implementaciÓn del video educativo en la enseÑanza y · 6, del área de tecnología estipulados...

95
IMPLEMENTACIÓN DEL VIDEO EDUCATIVO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS EJES TEMÁTICOS EN INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO 6A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REMIGIO ANTONIO CAÑARTE DE LA CIUDAD DE PEREIRA, RISARALDA OCTAVIO DE JESÚS JIMÉNEZ CARDONA LILIANA CAROLINA GIRALDO GALLEGO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACION E INFORMATICA EDUCATIVA PEREIRA 2015

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPLEMENTACIÓN DEL VIDEO EDUCATIVO EN LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LOS EJES TEMÁTICOS EN INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO 6A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

REMIGIO ANTONIO CAÑARTE DE LA CIUDAD DE PEREIRA, RISARALDA

OCTAVIO DE JESÚS JIMÉNEZ CARDONA

LILIANA CAROLINA GIRALDO GALLEGO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACION E INFORMATICA EDUCATIVA

PEREIRA

2015

IMPLEMENTACIÓN DEL VIDEO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA DE LOS

ESTUDIANTES DE GRADO 6A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA REMIGIO

ANTONIO CAÑARTE DE LA CIUDAD DE PEREIRA, RISARALDA

OCTAVIO JIMENEZ

CAROLINA GIRALDO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN

COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS

ASESOR

JULIÁN DAVID VÉLEZ CARVAJAL

MG. EN COMUNICACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACION E INFORMATICA EDUCATIVA

PEREIRA

2015

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

____________________________________

Firma Director

____________________________________

Firma Coordinador

____________________________________

Firma Calificador

Pereira, Colombia. Abril de 2015

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

A la institución educativa Remigio Antonio Cañarte por permitir desarrollar una

estrategia didáctica con los estudiantes de grado 6°A en el área de Informática, y a

la docente Diana Patricia Granada por su tiempo, asesoría y apoyo.

A nuestro director de trabajo Julián David Vélez Carvajal por su acompañamiento

y guía en la compleja labor de la formación profesional.

A mis padres por haberme acompañado a lo largo de toda mi formación

académica, por ser soporte en todo momento.

2

CONTENIDO

RESUMEN 8

1. CAPÍTULO 1 10

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

1.2 JUSTIFICACIÓN 14

1.4 MARCO TEÓRICO 17

1.4.1 SOCIOCONSTRUCTIVISMO 17

1.4.2 TRIÁNGULO INTERACTIVO 19

1.4.3 POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES 22

1.4.4 VIDEO EDUCATIVO 23

1.4.5 ESTRATEGIA DIDÁCTICA 25

1.4.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 27

1.4.7 ESTADO DEL ARTE 28

2. CAPÍTULO 2 36

2.1 METODOLOGÍA 36

2.2 FASE I 36

2.2.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 36

2.2.2 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS 38

2.3 FASE 2 49

2.3.1 DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE 49

3

2.3.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO 49

2.3.3 DESCRIPCIONES DE CLASE 60

2.4 FASE 3 74

2.5 CONCLUSIONES DE LA FASE 3 74

3.0 CAPÍTULO 3 75

4.0 ANEXOS 81

5.0 BIBLIOGRAFÍA 94

4

LISTA DE GRÁFICAS

PÁG.

Gráfica 1. ¿Qué es la Tecnología? 38

Gráfica 2. ¿Qué es Informática? 39

Gráfica 3. ¿Qué es un Hardware? 40

Gráfica 4. ¿Qué es un Software? 41

Gráfica 5. ¿Qué es Word? 42

Gráfica 6. ¿Para qué sirve Word? 43

Gráfica 7. ¿Qué herramientas tiene Word? 44

Gráfica 8. ¿Utilizan el vídeo en las clases de Informática? 45

5

LISTA DE TABLAS

PÁG.

Tabla 1. Tabulación de la encuesta final 71 - 73

6

RESUMEN

En la Institución Educativa Cañarte los estudiantes tienen dificultades en su

aprendizaje, ya que la Institución Educativa, aunque cuenta con herramientas TIC

carecen del dominio de las mismas, debido a esto su aprendizaje se torna lento y

repetitivo.

En la asignatura de Informática del grado 6, las clases son magistrales, ya que al

inicio del periodo académico los estudiantes aprenden conceptos relacionados con

informática, después pasan a la práctica limitados por un esquema de pasos a

seguir que el docente les entrega. Los estudiantes en su proceso de formación

nunca han visto un vídeo en informática o de otra materia. Esta es la razón por la

cual decidimos articular el vídeo con los cuatro ejes temáticos de la Guía 30,

propuesto por el Ministerio de Educación de Colombia.

Este documento está organizado de la siguiente manera, en primera instancia está

el planteamiento del problema en el cuál hacemos mención de la problemática

visualizada en nuestro referente empírico, lugar el cual nos llamó la atención para

iniciar nuestra fase de diagnóstico. Continuando después con nuestros objetivos,

tanto el general como los específicos, fundamentales pues marca nuestra meta a

lograr con el trabajo. Luego se encuentra el marco teórico en el cual tomamos y

describimos las teorías que son primordiales para el desarrollo de nuestra

implementación, especificando partes como lo son: socioconstructivismo tal como

es planteado por Vigotsky y es útil para nosotros, el Triángulo Interactivo de Cesar

Coll y el vídeo educativo y estrategias didácticas desde la mirada de Joan Ferrés

Prats. Finalmente la metodología la cual está compuesta por 3 fases que

7

corresponden a los 3 objetivos específicos planteados para el desarrollo de

nuestro trabajo.

Este es pues el contenido y documentación básica tenida en cuenta para el

desarrollo de esta implementación la cual fue realizada en los alumnos de grado

6ª del Instituto Educativo Remigio Antonio Cañarte de la ciudad de Pereira,

Risaralda.

Palabras Claves: Vídeo educativo, Enseñanza, Aprendizaje, Tecnología.

8

CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte en el Municipio de Pereira, se

encuentran un poco más actualizados al tener herramientas tecnológicas

educativas, sin embargo su uso es limitado (sin decir que se debe excluir

totalmente el uso tradicional del tablero o las formas clásicas de enseñar) y aún

predomina el modo tradicional de impartir clases, en otras palabras, estas

tecnologías siguen en un segundo plano de modo que no se aprovecha todo el

potencial que brindan en la enseñanza y el aprendizaje.

Este rechazo a las nuevas tecnologías se debe a que los docentes no creen que

dichas tecnologías ayuden a potencializar y mejorar los procesos de enseñanza-

aprendizaje en el aula de clase, además de sus escasos conocimientos en el

tema.

En ese orden de ideas, son entonces medios audiovisuales desaprovechados

pues el uso de las tecnologías y los medios audiovisuales como potencial

didáctico aumentan el nivel de aprendizaje, una muestra de esto fue un estudio

realizado por la Oficina de Estudios de la Sociedad Americana Soconny-Vacuum

Oil Company el cuál señala que “un 83% de lo que percibimos por medio de la

vista queda retenido en la mente”. Lo anteriormente mencionado nos da un indicio

de las posibilidades y éxito que se tendría con esta implementación, de acuerdo

con este estudio los alumnos entonces podrán comprender y retener con más

facilidad el contenido que les transmite el vídeo.

9

Está comprobado que la mayor información la obtenemos y la retenemos por

medio de lo audiovisual, es así como el vídeo como un medio audiovisual y

tecnológico “presenta sus mensajes mediante la articulación de imágenes fijas, en

movimiento, y sonidos. El video aprovecha (fotografía, ilustraciones, animaciones

por computadora, dibujos animados, gráficos, esquemas) y es complementada por

el elemento sonoro: voces, palabras, música, efectos, ambientaciones y silencios”1

Es así como el vídeo cargado de varios elementos se convierte como medio entre

el aprendizaje y la enseñanza dentro del aula de clase, ayudando a potencializar

la creatividad; facilitando la explicación de los contenidos temáticos,

procedimentales y actitudinales.

Esto se debe gracias al uso de la imagen bajo estrategias pedagógicas que

posibilitan la enseñanza y el aprendizaje de una manera más significativa,

permitiendo así la construcción colectiva de los saberes. Como sucedió en España

con la “Utilización del vídeo para presentar los casos en el aprendizaje basado en

problemas”2 llegando a la conclusión que los estudiantes aprenden más gracias al

uso del vídeo, ya que consideran que favorece la comprensión, la retención y la

observación. Además el vídeo se puede considerar como un formato innovador

que bajo condiciones adecuadas mejora los procesos de enseñanza/aprendizaje.

El vídeo debe de estar acompañado de una estrategia didáctica, porque esta no

permite que se quede en el “simple hecho de contemplar un mensaje audiovisual

1 Guadalupe Hernández Luviano. El video en el aula. Pág. 214. 2 Isabel Salvat Salvat; Ángel Pío González Soto; Sonia Monterde Pérez; Salvador Montull Morer; Iris Miralles Rull. Utilización del video para presentar los casos en el aprendizaje basado en problemas. 2010.

10

más o menos educativo o más o menos entretenido”3, sino que se convierta en

una clase con unos claros objetivos de aprendizaje que se han logrado

correctamente. (Bravo, 2000, P. 19). Siendo así, el vídeo finalmente será una

correcta articulación creativa de elementos icónicos y sonoros para que aparte de

ser un material de calidad puede también cumplir su finalidad4. La calidad no

reside en ser audiovisual, sino en saber expresarse audiovisualmente. Al respecto,

Joan Ferrés dice que “Expresarse audiovisualmente significa, pues, comunicar las

intenciones en el acto mismo de suscitar emociones”5.

Estamos comprometidos con la integración de las tecnologías audiovisuales

articuladas con los procesos pedagógicos, por esta razón se realizará la

implementación del vídeo como herramienta didáctica integrado a una estrategia

didáctica que permita lograr la apropiación de las 4 desempeños básicos de grado

6, del área de tecnología estipulados en la Guía 30 del Ministerio de Educación

Nacional.

Donde los estudiantes estarán en la capacidad de resolver los problemas que se

les presenten con la ayuda de una herramienta autoajustada a su ritmo de

aprendizaje y que cumpla con los objetivos propuesto de cada clase.

Consideramos apropiado la integración de la Guía 30 y el vídeo en el plan de

estudios del área de tecnología en la Institución Educativa Remigio Antonio

Cañarte ubicado Cl 14 Cr 17 en Pereira, puesto que nuestra intención en primera

instancia es ver ¿qué ocurre allí? ¿Por qué no se usa el vídeo en el área de

informática? ¿Cómo podemos hacer esta integración del vídeo como herramienta

3 Mercedes Rodenas Pastor. La utilización de video tutoriales en educación. Ventajas e inconvenientes. Software gratuito en el mercado, pág. 1 4 Guadalupe Hernández Luviano. El vídeo en el aula. pág., 214 5 Joan Ferrés. Vídeo y Educación, pág. 28

11

audiovisual para facilitar los contenidos del área de informática y tecnología?

Nuestro fin entonces es generar un buen ambiente de aprendizaje donde haya una

correcta incidencia tecnológica en el aula de los alumnos de 6ª, para fortalecer el

vídeo con el cuál se puede generar una nueva propuesta pedagógica

demostrando que las Tecnologías de la Información y Comunicación si pueden

potenciar, mejorar y agilizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la

escuela, que no basta con quedarse con el método tradicional de enseñanza en el

aula de clase que la educación y sus procesos pedagógicos deben siempre buscar

evolucionar en sus procesos y es precisamente el problema que encontramos en

nuestro referente empírico, que existe un estancamiento respecto al uso de

nuevas tecnologías en la educación, por tal motivo nuestro propósito es lograr una

correcta apropiación de diversos ejes temáticos estimados en la Guía 30 de

Tecnología mediante un proyecto pedagógico mediatizado y demostrar que el

vídeo como medio audiovisual si puede potenciar los procesos pedagógicos entre

el profesor, actividad y el estudiante.

12

1.2 JUSTIFICACIÓN

La escuela del siglo XXI trae consigo retos y cambios propios de cada época como

por ejemplo la constante incidencia de la tecnología en la vida cotidiana. Como

actividad humana, “la tecnología busca resolver problemas y satisfacer

necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza

mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos.”6

En un mundo que cambia rápidamente es importante fomentar habilidades y

desarrollar competencias para la comprensión y la solución de problemas de la

vida cotidiana o como lo llama la Guía 30 del MEN.7 Alfabetizar en tecnología, ya

que es una necesidad actual que les permite: resolver problemas, proponer

soluciones y tomar decisiones sobre la vida diaria que le permita enfrentarse a un

mundo cambiante.

Por tal motivo nuestro proyecto pedagógico mediatizado tiene como objetivo

generar un ambiente de aprendizaje adecuado en la Institución Educativa

“Remigio Antonio Cañarte”, donde utilizaremos el vídeo como una herramienta que

nos permitirá lograr la apropiación de competencias estimadas en la Guía 30.

Dando como resultado una propuesta que busca aportar respuesta al ejercicio

conceptual en los procesos pedagógicos que se dan en el aula de clase.

Esto nos aportará no solamente un diagnóstico sobre el concepto de tecnología

que los estudiantes tienen sino que también nos permitirá conocer el uso y la

6 Herbert Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global en la vida y los medios de

comunicación mundiales en el siglo XXI, Editorial Planeta-Argentina, Buenos Aires (Argentina), 1994, pp. 21-29. 7 Ministerio de Educación Nacional. Guías No 30 Orientaciones Generales para la educación en Tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo.

13

forma en que el docente implementa los medios audiovisuales en el aula de clase,

para ello se tendrá en cuenta el plan de estudios del área de Tecnología e

Informática del grado sexto de la Institución Educativa. Según los resultados que

arroje la propuesta se darán soluciones a las posibles dificultades o problemas

que tengan los estudiantes con respecto a la tecnología, donde la institución

educativa haciendo uso del video enseñe la relación entre el conocimiento

tecnológico y la vida cotidiana permitiendo así potenciar los niveles de

aprendizaje.

Desde este punto de vista, se puede notar la importancia de la tecnología en la

educación Básica y Media. Por lo cual se hace necesario que la escuela se

encuentre siempre actualizada en cuanto al fomento de este tipo de habilidades y

dispuesta a afrontar los desafíos que propone la enseñanza de esta materia. Uno

de ellos es mantener e incrementar el interés de los estudiantes, para lo cual

proponen generar flexibilidad y creatividad en su enseñanza a lo largo de todos los

niveles educativos.

Como licenciados en Comunicación e Informática Educativa nuestro propósito es

llevar a la práctica un producto audiovisual en este caso el video didáctico que

potencie los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, generando

así nuevos ambientes de aprendizaje.

Este trabajo es también importante para la comunidad universitaria que se

encuentra comprometida con el campo de la comunicación e informática

educativa, tanto para directivos como para estudiantes y licenciados del área de la

comunicación, ya que incluye una de las competencias básicas que desarrollan los

estudiantes de la Licenciatura En Comunicación e Informática Educativa en cuanto

14

a la apreciación y aplicación de herramientas multimediales, fundamentalmente en

el uso del vídeo didáctico en el aula.

15

1.4 MARCO TEÓRICO

Para la implementación pedagógica mediante el uso del vídeo en el aula educativa

de informática en el colegio Remigio Antonio Cañarte y su desarrollo, se hizo

necesario definir las categorías a desarrollar dentro del proyecto, que permitiera

realizar un análisis de acuerdo a nuestros objetivos para así poder determinar toda

la fase metodológica acorde a la teoría analizada. Como se trata de un proyecto

pedagógico mediatizado se seleccionaron las siguientes categorías:

Socioconstructivismo, triángulo interactivo, posibilidades didácticas de los medios

audiovisuales, video educativo y estrategia didáctica desarrolladas a continuación

1.4.1 Socioconstructivismo

Para Vygotsky el hombre es un ser eminentemente social y la construcción del

conocimiento se da de la interacción del sujeto con su medio social y cultural ya

que desde que nacemos estamos inmersos en un contexto cultural donde los otros

que va desde los amigos, la familia, la escuela, la sociedad nos brindan

conocimientos, los cuales determinan la forma de ver, entender el mundo y

determina la manera de qué y cómo aprendemos.

Para el socioconstructivismo el aprendizaje se da en la interacción social ya que

en el proceso del desarrollo la sociabilidad tiene un papel formador y constructor.

El aprender es un proceso natural de desarrollo; como dijo Vygotsky “el

aprendizaje se presenta como un medio que fortalece ese proceso natural, pone a

su disposición instrumentos creados por la cultura que amplían sus posibilidades

naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales”8.

8 Vygotsky, Lev Semionovich. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4, 1994, págs. 773-799.

16

De acuerdo a Ricardo Baquero9 para Vygotsky existen dos tipos de funciones

mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son

aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas

genéticamente, ejemplo de esta es cuando un niño llora porque algo le duele,

expresa dolor y esta expresión solamente es una función mental inferior, es una

reacción al ambiente. En cuanto a las funciones mentales superiores, estas se

adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el

individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las

funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa

sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente,

ejemplo de esta es cuando el niño llora para llamar la atención ya es una forma de

comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción con los demás;

en ese momento, se trata ya de una función mental superior, pues sólo es posible

como comunicación con los demás.

Desde esta perspectiva Vigotsky con la teoría del desarrollo próximo fórmula que

“la distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución

independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante

la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros

compañeros más diestros…”10

Esta afirmación de Vygotsky, además del socioconstructivismo y el aprendizaje

colaborativo nos permiten y proponen que el conocimiento puede ser desarrollado

colectivamente de manera que el alumno sea un constructor de significados y de

conocimientos. Consideramos, entonces, que es un punto clave no solo para tener

9 Baquero, Ricardo. Vygotsky y el aprendizaje escolar. Aique Grupo Editor. 1197. págs. 32 – 41. 10 Schunk, Dale H. Teorías del aprendizaje. Pág. 215.

17

en cuenta sino también a ejecutar en nuestra implementación pues nuestra

herramienta didáctica usada en el aula es el video ya que nos permite presentar el

mismo de manera grupal (y permitir así las discusiones grupales una vez

terminada la proyección del video) y no individual que es lo contrario al

socioconstructivismo además, influir en los modelos de aprendizaje-enseñanza de

los participantes en el aula de clase.

1.4.2 TRIÁNGULO INTERACTIVO

Vygotsky y César Coll coinciden en que el hombre es un ser eminentemente social

y la construcción del conocimiento se da en la interacción del sujeto con su medio

social y cultural. Para Coll las operaciones que nos permiten transformar la

información en conocimiento no pueden ni deben ser concebidas como

operaciones estrictamente individuales. Aprendemos siempre de otros y con otros.

“El aprendizaje, especialmente el aprendizaje intencional, como es en buena

medida el que tiene lugar en las situaciones educativas formales y escolares, es el

resultado de complejos procesos interactivos y comunicativos”11. Para este fin,

Coll propone un esquema donde el éxito de los procesos enseñanza y aprendizaje

residen en las relaciones que se establecen entre los tres elementos que

conforman el triángulo interactivo:

11 Coll, Cesar. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la

información y la comunicación. Una mirada constructivista. Pág. 8

18

Figura 1:

Fuente: COLL, César. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas

mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada

constructivista. Separata, pág. 7. (2004)

El contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje, la actividad educativa e

instruccional del profesor y las actividades de aprendizaje de los estudiantes.

Hace énfasis en las relaciones que se establecen en el transcurso de las

actividades que profesores y alumnos realizan conjuntamente en torno a

determinados contenidos. De acuerdo a Cesar Coll El triángulo interactivo tiene 5

maneras de integrarse al contexto de la actividad en el que se desarrollan las

relaciones entre profesor, actividad y estudiantes. Estas son (Coll, Psicología de la

educación virtual, 2008):

1) Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los alumnos y

los contenidos (y tareas) de aprendizaje.

19

2) Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y

los contenidos (y tareas) de enseñanza y aprendizaje: planificar y preparar

actividades de enseñanza y aprendizaje para su desarrollo posterior en las aulas.

3) Las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones entre los profesores y

los alumnos o entre los alumnos: llevar a cabo intercambios comunicativos entre

profesores y alumnos, no directamente relacionados con los contenidos, tareas y

actividades de enseñanza y aprendizaje.

4) Las TIC como instrumentos mediadores de la actividad conjunta desplegada por

profesores y alumnos durante la realización de las tareas o actividades de

enseñanza aprendizaje: como auxiliares o amplificadores de determinadas

actuaciones del profesor.

5) Las TIC como instrumentos configuradores de entornos o espacios de trabajo y

de aprendizaje.12

12 Coll, César. Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Pág. 93 – 94.

20

1.4.3 POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

“La incorporación y uso de los medios audiovisuales en la educación ha permitido

que las estrategias didácticas y pedagógicas se diversifiquen y enriquezcan”13.

Han servido como un apoyo didáctico para la intervención del docente en el aula.

Esto se debe a su alto grado de expresividad. Por ejemplo, el discurso del vídeo

es construido atreves los géneros y recursos expresivos que recupera del cine, la

TV y la informática, lo cual lo hace un formato altamente rico en expresividad.

Para nuestro proyecto el Triángulo Interactivo de Coll14 ha sido de suma

importancia; al tenerlo en cuenta para nuestra implementación nos ha permitido el

uso y pedagogía correcta de los medios audiovisuales en el aula de clase ya que

él sostiene que hay un conjunto de interacciones dadas entre el docente,

contenido y alumno; los estudiantes no están directamente relacionados con el

contenido, sino con el profesor y esta interacción comunicativa es dada a través

de la herramienta didáctica en ejecución, en nuestro caso el vídeo.

13 Hacia un modelo pedagógico del uso de la televisión educativa: Las prácticas didácticas en México con la Red Edusat. Revista Tecnología y Comunicación Educativas. Año 20, No. 42 - 43. Enero - Diciembre de 2006, pág. 1. 14 Coll, César. Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la comunicación y la información. Pág. 7.

21

1.4.4 VÍDEO EDUCATIVO

Cuando hablamos de vídeo educativo nos referimos a que este cumple un objetivo

didáctico previamente formulado. “El vídeo educativo engloba los vídeos que

tienen una intencionalidad educativa y los que no han sido concebidos para la

educación, pero resultan útiles en los procesos de enseñanza-aprendizaje.”15

El video es considerado como un hardware ya que es una tecnología que se

compone de tres elementos: el magnetoscopio, la cámara que convierte las

imágenes en señales eléctricas con los micrófonos correspondientes, el televisor o

monitor que recoge las señales eléctricas en sonido e imagen. Así las “imágenes

que resultan especialmente inquietantes para algunos espectadores

acostumbrados a referenciar siempre sus experiencias visuales”16. Desde la

perspectiva tecnológica “el video sorprende constantemente con invenciones cada

vez más sofisticadas que le abren nuevas perspectivas como medio de expresión

audiovisual. Desde el punto de vista didáctico, se han comenzado a explorar y

experimentar sus múltiples posibilidades de aplicación en el aula”17.

Como recurso didáctico ofrece versatilidad ya que proporciona muchas formas y

funciones de uso. Como lo expone Ferrés son 7 las funciones que cumple el

video18:

* Informativa: Presentación de contenidos según las necesidades del grupo-clase.

* Motivadora: Busca crear emotividad e incrementar el interés en una temática

específica. 15 Bravo Ramos, Juan Luis. (1996) ¿Qué es el vídeo educativo? ICE de la Universidad Politécnica de Madrid. pág. 1-9. 16 Ortega Jaramillo, Gabriela; Pacheco Padilla, Andrea. Producción de CD multimedia sobre la Obra Misionera Salesiana en Salinas de Guaranda. Cuenca, 2012. 17 Ortega Jaramillo, Gabriela; Pacheco Padilla, Andrea. Producción de CD multimedia sobre la Obra Misionera Salesiana en Salinas de Guaranda. Cuenca, 2012. 18 Joan Ferrés. Vídeo y Educación. Paidós Ibérica. 1988.

22

* Expresiva: Capacidad de provocar deleite tanto creando como viéndolos.

* Evaluativa: Valoraciones de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos.

* Investigadora: La investigación de temas afines o, también cabría interpretarse

como un gesto de valoración hacia uno y los otros.

* Lúdica: Se pone de manifiesto la capacidad de provocar deleite con que cuenta

el vídeo, tanto viéndolo, como haciéndolo.

*Metalingüística: Uso e integración de varios lenguajes, lo que implica su

conocimiento. Igualmente, es un soporte de soporte.

De acuerdo a M. Schmidt19 (1987) el vídeo se clasifica en función de los objetivos

que se pueden alcanzar con su empleo, estos pueden ser instructivos, cuya misión

es instruir o lograr que los alumnos dominen un determinado contenido;

Cognoscitivos, si pretenden dar a conocer diferentes aspectos relacionados con el

tema que están estudiando; motivadores, para disponer positivamente al alumno

hacia el desarrollo de una determinada tarea; modelizadores, que presentan

modelos a imitar o a seguir; y Lúdicos o expresivos, destinados a que los alumnos

puedan aprender y comprender el lenguaje de los medios audiovisuales.

Aunque el video ofrece versatilidad, alta expresividad; Ferres afirma que el video

ha sido infrautilizado. O, lo que es peor, mal utilizado. Probablemente porque falta

formación en el profesorado. O porque la formación es parcial: se limita con

frecuencia a la dimensión tecnológica; falta formación en lo audiovisual como

forma diferenciada de procesamiento de las informaciones y, en consecuencia,

como posibilidad didáctica específica. Al igual para que no se caiga en el uso

pasivo del video se necesita integrar a este una estrategia didáctica.

19 SCHMIDT, M. (1987) Cine y vídeo educativo. Madrid: MEC

23

1.4.5 ESTRATEGIA DIDÁCTICA

La estrategia didáctica es la que permite que la utilización del medio no se quede

en el simple hecho de contemplar un mensaje audiovisual más o menos educativo

o más o menos entretenido sino que se convierta en una clase con objetivos

claros de aprendizaje que se deben lograr correctamente. Al igual es importante

tener en cuenta las actividades a realizar con el estudiante ya que “una de las

barreras que dificultan la asimilación y la comprensión de los contenidos de los

videos educativos, la constituye la pasividad que el medio genera en la

audiencia”20, que identifica la vídeo lección con la contemplación de un programa

de televisión que no exige ningún esfuerzo para su asimilación.

Las TIC se incluye por supuesto en la estrategia didáctica a través de la cual los

estudiantes aprenden mejor, pues facilitan la interacción social que se da con los

demás compañeros dentro de un aula de clase y a través de las TIC dando como

resultado una mediación entre estudiantes, docentes y contenidos. Permitiendo

así que las TIC específicamente el video utilizado como un recurso didáctico

ayude a potenciar los procesos de enseñanza.-aprendizaje con respecto a los

ejes temáticos del área de tecnología.

Por tanto es clave contar con una correcta estrategia didáctica de modo que se

cumplan los objetivos de aprendizaje planteados en dicha estrategia y no que el

vídeo quede como un vídeo más o como algo solamente recreativo.

20 Bravo Ramos, Juan Luis. ¿Qué es el vídeo educativo? ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

24

Este conjunto de teorías y conceptos educativos tratados en el marco teórico son

los que se consideraron más adecuados para desarrollarse en este proyecto

pedagógico mediatizado ya que el socioconstructivismo de Vygotsky y el triángulo

interactivo de Cesar Coll (de corriente socioconstructivista) hacen énfasis en el

aprendizaje colectivo lo cual se hace apropiado para un grupo de estudiantes.

Y en la parte pedagógica fue importante tener en cuenta la estrategia y didáctica

de los medios audiovisuales especificando primero al vídeo educativo desde el

punto de vista de Ferrés el cuál es el más indicado para desarrollar esta parte

dado que Ferres llega directamente a la parte didáctica, aplicativa y evaluativa del

medio audiovisual, más concretamente del vídeo; por consiguiente las teorías y

conceptos anteriormente mencionados armonizaban y nos dieron posibilidad de

darle la parte teórica y sólida a este trabajo.

25

1.4.6 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Desarrollar una secuencia didáctica basada en el uso del vídeo educativo

para lograr la apropiación de ejes temáticos estipulados en la Guía 30 del

Ministerio de Educación Nacional en los estudiantes del grado 6°, de la

institución Educativa “Remigio Antonio Cañarte”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Evaluar los saberes previos del área de Informática y Tecnología de

acuerdo a la Guía 30 mediante una prueba diagnóstica.

● Implementar la estrategia didáctica que permitirá la integración del vídeo a

los procesos de enseñanza/aprendizaje en los ejes temáticos de

Informática y Tecnología.

● Evaluar cuál fue el impacto del vídeo como recurso innovador dentro de los

procesos educativos.

26

1.4.7 ESTADO DEL ARTE

Para lograr la implementación del video dentro del aula de clase y lograr obtener

resultados en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de tecnología e

informática, es necesario el uso de los medios de comunicación (vídeo) que

integrados de forma flexible en el currículo brinda la posibilidad que se logre el

aprendizaje significativo en los estudiantes.

Para lograr eso, consultamos algunos trabajos que hablan del video y que lo han

tomado como medio, herramienta o como un recurso didáctico y la diferencia entre

todos radica en el ambiente de aprendizaje en el cual se desarrollaron dichos

trabajos, motivo por el cual nos dieron base para la realización de este proyecto.

Estos trabajos los clasificamos en tres grupos:

- Interactividad

- Tecnología de la comunicación y la información

- Su uso en el aula.

A partir de esas agrupaciones, sacamos dos categorías fundamentales para

nuestro proyecto que son: vídeo y enseñanza-aprendizaje y los trabajos que los

contienen son:

Video y Enseñanza-Aprendizaje

● García. N. (2000) El vídeo didáctico: un medio de desarrollo para la

habilidad lectora. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.

Resumen: Mencionan varias características del vídeo didáctico y cómo puede

potenciar la habilidad lectora en el idioma inglés de acuerdo a todas las

facilidades que brinda y las formas en que se puede explotar el vídeo, es

decir, todo el uso posible que se le puede dar en lo que tiene que ver con el

desarrollo para la habilidad lectora.

27

● Meler, M. (1999, 1 de enero). Vídeo y anuncio publicitario en la enseñanza

del español: una aproximación a las funciones comunicativas orales. Atti

del XVIII Convegno [Associazione Ispanisti Italiani, (2), págs. 215-226.

Resumen: Mediante este trabajo Mirna Meler cuenta las funciones educativas

que tiene el video incluso en los anuncios publicitarios específicamente en

la enseñanza del español. Meler afirma que los medios publicitarios tienen

un “inestimable poder de persuasión altamente emotivo y en su función de

agente formativo primario en grado de imponer y difundir nuevos modelos

de comportamiento lingüístico” (pág. 215)

● Bermúdez. Nilda. El cine y el vídeo: recursos didácticos para el estudio y

enseñanza de la historia. Revista de teoría y Didácticas de las ciencias

sociales, nº 13, pp. 101-123.

Resumen: En este trabajo se revisan los problemas que se plantean los

historiadores ante el cine y el video como fuentes de conocimiento histórico;

temas discutidos por estudiosos, quienes validan su aplicación en el campo

pedagógico. Así mismo se ofrece una propuesta metodológica para el

empleo adecuado de materiales audiovisuales en la enseñanza de la

historia, con el propósito de indagar, analizar y comprender una sociedad

en un tiempo determinado.

● Rodríguez Gallego, Margarita. ( ) El vídeo en la enseñanza de las

matemáticas.

Resumen: Trabajo investigativo en el cual se analiza las posibilidades que

tiene el vídeo en la enseñanza de las matemáticas pero no exclusivamente

en el rendimiento sino en las percepciones de autoeficacia y percepción de

la materia.

28

● Bracamontes Ceballos, Edith. (2008).Caracterización de uso educativo de

vídeo en el aula por los profesores del campus. Universidad de Colima.

Resumen: Este trabajo muestra una caracterización del uso del video por

parte de los profesores del campus central y norte de la Universidad de

Colima, con el único fin de identificar las diferencias y similitudes que se

presentan en el proceso del uso de este recurso, tanto en la teoría como en

la realidad de la práctica docente.

● Moreno Pons, Margarita. (2004). El video en el aula.

Resumen: La autora nos narra el proceso por el que ha transcurrido la

utilización del video dentro de nuestros centros, señalando los momentos

claves. También nos aporta una serie de pistas para la elaboración de

videos didácticos dentro del aula

● Nafría López, Evaristo. (2004). Integración del vídeo a la enseñanza:

Evaluación e implicaciones. Universidad de Madrid.

Resumen: Esta tesis es una investigación evaluativa sobre el proyecto

experimental de integración del video en la enseñanza primaria y

secundaria en España, Proyecto Mercurio. La investigación se ha centrado

en las siguientes cuestiones: primera: ¿cómo ha sido este proceso de

experimentación con video desde el diseño inicial del proyecto hasta la fase

actual o fase de extensión? Segunda: ¿qué experimentación se ha hecho?

¿Qué tipos de usos del video se están experimentando en los centros del

proyecto Mercurio? ¿Cuáles son los productos de esta experimentación?

¿Cómo se ha integrado el video en las distintas áreas del currículum?

Tercera: ¿cómo ha influido en la organización escolar, en los profesores,

alumnos, equipo pedagógico, y en la dinámica del aula, el hecho de ser un

29

centro experimental del proyecto Mercurio? A estas tres cuestiones

responden otras tantas partes de la tesis: el informe de evaluación del

proceso, el análisis de contenidos de las fichas de experiencias y el estudio

de casos respectivamente.

● Aguilar, Esperanza. (2006). El video didáctico como mediación en la

enseñanza de las leyes de Newton. ¿Qué hace que el movimiento de las

partículas cambie? Revista de la Sociedad Colombiana de Física, ISSN-e

0120-2650, Vol. 38, Nº. 3, 2006 , págs. 1190-1193 Escuela de Física. UIS

Bucaramanga.

Resumen: Este trabajo se basa en la experiencia vivida de la problemática en

la enseñanza de la Física y la exploración de una alternativa de solución.

Una propuesta para enfrentar tal replanteamiento consiste en la utilización

del vídeo como instrumento para diversificar las funciones didácticas,

aunque siempre bajo el criterio de que éste no reemplaza al profesor sino

que le impone cambios en su función pedagógica.

● Casado, Marco. (2000). La creación del video experimental como material

didáctico en la Licenciatura en Comunicación. Universidad Autónoma del

estado de México.

Resumen: El desarrollo de este trabajo está basado en la búsqueda del

equipamiento teórico para construir las bases que permitan la interpretación

y al mismo tiempo la justificación de una propuesta ejercicio - prueba de

comunicación educativa. Considerando algunas peculiaridades de este

momento histórico en el que los cambios sociales son vertiginosos y están

cada vez más determinados por la evolución tecnológica.

● Tangarife Lina, Arango John. Pérez Cristina. (2010). Diseño de una

herramienta de capacitación, basado en los usos de vídeo como recurso

30

didáctico, para el ambiente educativo de las madres comunitarias de la

asociación de San Nicolás de la ciudad de Pereira. UTP.

Resumen: Este Proyecto Pedagógico Mediatizado busca fortalecer el

ambiente educativo en el cual se capacita la Madre Comunitaria de la

asociación de San Nicolás de la ciudad de Pereira, permitiendo así, acercar

el ambiente educativo que plantea el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), con el ambiente real que vive la Madre comunitaria.

Video y tecnología

● Sánchez. Héctor. (2009).Una imagen vale más que mil palabras ¿ver o

mirar? Revista del instituto de estudios superiores en educación universidad

del norte.

Resumen: Este documento plantea la diferencia entre el ver y el mirar: el ver

cómo proceso biológico propio de todo ser humano que utiliza el sentido de la

vista; entre tanto, el mirar se concibe como un proceso intencional y reflexivo.

Decir en educación que una imagen se vea, es muy distinto a decir que la imagen

se mire. La fotografía, el cine, la televisión, el vídeo, el computador y la Internet

son medios que han centrado su función en los diferentes tratamientos que se le

ha dado a la imagen tanto estática como en movimiento. Posibilitan la creación de

ambientes favorables para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

● Bustamante, Jenny. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en la enseñanza del vídeo. Acción pedagógica. Universidad

de los Andes Táchira. Vol. 12. Nº2.

31

Resumen: Define el proceso de producción audiovisual. Luego, a partir de una

breve referencia histórica sobre el desarrollo de la televisión, señala las

ventajas de la incorporación de la tecnología digital a fin de exponer y

analizar las implicaciones didácticas de esas nuevas tecnologías en la

enseñanza y el aprendizaje del video.

● Salinas, Jesús. (1993).Interacción, medios interactivos y vídeo interactivo.

Revista educación a distancia. Enseñanza, 10-11, Pág. 137-148.

Resumen: El video se concibe como interactivo cuando tiene la capacidad de

implicar al estudiante activamente en el programa de instrucción.

El vídeo interactivo acoge multitud de posibles configuraciones que incluyen

desde sencillos equipamientos de vídeo hasta complejos sistemas integrados

por equipos de vídeo, ordenadores, periféricos, etc. Sobre todos estos

aspectos, sobre los fundamentos tecnológicos y didácticos sobre los que

sustenta este medio en el campo de la enseñanza.

La aparición del Video y, sobre todo, vídeo interactivo ha llegado a los

procesos didácticos de la mano de esta poderosa tecnología.

● Bustamante, Jenny. La tecnología digital en la enseñanza de la televisión y

del video. Universidad de los Andes. Carrera de comunicación Social.

Venezuela.

Resumen: En este artículo se exponen y analizan las implicaciones de la

tecnología digital en los procesos de enseñanza de la televisión y el video.

Asimismo, se sintetizan algunas experiencias producto del uso de esa

tecnología en la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Los

32

Andes. Se concluye que es muy útil y enriquecedora, pero el factor

económico impone limitaciones al proceso educativo.

Con estos trabajos mencionados concluimos que la ciencia y la tecnología ocupan

un espacio importante en el aprendizaje de conceptos, el vídeo incrementa el

interés de los estudiantes, como una herramienta de lúdica que puede ser muy útil

en el campo de la educación. Además de la existencia de los diferentes tipos de

video que sirven como complemento de enseñanza-aprendizaje, permitiendo

que los medios de comunicación evidencien que si se pueden incluir y lo más

importante mostrar resultados satisfactorios en los procesos educativos en la

escuela.

En cada uno de los trabajos, investigaciones e implementaciones citadas se usó el

video como una herramienta didáctica para el aprendizaje en diversas áreas, entre

esos se encontraba las matemáticas, español, inglés, física, etc. y también

investigaba acerca de la forma en que los docentes la pueden integrar el vídeo a

las aulas de clase teniendo en cuenta las implicaciones que trae y además de las

formas de evaluar su misma efectividad.

Este trabajo entonces llamado: Implementación del video educativo en la

formación de ejes temáticos en informática y tecnología de los estudiantes de

grado 6a de la institución educativa Remigio Antonio Cañarte de la ciudad de

Pereira, Risaralda hace un gran aporte y puede ser un complemento a esta serie

de investigaciones citadas en el mismo puesto que de la misma manera que busca

evaluar el impacto del vídeo como recurso didáctico en el área de informática

también evidencia cómo y cuáles son las ventajas de usar el vídeo en la

enseñanza de esta misma área.

33

CAPÍTULO 2

2.1 METODOLOGÍA

La metodología consta de tres fases que corresponden a tres objetivos

específicos, los cuales consistieron en evaluar los saberes previos de tecnología,

implementar una estrategia didáctica que integrará el video con la asignatura y la

evaluación final.

El objetivo fue desarrollar una unidad didáctica basada en el uso del vídeo

Educativo para lograr la apropiación de los cuatro ejes temáticos estipulados en la

Guía 30 en los estudiantes del grado sexto, de la institución Educativa “Remigio

Antonio Cañarte” para dar así respuesta a nuestra hipótesis.

Para la ejecución metodológica del proyecto se propuso lo siguiente:

2.2 PRIMERA FASE

En esta primera fase de diagnóstico se realizó una encuesta en el salón de

Informática de la Institución Educativa con los estudiantes de sexto grado.

2.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El instrumento que elegimos para poder llevar a cabo la investigación fue la

encuesta.

34

Según Trespalacios, Vázquez y Bello21, las encuestas son instrumentos de

investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar,

las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población;

especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la

información que se vaya obteniendo.

La encuesta se construyó en base a los saberes previos que los educandos

tenían con respecto a los conceptos de tecnología a través de la historia, que

herramientas hacen parte de la tecnología, y lo más importante que conocimientos

tenía de Word, ya que esta es la unidad que trabajamos y evaluamos. Los

resultados de la encuesta de diagnóstico, nos dio una base para saber que

teníamos que enseñar y en que teníamos que ser más puntuales.

La encuesta nos permitió comunicarnos con los estudiantes, para así acercarnos a

la información puntual respecto al uso del vídeo y a la asignatura.

La encuesta se realizó en el aula de Sistemas de la Institución Educativa Remigio

Antonio Cañarte a los alumnos del grado sexto, se aplicó a los 27 alumnos

matriculados.

21 Investigación de Mercados, de Trespalacios Gutiérrez Juan, Vázquez Casielles Rodolfo y Bello Acebrón Laurentino, International Thomson Editores, 2005, Pág. 96.

35

2.4 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Los resultados de las encuestas que presentamos a continuación son fruto de la

etapa de diagnóstico de la institución educativa en el área de informática. Estos

son los resultados:

Gráfica 1

Tabla 1

Interpretación: Se observa que un 74% de los alumnos opinan que Tecnología

es un computador. El 19% manifiesta que la Ciencia es medicina. Un 7% dijo

que son conocimientos tecnológicos. Se concluye que la mayoría de estudiantes

manifestaron que la tecnología son los computadores.

36

Gráfica 2

Tabla 2

Análisis: Un 44% dijo que Informática es un programa, porque hay una materia

que se llama Informática. Un 22% dijo que es un computador porque es todo. Un

19% afirma que es Información porque en la clase de informática les dan texto en

clase para escribir y finalmente un 15% dijo que es un texto porque según ellos

todo tiene letra.

37

Gráfica 3

Tabla 3

Interpretación: De acuerdo a los resultados, un 74% dijo que Hardware se refiere

a Paint. Un 19% afirmo que era Internet. Un 7% manifestó que es un dispositivo

físico. Un 0% optó por Word.

Se evidenció que los estudiantes confunden el hardware con software.

38

Gráfica 4

Tabla 4

Interpretación: El 46% aseguro que Software es una CPU. Un 27% es un Cd

porque ha visto la palabra escrita en uno de ellos. Un 23% manifestó que es un

Monitor. Y finalmente un 4% dijo que era un programa por suposición.

Se concluye que los estudiantes confunden la parte física del computador con los

programas.

39

Gráfica 5

Tabla 5

Interpretación: Un 56% aseguro que es Paint porque se digita en él. El 26%

expresó una hoja porque siempre aparece al inicio de cada programa. Un 18%

Información porque tiene un texto. Un 0% negó que era un procesador de texto

porque no saben que significa esa palabra.

Se observa la confusión que hay con los procesadores de texto, ya que los

confunden con cualquier programa que tenga la opción de escribir y tenga como

área de trabajo una hoja.

40

Gráfica 6

Tabla 6

Interpretación: Un 78% cree que en Word se puede dibujar. Un 18% piensa que

sirve para Insertar Imágenes. Un 4% no sabe para qué sirve y un 0% dijo que es

para Crear, Editar e Imprimir un texto.

Los estudiantes suponen que Word y Paint son muy programas muy parecidos.

41

Gráfica 7

Tabla 7

Interpretación: Un 96% manifestó que no saben. Un 4% mencionó el menú

archivo porque todos los programas tiene esa opción. Un 0% diseño de página.

Los estudiantes no saben que son las herramientas de Word, además que no

saben para qué sirve y nunca han escuchado esa pregunta.

42

Gráfica 8

Tabla 8

Análisis: Según los datos analizados el 100% de los alumnos afirman que en las

clases no se utiliza ningún medio audiovisual.

Las clases de Informática por lo regular nunca ha contemplado la necesidad de

proyectar un video en la asignatura, ya que considera que al hacer uso del video

estaría generando que los educandos no aprendan nada, además generaría

indisciplina en el aula de clase.

43

2.5 CONCLUSIONES DE LAS GRÁFICAS:

Resultados del diagnóstico

Analizando las encuestas obtenemos lo siguiente:

● En general las aplicaciones básicas del sistema operativo las confunden ya

que no saben qué función tiene cada programa específicamente, además

piensan que en los otros programas tales como Word, Power Point y Excel

se puede dibujar.

● Las partes del computador (Hardware) las desconocen, la gran mayoría

dijo que el Hardware era Paint. Podemos afirmar que no saben que una

CPU, una torre, monitor, teclado, ratón, impresora, etc. son los dispositivos

de entrada y salida. La mayoría pensó que se trataba de una aplicación.

● El concepto y uso de la Tecnología lo distorsionan. Para ellos esa palabra

solo hace referencia a los dispositivos tales como un Smartphone, Tablet o

un reproductor mp3, además creen que tecnología es todo lo electrónico y

los aparatos que se van saliendo en el mercado.

● De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia el bajo uso de las TIC

en el aula de clase. Por lo general en las clases de informática se limitaban

a usar directamente el computador. Nunca visualizan videos, programas de

televisión, o alguna presentación en diapositivas para la explicar un tema.

● Con respecto al concepto de Word, sus herramientas y su funcionalidad,

los alumnos tienes ideas y conceptos errados sobre este programa.

Concluimos que los alumnos con respecto a los conceptos de tecnología, Software

y Hardware tienen vacíos, al no saber en qué consiste y para qué sirve cada uno.

Respecto a las ayudas audiovisuales como el vídeo, los resultados fueron muy

positivos, ya que nos permitió conocer qué tipo de metodología usaríamos en las

siguientes clases.

44

Además de la realización de las encuestas se proyectaron dos tipos de vídeo: uno

es motivador y el otro el vídeo tutorial, para saber a cuál tipo de vídeo los

educandos eran más receptivos. El propósito de proyectar diferentes vídeos fue

para darnos cuenta si el estudiante era más receptivo a un vídeo tutorial que es

muy técnico, porque solo cuenta con la voz y el área de trabajo. Con el vídeo

motivador reaccionaron de una manera diferente, ya que retuvieron gran parte de

la información que allí daba, porque las imágenes, los conceptos, la voz era muy

dinámica y atractiva para ellos, lo que generó interés y participación.

Además el vídeo didáctico entendiendo Cebrián (1994, 34)22, para él "...que esté

diseñado, producido, experimentado y evaluado para ser insertado en un proceso

concreto de enseñanza-aprendizaje de forma creativa y dinámica". Es decir, aquel

cuyo contenidos sea propios de un currículo académico, que posea una estructura

de organización de la información que facilite su comprensión y dominio, y que se

adapte en número de conceptos transmitidos, vocabulario utilizado y complejidad

de la información, a las características psicoevolutivas, culturales y educativas de

sus receptores potenciales, todo ello inmerso dentro de un plan curricular

específico.

Se concluye que el vídeo motivador para nuestra implementación era el más

indicado y apropiado por su interfaz gráfica, como dice Ferrés23: “Más que exponer

unos contenidos, el videograma motivador provoca, interpela, cuestiona, suscita el

interés”. Durante el visionado los alumnos aprenden mejor, ya que incita a que

cuestione todo lo que sabe, a partir de lo que muestra el vídeo y lo que sus

compañeros saben, para así generar un verdadero aprendizaje. Durante la

implementación del vídeo motivador, los alumnos en su mayoría se mostraban

activos y partícipes.

22 CEBRIAN DE LA SERNA, M. (1994). "Los vídeos didácticos: claves para su producción y evaluación", Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, pág. 34. 23 Joan Ferrés Prats. El video en el aula.

45

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

2.0 SEGUNDA FASE

A partir de los resultados obtenidos durante la primera fase y teniendo en cuenta

un factor tan importante como el contexto donde aplicamos nuestro proyecto,

procedimos a diseñar la propuesta didáctica la cual consistió en integrar el uso del

video al plan de área de tecnología; se hizo un acoplamiento, es decir, revisando

este plan de área pudimos ver en qué temas actualmente se encontraba

enseñando el docente encargado y allí fue donde se implementó el video como un

recurso didáctico y como una ayuda audiovisual a la hora de dictar las clases para

facilitar la apropiación de los ejes temáticos de la Guía 30 del MEN.

2.1 DISEÑO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

A partir de los resultados que arrojó la fase de diagnóstico, nos sirvió como base

para comenzar a diseñar la propuesta didáctica, a partir de los diferentes temas

como tecnología, Software, Hardware, Word, procesadores de textos y algunas

herramientas de Word.

Además para saber qué tipo de metodología íbamos a utilizar y cómo

trabajaríamos los contenidos.

Para la implementación de las estrategias didácticas con la ayuda del vídeo,

fueron necesarias siete intervenciones, en el área de Informática y tecnología en la

Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte,

46

¿Cómo se diseñaron las planeaciones?

Para diseñar las diferentes planeaciones de clase, se tomó como referencia un

formato que diseño Ortiz Ocaña, 200924. El cuál es el siguiente:

Primer cuadro. Imagen 1

Segundo cuadro. Imagen 2

24 Currículo y evaluación ¿Cómo preparar, desarrollar y evaluar clases de calidad? El autor es: Alexander Ortiz Ocaña. Editorial Unimagdalena. Santa Marta 2009.

47

Tercer Cuadro. Imagen 3

En este formato observamos la Imagen 1 en la parte superior que contiene

datos básicos como la fecha de la planeación, componente o tema a tratar en la

clase, instituto donde se desarrollará la clase y los estudiantes a cargo.

En la segunda parte del cuadro se encuentra el estándar donde va la

competencia de acuerdo a estipulado por el Ministerio de Educación Nacional, en

nuestro caso la asignatura de Informática y Tecnología. Por último los objetivos

de aprendizaje en sus tres tipos que son: cognoscitivo, afectivo y psicomotor

En el segundo Imagen 2 la parte de evaluación, se menciona como será la

evaluación y cómo se calificará.

Por último en la tercera Imagen 3 habla de la metodología y orden de cómo se

dará la clase incluyendo la actividad que será llevada a cabo para completar la

sesión.

48

Teniendo en cuenta lo anterior, se elaboraron las cuatro planeaciones de clase

quedando así:

Plan de Clase No 1

49

Plan de Clase No 2

50

51

Plan de Clase No 3

52

Plan de Clase No 4

53

La aplicación de los planes de clase tomó ocho sesiones, aunque inicialmente

eran cuatro, cada clase de dos horas. Sin embargo, en la Institución Remigio

Antonio Cañarte las dos horas de clase se dividían en dos días, martes y jueves y

cada hora era de 45 minutos, por ende en una sola clase no se lograba hacer la

intervención adecuada que incluía proyección del vídeo y la actividad evaluativa

de los educandos.

54

Pero siguiendo el orden propuesto por Ferrés de cómo usar el Vídeo en el aula

de clase y de acuerdo al marco teórico, se procedió primero a realizar unas

preguntas previas a la proyección del video, las cuales indagan acerca de los

conocimientos previos que tienen los participantes acerca de los contenidos de

dicho vídeo, luego se proyectó el vídeo y se finalizaba con una actividad.

Durante el desarrollo de las clases, se realizaron unas descripciones de ellas, las

cuales nos sirvieron para darnos cuenta qué tipo de lección y de aprendizaje

tuvieron los educandos.

Las descripciones de las clases son las siguientes:

DESCRIPCIÓN DE CLASE No. 1

Fecha: 21 de abril de 2014

Hora: 10:00 am

Lugar: Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte, sede principal

Observadores: Octavio de Jesús Jiménez Cardona, Liliana Giraldo

Descripción lugar:

En la sede principal de la Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte. Ubicada

en la Carrera 14 con Calle 19 Esquina. Cuenta con las jornadas de la mañana y

de la tarde. En el primer piso, el salón No. 1 de la sala de sistemas, equipado con

30 computadores con sistema operativo Windows XP y 30 computadores portátil

de Computadores para Educar.

55

Descripción de la dinámica del día:

El primer día de la implementación de nuestro

proyecto, llegamos 15 minutos antes de la clase

de Informática, porque debíamos preparar

algunas herramientas para la implementación.

La clase comenzó con la intervención de la

profesora Diana Patricia (docente de la

asignatura), quien realizo la introducción del

trabajo que nosotros estaríamos desarrollando,

luego hicimos la presentación, contando

quiénes somos y qué querríamos hacer con ellos. Comenzamos a realizar

preguntas sobre el tema que estaban trabajando, Word.

Se hicieron una serie de preguntas previas a la visualización del vídeo, luego se

visualizó el vídeo y por último, preguntas acerca del mismo. Todo lo anterior con el

fin de hacer un diagnóstico y saber cómo se encontraban los alumnos respecto a

conceptos de tecnología, software, hardware e informática.

Aprendizajes:

1. ¿Hubo algún tipo de comentario o situación que le llamó

especialmente la atención, implicó cambios en el desarrollo de la

propuesta? Explique qué fue y ¿por qué?

56

Los estudiantes visualizaron el vídeo, durante la visualización observamos que

esta herramienta no era muy usada dentro de la asignatura como apoyo

pedagógico. Los educandos estuvieron muy atentos, lo cual facilitó la siguiente

fase, que era hacerle preguntas a respecto al vídeo que acababan de ver y luego

la actividad.

2. LECCIONES APRENDIDAS

LECCIÓN APRENDIDA 1

➔ No aplica

En el primer día no hubo

conocimientos aprendidos, ya que se

realizó la fase de diagnóstico

57

DESCRIPCIÓN DE CLASE No. 2

Fecha: 24 de abril de 2014

Hora: 8:30 am

Aprendizajes:

LECCIONES APRENDIDAS

LECCIÓN

-Conceptos propios de la tecnología,

así como momentos de la historia que

le han permitido al hombre transformar

el entorno. Además el reconocimiento

de la interfaz de Word.

¿Qué se aprendió?

-Definición de informática y

tecnológica.

-Historia de los procesadores de

textos.

-Inducción y ventanas de Word (Menú,

barras, herramientas).

58

DESCRIPCIÓN DE CLASE No. 3

Fecha 28 de Abril de 2014

Hora: 9:15 am

LECCIONES APRENDIDAS

LECCIÓN

-Hacer uso del procesador de

palabras para la producción de

textos escritos que permitan mejorar

la presentación de trabajos

escolares de cualquier área.

¿Cómo se aprendió?

-Formato.

-Alineación de textos.

-Insertar imágenes.

-Letra capital.

-Guardar y abrir un documento

59

DESCRIPCIÓN DE CLASE No. 4

Fecha: 5 de Mayo de 2014

Hora: 9:30 am

LECCIONES APRENDIDAS

LECCIÓN

- Evaluar los contenidos anteriores.

- Actividades lúdicas.

¿Cómo se aprendió?

-La actividad se realizó en la cancha

deportiva, se formaron grupos, los

cuales tenían que pensar en las

respuestas de las diferentes

preguntas. El grupo que más

respuestas correctas tuviera de Word

ganaba.

-

-

60

DESCRIPCIÓN DE CLASE No. 5

Fecha: 12 de Mayo de 2014

Hora: 9:00 am

LECCIÓN APRENDIDA

LECCIÓN

-Uso del procesador de palabras para la producción de textos escritos que incluya:

-Columnas.

-Tablas.

COMO SE APRENDIO?

-Crear escritos en columnas y con distintas alineaciones de texto.

-Crear y diseñar el horario con Tablas.

61

DESCRIPCIÓN DE CLASE No. 6

Fecha: 22 de Mayo de 2014

Hora: 6:30 am -/- 8:30

LECCIONES APRENDIDAS

LECCIÓN

Uso del procesador de palabras para

la producción de textos escritos que

incluya:

-Numeración.

-Viñetas.

¿Qué se aprendió?

-Escribir y enumerando las actividades que los alumnos realizan en sus tiempos libres.

-Escribir los días de la semana y los meses del año utilizando viñetas.

62

DESCRIPCIÓN DE CLASE No. 7

Fecha: 26 de Mayo de 2014

Hora: 9:30am

LECCIONES APRENDIDAS

LECCIÓN APRENDIDA

-Refuerzo. -Encuesta.

¿Qué se aprendió?

Se realizó un resumen de todos los vídeos, el cual se evalúa con diferentes actividades. Por ejemplo realizar un dibujo sobre la interfaz básica de Word a lo cual los alumnos respondieron satisfactoriamente.

Cada ejercicio de aplicación realizado en clase fue grupal, debido a que las

actividades en grupo los estudiantes pueden discutir, debatir y exponer sus

puntos de vista. Debido a esto la nueva información se conecta con un concepto

relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas

ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente.

La última intervención fue el 29 de mayo de 2014 dando así fin a la

implementación (Fase 2) de nuestra intervención en la Institución Educativa

Remigio Antonio Cañarte en los alumnos de grado 6.

En conclusión en esta fase podemos afirmar que en el aula las clases no siempre

se dan tal cuál se planearon; nos encontramos con interrupciones en el servicio de

63

internet en las salas, no disponibilidad de algunos computadores, fallas de

software en algunos equipos o en el peor de los casos cortes de energía eléctrica

en todo el sector del colegio.

2.2.4 TERCERA FASE

Se procedió a evaluar el impacto que tuvo el vídeo en el aula de clase para

determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos. Esta evaluación consistió en

dos partes:

- Primera parte: La primera fue visualizar un breve vídeo recopilatorio que

realizamos el cuál contenía todos los contenidos vistos en los demás

vídeos; la idea fue hacer una retroalimentación de todos los temas,

herramientas y funciones de Word que vieron de acuerdo a los planes de

clase realizados en la parte metodológica.

- Segunda parte: esta segunda y última parte consistió en 2 talleres:

1) Un taller de 12 puntos de las cuales 10 eran de selección múltiple y 2

aplicativas en las cuáles se puso a prueba las habilidades de los

estudiantes practicadas durante nuestro período de nuestra

implementación.

2) El segundo taller consistió en que los alumnos, organizados en parejas

debían dibujar en una hoja de cuaderno la interfaz básica de inicio del

programa Word. Podían usar los colores a su gusto, lo importante para este

ejercicio era que mediante sus dibujos evidenciaran las herramientas de

Word que recordaban y representarlas.

(Final: Anexos).

64

El taller final de Word consto de doce preguntas. Las cuales hacían referencia

sobre los temas tratados durante todas las clases.

Esta encuesta nos permitió conocer si los alumnos alcanzaron la mayoría de los

conocimientos enseñados en las clases. Las respuestas se tabularon de la

siguiente forma:

65

66

67

Se puede concluir que los alumnos mejoraron sus conocimientos básicos como el

concepto de hardware y de software, como ingreso a Microsoft Word, para que

sirve las viñetas y Word, que es tecnología y que comprende.

Los alumnos adquirieron las competencias básicas de Word con respecto al grado

sexto, según lo que dicta la guía 30 del Ministerio de Educación.

68

2.2.5 CONCLUSIONES

Sin la evaluación no es fácil determinar qué tan efectivo y beneficioso fueron las

clases y si los objetivos específicos se cumplieron. Por tal motivo realizamos el

proceso de evaluación para determinar finalmente cómo afectó el vídeo educativo

en los procesos de aprendizaje a los estudiantes del grado 6ª en el área de

tecnología y también cuál fue su efectividad.

Tras haber aplicado este taller consideramos los resultados satisfactorios; las

preguntas más seleccionadas en su mayoría en cada pregunta fueron las

correctas. Si bien, no se indica con esta evaluación que el vídeo soluciona

aquellos problemas de aprendizaje que pueden presentarse en las aulas de clase

pero sí podemos concluir que la incidencia del video en los procesos de

enseñanza tiene gran impacto, ya que el uso constante de los videos a los

estudiantes permitió más actividad y participación académica de modo que esta

interacción aumentó sus competencias y también ayudó a que recordaran más

fácil las herramientas, funciones, partes del computador y conceptos relacionados

con el área tecnológica; cumpliendo entonces el vídeo con su objetivo de facilitar

el aprendizaje de conceptos lo cual se convierte en una gran ventaja en el área de

Informática y tecnología.

69

3. CAPÍTULO 3

CONCLUSIONES GENERALES

En el sistema educativo siempre ha existido la comunicación la cual consta de un

emisor y un receptor. En nuestro caso los emisores (vídeo) tienen la capacidad

de repetir y retener la información. Y los receptores son los que reciben la

información visual y auditivamente, la cual tienen la capacidad de retenerla en su

mente; esto se debe a que el vídeo se presenta como una propuesta innovadora

que captó la atención de todos los alumnos en el momento de su proyección

convirtiéndose en una innovadora herramienta que permite un aprendizaje más

visual, puntual y entretenido.

En nuestro proyecto pedagógico mediatizado, el vídeo se presentó como un nuevo

método y material didáctico para enseñar y aprender, tanto para el docente como

los estudiantes y sirvió como una herramienta que permitió compartir

conocimientos de una manera más dinámica y al mismo tiempo dio la posibilidad

que el estudiante reprodujera nuevamente la lección, cuando lo considere

necesario.

El vídeo tiene la capacidad de marcar la diferencia en el aula de clase, ya que

impacta en el hacer pedagogía, en el modelo pedagógico, en la forma de enseñar

generando la posibilidad de crear debates, afianzar y reforzar los conocimientos a

partir de la comunicación de y con los espacios.

Por tal motivo fue primordial llevar en nuestro marco teórico a Joan Ferrés Prats,

César Coll y Lev Vygotsky; según Coll: “la clave de los procesos formales y

escolares de enseñanza y aprendizaje reside en las relaciones que se establecen

entre los tres elementos que conforman el triángulo interactivo (o triángulo

70

didáctico): el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje, la actividad

educativa e instruccional del profesor y las actividades de aprendizaje de los

estudiantes.”25

De acuerdo a este esquema del triángulo interactivo (ver figura 1, pág. 17)

pudimos tener en cuenta todas las relaciones existentes entre el docente,

actividad conjunta y estudiante (sin orden específico) ya que éste triángulo hace

énfasis en todas las interacciones posibles durante las actividades que estudiantes

y profesores desarrollan en conjunto a los contenidos y temas trabajados durante

la clase. Es conjunta puesto que cuando la actividad se desarrolla los alumnos no

se encuentran solos trabajando en una actividad como si se tratara de una

evaluación escrita en la que el docente espera a que la terminen y finalmente se la

entregan; consiste en una participación activa de ambas partes; el docente como

un guía y los estudiantes con su disposición para aprender participando entonces

así en conjunto en la construcción de aprendizaje.

Y es por este motivo que el Triángulo Interactivo se armoniza con los

planteamientos de Ferrés y la importancia de implementarlo en el aula de manera

responsable, es decir, planeando correctamente la clase puesto que no se trata de

presentar un video intentando con este reemplazar las enseñanzas del docente y

pensar que allí ya se ha cumplido dicho proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para esto, Ferrés planteó unos “Criterios para la utilización didáctica del vídeo”26

en la que menciona una planeación correcta de las clases para una aplicación

coherente del vídeo, la cual lleva unas preguntas previas a la visualización del

mismo, luego la visualización y finalmente una actividad la cual se pensó que

estuviese también permeada por los procesos de interacción mencionados

anteriormente por Coll. Este último en una clara corriente constructivista la cual

25 César Coll. Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Separata. Pág. 6. 2004 26 Joan Ferrés. Vídeo y Educación. Paidós Ibérica. Pág. 49 - 64. 1992

71

viene de Lev Vygotsky. Esta lectura, interiorización, unión y armonía entre estos

autores nos brindaron un bagaje teórico y ventajas valiosísimas para el desarrollo

de todo nuestro trabajo.

Todos nos plantean una construcción de significados y conceptos alrededor del

trabajo en colectivo y más específicamente en el vídeo según Ferrés en el

siguiente párrafo: “El vídeo se revela como un medio particularmente útil para la

animación de grupos, barrios, poblaciones y colectivos. El vídeo estimula las

interacciones entre los miembros de un grupo o una colectividad. El vídeo permite

implicar a profesores y alumnos en un proyecto comunitario en el que se modifican

continuamente los roles.”27

Luego de realizar este compendio de autores y teorías procedimos a realizar las

siguientes conclusiones de la implementación pedagógica:

● Evaluar los saberes previos del área de Informática y Tecnología de

acuerdo a la Guía 30 mediante una prueba diagnóstica.

Para evaluar los sabes previos que los estudiantes del grado 6, en el área de

informática fue necesario diseñar y realizar una encuesta.

La encuesta constó de ocho preguntas, estas preguntas fueron muy puntuales ya

que eran necesarias para determinar que conocimientos tenían acerca de

tecnología, los componentes de software y hardware entre otros.

A través de la evaluación de diagnóstico nos dimos cuenta que los estudiantes

mostraron gran asombro y curiosidad por algunas preguntas, ya que reconocían

que algo sabían pero no se acordaban. Cuando proyectamos un vídeo que

27 Joan Ferrés Prats. Cómo integrar el vídeo en la escuela. Barcelona: CEAC (1988) pág. 93

72

contenía algunas respuestas de las preguntas de diagnóstico los alumnos

comenzaron a ser receptivos, permitiendo así que ellos rebobinaran algunos

conceptos de tecnología.

● Implementar la estrategia didáctica que permitirá la integración del vídeo a

los procesos de enseñanza/aprendizaje en los ejes temáticos de

Informática y Tecnología.

Era las primeras veces que se implementaba el vídeo en el aula de clase de

informática. Estas implementaciones sirvieron para mostrarle al docente las

nuevas metodologías y herramientas que se pueden llevar a una clase y que no

afectan en la enseñanza/aprendizaje, antes al contrario los estudiantes se vuelven

más receptivos, atentos y con una buena disposición para aprender nuevas cosas.

La creación y diseño de una estrategia didáctica era necesaria, ya en las

discusiones grupales que se daban en pequeños grupos eran necesarias, ya que

generaba la posibilidad de enriquecer y consolidar más los conocimientos que

cada uno de los alumnos ha venido formando a través de la preparación individual.

● Evaluar cuál fue el impacto del vídeo como recurso innovador dentro de los

procesos educativos.

El impacto del vídeo en el aula de clase fue muy positivo, ya que los alumnos

estuvieron muy receptivos con esta herramienta. Para evaluar el impacto del vídeo

lo hicimos en dos preguntas. Las cuales son las siguientes:

1. ¿Qué impacto tuvo el vídeo en el área de informática para los estudiantes?

El vídeo ofrece una gran ventaja, motiva mediante, sonidos, música e imágenes.

Nos permite presentar la información, conceptos, temas de forma diferente, a gran

73

tamaño y visible para todos. Lo cual fue una gran ventaja para nosotros, la

docente y los estudiantes.

Para los estudiantes ha resultado ser muy motivador pues la información en

ninguna de sus áreas fundamentales se les había presentado de esa manera, las

clases siempre han sido tradicionales y la tecnología donde más se llegó a usar

era cuando sacaban el aula móvil de “Computadores para educar” pero eso no

cambiaba el ritmo ni la forma de aprender, en otras palabras los procesos de

aprendizaje no se veían afectados. En cambio el vídeo con todas sus posibilidades

ha sido visualizado tanto de forma individual, cada estudiante en un computador,

pero sobre todo proyectado en una pantalla grande. Lo cual resultó ser muy

motivador para cada clase con ellos.

¿A través del vídeo que conocimientos aprendieron los estudiantes?

El conocimiento aprendido por los estudiantes no solo se ha quedado en la

información, contenidos y temas que visualizaron en los vídeos (aunque era lo

más importante); con todo este proceso se ha podido evidenciar que es posible

aprender cambiando la metodología para el aprendizaje, que es posible también

cambiando el recurso o herramienta didáctica usada en clase, de forma que pueda

resultar para ellos mismos más motivador y tengan al final un resultado más

satisfactorio. Con respecto a los contenidos de Word los educandos aprendieron a

manejar un 90% las herramientas básicas de este programa, esto se ve

evidenciado cuando ellos a través de un tema dejaron ver el manejo de las

herramientas de dicho programa. Un ejemplo de ello era realizar una tarjeta del

día de la madre.

74

Las tres fases del proyecto pedagógico mediatizado permitieron llegar al objetivo

general sobre la apropiación del eje temático del área de tecnología mediante la

implementación del video, esperando como resultado que los estudiantes lograron

apropiarse de los conocimientos impartidos, y darse cuenta así que a través de la

historia tecnológica se han resuelto problemas en varios entornos y por supuesto

en el entorno educativo.

75

ANEXOS

20.1 Encuesta realizada a los estudiantes (fase diagnóstica)

Entrevista realizada a los estudiantes de grado 6 del colegio Remigio Antonio

Cañarte.

1. ¿Qué es tecnología?

o Celular

o Conocimientos técnicos y tecnológicos

o Computador

o Ciencia

2. ¿Qué es informática?

o Computador

o Texto

o Información

o Programa

3. ¿Qué es Hardware?

o Dispositivo físico

o Word

o Paint

76

o Internet

4. ¿Qué es un Software?

o Programa

o Cpu

o Monitor

o Cd

5. ¿Qué es Word?

o Información

o Procesador de textos

o Hoja

o Paint

6. ¿Para qué sirve Word?

o Insertar imágenes

o Crear, editar e imprimir un texto

o Dibujar

o No sabe

77

7. ¿Qué herramientas tiene Word?

o Archivo

o Diseño de página

o No sabe

8. ¿Utilizan el vídeo en las clases de informática?

Si

No

78

20.2 Ejercicio Tablas: ejercicio de tablas realizado el 22 de Mayo de 2014

a. Carolina Espinosa Ruiz

79

b. Daniela Ladino Gañan

80

c. Jairo Alejandro Cardona Cardona

81

20.3 Taller Evaluación final. Parte 1

Institución Educativa Remigio Antonio Cañarte

Evaluación de Word

1) ¿Para qué sirve el menú archivo?

A) Guardar, cerrar, abrir, imprimir, etc.

B) Para archivar los documentos de Word

C) Para encontrar estilos

D) Inserta imágenes

2) ¿Cómo puedo cambiar la orientación de la página en Word?

A) Volteando la pantalla

B) Clic en el menú diseño de página/orientación/horizontal o vertical.

C) Configurando la impresora

D) Cerrando Word

3) ¿Cómo puedo cambiar el nombre del documento?

A) Colocando un nuevo título

B) Colocando fuente

C) Da clic en el menú archivo/guardar como/escribir el nuevo nombre.

D) Clic en formato del documento

82

4) La ciencia que estudia el proceso de la información utilizando

dispositivos como el computador.

A) Tecnología

B) La ergonomía

C) La informática

5) Área de la ciencia que comprende un conjunto de conocimientos y

técnicas que se utilizan para satisfacer las necesidades humanas:

A) La informática

B) La tecnología

C) La biología

D) La innovación

6) El teclado, el mouse, la impresora, el monitor son elementos que hacen

parte de:

A) Hardware

B) Software

C) Informática

83

D) Recurso Humano

7) El sistema operativo, el antivirus, Paint, Word y cualquier otro

programa pertenece a:

A) Sistema informático

B) Usuarios

C) Software

D) Tecnología

8) ¿Qué es tecnología?

A) Celular

B) Tablet

C) Conjunto de conocimientos que satisfacen una necesidad

D) Computador

9) ¿Qué es el sistema operativo?

A) Programas que coordinan y controlan el funcionamiento del computador.

B) Hace parte del monitor

C) Programa que permite imprimir

84

10) Las partes de una computadora son:

A) Monitor, CPU e impresora

B) Pantalla, Torre, Teclado, Mouse y la cámara

C) Hardware y Software

11) Crea las siguientes tablas usando la herramienta tabla de Word:

85

12) Aplica formato al texto (cambiar tamaño, color y tipo de fuente) y

dos columnas:

“Microsoft Word es un software destinado al procesamiento de textos.

La primera versión de Word para Windows salió en el año 1989, que si bien en un entorno

gráfico resultó bastante más fácil de operar, tampoco permitió que las ventas se

incrementaron notablemente. Cuando se lanzó al mercado Windows 3.0, en 1990, se

produjo el real despegue. A Word 1.0 le sucedieron Word 2.0 en 1991, Word 6.0 en 1993.

El posterior salto en los números de versión se introdujo a fin de que coincidiera con la

numeración del versionado de Windows, tal como fue Word 95 y Word 97.

Con la salida del Windows 2000 (1999) también surgió la versión homóloga de Word. La

versión Word 2002 emergió en la misma época que el paquete Microsoft Office XP, en el

año 2001. Un año después le siguió la versión Microsoft Word 2003. Posteriormente se

presentó Microsoft Word 2007 junto con el resto de aplicaciones del paquete Office 2007,

en esta versión, Microsoft marcó un nuevo cambio en la historia de las aplicaciones office

presentando la nueva interfaz Ribbons más sencilla e intuitiva que las anteriores (aunque

muy criticada por usuarios acostumbrados a las versiones anteriores). La versión más

reciente lanzada al mercado es Microsoft Word 2013, en el mismo año en el que salió el

sistema Microsoft Windows 8.

Microsoft Word es en el 2009 líder absoluto en ese sector del mercado, contando con

alrededor de 500 millones de usuarios (cifras de 2008); 2 y si bien ya ha cumplido sus 25

años,3 continúa su liderazgo; pero ya los procesadores de texto basados en la red y las

soluciones de código abierto comenzaron a ganarle terreno.

86

20.4 Taller Evaluación final. Parte 2

a. Kelly Mayerlly Rivas y Daniela Paola Lasso Guapucha

87

b. Maria Camila López Galindo y Yulieth Andrea González Quinchia

88

c. Sharon Mayerli López Correa y David Blandón Patiño

89

BIBLIOGRAFÍA

● AGUILAR DÍAZ, Esperanza. (2006). El vídeo didáctico como mediación en

la enseñanza de las Leyes de Newton" ¿qué hace que el movimiento de las

partículas cambie?. Revista de la Sociedad Colombiana de Física, 38,

Págs. 1190-1193.

● AGUILAR DÍAZ, Esperanza. (2006).El vídeo didáctico como mediación en

la enseñanza de las Leyes de Newton "¿qué hace que el movimiento de las

partículas cambie?”. Revista de la Sociedad Colombiana de Física.

Recuperado el 27, octubre del 2012, De

http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6568.

● BIDARRA, José.; MASON, Robin. (1998). El potencial del video en la

educación abierta y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia, volumen 1, nº 2, pp. 101-115.

● BRACAMONTE CEBALLOS. Edith. (2008) Caracterización de uso

educativo de vídeo en el aula por los profesores del campus. Universidad

de colima. Colima, México.

● BRAVO RAMOS, Juan Luis. Rendimiento de los videogramas de alta

potencialidad expresiva. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el

27 de octubre del 2012, en http://www.ice.upm.es/

● BRAVO, Juan Luis. (1992) Rendimiento de los Videogramas de Alta

Potencialidad. Expresiva. Educación y pedagogía 122. PP.

● BUSTAMANTE, Jenny. (2008). La tecnología digital en la enseñanza de la

televisión y del video. Revista Educare. Recuperado el 27, octubre del

2012, en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/4319.

● BUSTAMANTE, Jenny. (2009) Las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación en la enseñanza del vídeo. revista acción pedagógica.

vol.12, No 2.

90

● CASADO ALVARADO, Marco. (2000) La creación del video experimental

como material didáctico en la licenciatura en comunicación. Universidad

nacional autónoma de México. México D.F, México.

● CINQUINA, Paola. (2010) Narrativas entorno a la identidad en programas

de vídeo participativo. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

● COLL, César. (2005). ayudar a aprender con las TIC: sobre los usos de la

tecnología en la educación formal. conferencia presentada Vcongrés

multimedia educatiu: els reptes educatius de la societat digital. 29 de juny-1

de julio de 2005, universitat de barcelon, barcelona. URL:

http://www.ub.edu/grintie.

● COLL, César. MONEREO, Carles. Psicología de la educación virtual.

(2008). Capítulo III: La utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas

de uso. España. editorial MORATA, S. L.

● COLL, César.(2004). Psicología de la educación y prácticas educativas

mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación Una

mirada constructivista. Revista sinéctica, 25, pág. 5.

● COLL. César. (1995). Acción, interacción y construcción del conocimiento

en situaciones educativas. Anuario de psicología, número 33.

● FERRÉS PRATS, Joan y BARTOLOMÉ PINA, Antonio Ramón. (1991). el

vídeo: enseñar vídeo, enseñar con el video. Barcelona, Gustavo Gili.

● GARCÍA ARIAS. Nemis. (2000) El vídeo didáctico: un medio de desarrollo

para la habilidad lectora. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.

● GARCÍA, M. (1985). El vídeo y la enseñanza. revista interuniversitaria del

profesorado. Recuperado el 27, octubre del

2012,http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital.

● Guía 30. Orientaciones generales para la orientación tecnológica. Ministerio

de Educación. Colombia.

91

● MALLAS CASAS, Santiago. (1985). Vídeo y enseñanza. Barcelona: ICE de

la Universidad de Barcelona.

● MELER, Mirna. (1999, 1 de enero). Vídeo y anuncio publicitario en la

enseñanza del español: una aproximación a las funciones comunicativas

orales. Atti del XVIII Convegno [Associazione Ispanisti Italiani, (2), págs.

215-226.

● MESA TABARES, John Fabio. (2010). Proyecto pedagógico mediatizado:

diseño de una herramienta de capacitación, basada en el uso del video

como recurso didáctico, para el ambiente educativo de las madres

comunitarias de la asociación de san Nicolás de la ciudad de Pereira,

aplicable a madres comunitarias. Universidad tecnológica de Pereira.

Pereira, Colombia.

● NAFRÍA LÓPEZ, Evaristo. (2001). Integración del vídeo a la enseñanza:

Evaluación e implicaciones. Universidad Complutense, Madrid, España.

● PAEZ SALCEDO, Juan. (2009) Constructivismo social: la lección de Lev

Vygotsky. Quito, Ecuador.

● Plan decenal de educación 2006-2016. Lineamientos en TIC. recuperado el

27 de mayo del 2013 de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-

166057_TICS.pdf

● QUILARQUE, Aura (2009).Elaboración de un vídeo como recurso

instruccional para la educación en valores. Universidad nacional abierta,

Aragua, Venezuela.

● SALINAS IBAÑEZ, Jesús. (2009) Interacción, medios interactivos y vídeo

interactivo. Enseñanza and Teaching. vol 10-11, págs. 1992-199.

● SALVAT SALVAT, Isabel.; Utilización del video para presentar los casos en

el aprendizaje basado en problemas .Revista de medios y educación, Nº.

37, 2010 , págs. 171-183

92

● SÁNCHEZ BEDOYA, Héctor Gerardo. Una imagen enseña más que mil

palabras: ¿ver o mirar? Zona próxima: revista del instituto de estudios

superiores en educación universidad del norte. Nº. 10, 2009.

● TOVAR SANTANA, Alfonso. (2001). El constructivismo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. México: Tres guerras Ediciones

● YouTube: Historia del procesador de Texto:

https://www.youtube.com/watch?v=AQN5i2Pj1Tw

Introducción a Word: Autor Wilson Ortiz. https://youtu.be/7NBU5tOb1zE

Los demás videos fueron tomados del banco de vídeos del Grupo Educare:

https://www.youtube.com/user/GrupoEducare/videos