informe 2 de microbiologia

12
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Informe Nº 02 Bioquímica de Micrococcus y Staphylococcus CURSO : Microbiología de Alimentos DOCENTE : McBlga. Dorothy Torres. ALUMNO : Silva Sandoval Maycke

Upload: estefani

Post on 15-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Bioquímica de Micrococcus y Staphylococcus

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 2 de Microbiologia

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Informe Nº 02

Bioquímica de Micrococcus y Staphylococcus

CURSO : Microbiología de Alimentos

DOCENTE : McBlga. Dorothy Torres.

ALUMNO : Silva Sandoval Maycke

Piura, 23 de setiembre del 2013

Page 2: Informe 2 de Microbiologia

INTRODUCCION

Entre los cocos Gram positivos en sentido amplio se cuentan las bacterias cocoidales del ácido láctico (Streptococcus, Leuconostoc, Pediococcus. Estas solo pueden obtener energía por fermentación, no contienen pigmentos heminicos (con excepciones), y son microaerotolerantes. Frente a estos se encuentran los géneros aeróbicos y anaeróbicos facultativos Micrococcus y Staphylococcus, así como los géneros anaeróbicos estrictos Sarcina, Peptococcus, Peptostreptococcus y Ruminococcus. (Schlegel y Zaborosch, 1997)

AI genero Micrococcus pertenecen las bacterias pigmentadas cuyas colonias amarillas o anaranjadas aparecen frecuentemente en las placas expuestas al aire. Debido a la formación de paquetes de células (tétradas) se las incluye en el género Sarcina. Actualmente se ha reunido a Sarcina lutea, S. flava, y S. aurantiaca, entre otras. En Micrococcus luteus. También se encuentra entre ellos la especie Micrococcus lysodeikticus, as! denominada por A. FLEMING debido a su elevada sensibilidad frente a la lisozima. Micrococcus es aeróbico y se caracteriza por un contenido elevado en GC (66-72%). (Schlegel y Zaborosch, 1997)

El nombre del género Staphylococcus se basa en su imagen microscópica; las células se ordenan como uvas en un racimo (staphyle); esta ordenación se debe a la división celular irregular en distintos planos. Staphylococcus es anaeróbico facultativo, solo forma citocromos en condiciones aeróbicas y es relativamente resistente a la desecación. Staphylococcus aureus es patógeno (a través de toxinas y exoenzimas; piógeno). Otras cepas provocan intoxicaciones de alimentos ya que al desarrollarse sobre alimentos no enfriados excreta una enterotoxina. (Schlegel y Zaborosch, 1997).

Micrococcus y Staphylococcus son organismo con un metabolismo respiratorio típico, el primero es un aerobio obligado, mientras que el segundo es un aerobio facultativo. Son catalasa positivo y esta prueba permite diferenciarlos de los primeros y otros cocos gram positivos. Su capacidad de crecer con altas concentraciones de sal (7.55 NaCL ofrece una manera sencilla de aislamiento). Tienen una composición de bases de DNA nuy distinta Micrococcus tienen un porcentaje de GC muy alto, mientras Staphylococcus el porcentaje es bastante bajo. (Torres 2008).

El objetivo de la práctica fue determinar las pruebas bioquímicas de Staphylococcus y Micrococcus.

MATERIAL Y METODOS

Para el desarrollo de la presente práctica se requirió de cultivos jóvenes de cepas sospechosas para proceder a su coloración de gram.

Se procedió a sembrar el M.O en tubos y placas con medios de cultivo para las respectivas pruebas bioquímicas de identificación.

a. Catalasa- Colocar una fracción del crecimiento bacteriano sobre un portaobjetos

limpio. Cubrir con algunas gotas de H2O2 al 3%.

Page 3: Informe 2 de Microbiologia

- El desprendimiento gaseosos (burbujas) indica prueba catalasa positiva.

b. Agar Manitol – salado- Con asa de Kolle sembrar por agotamiento en estría en la superficie del

medio de cultivo.- Encubar las placas Petri con el medio AMS a 37°C por 24-48hrs.- Hacer lectura de los medios en la forma siguiente:

Manitol (+): colonias con halo amarillo luminoso.Manitol (-): ligero cambio de color o sin cambio.

c. Agar Baird Parker- Con asa de Kolle sembrar por agotamiento en estría en la superficie del

medio de cultivo.- Encubar las placas de Petri con el medio ABP a 37°C por 24-48hrs.- Hacer lectura de los medios en la forma siguiente:

Considerar como staphylococcus patógenos: colonias negras , redondas y rodeadas o no de lisis con o sin zona de precipitación.

d. DNasa- Con asa de Kolle sembrar por agotamiento en estría en la superficie del

medio de cultivo.- Encubar las placas Petri con el medio Agar DNasa a 37°C por 24hrs.- Hacer lectura de los medios en la forma siguiente:

Cubrir la superficie del medio con HCl N/1.Observar zonas claras alrededor del desarrollo microbiano, presencia de desoxirribonucleasa, contrastando con el medio de cultivo turbio. Sin formación de halo son DNasa negativos.

e. Gelatinasa - Con asa de Kolle sembrar por agotamiento en estría en la superficie del

medio de cultivo. - Encubar las placas Petri con el medio Agar gelatina a 37°C por 24hrs.- Hacer lectura de los medios en la forma siguiente: cubrir la superficie del medio con solución Clorh HgCL2. Eliminarla después de 5 minutos y lavar con agua corriente Reacción +: zona clara rodea la estría.

f. Difosfato de fenolftaleína- Con asa de Kolle sembrar por agotamiento en estría en la superficie del

medio de cultivo.

Page 4: Informe 2 de Microbiologia

- Encubar las placas Petri con el medio Agar Difosfato de fenolftaleína a 37°C por 24hrs.

- Hacer lectura de los medios en la forma siguiente:- Exponer las colonias a los vapores del amoniaco - Observar las colonias de fosfatasa (+) que aparecen color rojo brillante.

g. Coagulasa : - Sembrar al microorganismo en estudio en el Caldo ICC- Encubar a 37°C por 18hrs.- A partir de ese cultivo efectuar la prueba coagulasa- Mezclar 0.5 ml del cultivo con 0.5 ml del ´plasma oxalatado de conejos o

plasma desecado, controlado previamente- Encubar a 37°C por 1-2-24 hrs.- Observar perdida de fluidos del plasma o coagulo más o menos grande.

DIFERENCIACION DE MICROCOCCUS Y STAPHYLOCOCCUS

a. Agar cisteinado - Regenerar el medio antes de la siembra (10/ B.M hirviente) conservar a

50°C. sembrar por picadura profunda con pipeta Pasteur, una traza de suspensión espesa emulsionando en la totalidad del tubo. Enfriar en agua helada en posición vertical.

- Encubar a 37°C por 48hrs.- Observar Staphylococcus: desarrolla en la totalidad del tubo.

Micrococcus: desarrolla solo en la parte superior (Forma de disco neto).

b. Agar Manitol con PBC - Regenerar el medio antes de la siembra (10/ B.M hirviente) conservar a

50°C. sembrar por picadura profunda con pipeta Pasteur, una traza de suspensión espesa emulsionando en la totalidad del tubo. Enfriar en agua helada en posición vertical.

- Encubar a 37°C por 2 a 4 días.- Observar Staphylococcus: producen acido tanto en anaerobiosis

(fermentación) o sin acción.Micrococcus: produce ácidos solo en aerobiosis (oxidación) o sin

acción.

c. Hugh Leifson- Sembrar por puntura profunda dos tubos con Agar en columna del medio

Hugh Leifson. cubrir uno de los tubos con una capa de vaselina

Page 5: Informe 2 de Microbiologia

- Encubar a 37°C por 48hrs.- Observar :

Inerte: no hay cambio en el color del medio.Oxidante: viraje al amarillo en la superficie del medio sin vaselina.Fermentadores: se observa viraje al amarillo en ambos medios.Alcalinizantes: cuando el medio no cubierto con vaselina al virado al azul.

CUADRO 01: Procedimiento de Pruebas Bioquímicas

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.

12.13.

CUADRO 02: Procedimiento para Coliformes

Page 6: Informe 2 de Microbiologia

RESULTADOS

Tabla 01: Resultado de las pruebas bioquímicas.

Tabla 02: Resultado de las pruebas para Coliformes

Page 7: Informe 2 de Microbiologia

DISCUSION

Las colonias de Staphylococcus son generalmente opacos y puede ser blanco o crema y a veces de color amarillo a naranja en agar sangre. La hemólisis puede ser detectado. Aparecen como amarillo-verde, 1 - 2 mm, fermentan la lactosa colonias en CLED. Especies de Micrococcus producircolonias de color amarillo o rojo-pigmentadas en agar sangre. Especies Rothia son redondos, convexos, mucoide y cumplir con el agar. Morfología de las colonias varía según la especie y no se describe completamenteaquí (Bannerman, 1991). Staphylococcus aureus en medio de Baird Parker, después de 24 horas se observó colonias negras brillantes, con halos blancos en los bordes.

La identificación Staphylococcus aureus ha sido tradicionalmente identificadas por tubo de coagulasa pruebas que detectan staphylocoagulase o "coagulasa libre". Sin embargo, la detección de la superficie de las proteínas como la aglutinación factor y / o proteína A (comercial pruebas de látex) puede ser utilizado para una rápida identificación. Ante unas pruebas erronas, se puede confirmar mediante un tubo de prueba de la coagulasa (Christensen, et al., 1983 ). Se observó la formación del coagulo (+++) después de incubarlo por una hora a 37ºC, es una prueba que ayuda a determinar cepas que se desconoce el tipo de microorganismo, concluyendo que se trata de una cepa de Staphylococcus aureus.

El objetivo de la prueba catalasa es buscar la presencia de la enzima catalasa. El peróxido de hidrógeno se produce al utilizar la bacteria el azúcar por vía oxidativa. Al ser éste un compuesto muy oxidante las bacterias lo eliminan mediante la producción de la enzima catalasa (H2O2 -> H2O + ½ O2) (Baker JS., 1984). Se observó burbujas, lo que ocurrió fue que el peróxido de hidrógeno al actuar la enzima se obtiene como producto agua y oxígeno.

Oxidación fermentación: Las bacterias utilizan los hidratos de carbono por uno de dos procesos metabólicos, fermentativo u oxidativo. Algunas bacterias pueden metabolizar un hidrato de carbono (como se demuestra la producción de ácido) solo en condiciones aerobias, mientras que otras producen ácido tanto aerobio como anaerobio. La fermentación es un proceso anaerobio que requiere la fosforilación inicial de la glucosa antes de la degradación a una mezcla de ácidos relativamente fuertes, mientras que la oxidación en ausencia de compuestos inorgánicos como el nitrato y el sulfato, es un proceso aerobio estricto que involucra la

Page 8: Informe 2 de Microbiologia

oxidación directa de una molécula no fosforilada de glucosa (inicialmente). La fermentación produce mayor acidez que la oxidación. La principal diferencia entre el metabolismo fermentativo y metabolismo oxidativo de un hidrato de carbono es el requerimiento de oxigeno atmosférico y la fosforilaciòn inicial (Jarlov J., et al, 1996). Con la prueba de Hugh Leifson, al virar de verde a amarillo los dos tubos se concluye ye la cepa de Staphylococcus aureus es una bacetria fermentativa.

Prueba del Manitol: Sirve para detectar si los gérmenes son capaces de fermentar el manitol liberando productos ácidos que serán detectados gracias al indicador rojo de fenol que cambiará a color amarillo. Para esta prueba el medio manitol movilidad incluye 7,5 g/l de D-Manita. Bacterias manitol (-) son, dentro de las enterobacterias, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris y Shigella dysenteriae. Entre las bacterias de importancia clínica, la prueba del manitol sirve para diferenciar Staphylococcus aureus (+) de Staphylococcus epidermidis (-) (Jarlov J., et al, 1996). Se comprobó que la cepa fue Staphylococcus aureus, ya que es una bacteria capaz de fermentar el manitol, generando productos ácidos y se observa por el indicador rojo de fenol.

CONCLUSIONES

Se confirmó que la cepa de estudio fue Staphylococcus aureus, siendo su bioquímica catalasa (+), crecimiento en agar manitol salado (+), agar Baird Parker (colonias negras con halos), agar Hugh Leifson (fermentativo).

Staphylococcus, a diferencia de Micrococcus, es un microorganismo más tolerante a condiciones tanto físicas como químicas.

Micrococcus, es un microorganismo aerobio por excelencia a diferencia de las especies del género Staphylococcus que pueden crecer donde haya o no ambiente aéreos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 9: Informe 2 de Microbiologia

Baker JS. 1984. Comparison of various methods for differentiation of staphylococci and

micrococci. J Clin Microbiol.

Bannerman TL, Wadiak DL, Kloos WE. 1991. Susceptibility of Staphylococcus species

and subspecies to teicoplanin. Antimicrob Agents Chemother.

Christensen G, Parisi J, Bisno A, Simpson W, Beachey E. 1983. Characterization of

clinically significant strains of coagulase-negative staphylococci. J Clin Microbiol.

Jarlov J., Hojbjerg T, Busch-Sorensen C, Scheibel J, Moller JK, Kolmos HJ, et al. 1996.

Coagulasenegative. Staphylococci in Danish blood cultures: species distribution

and antibiotic susceptibility. J Hosp Infect..

Panreac, 2003. Manual Básico de Microbiología. Ed. Ultimed.

Schlegel, H y Zaborosch, Ch. 1997. MICROBIOLOGIA GENERAL 7ma edic. Universitat de les Illes Balears. EDICIONES OMEGA, S.A. Barcelona

ANEXOS