informe de internado realizado en el farmacia de

34
BIBLIOTECA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2007 INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL AREA: HOSPITALARIA PARA OPTAR EL: TITULO DE QUIMICO FARMACEUTICO AUTOR: Br. Miriam Benavides Idrogo ASESOR: Mg. Roberto Ibáñez Julia TRUJILLO PERU 2007 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO EN EL PERIODO

ENERO – ABRIL 2007

INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL

AREA: HOSPITALARIA

PARA OPTAR EL:

TITULO

DE QUIMICO FARMACEUTICO

AUTOR: Br. Miriam Benavides Idrogo

ASESOR: Mg. Roberto Ibáñez Julia

TRUJILLO – PERU

2007

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

DEDICATORIA

A MIS PADRES: Wilfredo Y Rosa

Que con su amor, dedicación, sabios consejos Y ejemplo de trabajo y

honestidad, me ayudaron

a cumplir con mis objetivos

A José Luis:

Por su amor y comprensión,

Por estar a mi lado aún cuando

las circunstancias han sido

adversas.

A la Sra.Gladys

Que con su apoyo incondicional

Me ayudó a seguir adelante.

A MIS HERMANOS:

LENIN Y BEDERLY, por su

Cariño y amistad, por llenar mi vida

de alegría, por confiar en mi

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

AGRADECIMIENTO

A DIOS: Por darme la vida y la oportunidad

De ser un profesional de la salud

para estar al servicio de los demás.

A La Dra. Gladys Risco Uceda

Por su amistad, sus sabios consejos

y apoyo constante.

A mi Asesor:

Q.F Roberto Ibáñez Julca

Por su apoyo incondicional

que hizo Posible la realización

del presente trabajo.

A Mis amigos:

Cynthia, Juan, José Luis, Aldo,

Jesica, Yuli, Dany, Vincent, Ivan,

Milagritos, Nery.

Por brindarme una amistad sincera

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

4

JURADO DICTAMINADOR

DRA. ROSA AMELIA VILLAR LOPÉZ PRESIDENTE

Ms RAMIRO BOY MENDO MIEMBRO

Ms ROBERTO IBÁÑEZ JULCA MIEMBRO.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

5

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR En cumplimiento con las exigencias metodológicas y académicas establecidas en el

plan curricular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional

de Trujillo, someto a vuestra honorable consideración y elevado criterio, el presente

trabajo de investigación intitulado:

” INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL REGIONAL

DOCENTE DE TRUJILLO EN EL PERIODO DE ENERO - ABRIL.2007” con lo cual

espero cumplir el requisito para obtener el Título de Químico Farmacéutico.

Es propicia la oportunidad para evidenciar mi más sincero reconocimiento al Alma

Mater y toda su plana Docente, que con su capacidad, buena voluntad y enseñanzas

impartidas han contribuido decididamente en nuestra formación profesional.

Dejo a vuestra consideración señores miembros del jurado la calificación del

presente trabajo.

Trujillo, Octubre del 2007

…………………………………

Miriam Benavides Idrogo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

6

RESUMEN

El presente es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se

realizo en un total de 456 prescripciones las que cumplieron con un criterio de inclusión y de

exclusión, las cuales fueron sometidas a la evaluación para determinar las interacciones

medicamentosas que se presentaban en las prescripciones, mediante el método bibliográfico –

analítico.

El objetivo fue determinar que interacciones se presentaban en las prescripciones de

la unidad de cuidados intensivos del servicio Neonatología del Hospital Regional Docente de

Trujillo en los meses de Enero – Abril 2007

Se determino que del total de prescripciones el 27% presentaban interacciones.

Entre las más frecuentes tenemos: Ampicilina – Amikacina (31.25%), Ampicilina Gentamicina

(11.46% ), Amikacina – Cefotaxima (26.04%) y Vancomicina – Amikacina (10.42%);

Furosemida- Digoxina (7.29%), Captopril –Digoxina (3.13%) .Además se considero

importante determinar cuales de las interacciones presentan significancia clínica, encontrando

que del total de prescripciones el 84.375% son de significancia clínica.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

7

ABSTRACT

The present is a study of descriptive type, prospective of traverse court. One carries out in a

total of 456 prescriptions those that fulfilled an inclusion approach and of exclusion, which

were subjected to the evaluation to determine the interactions medicamentosas that were

presented in the prescriptions, by means of the bibliographical method - analytic.

The objective was to determine that interactions were presented in the prescriptions of the unit

of intensive cares of the service Neonatología of Trujillo's Educational Regional Hospital in the

months of January - April 2007

You determines that of the total of prescriptions 27% presented interactions. Among the most

frequent we have: Ampicilina - Amikacina (31.25%), Ampicilina Gentamicina (11.46%),

Amikacina - Cefotaxima (26.04%) and Vancomicina - Amikacina (10.42%); Furosemida -

Digoxina (7.29%), Captopril - Digoxina (3.13%). you Also considers important to determine

which present clinical significancia of the interactions, finding that of the total of prescriptions

84.375% is of clinical significancia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

8

INDICE

RESUMEN i

ABSTRACT ii

I. INTRODUCCION 01

II. MATERIAL Y MÉTODO 06

III. RESULTADOS 10

IV. DISCUSIÒN 18

V. CONCLUSIONES 21

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22

VII. ANEXOS 25

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

9

INTRODUCCION

En el área terapéutica farmacológica, las interacciones entre fármacos es un fenómeno

frecuente al que debemos prestar atención sólo cuando el resultado de este fenómeno sea una

consecuencia clínica beneficiosa o perjudicial para el paciente. La frecuencia con la que se producen

interacciones junto con la gravedad de las mismas son los aspectos que determinan su relevancia

clínica. Por ello es preciso conocer algunas características de los fármacos que con más frecuencia

interaccionan entre sí, las consecuencias de sus interacciones y los mecanismos de producción para

así evitar en lo posible las consecuencias adversas derivadas de dichas interacciones.(1)(2).

Se denominan interacciones medicamentosas aquellas respuestas farmacológicas que no

pueden ser explicadas por la acción de un solo fármaco sino que son debidas a los efectos de dos o

más sustancias actuando de manera simultánea sobre el organismo. Las interacciones

medicamentosas son modificaciones o alteraciones en la respuesta de un fármaco secundarias a la

acción de otro fármaco, alimento, bebida o contaminante ambiental.

Puede ser que el efecto de un fármaco sea modificado por la administración de otro o puede que

ambos fármacos vean modificados sus efectos (2) (3)

Varios factores contribuyen a la aparición de interacciones entre medicamentos en las que se

debe considerar los factores de riesgo relacionado con el fármaco (índice terapéutico estrecho,

procesos vitales, metabolismo saturable, dosis) y factores de riesgo relacionados con el paciente

( enfermedad aguda, enfermedad inestable, defecto en el sistema orgánico, medicación múltiple,

alteraciones genéticas, etc.), es posible que las interacciones esperadas no aparezcan; estas dependen

de factores individuales como el metabolismo de cada paciente (4)

En general es mas probable que aparezcan interacciones clínicamente significativas si se

administran dosis superiores a las habituales, de los fármacos que potencialmente interactúan entre

sí, si son ingeridos simultáneamente o con poca diferencia de tiempo entre uno y otro, y cuando el

tratamiento continúa durante varios días o semanas. También influye la vía de administración de los

fármacos interactuantes y la forma farmacéutica del medicamento administrado, el hecho de que se

administre en forma de solución, o en cubierta entérica o de liberación retardada, puede afectar la

posibilidad de interacción, quizá debido a las diferencias de la velocidad de absorción de los

preparados. (1)(5)(6)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

10

Además existen factores relacionados con los pacientes, pues existen poblaciones específicas de

pacientes que presentan un riesgo mayor de padecer interacciones entre fármacos y de sufrir

repercusiones clínicas importantes como resultado de la interacción. La mayoría de pacientes con

enfermedades graves que precisan muchos fármacos y aquellos con alteraciones de la función renal y

hepática, tienen una mayor probabilidad de interacción. (1).

Dos o más medicamentos pueden actuar a través de uno o más mecanismos, como son de tipo

farmacéutico, farmacocinético y farmacodinámico. Las incompatibilidades farmacéuticas son de

carácter físico y químico, ocurren usualmente entre medicamentos en solución o entre un

medicamento y la solución en sí. Son aquellas que tienen que ver con incompatibilidades físico-

químicas. En general se producen fuera del organismo, y son las que impiden mezclar dos o más

fármacos en una misma solución, o diluir un fármaco en una determinada solución. Se han

demostrado numerosas incompatibilidades y por ello los fármacos no deben mezclarse nunca en la

misma jeringa o suero a no ser que se haya demostrado claramente la inexistencia de este tipo de

interacciones.(2)( 1)

Algunas normas generales pueden ser útiles en la práctica clínica habitual como: evitar las

asociaciones múltiples, mezclar completamente, vigilar la posible aparición de interacción

(precipitación, neblina o cambio de color) y minimizar el tiempo entre la asociación y la

administración, porque hay muchas sustancias que son compatibles durante un número de horas

determinado. Si existen dudas sobre si puede existir incompatibilidad lo mejor es evitar la

asociación. (7)

Las interacciones farmacocinéticas, en las cuales un fármaco altera la absorción, distribución, el

metabolismo o la excreción de otro y pueden conducir a cambios farmacocinéticas, que causan

alteraciones en los niveles sanguíneos de uno u otro fármaco involucrado. (3) Son las que se

producen cuando el fármaco desencadenante de la interacción altera la absorción, distribución,

metabolismo o eliminación del fármaco afectado, de modo que la consecuencia de dicha interacción

será bien un aumento bien una disminución del número de moléculas disponibles para actuar a nivel

del órgano efector. Las interacciones a este nivel pueden ser esperadas pero sus repercusiones

clínicas son difíciles de predecir, solo algunos pacientes tendrán consecuencias clínicas

importantes.(1)(8)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

11

Las interacciones Farmacodinámicas afectan la respuesta a un medicamento una vez que este ha

llegado a su sitio de acción y pueden producirse en el receptor, alterando la respuesta o modificando

el medio fisiológico; han sido consideradas como situaciones en las cuales existe un cambio en el

efecto del fármaco sin variaciones en la concentración plasmática de este, y son de dos tipos:

sinergia y antagonismo (3)

Se producen a nivel del mecanismo de acción del fármaco bien por una modificación

en la respuesta del órgano efector, a nivel del receptor farmacológico de los procesos moleculares

subsiguientes, o de sistemas fisiológicos diferentes. Como consecuencia aparecen fenómenos de

sinergia, antagonismo o potenciación del fármaco afectado por la interacción.

En general los fármacos del mismo grupo suelen ocasionar el mismo tipo de

interacciones farmacodinámicas, este tipo de interacciones son mas predecibles y podrían

evitarse si se conocieran las acciones farmacológicas de las sustancias que se prescriben (4)(9)

Las consecuencias de las interacciones farmacológicas son variables, unas veces pueden

resultar beneficiosas y de hecho se aprovechan en la clínica para obtener un beneficio terapéutico.

En estos casos la incidencia de interacción se acerca al 100% de los casos. Sin embargo, las

interacciones que mas preocupan porque complican la evolución clínica del paciente son aquellas

cuya consecuencia no resulta beneficiosa sino perjudicial, bien porque aumentan los efectos adversos

o bien porque disminuyen el efecto terapéutico perseguido.

No podemos olvidar que la mayoría de los datos de interacciones proceden de estudios in

vitro, en animales de experimentación o incluso realizados en individuos sanos, sin embargo estos

son orientativos y nos obligan a tomar una actitud expectante y vigilante cuando un paciente recibe

fármacos potencialmente interactivos(8)(9).

El desarrollo de estudios destinados a evaluar y vigilar la prescripción y la detección de interacciones

medicamentosas, se justifican por cuanto resulta de necesidad actual conocer la real magnitud de la

problemática que se suscita en torno a las interacciones medicamentosas producidas en la unidad de

cuidados intensivos del servicio de neonatología del Hospital Regional Docente de Trujillo. Este

conocimiento es un paso indispensable para mejorar el tratamiento farmacológico prescrito para

dichos pacientes.

Durante los últimos 25 años se ha producido un incremento de la población de Recién Nacidos

de Pretérmino (RNPT), producto de los mayores índices de supervivencia, los cuales son

consecuencia de los crecientes avances en la medicina, tecnología y en el manejo especializado de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

12

estos niños. Los RNPT presentan una importante inmadurez anatómica y funcional de sus órganos y

sistemas, en especial del Sistema Nervioso Central, por lo que sus capacidades de adaptación al

medio se encuentran limitadas por lo que es una población con mayores factores de riesgo para

producirse una interacción medicamentosa (7)

La frecuencia con que una interacción tiene consecuencias desfavorables para el paciente por

toxicidad o por ineficacia, junto con otras características determina la relevancia clínica de la

interacción. Otro aspecto muy importante para establecer la relevancia clínica es la gravedad del

efecto de la interacción y en particular aquellas interacciones con riesgo potencial para la vida del

paciente. El médico debe conocer que fármacos entre los que prescribe pueden experimentar

interacciones con mayor frecuencia y en particular reconocer fácilmente aquellas que puedan ser

graves.

A pesar de que se ha escrito mucho sobre el tema, la verdadera importancia cuantitativa y

cualitativa del problema todavía está por definir. Sí se puede decir que es un tema cada vez mas

preocupante pues cada día es mas frecuente la politerapia en muchos casos obligada, bien porque el

paciente padezca más de una patología, bien por la existencia de una sola enfermedad pero con

diversos síntomas que requieran varios tratamientos. Por lo tanto la probabilidad de un paciente sufra

interacciones o reacciones adversas aumenta exponencialmente con el número de fármacos que

recibe, de manera que los pacientes que toman entre 2 y 5 fármacos tienen un 20% de posibilidades

de presentar interacciones y aquellos que reciben mas de 6, un 80%. Por ello y si tenemos en cuenta

que el consumo medio de medicamentos en pacientes hospitalizados se sitúa entre los 9-14 fármacos,

nos haremos una idea de la importancia que identificar y analizar las posibles interacciones

medicamentosas (6)(8)(10).

Lo antes expuesto justifica la importancia de plantear el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son las interacciones medicamentosas que se presentan en la unidad de

cuidados intensivos del servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de

Trujillo en el periodo ENERO – ABRIL DEL 2007?

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

13

El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:

Identificar y cuantificar las interacciones medicamentosas que se presentan en las

prescripciones médicas en la unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de

Neonatología del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Determinar las Interacciones medicamentosas con significancia clínica según el

nivel de aparición, severidad y documentación

Identificar los fármacos que presentan un mayor número de interacciones

medicamentosas en las prescripciones en estudio.

Clasificar y Cuantificar las Interacciones Medicamentas en Farmacodinamicas o

Farmacocinéticas. De acuerdo al mecanismo en que se producen.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

14

II.- MATERIAL Y METODO:

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO:

Prescripciones médicas de la Unidad de Cuidados Intensivos del servicio de

Neonatología Hospital Regional Docente de Trujillo.

2.2.- MÉTODO:

2.2.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, transversal y

Prospectivo, para lo cual se analizaron las prescripciones médicas de los pacientes

hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos, en el servicio de Neonatología

del Hospital Regional Docente de Trujillo en el período Enero-Abril del 2007.

2.2.2 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población en estudio estuvo conformada por todas las prescripciones dadas a

los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología

del Hospital Regional Docente de Trujillo En el periodo de Enero-Abril del 2007.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Prescripciones médicas de los pacientes hospitalizados en la Unidad de

cuidados intensivos del servicio de Neonatología del Hospital Regional

Docente de Trujillo durante los meses de Enero a Abril del 2007.

Prescripciones médicas que contengan de dos a más fármacos

prescritos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

15

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Medicamentos oftálmicos y tópicos.

Soluciones de dextrosa y electrolitos (cloruro de sodio, etc.)

2.2.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se contó con un formato que se denominó “Hoja de Recolección de

Datos”, en la cual se recopilaron los datos de las prescripciones médicas

pertenecientes pacientes hospitalizados en la Unidad de cuidados intensivos del

servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente de Trujillo durante los

meses de Enero a Abril del 2007.

2.2.4 EVALUACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS

Para la evaluación de interacciones se utilizó el método Bibliográfico-

Analítico.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO PARA LA EVALUACIÓN

MICROMEDEX . DRUG INTERACTION FACTS 2007.

DRUG INTERACTION FACTS (1998) Facts and Comparison

Wolters Kluwer Company.

DRUG INFORMATION FOR THE HEALTH CARE

PROFESSIONAL (2005) USP- DI.

HANBOOK OF ADVERSE DRUG INTERACTIONS (1991) The

Medical Letter.

MARTINDALE The Complete Drug Reference. 2004

PHARMACIST´S DRUG HANDBOOK (2001) American society

of Health-System Pharmacists.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

16

Con la bibliografía se procedió a la identificación de las interacciones.

A. Tipo de Interacciones Medicamentosas

Se determinó que tipo de interacciones representa: Farmacocinéticas o

Farmacodinámicas.

B. Relevancia Clínica o Nivel de Significancia de las Interacciones

Medicamentosas

Para determinar la relevancia clínica o Nivel de Significancia se tomaron los

siguientes criterios: Momento de aparición, severidad y documentación.

El apartado “Momento de aparición” se divide en:

Rápida, cuando los efectos se hacen evidentes en las primeras 24 horas

tras la administración.

Lento, el período de aparición puede ser de días a semanas.

Respecto a la “Severidad” se contemplan distintos grados:

Menores, los efectos son usualmente leves, ocasionan ligeras molestias

o pueden pasar inadvertidos. No requieren tratamiento adicional.

Moderados, pueden producir un deterioro en la situación clínica del

paciente. Requieren asociar tratamiento.

Mayores, los efectos son potencialmente amenazadores para la vida,

capaces de producir un daño permanente.

En cuanto a la “Documentación”, entendiendo como tal el grado de confianza

con que una interacción pude ocasionar una respuesta clínica alterada. Se han

establecido cinco niveles:

Establecida, comprobado. Una alteración de los efectos farmacológicos

fueron demostrados en estudios controlados en humanos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

17

Probable, muy creíble. No probado clínicamente pero estudios en

animales confirman la interacción, que es sugerida por múltiples

informes de casos o por estudios no controlados.

Sospechosa. Una alteración en la respuesta farmacológica fueron

reportados en múltiples informes de casos y repetidos estudios no

controlados. No se dispone de conclusiones firmes y precisan más

estudio.

Posible. Sugerida por datos limitados. Los cambios cinéticos son de tal

magnitud que no es posible predecir si puede ocurrir una alteración en la

respuesta farmacológica.

Improbable, dudoso. No hay buenas evidencias de que se produzcan

alteraciones.

Nivel de significancia :

Nivel de significancia 1: Cuando la “severidad” es mayor y la

“Documentación” es establecida, probable o sospechosa.

Nivel de significancia 2: Cuando la “severidad” es Moderada y la

“Documentación” es establecida, probable o sospechosa.

Nivel de significancia 3: Cuando la “severidad” es Menor y la

“Documentación” es establecida, probable o sospechosa.

Nivel de significancia 4: Cuando la “severidad” es Mayor o Moderada

y la “Documentación” es posible.

Nivel de significancia 5: Cuando la “Severidad” es Menor y la

“Documentación” es improbable..

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

18

III.- RESULTADOS.

CUADRO 01

Número de prescripciones que presentaron Interacciones Medicamentosas (I. M.) en la

unidad de cuidados intensivos del servicio de Neonatología del H.R.D.T.

Enero-Abril 2007

PRESCRIPCIONES Nº %

Sin interacciones 360 73

Con Interacciones 96 27

Total 456 100

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

GRAFICO 01

Porcentaje de Prescripciones que presentaron Interacciones Medicamentosas en la unidad

de cuidados intensivos en el Servicio de Neonatología del H.R.D.T.

Enero –Abril del 2007

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

73%

27%

Sin interacionescon interaciones

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

19

CUADRO 02

Principales Interacciones Medicamentosas más frecuentes según nivel de significancia

clinica en la unidad de cuidados intensivos del servicio de Neonatología del H.R.D.T.

Enero –Abril del 2007

Medicamentos que interaccionan Nivel de significancia Cantidad de

interacciones

Porcentaje

Ampicilina-Amikacina 2 30 31.25

Ampicilina- Gentamicina 2 11 11.46

Amikacina- Vancomicina 2 10 10.42

Amikacina- Cefotaxima 2 25 26.04

Fenobarbital- Digoxina 2 2 2.08

Furosemida- Digoxina 1 7 7.29

Fenobarbital- Fenitoina 1 1 1.04

Captopril- Digoxina 4 3 3.13

Ampicilina-warfarina 4 1 1.04

Furosemida- Captopril 3 3 3.13

Furosemida- Ciprofloxacino 5 2 2.08

Fenobarbital- Furosemida 5 1 1.04

TOTAL 96 100%

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

20

Nivel de significancia

8,33

81,25

3,13 4,17 3,130,00

10,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

N.S 1 N.S 2 N.S 3 N.S 4 N.S 5

Nivel designificancia

CUADRO Nº 03

Porcentaje de Niveles de significancia más frecuentes en la unidad de cuidados intensivos

del servicio de Neonatología del H.R.D.T.

Enero –Abril del 2007

Nivel de significancia Cantidad Porcentaje ( % )

1 8 8.33

2 78 81.25

3 3 3.13

4 4 4.17

5 3 3.13

Total 96 100%

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

Grafico 2. Niveles de significancia de las Interacciones Medicamentosas más frecuentes en

la unidad de cuidados intensivos del servicio de Neonatología del H.R.D.T. Enero –Abril

del 2007

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

21

CUADRO Nº 4

Numero de prescripciones que presentaron Interacciones Medicamentosas (I. M.) de

Significancia Clínica 1,2 y 3 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de

Neonatología del H.R.D.T. Enero –Abril del 2007

PRESCRIPCIONES Nº %

Significancia Clínica (1,2,3) 81 92.71

Significancia Clínica (4,5) 7 7.29

Total 96 100

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

22

CUADRO Nº5

Interacciones Medicamentosas más frecuentes en la unidad de cuidados Intensivos del

Servicio de Neonatología del H.R.D.T, según Tiempo de Inicio de sus Manifestaciones

Enero – Abril del 2007

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

TIPO DE

INICIO

Nº DE

INTERACCIÓNES

MEDICAMENTOSAS PORCENTAJE

RAPIDO 4 4.17

LENTO 92 95.83

TOTAL 96 100,00

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

23

CUADRO Nº 6

Interacciones Medicamentosas más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Servicio de Neonatología del H.R.D.T, según Grado de severidad

Enero - Abril del 2007

GRADO

SEVERIDAD

Nº DE

INTERACCIÓNES

MEDICAMENTOSAS

PORCENTAJE %

MAYOR 9 9.375

MODERADA 81 84,375

MENOR 6 6.25

TOTAL 96 100,00

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

24

CUADRO Nº 7

Interacciones Medicamentosas más frecuentes en la unidad de cuidados intensivos en el

Servicio de Neonatología del H.R.D.T, según Documentación.

Enero – Abril del 2007

DOCUMENTACIÓN

Nº DE

INTERACCIÓN PORCENTAJE

ESTABLECIDA 1 1.04

PROBABLE 66 68.75

SOSPECHOSA 25 26.04

POSIBLE 3 3.13

Desconocida 1 1.04

TOTAL 100,00

H.R.D.T. Hospital Regional Docente de Trujillo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

25

CUADRO Nº 8

Tipología de las Interacciones Medicamentosas en Prescripciones de la unidad de

cuidados intensivos en el Servicio de Neonatologia del H.R.D.T

Enero - Abril del 2007

TIPO DE

INTERACCIÓN

SUB –

CLASIFICACIÓN INTERACCION

NUENRO DE

INTERACCIONES

MEDIACMENTOSAS

%

INTERACCIONES

FAMCODINAMICAS

SINERGICAS Ampicilina-Amikacina

Ampicilina –Gentamicina

Amikacina-Vancomicina

Amikacina –Cefotaxima.

Digoxina-Furosemida

Ampicilina- warfarina.

30 31.25

11 11.46

10 10.42

25 26.04

7 7.29

1 1.04

ANTAGONICAS Furosemida-Captopril

3 3.13

SUB -TOTAL 87 90.63

INTERACCIONES

FARMACOCINETICAS

ABSORCIÓN - - -

DISTRIBUCIÓN - - -

METABOLISMO Fenobarbital-Fenitoina

Furosemida-Fenobarbital

Digoxina-Fenobarbital.

1 1.04

1 1.04

2 2.08

EXCRECIÓN Furosemida ciprofloxacino

Digoxina-Captopril.

2 2.08

3 3.13

SUB-TOTAL 9 9.37

TOTAL 96 100

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

26

IV. DISCUSIÓN

El presente estudio para determinar las interacciones medicamentes presentadas en

las prescripciones de la unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del

H.R.D.T se revisaron 456 prescripciones médicas que represento la muestra en estudio, de la

cual el 27%( 96 prescripciones ) presentaron interacciones medicamentosas, la cual puede

visualizarse en el Cuadro Nº 01 y Grafica Nº 01; este porcentaje se encuentra sobre los

valores citados por otros autores internacionales que reportan entre 15 y 17% de interacción

medicamentosa en pacientes hospitalizados y en Latinoamérica (Chile) se ha encontrado 23%

para pacientes atendidos en forma ambulatoria.(4).

La interacciones de mayor frecuencia, las cuales se reflejan en el cuadro 2 son:

Ampicilina -Amikacina (31.25%), Amikacina –Cefotaxima (26.04%) , Amikacina –

Gentamicina(11.46) y Vancomicina – Amikacina (10.42%); estas asociaciones en la

Farmacoterapèutica se debe a que dichos medicamentos se encuentran en los protocolos de

tratamiento de sepsis Neonatal.

La sepsis Neonatal ha disminuido su incidencia general en los últimos 10 años, pero

no asi la mortalidad y la morbilidad en lactantes prematuros asociado al muy bajo peso al nacer

donde sigue siendo elevada, sumado a la necesidad de técnicas invasivas para la

supervivencia (6)

La medida preventiva sigue siendo lo más importante de tener encuentra en el

manejo de los neonatos en general y aun más en los prematuros para frenar la sepsis. El

tratamiento correcto de los neonatos con diagnostico de sepsis sigue siendo el uso de

antibióticos de amplio espectro empleada en forma empírica y precoz, junto con las medidas de

sostén del paciente en la unidad de cuidados intensivos. Sin embargo es necesario indicar que

se debe realizar un antibiograma para confirmar la efectividad de la terapia antibiótica o

cambiarla con el fin de evitar resistencia bacteriana, y utilizar inapropiadamente los antibióticos

de reserva. (11)

Las interacciones de Significancia Clínica más frecuentes en la unidad de cuidados

intensivos del servicio de neonatología del HRDT son: Aminoglucósidos – Penicilinas,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

27

Aminoglucósidos y cefalosporinas y aminoglucósidos y Vancomicina. El mecanismo de acción

es desconocido pero se ha determinado por varios estudios terapéuticos que la administración

parenteral de penicilina y aminoglucósidos puede producir inactivación de ambos grupos

terapéuticos, si esta combinación es utilizada en el tratamiento se recomienda administración en

sitios separados y al menos una hora de diferencia, asimismo se deberá tener en cuenta que no

se debe mezclar las soluciones de ambos medicamentos al momento de la administración y se

deberá monitorizar la concentración de aminoglucósidos y la función renal (11)(12).

En el caso de Aminoglucósidos y cefalosporinas o Vancomicina puede ocasionar el

incremento de la nefrotoxicidad, es necesario monitorizar los niveles de aminoglucósidos y la

función renal, si se ha desarrollado una disfunción renal se debe discontinuar uno o ambas

medicamentos y usar antibióticos alternativos(11)(13).

Aunque en menor frecuencia pero de mucha importancia es la interacción de

significancia clinica que presenta la Furosemida- Digoxina el diurético induce desordenes

electrolíticos que predispone la ocurrencia de arritmias inducidas por digitalicos. Hay un

incremento de la excreción urinarios de potasio y magnesio afectando con esto el músculo

cardiaco y debe monitorizar los niveles plasmáticos de potasio y magnesio cuando se utiliza

esta combinación, reponer en el paciente los electrolitos perdidos(4)(14).

En lo que se refiere a la interacción entre Furosemida y Captopril (3.13%), el

mecanismo de acción se debe a una posible inhibición del la Angiotensina II producida por la

inhibición ECA, generando una súbita y severa hipotensión al inicio del tratamiento, pero luego

el efecto diurético puede ser disminuido; para esto los niveles de líquidos y peso corporal del

paciente deberán ser monitorizados cuidadosamente en aquellos pacientes que reciban el

tratamiento con IECA ya iniciado (14)(15).

En el caso de Captopril - Digoxina, los niveles de digoxina pueden estar

incrementados o disminuidos, el mecanismo es desconocido, se debe monitorizar los niveles de

digoxina y si fuera necesario hacer un ajuste de dosis (16).

Los fármacos involucrados con mayor frecuencia en las interacciones medicamentosas

encontradas son: Amikacina, cefotaxima, Vancomicina, Furosemida; las que tienen relación

con las patologías propias del servicio de neonatología.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

28

Aunque las interacciones farmacocinéticas a menudo presentan problemas complejos, en

este estudio se ha evidenciado con mayor frecuencia las interacciones farmacodinámicas como

lo muestra (cuadro 8), pues en el caso de los antibióticos, las combinaciones mencionadas

muestran una interacción farmacocinética de sinergismo usado para aumentar el espectro de la

actividad antibacteriana para los casos que ameriten su uso (11).

Se debe tener en cuenta, que los procesos farmacocinéticas y farmacodinámicos

varían con la edad, los infantes y niños pequeños responden a los fármacos en forma diferente

de los niños mayores y adultos, generalmente maduran en el primer año de vida; la vida media

de eliminación de los fármacos es prolongada en el recién nacido, disminuye durante la infancia

y es más corta en la niñez pre-puberal. En general, el metabolismo y la excreción de fármacos

están disminuidos en el neonato e infante. Los niños de 1 a 5 años de edad, parecen metabolizar

muchos fármacos más rápidamente que los adultos. En niños mayores y cerca de la pubertad,

ocurre una disminución en la tasa del metabolismo de fármacos hacia niveles observados en

adultos (17) (18).

.

La frecuencia de interacciones medicamentosas con severidad mayor y moderada es

del 93.75% (Cuadro Nº 07) según la literatura, las interacciones medicamentosas con severidad

mayor y moderada son las más involucradas en interacciones de significancia clínica (16).

En el Cuadro Nº 6, se observan que el 95.83% de las interacciones medicamentosas

presentan un inicio lento, estas interacciones son causa de tratamientos adicionales y

prolongados, que no suelen asumirse precisamente de forma directa a dichas interacciones; el

4.17 representan a las interacciones de tipo rápido, por tanto la aparición de sus efectos es en

las primeras 24 horas, no asumiéndose sus efectos como causa de esta interacción, debido a la

falta de monitorización en la utilización de los medicamentos, pero hay que considerar que este

tipo de interacción puede ser de gran riesgo para el paciente, pues su efecto es casi inmediato

comparado con las de inicio lento (4)(14)(19).

Respecto a la clasificación de acuerdo a la documentación (Cuadro Nº 7), el 95.83%

corresponde a las documentaciones establecidas, probables y sospechosas, las cuales son las

más involucradas para determinar si una interacción es de significancia clínica o no; dicho valor

nos indica que encontraremos interacciones de significancia clínica (16) .

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

29

V.- CONCLUCIONES

El presente es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se

realizo en un total de 456 prescripciones las que cumplieron con un criterio de inclusión y de

exclusión, las cuales fueron sometidas a la evaluación para determinar las interacciones

medicamentosas que se presentaban en las prescripciones, mediante el método bibliográfico –

analítico.

El objetivo fue determinar que interacciones se presentaban en las prescripciones de

la unidad de cuidados intensivos del servicio Neonatología del Hospital Regional Docente de

Trujillo en los meses de Enero – Abril 2007

Se determino que del total de prescripciones el 27% presentaban interacciones.

Entre las más frecuentes tenemos: Ampicilina – Amikacina (31.25%), Ampicilina Gentamicina

(11.46% ), Amikacina – Cefotaxima (26.04%) y Vancomicina – Amikacina (10.42%);

Furosemida- Digoxina (7.29%), Captopril –Digoxina (3.13%) .Además se considero

importante determinar cuales de las interacciones presentan significancia clínica, encontrando

que del total de prescripciones el 84.375% son de significancia clínica.

Al finalizar el presente trabajo de investigación se obtiene las siguientes

concluciones:

Las interacciones medicamentosas que se presentaron con mayor frecuencia en el

servicio de pediatria fueron: Ampicilina – Amikacina (31.25%), Ampicilina

Gentamicina (11.46% ), Amikacina – Cefotaxima (26.04%) y Vancomicina –

Amikacina (10.42%); Furosemida- Digoxina (7.29%), Captopril –Digoxina (3.13%)

Las Interacciones medicamentosas de mayor significancia clínica representan el

92.71% del total de interacciones.

Los fármacos involucrados con mayor frecuencia en las interacciones presentadas en

el hospital tenemos: amikacina, vancomicina, cefotaxima, furosemida, digoxina, y

captopril.

Deacuerdo al mecanismo con que se producen las interacciones medicamentosas, las

Interacciones Farmacodinamicas son las que se presentan con mayor frecuencia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

30

VI: REFERENCIA BIBLIOGRÀFICAS

1. BLAS MATOS, LAREDO VELASCO. Información Terapéutica del sistema

nacional de salud. Vol 28 Nº 1 2004 Pp 1-11.

http://www.msc.es/farmacia/infmedic.

2. MONTSE TUSET I CREUS “Interacciones de Fármacos Antirretrovirales de la

teoría a la practica clínica” Barcelona 2006 Pp 28-70.

3. VIRAMONTES MADRID, CARLOS JERJES SANCHEZ, INGRIS PELAEZ

BALLESTAS et al. Riesgo de Interacciones Medicamentosas. Combinaciones

de medicamentos Asociados a Arritmia ventricular. Rev Invest Clin. [online].

mayo/jun. 2002, vol.54, no.3 [citado 07 Marzo 2007]

http://scielo-mx.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

83762002000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-8376

4. PEÑA C, MENENDEZ O. et al .Importancia clínica de las Interacciones

Medicamentosas. Rev. Cubana Hig Epidemiol 2000; 38(1):48-52

http://www.bioline.org.br/request?va050229

5. TENA. C et al.:“Recomendaciones generales para mejorar la practica medica en

pediatria”

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7585.pdf

6. Sandoval O. Actualizaciones en Antibioticoterapia Neonatal. Sociedad

Boliviana de Pediatría. 2005.

http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia_ori/clas4to/51_farm_pediat04.pdf

7. Ventura.P “Infecciones perinatales”

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/Indice.html

8. “Interacciones Medicamentosas y terapia Antirretroviral”

http://www.sfaf.org/betaespanol/2005_oto/interacciones.html

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

31

9. Cova.M, Fernandez.I,. manifestaciones en el Periodo Neonatal de los errores

innatos del Metabolismo. AEP Asociación Española de Pediatria.

http://www.aeped.es/protocolos/neonatologia/index.htm

10. Galeta.B “Detección de interacciones medicamentosas, en pacientes ingresados

a la unidad de cuidados intensivos del Instituto Autónomo Hospital

Universitario de los Andes ( Serie Clínica” VITAE Academia Biomédica Digital,

Número 25, Octubre - Diciembre 2005

http://www.bioline.org.br/request?va05019

11. BMJ.doi:10.1136/bmj.38028.520995.63publicado el 2 de ,marzo 2004.

http://www.bmj.com/cgi/reprint/328/7441/668?maxtoshow=&HITS=10&hits=1

0&RESULTFORMAT=&fulltext=aminoglycosides+interaction&searchid=1&FI

RSTINDEX=0&resourcetype=HWCIT.

12. Neciosup, M. y Méndez, C.). “Utilización de Cefalosporinas de Tercera

Generación en el Hospital Regional Docente de Trujillo”. Tesis Bach. Facultad

de farmacia y bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo. Perú.1998. pp.

18 – 38.

13. Servicio de Medicinas Pro – Vida. “Manual de Terapéutica Médica”. Ed.

Midzuaray A. 1ª ed. Perú.1998 pp. 105-121,139 – 150.

14. Oscanoa, T. Interaccion Medicamentosa en Geriatría. Anales de la Facultad de

Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos. ISSN 1025-5583 Vol 65,

Nº2-2004 Pp:119-126.

15. Vademécum: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d024.htm

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

32

16. Tatro, D. “Drug Interacctions Facts”. 1º ed. Ed. Wolters Kluwer Company. St.

Louis. EE.UU. pp. 1,2,5,7, 23,28, 31,32,69, 75, 180,184, 321,502, 575, 687,

799,800,9020,1000.

17. Midzuray, A. “Tratamiento del Dolor en Pediatría”. Revista de Salud y

Medicamentos. Servicio de Medicina PRO-VIDA. Año 13 Nº 52. Ed. Didi de

Arteta S.A. Lima Perú 2000. pp. 6,10.

18. Tutaya A, Midzuray, A.”Farmacoterapia en el Niño” Manual de Terapéutica

Médica, Servicio de Medicina PRO-VIDA .1ª ed. Ed. Didi de Arteta S.A. Lima

Perú 1998. pp.91-105.

19. Bevan J. “fundamentos de farmacología”. 2º ed. Ed. Harla S. A. México

D.F.2003 pp. 35 – 40.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

33

VII. ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL FARMACIA DE

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

34

ANEXO 1:

CUADRO 1

Relevancia Clínica, tomando como criterios, momento de aparición Severidad y

Documentación de las Interacciones Medicamentosas más frecuentes

en la unidad de cuidados intensivos del servicio de Neonatología del H.R.D.T.

Enero –Abril del 2007

Medicamentos que interaccionan Momento de Aparición Severidad Documentación

Ampicilina-Amikacina Lento Moderado Probable

Ampicilina- Gentamicina Lento Moderado Probable

Amikacina- Vancomicina Lento Moderado Probable

Amikacina- Cefotaxima Lento Moderado Sospechosa

Fenobarbital- digoxina Rápido Moderado Sospechosa

Furosemida- Digoxina Lento Mayor Probable

Fenobarbital- Fenitoina Lento Menor Establecido

Captopril- Digoxina Lento Moderada Posible

Ampicilina-warfarina Lenta Mayor Probable

Furosemida- Captopril Lenta Menor Sospechosa

Furosemida- Ciprofloxacino Rápida Menor Probable

Fenobarbital- Furosemida Lento Menor Desconocido

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/