ii descripciÓn del proyecto ii.1 información general del

66
II II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto La L.S.T. Anáhuac PotenciaValle Alto es un proyecto de subtransmisión eléctrica con una capacidad de 115 kV, de 16.56 km de longitud y 20 m de derecho de vía y una superficie a ocupar de 33.12 ha. Una de sus características básicas es que será una línea aérea autosoportada por estructuras galvanizadas. Esta línea eléctrica se ubicará sobre Selva Baja Caducifolia (SBC) en aproximadamente 8.23 km y el resto sobre terrenos destinados a un uso agropecuario y también suburbano. El desmonte de vegetación a ras de suelo será el mínimo posible, ya que se realizará conforme al esquema general de normalización de afectación en zonas forestales (Figura II.1.1-1), De acuerdo con datos proporcionados por la División de Distribución Golfo Centro, una de las metas que se alcanzará al terminar la instalación de la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto, será la atención a la demanda y a las nuevas solicitudes de factibilidad del área en cuestión tanto en condiciones de estado estable como de contingencia. Por lo anterior se argumenta que este proyecto respaldará al sistema eléctrico regional generando un suministro más confiable. Características de la línea: Tensión de transmisión 115 kV Frecuencia de operación 60 HZ Nivel básico de aislamiento 550 NBAI No. de circuitos 2 No. de fases por circuito 3 No. de conductores por fase 1 Kilometraje de la línea 16.55897 km Conductor 795 ACSR Hilo de guarda AG 5/16 Figura II.1.1-1. Esquema General de Área de Normalización de Afectación en Zonas Forestales Justificación técnica para determinar el tipo de estructuras de soporte que se instalarán en la trayectoria de la L.S.T. Anáhuac Potencia Valle Alto Para la justificación técnica y evaluación económica ver otros anexos VIII.2 Aspectos técnicos y ambientales observados A continuación se presentan las principales características técnicas e implicaciones ambientales de las estructuras de soporte usadas para el tendido de la línea aéreas de subtransmisión. Para el proyecto en cuestión, se prevé el empleo de las estructuras denominadas torres de acero (galvanizadas Tipo A y B y postes Troncoconicos). Las torres de acero se instalarán en las áreas montañosas y forestales, con el propósito de maximizar la conservación de la vegetación en dichas áreas, ya que los amplios claros que permite y la altura de la catenaria, sobre todo en las zonas cercanas a las estructuras, que en su punto más alto libraría hasta 18.00 m y en el punto más bajo 8.00 m (más amplia que los 6.20 m que determina como mínima la norma vigente NOM-001- SEDE-1999. Los troncoconícos en líneas de subtransmisión se recomienda exclusivamente en zonas urbanas, suburbanas o industriales; ya que su superficie basal es más pequeña que las estructuras galvanizadas. II.1.2 Selección del sitio Etapa de selección de la trayectoria A continuación se describen los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos que se consideraron para la selección de la trayectoria definitiva de la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto. Para la selección de la trayectoria del proyecto L.S.T. Anáhuac PotenciaValle Alto se analizaron comparativamente tres alternativas, las cuales se consideraron las más propicias para conducir la electricidad entre los puntos de salida y llegada, que corresponden a las subestaciones eléctricas Anáhuac y Valle Alto (ambas en etapa de operación). Se formaron dos grupos de criterios: de ingeniería y ambientales; se establece para ellos la condición preferente como se indica en la Tabla II.1.2-1. Para la selección de la trayectoria del proyecto L.S.T. Anáhuac Potencia Valle Alto se analizaron tres alternativas, las cuales se consideraron las más propicias para conducir la electricidad entre los puntos de salida y llegada, que corresponden a las subestaciones eléctricas Anáhuac y Valle Alto, ambas en operación (anexo, Carta II.1.2-1). Procedimiento para el análisis: Paso 1 En el primer paso del análisis comparativo de alternativas se establecieron ocho criterios de ingeniería y ambientales ; además, se establece la condición preferente como se indica en la Tabla 1. file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (1 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOII.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La L.S.T. Anáhuac Potencia–Valle Alto es un proyecto de subtransmisión eléctrica con una capacidad de 115 kV, de 16.56 km de longitud y 20 m de derecho de vía y una superficie a ocupar de 33.12 ha. Una de sus características básicas es que será una línea aérea autosoportada por estructuras galvanizadas.

Esta línea eléctrica se ubicará sobre Selva Baja Caducifolia (SBC) en aproximadamente 8.23 km y el resto sobre terrenos destinados a un uso agropecuario y también suburbano.

El desmonte de vegetación a ras de suelo será el mínimo posible, ya que se realizará conforme al esquema general de normalización de afectación en zonas forestales (Figura II.1.1-1),

De acuerdo con datos proporcionados por la División de Distribución Golfo Centro, una de las metas que se alcanzará al terminar la instalación de la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto, será la atención a la demanda y a las nuevas solicitudes de factibilidad del área en cuestión tanto en condiciones de estado estable como de contingencia. Por lo anterior se argumenta que este proyecto respaldará al sistema eléctrico regional generando un suministro más confiable.

Características de la línea:

Tensión de transmisión 115 kVFrecuencia de operación 60 HZNivel básico de aislamiento 550 NBAINo. de circuitos 2No. de fases por circuito 3No. de conductores por fase 1Kilometraje de la línea 16.55897 kmConductor 795 ACSRHilo de guarda AG 5/16

Figura II.1.1-1. Esquema General de Área de Normalización de Afectación en Zonas Forestales

Justificación técnica para determinar el tipo de estructuras de soporte que se instalarán en la trayectoria de la L.S.T. Anáhuac Potencia – Valle Alto Para la justificación técnica y evaluación económica ver otros anexos VIII.2 Aspectos técnicos y ambientales observados

A continuación se presentan las principales características técnicas e implicaciones ambientales de las estructuras de soporte usadas para el tendido de la línea aéreas de subtransmisión. Para el proyecto en cuestión, se prevé el empleo de las estructuras denominadas “torres de acero (galvanizadas Tipo A y B y postes Troncoconicos). Las torres de acero se instalarán en las áreas montañosas y forestales, con el propósito de maximizar la conservación de la vegetación en dichas áreas, ya que los amplios claros que permite y la altura de la catenaria, sobre todo en las zonas cercanas a las estructuras, que en su punto más alto libraría hasta 18.00 m y en el punto más bajo 8.00 m (más amplia que los 6.20 m que determina como mínima la norma vigente NOM-001-SEDE-1999. Los troncoconícos en líneas de subtransmisión se recomienda exclusivamente en zonas urbanas, suburbanas o industriales; ya que su superficie basal es más pequeña que las estructuras galvanizadas.

II.1.2 Selección del sitio

Etapa de selección de la trayectoria

A continuación se describen los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos que se consideraron para la selección de la trayectoria definitiva de la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto.

Para la selección de la trayectoria del proyecto L.S.T. Anáhuac Potencia–Valle Alto se analizaron comparativamente tres alternativas, las cuales se consideraron las más propicias para conducir la electricidad entre los puntos de salida y llegada, que corresponden a las subestaciones eléctricas Anáhuac y Valle Alto (ambas en etapa de operación).

Se formaron dos grupos de criterios: de ingeniería y ambientales; se establece para ellos la condición preferente como se indica en la Tabla II.1.2-1.

Para la selección de la trayectoria del proyecto L.S.T. Anáhuac Potencia – Valle Alto se analizaron tres alternativas, las cuales se consideraron las más propicias para conducir la electricidad entre los puntos de salida y llegada, que corresponden a las subestaciones eléctricas Anáhuac y Valle Alto, ambas en operación (anexo, Carta II.1.2-1).

Procedimiento para el análisis:

Paso 1En el primer paso del análisis comparativo de alternativas se establecieron ocho criterios de ingeniería y ambientales ; además, se establece la condición preferente como se indica en la Tabla 1.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (1 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 2: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Tabla II.1.2-1 Criterios aplicados para la selección de la trayectoria del proyecto L.S.T. Anáhuac Potencia- Valle Alto

Concepto Característica Unidad Descripción del concepto(Condición preferente)

INGENIERÍA

I-1) Longitud de la línea Distancia Km Mínima distancia entre los puntos de salida y llegada

I-2) Deflexiones Puntos de inflexión número Mínima cantidad de deflexiones posible

I-3) Estructuras de soporte Estructura de la LST número Mínima cantidad de estructuras posible

I-4) Topografía Elevación msnmMínima altura posible en la geomorfología por la que atraviesa la línea

AMBIENTALES

A-1 Tipo de vegetación Forestal KmMínima longitud de la trayectoria en áreas con vegetación forestal

A-2 Vías de comunicación Accesos Km Mínima distancia promedio a caminos existentes

A-3 Áreas Naturales Proximidad Km

Máxima distancia posible entre la trayectoria y Áreas Naturales. Se consideró este factor como uno de los más relevantes del criterio

A-4 Zonas de patrimonio histórico

Proximidad Km

Máxima distancia posible entre la trayectoria y Zonas de patrimonio histórico. Se consideró este factor como uno de los más relevantes del criterio

Paso 2A continuación, se recabó la información que caracteriza a cada una de las tres alternativas evaluadas, obteniéndose los datos que se presentan en la Tabla 1-2.

Tabla II.1.2-2 Información de alternativas para la selección de la trayectoria de la L.S.T. Anahuac Potencia – Valle Alto

Concepto CaracterísticaAlternativas

1 2 3

INGENIERÍA

Longitud de la línea Kilometraje (Distancia entre salida y llegada) (km) 15.31 16.55 16.58

Deflexiones Deflexiones en la LST (número) 13 17 9

Estructuras de soporte Estructuras en la LST número) 63 69 70

Topografía

Elevación (Cota promedio en la trayectoria de la L.S.T.) (msnm) 333 300 233

AMBIENTALES

Tipo de vegetación Forestal (Longitud que atraviesa la L.S.T.) (km) 10.93 8.34 10.72

Vías de comunicación Accesos (Distancia promedio a caminos) (km)

6.56 5.085 4.695

Áreas naturales Reserva de la Biosfera Abra Tanchipa (Distancia al punto de la L.S.T. y S.E. más cercano) (km)

4 5 6

Zonas de Patrimonio histórico

La Hondurada (Distancia al punto más cercano de intersección de la trayectoria) (km)

4.42 2.63 1.6

Paso 3El siguiente paso consiste en obtener el peso de importancia de cada uno de los criterios, el cual es asignado por representantes de las diversas disciplinas. El peso se vierte en usando una matriz de evaluación (Tabla 3).

El peso de importancia relativa se obtiene comparando parejas de factores, se asigna un valor de 1 al factor de mayor importancia, 0 para el de menor importancia y 0,5 para el de igual importancia. La suma horizontal de valores de comparación de parejas y el factor nulo de 1 se divide entre la suma vertical y se obtiene el peso de importancia por una relación lineal.

Tabla II.1.2-3 Obtención del peso de importancia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 (x1) 2 (x2) 3 4 5 6 7 8 FACTOR

NULO SUBTOTAL PESO DE IMPORTANCIA

1 Longitud de la línea 0.0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 1 3.0 0.08

2 Tipo de vegetación y uso de suelo 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 5.0 0.14

3 Deflexiones 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 1 3.5 0.10

4 Estructuras de soporte 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0 0.5 1 4.0 0.11

5 Vías de comunicación 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 0.5 1 4.0 0.11

6 Topografía 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 1 4.0 0.11

7 Áreas Naturales Protegidas 1 0.5 1 1 1 0.5 0.5 1 6.5 0.18

8 Patrimonio histórico 1 0.5 1 0.5 0.5 1 0.5 1 6.0 0.17

FACTOR NULO 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0.0 0.0

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (2 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 3: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Total 36 1.0

Paso 4 La calificación de la información se realiza ubicando los valores de cada alternativa en una escala formada a partir de los valores máximo y mínimo, dividido en tres intervalos iguales calificados de acuerdo con condición preferente de la siguiente manera:

Condición preferente mínima es: 0 (mínimo), 5 (medio) y 10 (máximo)Condición preferente máxima es: 0 (máximo), 5 (medio) y 10 mínimo

Ejemplo: Condición preferente mínima

Longitud de la Línea, el valor máximo es 16.58 (alternativa 3) y el mínimo 15.31 (alternativa 1), la diferencia es 1.27, este intervalo se divide en tres intervalos de la misma anchura; es decir de 0.42 cada intervalo, entonces la escala quedaría de la siguiente manera, Figura: II.1.1-5Figura: II.1.1-5 Escala de valores condición preferente mínima El valor de 16.55 de la alternativa 2 se ubica en el intervalo de 16.15-16.58 y se califica como 10 al igual que 16.58 de la alternativa 3, mientras que la alternativa 1 con 15.31 queda en el intervalo de 0.

Ejemplo: Condición preferente máxima

Áreas Naturales Protegidas, el valor máximo es 6 (alternativa 3) y el mínimo 4 (alternativa 1), la diferencia es 2.0, este intervalo se divide en tres intervalos de la misma anchura; es decir de 0.67 cada intervalo, entonces la escala quedaría de la siguiente manera, Figura II.11-6 Figura: II.11-6 Escala de valores condición preferentemente máxima El valor de 5 de la alternativa 2 se ubica en el intervalo de 4.67-5.34 y se califica como 5 (medio), mientras que la alternativa 1 con 4 queda en el intervalo de 10 (máximo) y la alternativa 3 con 6 queda con 0 (mínimo).

Los resultados de la calificación se muestran en la Tabla II.4

Tabla II.1.2-4 Calificación de Alternativas

Concepto Condición preferenteAlternativas

1 2 3

INGENIERÍA

Longitud de la línea Mínima distancia entre los puntos de salida y llegada 0 10 10

Deflexiones Mínima cantidad posible 5 10 0

Estructuras de soporte Mínima cantidad posible 0 10 10

Topografía

Mínima altura posible en la geomorfología por la que atraviesa la línea

10 10 0

AMBIENTALES

Tipo de vegetación Mínima longitud de la trayectoria en áreas con vegetación forestal 10 0 10

Vías de comunicación Mínima distancia promedio a caminos existentes

10 5 0

Áreas naturales

Máxima distancia posible entre la trayectoria y Áreas Naturales. Se considero este factor como uno de los más relevantes del criterio

10 0 0

Zonas de Patrimonio histórico

Máxima distancia posible entre la trayectoria y Zonas de patrimonio histórico. Se consideró este factor como uno de los más relevantes del criterio

0 5 10

Paso 5A continuación se obtiene la calificación ponderada que resulta de multiplicar la calificación de cada criterio (paso 4) por el peso de importancia, para posteriormente sumar los valores de cada concepto en cada alternativa. La alternativa con el valor más bajo representa la mejor opción En las tablas 3.1 y 3.2 se presentan los resultados de los criterios de ingeniería y ambientales.

Tabla II.1.2-5 resultados de Criterios de ingeniería

Concepto Peso de importancia w

Alternativas1 2 3

INGENIERÍA

Longitud de la línea 0.08 0 0.80 0.80

Deflexiones 0.10 0.50 1.00 0

Estructuras de soporte 0.11 0 1.10 1.10

Topografía 0.11 1.10 1.10 0

Suma de calificaciones ponderadas 1.65 4.00 1.90

Tabla II.1.2-6 resultados de Criterios Ambientales

ConceptoPeso de

importancia wAlternativas

1 2 3

AMBIENTALES

Tipo de vegetación 0.14 1.40 0 1.40

Vías de comunicación 0.11 1.10 0.55 0

Áreas naturales 0.18 1.80 0 0

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (3 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 4: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Zonas de Patrimonio histórico

0.170 0.85 1.70

Suma de calificaciones ponderadas 4.30 1.40 3.10

Considerando los resultados obtenidos, desde el punto de vista de ingeniería la mejor alternativa es la trayectoria 1, mientras que la alternativa 2 es la opción más desfavorable. Para los criterios ambientales la alternativa 2 es la mejor opción y la alternativa 1 la más desfavorable.

Finalmente al sumar los resultados de los criterios de ingeniería y ambientales, la mejor alternativa es la 3 , seguida por la alternativa 2 y 1, respectivamente. En este caso se selecciona la 2 porque sus condiciones ambientales son más favorables.

Tabla II.1.2-7 Resultados

Tabla II.1.2-7 suma de los criterios de ingeniería y ambientales

Conceptos*Alternativas

1 2 3Ingeniería I-1, I-2, I-3 y I-4 1.65 4.00 1.90

Ambientales A-1, A-2, A-3 yA-4 4.30 1.40 3.10

TOTAL 5.95 5.40 5.00

* Se refiere a los conceptos de la Tabla 1

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se encuentra ubicado en los municipios de Tamuín y Cd. Valles, S.L.P., en las faldas de la Sierra de Abra Tanchipa. En la Carta II.1.2-1, del Capítulo VIII (Localización General de la Trayectoria), se ubica la trayectoria de la L.S.T., cuyas coordenadas geográficas se presentan en la Tabla II.1.3

Tabla II.1.3-1 Coordenadas geográficas y UTM de la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto

Puntos de inflexiónCoordenadas UTM Coordenadas geográficas

X Y N WSE Anáhuac Potencia 515,607.37 2,438,013.21 22°02”48.4´ 98°50”55.5´

PI-1 515,607.37 2,437,912.45 22°02”45.2´ 98°50”55.5´

PI-2 514,373.86 2,437,366.7922°02”43.9´

98°50”54.2´

PI-3514,373.86

2,437,366.78 22°08”27.4´ 98°51”38.5´

PI-4 514,249.73 2,437,324.92 22°02”26.1´ 98°51”42.9´

PI-5 513,871.58 2,437,394.7022°02”28.4´

98°51”56.1´

PI-6 513,851.63 2,437,286.60 22°02”24.8´ 98°51”56.8´PI-7

513,465.49 2,437,172.28 22°02”21.1´ 98°52”10.2´

PI-8 513,087.32 2,437,000.9422°02”15.6´

98°52”23.4´

PI-9 512,890.14 2,437,069.02 22°02”17.8´ 98°52”30.3´PI-10 512,847.53 2,436,965.22 22°02”14.4´ 98°52”31.8´

PI-11 512,707.60 2,437,025.8222°02”16.4´

98°52”36.7´

PI-12 512,404.54 2,436,702.81 22°02”05.9´ 98°52”47.3´PI-13 504,921.36 2,433,553.44 22°00”23.6´ 98°57”08.4´

PI-14 504,364.19 2,433,803.5622°00”31.7´

98°57”27.8´

PI-15 504,060.64 2,434,194.4922°00”44.5´

98°57”38.4´

PI-16 502,397.47 2,433,834.11 22°00”32.8´ 98°58”36.4´

PI-17 501,971.06 2,434,026.0922°00”39.0´

98°58”51.3´

SE Valle Alto 501,195.22 2,434,958.98 22°01”09.3´ 98°58”18.3´

A continuación (Tabla II.1.3-2) se presenta el número de estructuras que se utilizarán en la L.S.T., de acuerdo a la información proporcionada por la División Golfo Centro.

Tabla II.1.3-2 Estructuras para la L.S.T.TIPO DE ESTRUCTURA CANTIDAD

1219 DMEL 2

1216 DMEL 2

1213 DMEL 2

1210 SMEL 17

TAD-60-2P 6

TAD-30-2P 4

TAR-30-2P 1

TAS-2P 35

TOTAL 69

Cabe mencionar que la trayectoria de la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto ira paralela a otras tres file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (4 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 5: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

líneas eléctricas que se encuentran actualmente en operación. Así mismo, se aclara que el proyecto va de la SE Anáhuac Potencia a la SE Valle Alto, las cuales actualmente se encuentran en operación.

II.1.4 Inversión requerida.

A. Importe del capital total requerido para el proyecto.

Monto Total Medidas de mitigación infraestructura Material de construcción Mano de obra

$62,203,975 $ 6,177,000 $ 41,501,330 $ 2,324,074 $ 12,201,391

Equivalente en dólares estadounidenses: 1dolar $ 10.64Fecha de referencia de Enero de 2003

B. Periodo de recuperación del capital.

Esta obra es de beneficio social por lo que no se tiene prevista la recuperación del capital.

C. Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

La inversión destinada a la aplicación de medidas de prevención y mitigación para el proyecto es del 9.93% del costo del proyecto. sin embargo, cabe aclarar que en el proyecto se aplicarán medidas de tipo correctivo y de compensación.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total de la trayectoria

La longitud de la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto es de 16558.97 m, lo que multiplicado por un derecho de vía de 20 m nos da una superficie total de 331,200 m2 (33.11 ha).

b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en la trayectoria

El 49.75% de la trayectoria (correspondiente a 8239.67 m) de la L.S.T. se ubicará dentro de una comunidad de Selva Baja Caducifolia, en tanto que el resto corresponde a zonas de cultivo, agostadero y zona suburbanas.

La superficie a afectar dentro de la zona de Selva Baja Caducifolia es de 164,793.4 m2. Para una descripción más detallada, en la Tabla II.1.5-1 se presentan las superficies a afectar por uso del suelo y tipo de vegetación existentes en el área del proyecto.

Tabla II.1.5-1 Superficies a afectar por uso del suelo y vegetación.

Uso del suelo y vegetaciónSuperficie

lineal (m)

Superficie) a afectar por derecho

de vía

Superficie a afectar por brecha de

maniobra y patrullaje Porcentaje (%)

m2 ha m2 ha

Agropecuario 3890.85 77817 7.7817 15563.40 1.5563 23.4969

Veg. Sec. de Selva Baja Caducifolia 2684.96 53699.2 5.3699 10739.84 1.0739 16.2145

Área suburbana 1712.99 34259.8 3.4259 6851.96 0.6851 10.3447

Selva Baja Caducifolia 8239.67 164793.4 16.4793 32958.68 3.2958 49.7595

Relictos de Galería 30.50 610 0.061 122 0.0122 0.1841

TOTAL 16,558.97 331,179.4 33.1179 66235.88 6.6233 100

Para mostrar de manera general la superficie afectada como resultado de la L.S.T. en las zonas de vegetación para aprovechamiento forestal y preferentemente forestal, se presenta la Tabla II.1.5-2 de superficies afectadas, relacionadas con lo establecido en las Áreas de Normalización de Afectación en Zonas Forestales.

Tabla II.1.5-2 Superficies a afectar por las principales actividades de la obra que requieren de una apertura a ras de suelo.

Concepto Superficie bruta (ha)

Superficie real*

Superficie real (ha) Nota Superficie forestal afectada (ha)Tipo de afectación Sin afectar Forestal y

preferentemente forestal

No Forestal Total

Permanente Temporal

Derecho de vía (20 m x 16558.97 m) ADV*

33.11 33.11 7.58 3.44 22.09 1 21.91 11.20 33.11

Brecha de maniobra y patrullaje (4 m x 16558.97 m) AC*

6.62 6.23 6.23 - - 2 4.38 2.24 6.62

Área para las maniobras de armado de las estructuras (20 m x 20 m)

ACT*

2.76 1.24 - 1.24 - 3 1.82 0.94 2.76

Base de estructuras (14 m x 14 m) ACP*

1.35 1.35 1.35 - - 4 0.89 0.46 1.35

Patio de tendido y tensado de cables (20 m x 20 m) ATT*

0.16 2.20 - 2.20 - 5 0.10 0.06 0.16

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (5 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 6: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

NOTAS:

1: Incluye áreas afectadas a ras de suelo y áreas afectadas por poda selectiva.

2: Excluye la superficie proporcional de base de estructuras.

3: Excluye la superficie proporcional de la brecha de maniobra y patrullaje y la base de estructuras.

4: En total se colocarán 69 estructuras.

5: Excluye la superficie proporcional de la brecha de maniobra y patrullaje (serán 4 patios en total dentro del derecho de vía).

* De acuerdo con la Figura II.1.1-1, Esquema General de Área de Normalización de Afectación en Zonas Forestales.

Para áreas afectadas fuera del derecho de vía

Áreas para maniobras de armado de las estructuras (ha) -

Áreas de tendido y tensado de cables (ha) -

Caminos de acceso (ha)* -

Total (ha) -

* En caso de requerirse de rehabilitación de caminos, las autorizaciones serán gestionadas por la contratista

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

La trayectoria del proyecto, como se mencionó anteriormente, se encuentra en un 49.75% sobre terrenos con vegetación de Selva Baja Caducifolia, distribuyéndose el resto de la trayectoria en áreas con vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia con un 16.21%, áreas agropecuarias con el 23.49%, área suburbana con el 10.34%, y área con vegetación de galería con el 0.18%.

En la Tabla II.1.6-1 se refieren los tipos de usos de suelo de la zona a afectar por la construcción de la L.S.T.

Tabla II.1.6-1. Tabla de uso del suelo y tipo de vegetación de los predios afectados por la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto

No de predio. Nombre del propietario Tipo de Vegetación Uso del suelo Cadenamiento Longitud total (metros)

1 SE Anáhuac Potencia Federal 0+000 a 0+236.11 236.11

Ejido Las Palmas

2 Gloria Treviño Agropecuario Agropecuario 0+236.11 a 0+506.11 270

3 Ignacio Escobar Agropecuario Agropecuario 0+506.11 a 0+598.11 92

4 Sonia Castillo Agropecuario Agropecuario 0+598.11 a 0+850.11 252

5 Jaime Sánchez Agropecuario Agropecuario 0+850.11 a 1+100.11 250

6 Esteban TreviñoAgropecuario Agropecuario 1+100.11 a 1+179.49 79.38

Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia Preferentemente Forestal 1+179.49 a 1+480.11 300.62

7 SCTVegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia Preferentemente Forestal 1+480.11 a 1+723.06 242.95

Área abierta o alterada Área suburbana 1+723.06 a 2+147.01 423.95

8 Luis Duke Vermea Área abierta o alterada Área suburbana 2+147.01 a 2+336.02 189.01

9 Cementos Mexicanos Área abierta o alterada Área suburbana 2+336.02 a 3+035.41 699.39

10Poblado

Área abierta o alterada Área suburbana 3+035.41 a 3+436.05 400.64

Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia Preferentemente Forestal 3+436.05 a 3+507.71 71.66

11 Lucio Gamez Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia Preferentemente Forestal 3+507.71 a 3+760.60 252.89

12 Isabel Varela Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia Preferentemente Forestal 3+760.60 a 3+951.63 191.03

13 Terreno ejidal de uso común. Ejido Las Palmas

Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia Preferentemente Forestal 3+951.63 a 4+035.83 84.2

|Selva Baja Caducifolia Forestal 4+035.83 a 5+948.29 1912.46

Ejido León García

14 Seferino Hernández Guerrero Selva Baja Caducifolia Forestal 5+948.29 a 6+296.25 347.96

15 Juan Ramírez Martínez Selva Baja Caducifolia Forestal 6+296.25 a 6+949.00 652.75

16 Severiano Ramírez Trejo Selva Baja Caducifolia Forestal 6+949.00 a 7+479.09 530.09

17 Jesús Javier Bernal Selva Baja Caducifolia Forestal 7+479.09 a 8+214.00 734.91

18 Gabriel García Fortanly Selva Baja Caducifolia Forestal 8+214.00 a 8+709.00 495

19 Terreno de uso común. Ejido Tlalculpaya Selva Baja Caducifolia Forestal 8+709.00 a 10+267.51 1558.51

Ejido Cañón de Taninul

20 Nazario Alejo Selva Baja Caducifolia Forestal 10+267.51 a 10+395.83 128.32

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (6 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 7: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

21 Antonio Alejo Selva Baja Caducifolia Forestal 10+395.83 a 10+710.83 315

22 Francisco Rico Selva Baja Caducifolia Forestal 10+710.83 a 10+920.83 210

23 Juana Rodríguez Selva Baja Caducifolia Forestal 10+920.83 a 11+180.83 260

24 Marcelo Castillo Selva Baja Caducifolia Forestal 11+180.83 a 11+218.97 38.14

25 Sotero Castillo Selva Baja Caducifolia Forestal 11+218.97 a 11+800.83 581.86

26Edgar Lárraga Ortega

Selva Baja Caducifolia Forestal 11+800.83 a 12+275.50 474.67

Agropecuaria Agropecuario 12+275.50 a 12+410.31 134.81

Ejido Tanculpaya

27 Baudelio Rodríguez Ramírez AgropecuariaAgropecuario

12+410.31 a 13+360.59 950.28

28 Gloria AgropecuariaAgropecuario

13+360.59 a 14+248.69 888.10

29 Ing. López Cárdenas Con relictos de vegetación de Galería Preferentemente Forestal 14+248.69 a 14+279.19 30.50

30 Mercedes del Campo Vda. de Peña

Agropecuaria Agropecuario 14+279.19 a 14+867.99 588.80

31 Frutosa López Cárdenas Agropecuaria Agropecuario 14+867.99 a 14+928.79 60.80

32 Zona Urbana, Subestación Valle Alto

Agropecuaria Agropecuario 14+928.79 a 15+017.36 88.57

Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia Preferentemente Forestal 15+017.36 a 16+558.97 1541.61

Cabe aclarar que la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto no afectará ninguna zona destinada para conservación y aprovechamiento restringido, así como de restauración.

A lo largo de la trayectoria de la línea eléctrica no se encuentran zonas tipificadas como de conservación; ya que no atraviesan áreas naturales por encima de los 2500 msnm, con pendientes mayores a 45º, no existe vegetación de Manglar, y de Galería que requiera de protección especial. Sin embargo, la Línea se ubica a 5 Km fuera del área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Sierra de Abra-Tanchipa.

Para el caso de la trayectoria de la L. S. T. se pueden encontrar terrenos forestales o de aptitud preferentemente, que pueden ser considerados como zonas de producción (Tabla II.1.6-2).

Tabla II.1.6-2 Áreas de producción a lo largo de la L. S. T. Anáhuac Potencia-Valle Alto

Tramo Vegetación y/o uso Área de producciónCadenamiento Superficie

De A Km. Ha

SE Anáhuac-Potencia:

PI-2+955.88m

Agropecuario No aptos para el aprovechamiento de recursos forestales

0+000 1+179.4917 1.17949 2.34

PI-2+955.88m a PI-4

Veg. Sec. de Selva Baja Caducifolia

Terrenos forestales de productividad maderable mediana

1+179.4917 1+723.06 0.54357 1.087

PI-4 a PI-10+79.83m

Área suburbana No aptos para el aprovechamiento de recursos forestales

1+723.06 3+436.05 1.71299 3.426

PI-10+79.83m a PI-12+79.83m

Veg. Sec. de Selva Baja Caducifolia

Terrenos forestales de productividad maderable mediana

3+436.05 4+035.83 0.599784 1.1996

PI-12+79.83m a PI-13+204.96m

Selva Baja Caducifolia Terrenos forestales de productividad maderable alta

4+035.83 12+275.671 8.23967 16.47934

PI-13+204.96m a PI-16+139.37m

Agropecuario No aptos para el aprovechamiento de recursos forestales

12+275.671 15+017.36 2.741861 5.4837

PI-16+139.37m a SE Valle Alto

Área suburbana No aptos para el aprovechamiento de recursos forestales

15+017.36 16+558.97 1.54161 3.0833

TOTAL 16.55897 33.11814

Cabe aclarar que a lo largo de la trayectoria de la L.S.T., no se identificaron áreas de restauración ecológica.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Urbanización: La trayectoria de la L.S.T. se sitúa dentro de los municipios de Ciudad Valles y Tamuín. En lo correspondiente al municipio de Cd. Valles, el sector productivo terciario es el más importante, lo cual contrasta con el municipio de Tamuín el cual es básicamente agropecuario. En la Tabla II.1.7-1 se presentan datos de algunos servicios con los que cuentan los municipios afectados por la L.S.T.

Tabla II.1.7-1 Número de viviendas que cuentan con servicios domésticos a nivel municipal.

Servicios Número Porcentaje

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (7 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 8: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Municipio de Ciudad Valles

Total de viviendas 35097 100

Viviendas con agua entubada 22701 64.68

Viviendas con drenaje 23956 68.25

Viviendas con energía eléctrica 32325 92.10

Municipio de Tamuín

Total de viviendas 7916 100

Viviendas con agua entubada 6085 76.86

Viviendas con drenaje 3251 41.06

Viviendas con energía eléctrica 6633 83.79

Los caminos rurales comunican a la comunidades de los municipios de Ciudad Valle y Tamuín, además de contar con 112 km de vías férreas. Existe servicio de telefonía tanto en la cabecera municipal como rural.

Una característica de la población económica del Área de influencia del proyecto, es la existencia de 18 localidades con una población total de 97 habitantes que no tienen identificada su ocupación.

Vías de acceso al proyecto: El área del proyecto se encuentra comunicado principalmente por las siguientes vías:

La vía férrea desde ciudad Valles hasta San Felipe.

La carretera federal 70 Tamuín-Valles.

La carretera pavimentada 85 Ciudad Valles-Chantol.

Servicios requeridos: El suministro de los servicios y materiales que se requieran para el proyecto como son materiales pétreos (arena y grava) y agua dura que son utilizadas en las actividades de cimentación de las estructuras se manejará de la siguiente manera:

Todo el material pétreo se tiene contemplado obtenerlo directamente de bancos de material autorizados o bien, de casas comerciales debidamente autorizadas; de igual manera, el agua para las actividades de cimentación y compactación se obtendrá de las tomas municipales autorizadas; a este respecto si el agua de los ríos y arroyos de la región tienen la calidad para ser utilizados en la etapa de construcción, la constructora será la responsable de obtener la autorización para su explotación ante la Comisión Nacional del Agua.

Cabe mencionar que se contratará mano de obra de las localidades cercanas al área, y solo en caso de requerirse la contratación de mano de obra especializada que la región no pueda proporcionar, se optará por la renta de casa habitación, en las comunidades cercanas al área del proyecto y que cuenten con los servicios básicos necesarios.

II.2 Características particulares del proyectoII.2.1 Programa general de trabajo (Tabla II.2.1-1). Cabe mencionar que los periodos estimados para la obtención de las autorizaciones que correspondan a este tipo de proyecto, se tienen contemplados en seis meses, en base a los diferentes estándares de tiempo que maneja cada dependencia gubernamental involucrada (por ejemplo, para la obtención del permiso de cruce de vías de comunicación ante la SCT, el periodo de respuesta es de 60 días hábiles).

Tabla II.2.1-1 Calendario de trabajo para la L.S.T. Anáhuac Potencia- Valle Alto

meses

CONCEPTOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Preparación del sitio

Rectificación del trazo de la trayectoria

Rehabilitación de caminos de acceso y localización e hincado de las estructuras

Preparación del área de maniobras durante la construcción de la estructura, incluyendo la de afectación permanente por instalación de estructuras

Obra civil

Excavaciones de cepas

Armado de la plantilla y nivelación del stub

Cimbrado, colado y descimbrado Relleno y compactado

Obra electromecánica

Montaje de las estructuras

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (8 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 9: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Vestido de las torres

Tendido y tensado de los cables de guarda y conductores

Pruebas y puesta en servicio

Pruebas y puesta en servicio

Operación y mantenimiento

Operación y Mantenimiento La etapa de operación es permanente e indefinida y la etapa de mantenimiento es periódica y durante el tiempo que dure la operación de la línea

II.2.2 Preparación del sitio.

Formulado el proyecto y gestionados todos los trámites requeridos para la implementación del proyecto, se llevan a cabo las siguientes actividades, que tienen como objetivo acondicionar el terreno por donde cruzará la trayectoria de la futura L.S.T.

Actividad 1. Rectificación del trazo por parte de la contratista con apertura de una brecha topográfica de 2 m de ancho. Esta brecha queda dentro de los 4 m del área de afectación por apertura de la brecha de maniobras y patrullaje (Figura II.1.1-1) y solo se abre cuando el relieve del terreno o la vegetación no permite al topógrafo ubicar su punto de referencia.

Actividad 2. Se ubican los sitios de hincado de las estructuras de autosoporte de la línea. Para ello se coloca una mojonera de forma trapezoidal:

Actividad 3. Ampliación de caminos de acceso. Aquí se emplea equipo y maquinaria como: machete, motosierra y motoconformador o tractor. Cabe señalar que la actividad también considera el mantenimiento o la instalación de falsetes o cercas guardaganado. En la zona de Selva Baja Caducifolia (8.23 km de afectación por la línea)existe una vía de acceso a través de un camino de terracería, por donde transitan vehículos locales. Esta vía será ensanchada para permitir el paso de la maquinaria que se empleará en la construcción de la L.S.T. En la zona que corresponde a uso de suelo agropecuario (3.89 km por afectación de la línea) no será necesaria la ampliación de caminos de acceso, ya que por las características de uso de suelo, el acceso para la maquinaria empleada en la L.S.T. se facilita.Es importante mencionar que en este proyecto la contratista será responsable de obtener los permisos ambientales para la rehabilitación de caminos.

Actividad 4. Apertura de las áreas de maniobras durante la construcción de la estructura (ACT) y el desmonte a ras del suelo en las áreas de afectación permanentes por instalación de estructuras (ACP)-Figura II.1.1-1; para ello se utilizan machetes o motosierras y en algunos casos motoconformadora para nivelar el terreno. El desmonte se llevará a cabo de manera más intensa en la zona de Selva Baja Caducifolia y de Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia, mientras que para la zona agropecuaria no será necesario realizar la actividad de manera intensa por la accesibilidad a la zona de trabajo.

Los residuos generados durante el desarrollo de estas actividades, son los que se derivan de los desmontes de vegetación y algunos frascos de aceites de dos tiempos cuando se llegan a usar motosierras. Además, de la basura en general (bolsas y envases de plástico, latas, papel, basura orgánica, etc.) que generan las correspondientes cuadrillas.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Cualquier proyecto que involucre la construcción de una Línea de Subtransmisión consta la mayoría de las veces de seis etapas generales, en las cuales se llevan a cabo diferentes actividades.

Para el caso particular de este proyecto, durante la construcción de la L.S.T. se desarrollarán dos tipos de actividades provisionales asociadas: (a) la estabilización de los terrenos donde se hincarán las torres y (b) la rehabilitación de caminos de acceso ya existentes.

a) Estabilización de los taludes

En todos los casos se elegirán los sitios más adecuados para la ubicación de las estructuras, de acuerdo al diseño de ingeniería civil realizado ex profeso. De encontrarse alguna torre en un sitio con problemas de erosión, se realizarán obras que permitan asegurar la correcta estabilidad del terreno, como podrían ser métodos físico-mecánicos (cunetas, contracunetas, trincheras, etc.) o bien, biológicos (replantar especies fijadoras o conservadoras de suelo).

a) Rehabilitación caminos de acceso existentes

En gran parte de la trayectoria de la L.S.T., el acceso para la introducción de la maquinaria y el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (9 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 10: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

personal que se empleará en el proyecto se ve facilitado por la existencia de caminos, de manera que no será necesaria la construcción de caminos de acceso, más sin embargo es posible que se requiera la ampliación de algunos caminos ya existentes (terracería), esto principalmente se hará en la zona de Selva Baja Caducifolia.

II.2.4 Etapa de construcción

Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto es una Línea de Subtransmisión de 115 kV, de 2 circuitos, de 16,56 km de longitud con un ancho de derecho de vía de 20 m. El tipo de cables conductor es 795 ACSR y cables de guarda de tipo AG 5/16. Las estructuras requeridas para la Línea de Subtransmisión se presentan en la Tabla II.1.3-2.

Cabe mencionar que la disposición de la vegetación que será desmontada para la apertura del derecho de vía se realizará donde las autoridades correspondientes lo indiquen. En caso de no contar con un área predeterminada para esta disposición, el producto de las actividades de desmonte se distribuirá a los costados del derecho de vía o en las zonas del proyecto donde existan pendientes pronunciadas para evitar que se presente el proceso de erosión.

La etapa de construcción se subdivide en dos sub-etapas, una de obra civil y la otra de obra electromecánica. A continuación se describen las principales actividades, así como sus necesidades de equipo, maquinaria y sus residuos generados:

Sub-etapa de obra civil

Actividad 1.- Excavación de los cuatro puntos basales de las estructuras de autosoporte, con el objetivo de dar forma a la sección de desplante dentro del área conocida como de afectación permanente por instalación de estructuras (ACP = 14 x 14 m). Para ello se requerirá, según el tipo de dureza del suelo y las rocas, de palas y picos, perforadoras o martillos con su correspondiente compresor y en casos muy especiales de retroexcavadoras.

Los residuos son la misma tierra excavada, que se colocará a los márgenes de las cepas para volver a ser usado durante las tareas de relleno y compactado.

Actividad 2.- Armado y colocación de la plantilla de concreto, misma que consiste en el desarrollo de tres tareas: (1) armar la estructura de acero de la base del cimiento; (2) armar la estructura del dado, misma que va entrelazada con la base, con el fin de formar un solo cuerpo y (3) la colocación y nivelación del stub. Aquí los insumos son principalmente varillas y alambrón, por lo que generalmente los residuos son pedazos de dichos materiales. No requiere de equipo o maquinaria especial. Los residuos serán ubicados en los sitios designados por el municipio.

Actividad 3.- Cimbrado, colado y descimbrado. El objetivo principal de esta actividad es la cimentación de cada una de las patas de la torre. Se usarán cimbras metálicas que pueden ser rehusadas en otras obras de este tipo. Para el colado se elaborará una mezcla que necesitará como materiales base: agua, arena, grava y cemento. Como equipo solo requerirá de una revolvedora portátil, para elaborar la mezcla de concreto.

Los residuos principales se derivarán de las actividades de colado y serán restos de materiales pétreos, sacos de cemento y residuos de concreto, los cuales serán retirados una vez concluida la actividad.

Actividad 4.- Relleno y compactado de las cepas. Generalmente se utilizará el mismo material de excavación para rellenar y compactar las cepas abiertas para la instalación de las patas. Se utiliza para ello una compactadora o bailarina.

En caso de que el material de excavación no sea compactable se utilizará material proveniente de un banco de material autorizado. Los residuos generados principalmente durante esta actividad son envases de aceite de dos tiempos utilizados por la compactadora.

Sub-etapa obra electromecánica

Actividad 5.- Montaje de las estructuras autosoportadas (torres). Los insumos son las estructuras galvanizadas y la correspondiente tornillería. Generalmente se arma poco a poco el cuerpo en forma de “V" de la torre, posteriormente el cuerpo recto y finalmente, los alerones, que sostienen los cables tanto de guarda como conductores; éstos últimos son pre-armados en el suelo y después subidos hasta su sitio con un equipo mecánico. Las cuadrillas de armado de torres utilizan como técnica para subir los materiales o las estructuras pre-armadas, la de los tubos o la de la pluma.

Los residuos son generalmente los siguientes: (a) restos de madera, de las cajas de empaque de la tornillería; (b) los restos de los flejadores metálicos y (c) restos de tornillería. Además, los envases de aceite de dos tiempos y de malacates de polietileno (cuerda).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (10 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 11: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Actividad 6.- Instalación del sistema de tierras. Esta actividad consiste en colocar las antenas y contra-antenas de alambre. Para ello se abren zanjas de 50 cm de profundidad, 30 cm de ancho y de entre 10 y 15 m de largo dentro del cual se coloca el cable. Cada pata tiene su sistema de tierra. Los residuos principales son restos del alambre, los cuales se recogerán.

Actividad 7.- Colocación de herrajes, aisladores y accesorios en general, incluyendo los avisos de peligro y numeración de las estructuras. Actividades que en conjunto se reconocen como el vestido de la estructura. Los desechos resultantes de esta actividad pueden provenir de madera, flejadores y pedazos de porcelana, esto último como resultado de la caída y rompimiento de algún aislador.

Actividad 8.- Apertura de la brecha forestal del área de maniobras y patrullaje para el tendido y tensado de los cables (AC) y de poda selectiva en las áreas de afectación por desmonte selectivo (AB) -Figura II.1.1-1-. En la zona de Selva Baja Caducifolia la poda selectiva será más evidente debido a la espesura que presenta la comunidad vegetal. Mientras que en el resto de la L.S.T. por el tipo de uso de suelo que se presenta, no será necesario realizar una poda intensa. Esta actividad se lleva a cabo generalmente al finalizar las actividades de montaje y paralelamente a las de vestido de las estructuras, con la finalidad de que este lista para cuando se inicien las tareas de tendido y tensado.

El equipo básico para las actividades de desmonte son machetes, hachas y motosierras. Por esto último, uno de los residuos de esta actividad son envases de aceite de dos tiempos y el resto, la materia resultante del desmonte y de la poda.

Cabe mencionar que en la zona correspondiente a la Selva Baja Caducifolia , se realizará el desmonte a ras de suelo

Actividad 9.- Tendido y tensado del cable de guarda y conductor. En sí esta actividad consta de una serie de pasos:

Paso 1.- Arrastre y tensado del cable pilotillo o guía. El objetivo de esta tarea es que dicho cable se pueda arrastrar y por ende maltratar, para cuando pase el cable conductor este ya lo haga por encima y sin dañarse. Aquí no se necesita ningún equipo especial, sino más bien una cuadrilla especializada; tampoco existe la necesidad del consumo de materiales especiales y por ende, no se generan residuos.

Paso 2.- Colocado de los cables de guarda. Aquí se utiliza una maquinaria especial, una que libera el cable (traccionadora) y otra que lo jala (tensionadora). Dicho equipo es colocado en áreas conocidas como de afectación para maniobras de tendido y tensado (20 X 20 m). Ver en la Figura II.1.1-1 el área simbolizada como ATT. La tensión del cable será a una altura determinada (catenaria) por medio del método de tensión mecánica controlada.

El equipo requiere de grasa y aceites, generando como residuos envases con restos de alguno de estos dos productos químicos.

Paso 3.- Colocado y tensado de los cables conductores. El procedimiento y los residuos son iguales que en el caso anterior.

Actividad 10. Finalmente, se llevan a cabo una serie de actividades varias, que consisten por ejemplo en colocar los herrajes y accesorios que sujetarán las cadenas de aisladores e instalar separadores y amortiguadores cuando sean necesarios y los empalmes del cable conductor, la instalación de puentes y remates en las estructuras de autosoporte que lo requieran. Además, de obras adicionales como estabilizadores de los taludes e infraestructura asociada con el drenaje pluvial.

Actividad 11. Obras asociadas. Para el proyecto de L.S.T. no se contempla la instalación de almacenes, ya que la accesibilidad a la zona de trabajo es buena y por consiguiente el almacenaje de materiales que se requiera se hará en las localidades cercanas al área.

Todo el material pétreo se tiene contemplado obtenerlo directamente de bancos de material autorizados o bien, de casas comerciales debidamente autorizadas; de igual manera, el agua para las actividades de cimentación y compactación se obtendrá de las tomas municipales autorizadas; a este respecto si el agua de los ríos y arroyos de la región tienen la calidad para ser utilizados en la etapa de construcción, la constructora deberá de obtener la autorización para su explotación ante la Comisión Nacional del Agua.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

La etapa de operación de la L.S.T. será permanente. Durante esta etapa se realizará el monitoreo de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (11 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 12: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

la línea para detectar posibles fallas en la distribución eléctrica y el posible caso de requerir el cambio de algún material como conductores y aisladores, considerando su tiempo de vida media.

Por otro lado, las actividades de mantenimiento se enfocan básicamente a la revisión permanente de las estructuras, cables conductores, cable de guarda y aisladores, con el fin de detectar posibles daños o afectaciones a los mismos y pasar a su reacondicionamiento o sustitución. Otras actividades durante el mantenimiento de la línea es la limpieza periódica de las áreas de afectación por la apertura de brecha de maniobras y patrullaje (AC), por desmonte selectivo (AB) y por la instalación de las estructuras (ACP), esto a todo lo largo de la L.S.T.

Dentro de las actividades de mantenimiento de la brecha de maniobras y patrullaje se realizará el deshierbe por medio de herramientas manuales (machete), y en dado caso el uso de motoconformadoras, del mismo modo en algunas áreas donde la vegetación es más alta será necesario realizar el despunte del dosel de los árboles en las zonas ATT de acuerdo a la figura II.1.1-1 además de la poda selectiva, principalmente en la zona de ubicación de las estructuras.

La periodicidad con la que se llevarán a cabo las actividades de mantenimiento será anual.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Para el proyecto de L.S.T. no se contempla la instalación de almacenes, ya que se utilizaran los poblados cercanos que cuentan con los servicios necesarios para este fin.

Para la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto, no se contemplan como obras asociadas las subestación de inicio y de llegada, ya que estas existen previamente, tampoco se contemplan la construcción de caminos de acceso, sino únicamente la ampliación de los mismos.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Dada la naturaleza del proyecto, éste tendrá una utilidad permanente, por lo que no se realizará la etapa de abandono del sitio y por lo cual tampoco se desarrolla un programa de abandono. Cabe mencionar únicamente que la vida útil aproximada de las estructuras se determina mayor a 50 años, más sin embargo, durante la operación de la L.S.T. se realizará un monitoreo permanente para detectar posible fallas, localizar el sitio de la misma y realizar la reparación del daño que tal vez requiera de la sustitución de alguna estructura.

II.2.8 Utilización de explosivos

En este proyecto no se requerirá de ningún tipo de explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

a) Residuos sólidos:

En las actividades que implican la construcción de la L.S.T. no se contempla la generación de residuos peligrosos, sólo se considera la generación de envases de aceite de dos tiempos y restos de los diferentes tipos de obras o actividades (construcción y mantenimiento de las estructuras) y residuos domésticos en general, los cuales serán colectados y depositados en el lugar designado por el municipio (Tabla II.2.9-1).

Tabla II.2.9-1 Residuos generados en las diferentes etapas

Etapa del Proyecto Residuos sólidos y líquidos

Preparación del Sitio Envases de aceite, botes de pintura en aerosol y basura en general

Construcción

Sub-etapa de obra civil Sobrantes de varillas y alambrón, residuos de concreto, sacos de cemento, restos de materiales pétreos, envases de aceite y basura en general

Sub-etapa de obra electromecánica Restos de tornillería y de acero, madera, flejadores metálicos, envases de aceite, restos de porcelana, basura

Operación y Mantenimiento

Envases de aceites, restos de cable, de porcelana y basura en general

b) emisiones a la atmósfera

Las emisiones atmosféricas serán las emanadas por los escapes de los vehículos automotores (camiones y camionetas) utilizados durante todas la etapas del proyecto, además de la maquinaria de construcción. Para ello los vehículos y la maquinaria estarán sometidos a un programa de mantenimiento constante, con el fin de poder cumplir con la normativa ambiental aplicable, básicamente las normas NOM-041-ECOL-1996 (SEMARNAP, 1997) y NOM-045-ECOL-1996 (SEMARNAP, 1997) que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y diesel como combustible; además, de la NOM-080-ECOL-1994 (SEMARNAP, 1995) que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los residuos generados durante el desarrollo de las actividades del proyecto, básicamente son las que se derivan de los desmontes de vegetación y algunos frascos de aceites de dos tiempos cuando se llegan a usar motosierras. Además, de los residuos domésticos (bolsas y envases de plástico, latas, papel, basura orgánica, etc.) que generan las correspondientes cuadrillas de trabajo. Ninguno de los residuos generados se considera como peligroso, capaz de producir algún tipo de contaminación al suelo que modifique sus propiedades físicas o químicas.

Para llevar a cabo la disposición de estos residuos, la constructora por indicación del municipio los trasladará al servicio municipal (basurero municipal) designado para tal fin, el cual cuenta con la capacidad de almacenaje suficiente para cubrir la demanda requerida por la L.S.T.Para el caso de los desechos generados por el uso de los servicios sanitarios, cabe aclarar que se emplearan los servicios de renta de letrinas portátiles, las cuales posteriormente se llevarán a la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (12 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 13: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

planta de tratamiento de aguas residuales, para su manejo. En lo que respecta a los desechos producto de los materiales de construcción empleados, estos se almacenaran en la SE y será responsabilidad de la Comisión Federal de Electricidad la disposición de estos en sitios adecuados para tal fin.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollo urbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en el estado de San Luis Potosí, así como los planes o programas de ordenamiento ecológico propuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo dispuesto en dichas regulaciones.

III.1 Análisis de los instrumentos de planeaciónIII.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

En el Capítulo 6 (Área de Crecimiento con Calidad) del Plan de Desarrollo se establece lo siguiente:

Objetivo rector 2: elevar y extender la competitividad del país

Estrategias:

a) Crear infraestructura y servicios públicos de calidad

La infraestructura y los servicios públicos son un factor clave para la competitividad de los sectores económicos y para elevar la productividad general.

En materia de energía, el objetivo para el 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos. En términos de energía eléctrica, se deben generar flujos de electricidad eficaces y suficientes ante la creciente demanda.

Objetivo rector 5: crear condiciones para un desarrollo sustentable

Estrategias:

a) Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficacia con el uso del agua y la energía.

b) Promover una gestión ambiental integral y descentralizada

c) Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

d) Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.e) Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal.Con base en lo anterior, el proyecto vinculación, pues el mismo tiene como objetivo satisfacer la demanda de electricidad en el estado de San Luis Potosí. En cuanto al desarrollo del proyecto, se tiene contemplado prevenir, mitigar y/o compensar todos aquellos efectos adversos que se identifiquen por la ejecución del proyecto.

III.1.2 Programa de Medio Ambiente 2001-2006

En el Programa del Medio Ambiente se establecen un total de 17 programas sectoriales, de los cuales los más importantes para el presente proyecto son: bosques y selvas, vida silvestre, suelo y desertificación. Lo anterior debido a los principales impactos que se podrían suscitar como consecuencia de las acciones del proyecto L.S.T. Anáhuac-Potencia-Valle Alto.Bosques y Selvas

Dentro del programa sectorial se establecen principalmente los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivos

q Fomentar, conservar, detener y revertir el proceso de deterioro de los ecosistemas, con particular atención a Bosques y Selvas.

q Que los recursos forestales (bosques, selvas, vegetación de zonas áridas plantaciones comerciales forestales) constituyan un recurso natural renovable y de alto valor ambiental y estratégico.

q Visualizar a los recursos forestales como generadores permanentes de bienes tangibles (materias primas, empleo, riqueza económica) y de servicios ambientales (ecoturismo, captura de carbono y generación de oxígeno, protección de cuencas y regulador del ciclo hidrológico).

Estrategias

q Incremento de superficie forestal nativa bajo programas de manejo sustentable.

q Establecer poblaciones forestales.

q Como parte de las medidas que se contemplan a fin de compensar parte de los impactos que se podría suscitar como parte del proyecto está el programa de reforestación. En dicho programa se utilizarán especies nativas a fin de que puedan mantenerse y, en el mejor de los casos, generarse los bienes y servicios ambientales que ofrecen los bosques, así como contribuir en la conservación de los ecosistemas.

Vida Silvestre

México está catalogado como uno de los doce países de gran diversidad biológica, ya que reúne una elevada proporción de la flora, fauna y otros recursos silvestres del mundo. Asimismo, también está considerado como un país en donde gran parte de la diversidad mundial, que alguna vez existió en diferentes regiones, se concentra como muestra relictual de un pasado muy lejano en verdaderas islas de inmensa riqueza, que son producto de la presión humana ejercida al destruir o modificar

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (13 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 14: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

los ecosistemas y reducir drásticamente la distribución natural de las especies. Esto hace que a México se le incluya dentro de las 15 áreas mundiales denominadas hot spots o puntos críticos.

Por lo anterior, dentro de las estrategias que conforman el programa de vida silvestre se mencionan la siguientes:

Conservación y recuperación de especies prioritarias

En las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se pretenden ejecutar están la del programa de reforestación con especies nativas y el programa de conservación de especies silvestres, especialmente de aquellas catalogadas con estatus de protección (NOM-059-ECOL-2001, CITES). Lo anterior con el fin de conservar los ecosistemas de la región, así como preservar y/o crear hábitats necesarios para la conservación de la vida silvestre y la biodiversidad.

Suelos y Desertificación

En México, la principal causa de la degradación de suelos es la deforestación, asociada al cambio de uso. La SEMARNAP (actualmente SEMARNAT) definió como proceso de atención prioritaria para enfrentar la degradación de los recursos naturales a la pérdida de la cobertura vegetal, ya que a través de la deforestación se alteran los diferentes elementos del ecosistema y se inician procesos de degradación del suelo.

México es signatario de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Mitigación de los efectos de la Sequía (CCD), por lo que ha asumido algunos compromisos, de los cuales cabe mencionar los siguientes:

Manejar racionalmente y conservar los recursos de suelo y aprovechamiento y uso eficientes de los recursos hídricos.

Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, de conformidad con las disposiciones de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Como se ha mencionado anteriormente, dentro de las medidas para la prevención y conservación de suelos está el programa de reforestación. Este se llevará a cabo en el área que en conjunto se seleccione con la Delegación Federal de la SEMARNAT. En lo que respecta al desmonte sobre el derecho de vía del proyecto, una de las medidas preventivas para evitar el deterioro de los suelos es conservar la vegetación herbácea.

III.1.3 Plan Estatal de Desarrollo del estado de San Luis Potosí 1998-2003

En el Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí 1997-2003 se exponen 5 objetivos y las estrategias que orientarán el esfuerzo de los potosinos para alcanzar un mayor desarrollo, entre estos objetivos y estrategias los siguientes se vinculan con el proyecto de la Línea eléctrica:

Objetivosq Ampliar y dinamizar nuestra base económica, a partir del fortalecimiento de nuestras vocaciones productivas y de servicios, e insertarnos exitosamente en las nuevas condiciones del cambio económico nacional e internacional.

q Superar las barreras estructurales que generan la pobreza y alcanzar niveles dignos de bienestar y oportunidades para todos.

q Proteger el equilibrio ecológico del estado, así como preservar y mejorar nuestro ambiente.

Estrategias

Hacia el fortalecimiento de nuestra economía

q Identificar oportunidades de inversión e impulsar actividades productivas con potencial para incorporarse a sectores dinámicos del mercado nacional e internacional

Hacia una sociedad potosina más justa

q Con la participación de la sociedad y en coordinación con los municipios, fortalecer los servicios de infraestructura social básica de electrificación, agua potable, redes de drenaje y letrinas, a ritmos que permitan abatir más rápidamente el rezago y cubrir con más eficacia la nueva demanda

Hacia una cultura ecológica

q Desarrollar una cultura ambiental y fortalecer la capacidad institucional para garantizar el equilibrio ecológico del estado, la conservación de nuestros recursos y el mejoramiento del ambiente

En el objetivo y estrategia referido en los aspectos económicos, aunque no existe una vinculación directa con el proyecto eléctrico, parece necesario que para fortalecer e impulsar las actividades productivas sólo se logrará con un servicio eléctrico de calidad, tal como plantea la CFE a través de los programas de extensión de la red de distribución. Asimismo, para superar las barreras que genera la pobreza y alcanzar los niveles dignos de bienestar, será necesario fortalecer la electrificación extendiéndola hacia zonas socialmente rezagadas. Finalmente, el preservar y mejorar el ambiente y el equilibrio ecológico que se señala en el Plan Estatal de Desarrollo es compatible con los compromisos que la CFE se impone en cada proyecto eléctrico, en materia de protección ambiental, lo cuales son:

q Proteger al ambiente como un asunto de alta prioridad para nuestra sociedad.

q Tener conciencia del beneficio de la protección del ambiente para el desarrollo sustentable

q Aplicar en las acciones en pro del ambiente todos los conocimientos y prácticas relevantes de la institución y de entidades externas

q Realizar los esfuerzos y asignar los recursos necesarios para cumplir estos compromisos.

III.1.4 Planes Municipales de Desarrollo 2001-2004

En los Planes Municipales de Ciudad Valles y Tamuín existen apartados que se refieren a los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (14 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 15: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

aspectos económico, social y político[1]. En este caso, el proyecto de la Línea eléctrica se vincula con los siguientes rubros:

Aspecto de aprovechamiento forestalObjetivosEstablecer programas que permitan garantizar la conservación del recurso forestal aún existente, frenar la erosión y destrucción del suelo, buscando que se generen alternativas productivas para los campesinos.Aspecto Social

ElectrificaciónLos gobiernos municipales están comprometidos, con el objetivo de lograr que la mayor parte del municipio cuente con el servicio de la energía eléctrica ya que representa una forma adecuada de combatir la pobreza extrema y alcanzar una vida más digna.Objetivos

q Incrementar la cobertura del servicio eléctrico a fin de elevar el nivel de vida de los ciudadanos menos favorecidos y contribuir al combate de la pobreza extrema.q Apoyar programas de electrificación para las comunidades que necesitan ampliaciones de este servicio.

Aspecto EcológicoCualquier actividad o acción que emprendamos para la preservación de nuestro medio, no va a ser suficiente si no nos comprometemos gobierno municipal, industrias y ciudadanosLos aspectos y objetivos de los planes municipales se vinculan con la misión de CFE que establece: Asegurar el suministro de energía eléctrica a nivel nacional en condiciones adecuadas de cantidad, calidad y precio, con esmerada atención a los clientes, promoviendo el desarrollo social, protegiendo el ambiente y respetando los valores de las poblaciones donde se encuentran las obras eléctricas. Aunado a lo anterior, el desarrollo de la Línea eléctrica tiene considerado medidas compensatorias, preventivas y de mitigación a fin de minimizar los posibles impactos que se podría generar como consecuencia de la ejecución del proyecto.III.1.5 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP)Actualmente el estado cuenta con 11 ANP decretadas y seis propuestas (Tabla III.1.5-1). Las ANP decretadas se reparten de la siguiente manera: dos Parques Nacionales (PN), dos Parques Urbanos (PU), 1 Parque Estatal (PE), tres Reservas Forestales (RF), dos Reservas de la Biosfera (RB) y un Sitio de Patrimonio Histórico (SPH).

Con respecto a la superficie que ocupan las ANP, estas suman un total de 755,141.36 ha. (Tabla III.1.5-1).

Tabla III.1.5-1 Áreas Naturales Protegidas en el estado de San Luis Potosí *Nombre

MunicipioPublicación Diario

Oficial de la Federación

Caracterización Ecológica

Superficie (ha)

Reserva Forestal Nacional Porción Boscosa del Estado de San Luis Potosí

Xilitla 3-Nov-1923 Selva mediana, baja y bosque de conifera, templado.

29 885.00

Parque Nacional El Gogorrón Villa de Reyes 22-Sep-1936 Bosque de pino piñonero

25 000.00

Parque Nacional El Potosí Santa María del Río y Rioverde

15-Sep-1936 Pino-encino 20 000.00

Reserva Forestal y de la Fauna La Mojonera

Venegas 13-Ago-1981 Matorral xerófilo y matorral micrófilo

9 201.00

Reserva Forestal y de la Fauna Sierra de Álvarez

Villa de Zaragoza y Armadillo de los

Infante

7-Abr-1981 Bosque de encino y bosque de pino

16 900.00

Reserva de la Biosfera Sierra de Abra Tanchipa

Ciudad Valles y Tamuín

6-Jun-1994 Selva baja y mediana caducifolia

21 464.00

Sitio de Patrimonio Histórico, Cultural y Zona de Conservación Ecológica del Grupo Étnico Wirrarika

Villa de Ramos, Charcas y Catorce

22-Sep-1994 Matorral micrófilo 73 689.70

Parque Urbano "Ejido San Juan de Guadalupe, Sierra de San Miguelito"

San Luis Potosí 5-Jun-1996 Pastizal y cactáceas 1 200.00

Parque Urbano "Paseo de la Presa San José"

San Luis Potosí 5-Jun-1996 Bosque 344 000.32

Reserva Estatal con característica de Reserva de la Biosfera "Real de Guadalcazar"

Guadalcazar 27-Sep-1997 Bosque templado matorral Xerófilo, matorral micrófilo y rosetófilo.

188 758.50

Parque Estatal "Palma Larga" Rioverde 5-Jun-1998 Relicto lacustre con manantiales activos

25 042.84

* Esta clasificación es anterior a las modificaciones realizadas a la LEGEEPA del 13 de diciembre de 1996.

Actualmente existen 6 áreas propuestas para ser declaradas como ANP’s en San Luis Potosí (Tabla III.1.5-2).

Tabla III.1.5-2 Áreas propuestas para ser declaradas como ANP’s en San Luis Potosí

Denominación Municipio Descripción ecológica Superficie (ha)

Cuevas Sagradas del Viento y la Fertilidad en Chununtzen I

Huehuetlán Selva mediana 15

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (15 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 16: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Laguna de la Media Luna Rioverde Lacustre 747

Sótano de las Golondrinas Aquismón Selva mediana, caverna vertical 285

Hoya de las Huahuas Aquismón Selva mediana, caverna vertical 409

Cuevas de Mantezulel Aquismón Selva mediana subcaducifolia (cuevas) 698

Reserva de Tancojol San Vicente Tancuayalab

Selva baja 100

En la Figura III.1.5-1 se puede identificar la ubicación de las ANP’s mencionadas anteriormente, así como de algunas que se encuentran en etapa de proyecto.

Realizando una comparación entre la ubicación de la trayectoria de la L.S.T. y las ANP’s en el estado de San Luis Potosí se concluye que el área protegida mas proxima, seria la Reserva de la Biosfera Sierra de Abra Tanchipa que se encuentra a 5 km de distancia del punto de inflexión de la L.S.T. al área más austral de la Reserva. En la Figura III.1.5-2 se observa la trayectoria general del proyecto y se incluyen además las coordenadas que definen la poligonal de la Reserva de la Biosfera Sierra de Abra Tanchipa. Cabe mencionar, que no existe un plan de manejo para esta reserva.

III.1.6 Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO)

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) realizó, en el mes de febrero de 1996, conjuntamente con Pronatura A.C., el “Primer Taller de Identificación de Regiones Prioritarias Terrestres para la Conservación en México”, en el cual se reunió un grupo interdisciplinario con representantes de 17 instituciones nacionales, con el fin de determinar regiones en el país de particular importancia por sus características biológicas, para enfocar en ellas distintos esfuerzos de conservación.

La metodología para la identificación de áreas consistió en la evaluación de distintos materiales cartográficos y bibliográficos que, aunados a la experiencia y conocimiento de los participantes, permitió detectar las áreas prioritarias. Éstas fueron clasificadas espacialmente en cuatro zonas: Sur-Sureste, Centro, Noreste y Noroeste.

Como resultado del primer taller, fue posible identificar 155 regiones prioritarias terrestres para la conservación a nivel nacional. La superficie total estimada para éstas fue de un poco más de 400 000 km2, lo que representaba aproximadamente la quinta parte de la superficie del territorio nacional, en 30 de las cuales se encontraban consideradas áreas naturales protegidas decretadas bajo alguna categoría. Posteriormente, como producto de la fase de gabinete y del aporte adicional de información por parte de la comunidad científica, se elevó a 163 el número de regiones prioritarias terrestres.

En julio de 1999, se llevó a cabo una segunda reunión de especialistas en donde se sometió a consideración de los investigadores invitados en el primer taller más los que aportaron la información adicional, la revisión y definición de las 163 regiones prioritarias terrestres. Como producto de esta reunión, se determinaron 151 regiones prioritarias terrestres para la conservación de la biodiversidad en México, que cubren una superficie de 504 634 km2, correspondiente a más de la cuarta parte del territorio, y cuyas fichas técnicas se encuentran actualmente en revisión (Tabla II.5-2).

Es importante recordar que las regiones prioritarias representan la propuesta de la comunidad académica nacional sobre zonas del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo algún esquema de conservación y su uso sustentable. Lo anterior no necesariamente implica el establecimiento de acciones encaminadas para decretarlas bajo alguna categoría de ANP.

La trayectoria y el área de estudio de la Línea eléctrica se localizan fuera de las Áreas Prioritarias arriba indicadas; las más cercanas (a más de 50 km), son tres, las cuales se localizan en el municipio de Aquismón: Sótano de las Golondrinas, Hoya de las Huahuas y Cuevas de Mantetzuel (Tabla III.1.5-2). III.1.7 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International, con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves.Para identificar a las AICAS en el territorio mexicano, se invitó a especialistas e interesados en la conservación de las aves a un primer taller que se llevo a cabo del 5 al 9 de junio, de 1996 en donde se reunieron alrededor de 40 especialistas, representantes de universidades u organizaciones no gubernamentales. En este taller se identificaron 170 áreas, mismas que se difundieron , invitando a más personas a participar para conformar 193 áreas.La trayectoria y el área de estudio de la Línea eléctrica se localiza fuera del AICA mas cercana que es la Sierra del Abra Tanchipa, a 5 km de distancia (Figura III.1.7-1)

III.1.8 Ordenamientos Ecológicos en el estado de San Luis PotosíLos ordenamientos ecológicos Estatal y Pujal-Coy de San Luis Potosí se encuentran en proceso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (16 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 17: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

de elaboración y técnicamente concluido, respectivamente, pero no decretados. En el planteamiento territorial de los ordenamientos se incluyen los municipios de Ciudad Valles y Tamuín por los que cruzará la trayectoria de la Línea eléctrica (Tabla III.1.8-1).

Para el Ordenamiento Ecológico Pujal-Coy , los criterios relevantes que se tomaron en consideración fueron los ecosistemas presentes en la zona como la Selva Baja Caducifolia, palmares, tular, vegetación halofila, ya que dicho ordenamiento abarca tres estados (Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz), así mismo se tomo en cuenta el alto potencial agropecuario y el desarrollo urbano de la región.

La vinculación del proyecto con el Ordenamiento Ecológico Estatal se basa en los objetivos y estrategias para el fortalecimiento de la región. En la Tabla III.1.8-1 se mencionan los puntos de planeación básica todos ellos con una vinculación con el presente proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (17 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Tabla III.1.8-1 Ordenamientos Ecológicos Territoriales del estado de San Luis PotosíFuente: INE, 2001

Tabla III.1.8-1 Objetivos y Estrategias con las que se vincula en Ordenamiento Ecológico Territorial con el proyecto

III.2 Análisis de los instrumentos normativosSe identificaron y analizaron los siguientes instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1996; y el Reglamento de esta Ley en materia de evaluación de impacto ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo de 2000.

Estos instrumentos tienen por objeto, entre otros, garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas, y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas (desarrollo sustentable).

Criterios ecológicos

De los criterios a considerar para la ejecución del presente proyecto cabe mencionar el siguiente:

CE-OESE-003/89 que deben observarse para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia. Estos criterios fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989.

Normas Oficiales Mexicanas

Entre las normas a considerarse para el desarrollo del presente estudio se encuentran las siguientes:

NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996. Norma Oficial Mexicana de emergencia que define las características de los terrenos que serán considerados como de aptitud preferentemente forestal para el establecimiento de plantaciones forestales, y que determina los requisitos, criterios y procedimientos para su operación y aprovechamiento.

NOM-041-ECOL-1999. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Page 18: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

NOM-045-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-059-ECOL-2001. Norma Oficial Mexicana que establece la protección ambiental a especies nativas de México de flora y fauna silvestre, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio de la lista de especies en riesgo.

NOM-080-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los cambios motivados por las distintas acciones del proyecto, conducen a modificaciones positivas y negativas a la calidad del entorno natural y social, lo que se indicará mediante la identificación, descripción y evaluación de las modificaciones al entorno natural, a través del siguiente procedimiento.

• Identificación de las interacciones proyecto-ambiente: Se elabora con un criterio interdisciplinario para conocer la interacción de las actividades del proyecto sobre los factores ambientales. En primer término, a través de una matriz de cribado, se presenta la interacción simple de los diferentes factores ambientales que pueden ser alterados y las acciones relacionadas con el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se identifican las interacciones proyecto-ambiente, mediante los atributos que caracterizan a los impactos e indicando cualitativamente su magnitud y susceptibilidad a una medida de mitigación (Tabla V.1.2-1).

• Identificación y descripción: Consiste en la utilización de listas de control descriptivas, las cuales permiten conocer la interacción de la actividad del proyecto sobre el factor ambiental y determinar por su condición natural, social, económica o cultural si pudieran tener efectos acumulativos o sinérgicos a causa del proyecto.

• Evaluación de impactos: Comprende la evaluación de los impactos ambientales mediante la metodología de Bojórquez-Tapia et al. (1998), así como la descripción de los impactos más representativos o significativos

Metodología Para Identificar Y Evaluar Los Impactos Ambientales

Indicadores de impacto

Ø Como indicador del escenario actual y futuro se ha seleccionado a la cubierta vegetal por la importante relación que establece con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio. Ya que registra los cambios en la funcionalidad del sistema como consecuencia de la alteración en la estructura vegetal, además la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, e influye en la cantidad y calidad de agua, así como mantener microclimas, y atenuar el ruido. La presencia de flora indicadora de perturbación y la presencia de flora original característica del sistema, son los criterios utilizados para establecer su rango en calidad ambiental, tomando como referencia el índice de rareza. Ver tabla a).pag-3.

Ø Otro indicador es el paisaje cuya apreciación de valores permite tener una continuidad de los cambios desde dos vertientes: a) en la estética total del paisaje y b) su apreciación emocional referida en variaciones en los grados de impresión motivada por la introducción de la L.S.T. y su incremento en los cambios de visibilidad

Ø Un último indicador es la fauna su análisis tiene dos vertientes: a) corresponde a la presencia de especies sensibles a hábitats conservados y b) la presencia de organismos característicos de hábitats perturbados y que han extendido su territorio a causa de las actividades antropogénicas. (Ver Cap VII)

Cabe señalar que no se identifican elementos del proyecto capaces de provocar daño grave al ecosistema, daño ambiental, impacto significativo ó relevante así como desequilibrio ecológico generador de controversia social ó cultural. En el Capítulo VII se despliegan los escenarios resultantes de los componentes ambientales, ya considerando la aplicación de medidas de mitigación.Se aclara que para evaluar la intensidad del impacto ambiental en los factores hidrología, suelo, vegetación y flora, fauna y usos del suelo, la superficie proporcional considerada, fue la que ocupan estos recursos dentro del derecho de vía, ya que si se considerará la proporción del recurso en toda el área de estudio, en la gran mayoría de las interacciones el índice básico siempre resultaría con valores que corresponderían a la categoría bajo. Para el factor atmósfera aplicó la consideración de los límites permisibles. Para el factor paisajístico, aplicó el nivel de percepción de estructuras desde zonas donde se desarrollan actividades de descanso, paso y recreativos.

Tabla a) Rango de calidad ambiental en términos de su conservación

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (18 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 19: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Calidad

Ambiental

Muy buena Buena Moderada Mala Muy mala

Rango 1.0 0.9-0.8 0.7-0.4 0.3-0.2 0-0.1

Características

a) Áreas donde las características originales de la vegetación no han sido alteradas en su distribución y abundancia

b) El sistema posee una reproducción propia

c) Ausencia completa de especies indicadoras de perturbación

a) Áreas donde las características originales de la vegetación predominan en su distribución y abundancia

b) El sistema posee una reproducción propia.

C) Se perciben algunos individuos indicadores de perturbación pero las especies originales dominan.

Áreas donde las características originales de la vegetación han sido modificadas por causas antropogénicas en su distribución y abundancia

b) El sistema puede ser subsidiado mediante procesos de reforestación y recuperarse

C) El sistema presenta organismos primarios jóvenes de talla baja, y secundarios en la misma proporción.

a) Áreas donde las características originales de la vegetación han sido alteradas por causas antropogénicas en su distribución y abundancia

b) El sistema esta muy deteriorado y recuperarlo llevara mayor tiempo mediante estrategias de recuperación del hábitat c) El sistema presenta organismos secundarios dominantes, y algunos elementos primarios

Áreas donde las características originales de la vegetación han sido modificadas por causas antropogénicas en su distribución y abundancia

b) El sistema presenta una ausencia total de individuos originales.

c) Etapa sucesional primaria donde predominan las especies pioneras como las gramíneas

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectosImpactos Ambientales Generados

La implantación de la L.S.T. conlleva una serie de cambios que tienen incidencia sobre áreas con vegetación de selva baja caducifolia. A continuación se indican las actividades a desarrollar durante las diferentes etapas que conforman el desarrollo e implantación de la L.S.T. Anahuac Potencia – Valle Alto. (Para mayor amplitud ver el Capítulo II).

Preparación del sitio1. Rectificación del trazo

2. Ubicación de los sitios de hincado de las estructuras

3. Rehabilitación de caminos

4. Apertura de áreas para maniobra y patrullaje

Construcción

6. Excavación

7. Montaje de estructuras

8. Relleno y compactado de las cepas

9. Instalación de sistemas de tierra

10. Colocación de herrajes y aisladores

11. Apertura de la brecha forestal o desmonte a ras de suelo

12. Tendido y tensado de los cables

Operación y Mantenimiento

13. Limpieza de áreas de afectación permanente

14. Revisión y mantenimiento de las estructuras

De las actividades presentadas, destacan por sus afectaciones a la Selva Baja Caducifolia, el desmonte que se realizará a ras de suelo por la apertura de brecha y áreas de maniobra que en total comprenderán 3.29 ha y la instalación de estructuras para el tendido y tensado de cables en el entorno paisajístico.

V.1.3 Estimación cualitativa de los cambios generados en el entorno ambiental

Enseguida se identifican las acciones que implican cambio ó modificación en el entorno natural de la zona por la ejecución de las actividades antes mencionadas y se da una descripción preliminar de los efectos, considerando las variables tiempo y espacio. Al respecto se emplea una Matriz de Interacción de Impactos para la identificación de las principales afectaciones en el sistema ambiental considerando el escenario modificado por el proyecto. Se tomaron en cuenta los atributos más comunes estandarizados por la Academia Mexicana de Auditoria Ambiental (2000) y el INE (2000); así se identifican impactos ambientales que indican la variación de la calidad ambiental (benéficos y adversos), la relación causa-efecto (directo e indirecto), la extensión (localizado, puntual y regional), la temporalidad y su capacidad de recuperación (reversible, irreversible, recuperable e irrecuperable) y su susceptibilidad a una medida de mitigación (Tabla V.1.3-1).

Tabla V.1.3-1 Matriz simple para identificación de interacción de actividades del proyecto con file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (19 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 20: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

factores ambientalesActividades del Proyecto

Factor ambiental en interacción

Rectificación del Trazo

Hincado de

estructuras

Apertura de áreas

de maniobra

Instalación de

almacenes

Excavación de

barrenosRelleno y

compactado

Montaje de

estructuras

Instalación de

sistemas de tierra

Colocación herrajes, aisladores

Tendido y

tensado de

cables

Apertura de la

brecha forestal

Prueba y

puesta en

servicio

Limpieza de áreas

de afectación

permanenteAusencia

de Impacto

AIRE

Calidad del Aire X X X X X X X SUELO

Características químicas X

Características físicas XRelieve

X X

HIDROLOGÍA Superficial X

Subterránea X

FLORA Selva Baja Caducifolia X X X X X X X

Especies interés económico X X X X X

Especies de interés ecológico X X X X X FAUNA

Mamíferos X X X X X X X X X X X Aves X X X X X X X X

Reptiles X X X X X X X X Especies de interés

económicoX X X X X X X X X X X

Especies de interés ecológico

X X X X X X X X X X X

SOCIOECONÓMICO PEA X X X X X X X X X

Salud X

Paisaje X X X X X X X X X X X X X Sociocultural

Actividades económicas X X X X X X X Economía local X X

Vivienda X X

Tabla V.1.3-1 Matriz de Interacciones, coteja y califica cada una de las actividades del proyecto con los factores ambientales presentes en la zona

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (20 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 21: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

La rehabilitación de los caminos se identifica como interacción, pero no se evalúa, ya que el proyecto no tiene contemplado la rehabilitación de caminos.

Identificación y descripción de factores

Para los factores Ambientales de hidrología, suelo, vegetación, flora, fauna y usos del suelo, la superficie proporcional de estos recursos considerada para evaluar la intensidad del impacto, fue la que éstos ocupan dentro del derecho de vía, ya que si se considerara la proporción del recurso en toda el área de estudio, en la gran mayoría de las interacciones el índice básico siempre resultaría con valores que corresponderían a la categoría bajo. Para el factor atmósfera aplicó la consideración de los límites permisibles. Para el factor paisajístico, aplicó el nivel de percepción de estructuras próximas a pueblos y caminos. Todos las modificaciones producidas al entorno natural han sido consideradas desde los criterios de: causa-efecto, temporalidad, direccionalidad, y su posibilidad a retornar a las condiciones previas a la acción (reversibilidad e irreversibilidad) y probabilidad de ocurrencia.

Físicos

Relieve. Este recurso presenta una topografía regular, escarpada, rocosa en algunos lugares y con pendientes fuertes y suaves a lo largo del trazo de la línea. No se identifica alguna actividad propia del proyecto que conlleve a una posible desestabilización de pendientes ó modificación del relieve.

Suelos. En el área de interés los suelos son diversos. Las acciones del proyecto generaran básicamente impactos de transformación y cambios en el uso, se contempla la generación de residuos, sólidos y líquidos (incluyendo basura en general) que pueden ocasionar contaminación de los mismos. El impacto será atenuado, mediante practicas de limpias de las áreas de trabajo y un adecuado manejo y disposición de los residuos. La excavación y su posterior compactación producen una remoción puntual de la tierra mediante el uso de maquinaría, el armado de las estructuras, pudiera generar residuos sólidos como madera y flejadores metálicos, sin embargo, el grado de interacción es mínima y no cambiara ni modificara las propiedades físicas de los mismos, su realización no propicia acciones de tipo acumulativo o sinérgico.

Agua Cruda. Se utiliza para humedecer la tierra al momento de compactarla, en términos de la cantidad utilizada se considera no significativa, su obtención se realiza a través de los poblados ó posibles arroyos temporales cercanos.

Agua Potable. En caso de requerir, el uso de agua potable será abastecido mediante garrafones.

Aire. En el caso del aire, se identifican impactos compatibles Prácticamente todas las actividades mencionadas anteriormente requieren el uso de maquinaría y equipo, que provocaran contaminantes de tipo gaseoso (smog) y la liberación de partículas por nivelación de algún terreno, no se utilizarán ni generaran residuos líquidos que puedan evaporarse, tampoco se depositan residuos sólidos capaces de descomponerse y liberar sus componentes al aire.

Factor ruido: Todas las actividades implican el uso de equipo y maquinaria que genera ruido (motoconformadora, retroexcavadora, perforadora, compactadora, devanadora, tensionadora, etc.); Por lo que se ocasionara que los organismos cercanos a las zonas de actividad se alejen, los daños a la salud humana (sistema auditivo) pueden ser evitados usando el equipo correspondiente.

BióticosFlora. La L.S.T. tiene en su línea de trazo el 49.9% de vegetación correspondiente a selva baja caducifolia en buen estado de conservación, también incluye vegetación secundaría con 16.21% en su línea de trazo y áreas agropecuarias con 23.49%. Así de los tres sistemas mencionados anteriormente, el más importante por su biodiversidad e interés sociocultural es la Selva Baja Caducifolia, y el modo en que interacciona el proyecto con éste sistema biótico es a través de acciones como la apertura de la brecha forestal y la apertura de áreas de afectación permanente por instalación de estructuras, ya que el numero de hectáreas a afectar en la vegetación de selva baja caducifolia es de 3.29 ha. Considerando la asociación positiva que se establece entre la flora y la fauna y que los aspectos como la disponibilidad de alimento, los sitios de refugio, de percha y anidación que pudieran ser modificados no tienen como consecuencia poner en riesgo la funcionalidad ecológica del área, así tampoco se ocasionara un posible desequilibrio ecológico en el sistema natural, de acuerdo a los atributos de reversibilidad y recuperabilidad de la cubierta vegetal los aspectos anteriormente mencionados son restablecidos en corto tiempo.

Fauna. Las modificaciones a la fauna son de tipo temporal y local y dada la adaptabilidad de los organismos los únicos cambios identificados tienen que ver con el continuo movimiento y ruido. Principalmente son el ahuyentamiento de los animales a zonas aledañas pero alejadas de las áreas donde se realizan las actividades del proyecto. Sin embargo, una vez que las actividades hayan cesado la fauna podrá regresar al lugar. Otro impacto consiste en la apertura de las cepas las cuales funcionan como trampas artificiales para los pequeños mamíferos por estar abiertas aunque sea un tiempo relativamente corto, esté Impacto se reduce mediante el cercado de las cepas o bien mediante la colocación de troncos dentro de la cepa por los cuales los pequeños mamíferos puedan trepar y salir.

Socioeconómicos

Población. En el caso de la población, la atención a la demanda eléctrica a motivado el interés de cubrir el déficit actual de energía. Los impactos ambientales sobre los centros de población cercanos a la línea

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (21 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 22: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

se identifican generalmente como benéficos mediante el suministro de energía eléctrica.

V.2 Técnica para evaluación de los impactos ambientales

Identificados y descritos los impactos ambientales para la L.S.T., se procede a la evaluación cuantitativa de aquellos en los que se observaron interacciones (Tabla V.1.2-1). Para ello se utilizó la metodología de Bojórquez-Tapia et al. (1998). Dicha metodología, para significar los impactos ambientales, utiliza dos tipos de criterios: los llamados básicos, y los complementarios (Tabla V.2-1).

Tabla V.2-1 Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de impactos ambientales

Criterios Definición- Básicos

Magnitud (M)Intensidad de la afectación en el área del impacto

Extensión espacial (E)Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Duración (D) Tiempo del efecto

- Complementarios

Sinergia (S)Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación (A) Presencia de efectos aditivos de los impactos

Controversia (C) Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto

Mitigación (T) Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

Los valores asignados a cada uno de los atributos mencionados se obtienen con base en la escala que rigen a los criterios, la cual se presenta a continuación:

Tabla V.2-2 Escala utilizada para la calificación de los criterios básicos

Escala Intensidad del Impacto(I)

Extensión del Impacto(E)

Duración de la acción (D)

Concepto Definida por la superficie proporcional del recurso dentro del derecho de vía o al límite permisible de las afectaciones de la acción

Definida por su ubicación con respecto al eje principal del derecho de vía

Definida por la extensión en el tiempo de la acción

1Mínima. Cuando la afectación cubre la menor proporción del total de los recursos existentes dentro del derecho de vía o predio (< 15%) o cuando los valores de la afectación son menores a un 30% respecto al límite permisible.

Puntual. Ocurre y se extiende dentro del derecho de vía o predio

Corta. Cuando la acción dura menos de 1 mes

2Moderada. Cuando la afectación cubre una proporción intermedia entre la mayor y la menor proporción del total de los recursos existentes dentro del derecho de vía o predio (> 15% y < 30%) o si los valores de la afectación se ubican entre 31 y 75 % respecto al límite permisible

Local. Ocurre y/o se extiende entre el límite del derecho de vía y 1000 m a ambos lados de éste o cuando rebase los límites del predio y en un radio de 1000 m

Mediana. Cuando la acción dura entre 1 mes y dos años

3Alta. Cuando la afectación cubre la mayor proporción del total de los recursos existentes dentro del derecho de vía o predio (> 30%) o si los valores de la afectación rebasan el 75 % respecto al límite permisible.

Regional. Si ocurre y su extensión excede a los 1000 m a cada lado del derecho de vía o 1000 m de radio del predio.

Larga. Cuando la acción dura más de dos años

Tabla V.2-3 Escala utilizada para la calificación de los criterios complementarios

Escala Sinergia(S)

Acumulación(A)

Controversia(C)

Mitigación(M)

Concepto Definidas por el grado de interacción entre impactos

Definidas por el nivel de acumulación entre impactos

Definida por la existencia de normatividad ambiental aplicable y la percepción del recurso por la sociedad civil.

Definida por la existencia y efectividad de las medidas de mitigación

0

Nula. Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Nula. Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

No existe. Cuando el impacto SI esté regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local y regional NO manifiesta aceptación o preocupación por la acción o el recurso

Nula. No hay medidas de mitigación

1

Ligera. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas

Poca. Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones sobre el mismo componente ambiental

Mínima. Cuando el impacto esta regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local manifiesta aceptación o preocupación por la acción o el recurso.

Baja. Si la medida de mitigación aminora la afectación hasta en un 25 %

2

Moderada. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasa el doble de las mismas

Media. Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones sobre el mismo componente

Moderada. Cuando el impacto está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil regional manifiesta su aceptación o preocupación por la acción o el recurso.

Media. Si la medida de mitigación aminora las afectaciones entre un 25 y un 74%

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (22 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 23: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

3

Fuerte. Cuando el efecto producido por las suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa a las mismas.

Alta. Cuando se presentan efectos aditivos entre cuatro o más acciones sobre el mismo componente

Alta. Cuando el impacto NO está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local y regional SI manifiesta aceptación o preocupación por la acción y el recurso.

Alta. Si la medida de mitigación aminora la afectación en un 75 % o más

Con base en los criterios arriba mencionados se obtienen los índices correspondientes a los criterios básicos (MEDij) y complementarios (SACij) conforme a las siguientes fórmulas

Tabla V.2-4 Ecuaciones aplicadas para obtener los índices básicos y complementarios

Índices obtenidos Fórmula aplicada

Índice básicos

Índice complementarios

Donde: Mij = Magnitud; Eij =

Extensión Espacial; Dij = Duración; Sij

= Efectos Sinérgicos; Aij = Efectos Acumulativos; Cij = Controversia.

Una vez obtenidos los índices básicos y complementarios, se calcula la importancia y significancia (Iij y Gij) de los impacto ambientales conforme a las siguientes ecuaciones.

Tabla V.2-5 Ecuaciones aplicadas para obtener la intensidad y la significancia

Índices obtenidos Fórmula aplicada

Importancia

Significancia

Donde:, MEDij = Indice de los criterios básicos; SACij = Índice de los criterios complementarios; I ij = Importancia o Significancia parcial del Impacto; G ij = Significancia Final

del Impacto; T ij= Medida de Mitigación.

Finalmente, con base en los valores obtenidos para la significancia del impacto (Gij) se asignaron las siguientes categorías (Bojórquez-Tapia et al., 1998), (Tabla V.2-6).

Tabla V.2-6 Clases de significancia de impactos ambientales Categoría Sigla Intervalo

Baja Ba 0 - ≤ 0.25

Moderada Mo 0.26 -≤ 0.49

Alta A 0.50 -≤ 0.75

Muy Alta MA 0.76 -≤ 1

A continuación (Tablas V.2-7, V.2-8 y V.2-9) se presentan los resultados de la evaluación de impactos ambientales, considerando cada uno de los factores de los componentes abiótico-biótico y socio-económico y la incidencia en los mismos de las actividades con impactos más significativos (positivos y negativos). En el Capítulo IX, Anexo 2 se puede consultar la memoria de cálculo donde se desglosa el total de actividades que comprende el proyecto.

Tabla V.2-7 Componente abiótico

Factor Geomorfoedafológico

Comp amb. Factor. amb.

Etapa del proyecto Actividad del proyecto MEDij SACij Iij Gij Clase de

Significancia

Relieve

Preparación del sitio

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido de los cables

0.333 0 0.333 0.222 Bajo

Construcción

Excavación de cepas 0.333 0 0.3330.222

Bajo

Relleno y compactado de cepas 0.333 0 0.333

0.222Bajo

Factores

aire y ruido

Comp. amb. Factor. amb.

Etapa del proyecto

Actividad del proyectoMEDij SACij

Iij Gij Clases de Significancia

Abiótico Calidad del aire

Preparación del sitio

Rectificación del trazo de campo 0.333 0 0.333 0.259 Bajo

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

0.333 0 0.333 0.259 Bajo

Rehabilitación de los caminos de acceso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (23 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 24: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Abiótico Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido de los cables

(ACT)

0.333 0 0.3330.222

Bajo

Suelo

Preparación del Sitio

Ubicación y señalización de las áreas de hincado

0.333 0 0.3330.222

Bajo

Rehabilitación de caminos de acceso

Construcción

Apertura de las áreas de hincado de las estructuras

0.333 0 0.3330.222

Bajo

Excavación de cepas 0.333 0 0.3330.222

Bajo

Relleno y compactado de cepas 0.333 0 0.333 0.259 Bajo

Montaje de las estructuras.

0.333 0 0.333 0.222 Bajo

Abiótico Suelo Construcción

Apertura de la brecha forestal

0.333 0 0.3330.222

Bajo

Vestido de las estructuras

0.333 0 0.3330.222

Bajo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de cables

0.333 0 0.3330.222

Bajo

Apertura de las áreas de afectación permanente por instalación de estructuras

0.333 0 0.333 0.259 Bajo

Construcción

Excavación de las cepas para el hincado de estructuras

0.333 0 0.333 0.259 Bajo

Relleno y compactado de cepas 0.333 0 0.333 0.259 Bajo

Abiótico

Calidad del aire

Construcción

Montaje de las estructuras 0.333 0 0.333

0.259Bajo

Vestido de las estructuras 0.333 0 0.333 0.222 Bajo

Apertura de la brecha forestal

0.333 0 0.3330.259

Bajo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido tensionado de cables

0.333 0 0.3330.259

Bajo

Tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor

0.333 0 0.3330.259

Bajo

Operación y manteni-miento.

Operación y mantenimiento

0.333 0 0.3330.259

Bajo

Ruido

Preparación del sitio

Apertura de las áreas de afectación permanente por instalación de estructuras

0.333 0 0.3330.259

Bajo

Construcción

Excavación de cepas 0.333 0 0.333 0.222 Bajo

Montaje de las estructuras

0.3330 0.333

0.222Bajo

Apertura de la brecha forestal 0.333 0 0.333

0.259Bajo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables 0.333 0 0.333

0.259Bajo

Relleno y compactado de cepas 0.333

0 0.333 0.222 Bajo

Tabla V.2.-8 Componente biótico

Factores flora y fauna

Comp amb. Factor. Amb. Etapa del proyecto

Actividad del proyecto MEDijSACij Iij Gij Clases de

Significancia

Biótico

Flora

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 0.333 0 0.333 0.222 Bajo

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción

Apertura de la brecha de maniobra y patrullaje 0.333 0.333 0.480 0.320 Moderado

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.3330.222

0.420 0.283 Moderado

Tendido y tensionado de los cables 0.333

00.333 0.259 Bajo

Operación y mantenimiento 0.333 0 0.333

0.222Bajo

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo

0.333 0.222 0.420 0.283 Bajo

Rehabilitación de los caminos de acceso

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (24 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 25: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Fauna Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras 0.333 0.222 0.420 0.283 Bajo

Construcción

Excavación de capas 0.333 00.333

0.222 Bajo

Apertura de la brecha forestal 0.333 0

0.3330.222 Bajo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.333 00.333

0.222 Bajo

Operación y mantenimiento 0.333 0

0.3330.222 Bajo

Tabla V.2-9 Componente socioeconómico

Factores población, empleo y paisaje

Comp amb. Factor. Amb. Etapa del proyecto Acciones y/o efectos MEDij SACij Iij Gij Clases de

Significancia

Socioeconómicos

Población Operación y manteni-miento.

Operación y mantenimiento

0.333 0.222 +0.425 +0.472 Moderado

Empleo

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 0.333 0.111

+0.141 +0.294Moderado

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras 0.333 0.111 +0.376 +0.417 Moderado

Rehabilitación de los caminos de acceso

0.333 0.222 +0.425 +.472Moderado

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras 0.333 0.222 +0.425 +0.472 Moderado

Construcción

Realizar cepas0.333 0.111 +0.376 +0.417 Moderado

Relleno y compactado de cepas 0.333 0.111 +0.376 +0.417 Moderado

Montaje de las estructuras 0.333 0.111 +0.294 +0.360 Moderado

Socioeconómico

Empleo Construcción

Vestido de las estructuras

0.333 0 +0.333 +0.369 Moderado

Apertura de la brecha forestal 0.333 0.222 +0.425 +0.472 Moderado

Apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.333 0.222 +0.425 +0.472 Moderado

Paisaje

Preparación del sitio

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

0.333 0.1110.379

0.252 Bajo

Construcción

Excavación de cepas para el hincado de estructuras

0.333 00.333

0.222 Bajo

Montaje de las estructuras 0.555 0.111 0.592 0.460 Moderado

Vestido de las estructuras 0.555 0 0.555 0.431 Moderado

Apertura de la brecha forestal

0.5550.111 0.592 0.460 Moderado

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (25 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 26: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.333 0 0.333 0.296 Moderado

Tendido y tensionado de los cables.

0.555 0.111 0.592 0.526 Alto

Operación y manteni-miento

Operación y mantenimiento 0.333 0.333 0.581 0.388 Moderado

V.3 Impactos ambientales generadosV.3.1 Identificación de impactosLa magnitud de los daños ha sido obtenida mediante una suma de impactos, la cual permitió encontrar 103 interacciones de los cuales 77 son impactos adversos bajos, 12 moderados y 1 alto, en los impactos positivos se identificaron 13 moderados, ningún bajo y ningún alto. Para un mejor detalle Ver memoria de calculo (Cap IX anexo 2)

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

Del análisis anterior se desprenden los impactos ambientales adversos más significativos de acuerdo a su magnitud. Con el fin de no repetir la información, se sugiere consultar la descripción de los impactos en el apartado V.1.2. referente a flora, fauna, y paisaje. Por otra parte no se registran impactos severos, críticos, sinergéticos o acumulativos que intensifiquen acciones de deterioro para la región, Sin embargo dentro de la gama de impactos en la componente biótica-abiótica, los efectos moderados identificados en los factores de ruido, flora y fauna desde el punto de vista de la temporalidad, reversibilidad, espacio, relación causa-efecto, son mínimos una vez que la acción que provoca el efecto es suspendida la alteración cesa también.Las acciones están normalizadas, y los daños serán mitigados y compensados con medidas que atenúen los efectos. El impacto a la calidad del aire se identifica como moderado y compatible de acuerdo a los atributos anteriores, el efecto se distingue por la mayor cantidad de partículas y polvos suspendidos, pero también tiene un efecto compatible. Dentro de los impactos significativos se identificaron como benéficos:

• Cubrir el déficit de energía al municipio

• Ampliar las opciones y/o alternativas de trabajo

V.4 Evaluación de Impactos Ambientales

Se formuló una matriz de identificación de los probables impactos ambientales que cada una de las actividades podrían ocasionar durante el desarrollo del proyecto (Tabla V.1.3-1). La matriz corresponde a una identificación cualitativa. El modelo empleado es el resultado de una conjunción de varias propuestas realizadas por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (1991), Gutiérrez, P. (1980), Weitzenfeld, H. (1990), Jain, R. (1977), Rav, J. (1980), Medina, J., la SARH (1981), Batelle-Collumbus, Mock, J., Vázquez, G. (1994). Este modelo fue modificado de acuerdo a las necesidades del Proyecto Integral. Esta matriz propone un sistema de ponderación cualitativa de los posibles impactos. Cada uno de éstos es caracterizado por varias cualidades que son evaluadas y que corresponden de la columna 1 a la 9 de la matriz elaborada. A continuación se describe cada uno de sus atributos.Columna 1. Hace referencia a su consideración benéfica o adversa respecto al estado previo a la acción.Columna 2. Se refiere a la causa-efecto de la acción del impacto; describe si el modo de producirse el efecto de la obra o actividad sobre los componentes ambientales es directa o indirecta.Columna 3. Se refiere a la duración del impacto, a sus características temporales: si el efecto es a corto plazo y luego cesa (temporal), o si es permanente.Columna 4. Informa sobre la dilusión de la intensidad del impacto en el contexto espacial, si es localizado o extensivo.Columna 5. Informa sobre la ubicación del impacto ocasionado por una acción, si es próximo o alejado de la fuente.Columna 6. Se refiere a la reversibilidad del impacto que toma en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación previa a la obra o actividad. De esta manera se hablará de impactos reversibles o irreversibles.Columna 7. Se refiere a la posibilidad de recuperación, indica si la pérdida de calidad en el factor ambiental puede ser recuperable, reemplazable, o irrecuperable.Columna 8. En esta columna se determina si es posible o necesario implementar medidas de mitigación, o si es imposible o innecesario implementarlas. Columna 9. Indica el nivel del impacto como se describe a continuación:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (26 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 27: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Impacto compatible. Tratándose de impactos adversos, es la recuperación inmediata del factor ambiental tras el cese de la actividad. Para este caso no se necesitan medidas de mitigación.En el caso de impactos benéficos, éstos son compatibles cuando se presentan de manera inmediata a la actividad que los origina y son muy significativos.

Impacto moderado. Tratándose de impactos adversos, es cuando la recuperación de las condiciones iniciales requieren cierto tiempo. No se precisan medidas de mitigación.En el caso de impactos benéficos, son los que se presentan cierto tiempo después de realizada la obra o actividad y son poco significativos.

Impacto severo. Es cuando la magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones del medio, la implantación de medidas de mitigación. La recuperación, aún con estas medidas, es a largo plazo.

Impacto crítico. Es cuando la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. En este caso se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas de mitigación.

En la matriz se incluyen las componentes ambientales desglosados en sus subcomponentes. Además se analizan las actividades propias identificadas en el desarrollo del proyecto se anotan, mediante un número asociado en la primer columna, en el caso de generar un impacto sobre la subcomponente.Por otra parte se realizó la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales mediante la metodología de Bojórquez-Tapia et al. (1998), generándose las Tablas V.2-7, V.2-8 y V.2-9), en las que se presentan los resultados conforme a su significancia.En el apartado V.3.2 se describieron los impactos más relevantes y se hace una valoración global de la incidencia de los mismos en los factores ambientales de la zona de estudio.

Conclusión

Clase de significancia

Criterios Básicos Criterios Complementarios

Significancia Parcial(Intensidad)

Significancia Final(Mitigación)

N.I % N.I % N.I % N.I %Nula 0 0 77 74.75 0 0 0 0

Baja 73 70.8 13 12.6 76 73.7 5 4.85

Moderada 0 0 0 0 9 8.73 26 25.2

Alta 4 3.88 0 0 5 4.85 60 58.2Muy alta 0 0 0 0 0 0 0 0

N.I = Numero de Impactos MED = Criterios Básicos (magnitud, extensión y duración); SAC = Criterios Complementarios ( sinergia, acumulación y controversia)

A continuación se presenta una síntesis de las Interacciones totales

Suma de Impactos

Impactos adversos bajos 77

Impactos adversos moderados 12

Impactos adversos altos 1

Impactos benéficos bajos 0

Impactos benéficos moderados 13

Impactos benéficos altos 0

Total de interacciones 103

Es necesario mencionar que de los 12 impactos adversos moderados, 7 corresponden al paisaje y son perennes correspondiendo a las actividades de rectificación del trazo, vestido de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (27 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 28: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

estructuras, apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensado y apertura de brecha forestal. Los cinco impactos restantes son de tipo compatible 1corresponde a ruido, dos a flora como producto de la poda selectiva y dos a fauna también compatibles. El único impactos alto corresponde también al paisaje producto del montaje de las estructuras y del tendido y tensado de los cables. Los impactos benéficos moderados son de tipo compatible y hacen referencia al servicio eléctrico que se suministrara.Cabe señalar que los impactos de tipo acumulativo se ven reflejados en una reducción de la calidad ambiental actual; sin embargo, no se tienen antecedentes de las modificaciones e impactos que los proyectos eléctricos ya existentes han producido en la calidad ambiental de la zona. VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALESActualmente el proyecto de nuestro interés, previo a su realización, ya cumple con una serie de reglamentación y normatividad ambiental que determinan una lista de medidas tanto de mitigación como de conservación y restauración de modificaciones ocasionadas por los impactos ambientales que generará la obra; entre estos documentos se encuentran:

• Criterios Ecológicos CE-OESE-003/89 para la Selección y Preparación de Sitios y Trayectorias, Construcción, Operación y Mantenimiento de Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica y de Alta Tensión y de Subestaciones Eléctricas de Potencia (SEDUE, 1989).

• La Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, publicado en el D.O.F. del 22 de abril de 1997 (SEMARNAP, 1997)

• La Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, publicada en el D.O.F. del 6 de agosto de 1999 (SEMARNAP, 1999)

• La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo (SEMARNAT, 2002).

• La Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (SEDESOL, 1994a).

• La Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal (SEDESOL, 1994b).

• La Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada el 13 de enero en el Diario Oficial de la Federación.

• Norma Oficial Mexicana NOM-114-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas (SEMARNAT. 1998).

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambientalA continuación sé listan las principales medidas de mitigación para la L.S.T. Anáhuac Potencia-Valle Alto, presentadas las mismas conforme al componente ambiental que será afectado durante las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento).

FLORA

• Se reforestara en una proporción de 5 a 1 los individuos que serán desmontados, en el lugar donde la autoridad ambiental lo indique. Los representantes que se sugieren para la reforestación con especies nativas son: Bursera simaruba, Guazuma ulmifolia, Lysiloma divaricata

• En el caso de las Cycadas y Beucarneas que son especies de difícil regeneración, vulnerables por su especificidad en sus requerimientos de hábitat, en sus condiciones de reproducción y lento crecimiento se recomienda que en la apertura de la brecha forestal personal especializado en el área de botánica acompañe al personal de la contratista en campo para lograr la identificación de los individuos y su posterior rescate.

• Rescate de Cycadas y Beucarneas y/o conservación in situ.(no tocar) Las Cycadas y Beucarneas que se encuentren en las áreas de anclado de torres y de apertura de brecha forestal, y que requieran ser removidas se debe transplantarlas mediante un banqueo (que consiste en extraer la planta y colocarla en un cepillón cubierto de yute en la cual se deposita la Cycada para evitar que la raíz se ventile y se seque, posteriormente se abre la cepa en el lugar seleccionado para su nueva ubicación, se quita el cepillón de yute y se introduce la Cycada); para tener éxito en la translocación de la planta, en la pagina VI-7 de este mismo capitulo se hace un bosquejo de las acciones que podría componer dicho programa.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (28 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 29: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

• En un área de aproximadamente 4km se encuentran puntos dentro del derecho de vía entre el Pi-12 y Pi-13 donde será necesario realizar el despunte en el dosel de los árboles cuya altura llega a 9m, se propone como medida precautoria para prolongar el tiempo de intervención en el servicio eléctrico figura VII.1-2 aún cuando se ha previsto que la catenaria máxima en estos puntos se encontrara a 8m de distancia de éstos árboles.

• El desmonte por la apertura de la brecha topográfica y de las áreas de hincado de las torres, se efectuara conforme a lo dispuesto en la especificación del “Área normalizada de afectación en zona forestal durante la construcción de la línea de transmisión eléctrica de 115 kV”(figura II.2.3.2-1).

• El desmonte se llevará a cabo básicamente por medios manuales (hachas y machetes). Quedando prohibido el uso de maquinaria pesada, sustancias químicas y del fuego para tal fin.

• Aquí juega un papel importante el considerar proteger la vegetación que no interfiera con la línea y por ende, contar con el perfil del terreno por donde pasará la L.S.T., previo a algún posible derribo.

• La contratista será responsable de prever que su personal no realice el saqueo de flora y fauna silvestre. Esto se realizará bajo la supervisión de personal capacitado de la Comisión Federal de Electricidad.

Donde: A = separación horizontal mínima; B =proyección horizontal de la flecha más cadena de aisladores; C =distancia del eje de la estructura al conductor extremo en reposo; La =longitud oscilación de la cadena de aisladores

Figura VI.1-2. Márgenes horizontales de seguridad mínimos. Tomado de la NOM-ECOL-114-ECOL-1998 (SEMARNAP, 1998).

• El trozeo, mezclado y el deposito del arbolado no forestal (residuos) se deberán esparcir en el suelo con la intención de incorporar los elementos bioquímicos al suelo a través de su proceso natural de biodegradación, sin interferir con la germinación de semillas.

• Desmontar sólo los árboles o arbustos necesarios, respetar el estrato herbáceo. El producto del desmonte triturarlo y distribuirlo en la brecha de maniobras y patrullaje.

• Para evitar afectaciones mayores a la vegetación y a la fauna por las actividades de tendido de los cables, estas deben efectuarse sólo dentro de la brecha de maniobras y patrullaje.

• Para no modificar la vegetación contigua a la línea, solo se podará lo que sea necesario para la buena operación de la misma; considerando para ello las especificaciones de distancias mínimas entre los cables y el dosel superior de la vegetación (NOM-001-SEMP-1994).

• Se deberán triturar y distribuir los productos de poda en la brecha de maniobras y patrullaje.

FAUNALa ejecución del proyecto L.S.T., traerá consigo cambios compatibles en las especies animales, particularmente en aquellas con una menor tolerancia a la presencia del hombre y sus actividades (e.g. Tamandua mexicana, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Pantera onca, Odocoileus virginianus, Pecari tajacu). Estos cambios se verán manifestados principalmente en las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto y consistirán básicamente en: a) alteración en los patrones de distribución y b) una mayor presión para aquellas especies de consumo humano. Sin embargo, y considerando la duración del proyecto, la capacidad que tiene el sistema ambiental para soportar estos cambios y la implementación de las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; se indica en base a las necesidades ecológicas de los organismos sensibles antes mencionados y la actual condición y superficie de la Selva Baja Caducifolia que el proyecto Anáhuac Potencia–Valle Alto no pone en riesgo la diversidad, abundancia, y representatividad de las especies faunísticas.

• No se practicará la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar a lo largo y ancho de la trayectoria de la línea.

• Evitar en todos los casos el consumo de animales silvestres propios de la región y que pudieran ser ofrecidos por los pobladores cercanos al sitio del proyecto.

• La Contratista, bajo la supervisión de la CFE, deberá elaborar un “Reglamento Interno” para el manejo de la basura, residuos de obra y de flora y fauna silvestre. En dicho reglamento se deberá incluir un capítulo de sanciones a las cuales se sujetará al personal de la contratista que no observe y cumpla con lo dispuesto en el mismo.

• Se deberá colocar un cerco perimetral temporal de alambre de púas alrededor de las cepas de las áreas de afectación permanente por instalación de las estructuras, esto para evitar que los animales domésticos y alguno que otro silvestre de dimensiones considerables pudiera caer y morir en las cepas.

Además, al finalizar la jornada diaria se deberá colocar una garrocha de madera en cada una de las cepas abiertas, con la dimensión adecuada para que permita la salida de cualquier animal pequeño (reptiles, aves y mamíferos) que durante la noche pudieran haber caído en alguna de las cepas.

• En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior liberación.

SUELO

• En el caso de utilizar almacén se deberán disponer áreas para depositar los residuos de la obra como:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (29 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 30: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

♦ Alambrón.♦ Restos de varillas♦ Flejadores metálicos♦ Madera♦ Restos de cable conductor y de guarda♦ Envases de aceite dos tiempos para los equipos.

• Sólo se removerá el suelo en los lugares determinados para hincar las patas de las torres. Si las condiciones del producto de la excavación son satisfactorias para el relleno y compactación del terreno requerido por la estructura, será aprovechada nuevamente la tierra extraída.

• Quedará prohibido el uso de dinamita para abrir las cepas. En caso de que sea necesario su uso, se deberá contar con la autorización de la autoridad correspondiente y establecer los procedimientos de seguridad para su transportación, manejo y almacenamiento.

• Al finalizar el armado de la plantilla se deberán juntar todos los residuos de alambre y varilla y disponerlos, donde la autoridad competente así lo determine.

• Quedará prohibido dejar los sacos de cemento en los sitios de trabajo, para ello diariamente se deberán amarrar todos juntos y disponer en el almacén de la constructora o bien, en los lugares donde la autoridad competente lo disponga.

• Al finalizar la jornada diaria de cimentación o colado se deberá recoger todos los residuos de mezcla de concreto, arena y grava; en casos de que los volúmenes de desperdicios de los mismos sean mínimos, conforme con la CFE, estos se deberán depositar en las primeras capas del relleno y compactado de las cepas. Además, los restos del descimbrado se deberán retirar del sitio y disponer en el almacén.

• Para el relleno se utilizará la misma tierra extraída durante la actividad de excavación y en caso, de que sus características no lo permitan así, se deberá utilizar tierra de bancos de material autorizados, quedando estrictamente prohibido abrir bancos de préstamo.

- Obra electromecánica (montaje de las torres, vestido de las torres, apertura de la brecha forestal, tendido y tensionado de los cables)

• Al finalizar la jornada diaria tanto de las actividades de montaje como vestido y tendido, se deberán recoger todos los residuos de tornillería, madera, flejadores metálicos y de cable. Disponiéndolos en el almacén.

• Con el fin de cuidar los suelos, se deberán llevar a cabo los recorridos por los caminos de acceso cercanos y por el derecho de vía de la línea de transmisión. Para evitar afectaciones mayores al suelo, tan solo transitar lo estrictamente necesario.

AIRE

• La constructora contemplara la elaboración de un programa de mantenimiento vehicular, de equipo y maquinaria, tendiente a observar y cumplir con la Normatividad Ambiental al respecto. Además, de asegurar que los vehículos y equipos estén en buenas condiciones de operación y mantenimiento, lo que evitará la contaminación tanto del aire (por emisión de gases y partículas) como del suelo (por aceites o combustibles).

• Cuando la constructora llegue a darle mantenimiento directo a sus vehículos automotores, esta deberá considerar establecer una zona de disposición de los tambos de aceite y otras para: llantas, filtros y baterías que se sustituyan a las unidades.

GENERALES

• La basura en general y los residuos (sólidos y líquidos) generados por las actividades de la obra, se deberán recoger diariamente al finalizar la jornada y disponer en los lugares donde la autoridad correspondiente lo determine.

• Todos los materiales sobrantes del mantenimiento de vehículos, deberán ser entregados a empresas recicladoras o bien, que tengan los permisos para transportarlos, reciclarlos y disponerlos en donde la autoridad ambiental así lo determine.

• Los materiales pétreos (arena y grava) se conseguirán de bancos de materiales autorizados.

• El área de disposición de tambos de aceite y combustible, presentarán las características mínimas de una trampa de concreto-arena-grava (Figura VI.1-1); además de estar cercada y señalizada. Cuando la trampa se sature o se termine la obra, lo que suceda primero, se deberá sustituir la arena y grava contaminada por nueva y limpia y el material contaminado deberá manejarse, transportarse y disponerse conforme a lo que la autoridad ambiental lo determine.

Contenido propuesto para la elaboración del Programa de rescate de la flora silvestre de las especies ( de Cycadas y Beucarneas ) sujetas a la NOM-059-ECOL-2001 presentes en el derecho de vía de la trayectoria de la LST Anáhuac Potencia-Valle Alto, SLP. Introducción Se especificara la importancia del programa y su sustento legal Objetivos Mitigar los posibles impactos ambientales adversos ocasionados por la construcción de la LST Coadyuvar con la preservación, conservación y mantenimiento de la biodiversidad la estructura y el funcionamiento del ecosistema.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (30 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 31: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Evaluar las condiciones ambientales requeridas para la ubicación de los ejemplares vegetales que serán removidos Detectar otros sitios o hábitat que cumplan con los parámetros ambientales requeridos por los especimenes. Alcances Mantener las poblaciones de las especies con estatus de conservación Conservar en situ, extraer y replantar los ejemplares de las especies de Cycadas y Beucarneas de diversas tallas de las especies distribuidas a lo largo del derecho de vía de la LST. Asegurar la supervivencia de aquellos ejemplares que presenten problemas de establecimiento por medio de técnicas de jardinería. Estrategia

q Descripción del área Descripción detallada de los aspectos biofísicos en el área de interés.

q Materiales y equipo

Hace referencia a las herramientas e insumos necesarios para los procedimientos de extracción, traslado y replante de los individuos incluye desde los elementos más sencillos como palas, picos, machetes y guantes hasta fertilizantes y camionetas.

q Calendarización de actividades

Incluye las actividades inherentes al proceso de translocación dividiendo las acciones por etapa de excavación, extracción, traslado, replante y seguimiento, este último con la finalidad de asegurar el éxito del transplante. Del mismo modo se indicaran los tiempos de cada actividad y la época del año más recomendable para su realización.

Las acciones de rescate deberán realizarse previas al proceso de la apertura de la brecha forestal

Así también se mencionara la problemática que se presentaría en el proceso de extracción y transplante de no seguir con las indicaciones técnicas propuestas y el tiempo de su ejecución.

q Distribución y registro de los individuos a rescatar

Hace referencia a como están distribuidos los individuos dentro de la comunidad de acuerdo a la frecuencia y abundancia. Para el registro, además de identificar la planta mediante un listón, se indica la posición de los individuos según el transecto y se marca la cara norte del árbol con el fin de que en el momento del transplante del individuo su orientación sea la misma.

q Selección y ubicación de las áreas para la replantación

Las áreas seleccionadas para el trasnplante deberán contener las condiciones idóneas para el desarrollo de los individuos, y esto incluye tomar en cuenta la profundidad del suelo y los tipos de asociación que las Cycadas y Beucarneas tienen con otras plantas y animales para evitar competencia y conflicto entre especies.

q Procedimiento para la extracción y translocación de los individuos marcados

Hace referencia a la descripción detallada del procedimiento seleccionado para el transplante (banqueo técnica propuesta para la transplante) incluyendo las áreas aledañas al margen del derecho de vía (zonas que actualmente están abiertas y dedicadas a potreros) así también áreas más alejadas. La selección de las áreas incluirá el criterio de protección contra incendios y pastoreo y el lugar adecuado para colocar tensores o tutores a la planta con el objetivo de asegurar la posición erecta de la planta.

q Aspectos técnicos posteriores al transplante

Hace referencia a las actividades que se deben realizar para garantizar el buen desarrollo y establecimiento de los ejemplares rescatados y transplantados, dichas actividades consisten en la realización de revisiones periódicas de los ejemplares.

q Recursos Humanos Hace referencia al numero de brigadas y elementos que las constituyen (peones) técnico especializado en botánica y supervisores.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (31 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 32: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

q Conclusiones y Recomendaciones Se indicara al numero de individuos transplantados, y las recomendaciones necesarias para su éxito

VI.2 Impactos residualesTodos los impactos residuales identificados han sido seleccionados en base en los atributos de localización, temporalidad, reversibilidad y por su condición de causa y efecto. Así también en el proceso de selección de los impactos residuales se han considerado las interacciones adversas que aún habiendo aplicado una medida de mitigación su impacto residual recae en la categoría de moderado y alto, descartando aquellas interacciones que habiendo aplicado la medida de mitigación y compensación su impacto residual se convierte en irrelevante. (Para una mejor comprensión ver memoria de calculo).

Los factores ambientales en los que los dichos impactos se manifiestan son los siguientes:

• En los impactos ambientales moderados se encuentran siete para el factor paisaje, dos para flora, dos para fauna

• En los impactos ambientales altos se ha identificado uno para el factor paisaje.

• Con el objeto de no ser repetitivo con la información observar el Capitulo V de identificación y descripción de los impactos y el de medidas de mitigación en el Capitulo. VI. de este mismo estudio.

• Cabe señalar que la implantación de la línea es acumulativa al proceso de cambio y modificación del lugar, aunque dicho proyecto tenga como resultado no poner en riesgo el funcionamiento ecológico del área.

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVASVII.1 Pronóstico del escenario

• El escenario actual representa el grado de conservación en el que se encuentra el ambiente antes de construir el proyecto, referido en términos de calidad ambiental, en el que sobresalen los componentes ambientales más significativos de la zona de estudio.

• El escenario final se refiere a los efectos del trazo de la L.S.T. sobre los factores ambientales más significativos de la zona de estudio, después de haber construido la obra y aplicado las medidas de mitigación.

Como resultado del análisis realizado con anterioridad se determina que las condiciones ambientales del área de estudio, en general, se encuentran en un estado de calidad ambiental bueno cuyo rango varia entre los valores de (0.8 – 0.9) de acuerdo a los criterios establecidos en la tabla V.1.1-1 del capitulo V.

La Gráfica VII.1-1 muestra en términos de calidad ambiental el grado de conservación actual global de la zona de interés mostrando los diversos factores biofísicos que componen al entorno natural.

El escenario actual esta representado por tres factores que caracterizan a la zona: riqueza biológica y estética (paisaje, flora y fauna).

En el escenario futuro se contempla la implantación de la línea, su reducción en términos de calidad ambiental y su mitigación a través de la aplicación de medidas.

Los criterios de temporalidad, extensión y magnitud han sido tomados para representar el cambio ocasionado por la implantación de las estructuras o torres.

Los escenarios serán propuestos según los indicadores previamente seleccionados en el capitulo V mediante la presencia de especies sensibles característicos de hábitats conservados y la presencia de organismos característicos de hábitats perturbados que han extendido su territorio a causa de las actividades antropogénicas.de este mismo estudio como son:

⇒ cubierta vegetal

⇒ paisaje

⇒ fauna

Gráfica VII.1-1 Calidad ambiental de los principales recursos

Indicadores AmbientalesPara asignar a los indicadores ambientales una posición en la escala ordinal de calidad ambiental cuyos valores oscilan entre (0.0 y 1.0) donde 0.0 representa el deterioro ambiental total y 1.0 las mejores condiciones de conservación, se han tomado los atributos correspondientes de cada factor ambiental que mejor pueda expresar los cambios los cuales han sido seleccionados mediante una reunión de expertos.

Así para la flora además de los criterios ya mencionados en la tabla a). sirvieron también como plataforma para su ubicación en la escala de calidad el follaje, la espesura y su visibilidad (Capítulo IV.2.3).

Para la fauna se han considerado algunas especies indicadoras de habitas conservados, y estimada la salud de sus poblaciones mediante las abundancias.

La disponibilidad de alimento, los sitios de refugio, de percha y anidación también fueron considerados para ubicar a la fauna en la escala ordinal de calidad ambiental.

Para el paisaje se ha considerado la fragilidad o la capacidad del sistema para amortiguar a las torres y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (32 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 33: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

la visibilidad de la línea en base a los puntos de observación más importantes (exposición visual de acuerdo a su proximidad a pueblos y caminos).

En la grafica VII.1-2 se muestra la ubicación de los indicadores en términos de calidad ambiental.Grafica VII.1-2 Calidad de los indicadores

Para la conformación del escenario futuro objeto de este Capítulo, se presentan a continuación los escenarios finales, mostrando la reducción en la calidad ambiental por el proyecto y la aplicación de las medidas de mitigación cuyo fin es prever, atenuar y compensar las acciones y cambios en el sistema ecológico.

Medio biótico

Flora

Escenario actualPartimos de un ecosistema en buen estado de conservación (ver fotografías a) y c) en la página VII-9 en este mismo capitulo), en el cual las especies que caracterizan y le dan su actual condición a este sistema de selva baja caducifolia aun se encuentran en forma dominante, especies como Bursera simaruba, Cephalocerus, Encyclia abundan en la zonas alejadas de los caminos y del hombre, sin embargo se observa que estas especies se encuentran en algunos lugares en combinación con otras especies como Opuntia sp., Acacia comigera cuya distribución y abundancia se extiende sobre las márgenes de los caminos de terracería haciendo su presencia común e indicadora de sitios modificados Escenario final En este escenario la apertura de la brecha para maniobra y patrullaje y las áreas de afectación permanente por la instalación de estructuras son las acciones más representativas para este factor, sin embargo, no se realizarán modificaciones tales que puedan ocasionar desequilibrio ecológico ó daño al sistema ambiental de la zona, fotos b) y d) de la página VII-9.Dicho cambio se extiende a lo largo de la línea y representa un cambio local y permanente contribuyendo al proceso de modificación del área. ver grafica VII.1-3.

CAasp = calidad ambiental actual sin proyectoCAcpsm = calidad ambiental con proyecto sin medidasCAcpcm = calidad ambiental con proyecto con medidas

Gráfica VII.1-3 Escenario actual y final

Fauna

Escenario actualEl escenario actual se encuentra caracterizado por una mediana diversidad de especies animales, concentrándose esta en el tramo caracterizado por la presencia de Selva Baja Caducifolia, en donde se distribuyen especies de talla mediana y grande de valor científico, cinegético y tradicional. En esta área se encuentran las condiciones ecológicas necesarias (disponibilidad de alimento, anidación, refugio y percha) para mantener en buen estado de salud a las poblaciones de especies animales figura VII.1-1

la fauna en el lugar del proyecto, esta representada por las especies registradas en el campo y que son características de cada una de las comunidades vegetales encontradas a lo largo de la trayectoria de la L.S.T., y que, en suma, se encuentran bajo un régimen de protección (SEMARNAT, 2001).

Escenario final La manera en la que pueden verse afectadas las especies es diferencial, debido a que sus necesidades ecológicas son muy variables, por ejemplo: las especies de aves rapaces (Buteo jamaicensis, Spizaetus tyrannus, Falco femoralis) podrían verse favorecidas por la eliminación de una parte de la cobertura vegetal, debido a que ellas cazan en lugares abiertos; mientras que los felinos (Leopards pardalis, Leopardus wiedii y Pantera onca) requieren de grandes territorios no fragmentados. Sin embargo, considerando las condiciones actuales del sistema ambiental, la extensión del área (propiamente la caracterizada por Selva Baja Caducifolia), la gran capacidad de movimiento que presentan las aves y murciélagos, la adaptabilidad que presentan especies como Crotalus molossus, C. Lepidus, Boa constrictor, Lepus californicus para habitar ambientes perturbados y la aplicación de medidas preventivas propuestas en el (Capitulo VI) para no promover la captura y caza de animales en el área de estudio; se deduce que la mayor afectación

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (33 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 34: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

que sufrirá la fauna es compatible con el proyecto y consistirá en una menor presencia temporal en el área, no teniéndose con esto una repercusión directa en la diversidad, abundancia y representatividad de las especies animales, en la figura VII.1-2 se muestra un perfil de la línea en la zona más conservada ubicada en los 4km siguientes al Pi-12 en dirección al Pi-13 mostrando la catenaria máxima y su mínima afectación al entorno natural, por lo anterior y aunado a la extensión de la reserva que cubre y satisface los requerimientos ecológicos de estas especies figura VII.1-3 no se provocara desequilibrio a la funcionalidad del sistema ecológico del entorno. Cabe aclarar que el proyecto se ubica a 5km de la reserva.

Cuadro de texto: Figura VII.1-2 Perfil de la línea en las zonas de vegetación más importante, escenario final.

figura VII.1-3 Línea de subtransmisión Anáhuac Potencia

Los resultados del análisis del capitulo V pueden observarse en la grafica VII.1-4.

CAasp = calidad ambiental actual sin proyecto

CAcpsm = calidad ambiental con proyecto sin medidas

CAcpcm = calidad ambiental con proyecto con medidas

Grafica VII.1-4 Escenario actual y futuro

PaisajeEscenario actual

La zona desde el punto de vista físico presenta algunos puntos escarpados con un aspecto aparentemente suave pero con topografía rocosa y accidentada, actividades como el montaje de las torres y el tendido y tensado de los cables contrasta en forma y líneas con el entorno natural.

En aspectos como la vegetación de selva baja caducifolia y su propiedad de tirar sus hojas para retener la máxima humedad en época de sequía da al observador dos escenarios, uno abundante en color durante la primavera y otro menos frondoso y de menor color durante el invierno en ambos casos son nuevamente el montaje de las torres y el tendido y tensado de los cables que rompen con el contraste y armonía natural desde el color y la textura de la vegetación. Por otra parte la accesibilidad a los sitios donde actualmente se encuentran otras líneas de subtransmisión y por donde se ubica el trazo de la línea es difícil, y la abundante vegetación amortigua la presencia de las torres ya construidas, se observa en la fotografía e) de la página VII-10.

Escenario final

El escenario con proyecto incrementa el contraste en puntos muy particulares como se muestra en la fotografía f) de la página VII-10. La cuantificación de las modificaciones al paisaje pueden observarse en la grafica VII.1-5 se han tomado en consideración su exposición visual y su fragilidad y los cambios están dados básicamente por acciones como la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, el montaje de las estructuras y el tendido y tensionado de los cables los cuales producen cambios mínimos al lugar ya fragmentado por otras líneas

Programa de vigilancia ambiental

Como resultado del análisis de la interacción entre la L.S.T. y los distintos componentes ambientales, se considera que los efectos producidos por las actividades de la obra civil y electromecánica no producirán cambios que pongan en riesgo el estado actual del ecosistema; sin embargo para que la ejecución de las actividades no rebasen los limites permisibles y cumplan con la normatividad de la protección del hábitat, se determinará un programa de supervisión con el fin de verificar y vigilar que lo propuesto como medidas de mitigación y/o compensación descritas en el Capítulo VI se apliquen debidamente.El programa de supervisión y seguimiento durante el desarrollo de la obra será puesto en práctica por personal de la CFE, y en los conceptos se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

• Realizar la colecta y disposición apropiada de los residuos sólidos generados en cada una de las etapas, principalmente en la construcción.

• Verificar que el almacenamiento de combustibles no se ubique en lugares que representen factor de riesgo.

• Supervisar que no se realicen prácticas de caza de pequeños mamíferos, aves y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (34 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 35: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

reptiles, durante la construcción, por parte de personal del constructor.

• Realización y/o verificación de las prácticas de rescate de flora y fauna, cuando esta sea amenazada por las actividades propias del proyecto, y que se encuentren bajo una categoría de riesgo indicada en la NOM-059-ECOL-2002.

VII.2 ConclusionesComo resultado del análisis realizado en el capitulo V se concluye que el escenario final no propicia ningún mecanismo que pudiera provocar una inestabilidad en el sistema ecológico, la extensión de la Reserva de Abra Tanchipa de 215 km2 comparada con el área que cubre el proyecto de interés provee de una superficie muy extensa para protección, refugio y disponibilidad de alimento, del mismo modo la ubicación de la L.S.T. en la falda de esta reserva produce cambios irrelevantes a su interacción ecológica funcionalPor lo demás, no se encuentran acciones que ocasionen sinergismos, efectos controversiales o desequilibrio ecológico que pongan en riesgo a la actual condición natural ó social; más sin embargo, no se descartan los efectos acumulativos, los cuales no fueron considerados ya que no se cuenta con antecedentes de afectación de los proyectos eléctricos que actualmente se encuentran en operación en la zona.En lo social los aspectos positivos se manifiestan en el suministro de energía eléctrica que favorecerá a la población suburbana de manera permanente, del mismo modo representa una opción de capital para los individuos, y una oportunidad de empleo temporal para la gente local.La gráfica VII.1-6 muestra en términos generales el pequeño cambio que se suscitara por la implantación de la línea. VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de Presentación.Dentro de los formatos de presentación, para la L. S. T. Anáhuac Potencia-Valle Alto se implementan los siguientes apartados:

VIII.1.1 Planos definitivosPara este proyecto se anexarán las cartas mencionadas a continuación por orden de colocación:

Capítulo II

II..1.2-1 Carta: Localización general de la Trayectoria.

Capítulo IV.2.1

B.1-1 Carta: Geología del área de Estudio

B.2-1 Carta: Geomorfología del área de estudio.

C.2-1 Carta: Distribución de tipos de suelos.

D-1 Carta: Hidrología Superficial.

Capítulo IV.2.2

A-1 Carta: Distribución de la Vegetación a lo largo de la Trayectoria.

B.2-1 Carta: Distribución de la Fauna a lo largo de la Trayectoria.

Capítulo IV.2.4

A.2.2-1 Carta: Núcleos de Población.

VIII.1.2 Fotografías.Las fotografías de flora y fauna reportada durante el trabajo de campo se incluye dentro del respectivo plano de flora y fauna.

VIII.1.3 Videos.No aplica para este proyecto.

VIII.1.4 Listado de flora y faunaCapitulo IV.2.2 (Aspectos Bióticos)

VIII.1.2.1 Flora identificada en campo, referenciada en bibliografía y utilizada para aprovechamiento en la zona de la L.S.T.

Tabla A-1 Listado florístico de las especies identificadas en campo en el área del proyecto

ESPECIE NOMBRE COMUN

ESTRATO ARBOREO

Acacia farnesiana HuizacheBeaucarnea inermis SoyateBursera simaruba ChacaGuazuma ulmifolia Guazuma, aquicheLysiloma acapulcensis TepehuajeLysiloma divaricata RajadorPiscidia piscipula Chijol

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (35 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 36: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Sabal mexicana Palma real

ESTRATO ARBOREO INFERIOR O ARBUSTIVO SUPERIOR

Caesalpinia platyloba Palo coloradoCephalocereus palmeri CactusFicus cotinifolia HiguerónGuazuma ulmifolia GuazumaPithecellobium dulce Humo huamuchilPsedobombax ellipticum Mócoc, mocoque, huschilolYucca treculeana Palma de dátiles

Zapoteca portoricensis Zapoteca formosa

ESTRATO ARBUSTIVO

Acanthocereus pentagonus Jacube, tzatza, ocomtzatza, chachaBrahea dulcis PalmillaBromelia pinguin LechuguillaDioon sp. Palma de oroLantana camara YerbamoraLantana involucra Orozus, poenaLeucanena feucocephala Tepehuaje

Solanum acerifolium

ESTRATO HERBÁCEO

Commelina coelestis Hierba de polloOplimenus hirtellus Taham-otelSalvia elegans Flor del cerro

TREPADORAS

Acanthocereus pentagonus Jacube, tzatza, ocomtzatza, chachaHylocereus undatus Xacub, penxacub, jacubeSelenicereus spinulosus Pitaya de árbol

EPIFITAS

Aechmea bracteata Cocomte

Catasetum laminarum Micrograma nitida Tillandsia fasciculata maguey

ELEMENTOS LEÑOSOS DE VEGETACION SECUNDARIA

Acacia cornigera Capulín de rosaAcacia farnesiana AfecilloAcacia unijuga GaviaCarica papaya PapayaCaesalpinia platyloba Palo coloradoCnidoscolus sp. Mala mujerCroton ciliato-glandulosus SolimánEugenia capuli GuayabilloLantana camara YerbamoraPithecelobium dulce Umo, huamuchilPsidium guajaba GuayabaSenna atomaria Frijolillo, vainilloYucca treculeana Izote

Tabla A-2. Listado florístico de las especies registradas en la bibliografía para la Selva Baja Caducifolia de la Sierra de Tanchipa

ESPECIE NOMBRE COMUNESTRATO ARBOREO

Acacia coulteri Huajilla, palo de arcoAcacia farnesiana HuizacheBeaucarnea inermis SoyateBursera simaruba ChacaCedrela mexicana Icte, cedroGuazuma ulmifolia Guazuma, aquiche

Harpalyce arborescensCante, can-té, itzcante, brasil, carne de gallina, chichorillo, quebracho

Lysiloma acapulcensis TepehuajeLysiloma divaricata RajadorPhoebe tampiciensis AguacatilloPiscidia piscipula ChijolSabal mexicana Palma realZuelania guidonia Manzano

ESTRATO ARBOREO INFERIOR O ARBUSTIVO SUPERIORAcalypha diversifolia Costilla de caballoBombax ellipticum Mocoque, huachilolCaesalpinia platyloba Palo coloradoCephalocereus palmeri -Chiococca alba CanicaColubrina glomerata Palillo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (36 de 66) [27/11/2009 11:43:38 a.m.]

Page 37: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Colubrina greggii Vara prietaColubrina elliptica AmoleDecatropis bicolor Santo domingoEugenia capuli CapulínFicus cotinifolia HiguerónFraxinus sp. Palo roñosoGuazuma ulmifolia GuazumaHarpalyce arborescens ChicharilloHuaya elegans -Karwinskia humboldtiana Capulin de coronaKrugiodendron ferreum ChancaquillaJatropha pringlei -Mimosa leucanoides Quiebra machete

Neopringlea intergrifolia TarabillaPiper spp. YaxalPisonia aculeata Garabato, huiscolotePithecellobium brevifolium Tenacilla. TijerillaPithecellobium dulce Humo huamuchil

Physodium corymbosus

Algodoncillo, papasolte, rechinador

Psedobombax ellipticum -Psidium ehrenbergii -Randia rhagocarpa CrucecilloRuprechtia cumingii Equith-i-cóxolTabernaemontana alba Huevo de gatoTrichilia havanensis Gabancillo, napahuiteWimmeria concolor Algodoncillo, palo cadillo, escobilloYucca treculeana Palma de dátilesZanthoxylum sp Gatillo, naranjilloZapoteca portoricensis -Zapoteca formosa -

ESTRATO ARBUSTIVOAcalypha diversifolia Costilla de caballoAcanthocereus pentagonus Jacube, tzatza, ocomtzatza, chachaAnnona globiflora Anonilla, chirumoyaArdisia escallonioides Capulín, manzanitaBahunia divaricata Pata de cabraBernardia mexicana Palo de tarugoBrahea dulcis PalmillaBromelia karatas BasuchiBromelia pinguin LechuguillaChiococca alba CanicaCroton cortesianus PuhualCroton niveus AlgodoncilloDioon sp. Palma de oroErytrina herbacea ColorínEupatorium spinaciaefolium -Exostema caribaeum Copalche de jojutlaHamelia patens BayetillaHenrya sp. -Hybanthus mexicanus -Karwinskia humboldtiana Capulín de coronaLantana camara YerbamoraLantana involucra Orozus, poenaLasiacis sp. CarricilloLeucanena feucocephala TepehuajeNeopringlea intergrifolia TarabillaNopalea sp. Pácac, potzotz, nejpalPhyllanthus micrandrus Palo sonzoRandia laetevirens Caoulín corona, crucero, crucero blancoRandia rhagocarpa CrucecilloRhacoma scoparia -Solanum acerifolium -Zanthoxylum fagara Pochotillo

ESTRATO HERBÁCEOAyenia pusilla Hierba del cáncerBeloperone sp. ChuparrosaBlainvillea tampicana -Commelina coelestis Hierba de polloChamaedora pringlei -Dorstenia contrajerva Hierba de sapoHamelia axillaris Cocuapati rojoHechtia sp. LechuguillaHenrya sp. -Lantana involucrata Orozús, poenaLaersia hexandra -Oplimenus hirtellus Taham-otelPilea microphylla Semilla de chile

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (37 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 38: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Rivinia humilis Hierba de la víboraSalvia elegans -Sclerocarpus uniserialis Huichin, mozote amarilloScythanthus americanus -Selenicereus spinulosus -

TREPADORASAcanthocereus pentagonus Jacube, tzatza, ocomtzatza, chachaCeltis iguanea GranjenoCydista potosina Bejuco blancoDioscorea galeottiana Cabeza de brujoHylocereus undatus Xacub, penxacub, jacubeLygodium mexicanum PapantepasoleMelloa quadrivalvis Bejuco de tallisPaullinia frutescens PanoqueraPetrea volubilis CacalacaxihuitlSelenicereus spinulosus -Vitis berlandieri Uva cimarrona

EPIFITASAechmea bracteata CocomteCatasetum laminarum -Micrograma nitida -Epidendrum laetevirens -Tillandsia fasciculata magueyTillandsia polystachya GallitoTillandsia recurvata HenoTillandsia schiedeana Xeen

OTROS ÁRBOLESBumelia laetevirens ComoCeiba pentandra CeibaEnterolobium cyclocarpum OrejónFicus colinifolia HigueraPhyllostylos brasiliense Cerón, otelomTabebuidonnell-smithii Palo de rosa

ELEMENTOS LEÑOSOS DE VEGETACION SECUNDARIAAcacia amentacea GaviaAcacia berlandieri AlgodoncilloAcacia cornigera Capulín de rosaAcacia farnesiana AfecilloAcacia pennatula CornezueloAcacia unijuga GaviaAdelia barbidens HuizacheAntigonon leptopus TepanArdisia escallonioides Espino blancoBahunia divaricata Pata de cabraBernardia interrupta TecomaxahuaBrahea dulcis PalmillaBuddleia americana TepozanCadrela mexicana Icte, cedroCalea zacatechichi ProdigiosaCalliandra houstoniana Cabello de angelCallicarpa pringlei Fruta de chachalacaCarica papaya PapayaCaesalpinia platyloba Palo coloradoCasearia nitida CafetilloCassia emarginata Palo hediondoCedrela mexicana Icte, cedroCeltis iguanea GranjenoCestrum nocturnum AlcajudaCitharexylum berlandieri Negrito, orejueloCnidoscolus sp. Mala mujerColubrina greggii Vara prietaCordia alba Palo babosoCordia boissieri NacahuiteCroton ciliato-glandulosus SolimánCroton cortesianus PahualCroton niveus Algodoncillo, huiloteDalea humilis -Ehrethia elliptica Coposo. ManzanillaErytrhina herbacea Colorín, patolEugenia capuli GuayabilloEupatorium odoratum Huele de nocheEysenhardtia polystachya VaraduzHamelia erecta Vara prieta, madura platanoHarpalyce arborescens ChicharilloKarwinskia humboldtiana Capulín de coronaLantana camara YerbamoraLantana hispida -Lantana involucrata Confite, frutillaLeucaena pulverulenta Barba de chivoMikania cordifolia Toxichec cimarrón

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (38 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 39: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Mimosa albida SinverguenzaMimosa pigra ChovenoNectandra loeseneri AguacatilloNopalea sp. NejpalParmentiera edulis Chote, retamaPisonia aculeata GarabatoPithecelobium calostachys Humuchil, hogadorPithecelobium dulce Umo, huamuchilPithecelobium echinalum -Podopterus mexicanus Equith-i-cóxolPsidium guajaba GuayabaRandia laetevirens Capulín cpronaRandia rhagocarpa CrucecilloRobinsonella discolor Jonote realSapindus saponaria JaboncilloSchoepfia schreberi ColoradillaSenna atomaria Frijolillo, vainilloThevelia perwiana Fraile, petatillloTrichilia hirta GabancilloTriumfetta semitriloba Hierba de la hormigaXylosma flexuosum GranadilloYucca treculeana IzoteZanthoxylum fagara Pochote

ASOCIADOS A RIOS Y ARROYOS GRANDESChlorophora lincloria -Ficus mexicana HigueraFicus sp. HigueraGuadua aculeata TzajibInga spuria Chelele, timbrePlatanus mexicana AcauhutlPouleria hypoglauca -Salix chilensis SuceTaxodium mucrunatum AhuehueteTrophis racemosa Tzumte

Tabla A-3. Listado bibliográfico de las especies útiles que se presentan en la Selva Baja Caducifolia

ESPECIENOMBRE COMUN USOS IMPORTANCIA LOCAL E

INTERES COMERCIAL

AGAVACEAEYucca treculeana Palma de dáties comestible Local

APOCYNACEAERauwolfia tetraphylla Pablillo medicinal Local

ASTERACEAECalea zacatechichi prodigiosa Medicinal LocalMikania cordifolia Toxichec cimarrón Medicinal Local

BIGNONIACEAECydista potosina Bejuco blanco Medicinal, textil LocalMelloa quadrivalvis Bejuco de tallis Construcción, medicinal LocalPamentiera aculeata Chote, retama Comestible, medicinal,

ornamentalLocal

Tabebuia donnell-smithii Palo de rosa Maderable, ornamental LocalBOMBACACEAE

Bombax ellipticum Mocoque, huachilol Local

Ceiba pentandra Ceiba Industrial, maderable, medicinal, ornamental

Comercial

BROMELIACEAEAechmea bracteata Cocomte Comestible LocalBromelia pinguin Piñuela Cercas vivas, comestible, fibra. LocalTillandsia fasciculata Maguey Ritual-religioso LocalTillandsia ionantha Cocom Guayapol, palo de San Antonio LocalTillandsia recurvata Heno Medicinal, ritual-religioso Local

BUDLEIACEAEBuddleia americana Tepozan Medicinal Local

BURSERACEAEBursera simaruba Chaca Combustible, construcción,

medicinal, ornamentalLocal

CACTACEAEAcanthocereus pentagonus Pitajaya, pitaya Comestible LocalCephalocereus palmeri Cactus Ornamental LocalHylocereus speciosus Jacube Ornamental, comestible ComercialHylocereus undatus Cactus trepador, jacube Comestible LocalMammillaria Bisnaga Ornamental ComercialNopalea sp. Nopal Comestible LocalOpuntia sp. Nopal Comestible LocalPachycereus marginatus Organo Local

Rhipsalis baccifera Niguilla Medicinal Local

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (39 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 40: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Selenicereus spinulosus Cactus Ornamental ComercialCARICACEAE

Carica papaya Papaya Comestible ComercialHIPPOCRATEACEAE

Hippocratea celastroides Bejuco de piojo Agropecuario, artesanal, herramientas

Local

COMMELINACEAECommelina coelestis Hierba de pollo Forrajera, medicinal

BORAGINACEAECordia alba Palo baboso Artesanal, combustible,

herramientas, comestible, ornamental. Uso doméstico

Local

EUPHORBIACEAEAcalypha diverfolia Costilla de caballo Medicinal LocalCnidoscolus multilobus Mala mujer Medicinal LocalCroton ciliato glandulifer* Sulimán Medicinal LocalCroton ciliato-glandulosus Solimán, tomatillo Medicinal, melífera LocalCroton niveus Algodoncillo, huilote Medicinal Local

FABACEAEAcacia cornigera Cornezuelo Medicinal LocalAcacia farnesiana Huizache Combustible, industrial,

forrajera, colorante, medicinalLocal

Acacia pennatula Tepán Agrícola, aromática, combustible, construcción,

Local

Bahunia divaricata Pata de cabra Agropecuaria, forrajera, medicinal, melífera, tanante

Local

Caesalpinia platyloba* Palo colorado Combustible, cercas vivas LocalDelonix regia* Framboyan, tabachin Ornamental LocalEnterolobium cyclocarpum Orejón, parota Maderable, artesanal, comestible LocalErytrhina herbacea Colorín, patol. coyul Cercos vivos, ornamental, LocalEysendhartia polystachya Varaduz, palo dulce Combustible, medicinal,

veterinaria.Local

Lysiloma divaricata Rajador o tepemezquite Combustible, construcción, medicinal, tanante.

Local

Mimosa albida Sinverguenza Forrajera, medicinal, melífera. Local

Mimosa leucanoides Quiebra machete Combustible, forrajera, construcción

Local

Mimosa monancistra Garruño Combustible, forraje, construcción

Local

Mimosa pigra Choveno Medicinal Local

Piscidia piscipula Chijol Combustible, herramientas, medicinal, venenosa-tóxica, con principios activos útiles.

Local

Pithecellobium dulce* Huamúchil Comestible, combustible, construcción, forrajera, medicinal, ornamental, tanante

Local

Psidia psipula Chijol Comestible, principios activos útiles, construcción, medicinal

Local

Tamarindus indica Tamarindo Comestible LocalFLACOURTIACEAE

Xylosma flexuosum Grandadillo Medicinal LocalZuelania guidonia Manzano Construcción, maderable Local

LAURACEAEPersea americana Aguacate Comestible, medicinal Local

MALVACEAESida abutifolia Buen día Medicinal Local

MELIACEAETrichilia havanensis Zapotillo Artesanal, construcción, ritual

religioso, medicinal, ornamental, uso doméstico

Local

Trichilia hirta Gabancillo, napahuite Combustible, uso domestico, construcción, venenosa-tóxica.

Local

MORACEAEDorstenia contrajerva Hierba de sapo Medicinal LocalFicus cotinifolia Higuera Cercas vivas Local

MYRTACEAEEugenia capuli Capulín Comestible LocalEugenia fragans Guayabillo Comestible LocalPsidium guajaba Guayaba Agrícola, comestible,

combustible, herramientas, medicinal, melífera, tanante.

Local

OLEACEAESchoepfia schreberi Coloradilla, limoncillo Medicinal Local

ORCHIDACEAECatasetum sp. Orquídea Ornamental ComercialEpidendrum laetevirens Orquídea Ornamental ComercialLycaste aromatica Orquídea Ornamental ComercialOncidium incurvum Angelito Ornamental Comercial

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (40 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 41: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Stanhopea tigrina Orquídea Ornamental ComercialPALMAE

Brahea dulcis Palmilla Comestible, construccion LocalChamaedora pringlei Ornamental Comercial

Sabal mexicana Palma real Comestible, construcción ComercialPOACEAE

Lasiacis sp. Carricillo Forrajera LocalOplismenus hirtellus Taham-otel Forrajera LocalSorghum halepense Zacate Jonson Forraje Local

POLIGALACEAE

Monnina xalapensis

Hirba del zopilote Medicinal Local

POLIPODIACEAEAdiantum andicola Colandrillo Medicinal Local

RHAMNACEAEColubrina elliptica Amole Colorante LocalColubrina greggii Vara prieta Medicinal, comestible LocalKarwinskia humboldtiana Capulín de corona Combustible, comestible,

venenosa-tóxica, herramientas.Local

RUBIACEAEHamelia patens Bayetilla Medicinal LocalRandia echinocarpus Garabatillo combustible Local

RUTACEAEZanthoxylum fagara Pochotillo Medicinal Local

SALICACEAESalix humboldtiana Sauce Agropecuaria, combustible,

principios activos útiles, construcción, medicinal. Ornamental, tanante.

Local

SAPINDACEAESapindus saponrea Jaboncillo Artesanal, combustible,

construcción, herramientas, uso doméstico, medicinal, melífera, ornato, venenosa-tóxica.

Local

Cestrum dumetorum Alcajuda Comestible, medicinal, melífera, ornato, venenosa-tóxica.

Local

STERCULIACEAEGuazuma ulmifolia Guazuma, aquiche Medicinal, comestible,

combustibleLocal

Ayenia pusilla Hierba del cáncer Local

ULMACEAECeltis iguanea Granjeno Comestible, forrajera LocalLantana camara Yerbamora Comestible LocalLantana involucrata Confite, frutilla Comestible, industrial, medicinal Comercial

ZAMIACEAEZamia fischeri Ornamental Comercial

Dioon edule Chamal Ornamental ComercialCeratozamia kuesteriana Tzamal Ornamental Comercial

Capitulo IV.2.2 (Aspectos Bióticos)

VIII.1.2.2 Listado de fauna de las especies registradas para el área de estudio.

Tabla B-1 Distribución de los vertebrados presentes en los puntos de verificación en el área de estudio de la L.S.T. Anáhuac Potencia -Valle Alto.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PUNTO DE VERIFICACIÓN

ANFIBIOS

Bufonidae Bufo occidentalis Sapo 5

Bufo punctatus Sapo 4

Bufo fowleri Sapo 9

Bufo marinus Sapo 5

Bufo valliceps Sapo 5

Hilidae Hyla arborea Ranita arboricola 1

Hyla eximia Ranita 2

Hyla crucifer Ranita 5

Smilisca baudini Rana 3,9

Ranidae Rana pipiens Rana 5,6

Plethodontidae Pseudoricea leprosa Salamandra 5

REPTILES

GekkonidaeHemidactylus frenatus

Geco 1,2,3,9

Iguanidae Ctenosaura pectinata Iguana negra 2,4,A

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (41 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 42: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare Camaleón 2,A

Sceloporus variabilis Lagartija 1,9

Sceloporus aeneus Lagartija 2

Sceloporus scalaris Lagartija 2

Sceloporus grammicus Lagartija 2,Pr

Sceloporus torquatus Lagartija de collar 2

Polychridae Norops sericeus Lagartija arboricola 2,3

Teiidae Cnemidophorus inornatus Lagartija listada 2,5

Cnemidophorus gularis Lagartija listada 3,4,5,6,7,8

Ameiva undulata Lagartija moteada 2

Boidae Boa constrictor Boa 6,A

Colubridae Salvadora bairdi Culebra 7,PR

Toluca lineata Culebra 5

Stoteria storeroides Culebra 4

Shamnophis scalaris Culebra 4

Pityophis deppei Alicante 7,A

Drymarchon corais Zincuate 5

Lampropeltis triangulum Falso coralillo 4,A

Elapidae Micrurus distans Coralillo 3,PR

Viperidae Crotalus lepidus Vívora de cascabel 5,PR

Crotalus molossus Vívora de cascabel 5,PR

AVES

ArdeidaeCasmerodius albus

Garzón blanco 2,10,11

Bubulcus ibis Garza ganadera 2,10,11

Anatidae Cairina moschata Pato real negro 9

Anas platyrhynchus Pato de collar 9

Cociniidae Mycteria americana Cigüeña americana 10,PR

Anatidae Dendrocygna autumnalis Pato pijije aliblanco 2,9

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote negro 1,2,10

Cathartes aura Zopilote cabeza roja 1,2,4,9,10

Accipitridae Buteo jamaicencis Aguila colirrufa 4,6,9,10,PR

Buteo magnirostris Aguililla caminera 5,6,7,8,9,10

Spizaetus tyrannus Aguila tirana 2,P

Geranospiza caerulescens Aguililla zancona 9,10

Falconidae Falco femoralis Halcón aplomado 9

Cracidae Ortalis vetula Chachalaca 4,5,6

Ortalis poliocephala Chachalaca 5

Penélope purpurascens Pava cojolita 5,

Phasianidae Meleagris gallopavo Guajolote silvestre 5,6

Cyrtonyx montezumae Codorniz Moctezuma 9

Columbidae Zenaida asiatica Palomas blancas 5,10

Columbina passerina Tortolita común 3,5,8

Columbina inca Tortolita común 1,4,9

Geotrygon montana Paloma perdiz rojiza 6,7,9

Psittacidae Amazona autumnalis Loro cariamarillo 6,7

Amazona viridigenalis Loro tamaulipeco 6,P

Ara militaris Guacamaya verde 6,P

Cuculidae Geococcys californianus Correcaminos norteño 10

Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy 4,5,10

Strigidae Bubo virgineanus Buho cornudo 5,6

Otus asio Tecolote común 5,6

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Tapacamino pucuyo 5,8

Chordeiles acutipennis Chotacabra halcón 8

Nyctibiidae Nyctibius griseus Nictibio norteño 6

Trochilidae Amazilia violiceps Amazilia occidental 2

Amazalia cyanocephala Amazalia serrana 4

Momotidae Momotus momota Momoto mayor 8

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (42 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 43: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Picidae Colaptes auratus Carpintero alirojo 5

Picoides scalaris Carpinterillo mexicano 3

Picoides stricklandi Carpintero dorsicafe 3

Dendrocolaptidae Lepidocolaptes affins Trepador serrano 3

Tyrannidae Contopus pertinax Pibi mayor 1,2,3

Megarynchus pitangua Luis piquigrueso 1,2,5,6

Tyrannus vociferans Tirano 1,2

Empidonax affinis Empidonax afin 1,3

Empidonax fulvifrons Empidonax canelo 1,10

Empidonax albigularis Empidonax gorjiblanco 10,11

Myiarchus nuttingi Papamoscas copetón 10,11

Pyrocephalus rubinus Mosquero cardinalito 2

Legatus leucophaius Mosquero rayado 9

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina tijereta 3,10

Corvidae Corvus corax Cuervo 7,10

Corvus imparatus Cuervo mexicano 7,9

Aphelocoma ultramarina Chara petigrís 6

Aphelocoma coerulescens Chara pechirayada 3

Troglodytidae Campylorhynchus gularis Matraca manchada 3

Turdidae Sialia sialis Azulejo gorjicanelo 9

Sialia mexicana Azulejo gorjiazul 8,10

Myadestes unicolor Clarín unicolor 2

Turdus grayi Zorozal pardo 9,11

Turdus infuscatus Zorzal negro 4

Mimidae Mimus polyglottos Cenzontle 4

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común 4

Toxostoma dorsale Cuitlacoche Crisum 3

Laniidae Lanius ludovicianus Verdugo americano 2

Vireonidae Vireo solitarius Vireo anteojillo 3

Vireo griseus Vireo ojiblanco 4

Vireo huttoni Vireo reyezuelo 3

Emberizidae Geothlypis nelsoni Mascarita matorralera 1

Coereba flaveola Bananaquit 3,4

Piranga rubra Tangara roja 4

Piranga bidentata Tangara dorsirrayada 4

Lanio aurantius Tangara cabecinegra 8

Fringillidae Pipilo fuscus Rascador pardo 11

Arremonops rufivirgatus Rascadorcito 11

Pheucticus melanocephalus Pico grueso pechicafe 9

Passerina versicolor Colorín obscuro 4

Carduelis psaltria Jilguero dorsiobscuro 7

Cyanocompsa cyanoides Picogrueso negro 4

Calamospiza melanocorys Llanero alipálido 11

Cardinalis cardinalis Cardenal rojo 10

Cardinalis sinuatus Cardenal pardo 10

Saltator atriceps Saltador cabecinegro 7,9

Aimophila botterii Gorrion de botterii 9

Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero 9

Icteridae Molothrus ater Tordo cabecicafe 7

Molothrus aeneus Tordo ojirojo 1,2.,9

Icterus galbula galbula Bolsero norteño 4

Icterus cocullatus Bolsero cuculado 8

Icterus gularis Bolsero piquigrueso 4

Quiscalus mexicanus Zanate mexicano 2,3,4,9,10,11

Amblycercus holosericeus Tordo piquiclaro 5

Ploceidae Passer domesticus Gorrión domestico 1,9,10

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (43 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 44: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

MAMÍFEROS

Didel phidae Didelphis marsupialis Tlacuache 5

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo 5,6

Myrmecophagidae Tamandua mexicana Hormiguero 5,6,7

Soricidae Sorex saussurei Musaraña 6

Mormopidae Pteronotus parnelli Murciélago 5

Phylostomidae Glossophaga soricina Murciélago 3,6,9,10,11

Leptonycteris curasoae Murciélago 2,3,10,11

Artibeus jamaicensis Murciélago 2,5

Dermanura azteca Murciélago 3

Sturnira lilium Murciélago 2,3,5

Sturnira ludovici Murciélago 2,3,5

Desmodus rotundus Vampiro 2,5,9

Vespertilionidae Myotis velifer Murciélago 7

Eptesicus fuscus Murciélago 10

Plecotus mexicanus Murciélago 6

Canidae Canis latrans Coyote 6

Urocyon cinereoargenteus Zorra 6,7

Felidae Leopardus pardalis Ocelote 6

Leopardus wiedii Tigrillo 7

Puma concolor Puma 6

Pantera onca Jaguar 6

Lynx rufus Gato montes 6

Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo listado 5,7

Spilogale pygmea Zorrillo manchado 5,6,7

Conepatus mesoleucus Zorrillo spalda blanca 5,6

Procyonidae Bassariscus sunichrasti Cacomixtle 5,6

Procyon lotor Mapache 6,7

Nasua narica Tejón 4,6

Taeyassuidae Pecari tajacu Jabalí de collar 6

Cervidae Odocoileus virginianus Venado 1,5,6

Sciuridae Sciurus deppei Ardilla de deppe 4,5,6,7

Sciurus oculatus Ardilla roja 5,6

Sciurus aerogaster Ardilla gris 5,7

Spermophillus mexicnus Ardillon 7

Geomydae Thomomys umbrinus Tuza 5,6,7,8

Heteromyidae Liomys irrotatus Rata 6

Liomys pictus Ratón 7,9

Perognathus flavus Ratón 5

Muridae Oryzomys alfaroi Rata 6,7

Peromyscus mexicanus Ratón 5,6,7,8,9

Peromyscus aztecus Ratón 6,10

Peromyscus boylii Ratón 7,10

Peromyscus difficilis Ratón 8

Peromyscus maniculatus Ratón 8,10

Leporidae Lepus californicus Liebre 1,5,6

Sylvilagus audubonii Conejo 1,7

Sylvilagus floridanus Conejo 1,5

VIII.2 Otros anexosMetodología empleada para evaluar a la flora a lo largo de la trayectoria de la L. S. T. Anahuac Potencia-Valle Alto.

A lo largo del trazo de la L.S.T. Anahuac Potencia-Valle Alto la vegetación existente se caracteriza pos su diversidad fisonómica. Los tipos de vegetación se identificaron de acuerdo con los criterios de Rzedowski (1978) y de manera paralela se consideró la equivalencia en términos de la clasificación de Miranda y Henández X. (1963).

El método que se utilizó para la colecta, preparación e identificación de ejemplares florísticos de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (44 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 45: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

la trayectoria de la L. S. T. es el siguiente:

Primeramente se realizó una recopilación y análisis de la bibliografía existente sobre la vegetación y la flora del área de estudio. Se procedió al análisis preliminar de la información y a la elaboración de una lista florística de las especies que se distribuyen en el área.

Posteriormente y con base a un análisis a priori basado en algunos factores como son la altitud y fisonomía de la vegetación, se determinaron los sitios de muestreo a realizar durante el recorrido de campo.

Se realizaron 10 puntos de muestreo los cuales correspondieron a zonas de Selva Baja Caducifolia, de Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia y de zonas agropecuarias. Estos muestreos se realizaron mediante cuadrantes de 100 m2 de área En cada punto se colectaron plantas de acuerdo con la técnica botánica (Gaviño et al,1975) y posteriormente las plantas se colocaron en una secadora para ser identificadas.

Para la identificación de los ejemplares colectados se emplearon las claves de Guía para el reconocimiento de los principales árboles del Alto Balsas, árboles tropicales de México y Tress and shrubs of México.

Adicionalmente se ratificaron los ejemplares con los de la colección del herbario CHAPA de la Universidad Autónoma Chapingo.

De manera complementaria se realizo un listado de la flora presente en la zona donde se dibuja el trazo de la L.S.T., se consultó el nombre común y los usos en base a la información reportada en ejemplares de herbario y en artículos científicos en esa materia (Rzedowski, 1966ª, 1966b; Martínez, 1994).

Finalmente, se verificó el estatus de riesgo de las plantas listadas consultándose para ello la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo así como también el listado CITES, Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.

Metodología empleada en el avistamiento, captura y calculo de la abundancia relativa, de las especies zoológicas presentes en la zona de estudio La obtención e integración de la información referente al ámbito faunístico puede dividirse básicamente en 3 etapas:

gabinete

trabajo directo en la zona de estudio

integración y elaboración del reporte final.

Trabajo de Gabinete.

Durante esta etapa se realizaron visitas a bibliotecas e instituciones, así como consultas en la red, con el objeto de obtener la informacion pertinente en la elaboración de los listados preliminares de las especies registradas para el Estado de San Luis Potosí y particularmente para la zona comprendida entre los municipios de Ciudad Valles y Tamuín, que es el área que cubrirá el proyecto.

Trabajo Directo en la zona de estudio.

En esta etapa se eligieron los puntos de verificación, se realizaron los muestreos faunísticos y se obtuvo datos de campo complementarios y útiles para la elaboración del informe final.

Los puntos de verificación se eligieron tomando como criterio los siguientes datos: representatibilidad en la zona, accesibilidad a la zona, etc.

Para los muestreos faunísticos se utilizaron métodos indirectos y directos.

Métodos indirectos: se basan fundamentalmente en la identificación, interpretación y análisis de los rastros; entendiendose por rastro todo aquel vestigio, señal o indicio que deja un animal al desarrollar sus actividades (Aranda, 1981). En este caso, los rastros que incluimos para nuestro estudio fueron: huellas, excrementos, madrigueras, senderos, sitios de descanso o de anidación, restos orgánicos y finalmente voces y sonidos.

Métodos directos: el objetivo de estos métodos es el de trabajar directamente con la especie o las especies en cuestión, ya sea solo avistandola o capturandola y manipulandola directamente.

Las técnicas empleadas en estos métodos varían de acuerdo al grupo zoologíco del que se trate, y tomando en cuenta que nuestro estudio abarca 4 grupos, las tecnicas para cada uno de ellos serán descritas individualmente.

Anfibios y Reptiles: La colecta de anfibios se realizó por la noche y a primeras horas de la mañana en lugares que presentan condiciones de humedad adecuadas, tales como: hojarasca, huecos, árboles, troncos huecos y charcas. En el caso de los muestreos matutinos, los organismos fueron colectados directamente con la mano, mientras que para las colectas nocturas, los organismos fueron alumbrados con una lámpara directamente a los ojos, con el objeto de cegarlos y así acercarse lo suficiente como para colectarlos directamente con la mano.

En el caso de los reptiles, la colecta fue realizada tanto por la mañana como por la tarde, en el caso de las lagartijas, se hizo directamente con la mano, mientras que para las serpientes se utilizó una pinza herpetológica. Los sitios idoneos para su busqueda resultan ser arboles, arbustos, troncos huecos, debajo y por encima de rocas y entre la vegetación

Aves: Para este grupo se utilizaron dos tecnicas diferentes: la de observación y la de colecta por medio

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (45 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 46: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

de redes ornitològicas. Para el caso de la observación se realizaron recorridos matutinos y vespertinos a lo largo de la zona. Se utilizaron binoculares marca Vivitar con un alcance de 10X50 y la identificación se realizó utilizando la guia de campo para aves de Peterson & Chalif, 1998 y las de Howell & Webb,1995. En cuanto a las redes, se utilizaron las hechas con hilo de nylón con dimensiones de 9 m de largo por 2.60 m de ancho y un poro de 2.5 cm. Estas fueron colocadas por la mañana y se retiraron a medio día, hora en la que disminuye la actividad para la mayoría de las especies de este grupo.

Mamíferos: Las tecnicas utilizadas para este grupo fueron las mismas que para el grupo anterior. Las observaciones se realizaron por la mañana y por la noche. Para la captura de pequeños mamíferos se utilizaron 60 trampas tipo Sherman, cuya característica es la de capturar a los animales vivos. fabricadas en aluminio y con dimensiones. Dichas trampas se colocaron en un transecto longitudinal, cada tranpa separada aproximadamente 5 m. En el caso de los mamíferos voladores, estos se capturadron utilizando las redes de naylón antes descritas. Las redes se colocaron por la noche en sitios estrategicos como son los sitios de paso contínuo y los posibles abrebaderos (carchas)..

Finalmente, como parte de esta etapa, se realizan entrevistas directas en las cuales se consulta a los habitantes de la zona acerca de la fauna presente, asi como los usos y costumbres que destinan para con ella

Integración y elaboración del reporte.

En esta etapa, básicamente se analizó la información recabada en el tiempo en que duró el trabajo en la zona, se comparó la información generada con la que se tenia previa al estudio y se integro en un reporte final.

Cálculo de la Abundancia Relativa Para obtener los datos de abundancia relativa de los cuatro grupos zoologicos tomados en cuenta para la elaboración de este reporte, se utilizo la siguiente metodología:

Anfibios y Reptiles: Para estos grupos se tomó como base el método propuesto por Lazcano-Barrero et al.,1992, en el cual se toma como base el número de organismos observados a lo largo de un transecto estandarizado a 100 m, empleando el siguiente índice de abundancia: de 1 a 2 individuos = raro; de 3 a 10 individuos = común y más de 10 individuos = abundante.

Aves: el calculo en este grupo se manejó de acuerdo a González-García, 1992, en donde se toman en cuenta el número de individuos recolectados en las redes y observados en cada punto de verificación y donde se enmplea el siguiente índice de abundancia: 15 o más individuos observados en un día y/o bien en todos los puntos a lo largo del transecto = común; menos de 15 individuos en un día, pero no en todos los puntos del transecto = raro; 1 o 2 individuos durante un día y en una sola localidad = raro.

Mamíferos: para la abundancia de mamiferos pequeños se tomó como base el número de ejemplares recolectados entre el número total de trampas colocadas para para cada transecto. De acuerdo al cociente obtenido se emplearon los siguientes índices: menor de 0.02 = raro; de 0.03 a 0.10 = común y mayor a 0.10 = abundante.

Para el caso de los mamíferos medianos y grandes que no se capturaron, pero que se determinó su presencia de manera visul y por medios indirectos se utilizaron los siguientes índices: de 1 a 2 individuos = raro; de 3 a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante. En cuanto a los mamíferos grandes sólo se considera su presencía o ausencia (Hall,1981).

Metodología seguida para evaluar el valor del paisaje por el proyecto a lo largo de la trayectoria de la Línea de Subtransmisión Santa Fe-San Miguel de AllendeCanter (1999) define al paisaje como una extensión del escenario natural visto por un ojo de una sola vista, o la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas; donde estas características son el resultado no solo de los agentes naturales sino también de la ocupación del hombre y del uso del suelo. Por lo anterior, el valor paisajístico del ambiente se refiere a sus valores perceptuales, incluyendo consideraciones de orden estético; denotando la expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural (Conesa, 1997).

Con base en lo anterior, se valora el paisaje en su interacción con el proyecto de interés. Para ello se enlistan los siguientes pasos:

Paso 1.- Recopilar la información general de cada uno de los aspectos físico-bióticos del área de estudio. Así como datos de interés ambientalista.

Paso 2.- Contando con la información básica del área a evaluar, se realizarán visitas de campo; en donde se observa directamente el paisaje y se muestreo algunos sitios previamente seleccionados.

Paso 3.- Por cada sitio seleccionado se llena un formato denominado “criterios visuales en las áreas de estudio”. En el caso que nos ocupa se muestrearon 8 sitios a lo largo de la trayectoria, recopilándose la siguiente información:1.-¿se encuentra el proyecto dentro o junto a un área critica de valor ambiental?

Si__ No__

Descripción del medio visual previo

2.- El área en torno al emplazamiento del proyecto puede definirse por uno o más de los términos siguientes:

A menos de 5 kilómetros

Sin desarrollo alguno Si__ No__Reforestada Si__ No__Agrícola Si__ No__Urbana Si__ No__Con urbanización rural Si__ No__Con urbanización residencial Si__ No__Industrial Si__ No__

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (46 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 47: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Comercial Si__ No__Río, lago, laguna Si__ No__Acantilados Si__ No__Espacio abierto catalogado Si__ No__Llano o valle Si__ No__Lomeríos Si__ No__Montañas Si__ No__Otros Si__ No__

3.- Hay proyectos de aspectos similares a menos de:

1 kilómetro Si__ No__2 kilometros Si__ No__3 kilómetros Si__ No__Asociados al proyecto de nuestro interés Si__ No__

Grado de visibilidad del proyecto4.-¿será visible el proyecto desde más allá de los límites del emplazamiento del proyecto?

Si__ No__

5.- El proyecto puede verse desde:

Lugar o estructuras recogidas en el catálogo Nacional o Estatal de sitios Históricos Si__ No__Empalizada Si__ No__Parque Natural Estatal o regional Si__ No__Senda ecológica Si__ No__Ruta interestatal Si__ No__Autopista Estatal Si__ No__Carretera Regional Si__ No__Carretera local Si__ No__Puente Si__ No__Ferrocarril Si__ No__Viviendas rurales existentes Si__ No__Viviendas residenciales existentes Si__ No__Instalaciones públicas existentes Si__ No__Vistas escénicas catalogadas Si__ No__Otros Si__ No__

6.- Eliminará, bloqueará, esconderá parcialmente o totalmente panoramas o vistas reconocidas como importantes para la zona

Si__ No__

7.- ¿Es estacional la visibilidad del proyecto? Por ejemplo, escondido por el follaje de verano, pero visible en otoño/invierno/primavera

Si__ No__

En caso afirmativo, en que estación es visible el proyecto:

Verano __Otoño __Invierno __Primavera __

8.- ¿Cuántos metros lineales del proyecto quedaran expuestos a la observación del público? ________ m.

9.- ¿Abrirá el proyecto nuevos accesos hacia o creara nuevos panoramas o vistas escénicas?

Si__ No__

Contexto de la visibilidad

10.-¿En cual de las siguientes situaciones se encontrarán los observadores cuando el proyecto les sea visible?

Actividad

Frecuencia

Diario SemanalFines de semana Estacional-

menteViajes a/desde el trabajo En actividades de recreo Viajes rutinarios de los residentes En una vivienda En el lugar de trabajo Otros

Compatibilidad visual

11.-¿son las características del proyecto diferentes de las del entorno de su área?

Si__ No__

En caso afirmativo, la diferencia visual se debe a:

Tipo de proyecto __Estilo del diseño __Tamaño (incluye longitud, anchura, altura, número de estructura) __Coloración __Condiciones del entorno __Materiales de construcción __Otros __

12.- ¿existe oposición local al proyecto debido sólo o en parte a sus aspectos visuales

Si__ No__

13.- ¿existe apoyo de la opinión pública al proyecto debido a sus aspectos visuales?

Si__ No__Fecha:___/___/___.

Paso 3.- Sistematización y evaluación de los datos obtenidos a través de la observación directa y el formato de criterios visuales.

MONOGRAFÍAS DE LAS ESPECIES FAUNÍSTICAS CON ALGÚN ESTATUS DE

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (47 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 48: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

PROTECCIÓN AMBIENTAL REGISTRADAS PARA LA L. S. T. ANAHUAC, POTENCIA-VALLE ALTOCtenosaura pectinata (Iguana negra, garrobo o iguana de roca)

Descripción: La iguana negra es un saurio grande de la familia Iguanidae que comprende una gran variedad de especies que viven hasta 10 años aproximadamente, llegando a crecer hasta 1.20 m (incluyendo la cola). Su cuerpo comprimido, presenta escamas pequeñas y las de la cola más grandes y entre mezcladas con anillos de escamas fuertemente espinosas, las escamas de la hilera media dorsal alargadas forman una cresta dorsal. Su color es generalmente negro y en ocasiones con manchas irregulares que van desde el blanco, anaranjado, amarillo o azul turquesa, pero la cabeza es siempre negra. Finalmente, la garganta se prolonga en un pronunciado pliegue gular transverso.

Distribución: C. pectinata es endémica de México, tiene una amplia distribución en las costas del pacifico, que va desde las dos terceras partes de Sinaloa, hasta el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Vive también en las islas Isabel y Tres Marías, Nayarit, y en la parte central de Chiapas. Finalmente, también esta citada para algunas regiones de los estados de Coahuila, Durango, Jalisco, Guanajuato, Puebla, y Estado de México.

Hábitat: La iguana negra es considerada terrestre y arborícola, generalmente se le puede encontrar viviendo en los huecos de árboles troncos secos, rocas, riscos y hoyos cavados en la tierra, entre las raíces de los árboles o a las orillas de los ríos. Además se ha adaptado a los hábitats perturbados.

Hábitos: Se les considera organismos omnívoros, ya que comen insectos, flores, tallos, hojas, ratones, huevos y pequeñas aves. Diversos estudios indican que la dieta de las crías consiste de artrópodos generalmente arañas, en el estado juvenil se alimentan principalmente de materia vegetal hasta ser completamente herbívoras en el estado adulto.

Esta especie en particular es territorial y muy agresiva. Durante la época reproductiva (diciembre-enero) los machos compiten por el apareamiento y el territorio. El ciclo reproductivo del garrobo es anual, el apareamiento ocurre a principios de la temporada de secas, la oviposición en la segunda mitad de la temporada de secas (marzo-abril) y las crías aparecen durante la primer mitad de la temporada de lluvias (junio-julio). Los huevos los deposita la hembra en hoyos que hace pero no son cubiertos por ningún material y los abandona después de tapar la entrada, después de 90 a 100 días de incubación aparecen las primeras crías que miden aproximadamente 54 mm.

Amenazas: La cacería de autoconsumo por los pobladores cercanos a su hábitat.

Phrynosoma orbiculare (Camaleón)

Descripción. El lagarto de cuernos del desierto llamados sapos córneos erróneamente presenta dos cuernos occipitales cortos, presentando los cuernos temporales extendidos hasta los occipitales, escamas ventrales lisas y las una franja de escamas laterales abdominales.

Distribución. Esta especie Mexicana se encuentra en la meseta norteña de Chihuahua, Durango, Nuevo León, hasta el sureste de Morelos, Puebla y Veracruz.

Hábitat. En hábitat del lagarto de cuernos son principalmente zonas asociadas a aridez o desiertos, pero llega a encontrarse ocasionalmente en selvas y bosques con una abundancia muy reducida y a veces rara.

Hábitos. Diurnos y terrestres, se entierran en la tierra quedando la cabeza solo descubierta de tamaño de 115 mm de longitud y la cola llega hasta 202 mm de longitud total. La principal dieta de estos animales son las hormigas y otros insectos. Las hormigas son pequeñas y contienen mucha quitina lo que conlleva a que el animal tenga un gran estomago, una importante porción de la masa corporal del cuerpo lo que ocasiona una disminución de movilidad y desplazamiento consecuentemente la probabilidad de depredación incrementa. La actividad reproductiva esta relacionada con los patrones de actividad y ecología donde se desarrolla la especie son ovíparos, copulan a finales de junio, con puestas alrededor de 4 huevos en la época de lluvias entre septiembre y noviembre y con un periodo de incubación de 80 días. Una ventaja que presenta el animal es que debido a su poca movilidad pueden soportar temperaturas que otros reptiles no soportan, además de que pueden encubrir su coloración con el entorno y disminuir la depredación.

Amenazas. Las principales amenazas que presentan todas las especies de este grupo son la fragmentación, alteraciones y perdida del hábitat, además de la introducción de animales domésticos como perros y gatos que son depredadores directos y alteran las poblaciones de las especies drásticamente hasta ponerlas en riesgo o en peligro de extinción.

Sceloporus grammicus (Lagartija arborícola)Descripción: Lagartija de talla mediana con los miembros moderadamente largos. Su dolor dorsal varía de verde a gris oscuro, con dibujos de color negro en forma de ondas. En los machos la coloración ventral es crema, con dos franjas laterales azul claro, las hembras son crema, azules o naranja claro.

Distribución: Desde Chihuahua y Tamaulipas, hasta el norte Oaxaca.

Hábitat: Ocurre en áreas abiertas de bosques de coníferas, encinares y ecotonos. Localizándose en tocones, troncos caídos, así como ramas y árboles vivos. También se le encuentra en cercas y paredes de las construcciones humanas.

Hábitos: Lagartija arborícola, cuya densidad parece estar relacionada con la cantidad de sitios para perchas, Son de hábitos diurnos. Se alimenta de una gran variedad de insectos, siendo sus preferidos los escarabajos y dípteros. Los nacimientos ocurren al inicio de la época húmeda entre mayo y junio, naciendo entre 3 y siete críos.

Amenazas: La principal amenaza que se cierne sobre esta especie es la destrucción de su hábitat, la especie es bastante adaptable a los sitios humanos como es el caso del D.F.

Boa constrictor (Llamacoa o Boa)Descripción. Serpiente de escamas lisas y llamativas de 55 o más filas a la mitad del cuerpo con

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (48 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 49: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

una cabeza grande y ancha, cuerpo largo y robusto, la cola es corta y delgada. La cabeza color olivo claro en la parte superior con varias manchas alargadas, presentando entre el ojo y la narina una gran mancha oscura que llega a las escamas supralabiales, la región ventral de la cabeza es de color amarillo claro y en ciertas partes grisáceo encontrándose además una serie de manchas oscuras en forma romboidal, el tamaño entre las subespecies desde 1 m, pero normalmente mide de 2 a 3 m llegando a medir hasta 5 metros con crecimientos de 30 a 60 cm por año con una longevidad de 20 a 30 años.

Distribución. La Boa es una de las especies de serpientes con una distribución muy vasta en el mundo. Se le encuentra desde México (Sonora y Tamaulipas) hasta Argentina pasando por Centroamérica.

Hábitat. Presenta un modo de vida semi-arborícola, es una buena nadadora y esta asociada a la vegetación tropical húmeda y seca, bosques espinosos y zonas de cultivos, se encuentra a una altitud a nivel del mar hasta los 1000 msnm.

Hábitos. Es una serpiente generalmente nocturna, por eso es muy raro observarla en la naturaleza en el día, tiene como nido las raíces de los árboles y en los huecos de los mismos. El crepúsculo es el momento de inicio de su actividad, comen una gran variedad de lagartijas, aves y mamíferos, reconociendo a sus presas por señales térmicas y químicas y las atrapan con un movimiento rápido de la cabeza hacia delante. La boa es vivípara y se han registrado camadas de 20 a 74 crías, cada una aproximadamente de 0.5 m de largo y aparentemente no existe el cuidado parental, la época de apareamiento es en agosto y marzo y los nacimientos de marzo hasta agosto.

Amenazas. Las boas están amenazadas en algunas áreas, por la destrucción de su hábitat y por el comercio de mascotas y piel, además de matarlas por falsas creencias.

Salvadora biardi (Culebrilla)Descripción. Serpiente de cuerpo largo y robusto, cola larga; gran parte del cuerpo y cola con rayas longitudinales claras y oscuras. Las escamas dorsales de la cabeza son claras y están rodeadas por un margen oscuro, en la parte occipital de la cabeza presenta una mancha en forma de “M” con la base hacia la región anterior. La porción dorsal anterior tiene 6 bandas transversales claras y oscuras seguidas por un patrón moteado; en los dos tercios posteriores del cuerpo y cola hay cuatro franjas oscuras longitudinales separadas por bandas claras, encontrándose una de ellas a lo largo de la región vertebral; la región ventral es clara y hacia la región anterior del cuerpo hay una mancha oscura en el extremo de cada escama; la región ventral de la cabeza y cola son blandas. Presenta una escama rostral grande, una loreal y dos temporales anteriores, las escamas dorsales son 17 en la parte media de cuerpo y 13 en la parte posterior, las escamas ventrales son entre 182 y 191 para los machos y 185 y 192 para las hembras, las subcaudales varian entre 125 y 141 en ambos sexos. Llegan a alcanzar hasta 1.5 m de longitud total.

Distribución. La culebrilla se distribuye en la costa del pacífico desde Nayarit hasta el centro de Guerrero y en el centro de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Veracruz y el Itsmo de Tehuantepec.

Hábitat. Esta especie se encuentra principalmente en el Selva Baja Caducifolia, zonas áridas costeras, así como en el Bosque Tropical Perennifolio.

Hábitos. La serpiente es terrestre de hábitos diurnos se encuentra debajo de piedras o cercanas a estas en zonas de pastizales y árboles, sobre la reproducción solo sabemos que son ovíparas.

Amenazas. Se encuentra amenazada principalmente por encuentros directos con humanos y por la pérdida de su hábitat.

Pituophis deppei (Alicante)

Descripción: Es una serpiente depredadora de roedores, que llega a medir hasta 1.6 metros de longitud; generalmente, es de color amarillo con manchas cuadrangulares oscuras, sin embargo, la coloración de la piel puede variar.

Distribución: Se distribuye en algunas zonas abiertas de la República Mexicana

Hábitat: Vive principalmente en las zonas de cultivo, con clima cálido y zonas bien iluminadas.

Hábitos: Generalmente no son agresivas; por lo común sisean cuando amenazan. Se alimentan de roedores, lagartijas y ranas. Son ovíparas y generalmente poseen de 10 a 30 crías

Amenazas: Básicamente por la persecución que han hecho de ellas el hombre, debido a la creencia de que se alimenta de leche.

Lampropeltis triangulum (Falso coralillo)Descripción. Son serpientes inofensivas, no venenosas, de tamaño mediano (1500 mm de longitud). El patrón de coloración es el de anillos amarillos, negros y rojos, donde los rojos siempre van entre dos negros y la banda amarilla entre dos negros, es decir negro-rojo-negro-amarillo-negro. La cabeza es de color negra, seguida de un color amarillo hacia la mitad de la cabeza. Ventralmente son de color claro aunque los anillos en ocasiones pueden continuarse hasta el vientre. Los ojos son negros y grandes a diferencia de las Micrurus que son muy pequeños. En aspecto son muy similares a las coralillos, las cuales se distinguen por el patrón de los anillos rojo-amarillo-negro-amarillo-rojo.

Distribución. Se distribuye ampliamente desde el sureste de Canadá a través del centro de los Estados Unidos hacia el sur, y en México desde el sur de Sonora, pasando por el sureste Mexicano, hasta Centroamérica, Colombia y Venezuela.

Hábitat. Esta especie se localiza entre la hojarasca, bajo los troncos, piedras u hormigueros, ubicados en la Selva Baja Caducifolia, Selva Mediana Subperennifolia y Selva Alta Perennifolia.

Hábitos. Esta especie es de hábitos nocturnos, es terrestre, fosoriales y carnívora, alimentándose de ratones, aves, huevos y otras especies de serpientes. Tienen un periodo donde después de la copula el macho no esta cerca de la hembra , ya que esta considera como invasión territorial y el macho acabaría siendo un banquete para la hembra. Aproximadamente a las 8 semanas de la copula la hembra realiza la puesta que consta alrededor de 5 a

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (49 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 50: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

9 huevos de 4.2 gr de peso medio; a las 7 o 9 semanas después de la puesta nacerán las pequeñas serpientes, cada una escogiendo camino diferente ya que se presenta el canibalismo en esta especie.

Amenazas. Es una especie amenazada debido a su gran parecido en coloración con la coralillo (Micrurus), que son potencialmente venenosas, además de las reducciones en su hábitat. Su uso potencial son la piel y como mascotas.

Micrurus distans (Coralillo)Descripción. Las coralillos son serpientes delgadas, pequeñas, con viva coloración a base de anillos de tres colores: uno claro que puede ser blanco o amarillo, un colorado que puede ser rojo o naranja y un oscuro que puede ser negro o azul marino. Su cabeza es ovalada, sus ojos pequeños con pupila redonda y su cuello ancho, por lo que podrían confundirse con serpientes inofensivas. Su veneno esta constituido por polipéptidos básicos neurotóxicos, miotóxicos y cardiotóxicos, de potencia diez veces mayor que el de la víbora de cascabel.

El aparato inoculador de las coralillos difiere del de los crotálidos. Los coralillos producen su veneno en las glándulas salivales parótidas, pero a diferencia de los crotálidos, las coralillos lo inoculan a través de dientes canaliculados fijos (no móviles), insertados en la parte anterior de la mandíbula superior, tan solo un poco más grandes que los demás dientes. Por lo que para inyectar su veneno en su presa, requieren “masticar” al momento de morder y la cantidad de veneno que inoculan es mucho mayor, por otro lado su mordida no es tan efectiva pues no pueden abrir su boca más de 50°. Las escamas de su cuerpo son más grandes que las de las inofensivas culebras, por lo que presentan menos de 19 escamas rodeando su cuerpo.

Distribución. Es una especie que se distribuye en la zona central de México en los estados de Jalisco, Colima. Nayarit, Aguascalientes, parte de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Guerrero.

Hábitat. Esta especie se distribuye en zonas semiáridas del centro de México desde el nivel del mar hasta los 800 m. Encontrándose generalmente bajo la hojarasca y rocas. También se localiza en áreas húmedas y ocasiones se encuentran hasta los 1600 msnm.

Hábitos. Todas las coralillos son de hábitos nocturnos, no obstante de tener la pupila redonda (casi todos los ofidios de hábitos nocturnos tienen pupila vertical). Su alimentación es muy selectiva, constituida por lagartijas y otras serpientes, su reproducción es ovípara y ovipositan, en lugares húmedos y tibios de poca variación térmica, de dos a siete huevos por puesta.

Amenazas. Principalmente esta especie se encuentra amenazada por las alteraciones de su hábitat y por encuentros con el hombre, ya que las mata por ser muy venenosas.

Crotalus lepidus (Víbora de cascabel)Descripción. Es una pequeña serpiente, con una longitud de 600-800 mm, que rara vez sobrepasa el metro de longitud. Su patrón de coloración se distribuye en bandas transversales oscuras ampliamente separadas. En la cabeza hay una línea clara que se extiende desde el ojo hasta la comisura de la mandíbula.

Distribución. Esta especie tiene una amplía distribución en la Republica Mexicana, a través de la porción oeste del Altiplano Mexicano y la Sierra Madre Occidental hasta el norte de Jalisco. En Aguascalientes se encuentra solo en las montañas de la Sierra Fría.

Hábitat. Es un reptil que se encuentra en zonas áridas rocosas, pero también se le encuentra en Bosques de Encino y de Encino-Pino.

Hábitos. Es un animal diurno, que se le considera pacífica y tímida, pero hay algunos reportes que la señalan como muy irritable. Su alimentación consiste principalmente de lagartijas y en menor grado incluye culebras, anfibios y pequeños roedores. Esta especie presenta dimorfismo sexual, los machos son de color verde y las hembras de color gris. Nacen de 2 a 8 crías con una longitud de 200 mm. En los meses de julio y agosto, su reproducción es ovovivípara además de que su veneno es proteolítico.

Amenazas: Es una especie poco amenazada por alteraciones de su hábitat, pero por encuentros con humanos se ven alteradas sus poblaciones.

Crotalus molossus (Víbora de cascabel).Descripción: Es una víbora que apenas alcanza el metro de longitud total. Con una coloración café-oliva a grisácea en la mayor parte dorsal del cuerpo, con la cola más pigmentada, llegando a ser negra.

Distribución: Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos y en México por los estados del centro hasta Oaxaca.

Hábitat: Bosques de Pino-Encino, pastizales con Mezquite, Matorral Tropical y Matorral Espinoso.

Hábitos: Es una especie diurna, pero durante la época más cálida del año llega a ser nocturna. Se alimenta básicamente de ratones.

Amenazas: Son básicamente la destrucción de su hábitat y la ignorancia de las personas que normalmente las matan.

Cairina moschata (Pato real) Descripción: El macho mide 86 cm y pesa 3 kg, y la hembra mide 64 cm y pesa 1.3 kg Es muy grande y de cuerpo robusto y alas anchas.

El adulto es negro fusco por debajo y por encima negro con un fuerte brillo o lustre verde metálico. Las cobertoras alares superiores e inferiores son blancas y conspicuas. Los machos además de ser mucho más grandes, presentan una cresta prominente y la parte amplia de la cara es negra y desnuda, con carúnculas rojas. El pico está bandeado de negro y blanquecino y las patas son negras. Los especimenes inmaduros son más cafés y menos lustrosos; solo presentan un cuadrito blanco por encima del ala.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (50 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 51: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Distribución: Efectúan movimientos estacionales pronunciados, relacionados con el cambio del nivel del agua en su hábitat. Se le encuentra desde el norte de México hasta el oeste de Colombia, este de Perú y el norte de Argentina. En México en vertientes costeras, al oeste desde Sinaloa hasta Chiapas, al este Nuevo León y Tamaulipas hasta la península de Yucatán.

Habitat: Arroyos arbolados, en Chiapas frecuenta los grandes ríos y lagos del interior, es muy abundante en las regiones pantanosas de la costa aunque evita los esteros muy salados.

Hábitos: Fuera de la temporada de crianza generalmente se agrupan en bandadas. Para descansar se retira a los bosques cercanos al agua posando en las ramas de los árboles con frecuencia a considerable altura. Forrajea en áreas abiertas, en las praderas cenagosas o partes poco profundas de las lagunas. Come muchas semillas incluyendo maíz, arroz y tubérculos, ocasionalmente ranas, cangrejos e insectos. Anida en los huecos de los árboles. Pone de 6-12 huevos. Su época de cría es de julio a septiembre, anida en una cavidad natural en árboles, muy arriba del suelo, típicamente en Bosques de Galería, ocasionalmente anida en el suelo.

Amenazas: Es cazado ocasionalmente por su carne en varias zonas.

Anas platyrhynchos (Pato de collar)Descripción: Es un pato de tamaño grande (mide entre 50 y 65 cm de longitud total, con una envergadura de 80 a 95 cm). El macho está caracterizado por el color verde metálico de la cabeza y de la parte superior del cuello, delimitado en la parte del pecho por un bello color blanco. Vientre, flancos y espalda de color blanco moteado con tonos grises. Pico verde negruzco, patas y pies anaranjados, tendentes al rojo. La hembra posee una coloración general castaña clara, con numerosas manchas oscuras bajo la garganta. El pico es de color amarillo pardo, con o sin estriadura negra.

Distribución: Es el pato más extendido por todo el globo terráqueo, con localizaciones por toda Europa, América del Norte y algunas zonas de Asia y norte de África. Cría en todo el territorio de la Península Ibérica e Islas Baleares, siendo ave sedentaria, nidificante, migrante e invernante.

Hábitat: Cualquier tipo de zona húmeda es susceptible de albergar dicha especie, incluso parajes de pequeñas dimensiones como charcas o estanques de parques. Gustan de frecuentar lagos, lagunas, embalses, marismas, ríos o estuarios.

Hábitos: Se alimenta de vegetales acuáticos, insectos, moluscos, renacuajos, etc. que obtiene nadando y en algunas ocasiones buceando. Esta dieta vegetal de invierno incluirá invertebrados en verano. Las parejas se forman a finales de otoño o durante el invierno, tras un cortejo que incluye desafíos entre los machos. Instalan su nido en tierra, entre pastizales o matorrales, incluso nidos abandonados por otras aves, aunque siempre en las proximidades de las masas de agua. Entre febrero y julio ponen de 7 a 13 huevos, teniéndose marzo y abril como puntos álgidos, durando la incubación entre 27 y 30 días. La hembra se hace cargo de los pollos, quienes nadan, bucean y siguen a sus progenitores a los pocos días de nacer.

Amenazas: Por contaminación de cuerpos de agua y es cazado ocasionalmente por su carne en varias zonas.

Mycteria americana (Cigüeña americana)Descripción: Mide 102 cm y pesa 2.5 kg Es muy grande, con el pico robusto ligeramente curvado hacia abajo en la punta. En los adultos el plumaje del cuerpo es blanco, las plumas de vuelo son negras, y la cabeza y el cuello son negros y desnudos, con la piel áspera. El pico y las patas son negruzcas. Los individuos inmaduros presentan la cabeza y el cuello cubiertos con plumón grisáceo. El pico es principalmente de color amarillento y el plumaje del cuerpo es blanco opaco. Adquieren plumaje de adulto al año, aunque la cabeza y el cuello no se desnudan totalmente al cabo de otro año.

Distribución: Efectúa movimientos estaciónales pronunciados, relacionados con el cambio del nivel del agua en su hábitat. Asimismo, los individuos forrajean diariamente sobre un amplio ámbito de distribución. Se distribuye desde el sureste de E.U.A., noroeste de México hasta el oeste del Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina.

Hábitat: Se le encuentra en una gran variedad de hábitats de agua salada o dulce; buscan áreas en las que el nivel del agua haya descendido y existan concentraciones de peces.

Hábitos: Son solitarios o forman grupos pequeños, en ocasiones se unen a zopilotes (Coragyps atratus). Asimismo, forman refugios comunales. Se alimentan de peces, mamíferos pequeños e insectos voladores. Comúnmente cazan en grupos pequeños de unos 6 individuos, que avanzan en falanges compactas. Mueven sus picos entreabiertos dentro del agua hacia ambos lados para arrear y concentrar a los peces, y los cierran de golpe al establecer algún contacto. Su nido consiste en una plataforma delgada hecha de ramitas y está escasamente revestido de hojas. Lo ubican en el manglar o en otros árboles en el agua, con un promedio de altura de 2.5 m. Forman colonias densas. Ponen de 2 a 4 huevos de color blanco crema con la superficie granular. Se reproducen de noviembre a marzo, con un pico en diciembre.

Amenazas: Disminución y contaminación de cuerpos de agua.

Buteo jamaicensis (Águila colirrufa)Descripción. Los individuos varían del blanco hasta el rojo encontrándose en su mayoría aves oscuras o negruscas. Por detrás, los adultos tienen la cola blanquecina, misma que con luz directa puede transmitir un poco una coloración rojiza. Las partes inferiores están “sonadas” (pecho claro usando una banda ancha de rallas), aunque existe mucha variación. Con frecuencia los inmaduros son claros en la base de la cola, por lo que pueden confundirse con la aguililla migratoria o la aguililla ártica.

Distribución. Desde Canadá hasta Centroamérica, en México desde Baja California al este cruzando por Tamaulipas en el norte y al sur en las tierras altas de Chiapas.

Hábitat. Presenta hábitats variados desde bosques y zonas arboladas hasta áreas abiertas. Su territorio principal es en campos y pastos abiertos para el libre forrajeo. También se le encuentra

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (51 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 52: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

en bosques tropicales y templados.

Hábitos. Estas aves tienen una alimentación variada, pero su dieta consiste principalmente de pequeños roedores; mamíferos de mayor tamaño (conejos), reptiles y pájaros complementan el resto de su dieta. Es una especie monógama y después de los tres años empieza su periodo de reproducción, hace una puesta de 1 a 5 huevos durante la primer semana de abril. Los huevos se incuban cerca de 30 días, ambos padres ayudan a la incubación.

Amenazas. Presenta importancia económica para los seres humanos como controladores de plagas y esta especie se encuentra en recuperación. En la década de los 80´s se encontraba amenazadas las poblaciones de esta especie.

Spizaetus tyrannus (Águila tirana)Descripción. Es un animal que mide menos de 63 cm y pesa menos de 1.2 kg, las patas se encuentran emplumadas. Los adultos presentan una cresta puntiaguda negra y el cuerpo es oscuro con manchas en las patas claras. Los ojos de los adultos son de color amarillento con tonalidades naranjas, los individuos inmaduros de Spizaetus tyrannus son más oscuros y con un listado más profuso en la cabeza y pecho.

Distribución. Es una especie poco común y cada vez más rara que se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1 500 m pero esporádicamente asciende hasta los 3 000 m de altura, se encuentra desde México hasta Argentina en las vertientes del Golfo de México y sur del Pacífico.

Hábitat. Vive en bosques húmedos de las tierras bajas y en la base de las montañas, pero a veces se les encuentra en zonas abiertas buscando a sus presas.

Hábitos. Esta especie hace un nido que consiste en una plataforma voluminosa, hecha de palitos, que abarca un metro de diámetro y 50 cm de alto construido sobre una horqueta del árbol. Ponen un huevo de color claro con manchas con un periodo de incubación de 50 días. Se alimentan principalmente de aves (pavas o zopilotes), mamíferos de tamaño mediano y de lagartijas y culebras grandes, cazándolos dentro del bosque generalmente, además de ser solitarios.

Amenazas. Es una especie amenazada debido a la pérdida de su hábitat ocasionado por la deforestación hecha por el hombre, además de su importancia económica como mascotas.

Falco femoralis (Halcón fajado)Descripción: El macho mide 38 cm y pesa 220 gr, y la hembra 43 cm y 330 gr Es relativamente grande, estilizado y de cola larga; el patrón llamativo en la cara es diagnóstico. Los adultos son negruzcos por encima, incluso las listas malares y post-oculares. Las mejillas, la garganta, el pecho y la lista ancha que se extiende por encima del ojo hasta la nuca son de color claro. Los costados y la parte baja del pecho son negruzcos, con un escaso barrado blanco. El abdomen, los muslos y la región infracaudal son canela, y la cola es negruzca con un barrado gris. El iris es café oscuro; la cara, el anillo ocular desnudo y las patas son amarillos. Los individuos inmaduros son semejantes a los adultos, pero con el manto más café y el pecho listado con negro.

Distribución: Se reproduce desde el extremo suroeste de E.U.A. (por lo menos anteriormente) hasta México, y localmente en Centroamérica y a lo largo de América del Sur hasta la Tierra de Fuego y las Islas Malvinas. Las poblaciones del norte y del sur son migratorias. En México se distribuye desde Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, hasta Chiapas y Yucatán.

Hábitat: Tierras abiertas áridas, matorrales costeros, llanuras, sabanas y pastizales con árboles dispersos.

Hábitos: Percha en un mirador conspicuo en espera de una presa, se lanza fuertemente sobre esta y luego retorna a la percha a consumirla. Sus presas pueden consistir de aves o mamíferos pequeños e insectos grandes, espantados por los incendios de los potreros o ubicados en áreas abiertas.

Amenazas: Destrucción de su hábitat

Penelope purpurascens (Pava cojilota)Descripción. Es un ave que mide aproximadamente 86 cm y pesa 1.7 kg. Es grande con la cresta despelucada y la papada desnuda de color rojo. Los adultos presentan un plumaje café oliváceo oscuro, con manchas alargadas en la garganta y pecho y de lustre bronceado en las alas cobertoras y espalda. El resto de la cola y las remeras son negruzcas; el abdomen y rabadilla café rojizo oscuro. El iris es rojo y la piel de la cara entre gris y fusco. El pico es negruzco y las patas de color coral opaco. Los juveniles presentan plumaje del cuerpo vermiculado con negro y con salpicaduras ocre.

Distribución. Se distribuye desde Sinaloa y centro de Tamaulipas hacia el sur extendiéndose por ambas costas hasta el istmo de Tehuantepec y hacia el este, atravesando Chiapas y partes boscosas de la península de Yucatán.

Hábitat. Prefiere bosques primarios, bosques secundarios viejos y bosques de galería. En las selvas y bosques de Quercus se les encuentra en relación de un ave por cada 40 hectáreas, rara vez se les ve en el suelo y lo común es verlas en los árboles altos.

Hábitos. Su nido cosiste en un voluminoso tazón , hecho de ramitas alineadas con hojas en un árbol. Ponen de dos a tres huevos blancuzcos con una cáscara tosca y poros finos. Se reproducen de marzo a junio. Forrajean en parejas o en grupos familiares en el dosel del bosque, en busca de frutos y follaje tierno. En ocasiones desciende al suelo a recoger frutas maduros y semillas.

Amenazas. Se considera una especie amenazada debido a la pérdida de su hábitat por deforestación y a la cacería indiscriminada, pues su carne es apreciada para el consumo humano.

Meleagris gallopavo (Guajolote norteño)Descripción: Tiene la cabeza desnuda azulosa con verrugas rojas, que se acentúan durante los despliegues. Cuando el macho despliega abre en forma de abanico de color bronce con las puntas de color blanquecino, cuerpo color bronce iridiscente, las alas pálidas (primarias y secundarias). Tiene una “barba” en el pecho. La hembra es más pequeña, menos iridiscente y con la cabeza mas pequeña.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (52 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 53: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Es menos probable que tenga “barba” en el pecho.

Distribución: Del este al suroeste de EUA y norte de México, domesticado en todo el mundo. En México se distribuye al oeste, en las tierras altas de Sonora, oeste de Chihuahua y hacia el sur en Nuevo León, Tamaulipas y al este de San Luis Potosí.

Hábitat: Tolera un amplio rango de condiciones ambientales, desde zonas cálidas y subtropicales a estepas arbustivas

Hábitos: Forma grupos mixtos, gregarios y jerarquizados. Durante las primeras 6 semanas de vida se alimenta de insectos. Luego consume semillas, frutos, tubérculos, hojas, bellotas, cultivos, etc.

Construye sus nidos en el suelo, con 10 a 13 huevos por puesta (uno cada 25 horas). Sólo incuban las hembras y la incubación dura 28 días. Los jóvenes nidífugos que permanecen entre 9 y 11 meses con la hembra. Alcanzan su madurez sexual en 1 o 2 años.

Amenazas. Se considera una especie amenazada debido a la pérdida de su hábitat por deforestación y a la cacería indiscriminada, pues su carne.

Cyrtonyx montezumae (Codorniz arlequín mexicana)Descripción: Cara adornada como un payaso, con una abundante cresta pálida (no siempre erecta) y el cuerpo del macho es manchado. La hembra es café y con un patrón facial menos marcado, son de conducta dócil.

Distribución: Desde Arizona y Nuevo México hasta el sur de México, localmente en las tierras altas desde el norte de Sonora, oeste de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y hacia el sur de Oaxaca.

Hábitat: Zona de Pino-Encino en las montañas, cañadas con pasto y las laderas arboladas con pastizales.

Amenazas: Destrucción del hábitat y exceso del consumo hecho por el hombre

Amazona viridigenalis (Loro tamaulipeco)Descripción. Conocido en México como loro tamaulipeco o de cabeza roja. Estos pájaros en su estado adulto alcanzan un tamaño de 30 cm de largo de la cabeza a la extremidad de la cola; presentan una corona y la frente de un color escarlata profundo, mientras que las mejillas son de un verde ligeramente iridiscente así como tonos azules o lilas por detrás de los ojos.

Distribución. Tierras bajas del noreste de México, pies de colinas del sur de Nuevo León, sur de Tamaulipas, este de San Luis Potosí y norte de Veracruz.

Hábitat. Básicamente habitan en tierras áridas, arroyos y matorrales.

Hábitos. Por las mañanas se reúnen en grandes grupos con la intención de dirigirse a los centros de forrajeó disponibles en el área, donde se alimentan principalmente de semillas, frutas, bayas, flores y néctar; al desplazarse de un sitio a otro lo hacen en formación, con un fuerte batir de alas y un gran estruendo.

Amenazas. Principalmente son extraídas de su hábitat para ser vendidas como mascotas, debido a su carácter juguetón y la capacidad para imitar frases humanas.

Ara militaris (Guacamaya verde)Descripción. Tiene una longitud que oscila entre los 70 y 80 cm, presenta un plumaje verde aceituna con la frente de color roja. La cara de color rosa pálido, en las alas presenta un color azul en su borde y sus piernas de color gris oscuro teniendo sobre el ojo rayas rojas.

Distribución. La guacamaya verde ocupa originalmente tres poblaciones en el país, la primera en la vertiente del Pacífico, la segunda en la región Huasteca y la tercera hacía el sur centro del país. Sus mayores poblaciones se encuentran concentradas en Oaxaca y Chiapas, aunque se encuentra en San Luis Potosí, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas, Nuevo León, Querétaro, Puebla, Estado de México, Morelos y Veracruz.

Hábitat. Por ser una especie con distribución disyunta, habita regiones cálidas, preferentemente Selvas Bajas Caducifolias, Selvas Medianas Subcaducifolias y laderas de Bosque de Pino-Encino, con alturas que oscilan del nivel del mar hasta los 1200 m.

Hábitos. Debido a sus hábitos alimenticios, frugívoros y granívoros, y a su distribución espacial y temporal tan dividida y esparcida de las plantas de las que se alimentan, esta especie requiere grandes extensiones de selva para alimentarse y anidar. Esta guacamaya ocupa pocos recursos florísticos como alimento ya que solo consumen entre el 10 y 23 % de lo que existe disponible para ellas por lo que nos hace pensar que son especialistas en su dieta, aunque llegan a consumir algunos insectos. Las principales familias que componen su dieta son: Anacardiaceae, Mimosaceae, Leguminosae, Palmae, Burseraceae, Moraceae, Zapotacea, Euphorbiaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae entre otras. La temporada de reproducción de la guacamaya verde es muy variada dependiendo de su latitud lo cual esta relacionada directamente con la temperatura y el régimen de lluvias. En el noreste del país la puesta de huevos ocurre en los meses de abril a mayo, más al centro del país sucede entre diciembre y enero y hacía el sur en los meses de noviembre a enero. La guacamaya hace sus nidos en oquedades de árboles o cuevas con paredes calcáreas, a veces ocupan cavidades abandonadas por otras aves. Se calcula que de cada puesta se logra salvar una o dos crías por temporada.

Amenazas. El comercio y tráfico de estas aves han puesto en peligro a la especie además de el mal manejo de sus áreas naturales

Bubo virginianus (Búho cornudo)

Descripción: Es un ave grande con una longitud total entre 48.5 y 53.5 cm y una envergadura de 105 a 124 cm. Se caracteriza porque las plumas de la cabeza se prolongan hacia arriba en forma de cuernos, No existe dimorfismo sexual, pero sí hay diferencias entre juveniles y adultos. El adulto tiene ojos amarillos, pico grisáceo, discos faciales café verdoso o canela con borde negro y un collar conspicuo blanco, la cabeza y partes superiores café verdoso con colores café oscuro y negro. El juvenil posee un barrado pálido desapareciendo en el adulto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (53 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 54: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Distribución: Se encuentra en la mayor parte de México principalmente en su parte centro y sur, esta ausente en gran parte de Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Hábitat: Esta especie presenta una distribución, desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altura, con una amplia distribución, excepto los Bosques Húmedos Tropicales, siendo más abundantes en zonas áridas, bosques deciduos y bosques templados.

Hábitos: Es una especie nocturna con una excelente maniobrabilidad de vuelo. Este animal no construye nidos, por lo que se les encuentra en cuevas, en grietas de rocas, huecos de árboles o en nidos de otras especies de aves. Esta especie presenta ciclos de reproducción exceptuando el invierno, donde tienen un receso, tienen una camada de dos a tres huevos. Están asociados a zonas abiertas. Su alimentación es en su mayoría de vertebrados de tallas pequeñas, pero prefiriendo para su dieta a los roedores.

Amenazas: En su mayoría esta amenazado por cazadores y por perturbaciones a su hábitat natural, donde el impacto es directo.

Otus asio (Tecolote común)Descripción. Es un rapaz de tamaño mediano con disco facial de color pardo dorado claro, enmarcado por un borde negruzco contrastado con tonalidades blancas en la frente y cuello. Presenta un plumón blanco llamativo entre los ojos que contrasta con el pico oscuro. Presenta dos plumas oscuras a modo de orejas, el dorso es de color pardo con manchas marrones oscuras y finas estrías blancas sobre las plumas escapulares. En las partes inferiores presenta una coloración pardo ocrácea con manchas oscuras y alargadas. Las plumas llegan a cubrir hasta la punta de los dedos. Los juveniles difieren poco de los adultos, por poseer plumas con aspecto de plumón en la cabeza, garganta y parte más baja del vientre. Volando presentan en la parte inferior de las alas unas tonalidades más claras con una mancha oscura en la muñeca.

Distribución. Desde el este de Canadá y los Estados Unidos hasta el este de San Luis Potosí, aunque se reporta en otros estados de la República Mexicana.

Hábitat. Utiliza zonas boscosas, tanto de pino o de encino. Estas zonas pueden estar rodeadas por cultivos aunque a veces se le encuentra en Selvas Bajas Caducifolias.

Hábitos. Esta especie ocupa nidos de otras aves para su nidificación. Suele tapizar con plumas y acículas de pino. La puesta se realiza en los meses de febrero a marzo, su principal fuente de alimentación es a base de pequeños mamíferos.

Amenazas. La caza de esta especie por el hombre, además de que es un animal de interés económico como animal de ornato ha ocasionado que sus poblaciones se reduzcan a un número en el cual se pone en riesgo a la especie.

Turdus infuscatus (Zorzal negro)Descripción: Mide 23 cm de longitud. El macho es de color negro parduzco en todo el cuerpo, pico y patas amarillo intenso, iris café oscuro mientras que la hembra presenta por encima del cuerpo un color café oliváceo; por abajo grisáceo leonado pálido; la garganta amarillenta con rayitas oscuras. Pico y patas amarillentas, iris café. En el estado juvenil el macho es parecido a la hembra pero algo más oscuro y las alas cobertoras tienen manchas claras. Partes inferiores pardo amarillentas con puntos transversales grisáceos.

Distribución: Oriente de México desde Tamaulipas, por occidente desde Guerrero y de ahí hacia el sur hasta Honduras. Se encuentra en la Altiplanicie y la Sierra Madre.

Hábitat: Se encuentra en las montañas (1200-1300 msnm), en los claros de Bosques de Niebla , Limites de Bosques de Encinos, Ocotales, Pinares.

Hábitos: Se alimenta de frutillas, insectos y lombrices de tierra.

Amenazas: Destrucción de su hábitat, y debido a que lo capturan como ave de ornato en algunas zonas.

Tamandua mexicana (Oso hormiguero)Descripción. Animal de cuerpo alargado, trompa delgada y larga, casi toda desnuda. El pelaje es escaso y de color crema-café-dorado, con un chaleco negro. Los miembros delanteros son poderosos con dos garras largas y pequeñas; las patas traseras tienen cinco garras. Ante el reflejo de la luz los ojos son brillantes, sombreados y rojizos. Los juveniles usualmente tienen el mismo color que los adultos, raras ocasiones son todos negros o todos amarillos.

Distribución. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1 500 m Se distribuye desde México hasta Perú y noroeste de Venezuela.

Hábitat. Se encuentra en bosques húmedos tropicales, bosques secos, bosques riparios y bosques secundarios.

Hábitos. Son animales de hábitos diurnos y solitarios; principalmente terrestres y arborícolas. Su dieta se basa principalmente en hormigas y termitas. Su reproducción es en los meses de lluvias y nacen en principio de año, después de una gestación de 190 días de gestación.

Amenazas. La caza y deforestación hecha por el hombre son las principales amenazas en las poblaciones de esta especie.

Sorex saussurei (Musaraña)Descripción. Es un animal pequeño de 7 a 10 cm de largo, aspecto de ratón con hocico alargado, las orejas están cubiertas por pelo, cola larga desprovista de pelo y su peso no sobrepasa los 8 gr. Generalmente es de color café o gris en el dorso y de color más claro en el vientre, la cabeza mide dos tercios del tamaño del cuerpo.

Distribución. Esta especie se distribuye desde las tierras altas de México (Coahuila, Durango, San

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (54 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 55: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Luis Potosí) hasta Chiapas.

Hábitat. Se le encuentra en la superficie del suelo y bajo la hojarasca de los bosques caducifolios y bosques de coníferas, donde la precipitación en época de lluvias es mayor a los 600 mm. Se adapta a la vida desde el nivel del mar hasta cerca de los 2 000 m.

Hábitos. Este animal se alimenta de orugas, escarabajos, grillos y otros invertebrados. La época de reproducción es de abril a junio, con 3 o 4 camadas anuales y de 2 a 5 ejemplares. Su madurez sexual ocurre después de los tres meses de vida. El macho tiene un olor más fuerte con el que atrae a las hembras además de ser desagradable para los depredadores. Las hembras tienen su camada en los últimos días de la primavera y en los principios de verano.

Amenazas. Su principal amenaza es la perdida de su hábitat ocasionada por el uso de suelo y la deforestación.

Leptonycteris curasoae (Murciélago magueyero)Descripción: Las características taxonómicas del género incluyen una longitud de cabeza y cuerpo de 70 a 95 mm, una cola pequeña que parecería ausente, un peso de 18 a 30 gr usualmente y una coloración del pelo que varía de café claro a rojizo. Carecen de los terceros molares y el rostro y hocico son muy alargados, con una lengua de longitud bastante grande terminando en papilas. Se le encuentra frecuentemente en las cuevas, túneles y algunas construcciones; presenta una dieta de tipo omnívora, habiendo sido reportadas dietas de néctar, polen, frutas e insectos. Estudios previos sobre su biología y comportamiento de forrajeo, indican la estrecha relación simbiótica entre este murciélago y algunas cactáceas de gran importancia ecológica y comercial.

Distribución: Desde Arizona en EEUU, hasta Honduras y el Salvador, norte de Venezuela, noroeste de Colombia, e islas adyacentes, en tierras bajas a 2600 m (usualmente por debajo de 1800 m).

Habitat: Principalmente en Matorral Espinoso y Bosque Caducifolio, este rango corresponde cercanamente a la distribución de la planta de mezcal (Agave angustifolia) en México. La especie Leptonycteris curasoae es considerada migratoria en el rango norte de su hábitat, lo que implica Nuevo México, Arizona, el desierto de Sonora y regiones cercanas, aunque en el centro de México presenta movimientos menores y de un alcance poco conocidos.

Habitos: En los fondos de cuevas y minas, a menudo en colonias de varios cientos. Estos emergen cerca de una hora después del ocaso, para alimentarse del néctar y polen del agave y el cactus saguaro en Arizona. Estas flores solo le pueden ofrecer alimento durante una corta temporada, las plantas que visitan en México son Bombax, Ceiba, Ipomea, Calliandra, Pinus, también se alimentan de algunas frutas e insectos. Llegan a utilizar las construcciones humanas para reposar después de alimentarse, las poblaciones del norte migran al sur en septiembre y regresan en mayo. En cuanto a sus hábitos reproductivos se conoce como especie monoéstrica estacional, en tanto que la fertilización ocurre simultáneamente con la cópula; las crías nacen entre mayo y junio en grandes colonias maternales.

Amenazas: Destrucción de sus sitios de refugio, modificación de su hábitat y persecución por parte del hombre, por considerarlos dañinos para el ganado.

Leopardus pardalis (Ocelote)Descripción. Representante de los pequeños felinos manchados. La cola es angosta y sin pelaje espeso; es más corta que las patas traseras. La parte dorsal del cuerpo es de color café arenoso hasta amarillo pálido, con un patrón de rosetas negras o grandes óvalos con la parte central de color café leonado. La parte ventral tiene muchas manchas negras y blancas. El pelaje es además corto y liso, está invertido sobre la nuca, inclinado hacia la cabeza. Los ojos son medianos. Ante el reflejo de la luz son de color amarillo brillante. Las patas son largas y las delanteras son más anchas que las traseras. De la cabeza al cuerpo mide de 550 a 780 mm; la cola de 300 a 435 mm y pesan desde 4.5 a 12 kg. Las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos.

Distribución. Se distribuye desde las tierras bajas costeras hasta los 3800 msnm. Se encuentra en ambos lados de las serranías de México, desde Sonora y Tamaulipas hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec y hacía el este por Chiapas y la Península de Yucatán. En San Luis Potosí se encuentra en los municipios de Tamasopo, Aquismón, Rayón, Cd. Valles y Tamuín.

Hábitat. Este felino se encuentra en los bosques húmedos, bosques secos, bosques de galería, bosques secundarios viejos y en ocasiones se presenta en áreas agrícolas.

Hábitos. Es un animal de hábitos nocturnos y crepusculares, pasando el día descansando sobre las ramas de los árboles y bajando solo para cazar, aunque son solitarios frecuentemente se les encuentra en parejas (hembra y macho). Su dieta incluye una gran cantidad de mamíferos pequeños y de tamaño mediano, lo mismo que iguanas, ranas, peces, culebras, cangrejos y pequeñas tortugas. Se aparean en otoño y los cachorros nacen en invierno. El periodo de gestación es poco conocido. Las camadas son de dos cachorros normalmente pero a veces se presenta de tres o cuatro, el cubil lo hacen generalmente en cuevas o en árboles huecos.

Amenazas. La disminución de las poblaciones de este felino por la creencia de sus propiedades medicinales y sobrenaturales de la sangre y carne, además de la importancia comercial de su piel. La cacería indiscriminada y la pérdida de su hábitat por la deforestación es otra amenaza para esta especie.

Leopardus wiedii (Tigrillo)Descripción. Animal de tamaño mediano, esbelto y con patas largas. La cola es espesa, más larga que las patas traseras. La parte dorsal del cuerpo es de color pardo pálido hasta leonado, con un patrón de rosetas con bordes negros y gruesos y grandes óvalos con el centro de color café. La parte ventral es blanca con manchas y rayas negras. El pelaje es relativamente largo y espeso; sobre la nuca esta invertido e inclinado hacia la cabeza. El hocico es corto. Los ojos son grandes y cafés, con el reflejo de la luz son amarillos brillante. Las patas traseras son igual de anchas que las delanteras. Mide de la cabeza al cuerpo de 450 a 560 mm; la cola de 330 a 385 mm y pesa de 2.6 a 5 kg (a

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (55 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 56: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

veces sobrepasa estas medidas, dependiendo de la zona donde se encuentre).

Distribución. Probablemente a lo largo de ambas costas desde el sur de Sinaloa y este de San Luis Potosí en el Golfo de México llegando hasta Chiapas y Yucatán.

Hábitat. Habita desde el nivel del mar hasta los 3300 m. Vive en bosques secos, bosques de galería, bosques tropicales, en ocasiones se encuentra en bosques secundarios viejos, pero no se adapta bien a hábitats alterados por el hombre.

Hábitos. Son nocturnos; pasan el día reposando en los árboles donde esperan el anochecer para la caza, aunque son solitarios se les llega a ver en parejas. Son carnívoros y se alimentan además de insectos, aves, lagartijas y roedores. Estos animales marcan su territorio con orina. Su periodo de gestación dura alrededor de 12 semanas y tienen una o dos crías por camada.

Amenazas. La pérdida de su hábitat por la deforestación y la cacería por su piel son los riesgos que acosan a esta especie.

Pantera onca (Jaguar)Descripción. Es el felino más grande de América, de cuerpo robusto, pecho fuerte y piernas delanteras musculosas, cola relativamente corta y termina en punta; orejas pequeñas y redondas, pelo corto y erizado, con coloración generalmente café dorado en el lomo, palideciendo hasta hacerse blanco en la parte ventral, aun que se presenta otra coloración, la melánica donde el amarillo o café es sustituido por pardo oscuro. El cuerpo es totalmente manchado de rosetas o manchas en forma rectangular. El jaguar llega a medir hasta 1.7 m de longitud; la cola va de 50 a 75 cm aproximadamente, con una altura de 75 cm, de las subespecies más grandes llegan a pesar más de 100kg. Se le estima una longevidad de 20 años, aunque en su estado natural esto disminuye.

Distribución. Se encuentra en el sureste de México subiendo por las planicies costeras hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México y serranías de Sonora de la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico, ocasionalmente se encuentran individuos fuera de su área normal antes mencionada.

Hábitat. El reino del jaguar está generalmente en las selvas tropicales del sureste de México y las zonas bajas de la costa.

Hábitos. Es un animal nocturno aunque ocasionalmente sale de día, dedicándose a descansar en algún lugar oculto entre las rocas y la maleza densa. El jaguar caza normalmente en forma terrestre, no tiene preferencia especial, pero vive principalmente donde existe el jabalí, pero su dieta incluye, venado, monos, conejos y otros pequeños mamíferos, además de aves, peces, culebras, tortugas y huevos, los animales más grandes que consume son el tapir y el ganado vacuno, pero se ha registrado que ataca a los caimanes. Esta especie cría a sus descendientes en refugios como cuevas y su periodo de gestación es de 100 días; la camada generalmente es de dos cachorros, raras veces de tres y aún de cuatro. La época de reproducción es de agosto a septiembre, por lo que las crías nacen a mediados del invierno, después del apareamiento el macho abandona a la hembra y esta cuida sola de los cachorros.

Amenazas. El resultado de la persecución constante por la caza para obtener su bella piel es la causa fundamental de sus disminuciones en las poblaciones, pero la pérdida de sus entornos naturales esta empezando a crear el mismo impacto.

Spilogale pygmea (Zorrillo manchado)Descripción. Mamífero americano, cuya característica más conocida es el olor fétido que producen sus glándulas anales que emplea cuando se siente amenazado, el zorrillo manchado avisa levantando la parte trasera de su cuerpo apoyándose en las patas. Las patas están relacionadas con el tamaño, es un pequeño carnívoro de 35 cm; con cola no mayor a 10 cm, presentando la coloración clásica de negro con manchas blancas o pardas claro.

Distribución. En las costas del Pacífico se encuentra desde Sinaloa hasta el Istmo de Tehuantepec donde presenta sus poblaciones más grandes, pero se ha reportado en otros estados de la Republica Mexicana.

Hábitat. Se encuentra en bosques caducifolios y tropicales densos y montañosos aunque se les puede ver en zonas de cultivo ocasionalmente.

Hábitos. Son animales omnívoros y suelen comer mamíferos pequeños, pájaros, huevos, arañas e insectos. También les gusta la miel y las abejas. Su reproducción es a fines del invierno o a principios de la primavera, viven en madrigueras excavadas por ellos mismos o hechas por otros animales. Después de un periodo de gestación de 55 días, la hembra pare una camada que oscila entre una y 10 crías, las cuales son amamantadas durante ocho o 10 semanas. Los machos pasan una vida solitaria en el verano, pasando el invierno en estado de letargo

Amenazas. La pérdida y reducción de su hábitat es la causa de que se encuentren amenazadas en su estado natural.

Bassariscus sumichrasti (Cacomixtle)Descripción. Presenta una longitud de 380-470 mm incluyendo la cabeza y el cuerpo. El color de su pelaje es grisáceo a parduzco, su cola presenta anillos en negro y color ante.

Distribución. Se distribuye en la parte meridional de México, incluyendo estados, como San Luis Potosí, Veracruz, Guerrero y Chiapas, hasta la parte occidental de Panamá.

Hábitat. Se le encuentra en los bosques tropicales lluviosos y los bosques montañosos de nuestro país.

Hábitos. Es una especie nocturna y casi exclusivamente arbórea, se alimenta de frutas como los higos, papayas y plátanos así como también puede alimentarse de huevos, ranas, lagartos, insectos, pájaros y ratones. Son solitarios excepto durante la estación de acoplamiento. Las hembras entran en estro en los meses de febrero y junio, aunque el ciclo entero del estro dura 44 días,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (56 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 57: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

la hembra es solamente receptiva por un día. La madre habita en huecos de árboles y es la encargada de cuidar a sus crías.

Amenazas. Los cacomixtles tienen como depredadores a las aves rapaces, ocelotes, serpientes grandes y los seres humanos. La mayor amenaza en estos tiempos es la presión que ejerce el hombre, ya sea cazándolos para obtener su piel o por ser considerados una amenaza para las aves de corral y finalmente la tala inmoderada de árboles.

Sciurus oculatus (Ardilla roja)Descripción. Son mamíferos de tamaño mediano y carecen de premolar, son de color oscuro en el dorso y amarillentos o rojizos en las partes inferiores. La cabeza y el cuerpo mide de 268 a 277 mm; la cola va de 260 a 270 mm y pesan 390 a 400 gr.

Distribución. Se distribuye en la Sierra Madre Oriental y el extremo sur de la Mesa Central y prácticamente se encuentra en todos los municipios de San Luis Potosí.

Hábitat. Especie que se distribuye principalmente en bosques templados y a las orillas de las planicies costeras.

Hábitos. Viven en árboles huecos o construyen madrigueras con hojas en las puntas de los árboles, se reproducen al principio de la primavera y tienen de tres a cinco cachorros después de un periodo de gestación de 45 días, se alimentan de bellotas, nueces, frutos y semillas, a veces de insectos así como de yemas y materia vegetal. Sus poblaciones son generalmente dispersas.

Amenazas. Los incendios forestales y la pérdida del hábitat por sobre pastoreo son las principales causas que amenazan a esta especie. Estos animales son perseguidos por el hombre como consecuencia de la caza deportiva.

Peromyscus boylii (Ratón cola peluda)Descripción. Es un ratón de tamaño mediano, patas blancas y tobillos oscuros, planta del pie trasero melenuda, la cola igual o más larga que la cabeza y el cuerpo, pelo escaso, levemente copetudo, color de pelo marrón pálido y los costados de color ocráceo. El promedio de la longitud total es de 197 mm; cola de 103 mm, pie trasero de 22 mm, y peso de 22 a 36 gr. Se distingue de otras especies por sus oídos más pequeños y una piel más corta.

Distribución. Se localiza casi en toda la República Mexicana exceptuando gran parte del estado de Nuevo León y zonas costeras.

Hábitat. Especie que preferentemente se encuentra en áreas rocosas y Bosque de Coníferas, bosques caducifolios y zonas abiertas.

Hábitos. Estos ratones se asocian a los árboles, pero se han atrapado en numerosos hábitats. Son enteramente nocturnos y están activos todo el año. Se alimentan de una gran cantidad de plantas, pero prefieren semillas de pino, abeto, roble y bellotas, también se alimentan de bayas de enebro y frutos de cactáceas. La estación de crianza se extiende todo el año, principalmente ocurre en abril y mayo, obteniendo de dos a cinco ratones por camadas y pesan alrededor de 2gr al nacer.

Amenazas. Como los consideran plagas, una amenaza es introducir depredadores en el área del roedor por lo que se disminuye sus poblacion drásticamente donde el hombre interviene de forma indirecta.

Peromyscus maniculatus (Ratón)Descripción. Tiene cuerpo pequeño, no más grande que el ratón casero. Típicamente mide de 119 a 222 mm de largo. La longitud de la cola es variable en distintas poblaciones y se extiende de los 45 a los 105 mm. Las formas arbóreas son más grandes que las de praderas. Este ratón tiene un cuerpo delgado y redondo. La cabeza tiene una nariz acentuada con los ojos grandes de color negro. Los oídos son grandes y tienen poca cubierta de piel. Las vibrisas son largas y prominentes. Es de color grisáceo a marrón rojizo con las plantas de los pies blancas. La piel es corta, suave y densa. La cola es bicolor, la mitad superior más oscura y el resto más ligero.

Distribución. Desde Alaska hasta el centro de México, ausente en las zonas costeras de México y sureste de los Estados Unidos.

Hábitat. Se encuentra en bosques de lluvias templados, bosque tropical caducifolio, praderas, montañas y desiertos. En ocasiones se encuentra campos de cultivo cercanos a áreas naturales.

Hábitos. Este ratón es de hábitos nocturnos. Tiene una alimentación omnívora. Come una variedad amplia de plantas, incluye insectos y otros invertebrados, semillas, frutos, flores y a veces sus propias heces. Deposita el alimento en graneros secretos durante los meses del otoño. Su reproducción es estacional y no ocurre en invierno ni estaciones desfavorables, el periodo de gestación es de 22 a 26 días teniendo camadas de cuatro a seis individuos. En cautiverio este ratón vive hasta ocho años, pero en su hábitat natural la esperanza de vida es más corta.

Amenazas. Este animal consume semillas de árboles forestales y cultivos, además de que es portador del virus llamado hantavirus, el cual puede ser contraído por los humanos (afecta los pulmones), por lo que es considerado como plaga y perjudicial. Debido a esto sus poblaciones se ven disminuidas.

Lepus californicus (Liebre)Descripción. Este animal es grande y pesa aproximadamente 1500 gr. Es de color pardo grisáceo con tonalidades más claras en el vientre. Se distingue por una mancha negra en la punta de la oreja. Esta especie cuenta con trece subespecies en la República Mexicana.

Distribución. Se encuentra en la Península de Baja California, norte, noroeste y centro de México, hasta la parte septentrional del valle de México.

Hábitat. Lepus californicus se encuentra principalmente en regiones de matorral xerófilo, compuesto de un número importante de leguminosas y gramíneas, con especies dominantes de los géneros Agave, Hectia y Yucca. Es abundante en pastizales. El intervalo de altitudes donde habita es desde el nivel del mar hasta los 3 800 m.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (57 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 58: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Hábitos. Las liebres de cola negra no hacen madrigueras, sino que usan depresiones bajo los árboles y las utilizan básicamente para esconderse de sus depredadores. Son crepusculares, activos en las primeras horas del día y el anochecer. Su régimen alimenticio varia estacionalmente; en temporada de secas se alimenta de hierbas y en temporada de lluvias de pastos, cortezas de árboles y de arbustos. Son individuos solitarios y se reúnen solo en época de celo. Las crías nacen con pelo, con los ojos abiertos y preparados para caminar, la hembra llega a parir 10 a 15 crías por año. En algunas épocas del año, la liebre de cola negra se infesta de “bubas” que es la larva de una especie de mosca parásita.

Amenazas. Se encuentra amenazada por que se les considera plaga, por lo que además de sus depredadores naturales se introducen depredadores como perros o gatos. Es importante como fuente alimentaría para los humanos, además de que es ampliamente utilizada en la cacería deportiva por lo que han disminuido sus poblaciones drásticamente en algunas regiones de la Republica Mexicana, la destrucción de su hábitat natural afecta también la sobrevivencia de esta especie.

IX. Memoria de cálculo de la evaluación de impacto ambiental para L.S.T. Anahuac Potencia- Valle Alto S.L.P.

Donde:,Mij= Magnitud, Eij = Extensión, Dij = Duración MEDij = Índice de los criterios básicos; Sij = sinergia, Aij = Acumulativos, Cij = Controversial, SACij = Índice de los criterios complementarios; I ij = Importancia o Significancia parcial

del Impacto; G ij = Significancia Final del Impacto; T ij= Medida de Mitigación. MOD = modalidad, INT = Interacción

Componente geomorfoedafológico

Comp amb. Factor. amb. Etapa del proyecto Actividad del proyecto Mij Eij Dij MEDij Sij Aij Cij SACij Iij Tij Gij MOD INT

Abióticos

Suelo Diseño Muestreo para estudios de mecánica de suelo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 1

Relieve Preparación del sitio

Rectificación del trazo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 2

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 3

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos de acceso

Apertura del área de hincado de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 4

Relieve

Construcción

Excavación de cepas e hincado de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 5

Relleno y compactado de cepas barrenos 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 6

Abióticos

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 7

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 8

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 9

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 10

Tendido y tensionado 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 11

Operación y Mantenim.

Operación y Mantenimiento 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 12

Suelo Preparación del Sitió

Rectificación del Trazo en campo

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 13

Abióticos Suelo

Preparación del Sitió

Ubicación y señalización de las áreas de hincado 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 14

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Apertura de las áreas de hincado de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 15

b) Componente Físico o Abiótico

Comp. amb. Factor. amb.Etapa del proyecto

Actividad del proyectoMij Eij Dij MEDij Sij Aij Cij SACij Iij Tij Gij MOD INT

Abiótico Calidad del aire

Preparación del sitió

Rectificación del trazo de campo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 24

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 25

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Abióticos

Calidad del aire

Construcción

Apertura de las áreas de afectación permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 26

Excavación de cepas para el hincado de las patas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 27

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 28

Montaje de las estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 29

Vestido de las estructuras1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Bajo 30

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 31

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido tensionado de cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 32

Tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 33

Operación y mantenim.

Operación y mantenimiento1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 34

Rectificación del trazo de campo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Bajo 35

c)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (58 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 59: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Construcción

Excavación de cepas e hincado de estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 16

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 17

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 18

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 19

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 20

Abióticos Suelo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras

de tendido y tensionado de cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 21

Tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 22

Operación y mantenim. Operación y mantenimiento 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Baja 23

Ruido

Preparación del sitio

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las torres

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Bajo 36

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Apertura de las áreas de afectación permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 37

Construcción

Excavación de cepas

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Bajo 38

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Bajo 39

Abióticos

Ruido

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 Bajo 40

Apertura de la brecha forestal

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 1 0.376 Mod 41

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 42

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 43

Operación y mantenim.

Operación y mantenimiento

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 44

Agua

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 45

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las Estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 46

Rehabilitación de los caminos de acceso

Abióticos

Agua

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 47

Construcción

Excavación de cepas1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 48

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 49

Montaje de las estructuras1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 50

Vestido de las estructuras1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 51

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 52

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 53

Tendido y tensionado de los cables 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 54

Operación y mantenim.

Operación y mantenimiento

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 55

Componente Biótico

Comp amb.

Factor. amb.

Etapa del proyecto

Actividad del proyectoMij Eij Dij MEDij Sij Aij Cij SACij Iij Tij Gij MOD INT

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 56

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las torres

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 57

d) Componente Socioeconómico

Comp amb. Factor. amb. Etapa del proyecto Actividad del proyecto Mij Eij Dij MEDij Sij Aij Cij SACij Iij Tij Gij MOD INT

Preparación del

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 1 0 0 0.111 +0.376 1 0.222 bajo 79

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

1 1 1 0.333 1 0 0 0.111 +0.376 1 +0.417 mod 80

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (59 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 60: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Biótico Flora

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.420 3 0.283 mod 58

Construcción

Excavación de las cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 mod 59

Colado 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 60

Relleno y compactado de cepas

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 61

Montaje de la torre

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 62

Biótico

Flora

Vestido de las torres

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 63

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 1 1 1 0.333 0.333 3 0.320 mod 64

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.480 3 0.283 mod 65

Tendido y tensionado de los cables 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.420 3 0.259 bajo 66

Operación y mantenim. Operación y mantenimiento 1 1 1 0.333 0 0 0 0

0.333 2 0.222 bajo 67

Fauna

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.333 3 0.283 mod 68

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.420 3 0.222 bajo 69

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Biótico Fauna

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.420 3 0.283 mod 70

Construcción

Excavación de cepas 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.333 3 0.222 bajo 71

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.420 3 0.222 bajo 72

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 73

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 74

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 75

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 76

Tendido y tensionado de los cables 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 77

Operación y mantenim. Operación y mantenimiento 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.222 bajo 78

Socioeconómicos Empleo

sitioRehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 81

Instalación de almacenes 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 82

construcción

Excavación de las cepas 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 83

Colado 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 84

Relleno y compactado de cepas

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 85

Empleo

Construcción

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 1 0 0 0.111 +0.294 2 +0.360 mod 86

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 +0.333 1 +0.369 mod 87

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 +.425 1 +0.472 mod 88

Apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 +.425 1 +0.472 mod 89

Tendido y tensionado de los cables 1 1 1 0.333 0 0 0 0 +0.333 2 +0.406 mod 90

Operación y mantenim.

Operación y mantenimiento 1 1 10.333

0 0 0 0+0.333

2+0.406 mod 91

Paisaje Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 0 1 0 0.111 0.376 1 0.334 mod 92

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

1 1 1 0.333 0 1 0 0.111 0.376 1 0.334 mod 93

Rehabilitación de los caminos de acceso

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 0 1 0 0.111 0.379 3 0.252 bajo 94

construcción

Excavación de las cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 95

Colado 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 96

Relleno y compactado de las cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 alto 97

Montaje de estructuras 1 1 3 0.555 0 1 0 0.111 0.592 1 0.526 alto 98

Vestido de estructuras 1 1 3 0.555 0 0 0 0 0.555 1 0.526 alto 99

Apertura de la brecha forestal 1 1 3 0.555 0 1 0 0.111 0.592 2 0.460 mod 100

Apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 1 0.296 bajo 101

Tendido y tensionado de los cables. 1 1 3 0.555 0 0 0 0 0.592 1 0.526 alto 102

Operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento

1 1 1 0.333 0 3 0 0.333 0.581 3 0.388 mod 103

Acciones que no aplican a este proyecto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (60 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 61: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

SUMA DE IMPACTOS

Impacto Adverso bajo 77

Impacto Adverso moderado 12

Impacto Adverso alto 1

Impacto Benéfico bajo 0

Impacto Benéfico moderado 13

Impacto Benéfico alto 0

Interacciones totales 103

VIII.1.3.1 Glosario de términos.Ambiente.- Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Área de maniobra.- Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar.

Áreas de Conservación.- Se establecen como zonas de conservación las siguientes:

Áreas naturales protegidasSuperficies localizadas arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del marSuperficies con pendientes mayores a 100% o 45°Superficies con vegetación de Manglar o Bosque Mesófilo de MontañaSuperficies con vegetación de Galería

Áreas de producción.- El Artículo 13 de la Ley Forestal establece como áreas de producción las siguientes:

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de más del 50% y una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metrosTerrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de entre 20 y 50% o una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 metrosTerrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural inferior al 20%Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas, aptos para el aprovechamiento de recursos no maderablesTerrenos adecuados para realizar forestaciones

Áreas de restauración.- El Artículo 13 de la Ley Forestal establece los criterios para calificar las áreas de restauración; esto conforme al grado de degradación:

Terrenos con degradación alta, caracterizados por carecer de vegetación forestal y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavasTerrenos con degradación media, caracterizados por tener una cobertura de copa menor al 20% y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de canalillosTerrenos con degradación baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al 20% y mostrar evidencia de erosión laminarTerrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural. Estos terrenos, una vez restaurados, se clasificarán como de conservación y producción

Atributos para caracterizar los impactos ambientales.- Los impactos ambientales se caracterizan por presentar cierto tipo de atributos como “variación de la calidad ambiental o carácter”, “la relación causa efecto o tipo de acción”, “la persistencia o duración”, la extensión”, “su capacidad de recuperación o reversibilidad” y “la magnitud”:

Carácter Determina el efecto ambiental de un proyecto, en negativo o positivo o bien, en benéfico o adverso

Causa-efecto Define la forma como se produce el impacto; es decir si es directo o indirecto

Persistencia Define el tiempo de acción del impacto; es decir, si el efecto es temporal o permanente o bien, si es a corto, mediano o largo plazo

Extensión Indica la extensión del efecto producido; es decir si es localizado, puntual o regional

Reversibilidad Se relaciona con la posibilidad de que un área recupere o no su estado original (antes del impacto); es decir si el impacto es reversible, irreversible, recuperable e irrecuperable

Magnitud Indica la gravedad o intensidad del efecto producido; por ejemplo: compatible, moderado, severo y critico.

Atributo “Impacto Ambiental Benéfico”.- Aquel cuyo efecto se traduce en ganancia y/o mejora del valor naturístico, estético-cultural, paisajistico, de productividad ecológica en concordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Atributo “Impacto Ambiental Adverso”.- Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida del valor naturístico, estético-cultural, paisajistico, de productividad ecológica o en aumento de los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (61 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 62: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Atributo “Impacto Ambiental Directo”.- Es aquél impacto ambiental cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.

Atributo “Impacto Ambiental Indirecto”.- Es aquél impacto ambiental cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro. Un ejemplo común, es la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida.

Atributo “Impacto Ambiental Temporal”.- Aquél impacto ambiental cuyo efecto supone alteración no permanante en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede determinarse. Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos que el impacto es fugaz, si dura entre 1 y 3 años, temporal, propiamente dicho y si dura entre 4 y 10 años, pertinaz.

Atributo “Impacto Ambiental Permanente”.- Es aquél impacto ambiental cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el tiempo, sobre los factores ambientales presentes en el lugar.

Atributo “Impacto Ambiental Irrecuperable”.- Es aquél impacto ambiental en el que la alteración del ambiente o pérdida que supone es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la humana.

Atributo “Impacto Ambiental Recuperable”.- Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las medidas correctas, y así mismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazada.

Atributo “Impacto Ambiental Irreversible”.- Es aquél impacto ambiental cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la situación anterior a la acción que lo produce.

Atributo “Impacto Ambiental Reversible”.- Es aquél impacto ambiental en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno; debido al funcionamiento de los procesos naturales de la suceción ecológica y de los mecánismos de autodepuración del ambiente.

Brecha topográfica.- Franja de terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión o subtransmisión eléctrica, que se utiliza durante los trabajos de rectificación del trazo. La misma tiene un ancho máximo de 2 m y solo se abre en aquellos lugares donde la topografía y la vegetación no permiten la visualización de los puntos de rectificación; además, la misma es absorbida por la brecha de maniobra y patrullaje.

Brecha de maniobra y patrullaje.- Franja de terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión o subtransmisión eléctrica, que se utiliza para transportar personal, los materiales y el equipo necesario para los trabajos de construcción y para la vigilancia y mantenimiento de la línea durante su operación. También se le conoce como brecha forestal.

Cable conductor.- Cable metálico, generalmente de cobre o aluminio, que permite el paso de la corriente eléctrica.

Desmonte a matarrasa.- Remoción total de la cubierta vegetal en el áreas de maniobras para el montaje de las estructuras de soporte y brecha de maniobras y patrullaje.

Derecho de vía.- Es la franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea aérea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varia de acuerdo con el montaje de las estructuras, con la magnitud y el desplazamiento lateral de la fecha y con la tensión eléctrica de operación.

Derribo selectivo de arbolado o poda selectiva.- Remoción total o parcial de los árboles(follaje, ramas y fuste) cuya altura exceda los límites de seguridad eléctrica marcados en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SEMP-1994 y que estén ubicados a lo largo de la brecha forestal.

Dosel.- Piso superior, techo.

Edafología.- Ciencia que estudia los suelos, tanto desde el punto de vista físico-químico y textural; así como el medio biológico.

Endémico.- De área de distribución restringida.

Epifita o epifito.- Vegetal que vive sobre otras plantas sin sacar de ellas sus nutrimentos.

Erosión.- Perdida progresiva del suelo que se produce en los terrenos por la acción del agua, del viento y de agentes biológicos.

Especie Indicadora: Población de organismos capaz de dar a conocer el deterioro ambiental en un hábitat.

Estrato.- Porción de la masa de la comunidad vegetal, contenida dentro de los límites determinados de altura.

Estructura de soporte o torre de acero.- Estructura formada por un conjunto de perfiles de acero que forman un enrejado o celosia.

Fauna silvestre.- Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente.

Flecha.- Es la distancia media verticalmente desde el punto más bajo del cable conductor, hasta una línea recta imaginaria que une sus dos puntos de soporte.

Flora silvestre.- Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente.

Fuste.- Longitud del tronco de un árbol entre el nivel del terreno y la porción donde se inicia la copa. Tronco de un árbol.

Geomorfología.- Estudio descriptivo y explicativo de las formas del relieve.

Hábitat: Espacio físico, definido por características únicas en el cual una población ó

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (62 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 63: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

comunidad interacciona con los factores bióticos y abióticos.

Herrajes.- Conjunto de piezas metálicas diseñadas para fijar los cables a un aislador o a un soporte.

Impacto Ambiental.- Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental significativo o relevante.- Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Indice de calidad ambiental: Es la relación que se establece entre las variables más importantes en el ambiente y que definen un estado de conservación.

Kilovoltio (kV).- Es el múltiplo de la unidad de tensión eléctrica (voltaje) equivalente a 1000 v (voltios).

Línea de subtransmisión.- Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones entre 69 kV y 138 kV.

Línea eléctrica.- Conjunto de elementos destinados a la conducción de energía eléctrica.

Línea eléctrica aérea.- Es aquella constituida por conductores desnudos o aislados, tendidos en espacios abiertos y que están soportados por estructuras o postes con los accesorios necesarios para la fijación y aislamiento de los mismos conductores.

Paisaje.- Parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres homogéneos y cierta unidad espacial básica. Canter (1999) define al paisaje como una extensión del escenario natural visto por un ojo de una sola vista, o la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas.

Pendiente.- Declive de los flancos de un cerro, montaña o sierra.

Población Económicamente Activa (PEA).- Medida del número de personas en edad de trabajar.

Producto Interno Bruto (PIB).- Medida del flujo total de bienes y servicios que produce la economía durante un determinado periodo, por lo regular un año. Éste se obtiene valuando las producciones de bienes y servicios a precios de Mercado, en forma agregada

Reforestación.- Establecimiento inducido o artificial de vegetación forestal entre terrenos forestales. Reposición de la vegetación arbórea que existió en un área determinada con el fin de evitar que se inicie o continúe actuando el proceso de erosión.

Relicto.- Calificativo de reliquia. Comunidad vegetal bien representada en otras épocas, pero escasa o muy localizada en la actualidad.

Relieve.- Irregularidades de una superficie topográfica, comprendiendo tanto depresiones como salientes; esto controlada por la estructura de los materiales.

Suelo.- Cuerpo dinámico natural en la superficie de la tierra, en el cual crecen las plantas; compuesto de materiales minerales y orgánicos y formas vivientes.

Valor paisajístico.- El valor paisajístico del ambiente se refiere a sus valores perceptuales, incluyendo consideraciones de orden estético; denotando la expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural (Conesa, 1997).

Valoración del Hábitat: Técnica metodológica que proporciona información sobre la calidad del hábitat, mediante la presencia, ausencia y/o distribución de especies indicadoras.

Vegetación.- El tapiz vegetal presente en un área dada y tipo en particular, que no a sido modificada por la acción del hombre.

Vegetación secundaria.- Calificativo de la vegetación influidos directa o indirectamente por el hombre

IX. Memoria de cálculo de la evaluación de impacto ambiental para L.S.T. Anahuac Potencia- Valle Alto S.L.P.Donde:,Mij= Magnitud, Eij = Extensión, Dij = Duración MEDij = Índice de los criterios básicos; Sij = sinergia, Aij = Acumulativos, Cij = Controversial, SACij = Índice de los criterios complementarios; I ij = Importancia o Significancia parcial

del Impacto; G ij = Significancia Final del Impacto; T ij= Medida de Mitigación. MOD = modalidad, INT = Interacción

a) Componente geomorfoedafológico

Comp amb. Factor. amb. Etapa del proyecto Actividad del proyecto Mij Eij Dij MEDij Sij Aij Cij SACij Iij Tij Gij MOD INT

Abióticos

Suelo Diseño Muestreo para estudios de mecánica de suelo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 1

Relieve Preparación del sitio

Rectificación del trazo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 2

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 3

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos de acceso

b) Componente Físico o Abiótico

Comp. amb. Factor. amb.Etapa del proyecto

Actividad del proyectoMij Eij Dij MEDij Sij Aij Cij SACij Iij Tij Gij MOD INT

Abiótico Calidad del aire

Preparación del sitió

Rectificación del trazo de campo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 24

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 25

Rehabilitación de los caminos de acceso

c)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (63 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 64: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Apertura del área de hincado de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 4

Relieve

Construcción

Excavación de cepas e hincado de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 5

Relleno y compactado de cepas barrenos 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 6

Abióticos

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 7

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 8

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 9

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 10

Tendido y tensionado 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 11

Operación y Mantenim.

Operación y Mantenimiento 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 12

Suelo Preparación del Sitió

Rectificación del Trazo en campo

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 13

Abióticos Suelo

Preparación del Sitió

Ubicación y señalización de las áreas de hincado 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 14

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Construcción

Apertura de las áreas de hincado de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 15

Excavación de cepas e hincado de estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 16

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 17

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 18

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 19

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 20

Abióticos Suelo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 21

Tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 22

Operación y mantenim. Operación y mantenimiento 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 baja 23

Construcción de caminos

Abióticos

Calidad del aire

Construcción

Apertura de las áreas de afectación permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 26

Excavación de cepas para el hincado de las patas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 27

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 28

Montaje de las estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 29

Vestido de las estructuras1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 30

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 31

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido tensionado de cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 32

Tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 33

Operación y mantenim.

Operación y mantenimiento1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 Bajo 34

Ruido

Preparación del sitio

Rectificación del trazo de campo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 35

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las torres

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 36

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Apertura de las áreas de afectación permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 37

Construcción

Excavación de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 38

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 39

Abióticos

Ruido

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 1 0.376 mod 40

Apertura de la brecha forestal

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 41

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 42

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 43

Operación y mantenim.

Operación y mantenimiento

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 44

Agua

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 45

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las Estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 46

Rehabilitación de los caminos de acceso

Abióticos Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 47

Excavación de cepas1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 48

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (64 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 65: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Agua Construcción

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 49

Montaje de las estructuras1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 50

Vestido de las estructuras1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 51

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 52

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 53

Tendido y tensionado de los cables 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 54

Operación y mantenim.

Operación y mantenimiento

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 55

Componente Biótico

Comp amb. Factor. amb. Etapa del proyecto

Actividad del proyectoMij Eij Dij MEDij Sij Aij Cij SACij Iij Tij Gij MOD INT

Biótico Flora

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 56

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las torres

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 57

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.420 3 0.283 mod 58

Construcción

Excavación de las cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 59

Colado 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 60

Relleno y compactado de cepas

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 61

Montaje de la torre 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 62

Biótico

Flora

Vestido de las torres 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 63

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 1 1 1 0.333 0.333 3 0.320 mod 64

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.480 3 0.283 mod 65

Tendido y tensionado de los cables 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.420 3 0.259 bajo 66

Operación y mantenim. Operación y mantenimiento 1 1 1 0.333 0 0 0 0

0.333 2 0.222 bajo 67

Fauna

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 3 0.283 mod 68

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.420 3 0.222 bajo 69

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.420 3 0.283 mod 70

Excavación de cepas 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.333 3 0.222 bajo 71

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.420 3 0.222 bajo 72

d) Componente Socioeconómico

Comp amb. Factor. amb. Etapa del proyecto Actividad del proyecto Mij Eij Dij MEDij Sij Aij Cij SACij Iij Tij Gij MOD INT

Socioeconómicos Empleo

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 1 0 0 0.111 +0.376 1 0.222 bajo 79

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

1 1 1 0.333 1 0 0 0.111 +0.376 1 +0.417 mod 80

Rehabilitación de los caminos de acceso

Construcción de caminos

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 81

Instalación de almacenes 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 82

construcción

Excavación de las cepas 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 83

Colado 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 84

Relleno y compactado de cepas 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 0.425 1 +0.472 mod 85

Empleo

Construcción

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 1 0 0 0.111 +0.294 2 +0.360 mod 86

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 +0.333 1 +0.369 mod 87

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 +.425 1 +0.472 mod 88

Apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 1 1 0 0.222 +.425 1 +0.472 mod 89

Tendido y tensionado de los cables 1 1 1 0.333 0 0 0 0 +0.333 2 +0.406 mod 90

Operación y mantenim.

Operación y mantenimiento 1 1 10.333

0 0 0 0+0.333

2+0.406 mod 91

Paisaje Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo 1 1 1 0.333 0 1 0 0.111 0.376 1 0.334 mod 92

Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las estructuras

1 1 1 0.333 0 1 0 0.111 0.376 1 0.334 mod 93

Rehabilitación de los caminos de acceso

Preparación del sitio

Construcción de caminos

Apertura de áreas permanente por instalación de estructuras

1 1 1 0.333 0 1 0 0.111 0.379 3 0.252 bajo 94

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (65 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]

Page 66: II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del

II

Biótico FaunaConstrucción

Montaje de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 73

Vestido de las estructuras 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 74

Apertura de la brecha forestal 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 75

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 76

Tendido y tensionado de los cables 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 77

Operación y mantenim. Operación y mantenimiento 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.222 bajo 78

Socioeconómicos Paisaje

construcción

Excavación de las cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 3 0.222 bajo 95

Colado 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 bajo 96

Relleno y compactado de las cepas 1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 2 0.259 alto 97

Montaje de estructuras 1 1 3 0.555 0 1 0 0.111 0.592 1 0.526 alto 98

Vestido de estructuras 1 1 3 0.555 0 0 0 0 0.555 1 0.526 alto 99

Apertura de la brecha forestal 1 1 3 0.555 0 1 0 0.111 0.592 2 0.460 mod 100

Apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

1 1 1 0.333 0 0 0 0 0.333 1 0.296 bajo 101

Tendido y tensionado de los cables. 1 1 3 0.555 0 0 0 0 0.592 1 0.526 alto 102

Operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento

1 1 1 0.333 0 3 0 0.3330.581

∑ = 31.93

3

0.388

∑ = 22.81mod 103

Acciones que no aplican a este proyecto SUMA DE IMPACTOS

Impacto Adverso bajo 77

Impacto Adverso moderado 9

Impacto Adverso alto 4

Impacto Benéfico bajo 1

Impacto Benéfico moderado 12

Impacto Benéfico alto 0

Interacciones totales 103

Planes municipales de Valles y Tamuin. 2001-2004. Gobierno de San Luis Potosí

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Escritorio/proteccion%20de%20Datos%20Meli/SLP/estudios/2003/24SL2003E0009.html (66 de 66) [27/11/2009 11:43:39 a.m.]