informe final de practicas pre profesionales

164
1 PARTE I INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA. ESTACIÓN EXPERIMENTAL “SANTA ANA” HUANCAYO. PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN PAPA

Upload: percygbp

Post on 16-Feb-2015

314 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

1

PARTE I

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

AGRARIA. ESTACIÓN EXPERIMENTAL “SANTA

ANA” HUANCAYO. PROGRAMA NACIONAL DE

INVESTIGACION EN PAPA

(Del 08 de Enero al 08 de Marzo del 2007)

Page 2: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

2

Page 3: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

INTRODUCCION

El Perú posee alta diversidad genética de papa compuesta por varias especies

y mas de 3000 variedades de papas nativas y mejoradas, se cultiva en 19 de los 24

departamentos del país, desde los 2300 m.s.n.m. hasta los 4200 m.s.n.m., Siendo

el mas de 90% de las siembras de papa en la sierra, concentrándose las unidades

agropecuarias de las regiones de Quechua y Suni.

El “Programa Nacional de Investigación en Papa” del Instituto Nacional de

Investigación y Extensión Agropecuaria (INIEA) Santa Ana, trabaja con fines de

generar, adaptar y transferir conocimientos y tecnologías que permitan una

producción competitiva, sostenible y con oportunidades de mercado del cultivo de

la papa ,además desarrollar nuevas variedades de papa con mejor adaptación a

las condiciones agro ecológicas de la sierra y mejor calidad de la industria y el

consumo en fresco ; desarrollar y adaptar tecnologías de manejo ecológico e

integrado de las principales plagas a fin de incrementar los rendimientos, mejorar la

calidad comercial de la papa así como bajar los costos de producción y reducir la

contaminación del medio ambiente.

El presente trabajo informa la ejecución de las practicas pre profesionales a través

de la capacitación, las cuales son complementarias a la formación académica

impartida en las aulas para la formación del Ingeniero Agrónomo.

3

Page 4: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

OBJETIVOS

Ampliar y consolidar los conocimientos teóricos obtenidos en clase y

complementarla con la capacitación.

Conocer las tecnologías agrarias generadas en el INIEA para luego

compartirlo con colegas y agricultores.

Conocer los diversos trabajos que viene realizando el programa

Generar aptitudes que permitan mejorar las posibilidades de acción

profesional en el marco de una permanente actualización y

retroalimentación.

4

Page 5: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

I. UBICACIÓN GEOPOLITICA DE LA ESTACION EXPERIMENTAL

Las prácticas pre profesionales se realizaron en las instalaciones del Programa

Nacional de Papa del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agropecuaria

INIEA-HYO, el cual se ubica en el margen izquierdo del río Mantaro.

1.1.UBICACION POLITICA

 Departamento : Junín

 Provincia : Huancayo

 Distrito : El Tambo

 Sede Física : Hualahoyo – Saños Grande

Fundo : Santa Ana s/n Hualahoyo Km. 6.8

1.2. UBICACION GEOGRAFICA

 Latitud Sur : 11°57´15´´

 Longitud Oeste : 75° 15´18´´

 Altitud : 3,260 msnm.

 Temperatura : 6 – 18 °C

 Precipitación : 800 mm.

Superficie territorial : 60 Ha

1.3. ZONA AGROECOLOGICA

Zona Agro ecológica : Sierra Tropical Media Alta.

Franja Latitudinal : sub tropical

Grupo ecológico : Bosques Secos

Zona de vida : bs-MBS (Bosque Seco–Montano bajo Subtropical)

5

Page 6: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

1.4. AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia de la Estación Experimental Santa Ana esta conformado por

los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín, asimismo la provincia de Tayacaja

del departamento de Huancavelica.

1.5. DESCRIPCION DE LA INSTITUCIÓN

En el contexto de las definiciones de las actividades promotoras del Desarrollo

Nacional hay un claro indicativo que prioriza la promoción e impulso a la agro

exportación. En este sentido en causar el desarrollo de la agricultura dentro de los

márgenes de la modernización de la gestión del estado, demanda desarrollar

respuestas científicamente validas que se enfrentan las exigencias competitivas del

entorno internacional.

Frente a este contexto el sector agrario y el Ministerio de Agricultura y

Organizaciones Públicos Descentralizados ha definido sus objetivos para el corto y

mediano plazo. Uno de ellos es el fortalecimiento Institucional de las entidades del

sector, materializándose con el relanzamiento del Instituto Nacional de

Investigación y Extensión Agraria, INIEA, como el agente sectorial responsable de

desarrollar un nuevo enfoque a la investigación, la innovación, la extensión y la

transferencia de la tecnología.

El INIEA pretende convertirse en el proveedor principal de nuevas tecnologías

para el desarrollo de cultivos oriundos en el país, e innovar en aquellos otros donde

la versatilidad de los ecosistemas lo permita, incursionando en el desarrollo de

investigaciones tropicales, andinas y costeras.

Las ofertas de Tecnología que produzca el INIEA, esta disponible y al alcance

de los productores agrarios, a nivel local, nacional y eventualmente a nivel

6

Page 7: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

internacional, compitiendo con otros agentes generadores de innovación y

modernización de la agricultura.

El INIEA es una institución abierta, tipo red, promotora de un sistema de

generación e Innovación Tecnológica que necesita una intensidad de trabajo

debidamente diferenciada del trabajo tradicionalmente realizado. Como

consecuencia de proceso de globalización, el desarrollo de las relaciones

internacionales para promover el intercambio de experiencias con la Cooperación

Tecnológica, actividad que se convierte en un aspecto esencial para mejorar la

investigación.

El Sistema de Innovación Tecnológica se define como una red de instituciones

públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones modifican y difunden nuevas

tecnologías, constituyendo a su ves un sistema social en el cual el aprendizaje, la

investigación y explotación son las actividades centrales y en el que ocurre una

relación dinámica entre las personas y los agentes sociales, con énfasis en el

conocimiento científico con aspecto sustantivo de la innovación. Dentro de este

Sistema de Investigación y Desarrollo, y a partir del cual se genera y adapta

tecnologías con fines productivos, contribuyendo al fortalecimiento de la institución

haciéndola cada vez más competitiva frente a otras instituciones con objetivos

iguales o similares.

7

Page 8: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

1.6. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA EEA. SANTA ANA – HUANCAYO

8

JEFATURA DEL INIA

DIRECCION INIA SANTA ANA Comité de

Gestión

Administración.

Planificación.

Unidad de Investigación

Unidad de transferencia y

extensión

Unidad de de apoyo a la tecnología

agraria

Unidad de producción.

Programa de

investigación en cultivos

Capacitación

Extensión agraria.

Dep. Aguas y suelos

Dep. Biotecnología

Producción de Semilla

Producción de reproductores

Producción de Plantones

Programa de

investigación en

Recursos genéticos

Page 9: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

II. PLAN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES Fecha ACTIVIDADES Y/O TEMAS

ENERO

08 a 12 y 15 a 19

MANEJO DEL CULTIVO DE PAPA Evaluación del cultivo lotes Nº 9, 10, 22 de la

Estación. Control de malezas Fertilización Labores culturales (aporque)

22 a 26MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Evaluación de plagas y enfermedades Control de plagas y enfermedades Control de malezas

29 a 31EVALUACION DEL CULTIVO (zona de cajas)

Evaluación de vigor y floración Toma de muestra de suelo orgánico para

producción al azar.

FEBRERO

01 - 02MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO

05 a 09EVALUACION DE FLORES PARA LA HIBRIDACION

Determinación de parentales (flores femeninas y masculinas)

Emasculación Hibridación de genotipos nativas de papa de

pulpa amarilla

12 a 16EVALUACION DE PLAGAS EN ENSAYO DE PAPA

Control de plagas Fertilización foliar Determinación de paténtales ( machos y

hembras ) para realizar hibridación en papas mejoradas

19 a 23 EVALUACION DE CULTIVO Pruebas de procesamiento de planta Evaluación de daño causado por helada (zona

de cajas)

26 a 28 Evaluación de daños causados por helada en

los lotes 9, 10 y 22 de la EE Santa Ana Evaluación y control de malezas (Jauja)

MARZO

01 a 02EVALUACION Y CARACTERIZACION DEL CULTIVO (Manzanares)

Control de plagas y enfermedades Fertilización foliar

05 a 08 EVALUACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Control de plagas y enfermedades (localidad de

La Libertad Concepción)

9

Page 10: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

III. DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS

La capacitación realizada en el INIEA - Santa Ana en el programa de Papa se

realizo de acuerdo al cronograma estructurada. De manera que en el mes de enero

se efectuó de la siguiente manera.

Se inicio con el manejo agronómico del cultivo de papa con actividades

como: la fertilización, control cultural de malezas y el aporque por un

periodo de dos semanas los lotes de la estación, en cultivo de clones de

papas nativas y mejoradas, la fertilización fue el 50% del nitrógeno en forma

de UREA al aporque con una tara de aproximadamente de 50 g. por un

surco de 6 m. de largo, mientras que las malezas han sido extraídas en a

partir de los bordes del campo de cultivo, en seguida estos mismos campos

han sido evaluadas en cuanto a plagas y enfermedades, para los cual se

hizo aplicaciones de control químico. Las aplicaciones han sido preparadas

en un cilindro para polvorizar con mochilas asperjadoras.

Mientras que las evaluaciones realizadas en la zona de cajas se detallan en

el cuadro de anexos, de acuerdo a las características indicadas por el

responsable del trabajo, como: vigor de planta, % de floración.

En el mes de febrero la actividad fue de evaluar las flores para la

hibridación de genotipos nativos de papa de pulpa amarilla, determinar los

paténtales y emasculación, para lo cual se han cortado tallos de papa con

inicios de floración erradicando las partes malogradas. Estos tallos se

colocaron en botellas de 1.5 litros de una solución de agua con FARMATHE

(Mancozeb 65 % - Benalaxil 8%) a una dosis de 1 gramo por cada botella.

Luego se proseguía a la emasculación, que consiste en extraer los

estambres del botón floral, dejando solo con el pistilo y esta dejarlas por un

10

Page 11: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

día hasta que estén receptivas para la polinización, utilizando polen de otras

flores que no pertenezca al clon. Y cuidarlas para la fecundación y obtención

de nueva bayas de las cruzas efectuadas.

Además de seguir con los cuidados de este trabajo se realizaban

actividades como: la evaluación y control de plagas y enfermedades con las

mismas finalidades antes descrita también su control se utilizo los mismos

productos químicos, pero en esta oportunidad ya añadió fertilizante foliar en

la estación, lotes 9, 10 y 22 así como en la localidad de Jauja, La Libertad y

Manzanares, se aplico productos químicos para su control lo siguiente:

Abono foliar : Growmore 20-20-20 con una dosis de 200g/ mochila de 20 lt.

Insecticida : A una dosis de 20cc/20lt.

Fungicida : Farmathe con dosis de 20cc/ 20lt.

Adherente : Con una dosis de 10cc/mochila, este para regular el pH de la

solución de aplicación.

Y la evaluación de los daños causados por el factor abiótico, bajas

temperaturas (helada) se pudo registrar hasta un 90% de severidad y un 100

de Incidencia en los campos de papas nativas.

Materiales y Equipos

Durante el desarrollo de la capacitación y para las diferentes labores realizadas tales como: deshierbo, aporque, fumigado, evaluaciones, etc. Se emplearon los siguientes materiales, equipos y productos químicos.

Materiales Equipos Productos químicos Cilindro Baldes Pico Azadones Jabas Botellas Costales Mallas Lapicero Cuaderno Etc.

Mochila de fumigar Camioneta Tractor y su carreta Cámara fotográfica

Adherente Sencor Grow-More Farmate Ditane Acrobat Etc.

11

Page 12: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA.

1.CENTRO DE ORIGEN DE LA PAPA

Los orígenes de la papa se localizan en la Región Andina. Su domesticación

inició hace aproximadamente 10.000 años y su cultivo hace 7.000 años. Donde

aún es posible encontrar sus parientes silvestres

Según (Guzmán C. Z. 1998), existe tres aseveraciones sobre el origen d la

papa

a) Del profesor JU. Hawkes, en su libro “Historia de la papa”. Se afirma

que el centro de origen estuvo entre el Cuzco y el Lago Titicaca.

b) Del profesor Sergio M. Bukasav que señala dos centros de origen:

Maciso andino Perú-Bolivia

Sur de chile en Chiloe

c) Del profesor Carlos M. Ochoa: En el sur Peruano Boliviano

La papa posee una enorme diversidad genética compuesta por especies

cultivadas y silvestres. La mayoría de estas especies pueden polinizarse entre sí,

(Estrada et al., 1994). La Región Andina alberga alrededor de 4.400 cultivares de

papas nativas de las cuales 182 son especies domesticadas (Brack, 2003). La

mayoría de los cultivares nativos son originarios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile,

Colombia y Argentina; y a pesar que muchas de ellas se encuentran custodiadas

por el Centro Internacional de la Papa (más del 80%), la mayor diversidad en la

Región Andina es mantenida en los campos de los agricultores.

12

Page 13: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO

La papa, Solanum tuberosum, es la dicotiledónea mas importante como

fuente de alimentación humana; ocupa el tercer lugar entre los principales cultivos

alimenticios del mundo. La producción de papa es de gran significación económica

social en nuestro país.

Debido al área cultivada, al volumen de producción y consumo, especialmente

en la región de la sierra, este cultivo constituye una de las principales actividades

socioeconómicas

3. MORFOLOGIA DE LA PLANTA

El conocimiento de las estructuras morfológicas de la planta de papa es

importante para diferentes propósitos: es prioritaria su comprensión para fines de

reconocimiento de variedades, para clasificación de especies, para clasificación de

plantas agronómicamente eficientes en el mejoramiento genético y para la

selección clonal.

Raíces y estolones.- Según (Parsons, 1989), las raíces de papa son de tipo

adventicias, fibrosas, muy ramificada, finas y largas. Las raíces tienen un débil

poder de penetración y solo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido. La

mayoría de las raíces se encuentran en los primeros 40cm. Del suelo.

Según (Cabrera H. y Escobal V.F., 1993) menciona que

Tallos.- Son angulares, generalmente verdes, aunque pueden ser de color

rojo purpúreo. Son herbáceas, en las etapas avanzadas de desarrollo la parte

inferior puede ser leñosa. Las hojas adultas son pinnadas compuestas, pero las

13

Page 14: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

hojas primarias de plántulas así como las primeras hojas provenientes del

tubérculo pueden ser simples.

Las raíces y estolones se desarrollan a partir del tallo subterráneo, entre el

tubérculo, semilla y superficie del suelo. Por lo tanto, la unidad de propagación

vegetativa (tubérculo semilla o porción de ella) debe ser plantada a tal profundidad

que le permita una adecuada formación de raíces y estolones.

Tubérculos.- El tubérculo se forma en el extremo del estolón, como

consecuencia de la proliferación del tejido de reserva que resulta de un rápido

desarrollo y división celular, este desarrollo constituye aproximadamente 64 veces

de aumento en el volumen de la célula.

La unión del estolón en el tubérculo, generalmente se rompe durante la

cosecha, o muere cuando la planta alcanza la madurez, quedando evidente ya sea

como un fragmento corto remanente o como una pequeña cicatriz.

Hojas.- Según (Parsons, 1989), estas son de tipo compuesto con varios

foliolos opuestos y uno grande Terminal. Las hojas son un poco vellosas. En las

axilas de las hojas con el tallo, salen las yemas vegetativas.

Según (Cabrera H. y Escobal V.F., 1993) menciona que:

Flores.- Son pentámeras de colores diversos, tienen estilos y estigmas

simples y ovario bilocular. El polen es típicamente de dispersión por el viento. La

auto polinización se realiza en forma natural; siendo relativamente mayor para la

polinización cruzada.

Frutos.- Cuando maduros son de forma redonda a oval (de uno a tres cm. o

mas de diámetro) y de color verde a amarillo o castaño rojizo a violeta. Tiene dos

14

Page 15: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

lóculos, con 200 a 300 semillas, pero debido a factores de esterilidad pueden

formarse frutos sin semilla.

4. ECOFISIOLOGIA

La parte aérea de la planta de papa, desarrolla el proceso Fotosíntesis-

Respiración, necesario para formar Hidratos de Carbono que serán transportados a

zonas de crecimiento aéreo (follaje, brotes, flores, fruto), y subterráneo (raíces,

estolones y tubérculos).

Para que este proceso se efectúe en forma óptima, se requiere de luz,

temperatura, humedad y nutrientes los que deben estar en el medio donde ésta

planta se desarrolle. La asimilación neta es calculada por la sustracción de los

carbohidratos usados en la respiración, de los carbohidratos producidos en la

fotosíntesis.

5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

Suelo. Es una planta poco exigente en condiciones edáficas, solo le afectan

los suelos compactadas y pedregosos, ya que los órganos subterráneos no pueden

desarrollarse libremente al encontrar un obstáculo mecánico en el suelo.

La humedad del suelo debe ser suficiente aunque resiste a la aridez, en los

terrenos secos las ramificaciones de rizomas se alargan demediado, el número de

tubérculos es mayor pero su tamaño se reduce considerablemente.

Los terrenos con excesiva humedad, afecta a los tubérculos ya que se hacen

demasiado acuosos, poco ricos en fécula, poco sabrosos y conservables.

Soporta un pH acido entre 5-5.6, esta circunstancia suele ser mas en los

terrenos arenosos y en las alturas. Considerada como una planta resistente a la

salinidad.

15

Page 16: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Humedad. La humedad excesiva en el momento de brotamiento del tubérculo

y el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo

resulta nociva.

Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque del mildiu, por

tanto esa circunstancia se debe tener en cuenta.

Temperatura. Se trata de una planta de Tº templado-frió las temperaturas

mas favorables a este cultivo esta en un rango de 13 -18ºC.

Al efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7ºC,

con temperaturas nocturnas relativamente frescas.

El frió excesivo provoca perjuicios en el cultivo de papa, ya que los tubérculos

quedan pequeños y sin desarrollar.

De la misma forma si la temperatura es demasiada alta también afecta la

formación del tubérculo y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.

Luz. La luz tiene una incidencia directa sobre el fotoperiodo ya que induce la

tuberización. Los fotoperiodos cortos son mas favorables a la tuberización y el

fotoperiodo largo induce el crecimiento, además de influir en rendimiento.

En zonas de clima cálido se emplean cultivares con fotoperiodo critico,

comprendidos entre 13-16 horas luz.

La intensidad lumínica además de influir sobre la actividad fotosintética,

favorece la floración y fructificación.

6. PRINCIPALES VARIEDADES

INIA 303 - CANCHAN

Calidad culinaria y usos: Buena 25 % materia Seca, apta para frituras

 Periodo vegetativo: 120 días

16

Page 17: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

 Rendimiento: 30 t/ha

 Adaptación: Sierra central hasta 3,700 msnm y costa central

 Resistente: Rancha

YUNGAY

Calidad Culinaria y usos: Muy buena, 20 a 24 % Materia seca

Período Vegetativo: Tardío (150-180 días)

Rendimiento: Hasta 50 t/ha, alto % de tubérculos grandes.

Adaptación: Toda la Sierra hasta 3,700 msnm

Tolerante: Rancha, rizoctoniasis, heladas y sequía

PERRICHOLI

Calidad Culinaria y usos: Buena18 a 24 % Materia seca.

Período Vegetativo: 150 días.

Rendimiento: Hasta 50 t/ha, tubérculos grandes.

Adaptación: Sierra norte y centro hasta 3,500 msnm. Costa central y sur.

Resistente: Rancha, Verruga.

Tolerante: Heladas, sequía y granizo.

 INIA 302 AMARILIS

Calidad Culinaria y usos: Buena 20 a 30 % materia seca

Período Vegetativo: 120 a 130 días

Rendimiento: 30 t/ha

Adaptación: Sierra central y norte, Costa central

Resistente: Rancha

 CAPIRO

Tubérculo: Forma redonda, ligeramente aplanada. Piel morada, ojos superficiales,

pulpa crema

17

Page 18: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Calidad culinaria: Buena

Calidad industrial: Excelente para hojuelas

Materia seca: 22 – 24 %

Período Vegetativo: 4.5 a 6 meses

 Rendimiento: 25 t/ha

 Adaptación: Sierra

 Enfermedades: susceptible a Rancha, tolerante a PVX y PVY, tolerante a

marchitez bacteriana

UNICA

Tubérculo: Forma oblonga o alargados, piel rojo claro, ojos superficiales, pulpa

blanca marfil

Calidad culinaria: Buena

Calidad industrial: Excelente para tiras

Período Vegetativo: 90 a 120 días

 Rendimiento: 30 t/ha

 Adaptación: Costa y Sierra  

Enfermedades: Resistente a PVX, PVY y PLRV

7. MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO

Época de siembra

Las características del clima son importantes para decidir la Oportunidad de

siembra la que depende, a su vez; de los siguientes factores

Condición de clima

Disponibilidad de agua

Condiciones de suelo

Estado de semilla

18

Page 19: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Temperatura. El clima debe ser frió, en la zona a sembrar papa, debe existir por lo

menos dos meses en los que las temperaturas promedio diarias deben ser

menores de 25ºC

Sanidad. Las condiciones climáticas favorecen la presencia de determinadas

plagas y enfermedades (Ej. Huánuco, Cajamarca y las zonas del lado oriental de

los Andes peruanos) la siembra se realiza en la época de ausencia de lluvias para

evitar daños de rancha.

Agua. Las características climáticas de una zona de producción determinan la

temporada de lluvias o la temporada en la que existe reserva de agua para el

cultivo, No se recomienda a sembrar en zonas donde exista escasez de agua.

Precios. Si el clima permite realizar diferentes oportunidades de siembra, es

conveniente un mayor esfuerzo en las siembras cuyas cosechas coincidan con

período de mejores precios en el mercado.

Preparación del suelo

El inicio de las labores preparatorias deben hacerse con la anticipación debida que

permita que la masa vegetal se descomponga y se incorpore a la vida del suelo, y

aumente los organismos, como gusanos, hongos, bacterias, insectos, los cuales

iniciarán el proceso de descomposición y pondrán a disposición de la planta mayor

cantidad de nutrientes, como también habrá una mejor provisión de agua al suelo.

Incorporar abonos orgánicos procesados.

Para el momento de siembra debe estar adecuadamente preparado. Las labores

esenciales en la preparación de suelos para la siembra de papa son:

Aradura. Barbecho, Chapmay o chacmeo

Cruzada. ( aradura en sentido transversal al de la primera pasada del arado)

Mullimiento. desterronado o gradeado

19

Page 20: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Surcadora. (establecimiento de los surcos de siembra)

Condiciones de la semilla

a) Cuando se trata de tubérculos semilla.

La semilla debe estar en la edad de brotación múltiple ( cada semilla con

por lo menos con dos brotes)

Otras recomendaciones:

No siembre si la semilla “esta ciega”: se demora la emergencia se instalan

las malezas.

No siembre si la semilla esta vieja: Plantas débiles, se produce fallas.

Si la semilla esta desbrotada: Esperar la rebrotación.

b) Cuando se trata de semilla sexual.

La semilla debe haber madurado (debe haberse almacenado al ambiente por lo

menos dos meses) Las camas (almácigos) deben estar preparadas.

Si la semilla sexual es fresca, recién extraída de la bayas:

Prepara solución de ácido giberélico (1.0a 1.5 gramos diluido en un litro).

Remojar la semilla durante 24 horas en la solución del ácido giberélico.

Secar la semilla durante 24 horas.

Almacigar.

c) Cuando se trata de plantas in Vitro:

Deben estar preparado las camas o sustrato para el trasplante. Las plántulas

deben medir por lo menos tres cm.

d) Cuando se trata de esquejes:

En campo el terreno debe estar húmedo, adecuadamente mullido y trazados los

surcos. Los esquejes deben estar adecuadamente enraizados

Modalidad y densidad de siembra

20

Page 21: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Los tubérculos se colocan a una distancia de 0.80 - I.I0m entre surcos, y entre

plantas (golpes) a una distancia de 0.30-0.40m., lo que supone una densidad de

plantación aproximada entre 40000 y 65000 tubérculos/ha., si la plantación es de

regadío se podrán alcanzar densidades mayores.

La elección de la densidad e plantación no tiene repercusión directa sobre el

rendimiento global de la producción aunque si la densidad es muy elevada, puede

dar lugar a tubérculos más pequeños, debido a una mayor competencia por la luz,

agua y nutriente.

8. ABONAMIENTO

INORGANICO: Urea, fosfatos, cloruro de potasio, compuestos

ORGANICO: Estiércol, compost, Gallinaza. Abono verde. Guano de isla.

Estiércol o guano de corral no < a 8 t/ha

BIOLOGICOS: Micorrizas, Bocashi

FERTILIZANTES MÁS COMUNES UTILIZADOS EN EL PERU

CLASE FERTILIZANTES LEY (%)

N P2O5 K2O

Nitrogenados

Fosfatados

Potásicos

Compuestos

Nitrato de amonio

Urea

Sulfato de amonio

Roca fosfórica (concentrado)

Superfosfato simple

Superfosfato triple

Cloruro de potasio

Sulfato de potasio

12-12-12

31

45

21

30

20

46

60

50

12 12 12

21

Page 22: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

20-20-20

15-30-15

Nitrato de potasio

Fosfato di amónico

20 20 20

15 30 15

13.5 44

18 46

CALCULOS PARA LA FERTILIZACION

Las recomendaciones de abonamiento y fertilización es en base a los tres

nutrientes principales.

De experiencias obtenidas las dosis necesarias en NPK para el cultivo de

papa en los diferentes suelos y climas del Perú varían en cantidades.

Otra manera de estimar las necesidades de abonamiento y fertilización es

mediante el conocimiento de las cantidades extraídas por el cultivo.

Nutrientes Costa Sierra

Nitrógeno (Kg./ha de N)

Fósforo(Kg./ha de P2O5)

Potasio(Kg./ha K2O)

120 a 180

60 a 100

0 a 80

120 a 200

80 a 200

40 a 160

FERTILIZACIÓN

N - P - K

180 - 200 - 180

SIEMBRA

Fosfato di amónico 9 - 10 sacos.

(Super fosfato triple) (9-10 sacos)

Cloruro de potasio 6 - 7 sacos

22

Page 23: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Nitrato de potasio 6 sacos

APORQUE

Urea 5 - 6 sacos

LABORES CULTURALES

Labores de mantenimiento son:

El cultivo

Manejo de malezas

El aporque

La protección sanitaria

Riegos

23

Page 24: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Deshierbo o cultivo.

El cultivo es una labor agronómica manual o mecánica de remoción del suelo

Objetivos:

Para corregir el tapado de las semillas

Para romper la costra superficial y mejorar la aireación del suelo.

Para controlar las malezas y remover el suelo

En algunos lugares lo llaman primer cultivo, se refiere al deshierbo.

24

Page 25: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Normalmente debe efectuarse cundo las plantas de papa han emergido,

para evitar daño a las plantas y al sistema radicular.

Control de malezas.

Componentes Actividades

1. En la preparación del suelo Limpieza de acequias

Rotación de cultivos

Barbecho con descanso

Labranza

Despaje

2.En el manejo semilla Elección de variedad .

Elección de la edad de semilla

3. En el manejo Agronómico Cultivo

Aporque

Control químico de malezas

El Uso de Herbicidas se realiza en grandes extensiones, con presencia de

abundante malezas y en situaciones de escasez de mano de obra.

Los herbicidas actúan a través del bloqueo del normal funcionamiento de las

plantas malezas, por ingredientes activos como:

Metribuzín

Metabromurón

Linurón

Usar boquillas especiales para la aplicación.

El suelo debe estar húmedo.

Modo de aplicación: Cobertura total.

Oportunidad de aplicación:

25

Page 26: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Después de la siembra o cuando las malezas tengan de 3 a 4 hojas.

Aporque

Es una labor agronómica, que consiste en elevar los camellones de los

surcos trasladando la tierra al cuello de la planta de papa.

El aporque se realiza para aislar la zona subterránea de la infección de

parásitos y patógenos y cubrir los estolones, para su desarrollo.

Beneficios sanitarios.

Aísla los tubérculos del daño de los hongos Rancha en el follaje.

Aísla los tubérculos del daño de gusanos de diferentes especies polilla,

gusanos de tierra, gorgojos de los andes.

Aísla los tubérculos de los excesos de agua. Causan pudrición rosada y

bacterias Ej. Pudrición blanda.

Contribuye a la reducción de malas hierbas que pueden transmitir plagas y

enfermedades.

Otros Beneficios.

Proporciona mayor soporte mecánico a la planta.

Cubre los tubérculos para evitar la exposición a la luz.

Cubre los productos que se aplican en esa oportunidad (fertilizantes

Nitrogenados y otros).

26

Page 27: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Oportunidad de Aporque

El aporque debe realizar antes de inicio de la tuberización.

Para realizar esta labor esta sujeto a la variedad.

En variedades precoces el aporque debe ser más temprano, que en las

variedades tardías.

En costa el aporque se realiza cuando la planta alcanza 25a 30 cm. de

altura.

El cultivo en sierra el cultivo debe ser cuando las plantas alcanzan alturas de

25 a 30 cm. de altura teniendo en cuenta la variedad si es precoz será mas

temprano.

27

Page 28: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Riego

El riego del cultivo de papa es una actividad de significativa importancia para

obtener una mayor productividad.

Existe una relación directa entre la cantidad de agua que dispone la planta y

el rendimiento comercial.

Importancia del agua:

Transporta nutrientes.

Agua que ingresa a la planta refresca y mantiene turgente a las células.

El agua forma parte de las células interviene en la fotosíntesis y en la

respiración.

La transpiración es el proceso por la cual elimina de la planta en forma de

vapor.

Lo óptimo es que la cantidad de agua que transpira la planta sea por lo

menos igual que la cantidad de agua absorbida.

Solamente el 5% del, agua que toma la planta es utilizada en su constitución

celular y en las funciones fisiológicas.

Cuando hay diferencia de potencial de agua entre la transpiración y agua en

suelo, las hojas cierran los estomas.

La planta si muestra sequía, entra en estrés, y si este persiste, se produce la

muerte de algunas células que son irreversibles.

El cierre de estomas trae como consecuencias:

Reducción del ingreso del CO2.

Menor actividad fotosintética.

Menor producción de materia seca.

Incremento de la temperatura interna de la planta.

28

Page 29: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Mayor respiración Maduración precoz del cultivo.

Frecuencia de riego

En el Periodo de Siembra a emergencia.

Ala siembra la Humedad del suelo debe estar a punto.

Periodo de emergencia a inicio de tuberización.

La húmedad disponible debe ser ligera para estimular la elongación de

raíces y evitar que se concentren en las capas superficiales. Los riegos

deben ser algo distanciados.

En la etapa de inicio de tuberización

En esta etapa puede extenderse de 2 a 3 semanas debe haber humedad

suficiente.

En la etapa de tuberización

Esta etapa es la más crítica por su mayor demanda de agua, por que

produce una mayor transpiración, debido a su mayor tamaño, para la

formación de tubérculos.

En esta etapa si hay deficiencia de agua o fluctuaciones, se van obtener

tubérculos con deformes y cuarteados.

9. PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL

PLAGAS INSECTILES EN EL CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ

Comedores de hojas.

Comedores de tallo.

Picadores chupadores.

Barrenadores de tallo.

Minadores de hoja.

Comedores de brote.

29

Page 30: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Comedores de tubérculo,etc.

Nombres Comunes

Comedores de hojas

Pulguilla, pulga saltona, piqui piqui,

epitrix

Escarabajo de la hoja

Yana carhua, epicauta

Gorgojo de los Andes,ccara saco

illa, acordulocera

Gusano medidor

Comedores de Tallo

Gusanos de Tierra

Nombres Científicos

Epitrix spp

Diabrotica spp

Epicauta

Premnotrypes spp

Acordulocera

Pseudoplusia includens

Copitarsia turbata:Agrotis spp

Picadores chupadores

Pulgones afidos

Cigarrita, lorito

Mosca blanca

Llaja; Trips

Barrenador de tallo

Barrenador

Polilla

Minadores de Hoja

Mosca minadora

Comedor de brotes

Mosquilla de los brotes

Prodiplosia, caracha

Mysus persicae; Macrosiphum

Euphorbiae; Aphis gossypii

Empoasca spp

Bemisia tabaci

Trios spp; Frankliniella spp.

Symmetrischema tangolias

Liriomyza huidobrensis

Prodiplosis longifila

30

Page 31: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Comedores de tubérculo

Gusanos de tierra

Gallinita ciega; gusano arador

Polillas

Gorgojo de los Andes; ccura saco

Minadores de tubérculos

Gusanos alambre

Larva de pulguilla

Ácaros

Acaro blanco, quemado

Nombre técnico

Copitarsia turbata; Agrostis spp

Phyllophaga spp; Anomala spp

Phthorimaea operculella:

Symmetrychema tangolias

Premnotrypes spp

Ludius spp

Epitrix spp

Polyphagotarsonemus latus

A. Pulguilla de la papa (Epitrix spp)

Son Insectos pequeños de (1-2mm) cuerpo negro o marrón oscuro brillante,

sus patas traseras son grandes y robustas lo que le permite dar saltos a

manera de pulga doméstica.

Los adultos se alimentan de las hojas y las larvas de las partes subterráneas

de la planta (tallos y raíces) Causan daños a la papa especialmente en la

sierra.

Recomendaciones para prevenir y reducir el daño de la pulguilla

Rotación de cultivo:

Con cultivos que no sean huésped (cereales).

Eliminación con focos de infección:

31

Page 32: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Papas voluntarias Huachas, shihuas, turas, kipa, malezas eliminar el nabo

silvestre.

Remoción de suelo:

Preparación con tiempo los terrenos

Riegos pesados:

Los veranillos (periodo de sequía) favorecen la reproducción y actividad de

adultos y larvas, en estos casos realizar riegos pesados, para eliminar las

larvas.

B. Gorgojo de los andes (Premnotrypes spp) y otros

Con la denominación de gorgojo de los andes, se identifica a un grupo de

insectos de diferentes especies muy bien adaptados a las zonas altas y frías

de la sierra del país.

Los adultos recorren grandes distancias hasta identificar campos de papa en

los que alimentan de las hojas, produciendo comeduras en forma de media

luna.

Los adultos son activos durante la noche, durante el día se refugian debajo

de los terrones o champas, cerca al cuello de la planta.

Las hembras depositan alrededor de 60 a 100 huevos en rastrojos vegetales

cerca del cuello de la planta de papa, de allí las larvas penetran al suelo

para alimentarse de los tubérculos produciendo el daño de mayor

importancia económica.

Recomendaciones para prevenir y reducir el daño de gorgojos

a).-En Pre Siembra:

Conocer antecedentes sobre la presencia y severidad de daños causados

por gorgojos” papcuro, ccara saco” en la zona.

32

Page 33: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Tener en cuenta los campos que han sido infestados por esta plaga.

Preferir campos en la que no se haya sembrado papa.

b).-En la Preparación de suelos:

Barbechar (roturar) con anticipación, para el control de las larvas y huevos.

Evitar el monocultivo de papa.

c).-Antes, durante y después de la siembra de papa

Para la captura de los adultos, aperturar zanjas o canales de 25 cm., de

ancho y 25 a 30 cm., de profundidad en los bordes de la chacra.

Sembrar una faja de mashua, tarhui como borde de la chacra.

Después de la siembra de papa esparcir Beauveria brongniartii, en el borde

e interior del campo.

d).-En el cultivo y aporque

Remoción del suelo durante el cultivo (cushpeo) Controla larvas.

Donde hay alta incidencia de gorgojo , realizar doble aporque.

o Captura de adultos:

Captura durante la noche, con una manta se inclina la planta y se sacude y

caen los adultos.

Tender pajas a la altura del cuello de la planta.

e).-Cosecha

No retrasar la cosecha.

Depositar las papas cosechas en tendales de lona o plástico, y exponer al

sol, las larvas caen.

Recoger la totalidad de los tubérculos y no dejar, en el campo.

f).-En el almacenamiento

Seleccionar cuidadosamente y almacenarlo.

33

Page 34: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

En el piso esparcir una capa de hongo Beauveria brongniartii. O colocar una

capa de Minthostachis spp.

C. Polilla de la papa

En el Perú se encuentra tres especies de polillas que se diferencian por la

pigmentación de las alas.

Los adultos de las polillas son pequeñas mariposas de color gris con

hábitos principalmente nocturnos.

Las hembras depositan sus huevos en las hojas, en el cuello de la planta o

en los brotes del tubérculo (polilla comedora de tubérculos) o en las

axilas de las hojas de las hojas (polilla barrenadora de tallos).

Especie Localización Tipo principal de daños

Symmetrischema

Tangolias.

Phthorimaea operculella.

Scrobipalpula absoluta.

Sierra media y alta.

Costa, sierra media y

alta.

Costa y Sierra media.

Barrenador de tallos y comedor

de tubérculos.

Minador y comedor de

tubérculos.

Minador y pegador de hojas.

Contrariamente a Scrobipalpula absoluta, el daño de las larvas de

Phthorimaea opercula y Symmetrischema tangolias puede alcanzar niveles

muy altos y perjudiciales especialmente cuando la papa esta en almacén.

Recomendaciones para reducir el daño o controlar a las polillas:

Mantener constante la humedad del suelo.

Las larvas de las polillas son más activas y las hembras

depositan huevos cuando el suelo se encuentra seco.

Eliminar malezas huéspedes de polillas.

34

Page 35: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Realizar aporque altos.

Promover la presencia de controladores biológicos.

Usar trampas de luz o con feromonas sexuales.

Cortar los tallos e incinerarlo.

10. PRINCIPALES ENFERMEDADES

ENFERMEDADES FUNGOSAS

RANCHA, TIZON TARDIO (Phytophthora infestans)

Constituye el problema más grave entre las enfermedades fungosas en muchas

regiones productoras de papa.

Síntomas.

Pequeñas manchas húmedas de color verde claro a verde oscuro de forma

irregular que luego se convierte en manchas grandes de tejido necrótico. En

condiciones de alta humedad en el envés de la hojas se aprecia la

esporulación blanquecina del patógeno.

El tallo presenta lesiones necróticas, tornándose frágiles y quebradizos.

A veces se puede presentar marchitez, enrollamiento de hojas y presencia

de tubérculos aéreos.

Las esporas arrastradas por la lluvia desde las hojas y tallos llegan a infectar

los tubérculos superficiales causándoles una decoloración pardusca

superficial.

Los tubérculos afectados presentan tejidos necróticos pardos y duros

Posteriormente, se desarrollan pudriciones secundarias que se extienden

durante el almacenamiento.

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

35

Page 36: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Es una enfermedad epidémica en algunos lugares y endémico en otros.

Las temperaturas entre 10 y 25 C acompañadas de alta HR. (90-100%) o

presencia de frecuente precipitación, favorece su desarrollo

La producción de esporangios es más rápida a 100 % de HR. y a 21 C de

temperatura

La penetración del patógeno ocurre entre 10 a 29 C y el desarrollo de la

enfermedad es más rápido a 21C.

En condiciones óptimas de temperatura (12 a 15 C) y HR. De 95 a 100%, se

producen hasta 20 zoosporas por cada esporangio.

Recomendaciones para prevenir o reducir el daño

Programación del cultivo (Pre siembra):

Informe sobre las características locales de la enfermedad

Evitar la rotación con tomate o pepino.

Informarse sobre la dirección del viento en relación a los campos de papa

vecino.

Preferir variedades resistentes o tolerantes, Ej. Amarilis, Pericholi

En zonas donde la rancha es constante, evitar la siembra de variedades

susceptibles Ej. Tomasa Tito Condemayta, CICA, Andina

Utilizar semillas certificadas procedentes de zonas en las que no hay

presencia de la enfermedad.

En la Siembra:

Evitar que coincida la etapa de pleno crecimiento con la época de mayor

incidencia de la enfermedad.

Sembrar con mayor distanciamiento entre surcos para evitar la

concentración de humedad.

36

Page 37: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

En el Manejo agronómico del cultivo:

No causar daños mecánicos en las plantas.

Realizar aporques altos.

En caso de infección tardía de la enfermedad, anticipar la cosecha cortando

el follaje.

Retirar del campo tallos y tubérculos infestados por la enfermedad.

TIZÓN TEMPRANO (Alternaría spp.)

Segunda enfermedad foliar en importancia, ampliamente distribuida a nivel

mundial.

Síntomas.

Manchas necróticas de forma angular y con anillos concéntricos.

Generalmente se presenta en las hojas basales y con menor grado en los

tallos. La pudrición en el tubérculo es oscura, seca, coriácea y superficial.

Variedades susceptibles, presentan una severa defoliación.

Condiciones favorables

La enfermedad es más severa después de la floración o durante la

tuberización.

Las plantas sometidas a estrés que aceleran la maduración-medio ambiente

adverso, clima cálido y húmedo o deficiencia nutricional presentan alta

severidad y mueren prematuramente.

El micelio desarrolla favorablemente a 27 ºC, mientras que las conidias a 19

– 23 ºC.

En sierra, la enfermedad tiene mayor severidad cuando las plantas están

expuestas a una alternancia de periodos lluviosos y secos.

Las lluvias y los riegos por aspersión favorecen su diseminación.

37

Page 38: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

MARCHITEZ (Verticillium dahliae)

Esta enfermedad puede ser un problema serio en áreas paperas de climas

subtropicales y templados.

Síntomas.

Los tallos basales de plantas enfermas y tubérculos tienen descoloramiento

café en el tejido vascular, el cual trae como consecuencia la muerte

prematura.

La planta pierde su turgencia y se marchita, en días soleados y calurosos.

MARCHITEZ Y PUDRICION SECA FUSARIANA

(Fusarium spp.)

Síntomas.

La marchitez vascular fusariana presenta síntomas similares al causado por

Verticillium en follaje. Los tallos también presentan decoloración marrón

rojiza.

En tubérculos, la infección se puede iniciar de semilla infectada o de inoculo

presente en el suelo. Forman a veces anillos concéntricos a medida que el

tejido va secando. En campo emerge solo un brote y el más pequeño y

crece lentamente.

Condiciones favorables

La verticilosis y fusariosis son transmitidas por semilla infectada (10 – 12%).

Las conidias que se encuentran en las yemas y en la tierra adherida en la

superficie de los tubérculos son principal fuente de inóculo.

Ambos hongos se diseminan por el agua de riego, movimiento de tierra

infestada mediante maquinarias y herramientas.

38

Page 39: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

PUDRICION ROSADA (Phytophthora erythroseptica)

Se presenta en la mayoría de las zonas paperas del mundo, en campos de suelos

húmedos y mal drenaje.

Síntomas.

La enfermedad puede causar marchitez con deterioro del tallo y clorosis

foliar.

Los síntomas más conspicuos se dan en los tubérculos, que presentan una

coloración marrón oscuro en la superficie y una pudrición acuosa de los

tejidos internos.

En un corte transversal los tejidos infectados se tornan de color rosado-

salmón en la superficie de corte después de 5 a 20 minutos de exposición.

Posteriormente se torna negruzco.

Condiciones favorables

Se presenta en terrenos con suelos saturados, mal drenados y como

consecuencia, hay acumulación de agua ocasionada por las lluvias o por

riego excesivo.

Los riegos pesados realizados las últimas etapas del cultivo, son favorables

al patógeno.

La enfermedad se desarrolla en amplio rango de temperatura, con óptimas

de 20 a 30 C.

Cuando hay sinergismo de infección con Erwinia puede ocasionar pérdidas

totales.

Pequeñas infecciones pueden ser enmascaradas y llevadas al almacén

donde continúa la infección.

39

Page 40: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

ROÑA (Spongospora subterranea)

Afecta la calidad de los tubérculos pero no los rendimientos. En variedades

susceptibles puede afectar hasta un 97.5% con una severidad de 81 a 95%.

Síntomas.

En raíces. Se presentan agallas o tumores lisos, irregulares de 0.5 a 1.5 cm.

de tamaño; al inicio son de color blanquecino y posteriormente oscuros.

En estolones. La infección ocurre paralelamente a la de las raíces y se

presentan agallas más pequeñas.

En tubérculos. Muestran pústulas que son inicialmente lisas, de color

blanquecino y de 2 a 5 mm de diámetro.

Las pústulas continúan desarrollándose hasta unirse con otras y formar

grandes áreas de infección.

Condiciones favorables

La severidad es alta en suelos muy infestados y en condiciones de

humedad y temperatura del suelo favorables (16 a 20 C

En el Perú, la enfermedad está localizada sólo en la sierra y los daños con

mayor incidencia se presentan en los cultivos de papa ubicados entre 3200 y

3800 m de altitud.

El hongo Spongospora subterranea es vector del virus mop top de la papa

(PMTV).

RHIZOCTONIOSIS (Rhizoctonia solani)

Se encuentra distribuido en todos los suelos agrícolas y tiene una amplia gama de

hospedantes.

Síntomas.

40

Page 41: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Los daños más severos se presentan después de la siembra, infectando los

brotes pre emergentes.

Los brotes presentan cancros oscuros que a veces los rodean

completamente.

Los cancros también se presentan en tallos y raíces.

El follaje se muestra con poco desarrollo, hojas púrpura, tubérculos aéreos,

epinastia y hojas erectas.

En la superficie del tubérculo se forman esclerotes chatos, duros de color

marrón oscuro o negro.

Una capa micelial blanca puede producirse en la base del tallo, pero causa

poco daño a la planta.

Los mayores daños se producen en los tubérculos porque éstos numerosos,

pequeños deformes y agrietados, perdiendo calidad.

Las fallas de emergencia en campo, reduce el número de plantas por

hectárea, lo que da como resultado una disminución en el rendimiento final.

Condiciones favorables

El hongo se presenta en casi todos los suelos porque tiene una amplia gama

de hospedantes.

Sobrevive como esclerotes o micelio durmiente en residuos de plantas y en

el suelo.

Se desarrolla a temperaturas muy diversas, sobre todo en las frías como en

la sierra.

Ocasiona daño en los brotes cuando las condiciones no favorecen una

emergencia rápida.

41

Page 42: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

OIDIOSIS (Erysiphe cichoracearum)

Síntomas.

Los tallos y pecíolos presentan manchas alargadas de color marrón claro las

cuales se unen para formar manchas más grandes. Al comienzo las

manchas son pulverulentos que luego se oscurecen.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

MARCHITES BACTERIANA

Causado por la bacteria Ralstonia (antes Pseudomonas) solanacearum

La presencia en un campo semillero con esta enfermedad se debe

descartar.

PIERNA NEGRA Y PUDRICION BLANDA

Tanto la “pierna negra” como la “pudrición Blanda” no son enfermedades

diferentes, sino diferentes síntomas causados por las Erwinia carotovora

ssp. Carotovora o por la ssp. Atroseptica y por Erwinia chrysanthemi.

Cualquiera de las especies de Erwinia produce los mismos síntomas de

acuerdo a la edad de la planta y al estado de humedad del suelo.

Los tubérculos semilla son los medios de diseminación de las bacterias,

aunque también se encuentran en el suelo. Se diseminan a través del agua

de riego.

Recomendaciones para prevenir o reducir los daños de Erwinia

En la Producción y Uso de Semillas:

En los campos semilleros descartar plantas con síntomas de la enfermedad.

Usar semilla certificada o semilla procedente de zonas libres de estas

enfermedades.

42

Page 43: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Para verificar si la semilla es portadora de Erwinia, almacenar en ambiente

caluroso muestras de 20 a 25 tubérculos durante 4 días dentro de una bolsa

de plástico ligeramente humedecida

La desinfección de semillas con lejía (hipoclorito de sodio) en solución de

1% reduce el nivel de inóculo bacteriano.

En la Siembra y mantenimiento del cultivo:

Sembrar en suelos con buen drenaje para evitar excesos de humedad.

Observar el estado sanitario de los tubérculos a partir de los 30 días

anteriores a la fecha estimada de cosecha. Si hay presencia de daños

suspender los riegos y cortar el follaje.

No retrazar la cosecha en terrenos o campos con antecedentes de

presencia de esta enfermedad.

11. DAÑOS NO BIOLOGICOS

Daños causados por heladas

Se da el nombre de “heladas” al daño que sufre el follaje por efecto de las

bajas temperaturas.

Al destruirse total o parcial las hojas, se altera el crecimiento y la actividad

fotosintética.

La perdida económica que produce la helada depende de la intensidad del

daño y de la edad de la planta afectada.

Recomendaciones para prevenir o reducir el daño de heladas

Elección del terreno de siembra

a. Conocer antecedentes de heladas de los terrenos ubicadas sobre

3,000 metros de altitud.

b. En zonas altas elegir los terrenos ubicados en ladera.

43

Page 44: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

c. Evitar suelos localizados en pampas o en hoyadas,

Oportunidad de siembra:

No sembrar en épocas de helada y no coincida con épocas de helada.

Elección de la variedad

a. Elegir las variedades más tolerantes y resistentes.

b. Elegir variedades tardías en caso de siembra temprana, debido a su

mayor capacidad de recuperación.

Abonamiento y fertilización

a. Incrementar la cantidad de abonos orgánicos (guano).

b. Incrementar la dosis de potasio.

Distanciamiento de siembra

a. Los surcos deben estar más distanciados.

b. Los surcos deben seguir la dirección del viento.

Otras recomendaciones

Si se dispone de agua mantener la humedad del suelo.

En este caso regar inmediatamente, después de la helada y aplicar abono

foliar nitrogenados.

En las madrugadas, en las que hay amenaza de heladas (Cielo estrellado)

provocar humaredas densas encima del campo cultivado.

Daños causados por granizo

Produce daño mecánico a los tallos y causa lesiones.

El granizo ocurre en días despejados, de fuerte insolación y presencia

repentina de nubes negras.

Cuando se presenta la amenaza, arrojar al aire cohetes , u otros artefactos

pirotécnicos.

44

Page 45: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

12. COSECHA

La recolección es una de las operaciones más delicadas en el cultivo de la

papa junto al almacenamiento. Se puede efectuar cuando las matas se secan

(toman un color amarillento y vuelven quebradizas). Puede efectuarse de forma

manual (con la ayuda de una azada) o mecanizada. En la recolección y el

transporte de las papas debe procurarse no golpearlas ni exponerlas al sol.

Modalidad de cosecha.

Manual.

Tracción animal.

Tracción mecánica.

Cualquiera que sea la modalidad de cosecha, lo más importante es que se logre

los siguientes. Objetivos técnicos.

La cosecha debe:

Realizarla en el menor tiempo posible.

Extraer la totalidad de tubérculos.

Reducir el mínimo los daños mecánicos.

13. ALMACENAMIENTO

Importancia de contar con un buen sistema de almacenamiento.

Mantenimiento óptimo del tubérculo a través del tiempo.

Composición del tubérculo:

Agua 75-80% Materia seca 20-25%

Dormancia (varietal).

Dominancia apical.

Suberización: HR. 95%, T 15-16 ºC.

Conversión del almidón a azúcar, T -4 ºC.

45

Page 46: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Pérdida de agua por las heridas o tubérculos pelones.

FACTORES QUE AFECTAN EL ALMACENAMIENTO

1. Selección y clasificación.

2. Temperatura y ventilación.

3. Luz difusa.

4. Infraestructura.

14. MEJORAMIENTO GENETICO DE LA PAPA

DIFICULTADES DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

Poliploidea. Las consecuencias genéticas de poliploidea son más

significativas en el caso de la papa. Por una parte las papas tetraploides cultivadas

son de mayor capacidad productiva y de mejor rango de adaptación que los

diploides, y por otra parte las especies diploides constituyen el 74% del

germoplasma tuberifero, y lo mas importante su patrón hereditario la herencia es

tetra somática; es decir, mientras que en los diploides un gen A puede presentar

solo tres genotipos (AA, AB, aa) en los tetraploides se pueden tener 5 genotipos

del mismo gen (AAAA, AAAa, AAaa, Aaaa, aaaa).

La consecuencia práctica inmediata de la herencia tetrasomica es que se

dificulta los estudios hereditarios, la transferencia de genes y el mejoramiento de

poblaciones.

Esterilidad. Se refiere a la incapacidad de uno de los gametos para su

desarrollo o función de fertilizarse con el gameto de sexo opuesto o la incapacidad

de una planta para producir semilla botánica viable.

La esterilidad puede ser causada por acción genética; sin embargo la

inviabilidad de uno de los gametos independiente de la ocurrencia de esterilidad en

46

Page 47: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

el otro sexo. En otros casos se ha encontrado acción citoplasmática como

responsable de la esterilidad de plantas madre.

Pero la esterilidad mas frecuente se origina por accidentes meioticos.

Auto incompatibilidad. Se presenta en las especies diploides de Solanum es

del tipo homorfico. La dificultad consiste en que no es posible obtener

descendencia con la autofecundación de diploides. No hay fecundación cuando

tanto el tubo polínico como el estilo presentan el mismo alelo S ; en esta situación

se inhibe o dificulta la elongación del tubo polínico impidiéndose la fecundación del

ovulo.

METODOS DE MEJORAMIENTO

a) Sistema tradicional.

El objetivo fundamental de un programa remejoramiento genético de papa es

el desarrollo de un clon cuya producción de tubérculos sea superior a las

variedades locales y/o parentales.

El método sexual remejoramiento debe utilizar todo los recursos técnicos para

su éxito el que puede cuantificarse, primero como la producción de una cantidad

suficiente de semillas botánicas y, segundo, en que el mayor porcentaje de estas

semillas produzcan plantas con el atributo que se desea mejorar mas un

rendimiento comercial de tubérculos aceptable para los productores.

Para lograr el éxito que señalamos, debe considerarse tres fases dentro del

proceso como la de mayor importancia, me refiero a: 1) la selección de

progenitores; 2) el proceso de hibridación; y 3) el tamizado o selección en la

primera generación de plántulas.

47

Page 48: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

V. CONCLUCIONES

Las actividades realizadas y experiencias adquiridas durante el tiempo de la

capacitación han servido como parte de mi formación profesional.

El INIEA es una institución de prestigio que brinda apoyo acesoria y

formación al alumno en diferentes áreas, así como se basa en la extensión y

transferencia de tecnología agraria.

Durante el tiempo de la capacitación realizada en el área del programa

nacional de papa se ha adquirido conocimientos en mejoramiento, mediante

la cruza de genotipos nativas de papa con la finalidad de obtener mejor

calidad de tubérculos, para procesamiento, resistencia a plagas y

enfermedades.

Se han realizado evaluaciones de enfermedades fitopatogenos y plagas en

el cultivo de papa con la finalidad de obtener datos de incidencia y severidad

del patógeno presente.

48

Page 49: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

VI. RECOMENDACIONES

El cultivo de papa requiere de un monitoreo constante, y hacer el control de

plagas y enfermedades oportunamente.

Se recomienda aplicar micronutrientes ya sea vía foliar, si es necesaria para

obtener floración para los parentales en caso de mejoramiento, porque es

importante los micronutrientes para estos fines.

La mejora genética que se ejecuta en el cultivo de papa en la INIEA debe de

ser difundida en las comunidades de extrema pobreza para mejorar la

calidad de vida.

49

Page 50: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

VII. BIBLIOGRAFIA

CABRERA HOYOS, Héctor y ESCOBALVALENCIA, Fernando. 1983.

Cultivo de papa en la región Cajamarca. Lima –Perú.

OCHOA M, Carlos (2003). “Las papas del Perú”. CIP

B. PARSONS, David. 1989. Manual Para Educación Agropecuaria – PAPAS.

Editorial trillas. México.

MONTALVO, Álvaro (1984). “Cultivo y mejoramiento de papa”. EDITORIAL

TEXTO LTDA.

CABLESES, Fernando. “La papa tesoro de los andes”. CIP

ALVAREZ MAYORCA, Maria (2002) “Oportunidades para el desarrollo de

productos de papas nativas en el Perú”

50

Page 51: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

VIII. ANEXOS

BLOQUE Nº I

BLOQUE Nº II

Variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Nº De Surco

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Vigor 3 5 7 3 5 7 5 5 5 7 5 7 7 5 3

% Floración

0 10 5 50 0 0 50 5 0 25 0 75 50 15 20

Variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Nº de surcos 7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Vigor 7 5 7 5 7 7 5 7 5 5 5 5% de floración 15 68 1

00 13 1

50 85 15 40 20 0

BLOQUE Nº IIIVariedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Nº de surcos 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2Vigor 7 1 3 5 3 3 7 5 3 1 7 5 3 5 7

BLOQUE Nº IVVariedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Vigor 5 1 5 1 7 7 1 1 3 5 5 3 5

BLOQUE Nº VVariedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9Nº de surco 11 1 1 4 6 4 6 4 4Vigor 5 7 3 5 5 5 5 5 3% de floración 29 11 2 0 1 33 25 43 0

BLOQUE Nº VIVariedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Nº de surcos

7 4 2 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 4

Vigor 5 7 7 5 7 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5% de floración

42 2.9 0 0.9 98 10 20 29 99 98 6 3 98 38 98 97 43 98

51

Page 52: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

BLOQUE Nº VII

variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26nº de surco

3 1 3 2 2 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 2

Vigor 3 7 7 1 7 5 5 1 7 5 5 3 7 5 7 7 1 3 1 7 1 5 5 7 1 7

BLOQUE Nº VIII

VARIEDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22Nº de surcos

10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 7

Vigor 5 5 5 5 7 5 7 5 5 7 5 7 5 7 5 7 7 5 5 7 5 7% de floración

0 0 0 12 0 0 0 0 15 13 80 15 85 5 10 5 90 0 10 2 90 10

BLOQUE Nº IX

variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24Nº de surcos

4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 4 5+1/4 3/4

Vigor 3 5 5 5 5 7 7 7 7 9 7 9 7 7 7 5 5 5 7 7 5 5 5 7% de floración

7 0 5 12 25 90 8 85 15 40 20 0 5 75 0 95 20 5 10 2 2 0 0 0

52

Page 53: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

BLOQUE Nº X

Variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25Vigor 7 9 1 9 7 9 5 5 7 9 5 1 3 1 5 1 5 7 9 5 7 9 5 1 9

 BLOQUE Nº XI

variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17nº de surcos

5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1

Vigor 5 5 5 7 5 9 7 5 7 3 7 0 0 0 0 0 0% de floración

5 3 0 0 0 0 16 26 56 79 79 2 0 0 0 0 0

BLOQUE Nº XII

variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16nº de surcos

5 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4

Vigor 5 7 7 7 5 5 5 7 3 3 1 1 1 1 1 1% de floración

0 5 0 13 26 3 0 0 5 99 0 0 0 0 0 0

BLOQUE Nº XIII

variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29nº de surcos

3 5 2 2 3 2 2 2 2 1 1 1 2 3 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 5

Vigor 7 3 7 1 7 5 7 7 5 7 3 7 3 5 7 7 7 5 3 7 3 5 5 7 5 5 5 7 7

53

Page 54: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

CROQUIS DE PAPAS NATIVAS

B. 1B. 2B. 3B. 4B. 5B. 6 B. 7 B. 8B. 9 B.10 B.11B.12B.13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

54

Page 55: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

LEYENDA a) Muy malo 1 b) Malo 3 c) Regular 5 d) Bueno 7

55

Page 56: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

PARTE II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA

SATIPO (AREA DE MANEJO Y PRODUCCION

AGRICOLA DE CULTIVOS TROPICALES)

(Del 01 de Febrero al 01 de Abril del 2008)

56

Page 57: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

57

Page 58: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

INTRODUCCIÓN

El presente informe que se detalla a continuación describe las actividades

desarrolladas durante el tiempo de prácticas efectuadas en la Estación

Experimental Agropecuaria de Satipo en el área de manejo y producción agrícola

de cultivos tropicales.

Es necesario como futuros ingenieros conocer nuestra realidad agrícola que

se vive en diferentes regiones de nuestro país, esto con la finalidad de poder

desarrollar programas vinculados a mejorar la actividad agrícola y el desarrollo

social de nuestra población.

58

Page 59: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

OBJETIVOS:

Conocer y aprender el manejo agronómico de los principales cultivos que se

producen en la provincia de Satipo.

Identificar los problemas agronómicos de cada cultivo.

Conocer e identificar las principales plagas y enfermedades de los cultivos

como sus medidas de control.

59

Page 60: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

I. UBICACIÓN GEOPOLITICA DE LA ESTACION EXPERIMENTAL

AGROPECUARIA SATIPO

1.1 LUGAR Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El desarrollo de las prácticas se realizaron en la Estación Experimental

Agropecuaria de Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, conocida

en la Selva Central como la GRANJA; se ubica entre los ríos: Rió Alberta, Río

Negro y Río Satipo, en el Kilómetro 5 de la carretera marginal de Satipo a

Mazamari, pertenece al distrito de Río Negro, provincia de Satipo, departamento de

Junín, con una ubicación expectante para el desarrollo eco turístico en la zona.

1.2. UBICACIÒN GEOPOLITICA

Distrito : Río Negro

Provincia : Satipo

Departamento : Junín

Sector : Río Negro

Fundo : EEA Satipo de la UNCP a 6 km-Satipo.

1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Latitud : 11°13’ 10.229” Sur

Longitud : 740.36º 29550” Oeste

Altitud : 600.3 m.s.n.m.

Precipitación : 1,484 m.m.

Humedad relativa máxima : 92.20%

Humedad relativa mínima : 86.20%

Temperatura media : 24°C.

Superficie : 266.95 Há.

60

Page 61: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

1.4. ZONA AGROECOLOGICA

Topografía : 85% plano

15% ondulado

Aptitud de suelos : Ganadería, Agricultura

Forestales, Ecoturismo

1.5. AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia de la Estación Experimental Satipo esta conformado por los

distritos que comprenden la provincia de Satipo departamento de Junín,

asimismo las provincias vecinas de la selva central.

1.6. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La EEAS. Satipo ha visualizado su direccionamiento estratégico, mediante un

binomio de factores de éxito, en el orden de: (1) Investigación Aplicada y de

Formación Académica en el campo práctico, (2) El Desarrollo Productivo, esta

dupla confirma lo importante del fin de un Centro Superior de formación

profesional.

La EEAS, tiene como visión ACREDITARSE en el logro del liderazgo productivo,

académico práctico e investigativo a nivel local, regional y nacional como

satisfacción de nuestros usuarios y consumidores.

La EEAS. inmersa en la gran misión de la UNCP, tiene la misión de contribuir en la

formación profesional de los estudiantes a través de la investigación y

transferencia de tecnología “aplicada”, a ser capaces de emprender, generar y

ejecutar proyectos de desarrollo en bien de la Región y el País.

La UNCP, a través de la EEAS como el agente sectorial responsable de desarrollar

un nuevo enfoque a la investigación, la innovación, la extensión y la transferencia

de la tecnología pretende convertirse en el proveedor principal de nuevas

61

Page 62: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

tecnologías para el desarrollo de cultivos oriundos y exóticas de esta parte del país,

e innovar en aquellos otros donde la versatilidad de los ecosistemas lo permita,

incursionando en el desarrollo de investigaciones tropicales.

1.7. ADMINISTRACIÓN (Organigrama)

Administrador

Coordinación de

agronomía

Coordinación de ganadería

Coordinación

forestal

Programa de café Programa de arroz Programa de cítricos Programa de cacao

62

Page 63: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

II. PLAN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHA

 

  FEBRERO MARZO

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4

A Cultivo de cítricos                

1 Limpieza                

2 Deschuponado                

3 Podas                

4 Matapaleado                

5 Abonamiento                

6

Inst. trampas/mosca

fruta                

7 Charlas técnicas                

8

Evaluación de las

trampas                

                   

B Cultivo de Arroz                

9 Cosecha de arroz                

10

Apertura de canales y

drenes                

11 Preparación de terreno                

12

Abonado con estiércol

de vacuno                

13 Almacigado de semilla                

63

Page 64: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

14

Jalado de plantas de

arroz                

15

Transplante de plantas

de arroz                

16 Charlas técnicas                

                   

C Cultivo de Café                

17

Control de plagas y

Enfermedades                

18 Cosecha                

19

Manejo de

postcosecha                

20 Charlas técnicas                

                   

D Cultivo de Cacao                

21 Limpieza                

22 Poda                

23 Deschuponado                

24

Control de plagas y

Enfermedades                

25 Cosecha                

26 Charlas técnicas                

                   

E Otros cultivos                

64

Page 65: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

27 Visitas de campo                

28 Charlas técnicas                

2.1. METODOLOGÍA

La metodología empleada durante las prácticas se basó fundamentalmente en el

método descriptivo y el método lógico inductivo deductivo para el caso

experimental in situ con talleres teórico-prácticos.

III. DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS

3.1. CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa)

Actividades Realizadas:

3.1.1. Cosecha de Arroz: Como parte de las prácticas se participó en la cosecha

de arroz, comenzando por determinar su madurez de cosecha primordial para

empezar con el corte y traslado en rumas uniformes sobre un tendal o toldero.

Realizando el segado. las matas con hoz y/o machete, se tendió, luego ponerlas

encima de la manta para proceder a trillar. Esta actividad se realiza cuando las

espigas estén de color crema y los granos tengan entre 20 a 25% de humedad. El

secado. Se realizó sobre mantas por 1 ó 2 días hasta que el grano alcance 14% de

humedad, para el secado uniforme remover los granos cada hora. Separar con aire

natural o artificial tallos, espigas y espiguillas vanas.

3.1.2. Preparación del terreno: Previo a la preparación se regó las pozas

arrozales con los restos de cosecha con fines fitosanitarios para realizar una

quema y evitar la formación de inóculos primarios y estadios juveniles de insectos

plagas. En la EEAS se realizó la preparación del terreno con la utilización de

65

Page 66: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

maquinaria agrícola dicha labor se efectuó cuando las pozas se encontraban

completamente inundadas y evitar el patinamiento de la maquinaria.

3.1.3. Apertura de canales y drenes. Dicha labor se efectuó con la finalidad de

distribuir el agua de riego en todas las pozas, de igual forma se realizo la limpieza

de los canales principales, secundarios y laterales.

3.1.4. Abonado con estiércol de vacuno: Con el objetivo de mejorar las

condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo se trasladó estiércol vacuno

descompuesto y se dispersó homogéneamente sobre el suelo y posterior volteo.

Charla técnica: A cargo de la institución (EEAS) Con el objetivo de conocer y

concebir conocimientos técnicos sobre las secuencias de manejo y conducción

técnica del cultivo se recibe una charla participativa, considerando la teoría

fundamental para los eventos prácticos se logró comprender y considerar los

siguientes puntos; Se debe iniciar con la elaboración la ubicación y selección del

terreno, se realiza el análisis del suelo para determinar los nutrientes del suelo, el

pH, la CIC, concentración de Al cambiable y el contenido de materia orgánica y

carbonato de calcio. Luego se procederá a la preparación del terreno (macheteo,

volteado, batido, nivelado), alineado y demarcación de las parcelas de acuerdo a la

distribución del croquis experimental; se prepara el almacigo utilizando semilla

previamente desinfectada. A las tres semanas se va a realizar el transplante en las

parcelas previamente se secara el agua, a los diez días se inunda cada parcela

experimental a una altura de 15 cm. En la fertilización se utiliza como fuentes:

urea, cloruro de potasio y superfosfato triple de calcio respectivamente aplicados

en dos momentos, a las tres semanas después del transplante y al momento de la

floración. Para el control fitosanitario primeramente se practicaran labores

preventivas, visitas semanales, en caso de ataques o incidencias serias se

66

Page 67: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

controlara aplicando insecticidas y fungicidas según la plaga a controlar. La

cosecha se realizará cuando la planta se encuentre en su madurez de cosecha.

3.2 CULTIVO DE CITRICOS (Citrus sinensis)

Actividades Realizadas:

3.2.1. Limpieza y control de malezas: Consistió en la eliminación manual de

malas hierbas, utilizando el machete (macheteado). Es la labor agrícola mas

practicada y difundida de la selva central, como también es una fuente de empleo.

Durante las prácticas es la labor que en más veces se efectuaron.

3.2.2. Deschuponado: Consistió en la eliminación manual de brotes tiernos,

denominados chupones, que nacen desde los tallos principales de la planta. Su

corte debe realizarse antes de que produzcan un elevado consumo de energía de

la planta.

3.2.3. Podas: Durante la práctica se realizó las podas de limpieza y mantenimiento

con propósitos de obtener formas más favorables que las naturales, moderar y

regular el equilibrio entre vegetación y producción, rejuvenecer árboles

envejecidos, y eliminar ramas secas, enfermas o mal ubicadas.

3.2.4. Matapaleado: Las prácticas consistieron en el reconocimiento y eliminación

de dichas especies de los campos de cítricos.

3.2.5. Abonamiento: durante las prácticas se hicieron abonamiento con estiércol

de vacuno y mezclas de cal viva en la corona o proyección de la copa de planta

con la finalidad de mejorar el pH el cual es uno de los problemas que demanda

cantidades considerables de enmiendas calciticas y de materia orgánica

humificada o mineralizada.

3.2.6. Visita de vivero: Fueron desarrolladas en el vivero de la municipalidad de

Río negro para lo cual se realizó el reconocimiento y la recolección de las barras

67

Page 68: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

yemeras; necesarios para la práctica de injertos, en esta actividad se aprendió el

injertos en “T “normal, T invertida y de los patrones mas utilizados en el injerto de

los cítricos.

3. 3. CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arabica)

Actividades realizadas:

3.3.1. Identificación y caracterización de variedades: Se observó se identificó y

caracterizó los cultivares: Catimor, Pache, Caturra, Borbón y Tipica.

3.3.2. Control de plagas y Enfermedades: Como actividad práctica se realizó

colecciones de insectos plagas y muestras sintomáticas con la finalidad de

reconocer y diagnosticar los principales agentes causales y plagas más

importantes del cultivo.

3.3.3. Charla técnica: Estuvo a cargo de la SENASA Satipo. En lo referente a las

principales plagas y enfermedades de café de esta zona, considerándose los

siguientes puntos: La amenaza de la broca (Hypotenemus hampei) es la plaga

mas importante dentro cultivo sus daños afectan directamente a los granos lo cual

provoca que los rendimientos sean bajos y de baja calidad por lo cual es necesario

efectuar adecuadamente las labores agrícolas destinadas a su control. Dentro del

problema enfermedades, las más importantes por la severidad de las infecciones

son: la roya, cercospora, arañero, antracnosis, phoma, y otras como ojo de gallo y

mal de hilachas que están ligadas a las condiciones ambientales. Recientemente

fue señalada la mancha rosada.

3.3.4. Manejo post cosecha: Esta actividad consistió en conocer todo el proceso

que se sigue después de la cosecha lo cual se describe a continuación:

3.3.5. El pesado: esta actividad consistió en determinar la relación que existe entre

la cantidad de grano obtenido y la lata de cerezo cosechado en campo.

68

Page 69: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

3.3.6. El despulpado: el cual consiste en la eliminación de la cáscara y la carne

mucilaginosa que cubren los granos, para lo cual es necesario el abastecimiento de

agua.

3.3.7. El fermentado: esta actividad es necesaria para la eliminación de sustancias

presentes en los granos, como también para aumentar la calidad de los granos al

momento del tazeado.

3.3.8. El lavado: es la actividad que consiste en la limpieza de los granos que

pasaron por el proceso de fermentado, para lo cual se necesita de abundante

aguas

3.3.9. El secado: Los granos húmedos se extendieron en una capa delgada sobre

tendales a exposición al sol para darles un secado uniforme después de ocho a

diez días bajo el sol, se logró bajar el contenido de humedad hasta los niveles

deseados.

3.3.10. El almacenado: lo cual consistió en la recolección de los granos que

alcanzaron la humedad ideal para su comercialización, dichos granos se

encostalaron en sacos de polietileno para luego ser llevados al almacén.

3.4 . CULTIVO DE CACAO (Teobroma cacao)

Actividades realizadas:

Las prácticas se basaron fundamentalmente en labores culturales y una charla

técnica sobre control de plagas y enfermedades.

3.4.1. Limpieza: Consistió en eliminar manualmente las malezas y restos del

cultivo infectados o infestados por plagas y enfermedades. Los efectos de las

malezas son bien conocidos por los agricultures, quienes se limitan en su mayoría

a efectuar 2 a 3 macheteos anuales. Con el creciente costo y escasez de la mano

69

Page 70: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

de obra, es necesario buscar la alternativa más económica y la que cause el menor

daño a las condiciones ambientales.

3.4.2. Poda: Se realizó las podas de limpieza y mantenimiento de 1 ha de cultivo,

con la finalidad de eliminar el exceso de ramas improductivas y dañadas por

insectos y enfermedades.

3.4.3. Deschuponado: Que consistió en eliminar los brotes que se originan en la

base del tallo en plantas que aun no requieren su renovación.

3.4.4. Control de plagas y Enfermedades: Durante esta actividad se realizó la

poda y eliminación de los brotes y ramas infectados por la escoba de brujas;

también se recolectaron las mazorcas que presentaban moniliasis para lo cual se

utilizaron bolsas de plástico para evitar la diseminación a otras plantas y demás

campos, dichas mazorcas, brotes y ramas colectadas fueron enterradas en una

poza excavada en el suelo.

3.5. CULTIVO DE PIÑA (Ananas sativus)

Actividades realizadas:

3.5.1. Visita a campos de piña: Para el conocimiento de este cultivo se realizó

una visita al Distrito de Mazamari con la finalidad de aprender el manejo

agronómico del cultivo y conocer su importancia económica y rentabilidad

actual; además se logró reconocer e identificar las variedades que se vienen

cultivando en dicha zona tales fueron: La Hawaiana, la Golden y la Cayena

liza. Diferenciándose la Hawaiana de los otros por la presencia de hojas

largas de borde cortante de ancho moderado de color verde rojizo, fruto de

color rojo oscuro de forma algo cilíndrica. La cayena lisa que se caracteriza

por ser una planta vigorosa de hojas de color verde, sin espinas, de largo

70

Page 71: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

moderado, la calidad de la fruta es muy buena y tiene un color de piel del

fruto de color verde amarillo al madurar.

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 CULTIVO DE CAFÉ

Taxonomia

Nombre Común: Café

Especies: Arábica y Robustas

Nombre científico: Arábicas - Coffea arabica (Única especie comercial en el Perú)

Robustas - Coffea canephora

Familia: Rubiáceas

Origen: Sudán y Etiopía

Morfología

Las flores, el fruto, el grano. Las flores blancas del cafeto se disponen en grupos en

la axila de las hojas. Los frutos son pequeñas "cerezas" rojas, que contienen cada

uno dos granos de tamaño variable, según las variedades del cafeto. Los granos se

separan de la pulpa del fruto antes del descascarillado, la selección y la puesta en

sacos; se trata del café "verde", forma en la que se cotiza, se vende y se exporta.

El café verde es sometido después a torrefacción.

La Cafeína.

La cafeína es una sustancia alcaloide (la trimetilxantina), que está presente

en el café (0,8 a 2%), en el té (1,10 a 5,6%) y en la nuez de cola (2 a 3%).

Tiene un papel estimulante y aumenta la presión sanguínea, la actividad

cerebral y la secreción renal. Los cafés comercializados contienen de 1 a 1,3

% de cafeína, en la especie arábica, y de 2 a 3%, en la robusta.

71

Page 72: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Industrialmente, la cafeína se puede eliminar con diferentes disolventes; muchas

veces, se recupera para uso farmacéutico. Los cafés descafeinados tienen hoy en

día sabores comparables a los enteros. Nota: Su abuso puede llevar a una

intoxicación aguda.

Propagación.

El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o

vegetativamente, por medio de injertos o estacas.

Para el caso de la utilización de semillas existen algunos datos sobre el adecuado

almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así para C.arabica el

almacenamiento bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas de 10

ºC con un contenido de humedad del 10-11% (Hong y Ellis, 1992).

El sistema actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en

las plantaciones cafetaleras, incluye el sembrar las semillas en almácigos

especiales, donde las plantitas serán cuidadas hasta que se les trasplante en el

campo. El vivero es una plantación típica; está situado en el mejor terreno

disponible.

Fertilización.

Está demostrado que los fertilizantes son absolutamente necesarios en los cultivos

de cafetos al sol en los suelos de todo el mundo pero especialmente en aquellos de

fertilidad media – baja. En los últimos años han aparecido en el comercio

fertilizantes líquidos o fertilizantes foliares que, aplicados por aspersión a las hojas

de las plantas, le suministran los nutrientes complementarios, igual como lo hacen

los fertilizantes sólidos aplicados al suelo.

La fertilización foliar tiene innegables ventajas sobre la aplicación de fertilizante al

suelo. La principal ventaja es que el fertilizante aplicado a las hojas es absorbido

72

Page 73: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

en una elevada proporción, no inferior al 90%. Por el contrario los fertilizantes

aplicados al suelo se pierden en un 50% o más, por diferentes motivos.

Podas

Existen dos aspectos principales que hay que tomar en consideración en cuanto a

la poda del café: primero, la formación de los árboles jóvenes para construir una

estructura vigorosa y bien balanceada con buenas ramas de fructificación, y

segundo, el rejuvenecimiento periódico de la ramas de fructificación, a medida que

envejecen y dejan de producir.

Tanto con el sistema de formación de un solo tallo o uno múltiple, es necesario el

rejuvenecimiento periódico de los árboles, para mantenerlos en condiciones de

producción vigorosa.

La mejor época del año para podar a los árboles de café es poco después de la

cosecha.

Plagas y Enfermedades.

Plagas:

Cortador o rosquillo. (Feltia sp.); (Agrotis repleta); (Laphyma frugiperda);

(Prodenia eridania) y (P. latisfalcia).

Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de afredo, 15 l

de agua, 1 l de insecticida y 2 kg de melaza.

La Broca (Hypotenemus Hampei). Este insecto tiene la forma de un diminuto

gorgojo, que perfora y se alimenta del fruto del café en sus estados: verde, maduro

y almacenado. Es una plaga que provoca la destrucción de las cosechas y el

deterioro de la calidad de la bebida.

73

Page 74: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

El caficultor progresista debe aplicar algunas medidas de control para reducir al

mínimo los daños causados por la Broca, asegurar una alta productividad de sus

cafetales y mejorar la calidad del grano de exportación.

Control:

Cultural. El control cultural comprende la aplicación oportuna de las tecnologías

apropiadas de manejo del cultivo, especialmente: regulación de sombra, poda,

deshierba, fertilización y recolección de frutos brocados.

Regulación de sombra. La Broca ataca intensamente a los frutos y se reproduce

rápidamente en los cafetales con excesiva sombra, poca aireación interna y

deficiente cuidado del cultivo. Esta labor consiste en podar los árboles, deshijar y

deshojar las plantas de banano, guineo u otras especies que proporcionan sombra

al cafetal.

Poda. La poda es la eliminación de chupones, ramas improductivas y paloteadas,

así como de las hojas severamente enfermas.

Deshierbo. Mediante las deshierbas oportunas se evita la competencia de las

malezas con el cafeto por espacio, agua, luz y nutrientes. 

Fertilización. La fertilización orgánica o química, favorece el desarrollo vigoroso de

los cafetos y eleva la producción de los cafetales.

Enfermedades

Roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk & Br.)

Esta enfermedad se caracteriza por producir manchas en las hojas, las cuales se

tornan de color amarillo, anaranjado y por debajo de ellas se observa un polvillo de

color naranja, que es el síntoma característico de la enfermedad.

Control: para combatir esta enfermedad se usa control químico, efectuando de

tres a cinco aplicaciones a partir de la entrada de lluvias, con intervalos de 30 días.

74

Page 75: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Se realizan aspersiones con productos que tienen como base oxicloruro de cobre

50%, en dosis de 3 kg/ha, con volumen de 300 a 400 l de agua. También se usan

los fungicidas basados en óxido cuproso y otros como el caldo bordelés y el caldo

vicosa.

Cercospora (Cercospora coffeicola). Es una enfermedad de amplia distribución

en todas las zonas cafetaleras que afecta hojas, granos sobre plantas de todas las

edades, con mayor incidencia en viveros y plantaciones sin fertilizar. En plantas

afectadas causa defoliación y disminución notable y pérdida de la calidad del

grano.

Control: como prevención es obligante el uso de fertilizantes. El control a nivel de

viveros debe ser preventivo.

4.2. CULTIVO DE CACAO

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Esterculiáceas.

Especie: Theobroma cacao L.

Origen: Trópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona

amazónica.

Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8 m) aunque puede alcanzar alturas de hasta

20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa,

redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar

en formas muy variadas, según las condiciones ambientales. 

Sistema radicular: Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría

de las cuales se encuentran en los primeros 30 cm de suelo.

75

Page 76: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Hojas: Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro,

morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

Flores: Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños

sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los

sitios donde antes hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren durante las

tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es de color

rosa con segmentos puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa.

Los pétalos son largos. La polinización es entomófila destacando una mosquita del

género Forcipomya. 

Fruto: De tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de

baya, de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma

elíptica y de color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura

o suave y de consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en

cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y

aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas o

redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo.

EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO

Exigencias en clima

Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la

lluvia. A estos se le unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta

que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que

puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto. Estas

exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se concentre en las tierras

bajas tropicales.

76

Page 77: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Temperatura.

El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su limite medio anual de

temperatura los 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una

temperatura más baja. Las temperaturas extremas muy altas pueden provocar

alteraciones fisiológicas en el árbol por lo que es un cultivo que debe estar bajo

sombra para que los rayos solares no incidan directamente y se incremente la

temperatura.

Agua.

El cacao es una planta sensible a la escasez de agua pero también al

encharcamiento por lo que se precisarán de suelos provistos de un buen drenaje.

Un anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las raíces y su

muerte en muy poco tiempo. 

Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500 mm en las zonas bajas más

cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o los valles altos.

Viento.

Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las hojas.

Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de cortavientos para que el

cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados por distintas

especies arbóreas (frutales o madereras) que se disponen alrededor de los árboles

de cacao.

Sombra.

El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El objetivo del sombreamiento al inicio

de la plantación es reducir la cantidad de radiación que llega al cultivo para reducir

la actividad de la planta y proteger al cultivo de los vientos que la puedan

perjudicar. Cuando el cultivo se halla establecido se podrá reducir el porcentaje de

77

Page 78: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

sombreo hasta un 25 o 30 %. La luminosidad deberá estar comprendida más o

menos al 50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para que estas

alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas.

Para el sombreo del cultivo se emplean las llamadas especies para sombra, que

generalmente son otros árboles frutales intercalados en el cultivo con marcos de

plantación regulares.

VARIEDADES COMERCIALES

Se distinguen dos razas de cacao:

a) Forastero (= Trinitario) o cacao amargo.

Originario de las Américas es la raza más cultivada en las regiones cacaoteras de

África y Brasil. Se caracteriza por sus frutos de cáscara dura y leñosa, de superficie

relativamente tersa y de granos aplanados de color morado y sabor amargo.

Dentro de esta raza destacan distintas variedades como Cundeamor, Amelonado,

sambito, Calabacillo y Angoleta.

b) Criollo, híbridos o cacao dulce.

Actualmente están sustituyendo a las plantaciones antiguas de Forasteros debido a

su mayor adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y por sus frutos de

mayor calidad. Se caracterizan por sus frutos de cáscara suave y semillas

redondas, de color blanco a violeta, dulces y de sabor agradable. La superficie del

fruto posee diez surcos longitudinales marcados, cinco de los cuales son más

profundos que los que alternan con ellos. Los lomos son prominentes, verrugosos e

irregulares. 

PRÁCTICAS CULTURALES

Preparación del suelo.

78

Page 79: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

El suelo es el medio fundamental en el desarrollo de cacaotales. Se debe proteger

contra los rayos directos del sol ya que éstos degradan rápidamente la capa de

humus que puedan contener. Por ello se recomienda un adecuado sombreo y el

mantenimiento de la hojarasca, no practicar labores profundas y cortar las malas

hierbas lo más bajo posible.

Eliminación de malas hierbas.

La eliminación de malas hierbas en cacao se realiza fundamentalmente mediante

escarda química. Las plantas que salen del vivero son muy susceptibles al daño de

los herbicidas por lo que deben aplicarse con precaución. Los productos más

empleados son el diuron, el dalapon y el gesapax.

Cuando se realicen aplicaciones de herbicidas es importante que no entren en

contacto con la planta de cacao.

Poda

Es una técnica que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas innecesarias,

así como las partes enfermas y muertas del árbol. La poda ejerce un efecto directo

sobre el crecimiento y producción del cacaotero ya que se limita la altura de los

árboles y se disminuye la incidencia de plagas y enfermedades. Hay varios tipos de

poda:

Poda de formación.

Poda de mantenimiento.

Poda fitosanitaria.

Poda de rehabilitación.

Poda de sombra.

Propagación.

Propagación Vegetativa.

79

Page 80: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

El injerto del cacao debe realizarse en patrones vigorosos y sanos obtenidos de

semilla, desarrollados en recipientes o en el campo. Los árboles más viejos se

pueden injertar, siempre que los injertos se hagan en varetas jóvenes ya presentes

o en brotes que se producen después de que las plantas han sido podadas hasta

una altura de 30 a 50 cm.

Recolección.

Los árboles de cacao florecen dos veces al año, siendo el principal periodo de

floración en junio y julio, en los meses de septiembre y octubre tiene lugar una

segunda floración pero más pequeña. El periodo de maduración de los frutos oscila

entre los cuatro y los seis meses, según la altura sobre el nivel del mar y de la

temperatura. 

Así la primera cosecha se concentra en los meses de octubre, noviembre y

diciembre, y la segunda durante marzo y abril. 

La recolección es una de las fases más importantes, se debe hacer la identificación

de las mazorcas maduras. Este estado se conoce por los cambios de coloración

externa, que varia dependiendo del tipo o variedad. Este cambio de color puede ser

muy ligero y se corre con el riesgo de no cosechar a tiempo mazorcas que han

alcanzado su plena madurez. Ante este importante detalle, muchos recolectores

cosechan las mazorcas que se encuentran en las partes bajas del árbol, basados

en el sonido que emiten estas cuando son golpeadas con los dedos. El punto

óptimo de recolección se produce cuando las variedades de fruto rojo han tomado

un color anaranjado-bermellón y los de fruta amarilla un color amarillo-verdoso.

La recolección puede ser semanal o algo más repartida según la disponibilidad de

mano de obra. La recogida de los frutos se realiza manualmente mediante un

cuchillo curvado unido a un palo que permite al operario recolectar los frutos de las

80

Page 81: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

ramas superiores. En la recolección del cacao es común aplicar un desinfectante

en el extremo del pedicelo del fruto tras su recolección para la evitar la transmisión

mecánica de enfermedades a través de las herramientas de trabajo que puedan

estar contaminadas.

SISTEMAS DE PLANTACIÓN

Las variedades de cacao dulce se plantan de 3,5 a 4,5 m de distancia. Las

variedades de cacao amargo y los híbridos, al ser más vigorosos, generalmente se

plantan a una distancia de 5 a 6 m. La tendencia actual de las nuevas plantaciones

es colocar todas las variedades a intervalos de 3,5 hasta 3,75 m. 

Los marcos seguidos normalmente son cuadrangulares de 3,6 x 3,6 m, aunque

existen sistemas rectangulares, triangulares y hexagonales o en contorno. Se

recomienda colocar las plantas a la mitad de las separaciones normales para luego

realizar un aclareo gradual de la plantación en función de la producción buscada y

de las marras que puedan aparecer. Las marras se pueden sustituir por injertos de

parentesco selecto. 

FERTILIZACIÓN

En el transplante se debe poner abono orgánico o fertilizante en el fondo.

Seguidamente a los 3 meses de la siembra es conveniente abonar con un

kilogramo de abono orgánico o bioabono. 100 gramos de un fertilizante como 20-

10-6-5- alrededor de cada plantita, en un diámetro de 80 cm aproximadamente.

Durante el primer y segundo año las necesidades por planta son de 60 gramos de

nitrógeno, 30 g de P205, 24 g de K20 y 82 g de S O4. Del tercer año en adelante,

el abonado se debe hacer basándose en un análisis del suelo.

En general se aconseja aplicar los fertilizantes en tres o cuatro aplicaciones, con la

finalidad de evitar pérdidas de elementos por evaporación o escurrimiento,

81

Page 82: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

facilitándose así a la planta los elementos nutritivos en las épocas más adecuadas

para un mejor aprovechamiento.

PLAGAS

El cacao es una de las plantas económicas que, al mismo tiempo que pueden sufrir

daños considerables a causa de los insectos, también necesita de algunos de ellos

en ciertos procesos reproductivos; por ello, un abuso en el uso indiscriminado de

insecticidas puede conducir a posteriores fracasos económicos.

Además de los insectos dañinos en los cacaotales, existen insectos beneficiosos

como los polinizadores, predadores y parásitos de otros insectos nocivos. Los

insectos dañinos son muchos, pero son combatidos por sus predadores.

Insectos.

Áfidos. Insectos pequeños de color oscuro, siempre agrupados en colonias; atacan

los brotes, las hojas y las flores; también atacan los frutos jóvenes los cuales,

cuando no tienen semillas, pueden haberse desarrollado por estímulo del ataque

de los insectos a la flor (partenocárpicos). Es muy común encontrarlos en plantas

jóvenes hasta los 6 y 7 años de edad. Estos insectos generalmente están

atendidos por hormigas de los géneros Crematogaster, Camponotus y Ectatoma.

Hay varias especies que atacan al cacao; la más corriente y que ataca más

órganos, es la especie Toxoptera aurantii. La especie que ataca principalmente a

los pedúnculos de las flores es el Aphys gossypii, especie bastante cosmopolita.

Se pueden combatir con Thiodan o Metasystox R. La aplicación sólo se debe

repetir cuando sea necesario.

Cápsidos de cacao o monalonion (Monalonion braconoides). Dañan las

mazorcas y las yemas terminales; provocan deformaciones en las mazorcas, al

atacarlas y poner sus huevos. Si el ataque es muy severo o en un extremo, y

82

Page 83: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

cuando el fruto es bastante joven, se puede perder la mazorca pero por lo general

el daño no alcanza la parte interna del fruto; en consecuencia, las semillas no se

dañan. El daño principal es la muerte regresiva de las ramitas.

Esta plaga está relacionada con la escasez de sombra. Los frutos pueden ser

atacados por las ninfas y los adultos, causando un daño bastante característico

que puede ser fácilmente reconocible. Es una plaga muy estacional y en ocasiones

puede aparecer con caracteres alarmantes, para luego casi desaparecer; esto

aparentemente se debe a que al multiplicarse abundantemente, sus enemigos

naturales también aumentan en proporción. El combate debe hacerse en forma

muy cuidadosa y oportuna. No se conoce muy bien el combate biológico de estos

insectos. Se puede combatir con Sevin y diazinon.

Chinches. Hay varios tipos de chinches. Pueden transmitir enfermedades y en

algunos lugares se los considera como transmisores de la Moniliasis. Viven en

colonias, en el pedúnculo de la mazorca, provocando lesiones parecidas a

chancros o llagas oscuras de poca profundidad. Se pueden combatir con

Metasystox-R.

Barrenador del tallo (Cerambycidae). Hay dos tipos. El ataque de la mayoría de

estos insectos es un ataque secundario. Algunas especies pueden matar las

plantitas cuando éstas son jóvenes (menores de un año de edad). La hembra raspa

la corteza tierna en la parte terminal y pone sus huevos. Al desarrollarse las larvas,

penetran en el tallito y se alimentan internamente, formando pequeñas galerías;

alcanzan su estado de pupas después de varios meses, provocando la muerte de

las plantitas o las ramas afectadas. Se combate con Thiodan.

Trips. Se les considera como insectos beneficiosos que ayudan a la polinización

del cacao, aunque en forma poco eficiente. Cuando se localizan en las hojas y su

83

Page 84: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

ataque es fuerte, éstas dan la apariencia de secas o quemadas y caen fácilmente.

Cuando atacan los frutos, éstos presentan un matiz herrumbroso, lo que impide la

identificación de la madurez de las mazorcas. Se pueden combatir con Metasystox

cuando se nota que los insectos están formando colonias. Si el ataque es a

mazorcas bien jóvenes el resultado puede ser la muerte de la mazorquita.

Ácaros. Atacan los brotes jóvenes, especialmente en el vivero. Producen atrofia,

malformación y defoliación de los brotes terminales, daños que se pueden combatir

con Kelthane, Metasystox-R o con Tedion. Antes de hacer las aspersiones es

recomendable podar y quemar los brotes afectados. La aplicación de cualquiera de

los productos debe hacerse humedeciendo bien los brotes nuevos de la planta.

ENFERMEDADES

La mazorca negra. Esta es la enfermedad más importante del cacao en todas las

áreas cacaoteras del mundo; causada por hongos del complejo Phytophthora, es

responsable de más pérdidas en las cosechas que cualquier otra enfermedad

existente en la región. Aunque el hongo puede atacar plántulas y diferentes partes

del árbol de cacao, como cojines florales, chupones, brotes, hojas, ramas, tronco y

raíces, el principal daño lo sufren las mazorcas. En el fruto la infección aparece

bajo la forma de manchas pardas, oscuras aproximadamente circulares, que

rápidamente se agrandan y extienden por toda la superficie a través de la mazorca.

Las almendras se infectan, resultan inservibles y en un plazo de 10 a 15 días la

mazorca está totalmente podrida. La enfermedad puede ser combatida mediante

técnicas culturales, el uso de fungicidas y el uso de cultivares resistentes.

Mal del machete. Causada por el hongo Ceratocystis fimbriata destruye árboles

enteros. El hongo siempre infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y

ramas principales y puede matar a un árbol rápidamente. Los primeros síntomas

84

Page 85: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

visibles son marchitez y amarillamiento de las hojas y en ese momento el árbol en

realidad ya está muerto. En un plazo de dos a cuatro semanas la copa entera se

seca, permaneciendo las hojas muertas adheridas al árbol por un tiempo.

Las lesiones por medio de las cuales penetra el hongo pueden ser causadas en

forma natural, como las producidas por ramas de árboles de sombra al caer;

también las puede ocasionar el trabajador con instrumentos cortantes, como

machetes al podar, cosechar y deshierbar.

El Mal de Machete se disemina fácilmente por medio de herramientas

contaminadas, durante la poda y la recolección, de manera que cuando se realizan

estas operaciones en zonas donde existe la enfermedad, todas las herramientas

deben desinfectarse al pasar de un árbol a otro. Esto se logra fácilmente limpiando

las herramientas con una solución de formalina al 10 %. Es también importante

evitar daño innecesario a los árboles durante las labores de limpieza, poda y

remoción de chupones. Las ramas infectadas o los árboles enteros, muertos por la

enfermedad, deben retirarse del cacaotal y quemarse.

La Moniliasis. También conocida como Pudrición acuosa, Helada, Mancha Ceniza

o Enfermedad de Quevedo, está causada por el hongo Monilia (Moniliophthora)

roreri E. (C. y P.). La enfermedad ataca solamente los frutos del cacao y se

considera que constituye uno de los factores limitantes de mayor importancia en la

producción de esa planta. Puede provocar pérdidas que oscilan entre un 16 y 80%

de la plantación. La severidad del ataque de la Monilia varía según la zona y

época del año, de acuerdo con las condiciones del clima. Aparentemente las

temperaturas altas son más favorables para la diseminación de la Monilia.

La infección de Monilia ocurre principalmente en las primeras etapas del

crecimiento de las mazorcas. La primera señal de la infección; es la aparición de

85

Page 86: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

puntos o pequeñas manchas de un color que sugiere una maduración prematura

en mazorcas que aún no han alcanzado su desarrollo completo. Las mazorcas con

infecciones ocultas con frecuencia presentan tumefacciones. Cuando estas

mazorcas se abren se encuentran más o menos podridas en su interior y parecen

más pesadas que las mazorcas sanas de igual tamaño. Con el tiempo aparece en

la superficie de la mazorca, una mancha parda rodeada por una zona de transición

de color amarillento. Esta mancha puede crecer hasta llegar a cubrir una parte

considerable o la totalidad de la superficie de la mazorca. Bajo condiciones

húmedas crece sobre la superficie de la mancha una especie de felpa dura y

blanca de micelios de Monilia que puede cubrir la totalidad de la mancha, y sobre

el micelio se produce gran cantidad de esporas que dan a la masa un color crema

o café claro. Para el combate de la enfermedad se ha recomendado un manejo de

la sombra que permita un mayor paso de luz y una mayor aireación para reducir la

humedad ambiente, realizar podas periódicas, cosechar los frutos maduros

periódicamente, evitar el encharcamiento del cultivo y eliminar los frutos afectados

enterrándolos, tratando de no diseminar las esporas del hongo por la plantación.

4.3. CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa)

ORIGEN.

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas

de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó

por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres.

Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus

tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los

arroces de Asia a otras partes del mundo.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

86

Page 87: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

El arroz (Oryza sativa) es una monocotiledónea de la familia de gramináceas.

Las raíces son delgadas, fibrosas, fasciculadas. El tallo erguido, cilíndrico, nudoso,

glabro, de 60-120 cm. Hojas alternas envainadoras, limbo lineal, agudo, largo,

plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula

membranosa, bífida, erguida, presentando en el borde inferior una serie de cirros

largos y sedosos. Flores de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo

conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha, colgante después de la

floración. Cada espiguilla es uniflora y está provista de una gluma con dos valvas

pequeñas, algo cóncavas, aquilladas y lisas; la glumilla tiene igualmente dos valvas

aquilladas. El fruto es en cariópside.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial,

aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la

superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A

nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la

superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio,

el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de

cereales. Además de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al

mayor sector de la población rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal

típico del Asia meridional y oriental, aunque también es ampliamente cultivado en

África y en América, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunos puntos

de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterráneas.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Clima.

87

Page 88: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel

mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede

cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados. El

cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz

se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones

condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en

tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas. 

Temperatura.

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su

óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación.

Suelo.

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde

arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del

proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos.

pH.

La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas

semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la

inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo

para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y

fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las

concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales

como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están

por debajo del nivel tóxico.

TECNOLOGÍA DEL CULTIVO.

Preparación del terreno.

88

Page 89: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco

depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los

recursos mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de tierras

húmedas es un procedimiento habitual. El método tradicional de labranza para el

arroz de tierras bajas es el arado y la cementación, siendo este último muy

importante, pues permite el fácil trasplante.

Siembra.

TIPOS DE CULTIVO DEL

ARROZ

MÉTODO DE

SIEMBRA

PROFUNDIDAD MÁXIMA

DEL AGUA (cm.)

Arroz de temporal de tierras

bajasTrasplante 0-50

Arroz de temporal superficial

de tierras bajas Trasplante 5-15

Arroz de temporal de

profundidad media de tierras

bajas

Trasplante 16-50

Arroz de aguas profundasA voleo en suelo

seco51-100

Arroz flotanteA voleo en suelo

seco101-600

Arroz de tierras altasA voleo o en hileras

en suelo secoSin agua estancada

Fuente: Barker y herdt.

89

Page 90: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Control de malezas

Manual

Para realizar el control manual, utilizar azadón una o dos veces, dependiendo de la

presencia de malezas.

Químico

En purmas antiguas o monte alto no se recomienda el uso de productos químicos,

debido a que la presencia de malezas es mínima. En secano favorecido a los 20

días después de la siembra, aplicar Arrosolo 5l/ha más 1 l/ha de Thordon.

Recolección.

El momento óptimo de recolección es cuando la panícula alcanza su madurez

fisiológica (cuando el 95% de los granos tengan el color paja y el resto estén

amarillentos) y la humedad del grano sea del 20 al 27%. Se recomienda la

recolección mecanizada empleando una cosechadora provista de orugas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Plagas

CHINCHE DEL ARROZAL: son los insectos denominados Eusarcoris inconspicuus

y Eusarcoris perlatus, que causan graves daños en el arrozal y algunos hasta en el

arroz elaborado. Los adultos miden entre 5-6 mm. de longitud, siendo su

coloración, recién realizada la muda, rosa pálido, al cabo de unas horas y

dependiendo de la exposición de la luz, adquieren el color pardo. La hembra realiza

la puesta en varias veces sobre las partes aéreas, hojas y espigas de la planta de

arroz, o de algunas hierbas adventicias presentes en los arrozales.

90

Page 91: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Control.

Dada la evolución de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento parcela por

parcela, iniciándose este control siempre por las parcelas más adelantadas.

Mientras se observen larvas de primera edad no se debe intervenir. Se aconseja

esperar a que sólo aparezcan larvas de 2ª y 3ª edad.

Destrucción de la vegetación espontánea después de la recolección y en los

márgenes que circundan el arrozal.

Realizando la captura de los adultos mediante manga caza-insectos.

Los tratamientos son generalmente aéreos, excepto en pequeñas parcelas donde

el agricultor realiza los tratamientos con mochila. Si la invasión de los adultos

invernantes es intensa, se efectuarán dos aplicaciones: una contra la 1ª

generación, a finales de julio o primeros de agosto y una segunda aplicación a

primeros de septiembre, sobre la 2ª generación.

PULGONES: son insectos hemípteros de la familia Aphidae, considerados una

plaga esporádica y transitoria en el arrozal. Los daños se manifiestan a partir de la

floración, observándose sobre las hojas y espigas. Si los ataques se producen en

estado lechoso del arroz, se producen deformaciones en las espigas y granos.

Control.

Se realizan tratamientos químicos empleando Fenitrotion 60%, presentado como

líquido ultra bajo volumen , a dosis de 1.25-2 l/ha.

ENFERMEDADES.

Pyricularia oryzae . Es originada por un hongo microscópico. El micelio del

hongo produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el

crecimiento de los tejidos y los desorganiza.

91

Page 92: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

 Medios de lucha: se emplea el caldo bordelés, a razón de 1.200 l/ha (al 0,4% de

sulfato de cobre), pero el tratamiento, que debe ser repetido para que sea eficaz,

resulta muy costoso y produce mermas en el rendimiento de la cosecha.

 Como medidas preventivas pueden citarse:

Empleo de variedades que no sean muy sensibles al ataque del hongo.

No abusar del abono nitrogenado.

Utilizar un abono equilibrado con fósforo y potasio.

Retirada tardía del agua en el período de maduración.

Rhizoctonia solani: esta enfermedad está considerada como la segunda en

importancia económica después de la Pyricularia. Este incremento se debe a la

intensidad del cultivo, al amplio uso de variedades tempranas o semi-tempranas y

al aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados. Las lesiones se producen

principalmente en la vaina, siendo éstas en un principio de forma ovoide, de color

gris verdoso, con una longitud que varía entre 1 y 3 cm. de largo. El centro de la

lesión se torna blanco-grisácea, con un margen marrón. La presencia de diferentes

lesiones que lleguen a unirse causando la muerte de las hojas o hasta de la planta

entera.

Control.

Recolectar las plantas afectadas.

Manejo adecuado del agua, drenando 5-7 días en el estado de máximo

ahijamiento.

Se recomienda la siembra en línea en vez de la manual y la aplicación de

superfosfato de calcio.

PODREDUMBRE DEL TALLO: (Fusarium moliniforme. Sarocladium oryzae), esta

podredumbre se produce en la hoja que envuelve a la panícula. Estas manchas

92

Page 93: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

pueden llegar a unirse pudiendo cubrir la mayor parte de la superficie de la hoja.

Las panículas sólo sufren una podredumbre parcial, aunque puede observarse un

polvo blanquecino dentro de la vaina y en la panícula.

Control.

Saneamiento del suelo.

Utilizar altas dosis de potasio y dosis equilibradas de nitrógeno.

Algunos cultivares mejorados genéticamente son resistentes a la podredumbre del

tallo.

Quemar los rastrojos después de la recolección.

Desinfección de la semilla

TUNGRO: se trata de una de las enfermedades más destructivas del arroz, los

síntomas se manifiestan en las hojas, pues estas se tornan de color amarillo o

naranja. Esta enfermedad está causada por un complejo vírico formado por el virus

esférico (RTSV) y el virus baciforme (RTBV), siendo transmitido este complejo

vírico por varias especies de homópteros. El incremento de esta enfermedad está

asociado con el incremento de la población del vector.

Control.

La siembra muy temprana o muy tardía está asociada con la ausencia de Tungro.

Aplicación temprana de insecticidas sistémicos.

Aplicaciones suplementarias de nitrógeno. 

4.4. CULTIVO DE CÍTRICOS

ORIGEN

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático.

Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la

selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.

93

Page 94: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió

fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro

Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.

Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas

que actualmente conocemos.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Rutaceae.

Género: Citrus.

Especie: Citrus sinensis (L.) Osb.

Porte: Reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco

corto.

Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.

Flores: Ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con

hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.

Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen

aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco) y endocarpo

(pulpa; presenta tricomas con jugo). La variedad Navel presenta frutos

supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto

principal por una aberración genética. Tan sólo se produce un cuaje del 1%, debido

a la excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados. Para

mantener un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa

mediante riego por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de

forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño. El fenómeno de la

partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo

para el desarrollo del fruto). Existen ensayos que indican que la polinización

94

Page 95: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

cruzada incrementaría el cuaje, pero el consumidor no desea las naranjas con

semillas. Alguno sufren apomixis celular (se produce un embrión sin que haya

fecundación)

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y sin semillas, que se consumen

preferentemente en fresco, aunque también se comercializan como IV Gama y en

forma de zumo (concentrado, fresco, pasteurizado, etc), mermeladas o jaleas.

La corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de

piensos.

EXIGENCIAS DE CULTIVO DEL CÍTRICO

Clima

Los cítricos son un género subtropical.

La mayoría de las especies sobrevive a periodos cortos de 0ºC. Aguantan mal el

frío.

La mayor o menor resistencia a temperaturas depende de la especie, variedad,

injerto sobre Poncirus es más resistente al frío, momento en que ocurra, estado

sanitario, estado nutricional, etc.

Prefieren una orientación soleada y deben protegerse por medio de cortavientos en

zonas ventosas.

TÉCNICAS DE CULTIVO EN CÍTRICOS

Propagación

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que

son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la

reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan

plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más

95

Page 96: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación

asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de

marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para

cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy

buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas

especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en

ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

Plantación de cítrico

Los marcos de plantación dependen de la zona. Por ejemplo:

Naranjo: 6x4 , 7x5

Pomelo: 7x6, 8x6 . Se desarrolla bastante por su gran vigor.

Mandarino: clementina son vigorosos y satsumas menos vigorosos.

Los cítricos son susceptibles del anegado en un sitio donde el suelo no esté

suficientemente bien drenado. Planta cada árbol sobre un ligero montículo si el

suelo se encharca con facilidad.

Fertilización de los cítricos

El árbol toma el nitrógeno (75% de reserva y 25% del suelo). Por tanto, aportamos

el 50% del total de nitrógeno en primavera y el 50% restante en verano, para que

vaya a formar reservas.

Necesidades anuales de fertilizantes

Nitrógeno: 600 gramos por árbol

Fósforo: 150 gramos por árbol

Potasio: 300 gramos por árbol

96

Page 97: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

El Fósforo y el Potasio se aportan fundamentalmente en primavera, a base de

Superfosfato de calcio y Sulfato de potasio, y depende de la cantidad de estos

nutrientes en el suelo.

Las dosis medias oscilan en unos 0,3 kg de P2O5 por árbol y año de Fósforo, y de

0,15 kg de K2O por árbol y año de Potasio.

Riego

La dosis y frecuencia de riego depende de muchos factores.

El riego es absolutamente necesario entre la primavera y el otoño.

El riego por goteo se utiliza mucho en las nuevas plantaciones.

Poda del cítrico

Se tienen a podar lo menos posible. Se eliminan muchas reservas del árbol.

Se planta en otoño y se despunta a unos 80 centímetros del suelo.

Se deja vegetar libremente los 2-3 primeros años. Si hay producción se quita

porque arquea la rama y no crece.

Elegimos 3 ó 4 ramas insertadas a distinta altura para formar una vaso muy libre.

La poda en cítricos no es indispensable para hacerla todos los años, y si se hace,

ligera.

No obstante, no hay que dejar más de 3 años sin podar.

Es frecuente podar cada 2 ó 3 años por motivos económicos en fincas productoras.

El mandarino, cada año.

Cosecha y almacenado de frutos cítricos

Son frutos que tardan mucho en madurar a partir de la fructificación, entre 6 y 8

meses, o incluso más según el clima (más frío, más tarda en madurar).

97

Page 98: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Cosecha los frutos cuando hayan madurado, cortando el tallo del fruto con

podaderas o con un cuchillo o torciendo el tallo ligeramente.

Los frutos no dañados pueden almacenarse durante unas semanas a 4-6ºC de

temperatura.

Matapaleado: matapalo o higuerote son algunas especies de árboles,

principalmente del género Ficus cuyo nombre se debe a que, siendo plantas

epífitas en su fase juvenil, llegan a estrangular y matar al árbol sobre el que se

apoyaron para alcanzar la luz solar que es bastante escasa en el piso inferior de la

vegetación de selva. Todos ellos corresponden a la familia de las Moraceae y en

su mayoría, al género Ficus, Como: Higuerote (Coussapoa pittieri), Matapalo

extranjero (Ficus benjamina), Caucho (Ficus elastica), Caucho fibroso o espartaco

(Ficus lyrata), Higuerote (Ficus longifolia), Matapalo (Ficus nymphaeifollia), etc.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)

Es un microlepidóptero de la familia Gracillariidae.

Control:

El control tiende a realizarse según unos criterios de producción integrada en la

que se combinan los medios culturales, la lucha química y la lucha biológica;

llevando a cabo un seguimiento de la evolución de la plaga para intervenir en los

momentos que resulte más efectivo y asequible.

El control químico debe planificarse para proteger las brotaciones más importantes;

son las que contienen las flores en primavera, y las de final de verano.

98

Page 99: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

La adición de un aceite mineral de verano mejora la eficacia del producto. Algunos

productos pueden aplicarse directamente pintando el tronco de los árboles, o bien

al suelo o con el agua en riego por goteo (imidacloprid,..)

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Los daños son producidos por la picadura

de la hembra en la oviposición produce un pequeño orificio en la superficie del fruto

que forma a su alrededor una mancha amarilla si es sobre naranjas y mandarinas y

de color castaño si se trata de melocotones.

Control:

Cultural: Mediante la recogida diaria de frutos infectados y enterramientos en

fosas con cal, además de la eliminación de plantas huésped. Se realizan labores

de caba junto a los árboles y rociado con insecticida de la tierra removida para

eliminar las pupas.

Pero en la práctica éstas actuaciones resultan demasiado costosas.

Químico: se basa en la aplicación de fumigantes como dibromulo de etileno (DBE)

y bromulo de metilo. Las ventajas de este método es que eliminan un amplio

espectro de plagas, son económicos, fáciles de aplicar en diferentes recintos y son

aplicados en un corto espacio de tiempo.

Como inconvenientes hay que destacar su elevada toxicidad tanto para el personal

que los aplica como a los que posteriormente tienen que manejar los productos

tratados.

Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii,

Myzus persicae)

Control:

Las materias activas empleadas en el control de pulgones deben tener el menor

99

Page 100: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

impacto posible sobre las poblaciones de ácaros Fitoseidos, ya que éstos tienen un

control biológico eficaz sobre las poblaciones de pulgones en cítricos.

Cóccidos o cochinillas

Una característica común a casi todas las cochinillas es la capacidad de segregar

una sustancia que se utiliza para la protección del insecto.

Control:

La elevada prolificidad de las cochinillas se ve contrarrestada por la acción de

numerosos factores que la limitan como la considerable mortalidad natural de las

larvas durante la fase de difusión y la presencia de parásitos y predadores. La

cochinilla acanalada, Rodolia cardenalis (novio cardenal) es un depredador

empleado en control integrado.

En el caso, por otra parte bastante frecuente, de que la mortalidad natural no sea

suficiente para contener el desarrollo de la población de estos fitófagos entre

límites tolerables, son precisos los tratamientos químicos. 

Enfermedades

Nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans). Produce la enfermedad

conocida como el decaimiento lento de los cítricos y limita la producción citrícola en

condiciones edáficas y medioambientales muy variadas.

Control:

Uso de patrones resistentes como Citrumelo swingle y el Poncirus trifoliata.

El valor umbral para recomendar el uso de nematicidas es de más de 1000

hembras por 10 g de raíces secundarias y una densidad superior a 20

juveniles/cm3 de suelo. El control químico puede realizarse en pre o post-

plantación.

100

Page 101: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Gomosis, podredumbre de la base del tronco y cuello de la raíz y

podredumbre de raíces absorbentes (Phythophthora nicotiane, P.

citrophthora). La presencia de estos hongos es permanente durante todo el año

en el suelo y su mayor actividad parasitaria se produce cuando la temperatura

media del ambiente oscila entre 18-24ºC. El agua de lluvia o la de riego que

empapa el suelo favorece la formación de la parte reproductora asexual de estos

hongos.

Medidas preventivas.

Diseñar un buen drenaje que evite la acumulación de agua en épocas lluviosas.

Si el riego es por inundación se rodearán los troncos con un caballón que evite su

contacto directo con el agua.

Si el riego es por goteo se separarán los goteros del tronco, para evitar una

excesiva humedad en el mismo. 

Evitar el uso de maquinaria y aperos que produzcan lesiones en el tronco.

Evitar la compactación del terreno, pues dificulta el crecimiento de las raíces.

No aportar materia orgánica en descomposición junto a la base del tronco.

Evitar periodos de sequía seguidos de riegos abundantes.

Moderar la fertilización nitrogenada.

RECOLECCIÓN

Tiene lugar cuando la relación de sólidos solubles/acidez es de 8 o más y el color

amarillo-naranja en al menos el 25% de la superficie del fruto, o una relación de

sólidos solubles/acidez de 10 o más y el color verde-amarillo en al menos 25% de

la superficie del fruto. 

101

Page 102: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón. Supone

el 25% de los costes totales de la producción y emplea más del 50% de la mano de

obra requerida en el cultivo.

Los envases empleados en la recolección son capazos o cajas de plástico con

capacidad, siendo deseable protecciones de goma espuma y volcado cuidadoso.

Una vez en los envases definitivos se cargan en camiones ventilados y se

trasladan al almacén, procurando evitar daños mecánicos en el transporte.

4.5 CULTIVO DE PIÑA (Ananas sativus)

MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA

Familia: Bromeliaceae.

Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult.

Origen: zonas tropicales de Brasil.

Planta: vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas

formando una roseta. De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con

pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta.

Tallo: después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo

una inflorescencia.

Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo.

Flores: de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas

apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en

espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.

Fruto: las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino se

desarrollan unos frutos en forma de baya, que conjuntamente con el eje de la

inflorescencia y las brácteas, dan lugar a una infrutescencia carnosa (sincarpio) En

102

Page 103: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

la superficie de la infrutescencia se ven únicamente las cubiertas cuadradas y

aplanadas de los frutos individuales.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones

regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental.

VARIEDADES

Teniendo en cuenta las características de la planta y del fruto los cultivares de piña,

pueden clasificarse en dos grupos: piñas blancas y piñas rojas.

Las piñas blancas son plantas vigorosas que producen frutas con pulpa de

consistencia suave y de buen sabor, a (este grupo pertenecen la Ecuatoriana

Espinosa, la Blanca de Chanchamayo y la Miel de Abeja de Pucallpa.

Las piñas rojas presentan una pulpa de consistencia más aspera y de calidad algo

inferior a la de las piñas blancas, especialmente en zonas de clima caluroso.

Dentro del grupo de piñas rojas, se encuentran: Roja trujillana, la Rosada de

Chanchamayo entre otras.

A nivel internacional, las variedades pueden agruparse en tres grupos: Queen,

Cayena y Española. Entre las tres la más importante es la Cayena Lisa, la que se

conoce también como Kew y Kew bijarti. Su preferencia radica en su coloración

roja amarilla y su tamaño grande.

ABONADO

Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recolección al

menos hay que suministrarle las siguientes cantidades adicionales, por hectárea:

68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO.

103

Page 104: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Las extracciones por hectárea para un cultivo de piña y una producción de 55

toneladas, son las siguientes (de Geus, 1973): 205 kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O,

121 kg CaO y 42 kg MgO.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El marchitamiento originado por la cochinilla algodonosa. es la enfermedad

más ampliamente extendida en el cultivo de la piña y probablemente la más

perjudicial, se produce una rápida expansión desde el foco inicial y tan pronto como

se muestran los síntomas las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las

raíces detienen el crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el

marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de las hojas,

desarrollándose un color amarillo-rojizo. El control de la cochinilla resulta esencial,

pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas relacionadas, para lo

cual es necesario aplicar pulverizaciones de forma regular. Se emplean diversos

insecticidas, como por ejemplo el paration.

La “mancha amarilla”. si que se sabe que realmente es originada por un virus que

es transmitido por un trips . La fuente de inóculo la constituye una adventicia de la

familia de las compuestas denominada Emilia sonchifolia, de forma que la única

medida de control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba.

Los nemátodos. Pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por

decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente

peligrosos. Atacan a las raíces produciendo agallas (Meloidogyne) y lesiones

(Pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (Rotylenchus). También se

han encontrado otros géneros. Generalmente prefieren suelos ligeros, aunque

también aparecen en terrenos francos y en los arcillosos.

104

Page 105: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las

plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan

sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en

forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al

ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la

planta. Los fumigantes mencionados anteriormente son también efectivos contra

esta plaga, pero la adición de lindano (2 kg de materia activa/Ha) refuerza la

acción. También pueden usarse fenamifos y etoprofos.

Otras plagas de la piña son los ácaros, moscas de la fruta,

Mosca de la Fruta (Celatitis Capitata)

La “podredumbre del corazón” es causada por Phytophthora cinnamomi 

Planta afectada por Phytophthora y, en regiones cálidas, por P. parasitica. 

“podredumbre del corazón” por (P. parasitica)

Sus zoosporas son conducidas químicamente hacia los tricomas y penetran en las

células de las hojas jóvenes. La resistencia se basa en la estructura de la roseta y

del tejido situado bajo la epidermis, por lo que los programas de selección pueden

hacer uso de estas propiedades. Para controlar la enfermedad el material vegetal

puede ser sumergido en difolatan, aunque hay autores que prefieren el metalaxil y

el aliette. También se recomienda la pulverización de captafol al 2 %, a razón de

3.500 litros/Ha, inmediatamente después de la plantación, un mes después y una

semana después del tratamiento para la inducción floral.

Cosecha

Cambio del color de la cáscara del verde al amarillo en la base de la fruta. Las

piñas son frutas no climatéricas por lo que se les debe cosechar cuando están

105

Page 106: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

listas para consumirse. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una

acidez máxima de 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores 

Al recoger la fruta se le deja un pedúnculo de 10 cm, aproximadamente, el mismo

que al momento de la clasificación se recorta hasta dejarlo en 2cm. Una vez

clasificada se procede a empaquetarla en envases apropiados, los cuales son

enviados a cámaras de refrigeración que mantienen temperaturas de 6 a 8°C

El rendimiento con alta tecnología puede llegar hasta 40 t/ha. En el primer año sólo

se tiene un fruto por planta, en el segundo año hay dos hijuelos por planta y por

tanto dos frutos por planta, al tercer año, tres y así sucesivamente.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Cultivo de Arroz

Apertura y limpieza de los canales y drenes de los campos destinados para

la producción de arroz.

Quema de los restos de cosecha con fines fitosanitarios y evitar la formación

de inóculos primarios y estadios juveniles de insectos plagas.

Aplicación de estiércol vacuno descompuesto antes del volteado de terreno

con fines de mejorar algunas propiedades del suelo.

106

Page 107: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Preparación del suelo efectuado con maquinaria agrícola, cuando las pozas

se encontraban completamente inundadas para evitar el patinamiento de la

maquinaria.

Se visitó la piladora del arroz observándose todo el proceso de pilado:

Preseleccionado. descascarado, pulido, lustrado y seleccionado.

Cultivo de cítricos

Se efectuó el control manual de malezas (macheteo), podas, deschuponado

y el matapaleado de 1 ha de naranjo.

Se aplicó abono de estiércol vacuno mezcladas con cal viva a 20 plantas de

naranjo.

Se conoció y diferenció los principales patrones utilizados en los injertos, así

como también de las ventajas que cada uno de estos ofrecen.

Reconocimiento y la recolección de las barras yemeras; para la realización

del injerto.

Cultivo de cacaotero

Limpieza, poda y deschuponado, la eliminación de brotes y ramas infectados

con la escoba de brujas; recolección de las mazorcas con presencia de la

moniliasis para su posterior destrucción.

Recalce de 20 plantones de cacaotero en las áreas faltantes para mantener

la densidad apropiada.

Realización de dos tipos de injerto (parche y púa lateral) recomendados para

la renovación de plantas aprovechando los chupones que se originan de la

base del tallo.

107

Page 108: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Las charlas técnicas desarrolladas a cargo del SENASA con el tema de

control de plagas y enfermedades del cacao, teniendo como expositores al

Ing. Lenin García y al Ing. Felipe Bravo.

Cultivo del café

Se identificó y caracterizó las variedades presentes en la E.E.A. Satipo,

entre estas destacan el borbón, catimor, tipica y el pache.

Se identificó a las principales plagas y enfermedades del café (broca, roya,

cercospora, el arañero y ojo de pollo)

Las charlas técnicas a cargo del SENASA estuvieron orientadas a lo que es

el control de plagas y enfermedades, lográndose de esta manera concluir

exitosamente lo concerniente al cultivo.

Cultivo de Piña

Se visitó los campos de piña, en el distrito de Mazamari lográndose conocer

e identificar las principales variedades de piña que se cultivan en esta zona

(cayena liza, golden y la hawaiana).

Se logró conocer los aspectos más importantes en el manejo agronómico,

cosecha, costo de producción y su rentabilidad.

VI. CONCLUSIONES

A través de las actividades desarrolladas y charlas técnicas se ha logrado

reforzar y mejorar los conocimientos relacionados al manejo agronómico de

los principales cultivos tropicales (café, cacao, cítricos, arroz y piña).

El café se constituye uno de los más importantes productos agrícolas por su

adaptación a las condiciones de nuestra selva central y su condición de

planta perenne, permitiendo el asentamiento de familias campesinas sobre

108

Page 109: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

unidades económicas de explotación que en su mayoría son pequeños

agricultores, actualmente el 94% de la producción se exporta, y sólo el 6%

de la producción se destina al mercado local. En tal sentido, la producción

de café de calidad para la exportación es una oportunidad económica de

gran importancia.

El cacao es particularmente uno de los cultivos con mayor potencial en la

selva central que bien podría aprovecharse a gran escala con técnicas

sencillas por parte de los productores permitiendo así que el cultivo

tradicional en un breve tiempo incremente su producción y productividad. En

efecto, la producción de cacao de calidad para la exportación se perfila

como una oportunidad económica de gran importancia para extensas y

numerosas zonas de la amazonía.

La provincia de Satipo constituye una de las posibilidades más promisorias

para el desarrollo citricola de la selva central; actualmente la producción de

cítricos es una actividad que ocupa una importante cantidad de mano de

obra rural, asimismo genera ingresos para el productor agrario. Pero su

cultivo es poco tecnificado, asimismo no está bien articulado a los mercados

regionales y nacionales. Por lo que el nivel de vida de los productores es

bajo, siendo necesario capacitarlos en aspecto técnico como empresariales

y comerciales, para que de esta manera, vayan mejorando tanto sus niveles

de producción y asimismo se articulen de manera eficiente a mercados

dinámicos, obteniendo mejores precios para su producción con un impacto

directo sobre el nivel de vida de los productores.

Actualmente la producción de arroz en la selva central manifiesta un gran

dinamismo, por presentar características edafoclimáticas favorables para su

109

Page 110: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

desarrollo, que viene contribuyendo en forma sustancial a que el Perú

actualmente se autoabastezca de este alimento básico a precios internos

competitivos internacionalmente. En suma, este cultivo es fuente de

progreso económico y social en esta región que reclama urgentemente un

desarrollo sostenible.

El cultivo de piña en zonas de selva central se constituye como una

alternativa económica por su fácil adaptabilidad a las condiciones de clima y

suelo, lo que hace muy necesario la participación conjunta de agricultores y

de entidades involucrados en el desarrollo de bases técnicas sostenibles y

competitivas que busquen el perfeccionamiento en el manejo de este cultivo.

VII. RECOMENDACIONES

Es necesario que la EEAS cuente con laboratorios especializados en cada

área profesional para que las prácticas tenga un nivel científico destinados a

la investigación.

Es necesario que se cuente con un centro de cómputo con acceso a

Internet.

110

Page 111: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Es importante la organización y participación activa de los agricultores en

todo tipo de evento con lo cual se puede adquirir conocimientos orientados a

la mejora de sus cultivos y buscar nuevos mercados para sus productos.

Es necesario que las autoridades de la UNCP destinen mayor presupuesto

para la implementación de la EEAS.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

INIA, 2000. Variedades de arroz, Estación Experimental El Porvenir, Unidad

de Producción y Transferencia de Tecnología, Tarapoto, PERÚ, S/p.

INIPA-UNPRG.1992. Manejo agronómico en producción de arroz, 2da. Ed.

Chiclayo, PERÚ, 545 p.

111

Page 112: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

PISFIL, E. Y DEL RIO, G.1998. Plagas y enfermedades en el cultivo del

arroz.Ed.Fondeagro, Proyecto T.T.A., Lima, PERÚ, 40 p

SOLÓRZANO, A. 1993. ARROZ: Manual de cultivos alimenticios UNSM.

Tarapoto, PERÚ,

Leon, J. 1968. Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. Primera

edición, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA)- OEA. San

José, Costa Rica.487p.

http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=HUM00030378

http://www.portalagrario.gob.pe/cafe_prod.shtml

http://www.minag.gob.pe/medio.shtml?x=126764

http://www.incagro.gob.pe/proyectos.shtml?x=1613

http://www.lamolina.edu.pe/institutos/ipps/html/hvalbertojulca.htm

[email protected]

http://www.inia.gob.pe/webinia/tecnologia/PUCALLPA/

2_CULTIVO_ARROZ/CULTIVO_ARROZ.htm

IX. ANEXOS

Cultivo de Arroz antes de la cosecha

112

Page 113: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

Limpieza del cultivo de cacao(macheteo)

Cultivo de Cacao

113

Page 114: Informe Final de Practicas Pre Profesionales

114