informe final del emilio

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJIILO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO : HISTORIA DE LA EDUCACION PROFESORA: HILMA GUTIRRES ALARCON ALUMNAS: Cotrina Huamán Katerine Garcia Flores Lesly ANÁLISIS DE LA OBRA “EMILIO”

Upload: fatima-anhuaman-orbegoso

Post on 06-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Prada

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJIILOFACULTAD DE EDUCACIN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN INICIAL

ANLISIS DE LA OBRA EMILIO

CURSO : HISTORIA DE LA EDUCACION PROFESORA: HILMA GUTIRRES ALARCONALUMNAS: Cotrina Huamn Katerine Garcia Flores Lesly LazaroSalinas Lesly Placencia Agreda Maria Valdivieso Seminario LisbethTRUJILLO- PERU2014

CONTENIDO1.INTRODUCCIN:32.AUTOR:42.1.POLTICA DE ROUSSEAU52.2.EDUCACIN52.3.OBRAS:53.PRINCIPIOS GENERALES :63.1.EL RETORNO A LA NATURALEZA.63.2.LA FORMACIN DEL SENTIMIENTO73.3.PAIDOCENTRISMO.73.4.LA EDUCACIN NEGATIVA.84.PARTES DE LA OBRA: DEL EMILIO94.1.LIBRO I: LA INFANCIA: EDUCACIN DE LOS SENTIDOS.104.2.LIBRO II: LA INFANCIA: EDUCACIN FSICA. ACCIN DEL PRECEPTOR.-104.3.124.4.LIBRO III: LA ADOLESCENCIA: EDUCACIN DE LA INTELIGENCIA.124.5.LIBRO IV. LA MOCEDAD: EDUCACIN MORAL, SENTIMENTAL YRELIGIOSA.-134.6.LIBRO V: LA EDUCACION FEMENINA:145.CRITICAS AL EMILIO.-155.1.BONDAD NATURAL:155.2.INDIVIDUALISMO.165.3.LIBERTAD DEL EDUCANDO.-165.4.IRREALIDAD SOCIAL.-176.BIBLIOGRAFA18

ANLISIS LITERARIO DE LA OBRA EL EMILIO1. INTRODUCCIN: El El Emilio.- En el Emilio, ensayo pedaggico en forma de novela, est contenida toda la concepcin educativa de Rousseau y sealado el mtodo que debe emplearse para formar al hombre autentico. Emilio, o De la educacines un tratado filosfico sobre la naturaleza del hombre escrito porJean-Jacques Rousseauen 1762, quien la crea la mejor y ms importante de todas sus obras,aborda temas polticos y filosficos concernientes a la relacin del individuo con la sociedad, particularmente seala cmo el individuo puede conservar su bondad natural (Rousseau sostiene que el hombre es bueno por naturaleza), mientras participa de una sociedad inevitablemente corrupta. En elEmilio, Rousseau propone, mediante la descripcin del mismo, un sistema educativo que permita al hombre natural convivir con esa sociedad corrupta.Rousseau acompaa el tratado de una historia novelada del joven Emilio y su tutor, para ilustrar cmo se debe educar al ciudadano ideal. No suele sealarse, sin embargo, que se excluye de este ideal a las mujeres, cuya educacin ha de referirse a satisfacer a los hombres (libro V). Por otro lado, Emilio no es una gua detallada, aunque s incluye algunos consejos sobre cmo educar a los nios.Hoy se considera el primer tratado sobre filosofa de la educacin en el mundo occidental.

AUTOR:JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Escritor, filsofo y msico que naci en 1712 en Ginebra (Suiza) y muri en 1778 en Ermenonville (Francia).Tuvo una infancia difcil, que marc toda su vida y sus pensamientos. Teniendo una actitud hostil hacia la sociedad artificial, cruel y hacia la falta de sinceridad.Su familia era protestante.Pertenece al Perodo de La Ilustracin y tiene contacto con algunos ilustrados, como por ejemplo Diderot.Tendr cinco hijos con Thres Levasseur a los que abandonar.En 1743, publica su Disertacin sobre la msica moderna.En 1742, Rousseau regresa a Pars para presentar un nuevo Sistema de Notacin musical que no triunf.En Saboya, reside durante 8 aos y all se dedica a estudiar msica, filosofa, qumica, matemticas y latn.Algunos de sus trabajos son: sirviente, grabador, maestro de Msica, preceptor y uno de los trabajos ms importantes fue el empleo en el catastro de Saboya.A partir de los 12 aos, comienza a trabajar, (siendo aprendiz y criadillo) ydesde entonces viajar por algunas ciudades.Queda abandonado cuando tiene solamente diez aos, siendo cuidado por el pastor Lambercier hasta los 12 aos.

POLTICA DE ROUSSEAUEn este sentido, su obra, ms importante es Contrato Social.Rousseau desarroll un esquema social en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un ltimo lder que fuese la autoridad. Es una propuesta quese fundamenta en la libertad natural.Expone que la nica forma de gobierno legal ser aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle.EDUCACINPromueve pensamientos filosficos sobre la educacin, aportando El Emilio de la Educacin al campo de la pedagoga.La novela est dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niez, la cuarta se consagra a adolescencia y la ltima abrevia la educacin de Sofa, mujer ideal, y de la vida paternal, poltica y moral de Emilio.OBRAS:Parte de la idea de que la naturaleza es buena y que el nio debe aprender por s mismo en ella, quiere que el nio aprenda a hacer las cosas, que tengo motivos para hacerlas por s mismo.En esta obra, propone una perspectiva diferente de la educacin que es aplicada en Emilio. Los sueos del paseante solitario. Rousseau juez de Jean-Jacques. Los Dilogos. Las Confesiones. Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre loshombres, en la que critica a las instituciones polticas y sociales. La Nueva Elosa, en la que manifiesta su espritu prerromntico.Ensayo: Discurso sobre las ciencias y las artes, aqu muestra unapostura pesimista y se opona abiertamente al pensamiento de los filsofos ilustrados, defendiendo que las artes y las ciencias contribuana la degeneracin y envilecimiento del hombre. Hizo numerosos artculos de Msica y algunas de sus peras msimportantes son Las musas galantes y El adivino del pueblo.OBRAS Y ARTCULOS MS IMPORTANTES

El hombre es bueno por naturaleza de la obra Emilio, o de laEducacin. Jean-Jacques RousseauEl hombre nace libre, pero en todos lados est encadenado de la obraEl contrato social.FRASE DE ROUSSEAU

PRINCIPIOS GENERALES : En toda esta obra domina un determinado nmero de principios generales que le dan el aspecto de una obra sistemtica. Los principales son: el retorno de la naturaleza; la formacin del sentimiento; el paidocentrismo y la educacin negativa.En cuanto al plan, si bien en el Emilio hay digresiones que hacen difcil su anlisis, Rousseau se ha sujetado al menos a un orden cronolgico. Las diferentes edades de Emilio le sirven de principio para la diversin de su obra. Los dos primeros libros tratan especialmente de la primera edad del nio; en ellos solo se habla de la educacin del cuerpo y del ejercicio de los sentidos. El libro tercero corresponde a la adolescencia y estudia la educacin intelectual. En el cuarto trata la moceda que identifica con el periodo de educacin moral, sentimental y religiosa, y el libro est consagrado a la educacin de la mujer.

EL RETORNO A LA NATURALEZA.

El postulado bsico de la Rousseau es la doctrina de la bondad originaria de la naturaleza humana: todo est bien saliendo de las manos del autor de las cosas, todo degenera en manos del hombre y ms lejos escribe: sentmonos como mxima incontestable que los primeros movimientos de la naturaleza son siempre rectos: en el corazn humano no existe perversidad original. La maldad humana no resulta de desorden que la cada ha provocado en el hombre, segn ensea el cristianismo, ni en sus tendencias y pasiones, sino en la influencia corruptora de la sociedad: el hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo ha corrompido. Para evitar este malfico influjo de la sociedad, para curar a la humanidad se su mal, habr que comenzar por la base, porla educacin del nio llevndolo a una vida originaria pura, no influida por los convencionalismos sociales. llevemos al nio lejos de las ciudades, que son la tumbas del gnero humano: llevmosle al campo, lejos de la sociedad, donde con la pureza del medio, con las bellezas naturales, su fsico se fortificara y se preparara para su libre expresin espiritual. La voz orden debe ser: volvamos a la naturaleza.

EL IDEAL EDUCATIVO. El ideal de la educacin conforme a la naturaleza es la formacin del hombre de sentimientos. Para Rousseau el fin ltimo de la vida, y por lo tanto de la educacin, es la felicidad que consiste en el placer sensible. En la base de la naturaleza humana no se halla la razn sino los sentimientos.

LA FORMACIN DEL SENTIMIENTO Los sentimientos son innatos, anteriores a la inteligencia y a las ideas. Los principales sentimientos son: el amor propio o amor a s mismo y el amor a la humanidad que se manifiesta por el deseo de bienestar de los dems.Ahora bien, en el hombre existe un sentimiento innato del bien. Pero conocer el bien no es amarlo. La razn ilumina estos impulsos naturales y determina lo que el hombre debe querer y debe hacer. siendo el hombre juez de los medios que lo han de conservar, se convierte por este hecho en dueo de s mismo y por lo tanto procede con libertad.La esencia, el ideal de la educacin conforme a la naturaleza consistir en alcanzar la verdadera felicidad mediante el desarrollo armonioso del amor de s mismo y del amor al prjimo, viviendo unavida de libertad guiada por la razn.

PAIDOCENTRISMO.Para realizar el ideal educativo que hemos sealado, Rousseau no fija el centro del inters educativo en el maestro ni en los estudios, sino en el nio (educacin paidocentrica).Para conocer al nio es menester observarlo, estudiarlo. En este sentido ROUSSEAU ES EL PADRE DE LA PSICOLOGA INFANTIL. El nio no es un hombre en pequeo, sino un ser que sigue un desarrollo natural, de acuerdo a etapas con significacin propia. cada edad, cada estado de la vida tiene su perfeccin conveniente y una especie de madurez que le es propia. La infancia y la juventud no constituyen simples fases de transicin para la edad adulta, sino que representaran una manera substantiva y peculiar de ser, de percibir y de pensar.Las etapas de este desarrollo natural se distinguen por las necesidades y deseos que aparecen en cada una y su educacin debe caracterizarse por el empleo de recursos que satisfagan a estas necesidades.

LA EDUCACIN NEGATIVA. Para que el desarrollo gradual del educando llegue a feliz trmino, el educador debe intervenir lo menos posible, esperando con alegre confianza la marcha natural del desarrollo: la educacin debe ser negativa. En general, el preceptor de Emilio ser el espectador de la obra de la naturaleza.

PARTES DE LA OBRA: DEL EMILIO

LIBRO I: LA INFANCIA: EDUCACIN DE LOS SENTIDOS. En este libro se estudias los primeros aos de vida de Emilio, cuando todava est confiado a su madre. Rousseau recomienda amamantarlo personalmente, no fajarlo si no envolverlo con paos que permitan extender sus miembros y moverse con entera libertad. Sus primeras sensaciones son de placer y dolor. Si quiere tocarlo todo es por una disposicin providencial de la naturaleza, que le permite conocer directamente las cualidades sensibles de los objetos: el calor, el frio, etctera. La experiencia le enseara muchas cosas.

LIBRO II: LA INFANCIA: EDUCACIN FSICA. ACCIN DEL PRECEPTOR.-Terminada la lactancia, en la cual ha aprendido Emilio a comer, caminar y hablar, es bueno confiar el nio a un educador ideal que se ocupe totalmente de l y que lo acompae hasta la edad viril. Este preceptor debe abstenerse de practicar accin positiva alguna; no dar rdenes; no ejercer compulsin; su actitud ser negativa; se reducir a que Emilio tome contacto con la naturaleza al vivir libremente en el campo, iniciando con ello la conquista experimental del mundo externo. Hasta los seis aos la libertad de movimiento y el empleo activo de los sentidos, sern sus verdaderos maestros. Pero an mas tarde, cuando la infancia pase a la adolescencia, vale decir, de los seis a los doce aos, el ejercicio espontaneo de las actividades fsicas y psquicas sern las nicas fuentes de la instruccin y la educacin.

En todo este tiempo no conocer libros y se evitara contarle las fabulas de La Fotaine, mitos, leyendas o novelas. Es mucho mejor hacerle sentir que su libertad depende de las cosas y cualquier accin mala sufrir el castigo inflexible de la misma naturaleza. Nada de prohibiciones. Nada de preceptos. No debe saber lo que es la obediencia. Se espera as que con el tiempo aprenda a razonar solo, porque la naturaleza quiere que los nios sean nios antes de ser hombres. La advertencia ms importante que hay que tener en cuenta en este periodo es que no se debe ganar el tiempo, si no perderlo. El ideal del perfecto educador a esta edad es no hacer nada: solo tendr que mantener al alumno sano. El nio debe ser robusto e ingenioso como un salvaje, en la cual la fuerza natural y la inteligencia nativa crecen paralelamente en su estado de libertad. Esto no significa que el nio crezca como un perfecto ignorante. Por el contrario, ignorara solamente el saber libresco y sin saberlo advertido poseer una verdadera sabidura, pues conocer lo que puede hacer con sus fuerzas y con su experiencia; que endurezca el cuerpo, que se habitu al dolor, que sepa sufrir, que camine descalzo, que corra, que no emplee medicina ni se vacune El medico solo ser llamado cuando el nio se halle en peligro de muerte. A los doce aos deber ser un nio robusto y sano, un hermoso animal.

LIBRO III: LA ADOLESCENCIA: EDUCACIN DE LA INTELIGENCIA.De los doce a quince aos se abre un nuevo periodo en la vida de Emilio. Es un periodo muy breve. Todava no se han despertado las pasiones y sus fuerzas no exceden a las infantiles. En las edades anteriores tiene preeminencia la actividad corporal: ahora predominan las actividades corporales. Se puede permitir que Emilio aprenda a leer, pero no se le puede obligar: la lectura es el flagelo de la infancia. Es necesario que Emilio tenga el deseo de aprender a leer. As recibe por escrito una invitacin de un amigo para un paseo, tendr que encontrar a alguien que se la lea. Un da recibe, efectivamente, la invitacin, y no puede asistir, porque no hay quien se la lea. Si hubiese sabido leer!Emilio deber aprender solo lo til, como ser el estudio de la naturaleza, los principios de la astronoma, de la geografa, de la fsica y de la qumica. Ser una enseanza activa, no libresca, sin discursos, experimental, que implique una conquista por parte del alumno, Que no aprenda ciencia: que la invente. Hagmosle ver la salida del sol, que conozca en geografa la ciudad donde habita y luego sus alrededores. Si se equivoca, dejmosle. La nica gua ser su curiosidad. Hacia donde el nio se oriente, all se orientar la enseanza. El educador debe permanecer inactivo, pero su oficio es excitar el inters del alumno, el cual a los doce aos se encuentra sano y fuerte de cuerpo, alegre y sincero de sentimientos, capaz de sentir, de observar y de razonar lo suficiente para bastarse as mismo. Si Emilio debiere morir, diramos: Por lo menos a gozado su infancia, no le hemos hecho perder nada de aquella que la naturaleza le ha dado. Ningn libro. A lo sumo uno: el Robinson Crusoe (aventuras de una naufrago en una isla desierta; el que, con la sola gua de sus instintos y recursos naturales debe procurarse todos los medios para vivir). La lectura de Robinson lo llevara a comprender el valor del trabajo manual. Emilio, aunque rico, aprender un oficio, por dos motivos: para conservar la propia independencia frente a los cambios de la fortuna y para restituir a la sociedad, de alguna manera, el costo de sus primeros aos. Rico o pobre, poderoso o dbil, todo ciudadano ocioso es un ladrn. El trabajo forma la personalidad, obliga a la actividad y facilita la adquisicin del conocimiento.

LIBRO IV. LA MOCEDAD: EDUCACIN MORAL, SENTIMENTAL YRELIGIOSA.- Emilio tiene diecisis aos: la vida moral y sentimental despierta en l. Es un periodo delicadsimo de crisis, una especie de segundo nacimiento, la edad de las ms ardosas pasiones. El preceptor aprovecha de esta crisis para iniciar la educacin moral y religiosa de Emilio disponindolo para ingresar en la sociedad. Las pasiones son fuerzas naturales puestas por Dios para nuestra conservacin, por lo tanto, son tiles. Pero hay pasiones artificiales que ahogan a las naturales. Es necesario pues defender a Emilio contra estas ltimas. Las pasiones fundamentales son dos: el amor de s mismo y la piedad o conmiseracin. Por la primera, el hombre tiende a la conservacin de s mismo, al cuidado de lo humano que vive en l (en esto difiere el amor propio, que es egosmo, fruto de la competencia social). Por la segunda, por la piedad, su corazn padece las primeras conmociones por la humanidad doliente. El joven educado por Rousseau se pondr en contacto con la sociedad comenzando por pobres, por sus tribulaciones. Entonces, su razn se perfeccionara por el sentimiento, que el educador cuidar de enderezar hacia objetos nobles, tales como la amistad y la compasin hacia las miserias humanas.En todo, el educador, permaneci al margen y sin ponerse de manifiesto, puede ayudarlo, transformando su accin negativa en accin positiva. As, por ejemplo, si se le quiere ensear el valor del derecho de propiedad y si se le hace para ello un largo discurso, se predica al viento. Lo mejor ser provocar su experiencia. Hagmosle plantar habas sobre el terreno de propiedad ajena. Cuando haya que cosecharlas le parecer vergonzoso arrebatarlas al legtimo propietario y al propio tiempo vera malograda su propia fatiga. Como leccin es suficiente. Resulta intil la pretensin de ensear lo que es la virtud y la verdad.El primer amigo de Emilio ser su educador, quien deber ganarse el nimo del alumno conviviendo sus aspiraciones. Si el joven pide una explicacin se le dar, pero brevemente, con toda sinceridad, con algo de alegra y sin discursos. El educador pondr a Emilio en contacto con la sociedad, le enseara a amar a cada individuo y a despreciar la multitud.Para el conocimiento de los hombres aprovecha mucho el estudio de la historia, especialmente la de la antigedad. En esto el maestro por excelencia es Plutarco, autor de tantas biografas simples y atrayentes. Emilio, as guiado en el discernimiento del bien y del mal, no creer jams que la ambicin, la corrupcin y la inmoralidad lleven a la felicidad. Este es el momento de hacer intervenir la religin para echar una base slida a las normas morales. Pero una idea cabal de Dios, de sus leyes, de sus misterios no lo tendr hasta los dieciocho aos. El preceptor de Emilio finge un buen sacerdote- el vicario saboyano- , que en una hermosa maana de primavera frente al espectculo de los Alpes, dorados por el sol naciente, le ensea los principios de la religin natural: Dios debe hablar al corazn. Si Emilio desea una religin ms positiva, quedara muy libre de escogerla. Es una estpida inoportunidad ensear el catecismo a los nios que no lo comprenden.

LIBRO V: LA EDUCACION FEMENINA: Ha llegado a Emilio el momento de frecuentar el mundo a fin de encontrar en l la compaera que la Providencia le ha deparado. El ltimo libro se ocupa de la educacin de Sofa, su esposa ideal. El revolucionario Rousseau es, respecto a la mujer, de un conservadorismo estrecho y se halla muy atrasado con relacin a los actuales puntos de vista. Sofa es, en efecto, educada en todas las virtudes domesticadas para alcanzar a ser una buena esposa y una buena madre. Pero no tiene por qu adquirir cultura intelectual o cultivar su razn, como lo quera Feneln. Es preferible que sea ignorante a ilustrada, que en lugar de razonar procure obedecer y someterse. En una palabra, Sofa no tiene dignidad y personalidad propia y debe sacrificarse por la felicidad de Emilio. La mujer est hecha para ceder al hombre y para soportar su injusticia si Sofa es virtuosa, modesta y buena ama de casa, poseer las mejores cualidades para esposa y se hallar en excelentes condiciones para formar la nueva familia capaz de educar a sus hijos en perfecta adhesin a los principios de la naturaleza.

CRITICAS AL EMILIO.- La aparicin del Emilio provoc toda clase de crticas y desencadeno vivas polmicas. El libro del ginebrino, a los pocos meses de su publicacin fue declarado impo, quemado, y su autor perseguido por todas partes. Esto no debe asombrarnos, ya que Rousseau al bosquejar la renovacin de la sociedad ataca a la autoridad y a la tradicin en todos los terrenos.De las crticas que se le han hecho solo recogeremos las principales que tienen referencias directas a la educacin.BONDAD NATURAL: Rousseau afirma que todo es bueno en la naturaleza del educando y que en el rico y variado contenido de los instintos infantiles nada hay que modificar. Estas tesis, desde el punto de vita del cristianismo constituye el error radical de la posicin de Rousseau. El cristianismo sostiene con Rousseau que todo ha salido bueno de las manos de Dios pero que se ha corrompido por el pecado original, que el hombre es desordenado en su naturaleza y que por lo tanto la prctica de la virtud exige superacin y esfuerzo. El mismo Rousseau, contradicindose, reconoce que en el nio existen justas inclinaciones hacia el bien y hacia el mal que la educacin debe esforzarse en cultivar o corregir. De manera, pues, que no se puede afirmar la bondad innata de la naturaleza humana.

INDIVIDUALISMO.La exagerada importancia que concede Rousseau a los sentimientos conduce a la exaltacin del individualismo. En el nio y en el hombre existen dos aspectos psquicos; el sentimiento y la razn. De la contradiccin entre ellos y de la supremaca del sentimiento sobre la razn se originan los males morales.Ahora bien, Rousseau quiere que por lo menos hasta los 12 aos la educacin se dedique a reforzar los sentimientos y mantener en profundo letargo a la razn.Para formar al hombre comienza por hacer de Emilio un robusto bruto, y luego le bastan tres aos para hacer de este bruto lleno de sentimientos un ser racional.Su apasionada defensa del sujeto de la educacin, sus solemnes palabras sobre la conciencia, su creencia en el deber y en la moralidad, cae a menudo en lo vago y en lo indeterminado, y no son suficientes para dar una direccin segura al carcter del nio.

LIBERTAD DEL EDUCANDO.-Rousseau defiende la libertad y autonoma del educando, por eso combate toda pedagoga sistemtica, pero despus, contradicindose, recurre a la naturaleza para establecer periodos precisos, leyes fijas que hay que seguir, en las que se deben realizar tareas determinadas. Luego, la naturaleza y la libertad propuestas por Rousseau se oponen entre s.

IRREALIDAD SOCIAL.-

La educacin roussoniana se realiza dentro de un asilamiento paradojal. Emilio, en plena naturaleza, es educado sin padres, sin otros hombres, sin sociedad, sin sociedad, sin cultura. Su educando, elegido entre las ms favorables condiciones fsicas y sociales, recibe una educacin de lujo, solo concebible en las familias pudientes que teme el contagio del ambiente.

Esta preferencia por la educacin privada, este desprecio por los bienes de la cultura que posee la sociedad, est en evidente contradiccin con el pensamiento de fines de siglo, es decir con la educacin pblica popular.Esto explica por qu los hombres de la Revolucin Francesa no sacaron ninguna ventaja de las ideas pedaggicas de Rousseau.

BIBLIOGRAFA

https://www.youtube.com/watch?v=-_d8X47Qw9M

HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGIA Larroyo , Francisco

HISTORIA DE LA EDUCACIN Moreno , Juan

HISTORIADELAEDUCACIN Lurreti, Juan