informe de gira a sector san miguel, reserva absoluta...

31
________________________________________________________________________________ 1 ________________________________________________________________________________ Universidad de Costa Rica Sede del Atlántico Recinto de Paraíso Carrera de Turismo Ecológico Laboratorio del Curso Elementos de Biosistemática TE-0102 Profesor: Víctor J. Acosta Chaves, M.Sc. INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA CABO BLANCO, PENÍNSULA DE NICOYA Autores: David Aguilar García Byron Araya Calderón Javier Barrantes Núñez Daniela Bejarano Gómez Daniela Chacón Gómez Joseph Cordero Chacón Sharon Hernández Salazar Jacqueline Herrera Jiménez Karen Leiva Fallas Francis León Moraga John Lewis Monge Mariana Marín Solano Adriana Orozco Guido Karolina Quirós Umaña Diego Ramírez Calvo Ángelo Rivera Vargas Anthony Solano Araya Ellen Valerio Araya Laura Valverde Cordero Hilary Villalobos Molina Diciembre, 2015

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

1 ________________________________________________________________________________

Universidad de Costa Rica

Sede del Atlántico Recinto de Paraíso

Carrera de Turismo Ecológico

Laboratorio del Curso Elementos de Biosistemática TE-0102

Profesor: Víctor J. Acosta Chaves, M.Sc.

INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA

ABSOLUTA CABO BLANCO, PENÍNSULA DE NICOYA

Autores:

David Aguilar García

Byron Araya Calderón

Javier Barrantes Núñez

Daniela Bejarano Gómez

Daniela Chacón Gómez

Joseph Cordero Chacón

Sharon Hernández Salazar

Jacqueline Herrera Jiménez

Karen Leiva Fallas

Francis León Moraga

John Lewis Monge

Mariana Marín Solano

Adriana Orozco Guido

Karolina Quirós Umaña

Diego Ramírez Calvo

Ángelo Rivera Vargas

Anthony Solano Araya

Ellen Valerio Araya

Laura Valverde Cordero

Hilary Villalobos Molina

Diciembre, 2015

Page 2: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

2 ________________________________________________________________________________

Contenido

1. Introducción ...................................................................................................................................3

2. Descripción del sitio .......................................................................................................................4

3. Metodología ...................................................................................................................................6

3.1. Análisis de datos......................................................................................................................6

4. Resultados y discusión ...................................................................................................................7

4.1. Macro Hongos .........................................................................................................................7

4.2. Vegetación ..............................................................................................................................9

4.3. Fauna marina .........................................................................................................................12

4.4. Herpetofauna .........................................................................................................................12

4.5. Aves ......................................................................................................................................16

4.6. Mamíferos terrestres ..............................................................................................................19

4.7. Riqueza de especies ...............................................................................................................26

5. Conclusiones ................................................................................................................................27

6. Agradecimientos ..........................................................................................................................28

7. Referencias ...................................................................................................................................29

8. Anexos .........................................................................................................................................31

Page 3: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

3 ________________________________________________________________________________

1. Introducción

Costa Rica es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, a lo largo de

su territorio se pueden encontrar gran variedad de especies tanto animales como vegetales y

es de suponerse que con tanta biodiversidad, también cuente con muchas áreas protegidas

para conservar toda esta riqueza natural. Con el pasar del tiempo se han creado muchas

áreas de conservación tales como Parques Nacionales, Reservas de Vida Silvestre,

Reservas biológicas, entre otros.

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, ubicada en el extremo sur de la

Península de Nicoya, en la provincia de Puntarenas cuenta con una extensión de 1356 Ha

en la parte terrestre y 1685 Ha en la parte marina, con un kilómetro de la costa hacia el mar

en toda la reserva, incluyendo la Isla Cabo Blanco, esto para un total de 3041 Ha. Fue

creada el 21 de octubre de 1963 y parte de su historia empieza gracias al señor Nicolas

Wesber, quien compra una finca de 70 hectáreas alrededor de los años 60’s, la cual al

encontrarla deforestada empieza en ella un proceso de reforestación. Para el año 1985, se

abre paso al turismo en esta finca, entrando un 15% de turismo nacional y un 85% de

turismo extranjero y se transforma en Reserva Biológica. Sin embargo, después de ir

adquiriendo más territorio y ver el potencial que tiene el lugar, se busca actualizar el

sistema para cambiar la reserva a Parque Nacional, lo que representa un proceso difícil.

Luego es finalmente declarada Reserva Natural Absoluta, por lo que solamente podían

ingresar personas con fines científicos y educativos.

En el año 1994 llegan profesionales en diversos campos a trabajar en dicha Reserva

y durante ese año a la fecha solamente quedan 9 funcionarios, ya que se empiezan a enviar

a otros sectores que son subdivisiones de la región para que sean administradas (Loria,

2015).Cabo Blanco pertenece al área de conservación Tempisque y se encuentra dividida

en 5 subregiones entre ellas: subregión Cóbano (en la cual está la reserva), sub región

Paquera-Lepanto, sub región Santa Cruz y sub región Nicoya (Loria, 2015).

La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco cuenta con una zona intermareal, la cual

es de suma importancia para los ecosistemas del lugar, se puede entender que la zona

intermareal se produce gracias al fenómeno de marea. Según se entiende la marea es el

Page 4: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

4 ________________________________________________________________________________

ascenso y descenso periódico de todas las aguas oceánicas, que son provocados por los

movimientos de acción gravitatoria (atracción) de la luna y el sol sobre los cuerpos de agua

(Sessa, Estanislao, & Martínez, 2013). Debido a esto se puede percibir que el ancho de la

playa varía en su mayor parte por toda la costa.

Una vez entendido el pasado fenómeno, se puede explicar el concepto de Zona

intermareal. Según explican Sessa et al. (2013) dicha zona es un sector que se encuentra en

la costa, el cual tiene influencia directa de la marea. Por tanto queda expuesto cuando esta

baja y sumergido cuando crece. En consecuencia esta zona tiene un ambiente muy variable

y brusco, debido a esto "es un lugar de transición, en el cual todos los organismos que lo

habitan, lograron adaptarse tanto a procesos físicos y biológicos de los ambientes marinos y

terrestres" (Sessa, Estanislao, & Martinez, 2013). Por otra parte esta área, es de suma

importancia, debido a que cuenta con su propia cadena alimenticia. Como explican Sessa et

al. (2013) a pesar de que hay residuos industriales contaminantes, existe la presencia de

organismos que limpian los nutrientes del suelo de estos restantes. Son espacios clave e

indispensables como refugio para la conservación de crías de muchas especies marinas. Por

tanto colabora en la conservación de muchos especímenes.

El objetivo de este informe es documentar la riqueza biológica observada durante la

visita al Sector San Miguel, Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco durante finales de

octubre e inicios de noviembre del año 2015. Así tratamos de identificar las especies

observadas de macrohongos, fauna marina, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de Sector

San Miguel al menor nivel taxonómico posible.

2. Descripción del sitio

La Reserva Absoluta Natural Cabo Blanco se ubica en el extremo sur de la península

de Nicoya, en la provincia de Puntarenas, sus límites son a oeste y al sur con el océano

pacifico, mientras que limita al norte con la península de Nicoya, específicamente con

Malpaís (Timm at et, 2009), donde predomina la vegetación de bosque y la zona

intermareal en el paisaje, la figura 1 se observa el área que abarca la Reserva Absoluta

Natural Cabo Blanco.

Page 5: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

5 ________________________________________________________________________________

La vegetación es de tipo de Bosque tropical seco-húmedo de transición (Timm at et,

2009), la mayor elevación del área es el Cerro Buenos Aires con una elevación aproximada

a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión por la costa de

unos 5 km y su zona intermareal varía entre los 50 a 150m (Timm at et, 2009) y tiene de

2500 a 3200mm de precipitación anual.

Figura 1. Mapa de la Reserva Absoluta Natural Cabo Blanco, tomado de Mammals of Cabo Blanco: History, diversity, and

conservation after 45 years of regrowth of a Costa Rican dry forest. (Timm at et, 2009).

Page 6: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

6 ________________________________________________________________________________

3. Metodología

Se realizó una gira de campo en los días 31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre con el

objetivo de recolectar datos por medio de la observación de las especies de la Reserva

Absoluta Natural Cabo Blanco.

Para poder observar una mayor cantidad de especies de distintos ecosistemas de la

Reserva y diferentes comportamientos de las mismas se utilizó la metodología de realizar

varios recorridos por senderos en diferentes zonas de la Reserva, así como variar las horas

en las que se realizaban los recorridos para observar el ambiente tanto diurno como

nocturno en la Reserva Absoluta Natural Cabo Blanco.

En el primer día de investigación se realizó un recorrido nocturno por la zona

intermareal para poder observar las diferentes especies que se encontraban en este

ecosistema aprovechando que la marea descendió y dejo al descubierto este sector.

El segundo día, durante las primeras horas de sol, se realizó una observación de aves

de la Reserva., Posteriormente se realizó un sendero de relieve relativamente plano donde

se observó el tipo de vegetación del bosque y a vez las especies más representativas del

mismo. Al mismo tiempo la observación de macro hongos se hizo durante todos los

recorridos. El sendero que lleva al mirador se realizó en horas de la tarde, registrando loas

taxa observados

La noche del segundo día se realizó un sendero por las cercanas de los ríos que

desbordan su cauce hacia el mar, con la intensión de observar especies de reptiles y anfibios

de la Reserva. El tercer día de investigación, durante las primeras horas del día se observó

especies de aves que frecuentan o ser parte de los ecosistemas de la Reserva Absoluta

Natural Cabo Blanco.

3.1. Análisis de datos

Categorizamos las especies según su taxonomía, es decir por su clase, orden, familia,

género y especie, pero en algunos casos también fue posible clasificarlos por la zona donde

Page 7: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

7 ________________________________________________________________________________

fueron encontrados dentro de la Reserva. Cuando fue posible se agregaron los nombre

comunes de la especies del lugar.

Realizamos una serie de cuadros divididos taxonómicamente para visualizar esta

información y listar las especies divisadas durante la gira de campo. Además se realizaron

gráficos para poder observar la densidad de especies por grupo y comparar número de

especies vista en la Reserva Absoluta Natural Cabo Blanco.

4. Resultados y discusión

Consideramos que a pesar del pequeño esfuerzo de muestreo que pudimos llevar a

cabo, logramos registrar una buena cantidad de biodiversidad, la cual está dividida por

grupo taxonómico:

4.1. Macro Hongos

Los macro hongos son diversos en nuestro país, y la Reserva Absoluta Cabo Blanco

no es la excepción, diversas especies se lograron observar, por lo tanto la reserva posee

gran riqueza en este reino.

Los resultados destacan que de los Phyllum observados se encuentran el Ascomycota

(tres especies que pertenecen a los órdenes Pezizales y Xylariales), y el Phyllum

Basidiomycota (ocho diferentes especies pertenecientes a los órdenes Tremellales,

Gomphales, Polyporales, Geastrales y Agaricales). La razón por la cual hay tanta

diversidad de hongos, se debe a que el lugar de estudio posee un clima lluvioso con

influencia monzónica. La cantidad de hojarasca presente en este bosque hace que se

desarrollen más fácilmente, como también la cantidad de árboles que forman micorrizas

influye de manera positiva en el crecimiento de hongos. Por ser un bosque tan extenso hay

caídas de árboles las cuales forman nuevos hábitats para los hongos (Ver Cuadro 1).

Como se observó en el cuadro 1 la variedad de macro hongos en la zona es diversa, en la

figura 2 se pueden observar algunos macro hongos divisados durante la gira de campo.

Page 8: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

8 ________________________________________________________________________________

Cuadro I: Lista de hongos observados en La Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Figura 2: A)Cookeina speciosa, B) Cookeina tricoloma, C) Xylariales polymorpha, D) Ramaria flava, F) Hexagonia papyracea, G)

Geastrum lageniforme, H) Lenzites betulina, I) Polyporus tenuiculus, J) Mycena margarita.

Page 9: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

9 ________________________________________________________________________________

4.2. Vegetación

La reserva cuenta con dos tipos de bosque: el “bosque primario” y el “bosque

secundario”. En la reserva han sido identificados alrededor de 140 especies arbóreas.

Algunas de ellas son del tipo siempre verde, características del bosque húmedo y presentes

hasta el borde la costa. Además también cuenta con vegetación de tipo deciduo,

características del bosque seco. La mayoría de estas especies se pueden observar en los dos

senderos encontrados en la reserva (Sinac, 2015). En el Cuadro III registramos las especies

observadas.

Cuadro II. Especies de plantas encontradas en la Reserva Natural Absoluta Cabo

Blanco.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Page 10: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

10 ________________________________________________________________________________

En la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco se observaron un total de 20 especies de

vegetación, de las 140 especies existentes en la reserva, pertenecientes a 16 familias

distintas. Se encontraron varios tipos de palmas, algunas heliconias, distintos tipos de

flores, también contiene árboles de gran variedad los cuales unos cuantos son de gran

altura. Esto porque algunas plantas tienen diferentes adaptaciones a los bosques

encontrados en el lugar (húmedo con transición a seco), muchas son propias del lugar por el

tipo de clima es de tipo lluvioso con influencia monzónica. (Ver Figuras 3 y 4).

Figura 3 : A) Bombacopsis quinatum, B) Aphelandra scabra, C) Furcraea cabuya, D) Dicranopygium umbrophilum, E) Malvaviscus

penduliflorus, F) Bactris major.

Page 11: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

11 ________________________________________________________________________________

Figura 4: G) Bomarea hirsuta, H) Carludovica rotundifolia, I) Pennisetum purpurea, J) Heliconia latispatha.

Page 12: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

12 ________________________________________________________________________________

4.3. Fauna marina

La variedad de especies marinas de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco es

enorme, no obstante sólo pudimos registrar una pequeña parte de dicha diversidad. En el

Cuadro III puede observarse algunas de las especies registradas.

Cuadro III: Lista de Fauna Marina observados en La Reserva Natural

Fuente: Elaboración propia, 2015.

4.4. Herpetofauna

Los anfibios son vertebrados de piel húmeda dependientes de ambientes acuáticos,

debido a esto las condiciones de humedad de los ambientes está relacionada con la

abundancia y diversidad de los mismos. A continuación se mencionan las especies de esta

clase observadas en la Reserva Absoluta Cabo blanco:

La familia de los sapos Bufonidae usualmente se observan durante toda la época

lluviosa pero incluso es posible encontrarla a inicios de la época seca.(Abarca, 2012) Esta

Page 13: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

13 ________________________________________________________________________________

familia es muy diversa pero se encuentra bastante amenazada. El sapo de bosque seco

(Incilius coccifer ) habita en los bosques secos y húmedos de tierras bajas y en áreas

abiertas incluyendo pastos y zonas alteradas.

Se encontraron también miembros del grupo de las terraranas, de la familia

Craugastoridae, estas conocidas como ranas de hojarasca son de las más abundantes en el

país. Entre ellas la conocida como rana de lluvia Craugastor fitzingeri se encuentra

frecuentemente cerca de ríos y es común escuchar su canto después de las lluvias. Otra fue

una de las ranas de hojarasca la Craugastor crassidigitus esta especie de tierras bajas y

bosques húmedos montanos, se puede encontrar tanto en bosques maduros como en

cultivos y zonas alteradas. Los adultos pueden ser encontrados en el suelo del bosque y con

poca vegetación (IUCN, 2015).

En cuanto a la familia Leptodactylidae se observó la Leptodactylus melanonotus y

Leptodactylus poecilochilus las cuales son comunes en potreros o áreas abiertas donde se

reproducen y su sonido lo usan para atraer a las hembras desde lugares muy lejanos. Estas

ranas de charco se describen como especies de zonas bajas.. Otra especie observada fue la

rana ternero (Leptodactylus savagei), una de las especies más grandes de Costa Rica pues

puede llegar a medir unos 20 cm. Esta rana se alimenta de otras ranas o mamíferos

pequeños. Es común escucharla en zonas bajas. A continuación se presenta en la Cuadro IV

un listado de especies de anfibios observados en la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco

durante la gira de campo. Además algunos ejemplos puede verse en la Figura 5.

Cuadro IV: Lista de anfibios detectados.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Page 14: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

14 ________________________________________________________________________________

Figura 5: A) Craugastor crassidigitus B) Leptodactylus savagei.

Dentro suborden Sauria se encontraron miembros de diversas familias como

Phrynosomatidae. La especie de lagartija espinosa registrada fue Sceloporus variabilis, la

cual vive bajo la hojarasca y es insectívoras. Pierde la cola como medio de defensa, y

reposa en claros para obtener calor del sol (exotermas), no dependen de mucha agua.

De la familia Dactyloidae registramos al Anolis cupreus, una especie semiarborícola

es una especie arborícola. Esta última suele ser más común durante la época seca. Según

Clark (1973) y Abarca (2013) es una especie heliotérmica y necesitan asolearse, es de

bosque seco y se encuentra asociado a zonas abiertas.

En la familia Iguanidae documentamos al garrobo (Ctenosaura similis), común en el

bosque seco y puede observarse asoleándose en el camino, sobre el sotobosque o alto en los

árboles, aunque son más terrestres que arbóreos. Estos grandes reptiles pueden llegar a

medir en la madures hasta 50 cm de cuerpo y 50 cm de cola.

El gecko casero Hemidactylus frenatus es uno de los miembros más recientemente

descubiertos de la familia Geckkonidae. Este reptil suele verse escalando paredes atraídos

Page 15: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

15 ________________________________________________________________________________

por las luces, se alimentan de artrópodos, principalmente de insectos. Estos se consideran

una especie invasora en países como Costa Rica y Colombia. En el suborden Serpentes se

halló un miembro de la familia Colubridae la Enulius flavitorques este reptil semifosorial

con apariencia de lombriz se alimenta de insectos pequeños bajo el suelo, tienen pésima

visión por lo que se guía con el olfato y es difícil de encontrar por sus hábitos fosoriales.

Más detalles en el Cuadro V y la Figura 6.

Cuadro V: Lista de Reptiles observados en La Reserva Absoluta Natural Cabo

Blanco.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Figura 6: Especies de reptiles observadas: A) Sceloporus variabilis , B) Enulius flavitorques

Page 16: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

16 ________________________________________________________________________________

4.5. Aves

Costa Rica a pesar de su tamaño se encuentra con un privilegio de poseer más de 900

aves, tomando en cuenta que esta cifra supera a países que con mayor tamaño no logran

reunir esta cantidad tan importante para la biodiversidad del mundo. Gracias a las

características que reúne Costa Rica como la influencia de dos costas, servir de puente entre

dos masas continentales y poseer tres áreas de endemismo, permite una gran diversidad de

familias de este grupo de vertebrados.

Durante la gira se pudieron observar más de 25 especies distribuidas en la zona

intermareal y en la zona boscosa, teniendo en cuenta que no se pudo explorar por completo

la reserva y que la cantidad de aves que viven en este lugar es mucho mayor. A

continuación se presenta un cuadro ordenado con la taxonomía de las especies divisadas

durante el recorrido. A continuación se presenta en el cuadro VI el listado de aves junto a

su taxonomía, además de algunos ejemplos en la Figura 7.

Page 17: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

17 ________________________________________________________________________________

Cuadro VI: Especies de aves observadas en la Reserva Natural Absoluta Cabo

Blanco.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Page 18: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

18 ________________________________________________________________________________

Figura 7. A) Sula leucogaster, B) Trigrisoma mexicanum C) Chaladrius semipalmatus, D) Actitis macularius E) Pandion haliaetus, F)

Buteo platypterus G) Calocitta Formosa.

Page 19: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

19 ________________________________________________________________________________

4.6. Mamíferos terrestres

A pesar de la gran diversidad de mamíferos con la que cuenta Cabo Blanco, apenas

logramos divisar 6 especies visualmente. Tres más se detectaron mediante el oído o por sus

rastros de olor. A continuación algunos ejemplos:

Los monos carablanca (Cebus capuccinus) se distribuyen en Centroamérica desde

Belice hasta el extremo norte de Colombia, en Costa Rica se le observa desde el nivel del

mar hasta los 2000 metros de altitud, se le encuentra principalmente en bosques secos,

bosques húmedos, bosques riparios, manglares y bosques secundarios maduros (Wong et

al. 1999). Fueron avistados frente al lugar de hospedaje, se quedaron un rato frente a la casa

degustando unas frutas de uno de los árboles de Psidium guajava. El mono congo (Alouatta

palliata) es para muchos el animal más característico de los bosques americanos, debido a

su potente aullido que se puede escuchar a mucha distancia (más de 1 Km en un bosque

denso), este potente sonido es producido por un aparato especial en la constitución de la

laringe llamado hioides que es un hueso que emite una resonancia. Su distribución se da

tanto en las bajuras como en los bosques de montano hasta 2500 m.s.n.m, desde el sur de

México hasta el noroeste de América del sur, es habitante principal del bosque lluvioso de

bajura, aunque también se encuentra en el bosque seco; llega a considerable altitud en la

cordillera, prefiere los árboles de copa altas, donde se alimenta de hojas, frutas, flores y

brotes de hojas, son capaces de seleccionar y así lo hacen los mejores alimentos disponibles

(con respecto al mayor contenido de nutrientes y el menor contenido de compuestos

secundarios). En Costa Rica el congo es el único primate no humano que queda en muchos

parches vestigiales del bosque. Estos monos siempre están en grupos de 2 a 20 individuos,

conformado por machos, hembras y jóvenes. El período de gestación de la hembra es de 6

meses y las hembras alcanzan la madurez sexual cerca de los 36 meses de edad y tienen una

primera cría entre los 40 y 46 meses. El tiempo promedio entre un parto y otro es de 23

meses y la lactancia de sus crías puede durar hasta 18 meses (Mora, J., Moreira, I. 2014).

El mapache (Procyon Cancrivorous), es nativo de América. Su distribución abarca el

sur de Canadá, casi todo el territorio de Estados Unidos y el norte de América del Sur. Es

nocturno y prioriza la noche para la búsqueda de alimento. Es también un animal solitario

Page 20: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

20 ________________________________________________________________________________

que sólo se encuentra con las hembras en temporada de reproducción y el único vínculo

semipermanente que mantiene una hembra es con las crías. El macho sólo interactúa con la

hembra y las crías poco más de un mes. Esta especie también llegó a la casa por la noche,

posiblemente en busca de alimentos. También se logró ver al Oso hormiguero de chaleco

(Tamandua mexicana). Esta especie presenta una marcada preferencia por los ambientes

húmedos con una cobertura arbórea densa y abundante, también está asociado a climas

tropicales del tipo cálido húmedo y se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1600

msnm. Prefiere ambientes con densa cobertura vegetal (e.g. bosques tropicales húmedos y

bosques mesófilos) (Naturalista, 2015). Este se observó en horas de la mañana mientras el

grupo emprendió su caminata matutina por el sendero principal de la reserva, la cual es la

entrada para la cabaña. El oso hormiguero fue fotografiado mientras se rascaba y

disgustando de un termitero en las alturas de un árbol, esto último es común debido a que

ellos durante el día llegan a subir a las copas de los árboles para descansar y estar a salvo de

sus depredadores y comúnmente se alimentan de termiteros y hormigueros.

Otro mamífero muy común observado a lo largo de esta gira, fue la ardilla (Sciurus

variegatoides), es ligeramente robusta y tiene la piel manchada. Las partes superiores

muestran dos o más colores repartidos en manchas bien marcadas; en cambio la porción

ventral se mantienen entre el blanco cremoso o el ante pálido. Su peso es de 450 g. a 460 g.

y una estatura de 40-60 mm además su longitud es de 475-560 mm de los cuales 240 a 310

mm pertenecen a su cola. Es una especie muy típica de Mesoamérica y su alcance

geográfico se extiende desde la porción sur de México hasta el sector Oriental próximo al

canal Interoceánico. Se encuentra en bosques poco lluviosos y en aquellos de moderada o

intensa precipitación pluvial,tanto en zonas perturbadas como en aquellas poco inadvertidas

por el hombre; desde el nivel del mar hasta una altitud de 2500 m. Es diurna y posee una

gran territorialidad, ocupando cada individuo una porción de territorio donde construye con

hojas un nido compacto en la rama alta de un árbol. Su alimentación consiste en nueces,

semillas, frutas jugosas y según parece algunos insectos así como una que otra ave y sus

huevos. No es común observarlos en grupos a no ser durante la época de celo. Posiblemente

críen durante todo el año; tienen de 2 a 8 crías por parto, generalmente cuatro (Mora, J.,

Moreira, I. 2014).

Page 21: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

21 ________________________________________________________________________________

Por su parte, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), símbolo nacional de

Costa Rica. Estos ciervos viven en bosques secos, bosques de galería, sabanas, y bosques

secundarios. Su distribución va desde el nivel del mar hasta al menos los 1.300 m.s.n.m. en

las montañas de la vertiente pacífica y en las faldas de las montañas en la vertiente Caribe,

donde la mayor parte de los bosques ha sido destruida. Introducido en la Isla del Coco y

presente en el Parque La Amistad, Caribe, región Huetar Norte, parque nacional Volcán

Arenal, Cordillera Volcánica Central, Guanacaste, Osa, Pacífico Central, Tempisque y

Tortuguero. Fuera de nuestro país se encuentra desde el sur de Canadá y E.E.U.U. hasta

Bolivia, las Guyanas y el norte Brasil. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 2.600

m.s.n.m.. Su tamaño es mediano, delgado y con patas largas, con una espalda lisa y una

cabeza grande y angosta. La parte dorsal es café parduzco hasta café anaranjado. El vientre,

la parte inferior del muslo, pecho y garganta son de color blanco. La frente es de color café

oscuro. Posee marcas faciales conspicuas y de color blanco alrededor de los ojos y sobre el

hocico. Las orejas son relativamente largas y angostas. Las astas son curveadas y

bifurcadas y están presentes sólo en el macho. La cola es café por encima y en los bordes y

en la parte ventral es blanca. Ante el reflejo de la luz los ojos son brillantes y de color

amarillo pálido o azulado. Los juveniles son café rojizo con manchas y rayas de color

blanco. Se alimentan mediante el ramoneo de ramas tiernas, hojas, semillas y frutos. Este

ejemplar fue observado en una de las llanuras guanacastecas de camino a Cabo Blanco

mientras se encontraba pastando (Elizondo, L. 2011).

Además de las especies observadas, también se lograron identificar tres mamíferos

más por olor o sonido: el saíno (Pecari tajacu), es diurno, terrestre y gregario, forma grupos

pequeños de tres a 20 individuos (por lo general no más de nueve); el macho adulto puede

ser solitario. La vista se encuentra pobremente desarrollada, no así el olfato, que utiliza

sobre todo para encontrar alimento. Se detecta su paso por el fuerte olor rancio que

despiden las glándulas de su espalda. Utiliza pequeñas pozas en el bosque donde

acostumbra a revolcarse en el barro. Se alimenta de frutos suaves o duros que los toma del

suelo, también come ciertas partes vegetales (como hojas, ramas tiernas, brotes, tubérculos

o raíces), ciertos invertebrados (como larvas de insectos y caracoles) y pequeños

vertebrados; además, usualmente busca saladeros para lamer la sal del lugar. Se distribuye

desde Estados Unidos, a través de México y Centroamérica, hasta el norte de Argentina,

Page 22: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

22 ________________________________________________________________________________

Paraguay y sur de Brasil, desde los 0 a los 2200m de altitud aproximadamente. Mide de

105 a 143 cm incluida su cola y pesa entre 17 y 35 kg. Cuerpo robusto, cuello grueso, patas

cortas y delgadas. Pelaje escaso formado por cerdas gruesas. Presenta una franja de pelo de

color crema pálida a blanco, a manera de collar. Rostro muy similar al de un cerdo

doméstico. Los caninos son grandes, formando abultamientos distintivos bajo el labio, pero

no sobresalen hacia afuera de la boca (Zoológico de Quito, 2015).

El otro animal que se logró identificar por medio del olor que expide fue la mofeta

(Spilogale angustifrons (putorius)), esta se distribuye desde el este de los Estados Unidos

hasta América Central, ocupa áreas mayormente arboladas y praderas de pastos altos y

muchas veces prefiere hábitats rocosos. Vive en agujeros ya sea auto-excavados o

madrigueras abandonadas de otros animales. Excepto durante la temporada de

apareamiento, estos zorrillos prefieren vivir con varios zorrillos en una madriguera. El

cuerpo es típicamente de 115 a 345 mm y la longitud de la cola 70 a 220 mm. Los machos

son ligeramente más grandes que las hembras. Las hembras tienen tres pares de pezones

para la alimentación de jóvenes. El pelo es más largo en la cola y más corto en la cabeza.

Al igual que en todas las especies de zorrillos, tiene un par bien desarrollado de las

glándulas anales utilizados en defensa propia. Tienen 34 dientes. Hay una pequeña mancha

blanca en la frente y una en frente de cada oído. Hay seis distintas franjas blancas en la

parte anterior del cuerpo. La parte posterior del cuerpo tiene dos bandas blancas

interrumpidas, y uno en cada lado de la grupa y dos más en la base de la cola (Pennington,

2002).

Finalmente, la martilla (Potos flavus), este es un mamífero con cuerpo robusto y

piernas cortas. Pelaje denso, suave, de color café-dorado en las partes superiores; los

individuos norteños son más pálidos que los sureños, varían de café-grisáceo en áreas secas

a café obscuro en húmedas pueden presentar una línea media dorsal negra o café obscura

bajo la columna vertebral; las partes ventrales son amarillo-cremosas o anaranjadas. Cabeza

redondeada, ojos grandes redondos ubicados al frente con un brillo anaranjado por las

noches hocico corto y puntiagudo con nariz rosa, orejas chicas y redondas a los lados de la

cabeza, lengua larga y angosta, cola larga y prensil (carácter distintivo), extremidades

terminadas en garras cortas y curvadas. Cráneo corto redondeado y muy arqueado en la

Page 23: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

23 ________________________________________________________________________________

bóveda cerebral, mandíbula pesada. Existe dimorfismo sexual, los machos son más grandes

que las hembras y tienen un parche desnudo en la garganta. Habita en todo tipo de bosque

tropicales (selva alta perennifolia, selva baja caducifolia), bosque mesófilos de montaña,

acahuales y zonas agrícolas (siempre y cuando haya árboles altos) y rara vez en palmares.

Es un importante dispersor de las semillas de los frutos de los cuales se alimenta (Ficus

spp., Cecropia spp., Lycania spp.) y tal vez actué como polinizador; su piel es apreciada en

la peletería, su carne es comestible y suelen ser capturadas cuando crías, para mascotas ya

que son animales carismáticos (Paredes, R. 2010).A continuación se presenta en el cuadro

XII el listado de mamíferos de la Reserva Absoluta Natural Cabo Blanco, y algunos

ejemplos en la Figura 8.

Page 24: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

24 ________________________________________________________________________________

Cuadro XII. Especies de mamíferos identificadas en la gira a Cabo Blanco.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Page 25: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

25 ________________________________________________________________________________

Figura 8. A) Cebus capucinus. B) Procyon cancrivorus. C) Tamandúa mexicana. D) Sciurus variegatoides. E) Alouatta palliata, F)

Odocoileus virginianus.

Page 26: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

26 ________________________________________________________________________________

4.7. Riqueza de especies

La riqueza documentada los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el sector San

Miguel, Cabo Blanco es de 96 especies repartidas en 48 órdenes y 73 familias De las

cuales se dividen en 11 especies, 7 órdenes y 9 familias de hongos(Cuadro I); 96 especies,

48 órdenes y 73 familias de plantas (Cuadro II); 12 especies, 11 órdenes y 12 familias de

fauna marina( Cuadro III); 13 especies, 2 órdenes y 8 familias de anfibios y reptiles

(Cuadros IV , V) ; 31 especies, 11 órdenes y 20 familias de aves (Cuadro VI); 9 especies, 5

órdenes y 8 familias de mamíferos(Cuadro VII). La riqueza detectada para ese momento del

año fue satisfactoria según lo muestra el porcentaje de especies documentadas (Figura 9) y

cantidad de órdenes. (Figura 10).

Figura 9. Porcentaje de especies documentadas los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre.

Page 27: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

27 ________________________________________________________________________________

Figura 10. Cantidad de órdenes documentados.

5. Conclusiones

Con una breve investigación de campo que se basó en la observación de especies se

determinó que La Reserva Absoluta Natural Cabo Blanco cuanta con una enorme

biodiversidad, ya que la gran variedad de órdenes de especies observadas marcaba un

parámetro para poder estimar la importancia de la conversación del sitio como una Reserva

Absoluta.

La protección absoluta del sitio permite conversar un sector de bosque primario que es

el habitad de muchas especies, que por su importancia en el ecosistema se podrían convertir

en especies bandera que permitan acrecentar la conservación de más áreas circundantes al

sector San Miguel, que con ayuda de la herramienta del turismo ecológico y la educación

ambiental se podría ir generando un modelo de conservación que se asocia al campo

económico y viceversa de manera sustentable. Este sitio dichosamente está fuera de las

garras del turismo masivo que generaría una problemática de desequilibrio en los distintos

ecosistemas del lugar.

Page 28: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

28 ________________________________________________________________________________

Si bien es cierto la Reserva Absoluta Natural Cabo Blanco (Sector San Miguel) solo

permite el ingreso a personas con intereses de investigación y gestión ambiental para poder

conservar los ecosistemas de la Reserva en un estado natural sin mucha perturbación, esta

sufre una problemática de contaminación en sus playas gracias a los residuos generados por

las ciudades del Pacífico de Costa Rica y países aledaños, ya que el oleaje trae consigo una

serie de contaminantes que terminan encallando en las costas del Sector San Miguel, por

ende la necesidad de generar un plan de contingencia para solventar el problema debe de

ser imperativo dentro de las autoridades correspondientes a la conversación de la Reserva.

Algunas recomendaciones son continuar con los voluntariados de limpieza de playas, o

campañas de concientización ambiental en la región.

6. Agradecimientos

Al administrador Andrés Jiménez y demás funcionarios de la Reserva Absoluta Cabo

Blanco quienes nos brindaron su hospitalidad e información durante la visita. A la

Universidad de Costa Rica y el Recinto de Paraíso por brindarnos facilidades de transporte

para esta gira.

Page 29: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

29 ________________________________________________________________________________

7. Referencias

Abarca, J. (2012) Historia natural de la herpetofauna del Rodeo y Valle Central. Brenescia

Recuperado de:

http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/ecosistemas/rodeo/publicaciones/Historia%20

natural%20de%20la%20herpetofauna%20de%20El%20Rodeo.pdf

Catálogo de especies. (2007). Bauhinia guianensis. Recuperado de:

http://www.biodiversidad.co/fichas/350

Dugand, G. (2007). Instituto de Ciencias Naturales. Colombia, Atlántico.

Elizondo, L. (2011). Biodiversidad de Costa Rica: Odocoileus virginianus.The Nature

Conservancy. INBIO. Recuperado de: http://atta2.inbio.ac.cr/neoportal-

web/species/Odocoileus%20virginianus

García, A. (1999). Revisión taxonómica del género Furcraea (Agavaceae). En México y

Guatemala. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología.

Lawesson. (2009). Catálogo taxonómico de especies de Costa Rica. CONABIO

Loría, F. (2015). Entrevista hecha por estudiantes del curso de elementos de

biosistemática: Descripción de la Reserva. Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.

Costa Rica.

Mora, J. & Moreira, I. (2014). Mamíferos de Costa Rica. Programa de Educación:

Universidad Estatal a Distancia Recuperado de:

http://www.acguanacaste.ac.cr/bosque_seco_virtual/bs_web_page/paginas_de_especies/alouatta_palliata.html

Paredes, R. (2010). Martucha: Potos flavus. Naturalista. Recuperado de:

http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/41678-Potos-flavus

Pennington, S. (2002). Spilogale putorius: eastern spotted skunk. Animal Diversity Web.

University of Michigan, Museum of Zoology. Recuperado de:

http://animaldiversity.org/accounts/Spilogale_putorius/

Roegiers. M (2007). Plants of Costa Rica. 1era edición. San José, Costa Rica.

Sandiford, M. (1998) Bombacopsis quinata. The IUCN Red List of Threatened Species.

Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T32905A9738742.en

Santos, G.(2008). Incilius coccifer. The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado

de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T54611A11172847.en

Sessa, G. (2013). El ambiente intermarial y sus especies: cuadernillo para el aula (Primera

edición ed.). Puero Mandryn, Argentina: Patagonia Natural.

Stevens, P. (2011). Caña agria y aceitunillo. Recuperado de:

http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/71483-Costaceae

Page 30: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

30 ________________________________________________________________________________

Timm, R.; Lieberman D.; McClearn D. (2009) Mammals of Cabo Blanco: History,

diversity, and conservation after 45 years of regrowth of a Costa Rican dry forest.

Forest Ecology and Management. 228. 997-1013.

Zarza, H. (2006). Ficha técnica de Tamandua mexicana. México. Instituto de Ecología,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Zoológico de Quito. (2015). Pecarí de collar | Pecari tajacu. Asociación Latinoamericana

de Parques Zoológicos y Acuarios. Quito Zoo. Recuperado de:

http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/mamiferos/114-sahino

Page 31: INFORME DE GIRA A SECTOR SAN MIGUEL, RESERVA ABSOLUTA …paraiso.ucr.ac.cr/sites/default/files/Informe de... · a los 375m, el sector San Miguel es relativamente plano con una extensión

________________________________________________________________________________

31 ________________________________________________________________________________

8. Anexos

Anexo 1. Grupo Curso Elementos de Biosistemática 2015. Arriba. Sendero al mirador. Abajo. Grupo durante las caminatas de muestreo.