informe expo - realismo y surrealismo, esp #4

12

Click here to load reader

Upload: alter-daniel-moradel

Post on 01-Jul-2015

1.191 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

0

Índice Pág.

I. INTRODUCCION.................................................................................................................1

II. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................2

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................2

IV. CONTENIDO.......................................................................................................................3

1. El Realismo........................................................................................................................3

1.1. El arte realista................................................................................................3

1.2. El Realismo Socialista....................................................................................4

1.3. El Realismo Mágico........................................................................................4

1.4. El Realismo Feo...............................................................................................4

1.5. El Nuevo realismo...........................................................................................4

1.6. El Realismo literario......................................................................................4

2. El surrealismo...................................................................................................................5

2.1. Las raíces del surrealismo............................................................................5

2.2. Los primeros surrealistas.............................................................................5

2.3. Apogeo y decadencia del surrealismo.........................................................6

2.4. Otros surrealistas...........................................................................................6

V. CONCLUSIONES..................................................................................................................7

VI. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................8

VII. ANEXOS...............................................................................................................................9

Page 2: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

I. INTRODUCCION

En el presente informe presentamos El Realismo; el cual es un movimiento que

empezó a ver el arte más desde el punto social y a impregnar las ideas de la

sociedad y sus problemas en las pinturas y esculturas, centrándose en la realidad

tal y como es, sin cambiar nada de lo que presenta. Hay diferentes tipos de

realismos como, El arte realista, El Realismo Socialista, El Realismo Mágico, El

Realismo Feo, El Nuevo Realismo y El Realismo Literario.

Mientras que El Surrealismo plasmaba ideas desde el subconsciente mundo de

sueños e irrealidades, que representaban algo de la realidad y dando a conocer la

idea del autor de una forma bizarra y abstracta, los mas grandes expositores del

surrealismo fueron Joan Miró, Marx Ernst, René Magritte y Salvador Dalí.

1

Page 3: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

II. OBJETIVO GENERAL

1. Adquirir los conocimientos necesarios para poder comentar sobre el tema y

poder exponerlo a nuestros compañeros.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Comprender los propósitos del realismo y surrealismo, y saber cómo

impactaron en la sociedad de la época.

2. Saber cuales son las diferencias entre estos dos movimientos.

3.

2

Page 4: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

IV. CONTENIDO

1. El Realismo

El realismo nace en el año 1848, justo después de la revolución francesa, la cual es la principal gestora de este movimiento puesto que se empezó a ver el arte del punto más social que político, todo esto a raíz del efecto que produjo esta revolución en el pensar y sentir de las personas, el cual era el desencanto por los fracasos revolucionarios.

El realismo contrasta con el idealismo romántico, y expresa el gusto por la democracia, las pinturas de este estilo refleja la vida cotidiana de las personas.

Este movimiento tiene grandes influencias de los maestros barrocos, este movimiento aparte de contrastar fuertemente con el romanticismo, también contrasta con la pintura académica.

La única fuente de inspiración del realismo era la realidad. Por ello no se admitía ningún tipo de belleza preconcebida, ya que cada objeto y ser tienen belleza propia.

Fenómenos que desembocan en el Realismo:

Implantación de la burguesía olvidándose de la causa de 1789 La consciencia de los artistas de terribles problemas sociales El artista olvidándose del tema político y centrándose en temas sociales.

1.1. El arte realistaEl arte realista se ve representado por grandes artistas, tales como Honoré Daumier y Gustavo Doré pero el más destacado sin duda fue Gustave Courbert, cuyos pinceles se deslizan en más de una ocasión hacia un sensualismo que deriva en erotismo. Sus obras más significativas son: Entierro de Ormans, Bonjour, M. Courbet, Señoritas a la orilla del Sena.

Claramente el realismo encierra en su mismo concepto una concepción muy amplia, una de estas en es en el arte que su forma más amplia se utiliza como termino el Naturalismo, que implica describir las cosas con precisión y objetividad, lo que quiere decir es que los artistas representan las cosas tal como son.

Se puede decir que existen varios tipos de realismo, tales como el realismo socialista, el realismo mágico, realismo feo, nuevo realismo, realismo social, realismo literario entre otros.

3

Page 5: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

“El primer tractor”, de Vladímir Krijatzki.

1.2. El Realismo SocialistaEl realismo socialista es un estilo aprobado oficialmente en la antigua Unión Soviética, y en algunos países comunistas, esta es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte.

1.3. El Realismo MágicoRealismo Mágico es otra denominación que encierra la atención al detalle propia de la Nueva Objetividad. En este tipo de movimiento artístico se encuentran artistas tales como Miro, Picasso y Severini. También se puede decir que desde el punto de vista literario es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos.

1.4. El Realismo FeoPertenece un grupo de pintores alemanes, activo en Berlín, en los años setenta, y que expresa, a través de la pintura, su repulsa de la imaginación, la brutalidad y la superficialidad de la vida moderna.

1.5. El Nuevo realismoEs un movimiento artístico fundado en 1960 por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein, este trata sobre un nuevo enfoque perceptivo de lo real.

1.6. El Realismo literarioEl Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se halla inscrito dentro de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine a la fotografía y a la filosofía de la ciencia. Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Román.

4

Page 6: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

Retrato en "Vertumnus" (verano) realizado por Giuseppe Arcimboldo. Todos los frutos y flores representados en el cuadro eran propios de la estación del verano en el siglo XVI. Algunos surrealistas vieron en

2. El surrealismo El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Este sector recóndito del ser humano se considera apto para el análisis artístico.

Este movimiento artístico nace a partir del dadaísmo el cual es un movimiento de anti arte que nació en el año 1916.

Pronto se distinguieron dos modos de hacer arte surrealista: De una parte, los pintores que seguían defendiendo el

automatismo como mecanismo libre de la intervención de la razón; entre los más destacados están Joan Miró y André Masson.

De otra, cada vez adquirió más fuerza la opinión de quienes creían que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido.

2.1. Las raíces del surrealismo

El surrealismo tiene unas raíces profundas que lo conectan con el romanticismo visionario y fantástico, filtrado a través de las experiencias del simbolismo y el dadaísmo.

Los descubrimientos en el campo de la biología, y sobre todo de la psicología, son el punto de partida para el reconocimiento de las formas de expresión del surrealismo. El mismo Breton lo reconoció en el homenaje que hizo al padre de la psicología, Sigmund Freud. Siguiendo la pauta de las afirmaciones científicas, se admite como verdadera y autentica la expresión de lo que escondemos en las profundidades de nuestra mente, un contenido de los lenguajes tradicionales que se esconde bajo reglas e imposiciones, pero que podemos emerger a través de los sueños, la fantasía y el inconsciente.

2.2. Los primeros surrealistas

Los primeros surrealista son Picabia, Man Ray, Arp y Duchamp, pero el movimiento alterna fases de vitalidad y de calma, principalmente a causa de las discrepancias respecto a la consideración que algunos atribuían al significado político del arte.

Klee y Picasso se sintieron cercanos al movimiento durante un tiempo. Pero para entender mejor las características tenemos que hablar de muchos otros pintores.

5

Page 7: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

2.3. Apogeo y decadencia del surrealismo

En 1938 tuvo lugar en París la Exposición Internacional del Surrealismo que marcó el apogeo de este movimiento antes de la guerra. Participaron entre otros, Marcel Duchamp, Arp, Dalí, Ernst, Masson, Man Ray, Óscar Domínguez y Meret Oppenheim. La exposición ofreció al público sobre todo una excelente muestra de lo que el surrealismo había producido en la fabricación de objetos.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los surrealistas se dispersan, algunos de ellos (Breton, Ernst, Masson) abandonan París y se trasladan a los Estados Unidos, donde siembran el germen para los futuros movimientos americanos de posguerra (expresionismo abstracto y Arte Pop).

2.4. Otros surrealistas El alemán Marx Ernst (1891-1976) fue uno de los primeros en abrazar el movimiento. Una de

las maneras de afirmar la espontaneidad expresiva se basaba en la técnica del frottage, que consiste en obtener una imagen en un papel o tela colocados sobre una superficie en relieve fregando con un lápiz blando.

La sensibilidad de Joan Miró (1893-1983) es muy distinta. El catalán expresa una visión de fabula, fantasiosa y ligera, a través de las formas filiformes e inquietas, animalitos mecánicos y microorganismos de grandes ojos y de colores vivos y encendidos.

El belga René Magritte (1898-1968), se incorpora al movimiento más tarde eligiendo asociaciones aparentemente ilógicas entre formas y objetos cotidianos para afirmar una visión de amarga ironía. Con imágenes y composiciones simples Magritte anula el mundo cotidiano lógico.

Salvador Dalí (1904-1989) es otro de los pintores surrealistas importantes. Da una visión personal del movimiento. En Dalí todo es obsesivo con imágenes de un realismo que representa las alucinaciones. También son surrealistas las esculturas del suizo Alberto Giacometti.

6

Page 8: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

V. CONCLUSIONES

1. En conclusión podemos decir que El Realismo es el movimiento que

expresa a la sociedad y la realidad tal y como es sin modificarla. Para

plasmarlo en obras de arte.

2. El Surrealismo al contrario del Realismo, plasma las ideas del

subconsciente del autor, dando a conocer lo que el piensa de las cosas o

como el las ve en su mente.

7

Page 9: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo2. http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo3. http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico4. http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_socialista5. http://www.buenastareas.com/ensayos/Realismo-Y-Surrealismo/

44971.html6. http://www.slideshare.net/robertogr/arte-realista

7.

8

Page 10: Informe Expo - Realismo y Surrealismo, Esp #4

VII. ANEXOS

Surrealismo

9