influencia de las variables sexo, edad y educaciÓn … · el papel de las leyes, normas, dictados...

24
INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN FORMAL EN EL RAZONAMIENTO PROSOCIAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES INFLUENCE OF GENDER, AGE AND FORMAL EDUCATION ON TEENAGERS AND YOUNGSTERS PRO-SOCIAL REASONING ÁNGEL RETUERTO PASTOR M.ª VICENTA MESTRE ESCRIVÁ RESUMEN En este estudio se analiza la influencia de las variables sexo, edad y educación for- mal sobre el razonamiento moral prosocial. Para ello se utiliza una muestra de 556 adoles- centes y jóvenes. Como instrumento de evaluación se usa el PROM. Los resultados indican que los varones puntúan significativamente más que las mujeres en razonamiento orientado a la aprobación (aunque sólo los adolescentes), mientras que las mujeres puntúan significa- tivamente más que los varones en razonamiento estereotipado, internalizado y puntuación compuesta PROM. Además, los juicios morales llegan a ser menos egocéntricos y más orientados al otro, así como más abstractos, con el paso de la edad. Finalmente, un mayor nivel de educación formal va acompañado de categorías de razonamiento moral prosocial más abstractas e internalizadas. PALABRAS CLAVE Sexo, Edad, Educación formal, Razonamiento moral prosocial. Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 27 INVESTIGACIONES Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 - Págs. 27-50. ISSN: 1135-755 Fecha de Recepción: 27-04-2005 Fecha de Aceptación: 01-12-2005

Upload: others

Post on 08-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD YEDUCACIÓN FORMAL EN EL RAZONAMIENTO PROSOCIALDE ADOLESCENTES Y JÓVENES

INFLUENCE OF GENDER, AGE AND FORMAL EDUCATIONON TEENAGERS AND YOUNGSTERS PRO-SOCIALREASONING

ÁNGEL RETUERTO PASTORM.ª VICENTA MESTRE ESCRIVÁ

RESUMEN

En este estudio se analiza la influencia de las variables sexo, edad y educación for-mal sobre el razonamiento moral prosocial. Para ello se utiliza una muestra de 556 adoles-centes y jóvenes. Como instrumento de evaluación se usa el PROM. Los resultados indicanque los varones puntúan significativamente más que las mujeres en razonamiento orientadoa la aprobación (aunque sólo los adolescentes), mientras que las mujeres puntúan significa-tivamente más que los varones en razonamiento estereotipado, internalizado y puntuacióncompuesta PROM. Además, los juicios morales llegan a ser menos egocéntricos y másorientados al otro, así como más abstractos, con el paso de la edad. Finalmente, un mayornivel de educación formal va acompañado de categorías de razonamiento moral prosocialmás abstractas e internalizadas.

PALABRAS CLAVE

Sexo, Edad, Educación formal, Razonamiento moral prosocial.

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 27

INVESTIGACIONES

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 - Págs. 27-50. ISSN: 1135-755

Fecha de Recepción: 27-04-2005 Fecha de Aceptación: 01-12-2005

Page 2: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

ABSTRACT

This paper examines the influence of gender, age and formal education on moralpro-social reasoning. A sample consisting of 556 youngsters was assessed by means of thePROM. Results indicate the males score significantly higher than females on approval-oriented reasoning –although only adolescents, whereas females score significantly higherthan males on stereotypic moral reasoning, internalized moral reasoning and PROM com-posite score. Moreover, the older the subjects the more moral judgements become otheroriented (i.e., less egocentric) and abstract. Finally, a higher formal education level entails amore pro-social, abstract and internalized moral reasoning.

KEY WORDS

Sex, Age, Formal education, Moral prosocial reasoning.

28 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

Page 3: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

1. INTRODUCCIÓN

Aunque la mayoría de los inves-tigadores que han estudiado el juiciomoral se han centrado en el razonamientomoral orientado a la justicia, orientado a laprohibición o kohlbergiano, es decir, elrazonamiento sobre dilemas morales enlos que las normas, leyes, dictados de lasautoridades y obligaciones formales soncentrales (Kohlberg, 1981; Rest, 1983),algunos investigadores han estudiadocuestiones relacionadas con la moralidadpositiva (p. ej., Damon, 1977; Eisenberg,1986; Gilligan y Attanucci, 1988). Una deestas cuestiones es el razonamiento moralprosocial, esto es, el razonamiento sobredilemas morales en los que las necesida-des o deseos de una persona están en con-flicto con las necesidades o deseos de otrau otras personas en un contexto en el queel papel de las leyes, normas, dictados delas autoridades, obligaciones formales,prohibiciones y castigos es mínimo(Eisenberg, Lennon y Roth, 1983; Eisen-berg, Miller, Shell, McNalley y Shea,1991; Eisenberg, Carlo, Murphy y VanCourt, 1995).

Eisenberg (1986) postula la exis-tencia de cinco niveles en el desarrollo delrazonamiento moral prosocial en funcióndel desarrollo de la capacidad empática yde la progresiva consideración que hace elindividuo de las necesidades de los demása lo largo del desarrollo. Además, proponeuna cierta capacidad predictiva de dichosniveles de razonamiento sobre la conduc-ta. Según esta secuencia, los niños peque-ños se guían por consideraciones bastantehedonistas, pero a medida que van madu-

rando se vuelven cada vez más sensibles alas necesidades y deseos de los otros. Enesta evolución la capacidad de empatía esun elemento fundamental que facilita elavance hacia un razonamiento moral pro-social más maduro a la vez que puedemotivar, por sí misma, conductas proso-ciales y altruistas.

A diferencia de los estadios derazonamiento moral orientado a la justicia(Kohlberg, 1984), los niveles de razona-miento moral prosocial no constituyentotalidades estructuradas (el razonamientodel individuo no necesariamente seencuentra principalmente en un nivel), noson invariables en el orden en que sealcanzan, no están jerárquicamente inte-rrelacionados (el razonamiento de un nivelno incluye o supera el de cualquier otro) yno son universales.

De acuerdo con una perspectivacognitivo-evolutiva, cuando los niñosmaduran, ellos desarrollan una mayorcapacidad de pensamiento abstracto y detoma de perspectiva (es decir, compren-sión cognitiva y afectiva del otro). Losavances en estas capacidades cognitivasproducen cambios cualitativos en el razo-namiento sobre cuestiones morales, inclu-yendo la habilidad para comprender losprincipios morales abstractos relacionadoscon la justicia y las perspectivas de otros yde la sociedad (Kohlberg, 1969). Basadosen esta perspectiva teórica y en la investi-gación empírica sobre razonamientoorientado a la justicia, los investigadoreshan encontrado que los niños más peque-ños tienden a usar principalmente razona-miento hedonista y razonamiento orienta-

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 29

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

Page 4: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

do a las necesidades. En la escuela ele-mental, el razonamiento de los niñoscomienza a reflejar preocupación por laaprobación de los demás e intensificaciónde las relaciones interpersonales, así comoel deseo de comportarse de una formaestereotipadamente aceptable. En los últi-mos años de la escuela elemental y des-pués, los niños comienzan a expresar razo-namiento que refleja principios abstractos,reacciones afectivas internalizadas (p. ej.,culpa), empatía autorreflexiva y toma deperspectiva (Eisenberg et al., 1995).

Recogemos en la tabla 1 unaserie de constructos que aparecerán a lolargo de este estudio.

La correspondencia de estosconstructos con las categorías de razona-miento moral prosocial utilizadas en estainvestigación (véase pág. 10) es lasiguiente. Los razonamientos hedonista yde reciprocidad directa se incluyen dentrode la categoría de razonamiento moralprosocial de razonamiento hedonista. Losrazonamientos de toma de perspectiva, deafecto negativo/consecuencias, de afectopositivo/valores, de afecto positivo/conse-cuencias, orientado a leyes, normas yvalores internalizados, de reciprocidadgeneralizada, de interés por la sociedad,de derechos y justicia, y de igualdad de laspersonas se circunscriben todos ellos a lacategoría de razonamiento internalizado.

Respecto a la influencia de lavariable sexo en el razonamiento moralprosocial destacan los siguientes resulta-dos importantes. Eisenberg et al. (1995)obtuvieron que las puntuaciones en razo-

namiento hedonista aumentaban pocodesde los 11-12 años hasta los 19-20 enlas chicas, mientras que aumentaban más apartir de los 13-14 años en los chicos.Hallaron además que las mujeres puntua-ban más alto que los varones en razona-miento de toma de perspectiva, de afectonegativo/consecuencias y de afecto positi-vo/valores. Finalmente, encontraron quelas mujeres puntuaban más alto que losvarones en las puntuaciones compuestasde razonamiento moral prosocial. Por suparte, Carlo, Eisenberg, Koller, Da Silva yFrohlich (1996) obtuvieron en el estudio 1de su investigación que los chicos puntua-ban más alto que las chicas en razona-miento orientado a la aprobación, mientrasque las chicas puntuaban más alto que loschicos en razonamiento estereotipado einternalizado. Y en el estudio 2 de lainvestigación encontraron que los chicospuntuaban más que las chicas en razona-miento orientado a la aprobación.

Eisenberg, Zhou y Koller (2001)hallaron un efecto significativo del estatussocioeconómico sobre la puntuación com-puesta PROM (suma de la puntuación enrazonamiento hedonista, la puntuación enrazonamiento orientado a la aprobación,las puntuaciones en razonamiento orienta-do a las necesidades y estereotipado multi-plicadas por 2 y la puntuación en razona-miento internalizado multiplicada por 3,obtenidas todas éstas a través del PROM;Prosocial Reasoning Objective Measure;Carlo, Eisenberg y Knight, 1992). Así, losadolescentes con un nivel socioeconómicoalto obtuvieron puntuaciones compuestasPROM más altas que los adolescentes conun nivel socioeconómico bajo. Este efecto

30 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

Page 5: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

principal fue atenuado por una interacciónnivel socioeconómico/género significati-va, de forma que las chicas con un nivelsocioeconómico alto puntuaron más quelas chicas con un nivel socioeconómico

bajo, mientras que en los chicos la dife-rencia no era significativa. El efecto delnivel socioeconómico sobre el juiciomoral de las chicas fue debido principal-mente a las diferencias en razonamiento

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 31

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

TABLA 1. Constructos sobre razonamiento moral prosocial

Razonamiento hedonistaRazonamiento de toma de

perspectivaRazonamiento de afecto

negativo/consecuencias

Razonamiento de afectopositivo/valores

Puntuaciones compuestas derazonamiento moralprosocial

Razonamiento dereciprocidad directa

Razonamiento de afectopositivo/consecuencias

Razonamiento orientado aleyes, normas y valoresinternalizados

Razonamiento dereciprocidad generalizada

Razonamiento de interés porla sociedad

Razonamiento de derechos yjusticia

Razonamiento de igualdadde las personas

Orientación al beneficio propioLos individuos toman explícitamente la perspectiva

del otro, es decir, se ponen en su lugarOrientación al afecto negativo interno como

consecuencia de una determinada forma de actuarcon respecto a otro

Orientación a buenos sentimientos como consecuenciade vivir de acuerdo con los valores internalizados

Suma de la puntuación en razonamiento hedonista, lapuntuación en razonamiento orientado a lasnecesidades multiplicada por 2, las puntuaciones enrazonamiento orientado a la aprobación yestereotipado multiplicadas por 3 y la puntuación enrazonamiento internalizado multiplicada por 4

Orientación al beneficio personal como consecuenciade la reciprocidad directa por parte del destinatariode un acto

Orientación al afecto positivo interno comoconsecuencia de una forma concreta de actuar enrelación a otro

Orientación a la responsabilidad, deber o necesidadinternalizadas de defender las leyes y aceptar lasnormas o valores

Orientación al intercambio, no uno a uno, sinoeventualmente favorable a todos o a un importantegrupo

Orientación a mejorar la sociedad considerada comoun todo

Orientación a proteger los derechos individuales yprevenir injusticias que violan los derechos del otro

Orientación al principio de igual valor de todas laspersonas

Page 6: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

internalizado, en donde las chicas puntua-ron más que los chicos. Además, la femi-nidad estuvo correlacionada positivamentecon la puntuación compuesta PROM ycon el razonamiento internalizado, y nega-tivamente con el razonamiento orientado ala aprobación.

En nuestro contexto, Mestre,Pérez-Delgado, Tur, Díez, Soler y Sam-per (1999) obtuvieron en el primer estu-dio de su investigación que los varonesutilizaban en mayor grado el razonamien-to hedonista y las mujeres el razonamien-to internalizado. Además, los chicos jus-tificaban más su conducta en base a laaprobación de los demás, mientras quelas chicas lo hacían en base a los concep-tos estereotipados de buena/mala perso-na. En el segundo estudio de la investiga-ción se mantenía la tendencia de lasmujeres adolescentes a utilizar más argu-mentos propios de un razonamiento inter-nalizado que los varones de su mismaedad, mientras que los varones parecíanestar más influenciados por argumentosque incluyen la aprobación de los demáspara justificar la acción. Y en un estudioposterior (Mestre, Samper, Tur y Díez,2001) aparecían diferencias significativasen función del género en el razonamientoorientado a la aprobación y en el razona-miento internalizado, siendo los varoneslos que utilizaban en mayor grado argu-mentos orientados a buscar la aprobaciónde los demás, mientras que las mujeresde su misma edad se inclinaban por argu-mentos que incluían la empatía, la antici-pación de consecuencias y valores de jus-ticia o igualdad, a la hora de decidir unaconducta de ayuda.

En cuanto a la influencia de laedad en el razonamiento moral prosocialcabe resaltar el estudio de Eisenberg et al.(1995) en la medida en que recoge losresultados de todos los seguimientos, esdecir, desde los 4-5 años a los 19-20 años.Los autores encontraron que el razona-miento hedonista descendía bruscamentecon la edad hasta los 11-12 años, aumen-taba ligeramente en la adolescencia (13-16), descendía un poco a los 17-18 yaumentaba significativamente desde los17-18 a los 19-20. El razonamiento orien-tado a las necesidades aumentaba con laedad hasta los 7-8 años, era relativamenteestable desde los 7-8 hasta los 11-12 ydescendía considerablemente en la adoles-cencia, especialmente a la edad de 19-20.El razonamiento de reciprocidad directaera poco frecuente hasta los 9-10 años,aumentaba hasta la temprana adolescencia(13-14), descendía ligeramente en lamediana adolescencia (15-16) y posterior-mente ascendía vertiginosamente en la tar-día adolescencia (17-20). El razonamientoestereotipado era infrecuente hasta lamitad o últimos años de la enseñanza pri-maria (9-12 años), aumentaba hasta los13-14 y después disminuía ligeramente enla mediana o tardía adolescencia (15-20).El razonamiento orientado a la aprobaciónaumentaba hasta los 15-16 años, descen-día ligeramente a los 17-18 y luego ascen-día ligeramente a los 19-20. Por otra parte,el razonamiento de toma de perspectiva,de afecto positivo/consecuencias, de afec-to negativo/consecuencias, de afecto posi-tivo/valores y el orientado a leyes, normasy valores internalizados aumentaban conla edad. Además, los razonamientos dereciprocidad generalizada, de interés por

32 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

Page 7: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

la sociedad, de derechos y justicia, y deigualdad de las personas eran utilizadosinfrecuentemente en la adolescencia.Finalmente, las puntuaciones compuestasde razonamiento moral prosocial desde losúltimos años de la infancia (11-12) hastalos últimos de la adolescencia (19-20)aumentaban con la edad (Eisenberg et al.,1995).

Por su parte, Eisenberg, Guthrie,Cumberlan, Murphy, Shepard, Zhou yCarlo (2002), en un intento de obtenerevidencia de la existencia de una persona-lidad prosocial en la etapa adulta con susraíces en la infancia y entrevistando a susparticipantes en doce ocasiones diferentesdesde los 4 hasta los 26 años, obtuvieronlos siguientes resultados importantes. Laspuntuaciones en las disposiciones proso-ciales (conducta de ayuda, consideraciónde otros, supresión de la agresión, orien-tación al cuidado, responsabilidad social,preocupación empática y toma de pers-pectiva) autoinformadas e informadas porlos amigos fueron como mínimo margi-nalmente relacionadas positivamente enT10 (21-22 años), T11 (23-24 años) yT12 (25-26 años). Además, estas puntua-ciones fueron correlacionadas significati-vamente con las puntuaciones en medidassimilares obtenidas en edades más jóve-nes. Hubo, por tanto, una clara evidenciade consistencia intraindividual en las dis-posiciones prosociales a través del tiem-po. Hubo además consistencia del razona-miento moral prosocial evaluado median-te entrevista y PROM a través del tiempo,sobre todo durante los seis años de la tem-prana etapa adulta. Apareció también con-sistencia del razonamiento moral proso-

cial a través de las diferentes medidas (deentrevista y PROM). Los autores señalanque es probable que la estabilidad en losregistros de una disposición prosocial esdebida a un número de factores. Estosprobablemente incluyen contribucionesgenéticas y/o temperamentales de la res-puesta relacionada con la empatía (p. ej.,Hoffman, 1981; Zahn-Wasler, Robinson yEmde, 1992). Además, se comparte quelas influencias ambientales de crianza(Krueger, Hicks y McGue, 2001), inclu-yendo las prácticas paternas de crianzadel niño (Koestner, Franz y Weinberger,1990), pueden contribuir a la estabilidadinterindividual en las tendencias prosocia-les.

Finalmente, en nuestro contexto,Mestre, Pérez-Delgado, Tur, Díez, Soler ySamper (1999) también analizaron lainfluencia de la edad sobre el razonamien-to moral prosocial. En el segundo estudiode la investigación se observaba un creci-miento moral de los adolescentes concre-tado en puntuaciones más altas en razona-miento internalizado conforme aumentabala edad, mientras que aparecía una menorpresencia de formas más inmaduras derazonamiento como el orientado a la apro-bación. Y en un estudio más reciente(Mestre et al., 2001) la edad discriminabaen las categorías de razonamiento orienta-do a la aprobación y razonamiento inter-nalizado, siendo los más jóvenes (14 años)los que utilizaban más frecuentementeargumentos en función de la aprobaciónexterna, mientras que los mayores (15años) utilizaban más frecuentemente argu-mentos característicos del razonamientointernalizado.

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 33

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

Page 8: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

Referente a la influencia de laeducación formal sobre el razonamientomoral prosocial figura el estudio de Carloet al. (1992). Los autores hallaron efectossignificativos de curso en el razonamien-to internalizado y en el razonamientoorientado a la aprobación. Así, los alum-nos de 10º puntuaban más alto en razona-miento internalizado y más bajo en razo-namiento orientado a la aprobación quelos alumnos de 7º. También apareció unainteracción curso/sexo significativa enrazonamiento internalizado, de forma quelos varones de 10º puntuaban más altoque los varones de 7º, mientras que lasdiferencias de curso en las mujeres ibanen la misma dirección que en los varonespero no llegaban a ser significativas(Carlo et al., 1992). Por su parte, Mestre,Pérez-Delgado, Tur, Díez, Soler y Sam-per (1999), analizando la influencia delnivel educativo (2º de FP, 3º de ESO, 2ºde BUP, 3º de BUP y COU) sobre elrazonamiento moral prosocial, encontra-ron un crecimiento gradual del razona-miento internalizado desde 2º de FP (conla puntuación media más baja) hastaCOU (con la puntuación media más alta).

A partir de esta argumentaciónteórica y resultados, formulamos lassiguientes hipótesis en este estudio:

1. El sexo aparece como unavariable discriminativa en el razonamien-to moral prosocial de los adolescentes yjóvenes españoles. Específicamente, seesperan unas mayores puntuaciones porparte de los varones en el razonamientoorientado a la aprobación y unas mayorespuntuaciones por parte de las mujeres en

los razonamientos estereotipado e inter-nalizado.

2. De acuerdo con una perspectivacognitivo-evolutiva, la madurez cognitivaposibilita una mayor capacidad de pensa-miento abstracto y de toma de perspectivadel otro. Los avances en estas capacidadescognitivas producen cambios cualitativos enel razonamiento sobre cuestiones morales,incluyendo la habilidad para comprender losprincipios morales abstractos relacionadoscon la justicia y las perspectivas de otros yde la sociedad (Kohlberg, 1969). Basados enesta perspectiva teórica, en la investigaciónempírica sobre razonamiento orientado a lajusticia y en la investigación empírica sobrerazonamiento moral prosocial, se puedeesperar que a lo largo de la adolescencia ytemprana edad adulta los juicios morales lle-guen a ser menos egocéntricos y más orien-tados al otro, así como más abstractos, con elavance de la edad. Específicamente, losrazonamientos hedonista y orientado a laaprobación deberían disminuir significativa-mente, mientras que el orientado a las nece-sidades e internalizado deberían aumentarsignificativamente con los años.

3. Teniendo en cuenta que laeducación y habilidades lógicas están aso-ciadas con nivel de razonamiento moral(Colby, Kohlberg, Gibbs y Lieberman,1983; Eisenberg, 1986) y considerando losresultados de investigación previa al res-pecto (Carlo et al., 1992; Mestre, Pérez-Delgado, Tur, Díez, Soler y Samper,1999), un mayor nivel de educación for-mal iría acompañado de categorías derazonamiento moral prosocial más abs-tractas e internalizadas.

34 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

Page 9: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

2. MÉTODO

2.1. Muestra

La muestra inicial estaba forma-da por 590 sujetos. Al aplicar los procedi-mientos de control de las respuestas(véase más abajo) se han excluido 34(5,76 %), quedando una muestra totaldefinitiva de 556 adolescentes y jóvenes.

La distribución de la muestra porsexo, grupos de edad y niveles educativosse muestra en la tabla 2. La edad media dela muestra es de 17,34 años, la desviacióntípica de 2,96 años y la moda 16 años. El

rango de edad oscila entre los 13 y 38años, aunque el 98,20 % de los sujetos tie-nen entre 13 y 23 años. Los sujetos cursanestudios en un centro público, un centroconcertado y un centro privado, todosellos de la provincia y ciudad de Valencia.

2.2. Instrumento

Se ha utilizado como instrumentode evaluación el Cuestionario de Razona-miento Prosocial (PROM; Prosocial Rea-soning Objective Measure; Carlo et al.,1992; Mestre, Pérez-Delgado, Samper yFrías, 1999). El PROM es una medida

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 35

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

TABLA 2. Distribución de la muestra en función del sexo, la edad y el nivel de estudios

Nº de sujetos %

Sexo Varones 192 34,5Mujeres 364 65,47

Edad 13-14 69 12,415 93 16,7316 101 18,1717 86 15,4718-19 83 14,9320-38 124 22,30

Curso 3º ESO 90 16,192º BUP 109 19,603º BUP 90 16,19COU 101 18,171er Ciclo Univ. (1º) 90 16,192º Ciclo Univ. (4º) 76 13,67

Total 556 100

Page 10: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

objetiva, de papel y lápiz, dirigida a eva-luar el razonamiento moral prosocial delos sujetos. Contiene siete historias dise-ñadas para invocar un conflicto entre lasnecesidades o deseos del protagonista dela historia y las necesidades o deseos deotra u otras personas.

Un ejemplo de historia delPROM es el siguiente: «Un día, María sedirigía a la fiesta de una amiga. Por elcamino, vio a una chica que se había caídoy herido en la pierna. La chica le pidió aMaría que fuera a casa de sus padres paraque acudieran al lugar y la llevaran almédico. Pero si María corría a avisar a lospadres de la chica, llegaría tarde a la fiestay se perdería toda la diversión y las activi-dades sociales con sus amigos».

Después de leer cada historia odilema se pide a los sujetos que indiquen loque el protagonista de la historia deberíahacer, que coincide con lo que ellos haríanen la misma situación: si debería ayudar alotro, si no debería hacerlo, o si no estáseguro de lo que el protagonista deberíahacer. A continuación hay nueve razonesde por qué el personaje debería comportar-se como se ha indicado y un ranking delgrado de importancia que cada razón tienea la hora de tomar su decisión (de 1 a 7,desde ninguna a muchísima importancia).

Las cinco categorías de razona-miento moral prosocial tal como las mideel PROM y sus principales característicasson las siguientes:

Razonamiento hedonista: Elindividuo está más interesado por las con-

secuencias para sí mismo que por conside-raciones morales. Las razones para ayudaro no ayudar incluyen la consideración delbeneficio directo para uno mismo, futurareciprocidad e interés por otros a quien elindividuo necesita y/o aprecia.

Razonamiento orientado a laaprobación: Orientación a la aprobación,aceptación u opinión favorable de losdemás a la hora de decidir cuál es la con-ducta correcta.

Razonamiento orientado a lasnecesidades: Orientación a las necesida-des físicas, materiales, o psicológicas de laotra persona en la decisión del comporta-miento a seguir. El interés por las necesi-dades de la otra persona está expresado entérminos simples, sin evidencia clara detoma de perspectiva del otro, expresionesverbales de preocupación empática o refe-rencia a afecto internalizado.

Razonamiento estereotipado:Orientación a imágenes estereotipadas debuenas o malas personas, o de buenas omalas conductas en la justificación de laconducta prosocial.

Razonamiento internalizado: Eljuicio del individuo evidencia preocupa-ción compasiva, toma de perspectiva delotro y/o afecto positivo o negativo relacio-nado con las consecuencias de las propiasacciones. También caracterizan a estacategoría el afecto positivo o negativorelacionado con el autorrespeto y el hechode vivir de acuerdo o en desacuerdo conlos propios valores. Finalmente, aparecenjustificaciones basadas en leyes y normas

36 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

Page 11: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

internalizadas, reciprocidad generalizada,interés por el estado de la sociedad, interéspor los derechos individuales, e igualdadde todas las personas.

La codificación del PROM serealiza de la siguiente manera. A partirde la valoración por parte del sujeto de laimportancia de las nueve razones por lasque el protagonista de la historia deberíaayudar o no se obtiene un valor PROMen cada una de las cinco categorías derazonamiento moral prosocial en cadauna de las historias. Estos valores PROMson sumados a través de las siete histo-rias obteniendo una puntuación de fre-cuencia. Finalmente, las puntuaciones defrecuencia son transformadas en puntua-ciones porcentuales mediante la divisiónde cada puntuación de frecuencia encada categoría de razonamiento por lasuma total de las puntuaciones de fre-cuencia en las cinco categorías de razo-namiento.

Los datos de fiabilidad y validezdel PROM en población española serecogen en el estudio de Mestre, Frías,Samper y Tur (2002). La muestra estabaformada por 1285 adolescentes entre 13 y18 años, con una media de edad de 15años y dos meses. Del total de sujetos,688 eran varones y 597 mujeres. La con-sistencia interna del instrumento se con-firma al obtener un alfa de Cronbachentre 0.60 y 0.85 para las diferentes cate-gorías de razonamiento moral prosocial.Es el razonamiento orientado a la aproba-ción la categoría que alcanza un alfa deCronbach superior, .85, seguido del razo-namiento hedonista, .75, y del razona-

miento internalizado, .71. Los resultadosdel estudio también demuestran la vali-dez del instrumento.

2.3. Procedimiento

La presente investigación consti-tuye un estudio transversal en el que sehan tomado varios grupos de sujetos condiferente edad y nivel educativo cada unode los grupos, los cuales han sido evalua-dos de forma independiente y en un únicomomento temporal. La cumplimentaciónde los cuestionarios ha sido uniforme paratodos los grupos.

Las respuestas del cuestionariose han introducido en el programa Excel,de forma que se señalaba desde un 1 parala valoración ninguna importancia hastaun 7 para la valoración muchísima impor-tancia. Posteriormente en este mismo pro-grama se han extraído los valores PROM,las puntuaciones de frecuencia y las pun-tuaciones porcentuales para cada categoríade razonamiento moral prosocial. Final-mente estas puntuaciones porcentuales sehan exportado al programa Statview endonde se han realizado los análisis estadís-ticos pertinentes (ANOVAS y correlacio-nes).

Previamente a los análisis esta-dísticos se han aplicado los siguientesprocedimientos de control de las res-puestas: a) puntuación en la categoría deítems sin sentido igual o superior a dosdesviaciones típicas por encima de lamedia de su grupo de edad y b) cuestio-nario incompleto.

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 37

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

Page 12: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

3. RESULTADOS

3.1. Puntuaciones generales de la muestra en razonamiento moralprosocial

La tabla 3 recoge las puntuacio-nes medias, mínimas y máximas de nues-tro grupo de adolescentes y jóvenes en lasdiferentes categorías de razonamiento

moral prosocial y en la puntuación com-puesta PROM (véase pag. 5).

Como se aprecia en la tabla 3 ygráfico 1, los adolescentes y jóvenes hanpreferido mayoritariamente el razona-miento moral prosocial internalizado,seguido por el razonamiento moral proso-cial hedonista, orientado a la aprobación,estereotipado y orientado a las necesida-

38 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

TABLA 3. Puntuaciones generales de la muestra en las categorías de razonamientomoral prosocial

Media Desv. típica Mínima Máxima

Hedonista .234 .034 .110 .360Aprobación .161 .043 .062 .300Necesidad .130 .029 .030 .268Estereotipado .132 .023 .054 .270Internalizado .313 .046 .200 .530Punt. Comp. 1.86 0.14 1.40 2.63

GRÁFICO 1. Puntuaciones medias de la muestra en las categorías de razonamiento moral prosocial

Page 13: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

des. Estos dos últimos han sido práctica-mente igualmente preferidos.

3.2. Sexo y razonamiento moralprosocial

Dado que nuestra muestra se com-pone de un mayor número de mujeres quede varones y, además, éstas abundan más enlas edades altas, se ha realizado un ANOVAentre-sujetos de dos factores (sexo y edad),manteniendo de esta forma separado elefecto de cada una de estas variables o, loque es lo mismo, eliminando los efectoscontaminadores de la variable edad. Losresultados aparecen en la tabla 4.

Tal como se observa en la tabla4, aparecen dos interacciones sexo/edadsignificativas, una en el razonamientoorientado a la aprobación y otra en elrazonamiento orientado a las necesidades.En cuanto a la interacción sexo/edad sig-nificativa en el razonamiento orientado ala aprobación, comprobamos que en eda-des más tempranas o adolescencia (13, 14,15 y 16 años) los chicos puntúan más quelas chicas en razonamiento orientado a laaprobación, mientras que en edades poste-riores o temprana edad adulta (a partir de17 años en adelante) las diferencias des-aparecen, puntuando igual chicos y chicas.

Respecto a la interacción sexo/edad significativa en el razonamientoorientado a las necesidades, se aprecia quea la edad de 13, 14 y 15 años los chicospuntúan más que las chicas en razona-miento orientado a las necesidades de otrau otras personas, a los 16 años se invierte

el resultado puntuando más las chicas quelos chicos, a los 17 años vuelven a puntuarmás los chicos que las chicas y, finalmen-te, a partir de los 18 años en adelante sevuelve a invertir el resultado, puntuandomás las chicas que los chicos y es dondeaparecen las diferencias más notables.

Considerado el sexo aisladamen-te y liberado de los efectos contaminado-res de la variable edad, éste produce efec-tos principales significativos en los razo-namientos estereotipado, internalizado ypuntuación compuesta PROM (véase pág.6). En estos dos tipos de razonamiento ypuntuación compuesta las mujeres obtie-nen mayores puntuaciones que los varo-nes. Y ello vale tanto en términos genera-les como si nos fijamos en los distintosgrupos de edad establecidos (véase tabla4). En los razonamientos hedonista yorientado a las necesidades el sexo no ori-gina diferencias significativas.

Así pues, al justificar las opcionesde ayuda o no ayuda, los varones adoles-centes utilizan más que las mujeres adoles-centes el razonamiento orientado a la apro-bación, es decir, la orientación a la aproba-ción o aceptación de otros a la hora de deci-dir cuál es la conducta correcta. En la tem-prana edad adulta, sin embargo, varones ymujeres usan igualmente este tipo de razo-namiento. Por otra parte, las mujeres utili-zan más que los varones el razonamientoestereotipado, esto es, la orientación a imá-genes estereotipadas de buenas o malaspersonas, o de buenas o malas conductas.Asimismo, utilizan más el razonamientointernalizado, es decir, el juicio que eviden-cia entre otros aspectos preocupación com-

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 39

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

Page 14: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

pasiva, toma de perspectiva del otro, afectopositivo o negativo relacionado con lasconsecuencias de las propias acciones y

afecto positivo o negativo relacionado conel autorrespeto y el hecho de vivir de acuer-do o en desacuerdo con los propios valores.

40 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

TABLA 4. ANOVA Sexo-Edad y Razonamiento moral prosocial. Puntuaciones mediasen las categorías de razonamiento moral prosocial en función del sexo y de la edad

13-14 15 16 17 18-19 20-38F p n=69 n=93 n=101 n=86 n=83 n=124

Hedonista Sexo (A) 1,48 0,2243Edad (B) 2,15 0,0588AB 1,62 0,1536Varones .231 .237 .234 .229 .234 .256Mujeres .221 .235 .239 .231 .238 .233

Aprobación Sexo (A) 20,80 0,0001Edad (B) 9,08 0,0001AB 2,34 0,0404Varones .196 .191 .185 .164 .154 .150Mujeres .172 .164 .149 .157 .151 .142

Necesidad Sexo (A) 3,01 0,0832Edad (B) 2,30 0,0438AB 2,54 0,0275Varones .123 .123 .122 .134 .123 .124Mujeres .121 .121 .130 .126 .133 .146

Estereotipado Sexo (A) 6,47 0,0113Edad (B) 0,80 0,5482AB 0,37 0,8669Varones .123 .129 .133 .130 .129 .127Mujeres .133 .133 .135 .135 .137 .131

Internalizado Sexo (A) 18,46 0,0001Edad (B) 14,05 0,0001AB 1,17 0,3226Varones .276 .277 .294 .301 .325 .333Mujeres .299 .310 .311 .320 .331 .337

Punt. Comp. Sexo (A) 17,95 0,0001Edad (B) 14,06 0,0001AB 0,27 0,9302Varones 1.75 1.76 1.81 1.82 1.87 1.91Mujeres 1.80 1.84 1.85 1.87 1.92 1.94

Page 15: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

Finalmente, mujeres y varones utilizanigualmente el razonamiento hedonista(mayor interés por las consecuencias parauno mismo que por consideraciones mora-les) y también el razonamiento orientado a

las necesidades (orientación a las necesida-des físicas, materiales, o psicológicas de laotra persona).

3.3. Edad y razonamiento moralprosocial

Para averiguar si a lo largo de laadolescencia y temprana edad adulta losjuicios morales llegan a ser menos ego-céntricos y más orientados al otro, asícomo más abstractos, con el avance de laedad, se han fijado seis grupos de edadsegún que los sujetos evaluados tengan13-14, 15, 16, 17, 18-19 ó 20-38 años y seha llevado a cabo un ANOVA entre-suje-tos de un factor (tabla 5). Se ha clasificadoa los sujetos de esta forma con el fin demantener un n similar en cada uno de los

grupos de edad (requisito para realizar unANOVA correctamente) y, además, averi-guar si un único año cronológico originadiferencias significativas en las categoríasde razonamiento moral prosocial.

Como se aprecia en la tabla 5, laedad de los sujetos tiene un efecto signifi-cativo sobre los razonamientos orientado ala aprobación, orientado a las necesidades,internalizado y puntuación compuestaPROM. En el razonamiento orientado a laaprobación descienden linealmente laspuntuaciones conforme aumenta la edadde los sujetos, mientras que en los razona-mientos orientado a las necesidades, inter-nalizado y puntuación compuesta PROMaumentan linealmente a medida que incre-menta la edad. En los razonamientoshedonista y estereotipado la edad no pro-duce efecto significativo alguno.

La tabla 6 recoge los resultadosde las pruebas post hoc en aquellas cate-gorías de razonamiento moral prosocial enlas que aparecen diferencias significativas

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 41

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

TABLA 5. ANOVA Edad y Razonamiento moral prosocial. Puntuaciones medias en lascategorías de razonamiento moral prosocial en función del sexo y de la edad

13-14 años 15 años 16 años 17 años 18-19 años 20-38 añosF p n=69 n=93 n=101 n=86 n=83 n=124

Hedonista 1,32 0,2543 .226 .236 .237 .230 .237 .236Aprobación 12,62 0,0001 .184 .176 .164 .160 .152 .143Necesidad 8,33 0,0001 .122 .122 .127 .129 .131 .143Estereotipado 1,06 0,3816 .128 .131 .134 .133 .135 .130Internalizado 19,59 0,0001 .287 .295 .304 .312 .330 .336Punt. Comp. 22,75 0,0001 1.77 1.80 1.83 1.85 1.91 1.93

Page 16: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

42 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

TABLA 6. Comparaciones entre grupos de edad en las categorías de razonamientomoral orientado a la aprobación, orientado a las necesidades, internalizado y

puntuación compuesta PROM

Años 15 16 17 18-19 20-38

Aprobación

13-14 0,01 0,02* 0,03** 0,03** 0,04**15 0,01* 0,02* 0,02** 0,03**16 0,00 0,01* 0,02**17 0,01 0,02*18-19 0,01

Necesidad

13-14 0,00 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02**15 -0,01 -0,01 -0,01* -0,02**16 -0,00 -0,00 -0,02**17 -0,00 -0,01**18-19 -0,01*

Internalizado

13-14 -0,01 -0,02* -0,03** -0,04** -0,05**15 -0,01 -0,02* -0,04** -0,04**16 -0,01 -0,03** -0,03**17 -0,02* -0,02**18-19 -0,01

Puntuación Compuesta PROM

13-14 -0,03 -0,06* -0,08** -0,14** -0,16**15 -0,03 -0,05* -0,11** -0,13**16 -0,02 -0,08** -0,10**17 -0,06* -0,08**18-19 -0,02

Valor: diferencia medias; *: Significativa en PLSD de Fisher; **: Significativa en PLSD de Fisher y en F de Scheffe.

Page 17: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

en función de la edad. Como se puedeobservar, el mayor número de diferenciassignificativas entre los grupos de edad seencuentra en los razonamientos orientadoa la aprobación, internalizado y puntua-ción compuesta PROM. En el razona-miento orientado a las necesidades lasdiferencias sólo son significativas entrelos grupos de menor edad y el de mayoredad (20-38 años). Otro resultado de inte-rés es que un único año cronológico noorigina diferencias significativas en laspuntuaciones en estos tipos de razona-miento y puntuación compuesta; son nece-sarios dos o más años.

3.4. Educación formal y razonamientomoral prosocial

Con el fin de examinar si el nivelde estudios de los adolescentes y jóvenesejerce alguna influencia sobre las puntuacio-nes en las diferentes categorías de razona-miento moral prosocial se ha realizado unANOVA entre-sujetos de un factor (tabla 7).

Como se aprecia en la tabla 7, elnivel de estudios de los adolescentes yjóvenes tiene un efecto significativo sobrelos razonamientos orientado a la aproba-ción, orientado a las necesidades, interna-lizado y puntuación compuesta PROM.De este modo, las puntuaciones en el razo-namiento orientado a la aprobación dismi-nuyen gradualmente con el progreso edu-cativo, mientras que las puntuaciones enlos razonamientos orientado a las necesi-dades, internalizado y puntuación com-puesta PROM aumentan gradualmentecon el avance formativo. En los razona-mientos hedonista y estereotipado el nivelde estudios no produce ningún efecto sig-nificativo.

Así pues, en el razonamientodonde están en conflicto las necesidadesde otra persona y las propias de unomismo y ha de optarse por una conductade ayuda o no ayuda, las consideracionesde aprobación o aceptación de los demáspierden importancia progresivamente con-forme aumenta el nivel de formación,

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 43

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

TABLA 7. ANOVA Nivel educativo y Razonamiento moral prosocial. Puntuacionesmedias en las categorías de razonamiento moral prosocial en función del nivel educativo

3º ESO 2º BUP 3º BUP COU 1er Ciclo 2º CicloFF p n=90 n=109 n=90 n=101 n=90 n=76

Hedonista 1,19 0,3107 .227 .237 .237 .232 .236 .236Aprobación 15,13 0,0001 .188 .169 .167 .153 .144 .145Necesidad 0,24 0,0001 .125 .124 .126 .127 .142 .139Estereotipado 2,16 0,0575 .127 .134 .129 .135 .135 .129Internalizado 22,90 0,0001 .285 .300 .306 .317 .343 .330Punt. Comp. 27,37 0,0001 1.77 1.82 1.83 1.86 1.96 1.91

Page 18: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

mientras que el interés por las necesidadesfísicas, materiales, o psicológicas de otros,y las justificaciones basadas en leyes ynormas internalizadas, reciprocidad gene-ralizada, interés por el estado de la socie-dad, interés por los derechos individuales,e igualdad de todas las personas gananimportancia a medida que asciende elnivel de formación de los adolescentes yjóvenes.

Los resultados de las compara-ciones a posteriori en las categorías derazonamiento moral prosocial donde sedan diferencias significativas en funcióndel nivel educativo aparecen en la tabla 8.

Los resultados de la correlaciónentre las categorías de razonamiento moralprosocial y la edad y nivel de estudios delos adolescentes y jóvenes ratifican losobtenidos en los análisis de varianza. Así,el razonamiento orientado a la aprobacióncorrelaciona negativa y significativamentecon la edad y con el nivel de estudios,mientras que los razonamientos orientadoa las necesidades, internalizado y puntua-ción compuesta PROM correlacionanpositiva y significativamente con la edad ycon el nivel de estudios. Los razonamien-tos hedonista y estereotipado no correla-cionan significativamente con la edad ycon el nivel de estudios de los adolescen-tes y jóvenes.

4. DISCUSIÓN

En cuanto a la variable sexo,algunos de los resultados han sido que losvarones han puntuado significativamente

más que las mujeres en razonamientoorientado a la aprobación (aunque sólo losadolescentes), mientras que las mujereshan puntuado significativamente más quelos varones en razonamiento estereotipa-do, internalizado y puntuación compuestaPROM. Estos resultados son coherentescon los obtenidos en investigación previa(Eisenberg et al., 1995, 2001; Carlo et al.,1996; Mestre, Pérez-Delgado, Tur, Díez,Soler y Samper, 1999; Mestre et al.,2001).

El resultado de que las mujereshayan obtenido mayores puntuaciones quelos varones en razonamiento internalizadopodría hacernos suponer que las diferen-cias de sexo en razonamiento moral proso-cial guardan relación con los componentesmás emocionales, vinculados con la dispo-sición empática en la que las mujeresaventajan a los hombres (Eisenberg y Len-non, 1983). Sin embargo, también apare-cen diferencias significativas en funcióndel sexo en los razonamientos orientado ala aprobación y estereotipado, categoríasde razonamiento relacionadas más con loselementos cognitivos. Por tanto, en lasdiferencias en razonamiento moral proso-cial debidas al sexo están implicados tantolos elementos emocionales como los cog-nitivos.

Un hallazgo importante es la noaparición de diferencias significativas enfunción del sexo en desarrollo del razona-miento moral (Retuerto y Pérez-Delgado,2003) y sí en razonamiento moral proso-cial, teniendo en cuenta que ambos cons-tructos denotan desarrollo moral. ¿Quépodría explicar esta divergencia de resul-

44 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

Page 19: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 45

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

TABLA 8. Comparaciones entre niveles educativos en las categorías derazonamiento moral orientado a la aprobación, orientado a las necesidades,

internalizado y puntuación compuesta PROM

Cursos 2º BUP 3º BUP COU 1er Ciclo 2º Ciclo

Aprobación

3º ESO 0,02** 0,02** 0,04** 0,04** 0,04**2º BUP 0,00 0,02* 0,02** 0,02**3º BUP 0,01* 0,02** 0,02**COU 0,01 0,011er Ciclo -0,00

Necesidad

3º ESO 0,00 -0,00 -0,00 -0,02** -0,02**2º BUP -0,00 -0,00 -0,02** -0,02**3º BUP -0,00 -0,02** -0,01*COU -0,01** -0,01*1er Ciclo 0,00

Internalizado

3º ESO -0,02* -0,02** -0,03** -0,06** -0,05**2º BUP -0,01 -0,02* -0,04** -0,03**3º BUP -0,01 -0,04** -0,02**COU -0,03** -0,01*1er Ciclo 0,01

Puntuación Compuesta PROM

3º ESO -0,05* -0,06* -0,09** -0,19** -0,14**2º BUP -0,01 -0,04* -0,14** -0,09**3º BUP -0,03 -0,13** -0,08**COU -0,10** -0,05*1er Ciclo 0,05*

Valor: diferencia medias; *: Significativa en PLSD de Fisher; **: Significativa en PLSD de Fisher y en F de Scheffe.

Page 20: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

tados? Una posible explicación se encuen-tra en la estructura de ambos tipos derazonamiento. En los estadios de desarro-llo del razonamiento moral están presentesprincipios morales abstractos relacionadoscon la justicia y las perspectivas de otros yde la sociedad, mientras que en las catego-rías de razonamiento moral prosocial noaparecen prácticamente elementos de jus-ticia y sí bastantes componentes de tomade perspectiva o de empatía con otros.Teniendo en cuenta que las mujeres obtie-nen mayores puntuaciones que los varonesen empatía (Davis, 1980; Bryant, 1982;Mestre, Frías y Samper, 2004), esto expli-caría las puntuaciones más altas de lasmujeres en razonamiento moral prosocial–al menos, las puntuaciones significativa-mente más altas de las mujeres en razona-miento internalizado, categoría relaciona-da fundamentalmente con los elementosempáticos–.

Otra posible explicación se hallaen el contenido de los dos tipos de razona-miento. En los dilemas del DIT (DefiningIssues Test; Rest, 1979) aparecen diversostemas como son el conflicto vida-propie-dad, la eutanasia, el racismo, la libertad deexpresión, etc., lo cual puede ser el motivode las no diferencias significativas en des-arrollo del razonamiento moral entre hom-bres y mujeres. En las historias delPROM, por el contrario, se muestra unúnico tema –es decir, el de ayudar o noayudar a otro necesitado– y, además, ésteestrechamente vinculado a la orientaciónal cuidado en la que las mujeres aventajana los varones (Gilligan, 1977; 1982). Estehecho podría ser el origen de las diferen-cias de género en razonamiento moral pro-

social –al menos, de las existentes enrazonamiento internalizado, categoríarelacionada fundamentalmente con laorientación al cuidado–.

Respecto a la edad, los resultadosde un descenso del razonamiento orientadoa la aprobación y un ascenso de los razona-mientos orientado a las necesidades, inter-nalizado y puntuación compuesta PROMcon la edad confirman en gran medida lahipótesis de partida de que los juicios mora-les llegan a ser menos egocéntricos y másorientados al otro, así como más abstractos,con el avance de la edad. Asimismo, sonconsistentes con los obtenidos en otrasinvestigaciones (Eisenberg et al., 1983,1991, 1995; Carlo et al., 1992, 1996; Mes-tre, Pérez-Delgado, Tur, Díez, Soler y Sam-per, 1999; Mestre et al. 2001).

Un resultado incoherente con elenfoque cognitivo-evolutivo de la morali-dad es el no descenso significativo con laedad del razonamiento hedonista. El razo-namiento hedonista debería disminuir conlos años dado que es similar al estadio 2kohlbergiano, el cual desciende con laedad (aunque no siempre significativa-mente). Una explicación de este resultadoes que el razonamiento hedonista, talcomo lo mide el PROM, está formado porel razonamiento hedonista simple y por elrazonamiento de reciprocidad directa. Elrazonamiento de reciprocidad directaimplica conceptos cognitivos de intercam-bio y comunicación entre las personas y,por tanto, es más sofisticado cognitiva-mente que centrarse únicamente en lo queuno desea (razonamiento hedonista sim-ple) (Eisenberg et al., 1991). Dado que

46 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

Page 21: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

desde la perspectiva cognitivo-evolutiva lamayor sofisticación cognitiva se asociapositivamente con la edad, esta mayorsofisticación cognitiva del razonamientode reciprocidad directa podría estar inci-diendo en la no disminución significativacon la edad del razonamiento hedonista.

Otra explicación la proporcionanEisenberg et al. (1995), los cuales obtu-vieron un aumento del uso del razona-miento hedonista y del razonamiento dereciprocidad directa de los sujetos durantela adolescencia/temprana edad adulta. Losautores explican el resultado señalandoque «la mayoría de los sujetos de 19 y 20años [...] sencillamente parecieron habervalorado costes sustanciales y a largoplazo para sí mismos versus para losdemás (p. ej., dinero para el colegio, tiem-po de clase, posible daño a la salud) deforma más cautelosa y realista que cuandose encontraban en la enseñanza secunda-ria. [...] Por otra parte, los últimos años dela adolescencia y primeros de la edadadulta pueden ser un periodo de la vida enel que el interés en conseguir éxito e inde-pendencia es elevado, de forma que loscostes potenciales en estas esferas sonconsiderados sustanciales» (Eisenberg etal., 1995: 1195).

Finalmente, en relación a la edu-cación formal de los adolescentes y jóve-nes hemos comprobado que el razona-miento orientado a la aprobación disminu-ye con el progreso educativo, mientras quelos razonamientos orientado a las necesi-dades, internalizado y puntuación com-puesta PROM aumentan con el avanceformativo. Así pues, un mayor nivel de

estudios va acompañado de categorías derazonamiento moral prosocial más abs-tractas e internalizadas. Ello es coherentecon otras investigaciones (Colby et al.,1983; Eisenberg, 1986; Carlo et al., 1992;Mestre, Pérez-Delgado, Tur, Díez, Soler ySamper, 1999).

Contrariamente a lo esperado, seproduce un descenso significativo de lapuntuación compuesta PROM en el grupode 2º Ciclo respecto al grupo de 1er Ciclo.Como ya se ha señalado, la puntuacióncompuesta PROM es la suma de la pun-tuación en razonamiento hedonista, lapuntuación en razonamiento orientado a laaprobación, las puntuaciones en razona-miento orientado a las necesidades y este-reotipado multiplicadas por 2 y la puntua-ción en razonamiento internalizado multi-plicada por 3. La acumulación de los des-censos producidos en los razonamientosorientado a las necesidades, estereotipadoe internalizado es lo que ha originado eldescenso significativo de la puntuacióncompuesta PROM en el grupo de 2º Ciclo.Y la causa de todos estos descensos eneste grupo no es la disminución de laspuntuaciones en dicho grupo sino el pro-nunciado aumento de las puntuaciones delgrupo anterior, es decir, del grupo de 1er

Ciclo. Este abultado aumento de las pun-tuaciones del grupo de 1er Ciclo se debe alas edades más altas que las correspon-dientes a este nivel de estudios de nuestrogrupo en cuestión. El 84 % de los sujetosde nuestro grupo de 1er Ciclo tiene unasedades comprendidas entre los 18 y 21años, pero no entre los 18-19 años queserían las que corresponderían a este nivelde estudios.

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 47

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

Page 22: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

Como se puede apreciar, losresultados en edad y razonamiento moralprosocial y los resultados en educaciónformal y razonamiento moral prosocialson muy similares. No obstante, se hananalizado estas variables separadamenteporque no se da una correspondenciaexacta entre los sujetos de los diferentesgrupos de edad y los sujetos de los dife-rentes niveles educativos. Si bien un grupoimportante de sujetos de un determinadogrupo de edad se corresponde con lossujetos de un determinado nivel educativo,no todos los sujetos son los mismos. Deigual manera, dentro de un nivel educativoconcreto hay varias edades y no solo lacorrespondiente a ese nivel educativo.

BIBLIOGRAFÍA

Bryant, B. K. (1982). An indexof empathy for children and adolescents.Child Development, 53, 413-425.

Carlo, G., Eisenberg, N. yKnight, G. P. (1992). An objective measu-re of adolescents prosocial moral reaso-ning. Journal of Research on Adolescence,2, 331-349.

Carlo, G., Eisenberg, N., Koller,S. H., Da Silva M. S. y Frohlich C. B.(1996). A cross-national study on the rela-tions among prosocial moral reasoning,gender role orientations, and prosocialbehaviors. Developmental Psychology, 32,231-240.

Colby, A., Kohlberg, L., Gibbs,J. C. y Lieberman, M. (1983). A longitudi-

nal study of moral judgment. Monographsof the Society for Research in Child Deve-lopment, 48 (Serial Nº 200).

Damon, W. (1977). The socialworld of the child. San Francisco: Josey-Bass.

Davis, M. H. (1980). A multidi-mensional approach to individual differen-ces in empathy. JSAS Catalog of SelectedDocuments in Psychology, 10, p. 85.

Eisenberg, N. (1986). Altruisticemotion, cognition and behavior. Hillsda-le, NJ: Erlbaum.

Eisenberg, N. y Lennon, R.(1983). Sex differences in empathy andrelated capacities. Psychological Bulletin,94, 100-131.

Eisenberg, N., Carlo, G.,Murphy, B. y Van Court, P. (1995). Pro-social development in late adolescence: Alongitudinal study. Child Development,66, 1179-1197.

Eisenberg, N., Guthrie, I., Cum-berland, A., Murphy, B., Shepard, S.,Zhou, Q. y Carlo, G. (2002). ProsocialDevelopment in Early Adulthood: A Lon-gitudinal Study. Journal of Personalityand Social Psychology, 82, 993-1006.

Eisenberg, N., Lennon, R., yRoth, K. (1983). Prosocial development inchildhood: A longitudinal study. Develop-mental Psychology, 19, 846-855.

Eisenberg, N., Miller, P. A.,

48 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...

Page 23: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

Shell, R., Mcnalley, S. y Shea, C. (1991).Prosocial development in adolescence: Alongitudinal study. DevelopmentalPsychology, 27, 849-857.

Eisenberg, N., Zhou, Q. y Koller,S. (2001). Brazilian Adolescents' Proso-cial Moral Judgment and Behavior: Rela-tions to Sympathy, Perspective Taking,Gender-Role Orientation, and Demogra-phic Characteristics. Child Development,72, 518-534.

Gilligan, C. (1977). In a differentvoice, women’s conceptions of the selfand morality. Harvard EducationalReview, 47, 481-517.

Gilligan, C. (1982). In a differentvoice: Psychological theory and women’sdevelopment. Cambridge, Mass.: HarvardUniversity Press.

Gilligan, C. y Attanucci, J.(1988). Two moral orientations: Genderdifferences and similarities. Merrill-Pal-mer Quarterly, 34, 223-238.

Hoffman, M. L. (1981). Isaltruism part of human nature?. Journal ofPersonality and Social Psychology, 40,121-137.

Koestner, R., Franz, C., y Wein-berger, J. (1990). The family origins ofempathic concern: A 26-year longitudinalstudy, Journal of Personality and SocialPsychology, 58, 709-717.

Kohlberg, L. (1969). Stage andsequence: The cognitive-developmental

approach to socialization. En D. A. Goslin(ed.), Handbook of socialization theoryand research. Chicago: Rand McNally.

Kohlberg, L. (1981). Essays onmoral development: Vol. 1. The philo-sophy of moral development: Moral stagesand the idea of justice. San Francisco:Harper & Row.

Kohlberg, L. (1984). Essays inmoral development: Vol. 2. The psycho-logy of moral development. San Francisco:Harper & Row.

Krueger, R. F., Hicks, B. M. yMcGue, M. (2001). Altruism and antiso-cial behavior: Independent tendencies,unique personality correlates, distinct etio-logies. Psychological Science, 12, 397-402.

Mestre, V., Frias, D. y Samper,P. (2004). La medida de la empatía: análi-sis del Interpersonal Reactivity Index. Psi-cothema, 16, 255-260.

Mestre, V., Frías, D., Samper, P.y Tur, A. (2002). Adaptación y validaciónen población española del PROM: unamedida objetiva del razonamiento moralprosocial. Acción Psicológica, 3, 221-232.

Mestre, V., Pérez-Delgado, E.,Frías, D. y Samper, P. (1999). Instrumen-tos para la evaluación de la empatía. En E.Pérez-Delgado y Mª V. Mestre (coords.),Psicología moral y crecimiento personal(pp. 181-190). Barcelona: Ariel.

Mestre, V., Pérez-Delgado, E.,

Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1 49

Ángel Retuerto Pastor y M.ª Vicenta Mestre Escrivá

Page 24: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SEXO, EDAD Y EDUCACIÓN … · el papel de las leyes, normas, dictados de las autoridades, obligaciones formales, prohibiciones y castigos es mínimo (Eisenberg,

Samper, P. y Frías, D. (1999). Instrumen-tos de evaluación del razonamiento moral.En E. Pérez-Delgado y Mª V. Mestre(coords..), Psicología moral y crecimientopersonal (pp. 155-179). Barcelona: Ariel.

Mestre, V., Pérez-Delgado, E.,Tur, A., Díez, I., Soler, J. V. y Samper, P.(1999). El razonamiento prosocial en lainfancia y en la adolescencia. Un estudioempírico. En E. Pérez-Delgado y Mª V.Mestre (coords.), Psicología moral y cre-cimiento personal (pp. 259-283). Barcelo-na: Ariel.

Mestre, V., Samper, P., Tur, A. yDíez, I. (2001). Estilos de crianza y desarro-llo prosocial de los hijos. Revista de Psico-logía General y Aplicada, 54, 691-703.

Rest, J. R. (1979). Developmentin judging moral issues. Minneapolis:University of Minnesota.

Rest, J. R. (1983). Morality. EnP. Mussen (ed.), Handbook of childpsychology: Vol. 3. Cognitive development(pp. 556-629). New York: Wiley.

Retuerto, A. y Pérez-Delgado, E.(2003). Influencia de las variables sexo,edad y educación formal en el razona-miento moral de adolescentes y jóvenes.Psicología educativa, 9, 33-56.

Zahn-Waxler, C., Robinson, J., yEmde, R. N. (1992). The development ofempathy in twist. Developmental Psycho-logy, 28, 1038-1047.

50 Psicología Educativa, 2005, Vol. 11, n.º 1

Influencia de las variables sexo, edad y educación formal en el razonamiento prosocial ...