incoterms

82
TECNICO EN COMERCIO INTERNACIONAL 5/6/2012 Programa : ARTICULACION CON LA MEDIA 1 Docente: ANA CALDERON

Upload: anac0226

Post on 04-Nov-2014

2 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

Contrato de Compraventa en Comercio Internacional

TRANSCRIPT

Page 1: INCOTERMS

TECNICO EN COMERCIO INTERNACIONAL

5/6/2012

Programa : ARTICULACION CON LA MEDIA

1

Docente: ANA CALDERON

Page 2: INCOTERMS

Concepto de Derecho Económico -Concepto de Derecho Económico -Mercantil Internacional Mercantil Internacional

“ “Conjunto de instrumentos de Conjunto de instrumentos de diversa naturaleza jurídica cuyo diversa naturaleza jurídica cuyo objeto es regir las transacciones objeto es regir las transacciones

internacionales entre empresarios”internacionales entre empresarios”

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 2

Page 3: INCOTERMS

Actores e instrumentos del Actores e instrumentos del Derecho Económico - Derecho Económico -

Mercantil InternacionalMercantil Internacional Instituto para la Unificación del Derecho Instituto para la Unificación del Derecho

Privado – UNIDROIT-Privado – UNIDROIT-

Comisión de las Naciones Unidas para el Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional – Derecho Mercantil Internacional – CNUDMI/UNCITRALCNUDMI/UNCITRAL

Cámara de Comercio Internacional – Cámara de Comercio Internacional – CCI-.CCI-.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 3

Page 4: INCOTERMS

EL UNIDROITEL UNIDROITEl UNIDROIT: Instituto Internacional para la El UNIDROIT: Instituto Internacional para la

Unificación del Derecho Privado.Unificación del Derecho Privado. Organismo intergubernamental Organismo intergubernamental

independiente creado en 1926 independiente creado en 1926 (reconstituido en 1940)(reconstituido en 1940)

Estados miembros : 61Estados miembros : 61 Misión. Estudiar los medios para Misión. Estudiar los medios para

armonizar y coordinar el derecho privado armonizar y coordinar el derecho privado de los estados o grupo de Estados y de los estados o grupo de Estados y preparar gradualmente la adopción de preparar gradualmente la adopción de reglas uniformes de derecho privado por reglas uniformes de derecho privado por los Estados.los Estados.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 4

Page 5: INCOTERMS

La Convención sobre La Convención sobre Compraventa Compraventa InternacionalInternacional

5. Relación con instrumentos del Derecho 5. Relación con instrumentos del Derecho Mercantil Internacional e Internacional Mercantil Internacional e Internacional Privado:Privado:

Existe confluencia de instrumentos Existe confluencia de instrumentos jurídicos del Derecho Mercantil jurídicos del Derecho Mercantil Internacional, ya que un solo contrato se Internacional, ya que un solo contrato se puede regir por la convención, puede regir por la convención, Principios Principios Unidroit Unidroit , términos incoterms y cláusula , términos incoterms y cláusula arbitral.arbitral.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 5

Page 6: INCOTERMS

Concepto compraventa en Concepto compraventa en la Convenciónla Convención

1. 1. Obligaciones del vendedorObligaciones del vendedor: artículo : artículo 30:30:

A. Entregar materialmenteA. Entregar materialmente B. Transmitir el dominioB. Transmitir el dominio C. Entregar documentosC. Entregar documentos 2. 2. Obligaciones del compradorObligaciones del comprador: :

artículo 53. artículo 53. A. Pagar el precioA. Pagar el precio B. Recibir el bienB. Recibir el bien5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 6

Page 7: INCOTERMS

Las fuentes del contrato de Las fuentes del contrato de compraventa internacionalcompraventa internacional

La voluntad autónomaLa voluntad autónoma Usos y costumbres Usos y costumbres

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 7

Page 8: INCOTERMS

LA ASUNCIÓN DE RIESGOS

Planteamiento del problema. Situaciones fácticas que originan la

pérdida fortuita de la cosa debida por la parte vendedora a la parte compradora.

Si la perdida se debe a una causa extraña, caso fortuito o fuerza mayor, ocurrida en un momento que va entre el perfeccionamiento del contrato y la entrega material de la cosa, ¿Cuál de las partes debe asumir la perdida?

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 8

Page 9: INCOTERMS

LA ASUNCIÓN DE RIESGOS

Soluciones del Derecho interno.

A. Código Civil. Art. 1876 – 1729. El riesgo lo asume el comprador. La perdida fortuita de la cosa no lo exime del pago del precio.

B. Código de Comercio. Art. 929. El riesgo lo asume el vendedor. La perdida fortuita de la cosa exime al comprador del pago del precio

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 9

Page 10: INCOTERMS

LA ASUNCIÓN DE RIESGOS Soluciones de la Convención:

A) Supuesto básico: Art. 66. Si la cosa perece una vez el riesgo haya sido trasmitido del vendedor al comprador, éste no se liberará de la obligación de pagar el precio al vendedor.

El riesgo se trasmite del vendedor al comprador cuando se le haga entrega del bien o se pongan a su disposición.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 10

Page 11: INCOTERMS

LA ASUNCIÓN DE RIESGOSB) El contrato implica transporte. Art.

67. Dos supuestos: 1.- El contrato implica transporte, y el El contrato implica transporte, y el

vendedor no está obligado a entregar vendedor no está obligado a entregar las mercaderías en un lugar las mercaderías en un lugar determinadodeterminado.

El riesgo es asumido por el comprador cuando las mercaderías se pongan en poder del primer transportador para que las traslade de acuerdo con los términos convenidos en el contrato.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 11

Page 12: INCOTERMS

LA ASUNCIÓN DE RIESGOS

2.- 2.- El contrato implica transporte, y el El contrato implica transporte, y el vendedor si está obligado a entregar vendedor si está obligado a entregar las mercaderías a un transportador las mercaderías a un transportador en un lugar determinado.en un lugar determinado.

El riesgo será asumido por el comprador cuando las mercancías sean puestas a disposición del transportador en ese lugar.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 12

Page 13: INCOTERMS

LA ASUNCIÓN DE RIESGOS

C) Mercancía vendida en tránsito. Art. 68.

El riesgo se trasmite del vendedor al comprador cuando el contrato se perfeccione.

Sin embargo, para algunos esta excepción

tiene mayor aplicabilidad que la regla general y es que el riesgo se trasmite cuando existe el endoso de la póliza de seguro del vendedor al comprador.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 13

Page 14: INCOTERMS

LA ASUNCIÓN DE RIESGOSD) Otros supuestos. Art. 69.

Casos no comprendidos en los dos artículos anteriores (67 y 68) como son las ventas directas, las que se hacen en el establecimiento del vendedor o en aquellos otros lugares que las partes designan especialmente.

El riesgo se trasmitirá al comprador cuando éste se haga cargo de las mercaderías o, si no lo hace a su debido tiempo, desde el momento en que éstas se pongan a su disposición e incurra en incumplimiento del contrato al rehusar su recepción.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 14

Page 15: INCOTERMS

TÉRMINOS INCOTERMS CCI.

1. Naturaleza jurídica. 2. Estructura: Grupo E. Salida en fábrica. Grupo F. Salida en punto designado. Grupo C. Salida, transporte principal

pagado. Grupo D. Llegada.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 15

Page 16: INCOTERMS

TÉRMINOS INCOTERMS TÉRMINOS INCOTERMS CCI.CCI.

Determina el precio. Determina el precio. En que momento y donde se produce la En que momento y donde se produce la

transferencia de riesgos sobre la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el mercadería del vendedor hacia el comprador.comprador.

El lugar de entrega de la mercadería.El lugar de entrega de la mercadería. Quién contrata y paga el transporte. Quién contrata y paga el transporte. Quién contrata y paga el seguro. Quién contrata y paga el seguro. Qué documentos tramita cada parte y su Qué documentos tramita cada parte y su

costo.costo.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 16

Page 17: INCOTERMS

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 17

Page 18: INCOTERMS

VENDEDOR PAÍS DE ORIGEN

ADUANASTRANSPORTE LOCAL PAIS ORIGEN

PUERTO PAIS ORIGEN

PUERTO PAIS DESTINO

TRANSPORTE LOCAL PAIS DESTINO

COMPRADOR PAÍS DESTINO

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 18

Exportador IMPORTADOR

Page 19: INCOTERMS

BAJO EL TERMINO EXW EL VENDEDOR MINIMIZA SU RIESGO AL HACER DISPONIBLES LAS MERCADERIAS EN SU PROPIO ESTABLECIMIENTO.

GRUPO E

EXWEXWEXEX WWorksorks

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 19

Page 20: INCOTERMS

EXW EXW (... INDICANDO (... INDICANDO

LUGAR ...)LUGAR ...)

EX WEX Worksorks

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSICIÓN DEL COMPRADOR EN EL ESTABLECIMIENTO DEL VENDEDOR.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LASMERCADERIAS SE PONEN A DISPOSICIÓNDEL COMPRADOR EN EL ESTABLECIMIENTODEL VENDEDOR.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADO

POR EL COMPRADOR. 5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 20

Page 21: INCOTERMS

BAJO LOS TERMINOS F EL VENDEDOR CONTRATA LOS TRANSPORTES INTERNOSHASTA LUGAR DE EMBARQUE EN EL PAIS DE EXPORTACIÓN.

GRUPO F

FCAFCAFFree ree CACArrierrrier

FASFASFFree ree AAlongside longside

SShiphip

FOBFOBFFree ree OOn n BBoardoard

EL TRANSPORTE PRINCIPAL NO ES DE CARGO DEL VENDEDOR.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 21

Page 22: INCOTERMS

FCAFCA (... FRANCO TRANSPORTISTA INDICANDO LUGAR (... FRANCO TRANSPORTISTA INDICANDO LUGAR

ACORDADO..)ACORDADO..)

FFreeree CA CArrierrrier

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS HAN SIDO ENTREGADASAL TRANSPORTISTA EN EL LUGAR DE EMBARQUE CONVENIDOLOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS HAN SIDO ENTREGADASAL TRANSPORTISTA EN EL LUGAR DE EMBARQUE CONVENIDO

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTE EL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADOPOR EL COMPRADOR, O POR CUENTA DEL COMPRADOR. SE UTILIZA CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE (MULTIMODAL).

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 22

Page 23: INCOTERMS

FASFAS (... FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE INDICANDO PUERTO DE (... FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE INDICANDO PUERTO DE

EMBARQUE ACORDADO...)EMBARQUE ACORDADO...)

FFreeree A Alongside longside SShiphip

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS HAN SIDO PUESTAS AL COSTADO DEL BUQUE EN EL PUERTO DE EMBARQUE CONVENIDO

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS HAN SIDO PUESTAS AL COSTADO DEL BUQUE EN EL PUERTO DE EMBARQUE CONVENIDO

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADOPOR EL COMPRADOR. SOLO TRANSPORTE MARITIMO.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 23

Page 24: INCOTERMS

FOB FOB (... FRANCO A BORDO INDICANDO PUERTO DE EMBARQUE INDICADO...)(... FRANCO A BORDO INDICANDO PUERTO DE EMBARQUE INDICADO...)

FFreeree O On n BBoard (Mercancía no en oard (Mercancía no en contenedor ni al granel)contenedor ni al granel)

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS CRUZAN LA BORDA DEL BUQUE EN EL PUERTO DE EMBARQUE CONVENIDO.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS CRUZAN LA BORDA DEL BUQUE EN EL PUERTO DE EMBARQUE CONVENIDO.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADOPOR EL COMPRADOR. SOLO TRANSPORTE MARITIMO.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 24

Page 25: INCOTERMS

FCAFCA

FASFAS

FOBFOB

GRUPO FGRUPO F

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 25

Page 26: INCOTERMS

BAJO LOS TERMINOS C EL VENDEDOR CONTRATA Y PAGA EL TRANSPORTEPRINCIPAL PERO SIN ASUMIR EL RIESGO DEL TRANSPORTE

GRUPO C

CFRCFRCCost and ost and FrFreighteight

CIFCIFCCost ost IInsurance and nsurance and

FFreightreight

CPTCPTCCarriage arriage PPaid aid TToo

EL TRANSPORTE PRINCIPAL ES DE CARGO DEL VENDEDOR.

CIPCIPCCarriage, Insurance arriage, Insurance PPaid aid

toto5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 26

Page 27: INCOTERMS

CFRCFR (...COSTE Y FLETE INDICANDO PUERTO DE DESTINO (...COSTE Y FLETE INDICANDO PUERTO DE DESTINO

CONVENIDO ...)CONVENIDO ...)

CCost and ost and FRFReighteight

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS LLEGAN A PUERTO DE DESTINO, ASUMIENDO EL COMPRADOR LOS COSTOS CORRESPONDIENTES SEGÚN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS CRUZAN LA BORDA DEL BUQUE EN EL PUERTO DE EMBARQUE CONVENIDO.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADO POR EL VENDEDOR. TRANSPORTE MARITIMO O VIAS NAVEGALES INTERIORES.5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 27

Page 28: INCOTERMS

CIFCIF (... COSTE, SEGURO Y FLETE INDICANDO PUERTO DE DESTINO (... COSTE, SEGURO Y FLETE INDICANDO PUERTO DE DESTINO

ACORDADO...)ACORDADO...)

CCost ost IInsurance and nsurance and FFreightreight

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS LLEGAN A PUERTO DE DESTINO, ASUMIENDO EL COMPRADOR LOS COSTOS CORRESPONDIENTES SEGÚN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS CRUZAN LA BORDA DEL BUQUE EN EL PUERTO DE EMBARQUE CONVENIDO.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE Y SEGURO DEBEN SER CONTRATADOS POR EL VENDEDOR. TRANSPORTE POR MAR O VIAS NAVEGABLES INTERIORES.5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 28

Page 29: INCOTERMS

CPTCPT (... TRANSPORTE PAGADO HASTA EL LUGAR DE DESTINO (... TRANSPORTE PAGADO HASTA EL LUGAR DE DESTINO

ACORDADO...)ACORDADO...)

CCarriage arriage PPaid aid TToo

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS LLEGAN A PUERTO DE DESTINO, ASUMIENDO EL COMPRADOR LOS COSTOS CORRESPONDIENTES SEGÚN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE ENTREGRAN AL PRIMER TRANSPORTISTA PARA QUE LAS TRASLADE AL DESTINO CONVENIDO.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADO POR EL VENDEDOR. PUEDE UTILIZARSE CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE (MULTIMODAL).

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 29

Page 30: INCOTERMS

CIPCIP (..TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA EL LUGAR DE DESTINO (..TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA EL LUGAR DE DESTINO

ACORDADO..)ACORDADO..)

CCarriage,arriage, I Insurance nsurance PPaid toaid to

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS LLEGAN A PUERTO DE DESTINO, ASUMIENDO EL COMPRADOR LOS COSTOS CORRESPONDIENTES SEGÚN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE ENTREGRAN AL PRIMER TRANSPORTISTA PARA QUE LAS TRASLADE A DESTINO.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTE EL TRANSPORTE Y SEGURO DEBEN SER CONTRATADOS POR EL VENDEDOR. PUEDE UTILIZARSE CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE (MULTIMODAL).5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 30

Page 31: INCOTERMS

GRUPO CGRUPO C

CFCFRR

CIFCIF

CPCPTT

CIPCIP

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 31

Page 32: INCOTERMS

GRUPO DGRUPO D BAJO LOS TERMINOS BAJO LOS TERMINOS D D EL COSTO Y RIESGO DEL VENDEDOR EL COSTO Y RIESGO DEL VENDEDOR

SE MAXIMIZAN PUESTO QUE TIENE QUE HACER DISPONIBLES SE MAXIMIZAN PUESTO QUE TIENE QUE HACER DISPONIBLES LAS MERCANCIAS AL COMPRADOR A SU LLEGADA EN EL LUGAR LAS MERCANCIAS AL COMPRADOR A SU LLEGADA EN EL LUGAR DE DESTINO.DE DESTINO.

DEQ (Desp.)DEQ (Desp.)DDelivered elivered EEx x QQuayuay

DES (Desp.)DES (Desp.)DDelivered elivered EEx x SShiphip

DDPDDPDDelivered elivered DDuty uty PPaidaid

DDU (Desp.)DDU (Desp.)DDelivered elivered DDuty uty UUnpaidnpaid

DAF (Desp.)DAF (Desp.)DDelivered elivered AAt t

FFrontierrontier

DAP (Nuevo)DAP (Nuevo)DDelivered elivered AAt t PPontont

DAT (Nuevo)DAT (Nuevo)DDelivered elivered AAt t

TTerminalerminal5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 32

Page 33: INCOTERMS

DAFDAF (... ENTREGA EN FRONTERA INDICANDO LUGAR CONVENIDO ...) (... ENTREGA EN FRONTERA INDICANDO LUGAR CONVENIDO ...)

DDelivered elivered AAt t FFrontier (DESAPARECE)rontier (DESAPARECE)

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS HAN SIDO ENTREGADAS EN EL LUGAR CONVENIDO EN LA FRONTERA

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DELVENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS HAN SIDO ENTREGADAS EN EL LUGAR CONVENIDO EN LA FRONTERA TERRESTRE.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADO POR EL VENDEDOR. CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE (MULTIMODAL).5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 33

Page 34: INCOTERMS

DES DES (... ENTREGA SOBRE BUQUE INDICANDO PUERTO DE DESTINO (... ENTREGA SOBRE BUQUE INDICANDO PUERTO DE DESTINO

CONVENIDO ...)CONVENIDO ...)

DDelivered elivered EEx x SShip (DESAPARECE)hip (DESAPARECE)

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSI-CIÓN DEL COMPRADOR A BORDO DEL BUQUE EN EL PUERTO DE DESTINO. NOCUBRE PAGO DERECHOS DE IMPORTACION.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSI-CIÓN DEL COMPRADOR A BORDO DEL BUQUE EN EL PUERTO DE DESTINO.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADO POR EL VENDEDOR. INICIALMENTE CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE PARA POSTERIORMENTE SER DESCARGADA DE UN BUQUE.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 34

Page 35: INCOTERMS

DEQDEQ (... ENTREGA EN MUELLE INDICANDO PUERTO DE DESTINO (... ENTREGA EN MUELLE INDICANDO PUERTO DE DESTINO

CONVENIDO ...)CONVENIDO ...)

DDelivered elivered EEx x QQuay (DESAPARECE)uay (DESAPARECE)

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSICIÓNDEL COMPRADOR EN EL MUELLE DEL PUERTO DE DESTINO. CUBRE PAGOSDERECHOS DE IMPORTACION.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSICIÓNDEL COMPRADOR EN EL MUELLE DEL PUERTO DE DESTINO.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADO POR EL VENDEDOR. INICIALMENTE CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE PARA POSTERIORMENTE SER DESCARGADA DE UN BUQUE.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 35

Page 36: INCOTERMS

DDU DDU (..ENTREGA DERECHOS NO PAGADOS INDICANDO LUGAR DE DESTINO (..ENTREGA DERECHOS NO PAGADOS INDICANDO LUGAR DE DESTINO

CONVENIDO..)CONVENIDO..)

DDelivered elivered DDuty uty UUnpaid (DESAPARECE)npaid (DESAPARECE)

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSICIÓNDEL COMPRADOR EN EL MEDIO DE TRANSPORTE ANTES DE PAGAR LOS DERECHOS DE ADUANA.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSICIÓNDEL COMPRADOR EN EL MEDIO DE TRANSPORTE EN EL LUGAR DE DESTINOCONVENIDO ANTES DE PAGAR LOS DERECHOS DE ADUANA.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADO POR EL VENDEDOR. CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 36

Page 37: INCOTERMS

DDP DDP (... ENTREGA DERECHOS PAGADOS INDICANDO LUGAR DE DESTINO (... ENTREGA DERECHOS PAGADOS INDICANDO LUGAR DE DESTINO

CONVENIDO...)CONVENIDO...)

Delivered Duty PaidDelivered Duty Paid

LOS COSTOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSICIÓNDEL COMPRADOR EN EL MEDIO DE TRANSPORTE EN EL LUGAR DE DESTINOCONVENIDO DESPUES DE PAGADOS LOS DERECHOS DE ADUANA.

LOS RIESGOS SE TRANSFIEREN DEL VENDEDOR AL COMPRADOR CUANDO LAS MERCADERIAS SE PONEN A DISPOSICIÓNDEL COMPRADOR EN EL MEDIO DE TRANSPORTE LUGAR DE DESTINOCONVENIDO DESPUES DE PAGADOS LOS DERECHOS DE ADUANA.

COSTOS

RIESGOS

TRANSPORTEEL TRANSPORTE DEBE SER CONTRATADO POR EL VENDEDOR. CUALQUIER MODO DE TRANSPORTE.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 37

Page 38: INCOTERMS

GRUPO DGRUPO D

DAF DAF (D)(D)

DES DES (D)(D)

DEQ DEQ (D)(D)

DDU DDU (D)(D)

DDDDPP5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 38

Page 39: INCOTERMS

TÉRMINOS INCOTERMS CCI. TÉRMINOS INCOTERMS CCI. 20102010

MODIFICACIONES:MODIFICACIONES:

Desaparecen los siguientes términos:Desaparecen los siguientes términos:

DAFDAF ( Entrega en frontera en lugar ( Entrega en frontera en lugar acordado).acordado).

DESDES (Entrega sobre buque en puerto de (Entrega sobre buque en puerto de destino convenido).destino convenido).

DEQDEQ (Entrega en muelle en puerto de (Entrega en muelle en puerto de destino convenido).destino convenido).

DDUDDU (Entrega derechos no pagados en (Entrega derechos no pagados en lugar de destino convenido).lugar de destino convenido).

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 39

Page 40: INCOTERMS

TÉRMINOS INCOTERMS CCI. TÉRMINOS INCOTERMS CCI. 20102010

NUEVOS TERMINOS.NUEVOS TERMINOS. DATDAT (Delivered at Terminal). Sirve para (Delivered at Terminal). Sirve para

todo tipo de transporte. Se refiere a entrega todo tipo de transporte. Se refiere a entrega en el puerto de destino, después de en el puerto de destino, después de descargado.descargado.

DAPDAP (Delivered at Place/Point). Reemplaza (Delivered at Place/Point). Reemplaza DAF y DDU. Sirve para todo tipo de DAF y DDU. Sirve para todo tipo de transporte. Se refiere a entregas en el país transporte. Se refiere a entregas en el país de destino en un lugar acordado. Permite de destino en un lugar acordado. Permite una mayor flexibilidad respecto al punto de una mayor flexibilidad respecto al punto de entrega.entrega.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 40

Page 41: INCOTERMS

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

1. DEL VENDEDOR. Arts. 30 a 53. A. Entrega de las mercaderías. Art. 33.

B. Entrega de los documentos relacionados con el contrato. Art. 34.

C. Transmisión de la propiedad. Arts. 41 y 42.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 41

Page 42: INCOTERMS

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

DEL COMPRADOR: Arts. 53 a 65.

A. Pagar el precio. Art. 54. Incluye tomar las medidas para ello (celebración de contratos de crédito documentario).

B. Recibir las mercancías. Art. 60 y ss.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 42

Page 43: INCOTERMS

Pasos para exportar desdeColombia.

Page 44: INCOTERMS

2. Objetivos2. Objetivos

GENERAL

Conocer los procedimientos generales para exportar e importar bienes, tanto al interior de la empresa como ante terceros.

ESPECÍFICOS

• Familiarizar al asistente con el lenguaje y los requerimientos inherentes a un proceso de Exportación e Importación.

• Brindar información clara y precisa en las temáticas de comercio exterior mediante la vinculación de conferencistas especializados de diversas áreas que compartan sus experiencias y conocimiento y aporten al desarrollo de cada asistente

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

44

Page 45: INCOTERMS

3. ¿Qué es la internacionalización?3. ¿Qué es la internacionalización?

“La Internacionalización es la necesidad de buscar Nuevos Mercados como respuesta a la fuerte competencia dentro de nuestro mercado nacional y local.”

“ La Internacionalización debe abordarse como una actividad estratégica dentro de la PYME. Para ello es necesario utilizar metodologías que sean claras y fácilmente adaptables a la situación de cada empresa.”

CECOMA, España

“La inserción de su empresa en los mercados internacionales y su reto como empresario, van más allá de hacer ventas en el exterior por medio de contactos con importadores o realizar los trámites de exportación. La internacionalización es una operación estratégica que involucra todas las áreas funcionales de la empresa, requiere dedicación, entusiasmo y prepararse para llegar a ser un exportador exitoso.”

PROEXPORT, Colombia

Recuerde: la Internacionalización no debe ser una filosofía sino una orientación de la empresa, para lo cual todos sus miembros deben estar alineados y trabajando en equipo.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB 45

Page 46: INCOTERMS

4. ¿Por qué deben internacionalizarse 4. ¿Por qué deben internacionalizarse las empresas?las empresas?

• Generar una fuente adicional de ingresos y no depender exclusivamente del mercado interno.

• Incrementar el volumen de producción para reducir los costos unitarios de fabricación y ganar competitividad en el mercado interno.

• Poder crecer y reducir las eventuales fluctuaciones producto de un mercado interno limitado.

• Diversificar el riesgo de estar en un solo mercado, porque el mercado es el mundo.

•Aumentar el poder de negociación para la compra de insumos, al aumentar el volumen de producción.

• Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know how y capacidad gerencial obtenidas en el mercado.

• Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales.

• Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y asegurar la existencia de la empresa a largo plazo.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB 46

Page 47: INCOTERMS

•El ampliar los mercados puede conllevar una diversificación que se traduzca en mayores ventas, una mejora de la organización y la eficiencia de la empresa, una menor dependencia a las variaciones del propio mercado interior, lograr una disminución de la capacidad ociosa de la empresa.

• El mundo es un mercado de 6.780 millones de habitantes, distribuidos en 256 países, de los cuales 153 son miembros de la OMC.

• Porque pule los ciclos de negocio de la empresa.

• Porque se usan las capacidades de producción al máximo.

• Porque aumenta la competitividad en todos los mercados (local, nacional e internacional).

• Porque la competencia extranjera está aumentando a nivel local, razón por la cual debemos estar a su altura.

•Porque las exportaciones enseñan a las empresas a competir exitosamente.

4. ¿Por qué deben internacionalizarse 4. ¿Por qué deben internacionalizarse las empresas?las empresas?

5/6/2012Fuente : USTA y CCB 47

Page 48: INCOTERMS

CANADA

CANCARICOM

Firmados y Vigentes Negociados y en espera de ratificación

En Negociación

COREA DEL SUR

PANAMÁ

G2 CAN - MERCOSUR

COLOMBIA - USA

• Para aprovechar los Acuerdos Comerciales con que cuenta Colombia

CAN - UE

4. ¿Por qué deben internacionalizarse 4. ¿Por qué deben internacionalizarse las empresas?las empresas?

VIGENTE DESDE MAYO 25 DE 2012

Asociación Europea de libre comercio

Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB 48

Page 49: INCOTERMS

5. Procedimientos 5. Procedimientos parapara Exportar Exportar BienesBienesAnte Organismos

Competentes.Al Interior de la empresa

1. Clasificación del producto en una posición arancelaria.

2. Estudio de Inteligencia de Mercados.

3. Definición del INCOTERM a negociar.

4. Consecución de clientes y envío de la cotización internacional.

5. Cotización y contratación de Agentes de Aduana y demás terceros que participen del proceso exportador.

6. Preparación del producto para exportar.

7. Despacho de la mercancía de acuerdo a condiciones negociadas y / o prestación del Servicio.

8. Recepción del pago.

1. Inscripción y/o modificación en el Registro Único Tributario, RUT. (DIAN)

2. Registro de la Cámara de Comercio y posterior obtención del NIT ante la DIAN.

3. Solicitud de Certificaciones y/ o vistos buenos (si aplica).

4. Diligenciamiento del Certificado de Origen, (Formulario 02).

5. Elaboración de la Declaración de Exportación.

6. Autorización despacho de la mercancía.

7. Diligenciamiento de la Declaración de Cambio.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 49

Page 50: INCOTERMS

Clasificación del Producto en una Clasificación del Producto en una Posición ArancelariaPosición Arancelaria

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

50

Page 51: INCOTERMS

Estudio de Inteligencia de MercadosEstudio de Inteligencia de Mercados

Un estudio de Inteligencia de mercados permite obtener datos importantes, tanto de mis posibles clientes, como de mi competencia, lo cual facilita la toma de decisiones respecto a la potencialidad o no de un mercado. En los estudios de mercado puedo conocer:

• Estadísticas de Importación (compra) de mi producto en el mercado potencial.

• Condiciones de acceso (etiquetas, empaques, envases, embalajes, aranceles, vistos buenos, etc) exigidas por las autoridades de dicho país.

La mejor investigación de mercados es la que se hace en campo. Sin embargo, el Centro Internacional de Negocios tiene a su disposición el servicio de capacitación y consulta en bases de datos de exportación e importación, con el cual podrá realizar su propio estudio teniendo una fuente confiable, avalada por las autoridades que participan en una operación de comercio exterior.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

51

Page 52: INCOTERMS

Definición del Incoterm a NegociarDefinición del Incoterm a Negociar

Los International Commercial Terms, INCOTERMS, son términos de negociación internacional avalados por la OMC, los cuales estipulan la responsabilidad económica y legal de comprador y vendedor, frente a la entrega de la mercancía negociada en el marco de un contrato de compraventa internacional.

Los INCOTERMS dejan claro :el lugar de entrega de la mercancía, la transferencia de riesgos, la distribución de gastos y los trámites documentales ante las entidades correspondientes.

Recuerde: Uno de los principales errores de los exportadores es desconocer las responsabilidades y costos implícitos en cada INCOTERM.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

52

Page 53: INCOTERMS

Incoterms según Modalidad de TransporteIncoterms según Modalidad de Transporte

Recuerde: Cada modalidad de transporte tiene su INCOTERM, respectivo. Siempre ponga la ciudad y dirección de entrega.

Ejemplos: FOB Cartagena, CPT Ipiales (Cra 22 # 13 – 77 Bodega 501)

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 53

Page 54: INCOTERMS

Consecución de Clientes y Envío de la Consecución de Clientes y Envío de la Cotización InternacionalCotización Internacional

Existen varias formas de conseguir clientes:

• Mediante una página web institucional.

• Mediante catálogos, folletos, material POP, etc.

• Asistiendo a ferias internacionales, misiones comerciales, misiones exploratorias y ruedas de negocios.

• Consultando la Internet.

• Consultando bases de datos de posibles compradores.

• Por referidos.Antes de enviar una cotización internacional debo tener clara mi lista de precios de exportación, mi capacidad exportadora y el tiempo y los recursos que me tomará cumplir un posible pedido. 5/6/2012Fuente : USTA y CCB

54

Page 55: INCOTERMS

Cotización y Consecución Cotización y Consecución de Agentes de Aduanade Agentes de Aduana

La Teoría: Cuando realizo una exportación mayor a USD$10.000, la ley exige que el exportador contrate a un Agente Aduanero (SIA) para que sea su representante – previo otorgamiento de un poder ó mandato escrito – ante la DIAN y realice todos los trámites aduaneros inherentes a un proceso de exportación. AGENTES DE ADUANA

La Realidad: Muchos transportadores internacionales, incluso nacionales sólo hablan con personas jurídicas. A pesar de que sus exportaciones valgan menos de USD $ 10.000 las personas naturales se ven obligadas a contratar con Agentes de Aduanas.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

55

Page 56: INCOTERMS

Cotización y Consecución de Transportadores Cotización y Consecución de Transportadores Nacionales, Locales, InternacionalesNacionales, Locales, Internacionales

Dependiendo del INCOTERM negociado, es necesario iniciar el proceso de cotización de los siguientes transportes:

Local: Camión pequeño que transporte mi producto desde mi fábrica, bodega ó local, hasta el aeropuerto ó patio de carga del transportador nacional.

Nacional: Camión que transporte mi producto hasta un puerto marítimo en Colombia ó un puerto seco en frontera.

Internacional: Flete aéreo, marítimo ó terrestre hasta el puerto / aeropuerto convenido.

Recuerde: Siempre debe indicarle al transportador lo siguiente:

Producto: Descripción de la carga.

Dimensiones y Peso de la carga total: 70cms largo x 50 cms de ancho x 15 cms de alto. Cada caja pesa 15 kilogramos.

Valor FOB, orígen y destino de la Mercancía: Indicar la ciudad hasta donde quiere cotizar.

Con estos datos, el transportador calcula el flete y seguro teniendo en cuenta lo que sea mayor entre la relación peso-volúmen. 5/6/2012Fuente : USTA y CCB

56

Page 57: INCOTERMS

¿ Por qué debo asegurar mi ¿ Por qué debo asegurar mi Mercancía?Mercancía?

• Porque representa el trabajo de días o meses de todos los empleados de la empresa, incluyendo el propietario.

• Porque le otorgo seguridad a mi comprador al garantizarle que si la mercancía se deteriora le podré responder más adelante.

• Porque el transporte nacional e internacional implica muchos riesgos.

Y usted: ¿Tiene aseguradas las instalaciones y equipos de su empresa?

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

57

Page 58: INCOTERMS

Riesgos y Responsabilidades en la Riesgos y Responsabilidades en la Logística InternacionalLogística Internacional

Quino

¿Empaqué bien mi producto?

¿Escogí el embalaje adecuado?

¿Tuve en cuenta el tiempo que tomará en llegar la mercancía a mi cliente?

¿Tuve en cuenta factores como la temperatura y el manipuleo al que se someterá mi producto?

¿Escogí la modalidad de transporte adecuada?

¿Puedo hacerle seguimiento a mi mercancía?

¿Qué pasa si la mercancía se avería en el camino?

Todas estas preguntas deben hacerse antes de entregarle la mercancía a su transportador de

confianza5/6/2012Fuente : USTA y CCB

58

Page 59: INCOTERMS

Riesgos en el Transporte MarítimoRiesgos en el Transporte MarítimoEl transporte marítimo es la modalidad más utilizada por exportadores e importadores gracias a los bajos fletes y la posibilidad de enviar grandes cantidades de mercancía. Sin embargo, también está sujeto a riesgos:

En un siniestro marítimo los dueños de la carga pagan solidariamente por la mercancía que se dañó. Ante esto, es recomendable que siempre asegure su mercancía, no sólo el trayecto marítimo o aéreo sino en los trayectos internos.

¿Quién paga en el caso de un siniestro marítimo?

¿El Capitán?

¿El Dueño del barco?

¿La Naviera?

¿La ola que tumbó el contenedor?

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

59

Page 60: INCOTERMS

Riesgos en la manipulación del producto Riesgos en la manipulación del producto por parte de tercerospor parte de terceros

MAL ESTIBADO MANIPULACIÓN INCORRECTA

SIN PALABRAS

MALA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

60

Page 61: INCOTERMS

Minimice Riesgos InnecesariosMinimice Riesgos Innecesarios

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

63

Page 62: INCOTERMS

Preparación del Producto para Preparación del Producto para ExportarExportar

ETIQUETAS

EMBALAJESEMPAQUES

ENVASES

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

64

Page 63: INCOTERMS

Despacho de la mercancía de acuerdo Despacho de la mercancía de acuerdo a las condiciones negociadasa las condiciones negociadas

Una vez se recibe el pago total ó parcial, ya sea por giro directo, Crédito Documentario, Cobranza u otro medio de pago internacional, se procede a solicitar la autorización de embarque para que la mercancía sea despachada en el modo de transporte convenido.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

65

Page 64: INCOTERMS

Recepción del pago y reintegro de Recepción del pago y reintegro de divisasdivisas

En Colombia, el Banco de la República es la entidad encargada de regular el mercado cambiario. Por ello, todo exportador que desee hacer la conversión de dólares (u otra moneda) a pesos, deberá registrarlo ante el BR, a través de uno de los intermediarios del mercado cambiario, siendo estos:

• Bancos Comerciales.

•Corporaciones Financieras.

•Casas de Cambio.

•Sociedades Comisionistas de bolsa.

Debe solicitarse el Formulario 02 del BR “Declaración de Cambio para Exportación de Bienes” ante el intermediario cambiario, y este se encarga de hacerlo llegar al BR.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

66

Page 65: INCOTERMS

5. trámites para exportar bienes5. trámites para exportar bienesAnte Organismos Competentes.

Al Interior de la empresa

1. Clasificación del producto en una posición arancelaria.

2. Estudio de Inteligencia de Mercados.

3. Definición del INCOTERM a negociar.

4. Consecución de clientes y envío de la cotización internacional.

5. Cotización y contratación de Agentes de Aduana y demás terceros que participen del proceso exportador. (Bienes)

6. Preparación del producto para exportar.

7. Despacho de la mercancía de acuerdo a condiciones negociadas y / o prestación del Servicio.

8. Recepción del pago.

1. Inscripción y/o modificación en el Registro Único Tributario, RUT. (DIAN)

2. Solicitud de Certificaciones y/ o vistos buenos (si aplica).

3. Diligenciamiento del Certificado de Origen, (Formulario 02).

4. Elaboración de la Declaración de Exportación.

5. Autorización despacho de la mercancía.

6. Diligenciamiento de la Declaración de Cambio.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 67

Page 66: INCOTERMS

Organismos involucrados en un proceso Organismos involucrados en un proceso de exportaciónde exportación

AGENTES DE ADUANA

(SIAs) 5/6/2012Fuente : USTA y CCB

68

Page 67: INCOTERMS

Modificación del registro único Modificación del registro único tributariotributario

R.U.T (para bienes)R.U.T (para bienes)

05 Imprenta

07 Impto Timbre

Régimen común ó simplificado.

10 Usuarios Aduaneros

2

Código: 22 para Exportaciones

23 para Importaciones

1. Directa.

2. Indirecta.

3. Directa e Indirecta.

1. Bienes.

2. Servicios.

3. Bienes y Servicios.

Recuerde: De nada sirve desarrollar una estrategia de mercadeo internacional para servicios si no está autorizado legalmente para exportarlos.

Ojo Personas Naturales: Al Activar el Código 10, la DIAN automáticamente los pasa a Régimen Común.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

69

Page 68: INCOTERMS

Recuerde que para poder hacer una exportación de servicios es necesario realizar una modificación en el RUT de la Empresa /Persona Natural, la cual la autorice como Usuario Aduanero (Casilla 54) y Exportador (Casillas 55, 56, 57 y 58) de la siguiente forma:

Ejemplo: Empresa de asesoría contable “P&G Consultoría Ltda.”

Esta empresa Colombiana desea prestar el servicio de asesoría contable a una empresa en Ecuador a través de un software propio y con un equipo de analistas ubicados en la ciudad de Bogotá. La empresa Ecuatoriana hace llegar sus libros contables y demás información relevante, a las instalaciones de “P&G Consultoría Ltda.”

¿Cuál de los 4 Modos de Servicios está prestando?

862

1

212 2

Código: 22 para Exportaciones

23 para Importaciones

1. Directa.

2. Indirecta.

3. Directa e Indirecta.

1. Bienes.

2. Servicios.

3. Bienes y Servicios.

Servicios contables y de auditoría

Recuerde: De nada sirve desarrollar una estrategia de mercadeo internacional para servicios si no está autorizado legalmente para exportarlos.

Modificación del registro único Modificación del registro único tributariotributario

R.U.T (para servicios)R.U.T (para servicios)

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

70

Page 69: INCOTERMS

Solicitud de certificados y/o vistos Solicitud de certificados y/o vistos buenosbuenos

(si aplica)(si aplica)

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

72

Page 70: INCOTERMS

Diligenciamiento del certificado de Diligenciamiento del certificado de origenorigen

Un Certificado de origen es un documento el cual certifica que el bien que piensa exportar cumple con las normas de origen negociadas en los diferentes acuerdos de integración, TLC´s, Sistemas Generales de Preferencias, etc., y que por tal motivo puede beneficiarse de las diferentes preferencias arancelarias concedidas en el marco de las negociaciones  comerciales.En Colombia el proceso de expedición de Certificados de Origen:

• Como es de conocimiento publico mediante el decreto 4176 del 3 de noviembre 2011 fue reasignada a partir del 1º de enero de 2012, a la dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN la función de “Expedir la certificación de origen de los productos colombianos”.

• Expedición del Certificado de Origen no tendrá ningún costo.

• El trámite que se viene adelantando en lo referente a la “Declaración Juramentada de Origen” y a la expedición de Certificados de Origen a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE, a partir del 1° de enero de 2012 se debe realizar a través del sistema informático DIAN – MUISCA, Subsistema “Salida de Mercancías”.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

73

Page 71: INCOTERMS

Elaboración de la declaración de Elaboración de la declaración de exportación exportación (DEX) formulario 600 Dian(DEX) formulario 600 Dian

Con el propósito de agilizar los procesos y evitar los altos volúmenes de documentos físicos, la DIAN (a través del sistema MUISCA) digitalizó el proceso de diligenciamiento de la Declaración de Exportación. En adelante, todas las salidas de mercancías deberán registrarse en el portal de la DIAN.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

74

Page 72: INCOTERMS

Elaboración de la declaración de Elaboración de la declaración de exportaciónexportación

(DEX) formulario 600 Dian(DEX) formulario 600 Dian

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

75

Page 73: INCOTERMS

Autorización del despacho de la Autorización del despacho de la mercancíamercancía

Una vez se cumplan las formalidades aduaneras (presentación virtual de documentos, inspección de la mercancía por parte de la DIAN, Inspección de Antinarcóticos, entre otras) y de acuerdo a las condiciones pactadas con el comprador (forma de pago, INCOTERM), la DIAN procede a autorizar el embarque a través de la plataforma MUISCA.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

76

Page 74: INCOTERMS

Diligenciamiento de la declaración de Diligenciamiento de la declaración de cambiocambio

formulario # 02 (bienes) banco de la formulario # 02 (bienes) banco de la repúblicarepúblicaEl Banco de la República, es la entidad

encargada de controlar el flujo de divisas en Colombia. Con el propósito de controlar la especulación financiera y el lavado de activos, todos los exportadores o importadores que ingresen o saquen divisas a través de los reguladores del mercado cambiario (Bancos comerciales, casas de cambio, corporaciones financieras, comisionistas de bolsa, etc.) deben registrar y justificar el ingreso /salida de dichas divisas.Con estos formatos el Banco de la República lleva el control de las divisas que ingresan al país.

Con este documento , el empresario justifica que las divisas que ingresa al mercado cambiario son de origen lícito.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

77

Page 75: INCOTERMS

Trámites para exportar bienesTrámites para exportar bienes

Ante Organismos Competentes

Al Interior de la empresa

1. Clasificación del producto en una posición arancelaria.

2. Estudio de Inteligencia de Mercados.

3. Consecución de clientes y envío de la cotización internacional.

4. Cotización y contratación de Agentes de Aduana (si la exportación es mayos a USD 10.000), transportista, seguros, etc.

5. Preparación del producto para exportar.

6. Despacho de la mercancía de acuerdo a condiciones negociadas.

7. Recepción del pago.

1. Inscripción en el Registro Único Tributario, RUT. (DIAN)

2. Registro de la Cámara de Comercio y posterior obtención del NIT ante la DIAN.

3. Solicitud de Certificaciones y/ o vistos buenos (si aplica).

4. Diligenciamiento del Certificado de Origen, (Formulario 02).

5. Elaboración de la Declaración de Exportación.

6. Autorización despacho de la mercancía.

7. Diligenciamiento de la Declaración de Cambio.

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 78

Page 76: INCOTERMS

Modalidades de exportación de Modalidades de exportación de bienesbienes

1. Exportación Definitiva.

2. Exportación Temporal para perfeccionamiento pasivo.

3. Exportación Temporal para reimportación en el mismo estado.

4. Reexportación.

5. Reembarque.

6. Exportación de tráfico postal y envíos urgentes.

7. Exportación de muestras sin valor comercial.

8. Exportaciones temporales realizadas por viajeros.

9. Exportación de Menajes.

10.Programas Especiales de Exportación, PEX

5/6/2012 Fuente : USTA y CCB 79

Page 77: INCOTERMS

Exportación DefinitivaExportación Definitiva

Se considera Exportación Definitiva a toda aquella transacción comercial en la que el producto sale del Territorio Aduanero Colombiano hacia otro país u Zona Franca y nunca regresa a Colombia. Esta modalidad se da en el marco de un contrato de compraventa internacional y es la modalidad de exportación más común.

Se soporta con los siguientes documentos:

• Factura Comercial.

• Lista de Empaque

• Poder o mandato al Agente Aduanero (SIA).

• Carta de responsabilidad ante Antinarcóticos.

• DEX.

• Documento de Transporte Internacional (BL / AWB / Carta de Porte)

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

80

Page 78: INCOTERMS

Exportación temporal para Exportación temporal para perfeccionamiento pasivoperfeccionamiento pasivo

Bajo esta modalidad pueden exportarse mercancías de manera temporal (regularmente la DIAN autoriza 6 meses), para ser sometidas a trasformación, elaboración o reparación en el exterior o una Zona Franca de Bienes y servicios, las cuales deben reimportarse en el tiempo establecido.

En el DEX debe ir claramente estipulado que es una Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.

Puede darse para:

• Reparación de la mercancía con ó sin garantía.

• Mantenimiento.

Una vez finalizado el plazo establecido, debe reimportarse bajo la figura de “Importación en cumplimiento de garantía” para no volver a pagar los costos de nacionalización.

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

81

Page 79: INCOTERMS

Exportación de tráfico postal y envíos Exportación de tráfico postal y envíos urgentes (Courier)urgentes (Courier)

Bajo puede exportarse cualquier producto (mientras no esté prohibida su exportación), siempre y cuando no exceda 50kg de peso ni USD $ 2.000 en valor. (Para la importación aplica la condición de que no se exceda de más de 6 unidades por referencia).

Se necesitan los siguientes documentos de soporte:

• Guía de empresa de correo (hace las veces de DEX).

• Factura Comercial

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

82

Page 80: INCOTERMS

Exportación de muestras sin valor Exportación de muestras sin valor comercialcomercialLas Muestras sin Valor Comercial es la modalidad más efectiva para

abrir mercados. Con esto, nuestro cliente potencial puede conocer nuestro producto antes de realizar un pedido mayor.

Es importante que en la Factura Comercial se deje por escrito la indicación de que es una Muestra sin valor comercial y que los valores estipulados son únicamente para fines aduaneros.

Bajo esta modalidad no puede exportarse:

•Café

•Esmeraldas

•Artículos manufacturados de metales preciosos

•Oro y platino

•Plasma humano, órganos, entre otros.

CUPO ANUAL PARA MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL:

USD $ 10.0005/6/2012Fuente : USTA y CCB

83

Page 81: INCOTERMS

Exportación de muestras sin valor Exportación de muestras sin valor comercialcomercialDatos del

exportadorDatos del cliente

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

84

Page 82: INCOTERMS

Documentos de soporte exportaciónDocumentos de soporte exportación1. Certificado Original y Vigente de Cámara de Comercio

2. Fotocopia del RUT

3. Fotocopia Factura Comercial

4. Lista de Empaque

5. Poder o mandato otorgado a la Agencia de Aduanas (SIA) y dirigido a la DIAN

6. Carta de Responsabilidad Policía Antinarcóticos

7. Fotocopia CC. Representante Legal.

8. Ficha Técnica

9. Copia del Documento de transporte

5/6/2012Fuente : USTA y CCB

85