implantación de metodología spa de captura de alquitranes...

77
Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes y desarrollo de dispositivo de dopado de alquitranes Proyecto fin de Carrera Autor: Alberto Patino Aineto Tutor: Diego J. Fuentes Cano

Upload: others

Post on 02-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes y desarrollo

de dispositivo de dopado de alquitranes

Proyecto fin de Carrera

Autor: Alberto Patino Aineto Tutor: Diego J. Fuentes Cano

Page 2: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

1

ÍNDICE 1. Resumen 5

2. Objetivo del proyecto 6

3. Introducción 7

3.1. Gasificación de biomasa y residuos 7

3.1.1. Etapas y reacciones de la gasificación 8

3.1.2. Elementos principales de la gasificación 9

3.2. Problemática del alquitrán 14

3.2.1. Concepto de alquitrán 14

3.2.2. Composición 15

3.2.3. Clasificación 15

3.2.4. Propiedades 16

3.3. Estudios sobre formación de alquitranes 17

4. Desarrollo experimental 25

4.1. Desarrollo de metodología de muestreo SPA 25

4.1.1. Fundamentos del muestreo de alquitranes 25

4.1.2. Revisión bibliográfica 32

4.1.3. Implantación de metodología SPA 40

4.1.3.1. Descripción de las instalaciones 41

4.1.3.2. Selección de equipos y cartuchos 44

4.1.3.3. Diseño de experiencias 51

4.1.3.4. Protocolo de muestreo 52

4.1.3.5. Muestras recogidas 53

4.1.3.6. Incidencia con el análisis de muestras 54

4.2. Diseño de un dispositivo de dopado de alquitrán 56

4.2.1. Fundamentos 56

4.2.2. Revisión bibliográfica 56

4.2.3. Diseño del dispositivo 63

4.2.3.1. Requisitos 63

4.2.3.2. Componentes y especificaciones 68

4.2.3.3. Protocolo de operación 70

5. Conclusiones 71

6. Bibliografía 72

Page 3: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

2

Listado de Figuras

Figura 1. Molécula de lignina.

Figura 2. Molécula de celulosa.

Figura 3. Molécula de hemicelulosa.

Figura 4. Esquema de formación de los alquitranes según Elliot.

Figura 5. Clases de productos producidos desde pirólisis en función de la temperatura del

reactor.

Figura 6. Alquitranes que contienen oxígeno en función de la temperatura.

Figura 7. Especies de alquitranes en función de la temperatura.

Figura 8. Especies de alquitranes por número de anillos en función de la temperatura.

Figura 9. Producción de alquitranes y concentración en función de la temperatura.

Figura 10 Influencia del ER en la producción y concentración de alquitranes (T=700°C).

Figura 11. Alquitranes con oxígeno en función del ER (T=700°C).

Figura 12. Esquema del sistema online de muestreo del IFV-Stuttgart.

Figura 13. Principio del sistema de muestreo de alquitranes de Ahmadi.

Figura 14. Disposición de los equipos y módulos del muestreo mediante captura con

disolventes orgánicos.

Figura 15. Montaje del filtro de partículas.

Figura 16. Esquema del módulo 3 con el tren de borboteadores.

Figura 17. Esquema del módulo 4 para el muestreo de alquitranes con disolventes orgánicos.

Figura 18. Pasos del muestreo SPA.

Figura 19. Adsorción de alquitranes utilizando un cartucho tipo amino junto a uno de carbón

activo en serie, por Osipovs.

Figura 20. Retención de alquitranes de Ortiz González.

Figura 21. Planta de lecho fluidizado de laboratorio.

Figura 22. Fundamento del FLETGAS.

Figura 23. Alzado del FLETGAS.

Figura 24. Septum

Page 4: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

3

Figura 25. Puerto de muestreo en la planta de lecho fluidizado de laboratorio.

Figura 26. Puertos de muestreo en el FLETGAS.

Figura 27. Adaptador luer-columna spe

Figura 28. Dispositivo de toma de muestras SPA.

Figura 29. Curva obtenida mediante GC/MS con muestra patrón de benceno.

Figura 30. Comparativa de los 3 viales utilizados para el análisis mediante GC/MS.

Figura 31. Esquema de la instalación de dopado de gas de Abu El-Rub.

Figura 32. Esquema del sistema de dopado de Ortiz González.

Figura 33. Sistema de vaporización de alquitranes, y cuerpo de inyección, de Ortiz González.

Figura 34. Esquema de la planta de dopado de Fuentes Cano et al.

Figura 35. Esquema de funcionamiento de los tubos permeables.

Figura 36. Diagrama de bloques del proceso de dopado de alquitranes.

Figura 37. Esquema de la instalación de dopado de gases.

Page 5: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

4

Listado de tablas

Tabla 1. Clases de alquitranes representativos.

Tabla 2. Fases sólidas y elución realizada en los principales trabajos referenciados.

Tabla 3. Especificaciones técnicas de los adsorbentes seleccionados.

Tabla 4. Eluyentes recomendados por Supelco.

Tabla 5. Ensayo comparativo con los cartuchos de adsorbente.

Tabla 6. Relación de ensayos preliminares realizados.

Tabla 7. Especies empleadas en la bibliografía para simular mezclas de alquitranes.

Tabla 8. Relación de alquitranes con sus temperaturas de fusión y ebullición, y naturaleza.

Tabla 9. Concentraciones de saturación de los alquitranes seleccionados para el sistema de

dopado de gases a diferentes temperaturas, en g/Nm3.

Listado de gráficas

Gráfica 1. Relación del ER en la conversión termoquímica de biomasa.

Gráfica 2. Distribución energética en conversión termoquímica según ER.

Gráfica 3. Presiones de vapor de diferentes alquitranes para el sistema de dopado.

Gráfica 4. Concentración de saturación de diferentes alquitranes.

Page 6: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

5

1. Resumen

La utilización de residuos y desechos vegetales en un mundo cada vez más “verde”

hacen de la gasificación una tecnología prometedora de cara a la sociedad. No obstante, la

gasificación de este tipo de compuestos lleva aparejada la generación de compuestos

indeseables, que dificultan la utilización energética del gas producido. Parte de estos

compuestos cogenerados se denominan colectivamente alquitranes, y deben ser eliminados.

Con el fin de someter el gas a un tratamiento adecuado, la cuantificación y

cualificación de estos alquitranes debe ser conocida. Históricamente, el muestreo de los

alquitranes ha venido siendo una etapa molesta del proceso, debido tanto a la propia

naturaleza de los alquitranes, como a los relativos amplios tiempos de muestreo. Con el fin de

solucionar estos inconvenientes, el Real Instituto de Tecnología (KTH) de Estocolmo, desarrolló

una nueva técnica para el muestreo de alquitranes de gasificación. La técnica se basa en la

adsorción sobre la superficie porosa de una resina, de los alquitranes. De este modo, la técnica

SPA (solid phase adsorption) prometía reducir muestreos de alquitranes desde una hora, a un

solo minuto.

Este trabajo persigue un doble objetivo. El primero se basa en el desarrollo de la

técnica SPA para el muestreo de alquitranes para su implantación en los gasificadores en los

que el Grupo Bioenergía de la Universidad de Sevilla está trabajando. Además de un análisis

bibliográfico de la técnica, se llevarán a cabo análisis comparativos entre distintas fases sólidas,

con el fin de adecuar la adquisición de los cartuchos adsorbentes a las necesidades de las

plantas de gasificación, así como en el tratamiento de las muestras recogidas. El tratamiento

de las muestras es otro punto en el que se quiere hacer hincapié. La elección del disolvente

más apropiado para cada cartucho, así como la posibilidad de recoger dos fases líquidas que

analizar, con el fin de realizar un análisis minucioso de los alquitranes producidos en los

gasificadores, es otro de los puntos importantes de este estudio.

Con el fin de ayudar a la comprensión de la conversión de alquitranes, así como para el

desarrollo de la técnica SPA, el segundo objetivo de este trabajo es proponer el desarrollo

conceptual de un dispositivo de dopado de gases con alquitranes. Se pretende obtener una

corriente gaseosa, exenta de contaminantes, rica en alquitranes. Un matiz importante de este

dispositivo será que su diseño deberá resolver una premisa: la concentración de los alquitranes

dopados deberá ser conocida a la salida del dispositivo de dopado sin necesidad de realizar un

muestreo en este punto. Para lograrlo, se saturará una corriente de gas con distintos

alquitranes.

Page 7: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

6

2. Objetivo del proyecto

El primer objetivo de este trabajo es implementar en el Departamento de Ingeniería

Química y Ambiental de la Universidad de Sevilla la técnica de muestreo de alquitranes “SPA”

(solid phase adsorption) en condiciones de gasificación. La motivación del desarrollo de esta

técnica es el deseo de sustituir la actual técnica de muestreo de alquitranes basada en la

captura sobre disolventes orgánicos.

Paralelamente, se llevará a cabo el diseño conceptual de un dispositivo de dopado de

gases con alquitranes. Se pretende generar una corriente gaseosa en la cual un gas portador

sea saturado con una cantidad conocida de uno o varios alquitranes con el objetivo de llevar a

cabo estudios de conversión de alquitranes. Además, de manera secundaria, este dispositivo

podrá ser utilizado para testear la captura de alquitranes de los cartuchos adsorbentes del

método SPA.

Page 8: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

7

3. Introducción

El incremento de la demanda energética mundial, el progresivo agotamiento de los

yacimientos de combustibles fósiles tradicionales y la creciente preocupación por el deterioro

ambiental debido al uso de estos combustibles impulsan la búsqueda de nuevas fuentes de

energía limpias y renovables.

La importancia de las tecnologías de gasificación radica en que se espera que jueguen

un papel clave en la generación de energía, permitiendo el uso de biomasa como una fuente

de energía renovable de amplio uso. La conversión de una carga de alimentación en estado

sólido a un combustible gaseoso (gas de síntesis) incrementa significativamente su potencial.

El gas puede ser utilizado para aplicaciones como la generación de energía, la producción de

combustibles líquidos o gaseosos o en productos químicos. Por estos motivos, el tratamiento

de la biomasa es una alternativa interesante para la reducción de la dependencia de los

combustibles fósiles.

Para estas aplicaciones será necesaria una mayor o menor limpieza del gas producido.

En particular, un control apropiado del contenido de alquitrán para evitar los problemas que

puede provocar como el ensuciamiento debido a la condensación del alquitrán. Básicamente,

hay dos opciones para controlar el contenido de alquitrán en un gas producto de gasificación:

Optimizando las propiedades de la alimentación de biomasa y/o el diseño del reactor y

las condiciones de operación (medidas primarias).

Aplicando procesos de limpieza aguas abajo (medidas secundarias).

Generalmente, la primera opción es la primera en consideración, debido al potencial

inherente a la hora de optimizar costes.

3.1. Gasificación de biomasa y residuos

La gasificación es un proceso termoquímico que permite la conversión de un

combustible sólido (biomasa, carbón, coque de lignito, etc.) en otro gaseoso mediante un

proceso de oxidación parcial en presencia de un agente gasificante (aire, oxígeno y/o vapor de

agua) a altas temperaturas. En este proceso se genera una mezcla combustible de gases

compuesta básicamente por monóxido de carbono, hidrógeno, dióxido de carbono, metano,

vapor de agua y, como contaminantes, compuestos de naturaleza inorgánica (amoniaco, ácido

clorhídrico, etc.) y compuestos de naturaleza orgánica (alquitranes). Estos gases son

susceptibles de ser utilizados en una caldera, en una turbina o en un motor, tras ser

debidamente acondicionados.

Cabe especificar que la gasificación no es una tecnología desarrollada en época

reciente, sino que ha sido un recurso habitual en períodos de carencia o escasez de

combustibles ligeros. Por otro lado, la gasificación como concepto de proceso puede aplicarse

para sintetizar combustibles líquidos de alta calidad mediante el proceso Fischer-Tropsch.

Page 9: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

8

La gasificación presenta frente a otras tecnologías diversas ventajas (Arena, et al.,

2008; Tomishige, et al., 2005; Hurley et al., 2012; Ma, et al., 2005): mayor eficiencia energética

que la combustión, versatilidad en la valorización del residuo al poder aprovechar la energía

que contiene en forma de calor, electricidad o como gas de síntesis para la obtención de

productos químicos, y menor impacto ambiental debido a la limitada formación de dioxinas y a

las menores emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre en

comparación con otras técnicas como la combustión. El mayor escollo para la implantación de

esta tecnología sigue siendo la eliminación de los alquitranes (Hurley, et al., 2012; Zhang, et al.,

2004) y es por ello que la mayoría de las investigaciones van enfocadas a este problema.

Dentro de esta problemática, la caracterización y cuantificación de los alquitranes es de vital

importancia ya que la composición del mismo proporciona información acerca del proceso de

gasificación y determina las pautas para la posterior limpieza y aplicación del gas.

En el proceso de gasificación, el combustible se transforma en hidrocarburos ligeros,

en monóxido y dióxido de carbono e hidrógeno. Esta mezcla de gases se denomina gas de

síntesis o syngas, y tiene un poder calorífico inferior (PCI), en torno a 4-6 MJ/Nm3 (Gómez-

Barea, et al., 2011), equivalente aproximadamente a la sexta parte del poder calorífico inferior

del gas natural, cuando se emplea aire como agente gasificante, debido al gran contenido de

nitrógeno que presenta.

El rendimiento del proceso de gasificación varía dependiendo de la tecnología, el

combustible y el agente gasificante que se utilice, en el rango de 70-80%. El resto de la energía

introducida en el combustible se invierte en las reacciones endotérmicas, en las pérdidas de

calor de los reactores, en el enfriamiento del syngas, necesario para su secado (eliminación de

vapor de agua) y filtración, y en el lavado (necesario para eliminar los alquitranes producidos)

(IDAE, 2007).

Además de sustituir a combustibles ligeros de origen fósil, la gasificación permite

obtener altos rendimientos eléctricos a partir de biomasa, cuestión muy difícil mediante

combustión directa para generación de vapor y posterior expansión de éste en un turbo

alternador. Mediante gasificación se pueden alcanzar rendimientos eléctricos de hasta un 30-

32% mediante el uso de moto-generadores accionados por syngas, mientras que con un ciclo

Rankine convencional simple las cifras rondan un 22% de rendimiento eléctrico (IDAE, 2007).

3.1.1. Etapas y reacciones de la gasificación

Durante la gasificación se producen simultáneamente gran cantidad de reacciones en

serie y en paralelo, tanto heterogéneas sólido-gas como en fase gas. Sin embargo, el proceso

global se puede dividir en dos etapas que se producen generalmente de forma consecutiva:

Pirólisis: en primer lugar se producen el secado del combustible a temperaturas

superiores a 200°C. Posteriormente, superados los 400°C, se produce su pirólisis o

descomposición térmica. Durante la pirólisis, el combustible alimentado se

descompone térmicamente dando lugar a un residuo carbonoso llamado char, y a

Page 10: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

9

gases condensables (hidrocarburos ligeros y pesados) y no condensables (metano,

vapor de agua, monóxido de carbono, hidrógeno y dióxido de carbono).

2 2 2 4 3 2C H O + Q Char + CO + H O + CO + H + CH + NH + H S+ C H Ox y z i j k

Gasificación: cuando la temperatura del char supera los 700°C tienen lugar las

reacciones de gasificación. El char reacciona con los gases formados durante la pirolisis

y los gases reaccionan entre sí para producir la mezcla final del gas. Las reacciones

durante la etapa de gasificación se pueden resumir en las siguientes (Gómez Barea,

2011):

Oxidación del char (C). Son reacciones heterogéneas y rápidas:

12 2

2 2

C + O CO - 111 kJ/mol

C + O CO - 394 kJ/mol

Gasificación del char. Son reacciones heterogéneas y lentas:

2

2 2

2 4

C + CO 2CO + 173 kJ/mol

C + H O CO + H + 131 kJ/mol

C + 2H CH - 75 kJ/mol

Reacciones de oxidación homogéneas. Son reacciones muy rápidas:

12 2 2

122 2

4 2 2 2

CO + O CO - 283 kJ/mol

H + O H O - 242 kJ/mol

CH + 2O CO +2H O - 283 kJ/mol

Reacción del gas de agua (WSGR). Reacción homogénea y rápida:

2 2 2CO + H O CO + H - 41 kJ/mol

Las producción de alquitranes se exponen en el apartado 3.3 de este documento.

3.1.2. Elementos principales de la gasificación de biomasa (IDAE, 2007)

Agentes gasificantes

Según el agente gasificante que se emplee se producen efectos distintos en la

gasificación, y el syngas varía en su composición y poder calorífico.

Si se gasifica con aire, parte de la biomasa procesada se quema con el oxígeno

presente. No obstante, aproximadamente el 50% del syngas es nitrógeno y, en términos de

poder calorífico, el gas ronda los 4-6 MJ/Nm3. En términos relativos, el gas es de bajo poder

energético debido a la gran cantidad de nitrógeno. Este syngas es apropiado para motores de

combustión interna convencionales, ya que como materia prima para la síntesis de metanol es

un gas pobre.

Page 11: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

10

La gasificación con vapor de agua u oxígeno tienden a mejorar el rendimiento global y

aumenta la proporción de hidrógeno en el syngas. Es el sistema más adecuado de producir

syngas si se desea emplearlo como materia prima para producir metanol o gasolinas sintéticas.

Si bien el aire es gratuito y el vapor de agua se produce a partir del calor contenido en el gas de

síntesis, el oxígeno tiene un coste energético y económico a tener en cuenta.

La utilización de hidrógeno como agente gasificante permite obtener un syngas que

puede sustituir al gas natural, pues puede alcanzar un poder calorífico de 30 MJ/kg. No

obstante, el hidrógeno es el mejor de los combustibles, susceptible de usarse en cualquier

dispositivo termoquímico o electroquímico, por lo que no es muy recomendable como

gasificante en el ámbito industrial, excepto en los casos de excedentes de baja pureza, no

aptos para otra aplicación como una pila de combustible.

Biomasa

Se define biomasa como la “materia orgánica originada en un proceso biológico,

espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía”. En la actualidad, la biomasa

engloba al grupo de productos energéticos y materias primas de tipo renovable que se

originan a partir de la materia orgánica, quedando por tanto excluidos los combustibles fósiles

o los productos orgánicos derivados de ellos, aunque también tuvieron un origen biológico en

épocas remotas. Así pues, la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR),

utiliza la definición de la Especificación Técnica Europea CEN/TS 14588 para catalogar la

“biomasa” como “todo material de origen biológico excluyendo aquellos que han sido

englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineralización.”

Composición

La composición de la biomasa comprende principalmente tres compuestos:

Lignina

Celulosa

Hemicelulosa

La lignina es un polímero presente en las paredes celulares de organismos del reino

Plantae, que está formada por la extracción irreversible del agua de los azúcares, creando

compuestos aromáticos. Los polímeros de lignina son estructuras transconectadas con un peso

molecular promedio de 100 uma. Se caracteriza por ser un complejo aromático (no

carbohidrato) del que existen muchos polímeros estructurales (ligninas). Resulta conveniente

utilizar el término lignina en un sentido colectivo para señalar la fracción lignina de la fibra.

Generalmente, la fracción de lignina comprende de un 20 a un 40% de la masa de la

biomasa seca. Debido a que únicamente la fracción de lignina es la que contiene una

naturaleza aromática, se asume que es éste compuesto el precursor de la formación de los

hidrocarburos poliaromáticos (PAH).

Page 12: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

11

Figura 1. Molécula de lignina

Entre la gran variedad de moléculas que pueden formar la estructura de la molécula de

lignina, se suele representar los compuestos guaiacol, vanilina y catecol como las moléculas

simples más representativas de las ligninas. Estos compuestos son básicos para comprender

las transformaciones de las ligninas en el proceso termoquímico al que se verá sometida.

La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente por moléculas de β-glucosa.

La estructura de la celulosa puede ir desde cientos de monómeros hasta varios miles de

unidades del monosacárido. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se

establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas

yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, originando fibras compactas que

constituyen la pared celular de las células vegetales.

Figura 2. Molécula de celulosa

Las hemicelulosas son heteropolisacáridos formados por un conjunto heterogéneo de

polisacáridos, a su vez formados por un solo tipo de monosacárido unidos por enlaces β (1-4).

Page 13: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

12

Los monosacáridos principales que suelen formar las moléculas de hemicelulosa son glucosa,

xilosa, arabinosa, galactosa, manosa y ácido glucurónico, que forman una cadena lineal

ramificada.

En la madera del pino insigne, por ejemplo, las hemicelulosas, que forman parte de la

matriz, junto a la lignina, donde reside la celulosa, representan entre un 27 y un 29% de la

misma, mientras que en la corteza sólo alcanza un 15%. Las proporciones de esta molécula

varían dependiendo de la edad y variabilidad de las especies cultivadas y mejoradas.

Figura 3. Molécula de hemicelulosa.

Propiedades físicas

Las tecnologías comerciales de gasificación permiten procesar prácticamente todo tipo

de combustibles de origen biomásico, con una limitación de su densidad mínima de 200 a 250

kg/m3. Densidades menores crean problemas en el manejo de la biomasa en los conductos

verticales. Asimismo, complican la gasificación en lecho fluidizado, pues la biomasa es

arrastrada por el gas de síntesis, con la consecuente pérdida de eficiencia y disponibilidad.

Otra cuestión de importancia respecto a la biomasa es que su tamaño sea homogéneo

(y estable en el tiempo) y lo suficientemente pequeño para que las reacciones se produzcan a

una velocidad adecuada, y en un volumen razonablemente pequeño. Un tamaño de partícula

pequeño permite aumentar la calidad del syngas, reducir el tamaño del reactor o bien

aumentar el tiempo de permanencia para el craqueo de las fracciones más pesadas y

condensables (alquitranes).

Catalizadores

Dependiendo de la tecnología que se emplea, y de las condiciones de gasificación

(relación biomasa/gasificante, tiempo de residencia, etc.) se pueden usar catalizadores para

incluir ciertas reacciones y que se produzca prioritariamente algún componente.

Concepto de ER

Se denomina ER al ratio de oxígeno consumido por una unidad de biomasa seca

durante la gasificación con el oxígeno que consumiría una unidad de biomasa seca para su

combustión. Este parámetro es importante a la hora de diseñar y analizar las pruebas de

gasificación.

Page 14: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

13

En 1979, Reed y Desrosiers (Reed & Desrosiers, 1979) calcularon las temperaturas y

composiciones de equilibrio para conversión termoquímica de biomasa. Plasmaron su trabajo

en la gráfica 1, siendo una parte importante para comprender el estudio de la energía

producida por la biomasa.

Gráfica 1. Relación del ER en la conversión termoquímica de biomasa

El diagrama contiene los puntos P, G y C, que muestran el ER ideal para pirólisis,

gasificación y combustión, respectivamente. Centrándonos en el proceso de gasificación, el

óptimo para gasificación ocurre alrededor de un ER de 0,25. La ruptura de la curva a 0,25 es

debido a la desaparición del carbono original del combustible a temperaturas mayores.

Otro diagrama interesante es el que se muestra en la gráfica 2. En este caso se

comparara la energía química y sensible producida en función del ER. Para las condiciones de

gasificación, con ER en torno a 0,25, la producción de energía química es máxima. Lo único que

se conseguiría aumentando la cantidad de oxígeno sería perder energía química, aumentando

la energía sensible del proceso. Por esto, la gasificación se lleva a cabo a un ER de entre 0,15 y

0,25 aproximadamente. Se denominan ER bajo y alto, respectivamente.

Page 15: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

14

Gráfica 2. Distribución energética en conversión termoquímica según ER

3.2. Problemática del alquitrán

El gas producido en un gasificador contiene inevitablemente hidrocarburos

condensables, conocidos colectivamente como alquitranes (tar, en inglés). La cantidad y

composición de los alquitranes son aspectos relevantes para la eficiencia de los procesos

posteriores en los que se utilice el gas.

Por otra parte, cuando la temperatura es inferior al punto de condensación de los

alquitranes, se produce la formación de aerosoles o la condensación de los mismos sobre las

partes internas de los equipos (tuberías, filtros, motores, turbinas…) produciendo

ensuciamiento, corrosión y obstrucciones. Además, debido a la repolimerización y

deshidratación de los alquitranes en fase gaseosa y a las interacciones con otros

contaminantes como la adsorción con partículas finas, se puede producir hollín (Han & Kim,

2008; Osipovs, 2008).

3.2.1. Concepto de alquitrán

Existen varias definiciones de alquitrán propuestas, aunque comúnmente, se

consideran que son todas las especies aromáticas que tienen un punto de ebullición mayor o

igual al del benceno. Los alquitranes comienzan a condensar a temperaturas entre 300-400°C,

lo que significa que es necesario depurar el gas para prevenir daños en equipos posteriores.

Debido a la variabilidad en la composición del gas de gasificación, a los distintos

requerimientos de alquitranes según el uso final del mismo y a las distintas metodologías

empleadas para la toma de muestras de alquitranes, en la bibliografía se pueden encontrar

diversas definiciones para el término alquitrán.

En este trabajo se va a destacar la definición dada por el Comité Europeo para la

Estandarización (CEN) en su Guía para el muestreo y análisis de los alquitranes y partículas en

gases producidos en gasificación, (CEN, 2006) que es: “el término genérico e inespecífico para

la entidad de todos los compuestos orgánicos presentes en un gas producto de gasificación

excluyendo los hidrocarburos gaseosos (C1 al C6).”

En la definición del CEN no se considera el benceno como parte de los alquitranes. Sin

embargo, en este trabajo se va a considerar como tal, ya que el benceno es uno de los

compuestos aromáticos mayoritarios y más estables del gas, y algunos autores han referido los

problemas que causa en las posteriores aplicaciones del mismo, como en la conversión

catalítica del gas (Dufour & et al., 2007). Además, desde el punto de vista medioambiental y de

salud laboral, es un riesgo, estando catalogado por la Agencia de Protección Medioambiental

como una sustancia carcinogénica (Osipovs, 2008).

Page 16: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

15

3.2.2. Composición

Los alquitranes procedentes de un proceso de gasificación son una mezcla compleja

que puede estar formada por cientos de compuestos con gran variedad de propiedades físicas

y químicas.

La composición y cantidad de los alquitranes depende de factores como el tipo de

combustible alimentado, la humedad y tamaño del combustible, el tiempo de gasificador y las

condiciones del mismo, etc (Nunes, 2008; Wang, et al., 2011; Ahrenfeldt & et al., 2012).

La cantidad y composición del alquitrán está directamente relacionado con el tipo de

combustible gasificado. De este modo, la gasificación de carbón produce menor cantidad de

alquitranes que la gasificación de biomasa (Padban & et al., 2000) debido a que, por lo general,

la biomasa tiene el doble de materia volátil que el carbón, que puede ser la precursora del

alquitrán a baja temperatura. (Zhang & et al., 2010)

Por otro lado, el contenido de humedad del combustible influye en la temperatura del

reactor siempre que éste no haya sido calentado externamente, por tanto, al aumentar la

humedad del combustible aumenta el contenido de alquitranes en el gas producido (Corella, et

al., 2006). Otro factor influyente es la producción de los alquitranes relacionado con el

combustible gasificado es el tamaño del mismo. Se observa que al aumentar el tamaño de

partícula del combustible gasificado, aumenta la cantidad de alquitranes producida (Nunes,

2008).

3.2.3. Clasificación

Cuando se aborda la clasificación de los distintos componentes que integran los

alquitranes, encontramos en la bibliografía diversas clasificaciones. Entre ellas pueden

destacar las realizadas por Milne et al. (Milne, et al., 1998) y van Paasen y Kiel. (van Paasen &

Kiel, 2004)

Milne et al. clasifican los componentes del alquitrán según los productos obtenidos

mediante craqueo térmico en cuatro grupos:

Productos primarios: derivados de la celulosa del combustible original.

Productos secundarios: compuestos fenólicos y olefinas.

Productos alquil-terciarios: compuestos orgánicos aromáticos metilados.

Productos condensados terciarios: hidrocarburos aromáticos policíclicos sin

sustituyentes.

Van Paasen y Kiel dividen los componentes del alquitrán en cinco grupos según el

número de anillos y de acuerdo a los heteroátomos que forman parte de los compuestos:

Grupo 1: no detectables por GC (cromatografía de gases). Se determinan restando la

fracción detectable por GC a la total determinada gravimétricamente.

Grupo 2: compuestos fenólicos y heterocíclicos aromáticos.

Grupo 3: hidrocarburos aromáticos de un anillo.

Page 17: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

16

Grupo 4: hidrocarburos aromáticos policíclicos ligeros (2-3 anillos).

Grupo 5: hidrocarburos aromáticos policíclicos pesados (4-7 anillos).

Por otro lado, también se pueden clasificar según su punto de ebullición (Hu & et al.,

2007) en tres grupos:

Alquitranes ligeros (punto ebullición a 1 bar < 150°C).

Alquitranes medios (p.e. 150-250°C).

Alquitranes pesados (p.e. > 250°C).

3.2.4. Propiedades

Para hablar de las características de estos compuestos se van a dividir en cuatro

grupos:

BTEX

El acrónimo BTEX corresponde a benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos. Son

compuestos volátiles que se encuentran naturalmente en el petróleo y sus derivados. Los más

importantes dentro de los alquitranes son el benceno y el tolueno. Aunque para algunas

aplicaciones del gas estos componentes se pueden considerar beneficiosos, ya que aumentan

el poder calorífico del mismo, para otras pueden ser altamente perjudiciales, como en el caso

de la conversión catalítica, al envenenar los catalizadores utilizados en el proceso.

PAH’s

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son una familia de compuestos formada por

condensados de dos o más anillos de benceno. Son compuestos que se forman principalmente

en la combustión incompleta de la materia orgánica. Son los componentes principales de los

alquitranes si se excluye el benceno. Son compuestos planos, con elevados puntos de fusión y

bajas presiones de vapor (para las temperaturas a las que se trabaja en un gasificador). Son

sustancias bastante estables, por lo que se las considera dentro de los compuestos orgánicos

persistentes. Aunque su toxicidad depende de la estructura, en general se pueden considerar

genotóxicos. Aunque conforman un grupo amplio y la mayoría han sido identificados en gases

de gasificación, para el estudio de los mismos normalmente se utilizan como representantes el

naftaleno y el fenantreno.

Fenoles

Son compuestos aromáticos con al menos un grupo hidroxilo. El más importante entre

los alquitranes es el fenol. La importancia en la determinación de estos compuestos radica en

que son corrosivos para los motores de combustión interna (Brage, et al., 2007). Además, son

tóxicos y tienen cierta solubilidad en agua (8,3 g/100 mL a 20°C), por lo que pueden

contaminar tanto las aguas superficiales como las subterráneas.

Otros compuestos

Page 18: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

17

En este grupo se clasifican compuestos presentes en los alquitranes tales como

compuestos nitrogenados, ya sean aminas, amidas o nitrilos. Aunque esta clase de compuestos

suele ser minoritaria, en la gasificación de lodos de E.D.A.R. se ha encontrado un porcentaje

considerable de los mismos (Aznar & et al., 2006) debido al alto contenido de nitrógeno

presente en este tipo de combustible.

3.3. Estudios sobre formación de alquitranes

El amplio rango de los parámetros del combustible, los parámetros de diseño del

gasificador y las condiciones de operación, que influencian la pirólisis y/o reacciones en fase

gas, hacen que una predicción de la concentración de alquitranes sea muy complicada. Así, la

concentración de alquitranes no depende sólo de la composición de la biomasa, el flujo de aire

y el tipo de gasificador.

Los alquitranes se producen primariamente como un producto de la pirolisis de la

biomasa durante la gasificación. Esta formación primaria de alquitrán es inevitable, y se

produce a través de la depolimerización de los constituyentes de la biomasa. De todos modos,

después de evolucionar desde la fase sólida, los vapores de alquitrán están sujetos a

reacciones secundarias que cambian tanto la masa como la composición del alquitrán. La

conversión de alquitrán por reacciones secundarias también ocurre en la superficie exterior de

las partículas “madre” del combustible (Morf, 2001).

La composición de la biomasa, especialmente su ratio hidrógeno-carbono (H/C), se

asume como un parámetro de gran importancia en los productos producidos. Cada uno de los

constituyentes de la biomasa lignocelulósica tiene un rango específico de descomposición.

Kumar y Pratt (Kumar & Pratt, 1996) sugieren los siguientes rangos de temperatura para el

inicio de la pirolisis:

Hemicelulosa: 150-350°C

Celulosa: 275-350°C

Lignina: 250-500°C

Este comportamiento tan diferente entre las especies constituyentes puede explicarse

debido a sus diferentes estructuras (Grønli, 1996), que se muestran en las figuras 1, 2 y 3 de

este documento. La celulosa se degrada en un corto rango de temperaturas debido en que

está constituida por una estructura simple. El xilano menos estable (hemicelulosa) comienza a

descomponerse antes que la celulosa. En oposición a ambos compuestos, la lignina muestra

una pérdida gradual de masa en todo el rango de temperaturas expuestos. Este

comportamiento es debido a la amplia variedad de grupos funcionales presentes en sus

moléculas y consecuentemente, en la fortaleza de los enlaces presentes.

Los constituyentes individuales se someten a pirólisis diferentes, haciendo variar su

contribución en la producción de alquitrán. Por ejemplo, celulosa y hemicelulosa son las

fuentes principales de volátiles en la biomasa lignocelulósica. La celulosa es una fuente

primaria de vapor condensable. Las hemicelulosas, por otra parte, producen mayor cantidad

Page 19: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

18

de gases no condensables y menos alquitranes respecto a la celulosa. Debido a su contenido

aromático, la lignina se degrada lentamente, contribuyendo sobre todo a la producción de

char.

La biomasa, o cualquier otra alimentación cuando se alimenta en el gasificador,

primero es sometida a pirólisis, que comienza a relativa baja temperatura, de unos 200°C y

termina a unos 500°C. La pirolisis es un complejo proceso en el cual materia orgánica es

descompuesta térmicamente en ausencia de agentes oxidantes externos. El producto de la

pirolisis depende del diseño del pirolizador, las características físicas y químicas de la biomasa,

y de importantes parámetros de operaciones como:

Cantidad de calor

Temperatura final (temperatura de pirolisis)

Tiempo de residencia en la zona de reacción.

Cambiando las condiciones de operación, es posible cambiar las cantidades relativas

de los productos sólidos, líquidos y gaseosos de la pirolisis. Por ejemplo, un calentamiento

rápido produce mayor cantidad de volátiles y char más reactivo respecto a procesos de

calentamiento más lento.

En este rango de temperatura la celulosa, hemicelulosa y lignina, componentes de la

biomasa, se rompen produciendo alquitranes primarios, conocidos como Wood oil o Wood

syrup. Esta mezcla contiene moléculas orgánicas primarias, condensables y oxigenadas

llamadas alquitranes primarios (Milne, et al., 1998). En esta etapa también se produce char.

Milne listó una gran cantidad de compuestos: ácidos, azúcares, alcoholes, cetonas, aldehídos,

fenoles, furanos, etc. La tabla 1 muestra un resumen de las clases de compuestos que se

pueden encontrar en muestras de alquitranes.

Clase de compuesto Alquitranes representativos Fórmula

Ácidos Ácido acético Ácido propanoico Ácido butanoico

C2H4O2

C3H6O2

C4H8O2

Azúcares Levoglucosano (1,6-Anhidro-β-D-glucopiranosa) Fructosa Celobiosa

C6H10O5

C6H12O5

C12H20O6

Cetonas Acetol (1-Hidroxi-2-propanona) Ciclopentanona 2-metil-2-ciclopenten-1-ona

C3H6O2 C5H8O C6H8O

Fenoles, Cresoles Fenol o, m, p-cresol (x-metilfenol) x,y-dimetilfenol 2-etilfenol

C6H6O

C7H8O

C8H10O

C8H10O

Guaiacoles Guaiacol (2-metoxifenol) 4-metilguaiacol 4-etilguaiacol

C7H8O2

C8H10O2

C9H12O2

Furanos Furano (Furfurano) Furfural (2-Furaldehído) 5- metilfurfural

C4H4O

C5H4O2

C6H6O2

Page 20: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

19

“BTX” Benceno Tolueno o, p, m-xileno

C6H6

C7H8

C8H10

PAH Naftaleno Antraceno Benzo(a)pireno Coroneno

C10H8

C14H10

C20H12

C24H12

Tabla 1. Clases y alquitranes representativos (Morf, 2001)

Composición de los alquitranes

Según las experimentaciones, las características de las composiciones de los

alquitranes tienen una alta dependencia con la temperatura. De manera simplificada, Elliot

propone un esquema para la formación de alquitranes según la temperatura de gasificación.

Mezcla decompuestos Éteres Alquil Éteres PAHoxigenados fenólicos fenoles heterocíclicos PAH pesados

400 C 500 C 600 C 700 C 800 C 900 C

Figura 4.Esquema de formación de los alquitranes según Elliot. (Elliott, 1985)

En la bibliografía (Milne, et al., 1998) se han denominado “vapores primarios” a los

productos de la pirólisis de bajo peso molecular, representando monómeros y fragmentos de

monómeros de los biopolímeros de la biomasa. A temperaturas por debajo de los 300°C,

ocurre la reducción de la masa molecular (o el grado de polimerización) debido a la escisión de

enlaces químicos, la formación de radicales libres, la formación de grupos funcionales como

carbonilo, carboxilo e hidroperóxidos, así como la evolución de CO y CO2, y eventualmente la

producción de char como residuo.

Los autores distinguen una “pirólisis primaria” en un régimen de temperaturas de 400

a 700°C que produce especies oxigenadas (fenoles). Por encima de los 500°C, los componentes

del alquitrán primario comienzan un proceso de reformado, convirtiéndose en moléculas más

pequeñas, gases ligeros no condensables y una serie de moléculas más pesadas, llamadas

alquitranes secundarios (clase 2 de van Paasen y Kiel). Los gases no condensables incluyen CO2,

CO y H2O. A temperaturas aún mayores, los alquitranes primarios producidos son destruidos,

produciéndose alquitranes terciarios, como se muestra en la distribución de la figura 5. Según

esta figura, los productos primarios y terciarios son mutuamente exclusivos.

Page 21: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

20

Figura 5. Clases de productos producidos desde pirólisis en función de la temperatura del

reactor. (Milne, et al., 1998)

El régimen de alquitranes secundarios oscila entre los 650 a 800°C, produciendo

principalmente fenoles y olefinas. Compuestos que contienen oxígeno, como fenol, cresol o

benzofurano sólo se obtienen de manera significante a temperaturas menores de 800°C.

Debido a su alto contenido en oxígeno, estos alquitranes son altamente reactivos. A

temperaturas mayores, sólo están presentes trazas de algunos de estos compuestos. De

hecho, el descenso drástico en la concentración de éstos comienza ya a partir de los 700°C

(figura 6). Esto se debe a que por encima de 700°C se producen las reacciones que cierran

anillos, por lo que la cantidad de alquitranes aromáticos aumenta (Adegoroye & et al., 2004).

Este hecho confirma que mayores temperaturas favorecen la formación de especies

aromáticas, como benceno, naftaleno, fenantreno, etc. Esta tendencia es más clara

visualizando la formación de especies aromáticas.

Figura 6. Alquitranes que contienen oxígeno en función de la temperatura. (Kinoshita, et al.,

1994)

Page 22: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

21

Productos terciarios aparecen en el rango de temperaturas de 850-1000°C, y se

caracteriza por la presencia de compuestos aromáticos (Font Palma, 2013). Dos mecanismos

son los responsables de la producción de alquitranes pesados (clases 4 y 5 de van Paasen y

Kiel). Por un lado, estos alquitranes pueden ser los productos del craqueo de compuestos de

alquitrán aún más pesados que forman parte de la clase 1 (GC indetectables). El mencionado

craqueo es un proceso en el cual compuestos de alto peso molecular son convertidos en

compuestos más ligeros a través de la ruptura de enlaces C-C. Esto parece no contradecirse

por los resultados experimentales, de modo que se incrementan los alquitranes de clase 5,

acompañado por el descenso de los de clase 1, como se aprecia en la figura 5.

Por otro lado, los alquitranes de clase 5 pueden ser también productos del desarrollo

de reacciones de polimerización. Un aumento de temperatura favorece este tipo de

reacciones, resultando compuestos con un gran número de anillos. Los PAH ligeros (clase 4)

pueden combinarse para producir un compuesto PAH más pesado. El bifenil es un claro

ejemplo de este mecanismo de producción, siendo el resultado de la recombinación de dos

radicales fenilos (benceno). Hidrocarburos insaturados C2-C4 también pueden formar

compuestos de PAH en reacciones de isomerización. Este tipo de reacciones producen PAH sin

enlaces C-C simples entre los grupos fenilo. Pireno, benzo(g,h,i)perileno y coroneno son

ejemplo de productos de isomerización. Sistemas de fusión de anillos (o hidrocarburos

aromáticos, PAH) como naftaleno, antraceno, fenantreno, etc., son productos de reacciones de

condensación.

En la figura 7 se ilustra el efecto de la temperatura en algunas especies concretas de

alquitrán. La producción de benceno incrementa significativamente, mientras el tolueno y

xileno y estireno decrece cuando la temperatura se incrementa. La producción de naftaleno

aumenta desde los 700 hasta los 800°C, y desciende suavemente a mayores temperaturas.

Figura 7. Especies de alquitranes en función de la temperatura. (Kinoshita et al.)

De la misma manera, los compuestos aromáticos de un solo anillo, y de dos anillos

(excluyendo al benceno y al naftaleno) desciende, mientras que la formación de compuestos

Page 23: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

22

de tres y cuatro anillos aumenta con el aumento de la temperatura, como se muestra en la

figura 8.

Figura 8. Especies de alquitranes por número de anillos en función de la temperatura.

(Kinoshita, et al., 1994)

En general, menores temperaturas favorecen la formación de más especies aromáticas

con diversos grupos sustituyentes, como fenol, xileno y tolueno; por el contrario, mayores

temperaturas favorecen la formación de menores especies aromáticas con grupos

sustiuyentes, como benceno, naftaleno y fenantreno, debido seguramente a la gran

estabilidad de la estructura del anillo aromático sin sustituyentes. La destrucción de estos

hidrocarburos aromáticos ocurre a temperaturas mayores de 850°C, en cuyo punto se observa

un gran descenso de producción de alquitranes, como se ve en la figura 9. Mayores

temperaturas sólo estimulan la formación de PAH.

Kinoshita et al. realiza ensayos en continuo, variando los parámetros de temperatura,

ER y tiempo de residencia, en un gasificador de lecho fluidizado. La alimentación es serrín con

un 8,2% de humedad. En cuanto a la producción de alquitranes y su concentración en el gas

producidos, se muestran representados en la figura 9, con un ER fijo de 0,22 y un tiempo de

residencia de 3,75 s. La producción de alquitranes (TY) incrementa ligeramente desde los 700

hasta los 750°C, para decrecer con un aumento de temperatura. La concentración (Ctar), libre

de inertes, se encuentra en un rango de 30 hasta 75 g/SCM (metro cúbico estándar), siguiendo

la misma tendencia que la producción de tar.

Page 24: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

23

Figura 9. Producción de alquitranes y concentración en función de la temperatura. (Kinoshita,

et al., 1994)

Dependencia del ER

Kinoshita et al. repitió los mismos tests variando el ER hasta 0,32. Manteniendo

constante una temperatura de 700°C.

La influencia del ER en la producción de alquitranes está presente en la figura 10. La

producción y concentración de alquitranes decrece a medida que el ER aumenta, debido a la

mayor disponibilidad de oxígeno para reacciones con los volátiles durante la pirólisis. El efecto

del ER es más significante a mayores temperaturas. Altos valores de ER dan como resultados

menores concentraciones de H2, CO y mayores de CO2 en el gas. La concentración total de

alquitranes decrece alrededor de un 30% cuando el ER se incrementa desde 0,22 hasta 0,32 a

una temperatura de gasificación de 700°C (Devi, et al., 2002).

Figura 10 Influencia del ER en la producción y concentración de alquitranes (T=700°C).

(Kinoshita, et al., 1994)

Page 25: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

24

En cuanto a la producción de alquitranes más importantes, la tendencia al aumentar el

ER es similar a la temperatura. La producción de benceno y naftaleno aumenta con el

incremento del ER, mientras que la de tolueno y xilenos y estireno, desciende.

Más interesante es comprobar cómo afecta a la producción de compuestos

oxigenados. En la figura 11, a una temperatura de 700°C, se muestra cómo un aumento desde

0,22 hasta 0,32 del ER disminuye drásticamente la producción de especies oxigenadas de

alquitranes.

Figura 11. Alquitranes con oxígeno en función del ER (T=700°C). (Kinoshita, et al., 1994)

El fenol representa aproximadamente el 9% de todos los alquitranes a un ER de 0,22,

pero sólo un 0,4% de todos los alquitranes a un ER de 0,32.

La tendencia para el estudio de los anillos aromáticos es similar al expuesto con el

aumento de la temperatura.

En cuanto al tiempo de residencia, la tendencia es similar al comportamiento con la

temperatura, aunque en menor grado. Mayores tiempos de residencia contribuyen a

aumentar el tiempo de contacto, con lo que su efecto a mayores temperaturas es superior,

sobre todo para las reacciones de polimerización (formación de PAH pesados).

Page 26: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

25

4. Desarrollo experimental

4.1. Desarrollo de metodología de muestreo SPA

4.1.1. Fundamentos del muestreo de alquitranes

El alquitrán procedente de procesos de gasificación es una mezcla que puede estar

formada por cientos de compuestos, y que varía según las condiciones de gasificación. Debido

a que los alquitranes pertenecen a diversas familias con distintas características físicas y

químicas y a que los compuestos pueden estar en escalas muy diferentes de concentración,

abordar el muestreo y análisis de los alquitranes supone una gran complejidad.

La determinación de los compuestos individuales del alquitrán es importante para

controlar los parámetros operacionales de las unidades de gasificación y monitorizar las

emisiones de las plantas. También es importante conocer la composición del alquitrán para

evitar problemas operacionales relacionados con la condensación del mismo. La condensación

del alquitrán no sólo depende de la concentración de éste en el gas, sino de los constituyentes

del mismo. Para determinar la composición y concentración de alquitranes en el gas de

gasificación, se debe realizar el muestreo de los mismos. El muestreo es una de las etapas más

importantes del método analítico.

El análisis de la cantidad y de la composición de los alquitranes es de gran utilidad para

controlar y optimizar el proceso de gasificación, para decidir las posteriores etapas de limpieza

del gas y determinar la aplicación del mismo.

Las metodologías utilizadas para el muestreo y análisis de los alquitranes son muy

variadas y se pueden dividir en dos grupos: análisis del alquitrán en continuo (online) y las que

requieren una etapa previa de muestreo, también llamadas metodologías en discontinuo

(offline).

Metodologías en continuo

En principio, las tecnologías en continuo podrían suponer una ventaja frente a las

tecnologías en discontinuo al obtenerse una información continua del proceso. Debido a las

características de los alquitranes, son las menos desarrolladas e implantadas.

Algunas de las metodologías que se han desarrollado o se están estudiando se basan

en la ionización molecular, la emisión espectroscópica, la absorción espectroscópica o la

reflexión (Neubauer, 2012).

Uno de los primeros sistemas que han sido estudiados consiste en un medidor del

punto de rocío del alquitrán. El sistema consiste en un módulo para el acondicionamiento del

gas, formado por un filtro y una serie de condensadores, y un módulo de medida formado por

una celda en la que un haz de luz se focaliza sobre una superficie óptica. Un sensor mide la

reflexión del haz de luz. La celda se enfría con aire de modo que a medida que disminuye la

temperatura, los alquitranes condensan en la superficie óptica. Esto hace que la intensidad de

la luz varíe. La superficie óptica se recupera pasando un flujo de gas a la vez que se incrementa

la temperatura. El equipo compara el punto de rocío del alquitrán con la temperatura de

Page 27: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

26

operación, de modo que cuando ambas temperaturas están próximas, emite una alarma (van

Paasen & et al., 2005).

En el IVD-Stuttgart (Institute of Combustion and Power Plant Technology) (Moersch, et

al., 2000) han desarrollado una metodología semi-online para el análisis de los alquitranes.

Este analizador, cuyo diagrama se muestra en la figura 12 consiste en un detector de

ionización de llama (FID) y un filtro a temperatura controlada (0-90°C) para la condensación de

los alquitranes. El FID tiene una alta sensibilidad y linealidad, por lo que es útil para la medida

de la mayoría de los alquitranes típicos con la suficiente precisión. La temperatura antes y

después del filtro (donde está ubicado cada FID) es de en torno a 400°C. Con este sistema se

compara la respuesta del detector al gas bruto con la respuesta al gas tras haber pasado por el

filtro para la eliminación de algunos alquitranes. Es decir, compara por diferencia la cantidad

de alquitranes condensables y no condensables a la temperatura del filtro. Su principal ventaja

es que el tiempo de muestreo y el análisis es de 2 minutos, por lo que la cuantificación de los

alquitranes es casi online, aunque podría hacer que posibles fluctuaciones de la composición

del gas proporcionen medidas erróneas. El autor realiza una comparación con otros métodos

de muestreo (SPA, cromatografía online), obteniendo resultados satisfactorios, similares a los

muestreados con estas técnicas. La principal ventaja de este método, al ser semi-online, es que

no es necesario un tratamiento posterior en laboratorio, principal inconveniente de los

métodos offline.

Sin embargo, su uso es apropiado sólo para concentraciones de alquitranes

relativamente elevadas. Con este sistema sólo se pueden detectar concentraciones de

alquitranes superiores a 50 mg/m3, cuando la mayoría de las aplicaciones del gas requieren

concentraciones de alquitranes inferior a este valor (Han & Kim, 2008). Otros obstáculos para

la aplicación de este sistema es que en el filtro también se elimina agua, causando un

considerable descenso en el flujo volumétrico de gas, mientras que el FID necesita un flujo

relativamente constante.

Figura 12. Esquema del sistema online de muestreo del IFV-Stuttgart.

Para analizar concentraciones de alquitrán bajas, la empresa BTG (Biomass Technology

Group) y la universidad KTH (Royal Institute of Technology) están desarrollando en

colaboración un analizador de alquitranes online basado en un detector de foto-ionización

Page 28: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

27

(PID) (Ahmadi, et al., 2010). Este detector consta de una lámpara de xenón que emite a una

longitud de onda de 8,4 eV de modo que los alquitranes con un potencial de ionización inferior

a este valor se ionizarán y serán detectados por un par de electrodos. La mayoría de

compuestos orgánicos, como naftaleno, acenafteno, fluoreno, antraceno o pireno son

detectables por este sistema. El sensor consiste en una fuente de luz ultravioleta sellada, capaz

de ionizar los compuestos mencionados, sin ionizar aire (CO2 incluido).

Este método ha sido testado online con gases producidos en un gasificador de lecho

fluidizado atmosférico operado a 800-900°C. La presencia de un filtro es imprescindible para

eliminar sólidos del sistema. El sistema de medida se muestra en el esquema de la figura 13.

Una bomba con un flujo de 40 mL/min succiona el gas a través del filtro de partículas 1, con el

PID conectado a la cámara de mezcla (es para homogeneizar la composición de los gases del

gasificador). Durante el muestreo, todos los tubos y conexiones se encuentran calentados y

aislados térmicamente para prevenir la condensación de los alquitranes. La señal del PID se

almacena automáticamente en un PC, que convierte la información para calcular la

concentración de los alquitranes.

Los resultados obtenidos se comparan con el SPA, que actúa como referencia. Ambos

métodos muestran una desviación de un 20% en sus medidas. El autor sugiere que el PID

puede ser utilizado para medidas en continuo de los gases producidos en gasificación de

biomasa, aunque en su análisis no incluye alquitranes ligeros para hacer una comparación más

exhaustiva.

Este detector está todavía en fase de desarrollo, pero sería indicado para corrientes

gaseosas con bajos niveles de alquitranes (Neubauer, 2012).

Figura 13. Principio del sistema de muestreo de alquitranes de Ahmadi.

Metodologías en discontinuo

Las metodologías en discontinuo son más habituales, no sólo porque estén más

desarrolladas, sino porque aportan información más fiable y completa acerca de la

composición y cantidad del alquitrán. Las metodologías en discontinuo constan de tres etapas:

Muestreo: donde se toma una porción de muestra gaseosa en un soporte

determinado.

Page 29: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

28

Preparación de la muestra: los analitos de interés retenidos en el soporte primario se

traspasan a una matriz apta para ser analizada.

Análisis

Existen diversos métodos discontinuos de análisis de alquitranes, entre los que se

incluye el método SPA. El método más utilizado en los últimos años es el de “captura en

disolventes orgánicos” con borboteadores (Comité Europeo de Normalización, 2006). También

se podrían citar otros métodos similares, como la columna Petersen, cuyo principio es similar a

la captura en disolventes orgánicos. Sin embargo, debido a la complejidad de este sistema de

muestreo, se han buscado alternativas, como los cartuchos de adsorción en fase sólida.

Actualmente, en la planta piloto del laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental se

utiliza el método de captura con borboteadores como método de muestreo de alquitranes,

que se presenta a continuación. Por motivos que se exponen en los dos siguientes puntos de

este documento, se desea desarrollar la metodología “SPA” para el muestreo de alquitranes.

Captura con disolventes orgánicos (CST, por las siglas en inglés de Cold solvent trapping) (Neeft

& et al., 1999)

También llamado “Tar Protocol” en la literatura, es un método de muestreo en

discontinuo que se basa en la absorción de los alquitranes presentes en una corriente de gas

en un disolvente orgánico. El sistema de muestreo consiste en cuatro módulos principales.

Estos módulos son el preacondicionamiento del gas, la recolección de partículas, la recolección

de alquitranes y la medida de volumen. El gas se muestrea por un periodo de tiempo

especificado a través de la línea de muestreo y el filtro. Los alquitranes son analizados

gravimétricamente y/o mediante cromatografía de gases.

En la figura 14 se muestra la disposición de los equipos y módulos de los que consta el

método.

Page 30: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

29

Figura 14. Disposición de los equipos y módulos del muestreo mediante captura con

disolventes orgánicos.

Módulo 1: sonda y preacondicionamiento del gas

Consiste en una sonda y un tubo sobre el que va montado un calentador eléctrico,

además de válvulas y otros elementos. El principio básico sobre el que descansa el diseño es la

simplicidad para poder montar y desmontar fácilmente, así como para evitar fugas y goteos.

El sistema de acondicionamiento del gas (para gasificadores atmosféricos) consiste en

dos tramos separados por una válvula de bola. Debe de estar concebido de tal forma que el

sistema en su conjunto se pueda montar y desmontar a través de la válvula de bola con el

gasificador en funcionamiento. El sistema de calentamiento debe cubrir todo el tubo para

evitar puntos fríos donde condensen alquitranes.

La línea de muestreo y el filtro se calientan para evitar la condensación de alquitranes.

Aun así, para evitar la descomposición térmica de los compuestos orgánicos, la temperatura de

calentamiento debe seleccionarse de manera apropiada. En el caso de la gasificación en lecho

fluido esta temperatura deberá ser de unos 300-350°C.

Módulo 2: Filtro de partículas

Las partículas del gas son recogidas en un filtro que se mantiene externamente

calentado. La capacidad del filtro debe ser prácticamente del 100% para tamaño de partículas

mayor de 0,3 µm.

Para gases con cargas de sólidos inferiores a 20 mg/Nm3 se recomiendan filtros de

plato con un diámetro mínimo de 90 mm. Para gases con alta carga de polvo (mayores a 20

mg/Nm3) se deben usar filtros de dedal.

Como indicación de la capacidad de estos filtros, una superficie de 100 cm2 es capaz de

retener varios gramos de partículas sin un aumento sensible de la pérdida de carga.

La temperatura del filtro es crítica y debe ser suficientemente alta para evitar el atasco

del mismo, pero suficientemente bajas para no promover reacciones de los alquitranes en su

superficie.

Para el sellado adecuado del portafiltro deben usarse juntas Viton® o anillos de plato

de cobre. En el interior del filtro debe situarse un termopar y un sistema de control que

asegure el cumplimiento de este requisito actuando sobre el sistema de calentamiento del

mismo. Se deben evitar fugas y/o goteos en todo el sistema. Un ejemplo del montaje se puede

observar en la figura 15.

Page 31: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

30

Figura 15. Montaje del filtro de partículas.

Módulo 3: recolector de alquitranes

El tren de recolección consiste en: un condensador donde se retiene la humedad del

gas y algunos alquitranes, seguido de un tren de borboteadores (normalizados, de 100 o 250

mL), todos cargados con una cantidad de unos 50 mL de disolvente. El condensador y los tres

primeros borboteadores se mantienen a 20°C, y el resto de borboteadores a -20°C, por lo que

se produce un enfriamiento progresivo. El enfriamiento se realiza mediante un baño de hielo,

sales y hielo o mediante otro sistema de enfriamiento mecánico. Debido a la mayor afinidad, el

alquitrán (y los COV’s) presente en el gas se transfiere a la solución líquida. La transferencia de

materia y energía se puede promover con distintos dispositivos dentro de los borboteadores y

el condensador. Especial atención merece el problema de la eliminación de calor en el

condensador, donde el baño de hielo puede resultar insuficiente y se debe acudir a instalar un

intercambiador de calor previo al condensador. Esto puede ser crítico para gases con alto

contenido en humedad como los resultantes de la gasificación con vapor.

Además, la conexión entre el tubo caliente que entra a cada borboteador debe ser lo

más firme y estanca posible, aunque suelen realizarse con tubos de silicona.

La elección del disolvente ha sido optimizada para llevar a cabo esta función. El punto

de ebullición y la solubilidad en agua son los parámetros más importantes a la hora de

seleccionar el disolvente. Se recomienda utilizar isopropanol como disolvente más apropiado,

aunque es posible utilizar otros disolventes, tanto polares, como apolares.

Para el correcto mantenimiento del módulo de bombeo y medida (módulo 4) en serie

al módulo 3, se debe disponer de un componente para retener los compuestos orgánicos

volátiles (COVs) que no han sido retenidos en el tren anterior. Para ello se suele montar un

lecho de carbón activo, XAD o Tenax con una temperatura del sorbente de 50°C.

En la figura 16 se esquematiza este módulo con sus partes principales.

Page 32: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

31

Figura 16. Esquema del módulo 3 con el tren de borboteadores.

Módulo 4: medida de volumen

La figura 17 muestra el equipamiento del módulo 4: una bomba, un caudalímetro, un

medidor de presión y temperatura y un medidor de volumen.

Figura 17. Esquema del módulo 4 para el muestreo de alquitranes con disolventes orgánicos.

Se recomienda el uso de bombas de membranas. Debe ser capaz de desplazar al

menos 1 Nm3/h a una presión absoluta de 0,5 bar.

Como medidor de caudal se recomienda el uso de un rotámetro (1-20 L/min) que debe

situarse entre la bomba y el medidor volumétrico. En este último la caída de presión no debe

superar unos pocos cientos de pascales. Tras pasar por el medidor de volumen, los gases salen

directamente a la atmósfera.

Tras el muestreo

Page 33: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

32

Inmediatamente tras el muestreo, el contenido de los borboteadores es transferido a

una botella para su almacenamiento. Todas las superficies que hayan estado en contacto con

el gas a temperaturas menores que las del proceso, deberán ser lavadas con disolventes. La

botella con el contenido muestreado debe refrigerarse a temperaturas menores a -5°C hasta

su análisis.

A la hora del análisis, la disolución resultante se lleva a un volumen conocido,

adicionando la cantidad necesaria del mismo disolvente con que se llenaron los borboteadores

(generalmente es IPA). Tras este paso, ya será posible tomar alícuotas que se inyectarán para

su análisis, generalmente mediante cromatografía de gases y un detector adecuado.

Este método tiene varios inconvenientes:

Amplio tiempo de muestreo,

Evaporación del disolvente puede propiciar la pérdida de parte de los alquitranes

recogidos.

Se necesita gran cantidad de equipos: filtro cerámico, tren de borboteadores, bomba

peristáltica, baño termostatizado, etc.

Gasto en disolventes. Cada operación requiere el llenado parcial de varios

borboteadores, por lo que su gasto no es inferior a los 500 mL.

Requiere de una exhaustiva limpieza de los borboteadores y otros componentes para

evitar contaminación de posteriores muestreos, dada la naturaleza viscosa de los

alquitranes, para lo que se requiere seguir utilizando más disolventes.

La recogida de los alquitranes más ligeros no es completa.

Por estos motivos, principalmente, se desarrolló el método SPA para muestreo y

análisis de alquitranes.

4.1.2. Revisión bibliográfica

En este apartado se va a realizar un análisis bibliográfico de la técnica de muestreo

SPA, para poder hacer una breve comparación y justificar el cambio de técnica de muestreo.

Método SPA (Solid-phase adsorption)

Fue desarrollado por el KTH (Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, en sus siglas

en sueco) para medir compuestos de alquitrán en el rango de peso molecular desde el

benceno hasta el coroneno (seis anillos de benceno unidos cíclicamente, C24H12).

El método SPA consiste en la adsorción del alquitrán presente en un volumen conocido

de gas, sobre una columna de extracción en fase sólida (spe, solid-phase extraction, llamada

comúnmente cartucho) que contiene un adsorbente para, a continuación, desorberlo usando

un disolvente, etapa que se denomina elución.

En la figura 18 se muestra el esquema con el que fue concebida la toma de muestras

mediante el método SPA hasta el análisis cromatográfico. Con el paso del tiempo, algunos

pasos se han ido modificando y simplificando.

Page 34: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

33

Figura 18. Pasos del muestreo SPA

Tan solo los pasos concernientes a la recolección de muestras, elución y generación de

muestras aromáticas y fenólicas son exclusivos del método SPA. El resto de pasos son comunes

a todos los métodos usados para la medición de alquitranes.

El método SPA se empezó a desarrollar hace más de 15 años, y se concibió en un

principio para que en la etapa de elución se obtuvieran dos fracciones: una de naturaleza

aromática, y otra de naturaleza fenólica. La elución consiste en hacer pasar un disolvente a

través del cartucho con alquitranes, para arrastrarlos a una matriz líquida, apta para su

análisis. De este modo, cada alquitrán sería eluído preferentemente por cada uno de los dos

disolventes. La razón de obtener dos muestras es realizar un análisis detallado de cada

fracción. Desde entonces, numerosos grupos de trabajo han expuesto sus trabajos y

conclusiones, evolucionando la técnica.

Toma de muestras

El gas producido en el gasificador es transferido hacia el punto de muestreo. La

temperatura en estos conductos debe ser de al menos 250°C para evitar la condensación de

los alquitranes en algún punto de la línea. El punto de muestreo para medidas SPA consiste en

una conexión montada sobre la tubería por la que fluye el gas caliente, con un racor que

contiene un septum montado a corta distancia de la pared. La cantidad y composición del

alquitrán puede cambiar debido a la condensación de los alquitranes más pesados o por

reacciones que se puedan dar debido a un prolongado tiempo de residencia en los conductos

calentados. Es importante apuntar que no existe un diseño estandarizado para el punto de

muestreo SPA.

Page 35: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

34

La extracción de la muestra se realiza haciendo pasar una cantidad de gas conocida a

través de un cartucho con adsorbente. Esto se lleva a cabo insertando a la columna una aguja

por un extremo, y una jeringa de muestreo, bomba u otro equipamiento por el otro extremo.

El único requisito que debe tener la aguja es que debe ser lo suficientemente larga

como para que la toma de gas se produzca directamente de la tubería por la que fluye el gas.

Como mecanismo de extracción del gas, la elección de una jeringa ha sido la más

utilizada, debido a su bajo coste. Sin embargo, su utilización puede derivar problemas de

repetitibilidad (Israelsson & et al.), debido a la dificultad de realizar la extracción de la muestra

gaseosa siempre de la misma forma: mismo tiempo, velocidad similar o diferente apreciación

de la lectura de la marca del volumen en la jeringa. Éste último es el error más habitual en este

tipo de dispositivos; es probable que la medición del volumen de gas recogido varíe entre

muestras. En cuanto a las jeringas utilizadas, para el muestreo se utilizan tanto jeringas de

polipropileno/polietileno (Israelsson & et al.), como jeringas gastight. En principio, el uso de

jeringas gastight parece la opción más lógica, ya que minimiza la posibilidad de infiltraciones

del aire exterior a través del émbolo, y debido a su válvula de cierre, asegura la estanqueidad

del gas recogido. En cuanto a la posible infiltración de gas, impediría la completa toma del

volumen prefijado, ya que parte del gas contenido en la jeringa sería aire del ambiente,

habiendo recogido menor cantidad de gas de muestra de la deseada. Ahora bien, como se

comenta al inicio del párrafo, su bajo coste respecto a las jeringas gastight, la hacen un

instrumento atractivo. Si es posible asegurar, o minimizar la infiltración de aire, cambiando las

jeringas de polipropileno antes de que el émbolo se deteriore, el posible error cometido con la

adopción de estas jeringas será asumible. Con respecto a la recogida en las jeringas de

polipropileno de compuestos peligrosos para la salud, una correcta recogida de muestras, con

mascarilla, y una buena ventilación del lugar de recogida de muestra, junto un extractor

cercano donde desechar el gas tomado con la jeringa a la mayor brevedad posible, podría

solucionar el problema. Hay que especificar que en la bibliografía no se encuentra ningún

estudio comparativo entre jeringas de polipropileno y gastight.

Israelsson et al. ha expuesto los datos que justifica la adopción de medios mecánicos

para la recogida de muestras. En este caso, utiliza un “robot neumático” para la recogida del

gas. Éste consiste en un cilindro, que conectado al cartucho, va succionando el gas a través de

éste. El flujo de gas se regula mediante una válvula de aguja, y se calibra para obtener 100 mL

en 1 minuto. En cuanto a los resultados de repetitibilidad, para determinar las diferencias

entre ambos métodos (manual y mecánico), compara los resultados máximos y mínimos

obtenidos a lo largo de muchas experiencias en el tiempo, poniendo el énfasis en los

compuestos naftaleno y fenantreno. La diferencia relativa de concentración del naftaleno está

en torno al 50%, mientras que para el fenantreno oscila sobre el 300%, para el caso de la

recolección de las muestras mediante medios manuales. Por el contrario, mediante la

utilización del robot neumático, las diferencias relativas son del 7,5 y 7,2%, respectivamente.

Para seleccionar los cartuchos adecuados, es necesario mencionar en qué consisten

estos cartuchos. En sentido estricto, son cilindros de polipropileno, de diversos volúmenes,

que contienen en su interior uno o dos lechos de materiales adsorbentes, con una cantidad

variable de éstos en una matriz determinada.

Page 36: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

35

Cada cartucho de adsorbente se comportará de forma diferente a la hora de capturar

más o menos cantidad de determinado alquitrán. Los mecanismos por los cuales los solutos

son retenidos dependerán del tipo de fase estacionaria y del soluto. Se podrán dar

interacciones hidrofóbicas (fuerzas de van der Waals), hidrofílicas (enlaces de hidrógeno) o

atracciones electrostáticas entre grupos cargados.

Los adsorbentes utilizados en SPA se pueden clasificar en tres grandes grupos:

Sílice modificada: según la modificación encontramos fases estacionarias con grupos

ciano, amino o diol. Como mecanismo de retención, estos adsorbentes suelen

presentar una combinación de interacciones polares (fase normal, en la que la fase

estacionaria presenta puntos activos de alta polaridad y las interacciones que se

producen son específicas del grupo activo) y de intercambio iónico. Respecto a este

último tipo de retención, utiliza el intercambio catiónico para aislar compuestos

básicos (aminas primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias), y el intercambio

aniónico para aislar compuestos ácidos (ácidos carboxílicos y sulfónicos, y fosfatos).

Son las más empleadas aunque son poco estables al pH debido a que se hidrolizan las

fases enlazadas a la sílice. Son fases especialmente indicadas para retener alquitranes

polares, es decir, los compuestos fenólicos.

Carbón activo: los hay con propiedades muy diferentes pero gracias a su gran área

superficial tienen una gran capacidad de adsorción. La elución suele ser lenta y en

muchos casos, incompleta. Son los más adecuados para mejorar la retención de los

compuestos más volátiles, y se suelen presentar combinados con otra fase.

Adsorbentes poliméricos: tienen un gran área superficial y mayor estabilidad frente al

pH que los de sílice modificada. Frente a los de carbón activo se puede decir que en la

mayoría de los casos los analitos se adsorben con facilidad y se desorben totalmente

con poco volumen de disolvente. En función del polímero utilizado, el mecanismo de

retención puede ser de fase normal o fase inversa (la fase estacionaria tiene una

naturaleza apolar y las interacciones que se producen son inespecíficas). El polímero

más utilizado es el estireno-divinilbenceno, cuyo mecanismo de retención es de fase

inversa. Este es el tipo de mecanismo menos selectivo, en cuanto a los mecanismos

normal y de intercambio iónico, para el caso de los adsorbentes de los cartuchos.

Retiene la mayoría de moléculas con algún tipo de carácter hidrofóbico, y suelen ser

muy útiles ya que extraen analitos de muy diversa estructura en la misma muestra.

Este polímero, por tanto, tendrá preferencia por la captura de los alquitranes más

apolares, los aromáticos.

Para caracterizar los cartuchos de SPA se utilizan dos parámetros, la capacidad de

carga y el volumen de ruptura del adsorbente.

La capacidad de carga, que se define como la masa de analito que se adsorbe por

unidad de masa de adsorbente. Es uno de los parámetros más importantes. Está relacionado

con el número de centros activos que tiene la fase sólida por unidad de masa, y por tanto,

determina la cantidad de analito que es capaz de retener el adsorbente.

Para determinar la capacidad de los cartuchos, (Ortiz González, 2013) aumentó la

concentración de alquitranes en la corriente gaseosa mediante la introducción de disoluciones

Page 37: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

36

patrón con concentraciones crecientes de alquitranes, manteniendo el muestreo a volúmenes

constantes de gas. En su trabajo expone la capacidad para un único tipo de cartuchos

(Supelclean™ ENVI-Carb/NH2, que son cartuchos que contienen dos lechos adsorbentes, uno

cuya fase estacionaria es de sílice modificada; y otro de carbono). La capacidad no se ha

superado para ninguno de los compuestos estudiados. Por tanto, se puede afirmar que la

capacidad de los cartuchos estudiados, para algunos alquitranes representativos, es superior a:

4,18 mg para benceno.

0,54 mg para piridina.

3,06 mg para tolueno.

2,09 mg para m+p-xileno.

1,75 mg para o-xileno.

0,47 mg para benzonitrilo.

0,61 mg para fenol.

0,79 mg para fenantreno.

Estas conclusiones son muy útiles a la hora de seleccionar un determinado cartucho,

una vez que sabes qué rango de concentración para cada alquitrán (o de los alquitranes que

más interesen) es esperable.

El volumen de ruptura se define como el volumen de muestra que puede atravesar el

adsorbente sin pérdida de analito. Es decir, determina la cantidad de efluente que puede

atravesar el cartucho sin que se produzcan pérdidas de analitos.

Para evaluar el volumen de ruptura de los cartuchos Supelclean™ ENVI-Carb/NH2,

(Ortiz González, 2013) muestrea volúmenes crecientes de gas manteniendo la concentración

de alquitranes en el gas constante. Expone que la recuperación no disminuye de forma

significativa a medida que se aumenta el volumen de gas muestreado. Por tanto, se puede

decir que el volumen de ruptura no se ha alcanzado en las condiciones ensayadas. El volumen

de ruptura para todos los compuestos analizados es superior a 1,5 L. Esto permite aumentar el

volumen de gas muestreado normalmente (100 mL) para poder determinar compuestos que

se encuentren en bajas concentraciones del gas.

El volumen y el tiempo ha sido ampliamente descrito en la bibliografía (Israelsson & et

al.) (Brage, et al., 1996). Cuando se muestrean alquitranes utilizando cartuchos de adsorción se

suelen tomar muestras durante un periodo de aproximadamente 1 minuto un volumen fijo de

gas bruto, generalmente 100 mL, a través del cartucho de adsorbente. Este volumen es

generalmente suficiente para alcanzar los límites de detección para la mayoría de los

alquitranes. Sin embargo, puede ser necesario aumentar el volumen de muestra si se quieren

determinar otros componentes del alquitrán que se encuentran en el gas en bajas

concentraciones.

Osipovs (Osipovs, 2009) realiza un estudio del volumen de muestreo. Utiliza cartuchos

con dos lechos: uno tipo amino, y otro de carbono. Realiza el muestreo de 50, 100, 200 y 300

mL de gas. Cuanto mayor es el volumen muestreado, la cantidad de alquitranes ligeros

capturados por el lecho amino (que es el primero que atraviesa el gas) disminuye, aumentando

su retención en el lecho de carbono en la misma proporción. Concluye que el volumen

Page 38: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

37

muestreado no es un parámetro crítico a la hora de retener los alquitranes, aunque el

aumento del volumen está justificado cuando la cantidad de alquitrán está cercana al límite de

detección.

Brage et al. (Brage, et al., 1996) propusieron la utilización de cartuchos de adsorción en

fase sólida tipo amino para determinar los componentes del alquitrán comprendidos entre el

benceno y el coroneno (78-300 g/mol) procedentes de la gasificación de biomasa entre 700 y

1000°C. Realizando la elución con eluyentes de diferente fuerza eluotrópica, recogen los

alquitranes en dos fracciones: compuestos aromáticos y compuestos fenólicos para su

posterior análisis por cromatografía de gases con detector de ionización de llama. Sin

embargo, encontró que con los cartuchos tipo amino, la determinación de algunos

compuestos volátiles como el benceno puede ser complicada debido al volumen de ruptura

del adsorbente. Osipovs confirmó este extremo. Comparó la captura de alquitranes mediante

cartuchos tipo amino, y la utilización de un segundo cartucho en serie, cuyo lecho era de

carbón activo. Este lecho de carbón activo mejoró la captura de carbón activo, como se

muestra en la figura 19.

Figura 19. Adsorción de benceno, naftaleno, fluoreno y fenantreno utilizando un cartucho tipo

amino junto a uno de carbón activo, en serie. (Osipovs, 2008)

A la hora de la elución, Brage (Brage, et al., 1996) utiliza diclorometano (DCM) puro

para obtener la fase aromática, y una mezcla isopropanol (IPA)-diclorometano (1:1 v/v) para la

fase fenólica. Las fases se eluyen hasta un volumen conocido y se recogen en viales de análisis,

a la espera de ser analizados. En la recolección de dos muestras en el método SPA es habitual

utilizar DCM para la obtención de la fase aromática, y una mezcla de uno o varios alcoholes

con DCM, en proporciones variables, pero más rica en alcohol, para la fase fenólica.

En el trabajo de Israelsson, la elución se realiza con terc-butilciclohexano y con 4-

etoxifenol, ambos disueltos en diclorometano, que se añade directamente en la columna. Una

débil corriente de nitrógeno se utiliza para empujar el disolvente a través de la columna. En su

artículo, propone la formación de una única fracción que sea capaz de eluir todos los

Page 39: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

38

alquitranes capturados en el cartucho de adsorbente. Con el tiempo, otros autores han llevado

a la práctica esta recomendación con buenos resultados (Ortiz González, 2013).

Es preferible que las columnas recogidas sean eluídas y analizadas directamente

después del muestreo para minimizar la evaporación a la atmósfera de los compuestos

adsorbidos. Ortiz González encontró que en cualquier caso, es recomendable almacenar

refrigerados los cartuchos. En su caso, realiza un estudio comparativo a 4 y a -18°C. Con

almacenamientos de una semana, el almacenamiento a -18°C produce pérdidas de naftaleno y

fenol (no son apreciables pérdidas de benceno, tolueno o fenantreno), aunque admisibles.

Israelsson se expresa del mismo modo, concluyendo que un almacenamiento a -20°C no se

observan pérdidas de analitos durante 24 horas. En cualquier caso, desaconseja el

almacenamiento a temperaturas positivas. De todos modos, es preferible eluir las muestras

cuanto antes. En principio, no debería haber problema logístico, pues lo único que hace falta

para eluir los cartuchos es los disolventes.

Autor Año Fase Sólida Elución Observaciones

Brage 1996 500 mg NH2 A: DCM F: DCM-IPA (1:1 v/v)

Retención preferente de compuestos polares.

Osipovs 2012 500 mg NH2 y 100 mg de” activated coconut charcoal” en serie (SUPELCO)

DCM-ACN (4:1)

El cartucho de carbón activo adsorbió principalmente los compuestos más volátiles (BTX).

Ortiz Gonzalez

2012 Discovery DSC-NH2 A: DCM Muy baja retención de benceno. Mayor retención para pesados, sobre todo fenantreno.

F: ACN-IPA-DCM (8:1:1)

Supelclean ENVI-Chrom P

DCM

Supelclean ENVI-Carb/NH2

A: DCM F: Acetona

Mayor retención de benceno, dada la fase carbono. También mejoría respecto a los otros tres de fenol y naftaleno, aunque peor para fenantreno.

Supelclean ENVI-Carb II/PSA

Comportamiento similar a la fase Carb/NH2, aunque inferior en rendimiento. Mejora su rendimiento en fenantreno respecto a ésta.

Israelsson 2013 500 mg Supelclean LC-NH2

DCM Adsorción incompleta de benceno DCM-IPA-ACN

(8:1:1)

Tabla 2. Fases sólidas y elución realizada en los principales trabajos referenciados. DCM:

diclorometrano; IPA: isopropanol; ACN: acetonitrilo

En la tabla 2 se muestran las fases sólidas empleadas por los autores más

referenciados en este documento, junto a la elución que realizan. En la tabla ya se aprecia

Page 40: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

39

cómo varios trabajos se realizan eluyendo el cartucho en una única fase. Sobre todo la elución

que realiza Osipovs, DCM-Acetonitrilo (4:1) es una buena prueba de ello, ya que combina DCM

con un eluyente muy utilizado para la fase fenólica.

Con respecto al trabajo de Ortiz González, la fase PSA es un lecho polimérico de

etilendiamina-N-propil. En teoría tiene más capacidad que la fase DSC-NH2 porque contiene

aminas primarias y secundarias.

En la figura 20 se muestra la retención obtenida para cada cartucho, para cada uno de

los compuestos estudiados por Ortiz González. Los muestreos se realizan sobre una corriente

generada mediante el dopado con un gas portador con los alquitranes que se muestran.

Figura 20. Retención de alquitranes de Ortiz González

En la figura 20 se observan claramente algunas de las tendencias que se apuntan en la

tabla 2. En primer lugar, la retención de benceno, sobre todo, y tolueno, se incrementa al

utilizar una fase de carbono, como se apunta en la bibliografía. La retención de éstos, incluso

fenol y naftaleno sólo con las fases NH2 y Chrom P es ineficiente. Por otra parte, para el caso

del fenantreno, la captación con el cartucho de NH2 es mucho mayor que los otros tres,

incluído el cartucho Carb/NH2. La enorme desviación de estas muestras hace que no se puedan

sacar buenas conclusiones en este caso.

Por último, Dufour et al. (Dufour & et al., 2007) ha planteado la posibilidad de utilizar

la desorción térmica para mejorar la determinación de los compuestos volátiles y evitar la

dilución de las muestras. En esencia, elimina el proceso de elución habitual de las muestras,

utilizando una corriente caliente de helio para desorber los alquitranes de la columna, y

reteniendo éstos seguidamente en una trampa fría. La retención de volátiles es superior a la

obtenida mediante captura con disolventes orgánicos, pero al no comparar la técnica de la

desorción térmica con la clásica SPA con elución, es imposible conocer su eficacia.

Page 41: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

40

Ventajas del método SPA sobre el CST

Osipovs (Osipovs, 2008) comparó la retención de alquitranes mediante el método SPA

y la captura en disolventes orgánicos. De media, la diferencia de resultados por los tres

métodos fue del 22,3%, favorable al método SPA. Expone que el método de captura con

disolventes orgánicos puede no ser muy útil para la determinación de los componentes más

volátiles como el benceno, que en su investigación representa el 60% de la cantidad de

alquitrán. Descontando los compuestos BTX, la adsorción mediante los dos métodos es similar.

También Dufour obtiene una gran diferencia, similar a la de Osipovs, en la captura mediante

ambos métodos de benceno. Es importante señalar, según estos estudios, que el método SPA

es apropiado para el análisis de los alquitranes pesados.

El método SPA aporta otras ventajas frente al CST:

Tiempo de muestreo mucho menor (en torno a 1 minuto). Permite determinar el

contenido de alquitranes en un momento concreto.

Cada muestra requiere una cantidad mucho menor de disolvente, unas 100 veces

menos.

No se producen pérdidas de alquitranes debido a evaporación del disolvente y

formación de aerosol.

El sistema de muestreo es simple y fácil de operar.

No obstante, el método SPA presenta algunos inconvenientes:

Los cartuchos de adsorción, válidos para una única muestra, cuestan en torno a los 3-

4€ por cartucho. En el caso en que haya que hacer un gran volumen de muestras

podría resultar caro, aunque no tanto caro como el muestreo con disolventes

orgánicos.

El método requiere un tratamiento posterior de las muestras. Además, debe hacerse

con celeridad, pues tras 24 horas de la recogida de las muestras parece que se

empiezan a notar pérdidas significativas.

La captura de los alquitranes más pesados es algo menor respecto al muestreo con

disolventes. Sin embargo, éstos suelen representar una pequeña parte de los

alquitranes en gasificación de biomasa.

Problemas de repetitividad en el caso de muestreo manual.

4.1.3. Implantación de metodología SPA

Para implantar la metodología SPA, se deben recordar las etapas del método:

Muestreo

Tratamiento de muestras

Análisis

Page 42: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

41

Dejando a un lado la etapa del análisis, que no concierne a este estudio, se puede

elaborar la serie de equipos y consumibles necesarios para la implantación de la metodología

SPA. Conste que se parte de la base de que ya se tiene un gasificador montado y funcionando

En la etapa de muestreo, hay dos cosas sobre las que decidir:

1. Un puerto a través del que muestrear.

2. Todo el material con el que tomar las muestras.

En primer lugar, es necesario mencionar las instalaciones en las cuales se desea

implantar la metodología SPA. Es necesario realizar un breve análisis de las particularidades de

los dos sistemas.

4.1.3.1. Descripción de las instalaciones

Planta de lecho fluidizado de laboratorio de 2 kWth (Gupo Bioenergía de la Universidad de

Sevilla)

El reactor es un lecho fluidizado burbujeante de 51 mm de diámetro, de capacidad

nominal 0,7 kg/h. la planta está diseñada para pruebas en continuo y en discontinuo. Permite

alimentar mezclas de vapor, nitrógeno y dióxido de carbono. Tiene dos rebosaderos para la

extracción de material del lecho de forma discontinua. En el “freeboard” existen entradas

secundarias de aire.

El reactor dispone de un horno y un precalentador, tanto para la puesta en marcha de

la planta como para la simulación de plantas industriales. Los caudales de entrada de gases se

ajustan mediante controladores de flujo másico, tanto los gases que se alimentan por la parte

inferior del reactor como las entradas secundarias de aire.

El sistema de alimentación continuo consta de tolva, tornillo dosificador y tornillo de

paso rápido. El sistema descansa sobre células de carga. La alimentación superior permite el

dosificado discontinuo de materiales granulados o pellets.

Al final de la línea de salida está situado un analizador de gases que mide de forma

continua CO, CO2, CH4 e H2. Todas las medidas se recogen en una tarjeta de adquisición de

datos a través de un PLC. También se dispone de un micro GC Agilent 3000A con dos canales,

que analiza el gas de forma continua para medida de otras especies gaseosas.

La planta está diseñada para poder tomar muestras de gas, de alquitranes, de especies

contaminantes (compuestos nitrogenados, sulfurados), de agua y de partículas tanto durante

los ensayos de operación en continuo como en discontinuo. Dispone también de un sistema

básico de depuración de gases compuesto por un ciclón, borboteadores con agua y biodiesel,

filtros y adsorbedor con sílica gel.

Page 43: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

42

Figura 21. Planta de lecho fluidizado de laboratorio de 2 kWth

FLETGAS (Gómez Barea & Ollero)

El FLETGAS es un gasificador de lecho fluido en tres etapas. En este sistema se procede

a una rigurosa separación de regiones del gasificador, distribuyendo el gas y los sólidos en

zonas convenientes de temperatura y composición del agente gasificante.

La utilización incompleta de la energía de los combustibles es un problema de los

gasificadores de lecho fluido convencionales de biomasa. Además, el alto contenido en

alquitranes del gas producido reduce su potencial de utilización directa, sin tener que ser

enfriado. Resolver estos problemas es el principal objetivo del FLETGAS.

Por eso, este sistema de gasificación busca, en primer lugar, incrementar la conversión

de combustible y reducir la presencia de alquitranes en el gas producto respecto a los valores

habituales en procesos de gasificación en una etapa.

La figura 22 resume el concepto, que se basa en tres etapas:

Gasificador en lecho fluido. El objetivo en esta etapa es devolatilizar el combustible a

temperatura suficientemente baja (700-800°C), lo que producirá una mezcla de

alquitranes más reactiva que si el proceso se llevara a cabo a mayor temperatura. Los

compuestos del alquitrán primario, que son principalmente alquitranes aún no

aromáticos (debido a la temperatura de formación) presentan alta reactividad para

reformado con vapor, se reducen drásticamente en el reformador, que se encuentra a

una temperatura de aproximadamente 1200°C.

Oxidación/reformado no catalítico del gas proveniente del devolatilizador. El objetivo

de esta etapa es oxidar/reformar los alquitranes reactivos provenientes del gasificador

y, además, incrementar la temperatura del sistema de cara a la última etapa.

Conversión en lecho móvil de carbonizado. El gas proveniente de la segunda etapa se

pone en contacto con el material carbonoso procedente de la primera. En esta etapa

Page 44: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

43

se produce la conversión catalítica de los alquitranes que permanecen en la corriente

gaseosa sobre la superficie del material carbonoso.

Figura 22. Fundamento del FLETGAS, indicando los procesos esenciales que ocurren en cada

parte del sistema.

El reactor está compuesto por dos módulos claramente diferenciados. El primer

módulo es un gasificador de lecho fluido, donde tiene lugar la primera etapa del proceso. El

segundo módulo es un reactor tubular con dos zonas diferenciadas: en la parte superior, el gas

formado en el lecho fluido es parcialmente oxidado mediante la adición de cantidades

controladas de aire/oxígeno; en la zona inferior, donde tiene lugar la filtración catalítica del gas

(tercera etapa), está formada por un lecho móvil de partículas de char generadas en el lecho

fluido. Se ha instalado un deflector vertical que divide el lecho fluido en dos cámaras

comunicadas por la zona inferior. En la figura 23 se muestra un esquema del alzado del fletgas.

Page 45: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

44

Figura 23. Alzado del fletgas. (Díaz Trujillo, 2014)

4.1.3.2. Selección de equipos y cartuchos

Lo primero que hay que hacer es instalar un puerto a través del que tomar las

muestras. Las muestras se toman con una aguja, así que habrá que instalar un mecanismo

adecuado.

Es necesario un dispositivo que pueda ser perforado por la aguja, pero que al terminar

la operación, ese punto quede perfectamente cerrado. Hay que recordar que por el punto en

el que se van a tomar las muestras fluye el gas producto de la gasificación, con cantidades

significativas de CO y CH4, por lo que la opción de tomar las muestras sin proteger el punto de

Page 46: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

45

entrada de la aguja queda descartado. Se necesita algún material para tapar la entrada de la

aguja. Esto se consigue con un séptum. Los séptum son pequeños discos de materiales como

gomas de silicona, neopreno o fluoroelastómeros. Están diseñados para usarlos en

cromatógrafos de gases, pero para esta función son perfectos. Dejan pasar la aguja y cuando

se saca, el septum se sella, consiguiendo que el puerto quede estanco. Para esta experiencia se

han adquirido séptum de 6 mm de diámetro.

Figura 24. Septum

Para asegurar el séptum es necesario instalarlo dentro de un racor, cuya cabeza sea de

rosca para permitir el acceso con una aguja. Entonces, el séptum se introduce entre el cuerpo

y la cabeza del racor, y se asegura roscando ambas piezas. No es necesario apretar en exceso,

el séptum asegura la estanqueidad de la conexión. Este racor es el que se instala en la línea de

salida de los gases producidos en el gasificador para la toma de muestras mediante el método

SPA.

Para la instalación del puerto de muestreo se ha optado por un modelo similar a los

adoptados en la bibliografía. Consiste en la instalación de un racor directamente en la tubería

en la que fluye el gas. Este racor incluye un septum a través del que acceder al interior del

tubo. El punto de muestreo en la planta de lecho fluidizado de laboratorio está situado a la

salida de los gases del reactor. El racor está instalado en una “te”, de modo que el gas que

fluye horizontalmente, al llegar al puerto de muestreo, se desvía hacia abajo (por el tubo de

Viton® negro que aparece en la figura 25). De este modo, la recogida de la muestra gaseosa se

realiza de manera que ésta se recoge del conducto horizontal.

Para montar el puerto, era necesario adquirir los racores necesarios. Para montar el

séptum se disponían de racores ¼” NPTM. La “te” a la que había que acoplar el puerto de

muestreo era una conexión marca Swagelok 5/8” macho. Como en el mercado no existe una

conexión ¼ NPTH x 5/8” H, hubo que ir adquiriendo varias piezas. Debido al sistema de

medidas de Swagelok, lo más apropiado era comprar las conexiones a la misma casa. Por lo

tanto, los racores que hubo que comprar, y que se listan en el mismo orden en que fueron

montados desde el racor con el septum hasta la “te”, fueron:

Reductor hembra ½ NPTM x ¼ NPTH.

Adaptador hembra 5/8” OD x ½ NPTH

Manguito conector 5/8” OD.

Page 47: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

46

Figura 25. Puerto de muestreo en la planta de lecho fluidizado de laboratorio.

La distancia desde el septum hasta el conducto por el que fluye el gas antes de

introducirse en la “te” es de 10 cm.

Para el estudio de la formación del alquitrán en el fletgas, se han dispuesto de tres

puertos de muestreo, uno en cada etapa. En la figura 23 están marcados los puertos 1 y 2 (en

color rojo), si bien el puerto 3 no aparece en la figura, ya que el conducto en el que se

encuentra no aparece en la vista del alzado. Este puerto está instalado a la salida de los gases

del fletgas.

La disposición de cada puerto de muestreo es casi idéntica a la de la planta de lecho

fluidizado, descrita en el anterior epígrafe: un septum que va montado en un racor, el cual va

enroscado a un tubo que conecta con el interior de cada cámara. Lo único diferente es que el

entre el racor con el septum y la tubería que conecta con cada cámara del fletgas, se ha

colocado una válvula de bola. Debido a que el fletgas trabaja a presión (normalmente, en

torno a 1,2-2 bar), que aunque pequeña, no conviene pasar por alto. Para asegurar la

operación, evitar fugas, así como la integridad del septum, cada válvula permanecerá cerrada,

abriéndose sólo el tiempo necesario para el acceso al interior del fletgas para recoger cada

muestra.

En la figura 26 se muestran imágenes de estos puertos de muestreo. Los puertos de

muestreo están instalados sobre las válvulas de bolas, con mango rojo.

Page 48: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

47

Figura 26. De izquierda a derecha, los puertos de muestreo 1, 2 y 3 del fletgas

Para montar estos puertos de muestreo hubo que comprar varios dispositivos. Dos de

las tres conexiones a las que había que acoplar los puertos de muestreo tenían un diámetro de

¼” NPTH. La conexión restante, en el puerto 3, era de 1/2” NPTH. Estos artículos se compraron

en la empresa sevillana “ER Hidráulica”:

4 Racores de ¼” NPTM, en cuyo cabezal se podía instalar un septum. Un racor se

compró como repuesto.

4 válvulas de bola, cuyas dos conexiones eran ¼” NPTH.

4 conectores ¼” NPTH x ¼” NPTM.

1 adaptador ½ NPTM x ¼”NPTH.

Es importante especificar la distancia desde el septum hasta el interior de la cámara

por la que fluyan los gases ya que es imprescindible capturar el gas directamente de cada

cámara.

El puerto 1, además de tener la particularidad de estar situado al nivel del suelo (de la

segunda planta), tiene una distancia desde el septum hasta el conducto por donde fluye el gas

de 55 cm. Este puerto comunica con el módulo 1 del fletgas.

El puerto 2, que comunica con el módulo 2 del fletgas, está situado en una tubería que

sobresale del cuerpo del reactor. Para llegar a éste, hay que salvar una distancia de 65 cm,

hasta una posición centrada del conducto por el que fluye el gas. Para este punto, además,

habría que tener en cuenta las barreras arquitectónicas que pudieran haber para conseguir

introducir una aguja por este puerto. Hay que disponer de casi un metro adicional, o bien, una

aguja flexible. Aunque en este punto el espacio no sobra, parece posible introducir la aguja sin

tener que doblarla.

Por último, para el puerto 3 hay que superar una distancia de 15 cm., siendo la entrada

limpia. Este puerto está colocado a la salida de los gases del fletgas.

Para la toma de muestras, el material es sencillo: aguja, cartucho de adsorbente y

mecanismo de succión. Estos tres materiales se conectan en ese orden.

La elección de la aguja se basa exclusivamente en la longitud necesaria. Los cartuchos

de adsorbente disponen en un extremo de una conexión tipo luer, conexión estándar, por lo

que servirá cualquier aguja hipodérmica. El puerto de muestreo de la planta de gasificación se

Page 49: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

48

encuentra a una distancia de diez centímetros del flujo de gas. Por tanto, para esta

experiencia se han adquirido agujas hipodérmicas de 120 mm de longitud. Las agujas que se

utilizarán para la toma de muestras en este punto serán STERICAN 21G 0,80x120 mm.

El caso de las agujas para el fletgas es más delicado, debido a la longitud que deberían

de tener: al menos, 15, 55 y 65 cm. En este caso hay dos opciones: comprar agujas de cada

longitud, o bien, fabricar nuestras propias agujas con la longitud deseada. Por las aplicaciones

de las agujas, encontrar longitudes de 65 cm puede ser complicado. Se pueden encontrar

agujas especiales para veterinaria, pero en cualquier caso, su precio y diámetro harán que no

nos decantemos por esta opción.

La opción de fabricar nuestras agujas a medida constaría de dos partes: adquirir la

aguja propiamente dicha, y enganchar la aguja al cartucho. Para la aguja, se adquirieron

capilares de acero inoxidable, cortarlos y mecanizarlos a nuestras necesidades. Hay una amplia

gama de diámetros externos (que debe ser el menor posible, para evitar dañar lo máximo el

séptum cuando introduzcamos el capilar), pero para su selección será imprescindible

seleccionar cómo se va a enganchar éste al cartucho. Como la opción de ensartarle un cono

luer al capilar directamente es complicada (no se venden conos luer por separado), se ha

optado por utilizar las agujas STERICAN 21G 0,80x120 mm para obtener el luer. El concepto es

introducir las agujas en el interior del capilar y sellar la unión, para así poder utilizar la

conexión luer de las agujas. Esta unión deberá ser lo suficientemente resistente, tanto para

evitar infiltraciones de aire exterior, como para aguantar durante la operación. Para el sellado

se utilizarán resinas epoxi. En este momento, sabiendo el diámetro exterior de las agujas, se

puede seleccionar en el catálogo de capilares, un diámetro interno.

Los capilares de acero inoxidable se han adquirido de la empresa “Tubos Capilares

S.L.”. Tienen un amplio catálogo de diámetros, optándose por adquirir tubos de 1,40x0,15 mm.

El diámetro externo es de 1,4 mm, y el material del tubo es acero inoxidable 304 AISI. La

longitud de los tubos es de 2 m. Una vez recibidos, los tubos son cortados a las longitudes

deseadas con unas tenazas, y los bordes son limados con una piedra esmeril. Para el acabado

de la punta, se realiza un bisel a unos 30°, simulando la punta de una aguja, para que el ataque

al séptum sea más fácil.

Como mecanismo de succión se ha elegido una jeringa de irrigación. Debido al coste,

se ha descartado adquirir una bomba de succión. Lo ideal sería adquirir jeringas gastight, pero

su coste con respecto a las de plástico es mucho mayor. Estudiado que el volumen habitual

utilizado en la bibliografía, y en comparación con el estudio reseñado de Osipovs (Osipovs,

2012), se han adquirido jeringas de irrigación OMNIFIX de 100 mL de volumen. En las

experimentaciones no se ha observado deterioro, y la estanqueidad para este tipo parece

buena, evitando la infiltración de aire ambiente a través del émbolo.

Para conectar la jeringa (con conexión luer) al cartucho (que tiene una entrada

circular), es necesario adquirir un adaptador.

Page 50: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

49

Figura 27. Adaptador luer-columna spe

El adaptador de la figura 27 consta de una conexión luer (no se aprecia en la figura), y

por el otro extremo con conexiones para cartuchos de 1, 3 y 6 mL de volumen.

Por último, es necesario seleccionar los cartuchos con los que adsorber los alquitranes

del flujo gaseoso. Se han seleccionado tres cartuchos diferentes para realizar un análisis

comparativo. Respecto a la información presentada en la revisión bibliográfica, se ha

seleccionado al menos un lecho adsorbente de cada grupo. Los cartuchos seleccionados son de

la marca Sigma-Aldrich:

SupelcleanTM ENVITM-Chrom P SPE Tubes. Contiene un lecho polimérico de estireno-

divinilbenceno. Este cartucho adsorberá preferentemente compuestos apolares,

incluso moléculas moderadamente polares.

SupelcleanTM LC-NH2 SPE Tubes. Con este cartucho, de sílica modificada con una

amina, y cuyo mecanismo de retención de fase normal e intercambio iónico, permitirá

la adsorción preferente de compuestos polares.

SupelcleanTM ENVI-Carb/NH2 SPE Tubes. Además de un lecho de sílice, incorpora un

lecho de carbon, cuyo uso incrementará, a priori, la adsorción de los alquitranes más

volátiles.

Los tres cartuchos tienen un volumen de 6 mL y un lecho de 500 mg de adsorbente. El

tercer cartucho, SupelcleanTM ENVI-Carb/NH2, contiene dos lechos de 500 mg cada uno.

Algunas especificaciones de los adsorbentes se encuentran en la tabla 3.

Chrom P LC-NH2 ENVI-Carb

Matriz activa Estireno-divinilbenceno Fase aminopropil Fase carbono

Diámetro partícula 80-160 µm 45 µm 120-400 µm en forma de malla

Tamaño de poros 20-300 Å 60 Å No poroso

Área superficial 900 m2/g 475 m2/g 100 m2/g

Tabla 3. Especificaciones técnicas de los adsorbentes seleccionados.

En la figura 28 se muestra el montaje del dispositivo para toma de muestras. Consta de

la jeringa de 100 mL, el adaptador luer, un cartucho de adsorbente, y un capilar de 15 cm de

longitud para toma de muestras en el fletgas. En la parte superior de la imagen se observa,

como comparativa, un capilar de 65 cm de longitud.

Page 51: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

50

Figura 28. Dispositivo de toma de muestras SPA.

Tratamiento de las muestras

En el caso de que no se vayan a eluir los cartuchos inmediatamente después de la

toma de muestras, los cartuchos deben ser refrigerados a -20°C en un congelador. El

laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental dispone de un congelador de la marca Liebherr

en la planta, que se encuentra a -25°C.

Una vez que se vayan a eluir los cartuchos, será necesario cierto instrumental básico

para laboratorio:

Pipeta con capacidad mínima de 1 mL.

Matraces para preparar las disoluciones de eluyente, o para contenerlos.

Matraz aforado para recoger el eluyente. Se dispone de dos matraces de 5 mL.

Viales de muestras.

Elección de eluyente

Como se ha especificado, existen múltiples opciones a la hora de seleccionar un

eluyente en concreto. La técnica se desarrolló utilizando dos eluyentes distintos para generar

dos fases independientes, una fase que arrastrara preferentemente los compuestos

alquitranados polares (fenólicos), y otra los apolares (aromáticos). Es por esto que cuando se

forman dos fases suelen estar presentes disolventes de diferente polaridad.

La principal cualidad que tiene que tener el disolvente, o el conjunto de disolventes, es

barrer un amplio espectro de polaridad, para asegurar que arrastra la mayor parte de los

alquitranes en el adsorbente. Es por esto que existe la posibilidad de utilizar una sola

disolución eluyente, como ya se ha mencionado (Israelsson & et al.).

Se ha referenciado que para la recolección de la fase aromática se utiliza generalmente

DCM (apolar), mientras que para la fase fenólica, una mezcla de diferentes alcoholes (polares)

con DCM en diferentes proporciones. A priori, este último conjunto de mezclas podría valer

para usarlo como única fase eluyente.

La empresa Supelco, propone en un documento (Supelco) los eluyentes más

apropiados para cada tipo de mecanismo de retención, que se recogen en la tabla 4:

Page 52: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

51

Eluyentes Mecanismo de retención

Metanol, acetonitrilo, DCM Interacciones hidrofóbicas

NaOH-metanol y Ácido acético-metanol Interacciones iónicas

Acetonitrilo, DCM, IPA Interacciones hidrofílicas

Tabla 4. Eluyentes recomendados por Supelco.

Recapitulando, lo que se pretende con la elución es arrastrar los alquitranes que se

han recogido en la toma de muestras hacia una matriz apta para el ensayo. Es decir, traspasar

los alquitranes retenidos en el sólido, a una matriz líquida con la ayuda de uno o varios

disolventes.

Existe un disolvente ampliamente utilizado en la industria química, como es la acetona,

pero que para esta operación tiene un gran inconveniente: su gran volatilidad respecto a los

disolventes utilizados comúnmente en la bibliografía.

Por esto, si se pretende escoger acetona como disolvente es necesario ser muy

escrupuloso y tener en cuenta dos factores:

Realizar la elución lo más rápido posible para minimizar la evaporación de acetona.

Realizar la elución lo más cercana en el tiempo posible al análisis de las muestras.

Aun así, la acetona es un gran disolvente y sería un error no testarlo como eluyente.

Existe la posibilidad de formar alguna mezcla. Por ello, para este trabajo se proponen dos

eluyentes diferentes, que podrán ser utilizados de manera individual en una prueba, es decir,

sólo se obtendría una fase eluída por cartucho; o bien de manera combinada, obteniendo dos

fracciones, como en el desarrollo clásico de la técnica. Para realizar una comparativa

obteniendo dos fases eluyentes se seleccionarían:

Diclorometano puro, para la fase aromática, que se obtendría en primer lugar.

Disolución isopropanol-acetona (4:1 v/v), para la fase fenólica, en segundo lugar.

La elección de diclorometano se ha realizado por su naturaleza apolar, así como del

isopropanol por su naturaleza polar prótica, con capacidad para intercambiar protones y

formar puentes de hidrógeno que ayuden a captar las moléculas de alquitrán. No obstante, el

isopropanol se utilizará combinado con acetona, de naturaleza polar aprótica.

La disolución IPA-acetona se utilizará también como único eluyente en el ensayo que

se presenta a continuación, para comprobar la idoneidad de formar una única fase eluyente

con este disolvente.

4.1.3.3. Diseño de experiencias

Para evaluar la implantación del método SPA para el análisis de alquitranes producidos

en el gasificador, se van a realizar las siguientes comparativas:

Comparativa entre tipos de elución.

Comparativa entre los 3 cartuchos seleccionados.

Page 53: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

52

Para el estudio de cada comparativa, es imprescindible mantener constante el

volumen muestreado. No se pretenden llevar a cabo estudios de capacidad de retención, así

que cambiar el volumen en cada comparativa supondría aumentar la incertidumbre de los

resultados.

Las condiciones de la planta deben ser estables en el momento de la toma de toda la

serie de muestras. En caso contrario, sería imposible realizar una comparación concluyente.

Se pretende comparar la capacidad de adsorción de cada fase sólida, tanto en cantidad

retenida, como en tipo de alquitrán (más ligeros, más pesados). Esta prueba se llevaría a cabo

una vez analizado los datos de la comparativa entre tipos de elución, para eluir cada cartucho

con su eluyente más adecuado. Los puntos importantes del muestreo son:

Se van a hacer pruebas con una única biomasa. Se van a tomar muestras a dos alturas.

En este caso se quiere ver cómo se comporta cada cartucho frente a gran cantidad de

heteroatómicos (ensayo 1) y frente a gran proporción de PAH (ensayo 2).

o Ensayo a ER bajo y T baja (ensayo 1).

o Ensayo a ER alto y T alta (ensayo 2).

Se va a comparar diferentes fases eluyentes. Se pretende comparar qué eluyente

disuelve mejor los alquitranes de la fase sólida, y comprobar la posibilidad de generar

una única fase líquida, en lugar de dos (aromática y fenólica).

o Disolución IPA-Acetona (80-20 p/p) (elución 1).

o Obtención de dos fracciones. Primero DCM, después IPA (elución 2).

Se tienen 3 cartuchos.

Cada muestra se tomará por duplicado.

Biomasa: Elución 1 Elución 2

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2

Ensayo 1

LC-NH2

Carb/NH2

Chrom P

Ensayo 2

LC-NH2

Carb/NH2

Chrom P

Tabla 5. Ensayo comparativo con los cartuchos de adsorbente

Se obtienen un total de 24 cartuchos, que a una vez eluídos, serán 36 viales de

muestra (con la elución 2 se obtenían dos viales con cada muestra).

4.1.3.4. Protocolo de muestreo

Se denomina “dispositivo de toma de muestras” al conjunto formado por aguja,

cartucho de adsorbente y jeringa, conectado en serie y listo para tomar muestras.

Para la planta de gasificación:

Page 54: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

53

1. Verificar que existe flujo constante y homogéneo de gas a través de la línea de

muestreo.

2. Verificar que la temperatura en el punto de muestra es superior a 250°C.

3. Introducir el dispositivo de toma de muestras a través del septum instalado.

4. Tomar como muestra 100 mL de gas durante un minuto aproximadamente, de manera

manual.

5. Desmontar el dispositivo de toma de muestras y tapar el cartucho por ambos lados.

6. En caso de tomar otra muestra, montar un cartucho nuevo en la jeringa, acoplarle la

aguja y volver al punto 3.

7. Una vez tomadas todas las muestras, si no se va a eluir inmediatamente, refrigerar los

cartuchos en congelador a -20°C.

8. Para eluir, se adicionan alícuotas a cada cartucho de 1 mL de eluyente con la que se

vaya a eluir, hasta recoger 5 mL de eluato en un matraz aforado. Cuando se esté

cercano a la línea que marca los 5 mL, añadir gota a gota. Para asegurar la recolección

del líquido, impulsar aire desde la parte superior del cartucho con la ayuda de una

jeringa.

9. Cargar en viales de muestra la disolución recogida en los matraces y tapar. Refrigerar a

-18°C, hasta realizar el análisis cromatográfico.

10. En caso de obtener dos fases para cada cartucho, repetir los puntos 8 y 9 con el

segundo eluyente.

Para el caso de la toma de muestras del fletgas, al tener instalada una válvula de bola

en el conducto a través al que se accede al interior de éste:

Después del punto 2, abrir la válvula de bola.

Después del punto 4, cerrar la válvula de bola del puerto. Una vez realizado, seguir con

el procedimiento tal y como está descrito en el Protocolo de muestreo.

4.1.3.5. Muestras recogidas

Debido a problemas con el análisis de las muestras de alquitranes, no sólo de las

muestras relativas a este trabajo, no ha sido posible exponer resultados analíticos.

En la tabla 6 se exponen las muestras recogidas y que no han podido ser analizadas a la

conclusión de este trabajo. Esta parte sería un ensayo preliminar para ir testando los cartuchos

de adsorción, y el método SPA, pero no entrarían dentro de la planificación de ensayos

mostrada en el apartado 4.1.3.3 de este documento.

Fecha Biomasa Q biomasa (kg/h) Temp. (°C) Cartucho SPA

19/02/2015 Pino pinaster 0,75 900 Carb/NH2

19/02/2015 Pino pinaster 0,75 800 Carb/NH2

24/02/2015 Poda Jardines 1 0,70 850 Carb/NH2

25/02/2015 Poda Jardines 1 0,95 850 Carb/NH2

25/02/2015 Poda Jardines 1 0,70 900 Carb/NH2

Tabla 6. Relación de ensayos preliminares realizados.

Page 55: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

54

El muestreo de estos puntos de operación se llevó a cabo en la planta de gasificación

de lecho fluidizado de laboratorio, y en condiciones estables de la planta. Además de mediante

el método SPA, se realizó el muestreo mediante la captura de alquitranes con disolventes

orgánicos, a fin de comparar ambos métodos de manera preliminar. Los cartuchos SPA fueron

eluídos dentro de las 12 horas siguientes al muestreo.

El día 2 de junio de 2015, se llevó a cabo el muestreo referenciado como “Ensayo 1” en

el apartado 4.1.3.3. de este documento. Los parámetros principales del ensayo fueron

temperatura de gasificación de 800°C y ER de 0,22.

4.1.3.6. Incidencia con el análisis de las muestras

En este apartado se va a exponer el motivo por el cual no se han podido analizar las

muestras recogidas en el apartado anterior.

El método de detección y análisis utilizado para la cuantificación de los alquitranes es

mediante GC/MS. Durante el calibrado del aparato, el analista, al introducir las muestras

patrón a diferentes tiempos, obtuvo curvas, como la de la figura 27, con el benceno como

ejemplo.

Figura 29. Curva obtenida mediante GC/MS con muestra patrón de benceno.

En la figura 28 se observa una curva asintótica, típica de una adsorción, cuando se

debería obtener una recta constante e igual al área (dependiente de la concentración de

patrón) inicial. Todas las curvas obtenidas en todos los patrones inyectados en el cromatógrafo

tenían la misma forma.

En este momento, la hipótesis más plausible era que el alquitrán se adsorbía sobre la

superficie del vidrio del vial en el que se encontraba la muestra de alquitrán, depositándose

éste sobre sus centros activos. La forma de la curva explicaría este detalle, pues la asíntota

marcaría el fin de la adsorción.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Are

a

t (min)

Benceno

Page 56: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

55

De este modo, se adquirieron otros dos viales para refutar la hipótesis, uno de ellos

específico de baja adsorción (“Low Adsorption (LA) Vial”). Utilizando ambos viales, la curva no

varió su forma. En la figura 30 se muestra la comparativa mediante los tres viales utilizados,

para el caso del tolueno.

Figura 30. Comparativa de los 3 viales utilizados para el análisis mediante GC/MS.

Esta prueba invalidó la hipótesis inicial el problema no estaba en que los alquitranes se

adsorbían sobre el vidrio de los viales. En este momento, se cambió el método de análisis,

utilizando un detector de ionización de llama (FID). Al volverse a realizar el análisis de las

muestras patrón, con el GC/FID, esta vez sí que se obtuvo una recta constante y de igual valor

al área inicial, por lo que el problema se encontraba en el detector de masas utilizado hasta el

momento.

La resolución del problema ha resultado tardía para que las muestras referentes a este

trabajo pudieran ser analizadas y sus resultados, tratados.

0,00E+00

5,00E+05

1,00E+06

1,50E+06

2,00E+06

2,50E+06

3,00E+06

3,50E+06

4,00E+06

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Are

a

t (min)

Tolueno

Estandar

LA

Encapsulable

Page 57: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

56

4.2. Diseño de un dispositivo de dopado de alquitrán

4.2.1. Fundamentos

Con el fin de realizar diferentes estudios, como ensayos de conversión de alquitranes,

captura de alquitranes o cualquier otro estudio que requiera una corriente de alquitrán, se

pretende diseñar un dispositivo por el cual se obtenga una corriente gaseosa rica en

alquitranes. Asimismo, se pretende conocer la concentración de los alquitranes en la corriente

gaseosa sin necesidad de realizar su muestreo. Adicionalmente, el dispositivo también será útil

para estudiar la eficacia del método SPA.

Con respecto al método SPA, ya que una parte de este proyecto es su estudio e

implantación, este dispositivo permitirá estudiar, principalmente, la capacidad de adsorción de

distintos alquitranes en cada cartucho. Al ser conocida la cantidad de alquitrán en el sistema,

un muestreo con el posterior análisis ofrecería una información muy útil para el conocimiento

de los cartuchos de adsorción. Además, esta investigación podrá combinarse con estudios de

elución de muestras.

Con este dispositivo es posible desligar posibles perturbaciones que se producen

durante la gasificación (diferentes temperaturas, diferentes biomasas, tamaños de partícula,

etc.) ya que la cantidad de alquitrán o alquitranes medidos es conocida de antemano, sin

necesidad de análisis previo.

Con el fin de estudiar las posibles opciones de diseño del dispositivo, y seleccionar un

método que asegure el conocimiento de la concentración de los alquitranes de antemano, se

estudiarán dispositivos similares en la bibliografía.

4.2.2. Revisión bibliográfica

En la bibliografía se pueden encontrar múltiples opciones de sistemas de dopado de

gases. Todos los dispositivos de dopado siguen alguno de los métodos expuestos en

(Namiesnik, 1984). Se puede hacer una primera separación entre métodos estáticos y

dinámicos. Los métodos estáticos se fundamentan en la introducción de cantidades conocidas

de componentes individuales (gas de dilución y componentes a medir) en estado gaseoso o

líquido en un recipiente de volumen conocido. Los métodos dinámicos (o continuos) están

basados en un flujo continuo de componentes (en cantidades controladas) en el interior de

una cámara o tubería donde se produce la mezcla.

El grupo de métodos estáticos es apropiado para la preparación de pequeños

volúmenes de muestra. Por ejemplo, son más apropiados para la calibración de detectores de

cromatógrafos de gases. Las mezclas suelen prepararse en cilindros metálicos, botellas de

vidrio y recipientes similares. La ventaja de estos métodos es que no requieren de aparatos

complejos. Por el contrario, presenta inconvenientes tales como los errores asociados a la

introducción de pequeñas cantidades de componentes a medir, o los relacionados con la

adsorción y condensación en las paredes del recipiente contenedor.

Page 58: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

57

La preparación de mezclas mediante métodos estáticos supone los siguientes pasos:

Evacuación o purga del contenedor en el que se realizará la mezcla con gas inerte.

Introducción de los componentes individuales.

Homogeneización de la mezcla.

Análisis de la mezcla preparada.

Los métodos dinámicos son de mayor importancia, debido a la posibilidad de formar

mayores volúmenes de mezclas gaseosas, y a su utilización en operaciones en continuo. Los

métodos dinámicos son especialmente válidos para la preparación de mezclas reactivas cuyo

almacenamiento pudiera resultar complicado. Existen diversos métodos dinámicos:

Mezcla de corrientes gaseosas. Este método está basado en la mezcla de dos o más

corrientes gaseosas. Los flujos de cada corriente son conocidos y regulados.

Métodos de inyección. El componente que se quiere medir se inyecta directamente en

la corriente de un gas, que hará de portador. La inyección del componente se realiza

en estado líquido y se suele hacer a temperatura ambiente. En caso de que el

compuesto que se desee dopar no sea líquido a temperatura ambiente, habrá que

disolverlo previamente en alguna disolución (a menos que ya se tenga disuelto, por

ejemplo, en alguna disolución comercial). Una vez inyectado, el dispositivo ya suele

estar a una temperatura determinada (mayor que la ambiente, se entiende) para

evitar la posible condensación de los líquidos.

Métodos de difusión. Todos se basan en la difusión de algún componente a través de

una membrana semipermeable (polietileno, PTFE).

Métodos de evaporación. Son actualmente los más utilizados. Se basan en la presión

de vapor de los agentes dopantes.

Reacciones químicas. Consiste en generar las especies de interés, directamente por

reacción química.

Se ha expuesto en qué consisten estos métodos. Para el caso específico del dopado de

corrientes gaseosas con alquitranes habrá que discutir cada uno. Comenzando por el mezclado

de corrientes gaseosas, en primer lugar, habría que evaporar los compuestos totalmente para

formar la corriente gaseosa. Esto requeriría elevar su temperatura hasta, como mínimo, los

200°C para la mayoría de alquitranes más ligeros, e incluso, muy por encima de los 300°C en el

que caso de que se quiera estudiar algún alquitrán pesado. El gasto energético, así como la

inversión a la hora de asegurar un correcto aislamiento, en comparación con otros métodos no

hacen demasiado atractiva esta opción.

De los métodos de inyección cabe decir que es imprescindible tener el alquitrán en

estado líquido. Debido a las propiedades de los alquitranes, pocos alquitranes presentan esta

cualidad a temperatura ambiente, o cercanas, por lo que presenta grandes limitaciones. En

este caso, sólo se podría dopar con un número reducido de alquitranes, o bien, si se contienen

en disoluciones.

En cuanto a utilizar reacciones químicas, el hecho de lo que se pretenda obtener es

una corriente con una cantidad de analito conocida desaconsejan el uso de este método. La

Page 59: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

58

obligación de conocer exhaustivamente la cantidad de analito producido (conversión de

reactivos, selectividad, etc.) es un hándicap importante.

Por último, los métodos de evaporación se comentarán más detalladamente

exponiendo algunos ejemplos recogidos en la bibliografía.

Para el caso particular del dopado de corrientes gaseosas con alquitranes, se puede

resaltar que el objetivo de formar corrientes gaseosas que contengan algún alquitrán suele ser

el estudio de la descomposición de éstos en unas determinadas condiciones. En la tabla 4 se

muestran los alquitranes más comunes estudiados en la bibliografía para procesos de dopado

de gases. Estos son seleccionados por sus cualidades, y en el caso de que para un estudio se

dope una corriente con más de un alquitrán, suelen incluir compuestos de diferente

naturaleza, en función de las cinco clases en las que van Paasen y Kiel ordenan los alquitranes.

Alquitrán Observaciones

Naftaleno (Jess, 1996) Representa alquitranes terciarios ligeros (LPAH) A 900°C es el alquitrán mayoritario producido

Benceno (Simell, et al., 1996)

Representa una estructura estable aromática formada en procesos a altas temperaturas

Tolueno (Simell, et al., 1997)

Presenta una estructura estable aromática, como el benceno, aunque su química a altas temperaturas es bien conocida. Es menos dañino que el benceno.

Ciclohexano (Carnö, et al., 1996)

Representa alquitranes heterocíclicos Mezclas ricas a temperaturas por debajo de 700°C

n-heptano (Carnö, et al., 1996)

Tabla 7. Especies empleadas en la bibliografía para simular mezclas de alquitranes

Entrando a valorar opciones concretas en la bibliografía, Abu El-Rub (Abu El-Rub, et al.,

2008) presenta un trabajo cuyo objetivo es el estudio de la conversión de alquitrán utilizando

diferentes catalizadores. El concepto es generar una corriente gaseosa (N2, CO, CO2, H2) con

una determinada cantidad de alquitrán, para posteriormente convertir estos alquitranes en

moléculas más ligeras. Como “modelo de alquitrán” utiliza naftaleno y fenol, ya que son

modelos de PAH ligeros y moléculas heterocíclicas, respectivamente. Para obtener la corriente

gaseosa rica en alquitranes, utiliza el N2 como gas portador. El N2 pasa a través de un saturador

de alquitrán (fenol o naftaleno), que no es más que un borboteador sobre un calentador,

dentro del cual se encuentra el alquitrán. El gas pasa a través del borboteador, arrastrando

una cierta cantidad de alquitrán a su paso. A la salida del saturador, el gas portador está

saturado de alquitrán. La corriente de N2 dopada con alquitrán se mezcla a su vez con

corrientes de CO, CO2, H2 y vapor de agua para formar la corriente gaseosa que introduce en el

reactor. Debido a que El-Rub realiza su estudio de conversión de manera individualizada, es

decir, estudia la conversión del fenol por separado de la del naftaleno, sólo dopa el N2 con uno

sólo de los alquitranes seleccionados. Una vez saturada la corriente de gas portador, la línea

por la que circula el gas se mantiene a una temperatura de 250°C para evitar la condensación

del alquitrán. Un esquema de la instalación, hasta la salida del horno, se muestra en la figura

31.

Page 60: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

59

Figura 31. Esquema de la instalación de dopado de gas. (1. Saturador de agua; 2. Calentador; 3.

Saturador de alquitrán; 4-6. Horno) (Abu El-Rub, et al., 2008)

En cuanto a las corrientes de alquitrán dopado, para el fenol obtiene corrientes desde

8 hasta 13 g/Nm3. De acuerdo a su presión de vapor, se deduce que la temperatura del

saturador es de 45°C, que se corresponde a la concentración de 13 g/Nm3. Para reducir la

concentración, según el esquema de la figura 21, parece que aumentan el caudal de nitrógeno.

Para el naftaleno, las cantidades son 40 y 90 g/Nm3, que se corresponde con una temperatura

en el saturador de 90°C. Teniendo en cuenta que las temperaturas de fusión de ambos

compuestos se sitúan en 41 y 80°C, se deduce que el sistema de dopado opera con alquitranes

líquidos.

Por último, para este experimento, es importante añadir que el autor analiza la

cantidad de alquitrán tanto a la entrada como a la salida del reactor. El hecho de que se mida

la cantidad de alquitrán antes de la entrada, es decir, tras el dispositivo de dopado, hace que

no sea imprescindible asegurar que el gas dopado en el saturador, esté saturado de alquitrán.

Un sistema similar es el que desarrolla Zhang et al. (Zhang, et al., 2014), aunque en

este caso, sólo utiliza naftaleno como alquitrán. Como gas portador usa argón, dopando a una

temperatura de 90-95°C. La concentración de alquitrán dopado se controla mediante la

temperatura del saturador y el flujo másico del gas portador. A diferencia de El-Rub, en este

caso debe asegurarse que la corriente de gas está saturada a la salida del sistema, ya que no

mide la concentración de alquitranes antes de la entrada en el reactor. Para asegurar la

saturación del argón, una vez que el saturador se encuentra a la temperatura fijada, la

corriente de argón y naftaleno fluye a través de un bypass durante 30 minutos para estabilizar

la concentración de naftaleno.

En otra línea se encuentra el trabajo de Hamel (Hamel, 2014). En este caso produce

una alimentación gaseosa similar a la que se pueda obtener en una gasificación: hidrógeno,

CO, CO2, metano, argón y vapor de agua. Parte de esta mezcla la hace pasar por un

“evaporador”, al que además se dosifica el alquitrán en forma líquida. Los alquitranes que

dopa son benceno y naftaleno, a temperatura ambiente. En el caso del naftaleno, debe ser

Page 61: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

60

dosificado disuelto en algún disolvente que no especifica. La temperatura en el evaporador en

el que se realiza la de mezcla gas portador y alquitrán es de 180°C. Las concentraciones de

benceno y naftaleno son 1500 y 370 ppmv. La cantidad de naftaleno, cuyo punto de ebullición

es de 218°C, está limitada a la concentración de saturación a la temperatura del evaporador.

Defoort (Defoort & Thiery, 2014) pretende realizar un estudio de descomposición de

naftaleno y benceno en un syngas simulado. Para ello diseña un sistema basado en la entrada

de gas saturado. La particularidad de este trabajo es que la presión de trabajo es de 1,3 bar.

Consiste en un recipiente de acero inoxidable que contiene cierta cantidad de alquitrán, al que

se le hace pasar un gas portador (nitrógeno). El baño termostático para el naftaleno se fija en

100°C, mientras que para el benceno es de 15-20°C.

Para el estudio de diferentes parámetros de los cartuchos SPA, Ortiz González (Ortiz

González, 2013) genera una corriente gaseosa, que dopa con alquitranes. La particularidad de

este dispositivo es que realiza el dopado del gas portador con varios alquitranes

simultáneamente, obteniendo una mezcla compleja de diferentes alquitranes, simulando la

obtenida en un proceso real de gasificación. Es importante señalar que este sistema tiene la

limitación de que la mezcla compleja debe ser líquida, por lo que la utilización de alquitranes

pesados es complicada. El sistema consiste en un alimentador de gas (que hará de portador),

un alimentador de líquidos y una caja caliente. Para producir la corriente de gas con

alquitranes utiliza nitrógeno como gas portador. Para generar la corriente de alquitranes,

realiza disoluciones con componentes seleccionados: benceno, tolueno, anilina, benzonitrilo,

fenol, naftaleno y fenantreno, y como disolvente, diclorometano. Se realizan disoluciones de

sólo un componente, y luego se mezclan los vapores de todas las disoluciones. Un esquema del

proceso se muestra en la figura 32.

Figura 32. Esquema del sistema de dopado de Ortiz González.

Estas disoluciones tienen diferentes concentraciones, oscilando entre los 2800 mg/L

del benceno hasta los 200 mg/L del naftaleno y fenantreno. Las corrientes de gas y líquido se

calientan a 200°C de manera independiente, donde se calienta el gas y se produce la

evaporación de la disolución introducida. El calor necesario para vaporizar la disolución y

Page 62: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

61

calentar el gas se suministra mediante la introducción de aire caliente en la caja. Para

comprobar la corriente de alquitrán generada, ésta se lleva a través de una línea traceada

hasta un cromatógrafo de gases.

Además de este sistema, para caracterizar los cartuchos de adsorción, Ortiz González

utiliza otro dispositivo de dopado de alquitranes. Es totalmente diferente a los referenciados

en este apartado, ya que consiste un método de inyección. El sistema de vaporización de

alquitranes (SVA), como lo denomina, consiste en: un cuerpo de inyección, una cámara de

vaporización y un cuerpo de salida de gas. El cuerpo de inyección, que se muestra en la figura

33, consiste en una entrada de gas, una válvula de corte, una válvula de aguja para regular el

caudal de entrada de gas, un puerto de inyección con septum y una conexión de ¼” en la que

se acopla la cámara de evaporación, que consiste en un tubo de acero inoxidable de 24,5 cm

con una resistencia y un sensor de temperatura.

Figura 33. A la izquierda, el dispositivo SVA. A la derecha, el cuerpo de inyección.

Con este sistema se consigue generar una corriente gaseosa de alquitranes al

introducir mediante una jeringa una disolución de los alquitranes seleccionado en la cámara de

vaporización, a temperatura controlada, donde pasan a estado gaseoso y son arrastrados por

la corriente de gas. Como disolvente utiliza diclorometano, y como alquitranes, benceno,

piridina, tolueno, m+p-xileno, o-xileno, anilina, benzonitrilo, fenol, naftaleno, dibenzotiofeno y

fenantreno. Realiza una disolución patrón con los alquitranes y concentración de cada uno que

desea, y la inyecta en la cámara. No especifica la temperatura a la que introduce la disolución

de alquitranes, pero si la del interior del cuerpo del SVA, que es de 250°C, y como gas portador

usa nitrógeno.

Fuentes Cano (Fuentes Cano, et al., 2013) también diseña un sistema de dopado de

alquitranes mediante inyección. Dopa el sistema con dos alquitranes, tolueno y naftaleno.

Ambos alquitranes son mezclados para preparar la mezcla líquida de inyección, con una

composición másica 60-40%, respectivamente. El motivo de utilizar H2, además del inerte, es

por motivos específicos de los ensayos que se realizan. Su uso no tiene ningún efecto adverso

sobre el alquitrán. La cantidad de alquitrán inyectado a la corriente gaseosa, que consta de

nitrógeno e hidrógeno, es tal que la concentración de alquitrán es de 12 g/Nm3 de tolueno, y 8

g/Nm3 de naftaleno, un rango típico en gasificación de biomasa. El esquema de la instalación

se muestra en la figura 34. A la hora de dopar el alquitrán, el dato más relevante que se

Page 63: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

62

observa es que se utiliza una bomba de jeringa para inyectar la disolución de alquitrán. Es

decir, el alquitrán se carga en una jeringa cuyo émbolo se conecta a un extremo de la bomba,

que es móvil. Seleccionando la velocidad de giro de la bomba, el extremo de la bomba se

mueve hacia el otro extremo, inyectando homogéneamente los alquitranes hasta que se haya

vaciado la jeringa.

Figura 34. Esquema de la planta de dopado de Fuentes Cano et al.

Un sistema de dopado de alquitranes totalmente diferente a los anteriores es el

diseñado por Koziel et al. (Koziel, et al., 2004). Realiza el diseño para el estudio de diferentes

sistemas de muestreo de alquitranes, y otros compuestos. Como alquitranes, se centra en el

estudio de benceno, tolueno, etilbenceno, p-xileno (BTEX) y formaldehido. La fuente de

alquitranes en este caso son “tubos permeables” de la marca Kin-Tek. Estos tubos permeables

“son dispositivos tubulares del tamaño de un lápiz con un componente en estado líquido en su

interior”. La parte exterior del tubo consiste en una membrana permeable, que permite la

generación de un pequeño flujo de vapor del líquido contenido en su interior. La cantidad de

vapor de analito formado, que es función de la temperatura, es de nanogramos por minuto,

siendo el flujo estable. Estos tubos se disponen en generadores de gas (Kin-Tek Gas Standards

Generators) para crear una corriente gaseosa estable, usando nitrógeno como gas portador,

que atraviesa el tubo permeable, creando una mezcla con una concentración de analito

determinada. Un esquema del funcionamiento de estos tubos se muestra en la figura 35.

Figura 35. Esquema de funcionamiento de los tubos permeables. (www.kin-tek.com)

Las concentraciones teóricas de las mezclas generadas oscilan entre los 4,1 ppb para

etilbenceno hasta los 64 ppb del benceno.

4.2.3. Diseño del dispositivo

Page 64: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

63

4.2.3.1. Requisitos

Dentro de las opciones estudiadas en la bibliografía, la opción más utilizada para la

construcción de un dispositivo de dopado de gases es saturar un gas portador con algún

alquitrán. Para este trabajo, uno de los requisitos fundamentales es conocer la concentración

de alquitrán en el gas para evitar tener que realizar el muestreo de éstos. En este caso, la

opción de saturar un gas portador con alquitranes, es la opción más lógica. A continuación, se

detallan las posibles variables de este sistema.

Un dispositivo de este tipo debe constar de varios componentes: una corriente de gas

portador, un sistema en el que mezclar el gas con el alquitrán a una temperatura determinada,

y un sistema de salida del gas dopado con el alquitrán.

Figura 36. Diagrama de bloques del proceso.

La parte esencial del dispositivo de dopado de gases con alquitranes es el momento de

realizar la mezcla gas portador-alquitrán. En este punto hay que especificar cómo se llevarán a

cabo las mezclas. Hay dos opciones para realizar mezclas:

Dopar el gas portador con un único alquitrán en una etapa.

Dopar el gas portador con n alquitranes en una sola etapa.

Dopar el gas portador con n alquitranes en n etapas.

Para estudiar ambas opciones hay que volver al fundamento del dispositivo: saturación

de una mezcla gaseosa. En el caso de dopar el gas portador con un único alquitrán, por

ejemplo, naftaleno, la única variable necesaria para conocer la composición de naftaleno en el

gas producido es la temperatura a la que se produce la mezcla. Las presiones de vapor a cada

temperatura para el naftaleno (así como para casi cualquier compuesto puro) están tabuladas,

así que la opción de dopar el gas portador con un único alquitrán en una etapa y conocer la

concentración de éste, es viable.

En el caso de que se quiera formar una mezcla compleja de alquitranes (dos, tres, n

alquitranes) en una sola etapa, las variables para conocer las concentraciones en el gas se

multiplican. Para el caso más simple, en el cual dopar en una misma etapa dos alquitranes, el

cálculo de las cantidades de cada alquitrán dopado se realizaría mediante la ley de Raoult. En

cualquier caso, las condiciones de saturación de la mezcla ya no sería función exclusiva de las

presiones de vapor individuales de cada alquitrán, sino de las interacciones entre éstos. De

Gas portador

Alquitrán a temperatura

Mezcla Gas-

Alquitrán

Page 65: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

64

este modo, a medida que avanzara la operación de dopado, las cantidades relativas de cada

alquitrán en la mezcla primaria para dopado, habrían cambiado, modificando la cantidad de

cada alquitrán que pasa a la fase gaseosa en cada momento. Dicho de otra manera, la

concentración de la mezcla resultante no sería homogénea durante toda la operación, sino

que iría cambiando, por lo que la conocer la composición del gas en cualquier momento (sin

tener que realizar el muestreo) resultaría bastante complicado. Por lo tanto, esta forma de

dopar el gas con alquitranes no parece idónea.

De todos modos, si el objetivo es obtener una mezcla compleja de alquitranes, se

puede formar un dispositivo que tenga n etapas independientes, en cada una de las cuales se

realiza el dopado del gas portador con un único alquitrán. A la salida de cada una de estas

etapas, la concentración presente en la mezcla es conocida. Una vez dopada cada línea, es

posible mezclar las n líneas, en cuyo punto, una vez mezclada la corriente compleja, la

cantidad y composición de cada alquitrán es conocida. Éste es el método elegido para el

dispositivo de dopado de alquitranes.

La versatilidad de este sistema es máxima, permite formar mezclas con el número de

alquitranes que se desee. De todos modos, este sistema tiene varias limitaciones importantes:

La concentración de los alquitranes está limitada por la presión de vapor a la

temperatura a la que opere el evaporador.

En principio, todas las líneas de alquitranes se encontrarían a la misma temperatura.

El recipiente en el que se formará la mezcla gas-alquitrán es un borboteador. Se ha

seleccionado este dispositivo por el contacto íntimo que proporciona. El borboteador o

conjunto de borboteadores se carga con una determinada cantidad de alquitrán, y a este tren

de borboteadores se le hace pasar el gas. Como la concentración de saturación aumenta con el

aumento de la temperatura, puede ser interesante que las mezclas se realicen a una

temperatura lo más alta posible, sobre todo para los alquitranes más pesados. Para ello, los

borboteadores se sumergirán en un baño termostatizado con el que controlar la temperatura

del proceso.

El dispositivo, por tanto, constará de n líneas, independientes entre sí, de

borboteadores. En cada línea se formará una mezcla binaria alquitrán-gas portador en la cual

la concentración de alquitrán será conocida: la de saturación a la temperatura del baño

termostatizado. Una vez realizada la mezcla binaria, ésta es conducida por un conducto al final

del cual se puede mezclar con otra u otras mezclas binarias para formar una corriente gaseosa

más compleja, o diluirla con otra corriente de gas inerte.

Debido a su naturaleza inerte (a las temperaturas en las que trabajará), a su bajo

precio y a su fácil acceso, el gas portador seleccionado en la mayoría de los trabajos

referenciados en la bibliografía es el nitrógeno (N2). Tan sólo en los casos en los que exista el

riesgo de que el N2 reaccione, debido a la temperatura en la que trabaja, utilizan otros gases

inertes, como por ejemplo, argón. En principio, dadas las temperaturas máximas de conversión

de alquitranes de interés (800-900°C), no habría problema de utilizar N2 como gas portador.

Page 66: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

65

Según la clasificación de Milne et al., y la naturaleza de los compuestos, se ha

seleccionado un grupo de alquitranes con el que dopar el gas portador.

Alquitrán T fusión (°C) T ebullición (°C) Naturaleza

Tolueno -95,16 110,55 BTX

Fenol 40,90 181,75 Fenol

Naftaleno 80,15 217,95 PAH ligero

Fenantreno 99,05 338,37 PAH ligero

Pireno 150,62 392,49 PAH pesado

Antraceno 215,74 342,29 PAH ligero

Tabla 8. Relación de alquitranes con sus temperaturas de fusión y ebullición.

Se puede observar que se han incluido alquitranes ligeros, medios y pesados, según la

clasificación de Hu et al.

El parámetro más importante para poder calcular posteriormente las cantidades de

alquitrán que son arrastradas por el gas portador es la presión de vapor de cada alquitrán a

distintas temperaturas. En la gráfica 3 se muestra la evolución de la presión de vapor de los

alquitranes seleccionados frente a diferentes temperaturas.

Gráfica 3. Presiones de vapor de diferentes alquitranes. (Aspen Plus Database)

En la gráfica 3 se observan claramente las diferencias entre los dos grupos de

alquitranes. Lo más interesante de esta gráfica es analizar los tres compuestos más pesados: a

100°C su presión de vapor es muy baja. Problemas de aislamiento en la línea, con bajadas de

temperaturas pequeñas, podría hacer que el poco alquitrán pesado arrastrado por el gas

portador precipitara en la línea.

Análogamente a la gráfica 3, en la gráfica 4 se muestran las concentraciones de

saturación a distintas temperaturas susceptibles de poder ser dopadas con el dispositivo

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0 50 100 150 200 250 300

P /

atm

T / °C

Tolueno

Fenol

Naftaleno

Antraceno

Fenantreno

Pireno

Page 67: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

66

expuesto. El rango de temperaturas es desde 50 hasta 175°C, que es el una temperatura

cercana al máximo posible con el baño termostatizado que se dispone.

Gráfica 4. Concentración de saturación de diferentes alquitranes.

En la gráfica 4 se observa, como dato más relevante, la escasa concentración de

saturación que se obtendrá dopando a las temperaturas posibles. Las concentraciones de

saturación se expresan en la tabla 9, que se introduce en el siguiente apartado.

Aunque aún no se ha seleccionado la temperatura de dopado, se ha elegido un sistema

de termostatización con aceite, en lugar de con agua. Operar a temperaturas cercanas a los

100°C, con agua como fluido calefactor, podría ocasionar grandes pérdidas de éste a lo largo

de la operación.

Hay que decir que si se quisiera formar una corriente dopada con, por ejemplo,

naftaleno y pireno, habría que estudiar seriamente la posibilidad de llevar a cabo cada línea de

dopado en dos tanques termostatizados diferentes, y a diferentes temperaturas.

Para fijar la temperatura de operación, es necesario conocer cuánto alquitrán se puede

arrastrar en función de la temperatura.

Cálculo de la cantidad de alquitrán arrastrado

Se va a exponer el cálculo de la concentración

de un alquitrán que es arrastrado en una operación

hipotética de dopado. Es imprescindible determinarla

antes de comenzar la operación, ya que determinará la

cantidad mínima de alquitrán a cargar en el tren de

borboteadores.

0,000

1000,000

2000,000

3000,000

4000,000

5000,000

50,00 100,00 150,00 200,00

C /

g/N

m3

T / °C

Concentraciones de saturación de diferentes alquitranes

Tolueno

Fenol

Naftaleno

Antraceno

Fenantreno

Pireno

Page 68: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

67

Para este ejemplo, el alquitrán seleccionado será el tolueno. Lo que se pretende

calcular es cuánto tolueno pasará a la fase gaseosa arrastrado por el nitrógeno en el tren de

borboteadores, y qué cantidad de líquido representará para cargar en exceso los

borboteadores. La operación se fija en 75°C.

La cantidad de nitrógeno que se inyecta es la misma que sale. En este caso, el

problema estriba en calcular la cantidad de tolueno que es arrastrado. Esta cantidad es función

de la presión de vapor del tolueno a esa temperatura.

A 75°C, Pv (tolueno) = 0,31 atm.

La concentración de tolueno arrastrada se podría calcular suponiendo que la fase

vapor del tolueno se comporta como un gas ideal. Dada la presión de trabajo, se puede asumir

esta suposición:

·

·· · ·

·

v

v

Pn

V RT

P MmPV n RT C C

V RT

mM

n

Para obtener la concentración en g/Nm3, es necesario multiplicar dicha cantidad por

1000 y por el factor necesario para convertir los m3 en Nm3. Dado que la presión es la misma:

31 2 1

1 2 1 2

1 2 2

273· 1 ·

273

nRT nRT TP P V V m

V V T T C

Siendo V1 el volumen ocupado en condiciones normales. Así, se puede calcular ya la

concentración de tolueno en la mezcla nitrógeno-toluleno.

3

· 273·1000·

· 273

vP MgC

Nm RT T C

Esta concentración, para la temperatura de 75°C es de 1284 g/Nm3.

Ahora, para calcular la cantidad de tolueno que habría que cargar, hay que fijar un

caudal de nitrógeno. Por ejemplo, 2 L/min.

3

min2 0,12 de nitrógeno 154,08 de toluenogNmLh h

Con la densidad del tolueno, se calcula el volumen de líquido a cargar en el tren de

borboteadores.

3

3154tolueno líquido 0,8669 177 0,18g

cm

gV cm L

V

Page 69: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

68

Para esta ocasión habría que cargar, proponiendo un margen de al menos un 10%,

unos 200 mL de tolueno líquido por hora en el tren de borboteadores, para que el gas salga

saturado.

Datos de concentraciones de saturación para otros alquitranes y otras temperaturas se

aportan en la tabla 8, en g/Nm3. Se ha seleccionado un rango de temperaturas acorde a lo

estudiado en la bibliografía. Viendo los resultados que se establecen, 175°C parece una

temperatura máxima aceptable para el dopado de los alquitranes más pesados.

50°C 75°C 100°C 150°C 175°C

Tolueno 500 1284 2949 11254 19400

Fenol 16 75,60 263 1870 3194

Naftaleno 10 36,73 139 965 965

Fenantreno 0,101 0,437 2,81 33 110

Antraceno 0,008 0,087 0,66 20 84

Pireno 0,008 0,043 0,35 8 33

Tabla 9. Concentraciones de saturación de los alquitranes seleccionados a diferentes

temperaturas, en g/Nm3.

Las mezclas binarias en los trenes de borboteadores se harán a una temperatura

concreta. Esto limitará las cantidades de cada alquitrán. Esta temperatura se regulará

mediante un baño termostatizado. Observando los datos de la tabla 8, así como otras

experimentaciones revisadas en la bibliografía, la temperatura a la que se doparán los

alquitranes no será menor de 70-80°C. La temperatura es el parámetro clave para conocer de

antemano la cantidad de alquitrán presente en la mezcla final, ya que la presión de vapor de

los alquitranes (como de todas las sustancias) es directamente proporcional a su temperatura.

En diferentes experimentaciones, la temperatura puede ser un parámetro que pueda ser

regulado como más convenga. Por ejemplo, es posible que para los compuestos más pesados,

para obtener una mayor cantidad de alquitrán en la corriente dopada, en caso de que fuera

necesario, haya que operar este sistema a una temperatura mayor de los 70-80°C previstos.

4.2.3.2. Componentes y especificaciones

Una vez concretados los requisitos que debe contener el dispositivo de dopado de

alquitranes constará, se puede pasar a la fase de selección de equipos. El dispositivo de

dopado de alquitranes debe contener los siguientes equipos:

Una toma de nitrógeno equipada con un mass flow.

n líneas de borboteadores independientes entre sí. Los borboteadores se encontrarán

en el interior de un baño termostatizado.

Conexiones entre el último borboteador de cada línea hasta un mezclador.

con un termopar instalado, a salida del gas.

Page 70: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

69

Un esquema de la instalación de una línea de dopado de alquitranes se observa en la

figura 37. Para el dopado de varias líneas, bastaría añadir una conexión a la entrada de

nitrógeno, y unir el gas obtenido en el mezclador.

Figura 37. Esquema de la instalación de una línea de dopado de gases.

En la actualidad, la planta piloto del laboratorio dispone de la entrada de nitrógeno

que pasa por un mass flow, de 10 mm de diámetro exterior, y que dispone hasta tres

conexiones. El punto de salida es una conexión de acero de 6 mm de diámetro exterior.

Se dispone de un baño termostático marca Raypa BOD-4. Este baño tiene capacidad

para al menos 9 borboteadores de 30 mL de capacidad. La temperatura máxima de trabajo del

baño termostático es de 200°C.

El laboratorio dispone de al menos 7 borboteadores de 275 mL de capacidad. Debido a

las pequeñas cantidades que se pretenden dopar, como se demuestra en el anterior epígrafe,

se considera que es más conveniente disponer las líneas con borboteadores de 30 mL.

Por lo tanto, para el montaje del dispositivo será necesario adquirir obligatoriamente:

Tubos flexibles de silicona de 10 mm de diámetro externo de la marca Labbox, que

conectará desde la conexión con la entrada del mass flow hasta la salida de cada línea

de borboteadores, incluyendo las conexiones entre borboteadores. La temperatura

máxima que soportan estos tubos es de 200°C. Se venden en rollos de varios metros y

su adquisición se hará por medio de Cosela S.L.

Borboteadores de 30 mL de capacidad, de la marca VidraFoc. En función de la tabla 6,

y con el fin de asegurar la saturación del sistema, se dispondrán al menos 3

borboteadores por línea. Se adquieren en Cosela S.L.

Mezclador. Será una conexión hembra con tres entradas de 10 mm de diámetro, y una

salida roscada de 3/8” de diámetro. Se puede adquirir en Legris.

Tubería de acero al carbono de 3/8” de diámetro externo, entrada hembra. Longitud

en función de la disposición del sistema de dopado, teniendo en cuenta la salida del

sistema. El extremo de este tubo deberá ser de un diámetro de 6 mm de diámetro y

ser soldado al punto de salida del sistema.

Además, esta línea deberá contar con dos racores con los que acceder al tubo, de ¼”

NPTH de diámetro. La fabricación puede realizarla ROSEX.

Page 71: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

70

Racor de ¼ NPTM con cabezal abierto para la instalación del septum para la toma de

muestras.

Un termopar.

La línea anterior deberá ir traceada para evitar bajadas de temperatura en la línea. El

modelo HST de CRN Tecnopart, que llega hasta 250°C es suficiente.

Esta línea irá aislada con lana de roca.

El baño termostatizado se deberá aislar térmicamente lo máximo posible para evitar

que la salida de los borboteadores sea un punto frío del sistema. La marca Raypa dispone en su

catálogo de “tapas tejadillo”. Consiste en dos chapas de acero inoxidable, con un asa en su

parte superior para manejarla.Asimismo, la conexión una vez que se ha producido la mezcla

binaria de alquitranes hasta que es expulsada de la línea debe estar calorifugada. La cuestión

es obvia, cualquier descenso de temperatura, por mínimo que sea, hará que cierta cantidad de

alquitrán precipite en la línea o incluso en algún borboteador. Además de problemas de

incrustaciones en la línea, habría que ajustar las cantidades de alquitranes en el punto de

muestreo.

4.2.3.3. Protocolo de operación

La posición de todas las válvulas del dispositivo de dopado en reposo es CERRADO.

1. Detallar el número de alquitranes a dopar.

2. Establecer la temperatura o temperaturas con las que se dopará cada alquitrán.

3. Calcular la cantidad de alquitrán necesaria para la operación en función del tiempo de

operación, con un exceso de al menos el 10%, y cargarla en los borboteadores.

4. Fijar el set point de temperatura de cada baño termostatizado, y esperar que el aceite

llegue a dicha temperatura.

5. Encender el cable calefactor y esperar a que llegue a la temperatura del set point.

6. Abrir las válvulas a la salida de cada línea de dopado.

7. Una vez que el sistema ha alcanzado la temperatura del set point desde los baños

termostatizados hasta aguas abajo, abrir las válvulas de alimentación de nitrógeno de

las líneas que se vayan a operar.

8. Esperar un par de minutos para asegurar que la mezcla sea homogénea.

9. Tomar el número de muestras que se pretenda a través del punto de muestreo

mediante el método SPA.

10. Apagar los baños termostatizados pero mantener encendido el cable calefactor.

11. Pasados un par de minutos, apagar el cable calefactor.

12. Dejar pasar nitrógeno un par de minutos más, y después cerrar todas las válvulas

13. Cuando el tren de borboteadores haya alcanzado la temperatura ambiente, desmontar

los borboteadores y limpiarlos.

14. Limpiar el resto de la línea con acetona para eliminar todos los restos que hayan

podido solidificar.

Page 72: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

71

5. Conclusiones

En primer lugar, es preciso recordar que al haber sido imposible el análisis de las

muestras recogidas durante esta experiencia, hará que sea imposible realizar un análisis

cuantitativo y cualitativo de todo lo recogido en este documento respecto al método SPA.

En cuanto a la recogida de muestras del método SPA, sí es posible hacer algunos

apuntes, en comparación con el método de captura en disolventes orgánicos:

La recogida de muestras es mucho más simple, ya que sólo es necesario montar un

puerto en la zona en la que se desee tomar muestras. El muestreo mediante captura

en disolventes orgánicos, en zonas de difícil acceso, o la medida de muestras puntuales

en algunos puntos de la planta puede ser complicada con este método.

El tiempo es un factor muy importante también. La recogida y elución de una muestra

mediante SPA no lleva más de 10 minutos, frente a los largos muestreos de la captura

con disolventes.

Referente a la bibliografía, la captura de los compuestos más volátiles parece mucho

más efectiva con los selectivos cartuchos de carbono del método SPA.

Una buena caracterización de los cartuchos conduciría a una buena adaptación a las

necesidades de la planta. Para diferentes biomasas, tamaño de partículas,

catalizadores, ER, etc., conocer las cualidades de cada cartucho, y utilizar el más

indicado en cada caso supondría una gran ventaja a la hora de cuantificar los

alquitranes para su tratamiento.

Con respecto al diseño de un sistema de dopado, en la bibliografía está referenciada la

utilidad de estos sistemas. El diseño, cuya premisa es el conocimiento de la concentración de

alquitranes a la salida del mismo, contiene la ventaja del ahorro del muestreo. La eficacia de

estos sistemas para generar corrientes gaseosas ricas en alquitranes, para el estudio de su

conversión, incrementaría su conocimiento para, llegado el caso, inhibir en lo posible su

generación. Secundariamente, sería otra herramienta útil para el estudio del método SPA.

El diseño presentado en este documento destaca por su sencillez, en el que los

elementos principales son equipos de fácil acceso, sin necesidad de realizar un gasto

económico importante.

Page 73: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

72

6. Bibliografía

Abu El-Rub, Z., Bramer, E. A., & Brem, G. (2008). Experimental comparison of biomass chars

with other catalysts for tar reduction. Fuel, 2243-2252.

Adegoroye, A., & et al. (2004). The characterisation of tars produced during the gasification of

sewage sludge in a spouted bed reactor.

Ahmadi, M., Brage, C., Sjöström, K., Engvall, K., Knoef, H., & van de Beld, B. (2010).

Development of an on-line tar measurement method based on photo ionization

technique. Catalysis Today.

Ahrenfeldt, J., & et al. (2012). The influence of partial oxidation mechanisms on tar destruction

in two stage biomass gasification. Fuel.

Arena, U., Zaccariello, L., & Mastellone, M. L. (2008). Tar removal during the fluidized bed

gasification of plastic waste. Waste Management, 783-791.

Aspen Plus Database. (s.f.).

Aznar, M., & et al. (2006). Caracterización de los alquitranes obtenidos en la gasificación de

fangos de estaciones depuradoras de aguas residuales. Kalium: revista de Ingeniería

Industrial de la Escuela Universitaria Politécnica de Huesca, 9-28.

Biomass Technology Group. (s.f.). Obtenido de http://www.btgworld.com/en/rtd/analysis/tar-

and-tar-measurement

Brage, C., Yu, Q., & Sjöström, K. (2007). A new method for the analysis of heavy tar in raw

producer gases from gasifiers. 15th European Biomass Conference & Exhibition.

Brage, C., Yu, Q., Chen, G., & Sjöström, K. (1996). Use of amino phase adsorbent for biomass

tar sampling and separation. Fuel, 137-142.

Carnö, J., Berg, M., & Järas, S. (1996). Catalytic abatement of emissions from small-scale

combustion of wood - A comparison of the catalytic effect in model and real flue

gases. Fuel, 959-965.

CEN. (2006). Cen, Biomass gasification - Tar and particles in product gases. Sampling and

analysis. CEN.

Comité Europeo de Normalización. (2006). Biomass gasification: tar and particles in product

gases: sampling and analysis. Brussels.

Corella, J., Toledo, J. M., & Molina, G. (2006). Calculation of the conditions to get less than 2 g

tar/Nm3 in a fluidized bed biomass gasifier. Fuel Processing Technology, 841-846.

Defoort, F., & Thiery, S. (2014). Test gas generators. Webinar.

Devi, L., Ptasinski, K., & Janssen, F. J. (2002). A review of the primary measures for tar

elimination in biomass gasification processes. Biomass and Bioenergy, 125-140.

Page 74: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

73

Díaz Trujillo, S. (2014). Ingeniería de detalle y construcción de un sistema de gasificación en tres

etapas. Universidad de Sevilla.

Dufour, A., & et al. (2007). Comparison of two methods of measuring wood pyrolysis tar.

Journal of Chromatography A, 240-247.

Elliott, D. C. (1985). Comparative analysis of gasification/pyrolysis condensates. Biomass

Thermochemical Conversion Contractores. Minneapolis, MN.

Font Palma, C. (2013). Model for biomass gasification includin tar formation and evolution.

energy&fuels, 2693-2702.

Fuentes Cano, D. J., Gómez Barea, A., Nilsson, S., & Ollero de Castro, P. (2013). Decomposition

kinects of model tar compounds over chars with different internal structure to model

hot tar removal in biomass gasification. Chemical Engineering Journal, 1223-1232.

Gómez Barea, A. (2011). Jornada científico-técnica: La gasificación como tecnología para la

proudcción eficiente de energía y de combustibles de futuro. Cátedra UCLM-ELCOGAS.

Ciudad Real.

Gómez Barea, A., & Ollero, P. (s.f.). FLETAS: An optimizad fluidized bed gasification system for

biomass and waste. University of Seville, Chemical and Environmental Engineering

Department.

Gómez-Barea, A., Ollero, P., & Leckner, B. (2011). Optimization of char and tar conversion

influidized bed biomass gasifiers. Fuel, 42-52.

Grønli, M. G. (1996). A theoretical and experimental study of the thermal degradation of

biomass. Ph.D. Thesis. The Norwegian University of Science and Technology.

Gupo Bioenergía de la Universidad de Sevilla. (s.f.). Obtenido de

http://grupo.us.es/bioenergia/index.php/es/

Hamel, C. (2014). Model gas made by Fraunhofer UMSICHT. Gas Analysis Webinar.

Han, J., & Kim, H. (2008). The reduction and control technology of tar during biomass

gasification/pyrolysis: An overview. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 397-

416.

Hasler, P., Bühler, R., & Nussbaumer, T. (1998). Evaluation of gas cleaning technologies for

small scale biomass gasifiers. Berna.

Hu, X., & et al. (2007). Removal of tar model compounds produced from biomass gasification

using activated carbons. Nihon Enerugi Gakkaishi/Journal of the Japan Institute of

Energy, 707-711.

Hurley, S., & et al. (2012). Catalytic gasifiation of woody biomass in an air-blown fluidized-bed

reactor using Canadian limonite iron ore as the bed material. Fuel, 170-176.

IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (2007). Biomasa: Gasificación.

Page 75: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

74

Israelsson, M., & et al. (s.f.). Assessment of the Solid-Phase Adsorption Method for Sampling

Biomass-Derived Tar in Industrial Environments. Energy&fuels.

Jess, A. (1996). Mechanism and kinetics of thermal reactions of aromatic hydrocarbons from

pyrolysis of solid fuels. Fuel, 1441-1448.

Kinoshita, C. M., Wang, Y., & Zhou, J. (1994). Tar formation under different biomass

gasification conditions. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 169-181.

Koziel, J., Martos, P., & Pawliszyn, J. (2004). System for the generation of standard gas mixtures

of volatile and semi-volatile organic compounds for calibrations of solid phase micro-

extraction and other sampling devices. Journal of Chromatography A., 3-9.

Kumar, J., & Pratt, B. C. (1996). Determination of calorific values of some renewable biofuels.

Elsevier, Termochimica Acta, 279, 111-120.

Ma, L., Verelst, H., & Baron, G. V. (2005). Integrated high temperature gas cleaning: Tar

removal in biomass gasification with a catalytic filter. Catalysis Today, 729-734.

Milne, T. A., Evans, R. J., & Abatzoglou, N. (1998). Biomass Gasifier "Tars": Their Nature,

Formation and Conversion.

Moersch, O., Spliethoff, H., & Hein, K. (2000). Tar quantification with a new online analyzing

method. Biomass and Bioenergy, 79-86.

Morf, P. O. (2001). Secondary Reactions of tar during Thermochemical Biomass Conversion.

Swiss federal Institute of Technology Zurich.

Namiesnik, J. (1984). Generation of standard gaseous mixtures. Journal of Chromatography,

79-108.

Narváez, I., Corella, J., & Orío, A. (1997). Fresh tar (from a biomass gasifier) elimination over a

commercial steam-reforming catalyst. Kinetics and effect of different variables of

operation. Industrial and Engineering Chemistry Research.

Neeft, J., & et al. (1999). Guideline for sampling and analysis of tar and particles in biomass

producer gases.

Neubauer, Y. (2012). Workshop on sampling, detection and quantification of impurities in

gases from thermochemical biomass conversion processes. Gas Analysis Workshop.

Nunes, S. e. (2008). Tar formation and destruction in a fixed bed reactor simulating

downdrawft gasification: Optimization of conditions. Energy and Fuels, 1955-1964.

Olah, G. A., & Molnár, A. (1995). Hydrocarbon chemistry. John Wiley & Sons, Inc.

Ortiz González, I. (2013). Caracterización de contaminantes orgánicos generados en la

gasificación de residuos. Universidad Complutense de Madrid.

Page 76: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

75

Ortiz González, I., Pérez Pastor, R. M., & Sáncehz Hervás, J. M. (2012). Sampling of tar from

sewage sludge gasification using solid phase adsorption. Analytical and Bioanalytical

Chemistry.

Osipovs, S. (2008). Sampling of benzene in tar matrices from biomass gasification using two

different solid-phase sorbents. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 1409-1417.

Osipovs, S. (2009). Use of two different adsorbents for sampling tar in gas obtained from peat

gasification. Intern. J. Environ. Anal. Chem., 871-880.

Osipovs, S. (2012). Comparison of efficiency of two methods for tar sampling in the syngas.

Fuel, 387-392.

Padban, N., & et al. (2000). Tar formation in pressurized fluidized bed air gasification of woody

biomass. Energy and Fuels, 603-611.

Reed, T., & Desrosiers, R. (1979). The Equivalence Ratio: The key to understanding pyrolysis,

combustion and gasification of fuels.

Reinikainen, M., & al., e. (2014). Tar generation by ethene pyrolysis. Gas Analysis Webinar.

Reinikainen, M., & et al. (2014). Tar generation by ethene pyrolysis. Gas Analysis Webinar.

Shafizadeh, F. (1982). Introduction to Pyrolysis of Biomass. Journal of Analytical and Applied

Pyrolysis, 283-305.

Simell, P. A., Hakala, N., & Haario, H. E. (1997). Catalytic decomposition of gasification tar

benzene as the model compound. Ind. Eng. Res., 42-51.

Simell, P., Kurkela, E., Stahlberg, P., & Hepola, J. (1996). Catalytic hot gas cleaning of

gasification gas. Catalyst today, 55-62.

Supelco. (s.f.). Solid Phase Extraction Products.

Tomishige, K., & et al. (2005). Resistance to sulfur poisoning of hot gas cleaning catalysts for

the removal of tar from the pyrolysis of cedar wood. Applied Catalysis B:

Environmental, 299-307.

van Paasen, S. V., & Kiel, J. H. (2004). Tar formation in a fluidised-bed gasifier. Impact of fuel

properties and operating conditions. Eindhoven: ECN Biomass.

van Paasen, S., & et al. (2005). Tar dewpoint analyser. ECN.

Wang, D., Yuan, W., & Ji, W. (2011). Char and char-supported nickel catalysts for secondary

syngas cleanup and conditioning. Applied energy, 1656-1663.

Wang, W., & Olofsson, G. (2002). Reduction of ammonia and tar in pressurized biomass

gasification. 5th International Symposium on Gas Cleaning at High Temperature.

Zhang, R., & et al. (2004). Catalytic destruction of tar in biomass derived producer gas. Energy

Conversion and Management, 995-1014.

Page 77: Implantación de metodología SPA de captura de alquitranes ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/20462/fichero/Documento+SPA.pdf · Figura 14. Disposición de los equipos y módulos

76

Zhang, Y. L., Luo, Y. H., Wu, W. G., Zhao, S. H., & Long, Y. F. (2014). Heterogeneous cracking

reaction of tar over biomass char, using naphtalene as model biomass tar.

Energy&fuels, 3129-3137.

Zhang, Y., & et al. (2010). Tar destruction and coke formation during rapid pyrolysis and

gasification of biomass in a drop-tube furnace. Fuel, 302-309.