informe econÓmico semanal · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los...

15
Informe Económico Semanal 1 En la última semana, el Banco Central volvió a reducir la tasa de interés de las Lebacs a 35 días en 50 puntos básicos, llevándola a 24,75%, su menor nivel del corriente año. Tal como mencionáramos en nuestro último informe económico, dicho movimiento se da en un marco en el cual la autoridad monetaria estaría en la búsqueda de un equilibrio entre su objetivo de reducir gradualmente la inflación y procurar no abortar la esperada reactivación de la actividad agregada. La respuesta ante estos movimientos fue la prevista, con alzas del tipo de cambio y una mayor demanda de activos dolarizados y ajustables por CER, aunque descontándose que el Banco Central tiene el suficiente “poder de fuego" (aun no utilizado) para dominar la plaza cambiaria. En particular, el tipo de cambio contra el dólar mostró un incremento semanal del 2,6%, culminando en $15,94 por dólar a nivel mayorista, y quebrando la barrera de los $16 a nivel minorista, en lo que fue su registro más alto desde la unificación cambiaria. Pero estos movimientos no se dieron sólo en el marco de una política monetaria más laxa, sino también ante un volátil frente externo. En este sentido, otro de los factores que explica esta dinámica es que el peso argentino tuvo hasta ahora una reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten en los mercados internacionales. En particular, el real brasileño, la moneda de nuestro principal socio comercial, se depreció un 1,1% esta semana, acumulando una caída de 6,8% respecto al dólar desde comienzos de octubre. El peso argentino, por su parte, se debilitó cerca de 3% en los últimos 7 días, aunque acumula un retroceso de sólo 4,4% a lo largo de noviembre. Pese a lo anterior, no se espera que el tipo de cambio registre movimientos abruptos en los próximos meses, teniendo en cuenta el ingreso de divisas por la cosecha fina, las emisiones de deuda en dólares por parte del Gobierno Nacional (que deberá venderlos en el mercado para hacer frente a sus gastos en moneda local) y las reforzadas reservas internacionales del Banco Central. En este sentido, de acuerdo a las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura, la cosecha de trigo para la campaña 2016/17 alcanzaría las 14,9 millones de toneladas, un 32% superior a la del año pasado, siendo la más elevada desde la campaña 2010/11. A lo anterior se suman los dólares en poder del Tesoro asociados a sus emisiones de deuda, las cuales iría liquidando en el mercado en breve, junto con un Banco Central con reservas suficientes como para definir su nivel deseado del tipo de cambio, en un escenario en el cual, hasta el momento, no tuvo prácticamente intervenciones en materia cambiaria. Por otro lado, esta semana el INDEC publicó sus índices de producción industrial y construcción correspondientes al mes de octubre, los cuales experimentaron importantes caídas interanuales, pero registrándose indicios de mejora en el margen en ambos sectores. El Estimador Mensual Industrial (EMI) se contrajo 8% con respecto a un año atrás, en tanto que, con una corrección mucho más pronunciada, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) retrocedió un 19,2% interanual. Si bien aún no se cuenta con las mediciones sin estacionalidad del EMI y del ISAC, puede aproximarse su comportamiento a través de los distintos indicadores privados. En el caso de la industria, la medición de FIEL registró una baja interanual de 7,1% en octubre, similar a la capturada por el INDEC, pero con un incremento de 2,4% mensual en términos desestacionalizados. Este indicador verificó su mayor suba mensual del año y arrojaría un alza de 0,5% sin estacionalidad en el cuarto trimestre, de mantenerse constante durante noviembre y diciembre. Asimismo, el Índice Construya, que mide la actividad de las empresas líderes de la construcción, exhibió un incremento de 6% en el margen durante el tercer trimestre del año, pese a ubicarse todavía lejos de sus niveles del año pasado. Finalmente, el desempleo alcanzó al 8,5% de la población económicamente activa (PEA) en el tercer trimestre, según informó el INDEC esta semana. Ello implicó una disminución de 0,8 puntos porcentuales con respecto al trimestre previo, conformando los datos del mercado laboral tal vez la principal noticia positiva reciente, observándose que el empleo habría dejado de caer y estaría alcanzando un posible punto de inflexión, también de acuerdo a los registros del Ministerio de Trabajo. Paralelamente, la recaudación tributaria trajo un alivio por el lado de los recursos gubernamentales en noviembre, con un incremento interanual del 40,8%, asociado (en buena medida) a los ingresos extraordinarios del “blanqueo”, los cuales se preveía que tuvieran un impacto positivo sobre las arcas del Estado en el tramo final del año. Volatilidad externa y baja de tasas (previsible reacción del tipo de cambio) - Pág. 2 Industria y Construcción: por debajo de un año atrás, algo mejor en el margen - Pág. 3 Positivo: incipiente recuperación del nivel de empleo - Pág. 7 Recaudación: renovado impulso por “blanqueo” y retenciones - Pág. 9 La marcha de los mercados - Pág. 11 Estadístico - Pág. 13 INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 403 2 de Diciembre de 2016

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 1

En la última semana, el Banco Central volvió a reducir la tasa de interés de las Lebacs a 35 días en 50 puntos básicos, llevándola a 24,75%, su menor nivel del corriente año.

Tal como mencionáramos en nuestro último informe económico, dicho movimiento se da en un marco en el cual la autoridad monetaria estaría en la búsqueda de un equilibrio entre su objetivo de reducir gradualmente la inflación y procurar no abortar la esperada reactivación de la actividad agregada. La respuesta ante estos movimientos fue la prevista, con alzas del tipo de cambio y una mayor demanda de activos dolarizados y ajustables por CER, aunque descontándose que el Banco Central tiene el suficiente “poder de fuego" (aun no utilizado) para dominar la plaza cambiaria.

En particular, el tipo de cambio contra el dólar mostró un incremento semanal del 2,6%, culminando en $15,94 por dólar a nivel mayorista, y quebrando la barrera de los $16 a nivel minorista, en lo que fue su registro más alto desde la unificación cambiaria.

Pero estos movimientos no se dieron sólo en el marco de una política monetaria más laxa, sino también ante un volátil frente externo. En este sentido, otro de los factores que explica esta dinámica es que el peso argentino tuvo hasta ahora una reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten en los mercados internacionales. En particular, el real brasileño, la moneda de nuestro principal socio comercial, se depreció un 1,1% esta semana, acumulando una caída de 6,8% respecto al dólar desde comienzos de octubre. El peso argentino, por su parte, se debilitó cerca de 3% en los últimos 7 días, aunque acumula un retroceso de sólo 4,4% a lo largo de noviembre.

Pese a lo anterior, no se espera que el tipo de cambio registre movimientos abruptos en los próximos meses, teniendo en cuenta el ingreso de divisas por la cosecha fina, las emisiones de deuda en dólares por parte del Gobierno Nacional (que deberá venderlos en el mercado para hacer frente a sus gastos en moneda local) y las reforzadas reservas internacionales del Banco Central. En este sentido, de acuerdo a las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura, la cosecha de trigo para la campaña 2016/17 alcanzaría las 14,9 millones de toneladas, un 32% superior a la del año pasado, siendo la más elevada desde la campaña 2010/11. A lo anterior se suman los dólares en poder del Tesoro asociados a sus emisiones de deuda, las cuales iría liquidando en el mercado en breve, junto con un Banco Central con reservas suficientes como para definir su nivel deseado del tipo de cambio, en un escenario en el cual, hasta el momento, no tuvo prácticamente intervenciones en materia cambiaria.

Por otro lado, esta semana el INDEC publicó sus índices de producción industrial y construcción correspondientes al mes de octubre, los cuales experimentaron importantes caídas interanuales, pero registrándose indicios de mejora en el margen en ambos sectores. El Estimador Mensual Industrial (EMI) se contrajo 8% con respecto a un año atrás, en tanto que, con una corrección mucho más pronunciada, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) retrocedió un 19,2% interanual.

Si bien aún no se cuenta con las mediciones sin estacionalidad del EMI y del ISAC, puede aproximarse su comportamiento a través de los distintos indicadores privados. En el caso de la industria, la medición de FIEL registró una baja interanual de 7,1% en octubre, similar a la capturada por el INDEC, pero con un incremento de 2,4% mensual en términos desestacionalizados. Este indicador verificó su mayor suba mensual del año y arrojaría un alza de 0,5% sin estacionalidad en el cuarto trimestre, de mantenerse constante durante noviembre y diciembre. Asimismo, el Índice Construya, que mide la actividad de las empresas líderes de la construcción, exhibió un incremento de 6% en el margen durante el tercer trimestre del año, pese a ubicarse todavía lejos de sus niveles del año pasado.

Finalmente, el desempleo alcanzó al 8,5% de la población económicamente activa (PEA) en el tercer trimestre, según informó el INDEC esta semana. Ello implicó una disminución de 0,8 puntos porcentuales con respecto al trimestre previo, conformando los datos del mercado laboral tal vez la principal noticia positiva reciente, observándose que el empleo habría dejado de caer y estaría alcanzando un posible punto de inflexión, también de acuerdo a los registros del Ministerio de Trabajo. Paralelamente, la recaudación tributaria trajo un alivio por el lado de los recursos gubernamentales en noviembre, con un incremento interanual del 40,8%, asociado (en buena medida) a los ingresos extraordinarios del “blanqueo”, los cuales se preveía que tuvieran un impacto positivo sobre las arcas del Estado en el tramo final del año.

Volatilidad externa y baja de tasas (previsible reacción del tipo de cambio) - Pág. 2

Industria y Construcción: por debajo de un año atrás,

algo mejor en el margen - Pág. 3

Positivo: incipiente recuperación del nivel de empleo -

Pág. 7

Recaudación: renovado impulso por “blanqueo” y

retenciones - Pág. 9

La marcha de los mercados - Pág. 11

Estadístico - Pág. 13

INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 403 – 2 de Diciembre de 2016

Page 2: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 2

VOLATILIDAD EXTERNA Y BAJA DE TASAS (PREVISIBLE REACCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO)

El tipo de cambio mostró un incremento del 2,6% con respecto a la semana pasada, en un marco de una política monetaria más laxa por parte del Banco Central y un volátil frente externo. Sin embargo, el aumento de la oferta de dólares que se espera en los próximos meses, pondría un límite a incrementos bruscos del tipo de cambio. Luego de permanecer estable a comienzos de esta semana, el tipo de cambio mostró un salto de poco menos de 30 centavos el miércoles, último día del mes de noviembre. La cotización de la divisa norteamericana continuó con su tendencia alcista en los días subsiguientes, aunque registrando variaciones menos significativas, terminando la semana en los $15,94 por dólar a nivel mayorista, el registro nominal más alto desde la unificación cambiaria. Este movimiento tuvo lugar luego de un nuevo recorte de 50 puntos básicos en la tasa de referencia por parte del BCRA, llevándola a 24,75%. Si bien la autoridad monetaria se centró en su comunicado en las señales que apuntan a un descenso de la inflación en línea con su objetivo intermedio de una suba del nivel general de precios de 1,5% mensual o menos en el último trimestre de 2016, la medida también se da en el marco de un nivel de actividad que aún no muestra señales claras de recuperación. De esta manera, el BCRA recortó por cuarta semana consecutiva su tasa de interés de referencia, cerrando el mes de noviembre con una disminución de 200 puntos básicos. Asimismo, el BCRA redujo también su corredor de pases a 7 días, llevando el promedio entre la tasa activa y la pasiva, al mismo nivel que la Lebac a 35 días, preparando el terreno para que a partir de enero la misma sea empleada como la nueva tasa de política monetaria. Con todo, los menores rendimientos en pesos impulsaron a los inversores a rebalancear sus carteras, optando por instrumentos en dólares en detrimento de los emitidos en moneda local, en un escenario externo más complejo. En este sentido, otro de los factores que explica esta dinámica es el reacomodamiento de las cotizaciones de las monedas emergentes, tras varias jornadas sin actividad plena por feriados en Estados Unidos. El peso argentino tuvo una reacción algo menor a las registradas en las monedas de otros pares de la región luego de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyo resultado aún tiene efectos en los mercados internacionales. En particular, el real brasileño, la moneda de nuestro principal socio comercial, se depreció un 1,1% esta semana, acumulando una caída de 6,8% respecto al dólar desde comienzos de octubre. El peso argentino, por su parte, se debilitó un 2,6% en los últimos 7 días, aunque acumula un retroceso de sólo 4,4% a lo largo de noviembre, inferior al de otras monedas emergentes.

Tipo de cambio nominal y compras netas del BCRA En $/USD y USD millones

121

267

13,76

14,57

15,19

14,65

15,40

15,55

15,94

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

16,0

-200

-100

0

100

200

300

01-

abr

15-

abr

29-

abr

13-

ma

y

30-

ma

y

13-j

un

29-j

un

14-j

ul

28-j

ul

11-

ago

26-

ago

09-s

ep

23-s

ep

07-o

ct

24-o

ct

07-

no

v

21-

no

v

Compras netas BCRA

TC Oficial - eje der.-530-423

02-

dic

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

Page 3: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 3

A pesar de esto, no se espera que el dólar registre incrementos significativos en los próximos meses, teniendo en cuenta el ingreso de divisas por la cosecha fina y las emisiones de deuda en dólares por parte del Gobierno Nacional, que deberá venderlos en el mercado para hacer frente a sus gastos en moneda local. En este sentido, de acuerdo a las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura, la cosecha de trigo para la campaña 2016/17 alcanzaría las 14,9 millones de toneladas, un 31,8% superior a la del año pasado, y la más elevada desde la campaña 2010/11. Por su parte, el Gobierno Nacional captó esta semana poco menos de USD 2.000 millones del mercado local en una subasta de Letras del Tesoro (Letes). Si bien la suscripción podía realizarse tanto en dólares como en pesos, el BCRA permitió, la semana pasada, que los bancos destinen dólares captados como depósitos a las nuevas emisiones primarias de bonos del Tesoro en esa moneda, por lo que se estima que parte de lo captado deberá volcarse en el mercado de cambios, limitando la volatilidad en este frente. A lo anterior se suma un Banco Central con reforzadas reservas internacionales y suficiente “poder de fuego” como para definir el nivel deseado del tipo de cambio, en un escenario en el cual, hasta el momento, se ha mantenido sin intervenir en la plaza cambiaria.

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN: POR DEBAJO DE UN AÑO ATRÁS, ALGO MEJOR EN EL MARGEN

Durante esta semana, el INDEC publicó sus índices de producción industrial y construcción, que complementan los indicadores de actividad económica del mes de octubre último. Tanto el Estimador Mensual Industrial (EMI) como el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) experimentaron caídas interanuales superiores a las registradas en septiembre, pero con indicios de mejora en el margen, si se toman en consideración las estimaciones privadas que completan esta información. El EMI se contrajo 8% en octubre en comparación con un 7,3% en septiembre, en tanto que, con una correción mucho más pronunciada, el ISAC retrocedió en octubre 19,2% vs. 13,1% en septiembre. Si bien aún no se cuenta con las mediciones sin estacionalidad del EMI y del ISAC, puede aproximarse su comportamiento a través de los distintos indicadores privados, como el Índice de Producción Industrial de FIEL (IPI-FIEL) para la industria y el Índice Construya para la actividad de la construcción. En el caso de la industria, particularmente, la medición de FIEL, registró una baja interanual de 7,1% en octubre, pero un incremento en el margen de 2,4% mensual respecto a septiembre (medido sin estacionalidad). Este dato correspondiente al primer mes del último trimestre, captura la mayor suba mensual del año y arrojaría un alza de 0,5%

Tipos de cambio Índice 3-oct = 100

107,4

106,8

107,2 107,8

101,7

98,6

102,0

104,7

90

95

100

105

110

03/o

ct

05/o

ct

07/o

ct

12/o

ct

14/o

ct

18/o

ct

20/o

ct

24/o

ct

26/o

ct

28/o

ct

01/n

ov

03/n

ov

07/n

ov

09/n

ov

11/n

ov

15/n

ov

17/n

ov

21/n

ov

23/n

ov

25/n

ov

30/n

ov

02/d

ic

México

Brasil

Chile

Argentina

Fuente: Elaboración propia en base a Reuters y BCRA.

Producción Industrial: EMI-INDEC Variación anual

1,2%

-0,1%

-3,8%-5,2% -4,5%

-6,4%-7,9%

-5,7%

-7,3%-8,0%

-4,9%

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 acum.2016

EMI-INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 4: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 4

para el cuarto trimestre, de mantenerse constante la producción durante los meses de noviembre y diciembre. Resultados similares se obtienen de las estimaciones de Ferreres, con una posible suba de 0,3% para el último cuarto de 2016, tras incrementarse un 1,2% mensual (s.e.) en octubre, pese a contraerse un 5,7% con respecto a un año atrás. Asimismo, el Índice Construya que mide la actividad de las empresas líderes de la construcción, confirma un incremento en el tercer trimestre del año en términos desestacionalizados, evidenciando una considerable recuperación durante los últimos seis meses. Este indicador exhibió en el tercer trimestre del año un incremento del 6,2% con respecto al trimestre anterior, luego de registrar una caída del 6,6% en el segundo trimestre, sin estacionalidad. A su vez, si bien el último dato correspondiente al mes de octubre evidenció una caída del 0,8% con respecto a septiembre medido sin estacionalidad, el indicador registra un alza del 9% con respecto al piso observado en el mes de abril del corriente año, pese a situarse un 19,7% por debajo de los niveles de igual mes de 2015. Haciendo foco en la dinámica de la producción industrial, de acuerdo con el EMI-INDEC, el comportamiento de las industrias metálicas básicas y la automotriz define el resultado negativo del año. Según el INDEC, la industria acumula una retroceso de 4,9% anual en los primeros 10 meses de 2016, como consecuencia no sólo de la desmejora en la demanda doméstica, sino también de la recesión de nuestro principal socio comercial, Brasil. Este último punto explica, fundamentalmente, la caída registrada en la rama automotriz, con una disminución de 19,1% en octubre, mayor a la baja acumulada del año de 14,3%. De acuerdo a la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), la producción de vehículos cayó 16,4% interanual, acumulando una contracción de 14,2% al mes de octubre de 2016. Las exportaciones registraron una retracción de 26% i.a., en tanto que en el acumulado del año, la baja asciende a 29%. En cuanto a la demanda en el mercado interno, las ventas a concesionarios de producción nacional cayeron 11% interanual en octubre, pero mantienen una baja de sólo 1,8% en el acumulado del año. En cambio, los patentamientos de vehículos 0 Km. crecieron 14% i.a. en noviembre, acumulando una suba de 9% en los once meses relevados, siendo la adquisición de automotores uno de los pocos indicadores en recuperarse contra un año atrás, aunque orientándose la mayor demanda hacia los vehículos importados. Por el lado de las industrias metálicas básicas, estas registran una caída de 16,2% i.a. en octubre, acumulando una disminución de 15,3% en el período enero-octubre de 2016. Este mal desempeño se explica, fundamentalmente, por la menor demanda de insumos por parte de la industria automotriz y de la actividad de la construcción (como el hierro redondo para hormigón, que cae 22% i.a) y por el exceso de oferta de acero a nivel mundial, fruto de grandes excedentes en China. Según la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero

Producción Industrial: IPI-FIEL Serie sin estacionalidad y promedios trimestrales

may-13169,9

ago-14151,9

jun-15161,6

oct-16148,8

130

135

140

145

150

155

160

165

170

175

ene

-09

abr

-09

jul-

09o

ct-0

9e

ne-1

0a

br-1

0ju

l-10

oct

-10

ene

-11

abr

-11

jul-

11o

ct-1

1e

ne-1

2a

br-1

2ju

l-12

oct

-12

ene

-13

abr

-13

jul-

13o

ct-1

3e

ne-1

4a

br-1

4ju

l-14

oct

-14

ene

-15

abr

-15

jul-

15o

ct-1

5e

ne-1

6a

br-1

6ju

l-16

oct

-16

Ba

se 1

99

3=

100

-12,4%

0,5%

2,9%

-0,4%-2,4%

-0,8%

-3,8%

-0,2%

0,5%

I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16*

Var. trim. (s.e.)

+2,4% s.e.-7,1% i.a.

(*) IV-16: estimado suponiendo noviembre y diciembre estables en los niveles de octubre (s.e.). Fuente: Elaboración propia en base a FIEL.

Actividad de la Construcción: Índice Construya Serie sin estacionalidad y promedios trimestrales

nov-15372,6

abr-16272,2

oct-16296,6

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

ene-

09a

br-0

9ju

l-09

oct-

09en

e-10

abr

-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11a

br-1

1ju

l-11

oct-

11en

e-12

abr

-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13a

br-1

3ju

l-13

oct-

13en

e-14

abr

-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15a

br-1

5ju

l-15

oct-

15en

e-16

abr

-16

jul-1

6oc

t-16

-20,4%

0,6%

10,7%3,1%

0,0%

-17,0%-6,6%

6,2%

I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16

Var. trim. (s.e.) +9,0%

-0,8% s.e.-19,7% i.a.

Fuente: Elaboración propia en base a Grupo Construya.

Page 5: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 5

crudo muestra en el mes de octubre una caída de 19,7% i.a., con la industria siderúrgica atravesando una coyuntura difícil, pero con algunos signos de recuperación en lo que se refiere a insumos para sectores como el de la maquinaria agrícola y las motocicletas. En cuanto al resto de los bloques industriales, sectores como la industria textil y del tabaco, reflejaron las mayores bajas interanuales del mes de octubre. La producción de tabaco se redujo en un 26,9% i.a. en el mes, acumulando una contracción de 9,2% en los primeros 10 meses del año. En cuanto a la industria textil, la disminución del nivel de actividad del sector de 26,7% i.a. observada en octubre, se vincula tanto con la disminución de la producción de hilados de algodón como de la elaboración de tejidos, de acuerdo al EMI. La baja en las ventas (originada fundamentalmente por la caída del consumo interno) y el incremento de compras de productos textiles al exterior, son los principales causantes de la contracción del sector textil. Asimismo, ante la suba de stocks de confecciones terminadas, algunas empresas han reprogramado sus planes de producción, realizando paradas de planta durante octubre. Otro de los bloques con bajas mayores al promedio de la industria fue el de los minerales no metálicos, que presentó una contracción de 11,8% interanual en octubre según el EMI, acumulando 5,7% de caída en lo que va del año. Esta baja se originó, principalmente, en la reducción de la elaboración de cemento, que presentó una caída de 13,9% i.a. en el mes. Según los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), los despachos de cemento al mercado interno, incluyendo importaciones, registraron una disminución de 18,3% interanual, acumulando 13% de caída en el año. De acuerdo a lo relevado por el ISAC, el resto de los productos destinados a la actividad de la construcción también refleja un comportamiento similar en su consumo aparente. Los pisos y revestimientos, los ladrillos huecos y los artículos sanitarios de cerámica registran las mayores bajas, de 21,7%, 19,1% y 18,2% interanual, respectivamente. Por su parte, la mejora en la obra pública durante el mes de octubre, tracciona a favor de las expectativas sobre el comportamiento de la actividad de la construcción. La encuesta cualitativa relevada por INDEC sobre cómo se cree que evolucionará la actividad de la construcción durante el trimestre formado por los meses de noviembre y diciembre de 2016 y de enero de 2017, indica un mayor número de respuestas de que aumentará antes que disminuir, en particular en lo que hace a las obras públicas, que también superan a la perspectiva de que no cambie el nivel de actividad (ver gráfico). Las expectativas de reactivación de este sector encuentran sustento no sólo en los planes oficiales en marcha y en las mejoras de acceso al crédito impulsadas desde las políticas gubernamentales, sino también en el efecto del blanqueo de capitales que se vuelque a la inversión en construcción, sumando dinamismo al sector.

Bloques Industriales: EMI-INDEC Variación anual. Octubre 2016.

-9,2%

0,7%

-14,3%

-15,3%

-1,9%

-5,7%

-6,0%

-4,9%

-6,0%

-2,0%

-4,4%

-0,7%

-1,2%Var. acum

-26,9%

-26,7%

-19,1%

-16,2%

-13,4%

-11,8%

-9,6%

-8,0%

-5,7%

-3,5%

-1,7%

-1,0%

-0,7%

Tabaco

Textil

Automotriz

Metálica básica

Caucho y plástico

Minerales no metálicos

Edición e impresión

Nivel General

Metalmecánica s/autos

Alimentos y bebidas

Refinación petróleo

Papel

Químicos Var. i.a.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Actividad de la Construcción: ISAC-INDEC y Despachos de Cemento Variación anual

-24,1%

-23,1%

-13,1%

-19,2%

-13,5%

-28%

-21%

7%

-12%

ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 acum.2016

ISAC Despachos de Cemento

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Asociación de Fabricantes de Cemento Portland.

Page 6: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 6

Si bien por ahora, en relación a un año atrás, las actividades industriales y de la construcción continúan en baja, tenderían a estabilizarse en 2017. Con la expectativa de inflación en baja y el poder de compra del salario recuperando terreno, el efecto de la suba en el consumo, impactaría favorablemente sobre la demanda agregada y, consecuentemente, en la producción local de ciertos bienes durables e intermedios. Sectores como el de la producción de minerales no metálicos y el siderúrgico, verán incrementada su demanda interna para atender las necesidades de la actividad de la construcción y de la fabricación de maquinaria agrícola, aportando mayor dinamismo al nivel de actividad durante 2017, en conjunto con una mejora esperada en la economía de Brasil. En este sentido, de acuerdo a los últimos resultados del mes de noviembre sobre las expectativas en el crecimiento del Producto Bruto de nuestro principal socio comercial, si bien se espera una contracción de 3,5% para 2016, la suba sería de 1 punto porcentual durante 2017, mejorando sensiblemente respecto a la expectativa para ese mismo año, prevista durante la primera mitad de 2016.

Encuesta Cualitativa de la Construcción Perspectivas. ISAC-INDEC

OBRAPRIVADA

OBRAPÚBLICA

Mayo 2016 Trim. Nov 2016-Ene 2017

No cambiará

52%

No cambiará

61%

Disminuirá 17%

Disminuirá 14%

Aumentará 22%

Aumentará 34%

Mayo 2016 Trim. Nov 2016-Ene 2017

No cambiará

45%

No cambiará

46%

Disminuirá 12,5%

Disminuirá 7%

Aumentará 42%

Aumentará 48%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Expectativas de Crecimiento en Brasil Variación anual

-3,0%-3,5%

-3,7%-3,9%-3,8%-3,4% -3,2%-3,2%-3,1%-3,3%

-3,5%

0,7%0,5%

0,3% 0,4%0,6%

1,0%1,1%1,2%1,3% 1,2%

1,0%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

ene-

16

feb-

16

ma

r-1

6

abr-

16

ma

y-1

6

jun-

16

jul-1

6

ago-

16

sep-

16

oct-

16

nov-

16

2016

2017

+0,4 p.p.

+0,7 p.p.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central de Brasil.

Page 7: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 7

POSITIVO: INCIPIENTE RECUPERACIÓN DEL NIVEL DE EMPLEO En el tercer trimestre del año, el desempleo alcanzó al 8,5% de la población económicamente activa (PEA), según informó esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), presentando una disminución de 0,8 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al trimestre previo. Si bien por la estacionalidad del período se esperaba una reducción en el desempleo, la caída no deja de ser significativa. Además, la tasa de subempleo fue equivalente al 10,2% de la PEA, de los cuales 7 puntos porcentuales (p.p.) representaron a la población subocupada “demandante” (correspondiente a aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más horas, buscando activamente otra ocupación), mientras que los restantes 3,2 p.p. a la población subocupada “no demandante”, observándose en ambos casos una mejora respecto del trimestre previo. De este modo, en las zonas urbanas relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la cantidad de subocupados ascendieron a casi 1,3 millones, mientras que el número de desocupados estuvo ligeramente por encima al 1 millón de personas, en el tercer trimestre del año. La caída en la desocupación se explica por un incremento en la tasa de empleo, indicando que una mayor cantidad de personas consiguieron trabajo, a la vez que el retroceso en la tasa de subocupación demandante en el mercado de trabajo muestra una mejora en la calidad del empleo. La tasa de actividad laboral (que incluye tanto a las personas en edad de trabajar que se encuentran empleadas, como aquellas desocupadas que buscan activamente un empleo), durante el tercer trimestre del año se mantuvo sin cambios respecto al trimestre anterior. Mientras que la tasa de empleo experimentó un repunte respecto al segundo trimestre, totalizando el 42,1% de la población encuestada, lo cual indica que se generaron poco más de 139 mil empleos con respecto al trimestre anterior. Asimismo, la tasa de subocupación registró una disminución de 1 punto con respecto al segundo trimestre, explicado principalmente por una caída de 0,7 puntos porcentuales en la tasa de subocupación “demandante”, indicando que 85 mil personas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, encontraron una nueva ocupación. La tasa de actividad laboral se mantuvo en un 46% de la población total de referencia, un nivel significativamente mayor al estimado previamente por el INDEC en el mismo período del año pasado (44,8%). Si bien es probable que, en un contexto como el actual, se observe un aumento en el número de personas que buscan activamente empleo como forma de incrementar los ingresos de sus hogares, el alza interanual de 1,2 puntos porcentuales en la tasa de actividad supera ampliamente lo observado en la historia reciente. Este

Mercado Laboral Principales Indicadores (%)

3° Trim. 15 2° Trim. 16 3° Trim. 16

Actividad 44,8 46,0 46,0

Empleo 42,2 41,7 42,1

Desocupación Abierta 5,9 9,3 8,5

Subocupación 8,6 11,2 10,2Subocupación demandante 5,9 7,7 7,0Subocupación no demandante 2,7 3,5 3,2

Tasas Año 2016

Total 31 aglomerados

=

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Mercado Laboral Tasas en puntos porcentuales

9,1

5,9

44,8

46,0

42,2 42,1

4

5

6

7

8

9

10

11

34

36

38

40

42

44

46

48

I-08

II-08

III-0

8IV

-08

I-09

II-09

III-0

9IV

-09

I-10

II-10

III-1

0IV

-10

I-11

II-11

III-1

1IV

-11

I-12

II-12

III-1

2IV

-12

I-13

II-13

III-1

3IV

-13

I-14

II-14

III-1

4IV

-14

I-15

II-15

III-1

5IV

-15

I-16

II-16

Desempleo (eje der.) Actividad Empleo

2008 - 2010 0,23

2011 - 2014 0,97

Correlación entre la tasa de actividad y empleo

8,5

8,3

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 8: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 8

dato no hace más que reforzar las sospechas sobre el llamativo comportamiento de las tasas de actividad y empleo observado desde el año 2011. Como forma de intentar corregir este efecto, si se supone un nivel de la tasa de actividad similar al promedio 2008-10 (previo al extraño comportamiento presentado a partir de 2011), la tasa de desocupación en el tercer trimestre de 2015 se habría ubicado en niveles cercanos al 8,3%, ligeramente por debajo del último dato publicado oficialmente por el INDEC para el tercer trimestre de este año. Lo dicho anteriormente refuerza la idea de que la situación laboral ya había comenzado a deteriorarse previamente, tras cuatro años de estancamiento. La caída de la desocupación implica una reducción de aproximadamente 96 mil desempleados con respecto al trimestre anterior. En el Gran Buenos Aires se produjo la mayor disminución de desempleados (-35 mil) explicando aproximadamente el 36% de la reducción total, repartidos entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-10 mil) y los partidos del GBA (-25 mil). En el Interior del País la principal caída del desempleo se dio en la región Pampeana, con 33 mil desempleados menos, explicada principalmente por el descenso de desocupados en las regiones del Gran Rosario (-15 mil) y Gran Córdoba (-12 mil). Le siguió en magnitud de reducción de desempleo la región Patagónica (-10 mil), donde 9 mil personas en la región de Neuquén dejaron de estar desempleadas. Contrariamente, la sub-regiones que sufrieron mayor incremento de personas desocupadas fueron San Juan (8 mil) en la región de Cuyo y Tucumán (2 mil) en el Noroeste. Por otro lado, según informó el Ministerio de Trabajo, en el décimo mes del año se registró un leve incremento del nivel de empleo formal privado con respecto al mes anterior (0,1%), advirtiéndose cierta recuperación del empleo en el comienzo del cuarto trimestre del año. Considerando que, en los últimos dos meses se acumuló un crecimiento de 0,2 p.p. se refuerza la idea de al menos el empleo habría dejado de caer y estaría alcanzando un posible punto de inflexión. No obstante, en la comparación de octubre contra igual mes del 2015 se observa una caída de 0,8%, indicando que si bien se observa una recuperación en el margen, el nivel de empleo privado registrado aún se encuentra alejado de los valores de un año atrás. Por rama de actividad, en octubre se registraron incrementos en el sector de servicios comunales, comercio y construcción, si bien este último aún se encuentra por debajo de los niveles de un año atrás. Más específicamente, la rama de comercio, restaurantes y hoteles registraron un alza del 0,4% mensual en su número de ocupados, al igual que los servicios comunales, sociales y personales, mientras que el sector de la construcción mostró un incremento del 0,2%. Contrariamente, se presentaron leves caídas en la industria manufacturera (-0,1%), el transporte, almacenaje y comunicaciones (-0,1%) y los servicios financieros (-0,2%). En términos interanuales, las mayores contracciones se

Empleo privado registrado s.e. Ago-01=100

133,00

133,50

134,00

134,50

135,00

135,50

136,00

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

Var oct 15 - oct 16-0,8%

Var ago 16 - oct 160,2%

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Trabajo.

Empleo privado registrado por sectores Octubre 2016 – En %

-0,2%

-0,1%

-0,1%

0,1%

0,2%

0,4%

0,4%

Serv. Financieros

Industria Manufacturera

Transp. y comunicaciones

Total

Construcción

Comercio

Serv. Comunales

Var. mensual

0,0%

-4,1%

0,7%

-0,8%

-6,7%

0,7%

1,9%

Var. anual.

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Trabajo.

Page 9: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 9

observan en el sector de la construcción (-6,7%) y la industria (-4,1%), mientras que el resto de los sectores experimentaron incrementos en los niveles de empleo formal, aunque no suficientes para aumentar el nivel de empleo formal en su conjunto (-0,8%).

RECAUDACIÓN: RENOVADO IMPULSO POR “BLANQUEO” Y RETENCIONES La recaudación tributaria totalizó $182.273 millones durante noviembre, con un aumento del 40,8% interanual, impulsado principalmente por los ingresos derivados del “blanqueo”. El sinceramiento fiscal comenzó a imprimir sus efectos sobre la evolución de los ingresos fiscales, explicando en este caso cerca de 10 puntos porcentuales de la variación anual total de la recaudación. La exteriorización de capitales ya alcanzó los U$S 21.863 millones entre efectivo, activos financieros y bienes, según lo publicado por el Ministerio de Economía la semana pasada. Según la AFIP, los fondos originados por el “blanqueo” en materia de recaudación impositiva acumularon entre agosto y noviembre $16.374 millones, correspondiendo $12.903 millones sólo al mes de noviembre. Así, a medida que se acerca la fecha de quiebre de la alícuota (posterior al 31 de diciembre), se aceleran las exteriorizaciones de cuentas y bienes, con su consiguiente impacto en los recursos fiscales. De no contabilizar el efecto del blanqueo, los ingresos fiscales del mes de noviembre habrían crecido igualmente a una tasa del 30,8% anual, mayor a la de los meses previos. Si bien este número no alcanza a compensar la inflación, representa una mejora respecto a los meses anteriores, cuando la tasa de variación anual rondaba al 25%. En términos reales, la recaudación fiscal total (incluyendo blanqueo) registra una variación interanual negativa del 2,3%, la mejor desde enero último, posicionándose casi 12 puntos por encima del valor de octubre. Se destaca que noviembre suele ser un mes de menor recaudación al de octubre por causas estacionales, con lo cual este aumento en el margen es un dato positivo. Más allá del “efecto blanqueo”, crecieron otros ingresos como los tributos ligados al comercio exterior, que en noviembre registraron alzas significativas, tanto en el frente exportador como en el importador. La recaudación de derechos de exportación ($5.070 millones), registró un alza interanual de 53%, el mayor incremento desde diciembre de 2015, compensando en parte las fuertes mermas de los últimos meses, vinculadas a la quita de retenciones. Por el lado de los tributos que gravan a las importaciones, se sigue observando tasas de crecimiento relativamente importantes, de 45% ($4.583 millones), aunque aminoran su ritmo

Recaudación Tributaria Variación anual

38,5%

24,4%

40,8%

6,8%

-14,0%

-2,3%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

ene

-09

jun

-09

nov

-09

abr

-10

sep

-10

feb-

11

jul-1

1

dic

-11

ma

y-12

oct

-12

ma

r-1

3

ago

-13

ene

-14

jun

-14

nov

-14

abr

-15

sep

-15

feb-

16

jul-1

6

Nominal

En términos reales

no

v-1

6

Fuente: Elaboración propia en base a MECON, IPCBA y estimaciones privadas de inflación.

Page 10: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 10

respecto a los meses previos. El IVA aduanero (IVA DGA), por su parte, registró una suba en el orden del 50%, contra 40% del mes de octubre. Así, en lo que va del año, la recaudación asociada al sector exportador acumula una caída del 4,7%, mientras que la del sector importador registra un incremento del 61,1% a través de derechos de importación y de 52,2% por el IVA-DGA. Los impuestos ligados al nivel de actividad presentan una mejora, aunque todavía inferior a las variaciones en el nivel de precios. En este sentido, la recaudación del IVA-DGI ($37.484 millones), si bien alcanzó una suba de 29% en noviembre, en términos reales siguió registrando un retroceso. La evolución anual del impuesto ligado al consumo se ve afectado en parte por la devolución a jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, aplicada sobre ciertos consumos básicos. Por otro lado, el impuesto a los créditos y débitos bancarios ($12.413 millones) experimentó un alza algo más importante, de 43%, cercana a la evolución de precios estimada para noviembre. Por último, otro dato positivo fueron las contribuciones a la seguridad social, que experimentaron un aumento de 38% interanual, traccionado por la entrada en vigencia de nuevos acuerdos paritarios. Con un crecimiento interanual del 13,6%, la recaudación del impuesto a las ganancias continúa registrando el impacto de los cambios en la estructura tributaria. Tal como ha venido ocurriendo a lo largo de todo el año, el bajo crecimiento que mostró la recaudación del impuesto a las ganancias obedece, en gran medida, a la eliminación de las percepciones vinculadas a la adquisición de dólares para turismo y atesoramiento, y al efecto del incremento en el mínimo no imponible. En este sentido, de acuerdo a lo informado por las autoridades de la AFIP, en noviembre 2015 se habían recaudado $ 5.235 millones “a cuenta” por la retención por compra de dólares para ahorro o viajes al exterior. A esta elevada base de comparación, se le adiciona el pago de $749 millones a 301.000 contribuyentes durante el último mes, a título de devoluciones por los consumos en moneda extranjera realizados entre los años 2012 y 2015.

Recaudación Tributaria En $ millones y variación anual

Variación Variación

a/a (%) a/a (%)

Ganancias 37.514 13,6 390.480 13,7IVA Neto 52.362 34,6 528.617 35,4

IVA - DGI 37.484 28,6 366.265 28,1IVA - DGA 15.551 50,2 166.150 52,2

Créditos y débitos 12.413 43,3 118.663 35,7Bienes personales 437 -22,7 18.151 10,5Combustibles 6.471 36,8 66.302 29,0Seguridad Soc. 46.986 37,8 489.413 33,4Der. de exportación 5.070 53,0 67.603 -4,7Der. de importación 4.583 45,1 51.195 61,1Otros 16.439 441,5 64.188 86,4

182.273 40,8 1.794.612 28,8Recaudación tributaria

ImpuestoEne-Nov

2016nov-16

Fuente: Elaboración propia en base a MECON.

Page 11: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 11

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

18,86

17,33

16,47

7,0

9,0

11,0

13,0

15,0

17,0

19,0

21,0

ene/15 abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

16,0415,68

15,54

6,5

8,0

9,5

11,0

12,5

14,0

15,5

17,0

ene/15 abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

BLUE CCL TC Oficial

37.554

22.800

26.800

30.800

34.800

38.800

42.800

46.800

50.800

54.800

-830

-660

-490

-320

-150

20

190

360

530

700

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

28%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

100.000

175.000

250.000

325.000

400.000

475.000

550.000

625.000

700.000

775.000

ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14 ene/15 ene/16

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a ** media móvil 20 ds.

8.925

20.736

2.000

4.150

6.300

8.450

10.600

12.750

14.900

17.050

19.200

21.350

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

1.042.824

863.856

420.000

500.000

580.000

660.000

740.000

820.000

900.000

980.000

1.060.000

1.140.000

ene/

14

abr/

14

jul/1

4

oct/1

4

ene/

15

abr/

15

jul/1

5

oct/1

5

ene/

16

abr/

16

jul/1

6

oct/1

6

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

489

337

258

381

0

200

400

600

800

1.000

1.200

ene/

14

abr/

14

jul/1

4

oct/1

4

ene/

15

abr/

15

jul/1

5

oct/1

5

ene/

16

abr/

16

jul/1

6

oct/1

6

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG EMBI+BRA EMBI+MEX EMBI+

27,75

26,84

20,31

14

17

20

23

26

29

32

35

38

41

ene/

15

feb/

15

mar

/15

abr/

15

may

/15

jun/

15

jul/1

5

ago/

15

sep/

15

oct/1

5

nov/

15

dic/

15

ene/

16

feb/

16

mar

/16

abr/

16

may

/16

jun/

16

jul/1

6

ago/

16

sep/

16

oct/1

6

nov/

16

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

Page 12: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 12

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

nov/

03

nov/

04

nov/

05

nov/

06

nov/

07

nov/

08

nov/

09

nov/

10

nov/

11

nov/

12

nov/

13

nov/

14

nov/

15

nov/

16

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/

09

ene/

10

ene/

11

ene/

12

ene/

13

ene/

14

ene/

15

ene/

16

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

10

20

30

40

50

60

ene/

09

may

/09

sep/

09

ene/

10

may

/10

sep/

10

ene/

11

may

/11

sep/

11

ene/

12

may

/12

sep/

12

ene/

13

may

/13

sep/

13

ene/

14

may

/14

sep/

14

ene/

15

may

/15

sep/

15

ene/

16

may

/16

sep/

16

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

0

50

100

150

200

250

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2009 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/

08

jul/0

8

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

46,1

384,3

300

350

400

450

500

550

600

20

35

50

65

80

95

110

ene/14abr/14 jul/14 oct/14 ene/15abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 13: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 13

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) nov-16 182.273 9,0% 40,8% 28,8%

PIB-INDEC ($mm-2004) II-16 762.231 -2,1% -3,4% -1,7% IVA nov-16 52.362 6,3% 34,6% 35,4%

EMAE (2004=100) sep-16 139,9 -0,8% -3,7% -2,4% Ganancias nov-16 37.514 5,1% 13,6% 13,7%

IGA-OJF (1993=100) oct-16 163,9 -0,1% -4,7% -2,8% Sistema seguridad social nov-16 46.986 3,3% 37,8% 33,4%

Índice Líder-UTDT (1993=100) oct-16 250,9 -1,4% -12,1% -5,2% Derechos de exportación nov-16 5.070 8,1% 53,0% -4,7%

Sectores Gasto primario ($ mm) oct-16 189.942 12,5% 51,5% 32,2%

EMI oct-16 // // -8,0% -4,9% Remuneraciones oct-16 23.635 -1,94% 36,0% 33,7%

IPI-OJF (1993=100) oct-16 163,5 1,2% -5,7% -3,3% Prestaciones Seguridad Social oct-16 63.994 1,8% 41,5% 38,4%

ISAC oct-16 // // -19,2% -13,5% Transferencias al sector privado oct-16 51.922 10,7% 66,3% 40,1%

ISE (2004=100) mar-16 113,1 -5,5% -1,0% 0,4% Gastos de capital oct-16 23.140 66,6% 80,4% 6,1%

Servicios públicos (2004=100) oct-15 259,0 -0,1% 1,5% 2,5% Resultado primario ($ mm) oct-16 -60.167 // -49.207 -47.240

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) oct-16 17.334 // 154,8% 65,4%

FBKF-INDEC ($mm-2004) II-16 140.375 13,4% -4,9% -4,2% Resultado fiscal ($ mm) oct-16 -77.500 // -59.738 -104.148

IBIM-OJF (2005=100) jun-16 157,4 -3,3% -5,3% -4,2%(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

IBIM-Construcción jun-16 152,4 -1,6% -12,8% -9,6%

IBIM-Máquinas y Equipos jun-16 165,1 -5,8% 7,9% 5,4% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) jul-16 1.749 -8,5% -20,2% -6,3% Supermercados (País - $ mm) sep-16 23.603 // 29,7% 27,1%

Supermercados (CABA - $ mm) sep-16 4.121 // 32,1% 27,9%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Shopping (GBA - $ mm) sep-16 3.930 // 21,0% 24,5%

IPC-GBA INDEC oct-16 // 2,4% // // Shoppings (CABA - $ mm) sep-16 1.908 // 22,4% 25,9%

IPC (índice alternativo - Congreso) oct-16 // 2,9% 44,2% // Electrodomésticos (País - $ mm) jun-16 5.629 2,3% 10,0% 22,1%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) oct-16 371,1 2,9% 44,7% 36,6% Patentamiento (País - Unidades) oct-16 61.816 -13,0% 3,9% 8,2%

Expectativas de inflación** nov-16 // // 25,0% // Patentamiento (CABA -Unidades) oct-16 9.867 -8,0% 25,3% 15,1%

Precios mayoristas (1993=100) oct-16 // 0,6% // 32,1% Confianza del Consumidor (País) nov-16 43,9 -4,5% -27,2% -17,1%

Precios implícitos del PIB (2004=100) II-16 1079,5 4,8% 45,2% 42,0% Confianza del Consumidor (CABA) nov-16 49,1 8,3% -15,9% -13,7%(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. Impuestos LNA* ($ mm) sep-16 61.216 5,7% 38,1% 31,1%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales. (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) oct-16 4.715 // -6,3% -2,1% Desempleo país (%) III-16 8,5 // // //

Primarios oct-16 1.094 // 0,1% 12,6% Desempleo GBA (%) III-16 10,0 // // //

MOA oct-16 1.890 // -11,1% -3,8% Tasa de actividad país (%) III-16 46,0 // // //

MOI oct-16 1.523 // -3,5% -9,5% Asalariados sin aportes (%) II-16 33,4 // // //

Combustibles y energía oct-16 208 // -11,1% -20,4% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) oct-15 247,0 1,2% 29,4% 30,1%

Importaciones (USD mm) oct-16 4.829 // -2,1% -8,2% S. privado registrado oct-16 320,3 1,5% 33,1% 0,0%

Saldo comercial (USD mm) oct-16 -114 // -214% -270,9% S. privado no registrado oct-15 272,4 1,6% 33,2% 32,4%

T.C.R. multilateral (17-dic-15=100) oct-16 90,1 -0,9% 21,4% 14,2% Salarios Reales (*) oct-15 102,2 -0,5% -0,5% 5,2%

T.C.R. bilateral (17-dic-15=100) oct-16 83,2 -1,0% 14,0% 17,5% S. privado registrado jun-16 88,6 -1,6% -9,3% -3,3%

Materias primas (dic 2001=100) sep-16 197,9 -0,9% 2,1% -5,4% S. privado no registrado oct-15 112,8 -0,1% -0,1% 0,0%(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,540116

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 02-12-16 379,8 386,1 374,3 15,9% IPC Brasil (base jun 1994 =100) oct-16 554,4 0,3% 7,9% 5,8%

Maíz (USD / Tn) 02-12-16 131,9 138,8 148,8 -8,2% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) oct-16 241,7 0,1% 1,6% 2,2%

Trigo (USD / Tn) 02-12-16 139,3 151,5 170,2 -17,3% IPC China sep-16 // // 1,9% //

Petróleo (USD/ Barril) 02-12-16 51,1 54,0 54,4 27,9% IPC Eurozona (base dic 2005=100) oct-16 100,9 0,3% 0,5% 0,7%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANA

Indicador Fuente Período Fecha de publicación

Encuesta de Turismo Internacional (ETI) INDEC oct-16 miercoles 7 de diciembre

Industria farmacéutica en la Argentina INDEC III-16 miercoles 7 de diciembre

Page 14: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 14

GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

ESTADISTICO (Continuación)

DEPOSITOS $ (mill.) 23/11/2016 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO 25/11/2016 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2016SPNF 1.042.824 -0,8% 3,0% 25,4% Dólar ($/U$S) 15,54 0,3% 2,0% 60,5% 19,7% Vista 525.817 -1,9% 4,9% 26,2% NDF 3 meses 16,47 0,9% 2,8% 7,6% 23,6% Pzo Fijo 517.007 0,3% 1,1% 24,5% NDF 6 meses 17,33 1,7% 3,9% 5,3% 9,5%Sector Público 299.347 5,2% 7,4% 9,9% NDF 1 año 18,86 3,0% 5,4% 6,0% 6,0%Total 1.347.622 0,5% 3,9% 22,0% DÓLAR FINANCIERO 15,68 1,0% 2,8% 9,1% 17,6%

BLUE 16,04 1,5% 3,3% 6,4% 12,4%DEPOSITOS USD (mill.) 23/11/2016 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 3,42 1,1% 9,0% -8,6% -13,6%SPNF 20.736 7,6% 30,9% 104,0% Euro (U$S/€) 1,06 0,0% -3,0% -0,4% -3,2% Vista 15.476 10,2% 48,9% 168,2% YEN 113 1,9% 8,2% -7,9% -6,2% Pzo Fijo 5.260 0,5% 0,5% 27,7% PESO CHILENO 678 0,1% 3,8% -4,8% -4,4%Sector Público 6.335 -4,7% 99,0% 477,5% Onza troy Londres (U$S) 1.183 -2,1% -6,6% 10,4% 11,5%Total 27.083 4,4% 45,2% 150,4% Fuente: BCRA, Reuters

Fuente: BCRA

25/11/2016 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2016 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 23/11/2016 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 381 0 35 -2 -24Sector público 46.658 -0,5% -1,2% -13,1% EMBI + Argentina 489 1 42 -1 54Sector financiero 19.932 0,4% 1,0% 69,1% EMBI + Brasil 337 3 28 -74 -179SPNF Total 863.856 1,7% 2,4% 16,8% EMBI + México 258 -1 52 43 31 - Adelantos 101.192 -1,3% -1,7% 19,3% EMBI + Venezuela 2.312 39 57 -102 -464 - Documentos 183.037 1,0% 2,0% 0,4% Fuente: Ambito Financiero

- Hipotecarios 57.634 0,4% 1,6% 8,9% - Prendarios 50.437 2,5% 4,5% 25,7% - Personales 213.562 1,5% 4,0% 33,4% 25/11/2016 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2016 - Tarjetas 213.424 4,3% 3,6% 29,3% MERVAL 17.169 4,8% -5,6% 33,6% 47,1% - Otros 44.563 1,1% 0,2% -17,4% MERVAL ARGENTINA 15.759 4,8% -4,5% 20,5% 25,9%Total 930.446 1,6% 2,2% 15,5% BURCAP 47.208 3,6% -5,5% 28,9% 42,4%Fuente: BCRA BOVESPA 61.559 2,7% -3,6% 31,3% 42,0%

MEXBOL 45.358 2,2% -5,1% 2,8% 5,5%DOW JONES 19.152 1,5% 5,2% 7,5% 8,8%

BASE MON. ($ millones) 23/11/2016 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 2.213 1,4% 3,5% 6,0% 7,3%B.M.A. 711.483 -3,5% 3,4% 29,4% ALEMANIA DAX 10.699 0,3% -0,1% -4,2% -0,4% - Circulante 515.103 -0,2% 3,3% 20,2% FTSE 100 6.841 1,0% -1,7% 7,9% 9,0% - Cta. Cte. en BCRA 196.380 -11,0% 3,7% 61,9% NIKKEI 18.381 2,3% 5,7% -7,4% -3,4%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 3.262 2,2% 4,7% -10,6% -8,7%

Fuente: Reuters

16/11/2016 25/10/2016 25/11/2015RES. INT. (USD millones) 23/11/2016 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 37.554 -0,85% -8,05% 45,7%Fuente: BCRA

RENTA FIJA 25/11/2016 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp)

BOGAR ($) 100 2,9 0 190TASAS DE INTERES (%) 24/11/2016 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 320 4,4 0 230Badlar - Privados 20,3 -88 -144 -369 PAR ($) 400 2,1 -20 -190PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 19,8 25 -92 -488 DISCOUNT ($) 700 4,0 0 20Adelantos (10M o más, 1-7 26,8 65 -23 171 BONAR X (u$s) 1.609 -0,2 -30 -270T-Notes USA 10Y 2,4 3 57 12 BONAR 24 (u$s) 1.780 5,5 -10 50Libor (180 d.) 1,3 1 3 64 DISCOUNT (u$s) 2.349 7,9 10 100Selic (Anual) 13,9 0 0 -25 PAR (u$s) 960 8,1 10 90Fuente: BCRA, Reuters Fuente: Reuters

BOLSAS

RIESGO PAIS

ORO Y DIVISAS

Page 15: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · reacción algo menor a la de otras monedas emergentes ante los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten

Informe Económico Semanal 15

Presidente Javier Ortiz Batalla Economista Jefe Alejo Espora Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Daniela Canevaro Esteban Albisu Francisco Schiffrer Juan Pablo Filippini Luciana Arnaiz Sofia Sanchez Para suscripciones: [email protected]

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires