informe cip 2015

38
Cámara Industrias y Producción Informe de Gestión 2015 Contenido 1. Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal 1.1. Regulación de Alimentos Hiperprocesados 1.2. Impuesto a la Transferencia de Derechos de Capital 1.3. Límites a la deducción de gastos administrativos, técnicos y regalías 1.4. Límites a la utilización de Empresas Holding Ecuatorianas 2. Reformas Laborales 2.1. Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar 2.2. Proyecto de Ley para la Optimización de la Jornada Laboral y carta del Ministerio del Trabajo 3. Consejo Nacional del Trabajo 4. Jubilación Patronal 5. Proyecto de Ley de Asociaciones a las Alianzas Público-Privadas 6. Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos 7. Ley Orgánica para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Herencias, Legados y Donaciones 8. Proyecto de Ley Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación 9. Gestiones frente al proyecto de Ley de Tierras y Territorios Ancestrales 10. Propuestas de reactivación económica 10.1. Garantizar esquema monetario: 10.2. Pacto Social: 10.3. Pacto Fiscal: 10.4. Generar liquidez para el desarrollo económico productivo: 10.5. Impulsar la inversión 10.6. Generar un ambiente propicio en el mercado laboral: 10.7. Garantizar la liquidez del sistema financiero: 10.8. Consensuar un plan de exportaciones: 10.9. Robustecimiento de los patrones de financiamiento externo: 11. Medidas comerciales 11.1. Salvaguardia por Balanza de Pagos 11.2. Devolución Condicionada Simplificada de Tributos 12. Consejo Consultivo Aduanero 12.1. Subcomité Permanente para la Prevención y Erradicación de los Delitos Aduaneros 12.2. Subcomité para eficiencia procedimental 13. Seguimiento normativo 13.1. Incremento en los precios de combustible industrial a través del Decreto 799 13.2. Nuevo tarifario para servicios de Agrocalidad 13.3. Reglamento Técnico 034, sector automotriz 13.4. Reforma en la normativa aduanera para transformación en instalaciones industriales 13.5. Control en pasos de frontera: facilitación del comercio legal 14. Certificación de origen 15. Internacionalización de la CIP 15.2. Convenios internacionales 15.3. Foro regional: Transición a la formalidad (Centro Internacional de Formación-OIT) 15.4. Europa a su alcance: visión del sector industrial sobre el acuerdo comercial con la UE 16. La Cámara y la academia 16.1. Cambio de la Matriz Productiva, Sector Empresarial y Cooperación Internacional en Ecuador 16.2. Taller de trabajo: Articulación del conocimiento para el cambio de la matriz productiva. 17. Junta Directiva recibe a autoridades nacionales 17.1. Ministro de Política Económica, Patricio Rivera 17.2. Secretario de Planificación, Pabel Muñoz

Upload: camaracip

Post on 12-Apr-2017

334 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Cámara Industrias y Producción Informe de Gestión 2015

Contenido 1. Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal 1.1. Regulación de Alimentos Hiperprocesados 1.2. Impuesto a la Transferencia de Derechos de Capital 1.3. Límites a la deducción de gastos administrativos, técnicos y regalías 1.4. Límites a la utilización de Empresas Holding Ecuatorianas 2. Reformas Laborales 2.1. Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar 2.2. Proyecto de Ley para la Optimización de la Jornada Laboral y carta del Ministerio del Trabajo 3. Consejo Nacional del Trabajo 4. Jubilación Patronal 5. Proyecto de Ley de Asociaciones a las Alianzas Público-Privadas 6. Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos 7. Ley Orgánica para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Herencias, Legados y Donaciones 8. Proyecto de Ley Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación 9. Gestiones frente al proyecto de Ley de Tierras y Territorios Ancestrales 10. Propuestas de reactivación económica 10.1. Garantizar esquema monetario: 10.2. Pacto Social: 10.3. Pacto Fiscal: 10.4. Generar liquidez para el desarrollo económico productivo: 10.5. Impulsar la inversión 10.6. Generar un ambiente propicio en el mercado laboral: 10.7. Garantizar la liquidez del sistema financiero: 10.8. Consensuar un plan de exportaciones: 10.9. Robustecimiento de los patrones de financiamiento externo: 11. Medidas comerciales 11.1. Salvaguardia por Balanza de Pagos 11.2. Devolución Condicionada Simplificada de Tributos 12. Consejo Consultivo Aduanero 12.1. Subcomité Permanente para la Prevención y Erradicación de los Delitos Aduaneros 12.2. Subcomité para eficiencia procedimental 13. Seguimiento normativo 13.1. Incremento en los precios de combustible industrial a través del Decreto 799 13.2. Nuevo tarifario para servicios de Agrocalidad 13.3. Reglamento Técnico 034, sector automotriz 13.4. Reforma en la normativa aduanera para transformación en instalaciones industriales 13.5. Control en pasos de frontera: facilitación del comercio legal 14. Certificación de origen 15. Internacionalización de la CIP 15.2. Convenios internacionales 15.3. Foro regional: Transición a la formalidad (Centro Internacional de Formación-OIT) 15.4. Europa a su alcance: visión del sector industrial sobre el acuerdo comercial con la UE 16. La Cámara y la academia 16.1. Cambio de la Matriz Productiva, Sector Empresarial y Cooperación Internacional en Ecuador 16.2. Taller de trabajo: Articulación del conocimiento para el cambio de la matriz productiva. 17. Junta Directiva recibe a autoridades nacionales 17.1. Ministro de Política Económica, Patricio Rivera 17.2. Secretario de Planificación, Pabel Muñoz

17.3. Ministro Coordinador de Sectores Estartégicos, Rafael Poveda 17.4. Ministro de Industrias, Ing. Eduardo Egas 18. Formación Dual 18.1. Marco Regulatorio: Acuerdo Interinstitucional de Formación Dual 18.2. Sensibilización: Sistema Dual 18.3. Plan de Comunicación de Formación Dual 18.4. Desayuno conversatorio: El sector empresarial como actor de una formación holística y el impacto de ésta en la productividad 18.5. Pasantías Cámara de Industrias de Aachen 19. Consejo Consultivo del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) 20. Estudios y análisis 20.1. Reducción tramitología 20.2. Ecuador: análisis situación económica 20.3. Encuesta de situación actual y perspectivas económicas 20.4. Impuesto mínimo 20.5. Efectos de acuerdos comerciales con EEUU 20.6. Ciclos económicos en Ecuador 20.7. Exportaciones industrializadas 20.8. Evaluación de la Oferta y Demanda Laboral en Ecuador 20.9. Diseño e Implementación para Promover el Empleo Juvenil 20.10. Banco Mundial apoyó al fortalecimiento de competitividad y productividad 20.11. Presupuesto General del Estado 2016 20.12. Escenarios 2016: Timbre cambiario y política económica 21. Seguimiento normativo a leyes implementadas o modificadas en términos ambientales 21.2. Encuentro con el Ministro de Ambiente 22. Residuos industriales no peligrosos 23. Revisión de tasas por recolección de residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios 24. Planteamientos a autoridades municipales 24.1. Entrega de propuestas Alcalde de Quito para fomentar la actividad empresarial 24.2. Reuniones con Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito sobre Licenciamiento Ambiental 24.3. Reunión con Secretario de Movilidad del Municipio de Quito para analizar las implicaciones de la posible restricción de circulación vehicular 25. Gestiones sobre activación eruptiva del Volcán Cotopaxi 25.1. Taller público-privado ante eventual erupción del Volcán Cotopaxi 26. Comités y Subcomisiones 26.1. Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 26.2. La CIP es miembro fundador del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia (CEER) 26.3. Subcomisión Técnico Ambiental 27. Capacitación 28. Cámara de Industrias y Producción conmemora 79 años de vida institucional 28.1. Premio Inspira, a la Innovación Social 29. XII Congreso de Industrias de Ecuador 2015: “Consolidando empresas sostenibles” 29.1. Estudio sobre Empresas Sostenibles 30. Presidente Ejecutivo de la CIP al frente del Comité Empresarial Ecuatoriano 31. Nuevas empresas afiliadas 32. Fidelización 33. Recursos CIP 33.1. Recursos Humanos 33.2. Recursos Financieros 33.3. Recursos informáticos 33.4. Recursos administrativos 34. Afiliados evaluaron la gestión de la Cámara 35. Estrategia de Comunicación 35.1. La Estrategia de Comunicación Online arroja sus resultados 35.2. Resultados mediáticos

1. Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal La publicación de la Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal y de su reglamento, los últimos días de 2014, trajo como consecuencia importantes reformas tributarias que generaron, en su mayoría, impactos negativos para el sector productivo. La CIP se mantuvo muy activa tanto en la discusión de la norma, compareciendo ante la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control de la Asamblea Nacional, para presentar observaciones y propuestas al entonces proyecto; así como después de su publicación, momentos en los que mantuvo numerosas reuniones con altos funcionarios del Servicio de Rentas Internas y del Ministerio Coordinador de la Producción; además, el envío de comentarios al Secretario Jurídico de la Presidencia con observaciones sobre la aplicación de la norma y su reglamento. 1.1. Regulación de Alimentos Hiperprocesados La autoridad nacional de Salud pretendió prohibir la comercialización de alimentos hiperprocesados. Las gestiones de la CIP evitaron dicha prohibición general y la imposición de un listado de dichos alimentos. La línea de discusión también permitió clarificar diferencias entre este tipo de alimentos y los de alto contenido calórico. Las reuniones, celebradas con funcionarios de Estado, tuvieron como objetivo, en primer lugar, establecer la posición de que no existen alimentos malos per se sino que lo que debe cuidarse y plantear que se promueva una dieta saludable, acompañada de ejercicio físico. La prohibición de comercialización de alimentos no solo atentaba contra el derecho al trabajo, tanto de empleadores como de empleados, sino que pretendía estigmatizar el consumo de ciertos alimentos. Por ello, una vez aceptada la posición expuesta, el siguiente objetivo fue explicar que incorporar un listado de alimentos hiperprocesados reforzaba la idea de dividir a los alimentos entre buenos y malos, además de ser subjetivo al no contar con definiciones claras que establezcan las condiciones que hacen de un alimento, un hiperprocesado. La normativa resultaba inaplicable debido a la acelerada creación de nuevos productos alimenticios. 1.2. Impuesto a la Transferencia de Derechos de Capital Gracias a las gestiones de la CIP con el Servicio de Rentas Internas, se logró acotar la aplicación del impuesto a la trasferencia de derechos representativos de capital en los casos de transferencia indirecta. Así, se consiguió establecer que se entiendan como transferencias indirectas de derechos de capital cuando se enajenan derechos representativos de capital de una sociedad no residente en Ecuador que es propietaria directa o indirectamente de una sociedad residente o establecimiento permanente en Ecuador, siempre que se cumplan con los siguientes requisitos: (i) Que, en cualquier momento dentro del ejercicio fiscal en que se produzca la enajenación,

el valor real de los derechos representativos de capital de la sociedad residente o establecimiento permanente en Ecuador representen directa o indirectamente el 20% o más del valor real de todos los derechos representativos de la sociedad no residente en Ecuador; y,

(ii) Que, dentro del mismo ejercicio fiscal o durante los doce meses anteriores a la transacción, la enajenación o enajenaciones de derechos representativos de capital de la sociedad no residente, cuyo enajenante sea una misma persona natural o sociedad o sus partes relacionadas, correspondan directa o indirectamente a un monto acumulado superior a trescientas fracciones básicas desgravadas de impuesto a la renta de personas naturales.

1.3. Límites a la deducción de gastos administrativos, técnicos y regalías La reforma tributaria limitó al 20% de los gastos el monto de deducibilidad de valores pagados por conceptos de regalías, servicios técnicos, administrativos, de consultoría y similares entre empresas relacionadas, generando inconvenientes para las empresas, sociedades o consorcios, especialmente, para aquellos que han diversificado su operación o que por mejorar sus costos

de operación mantienen operaciones con partes relacionadas o, inclusive, para las empresas de servicios. Luego de meses de incesante gestión, al término de 2015, el Presidente de la República eliminó dicho límite de deducibilidad, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: (i) que se relacione a operaciones con partes relacionadas locales; y (ii) que a dichas partes relacionadas les corresponda -respecto de las transacciones entre sí- la misma tarifa impositiva aplicable. 1.4. Límites a la utilización de Empresas Holding Ecuatorianas La aclaración de que el ingreso por concepto de dividendos distribuidos por sociedades nacionales o extranjeras residentes en Ecuador, a favor de otras sociedades nacionales o extranjeras residentes en Ecuador están exentos de pago de Impuesto a la Renta para la sociedad a quien se le distribuye y por tanto no está sujeto a retención, aun en el caso de que el beneficiario efectivo de dicha sociedad sea residente en Ecuador, fue el resultado de la insistente gestión de la CIP con altos funcionarios de la autoridad tributaria. El Reglamento a la Ley de Incentivos a la Producción era confuso pues establecía que la exención del Impuesto a la Renta de la que gozan los dividendos distribuidos por sociedades nacionales o extranjeras residentes en Ecuador, a favor de otras sociedades nacionales o extranjeras residentes en Ecuador, no domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición, no aplica si el beneficiario efectivo, en los términos definidos en el reglamento, es una persona natural residente en Ecuador. La aclaración era necesaria pues del texto original podía colegirse que las distribución de dividendos por parte de holding ecuatorianas a sociedades ecuatorianas o extranjeras residentes en Ecuador, no estarían exentas si los beneficiarios efectivos de esos dividendos fueran personas naturales residentes en Ecuador. De no haberse realizado esta aclaración, se podría haber perjudicado la operación y naturaleza de los holdings en el país. 2. Reformas Laborales 2.1. Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar En abril de 2015 se produjo una importante reforma al Código del Trabajo que ha impactado, de manera negativa, en las empresas nacionales. En conocimiento de las intenciones de reforma que proponían las autoridades públicas, la CIP gestionó cambios a la propuesta de reforma legal, tanto con el entonces Ministro del Trabajo, Carlos Marx Carrasco, como en el seno de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social de la Asamblea Nacional. Los resultados más tangibles de las gestiones de la CIP evitó que se imponga o limite las remuneraciones de los representantes legales de las empresas privadas; se mantuvo la figura del contrato a prueba; se logró limitar la acción de despido ineficaz específicamente para mujeres y directivos sindicales; se clarificó y limitó la regulación aplicable a las empresas vinculadas laboralmente; se institucionalizó el Consejo Nacional del Trabajo; y se obtuvo la no incorporación de figuras que podrían haber generado un ambiente más propicio a la conflictividad laboral. Adicionalmente, se mantuvo reuniones con funcionarios del Ministerio del Trabajo para presentar observaciones a la expedición del Reglamento para la distribución de utilidades y los reglamentos para la elección del comité de empresas y la contratación por giro específico del negocio. Con el fin de informar y capacitar a los afiliados sobre los cambios que trajo la aprobación de esta Ley en las relaciones laborales, la CIP organizó una capacitación con expertos laborales que expusieron los cambios realizados al Código del Trabajo, sus implicaciones y entrada en vigencia.

2.2. Proyecto de Ley para la Optimización de la Jornada Laboral y carta del Ministerio del Trabajo El Presidente Ejecutivo de la Cámara, con los insumos brindados por la Comisión Jurídica, diferentes gremios y afiliados, compareció ante la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, de la Asamblea Nacional, para realizar comentarios y propuestas al proyecto de Ley Orgánica de Optimización de la Jornada Laboral y Seguro de Desempleo. En la mesa legislativa se dijo que este proyecto atiende a la coyuntura actual; no obstante, esto debe ir acompañado de herramientas de carácter estructural que permitan garantizar la sostenibilidad económica, comercial y laboral en el mediano plazo. Además, acotó que toda reforma legal, y en particular esta al Código del Trabajo, debe encaminarse a dos objetivos puntuales: precautelar y generar empleo, y aumentar la competitividad frente a otros países. Además se manifestó que la aplicación de la Ley debe ser voluntaria para que tenga los efectos deseados; hacemos un llamado para lograr una norma que sea efectivamente aplicada y no quede en letra muerta. Indicó la importancia de la implementación de la propuesta para no dar pie a vacíos legales: el establecimiento de condiciones de seguridad jurídica con el fin de evitar reajustes futuros, disminuirá la incertidumbre en los actores involucrados. Carta de reclamo a Ministro del Trabajo sobre comunicación a colaboradores de empresas El Ministerio del Trabajo acudió a las empresas para entregar una carta personalizada a cada trabajador, en la que se destaca el compromiso de la “Revolución Ciudadana” con los trabajadores. En varios casos, dicho acercamiento inicia con una supuesta inspección de control. Ante estas circunstancias, la Cámara de Industrias y Producción, en el seno del Comité Empresarial Ecuatoriano, promovió la suscripción de una carta de reclamo al Ministro de Trabajo con la adhesión de varios gremios a nivel nacional. En dicho documento, se demandó que se detenga el envío de este tipo de comunicaciones y que la actuación del Ministerio del Trabajo se centre en el fortalecimiento de las relaciones laborales basadas en ambientes de confianza, trabajo conjunto y respeto entre sus actores, así como en la búsqueda de alternativas que permitan proteger el empleo de los ecuatorianos en las actuales circunstancias. 3. Consejo Nacional del Trabajo Después de haber logrado la institucionalización del Consejo Nacional de Salario, con su incorporación al Código del Trabajo, la Cámara participó activamente en la construcción del Reglamento para el Funcionamiento de este Consejo lo cual propició su activación desde el 26 de enero del presente año. Adicionalmente, la CIP como parte de la Federación Nacional de Industrias del Ecuador, tuvo directa participación en la elección del representante del sector empleador ante el Consejo Nacional del Trabajo. Adicionalmente, en la discusión del salario mínimo unificado aplicable a 2016, la CIP participó con la presentación de proyecciones económicas. Con ello, se pudo mantener la competitividad de la industria ecuatoriana en un año que será muy complejo. La CIP mantuvo que el incremento, habida cuenta de la compleja situación económica del país, no podía ser superior a la inflación proyectada para 2016. 4. Jubilación Patronal Uno de los logros más significativos logros, en relación a la jubilación patronal, fue la aceptación por parte del Ministerio del Trabajo de incluir en el cálculo del pago del fondo global por jubilación patronal una tasa de descuento por pago de valor presente. Esta aceptación del Ministerio fue resultado de las varias gestiones por parte de la CIP, que propició el Acuerdo Ministerial No. 204 en el cual, el Ministerio del Trabajo zanjó algunas

controversias en cuanto a los valores a pagarse, acogiendo que el monto global de pensión jubilar incluirá el valor de la pensión mensual, el valor de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y el coeficiente actualizado de renta vitalicia que consta en las Tablas de Mortalidad General, Ecuador de Hombres y Mujeres 2000 según corresponda y, ajustadas a la tasa de interés pasiva referencial promedio del año anterior al cese de las funciones del ex trabajador, publicada por el Banco Central del Ecuador. Las gestiones realizadas por la CIP incluyeron diversas reuniones con el entonces Ministro de Trabajo, así como con otros altos funcionarios del Ministerio. La Comisión Jurídica trató extensamente el tema pues es de suma importancia para las empresas, sobre todo, aquellas que han creído e invertido en sus trabajadores contando con sus servicios por más de dos décadas. Entre los miembros invitados a participar en esta la Comisión, se encontraron renombrados expertos laborales quienes contribuyeron a establecer tanto la posición de la CIP con respecto a esta figura, como los mensajes y estrategias a implementar.

La Dirección Jurídica continuará con su gestión en búsqueda de que las autoridades públicas acojan el objetivo final de que se consolide esta figura de la jubilación patronal con aquella de la jubilación que reconoce el sistema de seguridad social. 5. Proyecto de Ley de Asociaciones a las Alianzas Público-Privadas Reconociendo a la CIP como uno de los gremios más representativos del sector privado en el país, la institución fue invitada por la entonces Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad, Nathalie Cely, a participar en la socialización del Proyecto de Ley de Asociaciones Público Privadas, previo a la presentación del mismo ante la Asamblea Nacional. La CIP participó activamente en la construcción de esta norma, atendiendo a reuniones en el MCPEC así como presentando sus observaciones ante la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control de la Asamblea Nacional, encargada del tratamiento de la ahora Ley. Como resultado de esta participación y de las gestiones detalladas más adelante, se consiguió la inclusión de las telecomunicaciones entre los sectores que pueden acogerse a los beneficios. Además, de que se clarifiquen los incentivos para quienes decidan participar en este tipo de alianzas con entes públicos. Posteriormente, con el apoyo de instituciones públicas, no gubernamentales y privadas, en un auditorio de más de 150 personas, se organizó el Seminario de Alianzas Público-Privadas, encuentro que tuvo la presencia del Ministro de la Producción, Dr. Vinicio Alvarado, y que estuvo enfocado en conocer el funcionamiento de dichas asociaciones como una alternativa de desarrollo. Este espacio permitió debatir los beneficios, retos y oportunidades que este tipo de convenios pueden aportar al país, en términos de fomento a la inversión en diversas áreas de interés, estímulo a la productividad y contribución al progreso social. 6. Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos Uno de los mayores logros de la CIP durante 2015 fue la expedición de la Ley Orgánica de Remisión de intereses, Multas y Recargos, la cual fue una de las propuestas que la Cámara presentó al Presidente de la República en la reunión de marzo de 2015. Una vez que el proyecto fue presentado en la Asamblea Nacional, el Presidente Ejecutivo de la CIP presentó los comentarios y propuestas al proyecto de Ley, exponiéndolas ante la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control. Esta intervención tuvo resultados positivos pues fueron incluidas en el texto final propuestas, tales como: incluir un procedimiento abreviado para el desistimiento en la vía judicial para acciones entabladas con anterioridad a la expedición de la norma o incluir la posibilidad de acogerse a la remisión aquellos casos que cuenten con sentencias ejecutoriadas. Finalmente, gracias a la aprobación de esta Ley, de iniciativa de la Cámara, se logró disminuir los pasivos que mantenían una gran cantidad de empresas con el SRI. 7. Ley Orgánica para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Herencias, Legados y Donaciones

Con respecto al proyecto de la denominada Ley de Herencias, la Comisión Jurídica como la Dirección Jurídica de la CIP se encargaron de proporcionar todos los insumos jurídicos necesarios para fundamentar la posición tanto de la CIP como del Comité Empresarial Ecuatoriano frente a esta propuesta de normativa. El análisis exhaustivo del proyecto sirvió de fondo para la construcción de los mensajes sobre los efectos negativos del proyecto y fue la base de los comunicados de prensa, firmados por casi 100 gremios, de comercio, industria, pesca, construcción, florícola, exportación; de pequeñas, medianas y grades ciudades. Después de una intensa agenda mediática; de brindar conferencias de prensa, en las que se demostró la unidad del sector empresarial; y de evidenciar la defensa de principios, finalmente se logró el retiro temporal de ambos proyectos de Ley. 8. Proyecto de Ley Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación El análisis de este proyecto de ley estuvo a cargo de la Comisión Jurídica de la CIP, de la cual formaron parte expertos en propiedad intelectual, software y demás ramas del derecho tratadas en el Proyecto, quienes elaboraron una matriz de propuestas y comentarios a la propuesta de norma, la cual fue presentada al Ec. René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Ecuador, y a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional. La matriz de observaciones incluye temas de marcas, patentes de invención, software libre, entre otros. Del seguimiento realizado por la Dirección Jurídica de la CIP a los debates dentro de la Comisión de Educación, se ha podido constatar la inclusión de algunas de las propuestas realizadas por la CIP en el informe para primer debate del proyecto de Ley. 9. Gestiones frente al proyecto de Ley de Tierras y Territorios Ancestrales

La Cámara de Industrias y Producción (CIP), junto con la Asociación de Ganaderos de la Sierra y del Oriente (AGSO) y de la Cámara de Agricultura de la I Zona (CAIZ), emprendió diversas gestiones, al más alto nivel, en torno a la incertidumbre que genera en el sector empresarial el proyecto de Ley de Tierras y Territorios Ancestrales, que actualmente se encuentra en la Asamblea Nacional para el tratamiento del veto parcial enviado por el Ejecutivo.

En esa línea, se mantuvo una reunión con el Dr. Alexis Mera, Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, para poner en su consideración nuestras observaciones e inquietudes en torno a esta propuesta legal. En seguimiento a su apertura para remitir los comentarios se envió una carta formal en la que consta, de manera resumida los temas de mayor preocupación. En virtud de aquello, se solicitó la objeción parcial, procurando que en el corto tiempo que resta se introduzcan los correctivos necesarios, con el fin de acotar márgenes de discrecionalidad de autoridades presentes o futuras, procurando una mayor precisión de potestades en beneficio de una adecuada y transparente aplicación de la norma.

10. Propuestas de reactivación económica La Cámara de Industrias y Producción presentó propuestas de reactivación económica frente a la situación actual del país. Cada una de las propuestas tiene un objetivo ligada a una visión país: garantizar el esquema monetario y la actividad económica. En esa línea, la CIP dividió sus propuestas en nueve ejes transversales: 10.1. Garantizar esquema monetario: Consensos nacionales, públicos y privados, respecto a la necesidad de mantener el sistema de dolarización.

- Evitar declaraciones que induzcan a pensar que la dolarización es la principal causa del enfriamiento económico que vive el Ecuador. 10.2. Pacto Social: Generar un ambiente de paz social, basado en el respeto y diálogo a fin de generar certidumbre y confianza en los agentes económicos. - Garantizar el respeto a los derechos constitucionales. - Desistir de reformas normativas que puedan considerarse confiscatorias o discriminatorias a la propiedad privada (ej. Ley de Herencia y Plusvalías). 10.3. Pacto Fiscal: Transparencia de la información y optimización del gasto e inversión del sistema público. - Plan de optimización del tamaño del Estado: incremento de eficiencia y reducción de la burocracia en los Ministerios. - Reducción de inversiones (PAI) que son prescindibles en la actualidad a fin de garantizar las cuentas fiscales y estabilidad monetaria. 10.4. Generar liquidez para el desarrollo económico productivo: Racionalizar la política tributaria para que sea compatible con la realidad productiva y competitiva de las empresas. - Suspender el impuesto mínimo del Impuesto a la Renta ya que desvirtúa la naturaleza del IR dado que grava a la estructura de la empresa y no a su renta. - Eliminación de salvaguardia para materias primas y bienes de capital, y facilitar el acceso a bienes no producidos localmente. - Eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas para importación de materias primas y bienes de capital. - Suspensión de convenios de importación con Ministerio de Industrias ya que no contribuyen a la generación de economías de escala ni permite una integración adecuada de los eslabones de la cadena productiva. - Extender el drawback a favor de los exportadores hasta 2016. - Exención arancelaria para reposición de bienes de capital. - Diferir el pago del anticipo del impuesto a la renta para los exportadores. 10.5. Impulsar la inversión - Estabilidad tributaria y certidumbre normativa. - Mejora del entorno de negocios: simplificación de trámites y reducción de costos del cumplimiento regulatorio. - Entorno regulatorio adecuado para el desarrollo productivo, emprendimiento e innovación: promover uso de exenciones del ISD y ajustar a parámetros internacionales el COESCI "Código Ingenios". - Permitir que el BIESS ingrese al mercado de crédito productivo a fin de canalizar recursos financieros para el fomento de la producción. - Implementar una estrategia novedosa de atracción de inversiones que no contabilice solo el capital monetario transferido sino principalmente el capital intelectual (transferencia de Know-How). 10.6. Generar un ambiente propicio en el mercado laboral: Garantizar el empleo, así como la adopción de condiciones que mejoren la productividad nacional. - Eliminar de la normativa aquellas figuras que generan desincentivos a la generación de empleo (ej. re-incorporar contratos a plazo fijo y/o por hora). - Incentivar la adopción de modalidades contractuales especiales. (ej. trabajo a domicilio o trabajo en jornadas flexibles, en consideración al tipo de servicio). - Permitir temporalmente acuerdos con trabajadores para reducción de número de horas trabajadas. 10.7. Garantizar la liquidez del sistema financiero: Revisar normativa que genera incertidumbre. - Garantizar que el Fondo de Liquidez y las Reservas Bancarias de las Reservas Internacionales se mantengan en activos líquidos en el exterior.

- Reforzar la recuperación de deudas en cuanto al sector financiero. - Eliminación de ISD para titularización de cartera en el exterior. - Estimular la profundización financiera en el país. 10.8. Consensuar un plan de exportaciones: Fomentar el crecimiento de la economía mediante el ingreso de dólares a través de las exportaciones. - Priorizar la concreción del Acuerdo con la UE. - Contar con una agenda pragmática de suscripción de acuerdos a largo plazo para la diversificación de mercados y de productos que priorice acuerdos con Estados Unidos, Centro América, Asia y otros mercados. - Fortalecer los acuerdos comerciales existentes (CAN). 10.9. Robustecimiento de los patrones de financiamiento externo: Garantizar las fuentes de financiamiento para el próximo año en condiciones adecuadas. - Trabajar para reducir el riesgo país. - Acercamiento con el Fondo Monetario Internacional. En esa línea, la Cámara ha presentado varias propuestas a las autoridades para su análisis y ha mantenido reuniones para analizar las mismas. Se espera que las autoridades consideren su aplicación a fin de generar una reactivación económica de corto plazo y, de esta manera, garantizar la estabilidad macroeconómica a mediano y largo plazo. 11. Medidas comerciales Frente a la política comercial adoptada por Ecuador durante 2015, la Cámara de Industrias y Producción ha venido desarrollando una intensa agenda de diálogo y mediación con las autoridades del frente económico, exponiendo su posición y buscando reducir las afectaciones al sector productivo. Asimismo, se ha buscado agilidad y pragmatismo en la aplicación del drawback. 11.1. Salvaguardia por Balanza de Pagos Luego de haber desmontado la salvaguardia cambiaria, aplicada a los socios de CAN a inicios de año, las autoridades analizaban una nueva medida que incluiría sobrecargos arancelarios a un grupo más amplio de productos. Previo a su lanzamiento, la CIP venía recabando información sobre los productos sensibles para el sector industrial y el aparato productivo en general. Sobre esta base, se mantuvo varios acercamientos para poner a consideración de las autoridades estos listados. Con ello, se logró que el 91% de las solicitudes se encuentren fuera de la medida. Además, de los ítems que se encontraban en la medida, se logró reducir las sobretasas de 30 productos y excluir otros 40 productos. Sólo estas 70 partidas representaron un ahorro cercano a USD 300 millones para el sector empresarial. Considerando que la medida fue decidida por el Gobierno, la CIP realizó acercamientos con las autoridades de producción para enfatizar la importancia de excluir de la medida materias primas, bienes de capital y productos del sector automotriz que ya fueron afectados por la extensión de los cupos, introducida a fines de 2014. Además, se planteó la importancia de considerar la fecha de embarque como fecha de vigencia de la medida; la no aplicación de cupos y definir, claramente, la temporalidad de la medida; sus periodos de revisión y evaluación. En un inicio, a 2.961 partidas arancelarias se les impuso sobretasas de 5% 15%, 25% y 45%. Luego de analizar el listado de productos sujetos a la salvaguardia, así como los niveles de recargo arancelario aplicados, se mantuvo constantes acercamientos y gestiones para reducir el impacto en el sector empresarial. Dentro de las acciones, se consiguió ajustar la medida señalando la necesidad de que la norma contemple las afectaciones que sufrirían las empresas contratistas con el estado. En esa línea, la Cámara solicitó la exclusión de 150 productos (72 bienes de capital y 78 materias primas e insumos) necesarios para el sector. En las solicitudes se incluyeron artículos necesarios para varias industrias. Por ejemplo, en la industria alimenticia: complementos para

cárnicos y embutidos (de demanda masiva), proteínas de soya y extractos vegetales sin sustitutos locales (oleorresinas), entre otros; en el sector logístico: camiones y material de fricción para amortiguadores; en el sector farmacéutico: insumos y material complementario para elaboración de medicamentos envasados y repuestos de uso transversal. Adicionalmente, la Dirección Técnica ha brindado un acompañamiento permanente a las empresas afectadas las cuales, a través de la Cámara, han manifestado preocupaciones a las autoridades. De esta forma, se ha logrado que, en muchos casos, los productos (bienes de capital) se gestionen mediante regímenes suspensivos para no soportar el costo de la salvaguardia. Asimismo, en casos como el de los sectores farmacéuticos, papel y alimentos y bebidas, se han gestionado citas con las autoridades del MIPRO y MCE para exponer los casos de materias primas y bienes de capital comprometidos dentro de la salvaguardia. 11.2. Devolución Condicionada Simplificada de Tributos Frente a los problemas presentados en la ejecución de la Devolución Condicionada Simplificada (Drawback), creada el 20 de marzo mediante la Resolución No. 13-2015 del Comité de Comercio Exterior, la Cámara emprendió diversas gestiones de cara a efectivizar el mecanismo. Por una parte, el Presidente Ejecutivo de la CIP realizó acercamientos con la entonces Ministra Coordinadora de la Producción, Ec. Nathalie Cely, y con el Ministro de Industrias y Productividad, Ing. Eduardo Egas, a fin de exponer las preocupaciones generadas por las empresas afiliadas. Esto con el afán de contar con un convenio que mantenga e incremente el volumen o monto de las exportaciones. Posteriormente, se concretó una reunión adicional, misma que estuvo presidida por el Ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, en la que se reiteraron las preocupaciones. Asimismo, se agregó la necesidad de ampliar el plazo para la solicitud de la devolución condicionada simplificada, puesto que luego de los primeros tres meses de promulgada, el mecanismo no se hacía efectivo. Los ministros expusieron que, al tratarse de transferencia de recursos públicos, es necesario contar con un respaldo sobre los mismos, por lo que en el sistema de Ecuapass establecerá la opción para la suscripción automática del convenio de transferencia de recursos. Con ello, ya no se exige al exportador mantener el volumen o monto de sus exportaciones. Las autoridades informaron que el sistema empezaría a funcionar a mediados de junio y que se ampliaría el plazo, de tal manera que las Declaraciones Aduaneras de Exportación, regularizadas a partir del 1 de febrero, puedan beneficiarse de la devolución. Luego, en el proceso de implementación del beneficio, el Ministerio de Comercio Exterior emitió el acuerdo ministerial 07 y el instructivo de seguimiento de los compromisos adquiridos por el exportador, sobre los cuales mediante comunicado del 8 de julio, la CIP dio conocer al Ministro de Comercio Exterior las inquietudes y comentarios del sector empresarial. Días después, estas observaciones fueron discutidas con el Subsecretario de Políticas de Comercio Exterior. Posterior a su validación, se acordó ajustar la normativa vigente para hacerla más clara. Del mismo modo con la convicción de que es importante acompañar a las empresas afiliadas en la resolución de sus problemas para el acceso al incentivo, la CIP, en colaboración con el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) y la Subsecretaría de Políticas de Comercio Exterior, organizó un taller didáctico con el objeto de brindar claridad sobre la aplicación del mecanismo, los pormenores del mismo y absolver las dudas de los exportadores. Asimismo, mediante comunicado del 3 de diciembre, la CIP puso en conocimiento de las autoridades las inquietudes del sector empresarial frente a los inconvenientes presentados en la implementación del drawback. De esta manera, se evidenció que, luego de la promulgación del mecanismo, existen notables retrasos en el cumplimiento de los compromisos. 12. Consejo Consultivo Aduanero La CIP participó en la primera sesión del Consejo Consultivo Aduanero. El encuentro estuvo presidida por el Subdirector General de Normativa, José Francisco Rodríguez, junto con su

equipo; de igual manera, estuvieron representantes del SRI, Ministerio de Comercio Exterior y MCPEC. Por parte del sector privado estuvo la Cámara de Industrias y Producción, Cámara de Industrias de Guayaquil, Fedexpor, Cámara de Comercio de Guayaquil, Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, Alianza para la Innovación y Emprendimiento, Cámara Nacional de Pesquería, Procosméticos, entre otros. La creación de dicho Consejo busca que Ecuador ratifique el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros. Este tendrá como objetivo establecer espacios de diálogo institucional y rendición de cuentas a través de reuniones con entidades representativas de los diversos sectores productivos. En esa reunión, se aprobó la creación de dos subcomités permanentes de trabajo en áreas importantes de cooperación: Subcomité Permanente para la Prevención y Erradicación de los Delitos Aduaneros y Subcomité para eficiencia procedimental. 12.1. Subcomité Permanente para la Prevención y Erradicación de los Delitos Aduaneros La creación de este subcomité responde a la propuesta realizada al Presidente de la República. Sus gestiones apuntan a generar espacios de diálogo y cooperación para la lucha contra el contrabando a través de la canalización de información pertinente que permita agilitar el control aduanero y focalizar esfuerzos. Dicho subcomité está conformado por el Director General de Operaciones de SENAE, como presidente, el Director Nacional de Intervención, el Director Nacional de la Unidad de Vigilancia, el Director Nacional de Gestión de Riesgo y representantes del sector privado. Como delegados permanentes, se acordó un representante del Comité Empresarial Ecuatoriano, la Cámara de Industrias y Producción, Cámara de Comercio de Guayaquil y Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. Además, en la sesión, se acordó que el Servicio de Rentas Internas sea un delegado permanente en el subcomité. Asimismo, se deja abierta la posibilidad de invitar a las sesiones a diferentes representantes del sector privado y público de acuerdo a los temas que se vayan a tratar. En las primeras reuniones del subcomité, SENAE dio a conocer los elementos base que utilizan en la perfilación de riesgos y por ende los procedimientos de control concurrente y posterior. Además, se compartieron cifras acerca de las actividades que SENAE viene desempeñando en este campo; se destacaron las distintas vías para la resolución de los casos de estudio. En este sentido, se brindó la apertura para que en futuras etapas, se pueda participar en los ajustes a los perfiles mencionados. A su vez, se formalizaron los objetivos del organismo enfatizando la importancia de la cooperación técnica del sector privado en la lucha contra los delitos aduaneros. En esa línea, se acordó el tratamiento estrictamente confidencial de la información que maneja el comité. Además, se puso a consideración del Comité la necesidad del fortalecimiento de la cultura aduanera, incluso la capacitación aduanera de los distintos actores; uno de los temas a tratarse es la clasificación arancelaria para exportadores. El sector empresarial, por su parte, dio a conocer a SENAE los casos en los que se han presentado indicios de ilícitos, mismos que corresponden a varios sectores en los que las condiciones de competencia se ven amenazadas. Las autoridades expresaron su compromiso de dar a cada caso el tratamiento que corresponde y mantener informado al subcomité respecto de su avance. La Cámara de Industrias y Producción continúa recabando información pertinente para poder seguir fortaleciendo su aporte en la lucha contra el contrabando. Por esta razón, se llevará a cabo, durante 2016, un plan de capacitaciones y reuniones con SENAE. 12.2. Subcomité para eficiencia procedimental

El subcomité tiene como objetivo generar espacios de diálogo público – privado, en los cuales se analicen las propuestas de mejora de los procesos aduaneros existentes y de situaciones normativas que no tienen regulación específica. El subcomité está conformado por el Subdirector General de Normativa de SENAE, quien lo preside, y el Ministerio de Comercio Exterior; los representantes privados serán de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, Federación de Cámaras de Comercio, Federación de Exportadores y de la Federación de Agentes Aduaneros. De igual manera, se deja la potestad para que en función de los temas, se inviten a otros representantes. En las primeras reuniones, se estableció la metodología de trabajo del subcomité. Además, se abordó, de manera preliminar, los temas puntuales respecto a las propuestas por parte del sector privado. Sin embargo, se acordó realizar una priorización y consenso de las propuestas recogidas por parte de los representantes del sector empresarial para su posterior tratamiento en el subcomité. Por su parte, el sector industrial representado por la Cámara de Industrias y Producción, considerando la importancia del Drawback y de cara a su implementación, señaló la necesidad de generar un proceso electrónico para que el exportador pueda solicitar la anulación de las obligaciones prescritas que registra el sistema (ECUAPASS). De esta forma, se evitarían demoras y facilitaría la óptima aplicación del incentivo. SENAE mencionó que se tratará con celeridad las solicitudes que se extiendan para el procesamiento de dichos casos. 13. Seguimiento normativo 13.1. Incremento en los precios de combustible industrial a través del Decreto 799 Tras la emisión del Decreto Ejecutivo 799, que determina la eliminación del subsidio a los combustibles de uso industrial: diésel, bunker, fuel oil No. 4 y No. 6, la Comisión de Energía de la CIP realizó un análisis matemático del proceso de fijación de los nuevos precios de los derivados de los hidrocarburos después de considerarlos inadecuados, constatando que los precios deberían ser menores a los fijados. En este marco, al ser un tema sensible para el sector industrial, la Dirección Técnica realizó las siguientes actividades:

• Envió cartas a EP PETROECUADOR solicitando mesas de trabajo para conocer fuentes de información, marcadores utilizados y proceso empleados para la fijación de precios.

• Envió propuestas en caso de que los precios fijados no disminuyan como por ejemplo: conferir mayor plazo a las empresas para el pago.

La Cámara, en conjunto con la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, mantuvo una reunión de trabajo con representantes del Ministerio de Recursos No Renovables y de EP PETROECUADOR, en las cual se presentaron las observaciones, sobre todo, destacando la exportación de fuel oil a un precio muy por debajo del fijado para la industria local. Paralelamente se hizo lo propio con el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y con el Ministerio de Industrias y Productividad. Dentro de los resultados obtenidos, para el mes de diciembre los precios fijados fueron inferiores, al punto que se logró bajar el precio del fuel oil y diesel en USD 1,01 y 1,74, respectivamente. Los cuyos precios iniciales fueron de USD 1,68 y 1,84. 13.2. Nuevo tarifario para servicios de Agrocalidad La Resolución 035 de Agrocalidad del 31 de marzo de 2015, que compila en un solo tarifario las diferentes tasas cobradas por los servicios de dicha institución, generó preocupaciones en el sector maderero. En esa línea, el 10 de abril de 2015 la CIP extendió sus comentarios y observaciones con el objetivo de aclarar el tarifario y sus efectos. Las gestiones realizadas lograron determinar que para el caso de madera industrializada, no es necesaria la emisión de certificado fitosanitario. En los acercamientos con la Dirección de

Sanidad Vegetal de Agrocalidad, se obtuvo el compromiso del organismo para brindar apoyo en caso de presentarse inconvenientes en las operaciones comerciales de nuestras empresas afiliadas. 13.3. Reglamento Técnico 034, sector automotriz La Cámara coordinó reuniones de trabajo en las que participaron ensambladores e importadores del sector automotriz para definir los problemas estructurales que afectan al desarrollo del sector. De esta manera, se definieron las líneas de acción respecto al Reglamento Técnico de Elementos de Seguridad de Vehículos RTE INEN 034, aspectos tributarios referentes al cálculo del ICE e IVA, normas de calidad para partes y piezas, así como las salvaguardias excesivamente impuestas. El encuentro contó con la presencia del Presidente del Directorio, Ing. Ignacio Bustamante; el Presidente Ejecutivo, Ec. Richard Martínez; y representantes de la Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador y de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. Se realizaron acercamientos con las autoridades donde se presentaron los insumos técnicos a fin de lograr reducir los impactos por las medidas tomadas. A su vez, se solicitó, por escrito y en conjunto con la AEADE, AEA y AEADA, la prórroga para la entrada en vigencia del reglamento técnico de modo que todas las empresas puedan dar cumplimiento a la normativa. El diagnóstico realizado evidenció que a octubre, en el segmento de vehículos livianos, se tendría un nivel de cumplimiento del 60%; en el segmento de vehículos pesados, 16%; en camiones, 40%; y en chasises para bus, 0%. 13.4. Reforma en la normativa aduanera para transformación en instalaciones industriales El 02 de julio SENAE convocó a una reunión para discutir las reformas previstas a la normativa que regula el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo (Régimen 21), a la cual asistieron la Cámara de Industrias y Producción, Expoflores, Fedexpor y exportadores de varios sectores, industriales cartoneros, sector alimentos y bebidas, banano, atún, entre otros. La reforma aborda varios puntos importantes que pasan por la ampliación del plazo para la compensación de insumos en el caso de cesiones, anulación automática de anexos compensatorios no aceptados, procesos para la regularización de inventarios, la consideración de una merma presuntiva del 5% en los insumos, entre otros. Se puso a consideración elementos importantes de la normativa, indicando que no es necesario incluir sanciones adicionales a las previstas actualmente; además, de la necesidad de realizar mejoras en ECUAPASS. 13.5. Control en pasos de frontera: facilitación del comercio legal La Cámara participó en un taller para realizar aportes al proyecto "Mejora de pasos de frontera" que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), en coordinación con el BID, ha venido desarrollando con el objeto de optimizar los procesos de control en el paso de frontera en Rumichaca. De esta manera, se buscó minimizar las demoras en el traslado de productos mediante la implementación de un Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF). En la reunión de trabajo, se destacaron los puntos más importantes del proyecto y se acordó un análisis más pormenorizado de sus fundamentos. Para el efecto, se difundieron los detalles del proyecto y se canalizaron oportunamente los comentarios del sector industrial. En el desarrollo del proyecto, SENAE y BID buscan poder considerar las problemáticas identificadas por el sector productivo en el control de paso de frontera. Por ello, las mismas se incluirán en el diseño funcional del CEBAF con el objetivo de optimizar sus actividades. 14. Certificación de origen Como parte de la depuración de la información contenida en el sistema de gestión de certificación de origen (SIGCO), el Ministerio de Comercio Exterior ha dispuesto la revisión de las Declaraciones Juramentadas de origen que registran los exportadores en el mencionado

sistema. Por esta razón, la Cámara, en su calidad de entidad habilitada para la emisión de certificados de origen, ha guiado y brindado el soporte respectivo a las empresas. En esa línea, se han mantenido varios acercamientos entre el Ministerio y las empresas para viabilizar, de mejor manera, las correcciones necesarias. Asimismo, se han realizado visitas a las organizaciones que certifican origen con el objeto de gestionar sus dudas e inquietudes en torno a la aplicación de la normativa correspondiente. Durante 2015, se han emitido 5.970 certificados preferenciales y 490 certificados no preferenciales. 15. Internacionalización de la CIP 15.2. Convenios internacionales En abril de 2015, se renovó el convenio entre nuestra institución y la Chinese International Economic Cooperation Association (Taiwan), el cual tiene, entre sus objetivos, promover la cooperación mutua, incluyendo el comercio directo bilateral, las empresas mixtas, inversiones, transferencia de conocimientos y cooperación técnica económica, entre las comunidades empresariales de Ecuador y Taiwán. Por otra parte, y apegada a la consecución de objetivos globales y la implementación de éstos en Ecuador, la Cámara se hizo signataria de la Red Pacto Global. Esta fue una iniciativa voluntaria, en la cual las organizaciones se comprometieron a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas específicas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. Por el número de participantes, Pacto Global es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. Además, la CIP fue electa como miembro del Directorio de la Red del Pacto Mundial en Ecuador, en Asamblea General Ordinaria. El gremio recibió los votos de los presentes, después de manifestar su interés de postularse para ser parte de este equipo de trabajo. De esta manera refuerza su misión de promover el crecimiento del país, a través de una propuesta que fomenta las prácticas sustentables al largo plazo.

Asimismo en septiembre, se renovó el convenio entre la CIP y Chinese National Federation of Industries (CNFI), el cual se basa en la firme intención de crear vínculos de cooperación interinstitucional. El propósito es definir mecanismos de colaboración entre la CIP y la CNFI. De esta manera, se fortalecerán las relaciones comerciales y productivas entre ambos países. Finalmente, en el marco del Premio Inspira, reconocimiento a la innovación social, se firmó un convenio de cooperación entre la Cámara y la CAF – Banco de América Latina para el Desarrollo. En este acuerdo, se evidenció el valioso aporte económico otorgado por dicha institución al ganador. Con ello, se busca promover las propuestas de mercado que impactan positivamente en la sociedad. 15.3. Foro regional: Transición a la formalidad (Centro Internacional de Formación-OIT) La Organización Internacional de Trabajo (OIT), en colaboración con su Centro Internacional de Formación (CIF-OIT) de Turín, el Departamento de Políticas de Empleo y el Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe (FORLAC), y con el patrocinio del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo organizaron, en Lima, el Foro Regional de Intercambio de Experiencias sobre Economía Informal para los países de América Latina y el Caribe. La Cámara de Industrias y Producción fue invitada a participar en representación del sector empleador de Ecuador en este Foro, el mismo que sirvió como plataforma para compartir experiencias, herramientas y enfoques, sobre iniciativas de transición a la economía formal que han dado resultados prometedores. Las estrategias de formalización requieren de políticas coordinadas de formalización más que de medidas aisladas, a fin de abordar este fenómeno altamente diverso y multidimensional. En este

sentido, se reunieron tanto representantes de los gobiernos como trabajadores y empleadores de cada uno de los países de la región para intercambiar las experiencias y perspectivas. El intercambio de buenas prácticas es importante en el marco de la Recomendación D204 sobre la transición a la formalidad, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2015. Esta proporciona el marco de intervención para promover el ‘Trabajo Decente’ para todos, tanto en la economía formal como en la informal. Para la Cámara de Industrias y Producción es fundamental participar en este tipo de espacios a fin de compartir con los países de la región sus experiencias, aprender de ellas y dar a conocer propuestas que ayuden a disminuir las brechas sociales en América Latina, a través del fomento de empleos de calidad. 15.4. Europa a su alcance: visión del sector industrial sobre el acuerdo comercial con la UE Con ocasión del evento Europa a su alcance, Oportunidades entre Ecuador y la Unión Europea, la Dirección Técnica participó como panelista en el taller para el sector industrial. En este encuentro, se dio a conocer la importancia, perspectivas y potencialidades del acuerdo comercial con la Unión Europea. El taller reunió varios representantes del sector privado y constituyó un espacio para compartir y retroalimentar la posición del sector privado, sus expectativas y retos. La Cámara expuso su visión optimista sobre el acuerdo comercial con UE, señalando que el acuerdo plantea al menos tres retos importantes para el país. El primero, alcanzar los estándares de calidad que exige el mercado europeo, colocando productos de primer nivel y con valor agregado no tradicional (comercio justo). El segundo, captar y asimilar la valiosa experiencia y conocimientos europeos en términos de la potencial transferencia tecnológica que genera el acuerdo; finalmente, el tercero vinculado a canalizar el aumento de competitividad para la diversificación de la oferta exportable. 16. La Cámara y la academia 16.1. Cambio de la Matriz Productiva, Sector Empresarial y Cooperación Internacional en Ecuador La institución participó como expositor en el Foro sobre Cambio de la Matriz Productiva, Sector Empresarial y Cooperación Internacional en Ecuador por invitación del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). En la exposición, se recalcó la importancia de la cooperación internacional así como varios casos exitosos que ha tenido la Cámara aportando al conocimiento y desarrollo productivo. Los estudios realizados continuamente con la OIT, así como el Foro Internacional llevado a cabo en 2014, han servido para determinar los desafíos que tiene el país respecto a la transformación productiva. Con ello, se definieron los ejes sobre los cuales debe estar la visión país. Se puso énfasis en que la transformación productiva debe venir del sector privado. Para ello, el Estado debe actuar como un facilitador. Por lo tanto es necesario aprovechar las ventajas competitivas y comparativas para impulsar y desarrollar mayor valor agregado en sectores ya existentes. En este sentido, para un cambio de matriz productiva, es necesario trabajar en competitividad, inversión, financiamiento, talento humano y mercados ampliados. Para la Cámara de Industrias y Producción es importante ser partícipe y transmitir de manera propositiva en cuanto al cambio de matriz productiva la cual es necesaria en favor de un mayor desarrollo productivo. Cabe destacar que seguido del foro tuvo lugar una mesa redonda denominada Perspectiva empresarial sobre el proceso de cambio de matriz productiva y estuvo conformada por Carla Muirragui, Directora Técnica CIP; Daniel Legarda, Vicepresidente Ejecutivo Fedexpor; Luis Nieto, Presidente FENACA; Christian Cisneros, Director Ejecutivo Capeipi.

16.2. Taller de trabajo: Articulación del conocimiento para el cambio de la matriz productiva. La Dirección Técnica, participó del taller de trabajo realizado por el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) en el que se presentó los avances realizados por dicha institución en cuanto a capacitaciones y certificaciones profesionales. Además, de la articulación de estos perfiles en el cambio de la matriz productiva. A través de una mesa de diálogo, el sector productivo expuso sus necesidades y resaltaron los cuellos de botella que frenan el desarrollo de programas de educación y formación entre los sectores privado y público. La alineación de todas las instituciones encargadas de la educación en el Ecuador, y la creación de una política horizontal que englobe la articulación de estas, fue la propuesta impulsada por la CIP. 17. Junta Directiva recibe a autoridades nacionales 17.1. Ministro de Política Económica, Patricio Rivera La Cámara de Industrias y Producción contó con la presencia del Ministro de Política Económica, Ec. Patricio Rivera, en el seno del Directorio. El motivo de la invitación fue la exposición de las inquietudes, por parte del sector productivo, en torno a la situación fiscal y externa de Ecuador. En esta línea, la CIP presentó su análisis sobre la situación actual y las perspectivas del entorno macroeconómico durante 2015. Además, trató aspectos como la sostenibilidad fiscal y el superávit de Balanza de Pagos en el largo plazo. La importancia de atraer inversiones fue presentada como generadora de desarrollo. La IED del Ecuador es de las más bajas en la región; incluso, es inferior a la de hace un decenio en valores nominales. Por esta razón, es importante el impulso de la inversión greenfield, destinada hacia los sectores secundario y terciario. Por este motivo, se planteó la necesidad de un marco regulatorio más eficiente, adecuado y moderno. Paralelamente, es trascendental trabajar en el fomento de exportaciones ya que generan un círculo virtuoso de mayor flujo comercial y de divisas; mejorando el empleo, las inversiones, y el intercambio tecnológico. De esta forma, existe un mejor acceso a conocimientos, insumos y materias primas a bajo costo. Con ello, habrá un incremento en el nivel de competitividad en el mercado nacional y extranjero. Cabe mencionar que para la CIP, contar en este tipo de espacios, es de vital importancia ya que se logra transmitir, de manera efectiva, los aspectos de interés y preocupación del empresariado y la sociedad civil. 17.2. Secretario de Planificación, Pabel Muñoz La Junta Directiva de la Cámara de Industrias y Producción invitó al Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Dr. Pabel Muñoz, para presentar los elementos estructurales que deben formar parte del desarrollo productivo del país. Si bien existen importantes mejoras en cuanto a la reducción de la pobreza y mayor equidad, persiste un importante grupo de la clase vulnerable, cuya sostenibilidad y reducción, se logrará, únicamente, mediante la inversión productiva nacional y extranjera. En este sentido, la Cámara afirmó, con convicción, que para un desarrollo sostenible, Ecuador debe enfocarse en mejorar la competitividad, inversión privada, innovación y exportaciones; para ello, este tema requiere de alianzas público-privadas que permitan incrementar la inversión privada. La construcción de un mejor país se logra en conjunto. Por esta razón, se planteó la necesidad de una visión renovada del sector público con relación al sector productivo; esto implica que el empresariado puede intervenir en corregir problemas sociales “negocios en la base de la

pirámide”. Sin embargo, para esto suceda, se necesita fortalecer el clima de confianza. Para ello, se requiere de acuerdos por el desarrollo social y productivo, en torno a objetivos comunes como: recuperar el espacio perdido de nuestras exportaciones en los últimos años; estabilizar el aspecto tributario; y, un marco laboral adecuado, considerando que la estabilidad laboral se logra a través de la productividad, no por imposición normativa. 17.3. Ministro Coordinador de Sectores Estartégicos, Rafael Poveda

El Dr. Rafael Poveda mencionó que es indispensable la participación privada, destacando la complementariedad que debe existir entre el sector público y privado en la ejecución de este plan pues, sin el conocimiento que tiene la industria nacional y sin la inversión local y extranjera es difícil que se ejecute. Además mencionó que se requerirán implementar agendas puntuales con los sectores involucrados y gremios afiliados a la CIP.

El titular de la Cartera de Estado explicó que Ecuador requiere sostener su crecimiento con mayor énfasis en las industrias manufactureras, tal como lo han hecho otros países como Corea o Taiwán, y que sin incentivos y condiciones adecuadas no se podría desarrollar este plan estratégico, el cual, abarca políticas para impactar en la rentabilidad, viabilizar proyectos, impulsar los encadenamientos productivos y generar conocimiento.

17.4. Ministro de Industrias, Ing. Eduardo Egas

Para la sesión de la Junta Directiva, del martes 2 de junio, estuvo invitado el ministro de Industrias y Productividad, Eduardo Egas, con el fin de abordar sobre la política industrial del Gobierno. No obstante, después de los anuncios realizados por el Presidente Correa sobre los proyectos de Ley de Herencias y Plusvalía, se decidió tratar un solo punto en el orden del día: la confianza en el sector empresarial. En esta cita, los Directores manifestaron al Secretario de Estado sus argumentos en contra de la propuesta de norma, con el afán que los canalice al Primer Mandatario.

18. Formación Dual La Cámara de Industrias y Producción, interesada en continuar contribuyendo a la especialización del talento humano del país y la incidencia de este en el sector productivo, trabajó en la óptima implementación del proyecto Alianza para la Formación Profesional (AFP) el cual desplegó las siguientes actividades: 18.1. Marco Regulatorio: Acuerdo Interinstitucional de Formación Dual Como socio estratégico del proyecto Alianza para la Formación Profesional (AFP), la Cámara de Industrias y Producción participó a través de la revisión minuciosa, construcción de comentarios y el seguimiento al desarrollo de la normativa de formación dual del país. Para ello, se mantuvieron reuniones de trabajo con la Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Trabajo y Comité del Sector Privado de la AFP. En dichos encuentros, participamos en la redacción del Acuerdo Interministerial No. MDT-SENESCYT-2015-0003 respecto de la contingencia legal laboral para empresas que participen en la formación dual y las obligaciones de los actores involucrados en dicha formación. El acuerdo constituye un instrumento regulatorio cuyo objetivo es otorgar seguridad legal a las empresas que opten por formación dual, a través de la estipulación de la no existencia de relación de dependencia entre el estudiante dual y la empresa formadora; esta herramienta suple, momentáneamente, la falta de un marco normativo que regule la formación dual, contemplada en el denominado “Código Ingenios”. 18.2. Sensibilización: Sistema Dual La Cámara, como parte del comité del sector privado de la AFP, participó del viaje de conocimiento del sistema de formación dual realizado en Alemania, que tuvo como objetivo

conocer los orígenes y la evolución de este sistema formativo e identificar el rol que cumplen las cámaras dentro de este sistema de formación. Con la finalidad de plasmar los conocimientos adquiridos, la Dirección Técnica trabajó en la construcción de servicios orientados a la formación y capacitación profesional para sus empresas afiliadas. De la misma forma, elaboró una serie de propuestas (entre las más destacadas desayunos empresariales) para socializar el sistema de formación dual y los beneficios que esta genera en el sector productivo. 18.3. Plan de Comunicación de Formación Dual Tras la reunión de estatus actual de proyecto, el comité del sector privado de la AFP evidenció que uno de los principales cuellos de botella es la poca información que tienen los actores involucrados - estudiantes, padres de familia y empresas - en el tema de formación dual, motivo por el cual la Cámara a través de la Dirección Técnica y la Dirección de Comunicación lideraron una estrategia comunicacional para promover la difusión de información sobre formación dual en el país, misma que consta principalmente de la elaboración de material comunicativo (marca, videos informativos, infografías, entre otros). 18.4. Desayuno conversatorio: El sector empresarial como actor de una formación holística y el impacto de ésta en la productividad El sector productivo es un actor clave para una formación holística. Esto motivó a la Cámara, en conjunto con la AFP, a realizar un desayuno – conversatorio destacando la formación dual como una herramienta de desarrollo estratégico de recursos humanos. El encuentro contó con la Presencia del Ec. René Ramírez, Secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación; varias autoridades de los sectores público y privado. Además, estuvo presente York Sievers, Director de Proyectos de DIHK Berlín, quién destacó la importancia del papel de las cámaras y gremios dentro de la implementación de la formación dual en Ecuador. El experto hizo hincapié en los beneficios y réditos económicos que genera la formación dual en las empresas que lo implementan. 18.5. Pasantías Cámara de Industrias de Aachen La Cámara, interesada en continuar contribuyendo a la especialización del talento humano del país, realizó una pasantía en la Cámara de Industrias de Aachen con el propósito de conocer a fondo el rol de la cámara dentro del sistema de formación profesional dual. Dentro de este marco, se profundizó conocimientos en cuanto a todas las actividades que realiza el departamento de formación dual de la IHK Aachen. Una vez cumplido con los objetivos, la Dirección Técnica elaboró perfiles de competencia que deberían instaurarse en la CIP en cuanto a formación profesional. A su vez, elaboró propuestas para continuar trabajando con las diferentes instituciones sobre articulaciones en las políticas públicas enfocadas a educación. 19. Consejo Consultivo del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) La Dirección Técnica participó en la reunión del consejo técnico consultivo, convocado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), desarrollada en el marco del reglamento que estipula realizar, por lo menos, una reunión anual para conocer, formular y definir propuestas de trabajo. El objetivo de la reunión fue conocer el trabajo realizado por el SAE durante 2015 y presentar los proyectos que se quieren implementar en 2016. En el transcurso de la reunión, la Dirección Técnica enfatizó su inconformidad con mantener una reunión única, debido a que esto no permite medir la calidad en ningún sentido. 20. Estudios y análisis 20.1. Reducción tramitología

La Cámara profundizó su análisis sobre los principales trámites que restan competitividad a las empresas ecuatorianas. Por esta razón, el gremio preparó una matriz para conocer las principales falencias de las normativas; su impacto en términos de tiempo y costos. A partir de este diagnóstico, se plantearon soluciones para presentarlas ante las autoridades. Se participó de manera continua en el Subcomité de Reducción de Tramitología en el Marco del Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo y de Comercio Exterior, mediante el cual, ha presentado y coordinado, junto a otros gremios, las observaciones para el establecimiento de una sola matriz que aportará al Plan Nacional de Simplificación de Trámites del Sector Productivo. Dentro de los trámites que afectan transversalmente a todas las empresas, se determinó que el Servicio de Rentas Internas restaba eficiencia dentro de la actividad empresarial. Razón por la cual, se solicitó una reunión de trabajo. En el diálogo mantenido con el Ec. Miguel Avilés, Subdirector General de Desarrollo Organizacional del Servicio de Rentas Internas (SRI), se analizó el proyecto de optimización de tiempo empleado en hacer declaraciones de impuestos a través del sitio web del SRI. Dicha propuesta permitiría, en un plazo de tres a cuatro meses, determinar cuál es el procedimiento idóneo para la futura aplicación digital. El SRI ha puesto a disposición de los contribuyentes la posibilidad de realizar y enviar la declaración de impuestos a través de internet. La ventaja de esta plataforma consiste en que el sistema se encuentra disponible las 24 horas del día durante todo el año. Además, el estatus de las declaraciones enviadas puede ser consultado ingresando directamente a la página web. En este sentido, la Cámara busca impulsar el mejoramiento de la competitividad y la productividad del sector empresarial, fomentando la modernización y su expansión a través de la mejora en los procesos de las entidades públicas. 20.2. Ecuador: análisis situación económica La Cámara, debido al delicado contexto económico que está atravesando el país, realizó un estudio económico de cara a determinar la situación macroeconómica a nivel interno y externo. Este estudio de diagnóstico se presentó en el pleno del Comité Empresarial Ecuatoriano y de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador. El diagnóstico de la situación actual del país fue determinante al evidenciar que la alta dependencia del petróleo, limitaba el crecimiento económico. Por ello, las revisiones a la baja del Banco Central respecto al PIB, guardan coherencia con la tendencia decreciente que ya se vio durante el primer semestre de 2015. La actividad económica da señales contractivas lo cual se traduce en una reducción del consumo tanto de los hogares como del Gobierno. Esto impacta en la recaudación tributaria, la cual se benefició gracias a la Ley Orgánica de Remisión Intereses, Multas y Recargos, caso contrario hubiera presentado un decrecimiento anual. En cuanto al sistema financiero, se evidenció una profundización en la reducción de los depósitos en la banca privada, lo cual se refleja en menor volumen de crédito; siendo el segmento vivienda, el que presenta actualmente la mayor reducción anual (78%). Hay que comprender que una disminución en los créditos tiene un efecto negativo sobre el crecimiento de una economía debido a una menor inversión y consumo. Por otra parte, se determinó que Ecuador también tiene un problema externo que no se ha logrado corregir aún con las medidas arancelarias de restricción de importaciones (salvaguardias y cupos de importación), y se mantiene una balanza deficitaria. Por otro lado, el ritmo al que la deuda pública ha crecido desde el 2010, preocupa incluso, en aquellos años en que se contaba con un precio del petróleo de USD 92. A pesar de tener importantes flujos por deuda externa, no se ha logrado corregir el problema fiscal.

En esa línea, la Cámara definió un objetivo país sobre el cual se debe trabajar; los esfuerzos de los sectores público y privado, deben garantizar el esquema monetario y la actividad económica a través de la confianza, productividad y competitividad. 20.3. Encuesta de situación actual y perspectivas económicas La coyuntura económica y política que vive el país, generó la necesidad de realizar un análisis situacional, comparativo y prospectivo, de la actividad empresarial representada en las empresas afiliadas a la Cámara con el fin de tomar acciones que permitan retomar la senda del crecimiento económico, con señales positivas fuertes a nivel político y medidas concretas que permitan a las empresas centrar su dinámica en la productividad con el objeto de preservar los niveles de rentabilidad sin sacrificar fuentes de trabajo en el corto y mediano plazo. La encuesta, ejecutada entre julio y agosto de 2015 fue respondida por 83 empresas que totalizan ventas por más de USD 10.000 millones, generan más de 30 mil empleos directos, y pertenecen a 32 actividades económicas, entre las principales: alimentos y bebidas, automotriz, comercial, construcción, consumo masivo, farmacéutica, financiera, hidrocarburífera, metalmecánica, papel, plástico, química, telecomunicaciones, tabaco y textil. El 72% de las empresas encuestadas describe a la situación actual del sector al que pertenece, entre regular (43%) y mala (29%). Al ser consultadas por la situación específica de la empresa, un 64% señala que su situación es entre regular (54%) y mala (10%). Al comparar el desempeño de las empresas entre el primer semestre de 2015 y el mismo período de 2014, los principales factores sintomáticos de una menor actividad económica corresponden a la reducción de ventas, producción y exportaciones, ya que más de la mitad de las empresas registraron reducción en las tres variables, aunque con diferentes matices en los niveles de impacto. En el caso de las ventas y las exportaciones, la mayoría de compañías (37% y 33% de encuestadas) reporta una reducción ‘fuerte’ en términos interanuales mientras que, los niveles de producción, aunque se reducen, en su mayoría (27% de encuestadas) registran una variación ‘leve’ por el momento. La reducción en la producción tiene consonancia con la disminución de la capacidad utilizada en las plantas: durante el primer semestre de 2014, el 79% de empresas encuestadas registró que su capacidad utilizada estaba por encima del 60% de la capacidad instalada, mientras que en 2015, este umbral lo superaron un 61% de las encuestadas. Resulta determinante observar que la mayor contracción se dio en aquellas empresas con una capacidad utilizada superior al 80%. En el delicado contexto descrito, es positivo observar que las empresas han hecho un importante esfuerzo por evitar que el ajuste recaiga sobre el empleo. Tal es así que un 53% de las empresas afirmó que el nivel de empleo se mantuvo igual o se incrementó levemente, mientras que un 30,4% respondió haber registrado una reducción leve; sin embargo, un 16% de las empresas encuestadas han registrado una reducción ‘fuerte’. En el afable escenario de la reducción de empleo resulta vital resaltar que el 100% de las empresas encuestas manifestaron que la variación estuvo comprendida entre 1% y 10%. Una vez configurado el escenario en el que se desempeñan las empresas, corresponde identificar las causas de tal comportamiento, que a criterio de las compañías son: incertidumbre normativa (28%), reducción de la demanda local o extranjera (26%), falta de financiamiento (14%) y salvaguardias (13%). En este sentido y como consecuencia del ambiente detallado, un 75% de las empresas encuestadas aseguraron que reducirán la inversión proyectada para 2015, en tanto que un 24% mantendrán lo previsto, siendo los principales determinantes de este comportamiento, la situación política y la incertidumbre normativa. El entorno del segundo semestre de 2015 no vislumbra un escenario favorable para las empresas encuestadas. Las expectativas económicas, políticas y de mercado superan el 90%

entre ‘regular’ y ‘malo’, siendo particularmente crítica la visión sobre la situación política que vivirá el país en los próximos seis meses. En términos de ventas, un 58% de las empresas encuestadas manifestaron que se reducirán, mientras que un 44% prevé una caída de las exportaciones. Nuevamente, resalta la variable empleo, que tiene un comportamiento menos crítico (frente a ventas y exportaciones), aunque no deja de preocupar que un 47% de las empresas consideren que éste se reducirá. Las expectativas para el siguiente año -lamentablemente negativas- no distan de las descritas para este segundo semestre: un 90% tiene expectativas económicas, políticas y de mercado entre ‘regular’ y ‘malo’, siendo más negativo el escenario político. Con estos resultados, la Cámara, por una parte, logró definir la situación del empresariado para transmitir a las autoridades su preocupación por la coyuntura económica y presentar propuestas de reactivación económica a través del fomento del sector productivo, y por otra parte vio la necesidad de actualizar los resultados de la misma, para lo cual generó una nueva encuesta a fin de determinar la perspectiva empresarial para el 2016. 21.4. Impuesto mínimo En base a información oficial, se realizaron análisis acerca del anticipo por Impuesto a la Renta y su impacto en el sector empresarial ecuatoriano. Razón por la cual, se ha podido determinar importantes datos referenciales que han servido de base para la interlocución con las autoridades del frente económico. En particular, se determinó que para 2014, alrededor de 700 empresas se sumaron al pago de impuesto mínimo sumando, con esto, cerca de 9.000 empresas afectadas que soportan una carga impositiva cercana al 45% cuando la tasa vigente es del 22%. Con ello, se estima que el costo aproximado es de USD 160 millones, siendo el comercio y la industria los más afectados. Adicionalmente, considerando un escenario contractivo con base a 2014, se estima que una reducción de las utilidades en 1% incrementa en 1,2 millones la recaudación por el anticipo. 20.5. Efectos de acuerdos comerciales con EEUU Con el fin de determinar las bondades de una profundización de las relaciones comerciales con EEUU, se realizó un estudio sobre los impactos de los acuerdos comerciales con este país. El análisis incluyó varias economías con varios años de experiencia en este terreno: los miembros del CAFTA, Perú y Colombia. El estudio pudo determinar que la complementariedad productiva se puede potencializar con el alcance de acuerdos comerciales. Particularmente, se encontró que para los miembros del CAFTA, Perú y Colombia, sus acuerdos comerciales con EEUU ha sido beneficioso ya que se evidenció que tanto en número de productos como en segmentos productivos, el comercio ha presentado importantes avances tanto para los miembros que han logrado ingresar con más productos a EEUU e involucrar a segmentos empresariales más pequeños a sus dinámicas comerciales. Además, en el caso de Costa Rica, se demuestra que el acuerdo comercial es solo una parte del esfuerzo necesario para impulsar las relaciones de un país con el mundo; el potencial productivo de un país solo se explota con un ambiente hospitalario para la inversión y su fomento. 20.6. Ciclos económicos en Ecuador Para comprender de mejor manera la dinámica del crecimiento económico en el Ecuador, se realizó un estudio sobre los ciclos económicos en Ecuador; el análisis abarca los años comprendidos entre 1965 y 2014. Con ello, se visualizaron tres ciclos, con valles, durante los 80´s, en 1999 y uno menor en 2009, además que su duración ha venido disminuyendo ya que entre las décadas de los 60´s y 90´s los ciclos económicos tenían una duración de 17 años (fase expansiva y recesiva), mientras que para la última década la duración de los mismos se ha reducido a 8 años. Con lo que

actualmente Ecuador se encontraría en la fase recesiva del ciclo que se ve alentada por la coyuntura externa. Es por ello que la recuperación tardaría al menos dos años más. 20.7. Exportaciones industrializadas Se actualizó el estudio de exportaciones industriales, mismo que brinda importantes insumos para comprender la dinámica y desarrollo de las mismas. El estudio incluye el análisis de la evolución de las exportaciones por mercados y productos, así como la dinámica de la diversificación de los mismos. Las medidas comerciales como reglamentos técnicos tuvieron importantes repercusiones sobre el sector industrial que ya viene enfrentando una coyuntura desafiante en los últimos años, en este contexto socios estratégicos como CAN y UE revisten de especial importancia para este tipo de exportaciones con el 25% y el 22% de participación en las exportaciones ecuatorianas. Pese a la coyuntura, el sector alimentos destaca como uno de los segmentos más dinámicos de este grupo creciendo a tasas promedio del 11% anual, asimismo, durante la primera mitad de 2015 el segmento metalmecánico y ciertos automotores ya registraban importantes señales de recuperación. El esfuerzo empresarial se refleja en la diversificación del portafolio de productos en este sector, que se ha ido ampliando paulatinamente, reduciendo el índice IHH un 23% en los últimos 10 años, destacan productos como calzado de cuero, y extractos de vegetales (soya, nabo, entre otros). Asimismo, se han sumado nuevos destinos de para este tipo de productos, se puede mencionar Angola, Santa Lucia y Bangladesh entre los más recientes Los productos con mayores complicaciones en su desempeño comercial son los vehículos, extractos y aceites vegetales, y químicos y fármacos, los factores que más influyen en su desempeño pueden resumirse en la situación económica de los países vecinos (Venezuela) y la demanda mundial (aceite de palma). 20.8. Evaluación de la Oferta y Demanda Laboral en Ecuador En marzo, en conjunto con el Banco Mundial, trabajamos en el levantamiento de información para el desarrollo del estudio “Evaluación de la Oferta y Demanda Laboral en Ecuador”, dicho levantamiento contó con la revisión y modificación por parte de la Cámara de la encuesta de demanda laboral a nivel empresarial que desarrolló el Banco Mundial y que posteriormente fue implementada por la CIP a través del envío de la misma a los gerentes de recursos humanos de nuestras empresas afiliadas, priorizando al sector de Alimentos y Bebidas y Metalmecánico. Este levantamiento de información nace a partir de la necesidad de conocer el requerimiento de profesionales desde el sector empresarial, insumo básico para el desarrollo del estudio mencionado. 20.9. Diseño e Implementación para Promover el Empleo Juvenil La Dirección Técnica, interesada en potenciar el talento humano del Ecuador, acompañó en el desarrollo del estudio denominado “Diseño e Implementación de un Mecanismo Innovador de Promoción del Empleo Juvenil en las Empresas” realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Como parte del desarrollo del estudio, la Dirección Técnica junto con el Ministerio de Trabajo y la OIT trabajaron en conjunto en la revisión y modificación del diseño de la encuesta denominada “Demanda Laboral en las Empresas” desarrollada por la consultora EKOS. En esta misma línea, la CIP a través de las Direcciones Técnica y Jurídica apoyó y participó del grupo focal denominado “Propuestas de Incentivos para la Inserción Laboral de Jóvenes en el país” a través del reconocimiento de cuellos de botella en diferentes aspectos en torno a la contratación de jóvenes en la empresas ecuatorianas y mediante la construcción de propuestas por parte de los actores estratégicos para incentivar dicha contratación. 20.10. Banco Mundial apoyó al fortalecimiento de competitividad y productividad

Con el objetivo de contribuir a la transformación económica país, el Banco Mundial se encuentra diseñando un programa de apoyo de cara al crecimiento de la competitividad y productividad del sector industrial ecuatoriano. Para la divulgación de este proyecto, estuvieron varios especialistas del organismo internacional y representantes de las empresas afiliadas a la Cámara. La fase inicial del proyecto se enfocará en el reconocimiento de los principales problemas que afrontan las empresas nacionales en cuanto a exportaciones y su competencia en mercados globales. Una vez finalizada la primera etapa, los especialistas del Banco Mundial darán inicio a la construcción de varias herramientas para el fortalecimiento del sector empresarial. Las herramientas estarán enfocadas en: líneas de crédito, servicios intensivos en conocimiento, capacitaciones, entre otros. Para la Cámara es imprescindible canalizar los flujos informativos entre organismos internacionales, como el Banco Mundial, y nuestras empresas afiliadas. El proyecto de inversión del Banco Mundial, enfocado en competitividad, se implementará entre agosto y septiembre de 2016. 20.11. Presupuesto General del Estado 2016 La Dirección Técnica analizó la proforma del Presupuesto General del Estado presentada a la Asamblea Nacional y envió sus observaciones a la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional. En esta línea, la CIP reconoció el acierto al disminuir la proforma presupuestaria para este año en 18 % respecto a la proforma del año anterior considerando la coyuntura que atraviesa el país. Es indispensable y de interés nacional que se manejen cifras transparentes que reflejen la realidad de las finanzas públicas. Por ello, se transmitió la preocupación sobre los ingresos tributarios los cuales representan el 69 % de los ingresos permanentes. Dentro de las observaciones se planteó que no se está teniendo en cuenta que en el 2015, se recaudaron USD 973 millones por la Ley de Remisión de Multas e Intereses así como USD 630 millones por la aplicación de salvaguardias. Por lo tanto, USD 1.600 millones deberían restarse de los ingresos tributarios para tener ingresos permanentes que estén ajustados a la realidad. De igual manera, dentro de la proforma presupuestaria, se tiene la cuenta de Financiamiento de Importación de Derivados, la cual dentro de los ingresos, está como transferencias y donaciones corrientes por un monto de USD 4.477 millones, de los cuales USD 1.559 millones corresponden a los costos de Petroamazonas que no se pudieron cubrir en 2015 y se deben cubrir en 2016. Por este motivo, es un error que a este pasivo se lo considere como parte de los ingresos ya que distorsiona los mismos. Al considerar estas observaciones y al hacer el ajuste que éstas conllevan sobre los ingresos, el déficit pasaría de USD 2.467 millones, estipulados en la proforma enviada a la Asamblea, a USD 4.026 millones. Por tanto el financiamiento requerido ya no sería de USD 6.601 sino de USD 9.780 millones. Para nuestra institución, es fundamental contar con transparencia fiscal a fin de garantizar cuentas sanas, por lo que de manera técnica continuará realizando análisis que permitan aportar al desarrollo nacional a través de sus observaciones y propuestas. 20.12. Escenarios 2016: Timbre cambiario y política económica En base al monitoreo y análisis de los principales indicadores de la economía nacional, se realizaron estudios iniciales sobre la política económica en 2016 en general y particularmente la política comercial. Por medio del uso de herramientas estadísticas, se logró manejar proyecciones preliminares sobre la situación económica en 2016, así como variadas simulaciones sobre los distintos escenarios para la aplicación de medidas comerciales. Los análisis continúan y se utilizarán en los distintos acercamientos con las autoridades del frente económico.

22. Seguimiento normativo a leyes implementadas o modificadas en términos

ambientales Los principales temas en cuanto a normativa fueron:

• Proyecto de Código Orgánico del Ambiente; • Acuerdo Ministerial 079 “Normativa para la inclusión de un ciclo en la cadena de valor

del vidrio aplicando el principio de responsabilidad extendida de los productores, envasadores e importadores”;

• Reforma a Ordenanza Metropolitana No. 404, Instructivo de Aplicación y Normas Técnicas del DMQ; y,

• Reforma de la Ordenanza que establece el Régimen Administrativo de las Licencias Metropolitanas, en particular de la Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE)

21.1. Proyecto de Código Orgánico del Ambiente Se remitió a la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional las observaciones del informe para primer debate del proyecto de Código Orgánico del Ambiente. Entre ellas, se destacan propuestas como: definir con claridad las competencias del Consejo Ciudadano Sectorial para el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental; eliminar artículos referentes a evaluaciones adicionales de la calidad del aire; reevaluación de parámetros para definición de gradualidad de multas por cada tipo de infracción; y, considerar que cuando ocurre el daño ambiental, las empresas incurren en costos por remediación. Respecto al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad directamente afectada y a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados al ambiente, la Cámara solicitó eliminar la disposición, pues, las acciones pueden que se desvirtúen buscando el interés económico y no la reparación ambiental. En cuanto al Régimen Sancionador, se solicitó desvincular al beneficio económico como aspecto a considerar para la gradualidad de las sanciones administrativas y, a su vez, definir claramente los parámetros que establecen el tipo de infracciones señaladas en el Código; en lo referente a las atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional, se solicitó que la Agencia de Regulación y Control del Ambiente debe contar con las capacidades técnicas que permitan cumplir a cabalidad las competencias designadas. Adicionalmente, se señaló que es necesario que exista una articulación de la normativa ambiental nacional con la normativa de los Gobiernos acreditados como autoridad ambiental de aplicación responsable. Finalmente, se solicitó que las normas correspondientes a sanciones e infracciones, se excluya del Código y formen parte de su Reglamento. 21.2. Encuentro con el Ministro de Ambiente La Cámara de Industrias y Producción, en el encuentro mantenido con el ministro de Ambiente, Daniel Ortega, se abordaron temas en torno a la participación y avance de la construcción del proyecto de Código Ambiental. Además sobre la agilización de trámites ambientales mediante el Sistema Único de Manejo Ambiental – SUIA y articulación de competencias con Autoridades de Aplicación Responsables. En la cita, en la que también participó la Dirección de Ambiente y Seguridad Industrial de la Cámara y el asesor ministerial, el señor Ministro mostró apertura en trabajar de cerca con el sector productivo y en participar en el III Encuentro Ambiental, a desarrollarse en junio de 2016. 22. Residuos industriales no peligrosos

EMASEO señaló que existe un avance del 80% en el Estudio de caracterizaciones de residuos realizado a las empresas del Distrito Metropolitano. Se espera que la primera semana de marzo finalice el mismo, que incluye el análisis de tasas así como el servicio especializado que se pretende brindar a las industrias. Los alcances de proyecto se presentarán la tercera semana de febrero. La simulación del proyecto se hará a finales de febrero y la puesta en marcha en marzo. En relación a la consulta sobre la compra de camiones roll on y roll off, EMASEO señaló que existirán mejoras en la frecuencia de recolección. Además indicó que las cajas tienen medidas estándares por lo que las empresas no deberán adquirir nuevas cajas. EMASEO continuará prestando el servicio de recolección de lodos a las industrias. En cuanto a la Licencia Ambiental, EMASEO señalo que cuenta con la misma para transporte de residuos; sin embargo está tramitando un alcance para la recolección de residuos industriales no peligrosos (especiales). Mientras que la Empresa Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos EMGIRS no cuenta con Licencia Ambiental; apenas cumpla con este requisito, tiene previsto abrir tres nuevas escombreras. 23. Revisión de tasas por recolección de residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios En relación a la solicitud realizada por la Cámara, en la que se indicó que la tasa de recolección de residuos no debe estar indexada a la tarifa eléctrica, ya que la generación de residuos, no necesariamente está en función del consumo de energía eléctrica; por lo tanto, es necesario transparentar estos valores. EMASEO señaló que se está trabajando en el tema y que se espera que a finales de febrero o la primera semana de marzo esté listo el análisis de las tasas de recolección. La Cámara reiteró su interés de participar en las mesas de trabajo para que dichas tasas se revisen técnicamente, con el objeto de no afectar los intereses de nuestras empresas afiliadas. 24. Planteamientos a autoridades municipales 24.1. Entrega de propuestas Alcalde de Quito para fomentar la actividad empresarial Con el objetivo de mantener un diálogo directo sobre asuntos locales de interés para el sector productivo, los miembros de la Junta Directiva de la Cámara mantuvieron una reunión con el Alcalde de Quito, Dr. Mauricio Rodas. En este sentido, se presentaron medidas que permitan posicionar a la capital como el centro de negocios más importante del país, considerando dos enfoques: Quito Ciudad Productiva - enfocada en mejorar la competitividad - y el plan de trabajo público-privado articulado a seis ejes estratégicos: Licencia Única de Actividades Económicas, Uso de suelo, Ambiente, Bomberos, Movilidad y Seguridad. De igual manera se señalaron los avances en diferentes temas planteados, como: simplificación en los trámites de construcción; controles ex post de bomberos mediante el sistema declarativo de incendios; mejoras en la Licencia Única de Actividades Económicas- LUAE, contando con un 70% de renovación automática y teniendo previsto mejorar con la emisión de la reforma de la Ordenanza LUAE. En cuanto a posibles restricciones de transporte pesado en la avenida Simón Bolívar, se indicó que el cabildo no tomará ninguna resolución sin el análisis previo con el sector productivo. En cuanto a la normativa sobre el uso del suelo, se confirmó la adjudicación de la consultoría de polígonos industriales, misma que iniciará en enero de 2016. Esta ha sido una iniciativa de la Cámara que data desde hace algunos años, y pretende que las empresas que se encuentran operando desde hace varias décadas en zonas cuyo uso del suelo fue modificado por Ordenanzas Municipales posteriores. En el encuentro con el señor Alcalde, se evidenció que el sector empresarial es un actor propositivo y fundamental para el constante mejoramiento de la calidad de vida de los

ecuatorianos y, en este caso específico, de los quiteños. La construcción de una agenda productiva, incidirá en el crecimiento competitivo de la capital. Finalmente, nuestro Presidente Ejecutivo Ec. Richard Martínez y el Alcalde de Quito, brindaron declaraciones a los principales medios de comunicación sobre los acuerdos alcanzados, en materia productiva, entre la Junta Directiva y el cabildo capitalino. 24.2. Reuniones con Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito sobre Licenciamiento Ambiental

En virtud de las preocupaciones expuestas por el sector privado sobre la problemática de licenciamiento ambiental en actividades del sector productivo del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), la Cámara mantuvo varias reuniones dentro de la Mesa de Ambiente, conformada por el Municipio y el sector productivo. No obstante, con el objetivo de dar celeridad a la resolución de esta situación, se insistió para que esta problemática sea conocida por el propio Alcalde de Quito, Mauricio Rodas. Inmediatamente después, en una reunión puntual, desarrollada el 4 de mayo y liderada por esta Cámara, el sector empresarial expuso las demoras a las que está enfrentado en el proceso de licenciamiento ambiental, lo cual tiene una afectación directa en la productividad de las empresas. En dicha cita, los resultados de la "Encuesta sobre Licenciamiento Ambiental", realizada a los afiliados días atrás, se compartió con la Secretaria de Ambiente, Verónica Arias, y con el Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad, Juan Carlos Holguín, con la finalidad de definir acciones conjuntas que permitan avanzar de forma eficiente en estos procesos. Los Secretarios recibieron las propuestas enfocadas a formalizar el compromiso del Municipio de Quito para declarar prioritaria la regularización ambiental; propuestas operativas para detectar y corregir cuellos de botella en el despacho de trámites; así como, generar una adecuada información y atención al cliente para un eficiente seguimiento de trámites por parte del regulado. Asimismo, se coordinaron encuentros de trabajo con los técnicos de la Secretaría de Ambiente y regulados de los diferentes sectores para revisar y analizar los documentos, relacionados con los habilitantes para la obtención de las licencias, con el propósito de contar a la brevedad posible con un pronunciamiento formal por parte de esta Secretaría y viabilizar la respuesta a los trámites. Adicionalmente, gracias a las gestiones realizadas por nuestra institución, la Secretaría de Ambiente emitió la Resolución No. 002-2015, que elimina los requisitos de la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE), Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo (ICUS) e Informe de Regulación Metropolitana (IRM), dentro del proceso de regularización ambiental en el Distrito, a fin de eliminar documentos innecesarios que no tienen vinculación con el tema ambiental. 24.3. Reunión con Secretario de Movilidad del Municipio de Quito para analizar las implicaciones de la posible restricción de circulación vehicular

A partir de las inquietudes planteadas por nuestros afiliados, en torno a la restricción en la circulación de vehículos de carga pesada en la Avenida Simón Bolívar, el gremio realizó algunas gestiones cuyo resultado principal fue la suspensión de la posible medida, la cual afectaba, directamente, al sector productivo, quien se vería imposibilitado de utilizar dicha importante vía entre las 06h00 y las 22h00. Para ello, se puso en conocimiento del Municipio de Quito los resultados de la encuesta realizada por la Cámara, en los cuales se evidenciaron las implicaciones de la posible medida de restricción de circulación vehicular para transportes de carga. Tanto el Secretario de Movilidad, Darío Tapia; como el Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad, Juan Carlos Holguín, conocieron, de primera mano, la problemática y la importancia de identificar la causa del problema, una aparente alta siniestralidad de vehículos que causan congestión, evitando así, que se den soluciones temporales.

Se puntualizó que, para el análisis de esta medida, es necesario considerar el porcentaje de vehículos livianos y vehículos pesados accidentados, lo que ayudará en la toma de decisiones por parte del Municipio. Del levantamiento de información que se hizo, se concluye que dicha medida implicaría problemas en la cadena logística de las industrias y exportaciones; inconvenientes en el abastecimiento de materia prima y distribución de productos; problemas en materia de seguridad y salud de los transportistas; inconvenientes con la comunidad y la Secretaría de Ambiente al generar más ruido en la noche; posible riesgo de robo por el transporte de productos en horario nocturno, entre otros. Por ello, entre las propuestas del sector productivo se destacó: mejorar el control vehicular en la vía, realizar campañas de concientización y analizar la posibilidad del apadrinamiento de señalética vial, así como el uso de un carril exclusivo para transporte pesado, límites especiales de velocidad, entre otras alternativas. 25. Gestiones sobre activación eruptiva del Volcán Cotopaxi La Cámara, en un muy importante diálogo con el Ministro Coordinador de Seguridad, César Navas, el Ministro de Industrias y Productividad, Eduardo Egas y la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, acordaron la construcción de una agenda público - privada para contrarrestar los efectos de una eventual erupción del Volcán Cotopaxi. Para ello, se analizaron diversas estrategias para acelerar y optimizar la ejecución de planes de contingencia con el propósito de reducir riesgos humanos, físicos y productivos. Para la consecución de este objetivo, se destacó la importancia de planes de comunicación oportunos acerca de la situación del volcán. La información complementará las acciones que se realicen en el territorio para salvaguardar la vida de los habitantes. En este espacio, se recalcó la importancia del trabajo conjunto entre autoridades y sociedad civil. Respecto al tema productivo se acordó que, a través del apoyo de instituciones públicas y privadas, se capacitará a los sectores productivos en temas referentes a cómo enfrentar desastres naturales y qué acciones deben ejecutar para apoyar a todos los colaboradores. A su vez, se concertaron los ejes de trabajo que permitirán dinamizar todas las acciones establecidas en temas referentes a: institucionalidad, vialidad y logística, energía y combustibles, agua potable, aseguramiento de bienes, comunicación y situación laboral, social y financiera. Adicionalmente, la Cámara participó en las deliberaciones de la Mesa No. 6 “Productividad y Medios de Vida" de los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) del Distrito Metropolitano de Quito y el cantón Rumiñahui. En estos espacios, se enfatizaron los efectos negativos que podrían recaer sobre los procesos de producción. Las propuestas para enfrentar los posibles escenarios, ante una eventual erupción, se alinearon en función de dos ejes. Por un lado, la generación de política pública enfocada en la prevención y recuperación temprana y posterior. En el otro, proposiciones de apoyo y solidaridad. En este sentido, la Cámara manifestó su inquietud sobre las acciones permitidas y prohibidas en alerta amarilla, naranja y roja. Igualmente, señaló la necesidad de implementar planes de contingencia de acuerdo a la realidad de cada empresa. Los Planes de Contingencia y las acciones de prevención a tomarse con el fin de garantizar los servicios de movilidad, energía, agua potable e infraestructura en cada Municipio, fueron comunicados de manera oportuna a nuestros afiliados. 25.1. Taller público-privado ante eventual erupción del Volcán Cotopaxi La Cámara junto al Ministerio Coordinador de Seguridad (MCS), la Secretaría Nacional Gestión de Riesgos (SNGR), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional(IG-EPN) y los Municipios de Quito, Rumiñahui y Mejía, desarrollaron un encuentro en el que se analizó la situación del coloso y su impacto en el sector productivo y la ciudadanía.

La reunión contó con la participación de José Luis Asencio, Subsecretario de Gestión de Riesgos de la SNGR y el Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN. De esta manera, se capacitó a más de 100 personas sobre el estado actual del volcán; sus potenciales efectos y las acciones de prevención. Entre las acciones realizadas por el MCS destacan: Mesas Técnicas de Trabajo nacionales, provinciales y cantonales; Comité de Operaciones de Emergencia; planes de contingencia y protocolos; mapas de riesgos actualizados y validados en campo; sistema de alarmas instaladas en zonas de riesgo de los cantones Latacunga, Mejía, Quito y Rumiñahui; plan integral de comunicación y homologación de la capacitación en el territorio; fortalecimiento de monitoreo y conocimiento del volcán; entre otras. La SNGR señaló que se han capacitado a 33.992, personas en las zonas de influencia del volcán, y se han realizado 294 simulacros con un total de 48.621 participantes. Entre las estrategias de intervención con el sector productivo señalaron los siguientes temas: georreferenciación de catastro industrial por tamaño y sector; reuniones con el sector privado; matriz de costos e impactos con enfoque en el encadenamiento productivo; identificación y valoración del monto para líneas de financiamiento necesario para recuperación (trabajo conjunto con la CFN); y Planes de Contingencia por cadena productiva. Adicionalmente, la SNGR dio a conocer el trabajo interinstitucional realizado con la Secretaría Nacional del Agua, para garantizar la dotación de agua en las zonas que podrían verse afectadas; con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, para garantizar el servicio de energía eléctrica. Debido a la importancia del tema, concurrieron al encuentro diversos medios de comunicación. El Dr. Pablo Zambrano, Vicepresidente Ejecutivo de la CIP, manifestó la importancia de este tipo de espacios para la construcción de medidas preventivas. 26. Comités y Subcomisiones

26.1. Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo La CIP, en su calidad de miembro del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (CISHT), y como delegado del sector empleador, participó activamente en las reuniones del Comité. En este espacio, se expuso la posición del gremio respecto a la necesidad de una normativa clara en esta materia; en especial, respecto a las inspecciones de Riesgos del Trabajo del IESS y Ministerio del Trabajo. Además, se trataron temas como la aprobación de Programas de Capacitación en materia de seguridad e higiene. 26.2. La CIP es miembro fundador del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia (CEER) La finalidad de este organismo consiste contribuir con la mejora de la productividad de los sectores industrial, comercial y servicios, a través de la promoción del uso eficiente de recursos, y producción más limpia. Esto, considerando el ciclo de vida de los productos/servicios y el cambio hacia tecnologías ambientalmente limpias y energías alternativas. Además, el instituto apoyará en la definición e implementación de políticas nacionales o locales en torno a esta temática. En este sentido, la Cámara será el nexo para que las empresas afiliadas puedan participar de la capacitación y asesoría alrededor de temáticas como: uso eficiente de los recursos, tecnología eco-eficiente y de producción más limpia, energías alternativas y optimización, comercio y servicios, eficiencia energética y prácticas de eliminación, minimización y valorización. 26.3. Subcomisión Técnico Ambiental La Subcomisión Técnica Ambiental (STA) mantuvo reuniones con el fin de analizar los proyectos de normativas o normativas establecidas que generan preocupación en las empresas afiliadas.

Razón por la cual, se mantuvo contacto con las autoridades ambientales nacionales y locales, para solventar las dudas e inconvenientes respecto a la aplicación de los mismos. Los principales temas tratados por la STA fueron: informe de gestiones en torno a las demoras en el proceso de Licenciamiento Ambiental; reforma a Ordenanza Ambiental del DMQ y normas técnicas; competencias ambientales, entre otros. Estas reuniones permiten recoger las principales preocupaciones de nuestros afiliados para poder transmitirlas a las autoridades pertinentes.

27. Capacitación Con el objetivo de ofrecer una amplia, diversa y completa oferta de capacitaciones - diseñada de acuerdo a las necesidades de nuestros afiliados y sus colaboradores - se realizó una consulta vía web, en cual se reflejó, en detalle, hacia dónde se deben orientar nuestros los esfuerzos en este aspecto. Es por ello que, a lo largo del año, se ofrecieron cursos y talleres que bridaron herramientas para fortalecer competencias como:

-­‐ Negociación -­‐ Servicio al cliente -­‐ Gestión ambiental -­‐ Indicadores de gestión -­‐ Mercadeo y ventas -­‐ Actualización de la normativa vigente -­‐ Gestión de Inventarios -­‐ Gestión del talento humano -­‐ Salud ocupacional -­‐ Buenas prácticas de manufactura,

logística y distribución -­‐ Seguridad industrial

En esa línea, se abrieron 29 espacios de capacitación donde participaron colaboradores de toda la estructura organizacional: personal operativo, administrativo, de supervisión y alta gerencia de nuestras empresas afiliadas; logrando así alrededor de 2000 participantes en todos los cursos y talleres impartidos. Estos encuentros fueron posibles gracias a alianzas estratégicas que hemos consolidado con empresas de alta calidad, tales como: AENOR, Asesoría Organizacional, Consultores Integrales, Corporación Peer, ER Assessment Center, HC & EG, INCAE Business School, Intedya, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, LLORENTE & CUENCA, New Retail Experience, Panamerican, SBS Consulting, Universidad Internacional del Ecuador y Zuiso. Asimismo, se ha mantenido una alianza interinstitucional con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) con quienes trabajamos, conjuntamente, en el levantamiento de las necesidades de capacitación. Esto nos permite ofrecer contenidos encaminados a contribuir en el cumplimiento de los objetivos organizacionales de nuestros afiliados; quienes se ven fortalecidos en todos los niveles de planificación y ejecución. Adicionalmente, gracias al contingente técnico de nuestra institución, se emprendieron otros talleres:

• Operador Económico Autorizado: junto con Fedexpor y SENAE • Certificados de Reconocimiento Mutuo: junto al INEN • Curso de implantación del Sistema Nacional de Gestión de la Prevención de Riesgos

Laborales. • Taller sobre reporte de caracterizaciones de descargas líquidas, emisiones y residuos

sólidos. • Charla Proceso de Participación Social.

28. Cámara de Industrias y Producción conmemora 79 años de vida institucional

El gremio celebró su septuagésimo noveno aniversario, en la Casa de la Música. El eje temático del encuentro fue “El rol de la Empresa y el Estado para fomentar la competitividad en el siglo XXI”. El expositor fue Xavier Sala i Martin, autor y padre intelectual del prestigioso Índice de Competitividad Global del World Economic Forum y profesor de Economía en Columbia University. Al evento asistieron representantes del sector empresarial, instituciones públicas y privadas, academia y del cuerpo consular y diplomático. En el marco de la conferencia sobre competitividad y su incidencia en el quehacer productivo de los países, Xavier Sala i Martin manifestó la importancia de la educación para mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables. "La desigualdad se corrige con educación; no con redistribución." Además, recalcó que el desarrollo económico se liga a procesos de formación continua del talento humano. "La educación es la solución para adaptarse al mundo actual y resolver las inequidades.” A través de la entrega de la Condecoración al Fomento de la Producción, se reconoció el esfuerzo de la empresa afiliada ATU, Artículos de Acero S.A., organización que contribuye al desarrollo económico y progreso del país, a través del crecimiento de sus indicadores de gestión y, también, de aspectos cualitativos que son imprescindibles para el quehacer empresarial. De igual manera, en el evento, se premió a las empresas que han confiado en la Cámara a lo largo de 25, 50 y 75 años. Finalmente, por sexto año consecutivo, se reconoció a los mejores colaboradores de las empresas agremiadas por su entrega y dedicación en el cumplimiento de funciones. 28.1. Premio Inspira, a la Innovación Social Por primera vez e instaurando un nuevo concepto en el país, se entregó el Premio Inspira a la Innovación Social a Cuestionarix.com, propuesta online de jóvenes ecuatorianos que prepara a los estudiantes para rendir exámenes de ingreso a la universidad. De esta manera, se fomenta el desarrollo de iniciativas de mercado que contribuyen a la solución de problemas sociales. Este reconocimiento se lo entregó con el apoyo de Impacto Quito y el apoyo de Alianza para el emprendimiento y la innovación (AEI), Asociación de Jóvenes Empresarios del Ecuador (AJE), Banco de Ideas, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), Cámara Británica Ecuatoriana, Coinnovar, Conquito, Fedexpor, INCAE Business, Ministerio de Competitividad, Producción y Empleo (MCPEC), Ministerio de Productividad, Red Pacto Global, Universidad Politécnica de Loja, Universidad San Francisco de Quito y Yachay EP. 29. XII Congreso de Industrias de Ecuador 2015: “Consolidando empresas sostenibles” La Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, presidida por la Cámara de Industrias y Producción, con el apoyo de la Organización Internación del Trabajo (OIT), CAF- Banco de Desarrollo para América Latina-, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con el apoyo de instituciones públicas y académicas, realizaron el “XII Congreso Industrial del Ecuador: consolidando empresas sostenibles”; un espacio de debate y construcción de propuestas, el cual estuvo encaminado a incentivar el desarrollo productivo del país. Este encuentro contó con la presencia de la entonces Ministra Coordinadora de la Producción Empleo y Competitividad, Nathalie Cely y con el Ministro de Industrias, Ing. Eduardo Egas. Con el respaldo de la OIT, surgió la iniciativa de crear un entorno que favorezca el desarrollo sostenible de las empresas. Con ello, se busca estimular en el crecimiento incluyente, la creación de empleo y reducción de la pobreza. Por esta razón, uno de los objetivos del Congreso fue la entrega al Ministro de Industrias y Productividad, Ing. Eduardo Egas, del diagnóstico sobre el entorno para empresas sostenibles en Ecuador y una propuesta de agenda público - privada de trabajo que permita incentivar el progreso empresarial. Estos estudios estuvieron estructurados bajo el supuesto de qué tan atractivo es el medio empresarial ecuatoriano, para sus organizaciones. La metodología estuvo basada en las 17

condiciones para un entorno propicio para las empresas sostenibles, propuestas por la Conferencia Internacional del Trabajo, órgano máximo de deliberación de la OIT. En el Congreso, se llevó a cabo una discusión alrededor de las medidas que se deben adoptar para sobrellevar los momentos adversos que vive el país; participaron importantes expositores nacionales e internacionales, de amplia trayectoria en diversos ámbitos como: mercados ampliados, encadenamiento productivo, tecnología, talento humano, innovación, éxito empresarial y escenarios económicos. Este encuentro propició una base para que todos los actores de la sociedad discutan en conjunto el futuro del país, su devenir económico y el ansiado bienestar social. Los expositores del Congreso Industrial fueron: Gustavo Grobocopatel, CEO de Grupo Los Grobo de Argentina; Morgan Doyle, Representante del BID; Marcela González, Jefa de Inteligencia Comercial de ProChile; Don Duval, CEO de Norcat, empresa de Canadá; José Manuel Casas, presidente de Telefónica Movistar Ecuador; Víctor Umaña, Catedrático del INCAE; Julio Gamero, Especialista en empleo de la OIT; Ana Maria Lazo, Gerente de Tecnandina S.A.; Carmen de Stisin, Gerente de Chaide y Chaide S.A.; Roberto Suárez, Secretario General Adjunto de la Organización Internacional de Empleadores; José Hidalgo, Director de CORDES; Gonzalo Muñoz, Fundador TriCiclos, empresa de innovación social que ha sido reconocida como ejemplo de emprendimiento por parte del Banco Mundial y del World Economic Forum. La presencia de personajes de relevancia, la importancia de los temas tratados, la coyuntura económica del país; además de la trascendencia de las propuestas planteadas, generaron que el Congreso Industrial haya sido un encuentro de gran interés mediático. La postura empresarial, fue replicada en diversos medios de comunicación, logrando convertirse en una tendencia nacional a través de Twitter. 29.1. Estudio sobre Empresas Sostenibles La coyuntura política de 2015 generó un debate en torno a la sostenibilidad de las empresas en el país, mismo que tuvo que ser discutido con los diferentes actores involucrados en el tema, motivo por el cual, la Dirección Técnica realizó un grupo focal para conocer ponencias y recomendaciones en torno al ambiente propicio con el que deben contar las empresas en el país y así poder estructurar hojas de ruta para la planificación de propuestas. La Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador (FNCIE), con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), siguió las recomendaciones de la Conferencia Internacional del Trabajo, para hacer un análisis profundo sobre el entorno de negocios ecuatoriano. Este fue un paso esencial para conocer más sobre la realidad del país e identificar aquellas áreas críticas que deben mejorarse. En este sentido, el entorno propicio para el desarrollo de empresas sostenibles, debe asegurar el crecimiento sustentable y la creación de trabajo decente. La sustentabilidad se refiere a poner en práctica una estrategia de desarrollo que lleve al progreso y que satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias. Las empresas no pueden crecer y desarrollarse en un ambiente que no ofrece las condiciones adecuadas para ello, por lo cual se vuelve trascendente abordar aquellas cuestiones que generan restricciones al desempeño de la actividad empresarial y frenan su crecimiento. El entorno de competitividad de Ecuador ha tenido mejoras importantes entre 2001 y 2015, para lo cual ha contribuido en gran medida la estabilidad macroeconómica. El tener un entorno económico estable es una base importante para sustentar un proceso de desarrollo económico. Es por esta razón que hay que prestar atención al manejo económico y fiscal, los cuales han llevado a un endeudamiento público creciente, y hacer ajustes en el déficit fiscal para evitar hipotecar la sostenibilidad financiera de mediano y largo plazos.

En el documento, elaborado por un grupo de prestigiosos consultores externos relacionados con la academia, que fue coordinado por el equipo técnico de la Cámara, fue entregado a las autoridades de las carteras del Ministerio de Industrias y Productividad y del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, quedando de manifiesto la vocación de las empresas ecuatorianas de continuar aportando su esfuerzo a la tarea colectiva de convertir al Ecuador en un país avanzado, al tiempo que se establecen las condiciones actuales del entorno de negocios y los cambios necesarios para seguir haciéndolo. 30. Presidente Ejecutivo de la CIP al frente del Comité Empresarial Ecuatoriano El Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), desde el 30 de noviembre, cuenta con un nuevo Presidente: el Ec. Richard Martínez, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). Esta designación, sin lugar a dudas, demuestra el nivel de confianza que tiene la dirigencia gremial en la Cámara. El trabajo del Ec. Martínez, al frente del CEE, se enfoca en consolidar el posicionamiento del sector empresarial en general como un aliado estratégico para el desarrollo y crecimiento del país. Además, velar por el fortalecimiento de la unidad del sector empresarial, presentando propuestas bajo argumentos técnicos, en los temas que involucre al sector productivo; con la intención de proyectar una imagen de un sector empresarial renovado, moderno y ajustado a la realidad. Para la consecución del objetivo, el Ec. Richard Martínez planteó a los diferentes líderes gremiales que cada acción que emprenda el sector empresarial esté enfocada a:

• Velar por: estabilidad económica, defensa de la dolarización, estabilidad del sistema financiero, competitividad del sector exportador y estabilidad normativa.

• Promover la unidad del sector empresarial a todo nivel, procurando la generación de consensos en la toma de decisiones.

• Mantener los canales de diálogo con las autoridades, como mecanismo para viabilizar soluciones a la compleja situación económica que vive el país.

• Promover diálogos con otros actores de la sociedad civil que permitan acercar posiciones para efectivizar acuerdos mínimos.

31. Nuevas empresas afiliadas En 2015, se afiliaron a 15 empresas de diferentes sectores productivos perteneciente a: construcción, automotriz, petróleos, servicios, químico, entre otros. Estas organizaciones confiaron en la Cámara de Industrias y Producción para su representación a nivel gremial.

Logo Empresa Reseña

PLANTA INDUSTRIAL LACEC CIA. LTDA.

El carbonato de calcio CECAL, procesado en la empresa, se ha constituido en la marca líder a nivel nacional del carbonato de calcio de altísima calidad en las distinguidas granulometrías, gracias a la utilización de tecnología de punta. Su liderazgo, es una muestra de confianza que sus clientes han depositado a lo largo de los años en su producto.

SMURFIT KAPPA ECUADOR S.A.

Smurfit Kappa Ecuador S.A. produce sacos de papel para la industria, es parte del Grupo Smurfit Kappa, líder mundial en la producción de empaques a base de papel. En sus 350 operaciones, ubicadas en 32 países, laboran cerca de 41.000 colaboradores. Su enfoque principal es ofrecer a los clientes productos provenientes de fuentes de materia prima

sostenible.

DK MANAGEMENT SERVICES S.A.

DK MANAGEMENT SERVICES S.A. es una compañía que se dedica a operar centros comerciales en el territorio ecuatoriano desde el año 2005. Entre ellos están: Quicentro Shopping, Quicentro Sur y San Luis Shopping, en Quito; Maltería Plaza en Latacunga y San Marino Shopping de Guayaquil.

MATERPACKIN INDUSTRIAS DE MATERIALES DE EMPAQUE CIA. LTDA.

La Compañía Materpackin Cia Ltda., fue constituida enl enero del 1987. A diciembre de 2014, la compañía pasa a ser parte de le empresa INLOG e INLOGTRANS S.A. con el objetivo de convertirse en fabricantes de tapas cuyo principal cliente es ARCA CONTINENTAL.

CINASCAR DE ECUADOR S.A.

El Grupo Automotriz Cinascar, liderado por su Presidente Carlos José Mattos Barrero, inició operaciones en el año 2005 en Bogotá y Caracas. Su plan de expansión y crecimiento continuo conllevó a que en 2006, abra su planta en Quito. La empresa oferta una línea de vehículos y otra de camiones; adicionalmente, tiene un servicio de post-venta que incluye mantenimiento y venta de repuestos.

CRISTALERIA DEL ECUADOR S.A. CRIDESA

CRIDESA es filial de la compañía multinacional americana Owens Illinois. Tiene por objeto social la fabricación de vasos y otros artículos domésticos de vidrio o cristal como botellas, copas, platos, jarrones y otros recipientes. Sus envases son principalmente utilizados en los segmentos de licores, bebidas no alcohólicas, productos farmacéuticos y químicos, alimentos, vajilla y productos especiales.

ITOCHU ECUADOR S.A.

La empresa ITOCHU ECUADOR S.A. fue constituida en marzo de 1991. Su actividad principal es la prestación de asesoría y ayuda a las empresas y administraciones públicas en materia de planificación, organización, eficiencia y control, información administrativa, etc.

ITALSTILO CIA. LTDA.

Desde hace más de 9 años ITALSTILO se encuentra en el mercado ecuatoriano dedicándose a la importación y distribución de productos italianos de construcción de alta calidad y diseño, tales como cerámica porcelanito, grifería, productos de iluminación, manijas, cerraduras, así como también una innovadora línea de duchas y tinas. De esta manera, la organización ha conseguido proveer de material a varios proyectos a nivel nacional.

PFIZER CIA. LTDA.

Desde que Pfizer fue fundada por los primos Charles Pfizer y Charles Erhart en 1849, se ha mantenido dedicada al descubrimiento y desarrollo de nuevas y mejores alternativas para prevenir y tratar enfermedades para mejorar la salud y calidad de vida de las personas alrededor del mundo. Los productos de Pfizer iniciaron su comercialización en Ecuador en 1956. En 1972 Pfizer fue constituida como Compañía Limitada y actualmente cuenta con oficinas en Quito, Guayaquil y Cuenca.

REPSOL ECUADOR S.A.

Repsol, empresa internacional, está integrada por más de 24.000 empleados de 80 nacionalidades diferentes. Es una compañía energética que desarrolla todas las actividades de petróleo y gas en más de 50 países. Repsol está presente en Ecuador a través de sus actividades de Exploración y Producción de crudo y de GLP (Gas Licuado de Petróleo). En sus acciones petroleras, opera los Bloques 16 y Bloque 67 en la Amazonia ecuatoriana, en sociedad con Opic, Sinochem y Tiptop Energy Ltda., subsidiaria de Sinopec.

EGAR SA

EGAR S.A. inicia operaciones hace más de 35 años como cofundadora de la CINAE "Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana". Su actividad industrial se enfocó en la producción de forros para frenos hidráulicos y frenos de aire. Por su calidad, el producto se impuso rápidamente en el mercado y extendió la oferta a todo el Ecuador. Hoy, ofrecen una gran variedad y líneas de productos de materiales de fricción para vehículos livianos y pesados, como son bloques, bandas, segmentos, rollos, pastillas de freno integradas para embragues y aplicaciones industriales.

MICROSOFT DEL ECUADOR S.A.

Microsoft Ecuador asesora y brinda servicios empresariales a compañías grandes, medianas y pequeñas a través de sus más de 800 socios de negocios en el país. Su objetivo es optimizar recursos, tiempo y por tanto, ganar en eficiencia y rentabilidad. Hoy Microsoft Ecuador y a nivel mundial realiza un mix de ofertas para atender a todos los tipos de clientes, buscando siempre potencializar a sus clientes, como reza la misión de la compañía: “Tu potencial, nuestra pasión”.

RIVADENEIRA BARRIGA ARQ. S.A.

Rivadeneira Barriga Arquitectos S.A. es una empresa con una trayectoria de más de 30 años en el sector construcción; ofreciendo servicios de diseño, construcción y comercialización de desarrollos inmobiliarios a empresas y conjuntos habitacionales. La organización está comprometida con lograr diseños y construcciones sustentables buscando la reducción de residuos en obra, del consumo eléctrico y costos operativos de un edificio.

KORN FERRY INTERNATIONAL

Una herencia de innovación y crecimiento, fundada en 1969 en los Angeles, USA. Tiene 19 de experiencia en Ecuador. Diseñan estrategias de talento y alineación organizacional que aceleran los resultados de negocios. En cada nivel de empresa, activan el potencial humano; ayudan a crear una propuesta de valor del empleador así como sistemas de mensajes y herramientas que ofrecen una experiencia de imagen.

CORPORACION SUPERIOR Corporación Superior es un conglomerado especializado en la producción y comercialización de productos derivados del trigo. La corporación cuenta con más de 40 años en el mercado, su capital es 100% ecuatoriano, genera más de 1.000 puestos de trabajo, lo que contribuye de manera decisiva al desarrollo de Ecuador y la región.

32. Fidelización Como parte de la estrategia de acercamiento y fortalecimiento de la relación con nuestros afiliados, la Dirección de Relaciones Institucionales conjuntamente con la Presidencia Vicepresidencia Ejecutivas, y la participación de todos los Directores internos, diseñó y ejecutó un plan de fidelización que permitió conocer de cerca las necesidades e inquietudes de las empresas que forman parte de nuestra institución; esto, con la finalidad de escuchar y conocer acerca sus principales preocupaciones y requerimientos. Por esa razón, se organizó 14 desayunos lo cuales propiciaron un espacio para compartir consultas, inquietudes, preocupaciones e ideas con más de 146 empresas afiliadas de los sectores: textil, alimentos y bebidas, servicios, químico, alimenticio, plástico, farmacéutico, automotriz, entre otros. En estos encuentros, se recibieron cerca de 150 consultas puntuales que fueron canalizadas y atendidas por la Dirección Técnica, Jurídica y de Ambiente y Seguridad Industrial así como por la Presidencia y Vicepresidencia Ejecutivas según el tópico de cada situación. De esa forma, se logró estrechar, aún más, el lazo entre nuestras áreas de consultoría, representatividad e investigación. Dentro del plan de fidelización establecido para 2015, se coordinó visitas a empresas y plantas operativas. El objetivo consistió en conocer de cerca los procesos productivos de nuestros afiliados, logrando, así, fortalecer la representación que brinda la Cámara en los diferentes espacios de discusión y debate en temas de productividad, calidad de empleo, cadenas de distribución, suministros y factores de competitividad. En estas visitas, se identificaron oportunidades y valiosos insumos que definieron muchos de los temas de análisis y discusión que, posteriormente, fueron incluidos en los encuentros empresariales en donde se presentaron ponencias de temas transversales y de interés. 33. Recursos CIP 33.1. Recursos Humanos

# DIRECCIÓN NOMBRE FUNCIONARIO CARGO

1 PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA

Martínez Alvarado Richard Presidente Ejecutivo 2 Zambrano Albuja Pablo Vicepresidente Ejecutivo

Actualmente, la Cámara de Industrias y Producción cuenta con 29 colaboradores; se registra un índice de rotación de -3%. Dado que el 10% de los funcionarios tienen más de 10 años de servicio, la institución, con base al estudio actuarial respectivo, actualiza y registra cada año en su contabilidad la provisión de jubilación patronal correspondiente, de acuerdo a lo dispuesto en las normas laborales y en base a las recomendaciones de nuestros auditores externos. 33.2. Recursos Financieros La principal fuente de ingresos operacionales de la CIP la constituyen las cuotas de afiliación. En el transcurso de 2015, se afilió a 18 empresas (10, 6 y 2 pertenecientes a las categorías “A”, “B” y “C”, respectivamente). En total son 302 asociados. Los ingresos anuales por este rubro se incrementaron en aproximadamente 2% frente a 2014. La Junta Directiva de la CIP, en sesión del 30 de junio de 2015, resolvió establecer una cuota extraordinaria con el objetivo de realizar una campaña que revalorice la importancia del sector empresarial ecuatoriano y la importancia de la inversión privada. El 15 de julio la institución envió

3 EJECUTIVAS Aguirre Valverde Nelly Asistente 4 Reyes Sánchez Martha Asistente

5

DIRECCIÓN JURÍDICA

Sisa Cepeda Xavier Director 6 Terán Cornejo Ernesto Asesor 7 Struve Bustamante Carmen Asistente

8

DIRECCIÓN TÉCNICA

Muirragui Palacios Carla Directora 9 Moreno Placencia Daniela Técnico en Macroeconomía

10 Falcón Gómez Mauricio Técnico en Comercio Exterior 11 Hernández Lascano María José Asistente Técnica

12 DIRECCÍÓN DE RELACIONES

INSTITUCIONALES

Ávila Larrea Gabriela Directora 13 Ortiz Audrey Coordinadora 14 Torres Balbuca Alejandra Asistente 15

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Naranjo Zambrano Andrés Director 16 Guerra Velasco Galo Jefe de Sistemas 17 Meza Paredes Christian Contador General 18 Arcos Burbano Santiago Supervisor Cobranzas 19 Altamirano Plazarte Diego Asistente Sistemas 20 Jacho Barrera Henry Chofer 21 Lema Gómez Danny Conserje / Mensajero 22 Simba Paucar Marco Antonio Conserje / Mensajero 23 Guaras Peñafiel Rocío Recepcionista 24 Jayo Peñafiel Miriam Conserje / Ayudante cafetería

25 DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Noguera Ojeda Ana María Directora

26 Rodríguez Carrillo Cynthia Asistente Técnica

27 ASESORÍA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Terán Naranjo Danniella Asesora

29 Yépez Vinueza Jair Analista comunicación 29 Castro Suasnavas Nicolás Analista comunicación

una circular personalizada, vía correo electrónico, a cada gerente general de las empresas afiliadas, mediante la cual, se informó sobre esta resolución. El 24 de julio se finalizó con la distribución de las cartas físicas dirigidas a cada empresa; y, el 3 de agosto, se realizó la facturación masiva de la cuota extraordinaria con un aproximado de USD 243.000. A la fecha de elaboración de este informe, se ha logrado el cobro de prácticamente el 72%; 8% está en proceso de cobro; y el saldo restante, se recaudará en el primer bimestre de 2016. Cabe mencionar que una vez definidos los proveedores, iniciará la campaña comunicativa. Por otra parte, la CIP, en su calidad de contribuyente especial, presentó oportunamente y de manera mensual, las declaraciones referentes al Impuesto al Valor Agregado; Retenciones en la fuente (IVA e Impuesto a la renta); y, además, el Anexo Transaccional Simplificado ATS. El Informe Financiero el cual comprende Balance General, Estado de Ingresos y Egresos; de cambio en el Patrimonio Institucional; y de Flujo de efectivo; junto a sus respetivas notas, constan en el informe de auditoría externa de los estados financieros de la Cámara correspondiente a 2015. Este será presentado por la empresa auditora en febrero de 2016. 33.3. Recursos informáticos El departamento de sistemas mantiene el buen funcionamiento de todos los equipos electrónicos, además de entregar el soporte al cliente interno y externo. Asimismo, gestionó el desarrollo y adaptación del servidor de propiedad de la Cámara para acoger una solución tecnológica de inteligencia de negocio que se adquirió para optimizar los tiempos de construcción y manejo de escenarios; análisis que realiza, principalmente, la Dirección Técnica. 33.4. Recursos administrativos La Cámara es socio fundador, conjuntamente con la Asociación Nacional de Empresarios y la Cámara de Comercio de Quito, del Centro de Formación Empresarial CEFE. Esta institución ha presentado dificultades financieras y de gestión por lo que se designó nuevos representantes en el Directorio de CEFE con el objetivo de tomar decisiones, resolver las dificultades y precautelar el patrimonio e imagen de la sus socios. Desde el año pasado, nuestra institución y los otros miembros, se encuentran gestionando la liquidación de CEFE. El proceso de venta de activos continúa. De esta manera, se busca cubrir los pasivos que mantiene esta institución. 34. Afiliados evaluaron la gestión de la Cámara: Las empresas afiliadas analizaron el nivel de identidad de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). Para ello, se tomó en cuenta el reconocimiento y participación que tiene el gremio dentro del ámbito público y privado. El objetivo consistió en la elaboración de un diagnóstico. Posterior a ello, se definieron los ejes estratégicos de trabajo. De esta forma, se determinaron las acciones que debe realizar el gremio en función de expectativas, aspiraciones, sugerencias, demandas e inquietudes, de los públicos de interés. Dentro de la evaluación se evidenció que el 72% de los encuestados, aprueba la gestión de la CIP. Además, el 68% considera que existe unidad en el gremio. La utilidad de la afiliación se manifiesta en el 61% que considera beneficioso pertenecer a la Cámara. Estos datos se sustentan mediante el 68%, el cual manifestó que el gremio ha contribuido con el desarrollo de su empresa. En esa línea, las reuniones con el Gobierno y el apoyo al crecimiento económico del país, son las acciones mejor valoradas dentro de la gestión institucional de la Cámara. Además, tomando en cuenta el proceso de cambio de matriz productiva, los encuestados consideran que la CIP es una institución que incentiva la competitividad empresarial a partir de la participación en la construcción de políticas públicas orientadas a mejorar la productividad.

Respecto a la valoración que tienen las empresas afiliadas sobre los servicios que ofrece la CIP, el 68% está satisfecho con lo realizado. Cabe agregar que la asesoría legal, técnica, ambiental y académica, a través de las capacitaciones, son bien recibidas. Asimismo, para mejorar los servicios que ofrece el gremio, se optimizarán los procesos comunicativos: muchas afiliados, a pesar de tener la predisposición, no reciben la información completa. Por esta razón, el aspecto informativo estará acorde con las necesidades de los afiliados. Finalmente, este análisis permitió vislumbrar la posición, ante la opinión pública, que debe tomar la Cámara. La postura y presencia mediática deben ser acompañados con mensajes alineados al impulso de la actividad empresarial. Además, tanto a nivel interno como externo, se impulsará la difusión, cada vez mayor, que deben tener todos los productos comunicacionales de la CIP. 35. La Estrategia de Comunicación Online arroja sus resultados Se presentó el Mapa de Poder de la Red - Ecuador, publicado por la Consultora de Comunicación LLORENTE & CUENCA. En el estudio, nuestro Presidente Ejecutivo, Richard Martínez, aparece en la posición 229 entre los 800 principales usuarios de Twitter. En 2015, en la segunda edición de esta investigación, se ubicó en el puesto 571. Esto es el resultado de la implementación de la Estrategia de Comunicación que se diseñó para la Cámara de Industrias y Producción (CIP) con especial énfasis en el aspecto Online. Dentro de este plan, optimizamos los canales de comunicación institucionales con los que arrancamos: Twitter (150% más de seguidores), Facebook (50% más de fans), YouTube y Flickr. Además, creamos espacios en las redes sociales, con un corte más profesional, como LinkedIn y Wikipedia. En esta redes diversificamos los contenidos: fotos, videos, links, menciones y el relacionamiento con los internautas. Producto de aquello, conseguimos que en los dos principales eventos, organizados por la Cámara, seamos tendencia con los hashtags: #CongresoIndustrialEc y #CIP79Años. 36. Gestión mediática Durante el período comprendido entre marzo de 2015 y marzo de 2016, la CIP mantuvo una importante presencia en medios de comunicación, ejerciendo la vocería del sector productivo en temas de trascendencia para el país y para el empresariado. Así, en valor informativo se alcanzó alrededor de USD 2.500.000, el medio que más aporta a esta cifra es televisión. La posición frente a los proyectos de Ley de Herencias y Plusvalía fue el tópico de mayor repercusión mediática con 118 impactos. En total, se obtuvo alrededor de 500 notas en todo el año. Los medios que predominaron la presencia de la institución fue radio y prensa. En términos comunicacionales, la radio es un canal fundamental pues es un medio que replica y tiene mayor alcance en la población.