impacto económico de hemileia vastatrix en 11 … cabi (2013), menciona que el impacto económico...

22
1 Introducción La Hemileia vastatrix (roya amarilla) es la plaga más destructiva que afecta al cafeto a nivel mundial. Provoca la caída prematura de las hojas, propiciando una reducción de la capacidad fotosintética de la planta, así como el debilitamiento de los árboles enfermos, y en infecciones severas, puede ocasionar la muerte regresiva en ramas y árboles (APS 2011). El cultivo de café es considerado como el producto agrícola más importante en el comercio internacional y una mínima reducción en su rendimiento o un ligero aumento en los costos de producción por efecto de Hemileia vastatrix puede tener un gran impacto en los caficultores y en los países cuyas economías son dependientes de las exportaciones del café, como Perú (APS 2011). El Cabi (2013), menciona que el impacto económico de Hemileia vastatrix en el cultivo del café no solo se debe a la reducción de la cantidad y la calidad de la producción, sino también a la necesidad de implementar costosas medidas de control en los cultivares susceptibles. En el Perú, un informe preliminar del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) revela que la plaga de Hemileia vastatrix afecta al 43% del área cafetalera peruana. Entre las zonas más afectadas están las regiones San Martín, Puno, Pasco, Amazonas, Junín, Cajamarca y el valle de los ríos Apurímac y Ene. Como resultado de esta plaga, la Junta Nacional del Café (JNC) informó que en la campaña agrícola 2012-2013 se dejaron de cosechar 1’800.000 quintales de café o unos S/.414 millones (considerando el precio de S/.5/kg en chacra). Además, la disminución de los precios internacionales del café significaron una pérdida de S/.975 millones, y se calcula que este monto se duplicó por las pérdidas en los cultivos. En total, las cifras de la JNC arrojan pérdidas por S/.2.079 millones para esta campaña. Según datos del Senasa, en la región San Martín el nivel de infección por Hemileia vastatrix es de 35% a 41% del total de cultivos de café, siendo las provincias más afectadas La Rioja y El Dorado. En el presente artículo se analiza la incidencia de Hemileia vastatrix y su impacto en la economía de los caficultores de la zona de influencia del proyecto “Incremento de la competitividad productiva-comercial de cafetaleros de Alonso de Alvarado, región San Martín” (proyecto Café), ejecutado por Soluciones Prácticas con el financiamiento del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo (Fondoempleo). Asimismo, se analiza la importancia de la propuesta agroforestal multiestrato en relación a la incidencia de plagas y enfermedades, y para la productividad y calidad del café. Impacto económico de Hemileia vastatrix en 11 caseríos del ámbito de influencia del proyecto Café, distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martín José Tirabanti, Pedro Santos, Óscar Carrión , Fredy Arévalo

Upload: lengoc

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

IntroducciónLa Hemileia vastatrix (roya amarilla) es la plaga más destructiva que afecta al cafeto a nivel mundial. Provoca la caída prematura de las hojas, propiciando una reducción de la capacidad fotosintética de la planta, así como el debilitamiento de los árboles enfermos, y en infecciones severas, puede ocasionar la muerte regresiva en ramas y árboles (APS 2011).

El cultivo de café es considerado como el producto agrícola más importante en el comercio internacional y una mínima reducción en su rendimiento o un ligero aumento en los costos de producción por efecto de Hemileia vastatrix puede tener un gran impacto en los caficultores y en los países cuyas economías son dependientes de las exportaciones del café, como Perú (APS 2011). El Cabi (2013), menciona que el impacto económico de Hemileia vastatrix en el cultivo del café no solo se debe a la reducción de la cantidad y la calidad de la producción, sino también a la necesidad de implementar costosas medidas de control en los cultivares susceptibles.

En el Perú, un informe preliminar del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) revela que la plaga de Hemileia vastatrix afecta al 43% del área cafetalera peruana. Entre las zonas más afectadas están las regiones San Martín, Puno, Pasco, Amazonas, Junín, Cajamarca y el valle de los ríos Apurímac y Ene. Como resultado de esta plaga, la Junta Nacional del Café (JNC) informó que en la campaña agrícola 2012-2013 se dejaron de cosechar 1’800.000 quintales de café o unos S/.414 millones (considerando el precio de S/.5/kg en chacra). Además, la disminución de los precios internacionales del café significaron una pérdida de S/.975 millones, y se calcula que este monto se duplicó por las pérdidas en los cultivos. En total, las cifras de la JNC arrojan pérdidas por S/.2.079 millones para esta campaña.

Según datos del Senasa, en la región San Martín el nivel de infección por Hemileia vastatrix es de 35% a 41% del total de cultivos de café, siendo las provincias más afectadas La Rioja y El Dorado.

En el presente artículo se analiza la incidencia de Hemileia vastatrix y su impacto en la economía de los caficultores de la zona de influencia del proyecto “Incremento de la competitividad productiva-comercial de cafetaleros de Alonso de Alvarado, región San Martín” (proyecto Café), ejecutado por Soluciones Prácticas con el financiamiento del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo (Fondoempleo). Asimismo, se analiza la importancia de la propuesta agroforestal multiestrato en relación a la incidencia de plagas y enfermedades, y para la productividad y calidad del café.

Impacto económico de Hemileia vastatrix en 11 caseríos del ámbito de influencia del proyecto Café, distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martín

José Tirabanti, Pedro Santos, Óscar Carrión , Fredy Arévalo

2

Objetivo general

Evaluar el impacto de Hemileia vastatrix en la economía de los productores de la zona de influencia del proyecto café.

Objetivos específicos

• Analizar la incidencia de plagas y enfermedades en relación a los sistemas de manejo de las fincas de Café y altitud.

• Analizar la producción y calidad de café en relación a los sistemas productivos.

• Analizar la viabilidad de la propuesta agroforestal multiestrato para el cultivo de café en ecosistemas frágiles.

Ubicación del estudio

El presente estudio se realizó en 11 caseríos de intervención del proyecto Café, en el distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martín.

Objetivos

Metodología

Número de fincas evaluadas

Se evaluaron 139 parcelas de café de 0,5 ha cada una, en 11 caseríos del distrito de Alonso de Alvarado, que representan el 77,22% del total de parcelas (180) de intervención el proyecto.

Tabla 1. Fincas evaluadas en los caseríos de intervención del proyecto

Comunidad Altitud (msnm)Coordenadas UTM Total de

parcelasParcelas

evaluadasPorcentaje

X Y

Dos de Mayo 946 302220 9312838 17 16 94,11%

Nuevo Puentecillos

1.110 303635 9312510 14 8 57,11%

Porvenir Amazónico

1.166 300495 9304616 19 17 89,47%

Paraíso 932 309763 9291150 14 14 100,00%

Laguna del Rey 1.189 310909 9290660 18 19 105,56%

Selva Verde 1.705 301560 9291010 16 4 25,00%

Nuevo San Ignacio

1.219 309029 9293040 16 14 87,50%

Alto Cutervo 1.121 301190 9306886 21 17 80,95%

La Jalca 1.187 301295 9294248 16 15 93,75%

Laurel 1.507 0299297 9294949 15 7 46,67%

Progreso 1.119 305241 9293138 14 8 57,14%

Total 180 139 77,22%

3

Descripción de la metodología

Se ubicaron mediante coordenadas UTM (siglas en inglés de sistemas de coordenadas universal transversal de Mercator, o Universal Transverse Mercator) 139 parcelas de café de 0,5 ha cada una, en 11 caseríos.

En cada parcela se midieron 3 bloques al azar de 25 m2 cada uno. Para la estimación de la producción se evaluaron 10 plantas de café, 3 plantas en cada uno de los 2 primeros bloques y 4 plantas en el tercer bloque; el criterio para la identificación de las plantas en cada bloque fue el nivel productivo (alto, medio, bajo). Posteriormente, en cada planta se escogieron 3 ramas (parte baja, media y alta), luego se procedió a contar el total de los frutos de cada rama y el total de ramas productivas, para promediar el número de frutos por rama y por planta en cada uno de los tres bloques y estimar la producción en función de las plantas productivas por hectárea.

Para evaluar Hemileia vastatrix y Hypothenemus hampei (broca), se escogieron las mismas plantas y se evaluaron 100 hojas, es decir 10 hojas por cada planta (parte baja 3 hojas, parte media 4 hojas y 3 hojas en la parte superior); para el caso de la evaluación de Hypothenemus hampei se evaluaron 100 frutos, 10 frutos por planta (parte baja 3 frutos, parte media 4 frutos y 3 hojas en la parte superior).

Para determinar el número de plantas productivas, improductivas, podadas y muertas, se contó el 100% de las plantas de cada bloque y luego se realizó la estimación por hectárea. Este dato es importante para determinar las plantas productivas y permite estimar la producción, tomando en cuenta el número de frutos promedio por planta en los tres bloques.

Para determinar el porcentaje de sombra se observó la copa de los árboles forestales y la sombra que generaban al cultivo de café y se relacionó con el ingreso de luz.

Además, en el bloque central de cada parcela se registraron las coordenadas UTM y altitud, utilizando GPS.

Figura 2. Croquis de las parcelas evaluadas

4

Tabla 2. Caracterización de las unidades productivas

ResultadosCaracterización de las unidades productivas de los caficultores

Las unidades productivas que manejan los productores superan ligeramente 5 ha en promedio, de las cuales 2,42 ha son destinadas al cultivo de café, 1,43 al cultivo de pastos, 0,28 a cultivos de pan llevar, 0,68 a bosque y 0,68 a purna.

Descripción N Mínimo Máximo Suma Media Desvío típico

Área total del terreno (ha)

139 0,50 24 717,25 5,1601 5,05809

Cultivo de café (ha)

139 0,50 20 337,75 2,4299 2,26785

Pastos (ha) 118 0 12 169,50 1,4364 2,26531

Cultivos depanllevar (ha)

128 0 3 36,50 0,2852 0,58671

Bosque (ha) 126 0 13 86 0,68 1,662

Purma (ha) 134 0 4 87,50 0,6530 1,09420

N válido (según lista)

114

Caracterización de las variedades de café

Las variedades de café instaladas en las parcelas de café son caturra, pache, catimor y típica, en similares porcentajes. Estas variedades se encuentran instaladas en bloques separados en una misma parcela y en la mayoría de los casos se encuentran mezcladas en una misma parcela, lo que dificulta la implementación de prácticas agronómicas, dado que cada variedad tiene características de crecimiento, desarrollo y resistencia a plagas y enfermedades diferenciadas.

Figura 3. Caracterización de las variedades de café

5

Caracterización de la densidad de plantas de café

La densidad de plantas productivas es otra variable productiva que influye directamente en la producción de café. En el caso de las plantaciones de café en la zona de intervención del proyecto, la densidad promedio por hectárea es de 3.838: cifra de la que solamente 2.724 son plantas productivas; 336 plantas improductivas que generalmente han germinado y desarrollado de manera natural y que no ofrecen buen potencial productivo; 289 plantas que han sido podadas; 211 plantas han sido resembradas y 278 plantas han muerto a consecuencia de Hemileia vastatrix.

Figura 4. Densidad de plantas de café por hectárea

Caracterización de la edad de las plantaciones

La edad de las plantaciones de café es muy variada, en 2,9% de las fincas las plantas tienen menos de 1 año, 30,2% tienen edades que fluctúan entre 2 y 7 años, es decir plantaciones relativamente jóvenes; 33,8% son plantaciones relativamente viejas, cuyas edades se encuentran entre 8 y 13 años; 20,9% son plantaciones viejas, cuyas edades se encuentran entre 14 y 19 años; y por último 12,2% son plantaciones muy viejas, cuyas edades fluctúan entre 20 y 25 años. Este análisis es importante para la implementación de prácticas de rehabilitación de las parcelas de café.

Figura 5. Edad de las plantaciones de café

6

Caracterización del sistema de manejo de las fincas

La tecnología agroforestal multiestrato se ha implementado en 82,7% de las parcelas. Las especies asociadas con el café son principalmente leguminosas arbóreas (Inga sp.) y maderables, entre las que destacan principalmente Cedro (Cedrela sp.), Caoba (Swietenia macrophylla), Moena (Lauraceae), Laurel (Cordia alliodora), Shapana. Mientras que el 17,3% de las parcelas están manejadas a pleno sol.

Tabla 3. Frecuencia de la edad de plantaciones

Edad (años) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válidoPorcentaje acumulado

Válidos

<1 4 2,9 2,9 2,9

2-7 42 30,2 30,2 33,1

8-13 47 33,8 33,8 66,9

14-19 29 20,9 20,9 87,8

20-25 17 12,2 12,2 100

Total 139 100 100

Tabla 4. Sistema de manejo de las parcelas de café

Tabla 5. Análisis del manejo de sombra en las parcelas

Sistema de manejo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Cultivo a pleno sol 24 17,3 17,3 17,3

Multiestrato en formación 115 82,7 82,7 100

Total 139 100 100

Sombra (%) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válidoPorcentaje acumulado

Válidos

0% 24 17,3 17,3 17,3

10% 1 0,7 0,7 18,0

20% 7 5,0 5,0 23,0

25% 1 0,7 0,7 23,7

30% 14 10,1 10,1 33,8

35% 11 7,9 7,9 41,7

40% 26 18,7 18,7 60,4

45% 16 11,5 11,5 71,9

50% 38 27,3 27,3 99,3

60% 1 0,7 0,7 100

Total 139 100 100

7

Tabla 6. Nivel de infestación e incidencia de Hemileia vastatrix

Análisis de la incidencia de plagas y enfermedades

Análisis de la incidencia de Hemileia vastatrix en las parcelas

95% de fincas se encuentran infestadas con Hemileia vastatrix y solamente 5% no presentan infestación, especialmente las fincas que tienen instaladas la variedad Catimor. En cada parcela el promedio de plantas infestadas es 72,85 %. El nivel de incidencia de Hemileia vastatrix es de 63,55%, del cual 18,68% se encuentra en nivel alto, 23,40% en nivel medio y 24,43% en nivel bajo.

Descripción Media

Parcelas sin presencia de Hemileia vastatrix 5%

Parcelas infestadas con Hemileia vastatrix 95%

Nivel de infestadas con Hemileia vastatrix 72,85%

Nivel de incidencia de Hemileia vastatrix 63,55%

Incidencia alta 18,68%

Incidencia media 23,40%

Incidencia baja 24,43%

El número de parcelas totalmente afectadas por Hemileia vastatrix es 35, que representa 19,44% del total de parcelas intervenidas con el proyecto (180); estas parcelas no tienen opciones de rehabilitación mediante poda, por lo que se tienen que renovar mediante siembras nuevas. Para las fincas parcialmente infestadas con Hemileia vastatrix (136 o 75,56%) el manejo de rehabilitación incluye poda y abonamiento de las plantas.

Tabla 7. Número de fincas afectadas por Hemileia vastatrix

Descripción Parcelas Porcentaje

Parcelas totalmente afectadas por Hemileia vastatrix

35 19,44%

Parcelas parcialmente afectadas por Hemileia vastatrix

136 75,56%

Parcelas sin presencia de Hemileia vastatrix

9 5%

Total 180 100%

8

Tabla 8. Análisis de la frecuencia de incidencia de Hemileia vastatrix

Incidencia de Hemileia vastatrix Frecuencia Porcentaje Porcentaje válidoPorcentaje acumulado

Válidos

<10.00% 22 15,8 15,8 15,8

10,01%-17,50% 4 2,9 2,9 18,7

17,51%-25,00% 4 2,9 2,9 21,6

25,01%-32,50% 2 1,4 1,4 23,0

32,51%-40,00% 4 2,9 2,9 25,9

40,01%-47,50% 4 2,9 2,9 28,8

47,51%-55,00% 6 4,3 4,3 33,1

55,01%-62,50% 10 7,2 7,2 40,3

62,51%-70,00% 3 2,2 2,2 42,4

70,01%-77,50% 7 5 5 47,5

77,51%-85,00% 13 9,4 9,4 56,8

85,01%-92,50% 22 15,8 15,8 72,7

92,51% a más 38 27,3 27,3 100

Total 139 100 100

Análisis de la incidencia de Hypothenemus hampei

El nivel de incidencia de Hypothenemus hampei en las fincas café es de 36,77%, de los cuales 1,2% se encuentra en nivel A, 3,8% en nivel B, 22,15% en nivel C y 9,75% en nivel D . El nivel de incidencia de la Hypothenemus hampei es importante evaluar, porque permite realizar acciones de control oportunamente, especialmente cuando la plaga se encuentra en los niveles A y B.

Tabla 9. Análisis del nivel de incidencia de Hypothenemus hampei

Descripción N Mínimo Máximo Media Desvío típico

Incidencia de Hypothenemus hampei (%)

139 0% 91% 36,7698% 25,20189%

Nivel A 139 0% 12% 1,2014% 2,06131%

Nivel B 139 0% 15% 3,8129% 2,96738%

Nivel C 139 0% 57% 22,1511% 15,33629%

Nivel D 139 0% 38% 9,7482% 8,48109%

N válido (según lista) 139

9

Tabla 10. Análisis de incidencia de Hypothenemus hampei

Tabla 11. Análisis de la producción de café

Incidencia de Hypothenemus hampei Frecuencia Porcentaje Porcentaje válidoPorcentaje acumulado

Válidos

<= 5% 21 15,1 15,1 15,1

5,01% - 22,20% 22 15,8 15,8 30,9

22,21% - 39,40% 37 26,6 26,6 57,6

39,41% - 56,60% 24 17,3 17,3 74,8

56,61%+ 35 25,2 25,2 100

Total 139 100 100

Análisis de la producción y comercialización del café

Análisis de la producción y calidad de café

La producción de café en el ámbito de intervención del proyecto ha disminuido en los dos últimos años en 42,37%, al pasar de 12,84 quintales/ha (2011) a 7,40 quintales/ha (2013). La producción proyectada para el año 2014 es de 6,11 quintales/ha, que significaría una disminución de 52,41% en relación a la producción del año 2011,.42,95% en relación a 2012 y 17,43% en relación a 2013.

Producción N Promedio/ha Promedio/finca Total

Producción 2011 139 12,84 30,41 4.227,38

Producción 2012 139 10,71 24,96 3.468,88

Estimado 2013 139 7,40 17,63 2.450,18

Proyección 2014 139 6,11 14,79 2.056,40

Figura 6. Producción de café (ámbito del proyecto)

10

Figura 7. Análisis de la calidad del café (campaña 2012-2013)

A nivel general, tanto la calidad física y como organoléptica del café en el ámbito de intervención del proyecto es relativamente baja, por lo que estas plantas no cumplen los estándares de calidad mínimos para ser negociados como cafés especiales. El rendimiento físico promedio apenas alcanza el 54,68% y la calidad organoléptica el 78,81%.

Sin embargo, cuando realizamos un análisis agrupado de los datos de calidad, observamos una gran dispersión del rendimiento físico, encontrándose en menor proporción muestras de café con niveles superiores a 70%, que podrían ser negociados con diferenciales por calidad física; pero también se observa que la gran mayoría de las fincas muestran rendimientos por debajo de 65%. En el caso de la calidad organoléptica sucede lo contrario, la mayoría de las fincas superan 80 puntos en taza y de manera excepcional 10 fincas alcanzan niveles por encima de 82,79%, que fácilmente podrían ser negociados como cafés especiales por su calidad organoléptica.

Figura 8. Análisis de la calidad física del café

11

Figura 9. Análisis de la calidad organoléptica

Análisis de la evolución del precio de café

a. Análisis del precio internacional del café

En la figura 10 se observa que el precio internacional del café ha caído a alrededor de la mitad desde su punto más alto, a mediados de 2011, a cerca de US$135/libra en el 2013, ante la abundante oferta de Brasil, el principal productor del grano a nivel mundial.

Figura 10. Tendencia del precio de café (octubre de 2012-abril de 2013)

12

Figura 11. Evolución del precio del café (ámbito del proyecto)

b. Análisis del precio de café en el ámbito del proyecto

Los productores realizan la venta del café a intermediarios locales en sus caseríos y en el distrito de Alonso de Alvarado, por lo que los precios obtenidos se ubican por debajo de los costos de mercados internacionales. Actualmente el precio de café pergamino por quintal de 56 kg ha disminuido en 51,26% en relación al 2011 y 31,97% en relación al 2012. Asimismo, la proyección del precio del quintal de café para el año 2014 es de S/.200.

Evolución de los ingresos de los productores

Los ingresos de los productores en 2013 han disminuido en 54,51% en relación al año 2012, como consecuencia de la baja producción y la caída del precio internacional del café.

Figura 12. Análisis de los ingresos de los productores

13

Figura 13. Nivel de infestación e incidencia de Hemileia vastatrix

Análisis del sistema de manejo de las parcelas de café, en relación a la incidencia de plagas, nivel productivo y altitud

Análisis del nivel de infestación e incidencia de Hemileia vastatrix en relación a la tecnología de manejo.Al analizar el nivel de infestación e incidencia de Hemileia vastatrix, se aprecia claramente una menor incidencia en los sistemas agroforestales multiestrato (figura 13).

Asimismo, el nivel de incidencia de Hemileia vastatrix (alta, media y baja) fue menor en las parcelas manejadas con tecnología agroforestal multiestrato (figura 14).

Figura 14. Nivel de incidencia de Hemileia vastatrix

14

Análisis del nivel de incidencia de Hemileia vastatrix en relación a la altitud

El nivel de infestación de Hemileia vastatrix es menor en las plantaciones instaladas en altitudes mayores a 1.450 msnm (con un nivel de infestación de las plantas por debajo de 17%). En el caso de las fincas que se encuentran por debajo de los 1.450 msnm el nivel de infestación es mayor (75%).

Figura 15. Relación entre la altitud y el nivel de infestación de Hemileia vastatrix

El nivel de incidencia (área foliar infestada) de las plantaciones es menor a partir de 1.389 msnm. El mayor porcentaje de incidencia de Hemileia vastatrix se encuentra en altitudes comprendidas entre 1.267 y 1.388 msnm. En altitudes de 900 a 1.266 msnm, el nivel de incidencia es relativamente menor debido a la mayor presencia de la variedad catimor en las fincas.

Figura 16. Incidencia de Hemileia vastatrix en relación a la altitud

15

Análisis del nivel de incidencia de Hemileia vastatrix en relación a la altitud y sistema de manejo

En la figura 17, se observa que la incidencia de la Hemileia vastatrix es mayor en las parcelas de café sin sombra y que se encuentran en altitudes comprendidas entre 900 a 1.500 msnm (zonas media y alta). Este análisis indicaría que las parcelas instaladas entre 900 a 1.500 msnm y manejadas con tecnología agroforestal multiestrato muestran un menor nivel de incidencia de la Hemileia vastatrix en relación a las parcelas de café sin sombra. Sin embargo a partir de los 1.500 a 1.800 msnm, en ambos casos el nivel de incidencia de Hemileia vastatrix es menor a 3%, lo que indicaría que las fincas instaladas en altitudes mayores a 1.500 msnm son menos susceptibles al ataque de Hemileia vastatrix.

Figura 17. Incidencia de Hemileia vastatrix en relación a altitud y sistema de manejo

Análisis de la presencia de Hypothenemus hampei en relación al sistema de manejo

En las fincas sin sombra, el nivel de presencia de Hypothenemus hampei en los granos de café fue de 45,78% frente a 35,16% de las fincas manejadas con tecnología agroforestal multiestrato, que representa un incremento de 10,62% de granos brocados, afectando directamente la calidad y precio del café.

Figura 18. Incidencia de Hypothenemus hampei en relación al sistema de manejo

16

La incidencia de Hypothenemus hampei fue mayor en las parcelas de café sin sombra, específicamente en los niveles C y D, en los cuales se produce la destrucción del grano y reproducción de Hypothenemus hampei. En los niveles A y B, no se observa gran diferencia entre ambos sistemas de manejo; en estos niveles se puede realizar el control de Hypothenemus hampei para evitar que alcance los niveles C y D.

Análisis del nivel de incidencia de Hypothenemus hampei en relación a la altitud

Al igual que la Hemileia vastatrix, el nivel de incidencia de Hypothenemus hampei es menor en las fincas que se encuentran en altitudes mayores a 1.400 msnm.

Figura 19. Nivel de incidencia de Hypothenemus hampei en relación a la tecnología de manejo

Figura 20. Incidencia de Hypothenemus hampei en relación a la altitud

17

Figura 21. Incidencia de Hypothenemus hampei en relación a altitud y sistema de manejo

Análisis del nivel de incidencia de Hypothenemus hampei en relación a la altitud y sistema de manejo

En la figura 21, se observa que el nivel de incidencia de Hypothenemus hampei es menor en las parcelas de café manejadas con tecnología agroforestal multiestrato y que se encuentran por debajo de 1,500 msnm. Sin embargo, a partir de 1.500 msnm el nivel de incidencia en ambos sistemas de manejo es menor a 6%, lo que no representa un efecto económico importante.

Análisis de la producción de café en relación a la tecnología de manejoEn el área de estudio, los datos confirman que la producción de café fue más estable en los sistemas agroforestales multiestrato. En el caso de las parcelas de café sin sombra, se observa una mayor disminución de la producción en relación a los sistemas agroforestales multiestrato a partir del año 2013 y en la proyección de la producción de la campaña 2014. Esta diferencia estaría relacionada con el nivel de incidencia de Hemileia vastatrix, que fue mayor en parcelas de café manejadas sin sombra.

18

Análisis de la producción de café en relación a la altitudLa producción de café es mayor en las fincas que se encuentran instaladas en pisos altitudinales mayores a 1.388 msnm. Esta diferencia en la producción se debe a la baja incidencia de plagas, plantaciones relativamente jóvenes, suelos con menor tiempo de aprovechamiento y condiciones climáticas más apropiadas para el cultivo.

Figura 22. Producción de café en relación al sistema de manejo

Figura 23. Producción de café en relación a la altitud

19

Análisis de la producción de café en relación a la altitud y sistema de manejoLa producción de café se muestra más estable en los sistemas agroforestales multiestrato instalados en las zonas baja y media (900-1.300 msnm). Sin embargo en las zonas altas (mayores a 1.300 msnm), la producción es mayor en ambos casos, debido a que las plantaciones son más jóvenes y el nivel de incidencia de Hemileia vastatrix es menor.

Figura 24. Análisis de la producción en relación a la altitud y sistemas de manejo

Figura 25. Análisis de la calidad de café en relación a la altitud

Análisis de la calidad de café en relación a la altitud

En la figura 25, se observa que la altitud no influye en la calidad organoléptica del café, se mantiene estable alrededor de 80 puntos en tasa. Sin embargo la altitud influye en la calidad física (rendimiento), siendo mayor en las zonas altas.

20

Análisis de ingresos y utilidades de los productores

Análisis de ingresos de los productores en relación al sistema de manejoLos ingresos brutos de los productores que aplicaron la tecnología agroforestal multiestrato fueron mayores en relación al sistema de manejo sin sombra, generalmente. Sin embargo, los ingresos de los productores en ambos casos fueron disminuyendo a partir del año 2012 y en mayor proporción el año 2013 debido a la incidencia de la plaga de Hemileia vastatrix y a la caída del precio internacional del café.

Los productores que aplicaron la tecnología agroforestal multiestrato, tuvieron mayores utilidades que los productores que manejaron sus fincas sin sombra. Esta diferencia se debe principalmente a la disminución de costos de producción, menor incidencia plagas y mayor estabilización de la producción de café.

Figura 26. Análisis de los ingresos brutos de los productores

Figura 27. Análisis de las utilidades de los productores

21

Los productores que aplicaron la tecnología agroforestal multiestrato, tuvieron mayores utilidades que los productores que manejaron sus fincas sin sombra. Esta diferencia se debe principalmente a la disminución de los costos de producción, menor incidencia de plagas y mayor estabilización de producción de café.

Figura 27. Análisis de las utilidades de los productores

Conclusiones• El área de terreno que maneja cada productor en el ámbito

de intervención del proyecto es de 5,16 ha en promedio, de las cuales 2,43 ha son dedicadas al cultivo de café.

• Las variedades de café instaladas en las fincas son: Catimor, Caturra, Pache y Típica, de las cuales la variedad Caturra se encuentra en mayor porcentaje (29%), seguida por la variedad Pache (26%).

• La densidad de plantas de café por hectárea es de 3.838 plantas en promedio, de las cuales solamente 2.724 son productivas.

• Las plantaciones de café en su gran mayoría superan los 7 años de edad, encontrándose plantaciones con edades superiores a 15 años.

• El 82,7% de las fincas de café se encuentran asociadas con especies forestales, formando sistemas agroforestales multiestrato, mientras que el 17,3% son manejadas a pleno sol.

• El 95% de las fincas fueron infestadas con Hemileia vastatrix: el nivel de infestación por finca fue 72,85%; mientras que el nivel de incidencia 63,55%, del cual 18,68% se encuentra en nivel alto, 23,40% en nivel medio y 24,43% en nivel bajo.

• El nivel de incidencia de Hypothenemus hampei fue 36,77%, encontrándose principalmente en los niveles C y D.

• La producción estimada para el año 2013 en el ámbito de intervención del proyecto fue en promedio 7,40 quintales de café Pergamino seco a 12% de humedad y la producción proyectada para la campaña 2014 es de 6,11 quintales; lo cual significa una disminución de 52,41% en relación a la producción 2011, 42,95% en relación al 2012 y 17,43% en relación al 2013.

• A nivel general, el rendimiento físico del café es de 54,68% y la calidad organoléptica es de 78,81% en taza. Sin embargo existen segmentos que superan el 70% de rendimiento físico y 80% en taza que podrían ser negociados por calidad.

• La venta de café se realiza a intermediarios locales con un precio en el año 2013 de S/.201,88 por quintal de café Pergamino, lo que representa una caída del precio de 31,97% en relación al año 2012 (S/.296,76) y 51,26% en relación al año 2011 (S/.414,24).

• El nivel de ingresos brutos de los productores en el año 2013 fue de S/. 3.545,47, mientras que los ingresos netos

22

fueron S/.1.704,16, lo que implica una disminución de los ingresos de 54,41% en relación a la campaña 2012.

• Al relacionar la incidencia de Hemileia vastatrix con el sistema de manejo de las fincas, se concluye que el porcentaje de fincas infestadas con Hemileia vastatrix, nivel de infestación y nivel de incidencia fue menor en las fincas manejadas con tecnología agroforestal multiestrato que en las fincas manejadas sin sombra o a pleno sol.

• Al analizar la incidencia de Hemileia vastatrix con la variable altitud, se concluye que a mayor altitud, el nivel de infestación e incidencia de Hemileia vastatrix es menor.

• Al analizar el nivel de incidencia de Hemileia vastatrix y Hypothenemus hampei en relación a la altitud y sistema de manejo, se concluye que en las zonas baja y media, la incidencia fue menor en los sistemas agroforestales multiestrato que en las fincas manejadas sin sombra. Sin embargo en la zona alta (mayor a 1.400 msnsm), tanto el nivel de incidencia de Hemileia vastatrix y Hypothenemus hampei fue menor en ambos casos, independientemente del sistema de manejo de las fincas.

• La producción de café fue más estable y ligeramente mayor en los sistemas agroforestales multiestrato. Sin embargo, al relacionar la producción con la latitud, se evidencia que a mayor altitud el nivel de producción es mayor, lo que está relacionado con el nivel de incidencia de Hemileia vastatrix, que es menor en altitudes mayores a 1.400 msnm.

• La calidad organoléptica del café en relación a la altitud es estable en los diferentes pisos altitudinales; sin embargo, la calidad física es mayor a partir de 1.300 msnm.

• Los productores que aplicaron la tecnología agroforestal multiestrato, obtuvieron mayores ingresos y utilidades que los productores que manejaron sus parcelas sin sombra o a pleno sol. Esta diferencia se debe principalmente a una mayor estabilidad de la producción en los sistemas multiestrato y a la disminución en los costos de producción.

BibliografíaBIOFOR2001 Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima, BIOFOR.

CENAGRO2012 Censo nacional agropecuario. Lima, CENAGRO.

CIMA-Cordillera Azul2011 Línea base de deforestación y carbono del departamento de San Martín. Avances en inventarios de carbono. Lima, CIMA.

Coffee Rust Summit2013 First Coffee Rust Summit. Ciudad de Guatemala, Coffee Rust Summit. Disponible en: www.promecafe.org/portal/images/stories/coffeerustsummit-espanol.pdf (visto por última vez: 10 de febrero de 2014).

EIECCP2013 Estudio del impacto económico del cambio climático en Perú. Lima, EIECCP.

Guzmán, F.2013 Evaluación del impacto del cambio climático en el cultivo de café en la cuenca alta del río Sisa, provincias de Lamas (distrito Alonso de Alvarado) y El Dorado (distrito San Martín de Alao), región San Martín. Tesis de maestría. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina.

MIDIS2012 Informe de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Lima, MIDIS.

MINAG2013a Informe de avance de las actividades del “Plan nacional de reducción de incidencia y severidad de la roya amarilla del cafeto en el Perú”. Lima, MINAG.2013b Estudios económicos y estadísticos. Situación de la caficultura peruana 2000-2013. Lima, MINAG.

Proyecto Especial Alto Mayo2013 Propuesta técnica-económica para repotenciar el cultivo de café afectados por la roya del café (Hemileia vastatrix) y ojo de gallo (Mycena citricolor) en las provincias de Rioja, Moyobamba, Lamas, El Dorado y Tocache de la región San Martín. Lima, PEAM.

REDD2011 Línea base de deforestación y carbono para la región de San Martín. Fase 2B. San Martín, REDD.

Soluciones Prácticas2004 Presentación del estudio de caso para la cuenca del río Sisa, departamento de San Martín, selva alta del Perú. Lima, Soluciones Prácticas. Disponible en: www.amazoniamagica.com/product_info.php?products_id=452 (consultado por última vez: 10 de febrero de 2014).2008 Evaluar y caracterizar el clima para la microzonificación ecológica y económica de la cuenca alta y media del río Sisa. Lima, Soluciones Prácticas.