indicadores nivel educativo · 2020. 11. 18. · fuente: encuesta nacional de hogares (enaho) -...

20
bdpi.cultura.gob.pe Página 1 de 20 INDICADORES Nivel educativo Según la ENAHO 2019, de la población de 3 a más años, el 14% cuya lengua materna es el quechua declaró no contar o aún no cursar algún nivel educativo. Para la población que habla aimara este porcentaje fue de 10%, alcanzando un 14% en el caso de la población cuya lengua materna es otra lengua indígena u originaria. Asimismo, la población de habla quechua, aimara y otra lengua indígena que declaró estar cursando o contar con educación primaria fue el 43%, 42% y 48%, respectivamente. Por otro lado, el 4% de la población que habla quechua declaró contar con educación superior universitaria y solo el 2% en el caso de la población cuya lengua materna es otra lengua indígena. En el caso de la población de lengua castellana, se puede evidenciar que esta población cuenta con educación superior universitaria en mayor proporción que las otras poblaciones (15%). Gráfico N° 1 Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún, Shipibo- Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI. 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria Educación Básica Especial 13.9 1.4 42.8 31.2 6.3 4.4 0.0 10.4 0.4 42.4 32.6 6.6 7.6 0.0 13.7 8.4 48.3 25.6 2.4 1.6 0.0 4.8 5.6 26.1 37.1 11.4 15.0 0.1 Nivel educativo de la población de 3 o más años de edad según lengua materna (Porcentaje) Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 1 de 20

    INDICADORES

    Nivel educativo Según la ENAHO 2019, de la población de 3 a más años, el 14% cuya lengua materna es el quechua declaró no contar o aún no cursar algún nivel educativo. Para la población que habla aimara este porcentaje fue de 10%, alcanzando un 14% en el caso de la población cuya lengua materna es otra lengua indígena u originaria. Asimismo, la población de habla quechua, aimara y otra lengua indígena que declaró estar cursando o contar con educación primaria fue el 43%, 42% y 48%, respectivamente. Por otro lado, el 4% de la población que habla quechua declaró contar con educación superior universitaria y solo el 2% en el caso de la población cuya lengua materna es otra lengua indígena. En el caso de la población de lengua castellana, se puede evidenciar que esta población cuenta con educación superior universitaria en mayor proporción que las otras poblaciones (15%).

    Gráfico N° 1

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún, Shipibo-

    Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    0.05.0

    10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

    Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior nouniversitaria

    Superioruniversitaria

    EducaciónBásica

    Especial

    13.9

    1.4

    42.8

    31.2

    6.3

    4.4

    0.0

    10.4

    0.4

    42.4

    32.6

    6.6 7.6

    0.0

    13.7

    8.4

    48.3

    25.6

    2.4

    1.6

    0.0

    4.8 5.6

    26.1

    37.1

    11.4 15

    .0

    0.1

    Nivel educativo de la población de 3 o más años de edad según lengua materna

    (Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 2 de 20

    El análisis agregado de población por lengua materna indígena1 y no indígena para la población de 3 a más años, indica que el 14% de la población de lengua indígena declaró no contar o aún no cursar algún nivel educativo, el 43% dijo contar con primaria o estar cursando este nivel educativo, un 31% secundaria y solo un 5% con educación superior universitaria. Por otro lado, el 5% de la población de lengua no indígena declaró no contar con algún nivel educativo, el 37% indicó contar con secundaria o estar cursando ese nivel y un 15% la educación superior universitaria.

    Gráfico N° 2

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    1 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0.05.0

    10.015.020.025.030.035.040.045.0

    Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior nouniversitaria

    Superioruniversitaria

    EducaciónBásica

    Especial

    13.6

    1.7

    43.1

    31.0

    6.1 4.6

    0.0

    4.8 5.6

    26.0

    37.0

    11.415.0

    0.2

    Nivel educativo por lengua materna - Población de 3 o más años de edad(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 3 de 20

    Nivel educativo alcanzado Según la ENAHO 2019, de la población de 25 a más años, el 16% cuya lengua materna es el quechua declaró no haber alcanzado ningún nivel educativo. Para la población que habla aimara este porcentaje fue de 12%, alcanzando un 20% en el caso de la población cuya lengua materna es otra lengua indígena u originaria. Asimismo, la educación primaria fue el nivel educativo que más alcanzaron los grupos poblacionales de habla quechua, aimara y otra lengua indígena, con porcentajes de 45%, 45% y 47%, respectivamente. Por otro lado, el 4% de la población que habla quechua alcanzó el nivel de educación superior universitaria, el 6% de los que hablan el aimara y solo el 3% en el caso de la población cuya lengua materna es otra lengua indígena. De la población de lengua castellana, se puede evidenciar que, el 38% alcanzó el nivel secundario, mientras que un 19% la educación superior universitaria.

    Gráfico N° 3

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún,

    Shipibo-Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    0.05.0

    10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

    Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior nouniversitaria

    Superioruniversitaria

    EducaciónBásica

    Especial

    16.2

    0.1

    45.4

    28.0

    6.1

    4.2

    0.0

    11.6

    0.0

    45.2

    31.3

    6.0

    5.9

    0.0

    19.6

    0.1

    46.8

    26.1

    4.6

    2.8

    0.03

    .8

    0.0

    22.5

    38.4

    16.0 19

    .3

    0.1

    Nivel de educación alcanzada por la población de 25 o más años de edad, según lengua materna

    (Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 4 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena2 y no indígena de 25 a más años, nos indica que el 16% de la población de lengua indígena no alcanzó algún nivel educativo, el 45% alcanzó la primaria, 28% la secundaria y solo un 4% la educación superior universitaria. Por otro lado, el 4% de la población de lengua no indígena no alcanzó algún nivel educativo, el 38% la secundaria y un 19% la educación superior universitaria.

    Gráfico N° 4

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    2 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0.05.0

    10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

    Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior nouniversitaria

    Superioruniversitaria

    EducaciónBásica

    Especial

    15.8

    0.1

    45.4

    28.3

    6.0 4.40.0

    3.90.0

    22.4

    38.3

    16.019.3

    0.2

    Nivel educativo por lengua materna Población de 25 o más años de edad(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 5 de 20

    Tasa Neta de Asistencia Escolar - Inicial Para el año 2019, la tasa neta de asistencia escolar3 a educación inicial de la población de 3 a 5 años cuya lengua materna es el quechua, alcanzó el 87%, para la población de lengua aimara fue de 53%, mientras que el de la población de otra lengua indígena fue de 79% y de lengua materna castellano 84%.

    Gráfico N° 5

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún,

    Shipibo-Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    3 La tasa neta de asistencia escolar se refiere a la asistencia de la población con edad normativa al nivel o grado de estudios que le corresponde a la edad. La edad normativa de asistencia al nivel inicial es de 3 a 5 años.

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    90.0

    Asiste No asiste

    87.3

    12.7

    53.246.8

    79.0

    21.0

    84.4

    15.6

    Tasa Neta de Asistencia Escolar a Inicial por lengua materna(Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 6 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena4 y no indígena, nos indica que el 16% de la población de lengua indígena no asiste a nivel inicial en la edad normativa, siendo esta tasa mayor a la de la población de lengua no indígena.

    Gráfico N° 6

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    4 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

    100.0

    Asiste No asiste

    83.9

    16.1

    84.3

    15.7

    Tasa Neta de Asistencia Escolar a Inicial por lengua materna(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 7 de 20

    Tasa Neta de Asistencia Escolar - Primaria

    En el año 2019, la tasa neta de asistencia escolar5 a la educación primaria de la población de 6 a 11 años cuya lengua materna es el quechua alcanzó el 96%, para la población de lengua aimara fue de 90%, mientras que el de la población de otra lengua indígena fue de 93% y de lengua materna castellano, 94%.

    Gráfico N° 7

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún,

    Shipibo-Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    5 La tasa neta de asistencia escolar se refiere a la asistencia de la población con edad normativa al nivel o grado de estudios que le corresponde a la edad. La edad normativa de asistencia al nivel de educación primaria es de 6 a 11 años.

    0102030405060708090

    100

    Asiste No asiste

    95.7

    4.4

    89.9

    10.1

    92.5

    7.5

    94.3

    5.7

    Tasa Neta de Asistencia Escolar a Primaria por lengua materna(Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 8 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena6 y no indígena, nos indica que el 5% de la población de lengua indígena no asiste a nivel de educación primaria en la edad normativa.

    Gráfico N° 8

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    6 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

    100.0

    Asiste No asiste

    94.7

    5.3

    94.2

    5.8

    Tasa Neta de Asistencia Escolar a Primaria por lengua materna(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 9 de 20

    Tasa Neta de Asistencia Escolar - Secundaria

    En el año 2019, la tasa neta de asistencia escolar7 a la educación secundaria de la población de 12 a 16 años cuya lengua materna es el quechua alcanzó el 86%, para la población de lengua aimara fue de 80%, mientras que el de la población de otra lengua indígena fue de 60% y de lengua materna castellano, 86%. A partir de estos resultados, se puede evidenciar que de la población de otra lengua indígena existe una alta tasa de inasistencia a la educación secundaria en la edad normativa.

    Gráfico N° 9

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún,

    Shipibo-Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    7 La tasa neta de asistencia escolar se refiere a la asistencia de la población con edad normativa al nivel o grado de estudios que le corresponde a la edad. La edad normativa de asistencia al nivel de educación secundaria es de 12 a 16 años.

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    90.0

    Asiste No asiste

    85.8

    14.3

    80.2

    19.8

    60.1

    39.9

    85.7

    14.3

    Tasa Neta de Asistencia Escolar a Secundaria por lengua materna(Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 10 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena8 y no indígena, nos indica que el 19% de la población de lengua indígena no asiste a nivel de educación secundaria en la edad normativa, siendo esta tasa mayor a la de la población de lengua no indígena.

    Gráfico N° 10

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    8 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

    100.0

    Asiste No asiste

    81.2

    18.8

    85.5

    14.5

    Tasa Neta de Asistencia Escolar a Secundaria por lengua materna(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 11 de 20

    Tasa de Analfabetismo Con respecto a la tasa de analfabetismo, para el año 2019 se registró que el 18% de la población cuya lengua materna es el quechua o el aimara no sabe leer ni escribir9. Esta cifra desciende a 13% en las poblaciones que tienen como lengua materna otra lengua indígena. A diferencia de las poblaciones con lengua materna indígena, en el caso de la población cuya lengua materna es el castellano, solo un 3% no sabía leer y escribir.

    Gráfico N° 11

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún,

    Shipibo-Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    9 La subcategoría “No sabe leer y escribir” se calculó para la población mayor de 14 años de edad que respondió “No” a la pregunta “¿Sabe leer y escribir?” del Módulo 300 de Educación.

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    90.0

    100.0

    Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

    81.6

    18.4

    82.4

    17.6

    87.1

    12.9

    96.9

    3.1

    Alfabetismo según lengua materna(Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 12 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena10 y no indígena, nos indica que el 18% de la población de lengua indígena no sabía leer ni escribir, mientras que para la población de lengua no indígena este porcentaje era del 3%.

    Gráfico N° 12

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    10 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

    82.0

    18.0

    96.8

    3.2

    Alfabetismo por lengua materna(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 13 de 20

    Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

    Uso de Internet Para el año 2019, según la ENAHO se registró que el 78% de la población cuya lengua materna es el quechua indicó no haber usado internet11, asimismo el 77% de la población de lengua aimara. Esta cifra se incrementa a 94% para la población de otra lengua indígena. Por otro lado, la población que habla castellano registró el porcentaje más alto en el uso del internet por diferentes medios (61%).

    Gráfico N° 13

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún,

    Shipibo-Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    11 Para el cálculo del indicador de “uso de internet” se utilizó la pregunta p314a “En el mes anterior Ud. ¿Hizo uso del servicio de internet?”.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Si No

    21.9

    78.1

    23.0

    77.0

    6.4

    93.6

    60.6

    39.4

    Uso de internet en el último mes por lengua materna(Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 14 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena12 y no indígena, nos dice que el 79% de la población de lengua indígena no usó el internet por algún medio, mientras que para la población de lengua no indígena este porcentaje era del 40%.

    Gráfico N° 14

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    12 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Si No

    21.2

    78.8

    60.5

    39.5

    Uso de internet por lengua materna(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 15 de 20

    Lugares de uso de Internet

    Según la ENAHO para el año 2019, mayoritariamente la población usa el servicio de internet desde un dispositivo móvil como el celular, en ese sentido, según se observa el 85% de la población cuya lengua materna es el quechua o el aimara accedió al internet desde un dispositivo móvil13, asimismo la población de otra lengua indígena accedió al internet por este medio, pero en un porcentaje menor (65%). A continuación, se encuentran las cabinas públicas, con un 35% para la población de otra lengua indígena, un 24% y 17% para la población de lengua aimara y quechua, respectivamente. Seguidamente, se encuentra el hogar como otro de los lugares desde donde la población accede a internet, pero en menor medida, solo un 5% de la población de otra lengua indígena accede desde su hogar. Otros espacios como el trabajo y centros educativos son espacios de muy poco acceso para el uso de internet.

    Gráfico N° 15

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún, Shipibo-

    Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    13 Para el cálculo del indicador de “lugares donde usó internet” se utilizó la pregunta p314b_1 al p314b_7 “En el mes anterior Ud. ¿usó internet en..?”.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Hogar Trabajo Establecimientoeducativo

    Cabinapública

    Casa de otrapersona

    Otro Dispositivomovil

    14.4

    7.6

    3.6

    17.0

    1.6

    0.6

    85.2

    17.8

    8.6

    5.1

    23.7

    1.9

    0.5

    84.7

    4.5

    4.1 7.

    1

    35.3

    1.5

    0.0

    65.3

    32.3

    11.1

    6.0 10

    .6

    3.6

    0.6

    84.5

    Lugares donde usó internet en el último mes por lengua materna(Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 16 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena14 y no indígena, nos dice que el 85% de la población de lengua indígena accede al internet desde un dispositivo móvil, 18% desde una cabina, 15% desde su hogar, 8% desde su trabajo, 4% desde su centro educativo y 2% desde otros medios. Mientras que, para la población de lengua no indígena, aparte del acceso desde un dispositivo móvil, destaca el uso desde el hogar con un 32% y en el trabajo con un 11%.

    Gráfico N° 16

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    14 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Hogar Trabajo Establecimientoeducativo

    Cabinapública

    Casa de otrapersona

    Otro Dispositivomovil

    14.6

    7.7

    3.8

    18.1

    1.7

    0.6

    84.8

    32.4

    11.2

    6.0 10

    .6

    3.6

    0.6

    84.5

    Lugares donde usó internet por lengua materna(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 17 de 20

    Uso de celular

    Según la ENAHO, para el año 2019 se observa que el 70% de la población cuya lengua materna es el quechua usa un celular propio15, para la población de otra lengua indígena este porcentaje es del 20%. Asimismo, el 20% y 22% de la población de lengua quechua o aimara no utilizan el celular, mientras que este porcentaje, para la población de otra lengua indígena, alcanza un 70%.

    Gráfico N° 17

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún, Shipibo-

    Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    15 Para el cálculo del indicador de “Uso de celular en el último mes” se utilizó la pregunta p316a1 al p316a6 “En el mes anterior Ud. ¿usó el teléfono celular.?”.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Propio Familiar oamigo

    Centro detrabajo

    Otro No utiliza Alquilado

    69.6

    15.7

    0.4

    0.0

    20.4

    0.2

    67.6

    15.9

    0.5

    0.1

    21.7

    1.1

    19.9

    11.0

    0.0

    0.0

    69.5

    0.3

    69.3

    18.3

    1.0

    0.0

    16.9

    0.2

    Uso de celular en el último mes por lengua materna(Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 18 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena16 y no indígena, nos dice que el 66% de la población de lengua indígena accede a la comunicación desde un celular propio, un 16% desde el celular de un familiar o amigo, mientras que un 23% no accede o no utiliza este dispositivo. Por otro lado, para la población de lengua no indígena el porcentaje de uso del celular propio es del 69% y solo un 17% no usaría este dispositivo.

    Gráfico N° 18

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    16 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Propio Familiar oamigo

    Centro detrabajo

    Otro No utiliza Alquilado

    66.7

    15.5

    0.4

    0.0

    23.2

    0.3

    69.2

    18.3

    1.0

    0.0

    17.1

    0.2

    Uso de celular en el último mes por lengua materna(Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 19 de 20

    Uso de computadora, laptop, tablet o similares

    Según la ENAHO, para el año 2019 se observa que el 88% de la población cuya lengua materna es el quechua y un 85% de lengua aimara no tienen acceso o no usan una computadora, laptop o similares17, para la población de otra lengua indígena este porcentaje es del 93%. Sin embargo, para la población con lengua materna castellana, el 61% no usaría alguno de estos dispositivos.

    Gráfico N° 19

    Nota 1: No considera a los datos de portugués, otra lengua extranjera, lengua de señas peruanas, no escucha ni habla y no

    sabe/no responde para el cálculo de los porcentajes. Nota 2: "Otra lengua indígena u originaria” incluye principalmente a lenguas amazónicas como el Ashaninka, Awajún, Shipibo-

    Konibo, Shawi, Matsigenka, Ticuna, Nomatsigenka, Achuar, Wampis, Yine, Kakataibo, Matsés, Urarina, Kukama Kukamiria, Yanesha, Cashinahua, entre otros.

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    17 Para el cálculo del indicador de “Uso de celular en el último mes” se utilizó la pregunta p316a1 al p316a6 “En el mes anterior Ud. ¿usó el teléfono celular.?”.

    0

    1020

    30

    4050

    60

    7080

    90

    100

    Si No

    12.1

    87.9

    15.2

    84.8

    7.0

    93.0

    39.5

    60.5

    Uso de computadora, laptop, tablet o similares en los 3 últimos meses por lengua materna

    (Porcentaje)

    Quechua Aimara Otra lengua indígena u originaria Castellano

  • bdpi.cultura.gob.pe

    Página 20 de 20

    El análisis de población por lengua materna indígena18 y no indígena, nos dice que el 88% de la población de lengua indígena no accede o no usa una computadora, laptop o similares, mientras que este porcentaje se reduce a un 61% para la población de lengua materna no indígena.

    Gráfico N° 20

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI

    Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

    18 La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas indígenas u originarias, mientras que “Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no sabe no responde.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Si No

    12.2

    87.8

    39.4

    60.6

    Uso de computadora, laptop, tablet o similares en los 3 últimos meses por lengua materna

    (Porcentaje)

    Lengua indígena Lengua no indígena