cip informe anual 1985

185

Upload: cip-library

Post on 24-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Reporte de actividades de investigacion correspondientes al año 1985.

TRANSCRIPT

Page 1: CIP Informe Anual 1985
Page 2: CIP Informe Anual 1985

Portada: La organizaci6n de la investigaci6n en el CIP refleja la gama completa de problemas que encuentran los programas nacionales y los agricultores en los pa{ses en desarrollo, y va desde la distribuci6n de nuevo germoplasma hasta los estudios de mercadeo y consumo de la papa. Aqu{ vemos a una agricultora de Rwanda llevando su papa a un mercado local.

Page 3: CIP Informe Anual 1985

. .---

I -~J

'1' I-'

: ~ I·,

Centro Internacional de la Papa

Informe Anual · 1985

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA Apart.ado 5969, Lima, Peru

1986

;-

Page 4: CIP Informe Anual 1985

El Centro Internacional de la Papa ( CIP) es una entidad cientffica, aut6noma y sin fines de lucro, establecida en 1972 mediante convenio con el Gobiemo del Peru para desarrollar y diseminar conocimientos sobre la papa, con el prop6sito de lograr su mayor utilizaci6n como alimento basico en el mundo en desarrollo. El CIP es uno de los 13 centros internacionales de investigaci6n y capacita­ci6n, sin fines de lucro, financiados por el Grupo Consultivo sobre Investigaciom;s Agron6micas Internacionales (GCIAI}. El GCIAI es patrocinado por la Organizaci6n de las N aciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n ( F AO}, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD} y el Banco Internacional para la Recons­trucci6n y Fomento (Banco Mundial) e incluye mas de 45 paises, organizaciones internacionales y regionales y fundaciones privadas.

En 1985, el CIP recibi6 financiaci6n a traves del GCIAI de los siguientes donantes: los gobiernos de Alemania, Australia, BClgica, Espana, Filipinas, Francia, Rolanda, Irlanda, Italia, Jap6n, Mexico, N oruega, la Republica Popular de China y Suiza; la Agenda de Canada para el Desarrollo Internacional (CIDA}; la Agenda de Dinamarca para el Desarrollo Internacional (DANIDA); la Agenda de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID}; la Agencia del Reino Unido para el Desarrollo de Ultramar (UKODA}; la Agenda de Suecia para la Cooperaci6n en Inves­tigaci6n con los Paises en Desarrollo (SAREC}; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID}; el Banco Mundial (BIRF}; la Comunidad Econ6-mica Europea (CEE}; el Fondo Internacional para el Desarrollo Agricola (IFAD); y el Fondo de la OPEC para el Desarrollo Internacional.

El Jnforme Anua/ de 7985 es publicado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) en ingles y espafiol. Este informe cubre el perfodo entre el 1 o de noviembre de 19 84 y el 31 de octubre de 1985. La menci6n de productos especificos por su nombre propio no significa que el CIP los recomiende o rechace seglin sea el caso.

Ref erencia bibliogr3.fica correcta: Centro Internacional de la Papa. 1986. lnforme Anual del CIP, 1985. Lima, Peru. 184 p.

Impreso por el Centro Internacional de la Papa, Apartado 5969, Lima, Peru, diciembre de 1986. Tirada: 1 500.

Page 5: CIP Informe Anual 1985

f

Contenido

Prefacio 5

Junta Directiva 7 Personal 8 Abreviaturas, Sfmbolos y Siglas 12 lmpacto de la lnvestigaci6n de! CIP 15 Resumen de Investigaci6n y Programas Regionales 20 Zonas Agroecol6gicas de! Peru 31

PLANES DE ACCION

Mantenimiento y Utilizaci6n de Recursos Geneticos Inexplotados 33

II Producci6n y Distribuci6n de Material Avanzado •. de Mejoramiento 39 Jr° III Investigaci6n en Enfermedades Bacterianas y Fungosas 49

IV Investigaci6n en Virus de la Papa 65

v Manejo Integrado de Plagas 75

VI Producci6n de Papa en Clima Calido 87 VII Producci6n de Papa en Clima Frfo 99

VIII Tecnologia de Poscosecha 109 IX Tecnologfa de Semillas 121 x La Papa en Sistemas Agroalimentarios de Pafses

en Desarrollo 141 Desarrollo Nacional de Recursos Humanos 152 Publicaciones 165 Contratos de Investigaci6n y Asesoramiento 171 Informe Financiero 175

.. El GCIAI: Un Sistema Mundial de lnvestigaci6n Agricola 183

Page 6: CIP Informe Anual 1985
Page 7: CIP Informe Anual 1985

Prefacio

El cambio debe ser parte de toda instituci6n que este manteniendo su programa adaptado a las prioridades establecidas en los pafses en

desarrollo que tan rapidamente vienen emergiendo. Si bien la investigaci6n para generar las tecnologfas necesarias requiere estabilidad y continuidad, debe mantenerse, dentro de los programas de los paises en desarrollo, la capacidad institucional para reaccionar rapidamente a las oportunidades de progreso que se presenten. Esto, no siempre es facil.

No puede evitarse que se produzcan algunos cambios que no se desean, tales como el retiro de! Dr. Orville Page, el primer y i'.mico director de investigaci6n de! CIP en los ultimos 15 afios. Su consagrado servicio al CIP empez6 con un viaje sabatico desde la Estacion Experimental Agricola de Alberta, en Canada. Su capacidad para organizar la investigaci6n qued6 muy pronto demostrada, y se le solicit6 convertirse en el director de investigaci6n. El Dr. Page contribuy6 al desarrollo de la exitosa estrategia de los planes de investigaci6n en el CIP, los cuales utilizan equipos interdisciplinarios de cientfficos especialistas en areas prioritarias de investigaci6n. Tambien bajo su direcci6n, los contratos de investigaci6n y consultorfa, financiados desde la sede central, se convirtieron en el original metodo que, con costos bajos, permiti6 incrementar efectivamente la capacidad de investigaci6n en el CIP y en el sistema de! Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agron6micas Internacionales (GCIAI). El Dr. Page continuara a nuestra disposici6n para consultorfas de corto plazo y su participaci6n esta ya programada para ayudar al CIP a desarrollar, durante 1986, el nuevo programa regional en China.

La nueva Region VIII de! CIP foe establecida en China el 7 de setiembre de 1985, en asociaci6n con la Academia China de Ciencias Agdcolas. El CIP es el primer centro de! GCIAI que tiene una base regional en China, lo que constituye el resultado de numerosas visitas de intercambio entre los cientfficos de ambas instituciones durante los ultimos siete afios. Con 25°/o de la poblaci6n de! mundo, y mas de cuatro millones de hectareas en cultivo de papas anualmente, existe suficiente justificaci6n para ubicar una base regional de! CIP en este pals. Con el gran numero de instituciones y cientfficos que se encuentran trabajando en papa en China, se anticipa una gran colaboraci6n en programas que seran de mutuo beneficio tanto para China como para el resto de los palses usuarios de la tecnologfa de! CIP. China necesita la amplia base genetica de! germoplasma disponible en el CIP y nosotros necesitamos aprender de su experiencia en cultivos intercalados, asf como en la utilizaci6n comercial de la tecnologfa sobre semilla sexual.

Durante 1985, la Junta Directiva de! CIP consider6 cuidadosamente la posibilidad de que el CIP se viera involucrado en el cultivo de! camote.

5

Page 8: CIP Informe Anual 1985

La idea fue traida a discusi6n por varios donantes y miembros del Comite Tecnico Consultivo (TAC) como resultado de un estudio de prioridades del GCIAI, el cual indicaba que el camote no habia recibido la debida atenci6n en el sistema del GCIAI, en relacion con su importancia en el mundo en desarrollo. La Junta Directiva del CIP, en su reunion anual de 1985, aprob6 en principio la inclusion del camote en el mandato del CIP. La relacion entre el CIP y los otros centros internacionales de agricultura que trabajan en este producto esti siendo establecida con base en las ventajas comparativas de investigaci6n de cada centro. La ventaja de estar ubicado en la region de origen del camote le ha permitido al CIP asumir el liderazgo en el acopio de una coleccion mundial de germoplasma de camote.

Hoy en dia, el CIP esta en posesion de los conocimientos cientfficos necesarios para desarrollar tecnicas que permiten la identificacion y eliminacion de los virus y viroides de la papa, capacidad esta que puede ser transferida rapidamente a los virus del camote, los cuales aun no han sido adecuadamente investigados. La red de trabajo regional de! CIP puede ser utilizada igualmente tanto para papa como para camote, con el fin de ayudar a distribuir las tecnologias de otros centros que trabajan con este cultivo. El camote complementara a la papa conforme el CIP continue atendiendo las necesidades de quienes viven en regiones del mundo con escasos recursos, suelos marginales y climas c:ilidos.

A medida que el CIP se acerca a 1986, "CIP Profile" , el plan de largo alcance, se va actualizando. Es la cuarta actualizaci6n de este indispensable y valioso documento-plan-que provee metas y estrategias para orientar las actividades de! CIP hasta el ano 2 010, mucho despues que mis obligaciones como Director General hayan terminado. Si los incrementos en la produccion de papa continuan en los paises en desarrollo, como ha venido sucediendo desde que el CIP fuera fundado en 1972, la papa se habra convertido para el ano 2 010 en un alimento basico principal en muchos paises de la zona torrida, contribuyendo a solucionar los problemas del hambre, ta! como sucedio en Ruanda durante una crisis reciente. La importancia de la papa y de! camote, como una combinaci6n, sera, probablemente, superada solo por el arroz, como los cultivos principales para alimento y para venta, y tendr:in un intervalo mas amplio de flexibilidad climatica que cualquiera de los otros cultivos principales en el mundo en desarrollo. La papa sola tendra mas flexibilidad climatica que cualquier otro producto importante considerado en el sistema de! GCIAI.

Deseo agradecer a los donantes que con tanta constancia han apoyado los esfuerzos de colaboraci6n de! CIP con los programas nacionales, para lograr que este tuberculo altamente nutritivo-la papa-se convierta en un producto alimenticio basico en el mundo en desarrollo.

12J~f;,[~w Director General

6

Page 9: CIP Informe Anual 1985

Junta Directiva

Comite Ejecutivo

DR . JACK MEAGHER, Presidente Jefe, Division de Investigaci6n Vegetal Departamento de Agricultura, Victoria P.O. Box 4041 G.P.O. Melbourne, Vic. 3001, Australia

DR. FLAVIO COUTO, Secretario Presidente, Empresa de Assistencia Tecnica e Extensao Rural do Distrito Federal C.P. 04 23 5 70.770 Brasilia D.F., Brasil

DR . RICHARD L. SA WYER Director General Centro Internacional de la Papa Apartado 5969 Lima, Peru

Comite de Programa

DRA. MAGNHILD UMAERUS, Presidenta

DR. VICTOR PALMA VALDERRAMA Victor Maurtua 526

Profesora de Fitomejoramiento Universidad de Ciencias Agricolas de Suecia Box 7003 S-750 07 Uppsala, Suecia

DR . DAVID CALL Decano College of Agriculture and Life Sciences Cornell University Ithaca, New York 14853 EE.UU.

DRA. DELY GAPASIN Directora Departamento de Investigaci6n en Cultivos PCARRD Los Banos, Laguna, Filipinas

San Isidro, Lima, Peru

DR. KLAUS RAVEN Universidad Nacional Agraria La Molina Apartado 456 Lima, Peru

DR. MAX RIVES Mejorador-Genetista Principal INRA 289 rue Lecourbe 75015 Paris, Francia

DR. NOBORU TAKASE Fondo para el Desarrollo de! Cultivo de Azucar Sukai Building West 7 Ave., South 1 St. Chuo-ku, Sapporo, J ap6n

7

Page 10: CIP Informe Anual 1985

Personal

ADMINISTRACION PRINCIPAL

Richard L. Sawyer, Ph.D., Director General

Jose Valle Riestra, Ph.D., Director Adjunto

William A. Hamann, B.S., Asistente del Director General

Orville T. Page, Ph.D., Director de Investigaci6n (hasta junio 1985)

Peter Gregory, Ph.D., Director de Investigaci6n (desde julio 1985)

Kenneth J. Brown, Ph.D., Director de Investigaci6n Regional

Primo Accatino, Ph.D., Director Asociado, Transferencia de Tecnologfa

Adrian Fajardo, M.S., Director de Administraci6n

Leonardo Hussey, Contralor

PLANES DE ACCION DE INVESTIGACION (Lideres y Colideres)

I. Mantenimiento y Utilizaci6n de Recursos Geneticos Inexplotados (P. Schmiediche-Z. Huaman)

Il. Producci6n y Distribuci6n de Material A vanzado de Mejoramiento (H. Mendoza-M. Iwanaga)

ill. Investigaci6n en Enfermedades Bacterianas y Fungosas (E. French-C. Martin)

IV. lnvestigaci6n en Virus de la Papa (L. Salazar - U. Jayasinghe)

V. Manejo Integrado de Plagas (F. Cisneros-P. Jatala)

VI. Producci6n de Papa en Clim a Calido (D. Midmore-H. Mendoza)

VIl. Producci6n de Papa en Clima Frio Q. Landeo-D. Midmore)

VIll. Tecnologia de Poscosecha (R. Booth-R. Rhoades)

IX. Tecnologia de Semillas (P. Malagamba-A. Monares)

8

X. La Papa en Sistemas Agroalimen­tarios de Pa{ses en Desarrollo (R. Rhoades - D. Horton)

DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACION

Mejoramiento y Genetica Humberto Mendoza, Ph.D., J efe de!

Departamento Enrique Chujoy, Ph.D., Genetista Ali M. Golmirzaie, Ph.D., Genetista Z6simo Huaman, Ph.D., Genetista Masaru Iwanaga, Ph.D., Citogenetista Juan Landeo, Ph.D., Mejorador Fermin de la Puente, Ph.D., Mejorador+ Deborah Rabinowitz, Ph.D., Bi6loga+ Franc;oise Rousselle, Ph.D., Mejoradora* + Patrick Rousselle, Ph.D., Mejorador*+ Roberto Ruiz, Lie., Mejorador+ Maria Scurrah, Ph.D., Mejoradora Peter Schmiediche, Ph.D., Mejorador

Nematologia y Entomologia Parviz J atala, Ph.D., J efe de!

Departamento Javier Franco, Ph.D., Nemat6logo K. V. Raman, Ph.D., Entom6logo Severino A. Raymundo, Ph.D.,

Especialista en Protecci6n Vegetal Luis Valencia, M.A., Entom6logo (Reg. I)

Patologia Edward R. French, Ph.D., Jefe de!

Departamento John Elphinstone, Ph.D., Bacteri6logo Enrique Fernandez-Northcote, Ph.D.,

Vir6logo Jan Henfling, Ph.D., Mic6logo (Reg. I)* Upali J ayasinghe, Ph.D., Vir6logo Carlos Martin, Ph.D., Pat6logo Victor Otazu, Ph.D., Pat6logo Luis Salazar, Ph.D., Vir6logo

Fisiologia Patricio Malagamba, Ph.D., Jefe de!

Departamento Cornelia Ahnekinders, Ir., Fisi6loga+ Robert H. Booth, Ph.D., Fisi6logo .

Page 11: CIP Informe Anual 1985

John H. Dodds, Ph.D., Cultivo de Tejidos Yoshihiro Eguchi, B.S., Fisi6logo+ Peter Keane, B.S., Especialista en

Procesamiento DavidJ. Midmore, Ph.D., Fisi6logo Riccardo Morpurgo, M.S., Fisi6logo+ Noel Pallais, Ph.D., Fisi6logo Siert Wiersema, Ph.D., Agr6nomo

Taxonomia Carlos Ochoa, M.S., Jefe de!

Departamento

Ciencias Sociales Douglas E. Horton, Ph.D., J efe de!

Departamento (en sabatico) Robert E. Rhoades, Ph.D., Encargado de

la J efatura de! Departamento Peter T. Ewell, Ph.D. , Economista Anibal Monares, Ph.D., Economista Vera N{iiez, M.A., Antrop6loga+ Gordon Prain, Ph.D., Antrop6logo+ Gregory J. Scott, Ph.D., Economista Norio Yamamoto, Ph.D., Etnobi6logo+

Apoyo en Investigacion Fausto Cisneros, Ph.D., J efe de!

Departamento Dennis Cunliffe, Ing. Agr., Supervisor de

Campo e Invernaderos, Lima Lombardo Cetraro, Supervisor de Campo,

San Ramon Miguel Quevedo, Ing. Agr., Supervisor de

Campo e Invernaderos, Huancayo Pedro Ruiz, Ing. Agr., Supervisor de

Campo, Yurimaguas Marco Soto, Ph.D., Superintendente,

Huancayo

INVESTIGACION Y CAPACITACION REGIONAL

Sede Principal James E. Bryan, M.S., Tecn6logo

en Semilla

Region I - Latinoamerica Andina Apartado Aereo 92654 Bogota 8, D.E., Colombia

Oscar Malamud, Ph.D., Representante Regional

Fernando Ezeta, Ph.D., CoHder de! Programa Nacional de Papa (Peru)+

Cesar Vittorelli, Ing. Agr., Lider de! Equipo de Produccion de Semilla (Peru)+

Juan Aguilar, Ing. Agr., Producci6n de Semilla (Peru)+

Claude Auroi, Ph.D., Economista (Peru)+ Karin Luther, Ing. Agr. ETH, Virologa

(Peru)+ Urs Scheidegger, Ph.D., Agronomo (Peru)+

Region II - Latinoamerica No Andina c/o Centro Nacional de Pesquisa de

Hortali<;:as Caixa Postal (11) 1316 70.000 Brasilia, D.F ., Brasil

Oscar Hidalgo, Ph.D., Representante Regional

Anna Strohmenger, M.S., Agronomo+

Region III - Africa Tropical P.O. Box 25171 Nairobi, Kenya

Sylvester Nganga, Ph.D., Representante Regional

Gerrit De Vries, Ir., Agronomo (Burundi)+ Angelique Haugerud, Ph.D., Antropologa

(Ruanda)+ Anton Haverkort, Ph.D., Agronomo

(Ruanda) George L. T. Hunt, M.I. Agr. E.,

Almacenamiento + Michael Potts, Ph.D., Agr6nomo

(Burundi)+

Region IV - Cercano y Medio Oriente P.O. Box 2416 El Cairo, Egipto

Sidki Sadik, Ph.D., Representante Regional

Cristoph Engels, Ph.D., Agronomo+

Region V - Norte y Oeste de Africa 11 Rue des Orangers Ariana, Tunez, Tunez

9

Page 12: CIP Informe Anual 1985

Roger Cortbaoui, Ph.D., Representante Regional

Jurgen Benz, Ir., Almacenamiento+ Roland von Arx, Ph.D., Entom6logo+

Region VI - Sur de Asia c/o NBPGR Indian Agricultural

Research Institute New Delhi, 110012, India

Mahesh Upadhya, Ph .D., Representante Regional

Bharat L. Karmacharya, Ph.D., Agronomo (Bu tan)+

Lyle Sikka, M.S., Tecn6logo en Semilla (Bangladesh)+

Region VII - Sureste de Asia c/o IRRI P.O. Box 933 Manila, Filipinas

Peter Vander Zaag, Ph.D., Representante Regional

Jeroen Kloos, Ir., Agronomo+ Ponciano Batugal, Ph.D., Coordinador

del SAPPRAD+

Region VIII - China Chinese Academy of Agricultural Sciences Bai Shi Qiao Rd., No. 30 West Suburbs of Beijing Republica Popular China

Song Bo Fu, Dr., Cientifico de Enlace con el CIP

DEPARTAMENTO DE CAPACITACION Y COMUNICACIONES

Manuel Piiia,Jr., Ph.D.,Jefe del Departamento

Linda Peterson, B.F.A., Editora Principal Carmen Podesta, M.A., Bibliotecaria Hernan Rincon, Ph.D., Coordinador,

Unidad de Comunicacion Garry Robertson, M.A., Coordinador,

Programa de Capacitacion Carmen Siri, Ph.D., Especialista en

Materiales de Capacitacion + Rainer Zachmann, Ph.D., Especialista en

Materiales de Capacitacion

ADMINJSTRACION

Oficina del Director de Administraci6n Carlos Bohl, Supervisor de Transportes

10

Gustavo Echecopar, Ing. Agr., Supervisor de Plantas y Equipos

Ana Dumett, B.S. Asist. Soc., Asistenta Social

Juan Iladoy, Supervisor de Recreaci6n Lucas Reano, C.P.C., Supervisor

Administrativo German Rossani, M.D., Medico Jacques Vandernotte, Piloto

Oficina del Contralor Oscar Gil, C.P.C., Contralor Adjunto Blanca Joo, C.P.C., Contadora Edgardo de los Rios, C.P.C., Contador Guillermo Romero, Contador Principal

CIENTIFICOS ASOCIADOS

Manuel Canto, Ph.D., Nematologo (Peru) Romulo del Carpio, Ing. Agr., Taxonomo

(Peru) Nelson Estrada, Ph.D., Mejorador

(Colombia) Cesar Fribourg, M.S., Virologo (Peru) Alfredo Garcia, M.E.S., Consultor en

Biometria (Peru) L. V. Turkensteen, Ph.D., Micologo

(Rolanda) Sven Villagarcia, Ph.D., Fisi6logo (Peru)

ASISTENTES DE CIENTIFICOS Y DE OTROS (Por Departamento o Region)

Walter Amoros, M.S., Mejoramiento y Genetica

Luis Calua, M.S., Mejoramiento y Genetica

Jorge Espinoza, Ing. Agr., Mejoramiento y Genetica

Rosario Galvez, M.S., Mejoramiento y Genetica

Luis Manrique, Ing. Agr., Mejoramiento y Genetic a

Jose Luis Marca, Ing. Agr., Mejoramiento y Genetica

Rodomiro Ortiz, Bi61., Mejoramiento y Genetic a

Roger Vallejo, M.S., Mejoramiento y Genetica

Jesus Alcazar, Ing. Agr., Nematologia y Entomologfa

Rosa Canicoba, B.S., Nematologfa y Entomologia

Arelis Carmen Garzon, B.S., Nematologia y Entomologia

Page 13: CIP Informe Anual 1985

..

Alberto Gonzales, M.S., Nematologia y Entomologia

Angela Matos, Ing. Agr., Nematologia y Entomologia

Raul Salas, Ing. Agr., Nematologia y En to mo logia

MariaVilla, Biol., Nematologia y Entomologia

Jorge Abad, M.S., Patologia Ilse Balbo, Biol., Patologia Carlos Chuquillanqui, B.S., Patologia Wilman Galindez, Ing. Agr., Patologia Liliam G. Lindo, Ing. Agr., Patologia Charlotte Lizarraga, B.S., Patologia Josefina Nakashima, Biol., Patologia Ursula Nydegger, Tee. Dip., Patologla Hans Pinedo, Ing. Agr., Patologia Herbert Torres, M.S., Patologia Ernesto Velit, Biol., Patologia Nilda Beltran, Ing. Ind., Fisiologia Donald Berrios, Ing. Agr., Fisiologia Fausto Buitron, Ing. Agr., Fisiologia Rolando Cabello, Ing. Agr., Fisiologia Nelson Espinoza, Biol., Fisiologia Nelly Fong, M.S., Fisiologla Rolando Lizarraga, B.S., Fisiologia Norma de Mazza, Q.F., Fisiologla Jorge Roca, B.S., Fisiologia Daniela Silva, Biol., Fisiologia Pilar Tovar, Biol., Fisiologia Jesus Amaya, Tee. Dip., Taxonomia Matilde Orrillo de Jara, Biol., Taxonomia Alberto Salas, Ing. Agr., Taxonomia Adolfo Achata, Ing. Agr., Ciencias

Sociales Pierre Bidegaray, B.S., Ciencias Sociales* Beatriz Eldredge, B.S., Ciencias Sociales Hugo Fano, B.S., Ciencias Sociales Rosa Antunez, B.S., Apoyo a la

Investigacion* Nelson Melendez, Tee. Dip., Apoyo

a la Investigacion Luis Zapata, Ing. Agr. (Reg. I) Jorge Queiroz, Ing. Agr. (Reg. II) Stan Kasule, B.S. (Reg. III) John Kimani, B.S. (Reg. III) M. Shahata, B.S. (Reg. IV) M. Sharkani, B.S. (Reg. IV) M. Kadian (Reg. VI) K. C. Thacur (Reg. VI) Richarte Acasio, M.S. (Reg. VII)* A. Demagante, M.S. (Reg. VII) V. Escobar, M.S. (Reg. VII) B. Fernandez, M.S. (Reg. VII) C. Montierro, M.S. (Reg. VII)

B. Susana, B.S. (Reg. VII) Qin Yu Tiang, B.S. (Reg. VIII) Martha Crosby, B.A., Capacitacion y

Comunicaciones Jesus Chang, M.S. Ed., Capacitacion y

Comunicaciones Jorge Palacios, Dip., Capacitacion y

Comunicaciones Christine Graves, M.A., Escritora y

Editora, Oficina de! Director General Luis Cabanillas, B.S., Oficina de

Administracion Eleana Bardales, C.P.C., Oficina de!

Contralor Jorge Bautista, B.S., Oficina de! Contralor Jose Belli, B.S., Oficina de! Contralor Vilma Escudero, B.S., Oficina de!

Contralor Alfredo Gonzalez, B.S., Oficina de!

Contralor Alberto Monteblanco, C.P.C., Oficina

de! Contralor Djordje Velickovich, Copiloto,

Operaciones Generales Rocio Jimenez, B.S., Servicios Auxiliares

El personal en servicio al 31 de diciembre de 1985 ha sido listado por Departamento o Region.

* Dej6 el CIP durante el afio.

+ Estas posiciones son financiadas separada­mente como Proyectos Especiales por las siguientes agencias donantes: Administraci6n de! Desarrollo de Ultramar

(ODA), Reino Unido Administraci6n General para Cooperaci6n y

Desarrollo (AGCD), Belgica Agencia Australiana de Asistencia para el

Desarrollo Agencia de! Canada para el Desarrollo Inter­

nacional (CIDA) Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID) Agencia Suiza de Cooperaci6n al Desarrollo

y de Ayuda Humanitaria (COS UDE) Banco Mundial Fundaci6n W.K. Kellogg Fundaci6n Rockefeller Ministerio de Relaciones Exteriores, Espana Ministerio de Relaciones Exteriores, Rolanda Organizaci6n de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentaci6n ( F AO) Sociedad Alemana de Cooperaci6n Tecnica

(GTZ), Alemania Federal

11

Page 14: CIP Informe Anual 1985

Abreviaturas, Simbolos y Siglas

Abreviaturas y simbolos:

ACG AG AMV APLV APMV

CIC CV

DE

DDO OMS

DNA

ELISA EEO

EPC EUL

FDR

h HR

L lat. LER long

meq min MJ

NASH NO

NE nm ns

Pf/Pi PL PLRV PM

12

habilidad combinatoria general acido gibberelico virus del mosaico de la alfalfa virus latente de la papa andina virus del moteado de la papa andina

capacidad de intercambio de cationes coeficiente de variaci6n

desviaci6n estandar doble difusi6n de Ouchterlony diferencia minima significativa acido desoxirribonucleico

tecnica serol6gica por medio de conjugados enzimaticos error estandar de la diferencia economfa de planificaci6n centralizada eficiencia de utilizaci6n de la luz

restituci6n de primera division

hora humedad relativa

litro latitud relaci6n equivalente de tierra longitud

miliequivalente minuto Megajulio

prueba de hibridaci6n local de acidos nucleicos no determinado no estudiado nan6metro no significativo

poblaci6n final/poblaci6n inicial. Tasa de multiplicaci6n polinizaci6n libre virus del enrollamiento de las hojas de la papa polvo mojable

Page 15: CIP Informe Anual 1985

PSTV PTV PVM

·~- PVS PVV PVX PVY

RNA

var vol

Siglas:

AARD ASAR AVRDC

BARI

CIAAB CIAT CIID CNPH CPRI

EMBRAPA

FAO

GCIAI

IADS IBPGR IBTA ICA IDIAP UTA INIA IN I AP INIPA INPT INRA INRAT INTA IPO IS ABU

PCARRD

PNAP

viroide del tuberculo ahusado de la papa virus peruano del tomate virus M de la papa virus S de la papa virus V de la papa virus X de la papa virus Y de la papa

acido ribonucleico

variedad vol um en

Agenda para la Investigaci6n y el Desarrollo Agricola (Indonesia) Asociaci6n de Servicios Artesanales y Rurales (Bolivia) Centro Asiatico de Investigaci6n y Desarrollo Hort{cola (Taiwan)

Instituto de Investigaci6n Agricola de Bangladesh

Centro de Investigaciones Agr{colas Alberto Boerger (Uruguay) Centro Internacional de Agricultura Tropical (Colombia) Centro Internacional de lnvestigaciones para el Desarrollo (Canada) Centro Nacional de Investigaci6n Hortlcola (Brasil) Instituto Central de Investigaci6n en Papa (India)

Empresa Brasilena de Investigaci6n Agropecuaria (Brasil)

Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n

Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agron6micas Internacionales

Servicio de Desarrollo Agricola Internacional Junta Interrtacional de Recursos Fitogeneticos lnstituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria Instituto Colombiano Agropecuario (Colombia) lnstituto de Investigaci6n Agropecuaria de Panama Instituto Internacional de Agricultura Tropical (Nigeria) Instituto Nacional de lnvestigaciones Agropecuarias (Chile) Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Ecuador) Instituto Nacional de Investigaci6n y Promoci6n Agropecuaria- (Peru) Instituto Nacional de la Papa (Togo) Instituto Nacional de Investigaci6n Agricola (Senegal) Instituto Nacional de Investigaci6n Agron6mica de Tunez lnstituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (Argentina) Instituto de Investigaci6n para la Protecci6n Vegetal (Rolanda) Instituto de Ciencias Agron6micas de Burundi

Consejo Filipino para la Investigaci6n y el Desarrollo de la Agricultura y los Recursos (Filipinas) Programa Nacional de Mejoramiento de la Papa (Ruanda)

13

Page 16: CIP Informe Anual 1985

PNUD PRACIPA

PRAPAC PRECODEPA PROCIPA

SAPP RAD

UNA

14

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Andino Cooperativo de Investigaci6n en Papa (region andina) Programa Regional de Mejoramiento de la Papa en Africa Central Programa Regional Cooperativo de Papa (Centroamerica-El Caribe) Programa Cooperativo de Investigaciones en Papa (zona del sureste de Suramerica)

Programa del Sureste Asiatico para Investigaci6n y Desarrollo de la Papa

Universidad Nacional Agraria (Peru)

Page 17: CIP Informe Anual 1985

lmpacto de la lnvestigacion del CIP

Una antropologa del CIP estudia la reacci6n de una agricultora frente a una

innovaci6n tecno16gica en Ruanda.

Page 18: CIP Informe Anual 1985

16

19 8 5 Cuando el CIP y los otros centros de investi­

gaciones agron6micas internacionales se convirtieron en parte del GCIAI (Grupo Consultivo sobre Investiga­ciones Agron6micas Internacionales), se sabfa que el sistema pretendfa efectuar una inversion de mediano a largo plazo, con la intenci6n de lograr un impacto tecnol6gico en el mundo en desarrollo. Despues de 14 afios, el CIP ha empezado a registrar ejemplos de adopci6n de tecnologfa y del desarrollo de los programas nacionales de papa, que estan teniendo significativo impacto a nivel de agricultor. Los resultados mas importantes regis­trados durante 1985 son detallados a continuaci6n.

Tecnologfa

Las tecnicas de multiplicaci6n rapida y la tecnologfa de semilla (semilla botanica) tienen aspectos comple­mentarios-ambas han sido utilizadas efectivamente para proveer mate­riales de siembra en varios palses en desarrollo. En Vietnam, ambas tecnologfas han dado lugar a dos agresivos programas por parte de los agricultores sobre el uso de esquejes de brotes y de semilla para la pro­ducci6n de papa. En la temporada de 1984-1985, catorce hectare as de papa fueron cultivadas utilizando esquejes de brotes y semilla, estimu­lando asf la siembra de 100 hectareas con cada metodo en la temporada de 1985-86. Mirando hacia el futuro, el gobierno de Vietnam esta ahora ansioso por expandir, a muchos miles de hectareas, el area bajo semilla.

La multiplicaci6n rapida es tam­bien un aspecto de otros programas nacionales de semilla; por ejemplo, el proyecto de producci6n de semilla basica en el Peru, que empez6 en 1983, ha permitido al programa nacional producir mas de 200 tone­ladas de semilla de papa de alta calidad en 1985. Dadas las buenas condiciones climaticas imperantes al comienzo de la campafia 1985-86, el programa espera incrementar en siete veces la producci6n de semilla durante 1986.

Otros pafses donde estas tecno­logfas estan produciendo un gran impacto en el abastecimiento de semilla son las Filipinas, Corea de! Sur, Ecuador, Cuba y Guatemala. El Ecuador adapt6 el sistema de multiplicaci6n rapida, originalmente desarrollado en el CIP, y con unas cuantas modificaciones simples, especialmente en el manejo de las plantas madres, ha reducido el programa original de multiplicaci6n de semilla en tres generaciones, o en alrededor de dos afios. Esto ha permitido una diseminaci6n mas rapida de nuevas variedades a los agricultores, colocando la primera semilla en manos de los mismos en 1985.

La adopci6n de un programa de multiplicaci6n rapida basado en la propagaci6n in vitro, ha permitido tambien al Centro Nacional de Inves­tigaciones en Hortalizas (CNPH) de! Brasil producir, por primera vez, cantidades pequefias de semilla basica en areas cercanas a Brasilia.

La producci6n de antisueros para la. detecci6n de virus en los progra­m as de mejoramiento de semilla es

Page 19: CIP Informe Anual 1985

otra tecnologia donde el CIP ha dado un significativo apoyo tecnologico a los programas nacionales. Varios paises han sido ya capacitados en como producir su propio antisuero y estan ahora comenzando a utilizar este en las pruebas serologicas de latex y ELISA. En Brasil , el CNPH ha producido equipos de latex y los ha distribuido a varios productores de semilla como complemento de las inspecciones visuales de los sintomas de infeccion por virus en los cultivos. Colombia y Tunez son otros dos pafses que tambien est:in produciendo sus propios antisueros.

La adopci6n de los almacenes de luz difusa por los programas nacio­nales ha sido ya bien documentada en otros inform es del CIP. Despues de un programa anterior de capaci­tacion sobre almacenamiento en luz difusa, y demostraciones, en Tailandia, una encuesta efectuada en 1985 sobre adopcion de esta tecnologia mostro que habian sido construidos por los agricultores mas de 200 almacenes en las zonas de produccion de papa en Tailandia.

En el norte de Africa, el fracasar en el control de la polilla de la papa en almacen puede conducir a la destrucci6n completa del producto en tres meses. En un estudio del CIP, en colaboraci6n con el Instituto Nacional de Investigacion Agricola de Tunez, sobre la epidemiologia de la polilla en este pais, se ha confir­mado que un control efectivo de esta plaga requiere una cosecha temprana (antes del 7 de junio), pues la ovi­posicion de la polilla se incrementa rapidamente despues de esa fecha. La cosecha temprana, combinada con

el uso en los almacenes de un insec­ticida piretroide sintetico, reduce las perdidas despues de tres meses de almacenamiento a menos del 10 por ciento. Mas aun, este nuevo sistema le ha permitido al gobierno tunecino prohibir el uso del toxico qufmico paration como un control de la plaga en los almacenes.

Por mas de 10 aiios, el CIP ha venido estudiando los problemas de la produccion de papa en los climas calidos. Esta investigaci6n, empe­zando con la seleccion de clones tole­rantes al calor, ha pasado por varios aiios de prueba de metodos agrono­micos mejorados para la produccion de papa, al igual que para el control de plagas y enfermedades del cultivo.

Para evitar la marchitez bacteriana, en las llanuras bajas de las Filipinas, de tres a cinco agricultores en cada una de cinco comunidades, cultivaron papa utilizando un paquete tecno­logico que combinaba el uso de alma­cenamiento en luz difusa para semilla y practicas agronomicas tales como coberturas protectoras, fecha optima de siembra, irrigacion frecuente y siembras en terrenos de arrozales despues de la cosecha. Estas practicas han sido ya evaluadas por el equipo regional del CIP con sede en las Filipinas. Los rendimientos de los agricultores variaron de 16 a 25 t/ha en las mejores fincas, con solo 6 de 26 agricultores obteniendo menos de 5 t/ha. Despues de la cosecha, se contaba en los pueblos vecinos con un mercado listo para este cultivo.

Actualmente, el cultivo en tierras bajas es nuevo, bastante pequeiio y es cosechado antes del cultivo principal en tierras altas; asf, el con-

17

Page 20: CIP Informe Anual 1985

18

sumidor urbano debe pagar altos precios por la papa de tierras altas, o esperar hasta que el cultivo de las tierras principales este disponible a bajos precios. Si un abastecimiento mas estable de papa pudiera estar disponible durante todo el afio al producir un cultivo en tierras bajas, el abastecimiento de! mercado podria extenderse por dos meses mas. Cuando un mayor numero de agricultores adopte la producci6n en tierras bajas, los incrementos en el abastecimiento deberin dar lugar a precios de mercado mas bajos para este cultivo. El exito en las Filipinas, en demostrar la factibi­lidad de la producci6n de papa en las tierras bajas, se ha convertido en una de las tecnologias importantes que SAPPRAD, la red de trabajo cooperativo entre paises de! Sureste Asiatico, esta transfiriendo a los paises miembros.

Varios paises entregaron nuevas variedades en 1985, o tienen ahora clones avanzados listos para ser entre­gados, seleccionados de materiales de segregaci6n suministrados por el CIP. Bolivia (1), Burundi (1), y Peru (2) entregaron nuevas variedades, mientras que tanto Cuba coma la Republica Dominicana han selec­cionado clones avanzados que seran multiplicados antes de ser oficial­mente entregados como nuevas variedades. En las Filipinas, las primeras selecciones de progenies resistentes a la marchitez bacte-riana, con resistencia obtenida de cruzamientos que utilizaron cuatro especies silvestres, han mostrado excelente resistencia a la marchitez bacteriana. Esta resistencia es con-

siderablemente mejor que aquella obtenida de Solanum phureja, que era la unica fuente de resistencia disponible anteriormente .

Las Redes entre Paises, y el Desarrollo de los Programas Nacionales

Las redes de trabajo cooperativo entre paises, que son una parte integral de! programa regional de investigaci6n de! CIP, han consoli­dado aun mas SUS actividades de investigaci6n y transferencia durante 1985. La mas antigua de todas, PRECODEPA (Programa Regional Cooperativo de Papa), una asociaci6n de programas de Centroamerica, Mexico y el Caribe, ha completado siete afios de operaci6n. Uno de los exitos mas notables de esta asocia­ci6n es que las programas nacionales que no poseian resultados de investi­gaci6n de beneficio directo para otros miembros de! grupo, han madurado y ahora estan produciendo tecno­logias practicas a traves de sus inves­tigaciones y estan, par lo tanto, contribuyendo activamente a resolver problemas de producci6n de los paises miembros. La mayor parte de! credito por el fortalecimiento de la investigaci6n existente ahora en Honduras, la Republica Dominicana y El Salvador, debe otorgarse al activo apoyo tecnico recibido de otros miembros del grupo en las primeros afios de operaci6n.

Otro logro de esta red ha sido ofrecer ayuda tecnica a otros paises no miembros localizados dentro de la misma area geografica. En 1985, la asociaci6n invit6 a Haiti para que se

Page 21: CIP Informe Anual 1985

convirtiera en pals miembro, aunque Haiti requerir:i un gran esfuerzo de apoyo de! grupo para ayudarlo a desarrollar su programa de papa, de modo que pueda atender las necesi­dades prioritarias de sus agricultores.

El SAPPRAD (Programa de! Sureste Asi:itico para Investigaci6n y Desarrollo de la Papa) empez6 con una base cientffica relativamente pequeiia de investigaci6n cuando se constituy6 en 1980. Para 1985, Tailandia tenfa ya un activo programa nacional de papa que est:i realizando un considerable impacto a nivel de producci6n, particularmente en alma­cenamien to de semilla y selecci6n de germoplasma. Sri Lanka ha avanzado mucho en la investigaci6n de semilla y su utilizaci6n por parte de los agricultores. En las Filipinas, la pro­ducci6n de papa en tierras bajas est:i empezando a mostrar resultados sobresalientes.

El PRACIP A (Program a Andino Cooperativo de Investigaci6n en Papa), una asociaci6n constituida en 1983 entre cinco pafses de la zona andina de Suramerica, est:i aun desarrollando una fuerte interacci6n entre los programas nacionales de los pafses miembros. Los resultados de la investigaci6n en estos pa{ses han demostrado ampliamente este aiio que es de gran importancia escoger proyectos de investigaci6n espedficamente relacionados con las necesidades y que esten dentro de las posibilidades de los programas nacionales. Bolivia escogi6 estu­diar un problema vigente : c6mo mejorar la reserva de semilla de sus agricultores m:is pobres que no

pueden afrontar la compra de semilla certificada. El estudio mostr6 que estos pequeiios agricultores pueden mejorar su propia semilla apren­diendo c6mo la selecci6n positiva de plantas sanas, en las reservas existen­tes de semillas, puede incrementar considerablemente los rendimientos. Los resultados fueron muy impresio­nantes, y otros dos pafses miembros est:in ahora incorporando este metodo en sus programas.

Este breve resumen sobre el impacto de las investigaciones de! CIP en 1985 se ha centrado en la transferencia y adopci6n de medidas pr:icticas para mejorar la producci6n de papa en los pafses en desarrollo, tanto en las zonas tradicionalmente productoras de papa como en las no tradicionales. Esta es una expe­riencia de colaboraci6n entre el CIP y los cientfficos nacionales; sin embargo, el credito, por la exitosa adopci6n de las tecnologfas mejora­das, debe otorgarse a los cientfficos mismos.

El equipo cientffico regional de! CIP, responsable de la tarea de evaluaci6n, adaptaci6n y transferen­cia de las nuevas tecnologfas que surgen de! programa de investigaci6n de! CIP, comprende menos de 15 cientfficos a nivel mundial, cuya gesti6n se extiende a m:is de 70 pafses. Los sistemas de redes de trabajo cooperativo entre pafses refuerzan los contactos horizontales entre los miembros de! grupo, per­mitiendo que cada uno se beneficie de la investigaci6n realizada y complemente las actividades de investigaci6n regional de! CIP.

19

Page 22: CIP Informe Anual 1985

Resumen de lnvestigacion y Programas Regionales

Coleccion Mundial de Germoplasma de Papa

Un proyecto disenado para simplificar la taxonomia de la serie Tube­rosa ha sido concluido. Se encontr6 que Solanum canasense y S. multi­dissectum eran sin6nimas de S. bukasovii, y que S. gourlayi y S. spegazzini, lo eran de S. leptophyes. Se confirm6 la excelente resistencia a las heladas en S. bukasovii, y varios genotipos de S. bukasovii y de S. leptophyes exhibieron niveles utiles de resistencia al nematodo del quiste de la papa (Globodera pallida). Los atributos utiles de estas dos especies silvestres pueden ser utilizados en mejoramiento, pues no hay barreras para el cruza­miento entre ellas y las papas diploides cultivadas.

Se encontr6 resistencia al tiz6n temprano (Alternaria) en la especie silvestre tetraploide S. acaule, adicionando asi una caracteristica util mas a la relativamente larga lista de tolerancias y resistencias ya identificadas en esta especie. Mas de 6 400 plintulas, que representan 27 especies y 44 combinaciones de hibridos especificos, fueron evaluadas para resistencia a la marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum). Los 32 genotipos que sobrevivieron las pruebas de selecci6n han ingresado ahora al programa regular de mejoramiento del CIP, para resistencia a la marchitez bacteriana.

Como resultado de los viajes de recolecci6n al Ecuador, 146 entradas, que comprenden 65 genotipos, fueron agregadas a la colecci6n mundial de papa del CIP. Este germoplasma fue recolectado en un esfuerzo conjunto entre el CIP, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) del Ecuador, y la Junta Internacional de Recursos Fitogeneticos (IBPGR). El numero total de entradas de cultivares nativos andinos que se encuen­tran ahora preservados in vitro, es 95 5; de estos, 92 estin libres de virus, y 53 estan siendo librados de los mismos. Convenios formales para mantener duplicados de la colecci6n de material in vitro, probado contra pat6genos, han sido efectuados con el Instituto de Resistencia Genetica en Alemania Occidental, y con el INIAP en Ecuador. Un sistema computadorizado de procesamiento de datos se encuentra ahora en operaci6n en el CIP, para las colecciones in vitro de papa.

Los cultivos somiticos de embriones han sido mejorados por el desa­rrollo de un nuevo medio liquido que promueve un crecimiento ripido y vigoroso de embriones cultivados y facilita el cultivo y la recuperaci6n de embriones de semillas de combinaciones de hibridos interespecificos. En un contrato de investigaci6n con la Universidad del Estado de Louisiana

20

Page 23: CIP Informe Anual 1985

(EE.UU.), se ha utilizado la ingenierla genetica para mejorar la calidad de la proteina de la papa. Se logr6 componer fragmentos sinteticos de DNA que reunen proteinas con un alto contenido de los cinco amino:icidos esen­ciales que normalmente son deficientes en las proteinas obtenidas de los vegetates. Los fragmentos sinteticos de DNA fueron insertados exitosa­mente en varios clones de papa mediante el uso de vectores pl:ismidos de Agrobacterium sp.

Coleccion de Camote

Un banco internacional de germoplasma de camote ha sido iniciado en el CIP con la adquisici6n inicial de 1 808 entradas cultivadas y 297 silves­tres, que representan 20 especies de lpomoea. Las expediciones de reco­lecci6n en el Peru y en el Ecuador contribuyeron con 341 entradas de camote cultivado y 297 entradas de camote silvestre, las que incluyen 20 especies de Ipomoea y 3 hfbridos naturales. Un total de 150 genotipos seleccionados ha sido ya transferido a cultivos in vitro. Un sistema de manejo de campo, para evaluar y describir la colecci6n de camote, ha sido establecido; y el comportamiento en cuanto a rendimiento, y las caracte­dsticas morfol6gicas, han sido ya descritos para 1 704 entradas cultiva­das, de las cuales 660 son de origen h!brido. Toda la informaci6n sobre la colecci6n de camote est:i ahora almacenada en un banco de datos compu­tadorizado y se encuentra disponible para el uso de los interesados.

Mejoramiento y Distribucion de Clones Avanzados

Un don de alto rendimiento, precoz, tolerante al calor, e inmune a virus, codificado como L T-8, ha sido introducido en el programa de semilla del CIP. Despues de que sea liberado de enfermedades, estar:i listo para distri­buci6n regional a comienzos de 1987.

La investigaci6n sobre la herencia de la resistencia al tiz6n temprano (A.

solani) ha indicado que se puede lograr un rapido progreso en seleccionar para resistencia a esta enfermedad. No obstante que la maduraci6n tard{a y la resistencia al tiz6n temprano est:in generalmente asociadas, se han en­contrado unas cuantas progenies precoces que son resistentes, v.g., Maine 47 x 378015 .16. Han sido identificados varios clones que transmiten bue­nos niveles de resistencia, pero la progenie mas resistente es la 65.ZA.5 x

21

Page 24: CIP Informe Anual 1985

378676.6, la cual, a pesar de ser de maduraci6n tardia, tambien muestra un alto nivel de resistencia al tiz6n tardfo (Phytophthora infestans).

En los ensayos internacionales para seleccionar clones resistentes al tiz6n tardfo, 120 clones, de un total de 1 541, fueron seleccionados en Colombia para resistencia, rendimiento y precocidad. Los clones de mejor comportamiento produjeron hasta 4 400 gramos por planta. Las progenies que mas rindieron fueron P-13 x India 1035 y 73.13.16 F 2 x Phy masal.

En el Peru, se ha incrementado el uso de los materiales de! CIP con resistencia a la marchitez bacteriana (P. solanacearum). Por ejemplo, en el Departamento de Cajamarca, el area sembrada de papa, utilizando la variedad peruana Molinera (distribuida de! germoplasma de! CIP), se incre­ment6 de 19%, en 1982, a cerca de 78 %, en 1984. Un don hermano, el BR63.15-resistente al tiz6n tardfo , a la marchitez bacteriana, a la sarna polvosa, y al virus de! enrollamiento de la hoja - ha sido seleccionado por la Universidad de Hu:inuco para ser entregado como una nueva variedad.

Un progreso significativo ha sido logrado mediante un contrato de inves­tigaci6n en la Universidad de Cornell (EE.UU.) en combinar resistencias a los virus X, Y y al virus de! enrollamiento de la hoja (PLRV). Tambien en Cornell, los experimentos han mostrado que los tricomas glandulares sobre el follaje de los cultivares de papa dan protecci6n contra la diseminaci6n primaria y secundaria de PVY y otras enfermedades vir6ticas no persis­tentes. En otro contrato de investigaci6n, con el lnstituto de Investigacio­nes en Papa de Polonia, seis clones seleccionados- dos diploides y cuatro tetraploides-con resistencias combinadas al PLRV, PVY, PVX y PVM fueron enviados al CIP, en Lima, para ser utilizados en el programa de mejoramiento para resistencia a virus.

En el CIP, se ha logrado progresar en el manejo de los niveles de ploidia. El numero de clones diploides que producen polen Zn de restituci6n de la primera division se ha incrementado a mas de 200; muchos de ellos portan resistencias a plagas y enfermedades de la papa.

En la utilizaci6n de la semilla (sexual) para la producci6n comercial de papa, se han realizado avances en el mejoramiento para rendimiento, ma­duraci6n temprana, y uniformidad de tuberculos, y han sido identificados tres clones como buenos combinadores generates para estas caracterfsticas. Estos clones estan siendo liberados de enfermedades y estaran disponibles para distribuci6n como material parental, a comienzos de 1987.

El CIP distribuy6 durante el ano, a 65 pa{ses, germoplasma que ha pa­sado las pruebas contra pat6genos. Ese germoplasma incluy6 tuberculos, y plantulas in vitro al igual que progenies de semilla. La lista actual incluye 182 cultivares y variedades avanzadas que han pasado pruebas contra enfer­medades, 28 cultivares y variedades avanzadas siendo "limpiados", 95 cul­tivares primitives que han pasade las pruebas contra enfermedades, y 52 cultivares primitives siende "limpiados" de las mismas.

22

Page 25: CIP Informe Anual 1985

Investigacion en Enfermedades

A continuaci6n del exitoso desarrollo de una poblaci6n mejorada para resistencia a la marchitez bacteriana en climas frfos, el CIP esti desarro­llando una nueva poblaci6n diseiiada para ser utilizada en climas calidos. Esta poblaci6n incluira tolerancia al calor, y resistencia al nematodo del n6dulo de la rafz (Meloidogyne spp.), el cual interactua sinergfsticamente con la bacteria. Ensayos de campo con estos materiales, tanto en el Peru como en las Filipinas, han indicado un buen progreso con respecto a la resistencia y al rendimiento; sin embargo, no existe una extremada pre­cocidad en esta poblaci6n-requerida para la mayoria de las situaciones de las tierras bajas de clima tropical - ' por lo cual el enfasis seni puesto en cruzamientos con los mejores clones de maduraci6n temprana, adaptados a temperaturas altas.

En 1985, fu eron enviados a diez pafses 1 582 clones y 296 familias de tuberculos del programa de! CIP para mejoramiento por resistencia al tiz6n tardfo. En el Peru, 12 buenos combinadores generales fueron selecciona­dos para futures trabajos de cruzamiento en las investigaciones sobre el tiz6n tardfo. Se ejecutaron planes para establecer una segunda poblaci6n exclusivamente para resistencia de campo al tiz6n tardfo. Esta poblaci6n sera liberada de los principales genes mayores que son vulnerables a los cambios en el pat6geno. En Burundi, dos clones avanzados con resisten­cia al tiz6n tardfo han sido seleccionados para su uso en ensayos en diver­sos lugares. Un don de! CIP, recientemente aprobado como variedad en Kenya, esti siendo considerado para su distribuci6n en otros siete pafses africanos.

La investigaci6n en colaboraci6n con la Universidad de Wisconsin (EE.UU.), para desarrollar medidas de control de bacterias pat6genas, ha confirmado ahora que la fertilizaci6n con calcio, de plantas de papa, puede incrementar su resistencia a la pudrici6n blanda causada por Erwinia.

Un buen progreso ha sido logrado en seleccionar materiales resisten­tes al virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) para trabajos de mejora­miento . Mediante un esfuerzo intensive de selecci6n, altos niveles de resis­tencia al virus del enrollamiento fueron identificados en cuatro clones de la colecci6n mundial de germoplasma del CIP, y en 20 de la Estacion de Introducci6n de Papa de Sturgeon Bay, en Wisconsin. La selecci6n de plantulas para resistencia al PLRV ha sido perfeccionada mediante la eva­luaci6n cuidadosa del numero de :ifidos virulfferos necesarios por planta para lograr la infestaci6n. Utilizando esta metodologfa, se podra reducir el numero de plantas susceptibles que escapan en el campo durante la selecci6n de pl:intulas.

Ensayos internacionales sobre resistencia a virus, llevados a cabo en varies pafses latinoamericanos, han permitido importantes avances. Un don, seleccionado originalmente en Argentina, el B71-240.2, esta siendo

23

Page 26: CIP Informe Anual 1985

ahora nominado como variedad en varios paises en el mundo, debido a su resistencia al PLRV y al PVY. Otro clon, el 380507.1, ha sido seleccio­nado en Chile, por su alta resistencia al PLRV y sus buenas caracteristicas agron6micas. Tres clones seleccionados en el Brasil esdn siendo multipli­cados para su inclusion en los ensayos nacionales de papa, en 1985-86.

Las modificaciones efectuadas en la prueba de ELISA, para la detecci6n del PLRV y del PVY, han dado por resultado un aumento de 30% en la sensibilidad de la prueba. Durante 1985, 40 equipos de ELISA y 30 de la prueba de! 13.tex, para detecci6n de virus en 100 000 muestras, fueron enviados a varios palses en desarrollo. Esto representa un incremento de 100 veces en el uso de la serologia entre 1984 y 1985, por los programas nacionales de papa. El USO de la prueba de hibridaci6n de! acido nucleico (NASH), para la detecci6n de! viroide de! tuberculo ahusado de la papa (PSTV) ha incrementado la capacidad de! CIP para garantizar la sanidad de! germoplasma tanto exportado como importado. El numero de mues­tras sometidas a prueba para PSTV, por medio de esta prueba, aumento de 5 000 en 1984 a 35 000 en 1985. Durante el aiio, se enviaron 40 equipos de NASH (para probar 3 865 muestras) a 10 paises en desarrollo.

Para facilitar una deteccion inmunologica mas eficiente de los virus de la papa alrededor de! mundo, el CIP ha establecido dos sistemas para ayudar a los programas nacionales a producir su propio antisuero. En el primero, un pais es seleccionado en una region, para producir antisueros para otros palses de la misma region; de este modo se ha logrado un excelente progreso en Brasil, Colombia y Tunez. En el segundo, organi­zaciones tales como el programa nacional de papa de! INIPA (Peru) y el PRECODEPA (Centroamerica y el Caribe) han venido produciendo su propio antisuero, mediante un contrato, en las instalaciones del CIP.

Manejo Integrado de Plagas

En el Ecuador, seis clones con resistencia al nematodo de! quiste de la papa (G. pallida) han sido seleccionados por su rendimiento y buenas caracteristicas de sus tuberculos. Similarmente, el programa nacional de papa de! Peru selecciono siete clones, por resistencia a G. pallida y buenas caracteristicas agronomicas.

Al evaluar clones para resistencia a la polilla de la papa (Pbtborimaea operculella) en almacenes rusticos, asi como tambien en almacenes de luz difusa, en la estacion de! CIP en San Ramon, Peru, fueron identificados 43 de 445 clones resistentes. Once clones fueron identificados en Colom­bia como portadores de diferentes niveles de resistencia a P. operculella. Las barreras vegetales repelentes continuaron dando excelentes resulta­dos en la protecci6n contra daiios causados por la polilla en el tuberculo almacenado. Por ejemplo, hojas secas y quebradas de Eucalyptus globulus, depositadas en capas sobre los tuberculos, fueron muy efectivas contra

24

Page 27: CIP Informe Anual 1985

Symmetrischema plaesiosema, y capas de hojas de Eucalyptus globulus o de Lantana camara fueron efectivas en controlar P. operculella. En Egipto, el uso de trampas con feromonas sexuales disminuy6 significativamente la infestaci6n de la polilla en el campo y, en Tunez, varias formulaciones de! agente de control biol6gico Bacillus thuringiensis, y dos piretroides sinte­ticos, foeron efectivos contra esta plaga en los almacenes. En el Peru han sido desarrolladas tecnicas de crianza masiva para multiplicar la avispa Dibrachys cavus-un ectoparasitoide de la polilla de la papa-para probar su utilidad potencial en el control de P. operculella.

Produccion de Papa en Climas Calidos y Frfos

En climas dlidos, la aplicaci6n generalmente recomendada de cobertura protectora al momento de la siembra, para mejorar la emergencia de! cul­tivo y su establecimiento, ha obstaculizado el acostumbrado abonamiento con N en dos aplicaciones al costado de! surco. Experimentos en dos luga­res en el Peru, sin embargo, han mostrado que las aplicaciones divididas de nitr6geno no benefician el rendimiento en tuberculos. Por las caracteris­ticas de! suelo en estos dos lugares, la aplicaci6n de todo el fertilizante nitrogenado al momento de la siembra foe satisfactoria. Tal practica obvia­ria la necesidad de aporcar y, por lo tanto, reduciria la posible entrada de la marchitez bacteriana, u otros pat6genos, en el cultivo. La cantidad de agua, y su distribuci6n durante el tiempo que el cultivo se encuentre en el campo, son factores importantes para lograr rendimientos altos de papa en los climas dlidos. Mediante estudios detallados sobre el uso de! agua de riego en la producci6n de papa en estos climas, han sido cuantificadas las practicas 6ptimas para el crecimiento maximo.

En estudios sobre cultivos intercalados de papa y maiz, la asociaci6n mas beneficiosa foe aquella en que los dos cultivos foeron sembrados simultanea y sistemiticamente en la proporci6n de 9: 1. Un espaciamiento equidistante entre las plantas de maiz en las parcelas mezcladas dio un agrupamiento mfnimo y, por lo tanto, un sombreado maximo al final de! ciclo de cultivo de la papa. La incidencia de varias plagas y enfermedades, incluyendo la marchitez bacteriana y la polilla de! tuberculo de la papa, se vio reducida por este sistema de cultivos intercalados.

Dos obstaculos principales para la producci6n de papa en climas dli­dos son la falta de tuberculos-semillas y la escasez de area debido a la presi6n demografica. Sin embargo, estos obstaculos pueden ser manejados mediante sistemas que ayudan a los pequefios agricultores a atender sus necesidades para la producci6n. Por ejemplo, se ha desarrollado un nuevo sistema que utiliza pocos insumos, con poca o ninguna dependencia en tuberculos-semillas, que puede satisfacer la producci6n de papa requerida durante todo el afio para cubrir las necesidades de una familia de seis miembros. Este sistema esti basado en el uso de esquejes de tallo y plan­tulas provenientes de semilla.

25

Page 28: CIP Informe Anual 1985

La evaluaci6n y selecci6n de materiales tolerantes al calor ha mostrado buenos resultados en pafses de! Africa, Sureste de Asia, Latinoamerica y el Caribe. La prueba de progenies de clones de segunda generaci6n en la estaci6n de tierras bajas del CIP en Yurimaguas, Peru, ha reiterado el en­fasis en el valor para el mejoramiento que, coma padres, tienen los clones LT-7 y 7XY.l. Ademas, dos nuevos clones han surgido como buenos padres en una muestra de 700 clones de primera generaci6n. En Senegal, los clones LT-5, LT-6 y CFK-69.1, tuvieron rendimientos comparables a los de Desiree, y tuberculos con caracterlsticas aceptables. Evaluaciones en fincas, de variedades puestas en circulaci6n recientemente en Burundi, han confirmado su superioridad sobre las variedades locales; Muziranzara, variedad de producci6n temprana, fue particularmente notable. En el Sureste de Asia, los cultivares Serrana y B71-240.2 estin ampliamente adaptados en toda la zo na, pero la falta de semilla es un problema im­portante para incrementar su utilizaci6n. Se han realizado esfuerzos para resolver este problema mediante la promoci6n, en los palses interesados, de las tecnicas de multiplicaci6n ripida. En Cuba, dos clones han sido seleccionados de entre las familias de tuberculos tolerantes al calor, sumi­nistradas por el CIP ,. y estin siendo rapidamente multiplicados por tecnicas in vitro.

En las investigaciones sobre producci6n de papa en climas frfos, los trabajos de mejoramiento en colaboraci6n con los organismos pertinentes en Colombia, han conducido al desarrollo de nuevos clones con resistencia a las heladas. El proyecto de colaboraci6n muy exitoso que se tiene con el programa chileno de papa para evaluar la adaptaci6n a dlas largos de las poblaciones de las tierras altas de la zona t6rrida, ha dado por resultado la selecci6n de 32 clones para uso local. El programa nacional ha infor­mado que 72% de estos clones tuvieron rendimientos comerciales iguales o mayores que los de los cultivares adaptados locales.

Tecnologia de Poscosecha

Como resultado de tres aiios de ensayos sobre almacenamiento en fin­cas en el Peru, se ha demostrado que las perdidas en almacenamiento, de pequeiias cantidades de papa para consumo, en los sistemas tradicionales de almacenamiento, pueden ser rebajadas de un promedio de 3 ,8% por mes , a 1,4% mensual, mediante la utilizaci6n de cajones simples para alma­cenar, mas un producto quimico inhibidor del brotamiento. La investiga­ci6n sobre almacenamiento en Tunez, ha dado lugar al desarrollo de una alternativa de almacenamiento en frfo de tuberculos-semillas, excelente y de bajo costo. El nuevo sistema consiste en una combinaci6n de almacena­miento sucesivo en almacepes tradicionales (almacenamiento en la oscuri­dad y bajo paja) , y almacenes de luz difusa. El nuevo sistema provee semilla para la temporada de siembra temprana y esti ganando rapida­mente la aceptaci6n de los agricultores.

26

Page 29: CIP Informe Anual 1985

La mezcla M-6 de papa deshidratada continua recibiendo una buena aceptaci6n de los consumidores en las pruebas realizadas en el Peru. Varias formulaciones de la mezcla de papa y otros productos locales disponibles, al igual que productos y procesos alternativos, estan siendo evaluados para su utilizaci6n en el Peru y otros pa!ses en desarrollo.

Tecnologia de Semilla

La producci6n y utilizaci6n de semilla (sexual) ha recibido especial atenci6n durante todo el afio. La investigaci6n sobre la producci6n de semilla en el Peru yen Chile, ha demostrado que factores como la cantidad de nitr6geno, la eliminaci6n de! exceso de flores , y la densidad de tallos, afectan significativamente la cantidad y calidad de la semilla. Al sur de Chile, en Osorno, mediante un proyecto en colaboraci6n con el programa nacional de papa, se ha logrado la producci6n masiva de semilla h{brida bajo condiciones ambientales 6ptimas. La producci6n promedio fue de alrededor de ocho gramos de semilla h{brida por metro cuadrado. Los cinco kilogramos de semilla producidos en Osorno, seran distribuidos a otros programas nacionales de todo el mundo.

En el Peru, progenies hibridas y de polinizaci6n libre recientemente seleccionadas para ser utilizadas como plantulas para trasplantes, mostra­ron una mejora en los rendimientos, y el tamafio promedio de los tubercu­los. Las selecciones para una rapida recuperaci6n de! estres por trasplante tambien han progresado, y las modificaciones de las practicas agron6micas han mejorado la tuberizaci6n en este material. Se han obtenido resultados muy prometedores en pruebas intensivas de progenies de semilla, y en la investigaci6n agron6mica que se le relaciona, llevadas a cabo en el Peru y otros paises latinoamericanos, al igual que en el Africa, y el Sur y Sureste de Asia. Por ejemplo, en Chile, dos hibridos trasplantados como plantulas (Atzimba x R128.6 y DT0-33 x R128.6) dieron mejores rendimientos que las dos variedades utilizadas como testigos. En Bangladesh, Atzimba x Rl 28.6 y las progenies de polinizaci6n libre CIP 800226 y P-111 dieron rendimientos iguales o superiores a los de tuberculos-semillas estandar. Las progenies de semilla evaluadas en las tierras bajas de las Filipinas, die­ron buenos rendimientos, pero el h!brido LT-2 x I produjo mas de 30 toneladas por hectarea (con base en el rendimiento por planta). En Viet Nam, al menos 8 kilogramos de semilla de polinizaci6n libre de dos cultiva­res, CFK 69.1 y Atzimba, seran recolectados para su distribuci6n a coope­rativas de agricultores, durante 1986.

La Papa en Sistemas Agroalimentarios de Paises en Desarrollo

En 1985, mapas detallados fueron desarrollados y sobrepuestos con mapas agroclimaricos y socioecon6micos, que proporcionan la informaci6n mas actualizada sobre las zonas de producci6n de papa en el mundo en

27

Page 30: CIP Informe Anual 1985

desarrollo. El anilisis estadlstico, por pals, indic6 que la papa se encuentra entre los cinco principales cultivos alimenticios, tanto en tonelaje como en valor monetario y alimenticio. La producci6n total de papa en el mundo en desarrollo se ha triplicado desde 1960, habiendose producido los mayo­res incrementos en Africa, Asia y Centroamerica. Desde 1960, la produc­ci6n de papa se ha triplicado en Ruanda, Bangladesh , India y Pakistan, y se ha mas que duplicado en Madagascar, Cuba, Mexico, y varios palses del norte de Africa y del Medio Oriente. China sola produce ahora mas papa que todo el oeste de Europa. Desde 1960, el consumo de papa en la mayo­rfa de los pafses en desarrollo se ha incrementado algo mas ripidamente que la producci6n, y el adelanto tecnol6gico ha reducido las perdidas de poscosecha, mientras que el incremento en los rendimientos ha reducido la proporci6n del cultivo que debe reservarse para sembrar. En los pafses en desarrollo, los rendimientos de papa son ahora, en promedio, 80% mayores de lo que fueron en la decada del 50, y han aumentado, con excepci6n del Lejano Oriente, por lo menos tanto como los rendimientos de los cereales, y mucho mas que los rendimientos de otros cultivos de raices.

Estudios sobre la adopci6n y utilizaci6n de variedades de papa por los agricultores, en el Peru y en Ruanda, mostraron que las decisiones de los agricultores son fuertemente afectadas por factores socioecon6micos. La investigaci6n de mercadeo ha sugerido que la papa tiene un potencial inexplotad.o para ayudar a satisfacer la creciente demanda rural por ali­mentos en los pafses africanos al sur del Sahara. En Butan, el programa nacional, mediante un trabajo en colaboraci6n con el CIP, esta empezando a identificar y resolver los problemas de mercadeo de papa en ese pals.

28

Page 31: CIP Informe Anual 1985
Page 32: CIP Informe Anual 1985

30

Oceana Pacifico

Zona arida ------'

Tierras altas --------" Tierras de altitud media

con clima tropical -----------J Tierras bajas con clima ---------------'

tropical, humedo

Page 33: CIP Informe Anual 1985

/°'.

Zonas Agroecologicas del Peru

La papa cultivada es originaria de! altiplano andino, en lo que ahora es territorio de Peru y Bolivia. Este

Centro de diversidad Jo es no SOJO para Ja papa Sino tam­bien para la mayorfa de las mas importantes enfermeda­des y plagas.

El CIP tiene cuatro estaciones experimentales ubica­das entre las latitudes 6° y 12° S. Estas representan las cuatro principales zonas agroecologicas de! Peru : Lima­La Molina, zona arida; Huancayo, tierras altas; San Ra­mon, tierras de altitud media con clima tropical; y Yuri­maguas, tierras bajas con clima tropical, humedo. Las pequeiias diferencias en latitud implican poca variaci6n en la duraci6n de los d!as, pero la ubicacion geografica de las estaciones de! CIP asegura una amplia variacion en altitud, temperatura, precipitaciones, tipos de suelo e incidencias de plagas y enfermedades. Todas las princi­pales caractedsticas climaticas de la zona torrida que se encuentran en el mundo en desarrollo, estan represen­tadas dentro de las cuatro zonas agroecol6gicas de! Peru.

Estaciones de investigacion de! CIP en el Peru, y temporadas de cultivo de papa con los datos meteorologicos correspondientes a 1985.

Estacion: Lima-La Molina Huancayo San Ramon Yurimaguas Latitud: 12°o5's 12°07'S 11°08'5 5°41'5 Altitud: 240 m 3 280 m 800 m 180 m Temporada de cultivo: Ene-Mar Mayo-Nov Oct-Mayo Nov-Mar Mayo-Ago Mayo-Ago

Temperaturas: Aire max. (° C) 28,25 20,41 19,69 28,88 28,60 30,77 Aire min. (° C) 19,20 13, 72 6,63 18,21 15,02 20,52

Evaporaci6n total (mm) 600,5 711,81 1 096,0* 736,61 562,2 260,1*

Precipitaci6n total (mm) 2,5 6,9 703,7 1 062,9 304,7 521,7

Radiaci6n solar diaria (MJ /m2 ) 19,14 10, 73 18,73 18,75 14,49 sin datos

* Evaporaci6n medida utilizando el evapor!metro Piche.

31

Page 34: CIP Informe Anual 1985
Page 35: CIP Informe Anual 1985

PLAN DE ACCION I

Mantenimiento y Utilizacion de Recursos Geneticos lnexplotados

N uevas y valiosas fuentes de resistencia genetica a marchitez bacteriana, tiz6n temprano, pudrici6n blanda, nematodo de! quiste de la papa, y

a heladas han sido identificadas en la colecci6n de germoplasma de! CIP. Se encontr6 que germoplasma clasificado en seis especies de la serie Tube­rosa tepresentaba solamente a dos especies. La simplificaci6n taxon6mica de este material facilitari su utilizaci6n en el mejoramiento. En 1985 , la Colecci6n Mundial de Papa que conserva el CIP recibi6 146 nuevas entradas como resultado de los viajes de recolecci6n INIAP/IBPGR/CIP en el Ecua­dor. ' Se continua trabajando en la identificaci6n y eliminaci6n de duplicados. Se identificaron 904 duplicados, tanto en las recientes adquisiciones como en la co1ecci6n mundial. De los 955 cultivares nativos andinos, mantenidos ahora in vitro, 92 se encuentran libres de virus y 5 3 se encuentran en proceso de liberaci6n. I Se ha desarrollado un sistema computadorizado de manejo de datos para la colecci6n in vitro. Se han efectuado acuerdos formales, para el mantenimiento de duplicados de esta colecci6n in vitro, con el "Institute of Resistance Genetics" en Alemania Occidental, y tambien con el Instituto Nacional de Investigaci6n Agricola en el Ecuador. Descubrimientos prelimi­nares sugieren que la utilizaci6n de tuberculos producidos in vitro puede me­jorar substancialmente la conservaci6n de! germoplasma al permitir un mayor perfodo de almacenamiento antes de que sea necesaria la renovaci6n vegeta­tiva de! material. I

Fragmentos de DNA sintetico que codifican a los aminoicidos, los cuales son normalmente deficientes en la papa, han sido insertados en el genoma de la papa, por medio de la ingenieria genetica, y mediante la utilizaci6n de plismidos vectores de Agrobacterium . La producci6n de! correspondiente mensajero DNA y de protefna sintetica ha sido confirmada en la papa.

Una Colecci6n de Germoplasma de Camote, con 1 808 e~tradas cultivadas y 297 silvestres, que representan 20 especies de Ipomoea, ha sido establecida en el CIP. La informaci6n sobre las caracteristicas morfol6gicas y el rendi­miento esti siendo acumulada y almacenada en un sistema de manejo compu­tadorizado de datos.

Trabajo en la colecci6n de germoplasma de camote recientemente establecida en el CIP. 33

Page 36: CIP Informe Anual 1985

ESTUDIOS BIOSISTEMA TI COS

En 1985 concluy6 exitosamente un pro­yecto sobre estudios biosistemiticos y filogenicos en la serie taxonomica Tube­rosa, reduciendo un grupo de seis especies a solo dos especies, lo que simplifica con­siderablemente la taxonomfa de la serie. Se encontr6 que las especies S olanum canasense y S. multidissectum eran sin6-nimas de S. bukasovii; y que S. gourlayi y S. spegazzini lo eran de S. leptopbyes. En varias evaluaciones se confirmo la alta resistencia a las heladas de S. bukasovii y, adicionalmente, se encontr6 que varios genotipos de esta especie tenfan resisten­cia a varios patotipos del nematodo del quiste Globodera pallida. Se identifico tambien resistencia a G. pallida en varios genotipos de S. leptopbyes. Como no existen barreras para el cruzamiento entre estas dos especies silvestres y los diploides cultivados de papa, este "pul" de genes se encuentra disponible para los programas de mejoramiento.

ESTUDIOS DE UTILIZACION

Se evaluaron 60 entradas representativas de 10 especies, para resistencia al tiz6n temprano (Alternaria sp.). Se encontro resistencia, relativamente muy buena, en la especie silvestre tetraploide S. acaule, aiiadiendose asi una resistencia mis a la ya relativamente larga lista de tolerancias y resistencias identificadas en esta especie.

Fueron evaluadas 6 5 00 plintulas, que representan 27 especies y 44 combinacio­nes de hibridos espedficos, para resisten­cia a la marchitez bacteriana (Pseudomo­nas solanacearum). Como un primer paso con este material, se evaluaron las plin­tulas inoculindolas con la variante 204 (biotipo II, raza 3) del Peru. La resisten­cia de las plintulas supervivientes a esta evaluacion fue puesta a prueba en una se­gunda evaluacion contra la misma variante del patogeno, utilizando plantas desarro­lladas a partir de tuberculos. Las supervi­vientes de la segunda evaluacion fueron probadas contra la variante 122 (biotipo

34

II, raza 3) de Ruanda. Solamente 32 de los 6 500 genotipos sobrevivieron los rigo­res de estas tres pruebas, y este material ha ingresado ahora al programa del CIP para mejoramiento por resistencia a la marchitez bacteriana.

En la continua busqueda por mayores fuentes de resistencia a la marchitez bac­teriana, se condujo una segunda serie de pruebas de evaluacion en las cuales eva­luaron 800 plintulas de diez progenies de S. sparsipilum (hasta ahora la mayor fuente de resistencia en las especies silves­tres), 800 plintulas de nueve progenies de S. bukasovii, y 750 plintulas de siete pro­genies hibridas espedficas (cada una de las cuales inclufa a S. sparsipilum como uno de los progenitores). Todas las proge­nies probadas exhibieron resistencia. En S. sparsipilum, la resistencia vari6 de 25 a 85 % de genotipos resistentes por proge­nie de plintulas, y en S. bukasovii de 20 a 70% por progenie. Las combinaciones de hibridos exhibieron generalmente un mayor grado de resistencia que las proge­nies puras de S. sparsipilum. En la com­binaci6n de S. marinasense x S. sparsipi­lum, la probada resistencia del progenitor S. sparsipilum nose manifesto, y la proge­nie hfbrida exhibi6 niveles de resistencia extremadamente bajos. Estos resultados proveen al programa del CIP para mejo­ramiento por resistencia a la marchitez bacteriana con un material parental bien probado.

De un grupo de cultivares silvestres andinos con alta resistencia a la pudri­cion blanda (Erwinia sp.) se obtuvieron 22 progenies para evaluaci6n posterior y su posible incorporacion al germoplasma adaptado a climas cilidos donde Erwinia es una seria limitacion de la produccion de papa.

MANTENIMIENTO, DISTRIBUCION Y EVALUACION DE GERMOPLASMA

Se colect6 nuevo germoplasma de papa en el Ecuador, en un esfuerzo conjunto del CIP, el lnstituto de Investigacion Agd-

Page 37: CIP Informe Anual 1985

cola (INIAP) y la Junta Internacional de Recursos Fitogeneticos (IBPGR). Un to­tal de 146 entradas, que comprenden aproximadamente 65 genotipos, fueron agregadas a la colecci6n mundial del CIP. Se identificaron duplicados en una co­lecci6n de cultivares andinos que fu era recibida en 198 3 del Institute Boliviano de Tecnologla Agricola (IBT A) y de la Universidad de Ayacucho en Peru. Estos dos donantes proveyeron 1 218 entradas de las cuales se identificaron 528 como duplicados de 170 cultivares diferentes. El CIP ha enviado, a estas dos institucio­nes donantes, datos de la evaluaci6n de este nuevo material. Durante la propaga-ci6n clonal de la colecci6n mundial de papa, se identificaron, basandose en datos morfol6gicos y electroforeticos, 3 7 6 du­plicados adicionales de 105 genotipos.

El numero total de entradas de cul­tivares nativos andinos q1,1e ahora se en­cuentran preservados in vitro, es de 955; de estos, 92 entradas se encuentran libres de virus y 5 3 se encuentran en proceso de "limpieza". Durante el ano, el CIP de­sarroll6 un sistema de manejo computa­dorizado de datos para las colecciones in vitro . Los duplicados de la colecci6n in vitro que ha pasado las pruebas con­tra pat6genos se mantuvieron durante varios anos en el "Institute of Resistance Genetics" en Griinbach, Alemania Occi­dental, mediante un acuerdo informal con el CIP. En 1985, este acuerdo ha sido formalizado. Otro convenio ha sido for­malizado para almacenar duplicados de los cultivos in vitro de la colecci6n de germo­plasma, en el laboratorio del INIAP en el Ecuador.

colaboraci6n para probar el potencial de utilizaci6n de estos tuberculos en la dis-tribuci6n internacional de germoplasma (Figura 1) . Algunas ventajas importantes para la exportaci6n internacional de ger­moplasma in vitro son su disponibilidad durante todo el ano , propagaci6n poste­rior y rapida del material in vitro despues de su recepci6n, y los bajos costos de su transporte y manipulaci6n. En los estu­dios de conservaci6n del germoplasma, tuberculos in vitro, de un numero selec­cionado de genotipos, fueron almacena­dos a 6-8° C, en medios que restringen el

/ I

La utilizaci6n de tuberculos in vitro 1i esta siendo estudiada en varios experi­mentos tales como determinaci6n de los rendimientos de estos tuberculos en se­milleros, metodos para la ruptura del reposo, y su posible utilizaci6n en la distribuci6n y conservaci6n de germo­plasma. En 1985, se enviaron tuberculos in vitro a nueve programas nacionales, en base experimental, como un programa de

Figura 1. Tuberculos in vitro, inducidos en el clan Mariva; el diametra promedia de las tu-berculas es, aproximadamente, de 5 mm. Los tuberculos son inducidas agregando cloruro de clorocolina al medio de cultivo .

35

Page 38: CIP Informe Anual 1985

crec1m1ento. Los resultados preliminares indicaron que este procedimiento permite adicionar un afio al periodo entre las re­novaciones vegetativas y las transferencias de este material.

TECNICAS IN VITR 0 PARA MEJORAMIENTO DE GERMOPLASMA

Un nuevo medio liquido fue desarrollado para el cultivo de embriones somaticos. La utilizaci6n de este medio dio como re­sultado el crecimiento rapido y vigoroso de los embriones en cultivo y ha sido tam­bien exitoso en el cultivo y recuperaci6n de embriones de semillas de combinacio­nes de hibridos interespecificos. El res­cate de estos embriones por cultivo de tejidos es una valiosa ayuda, tanto para los mejoradores de papa como para los tax6nomos, en la producci6n de proge­nies de cruzamientos que no hubieran podido lograrse de otra manera.

Se han regenerado plantas de raices cultivadas de cuatro clones de papa, y la morfologia de la regeneraci6n de las plan­tulas ha sido estudiada en detalle. La regeneraci6n de plantas a partir de discos de hoja ha sido tambien exitosa: cuando los discos de hoja fueron cultivados en un medio apropiado, se formaron callos alrededor del horde cortado de los discos y dos semanas mas tarde las plantitas em­pezaron a regenerarse.

En 1984, un contrato de investigaci6n con la Universidad Estatal de Louisiana (U.S.) llev6 a la producci6n de una serie de fragmentos de DNA sintetico que fue­ron construidos para codificar proteinas con un alto contenido de los cinco amino­acidos esenciales-metionina, lisina, iso­leucina, trionina, y triptofano- que son deficientes en las proteinas derivadas de los vegetales. Durante 1985, el compo­nente de cultivo de tejidos de este pro­yecto fue conducido en el CIP donde se insertaron, exitosamente, fragmentos de DNA en un cierto numero de clones de papa, por medio de plasmidos vectores de

36

Agrobacterium sp. La inserci6n de estos fragmentos en la papa fue confirmada por merodos bioquimicos. Tambien se prob6 en el CIP que la planta produce el corres­pondiente mensajero DNA y la proteina sinterica final, rica en los aminoacidos esenciales.

ESTABLECIMIENTO DE LA COLECCION DE CAMOTE

Un banco internacional de genes para ca­mote fue establecido en el CIP en 1985, con la adquisici6n de 1 808 entradas de material cultivado, de las cuales 1 467 fue­ron donadas al CIP y 341 fueron colecta­das en expediciones patrocinadas por la IBPGR (Junta Internacional de Recursos Fitogeneticos). Las fuentes de este mate­rial se presentan en la Tabla 1. Durante 1985, fueron llevadas a cabo, por un cien­tifico del CIP, catorce expediciones de recolecci6n: 12 cubrieron extensas zonas del Peru y 2 fueron realizadas en el Ecua­dor. En total, fueron colectadas 638 en­tradas en 314 localidades, y se identifica­ron zonas de alta diversidad generica. La colecci6n total consisti6 en 341 entradas cultivadas y 297 silvestres, que compren­den al menos 20 especies de Ipomoea y tres hibridos naturales.

Tabla 1. Fuentes de germoplasma de camote acopiado en el CIP.

No. de Fuente Pafs entradas

R. del Carpio (privada) Peru 1 119 Universidad de

Ayacucho Peru 306 Universidad de Tacna Peru 19 Laboratorio de Hor-talizas de EE.UU. (Carolina del Sur) EE.UU. 23

Colecci6n CIP/IBPGR Peru 308 Colecci6n CIP/IBPGR Ecuador 33

Total 1 808

.;

Page 39: CIP Informe Anual 1985

Se ha almacenado en un banco compu­tadorizado de datos, toda la informaci6n disponible sobre las colecciones donadas al CIP, al igual que la informaci6n obte­nida en las expediciones patrocinadas por la IBPGR. En total, 150 genotipos selec­cionados han sido transferidos a cultivos in vitro. Un sistema de manejo de campo, para la evaluaci6n y descripci6n de la co­lecci6n de germoplasma de camote, ha sido establecido en el CIP. La evaluaci6n

morfol6gica ha avanzado en gran parte de la colecci6n cultivada. El comporta­miento en cuanto a rendimiento, ha sido tambien evaluado y descrito para 1 704 entradas cultivadas, de las cuales 660 son de origen hibrido. Toda la informaci6n esti disponible para los mejoradores, los programas nacionales y las instituciones de investigaci6n que trabajan con este cultivo.

37

Page 40: CIP Informe Anual 1985
Page 41: CIP Informe Anual 1985

~-

1:1··

PLAN DE ACCION U

Produccion y Distribucion de Material Avanzado de Mejoramiento

Un nuevo don, el L T-8, de alto rendimiento, maduraci6n temprana, tole­rante al calor, e inmune a PVX y PVY, fue incorporado al programa de

semilla, de! CIP, para limpiarlo de enfermedades y distribuirlo regionalmente. La investigaci6n genetica sabre la resistencia al tiz6n temprano (Alternaria solani) ha indicado que se puede lograr un rapido progreso en la selecci6n de material deseable. Tambien han sido identificados clones de maduraci6n tem­prana, con resistencia a A. solani. Se ha progresado considerablemente en la selecci6n de clones resistentes al tiz6n tardio (Phytophthora infestans) y a la marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum), asi coma tambien a una combinaci6n de estas dos enfermedades.

En lo referente a la manipulaci6n de la ploidia, se ha seleccionado un mayor numero de clones que producen polen Zn mediante el mecanismo de restituci6n de primera division (FDR) y que portan resistencia a plagas y enfermedades. Se han encontrado grandes diferencias en habilidad combina­toria general para varias caracteristicas, entre ellas las de campo, dentro de un grupo de clones diploides altamente seleccionados que producen polen Zn por el mecanismo de FDR.

Las evaluaciones internacionales de las progenies de semilla (reproducci6n sexual), llevadas a cabo en seis paises, permitieron la identificaci6n de tres progenies prometedoras que han mostrado estabilidad de comportamiento y buena uniformidad de tuberculos. Tres nuevos clones han sido incorporados al programa de semilla para ser "limpiados"; tienen una habilidad combina­toria general muy alta para rendimiento y uniformidad de tuberculos y seran utilizados en la producci6n de progenies de semilla. En 1985, los materiales geneticos de! CIP fueron distribuidos a 65 paises donde viene incrementan­dose el interes por utilizar el germoplasma avanzado del CIP.

LT-8, un clon resistente al calor, de maduracion temprana (1,2 kg/planta, en 82 dfas), e inmune tanto al PVX como alPVY. 39

Page 42: CIP Informe Anual 1985

ria de I.V.P., en Wageningen, ha iniciado un programa de mejoramiento muy pro­metedor, utilizando especies silvestres de papa. Diferentes entradas de Solanum brevidens (fuente de niveles altos de re­sistencia a PLRV y PVY), S. jamesii PI 275265 (fuente potencial de resistencia a Pseudomonas solanacearum), S. verruco­sum (fuente de resistencia al tiz6n tardlo) est:in siendo combinadas con cultivares de S. tuberosum escogidos para maduraci6n temprana y resistencias complementarias. La producci6n de semilla apomictica seu­dog:imica ha sido observada en diploides , al igual que en genotipos tetraploides, me­diante la utilizaci6n de S. phureja como polinizador. La investigaci6n sobre el uso de la esterilidad citoplasm:itica masculina (ECM) para una producci6n eficiente de semilla se encuentra en progreso. Dos entradas de S. verrucosum cruzadas con un dihaploide y con un don homozig6-tico diploide, han producido progenies F 1 que muestran esterilidad citoplasm:itica en eclipse y en terrade, respectivamente. Se est:in conduciendo estudios de herencia en ambos tipos de ECM al nivel diploide .

Polonia. En el Instituto de Investiga­ci6n en Papa, en Koszalin, se han produ­cido clones diploides que combinan la re­sistencia al PLRV con la producci6n de polen 2n. En un esfuerzo por combinar la resistencia al PLRV con la resistencia para otros virus, en material diploide, se seleccionaron, en una evaluaci6n prelimi­nar, 60 clones por su buen rendimiento y caracteristicas de los tuberculos. En 27 de estos clones, fueron encontradas resis­tencias a PLRV, PVY y PVM, y en los 3 3 restantes, se registraron resistencias al PLRV y al PVY. Seis clones seleccio­nados, dos diploides y cuatro tetraploi­des, con resistencias combinadas a PLRV, PVY, PVX y PVM, fueron enviados al CIP, Lima, para ser utilizados en el programa de mejoramiento para resistencia a virus.

Estados Unidos. En la Universidad de Cornell, New York, se ha logrado un signi­ficativo progreso en combinar resistencias a PLRV, PVX y PVY. Los cinco atribu-

tos de tolerancia al calor y las resistencias a la marchitez bacteriana, al nematodo de! n6dulo de la ralz, al tiz6n tardlo, y al PVY, est:in siendo combinados en una poblaci6n para ambientes c:ilidos. Para este prop6sito han sido utilizadas cuatro fuentes espedficas de germoplasma: S. sparsipilum, S. phureja, ssp. tuberosum y "neotuberosum ".

En ensayos para probar la resistencia al tiz6n temprano (A. solani), los clones N503.158, NY67 y NY72, y la variedad Elba, mostraron altos niveles de resisten­cia. En investigaciones sobre resistencia a insectos, las larvas de! escarabajo de Colo­rado, confinadas a la papa silvestre boli­viana S. berthaultii, sufrieron crecimien­to lento, desarrollo retardado y elevada mortalidad en comparaci6n con las larvas que se alimentaban de la papa cultivada S. tuberosum. Trabajos experimentales de campo e invernadero han demostrado que los tricomas glandulares de S. berthaultii limitan la diseminaci6n de! PVY. Los resultados de estos experimentos indica­ron que un cultivar de papa con tricomas glandulares est:i protegido tanto contra la diseminaci6n primaria como contra la secundaria de! PVY y de otras enfermeda­des causadas por virus no persistentes.

En un contrato de investigaci6n con la Universidad de Carolina de! Norte, han sido evaluados para la producciO-n de po­len varios clones diploides, altamente se­leccionados por varias cualidades tales como tolerancia al calor, alto contenido de materia org:inica, y resistencia al tiz6n temprano y a Erwinia. Varios de estos clones producen polen 2n de FDR, por lo cual son valiosos para fines de mejora­miento . Se han encontrado altos niveles de resistencia al tiz6n temprano en pro­genies de cruzamientos 4x-2x entre tetra­ploides susceptibles y diploides resisten­tes. La resistencia a la pudrici6n blanda y a la pierna negra, en los clones diploides, fue estudiada en el laboratorio al igual que en el campo. Los resultados de cam­po revelaron un alto grado de correlaci6n con los datos de laboratorio.

41

Page 43: CIP Informe Anual 1985

Evaluaciones de campo conducidas por la Universidad de Wisconsin sobre hibri­dos F1 de especies silvestres selecciona­das, mostraron que estos hibridos tenian un alto potencial de rendimiento ; en algu­nos casos rindieron tanto como los culti­vares tetraploides. El rendimiento de los padres 2x no ha mostrado correlaci6n con el rendimiento de los hlbridos 4x a conti­nuaci6n de cruzamientos 4x -2x. En con­secuencia, se hace necesaria una determi­naci6n cuidadosa de! valor parental de los padres 2x. Se encuentra en proceso la investigaci6n sobre la evaluaci6n de ha­ploides (2n = 2x = 24) co mo un metodo de muestreo gametico, que permita al investigador sacar conclusiones de c6mo una caracteristica es controlada geneti­camente. Con los haploides obtenidos de los cultivares tetraploides Merrimack, Chippewa y W2·3 l se estin conduciendo estudios sobre la herencia de la. gravedad espedfica, de la capacidad para reducir la acumulaci6n de azucares, y de! reposo. Estos estudios proveeran las bases para el mejoramiento posterior de estas carac­teristicas en variedades comerciales de papa.

Tambien en Wisconsin se condujeron estudios relacionados con el uso de semi­lla (sexual), utilizando clones tetraploides que tienen una fertilidad masculina de baja a variable, y que producen tubercu­los con came blanca. Estos clones fueron sembrados intercalados con clones diploi­des que producen tuberculos con came amarilla al igual que polen 2n de FDR sin entrecruzamiento. Como la came amarilla es dominante sobre la came blanca, los hi­bridos tuvieron came amarilla y los geno­tipos autofecundados la tuvieron blanca. Solo 24 de las 445 progenies (alrededor de 5 % ) provenientes de semi Ila de polini­zaci6n libre producida por los tetraploi­des, tuvieron tuberculos con came ama­rilla, lo que indicaba su origen hibrido. Estos hlbridos rindieron 0,69 kg/planta mientras que las plantas originadas por autofecundaci6n rindieron tan s6lo 0,31 kg/planta. La formaci6n de frutos de po-

42

linizaci6n libre foe mayor en los hibridos, los cuales tuvieron 2,75 frutos por planta en comparaci6n con 0,05 frutos por plan­ta en plantas provenientes de autopolini­zaci6n. As!, los hfbridos, que constituian solo 5 % de la progenie F1 de polinizaci6n libre, produjeron 78% de los frutos de la segunda generaci6n de polinizaci6n libre. Estos resultados geneticos ayudaran a me­jorar la utilizaci6n de la tecnologia de se­milla, en la producci6n comercial de papa para el mundo en desarrollo .

DESARROLLO DE POBLACIONES

Resistencia al tizon tardio. Las pruebas y selecciones internacionales de clones con resistencia al tiz6n tardio (Phytophthora infestans) continuaron en Colombia. Una muestra de 1 541 clones agru pados en 118 familias foe enviada a Colombia para pruebas en la estaci6n de investigaci6n de! lnstituto Colombiano Agropecuario (ICA), en Rionegro . En la cosecha, 120 dias despues de la siembra, 120 clones fueron seleccionados por precocidad, ren­dimiento y resistencia al tiz6n tardfo . Los clones con el mejor comportamiento pro­dujeron hasta 4 400 g/planta; las proge­nies con mejor rendimiento fueron P-13 x India 1035, y 73 .13.16 F x Phy masal.

Resistencia a la marchitez bacteriana. La utilizaci6n de los materiales de! CIP, con resistencia a la marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum), se ha incre­mentado en el Peru. El cultivo de la va­riedad Molinera -previamente entregada de! germoplasma avanzado de! CIP-se in­crement6 de 19% en 1982 a un estimado de 78% en 1984 en el Departamento de Cajamarca (tierras altas de! norte). Una selecci6n clonal hermana de Molinera, la BR63.15, ha sido seleccionada por la Uni­versidad de Huanuco para ser entregada como una nueva variedad. En adici6n a su resistencia a P. solanacearum, tiene re­sistencia al tiz6n tardio, a la sarna polvosa y al PLRV.

En el Pacifico Sur, los agricultores de Fiji continuan cultivando la variedad Do-

..

Page 44: CIP Informe Anual 1985

moni, resistente a la marchitez bacteriana, Tabla 1 . Clones seleccionados para producci6n

que foera distribuida de los materiales de! de pol en 2n, con resistencias especificas a plagas

CIP, en 1983. En Sri Lanka, el programa o enfermedades.

de papa de! Departamento de Agricultura, despues de cinco aiios de probar clones para resistencia a la marchitez bacteriana, ha seleccionado los clones de! CIP 800224 y 800226 con resistencia a las razas 1 y 3 de P. solanacearum. Tres clones adiciona­les seleccionados de familias de tubercu­los tambien son prometedores: 3778475, 377850.2 y 377852.2. Los tres foeron resistentes a la raza 1, mientras que los 3778475 y 377852.2 foeron tambien re­sistentes a la raza 3' y aun permanecen resistentes al tiz6n tardio.

Desarrollo de poblaciones 2x con pro­ducci6n de polen 2n y caracteristicas es­pecfficas. La meta de! mejoramiento de papa al nivel 2x es seleccionar clones 2x con un atributo espedfico, caracteristicas agron6micas aceptables y producci6n de polen 2n de FDR. Hasta el ultimo aiio se disponia solamente de varios clones tanto con producci6n de polen 2n como con ca­racteristicas espedficas. Asi, foe creada una nueva poblaci6n 2x efectuando cru­zamientos entre los diploides selecciona­dos con resistencias espedficas, o con polen 2n de FDR o con ambos factores . Mas de 5 000 plintulas de 206 familias con diferentes caracteristicas y base gene­tica foeron probadas para la producci6n de polen 2n, el cual foe encontrado con diferentes frecuencias en 689 plintulas. De estas, 288 plintulas tuvieron mas de 1 % de frecuencia de polen 2n y serin muy utiles para cruzamientos 4x-2x. Sin embargo, al momento de la cosecha, algu­nas foeron eliminadas debido a cualidades pobres de! tuberculo. Del grupo original de 5 000 plintulas, s6lo 216 clones foe­ron seleccionados como productores de polen 2n con resistencia potencial a im­portantes plagas (Tabla 1).

El progreso en este aiio foe muy sig­nificativo en dos aspectos . Primero, se increment6 el numero de clones con pro­ducci6n de polen 2n, de 7 u 8 para 1984, a 216 en 1985 . Segundo, muchos do-

Resistencia No. de clones

Nematoda del n6dulo de la raiz (NNR) 63

Marchitez bacteriana (MB) 4

Tiz6n tardio (TT) 12

Nematoda del quiste (NQ) 13

Virus Y de la papa (PVY) 10

Virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) 16

MB/NNR 24

TT/NNR 28

PLRV/NNR 6

PVY/NNR 15

NO/NNR 4

PLRV/TT 1

Tiz6n temprano/otros 20

nes tuvieron resistencias combinadas tales como a la marchitez bacteriana y a los nematodos de! n6dulo de la raiz, que son muy importantes para la producci6n de papa en las zonas cilidas.

SEMILLA (SEXUAL)

Se ha Iogrado un significativo progreso en el mejoramiento para rendimiento, preco­cidad y uniformidad de tuberculos para la utilizaci6n de esta semilla en la produc­ci6n comercial de papa. Despues de varios aiios de pruebas, tres clones han sido iden­tificados como buenos combinadores ge­nerales de estas tres caracteristicas. Estos clones han ingresado al programa de semi­Ila, de! CIP, para su limpieza de enferme­dades y estaran listos para su distribuci6n regional como material parental a prin­cipios de 1987. El primero (379706 .34) es un don tuberosum x and1'gena, inmune al PVY, y los otros dos (378015.13 y 378015.16) son clones tuberosum de! mismo cruzamiento y tolerantes al calor.

En 1985. los ensayos internacionales de evaluaci6n de progenies de semilla se iniciaron con la prueba de una muestra de

43

Page 45: CIP Informe Anual 1985

Figura 1. Progenie de semilla (sexual) de excelente comportamiento en los ensayos internacionales de evaluaci6n de progenies de esta semi Ila, en 1985.

44

.:

Page 46: CIP Informe Anual 1985

I I ~ I ' I

2 5 progenies de semilla en seis paises: Egipto, Tunez, Brasil, Ruanda, las Fili­pinas y el Peru. Varias progenies, tales co­mo Serrana x LT-7 (Figura 1), Atzimba x 7XY.1 y C83.551 x LT-7 fueron estables en su rendimiento y en las caracteristicas de sus tuberculos. Ensayos similares senin repetidos anualmente para permitir a los programas nacionales de papa seleccionar, in situ, progenies adaptadas a condiciones locales.

En el CIP, en Lima, el comportamien­to de progenies avanzadas de polinizacion libre (OP 2 y OP3 ) fue probado comparan­dolo con el de las progenies de OP 1 . Los resultados indicaron que las caracteristi­cas cuantitativas y cualitativas en la ma­yoria de las progenies de OP2 y OP3 ,

fueron mejores que en OP 1 . Esto sugiere que es posible remover el efecto de la depresion por endocria, expresado en el vigor y en el rendimiento , seleccionando inicialmente material genetico apropiado.

El efecto de la seleccion de linea pa­rental sobre la precocidad de las proge­nies provenientes de semilla fue estudiado en San Ramon utilizando dos familias de las poblaciones de semilla de 1984. La progenie No. 1 fue calificada como muy temprana, mientras que la No. 2 fue cali­ficada como temprana. El cosechar el cul­tivo en dos perfodos diferentes solo afecto el rendimiento de la progenie No. 2. El rendimiento de la progenie No. 1 vario desde 20 a 24 t/ha en 60 y 90 dias, mien­tras que para la No. 2 la diferencia fue mucho mayor (Figura 2). Los resultados han demostrado que seleccionando proge­nies bien tempranas, puede ser reducido el perfodo de crecimiento de la semilla, y que la adaptacion de las progenies de semilla a los ambientes tropicales seni incrementada.

En el comportamiento de las progenies de polinizacion libre, una seleccion tem­prana de las plantulas, por su vigor, fue muy efectiva en experimentos conducidos en San Ramon, Huancayo y Lima. Lase­milla de polinizacion libre de diez clones fue utilizada para la seleccion temprana

Peso/planta (g)

1000 • 60dias

800 • 90dias

600

400

200

2 Progenies de semilla

Figura 2 . Comparaci6n de los rendimientos per planta para dos progenies provenientes de semi­Ila, cosechadas a las 60 y 90 d ias en San Ram6n.

de plantulas. Dentro de cada lote de se­milla de polinizacion libre se aplicaron los siguientes niveles de selecci6n : 80%, 40%, 26%, 20 % y 16%. Estos experimentos mostraron claramente que incrementando el numero de semillas en el almacigo y se­leccionando las plantulas mas vigorosas para el trasplante, puede lograrse un in­cremento significativo en rendimiento, al igual que en otras caracteristicas, en las progenies de polinizaci6n libre (Figura 3 ).

kg

9,5

7,6

5,7

3,8

1,9

0

-

- " --

2 3 4 5 Niveles de selecci6n

Figura 3. Efecto def nivel de selecci6n sabre el rendimiento en tuberculas per parcela .

45

Page 47: CIP Informe Anual 1985

DISTRIBUCION DE GERMOPLASMA

Durante 1985, el CIP distribuy6 germo­plasma probado contra pat6genos a 65 paises, tanto desarrollados como en desa­rrollo (Tabla 2). Los envios incluyeron tuberculos y plantulas in vitro no s6lo de progenies que han pasado las pruebas con­tra pat6genos sino tambien de semilla; tambien distribuy6 poblaciones avanzadas segregantes para resistencia a plagas y en­fermedades, al igual que para tolerancia al estres. Los inventarios de progenies de tuberculos y de semilla son suficientes para responder a pedidos inmediatos, y se estin produciendo familias de tuberculos para su distribuci6n en 1986. La lista de material que ha pasado las pruebas contra pat6genos incluye 182 cultivares avanza­dos y variedades libres de enfermedades, 28 cultivares avanzados y variedades en proceso de limpieza, 95 cultivares primi­tivos libres de enfermedades, y 52 cultiva­res primitivos que est:in siendo liberados de las mismas.

En el sur de Chile, la producci6n de semillas, en colaboraci6n con el Insti-

tuto Nacional de Investigaci6n Agricola (INIA), se increment6 significativamente con la producci6n de m:is de 5 kg de se­milla de seis progenies hibridas. Como resultado de est a producci6n, el CIP in­crement6 cinco veces la exportaci6n de progenies de semilla en comparaci6n con 1984.

CAPACITACION

Dos cursos sobre manejo de germoplasma, ofrecidos por el CIP, uno llevado a cabo en Kenya y Ruanda y el otro en las Filipi­nas, tuvieron como asistentes a 27 cienti­ficos de Africa y Asia. Este fue el primero de tales cursos ofrecidos en el oriente y parte central de Africa, y el segundo en el sudeste de Asia. Los cursos fueron pro­gramados espedficamente para capacitar cientfficos de aquellos paises que reciben germoplasma de! CIP de los centros de distribuci6n de Nairobi (Kenya) y Los Banos (Filipinas). Desde 1981, el CIP ha ofrecido ocho cursos de manejo de germo­plasma en todo el mundo en desarrollo,

Tabla 2. Material es geneticos exportados desde el CJP-Lima, de octubre 10, 1984, a setiembre 30, 1985.

Familias de Familias de Progenies de Cultivares Plantas in vitro tuberculos semi Ila semi Il a

Region Entra- Uni- Entra- Uni- Entra- Uni- Entra- Uni- Entra- Uni-del CJP das dades das dades das dad es das dad es das dades

410 7 609 42 359 215 2 947 46 4 980 25 209 000

II 886 10 356 244 1 220 231 8 464 99 11 270 77 358 000

Ill 268 1 789 30 82 113 4 251 20 4 000 19 92 000 IV 32 359 25 87 87 2 257 48 13 000 30 489 000 v 75 909 2 15 54 1 808 20 4 000 34 202 000

VJ 119 1 648 4 33 88 5 203 20 4 000 41 912 833 VII 305 2 498 73 291 295 11 670 78 18 805 42 291 000 VIII 63 251 76 152 20 4 000 6 12 000 Otrasa 75 503 302 615 200 7 803 62 13 875 13 46 000

Total 2 233 25 922 798 2 854 1 283 44 403 413 77 930 287 2 612 633

a Econ om fas de mercado desarrol ladas y econ om fas de planificaci6n central izada. NOT A: Las regiones 111 y V 11 han estado tambien distribuyendo material es dentro de sus I imites regionales, pero este material no esta incluido en la Tabla.

46

'

Page 48: CIP Informe Anual 1985

Participantes en el curso de germoplasma ofrecido par el CIP en Kenya, con­versando sabre comportamiento de variedades con el administrador de la finca para semilla de la Corporaci6n de Desarrollo Agricola en Mo lo.

en los que han participado m:is de 115 cientfficos. Durante el ano, m:is de SO cientfficos participaron en los cursos de! CIP sobre cultivo de tejidos y tecnicas de

multiplicaci6n r:ipida que se ofrecieron en el Cercano y Medio Oriente, Norte y Oeste de Africa, y en el Sudeste de Asia.

47

Page 49: CIP Informe Anual 1985
Page 50: CIP Informe Anual 1985

PLAN DE ACCION Ill

lnvestigacion en Enfermedades Bacterianas y Fungosas

Esra siendo desarrollada una nueva poblaci6n, mejorada para resistencia a la marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum) en climas calidos.

La poblaci6n inicial de! CIP, resistente a la marchitez bacteriana, esta siendo utilizada en climas frfos, aunque carece de resistencia al calor y al nematodo de! n6dulo de la ralz, que interactuan sinerglsticamente con el pat6geno de la marchitez bacteriana. Un merodo rapido para distinguir visualmente las variantes de P. solanacearum en cultivo de laboratorio ha sido desarrollado. En un contrato de investigaci6n con la Universidad de Wisconsin se ha logrado una mayor especificidad de! antisuero para las variantes de P. solanacearum; se tienen indicios de que determinantes antigenicos muy especfficos, presen­tes en las membranas exteriores de la bacteria, estan relacionados a la pato­genicidad de la misma. La selecci6n para resistencia a la marchitez bacteriana ha continuado en las regiones de! CIP. En Burundi y Kenya, varios clones, entre ellos el 720118 (Cruza 148), estan exhibiendo niveles utiles de resisten­cia. El don 720057 ha sido eliminado en raz6n de su pobre comportamiento en ensayos multilocalizados. Los experimentos realizados en las Filipinas confirmaron que el contacto radicular puede incrementar la diseminaci6n de la marchitez bacteriana. Tambien en Wisconsin se confirm6 que la pudrici6n blanda de los tuberculos puede ser controlada aplicando calcio al suelo.

En 1985, el CIP, por medio de su programa de mejoramiento para el tiz6n tardfo, distribuy6 1 582 clones y 296 familias de tuberculos a 10 palses. En el Peru, 12 buenos combinadores generales fueron seleccionados para futuros trabajos de cruzamiento en la investigaci6n de! tiz6n tardfo. Se establecieron planes para desarrollar una segunda poblaci6n, exclusivamente para resistencia de campo al tiz6n tardfo, sin los genes mayores que son vulnerables a cambios geneticos en el pat6geno. En Burundi, dos clones avanzados, con resistencia al tiz6n tardfo, el 720123 y el 720125, han sido seleccionados para utilizarlos en ensayos multilocalizados. En Kenya, el clon de! CIP 800224 ha sido apro­bado como una nueva variedad y est:i siendo considerado en otros siete palses de! Africa en donde aun no ha sido nominado como variedad. La metodo­logfa para la evaluaci6n de la resistencia de campo al tiz6n temprano fue per­feccionada, tanto para plantulas como para plantas, y han sido encontrados niveles aceptables de resistencia de campo en las selecciones efectuadas. Se encontr6 que cinco clones de diferentes fuentes en los Estados Unidos tenfan altos niveles de tolerancia a la marchitez por Verticillium.

Evaluaci6n conjunta CIP-INIP A (Peru), para resistencia al tiz6n tardio en los bosques lluviosos tropicales, Acomayo (2 200 m de altitud). 49

Page 51: CIP Informe Anual 1985

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Mejoramiento para resistencia a la marchi­tez bacteriana (Pseudomonas solanacea­rum ). La poblaci6n inicial mejorada para resistencia a la marchitez bacteriana ha sido exitosa en los climas frios, pero no en climas mas calientes donde se hacen necesarias la tolerancia al calor y la resis­tencia al nematodo de! n6dulo de la raiz (Meloidogyne spp.), ya que estos dos fac­tores acruan sinergfsticamente con la bac­teria. En la poblaci6n inicial, el diploide cultivado Solanum phureja fue utilizado como fuente de resistencia a P. solana­cearum. La necesidad de una segunda po­blaci6n se hizo clara, y ella ha sido de­sarrollada utilizando la resistencia a P. solanacearum y aMeloidogyne spp. de las especies silvestres S. sparsipilum, S. cha­coense y S. microdontum. Se llev6 a cabo una evaluaci6n masiva, en invernadero con temperaturas de clima caliente, con variantes de las razas 1 y 3 de P. solana­cearum durante varios ciclos de selecci6n. Selecciones diploides resistentes fueron cruzadas con selecciones provenientes de la poblaci6n inicial de tetraploides resis­tentes a la marchitez bacteriana. Esto se efectu6 en cruzamientos tetraploides­diploides que inclufan gametos diploides no reducidos. Se evaluaron progenies tetraploides bajo condiciones de campo naturalmente infestado en Cajabamba y Cauday, en el Departamento de Cajamar­ca, al norte de! Peru. Esas progenies estan siendo probadas ahora en las Filipinas.

En los ensayos en Cajamarca, 75 % de los genotipos fueron significamente mas resistentes que los dos testigos : Moli­nera, una variedad peruana resistente, y BR69.84, una selecci6n resistente de un agricultor, conocida como Molinera II (var. Domoni en Fiji). Ademis, 58 % de los genotipos fueron superiores en rendi­miento. Esta poblaci6n carece de la pre­cocidad extrema necesaria para la mayo­rfa de las tierras bajas de clima tropical, y por ello ha sido cruzada con los mejores clones precoces, adaptados al calor.

50

Evaluaci6n, en los programas naciona­les, para resistencia a la marchitez bacte­riana. Burundi. La marchitez bacteriana continua siendo un serio problema en Burundi; hasta ahora, el unico clon que muestra una resistencia util es el 720118 (Cruza 148). Otros 68 clones, selecciona­dos de las introducciones de!CIP en 1983 , fueron nuevamente probados por el pro­grama nacional de! Instituto de Ciencias Agron6micas de Burundi (ISABU), y se conservaron 24 de ellos. Sesenta y seis clones seleccionados de las introducciones de 1984 fueron probados nuevamente y se conservaron 19 de ellos. Debido a una fuerte infecci6n de marchitez bacteriana combinada con Erwinia chrysanthemi, ha sido dificil identificar clones tolerantes a la marchitez bacteriana. Consecuente­mente, ISABU diseii6 otro metodo para sus pruebas: cinco tuberculos de! don en prueba fueron sembrados en el mismo surco a cada !ado de la variedad suscep­tible Kenya Baraka. Se midi6 la tasa de avance de la marchitez a lo largo de la linea de plantas en prueba, suponiendo que la diseminaci6n de la enfermedad se efectuaba principalmente por contacto de las raices. Los resultados, presentados en la Figura 1, muestran para los clones m:is susceptibles una pendiente muy pronun­ciada, indicando la r:ipida diseminaci6n de la enfermedad. El don mas resistente fue el 720118, pero hubo indicios de que existe una variaci6n util de resistencia en los otros clones. El clon 720057 ha sido eliminado debido a su pobre comporta­miento en los ensayos multilocalizados.

Kenya. Mediante un contrato de inves­tigaci6n con los Laboratorios Agrfcolas Nacionales (NAL), en Nairobi, se proba­ron clones adicionales para resistencia a la marchitez bacteriana tanto en experimen­tos en macetas como en el campo. Ambos sistemas dieron resultados similares, y el clon 720118 mostr6 mayor resistencia. En el futuro, este don ser:i incluido, como testigo resistente, en todos los ensayos de los NAL. Este contrato incluy6 estudios sobre la correlaci6n entre la diluci6n loga-

Page 52: CIP Informe Anual 1985

Plantas infectadas (O/o); expresadas como loge _1 -

1-x 2,6r--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

1,0

0,6

0,2

Semanas despues de la siembra

Figura 1 . Tasa de desarrollo de la incidencia de la marchitez bacteriana en clones avanzados creciendo en un area infectada de Burundi. La pendiente de la lfnea indica el grado de susceptibilidad de un clon: a mayor pendiente mayor suscepti­bilidad del clon.

ritmica del in6culo bacteriano y el tiempo promedio para que se produzca la marchi­tez, quedando demostrada la existencia de una relaci6n linear.

Brasil. En Brasilia, el Centro Nacional de Investigaci6n en Hortalizas (CNPH) esta colaborando en la evaluaci6n y selec-

ci6n de clones resistentes a la marchitez bacteriana. El avance en la selecci6n ha sido lento debido a la dificultad para man­tener un nivel constante de infecci6n de campo y a las temperaturas bajas durante la temporada de cultivo. En 1984, se pro­baron 2 3 9 clones y de ellos fueron selec-

51

Page 53: CIP Informe Anual 1985

cionados 130 que no mostraron sintomas visibles de la enfermedad; sin embargo, las condiciones clim:iticas durante la eva­luaci6n de campo fueron mas frias de lo normal y los resultados de esta prueba no fueron concluyentes. Se repiti6 la prueba en 1985, con resultados similares, incluyendo temperaturas bajas poco co­munes durante la temporada de cultivo. La efectividad de las evaluaciones de cam­po bajo condiciones semejantes sera estu­diada nuevamente.

Filipinas. Clones resistentes a la mar­chitez bacteriana, seleccionados por el CIP, mostraron una mejor adaptaci6n a los dias cortos en Mindanao, donde la en­fermedad es severa. Estos clones dieron rendimientos mas altos que los obteni­dos con las variedades locales, pero a la tercera generaci6n mostraron mas enfer­medad, mas infecci6n latente, y una in­festaci6n creciente por el nematodo de! n6dulo de la raiz. Un nuevo grupo de progenies, adaptadas al calor, que incor­pora resistencias a la marchitez bacteriana y al nematodo de! n6dulo de la raiz, obte­nidas de tres especies silvestres de papa, fue_ sembrado en Mindanao a finales de 1985. Este material sera una fuente muy valiosa de nuevos clones para los climas calientes de la zona t6rrida.

En colaboraci6n con la Universidad Central de Mindanao, se condujeron tres experimentos sobre el efecto de asociar maiz o camote con el cultivo de papa, sobre la incidencia de la marchitez bac­teriana en la papa y sobre la poblaci6n de P. solanacearum en el suelo. La asocia­ci6n de papa con cualquier otro cultivo, o simplemente mas espacio entre las plantas de papa, redujo la incidencia de la marchi­tez bacteriana. Los niveles de in6culo en el suelo disminuyen aproximadamente en 50%, en comparaci6n con los niveles ob­servados despues de cultivar papa sola. En 1984, se obtuvieron en Burundi resulta­dos similares, indicando que el contacto de las raices es probablemente un medio importante de diseminaci6n de la enfer­medad.

52

Ecologfa de P. solanacearum. Una va­riante, de la raza 1 y de la raza 3 simulta­neamente, se present6 en una planta, en un campo de Huambos, Departamento de Cajamarca (tierras altas, 2 450 m de alti­tud), Peru, y tanto en una sola planta, co­mo independientemente en varias plantas, en Yurimaguas, Departamento de Loreto, Peru (bosques tropicales lluviosos, 170 m de altitud). Las variantes de diferentes razas fueron reconocidas por las diferen­cias de pigmentaci6n 'formazan' sobre el medio modificado de Kelman (Figura 2) . Esta tecnica permiti6 la separaci6n de las dos variantes en una planta determinada, y el reconocimiento de diferentes razas de un campo determinado. Estas diferencias pueden ser de utilidad para estudios eco-16gicos posteriores. Es conocido que mu­chas variantes de P. solanacearum pro­ducen bacteriocinas antag6nicas frente a otras variantes; asi existe la predicci6n, a priori, que seria muy raro encontrar dos variantes actuando conjuntamente.

Pruebas de la bacteriocinogenicidad (Figura 3) fueron conducidas entre varian­tes de P. solanacearum de origen similar o diferente, que se sabe que son diferentes porque pertenecen a un biotipo (Bt) fisio-16gico diferente. La clasificaci6n de! bio­tipo de 180 aislamientos de diferentes provincias de los departamentos de Caja­marca y Loreto se presenta en la Tabla 1. Entre los aislamientos de las tierras altas de Cajamarca, solo uno de 130 aislamien­tos fue Bt I (equivalente a la raza 1), el resto fue Bt II (considerado equivalente a la raza 3) . Los 180 aislamientos de las tierras bajas de Loreto incluyeron 37 va­riantes del Bt I y 143 variantes de! Bt II. Existi6 una bacteriocinogenicidad re­d proca entre tres pares de aislamientos de nichos ecol6gicos similares, pero ninguna entre dos aislamientos de diferentes loca­lidades. Entre los tres primeros, la bacte­riocinogenicidad fue mayor de! Bt I sobre el Bt II que viceversa. No puede llegarse aun a conclusiones sobre la significancia ecol6gica de estas observaciones, debido a que pocos aislamientos han sido suficien-

Page 54: CIP Informe Anual 1985

Figura 2 . Diferente pigrnentaci6n "forrnazan" de la colonia, que perrniti6 la separaci6n del aislarniento 203 (Bt I) a la derecha del aislarniento 202 (Bt II) a la izquierda. Estas variantes se encontraban juntas en el rnisrno tallo de una planta infectada con P. solana­cearum.

Figura 3. Ejernplo de una prueba de bacteriocinogenicidad. Prirnero, se obtienen colo­nias de diferentes variantes, que pueden difundir bacterocina en el agar que las rodea (A). Esto se hace evidente cuando las colonias son cubiertas con agar inoculado con una variante sensitiva de prueba P. so/anacearum.

53

Page 55: CIP Informe Anual 1985

Tabla 1. Biotipos de P. so/anacearum de papas en las provincias de tierras altas (2 400-3 100 m de altitud) del Departamento de Cajamarca (C), yen la zona humeda y baja de Yurimaguas (170 m de altitud), Departamento de Loreto ( L), Peru.

Provincias Anos del aislamiento

Huambos (C) 1973-1982

Chota (C) 1974-1984

Cajamarca (C) 1967-1984

Celendfn (C) 1978-1984

Total (C)

Yurimaguas (L) 1975, 1981, 1984

1977

1976, 1978, 1979

Total (L)

Gran total

temente probados. Por lo tanto, este tra­bajo ser:i ampliado en el futuro.

Especificidad serologica en P. solana­cearum. En la Universidad de Wisconsin (EE.UU.) ha continuado la investigaci6n bajo contrato , para el mejoramiento de la especificidad, relativa a variantes, de los antisueros preparados contra ce!ulas completas de P. solanacearum . Debido a que los componentes de la membrana bac­teriana externa estan involucrados en la especificidad antigenica de muchas bacte­rias, los antisueros de conejo se prepara­ron contra membranas aisladas por cen­trifugaci6n en gradiente de densidad de sacarosa de una variante del Bt I y otra variante del Bt III de papa, y de \Ina va­riante del Bt I de banano. Los antisueros fueron probados por la tecnica Ouchter­lony de doble difusi6n (ODD) contra 57 variantes de P. solanacearum aisladas de papa, tabaco , tomate, pimiento y banano.

Con el antisuero contra la variante del Bt I (raza 1) de la papa, fue posible iden­tificar varias variantes del Bt II (raza 3 ). Aparentemente, todas las variantes del Bt II carecen de un antigeno, probablemente un componente lipopolisa~:irido . Cuando

54

Numero de aislamientos

Biotipo I Biotipo II Total

44 45

0 38 38

0 29 29

0 18 18

129 130

19 0 19

0 4 4

17 10 27

36 14 50

37 143 180

el antisuero para la variante del Bt III de papa fue absorbido con bacterias fractura­das con ultrasonido y procedentes de la variante del Bt I , solamente la variante utilizada como inmun6geno, dos variantes. obtenidas de papa (Bt II) , y una variante de tabaco (Bt I) dieron reacciones posi­tivas por la tecnica de ODD. Esto indic6 que la variante absorbente (Bt I) tenfa de­terminantes antigenicos comunes con las variantes de los Bts I, II y III , y que el an­tisuero tenfa anticuerpos espedficos para determinantes antigenicos en el inmun6-geno, pero esos anticuerpos estaban ausen­tes en la variante absorbente.

Cuando el antisuero preparado contra la variante del Bt I de banano fue absor­bido con la variante del Bt I de papa, sola­mente las variantes de banano dieron reac­ciones positivas. Esto indico la presencia de determinantes antigenicos especfficos en la membrana exterior de las variantes de banano (raza 2) . Asi, existen en la membrana exterior de P. solanacearum de­terminantes relacionados con la patogeni­cidad que pueden ser determinados con tecnicas inmunoquimicas mas sensitivas como la de anticuerpos monoclonales. El

Page 56: CIP Informe Anual 1985

desarrollo de esta tecnica se iniciara pron­to en Wisconsin.

Pudricion blanda bacteriana (Erwinia spp.). Se condujeron en el Peru estudios ecologicos para ayudar a planificar las me­didas de control para combatir la inten­sificacion de los problemas ocasionados por la pudricion blanda bacteriana en la estacion del CIP en San Ramon. Ensayos de contaminacion ambiental por Erwinias mostraron que el agua de riego estaba consistentemente contaminada con mas de 100 000 celulas de E. carotovora pv. carotovora (Ecc) por litro ( 1 litro = L = 1 dm 3 ). Los 88 aislamientos efectuados causaron pudricion blanda en rebanadas de papa. El agua de riego provenia de dos fuentes: 1) el rio Tarma, que tenia mas de 10 000 Ecc/dm 3 aun en su nacimiento a 3 000 m de altitud; y 2) una corriente de agua, proveniente de la cordillera, que tem'.a 1 000 000 Ecc/dm 3 , o mas, hasta una altitud de 1 200 m. Especies comu­nes de malezas que se desarrollan en aguas superficiales hospedaban generalmente en sus rizosferas poblaciones altas de Erwi­nias (vease Plan de Accion VI).

En muestras de suelo de los campos de San Ramon se o bservo que estaban per­manentemente contaminadas con Ecc in­mediatamente despues de! riego, pero en muestras de suelo tomadas a una profun­didad de 5 cm y mantenidas en bandejas de plastico, estas poblaciones descendie­ron a niveles no detectables despues de 96 horas. En suelos que nunca habian sido regados, las muestras, hasta 20 cm de pro­fundidad, no tenian Ecc. Similarmente, no se detectaron Erwinias a esta profundi­dad en suelos no irrigados, en barbecho. Muestras de suelo tomadas a profundida­des de 30 a 90 cm, en campos con rota­ci6n de cultivos, revelaron la presencia ocasional de pequefias poblaciones de Ecc.

Resistencia a la pudricion blanda de­bida a la nutricion con calcio . En el con­trato de investigacion con la Universidad de Wisconsin se ha demostrado que el in­cremento de la fertilizaci6n de plantas de papa con calcio aumenta el contenido de

calcio en los tejidos de los tuberculos, y que, en un determinado cultivar, los tu­berculos con mayor contenido de calcio son mas resistentes a la pudrici6n blanda por Erwinia que los que tienen menor contenido de calcio. Se llevaron a cabo pruebas adicionales utilizando varias fuen­tes, tres dosis de calcio: 100, 200 y 300 libras por acre (acre= A= 4 047 m 2 ), y tres metodos de aplicaci6n: en faja antes de la siembra, al voleo, y al costado del surco.

Los tuberculos fueron inoculados con E. carotovora pv. atroseptica (Eca) e incu­bados en una c:imara con nebulizacion a 20° C durante 96 horas. Los tuberculos cosechados de los diversos tratamientos se compararon con base en el porcentaje de area superficial dafiada. En el estudio so­bre la efectividad de diferentes fuentes de calcio, el superfosfato triple y una fuente de sulfato de calcio (Smith-Douglas) no difirieron significativamente de los testi­gos. Los tratamientos que dieron signifi­cativamente menos pudrici6n fueron, en orden de mayor a menor pudrici6n, sul­fato de calcio (U.S. Gypsum, tamizado),

Tabla 2. Pudrici6n blanda bacteriana de tu­berculos de papa Russet Burbank, en relaci6n con varies metodos de aplicaci6n de sulfate de calcio y cloruro de calcio, expresada como por­ciento de area superficial afectada.a

Fuente de calcio

Metodo de Sulfate de Cloruro de apl icaci6nb calcio calcio

En faja, antes de la siembra 22,3 b 18,5 b

Al voleo 22,3 b 22,3 b

Al costado del surco 18,5 b 26,1 b

Testigo 45,5 a 42,5 a

a Promedio de 40 tuberculos (10 por repetici6n, 4 repeticiones por tratamiento). Los val ores en la misma columna seguidos por la misma letra, no difieren significativamente al nivel del 50/o . b Las parcel as fueron tratadas con sulfate de cal­cio (U.S. Gypsum, tamizado) y cloruro de cal­cio, por cada metodo de aplicaci6n, a raz6n de 300 y 200 lb Ca/A, respectivamente.

55

Page 57: CIP Informe Anual 1985

sulfato de calcio (Ampel), cal, nitrato de calcio, y cloruro de calcio; sin embargo, las diferencias entre estos tratamientos no fueron significativas. El uso de sulfato de calcio (U.S. Gypsum), a dosis de 100, 200 y 300 lb/ A, dio un control significa­tivamente mejor de la pudrici6n en los tres tratamientos, pero no hubo diferen­cias significativas entre las dosis.

Cuando se compar6 el sulfato de calcio (U.S. Gypsum) con el cloruro de calcio, bajo los tres metodos de aplicaci6n men­cionados antes, no hubo diferencias signi­ficativas entre los tratamientos, pero to­dos fueron superiores al testigo (Tabla 2).

ENFERMEDADESFUNGOSAS

Mejoramiento y evaluacion para resisten­cia al tiz6n tardio (Pbytopbthora infes­tans). Durante 1985, se utilizaron cerca de 26 000 semillas en una prueba de evalua­ci6n de pl:intulas en Huancayo. Aproxi­madamente 10% foe seleccionado, multi­plicado y enviado para pruebas de campo a Rionegro, en Colombia, en colaboraci6n con el programa nacional de! lnstituto Co­lombiano Agropecuario (ICA). Las selec­ciones de! ciclo anterior est:in siendo pro­badas en Toluca, Mexico-el lugar para la prµeba final -antes de ser distribuidas a los programas nacionales que las soliciten. En 1985, diez paises recibieron material es geneticos avanzados con resistencia al ti­z6n tardio y mejorados por precocidad, que comprendfan 1 429 clones y 4 088 individuos en 296 familias de tuberculos (Tabla 3).

Pruebas de campo, predominantemente sobre materiales andigena, fueron condu­cidas en el Peru en colaboraci6n con el programa nacional de papa de! Instituto Nacional de Investigaci6n y Promoci6n Agropecuaria (INIP A), en Acoma yo, cerca de la ciudad de Huinuco (2 200 m de alti­tud), donde el tiz6n tardio es severo y predecible, pero donde el complejo de ra­zas no es bien conocido. Fueron distri­buidos 100 clones en un latice simple de 10 x 10, y 241 clones en parcelas de ob-

56

Tabla 3. Clones avanzados y familias de tu­berculos, mejoradas para resistencia al tiz6n tard lo y precocidad, distribuidos por el CIP du­rante 1985.

Pais

Brasil

Colombia

Ecuador

Filipinas

Guatemala

Kenya

Mexico

Ruanda

Turquia

Venezuela

Total

No. clones

32

51

245

143

46

388

356

168

1 429

No. familias/ individuos

32/1 001

135/1 919

17/208

112/960

296/4 088

servaci6n de 10 plantas. De estos 341 clo­nes, 113 fueron seleccionados por resis­tencia al tiz6n tardfo y caracteristicas agron6micas deseables. Treinta y cinco clones se ajustaban a estindares locales y fueron seleccionados por el programa na­cional para pruebas posteriores.

Una prueba de progenies, para selec­cionar lineas parentales, se condujo en el campo de pruebas con tiz6n tardfo de Acomayo, manteniendo las progenies en bandejas en un diseno de bloques comple­tos al azar, con dos repeticiones de 100 pl:intulas cada una. Los padres fueron 30 selecciones avanzadas, resistentes al tiz6n tardio, cruzadas con dos probadores mas­culinos. Los resultados indicaron que los efectos de la habilidad combinatoria gene­ral, asociada con la porci6n aditiva de la variaci6n genetica total, fueron mis im­portantes que la habilidad combinatoria espedfica asociada con la variancia gene­tica no aditiva. Se seleccionaron doce clo­nes que posefan buenos efectos de habili­dad combinatoria general.

Una segunda poblaci6n de mejora­miento, con solo resistencia de campo, es decir, sin genes mayores R que puedan interferir con el logro de una resistencia

Page 58: CIP Informe Anual 1985

persistente, esta siendo constituida por la acumulaci6n de clones de Solanum tube­rosum subsp. andigena, S. phureja, y S. tuberosum subsp. tuberosum, los cuales poseen resistencia de campo y han sido probados para ausencia de genes R. Esta poblaci6n sera evaluada con la raza cero.

Evaluaci6n para resistencia al tiz6n tardfo, por los programas nacionales. Bu­rundi. El programa nacional de papa del ISABU continua seleccionando clones avanzados y familias de tuberculos adap­tados a las condiciones locales de cultivo. De 117 clones seleccionados en 1984 y resembrados y cosechados en 1985, se seleccionaron 50 despues de haber sido expuestos a un ataque moderado de tiz6n tardio. Siete familias de tuberculos del CIP (662 tuberculos), con resistencia po­tencial al tiz6n tardfo, fueron evaluados bajo un severo ataque de la enfermedad en marzo-julio de 1985, y solo quedaron 40 plantas. Dos clones avanzados, el 720123 y el 720125, seran incluidos en ensayos multilocalizados en Burundi, por primera vez, a fines de 1985.

En tres distritos de Burundi, durante dos temporadas, fueron llevados a cabo ensayos a nivel de finca para comparar el rendimiento (bajo condiciones de admi­nistraci6n del agricultor) de las nuevas va­riedades seleccionadas por el ISABU. Se us6 como testigo la variedad Sangema, la mas comun y de la cual se encuentra se­milla disponible. Un factor importante en estos ensayos fue que las nuevas varieda­des, las cuales tienen buena resistencia al tizon tardfo, fueron sembradas a comien­zos de temporada para obtener el maximo rendimiento. Esta es una nueva practica para los agricultores ya que ellos tienden a sembrar tarde en la estaci6n de lluvias para escapar del ataque del tiz6n tardfo. En total fueron cosechados 67 ensayos. La siembra temprana de la nueva variedad Ndinamagara (720118, anteriormente se­fialada tambien como resistente a la mar­chitez bacteriana) dio 50% mas de rendi­miento que la misma variedad sembrada un mes mas tarde. Los rendimientos de

ambas siembras superaron los de Sangema en 3 5-80%, debido a la resistencia al tiz6n tardio presente en Ndinamagara.

Kenya. El centro de multiplicaci6n y distribucion que el CIP opera en colabora­ci6n con la Estacion Cuarentenaria Vege­tal de Muguga, Kenya, continua multipli­cando una amplia gama de germoplasma de papa para ser probado. La ubicaci6n de los lugares para las pruebas varfa desde Mau Narok (3 100 m de altitud) hasta un lugar de la costa en Mtwapa; asf los clo­nes se enfrentan con un amplio margen de condiciones climaticas y complejos de enfermedades. En 1985, el don del CIP 800224 (resistente al tiz6n tardfo, a la marchitez bacteriana y al virus del enro­llamiento de la papa) fue finalmente apro­bado como una nueva variedad por el Mi­nisterio de Agricultura, aunque aun no le ha sido asignado un nombre. Este don tambien esta siendo considerado como una variedad en Burundi, Etiopfa, Ma­dagascar, Malawi, Ruanda, Tanzania y Uganda. En altitudes medias (1 850 m), tres clones avanzados, el 720084, el 720088 y el 678019, continuan dando un rendimiento estable. Los dos primeros es­tan siendo ahora incluidos en los ensayos nacionales de comportamiento en Kenya.

En las tierras bajas, costeras, el don 800938 (moderadamente resistente al ti­z6n tardfo, pero resistente a la marchitez bacteriana) fue excelente por su rendi­miento, tamafio de tuberculos y madura­c1on temprana. Este don, originalmente seleccionado en el Centro Asiatico para la Investigaci6n y Desarrollo Hortfcola (AVRDC), en Taiwan, presenta adaptabi­lidad a los climas tropicales de las tierras bajas en otros pafses, incluyendo a Filipi­nas y El Salvador.

Filipinas. En las tierras altas de las Fi­lipinas, el Colegio Agropecuario del Esta­do de "Mountain", condujo ensayos repe­tidos en fincas, de clones resistentes al tiz6n tardfo, confirmando que .el I-103 5 y el B71-240.2 eran los de mayor rendi­miento, con resistencia moderada al tiz6n tardfo. Estos clones se encuentran listos

57

Page 59: CIP Informe Anual 1985

para ser oficialmente aprobados y entre­gados a los agricultores. Los rendimien­tos de los ensayos al nivel de agricultor estuvieron entre 3 3 y 45 t/ha, que son 50 a 100% mayores que los testigos locales Cosima y Conchita.

Las semillas de 46 familias, con resis­tencia a las heladas y al tizon tardlo , fue­ron repartidas y sembradas durante dos temporadas. De la primera temporada (seca), se seleccionaron 197 clones, pero la presion de tizon tardio no fue fuerte. Durante la segunda temporada, que tuvo una precipitacion mayor y severo ataque de tizon tardio, la supervivencia fue baja, pero se seleccionaron 67 clones, los cuales paredan estar distribuidos en todas las fa­milias y la mayoria tenfan caracteristicas agronomicas aceptables. Seran evaluados nuevamente en 1986.

Tizon temprano (Alternaria solani). El CIP inicio este proyecto a fines de 1984, para estudiar 1) las especies de Alternaria que causan el tizon temprano en el Peru, 2) la identificacion de fuentes de resis­tencia, 3) el desarrollo de metodos confia­bles de evaluacion, y 4) el desarrollo de clones resistentes con buenas caracteris­ticas agronomicas. Los estudios sabre la morfologfa de las conidias han indicado la ocurrencia de por lo menos tres espe­cies que causan el tizon temprano. Los aislamientos de San Ramon se ajustan a las caracterfsticas descritas para A. solani, mientras que los aislamientos de! valle de! Mantaro (tierras altas centrales) se ajustan a las descritas para A. solani, A. porri y A. brassicae (las dos ultimas deben reconfir­marse). Estas especies de Alternaria fue­ron patogenas en pl:intulas de papa.

De los diversos medias probados para la esporulacion de A. solani, el media de agar con V-8, luz constante, y a 18° C, dio los mejores resultados. Sin embargo, los aislamientos de San Ramon esporula­ron facilmente en agar con V-8, y muy lentamente en un media de PDA (papa+ dextrosa +agar) en comparacion con los aislamientos de! valle de! Mantaro con los cuales ocurrio lo contrario .

58

Los datos sabre la incidencia de! tizon temprano en San Ramon, durante la tem­porada de lluvias, en 1985, estuvieron de acuerdo con la informacion obtenida en la temporada seca de 1984, al mostrar altos niveles de incidencia que son utili­zables para las evaluaciones de progenies y seleccion de clones resistentes al tizon temprano. Los porcentajes de area de hoja infectada y de defoliacion de las plantas debida al tizon temprano fueron intermedios para las parcelas infectadas naturalmente , y maximos en parcelas ino­culadas artificialmente con A. solani (Fi­guras 4 y 5) . De estos ensayos de cam­po, se obtuvo tambien informacion sabre el control efectivo del tizon temprano, con aplicaciones alternadas de fungicidas coma oxicloruro de cobre, mancozeb y ditiocarbamato de zinc.

Durante 1985, tambien se desarrolla­ron y evaluaron pruebas de seleccion para resistencia al tizon temprano en pl:intu­las. Se asperjaron plantulas de 3 5-40 dfas de edad, con una suspension de inoculo de 2 000 esporas/ml (1 ml= 1 cm 3 ) . En Lima, se sembro semilla en bandejas, bajo condiciones de invernadero, y despues de la inoculacion las plantulas se mantuvie­ron durante cuatro dfas dentro de bal­sas grandes de plastico a 22-25°C. En San Ramon, se sembro semilla en almaci­gos grandes (10 m 2 ), bajo condiciones de campo, y despues de la inoculacion los almacigos fueron cubiertos con un plas­tico durante cuatro dfas a temperaturas que variaban de 24 a 3 7° C. Cuando se utilizaron semillas pertenecientes al cul­tivar DT0-3 3, la infeccion y el desarro­llo de la enfermedad ocurrieron en am­bas pruebas. Las semillas de 36 familias fueron evaluadas por estas dos pruebas y comparadas con la evaluacion de cam­po llevada a cabo con plantas adultas en San Ramon. Una correlacion significativa (r = 0,44, Spearman) fue obtenida entre la evaluacion de campo bajo alta presi6n de in6culo en San Ramon y la prueba con plantulas llevada a cabo en bandejas en Lima. El perfeccionamiento de las prue-

Page 60: CIP Informe Anual 1985

43 dfas despues de la siembra ~--------------------~

Desiree Controlado con fungicidas

• lnoculaci6n natural

• lnoculaci6n de esporas

DT0-33 ~ OMS (5°/o)

77 dfas despues de la siembra

Desiree

DT0-33

0 10 20 30 40 50 Area de hoja infectada (O/o)

Figura 4. Porcentaje de area de hoja infectada con A. solani en dos cultivares de papa y bajo tres tratamientos, en dos fechas despues de la siembra (temporada de lluvias de 1985, San Ramon).

Desiree

DT0-33

0 2 3 6 Defoliaci6n

Figura 5. Defoliaci6n causada por A. solani en dos cultivares de papa, bajo tres tratamientos, 85 dlas despues de la siembra (temporada de lluvias de 1985, San Ram6n). 1 =sin defoliaci6n; 3 = 500/o; 6 = planta muerta.

bas con plintulas se encuentra en pro­greso en ambas localidades.

En Lima, semillas de 36 entradas de la colecci6n de germoplasma fueron sembra­das en bandejas de plastico inoculadas con A. solani, y evaluadas por su resistencia,

utilizando la prueba con plintulas. Los resultados indicaron que en la colecci6n de germoplasma (Tabla 4) se encuentran disponibles niveles aceptables de resisten­cia. Investigaciones mas extensivas seran conducidas tambien con estos recursos

59

Page 61: CIP Informe Anual 1985

Tabla 4. Lecturas de tiz6n temprano (1 =sin infecci6n; 9 = 100°/o de infecci6n) de 12 entre 36 entradas evaluadas en el estado de plantula (35 dfas de edad), bajo condiciones controla­das, para resistencia al tiz6n temprano (Alterna­

ria so/ani). Lima, Peru.

Lectura Lectura de tiz6n de tiz6n

Entrada temprano Entrada temprano

HUA-332 1,5 HUA-477 2,5

CUA-565 2,5 JAK-77 2,5

700882 2,5 HUA-358 4,0

700687 2,5 DT0-33 (testigo) 6,0

OCH-3527 2,5 HUA-934 7,0

geneticos, especialmente sobre la relaci6n entre resistencia al tiz6n temprano y la maduraci6n de las plantas, para descubrir clones que posean tan to resistencia como precocidad.

ENFERMEDADES ORIGINADAS EN EL SUELO

Marchitez por Verticillium (Verticillium dahliae). Las evaluaciones preliminares de invernadero, en Lima, de doce clones avanzados de diferentes lugares de los Es­tados Unidos, con tolerancia a la marchi­tez por Verticillium indicaron que 5 clo­nes (A-7914.3, A-7914.49, A-66107.57, JB-1. 3 y Mara) ten fan un alto nivel de to­lerancia. Para estudiar la gama de hospe­dantes y la supervivencia en el suelo de V. dahliae en el valle de! Mantaro, se toma­ron muestras de varios campos con culti­vos de papa, al igual que de campos en barbecho, para recolectar plantas, espe­cialmente malezas, que pudieran ser hos­pedantes de! pat6geno bajo condiciones naturales. En total, 65 especies vegetales diferentes fueron recolectadas, y en 18 de ellas los tejidos vasculares de tallos y raices estaban infectados con V. dahliae. Baja condiciones de campo, mis de 50 % de las especies vegetales infectadas no mostraron sfotomas de marchitez por Verticillium.

60

Se condujeron evaluaciones de campo de clones avanzados para resistencia a la marchitez por Verticillium en la ciudad costera de Canete, Peru. Los resultados indicaron que el mejor metodo de inocu­laci6n era utilizar V. dahliae desarrollado durante 30 dias en "perlite", suplemen­tado con PDA (2 g/L de agar; 2 g/dm3 de agar) en dosis de 250 ml (1ml=1 cm 3 )

de PDA por kg de "perlite", aplicados encima de! tuberculo al momenta de la siembra.

Carbon de la papa (Angiosorus solani). Durante la temporada de cultivo de papa de 1985, de 5 3 clones y cultivares proba­dos para resistencia al carbon de la papa bajo condiciones de campo, en Comas, Peru (3 100 m de altitud), 17 fueron alta­mente resistentes. Ocho de estos cultiva­res y clones resistentes no fueron infec­tados en esa localidad durante tres anos consecutivos, los otros nueve fueron pro­bados por dos anos. Entre estos mate­riales altamente resistentes se encuentran algunos cultivares bien conocidos en el Peru, tales como Cuzco, Mariva, Mi Peru, Participacion y Revoluci6n, y los clones avanzados 376181.5, 6956.52, ASN 69.1, 375587.2 y 376608.7 . Nose cond~ciran en este proyecto mis evaluaciones de ma­terial generico para resistencia al carbon de la papa, a menos que sean presentados pedidos especfficos.

Pudricion rosada (Phytophthora ery­throseptica). Se condujeron estudios en fincas sobre los efectos residuales de los fungicidas Basamid (300 kg/ha)+ Ridomil 5G (30 kg/ha) aplicados al suelo, para controlar la pudrici6n rosada. Los resul­tados indicaron que despues de una segun­da temporada de cultivo de papa, las par­celas bajo una aplicaci6n continua de es­tos productos, produjeron 7,8 veces mis (27,8 kg/12 m 2 ) que las parcelas testigo no tratadas (3,6 kg/12 m 2 ). Las parcelas tratadas en la temporada anterior, pero no tratadas en la segunda, produjeron en­tre 2 7 y 3 5 % menos que las parcelas tra­tadas continuamente, pero masque el tes­tigo no tratado.

1.

Page 62: CIP Informe Anual 1985

I "

I I ., I !

..

Rhizoctonia solani. En el Peru se exa­minaron campos en la costa (Lima y Canete), sierra (tierras altas) (Huancayo, Huanuco y Cuzco), y los bosques tropica­les lluviosos (San Ramon), para determi­nar la presencia de sintomas de Rhizoc­tonia en raices, tallos y tuberculos, as! como de 'chupadera fungosa' en plantu­las. Para determinar la clasificaci6n por los grupos de anastomosis (AGs), se uti­liz6 la tecnica de microcultivo , compa­rando las muestras con cada uno de los cultivos probadores de AG-1 a AG-5. Los resultados indicaron que solo el AG-3 y el AG-4 se presentan en la papa, en Peru. Mas aun, hubo una clara diferencia en cuanto a la altitud y distribuci6n de AGs: el AG- 3 fue encontrado solamente en las tierras altas de la sierra; el AG-4 fue en­contrado en las localidades costeras de las tierras bajas al igual que en los bosques tropicales lluviosos.

En un experimento diferente, nueve tratamientos de suelo fueron probados en Lima para controlar hongos de! suelo que causan la 'chupadera fungosa' y la muerte prematura, un complejo de enfermedades (donde Rhizoctonia es el pat6geno princi­pal) que causa fuerte reducci6n de! esta­blecimiento de plantas y de los rendimien­tos. Plantulas de DT0-33 fueron trasplan­tadas al campo y cosechadas 90 dias mas tarde (temporada de verano, 1984-1985). No hubo diferencias significativas entre los tratamientos para numero de plantas/ parcela, a pesar de que las parcelas tra­tadas con Rizolex + Basamid + cobertura plastica, Rizolex + Basamid, y PCNB + Benlate + Basamid, tuvieron un mayor nu­mero de plantas que los otros tratamien­tos. En la mayoria de los casos, las plan­tas que mostraban slntomas de muerte prematura produjeron algunos tuberculos y no murieron completamente. Los sin­tomas finales incluyeron maduraci6n tem­prana, enanismo y clorosis. En relaci6n al rendimiento/parcela (Figura 6), los rendi­mientos mas altos fueron obtenidos en las parcelas tratadas con Rizolex + Basamid + cobertura plastica (tratamiento 2), segui-

<las por aquellas tratadas con PCNB +Ba­samid + Benlate (tratamiento 6), PCNB + Benlate + cobertura plastica (tratamiento 3), y Rizolex + Basamid (tratamiento 4). Los rendimientos mas bajos se produjeron en las parcelas tratadas con Ridomil (tra­tamiento 7), y PCNB + Benlate (trata­miento 9, el tratamiento normal de cam­po de! CIP en Lima).

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES

Un estudio de las enfermedades fungosas y bacterianas de la papa en Colombia, se condujo durante tres semanas desde fines de octubre hasta comienzos de noviembre de 1984, como parte de un convenio con el Instituto de Investigaci6n en Protec­ci6n Vegetal (IPO) , Holanda, yen colabo­raci6n con el programa nacional de papa de! Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) .

El tiz6n tardio (P. infestans) fue im­portante en todas las zonas productoras de papa, pero fue generalmente contro­lado por la utilizaci6n de aspersiones de fungicidas. La marchitez por Verticillium estaba generalizada en el departamento surefio de Narifio (en la frontera con Ecuador), y era serio en los departamen­tos de Boyaca, Cundinamarca y Antio­quia, en la region central de tierras altas. Los agentes causales variaban : V. albo­atrum fue encontrado exclusivamente en Narifio ; este organismo y V. dahliae esta­ban presentes en Boyaca y Cundinamarca, y V. dahliae fue encontrado mayormente en Boyaca y Antioquia. Se concluy6 que se debe dar una alta prioridad al control de la marchitez causada por Verticillium spp. El V. albo-atrum puede ser contro­lado mas facilmente que v. dahliae, pro­duciendo el ultimo microesclerocios que sobreviven por un largo tiempo en el suelo. En cuanto al V. albo-atrum, el uso de tuberculos-semillas limpios y la prac­tica de rotaci6n de cultivos reducen su in­cidencia, pero para v. dahliae sera necesa­rio mejorar la resistencia.

61

Page 63: CIP Informe Anual 1985

Rend ./parcel a kg/27 m 2

14

12

10

8

6

I

4

2

I 9/ •

. . 7 •• fl

Sin Basa mid

.

'I I

I I

I I

I I

I . . . . . . . . . . .

.. . .

2

5 1 •... ...... ........• • Ridomil

Con Basa mid

Basamid +

cobertura pl astica

Figura 6. Rendim iento en kg/27 m 2 de p lantul as de DT0-33 a las 90 dfas, en parcelas bajo nueve t ratam ientos diferentes del su elo (numerados del 1 al 9) para controlar hongos que se originan en el suelo; Lima.

La roya (Puccinia pittieriana), y el moh o gris (Botrytis cinerea) se encont ra­ban restringidos a los microclimas hume­dos, localizados en las zonas de t ierras altas de los departamentos visitados, a altitudes por encima de los 3 200 m. Para controlar estas enfermedades localizadas,

62

ser:i necesario explorar el uso de fungi­cidas.

CAP A CIT ACION

El primer seminario sobre marchitez bacteriana que se realiz6 en las Filipinas

Page 64: CIP Informe Anual 1985

Ademas de seminarios de investigaci6n y trabajo, y de capacitaci6n individuali­zada en marchitez bacteriana, para cient{jicos, el CIP tambien supervisa investi­gaci6n de posgrado y capacitaci6n en las regiones. Aqui, una estudiante para grado de M. S., esta evaluando clones del CIP por resistencia a Erwinia, en la estaci6n experimental del CIP en Filipinas.

en 197 8, puso enfasis en el aislamiento e identificaci6n de P. solanacearum as! co­mo en su epidemiologia. El seminario de 1985, en las Filipinas, incluy6 a 32 ciend­ficos de siete palses asiaticos, de Australia y Estados Unidos. El seminario consti­tuy6 un foro para discutir la situaci6n ac­tual de la enfermedad en el Asia, al igual que los recientes descubrimientos sobre la variaci6n de! pat6geno y su control mediante la resistencia de! hospedante y metodos culturales.

Dos ciendficos visitantes, de! Insti­tuto Central de Investigaci6n en Papa de la India, estudiaron la marchitez bacte­riana en el CIP: un pat6logo trabaj6 en la

identificaci6n serol6gica de la bacteria, y un mejorador vegetal estudi6 los procedi­mientos de mejoramiento y la selecci6n para resistencia a la enfermedad. Un cien­tffico de Bangladesh estudi6 durante siete semanas procedimientos para trabajar con virus y bacterias. Dos cientfficos chilenos, cuyo objetivo principal era trabajar con virus durante cuatro semanas en el CIP, pasaron parte de su tiempo aprendiendo la nueva metodologia desarrollada para estudios serol6gicos de P. solanacearum. Un cientffico argentino pas6 una semana adquiriendo conocimientos basicos sobre las enfermedades fungosas de la papa.

63

Page 65: CIP Informe Anual 1985

0.5JJm

Ve

Page 66: CIP Informe Anual 1985

PLAN DE ACCION IV

lnvestigacion en Virus de la Papa

S e encontraron altos niveles de resistencia al virus de! enrollamiento de la hoja de Ia papa (PLRV) en cuatro clones de! Peru y en 20 clones de la

estaci6n de introducci6n de papa en Sturgeon Bay, Wisconsin. Se mejor6 la eficiencia de la evaluaci6n en invernadero, para resistencia al PLRV en plan­tulas, mediante la determinaci6n de! numero de 3.fidos viruliferos requeridos por planta para la infestaci6n. Esto proporcionani reducciones en el numero de plantulas de la poblaci6n evaluada que resultan infectadas en la primera exposici6n de campo. Las pruebas para resistencia a virus continuan en varios paises Iatinoamericanos. El don B71-240.2 (originalmente seleccionado en Argentina) mostr6 una buena resistencia al PLRV y al PVY en ensayos de campo en el Uruguay, y se le est:i asignando nombre en varios paises como una nueva variedad. En Chile, el don 380507.1 foe seleccionado por su resistencia al PLRV y sus buenas caracterlsticas agron6micas. En Brasil, el don 381027.2, y otros tres clones resistentes a virus, est:in siendo multiplica­dos para su inclusion en los ensayos nacionales de papa de 1985-1986.

Se estudi6 Ia estabilidad de la resistencia a PVX y PVY bajo condiciones de campo, durante tres temporadas consecutivas de cultivo. La resistencia en los clones inmunes foe estable, pero no asi en clones hipersensitivos. Cuaudo los clones estaban infectados con el PLRV, la resistencia de los que posefan inmunidad a PVX y PVY no foe alterada, pero los clones normalmente hi­persensitivos a PVX y PVY mostraron inmunidad a estos virus. Independien­temente de los niveles de resistencia a PVX y PVY, el PVS exhibi6 la tasa mas alta de incidencia. La resistencia a la infecci6n con el PLRV puede ser am­pliamente modificada por Ia presencia de! PVX y de! PVY.

Se ha logrado 30 % de incremento en la sensibilidad de las pruebas ELISA para la detecci6n de! PLRV y de! PVY. En el uso de la serologia para detec­tar virus hubo un incremento equivalente a 100 veces en comparaci6n con 1984. Fueron enviados a los paises en desarrollo 40 equipos de ELISA y 3 0 equipos de latex para la detecci6n de virus; se obtuvieron excelentes resul­tados de las 100 000 muestras examinadas, y la demanda por estos equipos aumenta constantemente. El numero de muestras probadas para el viroide de! tuberculo ahusado de Ia papa (PSTV), por medio de! equipo NASH, se incre­ment6 de 5 000 en 1984 a 35 000 en 1985. Esta prueba ha sido basica para garantizar la sanidad de! germoplasma exportado e importado. En 1985, se distribuyeron 40 equipos NASH a 10 paises diferentes para probar 3 865 muestras. Se ha ayudado a varios programas nacionales de papa en la produc­ci6n de sus propios antisueros para detectar virus.

Secci6n ultra delgada de una celula del mes6filo de Physalis florldana, infectada con el virus SB-22. N = nflcleo, V = partfculas agrupadas del virus, y Ve= vacuola. 65

Page 67: CIP Informe Anual 1985

RESISTENCIA A VIRUS

Niveles de resistencia genetica clonal a la infeccion por el virus del enrollamiento de la hoja de la papa (PLRV). Se in­crement6 el enfasis en determinar los ni­veles de resistencia al PLRV en clones pertenecientes a la colecci6n mundial de germoplasma del CIP. El objetivo fue seleccionar padres para trabajos de me­joramiento; el metodo de evaluaci6n uti­lizado ha sido descrito en el Informe Anual de 1984. De los 47 clones proba­dos, solamente 4 mostraron un alto nivel de resistencia a la infecci6n por PLRV. Tambien se probaron los niveles de resis­tencia de 49 clones obtenidos de la esta­ci6n de introducci6n de papa en Sturgeon Bay, Wisconsin (EE.UU.), y 20 de ellos mostraron un alto nivel de resistencia a la infecci6n. Estos clones seleccionados, resistentes al PLRV, estan siendo evalua­dos para otras caracter1sticas agron6micas y resistencia a otras enfermedades, para ser utilizados como padres en futuros trabajos de mejoramiento.

Interacci6n de los virus de la papa. La resistencia a la infecci6n por PLRV en los clones de papa es notablemente modi­ficada en presencia de los virus PVX y PVY (lnforme Anual 1984). Este aiio, se estudi6 la interacci6n de estos virus, uti­lizando clones de papa con inmunidad, resistencia relativa, o hipersensibilidad a PVX y PVY. Todos los clones seleccio­nados fueron inoculados por injerto con PLRV y dos semanas mas tarde con PVX y PVY, por inoculaci6n mec:inica o por mierto. Los clones que presentaron in­munidad a PVX y PVY no alteraron su resistencia a estos virus cuando fueron infectados con PLRV; sin embargo, los clones que eran hipersensitivos a PVX y PVY, mostraron inmunidad a estos virus cuando se encontraban infectados con PLRV. Es por lo tanto importante que los clones se encuentren libres de PLRV para ser evaluados para resistencia a PVXyPVY.

Evaluacion en plantulas, para resisten­cia al PLRV. Para resistencia al PLRV,

66

Izquierda: Clan 1-853 de papa mostrando interferencia de! PLR V sabre la infecci6n con PVY. Derecha: Testigo, infectado solo con PVY, que muestra hipersensibili­dad sistemica.

en Lima, las plantulas son evaluadas en in­vernaderos, utilizando inoculaciones con Myzus persicae portadores de! virus. Sin embargo, la eficiencia de la evaluaci6n no ha sido optima ya que la mayoria de las plantulas de la poblaci6n evaluada resul­t6 infectada en la primera exposici6n de campo. En consecuencia, se llev6 a cabo una serie de experimentos para determi­nar el numero 6ptimo de :ifidos virulffe­ros necesarios para inocular las progenies de plantulas durante la evaluaci6n. Se utilizaron las progenies de los cruzamien­tos Serrana x XY7.6, Serrana x XY15.1 y Serrana x XY masal. El diseiio experi­mental fue el de parcelas divididas, con ocho plantas en macetas por tratamiento y con seis repeticiones. Los tratamientos incluyeron inoculaciones hechas con 5,

Page 68: CIP Informe Anual 1985

15, 2 5, 3 5 y 5 0 :ifidos virulfferos por planta. No se encontraron diferencias sig­nificativas entre los tratamientos con 15, 25, 3 5 y 50 :ifidos por pl:intula, pero to­dos ellos fueron superiores a las inocu­laciones con 5 :ifidos por pl:intula. Estos resultados indicaron que durante la eva­luaci6n de pl:intulas para resistencia al PLRV se deberfa utilizar como fuente de in6culo un minimo de 15 :ifidos por plan­ta para controlar el escape de pl:intulas susceptibles.

Estabilidad de la resistencia a PVX y PVY, bajo condiciones de campo. Se pro­baron cultivares de papa bajo condiciones de campo en Lima durante tres tempo­radas consecutivas de cultivo, para estu­diar la estabilidad de la resistencia a PVX y PVY. Los resultados indicaron que los clones inmunes a PVX y PVY no fueron infectados; sih embargo, los clones CEX 69.1 y MEX 750815, con alta hipersen­sibilidad a PVY, mostraron 15 % y 21 % de infecci6n por PVY, y Tomasa Conde­mayta, con baja hipersensibilidad a PVY mostr6 64% de infecci6n (Tabla 1). Inde-

pendientemente de! nivel de resistencia a PVX y PVY en los clones y cultivares probados en tres exposiciones en el campo en Lima y Huancayo, el porcentaje mas alto de incidencia de enfermedades se de­bi6 al PVS (Tabla 2).

PRUEBAS INTERNACIONALES EN RESISTENCIA A VIRUS

Uruguay. Durante la temporada de no­viembre 1984 a febrero 1985, se prob6 la estabilidad de la resistencia a virus en 4 familias de tuberculos y 23 clones avan­zados (un total de 114 clones), en un proyecto de colaboraci6n con CIAAB en la estaci6n experimental de Las Brujas. Se incluyeron en la prueba siete varieda­des testigo. Despues de la exposici6n de campo, en todas las plantas se efectuaron pruebas de ELISA para PLRV y PVY. Se seleccionaron cuatro clones que no mos­traron reacci6n serol6gica en dos de las tres plantas probadas, pero ningt'.in don estuvo completamente libre de! virus. En una segunda prueba de campo, llevada a

Tabla 1. Porcentajes de clones con resistencia conocida a lc;s virus PVX y PVY de la papa, infecta-dos con ambos virus despues de tres exposiciones en el campo, en Lima.

Reacci6n Exposici6n

conocida Primera Segunda Tercera

Clon x y x y x y x y

V-2 la 0 0 0 0 0 0

ARSH32 0 0 0 0 0 0

78C11.5 0 0 0 0 0 0

Bzura 0 0 0 0 0 0

Serrana lnta H 0 0 0 0 0 0

78C8.1 s 0 0 0 0 23 0

CEX-69~1 H 0 0 0 14 0 0

MEX 750815 H 0 20 0 21 0 3

Heid rum H I 0 0 0 0 10 0 LT-4 s 0 0 10 0 60 0

T. Condemayta s H 0 20 14 64 7 50

Rosita s s 20 15 43 29 100 27

a I= inmune; H = hipersensitivo; S =susceptible.

67

Page 69: CIP Informe Anual 1985

Tabla 2. Porcentaje de infecciones por virus, en 12 clones de papa seleccionados despues de tres exposiciones en el campo, dos en Lima y una en Huancayo.

Virusa

Clon PVS PLRV APMV APLV

V-2 27 3 0 3

ARSH32 30 3 0 0

78C11 .5 10 7 0 0

Bzura 7 7 0 0

Serrana lnta 60 0 0 0

78C8.1 13 0 0 0

CEX-69-1 0 7 3 0

MEX 750815 3 7 0 0

Heid rum 100 10 0 0

LT-4 77 60 0 0

T . Condemayta 43 0 0 0

Rosita 63 63 23 0

aPVS=virus S de la papa; PLRV=virus del enrollamiento de la hoja de la papa; APMV = virus andino del moteado de la papa; APL V = virus andino de la papa.

cabo en 1985, estos cuatro clones no mostraron sfntomas visuales de esos virus en el campo. El don B71-240.2, original­mente seleccionado en Argentina y que ahora esta siendo nombrado como nueva variedad en varios paises alrededor del mundo, tuvo el nivel mas alto de resisten­cia a ambos virus. La poblaci6n de Hidos fue extremadamente alta, y por ello la exposici6n a PLRV y PVY fue severa.

Argentina. Antes de 1984, las pruebas de campo para resistencia a virus, condu­cidas por el programa nacional de papa del INTA, en la estaci6n San Pedro, mos­traron una poblaci6n alta de ifidos, si­milar a la observada en Uruguay. As{, la evaluaci6n para resistencia se efecrua ahora solamente durante la temporada de primavera (octubre). De las pruebas lle­vadas a cabo en 1984-1985, fueron mul­tiplicados 74 clones seleccionados y luego

68

vueltos a sembrar en octubre de 1985 para ser nu evamente evaluados. En fe­brero de 1985, fueron sembradas 32 fami­lias adicionales para ser multiplicadas y evaluadas por sus caracteristicas agron6-micas. De estas, 83 clones (16 %) fueron seleccionados para su posterior exposi­ci6n al campo en octubre.

Chile. En un proyecto en colabora­ci6n con el Instituto Nacional de Investi­gaciones Agropecuarias (INIA) en Osorno, 46 clones seleccionados por su resisten­cia al PLRV en la temporada de 1983-84, fueron probados nuevamente y 20 de ellos fueron seleccionados por su resis­t encia a virus. Dentro de Ios 20 clones, el 380507.1 tuvo buenas caracteristicas agron6micas y baja infecci6n (3,2%) por PLRV. Varios clones resistentes, incluso con altos rendimientos, no fueron rete­nidos debido a la forma no aceptable de los tuberculos. Otros materiales geneti­cos introducidos en forma de semillas fue­ron multiplicados en enero de 1985 para ser sembrados nuevamente en octubre, y dieron 674 progenies individuales, 22 de las cuales tuvieron caracteristicas agron6-micas aceptables.

Brasil. Proyectos similares a Ios de Chile, para la selecci6n de materiales re­sistentes a virus en Brasil se llevaron a ca­bo conjuntamente con CNPH/EMBRAPA, en Brasilia. El don 381027.2 del CIP, y otros tres seleccionados por el IAC-Sao Paulo, estan siendo multiplicados para su inclusi6_n en Ios ensayos nacionales de papa de 1985-86. Dos ensayos de campo para resistencia a PLRV y PVY fueron sembrados en CNPH, y en una finca co­mercial cercana, para probar la infecci6n bajo poblaciones naturales de ifidos en el CNPH, y bajo poblaciones "normales" en una finca sujeta a aspersiones de pro­ductos quimicos. La poblaci6n de ifidos fue mas alta en el CNPH que en el campo del agricultor. Los clones DT0-2 y B71-240.2, y la variedad Loman, dieron ren­dimientos bien altos.

Page 70: CIP Informe Anual 1985

:;.

DISEMINACION DE VIRUS EN PROGRAMAS DE TUBERCULO-SEMILLA

Colombia. Un estudio sabre la inciden­cia de virus en las principales zonas pro­ductoras de papa de Colombia, condu­cido por el programa nacional de papa del ICA, confirm6 que las zonas de me­nor altitud en Antioquia tenian mayor incidencia de PLRV, PVS y PVY que las zonas productoras mas altas de Cun­dinamarca. Las zonas productoras de tuberculo-semilla, dentro de estos dos importantes departamentos, mostraron la misma tendencia general pero tenian ni­veles de infecci6n mucho mas bajos. En las estaciones de Tibaitati y San Jorge ·del ICA, en Cundinamarca, los tuberculos no seleccionados, de tercera generaci6n, tuvieron una infecci6n entre 5% y 18% de los principales virus; mientras que los tuberculos-semillas sanos selecciona­dos tenfan menos de 2% de todos los vi­rus con la excepci6n del PLRV (5 % en Tibaitati). Esto ilustra que los producto-

res de papa en las zonas de mayor altitud pueden facilmente guardar tuberculos­semillas durante tres generaciones antes de tener que remplazarla.

Timez. Tres generaciones de tuberculo­semilla multiplicado localmente, a partir de la misma fuente inicial, sembradas en la localidad de Saida por el Instituto Nacional de Investigaciones Agron6micas (INRAT), fueron evaluadas por su conte­nido en virus. La tasa de infecci6n en la primera generaci6n fue 0,63% de PLRV y 0,63% de PVY. La tercera generaci6n tuvo solamente 0,5% PLRV y 3,0% de PVY. El rendimiento de tuberculos de tamaiio para sembrar fue similar en todas las generaciones, pero el numero de tallos principales producidos por tuberculo se increment6 en generaciones sucesivas.

En un estudio complementario, se sembr6 un surco de tuberculos-semillas infectados con PLRV, con 30 surcos de tuberculos-semillas selectos a cada !ado del mismo (Figura 1). Durante la tempo­rada se evalu6 la diseminaci6n de PLRV

Figura 1. Ensayos de campo en TCmez, para estudiar la diseminaci6n de virus,sembrando un surco central con plantas infestadas con PLRV y 30 surcos adyacentes de semil la selecta a cada lade.

69

Page 71: CIP Informe Anual 1985

tomando en cuenta el numero de plantas con sintomas visuales que aparedan en el surco adyacente y en los surcos 3, 9 y 27 de cada !ado. Se hicieron registros paralelos de! numero de :ifidos alados y apteros que se encontraban sobre las hojas. Los primeros sintomas de PLRV aparecieron aproximadamente 20 dfas despues del primer conteo significativo de afidos alados. La mayoria de las plantas infectadas se encontraba en el surco 1, adyacente al surco infectado, y solo unas cuantas plantas infectadas fueron encon­tradas en los surcos mas distantes.

De estos estudios se concluy6 que: 1) despues de tres generaciones, la baja tasa de degeneraci6n en los tuberculos­semillas multiplicados localmente se debe a la ausencia de un aumento concentrado y sostenido de :ifidos durante la tempo­rada. Las poblaciones de ifidos fluctuan considerablemente de semana en semana, sin alcanzar nunca proporciones daiiinas en Tunez, como ocurre en otros paises. 2) La diseminaci6n de! PLRV durante todo el periodo de cultivo de la papa es relativamente lenta, por lo tanto un des­carte temprano puede mantener, adecua­damente, bajos niveles de infecci6n. Es­tas conclusiones apoyan la idea de que el programa nacional de semilla de Tunez puede multiplicar exitosamente tuberculo­semilla por lo menos durante tres genera­ciones, manteniendo niveles aceptables de control de virus.

Uruguay. Se llev6 a cabo un estudio por parte de! CIAAB, en la estaci6n de Las Brujas, sobre la reducci6n de! rendi­miento provocada por PVX y PVY, en la variedad Kennebec . Fueron seleccionadas 119 parejas de plantas en campos comer­ciales: sana adyacente a sana, y sana ad­yacente a enferma con sintomas secunda­rios de PLRV (Tabla 3). Los resultados mostraron que a pesar de que las plantas infectadas tuvieron menores rendimien­tos, hubo compensaci6n de los mismos por parte de las plantas sanas adyacentes. La perdida neta en rendimiento, para un

70

Tabla 3. Efecto de la infecci6n por el virus del

enrollamiento de la hoja de la papa (PLRV) sobre el rendimiento de la variedad Kennebec, en un cultivo comercial de papa. Uruguay, 1984-85.

Tratamiento

A. Pl antas sanas adyacentes a sanas

B. Enfermas adyacentes a sanas

C. Sanas adyacentes a enfermas

Promedio de ByC

Rendimiento (g/planta) (promedio de 120 plantas)

Total Comerciable

590 578

198 (-66)a 188(-67)

714 (+21) 697 (+20)

456(-23) 443 (-23)

a Los numeros en parentesis indican el porcenta­je de reducci6n o incremento en comparaci6n con el tratamiento A.

cultivo con 50% de plantas que mostraban sintomas secundarios de PLRV, fue de 23 %. Las observaciones iniciales, sobre 34 pares de plantas infectadas con PVY, dieron resultados similares a los obtenidos para el PLRV.

VARIABILIDAD DE LOS VIRUS DE LA PAPA

Los aislamientos PVY-GL, pyyc_AB y PVY-UF, reportados previamente en la literatura como variantes desviados de PVY, han sido caracterizados como virus V de la papa (PVV). Estos tres aislamientos fueron inoculados med.ni­camente, o injertados en fuentes de Sola­num stoloniferum y Solanum tuberosum spp. andigena, que son las dos fuentes de inmunidad para PVY disponibles en el CIP. Las fuentes de S. stoloniferum fueron inmunes a todos los aislamientos probados. Las fuentes de inmunidad de

Page 72: CIP Informe Anual 1985

,.,.

I

S. tuberosum spp. andi'gena fueron hiper­sensitivas a estos aislamientos cuando la inoculaci6n se realiz6 por injerto, indi­cando una diferencia genotipica entre estas dos fuentes de resistencia a PVY.

Los aislamientos de PVV pu eden ser facilmente confundidos con aislamientos de PVY o PV A, a menos que se realicen pruebas de identificaci6n serol6gica. Los slntomas causados por el PVV, en papa y otras plantas hospedantes indicadoras comunmente utilizadas para el PVY, son semejantes a los sintomas de la infecci6n con el pyyo. Los estudios sobre las pro­piedades biol6gicas y serol6gicas del PVV en comparaci6n con una amplia gama de aislamientos de PVY y otros potyvirus relacionados indicaron que el PVV es una variante de! virus peruano de! tomate (PTV). Sin embargo, la variante de PTV no infecta la papa.

TECNICAS PARA DIAGNOSTICAR INFECCIONES CON VIRUS Y VIROIDES

Pruebas serol6gicas para el PLRV. Este virus generalmente ocurre en concentra­ciones muy bajas en las plantas de papa, dificultando asi su diagnostico. Por lo tanto, se busc6 aumentar la sensibilidad de ELISA para detectar el PLRV cam­biando los tampones utilizados para la extraccion de la muestra y modificando ligeramente el procedimiento existente. El uso de citrato de f6sforo 0,16 M, con pH 7,0 (CP), en vez de tampon de fosfato salino (PBS), dio por resultado una mayor sensibilidad para la deteccion de! PLRV en tomate (Lycopersicon esculentum); sin embargo, el CP no foe apropiado para la detecci6n de! PLR V en papa. Disminu­yendo la concentraci6n de cada PVP-40 y ovalbumina, de 2% a 0,2 % en el tam­pon de extracci6n PBS se incrementa la sensibilidad de ELISA para detectar el PLR V en Solanum tuberosum. La incu­baci6n posterior de placas cu biertas con una capa de gamma globulina con albu-

mina de suero de vacuno al 3% (BSA), du­rante 30 minutos antes de cargar la mues­tra de jugo en las cavidades de las placas de! microtitulador, aument6 la sensibili­dad de ELISA para detectar tanto el PLRV como el PVY. Estas modificacio­nes dieron como resultado un 30% de in­cremento en la sensibilidad sobre los pro­cedimientos est:indar de detecci6n para PLRV.

Durante el atio, 40 equipos de ELISA y 3 0 de litex para deteccion de virus de la papa en 100 000 muestras fueron en­viados a mas de 22 paises en desarrollo que los solicitaron. Esto represento un incremento de 100 veces las muestras probadas serol6gicamente en 1984 por los programas nacionales. Los cuestiona­rios concisos llenados por los usuarios de los equipos indicaron que los resultados· fueron entre buenos y excelentes y que hay una demanda por mas equipos en el futuro.

Se realizaron experimentos para com­parar el procedimiento rutinario de! latex sensibilizado con gamma globulinas ente­ras y el del latex sensibilizado con fraccio: nes de estas gamma globulinas (fragmen­tos F(ab) 2 ). El ultimo procedimiento dio lugar a una sensibilidad cinco veces ma­yor. La modificacion es laboriosa, pero puede ser util cuando se requiere alta sen­sibilidad o cuando el antisuero es de mala calidad.

Hibridacion local de acidos nucleicos (NASH), para detectar el viroide del tuberculo ahusado de la papa (PSTV). La introducci6n de la prueba de NASH para detectar el PSTV ha eliminado la necesi­dad de efectuar la prueba de electrofo­resis de! tomate. Por medio de la prueba de NASH , el numero de muestras proba­das en el CIP para el PSTV se increment6 de 5 000 en 1984 a 35 000 en 1985 (Fi­gura 2). La prueba de NASH tambien le permitio al CIP ayudar a los programas nacionales a evaluar sus materiales contra la infecci6n de PSTV, al hibridar ellos

membranas con acidos nucleicos y en­viarlas al CIP para las pruebas respectivas.

71

Page 73: CIP Informe Anual 1985

No. de .muestras

36,000

f' Prueba del tomate 34,000

• Electroforesis

• NASH

26,000J

24,000

6,000

4,000

2,000

0 79 80 81 82 83 84

Anos 85

Figura 2. Numero de muestras probadas para el viroide .del tuberculo ahusado de la papa (PSTV) en un periodo de siete anos.

La sensibilidad de la prueba de NASH y su capacidad para clasificar en masa nos ayudo a garantizar la sanidad del germo­plasma exportado e importado por el CIP.

Varios experimentos indicaron que el uso de cloroformo-fenol en el tampon de extraccion es indispensable para el exito de la prueba de NASH. Las muestras de membranas hibridadas localmente per­manecieron estables mas de 14 meses a temperatura ambiental. Las membranas expuestas a -15° C durante 24 horas e inmediatamente sometidas a una expo­sicion de 24 horas a 37° C, permanecie­ron estables. En tuberculos de papa, la prueba de NASH facilito la deteccion del PSTV en brotes, independientemente de su posicion; sin embargo, para la detec­ci6n en tuberculos en reposo se debera utilizar solamente la region apical de la came del tuberculo.

Producci6n de antisueros. Los dos sistemas establecidos por el CIP para ayudar a los programas nacionales a

72

producir sus propios antisueros han sido exitosos. En el primer sistema, en el cual un pais de cada region es seleccionado para producir antisueros para otros paf­ses de la region, las actividades en Co­lombia (Region I), Brasil (Region II) y Tunez (Region V), progresaron muy bien durante el aiio. Tunez esta entrando a su segunda etapa y pronto producira an­tisueros para virus de papa. Brasil y Co­lombia han producido antisueros para PVS, PVX y PVY. Bas:indose en la tec­nologfa del CIP, Brasil tambien ha pro­ducido y distribuido a productores lo­cales de tuberculo-semilla un equipo de latex sensibilizado para deteccion de estos VlfUS.

En el segundo sistema, organizaciones tales como el programa nacional de papa del INIPA (Peru) y la red de traba.jo cooperativo entre pafses PRECODEPA (America Central y el Caribe), producen sus propios antisueros utilizando las ins­talaciones del CIP. El INIPA esta ya uti­lizando los antisueros de su propia pro­ducci6n, mientras que gran parte de los antisueros que necesita el PRECODEPA ya han sido producidos.

Identificaci6n de otras enfermedades causadas por virus. Un virus flexuoso de una longitud de 750 nm y codificado como SB-20, fue aislado de papa silvestre recolectada en el Uruguay. El SB-20 no reaccion6 con los antisueros disponibles en el CIP y, por lo tanto , se est:in reali­zando experimentos para identificarlo y caracterizarlo.

Un virus baciliforme, que se presenta en diferentes tamaiios y ha sido nombra­do con el c6digo SB-22, fue aislado en plantas asintomaticas del cultivar de papa Ticahuasi, cultivado en Canete, en la cos­ta del Peru. En varias plantas indicadoras el virus caus6 infecci6n latente, pero en Physalis ftoridana y Nicotiana glutinosa, se observaron sintomas de mosaico. Al estudiar P. ftoridana infectada, al micros­copio comun y al electr6nico, se observa­ron cuerpos de inclusion de virus en las celulas de la epidermis y del mes6filo

Page 74: CIP Informe Anual 1985

Figura 3. Microscopia de luz del mes6filo de la hoja de Solanum tuberosum clan x DT0-28 infectado con el virus SB-22 y teiiido con Azul A, mostrando cuerpos de inclusion (I), nucleo (N), y pared celular (CW). Aumento : X3 600.

(Figura 3 ). El virus SB-22 ha sido puri­ficado y se ha producido un antisuero.

CAPACITACION

El CIP ha continuado apoyando a los paises que tienen, o estan establecien­do, programas nacionales de producci6n de tuberculo-semilla. Cientificos de diver­sos paises han sido capacitados en el CIP en detecci6n serol6gica de enferrnedades causadas por virus, al igual que en otras tecnicas como la purificaci6n de virus y la

detecci6n del PSTV por electrotoresis y NASH.

Durante el ano, ocho cientificos de Latinoamerica, dos del Caribe, tres de Europa, seis de Asia y uno de Nueva Zelandia, fueron capacitados en la sede del CIP. Se capacit6 individualmente a cinco cientificos de Latinoamerica y a tres del subcontinente indio en la detec­ci6n del PSTV y la identificaci6n sero-16gica de virus. Estos cientificos estan trabajando en los programas de semilla basica de sus respectivos paises.

73

Page 75: CIP Informe Anual 1985
Page 76: CIP Informe Anual 1985

-.

. ~

PLAN DE ACCION V

Manejo lntegrado de Plagas

Se puso enfasis en la evaluaci6n de genotipos de papa para resistencia a nematodos e insectos. Por medio de selecciones avanzadas, 25 3 clones

que representan un amplio grupo de material genetico de especies silvestres fueron estudiados para observar su reacci6n al nematodo de! n6dulo de la ralz y se encontr6 que todos eran susceptibles. En Ecuador, se encontr6 que 3 9 de 295 clones probados eran resistentes a diferentes razas de! nematodo de! quiste de la papa (Globodera pallida), y seis de esos 39 clones fueron seleccio­nados por rendimiento y bu en as caracteristicas de! tuberculo . De 3 7 clones probados en el Peru, 7 fueron seleccionados por su resistencia al nematodo de! quiste as! como tambien por sus caracterlsticas agron6micas.

Bajo almacenamiento rustico con luz difusa, en San Ramon, 43 de 445 clones probados fueron seleccionados como resistentes a la polilla de la papa. En Colombia, 11 clones fueron seleccionados con diferentes niveles de resis­tencia a la polilla. Fue confirmada la eficacia de plantas-particularmente Eucalyptus globulus - como barreras repelentes contra la infestaci6n por la polilla. En Egipto , el uso de trampas con feromonas sexuales redujo signifi­cativamente la infestaci6n de polilla en el campo. En Tunez, varias formula­ciones de! agente de control biol6gico Bacillus thuringiensis, y dos piretroides sinteticos, fueron efectivos para controlar los daiios de polilla en tuberculos almacenados. Observaciones sobre el dai'io causado por la mosca minadora de la hoja en 106 clones seleccionados, evaluados en el campo, en Lima, revela­ron un singular mecanismo de resistencia en algunos clones en los cuales los huevos eran extrudidos de! tejido foliar, quedando expuestos a enemigos naturales.

Los estudios sobre control biol6gico incluyen: el mejoramiento de la pro­ducci6n masiva de! hongo parasito de nematodos Paecilomyces lilacinus y el desarrollo de una formulaci6n peletizada de! mismo; investigaciones sobre el hongo Beauveria bassiana como agente potencial de control biol6gico para el gorgojo de los Andes; y el desarrollo de una tecnica de crianza masiva para Dibrachys cavus, un parasitoide de la polilla de la papa .

Evaluaci6n de daiios causados por la polilla de la papa en almacenes rusticos en San Ramon, Peru. 75

Page 77: CIP Informe Anual 1985

NEMATODO DEL NODULO DE LA RAIZ

Evaluacion para resistencia. Un total de 192 clones, que representan hfbridos en­tre especies silvestres de Solanum, 24 clo­nes de la lista de clones <let CIP que han pasado las pruebas contra pat6genos, se­lecciones avanzadas de familias de tu­berculos, y 3 7 clones de la colecci6n de germoplasma, fueron probados para eva­luar su reacci6n al nematodo de! n6dulo de la rafz Meloidogyne incognita. Se en­contr6 que todos eran susceptibles. En la prueba, tambien resultaron susceptibles todas las progenies de plantulas de seis di­ferentes cruzamientos entre progenitores susceptibles y resistentes. Estos resulta­dos contradicen la segregaci6n genetica esperada para resistencia. Al revisar las bases de! proceso de selecci6n, se observ6 que las fuentes de in6culo de nematodes fueron aquellas que sobrevivieron a las pruebas de evaluaci6n durante los ultimos cuatro aiios. Los que tuvieron exito en atacar plantas resistentes se multiplicaron e incrementaron en numero durante pro­pagaciones sucesivas de papa. Es posible que se haya desarrollado una nueva raza de M. incognita y de ahf las discrepan­cias en la tasa esperada de segregaci6n de progenies resistentes. Se han iniciado las pruebas para ver si esta hip6tesis es sus­tentada o no.

Control biol6gico. Se efectuaron en­sayos para desarrollar tecnicas de pro­ducci6n masiva de! hongo Paecilomyces lilacinus, utilizando como medios de cre­cimiento o portadores productos de dese­cho, de bajo costo. La multiplicaci6n del hongo fue mas alta sabre tusa de mafz pi­cada finamente, mezclada con granos de arroz, o recubierta con harina de trigo. Similarmente, en un contrato de investi­gaci6n con la Universidad Estatal de Caro­lina del Norte (EE.UU.), han sido formu­ladas esporas peletizadas de P. lilacinus, que permanecen viables por largo tiempo. El perfeccionamiento de estos procedi­mientos y la identificaci6n de las condi­c1ones bajo las cuales tiene lugar la pro-

76

ducci6n masiva del hongo proporcionara informaci6n necesaria para la producci6n masiva y econ6mica de este bongo. El Centro Nacional de Producci6n de Culti­vos de la Universidad de Filipinas, en Los Banos, esta produciendo comercialmente este bongo, bajo el nombre de BIOCON, para su distribuci6n en las Filipinas.

En Burundi, el programa nacional de papa del ISABU ha continuado los estu­dios sabre control biol6gico de M. incog­nita. El lugar del experimento de 1984, sobre control por media de productos qu{­micos y el agente biol6gico (P. lilacinus), foe resembrado con un cultivo susceptible de arveja para examinar los efectos resi­duales de los tratamientos anteriores, pero no se encontr6 ningun efecto. Clones avanzados son rutinariamente evaluados para cualquier posible resistencia al nema­todo. Algunos clones, tales como Mont­sama, 720088, Uganda 11 y Sangema, fueron los mejores en uno de los ensayos, pero los valores mas bajos de infecci6n con nematodos no estuvieron correlacio­nados con una reducci6n en la marchi­tez bacteriana. El problema de la infes­taci6n desigual en los lugares de prueba esta siendo estudiado, y 320 m 2 de una terraza estan siendo uniformemente infes­tados sembrando en ellos tuberculos de Kenya Baraka con slntomas visibles de nematodos.

Control por solarizaci6n del suelo. La efectividad de la solarizaci6n de! suelo en el control de nematodos en camas de al­macigo ha sido confirmada anteriormente. Se obtuvieron buenos resultados en San Ramon y Lima con perlodos de solariza­ci6n de 15 y 30 dfas utilizando cobertu­ras plasticas transparentes, nuevas y usa­das, de varios espesores (0,05-0,42 mm). La poblaci6n de nematodos y la infecci6n de las rafces fueron reducidas significati­vamente (83,0-97,6%) a una profundidad de 15 cm del suelo. La eficiencia de la solarizaci6n se increment6 cuando se uti­lizaron capas de coberturas plasticas con un espacio de 3 0 cm entre ellas: se regis­traron aumentos significativos de tempe-

Page 78: CIP Informe Anual 1985

Temperatura del suelo (OC)

::L _ . ~ . I t ~ 6~ 40 ••••••• ••• •• ••• •• ~·-· •• •• •• ••••••••• • • •••• ;.~~: 1 ':[... ..... ... . · ....... ·· . .... . .. 32,;··i

25 28 31 3 6 9 12 Marzo Abril

Figura 1. Temperaturas del suelo a 10 cm de profundidad, en camas de almacigo cu­biertas con dos capas (-) y una capa (•-) de hojas de plastico transparente, comparadas con las de una cama de almacigo no cubierta o desnuda (• .. •). Lima, Peru, marzo-abril, 1985.

ratura en comparaci6n con una sola capa de hojas de plastico (Figura 1).

NEMATODO DEL QUISTE DE LA PAPA

Evaluacion para resistencia. La alta sensi­bilidad de la prueba de! plato de petri para la selecci6n de plantas resistentes a Globodera pallida, fue confirmada en los estudios de 1984. Algunas discrepancias con la prueba de maceta, anteriormente

utilizada, se debieron mayormente a la nueva escala empleada para medir la reac­ci6n de resistencia o susceptibilidad de la planta (Tabla 1). Se espera que la prueba de! plato de petri simplifique el progra­ma de mejoramiento de! CIP para resisten­cia a G. pallida. La secuencia en el pro­cedimiento de! programa de evaluaci6n (Figura 2) incluye dos posibles rutas: una es proveer material resistente a G. pallida para el programa nacional de papa de! INIP A, en el Peru, y la otra es la de expor-

Tabla 1. Tipos de reacci6n de la planta en relaci6n con las tasas de multiplicaci6n del nematodo del quiste de la papa (Gfobodera pa/Iida).

Reacci6n Tipo de general resistencia o de la planta suscepti bil id ad

Resistencia Total

Parcial

Susceptibilidad Parcial Total

ePf/ePi = tasa de multiplicaci6n de huevos. cPf/cPi = tasa de multiplicaci6n de quistes.

Prueba de maceta

(cPf/cPi)

1,0

> 1,0

<2,0 <2,0

0!o hem bras= numero de hem bras en 100 estados juveniles.

Prueba de Prueba del maceta plato de petri

(ePf/ePi) (O/o de hembras)

<1 0,0

<1 0,1 -7,0

> 1 7,0-14,0

> 1 > 14,0

77

Page 79: CIP Informe Anual 1985

·~~~~~~NJ. ~~qp ~ MEJORAMIENTO FLUJO

Material -lnformacibn ---

383001.4 .8 .20 .41

383001 383144

EXPORT ACION

../ ~ ~ © ___....,.;.._Pa_r_ce-la_d_e -9T'+~ __... Parcel a de

~ ---,. multiplicac . • ~ .....,.. observaci6n

Pruebas regionales Pruebas con agricultores Ensayos de tolerancia y resistencia en campos infestados

VARIEDAD RESISTENTE

,~

")tf! ~@;r:~::~:.::. I Evaluaci6n

EliminaciOn

Atributos agron6micos

Resistencia a nematodos

Figura 2. Diagrama para la evaluaci6n y selecci6n de mate riales del CIP, para resistencia al

nematodo del quiste de la papa (Globodera pa/Iida).

78

Page 80: CIP Informe Anual 1985

tar clones resistentes hacia otros progra­mas nacionales en las diferentes regiones.

En Ecuador, de los 295 clones proba­dos por el programa nacional de papa del INIAP, 3 9 fueron seleccionados por re­sistencia a diferentes razas de G. pallida. Solamente 6 de los 3 9 han sido seleccio­nados por sus rendimientos y buenas ca­racterfsticas de sus tuberculos. Algunos de estos clones estan siendo considera­dos para su lanzamiento como variedades comerciales.

De los 37 clones probados por el pro­grama nacional del INIP A para resisten­cia a G. pallida y buenas caracterfsticas agron6micas, siete fueron seleccionados. Se confirmaron buenos niveles de resis­tencia y buenas caracterfsticas agron6mi­cas en tres clones (279139.5, 279142.12 y 276008 .16) entre nueve que fueron se­leccionados anteriormente en el Peru.

Identificaci6n de poblaciones. Quince poblaciones del nematodo del quiste de la papa, recolectadas en las zonas producto­ras de papa de la region central de los An­des peruanos, mostraron preponderancia de G. pallida, y tambien la presencia de una poblaci6n mixta de G. rostochiensis lo que representa el primer registro de esta especie en dicha area. Al estudiar las

razas de estos nematodos, utilizando tasas de multiplicaci6n del nematodo del quiste (cPf/cPi) sobre diferentes clones, se encon­traron las siguientes razas de G. pallida: P1 B (6,7%), P2 A (6,7%), P

3A (6,7%),

P 4 A (40,0%), P5 A (33,2%) y una pobla­ci6n mixta de R 1 A (6,7%).

Una nueva colecci6n de hospedantes di­ferenciales estandar de papa para determi­nar las razas de G. pallida fue seleccionada desarrollando modificaciones preliminares en el esquema de clasificaci6n · existente. Los clones resistentes de G. pallida (P 4 A y P5 A), 278096.10 y 280090.10, fue­ron incluidos como nuevos hospedantes diferenciales (Tabla 2). Solanum vernei (VI)n 62.33.3 fue remplazada debido a su pobre crecimiento y falta de adaptabili­dad a diversas condiciones climaticas.

Control biol6gico. Se aislaron mas de 50 especies de hongos, de muestras de suelo y quistes de G. pallida y G. rosto­chiensis recolectadas en Arequipa, Peru. Mas de 54% de las especies pertenecen al genero Penicillium. Varios experimentos se encuentran en progreso para determi­nar el papel de estos hongos como posi­bles agentes de control biol6gico del ne­matodo del quiste de la papa.

Tabla 2. Reacci6n de una nueva colecci6n de hospedantes diferenciales estandar de papa a diferen­tes razas de Globodera pa/Iida. Un esquema modificado de clasificaci6n de razas.

Designaci6n de razas y su reacci6n

Plantas diferenciales estandar No. asignado Pl- * P2A P3- P4A P5A

S. tuberosum ssp. tuberosum 0 + + + + S. multidissectum P55/7 + + + S. kurtzianum KTT 60.21.19 2 + + + S. vernei GLKS 58 .1642.4 3 + + + S. tuberosum ssp. andigena 278096.10 4 NP NP

S. tuberosum ssp. andfgena 280090.10 4,5 NP + NP

* Letra que se asigna despues de que se determina la reacci6n de la planta no probada. + = indica que cPf/cPi y ePf/ePi > 1. - = indica que cPf/cPi es igual o ligeramente mayor que 1, y que ePf/ePi es menor que 1. NP= aun no probada.

+ + + + +

P6-

+ + + + + +

79

Page 81: CIP Informe Anual 1985

NEMATODO DE LA LESION RADICULAR

El cultivar susceptible Revoluci6n y 15 clones seleccionados (resistentes a otros nematodos), fueron probados en Lima para observar su reacci6n al nematodo de la lesion radicular Pratylenchus fiakken­sis. Once clones fueron encontrados tole­rantes o resistentes.

En presencia de P. fiakkensis, la marchi­tez bacteriana causada por Pseudomonas solanacearum se desarrollo mis ripida­mente y fue mis severa que en tratamien­tos con solo la bacteria. El cultivar resis­tente Molinera no mostro slntomas de marchitez, en temperaturas de 16 a 26° C con solo la bacteria, pero se volvio suscep­tible cuando el nematodo se encontraba presente.

Se efectuaron ensayos para desarrollar un metodo simple de extraccion que pu­diera utilizarse en pafses en desarrollo. El mis prictico, aunque no el mas preciso, fue una modificacion de! metodo del em­budo de Baermann, en la cual el embudo fue remplazado por una bandeja redonda y un anillo plistico con el tamiz plastico colocado a 2 cm por encima del fondo de la bandeja. El suelo fue luego depositado sobre papel de uso facial, el cual habfa sido colocado sobre el tamiz, y se agrego agua para cubrir el suelo. Se recolectaron nematodos cada dos dfas, hasta los ocho dfas.

POLILLA DE LA PAPA

Evaluacion para resistencia. En un alma­cen de luz difusa, infestado, en San Ra­mon, fueron evaluados tuberculos de 445 clones obtenidos de cruzamientos hechos con clones resistentes a la polilla de la papa (Phthorimaea operculella). Cuarenta y tres clones fueron seleccionados como resistentes a la polilla. Varias tecnicas es­tan siendo evaluadas en el laboratorio para determinar la naturaleza de la resistencia a esta plaga. En Colombia, 37 clones del programa nacional de! ICA fueron proba­dos en el laboratorio para la obtencion de

80

pupas de polilla, y 11 de ellos fueron iden­tificados como poseedores de niveles en­tre moderados y altos, de resistencia.

Control biol6gico . En Lima, una avis­pa, Diglyphus sp., conocida como parasi­toide importante de larvas de la mosca minadora de la hoja, fue encontrada para­sitando larvas de polilla. El parasitismo en larvas de polilla, que minan las hojas, vario de 4 a 5 5 %. Han sido desarrolla­das tecnicas de crianza masiva para otra avispa, Dibrachys cavus, un ectoparasi­toide de la polilla. Este agente de control biologico es mantenido sobre larvas de Sitotroga sp. , una plaga de! trigo almace­nado. Un nematodo entomofflico, Neo­plectana carpocapsae, que fuera multipli­cado utilizando larvas de Galeria sp., fue probado bajo condiciones de laboratorio y de campo para el control de la polilla. En las pruebas de laboratorio, estos nema­todos fueron muy efectivos en causar la muerte de las larvas de la polilla. En el campo, las poblaciones y los danos, causa­dos por la polilla fueron muy bajos para permitir una adecuada evaluacion de este nematodo.

Control con feromonas sexuales. Para la captura mediante trampas, una fero­mona sexual no purificada, de bajo costo, PTM 1 + PTM 2, con una carga de 1,25 mg por dispensador en proporcion de 2: 3, fue tan efectiva como la feromona purifi­cada. Una aspersion con feromona micro­encapsulada, formulada en colaboracion con la "Imperial Chemical Industries" (Reino Unido) fue probada en almacenes de luz difusa en San Ramon, a 0,26% y aplicada cuatro veces a intervalos de un mes. La disrupcion de la copula fue de mas de 95%. La poblacion de larvas en los almacenes tratados con feromonas fue reducida significativamente (1,8 versus 3,0 larvas en almacenes no tratados). El dano en los tu berculos fue reducido en 15 %. Sin embargo, la proteccion de los tubercu­los no fue total, pues los almacenes no eran completamente a prueba de polillas, para evitar el ingreso de hem bras fecunda­das en el exterior de los mismos.

Page 82: CIP Informe Anual 1985

El control de la polilla en el campo, con trampas de feromonas sexuales, fue estudiado en dos zonas de Egipto-Minia (zona alta) y Kalubiah (delta)-durante la,_t_~!!lporada de primavera. Se utilizaron diez trampas con feromonas por parcela de 1 feddan (aproximadamente 0,04 ha) . El porcentaje de tuberculos infestados al momento de la cosecha en Kalubiah fue 8,6% en el campo tratado y 27,5% en el campo testigo; los resultados en Minia fueron similares, con 10,6% en el campo tratado y 31,2 % en los testigos. Se regis­traron tambien diferencias significativas en la infestacion de frutos de tomate, pero no en berenjena.

Control en almacenes. Para el control de la polilla en Huancayo, San Ramon y Lima, se probaron barreras vegetates re­pelentes, e insecticidas. Las especies pre­dominantes de polilla fueron Symmetris­chema plaesiosema en Huancayo, y P. operculella en San Ramon y Lima. En Huancayo, hojas secas trituradas de Euca­lyptus globulus, en capas de 2 y 1 cm so­bre los tuberculos, y el insecticida "Phen­thoate", fueron los tratamientos mas efec­tivos. En San Ramon y Lima, una capa de 2,5 cm, o mas gruesa, de E. globulus o Lantana camara fue efectiva ert el control de P. operculella, pero el "Phenthoate" dio un control deficiente (Tabla 3).

En Tunez, otros metodos de control probados en Saida incluyeron control bio­logico con Bacillus thuringiensis, y con­trol quimico con dos piretroides sinteti­cos, "Deltamethrine" y "Perm.ethrine". El dafio causado por polillas, en tuberculos almacenados procedentes de una cosecha temprana con una infestacion inicial baja (1,6%), fue bien controlado con la apli­caci6n de Bacillus thuringiensis, mientras que el mismo agente no controlo suficien­temente los dafios hechos por la polilla en tuberculos almacenados procedentes de una cosecha tardia, con una infesta­ci6n inicial alta (25,1 % ). Por lo tan to, la utilizaci6n de este agente para el control biol6gico de la polilla debe ser integrada con una cosecha temprana, para lograr

Tabla 3. Efecto def i nsecticida "Phenthoate" y de plantas repelentes de insectos sobre los dafios causado~ por Phthorimaea opercu/el/a en alma-cenes, en San Ram6n.

Tuberculos Brotes dafiadosb dafiados

Tratamiento0 (O/o) (O/o)

Phenthoate 36,3 e 44,22 d

Eucalyptus globu/us

0,5cm 29,6 cde 14,30 abc 1,0cm 29,9 de 15,20 abc 2,5cm 17,8 abc 1,42 a 5,0cm 13,5 a 3,45 a

Lantana camara

0,5cm 24,2 abc 26,00 c 1,0cm 19,8 abc 14,17 abc 2,5cm 17, 1 ab 7,75 ab

Paja de cebada 0,5cm 39,8 c 21,25 be 1,0 cm 40,3 c 12,72 abc 2,5cm 25,3 bd 11,77 abc 5,0cm 27,5 bed 12,62 abc

Testigo 90,0f 58,27 d

a Malezas secas y trituradas, utilizadas para cu­brir los tuberculos almacenados en capas de los espesores indicados (cm). bPromedios seguidos por diferentes letras en cada columna son diferentes significativamente al 5°/o.

un control efectivo. Las formulaciones de los dos piretroides sinteticos mencio­nados tambien dieron excelente control de los dafios de la polilla en tuberculos almacenados, sin incremento de la infes­taci6n en el cultivo cosechado temprana­mente y con solo un-pequefio aumento cuando se trataba de tuberculos severa­mente afectados.

Dinamica de la poblacion/niveles eco­n6micos de dafios. Los resultados de los estudios de 1985 sobre la dinamica de la poblaci6n y los dafios economicos cau­sados por la polilla en Tunez, confirma­ron los descubrimientos anteriores de que la cosecha debe ser programada cuidado­samente para obtener el m:iximo rendi­miento y, al mismo tiempo, tener una

81

Page 83: CIP Informe Anual 1985

infestaci6n inicial baja de polilla en los tuberculos. Durante la estaci6n principal de cultivo en Saida, en 1985 , el engrosa­miento de tuberculos ces6 a principios de junio. Los cultivos cosechados en ese mo­mento tenfan un bajo nivel de infestaci6n inicial en los tuberculos, y el dafio subse­cuente de polilla evolucion6 lentamente mientras estos tuberculos estaban almace­nados para consumo. Retardar la cosecha mas alla de comienzos de junio podda, por lo tanto, ser antiecon6mico pues 1) la infestaci6n inicial mas alta lleva a mayo­res perdidas en el almacen por causa de la polilla, y 2) una cosecha mas tardfa no in­crementa los rendimientos en tuberculos. Para demostrar estas diferencias, muestras de tuberculos de! mismo campo fueron cosechadas el 25 de mayo, el 5 de junio y el 18 de junio, y almacenadas sin luz, en sistemas tradicionales (en montones cu­biertos con una capa de paja) por tres meses. Alrededor de! 11 de setiembre, la muestra de las primeras fechas de cose­cha mostr6 menos de 10% de dafios en tuberculos, mientras que la muestra cose­chada el 18 de junio contenfa 82 % de tu­bercuios dafiados.

MOSCA MINADORA DE LA HOJA

Evaluaci6n para resistencia. Un total de 106 clones de! CIP, que han pasado las pruebas contra pat6genos, fueron evalua­dos en el campo, en Lima, en cuanto a dafios causados por la mosca minadora de las hojas (Liriomyza huidobrensis). La oviposici6n tuvo lugar generalmente den­tro del tejido foliar. En algunos de los clones resistentes se observ6 que los hue­vos eran extrudidos fuera del tejido foliar quedando por ello expuestos a enemigos naturales ; el porcentaje de huevos extru­didos fue mayor de 80 %. La antibiosis larval (efecto de la resistencia clonal sobre la mortalidad de las larvas) esta siendo es­tudiada en estos clones seleccionados.

Control biol6gico. Los parasitoides que actuan como importantes agentes de con­trol biol6gico de larvas y pupas de la mos-

82

ca minadora de la hoja incluyeron Chry­socharis sp., Ganaspidium sp., y Opius sp. El parasitismo por pane de estos enemi­gos naturales fue controlado en papa no asperjada sembrada durante junio, julio, agosto y setiembre en Lima. El parasitis­mo fue inicialmente bajo (12 %) en junio; sin embargo, alcanz6 75 % a finales de setiembre.

GORGOJO DE LOS ANDES

Evaluacion para resistencia. Un metodo de evaluaci6n en laboratorio para identi­ficar resistencia contra el gorgojo de los Andes Premnotrypes suturicallus ha sido desarrollado en el CIP. Los gorgojos, re­colectados del campo en Huancayo, depo­sitan rapidamente SUS hueVOS cuando son mantenidos a 10° C en una refrigeradora. Los primeros estados larvales que salen de estos huevos son utilizados para infestar tuberculos colocados en dep6sitos de plas­tico. Esta prueba elimina los escapes que se han encontrado bajo condiciones de campo. Parece no existir correlaci6n en­tre los dafios en el follaje causados por la alimentaci6n de los adultos y el dafio en los tuberculos causado por las larvas.

Control biol6gico. Un hongo, Beau­veria bassiana (Balsamo) Vaillemin, fue encontrado infectando la poblaci6n del gorgojo en Huancayo (area de Concep­cion). La infecci6n alcanzaba 60% de la poblaci6n de! gorgojo, incluyendo adul­tos, larvas y pupas. En pruebas de inver­nadero en Lima se observ6 en los adultos una mortalidad de 34%. Se encuentran en marcha en Huancayo pruebas adiciona­les de campo, utilizando este hongo para el control de! gorgojo.

Estudios socioeconomicos. En las tie­rras altas de! Peru se condujeron estudios sobre las percepciones que tienen los agri­cultores de los problemas de plagas in­sectiles y sus estrategias para manejar las mismas. La mayorfa de los agricultores reconoda las plagas principales mas co­munes tales como el gorgojo de los An­des, los gusanos noctuideos y la polilla

Page 84: CIP Informe Anual 1985

Porcentaje de familias campesinas que consume toda o la mayor parte de su producci6n de papa en el hogar

Porcentaje de agricu Ito res que vende u na proporci6n significativa de su cosecha

Porcentaje de agricultores que contrata cantidades significativas de mano de obra

Porcentaje de agricultores que siembra, por lo menos parte de sus tierras, con variedades mejoradas de papa

Porcentaje de agricultores que utiliza fertilizantes qufmicos

Porcentaje de agricultores que utiliza alguna forma de control qu fmico de plagas

Porcentaje de agricultores que trata su semilla antes de sembrarlas

Porcentaje de agricultores que aplica insecticidas al suelo al momento de la siembra

Porcentaje de agricultores que asperja o espolvorea sus plantas, por lo menos una vez durante la temporada de cultivo

Una aspersi6n

Dos aspersiones

Tres aspersiones

Cuatro aspersiones

Cinco o mas aspersiones

0 =Valle del Mantaro; •=Cuzco

---0

• -----o

• --------0

• ------~o

• r--------0

• ----------0

• ------~--o

0 25 50 75 100 Porcentaje de casos

Figura 3. Sondeo de producci6n de papa y practicas de control de plagas utilizadas por 49 agricul­tores en el valle del Mantaro (tierras altas centrales), y 33 agricultores en la zona del Cuzco (tierras altas del sur), Peru.

83

Page 85: CIP Informe Anual 1985

de la papa, al igual que insectos grandes, muy caracteristicos, como los escarabajos negros de las hojas (Epicauta spp.). Mu­chos confundian las diversas larvas de le­pid6pteros, pero reconodan sin problema los diversos tipos de dafios. Los insectos como Diabrotica spp., afidos, cigarritas y trips, que infestan las hojas, son conside­rados como plagas serias, pero solamente en ciertas zonas y afios. La importancia de los insectos como vectores de enferme­dades y el papel de los enemigos natura­les, parecen no ser parte de! conocimiento tradicional comun entre los agricultores de las tierras altas.

La intensificaci6n de los metodos de producci6n de papa y el rapido creci­miento de la demanda urbana, ademas de otros cambios en la estructura de la eco­nomia rural, han conducido a la introduc­ci6n de nuevas variedades de papa, de fer­tilizantes qufmicos y a la compra de otros insumos. Han sido reducidos los periodos de barbecho, y muchas practicas cultu­rales tradicionales han sido simplificadas. Los pesticidas vienen siendo cada vez mas utilizados como un tipo de seguro para proteger la inversion de dinero en la pro­ducci6n. Este proceso de intensificaci6n es mas avanzado en el valle del Mantaro que en el Cuzco (Figura 3). El costo de los productos qufmicos aplicados es muy variado, pudiendo ser de US$18,00 por hectarea por una simple aplicaci6n de Aldrin, o mas de US$150,00 por aplica­ci6n de carbofuran al suelo mas cuatro o

84

cinco aspersiones. Los gastos en insectici­das estan correlacionados con el uso de fertilizantes qufmicos.

La fuente mas importante de infor­maci6n sobre pesticidas en el Peru es la propaganda radial que realizan las compa­fiias de productos qufmicos seguida por las recomendaciones de los vendedores. Las observaciones efectuadas sugieren que los programas de control integrado de pla­gas-combinando adaptaciones de practi­cas culturales tradicionales y el uso racio­nal de pesticidas- podria reducir signifi­cativamente tanto los riesgos como los costos para muchos de los pequefios agri­cultores de los Andes.

CAP ACIT AC ION

Entom6logos de pafses del Norte, Oeste y Centro de Africa, donde la polilla de la papa es considerada un serio problema, asistieron a un curso en Tunez sobre la biologia de la polilla y los metodos inte­grados para su control en el campo y los almacenes. Los metodos de control ense­fiados habian sido ya desarrollados como resultado de la investigaci6n conducida en el Norte de Africa durante los ultimos dos afios. En la sede del CIP, en el Peru, la capacitaci6n individual se concentr6 en nematologia, para investigadores de paf­ses latinoamericanos, con seis investigado­res que recibieron un total de 40 semanas de capacitaci6n en 1985.

Page 86: CIP Informe Anual 1985
Page 87: CIP Informe Anual 1985
Page 88: CIP Informe Anual 1985

~ ' , '

PLAN DE ACCION VI

Produccion de Papa en Clima Calido

En combinaci6n con coberturas protectoras, la aplicaci6n de! total de nitr6geno al momenta de la siembra elimina la necesidad de aporcar y por

lo tanto reduce la posible entrada de la marchitez bacteriana y otros pat6ge­nos en el cultivo de papa. (Lo acostumbrado es el abonamiento dividido, al costado de! surco, de una aplicaci6n de nitr6geno efectuada aproximadamente cuatro semanas despues de la siembra.) La investigaci6n sobre la optimizaci6n de los procedimientos de riego ha permitido maximos rendimientos de papa en climas c:ilidos. Las necesidades de agua para un maximo crecimiento en climas c:ilidos han sido cuantificadas.

La siembra asociada (simult:inea) de papa y malz, en proporci6n de 9: 1, fue la asociaci6n mas beneficiosa de estos cultivos. En las parcelas de asocia­ci6n, un espaciamiento equidistante entre las plantas de ma{z, proporcion6 un agrupamiento minimo de estas y por lo tanto un sombreado m:iximo al final de! ciclo de cultivo de papa. La incidencia de varias plagas y enfermedades, incluyendo a la marchitez bacteriana ya la polilla de la papa, fue reducida en este sistema de cultivo asociado. La siguiente etapa antes de la adopci6n de este procedimiento es la selecci6n de genotipos adaptados a la sombra en el sistema 9 : 1.

La falta de tuberculos-semillas y las limitaciones de espacio en la finca son dos obstaculos principales para la producci6n de papa en climas c:ilidos. Se ha desarrollado un nuevo sistema, intensivo y de escasa utilizaci6n de insumos, con poca o ninguna dependencia en los tuberculos-semillas, que puede satisfa­cer las necesidades anuales de producci6n para una familia de seis miembros. El sistema se basa en la utilizaci6n de esquejes de tallo, o de pl:intulas proce­dentes de semilla. La prueba de progenies de clones de segunda generaci6n en el Peru ha confirmado el valor como padres de LT-7 y de 7XY.1 en el mejo­ramiento de papa para condiciones c:ilidas y humedas. Dos nuevos clones, 377887.35 y 377904.10, emergieron tambien como buenos padres, con base a los altos rendimientos del material de primera generaci6n.

Una evaluaci6n intensiva en gran escala, de materiales resistentes al calor con selecciones prometedoras para las tierras bajas de climas tropicales, ha continuado en pa{ses de! Africa occidental y tropical, Sureste de Asia, Lati­noamerica no andina y el Caribe.

Cosecha de papa en un cultivo asociado de papa y maiz, en Cameron. 87

Page 89: CIP Informe Anual 1985

ESTUDIOS AGRONOMICOS

Durante 1985 se puso enfasis en la bus­queda de clones adaptados al calor y de practicas agron6micas para reducir el es­tres debido al calor, la sequia, la caren­cia de nutrientes y las enfermedades. Con este cambio en el enfasis, aparte del exi­toso manejo del microclima ffsico de! cul­tivo de papa, se ha producido mucha in­formaci6n preliminar mediante estudios sobre el uso eficiente de otras variables limitantes presentes bajo condiciones de alta temperatura.

Estudios con nitr6geno (N). La reco­mendaci6n general de aplicar cobertura protectora al memento de la siembra, para mejorar la emergencia del cultivo y su es­tablecimiento en climas calidos tiene una desventaja: el material de cobertura hace diffcil aplicar en dos perfodos el nitr6-geno al costado del surco. Se condujeron experimentos en Lima (verano) y San Ra­mon (estaci6n seca) para verificar si era necesario dividir la aplicaci6n del fertili­zante nitrogenado. En los mismos experi­mentos se busc6 tambien cuantificar los posibles beneficios de retardar la rapida y caracterfstica senectud que viene despues de alcanzar la completa cobertura foliar en los climas c:llidos.

En Lima, 160 kg/ha de N (en forma de urea) fueron aplicados, tanto al momento de la siembra (O dias despues de la siem­bra = 0 DDS), o divididos en dos partes (O y 25 DDS), en tres partes (O, 25 y 40 DDS), o en cuatro partes (O, 25, 40 y 55 DDS), iguales y aplicadas adecuadamente. El dividir las aplicaciones de N no tuvo un efecto significativo sobre la intercepcion de la energia luminosa durante el ciclo de cultivo (variando de 700 a 812 MJ/m2 ),

ni tampoco afecto el rendimiento en tu­berculos en 80 dias (Tabla 1). Cosechas sucesivas, previas a la senectud natural, mostraron, sin embargo, que el rendimien­to maximo se lograba a los 70 dlas con el tratamiento de aplicaci6n total del N al memento de la siembra. Las aplicaciones unicas 0 divididas en dos partes dieron mayor eficiencia en la utilizacion de la

88

Tabla 1. Efecto de las aplicaciones de nitr6geno (N) sobre el rendimiento en tuberculos a los 60,

70 y 80 dias despues de la siembra, y sobre la eficiencia para convertir la energ(a luminosa in­

terceptada en materia seca del tuberculo ('b').

NO de apli- Fecha de cosecha Eficiencia caciones 'b' divididas 60 d 70d 80d (g/MJ)

18, 11 33,90 30.41 0,89

2 16,54 31,03 27,71 0,84

3 15.47 28,30 28,25 0,70

4 19,93 26,27 29,91 0,64

EEO para el rendimiento en tuberculos dentro de una columna = 3,31.

luz (EUL) por parte de los tuberculos (Tabla 1) que cuando se dividio en tres o en cuatro aplicaciones. (La EUL es el co­ciente del peso seco (g) de los tuberculos por unidad de energla luminosa (MJ) in­terceptada.) El resultado se debi6 princi­palmente a que antes, en los primeros dos tratamientos, se logr6 el maximo rendi­miento en tuberculos.

Los datos de un experimento similar en San Ramon (utilizando nitrato de amonio como fuente de N) tambien indicaron que no hubo beneficio en el rendimiento en tuberculos por la division de la aplicacion de N. Para las caracterfsticas del suelo uti­lizado en estos dos experimentos (Lima, Entisol; San Ramon, Oxisol), la aplicaci6n de todo el fertilizante nitrogenado al me­mento de la siembra fue satisfactoria. En combinaci6n con cobertura protectora, la aplicaci6n de todo el nitr6geno a la siem­bra elimina la necesidad de aporcar y por lo tanto podria reducir el posible ataque de la marchitez bacteriana, y de otros pat6genos.

Necesidades de agua. La cantidad y distribuci6n oportuna del agua son fac­tores determinantes para la obtenci6n de altos rendimientos. Los datos recolecta­dos de experimentos bajo regimen de llu­via en el Peru indicaron que en un clima c:ilido se necesitan 80 mm de agua du­rante los primeros 15 dias de! cul tivo de

Page 90: CIP Informe Anual 1985

papa. Los estudios actuates se han con­centrado en dos metodos complementa­rios para lograr el uso optimo del agua de irrigacion, por la planta de papa, en climas calidos y generar simultaneamente infor­macion sobre las necesidades de agua para un maximo crecimiento.

En el primer metodo, durante el Ve­rano, en Lima, se utilizo el sistema de aspersion en linea (Figura 1). Este com­prende lineas simples aisladas de irriga­cion, con aspersores suficientemente cer­canos dentro de la lfnea para obtener tasas decrecientes de aplicacion de agua, perpendiculares a cada linea, con una mi­nima variacion en las tasas de aplicacion de agua paralelas a la llnea. Se pueden aplicar cantidades variables de riego con la misma frecuencia. El segundo metodo, puesto en practica en Los Banos, en las Filipinas, tuvo, como tratamiento basico, una frecuencia fija de irrigacion pero man­teniendo la misma cantidad de agua apli­cada en cada riego. De este modo, los tra­tamientos de riego con poca frecuencia recibieron tambien menos agua.

Los datos de Lima indicaron que se necesitan por lo menos 400 mm de agua para la maxima intercepcion de luz por la papa durante toda la temporada (Figu­ra 2), y que una menor cantidad de agua dio por resultado una expansion foliar re­ducida. Hubo, sin embargo, una respuesta linear del rendimiento en tuberculos a la aplicacion de agua mas alla de la cantidad necesaria para una cobertura completa (Fi­gura 2). Esto sugiere, en contraste con la informaci6n de los estudios de climas mas templados, que la EUL del tuberculo fue reducida inclusive en los niveles de agua suficientes para una intercepcion maxima de luz. La E UL de la materia seca total, en el perfodo de ocho semanas siguientes a la siembra, foe tambien reducida aproxi­madamente en 25% con una fluctuacion de 425-285 mm de agua aplicada. Cuando se calcularon las eficiencias en la utiliza­cion de! agua (EUA =mm de agua aplica­dos para producir una t/ha de tuberculos frescos), se encontro que los clones adap­tados al calor fueron mas eficientes en los tratamientos que recibieron las mas altas

Figura 1. Cosecha de un experimento de irrigaci6n en I fnea, en Lima (verano). Observese el alto rendimiento en tuberculos (derecha) cerca de la I fnea de aspersion.

89

Page 91: CIP Informe Anual 1985

Radiaci6n interceptada (MJ/m2)

1 200

1 000

800

600

400

200

y = 3,37x - 701,2

r2 = 0,40

0

0 0

0 300 400

0

0

500

0

y = 1049,3-0,16x

r2 = n.s.

600

0

0

700

Rendimiento en tuberculos (peso seco en g/m2)

500

400

300

0 200

100

0 300 400

0

500

y = 0,901x - 244,8

r2 = 0,794

600

0

700 Agua de riego aplicada (mm)

Figura 2. Relacion entre la radiaci6n interceptada o el rendimiento en tubercu­los y la cantidad de agua aplicada durante el ciclo de crecimiento de la variedad Revoluci6n, durante el verano, en Lima.

proporciones de agua (15-20 mm/t), en comparaci6n a 30 mm/ten los tratamien­tos que recibieron la menor cantidad de agua. Una menor cobertura foliar y una menor EUL habdan llevado a dichas dis­minuciones en la EUA cuando el agua foe limitante a pesar de los indices de cosecha

90

marginalmente mayores. En climas tem­plados no ha sido generalmente reportado que el estres debido a la sequia reduzca la EUL, pero en climas calidos el efecto ad­verso de un calentamiento foliar severo, cuando los estomas se cierran bajo el es­tres debido a la sequfa, puede daii.ar el

Page 92: CIP Informe Anual 1985

aparato fotosinterico y rebajar las tasas de fotosintesis, aim en el caso de regresar a condiciones favorables de humedad del suelo.

En las Filipinas, el rendimiento de la papa de tierras bajas fue mejorado con la aplicacion de riego por aspersion a in­tervalos de 4, 8 y 12 dias, en compara­cion con el rendimiento obtenido de un testigo no irrigado. Los rendimientos mas altos, sin cobertura, fueron para interva­los de 4 dfas (27 t/ha, con 468 mm de agua en total), pero tanto a 8 dias de in­tervalo (13 ,5 t/ha, 268 mm) como a 12 dias de intervalo (11 t/ha, 208 mm) hubo un aumento de aproximadamente 7 t/ha con la adicion de cobertura protectora. En los tratamientos de 4 dias de intervalo y en los que no fueron irrigados (7 t/ha, 78 mm) , no hubo un beneficio significa­tivo de la cobertura en el incremento de los rendimientos.

Luz, temperatura y cultivos intercala­dos. En trabajos anteriores se ilustro el beneficio de la asociacion entre la papa y el maiz sembrados simultinea y sistema­ticamente en proporcion 9: 1 para dar un minimo agrupamiento y maxima sombra a finales de! cultivo de papa. Trabajos recientes en San Ramon han ampliado el rango de proporciones de siembra y pro­bado la respuesta de los clones a la som­bra. Fue evidente que a densidades de siembra de maiz mayores de 9 : 1, las tem­peraturas diurna y nocturna de! suelo , bajo plantas de papa en senescencia, fue­ron menores que en las proporciones de 9 : 1 (Figura 3). El maiz intercepto hasta 40% de la energia luminosa, a l6s 70 dias, en las poblaciones con densidades de siem­bra 4: 1 (Figura 4); asi, los rendimientos de! maiz fueron favorecidos a expensas de! rendimiento en tuberculos de la papa en dicha proporcion de poblacion (Fi­gura 5). La proporcion optima de papa y maiz aim parece ser 9 : 1, la cual redujo la energia luminosa recibida por la papa, a finales de! cultivo, en aproximadamente 20%-un valor similar al encontrado cuan­do la papa fue exitosamente cultivada

Temperatura media nocturna del suelo (OC)

25

0 24 0

t:..

23 v

22

papa sola

mezcla 9:1

mezcla 4 :1

mafz solo

0 t:..

21 /

0

0

y = 13,98 + 0,31x

r2 = 0,743** Lv 0 ·1-~22~~2~4~~2~6~~2~8~--'3~0~-3~2

Temperatura diurna media del suelo (OC)

Figura 3. Relacion entre las temperaturas me­dias diurna (08:00-18:00) y nocturna (18:00-08:00) del suelo a 7 cm de profundidad, con­forme a su modificaci6n por tratamientos de sombra.

Luz interceptada por el maiz (O/o)

90

60

30

y = 13,98+ 0,31x

r2 = 0,743**

Temperatura diurna media del suelo (O C)

Figura 4. Temperatura diurna media del suelo (7 cm de profundidad) como una funci6n de la intercepci6n de la luz por el malz, 70 d fas des­pues de la siembra.

bajo cocoteros (Informe Anual 1979). Hubo respuestas diferenciales de rendi­

miento en las pruebas realizadas a la som­bra en Lima y San Ramon. En Lima, los rendimientos de DT0-3 3 fueron mayores (7,6 %) yaquellos de LT-1 menores (27 %) en una mezcla 9: 1, en comparacion con las parcelas con papa sola. Similarmente, en San Ramon, el cultivar Desiree fue mas tolerante a la sombra, que Mariva o Reva-

91

Page 93: CIP Informe Anual 1985

O/o del rendimiento relative al cultivo solo

120

80

60

40

20

Maiz de la asociaci6n (O/o de la poblaci6n total)

Figura 5. Efecto de la poblaci6n del maiz sobre los rendimientos relatives de la papa y del maiz, cultivados por separado y en cultivo asociado, en el campo de un agricultor en San Ram6n. o = Desiree (rendimiento del cultivo solo 11,5 t/ha); D. = Mariva (8,6 t/ha) ; o = Revoluci6n (6,2 t/ha); • = mafz (5,7 t/ha).

lucion (Figura 5). La respuesta clonal a la sombra esta siendo ahora evaluada utili­zando la proporcion 9: 1 de papa y malz, pues esta ha dado los resultados mas con­sistentes en terminos de rendimiento en tuberculos.

La incidencia de Pseudomonas sola­nacearum en Yurimaguas, Phthorimaea operculella en Lima, y Colapis cblorotis en San Ramon, fue reducida en los expe­rimentos de cultivos asociados con papa, de modo que el control biologico es un beneficio adicional para la papa cuando se le asocia con maiz.

MANEJO DEL SUELO

Se llevaron a cabo trabajos en colabora­cion con el Departamento de Suelos de la Universidad Nacional Agraria, en Lima, so­bre suelos problemiticos. Con un suelo arcilloso-limoso , acido (pH= 4,3, CEC = 5,42 meq/100 g, 2 % de saturacion con Al de la Capacidad de Intercambio de Catio­nes, CIC) , el rendimiento en tuberculos

92

frescos fue incrementado en un ensayo de invernadero mediante aplicaciones de magnesia (83-106 g/planta sabre un rango de 0-80 ppm MgO). Hubo tambien una respuesta notoria, en el mismo suelo, a la aplicaci6n de cal: 0 , 2 y 4 meq de Ca/100 g de suelo dieron 68, 117 y 128 g/planta, respectivamente. La aplicacion de fertilizantes equivalente a 0, 80, 160 y 240 kg/ha de N, P2 0 5 , y K 2 0 , dio por resultado rendimientos de 61, 81, 114 y 160 g/planta, respectivamente. Una inte­racci6n positiva entre la aplicacion de cal y la fertilizacion fue observada en el mis­mo experimento.

En ausencia de encalamiento, el esta­blecimiento de! hongo micorrizofi lo Glo­mus fasciculatum, a traves de una inocu­lacion, puede permitir al sistema radicular funcionar adecuadamente bajo condicio­nes de un pH bajo. Quince clones, como esquejes enraizados o sin raices, fueron trasplantados a bandejas que contenian un suelo acido, bajo en fosforo del suelo, e inoculados con G. fasciculatum. La in­feccion de esquejes no enraizados foe mas efectiva en todos los clones, con ex­cepcion de dos de ellos. Las diferencias en las tasas de infeccion variaron de 20 a 100%, con mas de 80% de infecci6n para Desiree, Rosita, 1-931 y Mariva . Es­tin siendo analizados los datos de un ex­perimento en el que se comparo la efec­tividad relativa de la inoculaci6n con el encalamiento, bajo condiciones de suelo acido. En el Peru , en una zona de condi­ciones diversas de suelo y clima, han sido recolectados aislamientos nativos de mi­corrizas. Estos aislamientos estan en ob­servaci6n en macetas, para infectividad y comportamiento espedfico en varios ti­pos de suelo, con el objetivo de identifi­car ecotipos de amplia adaptaci6n.

ESTRA TEGIAS DE PRODUCCION

Produccion secuencial de papa. Las limi­taciones de espacio de campo y la falta de tuberculos-semillas son dos factores que limitan el potencial de exito y expansion

Page 94: CIP Informe Anual 1985

de! cultivo de papa en clima cilidos. En San Ramon, Peru , ha dado resultados pro­metedores la investigaci6n sobre sistemas intensivos alternativos, con baja aplica­ci6n de insumos, y con poca o ninguna dependencia en tuberculos-semillas, para lograr una producci6n durante todo el afio que permita satisfacer las necesidades de una familia de seis miembros. El com­portamiento de plantulas procedentes de semilla y de esquejes de tallo obtenidos de plantas madres, trasplantados en camas rusticas de almacigo que contenfa 70% de suelo y 30% de humus forestal, foe com­parado con el de plantas obtenidas de tu berculos-semillas provenientes de tras­plante. Los esquejes foeron cosechados y enraizados cada siete dfas en cuatro cose­chas consecutivas. Un mejor enraizamien-

to y el establecimiento temprano de los esquejes foeron obtenidos con DT0-28, DT0-33 y Desiree, aun en ausencia de hormonas de enraizamiento. El rendi­miento de los esquejes de tallo alcanz6 a 9,2 kg/m 2 de cama de almacigo, mientras que el de las plantulas procedentes de semilla foe de 9,45 kg/m2 , y el de los tuberculos-semillas de 10,37 kg/m2 . La producci6n de tuberculos mayores de 3,5 cm de di:imetro foe considerablemen­te mayor para los esquejes (72-92 %) que para semilla o para tuberculos-semillas procedentes de trasplante (58-83%).

En una comparaci6n de estructuras rusticas para la producci6n intensiva de papa a partir de esquejes o de semilla, los rendimientos en tuberculos en camas de almacigo (7,76 kg/m2 ) sobrepasaron a los

El analisis del crecimiento de las plantas de papa incluye la separaci6n de la planta en sus partes com­ponentes.

93

Page 95: CIP Informe Anual 1985

de marcos sobre el suelo (4,61 kg/m 2 ),

los de cilindros con plantas sembradas en espiral en la parte externa (4,64 kg/m 2 ),

o en siembra profunda en hoyos con apor­ques peri6dicos (2,31 kg/m 2 ). Las meto­dologlas de producci6n en camas de alma­cigos estan siendo ahora perfeccionadas para llevar al maximo la producci6n du­rante todo el ano . Se trasplantaron plan­tulas de la progenie de semilla de Atzimba x R128.6 , en una secuencia mensual , a ca­mas de almacigo de 2 m 2 de propiedad de tres agricultores de San Ramon . El rendi­miento total mensual promedio vari6 de 8,1 a 10,6 kg de tuberculos con mas de 3,5 cm de diametro. Esto ilustr6 la utili-

dad de! sistema secuencial para proveer un abastecimiento continuo de papa para una familia pequena.

Fuentes de tuberculos-semillas. En ciertas zonas c:ilidas de! mundo, donde no se dispone de un abastecimiento de tu berculos-semillas confiable y de bajo costo , el cultivo de papa tendra que con­fiar en el continuo reciclaje de tuberculos­semillas producidos y almacenados en cli­mas calidos.

Se disenaron experimentos para obte­ner informaci6n sobre la declinaci6n de! rendimiento en el ciclo planta/almacen/ planta en dos de los lugares calidos de! CIP : San Ramon y Lima. Esa reducci6n

Tabla 2. Rendimientos en tuberculos frescos (RT g/m 2) y porcentaje de tuberculos de tamafio comercial (O/o COM > 3,5 cm) de seis clones sembrados en San Ramon y Lima, con tuberculos-semillas de dos orfgenes.

San Ram6n Origen de los tuberculos-semillas O/o de reduccion debido a la

Huancayo San Ramon semilla del lugar

Clon RT 0 /o COM RT O/o COM RT 0 /o COM

1. Desiree 1 964 96,1 1 619 91,2 18 5

2. DT0-33 1 747 92,0 1 276 85,8 27 7

3. LT-1 1 643 96,4 970 96,3 40 0

4 . 871-240.2 2 622 92,9 1 839 90,9 30 2

5. CGN 69-1 2 489 96,4

6. 278072.10 1 357 93,7

EEO (clones 1-4): para RT, promedios entre origenes = 176, promedios entre variedades = 191; para 0 /o COM, promedios entre lugares = 2,04, promedios entre variedades = 1, 14. (-) =nose dispone de informacion.

Lima Origen de los tuberculos-semillas O/o de reducci6n debido a la

Huancayo Lima semilla del lugar

Cl on RT O/o COM RT O/o COM RT 0 /o COM

1. Desiree 3 157 91,6 1 249 88,0 60 4

2. DT0-33 3 608 92,1 2 108 87,6 42 5

3. LT-1 3 059 93 ,1 1 971 92,8 36 0 4. 871-240.2 4 238 95,3 2 548 91,9 40 4

5. CGN 69-1 4 270 91,3 2 357 88,2 45 3

6. 278072.10 3 124 58,1 203 42,3 94 27

EEO (clones 1-6): para RT, promedios entre orfgenes = 597, promedios entre variedades = 204, entre dos promedios cualesquiera = 500; para 0 /o COM, promedios entre lugares = 2,0, promedios entre variedades = 1 ,4, entre dos promedios cualesquiera = 3,4.

94

. '

Page 96: CIP Informe Anual 1985

en el rendimiento se compar6 con el ren­dimiento en tuberculos de tuberculos­semillas de buena calidad recientemente introducidos. No obstante que el obje­tivo fue estudiar la declinacion fisiol6gica en la calidad de los tuberculos-semillas, esto no puede separarse de la declinacion patol6gica, y por ello es de especial impor­tancia la resistencia general a virus en clo­nes adaptados a climas calidos. Los datos de la primera siembra en San Ramon de tuberculos-semillas producidos alli mismo (Tabla 2) y sembrados dos meses despues de la cosecha, mostraron una reducci6n de! rendimiento de 18-40% y una reduc­ci6n de 0-7% en la proporcion de tubercu­los de tamaiio comercial, con marcadas di­ferencias entre los clones (Tabla 2). Las reducciones en rendimiento (36-94%) y la proporci6n comercial de! mismo (0-27%) fueron aun mayores en Lima (Tabla 2).

EVALUACION Y SELECCION PARA TOLERANCIA AL CALOR

Peru. La eficiencia en la utilizacion de la luz (EUL) y el indice de cosecha deberin ser perfeccionados para incrementar los rendimientos en tuberculos en climas ca­lidos. Los datos de Huancayo y San Ra­mon indicaron que una corta vida de las hojas (15 frente a 50 dias en condicio­nes c:ilidas frente a condiciones frias de campo) , el menor crecimiento de las hojas despues de la iniciaci6n de la tuberiza­ci6n y una senectud mas temprana en los climas calidos, contribuyeron todos a una duraci6n corta de! follaje a partir de la ini­ciaci6n de la tuberizacion. Por lo tanto, la intercepci6n de la luz y el crecimiento de los tuberculos se vieron restringidos. La selecci6n para tasas mas aceleradas de aparici6n y expansion de las hojas y se­nectud retardada puede llevar a un mejor rendimiento . Los resultados preliminares ya muestran una buena c0rrelaci6n entre el amarillamiento de discos de hojas a al­tas temperaturas y la conocida falta de tolerancia a las exposiciones al calor. Si-

milarmente se encontr6 una reacc1on in­versa entre la producci6n de peso seco por planta y la termoestabilidad de las membranas celulares (medida como per­dida de iones de los discos celulares) a al­tas temperaturas (35°C de dia y 22°C de noche).

Las pruebas de progenies con clones de segunda generacion, en Yurimaguas, han reiterado el valor como padres de LT-7 y 7XY.1, para mejoramiento; y de dos nue­vos clones, 377887.35 y 377904.10, que resultaron como buenos padres en una muestra de 700 clones de primera gene­raci6n. En San Ramon, 1 100 clones de primera generaci6n fueron evaluados en tres fechas de cosecha. Cinco por ciento de la poblaci6n fue cosechado a los 75 dias, 20% a los 82 dias y el resto, estu­viera o no maduro, a los 90 dias. Como se esperaba, los mejores clones selecciona­dos de la ultima fecha de cosecha sobrepa­saron el rendimiento de los clones de las cosechas mas tempranas; sin embargo, un don (377935.2 x LT-7) de la primera co­secha produjo 1 650 g/planta. Una nueva evaluaci6n de este material se encuentra en progreso para identificar clones supe­riores con adaptaci6n a condiciones c:ili-

. <las y humedas. Africa Occidental. Las variedades de

papa en Senegal necesitan tolerancia al calor para poder cultivarlas durante los meses mas calientes (siembras de octu­bre y abril). En ensayos llevados a cabo por el Instituto Nacional de Investigaci6n Agricola (INRA), se compararon clones avanzados con Desiree durante la estaci6n principal (siembra de enero ). Los clones de! CIP, LT-5, LT-6 y CFK-69.1, tuvieron rendimientos comparables a los de De­siree, con caracteristicas aceptables de tu­berculos. Estos clones seleccionados se­r:in probados en octubre de 1985 y abril de 1986. En otro ensayo durante la es­taci6n principal (febrero-abril) de cultiva­res previamente seleccionados en 1984, Greta y DT0-28 tuvieron buenos rendi­mientos y caracterfsticas aceptables de los tuberculos.

95

Page 97: CIP Informe Anual 1985

En Togo, 13 de los 89 clones probados para tolerancia al calor foeron retenidos y seran incorporados en una secuencia de cultivos para evaluar la posibilidad de pro­ducir dos cosechas al aiio . Seis de estos 13 clones foeron incluidos en ensayos de variedades en setiembre y dieron rendi­mientos entre 13 y 17 t/ha. El rendimien­to mas alto foe el de AVRDC-1287.19, un don que ha mostrado buena tolerancia al calor en otras regiones de! mundo. El resto de los clones sera nuevamente pro­bado en 1986. En Camerun, 11 clones foeron recibidos en 1985 de! mas reciente programa de! CIP sobre resistencia al ti­z6n y han sido multiplicados en la esta­ci6n Bambui de! IRA, conjuntamente con tuberculos-semillas limpios de pat6genos, de Sangema. Estos materiales ser:in alma­cenados y utilizados en ensayos de varie­dades en 1986.

Burundi. Evaluaciones en fincas de las nuevas variedades puestas en circulaci6n por el ISABU confirmaron su mayor po­tencial en rendimiento en comparaci6n con las variedades locales. La superiori­dad de Muziranzara, una variedad de pro­ducci6n temprana, foe particularmente destacada (Tabla 3 ).

Lejano Oriente . La evaluaci6n de! ger­moplasma adaptado a climas c:ilidos es un objetivo principal de la investigaci6n en papa en Asia, sureste de Asia y el Paci­fico. Los programas nacionales de papa han conducido ensayos en las tierras ba­jas de las Filipinas, Tailandia, Viet Nam, Laos, Indonesia y Fiji. La evaluaci6n ini-

cial de un amplio grupo de germoplasma, recibido principalmente de! CIP, est:i sien­do estudiada en las Filipinas. En diciem­bre de 1984, se sembraron cinco ensayos en las tierras bajas de las Filipinas. Cua­tro de ellos incluyeron 15, 19, 22 y 40 cultivares, y el quinto incluy6 1 700 clo­nes de familias de tuberculos.

Dos cultivares, Serrana y B71-240.2, est:in ampliamente adaptados a traves de todo el Lejano Oriente, pero la falta de semilla es uno de los principales obst:icu­los para poder incrementar su uso. Para superar este problema se vienen efectuan­do muchos esfuerzos por parte de los paf­ses de! Lejano Oriente para adoptar las tecnicas de multiplicaci6n r:ipida. Es im­portante que la respuesta al almacena­miento de todas las selecciones sea pro­bada pues, por ejemplo, en Viet Nam se requieren nueve meses de almacenamien­to de estaci6n a estaci6n.

En colaboraci6n con el Instituto Na­cional de Investigaci6n Agricola de Ban­gladesh (BARI), cinco clones tolerantes al calor, sembrados en octubre y cultivados bajo cobertura protectora y condiciones de alta temperatura, rindieron de 16,6 a 23,5 t/ha, 65 d!as despues de la siembra. Estos resultados indicaron que variedades de maduraci6n temprana, con tolerancia al calor, pueden crecer bien bajo climas c:ilidos y ayudar a regular el abastecimien­to de papa en los mercados por la exten­sion de! perfodo de cosecha.

Latinoamerica No Andina y el Caribe. En Centroamerica, en el Caribe y en el

Tabla 3. Ensayos en fincas, de nuevas variedades puestas en circulaci6n en Burundi, 1985.

Rendimiento promedio (g/planta)

Variedad probada No. de ensayos Variedad Testigo: como D/o de

Variedad probada cosechados pro bad a Sangema Sangema

Muziranzara 15 747 476 157

Ndinamagara 19 576 453 127

Kinigi 6 475 353 135

Variedad local 20 125 375 33

96

Page 98: CIP Informe Anual 1985

Brasil, varios programas nacionales han es­tado buscando la forma de producir papa bajo condiciones de estres debido al ca­lor. En Cuba, el Ministerio de Agricultura esti tratando de incrementar la disponibi­lidad de papa en otros periodos de! aiio sembrando tarde en la estaci6n (febrero­marzo) en vez de octubre-noviembre. Han sido seleccionados dos clones de las fa­milias de tuberculos tolerantes al calor, suministradas por el CIP, y estan siendo rapidamente multiplicados mediante tec­nicas in vitro.

Los programas nacionales en la Repu­blica Dominicana, Costa Rica y El Salva­dor, han venido probando una amplia co­lecci6n de germoplasma tolerante al calor en altitudes cercanas al nivel de! mar. La Republica Dominicana seleccion6 los clo­nes LT-4 y N.565.1 como resultado de las pruebas de 1983 y 1984. Un miembro de! equipo nacional enviado al CIP en 1984 para ser capacitado en multiplicaci6n ra­pida y cultivo de tejidos, regres6 a su pais con siete clones adicionales para ser mul­tiplicados durante el periodo 1985-1986. En Costa Rica, seis clones fueron proba­dos en Finca Blanco (80 m de altitud). En este ambiente de fuerte precipitaci6n, con 3 460 mm por aiio, las temperaturas varia­ron entre un minima de 21 ° c y un maxi­ma de 30° C. En la cosecha (77 dfas des­pues de la siembra), DT0-28 fue el don con mas alto rendimiento, con aproxima­damente 10 t/ha.

En El Salvador, seis clones seleccio­nados previamente por su rendimiento y tolerancia a la sequfa, fueron nuevamente probados; tres clones, DT0-33, AVRDC-1287.19 y B71-240.2, fueron selecciona­dos por su adaptaci6n a tierras bajas c:ili­das (460 m de altitud). En colaboraci6n con CNPH- EMBRAP A en Brasil, se con­dujeron ensayos en tierras bajas de la Es­tacion Experimental de Itaguai, cerca de Rio de Janeiro. Un amplio grupo de clo­nes y familias de tuberculos han sido pro­bados en las dos ultimas temporadas y, de los 1 200 clones probados originalmente, 27 fueron seleccionados. De 34 familias de tuberculos surgieron cuatro clones pro­metedores. En ensayos agron6micos, en el mismo lugar, los rendimientos aumen­taron 70% debido a los tratamientos con coberturas protectoras.

Varios clones han mostrado adaptabili­dad a los climas c:ilidos de las tierras bajas en todo el mundo. El mas sobresaliente de estos es el don B71-240.2 que esta siendo multiplicado en China, Republica Dominicana, Peru, Tailandia y Viet Nam. Ha sido ya nombrado como variedad en todos estos paises, con excepci6n de Tai­landia, y esta ahora siendo cultivado por los pequeiios agricultores. Este don es originario del programa de mejoramiento de! INT A en Argentina con el cu al el CIP ha mantenido un contrato de investiga­ci6n por mas de diez aiios.

97

Page 99: CIP Informe Anual 1985
Page 100: CIP Informe Anual 1985

:.

PLAN DE ACCION VII

Produccion de Papa en Clima Frio

S e han mejorado dos poblaciones desarrolladas para tolerancia genetica a las heladas, una para la region andina y la otra para la no andina. Elias

constituir:in una base para el desarrollo de cultivares resistentes a las heladas en varios lugares de! mundo en desarrollo. En las poblaciones para la region de tierras altas andinas, la resistencia a las heladas se combina con la resisten­cia a los principales virus y al nematodo de! quiste. Una maduracion tempra­na se viene incorporando en la poblacion para los paises con climas tropicales y subtropicales no andinos donde las heladas son un problema, al comienzo y al final de la temporada. Se ha senalado un considerable potencial para adap­tabilidad en la poblacion resistente a las heladas, para la region no andina. Los genotipos dentro de esta poblacion parecen tener la capacidad de tuberi­zar bajo dfas extremadamente largos.

Los trabajos mediante colaboracion en Colombia han propiciado el desa­rrollo de nuevos clones con excelente resistencia a las heladas. En varios pal­ses andinos se seleccionaron clones potencialmente valiosos con resistencias a las heladas y al tizon tardio . Clones con resistencias al nematodo de! quiste y al tizon tardio tambien fueron identificados. Un proyecto en colaboracion con el programa nacional de papa de Chile ha senalado de manera convincente la adaptabilidad, a dfas largos, de genotipos dentro de la poblacion para tierras altas de la zona t6rrida. Se ha logrado tambien un buen progreso en la busqueda de clones eficientes en la utilizacion de! nitrogeno.

Poblaci6n para tierras altas de la zona t6rrida, en prueba para tolerancia a las heladas en Usibamba, Peru (3 800 m de altitud). 99

Page 101: CIP Informe Anual 1985

MEJORAMIENTO PARA TOLERANCIA A LAS HELADAS Y ADAPTABILIDAD

Tolerancia a las heladas. Se estin desa­rrollando dos poblaciones para obtener una base de seleccion de cultivares tole­rantes a las heladas. En una poblacion adaptada, orientada hacia el desarrollo de material genetico mejorado para la region de tierras altas andinas, la tolerancia a las heladas se esta combinando con resisten­cias a los principales virus y al nemato­do de! quiste. La segunda poblacion esta siendo mejorada para satisfacer los est:in­dares de! cultivo tuberosum en los pa!ses no andinos de climas tropicales y sJbtro­picales, donde las heladas al comienzo y finales de temporada son un problema y se necesita una maduracion temprana.

Los avances en 1985 fueron el resul­tado de cruzamientos exitosos dentro de ambas poblaciones : la evaluacion de pl:in­tulas sometidas a temperaturas por debajo de! punto de congelacion, y la seleccion clonal en ensayos repetidos y no repeti, dos bajo condiciones con heladas y sin heladas. Fueron efectuados en total 102 cruzamientos entre fuentes avanzadas de . tolerancia a las heladas y clones de ma­duracion temprana de la poblacion desa­rrollada para las tierras bajas de la zona torrida, con una produccion de mas de 200 000 semillas. Otros 62 cruzamientos entre fuentes de resistencia a las heladas de la poblacion bajo mejoramiento para la region andina produjeron mas de 180 000 semillas.

En Lima, 9 222 pl:intulas de la pobla­cion resistente a las heladas para la region no andina fueron evaluadas a - 3° C en una camara de crecimiento con una tasa de supervivencia de 21,5 %. De la pobla­cion resistente a las heladas para la region andina, mas de 10 000 pl:intulas fueron evaluadas a -4° C con 16,3 % de super­vivencia (Tabla 1). Todas las plintulas que sobrevivieron fueron trasplantadas al campo en la estacion de! CIP en Huan­cayo (3 200 m de altitud) para su multi­plicacion, sembrando de a una planta por punto de siembra, y seleccionando plan­tas al momento de la cosecha.

Las selecciones en ensayos sin repe­ticiones incluyeron 485 plantas indepen­dientes por punto de siembra en Huan­cayo y 259 selecciones de parcelas de observacion con diez plantas por surt o probadas para tolerancia a las heladas en otras dos localidades, Usibamba (3 800 m de altitud) y Puno ( 3 870 m de altitud, al sur de! Peru). Esta ultima localidad ha sido establecida por primera vez, en co­laboracion con el programa nacional de papa de! INIPA (Peru), que esta muy inte­resado en desarrollar cultivares tolerantes a las heladas, basados en las fuentes avan­zadas desarrolladas por el CIP. La extensa area de produccion de papa en esta loca­lidad (alrededor de 30 000 ha), se encuen­tra bajo estres debido a las heladas y le esta permitiendo al CIP contar con una prueba. muy severa para seleccionar culti­vares adecuados para la region andina.

Tabla 1. Evaluaci6n de plantulas para resistencia a las heladas, en camara de crecimiento.

Evaluaci6n para Tasa de heladasa

No. de supervivencia No. de familias plantulas -40C/-30C (O/o)

Poblaci6n andina, 65 10 663 1 742 16,3

Poblaci6n no andina, 55 9 222 1 984 21,5

Total 19 885 3 726 Prom. 18,7

a Poblaci6n andina, 2 h a _40 C; poblaci6n no andina, 2 h a - 30 C.

100

Page 102: CIP Informe Anual 1985

!:-'.

Una cientifica franc esa, visitante del CIP,- evalua el crecimiento de plantas de variedades resisten tes a las heladas, en Usibamba, Peru (3 800 m de altitud}.

Los ensayos con repet1c10nes inclu­yeron dos latices simples de 10 x 10 y dos diseiios de bloques completos al azar de selecciones avanzadas en Huancayo y Usibamba. Los rendimientos de los clo­nes avanzados, tanto en Huancayo como en Usibamba, fueron casi de 2 ' kg/planta, y los promedios de rendimiento de to­dos los clones en ambas localidades fue­ron mas de 1,0 kg/planta. El rendimien­to promedio de 100 clones mas reciente­mente seleccionados en ambos latices fue de 0,97 kg/planta en Huancayo, y 1,56 kg/planta en Usibamba. El rendimiento potencial de estos nuevos clones seleccio­nados muestra una tendencia general ha­cia un mejoramiento aun mayor sobre los clones anteriormente seleccionados. Los altos rendimientos de los clones bajo se­lecci6n para tolerancia a las heladas fue­ron obtenidos durante un aiio cuando las heladas no fueron severas en Usibamba. Heladas suaves (- 2°C), registradas en enero y marzo de 1985, no afectaron los clones bajo evaluaci6n en dicha localidad.

Un proyecto conjunto con el programa nacional de papa del ICA, en Colombia, para desarrollar clones con resistencia a las heladas ha dado excelentes resultados. La fuente de resistencia viene de Solanum acaule, pero nuevos cruzamientos utili­zando clones de la colecci6n del Proyecto Internacional de Papa (IR-1) en Sturgeon Bay, Wisconsin (EE.UU.), tiene genes de 11 especies silvestres incorporados en su base genetica. Los clones avanzados te­nian excelente calidad culinaria, ausencia de sabor a alcaloides y dieron un buen rendimiento .

Varios clones avanzados del proyecto conjunto CIP-ICA fueron enviados para ensayos regionales de germoplasma, es­ped ficamente para condiciones andinas en Bolivia, Ecuador, Peru y Venezuela, para la selecci6n de clones con resistencia al tiz6n tardfo y a las heladas. Cada pals ha seleccionado, inicialmente, clones po­tencialmente valiosos para compararlos con los mejores cultivares locales. En Ecuador, el principal objetivo de los ensa-

101

Page 103: CIP Informe Anual 1985

yos foe evaluar clones resistentes al nema­todo de! quiste (Globodera rostochiensis). Cuarenta y seis clones foeron selecciona­dos en la primera prueba y 50 % de los mismos produjeron el doble que las va­riedades europeas actualmente utilizadas. Los clones seleccionados en Ecuador tam­bien tenian un buen nivel de resistencia al tiz6n tardfo. Cinco mil genotipos adi­cionales foeron introducidos a Venezuela espedficamente por su resistencia al tiz6n tardfo. Estos eran derivados de padres S. tuberosum, S. and1'gena y S . phureja . En uno de los ensayos, las diez mejores selec­ciones sobrepasaron los rendimientos de las variedades locales Granola y Baraka.

Ampliacion de la adaptabilidad de la poblacion resistente a las heladas. Para

determinar la adaptabilidad de la pobla­ci6n resistente a las heladas bajo mejora­miento para la region no andina, se prob6 una muestra de 14 familias y 5 testigos tuberosum de maduraci6n temprana (sin resistencia a las heladas) y se estudi6 su tuberizaci6n en una longitud de dia de 18 horas. Una tecnica de esquejes de un solo nudo foe utilizada, con longitud artificial de! dia. En promedio, hubo 19% de tu­berizaci6n en las familias resisten tes a las heladas y 5 8 % en las familias testigo (Ta­bla 2). Pero, la tuberizaci6n de las plan­tas completas, mantenidas en dfa de 18 horas, desde la siembra hasta la cosecha, tuvieron un promedio general de rendi­miento para la familia, de 37 % para la poblaci6n resistente a las heladas y 80%

Tabla 2. Tuberizaci6n de una muestra de poblaciones resistentes a las heladas, y de testigos tubero­sum precoces, a una longitud del d la d_e 18 horas .

Esqueje de un Tuberizaci6n en plantas Familia solo nudo (O/o) completas (O/o)

Poblaci6n resistente a las heladas F6 x ABPT masal 18,8 51

F6 x DT0-28 40,6 73

F7 x DT0-28 41,7 73

375057.9 x masal temprano 20,0 24

375057.39 x 0,0 0

375528.2 x 21,9 55

375596.6 x 37,5 47

377427.1 x 9,4 24

377924.1 x 6,3 28

379115.2 x 6,3 36

HFF 2.2 x 4,3 20

HFF 19.2 x 18,8 36

HFF21.3 x 3,1 25

HFF 23.7 x 34.4 29

Promedio 18,8 37

Testigos tuberosum precoces Serrana x 377904.10 37,5 95

377904.10 x Katahdin 43,8 71

(BR-63.74 x Katahdin) 9 x 378015.16 87,5 87

377959.9 x 377888.8 83,3 95

378011.23 x (377887.17 x LT-7) 21 37,5 53

Promedio 57,9 80

102

Page 104: CIP Informe Anual 1985

~-....-·

para las familias testigo. Varios cruza­mientos especificos, resistentes a las he­ladas, tuvieron una tuberizaci6n de 42 % con la prueba de esquejes de un solo nudo. Estos resultados preliminares son muy alentadores como fuente de geno­tipos resistentes a las heladas y capaces de tuberizar bajo longitudes de dia extrema­damente largas. El potencial de adaptabi­lidad de esta poblaci6n a una gama mas amplia de ambientes es evidente.

En un proyecto en colaboraci6n con el programa nacional de papa de! INIA,

en Chile, se avalu6 la adaptabilidad de la poblaci6n para tierras altas de la zona t6rrida a los dfas largos, lo que condujo a la selecci6n de 32 clones para uso local. La evaluaci6n de los clones seleccionados en un ensayo con repeticiones, con una densidad de 4 7 619 plantas/ha, indic6 que 72 % de el!os tuvo rendimientos co­merciables iguales o mayores que los cul­tivares adaptados locales (Tabla 3).

En Chile, trabajadores de! !NIA cosechan clones de la poblaci6n para tierras altas d e la zona t6rrida, adaptados a d{as largos.

103

Page 105: CIP Informe Anual 1985

Tabla 3. Comportamiento de los diez mejores clones en comparaci6n con testigos locales, bajo d fas largos, Osorno, Chile Oat. 4oos1.a

Forma de No. del CIP tuberculo

381079.41 Redondo/chato

381102.13 Redondo/chato

381127.43 Oval ado

381132.21 Ovalado/chato

381114.202 Ovalado/chato

380554.130 Ovalado/chato

381116.7 Redondo

381081.21 Redondo

381135.3 Ovalado/alargado

380553.81 Ovalado/chato

Testigos Mirka Ovalado/alargado

Yagana Ov.alado/alargado

Ultimus Alargado

Desiree Ovalado/alargado

CV (0 /o)

aFuente : INIA,Chile.

ESTUDIOS AGRONOMICOS Y FISIOLOGICOS

Color de piel

Purpura

Blanco

Blanco

Rosado

Rojo

Blanco/ ojos rosados

Blanco/ ojos rosados

Crema

Marr6n

Blanco/ ojos rosados

Crema

Amarillo

Rojo

Rojo

Manejo del suelo. Un contrato de investi­gaci6n con el Departamento de Suelos de la Universidad Nacional Agraria, en Lima, esta orientado a la determinaci6n de las necesidades basicas de fertilizantes para la papa en los diversos suelos y ambientes del Peru. En el valle del Mantaro se efec­tu6 un estudio para medir la eficiencia de la planta de papa en la utilizaci6n de va­rios niveles y fuentes de nitrogeno (N). No se detect6 ninguna diferencia en el rendimiento en tuberculos entre las fuen­tes de nitr6geno (urea, nitrato de amonio o sulfato de amonio) , pero la producci6n de tuberculos se increment6 asint6tica­mente sobre el intervalo de 0-240 kg/ha de N. Se encuentra en proceso el analisis de la absorci6n de N radioactivo por la planta y de las muestras de suelo.

104

Rendimiento Rendimiento Color comerciable total de carne (t/ha) (t/ha)

Crema 77,6 78,8

Blanco 71,8 74,3

Blanco 69,9 72,3

Crema 69,7 71, 1

Crema 69,4 70,7

Blanco 68,8 69,9

Crema 67,9 69,1

Blanco 67,4 68,3

Crema 67,3 70,3

Blanco 66,3 67,1

Crema 46,8 49,3

Crema/amarillo 42,7 44,4

Crema 41,2 44,4

Crema 40,2 41,2

15,2

Se condujo un experimento similar so­bre las fuentes y niveles de potasio (K). El rendimiento en tuberculos se increment6 de 35,4 t/ha, sin K, a 45,7 t/ha con 240 kg/ha de K2 0 en forma de cloruro de po­tasio , que fue una fuente mas eficiente de K que el sulfato de potasio, en especial a los niveles mas bajos (80 y 160 kg/ha) de aplicaci6n.

Trabajos anteriores indicaron que el potasio puede ayudar a reducir los dafios debidos a las heladas, pues la concentra­ci6n de iones de K fue mayor en clones resistentes que en clones susceptibles. En un estudio de campo en Usibamba, con tres niveles de K 2 0 (O, 100 y 200 kg/ha) , y cuatro clones, que inclufan unos alta­mente resistentes a las heladas y otro sus­ceptible y con maduraci6n a los 160 dfas, una helada ocurrida a los 128 dfas dafi6 las hojas del clon susceptible. El rendi­miento del don susceptible no fue mejo-

Page 106: CIP Informe Anual 1985

... -~

rado por la mayor tasa de K aplicada, lo cual sugiere que bajo condiciones de he­ladas suaves el K no incrementa diferen­cialmente el rendimiento de clones sus­ceptibles; sin embargo, su efecto directo coma fertilizante sobre el rendimiento ob­servado fue positivo en todos los clones estudiados.

Evaluaci6n para uso eficiente de! ferti­lizante nitrogenado. Peril . La aplicaci6n de fertilizantes est:i frecuentemente fuera de! alcance de los agricultores de los pai­ses en desarrollo; consecuentemente, las variedades de papa eficientes en el uso de cantidades restringidas de fertilizantes son muy importantes. Tales variedades debe­ran tambien tener capacidad de responder a la aplicaci6n de fertilizantes si lo per­miten las condiciones econ6micas. En la busqueda inicial de clones eficientes en el uso de! nitr6geno, se realiz6 un expe-

A = (O/o)

190 ', 0

' '~ o..,

0

'

0

' o, o'

' '

0

0

'O, 0 ....

rimento en Huancayo, en suelos que sin aplicaci6n de fertilizantes proporcionan aproximadamente 60 kg N por minera­lizaci6n durante la temporada. Los tra­tamientos con N incluyeron cantidades bajas (100 kg/ha) y altas (200 kg/ha), apli­cadas a 64 clones y cultivares. Las di­ferencias en rendimiento en tuberculos entre los tratamientos con N no fueron significativas; sin embargo, el efecto de los clones y su interacci6n con los tratamien­tos fueron ambos significativos al 1 %. Los clones que dieron buen rendimiento con dosis baja de nitr6geno no respondieron a la dosis mayor de N (Figura 1). Algunos clones fueron una excepci6n de la rela­ci6n general; aquellos que dieron buen rendimiento con dosis baja de N y respon­dieron a la dosis alta fueron de particular interes. La eficiencia en el uso de la luz (EUL) fue mayor en los tratamientos con

0

0

0

0

0

y = 189,06-0,04x

r 2 =0,16

0

0 ......... .................... ~

-- 0 0

150 .......

'-Q 0 0

0

110

' 0 ' ..... 0 00 '-..-2> 9 ... _ ........

',,o 0 ;;-,

... _

0

o .... , 0

8

0

' 0 ' ' ' 0 ',

' ' '

... _ ---

', 0 01'...t~~~~~~-'---~~~~~~~~~~...._~~~~~

500 1 000 1 500 2 000 2 500 B = g/planta

Figura 1. Relacion entre A = rendimiento (expresado como 0/o de dosis baja de N) con dosis alta de N, y B = rendimiento en tuberculos (g/planta) con dosis baja de N, para 64 clones y cultivares: regresi6n ajustada y 95°/o de I imites confiables.

105

Page 107: CIP Informe Anual 1985

dosis alta de N (1,81 g/MJ ± 0,04 vs. 1,34 ± 0,03), como lo fue tambien la energia luminosa interceptada (1 709 vs. 1 5 3 3 MJ/m 2 ). Se encuentra en progreso la eva­luaci6n adicional de clones representati­vos de este grupo, junto con una nueva colecci6n de clones.

En Tarma, un segundo experimento que incluy6 17 cultivares nativos y 8 hf­bridos seleccionados, indic6 que aproxi­madamente 60% de los clones nativos y todos los hibridos respondieron positiva­mente a la aplicaci6n de altos niveles de fertilizante NPK (Figura 2). La mayorfa de los hibridos, sin embargo, tuvieron ma­yor peso fresco de tuberculos que los clo­nes nativos, tanto a niveles bajos como a niveles altos de NPK. Un experimento si­milar en Huancayo, utilizando soluciones

g/planta

nutritivas (NPK) aplicadas a plantas man­tenidas en macetas con un medio esteril, mostr6 grandes diferencias entre la pro­ducci6n de los clones y una division del peso seco en los 6rganos de las plantas (Figura 3). Se vienen realizando nuevos estudios sobre la relaci6n entre ambas tec­nicas para obtener un metodo de evalua­ci6n que permita identificar genotipos convenientes bajo condiciones variables de nutrientes en el suelo.

Kenya. Experimentos agron6micos rea­lizados en la Universidad de Nairobi, en Kabete, a 1 800 m de altitud, indicaron que los rendimientos foeron severamente reducidos cuando la papa foe intercalada con caupi o frijol mungo. La variedad de caupf (Vita 4) foe extremadamente vigo­rosa y competidora con el cultivo de papa.

1 200~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

106

1 000

800

600

400

200

0 SA-1310

Adg

• Dos is baja de NPK

• Dosis alta de NPK

Senorita SA-388-A Tollocan Stn Adg Hyb

Atzimba Hyb

P-3 Hyb

Figura 2. Rendimientos en tuberculos de una muestra de tres cultivares nativos

(Adg, Stn, Adg) y tres h fbridos (Hyb) bajo dosis baja y alta de NPK en el sue lo, Tarma, Peru.

Page 108: CIP Informe Anual 1985

PS (g/planta)

40

30

20

10

0 L H ~

Puca quitish

• PS total

• PS de tuberculos

L H ~ ~ ~

Ccompis P-3 Yungay

Figura 3. Peso seco (PS) de plantas de papa mantenidas en dos medios nutritivos con dosis baja (B) o alta (A) de NPK.

El frijol mungo, si bien menos competi­dor que el caupf, tambien redujo los ren­dimientos de la papa. Sin embargo, la cobertura protectora fue un tratamiento extremadamente efectivo para mejorar el rendimiento de la papa. Cuando la cober­tura protectora fue aplicada dos semanas despues de la siembra (el mejor tratamien­to ), se obtuvo un rendimiento maxima de 19 t/ha.

Burundi. El programa nacional de papa del ISABU ha continuado con los ensayos agron6micos para mejorar la producci6n de papa: las fechas de siembra de las nue­vas variedades resistentes al tiz6n tardfo, y la pr:ictica de! uso de estiercol de va­cuno fueron los principales tratamientos utilizados. Se demostr6 nuevamente, en diferentes estaciones experimentales, que una siembra temprana en ambas tempora­das (mediados de setiembre a mediados de febrero) permiti6 la obtenci6n de altos rendimientos en todas las zonas, con ex­cepci6n de! sur de Burundi donde las llu­vias empiezan mis tarde. Huba una rela­ci6n linear entre los rendimientos y las cantidades aplicadas de estiercol del orden de 0 a 30 t/ha. Asf, aun esas pequenas

aplicaciones que pueden estar disponibles para los agricultores de subsistencia (v.g., 2 t/ha) mejoran la producci6n cuando se aplican en el hoyo de siembra debajo del tuberculo-semilla. Se necesita continuar la investigaci6n sabre metodos de aplica­ci6n del estiercol en el intervalo de 8-15 t/ha. En 1985, los ensayos con fertili­zante nitrogenado confirmaron que no se obtenia beneficio de aplicaciones divi­didas de nitr6geno, en el semillero y al aporque, en comparaci6n con una sola aplicaci6n de fertilizante al momenta de la siembra.

CAP ACIT ACION

Un cientffico espanol recibi6 capacitaci6n durante diez meses en la sede del CIP, sa­bre mejoramiento y selecci6n de varieda­des de papa para climas frios. Un estu­diante canadiense, candidato para el grado de M.S. en la Universidad de Toronto, fue tambien capacitado en el CIP, durante seis meses, en el uso de esquejes de un solo nudo para evaluaci6n de pl:intulas tole­rantes a las heladas y adaptaci6n a dias largos.

107

Page 109: CIP Informe Anual 1985
Page 110: CIP Informe Anual 1985

PLAN DE ACCION VIII

Tecnologia de Poscosecha

Tres anos de ensayos en fincas en el Peru han mostrado que las perdidas en almacenamiento de pequenas cantidades de papa para consumo pueden

reducirse de un promedio de 3,8% mensual, en sistemas tradicionales de alma­cenamiento, a 1,4% mensual, utilizando cajones simples para almacenar y un inhibidor qufmico de! brotamiento. La investigaci6n sobre almacenamiento y manejo de tuberculos-semillas pequenos en almacenes con luz difusa (ALD), en particular los tuberculos-semillas producidos mediante semilla en camas, ha dado resultados ampliamente positivos. El estudio de seguimiento de la trans­ferencia e impacto de la tecnologfa de almacenamiento en luz difusa para tuberculos-semillas en el Peru indic6 que la aplicaci6n de esta tecnologfa ha continuado extendiendose. En Tunez, una alternativa excelente y econ6mica para almacenar en frio tuberculos-semillas ha ganado la aceptaci6n de los agri­cultores. El nuevo sistema comprende una combinaci6n sucesiva de almace­nes tradicionales y almacenes con luz difusa.

En el Peru, la u tilizaci6n de! follaje seco de plantas locales, repelentes para los insectos, continua siendo prometedora en un esquema integrado de ma­nejo de plagas, para el control de la polilla de la papa en almacenamiento, esquema que reducira significativamente la pudrici6n blanda de los tuberculos. La aplicaci6n de sulfato de calcio a los suelos en el campo ya los tuberculos despues de la cosecha tiende a reducir la pudrici6n blanda, pero se necesita investigaci6n adicional antes de que puedan hacerse las recomendaciones para su uso. Los estudios sobre el grado de diseminaci6n de los virus en los almace­nes han demostrado que en tuberculos almacenados puede ocurrir un aumento severo de! PLRV y de! PVY, pero el PLRV puede controlarse por aspersiones de insecticidas normalmente recomendados.

La mezcla M-6, basada en papa deshidratada, continua teniendo amplia aceptaci6n en las pruebas con consumidores en el Peru . Varias plantas peque­nas de procesamiento han sido proyectadas por instituciones nacionales que vienen cooperando en comunidades estrategicamente seleccionadas en todo el Peru. Est:in siendo evaluadas variaciones en las formulaciones de las mezclas y de los productos, asi como procesos alternativos, para su uso en pafses en desarrollo en todo el mundo. El enfasis esta puesto ahora en la transferencia de! conocimiento adquirido en las experiencias de procesamiento sencillo de la papa en el CIP.

Prueba de aceptaci6n de productos de papa procesados en el hogar, en las tierras altas centrales del Peru. 109

Page 111: CIP Informe Anual 1985

ALMACENAMIENTO DE PAPA DE CONSUMO

Peru. Durante 1985, se condujo la ter­cera y ultima serie de ensayos en fincas para evaluar tecnologias mejoradas para almacenar pequenas cantidades de papa de consumo en ambientes frios. Como en los anos anteriores, se evalu6 la efectivi­dad para reducir las perdidas en almacena­miento, de cajones sencillos para almace­nar hasta 500 kg, con ventilaci6n natural y un inhibidor del brotamiento, bajo las condiciones de la finca, y se compararon los resultados con los de los metodos tra­dicionales de almacenamiento. La prac­tica tradicional de almacenamiento es sim­plemente apilar la papa en un rinc6n de un cuarto ya existente, y algunas veces cubrirla con paja suelta o Muna (Minthos­tachys spp.) . Debido a la politica de pre­cios y a las incertidumbres del mercado, el periodo de almacenamiento en 1985 fue mas corto que en los anos anteriores y vari6 de 2,2 a 2,7 meses, con un perio­do promedio de almacenamiento de 2,5 meses. A pesar de este corto periodo de almacenamiento, las perdidas registradas con diferentes sistemas de almacenamien­to fueron similares a aquellas reportadas anteriormente (Inforrne Anual, 1984).

Como resultado de estudios paralelos sobre las practicas de almacenamiento en el Peru , se inform6 en 1984 (Informe Anual) que un estimado de 75 % de las propiedades rurales que producen papa en el Peru, almacenan al menos 500 kg de papa para varios usos caseros tales co­mo consumo en el hogar, venta en merca­dos locales, obsequios y trueque . Sobre bases nacionales esto asciende a cerca de 650 000 toneladas de papa o cerca de 40% de la producci6n anual.

Durante 1985, dos nuevos almacenes experimentales, que incluyen cuatro am­bientes posibles de almacenamiento, est:l.n siendo construidos para almacenar papa de consumo en San Ramon. Cada am­biente de almacenamiento contiene diez compartimientos pequenos con una capa­cidad de 250 a 300 kg de tuberculos. To-

110

dos los almacenes tienen la posibilidad de vertir agua lentamente a traves de las pa­redes para permitir un enfriamiento por evaporaci6n pasiva. Estos almacenes se usaran para evaluar los metodos de con­trol de la polilla de la papa y de la pudri­ci6n blanda durante el almacenamiento experimental de papa de consumo en cli­mas calidos.

Africa Oriental. Han continuado los experimentos en fincas llevados a cabo por varias instituciones nacionales en va­rios paises del Africa Oriental, para pro­bar la aceptaci6n por parte del agricultor, de la tecnologia de almacenamiento de papa para consumo, para sembrar o am­bas clases. En Kenya, parece existir un re­chazo natural por parte de los agricultores al almacenamiento de papa de consumo por un periodo muy largo , indicando que los flujos actuates del mercado son efi­cientes y que el almacenamiento en gran­des volumenes por un periodo prolongado dificilmente seri econ6mico. Puede, sin embargo, haber para los agricultores una necesidad de almacenar papa en pequena escala para uso familiar o venta en mer­cados locales. El Ministerio de Agricul­tura esti instalando ensayos adicionales, en zonas no incluidas hasta el presente en el programa actual, tales como Taita Hills y Bungoma. Este estudio continua en co­laboraci6n con la Unidad de Estructuras Rurales del Ministerio de Agricultura y con un economP.ita agricola del CIMMYT en Mexico.

En Malawi hay un proyecto de alma­cenamiento, financiado por el gobierno holandes, al cual le ha venido sirviendo de consultor el especialista del CIP en al­macenamiento, con base en Nairobi. La primera fase consisti6 en ocho almacenes para papa de consumo, construidos con fines de investigaci6n, que han sido invalo­rables en la capacitaci6n de funcionarios extensionistas. A fines de 1985 se encon­traban en construcci6n 50 almacenes para papa de consumo y 50 para tuberculos­semillas, en todas las zonas de producci6n de papa.

Page 112: CIP Informe Anual 1985

En Tunez, el almacenamiento de papa Tabla 1. Efecto del tamafio del tuberculo sobre

de consumo durante cuatro meses des- la longitud del perfodo de reposo de poscosecha

pues de la cosecha fue posible, siempre y en almacenes bajo oscuridad y con luz difusa.

cuando se aplicaran inhibidores de bro­tamiento tales como el IPC o el CIPC. Primero la papa fue asperjada con Decis (piretroide) para protegerla de la polilla, luego espolvoreada con el inhibidor de brotamiento y despues cubierta con pe­ri6dicos (para reducir la rapida evapora­ci6n de! producto) y con una espesa capa de paja. Las perdidas en peso de estos tu­berculos fueron menores de 4% en com­paraci6n con mas de 11 % para otros tra­tamientos sin inhibidores de brotamiento.

ALMACENAMIENTO DE TUBERCULOS-SEMILLAS

Latinoamerica. La investigaci6n en el Peru, durante 1985, se centr6 en eva­luar el comportamiento en almacenes de tu berculos-semillas pequeiios, particular­mente de tuberculos-semillas producidos a partir de semilla. El periodo de reposo despues de la cosecha fue estudiado en tu­berculos pequeiios de segunda generaci6n de DT0-33 OP y Atzimba x DT0-33, cla­sificados en seis tamaiios (Tabla 1). La longitud de! periodo de reposo despues de la cosecha tiende a extenderse con­forme decrece el tamaiio de! tuberculo, dando lugar a una diferencia de alrededor

Perfodo de reposo de

Tamafio del poscosecha (d fas)a

tuberculo (g) Luz difusab Oscuridadb

1-3 49 ± 1,3c 44± 1,1 3-5 44 ± 1,1 42 ± 0,9 5-10 44 ± 0,9 42 ± 0,9

10-20 40 ± 0,8 41±1,0 20-40 42 ± 0,8 41 ± 0,6 40-60 40 ± 0,6 39 ± 0,5

Promedio 43 ± 0,9 42± 0,8

a Promedios de dos progenies de semi Ila, de 100 tuberculos cada una. b A temperatura ambiental, durante el verano, en Lima. c Error estandar del promedio.

de una semana entre tuberculos de 1-5 g y 40-60 g. Los periodos de reposo en al­macenes bajo luz difusa y bajo oscuridad fueron similares.

El numero de ojos por tuberculo fue alrededor de 50% mayor en los tubercu­los de 40-60 g en comparaci6n con el nu­mero en tuberculos de 1-3 g (Tabla 2). El numero maximo de brotes por tuberculo que se obtuvo despues de! desbrotamien­to fue de 1,8 en los tuberculos de 1-3 g, y de 6,8 en los de 40-60 g. Sin embargo, en

Tabla 2. Efecto del tamafio del tuberculo sobre el numero de ojos y brotes por tuberculoa en alma-cenes con luz difusa.

Tamafio del No. de ojos/ No. de brotes/ No. de brotes/ tuberculo (g) tuberculo tuberculob kg de tubercu los

1-3 4,4 ± 0,9c 1,8 ± o,02c 667 ± 7c

3-5 4,6 ± 0,9 2,4 ± 0,08 522 ± 17

5-10 5,6±0,14 2,9 ± 0,06 372± 8

10-20 5,5 ± 0,09 3,7 ± 0,14 266 ± 10

20-40 5,8±0,12 5,0 ± 0,31 201 ± 12

40-60 6,5±0,11 6,8 ± 0,46 147 ± 10

a Promedios de dos progenies de semilla, de 100 tuberculos cada una. PNumero de brotes obtenidos despues del desbrotamiento, ocho semanas despues de finalizar el perfodo de reposo. c Error estandar del promedio.

111

Page 113: CIP Informe Anual 1985

terminos de peso por unidad, los tubercu­los de 1-3 g pro du jeron cuatro veces mas brotes que los tuberculos de 40-60 g. El porcentaje de ojos brotados, 29 dfas des­pues de la cosecha, fue similar en todos los grados de tamaiio a pesar de las gran­des diferencias en el numero de ojos por tuberculo. Esto sugiere que los tubercu­los de todos los tamaiios experimentan un grado similar de dominancia apical. En almacenes con luz difusa, el numero de brotes por tuberculo mostr6 un pequeiio incremento con la extension de! tiempo de almacenamiento. Si bien el desbrota­miento aumenta el numero de brotes, el efecto vari6 con el tamaiio de! tuberculo y el perfodo de almacenamiento. En los tuberculos grandes, el desbrotamiento tiene un mayor efecto sabre el numero de brotes que en los tuberculos pequeiios.

Los resultados de! desbrotamiento des­pues de diferentes periodos de almace­namiento indicaron que los tuberculos de todos los tamaiios muestran su capacidad maxima de rebrotamiento ocho semanas despues de! comienzo de! crecimiento de! brote. La subsecuente disminuci6n en la capacidad de brotamiento fue mayor en los tuberculos de menor tamaiio, sugirien­do que los tuberculos-semillas mas gran­des mantuvieron niveles mas altos de capa­cidad de brotamiento por un tiempo mas largo, en comparaci6n con los tuberculos pequeiios.

La perdida de peso de! tuberculo des­pues de 5,5 meses de almacenamiento ten­di6 a bajar ligeramente con el aumento en tamafio de! tuberculo. A pesar de que la perdida de peso en los tuberculos almace­nados en ALD fue dos a tres veces mayor que en los almacenados a 4° C, la emer­gencia en el campo no fue afectada. Este descubrimiento demostr6 que las perdidas de peso relativamente altas en tuberculos­semillas pueden ser toleradas siempre y cuando los brotes sean mantenidos en condiciones adecuadas. La variabilidad to­tal registrada en las caracteristicas de al­macenamiento tendi6 a ser algo mas alta en los tuberculos mas pequeiios, coma

112

lo indican los valores mas altos de! error estandar.

Durante 198 5, se con du jo un estudio de seguimiento sobre la transferencia y adopci6n de los ALD para el almacena­miento de tuberculos-semillas en los valles de! Mantaro y de! Tulumayo, en el Peru. Los objetivos de! estudio fueron 1) verifi­car si la difusi6n habfa tenido lugar, 2) de­terminar c6mo y por que los agricultores adoptaron y adaptaron la tecnologfa, y 3) determinar los beneficios de adopci6n y las razones para no adoptar. Un cues­tionario fue entregado a 45 agricultores y la informaci6n sobre 106 agricultores adi­cionales fu e recolectada. En total, 43 de los 45 agricultores almacenaban en luz di­fusa, 28 de estos habian construido nue­VOS almacenes, mientras que 15 habian adaptado construcciones ya ex istentes en la finca. No obstante que el numero total de agricultores que han adoptado ALD en Peru no es conocido, una tasa creciente de adopci6n fue confirmada por 3 7 de los 45 agricultores encuestados que informa­ron sabre la fecha en que habian adop­tado la tecnologia.

En cuanto al proceso mismo de adop­ci6n se refiere, dos modelos diferentes pueden apreciarse en este estudio : 1) los agricultores que se encontraban trabajan­do directamente con los extensionistas nacionales tendian a pasar inmediatamen­te de un almacenamiento en completa oscuridad a un ALD especialmente cons­truido (Figura 1), y 2) los agricultores que habian asistido a un curso o dia de campo , 0 vista los almacenes rusticos para tu berculo-semilla en las casas de sus veci­nos, mostraban mas interes en el princi­pio de los ALD y tendian a adaptar, con los recursos disponibles, los lugares mas adecuados de sus viviendas o de otras construcciones en sus fincas (Figura 2). Los agricultores mostraron comprensi6n y conocimiento de los beneficios que la adopci6n de esta nueva tecnica podda ofrecerles (Figura 3), pero las razones para no adoptar fueron muy variadas, y no son presentadas en este informe anual.

Page 114: CIP Informe Anual 1985

:.-~

Figura 1 . Almacen con luz difusa , en gran escala, construido dentro de una edifica­ci6n ya existente, Ocopa , Peru.

Figura 2. Almacen con luz difusa, en pequena escala, adaptado por el productor al diseno de una casa local.

113

Page 115: CIP Informe Anual 1985

En el almacen

c

B En e/campo*

B

A = menor perdida de agua B = menor peso C = menor brotamiento D = mejor control E = menor ataque de insectos

n = respuestas de .102 agricultores

A = mayor rendimiento B = mayor resistencia C = emergencia temprana

n = respuestas de 77 agricultores

*Se registraron menos respuestas para "beneficios en el campo" ya que nueve agriculto­res sembraban s61o su primer tuberculo-semilla verde, y ocho agricultores estaban justa­mente en su primer anode ensayos con almacenamiento bajo luz difusa.

Figura 3. Beneficios obtenidos por la utilizaci6n de almacenes con luz difusa, segun lo informado por los agricultores en el Peru .

En Chile, el Instituto Nacional de In­vestigaciones Agropecuarias (INIA), ha continuado la investigaci6n sobre el uso de los ALD para tuberculos-semillas. Tu­berculos de cuatro cultivares (Yagana, Fueguina, Spartan y Ultimus) fueron al­macenados durante 150 dfas: la emergen­cia de los tuberculos-semillas en los ALD

114

fue mas rapida que la de los tuberculos­semillas almacenados en la oscuridad y, coma resultado de esto, las plantas deri­vadas de tuberculos provenientes de los ALD maduraron dos o tres semanas antes. En cultivos para tuberculo-semilla esto es una ventaja pues las plantas estan expues­tas a afidos por perfodos mas cortos y

Page 116: CIP Informe Anual 1985

tienen por lo tanto tasas mas bajas de in­fecci6n por virus. Estas plantas producen tambien un numero mayor de tuberculos de tamafio apropiado para siembra, aun­que el rendimiento fue similar al del cul­tivo de duraci6n normal. La tecnologia de los ALD esta siendo adoptada por los agricultores de! sur de Chile, quienes mo­difican los almacenes tradicionales de ma­dera al remplazar las paredes laterales con una cortina doble de plastico.

En un estudio en el Uruguay, condu­cido por el CIAAB, se esta evaluando el uso del ALD por s{ solo y en combina­ci6n con almacenamiento refrigerado. Las perdidas de peso. de los tuberculos fueron mayores en el ALD, debido parcialmente a la remoci6n de! brote apical; sin em­bargo, no hubo diferencias significativas en rendimientos, sea entre los tuberculos­semillas de! almacen con luz difusa, bajo refrigeraci6n, o en forma combinada. Esto indic6 que podrlan lograrse considerables ahorros de energfa combinando los dos metodos de almacenamiento bajo las con­diciones climiticas del Uruguay.

Norte y Oeste de Africa. La primera fase de la investigaci6n en almacenamien­to en Tunez ha sido terminada y se esti redactando el informe en colaboraci6n con el personal de Saida. Se concluy6 que el tuberculo-semilla cosechado en la temporada principal y almacenado en una combinaci6n de almacenes tradicionales (T) (almacenamiento bajo paja en la oscu­ridad) con almacenamiento con luz difusa (ALD) en la proporci6n de 80 dfas T + 70 dfas ALD fue una alternativa exce­lente y de bajo costo frente al almacena­mien to en fdo. Este sistema proporcio­na tuberculos-semil!as para la temporada temprana (mediados de noviembre) y los agricultores han comentado que er com­blna bien con sus propias estrategias de manejo.

Los tu berculos-semillas almacenados bajo este sistema probablemente sobre­pasaran en rendimiento a los importa­dos, que son fisiol6gicamente muy j6-venes.

Fueron examinados varios metodos de almacenamiento prolongado, de junio hasta febrero de! siguiente afio (230 dfas). Se encontraron grandes diferencias en el comportamiento de las variedades alma­cenadas. Spunta y Atica, sin enfriamiento mecanico, no dieron practicamente nin­gun rendimiento, mientras que Claustar y Desiree dieron mas de 20 t/ha. El almace­namiento en frfo en los tres meses mas ca­lurosos (junio, julio y agosto) dio mayor rendimiento independientemente de los subsecuentes tratamientos de almacena­miento. Los perfodos largos de almacena­miento en ALD causaron endurecimiento de los brotes y excesiva formaci6n de ra­mificaciones. El desbrotamiento de los tuberculos, diez dfas antes de la siembra, mejor6 la emergencia y el rendimiento en la mayoria de las variedades. En con­clusi6n, el trabajo futuro sobre metodos combinados de almacenamiento durante pedodos largos tendra que considerar las diferentes respuestas varietales.

Desde 1984, el CIP ha venido trabajan­do en las islas de Cabo Verde para ayudar a establecer un programa de multiplica­ci6n de tuberculo-semilla. El tuberculo­semilla importado fue multiplicado en pe­quefia escala, en la primavera de 1984 (marzo-junio), y conservado en los ALD especialmente construidos en las fincas de! gobierno. Desafortunadamente, la po­lilla de la papa caus6 perdidas conside­rables en el almacenamiento . El rema­nente utilizable fue sembrado en octubre, 1984, y dio rendimientos satisfactorios (17 a 22 t/ha). En 1985, se construye­ron almacenes de luz difusa en diferentes lugares, en fincas de! gobierno, de las coo­perativas, privadas, y la multiplicaci6n de tuberculos-semillas se extendi6 a coopera­tivas y campos de los agricultores. Un me­jor tratamiento para el control de la po­lilla fue aplicado en los ensayos de 1985. Como resu!tado se dispuso de 10 tonela­das de tu berculos-semillas multiplicados localmente para la siembra de noviembre. Un proyecto de la FAO se hara cargo de! trabajo en 1986 y ampliara el programa.

115

Page 117: CIP Informe Anual 1985

Un programa de multiplicaci6n de tuberculo-semilla, similar al de Cabo Ver­de, ha sido establecido en Senegal por el Instituto Nacional de Investigaci6n Agri­cola (INRA). Se ha iniciado tambien in­vestigaci6n sobre almacenamiento, similar a la de! programa de Tunez, en la cual seni un factor importante determinar la respuesta a las condiciones locales de al­macenamiento. En Togo, el programa de almacenamiento ha vuelto al estado expe­rimental despues de severas perdidas en los ALD debidas a la pudrici6n blanda. Estan siendo determinados los metodos para el control de la pudricion blanda y el comportamiento varietal.

CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DE POSCOSECHA

Polilla de la papa y pudrici6n blanda de tuberculos en almacenes. Durante la es­taci6n de lluvias en San Ramon continuo la investigacion sobre la pudricion blanda causada por Erwinia en los tuberculos. Los rendimientos de campo fueron simi­lares a los reportados previamente. El cul­tivar Desiree tuvo un numero significativa­mente mayor (5,0%, prueba de Duncan) de tuberculos podridos, y un mayor nu­mero de plantas muertas antes de la co­secha que los cultivares Revoluci6n y Rosita. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los rendimientos fina­les de los tres cultivares. La aplicacion de 12 6 de 24 t/ha de sulfato de calcio no tuvo efecto significativo en reducir la pu­drici6n de los tuberculos, ni en incremen­tar los rendimientos.

Durante el almacenamiento hubo dife­rencia significativa alta y constante (1,0%, prueba de Duncan), en el porcentaje de tuberculos que mostraban slntomas de polilla, de pudrici6n blanda o de ambos, entre tratamientos protegidos contra el ataque de polilla con Phenthoate y follaje de Lantana, y tratamientos no protegidos, como se registrara en temporadas anterio­res (Tabla 3 ). La aplicaci6n en poscose­cha de sulfato de calcio dio por resultado

116

Tabla 3. Protecci6n qu fmica y bio16gica contra la polilla de la papa y su relaci6n con los daiios en los tuberculos y la pudrici6n blanda en los almacenes, San Ram6n , Peru .

Perfodo de Danos en tuberculosa (O/o)

almacenamiento 2 meses 4 meses 6 meses

Protegidos contra pol ii lab 2 b* 7b 13 b

No protegidos 95 a 99 a 100 a

aTuberculos daiiados por el ataque de polilla, pudrici6n blanda, o ambos . bTratados con Phenthoate y cubiertos con Lan­tana sp. *Los numeros en cada columna, seguidos por letras diferentes difieren significativamente al nivel del 1 O/o.

un dafio en tuberculos significativamente menor (5,0%, prueba de Duncan) , des­pues de dos y cuatro meses de almacena­miento, pero este efecto no se hizo evi­dente despues de seis meses. Con respecto al porcentaje de tuberculos danados, no hubo diferencias significativas entre los tres cultivares durante todo el periodo de almacenamiento.

Es evidente que la protecci6n contra la polilla durante el almacenamiento esd. re­duciendo el dafio en los tuberculos a un nivel tolerable, v.g., 13 %, despues de seis meses en ALD, para las condiciones de San Ramon. La aplicaci6n de sulfato de calcio, tanto en el campo como a los tu­berculos en el almacen, parece reducir ligeramente la pudricion ; sin embargo, se necesita investigacion adicional antes de que puedan darse recomendaciones gene­rales para su uso.

PLRV y PVY en los almacenes. En ensayos sobre la ocurrencia de PLRV y PVY en almacenes hubo un considerable aumento de ambos virus en el cultivar sus­ceptible 69-47-2 en dos localidades, lea, en la costa de! Peru, y Huancayo, en las tierras altas centrales. No se registro un aumento de ninguno de los dos virus en el cultivar Serrana en ningun almacen, en

Page 118: CIP Informe Anual 1985

los lugares mencionados. Con el cultivar B71-240.2, conocido como resistente al PLRV y susceptible al PVY, se registr6 un aumento del PVY en la localidad de tie­rras altas. Estos resultados indican que la reacci6n de los cultivares a estos virus se­veros es similar en almacenamiento a la que ha sido reportada para condiciones de cam po.

En el cultivar susceptible 69-47-2, el nivel de infecci6n por PLRV, en ambas localidades (lea y Huancayo), alcanz6 ni­veles entre 98 y 100%. El incremento de este virus fue bien controlado por asper­siones regulares del insecticida Tamar6n, cada 7 6 14 dias. El uso de follaje seco de plantas de Lantana sp. y Eucalyptus sp. no permiti6 un control adecuado, aunque se observ6 un menor aumento que en los tratamientos testigo. Aunque el aumento del PVY no fue muy grande y fue mas irregular, ninguno de los tratamientos eva­luados permiti6 el control en cultivares susceptibles. Los programas nacionales de papa estan siendo estimulados para que evaluen la importancia de la diseminaci6n de virus y su incremento durante la fase de almacenamiento de la producci6n de tu berculos-semillas, bajo condiciones espe­cificas existentes en sus propios paises.

PROCESAMIENTO DE LA PAPA

Ha concluido la evaluaci6n de tecnicas alternativas, y su repercusi6n en la pro­ducci6n, las perdidas y los costos, para la elaboraci6n, en diferentes escalas, de la mezcla M-6 con base en papa. Se augura que tan to en la escala familiar como en la escala de fabrica pequena, descritas en el Informe Anual de 1984, la mezcla sera aceptada en el Peru.

Esta siendo desarrollado un equipo adi­cional, operado a mano, conjuntamente con un instituto local de capacitaci6n en ingenierla (SENATI), donde se vienen construyendo prototipos para su evalua­ci6n en las diversas alternativas de proce­samiento en la planta piloto del CIP en Huancayo. La mezcla M-6 ha continuado

siendo aceptada para el uso diario de los consumidores de una cocina comunal lo­calizada en un 'pueblo joven' de Lima, donde se sirve gratuitamente almuerzos para cerca de 100 ninos cada dia. La aceptaci6n por parte de los consumidores tambien fue confirmada en una prueba realizada con 2 000 escolares en un cole­gio. La misma prueba fue conducida por el Ministerio de Salud en varias escuelas de las tierras altas y centrales del Peru, y exigi6 seis toneladas de M-6 .

El enfasis esti ahora puesto en la trans­ferencia de estas tecnologias de procesa­miento y producci6n, en cooperaci6n con varias instituciones nacionales, a empresas privadas y comunidades campesinas. Para ayudar en estos esfuerzos nacionales de transferencia, el CIP llev6 a cabo un semi­nario de cuatro dias, en 1985, en la planta piloto de Huancayo, con 16 participantes de instituciones que colaboran con el CIP en el Peru . En un esfuerzo de colabora­ci6n, investigadores de diferentes paises, capacitados anteriormente en el CIP en tecnicas de procesamiento, estin utilizan­do las experiencias del CIP y la planta piloto para formular y producir mezclas alimenticias procesadas que tengan acepta­ci6n en los mercados locales y reconozcan las preferencias de alimentos, de costos, y la disponibilidad de cultivos alimenti­cios nativos. Por ejemplo, un producto en prueba formulado conjuntamente con un cientffico en capacitaci6n de Bangladesh, ha tenido exito inicial en los ensayos de aceptaci6n en ese pais. Varios productos adicionales en prueba, incluyendo otros cultivos de raices y tuberculos andinos, estin siendo investigados por cientificos peruanos y bolivianos que reciben capa­citaci6n en el CIP. Tambien se ha inicia­do en el CIP el procesamiento de produc­tos alternativos, tales como papas fritas a la francesa deshidratadas, para diferentes grupos de consumidores en Peru.

El enfasis del CIP continuara puesto en la transferencia de estas tecnologias para ayudar a las instituciones nacionales en la investigaci6n de las necesidades de un

117

Page 119: CIP Informe Anual 1985

mercado local especifico y las oportuni­dades para el desarrollo de una industria viable de procesamiento de papa. Esto exige un apoyo continuo de la investiga­ci6n en el desarrollo y prueba de produc­tos, al igual que investigaci6n adicional en la planta piloto del CIP para reducir los costos de procesamiento. En el Peru , una instituci6n nacional (Centro IDEAS) ha tenido exito en obtener fondos externos para establecer una pequeiia planta de procesamiento de papa y posiblemente otras mas en el futuro. Estas plantas se­ran construidas directamente con el sec­tor privado, en localidades estrategicas en todo el pafs. Tambien el Instituto Nacio­nal de Investigaci6n y Promoci6n Agro­pecuaria (INIPA), desarrollara su propia planta piloto para el procesamiento de cultivos andinos, incluyendo la papa.

La organizaci6n "Tecnologfa Compati­ble", de Estados Unidos, ha venido coope­rando con el lnstituto NA VE en Bareilly para desarrollar una pequeiia planta de procesamiento al nivel de aldea, en India. El apoyo tecnico para el proyecto ha sido proporcionado por el CIP, incluyendo la visita de los patrocinadores a la planta pi­loto de procesamiento del CIP en el Peru.

118

Este proyecto sera utilizado como un mo­delo para iniciar proyectos similares en el sur de Asia, despues de uno o dos aiios de operaci6n en Bareilly.

CAP ACIT ACION

En Tanzania se llevaron a cabo activida­des de capacitaci6n en almacenamiento para dos grupos, y en Malawi para otro grupo, con una participaci6n total de 57 investigadores y extensionistas. La mayor parte de la instrucci6n para los tres grupos fue ofrecida por el personal de los progra­mas nacionales. Tambien en el oriente de Africa, 48 miembros del personal del go­bierno etfope, involucrados en la produc­ci6n y utilizaci6n de la papa, asistieron a un seminario de tres dlas en Addis Abeba, sobre la tecnologfa de almacenamiento de bajo costo.

Tres cientfficos de Bolivia estudiaron, en la sede del CIP, los metodos de almace­namiento y procesamiento para utilizarlos en el desarrollo de un proyecto de pos­cosecha. Colombia envi6 tambien a uno de sus cientfficos para estudiar la produc­ci&n de mezclas con base en papa, en la planta piloto del CIP en Huancayo.

Page 120: CIP Informe Anual 1985

::'

!.·

Page 121: CIP Informe Anual 1985
Page 122: CIP Informe Anual 1985

PLAN DE ACCION IX

Tecnologia de Semillas

La investigaci6n ha continuado centrada en la producci6n y utilizaci6n de semilla (sexual). Los estudios sobre producci6n de semilla en el Peru y

Chile indicaron que factores tales como la densidad de tallos, la poda o eli­minaci6n de! exceso de flores, y la do sis de N, afectan significativamente la cantidad y calidad de la semilla. Al sur de Chile, bajo condiciones ambienta­les 6ptimas, la producci6n promedio de semilla hibrida foe de alrededor de 8 g/m 2 , sefiafando que en un area de 15 m 2 se puede producir semilla sufi­ciente para sembrar con plantulas una hectarea.

En el Peru se ha continuado con las pruebas de progenies de semilla, con plintulas o con tuberculos provenientes de semilla, bajo diferentes condi­ciones climiticas. Se observ6 que habia mejorado el comportamiento de los hibridos recientemente seleccionados y de las progenies de polinizaci6n libre utilizadas como tuberculos provenientes de semilla y trasplantes. Se logr6 tambien progreso en la selecci6n para una rapida recuperaci6n de! estres por trasplante. El engrosamiento de los tuberculos ha sido mejorado a traves de! desarrollo de nuevas tecnicas agron6micas. El uso de semilla para la produc­ci6n de tuberculos provenientes de semilla ha mejorado rapidamente y repre­senta una soluci6n excelente, a corto plazo, para los paises en desarrollo, mientras se logra cumplir la meta principal, a largo plazo, de desarrollar la tecnologia de trasplante de plintulas.

En el Peru y en otros paises latinoamericanos, africanos y de! sur y sureste asiatico, se llevaron a cabo pruebas intensivas de progenies de semilla, e inves­tigaciones agron6micas relacionadas con la misma. Se estin obteniendo resul­tados muy prometedores, y la tecnologia de la semilla esti ganando rapida­mente la aceptaci6n por parte de los agricultores, particularmente en el sur y sureste asiatico .

Camas en semilleros para la producci6n de tuberculos provenientes de semilla, en el campo de un agricultor en Sri Lanka. 121

Page 123: CIP Informe Anual 1985

PRODUCCION DE SEMILLA {SEXUAL)

Dado que muchas de las practicas para obtener buen resultado de un cultivo de papa proveniente de semilla estin bien de­finidas y se encuentran bajo evaluaci6n en las regiones, en 1985 ha crecido la impor­tancia de la investigaci6n en dos areas: la fisiologia y la producci6n de la semilla. Este aumento de importancia responde a la necesidad para definir metodos eficien­tes de producci6n de semilla de calidad. La disponibilidad de semilla de alta cali­dad podria expandir considerablemente el area potencial de adopci6n al igual que el m'.imero de los usuarios.

Durante el afio se ha intentado la pro­ducci6n masiva de semilla hibrida de com­binaciones mejoradas en tres localidades: Lima (12.05° S), San Ramon (11.08° S), y Osorno, Chile (40.5°S). El ultimo tra­bajo representa un proyecto cooperativo con el Instituto Nacional de Investigacio­nes Agropecuarias (INIA) de Chile. Se obtuvieron grandes diferencias entre las localidades, en la eficiencia de la produc­cion de semilla, cuando se compararon los resultados obtenidos con los mismos ge­notipos utilizados como padres de varias combinaciones hibridas. En Osorno, la adecuada longitud de! dia y otras condi­ciones ambientales optimas, permitieron la produccion de mas de 5 kg de semilla hibrida para distribuci6n a varios progra­mas nacionales de papa en el mundo. La producci6n promedio en Osorno fue de alrededor de 8 g de semilla hibrida por m 2. Bajo dias cortos y condiciones am­bientales menos favorables, tales como las de Lima y San Ramon, la eficiencia en la producci6n de semilla fue reducida a 10% de la registrada en Osorno.

Varios proyectos fueron establecidos en Lima y San Ramon para mejorar la efi­ciencia ·en la producci6n de semilla bajo condiciones ambientales sub6ptimas. Se dio enfasis a practicas que pudieran ser propuestas a los programas nacionales en climas d.lidos de la zona t6rrida. Aplica­ciones adicionales de N dieron por resul-

122

tado una mayor floraci6n, retardaron la maduraci6n de las plantas, y prolongaron el periodo de desarrollo de bayas en las plantas. El incremento en la producci6n de flores fue un indice de que dosis de N superiores a las necesarias para la produc­cion de tuberculos pueden ser fundamen­tales para producir, eficientemente, gran­des cantidades de semilla. La producci6n de flores fue incrementada en 2, 7 y 3 ,5 veces cuando fueron adicionadas tres apli­caciones de 80 kg y seis de 40 kg de N/ha a la dosis normal de N (150 kg/ha) reco­mendada para un alto rendimiento en tu­berculos (Figura 1 ). El peso de las bay as y el numero de semillas por baya no va­riaron significativamente. El peso de 100 semillas, posiblemente la mejor forma de estimar la calidad de la semilla, no vari6 significativamente para los diferentes ta­mafios de bayas, con excepci6n de la se­milla producida en bayas pequeiias, donde el mayor numero de aplicaciones parciales de N dio por resultado la producci6n de semillas mas pesadas. Las bayas comple-

Por ciento (0/o) del testigo 400

300

200

100

No. inflo­rescencias por planta

• 150 + 80 x3

• 150 + 40 x6

Peso de la bay a

No. semillas por baya

Figura 1. Efecto de tres y seis aplicaciones se­manales adicionales de 80 y 40 kg/ha de N, res· pectivamente, en adici6n a la aplicaci6n normal de 150 kg/ha de N, en la floraci6n, fructifica­ci6n y producci6n de semillas.

Page 124: CIP Informe Anual 1985

;.-·

Por ciento (0 /o) del testigo

1 000

1 OOOppm AG

800 • 2 000 ppm AG

500 ppm AG+ 500 ppm BA • 2 000 ppm AG+ 500 ppm BA

600

400

200

o~----

Proclucc i6n de fl ores Fertilidad del polen

Figura 2. Efecto de varias dosis y combinaciones de acido gibberelico (AG) y benziladenina (BA) (valores relativos al testigo), en la producci6n de flores y ferti­lidad del polen. Los tratamientos fueron aplicados al clon DT0-28.

tamente maduras eran pequefias porque contenian un menor numero de semillas, y el tamafio de las bayas estuvo estrecha­mente correlacionado con el numero de semillas por baya. Por lo tanto, el tamafio de los frutos no debe ser utilizado como criteria de selecci6n para la producci6n de semilla hibrida en gran escala, sino mas bien para seleccionar condiciones que pro­mueven un periodo mas largo de engrosa­miento de la semilla.

El efecto de varios reguladores de! crecimiento sobre la floraci6n y las ca­racteristicas de la semilla de un padre macho de escasa floraci6n (DT0-28) fue evaluado en Lima. Entre los tratamientos mas efectivos, el acido gibberelico (AG) en concentraciones de 1 000 y 2 000 ppm, o una combinaci6n de 500 ppm de AG con 500 ppm de benziladenina (BA), pro-

dujeron no solo un aumento de cerca de 10 veces en el numero de fl ores, sino tam­bien una considerable mejora en la fertili­dad de! polen (Figura 2).

Varias practicas de campo para la pro­ducci6n de semilla fueron evaluadas en Huancayo, en tres variedades de papa. En­tre las diversas consideraciones se incluy6 el efecto : 1) de la poda de. ramas axilares, 2) de! numero de tallos por planta, 3) de la posici6n de la primera (PID), segunda (SID) y tercera (TID) inflorescencias de­sarrolladas, y 4) de! numero de bayas por inflorescencia.

Las ramas axilares fueron removidas se­manalmen te durante un periodo de cinco semanas, empezando dos o tres semanas despues de la emergencia ; despues de este periodo, no se desarrollaron nuevas ra­mas. Sin poda, el numero total de flores

123

Page 125: CIP Informe Anual 1985

por planta fue mayor, pero el numero de flores en los tallos principales fue menor. La presencia de ramas axilares disminuy6 principalmente el numero de las segun­das y terceras inflorescencias desarrolla­das sobre los tallos principales, y la poda increment6 la longitud de! periodo de flo­raci6n de la inflorescencia en el tallo prin­cipal. Por lo general, no hubo efecto sig­nificativo de la poda sobre la distribuci6n de! tamaii.o de las bayas.

Con respecto al numero de tallos prin­cipales por planta, plantas con tres tallos tuvieron el mismo numero de ramas que las plantas con un solo tallo, pero tuvie­ron menos flores en los tallos principa­les. El numero total de flores por planta fue solo ligeramente mayor en las plantas con tres tallos que en las con un tallo. En las plantas con tres tallo s, se obtuvo una menor proporci6n de flores de TID en comparaci6n con las de un solo tallo. Las plantas con tres tallos empezaron a flore­cer una semana antes que las de un tallo, terminaron la floraci6n dos semanas an­tes, y produjeron mas bayas de tamaii.os grande y mediano sobre los tallos princi­pales, pese a que la proporci6n de bayas grandes y el peso de 100 semillas fue men or.

La polinizaci6n de las flores, con ex­cepci6n de la PID, redujo el tamaii.o pro­medio de las bayas producidas en la pri­mera posici6n en dos de tres variedades, lo que sugiere una competencia entre las inflorescencias de diferentes posiciones. Cuando las bayas de todas las posiciones fueron dejadas en la planta por el mismo tiempo, las bayas de la SID fueron mas grandes que las de la PID. El peso de 100 semillas de PID y SID tendi6 a ser mayor que el de TID. Las variaciones en las ca­ractedsticas flsicas de la semilla obtenida al aplicar estas practicas de campo pueden producir cambios favorables en la calidad de la semilla.

El mayor potencial para la adopci6n de la tecnologia de semilla se encuentra en las tierras calidas de la zona t6rrida, donde los estreses ambientales sobre el

124

cultivo son mucho mas agudos. Debe me­jorarse el vigor de la semilla para que esta sea utilizada extensivamente en esas tie­rras. La larga historia de! cultivo de la papa, que incluye la selecci6n de tubercu­los para sembrar, tiene probablemente una fuerte influencia sobre el valor de sembrar semillas. Los tuberculos almace­nan rapidamente los materiales asimila­dos, pueden detener el desarrollo de los embriones y dar por resultado una semilla de baja calidad. Muy pocas especies ve­getales, propagadas vegetativamente, v.g. , la papa, desarrollan 6rganos sexuales fun­cionales.

El estado de reposo es un factor prin­cipal que afecta el uso de la semilla. Evi­dencia preliminar obtenida de los trabajos de! CIP sugiere que el reposo es inducido en el embri6n durante la extracci6n de la semilla o inmediatamente despues. Fue­ron conducidos experimentos prelimina­res utilizando embriones extirpados de se­millas de Atzimba y DT0-3 3 OP, puestos en un medio lfquido y mantenidos en la luz o en la oscuridad, con o sin AG. En la luz, en ambas progenies, el AG inhibi6 el crecimiento de! embri6n en comparaci6n con lo sucedido en ausencia de AG. En la oscuridad, el AG promovi6 el crecimiento de los embriones de la semilla de Atzimba, pero no el de los de DT0-3 3. Como se observ6 en estos experimentos una dife­rencia en la respuesta de las progenies al AG, el uso de! mismo para romper el re­poso debe ser nuevamente investigado.

En un experimento con semilla de At­zimba de polinizaci6n libre (OP) que fue embebida durante 48 horas en una solu­ci6n de AG, en la oscuridad y en una combinaci6n de 24 horas de luz y 24 ho­ras de oscuridad, la velocidad de germina­ci6n fue favorecida por la utilizaci6n de! AG. Pero el crecimiento de las plantulas, 30 dias despues de la germinaci6n, se vio reducido alrededor de 30% en la combi­naci6n de 24 horas de luz mas 24 horas de oscuridad, y en 20% en el tratamiento en la oscuridad. En las semillas de otras progenies se observaron resultados opues-

Page 126: CIP Informe Anual 1985

tos. En otros experimentos se encontr6 que cuando la semilla foe secada inme­diata y adecuadamente despues de la ex­tracci6n, el uso de! AG no foe necesario e incluso pudo reducir la velocidad de germinaci6n.

En 1984, el CIP informo sobre la ven­taja de utilizar la fermentaci6n como un metodo de extracci6n de semilla reciente­mente cosechada. Una evaluaci6n de la semilla obtenida con este proceso foe lle­vada a cabo durante 198 5, despues de 8 y 12 meses de almacenamiento. La veloci­dad de germinacion se vio reducida por perfodos de fermentacion de 72 y 96 horas. No se observ6 ningun dano apa­rente en la germinaci6n cuando la semilla foe fermentada por periodos de 24 y 48 horas.

La selecci6n de polen, un area de in­vestigacion recientemente iniciada en el CIP, parece ser una alternativa prome­tedora para manipular la proporci6n de genotipos responsables de! mejoramiento de! vigor de las plintulas.

En el proyecto con el INIA, en Chile, la primera etapa de la producci6n ma­siva de semilla foe llevada a cabo en la Estacion Experimental de Remehue, al sur. Informaci6n socioeconomica detalla­da de seis progenies foe cuidadosamente registrada: Serrana x DT0-28, Serrana x DT0-33, CFK69.l xDT0-33, CEX69.1 x DT0-28 , Atzimba x DT0-28, y Atzimba x DTO- 3 3. El costo promedio de produc­cion por kilogramo (incluyendo la infor­macion de todas las progenies) fue de US$283. Sin embargo, el costo vari6 dras­ticamente entre las progenies: de US$233 para SerranaxDT0-33 hastaUS$350para CEX 69.1 x DT0-28. Los costos de pro­ducci6n foeron menores cuando 1) se pro­dujo un mayor numero de semillas por . baya, 2) se logr6 un mayor numero de ba­yas por planta, y 3) un menor numero de plantas hembras foe necesario para pro­ducir 1 kg de semilla. Del costo total de produccion, la actividad mas costosa fue la emasculacion, que represento 63 %; la polinizacion, en segundo lugar, 12 %. Los

dos insumos mas costosos foeron el ma­nejo tecnico (64%) y la mano de obra (22%). Los costos pueden reducirse cuan­do se tenga mas experiencia sobre las practicas de produccion de s.emilla en el cam po.

AGRONOMIA DE LA SEMILLA

La investigaci6n agron6mica se haconcen­trado en dos metodos alternativos para la utilizacion de la semilla: 1) produccion de papa para consumo mediante el trasplante de plintulas al campo, y 2) producci6n y utilizacion de tuberculos provenientes de semilla para su posterior propagacion.

Producci6n y trasplante de plantulas. El metodo m as simple y directo de utili­zacion de semilla es producir papa para consumo a partir de plantulas trasplanta­das. Con este merodo se puede lograr la explotacion mas amplia de la semilla, par­ticularmente entre los productores de sub­sistencia en tierras cilidas.

La investigaci6n se esti concentrando en la evaluacion de progenies mejoradas y en practicas agronomicas para intensifi­car el aumento en peso de los tuberculos. Diferentes grupos de hlbridos y de proge­nies de polinizaci6n libre (OP) estan sien­do sistematicamente evaluados. Una co­leccion de 4 7 progenies mejoradas foe evaluada en Lima, Huancayo, y San Ra­mon. Los rendimientos de las 12 mejores progenies en los diferentes ambientes se presentan en la Tabla 1. Esta coleccion foe tambien probada para resistencia al tizon tardio y a Rhizoctonia.

Otro grupo de 12 progenies selecciona­das, propagadas por trasplante de pl:intu­las al campo o por tuberculos provenien­tes de semillas, foe evaluado en Huancayo y San Ramon. Se investigaron varias prac­ticas de campo que pueden reducir el nu­mero de tuberculos producidos o mejorar la capacidad de tuberizaci6n de las plan­tas provenientes de plantulas originadas de semilla y trasplantadas, o una combina­cion de ambas. Los experimentos inclu­yeron metodos de trasplante, aporque,

125

Page 127: CIP Informe Anual 1985

Tabla 1. Rendimiento total (t/ha) y porcentaje comerciable (Com.) de las 12 mejores progenies hibridas0 en evaluaciones conducidas en tres localidades agroecol6gicas diferentes, durante las tem­poradas 1984-1985, en el Peru .

San Ram6n Huancayo Lima Promedio

Com. Com. Com. Com. Progenie Total (O/o) Total (O/o) Total (O/o) Total (O/o)

Atzimba x R128.6 37,8 84,3 43,2 76,6 48,1 87,9 43,0 82,9 Atzimba x 380701 .12 33,0 76,1 49,7 83,0 43,2 75,6 41 ,9 78,2 R128.6 x 7XY.1 37,3 88,7 39,8 85,0 41,6 78,4 39,6 84,0 Atzimba x 380700.79 24,5 87,0 38,5 79,0 52,3 73,4 35,6 75,1

CFK 69.1 x 380701.12 33,9 83,0 40,2 85,5 26,8 66,0 33,6 78,2 CFK 69.1 x 380700.79 25,7 84,0 42,1 84,1 37,6 82,3 32,6 80,5

377935.27 x 377964.5 39,3 78,9 22,2 73,5 39,7 82,8 33,7 78,4 CEX 69.1x380701.12 27 ,5 82,5 42,5 77,0 27,8 73,2 32,6 77,6 CGN 69.1x380701.12 26,8 78,0 46,8 80,0 23 ,6 67,8 30,2 72 ,9

Atzimba x DT0-28 30,1 69,0 32,8 83,0 34,6 70,7 32,4 74,2 L T-1 x R128.6 20,8 83,0 34,6 73,0 40,0 84,0 31,8 80,0 377935.27 x L T-7 32,8 85,0 29,7 75,2 26,7 66,7 29,7 75,6

a Rendimientos mas altos entre 47 progenies h ibridas probadas.

aplicaci6n de fertilizantes en diferentes estados, y la utilizaci6n de reguladores de crecimiento.

Cuando se utilizan planrulas trasplanta­das, las progenies seleccionadas deben ser mejoradas con respecto al tamafio prome­dio de sus tuberculos y a su rendimiento. El tamafio promedio de los ruberculos es un atributo importante para zonas en donde la semilla sed. utilizada, en cada temporada, para la producci6n de papa para consumo. En San Ramon, las tres progenies de mas alto rendimiento, pro­venientes de plantulas trasplantadas, fue­ron tambien las mejores cuando se utili­zaron tuberculos provenientes de semilla. Una de las tres, Atzimba x 380700.79, al ser trasplantada, ruvo la ventaja adicional de producir una alta proporci6n (85,5%) de ruberculos grandes (> 3 ,5 cm de dia­metro) . En todas las progenies probadas el rendimiento fue mas alto para los tu­berculos provenientes de semillas que para los trasplantes.

Otra caracteristica de gran importancia cuando se seleccionan progenies de semi­lla es su capacidad para recobrarse rapida-

126

mente de! estres por trasplante. En un estudio de la respuesta de tres grupos de progenies al estres por trasplante induci­do, por un potencial de agua de -15 bar, utilizando una soluci6n de polietileno gli­col (PEG) M.W. 6 000, durante 15 minu­tos a 20° C. Un lndice de recuperaci6n de pl:intula, basado en la cantidad de rakes regeneradas y la velocidad de recupera­ci6n a la marchitez, para tres clases de respuesta se presenta en la Figura 3.

Fueron conducidos en Lima varios ex­perimentos preliminares para definir las tasas y el tiempo de aplicaci6n de dos re­guladores de! crecimiento, cloruro de clor­mecuat (CCC) y AG. Los experimentos fueron disefiados para obtener infonna­ci6n aplicable a la selecci6n de materia­les y practicas para mejorar el tamafio promedio de los tuberculos producidos por plantas provenientes de semilla. Se obtuvieron rendimientos 50% mas altos y un numero 50% mayor de tuberculos con diametro superior a 3,5 cm cuando se aplicaron aproximadamente 50 ppm de CCC alrededor de 7 5 dlas despues de! trasplante. Con AG, a raz6n de 10 ppm,

Page 128: CIP Informe Anual 1985

J

lndice de recuperaci6n (Qr/gM) 9

6

3

se obtuvo un incremento de 45 % en el rendimiento total, y de 41 % en el numero de tuberculos de tamaiio grande . El me­jor momenta de aplicaci6n para efectos similares en el rendimiento fue de apro­ximadamente 60 dias despues del tras­plante. Estudios mas detallados se en­cuentran en progreso.

P RODUCCION Y UTILIZACION DE TUBERCULOS PROVENIENTES DE SEMILLA

Este es el modo de utilizaci6n de la se­milla de papa en el cual se ha progresado mas rapidamente. Es el sistema mas prac-tico a corto plaza para muchos paises.

0 4 6

D fas despues del tratamiento

YR = -2,5 + 1,84x - 0,075x 2 (r = 0,76)

Y 1 = -0,46 + 0,36x + 0,007x 2 (r = 0,80)

Y L = 0, 17 + 0,23x - 0,012x 2 (r = 0,91)

8 Experimentos complementarios para la producci6n de tuberculos provenientes de semilla en almacigos indicaron que las

temperaturas altas, durante el verano, son responsables de la producci6n de un me-

Figura 3. lndice de recuperaci6n, expresado como relaci6n entre rafces regeneradas (Qr) y

grado de marchitez (gM) en diferentes fechas, despues de un estres por trasplante inducido en progenies de semilla que representan grupos de

recuperaci6n rapid a (YR)' intermedia (YI)' y

lenta (Y L).

nor numero de tuberculos y favorecen el crecimiento de los mismos para alcanzar un peso promedio mayor (Tabla 2).

Estudios con una amplia gama de den­sidades de plantulas (6-96 plantas/m2 des­pues de! aclareo o raleo) tanto en la tem­porada de invierno como en la de verano,

Tabla 2. Evaluaci6n de progenies de semilla para la producci6n de tuberculos en camas de almaci-gos, durante el invierno y el verano en Lima.

No. de tuberculos/m2 > 1 g Peso promedio

de tuberculo (g)

Progenie lnvierno Verano lnvierno Verano

Atzimba x DT0-33 1 070 b* 506 a 12,6 16,6 Atzimba x 7XY.1 1 365 a 492 a 9,6 17,9 Participaci6n OP 1 019 c 486 a 12,5 16,7 DT0-33 OP 808 c 450 ab 9,7 14,1 Murca OP 1 306 a 397 b 9,4 15,0 Atzimba x R128.6 993 c 252 c 15,1 23,8 Anita OP 1 355 a 216 c 11,5 17,9 4 .1 DI OP 833 c 174 c 17 ,6 16,7

Promedio 1 094 372 12,3 17,2

* Promedios seguidos por la misma letra dentro de una columna, no difieren significativamente al nivel del 50/o.

127

Page 129: CIP Informe Anual 1985

en Lima, confirmaron que reducir la den­sidad de las plantulas no es efectivo para aumentar el numero de tuberculos relati­vamente grandes (> 10 g). A bajas densi­dades, la proporci6n de tuberculos gran­des como porcentaje del numero total de tuberculos fue mayor, pero el numero to­tal de tuberculos grandes producidos por unidad de superficie fue menor. Los ex­perimentos confirmaron tambien que el numero y el peso mas altos de tubercu­los utilizables se obtuvo con una densidad de 96 plantas/m 2 . Densidades por enci­ma de 100 plantas/m 2 no resultaron prac­ticas para un aporque adecuado.

Se condujeron estudios sobre el efecto del aclareo (una practica normalmente efectuada con plantulas propagadas en al­macigo) y sobre el efecto de selecci6n na­tural de las plantulas mas vigorosas sobre la proporci6n de genotipos hibridos cose­chados. Dos mezclas mecanicas de semi­lla (A y B) que contenian proporciones de 50: 50 y 25: 7 5 de semilla hibrida y se­milla autofecundada fueron sembradas en la forma de siembra normalmente utili­zada de 10 x 10 cm en camas de almacigo. Las posiciones de las semillas hibridas fue­ron bien identificadas al momento de la siembra. Despues de un raleo normal, por

Mezcla Ade i:...~~~....., .......... ....,...., ..... ~....,

semilla

Mezcla B de r---------"

semi Ila

0 50

• Hfbrida

el cual fueron eliminadas las plantas mas debiles, dejando s6lo una planta en cada posici6n, y despues de la selecci6n natu­ral que ocurre por la gran competencia a dicha densidad, se registr6 al momento de la cosecha la proporci6n de plantas restan­tes de semilla hibrida o autofecundada. Al momento de la cosecha se encontr6 un aumento significativo en la proporci6n de genotipos hibridos (Figura 4), que pudo favorecer el valor para siembra de los tu­berculos producidos. Este resultado signi­ficaria tambien que cuando los tuberculos provenientes de semilla son producidos en camas, se puede aceptar cierta contamina­ci6n durante el proceso de producci6n de semilla hibrida, pues los genotipos debiles de la semilla autofecundada podrian ser eliminados, ya sea naturalmente o por pr:icticas normales de manejo.

Varios experimentos fueron conduci­dos sobre c6mo utilizar los tuberculos pe­queiios provenientes de semilla. En un experimento, la densidad de plantas fue mantenida constante, manipulando las dis­tancias entre y dentro de los surcos. Los resultados indicaron que un espaciamien­to m:is cerrado entre los surcos fue me­jor para una cobertura mas temprana de! terreno que un espaciamiento m:is corto

A la siembra

A la cosecha

A la siembra

A la cosecha

1 QQO/o

- Autofecundada

Figura 4. Proporci6n de genotipos h fbridos y de endocrfa, antes y despues de la seiecci6n natural en camas de almacigo densamente sembradas (promedio de cuatro progenies).

128

Page 130: CIP Informe Anual 1985

dentro de! surco, cuando se utilizan tu­berculos de tamano pequeno (1-5 g). Un menor espaciamiento de los surcos, tiende hacia un arreglo en cuadrado de las plan­tas, lo cual compensa la lenta tasa de crecimiento de las plantas provenientes de tuberculos-semillas pequenos mediante una cobertura mis temprana de! terreno y una mayor eficiencia en la intercepci6n de la luz.

En cooperaci6n con vir6logos de! CIP, las plantas de primera generaci6n de tu­berculos provenientes de semilla, produ­cidos en camas de almicigos, en Lima, fueron probadas sero!6gicamente para de­tectar los virus PVY, PVX, PVS, PLRV, APL V y APMV. Los tuberculos prove­nientes de semilla producidos durante la temporada de invierno, mostraron gene­ralmente una menor incidencia de virus que en el verano; por ejemplo, la inci­dencia de! PLRV durante el invierno fue de 2 %, mientras que en el verano fue de 3 5%. Sin embargo, han sido observadas diferencias considerables en la contamina­ci6n por virus de las progenies de semilla, en particular en la temporada de verano cuando prevalecieron los virus trasmitidos por ifidos.

ESTUDIOS PATOLOGICOS

Dos fungicidas, Benlate 50 PM (Benomyl, a raz6n de 4 g i.a./m2 ), y Rizolex 50 PM (Tolclofos Metil, a raz6n de 3,5 g i.a./m2 ),

y un fumigante de! suelo Basamid 98% (Dazomet, a raz6n de 35 g/m 2 ), fueron probados para controlar la "chupadera" causada por Rhizoctonia en los almicigos sembrados con semilla de Atzimba x DT0-3 3 para la producci6n de tuberculos a dos densidades de siembra de semilla. Los tres productos controlaron significativamente la enfermedad, medida en por ciento de supervivencia de plintulas 15 dfas despues de la siembra; sin embargo, no hubo dife­rencias significativas entre los productos aplicados a las dos densidades de siembra.

Basindose en los resultados de experi­mentos anteriores para controlar la "chu-

padera'' en plintulas provenientes de semi­llas, en San Ramon, se inocularon camas preparadas en el campo con Rhizoctonia solani + Pythium sp. Las camas recibie­ron aplicaciones de Rizolex y de Rizo­lex + Ridomil. Bandejas con suelo natural de campo fueron tambien sembradas con semilla y mantenidas en un invernadero. Las bandejas mantenidas en el invernade­ro tuvieron la menor incidencia de "chu­padera" (8%), en comparaci6n con los resultados obtenidos en el campo, tanto en las camas inoculadas como en las no inoculadas, que tuvieron una proporci6n similar y muy alta (mis de 65%) de plin­tulas afectadas con "chupadera". En las camas inoculadas, el Rizolex dio el mejor control de la enfermedad, mientras que en las camas con suelo natural el mejor control fue logrado con Rizolex + Rido­mil. Esto indic6 que bajo estas condicio­nes, Pythium sp. puede ser mis importan­te que R. solani. Sin embargo, estudios de aislamientos de plantas infectadas han sugerido la presencia de un agente causal aun no identificado, 0 la de una combina­ci6n de agentes.

En un intento para evaluar progenies de semilla para susceptibilidad a enferme­dades, 46 progenies de! programa de mejo­ramiento de semilla fueron inoculadas, en estado de plintula, con la misma mezcla de razas dePhytophthora infestans utiliza­da normalmente en el ensayo internacio­nal de tiz6n tardio: 8 000 zoosporas/ml (1 ml= 1 cm3 ). La respuesta de las pro­genies al P. infestans fue evaluada utili­zando la escala de! 1 al 9 de! CIP para el tiz6n tardio. De las 46 progenies, hubo cinco (Atzimba x 380700.79; Atzimba x 380701.12; 796-8.7x 380700.79; 796-8.7 x 380701.12; y CFK 69.1 x 380701.12) que tuvieron lecturas de tiz6n tardio me­nores de 4; el resto fue muy susceptible.

La semilla de 34 de las 46 progenies fue tambien sembrada en suelo inocula­do artificialmente con R. solani AG-4 (7 g de granos de trigo infestados/kg de suelo) para probar su susceptibilidad a la "chu­padera". A los 30 dfas despues de la siem-

129

Page 131: CIP Informe Anual 1985

bra, ninguna de las 34 progenies tenia mas de 15 % de plantulas sobrevivientes. El testigo no inoculado tuvo una califi­caci6n de 93-100% de supervivencia. Las progenies con el mas alto porcentaje de plantulas sobrevivientesfoeron 377891.19 x 378017.2 (15%), 377887.59 x 377877.9 ( 11 %), Serrana x 3 80700. 79 ( 11 %), y Se­rrana x R128.6 (9%). Debido a la presi6n muy alta de in6culo, estas progenies pro­bablemente tienen alguna resistencia a la "chupadera" causada por R. solani, que debe ser considerada en las evaluaciones que se realicen en el foturo.

Cuatro productos quimicos fueron pro­bados, en diferentes concentraciones, para desinfectar semillas antes de la siembra: Dimanin (10, 20 y 30%), hipoclorito de sodio (0,5, 1,0, 1,5 y 5,0%), Streptomi­cina (100, 200 y 300 ppm) , y alcohol (50, 70 y 99%). El hipoclorito de sodio a 0,5, 1,0 y 1,5% dio el mejor control de los contaminantes (cerca de 100% en compa­raci6n con el testigo) sin afectar la germi­naci6n. Aunque Dimanin dio 100% de control de los contaminantes a las tres concentraciones, afect6 severamente la germinaci6n.

PRODUCCION DE PAP A, EN HUERTOS, MEDIANTE SEMILLA

El uso de semillas de papa para su cultivo en los huertos caseros de la zona t6rrida, donde generalmente se cultiva una gran variedad de hortalizas, ha estado bajo eva­luaci6n en las dos ultimas temporadas en San Ramon. De los sistemas de siembra y metodos de propagaci6n evaluados, los mejores resultados se obtuvieron con siem­bras progresivas de semilla en camas que pueden permitir disponer todo el aiio de papa recientemente cosechada para con­sumo de la familia. Las camas fueron pre­paradas con materiales disponibles en la finca, y el sustrato utilizado foe suelo de! horizonte superior de! bosque tropical.

En otro experimento, conducido bajo condiciones naturales de precipitaci6n, las

130

plantulas fueron trasplantadas a camas para estudiar el efecto de diferentes espa­ciamientos en la distribucion de! tamaiio de los tuberculos. El numero producido de tuberculos de! tamaiio que exigen los consumidores (> 3 ,5 cm) fue similar para todos los espaciamientos mayores de 12 x 12 cm (Figura 5 ). El tratamiento de ma­yor densidad produjo el menor numero de tuberculos pequeiios. La cantidad de tuberculos de tamaiio pequeiio disminu­y6 conforme disminuy6 la densidad de plantas.

En tres huertos en San_ Ramon, la tec­nologia de la producci6n de papa para consumo a partir de semilla sembrada en camas, fue evaluada bajo las condiciones de manejo de! agricultor. Cuatro camas de 2 m 2 cada una fueron sembradas suce­sivamente, a raz6n de una cama por mes. Adicionalmente a la producci6n de tu­berculos de! tamaiio exigido por los con­sumidores, y como un subproducto, los tuberculos de tamaiio pequeiio (> 2,8 cm) fueron utilizados para sembrar, en la finca, pequeiias parcelas que a su vez producian papa para venta en el mercado local.

EVALUACION DE LA TECNOLOGIA DE SEMILLA EN FINCAS

Experimentos y observaciones en fincas fueron conducidos en tres regiones de! Peru: en las tierras altas centrales, que representan una zona tipica de produc­ci6n de tuberculos-semillas; en la region de clima tropical, calido , de San Ramon, donde no se cultiva papa; y en dos zonas costeras de producci6n de hortalizas.

La posibilidad de utilizar semilla en las zonas de tierras altas, donde tradicional­mente se producen tuberculos-semillas (Huancayo, 3 280 m de altitud), foe de­terminada en los campos de dos agriculto­res y en la estacion experimental de! CIP. Se compararon las productividades de plintulas trasplantadas, tuberculos prove­nientes de semilla, tuberculos-semillas de las fincas, y semilla limpia de la variedad Yungay. Tambien se incluy6 la produc-

Page 132: CIP Informe Anual 1985

Espaciamiento (cm)

20 x 20

a a a

18 x 18 - -> 3,5 cm

. 2,8-3,5cm

. <2,8cm a a b

16 x 16

a a b

14 x 14

a a be

12 x 12

b a c

0 2 4 6 8 kg/m 2

Figura 5. Distribuci6n por tamaiio de los tuberculos de papa producidos en camas de almacigo, despues de trasplantes, con diferentes espaciamientos de plantulas. (Las mismas letras indican que no existe diferencia significativa entre Jos tamaiios de los tuberculos por la Prueba de Duncan a P = 0,05.)

ci6n de tuberculos-semillas en un area de 12 m 2 densamente trasplantada con plan­tulas (parcela de tuberculos provenientes de semilla). En la estaci6n experimental, los rendimientos mas altos fueron obteni­dos con los tuberculos-semillas de la mejor calidad (47,5 t/ha), y por los tuberculos­semillas provenientes de semilla (44,4 t/ha). Las plantulas trasplantadas tuvie­ron los rendimientos mas altos (45,4 t/ha) en los experimentos en fincas, pero tuvie­ron una proporci6n considerablemente menor de tuberculos comerciables (53,4%) en comparaci6n con mas de 70% obte­nido cuando fueron utilizados tuberculos­semillas tradicionales. Alrededor de 6 800 tuberculos utilizables fueron producidos en las parcelas de tuberculos-semillas pro­venientes de semilla ubicadas en los cam­pos de los agricultores, y 8 500 en la esta­ci6n experimental.

En San Ramon, ocho agricultores re­cibieron tuberculos-semillas provenientes de semilla para sembrar parcelas de 100 m2 , ode 200 m 2 , dependiendo de si en la

finca se acostumbraba o no producir hor­talizas en huertos, para consumo familiar. Los tuberculos-semillas provenientes de semilla que se distribuyeron habfan sido producidos en otras dos fincas, en almaci­gos. La viabilidad de un sistema de semi­lla utilizado en climas similares esta siendo estudiada en estas actividades al nivel de finca.

En la costa peruana, la papa se cultiva dos veces al aiio. En la primera tempo­rada se utiliza para la siembra tuberculos­semillas importados de las tierras altas, mientras que en la segunda temporada se siembran tuberculos producidos local­mente. No es posible realizar multiplica­ciones posteriores ya que existe una alta contaminaci6n con virus. Debido a la li­mitada disponibilidad de mano de obra en una de las localidades (Canete), los agricultores introdujeron la utilizaci6n de la siembra directa de semilla en surcos a 45 x 5 cm de espaciamiento entre y den­tro de los surcos, respectivamente, para producir tuberculos-semillas provenientes

131

Page 133: CIP Informe Anual 1985

de semilla. Este espaciamiento, si bien puede no ser tan eficiente como la alta densidad mantenida en las camas de alma­cigo, permite un manejo mas f:icil y me­nos costos de producci6n.

En una segunda localidad (El Callao, Peru), una zona con mano de obra abun­dante y capacitada en practicas de pro­ducci6n de hortalizas, el sistema mas acep­table para la producci6n de tuberculos­semillas provenientes de semilla ha sido el trasplante en un area relativamente ex­tensa. Los tuberculos producidos en am­bas localidades, Canete y Callao, fueron en parte parcialmente guardados como tuberculo-semilla para la siguiente tempo­rada y en parte vendidos para consumo. En El Callao, un semillero de 20 m 2 pro­dujo pl:intulas que fueron trasplantadas a un campo (parcela de tuberculos-semillas provenientes de semilla) de 1 500 m 2 . Los tu berculos-semillas provenientes de semi­lla producidos en esa area fueron u tiliza­dos para sembrar alrededor de 1,5 ha en la siguiente temporada.

PROGRESOS DE LA INVESTIGACION EN SEMILLA EN LOS PAISES EN DESARROLLO

Latinoamerica. En Chile, pruebas de ren­dimiento de progenies de semilla, como pl:intulas trasplantadas, fueron efectuadas en la Estacion Experimental de! INIA, en Remehue, Osorno. Hubo diez progenies de polinizaci6n libre, cinco hibridos, y tes­tigos consistentes en tuberculos-semillas de variedades comerciales, Y agana y De­siree. Los dos hibridos de! CIP (Atzimba x R128.6 y DT0-33 x Rl28.6) dieron me­jores rendimientos que las dos variedades comerciales testigos. La uniformidad de! follaje y de los tuberculos de estos dos hf­bridos, no fue tan buena como la de las variedades estandar. Las mejores proge­nies seran probadas en ensayos de rendi­miento en fincas durante la temporada de 1985-86.

Dentro de un proyecto de colabora­ci6n entre el INIA, la Universidad Austral

132

de Chile (UACH), y el CIP, la UACH est:i llevando a cabo experimentos agron6mi­cos en Valdivia sobre la influencia del tipo de suelo y la profundidad de siembra, en el rendimiento de los tuberculos-semillas provenientes de semilla. Fue examinado el sustrato 6ptimo para los semilleros, y dieron excelentes resultados las mezclas de arena, estiercol y suelo, en varias com­binaciones. En terminos de peso y nu­mero de tuberculos producidos en los semilleros de trasplantes provenientes de semilla, un espaciamiento de 10 x 10 cm, o de 8 x 8 cm, dio por resultado rendi­mientos 6ptimos, en promedio de 7-8 kg/m 2 . No hubo diferencias significativas entre estos dos espaciamientos; sin em­bargo, en terminos de! numero de tu­berculos, el espaciamiento de 8 x 8 cm dio 411 tuberculos/m 2 en comparaci6n con 306/m 2 de! espaciamiento de 10 x 10 cm.

En Colombia, cuatro familias de semi­lla, seleccionadas de pruebas de tempo­radas anteriores, fueron sembradas como tu berculos-semillas provenientes de semi­lla por el programa nacional de! ICA en la estaci6n experimental de Tibaitat:i. Se u tilizaron tu berculos pequeiios con un peso promedio de 10 g y se compararon con los cultivares Pastusa y Purace. Dos familias rindieron mas que Pastusa pero menos que Purace (Tabla 3) .

Tabla 3 . Rendimiento promedio obtenido de cuatro fa mil ias de semi I la y dos clones, en la estaci6n experimental del ICA, en Tibaitata, Colombia.

Familia/ clan Composici6n genetica

Rendi­miento

(kg/parcela)

Pu race tbr x tbr 33,0

F4 Pu race x R128.6 (neo tbr) 27,0

F15 Atzimba x R 128.6 (neo tbr) 20,0

F12 Monserrate x 380073.2 (tbr x (tbr x adg)) 15,0

Pastusa adg x adg 14,0

F8 Tequendama x FDR -71 (phu )25 (tbr x adg) x adg 12,0

Page 134: CIP Informe Anual 1985

Egipto. En colaboraci6n con el Mi­nisterio de Agricultura en la estaci6n de Kafr El-Zayat, el CIP estudi6 metodos para obtener en almacigos plintulas de alta calidad para trasplantes y metodos culturales de campo adecuados para la producci6n de papa a traves de siembra directa de la semilla. Los rendimientos de los trasplantes foeron comparados con los de los tuberculos-semillas pequenos pro­venientes de semilla, en dos grupos ( 1-5 g y 6-20 g), y los de tuberculos-semillas de tamano normal de! cultivar Alpha. En el otoiio, las plintulas foeron trasplantadas durante el periodo caliente, en octubre; sin embargo, sobrevivieron bien y se re­cobraron en siete dias. Despues de di­ciembre, las bajas temperaturas y el tiz6n temprano inhibieron un mayor desarro­llo foliar. Los rendimientos relativos de los trasplantes de otoiio, como era de es­perarse, foeron similares a los de los tu­berculos pequeiios (1-5 g), pues ambos son esencialmente plantas de un solo tallo. Los rendimientos de los trasplantes foe­ron 30% a 50% menores que los de los tuberculos mis grandes (6-20 g) y los tuberculos-semillas normales de Alpha, ya que los dos ultimos forman plantas con multiples tallos. Se probari un periodo mis temprano de trasplante (setiembre) para adelantar la fecha de la cobertura foliar total.

. En la temporada de primavera (febrero­junio), las temperaturas bajas iniciales, despues de la siembra, causaron un creci­miento inicial lento y debilitaron las plan­tas, las que luego foeron atacadas por el tiz6n temprano. Debido al frlo, las plin­tulas sembradas en diciembre no foeron trasplantadas durante 60 dias y tuberi­zaron prematuramente. Hubo una foerte perdida (> 80%) de plintulas porque la recuperaci6n despues de! trasplante foe muy lenta. Extendiendo la longitud del dia en los almicigos a 18 horas, por me­dio de luz artificial, se redujo la tuberi­zaci6n prematura, acortando el perfodo de recuperaci6n despues de! trasplante e incrementando el rendimiento final en

tuberculos. La temporada de primavera (que pasa de dias frfos y cortos a dias ci­lidos y largos) es la mis dificil para los hi­bridos de semilla. Ellos no parecen adap­tarse bien a este regimen de cultivo, y se necesita para este prop6sito desarrollar hfbridos mejor adaptados.

Se produjeron, en almicigos, tuberculos­semillas provenientes de semilla, en cuatro periodos del ano (diciembre-abril, enero­mayo, enero-junio y febrero-junio), para probar la posibilidad de utilizar este sis­tema para producir materiales de siem­bra. Durante el primer periodo, las plan­tas foeron severamente afectadas por el clima frfo y el tiz6n temprano, siendo por lo tanto el rendimiento bajo. El perfodo 6ptimo para la producci6n de tuberculos­semillas provenientes de semilla en almi­cigos foe el de enero-mayo, donde se ob­tuvieron 5 ,67 kg/m 2 . El rendimiento foe menor conforme se retras6 la fecha de siembra. Esto probablemente refleja la falta de adaptaci6n de los materiales ge­neticos a las condiciones de dias calientes y largos existentes al momento de! creci­miento de los tuberculos. Los tuberculos producidos foeron almacenados y su via­bilidad probada mediante su siembra en octubre. Las plintulas sembradas en ca·· mas de almicigo en el otoiio produjeron entre 2,5 y 5 kg de tuberculos por m 2.

Sin embargo, entre la cosecha (diciembre, 1984) y la siembra (febrero, 1985) no hubo suficiente tiempo para romper el re­poso. El uso de productos qufmicos tales como el Rindite mejor6 la producci6n de brotes, pero la emergencia total no fue lo­grada hasta 40 dias despues de la siembra. Se continuari en el foturo con las investi­gaciones para mejorar el brotamiento.

Tunez. El CIP y el CPRA-un centro de capacitaci6n de! Ministerio de Agricul­tura en Saida - colaboraron en un estu­dio sobre las posibles aplicaciones de la semilla de papa en cada una de las tempo­radas de cultivo , con siembras en setiem­bre, noviembre y enero-febrero. La pro­ducci6n directa de papa para consumo, utilizando trasplantes de plintulas en to-

133

Page 135: CIP Informe Anual 1985

das las temporadas, tuvo un potencial li­mitado. Las condiciones climaticas al mo­mento de la siembra, y en las primeras semanas del desarrollo del cultivo fueron demasiado calientes o demasiado frfas, y la supervivencia de las plantulas fue muy pobre. Tambien hubo tuberizaci6n tem­prana de las plantulas antes del trasplante. La mejor posibilidad estudiada fue la pro­ducci6n de tuberculos-semillas provenien­tes de semilla en la temporada principal de cultivo (febrero), para producir mate­rial de siembra para las siguientes tempo­radas de setiembre y noviembre. Esto se ajusta a la polftica general para la produc­ci6n local de tuberculo-semilla que con­siste en concentrarse en el cultivo de la temporada tardfa (setiembre), para la cual el {mico material disponible para sembrar son los tuberculos-semillas de los agricul­tores o aquellos producidos actualmente por el programa nacional.

Senegal. En ensayos preliminares lle­vados a cabo por el Centro para el Desa­rrollo de la Horticultura, en Dakar, fue­ron probados cuatro posibles sustratos para los almacigos u tilizados en la produc­ci6n de tuberculos-semillas provenientes de semilla. Los mejores resultados fueron obtenidos utilizando una mezcla de dos partes de arena y una parte de cascaras de manf. Al momento de la siembra, una cantidad basica de fertilizante (NPK equi­valente a 120, 360, 150 kg/ha, respecti­vamente) fue mezclada con el sustrato. El rendimiento fue 4,76 kg/m2 6 532 tuberculos/m 2 . El tamaiio de los tubercu­los puede modificarse mediante el ajuste de la fecha de siembra y la progenie parti­cular de la semilla; sin embargo, sera nece­sario establecer un termino medio entre el numero de tuberculos y SU tamafio pro­medio para producir un tamaiio aceptable para los agricultores locales. Los tubercu­los producidos en 1985 fueron almacena­dos en una combinaci6n de almacenamien­to en fdo, seguido por un almacenamiento bajo luz difusa por seis meses, y seran sem­brados en 1986 para ser nuevamente eva­luados.

134

Ruanda. Se establecieron diez ensayos en fincas para evaluar el uso potencial de la tecnologia de semilla por parte de los agricultores. Los objetivos fueron : 1) evaluar la posibilidad de aplicar esta tecnologfa en diferentes zonas ecol6gi­cas, y 2) comparar las ventajas de los tuberculos-semillas provenientes de semi­lla, de los hibridos, y de la semilla de poli­nizaci6n libre, frente al tuberculo-semilla de los agricultores. Los agricultores mos­traron que manejar poblaciones heteroge­neas no era un problema, y seleccionaron los tipos normalmente preferidos con res­pecto al tamaiio del tuberculo, la calidad y el ciclo vegetativo. De hecho , este pro­ceso los llev6 a la idea de la selecci6n po­sitiva que podrfa beneficiar la producci6n de tuberculos-semillas en fincas. El rendi­miento promedio de todas las parcelas con el tuberculo-semilla del agricultor fue 16,3 t/ha, en comparaci6n con el rendi­miento de los tuberculos-semillas prove­nientes de semilla que fue 22,3 t/ha.

India. La semilla de papa, como una tecnologfa para formar parte del pro­grama de investigaci6n de! Consejo Indio para la lnvestigaci6n Agricola, fue oficial­mente aprobada en 1985. El cientifico regional del CIP fue designado como el coordinador del proyecto , e iniciara ensa­yos en varios institutos en toda India, su­ministrando la semilla necesaria.

Un amplio programa para investigar metodos agron6micos 6ptimos para la producci6n de semilla fue conducido du­rante el aiio . Un sustrato para semillero, compuesto de subsuelo y residuos de bio­gas fue el mejor medio para promover una vigorosa emergencia de las plantulas. Para trasplantar en diciembre, a camas de al­macigos 0 al campo, la principal dificul­tad encontrada fue la gran perdida de plantulas debida a las bajas temperaturas nocturnas (minima: 1 ° C), y solo a fines de enero se recuper6 el normal crecimien­to de las plantas. El promedio de estable­cimiento de las plantulas fue alrededor de 50%. El trasplante no pudo ser posterga­do o la temporada se hubiera prolongado

Page 136: CIP Informe Anual 1985

hasta mayo cuando prevalecen temperatu­ras extremadamente altas.

En un proyecto de investigaci6n en co­laboraci6n con una asociaci6n de agricul­tores en Mandra, Calcuta, se estudi6 el papel potencial de los tuberculos-semillas provenientes de semilla como material de siembra. Los tuberculos-semillas obteni­dos de semilla, en 1985, y mantenidos en un almacen refrigerado, fueron clasifica­dos como medianos (> 20 g) o como pe­queii.os (<20 g), y sembrados en el campo, en noviembre de 1984. Recibieron apli­caciones normales de fertilizantes, pero la distancia de siembra dentro de! surco fue de 20 cm para los medianos y de 10 cm para los pequeii.os. La emergencia fue de 92 % para los tuberculos medianos y 7 3 % para los pequeii.os. En la co sec ha se obtuvieron las siguientes conclusiones: los tuberculos-semillas obtenidos de semi­lla de tamaii.o mediano produjeron mas tuberculos grandes y medianos que los tuberculos-semillas obtenidos de semilla y clasificados como pequefios. No hubo di­ferencias significativas entre los rendi­mientos promedio por unidad de superfi­cie y el tamaii.o de los tuberculos-semillas obtenidos de semilla.

En un estudio sobre metodos de tras­plante, el uso de vasos de hoja de platano para producir plintulas de semilla que luego son sembradas directamente en el campo, mejor6 tanto el establecimiento como el rendimiento , en comparaci6n con los metodos normales de trasplante. La mezcla en los vasos fue la de subsuelo y residuos de biogas mencionada anterior­mente. Las plantas fueron extremada­mente vigorosas con un rendimiento pro­medio de 2,25 kg/m 2 , equivalente a cerca de 22 t/ha.

Un ensayo para la producci6n de tuberculos-semillas obtenidos de semilla fue sembrado en la Estacion de Investi­gaci6n Agricola J awaharlal Nehru, en Chindwara, utilizando plintulas trasplan­tadas y tres densidades de siembra ( 60 x 10, 60 x 20, y 60 x 30 cm). Para las dos progenies probadas, la siembra mas densa

(60 x 10 cm) dio los rendimientos mas al­tos por metro cuadrado.

Bangladesh. Varias progenies de semi­lla fueron evaluadas por el lnstituto de Investigaciones Agropecuarias de Bangla­desh (BARI), en cuatro subestaciones que representan diferentes ambientes ecol6-gicos. La progenie hibrida Atzimba x R128.6 y las progenies de polinizaci6n libre CIP 800226 y P-111, estuvieron en­tre las de rendimientos mas altos, iguales o superiores a los de las variedades est:in­dar Patrones y Lalpakri, sembradas como tuberculos-semillas. Todas las progenies de semilla mostraron est:indares satisfac­torios para las caracteristicas de planta y tuberculo, tat como se comprob6 por las preferencias de! mercado. Estas progenies seleccionadas y las practicas agron6micas adecuadas para producir papa de semilla, que fueron desarrolladas durante los tres ultimos aii.os, seran evaluadas con los agri­cultores de 15 localidades en 1986.

Sureste de Asia. En toda esta zona, va­rios programas nacionales de papa han es­tado estudiando el potencial para la pro­ducci6n de semilla. En las tierras bajas de las Filipinas, cerca a Los Banos (Canlu­bang), no fue posible producir semilla hi­brida, mientras que varios clones tenian bayas de polinizaci6n libre y la semilla fue viable. Asi, es posible producir semi­lla de polinizaci6n libre, para los agricul­tores, a{m bajo condiciones ambientales extremadamente dificiles.

Las progenies de semilla producidas por el CIP en Lima, y por el Colegio de Agricultura de! Estado de "Mountain" (Baguio) y en Sta. Lucia en las Filipinas, fueron evaluadas en el centro de germo­plasma PCARRD/CIP en Sta. Lucia. Se sembraron tres ensayos entre el 23 de enero y el 22 de febrero . Los rendimien­tos fueron buenos en todos los ensayos, pero un hibrido (L T-2 x I) dio rendimien­tos de mas de 30 t/ha (con base en una planta). Se observaron grandes diferen­cias entre las progenies ensayadas con res­pecto a su adaptabilidad a la tempera­tura y al cambio de longitud del dia. Los

135

Page 137: CIP Informe Anual 1985

tuberculos-semillas obtenidos de semilla estan siendo almacenados para nuevas evaluaciones de! comportamiento general de los diferentes cruzamientos.

En Viet Nam, en el Instituto de In­vestigaciones de Cultivos Alimenticios de Dalat, sed.n recolectados por lo menos 8 kg de semilla de polinizaci6n libre de los cultivares CFK 69.1 y Atzimba, para su distribuci6n a las cooperativas en noviem­bre y febrero de 1985-86.

La semilla se adapt6 mejor a las zonas de mediana altitud de! sureste de Asia, donde hay marchitez bacteriana, y tam­bien a las nuevas zonas libres de la misma en las tierras bajas mas calientes. Los agri­cultores, en las zonas tradicionales de pro­ducci6n de papa, muestran al presente poco interes en la tecnologia de semilla, pues en esas zonas existen ya sistemas efectivos de producci6n.

MUL TIPLICACION RAPIDA

El centro regional de germoplasma de! CIP en Santa Lucia, Filipinas, ha mante­nido 80 clones y cultivares, in vitro , utili­zando tecnicas muy simples y sin el bene­ficio de temperaturas controladas, pues la estaci6n no tiene conexi6n con el sumi­nistro de electricidad publica. Esta activi­dad es un ejemplo de lo que otros palses en Asia pueden hacer a un costo muy bajo y con un mlnimo de instalaciones. Apro­ximadamente 27 brotes, con un total de 68 nudos por frasco, fueron mantenidos utilizando un vibrador operado a mano. Los esquejes in vitro fueron transferidos a una mezcla de suelo en cajas de madera y se convirtieron en plantas madres. La ins­talaci6n mantiene en todo momento un promedio de 100 plantas madres por clon, y los esquejes son cosechados semanal­mente. Para mejorar el enraizamiento se disminuy6 la intensidad luminosa en 50 % mediante una doble capa de malla protec­tora, y la iluminaci6n se prolong6 artifi­cialmente hasta 14 horas con la energla suministrada por un generador portatil. La densidad de los esquejes en las camas

136

fue de 30 a 40 plantas/m 2 . La cosecha vari6 de 80 a 250 tuberculos/m 2 y el ren­dimiento de 2,0 a 4,5 kg/m 2. La determi­naci6n de virus en las plantas madres se llev6 a cabo mensualmente.

Los tuberculos que han pasado las pruebas contra pat6genos han sido dis­tribuidos a Mindanao (Filipinas), Fiji, Indonesia y Samoa Occidental, para la evaluaci6n de resistencia a la marchitez bacteriana.

En Mindanao, el CIP y el Bur6 de Industrias Vegetales han iniciado un pro­yecto para evaluar el uso de esquejes por los agricultores. No obstante que los agri­cultores est:in dispuestos a usar esquejes como materiales de siembra, muestran poco interes en mantener plantas madres. Parece ser que agricultores especializados, como los de Viet Nam, tendran que man­tener las plantas madres y producir es­quejes sobre bases comerciales. Alterna­tivamente , en Mindanao , las progenies de semilla pueden ser utilizadas para produ­cir pequenos tuberculos-semillas a partir de semillas para la siembra. Esto presenta ventajas sobre la tecnica de esquejes, ya que reduce el riesgo de las infecciones la­tentes de marchitez, especialmente si los tuberculos son producidos en semilleros esterilizados. Sin embargo , la identifica­ci6n de progenies de semilla que tengan resistencia a la marchitez bacteriana es esencial para el exito de este programa.

PROGRAMAS DE PRODUCCION DE TUBERCULOS-SEMILLAS

Latinoamerica. En el Peru , con el apoyo financiero de! Proyecto Suizo para el De­sarrollo (COTESU), el CIP ha venido ayu­dando al programa nacional de papa de! INIP A para establecer su programa basico de multiplicaci6n de tuberculo-semilla. En 1985, tres nuevos invernaderos, con un area total de 285 m 2 , fueron puestos en operaci6n proporcionando un area to­tal de 3 012 m 2 para todo el pals. Estos invernaderos estan localizados en seis cen­tros estrategicamente ubicados, que cu-

- I

Page 138: CIP Informe Anual 1985

·--

bren todas las principales zonas de tierras altas, y Lima. Sendos laboratorios de cul­tivo de tejidos y de virologia fueron pues­tos en operacion en Lima, Huancayo y Cajamarca. Un laboratorio para virologfa fue instalado en el Cuzco. El numero to­tal de esquejes de tallo producidos fue de mas de 1 180 000, los cuales fueron sem­brados en 31 lugares, en las zonas de tie­rras altas, bajo supervision de varias orga­nizaciones oficiales y locales. En total, 14,6 ha fueron sembradas con tuberculos­semillas ("Semilla Basica") en la tempo­rada de 1984.

Un estudio fue realizado por el INIPA en la localidad de Pariahuanca (2 800 m de altitud), sobre las diferencias en ren­dimiento entre tuberculos-semillas y es­quejes de tallo enraizados. En la densidad de tres esquejes por sitio y cuatro sitios por m 2 , el rendimiento no fue significa­tivamente diferente de! de los tuberculos­semillas de tamaiio normal sembrados a razon de un tuberculo por sitio (hoyo). Con dos esquejes en cada sitio de siembra u hoyo, el rendimiento se redujo en 25% aproximadamente.

En otro estudio, en Huancayo (3 200 m de altitud), se comparo el rendimiento de esquejes desnudos, con esquejes enrai­zados en conos de plastico con musgo y arena (para veneer el estres por trasplan­te) y con el rendimiento de tuberculos­semillas normales. El exito con los es­quejes de ralz desnuda dependio de la variedad utilizada, de! clima favorable al momenta de la siembra y de la extension de la temporada. Con una variedad de maduracion muy larga y condiciones ade­cuadas de siembra, el metodo de ra{z des­nuda dio casi los mismos resultados que los tuberculos-semillas. Sin embargo, los esquejes enraizados en conos plasticos aceleraron el desarrollo de! cultivo y se­dan por eso preferibles cuando la tempo­rada es poco segura o cuando los trasplan­tes estan sujetos a cierta forma de estres.

Una serie de ensayos en fincas fueron llevados a cabo por el equipo CIP /INIP A en el valle de! Mantaro (sierra central),

para determinar el valor agronomico de la Semilla Basica (tuberculo) para los agri­cultores locales. Todas las decisiones en relacion con los metodos de siembra y espaciamientos, fertilizacion, aporque, as­persiones, y la cosecha, fueron responsa­bilidad de cada agricultor. El tuberculo­semilla de! agricultor y la Semilla Basica fueron tratadas de manera diferente. Solo se pudo sembrar ocho ensayos a pesar de haberse programado 20 de ellos. El ren­dimiento promedio para el tuberculo­semilla de los agricultores fue de 15, 7 t/ha, en comparacion con tuberculos de Semilla Basica que dio 19,5 t/ha, es decir, un incremento de 24%. Una serie simi­lar de ensayos en fincas, en los cuales se probo el comportamiento varietal, demos­tro que la Semilla Basica de la variedad mejorada Mariva sobrepaso en rendimien­to a todas las otras variedades mejoradas bajo las condiciones de manejo de! agri­cultor. Parte de! objetivo de estos ensayos era estimular a los cientlficos nacionales a adoptar la metodologia de los ensayos en fincas para mejorar sus procedimientos de investigacion.

En Argentina, en colaboracion con el programa nacional de papa de! INT A, el CIP ha ayudado a analizar una situacion en la zona potencial de produccion de tuberculo-semilla en el valle bonaerense de! Rio Colorado. En esta zona, las areas infectadas por el nematodo de! nodulo de la ralz, necesitan ser identificadas para evitar la diseminacion de esa plaga. Se to­maron muestras de suelo en toda la zona: 6 3 % de ellas fueron encontradas lib res de nematodos y 30% tenian niveles muy ba­jos de infeccion. La mayoria de los suelos infectados se encontraban donde anterior­mente habian sido producidos cultivos horticolas; pero donde se habia cultivado extensivamente trigo o soya, casi todas las muestras se encontraban libres de nemato­dos. El INT A usara estos resultados para definir las zonas infectadas y desarrollar inspecciones estindar apropiadas.

En Chile, muchos agricultores utilizan tuberculo-semilla comun (lotes sin certifi-

137

Page 139: CIP Informe Anual 1985

car) porque cuesta menos que la "Semilla Certificada". Para examinar la calidad de! tuberculo-semilla comun, se tomaron 21 muestras y se compararon con dos mues­tras de Semilla Certificada de la variedad Desiree. No obstante que el rendimiento promedio de las muestras de tuberculo­semilla comun fue alrededor de 13 % me­nos que los de la Semilla Certificada, hubo grandes discrepancias en rendimiento den­tro de las muestras de tuberculo-semilla comun, y la uniformidad (que responde al tipo) fue generalmente pobre. En toda la muestra hubo un promedio de 56% de tu­berculos fuera de tipo y solo cinco mues­tras tuvieron menos de 10% de mezcla. En Chile, se supone generalmente que el tuberculo-semilla comun da buenos rendi­mientos a pesar de la falta de uniformi­dad, pues es proqucido bajo excelentes condiciones fisiol6gicas.

CAPACITACION

El apoyo a los programas para la produc­ci6n de tuberculos-semillas continu6 me­diante colaboraci6n en siete cursos regio­nales y nacionales de capacitaci6n. Un

138

curso de dos semanas, en Argentina, sobre problemas patol6gicos en la producci6n de tuberculo-semilla, y un curso nacional de virologfa al nivel de campo en But:in, fueron actividades proyectadas para per­mitir a los extensionistas e inspectores de tuberculo-semilla mejorar la calidad de la Semilla Certificada.

Se proporcion6 capacitaci6n sobre el uso de los diferentes tipos de materiales de siembra en otras tres clases de activi­dades. Uno de los diversos cursos sobre tecnologfa de la producci6n, conducidos por el SAPPRAD, la red de trabajo coo­perative entre paises de! sureste asi:itico, tuvo lugar en las Filipinas con la partici­paci6n de 20_ agricultores e investigadores. Este fue un curso corto sobre tecnicas de multiplicaci6n r:ipida para producir es­quejes enraizados para siembra directa en el campo. Un curso regional sobre semi­lla, para Suramerica, y un seminario sobre la misma tecnologia, para paises de! sub­continente indio , se realizaron durante el aiio. Tambien fue ofrecida capacitaci6n individual a seis cientificos sobre la tec­nologia de semilla para la producci6n de papa de consumo.

Page 140: CIP Informe Anual 1985
Page 141: CIP Informe Anual 1985
Page 142: CIP Informe Anual 1985

.,.

! -

,;!-

PLAN DE ACCION X

La Papa en Sistemas_ Agroalimentarios de Palses en Desarrollo

La investigaci6n, en 1985' gener6 los mapas mas confiables hasta la fecha, mostrando las zonas de producci6n de papa en los paises en desarrollo.

Los mapas agroclimaticos y los de producci6n fueron perfeccionados. La informaci6n sobre producci6n y consumo de papa en 95 paises en desarrollo ha sido organizada dentro de los archivos por paises. El ana.Iisis de las esta­disticas por pais mostr6 que desde 1960 la producci6n de papa en los pai­ses en desarrollo se ha triplicado y los rendimientos se han duplicado. Estos paises producen ahora cerca de un tercio de la producci6n total mundial. La disminuci6n de los precios de la papa, y el incremento de los ingresos han estimulado el rapido crecimiento de! consumo de papa en muchas zonas en desarrollo.

Estudios de la adopci6n y utilizaci6n de variedades de papa, en el Peru y Ruanda, mostraron que los factores socioecon6micos afectan fuertemente las decisiones de los agricultores. Sorpresivamente, algunos agricultores mantie­nen variedades mejoradas para consumo domestico y venden las variedades nativas porque ellas tienen un precio mas alto en el mercado. La investigaci6n sobre los sistemas tradicionales de uso de tuberculo-semilla en el Peru descu­bri6 los complejos flujos informales y ayud6 al Programa Nacional de Semilla a diversificar sus estrategias, permitiendole llegar a un mayor numero de pro­ductores. Los resultados de un estudio sobre mercadeo de papa en el Peru fueron publicados como un libro titulado "Mercados, Mitos e Intermediarios ''. Se condujo tambien investigaci6n sobre mercadeo de papa en Madagascar y Bu tin.

La investigaci6n sobre huertos caseros en Asia, Africa y Suramerica, revel6 que los cultivos de raices ocupan frecuentemente de un 30% a un 80% de la tierra y, conjuntamente con el maiz, son los cultivos horticolas mas comunes y de mas valor desde el punto de vista nutricional.

En Butan, una persona lleva papa al mercado. 141

Page 143: CIP Informe Anual 1985

BASE DE DATOS SOBRE PATRONES Y TENDENCIAS MUNDIALES DE LA PRODUCCION DE PAP A

Patrones y tendencias mundiales de la produccion de papa. El analisis de esta­df sticas, por pafs, indic6 que entre los cul­tivos alimenticios de! mundo, la papa se encuentra entre los cinco principales, en tonelaje y en valor monetario y alimenti­cio. Hasta hace poco, la importancia de la papa era mayor en Europa que en el mun­do en desarrollo debido a su adaptaci6n y cultivo en los climas templados europeos. Sin embargo , el balance de la producci6n mundial de papa esta cambiando gradual­mente, de paises desarrollados a paises en desarrollo, y de las zonas templadas a los climas tropicales y subtropicales. Cerca de un tercio de la producci6n mundial de papa esra siendo cultivado en los pafses en desarrollo; cerca de 60 % esta aun pro­duciendose en Europa, y 10% en otros pafses desarrollados. Como los precios de la papa son mas altos en las zonas en de­sarrollo, aproximadamente 40 % de! valor monetario de la producci6n mundial de papa esta concentrado ahi. En valor de la producci6n, en d6lares, la papa ocupa ahora el cuarto lugar en el mundo en de­sarrollo, despues de! arroz, el trigo, y el mafz.

En las regiones en desarrollo, el in­cremento de producci6n ha sido mayor en Africa, Asia y Centroamerica. Desde 1960, la producci6n de papa se ha tripli­cado en Ruanda, Bangladesh, India y Pa­kistan, y esta masque duplicada en Mada­gascar, Cuba, Mexico y varies pafses de! norte de Africa y de! Medio Oriente. En volumen total, mas papa es cultivada en el Lejano Oriente que en Europa Occiden­tal , Norteamerica y Oceania combinadas. Solo China produce ahora mas papa que toda Europa Occidental.

En Suramerica, donde por largo tiempo la papa ha sido un cultivo basico, su pro­ducci6n ha crecido menos rapidamente porque los consumidores estan diversifi­cando sus dietas y apartandose de los cul-

142

tivos basicos trndicionales. Las polfticas agricolas y de comercio han desalentado tambien la producci6n de papa en algu­nos pafses entre los cuales se encuentra el Peru .

Desde 1960, el consumo de papa en la mayoria de las zonas en desarrollo ha crecido algo mas rapidamente que la pro­ducci6n, ya que la mejor tecnologia ha reducido las perdidas de poscosecha, y el incremento de los rendimientos ha permi­tido reducir la parte de la cosecha que de­be reservarse para sembrar. No obstante que el consume de papa esra expandien­dose en el mundo en desarrollo, la mayo­da de las personas en el mismo consumen aun menos de 10 kg de papa al aii.o. Los niveles mas bajos de consumo de papa estan en los climas calidos de la zona t6-rrida, y los mas altos en los pafses que producen papa en extensas zonas frfas, templadas o de tierras altas.

Los rendimientos de papa en los pai­ses en desarrollo son ahora, en promedio, 80% mayores que los de la decada de! 50. Con la excepci6n de! Lejano Oriente, los rendimientos de la papa han aumentado por lo menos tanto como los rendimien­tos de los cereales, y mucho mas que los rendimientos de otros cultivos de rafces. El crecimiento de la poblaci6n , los mayo­res ingresos, y el cambio de los habitos alimenticios, han estimulado la produc­ci6n de papa. El progreso tecnol6gico ha ayudado tambien a la reducci6n del pre­cio de la papa en la finca, mejorando su posici6n para competir en muchas areas en desarrollo.

Los precios de la papa han bajado mas que los precios de otros cultivos alimenti­cios, en areas de la zona t6rrida como los llanos de India y de Bangladesh, donde han sido desarrollados sistemas efectivos de producci6n y distribuci6n de material para siembra, se han introducido nuevas variedades adaptadas a los sistemas ali­mentarios locales, y ha aumentado con­siderablemente la capacidad de almace­namiento de papa para sembrar y para consume.

Page 144: CIP Informe Anual 1985

Como en otros paises, la papa almacenada por los agri­cultores en China es vendida en pequeiias cantidades para au men tar los ingresos familiares.

ADOPCION DE TECNOLOGIAS DE PAPA

La investigaci6n sobre adopci6n e impac­to se concentr6 tanto en las tecnologias de almacenamiento como en las nuevas variedades. En el Plan de Acci6n VIII, Tecnologia de Poscosecha, se inform6 so­L.-re la adopci6n y el impacto de la tecno­logi' 'l de almacenamiento.

Au~'>pcion de variedades en el Peru. Cinco <:•)munidades, con diferentes nive­les de intet."(raci6n de mercados, fueron es­tudiadas en · .los departamentos de Junln y Cuzco. Su d,~pendencia vari6 de 96% en variedades me}oradas, a 100% en las va-

riedades nativas. En cada comunidad se estudiaron los canales de difusi6n y las es­trategias de! agricultor en el uso de va­riedades. Entrevistas con 159 agricultores revelaron que la mayorfa mantiene su pro­pio banco de germoplasma, consistente en seis o siete variedades principales, sembra­das en diferentes proporciones, depen­diendo de las metas de producci6n de! agricultor. La tendencia es clara: los agri­cultores valoran las variedades mejoradas por sus rendimientos, su precocidad, resis­tencia a las enfermedades y comerciabili­dad, mientras que las variedades nativas son valoradas para consumo domestico,

143

Page 145: CIP Informe Anual 1985

procesamiento, calidad para el intercam­bio, y precio de mercado.

Un estudio detallado de la utilizaci6n de variedades por los agricultores fue con­ducido en la comunidad de Marcapata, departamento de Cuzco, como parte de un estudio detallado de la agricultura de la papa. El uso de diferentes clases de cul­tivares esta asociado con la zona agroeco-16gica y los factores ernicos. Marcapata esta dividida en una zona alta ocupada por campesinos de habla quechua, una zona intermedia habitada por mestizos de habla espafiola, y una zona baja que tiene como habitantes a colonos recientes de fuera de la comunidad. De las 100 varie­dades de papa existentes en la comuni­dad, la mayorfa son cultivadas en la zona alta donde la producci6n es principal­mente para consumo domestico, y para tuberculos-semillas. En la zona interme­dia se puede encontrar tanto variedades nuevas como antiguas. Las variedades na­tivas son utilizadas para consumo domes­tico, mientras que la mayorfa de las varie­dades mejoradas son vendidas despues de la cosecha. En la zona baja, se cultivan variedades mejoradas que se utilizan para consumo o son vendidas en el mercado. El estudio ilustr6 que en una sola comuni­dad pueden seguirse diferentes estrategias en relaci6n con el uso de variedades, de­pendiendo de la zona agroecol6gica y de las caractedsticas sociales de la poblaci6n.

Adopcion de variedades en Ruanda. Una investigaci6n similar sobre el uso de cultivares de papa por el agricultor fue conducida por una antrop6loga de! CIP asignada al programa nacional de papa de

Ruanda (PNAP). Este estudio, que cu­bri6 90 propiedades en una de las zonas encuestadas y 186 agricultores en otra, se bas6 en una amplia gama de pregun­tas concernientes a producci6n, almace­namiento y utilizaci6n de la papa. Los agricultores ruandeses siembran cuatro o cinco cultivares diferentes de papa; mas de 80% de ellos intercalan los cultivares con otros cultivos en los campos, aunque algunas veces tienen parcelas adicionales, especialmente de nuevos cultivares, que no contienen mezclas. Los agricultores encuentran ventajoso el mantener diversi­dad en aquellas caractedsticas como ma­duraci6n y reposo, resistencia a las enfer­medades y a la sequfa, calidad culinaria, aceptaci6n en el mercado, y atributos para almacenamiento.

En Ruanda, mas de 100 rotaciones di­ferentes de cultivos incluyen papa. Los sistemas de cultivo son bien complejos y tanto los cultivares de ciclo largo como los de ciclo corto juegan un pap el importante. Hay una fuerte demanda en Ruanda por variedades de ciclo corto (de maduraci6n temprana) para enfrentar la presi6n de ali­mentos y de dinero en efectivo y resolver el problema de escasez extrema de tierras. En zonas de crecimiento marginal, debajo de los 1 700 m de altitud, las variedades de ciclo corto eran preferidas por 92 % de los agricultores encuestados. La ma­yorfa de los agricultores preferfan varie­dades precoces, o mezclas de precoces y tardfas, en cuanto a reposo y ciclo vege­tativo, pero unos cuantos expresaron su preferencia por un reposo largo y un ciclo vegetativo largo o intermedio (Tabla 1).

Tabla 1. Preferencias de los agricultores por la duraci6n del reposo y del ciclo vegetativo (0 /o de 186 agricultores), Ruanda.

Reposo Cicio vegetativo

Largo Corto Ambos Largo lntermedio Corto Todos

JO/o 430/o 54°/o 20/o 44°/o

144

Page 146: CIP Informe Anual 1985

·-

Las ideas sabre los sistemas alimentarios son incorporadas a la investigaci6n biocient{jica mediante la capacitaci6n. Aqut', estudiantes ruandeses aprenden acerca de los aspec­tos tecnicos y socioecon6micos de la producci6n y utiliza­ci6n de la papa.

Mantener diversidad es una estrategia para reducir los riesgos y resolver situaciones imprevistas tales como el momento de la estaci6n de lluvias y las fechas de siembra. Los agricultores prefieren mantener diver­sidad : 44% querfan mezclas de varieda­des con ciclos cortos, medios y largos en sus campos.

Al mom,~nto de las encuestas, las varie­dades preferidas eran Sangema y Mont­sama, introducidas de Mexico en 1972,

y las cuales forman la base de! programa de multiplicaci6n de tuberculo-semilla de! PNAP. Hacen una diferencia clara entre las variedades adecuadas para almacena­miento en el hogar y para consumo, las cuales idealmerite deberfan tener un alto contenido de materia seca y almid6n, y las para venta en los mercados de pueblo donde estas caracterfsticas no son tan im­portantes.

145

Page 147: CIP Informe Anual 1985

SISTEMAS DE PRODUCCION DE PAPAY LOS FLUJOS DE TUBERCULO-SEMILLA

Los estudios sobre flujos de tuberculo­semilla, su producci6n, almacenamiento y consumo, ayudan a fijar prioridades de investigaci6n, definir bases para selec­cionar nuevas variedades, y a identificar los canales de introducci6n de materiales mejorados.

Peru. La investigaci6n conducida en las tierras altas centrales, conjuntamente con

el programa nacional de papa de! !NIP A, identific6 tres tipos principales de flujos de tuberculo-semilla: 1) entre agriculto­res, familiares o valles vecinos dentro de zonas espedficas, 2) entre agricultores y comerciantes dentro de la region de tie­rras altas y entre las tierras altas y la cos­ta, y 3) entre productores de tuberculo­semilla comercial y pequenos y medianos agricultores (Figuras 1 y 2). Diferentes modelos de distribuci6n de tuberculo­semilla fueron observados para las varie-

-------- 3 300 m

* Productor de tuberculo-semilla

• • • Comunidad

e Pequeno agricultor

Figura 1. Flujos de tuberculo-semilla en las tierras altas centrales del Peru.

146

semi Ila

Tuberculo-semilla de la costa,

de bajo precio, o prestado

,//'lntercambio f / postergado con --~--" los pequefios

tuberculo-semilla en

agricultores de las tierras altas

un val le de tierras altas I

._____ ___ _J ~ --:..- Valle costero

Figura 2. Flujos de tuberculo-semilla entre .la costa y las tierras altas centrale'> del Peru.

Page 148: CIP Informe Anual 1985

<lades mejoradas, para las variedades co­merciales nativas, y para los cultivares nativos de consumo domestico . La varie­dad Yungay resulto ser la variedad mejo­rada mas comun, mientras que la Huayro era la variedad nativa mas utilizada. Los productores de tuberculo-semilla comer­cial representaban solo 8% de! flujo de tuberculo-semilla para los pequeiios pro­ductores, principalmente para los que vi­ven en la proximidad de las zonas de pro­duccion comercial de tuberculo-semilla. Ademas, los pequeiios productores ad­quieren hasta la mitad de su papa para sembrar mediante intercambio, trueque, o cultivos compartidos segun acuerdo. Los investigadores de! CIP y de! INIP A sem­braron "semilla basica" con ocho agricul­tores, y cuatro comunidades, en las tierras altas. Las reacciones de los agricultores a esta innovacion ya flujos subsecuentes de tuberculo-semilla estan siendo observadas por el equipo para explorar la posibilidad de difundir la "semilla basica" junto con los flujos existentes de tuberculo-semilla.

La investigacion socioeconomica ha re­velado que los pequeiios agricultores valo­ran las variedades nativas para consumo, venta y procesamiento. El 80% de! area con papa en Puno se cultiva con varieda­des nativas; mas al norte, pero aun en las tierras altas de! sur, el area con varieda­des nativas decrece a 3 5-40%; en las re­giones de! norte y centro de! Peru es de 25%, y en la costa es menos de! 1 %. En algunas zonas, las variedades nativas estan desapareciendo y la extension de tierras sembradas con variedades nativas esta dis­minuyendo. De otro !ado, algunas de las variedades nativas mas importantes estan siendo limpiadas de patogenos y multi­plicadas en un intento de controlar esa tendencia.

Burundi . Un estudio de modelos de produccion, almacenamiento y consumo en Burundi fue realizado por el programa nacional de papa, apoyado por dos estu­diantes de! Instituto Tecnico Agricola de Burundi. La Tabla 2 presenta un breve re­sumen de los resultados de! estudio.

Tabla 2. Resumen de informaci6n relativa a la producci6n de papa, recolectada de 60 agricultores, en Burundi (112 campos).

Tamano promedio del campo

Metodo de siembra

Cultivos asociados

Color de piel del tuberculo

Fertil izaci6n

Tuberculo-semilla

Cosecha

Reposo

Almacenamiento

Con sumo

Preparaci6n

Variedades

300 m2

En superficie plana, cultivos intercalados, varias variedades de papa

Maiz, frijol, Co/ocasia, tabaco y platano

Sin preferencias

El 75°/o de los campos reciben ya sea compost o estiercol

Generalmente los pequenos tuberculos sobrantes, escogidos al cosechar; en el 500/o de las familias, las mujeres seleccionan los tuberculos-semillas

Los tuberculos grandes son extraidos al desyerbar y al aporcar, continuando con la cosecha de tuberculos conforme lo necesite el agricultor

Se prefiere u n reposo corto

El 670/o se almacena en el interior de la casa (el robo es un serio problema)

La mayoria es consumida en el hogar

Cocida , con frijol, arveja o col

Sangema, Kenya Baraka, Gashara, lranda, Hicintuka

147

Page 149: CIP Informe Anual 1985

MERCADEO Y DEMANDA DE PAPA

Peru. Un estudio detallado sobre el mer­cadeo de papa en el Centro de! Peru, titu­lado "Mercados, Mitos e lntermediarios" fue publicado durante el ano en ingles (por el CIP), y en espanol (por la Univer­sidad del Pacifico, Lima). De este estudio se concluy6 que el sistema alimentario para la papa - producci6n, mercadeo y consumo-es mas complicado que el de cualquier otro producto en el Peru. Entre las principales razones para ello se inclu­yen el gran numero de fechas de siembra y cosecha, la diversidad de variedades cul­tivadas, y el numero y dispersion de pro­ductores y consumidores. Contrariamente a la opinion popular, los ingresos de los mayoristas representan una parte muy pe­quena (aproximadamente 2 %) de! precio minorista de papa pagado por los consu­midores de Lima. Si bien el precio nomi­nal subio de 2 a 64 soles por kg durante las dos ultimas decadas, el precio real es mas bajo al final de ese perfodo que al comienzo. Mientras que generalmente se cree que el consumo de papa en Lima ha declinado a traves del tiempo, la verdad es que aumento ligeramente durante la de­cada de! 70 (Tabla 3).

Los mitos acerca de! mercadeo de la papa en el Peru han sustrafdo Ia atencion de los problemas mas fundamentales de produccion de los pequenos agricultores de las tierras altas centrales y han relegado las discusiones sobre las medidas para me­jorar los canales de mercadeo existentes, tales como una recoleccion y disemina­cion efectiva de informacion de mercado y programas de credito para la produc­cion y el mercadeo que no sean incom­patibles entre sf. La mejora en la recolec­ci6n y diseminaci6n de informaci6n sobre el area total sembrada, sobre los envfos de papa para la capital, sobre los precios al por mayor, y sobre el consumo per capita, podrian ayudarles a los productores, a los comerciantes y a quienes determinan las polfticas, a pronosticar mejor la evolucion de la oferta y demanda de papa en Lima.

148

Tabla 3. Consumo estimado de papa en Lima: en aiios seleccionados.0

Papas

Consumo anual Proporci6n promedio en la dieta

Aiio (kg/capita) (O/o)

1971-72 45 12,2 1976 46 13,1

57 18,9

1977 38 11, 1 51 16,1

1978 45 12.4 53 17,9

1979 51 13,7 52 17,5

1980 48 16.4

a Fuente: "Mercados, Mitos e lntermediarios".

Madagascar. La investigaci6n en cola­boraci6n con el programa nacional de papa y el Ministerio de Investigacion Cien­tffica y Tecnologica, ha revelado que la produccion de papa en el pals se ha incre­mentado, desde 1972, alrededor de 150%, y se ha expandido en 100 000 t entre 1980 y 1984. La producci6n de papa sobrepasa ahora la de todos Ios otros cul­tivos- incluyendo Ia del arroz-en la re­gion de las tierras altas centrales (Vaki­nankaratra) del pafs. Las entrevistas con mas de 900 productores revelaron que la mayor parte de la papa es producida para consumo domestico, y solamente alrede­dor de 30% es para venta. Estos resulta­dos senalan al potencial de la papa para ayudar a satisfacer la creciente demanda de alimentos en el medio rural de! Africa al sur del Sahara, especialmente donde las condiciones ambientales favorecen a este cultivo.

Butan. l,Jn seguimiento, realizado por el CIP, de! estudio basico llevado a cabo en 1982 sobre el mercadeo de papa en But:in, revel6 que el mercadeo de papa para consumo, a traves de la Corporacion de Alimentos del Pabellon de Subastas de

Page 150: CIP Informe Anual 1985

·-

But:in, en Phuntsholing, ha sido mejora­do mediante 1) cumplimiento de proce­dimientos estandarizados de comercio, y 2) una mas completa recopilaci6n y dise­minaci6n de informaci6n de mercado. Ha comenzado el mercadeo de tuberculos­semillas mejorados a traves de los canales privados de comercializaci6n existentes. El estudio original y su seguimiento mos­traron que los programas nacionales, tra­bajando en colaboraci6n con el CIP, pue­den identificar y empezar a resolver tanto los problemas de producci6n como los de mercadeo.

PRODUCCION CASERA DE ALIMENTOS

La estrategia del CIP es mejorar la pro­ducci6n de papa tanto para los agriculto­res como para los pequeii.os horticultores. Una investigaci6n del CIP, de los huertos en Asia, Africa y Suramerica, ha mostra­do que el Peru, debido a su gran diversi­dad ecol6gica, es un excelente laboratorio para el estudio sistematico de los huertos caseros. La investigaci6n de campo refe­rida a los huertos en cinco zonas agro-

ecol6gicas diferentes revel6 que los culti­vos de rakes y tuberculos cubrian de 30 a 80% del area destinada a huertos (Fi­gura 3). Los cultivos basicos mas impor­tantes en estos huertos fueron Solanum tuberosum, Ipomoea batata, Dioscorea sp., Manihot esculenta, asi como rakes y tuberculos nativos.

La investigaci6n en huertos caseros fue tambien conducida para desarrollar y adaptar un metodo de producci6n inten­siva de alimentos a niveles domesticos, o de comunidad, apropiado para los gru­pos de bajos ingresos de Lima. En Lima, los gastos mayores en alimentos efectua­dos por las familias de bajos ingresos fue­ron para papa, que represent6 12% del gasto familiar en alimentos y bebidas. De los 76 horticultores encuestados en Lima, 47 habian tratado de cultivar papa, pero solamente 2 de ellos continuan cultivan­dolas; las principales razones para aban­donar el cultivo han sido los bajos rendi­mientos, las enfermedades (principalmente Phytophthora infestans), y el riego y es­pacio adecuado.

Un huerto testigo (6 m 2 ) fue estable­cido y mantenido durante dos tempora-

1000 m

5

Costa Meseta

alta

Valle inter­

andino Selva al ta

Selva baja

1 000 m

5

4 4

3 3

2 2

0 0 Camote, Papa, Papa, Maiz, Yuca, maiz, granos maiz yuca, maiz, Musa spp., Musa spp., Musa spp., Colocasia Co/ocasia, Colocasia,

papa camote

Figura 3. Ecologia de los cultivos horticolas basicos en cinco zonas agroecol6gicas del Peru.

149

Page 151: CIP Informe Anual 1985

das de cultivo en Lima en una situaci6n real de huerto casero . Los niveles de insu­mos fueron simulados para representar las practicas hortlcolas de los grupos de esca­sos ingresos con espacio y capital limita­dos. Tecnicas prometedoras, refinadas en el huerto testigo, incluyeron la produc­ci6n intensiva de papa al nivel familiar, o al de comunidad, para areas limitadas en huertos caseros. Varias estrategias de siembra, en terrenos y recipientes, fueron probadas incluyendo tuberculos de papa, semilla de papa, brotes, y esquejes de ca­mote. La siembra en surco horizontal fue probada en oposici6n a los metodos de siembra en cajas acomodadas verticalmen­te y a otras tecnicas de producci6n en re­cipientes (Tabla 4).

La tecnica menos costosa y mas prome­tedora fue el metodo de! caj6n (Figura 4 ). Con poco capital y un unico desembolso (12 % de! ingreso familiar mensual) se puede construir una repisa o anaquel de tres pisos, que cubre 12 m 2 y acomoda

Tabla 4. Resultados de la producci6n de papa en huertos caseros (temporada de cultivo de 90

d fas). Lima, Peru.

Rendimiento Metodos kg/m 2 (g/planta)

Surco normal 2,6 650

Lian ta 2,5 250

Cajon 5,0 250

Repisa 7,5 250

hasta 20 cajones. En el huerto testigo fueron colocados 15 cajones en tres pisos. Los cajones individuales fueron cosecha­dos cada 90 dias, dando un rendimiento de 0,5 kg/caj6n o un rendimiento total "vertical" de 30 kg/m 2 por ar10.

PROCESAMIENTO DE PAPA

El procesamiento domestico de papa en­cuentra su mayor intensidad en los An-

Figura 4. Conjunto de repisa y cajones de bajo costo para papa, construido con madera corriente y cajones utilizados para fruta .

150

Page 152: CIP Informe Anual 1985

Proceso Nombre del producto

l?apa seca

(papa sancochada)

muraya

tun ta

(no hay)

chuiio

kachu-chuiio

lojota

chuiio

toccosh

D istribu ci6n geografica

Andes

central es

y del sur

Andes

centrales

y del

no rte

Congelam iento (Co) Secado (S)

(papa cruda)

Figura 5 . Varios tipos de productos procesados de papa y su distribuci6n geografica en el Peru

y Bolivia.

des, de donde la papa es originaria. En un esfuerzo por aprender mas acerca de los metodos aut6ctonos de procesamiento de papa y su importancia para otras regio­nes de! mundo, se condujo un estudio an­tropol6gico detallado en Peru y Bolivia. Las diversas fases de cocimiento, conge­lamiento, remojado y secado, para dife­rentes procesos, han sido descritas y ca­tegorizadas (Figura 5). Para obtener una

perspectiva hist6rica, se revisaron mas de 20 cr6nicas espanolas para analizar las t ec­nologfas tradicionales de! procesamiento de tuberculos en los Andes. No obstante que las variedades nativas son el tipo de papa mas comunmente procesada, algu­nos agricultores prefieren papa mejorada para preparar chufio (papa deshidratada) y tunta (papa remojada en agua y des­hidratada).

151

Page 153: CIP Informe Anual 1985

152

I ncrementar la disponi­bilidad de alimentos en el mundo en desarrollo

depende no solamente de instituciones tales como el CIP que producen las tec­nologfas para mejorar la producci6n, sino tambien de la capacidad de funcio­narios nacionales respon­sables de las polfticas, in­vestigadores, extensionistas, educadores, y empresarios de! sector agrario, para re­cibir tecnologfas de toda fuente y adaptarlas y trans­ferirlas a los agricultores en sus paises.

Page 154: CIP Informe Anual 1985

DESARROLLO NACIONAL DE RECURS OS HUMAN OS

153

Page 155: CIP Informe Anual 1985

154

Introduccion La colaboraci6n de! CIP con los programas nacionales, para el desarrollo de recursos humanos, como ha sido mencionado anteriormente en informes anuales y en el "Profile" , esti basa.da en la convicci6n de que los programas nacionales estan, en general, mejor calificados que las organizaciones foraneas para dar asistencia tecnica a fin de examinar sus propias condiciones de culti­vo de papa, analizar la politica agdcola de! gobierno, determinar sus necesi­dades de investigaci6n y capacitaci6n, y encargarse de las actividades para transferir las tecnologfas mejoradas a sus agricultores.

Durante 1985, en asociaci6n con importantes programas nacionales claves, el CIP capacit6 a 967 personas que trabajan con papa en 73 paises, elevando el numero total de cientificos capacitados por el CIP a mas de 5 000. Este informe se concentra en los cambios que estin ocurriendo en la estrategia de! CIP en el desarrollo de los recursos humanos como resultado de la experiencia ganada al colaborar con los programas nacionales de papa desde 1971. Tam­bien estan ocurri_endo cambios, particularmente en los ultimos aiios, basados

El personal de los programas nacionales de papa com­prende los problemas y obstdculos de sus agricultores. Un exparticipante de un programa de capacitaci6n del GIP explica el uso del almacenamiento bajo luz difusa a los agricultores, en Fiji.

Page 156: CIP Informe Anual 1985

El programa de capacitaci6n del GIP da enfasis al fortalecimiento de la capa­cidad nacional para conducir investigaci6n y responder a los problemas en fincas. Un cienttfico nacional en Ruanda, capacitado previamente por el GIP y ahora involucrado en investigaci6n en colaboraci6n con el GIP, comparte sus experiencias en investigaci6n con otros cienttficos del Este de Africa.

en revisiones y evaluaciones que han podido apreciar el resultado de las acti­vidades de! CIP en todo el mundo.

En esta secci6n se comenta brevemente la capacitaci6n realizada a fin de que los participantes conduzcan investigaci6n y respondan a los problemas en fincas. Las presentaciones mas detalladas son motivo de los informes de investigaci6n, correspondientes a los planes de acci6n respectivos.

Desarrollo y Coordinacion de las Actividades Las actividades para el desarrollo nacional de recursos humanos dentro de los planes de acci6n de la investigaci6n de! CIP, departamentos y regiones, son disefiadas y coordinadas por el Departamento de Capacitaci6n y Comunica­ciones. Este Departamento, mediante su Programa de Capacitaci6n, Unidad de Comunicaci6n, y su Unidad de Servicios de Informaci6n, tiene las respon­sabilidades principales siguientes:

• disefiar programas que hagan posible la transferencia de tecnologfas .

• transformar la tecnologfa en informaci6n util para los pa{ses en desa­rrollo.

• prestar al CIP apoyo en comunicaciones.

• proporcionar servicios de informaci6n al CIP y a los cientfficos nacio­nales colaboradores.

155

Page 157: CIP Informe Anual 1985

156

Evaluaciones y Revisiones

Desde 1984, los esfuerzos del CIP en el desarrollo nacional de recursos huma­nos han sido continuamente modificados para responder a las cambiantes ne­cesidades de los programas nacionales. Esto se logra mediante un sistema de seguimiento que incluye una encuesta enviada por correo a todos los parti­cipantes en cursos de capacitaci6n, evaluaciones efectuadas por los coordina­dores de todas las actividades de capacitaci6n, y visitas in situ de seguimiento por personal de! CIP, coma una parte de las actividades de investigaci6n y transferencia en las regiones.

Los resultados obtenidos de! sistema total de seguimiento le han permitido al CIP ajustar continuamente su estrategia para el desarrollo de recursos hu­manos. Algunos de los ajustes fueron reportados en 1984, y otros se reflejan en el presente Informe Anual, al igual que en las actividades incluidas en el plan vigente de capacitaci6n para los pr6ximos cinco afios.

Se condujo un sondeo, con cuestionario, de los trabajadores nacionales en papa que habian sido capacitados bajo un proyecto patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las respuestas fueron tabuladas y remitidas para su evaluaci6n, a un consultor contratado por el PNUD, quien analizani la informaci6n y la utilizara coma base para conducir estudios de casos por pafses, a fin de determinar el efecto que este proyecto ha tenido a nivel nacional.

El personal competente de las programas nacionales le permite al GIP organizar y conducir cursos en todo el mundo. En Kenya, una investigadora nacional explica a las participantes de un curso, el trabajo con virus.

Page 158: CIP Informe Anual 1985

La interacci6n con los agricultores es parte

importante de las acti­vidades regionales y

nacionales de capacita­ci6n. En Ruanda, una

agricultora explica a los participantes de un

curso, las variedades de papa que ella prefiere

cultivar, y por que las prefiere.

Actividades y Tendencias en 1985

Programa de capacitacion. Dentro de todos los intentos del CIP para el desa­rrollo nacional de recursos humanos, el programa de capacitaci6n ejerce la influencia mas fuerte y directa en la transferencia tecnol6gica a los progra­mas nacionales. Mediante las actividades de capacitaci6n del CIP, personas que trabajan en papa del mundo en desarrollo obtienen conocimiento sobre

Los participantes en un curso en Colombia recogen la informaci6n resul­tante de las experiencias practicas en las actividades grupales de capacitaci6n. Este tipo de capacitaci6n especializada viene incrementandose y es conducido generalmente fuera de la sede del GIP.

157

Page 159: CIP Informe Anual 1985

Tabla 1. Actividades de capacitaci6n del CIP, en su sede, yen las Regiones I a VI, 1985.

Regi6n

Sede-Peru Cientfficos visitantesa Becarios Asistentes estudiantes Practica pre-profesionalb

Regi6n I Colombia y Peru Peru

Regi6n II Argentina

Brasil Uruguay

Regi6n Ill Burundi Burundi Etiopia Kenya y Ruanda Malawi Ruanda Ru and a Ru and a Tanzania Tanzania Zaire

Region IV Egipto

Turquia

Regi6n V Cabo Verde

Nigeria

Senegal Tunez Tunez

Region VI Bangladesh Bu tan India

Nepal

Actividad

Semilla (sexual) Producci6n con especial enfasis en

producci6n de tuberculo-semillac

Patologfa en la producci6n de tuberculo-semillac

Producci6nc Producci6n de tuberculo-semilla

Producci6n Producci6n de tuberculo-semilla Seminario de poscosecha Manejo de germoplasma Almacenamiento Producci6n de tuberculo-semilla Producci6n de tuberculo-semilla Producci6n de tuberculo-semilla Almacenamiento Almacenamiento Seminario sobre el desarrollo del

programa de papa del Norte de Kivu

Conferencia regional sobre producci6n de tuberculo~emilla

Seminario sobre cultivo de tejidos

Producci6n de tuberculo-semilla y almacenamiento

Cultivo de tejidos de productos de rafces y tuberculos ( llTA/CIP)c

Producci6n Pol ill a de la papa Producci6n

Producci6n de tuberculo-semilla Virologfa a nivel de campo Metodos modernos de producci6n

de papa Seminario sobre semilla

a35 fueron capacitados en la sede y 25 en las regiones. b 58 del Peru ; 8 de pafses desarrollados. c Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

158

No. de participantes

61 25 28 67

9

16

14 18 12

15 18 48 27 35 21 22 25

8 14

14

18 7

21

11 13 15 18

19 26

17 21

No. de pafses

30 12

1 5

6

6

3

1 12

3

6

9 6 6 2

5

4 6

Page 160: CIP Informe Anual 1985

Tabla 2. Actividades de capacitaci6n del CIP para la Regi6n VII y para el SAPPRAD0 ,

1985.

Regi6n

Region VII

Laos

Filipinas

SAPP RAD

Filipinas

Actividad

Producci6n

Seminario sobre marchitez bacteriana

Manejo de germoplasma

Producci6n

Tecnicas de multiplicaci6n rapidab

I nvestigaci6n en papa en tierras altas

lnvestigaci6n en papa en tierras bajas

Producci6n

Tecnicas de multiplicaci6n rapida

Tecnicas de multiplicaci6n rapida

Producci6n de papa en tierras bajas

Producci6n de semillas y prueba de progenies

No.de participantes

21 20 19 22 15

33 38 32 8

20 51 .5

a Programa del Sureste Asiatico para la lnvestigaci6n y el Desarrollo de la Papa. bPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

No. de pafses

1 8

12 1

5

3

<-1 1

tecnologias para mejorar la producci6n de papa en sus paises. De los 967 participantes capacitados bajo los auspicios del CIP en 1985, 407 participaron en 21 actividades gru pales especializadas, disefiadas para capacitarlos en la conducci6n de investigaciones. Ademas, haciendo parte de esa capacitaci6n especializada, 181 cientificos recibieron capacitaci6n, como cientificos visi­tantes, becarios, asistentes estudiantes, o como parte de practicas previas al ejercicio profesional. Los otros 379 participantes recibieron capacitaci6n en producci6n de papa, dentro de 18 actividades grupales disefiadas para ayudar­los a resolver problemas al nivel de finca.

Las actividades cumplidas, los pafses donde fueron llevadas a cabo, y el numero de participantes, se presentan en las Tablas 1 y 2. No hubiera sido posible cumplir con tantas actividades, o capacitar un numero tan grande de participantes, sin la colaboraci6n de personas de los programas nacionales, muchas de las cuales habian sido previamente capacitadas por el CIP. En 28 de las 39 actividades grupales, 144 (66%) de los instructores pertenedan a los programas nacionales. Por ejemplo, en un curso de producci6n, con enfasis en producci6n de tuberculo-semilla, patrocinado por el PNUD, organizado y conducido por la Universidad Nacional Agraria del Peru, en La Molina, 12 de los 16 instructores eran investigadores y profesores universitarios del pals.

En el Plan de Capacitaci6n de Cinco Anos del CIP, nose han programado actividades grupales en la sede en Peru. Se tiene pensado que despues de 1986 todos los cursos se realizaran regional o nacionalmente, continuaran recibiendo atenci6n especial y tendran una mayor duraci6n para proporcio­narles suficiente experiencia practica a los participantes, e incrementar la participaci6n de los programas nacionales en el planeamiento y conducci6n de la capacitaci6n.

159

Page 161: CIP Informe Anual 1985

160

Programas nacionales claves tales coma el de Kenya, servirdn de focos de desarrollo para capacitaci6n regional en el futuro.

La capacitaci6n especializada se concentr6 en temas concernientes a c6mo mejorar la disponibilidad de buen material de siembra para los agricultores, y en areas prioritarias de investigaci6n tales como la semilla (sexual), la produc­ci6n de papa en climas calidos, y el manejo de germoplasma. La capacitaci6n especializada en la sede del CIP y en las regiones, de manera similar a la capa­citaci6n en producci6n, incluira mas experiencia practica y sera orientada a programas nacionales claves, que puedan servir en el futuro como centros para las redes de trabajo en capacitaci6n regional.

La capacitaci6n para la obtenci6n de un grado debe continuar disponible para los programas nacionales de modo que pueda garantizarse una constante oferta de investigadores capacitados. En este proceso se debe prestar atenci6n especial a la investigaci6n mediante tesis que deberan ser conducidas bajo con­diciones de cultivo similares a las del pais de origen, y sobre temas de prio­ridad nacional. Por ejemplo, el proyecto de capacitaci6n financiado por el PNUD le ha permitido al CIP patrocinar 16 estudiantes de grados avanzados, de seis paises, en las universidades de Bangladesh, las Filipinas y Ruanda. El incremento de la disponibilidad de investigadores bien capacitados en el mundo en desarrollo le permitira al CIP continuar con su estrategia de contra­tar investigaciones con los paises en desarrollo. Al presente, 23 de los 36 con­tratos de investigaci6n del CIP son llevados a cabo por instituciones, dedi­cadas a la investigaci6n, en diez paises en desarrollo.

Apoyo de comunicaci6n. La tecnologia mejorada debe ser transformada en informaci6n antes de que pueda ser utilizada por los programas nacionales. En este proceso, la Unidad de Comunicaci6n del CIP, juega un papel que es esencial para que los programas nacionales puedan adaptar y transferir las tecnologias a los agricultores en los respectivos paises. Tal como se ha infor­mado en informes anuales anteriores, tres areas importantes de los esfuerzos del CIP para el desarrollo nacional de recursos humanos, reciben apoyo di­recto de esta unidad-administraci6n, investigaci6n y capacitaci6n.

En 1985, ademas de producir publicaciones peri6dicas tales como la Circu­lar del CIP, el Informe Anual, y ayudas audiovisuales, el CIP public6 20 <life-

Page 162: CIP Informe Anual 1985

rentes documentos, en ingles y espafiol, relativos a la investigaci6n y trans­ferencia de tecnologia. El total incluy6 cuatro Boletines de Informaci6n Tecnica (BITs) (dos en ingles y dos en espafiol), cinco Documentos de Tecno­logia Especializada (DTEs), un Boletfn de Evaluaci6n de Tecnologia (BETs), cuatro publicaciones sobre ciencias sociales, y dos informes sobre conferen­cias de planificaci6n. Los DTEs y BETs describen tecnologias que han sido desarrolladas para ser utilizadas en investigaci6n, y son preparados para los investigadores nacionales. Once tftulos de BETs han sido publicados desde 1982, y mas de 100 DTEs han sido escritos e impresos para las personas capa­citadas por el CIP desde 1980. Los DTEs son documentos que se distribuyen a los participantes en los cursos y que, generalmente, son empastados segun temas relacionados entre si, y presentados como Manuales de Tecnologia Especializada.

Los materiales de capacitaci6n de! CIP son disefiados para ser adaptados por los programas nacionales a fin de satisfacer sus necesidades especfficas. La mayoria son preparados inicialmente en ingles y luego traducidos al espa­fiol. Un esfuerzo especial fue hecho en 1985 para traducir todos los BITs al £ranees, lo que fue logrado al final de! afio. Estas traducciones estin siendo revisadas por cientfficos de habla francesa. En la actualidad, los 'BITs han sido publicados por programas nacionales en indi, bengali, farsi y chino. Tam­bien la gufa de campo titulada "Principales Enfermedades, Nematodos e ln­sectos de la Papa" est:i siendo traducida al :irabe.

Copublicacion. La traducci6n y publicaci6n por editores nacionales o co­publicaci6n en las mismas o diferentes lenguas por editores comerciales, es un

E!f!lUt1 Tl'm!lanode'11P..,

J;j_,tfuJll

" i!~<.(v

!

i/Jv_,J/J.,,.17,l_'.Jf.Ar,

~~~~~ *

~·;#4

La tecnologia debe ser convertida en informaci6n, en lenguaje apropiado, antes de que pueda ser utilizada por los programas nacionales. Varios Boleti­nes de Informaci6n Tecnica del GIP han sido ya publicados en varios idiomas.

161

Page 163: CIP Informe Anual 1985

162

Los comunicadores nacionales pueden jugar un papel importante para tender un puente entre los programas nacionales de papa y los agricultores. Durante un curso de capacitaci6n en producci6n, en el Pero, los participantes tienen la oportunidad de practicar la preparaci6n de mensajes para sus clientes.

metodo que hace mas accesible la infonnaci6n para los cientfficos nacionales, para quienes dictan la polftica sectorial, estudiantes y profesores universita­rios, librerias universitarias, y productores de alimentos, al igual que para los agricultores. En 1985 se lleg6 a un acuerdo de copublicaci6n con un editor en el Uruguay para imprimir 17 de los BITs en espaiiol para su distribuci6n en Suramerica, Mexico y Espana. Al final de! afio se pens6 en un convenio simi­lar para distribuci6n en Centroamerica y el Caribe.

Un convenio editorial de colaboraci6n entre el CIP y la Editorial de la Universidad de Cambridge ha sido establecido, y tres libros de autores de! CIP seran publicados en ingles durante 1987-88; el primero, "The Potato in the Human Diet", sera puesto en circulaci6n a principios de 1987. Se viene estu­diando la posibilidad de coeditar estos libros en otros idiomas.

Durante el afio, se realiz6 un esfuerzo especial para actualizar la lista gene­ral de correo de! CIP, para asegurar que las publicaciones y los documentos enviados regularmente por correo lleguen a manos de los usuarios potencia­les, y reducir asi los costos innecesarios de distribuci6n. Basandose en las respuestas a una encuesta referente a la lista de distribuci6n, la lista general ingles/espaiiol foe recortada de 7 000 a aproximadamente 5 000 entradas.

Capacitacion en comunicaciones. En 1985, el CIP dio pasos exploratorios preliminares para encontrar metodos de colaboraci6n con las unidades nacio­nales de comunicaci6n, a fin de mejorar la capacidad en los programas nacio­nales de papa para comunicarse con los agricultores. El programa que se tiene en mente coincide con la actual estrategia de! CIP para el desarrollo y trans­ferencia de tecnologia, pero con una mayor participaci6n de los especialistas nacionales en comunicaci6n.

Page 164: CIP Informe Anual 1985

·-

En una experiencia inicial, en una actividad grupal de capacitaci6n en Bolivia, los participantes al final de cada dia, transformaron la informaci6n que ellos consideraban la mas importante para los agricultores en mensajes, seleccionando el medio mas apropiado para hacerlos llegar a los agricultores en sus respectivas zonas, v.g., carteles y radio. Tambien diseii.aron campaii.as con informaci6n oportuna en momento clave del ciclo de producci6n del cul­tivo. El CIP y los comunicadores nacionales colaboraron en este esfuerzo. La meta final es lograr el desarrollo de conexiones de apoyo entre los programas nacionales de papa y las unidades de comunicaci6n, facilitando asf el proceso de llegar al agricultor con las tecnologias mejoradas.

Servicio de informaci6n. A finales de 1985 se recibieron los fondos para los proyectos especiales de! Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), de! Canada, para desarrollar una Unidad de Servicios de Informaci6n que pudiera responder a las necesidades de informaci6n a largo plazo de los investigadores en papa en el mundo en desarrollo. Este proyecto de tres aii.os, incorporara los servicios ofrecidos por la biblioteca del CIP, a los cientfficos del CIP y de los programas nacionales, en un contexto mas amplio hacia el desarrollo de una red de trabajo global de comunicaciones sobre papa.

En el sondeo de seguimiento de los exparticipantes de programas de capa­citaci6n del CIP, mencionado en la secci6n sobre Evaluaciones y Revisiones, 44% de 557 personas que respondieron, indicaron que la falta de informaci6n era un factor limitante para la conducci6n de investigaciones. Este estudio revel6 que los programas nacionales estan conduciendo investigaciones y ob­teniendo resultados que podrfan ser de interes para otros investigadores que

En la sede del GIP en Lima, la Unidad de Servicios de Informaci6n esta dando las pasos necesarios para desarrollar una red de trabajo de comunicaciones sabre la papa en todo el mundo.

163

Page 165: CIP Informe Anual 1985

164

El sistema de seguimiento continua del GIP

" intenta dar apo y o a los programas nacionales, contribuir en la investigaci6n sabre sistemas alimentarios, y determinar el impacto al nivel de finca. En Tahiti, un agricultor da su opinion sabre el impacto de la investigaci6n en papa.

trabajan bajo condiciones similares de cultivo. Por ello, los objetivos de la Unidad de Servicios de Informaci6n son los siguientes:

• desarrollar una base de datos automatizada de literatura convencional y no convencional de importancia para los investigadores nacionales,

• apoyar a los investigadores nacionales para obtener acceso a otras fuentes de informaci6n tales como AGRIS y CAB,

• proveer servicios adicionales a los investigadores nacionales, tales coma diseminaci6n selectiva de informaci6n, busquedas especializa­das y bibliografias, y listas de nuevas adquisiciones,

• facilitar el intercambio de informaci6n entre los investigadores na­cionales mediante apoyo financiero y tecnico a revistas cientificas nacionales,

• determinar continuamente las necesidades de informaci6n de los pro­gramas nacionales.

Una computadora Digital VAX 7 50, con seis megabitios de memoria, fue adquirida para cubrir las necesidades de este proyecto, al igual que las de otras actividades cientfficas del CIP. El sistema incluye 17 terminal es y 13 impre­soras. El trabajo en este proyecto sera incorporado a los programas en marcha del CIP, al cabo de los tres afios.

La Unidad de Servicios de Informaci6n coordinar:i tambien el sistema de seguimiento continua de la capacitaci6n llevada a cabo en el CIP. Este es­fuerzo esta disefiado no s6lo para determinar el impacto que las actividades de desarrollo nacional de recursos humanos est:in teniendo sobre la investigaci6n y extension, sino tambien para ser un mecanismo que proporcione el apoyo necesario a los programas nacionales. Toda la informaci6n recolectada se con­vertira en parte de la investigaci6n de! Plan de Acci6n X.

_,

Page 166: CIP Informe Anual 1985

PUBLICACIONES DEL CIP EN 1985

Informe Anual GIP, 1984. Lima, Peru. 186 p. 1985. Tambien en ingles.

Circular del GIP. Vol. 13 (Nos. 1-4). 1985. Tambien en ingles.

Evaluaci6n de Clones del GIP Mejorados por Resistencia al Nematoda del Quiste de la Papa ( Globodera pallida), por J. Franco y M. Scurrah. Serie de Eva· luaci6n de Tecnologla. Lima, Peru. 1985. 30 p.

Evaluation Manual for GIP Courses: Ob­jectives and Implementation Proce­dures, por C. Siri. Lima, Peru. 1985. 60 p.

Innovative Methods for Propagating Po­tatoes. Report of 28th CIP Planning Conference, December 10-14, 1984. Lima, Peru. 1985. 342 p.

Investigaciones Nematol6gicas en Progra­mas Latinoamericanos de Papa, VoL I : Informes, VoL JI: Proyectos y Me­todos, editado por J. Franco y H. Rincon. Lima, Peru. 1985. 178 p.

Markets, Myths, and Middleman: A Study of Potato Marketing in Central Peru, por G. J . Scott. CIP, Lima, Peru. 1985. 184 p. En espaiiol: Mercados, Mitos e Intermediarios: La comercia­lizaci6n de la papa en la zona central del Peru. Universidad del Pacifico, Lima. 304p.

Desarrollo Fisiologico de Tuberculos­Semillas de Papa, por S. G. Wiersema. Boletin de Informaci6n Tecnica 20. Lima, Peru. 1985. 16 p. Tambien en ingles.

Publicaciones

Atlas de la Papa, por D. E. Horton y H. Fano. Segunda edici6n, revisada. Lima, Peru. 1985. 135 p.

Present and Future Strategies for Potato Breeding Improvement. Report of 26th CIP Planning Conference, December 12-14, 1983. Lima, Peru. 1985. 203 p .

Principales Enfermedades, Nematodos, In­sectos y Acaros de la Papa. Juego de Diapositivas Didacticas IV-1. 100 dia­positivas con un manual de 44 pp. Lima, Peru. 1985. Tambien en ingles.

Traditional Potato Production and Farm­ers' Selection of Varieties in Eastern Nepal, por R . E. Rhoades. Potatoes in Food Systems Research Series Report No. 2. Lima, Peru. 1985. 52 p.

Transmisi6n de Virus de Papa por Afidos, por K. V. Raman. Tercera edici6n, revisada. Boletin de Informaci6n Tec­nica 2. Lima, Peru. 1985. 22 p. Tam­bien en ingles.

OTRAS PUBLICACIONES POR EL PERSONAL DEL CIP

Alcazar, J., y S. A. Raymundo. 1985. Danos en tuberculos de papa (Solanum tuberosum L.) por Colaspis chlorites Erichson. F AO Plant Protection Bull. 33: 165.

Canto-Saenz, M. 1985. Metodos de ex­tracci6n e inoculaci6n de Pratylen­chus flakkensis. Nematropica 15 : 116. (Abstr.)

Canto-Saenz, M. 1985. The nature of resistance to Meloido_gyne incognita (Kofoid & White, 1919) Chitwood 1949. p. 225-232. In]. N. Sasser and

165

Page 167: CIP Informe Anual 1985

C. C, Carter (eds.), An advanced trea­tise on Meloidogyne. Vol. I. Biology and control. North Carolina: North Carolina State University Graphics. 422 p.

Chandra, R., M. D. Upadhya, y K. K. Jha. 1985. Regeneration of plants from rachis tissue of the potato in vitro. J. Indian Potato Assoc. 12:88-91.

· Dayal, T. R., S. N. Chaturvedi, y M. D. Upadhya. 1985. Comparative group study of combining ability for differ­ent traits in the potato. J. Indian Po­tato Assoc. 12:31-42.

Dodds, J. H. (ed.). 1985. Plant genetic engineering. Cambridge: Cambridge University Press. 320 p.

Dodds, J. H., y L. W. Roberts. 1985. Experiments in plant tissue culture. 2d ed. revised. Cambridge: Cambridge Uni­versity Press. 272 p.

Eguchi, Y. 1985. Preliminary report of study on flower bud differentiation and development in potato. p. 246-24 7. In Reports of the Second Meeting of the Japanese Society for Horticultural Science, Tokyo, Japan, October 14-16, 1985. 619 p.

Espinoza, N. 0., y J. H. Dodds. 1985. Adventitious shoot formation on cul­tured potato roots. Plant Sci. Let. 41: 121-125.

Fedalto, A. A., y 0. A. Hidalgo. 1985. Produc;ao de batata (Solanum tubero­sum) em canteiros via plantula de se­mente botanica. Horticultura Brasileira 3:68. (Abstr.)

Fedalto, A. A., y 0. A. Hidalgo. 1985. Efeito de niveis de fertilidade na ob­tenc;ao de plintulas de batata (Sola­num tuberosum L.). Horticultura Bra­sileira 3:69. (Abstr.)

, Franco, J ., y E. Bendezu. 1985. Estu­dio de! complejo Verticillium dahliae Kleb y Globodera pallida Stone y su efecto en el comportamiento de al-

166

gunos cultivares peruanos de papa. Fitopatologia 20:21-27.

French, E. R. 1985. Multiple disease re­sistance in potato cultivars with Sola­num phureja and S. demissum back­ground. Phytopathology 75:1288. (Abstr.)

Fribourg, C. E., y J. Nakashima. 1984. An improved latex agglutination test for routine detection of potato viruses. Potato Res. 27:237-249.

Fribourg, C. E., y J. Nakashima. 1984. Characterization of a new potyvirus from potato. Phytopathology 74: 1363-1369.

Graza, I., y P. Vander Zaag. 1985. Rapid multiplication of potato (Solanum spp.) for tuberlet production. Philip­pine Agric. 68:287-296.

Haverkort, A. 1985. Principe de selection. p. 119-121. La recherche sur Jes se­mences botaniques de la pomme de terre. p. 123-127. In Rakotondrama­nana (ed.), Le ble et la pomme de terre a Madagascar: productions et con­traintes. Proceedings of International Conference on Wheat and Pofatoes, Antsirabe, Madagascar, September 24-28, 1984. Madagascar: FIFAMANOR. 1985. 172 p.

Hidalgo, 0. A., y P. Accatino. 1985. 0 Centro Internacional de la Papa e sua contribuic;ao para os programas de ba­tata dos pa{ses nao andinos da America Latina. Horticultura Brasileira 3:3-12.

Horton, D. E. 1985. The Mantaro Valley Project: some lessons from on-farm re­search in the Andes. FSSP Newsletter 3(3):7-10.

Huaman, Z., y D. Midmore. 1985. Tabu­lar descriptions of crops grown in the tropics. Ser. No. 7. Potato (Solanum tuberosum L. and Solanum andigenum Juz. et Buk.). Tech. Memorandum 85 /13 CSIRO, Institute of Biological Resources, Division of Water and Land Resources, Canberra, Australia. 52 p.

.,

Page 168: CIP Informe Anual 1985

Huaman, z., y R. W. Ross . 1985. Up­dated listing of potato species names, abbreviations and taxonomic status. Am. Potato]. 62:629-641.

1 Hunt, G. L. T. 1985. Chap. IV. Tech­nologie apres recolte. p. 141-155. In Le ble et la pomme de terre a Mada­gascar. Vease Haverkort.

1 Jatala, P.1985. Biological control of nem­atodes. p. 303-308. Jn An advanced treatise on Meloidogyne. V ease Canto­Saenz.

J atala, P., J. Franco, A. Gonzalez, y C. M. O'Hara. 1985. Hatching stimulation and inhibition of Globodera pallida eggs by enzymatic and exopathic toxic compounds of some biocontrol fungi. J. Nematol. 17 :501. (Abstr.)

Kloos, j. P., y B. B. Fernandez. 1985. An assessment of potato production in Bukidnon, Mindanao. Philippine Agric. 68:275-286.

Martin, C. 1985. Verticillium wilt of potato in central Peru. Am. Potato J. 62:195-199.

Mendoza, H. A., y P. Jatala. 1985. Breed­ing potatoes for resistance to the root­knot nematodes Meloidogyne species. p. 21 7-224. In An advanced treatise on Meloidogyne. Vease Canto-Saenz.

Moreno, U. 1985. Environmental effects on growth and development of po­tato plants. p. 481-501. In P. H. Li (ed.), Potato physiology. Florida, U.S.: Academic Press. 586 p.

Morpurgo, R., R. Y. Antunez, y B. Nacmias. 1985. Response of potato clones to heat stress. Riv. Ortofloro­frutt. It. 69:365-373.

Nganga, S. 1985. Technologie du CIP pour le developpement de la pomme de terre dans le regions tropicales. p. 115-116. Technique de simple multi­plication rapide. p . 117-118. In Le b!e et la pomme de terre a Madagascar. Vease Haverkort.

Nganga, S. 1985. The organization and role of CIP regional germplasm distrib­ution center in Kenya for potatoes (Solanum tuberosum) in the tropics. Acta Hort. 158:33-39.

Nifi.ez, V. (guest ed.). 1985. Household gardens and small-scale food produc­tion. Food Nutr. Bull. 7 (3 ).

Nifi.ez, V. 1985. Introduction: household gardens and small-scale food produc­tion. Food Nutr. Bull. 7(3):1-5.

Nifi.ez, V. 1985. Working at half-potential: constructive analysis of home garden programmes in the Lima slums with suggestions for an alternate approach. Food Nutr. Bull. 7(3):6-14.

Niiiez, V. 1985. Food production for home consumption: nature and func­tion of gardens in household econ­omies. Arch. Latino-Am. Nutr. 35: 9-21 .

Ochoa, C. 1985. Kariotaxonomic studies on wild Bolivian tuber-bearing Sola­num, Sect. Petota [Part II]. Phytologia 57:315-324.

O'Hara, C. M., y P. Jatala. 1985. Ultra­structure of Meloidogyne, Globodera and Nacobbus egg shells as related to the activities of biocontrol fungi. J. Nematol. 17:508. (Abstr.)

Otazu, V., M. D. Harrison, G. Caero, M. Coca, y W. M. Brown. 1985. Inci­dencia de Erwinias pectoliticas en cul­tivos y almacenes de papa en Bolivia. Fitopatolog{a 20:12-16.

Pallais, N., P. Malagamba, N. Fong, R. Garcia, y P. Schmiediche. 1985. Pol­len selection: a tool for improving true potato seed. p. 153-158. In D. L. Mulcahy et al. (eds.), Biotechnology and ecology of pollen. New York: Springer-Verlag.

Potts, A. L., L. Kayitare, y M. J. Potts. 1985. Atlas des varietes de pomme de terre diffusees au Burundi. Burundi: Institut des Sciences Agronomiques du Burundi (ISABU). 15 p.

167

Page 169: CIP Informe Anual 1985

Potts, M. J. 1985. The role of a country project in agricultural development . Agric. Admin. 20:63-71.

Potts, M. J., y L . Kayitare. 1985. Guide pratique pour la production des se­mences de pomme de terre. Fiche Technique No. 006. Burundi: Institut des Sciences Agronomiques du Bu­rundi (ISABU).

Raymundo, S. A. 1985. Cropping sys­tems research and root-knot nematode control. p. 2 77-82. In An advanced treatise on Meloidogyn e. Vease Canto­Saenz.

Raymundo, S. A., y J. Alcazar. 1985. Dust with ashes to reduce leafminer fly damage on potatoes. Appropriate Technol. 10:17. (Abstr.)

Raymundo, S. A., y R. Salas. 1985. Integrated control of root-knot nema­tode (Meloidogyne sp.) in potato seed­ling nurseries. Philippine Phytopathol. 21 :14. (Abstr.)

Raymundo , S. A., J. Alcazar, y R. Salas. 1985. Comparison of soil solarization and Dazomet for the control of root­knot nematode (Meloidogyne sp.) un­der field conditions. Philippine Phyto­pathol. 21:14. (Abstr.)

Rhoades, R.1985. Development literature and writers from underdeveloped coun­tries: a comment. Current Anthropol. 26:98-99.

Rhoades, R. 1985. Informal survey meth­ods for farming systems research. Human Organization 44:1-7.

Rhoades, R. E. 1985. Farming systems research. Human Organization44:215-218.

Rhoades, R. 1985 . The incredible potato. J. Chinese Society Hort. Sci. 31 (1): 6-9.

Rhoades, R., P. Batugal, y R. Booth. 1985. Turning conventional agricul­tural research and development on its

168

head: the farmer-back-to-farmer ap- · proach. Extension Bull. of Food and Fertilizer Technology Center (Taipei, Taiwan) 223: 23-37.

Rhoades, R. E., R. H. Booth, R. H. Shaw, y R. Werge. 1985. The role of an­thropologists in developing improved technologies. Appropriate Technol. 11:11-13.

Rincon, H. 1984. Usuarios de la informa­cion. Ridecab 5(10):19-29 .

Rincon, H. 1985. Comunicacion de la tec­nologia agr1cola en los niveles inter­nacional, nacional y local. Desarrollo Cooperacion No. 3: 17-20 .

Scott, G.J., y M. G. Costello (eds.). 1985. Comercializacion interna de los ali­mentos en America Latina: problemas, productos y pollticas. Ottawa, Cana­da: International Development Re­search Centre. 253 p.

Scurrah, M., y J. Franco. 1985. Breed­ing for resistance to Globodera pallida at CIP. EPPO Bull. 15:167-173 .

Shaw, R. W., y R. H. Booth. 1985. The use of wind in solar dehydration. Ap­propriate Technol. 12:17-18.

Siri, C. 1985. Follow-up: an essential ele­ment in training agricultural workers. p. 155-160. In Education for agri­culture. Proceedings of 1984 sympo­sium on education for agriculture, Los Banos, Laguna, Philippines, November 12-16, 1984. Philippines : International Rice Research Institute. 204 p .

Tafur-Santillan, S., y E. R. French. 1985. Estabilidad de la resistencia en papa a Pseudomonas solanacearum. III Con­greso Latinoamericano de Fitopatolo­gia, Santo Domingo, Rep. Dominica­na, August 19-23 , 1985. Fitopatologia 20:32. (Abstr.)

Taja, H., A . Cadorna, D. Suetos, R. · Acasio, y P. Vander Zaag. 1984. Potato (Solanum tuberosum L.) tu­ber yield in Cagayan as influenced by

Page 170: CIP Informe Anual 1985

planting date, mulching, and location. Philippine Agric. 67:55-69.

Taja, H., y P. Vander Zaag. 1985. Mulching, residue incorporation and fertility: effects on potato (Solanum tuberosum cv Cosima) growth and yield in the lowland tropics. Philip­pine]. Crop. Sci. 10. (Abstr.)

Torres, H., C. Martin, y J. Henfling. 1985. Chemical control of pink rot of potato (Phytophthora erythroseptica Pethyb.). Am. Potato]. 62:355-361.

Torres, E. M., E. R. French, y C. Martin. 1985. Differential reaction of potato clones to Pseudomonas solanacearum at two sites in Peru. Fitopatologia 20:1-6.

Uyen, N. V., T. V. Ho, y P. Vander Zaag. 1985. Cabbage (Brassica oleracea var. Capitata) propagation and produc­tion using tissue culture in Vietnam. Philippine Agric. 68:145-150.

Uyen, N. V., y P. Vander Zaag. 1985. Po­tato production using tissue culture in Vietnam: the status after four years. Am. Potato J. 62:237-241.

Valle Riestra, J. 1984. The incorporation of nutritional goals into the research design of CIP. p. 57-69. In P. Pinstrup­Andersen et al. (eds.), International agricultural research and human nutri­tion. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute. 326 p.

Vander Zaag, P., M. Bicamumpaka, y P. Tegera. 1984. The potato in Rwanda. World Crops 36:156-159.

Vander Zaag, P., R. S. Yost, B. Trangmar, K. Hayashi, y R. L. Fox. 1984. An assessment of chemical properties for soils of Rwanda with the use of geosta­tistical techniques. Geoderma 34:293-314.

' Wiersema, S. G., y R. H. Booth. 1985. Influence of growing and storage con­ditions on the subsequent performance of seed tubers under short-day condi­tions. Potato Res. 28:15-25.

-Wiersema, S. G., y R. C. Cabello. 1985. Production of seed tubers derived from true potato seed. Am. Potato J. 62: 449-450. (Abstr.)

Wustman, R., R. H. Booth, y R. E. Rhoades. 1985. Possibilities for the application of small-scale potato stor­age techniques in developing countries. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization. 48 p.

Yamamoto, N. 1985. The ecological com­plementarity of agropastoralism: some comments. p. 85-99. In S. Masuda et al. (eds.), Andean ecology and civiliza­tions. Tokyo: University of Tokyo Press.

169

Page 171: CIP Informe Anual 1985
Page 172: CIP Informe Anual 1985

..

Contratos de lnvestigaci6n y Asesoramiento

Plan de Accion I - Mantenimiento y Utilizacion de Recursos Geneticos Inexplotados

1. Rothamsted Experimental Station, England - Stability /variability of potato in culture and storage. M. G. K. Jones

Plan de Accion II - Produccion y Distribucion de Material A vanzado de Mejoramiento

2. Cornell University, EE.UU. - The utilization of Solanum tuberosum spp. andigena germplasm in potato improvement and adaptation.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

R. L. Plaisted, H. D. Thurston, W. M. Tingey, R. E. Anderson, B. B. Brodie, M. B. Harrison y E. E. Ewing

North Carolina State University, EE.UU. - Breeding and adaptation of cultivated diploid potato species. F. L. Haynes

I.V.P. Agricultural University, Rolanda - A breeding program to utilize the wild Solanum species of Mexico. ]. G. Th. Hermsen

University of Wisconsin, EE.UU. - Potato breeding methods with species, haploids, and 2n gametes. S. ]. Peloquin

Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA), Argentina -Programa de utilizaci6n de mayor variabilidad genetica en el plan de mejoramiento de papa. A. Mendiburu

Agriculture Canada - A proposal to evaluate modern potato breeding materials and their nutritional values. T. R. Tarn

Universidad de Tacna, Peru - Evaluaci6n de germoplasma de camote para tolerancia a ciertos estreses abi6ticos bajo condiciones aridas. R. Chavez

Instituto Nacional de Investigaci6n y Promoci6n Agropecuaria (INIPA), Per11 - Evaluaci6n de clones avanzados de! CIP y de! Programa Nacional de Papa de! Peru. D. Untiveros

Potato Research Institute, Polonia - Breeding potatoes resistant to the potato leafroll virus (PLRV). E. Kapsa

Centro Nacional de Pesquisa de Hortalic;:as (CNPH/EMBRAPA), Brasil -Evaluaci6n de germoplasma de papa (Solanum tuberosum L.) con relaci6n a resistencia a Alternaria solani. F. ]. B. Reifschneider

Aegean Regional Agricultural Research Institute (ARARI), Turquia -Potato germplasm evaluation and multiplication. K. Temiz y B. Comee

171

Page 173: CIP Informe Anual 1985

Plan de Accion III - Investigacion en Enfermedades Bacterianas y Fungosas

13. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Colombia - Evaluaci6n de la resistencia de material genetico de papa a Pseudomonas solanacearum y Phytophthora infestans. F. Gomez y ] . E. Llano

14. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ecuador -Estudio y control de las enfermedades de la papa, pudrici6n negra (Rosellinia sp.) y roya (Puccinia pittieriana) en Ecuador. H. Orellana

15. University of Wisconsin, EE. UU. - Fundamental research to develop control measures for bacterial pathogens of the potato. A. Kelman y L. Sequeira

16. Department of Agriculture, Sri Lanka - Development of resistance and control of bacterial wilt for the mid and high elevations of Sri Lanka. M. Velupillai

17. Universidad Nacional de Huanuco, Peru - Desarrollo de variedades resistentes a las enfermedades con adaptaci6n a las zonas ecol6gicas del Departamento de Huanuco. E. Torres

18. National Agricultural Laboratories, Kenya - The reaction of selected potato clones to two races of Pseudomonas solanacearum in Kenya. A.H. Ramos

Plan de Accion IV - Investigaci6n en Virus de la Papa

19. Swiss Federal Agricultural Research Station, Suiza - Development of monoclonal antibodies for potato virus identification. P. Gugerli

20. Universidad Nacional Agraria-La Molina, Peru - Asesoramiento en el Proyecto de Producci6n de Antisueros para Virus de la Papa. C. Fribourg

21. University of the Philippines, Los Banos (UPLB), Filipinas - Integrated control of nematodes and weeds by the use of biological control agents and solarization. R. Davide

Plan de Accion V - Manejo Integrado de Plagas

22. Foundation for Agricultural Plant Breeding, Rolanda - Resistance breeding against the potato eelworm, Globodera rostochiensis. C. A. Huijsman

23. North Carolina State University, EE.UU. - Evaluation of potato lines for resistance to the major species and races of root-knot nematodes (Meloidogyne spp.). ]. N. Sasser

24. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ecuador -Evaluaci6n de clones resistentes al nematodo del quiste de la papa (Globodera spp.) en Ecuador. R. Eguiguren y ]. Revelo

25. Universidad Nacional Agraria-La Molina, Peru - Asesoramiento sobre especies de Pratylenchus, como plagas importantes de las papas. M. Canto-Saenz

172

..

Page 174: CIP Informe Anual 1985

··-

Plan de Accion VI - Produccion de Papa en Clima Calido

26. Universidad Nacional Agraria-La Molina, Peru - Manejo de suelos, fertilizantes y nutrici6n mineral de la papa bajo condiciones adversas de suelo y clima. S. Villagarct'a

27. Universidad Nacional Agraria-La Molina, Peru - Capacitaci6n e investigaci6n de asesoramiento en efectos del manejo de suelos y la fertilizaci6n sobre floraci6n, formaci6n de frutos y calidad de la semilla en la papa. S. Villagarcla

28. Universidad Nacional Agraria-La Molina, Peru - Asesoramiento en la utilizaci6n eficiente de los nutrimentos por la planta de la papa. U. Moreno

Plan de Acci6n VII - Produccion de Papa en Clima Frio

29. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Colombia - Asesoramiento en mejoramiento de papa para obtener clones tolerantes a las heladas adaptados a los palses andinos. N. Estrada

Plan de Accion IX - Tecnologia de Semillas

30. Victoria Department of Agriculture, Australia - Production of pathogen­tested potato germplasm for Southeast Asian and Pacific countries. P. T. Jen kins

31. Instituto Agropecuario (INIA) y Universidad Austral de Chile (UACH), Chile - Uso de semilla botanica en la producci6n comercial de papa. ]. Santos Rojas y ]. Banse

32. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile - Producci6n de semilla botanica en Chile. A. Cubillos y ]. Kalazich

Plan de Accion X - La Papa en Sistemas Agroalimentarios de Paises en Desarrollo

33. International Potato Center (CIP), Peru - Consultancy on household gardens in food systems of developing countries. V. Niiiez

Departamento de Apoyo

34. Universidad Nacional Agraria-La Molina, Peru - Asesoramiento en diseiio, estadisticas y procesamiento computadorizado de experimentos de investigaci6n. A. Garcia

35. International Potato Center (CIP), Peru - Asesoramiento en el manejo del germoplasma de camote. R. del Carpio

Investigacion y Capacitaci6n Regional

36. International Agricultural Center, Rolanda - Consultancy for regional research and training. H. P. Beukema .

173

Page 175: CIP Informe Anual 1985
Page 176: CIP Informe Anual 1985

lnforme Financiero

COLERIDGE Y ASOCIADOS

REPRESENTANTES DE

ARTHUR ANDERSEN & Co.

A los Se~ores Miernbros del Cornite de Fideicornisarios del

Centro Internacional de la Papa - CIP:

Hernos exarninado los balances generales del CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA - CIP (una entidad sin fines de lucro cons­tituida en"el Peru) al 31 de diciernbre de 1985 y 1984 y los corres­pondientes estados de origen, aplicaci6n y carnbios en los saldos de fondos no utilizados y de carnbios en la situaci6n financiera por las anos terminados en esas fechas~ Nuestros ex3menes fueron practicados de acuerdo con norrnas de auditoria generalrnente aceptadas y, por consiguiente, incluyeron aquellas pruebas de los libros y docurnentos de contabilidad y otros procedirnientos de auditoria que considerarnos necesarios de acuerdo con las circunstancias.

En nuestra opini6n, las estados financieros arriba indicados presentan razonablernente la situaci6n financiera del Centro Interna­cional de la Papa - CIP al 31 de diciernbre de 1985 y 1984, asi coma el origen, aplicaci6n y carnbids en los saldos de fondos no utilizados y los carnbios en la situaci6n financiera por los a~os terrninados en esas fechas, de conforrnidad con principios de contabilidad general-

:::::"~~, •""""" ""'" , .... ~f;·· <!,£/_,ah,,

Rober , go Espinoza / C.P.C. a ricula No.3697 Paten e P~ofes1onal No.1537342

~,Per, 18 de f brero de 1986.

175

Page 177: CIP Informe Anual 1985

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA - CIP

BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DE 1985 Y 1984 (Expresado en d6lares estadounidenses)

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE:

Caja y bancos

Cuentas por cobrar -Donantes Funcionarios y empleados Porcion corriente de prestamos

a funcionarios y empleados Diversas

lmplementos de laboratorio y suministros diversos

Gastos pagados por anticipado

Total activo corriente

FONDOS RESTRINGIDOS (Nota 3)

PRESTAMOS A LARGO PLAZO A FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS (Nota 3)

ACTIVO FIJO (Nota 4)

1985

1 224 653

1 429 498 36 493

104 333 202 137

1772461

469 613

102 415

3 569 142

400 000

411 792

9 271 377

13652311

Las notas a /os estados financieros adjuntas son parte integrante de/ balance general.

176

1984

336 971

1 209 080 14 579

112 846 143618

1 480 123

560 410

112 082

2 489 586

500 000

571 715

8 484 481

12 045 782

Page 178: CIP Informe Anual 1985

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA - CIP

1985 1984 P ASIVO Y SALDOS DE FONDOS

PASIVO CORRIENTE:

Porci6n corriente de la deuda a largo plazo y sobregiros bancarios 105 558 191 003

Cuentas por pagar 1 035 118 1 041 876 Donaciones recibidas por adelantado 643 992 Cuentas por pagar diversas 50 225 87 914

Total pasivo corriente 1 834 893 1 320 793

DEUDA A LARGO PLAZO (Nota 3) 403 576 553 942

PROVISION PARA COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS, neta de adelantos por 42 039 en 1985 y 39 101en1984 385 512 294 267

SALDOS DE FONDOS:

Fondos invertidos en activo fijo (Nota 5) 9 271 377 8 484 481

Fondos no utilizados -Capital de trabajo 880 000 829 000 Proyectos especiales 807 666 465 538 Operaciones ( 1 784) 54 465 Actividades cooperativas 71 071 43 296

1 756 953 1 392 299

11 028 330 9 876 780

13652311 12 045 782

Las notas a las estados financieros adjuntas son parte integrante def balance general.

177

Page 179: CIP Informe Anual 1985

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAP A - CIP ESTADO DE ORIGEN, APLICACION Y CAMBIOS EN LOS SALDOS DE FONDOS NO UTILIZADOS POR LOS ANOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 1985 Y 1984 (Expresado en dolares estadounidenses)

.. -1985 1984

FONDOS NO UTILIZADOS, AL INICIO DEL ANO 1 392 299 I 923 787

ORIGEN DE FONDOS:

Donaciones para operaciones -No restringidas 6100959 6 032 830 Restringidas 3 OI8 047 3 094 823

9 I I 9 006 9 I 27 653 Donaciones para proyectos especiales I 340 569 1 132 272 Donaciones para adiciones de activo fijo 627 98I 500 000 Donaciones para actividades cooperativas 274 460 264 467 Donaciones para capital de trabajo 5I 000 43 000 Otros ingresos, neto 303 970 4I 7 200

I I 7 I 6 986 II 484 592

APLICACION DE FONDOS:

Gastos de operaci6n -Programa de investigaci6n de la papa 2 560 824 2 699 505 Servicios de investigaci6n I 263 528 I 444 27I Programa de investigaci6n y

entrenamiento regional 2 842 433 2803375 Biblioteca y servicios de informaci6n 408 997 416 902 Gastos de administraci6n 1054012 I 020 658 Otros gastos de operaciones 1 344 496 I 377 824 Revision TAC (37 356)

9474290 9 725 179 Proyectos especiales 998 609 1 I 75 99 I Actividades cooperativas 246 685 244 571 Adiciones de activo fijo 627 981 835 259 Devoluci6n de donaciones y otros 4 767 35 080

11 352 332 12 OI6 080

FONDOS NO UTILIZADOS, AL FINAL DEL ANO 1 756 953 I 392 299

Las notas a las estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

178

Page 180: CIP Informe Anual 1985

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAP A - CIP

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA

POR. LOg ANOg T£RMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 1985 r 1984 ~

(Expresado en d6lares estadounidenses) 1985 1984

LOS FONDOS FUERON PROVISTOS POR:

Operaciones -Fondos no utilizados 1 756 953 1 392 299 Mas (Menos) - Partida que no requiri6

desembolsos en el aiio - Provision para compensacion por tiempo de servicios, neta de ganancia por traslaci6n de 210 542 en 1985 y 230 666 en 1984 101 899 (47 257)

Total fondos provistos por las operaciones 1 858 852 1 345 042

Disminuci6n en fondos restringidos 100 000 Disminuci6n en los prestamos a largo plazo

a funcionarios y empleados 159 923 . 140 432 Aumen to en deuda a largo plaza 553 942 Aumen to en los fondos invertidos en activo fijo 786 896 1 148 013

2905671 3 187429 " -

LOS FONDOS F UERON APLICADOS A:

Fon dos restringidos 500 000 Adquisiciones de activo fijo -

Adiciones 731 994 1 035 259 Casto neto de los reemplazos 54 902 11 2 7 54

Disminuci6n de la deuda a largo plaza 150366 Pagos y adelantos de compensaci6n por

tiempo de servicios, neto 10 654 37 718 Saldo de fondos no utilizados del aiio anterior 1 392 299 1 923 787

2340215 3 609 518

AUMENTO (DISMIN UCION) EN EL CAPITAL DE TRABAJO 565 456 (422 089)

CAMBIOS EN LAS CUENTAS DEL CAPITAL DE TRABAJO - AUMENTO (DISMINUCION) :

Caja y bancos 887 68 2 (1 147 269) Cuentas por cobrar 292 338 (355 266) lmplementos de laboratorio y suministros diversos (90 797) (6 597) Gastos pagados por anticipado (9 667) 65 697 Porci6n corriente de deuda a largo plaza

y so bregiros bancarios 85 445 653 415 Cuentas por pagar 6 758 (130 647) Donaciones recibidas por adelantado (643 992) 451 773 Cuentas por pagar diversas 37 689 46 805

AUMENTO (DISMINUCION) EN EL CAPITAL DE TRABAJO 565 456 (422 089)

Las notas a las estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

179

Page 181: CIP Informe Anual 1985

NOT AS A LOS EST ADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1985 Y 1984 (Expresado en d6lares estadounidenses)

1. Actividades del CIP

El Centro Internacional de la Papa - CIP es una entidad aut6noma y cientffica sin fines de lucro constituida en el Peru en 1972 por Convenio de Cooperaci6n Cienti­fica celebrado en I 971, con vencimiento en el afio 2000, con el Gobierno del Peru. El CIP es miembro del grupo de Centros Internacionales de Investigaci6n Agricola y recibe apoyo del Grupo Consultivo para la Investigaci6n Agricola Internacional.

El objetivo esencial del CIP es contribuir, mediante la ejecuci6n de programas de investigaci6n y entrenamiento, al desarrollo de la producci6n de la papa a nivel mundial.

Ademas de la sede principal localizada en Lima, Peru, el CIP cuenta con sub-sedes localizadas en America del Sur, Medio Oriente, Asia y Africa.

De acuerdo con los dispositivos legales aplicables, el CIP esta exonerado del im­puesto a la renta y otros impuestos.

2. Principales politicas y practicas contables

180

a. Los registros contables de! CIP son mantenidos en d6Iares. Las partidas en otras monedas son expresados en d6Iares a un tipo de cambio aproximado al de mercado libre vigente al cierre de cada ejercicio. Las ganancias y perdidas de cambio generadas durante el afio se incluyen en los resultados de cada periodo en el estado de origen, aplicaci6n y cambios en los saldos de fondos no utilizados.

b. Las donaciones se reconocen como ingreso a base de los compromisos acepta­dos de los donantes.

c. Los implementos de laboratorio y suministros diversos se valuan al costo bajo el metodo promedio.

d. El rubro de activo fijo figura al costo. Es politica del CIP no depreciar sus activos fijos. Las adiciones de activo fijo tambien se presentan en el estado de origen, aplicaci6n y cambios en los saldos de fondos no utilizados y las adqui­siciones que dan lugar a reemplazos se presentan como gastos de operaci6n en dicho estado. Asimismo dichas adiciones y reemplazos se presentan al costo en el rubro de fondos invertidos en el activo fijo.

El costo de los activos fijos vendidos o dados de baja por reemplazos, es eli­minado de la cuenta de activo y de la cuenta de saldos de fondos correspon­diente y se contabiliza en cuentas de orden.

El mantenimiento, las reparaciones y renovaciones menores son cargados a gastos segun se incurren.

e. La provision para compensaci6n por tiempo de servicios se contabiliza con cargo a resultados a medida que se devenga, por el monto estimado que co­rresponderia pagar si el personal se retirara a la fecha del balance general.

...

..

Page 182: CIP Informe Anual 1985

,.

Ciertas cifras de los estados financieros al 31 de diciembre de 1984 han sido re­clasificadas para hacerlas comparables con las de! aiio corriente.

3. Prestamos a largo plazo a funcionarios y empleados y deuda a largo plazo

El CIP otorga prestamos a sus funcionarios para la adquisici6n de viviendas y vehiculos financiados por una linea de credito de US$800 000 otorgada por el Citibank, N.A. - New York. El monto utilizado de ta! linea de credito al 31 de diciembre de 1985 sera repagado en 54 cuotas mensuales, a partir de! 1° de enero de 1986, devengando un interes anual basado en la tasa PRIME de New York mas 1,5 por ciento sobre el saldo del principal no pagado. El saldo de los prestamos a funcionarios sera repagado en las mismas condiciones, y, por lo tanto, estos presta­mos no representan costo directo alguno para el CIP. Dicho prestamo bancario esta garantizado por US$400 000 depositados en dicho banco, ganando una tasa de interes anual de aproximadamente 7 por ciento. Adicionalmente, el CIP otorga prestamos a sus empleados para la adquisici6n y mejoras de viviendas.

Los saldos de prestamos a funcionarios y empleados al 31 de diciembre son como sigue ( expresado en d6lares estadounidenses):

Porci6n corriente Porci6n a largo plazo

1985

104 333 411 792

516 125

1984

112 846 571 715

684 561

Los saldos de la deuda al 31 de diciembre son como sigue ( expresado en d6lares estadounidenses):

Porci6n corriente Porci6n a largo plazo

4. Activo fijo

1985

86 591 403 576

490 16 7

1984

96 779 553 942

650 721

La composici6n de este rubro al 31 de diciembre es como sigue (expresado en d6lares estadounidenses):

1985 1984

Edificios y construcciones en proceso 2 886 964 2 786 071 Veh{culos y avioneta 1 811 483 1 761 305 Instalaciones 1 126 284 1 079 639 Equipo de investigaci6n 1 154 784 1 015 444 Mobiliario y equipo de oficina 965 092 619 954 Desarrollo de la locaci6n 607 532 589 248 Equipo de campo 354 726 318 226 Equipos de comunicaci6n y otros 364 512 314 594

9 271 377 8 484 481

181

Page 183: CIP Informe Anual 1985

5. Saldos de fondos

Los fondos invertidos en activo fijo corresponden al costo de los activos fijos ad­quiridos por el CIP para el desarrollo de sus operaciones.

En caso de disoluci6n del CIP, todos sus bienes sobrantes despues de la liquidaci6n de las obligaciones existentes, deberan ser transferidos al Ministerio de Agricultura y Alirnentaci6n del Peru.

6. Donaciones comprometidas

182

Al 31 de diciembre de 19 85, las donaciones comprometidas por terceros a favor del CIP y a ser aplicadas a proyectos especiales desde 1986 hasta 1988 son las si­guientes (expresado en d6lares estadounidenses):

Donante 1986 1987 1988

Cooperaci6n Suiza para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria 521 760 451 000

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 230 000 155 500

Gobierno Belga 150 000

Centro de Investigaci6n para el Desarrollo Internacional -Canada 231 110 55 721 45 322

Gobierno de la Republica Federal de Alemania 42 750

Agenda de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 70 355 16 651

1 245 975 678 872 45 322 ---

Dichos mantas nose muestron en las estados finoncieros adjuntos.

_.,,, .

Page 184: CIP Informe Anual 1985

~.

i .

EL GCIAI: Un Sistema Mundial de lnvestigacion Agricola

El Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agron6micas Intemacionales (GCIAI) fue

establecido en 19 71, para reunir paises, insti­tuciones publicas y privadas, organizaciones in­ternacionales y regionales, y representantes de los paises en desarrollo, con el fin de apoyar una red de centros internacionales de investi­gaciones agricolas. El objetivo basico de este esfuerzo es incrementar la cantidad y mejorar la calidad de la producci6n de alimentos en los pa{ses en desarrollo. El GCIAI se concentra en aspectos criticos de la producci6n de ali­mentos que no se encuentran debidamente cu­biertos por otras instituciones, pero que son de importancia global. Actualmente, la red del GCIAI se encuentra involucrada en la investi­gaci6n sobre todos los principales cultivos ali­menticios y sobre los sistemas locales de pro­ducci6n en las principales zonas ecol6gicas del mundo en desarrollo.

El GCIAI consta de aproximadamente 46 organizaciones donantes las cuales se reunen dos veces al afio para considerar las propuestas de programas y de presupuestos, al igual que aspectos de las politicas de los 13 institutos de investigaci6n agr{cola intemacional apoyados por el Grupo. El Banco Mundial (BIRF) le pro­vee al GCIAI un Presidente y una secretaria, mientras que la Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci6n (FAO) provee una secretaria para el Comite de Asesoria Tecnica del Grupo (TAC). El TAC revisa peri6dicamente aspectos tecnicos y cien­tfficos de los programas de los centros y ase­sora al GCIAI sobre sus necesidades, priorida­des y oportunidades para la investigaci6n.

De los trece centros, diez tienen programas por especie vegetal o animal, y de sistemas de producci6n que generan tres cuartas partes de la oferta mundial de alimentos. Los otros tres centros enfocan polltica alimentaria, investiga­ci6n agr{cola nacional y recursos fitogeneticos.

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical Cali, Colombia

CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo Ciudad de Mexico, Mexico

CIP Centro Internacional de la Papa Lima, Peru

ICARD A Centro Internacional de Investigaciones Agron6micas en las Zonas Aridas Aleppo, Siria

ICRISAT Instituto Internacional de Investigaciones sabre Cultivos en Climas Tropicales Semiaridas Hyderabad, India

IITA lnstituto Internacional de Agricultura Tropical Ibadan, Nigeria

ILCA Centro Internacional de Producci6n Pecuaria de Africa Addis Abeba, Etiopia

ILRAD Laboratorio Internacional de Investigaciones sabre Enfermedades de Animales Nairobi, Kenya

IRRI Instituto Internacional de Investigaciones sabre el Arroz Manila, Filipinas

WARDA Asociaci6n de Africa Occidental para el Fomento de! Arroz Monrovia, Liberia

IBPGR Junta Internacional de Recursos Fitogeneticos Vegetales Roma, Italia

IFPRI Instituto Internacional de Investiga­ciones sabre Politica Alimentaria Washington, D.C., EE.DU.

I SN AR Servicio Internacional para la Investigaci6n Agricola Nacional La Haya, Rolanda

183

Page 185: CIP Informe Anual 1985

CENTRO INTERNACIONAL OE LA PAPA !CIPl

ISSN 0256-8624