indagación histórica y localización arqueológica de los

305

Upload: dangmien

Post on 06-Jan-2017

281 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indagación histórica y localización arqueológica de los

�������������� ����������������� �������������������������� ����������������� �������������������������� ����������������� �������������������������� ����������������� ��������������������� ������������ ������������������������������� ������������ ������������������������������� ������������ ������������������������������� ������������ ����������������������

��������������������������������

� �������������������� ��������� ������������ ����� ��������� �������� �������������������� ��������� ������������ ����� ��������� �������� �������������������� ��������� ������������ ����� ��������� �������� �������������������� ��������� ������������ ����� ��������� ���������� ������!���� ������!���� ������!���� ������!�

"��� ��#�� $����%&'()����!�*� �+����%,-�'(����� ��. �����%�'(�+!��,������%�'(� ��� ���������%/'(����"��� ��%�'(#�!��01 ��%�'(2���� /�����+�%�'(� �3����,��� ��%

�'�

������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 2: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Entidad.

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Isla de Tenerife

(ARMHIT), con domicilio social en la calle Nava y Grimón 44, 3º D, del Municipio de

San Cristóbal de La Laguna, C.P. 38201, con CIF-38939443, y número de Registro de

Asociaciones de Canarias G1/S1/14578-07/TF.

Título del proyecto.

Indagación Histórica y Localización Arqueológica de los Desaparecidos en

Tenerife: el Caso de Las Cañadas del Teide

Contenido previsto del proyecto.

El proyecto presentado resulta claro y coherente, en el que los objetivos

fundamentales que se han perseguido, se han centrado en la investigación e

identificación de los desparecidos en Tenerife, la localización de las fosas donde fueron

enterrados y la divulgación de los resultados de la investigación.

Para llevar a cabo tales propósitos, se presentó un cronograma estructurado en

tres fases interrelacionadas, donde se incluían las actividades y los técnicos

correspondientes para realizarlas. Dichas fases se sucedieron durante los cinco meses de

duración estimada del proyecto. En la primera (A), relativa a la investigación histórica,

se procedió al análisis bibliográfico, la investigación de fuentes archivísticas y orales,

así como la realización de estudios concretos sobre el entorno del Parque Nacional

durante los años treinta y las posibilidades de acceso y movilidad en el mismo. En la

segunda fase (B) el análisis arqueológico de las oquedades y de las ubicaciones posibles

de las fosas (tanto por los testimonios históricos como por las características geográficas

del terreno). Finalmente, en la fase C se procedió a la redacción de los resultados de las

diversas fases, su puesta en común y la difusión de los resultados de la investigación.

El proyecto incluyó un presupuesto detallado y equilibrado de las tareas a

realizar, atendiendo a la retribución económica de los técnicos, los gastos relativos al

trabajo de investigación documental y oral, las dietas relativas a los desplazamientos a

los principales archivos regionales y nacionales, así como los gastos necesarios para la

adecuada difusión de los resultados obtenidos.

Page 3: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Localización del proyecto.

Norte, Sur y zonas Metropolitanas de la Isla de Tenerife.

Periodo de ejecución.

Desde el 7 de Marzo al 7 de Agosto de 2011, cinco meses.

Modificaciones autorizadas, con explicación de su necesidad.1

La primera modificación sustancial que se realiza es el cambio en el periodo de

ejecución, comenzándose a ejecutar las acciones a partir del 7 de marzo y finalizando el

7 de agosto (5 meses). Se partía de un periodo distinto de ejecución, el cual iba del 1 de

diciembre al 31 de abril. Los motivos que influyen en este cambio se especifican en la

misiva dirigida al Ministerio de la Presidencia a posteriori. El cambio se basa,

fundamentalmente, en la espera efectuada por la entidad ejecutante al no contar con

fondos suficientes para iniciar las acciones, entre otros aspectos importantes.

En el apartado relativo a los estudios arqueológicos, cuando se realizó al análisis

de las unidades señaladas por los informantes como espacios destinados a la represión

franquista, se tuvo que contar con la contratación de dos espeleólogos para el descenso

vertical, empleando técnicas de escalada en algunas simas.

Asimismo, en relación con estas actividades de análisis en las simas se tuvo que

contratar un seguro que cubriera este tipo de actividades en la naturaleza por parte del

técnico arqueólogo que realizo estos descensos.

En cuanto al área de control y gestión del gasto, así como en el control contable

y la realización de la memoria económica, se ha tenido que contar con los servicios

profesionales de un administrativo durante los dos últimos meses del proyecto. Esto ha

estado motivado por la imposibilidad de poder asumir estas responsabilidades por parte

de las personas miembros de la Ejecutiva de ARMHIT, si bien se contaba con ello en un

principio.

Se ha efectuado variación2 sobre el presupuesto inicial de las partidas de gastos,

y antes de finalización del proyecto, al originarse algunas variaciones de fuerza mayor

1 Las modificaciones fueron realizadas sin autorización pertinente, ya que no se cursó la

solicitud. Este aspecto se detalla en la carta enviada al Ministerio de la Presidencia con

fecha 5 de septiembre de 2011, en respuesta a misiva de ese mismo Ministerio sobre el

cambio presupuestario solicitado por la entidad ejecutante ARMHIT.

Page 4: Indagación histórica y localización arqueológica de los

en el desarrollo de las actividades. Las variaciones se detallan a continuación. En el

cuadro Anexo I de la Memoria Económica se visualiza esta variación:

-Partida de Personal: se añade el gasto no previsto de un Espeleólogo y un

Administrativo con responsabilidades puntuales y no continuas por las razones antes

expuestas. Esto hace que el gasto en la presente partida aumente de 51.000 € a 53.790 €

(5,47%). Para ello se realiza una variación destinada al aumento de esta partida en

detrimento de las partidas de Dietas y Viajes y Materiales, respectivamente.

- Partida de Dietas y Viajes: existe a mes y medio de la finalización un

superávit de 2.034,60 € ya que no se han realizado las acciones previstas a cargo de esta

partida. Se valora necesario modificarla en beneficio de la partida de Personal,

detrayendo el la totalidad el citado excedente (84,75% del total).

- Partida de Materiales: existe a mes y medio de la finalización un superávit de

798,75 €, pues no se hace necesario invertirlo en este sentido al contar con material

cedido o reutilizado por el personal. Se decide desviar parte del excedente a la partida

de Personal, como se ha citado anteriormente, y otra parte a la partida de Otros (76% del

total).

- Partida de Fungible: existe a mes y medio de la finalización un superávit de

437,44 €, ya que la previsión efectuada no se termina ajustando a la realidad y no se

hace necesario invertir la totalidad en este sentido. Por esta razón de valora necesario

detraer el superávit a favor de la partida de Otros (62,42% del total).

- Partida de Otros: en el mes de mayo ya se había invertido más del 77% del

total de la partida, con lo cual, y a dos meses de la finalización del proyecto, se decide

incrementar la partida presupuestaria destinada a este concepto en detrimento de la

partida de Fungible y parte de Materiales. La decisión se fundamente en el aumento de

testimonios y al amplio marco geográfico en el cual se desarrollan, además del aumento

2 Estos cambios sí se solicitaron; no obstante no han sido tenidos en cuenta, de

momento, al no haber solicitado anteriormente el cambio en la ejecución del proyecto.

Page 5: Indagación histórica y localización arqueológica de los

en la actividad en el terrero. En total la partida aumenta un 37,74 % sobre el total

asignado en un principio, quedando en 2.135,50 €.

A continuación se presenta el cuadro enviado en la solicitud de cambio

presupuestario. Mencionar que dicha solicitud de cambio presupuestario se envía y

posteriormente se ejecuta de motu propio, actuando desde la buena fe y con el objetivo

de cumplir con los plazos y actividades previstas de forma adecuada. Se ignoraba en

este momento que no se había solicitado en tiempo y forma el cambio en el periodo de

ejecución (aspecto que se detalla en la misiva que se hace alusión en la nota al pié 2):

Resumen económico.

Anexo VI: en el Control de Partidas Presupuestarias y Cambios se destalla el

movimiento presupuestario por partidas y meses, así como los totales invertidos y los

superávits o déficits existentes en cada momento. De igual forma de detallan los

cambios solicitados y realizados entre partidas para poder redistribuir el gasto según las

necesidades detectadas en cada momento. Como se puede observar, se han invertido

109,11 € por encima del presupuesto previsto. No se han producido ingresos extras de

ningún tipo que hayan revertido directa o indirectamente en el proyecto.

La información económica descrita en los apartados anteriores se encuentra

detallada en los Anexos I, II, III, IV, V y VI que se adjuntan al proyecto.

CONCEPTO PRESUPUESTO

APROBADO

CAMBIO

PRESUPUESTARIO

SOLICITADO

PERSONAL

7 Técnicos/as (5 meses):43.400,00 € (6.200,00 € c/u y mensual 1.240,00€) 2 Técnicos/as (3 meses): 7.600,00 € (3.800,00 € c/u y mensual (1.266,66€) 1 Técnico Espeleólogo (15 días): 720,00 € 1 Administrativo (2 meses) : 2.070,00 € (1.035,00 € mensual)

51.000,00 € 53.790,00 €

DIETAS Y VIAJES 2.400,00 € 365,40 €

MATERIAL 1.050,00 € 294,60 €

FUNGIBLE 700,00 € 300,00 €

OTROS 1.550,00 € 1.950,00 €

TOTAL 56.700,00 € 56.700,00 €

Page 6: Indagación histórica y localización arqueológica de los

JUSTIF. Nº FACT. FECHA TRABAJADOR/A NIF BRUTO LÍQUIDO IRPF % FECHA DE PAGO JUSTIFICANTE

1 1 28/03/11 Alejandra Calderón Ordóñez 43488470-R 1.250,00€ 1.162,50€ 87,50€ 7 04/04/11 Transf. Bancaria2 1 28/03/11 Nuria Álvarez Rdguez. 78722578-H 1.250,00€ 1.162,50€ 87,50€ 7 02/05/11 Transf. Bancaria3 01/2011 30/03/11 Aarón León Álvarez 78624893-Z 1.250,00€ 1.062,50€ 187,50€ 15 04/04/11 Transf. Bancaria4 01/2011 30/03/11 Aioze Trujillo Mederos 45710589-K 1.250,00€ 1.062,50€ 187,50€ 15 05/04/11 Transf. Bancaria

TOTALBruto devengado 5.000,00€Líquido percibido 4.450,00€Pago 1er. T. IRPF Vencido plazo 20/04 550,00€ !

5 2 28/04/11 Nuria Álvarez Rdguez. 78722578-H 1.250,00€ 1.162,50€ 87,50€ 7 05/05/11 Transf. Bancaria6 2 28/04/11 Alejandra Calderón Ordóñez 43488470-R 1.344,09€ 1.250,00€ 94,09€ 7 02/05/11 Transf. Bancaria7 02/2011 29/04/11 Aarón León Álvarez 78624893-Z 1.250,00€ 1.062,50€ 187,50€ 15 03/05/11 Transf. Bancaria8 02/2011 30/04/11 Aioze Trujillo Mederos 45710589-K 1.250,00€ 1.062,50€ 187,50€ 15 03/05/11 Transf. Bancaria

TOTALBruto devengado 5.094,09€Líquido percibido 4.537,50€Pgo 2º T. IRPF En fecha 20/07 556,59€ !

9 3/2011 30/05/11 Aioze Trujillo Mederos 45710589-K 1.306,00 € 1.110,50 € 195,90 € 15 16/06/11 Transf. Bancaria10 3 28/05/11 Nuria Álvarez Rdguez. 78722578-H 1.220,00€ 1.134,60€ 85,40€ 7 16/06/11 Transf. Bancaria11 03/2011 31/05/11 Aarón León Álvarez 78624893-Z 1.230,00€ 1.045,50€ 184,50€ 15 16/06/11 Transf. Bancaria12 3 28/05/11 Alejandra Calderón Ordóñez 43488470-R 1.203,91€ 1.119,64€ 84,27€ 7 06/06/11 Transf. Bancaria

TOTALBruto devengado 4.959,91€Líquido percibido 4.410,24€Pgo 2º T. IRPF En fecha 20/07 550,07€ !

JUSTIF. Nº FACT. FECHA TRABAJADOR/A NIF BRUTO LÍQUIDO IRPF % FECHA DE PAGO JUSTIFICANTE

13 4 28/06/11 Nuria Álvarez Rdguez. 78722578-H 1.240,00€ 1.153,20€ 86,80€ 7 30/06/11 Transf. Bancaria14 04/2011 29/06/11 Aarón León Álvarez 78624893-Z 1.230,00€ 1.045,50€ 184,50€ 15 30/06/11 Transf. Bancaria

TOTALBruto devengado 2.470,00€Líquido percibido 2.198,70€Pgo 2º T. IRPF En fecha 20/07 271,30€ !

jul-11JUSTIF. Nº FACT. FECHA TRABAJADOR/A NIF BRUTO LÍQUIDO IRPF % FECHA DE PAGO JUSTIFICANTE

15 02/2011 28/06/11 Antonio José Pérez Delgado 78612808-G 720,00€ 612,00€ 108,00€ 15 29/07/11Talon bancario ymov. Bancario

16 01 03/08/11 Luana Studer Villazán 78558413-G 6.200,00€ 5.766,00€ 434,00€ 7 29/07/11Talon bancario ymov. Bancario

17 05/2011 28/7/11 Aarón León Álvarez 78624893-Z 1.240,00€ 1.054,00€ 186,00€ 15 29/07/11Talon bancario ymov. Bancario

18 02/08 31/7/11 Mª Laura Bencomo Fdez. 78705746-E 6.200,00€ 5.270,00€ 930,00€ 15 29/07/11Talon bancario ymov. Bancario

19 5 27/07/11 Nuria Álvarez Rdguez. 78722578-H 1.240,00€ 1.153,20€ 86,80€ 7 29/07/11Talon bancario ymov. Bancario

20 01/08 03/08/11 Victorio Heredero G. 78707217-K 6.200,00€ 5.766,00€ 434,00€ 7 29/07/11Talon bancario ymov. Bancario

21 01/08 03/08/11 Guacimara Ramos Pérez 78629109-K 6.200,00€ 5.766,00€ 434,00€ 7 29/07/11Talon bancario ymov. Bancario

22 01/08 03/08/11 Alejandro Gámez Mendoza 54043718-C 6.200,00€ 5.270,00€ 930,00€ 15 29/07/11Talon bancario ymov. Bancario

23 001/2011 30/07/11 José Miguel Gutiérrez Chico 45528549-A 2.070,00€ 1.925,10€ 144,90€ 7 30/07/11 Transf. Bancaria

TOTALBruto devengado 36.270,00€Líquido percibido 32.582,30€Pgo 3er. T. IRPF En fecha 20/10 3.687,70€ !

Pagado 19/07/11, por banco

Pendiente de pago en Octubre,por banco

CONCEPTO: SALARIOS Y RETENCIONES IRPFANEXO I: PARTIDA DE PERSONAL

Pagado 19/07/11, por banco

mar-11

abr-11

may-11

jun-11

Pagado 19/07/11, por banco

Pagado 19/07/11, por banco

Page 7: Indagación histórica y localización arqueológica de los

JUSTIF. Nº

FACT.

FECHA TOTAL PROVEEDOR NIF FECHA DE

PAGO

CONCEPTO TRABAJADO

R/A

JUSTIFC.

1 3502 30/03/11 109,86€Naviera Armas,S.A.

A-35008853 04/04/11

Viaje de 3 trabajadores/as a La Palma con vehículo, consulta de

archivo

Victorio Heredero G.

Transf. Bancaria

TOTAL 109,86€

2 12613 04/04/11 97,94€MERCADONA, S.A.

A-46103834 06/05/11

Compra alimentos 3

trabajadores/as viaje a La

Palma

Aioze Trujillo Mederos

Transf. Bancaria

3 6467 05/04/11 9,60€Tomás Barreto,S.A.

A-38022992 06/05/11

Compra alimentos 3

trabajadores/as viaje a La

Palma

Aioze Trujillo Mederos

Transf. Bancaria

4 3665 08/04/11 148,00€MAPETOMOJOFERI, S.L.

B-38318747 06/05/11

Alojamiento de 3

trabajadores/as en La Palma, del 04/04 al

08/04

Aarón León Álvarez

Transf. Bancaria

TOTAL 255,54€

mar-11

ANEXO II: DIETAS Y VIAJES

abr-11

CONCEPTO: VIAJES, DIETAS, ALOJAMIENTOS.

Page 8: Indagación histórica y localización arqueológica de los

CONCEPTO: MATERIAL TÉCNICO DE TRABAJO

JUSTIF Nº FACT. FECHA TOTAL PROVEEDOR NIFFECHA DEPAGO

CONCEPTOTRABAJADOR/A

JUSTIFC.

1 1401260 19/03/11 83,30€El Corte

Inglés, S.A.A-28017895 04/04/11

Grabadora

Digital 1GB.

Guacimara

Ramos Pérez

Transf.

Bancaria

2 1401259 28/03/11 64,45€El Corte

Inglés, S.A.A-28017895 04/04/11

Grabadora

Digital 1GB y

baterias ultra.

Guacimara

Ramos Pérez

Transf.

Bancaria

TOTAL 147,75€

3 1584 08/07/11 25,00€GMT Gestión

MediosB-38638912 29/07/11

Video

documental

Alejandro

Gámez M.

Talon

bancario y

mov.

Bancario

4 519 29/07/11 79,00€ Alcampo, S.A. A-28/581882 30/07/11

Multigunción:

fax, copiadora,

impresora

José Miguel

Gutiérrez Chico

Transf.

Bancaria

TOTAL 104,00€

CONCEPTO: MATERIAL FUNGIBLE DIVERSO

JUSTIF. Nº FACT. FECHA TOTAL PROVEEDOR NIFFECHA DEPAGO

CONCEPTOTRABAJADOR/A

JUSTIFC.

1 136 04/06/11 40,89€ Alcampo, S.A. A-28/581882 30/07/11

Cartuchos de

tinta

impresora

Luz M.

Figueroa de La

Paz

Tranf.

Bancaria

TOTAL 40,89€

2 520 29/07/11 221,67€ Alcampo, S.A. A-28/581882 30/07/11

Material

fungible

diverso.

José Miguel

Gutiérrez Chico

Transf.

Bancaria

TOTAL 221,67€

jul-11

mar-11

ANEXO III: PARTIDA DE MATERIAL

jul-11

ANEXO IV: PARTIDA DE FUNGIBLE

may-11

Page 9: Indagación histórica y localización arqueológica de los

CONCEPTO: COMBUSTIBLE, SEGUROS, TRANSPORTE, ETC.

mar-11

JUSTIF. Nº FACT. FECHA TOTAL PROVEEDOR NIF FECHA DE PAGO CONCEPTO TRABAJADOR/A JUSTIFC.

1 291135 07/03/11 10,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 04/04/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria2 296205 15/03/11 10,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 04/04/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria3 2230 15/03/11 30,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 04/04/11 Combustible Victorio Heredero C. Transf. Bancaria4 30339 18/03/11 20,00€ Juan Carlos Febles H. 43340290X 04/04/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria5 291677 23/03/11 10,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 04/04/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria6 291788 23/03/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria7 391 27/03/11 20,00€ Adana Demar, S.L. B-38608782 04/04/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Transf. Bancaria8 741 29/03/11 20,00€ Adana Demar, S.L. B-38608782 04/04/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Transf. Bancaria9 362 29/03/11 20,00€ Prodalca España S.A. A-38013611 04/04/11 Combustible Guacimara Ramos Pérez Transf. Bancaria10 298390 29/03/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria11 S/N 29/03/11 6,55€ ANDOCOPIAS, S.L. B-38742565 04/04/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria12 137 30/03/11 20,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 04/04/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria13 138 30/03/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 04/04/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria14 2383 31/03/11 10,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 02/05/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria

TOTAL 226,55€

abr-11

15 2228586 01/04/11 20,00€ E.S. Texaco El Peñón E-38388880 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria16 298948 01/04/11 35,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 16/06/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria17 297545 04/04/11 10,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria18 42522 04/04/11 38,01€ S y J Carburantes SLU B-38558391 06/05/11 Combustible Aioze Trujillo Mederos Transf. Bancaria19 2138 06/04/11 10,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 02/05/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria20 2232431 06/04/11 15,00€ E.S. Texaco El Peñón E-38388880 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria21 297665 07/04/11 10,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria22 27076 07/04/11 10,00€ Juan Carlos Febles H. 43340290X 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria23 152 08/04/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 02/05/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria24 717963 09/04/11 20,00€ E.S. El Bohío B-38666962 02/05/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Transf. Bancaria25 720 11/04/11 30,00€ Prodalca España S.A. A-38013611 02/05/11 Combustible Victorio Heredero C. Transf. Bancaria26 297980 11/04/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria27 301949 13/04/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria28 2502 13/04/11 10,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 02/05/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria29 163 15/04/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 02/05/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria30 2240144 15/04/11 15,00€ E.S. Texaco El Peñón E-38388880 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria31 8260 15/04/11 20,00€ R. Figueroa e Hijos, S.L. B-38787537 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria32 81666 15/04/11 10,00€ R. Figueroa e Hijos, S.L. B-38787537 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria33 8100 15/04/11 10,00€ R. Figueroa e Hijos, S.L. B-38787537 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria34 2523 15/04/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 02/05/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria35 311 18/04/11 20,00€ Adana Demar, S.L. B-38608782 02/05/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Transf. Bancaria36 301758 18/04/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria37 170 20/04/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 02/05/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria38 301569 25/04/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria39 286719 25/04/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 02/05/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria40 2567 25/04/11 10,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 02/05/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria41 180 27/04/11 10,01€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 02/05/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria42 2588 27/04/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 02/05/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria43 723255 27/04/11 20,00€ E.S. El Bohío B-38666962 02/05/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Transf. Bancaria44 286794 28/04/11 35,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 16/06/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria45 282 28/04/11 30,00€ Prodalca España S.A. A-38013611 02/05/11 Combustible Guacimara Ramos Pérez Transf. Bancaria46 183 29/04/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 02/05/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria47 1611 29/04/11 10,00€ H. Sánchez e Hijos, S.L. B-38520284 16/06/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria

TOTAL 578,02€

may-11

48 187 02/05/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 16/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria49 2445 02/05/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 06/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria50 300470 02/05/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 16/06/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria51 200 06/05/11 20,01€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 16/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria52 S/N 10/05/11 10,00€ E.S. El Bohío B-38666982 16/06/11 Combustible Alejandra Calderón O. Transf. Bancaria53 2756 12/05/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 06/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria54 299490 12/05/11 38,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 16/06/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria55 299368 13/05/11 30,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 06/06/11 Combustible Victorio Heredero G. Transf. Bancaria56 207 13/05/11 10,01€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 16/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria57 774 14/05/11 20,00€ Adana Demar, S.L. B-38608782 06/06/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Transf. Bancaria58 211 16/05/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 16/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria59 86159 17/05/11 10,00€ Prodalca España S.A. A-38013611 16/06/11 Combustible Alejandra Calderón O. Transf. Bancaria60 2468 18/05/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 06/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria61 218 20/05/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 16/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria62 8810 23/05/11 10,00€ Juan Carlos Febles H. 43340290X 16/06/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria63 220 23/05/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 16/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria64 4298 24/05/11 10,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 06/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria65 8849 25/05/11 10,00€ Juan Carlos Febles H. 43340290X 16/06/11 Combustible Alejandra Calderán O. Transf. Bancaria66 683 25/05/11 20,00€ REPSOL, S.A. A-80298839 16/06/11 Combustible Aioze Trujillo Mederos Transf. Bancaria67 230 26/05/11 15,01€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 16/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria68 431 27/05/11 30,00€ Prodalca España S.A. A-38013611 16/06/11 Combustible Guacimara Ramos Pérez Transf. Bancaria69 302818 28/05/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 30/06/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria70 4433 31/05/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 30/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria

TOTAL 393,03€

ANEXO V: OTROS GASTOS

Page 10: Indagación histórica y localización arqueológica de los

CONCEPTO: COMBUSTIBLE, SEGUROS, TRANSPORTE, ETC.

jun-1171 240 02/06/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria72 250 07/06/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria73 31597 07/06/11 30,00€ S y J Carburantes SLU B-38558391 30/06/11 Combustible Victorio Heredero G. Transf. Bancaria74 302046 08/06/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 30/06/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria75 7410 09/06/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 30/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria76 255 10/06/11 5,01€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria78 257 13/06/11 5,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria79 259 14/06/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria80 45972 14/06/11 30,00€ S y J Carburantes SLU B-38558391 30/06/11 Combustible Victorio Heredero G. Transf. Bancaria81 283 16/06/11 20,00€ Adana Demar, S.L. B-38608782 30/06/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Transf. Bancaria82 266 16/06/11 5,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria83 312005 20/06/11 10,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 30/06/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria84 268 20/06/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria85 272 21/06/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria86 924 21/06/11 30,00€ Carburantes Tfe. S.L. B-38101655 30/06/11 Combustible Victorio Heredero G. Transf. Bancaria87 8846 24/06/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 30/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria88 8854 24/06/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 30/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria89 276 24/06/11 10,01€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria90 8871 27/06/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 30/06/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria91 311599 28/06/11 35,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 30/06/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria92 282 28/06/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria93 288 30/06/11 5,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 30/06/11 Combustible Luana Studer Villazán Transf. Bancaria94 4808 30/06/11 30,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 29/07/11 Combustible Guacimara Ramos Pérez Talón bancario

TOTAL 375,02€jul-11

95 289 04/07/11 5,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 29/07/11 Combustible Luana Studer Villazán Talón bancario96 291 05/07/11 10,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 29/07/11 Combustible Luana Studer Villazán Talón bancario97 4930 06/07/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 29/07/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Talón bancario98 4942 07/07/11 30,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 29/07/11 Combustible Guacimara Ramos Pérez Talón bancario99 110461 08/07/11 20,00€ Prodalca España S.A. A-38013611 29/07/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Talón bancario100 4991 13/07/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 29/07/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Talón bancario101 833 13/07/11 30,00€ J. Toledo, S.L. B-38469334 29/07/11 Combustible Alejandro Gámez Mendoza Talón bancario102 4515 25/07/11 20,00€ ES La Higuerita, S.L.U. B-38080081 30/07/11 Combustible Nuria Álvarez Rdguez. Transf. Bancaria103 679034 04/07/11 87,17€ Generali Seguros A-28007268 29/07/11 Seguros Alejandro Gámez Mendoza Talón bancario104 3865 22/07/11 34,00€ Ramos Martín, S.L. B-38508412 30/07/11 Combustible Luz M. Figueroa de la Paz Transf. Bancaria105 3870 25/07/11 39,00€ Ramos Martín, S.L. B-38508412 30/07/11 Combustible Luz M. Figueroa de la Paz Transf. Bancaria106 310227 13/07/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 29/07/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Talón bancario107 58089 14/07/11 30,00€ TITSA A-28502144 30/07/11 Bono bus José Miguel Gutiérrez Chico Transf. Bancaria108 27037 16/07/11 30,00€ JAT Moralitos, S.L. B-38382347 30/07/11 Combustible Victorio Heredero G. Transf. Bancaria109 307505 19/07/11 30,00€ Prodalca España S.A. A-38013611 30/07/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Transf. Bancaria110 79041 23/07/11 40,00€ Est. Armeñime 87, S.L. B-38841839 30/07/11 Combustible Victorio Heredero G. Transf. Bancaria111 309483 25/07/11 20,00€ Monstesdeoca, S.L. B-38214698 29/07/11 Combustible Mª Laura Bencomo Fdez. Talón bancario112 s/n 28/07/11 14,30€ Serv, Taxi S/Cruz V-43771823 30/07/11 Taxi José Miguel Gutiérrez Chico Transf. Bancaria113 s/n 28/07/11 15,00€ Eduardo Hdez. García H-78569421 30/07/11 Taxi José Miguel Gutiérrez Chico Transf. Bancaria114 325 29/07/11 20,00€ Hnos. Juan Cruz, S.L. B-38062345 29/07/11 Combustible Luana Studer Villazán Talón bancario115 B/2011 29/07/11 9,11€ Cavallé y Aznar C.B. E-76501493 30/07/11 Serv. Notaría José Miguel Gutiérrez Chico Transf. Bancaria116 s/n 29/07/11 9,30€ Domingo González A-41934553 30/07/11 Taxi José Miguel Gutiérrez Chico Transf. Bancaria117 672 29/07/11 10,00€ Prodalca España S.A. A-38013611 30/07/11 Combustible Guacimara Ramos Pérez Transf. Bancaria

TOTAL 562,88€

ANEXO V: OTROS GASTOS (CONTINUACIÓN)

Page 11: Indagación histórica y localización arqueológica de los

CONCEPTO: GASTOS POR PARTIDAS Y MESES, CAMBIO DE PARTIDAS SOLICITADO

GASTOS POR MESES

mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 GASTADO DISPONIBLE CAMBIO P.

PERSONAL51.000,00€ 4.450,00€ 4.537,50€ 4.410,24€ 2.198,70€ 32.582,30€ 48.178,74€ -2794,40 2790+ 53.790,00€

IRPF550,00€ 556,59€ 550,07€ 271,30€ 3.687,70€ 5.615,66€

DIETAS/VIAJ

ES 2.400,00€ 109,86€ 255,54€ 365,40€ 2.034,60€ 2034,6- 365,40€

MATERIAL1.050,00€ 147,75€ 104,00€ 251,75€ 798,75€ 755,40- 294,60€

FUNGIBLE700,00€ 40,89€ 221,67€ 262,56€ 437,44€ 400- 300,00€

1,00€

OTROS1.550,00€ 226,55€ 578,02€ 393,03€ 375,02€ 562,88€ 2.135,50€ -585,50 400+ 1.950,00€

TOTAL56.700,00€ 56.809,61€ -109,11 56.809,61€ 56.700,00€

PARTIDA SEGÚN 1ª MODIFICACIÓN PARTIDA SEGÚN 2ª

MODIFICACIÓN

ANEXO VI: CONTROL DE PARDIDAS PRESUPUESTARIAS Y CAMBIOS

Page 12: Indagación histórica y localización arqueológica de los

MEMORIA TÉCNICA

Page 13: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Índice.

Introducción General………………………………………………………….. 1

Metodología y actuaciones realizadas………………………………………… 4

Introducción Metodológica…………………………………………………. 4 Estudio Documental………………………………………………………… 5 Entrevistas a informantes y contactos………………………………………. 12 Estudios Arqueológicos……………………………………………………... 21 Programa de Divulgación…………………………………………………… 26

Objetivos previstos, cuantificados en la medida de lo posible………………. 33

Resultados obtenidos, cuantificados y valorados……………………………. 35

Introducción: la represión franquista en Tenerife......………………………. 35 Censo de víctimas mortales por la represión franquista en Tenerife……….. 41

Resultados del análisis arqueológico.…..…………………………………….. 166

Introducción…………………………………………………………………….. 166 Ubicaciones dentro del Parque Nacional...……………………………………… 168 Otras referencias fuera del Parque Nacional del Teide ………………………… 192 Resultados de las ubicaciones ………………………………………………….. 206

Conclusiones generales del proyecto...................................………………...... 213

Anexos documentales......……………………………………………………… 225

Fuentes documentales.………………………………………………………… 257

Bibliografía..……………………………………………………………………. 259

Dossier de prensa………………………………………………………………. 266

Page 14: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

1. Introducción General

La aprobación de la LEY 52/2007, de 26 de diciembre, más conocida como la

Ley de Memoria Histórica, supone “reconocer y ampliar derechos a favor de quienes

padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia

religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la

recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias

destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de

fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en

torno a los principios, valores y libertades constitucionales”.

Entre otras cuestiones, el texto de la Ley reúne una serie de medidas económicas

dirigida a reparar los daños causados a las víctimas de la represión franquista, entre las

que destaca la mejora de las prestaciones reconocidas por la Ley 5/1979, de 18 de

septiembre, donde se recoge el reconocimiento de pensiones, la asistencia médico-

farmacéutica y la asistencia social a favor de las viudas, de los hijos y demás familiares

de los españoles fallecidos como consecuencia, o con ocasión, de la guerra civil.

Igualmente, en el resto de artículos se abordan otros temas como son los de la

simbología y monumentos públicos del franquismo, el Valle de los Caídos, la creación

del Centro Documental de la Memoria Histórica y el Archivo General de la Guerra

Civil.

En el marco de estas ayudas, el Ministerio de Presidencia del Gobierno de

España, para su convocatoria del año 2010, ha concedido una subvención a la

Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHT) para la

realización de un proyecto de investigación. Con el título de “Indagación histórica y

localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de las Cañadas del

Teide1, ha sido elaborado por un grupo de investigadores/as de la Universidad de La

Laguna (ULL) de marcado carácter multidisciplinar, con experiencia en labores de

investigación sobre áreas ampliamente relacionadas con los estudios en archivos, de

documentación oral, arqueológicos y bioantropológicos. Esta multidisciplinariedad se

1 Resolución de 30 de septiembre de 2010, de la Subsecretaría, por la que se publica la concesión de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y del franquismo, convocadas por Orden PRE/786/2010, de 24 de marzo. Igualmente, queremos destacar que, en la medida de sus posibilidades, hemos contado con la colaboración del Ayuntamiento de La Orotava, Parque Nacional del Teide, Federación Canaria de Espeleología y Universidad de La Laguna.

Page 15: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

plasma en la coordinación de gran variedad de trabajos de documentación archivística,

entrevistas a familiares, informantes y represaliados, así como de tareas de análisis

arqueológico.

El estudio de la represión y de las víctimas durante la Guerra Civil y la

Dictadura Franquista ha sido, sin lugar a dudas, uno de los temas más recurrente en la

historiografía a lo largo de las últimas décadas en nuestro país. Paralelamente, se ha

iniciado un proceso de recuperación de la memoria de las víctimas por parte de las

Asociaciones de la Memoria Histórica en diversos puntos de España, que ha permitido

complementar los trabajos desarrollados acerca del fenómeno represivo desde el mundo

académico.

En el caso de Canarias, las investigaciones sobre la represión presentan una gran

fragmentación temática y geográfica, no existiendo trabajos que aborden con cierta

profundidad este fenómeno para el conjunto del Archipiélago. Otra característica que

encontramos en Canarias es el hecho que la mayoría de la producción bibliográfica

acerca de la Guerra Civil, y más concretamente sobre el fenómeno de la represión en

Tenerife, ha sido realizada por autores del ámbito extraacadémico, tanto por los propios

represaliados o familiares de los mismos como por personas cuya motivación es más

bien de carácter ideológico y personal. Estas investigaciones han contribuido a que

temas tan complejos como las torturas, las sanciones, las condenas de muerte, los

fusilamientos y/o las desapariciones fueran conocidos desde hace más de dos décadas.

Además, también han aportado cronogramas y documentos sobre los principales hechos

acaecidos durante aquellos años, especialmente para el tema de la represión y la

participación de los falangistas y miembros de Acción Ciudadana en la ejecución y

desaparición de muchas de aquellas personas. A pesar que en algunas ocasiones, estas

obras han sido criticadas por sus posibles lagunas metodológicas, es indudable que han

contribuido enormemente al conocimiento de documentos y testimonios inéditos.

Por el contrario, cabe destacar que la labor investigadora sobre la represión

franquista en Tenerife es muy limitada en el ámbito académico. A diferencia de la isla

de Gran Canaria, con los trabajos publicados entre finales de los 80 y mediados de los

90, o incluso de la isla de El Hierro, en Tenerife la atención de los investigadores sobre

este tema ha sido escasa, existiendo apenas un par de especialistas sobre la materia,

siendo la mayoría trabajos realizados en algún momento puntual de su actividad

investigadora. De esta manera, estas investigaciones no han cristalizado en líneas de

Page 16: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

investigación consolidadas en forma de Tesis Doctorales ni se han publicado trabajos

que aborden de una manera holística, por ejemplo, el tema de los desaparecidos.

Una de las particularidades del caso de la represión en Canarias en general, y en

Tenerife en particular, es que, a pesar de estar alejada de los frentes de la guerra sufrió

un proceso represivo similar a otras regiones peninsulares en las que hubo combates. Y,

al igual que en tales zonas, en nuestra Isla se produjeron numerosas desapariciones de

republicanos, quienes fundamentalmente en el primer año de guerra terminaron sus

vidas asesinados y arrojados a las costas insulares. En este sentido, a pesar de que es

bien conocido que el destino recurrente de las sacas de presos republicanos fue el mar,

tanto los testimonios de la época como en trabajos de investigación posteriores se ha

apuntado reiteradamente a la existencia de fosas comunes en el Parque Nacional de Las

Cañadas del Teide. Por ello, y debido a las dificultades que presenta la localización de

las fosas en un lugar tan extenso de la isla de Tenerife, parece necesario un intenso

trabajo de investigación histórica a escala insular, que nos permita delimitar las zonas de

búsqueda y dar una respuesta a la cuestión de la represión en las cumbres isleñas. No

obstante, cabe precisar que la gran movilidad de presos entre las islas de Tenerife, Gran

Canaria, La Palma y La Gomera durante el período represivo, abre la posibilidad de

encontrar en Tenerife a ciudadanos desaparecidos en las otras islas, lo que contribuiría a

facilitar el censo de desaparecidos a escala regional en otras investigaciones.

Page 17: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

2. Metodología y actuaciones realizadas

A) Introducción Metodológica

El proyecto que aquí describimos se caracteriza por su vocación multidisciplinar,

materializada en la coordinación de trabajos de documentación archivística, entrevistas

a familiares, informantes y represaliados, así como tareas de análisis arqueológico. Estas

últimas, fundamentadas en la información obtenida en fases anteriores, tienen el

propósito de localizar las fosas de los numerosos desaparecidos por la represión

franquista. De esta manera, se trata de un proyecto innovador, ya que por un lado, es el

primero que se realiza en la isla de Tenerife, escenario de una fuerte represión

escasamente estudiada, pero sobre la que se conservan aún valiosos testimonios. Sin

embargo, la gran movilidad de presos entre las islas mayores (Tenerife, Gran Canaria y

también La Palma) durante el período represivo abre la posibilidad de conocer este

proceso represivo desde una perspectiva más general, contribuyendo a conocer mejor lo

ocurrido a una escala regional.

La interdisciplinariedad señalada se ha materializado en una fuerte interacción

entre el equipo de investigación oral y el de arqueólogos. Ambos grupos de trabajo

estuvieron rastreando por toda la isla la posible existencia, por una parte, de informantes

y contactos relacionados con los desaparecidos y con la represión en general, y por otra,

las posibles ubicaciones donde esas víctimas fueron desaparecidas.

Se estableció así un continuo intercambio de contactos, informantes, y datos en

general, entre tres grupos con metodologías diferentes dentro del mismo proceso de

investigación. Un gran porcentaje de los informantes del equipo de oral, han sido

proporcionados por el grupo de localización de fosas, a partir del magnífico trabajo de

difusión que desempeñaron en centros de la tercera edad, residencias e institutos. Sobre

todo en los Centros de Mayores, estas charlas dieron lugar a una considerable

recopilación de informantes dispuestos a colaborar en el proyecto, siendo esto una clara

muestra de la importancia de la difusión en este tipo de trabajos de investigación para el

avance del conocimiento histórico. Pero el ejemplo más clarificador sobre la

interdisciplinariedad mantenida por estos dos equipos fue la realización de entrevistas

de forma conjunta. En muchos casos los informantes poseían testimonios relacionados

con las desapariciones y con las posibles ubicaciones de las víctimas.

Page 18: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Otro ejemplo de trabajo conjunto entre dos de los equipos fue el trasvase de

información entre el grupo dedicado a la recuperación oral y el de análisis archivístico y

documental, donde los datos obtenidos en las entrevistas orales eran contrastados a

posteriori en archivos de diversa índole, complementándose de esta manera la

información sobre los desaparecidos y represaliados.

B) Estudio documental

Con miras a la elaboración de un censo de los posibles desaparecidos durante el

régimen franquista en la isla de Tenerife, la fase de investigación documental partió del

análisis de las publicaciones e investigaciones previas que habían abordado la represión

y la guerra civil en Canarias2. Sin embargo, debido a la escasa, y muchas veces parca,

información relativa a este fenómeno histórico, así como la constatación de errores e

inexactitudes sobre el número real de desaparecidos, se estableció como eje

metodológico principal la búsqueda y el análisis de toda la documentación escrita

relativa al periodo comprendido entre los años 1931 y 1945.

Así pues, tras la solicitud y concesión de los permisos necesarios, se consultaron

los fondos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, el

Archivo Intermedio Militar de Canarias, del Archivo del Tribunal Militar Territorial Nº

5 de Tenerife, así como 14 archivos municipales de Tenerife. Sobre estos últimos, cabe

destacar que no pudieron ser consultados en su totalidad todos los de la Isla, debido el

corto lapso de tiempo contemplado en este proyecto y la ingente cantidad de

documentación custodiada. En cualquier caso, los archivos municipales elegidos para

este primer acercamiento metodológico comprendían los de todos los municipios de la

zona norte de la isla junto con los del área metropolitana, es decir, Santa Cruz de

Tenerife y San Cristóbal de La Laguna. Esta elección quedó justificada y apoyada por la

información desprendida de la tradición oral, la cual apuntaba estas zonas como las

principales áreas de represión franquista. No obstante, dos archivos de la zona sur

también fueron visitados (Arona y Adeje). Igualmente, hay que destacar que se

realizaron consultas en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna,

así como en los registros civiles de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife con la finalidad

de confirmar datos de nacimiento y fallecimiento de algunas víctimas estudiadas.

2 El equipo de investigación documental de este proyecto lo componen los historiadores Aaron León, Aioze Trujillo y Victorio Heredero. Universidad de La Laguna.

Page 19: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Asimismo, y aunque fueron escasas las trabas encontradas a la hora de acceder

tanto a los archivos como a la documentación solicitada, se constató que una parte

importante de los documentos que podrían arrojar luz sobre este fenómeno histórico

habían sido reciclados como pasta de papel o destruidos durante los años de la dictadura

o de la transición democrática. Este hecho ha limitando cualitativa y cuantitativamente

la documentación consultada y, sobre todo, nuestro conocimiento sobre aspectos y

hechos claves para entender el fenómeno represivo en toda su amplitud. De igual

manera, a pesar de una mejoría reseñable en los últimos años, se comprobó las precarias

condiciones de conservación y catalogación de muchos de estos archivos. Salvo algunas

excepciones, en su mayoría están condenados a ocupar los sótanos de los edificios

públicos, con los riesgos que eso supone para la documentación, ya sea por posibles

incendios, inundaciones, etc. A esto hay que unirle la carencia de personal responsable

de esos archivos, algo que se ha sido subsanado en la mayoría de los casos por la

voluntad de colaboración e interés por el tema de investigación mostrado por algunos

funcionarios o políticos de esos municipios. Mención aparte merece la falta de unos

criterios únicos relativos al acceso y reproducción de la documentación, dadas las

diferentes interpretaciones que se ha realizado sobre la normativa estatal y regional. Así,

en algunos casos se ha podido fotografiar la documentación con cierta normalidad,

mientras que ha habido algunos en los que no se permite tal acción. No podemos olvidar

tampoco como cada vez son mayores las limitaciones derivadas de la aplicación de la

ley protección de datos o la consideración de cierta documentación como secreta o

reservada y que, realmente, hace ya muchos años que debió dejar de tener tal

consideración.

Todo esto generó que no en todos los archivos se encontrara la misma

documentación ni en las mismas condiciones, lo que se tradujo en la constatación de

desigualdades a la hora de acceder a la información custodiada en los diferentes

archivos municipales. Para una mayor comprensión del trabajo realizado en los archivos

hemos organizado nuestra exposición en distintos apartados, tal y como se podrá

comprobar a continuación.

Page 20: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

1) Archivos y tipo de documentación custodiada

La tipología de documentos escritos que se manejó en este proyecto estuvo

condicionada por las características propias de cada archivo y la naturaleza de la

documentación custodiada. Los archivos visitados fueron los siguientes:

1.1) Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife

La fase de investigación de la documentación escrita estableció como punto de

partida la búsqueda y el análisis de la documentación custodiada en el AHPSCT, debido

a la importancia y magnitud de sus fondos. En ellos, la documentación relativa a la

represión englobaba fundamentalmente los escritos públicos reenviados desde diferentes

instituciones de Tenerife, así como aquellos expedientes generados a partir de las

investigaciones iniciadas por las nuevas autoridades.

En este caso, se prestó especial interés a la documentación generada por el

Juzgado Instructor de Responsabilidades Políticas de Santa Cruz de Tenerife (1939-

1942), ya que ésta ofrecía información sobre testimonios de qué personas estaban vivas,

cuáles habían sido fusiladas o cuáles habían sido consideradas como desaparecidas, y

muchas veces calificadas como “huidos” o en “ignorado paradero”. Por otro lado,

también sirvieron para configurar un esquema con los principales cuadros dirigentes de

republicanos que habían sido reprimidos, y por tanto, posibles desaparecidos durante

este periodo, así como para demostrar que muchas personas que se han dado por

desaparecidas no era correcto asignarles tal condición.

Otra sección analizada fue la que contenía la documentación generada por el

Tribunal para la represión de la Masonería y el Comunismo (1943-1963). La

información aquí obtenida fue completada y cotejada con la consultada en el Archivo

Militar Intermedio de Canarias, que como se verá más adelante, albergaba una valiosa

documentación.

También fue de sumo interés la documentación derivada de la Comisión

Provincial de Incautación de Bienes, dependiente de la “Comisión Central

administradora de bienes incautados por el Estado” e instituida por Decreto de 10 de

enero de 1937. Su objetivo era la incautación de propiedades, tanto a personas físicas

“desafectas al Movimiento” como a sociedades, sindicatos o partidos políticos

Page 21: Indagación histórica y localización arqueológica de los

declarados fuera de la ley. Por lo tanto, importantes datos sobre la articulación de la

represión y los posibles desaparecidos en la isla.

Asimismo, se manejó la documentación generada por el Centro Penitenciario de

Tenerife (1917-1955). En este sentido, se localizó un listado de más de tres mil

expedientes penitenciarios de presos con procesos judiciales. No obstante, debido a la

mala conservación o la ausencia –desaparición- de muchos de esos expedientes y a la

lentitud en la transferencia de documentación al AHPSCT, fue necesario desplazarse

hasta la isla de La Palma. Un investigador que tuvo acceso a la documentación a finales

de los años ochenta nos facilitó esos expedientes que fotocopió en aquellos momentos y

que ahora nosotros hemos digitalizado, fundamentalmente, para los casos de tinerfeños

presos en la Prisión Costa Sur (Fyffes).

El análisis de estos expedientes fue de gran interés, ya que en ellos solían

detallarse tanto los datos personales de los presos -incluyendo sus características físicas,

elementos de interés en caso de una posterior identificación forense- como las causas

por las que fueron condenados, el período que permanecieron en prisión y el momento

de su excarcelación. Además, adjuntos a sus expedientes, figuraban relaciones de

presos, en ocasiones gubernativos, que eran trasladados junto a los expedientados de

unas prisiones a otras, permitiendo así, en definitiva, continuar identificando y

localizando a personas en aquellas penosas circunstancias.

Cuando los presos no eran gubernativos o carecían de procesos judiciales,

apenas dejaban rastro documental, pues su estancia en prisión dependía, tras el golpe de

Estado, de la voluntad de la Comandancia Militar, permaneciendo años en prisión sin

cargos, sin juicio y, por ende, sin defensa legal. No obstante, se localizaron algunos

escritos como las rectificaciones de algunos padrones municipales que contenían

información sobre estos presos y que fueron de gran utilidad para la investigación.

Este tipo de documentación fue la más completa cuantitativa y cualitativamente,

ya que permitió además acceder a los testimonios de los inculpados y conocer así su

posición en aquellos procesos judiciales.

Por último, y con difícil acomodo en las tres categorizaciones previas, pero no

por ello menos importantes para la investigación, reseñar el Boletín Oficial de la

Provincia, en el que fue posible encontrar reseñas de las sentencias de los tribunales

citados, cuantificar los grandes procesos de depuración de maestros y funcionarios o

detectar requisitorias de individuos huidos o en “ignorado paradero”.

Page 22: Indagación histórica y localización arqueológica de los

1.2) Archivos de jurisdicción militar

En estos archivos se conservaba documentación que englobaba desde las

detenciones hasta el ingreso y estancia en prisión de los miles de canarios que

padecieron reclusión y torturas en las mismas, siendo cientos de ellos asesinados y

desaparecidos. Asimismo, se custodiaba la documentación generada por los tribunales

que juzgaron y condenaron en diversos momentos a los republicanos y militantes

obreros.

1.2.1) Archivo Militar Intermedio de Canarias

Los fondos de este archivo, junto con los del AHPSCT, fueron los más

estudiados y en los que más tiempo se invirtió debido a la gran cantidad de

documentación que se conservaba referente a este periodo.

En sus fondos se localizó información acerca de diferentes parcelas relacionadas

con los mecanismos de represión en la Isla. Así, se localizaron numerosas listas

nominales de funcionarios depurados y sancionados, sobre todo de Correos y

Transportes, sospechosos de ir en contra de los preceptos del Movimiento. Este tipo de

documentación fue de gran utilidad porque ayudó a conocer el volumen de personas

vigiladas y susceptibles de sufrir la represión, y por tanto, de formar parte de la listas de

personas desaparecidas.

En este sentido, también se localizó numerosa documentación relativa a

individuos que estaban bajo vigilancia por sus ideas izquierdistas o por su vinculación

con la Masonería. Así pues, la existencia de listas con nombres de funcionarios o

personas civiles sospechosas de estar vinculadas a estas sociedades, así como de

numerosos documentos sobre incautaciones de bienes, dio una idea de la fuerza del

aparato represivo del régimen.

También se encontró un importante volumen de documentos relativos a la

organización y composición de los diferentes grupos de Acción Ciudadana, la existencia

de campos de concentración y diferente documentación relativa a la Falange. Toda ella

ha sido de gran interés para la reconstrucción de los mecanismos de la represión y de las

organizaciones propias de sus protagonistas.

En toda esta documentación aparecían numerosos nombres de personas

controladas de una forma u otra por el Régimen, por ello, fueron todos introducidos en

Page 23: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

una base de datos creada especialmente para este proyecto en los que se podía, en

ocasiones, cruzar los datos e ir incorporando información sobre individuos concretos.

Por último, se consultaron las revistas anuales militares (destinadas a los

individuos que no estaban sirviendo en el ejército pero debían estar preparados para

ello), en las que aparecen filtradas las cifras de personas que no pasaron dicha revista

militar, haciendo distinciones entre personas huidas, desconocidas o en “ignorado

paradero”.

1.2.2) Archivo del Tribunal Militar Territorial Nº 5 de Tenerife

La documentación que se pretendía consultar en este archivo se centraba en una

gran cantidad de los procedimientos, resoluciones y actuaciones judiciales dictadas a

raíz de la Guerra Civil. La documentación analizada correspondió al Libro de registro

de Causas con reos (tomo 1, 2 y 3). No obstante, ante la imposibilidad de acceder

directamente a esta información, el trabajo se realizó sobre la documentación aportada

por el investigador Pedro Medina, quien sí pudo tener acceso pleno a ellos. Su

colaboración y la consulta de sus numerosas aportaciones en su blog sobre la memoria

histórica de Tenerife nos han facilitado enormemente nuestra investigación sobre estos

documentos.

En este archivo se conservan las Causas abiertas por auxilio a la rebelión,

sedición, robo, etc., durante este periodo, lo que supone una fuente valiosísima, en tanto

que detalla en muchos casos la militancia de los encausados, los cargos de los que se les

acusa, sus informes de conducta o, en caso de figurar desaparecidos, aporta algunos

datos sobre su ausencia o incomparecencia.

Por todo ello, las causas militares se conformaron como una de las fuentes más

interesantes para el estudio sobre la represión desencadenada a partir del verano del 36,

por la enorme cantidad de documentos procedentes de múltiples lugares que se

incorporan a un proceso militar, incluso recogiendo documentación anterior, que hace

alusión como agravante a actuaciones realizadas desde 1934, lo que sin duda enriquece

la fuente.

Page 24: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

1.3) Archivos de administraciones locales y regionales

1.3.1) Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna

La actuación en este archivo tuvo un objetivo claro, buscar los Índices de los

Libros de Bautismo de las parroquias tinerfeñas para localizar las partidas de bautismo

de los individuos censados, ya fuesen como desaparecidos o como posibles

desaparecidos. Con esta documentación, se obtuvo información sobre la fecha de

nacimiento y/o defunción de estos individuos, así como el municipio de procedencia.

Estos datos fueron necesarios para indagar posteriormente en los distintos registros

civiles, ya que sin esta información hubiera sido muy difícil seguir su rastro.

1.3.2) Archivos municipales y registros civiles

Otros fondos consultados, y de gran interés para el estudio de la represión

franquista en Tenerife, fueron los conservados en los archivos municipales. Para este

trabajo se consultaron 12 de los 31 archivos municipales de la Isla.

La documentación aportada por estos archivos estaba relacionada con la

evolución y vicisitudes de la población del municipio. Así, al hilo de esta realidad,

numerosos Ayuntamientos conservaban, aunque en diferentes proporciones,

documentación relativa a:

-Rectificaciones del padrón, en los que podían aparecer traslados de presos

gubernativos de unas cárceles a otras, figurando su estancia en prisión o justificando su

ausencia en las revistas militares de años sucesivos por dicha situación.

-Libro de registro de multas.

-Expediente generales y personales sobre los procesos de depuración de

maestros y otros funcionarios.

-Certificaciones de conducta, en los que se pedían los antecedentes políticos-

sociales de aquellas personas (desde funcionarios a jornaleros) que pudieran ser

susceptibles de apoyar la causa republicana o simplemente de haber simpatizado con

cualquier tendencia izquierdista en el pasado, y por tanto, susceptibles de sufrir

represión y/o desaparición.

Page 25: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

-Denuncias anónimas o las declaraciones personales, que eran completadas con

informes periódicos y detallados sobre la situación político-social, realizados por la

Guardia Civil y enviados a la Comandancia Militar.

-Libros de registros, tanto de salida como de entrada, donde se detallaban

relaciones de personas o instituciones que solicitaban certificados de conductas sobre

ciertos individuos. Estos libros se cotejaban con toda la correspondencia que entraba o

salía del consistorio.

- Revisión y calificación de las quintas.

-En todos los casos se revisaron las Actas municipales, ya que permiten conocer

aspectos esenciales para entender el contexto político del momento, así como los casos

concretos de algunas personas.

En cuanto a los registros civiles, se buscaron y analizaron las partidas de

nacimiento de los sujetos analizados previamente en el Archivo Diocesano de San

Cristóbal de La Laguna. En estas partidas hay importantes datos sobre la filiación

familiar, el lugar y, en algunos casos, anotaciones marginales sobre el fallecimiento por

orden judicial de los mismos, lo que revela su naturaleza de desaparecido.

C) Entrevistas a informantes y contactos

Los testimonios orales han supuesto para la realización de este proyecto una de

las principales fuentes de información. Las entrevistas realizadas a los distintos

informantes localizados han sido fundamentales para poder llevar a cabo este trabajo de

investigación, siendo en algunos casos, la única información aportada sobre los

procesos históricos y los individuos investigados. La riqueza de información se tradujo

en la obtención de datos, nombres de familiares represaliados, relatos de los

protagonistas de los hechos, lugares de posibles fosas (especialmente referidos a las

Cañadas del Teide), análisis de las causas que provocaron los acontecimientos del

período histórico en cuestión y de la represión, etc. Pero las fuentes orales nos han

permitido no sólo obtener datos y diversa información sobre el período estudiado, sino

conocer de primera mano las consecuencias de la represión franquista en los núcleos

familiares, tanto a nivel social como individual. También pudimos conocer a través de

las entrevistas, las opiniones sobre la realización de este tipo de investigaciones y las

repercusiones no sólo para las familias de los afectados, sino para la sociedad en

general. Por último, y como ya hemos señalado, una de las referencias más importantes

Page 26: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

de la tradición oral que se localiza en Tenerife es el que señala a las Cañadas del Teide

como espacio destinado a la represión franquista.

La labor de la recogida de información oral, como hemos mencionado, ha sido

muy importante para poder reconstruir algunas piezas, algunos fragmentos perdidos

desde el momento de la detención hasta la muerte o desaparición de los represaliados en

Tenerife. Pero la recuperación de la información oral no es sólo importante para el

investigador, sino para los propios entrevistados, que llevan esperando una respuesta

por parte de la sociedad desde hace muchos años. Estas personas, sobre todo familiares,

en la gran mayoría de los casos desean que se les entreviste. Primeramente para dar a

conocer a la sociedad las repercusiones de la represión franquista en su familia, y en

segundo lugar para volver a reconstruir los hechos en búsqueda de las respuestas que 75

años después, siguen sin llegar.

Finalmente, es nuestra obligación en este tipo de proyectos, recoger de la mejor

forma posible toda la información oral a la que podamos acceder, ya que de lo contrario

se perderá, será irrecuperable. En los cinco meses de realización del proyecto, una de las

impresiones negativas ha sido comprobar que se llegaba tarde en la recuperación de la

información, bien porque los informantes ya habían muerto o no se encontraban en

disposición de poder realizar una entrevista. Hay que tener en cuenta que la mayoría de

los contactos y entrevistados del grupo encargado de la recogida de la información oral,

sobre todo los protagonistas de los hechos, son personas de avanzada edad, por claros

motivos de temporalidad. Por ello, una de las labores más importantes de este proyecto

ha sido poder recuperar los testimonios orales de esas personas que fueron testigos de lo

acontecido en esos años, y que de otro modo se perderían.

A pesar de las innumerables ventajas mencionadas, también es indudable que las

fuentes orales presentan varios problemas de interpretación, bien conocidos en este tipo

de investigaciones. Uno de ellos es la reconstrucción de los testimonios orales, por parte

de los informantes, basándose en los relatos de terceras personas, algo habitual tras el

transcurso de tantos años desde que ocurrieron los hechos. Estas terceras personas han

sido sus padres, otros familiares o amigos y/o vecinos. Esto lo observamos incluso en

los familiares más directos, como los hijos de las personas investigadas, ya que a pesar

de recordar lo sucedido, incluso los momentos de la detención, fundamentan la mayoría

de sus recuerdos en tales referencias indirectas. En otras ocasiones observamos cómo

ese relato indirecto viene dado por la interiorización de la historia contada por otros

investigadores, y que los informantes han sumado para complementar sus recuerdos de

Page 27: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

los hechos. Estos problemas deben ser resueltos por el investigador a través de la

contrastación de la información con otro tipo de fuentes, como las documentales,

provenientes de los distintos archivos, fondos documentales familiares, etc.

En este proyecto, el grupo de tres técnicos dedicado a la investigación oral�, se

encargó, fundamentalmente, del rescate y la recopilación de la información oral sobre

las víctimas durante y a lo largo de la guerra civil española en Tenerife. Durante los

cinco meses de trabajo se realizaron un número importante de entrevistas a nivel insular,

presentando a continuación los datos de las mismas.

Se realizaron 83 entrevistas a lo largo del proyecto (75 orales y 8 escritas), con

una suma de tiempo de grabación de 73 horas, 23 minutos, y 59 segundos realizados en

diferentes municipios de la Isla tal como se puede ver en el mapa localizado en el anexo

cartográfico referido a las entrevistas de las fuentes orales. Hay que señalar, que tanto el

material sonoro obtenido a lo largo de las entrevistas como el bagaje documental

proporcionado a partir de ellas4, ha sido clasificado, analizado y conservado en un

archivo digital sobre información oral de la isla de Tenerife perteneciente al actual

proyecto.

Tras el comienzo de las tareas, el primer paso que se llevó a cabo en el equipo de

investigación oral fue la creación de una base de datos. El objetivo era recoger y

organizar los posibles contactos e informantes que nos pudieran aportar testimonios

acerca de las desapariciones y la represión en general a lo largo y tras la guerra civil

española en Tenerife. Esta base de datos fue confeccionada con un total de 162

contactos, entre informantes protagonistas, familiares, personas con testimonios

indirectos, personal académico, personal colaborador como las Asociaciones de la

Memoria Histórica de las otras islas, etc. De la totalidad de esta cifra, se contactó con

114 informantes, entre personas e instituciones, mientras que el resto fue descartado por

diferentes motivos: tener información al margen del proyecto, negativa a participar,

escasa información que se podía aportar, problemas de tiempo de algunos contactos, etc.

En sus inicios, la base de datos fue confeccionada a partir de algunos contactos

proporcionados por el personal vinculado a la Asociación para la Recuperación de la

Memoria Histórica de Tenerife (ARMHT), así como el personal académico que ya era

conocido entre algunos de los técnicos del proyecto. Una vez que comenzamos las

3 El equipo de investigación oral de este proyecto lo componen los historiadores Guacimara Ramos Pérez, Alejandra Calderón Ordóñez y Luana Studer Villazán. Universidad de La Laguna. 4 Se trataría de fotos de los desaparecidos y víctimas de la represión, documentos personales, propaganda sobre actos conmemorativos, etc.

Page 28: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

entrevistas orales por toda la isla y a manejar la base de datos, el número de contactos

fue aumentando. Esta ampliación se produjo a partir de diferentes vías: llevando a cabo

rastreos por internet en busca de contactos que se mencionaran en entrevistas ya

realizadas, contactos mediante llamadas telefónicas, búsquedas de informantes por los

distintos municipios (algunos ya eran citados en la documentación archivística,

bibliográfica y oral, etc., y otros los encontramos a través del acercamiento a la gente de

los pueblos). Tanto los contactos e informantes ya registrados, como los nuevos que se

iban añadiendo a la base de datos, se iban organizando por municipios, nombre y

apellidos, apodo conocido, dirección, teléfono, pueblo, barrio, localizar en, otros datos

de interés, y si la entrevista fue ya realizada o quedaba pendiente. Toda esta información

sobre los contactos y posibles testimonios sistematizados en la base de datos fueron

necesarios para facilitar la posterior realización del trabajo de campo. Acerca de la

naturaleza de los informantes, una parte estaba compuesta por las propias personas

protagonistas de los hechos que cuentan, otra parte por los familiares, y otros por

informantes y contactos diversos que no son ni protagonistas ni familiares, como

historiadores, cronistas municipales, vecinos de los pueblos, conocidos de los

investigados, etc.

Tipos de informantes

17

36

61

Informantes protagonistas

Familiares

Otro tipo de informantes

Al comenzar el proyecto, el inicio de los trabajos de investigación del grupo

dedicado a la recuperación oral pasaba necesariamente por la confección de una serie de

cuestionarios para la realización de las entrevistas. Dado que se intuía de antemano que

las aportaciones de los diversos informantes iban a tener diferentes categorías a partir de

Page 29: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

los testimonios que podían proporcionar5, se crearon tres tipos de cuestionarios para

cada uno de estos informantes. Si bien es cierto que para la realización de las preguntas

se consultaron otras obras y trabajos de investigación6, su elaboración fue llevada a cabo

íntegramente por los técnicos del actual proyecto. El cuestionario sometido a

informantes directos fue elaborado con 62 preguntas, divididas en una serie de campos.

La intención fue tratar de cubrir en lo máximo posible la llamada «historia de vida» de

los entrevistados, es decir, los distintos aspectos que han conformado la vida de una

persona (su infancia, su profesión, su familia, etc.), para tratar de enlazarlos con los

hechos que tratamos de recuperar de forma concreta (relacionados con la represión).

Con esta intención, la batería de preguntas fue dividida en una serie de bloques

temáticos:

• Datos sobre la entrevista. Es decir, lugar, hora, fecha, técnico que la realiza, etc.

• Confidencialidad de los datos aportados. Se garantiza la confidencialidad de los datos aportados si así lo solicitara el entrevistado.

• Datos de la persona entrevistada. Nombre y apellidos, edad, residencia, profesión, etc.

• Datos familiares. Resumen de la historia familiar.

• Actividades políticas-sindicales de la persona/s de las que se habla. Estaríamos hablando de la militancia, actividades realizadas, cargos, etc.

• Actividades socio-culturales. Resulta de interés para analizar el contexto del personaje investigado.

• Características de la detención/desaparición. Apartado dedicado a analizar tanto los procesos de detención como de desaparición de la persona investigada.

• Actuaciones judiciales o de otra índole. Este apartado está relacionado con los procesos judiciales a los que ha sido sometido un investigado.

• Casos conexos con otros detenidos o desaparecidos. Posibilidad de que el personaje investigado tenga relación con otros represaliados.

• Existencia de posibles ubicaciones de restos humanos. Sobre posibles ubicaciones de restos de personas represaliadas durante la guerra civil.

5 Estas categorías son informantes directos, sus familiares, u otros en general. Hablamos de informantes directos cuando se trata de personas que vivieron los hechos que están contando. Otra categoría de informante serían los familiares de las personas que vivieron los hechos de los que se habla. Y por último, estarían otros informantes en general, como vecinos de los pueblos, cronistas, historiadores, etc. 6 Uno de los proyectos sobre la Memoria Histórica que se consultó en este sentido fue el de Fuencaliente, en La Palma, además de otras obras bibliográficas relacionadas con la historia oral.

Page 30: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

• Medidas adoptadas por las asociaciones de la Memoria Histórica7. Aquí se trata de que los entrevistados compartan sus impresiones sobre la importancia de la Memoria Histórica en relación a sus familiares desaparecidos o represaliados.

En relación al segundo tipo de cuestionarios, utilizado para los familiares de las

personas investigadas, desarrollamos 88 preguntas, completando las del primer tipo de

cuestionario con otras de diferente carácter:

• Datos de la persona represaliada ya fallecida. Estos datos deben aportarlos los familiares de la persona investigada, ya que son los únicos que pueden saber cierta información.

• Fecha y lugar de la detención/desaparición. Se trata de preguntar cuál fue el proceso de su detención y su posterior desaparición o represión.

• Fuerzas a las que se considera responsables de la detención/desaparición. Estaríamos hablando de los cuerpos ejecutores de las detenciones, desapariciones y de la represión en general durante la guerra civil y posterior a ella.

• Características del fusilamiento (si se hubiere efectuado y si hubiere conocimiento oficial o no). Este apartado se emplearía en el momento en que existieran datos sobre el fusilamiento de una persona investigada, es decir, el lugar, la posible fecha, depósito de sus restos, fuerzas ejecutoras, etc.

• Datos físicos del desaparecido. Las preguntas de tipo anatómico-forense sólo se emplearían en los casos de desaparecidos cuya localización de los restos se desconoce.

En último lugar, se llevó a cabo un tercer tipo de cuestionario, con 81 preguntas,

dirigido a otros informantes en general, que no fueran ni testimonios directos ni de sus

familiares, y cuyos planteamientos fueron más generales que los anteriores modelos

empleados:

• Datos sobre la entrevista

• Datos de la persona que proporciona la presente información

• Confidencialidad

• Identidad de la persona/s objeto de represión

• Datos familiares del desaparecido

• Actividades político-sindicales del desaparecido

• Actividades socio-culturales del desaparecido

7 Se pueden consultar los cuestionarios completos en el apartado de anexos de esta memoria.

Page 31: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

• Fecha de la desaparición/detención

• Lugar de la desaparición/detención:

• Fuerzas a las que se considera responsables de la desaparición/detención

• Actuaciones judiciales o de otra índole instruidas a la persona desaparecida/detenida

• Características del fusilamiento (si se hubiere efectuado y si hubiere conocimiento oficial o no)

• Casos conexos de detención o desaparición (incluidos niños desaparecidos)

• Datos físicos del desaparecido

Una vez elaborados los cuestionarios y preparados los equipos de grabación, el

siguiente paso fue la realización de las entrevistas. Para ello empleamos la base de datos

sobre los contactos e informantes, los cuales, una vez contactados y fijado un día para la

entrevista8, no quedaba más que desplazarse hacia el lugar acordado. Las entrevistas se

llevaron a cabo de una forma sistemática tomando como referencia las distintas partes

geográficas en que está conformada la isla, es decir, se comenzó investigando primero

los principales núcleos urbanos, para seguir con los municipios sureños, y finalmente

acabar con la zona norte de la isla. Aunque en ocasiones las entrevistas se realizaron de

forma individual, se intentó desarrollar el trabajo siguiendo las zonas geográficas

mencionadas, dado que considerábamos que la represión poseía características

diferentes según las zonas, como al final así parece haber ocurrido. Los lugares donde

de forma común se llevaron a cabo las entrevistas, fueron diversos, debido a que en

ocasiones se realizaron en los propios domicilios de los informantes, otras veces en

plazas públicas, sedes de asociaciones, bibliotecas, cafeterías, bares, en la propia calle,

teléfono, etc.

El siguiente paso a las entrevistas ya efectuadas, fue su transcripción, es decir, el

paso de la información oral grabada a formato texto. La transcripción de las entrevistas

supuso un gran trabajo, tanto en esfuerzo como en tiempo, debido a la minuciosidad

requerida en este tipo de tareas. La información en texto de cada entrevista, a su vez,

debía ser introducida en la base de datos general del proyecto, creándose fichas

8 Hay que señalar que esta tarea de contacto en ocasiones se presentaba de forma compleja, ya que en algunos casos se debía realizar un trabajo previo de rastreo y de varias llamadas telefónicas hasta poder fijar un lugar y un día para la realización de la entrevista.

Page 32: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

individuales de represaliados, datos diversos sobre la represión, la vida en los centros de

reclusión, nombres de los represores por pueblos, datos sobre la significación de la

Memoria Histórica, listas de detenidos y desaparecidos, expedientes carcelarios, etc.

Aparte de las entrevistas realizadas, los técnicos dedicados a la historia oral del proyecto

también llevaron a cabo alguna salida de campo junto a los informantes, para

contextualizar el testimonio que podían aportar. Del mismo modo mediante las

entrevistas, se ha tratado de recabar, analizar y conservar el mayor número de

documentación escrita o fotográfica posible para este proyecto y para los proyectos

venideros.

Paralelamente al trabajo desarrollado por el grupo de investigación oral, el

equipo encargado de las prospecciones arqueológicas en las Cañadas del Teide, también

realizaron otro tipo de entrevistas9. Éstas tenían como objetivo principal localizar los

yacimientos donde se encuentran evidencias de la represión franquista y su modo de

articulación en estos lugares.

Para ello se ha realizado un total de 20 entrevistas, con un total de tiempo de

grabación de 20 horas, 27 minutos y 49 segundos. Estas entrevistas fueron llevadas a

cabo en diferentes municipios de Tenerife, centrándose en aquellas áreas donde se

podría encontrar a personas que habían trabajado en las zonas de cumbre. Estas zonas

son el valle de La Orotava y sus municipios adyacentes, así como los municipios del sur

con una importante tradición ganadera y de uso del monte, como es Vilaflor, Granadilla

o Santiago del Teide (ver mapa entrevistas de arqueólogos en el anexo cartográfico

adjunto). Estas entrevistas han sido añadidas al archivo digital sobre la información oral

del proyecto.

La búsqueda de informantes por parte del grupo de prospección se llevó a cabo a

partir de diferentes vías. Como se podrá ver en el apartado relativo al programa de

Difusión, una de las estrategias en las que más tiempo y esfuerzo se invirtió fue la

realización de charlas en gran número de Centros de Mayores de diferentes municipios

de la isla de Tenerife. Esto hizo que se obtuvieran un gran número de informantes sobre

diferentes aspectos relacionados con la represión, aunque lamentablemente no se

consiguieron muchas entrevistas sobre la localización de fosas en las zonas altas. Esto

es debido a que el número de personas que habían desarrollado sus actividades

9 Este equipo de investigación lo componen los historiadores Laura Bencomo, Nuria Álvarez y Alejandro Gámez. Universidad de La Laguna.

Page 33: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

económicas en las cumbres de la isla en la época más inmediata de la posguerra resultan

un número cada vez más limitado, situación que se agudiza más a medida que pasa el

tiempo. De esta manera, un primer aspecto que nos dimos cuenta es que no son tan

abundantes las personas que trabajaron en aquellos lugares, y que además, aun recuerda

restos humanos en las zonas de una manera más o menos concreta. Asimismo, hay que

tener en cuenta que la necesidad de estas entrevistas, localizar puntos donde se

encuentren restos de represaliados, resulta algo extremadamente concreto y específico,

por lo que la selección a estos informantes fue una labor muy importante. Para superar

este problema se tomaron una serie de decisiones:

- Localizar al mayor número de técnicos posible que hayan trabajado en las

zonas forestales de la Isla cuando se crearon en este contexto las diferentes Instituciones

administrativas para el control y mejora del medio natural, tanto a nivel nacional como

el ICONA, como a escala regional con el caso de la Consejería de Medio Ambiente.

Esto se realizó debido a que los primeros trabajadores que habían desempañados sus

labores eran contratados precisamente por su conocimiento del medio forestal al haber

sido pastores o pertenecer a familias que habían desempeñado diferentes tareas en esos

ambientes como colmeneros o recogedores de tierra. En este proceso ha sido de gran

ayuda el apoyo recibido por la Dirección del Parque Nacional del Teide.

- Asimismo, también se solicitó con la ARMHT información de personas que

cumplieran con las premisas requeridas. De esta manera, se obtuvo un listado de

personas que habían desarrollado alguna actividad en la zona alta como antiguos

cabreros, agricultores, etc.

c.- Informaciones que remitieron otros técnicos y que pudieran ser de interés.

A partir de estos grupos de informantes se consiguió ir ampliando poco a poco el

número de entrevistados, ya que como se puede suponer, una de las cuestiones

fundamentales en las entrevistas era si conocían a nuevas personas que pudieran ser de

utilidad.

Un elemento diferenciador con respecto a la metodología del equipo de

investigación oral anteriormente descrito, fue llevar a cabo una serie de investigaciones

previas, como la localización de las principales simas en las zonas del Parque o zonas

limítrofes, así como la identificación de los principales topónimos que se señalaba la

tradición oral, tanto en lo referente a la zona de Las Cañadas como en el resto de la Isla,

con el fin de aprovechar al máximo las entrevistas.

Page 34: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

A la hora de realizar las entrevistas empleamos un cuestionario con el fin de abarcar

todas aquellas cuestiones que nos fueran de utilidad para localizar los puntos donde se

pudieran encontrar represaliados, así como las características principales de esos

procesos. El cuestionario tratado en las entrevistas es:

• Nombre, edad, ocupación. Con esto se pretendía saber el contexto temporal en el que se movió la persona, a lo que se dedicaba, zona en la que vivía, etc.

• Conocimiento de la represión en la zona alta de la isla. Saber si ha oído algo referente a la desaparición de personas en la cumbre, así como si eso pasó en las inmediaciones del lugar en el que vivía.

• Referencia o hecho relacionado con la represión. Algún episodio que pudiera relacionarse con otros entrevistados, para conocer si hay situaciones que han ido pasando de persona en persona por estas zonas altas. En caso de que conocieran a alguien se le preguntaría por las características del individuo (estatura, ropa, alguna enfermedad visible, etc.)

• Zonas en donde ellos tuvieran conocimiento. Se le preguntaba sobre en qué zonas de Las Cañadas sabían que habían cuerpos de represaliados y en qué contexto se encontraban (fosas, simas, etc.). Como se puede entender, resultaba fundamental la localización de estos topónimos en el espacio y su contrastación con los inventarios analizados.

• Características de los espacios. En el caso que se refirieran a algún accidente geográfico concreto, se pedía información sobre cómo era el espacio, para poder localizarla en el terreno o en los inventarios arqueológicos analizados. Asimismo, si se señalaba que había restos humanos se preguntaba si éstos presentaban algún elemento diagnóstico que se pudiera relacionar con acontecimientos acaecidos relativamente en poco tiempo. Esto es así porque como ya se ha comentado en la metodología arqueológica, en las zonas altas se localizan muchas cuevas con restos humanos procedentes de la etapa aborigen.

D) Estudios Arqueológicos

Dentro de los estudios de la represión franquista, un elemento de gran interés y

potencialidad son los trabajos arqueológicos. No obstante, éstos se deben entender como

partes epigonales en una línea de investigación donde se entremezclan los trabajos

relacionados con la documentación escrita así como con las fuentes orales y donde ya se

propongan, con un alto grado de veracidad, posibles localizaciones.

Sin embargo, los estudios arqueológicos tropiezan normalmente con la

ambigüedad de las fuentes a la hora de localizar los restos humanos, generando este

hecho un alto grado de decepción cuando se realizan los trabajos arqueológicos y no se

obtienen los resultados esperados. Es por ello que resulta fundamental la inter y

Page 35: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

multidisciplinariedad para intentar superar este problema, realizándose estudios dentro

del ámbito de la documentación y de las entrevistas orales. Es por ello que el análisis

arqueológico aquí realizado está enfocado fundamentalmente para conocer la relación

entre diferentes factores que han generado la idea de la presencia de restos humanos en

diferente zonas de la Isla, especialmente en las zonas altas, así como la posible

localización de los mismos.

Otro elemento a tener en cuenta en la cumbre de Tenerife es la presencia de gran

número de espacios susceptibles de ser empleados para estas actividades represivas. En

este lugar nos encontramos con una enorme variedad de ambientes y oquedades que han

alimentado esa idea de que son puntos empleados por los represores franquistas. Sin

embargo, en este aspecto nos enfrentamos al problema de que muchos de estos espacios

presentan restos óseos antropológicos y de animales, provenientes de rituales de

enterramientos de los aborígenes de Tenerife así como depósito por cuestiones

etnográficas.

Las Cañadas del Teide es un territorio muy amplio, deshabitado y hasta hace

poco tiempo escasamente integrado en el modelo económico isleño de una manera

mayoritaria, ya que tan solo se empleaba para la recolección de diversas materias primas

y para la explotación de actividades ganaderas y apicultoras.

Un primer paso fue, teniendo en cuenta la estructura y objetivos de este

Proyecto, analizar con detenimiento las diferentes entrevistas realizadas en los meses de

abril a junio a aquellas personas localizadas que pudieran aportar información sobre

episodios de represión en diferentes zonas de la Isla. De esta manera, se fueron

seleccionando todos aquellos espacios, los más concreto posibles, donde se pudiera

encontrar cuerpos generados por la represión franquista. De esta manera, logramos un

cuerpo de puntos con topónimos más o menos aproximado que nos podían informar de

posibles espacios con restos humanos generados tras el golpe de estado de 1936.

Asimismo, y previamente a las salidas de campo, también se realizó un análisis y

recopilación exhaustiva de la documentación arqueológica generada hasta el momento

en las zonas altas de la isla. Esta búsqueda se efectuó a partir de los topónimos o

descripciones que aportaban los informantes y que se había conseguido a través de las

entrevistas. Esta labor se desarrolló porque se asumió que se podía encontrar con dos

situaciones:

- Que algunos puntos ya localizados por estos trabajos anteriores no hayan sido

identificados con la represión franquista, pasándose por alto algún elemento

Page 36: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

sustancial ya que las motivaciones de estas investigaciones estaban enmarcadas

en inventarios patrimoniales relacionados con el mundo aborigen o realidades

etnográficas.

- Saber si los entrevistados se refieren a yacimientos funerarios de otras etapas de

la historia de Canarias que estuvieran cercanos a los lugares que se transitaron

en las zonas altas donde pudieran ver restos óseos que identificaran con

represaliados.

De esta manera, durante las primeras semanas de junio se consultó toda la

información concerniente al municipio que se encontraba en las dependencias del

Cabildo Insular del Tenerife o en el Parque Nacional del Teide, como resultado de los

diferentes estudios patrimoniales realizados en estas zonas de la isla de Tenerife. Con

esto se pretendía concretar la localización de los puntos mencionados en las entrevistas

en las labores de prospección con el fin de que nos permitiera localizarlos, si fuera

necesario, de una manera sencilla y eficiente durante los trabajos de campo.

Inventarios Analizados

Nombre del inventario Institución depositaria

Inventario arqueológico del Parque

Nacional de Las Cañadas del Teide

Parque Nacional del Teide

Estudio de cavidades volcánicas,

fenología floral, redes tróficas y creación

de una base de datos biblioteca y un banco

de imágenes del Parque Nacional del

Teide.

Parque Nacional del Teide

Inventario arqueológico del Valle de La

Orotava

Excmo. Cabildo Insular de Tenerife

Como era de esperar, los diferentes inventarios realizados con anterioridad no

recogen ningún enclave caracterizado o relacionado con actividades de represión

franquista. Asimismo, a raíz de estas revisiones pudimos apreciar el alto número de

yacimientos de tipo funerario constatados, localizándose éstos en cuevas en diferentes

ámbitos geográficos. Estos yacimientos funerarios presentan una serie de características

plenamente constatables, y que sin duda los enmarcan dentro de la tradición cultural

guanche.

Page 37: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Otro aspecto que se hizo previo a las salidas de campo fue explorar la toponimia.

Se trata de un excelente indicador de áreas de ocupación o de actividades represivas

según la tradición oral como la presencia de simas, cuevas muy profundas o pozos.

Términos como “Bucio de Los Helechos”, “Pozo de Los Alemanes”, etc. son por lo

general sugerentes y pueden hacer referencia a puntos de represión, facilitando de esta

forma su detección.

También la fotografía aérea, junto con la cartografía, han constituido

herramientas básicas para el reconocimiento previo del territorio y planificación de los

trabajos de campo. En este sentido, cabe resaltar el gran dinamismo del medio insular

canario, marcado por importantes cambios en la estructura socioeconómica que, en un

período relativamente corto, ha dejado cicatrices sobre el terreno debido al desarrollo de

diversas actividades (agricultura, ganadería y turístico-residencial), ocasionando

numerosos efectos directos o diferidos sobre el terreno. Aunque esta herramienta no

tiene el alcance necesario para detectar yacimientos de superficie, salvo casos

excepcionales, sí que se muestra como un instrumento válido a la hora de identificar las

unidades a analizar.

El equipo que realizó los trabajos de campo estaba constituido por tres técnicos

cualificados en tareas arqueológicas y el tipo de prospección efectuada fue de carácter

superficial, esto es, identificando las distintas unidades patrimoniales a partir del

reconocimiento visual de materiales o bienes que aún se conservan10. La estrategia de

trabajo seguida se basó en un tipo de prospección intensiva, abarcando la totalidad del

espacio señalado por las fuentes orales siempre y cuando las condiciones así lo

permitían.

Hay que tener en cuenta que entre los objetivos de este Proyecto no entraba la

realización de sondeos ni intervenciones arqueológicas destructivas a la hora de realizar

la búsqueda de los restos humanos. Esta posición además se vio reforzada cuando desde

el Parque Nacional se señaló que una de las zonas donde confluían mayor cantidad de

fuentes orales, como era el Llano de Maja, es una cuenca sedimentaria lo que dificultaba

en gran medida este tipo de actuaciones.

Otro aspecto destacable es que el espacio donde se ubicaban muchos de estos

puntos se localizaban dentro de los límites del P.N. del Teide. Hay que tener en cuenta

10 Este equipo de investigación lo compuso los historiadores Laura Bencomo, Nuria Álvarez y Alejandro Gámez. Universidad de La Laguna.

Page 38: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

que los informantes conocían esta zona previa a ser catalogada como Parque Nacional.

Esta cuestión hace que sea muy compleja la orientación por parte de personas en este

espacio, ya que éste presenta unas diferencias notables en cuestiones como la

vegetación y la conservación de los caminos y senderos que ellos transitarían cuando

explotaban esta zona de la Isla.

Teniendo en cuenta que los puntos que interesaban revisar ya estaban localizados

con las coordenadas UTM por los inventarios analizados, y que en el caso de localizar

remociones superficiales como fosas, estaba presente el entrevistado que podía aportar

información, la labor de campo era muy concreta, ciñéndonos a las localizaciones

marcadas por los informantes y buscando en ellas los puntos que podían coincidir. De

esta manera, las zonas que se consideraban especialmente interesante eran, además de

los lugares que señalaron las fuentes donde podían haber fosas, todas aquellas como

pudieran ser bucios o simas así como diferentes elementos relacionados con la

captación, almacenamiento y distribución de agua, como son pozos.

Debido a las características de estos espacios verticales se tuvo que contar con la

ayuda de dos espeleólogos que permitieran descender a estos espacios. El sistema usado

en las simas analizadas eran descensos verticales empleando técnicas de escalada y

espeleología. Una vez dentro del espacio, el técnico arqueológico realizaba un estudio

superficial en busca de restos humanos o bien de algún aspecto que pudiera relacionar

estos espacios con la represión franquista.

En el registro fotográfico, se ha tenido especial cuidado en disponer de al menos

dos fotografías para cada bien patrimonial; una más general y otra de detalle, así como

otra más del GPS con las coordenadas UTM en los casos de que no se disponga de

PDA.

Durante el desarrollo de las labores de análisis en el terreno se identificaron

aquellos fenómenos, de origen natural o antrópico, que han afectado y afectan de forma

directa o indirecta la integridad física y estructural de los elementos inventariados a los

que se pudo acceder.

De entre los fenómenos naturales identificados, además de los de origen

atmosférico (viento, lluvia…), interesa destaca los derrumbes de múltiples viseras de

cuevas o del techo de las simas, localizados preferentemente en la zona alta de la Isla.

Este aspecto ha afectado directamente a la estructura originaria de dichas cavidades.

Por el contrario, son mucho más cuantiosas y perjudiciales las afecciones de

origen humano, relacionadas con el crecimiento urbano, sobre todo en zonas del sur,

Page 39: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

que hacen aumentar el número de construcciones así como de basuras, vertidos y

desmontes en zonas costeras. Esto también ha llevado a la colmatación sedimentaria de

los pozos inventariados así como a la aparición de gran cantidad de basuras en su

interior. Por el contrario, en las zonas de cumbre encontramos una mejor preservación

del ambiente natural dada su condición de Parque Nacional, aunque en el caso de la

Sima de Los Helechos encontramos gran cantidad de huesos de grandes animales como

burros, caballos, cabras, etc.

E) Programa de Divulgación.

Los técnicos de este Proyecto de Investigación consideran que una fase necesaria

en la conservación de nuestra Historia debe ser una política continuada y coherente de

difusión. Esta propuesta solo tiene sentido si se entiende que el “Patrimonio Histórico”,

tomado como concepto global en donde confluyen tanto las historias cotidianas como

los yacimientos que se formaron en estos procesos del pasado, pertenece a la

Ciudadanía. De esta manera, el ciudadano debe estar en contacto directo con su

Patrimonio Histórico, o lo que es lo mismo, con su propia Historia. Así consideran

altamente necesario acercar a la población a su propio pasado, actividad que no puede

estar exenta de una lectura crítica sobre la realidad presente y su proyección sobre el

futuro. Este discurso, implícito en el mensaje que se sobre el pasado y más aún, en la

actitud hacia el mismo, es sobre el que se pretende implicar a la población, obligando a

realizar una lectura crítica sobre la situación de los procesos históricos.

Desde el inicio del Proyecto de Investigación se planteó la necesidad de un

Proyecto de Difusión que corriera paralelo al proceso de investigación de tal forma que

el Proyecto generara en la población una sensibilización por la Memoria Histórica así

como el periodo estudiado, generando la necesaria movilización ciudadana por la

cultura y la investigación. De hecho, se partió de la idea de que el propio Proyecto de

investigación serviría para atraer a personas interesadas en la Memoria Histórica o que

simplemente podría aportar información sobre este proceso histórico permitiendo un

mejor análisis e interpretación histórica a partir de las personas que habían vivido este

proceso.

La oportunidad que se brindó era excepcional, ya que se permitía contactar con

gran número de informantes así como comenzar a sensibilizar a la población de una

problemática plenamente arraigada en nuestro Estado por primera vez en la isla de

Page 40: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Tenerife ya que es el primer proyecto de estas características que se ponía en marcha. El

hecho que esta tarea de divulgación se realizara a escala insular hacia que obviamente se

recabara datos de diferentes municipios de la Isla, aunque en gran medida se intentó que

el eje de todo el proceso fueran los concernientes a las cumbres de Tenerife.

A lo largo de la segunda quincena de marzo se comenzó a realizar los contactos

en diferentes ayuntamientos, centros de secundaria y de mayores de todos los

municipios de la Isla tanto a través de correo electrónico como por vía telefónica. De

esta manera, nos pusimos en contacto con diferentes Instituciones, tanto públicas como

privadas, que hubiera en Tenerife con el fin de impartir pequeñas charlas y conseguir los

objetivos señalados. En este mismo sentido, y como se puede ver en el mapa localizado

en el apartado cartográfico referido a la Difusión, esta labor se centro sobre todo en la

zona norte de la Isla. Se entiende esto porque en un primer impulso se quiso centrar los

esfuerzos en aquellas zonas donde la tradición de las Cañadas del Teide era más

evidente. No obstante, huelga decir que los contactos que se realizaron en todos los

municipios, Centros de Mayores y Centros de Enseñanza Secundaria de Tenerife.

También en estas fechas comenzamos la labor de difusión de los trabajos

articulados en este Proyecto, participando a finales de mes en dos comunicaciones

dentro del marco de las Jornadas de Investigación Histórica “Prebendado Pacheco”. En

una de ella se defendía la posición de los historiadores en el seno de estos trabajos de

Investigación, mientras que el otro se centraba en una explicación pormenorizada de los

diferentes frentes en los que se pretendía mover este Proyecto de Investigación,

haciendo especial hincapié en su singularidad por ser el primer trabajo de estas

características que se presentaba en la Isla así como por su multi e interdisciplinariedad.

En el mes de abril se comenzó a realizar charlas en los diferentes Centros de

Mayores. Se trata de una estrategia que se planteó como prioritaria por la búsqueda de

informantes que hayan vivido de manera más o menos directa tanto el proceso represivo

como la creación de espacios mortuorios en las zonas altas de la Isla. Tal como se señala

en la metodología de las entrevistas de manera más pormenorizada, el método de

selección se basaba en que, una vez impartida la charla, se preguntaba a todos aquellos

que habían participado más activamente si no les importaba que fueran entrevistando

haciéndose una selección entre aquellos que nos podían informar sobre la represión

vivida en Tenerife frente a los que habían trabajado en su juventud en las zonas altas y

que podían tener información sobre espacios donde se habían depositado a los

represaliados.

Page 41: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

No obstante, nos seguía pareciendo importante llegar a la población más joven

que se encontraba en los Institutos. De esta manera, tras la solicitud presentada, algunos

centros se brindaron a participar en este Proyecto como fue el caso de los municipios de

La Orotava y de Icod de Los Vinos. En ambos casos, aunque los alumnos eran de

distintos cursos, se solicitó que éstos fueran de bachillerato, ya que se buscaba que

tuvieran unos conocimientos básicos sobre el contexto histórico en el que se iba a

desarrollar la ponencia. La acogida por parte del alumnado en los institutos fue

magnífica, con especial incidencia en la realizada por dos técnicos en el municipio de

Icod de Los Vinos, ya que esta actividad estaba encuadrada dentro de los actos de la

Segunda República.

También se participó en diversos eventos científicos y académicos realizados en

la isla de Tenerife en la fase final del Proyecto. Entre éstas podemos señalar el ciclo de

Conferencias realizadas en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife

“Nuestro Patrimonio Escondido” donde se expuso las principales características y

estado actual de las investigaciones en este ámbito de estudio. También se impartió una

clase en la asignatura de Teoría y Metodología, perteneciente al 2º curso del Grado de

Historia de la ULL, llevando por título "La Recuperación de la Memoria Histórica en

Tenerife Un estudio sobre los desaparecidos durante la guerra civil". Finalmente se

impartió una conferencia en el municipio de Tacoronte sobre la importancia de la

recuperación de estos procesos históricos en el marco de unas Jornadas Históricas que

estaban destinadas a los centros educativos del municipio. Esta actividad estaba

organizada por la Concejalía de Cultura del citado municipio.

Por otra parte, también se participó en la publicación de una monografía sobre la

represión en canarias por parte del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de

Tenerife (AHPSCT) titulado “Fuentes documentales para el estudio de la represión en

Tenerife. Una propuesta metodológica” que se encuentra actualmente en prensa.

En este apartado se debe integrar las diferentes entrevistas realizadas por el

equipo técnico del Proyecto en diferentes medios de comunicación regional, tanto en

radios como en prensa escrita. Se realizaron un conjunto de acciones en este sentido al

inicio del Proyecto (mes de marzo y abril) para dar a conocer el trabajo en el momento

en el que se estaba realizando la mayor parte de los contactos. No obstante, articulamos

junto a la ARMHT una estrategia en donde se tuviera especial cuidado a la hora de

generar información en los medios de comunicación ya que podía provocar problemas

de diversa índole. Uno de los más graves era dar a conocer zonas en donde podía haber

Page 42: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

yacimientos de estas características y generar posibles rebuscas y afecciones en los

mismos. Máxime cuando la tradición oral de la zona habla constantemente de bucios

(simas) y cuevas relativamente fáciles de localizar. Otra cuestión a tener en cuenta era el

evitar polémicas que de alguna manera podían generar suspicacias con los diferentes

Centros e Instituciones con las que se contactó.

De esta manera, y de manera general, cada una de las diferentes charlas estaban

organizadas de la siguiente manera:

• Número de técnicos y duración de las charlas. Las charlas las impartía

normalmente un técnico de la Asociación, con el fin de realizar el mayor número

posible de estos actos en los meses del Proyecto, teniendo una duración media

de 45 minutos de duración, para posteriormente desarrollarse las preguntas y

debate necesario.

• Explicación del concepto de Memoria Histórica y motivaciones para su

ejecución, tanto a escala Insular, Regional como Nacional. Este apartado se

centró en la conceptualización de la Memoria Histórica, así como el significado

de este concepto y el uso que se está dando en la sociedad. Asimismo, se planteó

el por qué resulta interesante estudiar esto y los diferentes beneficios que tiene

para la sociedad este tipo de investigaciones. Finalmente, se hizo un repaso por

las características de estas investigaciones en Canarias y se planteó una

evolución de este proceso investigador desde la aprobación de la Ley 57/2007 de

26 de diciembre.

En los Centros de Secundaria, a petición del profesorado encargado, se solicitó

que en este apartado incidiéramos en un breve contexto histórico sobre la figura

del General Franco y la Guerra Civil. Por otra parte, en los Centros de Mayores

se planteaba como una necesaria ayuda por parte de las personas que vivieron

esa etapa de la historia de España.

• Descripción del Proyecto aprobado con el Ministerio de Presidencia. Objetivos,

Fuentes y Metodología. Aquí se incidió en la interdisciplinariedad de los

trabajos al emplear tanto las labores de documentación, entrevistas y estudios

arqueológicos. De esta manera, se proponía que los oyentes entendieran como se

gestan los Proyectos de Investigación y como funciona en general los procesos

de investigación científica.

Page 43: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

• Expectativas y resultados esperados. Dadas las fechas en las que se realizaron

estas actividades, tan sólo en las actividades realizadas en la fase final del

Proyecto se esbozaron algunas cuestiones preliminares que se comenzó a atisbar

de todo este proceso como era la organización del proceso represor en la isla de

Tenerife o los problemas que se iban encontrando para localizar las ubicaciones.

Se planteó lo que se pretendía conseguir, así como la necesidad de crear una

base de análisis para futuras investigaciones que se plantearan en este ámbito en

la isla de Tenerife. En este apartado se habló mucho de los resultados de estos

tipos de trabajos en otros puntos del Archipiélago como es el caso de

Fuencaliente en la isla de La Palma y Arucas en Gran Canaria.

Entendemos que en esta actividad iban a participar tanto personas mayores con

unas características muy específicas, población generalista, alumnos de secundaria e

investigadores, lo que nos obligaba a tener muy en cuenta los términos empleados así

como la forma de exponer en cada uno de los actos. De esta manera, en estas charlas se

optó por una metodología adaptable a las características de los oyentes. En ese sentido

experimentamos en varios Centros de Mayores el uso de cañones de PowerPoint y se

vio que se quedaban muy influidos por nuestra propia exposición, no participando

demasiado en el acto. De esta manera, en los Centros de Mayores se paso a una sucinta

presentación del Proyecto pidiendo en todo momento su colaboración, obteniendo esta

metodología sin duda obtuvo mayores éxitos.

Mientras, en el resto de los actos se opto por esta estrategia didáctica del tipo

clase magistral donde se empleaba una exposición digital, que sin duda facilitó en gran

medida la difusión de la misma. Asimismo, sorprendió la gran cantidad de preguntas y

el interesante debate que se generaba después de estos actos, demostrando el interés

general que hay en la ciudadanía por estas investigaciones.

Charlas impartidas

Centro Municipio Fecha

Jornadas Prebendado

Pacheco

Tegueste 25 de Marzo

Jornadas Prebendado

Pacheco

Tegueste 26 de Marzo

Page 44: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Mirador de Ifara Santa Cruz de Tenerife 4 de Abril

Centro de ancianos

Muchavida

Santa Cruz de Tenerife 6 de Abril

Centro Sociocultural de

Tejina

San Cristóbal de La Laguna 6 de Abril

Residencia San Marcos Tegueste 6 de Abril

Jardín del Abuelo San Cristóbal de La Laguna 7 de Abril

Hassidim Santa Cruz de Tenerife 7 de Abril

Centro Sociosanitario de

Santa Úrsula

Santa Úrsula 7 de Abril

Centro Sociosanitario

Nuestra Señora del

Carmen

Los Realejos 8 de Abril

Centro de Mayores de

Aguamansa

San Cristóbal de La Laguna 11 de Abril

Centro Da Vida Puerto de La Cruz 11 de Abril

Centro de Ancianos

“Nuestra Señora de la

Luz”

Los Silos 12 de Abril

Centro Concha Castro Santa Cruz de Tenerife 12 de Abril

Universidad de La

Laguna

San Cristóbal de La Laguna 12 de Abril

IES San Marcos Icod de Los Vinos 13 de Abril

Centro Magnolia Tacoronte 13 de Abril

Centro de Santa María

de La Ascensión

Santa Cruz de Tenerife 13 de Abril

IES La Orotava Manuel

Glez. Pérez

La Orotava 26 de Abril

Centro Socionanitario

Santa Cruz

Santa Cruz de Tenerife 27 de Abril

IES El Tanque El Tanque 27 de Abril

Centro Sociosanitario

Puerto Santiago

Guía de Isora 27 de Abril

Page 45: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Auditorio Municipal

Capitol.

Tacoronte 28 de Abril

Circulo de Bellas Artes Santa Cruz de Tenerife 11 de Mayo

Tal como puede verse en la solicitud del Proyecto presentado se pretendía

continuar con esta labor de divulgación de una manera constante a lo largo del todo el

Proceso de investigación aunque surgieron una serie de problemas en este sentido que lo

imposibilitó:

- La lentitud en la toma de decisiones de muchos Centros de Secundaria, lo que

hizo que no se pudieran integrar las charlas en las organizaciones docentes de los

Centros en lo que faltaba de curso académico. A pesar contactar con ellos desde

el mes de marzo, fue imposible generar los actos e divulgación previstos en estos

Centros de Enseñanza.

- La existencia de elecciones municipales. Esto hizo que ningún Consistorio de

la Isla diera el paso para preparar una charla sobre el Proyecto de Investigación

que estaba en marcha. Así, a muchas Concejalías les parecía enormemente

interesante lo que se proponía, pero no se pudo concretar ningún acto hasta

fechas posteriores a los comicios.

- La ideología de algunos de los gestores en los Centros de Mayores. Se

presentaron problemas en la solicitud de estas charlas en algunas Instituciones

que estaban siendo llevadas por personas o entidades de ideología conservadora

que no entendían la existencia de estas Investigaciones y que, por los problemas

que podían causar a los mayores que allí se encontraban, no querían participar en

las mismas. Ciertamente esto fue un problema menor, ya que la gran mayoría de

las Instituciones con las que se contactó estaban abiertas a participar en estos

actos.

- La coincidencia de las vacaciones de Semana Santa y en la fase final del

Proyecto con los meses de verano, ha hecho que muchos actos de divulgación se

fueran retrasando, no pudiendo hacer coincidir en el plazo de tiempo previsto.

En ese sentido, se entiende que finalizando el verano y coincidiendo con el plazo

de entrega de esta Memoria muchas personas se pondrán en contacto con la

ARMHT con el fin de activar estas actuaciones de divulgación.

Page 46: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

3. Objetivos previstos, cuantificados en la medida de lo posible.

Este proyecto se ha fundamentado en la necesidad de reparación moral y material para

los familiares de los desaparecidos que implica la recuperación de las identidades y la

localización de los cuerpos de aquellos que, aún hoy, siguen desaparecidos a

consecuencia de la represión franquista. Como es lógico, dicho objetivo general está

dividido a su vez en cuatro objetivos más concretos que valoraremos

pormenorizadamente, cuantificándolos de 0 a 10.

1) Análisis histórico del período histórico e identificar a los desaparecidos durante y

tras la guerra civil española en Tenerife (9).

Uno de los objetivos principales de este proyecto fue llevar a cabo la

identificación de los desaparecidos a causa de la represión franquista en Tenerife,

durante la guerra civil española y los años de la posguerra, con el fin de poder establecer

un censo fiable de desaparecidos en esta isla, que matice y complete el censo

aproximado para el caso de Tenerife realizado por la Asociación de Arucas (Gran

Canaria) enviado a la Audiencia Nacional. De esta manera se realizó un análisis

histórico basado en testimonios bibliográficos y documentales aportados desde gran

número de archivos del Archipiélago, tanto a escala local como insular o regional. De

esta manera se pudo realizar un censo de personas afectadas en diverso grado por la

represión franquista así como conocer como se producía este proceso.

2) Localizar las «fosas» de los desaparecidos dispersas en las cumbres de la isla de

Tenerife (8).

Otro de los objetivos era conocer la localización de los lugares donde se

encuentran los cuerpos de los represaliados, en vista a futuros trabajos de excavación e

identificación. Los esfuerzos para la localización de los desaparecidos se han centrado

principalmente en el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide ya que, según

numerosas referencias orales del cercano valle de La Orotava, el actual Parque Nacional

fue el destino recurrente de las “sacas” de presos republicanos que no fueron asesinados

en las zonas costeras y arrojadas al mar. Por ello, se llevaron a cabo análisis de simas,

Page 47: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

fosas y tubos volcánicos de la zona. No obstante, dada la escala insular en la que nos

movíamos, ha sido inevitable ubicar una serie de puntos en otras zonas de la Isla, que en

algunos casos pudieron ser analizados y en otras ocasiones resulto imposible dada la

ambigüedad de la información o las afecciones identificadas en esos espacios.

3) Recuperar, clasificar, interpretar y conservar de la documentación escrita y de los

testimonios orales del fenómeno represivo sobre los desaparecidos de la isla de

Tenerife, antes de su total deterioro, extravío o muerte de los informadores (9).

Este trabajo se realizó sobre un conjunto diverso de fuentes de las Islas Canarias

(fuentes bibliográficas, hemerográficas, orales, fotográficas y, en general, archivísticas)

buscando fundamentalmente la recuperación de la memoria histórica tinerfeña sobre el

fenómeno estudiado. Paralelamente a la recuperación y conservación de este material,

con el presente proyecto se pudo desarrollar genealogías familiares que nos han

ayudado a localizar a descendientes de los desaparecidos.

4). Difundir los resultados y la experiencia histórica de los represaliados durante la

guerra civil y el primer franquismo (7).

Teniendo en cuenta el gran desconocimiento de los hechos acaecidos en el

citado período, uno de los objetivos fundamentales ha sido hacer una campaña de

difusión que acerque tanto a investigadores como al conjunto de la población tinerfeña

el conocimiento de un pasado tan reciente. En esta línea hemos empleado tres vías de

divulgación (Blog, exposiciones visuales y charlas públicas) que contribuyera a que los

tinerfeños conozcan los avances en la investigación. No obstante, en este objetivo no se

pudieron cumplir con el conjunto de charlas a lo largo de todo el Proyecto, pudiendo

desarrollarse tan solo en los inicios del mismo debido a una serie de problemas de

escala temporal así como otras cuestiones relacionadas con diversas cuestiones que

desarrollamos en el apartado relativo a la divulgación.

Page 48: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

4. Resultados obtenidos, cuantificados y valorados.

4.1. INTRODUCCIÓN: LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN TENERIFE

La utilización de la violencia fue una de las bases sobre las que se sustentó la

dictadura de Franco y sus efectos físicos y morales resultaron fundamentales para

entender la implantación de la dictadura y su consolidación posterior. En el caso

particular de Canarias, lejos de ver reducido sus efectos por la ausencia de combates

bélicos, la intensidad del fenómeno alcanzó cotas similares a las de la Península.

La represión de los sublevados se sustentó sobre una actuación planificada y

decidida a eliminar toda oposición política. Una vez tomado el poder en las Islas, los

militares ocupan las instituciones civiles del archipiélago y, desde un primer momento,

empiezan a producirse las detenciones de personas vinculadas a los partidos y sindicatos

de izquierdas durante la II República, pero también de aquellos otros pertenecientes a

partidos o asociaciones que hubieran dado su apoyo al régimen democrático de abril de

1931. Para entonces, ya se disponía de listas de nombres de personas a detener, como se

refleja en la documentación municipal con las continuas peticiones de informes de

conducta de individuos que se encuentran detenidos o están pendientes de serlo. En esa

generalización de la violencia cabe resaltar el papel de los falangistas, Acción

Ciudadana y las Brigadas del Amanecer, toda vez que actuaron en el marco de

impunidad creado por el nuevo régimen y llevaron a cabo acciones contundentes, desde

la eliminación física de sus oponentes políticos hasta acciones cotidianas como el

registro de viviendas, el acoso a los familiares de los detenidos, palizas, etc. El objetivo

que se perseguía con ese uso permanente de la violencia queda sintetizado en las

siguientes palabras del historiador Javier Rodrigo:

La violencia sublevada dirigida a acabar con las resistencias al golpe y a dirimir las disputas políticas y sociales precedentes fue, por tanto, masiva y relacional, paralizadora y unilateral, y mucho más reglada de lo que pueda parecer. Acarreó, directamente y sin necesidad de ampararse tras otras violencias de signo revolucionario, gran cantidad de asesinatos de republicanos, cuya eliminación no fue un fin en sí mismo, sino que mantuvo por finalidad tanto la venganza colectiva por la experiencia republicana como el sometimiento de ese grupo a la nueva autoridad (RODRIGO, 2008, p.65).

Page 49: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Las investigaciones sobre la represión en las Islas Canarias han ido avanzando

progresivamente a lo largo de los últimos años, hasta el punto de que podemos conocer,

en buena medida, una visión global sobre la misma (véase, GUERRA PALMERO,

2010). El estudio de los principales centros de detención y de un importante número de

sus reclusos –incluidas sus memorias o textos inéditos-, los fusilados, así como otros

aspectos que componen esa realidad han sido publicados en estos años. De este modo,

para el caso concreto de Tenerife, como decíamos, sabemos que desde el mismo 18 de

julio se inician las detenciones y desapariciones, poniéndose en marcha un proceso

represivo que implicaría la desarticulación de un movimiento obrero que hasta la fecha

había puesto en jaque a las fuerzas tradicionales del archipiélago. Al mismo tiempo se

fue construyendo un clima de terror y arbitrariedad en esos primeros meses posteriores

al golpe y en los que tendría lugar buena parte de las desapariciones. Con carácter

ejemplificador se perseguía terminar con la movilización y organización política

existente durante la II República, demostrar cuáles podrían ser las consecuencias de

intentar oponerse al nuevo régimen e implementar el poder de las nuevas autoridades

insulares. Citando de nuevo a Javier Rodrigo, debemos contextualizar estas prácticas

entendiendo que el ejercicio del “terror” -como él lo denomina-, significaba la

eliminación física y la paralización del enemigo mediante el mismo, algo que,

de entrada, ayuda a explicar que los índices de violencia política fueran enormes allá donde triunfó la sublevación o donde se ocupó rápidamente territorio legalista, así como el modo en que la misma se ejerció, mediante asesinatos extrajudiciales, sacas de cárceles, paseos de dirigentes políticos y sociales, y fusilamientos in situ de prisioneros de guerra. En esos meses España se colmó de fosas comunes, de muertos abandonados, de civiles y militares asesinados extrajudicialmente al socaire de los bandos de guerra (RODRIGO, 2005, p.2).

Retomando los hechos vividos en Tenerife, hay que destacar que los depósitos

municipales en los que se ingresa a los detenidos, siendo los de mayor número los de La

Laguna, Santa Cruz y La Orotava, hay que unir los conocidos como barcos-prisión,

fondeados en el puerto de Santa Cruz, y el castillo de Paso Alto que sirvieron de centros

de detención. Junto a ellos, los salones de la empaquetadora de plátanos, Fyffes, se

convirtieron en un campo de concentración a partir de septiembre de 1936. Para mejor

comprensión de lo que aquí exponemos se puede ver en el anexo cartográfico un mapa

relativo a los principales puntos de represión de la isla de Tenerife, así como otro de la

zona metropolitana, espacio donde se concentran más puntos identificados.

Page 50: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Tanto las memorias y biografías publicadas posteriormente por sus protagonistas

como los estudios históricos realizados hasta el momento, resaltan las malas

condiciones higiénicas y de salubridad y el hacinamiento de los presos. El siguiente

fragmento puede ayudarnos a entender la dimensión real del fenómeno del que estamos

hablando y de lo que supuso la apertura de dicho campo:

A principios de 1937, un informe del espionaje anarquista estimaba que había unos 1.200 encarcelados en Fyffes, a los que había que añadir 800 más en otras prisiones de Santa Cruz, La Laguna y La Orotava. Según su último director, por la prisión de Fyffes llegaron a pasar más de 4.000 reclusos a lo largo de doce años y, en su momento de mayor acopio, llegó a reunir 1.500 presos, cuando, según quienes la conocieron, su capacidad debía estar, como máximo, sobre los 600 reclusos (GONZÁLEZ VÁZQUEZ y MILLARES CANTERO, 2003, p.179).

Muchas de las desapariciones producidas en la isla están en relación con las sacas

nocturnas que se producen de estas prisiones, fundamentalmente de Fyffes. De tal modo

que, entre octubre de 1936 y febrero de 1937,

muchas noches, los presos eran despertados bruscamente por falangistas y soldados que leían una lista de nombres. Los hombres llamados se ponían en píe y pasaban ante el resto de sus compañeros que, apenas incorporados en sus jergones, miraban aturdidos, compadecidos y temerosos de ser los siguientes en ser citados esa noche u otras en que volviese la patrulla. Los presos reclamados eran enviados a unas barcazas sin motor, ancladas en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde, en las siguientes noches, eran ultimados. Después, sus cuerpos serían conducidos a alta mar para arrojarlos al fondo del océano. Otros fueron llevados a enclaves de los Montes de la Esperanza o de Las Cañadas donde eran ejecutados (GONZÁLEZ VÁZQUEZ y MILLARES CANTERO, 2003, p.180).

Esta breve referencia es bastante interesante toda vez que condensa algunas de las

claves de esas acciones represivas. Por un lado, las sacas nocturnas de presos de las

cárceles, así como su destino probable en distintos puntos de la costa –desde zonas

como Anaga o San Andrés en la capital a otros como las de Puerto de la Cruz, en el

Norte de la isla- u otros que se repiten con insistencia en los testimonios orales,

especialmente en Las Cañadas del Teide. Precisamente en este lugar, se presupone la

existencia de una fosa común en la que podrían haber sido enterradas destacadas figuras

políticas republicanas tinerfeñas, caso del diputado Luis Rodríguez de la Sierra Figueroa

o del alcalde de Santa Cruz, José Carlos Schwartz. Si bien es cierto que estas acciones

concentraron el mayor número de desapariciones, no debemos olvidar otras que

sucedieron a partir del 18 de julio en numerosos municipios de la isla. No sólo hubo

Page 51: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

sacas de Fyffes, Paso Alto o del “archipiélago fantasma” como se conocía a los

mencionados barcos-prisión. Habría que profundizar sobre sucesos similares en los

depósitos municipales en el Norte y Sur de Tenerife –cuestión ésta a tener en cuenta y

de la que se tiene escaso conocimiento- así como en las zonas rurales, caso de las

dedicadas a plataneras, y que pudieron servir de lugar perfecto para ejecutar esas

acciones. Además, tampoco podemos olvidar la utilización de pozos en algunas fincas

privadas, determinados puntos de los barrancos insulares o las mencionadas zonas

costeras para lograr hacer desaparecer los cuerpos.

La gran mayoría de las desapariciones estuvieron fundamentadas por cuestiones

eminentemente políticas, pero no debemos dejar a un lado las venganzas personales, las

complejas relaciones que existieron en los pueblos más pequeños y que significaron la

ruptura de la convivencia entre ellos. Esto implicaría un elemento más, unido al

político, a tener en cuenta a la hora de actuar contra quienes defendían unas ideas que

venían a significar el fin del control político, social y económico de los grupos

tradicionalmente poderosos de la isla. La planificación de la represión y un origen

eminentemente político no puede evitar que dejemos de tener en cuenta ese problema de

las luchas familiares y vecinales, siendo estos motivos reiterados habitualmente por los

familiares en sus testimonios orales y, en cierta manera, también recogidos en la

documentación, tal y como veremos más adelante.

Por tanto, y teniendo en cuenta esta realidad, hay que ser plenamente conscientes de

las dificultades existentes para afrontar su investigación. Prácticamente no existe ningún

rastro documental al respecto, toda vez que hemos podido constatar que por ejemplo

con las desapariciones de presos de Fyffes no se conserva el expediente que se abre

sobre su estancia en la cárcel y que permitiría identificar posibles traslados a otras

prisiones. Igualmente, no disponemos de los listados de seguimiento que probablemente

se elaboraban en las mismas cárceles, tampoco de aquellos de los que hablábamos antes

relativos a las personas a desaparecer, ni los nombres que pudieran recoger por escrito

los propios presos durante su estancia en alguna de ellas. En relación con esto, se debe

tener en cuenta que para la isla de Gran Canaria se cuenta con el Libro de Novedades

diarias y de Altas y Bajas del Campo de Concentración de la Isleta (1936-1937), pero

no con el original, pues se trata de una ‹‹fotocopia realizada de la documentación de la

Prisión Provincial de Las Palmas antes de su destrucción››. (GONZÁLEZ VÁZQUEZ y

MILLARES CANTERO, 2003, p.177). Este documento, cedido a nuestro equipo

Page 52: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

generosamente por el historiador Sergio Millares, demuestra al menos que la

elaboración de listados de este tipo es algo más que una simple conjetura imposible de

demostrar o una referencia mítica de los historiadores para estudiar la represión.

De ahí que tratar de fijar un número preciso de personas desaparecidas se haya

convertido en una arriesgada estimación que para la historiografía canaria podría

situarse en cifras próximas a los miles de desaparecidos. Así, en concreto para la isla de

Tenerife, Ricardo García Luis considera que “fueron “desaparecidos” miles de canarios:

sólo para Tenerife la cifra se estima en 1600” (GARCÍA LUIS; 1994, p.10); por su

parte, Ramiro Rivas dice que la cifra ascendería “a más de 1000 en febrero de 1937”

(CABRERA ACOSTA (ed.), 2000, p.70); mientras que en el año 1980, Oswaldo Brito

decía que “los datos sobre la represión en la provincia tinerfeña arrojan un dato que

podemos situar entre los 2800 y 3000 entre muertos y desaparecidos” (BRITO

GONZÁLEZ, 1980, p.315). En el mismo sentido, José Francisco López Felipe ha

publicado que en Tenerife se desaparecieron a 1650 personas (La Gaceta de Canarias,

31 de octubre de 1999), con el añadido de que este investigador aporta una detallada

lista con sus nombres y apellidos. No obstante, estas estimaciones chocan con las cifras

aportadas por las asociaciones de la recuperación de la memoria histórica (véanse los

enlaces web citados en el apartado de fuentes documentales) y que son mucho más

modestas, nunca cercanas a las mencionadas anteriormente. Así, actualmente se habla

de cifras que estarían en torno a las siguientes: “Gran Canaria, 420; Tenerife,

aproximadamente 400; La Palma, 74; La Gomera, 20” (GUERRA PALMERO, 2010).

Como se puede observar, ni siquiera se llegaría a los mil desaparecidos documentados

en las islas, algo que hay que tener en cuenta para entender la dificultad existente por

cifrar las desapariciones y, como por ejemplo para el caso de Tenerife, se habla de una

estimación aproximada de 400 personas y, de momento, sólo se han identificado a 43 de

ellas, como se puede comprobar en los listados elaborados por esas asociaciones de la

memoria histórica.

Es probable que la cuantificación de las víctimas sea uno de los temas más

complicados de solventar para cualquier investigador que aborde la represión franquista.

Y en el caso de las desapariciones esa situación es aún más difícil, dado que en la

documentación –al menos conservada- prácticamente no se refleja nada al respecto y los

testimonios orales, aunque nos aportan valiosos datos sobre posibles desapariciones y

las situaciones que las conllevaron, tampoco permiten establecer un número total. Sin

lugar a dudas, se trata de un tema de compleja solución y que seguirá generando

Page 53: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

intensos debates tanto sobre los métodos de investigación empleados como por los

resultados obtenidos.

Para el caso concreto de este proyecto, hay que tener en cuenta que nuestras

investigaciones nos han permitido constatar la existencia de 132 víctimas mortales

relacionadas con la represión franquista, entre personas desaparecidas, asesinadas,

fallecidas en prisión y fusiladas. Pero por la documentación existente y consultada, así

como por los testimonios orales, es probable que en futuras investigaciones esta cifra

pueda aumentar considerablemente. Junto a ello, cabe destacar que también hemos

trabajado con un gran número de casos que se han incluido dentro del apartado de

hipótesis y rectificaciones, así como con otros grupos de víctimas que por haber

fallecido fuera de la isla de Tenerife, hemos decidido no incluir sus casos dentro del

recuento de víctimas. Éstas últimas sumarían un total de 14 personas estudiadas, entre

víctimas de la represión en el frente, de la violencia de la izquierda en la Península y

fallecidos en los campos de concentración nazis. Por consiguiente, la primera parte de

esta exposición de resultados comprenderá la enumeración y la exposición de la

información investigada sobre las víctimas de la represión franquista en Tenerife,

además de un análisis cualitativo del hecho represivo, haciendo con todo ello un censo

de víctimas y desaparecidos para la isla de Tenerife. En segundo lugar, se expondrán y

valorarán los resultados de las tareas de investigación arqueológicas destinadas a

encontrar las posibles ubicaciones de fosas comunes en la isla, prestando especial

atención a la zona del Parque Nacional de las Cañadas del Teide.

Page 54: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

4.2. CENSO DE VÍCTIMAS MORTALES POR LA REPRESIÓN FRANQUISTA

EN TENERIFE

En el presente apartado se expondrán y analizarán los resultados obtenidos en

este proyecto de investigación, centrado en las víctimas de la represión franquista en la

isla de Tenerife. Esto supone, en primer lugar, valorar que entendemos por víctima de la

represión franquista. En este apartado se han incluido tanto las personas desparecidas en

nuestra isla o en su litoral, los fusilamientos realizados en ella, y el fallecimiento de

otras personas a consecuencia directa de la represión desarrollada por las autoridades

golpistas (persecuciones, torturas, condiciones de vida en las cárceles, secuelas, etc.)

El segundo criterio investigador atañe al ámbito geográfico, centrándonos en las

víctimas de la represión en nuestra isla, y dejando el estudio de otras islas a sus

Asociaciones de la Memoria y a sus investigadores, pues en casos como La Palma o

Gran Canaria tienen una larga tradición investigadora. De igual manera, la presente

investigación no ha abordado en profundidad el estudio las posibles víctimas tinerfeñas

en otros lugares del archipiélago, en la península o en el extranjero, haciendo en los

casos conocidos una breve mención.

El recuento final de víctimas arroja la cifra de 132 víctimas mortales en nuestra

isla. La gran mayoría de dichas víctimas responden a un perfil bastante determinado.

Esto es, estamos ante militantes y activistas políticos y sindicales, con especial

preeminencia del sindicato anarcosindicalista de la Confederación Nacional del Trabajo

(CNT), especialmente arraigado en la zona metropolitana de Tenerife y sin duda el más

combativo. Será por tanto la eliminación física de sus cuadros dirigentes el primer

objetivo de las autoridades franquistas, que no obstante golpearán también duramente al

Partido Socialista (protagonista de los sucesos huelguísticos del norte de Tenerife), al

Partido Comunista (con una importante representación de comunistas palmeros y de

jóvenes escindidos del PSOE en Tenerife) y de sectores republicanos pertenecientes a

Izquierda Republicana fundamentalmente. El porcentaje de militancias desconocidas no

implica una naturaleza apolítica de las mismas, sino que en el estado actual de la

investigación desconocemos su afiliación, siendo la mayoría elementos izquierdistas

pues eran presos políticos cuando fallecieron o fueron fusilados por oponerse al golpe

militar (Tabla 1. Víctimas totales según su militancia política).

Page 55: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Víctimas totales en Tenerife: militancia política

Se desconoce; 33

Partidos republicanos; 14

PSOE; 21

CNT; 52

PCE; 12

PCE/ escisión PSOE

CNT/FAI

PSOE/UGT

Partidos republicanos

Se desconoce

Tabla 1. Víctimas totales según su militancia política. Además, tanto por su perfil de activista como por su dinámica vital, la inmensa

mayoría de las víctimas eran personas jóvenes, con una media de edad de unos 30 años,

existiendo a pesar de ello excepciones en ambos extremos de la pirámide de edades,

siendo asesinadas tanto personas de 18 años como ancianos de en torno a los 70. La

indeterminación o la falta de información ocasionan muchas veces el desconocimiento

de la edad de muchos de nuestros sujetos investigados (Tabla 2. Edades de las víctimas

totales).

16

45

11

4 4

52

0

10

20

30

40

50

60

18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-60 años 61-70 años Se desconoce

Víctimas totales en Tenerife: edades

Tabla 2. Edades de las víctimas totales

Page 56: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Otro elemento interesante de esta investigación lo suponen las ocupaciones

laborales de las víctimas. En la gráfica siguiente (Tabla 3. Profesiones de las víctimas

totales) se aprecia una gran disparidad profesional, a diferencia de lo que ha sostenido

tradicionalmente la historiografía al afirmar el origen mayoritariamente proletario de la

represión franquista. Siendo ciertamente mayoritaria la adscripción a profesiones y

estatus sociales jornaleros y obreros urbanos, consideramos que existe una relación más

directa en cuanto al nivel de sindicación y activismo político durante la II República de

los sectores laborales que fueron objeto de una mayor represión. Es decir, los sectores

más castigados porcentualmente se corresponden con los oficios que lucharon más

activamente por sus derechos sociales durante el período republicano (obreros

portuarios, panaderos, tabaqueros, maestros, tranviarios, etc.), así como otras personas

que por su perfil profesional dieron cobertura a tales reivindicaciones (abogados

laboralistas, médicos, políticos, etc.). Destaca igualmente el alto porcentaje de

miembros del ejército y la guardia de asalto, aclarando en este caso que se trata en su

mayoría de personas que fueron fusiladas por su apoyo a la II República mientras

cumplían el servicio militar.

Víctimas totales en Tenerife: profesiones

Desconocido; 26

Jornaleros; 10

Obreros urbanos y

portuarios; 13

Oficios varios (panadero,

tabaquero, carpintero, etc.);

23

Tranvías/taxistas; 6

Militares/orden público; 18

Maestros; 7

Empleados/funcionarios; 12

Empresarios/comerciantes;

5

Profesiones liberales; 12

Profesiones liberales

Empresarios/comerciantes

Empleados/funcionarios

Maestros

Militares/orden público

Tranvías/taxistas

Oficios varios (panadero, tabaquero,carpintero, etc.)

Obreros urbanos y portuarios

Jornaleros

Desconocido

Tabla 3. Profesiones en las víctimas totales

Page 57: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Por último, consideramos de interés la representación gráfica de la procedencia

de las víctimas mortales en la isla de Tenerife. En primer lugar mostramos una gráfica

que establece el origen de nacimiento de las víctimas en Tenerife. Junto al lógico

predominio tinerfeño, y al alto porcentaje de personas provenientes de otras islas (la

mayor parte, militantes en las mismas y traídos a Tenerife para su reclusión penal y su

fusilamiento), destaca la presencia de numerosos peninsulares, que durante el período

republicano o previamente se asentaron en las islas. Tales personas componían muchos

de los cuadros directivos de sindicatos como la CNT, dada su experiencia y

combatividad en otros conflictos sindicales en la península. Además, algunos de ellos

formaban parte del funcionariado, la guardia de asalto o del ejército y fueron fusilados

por su apoyo a la causa republicana. En relación a los dos casos extranjeros, resulta muy

paradigmático que se trataban de un súbdito cubano y otro venezolano con raíces

familiares en Tenerife, lo que supone la representación de los dos destinos principales

de la emigración isleña (Tabla 4. Origen de nacimiento de las víctimas totales).

Víctimas totales en Tenerife: orígen de nacimiento

Otras islas; 34

Peninsulares; 21

Extranjeros; 2

Se desconoce; 7

Tinerfeños; 68

Tinerfeños

Otras islas

Peninsulares

Extranjeros

Se desconoce

Tabla 4.

Page 58: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Junto a esta gráfica, se puede ver en el anexo cartográfico un mapa de las

víctimas mortales de la represión franquista en Tenerife, en el que se establece una

división por municipios de las víctimas totales registradas en la Isla. Como hemos

expuesto anteriormente, siendo el criterio fundamental el geográfico, en el mapa el

criterio fundamental es el de naturaleza (lugar de nacimiento). En los casos de personas

nacidas fuera de la isla, se ha incluido su presencia en función de su municipio de

residencia (vecindad). En los casos de personas que ni eran originarias ni residían en

Tenerife, pero fallecieron aquí, se consignan en la leyenda. En color gris oscuro se

aprecia la distribución fundamental del fenómeno represivo en Tenerife, centrado

fundamentalmente en el norte y este de la isla, focos de una mayor actividad sindical y

política.

a) Desaparecidos (49 en total)

El estudio de las desapariciones durante la guerra civil supone no sólo un reto

para el investigador por las dificultades metodológicas expuestas en la introducción,

sino incluso a la hora de valorar el propio concepto de desaparecido. En la presente

investigación, consideramos que las desapariciones forzosas supusieron en la isla una

privación de libertad sin amparo legal, realizada por parte de las autoridades golpistas o

por grupos afines a ella. Dicho secuestro, realizado en los domicilios de las víctimas o

en las cárceles, supuso a la postre la tortura y el asesinato de la persona desaparecida, y

la ocultación tanto de los hechos criminales como del cadáver, con el doble propósito de

garantizar la impunidad de los responsables y de infundir terror al colectivo socio-

político represaliado. Esta categorización, por tanto, establece un vínculo entre el hecho

represivo (secuestro y asesinato planificado) y el desconocimiento del paradero de la

persona desaparecida, lo que más allá de esta reflexión conceptual supuso una terrible

incertidumbre para sus familias, siendo común la existencia de rumores sobre su huída o

liberación en años posteriores, lo que no hizo sino agravar la situación de desamparo en

la que quedaron esposas e hijos.

Por tanto, ambos factores, asesinato planificado y desconocimiento del paradero

del cadáver, son los elementos distintivos en este censo entre los desaparecidos y otras

víctimas mortales expuestas en apartados posteriores, dado que algunas de estas últimas

tras ser asesinadas fueron entregadas a sus familiares para que fueran enterradas, o bien

Page 59: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

éstos conocieron de primera mano el paradero de las fosas en las que fueron enterradas.

Además, la gran mayoría de las desapariciones respondieron a una estrategia de terror y

de eliminación física del adversario organizada por parte de autoridades militares y un

sector de la oligarquía tinerfeña y llevada a cabo por elementos de la guardia civil, la

Falange y Acción Ciudadana. En este sentido, las gráficas que exponemos a

continuación aportan una visión diáfana sobre el perfil de los desaparecidos, siguiendo

pautas similares a las expuestas para las víctimas totales.

Las principales características del perfil del desaparecido radican en una fuerte

presencia del Partido Socialista Obrero Español en las desapariciones, a pesar de la

mayoritaria violencia contra la CNT tinerfeña (Tabla 5); se trataba de una persona joven

y activa políticamente (Tabla 6); la orientación represiva se cebó con intelectuales y

dirigentes, perteneciente a profesiones liberales, maestros o sectores con una sindicación

activa como los tabaqueros cenetistas (Tabla 7); respecto a su origen y/o vecindad, se

aprecia la mayoritaria presencia de personas del área metropolitana, con preeminencia

de La Laguna (zonas de influencia anarcosindicalista) junto a varios municipios del

norte de la isla. Del sur, figuran los casos conocidos de Arico, y la mención a la Gomera

hace referencia a tres personas de aquella isla, sacadas de la prisión de Fyffes y

desaparecidas en Tenerife (Tabla 8).

Page 60: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Desaparecidos en Tenerife: militancia política

Se desconoce; 5

Partidos republicanos; 6

PSOE; 15

CNT; 19

PCE; 4

PCE/ escisión PSOE

CNT/FAI

PSOE/UGT

Partidos republicanos

Se desconoce

Tabla 5

2

20

6

1

4

16

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-60 años 61-70 años Se desconoce

Desaparecidos en Tenerife: edades

Tabla 6.

Page 61: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Desaparecidos en Tenerife: profesiones

Desconocida; 11

Jornaleros; 1

Panaderos; 2

Tabaqueros; 6

Obreros urbanos; 3

Carpintero; 3

Taxista/transportes; 2

Empresarios; 3

Maestro; 4

Empleado/funcionarios; 5

Profesiones liberales

(abogados, médicos,

intelectuales,etc.); 9

Profesiones liberales (abogados, médicos,intelectuales,etc.)

Empleado/funcionarios

Maestro

Empresarios

Taxista/transportes

Carpintero

Obreros urbanos

Tabaqueros

Panaderos

Jornaleros

Desconocida

Tabla 7.

Desaparecidos en Tenerife: lugares de nacimiento (salvo los foráneos que figuran como residentes)

Otros (nos son naturales ni

residentes en Tenerife); 3

Natural de

Tenerife:municipio

desconocido; 6

Arico; 3

Güimar; 1

El Tanque; 1

Tacoronte; 3

La Guancha; 1

Icod de los Vinos; 1

Los Realejos; 3

Puerto de la Cruz; 3

La Orotava; 1

La Laguna; 12

Santa Cruz de Tenerife; 8

La Gomera; 3La Gomera

Santa Cruz de Tenerife

La Laguna

La Orotava

Puerto de la Cruz

Los Realejos

Icod de los Vinos

La Guancha

Tacoronte

El Tanque

Güimar

Arico

Natural de Tenerife:municipio desconocido

Otros (nos son naturales ni residentes en Tenerife)

Tabla 8.

Page 62: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Tras esta valoración cualitativa, exponemos la lista de desaparecidos en Tenerife,

detallando algunos datos de interés para futuras investigaciones.

Lista de los 49 desparecidos

1. Apellidos y Nombre: Abraldes Torres, José (también llamado Fraterno)

Fecha de nacimiento: 1905

Municipio de procedencia y residencia: natural de Cádiz, y residente en Las Palmas

de Gran Canaria.

Filiación familiar: soltero.

Profesión: librero.

Actividad política o sindical: destacado anarquista, redactor de “Antorcha”.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: José Abraldes fue detenido

como preso gubernativo el 27 de julio de 1936 en Las Palmas de Gran Canaria, y

trasladado a la prisión Costa Sur (Fyffes) de Santa Cruz de Tenerife el 13 de octubre de

1936 (Medina Sanabria, 2002). Al parecer, los presos políticos más peligrosos de la

provincia de Las Palmas de Gran Canaria son embarcados hacia Tenerife en dos grupos,

uno en septiembre de 1936 y otro en octubre del mismo año, y recluidos en la prisión

Costa Sur (Fyffes, salón Guano). Según las listas de la prisión militar Costa Sur, fueron

traídos a Tenerife 110 prisioneros, siendo algunos de ellos asesinados nada más llegar a

la isla. Este pudo ser los casos de José Abraldes Torres y de Ramón Azcárate Marina. El

9 de abril de 1937 son devueltos a Gran Canaria 10 presos, habiendo desaparecidos en

el trayecto, entre ellos Ángel y Rafael Vico Mora (GARCÍA LUIS, 2008, p.86).

2. Apellidos y Nombre: Alberto Hernández, Santiago

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: La Laguna (Tenerife).

Page 63: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Filiación familiar: tal y como consta en el AMSCT, el Cabo del Regimiento de

Infantería de Tenerife, nº 38, Manuel Alberto Hernández, posible hermano de Santiago,

falleció en los combates del sector del Ebro el día 14 de octubre de 1938. Residía su

familia en el barrio de Uruguay, en Santa Cruz, y recibió la noticia. Posee un cuñado,

José Clavijo González de Aras, marido de su hermana.

Profesión:

Actividad política o sindical: secretario de la Casa del Pueblo-UGT de Santa Cruz de

Tenerife y concejal socialista del Frente Popular. Participó como orador en el mitin

organizado en la plaza de toros por socialistas y comunistas. Organizador de la

Universidad Proletaria en la Primavera de 1936, en la Casa del Pueblo, de la que fue

fundador el Catedrático de Matemáticas del Instituto de La Laguna, Auxiliar en la

Universidad, José María Montero Araco, natural de Talavera de la Reina, muerto en la

Casa de Campo, formando parte del Batallón Canarias en Noviembre de 1936 (Blog de

Pedro Medina).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: desaparecido tras el 18 de

julio de 1936. Al parecer, tras el golpe militar fue recluido en la prisión Costa Sur

(Fyffes), y ya no se le volvió a ver. La familia no sabe nada sobre su desaparición ni

sobre su muerte. Al acudir a la cárcel a preguntar por él, les dijeron que había sido

puesto en libertad (Blog de Pedro Medina).

3. Apellidos y Nombre: Alcalá García, Gilberto

Fecha de nacimiento: 1915 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: residente en La Cuesta (La Laguna), junto al

Automóvil Club.

Filiación familiar: hijo de Joaquina García Guadalupe. Hermano de Julia (Violeta) y

hermanastro de Inocencio Delgado García (también desaparecido). Tuvo un hijo con su

pareja, Blanca, llamado Gilberto, que emigró a Venezuela (GARCÍA LUIS, 2008, p.

pp.135-141).

Profesión: mecánico y tabaquero.

Actividad política o sindical: como miembro de las Juventudes Libertarias (CNT),

parece que participó en 1934 en el atraco de la Curva de Gracia, siendo detenido y

liberado posteriormente.

Page 64: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: fue detenido al inicio del

golpe militar y torturado en los sótanos del Gobierno Civil. A finales de 1936, fue

sacado y desaparecido de la prisión de Fyffes junto a su cuñado Alfonso Martínez.

(GARCÍA LUIS, 2008, pp. 135-141). Tenía 21 años de edad.

4. Apellidos y Nombre: Armas Fernández, Cecilio Honorio de

Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1903 (Según el Registro Civil de La

Laguna).

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en La Laguna. Su última

residencia fue la Calle San José, nº 6 (Según testimonios familiares y datos recogidos en

el AMLL, Padrón municipal 1935, tomo I).

Filiación familiar: hermano Cristino Armas Fernández. Casado con Antonia Pérez y

padre de Rubén y Elia de Armas.

Profesión: era obrero tabaquero. Fundó junto a otros la banda de la Fe y fue de los

primeros futbolistas del equipo lagunero Hespérides.

Actividad política o sindical: anarcosindicalista. Miembro del Sindicato de Obreros

Tabaqueros de ambos sexos, de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la

Agrupación socialista de La Laguna. Se obtuvo el carnet original de afiliado a la CNT,

en el que constaba que había ingresado el 1 de noviembre de 1931.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Después del golpe, se

escondió en la zona del monte de San Diego y en su propia casa. Finalmente, fue

detenido por miembros de la Falange de La Laguna en su domicilio y llevado a los

Page 65: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

barcos prisión y a Fyffes. El 18 o el 19 de octubre de 1936 las autoridades de la cárcel

comunicaron a sus familiares su puesta en libertad. Sin embargo, el resto de los presos,

entre los que se encontraba su hermano, afirmaban que lo habían desaparecido de Fyffes

por la noche. Su familia ha pensado siempre que fue desaparecido en una saca marítima

y arrojado al mar. “Lo de La Laguna lo comentaron después”, apuntó su hijo Rubens.

Dicha referencia proviene de su otra hija Elia, a la que “le dijeron” que había aparecido

haciendo unas obras un papelito con el nombre de los enterrados a la derecha de la

capilla del cementerio de San Juan. Y entre ellos aparecía el nombre de Honorio. Sin

embargo, Elia no quiso ser entrevistada y no se pudo esclarecer los términos de ese

relato. Atendiendo a los testimonios directos, tanto del hijo como del nieto del

desaparecido, y conociendo las pautas represivas de las desapariciones de Fyffes, lo más

probable es que los restos de Honorio Cecilio de Armas descansen en el mar11. Al igual

que en otros casos, lo único seguro es que en mayo de 1937 las autoridades judiciales

franquistas declararon a Honorio de ignorado paradero, y le instaron a presentarse ante

el juez de instrucción de La Laguna Francisco García y Espinosa de los Monteros para

ingresar en la prisión de la que meses antes lo habían desaparecido (B.O.P. n°62, 24 de

Mayo de 1937). En su partida de nacimiento, en una anotación al margen, figura que

Cecilio Honorio fue declarado fallecido por auto del juzgado de primera instancia

número uno de La Laguna, el día 26 de mayo de 1954.

5. Apellidos y Nombre: Armas Santos, Silverio de

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia:

Filiación familiar:

Profesión: Trabajador de la Compañía Española de Petróleos en Tenerife

Actividad política o sindical: miembro de la CNT

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Se desconoce su paradero

desde 18 de julio de 1936 y su nombre aparece relacionado con el de Emilio Vidal

Arabí, ambos desaparecidos y trabajadores de la Refinería de Petróleos. Según una

noticia aparecida en la prensa, habría participado en un atraco junto con otros

destacados anarquistas con el fin de recaudar fondos para el Socorro Rojo (Gaceta de

11 Entrevista a Rubens de Armas y a Rubén Honorio Ferrera de Armas, La Laguna, febrero de 2011, realizada por los técnicos V. Heredero y L. Studer.

Page 66: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Tenerife, 13 de septiembre de 1936). Al igual que en otros casos de desaparecidos

(Honorio Cecilio de Armas, Guetón Rodríguez de la Sierra Melo, etc.), se tiene

constancia documental de las orden de captura contra él emitida por la Comandancia

General con el fin de que en los distintos municipios de la isla se tratara de detenerlo.

Tal cosa parece que no llegó a ocurrir.

6. Apellidos y Nombre: Azcárate Marina, Ramón

Fecha de nacimiento: 1899 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: natural de Madrid y residente en Las Palmas

de Gran Canaria.

Filiación familiar: de estado civil soltero. Es posible que un hermano suyo fuera

encausado por rebeldía (TMT5, causa 94/1936).

Profesión: fogonero

Actividad política o sindical: Delegado general de la CNT y FAI.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Ramón Azcárate fue detenido

el 6 de agosto de 1936 acusado de agitador y pistolero, causa 95/36, siendo trasladado a

la prisión Costa Sur (Fyffes) de Santa Cruz de Tenerife el 13 de octubre de 1936

(MEDINA SANABRIA, 2002). Se trataría del mismo caso de desaparición que José

Abraldes Torres, persona junto a la que pudo haber sido asesinado. Ambos fueron presos

políticos de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria trasladados en dos grupos a la

prisión Costa Sur (Fyffes) de Tenerife, de la que ya no se les volvió a ver (GARCÍA LUIS,

2008, p.86).

Page 67: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

7. Apellidos y nombre: Cabrera Cruz, Domingo.

Fecha de nacimiento: 24 de marzo de 1896

Municipio de procedencia y residencia: natural de La Laguna y residente en Barrio

Nuevo.

Filiación familiar: Hijo de José Cruz Nieves y Juana Cabrera Rivero, y hermano de

José Cruz Cabrera (detenido). Tuvo tres hijos: Manuel, Rosario y Juana Cruz Martín.

Profesión: Medianero, maestro de obras, propietario de terrenos agrícolas y contratista.

Fue el principal promotor de la creación del Barrio Nuevo facilitando solares y siendo el

fundador de la Sociedad de la Fraternidad, Fomento y Recreo".

Actividad política o sindical: Según su hija Rosario, pertenecía a la Agrupación

socialista de La Laguna. Participaba de la vida política de la ciudad, pues "como

propietario del Barrio Nuevo fue uno de los firmantes de la Carta Abierta al Gobernador

Civil el 30 de marzo de 1936 para que fuera repuesto como Comandante del puesto de

la Guardia Civil de La Laguna, el teniente del benemérito Instituto Pablo Sánchez

Hernández".

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Tras el golpe de estado, según

otro represaliado como Antonio Padrón, fue detenido en su domicilio de Barrio Nuevo

por soldados y la policía secreta de La Laguna. Fue llevado primeramente al cuartel de

Artillería, luego trasladado al Cuartelillo de la Policía secreta (C/ Ancheta) y de allí,

acompañado por los presos políticos: Domingo García, Alfonso Martín Power, Luis

Figueredo Rojas y Jacinto Silvela, al depósito de la policía municipal de la calle

consistorio, de dónde serían desaparecidos. Por su parte, según el testimonio de su hija

Page 68: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Rosario, lo detuvieron y lo llevaron a los salones de Fyffes, donde iba a visitarlo su

madre mientras estaba embarazada de ella. También detuvieron a su hermano José Cruz

Cabrera, que estuvo en Fyffes, pero finalmente puesto en libertad tras la guerra. Según

Alfredo Mederos, lo sacaron de la calle consistorio, junto a otros seis, y lo

desaparecieron a mediados de octubre del 36. Según su hija, cuando su madre fue a

verle a Fyffes le dijeron que le habían dado la libertad, con lo que la familia entiende

que le sometieron a la “ley de fugas”. Es decir, que le asesinaron una vez liberado de la

cárcel, alegando que trataba de darse a la fuga. Ella habla siempre en función de lo que

le contó Antonio Padrón, que sostenía que “los llevaron a Los Rodeos12.

8. Apellidos y Nombre: Cabrera García, Vicente

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: residente en Tenerife.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical: perteneció a las Juventudes Libertarias y fue delegado

del área de metropolitana de la CNT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: al parecer sacado y

desaparecido de la prisión Costa Sur (Fyffes) en la saca de los barcos prisión

investigada por Ricardo García Luis (GARCÍA LUIS, 2003, pp. 177-192).

12 Entrevista a Rosario Cruz, La Laguna, 15 de febrero de 2011, realizada por el técnico V. Heredero.

Page 69: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

9. Apellidos y Nombre: Camejo Francisco, Antonio

Fecha de nacimiento: 8 de abril de 1909.

Municipio de procedencia y residencia: natural de El Tanque, y vecino de Buenavista

del Norte y de Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: hijo de José Camejo Acosta y de Caridad Francisco Hernández.

Casado con Candelaria Rodríguez del Rosario, y padre de Carmen, Antonio y Ángel.

Profesión: político (alcalde de Buenavista del Norte). Al margen de la política, también

se dedicó a arreglar papeles, embarcaba gente, trabajaba con Alonso del Hoyo (Conde

de Siete Fuentes) y le solucionaba los problemas con los obreros (GARCÍA LUIS, 2003a,

p.83).

Actividad política o sindical: perteneció al partido de Izquierda Republicana, al que

representó como alcalde en Buenavista del Norte en dos ocasiones, en 1933 y en las

elecciones del Frente Popular de 1936, además de haber sido nombrado previamente

presidente de la gestora municipal de este municipio en febrero de 1933. Durante su

actividad como presidente de la gestora y alcalde, realizó importantes obras de mejora

en el municipio. Como activista político, también tuvo una importante actuación, siendo

amigo personal de José C. Schwartz y Luis Rodríguez Figueroa. El 12 de enero de 1933

es detenido e ingresado en la prisión militar de Paso Alto por tratar de implantar la

Reforma Agraria, dentro del marco de la huelga general que se mantiene en Tenerife

durante ese mes, adquiriendo en Buenavista un carácter revolucionario (GARCÍA LUIS,

2003a, p.36). Siendo ya alcalde, también estuvo detenido, al ser acusado de homicidio e

ingresando en la cárcel de Icod de los Vinos en de octubre de 1933, y puesto en libertad

en octubre de 1934. También fue detenido en octubre de 1935 y liberado el mismo mes,

Page 70: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

por el asesinato del presidente de la Audiencia Provincial, José Ramón Fernández Díaz

(GARCÍA LUIS, 2003a, p.52-53). Participó junto a otros alcaldes de la isla en un escrito

solicitando el cese de Franco tiempo antes del golpe militar. Colaboró en medios de

comunicación obreros como En Marcha, opinando sobre cuestiones como el paro

obrero y sobre la cuestión agraria (GARCÍA LUIS, 2003A, pp.51-52).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: al parecer fue detenido el 18

de julio de 1936, como preso gubernativo, según orden del Sr. Coronel Comandante

Militar José Cáceres Sánchez (GARCÍA LUIS, 2003a, p.58; BETHENCOURT DEL RÍO, 2008,

pp. 35, 82-83). Un paisano dice que lo detuvieron dos parejas de la guardia civil en la

casa de D. José Acosta, en Buenavista (GARCÍA LUIS, 2003a, p.60), pero sin embargo su

hija Carmen manifiesta que fue detenido en Santa Cruz. Ya detenido, es conducido a la

cárcel provincial de la calle San Miguel, donde coincide con el Dr. Manuel Bethencourt

del Río el día 9 de agosto, quien menciona que lo sacan por las noches para torturarlo en

el templo masónico, y que una noche Camejo es trasladado a otro lugar, mientras que a

él lo trasladan al barco prisión Adeje. Vuelve a coincidir con él en la prisión Costa Sur

(Fyffes) el 10 de septiembre de 1936 (BETHENCOURT DEL RÍO, 2008, pp. 60-61). Según

su hija Carmen también estuvo recluido en la prisión militar de Paso Alto, lugar en el

que quizás pudo estar detenido tras pasar por la prisión provincial13. El día 10 de

septiembre de 1936 participa como testigo en el juicio sometido al Gobernador Civil

Manuel Vázquez Moro (causa 50/36). Según parece, Camejo podría haber sido

desaparecido de Costa Sur (Fyffes) el día 21 de octubre de 1936, o al menos en la última

quincena de ese mes. Al día siguiente de su desaparición, su mujer acudió a la prisión

para entregarle ropa y otras cosas, donde le dijeron que había sido trasladado a Las

Palmas, y que le había dejado una nota manuscrita. Se trataba de un trozo de papel en el

que informaba a su mujer que le iban a trasladar a Las Palmas, y que desde allí le

volvería a informar de su situación (GARCÍA LUIS, 2003a, p. 60-65). Sobre sus

pertenencias en la prisión, al parecer las regaló entre sus compañeros, como los pijamas

e incluso algún puro, diciéndole a un compañero “toma el último purito, porque creo

que yo no me lo voy a fumar”; claras muestras de que sabía que lo iban a desaparecer.

Nada más se supo de él, mientras que su familia siempre ha pensado que fue

desaparecido en el mar, cosa que coincide con otras opiniones. Cabe la posibilidad de

que junto a Camejo fuera también desaparecido J.C. Schwartz, del que era íntimo

13 Entrevista a Carmen Camejo Rodríguez, Santa Cruz, 13 de mayo de 2011, realizada por L.Studer.

Page 71: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

amigo, y con el que coincidió en la prisión Costa Sur antes de sus respectivas

desapariciones14.

10. Apellidos y Nombre: Delgado García, Inocencio

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: natural de Venezuela. Residente en La Cuesta

(La Laguna), junto al Automóvil Club.

Filiación familiar: hijo de Joaquina García Guadalupe. Su esposa América González,

su hermanastro Gilberto Alcalá García y su cuñado Alfonso Martínez también fueron

desaparecidos.

Profesión: tabaquero.

Actividad política o sindical: miembro del Sindicato de Tabaqueros la CNT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Detenido junto al resto de su

familia desde el inicio del golpe militar, fue recluido y torturado en los sótanos del

Gobierno Civil. Sacado y desaparecido junto a su esposa de la prisión de San Miguel

(barrio de El Toscal de Santa Cruz) en el verano de 1936 (GARCÍA LUIS, 2008, pp. 135-

141 y 336). La versión oficial, firmada el 11 de noviembre de 1936 por el coronel

Teódulo G. Peral y presentada al Tribunal militar que los procesaba, es que habían sido

“expulsados del Territorio Nacional” (TMT5, causa 246/1936, cedida por Pedro

Medina).

11. Apellidos y Nombre: Delgado Herrera, Francisco (alias Pancho el de las Huesas)

Fecha de nacimiento: 3 de diciembre de 1875.

Municipio de procedencia y residencia: natural de Santa Cruz de Tenerife. Residente

en La Laguna.

Filiación familiar: hijo de Benito Delgado y Dolores Herrera. Casado, fue padre de

Sartorio Delgado y abuelo de Teresa Corbella.

Profesión: Maestro Nacional. Poeta, compositor y músico reconocido

internacionalmente.

14 Íbidem.

Page 72: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Actividad política o sindical: Dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza

(FETE) de la UGT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Fue detenido el 8 de agosto

de 1936. Recluido en Fyffes junto a otros maestros, continuó su labor docente dentro de

la cárcel impartiendo clases a los presos. Según Ricardo García Luis, fue sacado de la

prisión de Fyffes y llevado a un barco-prisión, de donde sería desaparecido, arrojado al

mar, mar en febrero de 1937 (GARCÍA LUIS, 2008, p. 92). Murió a la edad de 61 años.

12. Apellidos y Nombre: Domínguez Cabrera, Pedro

Fecha de nacimiento: tenía 34 años en el momento de su desaparición.

Municipio de procedencia y residencia: natural y vecino de Santa Cruz de Tenerife,

con domicilio en la Calle Domínguez Alfonso, nº 14.

Filiación familiar: hijo de Hermógenes y Rosario. Casado con Concepción de Armas.

Profesión: funcionario subalterno de Correos.

Actividad política o sindical: Afiliado a Izquierda Republicana, fue interventor por el

Frente Popular en las elecciones generales de febrero de 1936 en Santa Cruz de

Tenerife. El Tribunal de Responsabilidades Políticas (Expediente 179-1940, AHPSCT)

lo consignó como miembro de una célula comunista (nº4), actuando dentro de la CNT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Detenido en octubre de 1936

e ingresado en la Prisión Militar de Costa Sur (Fyffes). Según un oficio de la Dirección

General de Seguridad, fue “libertado” por orden del Comandante General de Canarias

(Ángel Dolla) el 15 de enero de 1937 (Expediente 179-1940, AHPSCT). Ricardo García

Luis expone que perteneció a la saca de doce presos de los barcos prisión, cuya prueba

la supone una lista escrita en un papel-vaso, con fecha de 27 de enero de 1937. Con lo

que la desaparición debió producirse a comienzos de febrero de dicho año.

Page 73: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

13. Apellidos y Nombre: Figueredo Rojas, Manuel Luís.

Fecha de nacimiento: Según el Registro Civil de La Laguna, nació el 24 de enero de

1908.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de La Laguna, Tenerife. Residente

entre C/ Calvo Sotelo y Delgado Barreto. Se desconoce el número de la vivienda.

Filiación familiar: hijo de Manuel Figueredo Carballo-Ponte y Concepción Rojas del

Castillo y hermano de Adolfo Figueredo (detenido).

Profesión: cursó estudios de Derecho. Propietario de empresas de la rama de la

alimentación (panadería, dulcería), así como de una empresa de transporte de

mercancías en el puerto de Santa Cruz.

Actividad política o sindical: fundador y militante del PCE de La Laguna. Simpatizaba

con los movimientos culturales de vanguardia, relativos al cine (participó en el rodaje de

la película Los ladrones de los guantes blancos, dirigida por José González Rivero y

Romualdo García de Paredes, 1926, Tenerife) o la literatura.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: según su hermano fue

detenido el 20 de julio de 1936 a las 11 a.m. en la puerta de su casa por el alférez de

complemento Sánchez y cuatro números a sus órdenes, todos pertenecientes a la

comandancia de la Batería de La Laguna. A las 2 de la tarde fue llevado con otros

detenidos en una de las camionetas blindadas de la Guardia Civil a los barcos a Santa

Cruz. En septiembre fue trasladado a la prisión de Fyffes, dónde también estuvo su

hermano Adolfo, y de allí fue trasladado a la cárcel de la calle Consistorio de La

Laguna.

Según las memorias de Mauro Martín Peña, secretario de la Radio Comunista de La

Laguna y concejal con el Frente Popular, Luis Figueredo, Guetón Rodríguez de la Sierra

y Jacinto Silvera, que estaban en la misma zona que Mauro en Fyffes, fueron una noche

sacados de allí y llevados a la calle Consistorio de La Laguna, siendo posteriormente

desaparecidos. Hipótesis que ha sido defendida igualmente por Alfredo Mederos. La

Page 74: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

información oral obtenida confirma en cierto sentido esta posibilidad, pues su hermano

Adolfo recordaba, como testigo directo, que una noche de octubre de 1936, sacaron de

una cárcel a rastras y con malos tratos a siete presos, entre los que estaban además de su

hermano Luís, Domingo Cabrera Cruz, Alfonso Martín Power y Domingo García

Hernández. Su testimonio, trasmitido por las hijas de Adolfo, parece indicar que se

trataba de la prisión de Fyffes, sin tener constancia de que de allí fueran trasladados a la

calle Consistorio o a otro lugar. Otra de las hipótesis sobre la desaparición de Luís y

otros compañeros apunta a la existencia de fusilamientos e inhumaciones en la zona de

Los Rodeos (La Laguna).

14. Apellidos y Nombre: Galán Hernández, José

Fecha de nacimiento: López Felipe apunta que nació en 1875 y que tenía 45 años en

1936, fechas que no concuerdan (LÓPEZ FELIPE, 2000, pp.10-11). Según su hija

Libertad, tenía en torno a 45 años15.

Municipio de procedencia y residencia: Nació en Tacoronte y residió en distintos

lugares, en función de su destino como maestro (Los Realejos, Tijoco o el barrio

santacrucero del Bufadero).

Filiación familiar: casado, tenía diez hijos. Su mujer era de Los Realejos.

15 Entrevista a Libertad Galán Pérez, Los Realejos, el 7 de junio de 2011, realizada por G. Ramos y L. Studer.

Page 75: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Profesión: Maestro Nacional, poeta.

Actividad política o sindical: dirigente de la FETE-UGT. Fundador y tesorero de la

Agrupación socialista de Güímar.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Según López Felipe, fue

detenido el día 18 de julio de 1936, en su casa de Santa Cruz, Calle Castillo, por un

pelotón de milicianos de Acción Ciudadana (LÓPEZ FELIPE, 2000, pp.10-11). Sin

embargo, su hija Libertad Galán apunta a su detención en Los Realejos, en la venta de

Antonio Visó, por un Guardia Civil de Güímar16. Estuvo preso en el barco Gomera, de

la prisión flotante (BETHENCOURT DEL RÍO, 2008, pág. 31). El 6 de octubre de 1936, fue

sacado de la prisión militar Costa Sur (Fyffes) por la «brigada del amanecer» en

dirección al barrio de San Andrés17. Respecto a las responsabilidades de depuración al

que fue sometido José Galán, en el Boletín Oficial de la Provincia, en la comunicación

117, fue suspendido de empleo y sueldo e inhabilitación de por vida para ejercer el

magisterio público junto a otros compañeros también desaparecidos, caso de Francisco

Delgado, Manuel Illada y Alfredo Mederos Galán. En Gaceta de Tenerife, del 23 de

septiembre de 1936, se publica su nulidad y retirada definitiva del título para ejercer

como docente.

15. Apellidos y Nombre: García Díaz, Salvador

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: residente en Tenerife.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical: amigo del diputado socialista Emiliano Díaz Castro

(Arico) y del Gobernador Civil, según su ficha como preso gubernativo en Costa Sur

(Fyffes) (Blog de Pedro Medina Sanabria).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: sólo se sabe que fue detenido

en calidad de preso gubernativo, y que al parecer perteneció a la «saca» de los doce

desaparecidos de la prisión Costa Sur (Fyffes), recogida en un papel vaso con fecha de

día 27 de enero de 1937 (GARCÍA LUIS, 2003, pp. 177-192).

16 Ibídem.17 Ibidem.

Page 76: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

16. Apellidos y Nombre: García García, Pilar

Fecha de nacimiento: 65 años en su desaparición.

Municipio de procedencia y residencia: residente de Arico.

Filiación familiar: casada con Manuel Solana Díaz de Lastra (también desaparecido).

Profesión: celadora del Hospital Insular de Tenerife.

Actividad política o sindical: al parecer de ideas comunistas libertarias, pero en otro

informe se dice "D. Manuel Solana intentó construir una agrupación socialista en el

pueblo de Arico y su mujer tenía las mismas ideas que su marido" (LÓPEZ FELIPE 2002,

p.69). Parece ser que "el día de la desaparición de estas tres personas no hacía ni un año

que se había constituido la agrupación del PSOE de Arico, en diciembre de 1935, en el

marco de la II República española. Solana firmó como presidente de la Agrupación

Socialista Obrera de Villa de Arico y tras su desaparición las referencias sobre él y su

esposa que se registraron en la investigación citaban las "ideas extremistas de ambos"

(ZAMORA MEMBRADO, 2010, pp.287-288).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: su desaparición junto a su

marido, y posiblemente también junto al médico de Arico José Rivera Fernández, habría

tenido lugar del 2 al 3 de noviembre de 1936 (LÓPEZ FELIPE, 2002, p.63). Se plantea una

hipótesis que apunta a Acción Ciudadana como sus ejecutores, donde fueron sacados de

sus casas, llevados a una casa-almacén de frutos, sometidos a palizas, ejecutados y

“quemados vivos” después de rociar sus cuerpos con gasolina (LÓPEZ FELIPE, 2002,

p.69). Estos casos “lo recuerdan también dos vecinos de 86 años de edad, Don

Estanislao García Fumero, que en aquella época oyó hablar del asunto; y Don Santiago

Alfonso Batista, que vio restos de ropa quemadas en el barranco de la Tahona, por

encima de La Camella, mientras recogía leña”. No obstante, se han presentado

contradicciones entre el testimonio de Santiago Alfonso Batista y los datos recopilados

por F. López Felipe. Alfonso asegura que vio los restos quemados junto al citado cardón

en el barranco de La Tahona, donde no había ningún almacén; mientras que Felipe

indica que metieron a los tres detenidos en un almacén de frutos en una zona ubicada

entre los barrios de La Camella y La Sabinita, donde fueron torturados y ejecutados

“quemados vivos” tras rociar sus cuerpos con gasolina y “enterrándolos en el mismo

local, que posteriormente fue demolido” (ZAMORA MEMBRADO, 2010, pp.287-290). En

todo caso, ambos testimonios coinciden aproximadamente en la zona de ejecución y

sobre la cuestión de que los cuerpos fueran quemados.

Page 77: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

17. Apellidos y Nombre: García Hernández, Antonio

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: el Realejo Alto.

Filiación familiar: hermano menor, Inocencio. Hija, Margarita García Luís. Nieta,

Claudina Torres García.

Profesión: carpintero.

Actividad política o sindical: militante del Partido Socialista en Los Realejos. Fue

concejal de dicho ayuntamiento (AMLR).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: según un parte del sargento

comandante de la Guardia Civil de La Orotava, Antonio García fue detenido, junto a

otros vecinos, el 18 de julio, en una reunión “clandestina”, en casa del Administrador de

Correos, Juan Galván Monreal, del Realejo Alto (diligencias previas, 77/ 1936, blog de

Pedro Medina). Su familia, en cambio, afirma que se encontraba en una reunión de

carpinteros en La Orotava, y fue detenido el 18 de julio cuando regresaba a su casa. Allí

le esperaba la Guardia Civil, que procedió a detenerlo, llevándolo seguidamente a la

cárcel municipal del Realejo18. Tras ser interrogados en el cuartel de La Orotava, el 20

de julio fueron conducidos a la prisión provincial de Santa Cruz de Tenerife (diligencias

previas, 77/ 1936, blog de Pedro Medina). Según el testimonio de la hija de Francisco

Morales, el último alcalde republicano del Realejo Alto, transcurridos unos meses,

Antonio García, Francisco Morales, Agustín Rodríguez y Narciso, alias el Tambor,

fueron llevados a la cárcel municipal del Realejo Alto. En esta cárcel estuvieron

recluidos alrededor de 15 días, donde recibían palizas a diario19. Antonio García murió

18 Entrevista a Margarita García y Claudina Torres, Los Realejos, el 14 de junio de 2011, realizada por G. Ramos y L. Studer. 19 Entrevista a Venus Morales, Santa Cruz de Tenerife, el 21 de junio de 2011, realizada por G. Ramos.

Page 78: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

en esta cárcel, tras numerosas torturas. Su familia afirma que murió a causa de un

disparo, ya que recibieron posteriormente la ropa con la marca de la bala. La posible

fosa podría encontrarse en el antiguo cementerio del Realejo Alto20.

18. Apellidos y Nombre: García Hernández, Domingo (a) “el petate”

Fecha de nacimiento: 1906

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en La Laguna, avenida de

La Trinidad, aunque en el registro civil de La Laguna no consta ni en el padrón

municipal de 1940 (AMLL, padrón municipal, 1940, tomo II).

Filiación familiar: Sin datos.

Profesión: Tabaquero.

Actividad política o sindical: En 1933 presidía el Sindicato de Tabaqueros de La

Laguna, participando en mítines de protesta contra la reducción de pedidos de la

Arrendataria (La Tarde, 30 de Mayo de 1933). Posteriormente sería dirigente del Partido

Comunista en La Laguna y candidato a compromisario en las elecciones de mayo de

1936. Dirigió el grupo de seis concejales comunistas en el Ayuntamiento de La Laguna

en la época del Frente Popular (Febrero-Julio de 1936), apoyando al alcalde socialista el

abogado Alonso Suárez Melián. También fue representante del Frente Popular de La

Laguna.

20 Entrevista a Margarita García y Claudina Torres, Los Realejos, el 14 de junio de 2011, realizada por G. Ramos y L. Studer.

Page 79: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: en octubre se entregó en la

comisaría de la C/ Consistorio de La Laguna, tras permanecer tres meses oculto en su

casa. Allí, fue torturado y visto por última vez. Se desconoce si pudo haber sido

trasladado a otra cárcel.

Sobre su desaparición se tienen varias versiones contrapuestas, aunque todas con un

punto de conexión respecto a la presencia de domingo en la cárcel de La Laguna. Como

en otros casos, los únicos datos constatados documentalmente son los procesos

judiciales abiertos a posterior. En su caso particularmente numeroso y severo, que

llevaron a su familia a tener que pagar diversas multas. En estos procesos se solicitó la

presencia del desaparecido, que figuraba en ignorado paradero, siendo común en

aquellos momentos que el aparato represor franquista instruyera causas a personas ya

desaparecidas. Por estas requisitorias21, y los testimonios de su hermano, que además

ingresó en Fyffes posteriormente, parece indudable que Domingo García fue

desaparecido entre finales de octubre de octubre de 1936 y marzo de 1937.

19. Apellidos y Nombre: García Pineda, Domingo

Fecha de nacimiento: 1904 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: natural y vecino de Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: hijo de Pánfilo y María del Carmen. Casado en 1933 con Pilar

Reyes Padilla. Posiblemente hermano de Basilio, Juan Antonio y Mariano, también

represaliados políticos.

Profesión: se desconoce

Actividad política o sindical: Miembro de la CNT. Delegado en el Congreso

Confederal de Zaragoza en mayo de 1936.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: no se conoce la fecha de

desaparición pero debió producirse, como la gran mayoría de los casos, entre octubre de

1936 y marzo de 1937. Domingo García fue asesinado con unos 32-33 años.

21 Según el B.O.P. n° 30 de 10 de Marzo de 1937, el Juez de Instrucción de La Laguna Francisco García y Espinosa de los Monteros emplaza al procesado Domingo García Hernández, 30 años, soltero, con domicilio en la calle Trinidad, de ignorado paradero, para que comparezca ante el Juzgado en el término de 10 días a constituirse en prisión que ha sido decretada el 16 de Febrero de 1937 en el sumario 172/1936 por injurias a la Autoridad. Más datos sobre estos procesos judiciales fueron consultados en la Memoria personal y familiar de los desaparecidos de San Juan; Excmo. Ayuntamiento de La Laguna; 30 de julio de 2008.

Page 80: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

20. Apellidos y Nombre: González Falcón, Saturnino (a) “Nino”.

Fecha de nacimiento: se desconoce. Según Mederos y Pedro Medina, era “joven”

cuando desapareció.

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente de La Laguna.

Filiación Familiar: Sin datos.

Profesión: Carpintero.

Actividad política o sindical: Sin datos. Su presencia en un banquete en honor al

alcalde hace pensar en una cierta cercanía a los círculos republicanos. Según Pedro

Medina Sanabria, se trataba de un joven carpintero lagunero interesado “en política y

sindicalismo”(Blog Pedro Medina).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Según Alfredo Mederos, al

ser detenido por el bando franquista, fue enviado a las diferentes prisiones ubicadas en

Santa Cruz (El Día, 9 de octubre de 2008). Durante su estancia en Fyffes fue llevado, a

principios de octubre de 1936, a declarar como testigo en las diligencias previas en el

Consejo de Guerra (Causa 50/1936, cedida por Pedro Medina), al gobernador civil y

otros. Como en otros casos, se solicitó en diciembre de 1936 su presencia ante el

tribunal, sin que se conociese su paradero22. Puesto que no se localizaron a sus

familiares, no se pudo conocer más datos de su desaparición.

21. Apellidos y Nombre: Hernández Hernández, Amadeo

Fecha de nacimiento: según su propia declaración, aproximadamente en 1905 (Causa

42/1936, Blog de Pedro Medina). Según el Padrón municipal de Tacoronte, en 1906

(AMT). Y según el Registro Civil de Tacoronte, nació el 31 de marzo de 1899.

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Tacoronte, en la

carretera provincial, nº 18.

Filiación familiar: hijo de Anastasio Hernández Gutiérrez (procesado en Consejo de

Guerra) e Isabel Hernández Díaz. Hermano de Domitila (detenida y fallecida al poco de

salir de prisión) y de Paulino (fusilado).

Profesión: agricultor y carpintero. Vicepresidente de la Sociedad Unión y Recreo de

Tacoronte (Gaceta de Tenerife, 19 de mayo de 1931).

22 B.O.P. número 152, 18 de diciembre de 1936)

Page 81: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Actividad política o sindical: Miembro activo de la CNT, había sido presidente de las

Juventudes Libertarias y participado en las huelgas más importantes, como la de

inquilinos.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Detenido la noche del 18 de

julio de 1936 en Las Palmas, donde se encontraba desde hacía 5 meses comisionado por

la CNT para organizar a un colectivo de pescadores y discutir sus bases de trabajo. Allí

fue condenado por un Consejo de Guerra a cuatro años y dos meses de prisión (TMT5,

Causa 92/1936, cedida por Pedro Medina). Sin embargo, el 5 de septiembre de 1936

Amadeo Hernández fue sacado presumiblemente de la Prisión provincial de Las Palmas

y conducido al Vapor Dómine. Dicho buque trasladó a la primera bandera de

combatientes de Falange al frente de guerra, llevando consigo como rehenes a diez

significados dirigentes izquierdistas, entre los que se encontraba el citado Amadeo.

Según las investigaciones de Sergio Millares, tras el desembarco en Vigo y un viaje en

tren hasta Talavera de la Reina, aproximadamente el 13 de septiembre de 1936 fueron

arrojados al río Tajo, tal y como atestigua la carta del falangista José Ignacio Ojeda: “De

los granujas del Frente Popular que nos acompañaron los largamos al Tajo con una onza

de plomo, pues había que librarse de malas compañías” (MILLARES CANTERO, 2008,

p.496). Dada la indefinición en su fecha de nacimiento es complicado saber a la edad en

la que murió. Pero debía tener unos 30 años.

22. Apellidos y Nombre: Hernández Rivero, Aquilino

Fecha de nacimiento: 1903.

Municipio de procedencia y residencia: natural de La Guancha, y vecino de Los

Realejos.

Filiación familiar: casado con Eudelia Mesa, y padre de Rubén y Raúl Homero

Hernández Mesa.

Profesión: secretario del juzgado municipal en El Realejo.

Actividad política o sindical: dirigente del PSOE, y amigo personal de F. Sosa

Acevedo y P. García Cabrera. Hernández Rivero participó activamente en las

movilizaciones y huelgas de los plataneros del Valle de La Orotava durante la etapa de

Page 82: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

la II República, siendo detenido en 1934 acusado de propagandista revolucionario, y

declarado absuelto23.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: sobre su desaparición, se sabe

que fue detenido, torturado, y desterrado a Fuerteventura durante dos años, regresando a

La Guancha por enfermedad. Una vez de vuelta a Tenerife, fueron a buscarle tres o

cuatro guardias civiles para detenerlo, siendo conducido al cementerio del Realejo, y

ejecutado allí por otras personas, obligándole al parecer a cavar su propia fosa y

enterrándole medio vivo. Su viuda fue a buscarle al cementerio, pero no le enseñaron el

cadáver. Según parece fue enterrado en una fosa al lado de la ermita, aunque también se

ha hablado de que pudiera estar enterrado en uno de los lados de la entrada del

cementerio, donde todo el mundo pudiera pisar su tumba al entrar24.

23. Apellidos y Nombre: Hernández Yanes, Pedro

Fecha de nacimiento: 1906 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Güímar. Su residencia

familiar estaba situada en la farmacia de Imeldo Álvarez.

Filiación familiar: hijo de Eufemiano Hernández

Profesión: farmacéutico.

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Según el informante Carlos

Díaz Campos, Pedro Hernández fue enviado a Fyffes y a los barcos prisión, y de allí

arrojado al mar “por fuera del muelle de Santa Cruz”25. Ricardo García Luis, por su

parte, indica su presencia en la saca firmada en un papel vaso el 27 de enero de 1937,

junto a otros desaparecidos investigados, con lo que debió ser desaparecido en febrero

de dicho año. En 1939 Pedro Hernández Yanes fue multado con 175 pesetas por no

presentarse a la Revista Anual militar. Al requerir el pago de la multa en su domicilio en

Güímar, al guardia municipal que realizaba el requerimiento indicó que “al principio del

movimiento fue detenido, ignorando en la actualidad donde se encuentra pues no tiene

noticia de él desde esa fecha” (AMSCT, correspondencia general, 28 de julio de 1939).

Tenía unos 31 años de edad.

23 Entrevista a Urbano Medina, La Laguna, el 10 de junio de 2011, realizada por G. Ramos. 24 Íbidem.25 Entrevista a Carlos Díaz Campos, Güímar, el 30 de marzo de 2011, realizada por G. Ramos y L. Studer.

Page 83: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

24. Apellidos y Nombre: Hormiga Mederos, Vicente

Fecha de nacimiento: año 1886

Municipio de procedencia y residencia: Natural del Puerto de Cabras, Fuerteventura.

Residente en la antigua C/ de El Cardón, El Toscal- S/C de Tenerife. Según Alfredo

mederos, años más tarde fue a vivir a la calle Marqués de Celada, nº 28, en La Laguna

(El Día, 5 octubre 2008). A parecer tenía varias casas en La Laguna, una de ellas en la

C/Tizón, frente a La Concepción, y un chalet por el Camino Largo o el camino Las

Peras. Su nombre no aparece en el padrón municipal de 1940 (AMLL, padrón

municipal, apéndice de 1940).

Filiación Familiar: hijo de Santiago Hormiga y María Mederos. Padre de Juan

Hormiga (detenido).

Profesión: comerciante tabacalero, aunque poseía varios negocios. En Cuba trabajó

como chófer de guaguas. A su vez, ya en Tenerife, poseía un taxi, una barbería en la C/

La Carrera en La Laguna y la primera concesión para abrir una cafetería en la plaza del

Príncipe, en Santa Cruz.

Actividad política o sindical: de familia socialista, parece que se afilió en la

Agrupación Socialista de La Laguna, aunque no existe certeza absoluta sobre ello. Fue

uno de los fundadores del Sindicato de Inquilinos de La Laguna en 1936. También

parece que tuvo relación con la masonería, frecuentando con regularidad el templo

masón de Santa Cruz de Tenerife.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: fue detenido entre los días 18

y el 31 de julio de 1936. Según las fuentes diversas que se manejan varias hipótesis de

Page 84: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

sobre su detención: 1) Según A. Mederos, (El Día, 5 octubre 2008) “fue detenido y

procesado por la misma causa que el gobernador civil, Manuel Vázquez Moro. Fue

trasladado a la prisión de Fyffes con su propio hijo, quien luego quedaría en libertad. Su

sobrina, Ana Hormiga Jiménez, cuenta que varias veces le dijeron que le iban a dejar

libre, todas ellas de noche, cosa a lo que él se negó. También estuvo recluido en Las

Palmas (…)” 2) Detenido en La Laguna junto a su amigo Cristino de Armas, otro de los

fundadores del Sindicato de Inquilinos. Esta versión la plantea la familia y el propio A.

Mederos. 3) Según una prima de Vicente, testigo directo de los hechos, tras el golpe,

Vicente se escondió en el templo, informando a la familia que se encontraba allí. Un

delator lo denunció y lo detuvieron en el mismo templo, informando la citada prima a la

mujer del desaparecido de los hechos. 4) Tomás Quintero Espinosa afirma en sus

memorias que Vicente Hormiga se encontraba detenido en el Castillo de Paso Alto,

siendo, "un desaparecido más entre tantos" (QUINTERO, 1980: p. 44). Una sobrina de

Vicente expresa que “Lo que siempre he oído y lo que creo que pasó es que a mi tío lo

tiraron por el muellito del Carbón por Cueva Bermeja, en el lugar que llamaban la mar

negra, donde tiraban a los caballos y las bestias que no servían ya para trabajar (…).

Mi tío Vicente iba al Café La Peña, era culto y le gustaba hablar y relacionarse. Un día,

un primo de mi marido oyó decir a un falangista en el Café: “Yo fui quien tiró a Vicente

Hormiga al mar”26. Testimonio que reproduce su nieta Juana Hormiga27.

25. Apellidos y Nombre: Ladeveze González, América

Fecha de nacimiento: 29 años en el momento de su desaparición.

Municipio de procedencia y residencia: vecinos de La Laguna entre 1934-35.

Filiación familiar: casada con Inocencio Delgado García (también desaparecido).

Profesión: tabaquera

Actividad política o sindical: “durante la Huelga del Valle de la Orotava -de 1934-

cuando los huelguistas de las plataneras y empaquetados iban a desistir, porque sus hijos

estaban pasando hambre, entonces la sección de tabaqueros de la C.N.T. -de la que

Inocencio Delgado García, su esposa América Ladeveze González, su hermano Gilberto

Alcalá García, y su cuñado Alfonso Martínez (casado con Violeta -en realidad se

26 Testimonio de Ana Hormiga García, de 96 años (2011), natural de Santa Cruz de Tenerife, sobrina de Vicente Hormiga Mederos e hija de su hermano Santiago Hormiga Mederos. 27 Entrevista a Juana Hormiga y a su bisnieto Juan Jesús Daryanani, Santa Cruz de Tenerife, el 11 de febrero de 2011, por los técnicos V. Heredero y L. Studer.

Page 85: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

llamaba Julia Alcalá García-), eran miembros de cierto peso, sobre todo Inocencio y

América- decide hacerse cargo de los hijos de los huelguistas, a cuyo fin cada familia

recoge a uno de ellos: Inocencio y América tuvieron a un muchacho de La Orotava

hasta que finalizó la huelga” (GARCÍA LUIS, 2008, pp. 135-141).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: sobre la detención de

América, podemos leer: “detuvieron a Inocencio, América, Gilberto, Alfonso y

Violeta-Julia, aunque a esta última, según Don Paulino, "la dejaron en libertad porque

estaba embarazada". Y la niña recogida por Doña Joaquina -que visitó a sus hermanos,

así los consideraba y la consideraban-, le cuenta "que cuando tenía diez años, la dejaron

ver a los presos, que estaban en los sótanos del Gobierno Civil, en la Plaza de la

Constitución (hoy Candelaria), y que era tanta la "leña" que les daban, que aquellos

infelices hasta se vomitaban”. Sobre la desaparición de América, García Luis apunta que

“a doña Joaquina (…), le desaparecieron dos hijos, una nuera y un yerno. La única que

se salvó de la masacre fue su hija Viola por estar embarazada. Era la esposa de Alfonso

Martínez, fusilado. Era gallego”. Podemos leer que “en cuanto a Daña Joaquina, "iba

con frecuencia a preguntar por su familia". Un día un oficial le dijo: "Su familia ya está

en libertad", "¿desde cuándo?" -preguntó aquella pobre mujer-. "Desde anteayer" -

contestó el militarote-. "¿Y cómo es que no han venido a casa?" -dijo Doña Joaquina-.

"Estarán cuidando cabras" -contestó aquel canalla-. Los cuatro componentes de aquella

familia habían sido fusilados". Recurrimos al testimonio de Doña Caridad Pérez, citada

en el trabajo de Ricardo García Luis (…): "A los cuatro los desaparecieron. Los

primeros fueron Inocencio y América: esos estaban por allá, por la cárcel de San

Miguel, esquina Tribulaciones; esos estaban allí. Inocencio era súbdito venezolano, y

los tenían allí para cuando el cónsul arreglara los papeles, se lo llevaban pa Venezuela

en un barco. Cuando fue la madre (Doña Joaquina) a llevarles por la mañana el

desayuno, ya los habían ziscado". "¿Pero, pa dónde?". "En un barco se los llevaron".

Dice: "¿Pero cómo es posible que no me dijeran que venía un barco, pa yo haberles

preparado ropa pa que se llevaran?"Dice: "Ellos, pa donde los llevaron, no necesitaban

ropa, sino como fueron, en pijama y camisilla". Esos fueron al principio, a los primeros

días. Después, ya en Fyffes, desaparecieron a Gilberto y Alfonso, que las mujeres de los

dos estaban en estado” (GARCÍA LUIS, 2008, pp. 135-141).

Page 86: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

26. Apellidos y Nombre: Liria Hernández, Cirilo

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia:

Filiación familiar: hermano de Leandro Liria Hernández, también desaparecido y de

Melchor Liria Hernández, elemento activo de la C.N.T, considerado peligroso.

Profesión:

Actividad política o sindical: militante de la CNT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Su nombre se encontró en un

trozo de papel vaso en el que había una lista de trece condenados sin juicio previo. Este

papel estaba fechado el 27 de enero de 1937. Según el testimonio de Víctor Cabrera

Armenteros, alcalde socialista de Vallehermoso que se encontraba en el barco en esa

fecha, de esos trece condenados fueron desaparecidos doce. La saca se produjo en el

mes de febrero de 1937 del barco-prisión Santa Ana (Blog de Pedro Medina; GARCÍA

LUIS, 2003: 177-190).

27. Apellidos y Nombre: Liria Hernández, Leandro

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia:

Filiación familiar: hermano de Cirilo Liria Hernández, también desaparecido y de

Melchor Liria Hernández, elemento activo de la C.N.T, considerado peligroso por las

autoridades franquistas.

Profesión:

Actividad política o sindical: militante de la CNT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: su nombre se encontró en un

trozo de papel vaso en el que había una lista de trece condenados sin juicio previo. Este

papel estaba fechado el 27 de enero de 1937. Según el testimonio de Víctor Cabrera

Armenteros, alcalde socialista de Vallehermoso que se encontraba en el barco en esa

fecha, de esos trece condenados fueron desaparecidos doce. La saca se produjo en el

mes de febrero de 1937 del barco-prisión Santa Ana (Blog de Pedro Medina; GARCÍA

LUIS, 2003: 177-190).

Page 87: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

28. Apellidos y Nombre: López Torres, Domingo

Fecha de nacimiento: 15 de mayo de 1907.

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente Santa Cruz de Tenerife.

Domicilio familiar en la Finca Las Gaseosas, en la calle San Francisco.

Filiación familiar: soltero. Hijo de Asunción. Hermano de Juan A. López Torres.

Profesión: Poeta y librero (poseía un estanco-librería llamado Número Cinco, donde se

hacían tertulias políticas y artísticas). De influencias surrealistas, participó activamente

en la vida cultural del momento, publicando varias obras y colaborando en revistas

culturales como Hespérides, Gaceta de Arte, Altavoz o la prestigiosa revista francesa

Minotaures.

Actividad política o sindical: fue concejal socialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz

de Tenerife durante el gobierno del Frente Popular.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: detenido al inicio de la

sublevación militar, posteriormente fue ingresado en la prisión habilitada de Costa Sur

(Fyffes). Según un escrito de su propio hermano, fue trasladado a la prisión flotante el

día 16 de enero de 1937, “no teniendo desde entonces ninguna noticia sobre él”.

Ricardo García Luis lo sitúa en la “saca” de los 12 nombres que figuran el en papel vaso

fechado el día 27 de enero de 1937, siendo por tanto arrojado al mar apotalado en un

saco, en la bahía de Santa Cruz (GARCÍA LUIS, 2008, pp. 135-141). Tenía 29 años al ser

asesinado.

29. Apellidos y Nombre: Martín Díaz, José María

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical: Concejal del Frente Popular en el Ayuntamiento de Santa

Cruz de Tenerife.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Tanto Pedro Medina en su

Blog, como la AMHA, como José Francisco López Felipe lo citan como desaparecido

(La Gaceta de Canarias, 28 de noviembre de 1999).

Page 88: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

30. Apellidos y nombre: Martín Escobar, Juan José.

Fecha de nacimiento: 21 de febrero de 1908 (Según partida de nacimiento aportada por

José Manuel Martín García (hijo) y Juan Manuel Martín Herrera (Nieto).

Municipio de procedencia y residencia: Natural de la Orotava. Alternaba su residencia

entre la C/ Ciprés, en el barrio de San Juan (La Laguna) y Valle Guerra, de donde era su

madre.

Filiación familiar: Hijo menor de Vicente Martín Díaz y de Guillermina Escobar de

León Casado con Antonia García López, con la que tuvo un hijo, José Manuel Martín

García.

Profesión: Panadero y posteriormente taxista en Santa Cruz.

Actividad política o sindical: Comunista según Alfredo Mederos. Al parecer buena

parte de su formación política inicial la recibió cuando estuvo haciendo el servicio

militar en Madrid, sirviendo en un batallón de aviación con gran presencia “comunista”.

En este sentido, su hijo plantea que era “comunista, era de izquierdas; era del partido,

pero era católico. Él creía en Dios”, aunque añadía “más que nada él fue de sindicatos,

de luchar por los trabajadores. Él perteneció a la CNT o algo de eso [...] estuvo ligado al

gremio de panaderos”. Se sabe que el gremio de panaderos de La Laguna tenía un gran

influjo de la CNT santacrucera, por lo que su militancia pudo ser múltiple.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Tras el golpe militar, se

marchó al domicilio de la familia de su esposa en Valle Guerra, donde estuvo escondido

por un algún tiempo. Allí fue detenido por la Guardia Civil. Alfredo Mederos apunta

que lo llevaron a los barcos, extremo que no recuerdan los entrevistados, que también

Page 89: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

mencionan Fyffes y los batallones de trabajo en Los Rodeos. Según su hijo, en este

último lugar fue donde su esposa vio al desaparecido por última vez. La familia cree que

lo desaparecieron en Los Rodeos a finales de 1936 o a comienzos de 1937. De hecho,

según una historia familiar, fue muerto por disparos de un pelotón de soldados forzosos

de artillería, entre los que se encontraba un sobrino suyo. La hipótesis de su

fusilamiento en la zona de los Rodeos, donde se encontraba preso, contrasta con otra

teoría documentada por García Luis, y con gran peso en la opinión tanto de su hijo

como de su nieto. En dicho trabajo, se afirma que Martín Escobar junto con otros

desaparecidos fue arrojado al mar en una saca firmada el 27 de enero de 1937 (GARCÍA

LUIS, 2008, pp. 135-141). Sea cual fuere la hipótesis más fidedigna de las tres, lo que

parece claro es que su desaparición no puede vincularse al caso de los desaparecidos de

la cárcel de la calle Consistorio, pues incluso obviando la mayor parte de las diferencias

entre ambos casos, simplemente la fecha de su desaparición, sostenida por la familia y

por los trabajos de García Luis, es claramente distinta28.

31. Apellidos y Nombre: Martín Power, Alfonso (a) “El chicharrero”.

Fecha de nacimiento: 17 de mayo de 1908.

28 Entrevista a José Manuel Martín García y Don Juan Manuel Martín Herrera (hijo y nieto respectivamente de Juan José Martín Escobar), La Laguna, el 15 de febrero de 2011, realizada por V.Heredero.

Page 90: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Municipio de procedencia y residencia: nació en Santa Cruz y vivió en la C/Ojeda

nº17. Tiempo después, se trasladó al barrio de San Juan (La Laguna).

Filiación familiar: hijo de Alfonso Martín y Elena Power.

Profesión: panadero. Él y su hermana tenían una panadería en el propio barrio de San

Juan, cerca de la iglesia.

Actividad política o sindical: pertenecía a la agrupación socialista de La Laguna,

aunque según testimonio oral de su hija, podía tener lazos con la CNT. Fue miembro del

Sindicato de Panaderos, en el que participó activamente. Participó junto a Luis

Figueredo y Guetón Rodríguez en la película Los ladrones de los guantes blancos

(dirigida por José González Rivero y Romualdo García de Paredes, 1926, Tenerife).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: según Alfredo Mederos, "tras

el golpe militar de 18 de julio de 1936 huyó para evitar ser detenido hacia los montes de

La Esperanza y de Arafo. Obviando el consejo de los amigos, harto y aburrido tras

cuatro meses de miseria decidió volver. Así, fue detenido en Güímar y trasladado a la

prisión de Fyffes. De allí pasó a La Laguna, probablemente a la cárcel de la calle

Consistorio".

El testimonio de su hija Olga parece concordante respecto a los primeros momentos tras

el golpe de estado. Sin embargo, el testimonio familiar se distancia de la versión del

investigador cuando la hija relata que Alfonso fue detenido en las inmediaciones de

Capitanía (Santa Cruz de Tenerife), al ser reconocido por uno de los guardias apostados

en sus puertas. Una versión que su hija considera más fidedigna que otros relatos que

hablan de su detención en la avenida de La Trinidad, en La Laguna29.

Según Mederos, tras ser llevado a Fyffes, luego fue trasladado a La Laguna,

presumiblemente a la prisión de la calle Consistorio, de donde fue sacado en Octubre de

1936 para ser asesinado. Este planteamiento es compatible con el testimonio de Adolfo

Figueredo, que nos ha sido trasmitido por una de sus hijas, quien afirmaba haber visto a

su hermano Luís, junto a otros compañeros entre los que citaba a Alfonso Martín Power,

fueron sacados una noche de 1936 de una prisión sin determinar, aunque ella se

decantaba por que la escena correspondiese a Fyffes. Por su parte, la hija de Alfonso

siempre escuchó la versión de que fue trasladado de Fyffes a la calle Consistorio, pero

no lo conoce con seguridad. Sobre el lugar en que fueron asesinados, se manejan dos

hipótesis. La ya planteada sobre otros desaparecidos, en relación a que pudieron ser

29 Entrevista a su hija Olga Martín Pacheco, La Laguna, el 8 de febrero de 2011, realizada por L.Studer.

Page 91: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

fusilados en Los Rodeos/La Laguna, y enterrados en esa amplia zona o bien al

testimonio de Dolores Peña Mascareño, que afirma que su primo Jacinto Silvera fue

sacado de Fyffes y arrojado al mar en las inmediaciones de Igueste de San Andrés junto

a Domingo García, Domingo Cruz y Alfonso “el chicharrero”.

32. Apellidos y Nombre: Martín Socas, Domingo

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Icod de los Vinos.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: detenido y desaparecido

(Blog de Pedro Medina; AMHA).

33. Apellidos y Nombre: Martínez, Alfonso

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: natural de Galicia, Residente en La Cuesta,

La Laguna.

Filiación familiar: esposo de Julia (Violeta) Alcalá García y padre de una niña.

Profesión:

Actividad política o sindical: CNT. Sección de tabaqueros.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: El testimonio oral de Caridad

Pérez, esposa del represaliado Miguel Gutiérrez Darias, ha permitido saber que Alfonso

Martínez fue sacado de la prisión de Fyffes junto con su cuñado, Gilberto Alcalá

García, hacia finales del año 1936. Hay que recordar que su desaparición está

relacionada además con las de sus familiares, Inocencio Delgado García y su esposa

América González (GARCÍA LUIS, 2008, pp. 140-141).

34. Apellidos y Nombre: Mederos Galán, Alfredo.

Fecha de nacimiento: 22 de mayo de 1897.

Page 92: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Municipio de procedencia y residencia: natural de Tacoronte y residente en La

Laguna, en la C/ Maya, nº4. Sin embargo, su nombre no aparece en el padrón municipal

de La laguna de 1935 en dicha calle; sí aparecen en cambio, los padres de él y su

hermana, María Mederos Galán (AMLL, padrón de 1935, tomo I).

Filiación Familiar: Hijo de Alfredo Mederos Cruz y Antonia Galán López. Contrajo

matrimonio con Emérita González Jaumandre y fue padre de cinco hijos, Ofelia,

Ernestina, Ana, Elpidia y Alfredo.

Profesión: Maestro Nacional en Agulo (La Gomera) y posteriormente en Tacoronte

(Tenerife). Al parecer también ejercía como representante de Seguros.

Actividad política o sindical: socialista. En 1931 ostentaba el cargo de vicepresidente

de la Agrupación Socialista del Realejo Alto para posteriormente convertirse en

secretario general de la Agrupación Socialista de La Laguna. Existen numerosos

artículos de su autoría en periódicos como El socialista, La Voz del Magisterio Canario

y en prensa generalista del archipiélago durante la década de los veinte y treinta, en los

que se expone claramente su concepción educativa progresista

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Según el texto presentado por

su hija Elpidia al ayuntamiento de La Laguna, la casa de Alfredo Mederos Galán fue

objeto de continuas visitas por parte de las milicias falangistas con el objeto de

detenerlo. Finalmente, tras haber permanecido escondido durante unos días en casa de

unos familiares en Tacoronte, fue detenido, aunque no se descarta que pudiera haberse

entregado a las nuevas autoridades. Respecto a su desaparición, poco se conoce con

exactitud. Únicamente se cuenta con el dato de que el 11 de septiembre de 1936 la

Comandancia Militar de Canarias envió una solicitud de antecedentes al Ayuntamiento

de La Laguna sobre Alfredo Mederos Galán. Su esposa lo estuvo buscando durante los

meses de septiembre y octubre de ese mismo año, pero para entonces ya habría sido

desaparecido. Su mujer e hijos tuvieron que marcharse tras la guerra a La Gomera, pues

no tenían modo de sobrevivir en La Laguna.

35. Apellidos y Nombre: Montelongo Morales, Antonio

Fecha de nacimiento: 18 de octubre de 1904.

Municipio de procedencia y residencia: natural del Puerto de la Cruz. Residente en

Santa Cruz de Tenerife, calle Fraternidad, núm. 9.

Page 93: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Filiación familiar: hijo de Antonio y Bernarda. Su mujer, Gregoria Fernández Vivas.

Su hijo, Antonio Montelongo.

Profesión: Chofer y Maquinista de 2º en la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz

Tenerife.

Actividad política o sindical: Dirigente del Sindicato de Transportes Terrestres de la

CNT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: doña Nemesia Fernández

Vivas, su viuda, dice que fue detenido a finales del mes de julio de 1936. Según el

testimonio de su hijo, fueron a buscar a su padre por la noche. La primera cárcel no fue

Fyffes, sino los salones de Pedro Duque (fábrica de cajas para los tomates). Después, a

principios de septiembre de 1936, lo pasaron a Fyffes. La información que existe sobre

su desaparición apunta a que fue sacado de la prisión-flotante y tirado al mar en la zona

de San Andrés. Algunos presos anarcosindicalistas afirmaron que sobre la misma

cubierta le dispararon, lo sacaron en una falúa y luego lo echaron al mar, por San

Andrés (GARCÍA LUIS, 2003: 177-192).

Según el testimonio de un informante anónimo, la desaparición se produjo a

principios de febrero de 1937. Este informante parece conocer el relato contado por el

verdugo de Antonio Montelongo, el cuál afirma que se encontraban varias personas en

el momento de la ejecución. A pesar de pedir clemencia, Montelongo fue degollado y

arrojado al mar (GARCÍA LUIS, 2003: 177-192). Este relato coincide con la información

oral obtenida por otro informante entrevistado por los técnicos de este proyecto, el cuál

añade que lo mataron en tierra, y después lo sacaron al mar para tirarlo. Su familia sólo

supo de su muerte al ver en San Andrés, lugar donde residían tras la detención de

Antonio, a uno de los ejecutores con su ropa puesta y manchada de sangre en el cuello30.

Hasta el 13 de diciembre de 1982 no se tramitó su acta de defunción, declarando

el día de su muerte el 14 de enero de 1939 (GARCÍA LUIS, 2003: 177-192).

36. Apellidos y Nombre: Ochoa Alcázar, José

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia:

Filiación familiar:

30 Entrevista a un informante anónimo. El 7 de julio de 2011. Santa Cruz de Tenerife. Realizada por Guacimara Ramos.

Page 94: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Profesión:

Actividad política o sindical: Partido Comunista.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: se le relaciona con una visita

a Canarias, participando en un mitin organizado por las Juventudes Socialistas contra la

guerra y el fascismo el 4 de julio de 1936 en el Teatro Guimerá de la capital tinerfeña

(GARCÍA LUIS, 2008, p.198). Igualmente, se tiene constancia de que fue uno de los diez

dirigentes políticos y sindicales canarios que fueron trasladados desde el campo de

concentración de Gando (Gran Canaria) al vapor Dómine, en el que viajaba un grupo de

falangistas canarios destinados al frente de guerra. Según las investigaciones de Sergio

Millares, fueron arrojados al río Tajo, en Talavera de la Reina, aproximadamente el 13

de septiembre de 1936, tal y como atestigua la carta del falangista José Ignacio Ojeda:

“De los granujas del Frente Popular que nos acompañaron los largamos al Tajo con una

onza de plomo, pues había que librarse de malas compañías” (MILLARES CANTERO,

2008, p.496).

37. Apellidos y Nombre: Pérez Barrera, Rizal

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia:

Filiación familiar: posible familiar, Santiago Pérez Barrera (encartado y absuelto en la

causa 403/1937).

Profesión:

Actividad política o sindical: Director del semanario comunista El Obrero Rojo

(AMHA). Perteneciente al Sindicato de Oficios Varios de la C.N.T, siendo vocal de la

sección obrera (LÓPEZ FELIPE, La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999)

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: fue sacado y desaparecido de

la Prisión de Fyffes a finales de diciembre de 1936 en un “paseo” nocturno al mar

(BETHENCOURT DEL RÍO, 2008: 74).

38. Apellidos y Nombre: Rivera Fernández, José

Fecha de nacimiento: aproximadamente en 1905.

Municipio de procedencia y residencia: Arico.

Page 95: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Filiación familiar: Esposa, Carmen Peraza. Sus hijos, José Ramón Rivera Peraza y

María del Carmen Rivera Peraza.

Profesión: médico.

Actividad política o sindical: según los informes de López Felipe, pertenecía al Frente

Popular, aunque en un informe de Acción Ciudadana, se dice que "al partido Radical de

centroderecha de Alejandro Lerroux" (LÓPEZ FELIPE, 2002: 63). Su hijo dice que

simplemente era de izquierdas “aunque lo acusan de comunista, era socialista”, pero no

perteneció a ningún partido político (ZAMORA MEMBRADO, 2009: 286-290).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: desaparecido entre el 2 y el 3

de noviembre de 1936 (LOPÉZ FELIPE, 2002: 63). Su hijo señala a Acción Ciudadana

como los captores de su padre, y como principal responsable al jefe de dicha

organización en Arico. La familia ha barajado durante los últimos años varias hipótesis.

Su hijo habla de la versión más reciente, que encuadra la desaparición de su padre en

Arona, concretamente en la zona de La Camella. Esta versión es confirmada por el

testimonio de don Santiago Alfonso Batista, que señala el lugar exacto de la muerte en

esta zona, reconocible por la existencia de una gran cruz de madera. En este lugar

encontró, presuntamente, los restos calcinados de los desaparecidos José Rivera,

Manuel Solana y Pilar García (ZAMORA MEMBRADO, 2009: 286-290).

39. Apellidos y Nombre: Rodríguez, Cristóbal

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Los Realejos, La Cruz Santa.

Filiación familiar: hermanos Juan e Isabel Rodríguez. Sobrinos Mercedes y Manolo

Aponte Rodríguez.

Profesión:

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: fue detenido en su domicilio,

en La Cruz Santa. De ahí fue llevado a Fyffes. Su madre nunca lo volvió a ver31.

31 Entrevista a informante anónimo, Los Realejos, el 13 de mayo de 2011, realizada por A.Calderón.

Page 96: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

40. Apellidos y Nombre: Rodríguez Hernández, Agustín

Fecha de nacimiento: 1912 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: El Realejo Alto, calle Toscas de Romero.

Filiación familiar: casado con Inocente y padre de Luisa Rodríguez Méndez. Abuelo

de Domingo Espínola Rodríguez.

Profesión: trabajador de las plataneras. Ejercía también de maestro cuando llegaba de

trabajar. Daba clase por las tardes y por la noche a la gente mayor.

Actividad política o sindical: según las entrevistas realizadas a su hija y a su nieto, era

socialista, aunque no saben de su militancia32.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: según el testimonio de su hija

Luisa Rodríguez, Agustín huyó al monte antes de su detención y permaneció escondido

unos 8 ó 10 días. Tras este período regresó y fue detenido en su casa, en el Realejo Alto.

Su hija cuenta que lo acusaron de “haber dado un tiro” y de posesión de armas, por lo

que fue registrada su casa. Según la causa 166/1936, publicada por Pedro Medina en su

blog, fue acusado de suspender los trabajos de la carretera de Icod del Alto. Tras su

detención fue conducido a Fyffes y de ahí pasó a la cárcel del Realejo Alto, donde

permaneció unos 15 días, junto a tres presos más: Antonio García Hernández, Francisco

Morales y Pedro, llamado el Pichón. Fue aquí donde lo mataron. Su hija y su nieto,

Domingo Espínola, afirman que debido a las torturas sufridas, murió de tétanos, ya que

empleaban tablas de madera con clavos oxidados para pegarle. La posible fosa puede

encontrarse en la zona del antiguo cementerio del Realejo Alto33.

32 Entrevistas a Luisa Rodríguez Méndez, Los Realejos, el 2 de junio de 2011, realizada por L.Studer y G. Ramos; y a Domingo Espínola, Santa Cruz de Tenerife, el 8 de junio de 2011, realizada por L.Studer y G. Ramos. 33 Íbidem.

Page 97: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

41. Apellidos y Nombre: Rodríguez de la Sierra Figueroa, Luis

Fecha de nacimiento: 19 de noviembre de 1875.

Municipio de procedencia y residencia: natural de Puerto de la Cruz y residente en La

Laguna.

Filiación familiar: Casado con María Loreto Melo González. Su hijo Guetón

Rodríguez de la Sierra Melo, también fue desaparecido. Sus otros hijos Layo, Hostilio,

Elio, Rosalva, Ligia y Manlio también sufrieron los efectos -en sus distintas vertientes,

como fueron la económica o la social- de la represión y algunos de ellos se vieron

obligados a emigrar a América.

Profesión: abogado y escritor.

Actividad política o sindical: Izquierda Republicana. Diputado electo por el Frente

Popular en las elecciones de febrero de 1936.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Luis Rodríguez Figueroa es

una de las figuras políticas más destacadas de la isla durante el período republicano.

Concejal en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz y Consejero del Cabildo de Tenerife,

fue uno de los abogados defensores de los encartados por los sucesos ocurridos en el

municipio gomero de Hermigua en marzo de 1933, junto con José Carlos Schwartz –

también desaparecido- Se dirigía a Madrid cuando se produjo el golpe de Estado. Fue

detenido en Cádiz el 21 de julio de 1936 y posteriormente trasladado a Tenerife,

momento a partir del cual se difumina el rastro del diputado portuense. Así, mientras un

informe de la Jefatura Superior de Policía establece la fecha de su puesta en libertad el

14 de octubre de 1936, su biógrafa, Milagro Luis Brito, dice que fue desaparecido en la

madrugada del 21 de agosto de ese mismo año. Más allá de la exactitud de las fechas, la

hipótesis más probable es que fuera arrojado al mar, posiblemente por la zona del barrio

santacrucero de San Andrés.

Page 98: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

42. Apellidos y Nombre: Rodríguez de la Sierra Melo, Guetón

Fecha de nacimiento: 27 de abril de 1906 o el 19 de noviembre de 1875 (LUIS BRITO,

1984: pp.19)

Municipio de procedencia y residencia: Natural del Puerto de la Cruz, Tenerife.

Residente en La Laguna, en C/ Parra nº 1 (No se encontró su residencia en la calle La

Parra en el padrón municipal de La Laguna de 1935).

Filiación familiar: hijo de Domingo Rodríguez de la Sierra. Casado con María Loreto

Melo González y padre de 10 hijos, de los que hay datos para Manlio, Layo, Hostilio y

Elio.

Profesión: Abogado

Actividad política o sindical: Comunista. Fue militante de las Juventudes Socialistas

Unificadas y presidente del Comité Local de La Laguna del Socorro Rojo Internacional.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Detenido y acusado en los

Disparos de Capitanía (Causa 370/1936, cedida por Pedro Medina). Los datos

disponibles permiten afirmar que fue detenido pocos días después del golpe de Estado.

Las informaciones sobre su paso por los distintos centros de detención resultan bastante

contradictorias entre los distintos autores que han trabajado su caso. Aún así, cabe

destacar que la mayoría de trabajos le sitúan en Santa Cruz de Tenerife, en el Castillo de

Paso Alto, pero también existen referencias sobre su presencia en los salones de Fyffes.

Respecto a su posible traslado a La Laguna no existen pruebas o testimonios que lo

confirmen, exceptuando el de Mauro Martín Peña, que como ya se indicó, apuntó que

una noche fue sacado de Fyffes junto con Luís Figueredo y Jacinto Silvera

(desaparecido), apareciendo luego en la cárcel de la calle Consistorio de La Laguna.

Todas las fuentes consultadas confirman que tras ser detenido, fue desaparecido

a mediados de octubre de 1936. A este respecto, se pueda considerar como probable la

Page 99: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

hipótesis que, tras ser detenido y haber recibido palizas mientras estuvo detenido, fuera

desaparecido en las proximidades de Santa Cruz. Por tanto, es muy posible que Guetón

fuera sacado y desaparecido en el mar. El 16 de noviembre de 1936 ya figura como de

ignorado paradero para las autoridades judiciales franquistas (B.O.P. n° 138, 16 de

Noviembre de 1936).

43. Apellidos y Nombre: Schwartz Hernández, José Carlos

Fecha de nacimiento: 29 de enero de 1897.

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife, calle Robaina.

Filiación familiar: esposa, Jorgina Esquivel Díaz, con quien tuvo cinco hijos:

Concepción, Mercedes, José Carlos, Isabel y Jorge. Nieta, Mercedes Pérez Schwartz.

Profesión: abogado. Funcionario del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desde

1925.

Actividad política o sindical: dirigente de Izquierda Republicana. A partir de 1931

comenzó a participar en mítines y actos republicanos34. Ejerció como abogado en

numerosas causas sociales, defendiendo a panaderos, tabaqueros, curanderos, etc.

Schwartz participó en el equipo de nueve abogados que defendieron a los 37 procesados

de Hermigua. Entre febrero y marzo de 1936 ejerció como gobernador civil interino.

Alcalde de la capital tinerfeña entre marzo y julio de 1936. Tras los movimientos de

tropas del 2 de mayo de 1936, encabezó la acción de repulsa a Franco con la

publicación del manifiesto en la que se pedía su destitución, apoyado por 53 municipios

(LÓPEZ FELIPE, 1999: 8).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: su hija, Mercedes Schwartz,

dice que la detención se produjo por la Guardia Civil, el 18 de julio de 1936, a las 7 de

34 Entrevista a Mercedes Schwartz Esquivel, La Laguna, el 24 de mayo de 2011, realizada por L.Studer.

Page 100: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

la mañana en su domicilio. Después de la detención estuvo en la Prisión Provincial y en

Paso Alto, desde donde se trasladaba cada día a la prisión habilitada de Costa Sur

(Fyffes), para trabajar. Mercedes Schwartz afirma que la desaparición se produjo el 2 de

octubre de 1936, en una “saca” del Castillo de Paso Alto35, siendo lo más probable que

fuera desaparecido en la zona de San Andrés. No obstante, en la entrevista realizada a

don Antonio Cubillo, éste menciona que la desaparición de José Carlos Schwartz se

produjo en Las Cañadas del Teide. Este dato es proporcionado por el camarero del café

Cuatro Naciones al entrevistado, el cuál atestigua haber presenciado una conversación

en la que los ejecutores del alcalde de Santa Cruz afirmaron haberlo desaparecido en

Las Cañadas36.

44. Apellidos y Nombre: Silvera Peña, Jacinto (a) “el vizco” o “el tuerto”

Fecha de nacimiento: Se desconoce. Tenía entre 25 y 30 años cuando fue desaparecido.

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente de La Laguna. Vivía en la

Plaza del barrio de San Juan.

Filiación Familiar: Sin datos. Se crió con la familia Peña Mascareño y era soltero.

Profesión: panadero y obrero.

Actividad política o sindical: Comunista. Según su prima Dolores Peña, era común

que asistiera a reuniones de sectores comunistas en su propio domicilio. No obstante,

parece contrastado que muchas de sus actividades confluían con la posición de sectores

anarcosindicalistas laguneros, pues mantenía estrechos vínculos con el sindicato de

panaderos de La Laguna, controlado por la CNT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Fue detenido tras el golpe de

estado, y trasladado a las prisiones de Santa Cruz37. Existen dos hipótesis sobre su

desaparición. Una figura en el citado texto entregado por los familiares al ayuntamiento

y defendida por Alfredo Mederos, siguiendo la hipótesis narrada en las memorias de

Mauro Martín Peña (primo del desaparecido). Éstas apuntan a que Jacinto fue sacado de

Fyffes junto con Luís Figueredo y Guetón y trasladados a la cárcel de la C/ Consistorio,

donde fueron desaparecidos y enterrados en el cementerio de San Juan. Esta hipótesis,

sin embargo, no concuerda con el testimonio de sus familiares ni los trabajos

35 Ibídem.36 Entrevista a Antonio de León Cubillo Ferreira, (a) Antonio Cubillo, Santa Cruz de Tenerife, el 15 de junio de 2011, realizada por L.Studer y V.Heredero. 37 Memoria personal y familiar de los desaparecidos de San Juan; Excmo. Ayuntamiento de La Laguna; 30 de julio de 2008.

Page 101: Indagación histórica y localización arqueológica de los

arqueológicos llevados a cabo en el cementerio. Según su prima Dolores, toda la familia

tuvo siempre asumido que Jacinto fue sacado de Fyffes junto a Alfonso Martín,

Domingo García y Domingo Cruz, y arrojados al mar, en las proximidades de Igueste de

San Andrés38.

45. Apellidos y Nombre: Solana Díaz de Lastra, Manuel

Fecha de nacimiento: aproximadamente 1866.

Municipio de procedencia y residencia: Arico.

Filiación familiar: esposa, Pilar García García (también desaparecida).

Profesión: Maestro y agricultor.

Actividad política o sindical: de ideas comunistas libertarias. Presidente de la

Agrupación Socialista de Arico.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: desaparecido entre el 2 y el 3

de noviembre de 1936, junto a su esposa, Pilar García y el médico de Arico, José

Rivera. López Felipe aporta una hipótesis, en la que se apunta a Acción Ciudadana

como la ejecutora de los hechos. Sacados de sus domicilios, fueron conducidos a una

casa almacén de frutos, donde les dieron una paliza, les rociaron con gasolina y los

quemaron vivos. López Felipe añade: "El operativo lo realizan tres grupos, en total

quince personas y tres vehículos; las patrullas de vigilancia en las carreteras y caminos

están alertadas de inhibirse al paso de la comitiva" (LÓPEZ FELIPE, 2002: 63-69). Esta

versión es matizada por el testimonio de don Santiago Alfonso Batista, el cuál señala el

lugar exacto de la muerte en la zona de La Camella, Arona. Según este informante, José

Rivera habría sido quemado, junto a su esposa Pilar García y el médico José Rivera en

un descampado, pues encontró sus restos calcinados, además de algunos objetos

personales. Éstos se encontraban junto a un cardón muy grande, donde actualmente

existe una cruz que indica el lugar exacto de los hechos (ZAMORA MEMBRADO, 2009:

286-290).

46. Apellidos y Nombre: Vidal Arabí, Emilio

38 Entrevista a Dolores Peña Mascareño, prima hermana de Jacinto Silvera Peña, La Laguna, el 25 de febrero de 2011, realizada por V.Heredero.

Page 102: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Fecha de nacimiento: Aproximadamente 1902-1903.

Municipio de procedencia y residencia: natural de Barcelona y residente en Santa

Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Hermano de Antonio Vidal Arabí, destacado anarquista catalán que

consigue escapar de las Islas. Su hermana Teresa Vidal Arabí.

Profesión: Trabajador de la Compañía Española de Petróleos en Tenerife

Actividad política o sindical: CNT. Presidente del Sindicato de Productos Químicos.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Contradiciendo la teoría del

historiador José Francisco López Felipe, Emilio Vidal no fue fusilado, junto con su

hermano Antonio, en 2 de octubre de 1936 (La Gaceta de Canarias, 29 de octubre de

1999). Estuvo detenido en Fyffes y hemos podido constatar documentalmente que se

ignoraba su paradero en la Refinería de Petróleos de Santa Cruz desde 19 de julio de

1936. Tal y como consta en el expediente instruido por el Tribunal de Responsabilidades

Políticas, se le dirige una notificación a su domicilio con fecha 1 de septiembre de 1941.

Ante su ausencia, Teresa Vidal Arabí comparece el 3 de septiembre y dice "que ignora el

paradero actual de su hermano". Como en el resto de casos de los desaparecidos, su

rastro documental desaparece por completo, constando como hecho a tener en cuenta

que, cuando se le dirija una nueva notificación en 29 de octubre de 1960 comunicándole

que se le había indultado del pago de la sanción económica impuesta años antes, se siga

ignorando su paradero y fue un sobrino político el encargado de recibir la misma.

Los casos de La Gomera

Para el caso concreto de La Gomera, los estudios realizados por Ricardo García

Luis y Juan Manuel Torres Vera desde mediados de los años 80 apuntan a la

desaparición de una veintena de personas, buena de parte de ellas relacionadas con los

denominados Sucesos de Hermigua de 1933. Sobre el lugar de desaparición de estas

personas existen numerosos interrogantes, toda vez que se baraja la posibilidad de que

hubieran sido desaparecidas en la propia isla, que fueran fusiladas –extrajudicialmente-

en la Batería de Barranco del Hierro –por ejemplo, en la entrevista realizada a Eladio

Méndez Ascanio, nos aportó el testimonio de que Fernando Ascanio fue fusilado en ese

lugar39- o que fueran tiradas al mar, como se ha dicho para el caso de los hermanos

Fernando y Pablo Ascanio Armas (CABRERA ACOSTA (ed.), 2000, pp. 123-124). Ante la

39 Entrevista a Eladio Méndez Ascanio, Santa Cruz, 19 de enero de 2011, realizada por L.Studer y L.Bencomo.

Page 103: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

imposibilidad de confirmar cualquiera de estos extremos, hemos optado por no incluir

sus casos dentro de nuestro listado de víctimas, aunque sí haciendo mención a los

mismos por su importancia y porque no podemos descartar ninguna de las hipótesis

expuestas, incluida la referida a su posible desaparición en Tenerife.

De todos ellos, se puede confirmar la condición de desaparecidos en Tenerife de los

siguientes tres casos:

47. Apellidos y Nombre: Ascanio Armas, Fernando

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Hermigua (La Gomera).

Filiación familiar: Hermano de Pablo Ascanio Armas. Primo de Guillermo Ascanio

Moreno (Comandante del Batallón Canarias) y Blanca Ascanio Moreno (maestra,

represaliada).

Profesión: Oficial Cajero de establecimientos de beneficencia del Cabildo de Tenerife.

Actividad política o sindical: Partido Socialista. Federación Obrera de Hermigua.

Datos disponibles: figura destacada durante el período republicano en la isla de La

Gomera, participó en los denominados Sucesos de Hermigua de marzo de 1933. Se

produjo un choque con la Guardia Civil durante la huelga general y fallecen un obrero y

dos guardias. La llegada de refuerzos procedentes de Tenerife termina por sofocar la

situación. Por estos hechos son juzgadas 33 personas, entre ellas Fernando Ascanio, que

fue condenado a 6 años de prisión y, más tarde, en febrero de 1936, amnistiado. Con el

golpe militar, es detenido nuevamente y, posteriormente, desaparecido. Por un lado,

gracias al testimonio del médico socialista y represaliado Manuel Bethencourt del Río,

sabemos que fue torturado duramente (BETHENCOURT DEL RÍO, 2008, pp. 65-67),

mientras que por Ricardo García Luis que formó parte de la saca de 12 presos fechada a

principios de febrero de 1937, junto a otros destacadas figuras como Domingo López

Torres, Antonio Montelongo o los hermanos Cirilo y Leandro Liria (GARCÍA LUIS, 2003,

pp.190-191). A este respecto, no podemos olvidar que José Antonio Rial le dedica –y a

Domingo López Torres- su novela la Prisión de Fyffes, diciendo “presos de Fyffes,

asesinados”.

Page 104: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

48. Apellidos y Nombre: Ascanio Armas, Pablo

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Hermigua (La Gomera).

Filiación familiar: Hermano de Fernando Ascanio Armas. Primo de Guillermo Ascanio

Moreno (Comandante del Batallón Canarias, fusilado) y Blanca Ascanio Moreno

(maestra, represaliada).

Profesión:

Actividad política o sindical: Partido Socialista.

Datos disponibles: Sobre la figura de Pablo Ascanio cabe destacar que existen

numerosas lagunas. Cabe destacar que era hermano de Fernando Ascanio –también

desparecido- y que pertenecía a una de las ramas familiares de los Ascanio, que

sufrieron los efectos de la represión de muy distinta manera, por ejemplo con la

incautación de sus numerosas propiedades. Sobre su figura, se sabe que después del 18

de julio fue detenido e ingresado en la Prisión Costa Sur (Fyffes). Allí, según el

testimonio de su hermano Fernando y que recoge José Antonio Rial en su novela, “¿Tu

hermano está aquí? Sí. Allá lo tienes, junto a la puerta verde, en un camastro, baldado

por el reuma. Cualquier noche nos sacarán” (RIAL, 2003, p.42). Posteriormente, fue

desaparecido y, se apunta, a que pudo ser arrojado al mar. Sobre estos hechos, contamos

con el testimonio de Heladio Ascanio Méndez, para quien “se dice que a Pablo lo

lanzaron al mar, por Valleseco”40.

49. Apellidos y Nombre: Rendón San Francisco, Juan

Fecha de nacimiento: 17 de diciembre de 1900.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de La Línea de la Concepción

(Cádiz).

Filiación familiar: Hijo de Juan Rendón Medialdea y María Bárbara de San Francisco.

Uno de sus 9 hermanos, José María, estaba en Canarias cuando llegó a Gran Canaria. Su

esposa, María Toribia Pérez Gómez, natural de Los Llanos de Aridane, La Palma. Tuvo

6 hijos (María Bárbara, Juan Marcelino, Cayetano, Pedro, José Antonio y Vida).

Profesión: Fotógrafo.

Actividad política o sindical:

40 Entrevista a Eladio Méndez Ascanio, Santa Cruz de Tenerife, 19 de enero de 2011, realizada por L. Studer y L. Bencomo.

Page 105: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Datos disponibles: procedente de Cádiz, Juan Rendón se trasladó a Canarias, donde se

encontraba su hermano José María. De Gran Canaria, se trasladó a La Palma, donde

conoció a su esposa, residiendo durante algunos períodos entre La Gomera y El Hierro,

hasta que en 1935 se instalan definitivamente en la isla colombina. El 18 de julio

participó activamente en la resistencia (conocido como “El fogueo”) del municipio

gomero de Vallehermoso junto con la Guardia Civil, que defiende la legalidad

republicana. Tras estos hechos, huye a los montes de la isla, pero tras ser delatado –no

queda claro por quien- es detenido y trasladado a Tenerife. Allí, ingresa en la Prisión

Costa Sur (Fyffes), de donde parece ser que, en diciembre de 1936, lo sacaron y

desaparecieron tras haber sido duramente torturado. (CABRERA ACOSTA (ed.), 2000,

p.124 y GARCÍA LUIS, 2003, pp.103-123).

B) Otras víctimas mortales (20 en total)

Como expusimos cuando hicimos la categorización de los desaparecidos, el

apartado relacionado a otras víctimas mortales hace referencia a personas que, sin ser

desaparecidas según los criterios ya expuestos, fueron asesinadas impunemente por las

autoridades franquistas o fallecieron a consecuencia directa de sus acciones represivas,

tales como torturas y sus secuelas, asesinatos durante persecuciones (“ley de fugas”),

hacinamiento y epidemias en prisión, etc. En este apartado no hemos incluido a

personas que fallecieron en prisión o posteriormente aquejados de enfermedades

contraídas previamente a su detención, a pesar de que las condiciones carcelarias no

favorecieron a su tratamiento. Pero hemos querido establecer un criterio lo más

vinculado posible al fenómeno represivo y a sus consecuencias mortales. Al igual que

en casos anteriores, presentamos previamente a las listas de víctimas, una relación

gráfica y general sobre las mismas. En este caso, dado lo heterogéneo de este grupo de

víctimas mortales, es más difícil sacar conclusiones generales respecto a los resultados

globales. En principio, tanto por su militancia (Tabla 9.), como por su juventud (Tabla

10.), las otras víctimas mortales siguen las pautas de otros tipos de víctimas como los

desaparecidos. En cuanto a su distribución por oficios, se aprecia una preeminencia de

personas correspondientes al campesinado y a los oficios urbanos (Tabla 11.), siendo en

su mayoría vecinos u oriundos de la capital de la isla. La mención a los palmeros se

Page 106: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

corresponde con detenidos en las prisiones tinerfeñas, que fallecieron durante su

estancia en Tenerife a consecuencia de la extremada proliferación de la tuberculosis en

la prisión de Fyffes (Tabla 12).

Otras víctimas en Tenerife: militancia política

Se desconoce; 5

Partidos republicanos; 3

PSOE; 4

CNT; 5

PCE; 3

PCE/ escisión PSOE

CNT/FAI

PSOE/UGT

Partidos republicanos

Se desconoce

Tabla 9.

Page 107: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

6

5

1

3

5

0

1

2

3

4

5

6

18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-60 años 61-70 años Se desconoce

Otras víctimas en Tenerife: edades

Tabla 10.

Otras víctimas en Tenerife: profesiones

Desconocido; 4

Jornalero; 5

Jardinero; 1Obrero/albañil; 2

Panadero; 1

Barbero; 1

Modista; 1

Comerciante; 1

Empleado; 3

Guardia de asalto; 1

Guardia de asalto

Empleado

Comerciante

Modista

Barbero

Panadero

Obrero/albañil

Jardinero

Jornalero

Desconocido

Tabla 11.

Page 108: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Otras víctimas en Tenerife: lugares de nacimiento(salvo los peninsulares que figuran como residentes)

Tinerfeño (origen

desconocido); 1

Tacoronte; 1

Güimar; 1

La Orotava; 1

Icod de los Vinos; 2

El Puerto de la Cruz; 2

Santa Cruz de Tenerife; 7

La Palma; 5

La Palma

Santa Cruz de Tenerife

El Puerto de la Cruz

Icod de los Vinos

La Orotava

Güimar

Tacoronte

Tinerfeño (origen desconocido)

Tabla 12.

Lista de las otras 20 víctimas mortales

1. Apellidos y Nombre: Afonso García, Florencio

Fecha de nacimiento: aproximadamente 1917-1918.

Municipio de procedencia y residencia:

Filiación familiar: su padre, Salvador Afonso Melián, natural de La Orotava, y su

madre, Vicenta García Santana, natural de Tegueste. Sus hermanos Bernardino, José y

Francisco Afonso García también fueron represaliados.

Profesión:

Actividad política o sindical: CNT.

Datos sobre su detención y fallecimiento: Dirigente anarquista tinerfeño que estaba

encartado en la Causa nº 246 de 1.936 contra varios paisanos y militares por el presunto

delito de conspiración a la rebelión. Tras ser sometido a interrogatorio el 26 de

septiembre de 1936, fue torturado y arrojado por la ventana de los baños al patio en el

Palacio de Justicia donde se encontraba detenido. No obstante, la versión oficial fue que

Page 109: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Florencio Afonso se suicidó arrojándose desde la ventana, tal y como consta en las

Diligencias Previas nº 225 de 1936 que instruye el Juzgado Militar Permanente de la

Comandancia General de Canarias (Blog de Pedro Medina).

2. Apellidos y Nombre: Bethencourt Clavijo, Francisco

Fecha de nacimiento: aproximadamente 1913-1914

Municipio de procedencia y residencia: natural de Lanzarote y residente en Santa

Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Hijo de Zenón y de Antonia.

Profesión: Albañil.

Actividad política o sindical: CNT. Gremio de albañiles.

Datos sobre su detención y fallecimiento: Según se desprende de la lectura de la

Causa 246/1936 (5ª Pieza separada), Francisco Bethencourt murió a consecuencia de

cinco disparos –“mortales de necesidad”- de la Guardia Civil el 19 de junio de 1937 en

Taganana, Santa Cruz de Tenerife (Blog de Pedro Medina). Según la versión oficial, se

encontraba en ese barrio buscando trabajo y un guardia civil, alertado por el guarda

forestal de la zona, se desplazó al lugar y cuando lo vio trató de cachearlo, iniciándose

un violento forcejeo entre ambos. Al quedar desarmado “emprendió a veloz carrera,

saltando por entre las plataneras, huyendo un barranco abajo hacia el mar”.

Conceptuado como un “destacado elemento terrorista”, la narración de los hechos

continúa de la siguiente manera: “ambos guardias emprendieron la persecución del

fugitivo, dándole el alto repetidas veces, sin que éste obedeciera, por lo que dispararon

sobre él, hiriéndole de muerte en el barranco del “Cardonal” (Gaceta de Tenerife, 24 de

junio de 1937). Su cadáver fue sepultado en una fosa común del cementerio de Santa

Lastenia en Santa Cruz. Igualmente, cabe destacar que el historiador José Francisco

López Felipe apunta a que su compañera sentimental, América Torres, se encontraría

desaparecida desde la misma fecha, sin que podamos confirmar este hecho (LÓPEZ

FELIPE, 2001, p.94).

3. Apellidos y Nombre: Cabrera Quijada, Julián

Fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1912

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Santa Cruz de Tenerife

Page 110: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

Filiación familiar: hijo de Julián y Rosario. Soltero.

Profesión: celador de teléfonos y chófer

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Reclutado como soldado en el

regimiento de infantería Nº38, una tarde de permiso insultó en estado de embriaguez a

unos “flechas” durante un desfile de Falange en Santa Cruz de Tenerife, con motivo de

la toma de Toledo por el bando nacional. Fue golpeado en la cabeza por un falangista y

arrestado el día 26 de septiembre de 1936. Condenado a dos años de pena en la prisión

militar por este hecho, falleció en el Hospital Civil tras ser sacado de la prisión el día 3

de abril de 1937. No se consignaron las causas de su muerte. Fue enterrado en una fosa

común en el cementerio de Santa Lastenia. Tenía 24 años (Causa 349/1936, transcrita en

el Blog de Pedro Medina).

4. Apellidos y Nombre: Delgado Jorge, Jerónimo

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: natural de Güímar, residente en Lomo de

Mena (Güímar)

Filiación familiar: hijo de Vicente y Encarnación. Hermano de Justa, Rosario, Vicente

y Ramona Delgado Jorge. Casado con Laura (Matilde) Marrero Leandro. Padre de Olga

e Isidro Delgado Marrero.

Profesión:

Actividad política o sindical: militante del Partido Socialista e interventor por la

candidatura del Frente Popular de Luis Rodríguez Figueroa durante las elecciones de

febrero de 1936.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: perseguido por la Guardia

Civil de Güímar desde el inicio del golpe de estado, permaneció escondido en una cueva

de su suegro en el Lomo de Mena (Güímar). Tras una confidencia, el 24 de noviembre

de 1936 fue detenido en la citada cueva por tres guardias civiles llegados desde Santa

Cruz. Siempre según el atestado policial, en el camino de regreso y a dos kilómetros de

la capital Jerónimo Delgado trató de fugarse aprovechando un “pinchazo” del coche que

los transportaba. Al no detenerse al ser requerido por los agentes y a pocos metros de

unas plataneras, fue asesinado por la Guardia Civil a consecuencia de cuatro disparos en

la espalda. El procedimiento judicial previo a causa de este fallecimiento fue sobreseído

Page 111: Indagación histórica y localización arqueológica de los

a petición del Fiscal y Gobernador Militar Ángel Dolla. (TMT5, Causa 10/1936, cedida

por Pedro Medina). Paradójicamente, en 1941 con motivo de su expediente de

responsabilidades políticas tanto el Alcalde de Güímar como el jefe local de Falange

afirmaron que Jerónimo Delgado “desapareció tras el Movimiento Nacional de esta

villa, sin que hasta la fecha se tengan noticias de su paradero” y, lo que es más

llamativo, la propia guardia Civil de Güímar no señala su fallecimiento, sino que indica

simplemente que su conducta es buena y que después del Movimiento Nacional “ha

adoptado una actitud pasiva”. En dicho expediente figura el testimonio de su esposa,

que al ser preguntada por el paradero de su marido cuatro años después de su muerte

señalaba que “se presentaron en su casa un Guardia Civil y otro de Asalto, cuyos

nombres ignora, llevándose a su mencionado esposo el Jerónimo Delgado Jorge, sin que

hasta la fecha haya vuelto a saber de él, únicamente que ha oído decir de público que lo

mataron en La Cuesta de Santa Cruz a La Laguna”. Todo ello parece indicar que las

autoridades locales, o bien no conocían los detalles de lo ocurrido (extraño, pues

además su esposa y sus hijos continuaban viviendo allí y su mujer sabía del fatal

desenlace) o, probablemente, no se pronunciaban sobre lo mismo dado lo oscuro del

caso y del contexto en que se produjo. Por todo ello, y teniendo en cuenta que la fecha

en la que se produjo el suceso concuerda con el momento álgido de la represión más

sanguinaria, y por el hecho inverosímil de que Jerónimo fuera alcanzado en carrera por

cuatro disparos en la espalda sin que antes cayera al suelo, consideramos que se trata un

caso de “ley de fugas”, en el que la Guardia Civil asesinó al militante socialista so

pretexto de que se escapaba.

5. Apellidos y Nombre: Domínguez Durán, Salvador

Fecha de nacimiento: 6 de diciembre de 1904.

Municipio de procedencia y residencia: natural de Algeciras (Cádiz) y residente en

Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: hijo de Manuel y Gregoria.

Profesión: Jornalero/comisionista.

Actividad política o sindical: CNT.

Datos sobre su detención y fallecimiento: según los datos extraídos de su expediente

de Responsabilidades Políticas (Expediente 987/1941. AHPSCT), tras el 18 de julio de

1936, Salvador Domínguez fue detenido e ingresado en la Prisión de Costa Sur (Fyffes).

Page 112: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Este hecho ha podido ser contrastado documentalmente con los datos existentes en la

rectificación del Padrón de habitantes de Santa Cruz de Tenerife de 1937 (AMSCT),

donde además se define su profesión como comisionista. Si bien José Francisco López

Felipe, lo incluyó en su momento como un desaparecido (La Gaceta de Canarias, 24 de

octubre de 1999), hemos podido constatar que no fue así. Según la declaración de su

esposa, Josefa Gutiérrez, natural de Málaga, este militante cenetista falleció el 7 de

agosto de 1938 en el Hospital Civil de la capital tinerfeña. Si bien parece claro que fue

trasladado al centro hospitalario el de 3 de junio de 1938, sobre la fecha de su

fallecimiento existe alguna confusión, al menos entre el testimonio de su esposa y las

fechas aparecidas en la documentación, pues en las fuentes se recoge también el 8 y 10

de agosto de ese mismo año. En todo caso, está probado su fallecimiento en prisión.

6. Apellidos y Nombre: Fernández Hayas, Ambrosio “Teruel”

Fecha de nacimiento: 1920 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: natural de la provincia de Santander.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Ambrosio Fernández fue

destinado a combatir con el bando sublevado al frente de Aragón. Una vez allí, desertó y

trató de llegar a Santander, pero fue detenido por el camino. Tras su detención, fue

condenado al 91 Batallón de Soldados Penados en Las Cañadas del Teide, destinado allí

entre los años 1939-41, con otros prisioneros cántabros y vascos para abrir carreteras.

Según el testimonio de Ángel Fernández Tijera41, el que fuera uno de sus compañeros

en el batallón, la situación de Ambrosio como prisionero en Las Cañadas fue penosa.

Las familias de los prisioneros solían enviar dinero para ropa y comida, pero Ambrosio

no recibió tal ayuda, debido a que su familia no podía hacerse cargo. Debido al hambre

que pasaba, decidió cambiar sus ropas por gofio, y se quedó medio desnudo, descalzo,

cogiendo los harapos que encontraba y que tiraban los otros presos. Un día, pasando los

presos revista ante los carceleros, el sargento Urbano (natural de Segovia) se dio cuenta

de su estado y le propino una paliza delante del resto de prisioneros. Esa noche

41 Entrevista a Ángel Segundo Fernández Tijera, Arafo, 30 de marzo y 06 de abril de 2011, realizadas por L.Studer, G.Ramos y A.Calderón.

Page 113: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Ambrosio escapó hacia Los Roques de San Miguel, donde encontró cobijo en la casa de

un matrimonio que no lo conocía de nada. A la mañana siguiente los carceleros se

dieron cuenta de su fuga y enviaron a dos soldados a dar con él. Los soldados fueron

casa por casa, hasta dar finalmente con Ambrosio. Por fuera de la casa lo hicieron

llamar, salió, y allí mismo fue tiroteado, delante del matrimonio. Murió el día 21 de

noviembre de 1941 a la edad de 21 años. Fue enterrado en el cementerio de San Miguel

y años después sus compañeros del Batallón de Trabajadores publicaron su esquela en la

prensa.

7. Apellidos y Nombre: García, Julián

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: natural del Puerto de la Cruz y vecino de La

Orotava, Villa de Arriba, Santa Catalina.

Filiación familiar: casado y con siete hijos. Posee un nieto aún vivo, Juan Manuel

Hernández García, vecino de La Orotava.

Profesión: su nieto menciona que fue medianero en una finca de Los Majuelos, La

Orotava, cercana al cementerio. Según otra información42, fue “canalero”, dedicado al

reparto de aguas de riego por los canales.

Actividad política o sindical: su nieto afirma que no tuvo ninguna vinculación con la

política activa, ni participaba en huelgas ni acudía a mítines. Simplemente era un

simpatizante más del PSOE. Otros testimonios nos hablan de que era una persona

identificada con las izquierdas43.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: a partir del testimonio de su

nieto44, según parece durante los años de la guerra (1936-39), una noche unos

falangistas fueron a buscar a Julián a la finca de La Orotava donde estaba trabajando y

vivía como medianero. Estaban borrachos y lo detuvieron a él y al vecino, también

medianero, llamado Calixto. Los llevaron a ambos detenidos al colegio Santo Tomás de

Aquino, en la calle La Hoya, que fue habilitado de forma provisional como centro de

detención. Allí estaba junto a Calixto, junto a otro detenido de Los Realejos, y junto al

que sería sin saberlo su futuro yerno, que se casaría con una de sus hijas, siendo padre y

42 Entrevista a Sebastián Martín González, Santa Úrsula, 27 de mayo del 2011, realizada por L.Studer. 43 Entrevista a María Luz Luís Illada, La Orotava, 25 de mayo de 2011, realizada por L.Studer. 44 Entrevista a Juan Manuel Hernández García, La Orotava, 21 de junio de 2011, realizada por L.Studer.

Page 114: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

madre de Juan Manuel Hernández García, nieto de Julián que nos ha dado su

testimonio. No se sabe si había más detenidos junto a ellos. Esa misma noche Julián fue

asesinado en el colegio de las palizas a las que le sometieron los falangistas. A la

mañana siguiente fueron a avisar a su mujer, diciéndole que su marido se encontraba

muerto en el cementerio municipal. Al acudir su mujer, ya lo habían enterrado en una

fosa. Se desconoce la localización de sus restos, aunque se considera que se encuentran

allí depositados. Su nieto afirma que su asesinato nada tiene que ver con cuestiones

políticas, sino más bien con el abuso de poder, ya que su abuelo nada tenía que ver con

la militancia activa. Otro testimonio afirma que un vecino lo denunció tras el golpe

militar, debido a una reyerta personal que habían tenido tiempo atrás a causa del robo de

un racimo de uvas45. Siendo el móvil de este tipo de índole, su filiación era la de un

izquierdista y su detención y su asesinato se produjo por parte de milicianos franquistas

mientras se encontraba detenido, lo que nos lleva a considerar su asesinato como un

elemento consustancial a la represión.

8. Apellidos y Nombre: González Díaz, Fernando

Fecha de nacimiento: 11 de agosto de 1882

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Icod de los Vinos,

Calle San Agustín, 58.

Filiación familiar: hijo de Gregorio y Jacobina. Soltero.

Profesión: empleado

Actividad política o sindical: Teniente de Alcalde y concejal del Ayuntamiento de Icod

de los Vinos en varios gobiernos municipales, el último de ellos por el Frente Popular.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: detenido el 20 de julio de

1936, fue condenado a 12 años de prisión por auxilio a la Rebelión (TMT5, Causa

361/1936). En su largo peregrinar por distintas prisiones isleñas se le complicó la

diabetes con una tuberculosis pulmonar, derivada de las nefastas condiciones de vida y

hacinamiento padecidas en Fyffes y Gando. De hecho, en su expediente carcelario

figuran numerosas salidas de la prisión con destino al Hospital Civil para ser tratado de

esta enfermedad. Ante lo precario de su estado de salud se le concedió la libertad

45 Entrevista a Sebastián Martín González, Santa Úrsula, 27 de mayo del 2011, realizada por L.Studer.

Page 115: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

condicional el 20 de junio de 1941, falleciendo de la tuberculosis contraída en prisión en

su Icod natal el 22 de octubre de 1941 (Expte. 3119, AHPSCT).

9. Apellidos y Nombre: González Márquez, Manuel

Fecha de nacimiento: 25 de marzo de 1906.

Municipio de procedencia y residencia: natural de Santa Cruz de Tenerife y residente

en Icod, calle San Agustín 91, calle Santiago, 88.

Filiación familiar: hijo de Ramón y Hermógenes. Casado con Ana Aguiar y padre de

tres hijos

Profesión: empleado/ celador de teléfonos

Actividad política o sindical: dirigente del partido socialista de Icod.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Detenido el 18 de marzo de

1937, fue condenado a 12 años de prisión por auxilio a la rebelión. A partir de ahí,

comenzó un tránsito entre la prisión de Costa Sur (Fyffes) y la de Gando, volviendo

definitivamente a Tenerife el 14 de marzo de 1940. El 17 de octubre de 1940 fue

trasladado de Fyffes al hospital civil, en donde falleció enfermo a los pocos días (Expte.

3141, AHPSCT). Parece un caso muy similar el del icodense Fernando González Díaz,

cuya salud se deterioró dado el maltrato y las duras condiciones de vida y de salud en

las prisiones canarias.

10. Apellidos y Nombre: Hernández Acosta, Manuel

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: La Palma. Residente en Tazacorte.

Filiación familiar:

Profesión: jornalero.

Actividad política o sindical: perteneció a la Agrupación Obrera y Campesina.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: fue condenado a 16 años de

prisión por auxilio a la rebelión (causa 398/1936), pero falleció cuando se encontraba

detenido en Santa Cruz de Tenerife (Listado AMHA).

Page 116: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

11. Apellidos y Nombre: Hernández Avero, Antonio

Fecha de nacimiento: 24 de diciembre de 1917.

Municipio de procedencia y residencia: Puerto de la Cruz.

Filiación familiar: Hijo de Antonio y Peregrina. Soltero.

Profesión: Jardinero. Soldado.

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y fallecimiento: según los datos extraídos de su expediente

carcelario (AHPSCT), ingresó el 26 de junio de 1939 en la Prisión Militar de Paso Alto

procedente del Regimiento de Infantería Tenerife nº38 (TMT5, Causa 190/1939, por

adhesión a la rebelión). Según se recoge en el expediente de Responsabilidades Políticas

(Expediente 1963/1941, AHPSCT) instruido al cabo Belisario Gil Pérez y a los soldados

Secundino Luis López, José Hernández Pérez y Antonio Hernández Avero, éstos

habrían “abandonado las filas nacionales y se pasaron a las filas rojas (…) en el

momento de estar prestando servicios de escuchas delante de la posición Perales número

3 del Frente del Escorial y todos con sus armamentos”. La pena inicial de “reclusión

perpetua” fue conmutada y finalmente, en enero de 1941, se le impondría una de 12

años y un día de reclusión menor. Sin embargo, Antonio Hernández no pudo sobrevivir

a esa condena, pues ingresó en el hospital el 1 de junio de 1941 para ser tratado de

tuberculosis pulmonar, comunicándose su fallecimiento a mediados de noviembre de

1942 en el Hospital Civil de Tenerife.

12. Apellidos y Nombre: Hernández Hernández, Domitila

Fecha de nacimiento: 20 de mayo de 1897.

Page 117: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Tacoronte.

Filiación familiar: Hija de Anastasio Hernández Gutiérrez (procesado en Consejo de

Guerra) e Isabel Hernández Díaz. Hermana de Amadeo (desaparecido) y de Paulino

(fusilado). Madre de Julián Hernández.

Profesión: modista

Actividad política o sindical: CNT, donde militaban sus dos hermanos.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Según el testimonio de su

hijo Julián, fue detenida al inicio del golpe de estado y trasladada a la cárcel de mujeres

de Santa Cruz de Tenerife. En noviembre de 1937 fue trasladada a la cárcel de La

Orotava. Fue liberada el 29 de enero de 1940 con la salud seriamente deteriorada a

consecuencia de las palizas, torturas y vejaciones a que fue sometida durante su estancia

en prisión. Falleció a consecuencia de tales secuelas el 1 de julio de 194346.

13. Apellidos y Nombre: Hernández Mendoza, Celestino

Fecha de nacimiento: 1894 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Santa Cruz de La

Palma.

Filiación familiar: hijo de Antonio y Marina. Casado.

Profesión: jornalero

Actividad política o sindical: activista político activo, fue detenido el 8 de mayo de

1934 y enviado a Santa Cruz de Tenerife acusado de desorden público, de tipo político.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Juzgado en la Causa

195/1937, Celestino Hernández se suicidó en prisión el 19 de mayo de 1937, a

consecuencia de las torturas del Capitán Otero. Según figura en las diligencias

practicadas para el esclarecimiento de los hechos el 18 de junio de 1937, “de las mismas

se deduce que se trata de un suicidio llevado a efecto utilizando un cinturón pendiente

de una cañería y amarrado al cuello, sin culpa ni malicia para persona alguna”, por lo

que se procedió al sobreseimiento definitivo de la causa sin responsabilidades

criminales (TMT5, Causa 195/1937, Blog de Pedro Medina).

46 RECUPERANDO LA MEMORIA (29): JOSÉ VICENTE GONZÁLEZ BETHENCOURT: Testimonio recogido en la noticia de El Día, y publicada online: http://www.eldia.es/2008-06-08/norte/norte5.htm

Page 118: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

14. Apellidos y Nombre: Lorenzo Pérez, Antonio

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: La Palma, residente en Tazacorte.

Filiación familiar: posible familiar de Francisco Lorenzo Pérez, alcalde de Tazacorte.

Profesión:

Actividad política o sindical: concejal del Ayuntamiento de Tazacorte y directivo del

Sindicato de Oficios Varios.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: fallece en un Barco Prisión

del puerto de Santa Cruz de Tenerife (AMHA).

15. Apellidos y Nombre: Martel García, Agustín

Fecha de nacimiento: aproximadamente 1916.

Municipio de procedencia y residencia: Icod de los Vinos.

Filiación familiar: hermanos, Marcos (último alcalde republicano de Icod) y Arturo

Martel García. Sobrinos, Ignoldo Martel y Agustín Martel.

Profesión: barbero.

Actividad política o sindical: dirigente de las juventudes socialistas47.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: detenido en el teatro Power

de La Orotava, en calidad de rehén, para que confesara el paradero de sus dos hermanos

(López Felipe, La Gaceta de Canarias, 8 abril del 2000:8-9). Según su sobrino le dieron

fuertes palizas hasta que lo trasladaron al hospital, donde murió a consecuencia de ellas.

Allí encontró el cuerpo la familia, con una sábana por encima y con un cartel en el que

se decía: “no tocar”. Agustín Martel falleció a los 22 años, en el Hospital Civil. Fue

enterrado en Santa Cruz, pero posteriormente los restos fueron reclamados por su

hermano y trasladados al cementerio de Icod de los Vinos48.

16. Apellidos y Nombre: Marrero Mendoza, Manuel

Fecha de nacimiento: 1901.

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife, barrio del Perú.

47 Entrevista a Ignoldo Martel García, Icod de los Vinos, el 19 de abril de 2011, realizada por G.Ramos y A.Calderón. 48 Ibídem.

Page 119: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Filiación familiar: madre, Antonia Mendoza; padre, Manuel Marrero; esposa, Antonia

Álvarez Martín.

Profesión: panadero.

Actividad política o sindical: tesorero del Sindicato de Panaderos de la CNT.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: según Antonia Álvarez, su

viuda, murió el 18 de agosto por las torturas en la cárcel de la calle San Miguel, esquina

a Tribulaciones, de Santa Cruz de Tenerife. Su acta de defunción dice que falleció en la

Prisión Provincial el día 20 de agosto de 1936, a las 2:45 a.m., a consecuencia de un

colapso cardíaco (García Luis, 2003: 61-72). En la entrevista realizada a su viuda, ésta

aclara que estuvo detenido 6 días, con el objetivo de que confesara el nombre del

responsable del suceso de las “Cuatro Torres”, en el cual murieron dos panaderos

durante la II República. El interrogatorio se le realizó en el barranquillo de San Andrés.

Después de mucha insistencia para poder verlo, le comunicaron que se encontraba en el

antiguo cementerio de San Rafael. Allí pudo ver su cuerpo unos instantes, con evidentes

signos de torturas. No le permitieron asistir al entierro, que se realizó en Santa Lastenia,

de madrugada. Su hija en la entrevista afirma que lo mataron por venganza, aunque se

trataba de un elemento activo de la CNT49.

49 Entrevista a Olga Marrero Álvarez, Tacoronte, 11 de mayo de 2011, realizada por L.Studer.

Page 120: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

17. Apellidos y Nombre: Muñoz Serrano, Antonio Francisco

Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1901.

Municipio de procedencia y residencia: natural de Córdoba y residente en Santa Cruz

de Tenerife.

Filiación familiar: hijo de Antonio y Dolores.

Profesión: Cabo de la Guardia de Asalto republicana.

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: fue la primera víctima de la

guerra civil en Canarias, al caer abatido el 18 de julio de 1936 en la Plaza de la

Constitución (actual plaza Candelaria) mientras intentaba reconquistar el Gobierno Civil

en manos de los golpistas, en una intentona dirigida por el Teniente de la Guardia de

Asalto Alfonso González Campos (posteriormente fusilado) para restablecer la legalidad

republicana.

18. Apellidos y Nombre: Pérez Cabrera, Juan

Fecha de nacimiento: aproximadamente en 1878.

Page 121: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Santa Cruz de La

Palma.

Filiación familiar:

Profesión: comerciante.

Actividad política o sindical: tesorero del comité Local de Unión Republicana. Según

el Expediente de Responsabilidades Políticas, era miembro del Partido Republicano

Palmero. Fue concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma en distintas etapas:

1 enero 1916 a 1 octubre 1923; 10 de marzo de 1930 a 8 de abril 1931 (AHPSCT).

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: hay constancia de que está

vivo por lo menos hasta agosto de 1940, ya que aparece firmando un documento el 27

de agosto de 1940 en la prisión de Costa Sur (Fyffes). En él se le absuelve de toda

responsabilidad política de los hechos que se le acreditaban en su expediente (s/n, 06,

AHPSCT), aunque continuó cumpliendo condena por excitación a la rebelión (causa

216/1937). Según la AMHA falleció posteriormente en prisión.

Foto extraída de MARTÍN ACOSTA, JOSÉ EMILIO: “La Federación de Trabajadores de La

Palma”, La Opinión de Tenerife, 12 de febrero de 2005, pp. 50-51.

19. Apellidos y Nombre: Pérez Lorenzo, Leoncio

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Tazacorte, La Palma

Filiación familiar:

Page 122: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Profesión: obrero

Actividad política o sindical: Miembro destacado del Partido Comunista, miembro

fundador de la Agrupación Obrera y Campesina y presidente del Sindicato de Oficios

Varios.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Detenido y enviado a la

prisión habilitada de Costa Sur (Fyffes), en Tenerife, donde falleció el 7 de septiembre

de 1939 (AMHA). Según José Emilio Martín Leoncio Pérez Lorenzo fue detenido en

Tenerife cuando se disponía a negociar las bases del campo e ingresado en Fyffes.

Finalmente, parece que falleció en una celda de la cárcel de Tetuán en 1940 víctima de

la tuberculosis y siendo compañero de celda Pedro García Cabrera (MARTÍN ACOSTA,

2005: p. 51).

20. Apellidos y Nombre: Socas García, Manuel

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: residente en La Orotava.

Filiación familiar:

Profesión: encargado de la finca “La Dehesa”, La Orotava.

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: según parece fue tiroteado

por dos falangistas de La Orotava, Luis Casañas González de Chávez y Manuel Suárez

García el 11 de agosto de 1937. En la causa 324/37 donde se investiga el suceso, se

puede leer que “sobre las tres de la tarde del once de Agosto pasado, con motivo de un

incidente ocurrido en la Finca “La Dehesa” del término de La Orotava, entre Manuel

Socas García, encargado de dicha finca y los sujetos que iban a ella a recoger fruta,

sufrió Socas un ataque epiléptico de los que con frecuencia suelen atacarle; y hallándose

en tal estado, como llegaron algunos elementos de Falange, llamados previamente para

intervenir, y les desobedeciera e intentara agredir con un cuchillo, en su inconsciencia,

los procesados Luis Casañas González de Chávez y Manuel Suarez García, hicieron

fuego con las armas que portaban sobre el repetido Socas García en el momento en que

ya huía éste, produciéndole graves lesiones, a consecuencia de las que falleció el 21 de

agosto de 1937”. Ambos falangistas fueron absueltos sin cargos, por dicho homicidio.

(Causa 324/2937, transcrita en el Blog de Pedro Medina).

Page 123: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

c) Fusilados50

Entre agosto de 1936 y noviembre de 1940 fueron fusiladas 63 personas en la

batería de Barranco del Hierro. Situada en la capital tinerfeña, fue el lugar en el que

perdieron la vida destacados dirigentes políticos y sindicales y miembros del Ejército

que mostraron lealtad al gobierno republicano. De procedencia diversa –de las Canarias

Occidentales, fundamentalmente-, los fusilamientos estaban motivados por las

sentencias dictadas en los Consejos de Guerra y en las que normalmente se les acusaba

de auxilio/adhesión a la rebelión, sedición y/o traición. Según consta en la

documentación de la época, sus muertes se atribuían habitualmente a una hemorragia

interna, si bien la realidad era otra bien distinta.

El caso de los fusilados constituye uno de los temas que mejor se conoce hasta el

momento sobre la represión franquista en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Esto

se debe fundamentalmente a los trabajos de Ricardo García Luis y, más recientemente,

del investigador Pedro Medina. Sin restar mérito ni importancia al trabajo de los

profesionales en este tema, es cierto que (afortunadamente) una de las ventajas con las

que se cuenta para su investigación es la conservación de la documentación en la que se

recoge bastante información sobre esos hechos, ya sea a través de las propias Causas

Militares, conservadas en el Archivo del Tribunal Militar Territorial 5º (Santa Cruz de

Tenerife) o de otras, como pueden ser los permisos del Juzgado Municipal de Santa

Cruz de Tenerife, para dar sepultura a cadáveres, que se encuentran en el Archivo

Municipal de Santa Cruz. Como en casos anteriores, exponemos una representación

gráfica sobre la filiación política (Tabla13), sus edades (Tabla 14), la dedicación

profesional (Tabla 15) y sus municipios de origen y/o residencia (Tabla 16).

50 Para conocer más detalles sobre los fusilamientos producidos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, véanse los trabajos de Ricardo García Luis (1994; 2007a; 2007b). Además, se puede obtener más información sobre las Causas Militares y los fusilados en el blog del investigador, Pedro Medina Sanabria. .

Page 124: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Fusilados en Tenerife: militancia política

Se desconoce; 24

Partidos republicanos; 5

PSOE; 2

CNT; 27

PCE; 5

PCE/ escisión PSOE

CNT/FAI

PSOE/UGT

Partidos republicanos

Se desconoce

Tabla 13.

8

20

4

31

0

5

10

15

20

25

30

35

18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-60 años 61-70 años Se desconoce

Fusilados en Tenerife: Edades

Tabla 14.

Page 125: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Fusilados en Tenerife: profesiones

Oficios varios (carpintero,cerrajero,zapatero,

etc.); 6

Obrero; 8

Jornalero; 4

Panadero; 1

Tabaquero; 1Transportes/chófer; 4

Maestro; 3

Comerciante/marchante; 1

Funcionario/empleado; 4

Profesiones liberales (médicos,abogados,etc); 3

Militar/orden público; 17

Desconocido; 11 Militar/orden público

Profesiones liberales (médicos,abogados,etc)

Funcionario/empleado

Comerciante/marchante

Maestro

Transportes/chófer

Tabaquero

Panadero

Jornalero

Obrero

Oficios varios (carpintero,cerrajero,zapatero, etc.)

Desconocido

Tabla 15.

Fusilados en Tenerife: lugares de nacimiento (salvo los peninsulares que figuran como residentes)

1 Arico

1 La Matanza

1 El Rosario

1Güimar

1 Tacoronte

4 La Laguna

20 Santa Cruz de Tenerife

1 Gran Canaria

2 Lanzarote

3 Fuerteventura

6 La Gomera

13 La Palma

5 Se desconoce

4 La Orotava La Palma

La Gomera

Fuerteventura

Lanzarote

Gran Canaria

Santa Cruz de Tenerife

La Laguna

Tacoronte

Güimar

El Rosario

La Matanza

Arico

La Orotava

Se desconoce

Tabla 16.

Page 126: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Por último, para facilitar una mayor comprensión de los datos, exponemos el

listado de fusilados mencionando el número de la Causa por la que fueron juzgados y la

fecha de su fusilamiento, así como algunos datos indicativos sobre su persona.

Causa nº50/1936: 11 de agosto de 1936.

1. Alfonso González Campos (Güímar, Tenerife; 32 años; Teniente de la Guardia de

Asalto).

Causa nº116/1936: 27 de agosto de 1936.

2. Francisco Mas García (natural de Cárcer (Valencia); 42 años; Jefe del Puesto de la

Guardia Civil de Vallehermoso, La Gomera).

3. Ramón Cabrera Bernal (Teniente alcalde y Alcalde accidental de Vallehermoso, La

Gomera).

4. Manuel Quintana Florentino (Presidente de la Federación Obrera de Vallehermoso,

La Gomera).

Causa nº 189/1936: 4 de septiembre de 1936

5. José Miguel Pérez y Pérez (Santa Cruz de La Palma; 40 años; maestro; Partido

Comunista).

Causa nº25/1936: 16 de septiembre de 1936.

6. Juan Ramallo Ruíz (soldado de artillería)

7. Antonio Ortega Artiles (paisano natural de Telde, Gran Canaria)

8. Valeriano Mesa Gutiérrez (soldado de artillería)

9. Manuel González Chacón (soldado de artillería)

10. Félix Villar Pérez (soldado músico).

Causa nº168/1936: 18 de septiembre de 1936.

11. Paulino Hernández Hernández (Tacoronte, Tenerife; 30 años; Sindicato de

Transportes CNT)

Page 127: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Causa nº50/1936: 13 de octubre de 1936.

12. Manuel Vázquez Moro (Natural de Villagarcía de Arosa, Pontevedra, residente en

Santa Cruz de Tenerife; 35 años; Oficial de la Marina Mercante y Teniente de

complemente, además de Gobernador Civil de Santa Cruz de Tenerife).

13. Isidro Navarro López (Natural de Almería, residente en Santa Cruz de Tenerife; 26

años; Oficial de Telégrafos y Oficial de Complemento, además de Secretario del

Gobernador Civil).

14. Domingo Rodríguez Sanfiel (Santa Cruz de Tenerife; 33 años; apoderado de la Casa

Viuda de Yanes y Presidente del Círculo de Amistad XII de Enero; Unión Republicana).

15. Francisco Sosa Castilla (Santa Cruz de Tenerife; 26 años; carpintero; Presidente del

Sindicato de Inquilinos, CNT).

Causa nº457/1936: 17 de noviembre de 1936.

16. Sebastián Oliveros Duarte "El Tuerto" (San Andrés y Sauces, La Palma; Obrero;

Partido Comunista)

Causa nº396 de 1936: 1 de diciembre de 1936.

17. Valentín García García (Natural de Huelva; residente en Breña Alta, La Palma;

paisano ¿?)

18. Francisco Cosme Guerrero (Natural de Málaga; Guardia de Asalto destinado en La

Palma)

Causa nº380/1936 : 7 de diciembre de 1936.

19. Carlos Sicilia Pérez (Breña Baja, La Palma; 23 años; maestro; ¿Partido

Comunista?)

Causa nº246/1936: 10 de enero de 1937.

20. Martín Serasols Treserras "Pepe el Catalán" (Natural de Cataluña; CNT-FAI).

Page 128: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Causa nº246/1936: 23 de enero de 1937.

21. José Alonso Pérez "El esperancero" (El Rosario, Tenerife; 27 años; marchante;

CNT)

22. Marcos Báez Afonso (La Laguna, Tenerife; 24 años; “tranviario”; CNT)

23. Tomás Cabrera Vera (Santa Cruz de Tenerife; 30 años; maquinista; CNT)

24. Modesto Carballo Sosa (Los Llanos de Aridane, La Palma; 27 años; tabaquero;

CNT)

25. José Carreño Hernández (La Oliva, Fuerteventura; 27 años; fogonero; CNT)

26. Pedro Carreño Hernández (La Oliva, Fuerteventura; 23 años; jornalero; CNT)

27. Domingo Dieppa García (Santa Cruz de Tenerife; 28 años; cerrajero; CNT)

28. Miguel González Gutiérrez (La Oliva, Fuerteventura; 30 años; jornalero; CNT)

29. Teresol Guerra Ortega (Santa Cruz de Tenerife; 26 años; chófer; CNT)

30. Jorge Hernández Mora (Santa Cruz de Tenerife; 30 años; carpintero; CNT)

31. Francisco Infante Díaz (Santa Cruz de Tenerife; 26 años; albañil; CNT)

32. José Martín Herrero (Natural de Cádiz; 29 años; jornalero; CNT)

33. Feliciano Pérez Jorge (La Matanza, Tenerife; 28 años; albañil; CNT)

34. Ginés Ramiro Basindo (Natural de Cádiz; 24 años; zapatero; CNT)

35. Francisco Reyes Martín (La Laguna, Tenerife; 34 años; empleado; CNT)

36. Tomás Rodríguez Benítez (La Laguna, Tenerife; 29 años; ayudante de máquinas;

CNT)

37. Casimiro Romero Velázquez (Lanzarote; 24 años; jornalero; CNT)

38. Vicente Talavera Pacha (Natural de Badajoz; 23 años; “gasista”; CNT)

39. Miguel Varea Serrano (Natural de Jaén; 40 años; sargento, músico; CNT)

Tercera Pieza Separada Causa nº246/1936: 6 de marzo de 1937

40. Rafael Fajardo Peraza (Lanzarote)

41. Zoilo Afonso Campos (La Laguna, Tenerife; panadero)

42. Enrique Villaverde Plasencia (Santa Cruz de Tenerife)

43. Néstor Mendoza Santos (Santa Cruz de La Palma; obrero; CNT)

44. Rodrigo Coello Martín (Santa Cruz de Tenerife; 28 años; electricista; CNT).

Page 129: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Causa nº223/1936: 10 de marzo de 1937

45. Manuel Méndez Prieto (Federación Obrera de Vallehermoso, La Gomera)

46. Nicolás Prieto Ventura (Federación Obrera de Vallehermoso, La Gomera)

47. Juan Medina Herrera (Hermigua, La Gomera; Federación Obrera de Vallehermoso,

La Gomera)

Causa nº191/1937: 25 de julio de 1937.

48. Manuel Alonso Rodríguez (Arico, Tenerife; soldado)

49. Rosendo Cruz Álvarez (Puntallana, La Palma; soldado)

50. Antonio Hernández García (Arico, Tenerife; soldado)

Causa nº223/1937: 31 de mayo de 1938.

51. Antonio González Cabrera (Garafía, La Palma; maestro)

52. José Manuel Sánchez Rodríguez (Tazacorte, La Palma)

Causa nº96/1937: 13 de enero de 1940.

53. Lucio Illada Quintero (La Orotava, Tenerife; 40 años; empleado, destacado dirigente

político-sindical del Valle de La Orotava; Partido Socialista/Comunista)

54. Miguel Ángel Rodríguez (Telde, Gran Canaria; 25 años; empleado, sargento de

guarnición de Villa Cisneros)

Causa nº 204/1939: 19 de enero de 1940.

55. Hilario Hernández Acosta (Los Llanos de Aridane, La Palma; Cabo del Regimiento

de Infantería Tenerife, nº38)

56. Ismael de las Casas Camacho (Los Llanos de Aridane, La Palma; Soldado del

Regimiento de Infantería Tenerife, nº38).

57. Antonio González Ravelo (28 años; Soldado del Regimiento de Infantería Tenerife,

nº38).

Page 130: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Causa nº96/1937: 20 de agosto de 1940.

58. Balbino San Millán López (Natural de Huesca y residente en La Orotava, Tenerife;

guardia municipal; Partido Socialista).

59. Juan Ramos Muñoz (Santa Cruz de Tenerife; soldado guarnición de Villa Cisneros).

60. Pedro Hernández Lorenzo (La Orotava, Tenerife; Carpintero; Partido Socialista).

Causa nº 120/1940: 22 de octubre de 1940

61. Manuel Hernández González "El Cubano" (Santa Clara, Cuba; CNT)

62. José Puig Martí "El Catalán" (Natural de Cataluña; CNT)

Causa nº96/1937: 9 de noviembre de 1940.

63. Manuel Illada Quintero (La Orotava, Tenerife; maestro; Partido Socialista).

D) Víctimas tinerfeñas fuera de la isla

1) Víctimas en la península por la represión franquista

El siguiente grupo de víctimas mortales está compuesto por aquellas personas

que sufrieron los efectos de la violencia franquista fuera del territorio insular. Tinerfeños

que tuvieron que ir a luchar al frente de batalla y que, en buena parte de los casos,

terminaron desertando para pasarse a zona republicana o simplemente desaparecieron

cuando se encontraban en la Península y sobre los que sus familias no han vuelvo a

saber nunca nada de ellos.

La inclusión de estos casos en la memoria está justificada porque estamos ante

personas que aún estando fuera del territorio sobre el que se ha centrado la

investigación, en cambio sí responden a un criterio de procedencia y, sobre todo, a que

fueron víctimas de la violencia franquista. Debe quedar claro pues, que en este grupo no

tratamos de identificar a los canarios fallecidos en combate, si no a aquellos que estando

en el frente y, por causas conocidas como las expuestas en el párrafo anterior, fueran

asesinados por los sublevados. Así, a pesar de disponer de datos sobre otras personas

Page 131: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

como el güimarero Evaristo Marrero Bethencourt -destinado a combatir al frente, parece

que murió en combate, desconociéndose dato alguno sobre donde se encuentran sus

restos51- o Manuel Donis Luis –natural de Los Realejos, según el testimonio de su nieto,

habría sido destinado al frente entre finales de enero y principios de febrero de 1937 y

que una vez llegado allí desapareció52-, hemos estimado que estos casos no responden al

objeto del proyecto y, sobre todo, que, al menos en principio, las razones que pueden

explicarnos su muerte o posible desaparición no tienen demasiada relación con los

efectos propios de la represión.

De cualquier forma, al ser víctimas de una violencia manifestada fuera del

territorio insular y que sus circunstancias no se ajustan a la definición de desaparecido

sobre la que hemos trabajado, finalmente hemos optado por no incluir sus casos en el

recuento final de víctimas mortales.

1. Apellidos y Nombre: Barroso Toledo, Genaro

Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1913

Municipio de procedencia y residencia: natural y vecino de La Guancha, c/ La Plaza,

nº21.

Filiación familiar: soltero, e hijo de Manuel y Ana.

Profesión: dedicado al campo, aunque también pudo ser albañil.

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: al parecer Genaro Barroso fue

destinado a combatir contra la República al frente peninsular53, dentro del reemplazo de

1934, Cuerpo del Regimiento de Artillería, pasando revista el 10 de diciembre de 1936

(AMLG). Una vez allí, se convierte en desertor del ejército franquista, y se emite una

orden de detención por la Jefatura servicio nacional de seguridad el día 20 de julio de

1939. El día 24 de julio de 1939, el alcalde de Icod de los Vinos envía a la prisión civil

de Andújar (Jaén) un informe político-social sobre el detenido (AMLG). Según las

informaciones que nos ha facilitado el investigador Luis Miguel Sánchez Tostado, una

vez acabada la guerra, Genaro Barroso es encarcelado en la prisión provincial de Jaén, y

sometido a causa sumarísima el día 8 de septiembre de 1939, dando como resultado la

condena a muerte. Fue fusilado en las tapias del cementerio de San Eufrasio de Jaén el 4

51 Entrevista a Carlos Díaz Campos, Güímar, 30 de marzo de 2011, realizada por L.Studer y G.Ramos. 52 Entrevista telefónica a José A. Donis Farrais, el 13 de junio de 2011, realizada por L.Studer. 53 Entrevista a Domingo Yánez, La Guancha, 18 de mayo de 2011, realizada por G. Ramos.

Page 132: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

de abril de 1940. Se encuentra enterrado en la fosa común nº 702 de dicho cementerio,

junto a casi 2.000 víctimas de la dictadura franquista. Su acta de defunción se encuentra

en el Registro Civil de Jaén, su expediente penitenciario se puede hallar en el Archivo

Provincial de Jaén, y el sumario de su proceso pueda quizás encontrarse en el Archivo

del Tribunal Militar Territorial nº 2.

2. Apellidos y Nombre: Fernández Alvelo, Valentín

Fecha de nacimiento: 1915

Municipio de procedencia y residencia: natural de Santa Cruz de Tenerife

Filiación familiar:

Profesión: panadero

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: según información

proporcionada por el investigador L. M. Sánchez Tostado54, Valentín Fernández falleció

el 22 de junio de 1940 en la prisión habilitada de Santa Clara (Jaén) de “Síncope

cardiaco” (torturas). Como no llegó a ser juzgado, sólo se podría obtener su acta de

defunción en el registro civil de Jaén, y su expediente penitenciario en el Archivo

Histórico Provincial.

3. Apellidos y Nombre: García Torres, Federico

Fecha de nacimiento: 24-25 años en el momento de su desaparición.

Municipio de procedencia y residencia: por el lugar en el que ejercía como maestro

(Icod de los Vinos) y el lugar al que fue conducido tras su detención (La Orotava),

quizás fuera natural o vecino del norte de Tenerife.

Filiación familiar: el hermano mayor de doce hermanos. En la actualidad posee una

cuñada residente en Santa Cruz, Belén Barba Cabrera (Federico era hermano de su

marido).

Profesión: maestro en Icod de los Vinos

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: según parece, tras el golpe

militar de 1936 fue detenido y conducido a una prisión de La Orotava, de la que fue

54 SÁNCHEZ TOSTADO, Luis Miguel: “Represión franquista. Censo de víctimas causadas por la derecha en la provincia de Jaén (1936-1950). Orden alfabético de municipios y cronológico de víctimas”, extraído de la web http://www.laguerracivilenjaen.com

Page 133: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

sacado y destinado como soldado del ejército franquista al frente de Zaragoza. Una vez

llegado allí, desapareció, sin que la familia desde entonces haya recibido noticia

alguna55.

4. Apellidos y Nombre: González Jorge, Alberto

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Residente en Santa Cruz de Tenerife

Filiación familiar: Es posible que tenga tres hermanos, Benito (guardia municipal),

Andrés (Condenado a 15 años de prisión por “rebelión”, Causa 29/1936) y Manuel

(preso en Fyffes entre 1937 y 1945, condenado por auxilio a la rebelión, causa 365/36).

Profesión:

Actividad política o sindical:

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Reclutado en el batallón 284,

de la División 151, fue asesinado en noviembre de 1937 al intentar pasarse al ejército

republicano en el Frente de Madrid (Fresnedillas de Oliva). Según detalla un oficio con

fecha de 13 de noviembre de 1937, enviado por los mandos de la citada División 151 al

ayuntamiento de Santa Cruz, su familia quedará sin derecho al subsidio por ese motivo.

(AMSCTF). Teniendo en cuenta que dos de sus hermanos eran represaliados políticos, y

que intentó pasarse a zona republicana, entendemos que este caso corresponde a una

víctima de la represión franquista.

2) Víctimas tinerfeñas de la represión de izquierdas

La investigación de las víctimas mortales de la represión franquista en Canarias y,

en concreto, en Tenerife, ha sido el eje sobre el que han girado los datos expuestos en

esta memoria. No obstante, cabe destacar que en ese proceso de búsqueda e

identificación de las víctimas, nos hemos encontrado con un caso a tener en cuenta, el

asesinato de un tinerfeño en Jaén (Andalucía) a manos de un grupo de milicianos

republicanos. Una de las particularidades y características esenciales para entender la

guerra civil en Canarias y la propia dinámica de la represión, es la ausencia de

55 Entrevista a Belén Barba Cabrera, Santa Cruz, 27 de abril de 2011, realizada por G. Ramos.

Page 134: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

enfrentamientos bélicos y la rápida toma del poder por parte de los sublevados y, en

consecuencia, que el uso de la violencia se centrara casi exclusivamente entre quienes

defendieron las ideas de cambio y transformación que pudieron representar las opciones

políticas republicanas y de izquierdas, así como los sindicatos, durante la II República.

Es por ello que prácticamente no se hace mención a ningún caso de esta naturaleza y se

centra la atención en aquellas personas que sufrieron los efectos de la violencia

franquista.

Sin embargo, como decíamos, en el proceso de investigación de otras personas

que forman parte de nuestro listado de víctimas, hemos podido conocer el caso de

Eduardo Dolwosky Dueñas, víctima de la violencia republicana pero fuera de Canarias.

Por estas razones, no se ha profundizado más en su investigación ni en otros posibles

casos de similares características, toda vez que no responde al objetivo de este proyecto.

Nuevas investigaciones deberán centrarse en los casos de tinerfeños y, canarios en

general, desaparecidos y fallecidos fuera de las Islas, por uno u otro motivo.

Aún así, hemos estimado de interés añadir su caso al resto de fichas de esta

memoria, si bien no se ha incluido en el recuento final de víctimas por los motivos

expuestos anteriormente.

1. Apellidos y Nombre: Dolwosky Dueñas, Eduardo

Fecha de nacimiento: 1899

Municipio de procedencia y residencia: Natural de La Laguna (Tenerife), vecino de

Andújar (Jaén)

Filiación familiar: Casado con Antonia Rodríguez Montané

Profesión: Propietario

Actividad política o sindical: Supuestamente, simpatizante de derechas.

Datos sobre su detención y desaparición/fallecimiento: Por la información facilitada

por el investigador jienense Luis Miguel Sánchez Tostado, sabemos que, fue acusado de

fascista, sacado de su domicilio la noche del 25 de julio de 1936 por unos milicianos

armados y conducido al ayuntamiento de Andújar (Jaén). Sería asesinado por milicianos

en la madrugada del 28 de agosto de 1936 junto a otras dos personas. La información ha

sido generosamente cedida por el historiador Luis Miguel Sánchez Tostado. Tenía 37

años de edad.

Page 135: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

3) Víctimas tinerfeñas en los campos de concentración de Alemania56.

Los campos de concentración nazis forman parte también del fenómeno

represivo que sufrieron los canarios durante el período objeto de estudio. Según las

estimaciones realizadas hasta la fecha, de los 43 canarios que pasaron por esos campos,

un total de 28 acabaron muriendo, sobreviviendo algunos tinerfeños, caso de Ángel

Mejías Zamorano (Santa Cruz de Tenerife) o el que fuera alcalde de Santa Úrsula,

Román García Martín.

En general, hasta su internamiento en aquellos campos de concentración, el

peregrinaje de los canarios suele coincidir a grandes rasgos con la explicación que

exponemos a continuación. Buena parte de ellos salieron de las Islas con destino a la

Península mediante canjes de prisioneros –por ejemplo, el de 97 personas en septiembre

de 1938 con destino a Barcelona-. Derrotados los republicanos, muchos de ellos se

dirigirán a Francia, donde terminarán mayoritariamente en campos de concentración.

Posteriormente, tras participar activamente en la lucha contra el fascismo en el frente de

batalla, serán detenidos por los alemanes e internados en sus campos de concentración.

Para el caso de los españoles, cabe destacar que Mauthausen y Gusen fueron sus

destinos más habituales hasta el final de la guerra.

A continuación, ofrecemos un breve listado biográfico de los 9 tinerfeños que

murieron en los mencionados campos de concentración, atendiendo fundamentalmente a

los datos referidos a su internamiento y a las vicisitudes que vivieron durante ese

período.

1. AFONSO GARCÍA, FRANCISCO: Nacido el 8 de diciembre de 1902 en el

municipio de La Laguna, estableció su residencia en Santa Cruz de Tenerife. Hermano

de los destacados anarquistas Bernardino, José y Florencio Afonso García, ingresó en la

prisión de Fyffes el 30 de octubre de 1936. En septiembre de 1938 llega a Barcelona

como consecuencia de un canje de prisioneros, junto con otras 96 personas (La

56 Para una visión más global sobre la presencia de canarios en los campos de concentración nazis, puede consultarse: ANAYA HERNÁNDEZ, Luis Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, ORIHUELA SUÁREZ, Alexis y MILLARES CANTERO, Sergio, 1989, pp.329-358; BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra, 2006, pp.181-183; GARCÍA LUIS, Ricardo, 2008, pp. 217-219 y 319-322; HERRERA PIQUÉ, Alfredo, 1979, pp.8-13; “Las víctimas canarias del nazismo”, en La Opinión de Tenerife, 4 de octubre de 2003; MATA, Nacianceno, 2006; MILLARES CANTERO, Sergio, 2007, http://www.revistacanarii.com/canarii/1/canarios-en-mauthausen.

Page 136: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Vanguardia, 2 de septiembre de 1938). Derrotados los republicanos, marcha a Francia,

donde es internado en los campos franceses de Argeles sur Mer, Barcarés y Saint

Cyprien y, a consecuencia de la ocupación alemana, es internado en el campo de

prisioneros de guerra (Stalag) XI-A, ubicado en Altengrabow (Blog de Pedro Medina).

El 26 de abril de 1941 fue deportado al campo de Mauthausen, donde fallecería un año

después, el 13 de junio de 1942.

2. DORTA DÍAZ, JOSÉ: Natural del municipio de San Juan de la Rambla, nació el 31

de julio de 1900. Concejal del Ayuntamiento de ese municipio durante la II República,

fue detenido después del golpe de Estado de 18 de julio de 1936 e ingresado en la

Prisión de Fyffes. Al igual que Francisco Afonso, formó parte del grupo de prisioneros

canjeados en septiembre de 1938 con destino a Barcelona. Posteriormente, fue

deportado al campo de concentración de Mauthausen, donde ingresó el 27 de enero de

1941, siendo trasladado dos meses después al de Gusen. En este mismo lugar, falleció

en 19 de septiembre de 1941.

3. FUENTES NIETO, MANUEL: Nació el 28 de octubre de 1912 en Santa Cruz de

Tenerife. Deportado a Mathausen en 6 de agosto de 1940, falleció en Gusen el 12 de

noviembre de 1941, lugar al que había sido trasladado diez meses antes.

4. GONZÁLEZ ABREU, MANUEL: Natural de Los Silos, nació el 11 de agosto de

1905. Detenido en Fyffes, también fue canjeado a territorio republicano en septiembre

de 1938. Ingresó en Mauthausen el 27 de enero de 1941, siendo trasladado a Gusen el

17 de febrero de ese mismo año. Fallecería pocos meses más tarde, en concreto el 7 de

noviembre de 1941, en Gusen.

5. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, NICOLÁS: Nació el 9 de diciembre de 1906 en La

Orotava. Ingresó en Mauthausen el 7 de abril de 1941 para posteriormente, el 20 de

octubre de 1941, pasar al campo de concentración de Gusen. Finalmente, falleció en

este lugar el 9 de noviembre de 1941.

6. PERERA MARRERO, SEBASTIÁN: Natural de La Laguna (1906), fue elegido

concejal en el Ayuntamiento de ese mismo municipio en las elecciones de febrero de

Page 137: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

1936. Poco tiempo después fue detenido e ingresado en la Prisión Costa Sur (Fyffes),

hasta que en septiembre de 1938 llega a Barcelona, gracias a un canje de prisioneros.

Internado en un campo para refugiados en Francia, tras ser detenido por los nazis es

trasladado a Mauthaussen y luego a Gusen, donde fallecería el 12 de noviembre de

1941.

7. REYES GONZÁLEZ, EMILIO: Natural de El Tablero (Santa Cruz de Tenerife),

nació el 8 de junio de 1914 y fue deportado a Buchenwald el 24 de enero de 1944.

Pocas semanas después sería trasladado al Flossenbürg y el 11 de marzo de 1944 a

Mauthausen, lugar donde fallecería el 21 de agosto de 1944.

8. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, FELIPE: Nació el 12 de octubre de 1912 en Santa Cruz

de Tenerife. A modo de hipótesis, podemos decir que este nombre aparece en una

relación nominal de soldados y cabos que habrían desertado del bando nacional en el

frente en 1938, algo que podría explicar las vicisitudes posteriores de su vida. Fue

deportado a Mauthausen el 27 de enero de 1941, falleciendo en el campo de

concentración de Gusen el 16 de noviembre de 1941, tres semanas después de haber

sido trasladado.

9. TABARES HERNÁNDEZ, RUBÉN: Natural de Santa Cruz de Tenerife, nació el 23

de marzo de 1919. Estuvo en el campo de concentración de Mauthausen, lugar al que

llegó el 24 de agosto de 1940, siendo trasladado a Gusen en 24 enero de 1941. Su

fallecimiento se produjo el 5 de mayo de 1942.

Page 138: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

E) Hipótesis para futuras investigaciones

La investigación de las víctimas mortales de la represión franquista en Tenerife

ha generado un importante número de casos que hemos definido bajo parámetros de

hipótesis. En general, la información de la que disponemos sobre ellos se caracteriza por

ser incompleta y por mostrar en muchos de ellos ciertos indicadores que podrían hacer

pensar que finalmente fueron desaparecidos. Sin embargo, la carencia de total seguridad

al respecto y la necesidad de buscar el máximo rigor metodológico, nos ha llevado a

crear este apartado con el fin de investigar estos casos en un futuro próximo.

Desde nuestro punto de vista, estas hipótesis son una clara muestra de las

dificultades existentes para el estudio de las desapariciones, por las posibles confusiones

sobre el desenlace de sus vidas, la inexistencia de referencias documentales al respecto,

la existencia de muchos nombres y apellidos muy comunes que dificultan su búsqueda,

etc. Hasta el momento, hemos cruzado sus datos con la documentación existente –

expedientes carcelarios, expedientes del Tribunal de Responsabilidades Políticas, etc-,

con los testimonios orales, la bibliografía y la prensa insular, sin resultados totalmente

claros al respecto. Aún así, la ausencia de datos sólidos no debe impedirnos resaltar la

importancia de todos estos casos, indicadores del número de personas que pudieron ser

desaparecidas -aunque no se pueda documentar por completo este hecho-, así como del

hecho evidente de que el recuerdo de las mismas se ha difuminado hasta tal punto que,

resulta muy difícil saber si estamos ante una persona desaparecida o alguien que, tras

pasar algún tiempo en la cárcel, cambió de residencia, emigró, etc.

En relación con estas hipótesis resulta necesario hacer un comentario previo a

las fichas que presentamos a continuación. Aparte de las personas que aparecen más

abajo, hemos investigado más de un centenar de casos sobre los que se desconoce

cualquier información. Buena parte de ellos proceden de los listados de desaparecidos

elaborados por José Francisco López Felipe y publicados tanto en la prensa (La Gaceta

de Canarias) como en sus libros (2001 y 2002). Como se podrá apreciar en otro

apartado de la memoria, hemos podido constatar la existencia de numerosos errores a la

hora de identificar como desaparecidos, fundamentalmente, a militantes anarquistas que

en realidad se encontraban detenidos, habían logrado escapar a zona republicana,

emigraron o, simplemente, después de tantas vicisitudes desarrollaron su vida en la Isla

hasta su posterior fallecimiento, muchos años después de finalizada la guerra. Por tal

motivo, a pesar de haber investigado tantos casos, sobre algunos de ellos no disponemos

Page 139: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

más que de vagas referencias, toda vez que López Felipe se limita a añadir su nombre

en los mencionados listados. Así, por ejemplo, existen otros muchos casos de

anarquistas tinerfeños como José Delgado García, Antonio González Gil o Pascual

Tapia Gaskin que a la hora de investigarlos, nos encontramos que tuvieron cierta

presencia en las acciones reivindicativas del movimiento obrero durante el período

republicano, pero que al igual que otras personas que citamos a continuación, no

disponemos de ninguna certeza sobre su vida con posterioridad a 18 de julio de 1936:

Desiderio Álvarez; Tomás Álvarez Rodríguez; Luis Gabino Montesdeoca; Domingo

García Pineda; Juan González Barrios; Bruno Hernández; Juana Medina Pérez; Eusebio

Méndez; Domingo Pérez García; Manuel Pérez González; José Pinto Santamaría;

Eduardo Rodríguez Pérez; Juan Rodríguez Santana; Jacinto Rolo; José Sosa Jiménez;

América Torres; Francisco Vicente Jiménez. Finalmente, junto a estos nombres,

podemos citar decenas de ellos que hemos investigados y de los que se carece

totalmente de información

Por último, la información que aportamos se centra bastante en su actividad

política durante el período republicano así como aquellos posibles datos relacionados

con las posibles hipótesis sobre su situación después del 18 de julio de 1936. Como en

los casos de los desaparecidos, la ficha está formada por los mismos campos que las de

los desaparecidos, a excepción del último apartado en el que exponemos los motivos

que nos han llevado a incluir a la persona correspondiente en el grupo de las hipótesis.

1. Apellidos y Nombre: Aguilar Luis, Ovidio

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: En situación de “busca y captura” desde julio de 1936, según consta

en oficios del Ayuntamiento de La Guancha (AMLG) o en el libro de Registro del

Ayuntamiento de Santa Cruz (AMSCT).

Page 140: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

2. Apellidos y Nombre: Alberto Castillo, Antonio

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: Concejal comunista del Frente Popular en el

Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Renunció al cargo el 30 de mayo de 1936

(Gaceta de Tenerife, 30 de mayo de 1936).

Datos disponibles: En situación de busca y captura desde el inicio del golpe militar.

Según la documentación del Tribunal de Responsabilidades Políticas (AHPSCT, Expte.

34/1939 y 30/1939) figura en “ignorado paradero” todavía a 15 de enero de 1940.

También fue acusado en Consejo de Guerra de conspiración a la rebelión, siendo su

caso sobreseído (TMT5, Causa 60/1936).

3. Apellidos y Nombre: Alonso Magdaleno (Bautista), Carlos

Fecha de nacimiento: 1892-1893 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife,

Nuestra Señora de Catalina, nº2.

Filiación familiar: hijo de Carlos y Petronila.

Profesión: obrero portuario.

Actividad política o sindical: dirigente de la CNT tinerfeña durante la República, y

miembro de la Sociedad Marítima de Carga y Descarga. Fue detenido en 1932 y 1934

por los conflictos relacionados con las huelgas del puerto capitalino. Anteriormente, en

abril de 1931, se había presentado por el distrito de Cabo Llanos a las elecciones

municipales santacruceras que provocarían la caída de la monarquía, sin conseguir

representación.

Datos disponibles: López Felipe señala que es un desaparecido del citado sindicato, sin

que hayamos encontrado información que corrobore o rectifique esta posibilidad,

aunque es cierto que se trata de un activista confederal de peso (La Gaceta de Canarias,

24 de octubre de 1999).

Page 141: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

4. Apellidos y Nombre: Andrade Fumero, Francisco

Fecha de nacimiento: Aproximadamente en 1907.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Arona y residente en Santa Cruz,

domicilio frente al Teatro Guimerá.

Filiación familiar: hijo de Emilio Andrade.

Profesión: Frutero

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: Este caso es un claro ejemplo de las dificultades existentes en la

investigación de los desaparecidos. Por un lado, hemos podido constatar

documentalmente que, según el testimonio de su padre, Francisco Andrade habría

desaparecido en abril de 1937. Igualmente, el investigador Pedro Medina ha publicado

en su blog que fue detenido y enviado al frente, desapareciendo posteriormente allí.

Ahora bien, estas informaciones se contradicen con la ofrecida por el investigador

Ricardo García Luis. El anarquista Domingo Díaz Herrera le ofrece un testimonio sobre

su evasión, junto con otras trece personas, el 2 de octubre de 1937, en un barco que sale

desde el Porís de Abona (Arico) con destino a Senegal. Entre esos evadidos, menciona a

un “gallego”, lo que lleva a García Luis a preguntarse si es Francisco Andrade, “natural

de Arona, hijo de un gallego, a quien muchos dan como desaparecido y otros que murió

durante la guerra” (GARCÍA LUIS, 2003b, p.128). En las siguientes páginas de ese

capítulo del libro, aparece una foto de Andrade Fumero con un comentario al pie en el

que ya afirma que era “dirigente de la Comarcal de la CNT en Arona, sur de Tenerife.

Se evadió a Senegal en el Nemesia, junto a Domingo Díaz Herrera” (2003b, p.133). Por

este testimonio sabemos que habrían alcanzado zona republicana, pero carecemos de

datos suficientes para confirmar si éste fue realmente el desenlace final de su vida.

5. Apellidos y Nombre: Bello Rodríguez, Isabel

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: natural de la Península y residente en Santa

Cruz, Calle del Pilar, n 44.

Filiación familiar: -

Profesión: cocinera.

Actividad política o sindical: militante en el sindicato de camareros y similares de la

CNT.

Page 142: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Datos disponibles: existe en prensa una requisitoria a su nombre, en la que se insta a

que se presente en la Cárcel Provincial para ingresar en prisión, al estar juzgada en la

causa 377/1936 y acusada de excitación a la rebelión (Gaceta de Tenerife, 28 de octubre

de 1936). Fue absuelta el 31 de diciembre de 1936, sin que conozcamos si se presentó

finalmente al juicio. López Felipe señala que fue desaparecida (La Gaceta de Canarias,

24 de octubre de 1999).

6. Apellidos y Nombre: Camejo Hernández, José

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: Dirigente de la CNT

Datos disponibles: Según López Felipe, tras un intento de asalto a la Comandancia

Militar el 14 de Julio de 1936, junto a Gregorio Toledo Torres y Antonio Torres

González, fueron detenidos meses más tarde y ejecutados extrajudicialmente (LÓPEZ

FELIPE, 2001, pp. 26-27).

7. Apellidos y Nombre: Carrasco Delgado, Victoriano José

Fecha de nacimiento: Aproximadamente en 1913-1915.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de La Orotava, residente en Santa

Cruz de Tenerife. C/ San Sebastián, nº4.

Filiación familiar: Hijo de Vicente y de Concepción. Soltero.

Profesión: Jornalero.

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: en distintos archivos municipales del norte de Tenerife existen

varios oficios de mayo de 1937, en los que se insta a la “busca y captura” de esta

persona y de otros desaparecidos confirmados (Guetón Rodríguez de la Sierra Melo,

Vicente Hormiga Mederos, etc.). Aparece como acusado en el sumario 45/1935.

Page 143: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

(Fotografía obtenida de Diario de Avisos, 16 de febrero de 1985, perteneciente a 1930,

que ilustraba e identificaba a los alumnos de una promoción del colegio de La Salle, en

Santa Cruz de Tenerife, entre los que figuraba Emilio Carreño Jiménez).

8. Apellidos y Nombre: Carreño Jiménez, Emilio

Fecha de nacimiento: Aproximadamente en 1911.

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife.

Calle San Clemente, 6.

Filiación familiar: Hijo de Josefa Carreño Jiménez

Profesión: Estudiante

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: Sólo constan varios oficios en el AMSCT. El Regimiento de

Infantería de Canarias nº 38 lo declara en busca y captura. A nivel documental, se

recoge el testimonio de su madre Josefa Carreño, según la cual, su hijo se encontraba, a

21 de julio de 1938, en “ignorado paradero”.

9. Apellidos y Nombre: Contreras Lorenzo, Luis

Fecha de nacimiento: Aproximadamente 1917-1918

Municipio de procedencia y residencia: Los Silos

Filiación familiar: Hijo de José e Isabel.

Profesión: -

Actividad política o sindical: -

Page 144: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Datos disponibles: El punto de partida de su búsqueda fue un testimonio ofrecido por

su sobrina en el blog de Pedro Medina, en el que dice que fue dado por desaparecido,

que estuvo en Fyffes y que “es obvio decir cuánto nos gustaría a la familia encontrar sus

restos, o saber algo de él”. Gracias a la consulta de su expediente carcelario (AHPSCT)

sabemos que fue juzgado por la Causa 52 /1936 por un delito de excitación a la rebelión

y condenado a 5 años de prisión menor. Ingresó en prisión el 12 de septiembre de 1936

–parece que en la Prisión Provincial de Tenerife- y, posteriormente, el 23 de septiembre

de ese mismo año fue trasladado a la de Las Palmas. A partir de ese momento

desaparece todo rastro al respecto, a excepción de una noticia aparecida en la prensa que

se refiere a la sanción de 5000 pesetas, a propuesta de la Comisión de Incautación de

Bienes de la provincia, “por consecuencia de los cuantiosos daños sufridos por el

Estado con motivo de su actuación formando parte de las agrupaciones del Frente

Popular” (Gaceta de Tenerife, 15 de octubre de 1937).

10. Apellidos y Nombre: Cruz, Antonio

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: La Laguna ¿?

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: En uno de sus trabajos, Ricardo García Luis aborda el tema de la

pervivencia de los símbolos del franquismo en las calles de Canarias. A la hora de

destacar la casi inexistencia de placas o elementos que homenajean públicamente a los

dirigentes obreros y republicanos existentes en Tenerife, se refiere a que uno de los

pocos ejemplos se encuentra en “la plaza de barrio Nuevo de La Laguna –isla de

Tenerife- tiene el nombre de Antonio Cruz –desaparecido por los fascistas en 1936”

(GARCÍA LUIS, 2008, p.61). En este caso es probable que estemos ante una equivocación

en el nombre, toda vez que esa plaza lleva el nombre del desaparecido, Domingo Cruz

Cabrera (véase su ficha).

11. Apellidos y Nombre: Díaz y Díaz, Juan

Fecha de nacimiento: -

Page 145: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: En situación de “busca y captura” desde el inicio del golpe militar.

Según la documentación del Tribunal de Responsabilidades Políticas (AHPSCT expte.

30/1939) figura en “ignorado paradero” todavía a 15 de enero de 1940.

12. Apellidos y Nombre: Díaz Mesa, Francisco

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: La Guancha

Filiación familiar: -

Profesión: Cabo Regimiento de Infanteria 38

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: Desde el regimiento de Infantería 38 se hace una petición de

información sobre la muerte de Francisco Díaz Mesa al alcalde de La Guancha. Éste

interroga al vecino de dicho municipio, Cesáreo Ortiz, el cuál declara el 23 de enero de

1940 que lo conocía, que lo vio herido pero no lo vio morir, que ignora el hospital al

que fue llevado. Es probable que se trate de un fallecido en el frente (GALVÁN y

NOREÑA, 1980, s.p.).

13. Apellidos y Nombre: Doreste Ferraz, Elías

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: Natural de la provincia de Las Palmas y

residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: -

Profesión: Trabajador del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Actividad política o sindical: CNT.

Datos disponibles: Según el testimonio ofrecido por uno de sus nietos, Elías Doreste

habría sido desaparecido, mientras que su familia habría emigrado posteriormente a

Venezuela. No obstante, disponemos de datos que contradicen estas palabras. Por un

lado, la declaración de Isabel Pérez de Mederos en la Causa 246/1936, “que puede

Page 146: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

informar de los nombres de los tripulantes el señor Don Domingo Perdomo, encargado

de vender el pescado, que según le manifestó dicho señor, el cobrador del Banco

Hispano Americano Demócrito Barreto dio una noticia a la declarante que la radio de

Barcelona había dicho a las tres de la madrugada que el velero de la matricula de

Tenerife había llegado a Barcelona con la tripulación y unos cuantos de Izquierda

Republicana, y que entre ellos iba un marmolista llamado Vidal.- La declarante ha oído

decir en las averiguaciones que ha hecho de Elías Doreste Ferraz, que compró un

lancho que serviría para apoderarse del velero Tenerife” (Blog de Pedro Medina). Por

otro, en su ficha de preso gubernativo de Fyffes se dice que tras haber participado en ese

acto, se fugó, junto con Antonio Vidal Arabí y Vicente “El Rubio”, a Agadir

(Marruecos) y, posteriormente, “prestó servicio de guardián de barcos en la bahía de

Sagunto, donde intentó fugarse para Orán” (GARCÍA LUIS, 1994, p.166).

14. Apellidos y Nombre: García Domínguez, José Agustín

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: Puerto de la Cruz

Filiación familiar: Su hermana, Dolores García Trujillo.

Profesión: -

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: Los datos referidos a su posible desaparición tienen mucha relación

con los de Ramón Gómez Fuentes. Al igual que en este caso, un familiar –su hermana-

declara ante la Policía que había sido detenido tras el golpe de Estado, ingresado en la

prisión provisional de La Orotava, trasladado a la de Fyffes y, finalmente, embarcado

con destino a África, momento desde el que se desconoce nada más al respecto de su

paradero (AHPSCT, Gobierno Civil). En situación de “búsqueda y captura” como en el

caso de Ramón Gómez, se sospecha que pudo desertar a zona francesa, si bien tenemos

que tener en cuenta que forma parte del listado de desaparecidos elaborada por José

Francisco López Felipe (La Gaceta de Canarias, 31 de octubre de 1999).

15. Apellidos y Nombre: Gómez Fuentes, Ramón

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: Puerto de la Cruz.

Page 147: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Filiación familiar: Hijo de Manuel y Ana.

Profesión: -

Actividad política o sindical: Partido Socialista.

Datos disponibles: Perteneciente al reemplazo de 1938 del municipio de Puerto de la

Cruz, según el testimonio ofrecido por su padre en marzo de 1942, fue detenido en los

primeros días del Movimiento, encarcelado en la prisión provisional de La Orotava y,

posteriormente, trasladado a la Prisión de Fyffes. A esto se une la información de las

autoridades militares que dicen que, después de esas vicisitudes, fue trasladado a Rota

(Cádiz) en 6 de mayo de 1939, cosa que en cierto modo contradice la declaración de su

padre, que indicaba que después de ingresar en Fyffes fue enviado a África. En relación

con esto, cabe destacar que por documentación consultada (AHPSCT, Gobierno Civil)

cabe la posibilidad de que estando en un batallón de trabajo en África desertara a zona

francesa hacia 1939, si bien el historiador José Francisco López Felipe lo considera

como un desaparecido (La Gaceta de Canarias, 31 de octubre de 1999).

16. Apellidos y Nombre: González Escobar, Felipe

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: La Orotava

Filiación familiar: -

Profesión: jornalero

Actividad política o sindical: pertenecía al sindicato de UGT (La Gaceta de Canarias,

24 de abril de 2001).

Datos disponibles: Los únicos datos de los que disponemos sobre este sindicalista se

refieren a que desde el Juzgado de Primera Instancia de Icod se ordenó averiguar si

había aparecido el cadáver de Felipe González en el mar, a la altura de ese término

municipal (La Gaceta de Canarias, 24 de abril de 2001). Y la única referencia al

respecto procede del Juzgado Municipal de La Guancha, que en un oficio de 31 de

octubre de 1936 responde, "no haber sido hallado el cadáver del ahogado Felipe

González Escobar" (GALVÁN y NOREÑA, 1980, s.p.).

17. Apellidos y Nombre: González Prieto, Matías

Fecha de nacimiento: 1895 aproximadamente.

Page 148: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife,

domicilio en Canales Bajas.

Filiación familiar: hijo de Lázaro y Emilia.

Profesión: albañil.

Actividad política o sindical: miembro del Sindicato de Carga Blanca de la CNT.

Durante la República fue detenido gubernativo en dos ocasiones (1933 y 1934) a

consecuencia de los conflictos sindicales (Expte. 3433, AHPSCT).

Datos disponibles: López Felipe señala que es un desaparecido del citado sindicato, sin

que hayamos encontrado más elementos corroboren o rectifiquen tal información,

aunque es indudable que se trataba de un sindicalista activo (La Gaceta de Canarias, 24

de octubre de 1999).

18. Apellidos y Nombre: Guillama Fernández, José

Fecha de nacimiento: aproximadamente en 1885.

Municipio de procedencia y residencia: Residente en Santa Cruz de Tenerife, Barrio

del Bufadero.

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: Según López Felipe, dirigente de la CNT en La Orotava.

En 1909 fue nombrado alcalde del barrio de El Bufadero (El País: diario liberal, 8 de

julio de 1909).

Datos disponibles: Según López Felipe, el 2 de octubre de 1999 fue fusilado y

enterrado en Las Cañadas del Teide junto a otros 13 dirigentes republicanos y obreros

(La Gaceta de Canarias, 17 de octubre de 1999). No hemos podido confirmar ni

descartar esta posibilidad.

19. Apellidos y Nombre: Gutiérrez Castilla, Laureano

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: CNT.

Page 149: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Datos disponibles: El caso de Laureano Gutiérrez representa un ejemplo claro de la

dificultad existente para el estudio de los desaparecidos, pues si bien es señalado por

José Francisco López Felipe como tal (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999),

no es menos cierto que su presencia en la documentación de los distintos archivos

consultados es completamente inexistente. A excepción de alguna referencia en la

prensa –como por ejemplo en 1931 por agresión a fuerza armada (Gaceta de Tenerife,

15 de octubre de 1931)- carecemos de datos sobre su persona, aunque contamos con un

dato indicativo y a tener en cuenta, como es que fue juzgado por la Causa 141/1938 por

el delito de insulto a fuerza armada.

20. Apellidos y Nombre: Gutiérrez Hernández, Domingo

Fecha de nacimiento: 4 de mayo de 1908.

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Hijo de Domingo Gutiérrez y María Concepción Hernández Arbelo.

Casado y con hijos.

Profesión: Panadero.

Actividad política o sindical: CNT.

Datos disponibles: El caso de Domingo Gutiérrez Hernández es muy similar a otros

expuestos en este apartado de hipótesis. El punto de partida fue su inclusión en un

listado de desaparecidos de López Felipe (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de

1999) y que este autor atribuye al canónigo Ortega. Carecemos de datos sobre su vida

después del 18 de julio de 1936 y, sobre los años anteriores, sabemos que participó en

algunas acciones del movimiento anarquista, como por ejemplo la colocación de

petardos, algo que en 1935 le llevó a ser detenido y encarcelado (Sumario 127/1935), tal

y como consta en su expediente carcelario (AHPSCT).

21. Apellidos y Nombre: Hernández González, Francisco; Manzano Velázquez,

Antonio; Martín Contreras, José María; Trujillo González, Antonio.

Fecha de nacimiento: Aproximadamente en 1918.

Municipio de procedencia y residencia: Naturales de El Tanque.

Filiación familiar:

Profesión:

Page 150: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Actividad política o sindical:

Datos disponibles: En el archivo municipal de El Tanque figura en el libro de sesiones

del Ayuntamiento con fecha de 11 de septiembre de 1937 la “búsqueda y captura” de los

prófugos del reemplazo de 1939 que aparecen recogidos al comienzo de esta ficha

(GALVÁN y NOREÑA, 1980, s.p.). Podrían haber huido, no encontrarse sus domicilios o,

tal vez, haber sido desaparecidos y no responder a los requerimientos militares.

22. Apellidos y Nombre: Hernández Torres, Domingo

Fecha de nacimiento: 21 de enero de 1883 (Registro Civil de Santa Cruz).

Municipio de procedencia y residencia: Residente en Santa Cruz de Tenerife, con

domicilio en Los Campitos.

Filiación familiar: hijo de Vicente Hernández y de Marcelina Torres. Casado con

Dominga Correa.

Profesión: Empleado del Ayuntamiento de Santa Cruz (Blog de Pedro Medina).

Actividad política o sindical: vocal del Sindicato de Oficios Varios de la CNT

Datos disponibles: López Felipe señala que es un desaparecido del citado sindicato, sin

que hayamos encontrado información que corrobore o rectifique tal posibilidad (La

Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999).

23. Apellidos y Nombre: Hidalgo Rodríguez, Arturo

Fecha de nacimiento: 4 de julio de 1907 (Registro Civil de Santa Cruz de Tenerife).

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: hijo de Arturo Hidalgo y de Ana Rodríguez.

Profesión:

Actividad política o sindical: presidente del sindicato de Transportes Terrestres de la

CNT.

Datos disponibles: José Francisco López Felipe señala que es un desaparecido del

citado sindicato, sin que hayamos encontrado información que corrobore o rectifique tal

valoración (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999).

Page 151: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

24. Apellidos y Nombre: Jiménez González, Francisco (a. “Panchorro”)

Fecha de nacimiento: Aproximadamente 1906-1907

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: -

Profesión: Jornalero. Obrero del muelle de Santa Cruz de Tenerife.

Actividad política o sindical: CNT.

Datos disponibles: José Francisco López Felipe lo incluye en el listado de

desaparecidos publicado el 24 de octubre de 1999 en La Gaceta de Canarias. La

búsqueda de datos relacionados con esta persona nos ha permitido saber que se trata de

un trabajador anarquista con cierta presencia en acciones reivindicativas, normalmente

con la colocación de petardos (Gaceta de Tenerife, 20 de julio de 1932) y que fue

detenido en varias ocasiones por su participación en las diversas huelgas que tuvieron

lugar en la capital tinerfeña durante el período republicano (Hoy, 18 de enero de 1933).

Carecemos de otras fuentes documentales que permitan complementar esta información,

de modo que habrá que seguir profundizando en su investigación como en la de otras

personas señaladas en este apartado de hipótesis.

25. Apellidos y Nombre: Luque Espino, Miguel

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: -

Profesión: Librero y colaborador del periódico anarquista, En Marcha.

Actividad política o sindical: CNT.

Datos disponibles: Siguiendo el rastro del listado de desaparecidos elaborado por José

Francisco López Felipe (La Gaceta de Canarias, 31 de octubre de 1999), una de las

personas sobre la que existen ciertas sospechas es Miguel Luque Espino. Tuvo una

destacada actividad político-sindical durante la II República en Tenerife. Relacionado

con algunos de los líderes obreros más destacados de la Isla, caso de Juan José Coba

Cabrera, Francisco Silvestre Infante o Antonio Vidal Arabí, fue detenido y juzgado en

numerosas ocasiones por dicha actividad, como por ejemplo a mediados de 1932 por un

delito de injurias contra un cuerpo del Ejército o en mayo de 1933 cuando se encontraba

cumpliendo la sentencia de destierro en el municipio palmero de Los Llanos y, en

realidad, estaba en Santa Cruz. Según se puede constatar documentalmente en distintos

Page 152: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

archivos municipales de la Isla, se ordenó su “búsqueda y captura” pero parece que no

se logró tal objetivo.

26. Apellidos y Nombre: Manzanero Moreno, José

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Cuba. Residente en Puerto de la Cruz.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical: Partido Socialista.

Datos disponibles: Incluido en la lista de desaparecidos de la Asociación para la

Recuperación de la Memoria Histórica de Arucas y en la que lo único que se dice es que

es natural y residente en Puerto de la Cruz, José Francisco López Felipe lo identifica

como un sacerdote escolapio. Según su versión, junto a César Puente, ambos habrían

sido “sacerdotes escolapios díscolos con la orden, dirigentes de la Iglesia de los Pobres

y máximos exponentes sindicales de la huelga general agrícola del Valle de La Orotava

de 1934”. A este respecto sabemos que José Manzanero, militante socialista y

probablemente de origen cubano, tuvo un destacado papel en la huelga de 1934 y

mantuvo una estrecha relación con el líder obrero Florencio Sosa Acevedo. Poco tiempo

después sería ordenado su confinamiento en Teguise, Lanzarote (Hoy, 10 de febrero de

1935). Ahí termina todo rastro documental, completándose esta información con el

testimonio recogido en el blog de Pedro Medina, que dice que “Rafael Abreu, socialista

portuense centenario, testimonia que murió escondido, siendo enterrado en el

cementerio clandestinamente”.

27. Apellidos y Nombre: Martín J., Aurelio

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: Figura en un oficio del archivo municipal de Buenavista, según el

cual no ha sido hallado el cadáver de Aurelio Martín J. Por su parte, en otro existente en

Page 153: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

el archivo de Garachico, el 23 de abril de 1937 el ayuntamiento responde a un

requerimiento del juzgado de la misma ciudad para que fuera hallado el cadáver del

citado Ovidio, sin obtener resultados.

28. Apellidos y Nombre: Morales Cabrera, Miguel Esteban

Fecha de nacimiento: 27 de diciembre de 1891 (Archivo Diocesano).

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife,

con domicilio en Santo Domingo.

Filiación familiar: hijo de María de la Candelaria Morales Cabrera.

Profesión: obrero portuario.

Actividad política o sindical: presidente del Sindicato de Carga Blanca de la CNT. Fue

detenido, juzgado y liberado en varias ocasiones durante la República, por su actuación

activa y directiva en conflictos sindicales y por un enfrentamiento con la policía

municipal.

Datos disponibles: Existen varias solicitudes de informes de conducta en 1939, pero

ignoramos si fue detenido y encarcelado (AMSCT). López Felipe también lo cita como

un desaparecido cenetista (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999).

29. Apellidos y Nombre: Morales García, Manuel

Fecha de nacimiento: 1898 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife,

calle San Lucas, 19.

Filiación familiar: hijo de Manuel e Isidora, casado.

Profesión: camarero

Actividad política o sindical: vocal del sindicato de camareros y similares de la CNT.

Es detenido como gubernativo en 1933 y en 1934, por conflictos laborales durante la

república.

Datos disponibles: López Felipe señala que es un desaparecido del citado sindicato,

(La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). En su expediente carcelario, figura su

detención el 17 de noviembre de 1936, pasando posteriormente por el Palacio de

Justicia, Fyffes y siendo la última referencia del Hospital Provincial el 1 de septiembre

de 1937 (lo que hace pensar en posibles torturas). El expediente está incompleto, por lo

Page 154: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

que desconocemos si fue finalmente liberado o, como indica López Felipe,

desaparecido. Lo cierto es que en prensa figura su proceso por Responsabilidades

Políticas, quedando absuelto en 1939 (Falange, 22 de diciembre de 1939).

30. Apellidos y Nombre: Nieves Barreto, Manuel

Fecha de nacimiento: 11 de agosto de 1899 (Archivo Diocesano).

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: hijo de Francisco Nieves y Catalina Barreto. Hermano de Manuel,

preso en Fyffes en 1939.

Profesión: Obrero portuario (Hoy: diario republicano de Tenerife, 2 de diciembre de

1932, p. 6)

Actividad política o sindical: vocal del Sindicato del Carbón de la CNT

Datos disponibles: López Felipe señala que es un desaparecido del citado sindicato, sin

que hayamos encontrado información que corrobore o rectifique esta posibilidad,

aunque es cierto que se trata de un activista con familia represaliada (La Gaceta de

Canarias, 24 de octubre de 1999).

31. Apellidos y Nombre: Pérez Jorge, Luis (a. “Barrica”)

Fecha de nacimiento: Aproximadamente 1909-1910.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de La Matanza de Acentejo.

Filiación familiar: Su hermano, Feliciano Pérez Jorge.

Profesión: -

Actividad política o sindical: CNT

Datos disponibles: Luis Pérez Jorge era hermano del destacado anarquista Feliciano

Pérez Jorge, “Raimundo El Matanzas” -fusilado el 23 de enero de 1937 en virtud de la

sentencia de la Causa nº246/1936-. Durante la II República, fue detenido por su

participación en acciones huelguísticas (Gaceta de Tenerife, 14 de enero de 1933) y se

le relacionó con algunas de las acciones más conocidas de la CNT de la capital

tinerfeña, como el atraco del tranvía en la Curva de Gracia en 1934. Después de julio de

1936 fue detenido y sabemos que en 1937 se encontraba en uno de los barco-prisión, tal

y como consta en la rectificación del Padrón de Habitantes de 1937 de Santa Cruz de

Tenerife (AMSCT). Su rastro se difumina a partir de este dato y sólo tenemos la

Page 155: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

mención que realiza José Francisco López Felipe al incluirlo en su listado de

desaparecidos (La Gaceta de Canarias, 31 de octubre de 1999).

32. Apellidos y Nombre: Rodríguez Castellano, Manuel

Fecha de nacimiento: 31 de marzo de 1901 (Archivo Diocesano).

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: hijo de María Castellano.

Profesión: obrero portuario.

Actividad política o sindical: vocal del Sindicato del Carbón de la CNT. Comisionado

en conflictos laborales por la Sociedad de Operarios de Carga Blanca del mismo

sindicato.

Datos disponibles: López Felipe señala que es un desaparecido del citado sindicato, sin

que hayamos encontrado información que corrobore o rectifique tal desaparición,

aunque es indudable que se trataba de un anarcosindicalista activo (La Gaceta de

Canarias, 24 de octubre de 1999).

33. Apellidos y Nombre: Rodríguez Suárez, Cristóbal

Fecha de nacimiento: 1902 aproximadamente.

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: casado con Mercedes Pérez Santana

Profesión: obrero portuario.

Actividad política o sindical: miembro del sindicato de Carga Blanca de la CNT.

Datos disponibles: José Francisco López Felipe señala que es un desaparecido del

citado sindicato, sin que hayamos encontrado información que corrobore o rectifique tal

desaparición (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999).

34. Apellidos y Nombre: Rubiales Martínez, Evaristo

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Page 156: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: Figuran varias oficios de enero de 1937, en los archivos

municipales de La Guancha, Buenavista o Los Silos, y en los que se insta a la “busca y

captura” de esta persona y de otros desaparecidos confirmados, no siendo posible su

captura.

35. Apellidos y Nombre: Sosa Rodríguez, Anatael

Fecha de nacimiento: aproximadamente en 1915.

Municipio de procedencia y residencia: La Laguna.

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: Miembro de las juventudes libertarias de la CNT

lagunera.

Datos disponibles: Según el historiador José Francisco López Felipe, Anatael estuvo

detenido en el depósito municipal del Ayuntamiento de La Laguna. Sacado el 6 de

octubre de 1936, fue fusilado por milicianos de Acción Ciudadana en unos garajes de la

calle Manuel de Ossuna. Su cuerpo sería trasladado junto a seis fusilados más e

inhumado en el cementerio viejo lagunero, en el barrio de San Juan. (La Gaceta de

Canarias, 24 de octubre de 1999). Más allá de este relato, a pesar de haber investigado

este caso en el Archivo Municipal de La Laguna y en el Archivo Diocesano, en busca de

su partida de nacimiento, no disponemos de elementos de juicio para valorar su

desaparición, siendo una de las principales hipótesis a investigar en futuros trabajos.

36. Apellidos y Nombre: Toledo Torres, Gregorio

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: CNT.

Datos disponibles: José Francisco López Felipe estima que tras fracasar su intento de

tomar la Capitanía General de Canarias en Santa Cruz para asesinar a Franco, poco

Page 157: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

tiempo después , junto a sus compañeros José Camejo Hernández y Antonio Torres

González, “ejecutado extrajudicialmente” (LÓPEZ FELIPE, 2001, p.27).

37. Apellidos y Nombre: Torres, América.

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: -

Datos disponibles: La única referencia al respecto la aporta José Francisco López

Felipe, que la relaciona sentimentalmente con Francisco Bethencourt Clavijo asesinado

el 19 de junio de 1937 por los disparos de la Guardia Civil. Según su versión, América

Torres, “se encuentra desaparecida desde esa fecha” (LÓPEZ FELIPE, 2001, p.94).

38. Apellidos y Nombre: Torres González, Antonio.

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: -

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: CNT

Datos disponibles: Según la versión ofrecida por José Francisco López Felipe, habría

participado junto con Gregorio Toledo Torres y José Camejo en un intento de asalto a la

Capitanía General de Canarias en Santa Cruz de Tenerife con el objetivo de matar a

Franco. Tras fracasar esa acción “más tarde los miembros del comando fueron

apresados y ejecutados extrajudicialmente” (LÓPEZ FELIPE, 2001, p.27).

39. Apellidos y Nombre: Valentín Toledo, Leocadio

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: -

Profesión: -

Page 158: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Actividad política o sindical: CNT.

Datos disponibles: Según se recoge en la Causa 246/1936, su situación de partida es de

ignorado paradero, tal y como se recoge en el siguiente fragmento: “Que no han sido

hallados los paisanos Antonio Vidal Arabí, Eduardo Sanjuán Castro, Horacio De Paz

Martín, Juan García, Pedro Miranda, Vicente Díaz Rubio “El Asturiano”, Juan Torres

(Tabaquero), Juan Cabrera, Leocadio Valentín Toledo, Jose Enrech, Miguel (El Catalán)

Paco ( Camarero del Vapor “Villa de Madrid”) un Marinero (que ayudó al transporte de

armas) y Silverio De Armas Santos” (Blig de Pedro Medina). Además, José Francisco

López Felipe lo considera un desaparecido (La Gaceta de Canarias, 31 de octubre de

1999), pero lo cierto es que existen bastantes dudas al respecto, pues algunas de las

personas que se nombran más arriba –caso de Antonio Vidal u Horacio de Paz- en

realidad se encontraban fuera de Tenerife, en zona republicana.

40. Apellidos y Nombre: Vicente Jiménez, Francisco

Fecha de nacimiento: -

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: -

Profesión: -

Actividad política o sindical: Federación Obrera de Tenerife.

Datos disponibles: Como en buena parte de los casos anteriores, el punto de partido de

nuestra investigación fue la presencia de su nombre en un listado de desaparecidos de

José Francisco López (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). Y nuevamente,

como ocurre con esos mismos casos, tenemos que resaltar su relación con las acciones

reivindicativas del movimiento obrero y como ello provoca su detención. En concreto,

Francisco Vicente es detenido y juzgado por el delito de insulto a fuerza armada, tras

haber pronunciado un discurso en el local de la Federación Obrera (Gaceta de Tenerife,

19 de febrero de 1932). Curiosamente, su abogado defensor fue Luis Rodríguez de la

Sierra Figueroa, diputado republicano desaparecido tras el golpe de Estado. Asimismo,

podemos completar estos datos con otros que pueden resultar indicativos sobre la

persona de la que hablamos. En agosto de 1937, la Comisión de Incautación de Bienes

de la Provincia declaró la responsabilidad civil de Francisco Vicente Jiménez, así como

de otros destacadas figuras del período como Juan José Coba, Crispiniano de Paz

Page 159: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

González o Antonio Tejera Afonso, por “los daños y perjuicios ocasionados con motivo

de la oposición al Movimiento Nacional” (Amanecer, 12 de agosto de 1937).

G) rectificaciones

1. Apellidos y Nombre: Acosta Marichal, Francisco

Fecha de nacimiento: 24 de diciembre de 1890

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Caracas (Venezuela), residente en

Santa Cruz de Tenerife, Rambla General Franco, nº 73.

Filiación familiar: hijo de Francisco y Catalina. Casado.

Profesión: Medidor de tanques en la Compañía de Petróleos S.A.

Actividad política o sindical: presidente, vicepresidente y secretario del Sindicato de

Productos Químicos de la CNT. Miembro del Partido Republicano Tinerfeño.

Motivos de la rectificación: López Felipe señala a esta persona como un desaparecido

más (La Gaceta de Canarias, 24 de agosto de 1999). Según la policía, tras el golpe

militar no mostró oposición aparente al mismo y desconocemos si fue detenido.

Continuó trabajando en la refinería hasta el 31 de agosto de 1939, momento en el que

marchó a Venezuela, previa autorización por parte de las autoridades franquistas. En

ausencia fue juzgado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas, condenándole a

siete años de inhabilitación y a 150 pesetas (Expte. 1003/1941).

2. Apellidos y Nombre: Alemán González, Francisco

Fecha de nacimiento: 21 de febrero de 1904

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Cádiz. Residente en Santa Cruz de

Tenerife, calle Porlier, 20 y en el Barrio de la Salud, calle 16.

Filiación familiar: Hijo de Francisco (también sindicalista y panadero de la CNT y

Aurora). Casado y padre de siete hijos.

Profesión: Panadero

Actividad política o sindical: Secretario del Sindicato de Panaderos de la CNT

Motivos de la rectificación: José Francisco López Felipe lo incluye en su lista de

desaparecidos (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). Para este militante

cenetista disponemos de bastante información que aclara que a pesar de ser reprimido y

Page 160: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

encarcelado por las autoridades franquistas, no fue desaparecido. En este sentido, fue

detenido al inicio del golpe de estado y juzgado por Auxilio a la Rebelión (Causa

365/1936). Liberado el 12 de diciembre de 1936, fue nuevamente detenido y

encarcelado en Fyffes el 8 de abril de 1937. Liberado el 14 de febrero de 1939, sería

juzgado por el Tribunal de Responsabilidades políticas en 1941 (Causa 642/1941).

Precisamente en este juicio podemos constatar que a la altura de esta fecha se

encontraba con vida, pues figura su declaración y su firma el 6 de febrero de 1941, con

lo que podemos rectificar que se tratase de un desaparecido, tal y como afirmaba el

citado José Francisco López Felipe. Además, en el expediente de Domingo Cabrera

Marrero (Expte. 627/1941, AHPSCT), aparece una diligencia por la que el hijo de

Francisco Alemán González, Francisco Alemán Cedrés, notificaba a la Comisión

Liquidadora de Responsabilidades Políticas que su padre había fallecido en 1950.

3. Apellidos y Nombre: Almenta Chacón, Rosendo

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Sevilla. Residente en Santa Cruz

de Tenerife, en la Calle Ferrer, nº 28.

Filiación familiar: casado. Hijo de Rosendo y Luisa.

Profesión: Camarero

Actividad política o sindical: según López Felipe, era el presidente del Sindicato de

Camareros y similares de la CNT. No obstante, en el expediente de clausura e

incautación de bienes del referido sindicato, que detalla la junta directiva

anarcosindicalista en el momento del golpe de estado, no figura entre ninguno de sus

miembros (AIMC). A pesar de ello, fue detenido en 1935 por orden gubernativa, lo que

parece indicar que debía ser un miembro activo en los conflictos laborales de la referida

central sindical (expediente carcelario 329).

Motivos de la rectificación: Como en casos anteriores, López Felipe lo incluye en su

lista de desaparecidos (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). A pesar de ello,

el 6 de septiembre de 1951 el Ayuntamiento de Ceuta destituye a un vigilante nocturno

municipal llamado Rosendo Almenta Chacón (Boletín Oficial de Ceuta) lo que, aún

desconociendo las vicisitudes que pudo padecer durante la guerra civil y posguerra,

demuestra que no fue desaparecido.

Page 161: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

4. Apellidos y Nombre: Armas Fernández, Cristino de

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: La Laguna

Filiación familiar: Su sobrino Rubens de Armas, hijo de Honorio Cecilio de Armas

(anarcosindicalista desaparecido).

Profesión:

Actividad política o sindical: Partido Socialista. Concejal socialista en el

Ayuntamiento de La Laguna. Cofundador del Sindicato de Inquilinos de La Laguna.

Motivos de la rectificación: según los datos publicados por José Francisco López

Felipe, Cristino de Armas fue absuelto en el proceso de la Causa 50/36 y posteriormente

desaparecido” (LÓPEZ FELIPE, 2001, p.65). Sin embargo, como resultado de las

investigaciones que hemos venido llevando a cabo en este proyecto, hemos podido

saber que este concejal socialista (Gaceta de Tenerife, 29 de febrero de 1936) logró

sobrevivir. Por una entrevista realizada a su sobrino y por la documentación consultada,

se ha podido constatar que si bien es cierto que fue procesado en la causa numero 50,

por delito de rebelión por los sucesos ocurridos el 18 de julio de 1936 en la plaza de la

Constitución de la capital tinerfeña (Gaceta de Tenerife, 8 de septiembre de 1936) y que

estuvo preso en Fyffes, siendo allí duramente torturado, finalmente salió con vida de

esta prisión57.

5. Apellidos y Nombre: Arocha Ayala, Nazario

Fecha de nacimiento: aproximadamente 1914.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Santa Cruz de La Palma.

Residente en La Laguna, calle Carretas, 4.

Filiación familiar: Hijo de María Arocha Ayala. Casado con Eulalia Pérez Expósito y

con un hijo llamado Nazario Arocha Pérez.

Profesión: Panadero

Actividad política o sindical: vocal del Sindicato de Panaderos de la CNT y miembro

de las “juventudes comunistas de la CNT” de La Laguna (Causa 643/1941 AHPSCT).

Motivos de la rectificación: José Francisco López Felipe lo señala como un

desaparecido (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). No obstante, hemos

57 Entrevista a Rubens de Armas, La Laguna, el 9 de febrero de 2011, por V.Heredero y L.Studer.

Page 162: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

encontrado una declaración firmada por el mismo el 15 de julio de 1941 con la que no

sólo se demuestra que no era un desaparecido, sino que ingresó en Falange Española

Tradicionalista en noviembre de 1936 y marchó al Frente de Madrid como voluntario

con dicha organización en 1938, regresando herido (Expediente 643/1941 AHPSCT).

6. Apellidos y Nombre: Bencomo García, Adolfo

Fecha de nacimiento: Aproximadamente en 1909.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Santa Cruz de la Palma y

residente en Santa Cruz de Tenerife

Filiación familiar: casado con Beatriz, e hijo de Adolfo y Nieves

Profesión: Comisionista.

Actividad política o sindical:

Motivos de la rectificación: según los datos recogidos en el listado de la Asociación

por la Memoria Histórica de Arucas, Adolfo Bencomo García habría fallecido en

prisión. No obstante, la consulta de su expediente carcelario (AHPSCT) nos ha

permitido saber que si bien es cierto que fue condenado a la pena de quince años de

reclusión menor por auxilio a la rebelión, por sentencia dictada en Consejo de Guerra de

7 de octubre de 1936, posteriormente esta pena le fue conmutada por otra de 8 años. Por

cartas manuscritas suyas, sabemos que al menos desde 1 de junio de 1941 disfrutó de

libertad condicional y que posteriormente se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria

para trabajar en el Puerto de La Luz. A finales de enero de 1943 solicita nuevamente se

autorice su traslado a Santa Cruz de Tenerife, cosa que se le concede, tal y como consta

en los últimos documentos de dicho expediente. El 12 de agosto de 1944, según éste, se

le da la libertad definitiva. Por todo lo cual podemos confirmar que, aún siendo un

represaliado, no se trata de un desaparecido ni una víctima mortal de la represión.

7. Apellidos y Nombre: Bethencourt Gómez, Juan (conocido por Fermín).

Fecha de nacimiento: 17 de mayo de 1915.

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Güímar.

Filiación familiar: hijo de Martín y de Juana. Soltero.

Profesión: Jornalero.

Actividad política o sindical:

Page 163: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Motivos de la rectificación: fue juzgado en la Causa 358/1937 por menosprecio a la

bandera nacional. Según se recoge en la rectificación del Padrón municipal de

habitantes de Santa Cruz de Tenerife, en el año 1937 se encontraba preso en el Castillo

de Paso Alto, desde donde fue trasladado a la prisión provincial el de 12 mayo de 1938,

tal y como se recoge en su expediente carcelario (AHPSCT). Poco tiempos después, fue

nuevamente juzgado (Causa 99/1941) por insulto a superior. Sin embargo, José

Francisco López Felipe lo identifica como un desaparecido (La Gaceta de Canarias, 31

de octubre de 1999), extremo que parece improbable a la altura de 1941.

8. Apellidos y Nombre: Cabrera Domínguez, Manuel (a. Guzmindo)

Fecha de nacimiento: 24 de diciembre de 1902

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Arrecife (Lanzarote), residente en

Santa Cruz, calle de primera de Ravina, nº 5.

Filiación familiar: Hijo de Antonio y Clorosilda. Hermano de Antonio (condenado por

masón). Casado con Ana Valladares Barbuzano.

Profesión: empleado

Actividad política o sindical: Perteneciente a la masonería. Según López Felipe,

miembro del sindicato de Productos Químicos de la CNT.

Motivos de la rectificación: López Felipe lo incluye como uno de los desaparecidos

anarcosindicalistas del Sindicato de Productos Químicos. (La Gaceta de Canarias, 24

de octubre de 1999). No obstante, según consta en su Causa del Tribunal para la

Represión de la Masonería y el Comunismo, el citado Manuel Cabrera seguía con vida

el 5 de junio de 1946, pues figura su declaración y su firma en dicho proceso judicial

(Causa 6400/1946-1959). En dicho “juicio” fue condenado a once años y un día de

reclusión menor, al tiempo que padecería un proceso de incautación de bienes.

9. Apellidos y Nombre: Cabrera Marrero, Domingo

Fecha de nacimiento: aproximadamente en 1905.

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife,

Calle Pisaca, nº 10.

Filiación familiar: soltero, hijo de José y Aurora. Hermano de María Luisa y Francisca.

Profesión: albañil.

Page 164: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Actividad política o sindical: Directivo del sindicato de la Construcción “La Arena,

adscrito a la CNT.

Motivos de la rectificación: Este sindicalista ha sido considerado desaparecido por

José Francisco López Felipe (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). Sin

embargo, según se deduce de su expediente de responsabilidades políticas tal no

entendemos los motivos para considerarlo como tal. Detenido el 28 de agosto de 1936

fue ingresado en Fyffes, donde estuvo hasta que fue canjeado junto a otros compañeros

a finales de agosto de 1938, quedando libre en zona republicana. Posteriormente pasaría

a Francia, según testimonio de su hermana Francisca. A partir de ahí no tenemos más

pistas de él hasta varios años después. Su hermana María Luisa declaró ante la

Comisión Liquidadora de Responsabilidades Políticas el 5 de marzo de 1959 que su

hermano Domingo falleció en Cádiz el 27 de julio de 1943. Desconocemos las

circunstancias de su muerte, y si lo hizo en prisión (Expte. 627/1941, AHPSCT). Por

consiguiente, estamos ante otro caso más de represaliado (además de sus años en

prisión, el Tribunal de Responsabilidades Políticas lo inhabilitó durante 5 años y lo

multó con 85 pesetas) y perseguido, pero no parece haber ningún indicio que apunte a

que fue desaparecido.

10. Apellidos y Nombre: Cabría Bustamante, Víctor

Fecha de nacimiento: 27 de septiembre de 1911

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Quintanilla (Palencia), residente

en Santa Cruz de Tenerife

Filiación familiar: Hijo de Epifiano y Eusebia

Profesión: Enfermero de la Casa de Socorro

Actividad política o sindical: miembro del Sindicato de Oficios Varios de la CNT.

Motivos de la rectificación: López Felipe lo incluye en su lista de desaparecidos,

confundiendo su primer apellido con Calavia, en lugar de Cabría (La Gaceta de

Canarias, 24 de octubre de 1999). Sin embargo, según su expediente de depuración del

Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (53/06), Víctor Cabría estaba de permiso en la

península al inicio de la guerra civil, quedando en zona republicana. En enero de 1939

se recibió en el ayuntamiento santacrucero una requisitoria enviada desde la Auditoria

de Guerra de la Sexta Región Militar (Bilbao) con motivo de una causa en la que estaba

Page 165: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

encartado. Todo lo cual parece indicar que dicha persona no fue desaparecida en

Tenerife.

11. Apellidos y Nombre: Camaro Jarreta, Cristóbal (a. Camarón).

Fecha de nacimiento: 10 de julio de 1891.

Municipio de procedencia y residencia: natural de Zaragoza y residente en Santa Cruz

de Tenerife.

Filiación familiar: Hijo de Vicente e Isabel. Casado y con hijos.

Profesión: Camarero.

Actividad política o sindical: CNT.

Motivos de la rectificación: José Francisco López Felipe considera que es uno de los

mil anarquistas desaparecidos de la capital tinerfeña (La Gaceta de Canarias, 31 de

octubre de 1999). Los datos que aportamos a continuación demuestran lo contrario.

Según consta en su expediente carcelario (AHPSCT), Cristóbal Camaro, alias Camarón,

ingresó en la Prisión Costa Sur (Fyffes) el 3 de marzo de 1938, para cumplir una pena

de 6 años, 10 meses y un día por delito de robo que le había sido impuesta por la

Audiencia Provincial de 2 de mayo de 1937. Obtuvo la libertad condicional en

diciembre de 1941 y la definitiva el 12 de agosto de 1943. Tenemos constancia de que

por esos años, en los que todavía se encontraba en libertad condicional, estaba

trabajando y residiendo en Santa Cruz de Tenerife, cosa que se puede probarse con la

documentación que tenía que firmar en el momento de presentarse ante las autoridades.

12. Apellidos y Nombre: Concepción Yanes, Wenceslao

Fecha de nacimiento: aproximadamente 1919-1920.

Municipio de procedencia y residencia: natural de la Villa de Mazo (La Palma) y

residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Hijo de José y Antonia. Soltero.

Profesión: Barbero (Jornalero).

Actividad política o sindical:

Motivos de la rectificación: Según las investigaciones de José Francisco López Felipe

estaríamos ante un desaparecido (La Gaceta de Canarias, 31 de octubre de 1999). Sin

embargo, fundamentalmente a partir de la consulta de su expediente carcelario

Page 166: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

(AHPSCT) hemos podido constatar que no fue así. Juzgado por la Causa 73/1935 por

homicidio y condenado a 8 años de prisión, ingresó en la Prisión Provincial de Santa

Cruz de Tenerife el 1 de agosto de 1940 procedente de la de Santa Cruz de La Palma. A

mediados de septiembre se encontraba en la Prisión Costa Sur (Fyffes). Cinco años más

tarde, el 7 de marzo de 1945, Wenceslao Concepción Yanes consiguió la libertad

condicional, obteniendo la libertad definitiva el 16 de enero de 1948.

13. Apellidos y Nombre: Díaz Méndez, Juan Melchor

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Puerto de la Cruz y residente en

Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Su hermano Avelino Díaz Méndez.

Profesión:

Actividad política o sindical:

Motivos de la rectificación: El historiador José Francisco López Felipe apunta a la

desaparición de Juan Melchor, así como a la de otros vecinos del Puerto, que parece no

tener demasiado fundamento (La Gaceta de Canarias, 31 de octubre de 1999). A partir

de nuestras investigaciones en el Archivo Municipal de Puerto de la Cruz y en el

Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, hemos podido saber que aparentemente

no ocurrió tal cosa.

El 17 de septiembre de 1937, tras haber sido detenido por el delito de agresión a fuerza

armada (Amanecer, 3 y 25 de noviembre de 1937), fue trasladado desde la prisión

provisional de La Orotava (Teatro Teobaldo Power) a Santa Cruz de Tenerife.

Posteriormente, con motivo de una sentencia del Tribunal de Responsabilidades

Políticas (Expediente 234/1939, AHPSCT) se le condena a cinco años de relegación en

posesiones africanas, junto con los vecinos del Puerto de la Cruz, Agustín García

Domínguez, Ramón Gómez Fuentes y Francisco García González, citados en otras

fichas de esta memoria. En el caso particular de Juan Melchor Díaz, su hermano Avelino

es quien declara que Juan Melchor se encuentra en Santa Cruz y, como se puede

comprobar en la documentación consultada, finalmente elegiría Ceuta como lugar para

cumplir la sanción impuesta (AHPSCT).

Page 167: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

14. Apellidos y Nombre: Femenias, José Fidel

Fecha de nacimiento: Aproximadamente 1902-1903.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Denia (Alicante) y residente en

Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Hijo de Rafael y de Esperanza. Casado.

Profesión: Marinero.

Actividad política o sindical: CNT

Motivo de la rectificación: según los datos existentes en su expediente de

Responsabilidades Políticas (Expediente 988/1941, AHPSCT), José Fidel Femenías fue

“Presidente en 1936 de la Asamblea de Sindicatos Marineros y Delegado de la

Confederación Nacional del Trabajo del Sindicato de Transportes Marítimos y

propagandista destacado”, aclarando él mismo en su declaración de 4 de agosto de 1941

que no había pertenecido al Frente Popular. Después del 18 de julio de 1936, estuvo

detenido durante dos años, abriéndose una actuación judicial contra él (TMT5, Causa

270/1936), que finalmente quedó sin responsabilidad, por “hacer herramienta de hierro

en Fyffes”. Cumplido ese período de detención, se le abrió ese expediente para depurar

su actuación política con anterioridad al Movimiento. En todo momento, se tiene

constancia del lugar de residencia de esta persona en Santa Cruz de Tenerife y, sobre

todo, que se presenta ante las autoridades y hace las declaraciones oportunas (por

escrito) antes las mismas. Sin embargo, como ocurre en la mayoría de casos de este

apartado, José Francisco López Felipe lo ha dado por desaparecido

incomprensiblemente (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999).

15. Apellidos y Nombre: Fresnadillo Fresnadillo, Lázaro

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical:

Motivos de la rectificación: forma parte de la lista de desaparecidos que José Francisco

López Felipe publicó el 31 de octubre de 1999 en La Gaceta de Tenerife. Según hemos

podido averiguar, durante la II República, fue juzgado por la Causa 31/1935 por

sustracción de pistola, ascendiendo poco tiempo más tarde a alférez de intendencia

Page 168: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

(Gaceta de Tenerife, 28 de diciembre de 1935). Se ha podido constatar que en febrero de

1985 –salvo que se haya producido una duplicidad de nombres- sigue vivo, tal y como

se refleja en la esquela de fallecimiento de uno de sus hijos (Diario de Avisos, 22 de

febrero de 1985).

16. Apellidos y Nombre: García Hernández, Daniel

Fecha de nacimiento: Aproximadamente entre 1905-1906

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Buenavista del Norte

Filiación familiar: Hijo de Juan y Ana. Soltero.

Profesión: Jornalero.

Actividad política o sindical:

Motivos de la rectificación: El investigador Ricardo García Luis considera que pudo

ser uno de los detenidos en las cuevas de Teno y podría ser desaparecido, al igual que

algunos de sus compañeros de detención de Buenavista (GARCÍA LUIS, 2003, pp.59-60).

Contradiciendo esta información, de los datos existentes en su expediente carcelario

(AHPSCT) sabemos que fue detenido en 19 de diciembre de 1945 por la Causa 199/46

por propaganda ilegal. Fue puesto en libertad en 13 de mayo de 1946.

17. Apellidos y Nombre: García Pineda, Basilio Juan

Fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1902 (Registro Civil de Santa Cruz)

Municipio de procedencia y residencia: natural y residente en Santa Cruz de Tenerife,

domicilio familiar en la Plaza de la Iglesia, nº4.

Filiación familiar: hijo de Pánfilo y de María del Carmen. Hermano de Domingo

(desaparecido), de Mariano (detenido) y Juan José.

Profesión: obrero portuario

Actividad política o sindical: Vocal y miembro activo del Sindicato de Carga Blanca

de la CNT. Fue detenido en 1932 por los conflictos de la huelga de la CNT en el puerto

de Santa Cruz de Tenerife (Gaceta de Tenerife, 28 de mayo de 1932, p. 6)

Motivos de la rectificación: José Francisco López Felipe lo incluye en su lista de

desaparecidos ((La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). Por los datos de que

disponemos, Basilio García Pineda fue detenido e internado en Fyffes al estallar la

guerra civil. En agosto de 1938 saldrá para la península con motivo del canje de

Page 169: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

prisioneros, llegando junto a otros 96 prisioneros a Barcelona el 1 de septiembre (La

Vanguardia, 2 de septiembre de 1938). Desde ese momento no tenemos información

sobre su vida, y si posteriormente fue apresado por las autoridades franquistas, pero

parece demostrado que no fue asesinado durante el período de desapariciones en

Tenerife (entre septiembre de 1936 y marzo de 1937).

18. Apellidos y Nombre: González Trujillo, Manuel

Fecha de nacimiento: Aproximadamente 1884-1889.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Arico y residente Icod de los Vinos

Filiación familiar: Casado con María Bethencourt y con hijos. Su sobrino Domingo

Martínez de la Peña.

Profesión: Médico.

Actividad política o sindical: Socialista. Vicepresidente de la Agrupación Socialista de

Icod de los Vinos.

Motivos de la rectificación: Según el historiador José Francisco López Felipe “fue

detenido en julio de 1936, procesado, condenado y desaparecido. Sobre su suerte hay

varias versiones. Una de ellas, la más fiable, relata que en 1937 fue sacado del campo de

concentración ubicado en el campo de concentración del Lazareto de Gando, en Gran

Canaria; la otra señala que fue fusilado por milicianos falangistas en los alrededores del

campo, en 1939” (La Gaceta de Canarias, 26 de noviembre de 2000). Pero la

documentación demuestra que realmente no fue desaparecido. “En prisión preventiva”

desde 1 de febrero de 1937, fue juzgado en la Causa 361/1936 por el delito de adhesión

a la rebelión y le fue impuesta una condena de 30 años de prisión mayor. Según los

datos existentes en su expediente carcelario (AHPSCT), el 13 de octubre de 1939

ingresó en la Prisión Costa Sur (Fyffes), procedente del campo de concentración de

Gando –datos confirmados además por la entrevista que le realizamos a su sobrino58-.

Su salud se vio mermada considerablemente durante este tiempo y, finalmente, falleció

el 11 de mayo de 1940 en el Hospital Civil de Santa Cruz de Tenerife. Por este motivo,

tiene ficha de víctima mortal, pero desde luego no de desaparecido.

58 Entrevista a Domingo Martínez de la Peña, Santa Cruz, el 20 de abril de 2011, realizada por L.Studer y G.Ramos.

Page 170: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

19. Apellidos y Nombre: Hernández Merino, Antonio (a. “El Paisilla”)

Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1902.

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Casado y con dos hijos.

Profesión: Obrero del muelle de Santa Cruz de Tenerife.

Actividad política o sindical: CNT. Secretario de la Federación Obrera Marítima.

Datos sobre su detención y fallecimiento: José Francisco López Felipe apunta a la

desaparición de este trabajador del muelle de Santa Cruz de Tenerife en uno de sus

numerosos artículos sobre la represión en Canarias (La Gaceta de Canarias, 24 de

octubre de 1999). El investigador Ricardo García Luis pudo entrevistar a Antonio

Hernández y obtener su valioso testimonio, como queda reflejado en las siguientes

líneas. Detenido en la tarde de 20 de julio de 1936, fue llevado a la cárcel de San Miguel

y luego al barco prisión “Santa Rosa de Lima”, desde donde sería sacado y deportado a

Río de Oro (Villa Cisneros). En marzo de 1937, junto con el resto de detenidos, logran

escaparse, comenzando un largo periplo que le llevará hasta Barcelona. Finalizada la

guerra, y ya en Francia, tras pasar por la Compañía militarizada de trabajo 196 de

Bourges (Cher), es detenido por los alemanes e internado en el campo de concentración

de Sachsenhausen en enero de 1943. El 1 de mayo de 1945 se escapa del campo de

concentración ante la ausencia de vigilancia y emigra a Cuba (1948), regresando a

Canarias en 1964, momento en el que se reencuentra con su esposa e hijos (GARCÍA

LUIS, 2003, pp. 305-324 y GARCÍA LUIS, 2008, pp.337-340).

20. Apellidos y Nombre: Jorge Rosas, Rafael (a. Pisón).

Fecha de nacimiento: Aproximadamente 1906-1907.

Municipio de procedencia y residencia: La Laguna.

Filiación familiar: Casado.

Profesión: Albañil.

Actividad política o sindical: CNT.

Motivos de la rectificación: En uno de sus artículos publicados en la prensa tinerfeña,

el historiador José Francisco López Felipe considera que estamos ante un desaparecido

(La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). Destacado anarquista que participó

activamente en algunas de las acciones más conocidas del período, como en el caso del

atraco de la Curva de Gracia junto con José Alonso García, José Díaz García, Feliciano

Page 171: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Pérez Jorge (Raimundo "El Matanzas") y Luis Pérez Jorge (a) "Barrica”. Detenido en

agosto de 1936, fue condenado a 30 años de prisión por el delito de rebelión, según la

sentencia del Consejo de Guerra de fecha 25 de febrero de 1937. Se tiene constancia de

que en 1940 se encontraba detenido en la Prisión de Gando (Gran Canaria). Por otra

fuente –su expediente de incautación de bienes (s/nº, AHPSCT)- sabemos que el 3 de

abril de 1959 se le concedió un indulto de la sanción económica –cien mil pesetas-

impuesta por la jurisdicción de Responsabilidades Políticas. La notificación no se llega

a producir porque, según la información de la que dispone la Policía, habría emigrado a

América –al parecer a Argentina- años antes.

21. Apellidos y Nombre: Luque Argenti, Juan José (su segundo apellido también

aparece como Argente)

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar:

Profesión: Ingeniero. Director Técnico de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de

Tenerife durante estos períodos: Junio 1928 - Noviembre 1928; Mayo 1931 - Diciembre

1933.

Actividad política o sindical: CNT.

Motivos de la rectificación: Según las investigaciones de José Francisco López Felipe,

esta persona formaría parte del listado de desaparecidos de la isla de Tenerife (La

Gaceta de Canarias, 31 de octubre de 1999). Sin embargo, la realidad parece bien

distinta. Este desatacado anarquista, que mantuvo una estrecha relación de amistad con

el líder anarquista tinerfeño Juan José Coba y sentimental con Clemencia Hardisson

Vauters, habría abandonado la Isla con anterioridad al golpe militar, según se recoge en

su expediente de Responsabilidades Políticas (Expediente 140/1939, AHPSCT). De

igual forma, cabe destacar que años más tarde, ya en el exilio, formó parte del Comité

Nacional de la CNT formado en febrero de 1946, destacando durante esos años su

postura favorable a la vuelta de la monarquía a España como fórmula para acabar con la

Dictadura. Según el testimonio escrito de Francisco Pimentel, “Luque, según Sáinz

Rodríguez, era partidario de dejar a un lado el problema del plebiscito político

Monarquía-República, empleando la misma expresión de Indalecio Prieto en nombre de

los socialistas: "Yo cerraré los ojos". A eso, cabe añadir que este mismo escritor dice

Page 172: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

que “andaba en el exilio francés, donde murió pobremente, impedido de ejercer su

profesión” (Diario de Avisos, 16 octubre 1995).

22. Apellidos y Nombre: Méndez Cabrera, José

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Casado con Dolores Mora Herrera.

Profesión:

Actividad política o sindical: CNT.

Motivos de la rectificación: Las investigaciones de José Francisco López Felipe le

llevaron a incluir a esta persona dentro de su listado de desaparecidos (La Gaceta de

Canarias, 31 de octubre de 1999), si bien, desde nuestro punto de vista, no le

corresponde tal categoría. José Méndez Cabrera está identificado como uno de los

anarquistas que habría participado en los sucesos de las “Cuatro Torres”, y en los que

murieron el industrial Manuel Borges Domínguez y su hijo, Juan Borges Meneses

(Gaceta de Tenerife, 29 de octubre de 1936). De igual forma, atendiendo a datos

aparecidos años más tarde en la prensa, cabe la posibilidad de que hubiera fallecido

muchas décadas más tarde lo que se ha pensado en un primer momento (véase, Diario

de Avisos, 9 de septiembre de 2003 y 15 de diciembre de 2009).

23. Apellidos y Nombre: Paz Martín, Horacio de

Fecha de nacimiento: Aproximadamente entre 1912-1913.

Municipio de procedencia y residencia: Natural de San Andrés y Sauces (La Palma) y

residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar:

Profesión: Estudiante.

Actividad política o sindical: CNT.

Motivos de la rectificación: El historiador José Francisco López Felipe señala en un

artículo publicado en prensa que “fue detenido en agosto de 1936 en una casa del Barrio

del Perú, retenido secretamente en el Palacio de Justicia y trasladado con los otros 13

para su fusilamiento” (La Gaceta de Canarias, 24 octubre 1999). Sin embargo, gracias

al testimonio del anarquista Antonio Hernández Merino, sabemos que Horacio de Paz se

Page 173: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

encontraba en Barcelona, donde estaba el Comité Antifascista Canario. Pertenecía al

Comité de Defensa Confederal de Canarias (GARCÍA LUIS, 2003, p. 312). A esto se suma

el hecho de que el investigador Ricardo García Luis ha demostrado que mientras se

encontraba detenido en un campo de concentración en Francia, mantenía

correspondencia con el destacado anarquista catalán, Antonio Vidal Arabí (GARCÍA LUIS,

2003, PP.314-316 y GOLDMAN, 2009, p.24).

24. Apellidos y Nombre: Perdigón Méndez, Aurelio

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Puerto de la Cruz

Filiación familiar: Hijo natural de Eladia Perdigón Méndez y nieto del también

zapatero portuense Juan Perdigón y de Isabel Méndez Padilla. Casado con la dirigente

comunista tinerfeña, Isabel González, conocida como “Azucena Roja”

Profesión: Zapatero

Actividad política o sindical: Partido Socialista. En 1922 fue nombrado Presidente de

la Agrupación Socialista tinerfeña.

Motivos de la rectificación: Su nombre aparece recogido en los listados de

desaparecidos elaborados por la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas y del

investigador Pedro Medina Sanabria. Sin embargo, las investigaciones realizadas por el

historiador José Manuel Rodríguez Acevedo sobre la concejala comunista del

Ayuntamiento de Santa Cruz, Isabel González (RODRÍGUEZ ACEVEDO, 2003, p. 172),

nos han permitido saber que su marido, Aurelio Perdigón, se vio obligado a permanecer

escondido durante años en casa de unos familiares, situada en el Callejón de La Verdad,

de Puerto de la Cruz, por temor a ser detenido tras el 18 de julio de 1936. Falleció por

enfermedad en la década de los 40.

25. Apellidos y Nombre: Perdomo Sánchez, Domingo

Fecha de nacimiento: 2 de diciembre de 1908

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz, Calle

Santiago, nº. 67.

Filiación familiar: Hijo de Manuel e Isabel. Casado con María del Rosario Romero

Cordobés.

Page 174: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Profesión: Panadero

Actividad política o sindical: Tesorero del Sindicato de Panaderos (La Espiga) de la

CNT.

Motivos de la rectificación: López Felipe apunta que fue vicepresidente del sindicato

de panaderos de la CNT y desaparecido (La Gaceta de Tenerife, 24 de octubre de 1999).

Sin embargo, existen varias declaraciones escritas de su puño y letra, con fecha del 10

de febrero de 1941, insertas en su expediente y presentadas al Juzgado Instructor

Provincial de Responsabilidades Políticas (Expediente 641/1941, AHPSCT). Lo que,

también en este caso, demuestra que fue un represaliado pero no un desaparecido.

26. Apellidos y Nombre: Pérez Fernández, Manuel

Fecha de nacimiento:

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical: secretario de la Confederación Regional del Trabajo.

Motivos de la rectificación: Si bien José Francisco López Felipe considera que

estamos ante un desaparecido (La Gaceta de Canarias, 31 de octubre de 1999), nuestra

labor de investigación, así como las aportaciones de otros investigadores parecen

demostrar lo contrario. Se puede decir que fue una destacada figura del movimiento

obrero tinerfeño durante el período republicano. Por sus actividades políticas y

sindicales fue detenido junto a otros izquierdistas como Carlos Alonso Magdaleno o

Juan Pedro Ascanio a principios de 1933, y nuevamente un año después en Zaragoza

“por los últimos sucesos revolucionarios” (Gaceta de Tenerife, 6 de enero de 1934). El

investigador Ricardo García Luis, recordando un fragmento de las memorias inéditas de

Manuel Pérez Fernández sobre los actos de solidaridad de los anarquistas durante la

huelga agrícola del Valle de La Orotava de 1934, finaliza su exposición diciendo “¿Y

cómo se le premia? Manuel Pérez Fernández es desterrado de Santa Cruz de Tenerife,

junto con su compañera y tres hijas, por orden del Comandante Militar de Canarias”

(GARCÍA LUIS, 2008, pp.336).

27. Apellidos y Nombre: Ramírez Cruz, Nicolás

Page 175: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Fecha de nacimiento: Aproximadamente1895.

Municipio de procedencia y residencia: Natural y vecino de Santa Cruz de Tenerife,

Barrio de Buenavista, Ciudadela de Padilla.

Filiación familiar: Hijo de Patrocinio Ramírez Cruz. Casado y padre de cuatro hijos.

Profesión: Chofer.

Actividad política o sindical: Vocal del Sindicato de Transportes Terrestres, sección

taxis, de la CNT.

Motivos de la rectificación: incluido en la citada lista de desaparecidos de López

Felipe (La Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999), dicha valoración parece

improbable. Nicolás Ramírez fue detenido el 18 de julio de 1936 como preso

gubernativo, quedando en libertad en enero de 1937. Según figura en la causa del

Tribunal de Responsabilidades Políticas contra Nicolás Ramírez Cruz, dicho sindicalista

prestó y firmó de su puño y letra una declaración el día 21 de marzo de 1941. En dicho

proceso fue inhabilitado durante 5 años para realizar cargos de confianza, limitados sus

actividades y movimientos y multado con treinta pesetas.

28. Apellidos y Nombre: Rodríguez Martínez, Bartolomé

Fecha de nacimiento: 27 de febrero de 1916 (Registro Civil de Santa Cruz de

Tenerife).

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Hijo de José Rodríguez Marrero y de Dorta Antonia Martínez

Borges.

Profesión: Trabajaba en Unelco.

Actividad política o sindical: Miembro del Sindicato de Productos Químicos de la

CNT.

Motivos de la rectificación: Desaparecido según López Felipe (La Gaceta de Canarias,

24 de octubre de 1999). En el registro civil de Santa Cruz consta que falleció el 17 de

septiembre de 1989. Y en la esquela, con misma fecha, se consigna que era empelado de

Unelco y que falleció a los 73 años de edad, lo que concuerda con su edad de

nacimiento. Lo que implica que no fue desaparecido durante la guerra civil.

Page 176: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

29. Apellidos y Nombre: Rojas Marrero, Aguinaldo

Fecha de nacimiento: Aproximadamente en 1907

Municipio de procedencia y residencia: Natural y residente en Santa Cruz de Tenerife,

en la Finca de Juan Hernández.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical: vocal del Sindicato de Oficios Varios de la CNT

Motivos de la rectificación: López Felipe lo incluye en su lista de desaparecidos(La

Gaceta de Canarias, 24 de octubre de 1999). No obstante, en un periódico falangista

figura la solicitud y admisión de ingreso en Falange de un Aguinaldo Rojas Marrero en

septiembre de 1938 (Amanecer: diario de la revolución nacional-sindicalista, 16 de

septiembre de 1938, p.2). Lo cual, dada la particularidad del nombre y apellidos, nos

induce a poner en seria duda su categorización como desaparecido.

30. Apellidos y Nombre: Sierra García, Alejandro

Fecha de nacimiento: Aproximadamente 1895-1896

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar:

Profesión:

Actividad política o sindical: CNT.

Motivos de la rectificación: El nombre de este destacado anarquista fue incluido en un

amplio listado de desaparecidos elaborado por José Francisco López Felipe y publicado

el 31 de octubre de 1999 en el periódico tinerfeño La Gaceta de Canarias. No obstante,

estimamos que Alejandro Sierra García, que estuvo presente en “los sucesos

revolucionarios” de Zaragoza de diciembre 1933 y que fue detenido junto con otros

anarquistas tinerfeños como Manuel Pérez Fernández y Salvador Domínguez Durán

(Hoy, 6 de enero de 1934), no puede ser considerado un desaparecido. Contrajo

matrimonio con María Hernández Pérez en 1915 (Diario de Tenerife, 2 de julio de

1915) y, años más tarde, ambos siguen viviendo, tal y como se recoge en el Diario de

Avisos de fecha 18 de noviembre de 1978.

Page 177: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

31. Apellidos y Nombre: Valois Santacruz, Félix (también como Valois de la Santa

Cruz, Félix).

Fecha de nacimiento: aproximadamente entre 1905-1906.

Municipio de procedencia y residencia: Santa Cruz de Tenerife.

Filiación familiar: Su esposa, Carmen Navarro Requena; hijos, Carmen, Juan y Julio

Valois Navarro

Profesión:

Actividad política o sindical: CNT.

Motivos de la rectificación: En los listados de desaparecidos publicados por el

historiador José Francisco López Felipe, aparece el nombre de Félix Valois de la Santa

Cruz junto con otros 56 desaparecidos entre marzo y abril de 1937 (La Gaceta de

Canarias, 17 de octubre de 1999). A partir de nuestra investigación en los archivos de la

isla, encontramos un documento fechado en 3 de marzo de 1944, en el que la dirección

de la Prisión Provincial solicita al Gobernador Civil autorización y órdenes para

"hospitalizar al penado de esta prisión, Félix Valois de la Santa Cruz Santiago, para que

sea intervenido quirúrgicamente”. Igualmente, cabe destacar que se tiene constancia de

su fallecimiento a los 74 años de edad en Santa Cruz de Tenerife en el año 1980 (Diario

de Avisos, 12 de septiembre de 1980).

32. Apellidos y Nombre: Vidal Arabí, Antonio

Fecha de nacimiento: 31 de octubre de 1898

Municipio de procedencia y residencia: Natural de Barcelona y vecino de Santa Cruz

de Tenerife, Calle San Sebastián, nº 66.

Filiación familiar: Hijo de Antonio y Adela. Hermano de Emilio (desaparecido).

Casado con Mercedes Senabre y padre de seis hijos, Antoni, Jeannette, Georges, Indíbil,

Chita y Tinerfe Vidal Senabre.

Profesión: Escultor y marmolista

Actividad política o sindical: Miembro activo de la CNT y líder de la FAI en Tenerife.

Motivos de la rectificación: Se trata de un caso controvertido, pues existen diversas

versiones sobre el paradero final de Antonio Vidal. Según López Felipe, Antonio y su

hermano Emilio fueron ejecutados el día 2 de octubre de 1936 (La Gaceta de Canarias,

24 de octubre de 1999). Sin embargo, Ricardo García Luís desmonta esta teoría

asegurando que Antonio Vidal, miembro del Comité de Defensa Confederal de la CNT,

Page 178: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

ante el fracaso de los diversos planes de resistencia anarcosindicalista al golpe militar en

Tenerife, marchó a la península para pedir ayuda al gobierno de la II República. Dicha

evasión se realizó el 19 de septiembre de 1936, cuando junto a otros anarquistas ocupó

el veleró Tenerife y marchó a África, desde donde consiguió llegar a Barcelona. Allí

entró en el servicio de Información del Ejército republicano, donde contactó con Enma

Goldman y realizó una intensa labor de espionaje en el norte de África, llegando a ser

detenido en Tánger (Goldman, 2009: pp. 13-28). Mientras, en Tenerife era juzgado en

rebeldía (5ª Pieza separada 246/1936, Blog de Pedro Medina) y, en enero de 1937, sus

bienes fueron incautados (AIMC). Al terminar la guerra Antonio Vidal escapó a

Inglaterra y posteriormente a EE.UU desde donde mantuvo contactos con cenetistas y

faistas canarios. No se conocen las causas y el lugar de su muerte, pero según García

Luis falleció en la década de los años 60 (Goldman, 2009: pp. 13-28).

Page 179: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

5. Resultados del análisis arqueológico

a) Introducción.

La represión en Tenerife tras del golpe de estado de 1936 produjo numerosas

desapariciones de republicanos en la isla.

La resistencia se limitará, a partir de este punto, fundamentalmente el apoyo a los presos. Las mujeres isleñas se destacarán en las labores de solidaridad y refugio, aguantando con entereza amenazas y todo tipo de vejaciones. Se llegaron a planear huidas de la Isla, y algunas alcanzan el éxito sobre todo en los primeros momentos; pero estas actividades se desarrollan en medio de una situación asfixiante de delaciones, registros, desconfianzas y una durísima represión, que provoca cientos de desapariciones (RIVAS GARCÍA, 1998, p. 60)���

Asimismo, la documentación señala que existían varios métodos de desaparición

de presos republicanos. Mientras que algunos fueron asesinados y arrojados a las costas

tinerfeñas, también se apunta reiteradamente a la existencia de fosas comunes en las

cumbres isleñas, y más concretamente en la zona del Llano de Maja, localizado en el

Parque Nacional del Teide.

no ocurría lo mismo con los clasificados como ‹‹gubernativos››, que no estaban acusados de ningún delito concreto, y eran presos preventivos a la disposición de la autoridad militar; ellos sufrían la mayor parte de las desapariciones, en Febrero de 1937 ya eran más de mil los desaparecidos. Esta práctica podía ser muy variada: a uno se les decía que se les ponía en libertad y las ‹‹Patrullas del Amanecer›› les esperaban a la salida y les conducían a margullarlos en el mar, esto al parecer le sucedió al diputado Rodríguez Figueroa; o los llevaban hacia los montes de la Esperanza o Las Cañadas, donde después de torturarlos y asesinarlos los enterraban (RIVAS GARCÍA, 1998, p. 74).

Reciente, en la presentación de un libro, oí como la sima que se encuentra en las cercanías de Izaña, en el lugar denominado Llano Maja, por donde fueron botados amarrados, traídos en camiones de volquete numerosos presos políticos, tras la intolerable intromisión de algunos aficionados a la espeleología que consiguieron sacar afuera huesos y calaveras –desconociendo su procedencia e identidad-, fue bloqueada su entrada, estrecha para evitar que fuera violada la intimidad de sus muertos (GARCÍA LUIS, 2008, p.12). �

tras el golpe militar del 18 de Julio de 1936, en toda Canarias se practicó la caza del republicano –rojo, como peyorativo-. La Sima de Jinámar y la Mar fea, en Gran Canaria; mar afuera de la bahía de Santa Cruz de Tenerife, en la llamada operación saco, y el Llano de Maja, en Las Cañadas del Teide (GARCÍA LUIS, 2008, p.16).

Después, sus cuerpos serían conducidos a alta mar para arrojarlos al fondo del océano. Otros fueron llevados a enclaves de los Montes de la Esperanza o de Las Cañadas donde eran ejecutados (GONZÁLEZ VÁZQUEZ y MILLARES CANTERO, p.180).

Page 180: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Como se evidencia en la bibliografía señalada, a pesar de no haberse producido un

enfrentamiento bélico como tal en Canarias, el fenómeno de la represión existió en el

Archipiélago. Tras el golpe militar del año 1936 se organizó rápidamente un sistema

represivo, cuyo exponente más violento fueron las desapariciones. El mar, las cumbres

de la Isla y diversos pozos son las localizaciones señaladas por las fuentes orales y

bibliográficas como destino de las personas desaparecidas.

Respecto al Parque Nacional del Teide su importancia radica en que las fuentes

consultadas y analizadas en el marco de este Proyecto lo sitúan como un lugar donde

encontrar restos de represaliados. Algunas zonas de este inmenso espacio natural eran

un lugar de tránsito importante que conectaría tanto el norte como el sur de la Isla, por

donde deambularían pastores, colmeneros, carboneros, comerciantes, etc. Son

precisamente esas personas que vivieron -y aún viven- y transitaron en las cumbres, las

que nos hablaron de la importancia de Las Cañadas del Teide como destino final de

algunos desaparecidos. Algunos ejemplos los encontramos en las entrevistas realizadas

por diversos técnicos a informantes que trabajaron en las zonas altas.

• Entrevista realizada a José Velázquez, cronista de Garachico el 30 de marzo de 2011

por Alejandra Calderón. (JV): Sí la cueva de ‹‹Samara››, mi madre contaba que los

llevaban para el Teide (…).

• Entrevista oral realizada por Luana Studer; a Balbino San Millán Rodríguez, hijo de

Balbino San Millán López. (BS): sí; de aquí de La Orotava, desaparecidos, sí hay,

desaparecidos sí hay, e incluso se piensa que están en Las Cañadas (…).

• Entrevista a Luisa Rodríguez realizada por los técnicos Luana Studer y Guacimara

Ramos. (LR): Porque arriba en Las Cañadas eso botaban camiones...camiones. Porque

yo creo que uno que era del Realejo que le decían el Coimbra, que tenía un camión, los

llevaba allá arriba y los mandaba allá arriba por las Cañadas.

• Entrevista realizada a Manuel García y a su mujer por el técnico Luana Studer. (LS):

también se ha dicho mucho en la tradición de que los llevaban para… (MG): para Las

Cañadas, sí, sí, me acuerdo, pero no tengo nada de eso. Sí, una vez escuché el cuento de

que encontraron a uno, que arriba habían unos restos, guanches…

Para poder llevar a cabo esta investigación, se han realizado diversas charlas en

centros de mayores de diferentes puntos de la isla de Tenerife. A su vez, se han

Page 181: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

efectuado varias entrevistas en buena parte de los municipios de la Isla, principalmente

en las zonas altas de La Orotava y Vilaflor. También se ha accedido, acompañados

muchas veces por los mismos informantes, a diversos puntos de las cumbres isleñas con

el fin de localizar diversos puntos señalados. Asimismo, cuando ha sido necesario, se ha

realizado el descenso a diversos bucios o simas acompañados por técnicos espeleólogos.

De igual forma, tal y como se ha señalado, Las Cañadas es una zona apartada de los

núcleos de población, reuniendo una serie de condiciones naturales, demográficas e

históricas que se han entendido como óptimas para hacer desaparecer a personas de una

manera eficiente y adecuada.

b) Ubicaciones dentro del Parque Nacional

A partir de aquí se señalarán los diferentes puntos que las fuentes orales y

documentales han dado tanto dentro de Las Cañadas del Teide como en sus periferias,

interpretando e intentando entender las causas de estas ubicaciones con el fin de conocer

mejor como se articula el fenómeno represivo en estas zonas altas de la Isla de Tenerife,

así como ha quedado marcado en la tradición oral.

1) El Llano de maja y sus bucios

Cuando hablamos de Las Cañadas del Teide como epicentro en las actividades

represivas franquistas, gran cantidad de informaciones apuntan al conocido Llano de

Maja como zona principal de desaparición. Tal y como señala Luis Diego Cuscoy:

El Llano de Maja se encuentra limitado al N. por las montañas de En medio (2368 m.) y El Cerrillar (2361 m.); al SE por la Montaña de Abreu (2402 m.) y al W por el borde de Las Cañadas que allí describe una curva en Arenas Negras, sobre Las Cañadas de Diego Hernández. La altitud del Llano de Maja es aproximadamente de 2200 m.�(NAVARRO MEDEROS y CLAVIJO REDONDO (eds.), 2011, p. 431). �

Es un lugar que tradicionalmente ha sido de fácil acceso, siendo una zona de

tránsito desde el siglo XVI gracias al camino que lo atraviesa, aunque dada la orografía

relativamente protegido de la vista de cualquier transeúnte. Pero este lugar también fue

intensamente ocupado por los guanches, nombre que recibe los aborígenes de la isla de

Tenerife, generando vestigios de su presencia por toda la superficie del Parque

Nacional. Tradicionalmente, los pastores y la gente que trabajaba en la cumbre conocían

Page 182: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

aquellos lugares que contenían restos de los aborígenes, localizándose éstos

normalmente en lugares remotos:

• Entrevista realizada a Salvador González (cabrero) por los técnicos Luana Studer,

Guacimara Ramos y Nuria Álvarez. (SG): y él me hablaba de la cumbre (su padre)

donde están los muertos y después a preguntar en razón de los muertos (aborígenes).

Eso lo sabía por mi padre, eso de los muertos en Guajara donde ya el sol se va

enterrando allí, el último rayo de sol que da un ratito en el frente de Guajara y allí en

Guajara lo descubrimos (…) y eso es cosa de historia.

El Llano de Maja es la zona que la información oral más repite. Normalmente estas

informaciones suelen apuntar al bucio cuya publicación de la excavación se realizó en el

año 1947 por Luis Diego Cuscoy (ÁLVAREZ DELGADO, 1947, pp. 99-109), sin embargo,

esta zona acoge otros tubos y simas volcánicas. Como la conocida sima de Los

Helechos, hecho fundamental para entender como las fuentes orales muchas veces no

especifican exactamente de que bucio se está hablando.

• Entrevista a Don Benito Lorenzo por el técnico Luana Studer. (BL): a mí me decían

‹‹mira, aquí está el Bucio de Maja, aquí es donde botaban a los presos gente›› (...)

(LS): ¿lo escuchaba usted? (BL): hombre, eso sí lo escuchaba a todos, a todos, a la

gente mayor, a la gente mayor (...) pero siempre oía así, ‹‹el Bucio de Maja, el Bucio de

Maja, botaban todos los presos, ahí botaban todo los presos››.

• Entrevista realizada a don Isidro Casanova Toledo por la técnica Nuria Álvarez. (IC):

los llevaban y… yo luego le he oído, le oía decir a mi suegro, en paz descanse, le oía

decir que ellos estaban una vez, iban a… a juntar leña o cisco, no me acuerdo lo que

me decía que era, y a la madrugada, de madrugada llegaron a la cumbre y era

temprano, dice que una luna como el día y estaban detrás de unas retamas en un sitio y

oyeron un ruido y… entonces asomó un camión, pasó un camión y fue directamente allí

allá al Bucio de Maja, es un bucio (NA): si. (IC): un… especie de un… de un hoyo, yo

no lo vi sino la parte alta más hoy esta todo cubierto de retamas alrededor y poco se ve

pero… era un bucio. Entonces se arrimaban allí y allí pues… los tiraban. (NA): y eso

se lo dijo su... (IC): sí, mi suegro. (NA): su suegro que los vio. (IC): no, no los vio, los

oía, estaban allí, estaba allí (NA): ¡estaba escondido! (IC): si, agachadito detrás de

una retama hasta que después cuando el camión se fue ya ellos salieron. (NA): que

miedo. (IC): pero eso era… eso era cierto.

Page 183: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

• Entrevista a Don José Luis González Fumero por la técnica Nuria Álvarez. (JL): a mí

me han dicho que en Izaña, tampoco sé que le decían una sima que le dicen en Izaña

en… (NA): en el Llano de Maja (JL): en el Llano de Maja, me dijo que también allí

tiraban gente.

Estos dos bucios se encuentran relativamente próximos uno del otro, lo que

evidentemente facilita la confusión entre ambos. El interés por estos puntos se debe a

que en su interior se encontraban -y aún hoy se puede ver en uno de ellos- restos óseos

de grandes animales (principalmente burros y perros), perceptibles desde el exterior.

Asimismo, ambas oquedades se encuentran en la zona en la que, según los testimonios

de algunas vecinas del barrio orotavense de Aguamansa, se ubicaban las pesas de los

ajuntadores de cisco y cerca del camino que atraviesa este espacio del Parque. De esta

manera, dichos puntos estaban al alcance de la vista de los trabajadores de la zona, que

hoy en día siguen recordando la existencia de estos restos óseos en su interior.

La Sima de Los Helechos. Este punto se sitúa en la Montaña del Cerrillar a una altitud

de 2305 msnm. Posee una única boca y tiene una longitud de 74 m. Es un tubo

volcánico que presenta una alta dificultada a la hora de entrar, sin embargo, la ruta de

acceso es fácil y la dificultad del recorrido interno es bajo. El estado de conservación es

bueno a pesar de la presencia de goteras en su interior.

El jameo forma un pequeño hornito, que presenta en su parte superior un tubo

volcánico superficial, de 6m de recorrido en dirección este y 2 m a oeste. Tiene 8,5m de

altura y se sitúa aproximadamente en el centro del tubo. La sección del tubo es muy

amplia llegando a una altura de 6 m. En el extremo este, finaliza en una gatera que da a

una sala de 5x8m. Esta cavidad ha sido utilizada para arrojar en su interior animales

encontrándose acumulados gran cantidad de restos óseos de diferentes animales (perros,

burros y, sobre todo, cabras).

El interés arqueológico es bajo ya que se localizan restos asociados a actividades

antrópicas como pastoreo o caza por la presencia de restos óseos de animales empleados

en estas actividades bajo la boca de entrada, formando un cono de materiales y

sedimentos junto con grandes piedras de aproximadamente metro y medio. No se

localizan restos antropológicos.

Page 184: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

En el anexo fotográfico puede consultarse las imágenes 1, 2, 3, 4, en las que se

aprecia tanto las dimensiones de la boca como el contenido del bucio.

El Bucio de Maja. Esta sima fue intervenida arqueológicamente por Luis Diego Cuscoy

en el año 1945 (NAVARRO MEDEROS y CLAVIJO REDONDO (eds.), 2011, p. 431). Es quizás

el bucio más conocido de la zona por la población en general, localizándose en un

lateral del Llano de Maja próximo a la zona conocida como Arenas Negras.

Se trata de un pequeño promontorio que destaca en el terreno aunque Cuscoy

señala que ‹‹en realidad se trata de una burbuja volcánica o “brasero” que al surgir

rompió el suelo sobre este en forma de cresta. Esta excrecencia lávica, con tres orificio,

viene hacer el techo de lo cueva›› (NAVARRO MEDEROS y CLAVIJO REDONDO (eds.), 2011,

p. 431). La descripción que hace este investigador de la sima es la siguiente ‹‹la

profunda oquedad puede considerarse dividida en dos cuerpos, separados ambos por un

plataforma que va de E a O. Desde esta plataforma a la boca hay unos 5 m y 8 al techo

de la cueva. La anchura de dicha plataforma al fondo de la cueva 2.50 m y su longitud

de 8 m. La distancia de la plataforma de la cueva es de 6 m, y al fondo propiamente

dicho, de contorno ovalado, tiene 10 m de eje mayor y 5 m de eje menor›› (NAVARRO

MEDEROS y CLAVIJO REDONDO (eds.), 2011, p. 431).

El estado de conservación de este espacio no es muy bueno ya que hay

constancia de que en su día se dinamitó. En ese bucio se realizaron tres campañas

arqueológicas, descubriéndose restos de humanos de aborígenes asociados a diversos

materiales arqueológicos como elementos vegetales empleados para depositar a los

individuos, industria lítica, restos de cerámica, etc.

En relación con esto, consúltese las imágenes 5, 6 y 7 del anexo fotográfico, en

las que hemos querido recoger una fotografía antigua de Luis Diego Cuscoy del Bucio

de Maja, así como unos ejemplos arqueológicos del contenido del Bucio de Maja,

respectivamente.

2) Las fosas del Llano de Maja y Montaña Blanca

Además de los bucios, las fuentes orales también citan la existencia de posibles

fosas en el Llano de Maja así como en otras zonas de Las Cañadas. Hay que recordar

que en otras islas del Archipiélago como es el caso de La Palma, se localizaron las fosas

de diversos desparecidos en el pinar del municipio de Fuencaliente. Es por ello que no

se puede descartar una información tan importante que viene de la manos de dos

Page 185: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

miembros de una misma familia, sin embargo, señalan puntos diferentes de Las

Cañadas. El primero habla sobre fosas en el Llano de Maja y la segunda en la zona de

Montaña Blanca:

• Entrevista realizada a Don Heraclio Donis por la técnica Nuria Álvarez. (HD): un

poquito más acá porque eso fue en El Llano de Maja, eso sobre Siete Fuentes para

arriba (NA): ¡ah! Lo de su padre (HD): sí (NA): sí (HD): pasado Siete Fuentes, ¿sabes

donde es Siete Fuentes? (NA): no, no, no sé. (HD): el Llano de Maja (NA): si, el Llano

de Maja sí se donde está (HD): pues bajando el Llano de Maja, la bajada que le dicen,

la bajada del Bueno, para el sur, para abajo (NA): sí, la Bajada del Bueno (HD): si, te

encuentras Siete Fuentes o le dicen Siete Fuentes y bajando así par abajo par el

camino, hay una laderita así de zahorra (NA): sí (HD): y allí los enterraban (NA): allí

enterraron a ese hombre (HD): y a más, y a más gente. Yo vine una vez del sur, yo solo,

serían las 5 de la tarde y cuando la bruma iba y venía ¿no? (NA): sí (HD): y ves tú…

aquellas estepitas de hierba (NA): sí (HD): […están enterrado allí] hay mi madre

(NA): estepitas de, de (HD): hierba (NA): con hierba en la zona donde enterraron a ese

hombre que pedía clemencia (HD): si (…) (HD): si excavan en el Llano de Maja sí

encuentra (NA): tenemos que buscar ese punto exactamente (HD): en el Llano de Maja

sí encuentras.

• Entrevista a Doña Candelaria Donis González por los ténicos Luana Studer y Laura

Bencomo. (CD): veníamos de vuelta, llegando ahí a Montaña Blanca, donde está el

teleférico, nosotros ahí dejamos la carretera y cogimos por dentro de la cumbre, a salir

a Arenas Negras, que es donde era más cerca para bajar nosotros a Icoden Alto, esto

eran las 2 y media, cerca de las 3 de la mañana y vimos llegar unos faros, un coche que

baja por los que es el Portillo Viejo, donde llega la carretera de La Orotava, la de

aquí, la de La Esperanza y le dije a mi padre ahí viene un coche y enseguida mi padre

cambió y nos metimos dentro de las retamas, pero yo me asusté, porque mi padre

empezó a acariciar la mula, a acariciarla, a acariciarla, se quitó el sombrero y se lo

puso ahí y yo veía que mi padre rezaba, y ¿para qué es eso? Y oíamos cavando,

cavando, cavando, cavando, ruido de las piedras y de la tierra yo le dije ¿y para qué es

eso? Eso son los cazadores, mija, pero era un hombre que llevaron de la Cruz Santa y

lo mataron (LB): ¿de la Cruz Santa? (CD): si, le dieron dos tiros y yo me asusté,

porque después mi padre ya no pudo y le oí decir: no me maten que tengo cinco hijos.

(…) (CD): El Llano de Maja está donde esté el teleférico, un poco más cerquita, pero

para contra de aquí del Portillo y hay muchos cuadrados de hierbita verde y yo le

Page 186: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

pregunté un día a mi padre por qué estando en el verano, que por qué habían tantas

hierbas verdes y decía que porque era humedad y otro interrogando después hablando

en Vilaflor me dijo una señora eso es de los muertos que están enterrados debajo, pero

muchos, muchos, muchos, muchos cuadrados, muchos, si, hay muchas cosas de esas

ahí.

En el apartado sobre la metodología de las actividades arqueológicas que se

encuentra al comienzo de esta memoria, se advierte que con el fin de corroborar la

información obtenida de las fuentes orales se visitaron los puntos con diferentes

informantes. Este fue el caso de don Heraclio Donis, que nos acompañó para conocer el

lugar y tomar las coordenadas de la localización del Llano de Maja donde

supuestamente se encuentran los restos de una persona que su padre habría escuchado

como la mataban. Tenemos que aclarar que al menos superficialmente no se encontraron

restos del acontecimiento.

En relación con esto, pueden verse las imágenes 8 y 9 del anexo fotográfico. Se

aprecia a Don Heraclio con su nieto inspeccionando el terreno donde su padre le contó

donde podrían estar las fosas habían matado a personas.

La zona que señala Doña Candelaria Donis en Montaña Blanca posee unas

condiciones similares al Llano de Maja: no es un suelo formado por roca volcánica sino

por zahorra o piedra pómez por lo que realizar una fosa en esos lugares no supondría un

mayor esfuerzo. Se intentó acudir con ella con el fin de que facilitara la localización de

la zona señalada, aunque sus problemas de salud imposibilitaron esta salida.

En el anexo fotográfico, puede verse la imagen 10, en la que aparece Montaña

Blanca.

Sin embargo, doña Candelaria Donis y su padre no fueron los únicos que

escucharon disparos en las proximidades de Montaña Blanca, corroborando así el hecho

de que en Las Cañadas del Teide sucedían acontecimientos difíciles de explicar.

• Entrevista realizada a Don José Trujillo González y José Luis González por la técnica

Nuria Álvarez. (NA): ¿y usted estaba en la montaña, como se llamaba? ¿Tedera? (JT):

¿eh? (NA): ¿en qué montaña estaba usted cuando escuchó esos tiros? (JT): ah no,

cuando yo me levante de noche […] (JT): eso fue en el año 40 (NA): ¿en el morro?,

como se llamaba ese morro (JT): el morro de […] (JT): fue en el año […] Salí fuera a

orinar porque entonces no habían muchas mantas y tenía frio, (NA): claro (JT): me

Page 187: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

había levantado a orinar y vi cono voladores y se lo dije al compañero don José

Quijada ‹‹y esta gente está tirando voladores›› (NA): y ya está (JT): ‹‹no, esos es

imposible que es matando a gente›› y yo ¿cómo va a ser eso? […] nunca más […]

(NA): ¿y esos fuegos, por donde se veían, a qué altura? (JT): ¿eh? (NA): ¿ese ruido

por donde venía? ¿a qué altura? (JT): por la Montaña, por la montaña que se […]

Montaña Blanca, (NA): Montaña Blanca (JT): si, por ahí (JL): justo, justo al lado del

cuartel de la guardia civil (JT): justo (NA): ¿y escuchó muchos tiros? (JT): no, se

sentía, un par de disparo sentía yo y ya yo me metí para dentro, para la choza.

La posible presencia de represaliados en fosas se presupone más factible que en

los bucios. Como ya se señaló, hay muchas referencias de desaparecidos, tanto en

Canarias como en La Península que se localizan en fosas. La elección del lugar, tal y

como sucede en las supuestas fosas del Llano de Maja y en Montaña Blanca, pueden

resultar óptimas, ya que se localizan relativamente próximas a vías que atravesaban este

terreno y en lugares de difícil visibilidad. No obstante, como ya señalamos en la

metodología arqueológica, las prospecciones en estos casos de poco sirven ya que el

área que señalan los informantes es realmente amplia y las características ambientales

de esta zona impiden una fácil detección de los puntos concretos, máxime cuando se

tratan de remociones relativamente pequeñas. Además, hay que tener en cuenta las

características naturales que se encuentran en la zona del Llano de Maja. Su posición

como fosa sedimentaria abre muchos interrogantes a la posibilidad real de poder realizar

una intervención arqueológica que no fuera un análisis del territorio superficial, ya que

era muy posible que los cuerpos pudieran estar a una cota sensiblemente mayor que la

original. Además de este aspecto, también hay que tener en cuenta otras cuestiones

geomorfológicas y de comportamiento del sedimento ante la congelación de sus niveles,

lo que pudo haber producido un desplazamiento vertical por hielo pudiendo haber

quedado los restos al aire en algún momento.

3) Otras zonas: Arenas Negras

Próximo al Llano de Maja, en la zona conocida como Arenas Negras, también se

posee alguna referencia de posible localizaciones de desaparecido. Las fuentes orales

hablan de un pequeño agujero donde meterían a desaparecidos. Además hacen

referencia a la existencia de abundantes moscas que salían de ese pequeño bucio.

Page 188: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

• Entrevista a Heraclio Donis por la técnica Nuria Álvarez: (HD): y ya un hombre ya,

íbamos para el sur y entonces (…) y entonces yo me quedé atrás meando, claro,…

Entonces yo me quede atrás y cuando en esa curva [viniendo] de Arenas Negra hay un

rinconcito como si fuera esto así, esto es el camino y esto y aquí está (NA): como si

fuera un codo (HD): si, y hay un huequito así y digo ‹‹coño, están saliendo moscas›› [el

diablo este] y boto una piedra allí y cuando salen ese choro de moscas por ahí para

afuera, hay mi madre, y la piedra caía sobre hueso porque por ahí los mataban y los

metían (NA): ¿Ah, entonces justamente cuadró usted donde habían matando al

hombre? (HD): si, no, ¡a más! Aquel no (el que vio su padre) (Mujer de Heraclio): a

más porque eso… averigua a quien matarían y los metían allí (HD): aquel fue donde

dicen el Llano de Maja allá. (NA): A ver, a ver, entonces vamos a situarnos entonces.

¿Qué fue, era una sima, un bucio o en tierra? (HD): en un bucio, como de piedra y con

tierra así pero con… como una cueva (NA): a ósea como una cueva (HD): para

adentro es (NA): para adentro pero no un agujero y un tubo volcánico para abajo

(HD): sí, sí, sí (NA): y usted hizo pis ahí dentro (HD): si, ¡no! Más allí pero como vi

salir las moscas boté una piedra (NA): botó una piedra abajo (HD): si, cuando siento

salir ese chorro de moscas para fuera. La piedra caía nada más sobre hueso y después

se lo dije yo a mi padre ‹‹ños, ahí abajo en el bucio aquel padre hay…›› y luego dice

‹‹estate callado y sigue para delante››, claro mi padre sabe esas cosas. (NA): ¿y que

bucio es exactamente, en que zona está? (HD): eso está en Arenas Negras allí (NA): en

Arenas Negra (HD): si, subiendo frente al Portillo hay un camino que sube (NA): sí

(HD): frente el Portillo para aquí […] pero eso está más para arriba (NA): ¿subiendo

a mano derecha o a mano izquierda? (HD): a mano izquierda (NA): a mano izquierda

(HD): a mano izquierda, el Portillo iba aquí (NA): sí (HD): cuando vas para afuera

para Izaña, está el Portillo y después un poquito más afuera, ahí salía el camino para

arriba no sé yo si esta, tiene que estar, que había hasta un colmenar allí y todo y por

ahí se salía de ahí [que había] a Arenas Negras, y por ahí salimos nosotros y allí

estábamos (HD): que allí hay huesos, ahí me atrevo yo a apostarte que hay huesos de

cristianos, dentro allí. Eso es un huequito así nada más… si, pero tienes que fijarte bien

porque eso es, ya te dije, vas subiendo así por el camino este así, yo te digo por el

Portillo para arriba, por el Portillo para arriba y [sale el camino así] y aquí esta el

bucio (NA): en Arenas Negra (HD): en el barranquillito (NA): como una esquinita

(HD): si, es un barranquillito, una esquinita así, allí están.

• Entrevista realizada a Doña Candelaria Donis por los técnicos Luana Studer y Laura

Bencomo. (CD): Y si subes arriba a Arenas Negras, por donde está la fuente tampoco,

pero yo fui, a ver y fue mi hermano y entonces le dieron unas ganas de orinar y al pie

Page 189: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

de Arenas Negras, y la Montaña Guajara, y hay una fuente, una pequeña fuente, un

naciente de agua y mi hermano un poquito más allá y orinó y había como un… no era

un pozo sino como un hoyo y empezaron a salir muchas moscas, muchas, muchas,

muchas moscas y Heraclio qué te pasó, qué te pasó? Y dice, ¡ay Yaya! Fui a orinar allí

y salieron un montón de bichos y de moscas y se lo contamos a mi padre, dice yo te dije

que no pasaras, porque ahí hay mucha gente tirada y eso es un hoyo muy profundo de

los de la guerra y después también, como te digo que plantábamos pinos, fuimos así,

todo, todo, todo, tú ves el Teide y después que hay, la gente le llama el Teide Chico.

Como ya comentamos, cuando se realizaron las salidas pertinentes, en una de

ellas nos acompañó Heraclio Donis que señaló aproximadamente la zona donde él vio

salir las moscas. Debido a la descripción que hace el informante del espacio donde

presuntamente se encontraban los restos, así como la cronología en la que pudo haber

sucedido este hecho, se considera que es poco probable que en ese lugar se encuentren

restos humanos. No se descarta que existiera en ese bucio algún elemento,

presumiblemente animal, en estado de descomposición que provocara la existencia de

estos insectos. Este episodio resulta extremadamente ilustrativo para ejemplificar como

se gestó en la gente una relación que transitaba esta zona entre cualquier tipo de

oquedad y presencia de restos humanos provenientes de la represión franquista que

veremos ejemplificado en otros casos en este Proyecto.

Imagen 11 del anexo fotográfico. Zona donde Heraclio Donis señaló que podría

haber restos humanos en Montaña Negra

4) Otras zonas. Llano de Ucanca, Pico Cabras, Cuartel de la Guardia Civil y Sanatorio.

Tanto las fuentes orales como documentales han señalado al Llano de Maja

como punto neurálgico de todas las referencias de posible desaparecidos. Sin embargo,

no es la única zona de Las Cañadas de la que se tiene información. El Llano de Ucanca,

Pico Cabras y la zona próxima al antiguo cuartel de la Guardia Civil son otros puntos

que los entrevistados nos han señalado dentro del Parque Nacional del Teide.

El Llano de Ucanca. Esta zona, que se encuentra alejada de los bucios de Maja, es otra

referencia de las que se nos ha hablado en varios municipios de la zona alta de la isla.

En principio se trataría de un pozo cuya localización exacta se desconoce. Tanto es así

que actualmente el Órgano de Gestión del Parque no conoce su ubicación, ni ningún

Page 190: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

informante que nos señalaba esta zona accedió a acompañarnos por desconocer su

ubicación exacta. De esta manera, se trata de una zona que no pudo ser contrastada

arqueológicamente:

• Entrevista a Doña Carmen Soto Ferrer por la técnica Nuria Álvarez.� (NA): y por

ejemplo, ¿llevarse a alguien por ser de izquierda? (CS): si, claro. (NA): ¿se llevaron de

aquí a mucha gente? (CS): de aquí, de aquí, aquí no, pero… de arriba en donde dicen,

por abajo del Teide... que llaman…como llaman que hay una explanada grande, no sé

si el nombre no lo saben… (NA): … ¿el Llano de Maja? (CS): hay como llaman, los

azulejos no, más abajo, ¿el Llano de Cancua? (NA): el Llano de Ucanca. (CS): ajá, ahí

hay huesos porque ahí llegaban dicen que camiones completos de noche los llevaban y

ahí los enterraban. Y ahora tiempo encontraban hueso y ya ves que por eso tienen

preso a… a este, al, al, al juez ese… (NA): Garzón. (CS): Garzón porque empezó y eso,

eso era verdad, ahí mismo hay huesos todavía, debe de haber porque ahí los

enterraban. (NA): ¿y su abuela le dijo…? (CS): eso, eso lo decía, eso lo decía mi

abuelo. (NA): ¿su abuelo le decía en el Valle de Ucanca? (CS): si, me lo decía mi

abuelo que el conocía allí…ahí había mucha gente de Los Realejos también. (NA): ¡ah!

Porque su abuelo conoció a personas… (CS): no, si claro el conocía gente de aquí y de

Los Realejos y de todo, el conocía a mucha gente. (NA): que se llevaron, a lo mejor.

(CS): si, se llevaron gente y se desaparecía, eso si. (NA): y la gente decía en el Llano

de Ucanca.

• Entrevista realizada a Don Benito Lorenzo por el técnico Luana Studer. (LS): y otros

lugares, a parte de ese bucio, ¿otro lugares que comentara la gente de la época donde

puedan haber desaparecidos en Las Cañadas? (BL): yo único dentro de ... dicen, me

decían a mi que en el Llano de Ucanca, que el Llano de Ucanca botaron a mucha gente

(OTRO): ahí hay un pozo (LS): un pozo, eso si me lo han comentado (OTRO): que

puedes llegar allí también perfectamente (BL): que allí botan a mucha gente (LS): ¿en

qué zona del Llano de Ucanca? (OTRO): tu bajas (LS): por la carretera, sigues

(OTRO): empiezas a bajar y llega el momento (LS): el Llano de Ucanca es a la derecha

¿no? (OTRO): a la derecha (BL): hay una fuentita (OTRO): pasas la fuente, la fuente

aquella (BL): un poquito más abajo (OTRO): tú te fijas que hay un montículo de

escombro, una escombrerita [...] y te acercas y... (BL): hacia el [puerto] del Teide

(OTRO): si, hacia el puerto [...] Vilaflor a la derecha [...] (OTRO): ese pozo han

botado muchas cosas (BL): un pozo que está en ladrillado arriba (OTRO): en

ladrillado (LS): ¿la parte de arriba? (OTRO): no, el pozo ahora mismo tiene lo que se

Page 191: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

ve allí puede tener 5 o 6 metros, no tiene más porque ahí han botado entullo, han

botado cosas [...] (BL): pero aquel decían que botaban a mucha gente y estaba

enladrillado, cuidado (LS): y decían que en ese pozo botaron a gente de la guerra

(BL): si, si, allí botaron a mucha gente de la guerra (...).

• Entrevista a Don José Luis González Fumero por la técnica Nuria Álvarez. (JL): Lo que

si me han comentado a mi del tema ese de la… que en el Pozo de las Cañadas allí se

tiraron a gente (NA): en el Pozo de Arucas (JL): en el Pozo que está en Las Cañadas,

en el Llano de Ucanca (…) -(NA): ¿Y usted sabe donde se localiza ese pozo? (JL):

ahora mismo me costaría encontrarlo porque… yo se que está allí donde está la

cortada aquella que le decimos La Cortada del Diablo (NA): la cortada (JL): por allí

para arriba recto.

Tal como se apreciará posteriormente cuando se traten los caminos y zonas de

acceso a esta parte de la Isla, se podrá entender la importancia de esta zona dentro del

proceso represivo que se ha llevado en Las Cañadas, marcado por la presencia de

campamentos de presos que trabajaron en esta zona haciendo la carretera que atraviesa

el actual Parque Nacional. Como observará posteriormente, el movimiento de camiones

con presos que se trasladaron en diferentes momentos a las cumbres quedo marcado en

la tradición oral, señalándose asimismo muchos puntos cercanos a donde se ubicaron

estos campamento móviles que se iban desplazando por toda la cumbre. No obstante, no

resulta descartable que en este proceso se produjeran muertes de presos, pero se

entienden como puntuales y asociadas a la creación de fosas en zonas relativamente

cercanas.

Imagen 12 del anexo fotográfico. Se observa el Llano de Ucanca, posible zona

donde encontrar el Pozo de Ucanca

Pico Cabras. Se trata de una zona que actualmente es muy complicada llegar, debido a

que los caminos y pistas de la zona se encuentran en mal estado. No obstante, para la

etapa que se está tratando, los habitantes de la zona alta de La Orotava y El Realejo iban

a este lugar a buscar diferentes materias primas, por los que las vías de acceso estarían

en mejor estado de conservación. De esta manera se solicitó la colaboración del Parque

Nacional con un guía y un jeep para poder acceder, no pudiendo organizarse la salida al

respecto. Es por ello que no se pudo acceder a esta zona a realizar la pertinente

inspección visual.

Page 192: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

• Entrevista realizada a Heraclio Donis por la técnica Nuria Álvarez. (HD): y si van a

subir por el Teide donde dicen la Vejeda (NA): La Vejeda (HD): si, allí abriendo

nosotros hoyos chiquillos 17, 18 años por ahí, uno que le decían Paco (NA): Paco

(HD): del Anden, le decían Paco el Mono, eso se ponía el estómago así y jugaba esto

aquí dentro como lo bailaba como si fuera un baile, […] y un fuego y jala por una

bargasta que estaba en unas piedras, en unas piedras y cuando salían las carabelas,

salieron las carabelas, hasta una echó al fuego ¿eh?, y después llegó don Pedro, que le

decían don Pedro forestal y dice ‹‹¡¿qué es eso, que es eso, que es eso?!›› y lo mudó la

cuadrilla allí a trabajar en [otro sitio] (NA): ¿y esa zona cómo se llamaba? (HD): La

Vejeda (NA): La Vejeda (HD): eso, eso, subiendo Pico Cabra, subiendo Pico Cabra.

Hay que ir por allí por… por el… el Barranco de La Arena, donde le dicen el Barranco

de La Arena por arriba, por la [Via Vergara], ahí no tienes pérdida (NA): el barranco,

¿cómo era el barranco, cómo se llamaba? (HD): El Barranco de La Arena (NA): ah, el

Barranco de La Arena es que no le entendí (HD): ahí hay un camino que le dicen

Cuesta Perro, ese camino ya no se cómo estará, si lo encuentran y entonces sales por

ahí para arriba y vas derecho a Vejeda, ahí también los llevaban (NA): y no tiene

pérdida. ¿Y usted como sabe que los llevaban, lo decían la gente? (HD): claro, tenías

que llevarlo porque ellos solos no iban a matarlos (NA): hombre, saldrían por patas

(HD): aquí sí habían muchas inquisiciones de esas. Antes llegaban ¿está su marido

ahí? Sí, pues dígale que me acompañe y venga, se los llevaban, y después hablan bien

de Franco (NA): ya (HD): ¿eh? (NA): ya. (HD): eso mató a mucha gente. (…) (NA): yo

la verdad es que no he ido pero tendré que ir también pero me han comentado de que es

un trocito caminando (HD): sí, sí, sí para ir caminando (NA): más o menos cuanto se

tarda de la pista… (HD): yo no sé cómo estará eso hoy, es pista no sé yo porque hasta

la pista la carretera llega hasta Vergara (NA): hasta Vergara (HD): pero… (MUJER

HERACLIO): es lejos y… (OTRA): si no vas con alguien que lo conozca (NA): si yo

me imagino que sí porque si no (OTRA): me parece que… (HD): siguiendo, para eso

tendrías que (OTRA): tendrá que ir al Parque e informarse (NA): si, pensamos llamar

a alguien del Parque (OTRA): esos senderos están (NA): perdidos claramente

(OTRA): pero es que en el Parque muchas veces no conocer los senderos que (HD):

que van a conocer eso (OTRA): pero hay un montón de senderos (HD): pero (OTRA):

al igual alguno (HD): pero entrando, llegando a la Degollada, a la Degollada también

allá se encuentra [la grande y la chicas], Los Cuchillos y todo eso para allá es un

pedazo, pero… ustedes (NA): es lejos (HD): ustedes no dan con ese camino, no dan.

Page 193: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

• Entrevista realizada a Encarnación Donis por los técnicos Luana Studer y Laura

Bencomo. (CD): y nosotros le llamamos el Pico las Cabras, pues entre el Teide Chico y

unas pozas que hay más acá, un poquito más acá, aquello parece que hay un montón de

leña y yo me di cuenta de que eran cadáveres por las calaveras que había allí y el

encargado nos dijo que subiera, que no fuéramos allí a mirar. (LS): pero usted los vio

los…? (CD): sí, sí, sí, sí, sí, eso parecía leña, blanquitos, blanquitos, blanquitos,

blanquitos, blanquitos como leña (…) (LS): y después lo de los huesos blancos (CD):

eso es por el Pico las Cabras (LS): Pico las Cabras que es el pico (CD): que es el Teide

(LB): el Teide Nuevo, el Teide Chico (LS): el Teide Chico (CD): el Teide Chico por ahí,

que hay que subir por San Juan de la Rambla para arriba, por esa Guancha hacia

arriba, porque nosotros éramos que estábamos plantando pinos, repoblando todo eso

de pinos.

Véase la imagen 13 del anexo fotográfico, en la que se observa la localización de Pico

Cabra.

Como ya se ha dicho, en estas zonas altas se encuentran múltiples yacimientos

funerarios aborígenes. Es por ello que siempre se preguntaba sobre las características de

los restos, con elementos claves como restos de ropajes, metales, restos de cabello o de

piel, etc. De esta manera, en las entrevistas se observa que cuando los entrevistados

hablan de Pico Cabras habitualmente dudan en sus respuestas. No obstante, hasta que no

se contraste la información con la visita al lugar no se podrá asegurar las características

cronológicas y culturales de este punto. Es precisamente esta confusión con los

aborígenes canarios lo que hace que muchos lugares señalados por la bibliografía como

yacimientos aborígenes sean señalados por los entrevistados como lugares generados

por la represión.

• Entrevista realizada a Belisario Carballo Hernández por el técnico Alejandro

Gámez. (AG): ¿los metían en las cuevas de los barrancos? (BC) claro!, para

que...porque calaveras...calaveras yo vi muchas. Yo trabaje en en Izaña también.

(AG) y usted vio muchas calaveras en los barrancos cuando corría el agua (BC) si.

En muchos barrancos y habían muchas calaveras...la gente cogía las calaveras y

decían cójanla y tápenlas. (AG) ¿entonces los metían en cuevas en los barrancos?

• Entrevista realizada a Candelaria Hernández Marrero por el técnico Alejandro

Gámez. (AG) son muchas cosas...lo que me llama la atención es lo que usted

comenta de las cuevas tapadas... (CH) claro, donde no habían carreteras, en los

Page 194: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

barrancos...las cuevas tapaditas esas ahí han muerto gente...iban huyendo y ahí

morían. Lo decía mi madre. Y mi madre también lo llego a ver.

En estas entrevistas se aprecia cómo la gente veía restos humanos en cuevas y

barrancos de la zona alta de la isla en sus subidas a las cumbres para coger diversas

materias primas. Un detalle que llama la atención es que señalan que estas cuevas

estaban tapadas con piedra a modo de muro. Este es un detalle que claramente se

relaciona con el ritual funerario guanche, el cual tras depositar el cuerpo en la cueva se

la tapaba con piedras a fin de proteger al difunto. Este hecho habla claramente de esa

confusión y de cómo, para los habitantes de Tenerife de esos momentos, el mundo

guanche estaba realmente alejado, siendo su principal referente para explicar estos

cuerpos la represión franquista.

Incluso se entiende que en esta confusión puede enmarcarse el episodio de Don

Heraclio Donis en Arenas Negras señalado en el punto d), donde se encontró con gran

número de moscas de un pequeño bucio en una zona adyacente al Llano de Maja. De

esta manera, el imaginario colectivo de muchas personas de las zonas altas del Valle de

La Orotava asocia la presencia de restos humanos en cualquier pequeña oquedad como

una leyenda de gran fortaleza, reforzado por la presencia de restos humanos aborígenes

en gran cantidad de cuevas que se encontraban en las zonas de paso, que son además,

similares a las empleadas tradicionalmente para subir a las zonas altas que se usaban

desde épocas pretéritas en Tenerife.

Sin embargo, también se hallan referencias en las entrevistas a lo contrario,

yacimientos denominados como guanches con claros elementos que lo adscriben a

etapas posteriores.

• Entrevista realizada a Manuel García (nieto de Julián García, muerto por paliza de

Falange 1936-1939) y a su mujer, por el técnico Luana Struder. (LS): también se ha

dicho mucho en la tradición de que los llevaban para… (MG): para Las Cañadas, sí, sí,

me acuerdo, pero no tengo nada de eso. Sí, una vez escuché el cuento de que

encontraron a uno, que arriba habían unos restos, guanches… (Mujer de MG): que

encontraron unos restos que dijeron que eran restos guanches, pero los restos que

encontraron tenían zapatos de la marca ‹‹Dorta››, que era una tienda que había aquí

en La Orotava, y los que fueron a sacarlos, pues decían que tenían los zapatos puestos,

y dijeron para que se callara todo eso que eran restos de guanches. Por lo de los

zapatos dicen que… eso decían (LS): ¿eso en qué época sería? (Mujer de MG): a esos

Page 195: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

los matarían en aquella época, pero a esos los encontrarían después, claro, porque la

tienda esa de los calzados ‹‹Dorta››, la tenía una chica «menuda» y la tienda después

la quitaron. Sí, pero ¿cuántos años hace de eso? (MG): cuarenta o cincuenta (Mujer de

MG): o más, o más (LS): ¿pero eso de que encontraron los restos, con zapatos y tal, eso

sería en los años 50, 60? (MG): por lo menos (Mujer de MG): seguramente; no, sería

después, porque yo la edad que tengo… sería los años 60, entre los 60 y los 70, a lo

mejor, yo no sé exactamente (LS): ¿en Las Cañadas, no dijeron ningún…? (Mujer de

MG): tú sabes que en los pueblos… pero sí, decían que encontraron restos guanches y

tenían calzados ‹‹Dorta››, ese es el cuento (…).

En este caso, se hablan de restos con calzados que se señalaron como guanches

con el fin de evitar la polémica suscitada ante la localización de restos republicanos. No

obstante, aquí chocamos con la ambigüedad de la localización y características del

espacio, lo que nos permitiría seguir la pista a este tipo de hallazgos y ratificar su

veracidad.

Antiguo cuartel de la Guardia Civil. Esta zona, también conocida como ‹‹Vuelta del

Carnero››, algunos entrevistados la señalan por tres elementos principales: la cercanía al

cuartel de la Guardia Civil, la proximidad a la carretera y, por último, por la posibilidad

de realizar una fosa en el suelo ya que es de zahorra o picón:

• Entrevista realizada a Heraclio Donis por la técnica Nuria Álvarez Rodríguez. (HD): ¿y

tú sabes dónde puede haber también? Eso porque claro, ya estaban más cerca de la

carretera, donde dicen las Vuelta de Carnero (NA): las Vueltas de Carnero, (HD): sí

(NA): ¿eso donde queda? (HD): eso queda ¿sabes dónde está el cuartel de la guardia

civil antes, no? (NA): ah (HD): […] (NA): en el Teide (HD): si. Donde dicen Las

Vuelta de Carnero, ahí también puede haber algo de eso (NA): pero eso sería de tierra

(HD): eso es zahorra (NA): si, si, me refiero, ósea son tumbas (HD): sí, sí ahí puede

haber algo también porque no ves que quedaba cerca de la carretera (NA): y al lado

del cuartel de la guardia civil.

• Entrevista realizada a José Luis González Fumero por la técnica Nuria Álvarez. (JL):

porque antes había un cuartel de la guardia civil en Las Cañadas (NA): no (JL): en la

zona de Las Cañadas, bueno hasta hace poco estaba (NA): un cuartel (JL): un cuartel

(NA): ¿en qué zona? (JL): ahora hay un mirador allí, según sales del teleférico que

Page 196: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

vaya para primer, el primer mirador que está pasando de… saliendo del teleférico

(NA): sí (JL): como a un kilometro aproximadamente (NA): y a lo mejor los llevaban

ahí (JL): y claro, ahí estaba el cuartel de la guardia civil entonces se, eso era, las

Cañadas era desértica en ese tiempo porque ahí no había trafico ninguno

prácticamente era… El único tráfico que pasaba era de allí de Vilaflor nada más

porque antes los coches o taxis lo que habían aquí antes era más fácil ir por la zona

norte que por abajo por, ya me dirás para ir por toda la zona sur era una odisea hasta

llegar y por arriba era más fácil en verano porque en invierno no se podía ir, cuando

antes habían mas heladas, mas nevadas y lluvioso, las carreteras se cortaban por

desprendimiento. El invierno prácticamente nada pero ellas estaban fijo arriba la

guardia civil y eso eran… los que estaban en La Cañadas en el cuartel de Las Cañadas

eran tíos arrestados todos, ósea tíos que cometían fechorías en algún lado (…)(JL):

entonces claro, a Las Cañadas venían gente de la guardia civil gente de ellos propios

arrestados ósea de… ‹‹¿mira te estás portando mal o hiciste?››, para las Cañadas del

Teide. Entonces eran los que estarán allí serán los huesos de […] de los tíos que no

tenían… eso era así. (NA): A ver, ¿a los que llevaban a Las Cañadas eran a los

propios guardia civiles? (JL): los propios guardias civiles arrestados dentro del…

(NA): ¿pero que a lo mejor no eran a favor del régimen? (JL): no, no era que fueran a

favor del régimen, por ejemplo, que te digo yo, a lo mejor es que se habían pasado

de… (NA): lo que sea (JL): […] te cambien de sitio, entonces estar en Las Cañadas en

ese tiempo era amigo, casi nada (NA): pero eso es en la época… (JL): en esa época

porque el cuartel lleva un montón de años hecho allí (NA): ¿y no subirían a personas

también contrarias al régimen? (JL): ahí está, vete tú a saber (NA): ahí está la clave

(JL): ahí está la clave (NA): claro (…).

Llama la atención en este caso como la simple ubicación de un cuartel de la

Guardia Civil lo señala como punto donde se generarían episodios represivos, lo que

nos habla del papel activo que tuvo este cuerpo en todo este proceso coercitivo. No

obstante, al igual que otras zonas donde se producen remociones superficiales en el

terreno, este punto no ha podido ser contrastado ya que ningún informante visitó esta

zona con los técnicos. Además, se trata de un lugar que ha sido intensamente remozado

con la presencia de un mirador, por lo que resulta complicado encontrar referencias en

la superficie. Finalmente, resulta llamativo como cada vez más se señalan puntos con

fosas y pequeñas remociones de terreno que hacen que el proceso represivo en esta zona

alta se asocie a episodios cada vez más concretos y específicos.

Page 197: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Sanatorio. Se trata de la zona en donde se ubicaba el antiguo sanatorio localizado en

Las Cañadas. Una referencia, ciertamente más débil que se une al ya mencionado y

cercano Llano de Ucanca, donde señala la presencia de restos humanos en un pozo de la

zona adscribiéndose a restos de represaliados.

• Entrevista realizada a Don Heraclio Donis por la técnica Nuria Álvarez. El Llano de

Ucanca también (NA): también dicen el Llano de Ucanca (HD): en el Llano de Ucanca

también hay ganado (NA): por, ¿por qué zona? ¿Por los pozos quizás? (HD): más o

menos, por los pozos, por ahí (NA): es que a mí me han dicho en los pozos, en el pozos

que hay yo no se donde está exactamente (HD): en el Pozo del Agua (NA): en el pozo

del agua se llama (HD): donde está, los pozos no es que se llama el pozo del agua eso

viene estando donde está (OTRA): ¿Dónde están los azulejos? (HD): no, la Casa

Sanatorio (NA): sí (HD): la casa sanatorio que hay dos casas una más arriba con […]

de tejas de esas (NA): sí (HD): y después está el sanatorio con agua ahí están los pozos

del agua, el pozo del agua (NA): el pozo del agua que es el pozo de Ucanca está en

Ucanca (HD): si, en el Llano de Ucanca (OTRA): en el Llano de Ucanca en la zona que

dicen Los Azulejos hay un pozo que está tapado con juncos pero no sé si será ese (HD):

no ese eso es de abajo eso es de la carretera (OTRA): […] (HD): eso es de la carretera

para abajo (NA): entonces el que usted me está comentando es un pozo cerca del

sanatorio (HD): sí (NA): y ahí usted a escuchado también de que había gente, (HD): sí

(NA): en ese pozo (HD): no, en ese pozo no sé yo (NA): a perdón, por los alrededores

(HD): por los alrededores.

Diversas personas entrevistadas, e incluso algún técnico espeleólogo con el que

se contactó, nos comentaron este hecho. No obstante, tras consultar con las bases de

datos, en esta zona no se ubica ningún tipo de espacio de estas características, así como

ningún yacimiento funerario de cronología aborigen. No obstante, dadas las

características de la zona, sí que resulta normal encontrar restos de animales muertos en

las grietas de las coladas lávicas, lo que quizás haya llevado a esta interpretación.

5) Las zonas límites del Parque Nacional: Montaña Negra y la Sima de La Perdiz

Fuera de lo que se reconoce como los límites del Parque Nacional de Las

Cañadas del Teide se localizan otros dos puntos que fueron visitados y analizados. Uno

es en Montaña Negra y el otro es un bucio localizado en la corona forestal. Estas

localizaciones en la periferia del Parque también son igual de importante porque

Page 198: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

responden, una vez más a zonas de tránsito así como espacios determinados por las

entrevistas realizadas.

Montaña Negra. Se trata de una grieta localizada en el antiguo campo de tiro (zona

militar) que se localiza en la zona entre Izaña y Llano de Maja. Para poder acceder a ella

hay que desplazarse por el Camino del Llano de Maja durante aproximadamente 2,5

kilómetros y coger la bifurcación hacia el camino de la izquierda y a los 800 metros

girar una vez más a la derecha. A unos 900 metros se encuentra una vereda que llega

hasta Montaña Negra. Ahí, a unos 170 metros se localiza un área con varios salientes

rocosos de color rojizo.

En uno de éstos pequeños promontorios, que hoy en día se encuentra colmatados

debido a la sedimentación y a las diversas actividades militares realizadas en la zona, se

encuentra un bucio en el que según el informante, un guardia civil que hizo las

maniobras en la zona, tiraban a los represaliados de la guerra civil.

• ��������� ���� ���� �� ������ ���� �� ������� ���� ���� ��� ������� ������ ��������

��������� ����� �� ���������� ������ ��� ������ ���� �� ��� �!���� ��� ��������� CP):

bueno, mi conocimiento en la parte fue profesional, yo te digo debió de ser sobre

febrero del 82, febrero marzo, fuimos a hacer unas prácticas de tiro en (...) prácticas

no, las prácticas de tiro las realizaba el ejercito y nosotros lo que hacíamos era

protección del perímetro porque unos meses antes había habido unos accidentes los

morteros que se orientan por milésimas artilleras y ordenaron [mandar] a dos décimas

de inclinación y habían puesto veinte [...] estaban cayendo cerca de Vilaflor entonces

nos avisaron y tal y así estábamos de vigilancia de carreteras. Se hizo una limpieza del

campo de tiro y para llenar los cráteres que había allí muchos camiones de piedra

pómez, piedra volcánica, que se cargaron y se llenaron unas simas, y comentándolo con

unos municipales de la Orotava, nos comentaban que esas simas se habían arrojado

desaparecidos durante la guerra. Ese es el conocimiento que yo tengo de las simas del

Teide era entrando al campo de tiro, estoy hablando de hace 20 años, era entrando al

campo de tiro pues a la mano derecha había unas rocas así medio rojizas y encima

había una especie de grietas, como diría yo, rectangulares como de tosca roja [...]

aquello bajaba pa abajo como, no es como la cueva del bucio que es una cuevita, esto

era unas grietas longitudinales no veías el fondo, [ las volquetas sellaron aquello] no

ha pasado más por ahí. (LS): ?Sigue siendo un campo de tiro esa zona ? (CP): No eso

ya lo desactivaron hace por lo menos diez años, de vez en cuando avisan que aparece

Page 199: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

algún proyectil por ahí, los cazadores alertan [...] ahora van a Fuerteventura (GR): y

se decía entonces que allí había restos, lo que se decía. (CP): Yo no vi, a ver fue un

comentario directamente con un municipal de la Orotava. Ni a quienes llevaron ni nada

porque no (LS): El comentario, perdón se lo hizo un municipal de la Orotava. (LS):

¿Está cerca.. cerca del bucio de maja está el campo de tiro? (CP): si, si, vamos entras

por la misma pista y sigues adelante, sigues adelante, sigues adelante y verás cómo se

bifurca la pista, la que va hacia al lado derecho está como medio abandonada, y la que

va hacia la izquierda verás hacia abajo unas rocas negras muy oscuras y que se

distinguen perfectamente, esa es la zona del campo de tiro, antiguamente había una

valla metálica y tal, de alambre espinoso y ya, bueno yo hace tiempo que no voy por

allí, de pronto lo habrán quitado. Esa tierra que se retiraba de abajo de subía más

arriba o sea que si el campo de tiro, vamos la pista te hacía así ¿no? te hacía una

bifurcación así esta pista acababa en nada, se terminaba y esta es la que llevaba al

campo de tiro y allá abajo se veía una especie de loma negra que [los de los tiros] se

ponían aquí y se tiraba sobre esta zona y [donde está el vidrio] que se había retirado la

tierra que había por aquí y en dirección, a ver si nos orientamos, sur norte casi

dirección este lo tenemos aquí, ese sería el sur, el norte, este, oeste (LS): las grietas son

de origen volcánico. (CP): natural si, y lo verán perfectamente porque aquello es llano,

el llano de Maja es llano [...] una imagen mental, entras en la pista tienes una pequeña

curva a la derecha y ves una explanada muy llana muy llana, y al fondo de esa

explanada veras unas rocas rojizas, ¿no? color canelo, de distintas tonalidades, pues

ahí justo donde empiezan esas rocas había unos, como unas pequeñas rocas de muy

poca altura, si acaso un metro, y eran así como unos pequeños diques longitudinales y

tenían como unas piedras y eran como unas grietas [...] (GR): Y eso después, lo que

luego ya se tapó. (CP): eso se tapó. (GR): Pero en un principio no estaba tapado (CP):

Eso se aprovecho para la tierra, como todo estaba lleno de hoyos, cráteres grandísimos

de cinco de seis metros entonces claro se empezó a allanar, se allanó con una

aplanadora, claro sobraba un montón de tierra entonces se descargaba y se tiraba por

fuera del campo y aprovecharon esas cavidades. Que yo presenciara por lo menos ocho

camiones lanzaron ahí. (LS): la zona de la grieta que estamos hablando, las taparon

porque se vieron afectadas por las prácticas. (CP): No (LS): ¿cuál fue la razón para

taparlas ? (CP): Pues que sobraba un montón de tierra (LS): que sobraba la tierra.

(CP): sobraba la tierra y entonces claro si la ponían en el llano subía. No sé si había

intencionalidad o no pero bueno...

Imagen 14, 15 y 16 del anexo fotográfico. Fotografías de la zona en torno a Montaña

Negra donde podrían haber restos de represaliados.

Page 200: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Asimismo otras informaciones también nos llevan a estos pozos en la zona de Izaña:

• Entrevista realizada a Belisario Carballo Hernández por el técnico Alejandro Gámez.

(AG) pero se subía gente arriba a matar? (BC) si, a trabajar (AG) pero se subía arriba

eso que siempre se habla de que subían camiones para arriba con gente...(BC) los

camiones llegaban hasta el parador (AG) o hasta el portillo? (BC) por la casa de

Ramón el Caminero...es que aquello hay que caminarlo...hay pozos (AG) en Izaña (BC)

donde está la piedra rosa...ahí hay un pozo, lo que pasa es que está escondido...

La Sima de La Perdiz. Se trata de una oquedad que se localiza en la Corona Forestal en

la zona denominada ‹‹La Hermosura››. Esta cavidad se encuentra fuera de los límites

del Parque Nacional, aunque dentro de su zona de influencia. Además se trata de la sima

que se encuentra más cerca de los núcleos poblados de la zona alta del Valle de La

Orotava, localizándose una pista muy cerca que conduce desde El Realejo a Las

Cañadas. A pesar de no existir ninguna referencia oral ni bibliográfica que la señale, se

eligió como punto de revisión por las características comentadas de cercanía y

accesibilidad.

La altitud es de 1600 msnm y la longitud de la cavidad es de 30 m. Es una cueva

natural que presenta una única boca de acceso. La dificultad a la hora de entrar es alta,

la ruta de acceso es difícil, sin embargo, la dificultad del recorrido interno es baja. Su

estado de conservación es bueno. No hay presencia ni de agua ni de goteras.

El interés arqueológico es nulo ya que no se encuentran restos por actividad

antrópica en su interior.

Sobre estos aspectos, pueden verse las imágenes 17, 18, 19, y 20 del anexo

fotográfico. Se aprecia en las fotografías la metodología empleada para descender al

interior del bucio así como su cercanía a la pista y el contenido estéril desde el punto de

vista arqueológico.

6) Los caminos, accesos al Parque y campamentos

Hay que volver a insistir en la importancia que tiene las carreteras o caminos a la

hora de marcar las posibles ubicaciones de fosas o bucios con restos de represaliados.

Esto es así debido a que la mayoría de las referencias que se tienen sobre ubicaciones de

desaparecidos están muy próximos a caminos o diferentes zonas desde las que se

Page 201: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

accedía al la zona de la cumbre, sobre todo con camiones o transporte de grandes

dimensiones.

Las fuentes orales y documentales señalan que a los represaliados los subían en

camiones por carreteras.

• Entrevista a Candelaria Hernández Marrero por el técnico Alejandro Gámez. (CH) Mi

madre contaba mucho, mi padre fue a la guerra, y ella decía que cogían a la gente en

camiones o en guaguas, lo que hubiera, en furgones de esos del cuartel y todo eso se lo

llevaban a la cumbre

Estas carreteras de las zonas altas fueron hechas principalmente por los soldados

penados del batallón 91 y por civiles a partir del año 41, aprovechando las pistas de

tierras que podían ser transitables por vehículos.

Este batallón inicialmente estaba compuesto por 1500 presos cuya llegada se

produjo en el barco ‹‹Villa Madrid››. Desde el muelle de Santa Cruz los trasladaron al

ya desaparecido cuartel de San Carlos donde fueron divididos los presos en dirección a

Gran Canaria y otros se quedaron en Tenerife. Los que aquí se quedaron cumpliendo

pena, los trasladaron en el antiguo tranvía al municipio de La Laguna donde serían

trasladados a La Orotava en viejos camiones y de ahí a Boca Tauce y a Vilaflor. A

medida que iban haciendo las vías iban rodando el campamento, desarrollándose las

carreteras desde el Llano de Ucanca hasta Vilaflor. Al final, se llegaron a trasladar al

municipio de Vilaflor:

• Entrevista realizada a Ángel Fernández Tijeras por la técnica Nuria Álvarez.� (NA):

cuando… ¿usted cuando llegó aquí? ¿En qué año? (AF): vinimos en el año… 42 (AN):

¿y en esa fecha que carreteras estaban hechas para el Teide?, ¿Qué carreteras habían

hechas en el Teide? (AF): no habían ninguna (NA): ¿ninguna? (AF): eran pistas (AN):

pistas de tierra (AF): pistas y a medio… muchas las terminamos nosotros y después

hicimos la ampliación. Has ido al Teide ayer creo ¿no? (NA): sí, sí, sí (AF): ¿la recta

aquella grande que hay para llegar al Parador?, al mirador aquel que hay donde esta

la esfinge de, de los billetes de 100 pesetas que venían (NA): sí, sí (AF): bueno pues,

ahí estuvimos trabajando nosotros y todo el llano de abajo que se ve desde arriba, todo

aquello hasta Vilaflor haciendo… (NA): entonces claro, en el 42-42 eso no estaba

hecho, lo hicieron ustedes (AF): no, no, no había… cuando nosotros llegamos había,

malamente había una pista que los camiones cuando nos llevaron porque… (…) (NA):

Page 202: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

¿y las carreteras llegaban hasta el Teide? Las carreteras no llegaban hasta el Teide

entonces (AF): no, pistas, unas pistas (NA): las pistas de tierras (AF): unas pistas de

tierra pero… incluso cuando nos subieron, el día que nos llevaron (NA): que subieron

¿en camiones? En camiones (AF): nos subieron en camiones militares (AN): ¿por

Vilaflor? (AF): no, por la Orotava (NA): ¡Ah! Por la Orotava (…) (NA): ¿eso es en el

año 41? (AF): en el año 41, si, si. Y de ahí nos llevaron y otra parada la hicieron en

Aguamansa (NA): en Aguamansa (AF): en Aguamansa que había un vivero de truchas

allí en la curva de Aguamansa (NA): sí (AF): y allí nos dieron un rancho frío y de mala

manera (AF): y ahí todavía había carretera, ahí sí había carretera (AF): sí ahí sí había

carretera. Y de ahí ya partieron los camiones y la otra parada fue en el Portillo ¿sabes

donde esta el Portillo?(NA): sí (AF): arriba (NA): sí, sí (AF): pararon allí en el

Portillo, otro descanso allí, y a continuación… (NA): en el Portillo también habían

carretera, pistas o eran pistas (AF): asfaltada me parece que no (NA): en el Portillo ya

no había… (AF): no había asfaltada no. Y de ahí nos llevaron a Boca Tauce pero

llegando por las faldas del Teide llegando había caído un risco grande a la pista y no

podían pasar los camiones y bueno, ya se iba haciendo tarde, se iba hacer, llegamos al

campamento de Las Lajas de noche ya (NA): entonces entre el Portillo y Las Lajas eso

sí eran pistas de tierra (AF): pistas de tierra si, y muchas a medio hacer y otras, ósea

era terreno sin preparar para circular (NA): ¿y le era complicado al camión pasar por

ahí, le era complicado pasar el camión por esas pistas? (AF): no, hay que cayó una

piedra que ocupaba toda la carretera, la pista aquella que había, y que él otros día

pasé yo por ahí y ahora y digo por aquí fue donde cayó la piedra y ahora ¿Quién

quitaba aquella piedra? Cuando aquello pesaba toneladas y entonces de la guerra

había gente pues, dinamiteros y había gente y los sargentos ‹‹hay alguien que sepa

manejar dinamita para quitar la piedra›› y tal (NA): entre los presos (AF): entre los

presos (NA): pidiéndole a los presos ayuda (AF): entonces salió uno y me acuerdo que

cogió los cartuchos de dinamita. Esta era la piedra y le arribo los cartuchos por allí y

el vacío era por aquí (NA): sí (AF): y lo arrimo y lo tapo así con tierra con la mano con

tierra, prendió la mecha y todos nos fuimos de allí, claro y ¡BUM! Tiro la piedra y

todos pudimos pasar. (NA): mi madre (AF): y llegamos, de ahí llegamos a Boca Tauce,

abajo ya en el desvía que hay para Guía de Isora (NA): sí (AF): a continuación después

es la, la carretera que va a Vilaflor, y aquí, arrimado a los ricos hay unas casas de

cabreros, no se si las habrás vistos (NA): no, no me doy cuenta (AF): pues sí, allí

existen, todavía están. Ahí ya no había pista y de allí ya nos llevaron ya de noche, por

aquellos barrancos, cargando el suministro para el rancho para hacernos comida y

mira, mira una odisea, aquello fue terrible. Y bueno, llegamos al campamento y ahí

empezamos a trabajar (NA): ¿y cuanto tiempo estuvo en el campamento? (AF): bueno,

Page 203: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

los campamentos… a medida que íbamos haciendo carreteras íbamos cambiando el

campamento, avanzando (NA): vale ¿Cuánto tiempo estuvieron haciendo las

carreteras? (AF): bueno, el tiempo exactamente ahora… 41… 1 año un año y pico sería

(NA): ¿y cuáles hizo? ¿En cuales estuvo trabajando? (AF): estuve trabajando en el

Llano de Ucanca donde está el Parador (NA): si, en esa (AF): aquella recta grande

(NA): si, es verdad (AF): que al final, donde esta de verde las orillas ¿te habrás dado

cuenta? (NA): sí (AF): pues ante de llagar allí había un barranco y con cubos

rellenando el barranco para hacer la carretera (NA): mi madre (AF): con cubos y con

cestas hechas de, de costillas de castaños, de tejidos de… unos eran de hierro y otros

de… (NA): mi madre (AF): y bueno, de ahí ya pues fuimos haciendo carreteras hasta

Vilaflor (NA): claro desde el Llano de Ucanca hasta Vilaflor (AF): hasta Vilaflor (…).

• Entrevista realizada a José Luis González Fumero por la técnica Nuria Álvarez�(JL): la

historia aquí fue de, de… ellos empezaron en Boca Tauce, después prácticamente claro

donde había agua, ósea había agua para, para poder hacer la comida. En Boca Tauce

pasaba una, una tubería que viene de arriba de donde están… la Casa de Los Siete de

Ucanca y viene por ahí y pasa por ahí Boca Tauce. Entonces ahí hicieron el primer

campamento, entonces un poquito más abajo, al lado del merendero de Las Lajas hay

otra zona que llamamos el Dornajito que hay una galería que incluso mi padre fue

contratista de esa galería también acamparon allí también, otro pequeño campamento

pero no tan grande. Después se mudaron para el campamento grande que existe que

tenemos las fotos aquí, este que se ve aquí… este que está al lado de la torre de

incendio arriba y después se vinieron a donde está la fábrica del Pinalito que allí era

ya como si fuera un campo de concentración. Ahí la cosa era más cruda porque ahí ya

hubo bastante garrote y ahí se le metió un temporal como si fuera este año pasado

(NA): sí (JL): este año que estamos no el año pasado que nevó mucho y llovió mucho

(NA): sí (JL): y entonces ellos iban… las construcciones eran, míralas aquí… ¿las ves

aquí? (NA): mi madre (JL): de piedra, chozas de piedra y esto era tapado con…

ponían, unas, unas, unos gajos de pinocha o trozo de pino, los tapaban con pinocha

¿no? Para que no les dieran furo y ahí dormían según el tamaño, 6, 7, 8 depende entre

ellos ¿no? Ósea... Entonces claro, en época de lluvia a lo mejor escapan si llueve

poquito pero si llueven mucho es tararí que te vi, eso se moja todo y el frio se los come.

Entonces que hizo, a la mayoría se les cayó abajo, se les hundieron por la nieve y el

frío y entonces… se… el sargento Urbano se… aquello se… hasta ellos porque aquí a

ver si se ve, en una de estas… que se vino las tiendas de… en algún a de las fotos de

ve… a ver… que se ve, hay una foto que se ven las tiendas de campañas, se ve el

Calvario (…) (JL): ¿ves la tienda de campaña? Esta es de Pinalito, donde está la

Page 204: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

fábrica y está aquí también. Mira el sombrerito arriba, el Risco del Fraile y este era de

Astillero y… lo que estaba diciendo, claro, el temporal fue tan continuo y eso que hasta

las tiendas, las chabolas se les metió el agua debajo a ellos porque los presos estaban

en Chozas como decimos aquí, en chozas de piedra, entonces ellos estaban en tiendas

de tela… en tiendas de acampada (NA): sí (JL): como conocemos por tiendas de

campaña. pues… no le quedó más remedio sino pedir auxilio aquí al pueblo, entonces

vinieron… el alcalde por ese tiempo era don Francisco Lorenzo Lorenzo, un tío, un

campechano más… entonces el sargento Urbano vino a decirle que, pero para venir los

de las custodia (NA): que fino (JL): y los otros se quedaran allá arriba y que se

buscaran la vida pero se dieron con un hueso que… malo de roer y… entonces don

Pancho le dijo, dice ‹‹aquí no hay presos, ni vencedores ni vencidos, o vienen todos o

no vienen nadie›› y hubo un enfrentamiento entre ellos porque eso me lo dijo Urbano a

mi (…) (JL): Urbano tuvo un enfrentamiento con don Pancho Lorenzo, que nosotros

aquí lo conocíamos, el se llama Francisco Lorenzo pero nosotros aquí el nombre era

don Pancho Lorenzo (NA): el Alcalde (JL): el alcalde era… ya sabía todo lo que estaba

pasando, todo lo que estaba pasando, claro el régimen militar no podías oponerte

también pero don Pancho los tenía como… entonces cuando ya vino hablar con él dice

‹‹no, aquí hay casa vacías›› dice ‹‹pero vienen todos o no viene nadie›› pero, la cosa se

les complicó y tuvo que traerlos a todos para abajo y vinieron todos para abajo.

Entonces se repartieron en casa que estaban o en familias, ósea (NA): que tenían casas

libres (JL): que tenían casa libres y se metieron e incluso familias se metieron… antes

claro, las familias eran numerosas prácticamente casi todas (NA): y las familias no se

quejaban ni los miraban raros ni… (JL): claro que los miraban raro pero después se

fueron creando la confianza y ese fue el gran milagro de aquí, que ellos le agradecen a

Vilaflor la vida porque dice que se portaron con ellos de maravilla, eso es vamos. Esta

gente, este Celestino de decir, yo me muero y dejo escrito que, cuando me incineren

quiero que las cenizas las pongan en Vilaflor (NA): y están puestas (JL): y toda esta

gente están vamos (…).

A partir de la información que ofrece un antiguo preso del batallón 91 y otros

entrevistados, se sabe que los camiones o cualquier vehículo de menor talla podrían

transitar por los puntos que en esta investigación nos ocupa a través de diversas pistas

de tierra.

Asimismo, hay que tener en cuenta que muchas de las zonas señaladas por los

entrevistados se encuentran cerca de los puntos donde se han establecido estos

campamentos, como es la zona sur o el Llano de Ucanca. De esta manera estimamos

Page 205: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

que la presencia de estos campamentos fue fundamental para la conformación de los

escenarios de la represión en la zona alta de la isla de Tenerife, pero también para la

consolidación en el imaginario colectivo de la represión en estas zonas más o menos

cercanas. De esta manera, se entiende que el fenómeno de los camiones que subían a

Las Cañadas con presos para su posterior desaparición en la zona no sucedió como tal.

En este punto se debió producir fenómeno de confusión entre los camiones que

condujeron durante los primeros días a los miles de detenidos desde todos los puntos de

las islas hacia la capital isleña y los que, posteriormente, transportaban a dichos presos

hacia los campamentos de trabajos forzosos en la zona de Las Cañadas.

Véanse las imágenes 21, 22, 23, 24, 25 y 26 del anexo fotográfico. Fotografías

de una pintada en una pared donde nombra el batallón 91 de penados y campamento

donde estuvieron los penados del batallón 91.

c) Otras referencias fuera del Parque Nacional del Teide: los pozos de Arona, Morro

Negro y Arico el Viejo, El Realejo, Caleta de Interian, Fuente Cañizares y la costa de

Santa Cruz.

Las Cañadas no es la única zona de la isla de Tenerife donde se tiene referencias

sobre el destino final de los desaparecidos. También tenemos otras zonas en algunos

municipios de la Isla que presentan algunas similitudes en sus características como

veremos a continuación.

El Pozo de los Alemanes. Se trata de un espacio que empezó a ser construido en 1924,

por encima de la autopista, en la zona denominada El Mojón. La finca donde se sitúa el

pozo fue comprada por el alemán Jacob Ahlers con el fin de poner en plantación unas

tierras que posteriormente serían compradas por don Antonio Domínguez Alfonso,

primo de los vendedores iniciales. Tras el fracaso de Ahlers la finca fue comprada por

don Antonio Domínguez por 69.250 pesetas (PÉREZ BARRIOS, 2011, p.133). Asimismo,

los entrevistados corroboran que ese pozo pertenecía a don Antonio Domínguez,

conocido terrateniente de la Isla.

• Entrevista a Nelson Díaz Frías. por los técnicos Guacimara Ramos y Luana Studer.�

Antonio Domínguez Alfonso, el terrateniente del municipio de Arona. Dueño de los

pozos donde pudieron tirar a gente. Era muy cacique. En sus fincas de plataneras había

pozos...Hablamos de la zona por encima de la autopista, El Mojón. El cacique murió en

los años 80 - 81. En su finca de las madrigueras ahora hay hoteles, pero en El Mojón sí

Page 206: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

está más o menos igual. Es en esta zona donde se dice que hay gente, se llama zona

Biseche, que hay pozos ahí (zona de plataneras) Pero los que están en los pozos no

eran muertos de esta zona, porque ni en Arona, ni en Vilaflor hubieron muertos, los

traerían de otras zonas, al igual que los tres de Arico, que los enterraron en la zona de

Chayofa.

Para llegar se coge la salida de la TF-1 en dirección a la TF28 (Chayofa) y se sigue

por esa carretera unos 1160 m. Posteriormente se localiza desvío a una pista de tierra a

la izquierda que hoy en día se encuentra cerrada con una cadena. Se sigue unos 500 m.

por la dicha pista hasta un segundo cruce a la izquierda por donde se baja hasta unos

170 m. Allí se gira de nuevo a la izquierda y a unos 40 m está el pozo. El pozo no posee

ninguna estructura que sobresalga del terreno por lo que se camuflaba en el terreno entre

la maleza. Los alrededores del pozo están llenos de fragmentos de piedra que bien

podrían ser restos del vaciado del pozo.

• Entrevista realizada a Encarnación Alayón por los técnicos Luana Studer, Guacimara

Ramos y Nuria Álvarez. (LS): Le queríamos preguntar el caso, porque hemos

escuchado mucho que Antonio Domínguez tenía una serie de pozos para el agua y todo

eso y henos escuchado que después de que estallara el movimiento, el ha desaparecido

a gente en esos pozos (EA): se dice eso (LS): se dice (EA): se dice eso (LS): era para

ver si usted sabría algo de esos pozos (EA): oírlo (LS): oírlo (EA): oírlo y que creen

que sí, porque te acuerdas… (…) (LS): ¿y que recuerda usted de escuchar en esos pozos

de Antonio Domínguez? (EA): que tiraban a gente (SOBRINO): pero yo no creo que

haya sido Antonio Domínguez sino que la gente los tiraban en los pozos (LS): en los

pozos de él (SOBRINO): pero no es que fuera… (EA): los pozos eran de él (SOBRINO):

sí (LS): los pozos eran de él (EA): el terreno lo hicieron Los Alemanes (SOBRINO): el

Pozo de Los Alemanes porque lo hicieron unos alemanes que vinieron aquí pozo para

sacar agua (EA): incluso, incluso murió el padre de Manolo haciendo ese pozo, se

escapó (SOBRINO): se cayó al pozo y murió pero fue un accidente (EA): fue un

accidente (LS): ¿el Pozo de Los Alemanes donde se encuentra o donde se encontraba

en la época? ¿En qué lugar? (EA): se encontraba, ya no se cómo decirle, yendo,

subiendo a un lado, por la curva aquella que da así que ya está distinta, cuando llegas

al tanque del agua ¿no había una curva así? (SOBRINO): sí (EA): por aquel terreno

[…] (SOBRINO): a la izquierda, subiendo del cruce de la autopista hoy hay una curva

larga así y a la izquierda, en una, en una… (LS): vaguada (SOBRINO): vaguada que

hay ahí, eso era unos terrenos de don Antonio Domínguez y el pozo ese está hecho ahí

Page 207: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

[…] (NA): pero todavía se puede ver (SOBRINO): sí, sí, sí el pozo ese sí, (EA): hoy no

sé sí existe, yo no sé si lo han tapado pero ese pozo existía, ese pozo.

• Entrevista realizada a don José Luis González Fumero y don José Trujillo Fumero por la

técnica Nuria Álvarez. (NA): ¿Antonio Domínguez quién es, el que tiene la finca? (JT):

Don Antonio Domínguez es el que estaba por ahí, ese famoso (NA): el de los pozos de…

(JL): sí (JT): sí (…) (NA): Antonio Domínguez es el que tenía el Pozo de Arona, el

famoso Pozo de Arona ¿no? (JL): ese, ese, ese, eso era de él (JT): si, el Pozo de Los

Alemanes eso era de él (NA): ¿y usted conoció ese pozo? (JT): no, yo conocí el pozo de

ir con los muchachos y me decían y me decían que es el Pozo de Los Alemanes (…)

(NA): ¿y a qué altura está el pozo? (JT): el pozo está (JL): el pozo está en el Mojón por

ahí (JT): está frente al Mojón así para dentro, detrás de… (JL): me parece que de la

carretera se ve (JT): se veía desde la carretera, yo no sé cómo estará eso ahora. Desde

la carretera se veía (NA): ¿y ahí dicen que botaron a personas? (JT): sí botaron no

botaron a una sola… sí botaron tenían que botar a muchas (JL): y una vaca atrás para

que no encontraran los huesos (JT): pero don Antonio Domínguez era muy listo y le

mandaba una vaca encima y a la puñeta. Cuando bajaron… cuando bajaron a hacer…

sí había o no había, no había nada sino huesos de vaca (…).

• Entrevista realizada a don Salvador González por los técnicos Luana Studer, Guacimara

Ramos y Nuria Álvarez. (LS): y el Pozo de Los Alemanes que está ¿para Arona? (SG):

no, está para allá (LS): para Arico (SG): para El Mojón, donde está el Mojón (GR): el

Mojón (SG): sí bajando para abajo, para la derecha, para allí (GR): ¿pero cómo se

llama el Pozo de Los Alemanes o el pozo de…? (SG): le decían el Pozo de Los

Alemanes será por quien hicieron el Pozo (LS): y el Mojón se llama el lugar.

El pozo tiene aproximadamente un diámetro de 3 metros. El inicio de la cavidad

está realizado en piedra pero el resto está excavado. Se empleó para la extracción de

agua y es por ello por lo que conserva, hoy en día, una escalera de metal en muy mal

estado de conservación. El pozo se encuentra colmatado de basura de todo tipo que va

desde neumáticos hasta lavadoras. En su interior también se puede apreciar restos de

animales.

La localización del pozo presente unas buenas condiciones como emplazamiento

para desaparecer a personas. Hay que señalar que se encuentra en una vaguada

escondida, estando a su vez próximo a la carretera. Finalmente, señalar que las casas

que se observan próximas al pozo son de nueva planta, por lo que no habrían casas en

Page 208: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

los alrededores en la década de los cuarenta. Se realizó una inspección desde la boca del

pozo, pero debido a la gran cantidad de basura resultó imposible hallar nada. Se

recomienda la realización de una limpieza y sondeo para poder aportar más

información.

Consúltense las imágenes 27, 28 y 29 del anexo fotográfico para ver las

características del pozo.

El Pozo de Las Cuadras. Este punto se sitúa por debajo de la autopista del sur. Las

fuentes orales señalan que se sitúa próximo a las gañanías de Antonio Domínguez, en su

finca de Las Madrigueras:

• Entrevista realizada a don Salvador González por los técnicos Luana Studer, Guacimara

Ramos y Nuria Álvarez. (SG): Antonio Domínguez era dueño de Las Madrigueras, […]

hoy le dicen Las Américas (…)

Se considera que los entrevistados hablan de este pozo porque los términos de

gañanías y cuadras son sinónimos. Las fuentes orales señalan este lugar también como

un punto importante a tener en cuenta en la búsqueda de los desaparecidos.

• Entrevista realizada a don Heraclio Donis por la técnica Nuria Álvarez. (NA): y otra

cosita Heraclio ¿usted sabe algo de los pozos de Arona, le suena algo? (HD): si, y por

poco entro yo en uno de ellos (NA): haciéndolos digo yo (HD): no, no, estaban hechos.

Eso estaba en las fincas de Don Antonio Domínguez (NA): y eso que es ¿las gañanías

llaman la zona? (HD): estaba las gañanías es donde estaba las vacas (NA): ah, ósea es

que me dijeron ‹‹pregunta por las gañanías›› ¿y las gañanías que es, donde estaban las

vacas? (HD): eso, eso es (NA): ¿Qué es como un corral? (HD): no, una cuadra de

vacas, una granja de vacas (NA): y se llama gañanías (HD): sí (NA): ¿pero esa zona se

llama las gañanías? (HD): no (NA): ¿cómo se llama esa zona? (HD): Los Cristianos

(NA): vale (HD): la finca de don Antonio Domínguez (NA): vale (HD): y por allí, echó

ese mucha gente para el pozo, un pozo que daba al mar (NA): un pozo que daba al mar

(OTRA): un bucio ¿no? (NA): no un pozo hecho (HD): un pozo que abrieron, (OTRA):

que abrieron (HD): un pozo que daba al mar, eso lo abrieron y por ahí tiraban las

vacas que se le morían y eso […] y eso lo echaba (NA): ¿pero a qué altura está más o

menos, está cerca del mar ese pozo? (HD): no, un poco más arriba, está lejos del mar

tampoco dentro de tal, de la autopista y el mar está… las casas se ven todavía (NA):

Page 209: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

ósea, yendo como para los Cristianos (HD): sí (NA): en Arona ¿es eso no? (HD): si,

abajo en Arona, se dice Arona pero eso es en Los Cristianos (NA): por la autopista

estaría a mano izquierda la autopista como hacia el mar (HD): a mano derecha (NA):

ósea por encima (HD): yendo para allá, al lado de abajo (NA): por encima de la

autopista estaría (HD): debajo de la autopista (NA): debajo de la autopista, ósea yendo

para Los Cristianos (HD): sí (NA): a mano izquierda (HD): sí (…) (HD): pues allí está

la casa, eso se ve allí y por arriba de la casa hay un pozo, el pozo se que hasta arena

negra tiene por fuera, picón negro de ese (NA): sí (HD): y viniendo a casa Don Antonio

Domínguez y yo y un padrino mío que ya se murió que le decían Isidro y Vicente el

Benijero también se mató ahí (NA): trabajando a lo mejor (HD): no, ese se mato aquí

(NA): ah, sí otra persona (HD): y entonces veníamos de allá y veníamos de la casa de

el de beber y don Antonio Domínguez tenía como un gorra de plata de ese (…) (HD): y

un día vino e íbamos a beber allí (NA): claro (HD): y cuando, Vicente y mi padre

siguieron para allá y yo también seguía, ya no se veía bien, y cuando yo di en aquella

arena, ños, sentí un frio, salí de ahí y digo ‹‹¿esto qué es?›› Recule para atrás y poco vi

por la mañana eso me dijo Vicente ‹‹de la que escapaste›› […] eso que sale el frio del

mar para arriba (NA): porque vamos, casi se cae ahí dentro por accidente (HD): estate

callada, aquello allí digo ‹‹¡hay mi madre!›› No dormí yo después pensando en aquello

allí y ese pozo está allí, esa está tapado allí (NA): y ese pozo entonces está al lado de

unas casa viejas me imagino (HD): al lado de las gañanías de don Antonio Domínguez,

de donde tenía la vacas, la casa una cacho casa, no te creas tu que chiquitas una cacho

casa, ahí está (NA): ¿y hay casas alrededor? Es decir, se ven desde la autopista (HD):

en ese tiempo no habían casa alrededor (NA): hoy en día me imagino que sí (HD):

hasta hace poco tiempo, aquello la casa se ve de arriba, de ahí que no está muy

habitado (NA): ¿y a qué altura está más o menos de la autopista para yo situarme?

¿Usted sabe porque desvío tendría que coger o ya es mucho pedir? (HD): no, no, no, no

como, tiene que coger como para ir a Los Cristianos, para La Camella no (NA): vale,

(HD): para La Camella no (NA): vale, para La Camella no sino, coge como en

dirección para Los Cristianos (…) (HD): El hermano yo no sé cómo se llama el

hermano (NA): Luis quizás (HD): ¿eh? (NA): Luis (HD): no, Eugenio (NA): Eugenio

(HD): Eugenio, San Eugenio ¿Dónde dice San Eugenio?, esa fina es de él […] (NA):

San Eugenio, ¿y le pusieron el nombre de san? (HD): los cabrones (NA): por ese

pregunto (HD): son unos bandidos todos aquellos, tiene una cara de perro, hay cabrón

(NA): ¿y ese hombre era franquista? Me imagino (HD): vaya, mira tú si era franquista

(NA): ¿y a usted quien le dije que botaban personas ahí dentro? (HD): sí, una mujer

que estaba viviendo allí, la pobrecita hay señor, le dábamos nosotros la comida (NA):

ah, mayorcita era entonces (HD): si, tenía 3 niños, el marido no estaba, se había ido.

Page 210: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Le dábamos la comida y decía y ella decía ‹‹por allí, ese pocito ¡hay! Si hablara, ese

pocito si hablara›› querría decir que por ahí tiraron al marido o algo (NA): hay señor,

por que el marido no estaba (HD): no, el marido ya no estaba y pero decía ‹‹si ese

pocito hablara›› será que tiraron al marido por ahí, digo yo (NA): si, si, la conclusión

(OTRA): el marido u otras personas (…) (HD): no sé yo si esta (NA): ya me pasaré yo

si está (HD): pasa a ver (NA): sí, sí, tendrá que pasar (HD): pasa a ver pero ten

cuidado no sea que te resbales (NA): y no tiene ni un virito ni nada el pozo (HD): eso

no tiene nada (NA): el agujero (HD): el agujero sí (NA): hombre claro, pero no tiene

nada (HD): no, no tiene nada (NA): un agujero en el suelo como si aquí mismo hay un

agujero (HD): sí y una arena negra hasta escurridiza para dentro. […] (OTRA): lo

podrían habar tapado o algo (HD): yo eché las manos para atrás, hacia frio y digo

¿esto qué es? Eso era del mar (NA): entonces tendría profundidad buena (HD): si, poca

no tiene… aquello allí, estate callada, después yo no dormí allí pensando en si me voy

por ahí para dentro (NA): claro (HD): […] por allí los echaban los cabrones, aquello

era un bandidos.

El Pozo de Las Cuadras se encuentra actualmente completamente integrado

dentro del desarrollo urbanístico de la zona turística de Los Cristianos. Para poder

llegar, desde el I.E.S Los Cristianos se baja por la calle Portazgo en dirección a la

Avenida Chayofita. Al llegar a la avenida hay que girar a la derecha y seguir hasta el

final de la misma, continuado por el Camino de Las Madrigueras. Al llegar a la rotonda

hay que rodearla y continuar de frente, siguiendo la misma dirección. Se avanza unos

370 metro más hasta llegar al cruce con la Avenida Arquitecto Gómez Cuesta. Se gira a

la derecha por la misma y se continúa 360 metros más hasta llegar a otra rotonda. Una

vez más se vuelve a girar a la derecha por la calle Llanos de Troya y se avanza unos 400

metros más hasta la Avenida de Los Pueblos. Se tuerce a la derecha y al llegar a la

rotonda de incorporación de la autopista se vuelve a torcer a la derecha por el Camino

Sne. Tras llegar hasta el final se gira a la izquierda por la calle Landa Golf hasta llegar a

los aparcamientos del campo de golf. En la superficie ocupada por los aparcamientos se

encontraba el pozo. Es por ello que se desconoce totalmente las características físicas

del pozo. Como es lógico en una zona agrícola por lo que próximo a este pozo hay otro

más que se denomina Pozo de Las Madrigueras o Cuba pero que no se cuenta con

referencias que hablen sobre desaparecidos.

Al igual que sucede con el Pozo de Los Alemanes, el Pozo de Las Cuadras se

localizaban en zonas relativamente próximas a un núcleo urbano así como a una vía de

Page 211: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

acceso por su condición de zona agrícola y de abastecimiento de agua. No obstante, en

un lugar poco transitado ya que en sus alrededores no habitaba nadie.

Imagen 30 del anexo fotográfico. Lugar donde estaría emplazado el Pozo de Las

Cuadras.

Fuente Cañizares. En el municipio de La Laguna, a partir de la información

proporcionada en una entrevista oral realizada en este proyecto, se sabe de la posible

existencia de un lugar en la zona de ‹‹Fuente Cañizares››, antigua zona agrícola que

rodeaba el núcleo urbano de La Laguna. Según parece, en los alrededores de esta fuente

existían en la época una serie de pozos por los que cabe la posibilidad de que se

desapareciera a gente durante la guerra civil. Entre los casos que se han mencionado en

relación a estos pozos, sin ningún dato determinante, están los de Luís Rodríguez de la

Sierra Figueroa y Cecilio Honorio de Armas Fernández.

• Entrevista realizada a Carlos Pérez, Guardia Civil, por los técnicos Luana Studer,

Guacimara Rámos y Alejandra Calderón.�(CP): las desapariciones de esas personas era

desaparecerlas lo más cerca posible del lugar de desaparición, valga la redundancia,

entonces hay una zona que a lo ustedes no les han comentado que me lo comentó mi

abuela que son unos pozos que hay por la zona de la urbanización Aguere por lo que es

la Fuente de Cañizares (LS): pero eso está en La laguna. (CP): aquí en La Laguna, no

sé si se los han comentado (LS y GR): no no (CP): es probable que tanto Honorio de

Armas como el Rodríguez Figueroa, Honorio de Armas lo tiraron al mar. (Alejandra

Calderón de ahora en adelante AC): y sobre el pozo ese que estaba comentando de

Aguere (CP): no si no te se dará ninguna ubicación (AC): pero se lo comentaba su...

(CP): mi abuela, esa zona [...] hacia la fuente cañizares, ella estuvo veinti tantos años

fuera en Venezuela y cuando volvió pues claro todo aquello estaba muy cambiado la

ubicación que tenía ella era en frente de la fuente de Cañizares. (LS): y la Fuente

Cañizares saben más o menos donde está (CP): Conocen la casa de Pedro González el

[...] Francisco Peraza, por el camino que va desde Francisco Peraza hacia el camino

de San Diego ahí hay una fuente antigua que se llama Cañizares [...] y por ahí

alrededor hay algún Pozo (GR):¿ Y ahí estaría Figueroa? (CP): sí (LS): Rodríguez,

Rodríguez Figueroa, yo no había escuchado nunca ese lugar.

Hay cierta coincidencia en señalar a los pozos como puntos empleados por las

artífices de la represión en diferentes puntos de la Isla. En todos los casos se trataban de

puntos ubicados en grandes fincas, relativamente fáciles de transitar porque era un

Page 212: Indagación histórica y localización arqueológica de los

��

punto de abastecimiento de agua aunque lo suficientemente alejado de los núcleos de

población. No obstante, en la zona de Arona hay constancia de que no desapareció

ningún individuo por lo que cabe la posibilidad de que fueran personas de otras zonas

de Tenerife o incluso, de otras islas como podían ser La Palma o La Gomera, lo que sí

parece que podía ocurrir en la zona de La Laguna.

Sin embargo, como pasaba en las zonas altas las características de colmatación

que presentaban los pozos del sur así como la imposibilidad de ubicar el señalado en La

Laguna nos ha imposibilitado concretar la veracidad de esta tradición.

Fosa del médico Rivera. En esta zona meridional de la Isla también se encuentran

referencias sobre la existencia de una fosa en Arico el Viejo. Las noticias que se han

recuperado hablan de la desaparición de un médico y entierro del mismo en este punto.

Para localizar la zona habría que dirigirse al casco de Arico por el camino que va

al cementerio y a unos 750 metros se encuentra a mano derecha la entrada a una finca,

con un pórtico. Según la información dada por un guardia civil destinado en Arico, justo

detrás se observa una cruz y señala que los somatenes le informaron que ahí se

encontraba enterrado el médico Rivera.

Imagen 31 y 32 del anexo fotográfico. Fotografía de la cruz donde se localizaría

el médico.

Morro Negro. Otro punto que hay que mencionar es esta zona localizada en el

municipio de Arona. Según las fuentes documentadas, en ese lugar fueron quemados, el

maestro de Arico, Manuel Solana Díaz de Lastra, y su mujer, Pilar García.

Para localizar la ubicación de los acontecimientos habría que subir por la

carretera general de Arona. A la altura de La Camella se encuentra a mano derecha un

merendero y a unos 200 metros más arriba hay un apartadero en la carretera. Justo a la

altura del barrio Morro Negro, a unos 100 metros del apartadero, se sitúa una cruz

justamente en el lugar que el informante vio como quemaban a los represaliados antes

mencionados.

• Fragmento de un vídeo realizado a una persona, cuyo nombre se desconoce, y que vio lo

sucedido. (IN): esta es la cruz de los que quemaron y el cardón está mismo, lo que se

ha hecho más grande, porque este cardón es muy viejo, es antiguo y votaron los

zapatos para adentro, me encontré unos zapatos con un plato de… de aluminio

Page 213: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

cargado, con las manos manchadas de sangre tenía el palto y vírate pallá, ahora,

ahora la cruz la tenían pallá, pero la cruz es aquí donde está, donde estamos, la cruz de

donde desapareció estos pobres (EN): aquí es dónde los quemaron? (IN): aquí estaban,

aquí quemados, aquí fueron quemados mijos, aquí fueron quemados en los procesos,

estos pobres, fueron aquí, aquí los quemaron y entonces votaron un plato de soldado de

aluminio y unos zapatos del 42 eran los zapatos, del número 42 de charol, eso es aquí

(EN): y usted, usted porqué los vio, porque estaba… recogiendo…(IN): porque los cogí,

por que los cogí y después los llevaron arriba al cuartel (EN): pero usted qué estaba

haciendo, recogiendo leña? (IN): cogiendo leña, que estaba cogiendo leña por estos

lados y había unas tabaibas grandes aquí quemadas, y entonces resulta que vi eso y

digo mira qué y entonces cuando vi todas estas cosas, vi los pedacitos aquí, se veían los

pedacitos en este lado de de de de pedazos de de de de telas de la camisa y como si

fuera puesto en la carne estaban metidas ahí mijo, quemados todos, estaba quemado

eso ahí, aquí. En esta cruz, esta es la cruz que pusimos nosotros, porque estaba

interrumpida, y esta es la cruz verdadera que está aquí, donde pasó la desgracia esta y

esto fue.

Imagen 33 y 34 del anexo fotográfico. Fotografías de la zona donde al parecer

quemaron al maestro y a su esposa.�

Antiguo cementerio del Realejo Alto. En el antiguo cementerio del Realejo Alto, según

parece, dos de los desaparecidos del mismo municipio durante la guerra civil, Agustín

Rodríguez Hernández y Antonio García Hernández, tras el golpe militar del día 18 de

julio de 1936, fueron detenidos y llevados presos a la prisión municipal de este pueblo.

Parece ser que en estas dependencias fueron torturados y asesinados, al menos uno de

ellos de un tiro en la cabeza. Sus cuerpos fueron trasladados y enterrados en una fosa

junto a una de las tapias del antiguo cementerio del Realejo Alto, hoy en día espacio

ocupado por la actual sede de la UNED.

• Entrevista a Luisa Rodríguez realizada por los técnicos Luana Studer y Guacimara

Ramos: (LR): claro...Pues no se sabe dónde los enterraron. Los desaparecieron.

Unos dicen que si es por allí, donde está la plaza de los enamorados, ahí debajo

había un cementerio...que había a la entrada, los árboles esos de los cementerio,

que ahí enterraban a los niños que no alcanzaban agua...antes...Que si cuando

esconcharon eso vieron unas calavera allí de persona mayor...eso no se

sabe...dónde lo echaron, [...] (GR): nunca le dijeron...lo que sí le dijeron es que

posiblemente a lo mejor estaba en la zona del cementerio viejo, podía haber estado

Page 214: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

allí...(LR): sí. Uno de los que fueron a trabajar ahí, que empezaron a sacar restos y

a llevar para el otro cementerio, donde los niños no alcanzaban agua vieron eso,

pero no se sabe.

Como se puede ver, también existen otros puntos que parecen responder al

patrón utilizado en la Península en relación a marcar la represión franquista en torno a

los muros que rodean a cementerios y su posterior inhumación en zonas adyacentes al

mismo. Los antecedentes de este modelo como lugar de depósito de restos republicanos

no tiene antecedentes en el Archipiélago, siendo el máximo exponente del mismo el

estudio realizado por parte de buena parte de este mismo equipo en el cementerio de

San Juan de San Cristóbal de La Laguna.

Sin embargo, como pasa en otras zonas, es un punto intensamente remozado de

la geografía insular, siendo actualmente el punto donde se imparten clases. Como se

puede entender, esto dificulta en gran medida la posible localización de restos, máxime

si no se posee una información más concreta relativa a su ubicación.

Caleta de Interian. Finalmente, también se ha podido ubicar de manera más o menos

exacta una serie de puntos en la costa de la geografía insular donde diferentes

informantes nos han señalado que tiraron restos de represaliados. Llama la atención la

cantidad de referencias costeras, sobre todo en la zona de Santa Cruz e Isla Baja, puntos

que por su lejanía no parece que participen en la tradición de Las Cañadas.

Tal como se ha señalado, en la Isla Baja se encuentra una tradición que señala al

mar como destino final de los represaliados por el franquismo. Así, la Caleta de Interian

situada en el municipio de los Silos, es un punto donde las referencias a este respecto se

repiten. En las charlas dadas en el centro de mayores ‹‹Nuestra Señora de la Luz››,

diferentes personas como Victoriano Abad García, Miguel Carmelo Hernández o Abreu

Guillermo Acosta Armas señalaron reiteradamente este punto de la costa.

De esta manera, parece que Las Cañadas como espacio destinado a la represión

se encuentra en aquellas zonas del Norte y del Sur que usaban esta zona alta en sus

estrategias económicas.

Castillo Negro. En el municipio de Santa Cruz de Tenerife contamos con varias

referencias de posibles puntos costeros. El primero de ellos se refiere al Castillo Negro

Page 215: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

de Santa Cruz, junto al actual Auditorio Adán Martín, como un lugar de paso para las

desapariciones de personas durante la guerra civil. Esta zona, que se puede

contextualizar en la zona de la desembocadura del barranco del Hierro, parece ser que

era muy empleada para este tipo de menesteres, señalando diversas fuentes señalan este

punto como un lugar de paso para las desapariciones de personas durante la guerra civil.

En una de las entrevistas orales realizadas, se menciona al ‹‹Castillo Negro››. El

testimonio indirecto en cuestión, menciona cómo los prisioneros detenidos en esta

fortaleza al lado del mar, eran embarcados por una rampa exterior a los barcos atracados

junto al castillo, y conducidos desde allí a alta mar, donde eran arrojados y

desparecidos.

• Entrevista a Carlos Díaz Campos, Guardia municipal de Güímar, realizada por los

técnicos Guacimara Ramos y Luana Studer. (LS): a él lo mataron, al farmacéutico

(CD): sí y creo que lo mataron donde dicen por fuera del muelle de Santa Cruz

había unos barcos, (...) la prisión flotante (...) y yo tenía un tío que ya se murió un

tío, que iba a hacer guardia ahí a los barcos, porque era de la quinta 29 (LS): ¿y

qué le contaba su tío sobre Fyffes? (CD): ufff cosas desastrosas (LS):

desapariciones de gente (CD): una noche los sacaron a fusilar gente, él que no

tenía valor ni para matar un [...] y se llenó todo en el cuerpo de cosas raras y mi

madre lo curaba con una hojilla, se los cortaba y lo curaba mi madre (LS): su tío

fue un día a fusilar (CD): sí él fue pero él dice que disparó si (...) al que estaba

delante (...) si usted se ve acorralado usted lo hace, pero una cosa es una persona

que usted se lleva con él [...] él a mi no me ha hecho nada, más porque tenga

ideales distintos (...) (LS): y su tío estaba allí como carcelero de la prisión flotante

porque ... (CD): porque estaba en el ejército. (LS): estaba haciendo el servicio

militar (CD): sí, sí (...) él era casado ya, ya no salía, porque era ya de la quinta del

29 (...) (LS): y él le mostró alguna vez ¿dónde fue a fusilar? (CD): Al barranco del

hierro (LS): al barranco del hierro, ahí sabemos que llevaron a muchos presos a

fusilar (CD): y antes (...) no me gusta tocar estos temas porque hay que hablar

mucho la cabeza perro, el pirata cabeza perro, lo fusilaron ahí el barranco del

hierro (LS): O sea que antes de la guerra ya tenía (CD): eso viene de lejos amigo

(GR): y su tío alguna vez le mencionó que sacaran presos de los barcos flotantes

(...) (CD): le ataban un peso y al agua, parecido como hicieron en Brasil, en Brasil

no en Argentina (....) una cosa parecida (LS): y su tío le mencionó algún punto

neurálgico donde los lanzaban, o algo así, en San Andrés (CD): no, no (...) por la

Page 216: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

borda de los barcos (GR): a veces se ha hablado también de que muchos de estos

presos que tiraban al mar regresaban a la costa y a lo mejor cuando recuperaban

los cuerpos tenían enterrarlos allí mismo, ¿ha oído algo de esto ? (CD): ah, si todo

lo que aparecía en la costa se enterraba (GR): allí en San Andrés (CD): en San

Andrés, bueno y estaban en otros sitios y bueno (...).

• Entrevista a Manuel Rodríguez Díaz realizada por los técnicos Luana Studer y

Guacimara Ramos (MR): entonces, los Déniz, se reunían todos y cogían, creo, eso

no lo vi yo, llegaron a coger a bastantes, cuando el Movimiento éste; cogían a

gente y los metían en un bote, y con una soga y un pandullo, abajo, para el mar, ¿te

das cuenta?, pero claro, no sabíamos el lugar porque estaba el mar echado ¿no?

(GR): ¿Qué los metían en botes? (MR): en botes, en botes, botitos de estos de

remos, botitos de estos de dos o tres… (GR): ¿botes… pero que los sacaban del

barco-prisión, del barco-prisión que había aquí?, ¿los barcos flotantes, prisión, que

habían aquí, que funcionaban…? (LS): sí, los barcos flotantes que pusieron en la

bahía de Santa Cruz, para los prisioneros de guerra (MR): ¡¡ah!! Sí, pero eso… sí,

pero eso aquí no. Sí, en Santa Cruz, los ponían en la marquesina. Ahí los metían

porque no había prisión, y entonces los metían en los barcos esos, que sobrevivían

como cerdos ahí (GR): ¿pero de ahí también los sacaban, los metían en un bote y

los tiraban al agua? (MR): sí, claro; desaparecían sobre todo en el Castillo Negro;

el castillo que está por el auditorio. Eso tenía una rampita por fuera, una rampa,

cogían así, atracaban los barcos ahí, cogían a los tíos… (LS): ¿en el Castillo

Negro? (MR): en el Castillo Negro, sí. Y entonces resulta que, aquí, habían algunos

que los cogían por ahí, entre ellos… porque como aquí había una potencia grande,

de personas de tal, yo eso no lo vi, pero lo he oído más de 500 veces, en varias

personas (GR): ¿y lo de los botes, que los Déniz cogían a la gente? (MR): pero

claro, eso… (GR): ¿eso qué fue, después de la guerra? (MR): en el momento, en el

momento de la guerra y después de la guerra, ya casi terminada, porque no ve

movía nadie; les pareció una mentira pero no se querían mover ni nada (…).

Cueva Bermeja. Al igual que sucede con el caso anterior, la costa del municipio de

Santa Cruz esta señalado como lugar donde se hacían desaparecer a personas

represaliadas. La zona de Cueva Bermeja, así como esa parte de la costa de santa Cruz,

se ha relacionado tanto en testimonios personales como en algunos trabajos

bibliográficos, como posible zona de desaparición.

Page 217: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Uno de estos casos sería el de Antonio Montelongo Morales, desaparecido al

parecer en 1937, donde según el testimonio de su hijo, podría haber sido sacado de

prisión, conducido a la zona de Cueva Bermeja, desde allí conducido mar adentro, a una

zona conocida como ‹‹La Cordillera››, y arrojado allí dentro de un saco (GARCÍA LUIS,

2003, pp. 177-192).

Otra de las víctimas que se asocia con la zona de Cueva Bermeja es Vicente

Hormiga Mederos, que tras su detención, entre el 18 de julio y finales de ese mes, fue

recluido en uno de los barcos prisión de Santa Cruz. La mujer de Vicente siempre había

creído que lo habían sacado una noche de allí y que lo habían arrojado al mar. Una

sobrina del desaparecido, cuenta que la familia siempre creyó que lo habían arrojado por

San Andrés, en la zona conocida como ‹‹La Marea Negra›› o ‹‹Mar Negra››, por la zona

de Cueva Bermeja, donde se arrojaban también restos de animales muertos.

• Texto escrito por Ana Hormiga Jiménez, sobrina de Vicente Hormiga Mederos (hija de

Santiago Hormiga Mederos).�Lo que siempre he oído y lo que creo que pasó es que a mi

tío lo tiraron por el muellito del Carbón por Cueva Bermeja, en el lugar que llamaban

la mar negra, donde tiraban a los caballos y las bestias que no servían ya para

trabajar. Él fue el padrino de mi boda, era generoso y atento, y cuando se lo llevaron no

se volvió a celebrar una Navidad en mi casa. Mi tío Vicente iba al Café La Peña, era

culto y le gustaba hablar y relacionarse. Un día, un primo de mi marido oyó decir a un

falangista en el Café: ‹‹Yo fui quien tiró a Vicente Hormiga al mar››. Este hombre le

contestó: ‹‹No te vayas de la lengua ni hables de más, que la cosa puede virarse y tú no

sabes si cerca hay familiares de ese hombre escuchándote››. Y sí había, porque mi

marido estaba por allí y también lo escuchó todo. Mi hermana Maruca, que era

cigarrera, preguntó una vez a un militar que fue por la fábrica donde trabajaba si sabía

algo de Vicente Hormiga, al que se habían llevado. Este hombre, en lugar de

contestarle empezó a cantar: en el fondo del mar, matarile, rile, rile… A mi hermana

tuvieron que sujetarla porque casi le tira una máquina de cortar puros encima y se

desgracia. En la época en que desapareció mi tío, mi abuelo materno era guardián del

muelle por Cueva Bermeja, de hecho llamaban a ese lugar ‹‹el muelle de Manuel

Bolaños››, por mi abuelo. De noche se oían los gritos de los hombres y se veían pasar

camiones cargados con sacos que no se sabía lo que tenían. Pasaban muchos. Una

vecina que vivía en mi calle, en El Toscal, y que estaba enferma de los nervios, cuando

le daba una crisis se pasaba el día gritándole al hermano, que era falangista:

‹‹Asesino, que has tirado a tus vecinos por el muelle de Manuel Bolaños…›› Una vez

me quedé con mi hija, que era pequeña, en casa de mis abuelos, allí cerca de Cueva

Page 218: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Bermeja. Tenía una vela encendida porque a la niña le daba miedo estar a oscuras y a

media noche me despertaron gritos de hombres: ‹‹Apaguen esa luz o disparo››, así que

en toda esa zona se hacían muchas barbaridades.

San Andrés. Se trata del último punto en la zona costera de la capital al que se refieren

las fuentes consultadas y analizadas. Efectivamente, esta zona siempre ha sido asociada

tradicionalmente, tanto por los testimonios orales como por los diversos trabajos de

investigación que se han realizado (GARCÍA LUÍS, 1994, 2003 y 2007), como una zona

de desaparición de prisioneros a lo largo y tras la guerra civil.

• Entrevista realizada a Antonia Covas Domínguez por los técnicos Guacimara

Ramos y Alejandra Calderón)�(GR): ¿sabe aguna cosa más que le haya contado su

padre?(...) (AD):No yo me aucerdo... en San Andrés hay un castillo...y dentro de

ese castillo metían a la gente. Me acuerdo yo una niña, metían a la gente y los

castigaban...mil cosas. Y entonces, yo me acuerdo, porque era una niña, y yo iba al

barranco a lavar, al lado del castillo...y yo que sé, dios mío. (GR): usted se acuerda

que pasaba por allí y había gente metida dentro del castillo (AD): sí, dentro del

castillo. El castillo tiene una grieta así...lo pueden ver si van a San Andrés...Y

también me acuerdo que cogían a la gente, robaban las nasas, o

robaban...cualquier cosa que robaran, se andaba todo el pueblo con las nasas (...)

dándole leña. Había un guardia civil, que se llamaba don Federico, el apellido no

me acuerdo, que dio más leña que un burro. A todo el mundo, don Federico se

llamaba [...] la calle Avelino Delgado, pues ahí era el cuartelillo antes (...) Pero ya

toda esa gente se ha muerto (...). (GR): y usted no ha ido nunca hablar en San

Andrés de la gente que...porque no sé si sabe que durante la guerra había barcos

(AD): sí (GR): en frente del puerto, donde tenían a los detenidos. Los detenían y los

metían a los barcos (AD): (asiente) (GR): y de ahí los tiraban al mar, a muchos de

ellos (AD): por eso...eso le estoy diciendo. Que el más que me acuerdo es de ese

señor...Montelongo. Yo era una niña, y se los llevaban en los barcos, y los

mataban. Ahora es arena rubia, pero me acuerdo también de la arena morena,

cuando estaba la arena morena, me acuerdo...los mataban. Y después los cogían y

los ponían en el muellito, en un barco chiquitito, hasta que viniera la...como se

llama...la justicia. (GR): pero... ¿a qué se refiere? ¿los mataban...se refiere a los

barcos estos? (AD): sí, los llevaban pa' Antequera, pa'llá lejos, pa' La Punta, pa'...

(GR):¿a los que estaban detenidos? (AD): sí, y los mataban (GR): y los mataban

Page 219: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

allí, en Antequera... (AD): o la Punta (GR): o la Punta (GR): y eso que pasaba de

que yo los llevaban en una barca al muelle... ¿a qué se refiere? (AD): sí, después

cuando salían a flote, a los 5 ó 6 días, los cogían y los llevaban al muellito que

tiene San Andrés, que está roto ahora, y ponían allí los barquitos chiquitos con la

persona hasta que viniera la justicia (GR): ¿a identificar los cadáveres? y ¿luego

los enterraban en el cementerio? (AD): sí (GR): al cementerio los

llevaban...(AD):no, si no eran de aquí, los llevaban para abajo. Si eran de allá...

(...).

Otro ejemplo muy clarificador fue el caso de un represaliado, víctima de un

intento de desaparición frustrado, y cuya información ha sido rescatada en una de las

entrevistas de este proyecto. Según cuenta este informante, un familiar suyo junto a otro

compañero, fueron a pescar una noche por la zona costera del barrio, cuando

comenzaron a escuchar el motor de un barco que se acercaba. Como precaución,

apagaron el motor de su barco, y quedaron en expectativa. Comenzaron a ver cómo

desde el otro barco que llagaba, lanzaban al fondo del mar sacos amarrados con piedras,

que comenzaron a hundirse. Una vez que el barco arrojó todos los sacos y se marchó,

prendieron uno de los sacos y lo abrieron, viendo que en su interior se encontraba una

persona aún viva. Tras charlar con él, lo llevaron en secreto la costa de Anaga, donde lo

refugiaron en una cueva y le dieron de comer durante meses, hasta que finalmente se

entregó.

e) Resultados de las ubicaciones:

1) Ubicaciones dentro del Parque Nacional

El análisis de los puntos señalados por los informantes y la bibliografía

consultada aportan una serie de zonas que se han analizado. En la zona alta de la isla de

Tenerife ha dado como resultado la localización de 12 zonas con posibles restos

humanos, tal como se puede ver en el siguiente cuadro y en el mapa relativo a las fosas

en el Parque Nacional del Teide localizado en el anexo cartográfico.

Yacimientos analizados

Nombre Contrastado o causa de su imposibilidad

Bucio de Maja Constatado. Se trata de un yacimiento

Page 220: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

aborigen intervenido por Luis Diego

Cuscoy en el año 1945. No se localizan

restos humanos

Cueva Veguero Contrastado. Los diferentes inventarios la

señalan como un espacio reutilizado en los

usos tradicionales de la zona. No se

localizan restos humanos

Césped Llano de Maja Contrastado. Las características del

espacio imposibilitaban un estudio sin

permiso de la Dirección General de

Patrimonio. Además el espacio señalado

era muy amplio.

Pozos Llano Ucanca No contrastado. No se pudo ubicar estos

puntos a pesar que varias personas los

señalan.

Pico Cabras No contrastado. No se pudo acceder a esta

zona debido a que las pistas de acceso

están cerradas y no obtuvimos permisos

del P.N.

Sima Los Helechos Contrastado. Se realizó un estudio de esta

sima, no localizándose restos humanos.

Arenas Negras No contrastado. El informante que nos

llevo a esta zona nos marcó una zona muy

amplia y extensa donde se podían

encontrar fosas.

Sima La Perdiz Contrastado. Se realizó un estudio de esta

sima, no localizándose restos humanos.

Padre de Candelaria Contrastado. Las características del

espacio imposibilitaban un estudio sin

permiso de la Dirección General de

Patrimonio. Además el espacio señalado

era muy amplio.

Montaña Blanca No contrastado. El informante que nos

Page 221: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

llevo a esta zona nos marcó una zona muy

amplia y extensa donde se podían

encontrar fosas

Montaña Negra Contrastado. Las características de

colmatación impedía su análisis.

Sanatorio No contrastado. No se pudo ubicar estos

puntos a pesar que varias personas los

señalan.

Como se ha visto en la tabla, de esos puntos expuestos, 6 no se contrastaron por

diferentes razones, como la imposibilidad de acceder a las zonas señaladas por los

informantes o porque se asumió que se trataban de yacimientos funerarios aborígenes

canarios.

En los que se constató, no se hallaron restos humanos si bien es cierto que salvo

las oquedades que pudieron ser analizadas, el resto de las zonas eran excesivamente

amplias.

Efectivamente, otro aspecto con el que se chocó fue la imposibilidad de localizar

y concretar el espacio señalado por los informantes. Hay que tener en cuenta que a pesar

de ir con personas que ya habían transitado estos lugares no lograban concretar el

espacio físico del que estaban hablando por los cambios en la zona que se comentó con

anterioridad.

Asimismo, otra cuestión a tener en cuenta es que los pozos que se señalaron por

los informantes estaban colmatados, no pudiendo acceder a los mismos.

Se aprecia la aparición de espacios no tan presentes en la documentación, como

es el caso de fosas en puntos más o menos concretas del Parque Nacional como es la

zona del Llano de Maja, aunque se localizan otras noticias en puntos como Montaña

Blanca.

El aspecto anteriormente señalado resulta esencial ya que como se ha

mencionado, las características sedimentarias que se localizan en la zona del Llano de

Maja hacen necesaria la cautela a la hora de realizar algún tipo de actuación

arqueológica.

Se ha apreciado que hay una relación entre los caminos y zonas de paso y la

ubicación de estos puntos. Normalmente se señalan siempre las mismas localizaciones

Page 222: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

como es el Llano de Maja, Izaña o el Portillo, tratándose de áreas que fueron muy

transitados en el acceso a este espacio desde la zona Norte.

En relación con lo señalado en el punto anterior, se ha producido una serie de

confusiones en el imaginario colectivo acerca de la localización de las cumbres de la

Isla como gran fosa de represaliados republicanos asociados al acceso de camiones que

se produjo en la zona.

Los espacios señalados por los entrevistados donde se encuentran los cuerpos

son normalmente bucios, pozos así como cuevas. No obstante, las características que se

describen de muchas oquedades presentan una clara relación con usos tradicionales del

monte, así con la tradición funeraria aborigen.

Finalmente, se observa que a la luz de los diferentes trabajos realizados se puede

señalar que la represión que se produjo en la zona alta de la Isla fue un mecanismo

bastante aislado y concreto, asociado a la creación de pequeñas fosas de inhumación.

2) Ubicaciones en el resto de la Isla

Por otra parte, como se ha comentado en el apartado anterior, se analizaron de

otros espacios fuera del Parque Nacional del Teide, que normalmente han sido

señalados en la bibliografía y por la tradición oral.

Un aspecto visto en la tradición que señala a Las Cañadas como lugar de

desapariciones, muchas veces relacionadas con municipios con cierta proximidad a la

cumbre. No es de extrañar pues, que hayamos podido identificar o conocer la existencia

de otros puntos de la isla, como en la zona metropolitana y en puntos concretos de los

municipios de Arona, Arico, Los Realejos y Los Silos.

De esta manera, se han alcanzado un número de 10 ubicaciones tal como

también se puede ver en el siguiente cuadro y en el mapa que señala los posibles lugares

de desaparición localizado en el anexo documental.

Yacimientos analizados

Nombre Contrastado o causa de su imposibilidad

Fosa Maestro Arico Contrastado. Las características del

espacio imposibilitaban un estudio sin

permiso de la Dirección General de

Patrimonio.

Page 223: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Fosa Médico Rivera Contrastado. Las características del

espacio imposibilitaban un estudio sin

permiso de la Dirección General de

Patrimonio.

Pozo de Las Cuadras Contrastado. Se encuentra desaparecido,

no pudiendo localizarse dadas las

modificaciones del terreno.

Pozo de Los Alemanes Contrastado. Las características de

colmatación y restos de basuras impedían

su análisis.

Antiguo cementerios del Realejo Alto No Contrastado. El punto exacto no se

puede ubicar ya que el espacio es ahora

ocupado por la sede de la UNED.

La Caleta de Interian No Contrastado. La característica del

espacio imposibilita el estudio del lugar

debido a que los restos se encontrarían en

el mar y en una zona amplia.

Fuente Cañizares No Contrastado. La información que

tenemos de esta zona resulta poco precisa

para ubicar un punto.

Castillo Negro No Contrastado. La información que

tenemos de esta zona resulta poco precisa

para ubicar este punto.

Cueva Bermeja No Contrastado. La característica del

espacio imposibilita el estudio del lugar

debido a que los restos se encontrarían en

el mar y en una zona amplia.

San Andrés No Contrastado. La característica del

espacio imposibilita el estudio del lugar

debido a que los restos se encontrarían en

el mar y en una zona amplia.

Page 224: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Al igual que pasaba en las Cañadas, algunos puntos no pudieron ser contrastados

debido a que se encontraban en el mar, así como las que se trataban de zonas

intensamente transformadas por el crecimiento urbano. Otro factor a tener en cuenta fue

la inexactitud que tenían las fuentes a la hora de señalar un punto concreto.

En los puntos que se pudieron acudir, las características de colmatación y

afección que presentaban estos espacios impidieron determinar la presencia de restos

humanos en superficie.

En este contexto se enmarcan los espacios ya conocidos previamente como son

las cruces tanto de Arico donde se encontraban los puntos donde se asesinaron y

enterraron al médico Rivera, como donde quemaron a un maestro de Arico y a su mujer

en los municipios de Arona.

En esta misma zona meridional de la Isla se pudo conocer la presencia de una

serie de pozos asociados a la Hacienda de don Antonio Domínguez.

Tal como se ha visto, la zona norte de Tenerife también cuenta con diferentes

referencias que nos habla del proceso represivo como el localizado en el antiguo

cementerio del Realejo Alto, hoy en día espacio ocupado por la sede de la UNED

En la zona de la Isla Baja está la zona de la La Caleta de Interian. Se trata de un

punto señalado por la tradición oral en municipios como los Silos, donde se señala que

este era el lugar donde se tiraban los cuerpos al mar.

En el municipio de La Laguna hay nuevas referencias a ubicaciones en pozos. Se

trata de un punto en la zona conocida como Fuente Cañizares.

Ya en el municipio de Santa Cruz de Tenerife se cuenta con tres referencias en la

costa que ejemplifican muy bien el modelo de represión que se siguió en esta zona de la

Isla.

Finalmente, cabe indicar que los elementos registrados en esta Memoria han sido

geo-referenciados e incorporados a una base de datos. Éstos han sido reconocidos,

identificándose en algún caso afecciones parciales que han afectado negativamente a la

integridad física y estructural de estos bienes tal como se ha señalado en la metodología

arqueológica.

Page 225: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Page 226: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

6. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO

Los objetivos de este proyecto de investigación se fundamentaban en la

elaboración de un censo de desaparecidos y víctimas mortales de la represión franquista

en Tenerife, la localización de las fosas en las cumbres de nuestra isla donde habían sido

arrojadas por los represores tales víctimas y, en general, una análisis sobre el contexto

represivo y las consecuencias que ello tuvo en las familias de los republicanos y

obreristas tinerfeños.

En relación al primer caso, gracias al trabajo de investigación oral y documental

ha sido posible elaborar un censo de víctimas mortales de la represión franquista en la

isla de Tenerife. Indudablemente, este censo no recoge todos los nombres, pues es

escasa la información documental sobre estos hechos y en cinco meses de investigación,

y tras tantos años transcurridos desde los sucesos, las personas que vivieron los hechos

de manera directa son pocas y, en otros casos, algunas que aún viven aportan

informaciones confusas. A pesar de ello, parece que el número de víctimas de las

desapariciones y los asesinatos tuvo que ser bastante superior al recogido en la

memoria, pero hemos decidido no aventurar cifras y centrarnos en presentar los datos

contrastados. En este sentido, el resultado de este trabajo ha sido la elaboración de una

lista de 132 víctimas mortales relacionadas directamente con la represión en Tenerife,

que se ha subdividido a su vez en tres criterios: los desaparecidos, que ascienden a 49;

las víctimas de diversa índole, como fallecidos por torturas, asesinados por Falange o la

Guardia Civil en diversas circunstancias o aquellos muertos a consecuencia de las

enfermedades contraídas en prisión, que ascienden a 20 personas; y, por último, los 63

fusilados en nuestra isla, probablemente el sector mejor conocido hasta el momento,

dado que se conservan las causas militares que los condenaron a la pena de muerte por

fusilamiento en la Batería del Barranco del Hierro, en Santa Cruz. A esta lista en futuros

proyectos podrían sumarse 40 casos hipotéticos, de los cuales existen algunos indicios

de que podrían tratarse de desaparecidos, pues se encuentran según las fuentes en

ignorado paradero. Para confirmar tal hipótesis sería necesaria la colaboración de

familiares o informantes para, en su caso, confirmar o descartar que pudieran tratarse de

izquierdistas, prófugos o huidos. De ahí la importancia de continuar con esta labor de

investigación, pues todavía son muchas las fuentes orales y documentales a las que este

equipo de investigación no ha podido acceder durante los cinco meses de trabajo

realizado.

Page 227: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Junto a las víctimas confirmadas y las hipótesis a explorar en un futuro, otro de

los principales resultados de este proyecto son las rectificaciones de personas que se

creían desaparecidas o muertas por la represión política, y que finalmente hemos podido

demostrar que no fueron tal cosa. En concreto, fueron 32 los casos rectificados, que

gracias a la información obtenida en esta investigación podemos afirmar que no fueron

realmente desaparecidos, siendo la mayoría represaliados que, años después de su

encarcelación, volvieron a sus domicilios a tratar de rehacer sus vidas, o lograron

escapar antes de ser detenidos. Siendo éste un tipo de investigaciones en las que la

información es escasa y a menudo contradictoria, el rigor a la hora de exponer y valorar

los datos en común con otros investigadores es la única manera de avanzar hacia un

mejor conocimiento de las identidades de los represaliados y del proceso histórico que

padecieron.

Una vez presentadas las cifras, la investigación nos ha permitido esbozar algunas

conclusiones algo más analíticas, sobre las causas de la represión franquista y el perfil

de los represaliados. En relación al primer aspecto, para conocer el fenómeno histórico

en el que se enmarca este comportamiento extremadamente violento parece fundamental

establecer una vinculación entre el fenómeno represivo y el contexto de reformas

institucionales y de los conflictos sociales característicos de la Segunda República, que

las autoridades golpistas trataron de erradicar violentamente con la ayuda de un

importante sector de la sociedad isleña. Es decir, valorar el fenómeno de la represión en

Tenerife como un episodio propio de la maldad de algunas personas concretas, la

sinrazón de algunos gobernadores militares señalados o las envidias personales en

contextos locales supone perder de vista un fenómeno social y político más amplio y

decisivo. La Segunda República supuso un momento de conflictividad social sin

precedentes en Tenerife, con un movimiento obrero numerosísimo, bien organizado y

cómplice a partir de 1936 con el gobierno republicano del Frente Popular, que arrebató

de facto el poder político a las oligarquías tradicionales isleñas y se erigió como una

seria amenaza a un conjunto de privilegios, valores e instituciones tradicionales

apoyadas por diversos sectores de población isleña (la religión, las relaciones de poder

locales, de género, la estructura familiar, etc.). Así pues, en la medida que en las citadas

elecciones de febrero de 1936 estos grupos de poder tradicionales perdieron el poder

político e institucional, se aprestaron a destruir violentamente al estado republicano,

apoyando abiertamente a los sectores del ejército dispuestos a la sublevación. Además

de este apoyo tácito, sectores conservadores de la clase política, empresarial y de la

Page 228: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

iglesia católica tinerfeña elaboraron previamente al golpe de estado una serie de listas

de miembros activos de las organizaciones republicanas y obreristas, que debían ser

neutralizados en los momentos iniciales del golpe militar, para evitar una posible

resistencia popular, como ocurriría en otras partes de España.

Tal es así, que como hemos visto en esta memoria la mayor parte de las víctimas

mortales de la represión fueron perseguidas y/o detenidas los primeros días del golpe de

estado en sus propios domicilios, lo que es buena muestra de la planificación de la

represión en la isla y de la estrategia de descabezamiento del movimiento obrero y del

republicanismo de izquierdas, lo que se llevó a cabo violentamente en los primeros

momentos de la sublevación militar. Por tanto, las motivaciones políticas y la estrategia

propia del golpe militar son las motivaciones fundamentales de la primera fase de la

represión, en la que no obstante parece que no se produjeron desapariciones, aunque si

los primeros asesinatos y fusilamientos, producidos contra las personas que trataron de

oponerse a la intentona golpista, y cuya ejecución tuvo el propósito de infundir miedo al

movimiento obrero para que se mantuviera pasivo y no siguiera la estrategia de

resistencia adoptada en otros puntos de la península.

Las desapariciones llegarían, por tanto, en un segundo momento, concentrado

entre octubre de 1936 y marzo de 1937, en el que la guerra civil se estabilizó y se

manifiesta el temor a una derrota de los sublevados ante el fracaso del golpe militar y

una posible represalia por parte de la izquierda tinerfeña en caso de que la República

recuperase el control de las islas. En varios testimonios orales sobre desapariciones éste

parece ser un argumento utilizado por los verdugos, que tenían miedo a que en un futuro

pudieran cambiar las tornas de la contienda. A esto se suma una política planificada y

virulenta por parte de las autoridades militares, cuyo máximo exponente lo supone el

mandato del General Dolla, que no obstante se articula con la colaboración abierta y

decidida de sectores importantes de la población tinerfeña, que ingresan masivamente

en Falange y Acción Ciudadana, llevan a cabo delaciones de huidos y de reuniones

clandestinas; realizan palizas y ejercen el control social y vigilancia permanente sobre

posibles izquierdistas y sus familias. Es decir, la represión ejecutada por militares y

guardias civiles no hubiera sido posible sin el apoyo de numerosos sectores populares y

de la burguesía isleña, que dieron cobertura a la represión, cuando no la ejecutaron

directamente.

Por supuesto, en este tipo de comportamientos y acciones se solaparon

motivaciones personales con cuestiones políticas, sobre todo en ámbitos lejanos a la

Page 229: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

zona metropolitana, mucho más politizada que las zonas rurales. De esta manera, según

los testimonios orales, fue común que caciques, falangistas o somatenes aprovecharan la

coyuntura de poder en sus contextos locales para saldar venganzas personales contra

personas que podían ser izquierdistas o no. De hecho, las autoridades militares trataron

en diversas ocasiones de controlar a las milicias franquistas, propensas a los desmanes y

abusos e integradas en buena medida por “matones” de los pueblos, personas con poca

formación pero muy útiles a la hora de realizar tareas de represión que requerían pocos

escrúpulos. Por tanto, consideramos oportuno reseñar esta yuxtaposición entre las

motivaciones político-sociales y estratégicas de la represión con elementos más

subjetivos y propios del contexto social agrario, alejados de las grandes zonas urbanas

de La Laguna, Santa Cruz, La Orotava e Icod. Lo que no quiere decir, por supuesto, que

las motivaciones personales no estuvieran amparadas por un marco político que

permitía concentrar ese tipo de venganzas fundamentalmente sobre población

izquierdista o republicana, siendo escasas las venganzas sobre elementos activos de la

derecha local.

En este sentido, las gráficas presentadas en este trabajo demuestran nítidamente

como la inmensa mayoría de los desaparecidos, las víctimas y sin duda los fusilados, lo

fueron por motivaciones políticas, siendo además especialmente duros con los partidos

y sindicatos que habían sido más combativos durante la República. Caso de los

anarcosindicalistas de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, objetivo principal de la

represión en la isla; los socialistas del norte de Tenerife, que habían sostenido

importantes huelgas campesinas durante los años republicanos; los comunistas palmeros

y gomeros fusilados en Tenerife, por tratarse de uno de los sectores más organizados y

beligerantes en sus islas de origen; y los líderes más destacados de los partidos

republicanos del Frente Popular, muchos de ellos intelectuales o abogados que habían

defendido exitosamente a obreros en los numerosos conflictos sociales acaecidos en el

quinquenio republicano. Por tanto, es indudable la vinculación entre las identidades de

los asesinados y sus actividades político-sociales durante la República. La distribución

geográfica de las víctimas también resulta bastante significativa a este respecto,

concentrándose los asesinatos en zonas con fuerte tradición republicana u obrerista,

como la zona metropolitana, el Valle de La Orotava, la isla baja y algunos municipios

puntuales del sur de Tenerife, próximos a Santa Cruz. En este sentido, la única

excepción se sitúa en la ausencia casi absoluta de víctimas mortales en toda la vertiente

sur y suroeste de la isla, cuando está constatada la existencia de núcleos

Page 230: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

anarcosindicalistas en municipios como Arona. Aún siendo la zona de la isla menos

estudiada en este proyecto, lo que puede explicar esta ausencia de datos, la explicación

parece radicar en la organización caciquil y hasta cierto punto paternalista que adquirió

la represión franquista en esta zona, habiéndose constatado la coexistencia de altísimos

niveles de violencia (palizas, delaciones, simulaciones de paseos, etc.) con un recurso

escaso al asesinato político.

En relación al perfil de las víctimas, se trataba de personas mayoritariamente

jóvenes, siendo la media de edad cercana a los treinta años; cuadros dirigentes y activos

de las organizaciones obreras o concejales y miembros directivos de los partidos

republicanos. Por profesiones, vimos que existe una gran variabilidad, siendo llamativa

la gran cantidad porcentual de personas asesinadas pertenecientes a la pequeña y

mediana burguesía, además de la mayoritaria adscripción a profesiones con altos índices

de afiliación sindical como panaderos, tabaqueros, carpinteros, etc. Resulta interesante

este resultado pues tradicionalmente la historiografía ha relacionado los asesinatos con

los sectores puramente proletarios y campesinos, cuando tal vez habría que buscar la

explicación en relación a la posición directiva en las organizaciones obreras de

miembros que no se correspondían necesariamente con este estatus sociolaboral. En

relación al perfil de las víctimas, cabe destacar por último su diversa procedencia, pues

siendo obviamente mayoritaria la presencia de tinerfeños, existe un gran número de

personas naturales de otras islas occidentales, lo que ejemplifica el papel de Tenerife

como un punto de centralización de la represión en las islas occidentales, sobre todo en

relación a los fusilamientos. Además, existe un sector bastante numeroso de

peninsulares entre las víctimas, lo que pone de manifiesto su presencia e importancia

organizativa en las agrupaciones (sobre todo en la CNT), así como la represión sufrida

por personas de esa procedencia que nutrían a sectores fieles a la república en el ejército

o en la guardia de asalto, y que también serían fusilados.

El segundo objetivo fundamental de esta investigación era la localización de estas

víctimas mortales en fosas y bucios de la isla de Tenerife, con especial interés en la zona

de Las Cañadas del Teide. De esta forma se delimitaron e investigaron algunas zonas de

la cumbre en las que existían indicios sobre la posible ubicación de los restos mortales

de estas víctimas, ya fueran bucios volcánicos, fosas comunes o pozos.

Los bucios del Llano de Maja. Un primer aspecto que debemos señalar es la

inexistencia de restos humanos en dos de los sitios más señalados por la tradición oral

Page 231: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

como son los bucios del Llano de Maja. En el contexto de la represión franquista,

cuando se habla de Las Cañadas del Teide se señala como epicentro de las

desapariciones al conocido Llano de Maja. Hay que advertir que se trata de un lugar que

tradicionalmente ha sido muy accesible por ser una zona de tránsito desde el siglo XVI,

gracias al camino que lo atraviesa. Asimismo, normalmente estas informaciones se

refieren a simas o bucios que presentan una serie de características que facilitan que se

las identifique como lugar destinado a estos fines. Entendemos que unos de los

elementos que más facilita esta situación es la presencia de restos humanos en el

yacimiento arqueológico intervenido por Luis Diego Cuscoy en la década de los

cuarenta. Es precisamente esta confusión con los restos antropológicos aborígenes lo

que hace que muchos lugares sean señalados por los entrevistados como fosas generadas

por la represión. En las entrevistas realizadas se aprecia cómo los informantes veían

restos humanos en cuevas de los barrancos de la zona alta de la isla, describiendo estos

espacios con un muro que tapaba la cueva. Este es un detalle que claramente se

relaciona con el ritual funerario guanche, el cual tras depositar el cuerpo se tapaba la

boca de la oquedad con piedras a fin de proteger al difunto. Este hecho muestra

claramente dicha confusión y demuestra que para los habitantes de Tenerife de la

posguerra, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, su principal referente para explicar

las cuevas y restos funerarios en las Cañadas era la represión franquista y no el mundo

funerario aborigen. El Llano de Maja acoge otra sima volcánica que también ha sido

señalada por los entrevistados. Es la conocida como sima de Los Helechos. En este

punto entendemos que la posible confusión es debida a la presencia de grandes restos

óseos de animales, visibles desde la boca.

Las fosas en Las Cañadas. Otro modelo que encontramos reseñado son los

enterramientos en pequeñas fosas. En este sentido, las fuentes orales que señalan estos

enterramientos indican una serie de hechos que se repiten con relativa similitud entre

diferentes informantes. Esto no hace más que reforzar la idea de que probablemente

estos hechos no sucedieran de manera generalizada y que, con el paso del tiempo, la

repetición e insistencia de comentarios u opiniones sobre algún caso concreto no hiciera

más que multiplicar el número real de casos. O lo que es lo mismo, en la memoria

popular puede que existan distintas versiones sobre desapariciones o asesinatos de

varias personas –muchas veces, vagos recuerdos o datos confusos-, cuando en realidad

podría ser que estuvieran hablando de una misma persona. A pesar de ello, entendemos

que la presencia de represaliados en fosas es más factible que en los bucios, por lo que

Page 232: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

no se puede descartar en absoluto la existencia de estos puntos en algunas áreas de Las

Cañadas. Tales ubicaciones deberían tener una serie de características similares a las

zonas señaladas por los informantes, como es un suelo formado por zahorra o piedra

pómez que facilite la excavación así como la relativa cercanía a un camino transitado.

No obstante, a la hora de promover algún tipo de intervención arqueológica habría que

tener en cuenta las extraordinarias características sedimentarias que se localizan en esta

zona de alta montaña, que situarían las fosas a más de 2 metros de profundidad.

La importancia que tienen las carreteras, caminos y campamentos de

represaliados. Otro aspecto a señalar es que la mayoría de las referencias que se tienen

sobre ubicaciones de desaparecidos están en relación con las proximidades de caminos o

zonas desde las que se accedía a la cumbre, habilitadas para camiones o transportes de

grandes dimensiones. Sobre los camiones que subían a Las Cañadas con presos

entendemos que puede haber otra “posible” confusión entre fenómenos represivos.

Desde los primeros días del golpe de Estado se produjo el traslado de miles de detenidos

en camiones desde todos los puntos de la isla a la capital tinerfeña y, posteriormente,

muchos de estos presos fueron conducidos a los campamentos de trabajos forzosos en

Las Cañadas del Teide. Este fenómeno de transporte de presos a las cumbres quedó en

la memoria colectiva y se vinculó a las referencias sobre asesinatos en diversos puntos

de la isla, entre ellos Las Cañadas, con lo que en tales recuerdos se vinculó el fenómeno

del trabajo forzoso con las sacas y asesinatos de presos que se estaban produciendo en

otros puntos. De esta manera, no resulta extraño que muchas de las zonas señaladas por

los entrevistados se encuentran cerca de los puntos donde se han establecido estos

campamentos de republicanos. Esta hipótesis sobre la vinculación entre estos dos

fenómenos (trabajo forzado y sacas) no implica que no pudieran producirse sacas y

asesinatos en las cumbres de la isla. Sino, más bien, que el fenómeno amplificado por la

memoria colectiva y el paso de los años ha tendido a confundir ambos procesos.

La importancia de los pozos. Se trata de otra de las referencias más citadas

como puntos empleados por los represores a la hora de desaparecer los cadáveres de los

republicanos y obreristas. En todos los casos se trataban de puntos ubicados en grandes

fincas, relativamente fáciles de transitar porque eran puntos de abastecimiento de agua,

aunque lo suficientemente alejado de los núcleos de población para poder realizar tareas

represivas. En este sentido en el mapa de los posibles lugares de desaparición

presentado en este trabajo se señalan los pozos que citan recurrentemente las fuentes

orales, fundamentalmente en el sur de la isla. Sin embargo, tras haberlos visitado con el

Page 233: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

apoyo de un grupo de espeleólogos para comprobar estas informaciones, las

características de colmatación y ambigüedad en la ubicación de los mismos nos han

impedido contrastar tales informaciones.

Los muros de los cementerios. Un detalle que llama la atención son las escasas

referencias que responden al patrón peninsular de inhumaciones en zonas cercanas a los

cementerios. El único antecedente de este modelo como lugar de depósito de restos

republicanos es el estudio realizado por buena parte de este equipo de investigadores en

el cementerio de San Juan, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.

La importancia de la costa. Llama la atención la cantidad de referencias

costeras a desapariciones de personas, sobre todo en la zona de Santa Cruz de Tenerife e

Isla Baja, puntos que por su lejanía no parece que participen en la tradición oral que

relaciona a Las Cañadas con la represión. De esta manera, parece que las Cañadas como

espacio represivo se repite en aquellas zonas del Norte y del Sur que usaban esta zona

alta en sus estrategias económicas, sobre todo en la zona de Los Realejos, La Orotava o

en el sur Arico, Arona y Vilaflor. Sin embargo, de las 49 desapariciones estudiadas,

parece que la gran mayoría de las mismas se produjo en la zona metropolitana, por el

método de las sacas marítimas. Es decir, personas que eran sacadas de los distintos

centros de detención de Santa Cruz y La Laguna, conducidos al litoral de Anaga (Cueva

Bermeja, San Andrés, Igueste, Antequera, etc.) y allí arrojados al mar en sacos

apotalados.

Podemos concluir, por consiguiente, que fue éste el método empleado de manera

masiva y sistemática para las desapariciones de tipo socio-político en Tenerife, lo que

no implica que no pudieran producirse asesinatos puntuales en la zona de Las Cañadas,

en los citados pozos o en cárceles municipales como las de Los Realejos. Para

profundizar en ello parece necesario seguir investigando caso por caso.

En tercer lugar, el contacto directo con las familias de los represaliados y el

análisis documental de fenómenos como las incautaciones de bienes o los procesos de

los tribunales de responsabilidades políticas nos han permitido conocer el alcance de la

represión sobre muchísimas familias tinerfeñas, tanto en el pasado como aún en el

presente. Y es que la represión franquista no sólo supuso en la isla el asesinato de

centenares de personas, sino que impacto en un grupo de población muchísimo mayor.

El asesinato y la encarcelación de republicanos y obreristas significaron en su conjunto

la desarticulación de muchísimas familias, tanto por la obvia muerte de los cabezas de

Page 234: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

familia como por los procesos de acoso e indefensión de las familias de los

represaliados. En este sentido, especialmente duras fueron las repercusiones sobre las

esposas/parejas e hijos de los represaliados que fueron estigmatizados en sus contextos

sociales, y obligados en la mayor parte de los casos a emigrar fuera de sus pueblos o de

la isla para poder sobrevivir y rehacer en lo posible sus vidas. Así pues, parece

indudable la vinculación entre el fenómeno de emigración a Venezuela y a territorios

americanos, fundamentalmente, ante la perspectiva de una vida de acoso y precariedad

en Tenerife. Sería interesante revisar este fenómeno histórico de la emigración a

Venezuela, explicado tradicionalmente como consecuencia de las dificultades

económica del momento y, sobre todo, por la escasez “generalizada” en los años de la

posguerra. Hay una historia que está por escribir en la que se demostraría que los

sectores que padecieron principalmente esta precariedad en la isla fueron precisamente

las familias de los “rojos”, expropiadas por las autoridades franquistas, perseguidas y

maltratados por falangistas y delatores en sus pueblos, acosadas sexualmente sus

mujeres, expulsados sus hijos de los colegios donde estudiaban o secuestrados por otras

familias, abocados al suicidio o el alcoholismo, desamparados sus huérfanos, etc. Entre

las familias entrevistadas se repiten algunos o varios de estos fenómenos, cuya

consecuencia última, en el mejor de los casos, era la salida de la isla rumbo a Venezuela.

Un ejemplo especialmente crudo es el de la familia Hernández Hernández de Tacoronte,

en la que el padre fue encarcelado, los hijos murieron asesinados (Paulino y Amadeo) o

fallecieron a consecuencia de las secuelas de las torturas (Domitila), y cuyo nieto tuvo

que emigrar a Venezuela (Julián) en busca de un nuevo comienzo que se les negaba en

la isla.

En este sentido, no es de extrañar que algunos de estos informantes, tras haber

pasado ya 75 años de la guerra civil, aún mantengan actitudes de miedo y cautela a la

hora de hablar sobre estos hechos, que marcaron perdurablemente sus vidas. En algunos

lugares, como el barrio de San Andrés en Santa Cruz de Tenerife, zona especialmente

sensible hacia este tema pues en sus costas se produjeron buena parte de las

desapariciones, aún se conserva una tensión palpable a la hora de hablar sobre estas

cuestiones. A pesar de ello, los familiares directos de víctimas del franquismo nos han

expresado en sus entrevistas el apoyo a este tipo de investigaciones. Para ellos es

fundamental y necesario que se lleven a cabo iniciativas, tanto para conocer el período

histórico precedente, como para responder a las preguntas que llevan acompañando a la

familia desde los sucesos de la guerra. De esta forma, en todas las entrevistas nos han

Page 235: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

mostrado su apoyo para la búsqueda de los restos mortales de sus familiares59. Los

entrevistados protagonistas de los hechos, que en muchos casos resultan también

víctimas de la represión, se muestran partidarios de las investigaciones documentales

sobre la represión. Muchos de estos informantes fueron detenidos, expropiados, o

tuvieron que emigrar por represalias y consideraron que es fundamental una explicación

veraz de los hechos acaecidos en los años de la guerra civil y la dictadura posterior. Su

preocupación iba dirigida a las nuevas generaciones, las cuáles, para estos informantes,

desconocen las causas, los hechos y las circunstancias vividas durante esos años de

represión60.

Podemos decir que la decisión de centrar buena parte de los esfuerzos en la

divulgación en los Centros de Mayores fue un éxito, ya que se obtuvieron gran número

de informantes, sobre todo en lo concerniente a conocer la forma de represión empleada

en la Isla. En este sentido, se expresa el siguiente cuadro donde se aprecian los

municipios de procedencia de cada informante así como el lugar donde contactamos.

Informantes conseguidos a través de las Charlas

Puerto de La Cruz

Juana Mª Hernández Oramas Realejo Alto

Pepita Real Puerto de La Cruz

Juanita Rodríguez Puerto de La Cruz

Matilde Sánchez-Barbudo Afonso Santa Cruz de Tenerife

Los Silos

59 Entrevista a Luisa Rodríguez, hija de un desaparecido. El 2 de junio de 2011. Realizada por Luana Studer y Guacimara Ramos): (GR): ¿usted qué piensa de las leyes que están sacando ahora, de la Memoria Histórica...? (LR): (...) que si yo supiera, porque todavía una es viva, [...] de que pueda tener a mi padre, en algún sitio, para tenerlo junto con mi madre...me gustaría. (GR): ¿a usted le gustaría que si se supiera algún día dónde está...? (LR): ay, yo sí (GR): ¿le gustaría que se actuara...? (LR): mi hijo también me lo ha dicho, “antes de que usted se muera, si saliera eso, le podían hacer la...” ¡Pero tú crees que e o lo ve uno! Porque eso dónde lo metieron. (…),y a lo mejor podría enterrarlo con mi madre.60 Ejemplo de un preso de una entrevista a un preso de Fyffes: (Entrevista a Domingo Ortiz. 24 de marzo de 2011. Realizada por Luana Studer y Guacimara Ramos): (LS):¿a partir de la experiencia que usted ha vivido, (…) que le pide a nivel de la justicia, de las autoridades de la sociedad actual en la que vivimos, con respecto a esos años (…)? (DO): Están en la ignorancia completa, porque yo me acuerdo que estaba hablando en el hospital internado, el médico que me vino a hacer el reconocimiento, (...)no me acuerdo lo que le dije se volvió y me pregunta : " ¿estuvo usted en la guerra civil ?" y digo sí, y cuando le cité los otros sitios de penitenciaría él no tenía ni idea, lo que quiere decir que la juventud actual no tiene preocupación ni le informan de las circunstancias que se vivieron en aquellos años, eso me ocurrió a mi en el hospital (...) yo era el más joven de la prisión y estuve allí bastante tiempo.

Page 236: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Victoriano Abad García Los Silos

Miguel Carmelo Hernández Abreu Los Silos

Guillermo Acosta Armas Los Silos

San Cristóbal de La Laguna

Juana San Cristóbal de La Laguna

Santa Cruz de Tenerife

José Dónate Tacoronte Granadilla de Abona

Juana Ravelo Mesa Puerto de La Cruz

Belén Barba San Cristóbal de La Laguna

María Barroso Santa Cruz de Tenerife

Alfonso Ojeda Ramírez Gran Canaria

Antonia Cobas Santa Cruz de Tenerife

Carmen Guanche Pastor Santa Cruz de Tenerife

Doña Elia Negrín Rodríguez Vallehermoso (Gomera)

Argelia Alonso Morales Güimar

Manuel Servando Herrera Padrón San Sebastián de La Gomera

Carmen Pérez González La Palma

Doña Antonia Santa Cruz de Tenerife

Santa Úrsula

Sebastián Martín La Orotava

Mercedes Guedes Las Palmas de Gran Canaria

Rosario Delgado González Güimar

Antonio Rodríguez Guillén

Tegueste

Elena Rodríguez García Tegueste

Casilda Tegueste

Carmen Tegueste

Los Realejos

Consuelo Fuentes Los Realejos

María Cristina Borges Mesa Los Realejos

Vicente Fox y Amparo Martínez Santa Cruz de Tenerife

Fermín Labrador Los Realejos

Trinidad Yanez Los Realejos

Page 237: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

No obstante, en el cuadro anterior se aprecian muy pocas personas que

informaran sobre posibles ubicaciones tanto en las Cañadas del Teide como en otras

zonas de la Isla. Esto es debido, como ya se explicó en la parte concerniente a la

metodología de las entrevistas, al hecho de que estos informantes fueron más difíciles

de localizar al tener un perfil mucho más concreto y específico a la hora de dar una

información concreta y de uso por parte del grupo encargado de los estudios

arqueológicos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, a la vista de la realización del Programa

de Difusión no se pudo abarcar todo el espectro poblaciones que se hubiera deseado. En

ese sentido, los problemas planteados en el apartado del Programa de Difusión

imposibilitaron dar más charlas en Centros de Secundaria para acercar este tipo de

investigaciones a los alumnos de bachillerato, así como en Ayuntamientos donde

pudiera haber una población más generalista. Esta situación se vio facilitada por la

escasa cobertura de los medios de comunicación. El interés de estos medios decayó

rápidamente en los meses sucesivos del Proyecto al no hablar nunca los técnicos del

Proyecto de ubicaciones y de posibles intervenciones arqueológicas. Sin embargo,

esperamos que esta situación se modifique en fases posteriores a la finalización del

Proyecto, ya que con la presentación de esta Memoria, se espera que se genere un

interés por parte de los medios de comunicación.

Se puede decir que en lo que se refiere a la divulgación dentro del ámbito

científico se obtuvo un notable éxito, ya que participamos en todos los eventos

científicos que se realizaron en Tenerife a lo largo de los cinco meses de duración del

Proyecto, recibiendo en ese sentido un gran interés por parte de la comunidad científica.

Page 238: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

ANEXOS DOCUMENTALES

Page 239: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

ANEXO FOTOGRÁFICO:

El Llano de maja y sus bucios

1) La Sima de Los Helechos 2) Bucio de Maja

Las fosas del Llano de Maja y Montaña Blanca

Otras zonas: Arenas Negras

Otras zonas. Llano de Ucanca, Pico Cabras y Cuartel de la Guardia Civil.

1) El Llano de Ucanca 2) Pico Cabras. 3) Antiguo cuartel de la Guardia Civil

Las zonas límites del Parque Nacional: Montaña Negra y la Sima de La Perdiz

1) Montaña Negra.

2) La Sima de La Perdiz

Los caminos, accesos al Parque y campamentos

Otras referencias fuera del Parque Nacional del Teide: los pozos de Arona, Morro Negro

y Arico el Viejo

1) El Pozo de los Alemanes.

2) El Pozo de Las Cuadras

3) Fosa del médico Rivera

4) Morro Negro

Page 240: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

El Llano de maja y sus bucios

1) La Sima de Los Helechos:

Imagen 1: Entrada del bucio

Imagen 2: Restos de animales encontrados en el interior del bucio

Page 241: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Imagen 3: Restos de animales encontrados en el interior del bucio

Imagen 4: Casquillo empleado para la caza

Page 242: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

2) Bucio de Maja:

Imagen 5: Fotografía del Bucio de Maja excavado por Cuscoy

Imagen 6: Cuentas de collar y punzón encontrados en el Bucio de Maja

Page 243: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Imagen 7: Industria lítica encontrado en el Bucio de Maja

Las fosas del Llano de Maja y Montaña Blanca

Imagen 8: Heraclio Donis y su nieto localizando la fosa

Page 244: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Imagen 9: Zona donde Heraclio Donis señala que podrían estar las fosas

Imagen 10: Montaña Blanca

Page 245: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Otras zonas: Arenas Negras

Imagen 11: Arenas Negra

Otras zonas. Llano de Ucanca, Pico Cabras y Cuartel de la Guardia Civil.

1) El Llano de Ucanca

Imagen 12: Posible zona donde se localiza el Pozo de Ucanca

Page 246: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

2) Pico Cabras.

Imagen 13: Pico Cabra

Las zonas límites del Parque Nacional: Montaña Negra y la Sima de La Perdiz

1) Montaña Negra.

Imagen 14: Pista de tierra próxima a Montaña Negra

Page 247: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Imagen 15: Montaña Negra

Imagen 16: Zona donde podría localizarse los desaparecidos

Page 248: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

2) La Sima de La Perdiz

Imagen 17: Pista próxima a la sima

Imagen 18: Metodología empleada para descender a la sima

Page 249: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Imagen 19: Interior de la sima estéril desde el punto de vista arqueológico

Imagen 20: Interior de la sima estéril desde el punto de vista arqueológico

Page 250: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Los caminos, accesos al Parque y campamentos

Imagen 21: Pintada realizada próxima al campamento de soldados penados

Imagen 22: Restos de campamento

Page 251: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Imagen 23: Restos de campamento

Imagen 24: Restos de campamento

Page 252: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Imagen 25: don Ángel Fernández junto a los restos del campamento

Imagen 26: Restos de campamento

Page 253: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Otras referencias fuera del Parque Nacional del Teide: los pozos de Arona, Morro Negro

y Arico el Viejo

1) El Pozo de los Alemanes.

Imagen 27: Pozo de Loa Alemanes

Imagen 28: Restos de fragmentos de piedra que pudieron ser extraído del pozo

Page 254: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Imagen 29: Colmatación del pozo por basuras y restos de animales

2) El Pozo de Las Cuadras

Imagen 30: Terreno donde podría estar emplazado el pozo

Page 255: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

3) Fosa del médico Rivera

Imagen 31: Zona donde se localizaría la fosa del médico

Imagen 32: Cruz puesta en recuerdo al médico

Page 256: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

4) Morro Negro (Lugar de desaparición de Manuel Solana y Pilar García):

Imagen 33: Cruz situada donde quemaron al maestro y a su esposa

Imagen 34: Detalle de la cruz

Page 257: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

ANEXOS ENTREVISTAS

Page 258: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

Anexo I

Relación de entrevistados y contactos que han participado en el proyecto

A) Equipo de investigación oral

1. Entrevistados- Benito Lorenzo Díaz, 76 años, La Orotava, realizada el 27/05/11- Juan Bosco González de Chávez, La Orotava, realizada el 18/05/11- María Luz Luís Illada, 84 años, La Orotava, realizada el 25/05/11- Balbino San Millán Rodríguez, 75 años, La Orotava, realizada el 19/05/11- Juan Manuel Hernández García, 61 años, La Orotava, realizada el 21/06/11- Leoncio Estévez, 80 años, Puerto de la Cruz, realizada el 24/05/11- Juana Mª Hernández Oramas, 88 años, Puerto de la Cruz, realizada el 04/05/11 - Josefa Real González, 77 años, Puerto de la Cruz, realizada el 12/05/11- Matilde Sánchez Barbado, 87 años, Puerto de la Cruz, realizada el 04/05/11 - Cándida Rosa González, 82 años, Puerto de la Cruz, realizada el 20/05/11- Margarita Rodríguez Espinosa, 64 años, Puerto de la Cruz, realizada el 21/06/11- Ignoldo Martel, 75 años, Icod de los Vinos, realizada el 19/04/11- Hermógenes González León, 92 años, Icod de los Vinos, realizada el 28/04/11- Otilio Hernández Navarro, Buenavista, realizada el 28/04/11- R., Los Baldíos (La Laguna), realizada el 14/04/11- Mercedes Schwartz Esquivel, 84 años, La Laguna, realizada el 24/05/11- Lázaro Sánchez-Pinto Suárez, 96 años, La Laguna, realizada el 07/04/11- Álvaro Fariña Rodríguez, 100 años, La Laguna, realizada el 04/05/11- María Dolores Romero Díaz, La Laguna, realizada el 12/04/11- J., Los Baldíos (La Laguna), realizada el 14/04/11- Concepción Hernández Espósito, 72 años, La Laguna, realizada el 12/05/11- Urbano Medina Hernández, La Laguna, realizada el 10/06/11- B. R., 76 años, La Laguna, realizada el 29/06/11- Emiliano Guillén, La Laguna, realizada el 05/04/11- Carlos Pérez, La Laguna, realizada el 15/05/11- M.R.D., La Laguna, realizada el 06/04/11- Carmen Camejo Rodríguez, 80 años, Buenavista, realizada el 13/05/11- Domingo Martínez de la Peña, Icod de los Vinos, realizada el 24/04/11- Domingo Ortiz Darias, 93 años, Santa Cruz, realizada el 24/03/11- Antonio de León Cubillo Ferreira, 81 años, Santa Cruz, realizada el 15/06/11- José Donate Tacoronte, 95 años, Santa Cruz, realizada el 27/04/11- Juana Ravelo Mesa, 86 años, Santa Cruz, realizada el 27/04/11- Eusebia Belén Barba Cabrera, 89 años, Santa Cruz, realizada el 27/04/11- María Barroso Mesa, 77 años, Santa Cruz, realizada el 09/05/11- Alfonso Ojeda Ramírez, 81 años, Santa Cruz, realizada el 26/04/11 - Antonia Cobas Domínguez, 67 años, Santa Cruz, realizada el 26/04/11- Carmen Guanche Pastor, 88 años, Santa Cruz, realizada el 26/04/11- A.C., 80 años, Santa Cruz, realizada el 17/05/11- Venus Morales Vinuesa, 83 años, Santa Cruz, realizada el 21/06/11- M.R.D., 76 años, Santa Cruz, realizada el 22/06/11- Carmen María Pérez Luz, 86 años, Santa Cruz, realizada el 06/07/11

Page 259: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

- Q., Santa Cruz, realizada el 07/07/11- C.H., Santa Cruz, realizada el 07/07/11- E.V.H., 78 años, Santa Cruz, realizada el 07/07/11- H.C.D, 99 años, Santa Cruz, realizada el 28/06/11- José Marrón Tadeo, 81 años, Santa Cruz, realizada el 29/06/11- Eladio Méndez Ascanio, 87 años, Santa Cruz, realizada el 19/01/11- José Luis Cruz Minella, 64 años, El Rosario, realizada el 10/06/11- Sebastián Martín González, 91 años, Santa Úrsula, realizada el 27/05/11- Rosario Delgado González, 88 años, Santa Úrsula, realizada el 27/05/11- Antonio Rodríguez Guillén, 74 años, Santa Úrsula, realizada el 27/05/11- Ángel Segundo Fernández Tijera, 91 años, Arafo, realizada el 30/03/11- Carlos Díaz Campos, 86 años, Güímar, realizada el 30/03/11- Octavio Rodríguez Delgado, Güímar, realizada en abril de 2011 - Consuelo Fuentes Siveiro, 86 años, Los Realejos, realizada el 05/05/11 - Domingo Espínola Rodríguez, Los Realejos, realizada el 08/06/11- María Cristina Borges Mesa, 70 años, Los Realejos, realizada el 05/05/11- Vicente Fox Pérez, 97 años, Los Realejos, realizada el 05/05/11- Juan Díaz Estrada, Los Realejos, realizada el 15/05/11- Luisa Rodríguez Méndez, 76 años, Los Realejos, realizada el 02/06/11 - Pedro “el del tractor”, Los Realejos, realizada el 02/06/11- Libertad Galán Pérez, 77 años, Los Realejos, realizada el 07/06/11- Margarita García Luís, 77 años, Los Realejos, realizada el 14/06/11- Aurora, Los Realejos, realizada el 14/06/11- José Damián Pérez, Los Realejos, realizada el 05/07/11- Álvaro, Los Realejos, realizado en julio de 2011- Heraclio Donis González, 76 años, Los Realejos, realizada el 23/06/11 - José Delgado Frías, 76 años, Fasnia, realizada el 31/03/11- Orlando Cruz Díaz, 76 años, Fasnia, realizada el 31/03/11- Erasmo Fajardo Perera, 56 años, Tegueste, realizada el 14/04/11- Elena Rodríguez García, 99 años, Tegueste, realizada el 12/04/11- Nelson Díaz Frías, Arona, realizada el 06/05/11- Encarnación Alayón Melo, 96 años, Arona, realizada el 16/06/11- Salvador González Alayón, 92 años, Arona, realizada el 16/06/11- Mercedes Chinea Oliva, Arona, realizada el 07/06/11- Olga Marrero Álvarez, 80 años, Tacoronte, realizada el 11/05/11 - R.H.H.M., La Guancha, realizada el 18/05/11- Domingo Yánez González, La Guancha, realizada el 18/05/11- Domingo Fumero Fumero, Vilaflor, realizada el 01/04/11- José Velázquez Méndez, Garachico, realizada el 30/03/11- Fernando Díaz Medina, Icod de los Vinos, realizada el 05/04/11

2. Contactos- Pablo Reyes, La Orotava- Domingo (amigo de Benito Lorenzo), La Orotava- José Luis Orozco, La Orotava- Pedro Hernández Murillo, La Orotava- Benito Marrero Rivero, La Laguna - José “el del Palmar” y Raimundo, Buenavista

Page 260: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

- Juana Rodríguez, Puerto de la Cruz- Manuel Jorge, La Laguna - Manuel Jorge León, La Laguna - Luz María Torres, La Laguna - Eulalia de Guamasa, La Laguna - Zenón Rodríguez, Santa Cruz - Paco “La Playita”, Santa Cruz - Álvaro (conocido de D. Espínola), Los Realejos - Graciano Rodríguez, Vilaflor - Febe Fariña Pestano, Arafo - José Manuel Hernández, La Orotava - Julián Doreste, Venezuela - M.A. Cabrera Acosta (ULL) - I. Blasco Herranz (ULL) - Sergio Millares (ULGC) - Cirilo Leal, Tenerife - P. Medina Sanabria (ARMHT) - Alfredo Mederos (ARMHT) - R. García Luís, investigador - Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Arucas - Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma - Asociación de Espeleólogos de Tenerife - Parque Nacional de Las Cañadas del Teide - José Donis Farrais, Santa Cruz, realizada el 13/06/11

B) Equipo de investigación ubicaciones 1. Entrevistados

- Trinidad Yánez Marrero, Los Realejos, realizada el 19/04/11 - Fermín Labrador Hernández, 76 años, Los Realejos, realizada el 19/04/11 - Heraclio Donis González, 76 años, Los Realejos, realizada el 23/06/11 - Candelaria Hernández Marrero, 67 años, La Orotava, realizada el 07/07/11 - Norberto Luís Perdigón, 67 años, La Orotava, realizada el 14/07/11 - Belisario Carballo Hernández, 90 años, La Orotava, realizada el 21/07/11 - Candelaria Hernández Pérez, 86 años, Arafo, realizada el 18/04/11 - Ángel Segundo Fernández Tijera, 91 años, Arafo , realizada el 16/05/11 - Carmen Soto, 80 años, Santiago del Teide, realizada el 27/04/11 - Isidro Casanova Toledo, 78 años, Granadilla, realizada el 12/05/11 - Carlos Pérez, La Laguna, realizada el 15/05/11 - José Luis González Trujillo, 61 años, Vilaflor, realizada el 09/05/11 - José Trujillo González, 85 años, Vilaflor, realizada el 24/06/11 - Encarnación González Alayón, 96 años, Arona, realizada el 16/06/11 - Salvador González Alayón, 92 años, Arona, realizada el 16/06/11

Page 261: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

Anexo II

Cuestionarios empleados en las entrevistas orales del proyecto

A) Cuestionario para informantes protagonistas

I. Datos sobre la entrevista 1. Lugar: 2. Fecha: 3. Hora: 4. Técnicos: 5. Personas presentes:

II. Confidencialidad 6. El informante debe indicar si desea que los datos sobre su identidad se consideren de carácter confidencial: 7. El informante debe indicar si desea o no que la entrevista sea grabada de forma audiovisual (grabadora y cámara de vídeo) Nota: Si desea que determinados datos de la presente información se consideren confidenciales, sírvase escribir la palabra "CONFIDENCIAL" junto a dichos datos. Fecha: Firma del informante:

III. Datos de la persona entrevistada 8. Apellidos: 9. Nombre: 10. Sexo: 11. Fecha de nacimiento: 12. Nacionalidad: 13. Estado civil: 14. Profesión/es: 15. Domicilio habitual en la actualidad: 16. Domicilio habitual en la época: 17. ¿Fue a la escuela?

IV. Datos familiares de la persona entrevistada 18. Origen de la familia (si es insular o peninsular, de qué lugar) 19. ¿Vivieron siempre en la misma localidad o se mudaron alguna vez? (en caso afirmativo, por qué) 20. Condición socio-económica de la familia (pudiente-pobre, propiedades, profesiones, etc.) ¿era una familia amplia? 21. ¿Existía tradición política en la familia?

V. Actividades político-sindicales 22. ¿Perteneció o fue militante de algún partido político/sindicato durante la II República?, ¿cuánto tiempo y qué años?, ¿a qué partido/sindicato?, ¿en qué localidad?, ¿algún nombre conocido? 23. ¿Participó en las actividades del partido/sindicato? (reuniones, huelgas, cotización, boicots a empresas, como orador ante un público, huelgas de solidaridad, etc.) 24. ¿Qué peso político y capacidad de movilización tenía el partido/sindicato en aquellos momentos? 25. ¿Su vinculación a la política fue por tradición familiar o personal?, ¿cuáles y cómo fueron sus primeros contactos en la política?, ¿otros miembros familiares fueron militantes? 26. ¿Cómo se organizó el partido/sindicato al que pertenecía tras el golpe militar del 18 de julio? 27. ¿Posee algún tipo de documento del partido/sindicato?

VI. Actividades socio-culturales del desaparecido 28. ¿Qué relación tenía con el mundo cultural o intelectual durante la II República?, ¿a qué personas conoció?, ¿participó en algún tipo de actividades socio-culturales? 29. ¿Qué actividades lúdico-sociales realizaba en su tiempo libre?

Page 262: Indagación histórica y localización arqueológica de los

���

VII. Características de la detención/desaparición30. Fecha, lugar y hora de su detención 31. Condiciones de la detención (lugar público, su casa, sólo o acompañado) 32. Si la persona fue detenida, sírvase indicar quién lo hizo: fuerzas militares, policía, personas uniformadas o no, agentes de los servicios de seguridad, personas no identificadas. Indique además si presentaron credenciales o se identificaron oralmente, si estaban armados, si parecían operar con impunidad, si usaban vehículos (oficiales o no, con o sin placas de matrícula, etc.) 33. Si las fuerzas o los agentes que realizaron la detención no han podido ser identificados, indique la razón por la que cree que se trata de agentes del Estado o personas vinculadas a ellos: 34. Si existen pruebas escritas de la detención, sírvase describirlas (orden de detención, comunicados o constancias oficiales, cartas, etc.): 35. Si se realizó algún registro del domicilio, la oficina o el lugar de trabajo de la persona desaparecida o de cualquier otra relacionada con ella, sírvase indicarlo y describirlo: 36. ¿Sufrió palizas, malos tratos, humillaciones, tanto a lo largo como después de la detención? 37. Lugares a los que fue conducido tras la detención 38. Tiempo y lugar que estuvo recluso hasta el momento del juicio, ¿qué condiciones?, ¿estaba con otros presos?, ¿episodios destacables acontecidos?

VIII. Actuaciones judiciales o de otra índole instruidas a la persona desaparecida/detenida A. Hábeas corpus, amparo u otro recurso similar39. Naturaleza de las actuaciones: 40. Fecha: 41. Tribunal: 42. Resultado (fecha y naturaleza): 43. Si se pronunció una decisión judicial, sírvase indicar su contenido, si fuera posible: B. Denuncias penales44. Naturaleza de las actuaciones: 45. Fecha: 46. Tribunal: 47. Resultado (fecha y naturaleza): 48. Si se pronunció una decisión judicial, sírvase indicar su contenido, si fuera posible:

C. Otras medidas adoptadas en el plano nacional (cartas, peticiones, etc., a las autoridades civiles o militares, gestiones entre las mismas, etc.)

D. Actuaciones judiciales49. ¿Fue sometido a juicio ante un juez?, ¿juicio civil o militar?, ¿nº de causa? 50. ¿Qué recuerda del proceso?, ¿tuvo en realidad oportunidad de defensa?, ¿quién lo defendió?, ¿qué juez fue el encargado del proceso? 51. ¿Cuál fue la sentencia final? (si fue condenado a trabajos forzosos o deportado a algún lugar, preguntar por ese episodio: a dónde, qué trabajos hizo, condiciones de vida, trato dispensado por sus vigilantes, cuánto tiempo, etc.). 52. Tras la sentencia, ¿a qué presidio fue conducido?, ¿en qué condiciones estaban los presos?, ¿estaba con más presos?, ¿cómo se organizaban los presos?, ¿hacían alguna actividad? (dar clases, lavar la ropa, etc.), ¿cuál era el ambiente en el presidio, había solidaridad o enfrentamientos?, ¿habían de otras islas?, ¿eran militantes políticos? 53. ¿Cómo fue su salida de la cárcel?, ¿cómo estaba su familia cuando salió?, ¿cómo reorganizó su vida?, ¿quién le dio trabajo?, ¿sufrió represión social?, ¿y su familia?, ¿siguió participando en política clandestina?, ¿hacían reuniones?, ¿situación del partido/sindicato cuando salió de la cárcel?

IX. Medidas adoptadas por la Memoria Histórica 54. Organizaciones a las que se han dirigido: 55. Fecha: 56. Resultado (fecha y naturaleza): 57. ¿Qué supuso la represión franquista para usted? 58. ¿Qué le pide a la Justicia, a las autoridades, a la sociedad actual, respecto a la represión que ha sufrido?

X. Casos conexos de detención o desaparición (incluidos niños desaparecidos) 59. Sírvase indicar los nombres y relatar lo sucedido, con inclusión de fechas y lugares:

Page 263: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

60. Si la persona desaparecida es una mujer encinta, sírvase indicar la fecha en que su hijo habría nacido: 61. ¿Ha escuchado alguna vez casos de desaparición en la zona de Las Cañadas del Teide, Bucio de Maja, zonas de acceso al parque? 62. ¿Ha escuchado alguna vez casos de desaparición en San Andrés u algún otro lugar?

B) Cuestionario para familiares

I. Datos sobre la entrevista 1. Lugar: 2. Fecha: 3. Hora: 4. Técnico/s: 5. Persona/s presente/s:

II. Datos de la persona que proporciona la presente información 6. Apellidos: 7. Nombre: 8. Edad: 9. Nacionalidad: 10. Domicilio actual: 11. Teléfono y e-mail: 12. Relación con la persona desaparecida:

III. Confidencialidad 13. El informante debe indicar si desea que los datos sobre su identidad se consideren de carácter confidencial: 14. El informante debe indicar si desea o no que la entrevista sea grabada de forma audiovisual (grabadora y cámara de vídeo) Nota: Si desea que determinados datos de la presente información se consideren confidenciales, sírvase escribir la palabra "CONFIDENCIAL" junto a dichos datos. Fecha: Firma del informante:

IV. Datos de la persona desaparecida 15. Apellidos: 16. Nombre: 17. Sexo: 18. Fecha de nacimiento o edad en el momento de la desaparición: 19. Nacionalidad: 20. Estado civil: 21. Documento de identidad Nº: 22. Profesión: 23. Domicilio habitual momento desaparición: 24. ¿Fue a la escuela? 25. ¿Sabía leer y escribir? 26. Condición socio-económica

V. Datos familiares del desaparecido 27. Origen de la familia del desaparecido (si es insular o peninsular, de qué lugar) 28. ¿Vivieron siempre en la misma localidad o se mudaron alguna vez? (en caso afirmativo, por qué) 29. Condición socio-económica de la familia (pudiente-pobre, propiedades, profesiones, etc.) ¿era una familia amplia? 30. ¿Existía tradición política en la familia?

VI. Actividades político-sindicales del desaparecido31. ¿Perteneció o fue militante de algún partido político/sindicato durante la II República?, ¿cuánto tiempo y qué años?, ¿a qué partido/sindicato?, ¿en qué localidad?, ¿algún nombre conocido? 32. ¿Participó en las actividades del partido/sindicato? (reuniones, huelgas, cotización, boicots a empresas, como orador ante un público, huelgas de solidaridad, etc.) 33. ¿Qué peso político y capacidad de movilización tenía el partido/sindicato en aquellos momentos?

Page 264: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

34. ¿Su vinculación a la política fue por tradición familiar o personal?, ¿cuáles y cómo fueron sus primeros contactos en la política?, ¿otros miembros familiares fueron militantes? 35. ¿Cómo se organizó el partido/sindicato al que pertenecía tras el golpe militar del 18 de julio? 36. ¿Posee algún tipo de documento del partido/sindicato? VII. Actividades socio-culturales del desaparecido 37. ¿Qué relación tenía con el mundo cultural o intelectual durante la II República?, ¿a qué personas conoció?, ¿participó en algún tipo de actividades socio-culturales? 38. ¿Qué actividades lúdico-sociales realizaba en su tiempo libre?

VIII. Fecha de la desaparición/detención 39. Fecha y hora en que la persona fue detenida: 40. Fecha y hora en que la persona desaparecida fue vista por última vez: 41. Otros detalles relacionados con la fecha de la desaparición:

IX. Lugar de la desaparición/detención: 42. Lugar en que la persona desaparecida fue detenida: 43. Lugar en que la persona desaparecida fue vista por última vez: 44. Si después de la desaparición se hubieran tenido noticias de que la persona estaba detenida, sírvase indicar, de ser posible, los lugares (oficiales o no) y el período de detención, así como las fuentes de la información, en particular, los testigos que puedan haber visto a la persona desaparecida en cautiverio. (¿Desea usted que se guarde reserva sobre la identidad de los testigos o sobre las fuentes de la información?) 45. Otros detalles relacionados con el lugar de la desaparición: 46. ¿Ha escuchado alguna vez casos de desaparición en la zona de Las Cañadas del Teide, Bucio de Maja, zonas de acceso al parque? 47. ¿Ha escuchado alguna vez casos de desaparición en San Andrés u algún otro lugar?

X. Fuerzas a las que se considera responsables de la desaparición/detención 48. Si la persona fue detenida, sírvase indicar quién lo hizo: fuerzas militares, policía, personas uniformadas o no, agentes de los servicios de seguridad, personas no identificadas. Indique además si presentaron credenciales o se identificaron oralmente, si estaban armados, si parecían operar con impunidad, si usaban vehículos (oficiales o no, con o sin placas de matrícula, etc.) 49. Si las fuerzas o los agentes que realizaron la detención no han podido ser identificados, indique la razón por la que cree que se trata de agentes del Estado o personas vinculadas a ellos: 50. Si la detención tuvo lugar en presencia de testigos, proporcione sus nombres. Si los testigos no se identificaron o no desean dar sus nombres, indique si se trata de familiares, vecinos, testigos circunstanciales, etc.: 51. Si existen pruebas escritas de la detención, sírvase describirlas (orden de detención, comunicados o constancias oficiales, cartas, etc.): 52. Si se realizó algún registro del domicilio, la oficina o el lugar de trabajo de la persona desaparecida o de cualquier otra relacionada con ella, antes, durante o después de la desaparición, sírvase indicarlo y describirlo: 53. Si alguien fue interrogado acerca de la persona desaparecida por agentes de los servicios de seguridad, agentes de otros organismos estatales o personas relacionadas con ellos, antes, durante o después de su detención o desaparición, sírvase indicarlo y proporcionar la información de que disponga sobre dicho interrogatorio:

XI. Actuaciones judiciales o de otra índole instruidas a la persona desaparecida/detenida

A. Hábeas corpus, amparo u otro recurso similar54. Naturaleza de las actuaciones: 55. Fecha: 56. Tribunal: 57. Resultado (fecha y naturaleza): 58. Si se pronunció una decisión judicial, sírvase indicar su contenido, si fuera posible:

B. Denuncias penales59. Naturaleza de las actuaciones: 60. Fecha: 61. Tribunal:

Page 265: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

62. Resultado (fecha y naturaleza): 63. Si se pronunció una decisión judicial, sírvase indicar su contenido, si fuera posible (en caso de ser condenado a trabajos forzosos o deportado, preguntar por el episodio: dónde, cuándo, qué condiciones de vida, quiénes estaban, otros presos conocidos, etc.):

C. Otras medidas adoptadas en el plano nacional (cartas, peticiones, etc., a las autoridades civiles o militares, gestiones entre las mismas, etc.)

XII. Características del fusilamiento (si se hubiere efectuado y si hubiere conocimiento oficial o no) 64. Fecha y hora del fusilamiento: 65. Lugar en que fue fusilado: 66. Testigos directos/indirectos del fusilamiento: 67. Existencia de escritos/cartas del preso previos al fusilamiento: 68. Fecha, lugar y hora en que vio por última vez al fusilado: 69. Si recuerda cuáles fueron sus palabras: 70. Si fue sometido a torturas: 71. La condena de fusilamiento fue instruida por un tribunal militar o fue realizada al libre albedrio por sus ejecutores: 72. Otras cuestiones sobre el fusilamiento:

XIII. Medidas adoptadas por la Memoria Histórica en favor de la persona desaparecida 73. Organizaciones a las que se han dirigido: 74. Fecha: 75. Resultado (fecha y naturaleza): 76. En caso de ser familia, qué supuso la desaparición/detención/fusilamiento del miembro familiar perdido (cuestiones sentimentales, económicas, represivas, etc.) 77. En caso de ser familia, qué le pide a la Justicia, a las autoridades, a la sociedad actual, respecto a la desaparición/detención/fusilamiento de su ser querido:

XIV. Casos conexos de detención o desaparición (incluidos niños desaparecidos) 78. Sírvase indicar los nombres y relatar lo sucedido, con inclusión de fechas y lugares: 79. Si la persona desaparecida es una mujer encinta, sírvase indicar la fecha en que su hijo habría nacido:

XV. Datos físicos del desaparecido 80. Constitución física u otras características del desparecido (si era alto, bajo, robusto, etc.) 81. Enfermedades que pudo padecer el desaparecido 82. Otros datos sobre sus modos de vida 83. ¿Algún tipo de lesiones y accidentes antes de su (fracturas, problemas de espalda, defectos al andar) 84. ¿Estado de su dentición? 85. ¿Era diestro o zurdo? 86. ¿Su indumentaria/objetos personales en el momento de la desaparición?, ¿Llevaba gafas? 87. ¿Conserva su cartilla militar?, ¿fotos? 88. ¿Existen otros familiares directos? (sobre todo vía materna ADN)

C) Cuestionario para otros informantes

I. Datos sobre la entrevista 1. Lugar: 2. Fecha: 3. Hora: 4. Técnicos: 5. Personas presentes:

II. Datos de la persona que proporciona la presente información 6. Apellidos: 7. Nombre: 8. Edad: 9. Nacionalidad: 10. Domicilio actual: 11. Teléfono y e-mail:

Page 266: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

12. Relación con la/as persona/as sobre las que informa (vecino, amigo, «de vista», del trabajo, etc.). 13. ¿La/s conocía en persona, de vista, de oídas? 14. ¿Cómo le/s llegó la información que va/n a contar?

III. Confidencialidad 14. El informante debe indicar si desea que los datos sobre su identidad se consideren de carácter confidencial: 15. El informante debe indicar si desea o no que la entrevista sea grabada de forma audiovisual (grabadora y cámara de vídeo) Nota: Si desea que determinados datos de la presente información se consideren confidenciales, sírvase escribir la palabra "CONFIDENCIAL" junto a dichos datos. Fecha: Firma del informante:

IV. Identidad de la persona/s objeto de represión 17. Apellidos: 18. Nombre: 19. Sexo: 20. Fecha de nacimiento o edad en el momento de la desaparición: 21. Nacionalidad: 22. Estado civil: 24. Profesión: 25. Domicilio habitual: 26. Su condición socio-económica

V. Datos familiares del desaparecido 30. Origen de la familia del desaparecido (si es insular o peninsular, de qué lugar) 31. ¿Vivieron siempre en la misma localidad o se mudaron alguna vez? (en caso afirmativo, por qué) 32. Condición socio-económica de la familia (pudiente-pobre, propiedades, profesiones, etc.) ¿era una familia amplia? 33. ¿Se percibía tradición política de la familia en la localidad?

VI. Actividades político-sindicales del desaparecido31. ¿Perteneció o fue militante de algún partido político/sindicato durante la II República?, ¿cuánto tiempo y qué años?, ¿a qué partido/sindicato?, ¿en qué localidad?, ¿algún nombre conocido? 32. ¿Participó en las actividades del partido/sindicato? (reuniones, huelgas, cotización, boicots a empresas, como orador ante un público, huelgas de solidaridad, etc.) 33. ¿Qué peso político y capacidad de movilización tenía el partido/sindicato en aquellos momentos? 34. ¿Su vinculación a la política fue por tradición familiar o personal?, ¿cuáles y cómo fueron sus primeros contactos en la política?, ¿otros miembros familiares fueron militantes? 35. ¿Cómo se organizó el partido/sindicato al que pertenecía tras el golpe militar del 18 de julio?

VII. Actividades socio-culturales del desaparecido 36. ¿Qué relación tenía con el mundo cultural o intelectual durante la II República?, ¿a qué personas conoció?, ¿participó en algún tipo de actividades socio-culturales? 37. ¿Qué actividades lúdico-sociales realizaba en su tiempo libre?

VIII. Fecha de la desaparición/detención 38. Fecha y hora en que la persona fue detenida: 39. Fecha y hora en que la persona desaparecida fue vista por última vez: 40. Otros detalles relacionados con la fecha de la desaparición:

IX. Lugar de la desaparición/detención: 41. Lugar en que la persona desaparecida fue detenida: 42. Lugar en que la persona desaparecida fue vista por última vez: 43. Si después de la desaparición se hubieran tenido noticias de que la persona estaba detenida, sírvase indicar, de ser posible, los lugares (oficiales o no) y el período de detención, así como las fuentes de la información, en particular, los testigos que puedan haber visto a la persona desaparecida en cautiverio. (¿Desea usted que se guarde reserva sobre la identidad de los testigos o sobre las fuentes de la información?)

Page 267: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

44. Otros detalles relacionados con el lugar de la desaparición: 45. ¿Ha escuchado alguna vez casos de desaparición en la zona de Las Cañadas del Teide, Bucio de Maja, zonas de acceso al parque? 46. ¿Ha escuchado alguna vez casos de desaparición en San Andrés u algún otro lugar?

X. Fuerzas a las que se considera responsables de la desaparición/detención 47. Si la persona fue detenida, sírvase indicar quién lo hizo: fuerzas militares, policía, personas uniformadas o no, agentes de los servicios de seguridad, personas no identificadas. Indique además si presentaron credenciales o se identificaron oralmente, si estaban armados, si parecían operar con impunidad, si usaban vehículos (oficiales o no, con o sin placas de matrícula, etc.) 48. Si las fuerzas o los agentes que realizaron la detención no han podido ser identificados, indique la razón por la que cree que se trata de agentes del Estado o personas vinculadas a ellos: 49. Si la detención tuvo lugar en presencia de testigos, proporcione sus nombres. Si los testigos no se identificaron o no desean dar sus nombres, indique si se trata de familiares, vecinos, testigos circunstanciales, etc.: 50. Si se realizó algún registro del domicilio, la oficina o el lugar de trabajo de la persona desaparecida o de cualquier otra relacionada con ella, antes, durante o después de la desaparición, sírvase indicarlo y describirlo: 51. Si alguien fue interrogado acerca de la persona desaparecida por agentes de los servicios de seguridad, agentes de otros organismos estatales o personas relacionadas con ellos, antes, durante o después de su detención o desaparición, sírvase indicarlo y proporcionar la información de que disponga sobre dicho interrogatorio:

XI. Actuaciones judiciales o de otra índole instruidas a la persona desaparecida/detenida A. Hábeas corpus, amparo u otro recurso similar52. Naturaleza de las actuaciones: 53. Fecha: 54. Tribunal: 55. Resultado (fecha y naturaleza): 56. Si se pronunció una decisión judicial, sírvase indicar su contenido, si fuera posible: B. Denuncias penales57. Naturaleza de las actuaciones: 58. Fecha: 59. Tribunal: 60. Resultado (fecha y naturaleza): 61. Si se pronunció una decisión judicial, sírvase indicar su contenido, si fuera posible: C. Otras medidas adoptadas en el plano nacional (cartas, peticiones, etc., a las autoridades civiles o militares, gestiones entre las mismas, etc.)

XII. Características del fusilamiento (si se hubiere efectuado y si hubiere conocimiento oficial o no) 62. Fecha y hora del fusilamiento: 63. Lugar en que fue fusilado: 64. Testigos directos/indirectos del fusilamiento: 65. Existencia de escritos/cartas del preso previos al fusilamiento: 66. Fecha, lugar y hora en que vio por última vez al fusilado: 67. Si recuerda cuáles fueron sus palabras: 68. Si fue sometido a torturas: 69. La condena de fusilamiento fue instruida por un tribunal militar o fue realizada al libre albedrio por sus ejecutores: 70. Otras cuestiones sobre el fusilamiento:

XIII. Casos conexos de detención o desaparición (incluidos niños desaparecidos) 71. Sírvase indicar los nombres y relatar lo sucedido, con inclusión de fechas y lugares: 72. Si la persona desaparecida es una mujer encinta, sírvase indicar la fecha en que su hijo habría nacido:

XIV. Datos físicos del desaparecido 73. Constitución física u otras características del desparecido (si era alto, bajo, robusto, etc.) 74. Enfermedades que pudo padecer el desaparecido 75. Otros datos sobre sus modos de vida 76. ¿Algún tipo de lesiones y accidentes antes de su (fracturas, problemas de espalda, defectos al andar)

Page 268: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

77. ¿Estado de su dentición? 78. ¿Era diestro o zurdo? 79. ¿Su indumentaria/objetos personales en el momento de la desaparición?, ¿Llevaba gafas? 80. ¿Conserva su cartilla militar?, ¿fotos? 81. ¿Existen otros familiares directos? (sobre todo vía materna ADN)

Page 269: Indagación histórica y localización arqueológica de los

����

ANEXO CARTOGRÁFICO

Page 270: Indagación histórica y localización arqueológica de los

AR

ICO

0

OR

OTA

VA

(LA

) 5

AD

EJE

0

GU

IMA

R 2

AR

ON

A 4

GU

IA D

E IS

OR

A 0

LA

GU

NA

(L

A)

12

FA

SN

IA 2

VIL

AF

LO

R 2

AR

AF

O 2

CA

ND

EL

AR

IA 0

GR

AN

AD

ILL

A D

E A

BO

NA

0

SA

NTA

CR

UZ

DE

TE

NE

RIF

E 1

9

ICO

D D

E L

OS

VIN

OS

4

SA

N M

IGU

EL 0

RE

AL

EJO

S (

LO

S)

13

BU

EN

AV

ISTA

DE

L N

OR

TE

2

RO

SA

RIO

(E

L)

1

SA

NT

IAG

O D

EL T

EID

E 0

TA

CO

RO

NT

E 1

GA

RA

CH

ICO

1

TE

GU

ES

TE

2

EL T

AN

QU

E 0

SIL

OS

(L

OS

) 0

GU

AN

CH

A (

LA

) 2

EL S

AU

ZA

L 0

SA

NTA

UR

SU

LA

3

SA

N J

UA

N D

E L

A R

AM

BLA

0

VIC

TO

RIA

DE

AC

EN

TE

JO

(LA

) 0

MA

TA

NZ

A D

E A

CE

NT

EJO

(L

A)

0

PU

ER

TO

DE

LA

CR

UZ

6

mero

de

En

tre

vis

tas F

ue

nte

s O

rale

s

Te

neri

fe

MU

NIC

IPIO

, E

ntr

ev

AR

AF

O, 2

AR

ON

A, 4

BU

EN

AV

ISTA

DE

L N

OR

TE

, 2

FA

SN

IA, 2

GA

RA

CH

ICO

, 1

GU

AN

CH

A (

LA

), 2

GU

IMA

R,

2

ICO

D D

E L

OS

VIN

OS

, 4

LA

GU

NA

(LA

), 1

2

OR

OTA

VA

(L

A),

5

PU

ER

TO

DE

LA

CR

UZ

, 6

RE

ALE

JO

S (

LO

S),

13

RO

SA

RIO

(E

L),

1

SA

NTA

CR

UZ

DE

TE

NE

RIF

E, 19

SA

NTA

UR

SU

LA

, 3

TA

CO

RO

NT

E,

1

TE

GU

ES

TE

, 2

VIL

AF

LO

R, 2

En

tre

vis

tas T

ota

les

: 8

3

Page 271: Indagación histórica y localización arqueológica de los

ARICO 0

ORO

TAVA (L

A) 5

ADEJE 0

GU

IMA

R 0

ARONA 2

LAGUNA (LA) 4

GU

IA D

E IS

OR

A 0

GRANADILLA DE ABONA 1

SANTA

CRUZ D

E T

ENERIF

E 0

FASNIA

0

VILAFLOR 2

ICOD DE LOS VINOS 0

AR

AF

O 2

CA

ND

ELA

RIA

0

REALEJOS (LOS) 3

SAN MIGUEL 0

ROSARIO

(EL)

0

TACORONTE 0

GARACHICO 0

TE

GU

ES

TE

0

EL TANQUE 0

SILOS (LOS) 0

GUANCHA (LA) 0

EL SAUZAL 0

BU

EN

AV

ISTA

DE

L N

OR

TE

0

SA

NT

IAG

O D

EL T

EID

E 1

SA

NTA

UR

SU

LA

0

SA

N J

UA

N D

E L

A R

AM

BLA

0

VIC

TO

RIA

DE

AC

EN

TE

JO

(LA

) 0

MA

TA

NZ

A D

E A

CE

NT

EJO

(LA

) 0

PU

ER

TO

DE

LA

CR

UZ

0

En

tre

vis

tas

Arq

ue

ólo

go

s

Te

ne

rife

MU

NIC

IPIO

, E

ntr

evis

ta E

qu

ipo

Arq

ueó

log

os

AR

AF

O, 2

AR

ON

A,

2

GR

AN

AD

ILL

A D

E A

BO

NA

, 1

LA

GU

NA

(L

A),

4

OR

OTA

VA

(L

A),

5

RE

AL

EJO

S (

LO

S),

3

SA

NT

IAG

O D

EL T

EID

E,

1

VIL

AF

LO

R, 2

En

tre

vis

tas t

ota

les:

20

Page 272: Indagación histórica y localización arqueológica de los

ARICO 0

OROTA

VA (LA) 1

ADEJE 0

GU

IMA

R 0

ARONA 0

LAGUNA (LA) 2

GU

IA D

E IS

OR

A 0

GRANADILLA DE ABONA 0

SANTA

CRUZ

DE T

ENERIF

E 7

FASN

IA 0

VILAFLOR 0

ICOD DE LOS VINOS 1

AR

AF

O 0

CA

ND

ELA

RIA

0

REALEJOS (LOS) 1

SAN MIGUEL 0TACORONTE 1

GARACHICO 0

TE

GU

ES

TE

2

EL TANQUE 1

SILOS (LOS) 1

GUANCHA (LA) 0

EL SAUZAL 0

BU

EN

AV

ISTA

DE

L N

OR

TE

0

RO

SA

RIO

(E

L)

0

SA

NT

IAG

O D

EL T

EID

E 2

SA

NTA

UR

SU

LA

1

SA

N J

UA

N D

E L

A R

AM

BLA

0

VIC

TO

RIA

DE

AC

EN

TE

JO

(LA

) 0

MA

TA

NZ

A D

E A

CE

NT

EJO

(L

A)

0

PU

ER

TO

DE

LA

CR

UZ

1

Map

a d

e D

ifu

sió

n

Ten

eri

fe

<all

oth

er

valu

es>

MU

NIC

IPIO

, C

ha

rlas

SA

NTA

CR

UZ

DE

TE

NE

RIF

E, 7

TE

GU

ES

TE

, 2

LA

GU

NA

(LA

), 2

SA

NT

IAG

O D

EL T

EID

E, 2

EL T

AN

QU

E, 1

ICO

D D

E L

OS

VIN

OS

, 1

OR

OTA

VA

(LA

), 1

PU

ER

TO

DE

LA

CR

UZ

, 1

RE

ALE

JO

S (

LO

S),

1

SA

NTA

UR

SU

LA

, 1

SIL

OS

(L

OS

), 1

TA

CO

RO

NT

E, 1

mero

de

Ch

arl

as

: 21

Page 273: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Desap

are

cid

os

Fusila

do

s

Otr

as v

íctim

as

Víc

tim

as

mo

rta

les

de

la r

ep

res

ión

fr

an

qu

ista

en

Te

neri

fe

To

tal:

49

63

20

Dato

s s

egún e

l m

unic

ipio

de n

acim

iento

, salv

o penin

sula

res y extr

anje

ros que figura

n por

m

unic

ipio

de

resid

encia

, si

se

conoce.

Tin

erf

os

sin

pro

ced

en

cia

co

no

cid

a:

12

víc

tim

as

Otr

os

(ni

ca

na

rio

s

ni

resid

en

tes

en

Ten

eri

fe):

3

víc

tim

as

Natu

rale

s de

L

a P

alm

a fa

llecid

os e

n Ten

eri

fe:

18 víc

tim

as

Natu

rale

s de

La G

om

era

fa

llecid

os e

n T

ene

rife

: 9 víc

tim

as

Natu

rale

s

de

Lan

zaro

te

falle

cid

os

en

Ten

erife

: 2

víc

tim

as

Natu

rale

s d

e F

uert

even

tura

falle

cid

os e

n T

ene

rife

:: 3

víc

tim

as

Natu

rale

s d

e G

ran C

an

ari

a f

alle

cid

os e

n T

en

eri

fe:

1 v

íctim

a

Víc

tim

as d

e o

tra p

roced

en

cia

:

tota

l de v

íctim

as: 132

ARICO 4

ORO

TAVA (L

A) 6

ADEJE 0

GU

IMA

R 3

ARONA 0

GU

IA D

E IS

OR

A 0

LAGUNA (LA) 16

GRANADILLA DE ABONA 0

FASNIA

0

SANTA

CRUZ

DE T

ENERIF

E 3

5

VILAFLOR 0

ICOD DE LOS VINOS 3

AR

AF

O 0

CA

ND

ELA

RIA

0

REALEJOS (LOS) 3

SAN MIGUEL 0

ROSARIO

(EL)

1

TACORONTE 5

GARACHICO 0

TE

GU

ES

TE

0

EL TANQUE 1

SILOS (LOS) 0

GUANCHA (LA) 1

EL SAUZAL 0

BU

EN

AV

ISTA

DE

L N

OR

TE

0

SA

NT

IAG

O D

EL T

EID

E 0

SA

NTA

UR

SU

LA

0

SA

N J

UA

N D

E L

A R

AM

BLA

0

VIC

TO

RIA

DE

AC

EN

TE

JO

(LA

) 0

MA

TA

NZ

A D

E A

CE

NT

EJO

(LA

) 1

PU

ER

TO

DE

LA

CR

UZ

5

Page 274: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Casa

Mcka

yB

arc

os P

risió

n

Te

mp

lo M

asón

icoB

arr

anco d

el H

ierr

o

Castillo

Sa

n A

nd

rés

Cam

pam

ento

Pin

alit

o

Cam

pam

ento

Vila

flor

Cam

pam

ento

El P

ort

illo

Zo

na

Mili

tar

Sa

n R

oqu

e

Cua

rtel de

Fala

ng

e I

cod

Te

atr

o P

ow

er

La O

rota

va

Cam

pam

ento

Gu

ía d

e Isora

Pri

sió

n C

osta

Su

r (F

yffes)

An

tig

uo

Cin

e L

os C

ristian

os

Cam

pam

ento

Para

dor

Na

cio

nal

Cárc

el M

un

cip

al Lo

s R

ea

lejo

s

An

tig

uo

Cua

rtel G

ua

rdia

Civ

il G

üim

ar

Ma

pa d

e R

ep

res

ión

en

Te

ne

rife

Tip

olo

gía

Lu

gar

de

Fu

sila

mie

nto

Pri

ncip

ale

s C

en

tro

s d

e D

ete

nció

n

Pri

ncip

ale

s C

en

tro

s d

e T

rab

ajo

s F

orz

oso

s

Page 275: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Casa

Mcka

yB

arc

os P

risió

n

Te

mp

lo M

asón

ico

Pri

sió

n P

rovin

cia

l

Ba

rra

nco d

el H

ierr

o

Pa

lacio

de

Ju

sticia

Castillo

Sa

n A

nd

rés

Pri

sió

n d

e S

an

Mig

uel

Castillo

de

Paso

Alto

Cua

rtel de

Fala

ng

e S

/C

Zo

na

Mili

tar

Sa

n R

oqu

e

tano

s G

obie

rno C

ivil

S/C

Pri

sió

n C

osta

Su

r (F

yffes)

Cua

rtel de

Fala

ng

e L

a L

agu

na

Dep

ósito M

unic

ipa

l La

Lag

un

a

Map

a d

e R

ep

resió

n e

n T

en

eri

fe

Tip

olo

gía

Lugar

de F

usila

mie

nto

Prin

cip

ale

s C

entr

os d

e D

ete

nció

n; P

rincip

ale

s C

entr

os d

e D

ete

nció

n

Prin

cip

ale

s C

entr

os d

e T

rabajo

s F

orz

osos

San

ta C

ruz d

e T

en

eri

fe

Page 276: Indagación histórica y localización arqueológica de los

San

ato

rio

Pic

o C

ab

ras

Are

na

s N

eg

ras

Mo

nta

ña N

eg

ra

Cu

eva

Veg

uero

Mo

nta

ña B

lan

ca

Sim

a L

a P

erd

iz

Pad

re C

an

dela

ria

Sim

a L

os H

ele

ch

os

Po

zo

s L

lan

o U

can

ca

Césp

ed

Lla

no

de M

aja

Bu

cio

de M

aja

Fo

sas P

arq

ue N

acio

nal d

el Teid

e

Tip

o,

No

mb

re

Co

ntr

asta

da

, B

ucio

de

Ma

ja

Co

ntr

asta

da

, C

ueva

Ve

gue

ro

Co

ntr

asta

da

, C

ésp

ed

Lla

no d

e M

aja

Co

ntr

asta

da

, M

on

tañ

a N

eg

ra

Co

ntr

asta

da

, P

ad

re C

an

dela

ria

Co

ntr

asta

da

, S

ima

La

Perd

iz

Co

ntr

asta

da

, S

ima

Lo

s H

ele

ch

os

No

Co

ntr

asta

da

, A

ren

as N

eg

ras

No

Co

ntr

asta

da

, M

on

tañ

a B

lan

ca

No

Co

ntr

asta

da

, P

ico

Ca

bra

s

No

Co

ntr

asta

da

, P

ozo

s L

lan

o U

ca

nca

No

Co

ntr

asta

da

, S

an

ato

rio

Page 277: Indagación histórica y localización arqueológica de los

Sa

n A

nd

rés

Cue

va

Be

rme

ja

Castillo

Neg

ro

Cale

ta I

nte

riá

n

Fu

ente

Ca

ñiz

are

s

Fo

sa

Ma

estr

o A

rico

Fo

sa

dic

o R

ive

ra

Po

zo d

e la

s C

uad

ras

Po

zo d

e lo

s A

lem

an

es

An

tigu

o C

em

en

teri

o R

ea

lejo

Alto

Po

sib

les

Lu

ga

res d

e D

es

ap

ari

ció

n

Co

ntr

asta

do

No

Si

Page 278: Indagación histórica y localización arqueológica de los

257

FUENTES DOCUMENTALES

Recursos electrónicos:

- Blog de Pedro Medina Sanabria: http://pedromedinasanabria.wordpress.com y

http://personales.ya.com/pedroms/memoria.html

- Listado de personas desaparecidas elaborado por la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA):

http://medias.laopinion.es/documentos/2010-12-31_DOC_2009-10-17_20_34_45_desaparecidos.pdf

Archivos:

Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (AHPSCT)

Archivo Intermedio Militar de Canarias (AIMC)

Archivo Histórico municipal de Arona (AMA)

Archivo Histórico municipal de Buenavista del Norte (AMB)

Archivo Histórico municipal de Garachico (AMG)

Archivo Histórico municipal de La Guancha (AMLG)

Archivo Histórico municipal de La Orotava (AMLO)

Archivo Histórico municipal de Los Realejos (AMLR)

Archivo Histórico municipal de San Cristóbal de La Laguna (AMLL)

Archivo Histórico municipal de Santa Cruz de Tenerife (AMSCT)

Archivo Histórico municipal de Tacoronte (AMTC)

Archivo Histórico municipal de Tegueste (AMTG)

Archivo Histórico municipal del Puerto de La Cruz (AMPC)

Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna (AHDLL)

Registro Civil de San Cristóbal de La Laguna

Registro Civil de Santa Cruz de Tenerife

Bibliotecas:

Page 279: Indagación histórica y localización arqueológica de los

258

Biblioteca General de la Universidad de La Laguna (BULL)

Biblioteca Municipal de La Orotava (BMLO)

Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife (BMSCT)

Page 280: Indagación histórica y localización arqueológica de los

259

BIBLIOGRAFÍA

General

AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma (2008): Políticas de la memoria y memorias de la

política. El caso español en perspectiva comparada. Alianza Editorial, Madrid.

ÁLVAREZ, Asunción; SILVA BARRERA, Emilio (coord.) (2004): La memoria de los

olvidados: un debate sobre el silencio de la represión franquista. Ámbito Ediciones

S.A., Valladolid.

BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra (2006): Libro memorial. Españoles deportados a

los campos nazis (1940-1945), Subdirección General de Publicaciones, Información y

Documentación del Ministerio de Cultura, Madrid, 2006.

BERNECKER, Walther L. y BRINKMANN, Sören (2009): Memorias divididas.

Guerra Civil y franquismo en la sociedad y política españolas 1936-2008. Abada

Editores, Madrid.

CASANOVA, Julián (coord.) (2004): Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la

dictadura de Franco. Ediciones Crítica, Barcelona.

ERICE, Francisco (2006): “Combates por el pasado y apologías de la memoria, a

propósito de la represión franquista”, en Hispania Nova. Revista de Historia

Contemporánea, Núm.6. http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d013.pdf

FONTANA, Josep (ed.) (1986): España bajo el franquismo. Crítica, Barcelona.

JULIÁ DÍAZ, Santos (ed.) (2004): Víctimas de la guerra civil. Ediciones Temas de Hoy,

Madrid.

MORADIELLOS, Enrique (2000): La España de Franco (1939-1975). Síntesis,

Madrid.

Page 281: Indagación histórica y localización arqueológica de los

260

NICOLÁS MARTÍN, María Encarna (2005): La libertad encadenada. España en la

dictadura franquista 1939-1975. Alianza, Madrid.

NÚNEZ DÍAZ-BALART, Mirta (coord.); ÁLVARO DUEÑAS, Manuel; ESPINOSA

MESTRE, Francisco; GARCÍA MÁRQUEZ, José María (2009): La gran represión.

Flor del Viento Ediciones, Barcelona.

PAYNE, Stanley (1995): La primera democracia española. La Segunda República,

1931-1936. Paidós, Barcelona.

PEINADO CANO, Arturo (2006): “El movimiento social por la recuperación de la

Memoria histórica: entre el pasado y el futuro”, en Hispania Nova. Revista de Historia

Contemporánea, nº6. http://hispanianova.rediris.es

PRESTON, Paul (2001): La destrucción de la democracia en España. Grijalbo,

Barcelona.

--- (2011): El Holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después.

Debate, Barcelona.

RODRIGO, Javier (2005): Cautivos. Campos de Concentración en la España

franquista, 1936-1947. Crítica, Barcelona.

--- (2008): Hasta la raíz. La violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Alianza Editorial, Madrid.

SÁNCHEZ TOSTADO, Luís Miguel (2005): Víctimas: Jaén en guerra (1935-1950).

Ayuntamiento de Jaén, Jaén.

SILVA, Emilio; MACÍAS, Santiago (2003): Las Fosas de Franco. Los republicanos que

Franco dejó en la cuneta. Temas de hoy, Madrid.

Page 282: Indagación histórica y localización arqueológica de los

261

Canarias

ALCARAZ ABELLÁN, José (1981): La resistencia antifranquista en las Canarias

Orientales (1936-1969). Museo Canario - Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las

Palmas de Gran Canaria.

ALVARÉZ DELGADO, Juan (1947): Excavaciones arqueológicas en Tenerife

(Canarias). Plan Nacional 1944-1945 (Colección Informes y Memorias, 14). Comisaría

General de excavaciones arqueológicas, Madrid.

ANAYA HERNÁNDEZ, Luis Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, ORIHUELA

SUÁREZ, Alexis y MILLARES CANTERO, Sergio (1989): “Huidos, evadidos,

desertores y canjeados. Los canarios republicanos en la Guerra Civil Española y la

Segunda Guerra Mundial, 1936-1945”, en III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura

y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote,

Puerto del Rosario, pp.329-358.

BETHENCOURT DEL RÍO, Manuel (2008): Diario y Cartas de la cárcel. Ediciones

Idea, Tenerife.

BRITO GONZÁLEZ, Oswaldo (1980): Historia del movimiento obrero canario.

Editorial Popular, Madrid.

CABRERA ACOSTA, Miguel Ángel (1985): La represión franquista en El Hierro:

1936-1944. Tagoror, La Laguna.

--- (1991a): La II República en las Canarias Occidentales. Cabildo Insular de El

Hierro-Centro de la Cultura Popular Canaria, 1991.

--- (1991b): José Miguel Pérez y el movimiento obrero canario, (1930-1936), Editorial

Benchomo, Santa Cruz de Tenerife, 1991, 134 pp.

--- (1991c): “La resistencia al golpe de Estado de 1936 en Tenerife”, en Coloquio de

Historia Canario-Americana, nº VIII, pp. 815-827.

CABRERA ACOSTA, Miguel Ángel (ed.) (2000): La Guerra Civil en Canarias.

Francisco Lemus, La Laguna.

Page 283: Indagación histórica y localización arqueológica de los

262

GALVÁN, Francisco; NOREÑA, Mª Teresa (1980): Materiales para el estudio de la

represión en Tenerife durante la Guerra Civil (inédito).

GARCÍA LUIS, Ricardo y TORRES VERA, Juan Manuel (2000): Vallehermoso «El

fogueo»: toma de conciencia popular, resistencia y represión (1930-1942). Baile del

Sol, Santa Cruz de Tenerife.

GARCÍA LUIS, Ricardo (1994): La justicia de los rebeldes. Baile del Sol, Islas

Canarias.

--- (2003a): Antonio Camejo Francisco, último alcalde republicano de Buenavista del

Norte: ¡Que se vaya Franco!. Ayuntamiento de Buenavista del Norte, Buenavista.

--- (2003b): Crónica de vencidos. Canarias: resistentes de la guerra civil. La Marea,

Santa Cruz de Tenerife.

-- (2007a): “Los fusilados: las últimas letras ¿Temor a la muerte?”, en Cuadernos del

Ateneo, nº23, pp.41-52.

--- (2007b): Proceso a la CNT. 19 fusilados el 23 de enero de 1937. Lágrimas y Rabia,

Santa Cruz de Tenerife.

--- (2008): El Pozo. 55 artículos sobre la Guerra Civil en Canarias. Ediciones Idea,

Santa Cruz de Tenerife.

GOLDMAN, Emma (2009): Fraternalmente, Emma: cartas de amor y de guerra

("Historia de una maleta", estudio introductorio de Ricardo García Luis, pp.13-28). La

Felguera Ediciones, Madrid-La Laguna.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Salvador; MILLARES CANTERO, Sergio (2003): “Los

campos de concentración en Canarias (1936-1945)”, en MOLINERO, C., SALA, M. y

SOBREQUÉS, J.: Els camps de concentració i el món penitenciari a Espanya durant la

guerra civil i el franquisme. Crítica, Barcelona.

GUERRA PALMERO, Ricardo A. (2010): “Canarias (1936-1959): represión, autarquía

y control social. Un estado de la cuestión”, en Cuadernos Republicanos, núm. 74

http://www.ciere.org/cuadernos.htm.

Page 284: Indagación histórica y localización arqueológica de los

263

HERRERA PIQUÉ, Alfredo (1979): “Veinticuatro canarios murieron en Mauthausen”,

en Aguayro, nº114 (agosto), pp.8-13.

HUELGA DE INQUILINOS. TENERIFE 1933. (2003) Edita C.N.T de Canarias, La Laguna.

LÓPEZ FELIPE, José Francisco (2001): El Golpe de Estado de Julio de 1936 en las

Islas Canarias. Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife.

--- (2002): La represión franquista en las Islas Canarias 1936-1950. Gubernativos,

presos, fusilados y desaparecidos. Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife.

LUIS BRITO, Milagros (1984): Luis Rodríguez Figueroa. Un portuense en la vida

canaria, 1875-1936. Aula de Publicaciones del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz,

Puerto de la Cruz.

MATA, Nacianceno (2006): Memorias de un superviviente del holocausto nazi (edición,

estudio preliminar, cuadros y notas por Guerra Palmero, R. y Quintero Sánchez, O.),.

CCPC, Santa Cruz de Tenerife.

MEDEROS, Alfredo (2005): República y represión franquista en La Palma. Centro de

la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

MEDINA SANABRIA, Juan (2002): Isleta, Puerto de la Luz: campos de

concentración. Edición del autor, Las Palmas de Gran Canaria.

MILLARES CANTERO, Agustín (1983): “La política en Canarias durante el siglo

XX”, en Canarias Siglo XX. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 7-68.

MILLARES CANTERO, Sergio (2007): “Canarios en Mauthausen”, en Canarii, nº1

(abril). http://www.revistacanarii.com/canarii/1/canarios-en-mauthausen

--- (2008): "Los falangistas canarios en el frente de Toledo: de idealistas convencidos a

asesinos en masa", en MIRANDA FRANCISCO, Malía; VALLE CALZADO, Ángel

Ramón del (coords.): La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: actas

del Congreso Internacional. Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha, Cuenca.�

Page 285: Indagación histórica y localización arqueológica de los

264

NAVARRO MEDEROS, Juan Francisco y CLAVIJO REDONDO, Miguel Ángel (Eds.)

(2011): 44 años de arqueología canaria: textos escogidos de Luis Diego Cuscoy.

Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

O´SHANAHAN, L. (1988): Anotaciones en torno a Luis Rodríguez Figueroa: (1875-

1936) El cacique: novela: (reproducción facsímil). Anotaciones en torno a Luis

Rodríguez Figueroa: (1875-1936). Ayuntamiento de La Laguna, La Laguna.

--- (2004): Horror, errores y falacias sobre la guerra civil en Canarias. Islas Canarias,

Baile del Sol.

PADRÓN MACHÍN, José (1988): Memorias de otro desmemoriado. Centro de la

Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

PAZ SÁNCHEZ, Manuel de (2010): Agonía de la luz. Selección histórico-literaria de

Luis Rodríguez Figueroa (1875-1936). Ediciones del Cabildo Insular de Fuerteventura,

Fuerteventura, Madrid.

PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa (2011): Las aguas de Ifonche: intervención alemana

en los proyectos de irrigación del Sur de Tenerife a comienzos del siglo XX. Llanoazur,

Los Cristianos.

QUINTERO ESPINOSA, Tomás (1980): La guerra fraticida: Análisis de la contienda

española. Goya Artes Gráficas, Santa Cruz de Tenerife.

RIAL, José (José Sahareño) (2007): Villa Cisneros: deportación y fuga de un grupo de

antifascistas. Tierra de fuego, La Laguna.

RIAL, José Antonio (2003): La prisión de Fyffes, Centro de la Cultura Popular Canaria,

La Laguna.

RIVAS GARCÍA, Ramiro: (1998): Tenerife 1936 sublevación militar: Resistencia y

Represión. Ed. La Marea, Santa Cruz de Tenerife.

--- (2004): “Canarias: memoria histórica, retales de memoria, desmemoria y amnesia”,

en DISENSO. Revista Canaria de análisis y opinión, nº 41 (Enero), pp. 12-15.

Page 286: Indagación histórica y localización arqueológica de los

265

--- (2007): “¿Hubo Guerra Civil en Canarias?: La resistencia de los tinerfeños contra

Franco durante la guerra civil 1936-1939”, en Cuadernos del Ateneo de La Laguna, nº

23, pp. 27-40.

RODRÍGUEZ ACEVEDO, José Manuel (2003):“La aparición del Comunismo en

Tenerife: Azucena Roja”, en Boletín Millares Carló, vol. 22, pp. 147-172.

Page 287: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

DOSSIER DE PRENSA

Page 288: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

1. MEMORIAHISTORICATFE.COM, http://www.memoriahistoricatfe.com/actividades.html

EL AYUNTAMIENTO DE LA OROTAVA ACOGIÓ LA PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN POR LA MEMORIA HISTÓRICA DE TENERIFE

El pasado Viernes día 8 de noviembre el Salón de Sesiones del Ayuntamiento de La Orotava acogió la presentación de la “Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife”, justo al día siguiente de que la “Ley de Memoria” aprobada en el Parlamento español el 31 de octubre pasara al Senado para los trámites oportunos. De ella se dijo que es un avance, una ley transformadora y que obliga a las Administraciones a actuar, pero no todo lo buena que pudiera haber sido, criticándose la enmienda última sobre símbolos franquistas en templos católicos, juicios sin ser declarados ilegales o no abarcar por completo todo el tiempo de represión entre otros aspectos. En ese sentido se abogó porque el Senado avance más en ella y que personas asesinadas tras la muerte del Dictador como el canario Javier Fernández Quesada, muerto en la Universidad de La Laguna el 12 de diciembre de 1977, sean reconocidas en la Ley como víctimas de ese aciago período.

Agapito de Cruz Franco y Mercedes Pérez Schwartz, como miembros del Órgano de Representación Inicial de la Asociación, informaron sobre la misma, sus fines y su proceso actual, terminando las intervenciones Eladio Méndez Arocena con la presentación del libro: “Guillermo Ascanio, Comandante del Batallón Canarias”, recientemente editado. Clave en la defensa de Madrid durante la Guerra Civil, este Batallón sería fundado, entre otros por el último alcalde democrático de La Orotava antes del conflicto, Manuel González Pérez a quien el atentado contra el Estado legalmente constituido del 18 de julio cogería en la capital de España.

En la charla informativa que duró dos horas, y a la que asistieron unas 40 personas, se recalcó lo emblemático y la importancia de presentar la asociación en el Ayuntamiento y en el Salón de Plenos, corazón democrático del municipio, mancillado como tantos otros por la Dictadura. Además se hizo hincapié en el acuerdo Plenario en 2006 de este Ayuntamiento, por la que se decidió retirar de las calles de la Villa todos los símbolos franquistas y nombres del callejero en ese sentido, además de crear una Comisión de Investigación sobre toda esa época, incluido el Llano de Maja en Las Cañadas donde presumiblemente yacen los restos de una docena de

Page 289: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

personas asesinadas junto con el último alcalde republicano de Santa Cruz José Carlos Schwartz, a la sazón abuelo de una de las ponentes, Mercedes Pérez Schwartz.

2. MEMORIAHISTORICATFE.COM, http://www.memoriahistoricatfe.com/actividades.html

N. MARTÍN, S/C de Tenerife

El cementerio de San Luís de La Laguna y el valle de Ucanca, en las Cañadas del Teide, son los dos lugares en los que los familiares de una parte de quienes fueron represaliados y muertos por el franquismo comenzarán las excavaciones de las fosas comunes en las que fueron enterradas las víctimas, según explicó ayer la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez Schwartz.

Tras una charla-coloquio organizada por Izquierda Unida en su sede de Santa Cruz de Tenerife, Pérez Schwartz, nieta del último alcalde republicano de la capital tinerfeña y ex senadora del PSC, explicó que la asociación que preside tiene localizadas al menos seis posibles enterramientos en la Isla en los que podrían encontrarse los cadáveres de buena parte de los represaliados que no fueron arrojados al mar.

Si bien los dos más documentados son tanto el del cementerio de San Luís como el de Ucanca, aseguró que podría haber cuatro más -uno de ellos en Los Silos-, aunque responden a la tradición oral, por lo que precisan de una investigación científica antes de comenzar los trabajos, un hito que está previsto para el próximo mes de enero.

El valor de una ley

Por el momento, la actividad de la asociación se ha limitado a una ronda de presentaciones por toda la isla para promoverla entre los familiares de las víctimas y recoger testimonios de personas que conozcan la ubicación de los enterramientos.

"Para las exhumaciones -dijo- necesitaremos la colaboración de las instituciones, sobre todo de los ayuntamientos, que son los que tienen que conceder los permisos para realizar las excavaciones. Ahora no les queda más remedio porque están obligados por la Ley de Memoria Histórica", añadió para recordar que "antes de la ley, sólo los familiares podían pedirlo". Precisamente, a la nueva legislación se refirió Pérez Schwartz durante la charla sobre la actividad de la asociación. Pese a reconocer que "no es totalmente perfecta", sí defendió "la necesidad de tenerla para apoyarnos en algo", tanto para obtener los citados permisos municipales como para obtener ayudas públicas para las exhumaciones.

"Genocidio" en las Islas

La ex senadora socialista relató el asesinato de su abuelo y aseguró que más de mil personas en toda Tenerife acabaron sus días de la misma manera, en fosas comunes o arrojados vivos al mar, unos hechos que calificó de "genocidio" tras recordar que en Canarias "no hubo guerra, no hubo quema de conventos, sino un proceso en el que los vencedores aniquilaron a los vencidos". Sobre las críticas a la Ley de la Memoria Histórica y las alusiones al denominado espíritu de la Transición, Mercedes Pérez Schwartz relató cómo en los primeros años de la democracia la

Page 290: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

izquierda "tuvo paciencia y tranquilidad para contribuir a su consolidación", sacrificando de paso la recuperación del recuerdo de las víctimas.

"Yo creo que ya ha llegado el momento de que a todas esas personas que desaparecieron se les dé el reconocimiento de la Historia y también el derecho a ser enterradas dignamente", añadió. Por su parte, el coordinador general de IU en Tenerife, Ramón Trujillo, denunció en un vídeo que se emitió minutos antes de que diera comienzo el coloquio la situación del callejero en Santa Cruz de Tenerife, municipio del que dijo que es el que un mayor número de referencias tiene al franquismo, hasta el punto de que más de cien calles, monumentos y hasta colegios honran a quienes participaron en la sublevación militar.

Trujillo cifró las víctimas de la represión posterior en unas 2.000 en todo el Archipiélago, mientras que "los represores no fueron perseguidos, pero sí dieron nombres a nuestras calles". Tras asegurar que Franco "fue muy competitivo a la hora de matar", rechazó la situación de un callejero semejante, incompatible con "una sociedad que aspire a vivir con unos valores civilizados" que, aseguró, "no puede rendir homenaje" a los represores, al tiempo que recordó que el Ayuntamiento apenas ha modificado el nombre de una calle.

3. LOSREALEJOS.BIZ, 20/05/2009, http://losrealejos.over-blog.es/article-31643270.html

EL CONSISTORIO INVESTIGA LA POSIBLE FOSA COMÚN DE MAJA

Se inicia el proceso para la investigación de la supuesta fosa común del "Bucio de Maja" en Las Cañadas del Teide.

Memoria histórica / Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife.- Así lo decidió la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de La Orotava quien aprobó tal medida con el apoyo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT).

El Ayuntamiento de La Orotava aprobó el pasado mes de marzo a través de su Junta de Gobierno que preside el Alcalde Isaac Valencia, el inicio del proceso tendente a investigar definitivamente el lugar conocido como Bucio de Maja en Las Cañadas del Teide. La citada oquedad del Llano de Maja, a mitad de camino entre El Portillo e Izaña, es una supuesta fosa común, donde previsiblemente se arrojaron los cuerpos de diferentes asesinados tras el Golpe de Estado de 1936 en España, como se supone que son los casos del que era alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en 1936 José Carlos Schwartz Hernández, Luis Rodríguez Figueroa, Diputado, Antonio Camejo Francisco, Alcalde de Buenavista del Norte, así como anarquistas de la CNT, concejales y miembros del Ayuntamiento de Santa Cruz, etc.

Este paso institucional es de gran importancia y da cumplimiento, en parte, a la decisión del Pleno de mayo de 2006 por el que la Corporación Municipal decidió por mayoría de los grupos políticos (CC, IpO, PSOE, Los Verdes e IUC) y sin el voto del PP que se ausentó, la creación de una Comisión de Investigación sobre la época de la Guerra Civil y la Dictadura franquista en el municipio, con especial atención al Bucio de Maja. Este mismo acuerdo de Pleno fue el que decidió retirar del municipio el callejero y simbología franquista, decisión que se adelantaría más de un año a la Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007, de 26 de diciembre). El Ayuntamiento de La Orotava se convertiría así en un gran ejemplo para muchos municipios en este tema de la recuperación de la memoria histórica.

Page 291: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

Esta aprobación por la Junta de Gobierno se ha hecho instancias y con el apoyo de la ARMHIT (Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de la isla de Tenerife), quien a través de su Secretario Agapito de Cruz, presentó el informe respectivo al Ayuntamiento de la Villa, y en el que se recogen diversos testimonios orales, así como los historiadores que han escrito sobre el mismo. Dicho informe, expuesto en la Junta de Gobierno por Manuel Ángel Martín, Concejal de Medio Ambiente y Participación Ciudadana, había sido solicitado a su vez por el Patronato del Parque Nacional del Teide a través de su Presidente Manuel Durbán, como requisito indispensable para trazar la hoja de ruta que conduzca posteriormente al proyecto arqueológico y de investigación en el lugar. Tras este paso, e informado el resto de grupos políticos del ayuntamiento villero a través de la Comisión de Cultura que preside el Primer Teniente de Alcalde Francisco Linares, el Patronato del Parque –del que es miembro el propio Alcalde- está estudiando la forma y manera de proceder al respecto y extenderá los oportunos permisos. Hay que recordar, que el Gobierno de Canarias, ha apostado por colaborar en el censo del mapa de fosas comunes relativas al período franquista del archipiélago, así como el apoyo a las investigaciones pertinente.

Firmado: Agapito de Cruz Franco. Secretario de la ARMHIT (Asociación para la recuperación de la memoria histórica de la isla de Tenerife)

4. COORDINADORA PROVINCIAL POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE BURGOS, 22/09/2009, http://www.rmhburgos.org/es/noticias/junio09/noticia2206_1.php

ASOCIACIÓN PARA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA SOLICITA AYUDAS PARA INICIAR BÚSQUEDA DE REPRESALIADOS EN EL TEIDE

La Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de la isla de Tenerife ha informado este lunes de que una vez trazada la hoja de ruta para la investigación de la fosa común del Bucio de Maja, en las cañadas del Teide, esta semana comenzará a formalizar las solicitudes de ayuda para comenzar con la búsqueda de represaliados.

El pasado 12 de junio tuvo lugar una reunión en la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Orotava, a la que asistieron el director-conservador del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, Manuel Durbán, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento Manuel Ángel Martín y Agapito de Cruz, secretario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tinerfeña.

En primer lugar, según informó la asociación, se acordó hacer una valoración del estado detallado en que se halla Bucio. Para ello, se vio adecuado proponérselo a la Federación Canaria de Espeleología, que ya ha aceptado. Según los datos que aporte éste organismo se valorará la posibilidad de llevar a cabo un Informe de Impacto Ambiental.

Todo ello se unirá a los informes ya existentes, es decir, al informe y permiso del Patronato del Parque Nacional ya remitidos al Ayuntamiento de La Orotava, a los acuerdos de Pleno de este Ayuntamiento del año 2006 sobre el tema de la recuperación de la memoria histórica e investigación del Bucio de Maja y el informe de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Isla de Tenerife.

Al mismo tiempo y de forma paralela, la asociación solicitará subvenciones a los gobiernos central y canario. Esta semana podrían producirse entrevistas en este sentido. La asociación aquí recordó la "predisposición económica" manifestada por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, a las presidentas de las asociaciones de Arucas, La Palma y Tenerife

Page 292: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

Balbina Sosa, Aralda Rodríguez y Mercedes Pérez Schwartz respectivamente.

Con todos estos estudios e informes se solicitará a la "Comisión Mixta de Gestión de los Parques Nacionales de Canarias" que depende del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y del Gobierno de Canarias el permiso para labores de búsqueda tras el oportuno proyecto de desescombro y limpieza del lugar.

DE HABER RESULTADOS

Cuando esta fase avance y de hallarse restos humanos entrarían en escena las posibles familias y colectivos afectados, el Juzgado de primera instancia de La Orotava, la Policía científica, expertos en ADN, etc. "La tradición oral de la Villa habla de bastantes personas asesinadas y arrojadas al Bucio, entre ellas, José Carlos Schwartz Hernández, alcalde de Santa Cruz de Tenerife en el momento del golpe de Estado; Antonio Camejo Fajardo, a su vez alcalde también del Ayuntamiento de Buenavista del Norte; el diputado Luis Rodríguez Figueroa; y sindicalistas de la CNT o miembros del Ayuntamiento capitalino, entre otros", según apunta el comunicado.

La asociación resaltó "la total predisposición y apoyo" a la iniciativa por parte de la Dirección del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide y del Ayuntamiento de La Orotava. "Gracias a ello, no ha sido necesaria la fase judicial de solicitud de permiso para investigar este tema ya que ambas instituciones no sólo han mostrado su predisposición a colaborar desde el inicio, sino que se han involucrado plenamente", aclaran.

La asociación tiene entre sus socios bioantropólogos, forenses y arqueólogos para participar en estas investigaciones. Además se negocia con la Universidad de La Laguna para firmar un acuerdo de colaboración en el tema de determinación del ADN por si hubiera lugar.

Para la ARMHIT esta reunión y la hoja de ruta trazada son de una importancia "tremenda y constituye un avance muy significativo en la tarea de desvelar qué ocurrió en el Bucio de Maja durante la Guerra Civil y primeros años de la Dictadura franquista, por lo que hemos de felicitarnos y felicitar a su vez a la Dirección del Parque y al Ayuntamiento".

5. BIENMESABE.ORG, 03/06/2010, http://www.bienmesabe.org/noticia/2010/Junio/los-desaparecidos-de-las-canadas-del-teide

LOS DESAPARECIDOS DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Orotava acoge mañana viernes, 4 de junio, a las 12:00 horas, la presentación del proyecto Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de las Cañadas del Teide. Esta iniciativa permitirá a un equipo de arqueólogos que realice excavaciones en aquellos lugares donde existan mayores posibilidades de hallar fosas comunes de la Guerra Civil del Estado español en el Parque Nacional del Teide. El patronato del Parque Nacional del Teide, el Ayuntamiento de La Orotava a través de las áreas de Medio Ambiente y Cultura, y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT), con financiación del Gobierno de España, promueven esta actuación.

Los promotores han preferido ampliar la búsqueda de fosas ante el riesgo de que la tradición oral pueda confundir el Bucio de Maja con otra oquedad, cueva o tubo volcánico de Las

Page 293: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

Cañadas. Los alrededores de la zona conocida como La Catedral, en el Llano de Ucanca, es otra de las posibles localizaciones apuntadas por la ARMHIT.

Según diversas fuentes orales, en el Bucio de Maja podrían estar enterrados los restos de los alcaldes de Santa Cruz de Tenerife y Buenavista del Norte en el año 1936, José Carlos Schwartz Hernández y Antonio Camejo Fajardo; del diputado Luis Rodríguez Figueroa; de varios militantes de la CNT, y de concejales y miembros del Ayuntamiento capitalino.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT) presentó este proyecto al Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España en abril de 2010.

Estarán presentes Manuel Ángel Martín (concejal de Medio Ambiente de La Orotava), Agapito de Cruz (secretario de la ARMHIT), Alejandro Gámez Mendoza (coordinador del proyecto, especialista en estudios bioantropológicos de restos humanos de época histórica), Guacimara Ramos (especialista en estudios bioantropológicos y arqueológicos en poblaciones históricas de Tenerife), Victorio Heredero (ha realizado trabajos sobre la II República) y Luana Studer (especialista en archivística y memorial oral, con aplicación a la época de la II República y el Franquismo).

6. CANARIAS24HORAS.COM, 03/06/2010, http://canarias24horas.com/index.php/2010060375450/tenerife/el-ayuntamiento-orotavense-permite-excavar-en-el-teide-en-busca-de-fosas-comunes-de-la-guerra-civil.html

EL AYUNTAMIENTO OROTAVENSE PERMITE EXCAVAR EN EL TEIDE EN BUSCA DE FOSAS COMUNES DE LA GUERRA CIVIL

La Orotava/ El Ayuntamiento de La Orotava y el patronato del Parque Nacional del Teide autorizarán a un grupo de historiadores a que excaven en Las Cañadas en busca de fosas comunes de la Guerra Civil. El Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Orotava acogerá el próximo viernes la presentación del proyecto ‘Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de las Cañadas del Teide’.

Esta iniciativa permitirá a un equipo de arqueólogos que realice excavaciones en aquellos lugares donde existan mayores posibilidades de hallar fosas comunes de la Guerra Civil Española en el Parque Nacional del Teide.

Esta actuación está promovida por el patronato del Parque Nacional del Teide, el Ayuntamiento de La Orotava a través de las áreas de Medio Ambiente y Cultura, y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (Armht), con financiación del Gobierno de España.

La búsqueda de fosas ha sido ampliada ante el riesgo de que la tradición oral pueda confundir el Bucio de Maja (donde presuntamente podría haber restos de represaliados) con otra oquedad, cueva o tubo volcánico de Las Cañadas. Los alrededores de la zona conocida como La Catedral, en el Llano de Ucanca, es otra de las posibles localizaciones apuntadas por la Armhti.

Según diversas fuentes orales, en el Bucio de Maja podrían estar enterrados los restos de los alcaldes de Santa Cruz de Tenerife y Buenavista del Norte en el año 1936, José Carlos Schwartz Hernández y Antonio Camejo Fajardo; del diputado Luis Rodríguez Figueroa; de varios

Page 294: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ���

militantes de la CNT, y de concejales y miembros del Ayuntamiento capitalino.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife presentó este proyecto al Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España en abril de 2010.

En el acto estarán presentes el concejal de Medio Ambiente de La Orotava, Manuel Ángel Martín, el secretario de la Armht, Agapito de Cruz, y el coordinador del proyecto y doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna, Alejandro Gámez.

Gámez se ha especializado en el estudio bioantropológico de restos humanos de época histórica y realizado diversas prospecciones en la zona de las Cañadas del Teide en el marco de estas investigaciones.

Por otro lado, también forman parte del proyecto la licenciada en Historia y especialista en estudios bioantropológicos y arqueológicos sobre poblaciones históricas en Tenerife, Guacimara Ramos, que ha trabajado con restos humanos de diversos yacimientos funerarios de Canarias y la península y realizado prospecciones arqueológicas en municipios colindantes al Parque Nacional.

7. LOSREALEJOS.BIZ, 05/06/2010, http://losrealejos.over-blog.es/article-presentado-en-el-salon-de-plenos-del-ayuntamiento-de-la-orotava-el-proyecto-indagacion-historica-y-localizacion-arqueologica-de-los-desaparecidos-en-tenerife-el-caso-de-las-canadas-del-teide-51728462.html

PRESENTADO EN EL SALÓN DE PLENOS DEL AYUNTAMIENTO DE LA OROTAVA EL PROYECTO: "INDAGACIÓN HISTÓRICA Y LOCALIZACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS DESAPARECIDOS EN TENERIFE: EL CASO DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE"

�������������������� �

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Orotava acogió el viernes, 4 de junio de 2010, a las 12:00 horas, la presentación del proyecto "Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de las Cañadas del Teide". Esta iniciativa de la ARMHIT (Asociación para la Recuperación histórica de la Isla de Tenerife) permitirá a un equipo de arqueólogos la futura realización de excavaciones en aquellos lugares donde existan mayores posibilidades de hallar fosas comunes de la Guerra Civil Española dentro del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide.

Page 295: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ���

El patronato del Parque Nacional del Teide, el Ayuntamiento de La Orotava a través de las áreas de Medio Ambiente y Cultura, y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife (ARMHIT), promueven esta actuación, para la que se ha solicitado financiación por valor de 60.000 euros al Ministerio de la Presidencia del Estado español dentro de las ayudas que contempla la Ley de Memoria Histórica.

Los promotores han preferido ampliar la búsqueda de fosas ante el riesgo de que la tradición oral pueda confundir el Bucio de Maja con otra oquedad, cueva o tubo volcánico de Las Cañadas, o con noticias similares de otras épocas. Los alrededores de la zona conocida como La Catedral, en el Llano de Ucanca, es otra de las posibles localizaciones apuntadas por la ARMHIT.

Según diversas fuentes orales, en el Bucio de Maja podrían estar enterrados los restos de los alcaldes de Santa Cruz de Tenerife y Buenavista del Norte en el año 1936, José Carlos Schwartz Hernández y Antonio Camejo Fajardo; del diputado Luis Rodríguez Figueroa; de varios militantes de la CNT, y de concejales y miembros del Ayuntamiento capitalino.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife presentó este proyecto al Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España en abril de 2010, el cual está apoyado por el Parque Nacional del Teide y el Ayuntamiento de La Orotava.

Personas presentes en el acto

*Manuel Durbán, Director-Conservador del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, aunque iba a estar presente no pudo asistir al final al acto por hallarse de viaje.

* Manuel Ángel Martín, concejal-delegado de medio ambiente en el Ayuntamiento de La Orotava

* Agapito de Cruz, secretario de la ARMHIT (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife)

* Alejandro Gámez, coordinador del proyecto y doctor en prehistoria por la Universidad de La Laguna (ULL). Se ha especializado en el estudio bioantropológico de restos humanos de época histórica y realizado diversas prospecciones en la zona de Las Cañadas del Teide en el marco de estas investigaciones.

* Guacimara Ramos, licenciada en historia por la ULL y especializada en estudios bioantropológicos y arqueológicos sobre poblaciones históricas en Tenerife, ha trabajado con restos humanos de diversos yacimientos funerarios de Canarias y la península y realizado prospecciones arqueológicas en municipios colindantes al Parque Nacional.

* Victorio Heredero, licenciado en historia por la ULL, ha realizado diversos trabajos de investigación sobre la II República en Canarias.

* Luana Studer, licenciado en historia por la ULL, se ha especializado en trabajos de archivística y en la metodología propia de la historia oral, aplicada a los períodos de la II República española y el primer franquismo.

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO

TITULO DEL PROYECTO: “Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de las Cañadas del Teide”.

JUSTIFICACIÓN

El estudio de la represión y de las víctimas durante la Guerra Civil española y la dictadura franquista ha sido uno de los temas en los que se ha profundizado desde la historiografía en nuestro país. Paralelamente, la recuperación de la memoria de las víctimas por parte de las Asociaciones de la Memoria Histórica ha producido una rehabilitación moral de las víctimas del mismo. Alentados por estos ejemplos, y gracias a la cobertura legal y económica de la reciente Ley de la Memoria Histórica, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de

Page 296: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

Tenerife considera fundamental conciliar ambas vertientes (conocimiento científico del fenómeno y rehabilitación moral de las víctimas)

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Nos encontramos ante un proyecto multidisciplinar e interinstitucional. La plantilla de este trabajo la integran 9 investigadores formados en la ULL pertenecientes a los dos Departamentos de la Titulación de la Licenciatura de Historia que abarcan ámbitos de investigación tan diversos como la arqueología funeraria, la prospección arqueológica, el estudio de la II República o los procesos de represión franquista.

Se trata de un Proyecto innovador, ya que el primero de estas características que se realiza en la isla de Tenerife. En los últimos años nos encontramos con modelos en otras islas, como Gran Canaria y La Palma.

Asimismo se realiza en el ámbito del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, lugar donde tanto la bibliografía como la documentación oral señalan la presencia de represaliados en cimas y cuevas.

OBJETIVOS

1) Analizar históricamente el período histórico e identificar a los desaparecidos durante y tras la guerra civil española en Tenerife.

2) Localizar las «fosas» de los desaparecidos dispersas en las cumbres de la isla de Tenerife.

3) Recuperar, clasificar, interpretar y conservar de la documentación escrita y de los testimonios orales del fenómeno represivo sobre los desaparecidos de la isla de Tenerife, antes de su total deterioro, extravío o muerte de los informadores.

4) Difundir los resultados y la experiencia histórica de los represaliados durante la guerra civil y el primer franquismo.

FASES DEL TRABAJO

Estos objetivos se pretenden cubrir a lo largo de 5 meses, donde se pretenden organizar a partir de 3 fases:

- Fase documental. Donde se hará un rastreo de este proceso represivo. Para ello se acudirá tanto a archivos insulares como regionales y nacionales.

- Fase de entrevistas orales. Se empleará el recurso de la información oral, realizándose entrevistas a diferentes personas que pudieran dar información sobre alguna de las vertientes en la que se centra este Proyecto. Además, entendemos que estas grabaciones resulta un valor patrimonial de gran interés que se debe preservar.

- Fase de intervenciones arqueológicas. Las dos primeras fases ayudaran a formar una serie de áreas con alta potencialidad de presencia de restos de represaliados. En ese momento se realizaran las tareas prospectivas en diferentes zonas con el fin de localizar los restos humanos para señalar su número y características, con el fin de exhumarlos en un proyecto posterior.

Para la realización de este trabajo se han establecido acuerdos institucionales de ayuda, colaboración y apoyo con diferentes Administraciones y Organizaciones, como el Excmo. Ayuntamiento de La Orotava, la Dirección del Patronato del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide o la Federación Canaria de Espeleología.

8. EL DÍA.ES, 05/06/2010, http://www.eldia.es/2010-06-05/norte/0-busqueda-fosas-Canadas-depende-euros.htm

Page 297: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

LA BÚSQUEDA DE FOSAS EN LAS CAÑADAS DEPENDE DE 60.000 EUROS

R.S., La Orotava

El proyecto de indagación histórica y localización arqueológica en Las Cañadas del Teide de fosas comunes de represaliados de la Guerra Civil y el franquismo está a la espera de que el Gobierno de España apruebe la subvención de 60.000 euros necesaria para ponerlo en marcha. La iniciativa, auspiciada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Isla de Tenerife (Armhit), se presentó ayer en el Ayuntamiento de La Orotava sin una fecha concreta de inicio.

El secretario de la Armhit, Agapito de Cruz, expresó su confianza en que la subvención se aprobará definitivamente y llegará a tiempo para que los trabajos comiencen "a final de 2010 o principios de 2011".

El proyecto tendrá una duración de cinco meses y contará con la participación de nueve licenciados en historia de la Universidad de La Laguna, con formación en arqueología e investigación histórica.

El coordinador de la iniciativa, Alejandro Gámez, indicó que este proyecto es el primero de sus características que se presenta en Tenerife, puesto que incluirá tres fases diferentes y complementarias: una fase documental para tratar de determinar un censo de personas desaparecidas en La Orotava y el resto del Norte de Tenerife; una fase de entrevistas con personas que puedan aportar pistas sobre las posibles ubicaciones de fosas comunes en Las Cañadas y otros asuntos de interés para la investigación, y una última fase de intervenciones arqueológicas sobre el terreno.

El objetivo de este primer proyecto no es proceder a la exhumación de los cadáveres, sino localizar áreas concretas con "una alta posibilidad de albergar posibles fosas comunes de la época investigada".

Las excavaciones se desarrollarían, si surgen indicios de la existencia de fosas, en un posterior proyecto, aún por elaborar y presupuestar.

Las catas y otro tipo de actuaciones sí permitirían a los investigadores, llegado el caso, determinar la existencia o no de una fosa en un lugar determinado de Las Cañadas.

Investigación previa

De Cruz subrayó que la investigación previa será "muy rigurosa". Gámez añadió que "trataremos de comprobar si la tradición oral está en lo cierto y si existen este tipo de enterramientos en Las Cañadas".

El edil de Medio Ambiente de La Orotava, Manuel Ángel Martín (CC), destacó la importancia de una iniciativa que "tratará de hacer justicia con las familias de personas que fueron asesinadas". Además, remarcó que el proyecto contará con "todo el apoyo del Consistorio villero y de los responsables del Parque Nacional del Teide".

La Federación Canaria de Espeleología también tiene previsto colaborar con estos investigadores en el análisis de bucios, cuevas y oquedades.

Lugares como el Llano de Maja o el Llano de Ucanca, especialmente en el entorno de La Catedral, son zonas señaladas de forma habitual como posibles ubicaciones de fosas de la

Page 298: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

Guerra Civil Española. Un enigma que este grupo de historiadores y arqueólogos de la ULL tratará de desvelar en 2011, siempre que el Gobierno de España apruebe la subvención pendiente.

9. CANARIASSOCIAL.COM, http://www.canariassocial.com/canarias/politica/item/9559-memoria-hist%C3%B3rica-tinerfe%C3%B1a-necesita-unos-60000-euros-para-excavar-en-las-ca%C3%B1adas-del-teide

LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN APUNTÓ QUE "HAY VARIAS ZONAS EN LAS QUE BUSCAR, ENTRE ELLAS, EL BUCIO DE MAJA Y EL VALLE DE UCANCA, Y TAMBIÉN EN LOS SILOS"

Memoria Histórica tinerfeña necesita unos 60.000 euros para excavar en Las Cañadas del Teide.

EUROPA PRESS/ Santa Cruz de Tenerife

La asociación presentó este miércoles ante el Ministerio de la Presidencia un proyecto para buscar restos de los represaliados durante la dictadura franquista en el Parque Nacional del Teide. Según Pérez Schwartz, se trata de una convocatoria abierta por el Gobierno central cuyo resultado no se conocerá hasta dentro de "unos cuantos meses".

La presidenta de la ARMHT apuntó que "hay varias zonas en las que buscar, entre ellas, el Bucio de Maja y el Valle de Ucanca, y también en Los Silos". En esta línea, Pérez apuntó que "poco se puede hacer si no tenemos apoyo de las administraciones, aunque sí han colaborado ayuntamientos como La Laguna y el de La Orotava, así como el Parque Nacional del Teide", apostilló.

FALTA DE COLABORACIÓN REGIONAL

Pérez Schwartz lamentó además que "el Gobierno de Canarias no quiere dar nada, se ha negado a colaborar con el Ministerio del Interior en la realización del mapa de fosas de España". La presidenta de la ARMHT agregó que las cuatro comunidades que han dicho que no son, además de Canarias, Madrid, Valencia y Galicia.

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife quiere excavar en el Bucio de Maja y en los alrededores de la zona conocida como La Catedral, en el Llano de Ucanca, así como en otros puntos de la isla, como el cementerio de San Juan, en La Laguna.

Pérez informó de que durante los últimos meses han estado "muy ocupados" con este proyecto y por eso no prepararon ningún acto en Tenerife para manifestar su rechazo al reciente procesamiento del juez Baltasar Garzón como consecuencia de la investigación de los delitos de lesa humanidad y genocidio tras la Guerra Civil, aunque subrayó que la ARMHT respalda las concentraciones de ayer en Las Palmas de Gran Canaria y en el resto de España.

Page 299: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

10. CANARIAS7.ES, 25/02/2011, http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=202923

EL MARTES SE INICIA LA BÚSQUEDA DE REPRESALIADOS EN EL TEIDE

El martes arrancan los trabajos para localizar las posibles fosas comunes en a las que fueron arrojados represaliados de la Guerra Civil en Las Cañadas del Teide. El proyecto, que se prolongará durante dos meses se dividido en dos partes, una de investigación histórica y otra en el terreno.

El martes se iniciarán los trabajos de campo para intentar localizar las fosas comunes a las que fueron presuntamente arrojados represaliados de la Guerra Civil en Las Cañadas del Teide. La tradición oral sitúa la mayor fosa en el lugar conocido como el Bucio de Maja. Sin embargo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Tenerife quiere ampliar la zona de trabajos porque cree que pudiera haber otras fosas.

El proyecto denominado Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de las Cañadas del Teide, está subvencionado por el Ministerio de Presidencia con 56.000 euros y permitirá corroborar y dar carácter científicos los testimonios orales que sitúan en el Bucio de Maja el lugar a donde fueron llevados y asesinados, entre otros, el último alcalde republicano de Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Schwartz Hernández; el alcalde de Buenavista del Norte, Antonio Camejo Fajardo; el diputado Luis Rodríguez Figueroa; varios militantes de la CNT; de concejales y miembros del Ayuntamiento capitalino.

Pero, además, en la segunda parte de proyecto, un equipo de arqueólogos intentarán localizar sobre el terreno y, siempre según las fuentes orales, los lugares exactos donde pudiera haber posibles fosas comunes además del Bucio de Maja, donde parece indiscutible que se arrojaron a contrarios al golpe de Estado dado por Francisco Franco en 1936.

Para ello, según ha explicado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, no se llevarán a cabo excavaciones en los lugares señalados por los que recuerdan los hechos acontecidos con posterioridad al 18 de julio de 1936, sino que utilizarán sondas y ecógrafos para determinar si en los sitios indicados hay restos humanos.

Con los resultados obtenidos en los trabajos llevados a cabo gracias este proyecto, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife solicitará nuevas ayudas al Estado para llevar a cabo la apertura de las posibles fosas que se localicen en los próximos seis meses en Las Cañadas del Teide.

11. EL DÍA.ES, 03/03/2011, http://www.eldia.es/2011-03-03/canarias/9-busqueda-fosas-Canadas-prolongara-julio.htm

LA BÚSQUEDA DE FOSAS EN LAS CAÑADAS SE PROLONGARÁ HASTA EL 31 DE JULIO

Los estudios, que comenzaron el pasado martes, para acotar las zonas del Parque Nacional del Teide donde se pueden hallar los restos de las víctimas de la Guerra Civil durarán cinco meses, aunque no incluyen ninguna excavación. Tras esta primera fase documental, en mayo, empezarán a realizarse las prospecciones.

G. JIMÉNEZ, S/C de Tenerife

Page 300: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

El denominado "Proyecto del Teide" para la señalización de las posibles zonas donde se pueden encontrar las víctimas de la Guerra de Civil de Tenerife, que comenzó el pasado martes, se prolongarán durante cinco meses, según el convenio que se firmó con la Universidad de La Laguna (ULL). Los trabajos están subvencionados por el Ministerio de Presidencia, y cuentan con un presupuesto de aproximadamente de 57.000 euros.

Este proyecto está dividido en dos fases, una documental y otra de prospección. En la primera etapa, que comenzó el pasado martes, 1 de marzo, y se prolongará hasta aproximadamente el mes de mayo, los especialistas de la ULL están realizando la revisión de los archivos documentales y la cartografía antigua, así como diversas entrevistas con el personal del Parque Nacional del Teide y familiares de los desaparecidos, con la finalidad de poder acotar las zonas donde se puedan encontrar los restos de las víctimas del franquismo, según explicó a este periódico el bioantropólogo y responsable de la investigación, Alejandro Gámez.

Una vez finalizada esta fase, durante el mes de mayo o comienzos de junio y hasta el 31 de julio, los expertos subirán al parque nacional para comenzar con las prospecciones. En arqueología, ésta es una etapa inicial que consiste en el análisis de la superficie de las zonas donde puede encontrarse la fosa.

"Las víctimas no se depositaban a mucha profundidad, lo que hace que en las primeras capas de tierra se puedan encontrar restos de estos desaparecidos o cal, entre otros materiales que demostrarían si se hallan ahí o no", explicó Alejandro Gámez.

Una vez finalizada esta etapa, se procedería a realizar una cartografía con la cual comenzar las excavaciones.

Cabe señalar que los movimientos de tierra no están incluidos en este convenio del "Proyecto del Teide", por lo que se debería esperar a que el Ministerio de Presidencia concediera nuevos fondos para realizar las excavaciones posteriores.

Objetivos de los trabajos

El "Proyecto del Teide" se inició el pasado martes con el objetivo claro de marcar unas líneas maestras para localizar a las víctimas del franquismo, pero también con la intención de crear un archivo patrimonial sobre esta realidad ocurrida durante la Guerra Civil española.

"Toda la información oral que se ha recogido hasta ahora sobre el paradero de los desaparecidos durante la Guerra Civil se está convirtiendo en un bien patrimonial. Por ello, queremos recuperar los testimonios sonoros de los familiares y vecinos y crear un archivo patrimonial de la Memoria Histórica", destacó el bioantropólogo, Alejandro Gámez.

Con estos datos, se podrán cumplir con el objetivo principal de esta iniciativa, que es "discernir las zonas que la tradición oral ha marcado como lugar donde se encuentra la fosa", señaló Gámez, uno de los cuales es el Lomo de Maja.

Otro de los objetivos de este proyecto, según explicó el bioantropólogo, es la divulgación de la Memoria Histórica. Para ello, los expertos se han puesto en contacto con los ayuntamientos de los municipios colindantes al Parque Nacional del Teide para organizar charlas informativas sobre esta cuestión y los trabajos que están realizando. Se pretende que los encuentros se realicen en colegios y asociaciones de vecinos, entre otros colectivos, y ya están programando algunas charlas para el mes de abril en institutos de Icod de los Vinos.

"Con esta iniciativa pretendemos que la sociedad conozca lo que es la Memoria Histórica, y también que aparezcan nuevas fuentes que nos aporten información sobre el paradero de las

Page 301: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

víctimas de la Guerra Civil", señaló Alejandro Gámez, quien concluyó destacando que lo positivo de estos trabajos es que a la vez que se "cierran posibilidades del lugar donde se pueden hallar los restos de las víctimas, se abren otras".

12. EL DÍA.ES, 17/03/2011, http://www.eldia.es/2011-03-17/canarias/10-expertos-entrevistan-lunes-familias-fosas-Canadas.htm

LOS EXPERTOS ENTREVISTAN EL LUNES A LAS FAMILIAS DE LAS FOSAS DE LAS CAÑADAS

Los investigadores que participan en el proyecto del Teide para hallar las fosas de la Guerra Civil comenzarán el lunes las entrevistas con los familiares de las víctimas. El estudio se encuentra en la fase documental, que se prolongará hasta el mes de junio, y posteriormente comenzarán las prospecciones.

G. JIMÉNEZ, S/C de Tenerife

Los expertos que participan en el proyecto del Teide para la búsqueda de las fosas que podrían acoger a las víctimas de la Guerra de Civil en el Parque Nacional de las Cañadas comenzarán el lunes las entrevistas con los familiares de los desaparecidos, así como otras personas que puedan aportar información al respecto, según adelantó a este periódico el bioantropólogo y responsable de la investigación, Alejandro Gámez.

La investigación, que comenzó el pasado 1 de marzo y se prolongará hasta el 31 de julio, se encuentra en estos momentos en la fase de investigación, que, según explicó Gámez, gira en torno a tres vías de trabajo para poder señalizar los posibles lugares donde se puedan encontrar las fosas: los datos que aporten los familiares y otros informantes, los estudios de la cartografía del lugar y la documentación que se obtenga del trabajó que se realice en el archivo.

Una vez finalizada esta fase, sobre el mes de junio, los investigadores subirán al Parque Nacional del Teide para realizar el análisis de la superficie de las zonas que hayan resultado señaladas durante el proceso documental. Tras esto, se realizará una cartografía con la cual comenzar las excavaciones, una fase que no se incluye en este proyecto y que tendrá que esperar a una nueva financiación del Ministerio de Presidencia.

Respecto a la iniciativa de realizar charlas informativas sobre la Memoria Histórica en los municipios que rodean el Parque Nacional del Teide, Alejandro Gámez destacó que los ayuntamientos de esas localidades ya han mostrado su interés por la iniciativa y que el próximo mes de abril, además de en Icod, se realizaran conferencias en algunos centros escolares y asociaciones de La Orotava.

Cabe recordar que este proyecto ha sido concedido, con un presupuesto de 57.000 euros, por el Ministerio Presidencia a la Asociación de la Memoria Histórica de Tenerife, y en él no participa la Universidad de La Laguna (ULL).

13. BIENMESABE.ORG, 06/04/2011, http://www.bienmesabe.org/noticia/2011/Abril/el-proyecto-de-las-canadas-del-teide-sobre-la-memoria-historica-amplia-la-lista-de-desaparecidos-de-47-a-66

Page 302: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

EL PROYECTO DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA AMPLÍA LA LISTA DE DESAPARECIDOS DE 47 A 66

Durante el mes de marzo han sido ya sistematizados los fondos de la prisión de Fyffes, lo que supone más de 2.000 referencias a contrastar con el proceso arqueológico posterior.

Tal y como se había comunicado desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Isla de Tenerife (ARMHIT), los trabajos sobre el proyecto presentado por la asociación al Ministerio de la Presidencia del Estado Español en Madrid (Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: El caso de Las Cañadas del Teide), y financiado con 56.700 euros, comenzaron el día 1 de marzo teniendo una duración de 6 meses. Las diferentes actividades a desarrollar se han planteado en función de las distintas vías de trabajo del Proyecto como la archivística o la tradición oral, a espera de poder comenzarse las prospecciones arqueológicas.

De esta manera, se han formado tres equipos de trabajo a cargo de los 9 arqueólogos o historiadores que lo componen y que centran la información oral, documentación y archivística, y los diferentes aspectos relacionados con la divulgación y el ámbito del Parque Nacional del Teide, según informa el Coordinador del Proyecto Alejandro Gámez.

Tras proceder a la lectura, análisis y selección de información de la historiografía especializada sobre el tema de la represión y las desapariciones en Tenerife, la primera batería de fuentes investigadas ha permitido plantear una primera visión de conjunto sobre el número y las identidades de los desaparecidos (conocidos y nuevos) que se produjeron en Tenerife, habiéndose aumentado la lista con la que se trabajaba inicialmente (47) hasta el número de 66 desapariciones por investigar.

Uno de los principales logros del equipo documental ha sido la sistematización de los fondos de la prisión de Fyffes transferidos al Archivo Histórico integrándolos en la base de datos y que supone más de 2.000 referencias. Ello va a permitir contrastar la información de todos los individuos represaliados que aparezcan en adelante durante la investigación.

Se ha ordenado y completado la base de datos sobre la lista de contactos aportados desde La Orotava por la ARMHIT, donde hay una rica tradición oral respecto a los desaparecidos en Las Cañadas del Teide, así como de diferentes cronistas municipales de la isla (Arafo, Güímar, Candelaria, Icod de los Vinos y Garachico), archiveros municipales como el de La Laguna, especialistas de la isla en el tema, etc., que han proporcionado información diversa así como el acceso a materiales bibliográficos. De hecho se han comenzado ya diferentes entrevistas a presos de Fyffes, familiares de desaparecidos, policías municipales, etc.

La información cartográfica del contexto histórico se ha iniciado a través de las dependencias del Parque Nacional del Teide o el Archivo Municipal de La Orotava y en base a trabajos de

Page 303: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ����

remoción de terrenos donde pudieran haberse advertido restos humanos. De esa misma manera se ha procedido a realizar contactos con asociaciones de apicultores que trabajan en la zona alta de la isla por si pudieran conocer informaciones sobre simas o fosas donde pudiera haber restos humanos, así como con Centros de Mayores donde plantear información al respecto.

A lo largo del presente mes de abril se va a continuar con el análisis pormenorizado de la diversa investigación carcelaria y judicial, así como continuar con todo el proceso de análisis de archivos, ampliación de la red de contactos y testimonios de informantes, entrevistas orales... más diferentes charlas sobre el Proyecto en variadas instituciones como centros de enseñanza, sociales y culturales con el fin de divulgarlo lo máximo posible y conseguir nuevos informantes.

14. CANARIAS AL DÍA.COM, 06/04/2011, http://www.canariasaldia.es/noticia.php?noticia_id=263681

66 DESAPARECIDOS DURANTE EL FRANQUISMO EN EL TEIDE

Los trabajados sobre el proyecto Indagación histórica y localización arqueológica de los desaparecidos en Tenerife: el caso de Las Cañadas del Teide, presentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife al Ministerio de la Presidencia, comenzaron el pasado 1 de marzo y tendrán una duración de 6 meses.

En concreto, las diferentes actividades a desarrollar se han planteado en función de las distintas vías de trabajo del proyecto -como la archivística o la tradición oral- a espera de poder comenzar con las prospecciones arqueológicas. De esta manera, se han formado tres equipos de trabajo a cargo de los nueve arqueólogos o historiadores que lo componen y que centran la información oral, documentación y archivística y los diferentes aspectos relacionados con la divulgación y el ámbito del Parque Nacional del Teide, según ha informado el coordinador del proyecto, Alejandro Gámez.

15. EL DÍA.ES, 12/07/2011, http://www.eldia.es/2011-07-12/canarias/3-Tenerife-contara-mapa-Memoria-Historica-septiembre.htm

TENERIFE CONTARÁ CON UN MAPA DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN SEPTIEMBRE

Investigadores arqueólogos realizarán un mapa con las posibles ubicaciones de las fosas en las que se podrían encontrar los restos de las víctimas de la Guerra Civil en Tenerife, en el marco del denominado Proyecto El Teide, que se lleva realizando desde el pasado mes de marzo y que finalizará el 31 de julio.

G. JIMÉNEZ, S/C de Tenerife

El denominado Proyecto El Teide para la señalización de las posibles zonas donde se pueden encontrar las víctimas de la Guerra de Civil de Tenerife, que comenzó a desarrollarse el pasado mes de marzo, llegará a su fin el próximo 31 de julio, y tendrá como resultado la elaboración de un mapa en el que se reflejarán las posibles ubicaciones de las fosas en las que se encuentran los restos de los desaparecidos durante el franquismo.

Page 304: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ���

El proyecto, que está subvencionado por el Ministerio de Presidencia con cerca de 57.000 euros, tenía como objetivo fundamental el crear una base de información sólida para continuar desarrollando la búsqueda de las fosas del franquismo de forma más certera, algo que, hasta ahora, no se había realizado en la Isla, explicó a este periódico el bioantropólogo y responsable de la investigación, Alejandro Gámez.

No será hasta, aproximadamente, el próximo mes de septiembre cuando se pueda disponer del mapa donde se plasmarán las conclusiones del Proyecto El Teide, que, según señaló Gámez, también incluye la elaboración de un censo de víctimas mortales de la Guerra Civil y un corpus con las cerca de medio centenar de entrevistas que se han realizado durante estos meses, y que relatan "las situaciones que se vivieron en la década de los años 30 y principios de los 40".

La importancia de la elaboración de este mapa de localización reside, según explicó el bioantropólogo, en que la búsqueda de las fosas en una zona como el Parque Nacional de El Teide es muy complicada, pues se trata de un territorio muy amplio y que ha sufrido varios procesos de erosión, y la inversión es limitada. Y es que ese proceso de investigación lógico fue el que se siguió en Gran Canaria, y que dio como resultado el hallazgo de la fosa de Arucas.

Por ello, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife ya ha pedido una nueva subvención al Ministerio de Presidencia, según adelantó la presidenta del colectivo, Mercedes Pérez Schwartz.

En el caso de que esta ayuda se conceda se continuará con los trabajos después del verano, y estos estarán centrados en crear una base más solida de documentación y entrevistas orales, aseguró Alejandro Gámez.

El proyecto está siendo desarrollado por nueves expertos, tres de los cuales están especializados en Historia Contemporánea y el resto son investigadores expertos en arqueología del Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua de la Universidad de La Laguna (ULL).

Cabe recordar que este no es el primer proyecto de búsqueda de víctimas de la Guerra Civil que se ha desarrollado en la Isla, pues el pasado 15 de febrero diferentes expertos comenzaron las excavaciones en el lagunero cementerio de San Juan, unos trabajos que se prolongaron durante un mes.

Pese a que los movimientos de tierra se realizaron tanto en los jardines del camposanto como en el antiguo cementerio civil del mismo, no se logró hallar rastro alguno de los "once desaparecidos de San Juan", aunque sí de las víctimas sin identificar del accidente ocurrido el 27 de marzo de 1977 en el aeropuerto de Los Rodeos, cuando dos aviones Boeing 747 chocaron y se cobraron la vida de 583 personas, en el que fue el mayor siniestro de la historia de la aviación.

Por este motivo, Alejandro Gámez destacó la necesidad de realizar un amplio trabajo de documentación previo a las posibles prospecciones que se puedan llevar a cabo en el Parque Nacional de El Teide.

Las fases del proyecto

Los trabajos se han desarrollado en tres fases: una de documentación, otra de entrevistas a familiares de los desaparecidos, personas que hubieran vivido la represión y a trabajadores del Parque Nacional de El Teide y de las zonas forestales colindantes, y por último, prospecciones en Las Cañadas de El Teide.

Page 305: Indagación histórica y localización arqueológica de los

� ���

Para llevar a cabo la fase documental, los expertos han consultado "casi todos los archivos municipales de la Isla". Gracias a estas investigaciones, indicó Gámez, se ha podido establecer cómo funcionaba documentalmente la represión, lo cual ha ayudado a simplificar la lista de desaparecidos.

Así, algunas de las personas que habían sido catalogadas como desaparecidas aparecían años más tarde en documentos de compra de terrenos, con lo que "se ha logrado descartarlos como víctimas mortales de la Guerra Civil y se acote la lista de desaparecidos por el franquismo".

Esta línea de investigación, de concretar qué personas fueron víctimas mortales y cuáles aparecen como desaparecidas porque emigraron a Venezuela o por otros motivos, es la que en la actualidad están desarrollando los expertos, quienes se encuentran "atando cabos sobre el posible paradero de cerca de un centenar de desaparecidos".

Para esta tarea, los investigadores intentarán acceder a archivos peninsulares como el que se encuentra en Burgos, donde hay documentación sobre la Guerra Civil en Canarias.

En la segunda fase, los investigadores realizaron casi medio centenar de entrevistas, algunas de las cuales fueron fruto de las charlas que los expertos han impartido durante estos meses en todos los centros de mayores de Tenerife. Esta iniciativa también se desarrolló en centros de educación del área metropolitana y de las zonas altas de La Orotava e Icod de los Vinos. El objetivo de estas conferencias era localizar informantes, explicar el proyecto y qué es la Memoria Histórica.

Ya en la tercera fase, que se comenzó a desarrollar a comienzos de junio, los investigadores realizaron descensos en varios bucios (orificios externos que existen en los tubos volcánicos) donde la tradición oral señala que se depositaron varios cuerpos de personas asesinadas durante la Guerra Civil.

Esta fase del proyecto no tuvo resultados positivos, pues no se encontraron restos humanos, motivo por el que se hace necesario "crear una base sólida de documentación y concretar los posibles lugares en los que se encuentren las fosas".