ii congreso clínico semfyc en...

139
II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular Las Palmas de Gran Canaria 12 y 13 de Febrero de 2009 Palacio de Congresos de Canarias Auditorio Alfredo Kraus Programa final Libro de Comunicaciones

Upload: trinhkiet

Post on 29-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

II Congreso Clínico semFYCen Cardiovascular

Las Palmas de Gran Canaria12 y 13 de Febrero de 2009

Palacio de Congresos de Canarias Auditorio Alfredo Kraus

Programa finalLibro de Comunicaciones

Page 2: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

© 2009 Sociedad Española de Medicina de Familia y ComunitariaPortaferrissa, 8, pral.08002 Barcelonawww.semfyc.es

Coordinación y dirección editorial:

Carrer del Pi, 11, Pl. 2a, of. 1308002 Barcelona

Reservados todos los derechos. Queda prohi-bida la reproducción parcial o total de estaobra por cualquier medio o procedimiento,comprendidas la reprografía y el tratamientoinformático, sin la autorización por escritodel titular del copyright.

ISBN: DL:

Page 3: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Índice

Comités y sociedades _________________________________________ 4

Cuadro de horarios___________________________________________ 5

Programa científico __________________________________________ 7

Información general ________________________________________ 15

Exposición comercial ________________________________________ 16

Comunicaciones ____________________________________________ 17

Índice de autores __________________________________________ 137

Page 4: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

José Alberto Aguiar BautistaGdT Enfermedades cardiovasculares SoCaMFyCJosé Juan Alemán SánchezGdT Enfermedades cardiovasculares SoCaMFyCFernando Álvarez GuisasolaCoordinador GdT Diabetes semFYCMónica Belinchón Sánchez-SonozaGdT Diabetes y nutrición SoCaMFyCMariano Blasco ValleGdT Dislipemias semFYCLourdes Carrillo FernándezCoordinadora GdT Alimentación y nutriciónsemFYCMiguel García RibesCoordinador GdT Genética clínica y enfermedadesraras semFYCAntonio Maiques GalánCoordinador Grupo de Prevención cardiovasculardel PAPPS - semFYC

Javier Mataix SanchoCoordinador GdT Abordaje al tabaquismo semFYCRicardo Ortega Sánchez-PinillaCoordinador GdT Actividad física y salud semFYCHerlinda Pérez AlayónGdT Aparato Locomotor SoCaMFyCMaila Pérez MendozaVocal de Investigación SoCaMFyC LPGCMarta Sánchez-Celaya del PozoVocalía de Investigación semFYCCarlos Sanchís DoménechCoordinador GdT Hipertensión arterial semFYCAntonio Torres LanaGdT Abordaje al tabaquismo SoCaMFyCFrancisco Javier Valderrama ZuriánGdT Neurología SVMFyC

SOCIEDADES INVITADAS• Sociedad Española de Cardiología. SEC

• Sociedad Española de Medicina Interna. SEMI

• Sociedad Española de Nefrología. S.E.N.

• Sociedad Española de Neurología. SEN

COMITÉ ORGANIZADOR

COMITÉ CIENTÍFICO

SOCIEDAD ORGANIZADORA• Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. semFYC

COMITÉS Y SOCIEDADES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 20094

Comités y sociedades

Vocales:Josep Basora GallisaVicepresidente semFYCFrancisco Camarelles GuillemCoordinador Grupos de Trabajo (GdT) semFYCJosé Carlos del Castillo RodríguezCoordinador GdT Enfermedades cardiovascularesSoCaMFyCMiguel Ángel Díaz BarreirosVocal Comunicación SoCaMFyC

José Mª Lobos BejaranoCoordinador GdT Enfermedades cardiovascularessemFYCMaría Dolores Marrero DíazTesorera SoCaMFyCAmparo Mena GonzálezSecretaria semFYCMiguel Ángel Hernández RodríguezPresidente SoCaMFyC

Presidenta:María Teresa Martínez IbáñezVicepresidenta de la Sociedad Canaria de MFyC (SoCaMFyC)

Page 5: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 CUADRO HORARIO 5

Cuadro de horarios

Jueves, 12 de febrero de 2009

Encuentro con Expertos 6 (Novartis)

Presentación Consenso HTA y Política Sanitaria (Novartis)

Encuentro con Expertos 5 (Novartis)

Encuentro con Expertos 3 (Bayer)

Encuentro con Expertos 2 (Sanofi-aventis)

Encuentro con Expertos 4 (Bayer)

Encuentro con Expertos 7 (AstraZéneca)

Encuentro con Expertos 1 (Almirall)

HORARIO AUDITORIO ALFREDO KRAUS-PALACIO DE CONGRESOS DE CANARIAS

Sala Sinfónica Sala Atlántico

15.00-15.30

15.30-16.00

16.00-16.30

16.30-16.45

16.45-17.15

17.15-17.45

17.45-18.15

18.15-18.45 CAFÉ

18.45-19.15

19.15-19.45

19.45-20.15

20.15-20.30

20.30-21.00 INAUG. INSTITUCIONAL

21.00-21.30 CONFERENCIA INAUGURAL

21.30 CÓCTEL INAUGURAL

Viernes, 13 de febrero de 2009

ACTUALIZACIONES GdT semFYC

MESA 1Fibrilación Auricular

MESA 2Cambiando estilos de vida

MESA 3Episodio vascular agudo

MESA 4Diabetes y Enfermedad

Cardiovascular

HORARIO AUDITORIO ALFREDO KRAUS-PALACIO DE CONGRESOS DE CANARIAS

Sala Sinfónica Sala Atlántico

09.00-09.30

09.30-10.00

10.00-10.30

10.30-11.00

11.00-11.30

11.30-12.00 CAFÉ

12.00-12.30

12.30-13.00

13.00-13.30

13.30-14.00

14.00-15.00 ALMUERZO

15.00-16.00 SESIÓN 1 CASOS CLÍNICOS SESIÓN PROY. INVESTIGACIÓN

16.00-17.00 SESIÓN 2 CASOS CLÍNICOS SESIÓN Comunicaciones Póster

17.00-17.30 CAFÉ

17.30-18.00

18.00-18.30

18.30-19.00

19.00-19.30

19.30-20.00 CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS

20.00-20.30 CONFERENCIA POST CLAUSURA

Page 6: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PROGRAMA CIENTÍFICO II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 20096

Programa científico

Jueves, 12 de febrero10.00-12.00 h. ACTIVIDAD PRECONGRESUAL

Caminata por el Paseo de Las Canteras “Moviendo la Ciudad”Punto de encuentro: 09.45 h. Auditorio Alfredo Kraus. Trayecto: Paseo de Las Canteras (ida y vuelta). Participación libre

15.00-20.15 h. ENCUENTROS CON EXPERTOS

1. ACTUALIZACIÓN EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR15.00-16.30 h. / SALA SINFÓNICA Patrocinado por ALMIRALL

Moderador: Carmelo Jiménez MenaGdT Enfermedades Cardiovasculares, SoCaMFyC.CS San Gregorio. Telde.

1. Adaptación Española del CEIPC 2008 de las Guías Europeas de Prevención Cardiovascular. Ponente: Carlos Brotons Cuixart

Médico de familia, EAP Sardenya, Barcelona, semFYC, PAPPS y CEIPC.

2. Nuevos enfoques en el control de la PA y del riesgo cardiovascular. Ponente: Pedro Armario García

Internista, Hospital de l’Hospitalet de Barcelona, Representante de SEH-LEHLA en el CEIPC,Editor Jefe de la Revista Hipertensión.

2. PUNTOS CLAVE EN EL MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR15.00-15.45 h. / SALA ATLÁNTICOPatrocinado por SANOFI-AVENTIS

Moderador: Santiago Díaz SánchezGdT Enfermedades cardiovasculares semFYC

Ponente: Agustín Pastor FuentesSociedad Española de Cardiología. Servicio Cardiología. Hospital Universitario de Getafe.Madrid.

3. BLOQUEO DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA. ESTUDIOS ON TARGET Y TRASCEND16.00-16.45 h. / SALA ATLÁNTICOPatrocinado por BAYER

Moderadores: Jacinto Mosquera NogueiraGdT Enfermedades Cardiovasculares. CS Sárdoma. Vigo, Pontevedra.

José Carlos del Castillo Rodríguez Coordinador GdT Enfermedades Cardiovasculares SoCaMFyC. Programas AsistencialesServicio Canario de la Salud.

Ponente: Vivencio Barrios AlonsoCardiólogo, S. de Cardiología del H. Ramón y Cajal, Madrid y Sección de Cardiología Clínica yExtrahospitalaria de la SEC).

4. CONTROVERSIAS EN EL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE EN LA CARDIOPATÍAISQUÉMICA. 16.45-18.15 h. / SALA ATLÁNTICOPatrocinado por BAYER

Page 7: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 PROGRAMA CIENTÍFICO 7

Moderadores: Francisco Hernández DíazGrupo CV, SoCaMFyC. CS Barranco Grande.

José Carlos del Castillo RodríguezCoordinador GdT Enfermedades Cardiovasculares SoCaMFyC. Programas AsistencialesServicio Canario de la Salud.

Ponente: Javier Ortigosa AsoCardiólogo. Jefe de la Unidad Coronaria, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

1. Presentación y discusión de casos clínicos. Ponente: Lorenzo Silva Melchor

Cardiólogo. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

5. ESTRATEGIA ACTUAL FRENTE HTA16.45-18.15 h. / SALA SINFÓNICAPatrocinado por NOVARTIS

Moderador: Carlos Sanchís DoménechCoordinador GdT Hipertensión Arterial semFYC.

Ponentes: Pablo Gómez FernándezAdjunto Nefrología, Unidad de Hipertensión, Hospital de Jerez.

Carmen Suárez FernándezMedicina Interna. Hospital de la Princesa. Madrid.

6. NUEVOS FÁRMACOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 218.45-20.15 h. / SALA SINFÓNICAPatrocinado por NOVARTIS

Moderador: José Juan Alemán SánchezGdT Enfermedades Cardiovasculares, SoCaMFyC. Unidad de Calidad. Servicio Canario de la Salud.

Ponentes: Domingo Orozco BeltránGdT Diabetes, semFYC.

Sara Artola MenéndezGdT Diabetes, SoMaMFyC.

7. ACTUALIZACIÓN EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. MANEJO ACTUAL DEL SÍNDROMECORONARIO AGUDO18.45-20.15 h. / SALA ATLÁNTICOPatrocinado por ASTRAZENECA

Moderador: José María Lobos BejaranoCoordinador GdT Enfermedades Cardiovasculares, semFYC.

Ponente: Esteban López de Sá Cardiólogo. Hospital La Paz, Madrid y Sección de Cardiopatía Isquémica de la SEC.

1. ¿Hasta dónde reducir los niveles de colesterol de forma segura? Ponente: Juan Tamargo Menéndez

Catedrático de Farmacología Clínica, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina

PRESENTACIÓN CONSENSO HTA Y POLÍTICA SANITARIA16.30-16.45 h. / SALA SINFÓNICAPatrocinado por NOVARTIS

Ponente: Carlos Sanchís DoménechCoordinador GdT Hipertensión Arterial semFYC

Page 8: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

20.30-21.00 h. INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL. SALA SINFÓNICA

21.00-21.30 h. CONFERENCIA INAUGURAL.

"PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR: UN RETO GLOBAL NO RESUELTO"SALA SINFÓNICA

Moderador: Pedro Betancor León Catedrático de Patología General de la Universidad de las Palmas y Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Dr. Negrín.

Ponente: Ginés Sanz RomeroCardiólogo e investigador del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular. Departamento de Investigación Cardiovascular Translacional de Nuevas Tecnologías y Terapias.

21.30 h. CÓCTEL INAUGURAL

8 PROGRAMA CIENTÍFICO II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 9: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Viernes, 13 de febrero

09.00-11.30 h. ACTUALIZACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO semFYCModerador: Francisco Camarelles Guillem

Coordinador Grupos de Trabajo (GdT) semFYC

GdT Actividad Física y Salud“Recomendaciones de ejercicio físico para la prevención cardiovascular”Montserrat Romaguera i BoschGdT Actividad física y salud semFYC. ABS Ca N’Oriac de Sabadell. Barcelona

GdT Atención al Tabaquismo“Últimas publicaciones en el abordaje del tabaquismo”Salvador Estévez JorgeGdT Abordaje al tabaquismo SoCaMFyC. CS Vecindario-Doctoral. Las Palmas de Gran Canaria

GdT Enfermedades Cardiovasculares“IECA vs ARA-II en la cardiopatía isquémica y en la insuficiencia cardiaca”Victoria Gosalbes SolerGdT Sistemas de información semFYC

GdT Diabetes“Novedades en el uso e indicaciones de la Hemoglobina Glicosilada”

Carlos Ortega Millán GdT Diabetes semFYC.Unidad de Gestión Clínica de Pozoblanco. Córdoba

GdT Dislipemias“Consenso de la oportunidad en el tratamiento de las dislipemias”Mariano Blasco ValleCoordinador GdT Dislipemias semFYC. CS Delicias Sur Zaragoza

GdT Genética Clínica y enfermedades raras. “Marcadores genéticos de trombosis, algunos ejemplos de su aplicabilidad clínica” Miguel García RibesCoordinador GdT Genética clínica y enfermedades raras

GdT Hipertensión Arterial“Actualización en la detección de afectación subclínica en el paciente hipertenso” Carlos Sanchís DoménechCoordinador GdT de Hipertensión Arterial

GdT Nutrición“Dieta Prudente vs dietas imprudentes”Lourdes Carrillo FernándezCoordinadora GdT Alimentación y nutrición semFYC. CS La Victoria de Acentejo. Santa Cruz de Tenerife

GdT Prevención Cardiovascular del PAPPS“Epidemiología cardiovascular, ¿qué ha cambiado en los últimos años? ¿Hacia dónde vamos?”Fernando Villar Álvarez GdT Prevención Cardiovascular del PAPPS

GdT Neurología “Ictus, ¿por qué hay tantos consensos?”Javier Valderrama Zurían Coordinador GdT Neurología SVMFyC. CS Nápoles y Sicilia. Valencia

9II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 PROGRAMA CIENTÍFICO

Page 10: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

11.30-12.00 h. PAUSA-CAFÉ

12.00-14.00 h. MESAS

MESA 1. FIBRILACIÓN AURICULAR. NUEVAS FACETAS DE UN VIEJO PROBLEMASALA SINFÓNICA

Moderador: José Mª Lobos Bejarano Coordinador GdT Enfermedades Cardiovasculares semFYC

1. Clasificación, posibilidades de prevención y cribadoJosé Carlos del Castillo RodríguezGdT Enfermedades cardiovasculares semFYCProgramas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud

2. Historia natural, clínica y pronóstico de la fibrilación auricularJulio Hernández AfonsoPresidente de la Sociedad Canaria de CardiologíaServicio de Cardiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria-Ofra. Santa Cruz de Tenerife

3. Actitud terapéutica. Control del ritmo frente a control de la frecuenciaAgustín Pastor FuentesSociedad Española de CardiologíaServicio Cardiología. Hospital Universitario de Getafe. Madrid

4. Anticoagulación en la fibrilación auricular. Nuevos antitrombóticosSantiago Díaz SánchezGdT Enfermedades cardiovasculares semFYC

ResumenLa mesa tratará el abordaje de la Fibrilación Auricular desde un punto de vista integral, aportando lavisión de los médicos de familia y de los cardiólogos. La mesa se estructura en 4 ponencias, cada una delas cuales intentará dar respuesta a una serie de preguntas clínicas.

1. Dada la gran prevalencia de esta enfermedad, especialmente en grupos avanzados de edad, tieneinterés conocer las distintas posibilidades prevención y las posibles estrategias de cribado que pode-mos utilizar para reducir el número de pacientes no diagnosticados. En este apartado se intentaráresponder a preguntas clínicas como:

a. ¿Cómo debemos clasificar a los pacientes con FA en atención primaria?b. ¿Podemos hacer algo para prevenir la FA? c. ¿A quienes debemos dirigir el cribado de la FA?d. ¿Es más coste efectivo un cribado universal o un cribado oportunístico?

2. Se revisará la historia natural y las posibles presentaciones clínicas de la FA. En este apartado se res-ponderá a preguntas como:

a. ¿Qué debe hacerse cuando diagnosticamos una FA? b. ¿Debemos usar la misma estrategia diagnóstica en un paciente con FA paroxística y con FA crónica? c. ¿Cuál es el pronostico de una FA paroxística? ¿Y del Flutter auricular? d. ¿Cuál es el pronóstico de una FA crónica asociada a cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca?

3. Los últimos años han surgido múltiples publicaciones discutiendo la mejor estrategia de tratamientoen los pacientes con FA. Las preguntas clínicas a responder en este apartado son:

a. ¿Cómo comenzar a tratar a un paciente con diagnóstico reciente de FA en atención primaria?b. ¿Qué pacientes se benefician de una estrategia basada en el control de la frecuencia y cuáles

del control del ritmo?c. ¿Puede curarse la FA de forma definitiva mediante tratamiento con radiofrecuencia? ¿En qué

pacientes está indicado este tratamiento?d. ¿Es diferente el abordaje terapéutico en la FA y en el Flutter?.

10 PROGRAMA CIENTÍFICO II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 11: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

4. Uno de los pilares del tratamiento de los pacientes con FA es el destinado a prevenir los fenómenostromboembólicos. En este sentido intentaremos responder a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué pacientes se benefician de tratamiento anticoagulante?b. ¿Cómo integrar el tratamiento en la práctica habitual de atención primaria?c. ¿Debemos retirar la anticoagulación en pacientes donde el riesgo del tratamiento ha aumenta-

do y supera el beneficio? ¿Quién y cómo debe hacerlo?d. ¿Qué esperamos de los nuevos tratamientos antitrombóticos?

MESA 2. CAMBIANDO ESTILOS DE VIDA ¿DE QUÉ ESTRATEGIAS DISPONEMOS PARAFAVORECER CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA DE NUESTROS PACIENTES?SALA ATLÁNTICO

Moderador: Antonio Maiques Galán Coordinador GdT Prevención cardiovascular PAPPS-semFYC

1. Para controlar el sobrepeso y la obesidadInmaculada Gil CanaldaGdT Alimentación y nutrición semFYC. A.B.S. Cales Ribas. Barcelona

2. Para abandonar el tabacoAntonio Torres LanaGdT Abordaje del tabaquismo semFYC. Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de la Salud

3. Para modificar el efecto de los factores psicosocialesRafael Valcárcel LópezGdT de Comunicación de Salud SoCaMFyC. CS Santa Ursula. Santa Cruz de Tenerife

4. Para promover el ejercicio físicoJosé Ignacio Ramírez ManentGdT Actividad física y salud semFYC. CS Calviá. Mallorca

ResumenActualmente se reconoce el papel de los estilos de vida y en particular de la dieta y el ejercicio físico, asícomo el abandono del hábito tabáquico en la salud de la población y en la génesis de las enfermedades. A la dieta se le atribuye un papel fundamental en la obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial,dislipemia, enfermedad coronaria y cánceres como los de próstata, colon y mama. La obesidad está presentando un crecimiento alarmante que hace que se considere como una de lasepidemias del siglo XXI y afecta a edades cada vez más tempranas. Diferentes organizaciones F.I.D, F.I.H,y la OMS en su Documento “Objetivos Salud XXI” considera la obesidad y también el sedentarismocomo problemas prioritarios en los países desarrollados. Las características del sedentarismo y el sobre-peso hacen que las estrategias de prevención de la enfermedad y la promoción de la salud sean las másadecuadas para frenar esta creciente tendencia. Por otro lado, el tabaco es un conocido factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular y para otrasmuchas enfermedades causantes de elevada mortalidad en la población actual, y el consejo antitabacose convierte en una estrategia fundamental para la prevención cardiovascular y de otras enfermedades. Por todo ello, las principales intervenciones en promoción de la salud incluyen una alimentación equili-brada, la práctica regular de ejercicio físico y el abandono del hábito tabáquico, para lo cual resultaimprescindible conocer y actuar sobre los condicionantes psicoafectivos que motivan al paciente. El objetivo de esta mesa es facilitar la formación y actualización de las estrategias más adecuadas quenos permitan promover el cambio de hábitos en nuestras consultas de atención primaria.

14.00-15.00 h. ALMUERZO

15.00-17.00 h. PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

11II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 PROGRAMA CIENTÍFICO

Page 12: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

CASOS CLÍNICOS

Sesión 1: Discusión de Casos ClínicosViernes 13 de febrero, de 15.00 a 16.00 h. SALA SINFÓNICAModeradores: Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla y Ricardo Huerta Blanco

ID 179. ¿HASTA CUANDO ESPERAR?ID 361. SOPLO DIASTOLICO NO ESTUDIADO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Sesión 2: Presentación rápida de Casos ClínicosViernes 13 de febrero, de 16.00 a 17.00 h. SALA SINFÓNICAModeradora: Mónica Belinchón Sánchez-Somoza

ID 200. LOS DISGUSTOS MATANID 209. INSUFICIENCIA CARDIACA: ¿SÓLO NOS QUEDAMOS CON LO EVIDENTE?ID 211. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA: ¿ENTIDAD CLÍNICA O ALERTA DE PREVENCIÓN

CARDIOVASCULAR?ID 236. NO ES SÓLO ENFERMEDAD DE "VIEJOS"ID 284. SÍNCOPE BRUSCO TRAS CIRUGÍA RECIENTEID 308. NO PUEDO ESCRIBIRID 347. URGENCIA HIPERTENSIVA EN VARON DE 20 AÑOSID 353. TAQUICARDIA Y MARCAPASOS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Introducción a la Mesa: El estudio PEPAFViernes 13 de febrero, de 15.00 a 16.00 h. SALA ATLÁNTICOModeradores: José Alberto Aguiar Bautista y Gonzalo Grandes Odriozola

ID 171. CÓMO TRABAJAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LAS MUJERES ENTRE 20 Y 50 AÑOS CONALGUN FACTOR DE RIESGO DIAGNOSTICADO EN NUESTRO CENTRO DE SALUD?

ID 264. PROYECTO SIMETRIC (SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR).EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA COHORTE SEGUIDA DIEZ AÑOS

ID 279. DERIVACIÓN A UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA (PPAF) DESDE LOS CENTROS DE ATENCIÓNPRIMARIA: ¿CREA ADHERENCIA A LARGO PLAZO? ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO CONTROLADO

ID 311. ESTUDIO EVALUATIVO DEL MANEJO DEL PACIENTE CON ICTUS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Sesión Comunicaciones Póster en el Panel ELECTRÓNICO Viernes 13 de febrero, de 16.00 a 17.00 h.SALA ATLÁNTICOModeradora: Herlinda Pérez Alayón

ID 178. USAMOS ADECUADAMENTE LA ASPIRINA EN NUESTROS DIABÉTICOS?ID 180. UN PROGRAMA AMBULATORIO DE EJERCICIO MEJORA LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES

OBESAS POSMENOPÁUSICASID 197. CONTROL DE LOS PACIENTES TRATADOS CON AMIODARONA. EFECTIVIDAD DE UNA SESIÓN

FORMATIVAID 198. ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRABAJO, TIEMPO LIBRE Y PREVALENCIA DE OBESIDAD POR COMUNI-

DADES AUTONOMAS. ESTUDIO ICARIAID 212. PREVALENCIA Y UTILIDAD CLÍNICA DEL ÍNDICE TOBILLO BRAZO EN PACIENTES DIABÉTICOS O

CON RIESGO CARDIOVASCULAR ALTO E INTERMEDIOID 214. PUBLICIDAD DEL TABACO EN EL CINEID 253. MEJORARÍA UNA CONSULTA DE TENSIÓN ARTERIAL ERRORES Y DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES

HIPERTENSOSID 280. PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR EN UNA ZONA DE SALUD: ¿ATENDEMOS IGUAL

LOS PROBLEMAS CORONARIOS Y CEREBRALES?ID 288. INCUMPLIMIENTO TERAPEUTICO DE LOS ANTIAGREGANTES EN UN CUPO DE UN AREA BASICA

DE SALUDID 332. DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDAD CORONARIA EN DIABÉTICOS TIPO 2 CON DISFUNCIÓN

ERÉCTIL

12 PROGRAMA CIENTÍFICO II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 13: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

17.00-17.30 h. PAUSA-CAFÉ

17.30-19.30 h. MESAS

MESA 3. ¿QUÉ PASA DESPUÉS? LA VIDA DESPUÉS DE UN EPISODIO VASCULAR AGUDOSALA SINFÓNICA

Moderador: Javier Valderrama Zurían Coordinador del GdT Neurología SVMFyC

1. ¿Cómo evitamos un nuevo episodio vascular agudo? Tratamiento no farmacológico Jesús Torcal LagunaGdT Prevención Cardiovascular del PAPPS semFYC. CS de Basauri-Ariz. Bizkaia

2. ¿Cómo evitamos un nuevo episodio vascular agudo? Tratamiento farmacológicoEfrén Martínez QuintanaCardiólogo. Servicio Cardiología Hospital Insular de Las Palmas

3. ¿Cómo disminuimos las secuelas tras un accidente cerebrovascular agudo? El papel de la rehabilitaciónAntonio Déniz CáceresRehabilitador. Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario Gran Canaria Dr. Negrín

4. ¿Cómo mejorar la calidad de vida tras un accidente coronario agudo? Ricardo Ortega Sánchez-PinillaCoodinador GdT Actividad Física y salud semFYC. CS de Santa Bárbara. Toledo

ResumenSi sobre algún tipo de paciente es prioritario actuar, este debe ser el que ya ha sufrido un evento car-diovascular, pues es el que tiene mayor probabilidad de presentar un nuevo episodio. Por ello en estamesa abordaremos de una forma actualizada y enfocada al Médico de Familia, como intentaremos evi-tar la aparición de posteriores eventos vasculares, tanto desde el punto de vista farmacológico comocon terapias no farmacológicas. También consideramos importante recuperar la calidad de vida de los mismos, tanto en su vertientesocial como funcional, por lo que abordaremos de forma primordial su rehabilitación. No olvidemosque estamos ante una serie de enfermedades que más afecta a la vida personal, laboral, familiar,... delas personas que las padecen.

MESA 4. DIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULARSALA ATLÁNTICO

Moderador: Fernando Álvarez Guisasola Coordinador GdT Diabetes semFYC

1. ¿Existe una enfermedad cardiovascular diabética?Sara Artola MenéndezRed GEDAPs. CS María J Hereza. Leganés

2. ¿Es importante el control estricto de la glucemia en la prevención cardiovascular?Iñaki Llorente Gómez de SeguraEndocrinólogo. Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria-Ofra. Santa Cruz de Tenerife

3. ¿Es importante el control estricto de la tensión arterial en la prevención cardiovascular?Tomás Ureña FernándezGdT Hipertensión Arterial semFYC

4. ¿Son los pacientes diabéticos de alto riesgo? ¿hay que antiagregar a todos los diabéticos?José Francisco Ezcurra LoyolaGdT de Diabetes de semFYC. Centro de Salud de Zumaia. Guipúzcoa

13II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 PROGRAMA CIENTÍFICO

Page 14: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ResumenEl objetivo de esta mesa es abordar la diabetes desde el contexto de la enfermedad cardiovascular,resaltando sus aspectos clínicos diferenciales y planteando los aspectos más controvertidos en la actua-lidad sobre el control glucémico y de la tensión arterial, así como su consideración como equivalentecoronario y la antiagregación.En primer lugar se expondrán los principales hechos diferenciales de la enfermedad cardiovascular enlos pacientes con diabetes, tanto desde el punto de vista anatomofisiopatológico como epidemiológicoy clínico: diferencias de género, características de la cardiopatía isquémica y arterial periférica, etc.Posteriormente, y a raíz de la aparición de varios estudios recientes relacionados con el control glucé-mico intensivo (ACCORD, ADVANCE, VADT, Steno2, etc...), se presentarán y analizarán las evidenciasactuales en este campo.Al igual que para el control glucémico, y también ante nuevas publicaciones sobre el control de la ten-sión arterial en el paciente con diabetes, se presentarán y analizarán estas las evidencias.

Finalmente se abordará la permanente polémica de la consideración de la diabetes como equivalentecoronario, y se revisarán las nuevas evidencias de la antiagregación en este grupo de pacientes, aspectoque se ha visto fuertemente reavivado con nuevos datos.

19.00-20.00 h. CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS

20.00-20.30 h.CONFERENCIA POST-CLAUSURA

REFLEXIONES SOBRE LOS ESTUDIOS ACCORD, ADVANCE y VADT SOBRE LAS CONSECUENCIAS CARDIOVASCULARES DEL CONTROL INTENSIVO DE LA GLUCEMIASALA SINFÓNICAPatrocinado por: BRISTOL-MYERS SQUIBB y ASTRAZENECAPonente: Dídac Mauricio Puente

Endocrino. Jefe de Servicio Endocrinología y Nutrición.Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida

14 PROGRAMA CIENTÍFICO II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 15: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Información generalSEDEAuditorio Alfredo KrausPalacio de Congresos de CanariasAvda. Príncipe de Asturias s/n35010 Las Palmas de Gran CanariaTel. +34 928 491 770www.pcongresos-canarias.com

FECHASJueves 12 y Viernes 13 de febrero de 2009

SECRETARÍA DE ALOJAMIENTOViajes Atlanta - UnicongressC/ Calvet, 55 · 08021 BarcelonaTel. 93 367 24 20Fax 93 414 68 [email protected]

SECRETARÍA TÉCNICA

Carrer del Pi, 11, Pl. 2ª, Of. 1308002 BarcelonaTel. 93 317 71 29Fax 93 318 69 02www.semfyc.es/congresoclinico2009E-mail: [email protected]

15II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 INFORMACIÓN GENERAL

Page 16: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exposición comercialHorarioLa exposición comercial tendrá el siguiente horario:

- Jueves, 12 de febrero: de 15.00 a 20.00 h.- Viernes, 13 de febrero: de 09.00 a 19.00 h. (horario continuado).

Entidades colaboradoras:

16 EXPOSICIÓN COMERCIAL II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 17: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Comunicaciones

Índice de comunicaciones

COMUNICACIONES ORALES _____________________________________________________________ 22

CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

SESIÓN 1. Discusión en profundidad (Viernes 13 de febrero, de 15.00 a 16.00 h.)

ID 179. ¿Hasta cuándo esperar? _____________________________________________________________ 22

ID 361. Soplo diastólico no estudiado en la infancia y adolescencia ____________________________ 23

SESIÓN 2. Discusión breve (Viernes 13 de febrero, de 16.00 a 17.00 h.)

ID 200. Los disgustos matan ________________________________________________________________ 24

ID 209. Insuficiencia cardiaca: ¿Sólo nos quedamos con lo evidente? ___________________________ 24

ID 211. Enfermedad arterial periférica: ¿Entidad clínica o alerta de prevención cardiovascular?___ 25

ID 236. No es sólo enfermedad de “viejos”___________________________________________________ 26

ID 284. Síncope brusco tras cirugía reciente __________________________________________________ 27

ID 308. No puedo escribir___________________________________________________________________ 28

ID 347. Urgencia hipertensiva en varón de 20 años ___________________________________________ 29

ID 353. Taquicardia y marcapasos ___________________________________________________________ 30

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INNOVADORES EN ATENCIÓN PRIMARIA (Discursión breve)

Viernes 13 de febrero, de 15.00 a 16.00 h.

Introducción a la mesa: El estudio PEPAF ____________________________________________________ 31

ID 171. Cómo trabajar el riesgo cardiovascular en las mujeres entre 20 y 50 años con algún factor de riesgo diagnosticado en nuestro centro de salud? __________________________________ 32

ID 264. Proyecto SIMETRIC (síndrome metabólico como factor de riesgo cardiovascular). Evaluación del riesgo cardiovascular en una cohorte seguida diez años _________________ 33

ID 279. Derivación a un programa de actividad física (PPAF) desde los centros de Atención Primaria: ¿Crea adherencia a largo plazo? Ensayo clínico aleatorio controlado___________ 34

ID 311. Estudio evaluativo del manejo del paciente con ictus en la Atención Primaria ___________ 35

COMUNICACIONES PÓSTER ___________________________________________________ 37

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

COMUNICACIONES PÓSTER EN FORMATO ELECTRÓNICO (Viernes 13 de febrero, de 16.00 a 17.00 h.)

ID 178. Usamos adecuadamente la aspirina en nuestros diabéticos? ____________________________ 37

ID 180. Un programa ambulatorio de ejercicio mejora la calidad de vida en mujeres obesas posmenopáusicas ___________________________________________________________________ 37

ID 197. Control de los pacientes tratados con amiodarona. Efectividad de una sesión formativa _____ 38

ID 198. Actividad física en el trabajo, tiempo libre y prevalencia de obesidad por comunidades autónomas. Estudio Icaria ___________________________________________________________ 39

ID 212. Prevalencia y utilidad clínica del índice tobillo brazo en pacientes diabéticos o con riesgo cardiovascular alto e intermedio _________________________________________ 40

ID 214. Publicidad del tabaco en el cine _____________________________________________________ 40

17II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 ÍNDICE COMUNICACIONES

Page 18: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 253. ¿Mejoraría una consulta de tensión arterial errores y diagnósticos en pacientes hipertensos? ______________________________________________________________ 41

ID 280. Prevención secundaria cardiovascular en una zona de salud: ¿Atendemos igual los problemas coronarios y cerebrales? _______________________________________________ 42

ID 288. Incumplimiento terapéutico de los antiagregantes en un cupo de un área básica de salud___ 43

ID 332. Detección precoz de enfermedad coronaria en diabéticos tipo 2 con disfunción eréctil ___ 44

COMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTER

ID 162. Determinación del índice tobillo-brazo en pacientes diabéticos controlados en la Atención Primaria _____________________________________________________________ 44

ID 181. Relación entre la concentración de PCR y la fibrilación auricular ________________________ 45

ID 183. Seguimiento y pronóstico de la cardiopatía isquémica en Atención Primaria_____________ 46

ID 193. Prescripción de fármacos en prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en un centro de salud_______________________________________________________________ 47

ID 194. Perfil terapéutico de los hipertensos de un centro de salud ____________________________ 47

ID 195. Insuficiencia renal oculta en pacientes hipertensos de un centro de salud _______________ 48

ID 204. Prevalencias del perfil circadiano non dipper y dipper en pacientes hipertensos fumadores de un centro de Atención Primaria ________________________________________ 49

ID 206. ¿Se realizó un correcto cribado e intervención sobre los factores de riesgo en pacientes que sufren un evento cardiovascular? ________________________________________________ 49

ID 227. Prevalencia de la enfermedad renal crónica oculta en enfermos cardiovasculares, diabéticos y de riesgo cardiovascular elevado ___________________________________________________ 50

ID 229. Abstinencia del hábito tabáquico a los seis meses en pacientes tratados con terapia multicompetente ___________________________________________________________________ 51

ID 242. Enfermedad renal crónica en una población de diabéticos en Atención Primaria _________ 52

ID 247. El factor de riesgo cardiovascular infraestimado: insuficiencia renal crónica _____________ 52

ID 260. Cribaje ocular en DMT 2: Asociación entre tratamiento para la DM y RD ________________ 53

ID 266. Factores de riesgo cardiovascular y tipo de accidente cerebrovascular ___________________ 54

ID 285. Contribución del cociente albúmina/creatinina en orina para detectar las fases iniciales de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos tipo 2 _________________________ 55

ID 312. Control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes diabéticos tipo 2, en Atención Primaria _______________________________________________________________ 55

ID 316. Características clínicas del paciente con antecedente de fibrilación auricular que ingresa por accidente cerebrovascular en un hospital de referencia ____________________________ 56

ID 331. Marcadores de rigidez arterial como predictores de isquemia miocárdica en diabéticos tipo 2____________________________________________________________________ 57

ID 342. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca en Atención Primaria de salud ____ 57

ID 351. Tabaquismo: conocer el presente para modificar el futuro. Un factor de riesgo cardiovascular modificable __________________________________________________________ 58

ID 355. Control de la hipertensión en pacientes diabéticos ____________________________________ 59

ID 356. Conocimiento del coste de los fármacos cardiovasculares por los médicos de Atención Primaria en Mallorca________________________________________________________________ 59

ID 359. Conocimiento y opiniones de los profesionales de Atención Primaria de Mallorca sobre los fármacos cardiovasculares ________________________________________________________ 60

ID 368. Una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia con menor riesgo de obesidad y diabetes en población de edad avanzada ___________________________________________ 61

ID 369. Utilización de antiarrírmicos en fibrilación auricular ___________________________________ 61

18 ÍNDICE COMUNICACIONES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 19: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PROYECTOS INNOVADORES EN ATENCIÓN PRIMARIACOMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTER____________________________________________________ 62

ID 210. Proyecto de implantación de un protocolo para el cribaje de la arteriopatía periférica desde la Atención Primaria __________________________________________________________ 62

ID 215. Desencadenamiento de una reacción alergica por IECAS _______________________________ 63

ID 216. Detección de la enfermedad renal crónica en Atención Primaria como factor de riesgo cardiovascular independiente________________________________________________________ 64

ID 222. El valor de NTPROBNP discrimina la disfunción ventricular asintomática en hipertensos de riesgo___________________________________________________________________________ 65

ID 224. ¿Encontramos diferencias en el control de los pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovasculares? __________________________________________________________ 66

ID 226. ¿Cuál es el grado de control de los pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovasculares con enfermedad cardiovascular? _____________________________________ 67

ID 228. Resultados de prevalencia de arteriopatía periférica. Fase I estudio ARTPER _____________ 68

ID 245. Riesgo cardiovascular: Framingham, Regicor, Score y arteriopatía periférica _____________ 69

ID 248. Proyecto conjunto de prevalencia de arteriopatía periférica y aterosclerosis intracraneal asintomática _______________________________________________________________________ 70

ID 249. Arteriopatía periférica: factores de riesgo cardiovascular en Atención Primaria __________ 71

ID 269. Programa de rehabilitación cardiaca en población laboral, dirigido por médicos de Atención Primaria, bajo supervisión telemática por una unidad de cardiología on-line ___ 72

ID 281. Diagnóstico y seguimiento de la enfermedad ateromatosa: Una visión desde Atención Primaria___________________________________________________73

ID 297. Prevalencia de síndrome metabólico e implicación clínica en pacientes hipertensos ______ 74

ID 298. Efectividad de la Atención Primaria en el control del riesgo global de enfermedad cardiovascular: grado de cumplimiento de las recomendaciones de la Guía Europea de prevención cardiovascular ________________________________________________________ 76

ID 300. Los pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovascular bien controlados de la diabetesmellitus, ¿lo están también del resto de factores? _____________________________________ 77

ID 307. Intervención grupal educativa higiénico dietética y prescripción de ejercicio físico en pacientes diabéticos tipo 2 _______________________________________________________ 78

ID 310. Estudio piloto de calidad de los pacientes anticoagulados en un centro de salud descentralizado_____________________________________________________________________ 79

ID 325. Estudio prospectivo de la morbi-mortalidad de diabéticos tipo 2 y pacientes con evento cardiovascular previo. Estudio DICAR _________________________________________________ 80

ID 339. Clasificación según riesgo cardiovascular de adultos con exceso ponderal _______________ 81

COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR __________________________________________ 83

ID 163. Papel de la espironolactona en el tratamiento de la HTA refractaria ____________________ 83

ID 166. Enfermedades reumáticas de inicio poco frecuente ____________________________________ 84

ID 170. Miopericarditis _____________________________________________________________________ 85

ID 172. Aneurisma aórtico __________________________________________________________________ 86

ID 173. Dolor torácico: Trabajo conjunto de Atención Primaria y cardiología ____________________ 86

ID 177. Mareo y crisis hipertensiva __________________________________________________________ 87

ID 187. Tabaquismo y dislipemia, malas compañías ___________________________________________ 88

ID 188. Betabloqueantes, vigilemos la frecuencia cardiaca_____________________________________ 89

ID 189. Tratamiento para el asma y fibrilación auricular, ¿están relacionados? __________________ 90

19II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 ÍNDICE COMUNICACIONES

Page 20: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 190. Hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus, tabaquismo, SCACEST con ACTP hace un año... ¿Qué más puede pasar? _______________________________________________ 91

ID 191. Hipertensión arterial, también afectación neurológica _________________________________ 92

ID 192. Síncope en paciente de edad avanzada, un reto diagnóstico ___________________________ 92

ID 196. Dolor torácico recurrente en Atención Primaria: la historia clínica, lo fundamental_______ 93

ID 202. La importancia de llamarse Ernesto __________________________________________________ 94

ID 207. Doctor, siempre he sido un tipo sano _________________________________________________ 95

ID 208. Poliuria, polidipsia, polifagia ________________________________________________________ 96

ID 213. Dolor torácico de características atípicas ______________________________________________ 96

ID 221. Disnea crónica en corredor de largas distancias _______________________________________ 97

ID 225. Anemia de causa poco frecuente_____________________________________________________ 98

ID 231. Desde hace tiempo sudo mucho _____________________________________________________ 99

ID 238. Alteración de la sensibilidad en área faciobraquial derecha ___________________________ 100

ID 243. HTA secundaria____________________________________________________________________ 101

ID 244. Dolor abdominal y síncope _________________________________________________________ 101

ID 246. Hiponatremia sintomática en paciente hipertenso en tratamiento con diuréticos _______ 102

ID 251. Debilidad en hemicuerpo derecho y alteración en la visión____________________________ 103

ID 254. HTA secundaria y enfermedad poliquística renal _____________________________________ 104

ID 258. Palpitaciones ______________________________________________________________________ 105

ID 261. La importancia de un buen control de los factores de riesgo cardiovascular ____________ 106

ID 262. Dolor torácico en consumidor de cocaína ____________________________________________ 106

ID 263. Enfermedad de Buerger en una consulta de Atención Primaria ________________________ 107

ID 267. No me encuentro bien desde hace unos días…_______________________________________ 108

ID 270. Dolor torácico y eructos frecuentes _________________________________________________ 109

ID 273. Lo que parecía un infarto pero sólo lo simulaba______________________________________ 110

ID 274. Síncopes de repetición: orientación diagnóstica ______________________________________ 111

ID 275. Fibrilación auricular en adulto joven ________________________________________________ 112

ID 276. Lo que parecía un mareo... _________________________________________________________ 113

ID 283. Despistaje de hipertensión, causa secundaria en paciente joven de alto riesgo cardiovascular _______________________________________________________ 113

ID 286. Aumento de edema en paciente con insuficiencia cardiaca y renal_____________________ 114

ID 293. Dolor abdominal con inestabilidad hemodinámica ___________________________________ 115

ID 294. Tratamiento paliativo en la isquemia arterial aguda __________________________________ 116

ID 299. Síndrome QT adquirido síncope_____________________________________________________ 117

ID 302. Palpitaciones ______________________________________________________________________ 117

ID 305. Lo paso muy mal en el dentista... ___________________________________________________ 118

ID 319. Hipercreatininemia en el paciente hipertenso tratado. ¿Nos lo tomamos en serio? ______ 119

ID 323. Catarro desenmascarador __________________________________________________________ 120

ID 324. Taquiarritmia supraventricular rebelde ______________________________________________ 121

ID 335. Hipertensión arterial por competitividad, la realidad está fuera de casa________________ 121

ID 336. Cardiopatía chagásica crónica. A propósito de un caso________________________________ 122

ID 337. Prolapso valvular mitral ____________________________________________________________ 123

ID 338. Dolor torácico típico _______________________________________________________________ 124

20 ÍNDICE COMUNICACIONES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 21: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 340. Paciente diabético con dolor en miembros inferiores _________________________________ 125

ID 343. Valvulopatía e ictericia _____________________________________________________________ 126

ID 344. Urgencia hipertensiva y anuria en paciente añosa ____________________________________ 127

ID 348. Importancia de una anamnesis y exploración correcta frente al uso de pruebas complementarias __________________________________________________________________ 127

ID 349. Dolor torácico en postoperatorio tardío de cirugía cardiaca ___________________________ 128

ID 352. Calcificación pericardio ____________________________________________________________ 129

ID 354. Aine: Factor desencadenante agudo ________________________________________________ 130

ID 362. Cardiotoxicidad inducida por antraciclinas ___________________________________________ 131

ID 363. Dolor de garganta y disfagia, doctor ________________________________________________ 132

ID 364. Dolor epigástrico y diabetes ________________________________________________________ 132

ID 365. Tratamiento anticoagulante versus no tratamiento anticoagulante en pacientes con riesgo cardiovascular___________________________________________________________ 133

ID 366. Dolor lumbar y masa abdominal ____________________________________________________ 134

ID 367. Qué desvela una crisis hiertensiva___________________________________________________ 135

21II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 ÍNDICE COMUNICACIONES

Page 22: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

COMUNICACIONES ORALES

CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULARSESIÓN 1: VIERNES 13 DE FEBRERO, DE 15.00 A 16.00 h. - SALA SINFÓNICA

Moderadores: Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla y Ricardo Huerta Blanco

ID 179¿HASTA CUÁNDO ESPERAR?Ramírez Tirado C, Cortés Sánchez R, López López C, Portilla García ICentro de Salud de Torrepacheco. Hospital Los Arcos. Suap De Jumilla. Centro de Salud de San PedroDel Pinatar. San Javier. Murcia. [email protected].

PARTE 1HistoriaVarón de 38 años remitido desde medico de empresa tras detectar bradicardia en ECG rutinario, elpaciente refiere estar asintomático. Como antecedentes destacaba haber sido deportista federado (atletismo) 10 años antes, neumotóraxespontaneo en 1991 y presíncope tras anestesia epidural por intervención traumatológica (donde pre-sentaba ECG en RS a 79 lpm con EV aislados). Sin antecedentes familiares de cardiopatía ni muerte súbita.

Exploración físicaConsciente y orientado. Buena coloración de piel y mucosas. No ingurgitación yugular ni reflejo hepa-toyugular. Eupneico. Pulso: 40 lpm. T. Art: 123/68 mmHg. Auscultación cardiaca: arrítmico sin soplos.Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado. Abdomen: sin megalias. Miembros inferioressin edemas y con pulsos presentes y simétricos. Neurológicamente sin focalidad y con pares cranealescentrados y simétricos. Reflejos normales.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Bloqueo auriculoventricular de alto grado.- Fluter con conducción variable y respuesta ventricular lenta.- Ritmo auricular caótico.- Bradicardia sinusal “fisiológica”.- Fibrilación auricular lenta.

Exploraciones complementarias y resultadosECG marzo 2005 (Antiguo): ritmo sinusal a 79 lpm con EV aislados.ECG Noviembre 2006: FA con ritmo ventricular a 90 lpm. EV aislado.Analítica: Normal incluyendo hormonas tiroideas.Ecocardio: IM trivial, compatible con la normalidad.Holter: FA con pico de frecuencia máxima de 240 lpm y múltiples pausas nocturnas de hasta 9 segundos.

Diagnóstico finalEnfermedad del seno: síndrome de bradi-taqui.

TratamientoTratamiento (cada uno de los puntos será debatido en la exposición):Marcapasos: Recordamos que el paciente esta asintomático.Anticoagulación: En principio no tiene otros factores de riesgo embólico, pero en caso de optar por car-dioversión electrica debe estar correctamente anticoagulado previamente.Cardioversión eléctrica programada: ¿Cómo profilaxis de una probable taquimiocardiopatia?. ¿obten-dremos ritmo sinusal estable y sin recurrencias? Fármacos antiarrítmicos (flecainida): intento de cardioversión farmacológica aunque podría prolongaraún más las pausas y la bradicardia o como profilaxis tras cardioversión eléctrica.Ablación por radiofrecuencia de venas pulmonares y posterior retirada de anticoagulación y fármacosantiarrítmicos.

22 COMUNICACIONES ORALES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 23: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 361SOPLO DIASTÓLICO NO ESTUDIADO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIARodríguez Padial L, Binat Vladislavovna G.Hospital Virgen de La Salud. Toledo. Castilla-La [email protected].

PARTE 1HistoriaVarón de 50 años, fumador de 10 cigarrillos diarios desde hacia 10 años, hipertenso, diagnosticado deEPOC leve, con retinopatía hipertensiva grado I, con antecedentes de luxación de cristalino y con soplocardíaco detectado en la infancia y no estudiado. Consulta por sensación de “nudo” en región retro-esternal y palpitaciones ocasionales, así como disnea de moderados esfuerzos. No refiere dolor torácico,sincopes, ni otra sintomatología. Entre los antecedentes familiares destacan: madre fallecida a los 60años por rotura de aneurisma disecante de aorta; un hermano con luxación de cristalino

Exploración físicaTalla: 175cm. Peso: 72kg. TA: 150/50 mmHg, FC: 55 lpm. Pulsos carotídeos: pulso céler de amplitudaumentada. AP: murmullo vesicular normal. AC: Tonos normales y rítmicos, soplo protosistólico II/V enel hueco supraesternal, sin irradiación; soplo diastólico precoz IV/V en el borde esternal izquierdo y bor-de esternal derecho. Abdomen: normal. Extremidades: las superiores llamativamente largas.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Patología valvular:1.1. Estenosis mitral1.1.1. Fiebre reumática1.1.2. Mixoma auricular izquierdo1.1.3. Síndrome de Lutembacher1.2. Insuficiencia aórtica1.2.1. Fiebre reumática1.2.2. Válvula bicúspide1.2.3. Degeneración idiopática1.2.4. Enfermedades reumáticas1.2.5. Por otras causas: Lúes, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Marfan 2. Patología aórtica:2.1. Disección de la aorta ascendente2.2. Aneurisma de aorta ascendente2.3. Arteritis de Takayasu2.4. Arteritis de células gigantes

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: Normal. Rx de tórax: Escoliosis dorsal. Cardiomegalia moderada a expensas de ventrículo izquierdo. Botón aór-tico prominente.ECG: Normal. En ritmo sinusal a 55 lpm.ECO: Ventrículo izquierdo dilatado (62/39 mm) con hipoquinesia generalizada y función sistólica deprim-ida (FE: 42%)Cateterismo: HTA sistémica. Elevación de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo.Coronariografía: Sin lesiones significativas.Aortografía: Aorta ascendente dilatada a nivel del anillo (58 mm). Plano aórtico trivalva con insuficien-cia severa y apertura conservada.

Diagnóstico finalInsuficiencia aórtica severa con dilatación aneurismática de aorta ascendente por síndrome de Marfan.

Tratamiento- Evitar esfuerzos y estímulos emocionales importantes- Atacand Plus un comprimido cada 24 horas- Cirugía: sustitución de la raíz aórtica

23II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES ORALES

Page 24: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

SESIÓN 2: VIERNES 13 DE FEBRERO, DE 16.00 A 17.00 h. - SALA SINFÓNICAModeradora: Mónica Belinchón Sánchez-Somoza

ID 200LOS DISGUSTOS MATANMoreno Castillón C, Torra Solé N, Marí López A, Bartolomé Mateu S, Sulé Salvadó A, Plana Blanco AAbs Balàfia-Pardinyes. Lleida. Cataluña. [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente de 68 años, hipertensa y diabética como únicos factores de riesgo, con mal control terapéuti-co. Inicia, en el contexto de una discusión familiar, dolor torácico opresivo, no irradiado que se acom-paña de disnea y sudoración fría. Sin alergias medicamentosas conocidas. Niega antecedentes patológi-cos de interés, no patología cardiovascular previa. En días anteriores la paciente se encuentraasintomática.

Exploración físicaBuen estado general, sin fatiga aparente. TA 146/78Durante la entrevista, presenta agravamiento de su estado, con aumento de la disnea que se acompañade sensación de mareo y sudoración fría. TA 120/60. BMtest 286. Sat 88% Auscultación cardíaca: tonosrítmicos sin soplos. No ingurgitación yugular. No reflujo hepatoyugular. Auscultación respiratoria: mur-mullo vesicular conservado, crepitantes que afectan a los dos tercios inferiores de ambos campos pul-monares. No edemas en extremidades inferiores. Pulsos presentes y simétricos.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Síndrome coronario agudo. - Edema agudo de pulmón- Tromboembolismo pulmonar- Disección de aorta

Exploraciones complementarias y resultadosElectrocardiograma: ritmo sinusal a 100 lpm. Sin alteraciones en la repolarización. Electrocardiograma (posterior): ritmo sinusal. Ondas T negativa en DI-aVL-aV2Analítica: Glucosa 347, CPK 168, TroponinaI 1.44, Dímeros-D 289.Radiografía de tórax: patrón alveolo-interticial.Ecocardiograma: contractibilidad global moderada-severamente deprimida (FE 30-35%). Aquinesia delsepto medio-apical, ápex y segmentos medioapicales en cara posterior, apical e inferior.Ingresada en la unidad coronaria con diagnostico de síndrome conario agudo sin elevación del ST. Eco-cardiograma de control: ausencia de alteraciones en la contractibilidad segmentaria. FE global normal

Diagnóstico finalAcinesia apical transitoria (enfermedad de Tako-tsubo)Entidad infrecuente, 0,5-1% de los pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo. A tenerlo encuenta en mujeres mayores de 50 años con sospecha de infarto agudo de miocardio (IAM) anterior,sobre todo tras estrés emocional o físico. Pronóstico beningo, presenta más complicaciones iniciales queel IAM: edema agudo de pulmón, shock cardiogénico y arritmias ventriculares.

Tratamiento- Ansiolíticos y betabloqueantes. - Control de los factores de riesgo cardiovascular.

ID 209INSUFICIENCIA CARDIACA: ¿SÓLO NOS QUEDAMOS CON LO EVIDENTE?Rodríguez Cabrera A, Rodríguez Domínguez C, Guerra Hernández I, Fandiño Cobo M, Báez Expósito MCentro de Salud de Taco. Santa Cruz de Tenerife. Islas [email protected].

24 COMUNICACIONES ORALES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 25: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaVarón de 73 años, remitido del cardiólogo al médico de familia(MF) por astenia inespecífica. Desde hace un año toma bisoprolol 2,5mg/24h, por disnea de esfuerzo secundaria a insuficiencia car-diaca(IC) con hipertrofia ventricular izquierda(HVI). Como antecedentes: Dupuytren(intervenido), ex-fumador(>10 años), no otros hábitos tóxicos ni fac-tores de riesgo cardiovascular(FRCV).

Exploración físicaConsciente, orientado, buen aspecto general. Palidez difusa. Tolera decúbito sin ingurgitación yugular.TA:120/70mmHg; frecuencia-cardiaca:100 lpm; IMC 25. Auscultación: soplo sistólico II/VI, estertores enbases. No megalias ni reflujo hepatoyugular; edemas perimaleolares sin fóvea con pulsos periféricospresentes. Neurológicamente normal.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- IC.- Patología-tiroidea. - Anemia.- Alteración-electrolítica.- Hepatopatía.- Fármacos/tóxicos.- Neuropatías.

Exploraciones complementarias y resultados- RX-tórax: normal.- EKG: RS, 75lpm; eje izquierdo(-60); HVI.- Analítica: Hematíes: 3,6millones/mm3; hemoglobina: 11,6gr/dl; VCM: 120µ3. hierro, iones, creatinina,- transaminasas y TSH normal. - Nueva analítica: B12 :<10pg/ml, acido fólico: 12mmol/ml.

Diagnóstico finalDiagnosticamos(Criterios de Framingham), IC(clase II/NYHA) por anemia macrocítica(AM). Remitimos aespecializada para estudio etiológico. Es prioritario filiar la anemia. Un volumen corpuscular medio(VCM)>100µ3 y macrocitos en sangre per-iférica indican AM, frecuentemente megaloblástica por déficit de cobalamina/folato.Este paciente fue diagnosticado de anemia megaloblástica con déficit de cobalamina por gastritis cróni-ca atrófica e IC secundaria.

TratamientoLa IC secundaria a una anemia es frecuente, pero no el debut de la anemia con IC. La sintomatología de AM varía desde inespecífica hasta IC de instauración lenta, incluso fallo cardíaco.Tratamos al paciente para corregir la anemia y prevenir síntomas asociados con cianocobalamina/par-enteral/mensual; y actualmente, está clínica y analíticamente asintomático, sin tratamiento cardiológico.La relevancia de este caso radica en el impacto de la anemia como marcador de gravedad en IC. Undebut florido de IC puede desorientar y hacernos obviar la causa anémica; ésto convirtió a nuestropaciente en un caso con sintomatología de apariencia exclusivamente cardiológica.El MF es clave para orientar, tras evaluación integral, otras etiologías de IC, sin rehuir los clásicos FRCV,con objeto de mejorar calidad de vida y morbimortalidad cardiovascular.

ID 211 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA: ¿ENTIDAD CLÍNICA O ALERTA DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR?Rodríguez Domínguez C, Rodríguez Cabrera A, Guerra Hernández I, Fandiño Cobo M, Báez Expósito MUnidad Docente De Mfyc De Santa Cruz De Tenerife, CS. Taco. S/c De Tenerife. Islas [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 70 años que acude por catarro de vías altas, y dolor lumbar irradiado a miembros inferiores(MMII) desde hace un mes, que empeora cuando camina y lo relaciona con artrosis. Presenta, sin otros

25II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES ORALES

Page 26: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

antecedentes, los siguientes factores de riesgo cardiovascular(FRCV): tabaquismo, dislipemia(DLP),hipertensión arterial grado1(HTA) y diabetes-mellitus-tipo2(DM).

Exploración físicaOrientado, buen estado general. Auscultación cardiaca normal, roncus diseminados, no ingurgitaciónyugular, tolera decúbito. Exploración venosa normal, pulsos pedios/tibiales-posteriores palpables, sinpalidez, frialdad ni signos tróficos. Reflejos y sensibilidad normales. No soplos ni masas abdominales,columna lumbar normal.TA:147/81mmHg, FC:75lpm, IMC:27

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Lumbociática.- Enfermedad arterial periférica(EAP).- Tromboflebitis.- Aneurisma de aorta abdominal.

Exploraciones complementarias y resultados- Analítica: glucosa: 223mg/dL, HbA1c: 5.8 %, creatinina: 0,65 mg/dL, resto normal- Rx lumbar: signos artrósicos- ECG: normal - Indice tobillo-brazo(ITB): 0,56.- Fondo-ojo: normal

Diagnóstico final- Sospechamos EAP grado IIb, asociada a cuatro FRCV modificables. - Cuatro meses después acude con informe de alta hospitalaria, tras sufrir infarto agudo de miocardio

(IAM) inferior. - Actualmente el paciente presenta claudicación intermitente y buen control de FRCV

TratamientoInicialmente, pautamos AAS-100mg/dia, consejo antitabaco y valoración por cirugía vascular.Tras el alta, se le prescribe tratamiento dietético cardiosaludable, consejo antitabaco, omeprazol-20,AAS-100, bisoprolol-10, ramipril-5, atorvastatina-40 y cafinitrina. La predicción de riesgo relacionada con la presencia de EAP es útil tanto en prevención primaria comosecundaria, comportándose como marcador de enfermedad arterial sistémica e incrementando el ries-go de eventos cardiovasculares(IAM, Ictus).El ITB es una herramienta eficaz en la estratificación del riesgo vascular; un valor <0,9 nos induce a bus-car casos de arteriosclerosis subclínica.Los pacientes que han sufrido un evento vascular deben tratarse en base a objetivos de prevenciónsecundaria; y los médicos de atención primaria somos los responsables de realizar un enfoque globaldel riesgo, manejar todos los recursos a nuestro alcance y realizar una intervención intensiva sobre losFRCV, para contribuir a mejorar el pronóstico y la morbimortalidad cardiovascular.

ID 236NO ES SÓLO ENFERMEDAD DE "VIEJOS"Carmona y Calvo-Flores L, Aragón De La Fuente N, Gómez Morales F, Paniagua Merchan M, MartínezGarcía M, Carvajal Lucerga CCentro de Salud de La Unión. La Unión. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 27 años sin alergias conocidas. Sin antecedentes patológicos de interés ni factores de riesgocardiovascular(FRCV).Acude al servicio de urgencias refiriendo sensación de mareo, inestabilidad, y dificultad en el habla. Laexploración neurológica y pruebas de laboratorio son normales, pero se decide pedir TAC craneal (nor-mal). Se da de alta al con tratamiento antivertiginoso y se remite a primaria.Llega a nuestra consulta con la misma clínica, el mareo no ha desaparecido con el tratamiento y siguecon un “habla rara”, aunque no ha notado empeoramiento de los síntomas.

26 COMUNICACIONES ORALES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 27: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploración física1. Normocoloreado y normohidratado, BEG, eupneico, no ingurgitación yugular, no bocio.2. ACR: normal.3. Abdomen: normal. No edemas en MMII. Pulsos distales presentes.4. Exploración neurológica: consciente y orientado tanto en el tiempo como en el espacio, pupilas

isocóricas y normorreactivas, no nistagmos, pares craneales centrados. No dismetría. No pérdida defuerza ni sensibilidad. ROT y RCP conservados. Inestabilidad en la marcha con leve aumento de lasuperficie de sustentación. Romberg positivo horizontal y leve disartria.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Vértigo periférico Vs Vértigo central2. Accidente cerebro vascular:

- Hemorrágico - Isquémico (etiología cardiaca o trombofilia).

3.Proceso expansivo cerebral

Exploraciones complementarias y resultados1. Analítica: hemograma, bioquímica, marcadores serológicos y hormonas tiroideas normales.2. Primer TAC craneal normal.3. Segundo TAC craneal: imagen hipodensa en territorio de la arteria cerebelosa derecha.4. RNM: lesión hipodensa en T1 e hiperdensa en T2, en hemisferio cerebeloso derecho, de posible eti-

ología isquémica.5. Angio RM y ecocardiografía normales 6. Estudio de trombofilia: no aprecia alteración de los factores de la coagulación salvo hiperhomocis-

teinemia (11,07.) que tras estudio genético se demuestra secundaria a doble heterocidad para lamutación MTHFR.

Diagnóstico finalInfarto isquémico en el territorio de la arteria cerebelosa derecha secundario a hiperhomocisteinemiapor mutación MTHFR en paciente joven.

Tratamiento- Ácido acetil salicílico 100 mg: 0-1-0- Ácido Fólico: 1-0-0- Vitamina B1, B6 y B12: 1-0-0- Betahistina dihidrocloruro: 1-1-1 si precisa

ID 284 SÍNCOPE BRUSCO TRAS CIRUGÍA RECIENTEEgido Flores L, Lobos Bejarano J, Gayo Cano A, Sanz Borobia MVillablanca. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 67 años. Refiere sufrir, a las 48h de intervención quirúrgica abdominal (hernia inguinal), unepisodio sincopal brusco, en sedestación, precedido de palpitaciones y mareo intenso, de 3 minutos deduración, con recuperación espontánea y total de la consciencia. Asintomático cuando acude a consulta.Antecedentes: exfumador, EPOC, SAOS (utiliza CPAP), dudoso AIT hace 4 años. Insuficiencia mitral sev-era con implantación de prótesis mecánica hace 3 años y doble lesión valvular aórtica leve. Episodios deflutter auricular paroxísticos (último registrado hace un año). ECG en ritmo sinusal desde hace 6 meses.No síncopes previos. Tratamiento actual: Acenocumarol, Amiodarona 200 mg/12h , Piracetam, Calcio-vit D, Bifosfonato, Bro-muro de tiotropio y Omeprazol.

Exploración física- TA 130/80. FC 125 lat/min. Eupneico en reposo. - Carótidas rítmicas y simétricas sin soplos carotídeos.- Auscultación cardiaca: Tonos arrítmicos, no soplos audibles, ruidos protésicos normales (clic metálico).

27II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES ORALES

Page 28: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

- AP: mvc, sin ruidos sobreañadidos.- Neurológica: sin signos de focalidad.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Síncope secundario a reacción vagal (dolor intenso).2. Síncope secundario a enfermedad del seno.3. Síncope secundario a trastorno de conducción cardiaca.4. Síncope secundario a tromboembolismo pulmonar.

Exploraciones complementarias y resultados1. ECG: flutter auricular 3:1 con síndrome bradicardia-taquicardia. BCRD + HARI. Alteraciones en repo-

larización secundarias a BRD.2. RX TÓRAX: Cardiomegalia. Prótesis mitral. Elongación aórtica. 3. ANALÍTICA: INR 2.6, Gluc 89, Cr 1.3, Na 141, K 4.6, función hepática normal. Hemograma normal. T4L:

0.9, TSH: 2.3. Dímero-D 380.4. Estudio Holter: R. sinusal, Insuficiencia cronotrópica. BAV 1G. Rachas de BAV completo paroxístico.5. Ecocardiografía: FEVI 65%, Área valvular mitral 2.3 cm2. Gradiente medio mitral 5.27, PSP 30 mmHg.

Sin criterios de HVI. Insuficiencia y estenosis aórtica leve.

Diagnóstico finalENFERMEDAD DEL SENO tipo bradicardia-taquicardia (Flutter auricular persistente recurrente).Enfermedad PANCONDUCIONAL (BLOQUEO TRIFASCICULAR).BAV COMPLETO PAROXÍSTICO.

TratamientoSe retira Amiodarona. Se inicia tratamiento con Flecainida 100 mg /12h, sustituyéndolo posteriormentepor Sotalol 80 mg/12h ante la mala tolerancia a Flecainida .Finalmente se implanta marcapasos modo VVI-R.

ID 308NO PUEDO ESCRIBIRSocas Domínguez H, Armas Rodríguez J, Bordón Hernández S, Curbelo Rodríguez FUd Mfyc Santa Cruz de Tenerife. CS Taco. Santa Cruz de Tenerife. Islas [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 48 años que acude por dificultad para la realización de actividades con la mano derecha(escribir, peinarse, usar la llave del coche, …), desde hace 3 días, asociado a sensación de lentitud men-tal. Hace más de 1 año refiere adormecimiento del brazo derecho en varias ocasiones, de minutos deduración, de resolución espontánea y sin secuelas.Presenta los siguientes antecedentes de riesgo car-diovascular: tabaquismo, sedentarismo e hipertensión arterial esencial en tratamiento con valsartan160, sin seguimiento en Atención Primaria.

Exploración físicaTensión Arterial 170/120 mmHg. Eupneico y afebril. Carótidas: laten rítmicas y simétricas sin soplos. Car-dio-pulmonar: sin hallazgos. Neurológica: consciente y orientado en las 3 esferas, lenguaje sinalteraciones, pares craneales dentro de los límites normales, fuerza muscular conservada simétrica-mente V/V, sensibilidad conservada simétricamente,: maniobra dedo-nariz derecho con torpeza sin dis-metría, sin signos extrapiramidales ni meníngeos, Romberg negativo, marcha normal. Se confirma ladificultad para escribir.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Crisis parcial.2. Esclerosis múltiple.3. Ictus isquémico vs hemorrágico.4. Ataxia.5. Proceso expansivo intracraneal

28 COMUNICACIONES ORALES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 29: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploraciones complementarias y resultados- Analítica: colesterol 221 mg/dl. Transaminasas discretamente elevadas.- TAC craneal: lesión hipodensa parietal izquierda.- RMN cerebral: múltiples pequeñas lesiones isquémicas agudas de localización fronto-parieto-

temporal izquierdo (la de mayor tamaño en región parietal) en territorio subsidiario de ramas termi-nales de arteria cerebral media izquierda.

- Eco-doppler carotídeo: obstrucción completa de carótida interna izquierda y estenosis del 65% sinrepercusión hemodinámica clara en carótida interna derecha.

Diagnóstico finalIctus isquémico aterotrombótico en territorio de arteria cerebral media izquierda.

Tratamiento1. Ejercicio físico moderado. 2. Dieta sin sal y pobre en grasas de origen animal.3. Abstención de fumar.4. Doble antiagregación.5. Estatina y tratamiento antihipertensivo.6. Control de factores de riesgo cardiovascular.

ID 347 URGENCIA HIPERTENSIVA EN VARÓN DE 20 AÑOSGallego Domínguez M, Luengo Alvarez J, Suárez Santisteban M, Gad N, Castellano Cerviño M, Gómez-Martino Arroyo JHospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. [email protected].

PARTE 1HistoriaPaciente varón de 20 años de edad que en revisión rutinaria de empresa presenta cifras de tensión arte-rial de 230/135. Asintomático. Bebedor de

Exploración física- Consciente, orientado y tranquilo. Exploración neurológica normal. No obesidad. TA brazo derecho

230/15; brazo izquierdo 230/135.- Cabeza y cuello: no ingurgitación yugular, no soplos carotídeos.- Auscultación cardiopulmonar normal.- Abdomen: no masas ni megalias. No doloroso. Dudoso soplo abdominal.- Miembros inferiores normales

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Emergencia hipertensiva secundaria a toma de cocaína.- Emergencia hipertensiva por hipertensión arterial secundaria no diagnosticada

Exploraciones complementarias y resultados- Bioquimica: normal en servicio de urgencias. Tras tratamiento de emergencia hipertensiva creatinina

de 10.9 mg/dl.- Hemograma: normal.- Orina: Microalbuminuria 30 /24 horas.- Radiografía de tórax: índice cardiotorácico 50%.- Fondo de ojo: grado I de Keith- Wagener.- EKG: ritmo sinusal a 80 lpm. Signos de hipertrofia ventricular izquierda y sobrecarga sistólica.- Ecocardiograma: hipertrofia concéntrica de ventrículo izquierdo con índice de masa ventricular izquier-

da 380 gr; grosor PP y TIV: 17 mm y FE 72 %.- Ecografía renal normal.- MAPA: cifras de TA elevadas; patrón no dipper.- Renina y aldosterona basal y postestimulación: incremento de más del 150% de actividad de renina

plasmática.- Angioresonancia arterias renales: estenosis adquirida de aorta abdominal que compromete a ambas

arterias renales

29II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES ORALES

Page 30: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Diagnóstico final- Hipertensión arterial vasculorrenal.- Fracaso renal agudo secundario a la administración de IECAS- Cardiopatía hipertensiva

Tratamiento- Dieta sosa. Suspensión de hábito tabáquico y de drogas.- By-pass aorto-renal bilateral con prótesis PTFE.- Calcioantagonistas hasta realización de by-pass;posteriormente se suspende po normalización de

cifras de tensión arterial. Regresión de hipertrofia ventricular izquierda. Seguimiento por MAP.- A los 15 meses nueva derivación por nuevo aumento brusco de tensión aretrial; Presentó oclusión del

puente aorto-renal izquierdo: nueva angioplastia percutánea y colocación de stent, controlándose latensión arterial.

ID 353TAQUICARDIA Y MARCAPASOSTruyols Dominguez S, Madrigal Valdés J, Fernández -Gayol Perez M, De Pouplana Malagarriga M, Meri-no Pella M, Moreno Elola- Elaso CCentro de Salud Colmenarejo. Area 6. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 82 años, asintomático, que en una revisión rutinaria protocolizada de HTA detectamos taquicar-dia sinusal a 122 lpm, mantenida en los tres días sucesivos y verificada con electrocardiograma. Nularepercusión en su rutina diaria.El paciente afirma tener colocado un marcapasos debido a bradicardia intensa por enfermedad delseno desde el año 2004, que ha sido revisado en los últimos 12 meses.Entre sus antecedentes personales destacan: IAM en 2003, hipertensión arterial en tto con IECAS, ysobrepeso ( IMC 26).

Exploración física- Consciente y orientado. Bien hidratado y perfundido. Normocoloreado. TA 100/60. - AC: Arrítmico a 122 lpm, sin soplos. PVY normal. AP normal. MMII: No edemas.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Malfunción del marcapasos. 2. Flutter auricular idiopático.3. Taquicardia sinusal.4. Sindrome de bata blanca, stress.5. Tromboembolismo pulmonar.

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: Hemograma normal. Bioquímica: todo normal, incluidas CPK, CPK-MB y Troponina. Dímero Dnegativo, PRo-BNP 1094 ( 0-450).EKG RS a 122 lpm, alternando con rachas de Flutter 2:1. T negativa en V4, V5 y V6 , no signos dehipertrofia ventricular. No espiga de marcapasos visible.RX torax: normal. Marcapasos bicameral visible. Resto sin hallazgos.Verificación marcapasos: En urgencias hospitalarias comprobado y correcto, ese mismo dia.

Diagnóstico finalFlutter auricular de etiologia desconocida, que no responde a antiarrítmicos convencionales.

Tratamiento1. Cardioversión eléctrica programada con 100J de intensidad, realizada en Servicio de Cardiologia

intervencionista, bajo anestesia. Anticoagulación previa y ajuste de INR en Centro de Salud.Se intentó frenar ritmo previamente con betabloqueantes, amiodarona y digoxina siendo los resulta-dos negativos.

2. Control de TA estricta. Dieta sin sal y ejercicio progresivo diario. 3. Revisión rutinaria de marcapasos anual.

30 COMUNICACIONES ORALES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 31: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INNOVADORES EN ATENCIÓN PRIMARIAVIERNES 13 DE FEBRERO, DE 15.00 A 16.00 h. - SALA ATLÁNTICOModeradores: José Alberto Aguiar Bautista

Gonzalo Grandes Odriozola

EFECTIVIDAD DEL CONSEJO Y DE LA PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA POR EL MÉDICO DE FAMILIA:PROYECTO PEPAFGonzalo Grandes, Alvaro Sánchez, Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla, Jesús Torcal, Imanol Montoya, KepaLizarraga, Javier Serra, en representación del grupo de investigación PEPAFUnidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia. OsakidetzaRed de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP)

JUSTIFICACIONAunque organizaciones como la semFYC-PAPPS recomienden que el medico de familia (MF) identifiquea sus pacientes sedentarios y les aconseje aumentar su nivel de actividad física (AF), no estaba claro si seconseguía algo con esto. Nuestro estudio estima con gran precisión y validez el efecto que tiene el MFsobre el nivel de AF de sus pacientes.

MÉTODOSDiseño:Ensayo clínico controlado y aleatorio por conglomerados. 56 MF asignados al azar al Programa Experi-mental de Promoción de la Actividad Física (PEPAF, n=29) o cuidados habituales (control, n=27).

Ámbito:11 centros de APS de 8 comunidades autónomas.

Participantes:Los 56 médicos evaluaron el nivel de AF a una muestra sistemática de pacientes, que acudieron porcualquier motivo a su consulta e incluyeron a 4317 inactivos (2248 en el grupo PEPAF y 2069 en el decontrol), que no cumplían los mínimos niveles de AF recomendados: ≥ 30 minutos/día de actividadmoderada, ≥ 5 días/semana o ≥20 minutos/día de actividad vigorosa, ≥ 3 días/semana.

Intervención, mediciones y análisis:Los médicos asignados al PEPAF dieron consejo a todos y prescribieron un plan de actividad física (PAF)a aquellos que acudieron a una cita programada (30%). La principal medida de resultados fue el cam-bio en la AF de los pacientes (7-day Physical Activity Recall). La forma física (prueba de esfuerzo submá-xima) y la calidad de vida (SF-36) fueron resultados secundarios. Se realizaron análisis de niveles múlti-ples, utilizando modelos de efectos mixtos para tener en cuenta la estructura jerárquica y multicéntricade los datos.

RESULTADOSSeis meses después de la medición basal los pacientes del grupo PEPAF habían incrementado su AF un29% más que los del grupo control (P ≤0,004). El efecto del programa cambió con la edad (p<0,01) y conla prescripción o no del PAF (p<0,001). Controlando por la disposición inicial al cambio y otras covaria-bles, la prescripción PAF muestra resultados muy relevantes (NNT=9 para los mayores de 50 años), no asíel consejo. No se encontraron diferencias en las variables secundarias de resultado. El efecto del PEPAFse mantiene a lo largo de 2 años, aunque el de la prescripción se atenúe con el tiempo.

CONCLUSIONESLos MF logran aumentar el nivel de AF de sus pacientes. El efecto del PEPAF es pequeño a nivel indivi-dual, pero relevante para la salud pública. Dentro del programa, el consejo tiene un efecto limitado,mientras que la prescripción PAF obtiene resultados relevantes.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUAL Este es el primer ensayo clínico en atención primaria que muestra un efecto positivo sobre el logro delos mínimos niveles de AF recomendados. A diferencia de los pocos ensayos previos con resultados posi-tivos sobre la cantidad de AF, este estima el efecto del MF sin recursos adicionales, preservando sus con-diciones habituales de trabajo y con gran capacidad de generalización.Estos resultados muestran el papel que el MF puede jugar en la promoción de la AF mediante la pres-

31II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES ORALES

Page 32: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

cripción PAF y deberían cambiar las actuales recomendaciones, así como la práctica clínica más preva-lente, que únicamente contemplan el consejo.La siguiente pregunta es ¿Cómo integrar estas intervenciones de forma continuada, sostenible y gene-ralizada en nuestros centros de APS?

ID 171¿CÓMO TRABAJAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LAS MUJERES ENTRE 20 Y 50 AÑOS CON ALGÚNFACTOR DE RIESGO DIAGNOSTICADO EN NUESTRO CENTRO DE SALUD?Astier Peña M, Luzón Oliver L, Rubio Cavero R, Ariño Martín M, Eguiluz López M, Castro Pinedo NCentro de Salud de San Pablo. Zaragoza. Aragó[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTORecoger el llamamiento del informe del Observatorio de Mujer y el Ministerio Sanidad para sensibilizara mujeres sobre enfermedad cardiovascular (ECV).

OBJETIVOS- Identificar creencias en mujeres y profesionales sobre ECV del centro con factor de riesgo (FR) por gru-

pos focales (GF).- Concretar actividades preventivas reconocidas por población.- Continuar las actividades con recursos del barrio.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio de intervención con investigación cualitativa por medio de grupos focales.

Ámbito del estudioPoblación de centro de salud: 23286 (11810 mujeres) según TIS 2006.

Criterios de inclusión y exclusiónAl menos un diagnóstico en la historia clínica electrónica de: tabaquismo, hipertensión, diabetes, dis-lipemia.

Sujetosmujeres 20 y 50 años y profesionales médicas y enfermeras.

Mediciones e intervencionesMuestreo aleatorio simple. 3 grupos: 20-30, 31-40, 41-50 años. Selección de 15 pacientes por grupo. Serealizan 4 GF y otro de profesionales (5 médic@s, 5 enfermer@s). Citación telefónica. Grupos se reúnenen centro de salud (CS). Se realiza motivación y cuestionario de preguntas sobre creencias. Las sesionesse videograban. Análisis de transcripción de cintas para identificar creencias, áreas de mejora y líneas detrabajo en promoción de salud. Sesión de presentación de resultados a la población. Se implica al cen-tro de educación de adultos del barrio en la continuidad del proyecto.

ESULTADOS20– 30 años:F. Riesgo (FR): Fumadoras, dislipemia familiar, “estrés”. No reconocen diabetes como FR.Hábitos y barreras (HyB): Tabaco y relaciones. Dieta y ejercicio inconstante, mala gestión del tiempo.Facilitadores (F): Ley antitabaco, embarazarse, pareja no fumadora, tabaco de liar. Áreas de mejora(AM): Otras formas de comunicación: sms, llamadas móvil para reforzar hábitos, grupos bianuales.

30– 40 años:FR: Fumadoras, dislipemia familiar, “estrés”. No tienen percepción del riesgo. HyB: No integran hábitossaludables. Miedo cáncer. Pereza, trabajo, estado emocional, falta de tiempo, mala organización, enfer-medades, hijos, sobrepeso, miedo al fracaso. F: Apoyo familiar, autoconvencimiento. AM: Charlas bian-uales.

32 COMUNICACIONES ORALES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 33: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

40-50 años:FR: Fumadoras, dislipemia, HTA, diabetes, angor previo. HyB: Enfermedades, “el riesgo no duele”,ansiedad, familia, ausencia de seguimiento médico frecuente, sobrepeso, “toda la vida haciendo régi-men”. F: Ejercicio, dieta saludable, fármacos, “adelgazar pagando”. AM: Refuerzo en consulta, páginasweb, documentos, informar de actividades del barrio, grupos bianuales, adaptarse al paciente.Profesionales:FR: Fumadoras, dislipemia, HTA, antecedente de angor, “estrés”. HyB: Iguales a las de pacientes. Sonconscientes que realidad empeorará: tabaco-mujer, no cuidado de dieta, no ejercicio, estrés. F: “Conse-jos doy que para mí no tengo”. AM: Consejo en consulta, dar información de recursos del barrio, gru-pos de autoayuda. Los datos se presentaron a las pacientes participantes, los profesionales y los edu-cadores del Centro de Educación de Adultos del barrio que darán continuidad a la sensibilización ygrupos de autoayuda.

CONCLUSIONESSensibilizar sobre diabetes como FR CV. Insistir cambio estilos de vida. Reforzar cambios de conducta,sobretodo, en jóvenes. Los profesionales, los mismos factores de riesgo y las mismas barreras que nues-tra población. Ser accesibles, dedicar tiempo en consulta. La actividad continuará con centro educaciónadultos del barrio.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALFalta de conciencia de ECV en mujeres. No reconocen diabetes como FR. Importa el papel del médico yreclaman más contactos. Los profesionales presentan iguales FR, barreras, hábitos que su población apesar de sus conocimientos.

ID 264PROYECTO SIMETRIC (SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR). EVA-LUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA COHORTE SEGUIDA DIEZ AÑOS.Cabré Vila J, Costa Pinel B, Saumell Boronat J, Sabaté Fiestras J, Basora Gallisa J, Piñol Moreso JAbs Reus-1, Abs Reus-2 (cap Sant Pere de Reus). Reus (Tarragona). Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOConocer aquellos elementos integrantes del síndrome metabólico (SM) que supongan mayor riesgo dedesarrollar posteriormente enfermedad cardiovascular (ECV) es útil en Atención Primaria para intensi-ficar el control de los mismos. Una cohorte seguida durante diez años, permitirá un ajuste en relación ala verdadera magnitud de ECV, sin hacer estimaciones intermedias, y aclarando qué tabla de riesgo uti-lizar en nuestro medio. Asistencialmente, este estudio nos permitió detectar en fase asintomática enfer-medades tales como diabetes o hipertensión arterial. Esto supone un abordaje precoz y multidisciplinar,como recomiendan comités de expertos, y que deberán seguirse de actividades apropiadas, farma-cológicas o no. Respecto al impacto previsible, diversos resultados preliminares se han presentado en foros nacionalesy europeos; contándose ya una publicación internacional y varias nacionales

OBJETIVOS1) Determinar la asociación de ECV en una cohorte para el estudio del SM en Atención Primaria con el

riesgo cardiovascular (RCV) y cerebrovascular (RCBV) por diversos algoritmos de cálculo. 2) Determinar el perfil clínico y analítico (incluyendo parámetros inflamatorios) que se asocia a la apari-

ción de ECV, en cualquiera de sus formas

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio observacional prospectivo de 10 años de seguimiento

Ámbito del estudioAtención Primaria

Criterios de inclusión y exclusiónMuestra aleatoria representativa de la población. Seleccionamos sujetos de ambos sexos, >15 años,libres de cualquier forma de ECV. Capaces de consentimiento informado

33II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES ORALES

Page 34: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Sujetos1489 sujetos que accedieron al estudio

Mediciones e intervencionesEl cuaderno de recogida de datos incluyó: filiación, antecedentes familiares/personales, factores de ries-go cardiovascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, obesidad, tabaquismo), tratamien-tos dietéticos y/o farmacológicos, parámetros analíticos y presencia de complicaciones vasculares. Se cal-culó según diferentes métodos (Framingham, REGICOR, SCORE) el RCV individual para cada paciente, yel RCBV (Framingham, ARIC, UKPDS). Se consideraron criterios de SM según el consenso NCEP-ATP III, es decir: al menos 3 de los 5 siguientes:1. Perímetro abdominal >102 cm (hombres)/ >88 cm (mujeres)2. Hipertensión arterial (cifras >130/85 mmHg) (o su tratamiento)3. Hipertrigliceridemia (>150 mg/dl) 4. Fracción HDL del colesterol <35 (hombres) / <39 mg/dl (mujeres)5. Glucemia basal >110 mg/dI.Las complicaciones cardiovasculares consideradas en el seguimiento fueron: Vasculopatía coronaria, cerebral, periférica, retinopatía, nefropatía y neuropatía. Plan de análisis: multivariado, buscando relación de las variables con la aparición de ECV (ANOVA, análi-sis de supervivencia). El manejo clínico de cada individuo fue el habitual y su atención médica no se vioinfluida por este proyecto.

RESULTADOSTras 10 años, el subgrupo de estudio cerebrovascular registra 726 sujetos (entre 50-85 años). 175 dia-béticos (24,3%), cumpliendo 227 (31,6%) criterios de SM. Se registraron 58 casos de enfermedad cere-brovascular. Existen 92 pérdidas en total (12,6%), inferior al 20% máximo según cálculo de tamañomuestral. Actualmente se está en proceso de análisis estadístico y redacción final, que involucra dostesis doctorales en curso

CONCLUSIONESAlta prevalencia de diabetes y SM en la población de mayor riesgo. El estudio tiene un nivel de pérdi-das razonable

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALConocer la tabla de riesgo más ajustada a la realidad, diseñar un algoritmo de cálculo de riesgo cere-brovascular útil para atención primaria, con su posible repercusión sobre guías de práctica clínicaespañolas. Financiación: FIS PI06/0379, REAP y CAMFiC 2007, IDIAP Jordi Gol 2008.

ID 279DERIVACIÓN A UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA (PPAF) DESDE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA: ¿CREA ADHERENCIA A LARGO PLAZO? ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO CONTROLADOMartin Cantera C, Giné Garriga M, Martin Borràs C, Puig Ribera A, Antón Álvarez J, Duran Bellido EGrupo De Investigación Cardiocat, Idiap Jordi Gol, Barcelona. Atención Primaria Del Institut Català deLa Salut, Barcelona. Departamento de Medicina de La Universitat Autònoma De Barcelona. Àrea D’acti-vitat Física i Salut, Institut Català de La Salut, Àmb. Barcelona. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLa práctica regular de actividad física incide positivamente en la prevención de la patología cardiovas-cular. A pesar de las evidencias que relacionan la práctica regular de actividad física con la salud, elproblema del sedentarismo es cada vez mayor. En España existe escasa evidencia sobre intervencionesefectivas para aumentar significativamente los niveles de actividad física de la población, cuya promo-ción puede ser integrada de forma sencilla en las consultas diarias de Atención Primaria.

OBJETIVOSEvaluar la efectividad de una intervención desde Atención Primaria basada en sesiones de actividad físi-ca, que contempla estrategias comunitarias coordinadas con recursos municipales, para aumentar losniveles de actividad física en la población general.

34 COMUNICACIONES ORALES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 35: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEnsayo clínico aleatorio controlado con captación aleatoria sistemática de la muestra. El proyecto hasido aprobado por el CEIC del IDIAP Jordi Gol de Barcelona. Ha sido parcialmente financiado por la Uni-tat de Suport a la Recerca de Barcelona, y por la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria.

Ámbito del estudioNueve Centros de Atención Primaria (CAP) de Cataluña.

Criterios de inclusión y exclusiónPodran participar los pacientes (a) mayores de edad, (b) con un nivel de actividad física bajo (según elInternational Physical Activity Questionnaire, IPAQ), (c) autónomos, y (d) con uno o más factores de ries-go cardiovascular. Se les ofrece participar voluntariamente en un programa de actividad física (24sesiones, 2 sesiones/semana, 60 minutos por sesión). Quedarán excluidos los pacientes que presenten alguna contraindicación absoluta o relativa a seguir unprograma de actividad física.

SujetosUn total de 424 sujetos asignando aleatorizadamente los sujetos que formaran parte del grupo inter-vención (GI) y del grupo control (GC).

Mediciones e intervencionesEl GI realizará las 24 sesiones mientras que el GC continuará con su actividad habitual.Se evalúan diferentes parámetros pre- post intervención (GC y GI): (1) la calidad de vida relacionada conla salud mediante el cuestionario SF-12, (2) la actitud hacia la práctica de una actividad física mediantelos estadios de cambio de Prochaska, (3) el nivel de actividad física con el IPAQ, y (4) el nivel de apoyosocial en la práctica de una actividad física con la Social Support for Physical Activity Scale (SSPAS). Seregistra la frecuentación al CAP de cada participante durante los 6 meses anteriores y posteriores alprograma. Pasados 1, 3, 6 y 12 meses de la finalización del programa, se realiza un seguimiento medi-ante un encuentro presencial con la versión reducida del IPAQ, el SF-12 y la SSPAS. Pasados 6 y 12 mesesse evalúan los estadios de cambio de Prochaska.

RESULTADOSSe está realizando un estudio piloto en el ABS Vic Nord y estamos pendientes de los resultados prelim-inares de adherencia a corto plazo.

CONCLUSIONESLa práctica regular de actividad física es un buen instrumento para ponerlo al alcance del mayor númerode ciudadanos, ya que se perfila como una forma efectiva de mantener la salud y prevenir la patologíacardiovascular.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALSi la intervención se demuestra efectiva, se podrá aplicar en los CAP de distintas comunidades paraaumentar los niveles de actividad física de la población.

ID 311ESTUDIO EVALUATIVO DEL MANEJO DEL PACIENTE CON ICTUS EN LA ATENCIÓN PRIMARIABrotons Cuixart C, Moral Peláez I, Soriano Palacios NCap Sardenya; Cap Sarria; Cap Vallcarca; Cap Sant Gervasi; Cap El Remei; Cap Mollerusa; Cap Deltebre;Cap Tortosa Oest; Cap Tortosa Est; Cap Amposta; Cap Flix; Cap L’ametlla-Perello; Cap Alcover. Barcelo-na; Vic; Mollerusa; Tortosa; Alcover. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOEl ictus es la causa más frecuente de discapacidad severa en adultos y la segunda causa de muerte den-tro de las enfermedades del sistema circulatorio, que a su vez son la primera causa de muerte en lapoblación española. Las sociedades científicas han publicado guías de práctica clínica para el manejo de estos pacientes.Los profesionales que trabajan en Atención Primaria (AP) tienen un papel muy importante en la aten-ción médica de estos pacientes, tanto a nivel preventivo como en el tratamiento y en los cuidados pos-

35II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES ORALES

Page 36: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

teriores al evento, reforzando la educación, dando soporte e informando sobre los correctos estilos devida en base a estas guías.

OBJETIVOS1. Evaluar el nivel de implementación de las guías en el manejo de los pacientes con ictus y AIT en AP.2. Evaluar el grado de control de los factores de riesgo en la atención habitual.3. Determinar que factores influyen en el pronóstico (morbimortalidad) de los pacientes con ictus y AIT.4. Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con ictus y AIT durante el estudio.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio multicéntrico prospecctivo de cohortes de 2 años de seguimiento.

Ámbito del estudioAtención Primaria

Criterios de inclusión y exclusiónCriterios de inclusión:- Hombres y mujeres de hasta 85 años de edad diagnosticados de ictus y AIT.Criterios de exclusión: - Pacientes con alteraciones de las funciones superiores. - Pacientes con enfermedades graves o terminales. - Pacientes con hemorragias subaracnoideas.- Pacientes que estén participando en un ensayo clínico.

SujetosPacientes diagnosticados de ictus y AIT desde enero de 2005 hasta diciembre de 2007 visitados en 13centros de Atención Primaria repartidos por las cuatro provincias catalanas.

Mediciones e intervencionesEn la visita inicial se recogen datos clínicos, tratamientos prescritos y se pasa un cuestionario de calidadde vida genérico (SF-36) y otro específico de ictus (SIS v3). En las visitas posteriores, cada 6 meses, se reg-istran además datos de morbimortalidad, cambios sobre estilos de vida, manejo de los factores de ries-go y cumplimiento terapéutico.

RESULTADOSSe han incluido 144 pacientes diagnosticados de ictus o AIT en el estudio, el 61% hombres. La media deedad es de 70,6 (DE 9,8) años, el 72% de los pacientes están casados y el 68% jubilados. La patologíaque motiva la inclusión del paciente en el estudio es el ictus isquémico en más del 60% de los pacientes,seguido de los AIT (25%), ictus hemorrágicos (9%) y cardioembólicos (5%). Únicamente, el 4% de lospacientes no presentan ningún tipo de afectación tras el ictus, siendo la afectación más frecuente lahemiparesia (afectación motora parcial) en más del 60% de los pacientes.

CONCLUSIONESLos resultados de este estudio nos darán información sobre el grado de implementación de las guías depráctica clínica en prevención cardiovascualr en los pacientes con ictus y sobre los determinantes delpronóstico y sobre la calidad de vida.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALConocimiento del grado de implementación de las recomendaciones de las guías de prevención secun-daria del ictus y del accidente isquémico transitorio (AIT) y el grado de éxito en la consecución de losobjetivos terapéuticos de las mismas en la práctica habitual en AP.

36 COMUNICACIONES ORALES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 37: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

COMUNICACIONES PÓSTER

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓNCOMUNICACIONES EN FORMATO ELECTRÓNICO: VIERNES 13 DE FEBRERO, DE 16.00 A 17.00 h. / SALAATLÁNTICO

ID 178USAMOS ADECUADAMENTE LA ASPIRINA EN NUESTROS DIABÉTICOS?Ferrando López C, Claramunt Romero C, Dosio Revenga A, Foz Cuella I, Pozuelo Garcia GAbs Garraf Rural. Sant Pere De Ribes. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOS1. Describir las características de nuestros pacientes diabéticos.2. Valorar la prescripción de aspirina en prevención primaria y secundaria en nuestra población diabética.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo transversal.

Ámbito de estudioABS docente y rural.

SujetosPacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 durante el año 2008.

Mediciones e intervencionesSexo y edad de la población, existencia de tratamiento con aspirina y tipo de prevención realizada.

RESULTADOSSe estudiaron 572 pacientes con una edad media de 69 años (56, 8% hombres). El 51,9% de los diabéti-cos estudiados tenían prescrito el antiagregante y de éstos el 38,43 en prevención secundaria (27,55%cardiopatia, 8,84% cerebrovascular y 2% arteriopatia).

CONCLUSIONESEl uso de AAS se ha recomendado en prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascu-lar en los pacientes diabéticos. Más de la mitad de los pacientes toman AAS y el 61,57% en prevenciónprimaria. El consumo de aspirina en nuestros pacientes ha aumentado después de los últimos estudiosen que nos empujaban a prescribirla en todo paciente diabético mayor de 40 años o con factores deriesgo adicionales. Los dos últimos metaanálisis publicados, realizados en Europa y Japón nos hacencambiar el sentido de la prescripción. Todavía nos fijamos en el modelo americano (ADA) cuando enEspaña tenemos una prevalencia más baja de eventos cardiovasculares. No existe evidencia suficientepara recomendar la AAS a todos nuestros diabéticos y su indicación debería realizarse valorando el ries-go cardiovascular.

ID 180UN PROGRAMA AMBULATORIO DE EJERCICIO MEJORA LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES OBESASPOSMENOPÁUSICASGarcía González F, Richart Rufino M, Ferrer García J, Baixaui Rubio A, Ricart Álvarez E, Pablos Abellà CC. S. Fuensanta De Valencia. Consorcio Hospital General Universitario De Valencia. Departamento DeEducación Física Y Deportes De La Universidad De Valencia.. Valencia. Comunidad [email protected]

OBJETIVOSEvaluar los efectos de un programa de ejercicio físico sobre la calidad de vida, los parámetrosantropométricos y analíticos en una población de mujeres obesas posmenopáusicas.

37II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 38: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio longitudinal prospectivo.

Ámbito de estudioEstudio realizado en el ámbito domiciliario.

SujetosSe incluyen aleatoriamente mujeres obesas posmenopáusicas que son asignadas a un programa especí-fico de ejercicios ambulatorios (aeróbicos y anaeróbicos) o a ser grupo control,recibiendo informaciónconvencional sobre dieta y ejercicio.Mediciones e intervencionesSe evalúa a los 3 meses el efecto de dicho programa sobre calidad de vida, variables antropométricas yanalíticas.

RESULTADOSSe incluyen 106 mujeres con una edad media de 59,79 ± 8,02 años y un IMC 37,51 ± 6,03 kg/m2. Se pro-dujeron 31 abandonos, quedando 44 casos y 32 controles. Las participantes que realizaron ejerciciomejoraron su calidad de vida tras 3 meses respecto a valores basales (EuroQol 0,48 ± 0,38 vs. 0,66 ± 0,35;p<0,01; Test Rosenberg: 19,21 ± 5,05 vs. 16,86 ± 4,94; p < 0,01; valoración subjetiva de salud (%): 60,68± 19,99 vs. 71,14 ± 17,28; p<0,01) y redujeron peso (90,95 ± 15,51 vs. 88,72 ± 15,17; p<0,001), IMC (37,5± 5,68 vs. 36,59 ± 5,72; p<0,001) y masa grasa (46,28 ± 4,92% vs. 45,47 ± 4,88%; p<0,01), entre otros. Nohubo modificaciones en el grupo control.

CONCLUSIONESUn programa ambulatorio de ejercicio físico mejora a corto plazo la calidad de vida y los parámetrosantropométricos en mujeres obesas posmenopáusicas. Se produce una alta tasa de abandonos quedebe considerarse como un factor limitante en este tipo de programas.

ID 197CONTROL DE LOS PACIENTES TRATADOS CON AMIODARONA. EFECTIVIDAD DE UNA SESIÓN FORMATIVAEstafanell Celma A, Falcó Faydella G, Espinasa Rifà J, Pérez López A, Planells Palomé G, Ruiz Duran MAbs Granollers Sud. Sant Miquel. ICS Granollers. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSIntroducción:- El tratamiento con amiodarona puede provocar enfermedades tiroideas, pulmonares, cardíacas,

visuales y digestivas. Se aceptan como controles correctos: tirotropina y transaminasas semestral, radi-ografía tórax, electrocardiograma y revisión oftalmológica anual.

- En Marzo del 2007 revisamos a nuestros pacientes en tratamiento con amiodarona, evidenciandose unbajo cumplimiento de los controles .Consensuamos un protocolo de control en sesión formativa.

Objetivos:- Determinar si el control de los pacientes tratados con amiodarona mejora tras sesión formativa.- Detectar alteraciones atribuibles al tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudio- Estudio descriptivo transversal.- Período: enero 2007-junio 2008.

Ámbito de estudio- Ámbito: área básica salud urbana.

Sujetos- Revisión de todos los pacientes tratados con amiodarona (n=42)

Mediciones e intervenciones- Variables: sexo; edad; solicitud TSH, transaminasas, radiografía tórax; ECG; revisión oftalmológica; reti-

rada tratamiento y motivo.- Comparación resultados con estudio previo.

38 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 39: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

RESULTADOS- Sexo: 25 mujeres (59,5%), 17 hombres (40,5%).- Edad: <65 años: 9 (21,4%), 65-80 años: 22 (52,4%), >80 años: 11 (26,2%).- Controles:- TSH: 71,4%. (marzo 2007: 52,17% )- Transaminasas: 73,8%. (marzo 2007: 73,8%)- RX tórax: 52,4%.(marzo 2007: 2,17%)- ECG: 71,4%. (marzo 2007: 69,6%)- Revisión oftalmológica: 42,9%.(marzo 2007: 15,2%)- Alteraciones: 11/42 (26,2%). Hipotiroidismo subclínico 8/11 (72,7%), Hipertiroidismo subclínico 3/11

(27,2%), Alteraciones del ritmo cardíaco 2/11 (18,2%), Depósitos corneales 1/11 (9,1%).- Tratamiento retirado: 8/42 (19,1%).

CONCLUSIONES- La sesión formativa ha mejorado el control de los pacientes en tratamiento con amiodarona. - Alteraciones en 26% y retirada tratamiento en 19% de pacientes.

ID 198ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TRABAJO, TIEMPO LIBRE Y PREVALENCIA DE OBESIDAD POR COMUNIDADESAUTÓNOMAS. ESTUDIO ICARIA.Pérez Salmerón J, Gutiérrez González F, Sanz Martín C, Alarcón Reina S, Rabanal Alonso R, Díez Alonso LIbermutuamur. Madrid. [email protected]

OBJETIVOSInvestigar la relación entre prevalencia de obesidad (Ob), por CCAA, el porcentaje de trabajadores conmayor actividad física en el trabajo y el de los que realizan actividad física regular en el tiempo libre(AFRTL).

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioObservacional.

Ámbito de estudioComunidades Autónomas.

SujetosPara calcular la prevalencia de Ob se incluyen 327.747 trabajadores, pertenecientes a todas las CCAA delEstado español (edad media 36,7años, 72,8% varones).

Mediciones e intervencionesÍndice de masa corporal. Cuestionario autoadministrado.

RESULTADOSEn las cinco CCAA con mayor prevalencia de Ob: Canarias (19,8%); Andalucía (19,2%); Cantabria (18,3%);Asturias (16, 9%) y Castilla-La Mancha (16,8%), realizaban un trabajo activo el 42,8%; 40,4%; 38,8%;40,7% y 38,0% de trabajadores, respectivamente; y AFRTL el 37%; 33,6%; 30,6%; 33,4% y 39,4% de tra-bajadores, respectivamente. En las cinco CCAA con menor prevalencia de Ob: Navarra (11,0%); La Rioja(12,4%), Baleares (12,7%); Castilla-León (13%) y Pais Vasco (13,8%), realizaban un trabajo activo el32,7%; 33,8%; 36,3%; 32,6% y 33,5% de trabajadores respectivamente; y realizaban AFRTL el 45,4%;30,8%; 39,2%, 31,7% y 38,2% de trabajadores, respectivamente. En el resto de CCAA, la prevalencia deOb estaba entre el 14,4 (Madrid) y 15,8% (Extremadura), realizaban un trabajo activo entre el 30,7(Madrid) y 41,9% (Aragón); y realizaban AFRTL entre el 26,3 (Extremadura) y el 37,5% (Cataluña).

CONCLUSIONESEn general, se observó una mayor prevalencia de Ob en aquellas CCAA con mayor porcentaje de traba-jadores activos durante la jornada laboral. Esto se acompaña, con solapamientos y más variabilidad, demenor porcentaje de trabajadores con AFRTL, sugiriendo la importancia de promover la AFRTL.

39II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 40: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 212PREVALENCIA Y UTILIDAD CLÍNICA DEL ÍNDICE TOBILLO BRAZO EN PACIENTES DIABÉTICOS O CON RIESGO CARDIOVASCULAR ALTO E INTERMEDIOPérez Gortari P, Martínez De La Eranueva R, Morales Bravo M, Prieto Arribas S, Arbizu Lander A, BelloGutiérrez VCentro De Salud De Sansomendi. Unidad Docente De Mfyc De Alava. Vitoria. País [email protected]

OBJETIVOSLa presencia de Enfermedad Arterial Periférica (EAP) aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares ymortalidad.La EAP es asintomática en un 50% de casos. La detección precoz es importante porque conlleva impli-caciones clínicas y terapéuticas. El índice tobillo – brazo (ITB) es un método útil para diagnosticar la EAP, pero precisa tiempo (20 minu-tos) y personal entrenado que garantice su fiabilidad.Son patológicos valores < 0,9 y > 1,4Objetivos:Conocer la prevalencia del ITB patólógico en pacientes diabéticos o no, con riesgo cardiovascular (RCV)intermedio y alto, asintomáticos para EAP.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioDescriptivo ambispectivo

Ámbito de estudioCentro de salud urbano

Sujetos- Criterios de Inclusión: Diabéticos o no, con RCV intermedio o alto entre 50-80 años. - Criterios de Exclusión: Síntomas de EAP o Enfermedad cardiovascular establecida.- Cumplen criterios 182 de un cupo de 1822 pacientes.

Mediciones e intervencionesCalculo del RCV según proyecto SCORE escala para España, a pacientes con Factores de RCV.Realizados 160 ITB: 60 diabéticos, 52 RCV elevado, 48 RCV intermedio.Estudio de fiabilidad previamente a la medición ITB.

RESULTADOS37% 50-59 años, 32% 60-69 años, 31% > de 70 años. 43 % varones.ITB patológico:Prevalencia global 10,6%.ITB > 1,4: 58%, < 0,9: 41%. El 65% > 70 años. Varones 70 %.15 % de los diabéticos; 9,6% de los RCV alto; 6,2% de los RCV intermedioFiabilidad: Coeficiente de correlación intraclase interobservador 0,89. Intraobservador 0,93 y 0,80respectivamente.

CONCLUSIONESLa prevalencia de ITB patológico en diabéticos y pacientes con RCV alto en nuestra población justifica larealización del ITB fundamentalmente en varones y mayores de 70 años.

ID 214

PUBLICIDAD DEL TABACO EN EL CINELatorre Ginés V, Gracia Aznar A, Genique Martínez R, Peña León I, Torrubia Fernández MCentro de Atención Primaria San Jose Norte y San Jose Centro. Zaragoza. Aragó[email protected]

40 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 41: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

OBJETIVOSExisten estudios epidemiológicos con evidencias que concluyen que ver películas donde se fuma aumen-ta la probabilidad de iniciación al hábito tabáquico en adolescentes.Este estudio pretende describir el uso del tabaco en largometrajes españoles y extranjeros estrenadosen 2007 y comparar resultados.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo

Ámbito de estudio

SujetosAnalísis de los 30 largometrajes españoles y 30 extranjeros con mayor recaudación en cines españolesen 2007, según datos del ministerio de cultura español.Criterios inclusión: largometrajes más vistos en cines españoles, estrenados en 2007-finales 2006.Criterios exclusión: cortometrajes, largometrajes no estrenados en 2007-finales 2006.

Mediciones e intervencionesEn cada película se valoró una serie de items recogidos en el siguiente chek-list: titulo, epoca, duración,número de escenas relacionadas con tabaco/hora, relación tabaco-alcohol, relación con otras drogas,comentarios a favor o en contra sobre tabaco, características de los personajes que fuman.

RESULTADOSEspañolas: 80% hay escenas relacionadas con tabaco, 6.07 escenas/hora, relación con alcohol en 12 ycon otras drogas en 3.los comentarios son tanto a favor como en contra.Extranjeras(mayoria estadounidenses): 33% presentan escenas, 3.2 escenas/h, relación alcohol en 3 yotras drogas en 1, comentarios en contra en su mayoría

CONCLUSIONESEl cine extranjero omite la publicidad directa o indirecta del tabaco, sin embargo el cine español refle-ja el habito del tabaco como normal y aceptado por la sociedad, lo que podría favorecer el consumo yel inicio al hábito en edades tempranas.Lo ideal sería que la publicidad del tabaco en el cine fuese mínima o nula, principalmente tras la instau-ración de la ley antitabaco en 2006.

ID: 253¿MEJORARÍA UNA CONSULTA DE TENSIÓN ARTERIAL ERRORES Y DIAGNÓSTICOS EN PACIENTESHIPERTENSOS?Martín Rodrigo J, García Reina M, Salguero Bodes I, Martín Pérez A, Fernández López F, Iribarren Arrobas PCentro De Salud. Badajoz. [email protected]

OBJETIVOSEl objetivo general del estudio es comprobar el grado de correlación existente entre los diagnósticos dehipertensión arterial (HTA) obtenidos mediante las distintas formas de medir cifras de tensión arterial (TA).

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo

Ámbito de estudioAtención primaria

SujetosSe han analizado todos los pacientes procedentes de los cupos de medicina de familia de un Centro desalud que fueron derivados a la consulta de MAPA de dicho centro durante el año 2007.

41II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 42: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Mediciones e intervencionesSe le han realizado la medición de la TA mediante tres procedimientos:1. Media de PA tras triple toma protocolizada (medida de TA, según procedimiento tradicional) en

consulta por médico ó enfermero2. Media de tres tomas consecutivas de TA separadas por un minuto en ambiente relajado en la con-

sulta médica pero sin profesional sanitario presente (consulta idónea)3. Patrón oro, MAPA (presión arterial media diurna).

RESULTADOSEn total se analizan 149 pacientes con una distribución similar entre ambos sexos.Tras calcular los valores predictivos de la consulta tradicional (CT) y de la consulta idónea (CI) conrespecto al MAPA, se obtienen los siguientes valores: VPP CT 48%; VVN CT 71.4%; VPP CI 71.4%; VPN CI81.8%.

CONCLUSIONESCon estos valores evidenciamos que existe un sobre diagnóstico, del 52%, de pacientes hipertensos sisolo aplicamos la metodología habitual. Cifra que se reduce hasta el 28.6% al aplicar las condicionesidóneas de toma de TA. Por ello nos planteamos si se debe tomar la TA en la consulta a demanda paraestablecer el diagnóstico de HTA

ID 280PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR EN UNA ZONA DE SALUD: ¿ATENDEMOS IGUAL LOSPROBLEMAS CORONARIOS Y CEREBRALES?Nicolás García A, López Piñera M, Menárguez Puche J, Marcos Serrano J, Hernández Soler J, Egea Fer-nández del Pino SCentro de Salud Docente. Molina de Segura. [email protected]

OBJETIVOSEvaluar realización de controles de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), obtención de objetivos debuen control (OBC) y utilización de fármacos de eficacia probada en pacientes con cardiopatía isquémi-ca (CI) ó ictus isquémico (ACV).

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioDescriptivo retrospectivo

Ámbito de estudioZona Salud urbana (34824 habitantes)

SujetosTotal de pacientes con CI (N1=120) ó ACV (N2=80) incluidos en registro informático OMI-AP (casosnuevos años 2005 a 2007)

Mediciones e intervencionesValoración datos registrados en controles de FRCV (último año): cifras presión arterial (PA), perfil lipídi-co, HbA1C (diabéticos), tabaquismo. OBC fueron: ausencia de tabaquismo, PA<140/90mmHg(<130/80 en diabéticos ó insuficiencia renalcrónica), LDL-C<100 mg/dl, HbA1C<7%. Uso de fármacos de eficacia probada: CI(antiagregantes/anticoagulantes, ß-bloqueantes, IECAs/ARA-II,estatinas). ACV(antiagregantes/anticoagulantes, IECAs/ARA-II y/o diuréticos, estatinas)

RESULTADOSPatología cardiovascular: 59´4% CI (incidencia 3,4‰ habitantes), 40´6% ACV (incidencia 2,2‰ habi-tantes). Controles FRCV: PA=20´8% (CI=20%, ACV=22%), perfil lipídico=47% (CI=47´5%, ACV=46´3%),HBA1C=70´4% (CI=64´8%, ACV=79´1%). Los OBC alcanzados de forma global fueron del 22´3% (LDL-C), 43´6% (PA), 25´8% (HBA1C) y 91´6%(ausencia de tabaquismo). No se detectaron diferencias entre CI y ACV.

42 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 43: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

La prescripción de estatinas fue mayor en CI que ACV (78%vs56´1%, p<0´001). La prescripción fue simi-lar en CI y ACV para antiagregantes/anticoagulantes y IECAs/ARA-II. ß-bloqueantes fueron utilizados en77´5% de CI y diuréticos en 29% de ACV. La utilización global de fármacos de eficacia probada fue sig-nificativamente mejor en CI que ACV (50´8%vs34´1%, p<0,002)

CONCLUSIONESLos datos de registro reflejan escasos controles de FRCV. Los OBC son claramente mejorables, especial-mente en hipercolesterolemia y diabetes. El nivel global de prevención farmacológica es claramentepeor en ACV

ID 288INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO DE LOS ANTIAGREGANTES EN UN CUPO DE UN ÁREA BÁSICA DE SALUDHernández Martínez M, Gumí Caballero I, Rodríguez Tebas S, Uneken P, Serra Tarragón J, Baudoin García AAbs Vila-Seca. Vila-Seca (Tarragona). Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSConocer la prevalencia del incumplimiento terapéutico de los antiagregantes en un cupo de un ÁreaBásica de Salud (ABS) y las causas aducidas

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioestudio descriptivo retrospectivo

Ámbito de estudioABS semiurbano

Sujetospacientes de un cupo del ABS que tienen pautada de forma crónica tratamiento con antiagregantesorales(trifusal, acido Acetilsalicílico y/o clopidogrel)

Mediciones e intervencionesSe comprobó el numero de envases recogidos en el ultimo año y posteriormente por entrevista person-al o telefónica se les pregunto sobre las causas de incumplimiento

RESULTADOS- Se encontró que 142 pacientes tenían pautado algún antiagregante, 80 en prevención primaria y 50

en prevención secundaria. - De los pacientes con antiagregación primaria, 49 (61,25%) recogían la medicación según lo pautado y

31 (38,75) no lo hacían.- De los pacientes con antiagregación secundaria, 41 (77,36%) recogían la medicación según lo pautado

y 12 (22,64%) no lo hacían.- De los pacientes que no recogían correctamente la medicación: 39 (92,86%) tomaban acido acetilsal-

icílico, 2 (4,76 %) tomaban trifusal y 1 (2,38) doble antiagregación.- Entre las causas de no cumplimentación: 30 (71,44%) adujeron olvido, 2 (4,76%) abandono por intol-

erancia, 2 (4,76%) abandono por exceso de medicación pautada, 7 (16,66) negaron no tomarlo correc-tamente y, 1(2,38%) no estaban interesados en su beneficio.

CONCLUSIONESTodavía hay un alto porcentaje de mal cumplimiento terapéutico en el tratamiento con antiagre-gantes orales, destacando por su gravedad aquellos pacientes que lo tienen pautado como prevenciónsecundaria.Creemos pues que debería ponerse mayor énfasis en que el paciente comprendiera cual es el beneficiode la toma correcta del tratamiento.

43II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 44: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 332DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDAD CORONARIA EN DIABÉTICOS TIPO 2 CON DISFUNCIÓN ERÉCTILSanmiguel Cervera D, Mármol Lozano R, Cabadés Rumbeu C, Gómez Martínez M, Díez Gil J, Rincón deArellano Castellví AServicio de Cardiología. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia. Comunidad [email protected]

OBJETIVOSConocer la prevalencia de disfunción eréctil (DE) en diabéticos tipo 2 (DM-2), sin antecedentes de car-diopatía isquémica (CI), y su relación con la presencia de enfermedad coronaria (EC)

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio de cohortes

Ámbito de estudioPacientes seleccionados desde una consulta de endocrinología

Sujetos65 pacientes (p.) varones consecutivos con DM-2 sin antecedentes de CI

Mediciones e intervencionesEl diagnóstico de DE se realizó mediante un cuestionario validado que la clasificaba en grados de sev-eridad según puntuación. El diagnóstico de EC se estableció mediante protocolo de estudio de isquemiamiocárdica que incluyó: ECG en reposo, holter-ECG de 24 horas, ergometría convencional y con isótoposradioactivos y coronariografía.

RESULTADOS46 p. (70.8%) mostraron DE (16 leve, 10 moderada y 20 severa). Los p. con DE presentaron un mayortiempo de evolución de su DM-2 (mediana 12 vs 5,5 años, p=0.04). El resto de parámetros clínicos fuesimilar. Se observó una tendencia lineal entre el grado de DE y la presencia o ausencia de EC (p<0.05).La presencia de EC en nuestra población fue del 13.8% (9 de 65 p.). Tras ajustar por edad, tiempo deevolución de DM2 y otros factores de riesgo cardiovascular, la presencia de DE moderada o severa serelacionó de forma independiente con la detección de EC (OR 11,1; IC 95% 1,12-109,8)

CONCLUSIONES1. La prevalencia de DE y EC en este grupo de pacientes es elevada2. La DE moderada-severa se relaciona de forma independiente con la presencia de EC y puede ser útil

para el cribado precoz de EC en DM-2

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓNCOMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTER

ID 162DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN PACIENTES DIABÉTICOS CONTROLADOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIACardona Gubert O, Ordorica Vázquez Y, Prat Gil N, Fernández Campí D, Termes Codina M, MuñozPérez MCap Montornés. Montornes del Vallés. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSCuantificar la relación entre índice tobillo-brazo (ITB) en pacientes diabéticos y su relación con el con-trol glucémico y la presencia de complicaciones

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo, transversal.

44 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 45: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Ámbito de estudioAtención primaria

Sujetossujetos diabéticos >15 años controlados en un centro de salud urbano desde junio 2007-marzo 2008.Exclusión de pacientes institucionalizados y domiciliarios.

Mediciones e intervencionesSe define ITB patologico<0,9.Los parámetros recogidos fueron : ITB, hemoglobina glicada (considerando mal control >7,5%) y los fac-tores de riesgo tabaquismo, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipertensión arterial y obesidad.Asimismo se recogen la retinopatía, nefropatía, neuropatía, oftalmopatia y clínica de enfermedad car-diovascular o claudicación intermitente

RESULTADOSN=68, edad media 61 años, 49,4% mujeres y DM controlada en el 65,8% mayoritariamente tipo II (89,6%). ITB patológico 10,3% .Clínica de claudicación 18,9%, oftalmopatia 13,7%, nefropatía 7,9%,neuropatía diabética 17,3% , enfermedad cardiovascular 20,8%. Factores de riesgo cardiovascular aso-ciados en el 88,3 % (HTA 63,6%, hipercolesterolemia 52,9%, hipertrigliceridèmia 16,2 %, tabaquismoactivo 17,6 %, obesidad 54,4%)

CONCLUSIONESLa prevalencia observada de ITB patológico es menor a la esperada. Un 30 % de casos sin clínica de claudicación tienen un ITB patológico, siendo necesaria una estimaciónde riesgo individual para un intervención eficiente. Se asocia significativamente con nefropatía y no sig-nificativamente con retinopatía y neuropatía.Hallamos asociación clara entre claudicación como clínica de arteriopatia periférica y ITB patológico. Nohallamos relación significativa entre tabaquismo e ITB patológico. No hemos podido determinar relaciónentre el control de la DM y la presencia de complicaciones excepto neuropatía

ID 181RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DE PCR Y LA FIBRILACIÓN AURICULARSáez Moreno R, Prado Paz G, Orts Soler E, Chilet Navarro I, González Blanco C, Sabater Melchor JCentro de Salud de Alcora, Hospital General De Castellón. Alcora. Comunidad [email protected]

OBJETIVOSValorar la relación entre los valores de PCR y Fibrilación Auricular (FA), y las variaciones de la PCR cuan-do el paciente es revertido a ritmo sinusal.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio Observacional Prospectivo

Ámbito de estudioPoblación de un área de salud básica de Atención Primaria.

Sujetos47 pacientes, 35 hombres, 12 mujeres. Todos en FA persistente o permanente entre junio del 2007 yenero del 2008. Edades entre 45-84 años.

Mediciones e intervencionesInclusión: Historia Clínica, antecedentes, fármacos, RX tórax, ecocardiografia, analítica sanguínea conPCR y ECG, repetidas la analítica y el ECG al mes de la cardioversión.Todos recibieron sintrom durante > 4 semanas con INR > 2.5 previo a la cardioversión.

RESULTADOSTras la CVES bajaron los niveles de PCR en los pacientes que revirtieron a ritmo sinusal, sin influenciapor otras variables como los factores metabólicos.No existen diferencias en la PCR precardioversión entre los respondedores y los no respondedores.

45II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 46: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

No se encontraron diferencias en cuanto a la edad ni el sexo de los pacientes en los niveles de PCR ni enlos resultados de la cardioversión.El tabaco no influyó en el resultado de la CVES.La obesidad no modificó la PCR post CVES.Parecía haber niveles más bajos de PCR en personas que practicaban ejercicio, no se alcanzó a demostrarsu significación estadística.

CONCLUSIONESLa CVES efectiva, consiguiendo el paso a ritmo sinusal del paciente disminuye los niveles de PCR.Esta disminución no se debe a otros factores estudiados.Parece que existen respuestas positivas más manifiestas en personas que realizan ejercicio, aunqueharía falta una muestra mayor para alcanzar el nivel de significación adecuado.

ID 183SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ATENCIÓN PRIMARIAGómez Vázquez* J, Allut Vidal** G, Fernández Villaverde* J, Lado López* M, Domínguez López* J,Otero Raviña*** FCS De Ribeira*,CS salud De Arzua**, servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Santiagode Compostela. Ribeira-Santiago De Compostela (Coruña). [email protected]

OBJETIVOSDescribir características clínicas y terapéuticas, así como pronóstico de pacientes con cardiopatíaisquémica(CI) crónica en nuestro medio.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio prospectivo, multicéntrico, con seguimiento medio de 6,9 meses;hospitalización previa por sín-drome coronario agudo.

Ámbito de estudioParticipación de 69 investigadores (médicos de Atención Primaria) de distintas áreas sanitarias.

SujetosSe registraron y analizaron 1.121 pacientes con C.I. crónica, mayores de 18 años,previo consentimientoinformado.

Mediciones e intervencionesVariables estudio: Datos demográficos y antropométricos,factores de riesgo cardiovascular,patologíaasociada,ECG,ecocardiograma,coronariografía,tratamientos, ingresos hospitalarios,morbi-mortalidad.

RESULTADOSPacientes (72% varones) edad media 69 años , antecedentes de infarto de miocardio 55% , siendo losfactores de riesgo más prevalentes la dislipemia (70%) y la hipertensión arterial (66%). Al 77% se lesha realizado ecocardiograma, 84% con función sistólica preservada. El 34% presentaron alguna com-plicación, siendo la más frecuente la angina post-infarto (16%). Al 40% se les realizó angioplastia , al18% cirugía coronaria.En el año previo a la inclusión en el estudio, el 19% tuvieron algún ingreso porcausa cardiovascular. Durante el seguimiento fallecieron 16 pacientes (1,4%), 10 (0,9%) por causa car-diovascular, y reingresaron 129 (13,3%), 82 (7,3%) por causa cardiovascular. En el análisis multivariado,resultaron variables determinantes independientes de mortalidad y/o ingreso cardiovascular: fibri-lación auricular (hazard ratio (HR) 2,8; intervalo de confianza del 95% (IC) 1,1-7,2), aneurisma abdomi-nal (HR:4,2; IC:1,4-12,6) y hospitalizaciones cardiovasculares en los 12 meses previos (HR:3,0; IC:1,7-5,4).

CONCLUSIONESLa CI crónica tiene buen pronóstco en nuestro medio, similar al de la población general del mismogrupo etáreo, constituyendo la hospitalización cardiovascular previa uno de los más potentes determi-nantes de futuros eventos.

46 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 47: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 193PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN UNCENTRO DE SALUDLorenzo Piqueres A, Martínez Parra S, Vázquez Martínez V, Morales Pérez I, Segarra Pérez S, RipollésMartínez PCentro de Salud de Burriana. Burriana (Castellón). Comunidad [email protected]

OBJETIVOScomparar la prescripción de fármacos recomendados por las guías clínicas a pacientes con cardiopatíaisquémica en el centro de salud frente a estudios nacionales.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudiodescriptivo, observacional y transversal.

Ámbito de estudioAtención Primaria.

SujetosPacientes del centro de salud con cardiopatía isquémica encontrados con el buscador del programaABUKASIS II, por los epígrafes 410 a 414 de la CIE-9 (infarto agudo de miocardio y derivados). Se local-izan 521 historias.

Mediciones e intervencionesSe individualiza la búsqueda por médico/cupo y se evalúan las diferencias del total con estudiosnacionales en la utilización de fármacos de referencia en prevención secundaria de los pacientes concardiopatía isquémica (antiagregantes o anticoagulantes, beta bloqueantes, estatinas y IECA/ARA II). Seobtienen las proporciones del registro de los fármacos. Utilizaremos el programa EPI INFO y el test dechi cuadrado para evaluar diferencias entre proporciones. También evaluamos las diferencias entre pro-fesionales.

RESULTADOSEdad media de la muestra 73.22 años, 328 hombres y 193 mujeres.La diferencia entre el uso de los fármacos es favorable al centro de salud en los cuatro grupo de fárma-cos señalados, con diferencias significativas.Las diferencias entre profesionales también presentan significación

CONCLUSIONESel uso de los cuatro grupos de fármacos recomendados en la prevención secundaria de la cardiopatíaisquémica es superior en el centro de salud, aunque no es óptima. Es importante establecer medidas deayuda a la mejora en la calidad de la prescripción y facilitar la información individualizada de los resul-tados.

ID 194PERFIL TERAPÉUTICO DE LOS HIPERTENSOS DE UN CENTRO DE SALUDLorenzo Piqueres A, Martínez Parra S, Rollán García P, Vázquez Martínez V, Morales Pérez I, RipollésMartínez PCentro de Salud de Burriana y Hospital La Plana De Villarreal. Burriana (Castellón). Comunidad [email protected]

OBJETIVOSevaluar la terapia hipotensora de nuestros hipertensos y su grado de control.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudiodescriptivo, observacional y transversal

47II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 48: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Ámbito de estudioCentro de salud

Sujetoshipertensos entre 30-80 años seleccionados con tablas de números aleatorios. Extraídos 384 mediante lafórmula para proporciones (p=29,1%): N= Z 2 (p. 1-p) / i2 . (alfa de 5%).

Mediciones e intervencionesTratamiento para la HTA, TAS inicial y actual, TAD inicial y actual y control de la HTA. Comparamoscon estudios nacionales mediante chi cuadrado para proporciones.

RESULTADOSEdad media de 61,76±13,05 años, con 191 hombres y 193 mujeres. Como hipertensos la media de añoses 8,12 ± 5 y sus TA medias actuales (con tratamiento): PAS: 135,62 ± 15,17 mm Hg y PAD: 79,58±9,39mm Hg.El consumo de fármacos es mayor en asociaciones (sobre todo de 2 fármacos y de IECA+diurético) sien-do éstas más usadas significativamente con respecto al estudio controlpress.Los fármacos más utilizados son diuréticos, ARA II y antagonistas del calcio. Las TAS y TAD medias ini-ciales bajan con el tratamiento en 26,28 y 12,27 mm Hg respectivamente. El grado de control (TAS <140/90 mm Hg) es superior al registrado en el controlpress 2003 en el control total y de la PAS y PAD ais-ladas de manera significativa.

CONCLUSIONESaunque el grado de control es importante, debe mejorar, debiendo incrementar las asociaciones quehan sido una pauta útil para alcanzar objetivos en numerosos ensayos clínicos. Debemos adecuar nues-tra prescripción de manera superior a un mayor uso de fármacos siguiendo miras de eficiencia.

ID 195INSUFICIENCIA RENAL OCULTA EN PACIENTES HIPERTENSOS DE UN CENTRO DE SALUDLorenzo Piqueres A, Martínez Parra S, Artero Sivera A, Rollán García P, Lorenzo Górriz A, SegarraPérez SCentro de Salud de Burriana. Hospital La Plana de Villarreal. Burriana (castellón). Comunidad [email protected]

OBJETIVOSEvaluar la prevalencia de la insuficiencia renal(oculta y no oculta) en pacientes hipertensos.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudiodescriptivo, observacional y transversal.

Ámbito de estudioCentro de salud

Sujetos384 hipertensos del centro de salud (historiados)entre 30-80 años seleccionados con tablas de númerosaleatorios, cuantificados mediante la fórmula para proporciones ( p= prevalencia de HTA del 29,1%): N= Z 2 (p. 1-p) / i2 (alfa del 5%)

Mediciones e intervencionesVariables de comparación: creatinina, aclaramiento de la creatinina para el fitrado glomerular y clasifi-cación del individuo evaluado según GFR. Buscamos la diferencia entre proporciones por la prueba delchi cuadrado con el programa EPI INFO.

RESULTADOSEdad media de 61,76 ± 13,05 años con 191 hombres (49,7%) y 193 mujeres (50,3%). La creatinina mediade 0,95 ± 0,29 mg/dl, (prevalencia de IR del 8%). Al aplicar las tablas del estudio MDRD el filtradoglomerular medio es de 66,45 ml/min ± 13,63 con prevalencia de IR total del 21,35%. La diferencia essignificativa con p< 0,0000001, quedando la IR oculta con 82 pacientes (13,35%).

48 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 49: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

CONCLUSIONESLa muestra presenta el sesgo de ser población historiada, pero sus características son similares a las deotros estudios. En nuestro medio el diagnóstico de I.R. con la revisión de la creatinina es inadecuado yde baja sensibilidad. Las tablas del estudio MDRD son eficaces para paliar el problema.La prevalencia de insuficiencia renal es superior utilizando la fórmula del estudio MDRD, ello redundaen el cuidado de los pacientes.

ID 204PREVALENCIAS DEL PERFIL CIRCADIANO NON DIPPER Y DIPPER EN PACIENTES HIPERTENSOSFUMADORES DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIAÁlvarez Martínez M, Burguete Ramos L, Mataix Sancho J, Álvarez Martínez DCentro de Salud Guillén De Castro - Departamento 9 De Salud. Valencia. Comunidad [email protected]

OBJETIVOSConocer la frecuencia de los patrones circadianos en los pacientes hipertensos fumadores a los que seles ha realizado una MAPA por diferentes motivos clínicos.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo transversal realizado entre mayo 06-diciembre 07.

Ámbito de estudioÁmbito del estudio: Centro de Salud Urbano.

SujetosCasos: pacientes hipertensos fumadores de las 15 consultas médicas a los que se les ha solicitado laMAPA por: HTA refractaria, HTA de alto riesgo, HTA lábil, estudio de la eficacia del tratamiento, estudiodel patrón circadiano e HTA no tratada farmacológicamente.

Mediciones e intervenciones- Utilización de una MAPA (pequeño monitor portátil conectado a un manguito que el paciente lleva

durante 24 horas permitiendo obtener múltiples medidas de presión arterial) - Colaboración de enfermería para: instrucción al paciente, puesta, retirada de la MAPA y emisión del

informe mediante el programa informático Cardiorisc.- Lectura y análisis de los resultados de la MAPA, con la clasificación de los pacientes hipertensos

fumadores

RESULTADOSSe realizaron 90 Mapas, encontrando:-20% hipertenso fumador (66,7% patrón non dipper y 33,3% patrón dipper)-80% hipertenso no fumador (69,4% patrón non dipper y 30,6% patrón dipper)

CONCLUSIONESEn nuestra muestra la distribución de los patrones de la MAPA no difiere entre fumadores y nofumadores. Teniendo en cuenta que más de la mitad de los pacientes hipertensos estudiados presentan un patróncircadiano que supone un aumento de su riesgo cardiovascular deberíamos hacer más hincapié en lamodificación de su patrón circadiano si además son fumadores, ya que sumamos un factor más queincremeta su riesgo cardiovascular

ID 206¿SE REALIZÓ UN CORRECTO CRIBADO E INTERVENCIÓN SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES QUE SUFREN UN EVENTO CARDIOVASCULAR?Tudela De Gea M, Reina Nicolás I, Guillén Torregrosa M, Álvarez Sánchez G, Cárceles Álvarez A, Caste-jón Garrido MProfesor Jesús Marín. Molina de Segura. [email protected]

49II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 50: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

OBJETIVOSConocer si en pacientes sin cardiopatía isquémica conocida, que sufren un evento cardiovascular (ECV),se realizó previamente cribado e intervención sobre factores de riesgo (FRCV) y si existen diferenciasdependiendo de edad y sexo

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioObservacional retrospectivo

Ámbito de estudioAtención primaria

Sujetos102 pacientes del Centro de Salud que sufren un ECV (Clasificación Internacional de Atención PrimariaK74, K75, K76) en los dos últimos años

Mediciones e intervencionesActividades de cribado e intervención de los FRCV, obtenidos de la historia clínica

RESULTADOSEl 65’7% son hombres. La edad media es 63’7 años (hombres 60’1, mujeres 70’5). Se hizo cribado cor-recto de antecedentes familiares en el 18’6%, de tabaquismo en el 32’4%, de sedentarismo en el 7’8%,de obesidad en el 32’4%, de hipertensión arterial en el 58’8%, de dislipemia en el 51% y de diabetes enel 48’1%. Se intervino sobre tabaquismo en el 72’7%, sedentarismo en 100%, obesidad en 81’8%,hipertensión en 97’6%, dislipemia en 96’2% y diabetes en 100%. No se encuentran diferencias signi-ficativas dependiendo de edad y sexo, tanto en cribado como en intervención

CONCLUSIONESDestacan las bajas coberturas en cribado correcto, con diferencias importantes entre los FRCV, siendoaltas las de intervención. Dado que el estudio se realiza en pacientes que han sufrido un ECV eran pre-visibles los resultados encontrados y pueden deberse en parte a un sesgo de selección, de forma que enpoblación general el cribado probablemente tenga mejores coberturas. Habrá de aumentarse el criba-do para una mejor prevención primaria cardiovascular

ID 227PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA OCULTA EN ENFERMOS CARDIOVASCULARES,DIABÉTICOS Y DE RIESGO CARDIOVASCULAR ELEVADOPérez Gortari P, Martínez De La Eranueva R, Morales Bravo M, Prieto Arribas S, Pérez de Sanromán MCentro de Salud De Sansomendi. Unidad Docente De Mfyc De Alava. Osakidetza Vitoria. País [email protected]

OBJETIVOSLa Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de alta prevalencia, elevada morbilidad cardiovas-cular e importantes costes sociosanitarios.Se define como la disminución del filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 o daño renal persis-tentes durante al menos 3 meses.La detección precoz evita la progresión de la ERC y disminuye el riesgo cardiovascular (RCV) asociado.

Objetivo:Conocer la prevalencia de ERC oculta en enfermos cardiovasculares (ECV), diabéticos y RCV elevado.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioDescriptivo ambispectivo

Ámbito de estudioCentro de salud urbano

Sujetos- Criterios de Inclusión: ECV, diabéticos y RCV elevado según proyecto SCORE (escala para España) entre

50- 80 años.

50 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 51: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

- Criterios de Exclusión: ERC ya diagnosticada.- Cumplen criterios 176 pacientes de un cupo de 1490.

Mediciones e intervencionesValoración del RCV en pacientes entre 50-80 años con factores de riesgo cardiovascular.Determinación del FG (MDRD-4 IDMS) y daño renal (albuminuria/creatinuria > 30 mg/g).Confirmación de los resultados patológicos.

RESULTADOSResultados preliminares:Prevalencia global: 24,6 %. (ECV: 25%, Diabetes: 27%, RCV elevado: 21%)El 80% en estadios 3 y 4 de ERC (FG: 30-59, 15-29). El 73, 3% edad > 70 años.

CONCLUSIONESLa prevalencia de ERC oculta en fase avanzada es elevada en ECV, diabéticos y pacientes con RCV ele-vado, sobre todo en mayores de 70 años. La detección precoz es importante porque conlleva modifica-ciones en el manejo clínico y tiene implicaciones pronósticas en estos pacientes.

ID 229ABSTINENCIA DEL HÁBITO TABÁQUICO A LOS SEIS MESES EN PACIENTES TRATADOS CON TERAPIAMULTICOMPETENTEGarcía Reina M, Fernández López F, Martín Rodrigo J, Salguero Bodes I, Martín Pérez Á, Molina Martínez LCentro de Salud. Badajoz. [email protected]

OBJETIVOSConocer el porcentaje de abstinencia a los 6 meses en fumadores que siguieron una terapia multicom-ponente en formato grupal realizada entre Octubre de 2004 y Abril de 2006 en el ámbito de AtenciónPrimaria.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo. No se ha realizado muestreo, se han seleccionado dos grupos de tratamiento contodos sus miembros (11 individuos cada grupo).

Ámbito de estudioSe llevó a cabo en un Centro de Salud Urbano Docente.

SujetosLa población del estudio estaba compuesta por fumadores que demandaron ayuda para dejar de fumaren las consultas de nuestro Centro de Salud.

Mediciones e intervencionesLa abstinencia fue validada sistemáticamente mediante la determinación de monóxido de carbono enel aire espirado.

RESULTADOSDel total de los 22 pacientes, lograron mantener la abstinencia a los 6 meses un 54.55%, de los cuales el53.85% fueron hombres y el 55.56% mujeres. Del 54.55% de pacientes que dejaron de fumar, un 50%de ellos habían realizado intentos previos. De los que consiguieron dejar de fumar, el 58.33% teníanpatología previa relacionada con el tabaco o su abstinencia.

CONCLUSIONESLos resultados muestran que la terapia multicomponente en formato grupal es altamente eficaz paralograr y mantener la abstinencia en fumadores motivados con un consumo de recursos sanitarios ajus-tado. Dado el impacto que la reducción del consumo de tabaco tiene sobre la morbimortalidad deberíapotenciarse este tipo de tratamiento en el ámbito de Atención Primaria.

51II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 52: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 242ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN UNA POBLACIÓN DE DIABÉTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIAEspinasa Rifà J, Estafanell Celma A, Ruiz Duran M, Planells Palomé G, Pérez López A, Lara Rodríguez MAbs Granollers Sud, Cap Sant Miquel. Institut Català de La Salut. Granollers. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSIntroducción:- La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud importante y infradiagnosticado. En

pacientes seguidos en atención primaria (AP) afectos de HTA o DM2 la prevalencia de ERC puedesuperar el 35%.

- El reciente “Documento de consenso sobre la ERC” recomienda el cribado , entre otros, de los pacientesdiabéticos, determinando filtrado glomerular (FG).

Objetivos:1-Conocer la prevalencia de la ERC oculta en una población de diabéticos de un CAP2-Conocer la asociación con HTA, su control y tratamiento con IECA/ARAII

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio: Descriptivo transversal

Ámbito de estudioCentro de salud semirural

SujetosTodos los pacientes diabéticos de 2 “cupos” de medicina de familia visitados en los últimos 12 meses (n= 197)

Mediciones e intervencionesVariables: Edad, sexo, factores de riesgo, filtrado glomerular, creatinina sérica, microalbuminuria, tratamientoantidiabético y antihipertensivo, control de la HTA, DM y DLP

RESULTADOS197 pacientes diabéticos, 52,8% hombres, 47,2 mujeres. Edad media 67,5 años.Con diagnóstico previo de Insuficiencia renal: 11 (5,6%) Con ERC (FG>60 ml/min): 42 (21,3%). 41(97,6%) estadio 3, 1 estadio 4HTA: pac. con ERC 85,7%, sin ERC 63,9%Buen control DM (glicada =/<7%): pac. con ERC 57,1%, sin ERC 57,4%Buen control HTA (TA =/< 130/80): pac. con ERC 45,2%, sin ERC 57,4%Tratados con IECA o ARA II: pac. con ERC 91,7%Buen control DLP (LDL=/<100): pac. con ERC 23,8%, sin ERC 35,5%

CONCLUSIONESLa prevalencia de ERC, diagnosticada mediante FG es muy superior a la registradaCasi todos los pacientes con ERC están tratados con IECA/ARA IIEl grado de control de HTA y DLP es peor en los pacientes con ERC

ID 247EL FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR INFRAESTIMADO: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAFérriz Villanueva G, Rojas Blanc M, Riera Nadal N, Montero Alcaraz J, Sallent Claparols M, FernándezMartínez FAbs Sagrada Familia. Barcelona. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSAnalizar el perfil, grado de control y riesgo cardiovascular(RCV) de los pacientes(p) con insuficienciarenal crónica(IRC) no diabéticos(PIRCND).

52 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 53: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo transversal

Ámbito de estudioCentro de salud urbano (población asignada:23212p)SujetosAnálisis de una muestra aleatoria de 140 PIRCND (MDRD<60 en al menos dos ocasiones en tres meses)de un total de 663 PIRCND(21% del total).

Mediciones e intervencionesRevisión historia clínica(HC) informatizada OMI-AP. Variables a estudio:Sexo, edad, HTA, MDRD, dañorenal, ecografía, proteinuria, control lipídico, tratamiento IECA/ARA2, anemia, ionograma, RCV, con-sumo AINEs y derivación a nefrología.

RESULTADOS103 mujeres(73,57%); Edad media±DE:73,84±12,87años. HTA:97p(69,3%); Registro IRC HC:63 p(45%).MDRD medio ±DE: 49,28%±9,06. Daño renal:12 p(8,5%). Ecografía renal: 27p(52%normal,26%Hipertrofia benigna próstata(HBP), 22%otros). 31 varones >60a, 15 con ecografía(53%HBP, 40%nor-mal, 17% otros). PIRCND en tratamiento con IECA/ARA2:73p(52%del total PIRCND). Registro TA enHC:95,7%. Mal control TA(TA>130/80):73p(52,1%). Pacientes con diagnóstico HTA y bien controlados:39p(40%).Proteinuria:5p:4 en tratamiento IECA/ARA2 y de ellos 1p control óptimo(TA<125/75). Buencontrol lipídico(LDL<100 y HDL>40):20p(14,3%). Mal control lipídico:120p(85,7%):sin tratamientohipolipemiante:79(65,8%). 30p(21,4%) presentaban anemia(50%recibían ferroterapia) y 7p(5%) teníanionograma alterado. RCV estimado(Regicor): 2%:101p(72,1%), 4%:1p, 7%:36p, 14,5%:1p. 94p(67%) norecibían tratamiento antiagregante. Consumo de AINEs en últimos 6 meses:27p. Derivación a Nefrol-ogía:13p.

CONCLUSIONESLa IRC, factor de riesgo cardiovascular independiente y aditivo, es infradiagnosticada en atención pri-maria. Según los resultados obtenidos del control de nuestros PIRCND, concluimos que debemos opti-mizar el diagnóstico, seguimiento, control de esta patología y las complicaciones asociadas, con la for-mación continuada de los profesionales y mejorando la coordinación con la atención especializadamediante el consenso y implementación de guías clínicas compartidas.

ID 260CRIBAJE OCULAR EN DMT2: ASOCIACIÓN ENTRE TRATAMIENTO PARA LA DM Y RDMiquel Fernández E, Solanes Cabús M, Torra Solé M, Real Gatius J, Tarragona Tasies E, Lagarriga Jou PAbs Cervera Y Abs Balaguer. Lleida. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSLa Retinopatia Diabètica (RD) es la complicación microvascular más frecuente de la DM. El tratamiento de la DM puede condicionar la evolución de la RD.1. Describir las características demográficas de la población estudiada, así como el tratamiento realiza-

do: Medidas no farmacológicas (MNF: dieta y ejercicio), Fármacos (F) o Insulinoerapia(I)2.Determinar la associación entre los diferentes tratamientos, género y aparición de RD.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioObservacional descriptivo, de enero a mayo de 2008.

Ámbito de estudioDos ABS de nuestra provincia.

SujetosPoblación Dmt2 Exclusión: RD conocida, glaucoma, cataratas, y limitación física/cognitiva

53II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 54: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Mediciones e intervencionesRevisión de agudeza visual (AV), tonometria, y fondo de ojo mediante cámara amidriática. Se regis-traron: edad, género, años de evolución, medidas de estilo de vida, tratamiento habitual con antidia-béticos orales (ADO) o insulina.

RESULTADOSPoblación diana de 2633 pacientes, se citaron 1270 (48,23%). De estos, 1071 (84,3%) acudieron. Lamedia de edad fue 67años. El 45% mujeres y 55% hombres. En cuanto al tratamiento, un 88,9%cumplían dieta, un 73,7% ejercicio, un 67,3% tomaba ADO y un 10,2% insulina. Un 21,4% de los pacientes con sospecha de RD estaban insulinizados siendo la diferencia estadística-mente significativa(ES) (valor p<0.05). Las mujeres cumplían más la dieta y los hombres, el ejercicio, siendo significativa esta asociación.

CONCLUSIONES1. La aparición de RD se relaciona con tratamientos más agresivos para control de la DM.2. Constatamos que dieta y ejercicio son el tratamiento más extendido para controlar la DM.4. Destaca la tendencia de los hombres a moverse y de las mujeres a controlar lo que comen (diferencia ES).

ID 266FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y TIPO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULARRevuelta Garrido V, Pascual Palacios I, Piñol Moreso J, Sabaté Fiestras J, Hernández Anguera J, VizcaínoMarín JCap Sant Pere. Reus. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSDeterminar la asociación entre factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el tipo de accidente cere-brovascular (AVC) presentado (isquémico o hemorrágico).

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo transversal

Ámbito de estudioHospital provincial de referencia

SujetosPacientes con diagnóstico de AVC durante el año 2007

Mediciones e intervencionesSe registraron variables sociodemográficas, FRCV (tabaquismo, enolismo, hipertensión arterial, diabetesmellitus, dislipemia), constantes vitales y analítica al ingreso. La información se obtuvo mediante larevisión del informe médico informatizado.

RESULTADOSSe incluyeron 297 pacientes, 242 se diagnosticaron de AVC isquémico y de éstos el 65,3% fueron hom-bres con una edad media de 69±13,4 años.En el grupo de AVC isquémico se registró: hipertensión arterial en el 79,6%, diabetes mellitus en el80,6%, dislipemia en el 80,2%, tabaquismo en un 78,7%, obesidad en el 76,3% y enolismo en el 79,3%.En el grupo de AVC hemorrágico fueron: 20,4%, 19,4%, 19,8%, 21,3%, 23,7% y 20,7% respectivamentepara las mismas variables.La presión arterial (sistólica y diastólica) y frecuencia cardíaca resultaron superiores en el grupo de AVChemorrágico con cifras de 159 mmHg, 99,4 mmHg y 59 latidos por minuto respectivamente. Los nivelesmedios de glucosa fueron de 121mg/dl para los AVC isquémicos y de 140mg/dl en el grupo AVC hemor-rágico.

CONCLUSIONESLos FRCV son más prevalentes en pacientes diagnosticados de AVC isquémico. A pesar de ello cifras demal control de presión arterial y glucemia fueron halladas al ingreso en el grupo de AVC hemorrágico.La prevención primaria debe ser prioritaria en el manejo del paciente con FRCV desde Atención Primaria.

54 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 55: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 285CONTRIBUCIÓN DEL COCIENTE ALBÚMINA/CREATININA EN ORINA PARA DETECTAR LAS FASES INICIALESDE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2Díaz Benito J, Muñoz Garde LCentro de Salud Peralta. Peralta. [email protected]

OBJETIVOSConocer la prevalencia de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioDescriptivo transversal.

Ámbito de estudioAtención primaria de una población semiurbana.

Sujetos232 pacientes con DM2 que han acudido al menos una vez al centro de salud en el último año y hanrealizado análisis de sangre y orina.

Mediciones e intervencionesDatos registrados en la historia clínica informatizada, con estimación del filtrado glomerular (FG) medi-ante la fórmula de cuatro variables del estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD-4).

RESULTADOSMedia de edad de 70,2 años (D.E.: 11,9), con un 50,4% de mujeres. El 26,72% presenta FG < 60ml/min/1,73 m2, que habitualmente se conoce como insuficiencia renal. En el desglose por estadios dela National Kidney Foundation, el 23,27% pertenece al estadio 3, el 3,02% se encuentra en estadio 4, yel 0,43% ha progresado al estadio 5. La albuminuria (cociente albúmina/creatinina) detecta un 11,44%de pacientes con enfermedad renal crónica en fases iniciales (estadios 1 y 2). La diferencia de edadentre los pacientes con insuficiencia renal y los que conservan un FG > 60 es estadísticamente significa-tiva: 11,03 años (78,32 años versus 67,29), con un IC 95% de 8,20 a 13,85, y p < 0,001.

CONCLUSIONESLa prevalencia de enfermedad renal crónica en los estadios 3-5 (insuficiencia renal) es del 26,72%, y seasocia significativamente con una mayor edad. El cociente albúmina/creatinina en orina detecta un11,44% de pacientes con enfermedad renal crónica en fases iniciales (estadios 1-2).

ID 312CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2, ENATENCIÓN PRIMARIADomínguez Ruiz de León P, Morcillo Cebolla V, Mantilla Morato T, Cirujano Pita F, Díaz De Tuesta Diazde Lezena E, Mazorra Benito ECS Prosperidad. Madrid. [email protected]

OBJETIVOSEstudiar la prevalencia, grado de control y tratamiento de los principales factores de riesgo cardiovas-cular en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en atención primaria.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioDiseño: descriptivo, observacional y transversal.

Ámbito de estudioEmplazamiento: centro de salud urbano, con 19.710 pacientes.

55II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 56: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

SujetosSe han revisado las historias clínicas de un total de 737 diabéticos tipo 2.

Mediciones e intervencionesLas variables medidas han sido: edad, sexo, tabaco, alcohol, enfermedad cardiovascular, parámetros debuen control (HbA1c<7%, TA<130/80, LDL<100) y los tratamientos prescritos.

RESULTADOSEstán diagnosticados de DM2 737 pacientes (52.23% hombres y 47.76% mujeres) con una edad mediade 67.9 años. El 77.8% presentan algún otro factor de riesgo cardiovascular: HTA asociada el 60.11%,dislipémicos 44.1%, obesidad 17.64%, fumadores el 10.69% y consumidores habituales de alcohol el18.18%.En cuanto al grado de control el 33.51% tienen una HbA1c<7%, el 20,77% tienen una PA<130/80, el32,4% tienen un LDL menor de 100.El porcentaje de pacientes antiagregados es de 36,9% y de ellos, el 83.13% de los que habían sufridoalgún evento cardiovascular. Usan metformina el 53.46%, estatinas 45.18%, y algún antihipertensivo el60,1 %.

CONCLUSIONESEl grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en DM2 es insuficiente, es necesario laimplementación de las guías de práctica clínica para conseguir disminuir la comorbilidad cardiovascularen estos pacientes.

ID 316CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE CON ANTECEDENTE DE FIBRILACIÓN AURICULAR QUE INGRESA POR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA.Revuelta Garrido V, Pascual Palacios I, Bardají Ruiz A, Piñol Moreso JABS Reus 1- Cap Sant Pere de Reus. Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. Tarragona. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOS1. Determinar la prevalencia de fibrilación auricular (FA) en todos los pacientes ingresados por acci-

dente cerebrovascular (AVC).2. Evaluar la asociación entre el perfil clínico en pacientes con AVC reciente y el diagnóstico previo de FA. 3. Evaluar la asociación entre el perfil clínico en pacientes con AVC reciente y diagnóstico previo de FA

y el tipo de AVC padecido.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioDescriptivo transversal

Ámbito de estudioHospital provincial de referencia

SujetosPacientes ingresados por AVC durante el año 2007.

Mediciones e intervencionesSe determinaron los factores de riesgo cardiovascular, antecedentes patológicos, constantes vitales yanalíticas al ingreso, tratamiento prescrito al ingreso y al alta y evolución hospitalaria.

RESULTADOSSe analizaron 300 pacientes, 50 tenían antecedente de FA. La prevalencia de FA fue 16,8% [IC95%:12,8-21,6]. La edad media de la muestra de pacientes con FA fue de 75 años. Un 56% eran mujeres; 80%obesos, 72% hipertensos, 36% diabéticos y 18% dislipémicos. Respecto al tratamiento un 38% tomabanAAS al ingreso y un 42% anticoagulante oral. El 20% de los sujetos con FA presentó AVC hemorrágicoy el 60% AVC isquémico. La mortalidad por AVC fue más elevada en el grupo de con FA (18% vs 15,4%).Un 40% de los pacientes con FA que presentó un AVC hemorrágico falleció.

56 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 57: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

CONCLUSIONESLa prevalencia de FA fue de 16,8%. La presencia de FA incrementa el riesgo de padecer un AVC y ele-va la mortalidad por AVC. La adecuación del tratamiento antitrombótico en pacientes con FA supon-dría una reducción del riesgo embólico y una mejora en su calidad de vida.

ID 331MARCADORES DE RIGIDEZ ARTERIAL COMO PREDICTORES DE ISQUEMIA MIOCÁRDICA EN DIABÉTICOSTIPO 2Marmol Lozano R, Sanmiguel Cervera D, Cabadés Rumbeu C, Gómez Martínez M, Roldán Torres I, DíezGil JServicio de Cardiología. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia. Comunidad [email protected]

OBJETIVOSConocer la prevalencia de presión arterial diferencial de pulso (PDP) e índice tobillo-brazo (ITB) patológi-co en diabéticos tipo 2 (DM-2), sin antecedentes de cardiopatía isquémica (CI), y su relación con la pres-encia de isquemia miocárdica.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio cohortes

Ámbito de estudioPacientes selccionados desde una consulta de endocrinología

SujetosEstudiamos a 105 varones con DM-2 consecutivos, sin antecedentes de cardiopatía isquémica

Mediciones e intervencionesRealizamos medición ambulatoria de PA, del índice tobillo-brazo mediante sonda doppler y un proto-colo de estudio de isquemia miocárdica que incluyó: ECG en reposo, holter-ECG de 24 horas, ergometríaconvencional y con isótopos radioactivos.

RESULTADOS12 pacientes (11.4 %) presentaron isquemia miocárdica silente. La PDP y el ITB mostraron una aceptablecapacidad discriminadora para determinar la presencia de isquemia miocárdica silente: área bajo la cur-va (ABC) para la PDP=0.76 (IC 95% 0,67-0,84; p:0,004) y para el ITB un ABC=0.74 (IC 95% 0,65-0,82;p:0.006). El efecto predictivo se mantuvo para ambos en el modelo de regresión logística ajustado: oddsratio (OR) para la PDP de 1,12 (IC 95 % 1,01-1,23 p:0,03) y para el ITB una OR de 8,65 ( IC 95 % 1,6-46,60;p: 0.012).

CONCLUSIONES1- La prevalencia de PDP e ITB patológica en este grupo de pacientes es elevada.2- La presencia de PDP e ITB patológico se relaciona de forma independiente con la presencia de

isquemia miocárdica silente y puede ser útil para el cribado precoz en pacientes DM-2.

ID 342DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDFiga Vaello J, Martí Dausà S, Ramió Lluch C, Aldrich Megino M, Solanas Saura P, Cerezo Goyeneche C

Abs Girona 3 - Unidad Docente Mfic Girona - Ics. Girona. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOS1. Conocer la prevalencia de insuficiencia cardiaca (IC) en población atendida en una Zona BÁsica de

Salud (ZBS).2. Conocer los criterios y pruebas diagnósticas registrados en los pacientes con diagnóstico de IC.3. Comparar los parámetros clínicos y ecocardiográficos en los pacientes con diagnóstico de IC.

57II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 58: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo

Ámbito de estudioZBS urbana.

SujetosPacientes con historia clínica abierta (21.823)

Mediciones e intervencionesRevisión de la historia clínica informatizada (y antiguos en papel), de todos los pacientes con diagnósti-co de IC. Se extrajeron datos de: edad, sexo, edad en el momento del diagnóstico, diagnóstico de IC,ecocardiografía (SI/NO), fracción de eyección (si ecocardiografía) y criterios clínicos de Framingham parael diagnóstico de IC.

RESULTADOSPrevalencia de IC: 0,67% (147)Edad media al diagnóstico: 79,5 ± 2 años (IC 95%).58,5% mujeres.Diagnóstico clínico, 61,9% de los casos, ecocardiográfico, 10,2%, ambos, 4,76% y no presentaban reg-istro suficiente para atribuir diagnóstico, 31,3%.De los 39 casos que presentaban registros clínicos y ecocardiográficos, 12 (30,8%) presentaban diagnós-tico ecocardiográfico de IC. De los 39, 29 (74,36%) presentaban signos y síntomas clínicos del diagnósti-co de IC. La concordancia diagnóstica (ecocardiografía-Framingham) era del 30,77%.

CONCLUSIONESLa prevalencia obtenida en nuestra ZBS está dentro de los límites que marca la bibliografía. El registrode signos y síntomas (y ecocardiográfico) es muy bajo e impide valorar muchos diagnósticos. La escasaconcordancia observada coincide con la de otros estudios internacionales y se explicaría, al menos enparte, por la existencia de IC diastólica.

ID 351TABAQUISMO: CONOCER EL PRESENTE PARA MODIFICAR EL FUTURO. UN FACTOR DE RIESGO CARDIO-VASCULAR MODIFICABLECarbó Queraltó A, Castañer Niño OSant Ildefons. Cornellà del Llobregat. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSConocer el perfil del fumador que acude a nuestra consulta de tabaco en un Centro de Atención Pri-maria para solicitar consejo y/o tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo transversal

Ámbito de estudioUna consulta de tabaco de una E.A.P. ( Equipo de Atención Primaria) durante el año 2008.

SujetosPacientes fumadores y personal sanitario y no sanitario del Centro.

Mediciones e intervencionesConsta de: hoja de recogida de datos (filiación, características del hábito y Test de Fagerström). Medidorde CO (smokerlizer).

RESULTADOSFiliación: hombres 59%; edad media 46 años. Características del hábito: edad media de inicio 15 años;media de cigarrilos/dia 23; media de intentos previos de deshabituación, 3; uso de tratamientos previos43%; sin terapeuta 88%; ambiente familiar fumador 36%; ambiente laboral fumador 33%; consumoconcomitante de excitantes ( café , colas…) 71%. El 76 % tienen dependencia moderada-alta.

58 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 59: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

CONCLUSIONESLos fumadores que acuden a nuestra consulta són de edad media y de ambos sexos en proporción sim-ilar, con dependencia moderada-alta la mayoria, con más de 3 intentos de deshabituación y, todavia, lagran mayoria no utilizan la ayuda de un terapeuta para la deshabituación tabaquica.Dada la magnitud del problema, es necesario que el Médico de Familia identifique este factor de riesgoen el individuo, la familia y la población, para brindar educación sanitaria y tratamientos ajustados a lasnecesidades actuales.

ID 355CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN EN PACIENTES DIABÉTICOSTorra Solé N, Moreno Castillón C, Plana Blanco A, Sulé Salvadó A, Marí López A, Bartolomé Mateu SAbs Balàfia-Pardinyes. Lleida. Cataluñ[email protected]

OBJETIVOSDeterminar el grado de control de la hipertensión arterial en pacientes diabéticos según las recomen-daciones de la Guía Europea de Hipertensión Arterial de 2007 y los estudios HOT, UKPDS y ABCD.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo, analítico y transversal.

Ámbito de estudioconsulta de atención primaria de ámbito urbano.

Sujetospoblación de 1856 pacientes adultos: muestra de pacientes vivos mayores de 60 años diagnosticados dediabetes mellitus tipo 2 y afectos de hipertensión arterial, que acuden a la consulta en el periodo demayo-octubre de 2008.

Mediciones e intervencionesMedidas antropométricas. Control tensional semanal durante tres semanas seguida. Se calcula de lamedia de las tres mediciones obtenidas.

RESULTADOSSe obtienen una muestra de 39 pacientes diabéticos de los cuales 30 son hipertensos (76.92%). De estos,20 eran mujeres (66.6%) y 10 hombres (33.3%). Con una edad media de 72 años con una DE +/- 7.3 Encontramos 2 pacientes con insuficiencia renal crónica.De los pacientes estudiados diabéticos e hipertensos, 8 (26.6%) presenta cifras de tensión arterialmenores a 130 y/o 80 y el resto, 22 (73.4%) pacientes, tenían un mal control tensional.

CONCLUSIONESLas cifras de tensión arterial en la población diabética estudiada presenta un control deficiente: solo26.66% de los pacientes tienen cifras de tensión arterial por debajo de los recomendado en la GuíaEuropea de Hipertensión Arterial de 2007. Tendríamos que ser estrictos en el control de la tensión arterial.

ID 356CONOCIMIENTO DEL COSTE DE LOS FÁRMACOS CARDIOVASCULARES POR LOS MÉDICOS DE ATENCIÓNPRIMARIA EN MALLORCACibrián S, Etxagibel A, Rigo M, Tamborero G, Caldentey M, Servera MCS Coll D’en Rebassa. Palma De Mallorca. Illes [email protected]

OBJETIVOSDeterminar el conocimiento del coste de los fármacos cardiovasculares (CV) más prescritos por los

59II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 60: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioMuestra: muestra por conglomerados, aleatoria y representativa de los médicos de AP de Mallorca(n=236).Fuentes de información: encuesta ad hoc, con datos personales y profesionales, y 14 items dirigidos aevaluar el conocimiento del precio de los fármacos CV más prescritos (según el ranking oficial 2007).

Ámbito de estudioAtención Primaria de Mallorca

SujetosMédicos de Atención Primaria (n=236)

Mediciones e intervencionesEl precio estimado por los participantes fue comparado con el precio oficial de cada fármaco, para com-probar la sobre o infraestimación (que fue dotada en >/<20% del precio final, respectivamente). Poste-riormente se analizó la variabilidad entre fármacos y se correlacionó con los indicadores de calidad y elgasto real.

RESULTADOSSe detectó un bajo conocimiento acerca del precio de los fármacos CV. Cerca del 20% de los partici-pantes sobreestimaron el precio, mientras que un 25% lo infraestimó. No hay diferencias importantesentre los 14 fármacos analizados. No se encontró significación estadística en relación con los indi-cadores de calidad.

CONCLUSIONESEl conocimiento del coste de los fármacos es un elemento esencial para el uso racional de los mismos.En AP de Mallorca existen deficiencias importantes en el conocimiento del coste de los fármacos CV,que deben ser superadas.

ID 359CONOCIMIENTO Y OPINIONES DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MALLORCA SOBRELOS FÁRMACOS CARDIOVASCULARESCibrián S, Rigo M, Etxagibel A, Servera M, Caldentey M, Tamborero GCS Coll D’en Rebassa. Palma de Mallorca. Illes [email protected]

OBJETIVOSAnalizar las opiniones y los conocimientos de los médicos de Atención Primaria (AP) en Mallorca sobre elcoste los fármacos cardiovasculares (CV), y relacionarlo con la calidad de su prescripción y el coste real.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioMuestra: muestra por conglomerados, aleatoria y representativa de los médicos de AP de Mallorca.Fuentes de información: a) encuesta ad hoc, con datos personales y profesionales, y 11 items dirigidos aevaluar el conocimiento y las opiniones sobre los fármacos CV (información sobre coste, evaluación dedispensación, conocimiento del coste por los diferentes tipos de profesionales, publicidad, mecanismosde mejora); b) indicadores de calidad de prescripción y c) indicadores de coste farmacéutico.

Ámbito de estudioAtención Primaria

SujetosMédicos de AP en Mallorca durante 2008 (n = 236)

Mediciones e intervencionesAnálisis descriptivo de cada uno de los items valorados.

RESULTADOSLa mayoría de los profesionales piensan que: tienen escasa información y conocimiento acerca decostes; los médicos de AP conocen mejor el coste de los fármacos que los médicos hospitalarios; la esti-

60 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 61: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

mación del coste es adecuada; y muchos de ellos consideran el precio de la medicación antes de pre-scribir. No hay relación entre las opiniones y expectativas de los profesionales, y el coste o la calidad realde la prescripción.

CONCLUSIONESEl conocimiento de las opiniones de los profesionales es una excelente fuente de información paramejorar la relación coste-efectividad en el uso de los fármacos CV.

ID 368UNA MAYOR ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA SE ASOCIA CON MENOR RIESGO DE OBESIDADY DIABETES EN POBLACIÓN DE EDAD AVANZADASotos-Prieto M, Guillem-Saiz P, Portolés O, Corella D, Guillén M, Sorlí Guerola J1. Dpto. Medicina Preventiva. Universidad de Valencia. 2. Centro de Salud de Xirivella (Valencia). Valen-cia. Comunidad [email protected]

OBJETIVOSLas enfermedades cardiovasculares (ECV) y la obesidad son los problemas de salud más prevalentes enla actualidad. Recientemente, la dieta Mediterránea tradicional ha sido propuesta como uno de losmejores patrones dietéticos a seguir por sus efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico, presión arterialy resistencia a la insulina. Sin embargo, sus efectos sobre la obesidad son más controvertidos. Nuestroobjetivo ha sido investigar si la mayor adherencia a la dieta Mediterránea se asocia con un menor ries-go de obesidad y diabetes en población mediterránea de edad avanzada.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioSe ha realizado un estudio transversal en participantes del estudio PREDIMED (PREvención Dieta MEDiter-ránea).

Ámbito de estudioCentros de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana.

Sujetos945 participantes (340 hombres y 605 mujeres) de alto riesgo cardiovascular (media edad: 67+/-6 años)bien diabéticos o con tres o más factores de riesgo cardiovascular incluidos en el estudio PREDIMED(PREvención Dieta MEDiterránea) de Valencia.

Mediciones e intervencionesLa adherencia a la dieta Mediterránea se evaluó a través de una escala dietética de 14 puntos previa-mente validada, de forma que una mayor puntuación indicaba mayor adherencia. Se obtuvieron datosclínicos, bioquímicos y antropométricos.

RESULTADOSLos individuos en el cuartil más alto de adherencia a la dieta Mediterránea mostraron menores valoresde Índice de Masa Corporal (IMC) (P<0.001), circunferencia de la cintura (P=0.02), peso (P=0.027) inclusotras ajustar por sexo y edad. Además, presentaron menor prevalencia de obesidad (Q1=62.5% vsQ4=38.5%, P=0,001) y diabetes mellitus tipo 2 (Q1=54.4% vs Q4= 37.9%; P=0,009).

CONCLUSIONESLa adherencia más alta a la dieta Mediterránea se asocia con menor prevalencia de obesidad y diabetesasí como con menores valores de IMC y circunferencia de la cintura. Por tanto, la adherencia mas alta ala dieta Mediterránea muestra beneficios en población española de alto riesgo cardiovascular.

ID 369UTILIZACIÓN DE ANTIARRÍRMICOS EN FIBRILACIÓN AURICULARVegas Fernández L, Cufi Benet M, Butron M, Santana De Carlos B, Creus Bosch R, Vicens Vidal LAbs Sarrià De Ter - U.d.Girona. Sarrià De Ter. Cataluñ[email protected]

61II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 62: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

OBJETIVOSEstudiar la utilizacion de farmacos antiarritmicos en pacientes diagnosticados de fibrilacion auricular.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioDescriptivo transversal

Ámbito de estudioAtencion Primaria. ABS de zona rural

SujetosTodos los pacientes diagnosticados de Fibrilacion Auricular en el registro del Centro.

Mediciones e intervencionesSe estudiaron: edad, sexo, tipos de FA (cronica o persistente, paroxistica o con episodio unico), patolo-gia asociada (HTA. Cardiopatia) y tratamiento antiarritmico.

RESULTADOSSe encontraron 187 pacientes, que representan una prevalencia de 1,51 en toda la poblacion y 7,93%en mayores de 65 años. Un 49 >% son mujeres, edad media :76 +/-11, con un porcentaje de 84% may-ores 65 años. El 66% son hipertensos, 7% padecen miocardiopatia, el 25% algun tipo de valvulopatia yun 14% cardiopatia isquemica. El 25% ademas tiene clinica de Insuficiencia Cardiaca.Respecto al tratamiento: el 34% no utiliza ningun medicamento antiarritmico, el 51% utiliza un farma-co y un 15% esta con dos farmacos. De los pacientes con tratamiento: 36,2% utilizan betabloqueantes, 38,8% Digoxina, 9,9% antagonistasdel Calcio, y Flecaiamida y 5,2% Amiodarona. Del porcentaje de pacientes con betabloqueantes, el masutilizado es el Atenolol (27,2%), siguen Carvedilol y Bisoprolol con el 21,8 % cada unos, y Nebivolol 20%.

CONCLUSIONESPrevalencia de fibrilacion similar a la literatura, demuestra elevado diagnostico dentro de la poblacionElevado porcentaje de pacientes sin ningun tratamiento, ni controlador de frecuencia, poca sintoma-tologiaExcesiva utilizacion de Digoxina, teniendo en cuenta otros farmacos menos efectos secundarios y riesgode toxicidad.

PROYECTOS INNOVADORES EN ATENCIÓN PRIMARIACOMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTER

ID 210PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL CRIBAJE DE LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICADESDE LA ATENCIÓN PRIMARIAPuig Ponsico G, Gallardo Sánchez C, Altafaja Albert D, Casado Martínez M, Blanco Díaz A, TorremorellNúñez MAbs Cubelles-Cunit. Cunit. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLa arteriopatia periférica(AP) es una de las manifestaciones clinicas de la arterioesclerosis. Entorno a un7-11% de los> 65 años presenta AP. Trabajos de seguimiento de cohortes han objectivado la gran mor-talidad cardiovascular que presentan estos pacientes, tanto los sintomáticos como asintomáticos.El cálculo del ìndice tobillo-brazo(ITB) nos permite identificar de una manera sencilla estos pacientesrealizando un diagnóstico precoz e indicando una prevención secundaria ya desde la Atención Pri-maria(ap).

62 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 63: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

OBJETIVOS1. Implantar desde la ap un protocolo de actuación calculando el ITB y cribar la AP tanto en pacientes

con clínica de claudicación intermitente(CI) como en pacientes de riesgo asintomáticos. Diseñar el cir-cuito que seguirán los pacientes incluidos al protocolo creando un agenda de visitas programadas almédico i enfermera referentes instaurando así una Unidad Doppler-ITB.

2. Determinar las intervenciones a efectuar en cada uno de los pacientes según el resultado del ITB y susFRCV.

3. Analizar y comparar los resultados obtenidos al cabo de 1, 2 y 3 años calculando un nuevo ITB en lospacientes en los que hemos efectuado intervenciones.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio observacional descriptivo de cohortes prospectivo

Ámbito del estudioÁrea básica de salud(ABS) rural en Atención Primaria

Criterios de inclusión y exclusiónIncluimos pacientes >70 años, 50-69 años fumadores o diabéticos, con síntomas de CI y otros territoriosarteriales afectados.Excluimos enfermedad terminal, mental grave no controloda, demencia, atención domiciliaria o negacióndel paciente

Sujetospacientes que vayan a la visita del médico o enfermera en el centro de salud por cualquier motivo

Mediciones e intervencionesrecoger variables:sexo, edad, FRCV, afectación de otros territorios arteriales, síntomas de CI, pulsos arte-riales periféricos, presión arterial sistólica en brazo dominante y cálculo del ITB en ambas extremidadesmediante un eco-doppler de bolsillo y esfingomanómetro

RESULTADOSno se pueden aportar

CONCLUSIONESEl eco-doppler permite diagnosticar la AP en fase precoz y conocer su gravedad. El EAP puede identi-ficar pacientes con riesgo de padecer una AP tanto en fase sintomática como en asintomática e instau-rar el tratamiento farmacológico y no farmacológico. El profesional sanitario desde la ap debe inter-venir en la corrección de los FRCV y reducir la morbimortalidad en estos pacientes.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALEL ITB ha demostrado ser un marcador de morbimortalidad cardiovascular importante, presenta altasensibilidad(97%) i especificidad(100%)en el diagnóstico de la AP. Este cribaje en pacientes de riesgojustifica la necesidad de protocolizar un circuito optimizando los recursos de los que en ap disponemospara poder realizar las intervenciones necesarias para reducir su morbimortalidad.

ID 215

DESENCADENAMIENTO DE UNA REACCIÓN ALERGICA POR IECASAlarcón Meléndez M, Arana Alonso E, Quintana Pedraja L, Beramendi Garciandia F, Castro Neira M,Urdaniz Rezusta MCentro de Salud Rochapea. Pamplona. [email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLos fármacos IECAS , hipertensivos tan extendidos por la población de perfil de patología cardiovacular,supone un elevado riesgo , para aquellos pacientes hipertensos que presenten antecedentes de alergiasa otros fármacos y/o alimentos/ venenos ....Animamos al cambio de ese antihipertensivo por otro que no implique mecanismo de inflamación( ArasII incluidos). O bien porporcionar /adiestrar al paciente con la medicación que frenaría la reacción alér-gica y con ello la muerte.

63II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 64: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

OBJETIVOSConcienciar a los médicos de Atención Primaria , en los efectos secundarios,si bien no frecuentes,sí mor-tales de la administración de IECAS en paciente con alergias conocidas.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioA raiz de dos casos clínicos acontecidos en un mismo cupo de un Centro de salud en menos de un año.( se comentarán en el poster).El mec de los IECAS, implicanla inhibición de una enzima : cinina II, evitando la degradación de lasbradicininas, situación que supone un aumento de prostaglandinas y NO, y con ello, vasodilatación quepropicia su papel protector además de sus efectos secundarios, entre ellos tos y angioedema.

Ámbito del estudioA trvés de una revisión de pacientes con perfil cardiovascular ,cuántos sufren un riesgo potencial enagravamiento de una reacción alérgica.

Criterios de inclusión y exclusiónSe excluiran las indicaciones absolutas de IECAS y toso episodio de reacción alergica ( aunque no hayasido vsto por serv alergias)

SujetosPacientes con perfil de patología cardiovascular, en un centro de salud de la Pamplona

Mediciones e intervencionesMediante el programa infórmático ( ISIS) se localizan aquellos pacientes que tomen IECAS, además detener un episodio de alergias.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALSugerimos el cambio de lIECAS en aquellos pacientes hipertensos con un episodio de alergias ó bien laadministración /entrenamiento con lamedicación para abortar la reación alergica. ¿ Está en nuestrasmanos evitar muertes por reacciones alérgicas?

ID 216DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA COMO FACTOR DE RIESGOCARDIOVASCULAR INDEPENDIENTECabrera López M, Díaz Osto R, Gamero de Luna ECentro de Salud. Sevilla. Andalucí[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOActualmente la enfermedad renal crónica se considera un factor de riesgo cardiovascular independi-ente y aditivo, está asociada a una elevada morbimortalidad por eventos cardiovasculares, con unimpacto mayor en la salud que la evolución de la enfermedad hacia la necesidad de tratamiento susti-tutivo. Considerando que la prevalencia se estima del 11%y que un número importante de pacientesestá sin diagnosticar(no existe control de la función renal o los métodos utilizados no son los adecua-dos) resulta fundamental la aplicación de un cribado para determinar aquellos pacientes que se puedenbeneficiar de una intervención precoz, que por un lado frene la evolución de la enfermedad renal yconsecuentemente el incremento de riesgo cardiovascular que esto implica.

OBJETIVOSDeterminar si en Atención Primaria, se realiza el cribado para la detección oportuna de la ERC enpacientes de riesgo, así como el método utilizado para ello.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioObservacional descriptivo, trasversal

Ámbito del estudioEn atención primaria, y un ámbito temporal comprendido entre el 1 de enero de 2008 y el 15 de Febrerode 2009

64 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 65: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Criterios de inclusión y exclusiónCRITERIOS DE INCLUSIÓN: Paciente que cumpla 1 o más de las siguientes situaciones de riesgo para ERC:- Edad mayor o igual a 60 años.- Paciente diagnosticado como hipertenso. - Paciente diagnosticado como diabético. - Pacientes incluidos en el programa de obesidad. - Pacientes que hayan presentado algún evento cardiovascular (Infarto agudo de miocardio, Síndrome

coronario agudo, ICTUS, Accidente vásculocerebral, cardiopatía isquémica, tromboembolismo pul-monar, angina de pecho).

SujetosLa población diana corresponde a la población adscrita al CS Porvenir perteneciente al DSAP

Mediciones e intervencionesPara el análisis estadístico de las variables se utilizaron las medidas de tendencia central y dispersiónadecuadas para cada una de ellas. Para el análisis epidemiológico se utilizaron las medidas de prevalen-cia y razón de prevalencia. Para el análisis de asociaciones entre variables dependientes e independi-entes se utilizó la regresión lineal.

ID 222EL VALOR DE NTPROBNP DISCRIMINA LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR ASINTOMÁTICA EN HIPERTENSOSDE RIESGOToll Clavero J, Espinoza Zarrazaga B, Barrio Ruiz C, Retana Puigmartí M, Cambra López A, CastilloRodríguez AEap Gavarra-Eap Camps Blancs. Cornellà de Llobregat-Sant Boi De Llobregat. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLa utilidad de los péptidos natriuréticos en los episodios de insuficiencia cardíaca aguda está comun-mente aceptada y se correlaciona con la gravedad del cuadro clínico. En insuficiencia cardíaca crónica yen el cribaje de la disfunción ventricular en población general su utilidad no ha sido aun suficiente-mente contrastada

OBJETIVOSConocer la utilidad del NTproBNP para discriminar de entre los pacientes hipertensos con factores deriesgo, aquellos que ya presentan disfunción ventricular pero es todavía asintomática (Clase B de laAHA/ACC).

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio descriptivo tansversal multicentrico de validacion de prueba diagnóstica.

Ámbito del estudioConsultas de atención primaria

Criterios de inclusión y exclusiónSe recogerá una muestra de hipertensos con cardiopatía isquémica y/o enfermedad vascular cerebraly/o arteriopatía periférica y/o diabetes y/o en tratamiento con 3 o más hipotensores, en clase funcionalI de la NYHA. Sin antecedentes de episodios sugestivos de insuficiencia cardiaca ni enfermedad terminal

SujetosMayores de 65 años controlados en atención primaria

Mediciones e intervencionesDe todos ellos se obtendran sus datos de filiación, antecedentes de relevancia cardiovascular y farma-cológico. Se practicará una exploración física, ECG, Rx de torax y determinación analitica básica incluyen-do los valores de NTproBNP. Se practicará ecocardiograma y se registraran especialmente los valores dela fracción de eyección y los parámetros de función diastólica.

65II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 66: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

RESULTADOSSe estudiarán la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la determinación del NTproBNP enreferencia al patrón de función ventricular, obtenido por ecocardiografía. Se valoraran los factoresconocidos que pueden falsear los resultados de la determinación.

CONCLUSIONESNo disponibles

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALUna estrecha correlación suficientemente positiva entre los resultados de ambas exploraciones permi-tirá utilizar una prueba bioquímica al alcance de los profesionales de atención primaria más rápida,económica y de fácil obtención que la ecocardiografía, para determinar aquellos pacientes que presen-tan disfunción ventricular estructural aunque sea asintomática. Una correlación negativa alejará aúnmás de la atención primaria la utilización de los péptidos natriuréticos en el diagnóstico de la insufi-ciencia cardíaca

ID 224¿ENCONTRAMOS DIFERENCIAS EN EL CONTROL DE LOS PACIENTES CON MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES?Calonge N, Codinachs R, Salla R, Cervera M, Espinàs JAbs Santa Eugènia de Berga. Santa Eugènia de Berga. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOEl control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) es el aspecto más importante para prevenir yretrasar las complicaciones y enfermedades cardiovasculares (ECV). En un estudio anterior (1), analizamos el grado de control de los FRCV en los pacientes de nuestra ÁreaBásica de Salud (ABS) con múltiples FRCV y buen control de la presión arterial (PA). Se obtuvo que elgénero masculino estaba mejor controlado de la PA (p<0,01), por lo que nos propusimos analizar elresto de variables considerando específicamente el género, para conocer si se podían encontrar otrosdatos significativos que permitieran generar nuevas hipótesis.

(1) Cervera M, Espinàs J, Salla RM, Calonge N, Codinachs R. Els pacients amb múltiples factors de risc cardio-vasculars ben contro-lats de la pressió arterial, ho estan també de la resta de factors?. Jornades d’Hipertensió arterial de la Societat Catalana d’Hiperten-sió, diciembre 2008. Barcelona.

OBJETIVOSanalizar el grado de control, las actividades de seguimiento y el tratamiento de los pacientes con múlti-ples FRCV según el género.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioretrospectivo

Ámbito del estudioABS rural.

Criterios de inclusión y exclusiónCriterios de exclusión: pacientes que durante el período de estudio fueron éxitus o cambiaron de domi-cilio (n=10).

Sujetostotalidad de los pacientes mayores de 14 años con los diagnósticos establecidos de hipertensión (HTA) +diabetes mellitus (DM2) + hipercolesterolemia (HC) atendidos en el ABS desde el 1 de julio de 2007 has-ta el 30 de junio de 2008.

Mediciones e intervencionesSe han recogido datos epidemiológicos (sexo, edad, número de visitas), presencia de ECV, otros factoresde riesgo (obesidad, tabaquismo), actividades de seguimiento realizadas: electrocardiograma (ECG),revisión de los pies, cribado ocular (CROC) y vacunación, resultados de analíticas y tratamientos.Se ha utilizado estadística bivariante (comparación de medias y X2).

66 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 67: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

RESULTADOSNúmero de pacientes incluidos en el estudio: 203 (prevalencia 1,54%). Total de visitas generadas: 5.550.Número de visitas por paciente: 27,3 (19). Relación hombre/mujer: 1/1,03. Edad: 73 (9,7) años. Tienenalguna ECV el 27%, insuficiencia renal crónica: 22,2%, insuficiencia cardiaca: 5,9%. En el grupo degénero masculino respecto al femenino encontramos que la media de edad es de 70,1 (10,3)/75,39 (8,3)años respectivamente. Número de visitas efectuadas: 25,3 (20,1)/29, 3 (17,9). IMC < 30: 48%/31,1%,tabaquismo: 7%/1%, HbA1c <8%: 67%/71,8%, LDLc (< 130 o 100 mg/dl si ECV): 49%/45,6%, PA <140/90mmHg: 59%/43,7%, ECG: 70%/71,8%, CROC: 56%/51,4%. Reciben tratamiento antihipertensivo diuréti-co: 49%/66%, beta-bloqueante: 24%/19,4%, IECA o ARA II: 76%/71,8%. Tratamiento antidiabético:70%/65,1%. Tratamiento hipolipemiante: 59%/54,5%. Tratamiento antiagregante o anticoagulante:63%/51,7%.

CONCLUSIONESEn los pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovascular (FRCV) respecto al género, encontramosque los hombres presentan un mayor control de la PA (p<0,01), mientras que en las mujeres destaca unmenor porcentaje de pacientes con obesidad (p<0,01) y fumadoras (p<0,05). No se han hallado diferen-cias significativas respecto al número de visitas, porcentaje ni tipo de complicaciones cardiovasculares,control del resto de FRCV, ni actividades de seguimiento realizadas.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALDetectamos que los hombres requeririan más atención de los FRCV peso y tabaco.

ID 226¿CUÁL ES EL GRADO DE CONTROL DE LOS PACIENTES CON MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR?Cervera León M, Espinas J, Salla R, Calonge N, Codinachs RArea Básica de Santa Eugenia de Berga. Santa Eugenia de Berga. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOEl grado de control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) de los pacientes que han sufrido unaenfermedad cardiovascular (ECV) es el aspecto más relevante y con mayor grado de evidencia parapoder mejorar su supervivencia y calidad de vida. Conocer la situación de dicha realidad en nuestrapoblación es el primer paso para iniciar su mejora.

OBJETIVOSDescribir el grado de control y tratamiento de los FRCV de los pacientes con ECV y conocer las activi-dades de seguimiento de este tipo de pacientes, comparado con el grupo con múltiples FRCV sin ECV.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioTipo de estudio: retrospectivo.

Ámbito del estudioÁrea Básica de Salud rural (ABS).

Criterios de inclusión y exclusiónCriterios de exclusión: Pacientes que durante el periodo de estudio fueron éxitus o cambiaron de domi-cilio (n=10).

SujetosLa totalidad de pacientes mayores de 14 años con los diagnósticos establecidos de Hipertensión (HTA) +Diabetes mellitus (DM2) + Hipercolesterolemia (HC) que han sufrido algún evento cardiovascular [car-diopatía isquémica y/o enfermedad cerebrovascular y/o arteriopatía periférica] y que han sido atendi-dos en la ABS desde el 1 de julio de 2007 hasta el 30 de junio de 2008.

Mediciones e intervencionesSe han recogido datos epidemiológicos (edad, sexo, número de visitas), lesión de órgano diana, otrosfactores de riesgo (obesidad, tabaquismo), actividades de seguimiento (electrocardiograma, revisión delos pies, cribado ocular, vacunación), resultados de analíticas y tratamientos. Se ha utilizado estadística bivariante (comparación de medias y X2).

67II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 68: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

RESULTADOSNúmero de pacientes incluidos en el estudio: 203 (prevalencia 1,54%). Presentan ECV: 54 (27%), sumedia de edad es de 75.9 (28) años y la relación hombre/mujer: 1,08/1. Número de visitas efectuadas: 40(23,9). Reciben tratamiento farmacológico antihipertensivo: 96,6%, de los cuales el 55,5% llevan más deun fármaco, siendo los más prescritos: IECA: 48,1% y beta-bloqueantes: 37%; tratamiento antidiabético:75,9%, metformina: 44,4%, sulfonilurees 33,3% e insulina: 16,6%; tratamiento hipolipemiante: 83,3%,de los cuales llevan atorvastatina: 27,7% y otras estatinas: 57,4%. Los pacientes con ECV tienen un buen control de PA: 61,1%, HbA1c: 70,3%, c-LDL: 48,1% y peso: 37%.Siguen fumando: 1,8%. Tienen insuficiencia cardiaca: 3% e insuficiencia renal crónica: 26%. Los pacientes con ECV son más visitados (p <0001). Siguen en menor porcentaje tratamiento con IECA yreciben más beta-bloqueantes (p < 0.025) y también más atorvastatina (p < 0.05).

CONCLUSIONESLos pacientes con múltiples FRCV y ECV, a pesar de ser visitados con más frecuencia, no están mejor con-trolados de la PA, HbA1c, HC, peso, ni hábito tabáquico. No presentan un mayor seguimiento de prue-bas como el ECG o CROC, ni están mejor vacunados. Destaca que el grupo con ECV reciban, en menorporcentaje, tratamiento con IECA, y a pesar de utilizar más la atorvastatina, no hay diferencias signi-ficativas en el control de la HC

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALMejorar la eficacia sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con una enfer-medad cardiovascular.

ID 228RESULTADOS DE PREVALENCIA DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. FASE I ESTUDIO ARTPERIngla Mas J, Alzamora Sas M, Forés Raurell R, López Rodríguez B, Torán Montserrat P, GBarcelonés Nord I Maresme y Barcelona Ciudad. Santa Coloma De Gramanet. Barcelona. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLa prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad aterosclerótica es uno de los objetivos esen-ciales en el campo de las enfermedades cardiovasculares. La aterosclerosis es una enfermedad silente,crónica y progresiva. Es fundamental identificar pacientes de alto riesgo en estadios subclínicos parapoder desarrollar estrategias preventivas.

OBJETIVOSFase I: Conocer la prevalencia de arteriopatía periférica en población general.Fase II: Determinar morbimortalidad asociada a artriopatía periférica

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioFase I: Observacional, transversal multicéntrico.Fase II: Seguimiento de cohortes

Ámbito del estudioPacientes adscritos a 28 centros de Salud de Atención Primaria de entorno urbano y semiurbano.

Criterios de inclusión y exclusiónInclusión: >50a. Obtención de consentimiento informado. Exclusión: Pacientes institucionalizados o incapacitados, en fase terminal, contraindicación para la prue-ba Indice Tobillo-Brazo (ITB).

SujetosPacientes adscritos a 28 centros de Salud de Atención Primaria que dan cobertura a una poblaciónaproximada de 600.000 habitantes, introducidos en la base de datos del Sistema de Información deAtención Primaria ( SIAP)Sujetos: 3786 personas de >50aMuestreo: Aleatorio simple

68 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 69: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Mediciones e intervencionesVariable principal: medición ITB. Criterio diagnóstico de Arteriopatia Periférica: ITB <0,9 determinaciónmediante doppler portàtil por personal entrenado . Variables secundarias: sociodemográficas, factoresde riesgo cardiovascular, medidas antropométricas,ECG,analítica y eventos cardiovasculares previos.

RESULTADOSLa prevalencia de arteriopatía periférica es de 7,6%. Prevalencia de calcificación arterial( ITB>1,4)6,2%.Infradiagnóstico de AP:81%.53,9 % mujeres. Edad media: 64,86 años. Fumadores:7,3%. Antecedentes familiares de muerte pre-matura de causa cardiaca:14,5%,Eventos vasculares previos:11%. IMC>30:37,5%. Obesidad central:58,4%.HTA:46,9%, Dislipemia:48,3%, DM:16,3%. ECG: Fibrilación auricular:2,4%. HVI:3%.

CONCLUSIONESAunque la prevalencia de arteriopatía periférica en dicha población no es superior a otros estudios pub-licados el infradiagnóstico es muy elevado.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALConocer la prevalencia de arteriopatía periférica en nuestra población nos permitirá optimizar losrecursos asistenciales existentes.

ID: 245RIESGO CARDIOVASCULAR: FRAMINGHAM, REGICOR, SCORE Y ARTERIOPATÍA PERIFÉRICAAlegre Basagaña J, Alzamora Sas M, Forés Raurell R, Viozquez Meya M, Pera Blanco G, GBarcelonés Nord i Maresme y Barcelona Ciudad. Santa Coloma de Gramanet .Barcelona. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLa prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad aterosclerótica es uno de los objetivos esen-ciales en el campo de las enfermedades cardiovasculares. La aterosclerosis es una enfermedad silente yprogresiva por lo que es fundamental desde atención primaria identificar a los pacientes de alto riesgo(etiología multifactorial) en estadios subclínicos de aterosclerosis para poder así desarrollar estrategiaspreventivas.

OBJETIVOSEvaluar el riesgo cardiovascular de población general >50 años con y sin arteriopatía periférica (AP).

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioTransversal descriptivo multicéntrico.

Ámbito del estudioPacientes adscritos a 28 centros de Salud de Atención Primaria

Criterios de inclusión y exclusiónCriterios inclusión:edad >50 años y obtención consentimiento informado.Criterios exclusión: pacientes institucionalizados- incapacitados, enfermedades en fase terminal, con-traindicación para la realización del índice tobillo-brazo (ITB).

SujetosSujetos: 3786 personas de >50aMuestreo: aleatorio simple.

Mediciones e intervencionesVariable principal: Cálculo del riesgo cardiovascular mediante Framingham, REGICOR y SCORE. Criteriodiagnóstico de AP: ITB <0,9 determinación mediante doppler portàtil por personal entrenado. Estudioobservacional. Transversal descriptivo de prevalencia de arteriopatía periférica y cálculo de riesgo car-diovascular (RCV)con tablas ya mencionadas.

RESULTADOSResultados: 3786 sujetos estudiados:53,9% mujeres, edad media 64,86a.. 286 pacientes tienen AP.Prevalencia:7,6%,(IC95%: 6,7- 8,4).

69II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 70: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Pacientes sin AP con RCV bajo según Framingham, REGICOR; SCORE (39,4%, 47,2%, 60,3%).Con AP(18%, 23%, 32,9%). Pacientes sin AP con RCV moderado según Framingham, REGICOR; SCORE (40,8%, 42,9%, 23,3%).ConAP (36,5%, 50%, 22%).Pacientes sin AP con RCV alto según Framingham, REGICOR; SCORE (19,8%, 9,9%,16,5%). Con AP(45,5%,27%,45,1%).

CONCLUSIONESEn la práctica clínica diaria, detectar arteriopatía periférica podría ayudarnos a clasificar a los pacientesde forma diferente a la utilizada en las tablas clásicas de cálculo de RCV , principalmente a las personascon riesgo moderado.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALLa detección rápida y sencilla desde Atención Primaria de arteriopatía periférica nos plantea realizarcambios en el seguimiento de estos pacientes así como de la estrategia terapéutica.

ID 248PROYECTO CONJUNTO DE PREVALENCIA DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y ATEROSCLEROSISINTRACRANEAL ASINTOMÁTICA.Forés Raurell R, Alzamora Sas M, Torán Montserrat P, Reina Rodríguez M, López-Cancio Martinez E,Arenillas Lara JEaps Barcelonés Nord y Maresme / Departamento De Neurociencias, Hospital Universitario GermansTrias i Pujol, Badalona. Sta. Coloma De Gramanet/ Badalona. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLa aterosclerosis es considerada actualmente una enfermedad sistémica crónica y progresiva de eti-ología multifactorial que puede afectar a diferentes territorios vasculares simultáneamente. Existe unaimportancia creciente en la prevención primaria del ictus y en el diagnóstico precoz de la arteriopatíaperiférica para poder identificar pacientes con riesgo elevado en fases subclínicas.

OBJETIVOSConocer la prevalencia de arteriopatía periférica en población general y conocer la prevalencia deaterosclerosis intracraneal asintomática en individuos con riesgo vascular moderado-alto.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio transversal, observacional y de base poblacional en un área sanitaria de 600.000 habitantes.

Ámbito del estudioPacientes adscritos a 28 centros de Salud de Atención Primaria de entorno urbano y semiurbano.

Criterios de inclusión y exclusiónFase de prevalencia de arteriopatia periférica: Inclusión: >50 añosExclusión: Pacientes institucionalizados o incapacitados, en fase terminal, contraindicación para la prue-ba Indice Tobillo-Brazo (ITB).Fase de prevalencia de aterosclerosis intracraneal asintomática pacientes con riesgo vascular moderado-alto y sin enfermedad cerebrovascular conocida.

SujetosFase de prevalencia de arteriopatia periférica: Pacientes adscritos a 28 centros de Salud de Atención Pri-maria que dan cobertura a una población aproximada de 600.000 habitantes, introducidos en la base dedatos del Sistema de Información de Atención Primaria ( SIAP)Por muestreo aleatorio simple se escogieron 3786 personas de >50 años. De estos seestudiarán 1000 pacientes con riesgo vascular moderado-alto y sin enfermedad cerebrovascular conocida.

Mediciones e intervencionesPara prevalencia de arteriopatía periférica: Variable principal medición ITB. Criterio diagnóstico deArteriopatia Periférica: ITB <0,9 determinación mediante doppler portàtil por personal entrenado.

70 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 71: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Para detección de aterosclerosis intracraneal asintomática: Se realiza un Eco-Doppler de TSA y tran-scraneal para detectar la presencia de lesiones ateroscleróticas extra-intracraneales, confirmando estasúltimas mediante angio-resonancia magnética..

RESULTADOSLa prevalencia de arteriopatía periférica es de 7,6%. Prevalencia de calcificación arterial (ITB>1,4) 6,2%.Infradiagnóstico de Arteriopatia Periférica :81%.Hasta junio de 2008 se han estudiado un total de 140 pacientes para la valoración de la afectaciónintracraneal (58V, 82M, edad media 59.5 años), de los cuales 13 (9.2%) presentaban estenosisintracraneales asintomáticas detectadas en el estudio ultrasonológico y comprobadas por angio-RM.

CONCLUSIONESLa prevalencia de arteriopatia periférica presenta unas cifras moderadas en relación a otros estudiospero destaca el gran nivel de infradiagnóstico para estos pacientes.Los resultados preliminares muestran una alta prevalencia de aterosclerosis intracraneal en individuosasintomáticos, estos resultados deben ser interpretados con cautela ya que sólo se ha estudiado un 14%de la muestra prevista.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALEl diagnóstico precoz de patología vascular silente puede ser útil para diseñar estrategias sanitariascoste-efectivas de prevención primaria de la enfermedad vascular asintomática.en diferentes territorios.Se detecta una prevalencia importante de enfermedad asintomática tanto a nivel periférico como delterritorio cerebral.

ID 249ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIAVila Soler M, Alzamora Sas M, Reina Rodríguez D, Pera Blanco G, Pérez Nieto G, Gutiérrez Navi FAbs4- Riu Nord Riu Sud. Santa Coloma de Gramanet. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOEn nuestro país las enfermedades vasculares representan la primera causa de muerte ( 31%).La ateroscle-rosis,considerada actualmente una enfermedad sistémica crónica y progresiva, es la causa fundamentalde estas enfermedades y afecta las arterias de todos los territorios vasculares del organismo,siendo laarteriopatía periférica (AP) la afectación arteriosclerótica de las arterias en extremidades inferiores.Estaafectación se puede diagnosticar fácilmente con una técnica no invasiva como es el índice tobillo brazo(ITB).El ITB es la relación entre la presión arterial sistólica (PAS) a nivel de la arteria pedia o tibial poste-rior dividida por la PAS braquial.Cifras bajas en la determinación del ITB (≤ 0,9) nos permiten diagnos-ticar la AP en pacientes asintomáticos.Conocer los factores de riesgo vasculares,las asociaciones de estosasí como el número en que se asocian a los diferentes grados de arteriopatía periférica [estenosis leve(ITB=0,7-0,9),moderada (ITB=0,5-0,69) y grave (ITB<0,5)] permitirá reconocer los pacientes con mayorriesgo de eventos cardiovasculares.

OBJETIVOSGENERAL:conocer los factores de riesgo vasculares que están más asociados a la presencia de AP y a susdiferentes grados en la población generalESPECÍFICOS: 1. Conocer la asociación de cada uno de los factores de riesgo vasculares con la presencia de AP2. Describir la asociación entre el número de factores de riesgo vasculares y la AP3. Conocer la agrupación de los distintos factores de riesgo vasculares que se asocian más a presentar AP4. Describir la prevalencia de los grados de arteriopatía periférica en función de los factores de riesgo

vasculares

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudiodescriptivo transversal y multicéntrico

71II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 72: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Ámbito del estudio32 centros de asistencia primaria

Criterios de inclusión y exclusiónCRITERIOS DE INCLUSIÓN: edad ≥ 50años adscritos a los centros del estudio,pertenecientes al estudioARTPER. Firma de consentimiento informado.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: institucionalizados en el momento del estudio,enfermedades en fase termi-nal,incapacidades al iniciar el estudio,imposibilidad para realizar el ITB,no consentimiento.

SujetosSujetos de ambos sexos ≥ 50 años adscritos a los centros de estudio, pertenecientes al estudio ARTPER.

Mediciones e intervencionesMedición de las variables del estudio: datos de filiación y características de los sujetos, factores de riesgo yprotectores y arteriopatía periférica a través de una encuesta específica,medidas antropométricas,tomade la presión arterial y cálculo del ITB,analítica general,electrocardiograma y revisión de la historia clínica.

RESULTADOSPendiente de resultados

CONCLUSIONESNo se han podido sacar por falta de resultados.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALConocer los factores de riesgo más asociados a arteriopatía periférica así como el número y las asocia-ciones entre estos factores que nos permitirán reconocer los pacientes con más probabilidades de pre-sentar esta patología y planificar estrategias preventivas multifactoriales desde la atención primaria

ID 269PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN POBLACIÓN LABORAL, DIRIGIDO POR MÉDICOS DEATENCIÓN PRIMARIA, BAJO SUPERVISIÓN TELEMÁTICA POR UNA UNIDAD DE CARDIOLOGÍA ON - LINEEcheverria Lucotti I, García Martínez P, Madrid Conesa A, Tenas Lopez M, Calvo Bonacho E, RománGarcía JHospital Ibermutuamur. Murcia. Murcia. [email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLos programas de Reahbilitación Cardiaca han demostrado ser un pilar en la prevención secundaria delos sindromes coronarios, debido a que se logra una optimización del tratamiento tanto con medidasfarmacológicas así como tamibén modificando hábitos de vida. Actualmente contamos en la región de Murcia con 2 unidades de Rehabilitación Cardiaca, pudiendo darcobertura a solo 50 de los 800 pacientes que ingresan anualmente por un Sindrome Coronario agudo (6%) La falta de accesibilidad a este tipo de programas, es debido fundamenalmente, a la falta de diponibil-idad de Cardiólogos y de espacio físico.

OBJETIVOSComprobar la eficacia y seguridad de un programa de Rehabilitación Cardiaca realizado por médicosgenerales supervisados por una Unidad de Cardiología on-line mediante telemedicina

La eficacia del programa se valorará por el cumplimiento de los siguientes objetivos:1. Optimización del control de los FRCV (abandono absoluto del tabaco, control lipídico, de la tensión

arterial, de la diabetes)2. Adquisición del hábito de realización de ejercicio físico de forma regular 3. Mejoría de la Capacidad Funcional: se valorará mediante Ergometría (METS en protocolo de Bruce)4- Tasa de incorporación laboral

72 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 73: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioProspectivo

Ámbito del estudioPrograma de Rehabilitación Cardiaca, supervisado in situ por un Médico de Atención Primaria debida-mente formado en un centro asistencial, supervisado por un Cardiólogo de forma remota y en tiemporeal.

Criterios de inclusión y exclusiónSe excluirán a aquellos pacientes con Infarto agudo de miocardio de menos de 2 semanas de evolución,insuficiencia cardiaca CF IV o no controlada, arritmias no controladas, miocardiopatía hipertrófica sev-era, presión arterial sistólica mayor de 200 mmHg, presión arterial diastólica superior a 110 mmHg, pro-cesos agudos activos.

SujetosSe incluirán de forma prospectiva a los pacientes cuya causa de baja laboral sea la convalescencia de unsindrome coronario agudo, claudicación intermitente, cirugía valvular, disfunción sistólica del ventrícu-lo izquierdo, que tengan cobertura asistencial por Ibermutuamur, que se comprometan a cumplir elprotocolo completo, firmen el consentimiento informado y notifiquen a su médico de referencia

Mediciones e intervencionesA todos los pacientes seleccionados se les realizara una Historia Clínica y exploración física, analítica,ecocardiograma y una ergometría al inicio y al final del programa. La actividad se realizarán en cuatro sesiones semanales, durante dos meses. Cada sesión será estruc-turada de la siguiente manera: toma de signos vitales, valoración clínica del paciente, ejercicios de esti-ramiento – calentamiento, ejercicio aeróbico propiamente dicho (bicicleta estática – cinta rodante)durante 30 – 40 minutos y charlas informativas semanales.

RESULTADOSSe realizará un informe clínico con una valoración de aptitud laboral. El seguimiento será telefónico.

CONCLUSIONESEste tipo de programas nos permitirán aumentar la oferta de este tipo de programas de 40 a 65 pacientesaño teniendo en cuenta que anualmente acuden a nuestra unidad 100 pacientes susceptibles de partic-ipar en este programa.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALEste tipo de iniciativas permitiría incorporar a ete tipo de programas a Médicos de Atencion Primaria,facilitando la implantación de los mismos.Este modelo podría servir como experiencia piloto y en caso de ser positiva permitiría crear nuevasunidades.

ID 281DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD ATEROMATOSA: UNA VISIÓN DESDE ATENCIÓNPRIMARIAPlana Blanco A, Coll Crespo B, Santafé Soler P, Garrido Calvo S, Morera Serra J, Sulé Salvadó MAbs Balàfia - Pardinyes - Secà.sap Segrià - Garrigues - Lleida Ciutat // Hospital Universitari Arnau deVilanova. Ics. Lleida. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLas estrategias de prevención primaria en las enfermedades cardiovasculares están basadas en el cálcu-lo del riesgo mediante tablas calibradas y validadas. El trabajo interdisciplinar entre niveles asisten-ciales, Atención Primaria (AP) y Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de referencia, debepredisponer a una comunicación basada en un objetivo final reflejado y expresado en mejoras de saluda la población atendida, no sólo desde el punto de vista de eficiencia económica sino añadiéndose lasvariables de efectividad y de eficacia de los recursos utilizados.

73II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 74: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

En nuestra comunidad planteamos un estudio entre niveles para la detección precoz de la enfermedadateromatosa (EA) en pacientes asintomáticos de riesgo cardiovascular intermedio – alto, basados enaplicación de las guías europeas del SCORE calibradas para España que acuden de forma habitual a laconsulta de AP.

OBJETIVOSEvaluar la capacidad del modelo en la detección precoz de EA y su relación en referencia al riesgo esti-mado mediante pruebas no invasivas (Eco-doppler para la valoración del grosor pared de la íntimamedia carotídea, y la determinación del índice tobillo/brazo) y al riesgo estimado basado en los factorestradicionales del riesgo.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio de cohortes de tres años de duración, iniciado en septiembre de 2008. Diseño del estudio: multicéntrico, randomizado, dos grupos de participantes para su seguimiento pos-terior (control en AP y intensificación de tratamiento en control desde AP y consulta de Nefrologia delhospital de referencia).

Ámbito del estudioPrimaria y hospitalaria

Criterios de inclusión y exclusiónFactores de riesgo de hipertensión, diabetes, dislipemia, enfermedad renal crónica y/o antecedentes deenfermedad cardiovascular precoz, que deseen participar y que no hayan padecido complicacionesderivadas de las mismas.

SujetosPacientes 40 a 75 años que acuden a consulta de AP

Mediciones e intervencionesRecogeremos datos de filiación múltiples y antropométricos así como pruebas analíticos paramétricosde control metabólico, la determinación del grosor de íntima media carotídea (GIMC) y índice tobillo/bra-zo (ITB). Calcularemos el riesgo cardiovascular por métodos conocidos y refernciados como son la tablaSCORE y Regicor.Éstos se repetirán con carácter anual mientras estemos en el período de duración del estudio.

RESULTADOSUna vez estratificados las personas en función del grado de EA que presentan (de 0 a 3 como rangopara referenciar ausente, ligera, moderada y severa) teniendo en cuenta las alteraciones presentes en elperfil lipídico y/o en la presencia de aumento del GIMC y/o alteración ITB se establecerán los tratamien-tos adecuados y referenciados por organizaciones tales como SEH, SEC, ADA y NCEP III para alcanzar losobjetivos de control tensional, lipídico y diabético como probables marcadores de regresión de la EAmarcando un seguimiento evolutivo anual.

CONCLUSIONESLas sociedades científicas recomiendan el cálculo individualizado del riesgo cardiovascular como aprox-imación a establecer actuaciones. Éstas recomiendan que los individuos en el riesgo cardiovascularintermedio deben ser valorados más individualmente, incluyendo las pruebas no invasoras (principal-mente GIMC y ITB).

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALEste estudio determinará la viabilidad de esta puesta en práctica técnica y dirigirá los efectos de unaestrategia de la prevención basada en la identificación de la enfermedad.

ID 297PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO E IMPLICACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES HIPERTENSOS.Horta Valvidares M, Sánchez Fernández MCentro de Salud El Llano. Gijón. [email protected]

74 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 75: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOEl síndrome metabólico (SM) ha cobrado especial interés en los últimos años, entre otras razones, enrelación con la controvertida inclusión como factor de riesgo cardiovascular. La ausencia de complejidaddiagnóstica y el hecho de que la prevención de enfermedades cardiovasculares sea importante en elámbito de la Atención Primaria, da relevancia al estudio del papel del SM como marcador de riesgo, ysi realmente éste es más indicativo que los criterios a tener en cuenta en su diagnóstico.

OBJETIVOSDeterminar la prevalencia del SM en pacientes hipertensos. Establecer la relación entre el SM y sus cri-terios diagnósticos con la prevalencia de enfermedades cardiovasculares. Conocer el riesgo cardiovascu-lar inherente a presentar SM teniendo en cuenta la escala de Framingham y la guía del manejo dehipertensión arterial de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología (SEH-SEC).

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioSe realizó un estudio transversal y retrospectivo.

Ámbito del estudioEn un centro de salud.

Criterios de inclusión y exclusiónPacientes hipertensos entre 18-70 años de ambos sexos.

SujetosSe seleccionó una muestra de 327 mediante un muestreo aleatorio simple.

Mediciones e intervencionesA cada paciente se le realizó una anamnesis, exploración física y analítica de sangre, y se calculó el ries-go cardiovascular. El diagnóstico del SM se estableció mediante los criterios de NCEP/ATP III.

RESULTADOSLa prevalencia del SM en hipertensos fue del 70.3%, aumenta con la edad y es superior en hombres,hasta los 60-70 años. La prevalencia de enfermedad cardiovascular fue superior en hombres (23.03%)que en mujeres (9.87%). Sólo en éstas, con tendencia a asociarse al SM (OR: 3.75). Sin embargo, la dis-minución de las HDL en hombres (OR: 3.57) y el aumento de triglicéridos en mujeres (OR: 3.92), y espe-cialmente asociado al aumento del perímetro abdominal (OR: 8.40 y 5.53, respectivamente), y sumandoen mujeres la disminución de las HDL (OR: 11.20), se asocian significativamente con enfermedades car-diovasculares. En hombres el riesgo cardiovascular, según la escala de Framingham, es bajo en el 50% ymoderado o alto en el otro 50%. El 99.38% de las mujeres tiene riesgo bajo. Sin diferencias por pre-sentar o no SM. Según los criterios de la SEH-SEC, la mitad de los pacientes presentan un riesgo cardio-vascular alto, similar en hombres y en mujeres, y superior en pacientes con SM.

CONCLUSIONESExiste una alta prevalencia del SM, que aumenta con la edad. Sin asociarse con enfermedad cardiovas-cular, al menos en los hombres. Sin embargo, determinados criterios diagnósticos del SM, con diferen-cias de género, se asocian en mayor medida que el SM. Por tanto, el control de los factores de riesgo,diferente en función del sexo, parece más importante que el del SM con objeto de implementar medi-das en la prevención de procesos cardiovasculares. La influencia del SM en la estratificación de riesgocardiovascular da resultados diferentes en función de la escala seguida, sin influencia en la de Framing-ham y si aumenta en la de la SEH-SEC, principalmente en mujeres. Estudios prospectivos serían precisospara clarificar la validez de ambas escalas.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALParece cuestionable la utilidad clínica del diagnóstico de dicho síndrome como entidad patológica rele-vante.

75II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 76: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 298EFECTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN EL CONTROL DEL RIESGO GLOBAL DE ENFERMEDADCARDIOVASCULAR: GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE LA GUÍA EUROPEA DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULARBrugos Larumbe A, Sota Yoldi P, Guillén Grima F, Buil Cosiales P, Díez Espino J, Fernández Martínez DeAlegría CConsultorio Arre (cs Villava), CS. Villava, CS. Echavacoiz del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Uni-versidad Pública de Navarra. Pamplona. [email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un importante problema de salud pública por sualta mortalidad, generar una importante discapacidad y sus costes sanitarios y sociales.Sabemos que la modificación de algunos factores de riesgo ha demostrado ser eficaz para reducir lamorbimortalidad cardiovascular, especialmente en personas con ECV previa.Se han propuesto funciones de riesgo cardiovascular que clasifican a los pacientes según su riesgo y queconstituyen la mejor herramienta para establecer prioridades en prevención primaria. Para España lasfunciones REGICOR (validado en España) y SCORE (propuesto por la guía europea de prevención car-diovascular (GEPC)) mejoran la sobreestimación de riesgo de la función original de Framingham.La informatización de las historias clínicas permite conocer lo que se hace en la práctica clínica habitualde atención primaria y esto posibilita poner en marcha un observatorio con los siguientes:

OBJETIVOS1. Identificar, a lo largo del tiempo, la prevalencia detectada de los diferentes FRCV y el nivel de RCV

mediante las tablas SCORE y REGICOR.

2. Conocer el grado de control de los FRCV y que tratamientos farmacológicos están asociados a unmejor control de RCV en condiciones de práctica habitual.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioCohorte dinámica prospectiva del grado de control de los FRCV.

Ámbito del estudioAtención Primaria.

Criterios de inclusión y exclusiónSeis centros de salud de Navarra seleccionados por disponer de datos de calidad.

SujetosPoblación de 82.670 habitantes.Este tamaño muestral permite estimar con una confianza del 95%, y una potencia del 90% riesgos rel-ativos mayores de 1.5.

Mediciones e intervencionesSe iniciará la cohorte en 2004, haciendo mediciones anuales previa depuración de datos incoherentespor errores de registro.

VariablesNúmero de determinaciones y promedio de: presión arterial, perfil lipídico, creatinina, glucemia basal,Hemoglobina glicosilada, peso, talla.Edad, género, tabaquismo, fármacos prescritos (envases) antidiabéticos, hipolipemiantes, hipotensores,antiagregantes y anticoagulantes, diagnósticos de patologías crónicas.Riesgo cardiovascular mediante las funciones REGICOR y SCORE

Análisis estadísticosDescripción de los datos de cada año y posterior comparación entre ellos. Identificación de grupos de riesgo según la GEPC y análisis del grado de cumplimiento de los objetivosterapéuticos. Estimación del cumplimiento de objetivos terapéuticos mediante regresión logística tomando comovariables predictoras la edad, género, patologías crónicas, tabaquismo, IMC, fármacos utilizados.

76 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 77: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Análisis longitudinales de medidas repetidas de REGICOR y SCORE con los modelos de efectos mixtos ocon el enfoque GEE (Regresión Lineal Múltiple usando la Ecuación de Estimación Generalizada ), con-siderando el nivel de la exposición en cada momento. Desarrollo de una red neuronal artificial para predecir el grado de cumplimiento de los objetivos ter-apéuticos en cada paciente. Se evaluará una red neuronal clásica y una de Kohonen, se utilizarà comosoporte de estas redes una aplicación de data mining.

RESULTADOSProyecto en fase de análisis

CONCLUSIONESProyecto en fase de análisis

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALConocer la efectividad de atención primaria en el control de los factores de riesgo cardiovascular

ID 300LOS PACIENTES CON MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR BIEN CONTROLADOS DE LA DIABETES MELLITUS, ¿LO ESTÁN TAMBIÉN DEL RESTO DE FACTORES?Codinachs Alsina R, Calonge Calzadilla N, Espinàs Boquet J, Salla Tarragó R, Cervera León MAbs Santa Eugènia de Berga. Santa Eugènia de Berga (Barcelona). Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOEn España, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, aunque la mortalidadpor enfermedad isquémica coronaria ajustada por la edad sea una de las más bajas del mundo.Es por este motivo que el buen control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) es fundamentalpara prevenir las enfermedades cardiovasculares tanto a nivel primario como secundario. Conocer lasituación de control de los FRCV en nuestra población es el primer paso para iniciar su mejora.

OBJETIVOSConocer si los pacientes con múltiples FRCV [Hipertensión (HTA) + Diabetes mellitus (DM2) + Hiperco-lesterolemia (HC)] que tienen un buen control de la diabetes mellitus, también están bien controladosdel resto de factores.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioretrospectivo.

Ámbito del estudioÁrea Básica de Salud (ABS) rural.

Criterios de inclusión y exclusiónCriterios de exclusión: pacientes que durante el periodo de estudio fueron éxitus o cambiaron de domi-cilio (n=10).

Sujetostotalidad de pacientes mayores de 14 años con los diagnósticos establecidos de HTA + DM2 + HC quehan sido atendidos en la ABS desde el 1 de julio de 2007 hasta el 30 de junio de 2008.

Mediciones e intervencionesSe han recogido datos epidemiológicos (edad, sexo, número de visitas), lesión de órgano diana, otrosfactores de riesgo (obesidad, tabaquismo), actividades de seguimiento (electrocardiograma (ECG),revisión de los pies, cribado ocular (CROC), vacunación), resultados de analíticas y tratamientos. Se ha utilizado estadística bivariante (comparación de medias, X2 y prueba exacta de Fisher).

RESULTADOSNúmero de pacientes incluidos en el estudio: 203 (prevalencia 1,54%). Total de visitas generadas: 5.550. Número de visitas por paciente: 27,3 (19). Edad: 73 (9,7) años. Relaciónhombre/mujer: 1/1,03. Tienen alguna enfermedad cardiovascular el 27%, insuficiencia renal crónica22,2% y insuficiencia cardiaca 5,9%.

77II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 78: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Pacientes con buen control de DM2: 145 (71,4%), tienen un buen control de HTA: 56,5%, HC: 53,1% y peso:42,1%. Disponen del CROC en los 2 últimos años el 55,1%, tienen retinopatía diabética el 15,1% y se haefectuado un ECG en el 48,2%. Toman más de un fármaco (insulina y antidiabéticos orales) el 22,1%.

CONCLUSIONESLos pacientes con buen control de DM2 tienen menos retinopatía diabética (p<0’025), utilizan menosfármacos (p<0’005) y también son menos fumadores (p<0’05) que los pacientes mal controlados.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALLos pacientes con múltiples FRCV que tienen un buen control de la DM2 presentan menos retinopatíadiabética a pesar de recibir un menor número de fármacos antidiabéticos y son menos fumadores. Noestán mejor controlados de la HTA, de la HC ni del peso que los mal controlados. Tampoco presentan unmayor seguimiento de pruebas como el ECG o CROC, ni están mejor vacunados, ni tampoco se han visi-tado en más ocasiones.

ID 307INTERVENCIÓN GRUPAL EDUCATIVA HIGIÉNICO DIETÉTICA Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO ENPACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2Ariza Copado C, Gavara Palomar V, Rodríguez Martínez M, Sánchez Gil J, Lemos Monteiro A, MartínezVélez VEap Isaac Peral. Cartagena. [email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOEs responsabilidad de los profesionales sanitarios promover programas de educación y ejercicio físicopara pacientes diabeticos. No hemos encontrado trabajos previos que lleven a cabo ambas intervencionessimultáneamente, por ello nuestro equipo decide iniciar un programa que integre ambos aspectos.

OBJETIVOSConocer la mejora del control metabólico y factores de riesgo cardiovascular, actitudes y motivaciones yadherencia terapéutica, de los diabéticos tipo 2 de una zona de salud, tras una actividad comunitariagrupal.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEnsayo clínico aleatorizado, estudio intervención 2x2.

Ámbito del estudioEMPLAZAMIENTO: Zona salud urbana

Criterios de inclusión y exclusiónDiabéticos tipo 2 no insulíndependientes, de 40-70 años, HbA1c ≤ 8,5%, tensión arterial <160/90 e IMC<45, excluyéndose aquellos con complicaciones crónicas y/o descompensación aguda.

SujetosMuestra (120 diabéticos) asignados aleatoriamente a 4 grupos (30/cada uno). con nivel de confianza (95%), potencia (80%) y prevalencia de éxito (50%-intervención máxima y 10%-grupo control).

Mediciones e intervencionesGrupo1-educación grupal, Grupo 2-educación grupal más ejercicio físico, Grupo 3- ejercicio solo y Grupo4-control: educación individual/consulta. Realizamos 8 talleres de educación grupal: 4 los 3 primerosmeses y 4 de refuerzo en los 3 siguientes. Ejercicio físico (intensidad moderada), 3 horas/semana, enpabellón deportivo y supervisado por monitor. Registramos pre y post-intervención, la variable principal(descenso de HbA1c 0,5%) y las demás variables (antecedentes, datos exploratorios, analíticos, cumpli-mento terapéutico, autocontrol, autocuidados y datos de encuesta DAS-3sp de actitudes y motivaciones).

RESULTADOSEdad media 62,3 años, 59% mujeres, estudios primarios 63,9%, y tiempo de evolución 7,3 años, cifrasmedias de IMC (31), glucemia basal (136 mg/dl),HbA1c (6,8%), TA (131/75), LDL-c (109). Los pacientescon educación grupal (grupos 1 y 2) descendieron el peso 69,8% frente al 56% en los que no la reci-

78 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 79: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

bieron, bajaron HbA1c 34% frente 29,4%, y LDL-c 57,7% frente 40%. Es significativo (p=0,01) el descen-so de cifras medias de LDL-c y Col-T. Encontramos mejora de puntuaciones/ área en las encuestas detodos los diabeticos, pero sólo significativa en los grupos de educación grupal, en el area “valoracióndel control estricto” (p<0,03) y casi significativa en “percepción de gravedad” y “autonomía delpaciente”. Los que realizaron ejercicio físico (grupo 2y3) descendieron peso 67,3% frente 59,6%,glucemia basal 77,4% frente 58,9%,LDL-c 54,9% frente 43,1%,TAS 42,3% frente 30,8%. La HbA1c dis-minuyó significativamente(p<0.05) 41% frente 24%. Los descensos medios de peso y glucemia basal sonsignificativamente mayores en estos grupos (p<0,05). Los grupos que recibieron cualquier intervención(gr:1-2y3) en comparación con el control(grupo 4) descendieron peso 67,5% frente 51,9%, IMC 46,8%frente 34,8%, glucemia basal 70,5% frente 51,9%, Col-T 62,8% frente 48,1%, LDL-c 53,9% frente 34,6%y TAD 31,2% frente 18,5%, descendiendo cifras medias de peso, glucemia Col-T y LDL-c(p<0,05).Trascualquier intervención no conseguimos descenso de HbA1c ( asciende 0,1% en los grupos 1, 2 y 3 y0,48% en el grupo control ).

CONCLUSIONESHemos mejorado de forma global tras nuestras intervenciones. No hemos conseguido la disminución dela variable principal (HbA1c), probablemente por tener unos valores iniciales bastante aceptables.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALEscasez de estudios sobre efectividad de intervenciones en diabeticos en Atención Primaria.

ID 310ESTUDIO PILOTO DE CALIDAD DE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS EN UN CENTRO DE SALUDDESCENTRALIZADOQuirce Andrés F, Hurtado Lara M, Galiano Muñoz L, Marco Vera PCentro de Salud: La Florida. Alicante. Comunidad [email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLos anticoagulantes orales son medicamentos que requieren un estrecho control, antes restringido a losservicios de Hematología. Desde hace unos años, se esta llevando a cabo en diversos Centros de Salud.A priori, este sistema agiliza y facilita los controles periódicos del INR. Sin embargo, se detectan de for-ma oportunista fallos en el sistema de registro y seguimiento. Aunque se trata de pacientes de alto riesgo, por sus patologías y por el propio tratamiento anticoagu-lante (TAO), pensamos que su seguimiento presenta lagunas asistenciales producidas por una mejorablecomunicación entre los servicios hospitalarios implicados en el diagnóstico y seguimiento de laspatologías de base y los médicos de Atención Primaria; y por una mayor responsabilización de estosúltimos en el seguimiento y toma de decisiones sobre estos pacientes.Estos hallazgos han motivado el interés de realizar un control de calidad del registro formal y estudiarlas indicaciones y grado de control y/o seguimiento del diagnóstico responsable del TAO.

OBJETIVOSDetección de problemas relacionados con el seguimiento desde AP del paciente en TAO. Implementaciónde medidas de mejora de calidad con control externo.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudio1. Estudio piloto, observacional prospectivo.2. Estudio con intervención mediante mediadas de implementación con control externo constituido

por los pacientes en TAO pertenecientes a otro CS.En una primera fase se realizará un estudio piloto con el fin de detectar posibles problemasmetodológicos, sesgos o limitaciones.

Ámbito del estudioPacientes en TAO pertenecientes al área asistencial de nuestro CS.

Criterios de inclusión y exclusiónLa población en TAO del CS, no se plantean criterios de exclusión.

79II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 80: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

SujetosEn el estudio piloto se incluirán 25 pacientes. El estudio definitivo abarcará a toda la población en TAO(400 pacientes)

MEDICIONES E INTERVENCIONESMediciones: 1. Identificación/Localización del paciente.2. Identificación TAO.3. Identificación del diagnóstico (CIE) origen del TAO.4. Duración del TAO.5. Revisión/Seguimiento del TAO (1 año).6. Eventos hemorrágicos/trombóticos (1 año).7. Diagnósticos crónicos concomitantes.8. Tratamientos crónicos concomitantes.9. Tratamientos agudos concomitantes (más de 3 días) con interacción potencialmente importantes.10. Grado de control INR.11. Cumplimiento terapéutico.12. Frecuentación-Consumo de recursos.13. Encuestas paciente/enfermería/medicina.

Intervenciones:1.Audit y propuestas de mejora del sistema de registro.2.Audit y propuestas de mejora en la formación y comunicación clínica médico/enfermería.3.Educación y sensibilización del paciente en TAO, médico de familia y especializada.

RESULTADOS1. En relación al aspecto formal, se detectan muchos datos incompletos, tanto en la hoja del sistema de

registro TAO como en las Historias Clínicas.2. En algunos pacientes no se tienen datos de seguimiento por parte de Atención Especializada e inclu-

so se observan casos en los que se desconoce la especialidad responsable de la indicación.3. Dificultades en conseguir contactar telefónicamente con todos los pacientes.4. Fallecimiento de algunos pacientes desde el periodo de inclusión al de diagnóstico de situación.

CONCLUSIONESLa mejora de los registros clínicos y los circuitos asistenciales junto con un seguimiento preciso de lospacientes repercutirá en una mejora en términos de estabilidad clínica, seguridad terapéutica para elpaciente y mejor utilización de los recursos sanitarios.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALActualmente existe una tendencia de crecimiento de un 10% anual de pacientes anticoagulados, lo queapoya la necesidad de tener un modelo asistencial bien organizado e implantado en nuestro territorio.

ID 325ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA MORBI-MORTALIDAD DE DIABÉTICOS TIPO 2 Y PACIENTES CON EVENTOCARDIOVASCULAR PREVIO. ESTUDIO DICARCanivell Fusté S, Ortiz Molina J, Montroig Rodríguez À, Bermúdez Chillida S, Fluxà Terrasa G, FornésOllé BCap Les Corts, Corporació Sanitària Clínic. Barcelona. Cataluñ[email protected]

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLa principal causa de mortalidad en el mundo occidental es la enfermedad cardiovascular.Diferentessociedades científicas proponen la diabetes tipo 2 como enfermedad de riesgo equivalente a preven-ción secundaria de enfermedad cardiovascular. No obstante, todavía hay controversia científica sobreeste tema aunque parece que existiria cierta evidencia científica demostrando que la Diabetes tipo 2 esun factor de riesgo de enfermedad cardiovascular tan importante por si sola como para considerar lospacients diabéticos directamente en prevención secundaria.

80 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 81: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

OBJETIVOS- Analizar las diferencias de morbi-mortalidad entre pacientes adultos atendidos en un centro de salud

urbano diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 sin enfermedad cardiovascular previa (DM2) ypacientes con al menos un evento cardiovascular previo.

- Identificar los factores asociados a la morbi-mortalidad.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioEstudio de cohortes prospectivo en un periodo de seguimiento de al menos tres años .

Ámbito del estudioRealizado en un centro de salud urbano con población asignada de 32318 pacientes.

Criterios de inclusión y exclusiónSe definen dos poblaciones de estudio.• Población 1: Pacientes atendidos en el centro durante el año 2006 adultos con antecedentes de al

menos un evento cardiovascular mayor en el momento del reclutamiento (definido como infarto agu-do de miocardio, accidente vascular cerebral, angina de pecho o enfermedad arterial periférica docu-mentada) (PS).

• Población 2:Pacientes atendidos en el centro durante el año 2006 adultos con DM2.• Criterios de exclusión: Pacientes con enfermedad grave con esperanza de vida menor a seis meses.

SujetosPoblación atendida en el centro durante el año 2006 con DM2 o/y PS con diagnóstico en la historia clíni-ca informatizada. Recogida de datos en mayo 2007. La población estudiada es de 2588 pacientes, 1158DM2 y 1430 pacientes en PS.

Mediciones e intervencionesAl inicio del estudio se recoge el sexo, la edad,los antecedentes familiares de 1er grado de enfermedadcardiovascular (ECV) precoz,el tiempo de evolución de la DM2 o PS. Tanto al inicio del estudio comoanualmente se recoge la mortalidad por cualquier causa,la mortalidad y morbilidad por ECV,la comor-bilidad (índice de Charlson),el consumo de tabaco,el control de la presión arterial,los niveles de coles-terol (total ,LDL, HDL),el valor de Hba1c,el filtrado glomerular(MDRD), el tratamiento(hipolipemi-antes,antihipertensivos,antiagregación/anticoagulación), sedentarismo, índice de masa corporal yvacunación antigripal. No intervenciones establecidas.

RESULTADOSEstudio en curso.Análisis estadístico :se utilizará el sistema SPSS versión 14.0.Primero se realizará un análisis descriptivopara identificar valores extremos y describir las variables. Se utilizaran proporciones para las variablescategóricas y medidas de tendencia central y medidas de dispersión para las variables quantitativas. Serealizará análisis de supervivencia : se construiran curvas de Kaplan-Meier para el análisis de la apari-ción tanto de éxitus como de eventos cardiovasculares. Las pérdidas se contabilizaran como valores cen-surados. Se utilizará la prueba del Log-Rank test para comparar las curvas de las dos poblaciones. Análi-sis multivariante : se utilizará la Regresión de Cox para calcular los riesgos relativos (hazard ratios)ajustados por las variables definidas (hazard ratio con intervalo de confianza del 95%).

CONCLUSIONESSegún los resultados obtenidos, adecuar el control de los factores de riesgo cardiovascular.

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALConocer el riesgo cardiovascular real de los pacientes DM2 en nuestra zona geográfica.Colaboradores: M.Pinyol, X.Otero, J.Mitjavila.

ID 339CLASIFICACIÓN SEGÚN RIESGO CARDIOVASCULAR DE ADULTOS CON EXCESO PONDERALSotomayor Dávila M, González Delgado S, Solà Gonfaus M, Muñoz López J, Coma Solé M, AlmedaOrtega JAbs Les Planes. San Joan Despí. Cataluñ[email protected]

81II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES POSTER

Page 82: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL PROYECTO PROPUESTOLa obesidad y el sobrepeso son importantes factores de riesgo cardiovascular. Se estima que el excesoponderal afecta alrededor del 50% de la población entre 25 y 60 años; la prevalencia de obesidadabdominal es del 34,2%. Un reciente metanálisis realizado en población española concluyó que el factor de riesgo con mayorimpacto poblacional en la enfermedad coronaria era el sobrepeso en ambos sexos. Un estudio prospec-tivo demostró que la obesidad aumentaba la mortalidad. Analizando el efecto de la obesidad abdomi-nal, los pacientes que se encontraban en los límites altos de perímetro de cintura tenían un riesgo rela-tivo de muerte de 2.05 en hombres y 1.78 en mujeres

OBJETIVOSObjetivo principalIdentificar el porcentaje de personas con exceso ponderal y determinar el riesgo de morbimortilidadcardiovascular según la clasificación de las normas de consenso de la SEEDO 2007 en nuestra poblaciónautóctona consultante de 25 a 60 años.

Objetivos secundarios1. Determinar la prevalencia de obesidad, sobrepeso, perímetro de cintura aumentado y síndrome

metabólico en dicha población.2. Identificar los pacientes con exceso ponderal y riesgo absoluto de morbimortalidad alto/muy alto

para poder realizar una intervención posterior.

MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudioTipo de estudio: Descriptivo transversal

Ámbito del estudioÁmbito del estudio: Atención primaria

Criterios de inclusión y exclusiónCriterios de inclusión: • Edad 25 a 60 años, ambos sexos.

Criterios de exclusión:• Enfermedades agudas, crónicas o discapacidades que impidan su participación• Embarazo y lactancia• No consentimiento para participar en el estudio• Extranjeros no nacidos en la comunidad europea.• Pacientes con antecedentes de intervención quirúrgica por obesidad

SujetosPoblación a estudio: Hombres y mujeres atendidos en un centro de salud.Muestreo: Adultos entre 25-60 años reclutados por muestreo sistemático entre la población consultantedesde noviembre 2008 hasta febrero 2009Tamaño de la muestra: De acuerdo con la prevalencia del exceso ponderal obtenida en estudios previos,considerando los datos de la población atendida se calculó un tamaño de muestra para un riesgo alfade 0.10 y una precisión de +/- 0.075 unidades porcentuales que resultó ser de 425 pacientes estraficadospor edad y sexo.

MEDICIONES E INTERVENCIONESVariables de estudioVariables dependientes: - Índice de masa corporal - Clasificación Obesidad - Perímetro de cintura- Síndrome metabólico- Riesgo de morbilidad cardiovascular

Variables independientes:- Variables sociodemográficas- Antecedentes familiares cardiovasculares

82 COMUNICACIONES POSTER II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 83: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

- Hábito tabáquico- Variables Clínicas: Enfermedad cardiovascular establecida, enfermedad cerebrovascular, factores de

riesgo cardiovascular- Variables analíticas: triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad y lipoproteínas de alta densidad y

glucemia

RESULTADOSAnálisis estadísticoDescriptivo: Proporciones y medianas, IC 95%Prevalencias: Obesidad, sobrepeso, perímetro de cintura aumentado y síndrome metabólico.Número de pacientes con exceso ponderal y riesgo absoluto de morbimortalidad alto/muy alto parapoder realizar una intervención posterior.

CONCLUSIONESDefinir el riesgo global de morbimortalidad cardiovascular

INNOVACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO ACTUALLa evaluación conjunta de la presencia de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal junto con los fac-tores de riesgo clásico y el síndrome metabólico, nos definirá mejor el riesgo global de morbimortalidadcardiovascular y nos ayudará a identificar los subgrupos de pacientes a priorizar para planificar una pos-terior intervención para disminuir dicho riesgo.

COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

ID 163PAPEL DE LA ESPIRONOLACTONA EN EL TRATAMIENTO DE LA HTA REFRACTARIAArango Sánchez M, Garví Ruiz A, Carrillo Ramírez L, Galindo García C, Gómez Fiñana ACS Alcantarilla - Sangonera. Murcia. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 34 años sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes de interés previos diagnosti-cado de hipertensión arterial desde hace aproximadamente un año y medio, tras un episodio de crisishipertensiva.Posteriormente es ingresado por dolor abdominal para estudio hepático y biliar al detectar elevaciónde transaminasas y presentaba, a su vez, cifras tensionales mal controladas a pesar del tratamiento anti-hipertensivo, por lo que acude a nuestra consulta. Único factor de riesgo cardiovascular añadido, seden-tarismo.

Exploración física- Buen estado general, normo-coloreado y normo-hidratado, consciente y orientado. TA140/90; FC 75

lpm, IC 107, peso 110kg, talla 190 cm.- Cabeza y cuello: normal- Auscultación cardiopulmonar: Rítmica sin soplos audibles. Buena ventilación en ambos campos pul-

monares. No dolor torácico ni disnea.- Exploración abdominal: Abdomen blando y depresible, no doloroso, no se palpan masas ni organome-

galias, sin signos de irritación peritoneal. Ruidos intestinales normales. No alteración del hábito gas-trointestinal.

- Exploración de extremidades: normal- Exploración neurológica: normal.

PARTE 2Diagnóstico diferencialHipertensión arterial esencial refractaria

83II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 84: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Hipertensión arterial secundaria:1. Renales: Glomerulonefritis, lupus, esclerodermia, hidronefrosis.2. Vasculorrenales: Arterioesclerosis, fibrodisplasia, arteritis grandes vasos.3. Tumores productores de renina4. Endocrinas: Diabetes, adrenal (feocromocitoma, aldosteronismo, Cushing)

Hipertiroidismo, Hiperparatiroidismo.5. Fármacos.Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: Hemograma, coagulación, proteinograma, inmunología y sedimento orina: normalesBioquímica: normal salvo GOT 113, GGT 240, GPT 223, FA 78, LDH 476 y Aldosterona 217Serologías: normal salvo IgG anti CMV 95.8.ECG y Rx tórax : normalesEcografía abdominal: Esteatosis Hepática. Ecocardiografía: FE normal, sin signos de HVI.TAC abdominal: No evidencia de masas patológicas a nivel suprarrenal

Diagnóstico finalHipertensión arterial secundaria a hiperaldosteronismo funcional.

TratamientoMedidas higiénico-dietéticas Tratamiento antihipertensivo: betabloqueante, ARA II y diurético; bisoprolol 10 mg, valsartan 320mg ehidroclorotiazida 12.5mg.. Tras el diagnóstico de hipertensión arterial secundaria a hiperaldosteronis-mo, se añade al tratamiento espironolactona 25mg con lo que conseguimos controlar definitivamentela tensión arterial.

ID 166ENFERMEDADES REUMÁTICAS DE INICIO POCO FRECUENTEVázquez Rodríguez L, García Marín A, Hernández Durán C, Alejano Rodríguez A, Castro Arias M, Fran-co Sánchez-Horneros RCentro De Salud Guayaba. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 23 años atendida en el Centro de Salud por un cuadro de 3 días de evolución de artralgias, tosy fiebre. Se pauta tratamiento sintomático.Acude a los 4 días por continuar con la misma clínica,solic-itándose en ese momento Radiografía de Tórax,que fue normal.A los 15 días acude de nuevo a consulta porque continúa con el mismo cuadro y además de le han hin-chado las piernas.Se solicita nueva Radiografía de Tórax, evidenciándose aumento de la silueta cardíacapor lo que se deriva a Urgencias.

Exploración físicaEstado general: TA 110/60; FC 95lpm; 37.8ºC, 20rpm.Mala tolerancia al decúbitoCabeza y cuello: Faringe hiperémica sin exudados.Otoscopia normal.No adenopatías ni tiroides palpa-ble. No rigidez de nuca.Carótidas rítmicas y simétricas.No aumento de la presión venosa yugular.Tórax: AC:ruídos disminuídos.Roce pericárdico.AP:mvcAbdomen:normalMMII:edemas hasta rodillas.

PARTE 2Diagnóstico diferencialPericarditis de causa:- Vírica o bacterina- VIH- Tuberculosis- Leucemia- Hipotiroidismo- Insuficiencia renal- Infarto de miocardio- Enfermedades autoinmunes

84 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 85: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploraciones complementarias y resultados- Radiografía de Tórax (1): normal- Radiografía de Tórax (2): aumento de la siluteta cardíaca- ECG: normal- Ecocardiograma:derrame pericárdico con mínimo colapso de AD.- Analítica de sangre:hipocomplementemia a expensas de C3 y C4, PCR 0’15, ANA+ y anti DNA +. Resto

normal- Estudio serológico:negativo.

Diagnóstico finalLupus eritematoso sistémico con afectación generalizada.

Tratamiento- Esteroides

ID 170MIOPERICARDITISVázquez Rodríguez L, García Marín A, Hernández Durán CGuayaba/H.12 Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 34 años, fumador de 30 cig/dia que acude al Centro de Salud por cuadro de dolor torácicoopresivo, de 2 horas de evolución,irradiado a ambos brazos y acompañado de cortejo vegetativo.Novaría con los cambios posturales ni con el reposo.Hace 4 días había presentado un cuadro febril con dolor abdominal,vómitos y diarrea acompañante,porel que no consultó.

Exploración físicaTA 125/78;FC 80lpm; Tª 37ºC;Sat O2 98%Estado general:Eupneico.Bien hidratado y perfundido.Cabeza y cuello:No adenopatías ni bocio.No ingurgitación yugular.Carótidas rítmicas y simétricas.AC: rítmico a 80 lpm sin soplos.AP:mvcAbdomen:RHA presentes.No visceromegalias.No doloroso a al palpaciónMMII:pulsos conservados.No signos de TVP

PARTE 2Diagnóstico diferencialDolor torácico:- Síndrome coronario agudo- Pericarditis- Disección aorta- Origen digestivo:esofágico,biliar,pancreático- TEP- Neumotórax- Muscular o neuropático- Psicógeno

Exploraciones complementarias y resultados- ECG (Centro de Salud): elevación ST de 1 mm de V2-V6. Q en I.Elevación de ST <1mm en I- ECG(Urgencias): sin cambios- Rx Tórax:normal- Analítica: Troponina T 1.19; CPK 729;CK-MB: 66.Resto normal

Diagnóstico final-Miopericarditis aguda idiopática.

Tratamiento-Acido acetil salicílico y reposo.

85II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 86: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 172ANEURISMA AÓRTICOBabiano Fernández M, Sánchez Robles RCentro De Salud De Argamasilla De Calatrava. Argamasilla De Calatrava. Castilla-La [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 67 años con AP de HTA y DM tipo 2 mal controlado, fumador y dislipemia y obesidad ( IMC31). En general es mal cumplidor del tratamiento y no acude a revisiones periodicas. Acude a consultarefiriendo dolor lumbar y sacro que se irradia a abdomen en cinturon desde hace una semana sin otrasintomatologia.

Exploración físicaBuen aspecto general, TA 160/90, Glucemia basal 145 mg/dl.Pulsos carotideos simetricos sin soplos.ACPmvc, 17 rpm, ritmo sinusal a 94 lpm.Abdomen blando y depresible, doloroso a la palpacion en zona infraumbilical. Blumberg negativo,Murphy negativo. No signos de peritonismo.No edemas en MMII ni signos de TVP.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Crisis renoureteral- Diverticulitis- Pancreatitis- Obstruccion o isquemia intestinal.- Colelitiasis- Dolor musculoesqueletico- Aneurisma aorta abdominal

Exploraciones complementarias y resultadosRx columna lumbar: signos degenerativos de artrosis.Hemograma, Bioquimica y Orina normal.Ecografia Abdominal: Aneurisma de Aorta abdominal infrarrenal de 40mm sin trombosis mural. Noimagenes de litiasis renal.

Diagnóstico finalAneurisma de aorta abdominal infrarrenal.

TratamientoEn la actualidad el paciente se encuentra pendiente de Angio-TAC para seguimiento y valoracionquirurgica.

ID 173DOLOR TORÁCICO:TRABAJO CONJUNTO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CARDIOLOGÍAGonzález Díaz A, Suárez Hernández T, Rufino Delgado M, Madan Pérez MUnidad Docente Medicina Familiar Y Comunitaria De Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.Islas [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 74 años que comienza con molestia retroesternal, no irradiada, sin cortejo vegetativo nirelación aparente con el esfuerzo, que cede en 5 minutos. Transcurridas 2 horas el dolor reaparece enreposo, de mayor intensidad, acompañado de sudoración fría, acudiendo el paciente a su Centro deSalud. Antecedentes personales:Sobrepeso, Dislipemia, Colitis Ulcerosa. No alergias.

86 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 87: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploración físicaEn el Centro de Salud: no HTVY a 45º, eupneico, taquicárdico, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos.Extrasístoles aislados. Resto de exploración normal. Se monitoriza al paciente evidenciándose Taquicardia Supraventricular. Dudoso descenso de ST en carainferior.Se pauta oxígeno, ácido acetilsalicílico y cafinitrina, mejorando el dolor. Tras confirmarse la taquicardiasupraventricular se realiza maniobra vagal sin resultado por lo que se administran 300mg amiodaronaen 20min. Se solicita trasporte sanitario medicalizado y se traslada al paciente al servicio de urgencias hospitalariode referencia.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Síndrome coronario agudo sin elevación del ST2. Fibrilación auricular rápida3. Flutter auricular4. Taquicardia auricular por reentrada

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: normal. Enzimas cardiacas seriadas: normalesRadiografía de Tórax: Indice Cardiotorácico normal. Signos dudosos de congestión pulmonar que no secorresponden con la exploración física.EKG: Flutter auricular 2:1 a 132 lat´. Signos de crecimiento ventricular izquierdo. Ecocardiografía: VI con masa aumentada. Función sistólica conservada. Esclerosis mitroaórtica sinestenosis ni insuficiencia significativas. AI normal.El paciente permanece ingresado por Servicio de Cardiología durante 24 horas con la intención de fre-nar la frecuencia cardiaca, administrándose Emconcor 5mg/24h, Masdil 60mg/8h, Clexane 80/12h/sc.Dada la buena evolución se decide alta y control por cardiólogo de zona.

Diagnóstico final1. Flutter auricular con conducción 2:1

Tratamiento1.Bisoprolol 5 mg (1-0-0)2.Acenocumarol 4mg según pauta de hematología.

ID 177MAREO Y CRISIS HIPERTENSIVAMaestro Resta A, Nasep De Muñiz S, Quirós Caso N, Rodríguez Herrero R, González Castaño RCS Contrueces, CS Calzada Ii, CS El Llano. Gijón. [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente de 42 años que acude a la consulta por mareo.Antecedentes Personales: Obeso. HTA, DM-2, dislipemia, sobrepeso, otitis crónica colesteatomatosa,intervenido de Dupuytren en mano derecha y fístula de LCR. Fumador de 30 cigarrrillos/día; consumidorhabitual de cannabis y esporádico de cocaína. Ttos: Metformina (1 1 0), Enalapril 20 1/24h, Simvastatina20 1/24h.Motivo de consulta: refiere mareo sin claro giro de objetos de varios días de evolución y que ha idoaumentando en las útlimas horas, sin relación con los movimientos, inestabilidad y sensación nauseosa.No mejoría con SULPIRIDE.

Exploración físicaCOC. BEG. Eupneico en reposo. Marcha inestable. Disártrico.TA 200/90. AC: RsCsRs, a 90lpm. AP: mvc sinruidos sobreañadidos. NRL: PsIsNs, PC normales, facial centrado, no dismetrías, nistagmo horizontal,Romberg positivo hacia ambos lados. Tono normal, fuerza y sensibilidad conservadas. ROT presentes,simétricos.

87II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 88: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Crisis hipertensiva.- Vértigo periférico.- Vértigo central.- ACV

Exploraciones complementarias y resultadosAnte la sospecha de origen central por la clínica se remite a urgencias hospitalarias para valoración. Enurgencias: TA 170/85. Analítica: hemograma 3 series normal; Coagulación normal; Gluc 225, urea 50,creatinina 1’1,Na 137, K 4’5, GOT 55, GPT 32, GGT 88. EKG HVI. Se realiza TAC cráneo: dudosa área deisquemia territorio vértebro-basilar. Se decide ingreso, con Enalapril 20+Metformina+Simvastatina+Adiro300, realizando durante éste RMN: ACV isquémico en territorio vértebro-basilar y bulbar derecho.Durante el ingreso se completa analítica: COL total 280, LDL 190, TG 180, HbA1C 7’3. Ácido úrico 6’5.

Diagnóstico final• Principal:

ACV isquémico en territorio vértebro-basilar y hemibulbar derecho.• Secundarios:

HTADM-2DislipemiaObesidad

TratamientoEnalapril 20 +hidroclorotiazida (1 0 1/2)Metformina (1 1 0)Insulina Humalog Mix 50 (16u 14u 12u)Simvastatina 20Adiro 300

ID 187TABAQUISMO Y DISLIPEMIA, MALAS COMPAÑÍASVázquez Rodríguez L, García Marín A, Albarracin Moreno B, Rodrigo Borja G, Perdomo Cevasco R, Cues-ta Sánchez ACentro de Salud Guayaba/Hospital 12 Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 47 años, fumador de 40 cigarros al día con hipercolesterolemia en tratamiento con estatinasdesde hace 3 años, sin otros factores de riesgo cardiovascular, que acude de urgencias a Consulta deCentro de Salud por episodio de dolor centrotorácico de 10 minutos de duración, opresivo, no irradia-do, con cortejo vegetativo acompañante,sensación de disnea,que ha aparecido en reposo.

Exploración físicaConsciente y orientado.Buena coloración de piel y mucosas.Eupneico.Presión Venosa Yugular no eleve-da. Carótidas rítmicas y simétricas sin soplos.Afebril.TA 140/85;FC 80lpm.Auscultación cardíaca: rítmico a 80lpm sin soplosAuscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado.Abdomen:nomalMiembros inferiore:pulsos presentes.No signos de Trombosis Venosa Profunda

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Síndrome coronario agudo- Disección aorta- Pericarditis- Tromboembolismo Pulmonar

88 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 89: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

- Muscular- Origen digestivo- Psicógeno

Exploraciones complementarias y resultados- ECG con dolor(en Centro de Salud):Ritmo sinusal a 80lpm.PR normal.Elevación del ST en II,III y AVF de

3mm, ST descendido 0,5mm en V1 y V2.- ECG sin dolor(en Urgencias hospitalarias):sin alteraciones.- Analítica(en Urgencias hospitalarias): CPK 213;MB 26;TnT 0.09; Creatinina 1.2; Hemograma y Coagu-

lación normales- Rx torax:sin signos de insuficiencia cardíaca- Coronariografía: oclusión trombótica de Coronaria Derecha(CD) media con implantación de stent con-

vencional.Lesión de CDproximal con implantación de stent directo.Arbol coronario izquierdo sinlesiones

Diagnóstico final- Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST.Infarto inferolateral.

Tratamiento- Acido acetil salicílico 100mg/24 horas- Atenolol 25mg/24horas- Atorvastatina 20mg/24horas- Clopidogrel 75mg/24 horas- Laxantes si precisa- Omeprazol 20mg/24 horas- Control exhaustivo de factores de riesgo cardiovascular

ID 188BETABLOQUEANTES, VIGILEMOS LA FRECUENCIA CARDIACAVázquez Rodríguez L, García Marín A, Hernández Durán C, Perdomo Cevasco R, López González L, Chi-ca Benayas ACentro de Salud Guayaba/Hospital 12 Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón 80 años, con hipertensión arterial de años de evolución en tratamiento con betabloqueantes, ex-fumador desde hace 30 años, que acude al Centro de Salud por cuadro de mareo inespecífico, sin girode objetos ni cortejo vegetativo asociado y disnea progresiva desde hace 4 días, sin dolor torácico nipalpitaciones acompañantes, sin clínica respiratoria ni fiebre en los días previos.No episodios de pérdi-da de conocimiento ni de debilidad o sensación de pérdida de fuerza.-

Exploración físicaConsciente y orientado, bien hidratado, normocoloreado, eupneico. Carótidas rítimicas y simétricas sinsoplos.No ingurgitación yugular.TA 145/75;FC 40 lpm;AfebrilAuscultación cardíaca:rítmica a 40lpm,soplo pansistólico III/VIAuscultación pulmonar:murmulllo conservado sin ruídos añadidosAbdomen:sin hallazgos exploratorios patológicosMiembros inferiores:pulsos pedios presentes, no signos de Trombosis venosa profunda

PARTE 2Diagnóstico diferencial-Mareo:-Origen neurológico-Origen cardiogénico-Neuromediado-Psicógeno

89II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 90: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploraciones complementarias y resultados- ECG(en Centro de Salud): intervalo PR de 0.32mm,con bloqueo auriculo-ventricular de 2º grado Mob-

itz II con conducción 2:1.- ECG(en Urgencias hospitalarias):ritmo sinusal a 50lpm, hipertrofia ventricular izquierda, bloqueo com-

pleto de rama derecha, intervalo PR normal sin trastornos de la conducción auriculo-ventricular.- ECG(en planta de hospital):ritmo sinusal a 40lpm,intervalo PR en límite alto de la normalidad y blo-

queo AV de 2º grado Mobitz II.Hipertrofia ventricular izquierda,bloqueo completo de rama derecha. Tpicuda de V2 a V4

- Radiogradía de Tórax:redistribucion vascular.- Analítica:CPK 89;MB 18;TnT 0.01;Creatinina 1;Sodio 139;Potasio 4.3;Leucocitos 11100;resto de hemogra-

ma y coagulación normal.

Diagnóstico final-Bloqueo Auriculo Ventricular de 2º grado Mobitz II sintomático

Tratamiento- Implantación de marcapasos DDD-R- Enalapril 20mg/24 horas- Control de factores de riesgo cardiovascular por su Médico de Familia y seguimiento anual por Cardi-

ologo de zona

ID 189TRATAMIENTO PARA EL ASMA Y FIBRILACIÓN AURICULAR, ¿ESTÁN RELACIONADOS?Vázquez Rodríguez L, García Marin A, Olivar Martínez A, Alonso Rodríguez E, Peña y Lillo Echeverria G,Alejano Rodríguez ACentro de Salud Guayaba/Hospital 12 De Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 57 años, fumador de 20 cigarros/día, hipertensión arterial en tratamiento, asma intrínseco entratamiento con obstrucción crónica al flujo aéreo moderada, que acude al Centro de Salud por sen-sación de palpitaciones intensas que no se acompañan de disnea ni dolor torácico ni cortejo vegetativo,de 1 hora de duración.

Exploración física- Consciente y orientado, bien hidratado y perfundido, eupneico.- TA 150/95; FC 150lpm;afebril- Auscultación cardíaca:arrítmico a 140lpm- Auscultación pulmonar:murmullo conservado- Abdomen:normal- Extremidades inferiores: no edemas ni signos de trombosis venosa profunda. Pulsos simétricos

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Palpitaciones:- Cuadro febril- Consumo de tóxicos- Ejercicio físico- Hiperventilación y/o hipoxia- Anemia- Alteraciones hormonas tiroideas- Medicación:antiasmáticos,betabloqueantes, antiarritmicos- Cardiopatía- Arritmias

Exploraciones complementarias y resultados- ECG (en Centro de Salud): Fibrilación auricular a 160llpm- ECG (en Urgencias): Fibrilación auricular a 150lpm- ECG (en Urgencias tras flecainida vo): Ritmo sinusal a 70lpm

90 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 91: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

- Radiografía de Tórax:tractos fibrosos en lóbulos inferiores- Analítica: TnT 0.01; Sodio 139; Potasio 4.21; Creatinina 0.93; Leucocitos 17000; resto de hemograma y

coagulación normales

Diagnóstico final- Episodio de Fibrilación Auricular Paroxística sin repercusión hemodinámica, con reversión a Ritmo

Sinusal tras dosis de flacainida via oral

Tratamiento- Flecainida 100mg/8horas- Diltiazem 60mg/8horas- Su tratamiento para el asma igual- Revisión por Cardiólogo de zona y por Médico de Familia

ID 190HIPERTENSIÓN ARTERIAL,DISLIPEMIA,DIABETES MELLITUS, TABAQUISMO, SCACEST CON ACTP HACE UN AÑO... ¿QUÉ MÁS PUEDE PASAR?Vázquez Rodríguez L, García Marín A, Alejano Rodríguez A, Justo Sánchez S, Sánchez Pulgarin I, Humaid WCentro de Salud Guayaba/Hospital 12 Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón 70 años con los siguientes factores de riesgo cardiovascular:hipertensión arterial e hipercoles-terolemia en tratamiento, diabetes mellitus en tratamiento con insulina,fumador (indice acumulado 80paquetes/año), SCACEST hace 1 año, con ACTP y Stent en Descendente anterior(DA) y Circunfleja,Estenosis de menos del 50% de arteria carótida interna izquierda y arteriopatía periférica.Acude a consulta por cuadro de dolor centrotorácico, opresivo,no irradiado, sin cortejo vegetativoacompañante, de inicio en reposo y que no cede con tres comprimidos de nitroglicerina sublingual.

Exploración física- Consciente y orientado,eupneico, afectado por dolor.- TA 150/90; FC 85lpm- Auscultacion cardiaca: rítmico a 90lpm sin soplos- Auscultación pulmonar: murmullo conservado- Abdomen: sin hallazgos- Extremidades inferiores: pulsos presentes, no edemas ni signos de trombosis venosa

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Dolor torácico:- Origen coronario- Tromboembolismo pulmonar- Origen digestivo- Muscular- Psicógeno

Exploraciones complementarias y resultados- ECG(en Centro de Salud):ritmo sinusal a 80lpm,intervalo PR 0.2O;descenso de ST de menos de 2 mm de

V3 a V5.Q en cara inferior- ECG(en Urgencias):sin cambios- Radiografía de Tórax:cardiomegalia- Analítica:CPK 169(máxima a las 12 horas de 358); MB 16; TnT 0.07 (máxima a las 12 horas de 0.77); Cre-

atinina 1.34; Sodio 141; Potasio 4.4; Hemograma y coagulación normales- Coronariografía:tronco común izquierdo con lesión severa, con trombo en su porción más distal

afectando al origen de DA y circunfleja. ACTP a nivel de DA (intrastent), ACTP con balón a nivel delostium de la circunfleja

Diagnóstico final- Sindrome Coronario Agudo sin elevación del ST secundario a trombosis intrastent

91II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 92: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Tratamiento- ACTP intraestent- Doble antiagregación con acido acetil salicilico y clopidogrel- Resto de su tratamiento igual- Control estricto de factores de riesgo cardiovascualar

ID 191HIPERTENSIÓN ARTERIAL,TAMBIÉN AFECTACIÓN NEUROLÓGICAVázquez Rodríguez L, García Marín A,Díaz Luperena J, López-Fando Lavalle C, El Assar De La Fuente S,Ordoñez León GCentro de Salud Guayaba/Hospital 12 Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 70 años obesa,con hipertensión arterial diagnosticada hace 30 años,en tratamiento conenalapril/hidroclorotiazida, que acude al Centro de Salud por cuadro de 5 días de evolución, de sen-sación inicial de acorchamiento en mitad de la lengua y labio superior izquierdo, que ha ido progre-sando hasta región facial izquierda y pulpejo de dedos de mano del mismo lado.

Exploración física- Consciente y orientada, eupneica, bien hidratada y perfundida.- TA 120/80; FC 80lpm; afebril- Carótidas rítmicas y simétricas sin soplos- Auscultación cardíaca: Rítmico a 80 lpm sin soplos- Auscultación pulmonar: murmullo conservado- Abdomeny extremidades inferiores: sin hallazgos- Exploración Neurológica: hipoestesia en mano izquierda y en territorio del trigémino en hemicara

izquierda. Resto sin focalidad

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Hipoestesia:- Afectación cerebral- Afectación radicular

Exploraciones complementarias y resultados- ECG(en centro de salud): Ritmo sinusal a 80lpm.En Urgencias:- Analítica: sin alteraciones- Radiografía de Tórax: cardiomegalia y elongación aórtica- TAC Craneal: Hematoma de aproximadamente 11mm talámico derecho

Diagnóstico final-Hematoma Talámico Derecho

Tratamiento- Conservador- Control de factores de riesgo cardiovascular por su Médico de Familia

ID 192SÍNCOPE EN PACIENTE DE EDAD AVANZADA, UN RETO DIAGNÓSTICOVázquez Rodríguez L, García Marín A, Hernández Durán C, Alejano Rodríguez A, Franco Sánchez-Hor-neros R, Castro Arias MCentro de Salud Guayaba/Hospital 12 de Octubre. [email protected]

92 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 93: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaVarón de 80 años, con hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, sin otros antecedentes deinterés, que acude a urgencias del Centro de Salud por síncope de 1 minuto aproximadamente deduración,sin pródromos ni dolor torácico previo, mientras estaba regando el jardín. Tampoco estadopostcritico ni movimientos extraños ni pérdida del control de esfínteres.

Exploración física- Consciente y orientado.Eupneico. Bien hidratado y perfundido.No ingurgitación yugular- TA 130/70; FC 20 lpm- Auscultación cardiaca: rítmico a 20lpm, con tonos disminuídos, sin soplos- Auscultación pulmonar: crepitantes secos bibasales.- Abdomen:normal- Extremidades inferiores: no edemas ni signos de trombosis venosa profunda- Exploración Neurológica: sin focalidad.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Síncope:- Neuromediado- Neurológico - Cardiogénico

Exploraciones complementarias y resultados- ECG (en centro de salud): bloqueo auriculo-ventricular completo con escape de QRS ancho a 15lpm.En Urgencias:- ECG: sin cambios- Radiografía de Tórax: cardiomegalia,calcificación y elongación del cayado aórtico.- Analítica:perfil cardíaco y bioquímica normales. Hemoglobina 10.7; Hematocrito 31%; resto normal

Diagnóstico final- Bloqueo Auriculo Ventricular completo sincopal.

Tratamiento- Implantación de marcapasos definitivo VDD-R

ID 196DOLOR TORÁCICO RECURRENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA: LA HISTORIA CLÍNICA, LO FUNDAMENTALEsquivias Campos M, Sarrias Lorenzo J, Álvarez Galán M, Moreno Caycedo CGerencia de Atención Primaria Albacete. Albacete. Castilla-La [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente de 26 años estudiado por dolores torácicos de repetición. Mientras se encontraba en domiciliorealizando labores habituales, inicia hace 6 horas dolor opresivo centrotorácico irradiado a hombroizquierdo y espalda de leve intensidad asociado a diaforesis, se automedica con Inyesprin, decide acud-ir a médico de atención primaria.Antecedentes: Desde los 22 años estudiado por Traumatología por gonalgia izquierda y dorsalgia, pen-dientes de resultados de RMN y Gammagrafía ósea. “Problema de coagulación” que no recuerda.Múltiples ingresos hospitalarios por dolor centrotorácico: 2003, 2005, siendo diagnósticado de Peri-carditis recidivante; en 2006 y 2007 siendo catalogado como dolor torácico inespecífico. Durante losingresos fueron normales Rx tórax, ECG, Ecocardiograma, TAC tóraco-abdominal. Derivado a Psiquia-tría. Sin medicación de uso crónico.

Exploración físicaTA: 125/80 mmHg, FC 99 lpm, satO2 95%, AfebrilBEN, eupneico, conciente y orientado, sin dolorAPC: normalOsteomuscular: No dolor a la palpación articulación costoesternal y parrilla costal.Resto normal

93II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 94: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Dolor torácico recurrente sin evidencia de Cardiopatía isquémica- Crisis de ansiedad- Trastorno de personalidad (según informe de Psiquiatría)

Exploraciones complementarias y resultados- Hematimetría: Hb 14 g/dl, HGMA normal, plaquetas 300000- Bioquímica: Glucosa 98 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, acido úrico 8.5 mg/dl, VSG 11- Coagulación: normal- Rx tórax: normal- ECG: RS a 84 lpm, no desnivel ST, no HVI , eje +60º

Se solicitan informes de:RMN rodilla izquierda: Alteración de señal de la médula ósea en fémur y tibia sugestivas de enfer-medad de médula ósea.Gammagrafía ósea: Displasia ósea que afecta región distal de fémures y proximal de tibias, fémures ycaderas. Diagnóstico diferencial con activación medular.Biopsia de médula ósea: Hiperplasia de serie eritropoyética con trama reticulínica aumentada.Se revisa historia clínica, antecedentes: Madre trae informe que hermano y paciente fueron diagnosti-cados en 1989 de Xerocitosis congénita (hemolisis y secundariamente activación medular)

Diagnóstico finalXerocitosis congénita, probable afectación osea:torácica y rodilla

TratamientoNueva analítica programada incluyendo hemograma con extensión periférica, reticulocitos, PCR. Comentar hallazgo con facultativos de Medicina Interna, Traumatología, Hematología de hospital dereferencia.

ID 202LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTORuiz-Huerta García de Viedma C, Chao Escuer PCentro de Salud Griñón. Griñón. [email protected]

PARTE 1HistoriaEulogio tenía un problema. Llevaba más de dos años con dolor en la pierna izquierda. Desde el iniciofue diagnosticado y tratado de ciática. Eulogio empeoraba y por eso acudió innumerables veces a con-sulta de su médico, pero hasta en once ocasiones fue atendido por diferentes facultativos, que contin-uaron con la misma línea terapéutica. Un día, otra doctora le escuchó: tenía que detenerse al caminardiez metros, no podía dormir acostado porque sentía dolor urente en todo el miembro inferior y teníala pierna fría permanentemente. Además comprobó que había sido fumador y bebedor importante.

Exploración físicaAquel día a Eulogio le exploraron por segunda vez en dos años: la pierna estaba pálida y fría, tenía pul-sos negativos a todos los niveles y la pantorrilla izquierda era notablemente más delgada que la derecha.Su tensión era normal, la auscultación cardiopulmonar también.

PARTE 2Diagnóstico diferencialLa clínica no sugería una ciática, sino una claudicación intermitente pero obligaba a descartar:• Síndrome de cola de caballo• Coxartrosis-gonartrosis• Neuropatía diabética• Mononeuropatías por atrapamiento• Distrofia simpática refleja

94 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 95: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploraciones complementarias y resultadosElectrocardiograma normal.Radiografía de tórax de hacía 3 años: placa de ateroma calcificada en cayado aórticoÍndice tobillo-brazo (realizado en atención primaria) de 0.3.El paciente presentaba una obstrucción arterial crónica severa, al menos grado II-B. Iniciamos tratamien-to con AAS 100 mg/24 horas y pentoxifilina 400 mg/8 horas, y remitimos a la consulta de Cirugía Vascu-lar de forma preferente.

Diagnóstico finalIsquemia crónica arterial grado III del miembro inferior izquierdo por oclusión de la arteria ilíaca.

TratamientoBy-pass femoro-femoral derecho-izquierdo.Conclusión: El infradiagnóstico de la claudicación intermitente se produce por la similitud de sus sín-tomas con otras entidades muy comunes que requieren menos dedicación en la consulta y con las queestamos más familiarizados. Debemos recordar que la aterosclerosis se produce a todos los niveles y nosólo centrarnos en prevenir cardiopatía isquémica e ICTUS.

ID 207DOCTOR, SIEMPRE HE SIDO UN TIPO SANOReina Nicolás I, Castejón Garrido M, Tudela De Gea M, Guillén Torregrosa M, Blázquez Álvarez J, Cárce-les Álvarez ASanta María De Gracia, La Flota, Profesor Jesús Marín, Murcia Centro. Murcia. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 45 años de edad remitido al centro de salud desde el servicio de urgencias hospitalario paradespistaje de hipertensión arterial tras epistaxis asociada a cifras tensionales elevadas (195/100 mmHg).Nunca antes había consultado en el centro de salud por patología. No diabetes mellitus, no hiperten-sión arterial ni dislipemia. No antecedentes de cardiopatía ni de broncopatía conocidos. Fumador de 15-20 cigarrillos/día. Bebedor de 240 gr alcohol/semana. Consumo esporádico de cocaína desde los 27 años.Apendicectomizado y amigdalectomizado en infancia. Abuelo paterno fallecido a edad avanzada porcausa cardiaca desconocida; padre con diabetes mellitus tipo 2; hermano de 40 años con dislipemia.

Exploración físicaNormocoloreado. Normohidratado. Eupneico. PA 145/90 mmHg. FC 98 lpm. Sat02 99%. Afebril. IMC28’6. No soplos carotideos, no ingurgitación yugular. Auscultación cardiaca: rítmico, sin soplos audibles.Auscultación pulmonar: normal. Abdomen: normal. Extremidades inferiores: no edemas, no signos deinsuficiencia venosa crónica ni de trombosis venosa profunda, pulsos pedios palpables y simétricos.Exploración neurológica: sin focalidad.

PARTE 2Diagnóstico diferencialHipertensión arterial esencialHipertensión vasculo-renalFeocromocitomaHiperaldosteronismoEnfermedad de Cushing

Exploraciones complementarias y resultadosECG: ritmo sinusal, 95 lpm, eje 40º, no signos de hipertrofia ventricular izquierda, sin alteraciones de larepolarización.Analítica 1ª: glucosa 97mg/dl, creatinina 0.65mg/dl, sodio 141mEq/L, potasio 3mEq/L, colesterol total240mg/dl, LDL 150mg/dl, HDL 45mg/dl, TGC 100mg/dl, TSH 0.5uUI/ml, T4L 1.03ng/dl, ácido úrico 6mg/dl,leucocitos 4500/uL (fórmula leucocitaria normal), hemoglobina 14.3g/dl, hematocrito 41%, plaquetas289000/uL, básico orina normal. Analítica 2ª: pH 7.45, CO3H 28mmol/L, sodio 141mEq/L, potasio 3mEq/L, aldosterona plasmática 30ng/dl,Actividad de renina plasmática 0.24ng/ml/hora, cortisol basal 15 microgr/dl, resto bioquímica sanguíneanormal. Analítica orina: aclaramiento de creatinina 114 ml/min, sodio 119mEq/día, potasio 101mEq/día,no proteinuria ni microalbuminuria.

95II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 96: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Diagnóstico finalHipertensión arterial secundaria a Hiperaldosteronismo primario (Adenoma suprarrenal)

TratamientoSe deriva a atención especializada hospitalaria para tratamiento quirúrgico.

ID 208POLIURIA, POLIDIPSIA, POLIFAGIAOlmos Sáez E, Mirghani Rahim M, Burgos Panero A, Afonso Rivero D, Alonso López A, Moreno-ArronesVelacoracho TSan Fernando II. San Fernando De Henares. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 45 años que acude a consulta del Centro de Salud con polidipsia, poliuria y polifagia de unasemana de evolución.Antecedentes personales: Gota. Abuso de alcohol crónico. Hepatopatía alcoholica. Dos episodios de pan-creatitis aguda de origen enólico. Ultimo ingreso por este motivo 15 días antes de acudir a consulta.No HTA, no dislipemia. No alergias conocidas.

Exploración físicaConsciente, orientado, colaborador. Sequedad de piel y mucosas. Regular estado general.AC: ritmico sin soplos. AP:Normal. Abdomen: normal.TA: 120/80. IMC: 23 Glucemia Capilar: >600 mg/dl. Cuerpos cetónicos orina: negativos.Se le administran 10 UI insulina rápida, glucemia capilar 30 minutos después: 580 mg/dl. Ante la nega-tiva del paciente de acudir a urgencias hospitalarias, se decide seguimiento del paciente de formaambulatoria.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Debut de Diabetes Mellitus. 2. Debut de Diabetes secundaria a pancreatopatía.3. Diabetes insípida.4. Polidipsia psicógena tipo potomanía.

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: Hemograma: Hb: 14,5 VCM. 85,8. Leucos: 8210.Bioquímica: Glucosa basal: 202, Hb A1c: 9,1%. Calcio: 10 (9-11), Amilasa: 84 (25-125), GPT: 49, GOT:24,GGT: 79, F. alcalina: 68. Bilirrubina total: 0.5. Colesterol 248 (LDL-COL 186)TG: 136. Sedimento orina: normal.

Diagnóstico finalDiabetes Mellitus secundaria a pancreatitis agudas de repetición.

Tratamiento1. Reposo.2. Abstinencia de alcohol.3. Programa de abandono del tabaco.4. Dieta diabética.5. Insulina glargina 10 UI por la noche. EvoluciónEl paciente permanece abstinente y con buen cumplimiento dietetico. Presenta controles glucémicosóptimos con dosis bajas de insulina (6 UI) por lo que se opta por suspende el tratamiento insulinico ypautar antidiabético oral no secretagogo.

ID 213DOLOR TORÁCICO DE CARACTERÍSTICAS ATÍPICASArana Alonso E, Medina Mesa R, Alarcón Meléndez M, Ibarra Bolt A, Labeaga Sierra R, Urdanoz Zazón CHospital Virgen Del Camino. Pamplona. [email protected]

96 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 97: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaPaciente mujer de 80 años que presenta cuadro en reposo de dos horas y media de dolor tipo punzadaa nivel de hemitórax izquierdo irradiado a hombro y cuello. Refiere que el dolor se modifica con la res-piración profunda y aumenta con los movimientos. No refiere disnea ni cortejo vegetativo. Refierecuadros similares previso que han sido etiquetados de dolor torácico parietal. Ha sido valorada hace 10meses por un Cardiólogo no objetivando patología coronaria aguda. Los paciente de riesgo cardiovas-cular del paciente eran HTA y Diabetes Mellitus tipo II

Exploración físicaEstable hemodinámicamente con buenas cifras de SATO2. Auscultación cardiopulmonar normal. Pal-pación intensamente dolorosa a nivel de hemitórax izquierdo. Edemas maleolares. Resto de la explo-ración física normal.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Dolor torácico de características parietales. Osteocondritis costal.2. Isquemia coronaria.3. Patología abdominal con afectación del n. frénico.4. Ansiedad.

Exploraciones complementarias y resultados- Rx de Tórax. - No datos de patología aguda.- ECG.- Ritmo sinusal a 80 lpm. Descenso del ST en V2, V3 y V4.- Analítica.- Troponina de 5.95. CK 245.

Diagnóstico finalSindrome coronario agudo sin elevación del ST.

Tratamiento1. Reposo.2. Antiagregantes con AAS y Clopidogrel.3. Anticoagulantes con heparina de pajo peso molecular.4. Nitritos.5. B-bloqueantes.6. Control de Diabetes Mellitus e HTA.

ID 221DISNEA CRÓNICA EN CORREDOR DE LARGAS DISTANCIASArana Alonso E, Alarcón Meléndez M, Medina Mesa R, Castro Neira M, Beramendi Garciandia F, Urda-niz Rezusta MCS Rochapea /Hospital Virgen del Camino. Pamplona. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 51 años, corredor de largas distancias, acude a consulta de AP por 2 episodios sucesivos endías consecutivos de disnea y dolor toracico izquierdo de segundos de duración. Se deriva al paciente aurgencias donde permanece ingresado una noche dandose de alta con el diagnostico de dolor toracicono isquemico y se cita de forma preferente con Cardio. Se realiza prueba de esfuerzo que descarta pro-ceso anginoso.El paciente continua con disnea cronica progresiva que le impide correr sus distancias habituales. Al añoy medio, se vuleve a derivar al paciente a cardio por la mala evolución. Se realiza Eco cardio que resul-ta normal y se da alta. A los 4 meses, por persistecia de sintomas acude a Centro médico deportivodonde se objetiva empeoramiento de resistencia aerobica y se aconseja ampliar estudio. Se deriva alpaciente a Medicina interna donde se solicita gammagafia de perfusión/difusión entre otras pruebascomplementarias, objetivandose TEP cronificado. A los pocos días de realizarse las exploraciones com-

97II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 98: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

plememtarias solicitadas desde M.Interna, presenta disnea súbito y dolor en región dorsal. Acude aurgencias y se diagnostica TEP pulmonar masivo.

Exploración físicaExploración física - TA 136/98 FC 75 - ACP Normal- Afebril- Saturación 95%

PARTE 2Diagnóstico diferencial- TEP- Causa hormonal y metabolica- Miopatía metabolica

Exploraciones complementarias y resultados- ECG inicial: RS 60 lpm inversión de T en V1- último ingreso en urgencias:ECG: RS 78 lpm. Patrón de sobrecarga S1Q3T3. Onda T negativas V1-V4Analitica: Dimero D 783Enzimas cardiacas negativas

Diagnóstico finalTEP cronificado y TEP masivo bilateral

Tratamientosintrom 4mg en rango 2-3.

ID 225ANEMIA DE CAUSA POCO FRECUENTESánchez Pulgarín I, Alejano Rodríguez A, Díaz Luperema J, García Marín A, Franco Sánchez R, MateoAlvarez SCS. Los Angeles/ H. 12 De Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 92 años con HTA esencial, prótesis biológica mitral desde hace 11 años. En tratamiento con:Enalapril/Hidroclorotiacida, digoxina y Sintrom. Basalmente: disnea grado II-III y ortopnea de dos almo-hadas. Acude al centro por astenia, anorexia, pérdida de peso no cuantificada de dos meses de evolu-ción. No incremento de su disnea ni sangrado digestivo, ni cambios en el ritmo intestinal.

Exploración físicaConsciente, orientada, coloración pálida, bien nutrida y prefundida. No adenopatías a ningún nivel. Nobocio. Aumento de PVC (6-7 cm). AC: Arrítmica con soplo piante en punta irradiado a axila. AP: normal.Abdomen: no doloroso, no masas ni organomegalias. Extremidades: normales.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Síndrome constitucional secundario a proceso neoformativo (más común).- Anemia crónica, sin datos de insuficiencia cardiaca, por:- Pérdidas digestivas.- Proceso mielodisplásico crónico.- Otras menos frecuentes (mieloma, déficits vitamínicos, hemólisis, etc.).

Exploraciones complementarias y resultadosHemograma: hematíes: 2470000/ml, Hb: 7.6 gr/dl, Htco: 24.2% VCM: 98 fL, HCM 30.7 pg, plaquetas:176000/ml, leucocitos: 4700/ml. Reticulocitos 100000/mm.

98 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 99: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Estudio Coagulación: INR 2.6, resto normal.Bioquímica: LDH 711 U/L, GOT 33 U/L, GPT 17 U/L, fosfatasa alcalina 79 U/L, bilirrubina total 4 mg/dl, Fe66 ng/ml, ferritina 90 µg/l. Resto normalHormonas tiroideas, A. fólico y vitamina B12 y marcadores tumorales normalesTest de Coombs directo e indirecto: negativosECG: FA a 80 lpm y datos de crecimiento VI.Ecocardiograma: Prótesis mitral con prolapso de un velo con insuficiencia intraprotésica severa. VI nor-mal. HPT severa. Insuficiencia tricúspidea moderada-severa.

Diagnóstico final1.-Anemia hemolítica crónica secundaria a prótesis valvular mitral disfuncionante.

TratamientoDada la edad de la paciente y el consiguiente riesgo quirúrgico, se decidió tratamiento conservador conEPO y transfusiones periódicas (tras consulta con servicio de cirugía cardiaca hospitalario a través deUnidad de Pluripatología (UPPAMI).

ID 231DESDE HACE TIEMPO SUDO MUCHOFernández García S, Montiel Argaiz R, Sánchez Fernández E, Mata Pérez ACS. Gonzalo de Berceo. Logroño. La [email protected]

PARTE 1HistoriaBebedor moderado, fumador de 20 cig/día, síndrome cervicobraquial con radiculopatía C7-C8, laringitiscrónica, EPOC leve, HTA de 4 años de evolución sin tomar medicación. Enfermedad actualVarón 65 años que acude a consulta porque desde hace 3 meses al caminar y con el esfuerzo nota sudo-ración profusa y algo de fatiga. En alguna ocasión ligero dolor torácico, sensación nauseosa y mareo oca-sional, en relación con ejercicio moderado, le cuesta subir a su casa por las escaleras, vive en un 3º piso.

Exploración físicaSudoroso. AP: MVC. AC: arrítmico sin soplos. FC 130. Abdomen anodino. Exploración neurológica nor-mal. No edemas. TA 190/100.

PARTE 2Diagnóstico diferencialHipertiroidismo.

Exploraciones complementarias y resultadosECG: ACxFA a 135 lpm sin alteraciones de la repolarización. Previo de hace 4 años normal.Analítica: BQ normal salvo GOT 51, GPT 45 y GGT 452. H. tiroideas normales. Sistemático y sedimento deorina normal. Hemograma Hb 17.1, Hto 49.5, VCM 98.2, plaquetas 11000 y leucos 6000 con fórmulanormal.RX tórax: Osteopenia y espondilosis en columna dorsal. Campos pulmonares y vasculatura pulmonarnormales. Elongación de aorta torácica. Cardiomegalia global Ecocardiograma normal.

Diagnóstico finalArritmia completa por fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida de inicio incierto.

Tratamientodada la buena tolerancia a la situación no derivamos al servicio de urgencias aunque si al cardiólogo,sobre todo para la realización de un Ecocardiograma. No estaba indicada la cardioversión porquedesconocíamos el tiempo de evolución de la fibrilación. Controlamos la FC con Atenolol 50mg con-seguimos frecuencias de 80 lpm, lo que también nos ayudó para controlar la TA, para lo que tambiénañadimos Enalapril 10mg/12h e Higrotona 50mg ½-0-0. Añadimos AAS 300mg. que posteriormente enel servicio de cardiología cambiaron por Acenocumarol según pauta de hematología. Durante el transcurso de poner la pauta de Acenocumarol el paciente sufrió un ACV en el territorio deganglios basales con recuperación completa tras el ingreso.

99II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 100: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 238ALTERACIÓN DE LA SENSIBILIDAD EN ÁREA FACIOBRAQUIAL DERECHA.Mirghani Rahim M, Burgos Panero A, Olmos Sáez E, García-Longoria López O, Saiz Val ASan Fernando II. San Fernando de Henares. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer, 40 años que acude al centro de Salud, por parestesias e hipoestesias en hemicara derecha ymiembro superior derecho (MSD) , de inicio brusco en reposo. No perdida de fuerza ni cefalea, nimareo, ni fiebre. Antecedentes familiares: madre con Accidente Cerebro vascular (ACV) a los 56 años.Antecedentes Personales: No alergias conocidas. No Factores de Riesgo Cardiovascular. No hábitos tóxi-cos. Hipotiroidismo en tratamiento con tiroxina 25 mcg.

Exploración físicaBuen estado general. Eupneica. TA: 140/86.Exploración neurológica: Consciente, orientada, colaboradora. Glasgow 15/15. No alteraciones dellenguaje. Pares craneales: hipoestesia en territorio facial derecho. No paresia facial. Resto sin alteraciones. Motor: fuerza conservada en cuatro extremidades. ROT presentes y simétricos. Reflejo Cutáneo Plantar:flexor, bilateral.Sensibilidad: Hipoestesia en porción lateral de MSD. No dismetría no disdiadococinesia. No alteración de la marcha.Cabeza y cuello: Carótidas rítmicas y simétricas, no soplos carotídeos. No aumento de Presión VenosaYugular. No signos meningeos.Auscultación Cardiaca: rítmica sin soplos. Auscultación Pulmonar: normal. Abdomen: normal.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Trastorno conversivo.2. Aura migrañosa.3. Debut esclerosis múltiple.4. Accidente cerebrovascular.5. Neoplasia cerebral.6. Meningoencefalitis vírica.7. Vasculitis.

Exploraciones complementarias y resultadosAnalitica: Normal. Serología Lues: negativa. VIH negativo.Fondo de ojo : normal. LCR claro, glucosa: 48, proteínas 72, leucocitos: 4, hematíes: 0. Bandas oligoclonales negativas.TAC cerebral: Imágenes de atenuación lacunares en sustancia blanca en ambos hemisferios cerebrales,probable etiología vascular. RM cerebral: Infartos isquémicos en diversos territorios vascularesEstudio genético y metabólico: alteración del metabolismo de la homocisteína por mutación C677T delgen MTHFR.

Diagnóstico finalInfartos lacunares por CADASIL: “Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infartsand Leucoencephalopathy.”.

Tratamiento1. No tratamiento específico.2. Control de Factores de Riesgo Cardiovascular.3. Antiagregacion plaquetaria con clopidogrel 75 mg /24h.4. Rehabilitación.

100 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 101: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 243HTA SECUNDARIAGonzález García P, Rodríguez Pérez LCentro de Salud Riaño/Hospital Valle del Nalon. Riaño (Langreo). [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón 35 años, consulta por alteraciones urinarias.Antecedentes Familiares: Madre: Diabetes, Dislipemia. Antecedentes personales: No alergias. No hábitos tóxicos. Administrativo. Hipertensión arterial desdehace un año, detectada en revisión de empresa. Tratamiento con Nebivolol 5 mg al día, suspendiéndosepor frialdad distal.Enfermedad actual: Valoración de microhematuria con proteinuria no cuantificada, objetivada enrevisión rutinaria. Tensión Arterial sin tratamiento 140-150/90. Cefalea esporádica tensional controladocon antiinflamatorios (3-4 / mes). No otra clínica asociada. Vida sedentaria, moderado sobrepeso. Nootros fármacos.

Exploración física- Buen estado general. TA 204/126. - Auscultación Cardiaca: Ruidos rítmicos, no soplos. - Auscultación Pulmonar: ruidos respiratorios normales.- Abdomen: exploración anodina.- Soplo moderado en fosa renal izquierda, contínuo, no irradiado.- Extremidades Inferiores: No edemas. Pedios simétricos.- Fondo de ojo: normal.

PARTE 2Diagnóstico diferencialCausas Renales: estenosis vascular renal, infartos, pielonefritis, poliquistosis, tumores. Causas Endocrinas: hipermineralocorticismo, Cushing, hipertiroidismo, mixedema, feocromocitoma, Sín-drome carcinoide, acromegalia, hiperparatiroidismo. Causas cardiovasculares: arterioesclerosis, coartación aórtica, insuficiencia aórtica, persistencia conductoarterioso, fístulas arteriovenosas, fiebre, anemia. Fármacos.

Exploraciones complementarias y resultadosHemograma, Bioquímica completa, Proteinograma y PCR normales. Orina: Microalbuminuria 89 mg/g Creatinina. Sedimento: 10-15 hematíes/campo. Electrocardiograma: Sinusal, 95 latidos/minuto. MAPA: TA media 149/102, TA diurna 153/106, nocturna 144/195, máxima 179/122.FC 75 latidos/minuto. Cargas sistólicas y diastólica del 98 y 100%.Orina 24 horas: Ácido vanilmandélico, 5-hidroxiindolacético y homovanílico, catecolaminas y metane-frinas normales. Ecografía abdominal: normal.Eco Doppler renal: Fístulas arterio-venosas bilaterales. Angio-TAC renal: fístulas arterio-venosas, en polo superior riñón izquierdo y región medial riñón derecho. Arteriografía renal: Fístulas arterio-venosas de alto flujo en ambos riñones.

Diagnóstico finalHipertensión Arterial secundaria a Fístulas arteriovenosas renales múltiples congénitas.

TratamientoEmbolización de fístulas con normalización de tensión y alteraciones urinarias.

ID 244DOLOR ABDOMINAL Y SÍNCOPEOrtiz Sanjuán F, Pastor Bataller S, Calafat Escrivá I, Bueno Sellés CCentro de Salud Jaume Roig. Oliva. Comunidad [email protected]

101II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 102: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaMujer de 66 años de edad que acude al centro de salud por presentar dolor lumbar izquierdo irradiadoa hemiabdomen siguiendo el trayecto ureteral. Presentó mejoría clínica tras tratamiento intravenosocon Nolotil® y Primperan®, pautándose tratamiento domiciliario con Nolotil® y Amoxicilina. A los 15minutos de la toma del antibiótico presenta cuadro de mareo, sudoración, náuseas y vómitos seguidode síncope con caída al suelo. La paciente no presenta factores de riesgo cardiovascular.

Exploración físicaRegular estado general con palidez cutánea, presentando constantes: Tª 35.5ºC; TA 98/59 mmHg; Fre-cuencia cardíaca 74 ppm; SatO2 100%. Glucemia: 223 mg/dL. Auscultación cardiopulmonar normal. A lapalpación abdominal aparece dolor en hemiabdomen izquierdo que predomina en vacío e hipocondrioizquierdos con discreta defensa. Miembros inferiores sin edemas con signos de insuficiencia venosacrónica. Pulsos pedios presentes y simétricos.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Shock anafiláctico2. Cólico nefrítico izquierdo3. Pancreatitis complicada con afectación del eje esplénico.4. Disección aorta abdominal 5. Rotura aneurismática

Exploraciones complementarias y resultadosECG: Ritmo sinusal 75 lpm, Eje negativo, BCRDHH. Sin signos de isquemia aguda. Radiografía Tórax: Sin hallazgos. En la analítica y gasometría venosa destacaba: Hb: 9.2 g/dL ; Hto 27.1 %; Glucosa 245 mg/dL, Potasio3.25 mEq/l; Dímero D 274; pH 7.24; Bicarbonato: 21.5 mmol/L; ABEc: -5.2 mmol/LTC ABDOMINOPÉLVICO: Líquido libre intraabdominal perihepático con gran acumulación a nivel de lacelda pancreática. Imagen de 42x39 mm hiperdensa adyacente a la porción medía de la arteria espléni-ca compatible con aneurisma-rotura. Cabeza y cuerpo pancreático de morfología y atenuación normal,con mala delimitación de la cola pancreática. Resto normal.

Diagnóstico finalShock hipovolémico por rotura de aneurisma de arteria esplénica.

Tratamiento1. Esplenectomía con ligadura de arteria esplénica. 2. Reposición de volemia mediante transfusión sanguínea y expansores de plasma.3. Traslado a Unidad de Cuidados Intensivos.

ID 246HIPONATREMIA SINTOMATICA EN PACIENTE HIPERTENSO EN TRATAMIENTO CON DIURETICOSUrdaniz Rezusta M, Pascual Pascual P, Alarcón Meléndez M, Arana Alonso E, Quintana Pedraja L, OsesPrimo RCentro de Salud Rochapea-Pamplona. Pamplona. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 72 años sin alergias conocidasAP: Hipertensión Arterial Dislipemia Transtorno por AnsiedadTto habitual:Ecazide 50/25 Ameride5/50 Lovastatina20 Tranxilium 5Presenta cuadro clinico de Mal estar general, sudoración fria, con sensación de mareo, sin giro de obje-tos que se intensifica al iincorporarse. Refere sensación de angustia de varios dias de evolución con per-dida de apetito, malestar epigastrico y sensación nauseosa.Afebril con tos y expectoración blanquecinaNo dierrea No dolor torácico No disnea No palpitaciones En tratamiento desde hace 4 dias con Zinnat500 y Paracetamol 650 por Bronquitis aguda de 7 dias de evolución que cursó con fiebre hasta 39ºC

102 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 103: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploración físicaTA: 180/80 FC 47x´SatO2 96% FiO2 21%Consciente Colaboradora BEG, BCPyMucosas AC Normal AP Roncus y Crepitantes en base Dcha AbdomenRuidos de progresiónnormales Blando depresible No megalias no doloroso a palpación EEII Edemasmaleolares Expl neurologica Normal

PARTE 2Diagnóstico diferencialBronconeumoniaEpigastralgiaAlteración electroliticaTranxtorno por ansiedadSdme coronario

Exploraciones complementarias y resultadosAnalitica: Hemograma Leuc 3,7 Linf 34,1 Mono 6,1 Eri 5 Hna 14,8 Hto 42,6 Plaq 170VSG 19 INR0,73 Bioquimica: Glucosa 112 Urea 21 Creatinina 0,76 Bilirrubina 0,3 Ion Sodio 120(136-146) K 3,6(3,5-5) Amilasa 55 Creatina cinasa 261(26-167) Troponina 0 Mioglobina139(0-69) PCR 0,47Uri Ion Sodio 46(0) Uri K 19(0) Uri Cl 66(0) Uri PH 7ECG ritmo sinusal a 55x´sin alteracionessignificativas RX Torax normal Analitica a las 24 tras sueroterapia: Ion Sodio 130 (136-146) K 4,1 Cl 91(96-110)

Diagnóstico finalHiponatremia Moderada debido a Diureticos Mareo Inespecifico Bradicardia

TratamientoSuspender Ecazide 50/25 y Ameride5/50 Iniciar Tratamiento con Enalapril 10mg cada 12h Resto de medicación seguir igual

ID 251DEBILIDAD EN HEMICUERPO DERECHO Y ALTERACION EN LA VISIÓNFernández Rodríguez P, Maestro Resta A, Quirós Caso N, Iglesias De La Fuente E, González Castaño R,Rodríguez Herrero RC.S Del Natahoyo, Contrueces, Calzada y El Llano. Gijón. [email protected]

PARTE 1HistoriaVaron de 27 años de edad que consulta en la guardia de madrugada por notar de forma brusca debili-dad en extremidades derechas y alteracion vision ojo dcho. No antecedente de TCE, cefaleaholocraneal leve. No vomitos.Como antecedentes personales migrañas sin aura, estudiado hace años por palpitaciones. Notratamientos crónicos.

Exploración físicaTA:158/94 Tª37. Consciente orientado colaborador. Glasgow 15. Nerviosimo. Inyeccion conjuntival.meningeos negativos. Carotidas ritmicas sin soplos. Auscultacion cadiaca rítmica sin soplos a 98 pm.Auscultacion pulmonar normal. Ligera asimetria surco nasogeniano derecho menos marcado sin paresiafacial evidente. Resto de pares craneales sin focalidad. No dismetrias. Impresiona de hemiparesia IV+/Ven ambas extremidades derechas, hipoestesia hemicorporal dcha, cuadrantanoxia temporal superior enojo dcho.

103II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 104: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Migraña hemipléjica familiar2. Ictus hemorragico3. Ictus isquemico4. Trastorno conversivo5. Encefalitis6. HipoglucemiaSe deriva a urgencias hospitalarias

Exploraciones complementarias y resultadosGlucemia capilar: 147EKG: trazado sin alteracionesAnalitica normal. Drogas de abuso: positivo para cannabis y cocainaTAC craneal urgente: sin alteraciones significativasDoppler carotideo normalDoppler transcraneal normalEstudio comunicacion derecha-izquierda: Basal ausencia de comunicacion, dos burbujas tras valsalva

Diagnóstico final- Ictus isquemico en territorio arteria cerebral posterior izquierda causado por sustancia vasoactiva

(cocaina).- Migrañas sin aura.- Foramen oval de baja intensidad.

TratamientoIngreso hospitalario. No fibrinolisis por NIHSS<4Al alta hospitalaria AAS 300 cada 24h, no consumo de drogas y control de factores riesgo cardiovascu-lar por atencion primaria.

ID 254HTA SECUNDARIA Y ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA RENALFreire López V, Paz Martinez C, Varela Suárez A, Pérez Varela L, Núñez Fernández M, Pena López VCentro de Salud de Elviña Mesoiro. A Coruña. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 58 años con historia de HTA conocida desde hace 5 años, mal controlada desde el inicio, a laque se han ido añadiendo fármacos hasta que en el momento actual se encuentra con 4 fármacos,incluyendo diuréticos, ARA II, B-Bloq y Ca antagonistas. Presenta cifras tensionales de hasta 200/105. Nofumadora. No antecedentes familiares ni personales de ECV. Sedentaria.

Exploración físicaCabeza y cuello: no ingurgitación venosa yugular. No se palpa bocio.Auscultación cardiopulmonar: rítmica, no soplos. Murmullo vesicular conservado.Abdomen: no masas ni megalias, no soplos abdominales.Perímetro de cintura 100 cm.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. HTA esencial2. HTA secundaria ¿estaría indicado descartarla?

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: Glucosa: 107,Creatinina: 1,10,Urea: 48,Colesterol: 212,HDL: 54, LDL: 132,TG: 129,NA: 144,K:3,3,TSH: 8,62,T4:1,10ECG: RS, datos hipertrofia VI.ECO abdominal: imágenes hipoecoicas múltiples en riñones compatibles con enfermedad poliquísticarenal.

104 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 105: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Diagnóstico finalProbable HTA secundaria a Enfermedad poliquística renal. Pendiente interconsulta con Nefrología.

Tratamiento1. Control HTA e ITU2. Diálisis3. Transplante

ID 258PALPITACIONESEspinosa Brito ECentro de Salud de Escaleritas / Hospital Universitario de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. [email protected]

PARTE 1HistoriaTítulo: Palpitaciones.Historia clínica: Mujer de 36 años que comienza con palpitaciones y mareo sin giro de objetos, mientras hacía la male-ta, que no cede con el reposo. Acompañado de opresión centrotorácica sin irradiación, ni disnea. Entrelos antecedentes personales destaca la obesidad en tratamiento con dieta y la existencia de un episodiosimilar previo con diagnóstico de crisis de ansiedad.

Exploración físicaPaciente consciente, con buen estado general, con una frecuencia cardiaca de 240 lpm y una TA de169/56, resto de constantes dentro de la normalidad. A la auscultación cardiaca se observa ruidos car-diacos rítmicos rápidos, no presencia de soplos. En la auscultación pulmonar se aprecia buena venti-lación en ambos hemitórax, sin ruidos sobreañadidos. Resto de la exploración física sin alteraciones.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Taquicardia sinusal.2. Taquicardia supraventricular.3. Taquicardia ventricular.4. Fibrilación o flútter auricular.5. Taquicardia por reentrada intranodal o accesoria.6. Hipertiroidismo.7. Síndrome coronario agudo.

Exploraciones complementarias y resultados- ECG: taquicardia a 260 lpm, con QRS ancho.- ECG (postadenosina): ritmo sinusal a 80 lpm, sin signos de isquemia aguda.- Radiografía de tórax: sin alteraciones patológicas.- Analítica: hemograma y bioquímica con enzimas cardiacas y T4 libre, dentro de la normalidad.- Ecocardiograma: dentro de la normalidad.

Diagnóstico finalTaquicardia supraventricular a estudio, posiblemente por conducción aberrante.

Tratamiento1. Bisoprolol 2,5 mg al día.2. Control en consulta externa de arritmias.3. Enseñar maniobras vagales.4. Acudir a urgencias si se repite el episodio

105II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 106: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 261LA IMPORTANCIA DE UN BUEN CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARPlumed Betes M, Guerrero García A, Martín Gracia E, Otin Ciprés V, Sisamón Marco CCentro de Salud Actur Sur. Zaragoza. Aragó[email protected]

PARTE 1HistoriaVarón, 46 años, sin antecedentes conocidos de interés. En una consulta rutinaria presenta tensión arte-rial de 160/120 mm Hg. Comenta que hace ya 20 años le dijeron que tenía hipertensión y proteínas enorina. Nunca ha seguido controles ni tratamiento.

Exploración físicaBuen estado general. Talla: 180 cm. Peso: 108.5 kg. IMC: 33.49. Perímetro abdominal: 114 cm.- Auscultación cardiaca: rítmica,sin soplos.- Auscultación pulmonar: normoventilación bilateral.- Abdomen: normal.- Extremidades inferiores: sin edemas, pulsos presentes.

PARTE 2Diagnóstico diferencialHipertensión secundaria (consumo de fármacos o tóxicos, riñón poliquístico, enfermedad renal intraparen-quimatosa, hiperaldosteronismo, feocromocitoma, síndrome de Cushing, hipertensión vasculorrenal).

Exploraciones complementarias y resultados- AMPA: cifras elevadas matutinas constantes y frecuentemente también vespertinas (menores que en

consulta).- MAPA: paciente RISER.- ANALÍTICA DE SANGRE: Hemograma: normal. Bioquímica: creatinina 1.4 mg/dl, aclaramiento de crea-

tinina 92 ml/min, colesterol 300 mg/dl, HDL 62 mg/dl, LDL 213 mg/dl, triglicéridos 124 mg/dl. Ionogra-ma normal.

- ANALÍTICA DE ORINA: sistemático y sedimento normales. Microalbuminuria 223 mg/dl.- ORINA DE 24 HORAS: proteinuria 558 mg/24 horas, resto normal.- ELECTROCARDIOGRAMA: ritmo sinusal sin alteraciones de la repolarización ni signos de hipertrofia

del ventrículo izquierdo.- FONDO DE OJO: normal.- RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: normal.- ECOGRAFÍA URINARIA (RENAL-VEJIGA): sin hallazgos.- ECOCARDIOGRAMA: cardiopatía hipertensiva leve.

Diagnóstico finalHipertensión arterial esencial con lesión orgánica subclínica.Hipercolesterolemia.

Tratamiento- Dieta y ejercicio físico. Pérdida de peso.- Simvastatina, 20 mg/24 horas.- Se inició tratamiento con Enalapril/Hidroclorotiazida, 20/12.5 mg, precisando añadir posteriormente

Amlodipino, 10 mg y Carvedilol, 25 mg. Ha presentado oscilaciones importantes en las cifras tension-ales, precisando reajustes en las dosis y cambios de fármacos. Actualmente lleva tratamiento conAmlodipino, 10 mg y Valsartán, 160 mg, manteniendo tensiones adecuadas. En los últimos meses haadelgazado unos 8 kg de peso. Ha mejorado el perfil lipídico y disminuido la microalbuminuria.

ID 262DOLOR TORÁCICO EN CONSUMIDOR DE COCAÍNARodríguez Capitán M, Carmona Sánchez E, Ortega Morente J, Lara Gómez P, Rodríguez Conesa E, Carre-ra Martínez MHospital Clínico Universitario Virgen de La Victoria. Málaga. Andalucí[email protected]

106 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 107: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaVarón de 28 años, fumador de 10 paquetes/año y consumidor habitual de cocaína, sin otros factores deriesgo cadiovascular. Refiere dolor torácico, punzante, de elevada intensidad, irradiado a hombro dere-cho y a espalda, que se inició de forma súbita en reposo y empeoraba con la respiración profunda. 48horas antes del episodio de dolor había consumido 0.5 gramos de cocaina. No refiería otra sintoma-tología.

Exploración físicaTA: 105/ 60. FC: 110 lpm. Sat 02 basal: 95%. Agitado. Consciente y orientado. Buena coloración de piely mucosas. Taquipneico en reposo. Afebril. Pulsos carotídeos palpables y simétricos.Tonos cardiacos rít-micos sin soplos. Buena ventilación de ambos campos pulmonares. Se palpaban pulsos periféricos. Pupi-las isocóricas y normorreactivas. Exploración neurológica normal.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Neumotorax.2. Síndrome coronario agudo.3. Dolor torácico de tipo psicógeno.

Exploraciones complementarias y resultadosANALÍTICA: Hemograma: leucocitos 12600, hemoglobina 14.80, plaquetas 333000. Coagulación: normal. Bioquími-ca: glucosa 120, urea 45, creatinina 0.70, iones normales, troponina 2.56, CPK 413.RADIOGRAFÍA DE TORAX: índice cardiotorácico normal, sin alteraciones radiológicas significativas.ECG: ritmo sinusal a 75 lpm, elevación del ST mayor a 1 milímetro y ondas T altas y picudas en V1, V2,V3 y V4.

Diagnóstico finalSíndrome coronario agudo con elevación del ST.Infarto agudo de miocardio anterior en posible relación con el consumo de cocaina.

TratamientoDieta baja en sal y grasas. No fumar. No consumir tóxicos. Realizar ejercicio físico de manera regular. Con-trol de factores de riesgo: LDL objetivo < 100, TA objetivo < 130/ 80, glucosa objetivo en ayunas < 120.AAS 150/ 24 horas, clopidogrel 75/ 24 horas 1 mes y suspender, verapamilo 120/ 24 horas, simvastatina20/ 24 horas, omeprazol 20/ 24 horas. Ante el consumo de cocaina como probable desencadenante de la oclusión trombótica coronaria, sedecide tratamiento con verapamilo frente a betabloqueantes como prevención secundaria. No se intro-ducen IECAS ante la tendencia a la hipotensión del paciente.

ID 263ENFERMEDAD DE BUERGER EN UNA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIADíez Vigil J, González Góngora, A, Cordero Jiménez B, Pérez Nevot B, Salmerón Gualda, M Centro de Salud Virgen Del Mar, Almería.centro de Salud Plaza De Toros, Almería.Centro de Salud Puer-ta Blanca, Málaga. Servicio Análisis Clínicos Hospital Virgen de La Victoria, Málaga. Almería, Málaga.Andalucí[email protected]

PARTE 1HistoriaSEPTIEMBRE DE 2006Mujer de 44 años de origen magrebí que acude a su consultorio de Atención Primaria por dolor enambas piernas de meses de evolución, fundamentalmente en reposo. Se dedica a trabajar unas doce horas diarias en un invernadero desde hace dos años.Como único antecedente personal destaca el hábito tabáquico activo de dos paquetes diarios desdeque era una adolescente.Se decide enviar a Consultas de Cirugía Vascular, quien decide su ingreso para realizarle las pruebas per-tinentes, pero dado la enfermedad de un familiar en Marruecos, decide pedir el alta voluntaria.

107II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 108: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

MAYO 2007Acude de nuevo a su consultorio de Atención Primaria por presentar intenso dolor continuo y lesionesextensas en pie y pierna izquierda.Se envía a servicios de Urgencias del hospital de referencia.

Exploración físicaSEPTIEMBRE 2006La exploración fue normal salvo por la frialdad en ambos miembros inferiores y la disminución de pul-sos pedios y poplíteos de la pierna izquierda.

MAYO 2007Presenta lesiones bastantes extensas de aspecto necrótico en pierna izquierda, sugerentes de gangrena.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Aterosclerosis2. Embolias3. Trastornos autoinmunes como el Síndrome de CREST o la esclerodermia4. Enfermedad de Buerger

Exploraciones complementarias y resultados1. Estudios Analíticos: Normal2. Exploración hemodinámica: ITB MID: 0.43, MII: sin paso al Doppler en tobillo3. Ecocardiografía: Normal4. ANGIORMN: Signos compatibles con TAO (Tromboangeitis Obliterante)

Diagnóstico finalSEPTIEMBRE 2006Isquemia crónica grado III en MIITabaquismoPosible Enfermedad de Buerger

MAYO 2007Isquemia irreversible MIITabaquismoEnfermedad de Buerger

TratamientoSEPTIEMBRE 20061. AAS 125 mg 1-0-02. Omeprazol 1-0-03. Metamizol 1-1-14. Dexketoprofeno 25 mg 1-0-1

MAYO 2007Amputación infracondílea MIITratamiento al alta tras cirugía:1. Clopidogrel 1-0-02. Atorvastatina 40 mg 0-0-13. Abandono del tabaco 4. Revisión en 6 meses

ID 267NO ME ENCUENTRO BIEN DESDE HACE UNOS DÍAS…Pérez Exposito N, Martínez Vivas M, Rubio Díaz IHospital Vega Baja. Orihuela. Comunidad [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 47 años que acude al Centro de Salud porque desde hace unos días se encuentra mal. Refieredolor en ambos miembros superiores de 2 días de evolución, que cedía en reposo con una duración

108 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 109: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

aproximada de 20 minutos. Hacía 2 horas estos síntomas habían empeorado presentando ademásnáuseas y un vómito. No dolor torácico ni disnea Como antecedentes patológicos personales destacan:Diabetes Mellitus sin tratamiento y hemocromatosis. Es fumador (25 años paquete).

Exploración físicaConsciente, orientado, buen estado general, IMC 26, auscultación cardiaca rítmica sin soplos ni rocespericárdicos, constantes dentro de los límites normales, murmullo vesicular conservado, sin crepitantes,eupneico.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Neuropatía plexo braquial.2. Dolor diferido: colelitiasis, neumotorax, síndrome coronario agudo, tumor de pancoast.

Exploraciones complementarias y resultados- EKG: Supradesnivel ST > 1mm en DII, DIII y AVF. Descenso en DI, AVL, V2-V6.- Rx Tórax: Sólo Cardiomegalia.- Enzimas Cardíacas: CK 482 U/L, CK MB 75 U /L, troponina I > 50 ng/ml.- Ecocardiografía: Ventrículo izquierdo no dilatado con FEV1 50%, Hipertrofia VI concéntrica, septum

engrosado con movilidad normal, acinesia inferior, hipocinesia posterior. - Cateterismo: Placa ulcerada, rota y compleja severa a nivel distal TCI, estenosis severa de CD proximal.

Diagnóstico finalInfarto de Miocardio posteroinferior.

Tratamiento- Centro de Salud: Vía periférica, AAS de 500 mg v.o., CFN sl y oxigenoterapia con ventimask a 15 lpm.- Hospital Vega baja: Nitroglicerina IV, Clopidogrel, Enoxaparina.- UCI: Fibrinolisis con TNK.- Hospital General Alicante: Cateterismo.- Hospital La Fe: Triple By Pass.- Al Alta:Insulina lantus 10 U 23:00.Enconcor 5: 1comp/día.Adiro 100: 1comp/día.Plavix 1comp/día.Cardyl 40: 1comp/día.Norvas 10: 1comp/día.Omperazol 20: 1 comp/día.

COMPLICACIONES EN UCI:-Bloqueo AV 1er grado.-Bloqueo AV 2do grado tipo Wenckebach.

MeSH: Myocardial infarction, pain referred, Heart diseases.

ID 270DOLOR TORÁCICO Y ERUCTOS FRECUENTESMartín Gracia E, Plumed Betes M, Guerrero García A, Otín Ciprés V, Melús Palazón ECS. Actur Sur. Zaragoza. Aragó[email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 64 años con antecedentes DM tipo 2, obesidad, esteatosis hepática, exfumador hace 15 añosy asbestosis pulmonar. Refiere dolor precordial de un mes de evolución irradiado a ambas muñecas queaparece con el esfuerzo y también nocturno acompañado de eructos muy abundantes. No cortejo veg-etativo acompañante.

109II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 110: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploración físicaBuen estado general. Normocoloreado y normohidratado. TA 150/80. Tª 36ºCAuscultación cardíaca : rítmica a 66 x’ sin soplos ni roces. No ingurgitación yugular. Auscultación pul-monar: normoventilación en ambos hemitórax. No dolor a la palpación de articulaciones costoester-nales. Abdomen: anodino con peristaltismo conservado. Extremidades: pulsos periféricos positivos ysimétricos sin signos de trombosis

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. ERGE2. PERISTALSIS ESOFAGICA SINTOMATICA3. ISQUEMIA CORONARIA4. PERICARDITIS

Exploraciones complementarias y resultadosE.C.G: ritmo sinusal a 100x’ con bloqueo incompleto de rama izquierda del haz de Hiss.Rx tórax y abdomen: cardiomegalia sin signos radiológicos de patología aguda.Analítica: normal (incluidas enzimas cardíacas).Desde el servicio de urgencias se interpreta el cuadro clínico como probable reflujo gastroesofágico y seremite al paciente a consultas de Digestivo iniciando tratamiento con esomeprazol. El paciente acudenuevamente a nuestra consulta refiriendo empeoramiento progresivo con aumento tanto de la fre-cuencia como de la intensidad del dolor y objetivándose en el ECG descenso del segmento ST en I, aVLy de V4 a V6. Se remite al paciente nuevamente a urgencias donde se objetiva un aumento de la tro-ponina I hasta 1,38ng/ml , por lo que ingresa en UCI.

Diagnóstico finalSCASEST: ANGOR INESTABLE

Tratamiento- Evitar hábito tabáquico y tabaquismo pasivo.- Bisoprolol 2,5 mg - Cafinitrina sublingual- Acido acetilsalicílico 100mg - Clopidogrel 75 mg - Ramipril 5 mg- Resto de medicación que llevaba

ID 273LO QUE PARECÍA UN INFARTO PERO SÓLO LO SIMULABAHernández Durán C, Cortés Merino P, García Marín A, Cuesta Sánchez A, Alejano Rodríguez A, VázquezRodríguez LCS Guayaba, Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 79 años ex fumadora, hipertensa, con insuficiencia renal crónica, ingresada para estudio dedolor torácico hasta el día anterior con prueba de esfuerzo concluyente clínica y eléctricamente negati-va, que presenta en domicilio nuevo cuadro de dolor torácico típico irradiado a cuello y miembro supe-rior izquierdo con intenso cortejo vegetativo, de tres horas de evolución. La paciente refiere encon-trarse más ansiosa y estresada en los últimos días.

Exploración físicaPaciente normotensa, afebril, eupneica, sin aumento de presión venosa yugular, con auscultación car-diaca rítmica con soplo sistólico III/VI aórtico y auscultación pulmonar con leves crepitantes bibasales.Resto sin hallazgos significativos.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Dolor torácico secundario a cardiopatía isquémica

110 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 111: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

- Miscelánea: Ansiedad, Simulación, Digestiva, Osteomuscular, Pleuropulmonar- Sospecha de disquinesia apical transitoria (Tako-Tsubo)- Feocromocitoma

Exploraciones complementarias y resultadosRx tórax: Sin datos de insuficiencia cardiacaECG: Q inferior y de V3-V6 con pérdida de R en V2, y ST tendente al ascenso (menos de 1 mm) en la caralateral Enzimas: alteración del perfil cardiacoSe realiza Ecotranstorácico urgente con disquinesia de segmentos medioapicales; ventrículo izquierdono dilatado.A las 48 horas se repite ECG: Q inferior y lateral con T negativas y profundas en cara anterolateral. Nose observa ascenso del ST.Normalización de enzimas cardiacas Se realiza coronariografía programada sin hallazgos, leve deterioro de función renal.Se repite Ecotranstorácico donde normalización del engrosamiento en segmentos medioapicales y nue-vo ECG con T negativas profundas en cara anterolateral. Se realiza TC abdominall descartándose masa suprarrenal bilateral

Diagnóstico finalDISQUINESIA APICAL TRANSITORIA (TAKO-TSUBO)

TratamientoIngreso en planta de hospitalización convencional para vigilar evolución.

ID 274SÍNCOPES DE REPETICIÓN: ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICABeramendi Garciandia F, Castro Neira M, Arana E, Alarcón M, Alcalde Vicario S, Sastre Mohamed SC.S Iturrama; Urgencias Hospital Virgen del Camino. Pamplona. [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente de 64 años sin AP ni AF de interés que consulta por síncope. Refiere pérdida súbita de con-sciencia de segundos de duración con caída a suelo y traumatismo facial. No síntomas prodrómicos nirelacionado con esfuerzo. No movimientos anormales ni relajación de esfínteres durante episodio.Recuperación espontánea normal posterior. No refiere precordalgia ni palpitaciones. No cefalea nidéficits neurológicos asociados. Desde hace dos meses ha presentado dos episodios similares por los que está en estudio ambulatoriopor parte de Medicina Interna (Ecocardiograma: Normal; EEF: Normal; Holter 24 h: RS normal)

Exploración físicaPaciente eupneico, normocoloreado y normohidratado. Constantes vitales dentro de lo normal ( TA enortostático normal).Non soplos carotídeos. La AC era normal, sin galopes, soplos o roces. AP Normoventilación, sin ruidospatológicos.Abdomen: Blando y depresible. No doloroso. Sin masas ni megalias; La exploración de las extremidadesera normal con pulsos presentes y simétricos. No edemas en extremidades.Boca: Herida inciso-contusa en labio superior.Exploración neurológica: Normal

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Síncope cardiogénico (en paciente sin antecedentes de cardiopatía, de posible causa eléctrica)2. Síncope neuromediado (vasovagal)3. Síncope no cardiovascular de causa neurológica: AIT, convulsiones...4. Síncope no cardiovascular de causa metabólica: hipoglucemia, hipoxia, hipopotasemia5. Otras causas de síncope no cardiovascular: fármacos, psicógeno

111II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 112: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploraciones complementarias y resultadosRadiografías de tórax : normalE.C.G.: Ritmo sinusal con bloqueo completo de rama derecha con signos de hemibloqueo anterior ( blo-queo bifascicular)Analítica:Enzimas cardíacas normales

Diagnóstico finalSincopes de repetición por episodios de BAV completo paroxístico Traumatismo facial

Tratamiento1. Ingreso en cardiología2. Monitorización con telemetría, estudio electrofisiológico cardíaco y Holter implantable.3. Implantación de marcapasos DDD

ID 275FIBRILACIÓN AURICULAR EN ADULTO JOVENOrtega Morente J, Lara Gómez P, Rodríguez Capitán M, Rodríguez Conesa E, Caro Vázquez E, BenítezSala RC. S. Carranque / Hospital Clínico Virgen de La Victoria. Málaga. Andalucí[email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de mediana edad, sin alergias conocidas, fumador de 1 paquete/día, bebedor ocasional, sobrepe-so, diabético tipo 2 en tratamiento con ADOS, sin intervenciones quirúrgicas previas. profesional de laconstrucción. sin otros datos de interés. Que acude a nuestra consulta de primaria refiriendo palpita-ciones, de manera esporádica, que ultimamente comenta ser más frecuentes, junto.

Exploración físicaTA: 140/80; FC: 130 lpm; TªC: 36.3ºC; Glucemia Capilar: 100 mg/dl.Estado general conservado, BH y P, COC, EUPNEICO. No impresión de enfermedad grave.Cabeza y cuello: normales, pulsos simétricos bilaterales, no soplos, no IY.AC: tonos rítmicos, no soplos o roces, no extratonos.AP: MVC sin ruidos patológicos.Abdomen anodido, no doloroso a la palpación.Neurológico: No focalidad actual, no signos de meningismo.MMII: No edemas o signos de TVP.

PARTE 2Diagnóstico diferencialCrisis de ansiedad.Extrasistolia.Taquiarritmia.Simulación.(?)

Exploraciones complementarias y resultadosSe decide enviarlo en ese momento, dado la frecuencia cardíaca, a la consulta de enfermería para unEKG: No sinusal, no ondas P, arrítmico, eje izquierdo, no ondas Q o alteraciones del ST, no bloqueos, conHVI, a 125-130 lpm.Al ver los resultados se decide la derivación a urgencias, donde a su llega se rehistoria, y se pide un nue-vo EKG, que no ha variado respecto el anterior, analítica con hemograma, coagulación y bioquímicabásica; sin alteraciones evidentes. RX de tórax normal. pasando el paciente al área de observación deurgencias de sillones.Joven, sin cardiopatía estructural conocida en primer episodio se plantea cardioversión farmacológicacon flecainida, que no resulta, para posterior control con amiodarona.

Diagnóstico finalFibrilación auricular con respuesta ventricular rapida, que no revierte a cardioversión farmacológica,controlando el ritmo ventricular.

112 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 113: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

TratamientoControl FC: Amiodarona o B-Bloqueante.derivación a MFYC para control y preferente consulta de cardiología.AAS 100(?)

ID 276LO QUE PARECÍA UN MAREO...Hernández Durán C, Alejano Rodríguez A, Cortés Merino P, Cuesta Sánchez A, García Marín A, VázquezRodríguez LC. S Guayaba, Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 82 años, hipertensa, dislipémica e hipotoroidea, que acude a consulta de atención primariapor presentar episodio de mareo sin giro de objetos, disnea y sensación de “peso” en región epigástri-ca acompañado de sudoración profusa, sin dolor torácico, palpitaciones ni nauseas. No sabe especificarel tiempo de duración del mismo. Estando en consulta sufre nuevo episodio de mareo similar al previopero con pérdida de conocimiento de escasa duración.

Exploración físicaLa paciente se encuentra normotensa, afebril, eupneica, glucemia 130, buena saturación de oxígeno. Ala auscultación cardiaca tonos rítmicos, taquicárdica, sin soplos ni extratonos y en la pulmonar roncusdiseminados y sibilantes de predominio izquierdo. Edemas bimaleolares en miembros inferiores condiscreta fovea. Resto sin hallazgos.

PARTE 2Diagnóstico diferencialSíncope de origen cardiogénico (obstructivo y arrítmico) versus no cardiogénico (vasovagal, neurológi-co, psicógeno, hipoglucémico)

Exploraciones complementarias y resultadosRadiografía de tórax: CardiomegaliaECG: Flutter auricular común con respuesta 2:1, Bloqueo de rama derechaAnalítica: sin alteraciones

Diagnóstico finalSíncope cardiogénico secundario a inicio de Flutter auricular con respuesta ventricular rápida.

TratamientoMonitorización cardiaca, control de la frecuencia cardiaca e inicio de anticoagulación. Se recomiendacontrol por cardiólogo de zona

ID 283DESPISTAJE DE HIPERTENSIÓN, CAUSA SECUNDARIA EN PACIENTE JOVEN DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULARRodríguez Conesa E, Ortega Morente J, Rodríguez Capitan M, Lara Gómez P, Carmona Sánchez E, CaroVázquez EHospital Universitario Virgen de La Victoria. CS. Colonia Sta-Inés Teatinos. Málaga. Andalucí[email protected]

PARTE 1HistoriaVaron de 43 años de 100kg de peso que consulta en urgencias por desviación de la comisura bucal ydebilidad en miembro superior izquierdo de 3 horas de evolución.Otros problemas: Poliuria y polidipsia de 8 meses de evoluión con pérdida de peso de 9 kg en 3 meses.Antecedentes: Sin hábitos Tóxicos. HTA no tratada ni en seguimiento, detectada hace 8 años en revisiónde empresa. Padre y Hermano Diabéticos tipo 2 en tratamiento con ADO e Insulinodependiente (Padre).ICardiopatía Isquémica por IAM en padre a los 65 años.

113II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 114: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploración físicaMediano Estado General. T.A. 236/150. Tmp 36.5º SaT 95% Y Fc 110lpm. Glucemia Capilar 383 mg/dl.consciente y Orientado. Buena Hidratación y perfusión. Auscultación: Refuerzo del 2º tono en foco Aór-tico y Pulmonar. Abdomen: globuloso sin masas ni megalias. Exploración Neurológica: PICNR, Disminu-ción de tono muscular en MSI, desviacion de comisura bucal a la derecha. Reflejos Conservados. Miem-bros inferiores sin alteraciones.

PARTE 2Diagnóstico diferencialDebut Diabético con Ictus Isquémico.Parálisis periférica del VII par asociado a Neuropatía Diabética.Crisis Hipertensiva grave con repercusión en órgano diana. ACV HemorrágicoHipertension de causa secundaria.

Exploraciones complementarias y resultadosECG: Ritmo Sinusal sin hallazgos.RX: NormalAnalítica: Hb 17mg/dl. Hmt 53% Glucosa 401mg/dl. Resto: NormalTAC cráneo: Infartos Lacunares Bilaterales en ganglios de la base.

Diagnóstico finalDebut Diabético con ACV isqúemico en individuo jóven con múltiples Factores de Riesgo Cardiovascular.Crisis Hipertensiva secundaria a Edema Cerebral.Poliglobulia

TratamientoInsulinización.Lantus 18 UI/24H, Metformina(1/2-0-1/2), Novorapid (4-3-2) Seguril 40 /24H, Enalapril20/12H, Amlodipino 5 /12H, Plavix 75/12H.

ID 286AUMENTO DE EDEMA EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y RENAL.Egido Flores L, Lobos Bejarano J, Sanz Borobia M, Gayo Cano A, Otero Rodríguez Miñón I, CervantesGuijarro CVillablanca. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 70 años de edad. Refiere aumento de edemas en piernas desde hace 15 días, oliguria, leveaumento de disnea (mínimos esfuerzos). Aumento de peso de 4 kg en última semana con astenia intensa.Antecedentes personales: HTA, DM tipo 2, hiperuricemia severa.Anemia por trastorno crónico. Pancre-atitis aguda hace 5 años. FA con RV controlada. Implantación de marcapasos VVI por bradicardia sintomática. Comisurotomía porestenosis mitral severa.ICC (clase funcional NYHA III).Insuficiencia renal crónica moderada estable. Tratamiento actual: Espironolactona 25 mg /24h, Furosemida 40 mg /12h, Ramipril 5 mg /24h, Amlodipino10 mg/24h, Repaglinida 0.5 mg/8h, Acenocumarol, Nitroglicerina parche 5 mg, broncodilatadores.

Exploración físicaTA 155/100, FC 80 lpm, Sat O2 92%, taquipnea leve. Ingurgitación venosa yugular. Carótidas rítmicas y simétricas sin soplos carotídeosAuscultación cardiaca: tonos arrítmicos, soplo telesistólico en foco mitral III/VIAuscultación pulmonar: murmullo vesicular disminuído en campos inferiores con estertores subcrepi-tantes bibasales.Abdomen: hepatomegalia, reflejo hepatoyugular+, no signos de ascitis.EEII: edema bilateral hasta rodillas, blando con fóvea, signos de IVC, no signos de TVP.

114 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 115: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Síndrome cardiorrenal.2. Insuficiencia renal aguda.3. Edema por patología venosa.4. Edema por fámacos (calcioantagonistas dihidropiridínicos).

Exploraciones complementarias y resultadosANALÍTICA: Hb 11.7. Urea 129, Cr 1.8, Ac. Úrico 9.2, Na 138, K 6.1.Proteinuria: 280 mg/dl.Cociente albúmina/Cr: 252 mg/g.Aclaramiento Cr (MDRD-4): 29 ml/min/1.73 m2.ECG: ritmo de marcapasos VVI a 70 lpm.RX TÓRAX: cardiomegalia, atelectasias laminares, pinzamiento bilateral senos costofrénicos.ECOGRAFÍA ABDOMINAL: hígado congestivo, HT portal. No signos de uropatía obstructiva. Atrofiarenal cortical.ECOCARDIOGRAMA: dilatación biauricular, HT pulmonar significativa, Función sistólica conservada, nosignos de HVI. Estenosis mitral ligera, insuficiencia mitral moderada y aórtica leve.

Diagnóstico finalSINDROME CARDIORRENAL: ICC y Enfermedad renal crónica estadio 4.Hiperpotasemia severa

TratamientoDieta hiposódica. Restricción dietética de potasio.Control estrecho de función renal e iones.Aumentar Furosemida hasta 120-160 mg/día.Suspender Espironolactona (hiperpotasemia grave).Aumentar la dosis de nitratos (hasta 15 mg/día) para reducir precarga y síntomas congestivos.Resinas intercambio iónico ± laxantes.

ID 293DOLOR ABDOMINAL CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICACalvo Tascón L, Polo J, Redondo Vega M, Mínguez Valderrama E, García Cañete JHospital Fundación Jiménez Díaz. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente varón de 76 años exfumador, con antecedentes de HDA por ulcus duodenal y hernia inguinalbilateral; acude a Urgencias por cuadro de 3 días de evolución de dolor abdominal difuso y anorexia,intensificado en las últimas 24 horas y acompañado de mareo con pérdida de conocimiento. El ritmointestinal es normal, con heces sin productos patológicos. Es atendido en su domicilio, tras encontrarletaquipneico, con sudoración profusa, pálido y con hipotensión (70/40). Tras estabilización hemodinámi-ca con suero salino intravenoso es trasladado al hospital.

Exploración físicaLa exploración física a su llegada revela un abdomen distendido, doloroso de forma difusa y con dis-minución de los ruidos intestinales, siendo el resto de datos anodinos: normotensión arterial, conbuenos pulsos periféricos y auscultación cardiopulmonar sin hallazgos. Permanece estable hemodinámi-camente pero a las 12 horas de observación el dolor abdominal se focaliza a vacío y fosa ilíaca izquier-das, con dudosos signos de peritonismo.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Isquemia intestinal.- Hernia inguinal estrangulada.- Diverticulitis aguda.- Aneurisma aorta abdominal complicado.- Hemorragia digestiva alta.

115II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 116: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploraciones complementarias y resultados- Analítica de sangre: leucocitosis con desviación izquierda e insuficiencia renal leve. - ECG: ritmo sinusal a 84 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Extrasístole ventricular aislado.- Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal. Pinzamiento del seno costofrénico izquierdo.- Radiografía simple de abdomen: sin alteraciones significativas.- Control analítico a las 12 horas: anemia. Empeoramiento de la función renal y discreta elevación de

enzimas cardíacas.- TAC abdominal: aneurisma de aorta abdominal infrarrenal con signos de rotura contenida.

Diagnóstico finalAneurisma de aorta abdominal infrarrenal complicado.

TratamientoEl paciente evoluciona tórpidamente, con inestabilización hemodinámica. Es trasladado a la Unidad deCuidados Intensivos donde, tras realizar medidas de soporte avanzadas, fallece.

ID 294TRATAMIENTO PALIATIVO EN LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDAMartin Alvarez R, Yrla R, Martínez Palli L, Miralles C, Martínez ICap Vallcarca-Sant Gervasi. Barcelona. Cataluñ[email protected]

PARTE 1HistoriaAnciana de 85 años con demencia senil evolucionada. Antecedentes cardiacos de fibrilación auricular paroxística y crónica en tratamiento con sintrom. Caída accidental hace 4 años con fractura de cadera y colocación de prótesis. desde entonces enca-mamiento complicado con úlceras por presión a nivel sacro y trocanterea D, de evolución tórpida. Pres-encia de hematuria de repetición y sangrado de ulcera sacra, retirándose tratamiento con anticoagu-lantes. La familia avisa por inquietud y agitación psicomotriz de más de 24 horas de evolución.

Exploración físicaDeterioro cognitivo persistente, con respuesta ante estímulos verbales, y con signos de inquietud psico-motora. AC cardiaca arrítmica con frecuencia 70 lpm. AP mvc. Abdomen no doloroso, no signos patológicos, no soplos. Miembro inferior izquierdo doloroso a la movilización, con frialdad distal, signos cianóticos del primerdedo y flictena, pulso pedio y poplíteo ausente. Incapacidad para valoración neurosensitiva. Miembroinferior derecho sin signos cutáneos y pulso pedio presente.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Isquemia arterial aguda de origen embolígeno.2. Isquemia arterial aguda de origen trombótico.

Exploraciones complementarias y resultados1. Electrocardiograma con fibrilación auricular y respuesta ventricular controlada (75 lpm).2. Eco-doppler de MID sugestiva de lesión obstructiva a nivel popliteo, con ausencia de riego distal y sin

colaterales. 3. Analítica de sangre sin alteraciones. Urocultivo negativo.4. No realización de arteriografía por decisión de la familia de pauta expectante.

Diagnóstico finalIsquemia arterial aguda de origen embolígeno

TratamientoIndicación de cirugía y amputación de miembro inferior por tratarse de un miembro no viable.Debido a la fragilidad de la paciente y su situación basal,y despues de consensuado con la familia, se decidetratamiento paliativo en su domicilio con apoyo del equipo de Atención Primaria y cuidados paliativos.

116 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 117: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

1. tratamiento analgésico. Utilización de fentanilo subcutáneo.2. Anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular. 3. Cuidados locales de la zona isquémica. Tratamiento paliativo con momificación del miembro inferior

necrótico. Utilización de curas oclusivas con yodo y carbono

ID 299SÍNDROME QT ADQUIRIDO SÍNCOPEMartínez Palli L, Martin Alvarez R, Beza Fredes M, Iribarne Serra T, Gironés Sainz M, Ballester Adell GEap Sant Gervasi. Barcelona. Cataluñ[email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente de 73 años con antecedentes de extabaquismo (20paq/año), hipertensión arterial de largaevolución, arritmia completa por fibrilación auricular, enfermedad del nodo síndrome de bradicardia-taquicardia, portador de marcapasos endocavitario desde 2000 (recambio generador Mayo 2008).Seguía tratamiento con acenocumarol, amiodarona 200 mg/día (5días/sem), flecainida 50mg/12h, Losar-tan 100mg/24h, torasemida 10mg/24h y enalapril 20mg/24h. El paciente consulta por presentar 2 episodios sincopales en las últimas 12 horas, de 15-30 segundos deduración, estando el paciente en reposo, sin pródromos previos, con relajación de esfínteres y recu-peración espontánea.

Exploración físicaPaciente con hemodinamicamente estable, afebril, TA 178/82, auscultación bradicardia rítmica 50 x min.Exploración abdominal normal, pulsos presentes y simétricos, exploración neurológica sin focalidad

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Sincope cardiogénico.2. Accidente vascular transitorio.3. Epilepsia

Exploraciones complementarias y resultadosRadiografía tórax; sin alteraciones significativas, cable de marcapaso integro con punta de catéter enVD. E.C.G.; ritmo de MCP a 50 x min QT 0,6Bioquímica; perfil básico, ionograma normal y marcadores enzimáticos de isquemia miocárdica nor-males. Ecocardiograma; FE 76%, dilatación ligera cavidades derechas, ITr moderada con criterios de HTTP, leveregurgitación mitral

Diagnóstico finalDurante el ingreso presenta salvas de TV no sostenidas que coinciden con la pérdida del estado de aler-ta. Tras el estudio detenido del ECG y comparando con ECG previos se orienta el cuadro como Sde. QTlargo adquirido farmacológico con “Torsade des Pointes”. Se procede a la supresión de los antiarrítmi-cos, ECG posteriores muestran disminución QT y el estudio Holter evidencia un ritmo marcapasos sindetectar arritmias ventriculares

Tratamiento1. Suspender antiarrítmicos2. Se aumenta frecuencia de marcapasos.

ID 302PALPITACIONESCabrera Macías GCentro de Salud Santa María de Guía. Las Palmas de Gran Canaria. Islas [email protected]

117II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 118: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaTÍTULO: Palpitaciones.Varón 38 años que comienza con cuadro brusco de palpitaciones sin disnea y sin dolor torácico desdehace unas horas. Refiere que desde hace un mes está más nervioso, sudoroso y que ha adelgazado unos5 kilos sin cambios en su hábito dietético. El único factor de riesgo cardiovascular es ser fumador.

Exploración físicaEF: Buen estado general, eupneico, taquicárdico (170 latidos por minuto), Tensión arterial 150/90,sudoroso y afebril. La auscultación cardíaca es rítmica sin soplos y la respiratoria es normal. Resto nor-mal.EKG: Taquicardia de complejo estrecho a 170 de frecuencia cardíaca. (No es posible poner imagen)

PARTE 2Diagnóstico diferencialSegún la clínica y el trazado EKG1. Taquicardia sinusal.2. Taquicardia supraventricular.3. Flútter auricular. Fibrilación auricular4. Taquicardia auricular.5. Extrasístoles supraventricular.6. Taquicardia asociadas al síndrome preexitación: Sd.WPW.

Según causas de arritmias1. Alteración estructural de miocardio: Cardiopatía isquémica, valvulopatías, miocardiopatías,

alteraciones en sistema de conducción2. Efecto sobre el corazón de alteraciones sistémicas: hipertiroidismo, anemia y fiebre entre otros.3.Otras causas: hipopotasemia, tabaco, alcohol, café, cocaína,anfetaminas

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: Enzimas e iones normales. T4L alta. Hemograma normal.Tóxicos negativos.Radiografía de Tórax: normal.Ecocardiograma: normal.Tras maniobras vagales, el trazado EKG: Arritmia cardíaca por fibrilación auricular a 170 de frecuenciacardíaca.

Diagnóstico finalFibrilación auricular causada por un hipertiroidismo.

Tratamiento1. Frenar la frecuencia cardíaca con un beta-bloqueante.2. Antiagregación con Adiro 300.3. Tratamiento para el hipertiroidismo.4. Abandono del tabaco.5. Revisión en la siguientes semanas por Endocrino.6. Si persistiera la arritmia,a pesar del control del hipertiroidismo, cardioversión eléctrica programada

de forma electiva.

ID 305LO PASO MUY MAL EN EL DENTISTA...Fernández Rodríguez P, Quirós Caso N, González Castaño R, Rodríguez Herrero R, Maestro Resta A,Nasep De Muñiz SCS Natahoyo, Calzada, Contrueces y El Llano. Gijón. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 69 años que después de nerviosismo en el dentista comienza con sensacion de opresion centro-torácica y disnea. No irradiacion a extremidades ni mandibula. No palpitaciones. No cortejo vegetativo.

118 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 119: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Antecedentes personales de hipertension de unos tres años de evolucion a tratamiento con enalapril,sin lesion organo diana conocidad y con controles óptimos en últimas revisiones. SAHOS a tratamientocon CPAP, hernia de hiato y sd depresivo a tratamiento con escitalopram y ketazolam.

Exploración físicaNerviosismo. Eupneica, normocoloracion, no ingurgitacion yugular. AC: RsCsRs, no soplos, 58pm. APnormal.TA 180/100. SAt ox 99%ECG: Ritmo sinusual, eje normal, no se aprecian alteraciones en la repolarizacion.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Crisis ansiedad.- Crisis hipertensiva.- Sindrome coronario agudo.- Dolor osteomuscular.

Exploraciones complementarias y resultadosSe deriva a urg hospitalarias para descartar SCA tras administracion de CFN sl, AAS y oxigeno por gafas.Se repite EKG en hospital observandose ondas T negativas en cara lateral. Troponina I 2,12. Rx tórax: sinhallazgos significativos.

Diagnóstico finalSCASEST (IAM no Q en cara lateral)

TratamientoAl alta hospitalaria estatina, ieca, diltiazem, clopidogrel y nitroglicerina sl si precisa; pendiente de revi-siones en consultas externas cardiologia

ID 319HIPERCREATININEMIA EN EL PACIENTE HIPERTENSO TRATADO. ¿NOS LO TOMAMOS EN SERIO?Martínez Vélez V, Rodríguez Martínez M, Sánchez Gil J, Lemos Monteiro A, Soto Martínez M, AgüeraMengual FCentro de Salud Isaac Peral. Cartagena. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 68 años, con HTA desde hace 20 años, ACV hace 18 años, epilepsia secundaria e hipercoles-terolemia, con padre fallecido por IAM a los 50 años, sin hábitos tóxicos, que presenta empeoramientoreciente de función renal (Creatinina plasmática de 1.81 mg/dl, MDRD 28. Pasando de ERC estadio III alIV) . Se valora este caso como una paciente de alto RCV con mal control crónico de su HTA.

Exploración físicaPeso: 67 Kg. Talla: 153 cm. IMC: 28. Perímetro abdominal 90 cm. TA: 150/80 mmHg. FC: 65 lpm. BEG. C yO. Normohidratada y normocoloreada. Eupneica. ACP: rítmica a 70 lpm, sin soplos. MVC. Abdomen:Normal. EEII: leves edemas maleolares, pulsos periféricos presentes y simétricos.

PARTE 2Diagnóstico diferencialEnfermedades renales: parenquimatosas, vasculares y obstructivas.Secundarias a fármacos, tóxicos y endocrinológicas.

Exploraciones complementarias y resultadosHemograma: Hb: 14.1, Hto: 42%, Leucos: 6400 con formula normal. Plaquetas: 171000.Bioquímica: Creatinina: 1.81; Urea 64; Na+:144; K+: 4.3; Ac. Urico: 7.78; Glucosa: 99, Col T: 195, HDL-c:62.3; LDL-c: 112.7, TG: 100. GOT: 23; GPT: 22; GGT: 15.Orina: pH.: 7; densidad 1011; Nitritos -; Sangre -; Leucos -; Proteinas +.Uricreatinina masa: 26.3, microalbuminuria: 139.5.ECG: Ritmo sinusal a 65 lpm, PR normal, Eje QRS +25º, Q en D3.ECO Abdominal: Atrofia renal derecha sin visualización de la cortical, mostrando un quiste en polo infe-

119II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 120: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

rior. Riñón derecho de 6 cm. Riñón izquierdo con múltiples quistes mostrando mala visualización de lacortical.Se realiza interconsulta a Nefrología.Se realiza fondo de ojo en Oftalmología.

Diagnóstico finalERC estadio IV en paciente con alto RCV.

TratamientoDieta hiposódica y de insuficiencia renal.Intensificar el control y el tratamiento de sus FRCV.

ID 323CATARRO DESENMASCARADORSagado del Riego E, Pozo Nuevo S, González Fernández D, Pérez Herrera MHospital San Agustín. Avilés. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 59 años, sin otros antecedentes de interés que un hipotiroidismo subclínico detectado recien-temente, que acude a consulta por presentar rinorrea y tos no productiva de 4 días de evolución que noresponde a tratamiento antitusígeno habitual. También refiere palpitaciones ocasionales, ortopnea ydisnea progresiva hasta hacerse de mínimos esfuerzos en las últimas 24 horas. No ha presentado dolortorácico, ni fiebre, ni otros síntomas acompañantes.

Exploración físicaPaciente afebril, con buena hidratación y coloración de mucosas. Taquipnea y taquicardia en reposo. Noingurgitación yugular. A la auscultación presentaba ruidos cardíacos arrítmicos, crepitantes finos enambas bases pulmonares así como roncus y sibilancias dispersas. Abdomen anodino. En ambas extremi-dades inferiores se objetivó edema con fóvea a nivel pretibial.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Infección respiratoria 2. Asma bronquial3. Enfermedad parenquimatosa pulmonar4. Insuficiencia cardíaca5. Arritmia cardíaca6. Reflujo gastroesofágico

Exploraciones complementarias y resultadosTensión arterial: 100/70Pulsioximetría basal: 94%Temperatura: 36.3 ºCFrecuencia respiratoria: 24 /min.Radiografía de tórax: Ligera cardiomegalia y redistribución vascular en ambos campos pulmonares.ECG: Taquiarritmia por fibrilación auricular a 120 latidos/min.Analítica: Hemograma y bioquímica general normales.Ecocardiografía: Aurícula izquierda dilatada, válvula mitral con velos engrosados e insuficiencia severa.Válvula aórtica fibrosada con insuficiencia leve. Ventrículo izquierdo y cavidades derechas de tamaño yfunción normales. Insuficiencia tricuspídea leve e hipertensión pulmonar (40 mmHg).

Diagnóstico finalInsuficiencia cardíaca con insuficiencia mitral severa y fibrilación auricular.

Tratamiento1. Diuréticos: Amilorida e Hidroclorotiazida2. IECA: Enalapril3. Calcioantagonistas: Verapamilo4. Digoxina

120 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 121: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

5. Anticoagulación oral: Acenocumarol6. Revisiones periódicas en consulta por parte del servicio de Cardiología

ID 324TAQUIARRITMIA SUPRAVENTRICULAR REBELDECabadés Rumbeu C, Sanmiguel Cervera D, Mármol Lozano M, Gómez Martínez M, Guerra Luján L,López March AServicio de Cardiología. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia. Comunidad [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente, 74 años, con antecedentes de tabaquismo, EPOC, parálisis facial derecha residual e intoleran-cia a amiodarona. Varios episodios de flutter auricular rápido con mala tolerancia hemodinámica queprecisaron cardioversión eléctrica. En tratamiento con Seretide, Spiriva, Sentolin y Digoxina.Acude a Urgencias por cuadro de 24 horas de evolución de palpitaciones y aumento de su disnea basal.En el ECG se objetiva nuevamente flutter auricular con respuesta ventricular media (rvm) a 150 lpm, conestabilidad hemodinámica, por lo que se decide iniciar tratamiento frenador con diltiazem intravenoso.Tras el mismo, presenta episodios de bloqueo auriculoventricular (AV) avanzado con pausas de hasta 8segundos, acompañadas de clínica presincopal, que motivan su traslado a UCI. Durante su estancia enIntensivos, se decide implantación de marcapasos definitivo en modo VVI. En sala de Cardiología, semonitoriza con Holter de 24 horas, objetivándose fibrilación auricular con respuesta ventricular rápidapesar de tratamiento adecuado con fármacos frenadores del nodo AV. Por este motivo, se deciderealizar ablación del nodo auriculoventricular.

Exploración físicaBuen estado general. Ligeramente taquipneico en reposo (24 rpm ). Normotenso. Normohidratado. Noingurgitación yugular. Auscultación cardiaca rítmica, sin soplos ni roces audibles. En auscultación pul-monar disminución global del murmullo vesicular, con roncus aislados. Resto de exploración anodina.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Flutter auricular recurrente y bradiarritmia yatrogénica.2. Síndrome bradicardia-taquicardia.3. Fibrilación auricular permanente de difícil control farmacológico.

Exploraciones complementarias y resultados- ECG: flutter auricular con conducción AV 2:1 y rvm a 150 lpm. - Ecocardiograma: AI dilatada (44mm). VI no dilatado, con buena FSVI global. Ausencia de valvulopatías

significativas. - Holter 24 horas: Fibrilación auricular rápida durante todo el registro.

Diagnóstico finalFibrilación auricular permanente con difícil control de la frecuencia cardiaca. Ablación del nodo AV e implantación de marcapasos definitivo.

Tratamiento1. Sintrom.2. Tratamiento habitual.

ID 335HIPERTENSIÓN ARTERIAL POR COMPETITIVIDAD, LA REALIDAD ESTÁ FUERA DE CASAVargas Negrín F, Valcárcel Martínez A, Delgado Sosa A, González García I, Luiz Ruiz C, Ballesteros Martín JCS Dr. Guigou. Santa Cruz de Tenerife. Islas [email protected]

121II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 122: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaVarón de 46 años, casado, convive con esposa y una hija, gerente-director de bufete de abogados, conpersonalidad altamente competitiva que consulta para valorar su estado de salud preocupado por elfallecimiento repentino de compañeros de trabajo de edad parecida y aparentemente sanos. Noantecedentes médicos ni quirúrgicos previos. No antecedentes familiares de ECV. No fumador. Deportistaaficionado hasta los 30 años, actualmente no practica deporte ni actividad física significativa habitual-mente. Personalidad altamente competitiva y “espartana”. Aporta controles en domicilio de los 6meses previos de tensión arterial cifras de 139/95, FC 66 x´, peso 91,6 kg. Asintomático.

Exploración físicaPaciente de constitución atlética, obesidad troncular. No bocio. Auscultación cardiaca-pulmonar nor-mal, sin galopes, soplos o roces, abdomen normal. Perímetro abdominal 100 cm, peso 91,5, IMC 29,87.Tensión arterial 149/114, FC 67X´.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Sujeto aparentemente sano.2. Hipertensión esencial no diagnosticada.3. Síndrome metabólico

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica- Glucosa 101, Ac. úrico 4,59, perfil lipídico alterado (Colesterol total 240 mg/dl, HDL 28, Triglicéridos

633 mg/dl), perfil hepático y renal normales, TSH 1,7 µUI/L.E.C.G.- Normal. Sin alteraciones.M.A.P.A. 24 horas (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial)Patrón extreme dipper, tensión arterial total 24 Horas PAS 155.09 PAM 125.85 PAD 111.35, periodo deactividad PAS 163.12 PAM 134.47 PAD 119.75, periodo de descanso PAS 127.57 PAM 96.28 PAD 82.57.

Diagnóstico finalHipertensión arterial esencial, dislipemia mixta, obesidad – sobrepeso, sedentarismo, personalidad tipoA, riesgo cardiovascular añadido muy elevado.

Tratamiento1. Dieta cardiosaludable, hipocalórica, hipolipemiante, baja en sal.2. Actividad física de baja – moderada intensidad 30 minutos/dia – 5 días semanales.3. Medidas antiestrés y de control del estrés durante la actividad laboral.4. Antihipertensivo, ARA II en monodosis para facilitar cumplimiento y adherencia.

ID 336CARDIOPATÍA CHAGÁSICA CRÓNICA. A PROPÓSITO DE UN CASOVillca Pozo S, Cufí Benet M, Valenzuela H, Platas FHospital de Figueres. Figueres. Cataluñ[email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 51 años de edad, de nacionalidad boliviana; diagnosticada de Enfermedad de Chagas a los 22años de edad sin haber recibido tratamiento farmacológico durante la fase aguda; acude derivada deAtención Primaria por disnea a medianos esfuerzos y episodios de palpitaciones de meses de evolución.

Exploración físicaBuen estado general normocoloreada e hidratada con constantes vitales estables. Consciente y orientada.AC: Tonos arrítmicos bradicárdicos a 50lpm sin tonos añadidos. Ingurgitación y reflejo hepato-yugular

negativosAR: Murmullo vesicular conservado.Abdomen: Blando y depresible, indoloro, sin viceromegalias.S.Nervioso: Sin focalidad neurológica.MMII: Pulsos periféricos simétricos; no edemas.

122 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 123: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Insuficiencia cardiaca2. Trastornos de la conducción auriculo ventricular.3. Arritmia cardiaca.4. Cardiopatia isquémica

Exploraciones complementarias y resultadosANALÍTICA: Hemograma, bioquímica básica y enzimas de lesión cardiaca normales.RX Tórax: Cardiomegalia , sin signos de falla cardiaca.ECG: Fibrilación auricular con respuesta ventricular de 50 lpm. Hemibloqueo anterosuperior; bloqueocompleto de rama derecha del haz de His. Extrasístoles aisladas.ECOCARDIOGRAFÍA: Aci-discinésia apical y acinésia antero-medio apical. Aneurisma Apical con Fracciónde eyección:35%. Dilatacion leve –moderada de la Aurícula Izquierda.TEST DE ESFUERZO: Detenida al finalizar el estadio I de Bruce con FCMT del 87%. Taquicardización pre-coz. Curva tensional adecuada. Cronotropismo conservado. Frecuentes Extrasistoles ventriculares intra ypost esfuerzo con bigeminismo y ocasional doblete ventricularHOLTER: Fibrilación auricular durante todo el registro con frecuencia ventricular media de 55-60. Nopausas significativas. Extrasístoles ventriculares y supraventriculares frecuentes.

Diagnóstico finalCardiopatia chagasica crónica con aneurisma apical, fibrilación auricular lenta y afectacion del sistemade conducción.

Tratamiento1. Reposo relativo2. Enalapril 5 mg cada dia3. Acenocumarol 4mg según pauta4. Seguimiento y control por cardiólogo y médico de familia de zona.

ID 337PROLAPSO VALVULAR MITRALPaz Martínez C, Varela Suárez A, Fernández Rodríguez V, Lojo Moar C, López Rego L, Freire López VCentro de Salud Os Rosales. A Coruña. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón de 87 años, sin antecedentes médico quirúrgicos de interés, acude a urgencias hospitalarias porsudoración, mareo y disnea progresiva de 24 horas de evolución. Diagnosticado de insuficiencia cardía-ca. Tratado con furosemida intravenosa con buena evolución, por lo que se decide alta hospitalaria.

Exploración físicaBuen estado general. Afebril, eupneico. TA: 140 / 90 mmHg .Auscultación cardíaca: Rítmico. Soplo sistólico en ápex irradiado a axila IV/VI y soplo en foco aórticoirradiado a carótidas II/VI. Auscultación pulmonar: Crepitantes finos en base izquierda.Abdomen: NormalExtremidades inferiores: Edema con fóvea pretibial bilateral. No datos de trombosis venosa profunda.

PARTE 2Diagnóstico diferencialInsuficiencia cardíaca en el contexto de:- Miocardiopatía dilatada.- Valvulopatía: Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica.- Cardiopatia isquémica.

Exploraciones complementarias y resultadosRealizadas en urgencias:Analítica: Marcadores de daño miocárdico seriados normales.EKG: Ritmo sinusal, sin alteraciones agudas.

123II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 124: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Radiografía de tórax: Lesiones de aspecto crónico en ambos campos pulmonares, de predominio enbases. Agrandamiento de la silueta cardio pericárdica. Derrame pleural izquierdo.Ecocardiograma realizado en el centro de salud: Prolapso valvular mitral de valva posterior con aspectomixoide que origina insuficiencia mitral severa; aurícula izquierda dilatada, insuficiencia tricuspídeamoderada con datos de hipertensión pulmonar.

Diagnóstico finalInsuficiencia cardíaca congestiva. Valvulopatía mitral: Prolapso valvular mitral e insuficiencia mitral sev-era. Hipertensión arterial pulmonar.

TratamientoSe mantiene tratamiento diurético vía oral, encontrándose el paciente en categoría II de la NYHA. Sederiva a cardiología para valorar intervención quirúrgica.

ID 338DOLOR TORÁCICO TÍPICOSixto Carreira C, Sánchez Trigo S, Vidal Regueira M, Pérez-Bustamante Hernández P, Martínez Calvo L,Varela Manso MHospital Arquitecto Marcide. Ferrol. [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente varón de 72 años, sin hábitos tóxicos, ni factores de riesgo cardiovascular conocidos ni otrosantecedentes de interés. Está a tratamiento de forma habitual con omeprazol y trimetazidina. Acude aurgencias por cuadro de dolor centrotorácico de instauración brusca, de 1 hora de evolución, irradiadoa hombro izquierdo y espalda, acompañado de cortejo vegetativo. El dolor cede parcialmente tras laadministración de nitritos sublinguales.

Exploración físicaTA 110/50 mmHg. FC 50 lpm. Tª 36.5ºC. Buen estado general. Consciente y orientado. Bien hidratado yperfundido. Eupneico en reposo. Cabeza y cuello: no ingurgitación yugular. AC: rítmica, soplo sistólicoy diastólico en foco aórtico irradiado a carótidas. AP y Abdomen sin alteraciones. Extremidades: pulsosperiféricos simétricos.

PARTE 2Diagnóstico diferencialSe trata de un paciente de edad avanzada con clínica de dolor torácico típico y sin factores de riesgocardiovascular conocidos, en el que se plantea el diagnóstico diferencial entre las siguientes entidades:1. Síndrome coronario agudo2. Valvulopatía aórtica3. Patología arterial aórtica

Exploraciones complementarias y resultadosHemograma: VCM 106, resto normal.Coagulación: normal.Bioquímica: Glucosa 163 mg/dl, resto normal.Enzimas cardíacas: normales.ECG: ritmo sinusal a 50 lpm, eje -45º, ondas T negativas en II, III, aVF y de V4 a V6, con rápida progre-sión de la onda R de V1 a V2.Rx tórax: elongación aórtica.Ecocardiograma transtorácico: dilatación de la raiz aórtica, insuficiencia valvular aórtica, dilatación delventrículo izquierdo y pequeño derrame pericárdico.TC torácica: disección de la raíz aórtica con compromiso valvular, pequeño derrame pericárdico.

Diagnóstico final1. Disección aórtica tipo A2. Insuficiencia valvular aórtica secundaria3. Derrame pericárdico secundario

124 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 125: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Tratamiento- Reposo absoluto y monitorización electrocardiográfica continua.- Determinación horaria de la presión arterial.- Oxigenoterapia.- Cruzar y reservar concentrados de hematíes.- Analgesia con cloruro mórfico.- Administración de betabloqueantes según la tolerancia del paciente.- Derivación al servicio de Cirugía Vascular para valororación de intervención quirúrgica.

ID 340PACIENTE DIABÉTICO CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORESCara Navarro A, Rodríguez Lirola C, Nuño de La Rosa Carrillo R, De Casas Fernández XCentro de Salud de San Antón. Cartagena. [email protected]

PARTE 1HistoriaVaron de 58 años que consulta por dolor en miembro inferior izquierdo en la última semana queaumenta con la deambulación y mejora con el reposo y se acompaña de parestesias en ambos miem-bros inferiores.AP de FRCV: fumador 20 CG/DIA, diabetes mellitus de 14 años de evolución en TTO con ADO hasta hace3 años que se sustituye por insulina.Retinopatia diabética.

Exploración físicaBEG, constitución delgada y constantes normales.AC: Ritmico con soplo sistólico. AP: MVC sin ruidos sobreañadidos.Abdomen: Anodino a la exploración.EEII: Signos de insuficiencia venosa crónica,pulsos periférico mii levemente disminuido respecto al MID.Sensibilidad IV/V en ambos. No edemas.

PARTE 2Diagnóstico diferencialClaudicación intermitenteTrombosis venosa profunda VS insuficiencia venosa periférica crónicaNeuropatia diabéticaIsquemia arterial aguda

Exploraciones complementarias y resultadosAnalitica: normal destacando glucemia basal 137 y HBA1c 8.6%.RX tórax: normal.ECG: ritmo sinusal con BCRIHH (ya conocido desde 1988 con ecocardiograma normal)Oscilometria: O-O-O MII//0.5-0.25-0 MID.

Ante la sospecha de claudicación intermitente se deriva a cirugia vascular que confirma el diagnosticomediante ECO Doppler de MMII.

Debido al reciente diagnostico de claudicación intermitente asociado a los FRCV del paciente (fumador,DM tipo II, bloqueo de rama izquierda) se decide derivar a cardiologia ante la sospecha de ateromato-sis coronaria a pesar de no referir clínica de cardiopatia isquémica (prevención secundaria).

En cardiologia se realiza:Ecocardiograma: VI dilatado con grosor de paredes normales hipocontractilidad global FE 30%.coronariografia: CX sin lesiones da calcificada con lesión severa larga en tercio medio. CD calcificadacon lesiones muy severas en tercio medio y distal.Se procede a ivus y posterior implante de dos STENT recubiertos en CD, con buen resultado. Se dejaintervencionismo a da para un segundo tiempo. A la semana siguiente se coloca tres stent recubiertosen DA solapados con buen resultado.

125II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 126: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Diagnóstico final- Claudicación intermitente - Enfermedad de 2 vasos con disfunción ventricular moderada.Revascularización percutánea completa: STENTS A CD y DA.- Diabetes mellitus tipo II.- Tabaquismo.

Tratamiento- Abandono absoluto del tabaco.- Control estricto de su DM- AAS 100 mg- Clopidogrel 75 mg- Ramipril 2.5 mg- Ivabradina- Torasemida- MOnonitrato de Isosorbida Retard - Pentoxifilina 600 mg

ID 343VALVULOPATÍA E ICTERICIAGarcía Marín A, Sánchez Pulgarin I, Vázquez Rodríguez L, Hernández Durán C, Cuesta Sánchez A, Cor-tés Merino PCS Los Angeles/Hospital 12 de Octubre. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón 38 años con prótesis aortica y mitral por valvulopatía reumática en tratamiento con sintrom.Acude por cuadro de astenia, coluria e ictericia conjuntival. En días previos cuenta episodio de epixtasisde repetición autolimitados y un INR de 4.

Exploración físicaConsciente y orientado. Ictericia conjuntival. Cabeza y cuello sin alteraciones. AC: ritmico sin soplos. AP:mvc. Abdomen: sin alteraciones. Extremidades sin alteraciones.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Anemia por pequeñas pérdidas - Patología obstructiva hepatobiliar- Otras menos frecuentes: anemia hemolítica, proceso neoformativo..

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: Hb 8.1; VCM 84.5; ADE 20; Bilirrubina 3.08; GOT 96; GPT 100; LDH 3370; Fe 31; Ferritina 10;Transferrina 232; Plaquetas 326.000 y Leucocitos 5800. Retic. 6.1%. Esquistocitos en sangre periférica.T.Coombs indirecto dudoso.ECG: Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida a 140 lpm. BIRDHH.Rx. Tórax: Cardiomegalia. Redistribución vascular. Pinzamiento de senos costofrénicos.Ecocardiograma: leak periprotésico mitral posterior que provoca cabeceo de la prótesis e insuficienciamitral severa. Sin signos de endocarditis. Válvula aórtica normal. Insuficiencia tricuspídea severa. VI nor-mal FEV1 60.43%.

Diagnóstico final- Anemia hemolítica secundaria a alteración valvular.- Insuficiencia mitral y tricuspídea severa.- FA con RVR con insuficiencia cardiaca secundaria.

TratamientoSe deriva al hospital para estudio donde se objetiva una anemia hemolítica en relación a mal fun-cionamiento valvular que requiere tratamiento quirúrgico, en este contexto el paciente comienza conFA con RVR primer episodio con insuficiencia cardiaca secundaria que se resuelve de forma satisfactoriacon tratamiento farmacológico.

126 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 127: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 344URGENCIA HIPERTENSIVA Y ANURIA EN PACIENTE AÑOSAGad N, Gallego DomÍnguez S, Castellano Cerviño I, Suárez Santisteban M, Gómez-Martino Arroyo J,Marin JHospital San Pedro de Alcántara. Sección de Nefrología. Cáceres. [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente de 84 años de edad que acude a urgencias por anuria brusca de 24 horas de evolución acom-pañada de urgencia hipertensiva (220/110). Niega toma de nefrotóxicos (AINES para dolor de articula-ciones) ni abandono de tratamiento habitual. Refiere dolor lumbar en cinturón acompañando al cuadro.No otros datos en anamnesis.Como antecedentes personales: HTA de larga evolución con cifras ambulatorias de 140/80 con un fár-maco, Accidente cerebrovascular transitorio en tres ocasiones en tratamiento anticoagulante, poliartro-sis, fibrilación auricular paroxística, hipercolesterolemia e insuficiencia renal crónica (IRC)estadio 4(MDRD-4: 20 ml/min) por hiperfiltración en monorrena funcional.

Exploración físicaColaboradora, eupneica,normohidratada.Tensión arterial Brazo derecho: 220/110. Brazo izquierdo230/115. A los 15 minutos 220/110. Indice masa corporal(IMC): 25,5.Cabeza y cuello: no ingurgitación yugular, no soplos carotideosACP: normal.Exploracion abdominal : no megalias ni masas. PPR izquierda positiva. No soplosMiembros inferiores: no edemas y pulsos pedios conservados

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Urgencia hipertensiva secundaria a regudización de IRC por componente parenquimatoso.- Reagudización de IRC por componente obstructivo con urgencia hipertensiva secundaria.- Urgencia hipertensiva secundaria al abuso de AINES y reagudización de IRC por consumo de AINEs.- Urgencia hipertensiva y reagudización de IRC con anuria secundaria a trombosis renal de riñón único

funcionante.

Exploraciones complementarias y resultadosBioquimica: creatinina 9.2 mg/dl, urea 187, Na 139, K: 5.8, LDH 145. Perfil lipídico normal.Hemograma: Hb 9.6, Hto: 29.4,plaquetas 194.000.EKG: ritmo sinusal a 75 lpm. No datos de HVI.Rx tórax: no cardiomegalia.Ecografia abdominal: RI de 10.4 cm con cortical aumentada de ecogenicidad con quistes corticales y sindilatación de vía excretora.Angiorresonancia arteria renal: ausencia de flujo en arteria renal izquierda.

Diagnóstico final- Urgencia hipertensiva y reagudización de IRC con anuria en contexto de trombosis de arterial renal de

riñón único funcionante.- HTA no controlada en paciente de alto riesgo cardiovascular.

Tratamiento- Angioplastia con implante de stent en arteria renal izquierda.- Calcioantagonista 10 mg/dia- Atorvastatina 10 mg/día- Clopidogrel 75 mg/día

ID 348IMPORTANCIA DE UNA ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN CORRECTA FRENTE AL USO DE PRUEBAS COMPLEMENTARIASRuiz Perera J, Sánchez Penichet M, Perera Carrillo C, Perera Sanz DCS La Laguna-Mercedes. La Laguna. Islas [email protected]

127II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 128: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaVarón de 37 años que acude al servicio de urgencias de su centro de salud refiriendo dolor torácico dehoras de evolución. La exploración física es informada como normal, y a pesar de que en el EKG no seevidencian hallazgos significativos, se remite al servicio de urgencias hospitalario dado que el dolor nomejora tras analgesia intramuscular. Valorado en el Servicio de urgencias hospitalario, es dado nuevamente de alta tras enzimas cardiacasnegativas, leucocitosis y un segundo EKG normal.Transcurridas 72 horas y a pesar de referir una leve mejoría tras automedicarse con AINEs, acude a nue-stro centro refiriendo nuevamente dolor al inspirar, centrotorácico, irradiado a base del cuello, nuca yescápula izquierda. Se trata de un dolor en barra que le aumenta con la inspiración y con los movimien-tos. No presenta náuseas ni otra sintomatología y refiere que se encuentra mejor sentado.Los factores de riesgo cardiovascular del paciente son sedentarismo, tabaquismo y enfermedad coro-naria familiar.

Exploración físicaBEG, TA 120/80 mmHg, Sat 99%, afebril, 90Kg, 167 cm, pulso venoso normal, carótidas normales. Pal-pación precordial normal. Ruidos regulares de intensidad normal. FROTE SISTODIASTÓLICO en BEI BAJOY ENDOAPEX. Murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos. No hepatomegalia. No edemasen EEII.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Pericarditis aguda. 2. Síndrome coronario agudo.

Exploraciones complementarias y resultadosEKG: Ritmo sinusal 66 lpm, PR 138 ms. AQRS 22º. DQRS 80 ms. QTc 395 ms. No crecimientos ventricu-lares. No TRVse informa como normal.Ecocardiografía: Mínimo derrame pericárdico. Resto de hallazgos normales.

Diagnóstico finalPericarditis aguda

Tratamiento1. Reposo.2. AINEs3. Protector gástricoEvolución:Ante el no cumplimiento terapéutico ni del reposo pautado, el paciente presentó una evolución tórpi-da, con recaída del dolor precordial, aumento del derrame pericárdico en la ecocardiografía (18 mm) ehipertemia, por lo que precisó ingreso hospitalario.

ID 349DOLOR TORÁCICO EN POSTOPERATORIO TARDÍO DE CIRUGÍA CARDIACARuiz Perera J, Sánchez Penichet M, Perera Carrillo C, Perera Sanz DCS La Laguna-Mercedes. La Laguna. Islas [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente varón de 42 años, afecto de cardiopatía coronaria revascularizada (esternotomía media y dis-ección de safena interna completándose un triple puente coronario). Postoperatorio inmediato sin inci-dencias. A los 2 meses de la cirugía, presenta dolor torácico izquierdo a nivel del 1/3 inferior del esternón.Le aumenta con los cambios posturales y con la respiración. No angina, no disnea, no palpitación, bue-na tolerancia al ejercicio. Debido a este dolor había acudido en multitud de ocasiones al servicio deurgencias, siendo diagnosticado en todas ellas de síndrome ansioso, ante la normalidad en los EKG yenzimas cardiacas.Los factores de riesgo cardiovascular del paciente eran tabaquismo e hipertensión arterial.

128 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 129: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploración física82Kg, 171 cm, TA 125/80 mmHg, pulso venoso normal, carótidas sin pulso. Palpación precordial sinimpulsos. Ruidos regulares lejanos. No soplos ni frotes. Murmullo vesicular conservado, sin ruidossobreañadidos. No hepatomegalia. No edemas en EEII.Se evidencia leve inflamación y fluctuación en los bordes de la esternotomía.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Dolor óseo (osteomielitis) 2. Síndrome coronario agudo3. Dolor musculoesquelético (costocondritis, fractura costal)4. Infección de partes blandas 5. TEP6. Pericarditis aguda7. Disección aórtica8. Psicógeno9. Neumotórax10. Neumonía11. Pleuritis

Exploraciones complementarias y resultadosAnalítica: Leucocitos 17.600, resto normal.EKG: Ritmo sinusal 82 lpm, PR 159 ms. AQRS -15º. DQRS 86 ms. Dudoso crecimiento VI. Bajo voltaje pre-cordial.Ecocardiografía: Mala ventana para esternal baja. Ápex desplazado hacia la axila. Corazón estructural-mente normal. Flujos normales. No alteraciones segmentarias de la contractilidad. FEVI biplano conser-vada. Pericardio normal.TAC torácico: sin hallazgos destacables.Gammagrafía ósea con leucocitos marcados: Sin migración leucocitaria en el esternón indicativa deosteomielitis agudaCultivo de tejidos adyacentes a la esternotomía: Pseudomona sensible a levofloxacino.

Diagnóstico finalInfección de partes blandas

Tratamiento1. Antibioterapia (levofloxacino)2. AINEs3. Protector gástrico

ID 352CALCIFICACIÓN PERICARDIOViera Machín K, Sequeira González RUnidad Docente Norte-Sur Las Palmas. Las Palmas. Islas [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer de 66 años que acude por aumento progresivo de su disnea basal en último mes, con empeo-ramiento mayor en las últimas 48 horas.Además, refiere edemas en miembros inferiores, tos producti-va,fiebre y opresión centrotorácica en las últimas 72 horas.Como antecedentes EPOC, ex-fumadora haceun mes,diabetes mellitus no insulino-dependiente ( sin complicaciones metadiabéticas conocidas),obesi-dad mórbida, dislipemia e hipertensión de 10 años de evolución (sin lesión de órganos diana conocidos).

Exploración físicaRegular estado general, normohidratada, signos de hipoperfusión periférica,obnubilada.Presión arteri-al: 190/95. Temperatura: 38ºC.Frecuencia Cardiaca: 100lpm.Frecuencia respiratoria:20rpm.La auscultaciónpulmonar murmullo vesicular disminuido globalmente crepitantes finos en ambas bases pulmonares.Rui-dos cardiacos rítmicos sin soplos.En ambas extremidades inferiores edemas hasta rótula con fóvea. Enabdomen hepatomegalia ligeramente dolorosa. En cuello signos de ingurgitación yugular sin soplos.

129II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 130: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Infección pulmonar- Reagudización EPOC- Insuficiencia cardiaca

Exploraciones complementarias y resultadosRadiografía de tórax: cardiomegalia, calcificación perícárdica,patrón de redistribución vascular. no seobservan condensaciones.ECG:ritmo sinusal, con bajo voltaje generalizado, sin signos de isquemia aguda ni otras alteraciones.Analítica: pro-BNP: 12010, resto normal.Gasometría arterial: ph: 7,52; pCO2: 56; PO2: 55; HCO3: 45,2; E.Base:19,8 ,Saturación: 91%Ecocardiografía: FEV1>60%

Diagnóstico finalInsuficiencia Cardiaca e insuficiencia respiratoria global en paciente EPOC con cuadro de infección res-piratoria

Tratamiento- Tratamiento deplectivo con diuréticos- Tratamiento antibiótico- Tratamiento broncodilatador- Oxigenoterapia asociado a VMNI (Bipap)- Tratamiento antihipertensivo

ID 354AINE: FACTOR DESENCADENANTE AGUDOVallejo Tabarés E, Segovia Gordillo E, Nadales Rojas M, Nadal López M, Iñigo Verd A, Sánchez Díaz IC. S. Teatinos. Oviedo. [email protected]

PARTE 1HistoriaNAMC.Institucionalizada.Deterioro cognitivo tipo Enf. Alzheimer.DABVD.HTA.No DM ni DL.No hábitostóxicos.Cardiopatía isquémica sin seguimiento actualmente.(Ecocardio 2006: hipoquinesia en caraanterolateral, mal patrón de relajación con FE 45%. IAóleve.). Poliartralgias por artrosis generalizada.PTC derecha. Adiro100 (0-0-1), Omeprazol20 (0-0-1), Enalapril20 (1-0-1), CFN sublingual (s/p), Paracetamol/Tra-madol325/37,5 (1-1-1), Aricept10 (0-0-1), Haloperidol0,5mg (0-0-1).Mujer de 77 años que acude a Urgencias. Su cuidadora habitual refiere que en la última semana “lecuesta conciliar el sueño” pese a requerir más psicofármacos, estando durante el descanso nocturnofatigada e incluso agitada. Durante el día la encuentran más disneica de lo habitual incluso en reposo.No clínica infecciosa ni dolor torácico. Aceptable tolerancia oral y diuresis disminuidas. No reconocentransgresiones dietéticas ni farmacológicas (salvo introducción de Dexketofrofeno 25 (1-1-1) tras trau-matismo en MMSS en relación con cambios posturales por parte del personal sanitario).

Exploración físicaNo orientada en t ni e.Palidez mucocutánea.NH.TA: 135/100.Fc 115.Fr 32.Sat 02 (basal 21%)89%.No tol-era decúbito. IY +/+.AC: RsCsRs,SS III/VI en foco Ao.AP:mvc, crepitantes finos en ambas bases hasta cam-pos medios, sibilancias dispersas en ambos hemitórax.Abd: ligeramente doloroso a la palpación de for-ma difusa, sin megalias, reflujo hepatoyugular.Edemas con fóvea ++/++ hasta tercio medio EEIIs.

PARTE 2Diagnóstico diferencialTEP (encamamiento previo)NAC (institucionalizada)Insuficiencia respiratoria en relación con Broncoaspiración (Enf. Alzheimer)

Exploraciones complementarias y resultadosHb12,8, hematocrito53%Bioquímica y coagulación normal. D-dímero 453

130 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 131: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Marcadores cardiacos negativosECG: rítmico, signos de necrosis en cara antero-lateral.Rx tórax: redistribución vascular,cardiomegalia,edema intersticial y edema alveolar en alas de mariposa,pinzamiento mínimo del seno costodiafragmático derecho.

Diagnóstico finalPaciente con deterioro general e insuficiencia cardiaca previa con primer episodio de descompensaciónaguda en probable relación con trasgresión farmacológica (introducción reciente de AINE)

TratamientoElevar cabecera de la cama 45º. Dieta sin sal. Control de ingesta y diuresis de íquidos.Evitar AINEVacuna de la gripe y neumococoEnoxaparina a dosis profilácticasOxígeno a 2lpm por gafas nasalesFurosemida 20mg/8h IVTratamiento IC previa: Valorar diuréticos, IECA, b-bloqueantes, espironolactona...

ID 362CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR ANTRACICLINASSarmiento Cruz M, Vena Martínez A, Urgelés Castillón M, Rodrigo Claverol M, Farrán Torres N, MadridValls MAbs Bordeta - Magraners / Hospital Sta María. Lleida. Cataluñ[email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente de 82 años de edad diagnosticada de neoplasia de mama derecha mastectomizada y enquimioterapia actualmente, con controles libres de enfermedad. Presenta disnea con ortopnea desdehace 3 días con edemas de extremidades inferiores, refiere también algo acatarrada los días anteriores.Afebril, no dolor torácico. Hipercolesterolemia en tratamiento con simvastatina e HTA mal controladacon enalapril.

Exploración físicaDisneica. Auscultación Cardiopulmonar: Tonos rítmicos sin soplos, crepitantes húmedos de predominioderecho hasta campos medios.Edemas de extremidades inferiores.Ingurgitación yugular. TA:148/72.SatO2: 99%

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Cardíacas: Insuficiencia Cardíaca, Cardiopatía Isquémica, Miocardiopatías, taponamiento pericárdico.- Vascular: Disección carotídea, Tromboembolismo pulmonar.- Respiratoria: Neumonía, derrame pleural, neumotórax.

Exploraciones complementarias y resultados- ECG: Arrítmia sinusal con extrasistolia ventrucilar. Hemibloqueo de rama izquierda.- Rx torax: cisuritis con aumento de trama en hilios y bases de predominio derecho.- Analítica de sangre: Hb 10,3g/dL. Resto de hemograma, bioquímica y coagulación normal.- ECOcardio: Ventrículo izquierdo no dilatado ni hipertrofiado con acinesia de todos los segmentos

medio-apicales e hipercontractilidad de los basales con FE global deprimida (35-40%). IM ligera. IT lig-era-moderada con hipertensión pulmonar no presente previamente.

- TAC torácico: se descarta Trombolembolismo pulmonar.

Diagnóstico finalTras en ingreso y estudio de la paciente se descartan otras patologías asociadas con lo que finalmentese llega al diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca por cardiotoxicidad a antraciclinas.

Tratamiento1. Farmacológico: Furosemida 40mg/día, Mononitrato de isosorbide 20mg/8h, Ácido ascórbico 250mg/día,

AAS 250mg/día, Clopidogrel 75mg/día y Enalapril 10mg/12h.

131II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 132: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

2. Control de los factores de riesgo cardiovascular por el médico de cabecera.3. Repetir TAC torácico y Ecocardiograma en 2 semanas.

ID 363DOLOR DE GARGANTA Y DISFAGIA, DOCTOR.Rodríguez-Miñón Otero I, Cervantes Guijarro C, De La Haza M, Lobos Bejarano JC.S Villablanca. Unidad Docente del Área 1. Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaPaciente de 47 años, fumador de 20 cigarrillos al día, que acude de urgencia por dolor de garganta,dolor opresivo en región cervical baja y disfagia de 5 horas de duración y sin cambios. No asocia fiebre,ni disnea, ni cortejo vegetativo. Refiere haber tenido episodios similares de corta duración en los díasprevios que habían cedido de forma espontánea.

Exploración físicaConsciente y orientado con buen estado general.TA: 140/80 mmHg. AC: ruidos cardiacos arrítmicos, sinsoplos a 110 lpm. AP: normal. Abdomen blando y los miembros inferiores están sin edemas con pulsossimétricos y conservados

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Crisis de ansiedad.2. Angina inestable.3. Infarto agudo de miocardio.4. Cuadro de faringitis aguda.

Exploraciones complementarias y resultadosECG: ritmo sinusal a 100 lpm, con elevación del ST en las derivaciones III y aVF. Que cambió a ritmo defibrilación auricular con ritmo ventricular de 100 lpm, con la elevación del ST en la cara inferior.Coronariografía en el Hospital se describe en la coronaria derecha dominante CON oclusión a nivel deunión de segmento proximal y medio.Se hizo un Ecocardiograma: Con VI no dilatado, ni hipertrófico. Aquinesia de los dos tercios distales dela cara anterior. Hipoquinesia del segmento basal de cara anterior y tercio distal de la cara lateral. FEVI50%.Troponina T máxima: 2,35.ECG al alta: RS a 85 lpm. Q en III. Onda T negativa en III y aVF.

Diagnóstico finalInfarto agudo de miocardio inferior. Enfermedad coronaria de un vaso coronaria derecha. FEVI50%.Fibrilación auricular persistente cardiovertida a ritmo sinusal con fármacos.

TratamientoIntervencionismo: Se realizó una anglioplastia primaria sobre la coronaria derecha y se colocó stentdirecto convencional. Se cardiovierte la FA persistente durante el ingreso con Amiodarona. Se decide no mantener eltratamiento antiarrítmico.1. Doble antiagregación.2. Beta bloqueante a dosis adecuadas.3. Un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina4. Una estatina.5. Inhibidor de la bomba de protones.

ID 364DOLOR EPIGÁSTRICO Y DIABETESGarcía Marín A, Sánchez Pulgarín I, Vaquero Argüelles JLos Angeles. Madrid. [email protected]

132 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 133: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

PARTE 1HistoriaVarón de 81 con ulcus duodenal, hipertensión arterial, exfumador desde hace 5 años y diabetes mellitustipo 2 (DM2) de 12 años de evolución en tratamiento con metformina y glibenclamida. Malos controlesmetabólicos de su DM2 desde hace años, por lo que se decide intensificar el control de la glucemiamediante la explicación de los consejos higiénico dietéticos y el cambio de glibenclamida por insulinaNPH y añadir 100 mg de ácido acetislsalicílico (AAS). Tres meses después bajó las cifras de HbA1c hasta6. Durante este tiempo tuvo al inicio, varios episodios de hipoglucemias leves. Hoy acude, tras habertenido hace 72 horas otra hipoglucemia leve resuelta en su domicilio, con dolor epigástrico ascendente,nauseas, palidez y sudoración, de 30-50 minutos de duración. Refiere que sufrió otro episodio similar demenor duración e intensidad hace 24 horas. Sin relación con el esfuerzo.

Exploración físicaConsciente, orientado y perfundido. Palidez cutánea con sudoración fría. No ingurgitación yugular. Ten-sión Arterial: 116/78 mmHg. Auscultación cardiaca: Rítmica, sin soplos, ni extratonos, a 60 lpm. Aus-cultación Pulmonar: MVC. Abdomen: Blando, depresible, dehiscencia de rectos. No doloroso a la pal-pación, sin masas ni megalias. No peritonismo. Extremidades inferiores sin hallazgos.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Infarto agudo de miocardio de cara inferior, con posible relación con episodios de hipoglucemia oca-

sionados por la reciente intensificación del tratamiento de su DM2.- Brote de ulcus duodenal secundario a la toma de AAS.- Hipoglucemia.

Exploraciones complementarias y resultados- ECG en el CS: RS a 70 lpm, onda Q y elevación del ST en cara inferior, T negativa en cara inferior y lateral.- Glucemia capilar: 110 mg/dl

Diagnóstico finalInfarto Agudo de Miocardio inferior.

TratamientoFue tratado en el centro de salud con un comprimido sublingual de nitroglicerina, 250 mg de aspirinavía oral y trasladado urgente al hospital.

ID 365TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE VERSUS NO TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN PACIENTES CONRIESGO CARDIOVASCULARSerrano Teruel R, López López R, Alfonso Cano C, Illana Rodríguez J, Cardenal Gonzáles I, Fructuoso CSan Andrés. Murcia. [email protected]

PARTE 1HistoriaVarón,74 años, con debilidad en hemicuerpo derecho y dificultad para el habla desde hace 5 horas.Antecedentes personales: ACxFA anticoagulada .DM 2 Insulinizada. Exfumador.

Exploración físicaTA: 130/85. Afebril.100 lpm. 15 rpm.Exploración Neurológica:Consciente.Desorientado (tiempo, espacio). Glasgow: 14. Disartria. Hemianop-sia homónima derecha.Parálisis facial inferior derecha. Hemiparesia derecha. RCP derecho: extensor.Auscultación cardiopulmonar:arrítmico.Murmullo vesicular conservado.Abdomen y Miembros Inferiores:normales.

PARTE 2Diagnóstico diferencialEnfermedad cerebrovascular,Cardiopatía embolígena, Tumor cerebral, Traumatismo craneoencefálico,Vasculitis, Hemorragia subaracnoidea, Hematoma epidural o subdural y Neurolúes.

133II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 134: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Exploraciones complementarias y resultadosE.C.G.:ACXFA .Analítica: Glucosa 135, Hb 14.3, Hematocrito 39.6, plaquetas 345 000, leucocitos 9840 (fórmula normal),INR 3.7.Radiografía Tórax: cardiomegalia.TC CRANEO: hematoma tálamo izquierdo.ECO cardio: Hipertrofia VI, Dilatación AI.Función Sistólica normal.

Diagnóstico finalHemorragia intraparenquimatosa izquierda (secundaria a anticoagulación)

Tratamientoomeprazol, digoxina, losartan, AAS, atorvastatina,doxazosina e insulina. Revisiones por Neurólogo yMédico de Familia.

ID 366DOLOR LUMBAR Y MASA ABDOMINAL.Otín Ciprés V, Guerrero GarcÍa A, Martín Gracia E, Plumed Betes M, Torné Hernandez L, Alvira Giménezde Azcarate ÚCS Áctur Sur. Zaragoza. Aragó[email protected]

PARTE 1HistoriaHombre de 72 años con antecedentes de HTA de reciente diagnóstico en control con medidas higiéni-co- dietéticas , EPOC , IVC, artrosis y osteoporosis. En una primera consulta acude por dolor lumbosacrointenso continuo mecánico no irradiado sin trauma previo de varios meses de evolución, con intensifi-cación en el último mes y que no cede con analgesia habitual. También presenta estreñimiento másmarcado en lo últimos dias con aumento de perímetro abdominal y sensación de plenitud abdominal.

Exploración físicaLimitación de movilidad de columna dorsolumbar con contractura paravertebral secundaria a dolorlocalizado en dicha zona , lassegue - . No alteración de fuerza ni sensibilidad en extremidades.Abdomen blando y depresible con peristaltismo conservado palpándose masa en hipogastrio. No soploabdominal presentando latido aórtico abdominal intenso. TA 140/ 80. No síndrome constitucionalacompañante.

PARTE 2Diagnóstico diferencial- Fractura vertebral osteoporótica.- Estreñimiento aislado.- Tumor colón.- Tumor renal.- Aneurisma aorta abdominal.

Exploraciones complementarias y resultados- RX dorso-lumbar. Signos artrosicos- degenerativos sin fracturas vertebrales.- Bioquímica y hemograma: leve anemia normocítica.- ECO abdomen: aneurisma aórtico de 8 x 5 cm.- Colonoscopia: pequeño pólipo de aspecto benigno.

Diagnóstico finalAneurisma de abdomen 8x 5cm (pendiente de filiación por TAC)

Tratamiento- Se remite a cirugía cardiovascular que pauta control ambulatorio (se descarta intervención quirúrgica)- Control estricto de TA por parte de atención primaria.

134 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 135: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ID 367QUÉ DESVELA UNA CRISIS HIERTENSIVAGómez Bravo R, Horrillo García C, Carrillo Fernández Ó, Carrillo García C, Córcoles Hernández C, Astor-ga Díaz PSar Manzanares El Real (Madrid). Madrid. [email protected]

PARTE 1HistoriaMujer, 49 años. Antecedentes: cáncer de mama (2008), HTA y dislipemia. Mastectomía radical izquierda(2004). Tratamiento: Tamoxifeno 20 mg/24 h, Calcio 500mg 1/ 2h , lovastatina 20 mg /24h, hidrosaluretil50 mg 1/ 24h. Presenta cefalea con dolor en nuca y mareo sin giro de objetos de 6 horas de evolución.No naúseas ni vómitos, no dolor torácico ni pérdida de fuerza ni sensibilidad. Se objetiva crisis hiperten-siva (TA 200/ 120), y descartando otras causas, se trata con captopril 25mg via oral, repetiendo dosis 30min después sin descenso. Posteriormente, furosemida iv 20 mg , repetiendo a los 45 min de furosemi-da, sin mejoría. Finalmente, Urapidilo iv 25 mg (alfa-bloqueante adrenérgico), obteniéndosee TA(135/80). Pero al alta, la paciente presenta 2 síncopes acompañados de bradicardia sinusal. Se traslada acentro hospitalario para estudio.

Exploración físicaPaciente consciente y orientada, no disneica. TA: 200/120, glucemia: 90 mg. Saturación de oxígeno 98%.Pulso 90 l.p.m. Exploración neurológica normal, Glasgow 15/15.Combur normal. Fondo de ojo: normal. Cabeza y cuello: no bocio, no adenopatías, no ingurgitaciónyugular. Auscultación cardíaca normal, sin soplos, galopes ni roces. Auscultación pulmonar con buenaventilación, sin crepitantes. Abdomen y extremidades sin hallazgos.

PARTE 2Diagnóstico diferencial1. Diuréticos 2. Disminución de la ingesta de potasio3. Hiperaldosteronismo primario o secundario4. Síndrome de Bartter, síndrome de Gitelman y Síndrome de Cushing

Exploraciones complementarias y resultados- Radiografías de tórax: Sin hallazgos significativos.- E.C.G.: Ritmo sinusal a 90 lpm, eje normal, QT prolongado, sin alteraciones de la repolarización.- Analítica: Hematíes: 5.71, Hb: 14.3, hematocrito: 42.3, VCM: 74.1, HCM: 25, Leu: 9990, Neu: 7730,

Coagulación normal. Potasio: 2 mmol/l, Sodio: 137 mmol/l, Calcio: 8.2 mmol/l, Cloro: 96 mmol/l. Restonormal.

Diagnóstico finalHiperaldosteronismo

Tratamiento1. Aún en estudio endocrinológico2. Sin tratamiento actual adicional

135II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 COMUNICACIONES SIN PRESENTACIÓN

Page 136: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

ÍNDICE DE AUTORES

137II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 ÍNDICE DE AUTORES

AAfonso Rivero D, 96Agüera Mengual F, 119Alarcón Meléndez M, 63, 96, 97,102, 111Alarcón Reina S, 39Albarracin Moreno B, 88Alcalde Vicario S, 111Aldrich Megino M, 57Alegre Basagaña J, 69Alejano Rodríguez A, 84, 90, 91,92, 98, 110, 113Alfonso Cano C, 133Allut Vidal G, 46Almeda Ortega J, 81Alonso López A, 96Alonso Rodríguez E, 90Altafaja Albert D, 62Álvarez Galán M, 93Álvarez Martínez D, 49Álvarez Martínez M, 49Álvarez Sánchez G, 49Alvira Giménez de Azcarate Ú,106Alzamora Sas M, 68, 69, 70, 71Antón Álvarez J, 34Aragón De La Fuente N, 26Arana Alonso E, 63, 96, 97, 102,111Arango Sánchez M, 83Arbizu Lander A, 40Arenillas Lara J, 70Ariño Martín M, 32Ariza Copado C, 78Armas Rodríguez J, 28Artero Sivera A, 48Astier Peña M, 32Astorga Díaz P, 35

BBabiano Fernández M, 86Báez Expósito M, 24, 25Baixaui Rubio A, 37Ballester Adell G, 117Ballesteros Martín J, 121Bardají Ruiz A, 56Barrio Ruiz C, 65Bartolomé Mateu S, 24, 59Basora Gallisa J, 33Baudoin García A, 43Bello Gutiérrez V, 40Benítez Sala R, 112Beramendi Garciandia F, 63, 97,111Bermúdez Chillida S, 80Beza Fredes M, 117

Binat Vladislavovna G, 23Blanco Díaz A, 62Blázquez Álvarez J, 95Bordón Hernández S, 28Brotons Cuixart C, 35Brugos Larumbe A, 76Bueno Sellés C, 101Buil Cosiales P, 76Burgos Panero A, 96, 100Burguete Ramos L, 49Butron M, 61

CCabadés Rumbeu C, 44, 57, 121Cabré Vila J, 33Cabrera López M, 64Cabrera Macías G, 117Calafat Escrivá I, 101Caldentey M, 59, 60Calonge Calzadilla N, 66, 67, 77Calvo Bonacho E, 72Calvo Tascón L, 115Cambra López A, 65Canivell Fusté S, 80Cara Navarro A, 125Carbó Queraltó A, 58Cárceles Álvarez A, 49, 95Cardenal Gonzáles I, 133Cardona Gubert O, 44Carmona Sánchez E, 106, 113Carmona y Calvo-Flores L, 26Caro Vázquez E, 112, 113Carrera Martínez M, 106Carrillo Fernández Ó, 135Carrillo García C, 135Carrillo Ramírez L, 83Carvajal Lucerga C, 26Casado Martínez M, 62Castañer Niño O, 58Castejón Garrido M, 49, 95Castellano Cerviño I, 127Castellano Cerviño M, 29Castillo Rodríguez A, 65Castro Arias M, 84, 92Castro Neira M, 63, 97, 111Castro Pinedo N, 32Cerezo Goyeneche C, 57Cervantes Guijarro C, 114, 132Cervera León M, 66, 67, 77Chao Escuer P, 94Chica Benayas A, 89Chilet Navarro I, 45Cibrián S, 59, 60Cirujano Pita F, 55Claramunt Romero C, 37Codinachs Alsina R, 77, 66, 67

Coll Crespo B, 73Coma Solé M, 81Córcoles Hernández C, 135Cordero Jiménez B, 107Corella D, 61Cortés Merino P, 110, 113, 126Cortés Sánchez R, 22Costa Pinel B, 33Creus Bosch R, 61Cuesta Sánchez A, 88, 110, 113,126Cufi Benet M, 61, 122Curbelo Rodríguez F, 28

DDe Casas Fernández X, 125De La Haza M, 132De Pouplana Malagarriga M, 30Delgado Sosa A, 121Díaz Benito J, 55Díaz de Tuesta Díaz de LezenaE, 55Díaz Luperema J, 92, 98 Díaz Osto R, 64Diez Alonso L, 39Díez Espino J, 76Díez Gil J, 44, 57Díez Vigil J, 107Domínguez López J, 46Domínguez Ruiz de León P, 55Dosio Revenga A, 37Duran Bellido E, 34

EEcheverria Lucotti I, 72Egea Fernández del Pino S, 42Egido Flores L, 27, 114Eguiluz López M, 32El Assar De La Fuente S, 92Espinàs Boquet J, 66, 67, 77Espinasa Rifà J, 38, 52Espinosa Brito E, 105Espinoza Zarrazaga B, 65Esquivias Campos M, 93Estafanell Celma A, 38, 52Etxagibel A, 59, 60

FFalcó Faydella G, 38Fandiño Cobo M, 24, 25Farrán Torres N,131Fernández Campí D,44Fernández García S,99Fernández -Gayol Perez M,30Fernández López F,41, 51Fernández Martínez De AlegríaC,76

Page 137: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Fernández Martínez F, 52Fernández Rodríguez P, 103, 118Fernández Rodríguez V, 123Fernández Villaverde J, 46Ferrando López C, 37Ferrer García J, 37Férriz Villanueva G, 52Figa Vaello J, 57Fluxà Terrasa G, 80Forés Raurell R, 68, 69, 70Fornés Ollé B, 80Foz Cuella I, 37Franco Sánchez R, 98Franco Sánchez-Horneros R, 84,92Freire López V,104, 123Fructuoso C, 133

GGad N, 29, 127Galiano Muñoz L, 79Galindo García C, 83Gallardo Sánchez C, 62Gallego Domínguez M, 29Gallego Domínguez S, 127Gamero de Luna E, 64García Cañete J, 115García González F, 37García Marín A, 84, 85, 88, 89,90, 91, 92, 98, 110, 113, 126, 132García Martínez P, 72García Reina M, 41, 51García-Longoria López O, 100Garrido Calvo S, 73Garví Ruiz A, 83Gavara Palomar V, 78Gayo Cano A,27, 114Genique Martínez R, 40Giné Garriga M, 34Gironés Sainz M, 117Gómez Bravo R, 135Gómez Fiñana A, 83Gómez Martínez M, 44, 57, 121Gómez Morales F, 26Gómez Vázquez J, 46Gómez-Martino Arroyo J, 29, 127González Blanco C, 45González Castaño R, 87, 103, 118González Delgado S, 81González Díaz A, 86González Fernández D, 120González García I, 121González García P, 101González Góngora A, 107Gracia Aznar A, 40Guerra Hernández I, 24, 25Guerra Luján L, 121Guerrero García A, 106, 109, 134

Guillem-Saiz P, 61Guillén Grima F, 76Guillén Torregrosa M, 49, 61, 95Gumí Caballero I, 43Gutiérrez González F, 39Gutiérrez Navi F, 71

HHernández Anguera J, 54Hernández Durán C, 84, 85, 89,92, 110, 113, 126Hernández Martínez M, 43Hernández Soler J, 42Horrillo García C, 135Horta Valvidares M, 74Humaid W, 91Hurtado Lara M, 79

IIbarra Bolt A, 96Iglesias De La Fuente E, 103Illana Rodríguez J, 133Ingla Mas J, 68Iñigo Verd A, 130Iribarne Serra T, 117 Iribarren Arrobas P, 41

JJusto Sánchez S, 91

LLabeaga Sierra R, 96Lado López M, 46Lagarriga Jou P, 53Lara Gómez P, 106, 112, 113Lara Rodríguez M,52Latorre Ginés V,40Lemos Monteiro A,78, 119Lobos Bejarano J,27, 114, 132Lojo Moar C, 123López González L, 89López López C, 22López López R, 133López March A, 121López Piñera M, 42López Rego L, 123López Rodríguez B, 68López-Cancio Martinez E, 70López-Fando Lavalle C, 92Lorenzo Górriz A, 48Lorenzo Piqueres A, 47, 48Luengo Alvarez J,29Luiz Ruiz C,121Luzón Oliver L,32

MMadan Pérez M, 86Madrid Conesa A, 72

Madrid Valls M, 131Madrigal Valdés J, 30Maestro Resta A, 87, 103, 118Mantilla Morato T, 55Marco Vera P, 79Marcos Serrano J, 42Marí López A, 24, 59Marin J, 127Mármol Lozano M, 44, 57, 121Martí Dausà S, 57Martin Alvarez R, 116, 117Martin Borràs C, 34Martin Cantera C, 34Martín Gracia E, 106, 109, 134Martín Pérez A, 41, 51 Martín Rodrigo J, 41, 51Martínez Calvo L, 124Martínez de la Eranueva R, 40, 50Martínez García M, 26Martínez I, 116Martínez Palli L, 116, 117Martínez Parra S, 47, 48Martínez Vélez V, 78, 119Martínez Vivas M, 108Mata Pérez A, 99Mataix Sancho J, 49Mateo Alvarez S, 98Mazorra Benito E, 55Medina Mesa R, 96, 97Melús Palazón E, 109Menárguez Puche J, 42Merino Pella M, 30Mínguez Valderrama E, 115Miquel Fernández E, 53Miralles C, 116Mirghani Rahim M, 96, 100Molina Martínez L, 51Montero Alcaraz J, 52Montiel Argaiz R, 99Montroig Rodríguez À, 80Moral Peláez I, 35Morales Bravo M, 40, 50Morales Pérez I, 47 Morcillo Cebolla V, 55Moreno Castillón C, 24, 59, 93Moreno Elola- Elaso C, 30Moreno-Arrones Velacoracho T,96Morera Serra J, 73Muñoz Garde L, 55Muñoz López J, 81Muñoz Pérez M, 44

NNadal López M, 130Nadales Rojas M, 130Nasep De Muñiz S, 87, 118Nicolás García A, 42

138 ÍNDICE DE AUTORES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009

Page 138: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

Núñez Fernández M, 104 Nuño de La Rosa Carrillo R, 125

OOlivar Martínez A, 90Olmos Sáez E, 96, 100Ordoñez León G, 92Ordorica Vázquez Y, 44Ortega Morente J,106, 112, 113Ortiz Molina J, 80Ortiz Sanjuán F, 101Orts Soler E, 45Oses Primo R, 102Otero Raviña F, 46Otero Rodríguez Miñón I, 114Otin Ciprés V, 106, 109, 134

PPablos Abellà C, 37Paniagua Merchan M, 26Pascual Palacios I, 54, 56Pascual Pascual P, 102Pastor Bataller S, 101Paz Martínez C, 104, 123Pena López V, 104 Peña León I, 40Peña y Lillo Echeverria G, 90Pera Blanco G, 69, 71Perdomo Cevasco R, 88, 89Perera Carrillo C, 127, 128Perera Sanz D, 127, 128Pérez de Sanromán M, 50Pérez Exposito N, 108Pérez Gortari P, 40, 50Pérez Herrera M, 120Pérez López A, 38, 52Pérez Nevot B, 107Pérez Nieto G, 71Pérez Salmerón J, 39Pérez Varela L, 104Pérez-Bustamante Hernández P,124Piñol Moreso J, 33, 54, 56Plana Blanco A, 24, 59, 73Planells Palomé G, 38, 52Platas F, 122Plumed Betes M, 106, 109, 134Polo J, 115Portilla García I, 22Portolés O, 61Pozo Nuevo S, 120Pozuelo García G, 37Prado Paz G, 45Prat Gil N, 44Prieto Arribas S, 40, 50Puig Ponsico G, 62Puig Ribera A, 34

QQuintana Pedraja L, 63, 102Quirce Andrés F, 79Quirós Caso N, 87, 106, 118

RRabanal Alonso R, 39Ramió Lluch C, 57Ramírez Tirado C, 22Real Gatius J, 53Redondo Vega M, 115Reina Nicolás I, 49, 95Reina Rodríguez D, 71Reina Rodríguez M, 70Retana Puigmartí M, 65Revuelta Garrido V, 54, 56Ricart Álvarez E, 37Richart Rufino M, 37Riera Nadal N, 52Rigo M, 59, 60Rincón de Arellano Castellví A, 44Ripollés Martínez P, 47Rodrigo Borja G, 88Rodrigo Claverol M, 131Rodríguez Cabrera A, 24, 25Rodríguez Capitan M, 106, 112,113Rodríguez Conesa E, 106, 112,113Rodríguez Domínguez C, 24, 25Rodríguez Herrero R, 87, 103,118Rodríguez Lirola C, 125 Rodríguez Martínez M,78, 119Rodríguez Padial L, 23Rodríguez Pérez L, 101Rodríguez Tebas S, 43Rodríguez-Miñón Otero I, 132Rojas Blanc M, 52Roldán Torres I, 57Rollán García P, 47, 48Román García J, 72Rubio Cavero R, 32Rubio Díaz I, 108Rufino Delgado M, 86Ruiz Duran M, 38, 52Ruiz Perera J, 127, 128Ruiz-Huerta García de ViedmaC, 94

SSabaté Fiestras J, 33, 54Sabater Melchor J, 45Sáez Moreno R, 45Sagado del Riego E, 120Saiz Val A, 100Salguero Bodes I, 41, 51

Salla Tarragó R, 66, 67, 77Sallent Claparols M, 52Salmerón Gualda M, 107Sánchez Díaz I, 130Sánchez Fernández E, 99 Sánchez Fernández M, 74 Sánchez Gil J, 78, 119Sánchez Penichet M, 127, 128Sánchez Pulgarin I, 91, 98, 126,132Sánchez Robles R, 86Sánchez Trigo S, 124Sanmiguel Cervera D, 44, 57, 121Santafé Soler P, 73Santana de Carlos B, 61Sanz Borobia M, 27, 114Sanz Martín C, 39Sarmiento Cruz M, 131Sarrias Lorenzo J, 93Sastre Mohamed S, 111Saumell Boronat J, 33Segarra Pérez S, 47, 48Segovia Gordillo E, 130Sequeira González R, 129Serra Tarragón J, 43Serrano Teruel R, 133Servera M, 59, 60Sisamón Marco C, 106Sixto Carreira C, 124Socas Domínguez H, 28Solà Gonfaus M, 81Solanas Saura P, 57Solanes Cabús M 53Soriano Palacios N, 35Sorlí Guerola J, 61Sota Yoldi P, 76Soto Martínez M, 119Sotomayor Dávila M, 81Sotos-Prieto M, 61Suárez Hernández T, 86Suárez Santisteban M, 29, 127Sulé Salvadó A, 24, 59, 73

TTamborero G, 59, 60Tarragona Tasies E, 53Tenas Lopez M, 72Termes Codina M, 44Toll Clavero J, 65Torán Montserrat P, 68, 70Torné Hernandez L, 134Torra Solé M 24, 53, 59Torremorell Núñez M, 62Torrubia Fernández M, 40Truyols Dominguez S, 30Tudela de Gea M, 49, 95

139II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009 ÍNDICE DE AUTORES

Page 139: II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascularcongresoclinico09.semfyc.gatewaysc.com/userfiles/file/CLINICO... · † Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.semFYC

UUneken P, 43Urdaniz Rezusta M, 63, 97, 102Urdanoz Zazón C, 96Urgelés Castillón M, 131

VValcárcel Martínez A, 121Valenzuela H, 122 Vallejo Tabarés E, 130

Vaquero Argüelles J, 132Varela Manso M, 124Varela Suárez A, 104, 123Vargas Negrín F, 121Vázquez Martínez V, 47Vázquez Rodríguez L, 84, 85, 88,89, 90, 91, 92, 110, 113, 126Vegas Fernández L, 61Vena Martínez A, 131Vicens Vidal L, 61

Vidal Regueira M, 124Viera Machín K, 129Vila Soler M, 71Villca Pozo S, 122Viozquez Meya M, 69Vizcaíno Marín J, 54

YYrla R, 116

140 ÍNDICE DE AUTORES II Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular. Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de febrero de 2009