imprime1

2
José Santos Cartes Palacios Organizaciones Internacionales 12/08/2014 SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Partió con la Liga de las Naciones por iniciativa de Wilson tras la Gran Guerra, para solucionar las controversias de manera pacífica y dejar atrás los acuerdos secretos que formaron alianzas durante la guerra. Por lo que, la estructura del pacto de la Sociedad de Naciones sigue el modelo de la constitución de los Estados Unidos (secretario, asamblea, corte, organismo). Falencias: político fácticas, las potencias vencedores no permiten el ingreso de las vencidas. Ex. Alemania - Turquía - URSS (entra en 1939 y es expulsada por invadir Finlandia en 1940). En el Consejo de Seguridad las decisiones eran tomadas por unanimidad. Hoy se cuestiona los 5 países. Por otra parte, el no ingreso de Estados Unidos por su política aislacionista, se trasformó en una contradicción. La Sociedad de Naciones otorga mandatos: A.- Art. 22. Ex. Siria – Líbano – Palestina – Jordania – Irak – Arabia Saudita B.- Poco desarrollo de África central los mandatarios asumen el mandato del territorio. África del sudeste entregada a Sudáfrica. C.- Poca población, bajo leyes del mandatario como integrante de su territorio. Ex. África sudoeste Art 16. Sistema de Seguridad Colectivo. Si un estado corrompe los arts. 12, 13, 15, será tomado como agresión a todos los estados partes. Son normas vinculantes. ONU: salvaguarda la paz y seguridad internacional, a través del Consejo de Seguridad (miembros permanentes potencias vencedoras, tiene derecho de veto. Tiene que tener el voto de los 5 miembros permanentes. Pero si un miembro no participe la votación es válida). La representación es de los Estados no de organismos como la UE. Art 106 una reforma de la carta puede ser realizada si es ratificada por las 2/3 partes de los miembros de la organización incluidos los 5 miembros permanentes.

Upload: jose-santos-cartes-palacios

Post on 07-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: imprime1

José Santos Cartes Palacios Organizaciones Internacionales12/08/2014

SISTEMA DE NACIONES UNIDASPartió con la Liga de las Naciones por iniciativa de Wilson tras la Gran Guerra, para solucionar las controversias de manera pacífica y dejar atrás los acuerdos secretos que formaron alianzas durante la guerra. Por lo que, la estructura del pacto de la Sociedad de Naciones sigue el modelo de la constitución de los Estados Unidos (secretario, asamblea, corte, organismo).Falencias: político fácticas, las potencias vencedores no permiten el ingreso de las vencidas. Ex. Alemania - Turquía - URSS (entra en 1939 y es expulsada por invadir Finlandia en 1940). En el Consejo de Seguridad las decisiones eran tomadas por unanimidad. Hoy se cuestiona los 5 países. Por otra parte, el no ingreso de Estados Unidos por su política aislacionista, se trasformó en una contradicción.La Sociedad de Naciones otorga mandatos:A.- Art. 22. Ex. Siria – Líbano – Palestina – Jordania – Irak – Arabia Saudita B.- Poco desarrollo de África central los mandatarios asumen el mandato del territorio. África del sudeste entregada a Sudáfrica. C.- Poca población, bajo leyes del mandatario como integrante de su territorio. Ex. África sudoeste Art 16. Sistema de Seguridad Colectivo. Si un estado corrompe los arts. 12, 13, 15, será tomado como agresión a todos los estados partes. Son normas vinculantes.ONU: salvaguarda la paz y seguridad internacional, a través del Consejo de Seguridad (miembros permanentes potencias vencedoras, tiene derecho de veto. Tiene que tener el voto de los 5 miembros permanentes. Pero si un miembro no participe la votación es válida). La representación es de los Estados no de organismos como la UE. Art 106 una reforma de la carta puede ser realizada si es ratificada por las 2/3 partes de los miembros de la organización incluidos los 5 miembros permanentes.

OPINIÓN PERSONAL:A pesar de crearse una Sociedad de Naciones, notamos que sus falencias fueron sumadas a la imposición del Tratado de Versalles y la crisis del 1929 que marco el fracaso del sistema liberal democrático capitalista, el surgimiento del nazismo, seguido por el fascismo y comunismo (J. M. Keynes, 1920). Por otra parte, el Pacto Briand-Kellogg (renunciar a la guerra como instrumento de la política nacional) y Tratado de Locarno 1925 (acordaron la frontera de Europa occidental), fueron medidas que terminaron por fracasar con la llegada de la Segunda Gran Guerra. Tras finalizar la Segunda Gran Guerra, los Estados Unidos no volvió a su típico aislacionismo y su política exterior se enfrentó al comunismo de la URSS, en un mundo bipolar donde el capitalismo-democrático resulto el vencedor. Además, a la fragmentada Alemania no se le impuso un tratado ya que como mecanismo para la paz se cimenta la Sociedad de Naciones en la actual ONU, es decir, el utopismo wilsoniano cobro vida para salvaguardar los intereses norteamericanos. Como lo señalan Keohane (1988) y Keylor (1996) la hegemonía no se entiende solo desde el poder como factor principal, sino desde la disposición y capacidad de conducción, la cual los Estados Unidos consolido a través de sus principios multilaterales y reglas que los Estados Unidos aprobaron.