informe de laboratorio

18
INFORME DE LABORATORIO LINA ROCÍO GÓMEZ ULLOA 200720707 ALFONSO GARCÍA RÍOS 200720922 WILLIAM CUSTODIO CRUZ HUERTAS 200720749

Upload: miguel-navarro-rojas

Post on 27-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

informe de laboratorio sobre la propiedad de los carbohidratos y sus complejas aplicaciones

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Laboratorio

INFORME DE LABORATORIO

LINA ROCÍO GÓMEZ ULLOA 200720707ALFONSO GARCÍA RÍOS 200720922

WILLIAM CUSTODIO CRUZ HUERTAS 200720749

U.P.T.CUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

AREA DE BIOQUIMICATUNJA

2008

Page 2: Informe de Laboratorio

INFORME DE LABORATORIO

LINA ROCÍO GÓMEZ ULLOA 200720707ALFONSO GARCÍA RÍOS 200720922

WILLIAM CUSTODIO CRUZ HUERTAS 200720749

Presentado a: Lic. RICARDO PARRA

U.P.T.CUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

AREA DE BIOQUIMICATUNJA

2008

Page 3: Informe de Laboratorio

PROPIEDADES DE LOS CARBOHIDRATOS

Objetivo General: Comprobar algunas de las propiedades de los carbohidratos determinadas con el

desarrollo de varias pruebas a seguir.

Objetivos Específicos: Identificar colorimetricamente algunos carbohidratos. Analizar por medio de la observación el comportamiento que tienden a tomar los

carbohidratos ya sea de carácter positivo o negativo. Determinar que coloración toman los carbohidratos frente a cada una de las

pruebas a desarrollar. Verificar que el cambio de coloración es una de las propiedades de los

carbohidratos.

Page 4: Informe de Laboratorio

INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos son compuestos de gran importancia biológica. Se hallan ampliamente distribuidos en la naturaleza en forma de sustancias familiares, como la celulosa, los azúcares y los almidones. También llamados hidratos de carbono es decir están compuestos por C H O, respondiendo siempre a una formula en general.

El termino carbohidrato es un nombre antiguo que se dio a estas sustancias por el hecho de que al calentarlas producían agua y un residuo negro de carbón, lo que erróneamente llevo a concluir que se trataba de hidratos de carbono. En el desarrollo de este laboratorio descubriremos y analizaremos algunas de las propiedades de los carbohidratos como los son su coloración cuando son sometidos a reaccionar frente a diferentes pruebas; al igual que sus formulas estructurales. Por lo tanto esperamos llevar a cabo el buen desarrollo para obtener los mejores resultados.

Page 5: Informe de Laboratorio

MARCO TEÓRICO

Los carbohidratos son compuestos de gran importancia biológica. Se hallan ampliamente distribuidos en la naturaleza en forma de sustancias familiares, como la celulosa, los azúcares y los almidones. Siendo estos la principal fuente de energía del organismo puesto que conforman uno de los tres componentes principales de nuestros alimentos; los carbohidratos son un grupo de compuestos orgánicos que además de carbono tienen hidrogeno y oxigeno. También se les conoce como hidratos de carbono, puesto que el termino carbohidrato surgió por el hecho de que al calentar dichas sustancias, estas producían agua y un residuo de carbón.

La estructura básica de un carbohidrato es una cadena de carbonos con varias funciones:

Alcohol OH (hidroxilos) O

Aldehído C H

Cetona C= O

Los carbohidratos son polialcoholes aldehídos o polialcoholes cetona, o sustancias que por hidrólisis producen tales compuestos.

En los seres vivos los carbohidratos desempeñan funciones muy importantes a saber: Son fuente de energía cuando se someten a procesos de oxidación en la célula. Son fuente de carbono para la síntesis de compuestos celulares. Sirven para almacenar energía química en sus enlaces. Forman parte de elementos estructurales de tejidos y componentes celulares.

Las grandes fábricas de carbohidratos en la naturaleza son las plantas verdes. Estas mediante la clorofila capturan la energía solar que emplean para enlazar moléculas de agua y gas carbónico, produciendo los carbohidratos y oxigeno gaseoso en un proceso llamado fotosíntesis.

Clasificación de los carbohidratos

Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Monosacáridos

Los monosacáridos son carbohidratos formados por una sola unidad polialcohol aldehído o cetona. Se les llama azúcares sencillos y no se pueden hidrolizar.

Los monosacáridos se clasifican según el número de carbonos y la función aldehído o cetona que lleven. Así, aquellos azúcares que contienen tres, cuatro cinco y seis carbonos, son llamados respectivamente triosas, tetrosas, pentosas, y exosas. La

Page 6: Informe de Laboratorio

presencia del grupo aldehído se indica con el prefijo “aldo” y la de un grupo cetona con el prefijo “ceto”.

Ejemplo:

La glucosa: Es una aldoexosa también llamada dextrosa. Es abundante en frutas y miel de abeja.

la galactosa: Es una aldoexosa con estructura similar a la glucosa. La diferencia que existe entre las dos es la orientación del grupo hidroxilo (OH) unido al carbono 4.

La fructuosa: Es una ceto exosa la función cetona se encuentra en el carbono 2. se presenta como estructura de cadena abierta y en dos estructuras cíclicas, alfa y beta.

Disacáridos

Los disacáridos son carbohidratos formados por 2 unidades de monosacáridos enlazadas químicamente. En consecuencia la hidrólisis de un disacárido produce dos monosacáridos.

Son ejemplos de disacáridos el azúcar común llamado sacarosa y el azúcar de la leche llamado lactosa.

Ejemplo:

La maltosa: O azúcar de malta contiene dos unidades de glucosa unidas mediante enlace glicosídico entre el carbono 1 de la primera unida de la glucosa, y el carbono 4 de la segunda unidad.

La lactosa: Es el azúcar de la leche. Se trata de un disacárido formado por una unidad de galactosa y otra de glucosa conectadas mediante un enlace glicosídico beta(1 4)

la sacarosa: Es el azúcar que empleamos diariamente para endulzar nuestros alimentos.

Polisacáridos Los polisacáridos son carbohidratos formados por muchas unidades de monosacáridos que se enlazan químicamente formando cadenas o polímeros. La hidrólisis de un polisacárido produce muchas moléculas de monosacáridos.

Los almidones, la celulosa y el glucógeno son ejemplos comunes de polisacáridos, todos aquellos formados por muchas unidades de glucosa.

Ejemplo:

El almidón: Es un material abundante en los vegetales, organismos que lo producen con el fin de almacenar alimentos; constituyen la base de la alimentación humana, pues se encuentran en los cereales, la papa y la yuca. El

Page 7: Informe de Laboratorio

almidón está constituido por 2 polisacáridos: amilosa (10-20%) y amilopectina (80-90%).

Celulosa: Forma las paredes rígidas de las células de las plantas. Glucógeno: Formado por la unión de muchas moléculas de glucosa.

Importancia biológica

1. Constituyen la mayor parte de la materia orgánica.2. Son intermediarios en todos los procesos metabólicos. 3. Constituyen la pared celular de bacterias y plantas.

Page 8: Informe de Laboratorio

METODOLOGÍA

1. MATERIALES Y REACTIVOS:

Reactivo de Benedict Reactivo de Barfoed Reactivo de Bial Fructuosa Almidón Lactosa Arabinosa Urea Hidróxido de amonio Reactivo de Molisch Reactivo de Nylander Reactivo de Seliwanoff Glucosa Sacarosa Galactosa Xilosa Ácido sulfúrico concentrado Lugol Solución de KOH al 25%

2. METODOS:

PROCEDIMIENTO:

Carbohidratos al 1%

Agregar

agregar

agregar

PRUEBA DE BENEDICT

Glucosa, fructuosa, lactosa, almidón y sacarosa (1ml c/d una)

Reactivo de Molisch (0.5ml) y agitar cada tuvo

Ácido sulfúrico concentrado (0.5ml) por las paredes del tubo

Resultados

PRUEBA DE MOLISCH

Resultados

Glucosa, fructuosa, lactosa, almidón y sacarosa (1ml c/d una)

Reactivo de Benedict (1ml), agitar y calentar x 5` en agua hirviendo

1 2

Page 9: Informe de Laboratorio

agregar agregar

agregaragregar

Reactivo de Nylander (1ml) agitar c/d tuvo y calentar x 7`

Glucosa, fructuosa, lactosa, almidón y sacarosa (1ml)

PRUEBA DE NYLANDER3

Resultados

PRUEBA DE BARFOED

Glucosa, fructuosa, lactosa, almidón y sacarosa (1ml)

Reactivo de Barfoed (1ml) agitar y calentar x 5`

Resultados

PRUEBA DE SALIWANOFF

Glucosa, fructuosa, lactosa (1ml)

Reactivo de Saliwanoff (2ml) agitar, y calentar x 5`y 10` observar coloración en cada tiempo.

Reactivo de Bial (2ml) agitar y calentar x 5`

Glucosa, fructuosa, xilosa, arabinosa, sacarosa (1ml)

PRUEBA DE BIAL

4

5

7

6

Resultados

Glucosa, fructuosa, lactosa, almidón y sacarosa (1ml)

PRUEBA DE LUGOL

Resultados

Lugol (0.5ml) agitar y observar coloración en cada caso

Resultados

Page 10: Informe de Laboratorio

TABLAS Y RESULTADOS

1. PRUEBA DE MOLISCH (MAS ACIDO SULFURICO CONCENTRADO)MUESTRA COLORACIÓN OBSERVACIONESGLUCOSA Rojo. + + H2SO4.Residuos en la

parte superior. FRUCRUOSA Rojo. + + H2SO4. Precipitado con

residuos en la parte de abajo

LACTOSA Rojo. + +H2SO4. Residuos amarillos

ALMIDÓN Rojo. + + H2SO4. Precipitado color amarillo

SACAROSA Rojo. + + H2SO4. Precipitado color negro

2. PRUEBA DE BENEDICTMUESTRA COLORACIÓN OBSERVACIONESGLUCOSA Rojo ladrillo suave. 3+ Antes de calentar presentan

todas las muestras una coloración marrón clarito, con partículas en su interior

FRUCRUOSA Rojo ladrillo fuerte. 5+ llLACTOSA Rojo ladrillo. 4+ llALMIDÓN Transparente azuloso. -1 llSACAROSA Totalmente transparente. ll

3. PRUEBA DE NYLANDERMUESTRA COLORACIÓN OBSERVACIONESGLUCOSA Amarillo verdoso +FRUCRUOSA Amarillo verdoso oscuro +LACTOSA Amarillo verdoso clarito +ALMIDÓN TransparenteSACAROSA transparente

4. PRUEBA DE BARFOEDMUESTRA COLORACIÓN OBSERVACIONESGLUCOSA Transparente azuloso Antes de calentar: azul

claritoFRUCRUOSA Transparente azuloso Antes de calentar: azul

claritoLACTOSA Transparente azuloso Antes de calentar: azul

claritoALMIDÓN Transparente azuloso Antes de calentar: azul

claritoSACAROSA Transparente azuloso Antes de calentar: azul

clarito

Page 11: Informe de Laboratorio

5. PRUEBA DE SELOWANOFF

MUESTRA COLORACIÓN OBSERVACIONESGLUCOSA Transparente 10`después: se mantiene

transparenteFRUCTUOSA Rojo 10`después: rojo mas

oscuroLACTOSA Amarillo claro 10`después: rojo ladrillo

6. PRUEBA DE BIAL

MUESTRA COLORACIÓN OBSERVACIONESGLUCOSA Marrón oscuro. 4+ Antes de calentar: color

miel, partículas café oscuras en su interior

FRUCRUOSA Marrón oscuro. 4+ Antes de calentar: color miel, partículas café oscuras en su interior

XILOSA Marrón oscuro. 4+ Antes de calentar: color miel, partículas café oscuras en su interior

ARABINOSA Marrón oscuro. 4+ Antes de calentar: color miel, partículas café oscuras en su interior

SACAROSA Marrón fuerte. 5+ Antes de calentar: color miel, partículas café oscuras en su interior

7. PRUEBA DE LUGOL

MUESTRA COLORACIÓN OBSERVACIONESGLUCOSA Amarillo claro No hay cambios. Es

negativoFRUCRUOSA Amarillo claro No hay cambios. Es

negativoLACTOSA Amarillo claro No hay cambios. Es

negativoALMIDÓN Amarillo claro No hay cambios. Es

negativoSACAROSA Amarillo claro No hay cambios. Es

negativo

Page 12: Informe de Laboratorio

ANALISIS DE RESULTADOS

1. MOLISCH: Si se lograron los resultados propuestos con satisfacción se pudo obtener una coloración roja demostrándose con esto la positividad de los carbohidratos frente a este reactivo.

2. BENEDICT: Si se observo la formación del precipitado rojo ladrillo en la glucosa, la fructuosa y la lactosa

3. NYLANDER: Se observo coloración amarillo en los carbohidratos glucosa, fructuosa, lactosa.

4. BARFOED: No se obtuvo la coloración esperada

5. SALIWANOFF: Se observo la coloración rojiza en la fructuosa y la lactosa

6. BIAL: se obtiene una coloración transparente azulosa pero no exactamente la esperada.

7. LUGOL: No presento cambios, solamente una coloración amarillo claro.

Page 13: Informe de Laboratorio

CONCLUSIONES

podemos concluir que si se pudo determinar con claridad algunas de las propiedades de los carbohidratos como lo es la coloración y su carácter positivo o negativo frente a determinadas pruebas.

Algunas de las experiencias realizadas no tuvieron éxito ya sea por que los reactivos estaban contaminados o porque era otro el resultado.

Page 14: Informe de Laboratorio

BIBLIOGRAFIA

PRACTICAS DE LABORATORIO TOMADOS DE:MIGUEL OTALORA, José bernardo. BOHINKICAMPBELLPACHECO LEALINVESTIGUEMOS QUIMICA 11