informe clinica.pdf

Upload: elizabeth-morales

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    1/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

    ESPE-L

    INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    “Informe de la Clínica de Diagnóstico del Automóvil en los patios

    de la Universidad de las Fuerzas Armas Espe Extensión

    Latacunga” 

    Correa Aarón

    López Angel

    López Fernando

    Morales Elizabeth

    Pucuji Diego

    Año 2015

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    2/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    TEMA: Informe de la Clínica de Diagnóstico del Automóvil en los patios de la Universidad de las

    Fuerzas Armas Espe Extensión Latacunga.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

      Desarrollar el proyecto de vinculación mediante la realización de trabajos prácticos de

    diagnóstico de vehículos livianos bajo la modalidad de ‘casa abierta’, a fin de crear

    conciencia en la colectividad sobre la importancia del mantenimiento preventivo vehicular

    en los patios de la Universidad y con supervención de los docentes.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

      Establecer los parámetros necesarios para la elaboración del proyecto con el fin dedeterminar los aspectos que guiaran el desarrollo de mismo.

      Seleccionar la información relevante para el desarrollo del proyecto, su procedimiento,

    técnicas, normativa y sus componentes que servirá como base teórico referencial para

    el desarrollo de la investigación.

      Formar equipos de trabajo multidisciplinarios para cubrir las prácticas a realizarse.

      Determinar los formatos de registro de mantenimiento y avalúo.

    RESUMEN

    Durante el evento de la “Clínica del Automóvil” se desarrollaron diferentes actividades enfocadas

    al diagnóstico y mantenimiento de automotores, mismas que fueron ejecutadas por los alumnos

    de octavo y noveno nivel dentro de las instalaciones de la universidad.

    Las labores iniciaron muy temprano en la mañana, con la organización de las áreas de trabajo;

    los grupos de estudiantes procedieron inmediatamente con el armado y colocación de las carpas,

    la ubicación de las mesas y conos, la distribución de herramientas.

    Dentro del patio de la institución se construyó la zona de diagnóstico y mantenimiento, divida en

    sectores, unos destinados a la parte mecánica y otros a la parte eléctrica.

    En la parte exterior se instaló otra carpa junto con varias pancartas relativas a la carrera, junto

    un sistema de audio, que permitió a los estudiantes ahí ubicados realizar una publicidad

    adecuada y brindar información a los asistentes sobre el procedimiento para acceder a la zona

    de mantenimiento.

     A las 8 en punto de la mañana se dio por iniciada la jornada de la clínica. Pocos minutos después

    se presentaron los primeros vehículos que tuvieron que seguir con el protocolo de ingreso,

    pasando por la zona de revisión donde se emitían las órdenes de trabajo y desde la cual sedirigían los vehículos hacia la zona específica en donde se ejecutaría lo descrito en dicha orden.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    3/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

     Al pasar las horas, la cantidad de vehículos se incrementó notablemente, llegando a un punto en

    el que el personal presente no alcanzaba a cubrir la demanda de los usuarios del servicio.

    Las actividades de diagnóstico y mantenimiento se desarrollaron sin complicaciones durante toda

    la jornada, con muy pocas observaciones que realizar.

    Cerca de las dos de la tarde, se dio por terminado el evento y se procedió con la recolección de

    herramientas e instrumentos y de todo el material ocupado para las labores.

    Una vez finalizado el levantamiento de la zona de trabajo, se procedió a tener una reunión de

    cierre en una de las aulas junto con todos los involucrados en la que se realizaron comentarios

    sobre el desarrollo de todo el evento y se dieron palabras de agradecimiento para finalizar.

    INTRODUCCIÓN

    La Clínica del Automóvil es una iniciativa de la carrera de Ingeniería Automotriz que tiene como

    objetivo vincular con la comunidad al personal estudiantil dentro del área profesional.

    La realización de este evento permite que los estudiantes tengan contacto con la sociedad al

    mismo tiempo en que aplican los conocimientos adquiridos en las aulas en un ambiente

    controlado.

    Los procedimientos de diagnóstico y de mantenimiento en sus distintas formas en combinación

    con la gran variedad de situaciones que se presentan en vehículos de distinta marca y modelo,

    permiten que los participantes pongan en práctica lo aprendido, en teoría y laboratorio, en una

    situación real, lo cual les brinda la oportunidad de adquirir experiencia valiosa.

     Además, dicha experiencia no sólo se limita a la parte técnica, sino que alcanza a la parte

    organizacional debido a que, para que el evento se realice de forma correcta, se debe tener en

    cuenta todos los parámetros que entran en juego en un taller seriamente instalado.

    El servicio a la comunidad y la aplicación de conocimiento son los puntos más relevantes de este

    evento y que constituyen pos sí mismos los pilares sobre los que se apoya el desarrollo y

    crecimiento de todo ser humano y de la sociedad en general.

    Por todo esto, la Clínica del Automóvil, representa una de las mejores iniciativas y actividades

    con las que cuenta la carrera puesto que incrementan los valores personales y el conocimiento

    teórico y práctico.

    DESARROLLO:

    Pruebas de compresión

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    4/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    Cuando el motor no es capaz de desarrollar su máxima potencia, y analizados sus sistemas de

    carburación y encendido, no se han encontrado defectos de funcionamiento, deberá procederse

    a la verificación de la compresión.

    Esta prueba consiste en determinar si los cilindros conservan la compresión, o si hay fugas

    excesivas a través de los segmentos, válvulas de retención que permiten mantener la presión al

    nivel que se haya obtenido en el cilindro. Esta presión es indicativa del estado de desgaste del

    motor y, cuando es anormalmente baja, indica una falta de estanqueidad del cilindro

    comprobado.

    Los valores de presión obtenidos en esta prueba, deben ser sensiblemente iguales para

    todos los cilindros y estarán comprendidos dentro de las especificaciones del fabricante

    (generalmente entre 10 y 13 kg/cm^2 para los motores de gasolina.

    Esta prueba debe realizarse con el motor a ya caliente, hasta haber alcanzado una temperatura

    de régimen, la mariposa de gases debe estar completamente abierta para un mejor llenado.

    Si en alguno de los cilindros se obtiene una presión más baja que en los demás, indica una

    falta de estanqueidad, que deberá ser comprobada, para detectar donde radica la anomalía.

    Vertiendo un poco de aceite por el orificio  de la bujía para obtener un buen sellado de los

    segmentos, se realizara nuevamente la comprobación anterior, Si ahora se obtiene valores más

    elevados en comparación a las primeras mediciones, es indicativo de que la fuga se produce

    entre pistón y cilindro por desgaste excesivo. Si por el contrario no se observa mejorías en la

    medición las fugas pueden producirse por las válvulas, lo que puede comprobarse vertiendo

    aceite por los colectores de admisión y escape.

    Las fugas de compresión también pueden producirse por la junta de culata, por estar quemada,

    o por falta de apriete de la misma. Valores bajos de presión en dos cilindros generalmente indican

    fugas a través de la junta entre ambos.

    Si no se obtiene la presión mínima estipulada  en ninguno de los cilindros, deberá

    comprobarse el reglaje y calado de la distribución.

    PRUEBA DE FUGAS.

    El lugar donde exista la fuga de compresión puede ser detectada con mayor precisión mediante

    la utilización de un comprobador de fugas, capaz de inyectar aire a presión en los cilindros que

    se comprueban. Este comprobador puede contactarse a la red de aire comprimido del taller y

    dispone de una válvula reguladora de presión a la que se inyecta el aire y una escala graduada,

    en la que pueden leerse los porcentajes de fuga que se producen.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    5/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    Con el pistón del cilindro que se comprueba en el pms, finalizada la compresión, se inyecta aire

    a una presión de 7 a 8 kg/cm^2 por el orificio de la bujía . El comprobador deberá indicar

    una fuga inferior al 20%. Si fuese mayor, requiere intervención del motor.

    El control del punto de encendido puede realizarse también con una pistola estroboscópica,

    cuyo funcionamiento está basado en el efecto llamado efecto luminoso estroboscópico, que

    consiste en que una lámpara de destellos de centella cada vez que salta una chispa en la bujía

    de la que toma impulsos, haciendo que la marca rotatoria del volante motor o la polea del

    cigüeñal, aparezca como si estuviese inmóvil.

    Figura 1.- Lámpara estroboscópica.

    Circuito primario

    Se puede observar este sistema a simple vista corresponde al estado de los contactos del ruptor,primario de la bobina de encendido y condensador.

    Tensión máxima de bobina

    Esta prueba mide la tensión máxima que genera la bobina, cuando el secundario está en circuito

    abierto. Llevando al motor hasta 2000 RPM, la tensión indicada debe ser superior a los 20 kV. Si

    no alcanza este valor, supone que hay insuficiente tensión de encendido, debido a platinos en

    mal estado, bobina defectuosa, ángulo de leva inadecuado, condensador defectuoso etc.

    Tensión necesaria para el encendido

    Esta prueba se la puede realizar a un régimen de giro próximo a las 2000 RPM, las lecturas

    tensión altas aisladas, indican defectos de los cables de alta tensión, bujías, o tapa del

    distribuidos, aunque también puede ser debidas a compresión excesiva por acumulación de

    carbonilla en la cámara de combustión.

    Lecturas bajas indican bujías sucias, poca separación entre sus electrodos, o derivaciones a

    masa del cable de alta tensión, aunque, igualmente pueden ser debidas a fugas de compresión.

    Tensión de encendido

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    6/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    La lectura de la tensión de encendido puede diferenciarse hasta en 2kV en las aceleraciones. Si

    las diferencias superan esos valores, se comprobaran en primer lugar las bujías sustituyéndolas

    por otras nuevas, e incluso intercambiándolas entre si comprobando su estado. Si el efecto no

    cambia de lugar, es que radica en el propio cilindro del motor (fugas de compresión).

    Si una o varias medidas de tensión no alcanzan valores prescritos, la avería puede consistir en

    fugas de corriente de alta tensión.

    Valores elevados de la medida de tensión en uno o varios cilindros indican: separación grande

    de electrodos de bujía, compresión alta, mezcla pobre, encendido atrasado, cable de bujía

    cortado,

    Valores bajos de la aguja de tensión en uno o varios cilindros indican: separación pequeña de

    electrodos de bujía, compresión baja, riqueza correcta de mezcla.

    MEDICIÓN DEL VACIO

    El vacío se mide utilizando un instrumento de medición llamado vacuómetro y se mide en

    unidades de pulgadas de mercurio.

     Al realizar la medición de vacío en un motor, la lectura obtenida se compara con una tabla

    preestablecida llamada “Diagnóstico de fallas por vacuómetro”, la cual indica si el motor está en

    buen estado o tiene algún problema. En caso de que el motor esté en buen estado, entonces es

    conveniente realizar el proceso de afinación. Si el motor está en mal estado es antieconómicopara el cliente el proceso de afinación, pero por lo menos es recomendable el cambio de bujías

    y aceite.

    VACUÓMETRO: Este indicador mide la depresión producida por el múltiple de admisión al

    absorber los cilindros del motor la mezcla combustible.

    Su aplicación es muy útil porque detecta las fallas del motor y tiene la virtud de indicar el régimen

    óptimo de aceleración para un máximo rendimiento del motor con un mínimo consumo de

    combustible.

    La lectura inicial que ofrece el instrumento puede variar según la altitud sobre el nivel del mar en

    diferentes sitios. Desde el nivel del mar hasta unos 600 metros todos los motores, en condiciones

    normales de ajuste y funcionamiento de las válvulas y del carburador, y con un motor en ralentí,

    deben mostrar una lectura de entre 17 y 21 pulgadas de mercurio (Pulg/Hg). Por encima de los

    600 metros la lectura se reducirá en aproximadamente 1 pulgada por cada 300 metros de

    elevación.

    Si la aguja se mueve espasmódicamente subiendo y bajando alrededor o dentro del valor normal,

    fallan unos o dos botadores hidráulicos de las válvulas o sus asientos se encuentran quemados,

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    7/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    Una baja y constante indicación con el motor en ralentí puede indicar una pérdida de vacío en el

    conducto indicado, una perforación en el múltiple, una obstrucción en la toma de vacío, grietas

    en el carburador o en la junta del múltiple, guía de válvulas gastadas o múltiples fallas en las

    mismas.

    El vacío del múltiple disminuirá con la mariposa del carburador abierto y luego decrecerá a

    medida que el motor se lo cargue.

    Si el vehículo se lo conduce en pendiente descendiente el indicador mostrará un vacío mayor

    que el normal para las mismas condiciones de marcha.

    Figura 2.- Vacuómetro 

    DIAGNÓSTICO DEL MOTOR SEGÚN LA LECTURA DEL VACUÓMETRO

    (Motor apagado)

    1. Motor normal: La aguja se queda fija entre 17 y 21 pulg./hg.

    2. Encendido atrasado: La aguja indica entre 14 y 17 pulg./hg. Y no oscila.

    3. Distribución atrasada: La aguja indica entre 8 y 15 pulg./hg. Y no oscila.

    4. Aros en mal estado: La aguja se queda fija pero debajo de lo normal.5. Junta de múltiple o carburador defectuosa: La aguja indica menos de 5 pulg./hg.

    6. Válvula pegada: La aguja baja aprox. 4 pulg./hg. Ocasionalmente.

    7. Válvula quemada: La aguja baja varías pulg./hg. Regularmente.

    8. Escape de válvulas: La aguja baja 2 o más pulg./hg. Cuando la válvula debería cerrar.

    9. Guía de válvulas floja: La aguja oscila regularmente entre 14 y 19 pulg./hg.

    10. Junta de tapa de cilindros defectuosa entre cilindros: La aguja oscila gradualmente a 16

    pulg./hg. Aproximadamente.

    11. Poca luz en las bujías: La aguja oscila entre 14 y 16 pulg./hg.

    12. Silenciador de escape obstruido: Primera lectura alta, baja a cero y sube gradualmentea 16 pulg./hg. Aproximadamente.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    8/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    13. Resorte de válvulas flojos: Con el motor a alto régimen, la aguja indica entre 10 y 22

    pulg./hg. Mayores oscilaciones al acelerar más el motor.

    14. Carburador mal regulado: La aguja oscila lentamente entre 13 y 17 pulg./hg.

    EL ABC DEL MOTOR.

    El ABC DE MOTOR CONSISTE en el mantenimiento periódico que se realiza al motor, es la

    acción de inspeccionar, probar y re-acondicionar los sistemas externos del motor a intervalos

    regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.

     ASEGÚRESE DE LEER y entender toda la información proporcionada en el manual del

    conductor sobre seguridad, las advertencias y las instrucciones, antes de realizar cualquier

    operación o procedimiento de mantenimiento.

    EL USUARIO es responsable del mantenimiento, incluidos todos los ajustes, uso de lubricantes,

    fluidos, filtros apropiados y el intercambio de componentes debido a desgaste normal y

    envejecimiento. Si no se respetan los intervalos y procedimientos de mantenimiento apropiados,

    se puede reducir el rendimiento del motor y acelerar el desgaste de los componentes internos.

    Figura 4.- Abc Motor  

    ¿CUÁNDO HACER UN MANTENIMIENTO EN EL AUTOMÓVIL?

    Tenemos que poner atención en el kilometraje recorrido, el consumo de combustible, y el

    rendimiento del motor. Lo que ocurra primero, con la finalidad de determinar los intervalos de

    mantenimiento, Hay que tomar en cuenta si las condiciones de conducción con el auto sonrigurosas ya que pueden requerir un mantenimiento más frecuente.

    Las condiciones rigurosas incluyen los siguientes factores: altas temperaturas, cargas altas y

    continuas y condiciones extremadamente polvorientas.

    SE CONSIDERAN CONDICIONES SEVERAS DE USO:

      Uso de ralentí por largos períodos u operación continua en bajas revoluciones (“el anda

    y para” del tráfico). 

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    9/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

      Cuando la mayoría de los recorridos no pasa de 6 km (recorridos cortos) con el motor no

    completamente calentado.

      Operación frecuente en carreteras polvorientas o de arena.

      Operación frecuente como remolque de trailer o carreta.  Utilización como taxi, vehículo de policía o actividad similar.

    Si ninguna de estas condiciones ocurre, se considera condición normal de uso.

    El mantenimiento general del motor se hará cada 10.000km o seis meses.

    Una tarea de mantenimiento preventivo típica consta de las siguientes actividades:

      Desmontaje

      Recuperación o sustitución

      Montaje

      Pruebas y comprobaciones

      Verificación

    Las tareas de mantenimiento de este tipo se realizan antes de que tenga lugar la transición al

    estado de falla, con el objetivo principal de reducir:

      El costo de mantenimiento.

      La probabilidad de más fallas.

    EL MANTENIMIENTO INCLUYE:

      Filtro de aire: Cambio/limpieza inspeccionar en cuanto a la condición y limpiarlo, si fuese

    necesario.

      Cambio de filtro de gasolina.

      Cambio/limpieza de bujías.

      Limpieza cuerpo de aceleración, actuador de ralentí o válvula IAC.

      Limpieza de bomba de gasolina.

      Inspección visual ante eventuales fugas de líquidos y fluidos.

    USO DEL ESCANER AUTOMOTRIZ EN EL DIAGNOSTICO.

    El uso del escáner automotriz en el diagnóstico de problemas que se presentan en el automóvil

    es un procedimiento básico en la actualidad, sin embargo existen todavía muchas áreas y

    componentes que salen de la cobertura de estos equipos, muchos propietarios de vehículos al

    menor problema en sus autos tienen la idea de llevarlo a escanear con el fin de determinar en

    donde se origina el problema, pero con este procedimiento en muchas ocasiones no encuentran

    respuestas.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    10/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    Figura 4.- Uso de Escáner Automotriz 

    COBERTURA DEL ESCANER AUTOMOTRIZ.

    Es claro que con los avances en la actualidad hay más sistemas en el automóvil que son

    controlados o monitoreados de forma electrónica, ante esto existe mayores posibilidades que

    algún modulo en conexión con un escáner automotriz nos provea información o por lo menos

    alguna guía cuando el automóvil presenta un fallo o problema.

    Usar escáner automotriz Sin embargo aun con todos estos sensores que encontramos en la

    mayoría de sistemas un buen diagnóstico no dependerá completamente de un escáner, muchas

    personas piensan que esta herramienta tiene características tan potentes como para indicar

    algún problema que este fuera de su cobertura o rango de acción.

    Podemos encontrar el control electrónico en motor, transmisión, la tracción o propulsión del

    vehículo, frenos, dirección, suspensión, climatización, seguridad y una infinidad de sistemas más

    y con todo esto podemos tener algún problema, buscar algún taller de mecánica automotriz para

    buscar la respuesta con la ayuda de un escáner y simplemente llevarnos la sorpresa que no

    existe ningún código de error o dato que nos permita aclarar o solucionar nuestro problema.

    Lo que queremos aclarar con este articulo a las muchas personas o propietarios de vehículos

    que de alguna forma piensan que con un escáner tendremos completa solución a un problema

    es que no siempre es así, podremos tener problemas de aceleración en el motor, problemas decambio de marchas en la trasmisión, problemas con el sistemas de frenos los cuales salen del

    rango de acción de este tipo de herramienta para los cuales se necesitara de otro tipo de equipo

    de diagnóstico, como bien habíamos escrito en un anterior artículo, hay tres cosas fundamentales

    que un mecánico debe tener, equipo de diagnóstico, información y capacidad para resolver

    problemas, en muchos casos el equipo pasa a tercer plano y entra en acción la información que

    se tenga junto con la capacidad del mecánico para interpretar, identificar y corregir el problema.

    En los automóviles pueden existir deficiencias mecánicas que siempre pueden interferir en el

    buen rendimiento de los diversos sistemas provocando fallos permanentes o intermitentes, unade las razones por la cuales como conductores podemos asociar algún problema a la gestión

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    11/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    electrónica es la luz testigo de algún sistema encendida de forma permanente ya sea la luz de

    motor, transmisión, frenos o demás, si percibimos algún fallo que se asocia al momento en que

    se encendió la luz en el tablero de instrumentos sería muy probable que al conectarlo a un

    escáner encontremos alguna información de peso importante en el diagnóstico, caso contrario si

    percibimos algún problema pero las luces testigos encienden con la ignición pero se apagan al

    encender el vehículo será señal casi clara que en la gestión electrónica no existe o no se ha

    registrado ningún problema.

    PRUEBA DE LA BUJÍA DE ENCENDIDO

    La bujía de encendido es una pieza eléctrica que trabaja en alta voltaje, por lo tanto, los equipos

    para test deben ser compatibles a ese voltaje.

      RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

    Para efectuar tests en bujías nuevas o usadas, el método más eficiente es medir la resistencia

    de aislamiento entre el electrodo central y el casquillo metálico. En este caso, debe ser utilizado

    un equipo apropiado (megohmetro) que provea de 500 a 1.000 volts DC. El valor medido debe

    ser superior a 50 M a una temperatura y humedad ambiental.

    Figura 5.- Test de Bujía

      TEST DE CHISPA

    El test de chispa debe ser realizado con un equipo que simule las condiciones de la bujía en el

    motor, o sea, aplicación de alto voltaje (25kV) y presión de gas entre los electrodos de hasta 8

    kgf/cm2. En estas condiciones, la chispa entre los electrodos debe ser uniforme y sin

    ocurrencia de fuga por el aislador.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    12/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    Figura 6.- Prueba de chispa en la bujía 

    PROCEDIMIENTO

    1. El vehículo arriba a la universidad en espera de ser atendido:

    Figura 7.- Arribo de vehículo al parqueadero. 

    2. El vehículo es atendido por un asesor de servicio técnico el cual toma los datos del dueño

    y de su vehículo abriendo así una orden de trabajo.

    Figura 8.- Atención del asesor técnico

    3. El asesor de servicio técnico verifica el estado en el cual ingresa el vehículo a ser

    revisado.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    13/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    Figura 9.- Inspección del vehículo.

    4.  El dueño es informado del estado en el que entra su vehículo y firma para respaldo del asesor y

    del asesor de servicio.

    Figura 10.- Información de vehículo sobre estado y servicios que se van a realizar .

    5. El vehículo pasa a una de las bahías para ser entregado a un técnico para los trabajos

    respectivos.

    Figura 11.- Recepción del vehículo en la bahía de Servicios eléctricos, electrónicos y Scanner.

    6. Una vez aceptados los términos y trabajos entre el técnico y el asesor son realizadoslos trabajos correspondientes en el vehículo.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    14/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    Figura 12.- Trabajos de solicitados realizándose en el vehículo. (Bahía I)

    Figura 13.- Trabajos de solicitados realizándose en el vehículo. (Bahía II)

    Figura 14.- Trabajos de solicitados realizándose en el vehículo (Bahía III)

    7. Una vez terminados los trabajos el vehículo es entregado al asesor de servicio el cual

    entregara al dueño, explicándole los trabajos realizados.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    15/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    Figura 15.- Estacionamiento de vehículos terminados los trabajos de la orden. 

    Figura 16.- Explicación y entrega de vehículo

    ANÁLISIS DE RESULTADOS

      Se evidenció una gran participación del personal estudiantil durante toda la jornada, un

    gran ambiente de camaradería y colaboración mutua para cumplir con las tareas

    asignadas a cada bahía de la mejor forma, respetando la organización y órdenes de

    trabajo proporcionadas por los compañeros de octavo nivel.

      La jornada de trabajo en las diferentes bahías destinadas para el diagnóstico mediante

    escáner automotriz no tuvo mayores inconvenientes, con excepción en algunos casos

    aislados donde se presentaron fallas en la conexión con la ECU del vehículo y falta del

    conector de OBD I para Hyundai Accent.

      Se respaldaron las actividades de la bahía de ABC motor debido a la gran demanda que

    se originó pasadas las 10:30 AM, realizando procedimientos de limpieza de cuerpo de

    aceleración, válvula IAC, limpieza y calibración de bujías, medición de vacío.

      En algunos casos que los clientes se mantenían presentes durante todos el

    procedimiento de diagnóstico y mantenimiento, mostraban un gran interés y curiosidadrespecto a los problemas comunes que habían experimentado alguna vez, de forma que

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    16/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    los encargados de bahía supieron responder con agilidad, franqueza y con un profundo

    respaldo técnico a las dudas que el cliente quería satisfacer.

      Debido al cambio de lugar para la realización de las clínicas del automóvil en los patios

    de la institución, se logró controlar de mejor manera el acceso del público a las bahíasmediante las cintas de seguridad que demarcaron el perímetro, así evitando pérdidas de

    equipos o herramientas, que son eventos comunes cuando existe concentración masiva

    de personas.

      Durante la jornada se observó que la mayoría de los clientes que recibieron el servicio,

    comentaban sobre los mantenimientos que reciben sus vehículos en talleres

    artesanales, algunos discrepaban con los criterios y argumentos técnicos que los

    estudiantes expresaban, pero gracias a las habilidades de persuasión y manejo de tipo

    de clientes se explicaba de forma fácil y práctica la diferencia con un servicio de calidad

    en un taller con personal calificado, de esta forma se socializa una nueva cultura de

    mantenimiento automotriz especializado y técnico, respetando las especificaciones del

    fabricante.

      El acercamiento del cliente al procedimiento para el diagnóstico con escáner automotriz,

    resultó muy llamativo y novedoso, ya que siempre en los talleres artesanales, la

    visualización de parámetros de funcionamiento y códigos de falla es restringida; al

    mostrarle la pantalla y discutir el diagnóstico paso a paso, se otorga al cliente mayor

    información del estado del vehículo, siempre acompañada del criterio y explicación del

    estudiante. Así se satisface la curiosidad e inquietud de las personas.

    CONCLUSIONES

      Los procedimientos de diagnóstico realizados durante el evento se realizaron sin

    contratiempos gracias a la buena organización del mismo y a seriedad y colaboración

    total del personal involucrado.

      La buena interpretación de la información obtenida a través de los diferentes

    instrumentos permitió que los diagnósticos y el mantenimiento se efectuaran de forma

    correcta y sin inconvenientes.

      La rutina de revisión previa y la elaboración de órdenes de trabajo permitieron agilitar eltrabajo y direccionar de mejor manera a los vehículos hacia las distintas zonas de

    mantenimiento.

      Existió una buena acogida por parte de la población hacia el evento de la “clínica del

    automóvil”, la cual se manifestó complacida por los trabajos de diagnóstico y

    mantenimiento realizados en sus vehículos.

      Se presentaron muy pocos casos que requirieron de atención especial debido a que la

    complejidad de los procedimientos así lo requería, sin embargo a pesar de ello los

    tiempos de ejecución se mantuvieron dentro de los límites aceptables.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    17/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

      La organización de grupos de trabajo permitió que se mejorara la atención al cliente y

    que se pudiese cubrir más vehículos en un menor espacio de tiempo, pudiendo de esta

    manera mejorar la productividad y eficiencia del evento.

      El evento permitió que los estudiantes tengan un contacto más directo con la comunidady con los trabajos que se realizan normalmente en un taller correctamente organizado,

    lo que aportó de forma significativa a la experiencia profesional de cada uno.

      El contar con todas las herramientas e instrumentos necesarios, permitió que las labores

    de diagnóstico y mantenimiento fuesen realizadas de forma efectiva y eficiente en todos

    los casos.

      A pesar de la buena organización del personal, existieron momentos en que el mismo

    resultaba insuficiente para cubrir la gran demanda de vehículos que requerían de los

    servicios ofertados, lo cual deja en evidencia el éxito que fue la clínica en la comunidad.

      La realización del evento dentro de las instalaciones de la universidad permitió que

    mejorara la organización de los puestos de trabajo además de que incrementó la

    seguridad de todos los presentes no presentándose ningún caso de pérdida de

    herramientas, repuestos o de cualquier otro elemento presente dentro del perímetro

    establecido para la ejecución de los diagnósticos y mantenimientos.

    RECOMENDACIONES

      Tratar de que eventos de este tipo se realicen más a menudo para que los estudiantes

    incrementen sus habilidades profesionales y además contribuir de mejor manera al

    servicio a la comunidad.

      Comprobar con anterioridad que todas las herramientas se encuentren en buen estado

    y sean funcionales.

      A pesar de que la acogida fue buena, sería recomendable realizar mayor publicidadantes de la realización del evento para que la misma se incremente.

      Tratar de que el evento se realice en zonas estratégicas fuera de la ciudad para que el

    impacto de éste se mayor dentro de la comunidad.

      Implementar un puesto de repuestos que permita a los dueños de vehículos acceder a

    los mismos de manera más rápida cuando esto se requiera.

      Incrementar la cantidad de instrumental eléctrico para el diagnóstico, de forma que se

    pueda cubrir una mayor cantidad de vehículos en menor tiempo.

      Implementar cubiertas posteriores en la parte trasera de las carpas para mejorar la

    seguridad del personal y de los elementos, herramientas e instrumentos.

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    18/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    BIBLIOGRAFÍA:

    Disponible en:

      Cntplay.com  http://www.mecanicabasicacr.com/inyeccion/uso-del-escaner-automotriz-en-el-

    diagnostico.html

      http://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=209

      http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/cap1.pdf

      http://es.slideshare.net/paredeshernani/sistema-de-carga-14365339

      https://mgallegosantos.files.wordpress.com/2009/01/encendido.pdf

      http://www.iessierradeguara.com/documentos/departamentos/automocion/circuitos_aux

    iliares/ENCENDIDOS/03_teoria_avances.pdf

      http://www.herramientasdeautomocion.com/pdf/uso-del-chispometro.pdf

    http://www.mecanicabasicacr.com/inyeccion/uso-del-escaner-automotriz-en-el-diagnostico.htmlhttp://www.mecanicabasicacr.com/inyeccion/uso-del-escaner-automotriz-en-el-diagnostico.htmlhttp://www.mecanicabasicacr.com/inyeccion/uso-del-escaner-automotriz-en-el-diagnostico.htmlhttp://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=209http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/cap1.pdfhttp://es.slideshare.net/paredeshernani/sistema-de-carga-14365339https://mgallegosantos.files.wordpress.com/2009/01/encendido.pdfhttp://www.iessierradeguara.com/documentos/departamentos/automocion/circuitos_auxiliares/ENCENDIDOS/03_teoria_avances.pdfhttp://www.iessierradeguara.com/documentos/departamentos/automocion/circuitos_auxiliares/ENCENDIDOS/03_teoria_avances.pdfhttp://www.iessierradeguara.com/documentos/departamentos/automocion/circuitos_auxiliares/ENCENDIDOS/03_teoria_avances.pdfhttp://www.herramientasdeautomocion.com/pdf/uso-del-chispometro.pdfhttp://www.herramientasdeautomocion.com/pdf/uso-del-chispometro.pdfhttp://www.iessierradeguara.com/documentos/departamentos/automocion/circuitos_auxiliares/ENCENDIDOS/03_teoria_avances.pdfhttp://www.iessierradeguara.com/documentos/departamentos/automocion/circuitos_auxiliares/ENCENDIDOS/03_teoria_avances.pdfhttps://mgallegosantos.files.wordpress.com/2009/01/encendido.pdfhttp://es.slideshare.net/paredeshernani/sistema-de-carga-14365339http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/cap1.pdfhttp://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=209http://www.mecanicabasicacr.com/inyeccion/uso-del-escaner-automotriz-en-el-diagnostico.htmlhttp://www.mecanicabasicacr.com/inyeccion/uso-del-escaner-automotriz-en-el-diagnostico.html

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    19/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III

    ANEXOS

  • 8/16/2019 Informe clinica.pdf

    20/20

    DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICACARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

    AUTOTRÓNICA III