

entrando en conflictos con zonas agrícolas, la otra presenta conflictos de crecimiento con

zonas de conservación y puede desarrollarse en zonas con pendientes moderadas, ya que

a menudo toda la comunidad se encuentra asentada en zonas con pendiente.

Incorporar el atributo de zona de influencia ya que si bien se identificarán zonas que

cumplan con los otros atributos, éstas deberían localizarse en la cercanía de los

asentamientos existentes con el fin de no proponer nuevas áreas de asentamientos

humanos en zonas sin población en la actualidad.

ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS

Los asentamientos humanos urbanos fueron definidos con base en el número de habitantes y la

urbanización de las localidades (Figura 246), asignando a esta categoría la ciudad de Salamanca y las

localidades de Valtierrilla, Loma Pelada, Cerro Gordo, Cárdenas, San Juan Temascatío y Valtierra.

Page 491: Informe final salamanca

467

Figura 246. Asentamientos humanos urbanos en Salamanca (centro de Salamanca).

Los atributos para definir las zonas de presión fueron la influencia de cada asentamiento, la

accesibilidad y la pendiente, los cuales facilitaron la ubicación de las zonas donde cada uno

presiona para su crecimiento. Para definir las zonas de aptitud se utilizaron adicionalmente los

atributos de programas normativos de uso de suelo tales como el programa de ordenamiento

territorial y la disponibilidad de agua, además de multiplicar el resultado por un coeficiente de

fragilidad, que reduce los valores de aptitud en zonas de alto valor y fragilidad ecológica y un

coeficiente de riesgo, reduciendo los valores de aptitud en zonas de riesgo. La descripción de los

atributos es la siguiente:

Influencia de asentamientos humanos: Las zonas en la periferia de los asentamientos

existentes presentan una mayor presión de crecimiento urbano, de igual manera tienen

un mayor potencial para el desarrollo de nuevos asentamientos ya que la dotación de

servicios públicos es mucho más factible al encontrarse en colindancia con zonas urbanas

existentes.

Accesibilidad: La accesibilidad es un atributo importante para definir tanto la presión

como la aptitud para el crecimiento de los asentamientos humanos, ya que es en las zonas

de fácil acceso donde el crecimiento desordenado se desarrolla y al mismo tiempo es

donde existiría la factibilidad de desarrollar zonas de crecimiento, siempre y cuando

cumplieran con los demás atributos que definen la aptitud del suelo para esta actividad.

Pendiente: La pendiente se tomó en cuenta principalmente como atributo limitante para

la actividad, ya que a mayor pendiente los predios suelen ser más difíciles de construir y

de mayor riesgo. Para utilizar este atributo en la suma ponderada de los análisis de

presión y aptitud para este sector se reclasificó la capa de pendiente de la siguiente

Page 492: Informe final salamanca

468

manera: presión (0-12% 10, 12-20% 8, 20-30% 6 y >30% 0) y aptitud (0-2% 10, 2-10% 8,

>10% 0).

Disponibilidad de agua: Para establecer zonas de crecimiento de los asentamientos

humanos urbanos es importante tomar en cuenta la disponibilidad de agua, ya que es uno

de los serviciosindispensables de los que se tiene que dotar a la población, este atributo

solo se usó para el análisis de aptitud, ya que las zonas de presión y crecimiento

desordenado a menudo se dan sin tomar en cuenta este factor.

Programas normativos del territorio, se utilizó para definir las zonas que legalmente

pueden ser destinadas para el crecimiento de los asentamientos humanos urbanos, este

atributo solo se utilizó para el análisis de aptitud, ya que las zonas de presión y

crecimiento desordenado a menudo se dan sin tomar en cuenta este factor.

En la Tabla 116 se pueden observar los atributos utilizados, su jerarquización y coeficientes

utilizados para definir las zonas de presión de los asentamientos humanos urbanos, y en la Tabla

117 para definir las zonas de aptitud para la misma actividad.

Tabla 116. Atributos y ponderación para determinar la presión de los asentamientos humanos

urbanos.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Influencia de asentamientos humanos urbanos

Cercanía a asentamientos humanos urbanos <1,000 m

0.400

Accesibilidad Zonas accesibles dentro de la zona de

influencia 0.400

Pendiente Zonas con pendiente baja a moderada que

permitan la urbanización <30% 0.200

Tabla 117. Atributos y ponderación para determinar la aptitud para los asentamientos humanos

urbanos.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Programas normativos del territorio

Zonas contempladas para desarrollo urbano en el Programa de Ordenamiento Territorial

0.313

Influencia de asentamientos humanos urbanos

Cercanía a asentamientos humanos urbanos <1,000 m

0.313

Accesibilidad Zonas accesibles dentro de la zona de

influencia 0.176

Page 493: Informe final salamanca

469

Atributo Condición Favorable Ponderación

Disponibilidad de agua Cercanía a pozos de agua <2,500 m 0.099 Pendiente Zonas con pendiente baja a moderada que

permitan la urbanización <30% 0.099

En la Figura 247 se muestran las zonas bajo mayor presión de los asentamientos humanos

clasificados como urbanos, las cuales se localizan en la periferia de las diferentes actividades

creando un cinturón de crecimiento desordenado, únicamente en la localidad de Cerro Gordo se

ve parcialmente acotada por la presencia del cerro que en algunas zonas presenta pendientes muy

fuertes que logran limitar el crecimiento urbano. En el mapa de aptitud de la ciudad de Salamanca

y la localidad de Valtierrilla estos cinturones de influencia se ven interrumpidos por valores de 0

aptitud, esto se debe a que al suroriente de la cabecera municipal existe una zona de riesgo

importante que reduce los valores de aptitud al mínimo, lo que no sucede en las otras localidades,

las cuales presentan valores altos de aptitud en toda su periferia (Figura 248).

Page 496: Informe final salamanca

472

ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES

Los asentamientos humanos rurales en el municipio de Salamanca se encuentran distribuidos en

todo el municipio, son a menudo de muy pequeño tamaño (Figura 249), únicamente el extremo

norte y las cimas de los cerros no presentan población.

Figura 249. Asentamientos humanos rurales en Salamanca (Joyita de Villafana y San Juan).

Los atributos que se utilizaron para definir las zonas de presión y con aptitud para el crecimiento

de los asentamientos humanos rurales son las zonas de influencia de los mismos, la accesibilidad y

pendiente. Adicionalmente para diferenciar las zonas de aptitud y riesgo, el resultado obtenido de

los tres primeros atributos, el mapa de presión fue multiplicado por un coeficiente de fragilidad,

que reduce los valores de aptitud en zonas de importancia ambiental y fragilidad ecológica y un

coeficiente de riesgo, que reduce los valores a 0 en las zonas de alto riesgo. Los atributos utilizados

se describen a continuación:

Influencia de asentamientos humanos: Las zonas en la periferia de los asentamientos

existentes presentan una mayor presión de crecimiento de los mismos, de igual manera

tienen un mayor potencial para el desarrollo de nuevos asentamientos ya que la dotación

de servicios es mucho más factible al encontrarse en colindancia con asentamientos

existentes.

Accesibilidad: La accesibilidad es un atributo importante para definir tanto la presión

como la aptitud para el crecimiento de los asentamientos humanos, ya que zonas de fácil

acceso a menudo es donde se da el crecimiento.

Pendiente: La pendiente se tomó en cuenta principalmente como atributo limitante para

la actividad, ya que a mayor pendiente los predios suelen ser más difíciles de construir y

de mayor riesgo, la capa de pendiente de la siguiente manera: 0-12% 10, 12-20% 8, 20-

30% 6 y >30% 0.

En la Tabla 118 se puede observar la jerarquización y los coeficientes de los atributos utilizados.

Page 497: Informe final salamanca

473

Tabla 118. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud de los asentamientos

humanos rurales.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Influencia de asentamientos humanos rurales

Cercanía a asentamientos humanos urbanos <100 m

0.400

Accesibilidad Zonas accesibles dentro de la zona de

influencia 0.400

Pendiente Zonas con pendiente baja a moderada que

permitan la urbanización <30% 0.200

En la Figura 250 y Figura 251 se pueden observar las zonas de presión y aptitud respectivamente,

sin embargo por el tamaño de las localidades a la escala de representación del mapa no se

aprecian diferencias. En el caso de cada localidad se definieron aquellas zonas que están bajo

presión y aquellas que realmente son aptas, es decir, no afectan ambientalmente ni son zonas de

riesgo por lo que el desarrollo de los asentamientos humanos rurales puede llevarse a cabo sin

problemas. Las diferencias entre ambos mapas se pueden ver a detalle en el sistema de

información geográfica donde se observan algunos pixeles (100 m2) bajo presión pero que no son

aptos ya que representan zonas de riesgo o zonas de importancia ambiental.

Page 500: Informe final salamanca

476

SECTOR INDUSTRIA

El sector industrial del municipio incluye varios tipos de empresas. Entre la industria del sector

energía-petroquímica se encuentran PEMEX (Refinería Ing. Antonio M. Amor, RIAMA) y la CFE

(termoeléctrica). La presencia de estas importantes industrias ha incentivado el desarrollo de

industrias proveedoras de materiales a estas grandes empresas. Además la vocación agropecuaria

del Municipio ha incentivado la creación de agroindustrias como empacadoras, transformadoras y

comercializadoras de alimentos. Además se encuentran ladrilleras ubicadas en la parte

norponiente del Municipio y que utilizan material proveniente de bancos de arcillas presentes en

la zona. También destacan UNIVEX y QUIDESA, Químicos y Derivados, S.A; dentro de la industria

agroalimenticia: Kerry, Purina, Italpasta, Don Quijote, Operadora de Molinos S.A. de C.V. – Nutro

line, Ganadera Regional de Guanajuato, Grupo Modelo S.A. de C.V. – Campo experimental de

cebada Rancho Crucitas y Gigante verde (invernaderos); y Apasco en el ramo de la construcción.

Los atributos identificados en el taller de participación para definir las zonas de presión y aptitud

para industria son: disponibilidad de agua, localización con respecto a vientos dominantes, líneas

de transmisión, corredores económicos, vías de comunicación principales y accesibilidad, los

cuales se describen a continuación:

Disponibilidad de agua: Necesario evitar un mayor abatimiento del manto acuífero y

disminuir la velocidad de hundimiento de la ciudad de Salamanca. Se necesita racionar el

consumo de agua, el nivel piezométrico ha disminuido 10.8 metros. No hay disponibilidad

de agua. El 80% del agua extraída en Salamanca es para uso agrícola. Se plantea establecer

una cuota o cantidad de agua por empleo generado en el municipio para que el

establecimiento de una empresa sea viable.

Localización con respecto a vientos dominantes: La industria debe establecerse en un sitio

donde los vientos dominantes no transporten las partículas emitidas a la atmósfera hacia

los asentamientos humanos. Mantenerbajos los niveles de contaminantes en

asentamientoshumanos.

Líneas de transmisión: Necesario para los procesos industriales.

Corredores económicos: Establecerse solo en las áreas destinadas para la industria en el

Programa de desarrollo urbano e incluir áreas de amortiguamiento. Ocupar los corredores

industriales sobre la carretera libre a Irapuato (agroindustrial) y Celaya (industria ligera-

mediana y pesada). En el PDU solo están establecidas dos zonas para el crecimiento

industrial, al oriente, sobre la carretera libre a Celaya y al poniente, sobre la carretera libre

a Irapuato.

Vías de comunicación principales: vías de comunicación que eviten que los transportes

circulen por las calles céntricas de Salamanca.

Page 501: Informe final salamanca

477

Accesibilidad: Necesaria para el transporte de mercancías a menor costo y tiempo de

traslado.

En la Tabla 119 y la Tabla 120 se pueden observar los atributos utilizados, su jerarquización y

coeficientes para determinar las zonas de presión y aptitud del sector respectivamente.

Tabla 119. Atributos y ponderación para determinar la presión de las actividades industriales.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Disponibilidad de agua Cercanía a pozos de agua 0.400 Líneas de transmisión Cercanía a líneas de transmisión de

electricidad 0.200

Accesibilidad Zonas de fácil acceso 0.200 Corredores económicos Zonas contempladas por el Programa de

Ordenamiento Territorial para el desarrollo industrial

0.200

Tabla 120. Atributos y ponderación para determinar la aptitud para las actividades industriales.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Disponibilidad de agua Cercanía a pozos de agua 0.354 Vientos dominantes Localización de acuerdo a los vientos

dominantes para prevenir la afectación a asentamientos humanos

0.168

Líneas de transmisión Cercanía a líneas de transmisión de

electricidad 0.150

Corredores económicos Zonas contempladas por el Programa de

Ordenamiento Territorial para el desarrollo industrial

0.134

Ejes viales principales Cercanía a ejes viales principales 0.097 Accesibilidad Zonas de fácil acceso 0.097

El resultado de la suma ponderada de los atributos para definir aptitud se multiplicó por un

coeficiente de fragilidad, que reduce los valores de aptitud en zonas de importancia ambiental y

fragilidad ecológica, un coeficiente de riesgo, que reduce los valores a 0 en las zonas de alto riesgo

y un coeficiente urbano, que reduce los valores de la aptitud industrial en las cercanías de los

asentamientos humanos con el fin de evitar conflictos ambientales entre ambas actividades.

Page 502: Informe final salamanca

478

En la Figura 252 se puede observar que gran parte del valle agrícola de riego está bajo algún grado

de presión para el desarrollo de industrias, principalmente las zonas cercanas a la carretera libre a

Irapuato y a Celaya, incluyendo el libramiento que pasa por el sur de Salamanca. En el caso del

mapa de aptitud (Figura 253), se pueden observar las zonas aptas para el desarrollo industrial

ligeramente más acotadas, mostrando cuatro zonas de aptitud máxima, al norte de Valtierrilla,

donde coincide con el uso permitido del PDU; al sur de La Ordeña; al sur-poniente de Salamanca,

donde los vientos dominantes no afectarían algún asentamiento humano importante hacia el

surponiente; y al sur, en la periferia de La Tinaja.

Page 505: Informe final salamanca

481

SECTOR MINERÍA

Además de la explotación de bancos de material de origen volcánico (andesita, basalto y riolita),

existen prospectos de minerales metálicos, como la plata y el oro, alrededor del Arroyo Potrerillos,

donde no existe una cuantificación exacta del volumen explotable (bancos El Puchote II, el

Puchote III, Potrerillos, El Mezquite y La Minita). La mayor concentración de bancos en explotación

ocurre en el Cerro de la Cal (Cerro de las Antenas), donde se extrae tezontle (escoria volcánica),

además de grava y arena, en menor medida. A este cerro le queda un potencial de extracción

aproximado de 4,925,000 m3.

Al centro del Municipio y al oriente de la cabecera municipal, existen bancos de arena y grava (El

Divisador I, el Divisador II, Valtierrillas I, Valtierrillas II, Martínez y Los Ramírez) con un potencial de

extracción de 5,950,000 m3. Sin embargo, la profundidad de las extracciones ha hecho visible un

manto acuífero somero y superficial que representa un punto de vulnerabilidad del acuífero. Por

último, al norte del Valle de Santiago, se encuentra el tercer bloque de bancos de material con

gran potencial de explotación, para extraer andesita basáltica y ser utilizada en la construcción

como revestimiento (ver Figura 254).

Figura 254. Sitio de extracción de materiales pétreos en Salamanca (Ordeña).

Los atributos utilizados para definir la presión y aptitud para la minería en el municipio de

Salamanca son: el potencial geológico y las zonas de influencia de los sitios de extracción ya

establecidos (Tabla 121), los cuales se describen a continuación:

Potencial geológico

Page 506: Informe final salamanca

482

Zonas de influencia de sitios de extracción: Las zonas en la periferia de los sitios de

extracción son las zonas de crecimiento natural de los mismos, por lo que presentan un

mayor potencial para su desarrollo, de igual manera la infraestructura necesaria para

extraer los materiales ya se encuentra instalada en el lugar.

Tabla 121. Atributos y ponderación para determinar la presión y aptitud para las actividades

mineras

Atributo Condición Favorable Ponderación

Potencial geológico Áreas de alto potencial productivo 0.667 Zonas de influencia Periferia de sitios de extracción existentes. 0.333

Para diferenciar las zonas de presión con las de aptitud se multiplico el resultado de la suma

ponderada por un coeficiente de fragilidad, que reduce los valores de aptitud en zonas de

importancia ambiental y fragilidad ecológica.

En la Figura 255 se pueden observar las zonas bajo mayor presión minera, las cuales se localizan

en los cerros al sur de Salamanca (tezontle), al norte de Cerro Gordo, al norte de Ordeña y oriente

de Mendoza (andesita, basalto y riolita), las zonas de aptitud se localizan en esos mismos cerros

pero están acotadas a zonas donde la vegetación natural ya ha sido degradada y sustituida por

actividades agropecuarias o predios abandonados (Figura 256). En estos sitios se encuentra

también el mayor potencial económico de acuerdo al valor de la producción minera entre 2004 y

2007, y a los volúmenes calculados como reservas mineras (COREMI).

Page 509: Informe final salamanca

485

CONFLICTOS TERRITORIALES

Los mapas de aptitud relativa y presión que se presentan en la sección anterior para cada uno de

los usos, se deben interpretar como una herramienta auxiliar para el diseño de las estrategias y

políticas de manejo territorial del municipio. Cada uno de los mapas muestra el posible éxito para

cada actividad sectorial si éstas se instrumentaran de manera individual. Sin embargo, el mismo

territorio es explotado por diferentes actores en un esquema de uso múltiple del territorio por lo

que el éxito de una política individual no está necesariamente asegurado por los posibles

conflictos que por el uso del suelo se originen en el presente o en el futuro inmediato. En otras

palabras, se pueden encontrar, en una misma área, funciones de uso que pueden ser compatibles

o complementarias entre sí o, en caso extremo, usos competitivos o antagónicos. En lo referente a

la compatibilidad entre sectores, existen sectores complementarios como los son ganadería-

acuacultura, conservación-ecoturismo.

NÚMERO DE SECTORES POTENCIALES EN CONFLICTO

Para el análisis de conflicto se elaboraron cruces entre todos los sectores descritos en el apartado

anterior y la importancia que tienen en términos de aptitud y presión para cada unidad de análisis

(pixel de 100 m2). Se estima que existe algún conflicto cuando la misma unidad tiene una alta

presión de diferentes actividades. El conflicto se agrava cuando no hay posibilidad de

compatibilizar actividades, para lo cual se analizan casos específicos. En el caso de que un sector

no tenga presión hacia otras zonas sino que únicamente aptitud este será el mapa que se utiliza

para la evaluación de conflictos, este caso por ejemplo en el caso de la aptitud para conservación,

la cual define las zonas de importancia ambiental que deberán conservarse, las cuales no

presentan una presión por desarrollarse. Para calcular las zonas con un mayor número de sectores

con presión elevada, se reclasificaron los mapas de presión, o de aptitud en caso de no haberse

realizado el análisis de presión, de cada uno de los sectores otorgando valores de 0 cuando el valor

de presión o de aptitud relativa es menor a 7, es decir el territorio tiene poca presión o poco

potencial para la actividad y de 1 cuando el valor de presión o de aptitud rebasa el 7, es decir, la

zona se encuentra bajo una presión importante por parte del sector o es muy apta.

Posteriormente se realiza una suma aritmética de mapas para definir las zonas donde un mayor

número de sectores presionan para desarrollarse o son aptos. En la Figura 257 se observa que las

zonas con un mayor número de sectores interesados se localizan en las zonas bajas de los cerros

Page 510: Informe final salamanca

486

que colindan al norte con el valle agrícola, en los cerros que se encuentran inmersos en este entre

los que destacan cerro Gordo, Comaleros y Palo Blanco y en la periferia de la cabecera municipal y

zonas industriales, se puede observar una zona con una gran cantidad de sectores incidentes al sur

de la ciudad de Salamanca en la zona del cerro de las Antenas y de la Cruz.

Page 512: Informe final salamanca

488

GRAVEDAD DE CONFLICTOS

El análisis de los conflictos sectoriales involucra la evaluación de la compatibilidad entre los

diferentes sectores, es decir, la posibilidad de que dos o más sectores ocupen un mismo territorio

y se desarrollen sin comprometer el desarrollo del otro. Para el análisis de la compatibilidad los

diferentes sectores y actividades incidentes en el municipio se analizaron en una matriz, donde el

grupo de expertos de la universidad definió si eran sectores compatinles entre sí, es decir, si

pueden desarrollarse conjuntamente, si eran tolerantes, es decir, si pueden desarrollarse en una

misma área estableciendo límites y condiciones entre ellos o si eran incompatibles, osea que no

pudieran desarrollarse en una misma área, identificando así 4 grupos de sectores compatibles o

tolerantes entre sí e incompatibles con los agrupados en otro grupo. En la Tabla 122 se observan

sectores presentes en el municipio, la compatibilidad entre ellos y como fueron agrupados.

Tabla 122. Compatibilidad entre sectores

Agr

icu

ltu

ra d

e ri

ego

Agr

icu

ltu

ra d

e te

mp

ora

l

Gan

ader

ía e

xte

nsi

va

Fore

stal

mad

erab

le

Fore

stal

no

mad

erab

le

Ref

ore

stac

ión

Co

ns.

y r

est.

de

suel

os

Co

nse

rvac

ión

Eco

turi

smo

A

sen

tam

ien

tos

hu

man

os

Ind

ust

ria

Gan

ad in

ten

siva

Min

ería

Agricultura de riego

Agricultura de temporal

Ganadería extensiva

Forestal maderable

Forestal no maderable

Reforestación

Cons. y rest. de suelos

Conservación

Ecoturismo

Asentamientos humanos

Industria

Ganad intensiva

Minería

Sectores compatibles Sectores incompatibles Sectores tolerantes

Page 513: Informe final salamanca

489

Para la evaluación de la gravedad de los conflictos se realizó una sobre posición de las zonas

depresión para los diferentes grupos y se evaluó la gravedad de los conflictos del área de acuerdo

a la cantidad de grupos y sectores por grupo que inciden en un mismo pixel (100 m2), el primer

sector que incide en un pixel no genera conflicto, cada sector adicional del mismo grupo sectorial

genera un valor de gravedad de conflicto de 0.3, y así sucesivamente se van sumando, cuando un

sector de otro grupo sectorial incide en el mismo pixel genera un mayor conflicto ya que es

incompatible con los sectores de otro grupo generando un valor de 3.0, los valores de gravedad de

conflicto se van sumando y generan el valor total de la gravedad de conflicto por cada pixel del

área de estudio, en la Tabla 123 se muestran algunos ejemplos, donde por cada sector adicional

compatible se suma un valor de 0.3 y por cada nuevo sector de otro grupo, es decir incompatible

se suma 3.0, obteniendo con el total de las sumas el valor final de la gravedad del conflicto

presente en ese pixel.

Tabla 123. Tipo de conflictos

gru

po

1

gru

po

2

gru

po

3

gru

po

4

Valor de la gravedad del conflicto

# sectores por grupo 1 0 0 0 0.0

1 1 0 0 3.0

1 1 1 0 6.0

1 1 1 1 9.0

2 0 0 0 0.3

2 1 0 0 3.3

2 1 1 0 6.3

2 1 1 1 9.3

3 0 0 0 0.6

3 1 0 0 3.6

3 1 1 0 6.6

3 1 1 1 9.6

3 2 1 1 9.9

3 3 1 1 10.0

1 2 1 3 9.9

3 3 1 3 10.0

3 3 0 3 8.4

Page 514: Informe final salamanca

490

De esta manera se otorgó el valor de la gravedad del conflicto dependiendo de cuántos grupos de

sectores incompatibles estuvieran interesados por una misma área, siempre y cuando cada grupo

únicamente estuviera representado en dicha área por un sector. Adicionalmente por cada sector

compatible adicional en cada grupo de sectores, se sumo 0.3 a la gravedad del conflicto.

En la Figura 258 podemos observar que las zonas con conflictos más graves, se localizan alrededor

de la cabecera municipal, principalmente hacia el sur de la misma, aunque en la zona norte

también hay algunas zonas de alta gravedad al norte de la ciudad, otra zona de altos conflictos se

da en algunos fragmentos del corredor económico-industrial salamanca-Celaya, las zonas de

recursos naturales importantes que presentan una mayor gravedad de conflictos se localizan en el

cerro Gordo, en la periferia de Ordeña y de Mendoza, todas estas zonas tienen en común

comunidades rurales de gran tamaño en comparación la mayoría del municipio, que son vecinas a

zonas con ecosistemas bien conservados y que presentan zonas de extracción de materiales

pétreos así como grandes zonas agrícolas, esta combinación sectorial es lo que genera una gran

cantidad y un alto valor de gravedad de conflictos ambientales.

Page 516: Informe final salamanca

492

CONFLICTOS (CASOS PARTICULARES)

La evaluación de zonas de conflicto entre dos sectores, es importante para la toma de decisiones

en el proceso de planeación del ordenamiento ecológico, permite identificar las principales

problemáticas territoriales probables en cada región, para ello se realizaron cruces entre los

sectores incompatibles presentes en el área de estudio que de acuerdo al taller de planeación y a

la agenda ambiental son los más importantes y que podrían generar más problemas en el

municipio de Salamanca.

CONFLICTO ASENTAMIENTOS HUMANOS - AGRICULTURA

Este conflicto se presenta por el crecimiento de la ciudad de Salamanca principalmente, el cual se

ha dado de manera desordenada y principalmente sobre áreas de agricultura de riego de alta

productividad, provocando un mosaico de zonas de asentamientos humanos y de cultivos (Figura

259). Esta problemática ambiental genera un interés importante en la población debido a que gran

parte de la misma vive de las actividades agrícolas y el avance de la mancha urbana genera la

pérdida de terrenos de gran vocación agrícola. No obstante el problema no termina ahí una vez

que se desarrolla un nuevo ramal de asentamientos humanos a partir de la ciudad, esto genera la

pérdida no solo de los predios ocupados sino de todos aquellos en la periferia, principalmente por

la generación de basura que a menudo por ser áreas nuevas de crecimiento muchas veces

irregulares que no cuentan con servicio de recolección, termina en barranquillas, o en predios

agrícolas, de igual manera el pillaje de los productos agrícolas afecta a los productores, así como la

presión de inversionistas y acaparadores que presionan a los poseedores de la tierra para que

vendan sus terrenos para lotificarlos y desarrollarlos.

Page 518: Informe final salamanca

494

El conflicto entre estas actividades se da principalmente en la periferia de la ciudad de Salamanca,

aunque también en otras localidades que se están desarrollando por la migración de población de

la ciudad, principalmente en las localidades de Cárdenas, Valtierrilla y Cerro Gordo, en el caso de

la cabecera municipal, el conflicto se da de manera más puntual hacia la zona poniente y norte

(Figura 261), siendo esta segunda donde se está dando el mayor desarrollo urbano a últimas

fechas. (Figura 260).

Figura 260. Zonas de crecimiento de la ciudad de Salamanca (1993-2008)

Este crecimiento hacia zonas agrícolas en la zona poniente y norte se ha dado principalmente

porque dichas zonas no son alcanzadas por los vientos dominantes que acarrean partículas, olores

y contaminantes de la zona industrial que corren de oriente a sur.

Page 520: Informe final salamanca

496

CONFLICTO ASENTAMIENTOS HUMANOS - INDUSTRIA

La relación entre los asentamientos humanos y las zonas industriales es como generalmente se da

en muchas regiones de México, es una relación de beneficio – perjuicio, a menudo las zonas

industriales se han asentado en la cercanía de pequeñas ciudades en desarrollo a una distancia

moderada intentando evitar conflictos con la población existente en el área. Una vez establecida

una zona industrial, principalmente cuando es una de tal importancia y tamaño como lo son

PEMEX y CFE, se origina un boom poblacional en la zona principalmente por la generación de miles

de nuevos empleos y el crecimiento económico de la zona por el dinero invertido por estas

grandes empresas, sin embargo este crecimiento acelerado a menudo se da de manera

desordenada y generalmente termina en una conurbación de las zonas industriales y los

asentamientos humanos, donde se originan los conflictos ambientales. En el caso de Salamanca

existe una importante conurbación entre la refinería de PEMEX, la termoeléctrica de CFE y los

asentamientos humanos de la cabecera municipal (Figura 262) , lo que ha generado en la

actualidad un importante conflicto entre ambos sectores principalmente debido a que los vientos

dominantes soplan de oriente a sur, transportando contaminantes, partículas y olores de la zona

industrial a la ciudad.

Figura 262. Situación espacial de la ciudad de Salamanca con respecto a PEMEX y CFE

El conflicto actualmente ha disminuido debido a una serie de medidas que han llevado a cabo

ambas empresas para disminuir sus emisiones a la atmósfera y un estricto monitoreo de la calidad

del aire, no obstante existe un alto interés de múltiples empresas a instalar diversas industrias en

la zona y los asentamientos humanos están creciendo de manera acelerada, por lo que el conflicto

ambiental por el territorio de ambos sectores persiste en el municipio, las áreas donde

Page 521: Informe final salamanca

497

potencialmente podría darse es al norte de la cabecera municipal y al oriente en el corredor

Salamanca-Celaya, en la carretera a Ordeña también podría presentarse el conflicto por el

crecimiento de los asentamientos hacia esa zona y la presencia de empresas principalmente de

transformación de productos agrícolas (Figura 264).

CONFLICTO ASENTAMIENTOS HUMANOS - CONSERVACIÓN

El conflicto entre los asentamientos humanos y las zonas de conservación se da principalmente

por el crecimiento de los asentamientos rurales sobre zonas cerriles con el fin de no ocupar zonas

agrícolas productivas (Figura 263).

Figura 263. Crecimiento de asentamientos humanos sobre áreas de conservación (Cerro Gordo)

Page 523: Informe final salamanca

499

Las zonas donde se observa un mayor conflicto ambiental entre ambas actividades se encuentran

localizadas particularmente por localidad, en el caso de la cabecera municipal el conflicto se da a la

orilla del río Lerma y al sur de la cabecera, de igual manera en la parte baja de los cerros

Comaleros, Sotelo y Palo Blanco al sur del municipio se observan zonas de alto conflicto, la zona de

mayor conflicto se ubica en la zona norte de la localidad de Cerro Gordo (Figura 263) donde los

asentamientos humanos se están desarrollando sobre el cerro, en la zona norte del municipio se

localizan algunas zonas de conflicto, principalmente en la periferia de las localidades de mayor

tamaño o en aquellas con mayor dispersión, las cuales no se pueden apreciar a la escala de

representación del mapa (Figura 265) pero sí en el sistema de información geográfica, las

localidades que presentan un mayor conflicto en su periferia son Mendoza, al poniente de San

Juan Temascatío en la zona riparia del río con el mismo nombre, en Zapote de Covarrubias, El

Estanco, El Guaricho, El Tropezón, Mesa San Isidro, La salitrera, Ordeñita, Joyita de Villafaña, La

Media Luna, Potrerillos y Joya de Cortés .

Page 525: Informe final salamanca

501

CONFLICTO GANADERÍA - CONSERVACIÓN

El conflicto se da entre la ganadería extensiva y las áreas de conservación, el ganado

predominante de la actividad es caprino, el cual se alimenta de todo y degrada en gran medida los

ecosistemas en los que pastorea. El conflicto se da principalmente en la zona norte, donde existen

grandes pastizales naturales y zonas de matorral donde el ganado es liberado y los ecosistemas

son utilizados como zonas de agostadero (Figura 266). En la zona norte se da principalmente en la

zona de lomeríos y barrancas al norte de las localidades de el Estanco, el Caraccol y la Salitrera

hasta Joyita de Villafaña o Joya de Cortés donde los pastizales son sustituidos por encinares y el

ganado tiene menos áreas abiertas para pastar, de igual manera en los cerros al sur el conflicto es

fuerte debido a que el valle agrícola e ocupado gran parte del año para cultivar y el ganado es

estabulado o liberado en las zonas cerriles donde el conflicto se vuelve fuerte por la degradación

de ecosistemas que este genera (Figura 267).

Figura 266. Ganadería extensive en zonas de conservación

Page 527: Informe final salamanca

503

CONFLICTO MINERÍA - CONSERVACIÓN

El conflicto se localiza principalmente en las zonas cerriles del municipio, principalmente en los

cerros al sur del municipio, Palo Blanco y Las Antenas, (Figura 268) y al centro del municipio en

Cerro Gordo, el cerro de Ordeña y el cerro la Mina, principalmente en las laderas con vista al sur

de la zona cerril que se ubica justo al norte del valle agrícola, en el extremo norte del municipio,

existen canteras sin explotarse, aunque existe un interés de los habitantes por aprovecharla, sin

embargo esto podría resultar difícil debido a que se encuentran al interior del área natural

protegida, pero el conflicto potencialmente podría darse a futuro si no se brindan alternativas

productivas a las comunidades del ANP que presentan grados de alta marginación, pocas fuentes

de trabajo y se dedican prácticamente a criar ganado y sembrar maíz en temporal para su

subsistencia (Figura 269).

Figura 268. Sitio de extracción de materiales pétreos en el cerro de Ordeña

Page 529: Informe final salamanca

505

CONFLICTO CONSERVACIÓN – FORESTAL MADERABLE

El conflicto se localiza principalmente al extremo norte del municipio en la zona de encinares, los

cuales históricamente habían sido aprovechados por las localidades asentadas en el área sin

embargo al decretarse el área natural protegida este tipo de aprovechamientos fueron prohibidos,

sin embargo, el conflicto persiste ya que aun en la actualidad se extrae leña de los ecosistemas

para consumo doméstico y comercialización ilegal, principalmente al norte del municipio por la

presencia de bosques, aunque también en la zona central y sur del municipio se extrae leña de las

zonas de selva baja y matorral (Figura 270).

Page 531: Informe final salamanca

507

CONFLICTO CONSERVACIÓN – FORESTAL NO MADERABLE

Las actividades no maderables están representadas principalmente por extracción de fauna y flora

para su comercialización, principalmente de especies de cactáceas entre las que destacan la sávila

y la biznaga, principalmente la primera por sus propiedades medicinales y la segunda por su

calidad estética, de igual manera existe un importante problema de captura y tráfico de aves

canoras en la zona, principalmente en la zona norte y zonas cerriles del municipio, las especies

más explotadas son el zentzontle, el jilguero, la torcasa y el gorrión (Figura 271).

Figura 271. Biznaga y Zentzontle

Las zonas con mayor conflicto entre las dos actividades se localizan en la zona central del

municipio en el cerro Grande, Temascatío y de la Mina, zonas con presencia de selva baja

caducifolia y matorral xerófilo, los cuales representan la zona de mayor biodiversidad al interior

del municipio, otras zonas de alto conflicto son los encinares al norte del municipio, el corredor

ripario del río Temascatío y los cerros Gordo, Comaleros, Palo Blanco, Sotelo y de la Hierba (Figura

272).

Page 533: Informe final salamanca

509

CONFLICTO CONSERVACIÓN – ECOTURISMO

El conflicto se da principalmente en la zona norte y algunos cerros del municipio, principalmente

por la mala organización y falta de participación de las comunidades poseedoras de las zonas de

conservación en los proyectos ecoturísticos, los cuales están limitados actualmente a recorridos de

cuatrimotos y jeep´s que lo único que provocan es una degradación de las zonas naturales, de los

camino y no traen beneficios a las comunidades. De igual manera existe una importante afluencia

de la población de la ciudad y las comunidades a las zonas con ecosistemas, principalmente al río

Temascatío, donde dejan basura y residuos sólidos los cuales son arrastrados por la creciente del

río en temporada de lluvias y depositados aguas mas abajo.

Es preocupante que el ecoturismo que comúnmente representa una de las alternativas

productivas de las personas que poseen zonas conservadas este siendo acaparado por empresas

de la zona urbana y que en lugar de beneficios a los pobladores de la zona les dejen problemas y

contaminación, por lo que aunque en muchos casos el ecoturismo y la conservación serían

actividades compatibles, en Salamanca actualmente no lo son, la zona principal de conflicto se

ubica en la zona norte del municipio, en la ANP cuenca alta del río Temascatío, en los cerrso

Grande, Temascatío, de la Mina, Gordo, Comaleros, Palo Blanco y Sotelo (Figura 273).

Page 535: Informe final salamanca

511

CONFLICTO INDUSTRIA - AGRICULTURA

El conflict nace debido a la competencia por espacio y agua de las dos actividades y la

contaminación generada por la industria que afecta las aguas subterráneas y el aire, provocando a

veces lluvia ácida. Las zonas de mayor presión de crecimiento por parte de las industrias se

localizan en el valle agrícola en predios de suelos muy ricos y de vocación agrícola. Actualmente

empresas como PEMEX y CFE tienen sus instalaciones en colindancia con predios de agricultura de

riego (Figura 275), al igual que numerosas empresas, por lo que cualquier plan de expansión

necesariamente deberá ser sobre áreas de agricultura.

Figura 274. Refinería y termoelectrica con colindancia con areas agrícolas de riego.

Las zonas de conflicto se localizan principalmente en los corredores económicos Salamanca –

Valtierrilla y Salamanca – Irapuato, y al norte de la cabecera municipal, en la carretera hacia

Ordeña y en la periferia de Cárdenas (Figura 275).

Page 537: Informe final salamanca

513

EVALUACIÓN DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO CON BASE EN LAS APTITUDES

SECTORIALES

Para poder evaluar si el uso del suelo actual se distribuye con base en la aptitud del suelo se

cruzaron el mapa de uso del suelo y vegetación (USV) obtenido a partir de imágenes de satélite

recientes y los mapas de aptitud sectorial. El análisis se realizó para la agricultura de riego, la

agricultura de temporal, los asentamientos humanos y las áreas de conservación biológica.

A partir del mapa USV se obtuvieron dos mapas binarios para cada una de las aptitudes, un mapa

con valores iguales a 1 para las áreas con presencia del USV considerado y 0 para las áreas con

USV diferentes, y un segundo mapa que corresponde al anterior pero con valores invertidos, 1

para ausencia del USV y 0 para la presencia. Al multiplicar estos dos mapas por el mapa de aptitud

se obtiene un mapa (mapa 1) con los valores de aptitud en el área donde existe el USV analizado, y

un mapa (mapa 2) con los valores de aptitud en el área donde no existe el USV considerado.

El mapa 1 sirve para ver donde el uso estudiado es presente con muy alta y alta aptitud, que indica

territorios bien utilizados, y áreas donde es presente el USV analizado a pesar de que la aptitud

sea baja y que se puede prever un cambio de uso del suelo a otro sector que utilice el territorio de

mejor manera.

El mapa 2 considera las áreas donde no está presente el USV que se está analizando. Los valores

elevados indican que a pesar de ser aptas para el USV considerado, se están utilizando con otro

USV, mientras que los valores bajos indican áreas donde existe coincidencia para este uso entre el

uso actual y la aptitud del suelo.

Los valores de los mapas 1 y 2 van de 0 a 10 y se dividen en 5 categorías con el método de

rupturas naturales (natural breaks). Además se añade la clase 0 para valores nulos.

A continuación reportamos los diferentes mapas de tipo 1 y 2 obtenidos para cuatro aptitudes.

Page 539: Informe final salamanca

515

Figura 277. Mapa de aptitud para agricultura de riego, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas

actualmente sin agricultura de riego).

Las áreas de agricultura de riego actuales tienen alta aptitud para este tipo de agricultura, con la

excepción de algunas zonas situadas en las áreas cercanas a los cerros, en el poniente del cerro de

la Cruz, al suoeste del Municipio, que presentan valores de aptitud baja probablemente por las

pendientes más elevadas que las otras áreas de riego (Figura 276). En las áreas potenciales para

esta actividad, se pueden notar las áreas ubicadas al norte del área de riego, así como ciertos

Page 540: Informe final salamanca

516

predios actualmente abandonados que tienen elevada aptitud pero que actualmente tienen otro

uso del suelo (Figura 277).

AGRICULTURA DE TEMPORAL.

Por lo que se refiere a la agricultura de temporal, las áreas actualmente bajo este uso tienen

elevada aptitud y forman un cinturón al norte de las áreas de riego. Más hacia al norte del

Municipio, se encuentran áreas donde se realiza esta actividad que tienen baja aptitud. En estas

zonas es importante evaluar la posibilidad de una reconversión productiva o la restauración de

ecosistemas deforestados (Figura 278). En las áreas potenciales para este uso, ubicadas en cerros

con pendientes moderadas y de pastizales, se sugiere evitar el crecimiento de este tipo de

agricultura (Figura 279).

Figura 278. Mapa de aptitud para agricultura de temporal, mapa de tipo 1 (valores de aptitud en áreas

actualmente con agricultura de temporal).

Page 541: Informe final salamanca

517

Figura 279. Mapa de aptitud para agricultura de temporal, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas

actualmente sin agricultura de temporal).

ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Para obtener las áreas actualmente ocupada por asentamientos humanos se incluyeron además

de las áreas urbanizadas, las vialidades e la infraestructura. Se cruzaron con la aptitud para

asentamientos rurales y urbanos. Es interesante notar que el crecimiento de las áreas ubicadas al

este de Salamanca se ha realizado en áreas con baja aptitud para el crecimiento de la ciudad

(Figura 280). Por lo que se refiere a las áreas potenciales para el crecimiento de las manchas

urbanas, se nota (Figura 281) como las mejores zonas se ubican al noreste de la mancha urbana de

Salamanca.

Page 543: Informe final salamanca

519

Figura 281. Mapa de aptitud para asentamientos humanos, mapa de tipo 2 (valores de aptitud en áreas

actualmente sin asentamientos humanos).

CONSERVACIÓN

Se consideraron en las áreas conservadas las que actualmente son ocupadas por vegetación

natural no perturbada. Se puede notar (Figura 282) que las todas estas tienen una elevada aptitud.

Para las áreas potenciales donde restaurar los ecosistemas se observa (Figura 283) que las mejores

zonas se ubican al norte del Municipio.

Page 546: Informe final salamanca

522

ÁREAS QUE SE DEBERÁN PRESERVAR, CONSERVAR O RESTAURAR

CONSIDERACIONES GENERALES

De acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), existen 4

políticas ambientales en materia de ordenamiento ecológico, protección, conservación,

restauración y aprovechamiento sustentable. El análisis propuesto a continuación tiene como

objetivo identificar aquellas áreas que podrían asignarse a cada una de estas políticas con el fin de

darles un manejo ambiental adecuado y plantear los lineamientos, estrategias y acciones

necesarios para mitigar los impactos ambientales, ordenar las actividades productivas y garantizar

un desarrollo sustentable en el municipio.

METODOLOGÍA

Para la definición de áreas de manejo para cada política ambiental se utilizará la metodología del

análisis multicriterio utilizada para definir los mapas de aptitud sectorial, pero utilizando atributos

ambientales que permitan identificar las áreas que deberán conservarse, protegerse, restaurarse y

aquellas que presenten características generales que sugieran el fomento de actividades

productivas para el aprovechamiento sustentable del territorio.

ÁREAS QUE DEBERAN RESTAURARSE

La restauración es una política transitoria dirigida a zonas que por la presión de diversas

actividades antropogénicas han sufrido una degradación en la estructura o función de los

ecosistemas, en las cuales es necesaria la realización de un conjunto de actividades tendientes a la

recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los

procesos naturales. De esta manera, una vez lograda la restauración es posible asignar otra

política, de protección o de conservación. También la restauración puede ser dirigida a la

recuperación de tierras que dejan de ser productivas por su deterioro o al restablecimiento de su

funcionalidad para un futuro aprovechamiento sustentable.

Para definir aquellas áreas que deberán ser sujetas a restauración ecológica en la propuesta de

modelo de ordenamiento, se utilizaron los siguientes atributos: Vegetación, erosión potencial y

pendiente.

El uso de suelo y vegetación se asignó como el atributo más importante, aquellas áreas

que presentan una cobertura vegetal degradada o que han sido utilizadas para actividades

Page 547: Informe final salamanca

523

agropecuarias o simplemente deforestadas y abandonadas, tienen un mayor potencial

para llevar a cabo acciones de restauración ecológica. Para ello se reclasificó el mapa de

uso de suelo y vegetación otorgando valores altos a las zonas con ecosistemas alterados y

vegetación secundaria, medios a zonas de pastizales inducidos y de agricultura de

temporal, bajos a zonas de alta productividad como áreas agrícolas de riego y nulos a

zonas completamente transformadas en las cuales no existe posibilidad de recuperación

de los ecosistemas, tales como zonas ocupadas por asentamientos humanos, industrias e

infraestructura mixta.

Erosión, en las zonas que se presente un alto riesgo de erosión potencial se deberá

priorizar su restauración con el fin de lograr la recuperación del área antes de que el suelo

se pierda y sea imposible o mucho más difícil la restauración de los ecosistemas.

Pendiente, aquellas zonas que presentan cierta alteración y se encuentran en pendientes

moderadas a altas son mucho más vulnerables y su degradación total mucho más

probable, por lo que tienen que estar sujetas a una atención prioritaria con el fin de

restaurarlas y detener los procesos de degradación que en ellas existen.

Los coeficientes para cada atributo se presentan en la Tabla 124.

Tabla 124. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a restauración

ecológica

Atributo Condición Favorable Ponderación

Vegetación Zonas alteradas o con vegetación secundaria 0.539

Erosión Zonas con alto riesgo de erosión 0.297 Pendiente > 12% 0.164

En la Figura 284 se muestran las áreas dentro del municipio que deberán restaurarse con el fin de

recuperar los servicios ambientales y algunas de las funciones ecológicas que estas áreas

brindaban. Estas se concentran en el área central-norte del municipio en la zona baja de los cerros

que se ubican justo al norte de donde termina el valle agrícola del municipio, los cuales han sido

degradados principalmente en las partes más bajas las cuales colindan con las actividades

agropecuarias, asentamientos humanos y sitios de extracción de materiales pétreos.

Page 549: Informe final salamanca

525

ÁREAS QUE DEBERAN CONSERVARSE

La política de conservación se deberá aplicaren aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos

actuales o propuestos no interfieren con su función ecológica relevante y donde el nivel de

degradación ambiental no ha alcanzado valores significativos. Tiene como objetivo mantener la

continuidad de las estructuras, los procesos y los servicios ambientales, relacionados con la

protección de elementos ecológicos y de usos productivos estratégicos. Se propone cuando, al

igual que en la política de protección, un área tiene valores importantes de biodiversidad, bienes y

servicios ambientales, tipo de vegetación, etc., pero se encuentra actualmente bajo algún tipo de

aprovechamiento. De esta forma se intenta reorientar la actividad productiva a fin de hacer más

eficiente el aprovechamiento de los recursos naturales, pero de una manera sustentable,

garantizando la continuidad de los ecosistemas y reduciendo o anulando la presión sobre éstos.

Los atributos para definir las zonas que deberían conservarse son: presencia de ecosistemas

naturales, recarga de acuífero, biodiversidad, ecosistemas prioritarios y fragilidad ecológica. A

continuación se describen los atributos utilizados:

Vegetación: atributo de mayor importancia para definir zonas con alto potencial para su

conservación. Se tomaron en cuenta aquellas zonas donde existieran ecosistemas

originales bien conservados o medianamente alterados, reclasificando la cobertura de uso

de suelo y vegetación en valores de 0 a 10, otorgando los más altos valores a los

ecosistemas, medios a las áreas alteradas y bajos a aquellas completamente

transformadas por las actividades antropogénicas.

Biodiversidad: las zonas de mayor biodiversidad tienen un mayor potencial para definir

aquellas zonas que deberán conservarse. La capa de riqueza potencial de especies

obtenida en el diagnóstico ambiental, se reclasificó en valores de 0 a 10 para utilizarse en

la suma ponderada para esta política.

Recarga de acuífero: las zonas que proveen de servicios ambientales a la zona tienen una

mayor aptitud para su conservación, se propuso a los asistentes utilizar las diferentes

coberturas de servicios ambientales que se crearon para este estudio, sin embargo se

decidió utilizar únicamente la recarga de acuífero como servicio de mayor importancia

para los habitantes de Salamanca. La capa de recarga de acuífero se normalizó otorgando

valores de entre 0 y 10.

Ecosistemas prioritarios: los ecosistemas que presentan una distribución más restringida

en el área de estudio y región deberán conservarse con el fin de preservar los diferentes

ecosistemas presentes en el municipio, por lo que se creó a partir de la cartografía de uso

de suelo y vegetación, mediante su reclasificación, un mapa que otorga valores más altos a

aquellos ecosistemas de menor distribución, tales como la selva baja caducifolia.

Page 550: Informe final salamanca

526

Fragilidad ecológica: aquellas zonas de mayor fragilidad ecológica deberán priorizarse

como áreas de conservación, ya que la perturbación de las mismas supondría una

degradación mayor de los recursos naturales, por lo que se utilizó la cobertura de

fragilidad ecológica.

La Tabla 109 muestra los coeficientes asignados a los atributos utilizados para definir las zonas que

deberán manejarse como de conservación.

Tabla 125. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a conservación.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Vegetación Presencia de ecosistemas conservados o medianamente alterados

0. 328

Biodiversidad Mayor potencial de presencia de especies 0.239 Recarga de acuífero Zonas de mayor recarga de acuífero 0.170 Ecosistemas prioritarios Presencia de ecosistemas de distribución

restringida 0.170

Fragilidad ecológica Zonas frágiles 0.094

En la Figura 233 se puede observar claramente que las zonas que deberán conservarse se ubican

en la zona norte del municipio, de las cuales la mayoría se encuentran contempladas en el área

natural protegida (ANP) “Cuenca Alta del río Temascatío”, únicamente en la zona norte la zona

cerril que se localiza entre Mendoza y El estanco entre los que se encuentran los cerros

Temascatío y Grande presentan valores muy altos de aptitud para conservación, principalmente

debido a su buen estado de conservación y la presencia de grandes zonas de selva baja caducifolia

ecosistema prioritario y de mayor riqueza de especies en el área de estudio y no están

actualmente contempladas dentro del ANP. Sin embargo se está realizando la actualización y

recategorización de dicha ANP en la cual se ha comentado que se pretende incorporar dichas

zonas. La zona sur es predominantemente agropecuaria, sin embargo existen algunos fragmentos

o islas de vegetación que presentan valores altos y deberán conservarse, las cuales se encuentran

principalmente en los cerros Comaleros, de la Cal o las Antenas, de la Cruz, Gordo, Palo Blanco y

Sotelo y en algunos lomeríos al extremo sur-poniente del municipio los cuales presentan algunos

fragmentos de matorral xerófilo.

Page 552: Informe final salamanca

528

ÁREAS QUE DEBERAN PROTEGERSE

Con la política de protección se busca el mantenimiento de los ambientes naturales con

características relevantes, con el fin de asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos

evolutivos y ecológicos. Se trata de proteger áreas de flora y fauna importantes dadas sus

características de biodiversidad, bienes y servicios ambientales, tipo de vegetación o presencia de

especies con algún status en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Para lograr este objetivo se requiere

que el aprovechamiento comercial sea prohibido, evitando el deterioro de los ecosistemas y

asegurar así su permanencia. Con la finalidad de garantizar un rédito a los dueños o poseedores de

los terrenos, en estas áreas se permite, con ciertas condiciones, el uso con fines recreativos,

científicos o ecológicos. Quedan prohibidas actividades productivas o asentamientos humanos no

controlados.

Los atributos para definir las zonas que deberán protegerse son: presencia de ecosistemas

naturales, biodiversidad, fragilidad ecológica e inaccesibilidad. A continuación se describen los

atributos utilizados:

Vegetación: atributo de mayor importancia para definir zonas con alto potencial para su

protección. Se tomaron en cuenta aquellas zonas donde existieran ecosistemas originales,

reclasificando la cobertura de uso de suelo y vegetación en valores de 0 a 10, otorgando

los más altos valores a los ecosistemas conservados y bajos a ecosistemas alterados.

Biodiversidad: las zonas de mayor biodiversidad tienen un mayor potencial para definir

aquellas zonas que deberán protegerse. La capa de riqueza potencial de especies obtenida

en el diagnóstico ambiental, se reclasificó en valores de 0 a 10 para utilizarse en la suma

ponderada para esta política.

Fragilidad ecológica: aquellas zonas de mayor fragilidad ecológica deberán sujetarse a

decretos o acciones para su protección, ya que la perturbación de las mismas supondría

una degradación mayor de los recursos naturales, por lo que se utilizó la cobertura de

fragilidad ecológica.

Inaccesibilidad: Las zonas de difícil acceso a menudo presentan condiciones ecológicas

favorables y su aislamiento natural limita el desarrollo de actividades antropogénicas por

lo que se proponen como áreas de protección.

La Tabla 126 muestra los coeficientes asignados a los atributos utilizados para definir las zonas que

deberán manejarse como de conservación.

Page 553: Informe final salamanca

529

Tabla 126. Atributos utilizados para definir las áreas que deberán sujetarse a protección.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Vegetación Presencia de ecosistemas conservados o medianamente alterados

0. 351

Biodiversidad Mayor potencial de presencia de especies 0.315 Fragilidad ecológica Zonas frágiles 0.217 Inaccesibilidad Zonas inaccesibles 0.153

Las zonas que presentan valores más altos para su protección se localizan al norte del municipio,

muchas de las cuales ya se encuentran contempladas en el ANP “Cuenca alta del río Temascatío”

(Figura 286).

Figura 286. Entrada al área protegida por la carretera Mendoza – El Estanco.

Actualmente se está elaborando la recategorización del área protegida así como su actualización y

modificación del polígono en el cual de acuerdo a los comentarios de personal del Instituto de

Ecología del Gobierno del Estado tomará en cuenta zonas de alta importancia que deberían estar

protegidas por su alta riqueza de especies. Las zonas que aún no están protegidas por el decreto

pero que deberán protegerse con la actualización del mismo o con el programa de ordenamiento

ecológico se localizan al norte y oriente de la localidad de Mendoza entre las que destacan los

cerros Temascatío y Grande, de igual manera el cerro Gordo al centro-oriente del municipio

presento valores altos (Figura 287).

Page 555: Informe final salamanca

531

ÁREAS QUE PODRÁN SER SUJETAS A APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

La política de aprovechamiento sustentable promueve la permanencia del uso actual del suelo o

permite su cambio en la totalidad de la unidad de gestión ambiental (UGA) donde se aplica. Se

asigna a aquellas áreas que por sus características son apropiadas para el uso y el manejo de los

recursos naturales, en forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte

negativamente sobre el ambiente. Incluye las áreas con elevada aptitud productiva actual o

potencial ya sea para el desarrollo urbano y los sectores agrícola, pecuario, comercial e industrial.

Se tendrá que especificar el tipo e intensidad del aprovechamiento, ya que de ello dependen las

necesidades de infraestructura, servicios y áreas de crecimiento. Por lo tanto, será importante

definir los usos compatibles, condicionados e incompatibles, además de especificar los criterios

que regulan las actividades productivas con un enfoque de desarrollo sustentable. Será

importante proponer la reorientación de la forma actual de uso y aprovechamiento de los recursos

naturales que propicie la diversificación y sustentabilidad y que no impacte negativamente el

medio ambiente en la fase de propuesta del ordenamiento ecológico.

Para definir las áreas que podrán sujetarse a diversos aprovechamientos sustentables, se utilizaron

los siguientes criterios: Cobertura de uso de suelo, accesibilidad y pendiente, los cuales se

describen a continuación:

Cobertura de uso de suelo: Las zonas en las que ya existen actividades productivas, tales

como asentamientos humanos, actividades agropecuarias, industrias y zonas de

infraestructura podrán ser sujetas a aprovechamiento sustentable. Aquellas zonas que

presenten pastizales inducidos o vegetación secundaria podrían ser objeto de

aprovechamientos, siempre y cuando sean accesibles, no presenten altos valores para su

restauración y tengan pendientes bajas.

Accesibilidad: las zonas que podrán aprovecharse deben tener valores altos de

accesibilidad, ya que para llevar adecuadamente actividades productivas, es necesario el

flujo de productos e insumos y el fácil acceso de mano de obra y la cercanía de servicios.

Pendiente: las zonas con pendientes bajas tienen un mayor potencial para desarrollar

actividades productivas, por lo que podrían ser sujetas a su aprovechamiento sustentable.

La Tabla 127 muestra los coeficientes asignados a los atributos utilizados para definir las zonas que

podrán aprovecharse sustentablemente.

Page 556: Informe final salamanca

532

Tabla 127. Atributos utilizados para definir las áreas que podrán ser sujetas a aprovechamiento

sustentable.

Atributo Condición Favorable Ponderación

Cobertura de uso de suelo

Zonas con actividades humanas, tales como asentamientos humanos, actividades agropecuarias, industrias y zonas de infraestructura

0.460

Accesibilidad Zonas accesibles 0.309 Pendiente <20% 0.221

En la Figura 288 se muestran aquellas zonas que potencialmente podrán ser sujetas a

aprovechamiento sustentable, las cuales se ubican al centro y sur del municipio, representadas

por la cabecera municipal, los principales corredores económicos e industriales y el valle agrícola

de riego.

Page 558: Informe final salamanca

534

ANEXOS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

En anexo se muestran las estaciones climatológicas utilizadas para la elaboración de los mapas de

precipitación media anual y temperatura media anual del municipio de Salamanca.

Tabla 128. Estaciones climatológicas

Nombre Municipio Clave Long Lat

Precipitación media anual (mm/año)

Temperatura media anual (°C)

Abasolo Abasolo 11001 101.530 20.447 689.7 20.4

Aldama Irapuato 11004 -101.312222

20.815000 583.7 19.4

Apaseo El Alto Apaseo El Alto 11006 -100.786111

20.455556 703.6 19.5

Calderones Guanajuato 11007 -101.227500

20.989444 688.9 16.9

Celaya (Dge) Celaya 11084 -100.813611

20.534722 586.2 19.6

Celaya (Smn) Celaya 11009 -100.816667

20.533333 614.7 19.5

Cinco Señores San Miguel De Allende 11011 -100.909722

20.955000 641.4 17.8

Cortázar Cortázar 11013 -100.961944

20.484722 634.2 19.2

Dos Arroyos San Miguel de Allende 11085 -101.050000

20.833333 676.5 16.0

El Chapín Guanajuato 11124 -101.236667

20.869722 623.2 18.7

El Conejo Irapuato 11134 -101.372778

20.721389 689.9 18.6

El Copal E.A.Z. Irapuato 11164 -101.350000

20.683333 676.3 17.6

El Cubo Salvatierra 11142 -100.882778

20.280278 616.7

El Dormido Santiago Maravatío 11156 - 20.150000

18.5

Page 559: Informe final salamanca

535

Nombre Municipio Clave Long Lat

Precipitación media anual (mm/año)

Temperatura media anual (°C)

101.027778

El Pinillo Guanajuato 11121 -101.131111

20.920000 583.4 16.9

El Sabino Salvatierra 11021 -101.005556

20.281667 650.8 19.6

Irapuato (Smn) Irapuato 11028 -101.350000

20.683333 696.5 20.3

La Begoña San Miguel de Allende 11033 -100.823333

20.844444 645.1 17.6

La Gavia Cortázar 11145 -100.880000

20.393889 600.2 16.2

La Joyita S.C. De Juventino Rosas 11136 -101.161111

20.755000 663.9 19.0

Las Jícamas Valle De Santiago 11146 -101.355556

20.278333 455.2 20.0

Los Razos Salamanca 11041 -101.150556

20.671667 678.7 20.6

Mandujano S.C. De Juventino Rosas 11044 -101.049444

20.740000 622.6 19.4

Neutla Comonfort 11048 -100.836111

20.705833 619.8 18.9

Pericos Salamanca 11052 -101.110833

20.522778 625.7 18.0

Planta R. Millán Villagrán 11056 -100.949444

20.510000 651.1 18.9

Presa La Purísima

Irapuato 11137 -101.283333

20.866667 577.8 19.1

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 11054 -101.370556

20.525556 639.0 19.8

Romita Romita 11058 -101.514722

20.870000 669.5 18.6

Roque Celaya 11100 -100.826944

20.577778 560.7 18.5

Salamanca (Dge) Salamanca 11096 -101.198333

20.563889 710.5 19.4

Salvatierra Salvatierra 11060 -100.885556

20.214722 721.2 18.5

Santa Julia Cortázar 11070 -101.020833

20.398611 658.5 18.6

Santa María (Dge)

Yuriria 11071 -101.133333

20.216667 669.8 19.3

Santa María Sanabria

Valle De Santiago 11133 -101.299444

20.418611 539.5 19.1

Page 560: Informe final salamanca

536

Nombre Municipio Clave Long Lat

Precipitación media anual (mm/año)

Temperatura media anual (°C)

Santa Rita Jaral Del Progreso 11072 -101.065556

20.299167 691.5 18.5

Silao (Dge) Silao 11074 -101.438611

20.957222 644.1 19.3

Sta. Cruz Juventino Rosas (Smn)

S.C. De Juventino Rosas 11098 -101.000000

20.650000 662.7 18.8

Valle De Santiago

Valle De Santiago 11079 -101.184167

20.385000 658.7 19.5

Fuentes: Eric- III ( 2005) y Normales Climatológicas, CONAGUA.

Page 561: Informe final salamanca

537

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, Beatriz. Evolución del abatimiento en el nivel estático de los acuíferos en el estado de

Guanajuato, consecuencias y propuestas de recuperación, Comisión Estatal del Agua de

Guanajuato.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Instituto de Ecología, A.C.

212pp.

Arita, H.T. y I. León. 1993. Diversidad de mamíferos terrestres. En: Flores, O. y A. Navarro (comps.).

Biología y problemática de los vertebrados en México. Ciencias, núm. especial, 7.

Bakanligi, Orman, Forest and tree resources, p. 97-110. Bakanlikar, Ankara, Turquía, http:

www.fao.org/montes/foda/wforcong/PUBLI/V1/T3E/1.HTM.

Blanco, Z. S. 1981. Ecología de la Estación Experimental Zoquiapan; descripción general,

vegetación y fauna. Univ. Aut. Chapingo. Departamento de Bosques. Chapingo, México. 114 pp.

Brandt R., R. Schultze-Kraft , C. Infante, G. Broll, 2010. Potencial de Vetiver (Vetiveriazizanioides

(L.) Nash)) para la fitorremediación de suelos contaminados de hidrocarburos de petróleo en

Venezuela. www.vetiver.org/ICV4pdfs/BA22.pdf.

Campos-Rodríguez, J. I., C. Elizalde-Arellano, J. C. López-Vidal, G. F. Aguilar-Martínez, S. N. Ramos-

Reyes y R. Hernández-Arciga. 2009. Nuevos registros de anfibios y reptiles para Guanajuato,

procedentes de la Reserva de la Biósfera “Sierra Gorda de Guanajuato” y zonas adyacentes. Acta

Zoológica Mexicana (n. s.), 25(2): 269-282.

Castillo, Ramiro y otros. Aquifer pollution risk assessment for a multi source process. The

Salamanca Case 3, Instituto de Geofísica-UNAM, COTAS Valle de Santiago-Irapuato y Dir. Municipal

de Ecología, Salamanca-Gto.

Ceballos, G & D. Navarro. 1991. Diversity and conservation of Mexican mammals. Pp. 167-198.

Ceballos, G y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica. 923

pp.

Ceballos, G. & P. Rodríguez. 1993. Diversidad y conservación de los mamíferos de México: II.

Patrones de endemicidad. Pp. 87-108 In: R.A. Medellín and G. Ceballos (eds). Avances en el estudio

de los mamíferos de México. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México.

Ceballos, G. y F. Eccardi. 1996. Diversidad de fauna mexicana. CEMEX. 191 pp.

Page 562: Informe final salamanca

538

Ceballos, G., R.A. Medellín & P. Rodríguez. 1998. Assessing conservation priorities in megadiverse

Mexico: mammalian diversity, endemicity and endangerment. Ecol. Applic. 8: 8-17. In: M. Mares

and D.J. Schmidly (eds). Latin American mammalogy: History, diversity and conservation.

University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma.

Chávez, Adolfo y otros. La Auditoría de los modelos numéricos de acuífero: errores conceptuales y

en datos de entrada.

Chaviano B. A. 2007. Importancia de los estudios de flora-vegetación en el desarrollo de la minería. Caso de estudio: Moa. Futuros No.19, 2007 Vol. V. http://www.revistafuturos.info.

Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Seguimiento del estudio Geohidrológico y modelo

Matemático del acuífero Valle de Irapuato-Valle de Santiago. Huanímaro, Gto., septiembre del

2000.

Comisión Nacional del Agua. Determinación de la Disponibilidad de Agua en el acuífero Irapuato-

Valle, Estado de Guanajuato, Gerencia de Aguas subterráneas, Subgerencia de Evaluación y

modelación hidrogeológica, México, D.F., 30 de abril de 2002.

Comisión Nacional del Agua. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero. Valle de

Celaya, Estado de Guanajuato, Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerencia de Evaluación y

Modelación Hidrogeológica, México, D.F., 30 de abril de 2002.

Comisión Nacional del Agua. ERIC III.

Comisión Nacional del Agua. Normales climatológicas.

Comisión Nacional del Agua. Padrón de Beneficiarios del Programa de Desarrollo Parcelario DAC,

Subdirección general de infraestructura hidroagrícola, gerencia de Distritos y Unidades de riego.

CONABIO. 1996. México Biodiverso: Ecosistemas Terrestres De México. Primera Edición En Cd-

Rom. Instituto Nacional De Ecología. 2006.

CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Comisión Nacional para

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Consejo de Recursos Minerales. Inventario físico de los recursos minerales del municipio

Salamanca, Gto. Dirección de Minas de Guanajuato, mayo de 2004.

Consejo Técnico de Aguas Irapuato-Valle de Santiago, A.C. Diagnóstico ambiental del Río Lerma, 2003.

Constructora ASECO, S.A. Asesoría y Construcción Ordenamiento Ecológico del corredor industrial del Bajío, Instituto Nacional de Ecología, 1984. De la Paz Pérez et al. 2000. Aprovechamiento de la madera de encino en México. Maderas y Bosques Año/Vol. 6, número 001 Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México. pp 3-13.

Díaz, J. V. y G. E. Q. 2005. Anfibios y Reptiles de Aguascalientes. 2da edición. CONABIO y CIEMA.

Page 563: Informe final salamanca

539

Escalante, P. S., A. G. Navarro, & A. T. Peterson. 1998. Un análisis geográfico, ecológico e histórico

de la diversidad de aves terrestres de México. Pp. 279-304. In: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot &

J. Fa (Eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. UNAM,

México.

Fleischner, T.L., 1994. Ecological cost of livestock grazing in Western North Americaconservation. Biology 8, 629–644. Flora del Bajío y regiones adyacentes 2005. Fascículo complementario XXI. Conocimiento actual de la flora y la diversidad vegetal del estado de Guanajuato, México. Centro regional del Bajío.

Flores, O. 1993. Herpetofauna of Mexico: Distribution and endemism. En: Ramamoorthy, T.P., R.

Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological Diversity of Mexico.Origins and Distribution.Oxford University

Press.Nueva York.

Flores, O. y A. Navarro. 1993. Un análisis de los vertebrados terrestres endémicos de Mesoamérica

en México. En: Gío, R. y E. López-Ochoterena (eds.). Diversidad Biológica en México. Revista de la

Sociedad Mexicana de Historia Natural, vol. XLIV (especial).

Flores, V. O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Conservación en México, vegetación y uso del suelo.

2a edición. UNAM, CONABIO. 440 pp.

Forest and tree resources, p. 97-110.Bakanlikar, Ankara, Turquía, OrmanBakanligi.http: www.fao.org/montes/foda/wforcong/PUBLI/V1/T3E/1.htm.

García Rojas J. A., C. R. Daza Jiménez, 2010. Pasto vetiver para control de erosión y estabilización

de taludes. www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/pasto-vetiver-

control-erosion-t3019/078-p0.htm

Gobierno del Estado de Guanajuato. 1998 – 2000. Cuadernos municipales. Información ambiental

para el Desarrollo. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato.

Gobierno del Estado de Guanajuato. 1999. Atlas del agua del estado de Guanajuato, Gobierno del

Estado de Guanajuato. Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato,

http://proteccioncivil.guanajuato.gob.mx/atlas.

Gobierno del Estado de Guanajuato. 2009. Tarjeta informativa, Protección Civil, Secretaría de

Seguridad Pública, 15 de septiembre de 2009.

Gómez de Silva, G. H., F. González-García & M. P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the upper cloud

forest of El Triunfo, Chiapas, México. Ornitol.Neotrop. 10:1-26.

Gómez Díaz J.D., A.M. Monterroso-Rivas, J. A. Tinoco Rueda, M.L. Toledo Medrano, 2008.

Generación de escenarios de cambio climático a escala regional al 2030 y 2050: evaluación de la

vulnerabilidad y opciones de adaptación de los asentamientos humanos, la biodiversidad y los

sectores ganadero, forestal y pesquero, ante los impactos de la variabilidad y el cambio climáticos

y fomento de capacidades y asistencia técnica a especialistas estatales que elaborarán programas

Page 564: Informe final salamanca

540

estatales de cambio climático. Cuarta comunicación nacional de méxico ante la convención marco

de naciones unidas sobre el cambio climático sector ganadero.

http://www.atmosfera.unam.mx/cclimat/documentos/reportes_cuarta_comunicacion/Ganadero/

Ganadero%201/Informe_final_del_sector_ganadero.pdf

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 1996.Tecnologías, políticas y

medidas para mitigar el cambio climático. Editadopor Robert T. Watson,Marufu C. Zinyowera,

Richard H. Moss.Banco Mundial Servicios Meteorológicos de

ZimbabweBattellePacificNorthwestNationalLaboratory. ISBN: 92-9169-300-6. Disponible en

http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-I-sp.pdf.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2001. Cambio Climático 2001:

Informe de síntesis. Resumen para Responsables de Políticas.http://www.ipcc.ch/pdf/climate-

changes-2001/synthesis-syr/spanish/summary-policymakers.pdf

H. Ayuntamiento de Salamanca, Guanajuato, 2009-2012. Programa de Gobierno Municipal 2009-

2012, 2009.

Howell, S.N.G., and S. Webb.1995. A guide to the Birds of Mexico and Northern Central America.

Oxford Univ. Press, New York.

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 2008. Hacia una estrategia de Cambio Climático en

Guanajuato. http://coclima.guanajuato.gob.mx/archivos/file/Cambio%20Climatico.pdf

Instituto de Ecología, A. C. - Centro Regional del Bajío. 2000. Herbario IEB Base de datos de REMIB-

CONABIO. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Llorente-Bousquéts& P. Escalante-Pliego. 1992. Insular Biogeography of submontane humid forest

in México. In Biogeography of Mesoamerica. Darwin, S. P. & A. L. Welden (eds.). Tulane Úniversity,

New Orleans. 139-146.

Martínez, J.C. 2000. Estudio florístico y sinecológico en la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato. Tesis

ENEP-Iztacala, UNAM. México.

Matías, Lucías Guadalupe y otros. 2007. Análisis de las principales causas de las inundaciones de

septiembre de 2003 en el sur del estado de Guanajuato, México, Investigaciones Geográficas,

Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Núm. 64, pp. 7-25, 18 de mayo de 2007.

McCranie, J. R. and L. D. Wilson. 2001. Herpetofauna of the Mexican State of Aguascalientes.

E.Schweizerbart'scheVerlagsbuchhandlung, Science Publishers, Johannesstr, Stuttgart, Germany.

Medellín, R. A., H. T. Arita y O. Sánchez. 1997. Identificación de los murciélagos de México. Clave

de campo. Asociación mexicana de Mastozoología, A. C. Publicación Especial No. 2.

Page 565: Informe final salamanca

541

Mejía, Juan Ángel y otros. Hydrodynamic and pollution of the urban aquifer system of Salamanca,

Gto.The Salamanca Case 1, Instituto de Geofísica-UNAM, COTAS Valle de Santiago-Irapuato y Dir.

Municipal de Ecología, Salamanca-Gto.

Mendoza et al. (2004). Vulnerabilidad en el recurso agua de las zonas hidrológicas de México ante

el Cambio Climático Global. En Martínez J. & A. Fernández (comps) Cambio Climático: una visión

desde México.

Miller, R. 1997. Urban forestry: planning and management of green space. Upper Saddle River, New Jersey, Estados Unidos, Prentice Hall.

Milton, S. J., W. R.J. Dean, M. A. du Plessis y W.R. Siegfried (1994) A conceptual model of and

rangeland degradation. Bioscience. 44:70-76.

Museo de Zoología de Vertebrados. 2001. Colección de Mamíferos. Universidad de California –

Berkeley. Base de datos REMIB-CONABIO. Berkeley, California, EUA.

Nilsson, K., Randrup, T.B.1997. Urban and peri-urban forestry. En Proceedings of the XI World Forestry Congress, Antalya,Turquía, 13-22 de octubre de 1997, Vol. 1.

Peterson R. T. y E. L. Chalif. 2000. Aves de México. 4ta. Reimpresión. Ed. Diana. 473 pp.

Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, J. Arroyo-Cabrales & F. Cervantes. 1996. Lista taxonómica

de los mamíferos terrestres de México. Occas. Pap. Mus. Texas Tech Univ. 158:1- 62.

Rodríguez, Ramiro y otros. Control estructural de la migración de compuestos orgánicos en el

acuífero somero de Salamanca Gto., Instituto de Geofísica-UNAM, Consejo Técnico de Aguas

Irapuato-Valle de Santiago y Dirección Municipal de Ecología de Salamanca, Gto.

Rodríguez-Castillo, Ramiro y Rodríguez-Velázquez, Isaías. Consecuencias sociales de un desastre

inducido, subsidencia, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Número Especial de Geología

Urbana, Tomo LVIII, Núm. 2, 2006, p- 265-269.

Rzedowski, 1996. Vegetación de México. Editorial Limusa. México.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. 432 pp.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2005. Mapa Nacional de Microcuencas, Fideicomiso

de Riesgo Compartido.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2008. Atlas carretero por estados. Guanajuato,

Dirección General de Planeación, Subdirección de Cartografía de la Dirección de Estadística y

Cartografía,

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1996. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Page 566: Informe final salamanca

542

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2002, que determina las especies y

subespecies de flora y fauna Silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas,

raras y sujetas a protección especial, que establece especificaciones para su protección. Diario

Oficial de la Federación. 6 de marzo de 2002. México D.F.

Simpson, G.G. 1964. Species density of North American Recent mammals. System. Zool. 13:57- 73.

Sotelo, R. y otros. Delimitación de vertisoles a través de la identificación de sus firmas espectrales

con el uso de imágenes Landsat TM.

Terrones R., R., S. González, S. A. Rios. 2004. Arbustivas de Uso Múltiple en Guanajuato. INIFAP, Campo Experimental Celaya, Libro Técnico No. 2. Celaya, Gto. 209 pág.