€¦ · ies “alta axarquía” departamento de matemáticas programación curso 2019-2020 2...

165
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2019/20 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES ALTA AXARQUÍA (PERIANA)

Upload: others

Post on 02-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2019/20

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

IES ALTA AXARQUÍA (PERIANA)

Page 2: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE

MATEMÁTICAS

ÍNDICE: 1.- MARCO LEGAL………………………………………………………………………………..….. 3 2.- CONTEXTO………………………………………………………………………………..…..…… 5 3.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO………………………..…. 7

4.- OBJETIVOS. 4.1.- OBJETIVOS GENERALES………………………………………….…………………….… 10

4.2.- OBJETIVOS DEL ÁREA Y MATERIAS.

Objetivos de las Matemáticas en Educación Secundaria Obligatoria………………….…. 12

Objetivos de las Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas………………... 13

Objetivos de las Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas…………………….14

Objetivos de Matemáticas Aplicadas en CCSS en Bachillerato……………………………15

Objetivos de Matemáticas en Bachillerato…………………………………………….……16

5.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES DE LA ESO.

(Competencias clave, objetivos didácticos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje)

Matemáticas 1ºESO………………………………………………………………………….…16 Matemáticas 2ºESO………………………………………………………………………….…26 Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas3º ESO…………………………….….32 Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas3º ESO……………………………….….41 Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas4º ESO………………………….…….49 Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas4º ESO…………………………………..58 Refuerzo de Matemáticas……………………………………………………………………….65 Distribución Temporal de los contenidos en las distintas materias…………………………….76

6.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DEL BACHILLERATO.

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I……………………………………………..…78

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II…………………………………………….....86 Matemáticas I……………………………………………………………………………….…..95 Matemáticas II……………………………………………………………………………....…104

Estadística 2º Bachillerato……………………………………………………………………...114 Distribución Temporal de los contenidos en las distintas materias…………………………....116

7.- ELEMENTOS TRANSVERSALES…………………………………………………………….…117

8.- CONTRIBUCIÓN DE LAS MATEMÁTICAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE…………………………………………………………………………………….………….…119

9.-METODOLOGÍA……………………………………………………………………………...……122 10.- EVALUACIÓN………………………………………………………………………………….....131

11.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Y ALUMNADO REPETIDOR ..................................................................................................134

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES…...134

13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS……………………………………………..……..136

14.- PLAN DE LECTURA………………………………………………………………………..……..140

15.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO CIENCIAS APLICADAS I, II de la

Formación Profesional Básica (FPB) …………………………………………………………………. 142

16.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES………………..…………...…164

17.- ANEXO:PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁMBITO CIENTÍFICO MATEMÁTICO DE

2º Y 3º PMAR

Page 3: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

3

1. MARCO LEGAL

La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida para el establecimiento

de los planes de estudio, incluida la ordenación curricular, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52.2 del estatuto de Autonomía para Andalucía, sin perjuicio de lo recogido en el artículo 149.1.30.ª de la Constitución española, a tenor del cual corresponde al estado dictar las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la norma fundamental, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

La presente programación supone el último nivel de concreción curricular que parte de un marco normativo y se concreta en la programación de aula. En la cúspide del nivel normativo que rige nuestra programación se encuentran las leyes establecidas por las Cortes Generales así como toda aquella normativa que desarrolla estas leyes. Estas leyes son contextualizadas a las Comunidades Autónomas mediante Decretos y Órdenes de la Consejería de Educación.

Las normas y disposiciones que permiten el diseño de nuestra programación, por orden de jerarquía

normativa son las siguientes

El marco legal donde se sitúa esta programación educativa es:

LEYES ORGÁNICAS:

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-

2013).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4-5-2006)

Ley Orgánica 10/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,

Reguladora del Derecho a la Educación. (BOE 22-4-1999)

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la Educación. (BOE 4-7-1985)

LEYES DE ÁMBITO ESTATAL:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,

los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el

bachillerato (BOE 29-01-2015).

Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del

alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo

definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con

materias no superadas del currículo anterior a su implantación (BOE 05-04-2016).

REAL DECRETO 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de la

Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30-07-2016).

LEYES DE ÁMBITO AUTONÓMICO:

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

Page 4: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

4

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos

de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en

la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

(BOJA 29-07-2016).

Instrucciones de 22 de junio de 2015 , de la dirección general de participación y Equidad, por las que

se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de

la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 12-07-2011), modificada por la Orden de 18 de febrero

de 2013 y por la Orden de 1 de agosto de 2016, y en las Instrucciones de 22 de julio de 2016 conjuntas

de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado y de la Dirección

General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente, sobre la organización y

funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2016/17

·Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional

Básica en Andalucía.

Page 5: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

5

2. CONTEXTO

Nuestra programación en todo momento está mediatizada por el marco donde se desarrolla la misma.

Debe adaptarse a unas circunstancias socioeconómicas particulares con el fin de ser lo más ajustada a la

realidad posible. Al adaptarse a la realidad podremos obtener mejores resultados que si no tuviéramos en

cuenta el contexto donde se va a llevar a cabo.

2.1. Entorno Socio-económico Nuestro centro se encuentra en una localidad de 3.600 habitantes, Periana, que actúa como centro de

comarca y al que acuden alumnos de otras localidades que suman una población aproximada de 11.000

habitantes. El entorno es rural, de agricultura de secano en su gran mayoría, con carreteras de montaña que

tradicionalmente han estado en mal estado. Todas estas razones han propiciado que el entorno haya sufrido

un cierto aislamiento con respecto a la cabecera comarcal de la que se encuentra a 25 Km. Desde nuestro

centro a la capital de la provincia hay 60 Km., la mayoría por carreteras secundarias, estrechas y con

numerosas curvas.

La situación de aislamiento anteriormente descrita ha propiciado que nuestro centro, al que acuden

más de 500 alumnos sea el referente de la zona. De estos, más de la mitad se desplazan mediante transporte

escolar. Con anterioridad a la construcción del centro, en los años 90, los estudiantes de la zona se debían

desplazar a la cabecera de comarca o incluso a la misma capital de la provincia, razón por la cual el número

de alumnos que finalizaban sus estudios postobligatorios era mucho menor. Desde la construcción de

nuestro centro las posibilidades de acceder a los estudios obligatorios y posteriormente a estudios post

obligatorios como los universitarios, ciclos formativos etc., ha mejorado de forma considerable.

La forma de vida tradicional de los pueblos del entorno ha sido la agricultura de secano, el olivo en

concreto, aunque en los últimos años la construcción ha tenido gran pujanza. Sin embargo, debido a la crisis

de la construcción, ha subido de forma considerable la tasa de desempleo. En esta situación de crisis

socioeconómica se están abriendo nuevas vías de desarrollo económico como la agricultura de regadío, los

subtropicales en concreto, la ganadería y el turismo rural. De esta manera en los últimos años se han

reconvertido cientos de hectáreas de secano a regadío, hecho que está propiciando un repunte en el trabajo

en el sector primario. El sector secundario está aprovechando las sinergias del sector primario para la

apertura de algunas industrias de transformación agrícola y ganadera que se han creado en un polígono

industrial de reciente creación en uno de los pueblos de nuestra zona.

Por otro lado, el sector terciario está experimentando también una leve mejoría. Esta mejoría se debe

a la creación de pequeñas empresas por los jóvenes de la zona, la mayoría exalumnos de nuestro centro.

Estas empresas están ofreciendo servicios hasta el momento inexistentes en la zona. El turismo rural

también se está potenciando en los últimos años con la construcción de alojamientos rurales, complejos

rurales y con la aparición de algunas empresas de turismo activo que aprovechan la enorme riqueza

paisajística que ofrece nuestro entorno.

Sin embargo, todas las nuevas actividades de las que se ha hablado anteriormente se encuentran en

un estado embrionario aunque desarrolladas por jóvenes que en un futuro podrán fijar a un mayor número

de población en la zona y así frenar la creciente emigración que la zona está experimentando actualmente.

Como consecuencia de las circunstancias socioeconómicas de nuestra zona el nivel cultural medio es

bajo manteniéndose las estructuras familiares y sociales en el modelo tradicional que mantiene y refuerza

determinadas costumbres y actitudes.

Page 6: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

6

2.2. Características del centro

El centro dispone de 25 aulas ordinarias. De ellas en cinco hay carros de ordenadores con ocho

ordenadores en cada uno. Al mismo tiempo cuenta con varias aulas específicas: aula de plástica, aula de

tecnología, laboratorio de ciencias naturales y laboratorio de física y química, aula de música. Cuenta con

una biblioteca en constante ampliación con un amplio fondo bibliográfico y multimedia y un Salón de usos

Múltiples perfectamente dotado con un equipo de sonido y multimedia que permiten la realización de un

importante número de actividades como conferencias, exposiciones, actos culturales de diversa índole etc.

El centro dispone de un gimnasio con un considerable aforo, una pista polideportiva, una pista de baloncesto

y dos vestuarios completamente equipados. Dispone también de una cafetería y un servicio de reprografía

externo. Otras dependencias del centro son 14 departamentos didácticos, tres despachos destinados al

equipo directivo, una secretaría y archivo, una zona de conserjería, una sala para recibir a las familias en

tutoría, una sala para el Ampa, una sala para la Asociación de alumnos y un aula de convivencia.

El horario de la jornada escolar en el centro es de 8:15 a 14:45 de lunes a viernes. El alumnado se

distribuye en sus correspondientes tutorías, donde reciben la mayoría de las clases, desplazándose a las

aulas específicas cuando la asignatura así lo requiere. En nuestro centro se imparte ESO, PMAR,

Bachillerato, FPB Auxiliar de Gestión Administrativa y Ciclo Formativo de Grado Medio de Informática.

Nuestro centro está muy vinculado con la comunidad educativa implicándose la misma en todos

aquellos nuevos retos que se nos propongan. Así por ejemplo participamos en los proyectos TIC 2.0 Escuela

“Espacio de Paz”, “Interculturalidad”, “Coeducación”, “El proyecto lector y el plan de uso de Bibliotecas” y

el Proyecto “Bilingüe” Español-Inglés.

2.3.- CENTROS ADSCRITOS

En general, nuestros centros adscritos están localizados en zonas rurales y poseen una ratio baja. Se

dan más detalles de sus características en el apartado ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL

DEPARTAMENTO.

C.P. ALEJANDRO GARCÍA GARRIDO (ALCAUCÍN)

C.P. VIRGEN DE LA CABEZA (CANILLAS DE ACEITUNO)

C. P. R. ALCALDE JUAN GARCÍA (VIÑUELA – ROMANES)

El CPR Alcalde Juan García está formado por dos sedes, una en La Viñuela y otra en Los Romanes. En cada una ellas hay una

unidad de primero/segundo ESO. Nuestro horario de secundaria es de 8,30 a 15 horas. Estamos muy vinculados con todos los proyectos que se imparten en el centro: escuela espacio de paz, tic, interculturalidad, coeducación "igualdad" y plan creciendo en salud.

C. E. I. P. "NTRA. SRA. DE MONSALUD" ALFARNATE (MÁLAGA) Este colegio se encuentra al sur de la localidad de Alfarnate, en una zona con muchos árboles y junto al

Campo de fútbol municipal, en esta zona también se encuentra el Polideportivo Municipal.

Page 7: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

7

El edificio del Centro es bastante antiguo y la conservación del mismo deja mucho que desear. Se compone

de tres plantas.

En la segunda planta tenemos las aulas del tercer ciclo de Educación Primaria y las del primer ciclo de

Secundaria, junto a la clase de Educación Especial y una pequeña sala que se utiliza como Departamento de

Ciclo.

El edificio cuenta con muchas barreras arquitectónicas y presenta muchas y variadas deficiencias, pero para

nosotros, alumnos y profesores, nuestro colegio ¡ES MARAVILLOSO!

C. P. NTRA SRA DE GRACIA (RIOGORDO)

3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO:

a) Composición:

Profesores pertenecientes al IES Alta Axarquía:

Javier Cerezuela Mora

José Javier Gil García

Francisco Carlos Hinojosa Arco

Natividad Martín Bueno

Antonio Mingorance Ferrer

Francisco Javier Parrillo Pérez

Arantxa Pastor Zúñiga

María del Carmen Pérez Domínguez

Antonio Javier Soto Prados

Y los profesores de los centros adscritos:

C.P. Alejandro García Garrido (Alcaucín)

José Antonio Torres

Alcalde Juan García (Viñuela-Romanes)

José Diego Bermúdez

C.P. NtraSra de Monsalud (Alfarnate)

Isabel María Ruíz Pérez

C.P. Virgen de la Cabeza (Canillas de Aceituno)

José Montilla Martín

C.P. NtraSra de Gracia (Riogordo)

José Luís Avilés

b) Áreas/Materias que imparte:

MATEMÁTICAS

ESO: Matemáticas de 1º (4 horas semanales)

Refuerzo de Matemáticas de 1º (2 horas semanales)

Matemáticasde 2º (3 horas semanales)

Refuerzo de Matemáticas de 2º (1 hora semanal)

Page 8: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

8

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas Bilingües (Inglés) de 3º (4 horas

semanales)

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas Bilingües (Inglés) de 3º (4 horas

semanales)

Refuerzo de Matemáticas de 3º (1 hora semanal)

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas Bilingües (Inglés) de

4º (4 horas semanales)

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas Bilingües (Inglés)de

4º (4 horas semanales)

Refuerzo de Matemáticas de 4º (1 hora semanal)

FPB: Módulo Ciencias Aplicadas I (5 horas semanales)

Módulo Ciencias Aplicadas II (5 horas semanales)

PMAR

Ámbito Científico Matemático I (2º PMAR) (8 horas semanales)

Ámbito Científico Matemático II (3º PMAR) (8 horas semanales)

BACHILLERATO: Matemáticas I (4 horas semanales)

Matemáticas II (4 horas semanales)

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I (4 horas semanales)

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II (4 horas semanales)

Estadística (2 horas semanales)

OTRAS

Tutoría lectiva de 3º ESO (1 hora semanal)

Tutoría lectiva de 4ºESO (1 hora semanal)

Tutoría 1º Bachillerato

c) Distribución de grupos:

Javier Cerezuela Mora 2º ESO A Matemáticas

José Javier Gil García

(Dirección)

4ºESO C-D Matem. Aplicadas Bilingüe

4º ESO Refuerzo de Matemáticas

2ºBach A Matemáticas II

Francisco Carlos Hinojosa Arco

(Tutoría 4º ESO)

1º ESO B Matemáticas

3º ESO C Matemáticas Académicas Bilíngües

4º ESO A Matemáticas Académicas Bilingües

4º ESO B Matemáticas Académicas Bilingües

Natividad Martín Bueno

(Jefatura de Departamento)

2ºPMAR Ámbito Científico-Matemático I

3º PMAR Ámbito Científico Matemático II

Antonio Mingorance Ferrer 2º ESO Refuerzo de Matemáticas

Francisco Javier Parrillo Pérez

(Tutor de 1º Bach)

1ºESO A Matemáticas

1º Bach Matemáticas I

1º Bach Matemáticas Aplicadas a las CCSS I

2º Bach Matemáticas Aplicadas las CCSS II

Page 9: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

9

2º Bach Estadística

Arantxa Pastor Zúñiga 2ºESO B Matemáticas

1ºESORefuerzo de Matemáticas

Maria del Carmen Pérez Domínguez

(Tutoría de 4º ESO)

3º ESO A Matemáticas Académicas Bilingües

3º ESO B Matemáticas Académicas Bilingües

4º ESO C Matemáticas Académicas Bilingües

2º FPB Ciencias Aplicadas II

Antonio Javier Soto Prados

(Tutoría de 3º ESO)

2º ESO Refuerzo de Matemáticas

3º ESO D Matemáticas Académicas Bilingües

3º ESO B–C Matemáticas Aplicadas Bilingües

3º ESO Refuerzo de Matemáticas

1º FPB Ciencias Aplicadas I

d) Reuniones del Departamento:

El departamento tiene previsto una reunión semanal los viernes a 4ª hora (11:45-12:45). También

habrá comunicación por correo electrónico.

Las reuniones de coordinación del Área Científico-Tecnológica serán una vez al mes (una semana

después de la reunión del ETCP) los martes a 3ª hora (10:15-11:15).

Contamos, además, con una reunión de coordinación al trimestre con los profesores/as y maestros/as

del primer ciclo de ESO de los centros adscritos con los que también habrá comunicación por correo

electrónico.

e) Procedimiento para realizar el seguimiento de la programación:

Las pruebas iniciales y el desarrollo de las clases de repaso durante las primeras semanas del curso

establecerán los niveles de partida en cada grupo. Las reuniones semanales nos permitirán realizar el

seguimiento de la programación en cuanto a secuenciación de contenidos y coordinación. Las valoraciones

que se hagan y los acuerdos que se tomen constarán en el libro de actas del departamento. A final de cada

trimestre se hará una valoración más exhaustiva a la vista de los resultados académicos por materias.

Como propuesta de trabajo para este curso estará de forma preferente:

Elaborar conjuntamente y coordinar todos los aspectos de la programación de ESO con los

profesores de los centros adscritos.

Realizar actividades que formen parte del Proyecto de Innovación del centro en la mayor parte de

grupos posible.

Además de:

Continuar con el establecimiento de indicadores que ayuden a evaluar la adquisición de las

Competencias Clave en ESO.

Continuar con la metodología empleada en cursos pasados, basada en la resolución de problemas

como eje central del trabajo de clase en todas las asignaturas de matemáticas.

Continuar con el plan de lectura en todos los cursos e intentar complementarlo con exposiciones

orales y trabajos monográficos.

Continuar con la integración de las TIC en las programaciones de todos los cursos.

Revisar y mejorar el Proyecto Curricular Integrado Bilingüe de Matemáticas de ESO.

Page 10: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

10

f) CENTROS ADSCRITOS

C.P. ALEJANDRO GARCÍA GARRIDO (ALCAUCÍN)

C.P. VIRGEN DE LA CABEZA (CANILLAS DE ACEITUNO)

C. P. R. ALCALDE JUAN GARCÍA (VIÑUELA – ROMANES)

El CPR Alcalde Juan García está formado por dos sedes, una en La Viñuela y otra en Los Romanes.

En este colegio hay un grupo en 1º de la E.S.O con 9 alumnos.

El grupo de segundo cuenta con 7 alumnos.

C. E. I. P. "NTRA. SRA. DE MONSALUD" ALFARNATE (MÁLAGA)

Está formada por dos grupos, uno de 1º de ESO con 13 alumnos y otro de 2ºESO con 8 alumnos.

C. P. NTRA SRA DE GRACIA (RIOGORDO)

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Este departamento junto al resto de departamento didácticos, participa en el Proyecto de innovación

educativa: Conoce Andalucía.

Este proyecto se irá desarrollando durante este curso escolar a través del equipo del FEIE y los distintos

departamentos.

4. OBJETIVOS.

4.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la

etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente

para ello.

José Antonio Torres

C.P. Alejandro García Garrido (Alcaucín)

1º ESO , 2ºESO (Bilingüe)

José Montilla Martín

C.P. Virgen de la Cabeza

(Canillas de Aceituno)

1º ESO,2ºESO

José Diego Bermúdez

Alcalde Juan García (Viñuela-Romanes)

1º ESO, 2ºESO

Isabel María Ruíz Pérez

C.P. NtraSra de Monsalud (Alfarnate)

1º ESO, 2ºESO

José Luís Avilés

C.P. NtraSra de Gracia (Riogordo) 1º ESO, 2ºESO

Page 11: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

11

La Educación Secundaria Obligatoria contribuir. a desarrollar en el alumnado las capacidades, los

hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar los siguientes objetivos:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, as. como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los .ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, as. como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnolog.as, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse

en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales

añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y

respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal

Page 12: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

12

4.2.- OBJETIVOS DEL ÁREA Y MATERIAS.

OBJETIVOS DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA

La enseñanza de las Matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía

contribuirá a desarrollar en el alumnado capacidades que le permitan:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje y modos de

argumentación, la racionalidad y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los

procesos matemáticos, científicos y tecnológicos como en los distintos ámbitos de la actividad

humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar

y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más

apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor; utilizar técnicas de

recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el

uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.)

presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información,

analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su

aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro entorno; analizar las

propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan, al tiempo

que estimulan la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador,

dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.), tanto para realizar cálculos como para buscar,

tratar y representar información de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que surgen en la vida cotidiana de acuerdo con métodos científicos y

propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la

precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la

búsqueda de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y

resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de

las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o

aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su propia

capacidad para enfrentarse a ellos con éxito, adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le

permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las

matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las

distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de la cultura andaluza, tanto desde un punto de vista

histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual. Aplicar las competencias

matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el

cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, la salud, el consumo, el reconocimiento de la

contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento matemático

acumulado por la humanidad, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de

desarrollo sostenible y utilidad social o convivencia pacífica.

Page 13: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

13

OBJETIVOS DE LAS MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS

ACADÉMICAS.

La enseñanza de las Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas en la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades

que les permitan:

1. Mejorar sus habilidades de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje y modos de

argumentación la racionalidad y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los

procesos matemáticos, científicos y tecnológicos como en los distintos ámbitos de la actividad

humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y

utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más

apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de

recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el

uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.)

presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información,

analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su

aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro entorno, analizar las

propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan, al tiempo

que estimulan la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador,

dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar

y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que surgen en la vida cotidiana de acuerdo con métodos científicos y

propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión

en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de

soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y

resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de

las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o

aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su propia

capacidad para enfrentarse a ellos con éxito, adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le

permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las

matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las

distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de la cultura andaluza, tanto desde un punto de vista

histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual, apreciar el conocimiento

matemático acumulado por la humanidad y su aportación al desarrollo social, económico y cultural.

Page 14: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

14

OBJETIVOS DE LAS MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS

APLICADAS.

La enseñanza de las Matemáticas Orientadas a las enseñanzas Aplicadas en Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades

que les permitan:

1. Mejorar sus habilidades de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje y modos de

argumentación, la racionalidad y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en

los procesos matemáticos, científicos y tecnológicos como en los distintos ámbitos de la

actividad humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos,

elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los

recursos más apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de

recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante

el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.)

presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información,

analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su

aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro entorno, analizar las

propiedades y relaciones geométricas implicadas y valorar su belleza.

6. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador,

dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.) para realizar cálculos, buscar, tratar y

representar informaciones de índole diversa y como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que surgen en la vida cotidiana de acuerdo con métodos científicos y

propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la

precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la

búsqueda de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y

resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la

conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su

carácter exacto o aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su propia

capacidad para enfrentarse a ellos con éxito, adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le

permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las

matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde

las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de la cultura andaluza, tanto desde un punto de

vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual.

12. Apreciar el conocimiento matemático acumulado por la humanidad y su aportación al desarrollo

social, económico y cultural.

Para la sección bilingüe de Matemáticas añadimos además el objetivo siguiente:

Mejorar la capacidad de comunicación oral y escrita tanto en español como en inglés, a la vez

que se adquiera vocabulario específico del área de matemáticas en ambas lenguas.

Page 15: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

15

Los objetivos de la materia de Refuerzo de Matemáticas son una concreción de lo prescrito para el

área de Matemáticas. Esta concreción tiene como referentes la finalidad y el sentido de la optatividad del

refuerzo así como el perfil de los alumnos a los que va dirigido. Estos objetivos son los siguientes:

1. Comprender e interpretar distintas formas de expresión matemática y utilizarlas correctamente en

diferentes situaciones y contextos.

2. Desarrollar estrategias de resolución de problemas y consolidarlas como método de trabajo

individual y colectivo.

3. Desarrollar y utilizar el razonamiento en planteamientos matemáticos, científicos y en situaciones de

la realidad cotidiana.

4. Resolver situaciones y problemas de su medio realizando operaciones aritméticas, utilizando

fórmulas sencillas y aplicando algoritmos.

5. Valorar sus propias capacidades y desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y la superación de

las dificultades personales y académicas.

BACHILLERATO

OBJETIVOS DE LAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EN

BACHILLERATO.

La enseñanza de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en el Bachillerato tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Aplicar a situaciones diversas los contenidos matemáticos para analizar, interpretar y valorar fenómenos

sociales, con objeto de comprender los retos que plantea la sociedad actual.

2. Adoptar actitudes propias de la actividad matemática como la visión analítica o la necesidad de

verificación.

3. Asumir la precisión como un criterio subordinado al contexto, las apreciaciones intuitivas como un

argumento a contrastar y la apertura a nuevas ideas como un reto.

4. Elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos, utilizando

tratamientos matemáticos.

5. Expresar e interpretar datos y mensajes, argumentando con precisión y rigor, aceptando discrepancias y

puntos de vista diferentes como un factor de enriquecimiento.

6. Formular hipótesis, diseñar, utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas que

permitan enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad.

7. Utilizar un discurso racional como método para abordar los problemas: justificar procedimientos,

encadenar una correcta línea argumental, aportar rigor a los razonamientos y detectar inconsistencias

lógicas.

8. Hacer uso de variados recursos, incluidos los informáticos, en la búsqueda selectiva y el tratamiento de

la información gráfica, estadística y algebraica en sus categorías financiera, humanística o de otra

índole, interpretando con corrección y profundidad los resultados obtenidos de ese tratamiento.

9. Adquirir y manejar con fluidez un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos.

10. Incorporar con naturalidad el lenguaje técnico y gráfico a situaciones susceptibles de ser tratadas

matemáticamente.

11. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar y comprender la realidad, estableciendo relaciones

entre las matemáticas y el entorno social, cultural o económico y apreciando su lugar, actual e histórico,

como parte de nuestra cultura.

12. Con estos objetivos, el alumno o la alumna puede desarrollar los objetivos generales de etapa y en

particular los referidos a Andalucía, como profundizar en el conocimiento y el aprecio de las

peculiaridades dela modalidad linguística andaluza en todas sus variedades y profundizar en el

conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza, para que sea valorada y

respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Page 16: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

16

OBJETIVOS DE LAS MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO.

La enseñanza de las Matemáticas en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo y consecución de las

siguientes capacidades:

1. Conocer, comprender y aplicar los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticos a

situaciones diversas que permitan avanzar en el estudio y conocimiento de las distintas áreas del

saber, ya sea en el de las propias Matemáticas como de otras Ciencias, así como aplicación en la

resolución de problemas de la vidacotidiana y de otros ámbitos.

2. Conocer la existencia de demostraciones rigurosas como pilar fundamental para el desarrollo

científico y tecnológico.

3. Usar procedimientos, estrategias y destrezas propias de las Matemáticas (planteamiento de

problemas, planificación, formulación, contraste de hipótesis, aplicación de deducción e

inducción,...) para enfrentarse y resolver investigaciones y situaciones nuevas con autonomía y

eficacia.

4. Reconocer el desarrollo de las Matemáticas a lo largo de la historia como un proceso cambiante que

se basa en el descubrimiento, para el enriquecimiento de los distintos campos del conocimiento.

5. Utilizar los recursos y medios tecnológicos actuales para la resolución de problemas y para facilitar

la compresión de distintas situaciones dado su potencial para el cálculo y representación gráfica.

6. Adquirir y manejar con desenvoltura vocabulario de términos y notaciones matemáticas y expresarse

con rigor científico, precisión y eficacia de forma oral, escrita y gráfica en diferentes circunstancias

que se puedan tratar matemáticamente.

7. Emplear el razonamiento lógico-matemático como método para plantear y abordar problemas de

forma justificada, mostrar actitud abierta, crítica y tolerante ante otros razonamientos u opiniones.

8. Aplicar diferentes estrategias y demostraciones, de forma individual o en grupo, para la realización y

resolución de problemas, investigaciones matemáticas y trabajos científicos, comprobando e

interpretando las soluciones encontradas para construir nuevos conocimientos y detectando

incorrecciones lógicas.

9. Valorar la precisión de los resultados, el trabajo en grupo y distintas formas de pensamiento y

razonamiento para contribuir a un mismo fin.

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA ESO.

MATEMÁTICAS 1ºE.S.O.

1. COMPETENCIAS CLAVE

La resolución de problemas y los proyectos de investigación constituyen ejes fundamentales en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, pues a través suyo se desarrollan otras muchas

competencias como la comunicación linguí stica (CCL), al leer de forma comprensiva los enunciados y

comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP), al establecer un plan

de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va resolviendo el problema; la

competencia digital (CD), al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la

resolución del problema y comprobación de la solución; o la competencia social y cívica (CSC), al implicar

una actitud abierta ante diferentes soluciones.

Page 17: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

17

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1. Interpretar y utilizar distintos tipos de números y operar con ellos.

2. Reconocer relaciones de divisibilidad y utilizarlas para resolver problemas.

3. Identificar las relaciones de proporcionalidad y los porcentajes utilizando técnicas adecuadas para la

resolución de problemas

4. Conocer las unidades de longitud, capacidad y peso del S.M.D., medidas de superficie y capacidad

utilizando sus equivalencias para efectuar cambios de unidad y para manejar cantidades en forma

compleja e incompleja

5. Utilizar estrategias de cálculo y estimación de longitudes y área de figuras planas sencillas en la

resolución de problemas.

6. Utilizar un vocabulario adecuado para describir relaciones geométricas.

7. Interpretar y utilizar expresiones algebraicas y fórmulas.

8. Interpretar y representar gráficas que respondan a fenómenos próximos al alumno.

9. Interpretar y construir tablas de frecuencias y gráficos de una serie de datos estadísticos.

10. Reconocer experiencias aleatorias sencillas y formular conjeturas.

11. Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias y técnicas apropiadas así como

procedimientos relativos a los objetivos anteriores con ayuda, si es necesario, de la calculadora

científica o del ordenador.

En el Refuerzo de Matemáticas se insistirá en el desarrollo de destrezas básicas que ayuden a cada

alumno/a a participar de forma plena en las clases de Matemáticas y pueda así adquirir las competencias que

se pretenden en este curso. Además, se tendrá en cuenta la adaptación curricular de contenidos

correspondiente a cada alumno/a en el caso en que la tuviera.

3. CONTENIDOS

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

UNIDAD 0: CONTENIDOS COMUNES (Se tratarán en todos las unidades)

Planificación del proceso de resolución de problemas.

Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico,

algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar

por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los

resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda

de otras formas de resolución, etc.

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

Page 18: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

18

b) La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusiones obtenidos.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES (Unidad 1 del libro de texto)

Operaciones con números naturales: jerarquía.

Aproximación de números naturales y error.

División entera: aplicación a la resolución de problemas.

Cálculo de potencias; cuadrados perfectos; uso de la calculadora.

Raíces cuadradas.

Elaboración y utilización de estrategias personales para el cálculo mental, para el cálculo

aproximado y con calculadoras.

UNIDAD 2: DIVISIBILIDAD (Unidad 2 del libro)

Divisibilidad de números naturales.

Criterios de divisibilidad.

Números primos y compuestos.

Descomposición de un número en factores primos.

Múltiplos y divisores comunes a varios números.

Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos o más números naturales.

Aplicaciones de la divisibilidad en la resolución de problemas asociados a situaciones cotidianas.

UNIDAD 3: NÚMEROS ENTEROS (Unidad 3 del libro)

Necesidad de los números negativos para expresar estados y cambios. Reconocimiento y

conceptualización en contextos reales.

Significado y utilización en contextos reales.

Números enteros.

Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones.

Operaciones con calculadora.

Significado y usos de las operaciones con números enteros. Utilización de la jerarquía y propiedades

de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos sencillos.

UNIDAD 4:NÚMEROS DECIMALES (Unidad 5 del libro)

Números decimales. Relaciones entre fracciones y decimales.

Representación, ordenación y operaciones.

Jerarquía de las operaciones.

Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora).

UNIDAD 5: FRACCIONES (Unidad 4 del libro)

Fracciones en entornos cotidianos.

Page 19: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

19

Fracciones equivalentes.

Comparación de fracciones.

Representación y ordenación de fracciones.

Diferentes significados y usos de las fracciones.

Operaciones con fracciones: suma, resta, producto y cociente.

UNIDAD 6: PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA (Unidad 8 del libro)

Razón y proporción.

Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad.

Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa o variaciones

porcentuales.

Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el

cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

UNIDAD 7: INICIACIÓN AL ÁLGEBRA. ECUACIONES DE PRIMER GRADO (Unidad 6)

Iniciación al lenguaje algebraico. Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen

situaciones reales, al algebraico y viceversa.

El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.

Valor numérico de una expresión algebraica.

Operaciones con expresiones algebraicas sencillas. Monomios.

Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico). resolución.

Interpretación de las soluciones. Ecuaciones sin solución.

Introducción a la resolución de problemas.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

UNIDAD 8: ÁNGULOS Y RECTAS (Unidad 9 del libro)

Elementos básicos de la geometría del plano.

Relaciones y propiedades de figuras en el plano: paralelismo y perpendicularidad.

Ángulos y sus relaciones.

Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades.

UNIDAD 9: POLÍGONOS Y CIRCUNFERENCIA (Unidad 10 y 11 del libro)

Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales.

Clasificación de triángulos y cuadriláteros.

El triángulo cordobés: concepto y construcción.

El rectángulo cordobés y sus aplicaciones en la arquitectura andaluza. Propiedades y relaciones.

Medida y cálculo de ángulos de figuras planas.

Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.

UNIDAD 10: PERÍMETROS Y ÁREAS (Unidad 12 del libro)

Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas.

Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples.

Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

UNIDAD 11: FUNCIONES Y GRÁFICAS (Unidad 13 del libro)

Organización de datos en tablas de valores.

Page 20: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

20

Coordenadas cartesianas. Representación e identificación de puntos en un sistema de ejes

coordenados.

Identificación de puntos a partir de sus coordenadas.

Interpretación de gráficas.

Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para

la construcción e interpretación de gráficas.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

UNIDAD 12: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD (Unidad 14 del libro)

Población e individuo. Muestra. Variables estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas.

Frecuencias absolutas y relativas.

Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.

Diagramas de barras y de sectores. Polígonos de frecuencias.

Fenómenos deterministas y aleatorios. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de

fenómenos aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación.

Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación o

experimentación.

Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables. Espacio muestral en experimentos sencillos.

Tablas y diagramas de árbol sencillos.

Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS:

La numeración asignada a los criterios de evaluación se corresponde exactamente con la establecida en el

real decreto 1105/2014, donde aparecen también los estándares de aprendizaje evaluables de cada bloque.

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

1. Expresar verbalmente y de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

CCL, CMCT. 2.5%

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP. 2.5%

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP. 2.5%

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas,

otros contextos, etc. CMCT, CAA. 2.5%

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos

de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP. 2.5%

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP. 2.5%

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT,

CAA. 2.5%

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC,

SIEP, CEC. 2.5%

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CAA, SIEP. 2.5%

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

CMCT, CAA, SIEP. 2.5%

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculo

Page 21: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

21

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones

matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden

a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

2.5% 12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP. 2.5%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones

y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas

relacionados con la vida diaria. CCL, CMCT, CSC. 9.37%

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad,

divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de

números. CMCT. 9.38%

3. Desarrollar, en casos sencillos , la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis

de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o

estrategias de cálculo mental. 9.37%

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes

estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y

porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. CMCT, CD, CAA,

SIEP. 9.38%

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de

proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema

a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales

y magnitudes directa o inversamente proporcionales. CMCT, CSC, SIEP. 6.25%

6. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el planteamiento de

ecuaciones de primer grado, aplicando para su resolución métodos algebraicos o gráficos y

contrastando los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CAA. 6.25%

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características para clasificarlas,

identificar situaciones, describir el contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana. CCL,

CMCT, CAA, CSC, CEC. 3%

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para

la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas. Utilizando el lenguaje

matemático adecuado expresar el procedimiento seguido en la resolución. CCL, CMCT, CD, SIEP.

3%

3. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes y superficies del mundo físico. CMCT,

CSC, CEC. 2%

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas. CMCT. 6%

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y recoger,

organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos

Page 22: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

22

apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo gráficas

para obtener conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP. 1.5%

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas y comunicar los

resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la situación

estudiada. CCL, CMCT, CD, CAA. 1.5%

3. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios, valorando la posibilidad que ofrecen las

matemáticas para analizar y hacer predicciones razonables acerca del comportamiento de los

aleatorios a partir de las regularidades obtenidas al repetir un número significativo de veces la

experiencia aleatoria, o el cálculo de su probabilidad. CCL, CMCT, CAA. 1.5%

4. Inducir la noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia relativa y como medida de

incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, sea o no posible la experimentación. CMCT.

1.5%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuada.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del

problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su

utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando

sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas

importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos

lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidadsusceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 6.5. Realiza simulaciones

y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos,

proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Page 23: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

23

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o

de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos oestadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para

representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones

elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas

cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea

necesario, los resultados obtenidos.

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas

sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números

naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números

naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica problemas contextualizados

2.4. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas básicas de las

operaciones con potencias.

2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de un número entero comprendiendo

su significado y contextualizándolo en problemas de la vida real.

Page 24: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

24

2.6. Realiza operaciones de redondeo y truncamiento de números decimales conociendo el grado de

aproximación y lo aplica a casos concretos.

2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones

equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas.

2.8. Utiliza la notación científica, valora su uso para simplificar cálculos y representar números muy

grandes.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, bien

mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos utilizando la

notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la

precisión exigida en la operación o en el problema.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más

adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversón o cálculo

de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente

proporcionales.

6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o desconocidas y secuencias

lógicas o regularidades, mediante expresiones algebraicas, y opera con ellas.

6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos numéricos recurrentes o

cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para hacer predicciones.

6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables y las propiedades de las operaciones para transformar

expresiones algebraicas.

7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma.

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado,

y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores,

ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazando los mismos y conociendo la propiedad

común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

1.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y

conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo. 2.1.

Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en

contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más

apropiadas.

2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector

circular, y las aplica para resolver problemas geométricos.

3.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y los utiliza para la

búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación del teorema construyendo otros polígonos sobre los lados

del triángulo rectángulo.

Page 25: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

25

3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas en la resolución de triángulos y

áreas de polígonos regulares, en contextos geométricos o en contextos reales

4.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la razón de semejanza y la razón de superficies y volúmenes de

figuras semejantes.

4.2. Utiliza la escala para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de

semejanza.

5.1. Analiza e identifica las características de distintos cuerpos geométricos, utilizando el lenguaje

geométrico adecuado.

5.2. Construye secciones sencillas de los cuerpos geométricos, a partir de cortes con planos, mentalmente y

utilizando los medios tecnológicos adecuados.

5.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos y recíprocamente.

6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos,

utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus

coordenadas.

2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige la más adecuada en función del

contexto.

3.1. Reconoce si una gráfica representa o no una función.

3.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades más características.

4.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de una tabla de valores, y obtiene la

pendiente de la recta correspondiente.

4.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o tabla de valores.

4.3. Escribe la ecuación correspondiente a la relación lineal existente entre dos magnitudes y la representa.

4.4. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos tecnológicos, identifica el modelo

matemático funcional (lineal o afín) más adecuado para explicarlas y realiza predicciones y simulaciones

sobre su comportamiento.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos

concretos.

1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como

cuantitativas.

1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula

sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

1.4. Calcula la media aritmética, la mediana (intervalo mediano), la moda (intervalo modal), y el rango, y

los emplea para resolver problemas.

1.5. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

2.1. Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y

calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

Page 26: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

26

2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y

relevante sobre una variable estadística analizada.

3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

3.3. Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la

aproximación de la misma mediante la experimentación.

4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, apoyándose en

tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

4.2. Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

4.3. Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, y

la expresa en forma de fracción y como porcentaje.

MATEMÁTICAS 2º E.S.O.

1. COMPETENCIAS CLAVE:

La resolución de problemas y los proyectos de investigación constituyen ejes fundamentales en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, pues a través suyo se desarrollan otras muchas

competencias como la comunicación linguí stica (CCL), al leer de forma comprensiva los enunciados y

comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP), al establecer un plan

de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va resolviendo el problema; la

competencia digital (CD), al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la

resolución del problema y comprobación de la solución; o la competencia social y cívica (CSC), al implicar

una actitud abierta ante diferentes soluciones.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Identificar números de distinto tipo, representarlos sobre la recta y operar con ellos.

Medir y cuantificar magnitudes, expresarlas en la unidad adecuada, utilizando las distintas clases de

números, mediante la aproximación requerida por cada situación y por el instrumento de medida

utilizado.

Obtener medidas indirectas de magnitudes mediante estimaciones y utilizando fórmulas apropiadas que

la situación requiera.

Operar con expresiones algebraicas y utilizarlas para describir regularidades y relaciones.

Resolver ecuaciones de primer grado.

Aplicar el teorema de Pitágoras, la semejanza de triángulos y otras propiedades geométricas al cálculo

de longitudes y áreas de figuras planas o del espacio.

Interpretar y representar gráficas que respondan a fenómenos próximos al alumno.

Manejar con soltura la relación entre magnitudes directa o inversamente proporcionales.

Reunir en una tabla de frecuencias una serie de datos estadísticos y hacer el gráfico adecuado para su

visualización.

Calcular las medidas de centralización de una tabla de frecuencias e interpretar su significado.

Conocer y utilizar las estrategias de cálculo mental, de cálculo aproximado y de estimación, y valorar la

conveniencia de su utilización en cada caso.

Page 27: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

27

Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias y técnicas apropiadas así como

procedimientos relativos a los objetivos anteriores con ayuda, si es necesario, de la calculadora

científica o del ordenador.

En el Refuerzo de Matemáticas se insistirá en el desarrollo de destrezas básicas que ayuden a cada

alumno/a a participar de forma plena en las clases de Matemáticas y pueda así adquirir las competencias que

se pretenden en este curso. Además, se tendrá en cuenta la adaptación curricular de contenidos

correspondiente a cada alumno/a en el caso en que la tuviera.

2. CONTENIDOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

UNIDAD 0: CONTENIDOS COMUNES (Se tratarán en todos las unidades)

Planificación del proceso de resolución de problemas.

Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico,

algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar

por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los

resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda

de otras formas de resolución, etc.

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados

y conclusiones obtenidos.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

UNIDAD 1: NÚMEROS ENTEROS. RAÍCES Y POTENCIAS.(Unidad 1 y 3 del libro)

Significados y propiedades de los números en contextos diferentes al del cálculo: números

triangulares, cuadrados, pentagonales, etc.

Operaciones con números enteros. Valor absoluto, opuesto, representación en la recta graduada,

comparación y orden, algunas propiedades de las operaciones con números enteros (conmutativa y

asociativa de la suma y el producto, propiedad distributiva del producto respecto de la suma: sacar

factor común), jerarquía.

Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural. Operaciones con potencias.

Potencias de base 10

Page 28: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

28

Utilización de la notación científica para representar números grandes.

Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas.

Estrategias de cálculo mental. Uso de la calculadora y de la hoja de cálculo.

Resolución de problemas con operaciones los que aparezcan números con signo.

UNIDAD 2: FRACCIONES Y DECIMALES (Unidades 2 y 4 del libro)

Números decimales. Representación, ordenación y operaciones.

Fracciones de números enteros: concepto, distintas representaciones, fracciones equivalentes,

fracción irreducible.

Comparar fracciones. Representar fracciones en la recta graduada.

Operaciones con fracciones. Jerarquía.

Relación entre fracción, decimal y porcentaje. Uso de estas relaciones para elaborar estrategias de

cálculo práctico con porcentajes. Aumentos y disminuciones porcentuales

Cálculo con porcentajes (mental, manual, calculadora)

Estrategias de cálculo mental. Uso de la calculadora y de la hoja de cálculo.

Resolución de problemas en los que se utilicen distintos tipos de números.

UNIDAD 3: PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA (Unidad 8 del libro)

Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad.

Obtención de la relación entre dos magnitudes directa o inversamente proporcionales a partir del

análisis de su tabla de valores y de su gráfica. Interpretación de la constante de proporcionalidad.

Resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la

proporcionalidad directa o inversa o variaciones porcentuales.

Repartos directa e inversamente proporcionales.

Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el

cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

UNIDAD 4: LENGUAJE ALGEBRAICO (Unidad 5 del libro)

El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.

Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y regularidades.

Valor numérico de una expresión algebraica.

Transformación y equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos.

UNIDAD 5: ECUACIONES (Unidad 6 del libro)

Significado de las ecuaciones y de las soluciones de una ecuación.

Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico).

Interpretación de la solución.

Resolución de ecuaciones de segundo grado con una incógnita (método algebraico). Interpretación

de la solución.

Ecuaciones sin solución.

Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas.

UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES (Unidad 7 del libro)

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Métodos algebraicos de resolución y método gráfico.

Resolución de problemas usando sistemas de ecuaciones.

Page 29: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

29

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

UNIDAD 7: GEOMETRÍA PLANA (Unidades 9 y 10 del libro)

Triángulos rectángulos.

El teorema de Pitágoras.

Justificación geométrica y aplicaciones.

Figuras con la misma forma y distinto tamaño. La semejanza. Proporcionalidad de segmentos.

Identificación de relaciones de semejanza. Teorema de Tales.

Criterios de semejanza.

Razón de semejanza y escala.

Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.

Utilización de los teoremas de Tales y Pitágoras para obtener medidas y comprobar relaciones entre

figuras.

Resolución de problemas que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes y áreas.

UNIDAD 8: GEOMETRÍA DEL ESPACIO (Unidades 11 y 12 del libro)

Poliedros y cuerpos de revolución. Desarrollos planos y elementos característicos. Clasificación

atendiendo a distintos criterios.

Volúmenes de cuerpos geométricos.

Resolución de problemas que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y

volúmenes.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

UNIDAD 9: FUNCIONES Y GRÁFICAS (Unidad 13 del libro)

El concepto de función: variable dependiente e independiente.

Formas de presentación (lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula).

Crecimiento y decrecimiento.

Continuidad y discontinuidad.

Cortes con los ejes.

Máximos y mínimos relativos.

Análisis y comparación de gráficas.

Funciones lineales.

Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta.

Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de la ecuación a partir de una recta.

Utilización de calculadores gráficas y programas de ordenador, como la hoja de cálculo, DERIVE Y

GRAPH para la construcción e interpretación de gráficas.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

UNIDAD 10: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD (Unidad 14 del libro)

Variables estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas.

Diferentes formas de recogida de información. Organización de los datos en tablas. Frecuencias

absolutas y relativas, ordinarias y acumuladas.

Diagramas estadísticos.

Medidas de centralización: media, mediana y moda.

Medidas de dispersión.

Utilización de la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los cálculos y generar los gráficos

más adecuados.

Page 30: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

30

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS:

La numeración de los criterios de evaluación se corresponde exactamente con la establecida en el

realdecreto 1105/2014, donde aparecen también los estándares de aprendizaje evaluables de cada bloque.

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

1. Expresar verbalmente y de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL,

CMCT. 1.7%

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP. 1.7%

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP. 1.7%

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas,

otros contextos, etc. CMCT, CAA. 1.7%

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de

investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP. 1.6%

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en

situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP. 1.7%

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

1.6%

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP,

CEC. 1.7%

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CAA, SIEP. 1.6%

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

CAA, CSC, CEC. 1.7%

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos

numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones

matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden

a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA. 1.6%

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP. 1.7%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones

y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas

relacionados con la vida diaria. CCL, CMCT, CSC. 5%

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis

de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o

estrategias de cálculo mental. CMCT. 5%

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes

estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y

porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. CMCT, CD, CAA,

SIEP. 5%

Page 31: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

31

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de

proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema

a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales

y magnitudes directa o inversamente proporcionales. CMCT, CSC, SIEP. 5%

6. Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y leyes generales que los rigen,

utilizando el lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos y realizar predicciones sobre su

comportamiento al modificar las variables, y operar con expresiones algebraicas. CCL, CMCT,

CAA, SIEP. 5%

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el planteamiento de

ecuaciones de primer, segundo grado y sistemas de ecuaciones, aplicando para su resolución

métodos algebraicos o gráficos y contrastando los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CAA. 5%

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

3. Reconocer el significado aritmético del Teorema de Pitágoras (cuadrados de números, ternas

pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de cuadrados construidos sobre los lados) y emplearlo

para resolver problemas geométricos. CMCT, CAA, SIEP, CEC. 5%

4. Analizar e identificar figuras semejantes, calculando la escala o razón de semejanza y la razón entre

longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes. CMCT, CAA. 5%

5. Analizar distintos cuerpos geométricos (cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros, conos y

esferas) e identificar sus elementos característicos (vértices, aristas, caras, desarrollos planos,

secciones al cortar con planos, cuerpos obtenidos mediante secciones, simetrías, etc.). CMCT, CAA.

5% 6. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes del mundo

físico, utilizando propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. CCL, CMCT, CAA,

SIEP, CEC. 5%

BLOQUE 4. FUNCIONES.

2. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica y

ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del contexto. CCL,

CMCT, CAA, SIEP. 7%

3. Comprender el concepto de función. reconocer, interpretar y analizar las gráficas funcionales.

CMCT, CAA. 7%

4. Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para resolver problemas. CCL,

CMCT, CAA, SIEP. 6%

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y recoger,

organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos

apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo gráficas,

calculando los parámetros relevantes para obtener conclusiones razonables a partir de los resultados

obtenidos. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC. 5%

2. Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas, calcular los

parámetros relevantes y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas

formuladas previamente sobre la situación estudiada. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 5%

Page 32: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

32

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS 3ºESO

1. COMPETENCIAS CLAVE:

La materia de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática

(CMCT), reconocida y considerada clave por la Unión Europea, así como a la formación intelectual del

alumnado, lo que le permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social. La habilidad de

formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad

matemática, ya que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para abordar y resolver

situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta del máximo interés para el desarrollo de la creatividad y

el pensamiento lógico. En este proceso de resolución e investigación están involucradas muchas otras

competencias además de la matemática,

entre otras , la comunicación linguística (CCL), al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar

los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP), al establecer un plan de trabajo

en revisión y modificación continua en la medida que se va resolviendo el problema; la competencia digital

(CD), al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema

y comprobación de la solución; o la competencia social y cívica (CSC), al implicar una actitud abierta ante

diferentes soluciones.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Identificar números de distinto tipo, representarlos sobre la recta y operar con ellos.

Operar con expresiones algebraicas y utilizarlas para describir regularidades y relaciones.

Resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

Aplicar el teorema de Pitágoras, la semejanza de triángulos e identificar lugares geométricos

(cónicas) y otras propiedades geométricas.

Reconocer figuras planas, cuerpos geométricos en el espacio, así como las relaciones que se

presentan en la realidad analizando sus propiedades, calculando áreas, volúmenes.

Interpretar y representar gráficas que respondan a fenómenos próximos al alumno.

Manejar con soltura las funciones lineales, representándolas, interpretándolas y aplicándolas en

contextos variados.

Reunir en una tabla de frecuencias una serie de datos estadísticos y hacer el gráfico adecuado para

su visualización.

Conocer los parámetros estadísticos, calcularlos a partir de una tabla de frecuencias e interpretar su

significado.

Reconocer experiencias aleatorias, describir algunos de sus sucesos y calcular o estimar sus

probabilidades.

Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias y técnicas apropiadas así como

procedimientos relativos a los objetivos anteriores con ayuda, si es necesario, de la calculadora

científica o del ordenador.

3. CONTENIDOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

UNIDAD 0: CONTENIDOS COMUNES(Se tratarán en todos las unidades)

1. Planificación del proceso de resolución de problemas. estrategias y procedimientos puestos

enpráctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del

problema, resolversubproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos,

buscar regularidades y leyes, etc.reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones

utilizadas, asignación de unidades a los resultados,comprobación e interpretación de las soluciones

en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas deresolución, etc.

2. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos,

Page 33: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

33

geométricos,funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización

y modelización, encontextos de la realidad y en contextos matemáticos.

3. Confianza en las propias capacidades para desarrollaractitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

4. Utilización de medios tecnológicosen el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración ycreación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

c) Facilitar la comprensiónde propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de

tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) Laelaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusionesobtenidos.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

UNIDAD 1: Números racionales(Unidad 1 del libro de texto)

Fracciones: Representación e interpretación. Fracciones equivalentes. Fracción irreducible.

Representación en la recta graduada.

Números decimales y fracciones: Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números

decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz.

Operaciones con fracciones y decimales.

Representación en la recta numérica. Comparación y orden de números expresados de distintas

formas.

Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.

Resolución de problemas (áreas, perímetros y volúmenes, porcentajes, proporcionalidad,

divisibilidad, ecuaciones, tablas y gráficas, aproximación, estimación, comprobar soluciones,

expresar conjeturas,...)

UNIDAD 2: Potencias y raíces (Unidad 2 del libro de texto)

Potencias de exponente entero. Significado y uso.

Potencias de base 10.

Potencias de exponente fraccionario. Significado y uso.

Notación científica: Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Interpretación y

escritura. Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora.

Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Utilización de

aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión

requerida por la situación planteada.

Raíces cuadradas. Raíces no exactas. Expresión decimal.

Expresiones radicales: transformación y operaciones. Jerarquía de operaciones.

Resolución de problemas

UNIDAD 3: Sucesiones (Unidad 3 del libro de texto)

Análisis de sucesiones numéricas. Término general.

Progresiones aritméticas y geométricas.

Sucesiones recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes.

Page 34: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

34

UNIDAD 4: Lenguaje algebraico, polinomios y ecuaciones. (Unidades 5 y 6 del libro de texto)

Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Simplificación de fracciones

algebraicas.

Monomios. Operaciones.

Concepto de polinomio. Operaciones. Valor numérico.

Resolución de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita (método algebraico y

gráfico).

Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos.

Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones.

UNIDAD 5: Sistemas de ecuaciones. (Unidad 7 del libro de texto)

Ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Representación gráfica de una ecuación lineal con dos incógnitas.

Resolución algebraica de un sistema de ecuaciones.

Resolución de problemas mediante la utilización de sistemas de ecuaciones.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

UNIDAD 6: Problemas métricos en el plano. (Unidades 8 y 9 del libro de texto)

Geometría del plano.

Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico.

Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales.

Puntos y rectas notables de un triángulo.

Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras a la resolución de problemas geométricos y del

medio físico.

Cónicas.

Área de polígonos, Área de figuras planas.

Traslaciones, giros y simetrías en el plano.

Frisos y mosaicos en la arquitectura andaluza.

UNIDAD 7: Cuerpos geométricos. (Unidad 10 del libro)

Geometría del espacio.

Poliedros regulares e irregulares.

Planos de simetría de en los poliedros.

Eje de giro de una figura.

Superficie y volumen de cuerpos geométricos

La esfera.

Intersección de planos y esferas.

El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y latitud de un punto.

Uso de herramientas tecnológicas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

UNIDAD 8: Funciones y gráficas (Unidad 11 del libro de texto)

Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de

otras materias.

Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica

Page 35: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

35

correspondiente: dominio, continuidad, monotonía, extremos y puntos de corte.

Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y

enunciados.

Uso de las tecnologías de la información para el análisis conceptual y reconocimiento de

propiedades de funciones y gráficas.

Formulación de conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su

expresión algebraica.

Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y

enunciados.

UNIDAD 9: Funciones lineales y cuadráticas. (Unidad 12 del libro de texto)

Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de

conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y

la obtención de la expresión algebraica.

Expresiones de la ecuación de la recta.

Utilización de las distintas formas de representar la ecuación de la recta.

Funciones cuadráticas. Representación gráfica.

Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

UNIDAD 10: Estadística (Unidad 13 del libro de texto)

Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra.

Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas.

Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

Gráficas estadísticas.

Parámetros de posición. Cálculo, interpretación y propiedades.

Parámetros de dispersión. diagrama de caja y bigotes.

Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

UNIDAD 11: Probabilidad (Unidad14 del libro de texto)

Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para

describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace.

Diagramas de árbol sencillos.

Permutaciones, factorial de un número.

Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

1. Expresar verbalmente y de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL,

CMCT. 1.75%

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA. 1.75%

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas,

en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad

para hacer predicciones. CCL CMCT, CAA. 1.75%

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros

Page 36: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

36

contextos, etc. CMCT, CAA. 1.75%

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de

investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP. 1.75%

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 1.75%

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana,

evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA. 1.75%

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT. 1.75%

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT, CAA, SIEP.

1.75% 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

CMCT, CAA, SIEP. 1.75%

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la

comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA. 1.75%

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CCL, CMCT, CD, CAA.

1.75%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1. Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando la forma de cálculo y

notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados con la

precisión requerida. CMCT, CAA. 10%

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas, observando

regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. CMCT. 6%

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado,

extrayendo la información relevante y transformándola. CMCT. 14%

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado, ecuaciones sencillas de grado mayor que dos y sistemas de dos

ecuaciones lineales con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o

recursos tecnológicos, valorando y contrastando los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CD, CAA.

14%

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos

geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. CMCT. 3%

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos

inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de

ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la

resolución de problemas geométricos. CMCT, CAA, CSC, CEC. 4.5%

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos,

conociendo la escala. CMCT, CAA. 3%

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimiento en el plano,

aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en

la naturaleza. CMCT, CAA, CSC, CEC. 1.5%

Page 37: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

37

5. Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y poliedros. CMCT. 1.5%

6. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos.

CMCT. 1.5%

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica.

CMCT. 6%

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante una

función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros para describir

el fenómeno analizado. CMCT, CAA, CSC. 5%

3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones cuadráticas,

calculando sus parámetros y características. CMCT, CAA. 5%

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas

adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la población

estudiada. CCL, CMCT, CD, CAA. 1%

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir

los datos y comparar distribuciones estadísticas. CMCT, CD. 1%

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación, valorando

su representatividad y fiabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC. 1%

4. Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento aleatorio sencillo, calculando

su probabilidad a partir de su frecuencia relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol,

identificando los elementos asociados al experimento. CMCT, CAA 1%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuada.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del

problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su

utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando

sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas

importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Page 38: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

38

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos

lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidadsusceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el

problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad. 6.5. Realiza simulaciones

y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos,

proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o

de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos oestadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para

representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones

elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas

Page 39: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

39

cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea

necesario, los resultados obtenidos.

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas

sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números

naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números

naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica problemas contextualizados

2.4. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas básicas de las

operaciones con potencias.

2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de un número entero comprendiendo

su significado y contextualizándolo en problemas de la vida real.

2.6. Realiza operaciones de redondeo y truncamiento de números decimales conociendo el grado de

aproximación y lo aplica a casos concretos.

2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones

equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas.

2.8. Utiliza la notación científica, valora su uso para simplificar cálculos y representar números muy

grandes.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, bien

mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos utilizando la

notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la

precisión exigida en la operación o en el problema.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más

adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversón o cálculo

de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente

proporcionales.

6.1. Describe situaciones o enunciados que dependen de cantidades variables o desconocidas y secuencias

lógicas o regularidades, mediante expresiones algebraicas, y opera con ellas.

6.2. Identifica propiedades y leyes generales a partir del estudio de procesos numéricos recurrentes o

cambiantes, las expresa mediante el lenguaje algebraico y las utiliza para hacer predicciones.

6.3. Utiliza las identidades algebraicas notables y las propiedades de las operaciones para transformar

expresiones algebraicas.

7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma.

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado,

y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores,

ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazando los mismos y conociendo la propiedad

común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

Page 40: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

40

1.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y

conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo. 2.1.

Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en

contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más

apropiadas.

2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector

circular, y las aplica para resolver problemas geométricos.

3.1. Comprende los significados aritmético y geométrico del Teorema de Pitágoras y los utiliza para la

búsqueda de ternas pitagóricas o la comprobación del teorema construyendo otros polígonos sobre los lados

del triángulo rectángulo.

3.2. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular longitudes desconocidas en la resolución de triángulos y

áreas de polígonos regulares, en contextos geométricos o en contextos reales

4.1. Reconoce figuras semejantes y calcula la razón de semejanza y la razón de superficies y volúmenes de

figuras semejantes.

4.2. Utiliza la escala para resolver problemas de la vida cotidiana sobre planos, mapas y otros contextos de

semejanza.

5.1. Analiza e identifica las características de distintos cuerpos geométricos, utilizando el lenguaje

geométrico adecuado.

5.2. Construye secciones sencillas de los cuerpos geométricos, a partir de cortes con planos, mentalmente y

utilizando los medios tecnológicos adecuados.

5.3. Identifica los cuerpos geométricos a partir de sus desarrollos planos y recíprocamente.

6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos,

utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus

coordenadas.

2.1. Pasa de unas formas de representación de una función a otras y elige la más adecuada en función del

contexto.

3.1. Reconoce si una gráfica representa o no una función.

3.2. Interpreta una gráfica y la analiza, reconociendo sus propiedades más características.

4.1. Reconoce y representa una función lineal a partir de la ecuación o de una tabla de valores, y obtiene la

pendiente de la recta correspondiente.

4.2. Obtiene la ecuación de una recta a partir de la gráfica o tabla de valores.

4.3. Escribe la ecuación correspondiente a la relación lineal existente entre dos magnitudes y la representa.

4.4. Estudia situaciones reales sencillas y, apoyándose en recursos tecnológicos, identifica el modelo

matemático funcional (lineal o afín) más adecuado para explicarlas y realiza predicciones y simulaciones

sobre su comportamiento.

Page 41: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

41

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos

concretos.

1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como

cuantitativas.

1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula

sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

1.4. Calcula la media aritmética, la mediana (intervalo mediano), la moda (intervalo modal), y el rango, y

los emplea para resolver problemas.

1.5. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

2.1. Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y

calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y

relevante sobre una variable estadística analizada.

3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

3.3. Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la

aproximación de la misma mediante la experimentación.

4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, apoyándose en

tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

4.2. Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

4.3. Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, y

la expresa en forma de fracción y como porcentaje.

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 3ºESO

1. COMPETENCIAS CLAVE

La materia de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática

(CMCT), reconocida y considerada clave por la Unión Europea, así como a la formación intelectual del

alumnado, lo que le permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social. La habilidad de

formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad

matemática, ya que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para abordar y resolver

situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta del máximo interés para el desarrollo de la creatividad y

el pensamiento lógico. En este proceso de resolución e investigación están involucradas muchas otras

competencias además de la matemática,

entre otras, la comunicación linguística (CCL), al ser necesaria la lectura comprensiva de los enunciados y

comunicar, verbalmente y por escrito, los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y el espíritu

emprendedor (SIEP), por la necesidad de establecer un plan de trabajo para la resolución de problemas

basado en modificación y revisión continua; la competencia digital (CD), para tratar de forma adecuada la

información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución de problemas y comprobación de las soluciones; o

la competencia social y cívica (CSC), al implicar una actitud abierta ante diferentes planteamientos y

resultados.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Identificar números de distinto tipo, representarlos sobre la recta y operar con ellos.

Page 42: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

42

Operar con expresiones algebraicas y utilizarlas para describir regularidades y relaciones.

Resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

Aplicar el teorema de Pitágoras, la semejanza de triángulos e identificar lugares geométricos

(cónicas) y otras propiedades geométricas.

Reconocer figuras planas, cuerpos geométricos en el espacio, así como las relaciones que se

presentan en la realidad analizando sus propiedades, calculando áreas, volúmenes.

Interpretar y representar gráficas que respondan a fenómenos próximos al alumno.

Manejar con soltura las funciones lineales, representándolas, interpretándolas y aplicándolas en

contextos variados.

Reunir en una tabla de frecuencias una serie de datos estadísticos y hacer el gráfico adecuado para su

visualización.

Conocer los parámetros estadísticos, calcularlos a partir de una tabla de frecuencias e interpretar su

significado.

Reconocer experiencias aleatorias, describir algunos de sus sucesos y calcular o estimar sus

probabilidades.

Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias y técnicas apropiadas así como

procedimientos relativos a los objetivos anteriores con ayuda, si es necesario, de la calculadora

científica o del ordenador.

3. CONTENIDOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

Tema 0: Contenidos comunes (se tratarán en todos los temas)

1. Planificación del proceso de resolución de problemas. estrategias y procedimientos puestos

enpráctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del

problema, resolversubproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos,

buscar regularidades y leyes, etc.reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones

utilizadas, asignación de unidades a los resultados,comprobación e interpretación de las soluciones

en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas deresolución, etc.

2. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos,

geométricos,funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización

y modelización, encontextos de la realidad y en contextos matemáticos.

3. Confianza en las propias capacidades para desarrollaractitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

4. Utilización de medios tecnológicosen el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración ycreación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

c) Facilitar la comprensiónde propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de

tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) Laelaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusionesobtenidos.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

UNIDAD 1: Fracciones y decimales(Unidad 1, 2 del libro de texto)

Fracciones: Representación e interpretación. Fracciones equivalentes. Fracción irreducible.

Representación en la recta graduada.

Page 43: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

43

Números decimales y fracciones: Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números

decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz.

Operaciones con fracciones y decimales.

Representación en la recta numérica. Comparación y orden de números expresados de distintas

formas.

Resolución de problemas (áreas, perímetros y volúmenes, porcentajes, proporcionalidad,

divisibilidad, ecuaciones, tablas y gráficas, aproximación, estimación, comprobar soluciones,

expresar conjeturas,...)

UNIDAD 2: Potencias y raíces (Unidad 2 del libro de texto)

Potencias de números naturales con exponente entero. Significado y uso.

Potencias de base 10.

Potencias de exponente fraccionario. Significado y uso.

Notación científica: Aplicación para la expresión de números muy pequeños. Interpretación y

escritura. Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora.

Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Utilización de

aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión

requerida por la situación planteada.

Raíz de un número.

Expresiones radicales: transformación y operaciones. Jerarquía de operaciones.

Resolución de problemas

UNIDAD 3: Sucesiones (Unidad 3 del libro de texto)

Investigación de regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.

Análisis de sucesiones numéricas. Término general.

Progresiones aritméticas y geométricas.

Sucesiones recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes.

UNIDAD 4: Lenguaje algebraico y Ecuaciones. (Unidades 4 y 5 del libro de texto)

Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables. Simplificación de fracciones

algebraicas.

Monomios. Operaciones.

Concepto de polinomio. Operaciones. Valor numérico.

Resolución de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita (método algebraico y

gráfico).

Resolución de ecuaciones sencillas de grado superior a dos.

Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones.

UNIDAD 5: Sistemas de ecuaciones. (Unidad 6 del libro de texto)

Ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Representación gráfica de una ecuación lineal con dos incógnitas.

Resolución algebraica de un sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas (método de sustitución,

igualación, reducción y gráfico).

Resolución de problemas mediante la utilización de sistemas de ecuaciones.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

UNIDAD 6: Problemas métricos en el plano. (Unidades 9 y 11 del libro de texto)

Mediatriz, bisectriz, ángulos y sus relaciones, perímetro y área. Propiedades.

Page 44: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

44

Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales.

Aplicación a la resolución de problemas.

Traslaciones, giros y simetrías en el plano.

UNIDAD 7: Cuerpos geométricos.(Unidad 10 del libro)

Geometría del espacio: áreas y volúmenes.

El globo terráqueo. Coordenadas geográficas. Longitud y latitud de un punto.

El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y husos horarios. Longitud y latitud de un punto.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

UNIDAD 8: Funciones y gráficas (Unidad 7 del libro de texto)

Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de

otras materias.

Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica

correspondiente.

Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.

UNIDAD 9: Funciones lineales y cuadráticas. (Unidad 8 del libro de texto)

Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de

conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la

obtención de la expresión algebraica.

Expresiones de la ecuación de la recta.

Funciones cuadráticas. Representación gráfica.

Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

UNIDAD 10: Estadística (Unidad 12 del libro de texto)

Fases y tareas de un estudio estadístico. Población, muestra.

Variables estadísticas: cualitativas, discretas y continuas.

Métodos de selección de una muestra estadística. Representatividad de una muestra.

Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.

Gráficas estadísticas.

Parámetros de posición: media, moda, mediana y cuartiles. Cálculo, interpretación y propiedades.

Parámetros de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e

interpretación. Diagrama de caja y bigotes.

Interpretación conjunta de la media y la desviación típica.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

1. Expresar verbalmente y de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL,

CMCT. 1.7%

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA. 1.7%

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas,

en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad

para hacer predicciones. CCL CMCT, CAA. 1.7%

Page 45: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

45

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros

contextos, etc. CMCT, CAA. 1.7%

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de

investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP. 1.6%

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 1.7%

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana,

evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA. 1.6%

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT. 1.7%

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT, CAA, SIEP.

1.6% 10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

CMCT, CAA, SIEP. 1.7%

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la

comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA. 1.6%

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CCL, CMCT, CD, CAA. 1.7%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1. Utilizar las propiedades de los números racionales y decimales para operarlos, utilizando la forma de

cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida cotidiana, y presentando los resultados

con la precisión requerida. CMCT, CAA. 5%

2. Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas, observando

regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos. CMCT. 5%

3. Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un enunciado,

extrayendo la información relevante y transformándola. CMCT. 5%

4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de

ecuaciones de primer y segundo grado, sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,

aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o recursos tecnológicos, valorando y

contrastando los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CD, CAA. 5%

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1. Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas, los cuerpos

geométricos elementales y sus configuraciones geométricas. CMCT. 4%

2. Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos

inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de

ejemplos tomados de la vida real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la

resolución de problemas geométricos. CMCT, CAA, CSC, CEC. 4%

3. Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o planos,

conociendo la escala. CMCT, CAA. 4%

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante movimiento en el plano,

aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en

la naturaleza. CMCT, CAA, CSC, CEC. 4%

5. Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de puntos.

Page 46: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

46

CMCT. 4%

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1. Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su representación gráfica.

CMCT. 7%

2. Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse mediante una

función lineal valorando la utilidad de la descripción de este modelo y de sus parámetros para describir

el fenómeno analizado. CMCT, CAA, CSC. 7%

3. Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante funciones cuadráticas,

calculando sus parámetros, características y realizando su representación gráfica. CMCT, CAA. 6%

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1. Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas y gráficas

adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones son representativas para la población

estudiada. CCL, CMCT, CD, CAA. 7%

2. Calcular e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable estadística para resumir

los datos y comparar distribuciones estadísticas. CMCT, CD. 7%

3. Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de comunicación, valorando

su representatividad y fiabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC. 6%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuada.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del

problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su

utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando

sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas

importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas utilizando distintos

lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico, estadístico-probabilístico.

Page 47: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

47

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2.

Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema

o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones

de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7.1. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones

de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia Reflexiona sobre el proceso y obtiene

conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o

de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, racionales), indica el criterio utilizado para

su distinción y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. 1.2.

Distingue, al hallar el decimal equivalente a una fracción, entre decimales finitos y decimales infinitos

periódicos, indicando en este caso, el grupo de decimales que se repiten o forman período. 1.3. Halla la

fracción generatriz correspondiente a un decimal exacto o periódico. 1.4. Expresa números muy grandes y

muy pequeños en notación científica, y opera con ellos, con y sin calculadora, y los utiliza en problemas

Page 48: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

48

contextualizados. 1.5. Factoriza expresiones numéricas sencillas que contengan raíces, opera con ellas

simplificando los resultados. 1.6. Distingue y emplea técnicas adecuadas para realizar aproximaciones por

defecto y por exceso de un número en problemas contextualizados, justificando sus procedimientos. 1.7.

Aplica adecuadamente técnicas de truncamiento y redondeo en problemas contextualizados, reconociendo

los errores de aproximación en cada caso para determinar el procedimiento más adecuado. 1.8. Expresa el

resultado de un problema, utilizando la unidad de medida adecuada, en forma de número decimal,

redondeándolo si es necesario con el margen de error o precisión requeridos, de acuerdo con la naturaleza

de los datos. 1.9. Calcula el valor de expresiones numéricas de números enteros, decimales y fraccionarios

mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente entero aplicando correctamente la

jerarquía de las operaciones. 1.10. Emplea números racionales para resolver problemas de la vida cotidiana

y analiza la coherencia de la solución. 2.1. Calcula términos de una sucesión numérica recurrente usando la

ley de formación a partir de términos anteriores. 2.2. Obtiene una ley de formación o fórmula para el

término general de una sucesión sencilla de números enteros o fraccionarios.

2.3. Identifica progresiones aritméticas y geométricas, expresa su término general, calcula la suma de los

“n” primeros términos, y las emplea para resolver problemas. 2.4. Valora e identifica la presencia recurrente

de las sucesiones en la naturaleza y resuelve problemas asociados a las mismas. 3.1. Realiza operaciones

con polinomios y los utiliza en ejemplos de la vida cotidiana. 3.2. Conoce y utiliza las identidades notables

correspondientes al cuadrado de un binomio y una suma por diferencia, y las aplica en un contexto

adecuado. 3.3. Factoriza polinomios de grado 4 con raíces enteras mediante el uso combinado de la regla de

Ruffini, identidades notables y extracción del factor común. 4.1. Formula algebraicamente una situación de

la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas de ecuaciones, las resuelve e interpreta criticamente el

resultado obtenido.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1.1. Conoce las propiedades de los puntos de la mediatriz de un segmento y de la bisectriz de un ángulo,

utilizándolas para resolver problemas geométricos sencillos.

1.2. Maneja las relaciones entre ángulos definidos por rectas que se cortan o por paralelas cortadas por una

secante y resuelve problemas geométricos sencillos.

2.1. Calcula el perímetro y el área de polígonos y de figuras circulares en problemas contextualizados

aplicando fórmulas y técnicas adecuadas.

2.2. Divide un segmento en partes proporcionales a otros dados y establece relaciones de proporcionalidad

entre los elementos homólogos de dos polígonos semejantes. 2.3. Reconoce triángulos semejantes y, en

situaciones de semejanza, utiliza el teorema de Tales para el cálculo indirecto de longitudes en contextos

diversos.

3.1. Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes y de superficies en situaciones de semejanza:

planos, mapas, fotos aéreas, etc.

4.1. Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes en la naturaleza,

en diseños cotidianos u obras de arte.

4.2. Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando herramientas

tecnológicas cuando sea necesario.

5.1. Identifica los principales poliedros y cuerpos de revolución, utilizando el lenguaje con propiedad para

referirse a los elementos principales.

5.2. Calcula áreas y volúmenes de poliedros, cilindros, conos y esferas, y los aplica para resolver problemas

contextualizados.

5.3. Identifica centros, ejes y planos de simetría en figuras planas, poliedros y en la naturaleza, en el arte y

construcciones humanas.

Page 49: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

49

6.1. Sitúa sobre el globo terráqueo ecuador, polos, meridianos y paralelos, y es capaz de ubicar un punto

sobre el globo terráqueo conociendo su longitud y latitud.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1.1. Interpreta el comportamiento de una función dada gráficamente y asocia enunciados de problemas

contextualizados a gráficas.

1.2. Identifica las características más relevantes de una gráfica interpretándolas dentro de su contexto.

1.3. Construye una gráfica a partir de un enunciado contextualizado describiendo el fenómeno expuesto.

1.4. Asocia razonadamente expresiones analíticas a funciones dadas gráficamente.

2.1. Determina las diferentes formas de expresión de la ecuación de la recta a partir de una dada (Ecuación

punto pendiente, general, explícita y por dos puntos), identifica puntos de corte y pendiente, y la representa

gráficamente.

2.2. Obtiene la expresión analítica de la función lineal asociada a un enunciado y la representa.

2.3. Formula conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión

algebraica.

3.1. Calcula los elementos característicos de una función polinómica de grado dos y la representa

gráficamente.

3.2. Identifica y describe situaciones de la vida cotidiana que puedan ser modelizadas mediante funciones

cuadráticas, las estudia y las representa utilizando medios tecnológicos cuando sea necesario.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Distingue población y muestra justificando las diferencias en problemas contextualizados.

1.2. Valora la representatividad de una muestra a través del procedimiento de selección, en casos sencillos.

1.3. Distingue entre variable cualitativa, cuantitativa discreta y cuantitativa continua y pone ejemplos.

1.4. Elabora tablas de frecuencias, relaciona los distintos tipos de frecuencias y obtiene información de la

tabla elaborada.

1.5. Construye, con la ayuda de herramientas tecnológicas si fuese necesario, gráficos estadísticos

adecuados a distintas situaciones relacionadas con variables asociadas a problemas sociales, económicos y

de la vida cotidiana.

2.1. Calcula e interpreta las medidas de posición (media, moda, mediana y cuartiles) de una variable

estadística para proporcionar un resumen de los datos.

2.2.Calcula los parámetros de dispersión (rango, recorrido intercuartílico y desviación típica. Cálculo e

interpretación) de una variable estadística (con calculadora y con hoja de cálculo) para comparar la

representatividad de la media y describir los datos.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, analizar e interpretar información estadística de los

medios de comunicación.

3.2. Emplea la calculadora y medios tecnológicos para organizar los datos, generar gráficos estadísticos y

calcular parámetros de tendencia central y dispersión.

3.3. Emplea medios tecnológicos para comunicar información resumida y relevante sobre una variable

estadística analizada.

4.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

4.2. Utiliza el vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

4.3. Asigna probabilidades a sucesos en experimentos aleatorios sencillos cuyos resultados son

equiprobables, mediante la regla de Laplace, enumerando los sucesos elementales, tablas o árboles u otras

estrategias personales.

4.4. Toma la decisión correcta teniendo en cuenta las probabilidades de las distintas opciones en situaciones

de incertidumbre.

Page 50: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

50

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS

4º DE ESO

1. COMPETENCIAS CLAVE:

La materia de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática

(CMCT), reconocida y considerada clave por la Unión Europea, así como a la formación intelectual del

alumnado, lo que le permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social. La habilidad de

formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad

matemática, ya que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para abordar y resolver

situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta del máximo interés para el desarrollo de la creatividad y

el pensamiento lógico. En este proceso de resolución e investigación están involucradas muchas otras

competencias además de la matemática,

entre otras , la comunicación linguí stica (CCL), al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar

los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP), al establecer un plan de trabajo

en revisión y modificación continua en la medida que se va resolviendo el problema; la competencia digital

(CD), al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema

y comprobación de la solución; o la competencia social y cívica (CSC), al implicar una actitud abierta ante

diferentes soluciones.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conocer los conceptos básicos y dominar las técnicas operatorias en el campo numérico.

Conocer y manejar con soltura las progresiones aritméticas y geométricas.

Manejar con soltura los polinomios.

Dominar el uso de las ecuaciones, de las inecuaciones y de los sistemas.

Dominar el concepto de función, conocer las características más relevantes y las distintas formas de

expresar funciones.

Conocer los distintos tipos de funciones, asociando la gráfica con la expresión analítica.

Conocer y aplicar los conceptos básicos de la semejanza.

Manejar con soltura las razones trigonométricas.

Resumir en una tabla de frecuencias una serie de datos estadísticos y hacer el gráfico adecuado para

su visualización.

Conocer e interpretar las medidas de posición y de dispersión, y calcularlas a partir de una tabla de

frecuencias.

Conocer las distribuciones bidimensionales, representarlas y analizarlas.

Conocer los fundamentos de la probabilidad y el cálculo de probabilidades en experimentos

aleatorios simples y compuestos.

Resolver problemas de enunciado utilizando procedimientos relativos a los objetivos anteriores y la

calculadora científica.

3. CONTENIDOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

UNIDAD 0: CONTENIDOS COMUNES (Se tratarán en todos los temas)

Planificación del proceso de resolución de problemas. estrategias y procedimientos puestos en

práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del

problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos,

buscar regularidades y leyes, etc. reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones

utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las

soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

Page 51: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

51

funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y

modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las

dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración ycreación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

c) Facilitar la comprensiónde propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de

tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) Laelaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusionesobtenidos.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

UNIDAD 1: Números reales. Porcentajes. (Unidad 1 del libro de texto)

Conjuntos de números. N, Z, Q, I y R

Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción. Números irracionales.

Representación de números en la recta real.

Jerarquía de las operaciones. Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en

diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso.

Expresión decimal de un número racional

Intervalos. Significado y diferentes formas de expresión.

Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica.

Cálculo con porcentajes. Interés simple y compuesto.

Logaritmos. definición y propiedades.

UNIDAD 2: Potencias y Radicales. Logaritmos. (Unidad 2 del libro de texto)

Potencias de exponente entero o fraccionario. Operaciones y propiedades.

Aproximaciones. Cálculos aproximados. Errores.

Notación científica

Radicales. Radicales equivalentes. Operaciones con radicales.

Racionalización

UNIDAD 3: Polinomios y Fracciones Algebraicas (Unidad 3 del libro de texto)

Manipulación de expresiones algebraicas. Utilización de igualdades notables.

Introducción al estudio de polinomios.

Operaciones con polinomios: suma, producto, división (incluido por Ruffini), productos notables,

sacar factor común.

Raíces y factorización. Fracciones algebraicas. Simplificación y operaciones.

Problemas de enunciado.

UNIDAD 4: Ecuaciones, inecuaciones (Unidad 4 del libro de texto)

Ecuaciones de primer y segundo grado. Discusión

Resolución de ecuaciones: bicuadradas, racionales, irracionales, ecuaciones de grado superior a dos.

Resolución de otros tipos de ecuaciones mediante ensayo-error o a partir de métodos gráficos con

ayuda de los medios tecnológicos.

Inecuaciones de primer grado con una y con dos incógnitas

Inecuaciones de primer y segundo grado. Interpretación gráfica. Resolución de problemas en

Page 52: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

52

diferentes contextos utilizando inecuaciones.

Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones.

UNIDAD 5: Sistemas de Ecuaciones e Inecuaciones (Unidad 5 del libro de texto)

Sistemas de ecuaciones. Clasificación. Métodos de resolución algebraica y gráfica.

Sistemas de ecuaciones no lineales.

Sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita.

Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante sistemas.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

UNIDAD 6:Semejanza y Trigonometría. Vectores y rectas (Unidades 6, 7 y 8 del libro)

Medidas de ángulos en el sistema sexagesimal y en radianes.

Figuras semejantes: definición, teorema de Thales, razón de semejanza, escalas

Triángulos semejantes: relación entre las longitudes, relación entre los ángulos, relación entre las

áreas.

Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.

Definición de las razones trigonométricas de un ángulo en un triángulo rectángulo.

Relaciones entre las razones trigonométricas.

Cálculo de las razones trigonométricas, y las funciones inversas, con calculadora

Teorema de Pitágoras: teorema del cateto, teorema de la altura

Resolución de triángulos rectángulos.

Aplicación de los conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo

físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.

Iniciación a la geometría analítica en el plano: Coordenadas. Vectores. ecuaciones de la recta.

Paralelismo, perpendicularidad. Ecuación reducida de la circunferencia.

Aplicaciones informáticas de geometría dinámica que facilite la comprensión de conceptos y

propiedades geométricas.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

UNIDAD 7: Funciones elementales. Representación gráfica (Unidades 9, 10 y 11del libro).

Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica.

Análisis de resultados.

Reconocimiento de simetrías, periodicidad y dominios a partir de los criterios de las funciones y/o

de las gráficas

Cálculo de puntos de corte, máximos y mínimos a partir de las gráficas y de criterios sencillos

Estudio de algunos modelos de dependencia: lineales, lineales a trozos, cuadráticas,

proporcionalidad inversa, exponencial y logaritmicas, trigonométricas (éstas últimas estudiando las

gráficas representadas por ordenador o calculadora gráfica). Aplicaciones a contextos y situaciones

reales.

La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo.

Logaritmos. definición y propiedades.

Problemas de enunciado.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

UNIDAD 8: Estadística Descriptiva (Unidad 12 del libro de texto)

Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con la

estadística.

Page 53: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

53

Identificación de lasfases y tareas de un estudio estadístico.

Variables estadísticas. Tablas de frecuencias.

Gráficas estadísticas: distintos tipos de gráficas.Análisis crítico detablas y gráficas estadísticas en los

medios de comunicación. detección de falacias.

Medidas de centralizacióny dispersión: interpretación, análisis y utilización.

Coeficiente de variación. Comparación entre distribuciones

Construcción e interpretación de diagramas de dispersión. Introducción a lacorrelación.

Uso de la hoja de cálculo para la confección de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos

UNIDAD 9:Probabilidad y Azar. Combinatoria.(Unidades 13 y 14 del libro de texto)

Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el

azar.

Introducción a la combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones.

Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace y otras técnicas de recuento.

Probabilidad simple y compuesta.

Sucesos dependientes e independientes. experiencias aleatorias compuestas.

Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades.

Probabilidad condicionada.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICA.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

CCL,CMCT. 1.75%

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculosnecesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA. 1.75%

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas,en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacerpredicciones. CCL, CMCT, CAA. 1.75%

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras

preguntas,otros contextos, etc. CMCT, CAA. 1.75%

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los

procesosde investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP. 1.75%

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos,funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en

situaciones problemáticasde la realidad. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 1.75%

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana,evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

1.75% 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT. 1.75%

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT, CAA,

SIEP. 1.75%

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares

futuras.CMCT, CAA, SIEP. 1.75%

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando

cálculosnuméricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticasmediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión deconceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD,

CAA. 1.75%

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso

deaprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes,elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstosen entornos apropiados para facilitar la interacción. CCL, CMCT, CD, CAA.

Page 54: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

54

1.75%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1. Conocer los distintos tipos de números e interpretar el significado de algunas de sus propiedades

más características: divisibilidad, paridad, infinitud, proximidad, etc. CCL, CMCT, CAA. 9%

2. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger,

transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras

materias del ámbito académico. CCL, CMCT, CAA, SIEP. 9%

3. Construir e interpretar expresiones algebraicas, utilizando con destreza el lenguaje algebraico, sus

operaciones y propiedades. CCL, CMCT, CAA. 9%

4. Representar y analizar situaciones y relaciones matemáticas utilizando inecuaciones, ecuaciones y

sistemas para resolver problemas matemáticos y de contextos reales. CCL, CMCT, CD. 14%

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1. Utilizar las unidades angulares del sistema métrico sexagesimal e internacional y las relaciones y

razones de la trigonometría elemental para resolver problemas trigonométricos en contextos reales.

CMCT, CAA. 10%

2. Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de situaciones reales,

empleando los instrumentos, técnicas o fórmulas más adecuadas y aplicando las unidades de medida.

CMCT, CAA. 4%

3. Conocer y utilizar los conceptos y procedimientos básicos de la geometría analítica plana para

representar, describir y analizar formas y configuraciones geométricas sencillas. CCL, CMCT, CD,

CAA. 8%

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1. Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de función que puede

representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos

numéricos mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica. CMCT, CD, CAA.

6% 2. Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que representen relaciones

funcionales asociadas a situaciones reales obteniendo información sobre su comportamiento,

evolución y posibles resultados finales. CMCT, CD, CAA. 6%

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1. Resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana aplicando los conceptos del cálculo

de probabilidades y técnicas de recuento adecuadas. CMCT, CAA, SIEP. 1%

2. Calcular probabilidades simples o compuestas aplicando la regla de Laplace, los diagramas de árbol,

las tablas de contingencia u otras técnicas combinatorias. CMCT, CAA. 1%

3. Utilizar el lenguaje adecuado para la descripción de datos y analizar e interpretar datos estadísticos

que aparecen en los medios de comunicación. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 1%

4. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más

usuales, en distribuciones unidimensionales y bidimensionales, utilizando los medios más

adecuados (lápiz y papel, calculadora u ordenador), y valorando cualitativamente la

representatividad de las muestras utilizadas. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP. 1%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

Page 55: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

55

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuada.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del

problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su

utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas reflexionando

sobre el proceso de resolución de problemas. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en

situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos

Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas

importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas utilizando distintos

lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico, estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2.

Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema

o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones

de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o

de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

Page 56: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

56

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Reconoce los distintos tipos números (naturales, enteros, racionales e irracionales y reales), indicando

el criterio seguido, y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa. 1.2.

Aplica propiedades características de los números al utilizarlos en contextos de resolución de problemas.

2.1. Opera con eficacia empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o programas

informáticos, y utilizando la notación más adecuada.

2.2. Realiza estimaciones correctamente y juzga si los resultados obtenidos son razonables.

2.3. Establece las relaciones entre radicales y potencias, opera aplicando las propiedades necesarias y

resuelve problemas contextualizados.

2.4. Aplica porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y financieros y valora el empleo de medios

tecnológicos cuando la complejidad de los datos lo requiera.

2.5. Calcula logaritmos sencillos a partir de su definición o mediante la aplicación de sus propiedades y

resuelve problemas sencillos.

2.6. Compara, ordena, clasifica y representa distintos tipos de números sobre la recta numérica utilizando

diferentes escalas.

2.7. Resuelve problemas que requieran conceptos y propiedades específicas de los números.

3.1. Se expresa de manera eficaz haciendo uso del lenguaje algebraico.

3.2. Obtiene las raíces de un polinomio y lo factoriza utilizando la regla de Ruffini u otro método más

adecuado.

3.3. Realiza operaciones con polinomios, igualdades notables y fracciones algebraicas sencillas.

3.4. Hace uso de la descomposición factorial para la resolución de ecuaciones de grado superior a dos. 4.1.

Hace uso de la descomposición factorial para la resolución de ecuaciones de grado superior a dos. 4.2.

Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, lo estudia y resuelve,

mediante inecuaciones, ecuaciones o sistemas, e interpreta los resultados obtenidos.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1.1. Utiliza conceptos y relaciones de la trigonometría básica para resolver problemas empleando medios

tecnológicos, si fuera preciso, para realizar los cálculos.

2.1. Utiliza las herramientas tecnológicas, estrategias y fórmulas apropiadas para calcular ángulos,

longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas.

2.2. Resuelve triángulos utilizando las razones trigonométricas y sus relaciones.

2.3. Utiliza las fórmulas para calcular áreas y volúmenes de triángulos, cuadriláteros, círculos,

paralelepípedos, pirámides, cilindros, conos y esferas y las aplica para resolver problemas geométricos,

asignando las unidades apropiadas.

3.1. Establece correspondencias analíticas entre las coordenadas de puntos y vectores.

3.2. Calcula la distancia entre dos puntos y el módulo de un vector.

3.3. Conoce el significado de pendiente de una recta y diferentes formas de calcularla.

3.4. Calcula la ecuación de una recta de varias formas, en función de los datos conocidos.

3.5. Reconoce distintas expresiones de la ecuación de una recta y las utiliza en el estudio analítico de las

condiciones de incidencia, paralelismo y perpendicularidad.

3.6. Utiliza recursos tecnológicos interactivos para crear figuras geométricas y observar sus propiedades y

características.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1.1. Identifica y explica relaciones entre magnitudes que pueden ser descritas mediante una relación

funcional y asocia las gráficas con sus correspondientes expresiones algebraicas.

1.2. Explica y representa gráficamente el modelo de relación entre dos magnitudes para los casos de

relación lineal, cuadrática, proporcionalidad inversa, exponencial y logarítmica, empleando medios

tecnológicos, si es preciso.

Page 57: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

57

1.3. Identifica, estima o calcula parámetros característicos de funciones elementales.

1.4. Expresa razonadamente conclusiones sobre un fenómeno a partir del comportamiento de una gráfica o

de los valores de una tabla.

1.5. Analiza el crecimiento o decrecimiento de una función mediante la tasa de variación media calculada a

partir de la expresión algebraica, una tabla de valores o de la propia gráfica.

1.6. Interpreta situaciones reales que responden a funciones sencillas: lineales, cuadráticas, de

proporcionalidad inversa, definidas a trozos y exponenciales y logarítmicas.

2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos sobre diversas situaciones reales.

2.2. Representa datos mediante tablas y gráficos utilizando ejes y unidades adecuadas.

2.3. Describe las características más importantes que se extraen de una gráfica señalando los valores

puntuales o intervalos de la variable que las determinan utilizando tanto lápiz y papel como medios

tecnológicos.

2.4. Relaciona distintas tablas de valores y sus gráficas correspondientes.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Aplica en problemas contextualizados los conceptos de variación, permutación y combinación.

1.2. Identifica y describe situaciones y fenómenos de carácter aleatorio, utilizando la terminología adecuada

para describir sucesos.

1.3. Aplica técnicas de cálculo de probabilidades en la resolución de diferentes situaciones y problemas de

la vida cotidiana.

1.4. Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de experimentos aleatorios y simulaciones.

1.5. Utiliza un vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

1.6. Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumno.

2.1. Aplica la regla de Laplace y utiliza estrategias de recuento sencillas y técnicas combinatorias.

2.2. Calcula la probabilidad de sucesos compuestos sencillos utilizando, especialmente, los diagramas de

árbol o las tablas de contingencia.

2.3. Resuelve problemas sencillos asociados a la probabilidad condicionada.

2.4. Analiza matemáticamente algún juego de azar sencillo, comprendiendo sus reglas y calculando las

probabilidades adecuadas.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir, cuantificar y analizar situaciones relacionadas con el

azar.

4.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos estadísticos.

4.2. Representa datos mediante tablas y gráficos estadísticos utilizando los medios tecnológicos más

adecuados.

4.3. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos de una distribución de datos utilizando los medios más

adecuados (lápiz y papel, calculadora u ordenador).

4.4. Selecciona una muestra aleatoria y valora la representatividad de la misma en muestras muy pequeñas.

4.5. Representa diagramas de dispersión e interpreta la relación existente entre las variables.

Page 58: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

58

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º DE ESO

1. COMPETENCIAS CLAVE:

La materia de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática

(CMCT), reconocida y considerada clave por la Unión Europea, así como a la formación intelectual del

alumnado, lo que le permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social. La habilidad de

formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad

matemática, ya que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para abordar y resolver

situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta del máximo interés para el desarrollo de la creatividad y

el pensamiento lógico. En este proceso de resolución e investigación están involucradas muchas otras

competencias además de la matemática,

entre otras, la comunicación linguística (CCL), al ser necesaria la lectura comprensiva de los enunciados y

comunicar, verbalmente y por escrito, los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y el espíritu

emprendedor (SIEP), por la necesidad de establecer un plan de trabajo para la resolución de problemas

basado en modificación y revisión continua; la competencia digital (CD), para tratar de forma adecuada la

información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución de problemas y comprobación de las soluciones; o

la competencia social y cívica (CSC), al implicar una actitud abierta ante diferentes planteamientos y

resultados.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Manejar con destreza las operaciones con números naturales, enteros, fracciones y decimales,

incluida la potenciación de exponentes enteros y los radicales.

Manejar con soltura los polinomios.

Dominar el uso de las ecuaciones, de las inecuaciones y de los sistemas.

Dominar el concepto de función, conocer las características más relevantes y las distintas formas de

expresar funciones.

Conocer los distintos tipos de funciones, asociando la gráfica con la expresión analítica.

Conocer y aplicar los conceptos básicos de la semejanza y de la trigonometría.

Resumir en una tabla de frecuencias una serie de datos estadísticos y hacer el gráfico adecuado para

su visualización.

Conocer e interpretar las medidas de posición y de dispersión, y calcularlas a partir de una tabla de

frecuencias.

Conocer los fundamentos de la probabilidad y el cálculo de probabilidades en experimentos

aleatorios simples y compuestos.

Resolver problemas de enunciado utilizando procedimientos relativos a los objetivos anteriores y la

calculadora científica.

3. CONTENIDOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICA.

UNIDAD 0: Contenidos comunes (Se tratarán en todos las unidades)

Planificación del proceso de resolución de problemas. estrategias y procedimientos puestos en

práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del

problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos,

buscar regularidades y leyes, etc.

Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los

resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda

otras formas de resolución, etc.

Page 59: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

59

Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de

tipo numérico, algebraico o estadístico

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas.

e) La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusiones obtenidos

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

UNIDAD 1: EL NÚMERO REAL (Unidades 1 del libro de texto)

Repaso operaciones: fracciones, signos, jerarquía, calculadora

Reconocimiento de números que no pueden expresarse en forma de fracción. números irracionales.

Diferenciación de números racionales e irracionales. expresión decimal y representación en la recta

real.

Conjuntos de números: N, Z, Q, I y R

Jerarquía de las operaciones. Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en

diferentes contextos, eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso.

Potencias y raíces: con y sin calculadora; algunas propiedades

Expresión decimal de un número racional

Aproximaciones. Cálculos aproximados. Errores. Notación científica

Representación de números en la recta graduada; orden; valor absoluto

Intervalos Significado y diferentes formas de expresión.

Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica.

UNIDAD 2: PROBLEMAS ARITMÉTICOS. PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA(Unidad 2)

Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Los porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos.

Interés simple y compuesto.

UNIDAD 3:POLINOMIOS (Unidad 3 del libro)

Polinomios: notación, valor numérico, regla de Ruffini y raíces.

Operaciones con polinomios: suma, producto, división, producto, ...

Factorización. Identidades notables.

Problemas de enunciado

UNIDAD 4: ECUACIONES Y SISTEMAS (Unidad 4 del libro)

Ecuaciones de primer y segundo grado. Discusión del número de soluciones.

Resolución de ecuaciones: bicuadradas, racionales, irracionales

Sistemas de ecuaciones lineales de dos incógnitas. Discusión. Interpretación gráfica.

Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas.

Page 60: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

60

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

UNIDAD 5: PERÍMETROS, ÁREAS Y VOLUMENES.(Unidad 5 del libro)

Cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de figuras simples y compuestas.

Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana y en el mundo físico: medida y

cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de diferentes cuerpos.

UNIDAD 6: SEMEJANZA. APLICACIONES(Unidad 6 del libro)

Figuras semejantes: definición, teorema de Thales y Pitágoras, razón de semejanza, escalas.

Aplicación de la semejanza para la obtención indirecta de medidas.

Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos semejantes.

Origen, análisis y utilización de la proporción cordobesa.

Resolución de problemas geométricos frecuentes en la vida cotidiana y en el mundo físico: medida y

cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de diferentes cuerpos.

Uso de aplicaciones informáticas de geometría dinámica que facilite la comprensión de conceptos y

propiedades geométricas.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

UNIDAD 7: FUNCIONES Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA (Unidades 7 y 8 del libro)

Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión

analítica.Análisis de resultados.

Estudio de otros modelos funcionales(lineales, lineales a trozos, cuadráticas, proporcionalidad

inversa, exponencial, trigonométricas, éstas últimas estudiando las gráficas representadas por

ordenador o calculadora gráfica) y descripción de sus características, usando el lenguaje matemático

apropiado.

Reconocimiento de simetrías, periodicidad y dominios a partir de los criterios de las funciones y/o

de las gráficas

Cálculo de puntos de corte, máximos y mínimos a partir de las gráficas y de criterios sencillos.

Aplicación en contextos reales.

La tasa de variación media como medida de la variación de una función en un intervalo. Análisis de

distintos tipos de crecimiento.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

UNIDAD 8:ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD (Unidad 9 del libro)

Población y muestra

Variables cuantitativas y cualitativas

Variables estadísticas discretas y continuas

Tablas estadísticas. Frecuencias

Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación.

Gráficas de datos estadísticos (diagrama de barras, polígono de frecuencias, diagrama de sectores,

histograma, diagramas de cajas, ...)

Parámetros estadísticos: media, mediana, moda, cuartiles, percentiles, recorrido, desviación media,

varianza y desviación típica.

Interpretación, análisis y utilidad de las medidas de centralización y dispersión.

Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de posición y dispersión.

Construcción e interpretación de diagramas de dispersión.

Introducción a la correlación.

Uso de la hoja de cálculo para la confección de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos.

Azar y probabilidad. Vocabulario, definiciones (experimentos aleatorios, espacio muestral, tipos de

sucesos, operaciones con sucesos, ...)

Page 61: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

61

Frecuencia de un suceso aleatorio.

Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace.

Probabilidad simple y compuesta.

Sucesos dependientes e independientes.

Diagrama en árbol.Tablas de contingencia.

Problemas de enunciado.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICA.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL,

CMCT. 1.66%

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los

cálculosnecesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA. 1.66%

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes

matemáticas,en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,

valorando su utilidad para hacerpredicciones. CCL, CMCT, CCA. 1.66%

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras

preguntas,otros contextos, etc. CMCT, CAA. 1.66%

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los

procesosde investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP. 1.66%

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,

geométricos,funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en

situaciones problemáticasde la realidad. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 1.66%

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad

cotidiana,evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

1.66% 8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT. 1.66%

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT, CAA,

SIEP. 1.66%

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares

futuras.CMCT, CAA, SIEP. 1.66%

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando

cálculosnuméricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando

situaciones matemáticasmediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas

que ayuden a la comprensión deconceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, Cd,

CAA. 1.66%

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso

deaprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras

fuentes,elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstosen entornos apropiados para facilitar la interacción. CCL, CMCT, CD, CAA.

1.66%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades y

aproximaciones, para resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito

académico recogiendo, transformando e intercambiando información. CCL, CMCT, CAA. 8.01%

2. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y propiedades. CCL, CMCT. 8.01%

3. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando ecuaciones de distintos tipos

para resolver problemas. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP. 8.01%

Page 62: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

62

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1. Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de situaciones reales,

empleando los instrumentos, técnicas o fórmulas más adecuadas, y aplicando, asimismo, la unidad de

medida más acorde con la situación descrita. CMCT, CAA. 8.01%

2. Utilizar aplicaciones informáticas de geometría dinámica, representando cuerpos geométricos y

comprobando, mediante interacción con ella, propiedades geométricas. CMCT, CD, CAA. 8.01%

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1. Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de función que puede

representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos

numéricos mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica. CMCT, CD, CAA.

8.01% 2. Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que representen relaciones

funcionales asociadas a situaciones reales, obteniendo información sobre su comportamiento,

evolución y posibles resultados finales. CMCT, CD, CAA. 8.01%

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la

estadística, analizando e interpretando informaciones que aparecen en los medios de comunicación.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 8.01%

2. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales,

en distribuciones unidimensionales, utilizando los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora,

hoja de cálculo), valorando cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas. CCL,

CMCT, CD, CAA, SIEP. 8.01%

3. Calcular probabilidades simples y compuestas para resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando

la regla de Laplace en combinación con técnicas de recuento como los diagramas de árbol y las tablas

de contingencia. CMCT, CAA. 7.99%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del

problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su

utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando

sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos

numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados

esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1. Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas

importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas

preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos

lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico, estadístico-probabilístico.

Page 63: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

63

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2.

Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema

o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

6.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones

de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adoptar la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o

de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y

sencillez de las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

11.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Reconoce los distintos tipos números (naturales, enteros, racionales e irracionales), indica el criterio

seguido para su identificación, y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente la información

cuantitativa.

1.2. Realiza los cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel o

calculadora, y utiliza la notación más adecuada para las operaciones de suma, resta, producto, división y

potenciación.

1.3. Realiza estimaciones y juzga si los resultados obtenidos son razonables.

1.4. Utiliza la notación científica para representar y operar (productos y divisiones) con números muy

grandes o muy pequeños.

1.5. Compara, ordena, clasifica y representa los distintos tipos de números reales, intervalos y semirrectas,

sobre la recta numérica.

1.6. Aplica porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y financieros y valora el empleo de medios

tecnológicos cuando la complejidad de los datos lo requiera.

1.7. Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que intervienen magnitudes directa e inversamente

proporcionales.

2.1. Se expresa de manera eficaz haciendo uso del lenguaje algebraico.

Page 64: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

64

2.2. Realiza operaciones de suma, resta, producto y división de polinomios y utiliza identidades notables.

2.3. Obtiene las raíces de un polinomio y lo factoriza, mediante la aplicación de la regla de Ruffini.

3.1. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado

y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

BLOQUE 3. GEOMETRÍA.

1.1. Utiliza los instrumentos apropiados, fórmulas y técnicas apropiadas para medir ángulos, longitudes,

áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas, interpretando las escalas de medidas.

1.2. Emplea las propiedades de las figuras y cuerpos (simetrías, descomposición en figuras más conocidas,

etc.) y aplica el teorema de Tales, para estimar o calcular medidas indirectas.

1.3. Utiliza las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de triángulos, rectángulos, círculos,

prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas, y las aplica para resolver problemas geométricos, asignando

las unidades correctas.

1.4. Calcula medidas indirectas de longitud, área y volumen mediante la aplicación del teorema de Pitágoras

y la semejanza de triángulos.

2.1. Representa y estudia los cuerpos geométricos más relevantes (triángulos, rectángulos, círculos, prismas,

pirámides, cilindros, conos y esferas) con una aplicación informática de geometría dinámica y comprueba

sus propiedades geométricas.

BLOQUE 4. FUNCIONES.

1.1. Identifica y explica relaciones entre magnitudes que pueden ser descritas mediante una relación

funcional, asociando las gráficas con sus correspondientes expresiones algebraicas.

1.2. Explica y representa gráficamente el modelo de relación entre dos magnitudes para los casos de

relación lineal, cuadrática, proporcional inversa y exponencial.

1.3. Identifica, estima o calcula elementos característicos de estas funciones (cortes con los ejes, intervalos

de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad, simetrías y periodicidad). 1.4. Expresa

razonadamente conclusiones sobre un fenómeno, a partir del análisis de la gráfica que lo describe o de una

tabla de valores.

1.5. Analiza el crecimiento o decrecimiento de una función mediante la tasa de variación media, calculada a

partir de la expresión algebraica, una tabla de valores o de la propia gráfica.

1.6. Interpreta situaciones reales que responden a funciones sencillas: lineales, cuadráticas, de

proporcionalidad inversa, y exponenciales

2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos sobre diversas situaciones reales.

2.2. Representa datos mediante tablas y gráficos utilizando ejes y unidades adecuadas.

2.3. Describe las características más importantes que se extraen de una gráfica, señalando los valores

puntuales o intervalos de la variable que las determinan utilizando tanto lápiz y papel como medios

informáticos.

2.4. Relaciona distintas tablas de valores y sus gráficas correspondientes en casos sencillos, justificando la

decisión.

2.5. Utiliza con destreza elementos tecnológicos específicos para dibujar gráficas.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la estadística. 1.2.

Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de experimentos aleatorios y simulaciones.

1.3. Emplea el vocabulario adecuado para interpretar y comentar tablas de datos, gráficos estadísticos y

parámetros estadísticos.

1.4. Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumno.

2.1. Discrimina si los datos recogidos en un estudio estadístico corresponden a una variable discreta o

continua.

2.2. Elabora tablas de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y

continuas.

Page 65: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

65

2.3. Calcula los parámetros estadísticos (media aritmética, recorrido, desviación típica, cuartiles,…), en

variables discretas y continuas, con la ayuda de la calculadora o de una hoja de cálculo.

2.4. Representa gráficamente datos estadísticos recogidos en tablas de frecuencias, mediante diagramas de

barras e histogramas.

3.1. Calcula la probabilidad de sucesos con la regla de Laplace y utiliza, especialmente, diagramas de árbol

o tablas de contingencia para el recuento de casos.

3.2. Calcula la probabilidad de sucesos compuestos sencillos en los que intervengan dos experiencias

aleatorias simultáneas o consecutivas.

REFUERZO DE MATEMÁTICAS

El Refuerzo de Matemáticas se impartirá en los cuatro cursos de la ESO, dicho refuerzo

proporcionará una ayuda complementaria a aquellos alumnos y alumnas que presenten deficiencias básicas

en esta área instrumental del currículum. Se concibe como un mecanismo de refuerzo y recuperación para

dar otra oportunidad a los alumnos que, por diversas circunstancias, no han conseguido adquirir las

estrategias, los procedimientos y los conceptos que se consideran básicos en la construcción de una

competencia matemática adecuada a este nivel educativo. En cada clase se partirá de las dudas en los

contenidos del área de matemáticas que en cada momento se esté impartiendo y se ofrecerá apoyo

individualizado.

No se trata de plantear nuevos objetivos y contenidos, sino de seleccionar de entre los propios del

área de Matemáticas, aquellos, que por su carácter básico, puedan apoyar el carácter compensador de la

optativa y resultar más útiles para satisfacer las necesidades de los alumnos.

En el currículo de esta materia no se pretende el trabajo de un número amplio de contenidos sino la

profundización en aquellos que pueden tener una mayor incidencia en el acceso al currículo del área. Una

secuenciación en espiral permite trabajar reiteradamente los mismos contenidos, empezando con

procedimientos sencillos, retomándolos después de un tiempo para completarlos con nuevas referencias,

hasta conseguir el aprendizaje requerido.

El profesor de refuerzo y del área de Matemáticas estarán en continua comunicación con el fin de

detectar las necesidades de los alumnos y su apoyo en clases de refuerzo.

OBJETIVOS

Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las

actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Definidos en términos de

capacidades, constituyen los elementos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los objetivos de la materia de Refuerzo de Matemáticas son una concreción de lo prescrito para el

área de Matemáticas. Esta concreción tiene como referentes la finalidad y el sentido de la optatividad de

refuerzo así como el perfil de los alumnos a los que va dirigido. Estos objetivos son los siguientes:

Comprender e interpretar distintas formas de expresión matemática y utilizarlas correctamente en

diferentes situaciones y contextos.

Desarrollar estrategias de resolución de problemas y consolidarlas como método de trabajo

individual y colectivo.

Desarrollar y utilizar el razonamiento en planteamientos matemáticos, científicos y en situaciones de

la realidad cotidiana.

Resolver situaciones y problemas de su medio realizando operaciones aritméticas, utilizando

fórmulas sencillas y aplicando algoritmos.

Valorar sus propias capacidades y desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y la superación de

las dificultades personales y académicas.

Page 66: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

66

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global, la

acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos,

tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas,

etc. Dentro de este marco y, consecuentemente con la finalidad que tiene atribuida la materia conviene

ofrecer una serie de pautas orientativas que guíen la actuación del profesor en los procesos de enseñanza y

favorezcan los procesos de aprendizaje de los alumnos: Enfoque didáctico partiendo de los bloques de

contenidos

La estructuración de los contenidos en diferentes módulos ofrece distintas

posibilidades didácticas:

· Cada módulo constituye una unidad de trabajo.

· Los módulos establecidos poseen identidad propia y relative independencia, con lo que es viable trabajar

cada uno de estos bloques con cierta autonomía.

Esta opción parte de una correcta secuenciación de los módulos, según la lógica interna de las matemáticas,

por lo que se tendrán en cuenta la progresión necesaria de los contenidos y el grado de complejidad de cada

uno de ellos. Basados en estos criterios, el orden de trabajo de los módulos seria el siguiente: Números,

Medida, Simbolización.

Esta estructura permite individualizar el trabajo de cada alumno, no pasando a un módulo superior si los

aprendizajes antecedentes aún no se encuentran consolidados. De esta manera, en el aula se trabaja de

manera simultánea distintos módulos, ubicando a cada alumno en el módulo más adecuado según su nivel

de desarrollo y las prioridades educativas manifestadas.

El respeto por los diferentes ritmos de aprendizaje es una cuestión prioritaria en una materia de refuerzo

cuyo objetivo es desarrollar aprendizajes básicos, por lo que sería contraproducente acelerar el paso a otro

módulo si el alumno no está preparado para afrontar nuevos retos educativos.

En los casos en los que el progreso del alumno sea muy lento y se "encasille" en un módulo un tiempo

excesivamente prolongado, habrá que considerar que, en estas situaciones, puede no ser eficaz trabajar un

mismo tema demasiado tiempo, por lo que pueda resultar de desmotivador y rutinario. En estos casos, el

trabajar estos contenidos desde distintos enfoques puede beneficiar la evolución del alumno, considerando

que la adaptación y el nivel de desarrollo del módulo siguiente debe adecuarse a estas

circunstancias educativas.

Para facilitar esta dinámica de trabajo la organización de la clase se debe estructurar en grupos, en los que se

desarrolla cada uno de los módulos establecidos. Esta estructuración espacial también se acompañará de una

estructuración didáctica ya que en el seno de cada grupo, se atenderá a la diversidad del alumnado, a través

de un seguimiento y una atención individualizada a cada uno de los alumnos.

Un único módulo de trabajo, con carácter globalizador, integrando los contenidos básicos de los módulos en

un solo bloque de contenido.

Si el docente planifica la estrategia metodológica con un carácter más integrador, las unidades

correspondientes relacionarán entre sí los contenidos básicos de cada módulo, trabajando cada alumno, de

forma simultánea, los aspectos más relevantes de la materia. De esta manera, el alumnado desarrollará, por

ejemplo, a través de un problema de medida aspectos relacionados con las operaciones aritméticas y la

simbolización.

Page 67: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

67

En este caso, la intervención didáctica debe diversificarse según los niveles de desarrollo de los alumnos:

las actividades no deben ser únicas para todo el grupo sino que se establecerán en distintos grados de

profundización, organizándose agrupamientos diferentes según las necesidades educativas detectadas.

Este enfoque didáctico permite organizar el trabajo con diferentes agrupamientos de los módulos de

contenidos: números y medida, números y álgebra,...

Cada profesor deberá valorar la forma más conveniente de trabajar los aspectos básicos según las demandas

de los alumnos y su propia visión didáctica.

Organización espacial y temporal

La forma de organizar el espacio en el que se realizan las actividades y el desarrollo temporal de las mismas

es indispensable para permitir a los alumnos trabajar a un nivel y ritmo adecuados y al profesor, atender las

demandas de los alumnos y realizar un seguimiento individual de la evolución educativa de cada uno de

ellos. Se trata de convertir el aula en un lugar en que el alumno participe, coopere y aprenda con sus

compañeros.

En este sentido, las dos propuestas metodológicas descritas determinan posiciones didácticas que deben

estructurarse a partir del nivel de competencia curricular de los alumnos. Los alumnos han llegado a esta

situación por la falta de ajuste entre sus necesidades y la propuesta didáctica concreta. Una clase de refuerzo

no puede seguir reproduciendo este patrón que agudiza, aún más, las dificultades. Como consecuencia, uno

de los aspectos metodológicos prioritarios es el establecimiento en la dinámica de clase de grupos de

alumnos que demandan diversas intervenciones docentes.

La organización en grupos resulta adecuada para crear un clima de cooperación y para desarrollar un

conjunto de procedimientos y estrategias de trabajo muy útiles para el alumnado. No todos los alumnos

tienen que realizar las mismas acciones y en el mismo tiempo, dependerá del nivel de competencia y la

propia evolución de cada alumno. La materia tiene que responder a las necesidades educativas de cada

alumno y la estrategia de los distintos agrupamientos responde, organizativamente, a este planteamiento.

Si se opta por la primera de las opciones didácticas, trabajar cada módulo con cierta autonomía con relación

a los restantes módulos, existirán tantos grupos como módulos se estén desarrollando en un mismo

momento. Si la estructura didáctica se desarrolla en un solo núcleo globalizador, se organizarán tantos

grupos como niveles de desarrollo crea conveniente establecer el profesor. Ambas propuestas persiguen

responder a la situación educativa del alumno con una oferta didáctica adecuada y favorecer la labor del

docente a través del agrupamiento de necesidades.

Esta organización no debe ser rígida e inflexible, siendo oportuno en determinados momentos y

dependiendo del fin de las actividades propuestas, la distribución de grupos más heterogéneos así como

acciones individuales y de gran grupo.

El lenguaje oral como instrumento que favorece el desarrollo

El aprendizaje de las matemáticas suele estar muy centrado en la resolución de actividades escritas, en las

que se pasa del plano mental directamente al plano escrito.

Debido a las características educativas de los alumnos que acceden a esta materia optative es esencial

introducir un elemento de reflexión y de comunicación como es el lenguaje oral. El lenguaje estructura y

organiza el pensamiento y, los alumnos con dificultades de aprendizaje, necesitan un instrumento que medie

entre sus pensamientos y la resolución escrita de las actividades. La comunicación de lo que se piensa ante

un problema concreto, de cómo se razona, del establecimiento de variables, los debates en grupos sobre

cómo resolver una actividad, el intercambio de diferentes puntos de vista sobre la

Page 68: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

68

estimación de resultados,..., son actividades en las que se hace explícito el pensamiento y provoca

situaciones de reflexión sobre los mismos. Constituye un apoyo inestimable para fomentar la abstracción

mental.

La comunicación oral y el razonamiento verbal deben incorporarse como instrumentos básicos en la

optativa de Refuerzo de Matemáticas.

Entre los objetivos de la materia figura el potenciar la comprensión y utilización adecuada de los contenidos

básicos matemáticos y, en este sentido, el lenguaje oral ayuda al desarrollo de esta finalidad. El que un

alumno realice correctamente un ejercicio no implica su comprensión, no significa que lo haya comprendido

adecuadamente, tan solo garantiza la ejecución.

En definitiva, sería oportuno dedicar más tiempo a hablar y menos a completar o resolver de forma escrita.

Las ideas, los conceptos, se transmiten mediante el lenguaje y se asimilan gracias a la discusión, al debate y

a la reflexión que se desprende de estas actividades.

Papel del docente

El docente no es un mero transmisor de información, sino un conductor, un intermediario entre lo que el

alumno sabe y los nuevos aprendizajes que se pretenden desarrollar. La función del docente encargado de

impartir esta materia es ayudar a los alumnos a resolver sus problemas básicos en el área de Matemáticas,

por lo que las exposiciones de los contenidos teóricos por parte del profesor han de quedar relegados en un

segundo plano. Deben ser unas clases orientadas a la práctica y al quehacer del

alumno y el docente debe estar atento para solventar dudas, guiar los procedimientos de resolución,

establecer actividades que pongan de manifiesto las ideas erróneas de los alumnos, potenciar la motivación

necesaria para producir un verdadero aprendizaje y crear un ambiente de confianza en las posibilidades de

cada uno de los alumnos.

Consideramos importante la coordinación y comunicación entre el profesor que imparta el refuerzo y el

responsable del área de Matemáticas en ese curso. Dicha coordinación se llevará a cabo en las Reuniones de

Departamento y en su caso, en las de Coordinación de Área.

La motivación como motor del aprendizaje

Crear expectativas positivas en los alumnos sobre sus posibilidades en el aprendizaje de las matemáticas es

uno de los ejes fundamentales de la acción didáctica. El miedo a volver a fracasar es uno de los grandes

enemigos de los aprendizajes escolares y, teniendo en cuenta el perfil de los alumnos que cursan la materia,

uno de los aspectos que necesitan potenciarse es la motivación.

El profesor, mediante diversos procedimientos, detectará las demandas específicas de cada alumno y las

tendrá en cuenta tanto a la hora de seleccionar y organizar los contenidos como a la hora de proponer las

actividades para que respondan realmente a esas demandas. No quiere con ello decirse que para cada

alumno haya que diseñar unas tareas específicas, porque aunque con matices, las dificultades de

aprendizajes entre determinados alumnos pueden ser similares. Al respecto pueden sugerirse las siguientes:

- Deben diseñarse actividades con distinto grado de dificultad, adaptadas al nivel de cada alumno. No hay

nada más frustrante para un alumno que enfrentarse cada día a tareas que no sabe como resolver. El docente

debe reducir al máximo las posibilidades de que el alumno experimente, de nuevo, los fracasos anteriores.

El fracaso se multiplica si se hace el esfuerzo de construir sobre unas bases que no

existen. Es imprescindible partir de lo que el alumno ya sabe, por ínfimo que sea y, sobre estos

conocimientos previos, asentar el aprendizaje. Las actividades propuestas deben ser lo suficientemente

simples como para que los alumnos puedan tener garantías de éxito pero lo suficientemente complejas como

para que puedan suscitar un mayor interés.

- Ofrecer actividades variadas, combinando ejercicios con un predominio del componente mecánico con

otras acciones que impliquen un mayor ejercicio mental; actividades manipulativas alternadas con

Page 69: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

69

problemas abstractos,... Las propuestas de actividades deben generar cierto grado de expectativas, contraria

a las actitudes que emergen cuando la dinámica de clase transcurre entre actividades

monótonas y mecánicas.

- Deben ser significativas para los alumnos, por lo que deben elaborarse partiendo de una visión cotidiana

de la realidad del alumnado, para que puedan ser asimiladas y extrapoladas a cualquier contexto educativo.

- Las actividades propuestas deben cumplir con el criterio de la originalidad. No se trata de repetir las

mismas actividades que realizan en el área de Matemáticas y en las que los alumnos encuentran problemas

para su resolución. La materia tiene su propia identidad, no se concibe como una prolongación del área. Con

independencia de los contenidos que son objeto de desarrollo en el área, la optative posee sus propios

objetivos y contenidos y por tanto las actividades deben responder a los elementos curriculares específicos

de ella. Asimismo, deben garantizar la utilización de aquellos procedimientos que ya han sido trabajados

por los alumnos de forma que nuevos contextos permitan un uso progresivamente más autónomo.

- Seguimiento por parte del docente de la evolución de cada uno de los alumnos, manifestando abiertamente

confianza en sus posibilidades educativas, lo cual repercute en el aumento de la autoestima del alumno.

CONTENIDOS

Los objetivos de la optativa de refuerzo de Matemáticas se alcanzan a través de unos medios seleccionados

como los más adecuados para potenciar el desarrollo de las capacidades instrumentales. Estos medios son

los contenidos. No se pretende trabajar un número amplio de contenidos, sino reforzar aquellos que puedan

tener una mayor incidencia en el desarrollo de la competencia matemática.

Los contenidos han sido organizados en distintos módulos, constituyendo cada uno de ellos un bloque de

trabajo. Cada módulo está integrado por los contenidos más significativos y relevantes de los bloques

temáticos del área de Matemáticas, aquellos que son indispensables en la formación básica de todos los

alumnos según las demandas de la sociedad actual.

Los módulos propuestos poseen un intenso predominio de lo procedimental y actitudinal sobre lo puramente

conceptual. Se pretende con ello, dotar a los alumnos de unas herramientas necesarias y suficientes que les

permitan acceder a los aprendizajes del área de Matemáticas y a utilizarlos con éxito en el discurrir de la

vida cotidiana. No debe olvidarse que los módulos de esta propuesta responden en su formulación y

presentación a los supuestos de un curriculum abierto y flexible y que deben ser los profesores quienes

organicen y secuencien los contenidos de los diferentes módulos de acuerdo con las necesidades de sus

alumnos y en función de su modelo didáctico.

Los módulos propuestos son los siguientes:

MÓDULO 1: Los números

El aprendizaje de las matemáticas se asienta sobre el dominio del conocimiento de los números y la

consolidación de las operaciones matemáticas básicas. Es una necesidad vital que el alumno conozca los

números negativos, los decimales y las fracciones de uso común y los utilice convenientemente según las

situaciones escolares y de la vida cotidiana.

Reconocer los distintos números, comprender su valor, interpretar el significado de los números en

diferentes situaciones, utilizarlos para resolver problemas, estimar valores aproximados, realizar cálculos

con soltura,..., constituyen aprendizajes irrenunciables que giran en torno a un mismo eje vertebrador.

Las dificultades de aprendizaje en referencia a los contenidos de los números y las operaciones aritméticas,

que previamente deben evaluarse en cada alumno para enfocar la acción didáctica de la forma más

conveniente, se resumen en los siguientes aspectos: en primer lugar, errores en la selección de la operación

apropiada para aplicarla en la resolución de problemas prácticos; dificultad para comprender el sistema de

numeración decimal y su carácter posicional, que se pone de manifiesto al ordenar números con cifras

decimales; errores frecuentes en las operaciones sencillas con números enteros y decimales; dificultad de

obtención y utilización de porcentajes sencillos y escasa

Page 70: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

70

utilización del lenguaje de fracciones simples en contextos apropiados. Estos problemas evidenciados

constituyen obstáculos determinantes para continuar con garantías de éxito los futuros aprendizajes

matemáticos. La comprensión y la utilización correcta de estos contenidos forman una base sólida sobre los

que se asientan los restantes conceptos, procedimientos y destrezas matemáticas. De ahí, que sea necesario

consolidar estos aprendizajes antes de continuar con los contenidos posteriores.

Contenidos

- Reconocimiento, interpretación y utilización de los números negativos, decimales, fracciones y

porcentajes.

- Reconocimiento, interpretación y utilización de las operaciones con numeros enteros y fraccionarios.

- Comparación de números: mayor y menor.

- Utilización de estrategias de cálculo escrito y mental. Estimación.

- Comprobación de las estimaciones y predicciones realizadas a través del cálculo.

- Utilización crítica de la calculadora.

Estrategias didácticas

Es aconsejable que los alumnos aprecien el valor de los números y su utilización, no como elemento

matemático en sí, sino como herramienta útil para resolver actividades de diversa índole. Por ello, sería

conveniente no ejercitar las operaciones aritméticas de forma descontextualizada, a través de acciones

mecánicas y repetitivas. No se aprende más por repetir un ejercicio sino por descubrir su utilidad y sus

efectos beneficiosos para el propio alumno. La propuesta de actividades basadas en situaciones que

conecten con los intereses de los alumnos genera una mayor implicación en la resolución de los problemas

planteados. La utilización de juegos matemáticos que impliquen el cálculo y razonamiento aritmético, las

predicciones sobre posibles resultados de un problema real y la comprobación de los mismos y las

actividades sobre la funcionalidad de los numerous positivos y negativos, decimales y fracciones, a través

de problemas cotidianos en los que es necesario identificar y operar con los números, potencian el

aprendizaje significativo.

La utilización de contenidos curriculares de otras áreas para aplicar las operaciones y razonamiento

aritmético beneficia el desarrollo de los aprendizajes establecidos en este módulo.

Se debe facilitar, sobre todo, la comprensión de las operaciones aritméticas para poderlas utilizar

correctamente en distintas situaciones. Se ha de huir de la mecanización del cálculo y de la utilización

automática de las operaciones previa a la conceptualización de su significado.

MÓDULO II: La medida

Conocer y utilizar adecuadamente las principales unidades de medida de las magnitudes más utilizadas

(longitud, tiempo, masa, superficie, volumen,...) ayuda al alumno, principalmente, a situarse y oríentarse en

el espacio y en el tiempo, a observar el contexto y a calcular y estimar datos relevantes sobre los objetos que

le rodean.

Son muchas las circunstancias, escolares y cotidianas, en las que un alumno tiene que resolver cuestiones

relativas a longitudes, superficies, volúmenes y tiempo, por lo que es prioritario ofrecer actividades que

fomenten el aprendizaje significativo de los aspectos mencionados. Un alumno, al concluir la Educación

Secundaria Obligatoria, debe conocer, utilizar y relacionar las nociones y unidades espaciales y temporales

más relevantes.

Las figuras y los cuerpos geométricos proporcionan un contexto adecuado para trabajar con la medida. El

desarrollo de la percepción, la organización y el razonamiento

espacial y temporal se consideran aspectos esenciales para el desenvolvimiento de un ciudadano en

situaciones de la vida cotidiana y por extensión, se establece como un aprendizaje funcional básico en el

contexto escolar.

Las manifestaciones más comunes que los alumnos con dificultades de aprendizaje evidencian en los

contenidos de este bloque hacen referencia a confusión entre las unidades de distintas magnitudes,

problemas en el cálculo del intervalo de tiempo entre dos horas dadas, dificultades para hacer estimaciones

y para utilizar instrumentos de medida y carencia de estrategias de cálculo para la medidas indirectas.

Page 71: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

71

Contenidos

- Unidades de medida de longitud, tiempo, masa, superficie y volumen. Unidades monetarias. Cambio de

unidades.

- Elección de la unidad adecuada para realizar una medida.

- Comprensión y empleo de relaciones simples entre unidades de medidas.

- Estimación y comprobación de las predicciones realizadas en las medidas.

- Aplicación de las nociones y métodos de medida de longitudes y áreas a la resolución de problemas reales

y a la deducción de algoritmos de cálculo.

- Comparación y ordenación según longitudes y áreas.

- Medida directa de ángulos de polígonos.

Estrategias didácticas

La correcta utilización de los conceptos de la medida en situaciones diversas necesita un aprendizaje previo

en el que se practiquen diferentes procedimientos que contribuyan al dominio de distintas técnicas y hábitos

adecuados relacionados con la medida. La utilización de estimaciones sobre superficies, longitudes y

volúmenes a través de actividades experimentales y con materiales de uso cotidiano contribuye a dotar de

significado real los conceptos objetos de estudio. Los alumnos deben sentir la utilidad de estos aprendizajes

y descubrir, a través de la experimentación, la valía de su correcta utilización.

Medir y estimar longitudes, pesos y capacidades mediante unidades métricas adecuadas, comprender la

relación entre las unidades de medida e intuir el tamaño de las unidades en relación con objetos corrientes

han de establecerse como ejes fundamentales sobre los que gira el aprendizaje de los contenidos de este

módulo, desarrollados a través de propuestas de actividades prácticas, contextualizadas en objetos y

situaciones de la vida real.

Conviene iniciar este aprendizaje realizando mediciones, eligiendo las unidades adecuadas y estimando el

error, para avanzar en el desarrollo de procedimientos y fórmulas para calcular la medida por métodos

indirectos, utilizando semejanzas y proporciones.

La geometría y la medida están conectadas entre sí, apoyándose la una a la otra de diversas maneras. Desde

esta perspectiva la geometría se utiliza como un medio para potenciar el aprendizaje de los conceptos de la

medida, sin considerarse necesario, para cumplir los objetivos de esta materia optativa, un conocimiento

diferenciado de este bloque temático. Las formas geométricas básicas se utilizan en relación con situaciones

reales que demanden la utilización de los conceptos de medida.

La medición está también fuertemente ligada al número, ya que en la medida se utilizan continuamente

fracciones y decimales, por lo que con el desarrollo de este módulo, de forma simultánea al aprendizaje de

las unidades de medida, se refuerzan y consolidan los contenidos del módulo anterior, el número y las

operaciones básicas, que forman parte ineludible de las estimaciones y cálculos que se trabajan en este

bloque.

MÓDULO III: Álgebra

Las matemáticas se configuran como una disciplina con una fuerte carga del lenguaje simbólico. Son

muchas las situaciones en las que se requiere la utilización de procedimientos y técnicas de simbolización

de enunciados verbales y de los correspondientes instrumentos para interpretar la solución en términos de

lenguaje ordinario. Es necesario contar con elementos de traducción del lenguaje matemático al lenguaje

cotidiano y viceversa. El objetivo de este módulo es la adquisición progresiva de técnicas de simbolización

de enunciados verbales y de los correspondientes hábitos de interpretación en términos de lenguaje

ordinario. Es preciso tomar conciencia de las dificultades de este proceso y proponer situaciones en las que

el alumno probablemente cometa errores para suscitar abiertamente la discusión.

Las dificultades para expresar simbólicamente determinadas relaciones y procesos de carácter general, la

escasa destreza para obtener unas expresiones a partir de otras y la utilización de expresiones algebraicas y

ecuaciones carentes de sentido constituyen los problemas más frecuentes que un alumno suele mostrar en

referencia al lenguaje algebraico.

Contenidos

Page 72: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

72

- Traducción del lenguaje habitual al simbólico.

- Traducción del lenguaje simbólico al habitual.

- Reconocimiento de identidades y de igualdades.

- Resolución de ecuaciones sencillas.

- Utilización de la simbolización en la resolución de problemas.

Estrategias didácticas

Toda simbolización requiere un cierto nivel de abstracción mental, por lo que es necesario conocer el grado

de desarrollo de este proceso cognitivo antes de iniciarse en la aventura de la simbolización. Dependiendo

de este nivel de desarrollo se ofertarán actividades con un grado diferente de complejidad en la traducción

del lenguaje simbólico. Partiendo del perfil del alumno, se prevé que el inicio de este módulo tundra que

consolidar las relaciones numéricas usuales, como doble de, triple de, consecutivo, tercera parte de,...

Asentados estos conceptos, el siguiente paso abordará las primeras traducciones de frases, la identificación

de incógnitas en actividades con la consecuente organización de ecuaciones sencillas y resolución de las

mismas.

El objetivo de este módulo no debe centrarse en la enseñanza de resolución de ecuaciones, ese no es el

sentido prioritario. La finalidad esencial apunta hacia una metodología que favorezca la comprensión,

interpretación y utilización de los elementos básicos del lenguaje algebraico.

Seria conveniente introducir actividades sencillas, que incluyan la sustitución de números en fórmulas, la

identificación de pautas en secuencias numéricas y la utilización de métodos alternativos en la solución de

problemas aritméticos. Se pueden proponer juegos que sirvan para aclarar conceptos y mejorar destrezas:

juegos de adivinar números,

juegos de dominó y cuadrados algebraicos, de balanzas, ...

MÓDULO IV: La resolución de problemas

Los tres módulos anteriores (números, medida y simbolización) constituyen los bloques de contenidos

básicos de la materia de Refuerzo de Matemáticas, mientras que este último módulo se concibe como un eje

didáctico que da unidad al tratamiento metodológico en los módulos anteriores, de modo que las

matemáticas se presenten siempre en un contexto que permita aplicarlas a la resolución de problemas. Por

tanto, los contenidos de esta materia de refuerzo podrían desarrollarse íntegramente a través de la

resolución de problemas, inicialmente aritméticos y geométricos, incorporando en etapas posteriores

técnicas de simbolización.

Los alumnos con dificultades de aprendizaje en matemáticas poseen una característica común a la hora de

abordar cualquier problema: no disponen de estrategias y procedimientos de resolución, por lo que son

incapaces de intentarlo o se lanzan a responder casi de forma instantánea y automática, sin analizar la

actividad propuesta, con lo que es fácil cometer errores, tanto conceptuales como procedimentales. Es, por

tanto, una necesidad prioritaria proporcionar estrategias para la resolución de estas tareas.

Interpretar el sentido de un problema, seleccionar los datos relevantes, establecer hipótesis de trabajo,

disponer de elementos de resolución (operaciones y secuenciación de las mismas), estimar un resultado,

comprobar la validez de la ejecución, son acciones procedimentales esenciales que han de potenciarse para

abordar con garantías de éxito muchos aprendizajes escolares.

En definitiva, un alumno para resolver un problema debe comprender la situación, planificar cómo

resolverlo, poner en marcha los elementos de resolución y evaluar el proceso y el resultado final. El objetivo

que se pretende conseguir es sistematizar estos procedimientos y conseguir que sean útiles y válidos para

abordar adecuadamente la resolución de problemas matemáticos y de otras áreas.

Las dificultades de aprendizaje generalizadas que se asocian con la resolución de problemas estriban en la

dificultad para comprender con claridad la actividad propuesta, que se pone de manifiesto en la

imposibilidad de explicar a otra persona en qué consiste el problema, en la dificultad de identificación de la

información relevante, en la selección de estrategias y operaciones correctas según los planteamientos

iniciales y en la escasa perseverancia en la búsqueda de procedimientos y soluciones adecuadas.

Contenidos

Page 73: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

73

- Comprensión y expresión de textos y mensajes susceptibles de tratamiento matemático.

- Organización de la información.

- Razonamiento inductivo, por analogías, espacial, informal,...

- Utilización de tanteos y estrategia de ensayo y error.

- Verificación e interpretación de resultados.

Estrategias didácticas

Cuando se habla de la resolución de problemas se hace referencia a una forma de abordar el desarrollo de

muchas actividades y situaciones, en distintas áreas curriculares.

Todos los aprendizajes que se enmarcan en esta optativa de refuerzo cumplen con una misma función:

potenciar aprendizajes básicos que se puedan emplear en otras situaciones de aprendizaje. En el caso

concreto que nos ocupa, el procedimiento de resolución debe ser aplicable a los distintos contextos en los

que se desenvuelve la vida de los adolescentes. Las matemáticas sólo son útiles en la medida en que puedan

aplicarse a las diversas situaciones y, en este sentido, la resolución de problemas sólo será útil si se

consolida como un procedimiento de actuación generalizable.

En la materia de Refuerzo de Matemáticas, los contenidos correspondientes a la resolución de problemas se

incorporan con carácter transversal, a través de los contenidos de los módulos descritos con anterioridad, de

forma que, en cada uno de los módulos de números, medida y álgebra, se desarrollen estrategias de análisis

y pensamiento lógico, con distintos tipos de razonamiento.

Para que realmente un alumno con dificultades de aprendizaje pueda adquirir estas capacidades es

imprescindible proponer problemas en todos los núcleos de contenidos, con la consecuente aplicación de las

fases de resolución: comprensión, planificación, ejecución y evaluación. Se debe sistematizar la reflexión y

comprobación tanto del proceso seguido como de los resultados obtenidos, analizando los errores cometidos

y estableciendo mecanismos de corrección y considerando la posibilidad de aplicación a situaciones

similares.

La intervención del docente debe ser muy dirigida en los primeros momentos hasta que el alumno incorpore

esta forma de proceder, siendo la discusión y el trabajo oral elementos didácticos relevantes, tanto en la

descripción e interpretación verbal del problema como en la reflexión sobre las soluciones obtenidas en su

resolución. Con posterioridad la labor del profesor se puede centrar en ayudar en las fases o momentos en

los que surjan dificultades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación educativa se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora, facilitadora

de cambio educativo y desarrollo profesional docente. En este sentido, el análisis de los procesos de

aprendizaje de los alumnos ha de tener en cuenta las características y las necesidades particulares de cada

uno, así como su evolución educativa.

Esta concepción de la evaluación implica la adopción de unos criterios de evaluación que emanen de la

justificación que se ha hecho de la materia y, por tanto, de la propuesta de objetivos realizada. El nivel de

desarrollo de los objetivos no ha de ser establecido de manera rígida, sino con la flexibilidad que se deriva

de las circunstancias personales y contextuales de los alumnos.

Para valorar el grado de desarrollo de cada una de las capacidades establecidas en los objetivos de

esta materia y, teniendo en cuenta que su principal finalidad es potenciar los aprendizajes básicos

relacionados con el área de Matemáticas que poseen un elevado valor instrumental y actitudinal, se

describen algunas orientaciones sobre los criterios de evaluación.

La evaluación tendrá en cuenta las características y necesidades particulares de cada alumno. Se

incidirá:

a) Sobre la capacidad para comprender e interpretar expresiones matemáticas y su aplicación en

diferentes situaciones.

El desarrollo de la capacidad de comprensión e interpretación del lenguaje matemáticos se potencia,

principalmente, a través de los contenidos especificados en los módulos del número y del álgebra.

Page 74: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

74

Como indicadores de referencia que pueden orientar la elaboración de los criterios de evaluación de la

optativa de refuerzo de Matemáticas se indican los siguientes:

explicar verbalmente la pertinencia de la utilización de la operación adecuada en una actividad concreta

utilizar las cuatro operaciones básicas con números enteros, decimales y fracciones y aplicarlas a

problemas concretos

operar de forma apropiada utilizando distintas estrategias entre las que destacan: cálculo mental, manejo

de la calculadora, estimaciones y los algoritmos básicos

traducir expresiones matemáticas al lenguaje ordinario

expresar un patrón numérico mediante una expresión literal

representar cantidades mediante letras explicando su significado y utilidad

hallar valores numéricos de expresiones literales sencillas.

b) Sobre la capacidad para desarrollar y utilizar estrategias de resolución de problemas.

El procedimiento de resolución de un problema matemático se convierte en uno de los objetivos esenciales

de la evaluación del aprendizaje realizado.

Conocer en qué grado el alumno domina cada una de las fases que contempla la resolución de problemas y

detectar las principales dificultades en el desarrollo de este proceso son cuestiones ineludibles para el

análisis, fundamentalmente tendrían que evaluarse las capacidades explicitadas en los posibles criterios de

evaluación:

• comprender el significado global de los enunciados matemáticos

• identificar los datos relevantes en un problema matemático

• establecer la secuenciación de estrategias y operaciones necesarias en la resolución de las actividades

propuestas

• ejecutar correctamente las estrategias y operaciones seleccionadas

• comprobar la ejecución realizada conforme al plan establecido

• identificar las dificultades y los errores que surgen en el procedimiento de resolución

• establecer modificaciones en la resolución como consecuencia de la identificación de dificultades o errores

• analizar críticamente la solución obtenida

• generalizar este procedimiento de resolución a cualquier actividad matemática

• generalizar este procedimiento de resolución a las actividades de las demás áreas curriculares.

c) Sobre la capacidad de razonamiento y su utilización en diferentes situaciones.

Todos los alumnos deben tener la oportunidad expresa de desarrollar al menos el razonamiento intuitivo e

informal, y por tanto, debe evaluarse específicamente el uso que hagan los alumnos de los diferentes tipos

de razonamiento. Pueden utilizarse como criterios:

• Describir de forma precisa objetos y procesos.

• Analizar situaciones para hallar propiedades y estructuras comunes.

• Hacer y evaluar conjeturas.

• Buscar contraejemplos.

• Dar validez a sus propias ideas.

d) Sobre la capacidad de resolver situaciones y problemas de su medio utilizando operaciones,

fórmulas sencillas y algoritmos.

El fin último del aprendizaje es la generalización de los nuevos logros educativos a otros contextos, lo que

pondría de manifiesto la existencia de aprendizajes funcionales.

La aplicación de las estrategias y operaciones matemáticas en actividades propuestas por las restantes áreas

y materias curriculares y en situaciones cotidianas evidencian la comprensión significativa de los

aprendizajes básicos relacionados con el área de las Matemáticas.

Para obtener una información viable sobre estas capacidades, se ofrecen las siguientes orientaciones sobre

posibles criterios de evaluación:

• Resolver problemas matemáticos empleando estrategias y operaciones aritméticas y algebraicas.

Page 75: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

75

• Utilizar los diferentes conceptos de medida: longitud, tiempo, superficie, volumen, masa, dinero,.. en

situaciones apropiadas con independencia del context en el que se producen.

• Aplicar los procedimientos propios de la resolución de problemas en actividades de áreas y materias

curriculares.

• Interpretar y explicar problemas diversos utilizando los aprendizajes matemáticos básicos.

e) Sobre la capacidad de superación de dificultades y la motivación hacia el esfuerzo.

Los alumnos han de desarrollar una actitud positiva hacia el esfuerzo y el trabajo continuo. La confianza en

sus propias posibilidades y el afán de superación ante los obstáculos del aprendizaje constituyen el motor

para solventar las dificultades y optimizer el proceso de desarrollo educativo. Los errores han de ser

considerados como favorecedores del aprendizaje y han de ser utilizados para reconducir el mismo, por lo

que la evaluación ha de valorar el grado de desarrollo de la autonomía del alumno y en la incidencia que

ésta tiene en la superación de las dificultades personales y académicas.

Los aspectos más relevantes objeto de análisis, entre otros, podrían ser: el trabajo diario, la motivación para

aprender, la participación en la dinámica de clase, la responsabilidad en la realización de trabajos

propuestos y la actitud positiva hacia el trabajo en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se pretende que esta asignatura sea principalmente práctica por lo que la evaluación se llevará a cabo

diariamente sobre:

El trabajo realizado en clase.

El trabajo individual, por pareja o en grupo.

Los ejercicios resueltos en casa.

La presentación y orden del cuaderno. Corrección de ejercicios.

La colaboración en clase: resolución de ejercicios, debates, comportamiento, interés,...

Consulta de dudas.

Predisposición, esfuerzo e interés.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN LAS DISTINTAS

MATERIAS Durante el presente curso se seguirá la secuenciación y temporalización siguiente:

1ºESO:

Page 76: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

76

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Números naturales

Unidad 2: Divisibilidad

Unidad 3: Números enteros

Unidad 4: Números decimales

Unidad 5: Fracciones

Unidad 6: Proporcionalidad numérica

Unidad 7: Iniciación al álgebra.

Ecuaciones de primer grado

Unidad 8: Ángulos y rectas

Unidad 9: Polígonos y circunferencia

Unidad 10: Perímetros y áreas

Unidad 11: Funciones y gráficas

Unidad 12: Estadística y probabilidad 2ºESO:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Números enteros. Raíces y

potencias.

Unidad 2: Fracciones y decimales

Unidad 3: Proporcionalidad numérica

Unidad 4: Lenguaje algebraico

Unidad 5: Ecuaciones

Unidad 6: Sistemas de Ecuaciones

Unidad 9: Funciones y gráficas Unidad 7: Geometría plana

Unidad 8: Geometría del espacio

Unidad 10: Estadística

3ºESO MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Fracciones y decimales

Unidad 2: Potencias y raíces

Unidad 3: Sucesiones

Unidad 9: Estadística

Unidad 4: Lenguaje algebraico y

ecuaciones

Unidad 5: Sistemas de ecuaciones

Unidad 8: Funciones y gráficas.

Unidad 9: Funciones lineales y

cuadráticas.

Unidad 6: Problemas métricos en el

plano

Unidad 7: Cuerpos geométricos

3ºESO MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Número racionales

Unidad 2: Potencias y raíces

Unidad 3: Sucesiones

Unidad 4: Proporcionalidad numérica

Unidad 5: Lenguaje algebraico,

polinomios y ecuaciones

Unidad6: Sistemas de ecuaciones

Unidad 11: Estadística

Unidad 12: Probabilidad

Unidad 8: Funciones y gráficas

Unidad9: Funciones lineales y

cuadráticas.

Unidad 6: Problemas métricos en el

plano

Unidad 7: Cuerpos geométricos

4ºESO MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: El número real

Unidad 2: Problemas aritméticos.

Proporcionalidad numérica.

Unidad 8: Estadística y probabilidad

Unidad 3: Polinomios.

Unidad 4: Ecuaciones y sistemas de

ecuaciones lineales

Unidad 7: Funciones y su

representación gráfica.

Unidad 5: Perímetros, áreas y

volúmenes.

Unidad 6: Semejanza. Aplicaciones.

4ºESO MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Números reales.

Porcentajes.

Unidad 2: Potencias y radicales.

Logaritmos.

Unidad 3: Polinomios y fracciones

algebraicas

Unidad 4: Ecuaciones e inecuaciones

Unidad 5: Sistemas de ecuaciones e

inecuaciones.

Unidad 6: Semejanza y trigonometría.

Vectores y rectas

Unidad 7: Funciones y gráficas

Unidad 8: Estadística descriptiva.

Unidad 9: Probabilidad y azar.

Combinatoria.

6. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL BACHILLERATO.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

Page 77: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

77

En las enseñanzas de Bachillerato, las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II son materias troncales que el alumnado cursará en primero y segundo, respectivamente, dentro de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, en el itinerario de Ciencias Sociales.

Estas materias deben desempeñar un papel estratégico en tres aspectos principales: como base conceptual, como instrumento esencial para el desarrollo de la sociedad y como valor cultural inmerso en multitud de expresiones humanas. el alumnado de Bachillerato debe aprender a apreciar la utilidad de las matemáticas, especialmente por su capacidad para dar respuesta a múltiples necesidades humanas, muchas de las cuales nos obligan a tener que definir unas variables, a plantear hipótesis que nos den información sobre el comportamiento de dichas variables y sobre la relación entre ellas.

Al finalizar Bachillerato, el alumno o la alumna debe haber desarrollado actitudes positivas hacia las matemáticas que le permitan identificar e interpretar los aspectos matemáticos de la realidad.

Tanto por su historia como por el papel que desempeñan en la sociedad actual, las matemáticas son parte integrante de nuestra cultura. el alumnado debe tomar conciencia de ello, por lo que las actividades que se planteen en clase deben favorecer la posibilidad de utilizar herramientas matemáticas para analizar fenómenos de especial relevancia social, tales como la expresión y desarrollo cultural, la salud, el consumo, la coeducación, la convivencia pacífica o el respeto al medio ambiente, partiendo del grado de adquisición de las competencias adquiridas a lo largo de la ESO. Al alumnado hay que mostrarle la importancia instrumental de las matemáticas, pero también hay que resaltarle su valor formativo en aspectos tan importantes como la búsqueda de la belleza y la armonía, el estímulo de la creatividad o el desarrollo de aquellas capacidades personales y sociales que contribuyan a formar personas autónomas, seguras de sí mismas, decididas, curiosas y emprendedoras, capaces de afrontar los retos con imaginación y abordar los problemas con garantías de éxito.

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe sustentarse sobre tres pilares fundamentales para acceder al mundo de las matemáticas, entendidas como parte del desarrollo cultural de nuestra sociedad y como instrumento básico para el desarrollo del razonamiento: la resolución de problemas, la génesis y evolución de los propios conceptos y técnicas matemáticas y, finalmente, la introducción a los modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales. estos tres aspectos deben constituir la base del diseño curricular para una enseñanza y aprendizaje adecuados de las matemáticas y con ellos se relacionan los núcleos temáticos que se establecen en Andalucía: la resolución de problemas, aprender de y con la historia de las Matemáticas y la introducción a los métodos y fundamentos matemáticos. núcleos que se desarrollan en el bloque «Procesos, métodos y actitudes en matemáticas», bloque común a los dos cursos y que debe desarrollarse de forma transversal simultáneamente al resto de bloques de contenido siendo el eje fundamental de la asignatura.

Los elementos que constituyen el currículo básico en primer curso fundamentan los principales conceptos de los bloques de contenido, números y Álgebra, Análisis, y estadística y Probabilidad, además de ofrecer una base sólida para la interpretación de fenómenos sociales en los que intervienen dos variables. en segundo curso se profundiza en las aportaciones de la materia al currículo del Bachillerato, en particular mediante la inferencia estadística, la optimización y el álgebra lineal.

Los contenidos propios de cada bloque se trabajarán contextualizados, aplicados a circunstancias propias de las Ciencias Sociales o bien como herramientas para la resolución de problemas propios de los otros bloques de contenido. Siempre que sea posible se dispondrá de apoyo tecnológico, siendo muy necesario el empleo habitual de calculadora (científica o gráfica) y de software específico.

El bloque de estadística y Cálculo de Probabilidades debe contar con una presencia destacada en la materia que nos ocupa ya que es probablemente una de las disciplinas científicas más utilizada y estudiada en todos los campos del conocimiento humano: en la Administración de empresas, la economía, las Ciencias Políticas, la Sociología, la Psicología y en general en todas las ciencias sociales, para estudiar la relación entre variables y analizar su comportamiento.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

1. COMPETENCIAS CLAVE

Las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II, contribuyen a la adquisición de las competencias clave. Por ejemplo, a la hora de exponer un trabajo, comunicar resultados de problemas o

Page 78: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

78

incorporar al propio vocabulario los términos matemáticos utilizados, se favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL).

Con la resolución de problemas y el aprendizaje basado en la investigación de fenómenos científicos y sociales, se contribuye a la adquisición de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

La competencia digital (CD) se desarrolla principalmente al trabajar los contenidos del bloque de Probabilidad y estadística, a la hora de representar e interpretar datos estadísticos y también está muy presente en los problemas de modelización matemática.

El espíritu crítico, la creatividad, la observación de fenómenos sociales y su análisis, favorecen el desarrollo de la competencia de aprender a aprender (CAA).

Las competencias sociales y cívicas (CSC) se trabajan en todos los bloques de contenido ya que

estas materias favorecen el trabajo en grupo, donde la actitud positiva, el respeto y la solidaridad son

factores clave para el buen funcionamiento del grupo.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Aplicar a situaciones diversas los contenidos matemáticos para analizar, interpretar y valorar fenómenos

sociales, con objeto de comprender los retos que plantea la sociedad actual.

2. Adoptar actitudes propias de la actividad matemática como la visión analítica o la necesidad de

verificación. Asumir la precisión como un criterio subordinado al contexto, las apreciaciones intuitivas

como un argumento a contrastar y la apertura a nuevas ideas como un reto.

3. elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos, utilizando

tratamientos matemáticos. expresar e interpretar datos y mensajes, argumentando con precisión y rigor,

aceptando discrepancias y puntos de vista diferentes como un factor de enriquecimiento.

4. Formular hipótesis, diseñar, utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas que

permitan enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad.

5. Utilizar un discurso racional como método para abordar los problemas: justificar procedimientos,

encadenar una correcta línea argumental, aportar rigor a los razonamientos y detectar inconsistencias

lógicas.

6. Hacer uso de variados recursos, incluidos los informáticos, en la búsqueda selectiva y el tratamiento de la

información gráfica, estadística y algebraica en sus categorías financiera, humanística o de otra índole,

interpretando con corrección y profundidad los resultados obtenidos de ese tratamiento.

7. Adquirir y manejar con fluidez un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos.

Incorporar con naturalidad el lenguaje técnico y gráfico a situaciones susceptibles de ser tratadas

matemáticamente.

8. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar y comprender la realidad, estableciendo relaciones

entre las matemáticas y el entorno social, cultural o económico y apreciando su lugar, actual e histórico,

como parte de nuestra cultura.

Con estos objetivos, el alumno o la alumna puede desarrollar los objetivos generales de etapa y en

particular los referidos a Andalucía, como profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades y profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

3. CONTENIDOS

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

Planificación del proceso de resolución de problemas.

Page 79: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

79

Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación

de variables, suponer el problema resuelto, etc.

Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática

del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos.

Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso seguido en la

resolución de un problema.

Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad.

Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del

proceso de investigación desarrollado.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos.

c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo

numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas.

e) La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusiones obtenidas.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

Unidad 1: Números reales Los números racionales e irracionales.

Los números reales. La recta real.

Intervalos.

Aproximación decimal de un número real. Estimación, redondeo y errores.

Operaciones con números reales.

Valor absoluto de un número real.

Potencias y radicales. Propiedades

La notación científica.

Logaritmos. Propiedades.

Unidad 2: Aritmética mercantil Operaciones con capitales financieros.

Aumentos y disminuciones porcentuales.

Tasas e intereses bancarios.

Capitalizacón y amortización simple y compuesta.

Utilización de recursos tecnológicos para la realización de cálculos financieros y mercantiles.

Unidad 3: Álgebra Polinomios. Operaciones.

División de polinomios.

Dividir un polinomio entre (x – a). Regla de Ruffini.

Factorización de polinomios.

Fracciones algebraicas.

Ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas, exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones.

Interpretación geométrica.

Sistemas de ecuaciones de primer y de segundo grado con dos incógnitas. Clasificación.

Aplicaciones. Interpretación geométrica.

Sistema de ecuaciones lineales con tres incógnitas: método de Gauss.

Page 80: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

80

BLOQUE 3. ANÁLISIS

Unidad 4: Funciones polinómicas. Interpolación lineal Concepto de función. Vocabulario y notación.

Funciones reales de variable real.

Expresión de una función en forma algebraica, por medio de tablas o de gráficas.

Características de una función.

Funciones lineales y cuadráticas.

Interpolación y extrapolación lineal y cuadrática. Aplicación a problemas reales.

Funciones lineales.

Funciones definidas a trozos. Concepto de continuidad en un punto.

La función parte entera. Valor absoluto de una función.

Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones reales de variable real:

polinómicas, valor absoluto y parte entera a partir de sus características.

Resolución de problemas e interpretación de fenómenos sociales y económicos mediante funciones

polinómicas.

Unidad 5: Funciones racionales, exponenciales y logarítmicas. Función de proporcionalidad inversa. Concepto de discontinuidad de salto infinito.

Las funciones exponenciales.

Las funciones logarítmicas.

Algunas transformaciones de funciones.

Composición de funciones. Función inversa o recíproca de otra. Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones reales de variable real:

polinómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte entera, y racionales e irracionales sencillas a partir de sus características.

Resolución de problemas e interpretación de fenómenos sociales y económicos mediante funciones.

Cálculo de límites sencillos. el límite como herramienta para el estudio de la continuidad de una

función. Aplicación al estudio de las asíntotas.

Unidad 6: Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas Visión intuitiva de la continuidad. Tipos de discontinuidades.

Idea intuitiva de límite de una función en un punto.

Límite de una función en un punto. Cálculo de límites sencillos.

El límite como herramienta para el estudio de la continuidad de una función.

Aplicación del límite al estudio de asíntotas. Ramas infinitas.

Unidad 7: Iniciación al cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Crecimiento de una función en un intervalo. Tasa de variación media.

Crecimiento de una función en un punto. Tasa de variación instantánea. Derivada de una función en

un punto. Interpretación geométrica.

Aplicación de las tasas de variación al estudio de fenómenos económicos y sociales.

Recta tangente a una función en un punto.

Función derivada.

Estudio de la monotonía de una función a partir de su función derivada.

Reglas de derivación de funciones elementales sencillas que sean suma, producto, cociente y

composición de funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas.

Representación de funciones polinómicas y racionales.

Resolución de problemas.

BLOQUE 4. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

Page 81: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

81

Unidad 8: Estadística Descriptiva Bidimensional Estadística. Nociones generales.

Repaso estadística unidimensional. Parámetros. Diagramas.

Distribuciones estadísticas. Tablas de frecuencias.

Tablas de contingencia.

Distribución conjunta y distribuciones marginales.

Distribuciones condicionadas.

Medias y desviaciones típicas marginales y condicionadas.

Independencia de variables estadísticas.

Dependencia de dos variables estadísticas. Representación gráfica: nube de puntos. Dependencia

lineal de dos variables estadísticas.

Covarianza y correlación: Cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal.

Regresión lineal. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas.

Coeficiente de determinación.

Unidad 10: Distribuciones de probabilidad de variable discreta. Distribución binomial Sucesos.

Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia

relativa.

Axiomática de Kolmogorov.

Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.

Experimentos simples y compuestos.

Probabilidad condicionada.

Dependencia e independencia de sucesos.

Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad.

Media, varianza y desviación típica.

Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades. Uso

de tablas.

Ajuste de un conjunto de datos a una distribución binomial.

Unidad 11: Distribuciones de variable continua. Distribución Normal

Variables aleatorias continuas. Función de densidad y de distribución.

Distribuciones de probabilidad de variable continua.

Interpretación de la media, varianza y desviación típica.

Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en una

distribución normal. Uso de tablas.

Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.

Ajuste de un conjunto de datos a una distribución normal.

Resolución de problemas.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS. 1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL,

CMCT. 0.77% 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA. 0.77% 3. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la

resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP. 0.77%

4. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado. CCL, CMCT, CSC. 0.77%

5. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas; c)

Page 82: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

82

Profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos. CMCT, CSC, CEC. 0.77%

6. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados. CCL, CMCT. 0.77%

7. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP. 0.77%

8. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA. 0.77%

9. Desarrollarycultivarlasactitudespersonalesinherentesalquehacermatemático.CMCT,CSC,SIEP,CEC. 0.77%

10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. SIEP, CAA. 0.77% 11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ello para situaciones

similares futuras. CAA, CSC, CEC. 0.77% 12. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA. 0.77%

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP. 0.76%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1. Utilizar los números reales y sus operaciones para presentar e intercambiar información, controlando y

ajustando el margen de error exigible en cada situación, en situaciones de la vida real. CCL, CMCT,

CSC. 10%

2. Resolver problemas de capitalización y amortización simple y compuesta utilizando parámetros de

aritmética mercantil empleando métodos de cálculo o los recursos tecnológicos más adecuados. CMCT,

CD. 10%

3. Transcribir a lenguaje algebraico o gráfico situaciones relativas a las ciencias sociales y utilizar técnicas

matemáticas y herramientas tecnológicas apropiadas para resolver problemas reales, dando una

interpretación de las soluciones obtenidas en contextos particulares. CCL, CMCT, CD, CAA. 10%

BLOQUE 3. análisis.

1. Interpretar y representar gráficas de funciones reales teniendo en cuenta sus características y su relación

con fenómenos sociales. CMCT, CSC. 5%

2. Interpolar y extrapolar valores de funciones a partir de tablas y conocer la utilidad en casos reales.

CMCT, CAA. 5%

3. Calcular límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las

tendencias. CMCT. 5%

4. Conocer el concepto de continuidad y estudiar la continuidad en un punto en funciones polinómicas,

racionales, logarítmicas y exponenciales. CMCT, CAA. 5%

5. Conocer e interpretar geométricamente la tasa de variación media en un intervalo y en un punto como

aproximación al concepto de derivada y utilizar las regla de derivación para obtener la función derivada

de funciones sencillas y de sus operaciones. CMCT, CAA. 10%

BLOQUE 4. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o

continuas, procedentes de contextos relacionados con la economía y otros fenómenos sociales y obtener

los parámetros estadísticos más usuales mediante los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora,

hoja de cálculo) y valorando la dependencia entre las variables. CCL, CMCT, CD, CAA. 4%

Page 83: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

83

2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el

coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y de realizar

predicciones a partir de ella, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de

problemas relacionados con fenómenos económicos y sociales. CCL, CMCT, CD, CSC. 4%

3. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos, utilizando la regla

de Laplace en combinación con diferentes técnicas de recuento y la axiomática de la probabilidad,

empleando los resultados numéricos obtenidos en la toma de decisiones en contextos relacionados con

las ciencias sociales. CMCT, CAA. 10%

4. Identificar los fenómenos que pueden modelizarse mediante las distribuciones de probabilidad binomial

y normal calculando sus parámetros y determinando la probabilidad de diferentes sucesos asociados.

CMCT, CD, CAA. 10%

5. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la

estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas

presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles errores y

manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones. CCL, CMCT, CD, CAA,

CSC, CEC. 2%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver (datos, relaciones entre los datos, condiciones,

conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

2.2. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando

su validez y valorando su utilidad y eficacia.

2.3. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando

sobre el proceso seguido.

3.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

3.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

3.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o

teorema a demostrar.

4.1. Conoce y describe la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema

de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc.

4.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado.

5.1. Profundiza en la resolución de algunos problemas planteando nuevas preguntas, generalizando la

situación o los resultados, etc.

5.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la

humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; ciencias sociales y matemáticas, etc.)

6.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

6.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de

investigación.

6.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

6.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación, tanto en la

búsqueda de soluciones como para mejorar la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

6.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de

investigación.

6.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del

problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la

investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales

sobre la experiencia.

Page 84: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

84

7.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 7.2.

Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando del problema

o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

7.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

7.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

7.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones

de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

8.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados

mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

9.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis

continuo, etc.

9.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

9.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

10.1. Toma decisiones en los procesos (de resolución de problemas, de investigación, de matematización o

de modelización) valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad

11.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la

potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras;

etc.

12.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

12.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos

12.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

13.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

13.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

13.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Reconoce los distintos tipos números reales (racionales e irracionales) y los utiliza para representar e

interpretar adecuadamente información cuantitativa.

1.2. Representa correctamente información cuantitativa mediante intervalos de números reales.

1.3. Compara, ordena, clasifica y representa gráficamente, cualquier número real.

1.4. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel,

calculadora o programas informáticos, utilizando la notación más adecuada y controlando el error cuando

aproxima.

2.1. Interpreta y contextualiza correctamente parámetros de aritmética mercantil para resolver problemas del

ámbito de la matemática financiera (capitalización y amortización simple y compuesta) mediante los

métodos de cálculo o recursos tecnológicos apropiados.

3.1. Utiliza de manera eficaz el lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en contextos

reales.

Page 85: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

85

3.2. Resuelve problemas relativos a las ciencias sociales mediante la utilización de ecuaciones o sistemas de

ecuaciones.

3.3. Realiza una interpretación contextualizada de los resultados obtenidos y los expone con claridad.

BLOQUE 3. ANÁLISIS.

1.1. Analiza funciones expresadas en forma algebraica, por medio de tablas o gráficamente, y las relaciona

con fenómenos cotidianos, económicos, sociales y científicos extrayendo y replicando modelos. 1.2.

Selecciona de manera adecuada y razonadamente ejes, unidades y escalas reconociendo e identificando los

errores de interpretación derivados de una mala elección, para realizar representaciones gráficas de

funciones.

1.3. Estudia e interpreta gráficamente las características de una función comprobando los resultados con la

ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.

2.1. Obtiene valores desconocidos mediante interpolación o extrapolación a partir de tablas o datos y los

interpreta en un contexto.

3.1. Calcula límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las tendencias

de una función.

3.2. Calcula, representa e interpreta las asíntotas de una función en problemas de las ciencias sociales. 4.1.

Examina, analiza y determina la continuidad de la función en un punto para extraer conclusiones en

situaciones reales.

5.1. Calcula la tasa de variación media en un intervalo y la tasa de variación instantánea, las interpreta

geométricamente y las emplea para resolver problemas y situaciones extraídas de la vida real.

5.2. Aplica las reglas de derivación para calcular la función derivada de una función y obtener la recta

tangente a una función en un punto dado.

BLOQUE 4. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Elabora e interpreta tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico,

con variables discretas y continuas.

1.2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales para

aplicarlos en situaciones de la vida real.

1.3. Halla las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla de

contingencia, así como sus parámetros para aplicarlos en situaciones de la vida real.

1.4. Decide si dos variables estadísticas son o no estadísticamente dependientes a partir de sus

distribuciones condicionadas y marginales para poder formular conjeturas.

1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de vista

estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos.

2.1. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o no

estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos en contextos cotidianos. 2.2.

Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e

interpretación del coeficiente de correlación lineal para poder obtener conclusiones.

2.3. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

2.4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el

coeficiente de determinación lineal en contextos relacionados con fenómenos económicos y sociales.

3.1. Calcula la probabilidad de sucesos en experimentos simples y compuestos mediante la regla de Laplace,

las fórmulas derivadas de la axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas de recuento.

3.2. Construye la función de probabilidad de una variable discreta asociada a un fenómeno sencillo y calcula

sus parámetros y algunas probabilidades asociadas.

3.3. Construye la función de densidad de una variable continua asociada a un fenómeno sencillo y calcula

sus parámetros y algunas probabilidades asociadas.

4.1. Identifica fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución binomial, obtiene sus

parámetros y calcula su media y desviación típica.

4.2. Calcula probabilidades asociadas a una distribución binomial a partir de su función de probabilidad, de

la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica y las aplica

en diversas situaciones.

Page 86: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

86

4.3. Distingue fenómenos que pueden modelizarse mediante una distribución normal, y valora su

importancia en las ciencias sociales.

4.4. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la

distribución normal a partir de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra

herramienta tecnológica, y las aplica en diversas situaciones.

4.5. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la

distribución binomial a partir de su aproximación por la normal valorando si se dan las condiciones

necesarias para que sea válida.

5.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la estadística. 5.2.

Razona y argumenta la interpretación de informaciones estadísticas o relacionadas con el azar presentes en

la vida cotidiana.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

1. COMPETENCIAS CLAVE

Las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, contribuyen a la adquisición de las competencias clave. Por ejemplo, a la hora de exponer un trabajo, comunicar resultados de problemas o incorporar al propio vocabulario los términos matemáticos utilizados, se favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL). Con la resolución de problemas y el aprendizaje basado en la investigación de fenómenos científicos y sociales, se contribuye a la adquisición de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). La competencia digital (CD) se desarrolla principalmente al trabajar los contenidos del bloque de Probabilidad y estadística, a la hora de representar e interpretar datos estadísticos y también está muy presente en los problemas de modelización matemática. El espíritu crítico, la creatividad, la observación de fenómenos sociales y su análisis, favorecen el desarrollo de la competencia de aprender a aprender (CAA). Las competencias sociales y cívicas (CSC) se trabajan en todos los bloques de contenido ya que

estas materias favorecen el trabajo en grupo, donde la actitud positiva, el respeto y la solidaridad son

factores clave para el buen funcionamiento del grupo.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Aplicar a situaciones diversas los contenidos matemáticos para analizar, interpretar y valorar fenómenos

sociales, con objeto de comprender los retos que plantea la sociedad actual.

2. Adoptar actitudes propias de la actividad matemática como la visión analítica o la necesidad de

verificación. Asumir la precisión como un criterio subordinado al contexto, las apreciaciones intuitivas

como un argumento a contrastar y la apertura a nuevas ideas como un reto.

3. elaborar juicios y formar criterios propios sobre fenómenos sociales y económicos, utilizando

tratamientos matemáticos. expresar e interpretar datos y mensajes, argumentando con precisión y rigor,

aceptando discrepancias y puntos de vista diferentes como un factor de enriquecimiento.

4. Formular hipótesis, diseñar, utilizar y contrastar estrategias diversas para la resolución de problemas que

permitan enfrentarse a situaciones nuevas con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad.

5. Utilizar un discurso racional como método para abordar los problemas: justificar procedimientos,

encadenar una correcta línea argumental, aportar rigor a los razonamientos y detectar inconsistencias

lógicas.

6. Hacer uso de variados recursos, incluidos los informáticos, en la búsqueda selectiva y el tratamiento de la

información gráfica, estadística y algebraica en sus categorías financiera, humanística o de otra índole,

interpretando con corrección y profundidad los resultados obtenidos de ese tratamiento.

Page 87: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

87

7. Adquirir y manejar con fluidez un vocabulario específico de términos y notaciones matemáticos.

Incorporar con naturalidad el lenguaje técnico y gráfico a situaciones susceptibles de ser tratadas

matemáticamente.

8. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar y comprender la realidad, estableciendo relaciones

entre las matemáticas y el entorno social, cultural o económico y apreciando su lugar, actual e histórico,

como parte de nuestra cultura.

Con estos objetivos, el alumno o la alumna puede desarrollar los objetivos generales de etapa y en

particular los referidos a Andalucía, como profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades y profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

3. CONTENIDOS

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

1. Planificación del proceso de resolución de problemas.

2. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación

de variables, suponer el problema resuelto, etc.

3. Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática

del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos.

4. Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso seguido en

la resolución de un problema.

5. Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad.

6. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del

proceso de investigación desarrollado.

7. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

8. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

9. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) La recogida ordenada y la organización de datos.

b) La elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos.

c) Facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de

tipo numérico, algebraico o estadístico.

d) El diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas.

e) La elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusiones obtenidas.

f) Comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.(Temas 1, 2, 3 y 5 del libro de texto)

Unidad 1: Sistemas de ecuaciones lineales

• Sistema lineal.

• Sistema escalonado.

• Método de Gauss.

• Sistema homogéneo y heterogéneo.

• Sistema compatible e incompatible. Sistema compatible determinado e indeterminado.

• Solución

Unidad 2: Matrices

• Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en tablas.

Page 88: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

88

• Clasificación de matrices (Matriz fila. Matriz columna. Matriz cuadrada. Diagonal principal. Matriz

simétrica. Matriz antisimétrica. Matriz nula. Matriz diagonal. Matriz escalar. Matriz identidad. Matriz

triangular superior e inferior).

• Operaciones con matrices.

• Matriz traspuesta

• Rango de una matriz.

• Matriz inversa.

• Método de Gauss.

• Determinantes hasta orden 3.

• Aplicación de las operaciones de las matrices y de sus propiedades en la resolución de problemas en

contextos reales.

• Representación matricial de un sistema de ecuaciones lineales: discusión y resolución de sistemas de

ecuaciones lineales (hasta tres ecuaciones con tres incógnitas). Método de Gauss.

• Resolución de problemas de las ciencias sociales y de la economía.

Unidad 3: Programación lineal

Inecuaciones lineales con una o dos incógnitas.

Sistemas de inecuaciones. resolución gráfica y algebraica.

Programación lineal bidimensional.

Región factible. Función objetivo. Rectas de nivel

Determinación e interpretación de las soluciones óptimas.

Aplicación de la programación lineal a la resolución de problemas sociales, económicos y

demográficos.

BLOQUE 3. ANÁLISIS (Temas 6, 7, 8, 9 y 10 del libro)

Unidad 4: Límites, continuidad y asíntotas

Límite de una función en un punto. Límites laterales.

Límite de una función en el infinito.

Infinito de orden superior.

Límite determinado e indeterminado.

Asíntota.

Función continua en un punto. Continuidad lateral.

Función discontinua en un punto. Tipos de discontinuidades.

Función continua en un intervalo.

Estudio de la continuidad en funciones elementales y definidas a trozos.

Unidad 5: Cálculo de derivadas

• Tasa de variación media.

• Derivada de una función en un punto.

• Función derivada. Derivadas laterales.

• Regla de la cadena.

Unidad 6: Aplicaciones de las derivadas

• Máximo/mínimo relativo/absoluto.

• Monotonía de una función en un intervalo.

• Punto de inflexión.

• Curvatura de una función en un intervalo.

• Punto singular.

• Aplicaciones de las derivadas al estudio de funciones polinómicas, racionales e irracionales

exponenciales y logarítmicas sencillas.

Page 89: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

89

• Problemas de optimización relacionados con las ciencias sociales y la economía.

Unidad 7: Análisis de funciones y representación de curvas

• Dominio de definición.

• Continuidad. Discontinuidades.

• Periodicidad.

• Simetrías.

• Asíntotas.

• Puntos de corte con los ejes.

• Regiones.

• Máximo y mínimo relativos.

• Monotonía.

• Punto de inflexión.

• Curvatura.

• Imagen o recorrido.

• Estudio y representación gráfica de funciones polinómicas, racionales, irracionales, exponenciales y

logarítmicas sencillas a partir de sus propiedades locales y globales.

Unidad 8: Integral indefinida y definida.

Concepto de primitiva.

Cálculo de primitivas: Propiedades básicas.

Integrales inmediatas.

Cálculo de áreas: La integral definida. regla de Barrow. BLOQUE 4. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. (Temas 11, 12 y 13 del libro)

Unidad 9: Probabilidad Profundización en la Teoría de la Probabilidad. Axiomática de Kolmogorov.

Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia

relativa.

Experimentos simples y compuestos.

Probabilidad condicionada.

Dependencia e independencia de sucesos.

Diagramas de árbol. Diagramas cartesianos.Tabla de contingencia.

Regla del producto o teorema de la probabilidad compuesta.

Teoremas de la probabilidad total y de Bayes. Probabilidades iniciales y finales y verosimilitud de un suceso.

Unidad 10: Inferencia estadística. Estimación por intervalos.

Inferencia estadística.

Distribución normal.

Población y muestra. Métodos de selección de una muestra (muestreo aleatorio simple, sistemático y

estratificado. Tamaño y representatividad de una muestra.

Estadística paramétrica. Parámetros de una población y estadísticos obtenidos a partir de una muestra. Estimación puntual.

Intervalo característico.

Valores críticos.

Distribución de las medias muestrales.

Teorema central del límite.

Nivel de confianza. Nivel de significación. Media y desviación típica de la media muestral y de la proporción muestral.

Page 90: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

90

Distribución de la media muestral en una población normal. Distribución de la media muestral y de la proporción muestral en el caso de muestras grandes. Estimación por intervalos de confianza. Relación entre confianza, error y tamaño muestral. Intervalo de confianza para la media poblacional de una distribución normal con desviación típica

conocida. Intervalo de confianza para la media poblacional de una distribución de modelo desconocido y para la

proporción en el caso de muestras grandes.

Unidad 11: Contraste de hipótesis • Contraste de hipótesis. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa. • Estadístico de contraste. • Nivel de confianza. • Región de aceptación. Región de rechazo. • Contraste bilateral. • Contraste unilateral. • Error de tipo I. • Error de tipo II. • Potencia de un contraste. • Contraste de hipótesis para la media. • Contraste de hipótesis para la proporción.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL,

CMCT. 0.77%

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA. 0.77%

3. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la

resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.

0.77% 4. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado. CCL, CMCT, CSC. 0.77%

5. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de:

a) la resolución de un problema y la profundización posterior;

b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas;

c) Profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en

contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos. CMCT, CSC,

CEC. 0.77%

6. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la

precisión adecuados. CCL, CMCT. 0.77%

7. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos,

funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones

problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP. 0.77%

8. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana,

evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA. 0.77%

9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP,

CEC. 0.77%

10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. SIEP, CAA. 0.77%

11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ello para situaciones

similares futuras. CAA, CSC, CEC. 0.77%

Page 91: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

91

12. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas

mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la

comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA. 0.77%

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de

aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes,

elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y

compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP. 0.76%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA. 1. Organizar información procedente de situaciones del ámbito social utilizando el lenguaje matricial y

aplicar las operaciones con matrices como instrumento para el tratamiento de dicha información. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC. 15%

2. Transcribir problemas expresados en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlos utilizando técnicas algebraicas determinadas: matrices, sistemas de ecuaciones, inecuaciones y programación lineal bidimensional, interpretando críticamente el significado de las soluciones obtenidas. CCL, CMCT, CEC. 15%

BLOQUE 3. ANÁLISIS. 1. Analizar e interpretar fenómenos habituales de las ciencias sociales de manera objetiva traduciendo la

información al lenguaje de las funciones y describiéndolo mediante el estudio cualitativo y cuantitativo de sus propiedades más características. CCL, CMCT, CAA, CSC. 15%

2. Utilizar el cálculo de derivadas para obtener conclusiones acerca del comportamiento de una función, para resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter económico o social y extraer conclusiones del fenómeno analizado. CCL, CMCT, CAA, CSC. 7.5%

3. Aplicar el cálculo de integrales en la medida de áreas de regiones planas limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables utilizando técnicas de integración inmediata. CMCT. 7.5%

BLOQUE 4. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. 1. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos, utilizando la regla

de Laplace en combinación con diferentes técnicas de recuento personales, diagramas de árbol o tablas de contingencia, la axiomática de la probabilidad, el teorema de la probabilidad total y aplica el teorema de Bayes para modificar la probabilidad asignada a un suceso (probabilidad inicial) a partir de la información obtenida mediante la experimentación (probabilidad final), empleando los resultados numéricos obtenidos en la toma de decisiones en contextos relacionados con las ciencias sociales. CMCT, CAA, CSC. 15%

2. Describir procedimientos estadísticos que permiten estimar parámetros desconocidos de una población con una fiabilidad o un error prefijados, calculando el tamaño muestral necesario y construyendo el intervalo de confianza para la media de una población normal con desviación típica conocida y para la media y proporción poblacional cuando el tamaño muestral es suficientemente grande. CCL, CMCT. 7.5%

3. Presentar de forma ordenada información estadística utilizando vocabulario y representaciones adecuadas y analizar de forma crítica y argumentada informes estadísticos presentes en los medios de comunicación, publicidad y otros ámbitos, prestando especial atención a su ficha técnica, detectando posibles errores y manipulaciones en su presentación y conclusiones. CCL, CMCT, CD, SIEP. 7.5%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver (datos, relaciones entre los datos, condiciones,

conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

2.2. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando

su validez y valorando su utilidad y eficacia.

2.3. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando

sobre el proceso seguido.

3.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

Page 92: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

92

3.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

3.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o

teorema a demostrar.

4.1. Conoce y describe la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema

de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc.

4.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado.

5.1. Profundiza en la resolución de algunos problemas planteando nuevas preguntas, generalizando la

situación o los resultados, etc.

5.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la

humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; ciencias sociales y matemáticas, etc.). 6.1.

Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

6.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de

investigación.

6.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

6.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación, tanto en la

búsqueda de soluciones como para mejorar la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

6.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de

investigación.

6.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del

problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la

investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales

sobre la experiencia.

7.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 7.2.

Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando del problema

o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

7.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

7.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

7.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones

de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

8.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados

mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

9.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y

aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis

continuo, etc.

9.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

9.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

10.1. Toma decisiones en los procesos (de resolución de problemas, de investigación, de matematización o

de modelización) valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

11.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la

potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras;

etc.

12.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

12.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos

Page 93: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

93

12.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

13.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

13.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

13.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Dispone en forma de matriz información procedente del ámbito social para poder resolver problemas

con mayor eficacia.

1.2. Utiliza el lenguaje matricial para representar datos facilitados mediante tablas y para representar

sistemas de ecuaciones lineales.

1.3. Realiza operaciones con matrices y aplica las propiedades de estas operaciones adecuadamente, de

forma manual y con el apoyo de medios tecnológicos.

2.1. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, el sistema de

ecuaciones lineales planteado (como máximo de tres ecuaciones y tres incógnitas), lo resuelve en los casos

que sea posible, y lo aplica para resolver problemas en contextos reales.

2.2. Aplica las técnicas gráficas de programación lineal bidimensional para resolver problemas de

optimización de funciones lineales que están sujetas a restricciones e interpreta los resultados obtenidos en

el contexto del problema.

BLOQUE 3. ANÁLISIS.

1.1. Modeliza con ayuda de funciones problemas planteados en las ciencias sociales y los describe mediante

el estudio de la continuidad, tendencias, ramas infinitas, corte con los ejes, etc.

1.2. Calcula las asíntotas de funciones racionales, exponenciales y logarítmicas sencillas.

1.3. Estudia la continuidad en un punto de una función elemental o definida a trozos utilizando el concepto

de límite.

2.1. Representa funciones y obtiene la expresión algebraica a partir de datos relativos a sus propiedades

locales o globales y extrae conclusiones en problemas derivados de situaciones reales.

2.2. Plantea problemas de optimización sobre fenómenos relacionados con las ciencias sociales, los resuelve

e interpreta el resultado obtenido dentro del contexto.

3.1. Aplica la regla de Barrow al cálculo de integrales definidas de funciones elementales inmediatas.

3.2. Aplica el concepto de integral definida para calcular el área de recintos planos delimitados por una o

dos curvas.

BLOQUE 4. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Calcula la probabilidad de sucesos en experimentos simples y compuestos mediante la regla de Laplace,

las fórmulas derivadas de la axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas de recuento.

1.2. Calcula probabilidades de sucesos a partir de los sucesos que constituyen una partición del espacio

muestral.

1.3. Calcula la probabilidad final de un suceso aplicando la fórmula de Bayes.

1.4. Resuelve una situación relacionada con la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre en

función de la probabilidad de las distintas opciones.

2.1. Valora la representatividad de una muestra a partir de su proceso de selección.

2.2. Calcula estimadores puntuales para la media, varianza, desviación típica y proporción poblacionales, y

lo aplica a problemas reales.

2.3. Calcula probabilidades asociadas a la distribución de la media muestral y de la proporción muestral,

aproximándolas por la distribución normal de parámetros adecuados a cada situación, y lo aplica a

problemas de situaciones reales.

Page 94: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

94

2.4. Construye, en contextos reales, un intervalo de confianza para la media poblacional de una distribución

normal con desviación típica conocida.

2.5. Construye, en contextos reales, un intervalo de confianza para la media poblacional y para la

proporción en el caso de muestras grandes.

2.6. Relaciona el error y la confianza de un intervalo de confianza con el tamaño muestral y calcula cada

uno de estos tres elementos conocidos los otros dos y lo aplica en situaciones reales.

3.1. Utiliza las herramientas necesarias para estimar parámetros desconocidos de una población y presentar

las inferencias obtenidas mediante un vocabulario y representaciones adecuadas.

3.2. Identifica y analiza los elementos de una ficha técnica en un estudio estadístico sencillo.

3.3. Analiza de forma crítica y argumentada información estadística presente en los medios de

comunicación y otros ámbitos de la vida cotidiana.

MATEMÁTICAS

Matemáticas I y Matemáticas II son materias troncales que se imparten en 1.º y 2.º de Bachillerato en la modalidad de Ciencias, que contribuirán a la mejora de la formación intelectual y la madurez de pensamiento del alumnado ya sea para incorporarse a la vida laboral activa o para el acceso a estudios superiores, aumentando gradualmente el nivel de abstracción, razonamiento y destrezas adquiridos a lo largo de las etapas educativas,

Las matemáticas son una de las máximas expresiones de la inteligencia humana y constituyen un eje central de la historia de la cultura y de las ideas. Su universalidad se justifica en que son indispensables para el desarrollo de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, las ingenierías, las nuevas tecnologías, las distintas ramas del saber y los distintos tipos de actividad humana. Como dijo Galileo: «el Universo está escrito en lenguaje matemático». Además, constituyen una herramienta básica para comprender la información que nos llega a través de los medios, en la que cada vez aparecen con más frecuencia tablas, gráficos y fórmulas que requieren de conocimientos matemáticos para su interpretación. Se convierten en uno de los ámbitos más adecuados para la cooperación entre todos los pueblos por su lenguaje y valor universales, fomentando la reflexión sobre los elementos transversales contemplados para la etapa como la tolerancia, el uso racional de las nuevas tecnologías, la convivencia intercultural o la solidaridad, entre otros.

La ciencia matemática parte de unas proposiciones evidentes y a través del pensamiento lógico es capaz de describir y analizar las cantidades, el espacio y las formas. no es una colección de reglas fijas, sino que se halla en constante evolución pues se basa en el descubrimiento y en la teorización adecuada de los nuevos contenidos que surgen. Por ello, la ciudadanía debe estar preparada para adaptarse con eficacia a los continuos cambios que se generan y apreciar la ayuda esencial de esta disciplina a la hora de tomar decisiones y describir la realidad que nos rodea.

Los contenidos de esta materia se organizan en cinco bloques que se desarrollarán de forma global, pensando en las conexiones internas de la materia tanto dentro del curso como entre las distintas etapas. Así, el bloque de contenidos Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas es común a la etapa y transversal ya que debe desarrollarse de forma simultánea al resto de bloques de contenidos y es el eje fundamental de la materia. Se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático como la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.

En el segundo bloque, números y Álgebra, se desarrollarán, principalmente, los métodos de resolución de ecuaciones. el Álgebra tiene más de 4.000 años de antigüedad y abarca desde el primer concepto de número hasta el simbolismo matricial o vectorial desarrollado durante los siglos XIX y XX. Ha dado sustento a múltiples disciplinas científicas como la Física, la Cristalografía, la Mecánica Cuántica o la Ingeniería, entre otras.

El tercer bloque, Análisis, estudia una de las partes de las Matemáticas más actuales, desarrollada a partir del Cálculo con los estudios de newton o Leibniz como herramienta principal para la Física durante el siglo XVII, aunque en la Grecia Antigua ya se utilizaba el concepto de límite. Investiga un proceso que aparece en la naturaleza, en una máquina, en economía o en la sociedad, analizando lo que ocurre de forma local y global (estudio de función real de variable real). Tiene multiplicidad de usos en Física, economía, Arquitectura e Ingeniería.

El cuarto bloque, Geometría, abarca las propiedades de las figuras en el plano y el espacio. Sus orígenes están situados en los problemas básicos sobre efectuar medidas. en la actualidad tiene usos en Física, Geografía, Cartografía, Astronomía, Topografía, Mecánica y, por supuesto, es la base teórica para el dibujo Técnico y el eje principal del desarrollo matemático. Además, incluye un concepto propio de la

Page 95: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

95

Comunidad Autónoma Andaluza, ya que durante el primer curso de Bachillerato se trabaja el rectángulo cordobés dentro de la geometría métrica en el plano.

El quinto y último bloque, estadística y Probabilidad, comprende el estudio de las disciplinas matemáticas con mayor impacto dentro de la sociedad actual. La teoría de la probabilidad y su aplicación a fenómenos aleatorios consiguen dar soporte científico-teórico al azar o la incertidumbre. Actualmente hay un enorme número de disciplinas que se benefician tanto de la estadística como de la Probabilidad, es el caso de la Biología, economía, Psicología, Medicina o incluso la Lingüística.

MATEMÁTICAS I

1. COMPETENCIAS CLAVE

A partir de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimiladas, con la materia de Matemáticas en Bachillerato se contribuye lógicamente al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), pues se aplica el razonamiento matemático para resolver diversos problemas en situaciones cotidianas y en los proyectos de investigación. Además, este pensamiento ayuda a la adquisición del resto de competencias.

Las Matemáticas desarrollan la competencia en comunicación lingüística (CCL) ya que utilizan continuamente la expresión y comprensión oral y escrita tanto en la formulación de ideas y comunicación de los resultados obtenidos como en la interpretación de enunciados.

La competencia digital (CD) se trabaja en esta materia a través del empleo de las tecnologías de la información y la comunicación de forma responsable, pues son herramientas muy útiles en la resolución de problemas y comprobación de las soluciones. Su uso ayuda a construir modelos de tratamiento de la información y razonamiento, con autonomía, perseverancia y reflexión crítica, a través de la comprobación de resultados y autocorrección, propiciando así al desarrollo de la competencia de aprender a aprender (CAA).

La aportación a las competencias sociales y cívicas (CSC) se produce cuando se utilizan las matemáticas para describir fenómenos sociales, predecir y tomar decisiones, adoptando una actitud abierta ante puntos de vista ajenos y valorando las diferentes formas de abordar una situación.

Los procesos seguidos para la de resolución de problemas favorecen de forma especial el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) al establecer un plan de trabajo basado en la revisión y modificación continua en la medida en que se van resolviendo; al planificar estrategias, asumir retos y contribuir a convivir con la incertidumbre, favoreciendo al mismo tiempo el control de los procesos de toma de decisiones.

El conocimiento matemático es, en sí mismo, expresión universal de la cultura, por lo que favorece el desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC). La geometría, en particular, es parte integral de la expresión artística, ofrece medios para describir y comprender el mundo que nos rodea, y apreciar la belleza de las distintas manifestaciones artísticas.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de las Matemáticas en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo y consecución de las siguientes capacidades: 1. Conocer, comprender y aplicar los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticos a situaciones

diversas que permitan avanzar en el estudio y conocimiento de las distintas áreas del saber, ya sea en el de las propias Matemáticas como de otras Ciencias, así como aplicación en la resolución de problemas de la vida cotidiana y de otros ámbitos.

2. Conocer la existencia de demostraciones rigurosas como pilar fundamental para el desarrollo científico y tecnológico.

3. Usar procedimientos, estrategias y destrezas propias de las Matemáticas (planteamiento de problemas, planificación, formulación, contraste de hipótesis, aplicación de deducción e inducción,...) para enfrentarse y resolver investigaciones y situaciones nuevas con autonomía y eficacia.

4. reconocer el desarrollo de las Matemáticas a lo largo de la historia como un proceso cambiante que se basa en el descubrimiento, para el enriquecimiento de los distintos campos del conocimiento.

5. Utilizar los recursos y medios tecnológicos actuales para la resolución de problemas y para facilitar la compresión de distintas situaciones dado su potencial para el cálculo y representación gráfica.

6. Adquirir y manejar con desenvoltura vocabulario de términos y notaciones matemáticas y expresarse con rigor científico, precisión y eficacia de forma oral, escrita y gráfica en diferentes circunstancias que se puedan tratar matemáticamente.

7. emplear el razonamiento lógico-matemático como método para plantear y abordar problemas de forma

Page 96: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

96

justificada, mostrar actitud abierta, crítica y tolerante ante otros razonamientos u opiniones. 8. Aplicar diferentes estrategias y demostraciones, de forma individual o en grupo, para la realización y

resolución de problemas, investigaciones matemáticas y trabajos científicos, comprobando e interpretando las soluciones encontradas para construir nuevos conocimientos y detectando incorrecciones lógicas.

9. Valorar la precisión de los resultados, el trabajo en grupo y distintas formas de pensamiento y razonamiento para contribuir a un mismo fin.

3. CONTENIDOS

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS. 1. Planificación del proceso de resolución de problemas. 2. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación

de variables, suponer el problema resuelto. 3. Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática

del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones interesantes.

4. Iniciación a la demostración en Matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc. 5. Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos, razonamientos

encadenados, etc. 6. Razonamiento deductivo e inductivo. 7. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos. elaboración y presentación

oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático.

8. Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del mundo de las Matemáticas.

9. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso de investigación desarrollado.

10. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

11. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

12. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y la organización de datos; b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

Unidad 1. Números reales

Números reales: necesidad de su estudio para la comprensión de la realidad.

Valor absoluto de un número real.

Desigualdades.

Distancias en la recta real.

Intervalos y entornos.

Aproximación y errores.

Notación científica.

Radicales. Propiedades.

La recta real.

Logaritmos. El número e. Logaritmos decimales y neperianos.

Unidad 2. Sucesiones

Page 97: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

97

Sucesiones numéricas: término general, monotonía y acotación.

Concepto de sucesión.

Límite de una sucesión.

Algunas sucesiones importantes.

Algunos límites importantes.

Unidad 3. Álgebra

Factorización de polinomios.

Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

Fracciones algebraicas.

Resolución de ecuaciones no algebraicas sencillas.

Sistemas de ecuaciones.

Método de Gauss para la resolución e interpretación de sistemas de ecuaciones lineales.

Ecuaciones con radicales y racionales.

Inecuaciones con una incógnita. Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante ecuaciones e inecuaciones.

Interpretación gráfica.

BLOQUE 3. ANÁLISIS.

Unidad 4. Funciones elementales

Funciones reales de variable real.

Dominio y recorrido de definición de una función.

Funciones básicas: polinómicas, racionales sencillas, valor absoluto, raíz, trigonométricas y sus

inversas, exponenciales, logarítmicas y funciones definidas a trozos.

Transformaciones de funciones.

Operaciones y composición de funciones.

Función inversa o recíproca de otra.

Funciones de oferta y demanda.

Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas

Concepto de límite de una función en un punto y en el infinito.

Cálculo de límites.

Límites laterales.

Indeterminaciones.

Ramas infinitas. Asíntotas.

Continuidad de una función. Estudio de discontinuidades.

Unidad 6. Iniciación al cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Tasa de variación media.

Derivada de una función en un punto.

Interpretación geométrica de la derivada de la función en un punto.

Recta tangente y normal.

Función derivada.

Cálculo de derivadas.

Regla de la cadena.

Representación gráfica de funciones.

BLOQUE 4. GEOMETRÍA.

Unidad 7. Resolución de triángulos

Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.

Page 98: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

98

Razones trigonométricas de ángulos cualesquiera.

Razones trigonométricas con calculadora.

Relaciones entre las razones trigonométricas.

Resolución de triángulos rectángulos.

Resolución de triángulos cualesquiera.

Resolución de problemas.

Unidad 8. Funciones y fórmulas trigonométricas

Medida de un ángulo en grados sexagesimales y en radianes.

Funciones trigonométricas o circulares.

Razones trigonométricas de los ángulos suma, diferencia de otros dos, ángulo doble y mitad.

Fórmulas de transformaciones trigonométricas. Teoremas.

Resolución de ecuaciones trigonométricas sencillas.

Resolución de problemas.

Unidad 9. Números complejos

Números complejos.

Forma binómica y polar. representaciones gráficas.

Operaciones con números complejos.

Fórmula de Moivre.

Radicación de números complejos.

Unidad 10. Vectores

Vectores libres en el plano.

Operaciones geométricas y analíticas de vectores.

Producto escalar.

Módulo de un vector.

Ángulo de dos vectores.

Bases ortogonales y ortonormales.

Coordenadas de un vector.

Unidad 11. Geometría analítica. Problemas afines y métricos

Geometría métrica plana.

Sistema de referencia en el plano.

Ecuaciones de la recta.

Posiciones relativas de rectas.

Distancias y ángulos de dos rectas.

Simetría central y axial.

Resolución de problemas.

Unidad 12. Lugares geométricos. Cónicas

Lugares geométricos del plano. Cónicas.

Estudio de la circunferencia, elipse, hipérbola y parábola. Ecuación y elementos.

Proporción cordobesa y construcción del rectángulo cordobés.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

Unidad 13. Distribuciones bidimensionales

Estadística descriptiva bidimensional: Tablas de contingencia.

Distribución conjunta y distribuciones marginales.

Page 99: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

99

Medias y desviaciones típicas marginales.

Distribuciones condicionadas.

Independencia de variables estadísticas.

Estudio de la dependencia de dos variables estadísticas. Representación gráfica: nube de puntos.

Dependencia lineal de dos variables estadísticas.

Covarianza y correlación: cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal.

Regresión lineal. Rectas de regresión.

Estimación. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas.

Tablas de doble entrada.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS. 1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido para resolver un problema. CCL, CMCT.

0.76% 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA. 0.72% 3. Realizar demostraciones sencillas de propiedades o teoremas relativos a contenidos algebraicos,

geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. CMCT, CAA. 0.71% 4. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la

resolución de un problema o en una demostración, con el rigor y la precisión adecuados. CCL, CMCT, SIEP. 0.71%

5. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado. CMCT, CAA, SIEP. 0.71%

6. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas; c) profundización en algún momento de la historia de las Matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos. CMCT, CAA, CSC. 0.71%

7. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados. CMCT, CAA, SIEP. 0.71%

8. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones reales. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 0.71%

9. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA. 0.71%

10. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CAA. 0.71% 11. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT, CAA, SIEP.

0.71% 12. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ellas para situaciones

similares futuras. CMCT, CAA. 0.71% 13. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA. 0.71%

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CCL, CMCT, CD, CAA. 0.71%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA. 1. Utilizar los números reales, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar

información, estimando, valorando y representando los resultados en contextos de resolución de problemas. CCL, CMCT. 5%

2. Conocer y operar con los números complejos como extensión de los números reales, utilizándolos para obtener soluciones de algunas ecuaciones algebraicas. CMCT, CAA. 10%

Page 100: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

100

3. Valorar las aplicaciones del número «e» y de los logaritmos utilizando sus propiedades en la resolución de problemas extraídos de contextos reales. CMCT, CSC. 5%

4. Analizar, representar y resolver problemas planteados en contextos reales, utilizando recursos algebraicos (ecuaciones, inecuaciones y sistemas) e interpretando críticamente los resultados. CMCT, CAA. 10%

5. Calcular el término general de una sucesión, monotonía y cota de la misma. CMCT. 10%

BLOQUE 3. ANÁLISIS 1. Identificar funciones elementales dadas a través de enunciados, tablas o expresiones algebraicas, que

describan una situación real, y analizar, cualitativa y cuantitativamente, sus propiedades para representarlas gráficamente y extraer información práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derivan. CMCT. 5%

2. Utilizar los conceptos de límite y continuidad de una función aplicándolos en el cálculo de límites y en el estudio de la continuidad de una función en un punto o un intervalo. CMCT. 5%

3. Aplicar el concepto de derivada de una función en un punto, su interpretación geométrica y el cálculo de derivadas al estudio de fenómenos naturales, sociales o tecnológicos y la resolución de problemas geométricos. CMCT, CAA. 5%

4. Estudiar y representar gráficamente funciones obteniendo información a partir de sus propiedades y extrayendo información sobre su comportamiento local o global. Valorar la utilización y representación gráfica de funciones en problemas generados en la vida cotidiana y usar los medios tecnológicos como herramienta para el estudio local y global, la representación de funciones y la interpretación de sus propiedades. CMCT, CD, CSC. 5%

BLOQUE 4. GEOMETRÍA. 1. Reconocer y trabajar con los ángulos en grados sexagesimales y radianes manejando con soltura las

razones trigonométricas de un ángulo, de su doble y mitad, así como las transformaciones trigonométricas usuales. CMCT. 5%

2. Utilizar los teoremas del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales para resolver ecuaciones trigonométricas, así como aplicarlas en la resolución de triángulos directamente o como consecuencia de la resolución de problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico. CMCT, CAA, CSC. 5%

3. Manejar la operación del producto escalar y sus consecuencias. entender los conceptos de base ortogonal y ortonormal. distinguir y manejarse con precisión en el plano euclídeo y en el plano métrico, utilizando en ambos casos sus herramientas y propiedades. CMCT. 4%

4. Interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental, obteniendo las ecuaciones de rectas y utilizarlas luego para resolver problemas de incidencia y cálculo de distancias. CMCT. 4%

5. Manejar el concepto de lugar geométrico en el plano. Identificar las formas correspondientes a algunos lugares geométricos usuales, estudiando sus ecuaciones reducidas y analizando sus propiedades métricas. CMCT. 2%

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. 1. describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o

continuas, procedentes de contextos relacionados con el mundo científico y obtener los parámetros estadísticos más usuales, mediante los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo), valorando la dependencia entre las variables. CMCT, CD, CAA, CSC. 3.34%

2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y, en su caso, la conveniencia de realizar predicciones, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos científicos. CMCT, CAA. 3.33%

3. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones. CCL, CMCT, CAA, CSC. 3.33%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

Page 101: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

101

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos,

condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su

utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

2.5. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Utiliza diferentes métodos de demostración en función del contexto matemático.

3.2. Reflexiona sobre el proceso de demostración (estructura, método, lenguaje y símbolos, pasos clave,

etc.).

4.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

4.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

4.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o

teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como para la mejora de la eficacia en la

comunicación de las ideas matemáticas.

5.1. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de

investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc.

5.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado.

5.3. Profundiza en la resolución de algunos problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando la

situación o los resultados, etc.

6.1. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos, geométricos,

funcionales, estadísticos o probabilísticos.

6.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la

humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; tecnologías y matemáticas, ciencias

experimentales y matemáticas, economía y matemáticas, etc.) y entre contextos matemáticos (numéricos y

geométricos, geométricos y funcionales, geométricos y probabilísticos, discretos y continuos, finitos e

infinitos, etc.).

7.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

7.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de

investigación.

7.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

7.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación.

7.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de

investigación.

7.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del

problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la

investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales

sobre la experiencia.

8.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 8.2.

Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o

problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

8.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

8.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones

de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados

mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

Page 102: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

102

10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad

para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración,

autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc.

10.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

11.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o

de modelización valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

12.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la

potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras;

etc.

13.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas. 13.3. Diseña

representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la

utilización de medios tecnológicos.

13.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

14.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

14.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Reconoce los distintos tipos números (reales y complejos) y los utiliza para representar e interpretar

adecuadamente información cuantitativa.

1.2. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel,

calculadora o herramientas informáticas.

1.3. Utiliza la notación numérica más adecuada a cada contexto y justifica su idoneidad.

1.4. Obtiene cotas de error y estimaciones en los cálculos aproximados que realiza valorando y justificando

la necesidad de estrategias adecuadas para minimizarlas.

1.5. Conoce y aplica el concepto de valor absoluto para calcular distancias y manejar desigualdades.

1.6. Resuelve problemas en los que intervienen números reales y su representación e interpretación en la

recta real.

2.1. Valora los números complejos como ampliación del concepto de números reales y los utiliza para

obtener la solución de ecuaciones de segundo grado con coeficientes reales sin solución real.

2.2. Opera con números complejos, y los representa gráficamente, y utiliza la fórmula de Moivre en el caso

de las potencias.

3.1. Aplica correctamente las propiedades para calcular logaritmos sencillos en función de otros conocidos.

3.2. Resuelve problemas asociados a fenómenos físicos, biológicos o económicos mediante el uso de

logaritmos y sus propiedades.

4.1. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, estudia y clasifica

un sistema de ecuaciones lineales planteado (como máximo de tres ecuaciones y tres incógnitas), lo

resuelve, mediante el método de Gauss, en los casos que sea posible, y lo aplica para resolver problemas.

4.2. Resuelve problemas en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones (algebraicas y no

algebraicas) e inecuaciones (primer y segundo grado), e interpreta los resultados en el contexto del

problema.

Page 103: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

103

BLOQUE 3. ANÁLISIS

1.1. Reconoce analítica y gráficamente las funciones reales de variable real elementales.

1.2. Selecciona de manera adecuada y razonada ejes, unidades, dominio y escalas, y reconoce e identifica

los errores de interpretación derivados de una mala elección.

1.3. Interpreta las propiedades globales y locales de las funciones, comprobando los resultados con la ayuda

de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.

1.4. Extrae e identifica informaciones derivadas del estudio y análisis de funciones en contextos reales. 2.1.

Comprende el concepto de límite, realiza las operaciones elementales de cálculo de los mismos, y aplica los

procesos para resolver indeterminaciones.

2.2. Determina la continuidad de la función en un punto a partir del estudio de su límite y del valor de la

función, para extraer conclusiones en situaciones reales.

2.3. Conoce las propiedades de las funciones continuas, y representa la función en un entorno de los puntos

de discontinuidad.

3.1. Calcula la derivada de una función usando los métodos adecuados y la emplea para estudiar situaciones

reales y resolver problemas.

3.2. Deriva funciones que son composición de varias funciones elementales mediante la regla de la cadena.

3.3. Determina el valor de parámetros para que se verifiquen las condiciones de continuidad y derivabilidad

de una función en un punto.

4.1. Representa gráficamente funciones, después de un estudio completo de sus características mediante las

herramientas básicas del análisis.

4.2. Utiliza medios tecnológicos adecuados para representar y analizar el comportamiento local y global de

las funciones.

BLOQUE 4. GEOMETRÍA.

1.1. Conoce las razones trigonométricas de un ángulo, su doble y mitad, así como las del ángulo suma y

diferencia de otros dos.

2.1. Resuelve problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico, utilizando los teoremas

del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales.

3.1. Emplea con asiduidad las consecuencias de la definición de producto escalar para normalizar vectores,

calcular el coseno de un ángulo, estudiar la ortogonalidad de dos vectores o la proyección de un vector

sobre otro.

3.2. Calcula la expresión analítica del producto escalar, del módulo y del coseno del ángulo.

4.1. Calcula distancias, entre puntos y de un punto a una recta, así como ángulos de dos rectas.

4.2. Obtiene la ecuación de una recta en sus diversas formas, identificando en cada caso sus elementos

característicos.

4.3. Reconoce y diferencia analíticamente las posiciones relativas de las rectas.

5.1. Conoce el significado de lugar geométrico, identificando los lugares más usuales en geometría plana así

como sus características.

5.2. Realiza investigaciones utilizando programas informáticos específicos en las que hay que seleccionar,

estudiar posiciones relativas y realizar intersecciones entre rectas y las distintas cónicas estudiadas.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Elabora tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con

variables discretas y continuas.

1.2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales.

1.3. Calcula las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla de

contingencia, así como sus parámetros (media, varianza y desviación típica).

1.4. Decide si dos variables estadísticas son o no dependientes a partir de sus distribuciones condicionadas y

marginales.

1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de vista

estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos.

Page 104: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

104

2.1. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o no

estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos.

2.2. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e

interpretación del coeficiente de correlación lineal.

2.3. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

2.4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el

coeficiente de determinación lineal.

3.1. Describe situaciones relacionadas con la estadística utilizando un vocabulario adecuado.

MATEMÁTICAS II

1. COMPETENCIAS CLAVE

A partir de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimiladas, con la materia de Matemáticas en Bachillerato se contribuye lógicamente al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), pues se aplica el razonamiento matemático para resolver diversos problemas en situaciones cotidianas y en los proyectos de investigación. Además, este pensamiento ayuda a la adquisición del resto de competencias.

Las Matemáticas desarrollan la competencia en comunicación lingüística (CCL) ya que utilizan continuamente la expresión y comprensión oral y escrita tanto en la formulación de ideas y comunicación de los resultados obtenidos como en la interpretación de enunciados.

La competencia digital (CD) se trabaja en esta materia a través del empleo de las tecnologías de la información y la comunicación de forma responsable, pues son herramientas muy útiles en la resolución de problemas y comprobación de las soluciones. Su uso ayuda a construir modelos de tratamiento de la información y razonamiento, con autonomía, perseverancia y reflexión crítica, a través de la comprobación de resultados y autocorrección, propiciando así al desarrollo de la competencia de aprender a aprender (CAA).

La aportación a las competencias sociales y cívicas (CSC) se produce cuando se utilizan las matemáticas para describir fenómenos sociales, predecir y tomar decisiones, adoptando una actitud abierta ante puntos de vista ajenos y valorando las diferentes formas de abordar una situación.

Los procesos seguidos para la de resolución de problemas favorecen de forma especial el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) al establecer un plan de trabajo basado en la revisión y modificación continua en la medida en que se van resolviendo; al planificar estrategias, asumir retos y contribuir a convivir con la incertidumbre, favoreciendo al mismo tiempo el control de los procesos de toma de decisiones.

El conocimiento matemático es, en sí mismo, expresión universal de la cultura, por lo que favorece el desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC). La geometría, en particular, es parte integral de la expresión artística, ofrece medios para describir y comprender el mundo que nos rodea, y apreciar la belleza de las distintas manifestaciones artísticas.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de las Matemáticas en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo y consecución de las siguientes capacidades:

1. Conocer, comprender y aplicar los conceptos, procedimientos y estrategias matemáticos a situaciones diversas que permitan avanzar en el estudio y conocimiento de las distintas áreas del saber, ya sea en el de las propias Matemáticas como de otras Ciencias, así como aplicación en la resolución de problemas de la vida cotidiana y de otros ámbitos.

2. Conocer la existencia de demostraciones rigurosas como pilar fundamental para el desarrollo científico y tecnológico.

3. Usar procedimientos, estrategias y destrezas propias de las Matemáticas (planteamiento de problemas, planificación, formulación, contraste de hipótesis, aplicación de deducción e inducción,...) para enfrentarse y resolver investigaciones y situaciones nuevas con autonomía y eficacia.

4. reconocer el desarrollo de las Matemáticas a lo largo de la historia como un proceso cambiante que se basa en el descubrimiento, para el enriquecimiento de los distintos campos del conocimiento.

5. Utilizar los recursos y medios tecnológicos actuales para la resolución de problemas y para facilitar la compresión de distintas situaciones dado su potencial para el cálculo y representación gráfica.

Page 105: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

105

6. Adquirir y manejar con desenvoltura vocabulario de términos y notaciones matemáticas y expresarse con rigor científico, precisión y eficacia de forma oral, escrita y gráfica en diferentes circunstancias que se puedan tratar matemáticamente.

7. emplear el razonamiento lógico-matemático como método para plantear y abordar problemas de forma justificada, mostrar actitud abierta, crítica y tolerante ante otros razonamientos u opiniones.

8. Aplicar diferentes estrategias y demostraciones, de forma individual o en grupo, para la realización y resolución de problemas, investigaciones matemáticas y trabajos científicos, comprobando e interpretando las soluciones encontradas para construir nuevos conocimientos y detectando incorrecciones lógicas.

9. Valorar la precisión de los resultados, el trabajo en grupo y distintas formas de pensamiento y razonamiento para contribuir a un mismo fin.

OBJETIVOS MÍNIMOS

Bloque Análisis Saber aplicar los conceptos de límite de una función en un punto (tanto finito como infinito) y de

límites laterales para estudiar la continuidad de una función y la existencia de asíntotas verticales.

Saber aplicar el concepto de límite de una función en el infinito, para estudiar la existencia de

asíntotas horizontales y oblicuas.

Conocer las propiedades algebraicas del cálculo de límites, los tipos de indeterminación siguientes:

¥ /¥ , 00 , 0 ×¥ e∞−∞(se excluyen los de la forma 1¥, ¥

0 y

00 ) y técnicas para resolverlas.

Saber determinar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la gráfica de una función en un

punto.

Saber distinguir entre función derivada y derivada de una función en un punto. Saber hallar el

dominio de derivabilidad de una función.

Conocer la relación que existe entre la continuidad y la derivabilidad de una función en un punto.

Saber determinar las propiedades locales de crecimiento o de decrecimiento de una función derivable

en un punto y los intervalos de monotonía de una función derivable.

Saber determinar la derivabilidad de funciones definidas a trozos.

Conocer y saber aplicar el teorema de derivación para funciones compuestas (regla de la cadena) y su

aplicación al cálculo de las derivadas de funciones con no más de dos composiciones y de las

derivadas de las funciones trigonométricas inversas.

Conocer la regla de L’Hôpital y saber aplicarla al cálculo de límites para resolver indeterminaciones.

Saber reconocer si los puntos críticos de una función (puntos con derivada nula) son los extremos

locales o puntos de inflexión.

Saber aplicar la teoría de funciones continuas y de funciones derivables para resolver problemas de

extremos.

Saber representar de forma aproximada la gráfica de una función de la forma y = f(x) indicando:

dominio, simetrías, periodicidad, cortes con los ejes, asíntotas, intervalos de crecimiento y de

decrecimiento, extremos locales, intervalos de concavidad (f''(x) < 0) y convexidad (f''(x) > 0) y

puntos de inflexión.

Partiendo de la representación gráfica de una función o de su derivada, ser capaz de obtener

información de la propia función (límites, límites laterales, continuidad, asíntotas, derivabilidad,

crecimiento y decrecimiento, etc.)

Dadas dos funciones, mediante sus expresiones analíticas o mediante sus representaciones gráficas,

saber reconocer si una es primitiva de la otra.

Saber la relación que existe entre dos primitivas de una misma función.

Dada una familia de primitivas, saber determinar una que pase por un punto dado.

Saber calcular integrales indefinidas de funciones racionales en las que las raíces del denominador

son reales.

Conocer el método de integración por partes y saber aplicarlo reiteradamente.

Conocer la técnica de integración por cambio de variable.

Conocer las propiedades de linealidad de la integral definida con respecto tanto al integrando como al

intervalo de integración.

Page 106: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

106

Conocer las propiedades de monotonía de la integral definida con respecto al integrando.

Conocer la interpretación geométrica de la integral definida de una función (el área como límite de

sumas superiores e inferiores).

Conocer la noción de función integral (o función área) y saber el teorema fundamental del cálculo

integral y la regla de Barrow.

Saber calcular el área de recintos planos limitados por curvas.

Bloque Álgebra lineal Conocer y adquirir destreza en las operaciones con matrices: suma, producto por un escalar,

transposición, producto de matrices y saber cuándo pueden realizarse y cuándo no. Conocer la no

conmutatividad del producto.

Conocer la matriz identidad y la definición de matriz inversa. Saber cuándo una matriz tiene inversa

y, en su caso, calcularla (hasta matrices de orden 3× 3).

Saber calcular los determinantes de orden 2 y de orden 3.

Conocer las propiedades de los determinantes y saber aplicarlas al cálculo de éstos.

Conocer que tres vectores de ℝ3

son linealmente dependientes si, y sólo si, su determinante es cero.

Saber calcular el rango de una matriz.

Saber expresar un sistema de ecuaciones lineales en forma matricial y conocer el concepto de matriz

ampliada del mismo.

Conocer lo que son sistemas compatibles (determinados o indeterminados) e incompatibles.

Saber clasificar (como compatible determinado, compatible indeterminado o incompatible) un

sistema de ecuaciones lineales con no más de tres incógnitas y que dependa, como mucho, de un

parámetro y, en su caso, resolverlo.

Bloque Geometría Conocer y adquirir destreza en las operaciones con vectores.

Dado un conjunto de vectores, saber determinar si son linealmente dependientes o linealmente

independientes.

Saber calcular e identificar las expresiones de una recta o de un plano mediante ecuaciones

paramétricas y ecuaciones implícitas y pasar de una expresión a otra.

Saber plantear, interpretar y resolver los problemas de incidencia y paralelismo entre rectas y planos

como sistemas de ecuaciones lineales.

Conocer y saber aplicar la noción de haz de planos que contienen a una recta.

Conocer las propiedades del producto escalar, su interpretación geométrica y la desigualdad de

Cauchy-Schwarz.

Saber plantear y resolver razonadamente problemas métricos, angulares y de perpendicularidad (por

ejemplo: distancia entre puntos, rectas y planos, simetrías axiales, ángulos entre rectas y planos,

vectores normales a un plano, perpendicular común a dos rectas, etc.).

Conocer el producto vectorial de vectores y saber aplicarlo para determinar un vector perpendicular a

otros dos, y para calcular áreas de triángulos y paralelogramos.

Conocer el producto mixto de tres vectores y saber utilizarlo para calcular el volumen de un tetraedro

y de un paralelepípedo.

3. CONTENIDOS

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

1. Planificación del proceso de resolución de problemas.

2. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación

de variables, suponer el problema resuelto.

Page 107: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

107

3. Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática

del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones

interesantes.

4. Iniciación a la demostración en Matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc.

5. Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos, razonamientos

encadenados, etc. razonamiento deductivo e inductivo.

6. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos.

7. Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la

resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático.

8. Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del mundo

de las Matemáticas.

9. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del

proceso de investigación desarrollado.

10. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos

matemáticos.

11. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades

propias del trabajo científico.

12. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o

estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de

tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y

conclusiones obtenidos;

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

Unidad 1: Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss.

Tipos de sistemas de ecuaciones lineales. Interpretación geométrica.

Sistemas escalonados.

Método de Gauss.

Discusión de sistemas de ecuaciones con parámetros.

Resolución de problemas mediante ecuaciones.

Unidad 2: Álgebra de matrices.

Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en tablas y

grafos.

Tipos y clasificación de matrices.

Operaciones. Aplicación de las operaciones de las matrices y de sus propiedades en la resolución de

problemas extraídos de contextos reales.

Dependencia lineal de filas o columnas.

Rango de una matriz.

Unidad 3: Determinantes.

Determinantes de órdenes dos y tres. Regla de Sarrus.

Propiedades de los determinantes.

Menor de una matriz. Menor complementario y adjunto de un elemento de una matriz cuadrada.

Propiedades.

Desarrollo de un determinante por los elementos de una línea.

Cálculo de un determinante “haciendo ceros” en una de sus líneas.

Page 108: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

108

Aplicaciones de las propiedades de los determinantes en el cálculo de estos y en la comprobación de

identidades.

El rango de una matriz como el máximo orden de sus menores no nulos.

Determinación del rango de una matriz a partir de sus menores.

Matriz inversa.

Ecuaciones matriciales.

Unidad 4: Resolución de sistemas mediante determinantes.

Representación matricial de un sistema: discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

Regla de Cramer. Aplicación a la resolución de problemas.

Teorema de Rouché.

BLOQUE 3. ANÁLISIS.

Unidad 5. Límites de funciones. Continuidad

Revisión de los tipos de funciones elementales.

Límite de una función en un punto y en el infinito. Indeterminaciones

Cálculo de límites.

Continuidad de una función. Tipos de discontinuidad.

Asíntotas: conceptos y determinación.

Continuidad en un punto y en un intervalo.

Teorema de Bolzano. Teorema de Weierstrass.

Unidad 6. Derivadas. Técnicas de derivación

Derivada de una función en un punto.

Interpretación geométrica de derivada.

Reglas de derivación. Derivada de la suma, el producto y el cociente de funciones y de la función

compuesta.

Derivación y continuidad en un punto.

Función derivada.

Derivadas sucesivas.

Derivadas laterales.

Derivabilidad.

Unidad 7. Aplicaciones de las derivadas

Teoremas de rolle y del valor medio.

La regla de L’Hôpital. Aplicación al cálculo de límites.

Aplicaciones de la derivada: monotonía, extremos relativos, curvatura, puntos de inflexión, problemas

de optimización.

Recta tangente y normal.

Unidad 8. Representación de funciones

Dominio de definición, simetrías, periodicidad.

Ramas infinitas: asíntotas y ramas parabólicas.

Puntos singulares, puntos de inflexión, cortes con los ejes...

Representación de funciones polinómicas.

Representación de funciones racionales.

Representación de funciones cualesquiera.

Unidad 9. Cálculo de primitivas

Primitiva de una función.

La integral indefinida.

Primitivas inmediatas (descomposición, cambio de variable y por partes, hasta dos niveles)

Page 109: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

109

Integración de funciones racionales sencillas con raíces reales en el denominador.

Técnicas elementales para el cálculo de primitivas.

Unidad 10. La integral definida. Aplicaciones

La integral definida. Propiedades.

Teoremas del valor medio y fundamental del cálculo integral.

Relación entre los procesos de integración y derivación: el teorema fundamental del cálculo. Regla de

Barrow.

El problema del área. Cálculo aproximado: método de las sumas.

Aplicación al cálculo de áreas de regiones planas.

BLOQUE 4. GEOMETRÍA.

Unidad 11. Vectores en el espacio

Vectores en el espacio tridimensional.

Operaciones. Interpretación gráfica.

Combinación lineal.

Dependencia e independencia lineal entre vectores.

Base. Coordenadas.

Módulo de vector. Producto escalar. Significado geométrico. Expresión analítica. Obtención de un vector con la dirección

de otro y módulo predeterminado.Obtención del ángulo formado por dos vectores. Identificación de la perpendicularidad de dos vectores. Cálculo del vector proyección de un vector sobre la dirección de otro.

Producto vectorial de vectores. Propiedades. Expresión analítica. Obtención de un vector perpendicular a otros dos. Cálculo del área del paralelogramo determinado por dos vectores.

Producto mixto de tres vectores. Propiedades. Expresión analítica. Cálculo del volumen de un paralelepípedo determinado por tres vectores. Identificación de si tres vectores son linealmente independientes mediante el producto mixto.

Unidad 12. Puntos, rectas y planos en el espacio

Ecuaciones de la recta y el plano en el espacio. Posiciones relativas (incidencia, paralelismo y

perpendicularidad entre rectas y planos).

Sistema de referencia en el espacio. Coordenadas de un punto. Representación de puntos en un sistema

de referencia ortonormal.

Aplicación de los vectores a problemas geométricos. Punto que divide a un segmento en una razón dada.

Simétrico de un punto respecto a otro. Comprobación de si tres o más puntos están alineados. Obtención

razonada del punto que divide a un segmento en una razón dada.

Ecuaciones de una recta. Ecuaciones vectorial, paramétricas y continua de la recta. Estudio de las

posiciones relativas de dos rectas.

Ecuaciones de un plano. Ecuaciones vectorial, paramétricas e implícita de un plano. Vector normal.

Estudio de la posición relativa de dos o más planos. Estudio de la posición relativa de un plano y una

recta.

Unidad 13. Problemas métricos

Ángulos de rectas y planos. Vector dirección de una recta y vector normal a un plano. Obtención del

ángulo de dos rectas, de dos planos o del ángulo entre recta y plano.

Distancia entre puntos, rectas y planos. Cálculo de la distancia entre dos puntos. Cálculo de la distancia

de un punto a una recta por diversos procedimientos. Distancia de un punto a un plano mediante la

fórmula. Cálculo de la distancia entre dos rectas por diversos procedimientos.

Área de un triángulo y volumen de un paralelepípedo. Cálculo del área de un paralelogramo y de un

triángulo. Cálculo del volumen de un paralelepípedo y de una pirámide triangular.

Lugares geométricos en el espacio. Plano mediador de un segmento. Plano bisector de un ángulo diedro.

Algunas cuádricas (esfera, elipsoide, hiperboloide, paraboloide) como lugares geométricos.

Estudio de la esfera. Obtención del centro y del radio de una esfera dada mediante su ecuación.

Posiciones relativas de dos esferas y de una esfera con un plano.

Page 110: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

110

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

Unidad 14. Probabilidad.

Estudio de la esfera. Obtención del centro y del radio de una esfera dada mediante su ecuación.

Sucesos.

Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa.

Axiomática de Kolmogorov.

Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.

Experimentos simples y compuestos.

Probabilidad condicionada.

Dependencia e independencia de sucesos.

Teoremas de la probabilidad total y de Bayes.

Probabilidades iniciales y finales y verosimilitud de un suceso.

Unidad 15. Distribuciones de probabilidad discreta.

Variables aleatorias discretas.

Distribución de probabilidad.

Media, varianza y desviación típica. distribución binomial.

Caracterización e identificación del modelo.

Unidad 16. Distribuciones de probabilidad discreta.

Cálculo de probabilidades.

Distribución normal.

Tipificación de la distribución normal.

Asignación de probabilidades en una distribución normal.

Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADOS

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS. 1. Expresar oralmente y por escrito, de forma razonada, el proceso seguido para resolver un problema.

CCL, CMCT. 0.71% 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos

necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, CAA. 0.71% 3. Realizar demostraciones sencillas de propiedades o teoremas relativos a contenidos algebraicos,

geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. CMCT, CAA. 0.71% 4. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la

resolución de un problema o en una demostración, con el rigor y la precisión adecuados. CCL, CMCT, SIEP. 0.71%

5. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado. CMCT, CAA, SIEP. 0.71%

6. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas; c) profundización en algún momento de la historia de las Matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos. CMCT, CAA, CSC. 0.71%

7. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados. CMCT, CAA, SIEP. 0.71%

8. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones reales. CMCT, CAA, CSC, SIEP. 0.71%

9. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA. 0.71%

Page 111: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

111

10. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CAA. 0.71%

11. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CMCT, CAA, SIEP. 0.71%

12. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ellas para situaciones similares futuras. CMCT, CAA. 0.71%

13. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA. 0.71%

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CCL, CMCT, CD, CAA. 0.71%

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA. 1. Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices para describir e interpretar datos y

relaciones en la resolución de problemas diversos. CMCT. 10% 2. Transcribir problemas expresados en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlos utilizando

técnicas algebraicas determinadas (matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones), interpretando críticamente el significado de las soluciones. CCL, CMCT, CAA. 10%

BLOQUE 3. ANÁLISIS. 1. Estudiar la continuidad de una función en un punto o en un intervalo, aplicando los resultados que se

derivan de ello y discutir el tipo de discontinuidad de una función. CMCT. 10% 2. Aplicar el concepto de derivada de una función en un punto, su interpretación geométrica y el cálculo de

derivadas al estudio de fenómenos naturales, sociales o tecnológicos y a la resolución de problemas geométricos, de cálculo de límites y de optimización. CMCT, CD, CAA, CSC. 10%

3. Calcular integrales de funciones sencillas aplicando las técnicas básicas para el cálculo de primitivas. CMCT. 10%

4. Aplicar el cálculo de integrales definidas para calcular áreas de regiones planas limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables y, en general, a la resolución de problemas. CMCT, CAA. 10%

BLOQUE 4. GEOMETRÍA. 1. Resolver problemas geométricos espaciales utilizando vectores. CMCT. 10% 2. Resolver problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos utilizando las

distintas ecuaciones de la recta y del plano en el espacio. CMCT. 10% 3. Utilizar los distintos productos para calcular ángulos, distancias, áreas y volúmenes, calculando su valor

y teniendo en cuenta su significado geométrico. CMCT. 10%

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. 1. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos (utilizando la regla

de Laplace en combinación con diferentes técnicas de recuento y la axiomática de la probabilidad), así como a sucesos aleatorios condicionados (Teorema de Bayes), en contextos relacionados con el mundo real. CMCT, CSC. 0.02%

2. Identificar los fenómenos que pueden modelizarse mediante las distribuciones de probabilidad binomial y normal calculando sus parámetros y determinando la probabilidad de diferentes sucesos asociados. CMCT. 0.02%

3. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica la informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, en especial los relacionados con las ciencias y otros ámbitos detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de datos como de las conclusiones. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC. 0.02%

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

Page 112: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

112

BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS.

1.1. Expresa verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema, con el

rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos,

condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su

utilidad y eficacia.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

2.5. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Utiliza diferentes métodos de demostración en función del contexto matemático.

3.2. Reflexiona sobre el proceso de demostración (estructura, método, lenguaje y símbolos, pasos clave,

etc.).

4.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

4.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

4.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o

teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como para la mejora de la eficacia en la

comunicación de las ideas matemáticas.

5.1. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de

investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc.

5.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se

desarrolla y el problema de investigación planteado.

5.3. Profundiza en la resolución de algunos problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando la

situación o los resultados, etc.

6.1. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos, geométricos,

funcionales, estadísticos o probabilísticos.

6.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la

humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; tecnologías y matemáticas, ciencias

experimentales y matemáticas, economía y matemáticas, etc.) y entre contextos matemáticos (numéricos y

geométricos, geométricos y funcionales, geométricos y probabilísticos, discretos y continuos, finitos e

infinitos, etc.).

7.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

7.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de

investigación.

7.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

7.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación.

7.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de

investigación.

7.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del

problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la

investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales

sobre la experiencia.

8.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 8.2.

Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o

problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

8.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o

problemas dentro del campo de las matemáticas.

8.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones

de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados

mejorables, impresiones personales del proceso, etc.

Page 113: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

113

10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad

para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración,

autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc.

10.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel

educativo y a la dificultad de la situación.

10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar

respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

11.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o

de modelización valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

12.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la

potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras;

etc.

13.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos,

algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones

algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

13.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas,

mediante la utilización de medios tecnológicos.

13.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar,

analizar y comprender propiedades geométricas.

14.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado

del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica

adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

14.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje

recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

estableciendo pautas de mejora.

BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA.

1.1. Utiliza el lenguaje matricial para representar datos facilitados mediante tablas o grafos y para

representar sistemas de ecuaciones lineales, tanto de forma manual como con el apoyo de medios

tecnológicos adecuados.

1.2. Realiza operaciones con matrices y aplica las propiedades de estas operaciones adecuadamente, de

forma manual o con el apoyo de medios tecnológicos.

2.1. Determina el rango de una matriz, hasta orden 4, aplicando el método de Gauss o determinantes.

2.2. Determina las condiciones para que una matriz tenga inversa y la calcula empleando el método más

adecuado.

2.3. Resuelve problemas susceptibles de ser representados matricialmente e interpreta los resultados

obtenidos.

2.4. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, estudia y clasifica

el sistema de ecuaciones lineales planteado, lo resuelve en los casos que sea posible, y lo aplica para

resolver problemas.

BLOQUE 3. ANÁLISIS

1.1. Conoce las propiedades de las funciones continuas, y representa la función en un entorno de los puntos

de discontinuidad.

1.2. Aplica los conceptos de límite y de derivada, así como los teoremas relacionados, a la resolución de

problemas.

2.1. Aplica la regla de L’Hôpital para resolver indeterminaciones en el cálculo de límites.

2.2. Plantea problemas de optimización relacionados con la geometría o con las ciencias experimentales y

sociales, los resuelve e interpreta el resultado obtenido dentro del contexto.

3.1. Aplica los métodos básicos para el cálculo de primitivas de funciones.

4.1. Calcula el área de recintos limitados por rectas y curvas sencillas o por dos curvas.

Page 114: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

114

4.2. Utiliza los medios tecnológicos para representar y resolver problemas de áreas de recintos limitados por

funciones conocidas.

BLOQUE 4. GEOMETRÍA.

1.1. Realiza operaciones elementales con vectores, manejando correctamente los conceptos de base y de

dependencia e independencia lineal.

2.1. Expresa la ecuación de la recta de sus distintas formas, pasando de una a otra correctamente,

identificando en cada caso sus elementos característicos, y resolviendo los problemas afines entre rectas.

2.2. Obtiene la ecuación del plano en sus distintas formas, pasando de una a otra correctamente.

2.3. Analiza la posición relativa de planos y rectas en el espacio, aplicando métodos matriciales y

algebraicos.

2.4. Obtiene las ecuaciones de rectas y planos en diferentes situaciones.

3.1. Maneja el producto escalar y vectorial de dos vectores, significado geométrico, expresión analítica y

propiedades.

3.2. Conoce el producto mixto de tres vectores, su significado geométrico, su expresión analítica y

propiedades.

3.3. Determina ángulos, distancias, áreas y volúmenes utilizando los productos escalar, vectorial y mixto,

aplicándolos en cada caso a la resolución de problemas geométricos.

3.4. Realiza investigaciones utilizando programas informáticos específicos para seleccionar y estudiar

situaciones nuevas de la geometría relativas a objetos como la esfera.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

1.1. Calcula la probabilidad de sucesos en experimentos simples y compuestos mediante la regla de Laplace,

las fórmulas derivadas de la axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas de recuento.

1.2. Calcula probabilidades a partir de los sucesos que constituyen una partición del espacio muestral.

1.3. Calcula la probabilidad final de un suceso aplicando la fórmula de Bayes.

2.1. Identifica fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución binomial, obtiene sus

parámetros y calcula su media y desviación típica.

2.2. Calcula probabilidades asociadas a una distribución binomial a partir de su función de probabilidad, de

la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica.

2.3. Conoce las características y los parámetros de la distribución normal y valora su importancia en el

mundo científico.

2.4. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la

distribución normal a partir de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra

herramienta tecnológica.

2.5. Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la

distribución binomial a partir de su aproximación por la normal valorando si se dan las condiciones

necesarias para que sea válida.

3.1. Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar.

ESTADÍSTICA

Objetivos: Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Reconocer el papel que juegan los métodos estadísticos en la investigación así como la importancia

tanto en el mundo económico, social, laboral, y cultural como en la propia formación científica y

humana.

2. Identificar, plantear y resolver estratégicamente (mediante un proyecto previo) problemas donde sea

necesario un estudio estadístico. Enunciar los objetivos de una investigación, distinguir las fases y

pretensiones del trabajo, elegir justificadamente los métodos, sacar conclusiones de los resultados y

tomar decisiones.

Page 115: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

115

3. Ser usuarios críticos de trabajos presentados en distintos soportes (vídeo, tv, radio, prensa, libros,

software, etc.), utilizando los conocimientos estadísticos para analizar, interpretar, detectar posibles

manipulaciones, emitir juicios y formar criterios propios.

4. Adquirir el vocabulario específico de la estadística y utilizarlo para expresarse de manera oral,

escrita o gráfica.

5. Usar eficazmente, para encontrar pautas recurrentes, distintos métodos estadísticos, distinguiendo

los descriptivos de los inferenciales.

6. Construir y utilizar modelos estadísticos que faciliten el estudio de fenómenos aleatorios.

Contenidos:

Estadística descriptiva Recogida y organización de datos: diseño de encuestas, uso de fuentes

Tablas y gráficos.

Medidas estadísticas (centralización, posición, dispersión, forma).

Distribuciones bidimensionales. Correlación. Rectas de regresión.

Distribuciones de Probabilidad Variables aleatorias.

Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta.

Distribución binomial: Cálculo de probabilidades en una distribución binomial. Uso de tablas.

Ajuste de un conjunto de datos a una distribución binomial.

Distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua.

Distribución Normal: Cálculo de probabilidades en una distribución binomial. Uso de tablas.

Ajuste de una distribución binomial a una normal.

Ajuste de un conjunto de datos a una distribución normal.

Muestreo Tipos de muestreo.

Estadísticos y estimadores.

Teorema central del límite.

Inferencia Estadística Intervalos de confianza

Contraste de hipótesis

Criterios de evaluación: Valoración de la importancia de la presencia de la estadística en los medios de comunicación actuales

y capacidad de análisis crítica de esta presencia, valorando tanto las fuentes como las técnicas

empleadas.

Interpretar de modo crítico y representar informaciones estadísticas mediante tablas y gráficas

adecuadas teniendo en cuenta el tamaño de los intervalos y las escalas elegidas.

Interpretar y calcular las medidas centrales y de dispersión utilizando algún método gráfico o la

calculadora.

Presentar e interpretar un conjunto de datos de dos variables estadísticas mediante tablas de doble

entrada y representación de nubes de puntos.

Valorar la correlación lineal existente entre dos variables estadísticas y construir la recta de regresión.

Valorar la representatividad de la muestra basándose en su tamaño y el modo en el que han sido

elegidos sus elementos.

Conocer los márgenes de error con que se han de presentar las conclusiones de los estudios

estadísticos y de las precauciones que se han de tomar según la procedencia o el tipo de datos o

también cuando se trata de hacer extrapolaciones.

Reconocer la necesidad de un análisis minucioso, aparte de los cálculos numéricos, antes de

Page 116: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

116

establecer una relación de causalidad, frente a la influencia del azar o la casualidad.

Analizar ejemplos de variables aleatorias discretas a partir de la revisión de las técnicas del cálculo de

probabilidades conocidas en la etapa anterior.

Simulación de la generación de datos que tienen una distribución de probabilidad conocida con la

ayuda del ordenador o las tablas de números aleatorios.

Saber resolver problemas relativos al cálculo del intervalo que tiene una probabilidad prefijada, en

experiencias que corresponden al modelo binomial o al modelo normal (intervalo de confianza),

conocer los conceptos de número de pruebas, nivel de confianza, riesgo y margen de error asociados

a una predicción en una experiencia aleatoria y analizar su influencia sobre la longitud del intervalo

de confianza.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN LAS DISTINTAS

MATERIAS DE BACHILLERATO Durante el presente curso se seguirá la secuenciación y temporalización siguiente:

1ºBach Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Números reales

Unidad 2: Aritmética mercantil

Unidad 3: Álgebra

Unidad 4: Funciones polinómicas.

Interpolación lineal. Funciones

racionales.

Unidad 5: Funciones exponenciales,

logarítmicas y trigonométricas.

Unidad 6: Límites de funciones.

Continuidad y ramas infinitas.

Unidad 7: Iniciación al cálculo de

derivadas. Aplicaciones

Unidad 8: Estadística descriptiva

bidimensional.

Unidad 9: Distribuciones

bidimensionales

Unidad 10: Distribuciones de

probabilidad de variable discreta:

Distribución Binomial.

Unidad 11: Distribuciones de variable

continua: Distribución Normal

1ºBach Matemáticas I:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Números reales

Unidad 2: Sucesiones

Unidad 3: Álgebra

Unidad 7: Resolución de triángulos

Unidad 8: Funciones y fórmulas

trigonométricas

Unidad 9: Números complejos

Unidad 10: Vectores

Unidad 11: Geometría analítica.

Problemas afines y métricos

Unidad 12: Lugares geométricos.

Cónicas

Unidad 4: Funciones elementales

Unidad 5: Límites de funciones.

Continuidad y ramas infinitas

Unidad 6: Iniciación al cálculo de

derivadas. Aplicaciones.

Unidad 13: Distribuciones

bidimensionales

2ºBach Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Sistemas de ecuaciones

lineales

Unidad 2: Álgebra de matrices

Unidad 3: Determinantes

Unidad 4: Programación lineal

Unidad 5: Límites, continuidad y

asíntotas

Unidad 6: Derivadas. Técnicas de

derivación.

Unidad 7: Aplicaciones de las derivadas

Unidad 8: Análisis de funciones y

representación de curvas

Unidad 10: Azar y probabilidad

Unidad 11: Las muestras

estadísticas.

Unidad 12: Inferencia estadística.

Estimación de la media.

Unidad 13: Inferencia estadística.

Estimación de una proporción.

Unidad 9: Integrales

2ºBach Matemáticas II:

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad 1: Álgebra de matrices

Unidad 2: Determinantes

Unidad 3: Sistemas de ecuaciones.

Unidad 10: Vectores en el espacio

Unidad 11: Puntos, rectas y planos en el

espacio

Unidad 12: Problemas métricos

Unidad 4: Límites de funciones.

Continuidad

Unidad 5: Derivadas. Técnicas de

derivación

Unidad 6: Aplicaciones de las

derivadas

Unidad 7: Representación de

funciones

Unidad 8: Cálculo de primitivas

Unidad 9: La integral definida.

Page 117: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

117

Aplicaciones

Unidad 13: Azar y probabilidad.

Unidad 14: Distribuciones de

probabilidad.

2º Bach Estadística

Primer trimestre: Segundo Trimestre: Tercer trimestre:

Unidad1: Estadística descriptiva.

Unidad 2: Distribuciones

bidimensionales

Unidad 3: Probabilidad

Unidad 4: Distribuciones de

probabilidad de variable discreta:

Distribución Binomial.

Unidad 5: Distribuciones de variable

continua: Distribución Normal

Unidad 6: Estadística inferencial.

Estimación por intervalos.

Unidad7: Contraste de hipótesis

7.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

ESO

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento

específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a

continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en

el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el

conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el

autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el

rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la

seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y

hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento

acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón

de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes

sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso

sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades,

accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con

discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la

contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la

historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la

consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática

vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la

violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía,

la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios

audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la

enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en

conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes

de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la

utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable

Page 118: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

118

para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud

laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos

modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y

utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones

tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo

con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética

empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que

se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones,

así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el

mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o

el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y

mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

BACHILLERATO

Deacuerdoconloestablecidoenelartículo6deldecreto110/2016,de14dejunio,ysinperjuiciodesutratamientoespecíficoenlasmateriasdelBachilleratoquesevinculandirectamenteconlosaspectosdetalladosacontinuación,elcurrículoincluirádemaneratransversallossiguienteselementos:

a) ElrespetoalestadodederechoyalosderechosylibertadesfundamentalesrecogidosenlaConstituciónespañolayenelestatutodeAutonomíaparaAndalucía.

b) Eldesarrollodelascompetenciaspersonalesylashabilidadessocialesparaelejerciciodelaparticipación,desdeelconocimientodelosvaloresquesustentanlalibertad,lajusticia,laigualdad,elpluralismopolíticoylademocracia.

c) Laeducaciónparalaconvivenciayelrespetoenlasrelacionesinterpersonales,lacompetenciaemocional,elautoconcepto,laimagencorporalylaautoestimacomoelementosnecesariosparaeladecuadodesarrollopersonal,elrechazoylaprevencióndesituacionesdeacosoescolar,discriminaciónomaltrato,lapromocióndelbienestar,delaseguridadydelaproteccióndetodoslosmiembrosdelacomunidadeducativa.

d) Elfomentodelosvaloresylasactuacionesnecesariasparaelimpulsodelaigualdadrealyefectivaentremujeresyhombres,elreconocimientodelacontribucióndeambossexosaldesarrollodenuestrasociedadyalconocimientoacumuladoporlahumanidad,elanálisisdelascausas,situacionesyposiblessolucionesalasdesigualdadesporrazóndesexo,elrespetoalaorientaciónyalaidentidadsexual,elrechazodecomportamientos,contenidosyactitudessexistasydelosestereotiposdegénero,laprevencióndelaviolenciadegéneroyelrechazoalaexplotaciónyabusosexual.

e) Elfomentodelosvaloresinherentesylasconductasadecuadasalosprincipiosdeigualdaddeoportunidades,accesibilidaduniversalynodiscriminación,asícomolaprevencióndelaviolenciacontralaspersonascondiscapacidad.

f) Elfomentodelatoleranciayelreconocimientodeladiversidadylaconvivenciaintercultural,elconocimientodelacontribucióndelasdiferentessociedades,civilizacionesyculturasaldesarrollodelahumanidad,elconocimientodelahistoriaylaculturadelpueblogitano,laeducaciónparalaculturadepaz,elrespetoalalibertaddeconciencia,laconsideraciónalasvíctimasdelterrorismo,elconocimientodeloselementosfundamentalesdelamemoriademocráticavinculadosprincipalmenteconhechosqueformanpartedelahistoriadeAndalucía,yelrechazoylaprevencióndelaviolenciaterroristaydecualquierotraformadeviolencia,racismooxenofobia.

g) Elperfeccionamientodelashabilidadesparalacomunicacióninterpersonal,lacapacidaddeescuchaactiva,laempatía,laracionalidadyelacuerdoatravésdeldiálogo.

h) Lautilizacióncríticayelautocontrolenelusodelastecnologíasdelainformaciónylacomunicaciónylosmediosaudiovisuales,laprevencióndelassituacionesderiesgoderivadasdesuutilizacióninadecuada,suaportaciónalaenseñanza,alaprendizajeyaltrabajodelalumnado,ylosprocesosdetransformacióndelainformaciónenconocimiento.

i) Lapromocióndelosvaloresyconductasinherentesalaconvivenciavial,laprudenciaylaprevencióndelosaccidentesdetráfico.Asimismosetratarántemasrelativosalaprotecciónanteemergenciasycatástrofes.

j) Lapromocióndelaactividadfísicaparaeldesarrollodelacompetenciamotriz,deloshábitosdevidasaludable,lautilizaciónresponsabledeltiempolibreydelocioyelfomentodeladietaequilibradaydelaalimentaciónsaludableparaelbienestarindividualycolectivo,incluyendoconceptosrelativosalaeducaciónparaelconsumoylasaludlaboral.

k) Laadquisicióndecompetenciasparalaactuaciónenelámbitoeconómicoyparalacreaciónydesarrollodelosdiversosmodelosdeempresas,laaportaciónalcrecimientoeconómicodesdeprincipiosymodelosdedesarrollosostenibleyutilidadsocial,laformacióndeunaconcienciaciudadanaquefavorezcaelcumplimientocorrectodelasobligacionestributariasylaluchacontraelfraude,comoformasdecontribuiralsostenimientodelosserviciospúblicosdeacuerdoconlosprincipiosdesolidaridad,justicia,igualdadyresponsabilidadsocial,elfomentodelemprendimiento,delaéticaempresarialydelaigualdaddeoportunidades.

l) Latomadeconcienciaylaprofundizaciónenelanálisissobretemasyproblemasqueafectanatodaslaspersonasenunmundoglobalizado,entrelosqueseconsideraránlasalud,lapobrezaenelmundo,laemigraciónyladesigualdadentrelaspersonas,pueblosynac

Page 119: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

119

iones,asícomolosprincipiosbásicosquerigenelfuncionamientodelmediofísicoynaturalylasrepercusionesquesobreelmismotienenlasactividadeshumanas,elagotamientodelosrecursosnaturales,lasuperpoblación,lacontaminaciónoelcalentamientodelaTierra,todoello,conobjetodefomentarlacontribuciónactivaenladefensa,conservaciónymejoradenuestroentornocomoelementodeterminantedelacalidaddevida.

8.- CONTRIBUCIÓN DE LAS MATEMÁTICAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE:

‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre

de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la

potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una

renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques

en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver

los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de

habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores .ticos, actitudes, emociones, y otros componentes

sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se

contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación

activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a

través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››.

‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que

“las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo

personal, as. como para la ciudadana activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete

competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la

innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada

una de ellas››.

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, las competencias clave del currículo son las

siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Puede entenderse que todo el currículo de la materia contribuye a la adquisición de la competencia

matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto

de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje. Todos

los bloques de contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar

matemáticamente, comprender una argumentación matemática, y expresarse y comunicarse en el lenguaje

matemático, utilizando las herramientas adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros

tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarse a situaciones

cotidianas de diferente grado de complejidad.

Conviene señalar que no todas las formas de enseñar matemáticas contribuyen por igual a la

adquisición de la competencia matemática: el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad

para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un

problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o

a distintas situaciones de la vida cotidiana.

La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo

de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio,

Page 120: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

120

contribuye a profundizar la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. La

modelización constituye otro referente en esta dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar

las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de

comportamiento, regularidades e invariantes, a partir de las que hacer predicciones sobre la evolución, la

precisión y las limitaciones del modelo.

Por su parte, la incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el

aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la

información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes

gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No

menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico,

geométrico y algebraico, como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los

alumnos.

Las Matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística, ya que son concebidas

como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y

expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas y, en

particular, en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita

de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento.

El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la

precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico de carácter

sintético, simbólico y abstracto.

Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística porque el mismo

conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la Geometría parte

integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo

que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad,

el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia. Los

propios procesos de resolución de problemas contribuyen, de forma especial, a fomentar la autonomía e

iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con

la incertidumbre, controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones. También las técnicas

heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de

razonamiento, y consolidan la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a

aprender, tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad

para comunicar los resultados.

La aportación a la competencia social y ciudadana se hará desde la consideración de la utilización de

las Matemáticas para describir fenómenos sociales. Las Matemáticas, fundamentalmente a través del

análisis funcional y de la Estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También

se contribuye a esta competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de

problemas con espíritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de

igualdad con los propios.

MATEMÁTICAS (1o y 2

o ESO)

La resolución de problemas y los proyectos de investigación constituyen ejes fundamentales en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, pues a través suyo se desarrollan otras muchas

competencias como la comunicación lingüística (CCL), al leer de forma comprensiva los enunciados y

comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP), al establecer un plan

de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va resolviendo el problema; la

competencia digital (CD), al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la

resolución del problema y comprobación de la solución; o la competencia social y cívica (CSC), al implicar

una actitud abierta ante diferentes soluciones.

Page 121: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

121

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS

La materia de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática

(CMCT), reconocida y considerada clave por la Unión Europea, así como a la formación intelectual del

alumnado, lo que le permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social. La habilidad de

formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad

matemática, ya que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para abordar y resolver

situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta del máximo interés para el desarrollo de la creatividad y

el pensamiento lógico. En este proceso de resolución e investigación están involucradas muchas otras

competencias además de la matemática, entre otras , la comunicación linguí stica (CCL), al leer de forma

comprensiva los enunciados y comunicar los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y

emprendimiento (SIEP), al establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua en la medida

que se va resolviendo el problema; la competencia digital (CD), al tratar de forma adecuada la información

y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución; o la competencia

social y cívica (CSC), al implicar una actitud abierta ante diferentes soluciones.

MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS

La materia de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática

(CMCT), reconocida y considerada clave por la Unión Europea, así como a la formación intelectual del

alumnado, lo que le permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social. La habilidad de

formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad

matemática, ya que permite a las personas emplear los procesos cognitivos para abordar y resolver

situaciones interdisciplinares reales, lo que resulta del máximo interés para el desarrollo de la creatividad y

el pensamiento lógico. En este proceso de resolución e investigación están involucradas muchas otras

competencias además de la matemática,

entre otras, la comunicación linguística (CCL), al ser necesaria la lectura comprensiva de los enunciados y

comunicar, verbalmente y por escrito, los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y el espíritu

emprendedor (SIEP), por la necesidad de establecer un plan de trabajo para la resolución de problemas

basado en modificación y revisión continua; la competencia digital (CD), para tratar de forma adecuada la

información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución de problemas y comprobación de las soluciones; o

la competencia social y cívica (CSC), al implicar una actitud abierta ante diferentes planteamientos y

resultados.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II, contribuyen a la adquisición de las

competencias clave. Por ejemplo, a la hora de exponer un trabajo, comunicar resultados de problemas o incorporar al propio vocabulario los términos matemáticos utilizados, se favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL).

Con la resolución de problemas y el aprendizaje basado en la investigación de fenómenos científicos y sociales, se contribuye a la adquisición de la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

La competencia digital (CD) se desarrolla principalmente al trabajar los contenidos del bloque de Probabilidad y estadística, a la hora de representar e interpretar datos estadísticos y también está muy presente en los problemas de modelización matemática.

El espíritu crítico, la creatividad, la observación de fenómenos sociales y su análisis, favorecen el desarrollo de la competencia de aprender a aprender (CAA).

Las competencias sociales y cívicas (CSC) se trabajan en todos los bloques de contenido ya que

estas materias favorecen el trabajo en grupo, donde la actitud positiva, el respeto y la solidaridad son

factores clave para el buen funcionamiento del grupo.

MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO

Page 122: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

122

A partir de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimiladas, con la materia de Matemáticas en Bachillerato se contribuye lógicamente al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), pues se aplica el razonamiento matemático para resolver diversos problemas en situaciones cotidianas y en los proyectos de investigación. Además, este pensamiento ayuda a la adquisición del resto de competencias.

Las Matemáticas desarrollan la competencia en comunicación lingüística (CCL) ya que utilizan continuamente la expresión y comprensión oral y escrita tanto en la formulación de ideas y comunicación de los resultados obtenidos como en la interpretación de enunciados.

La competencia digital (CD) se trabaja en esta materia a través del empleo de las tecnologías de la información y la comunicación de forma responsable, pues son herramientas muy útiles en la resolución de problemas y comprobación de las soluciones. Su uso ayuda a construir modelos de tratamiento de la información y razonamiento, con autonomía, perseverancia y reflexión crítica, a través de la comprobación de resultados y autocorrección, propiciando así al desarrollo de la competencia de aprender a aprender (CAA).

La aportación a las competencias sociales y cívicas (CSC) se produce cuando se utilizan las matemáticas para describir fenómenos sociales, predecir y tomar decisiones, adoptando una actitud abierta ante puntos de vista ajenos y valorando las diferentes formas de abordar una situación.

Los procesos seguidos para la de resolución de problemas favorecen de forma especial el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) al establecer un plan de trabajo basado en la revisión y modificación continua en la medida en que se van resolviendo; al planificar estrategias, asumir retos y contribuir a convivir con la incertidumbre, favoreciendo al mismo tiempo el control de los procesos de toma de decisiones.

El conocimiento matemático es, en sí mismo, expresión universal de la cultura, por lo que favorece el desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC). La geometría, en particular, es parte integral de la expresión artística, ofrece medios para describir y comprender el mundo que nos rodea, y apreciar la belleza de las distintas manifestaciones artísticas.

9.- METODOLOGÍA:

ESO:

La metodología en cada unidad didáctica será abierta y activa basada, sobre todo, en la resolución

de problemas:

✔ como base de un diagnóstico de nivel de partida;

✔ como proceso para la adquisición de conceptos;

✔ y como iniciación a la investigación, para provocar en los alumnos una actitud propia

de individuos críticos, autónomos y flexibles.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS ESO

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones

de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de

conocimiento.

b) En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que

desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el

alumnado de las competencias clave.

c) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del

desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la

atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas

de trabajo individual y cooperativo.

d) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados

por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del

trabajo del alumnado y del profesorado.

e) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del

Page 123: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

123

alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus

potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo,

y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

f) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria

incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita

y la capacidad de expresarse correctamente en público.

g) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

h) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

i) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo

mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

j) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera

relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de

casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al

dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

k) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte

del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los

resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

l) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se

utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESO

La materia debe abordarse incluyendo en las programaciones didácticas las estrategias que desarrollará

el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las

competencias clave. el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su

transversalidad, su dinamismo y su carácter integral.

Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el alumno

construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre de relacionarlos con su propia experiencia

y de presentarlos preferentemente en un contexto de resolución de problemas, de modo que en cada curso se

trabajen contenidos nuevos y se repasen, afiancen y completen los del curso anterior, estableciéndose

nuevas relaciones, ampliando su campo de aplicación y rentabilizando las capacidades adquiridas. Sin

descartar otras estrategias, podemos apoyarnos en aprendizajes basados en proyectos, en la atención

personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o FlippedClassroom,

con las que se consigue el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de

trabajo individual y cooperativo.

A continuación se realizan propuestas concretas para cada bloque de contenido.

El alumnado de los dos primeros cursos debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas

de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o

estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar

juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y

«tocando las matemáticas». el estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como

Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado

descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales,

introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el

proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y

autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien

planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de elearning, repositorios

multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Page 124: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

124

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el

día escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda

consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro,

sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus

aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias

clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y

coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para

contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera

más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres

matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. resulta idóneo el

uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los

personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico

que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos

compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación

competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de

descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido

matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un

audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio

matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Para el bloque dos, números y Álgebra, conviene manejar con soltura las operaciones básicas con

los distintos tipos de números, tanto a través de algoritmos de lápiz y papel como con la calculadora y con la

ayuda de software específico. especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de

longitudes, áreas y volúmenes. Hay que reducir el número de ejercicios procedimentales en beneficio de los

problemas aplicados a casos prácticos.

En el bloque tercero, Geometría, es conveniente la experimentación a través de la manipulación y

aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos digitales interactivos para construir, investigar y

deducir propiedades. Asimismo, debemos establecer relaciones de la geometría con la naturaleza, el arte, la

arquitectura o el diseño, destacando su importancia en la historia y cultura de Andalucía. el cálculo de áreas

y volúmenes de figuras geométricas debe iniciarse por medio de descomposiciones y desarrollos, para al

final del proceso obtener las fórmulas correspondientes.

Resulta de gran interés organizar paseos matemáticos por la ciudad y enseñar al alumnado a observar

su entorno «con mirada matemática», recogiendo imágenes u organizando un concurso de fotografía con

temática geométrica o, incluso, proponiendo la elaboración de una guía matemática de la ciudad.

En el bloque cuatro sobre Funciones, tienen que estar presente las tablas y gráficos que abundan en

los medios de comunicación o Internet, donde encontraremos ejemplos suficientes para analizar, agrupar

datos y valorar la importancia de establecer relaciones entre ellos y buscar generalidades a través de

expresiones matemáticas sencillas. Los cálculos deben orientarse hacia situaciones prácticas y cercanas al

alumnado, evitándose la excesiva e innecesaria utilización de algoritmos. Como primeros ejemplos de datos

se propondrán situaciones que se ajusten a funciones lineales, adquiriendo experiencia para determinar

cuándo un conjunto de datos se ajusta a un modelo lineal.

Por último, en el bloque de estadística y Probabilidad, se abordará el proceso de un estudio

estadístico completando todos los pasos previos al análisis de resultados, siendo recomendable comenzar

con propuestas sencillas cercanas a la realidad del alumnado para, posteriormente, profundizar en ejemplos

relacionados con las distintas áreas del currículo.

El desarrollo debe ser gradual, comenzará en el primer curso por las técnicas para la recogida,

organización y representación de los datos a través de las distintas opciones como tablas o diagramas, para

continuar, en segundo, con los procesos para la obtención de medidas de centralización y de dispersión que

les permitan realizar un primer análisis de los datos utilizando el ordenador y la calculadora.

Los juegos de azar proporcionan ejemplos interesantes para introducir la noción de probabilidad y sus

conceptos asociados. A partir de situaciones sencillas se propondrán cálculos de probabilidades de distintos

sucesos mediante la construcción previa del espacio muestral, utilizando técnicas de recuento y empleando

Page 125: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

125

medios tecnológicos y recursos manipulables para realizar experimentos aleatorios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATEMÁTICAS ACADÉMICAS.

El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral y debe abordarse desde esta materia incluyendo en las programaciones las

estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos y la adquisición por el alumnado de

las competencias clave.

A continuación se proponen orientaciones concretas para los distintos bloques de contenido.

El bloque Procesos, métodos y actitudes en matemáticas es un bloque común a los dos cursos y

transversal: debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y es el eje fundamental de

la asignatura.

En este bloque se puede introducir el conocimiento histórico, social y cultural de las Matemáticas

que servirá para la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para

contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con las realidades actuales. Para ello se deben

realizar actividades de investigación que favorezcan el descubrimiento de personajes históricos y sus

aportaciones y el reconocimiento de mujeres matemáticas y las dificultades que tuvieron que superar para

acceder a la educación y a la ciencia.

El uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, las calculadoras y el

software específico deben convertirse en herramientas habituales para la construcción del pensamiento

matemático, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso,

deben enriquecer el proceso de evaluación del alumnado, tales como libros interactivos con simuladores,

cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados, etc. Además, el uso de blogs, wikis, gestores

de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos

colaborativos favorecen el aprendizaje constructivo y cooperativo.

En el bloque «Números y Álgebra», la utilización de materiales manipulativos como el geoplano o

la trama de puntos facilitan el aprendizaje del origen de los números irracionales y las operaciones con ellos

de forma amena y visual.

El uso de calculadoras gráficas, programas de geometría dinámica y cálculo simbólico y la hoja de cálculo

favorecen la resolución de problemas de proporcionalidad directa e inversa de la vida cotidiana, problemas

de interés simple y compuesto, problemas financieros, factorización de polinomios, cálculo de raíces y

resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones de forma gráfica y algebraica. Conviene utilizar

contextos geométricos y potenciar el aprendizaje de las expresiones algebraicas como necesidad al aplicar

fórmulas en el cálculo de áreas y volúmenes.

En el bloque de Geometría, es conveniente conjugar la metodología tradicional con la experimentación

a través de la manipulación y con las posibilidades que ofrecen los recursos digitales interactivos para

construir, investigar y deducir propiedades. Asimismo, deben establecerse relaciones con otros ámbitos

como la naturaleza, el arte, la arquitectura o el diseño, destacando su importancia en la historia y cultura de

Andalucía.

El uso de materiales manipulativos como el tangram, los pentominós o los geoplanos favorecen la

enseñanza y el aprendizaje del cálculo de longitudes y áreas.

La utilización de metodologías como el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), formulando preguntas al

alumnado a partir de las cuales desarrollará su aprendizaje, trabajando con técnicas de aprendizaje

cooperativo, o el ABI (Aprendizaje Basado en la Investigación) a través de la resolución de problemas, son

muy útiles a la hora de elaborar tareas relacionadas con la semejanza, el Teorema de Tales o la proporción

cordobesa, que servirán para adquirir las competencias clave.

El uso de programas y aplicaciones informáticas (app) de geometría dinámica hacen que la enseñanza de la

Geometría sea más motivadora consiguiendo un aprendizaje más efectivo en el alumnado.

Estas mismas aplicaciones informáticas permiten representar y analizar modelos funcionales que aparecen

en el bloque de Funciones.

En el bloque Estadística y Probabilidad, las actividades que se lleven a cabo deben capacitar para analizar

de forma crítica las presentaciones falaces, interpretaciones sesgadas y abusos que a veces contiene la

información de esta naturaleza. Se deben obtener valores representativos de una muestra y profundizar en la

Page 126: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

126

utilización de diagramas y gráficos más complejos que en cursos anteriores para sacar conclusiones,

utilizando hojas de cálculo, recursos digitales interactivos y/o software específico o de «la nube». Los

juegos de azar proporcionan ejemplos para ampliar la noción de probabilidad y conceptos asociados,

utilizando técnicas de recuento para calcular las probabilidades de un suceso.

El uso de materiales cotidianos como revistas y artículos de prensa, facilitan el estudio de tablas y

gráficas estadísticas.

Para todos los bloques, hay que destacar la importancia del uso de juegos matemáticos como cartas

(chinchón algebraico, barajas de funciones…), dominós (de áreas, de ecuaciones…), bingos (de números

reales, de operaciones,…), juegos de mesa (tres en raya algebraico, cuatro en raya polinómico,…), ruletas y

dados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATEMÁTICAS APLICADAS. La enseñanza de las Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas en Educación Secundaria

Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

1. Mejorar sus habilidades de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje y modos de

argumentación, la racionalidad y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los

procesos matemáticos, científicos y tecnológicos como en los distintos ámbitos de la actividad

humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y

utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más

apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de

recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el

uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.)

presente en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información,

analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su

aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro entorno, analizar las

propiedades y relaciones geométricas implicadas y valorar su belleza.

6. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador,

dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.) para realizar cálculos, buscar, tratar y representar

informaciones de índole diversa y como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que surgen en la vida cotidiana de acuerdo con métodos científicos y

propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la

precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la

búsqueda de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y

resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de

las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o

aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su propia

capacidad para enfrentarse a ellos con éxito, adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le

permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las

matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las

distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de la cultura andaluza, tanto desde un punto de vista

histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual. Apreciar el conocimiento

matemático acumulado por la humanidad y su aportación al desarrollo social, económico y cultural.

Page 127: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

127

Las actividades serán diseñadas, siempre que sea posible, de manera que se traten los temas de

educación transversal: educación para la salud, educación para la igualdad, educación vial, educación para

el consumo, aspectos de la realidad cotidiana, temas de información periodística, temas de curiosidad o

relacionados con los intereses cercanos al alumnado (motivación), temas de carácter interdisciplinar, ...

No debemos olvidar tampoco que deberá existir un escalonamiento gradual en las dificultades que

puedan presentar las diferentes actividades, de manera que cada alumno o alumna pueda afrontarlas con

cierta garantía de éxito que refuerce la confianza y autoestima de sus propias capacidades matemáticas,

independientemente de su nivel formativo.

En particular, en la optativa de Refuerzo de Matemáticas, la función del docente encargado de

impartir esta materia será ayudar a los alumnos a resolver sus problemas básicos en el área de Matemáticas,

por lo que las exposiciones de los contenidos teóricos por parte del profesor han de quedar relegados en un

segundo plano. Serán unas clases orientadas a la práctica y al quehacer del alumno, y el docente estará

atento para solventar dudas, guiar los procedimientos de resolución, establecer actividades que pongan de

manifiesto las ideas erróneas de los alumnos, potenciar la motivación necesaria para producir un verdadero

aprendizaje y crear un ambiente de confianza en las posibilidades de cada uno de los alumnos.

En la sección bilingüe, una de las prioridades será la de reforzar, mejorar y ampliar la competencia

comunicativa de los alumnos tanto en español como en inglés y, especialmente, la producción y

comprensión oral. Para ello nos ayudaremos principalmente del trabajo en grupo, el uso de las TIC; la

asistencia del auxiliar de conversación no será un recurso del que dispongamos durante este curso escolar ya

que ha sido imposible que haya alguna hora de Matemáticas dentro de su horario regular.

Como ya se establece en el Proyecto Currícular Integrado, en los grupos de la sección bilingüe se

desarrollarán unidades didácticas globalizadas elaboradas de forma conjunta por los departamentos que

llevan a cabo el Proyecto Curricular Integrado (Lengua, Inglés, Francés, Ciencias Sociales, Ciencias

Naturales, Música y Matemáticas) de forma que se traten aspectos propios de la cultura de países de habla

inglesa. Además, este curso escolar algunas formarán parte del Proyecto de Innovación del centro Nutrición

y habitos de vida saludable.

Otro instrumento que favorecerá la motivación y mejorará la percepción de las Matemáticas

acercándola a la vida cotidiana de nuestro alumnado, marcando su carácter práctico y por qué no, lúdico, es

la Lectura. Como Plan de Lectura del departamento, en todos los grupos se propondrá la lectura de

artículos, publicaciones, curiosidades, biografías y/o de un libro de literatura juvenil con contenidos

matemáticos, y la realización de un trabajo partiendo de una guía de lectura que se podrá complementar con

una exposición en clase.

BACHILLERATO:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del decreto 110/2016, de 14 de junio, las

recomendaciones de metodología didáctica para el Bachillerato son las siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. en el

proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que

desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el

alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del

desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la

atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas

de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados

por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del

trabajo del alumnado y del profesorado.

Page 128: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

128

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la

implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de

todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de

aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que

estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de

expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y

experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo

mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera

relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de

casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al

dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte

del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los

resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se

utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS EN

BACHILLERATO

La materia se estructura en torno a cuatro bloques de contenido: Procesos, métodos y actitudes en

matemáticas, números y Álgebra, Análisis y estadística y Probabilidad.

El bloque «Procesos, métodos y actitudes en matemáticas» es un bloque común a los dos cursos y

transversal: debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y es el eje fundamental de

la asignatura; se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución

de problemas, proyectos de investigación matemática, la historia de las matemáticas, la matematización y

modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios

tecnológicos.

La resolución de problemas constituye en sí misma la esencia del aprendizaje que ha de estar presente en

todos los núcleos temáticos de esta materia.

En los dos cursos deben abordarse situaciones relacionadas con los núcleos de problemas que se estudian en

otras materias del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

Para aprender de y con la historia de las Matemáticas, el conocimiento de la génesis y evolución de los

diversos conceptos facilita el entendimiento de los mismos y, sobre todo, pone de manifiesto los objetivos

con los que fueron desarrollados y la presencia que las matemáticas tienen en la cultura de nuestra sociedad.

Las tecnologías de la información y la comunicación brindan hoy recursos de fácil acceso, localización y

reproducción para introducir en el aula los grandes momentos de los descubrimientos matemáticos y los

conceptos y destrezas que se pretende que el alumnado aprenda. Hay que ser conscientes de la relatividad

inherente al conocimiento y del hecho de que, a la larga, proporcionar al alumnado una visión adecuada de

cómo la matemática contribuye y aumenta el conocimiento es más valioso que la mera adquisición del

Page 129: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

129

mismo.

El trabajo en las clases de matemáticas con móviles, calculadoras, ordenadores o tabletas permite introducir

un aprendizaje activo, que invitará al alumnado a investigar, diseñar experimentos bien construidos,

conjeturar sobre las razones profundas que subyacen en los experimentos y los resultados obtenidos,

reforzar o refutar dichas conjeturas y demostrar o rechazar automáticamente.

En la observación de la evolución histórica de un concepto o una técnica, los alumnos y alumnas

encontrarán que las matemáticas no son fijas y definitivas y descubrirán su contribución al desarrollo social

y humano, que, a lo largo de la historia, ayuda a resolver problemas y a desarrollar aspectos de los más

diversos ámbitos del conocimiento, lo que le otorga un valor cultural e interdisciplinar. no se trata de dar por

separado los conceptos matemáticos y su evolución histórica, sino de utilizar la historia para contribuir a su

contextualización, comprensión y aprendizaje.

Al desarrollar los núcleos de contenido propuestos en el real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se

pueden trabajar, entre otros, los siguientes aspectos históricos:

- La introducción de la notación decimal y proporcionalidad en la edad Media y el renacimiento, las obras

de Leonardo de Pisa, Pacioli, Stevin, Stifel y neper. Uso de la regla de tres y de la falsa posición para

resolver ecuaciones.

- Historia del concepto de función. Aproximación histórica al concepto de límite, continuidad y derivada. -

Historia del cálculo matricial y aplicaciones a la resolución de sistemas lineales de ecuaciones:

MacLaurin, Vandermonde, Gauss, etc.

- Historia de la estadística y la Probabilidad: los orígenes de los censos desde la Antigüedad a nuestros días.

Consideración de la estadística como ciencia: aportaciones de Achenwall, Quételect y Colbert. Los orígenes

de la Probabilidad: Pacioli, Tartaglia, Pascal, Bernoulli, de Moivre, Laplace y Gauss. Las relaciones

actuales entre estadística y Probabilidad: Pearson. estadística descriptiva: Florence nightingale.

Para el estudio de la componente histórica de las matemáticas, resulta especialmente indicado el uso de

Internet y de las herramientas educativas existentes para su aprovechamiento.

respecto a la modelización, se aprovechará el sentido práctico que ofrece, que aumenta claramente la

motivación del alumnado hacia esta materia, ofreciendo un nuevo carácter formativo de la misma y

fomentando el gusto por ella. La construcción de modelos es de difícil compresión para quienes no tienen

suficientes conocimientos matemáticos, tecnológicos y físicos, pero la construcción de modelos sencillos es

útil en algunos contextos, pues refuerza la práctica de resolución de problemas del alumnado con

componente creativa, la aplicación de diversas estrategias, cálculos, elementos imprescindibles para un

futuro usuario de las matemáticas y para su futuro profesional. Para la enseñanza y aprendizaje de la

modelización matemática, se recomienda plantear la necesidad de resolver problemas sencillos aplicando

modelos. Es conveniente desarrollar esta tarea en pequeños grupos que luego expongan los resultados al

grupo clase.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO

En el diseño de la metodología de Matemáticas I y II de Bachillerato se debe tener en cuenta la naturaleza de esta materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado con la finalidad de propiciar la creación de aprendizajes funcionales y significativos.

El profesorado debe actuar como orientador, promotor y facilitador del aprendizaje y del desarrollo competencial del alumnado, fomentando su participación activa y autónoma. Asimismo, debe despertar y mantener la motivación, favoreciendo la implicación en su propio aprendizaje; promover hábitos de colaboración y de trabajo en grupo para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre iguales; provocar una visión más amplia de los problemas al debatirlos y cuestionar las soluciones, con la posibilidad de plantear nuevos interrogantes o nuevos caminos de resolución y de aprender de los errores.

Es importante la selección, elaboración y diseño de diferentes materiales y recursos para el aprendizaje lo más variados posible, que enriquezcan la evaluación y la práctica diaria en el aula. Para favorecer el trabajo en grupo y la interdisciplinariedad se deben planificar investigaciones o proyectos

Page 130: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

130

donde el alumnado pueda poner en práctica diferentes aprendizajes adquiridos en otras materias y observar su utilidad. Además, debe reflexionar sobre los procesos y exponerlos de forma oral y escrita, para ayudar al alumnado a autoevaluarse, fomentando la crítica constructiva y la coevaluación. Se empleará la historia de las Matemáticas como un recurso fundamental para una completa comprensión de la evolución de los conceptos matemáticos.

La resolución de problemas debe contribuir a introducir y aplicar los contenidos de forma contextualizada, a conectarlos con otras materias, contribuyendo a su afianzamiento y al desarrollo de destrezas en el ámbito lingüístico, ya que previamente al planteamiento y resolución de cualquier problema, se requiere la traducción del lenguaje verbal al lenguaje formal propio del quehacer matemático y, más tarde, será necesaria la expresión oral o escrita del procedimiento empleado en la resolución y el análisis de los resultados. Por ello, resulta fundamental en todo el proceso, la precisión en los lenguajes y el desarrollo de competencias de expresión oral y escrita. Se debe abordar la resolución de problemas en Matemáticas tanto desde el aprender a resolver problemas como desde el aprender a través de la resolución de problemas. el alumnado debe profundizar en lo trabajado en etapas anteriores, donde la resolución se basaba en cuatro aspectos fundamentales: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema.

Se deben utilizar habitualmente recursos tecnológicos para obtener y procesar información. Las calculadoras y aplicaciones informáticas (hojas de cálculo, programas de álgebra computacional, programas de geometría dinámica) se usarán tanto para la comprensión de conceptos como para la resolución de problemas, poniendo el énfasis en el análisis de los procesos seguidos más que en el simple hecho de realizarlos con mayor o menor precisión, sin obviar que se puede potenciar la fluidez y la precisión en el cálculo mental y manual simple en todo tipo de procesos sencillos que servirán de modelo a otros más complejos.

Las tecnologías de la información y la comunicación se utilizarán siempre que sea posible porque tienen la ventaja de que ayudan mucho a mantener el interés y la motivación del alumnado. La red telemática educativa Averroes de la Administración educativa andaluza ofrece muchos recursos para nuestra materia, materiales en soporte digital y enlaces a interesantes e innovadores blogs, portales y webs bastante útiles para nuestras clases.

Se propone el empleo del modelo metodológico de Van Hiele, particularmente, en el bloque de Geometría, pasando por los niveles: visualización o reconocimiento, con descripciones de elementos familiares al alumnado; análisis, para percibir las propiedades de los elementos geométricos; ordenación y clasificación, para entender las definiciones y reconocer que las propiedades se derivan unas de otras; y deducción formal, para realizar demostraciones y comprender las propiedades. Además, en este bloque va a ser especialmente relevante el uso de la historia de las Matemáticas como recurso didáctico, ya que permite mostrar cuáles fueron los motivos que llevaron a describir los lugares geométricos. La interacción entre la Geometría y el Álgebra contribuye a reforzar la capacidad de los estudiantes para analizar desde distintos puntos de vista un mismo problema geométrico y para visualizar el significado de determinadas expresiones algebraicas, por ejemplo, ecuaciones y curvas, matrices y transformaciones geométricas, resolución de ecuaciones y posiciones de distintos elementos geométricos. Asimismo, es importante la utilización de programas de geometría dinámica para la mejor comprensión y el afianzamiento de los conocimientos.

Se intentará que a lo largo del desarrollo de todas las unidades haya:

✔ Explicaciones a cargo del profesor.

✔ Discusiones entre profesor y alumnos y entre los alumnos mismos.

✔ Trabajo práctico apropiado.

✔ Consolidación y práctica de técnicas y rutinas fundamentales.

✔ Resolución de problemas, incluida la aplicación de las Matemáticas a situaciones de

la vida diaria y a otras áreas de estudio de los alumnos.

✔ Trabajos de investigación.

✔ Uso de recursos tecnológicos (calculadoras científicas y programas informáticos)

En cada caso se utilizará el más adecuado de los procedimientos anteriores para lograr el mejor

aprendizaje de los alumnos sobre hechos, algoritmos y técnicas, estructuras conceptuales y estrategias

generales.

También se tendrá en cuenta que aunque los aspectos conceptuales están presentes en la actividad

matemática, no son los únicos elementos que actúan en su desarrollo ya que a menudo, en la enseñanza de

las matemáticas, no son más que pretextos para la puesta en práctica de procesos y estrategias y han de

servir para incitar a la exploración y a la investigación.

Page 131: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

131

A lo largo de los dos cursos de bachillerato la resolución de problemas y el desarrollo de pequeñas

investigaciones se trabajarán de forma continua y sistemática. Esto contribuirá a que los alumnos/as

interioricen procedimientos y actitudes que son característicos del modo de hacer matemático y hará factible

la posibilidad de que los alumnos y alumnas puedan transferir y aplicar los conocimientos a situaciones

variadas, mejorar sus estrategias de resolución de problemas, así como comprender y valorar el entramado

teórico de las Matemáticas.

10. EVALUACIÓN

ESO: Entendemos por evaluación el conjunto de actuaciones que nos ayuden a valorar el desarrollo de las

capacidades en los alumnos y el funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para introducir

consecuentemente los cambios oportunos y a fin de mejorar dichos procesos, basaremos la evaluación de

nuestros alumnos en el análisis cualitativo y cuantitativo del trabajo diario (en casa y en clase, individual y

en equipo), de su actitud y de los conocimientos adquiridos, a través de diversas actividades y pruebas

escritas.

Estos criterios de evaluación los utilizaremos como diagnóstico para detectar las dificultades y

deficiencias encontradas, con objeto de apreciar las causas y poder diseñar actividades tendentes a la

superación de las mismas. El objetivo que se persigue es que los alumnos lleguen al máximo de sus

posibilidades, y que ello contribuya a su desarrollo cognitivo y personal.

La Evaluación a lo largo del curso reflejará el grado de consecución de los objetivos de la materia y

la adquisición de competencias clave del currículo, especialmente la matemática, que podrá observarse

mediante la valoración de los Conocimientos, el Trabajo y la Actitud de nuestro alumnado.

Las valoraciones obtenidas en la evaluación se distribuirán según los siguientes porcentajes:

DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN

PARA 1o Y 2

o DE ESO

INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS

Exámenes

Pruebas de clase, orales y/o escritas, pizarra,

ordenador, etc.

Otras actividades diseñadas para valorar la

asimilación de contenidos.

TRABAJO

Observación del trabajo diario, en casa y en el

aula.

Revisión del cuaderno del alumno.

Lectura y trabajo correspondiente, de acuerdo al

Plan de Lectura del departamento.

Realización de otros trabajos. (Biografías,

monográficos, etc.)

Relaciones de Ejercicios.

ACTITUD Actitud hacia la materia.

Page 132: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

132

Buena presentación de actividades, cuaderno y

exámenes (claridad, limpieza, precisión, etc.)

Participación en clase mediante intervenciones

oportunas, trabajo en la Pizarra, ...

Actitud en clase. Traer los materiales de trabajo.

Colaboración y respeto hacia los compañeros y

hacia el profesor o profesora.

DISTRIBUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN

PARA 3o Y 4

o DE ESO

INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS

Exámenes

Pruebas de clase, orales y/o escritas, pizarra,

ordenador, etc.

Otras actividades diseñadas para valorar la

asimilación de contenidos.

TRABAJO

Observación del trabajo diario, en casa y en el

aula.

Revisión del cuaderno del alumno.

Lectura y trabajo correspondiente, de acuerdo al

Plan de Lectura del departamento.

Realización de otros trabajos. (Biografías,

monográficos, etc.)

Relaciones de Ejercicios.

ACTITUD

Actitud hacia la materia.

Buena presentación de actividades, cuaderno y

exámenes (claridad, limpieza, precisión, etc.)

Participación en clase mediante intervenciones

oportunas, trabajo en la Pizarra, ...

Actitud en clase. Traer los materiales de trabajo.

Colaboración y respeto hacia los compañeros y

hacia el profesor o profesora.

Page 133: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

133

Los alumnos que no tengan evaluación positiva a final de trimestre, tendrán la opción de hacer un

examen de recuperación al comienzo del trimestre siguiente siempre que el profesor lo considera oportuno,

dado el carácter continuo de la materia.

Evaluación Extraordinaria de Septiembre en ESO:

Los alumnos que no alcancen los objetivos en la evaluación ordinaria de junio, tendrán la

oportunidad de conseguirlos en la convocatoria extraordinaria de septiembre mediante la realización de

actividades de recuperación y/o mediante una prueba escrita referida a los bloques y objetivos didácticos no

alcanzados durante el curso. Junto con el Boletín de calificaciones de la evaluación ordinaria de junio, se

entregará un informe personalizado donde se señalarán los objetivos no superados, los contenidos relativos

a dichos objetivos y las actividades que deberá realizar para alcanzarlos. En la evaluación de septiembre se

tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas a lo largo del curso.

BACHILLERATO: Los instrumentos de evaluación serán principalmente pruebas escritas diseñadas de acuerdo con los

contenidos y criterios de evaluación especificados en la programación. En las asignaturas Matemáticas II y

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II se realizarán actividades con objeto de preparar al

alumnado para la prueba de selectividad.

También se tendrá en cuenta la actitud hacia la materia, así como la realización de tareas alternativas

o complementarias propuestas por el profesor a lo largo del curso, incluyéndose entre ellas las relativas al

Plan de Lectura del Departamento. En cada bloque el profesor establecerá la forma de evaluación.

Cada uno de los trimestres o bloques de contenidos se calificará en función de la ponderación hecha

para los criterios de evaluación. A final de curso se tendrá la opción de recuperar los trimestres o bloques

suspensos, o de subir nota en el trimestre bloque que al alumno/a le interese. Cada examen puede incluir

preguntas relativas a contenidos de temas o bloques anteriores.

Los instrumentos de evaluación serán:

• Pruebas escritas y exámenes.

• Interés, trabajo diario, realización de ejercicios y corrección de los mismos, trabajos y desarrollo del

Plan de Lectura.

En caso de no alcanzar un 5 en la nota final de junio, en septiembre el alumnado deberá examinarse

mediante prueba escrita de los contenidos relativos a los objetivos no alcanzados durante el curso. En la

evaluación de septiembre también se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas a lo largo del curso.

Tal como se recoge en el ROF del Centro, un alumno de enseñanzas post-obligatorias puede perder

el derecho a evaluación continua si falta reiteradamente a clase, cuando el porcentaje de faltas sin justificar

en una asignatura sobrepase el 40% en un mes.

PENALIZACIÓN POR FALTAS DE ORTOGRAFÍA

Según lo acordado el curso 2004-05 por el ETCP, para hacer a los alumnos más conscientes de la

importancia de la corrección en el lenguaje escrito, se restará puntuación en cualquier prueba escrita

calificable. Y se establece de la siguiente manera:

✔ 0'1 por palabras mal acentuadas

✔ 0'25 por otro tipo de falta de ortografía, concordancia o expresión

En el primer ciclo de ESO( 1º, 2º y 3ºESO) esta penalización no superará 1 punto.

En el segundo ciclo de ESO (4ºESO) y en bachillerato será como máximo de 2 puntos.

Page 134: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

134

11.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON ASIGNATURA

PENDIENTE Y ALUMNADO REPETIDOR:

Alumnado con la signatura pendiente (Programa para la recuperación de aprendizajes no adquiridos)

ESO:

En todos los cursos de ESO se llevarán a cabo una serie de medidas encaminadas a la recuperación

de materias pendientes.

El profesor o profesora que les dé clase de matemáticas el curso actual realizará un seguimiento de

los contenidos correspondientes mediante el trabajo diario en clase y en casa, evaluando los ejercicios,

actividades y problemas propuestos para este fin. Desde el departamento se facilitará un informe con los

contenidos que han de recuperar junto con los criterios de evaluación y una lista de ejercicios de refuerzo

que tendrán que entregar en la fecha prevista.

Se establecen dos convocatorias para la recuperación de la materia pendiente: Tendrán una prueba

escrita en febrero y otra oportunidad más en abril para aprobar la asignatura pendiente.

Las relaciones de ejercicios contendrán actividades que ayuden al alumno a repasar los contenidos y

preparar la prueba escrita. Una vez realizadas las actividades, serán entregadas al profesor de matemáticas

que corregirá y valorará este trabajo cuya calificación supondrá hasta dos puntos en la nota de la Evaluación

correspondiente.

BACHILLERATO:

En cuanto a los alumnos de 2º de Bachillerato con las Matemáticas de 1º suspensas el profesor/a que

le imparta clases se encargará de atenderlos para resolverles dudas y/o proporcionarles ejercicios. Para ello

se fijará un día a la semana, durante el recreo, para facilitar la asistencia del alumnado.

La evaluación se llevará a cabo mediante la realización de dos pruebas individuales escritas ( de

febrero y de abril). En caso de no superar la asignatura a lo largo del curso (para lo que se requerirá al

menos un 5 de calificación global) tendrán la opción de aprobar la asignatura correspondiente en las pruebas

extraordinarias de septiembre.

Los criterios de evaluación se referirán siempre a los contenidos vistos en el curso anterior.

Alumnado repetidor (Plan personalizado para el alumnado que ha repetido curso)

Las medidas que llevaremos a cabo con estos alumnos/as serán:

Sentarlo cerca de la mesa del profesor

Revisión de manera más exhaustiva y con mayor frecuencia (2 ó 3 veces por unidad) del

cuaderno

Trabajos adicionales de refuerzo (Según la evolución del alumno)

Informar a la familia una vez al mes de la evolución del alumno

De modo general, en el Plan de Centro, el alumnado que repite curso con la materia de Matemáticas

pendiente recibe refuerzo de Matemáticas durante todo o parte del curso

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES

CURRICULARES

EN EL AULA:

Desde el aula se tomarán una serie de medidas para atender a la diversidad del alumnado:

• Metodología flexible.

• Detección de los conocimientos previos de cada uno de los alumnos.

Page 135: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

135

• Presentación de los contenidos a través de diversos métodos: juegos, métodos visuales, auditivos,

manipulativos, …

• Optimización de los recursos y materiales del aula y centro.

• Ubicación del alumno en clase, en función de sus características y necesidades. Diferentes formas de

agrupamiento, en virtud de los diferentes ritmos de aprendizaje, peculiaridades de las unidades y

aportaciones de los alumnos, sin que ello suponga discriminación alguna.

• Proporcionar a los alumnos/as el número de actividades necesarias para que cada cual alcance los

objetivos de acuerdo con sus propias capacidades y ritmo de aprendizaje.

• Actividades con distinto nivel de complejidad permitirá adaptar el proceso de enseñanza-

aprendizaje a las necesidades concretas y peculiaridades de cada alumno y alumna. La realización de

actividades de refuerzo y complementarias permitirá a cada alumno trabajar según sus propias

capacidades.

• Planteamiento de actividades para trabajarlas de manera tanto individual, como en pareja o en

grupos de alumnos.

• Flexibilización de los tiempos de realización de tareas.

• Tratamiento individualizado y seguimiento de la situación personal (en la medida de lo posible) de

cada uno de los alumnos con colaboración del tutor o tutora del grupo y de la familia, así como

también del departamento de orientación.

Para la atención a la diversidad de cada uno de los alumnos sería muy importante conocer cuál ha

sido el rendimiento del alumno en la etapa anterior, estudiar la metodología empleada anteriormente con el

alumno y los resultados obtenidos, estudiar la personalidad del alumno, sus aficiones e intereses, conocer la

situación familiar de éste,… En la medida de lo posible, estos estudios se llevarán a cabo mediante informes

del tutor, entrevistas individuales, entrevistas con padres, colaboración con el departamento de orientación,

EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO:

Las medidas de las que dispone este departamento, que afectan a la organización del centro para

atender la diversidad en el aprendizaje de los alumnos están establecidas en diferentes estadios que se

exponen a continuación:

En los cursos de ESO, desde primero a cuarto se atiende a los alumnos con necesidades educativas

especiales en dos grupos reducidos, con clases de apoyo en el área, con un seguimiento muy personalizado

y una atención individualizada.

Se ofertan optativas de refuerzo de matemáticas para todos los cursos de la ESO con grupos

dinámicos. Durante este curso comenzamos con nueve alumnos en el grupo de 1ºESO, seis en el grupo de

2ºESO, dieciséis en el de 3ºESO y once en el de 4ºESO. Se irán rotando los alumnos a lo largo del curso con

las materias de refuerzo de inglés y lengua.

En 3º y 4º ESO tenemos este curso dos tipos de materias, Matemáticas Orientadas a lasEnseñanzas

Académicas y Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.

Además, en 3ºESO contamos con un grupo del Programa de Mejora de los Aprendizajes y del

Rendimiento (PMAR) con la asignatura del Ámbito Científico y Matemático.

ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:

El tratamiento a los alumnos con necesidades específicas de apoyo se llevará a cabo desde un marco

de normalización e integración.

Para la atención de estos alumnos se tomarán las medidas adecuadas de las citadas anteriormente.

Cuando sea necesario realizar una adaptación que se aparte significativamente de los contenidos y

criterios de evaluación del currículo, a fin de atender a alumnos con necesidades específicas de apoyo

educativo, se hará buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y la evaluación

tomará como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

Page 136: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

136

Los alumnos que presenten necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de

capacidades personales de orden físico, psíquicos, cognitivo o sensorial trabajarán con el profesor/ra de

matemáticas y con profesionales cualificados.

Los alumnos que requieran de programas de compensación, trabajarán además con profesorado de

apoyo, así como el reforzamiento del departamento de orientación.

Los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas, o en sus competencias o en sus

conocimientos básicos, derivadas de su incorporación tardía al sistema educativo, trabajarán además con

profesorado de apoyo y profesionales con la debida cualificación.

Todas las decisiones que se tomen que afecten a alumnos con necesidades específicas de apoyo se

realizarán de acuerdo con los consejos del departamento de orientación.

En todo momento la familia del alumno o alumna con necesidades específicas de apoyo conocerá las

medidas que se han tomado para atender sus necesidades.

Concretamente durante el primer trimestre acudirán al aula de apoyo educativo, con la profesora de

pedagogía terapéutica:

6 alumnos de 1º ESO2alumnos de 2º ESO

Estos grupos de apoyo son flexibles y su número puede variar a lo largo del curso escolar.

13.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

PRIMER CICLO ESO:

• Pizarra Digital

• Útiles de dibujo, calculadora y ordenador portátil

• Algunos programas informáticos (WIRIS, Geogebra, Maxima, procesador de textos, hoja de cálculo,

...)

• Recursos de Internet: Aula Planeta, infoymate, Anaya digital, Plataforma educativa moodle,

Averroes, Proyecto Descartes, Proyecto Actidulis, http://www.tes.co.uk/teaching-resources/,

http://eu.ixl.com/, http://www.mathsisfun.com/, KhanAcademy,…

• Materiales didácticos manipulativos: Tangram, juegos de lógica, palillos, ajedrez, papiroflexia, plot

para construir poliedros, …

1º ESO:

• Libro de texto del alumno:

Matemáticas 1ºESO

ISBN: 987-84-8305-437-6

Editorial:Santillana

• Materiales curriculares complementarios:

◦ Refuerzo de Matemáticas 1ºESO ISBN: 978-84-667-5150-6

Editorial: ANAYA

◦ Mathematics Basic Concepts 1ºESO ISBN: 978-84-667-8808-3

Editorial: ANAYA

◦ Matemáticas Bilingüe Español Inglés Educación Secundaria 1 ▪ ISBN: 978-849915083-3

Editorial: GEU

Page 137: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

137

◦ Recursos fotocopiables Matemáticas 1ºESO ISBN: 978-84-678-0224-5

Editorial: ANAYA

◦ Guía y Recursos Matemáticas 1ºESO Editorial: SANTILLANA

◦ Otros materiales elaborados por el Departamento.

2ºESO:

• Libro de texto del alumno:

Matemáticas 2ºESO. Serie Resuelve.

ISBN: 978-84-8305-691-2

Editorial:Santillana

• Materiales curriculares complementarios:

◦ Refuerzo de Matemáticas 2ºESO ISBN: 978-8466751513

Editorial: ANAYA

◦ Mathematics Basic Concepts 2ºESO ISBN: 978-8466788090

Editorial: ANAYA

◦ Matemáticas Bilingüe Español Inglés Educación Secundaria 2 ▪ ISBN: 978-849915592-0

Editorial: GEU

◦ Recursos fotocopiables Matemáticas 2ºESO Editorial: ANAYA

◦ Guía y Recursos Matemáticas 2ºESO Editorial: SANTILLANA

◦ Otros materiales elaborados por el Departamento.

2ºESO PMAR:

• Libro de texto del alumno:

.Programa de Mejora Ámbito Científico Matemático I

ISBN: 978-84-696-1415-0

Editorial:Bruño

• Materiales curriculares complementarios:

◦ Refuerzo de Matemáticas 2ºESO ISBN: 978-8466751513

Editorial: ANAYA

◦ Recursos fotocopiables Matemáticas 2ºESO Editorial: ANAYA

◦ Guía y Recursos Matemáticas 2ºESO Editorial: SANTILLANA

◦ Otros materiales elaborados por el Departamento.

3º ESO:

• Libro de texto:

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 3ºESO

Editorial SANTILLANA

Page 138: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

138

ISBN: 978-84-8305-443-7

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 3ºESO

Editorial SANTILLANA

ISBN: 978-84-8305-442-0

Ámbito Científico Matemático II. Programa de Mejora del Aprendizaje y el rendimiento.

Editorial BRUÑO

ISBN: 978-84-696-1419-8

• Materiales curriculares complementarios:

◦ Refuerzo de Matemáticas 3ºESO ISBN: 978-84-667-7399-7

Editorial: ANAYA

◦ Mathematics Basic Concepts 3ºESO ISBN: 978-8466760423

Editorial: ANAYA

◦ Recursos fotocopiables Matemáticas 3ºESO Editorial: ANAYA

◦ Guía y Recursos Matemáticas 3ºESO Editorial: SANTILLANA

◦ Otros materiales elaborados por el Departamento.

3ºESO PMAR:

• Libro de texto del alumno:

.Programa de Mejora Ámbito Científico Matemático II

ISBN: 978-84-696-1419-8

Editorial:Bruño

• Materiales curriculares complementarios:

◦ Refuerzo de Matemáticas 3ºESO ISBN: 978-84-667-7399-7

Editorial: ANAYA

◦ Recursos fotocopiables Matemáticas 3ºESO Editorial: ANAYA

◦ Guía y Recursos Matemáticas 3ºESO Editorial: SANTILLANA

Otros materiales elaborados por el Departamento

SEGUNDO CICLO ESO: • Pizarra Digital

• Útiles de dibujo, calculadora científica y ordenador portátil

• Algunos programas informáticos (WIRIS, Geogebra, Maxima, procesador de textos, hoja de cálculo,

...)

• Recursos de Internet: :http://eu.ixl.com/, http://www.mathsisfun.com/ , infoymate, Anaya digital,

Plataforma educativa moodle, Averroes, Proyecto Descartes, Proyecto Actidulis,

http://www.tes.co.uk/teaching-resources/ , KhanAcademy, …

4ºESO:

• Libro de texto:

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas 4ºESO

Page 139: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

139

Editorial SANTILLANA

ISBN: 978-84-8305-697-4

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas 4ºESO

Editorial SANTILLANA

ISBN: 978-84-8305-695-0

• Materiales curriculares complementarios:

◦ Guía y Recursos MatemáticasOrientadas a las Enseñanzas Aplicadas 4ºESO Editorial: SANTILLANA

◦ Guía y Recursos MatemáticasOrientadas a las Enseñanzas Académicas 4ºESO Editorial: SANTILLANA

◦ Otros materiales elaborados por el Departamento.

BACHILLERATO:

1º Bachillerato:

• Libros de texto:

Matemáticas I

J. Cólera-R. García-M.J. Oliveira

Editorial ANAYA

ISBN: 978- 84-678-2688-3

Matemáticas ApIicadas a las Ciencias Sociales I

Editorial ANAYA

ISBN: 978-84-678-2695-1

• Materiales curriculares complementarios elaborados por el Departamento.

• Pizarra Digital

• Útiles de dibujo y calculadora científica

• Algunos programas informáticos (WIRIS, Geogebra, Maxima, procesador de textos, hoja de cálculo,

...)

• Recursos de Internet: ematemáticas, infoymate, Plataforma educativa moodle, Averroes, Proyecto

Descartes, …

2º Bachillerato:

• Libros de texto:

Matemáticas II

J. Cólera-R. García-M.J. Oliveira

Editorial ANAYA

ISBN: 978-84-698-1277-8

Matemáticas ApIicadas a las Ciencias Sociales II

Editorial ANAYA

ISBN:978-84-698-1280-8

• Materiales curriculares complementarios elaborados por el Departamento.

• Pizarra Digital

• Útiles de dibujo y calculadora científica

• Algunos programas informáticos (WIRIS, Geogebra, Maxima, procesador de textos, hoja de cálculo,

...)

Page 140: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

140

• Recursos de Internet: Plataforma educativa moodle, Averroes, Proyecto Descartes,

http://www.iesayala.com/selectividadmatematicas/, http://thales.cica.es/cadiz2/m_aplicadas/

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA:

• Libros de texto:

Módulo de Ciencias Aplicadas I

Editorial ANAYA

ISBN: 978-84-678-3357-7

Módulo de Ciencias Aplicadas II

Editorial ANAYA

ISBN: 978-84-698-1703-2

• Materiales curriculares complementarios elaborados por el Departamento.

• Pizarra Digital

• Útiles de dibujo y calculadora científica

• Algunos programas informáticos (WIRIS, Geogebra, Maxima, procesador de textos, hoja de cálculo,

...)

• Recursos de Internet: Plataforma educativa moodle, Averroes, Proyecto Descartes,

http://www.iesayala.com/selectividadmatematicas/, http://thales.cica.es/cadiz2/m_aplicadas/

http://thales.cica.es/cadiz2/m_aplicadas/

14.- PLAN DE LECTURA:

El Plan de Lectura de nuestro Departamento se concibe como un instrumento más que

contribuya junto con el resto de las disciplinas, a la animación a la lectura y a la comprensión lectora.

Pretendemos con ello mostrar y acercar a nuestro alumnado a historias sencillas de temática

matemática, tales como artículos, publicaciones y curiosidades de carácter científico. Entre estas

publicaciones se prestará especial atención a:

• Artículos de prensa: Matemáticas en la prensa.

• Biografías de científicos a lo largo de la historia.

• Curiosidades relacionadas con las ciencias.

• Historia de las Matemáticas.

• Matemáticas en la vida cotidiana.

• Matemáticas: Cultura y arte. Elementos matemáticos en el arte.

• Juegos de lógica, paradojas, acertijos,...

• Textos alusivos a las Matemáticas.

• Fragmentos de libros o recortes de prensa.

• Inventos que han cambiado la historia.

• Métodos de resolución de problemas.

También se podrá contemplar lecturas de novela juvenil con algún contenido matemático (por

ejemplo, “Thecuriousincident of thedog in thenight-time”), o capítulos concretos de determinados libros

(por ejemplo, “El Diablo de los números”).

Además, la lectura en voz alta en las sesiones de clase formará parte del trabajo diario de

comprensión lectora (sobre todo, de la lectura de los enunciados de los problemas, fundamental como punto

de partida para entender cualquier ejercicio) y con la cual pretendemos mejorar velocidad, entonación,

corrección, ritmo, fonética y obtener la idea principal de la cuestión que se propone, para poder dar la

respuesta adecuada.

Page 141: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

141

La lectura individual de cada artículo, publicación, enunciado o libro se considerará como una

actividad evaluable. Esta evaluación se llevará a cabo a partir de una pequeña guía de lectura o preguntas

varias y/o resumen, un trabajo escrito sobre el mismo o una prueba de comprensión. En algunos casos se

completará el plan lector con un trabajo de investigación que el alumno podrá exponer en clase oralmente,

valorándose la coherencia en la argumentación, la fluidez, el vocabulario empleado, entre otros aspectos. Se

tendrá en cuenta la presentación y el contenido, que en ningún caso debe ser un plagio de algún trabajo

existente. Se valorará la expresión, el vocabulario, la ortografía, la claridad y el rigor entre otros.

Con respecto a la calificación obtenida, esta será tenida en cuenta en la nota final de curso, y

como ya se ha indicado anteriormente en el apartado de Evaluación de esta Programación, formará parte de

los instrumentos establecidos en la valoración de Trabajo y Actitud.

A lo largo del curso utilizaremos recursos varios, entre ellos:

Internet:

• www.planetamatemático.com

• El País de los estudiantes: http://estudiantes.elpais.com/

• www.anaya.es

• www.biografiasyvidas.com/

• www.biografias.es/

• http://www.sectormatematica.cl/

Departamento Matemáticas:

• Pensar en Matemáticas. 1º ESO. Santillana.

• Desarrollo de la competencia Matemática. 1º ESO. Santillana.

• Desarrollo de la competencia Matemática. 2º ESO. Santillana.

• Material fotocopiable de ANAYA: recursos el para desarrollo de competencias.

• Construir matemáticas (1,2,3 y 4). Proyecto SUR

• Matemáticas a nuestro alrededor. Cuadernos Editex

• Juegos de ingenio y entretenimiento matemático. Gedisa.

• La Prensa en el aula. Leer noticias de Matemáticas. Santillana.

• ¡Aja! Paradojas. Martin Gardner.

• Demuestra tu competencia matemáticas. Oxford.

Biblioteca del Centro:

• Inventos del Milenio. El País.Aguilar.

• Isaac Asimov. Cien Preguntas básicas sobre la Ciencia. 84-206-3982-6

• Isaac Asimov. Grandes ideas de la Ciencia. 84-206-3981-8

• Isaac Asimov. Momentos estelares de la Ciencia. 84-206-3980-X

• Colección “El Mundo es Matemático”. RBA.

• Una historia de las Matemáticas para jóvenes. Nivola.

Novela juvenil:

• “Apín, capón, zapúnamanicano”

• “El teorema del loro”

• “Ojalá no hubiera números”

• “Los diez magníficos”

• “El asesinato del profesor de matemáticas”.

• “Andrés y el dragón matemático”

• “Ernesto matemago”

• “Galileo el astrónomo”

• “El Diablo de los números”

• “El Señor del Cero”

• “La incógnita de Newton”

• “La fórmula preferida del profesor”

• “Los crímenes de Oxford”

Page 142: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

142

• “El curioso incidente del perro a medianoche”

• “El hombre que calculaba”

• “Alicia en el país de la Matemáticas”

Otros:

• Matemáticas en la prensa de actualidad (revistas y periódicos)

• Biografías (CD). Anaya.

• Recursos digitales de Anaya y Santillana: Biografías y Matemáticas a nuestro alrededor.

15.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO CIENCIAS APLICADAS EN

LA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.

PROGRAMACIÓN CIENCIAS APLICADAS I DE LA FORMACIÓN

PROFESIONAL BÁSICA

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA F.P. BÁSICA.

3. COMPETENCIAS.

4. DESARROLLO DEL MÓDULO PROFESIONAL CIENCIAS APLICADAS I.

1. OBJETIVOS.

2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

3. METODOLOGÍA.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

5. PLAN DE LECTURA.

6. MATERIALES Y RECURSOS.

1 INTRODUCCIÓN.

El Título Profesional Básico en Servicios Administrativos queda identificado por los siguientes

elementos:

Denominación: Título Profesional Básico en Servicios Administrativos

Nivel: Formación Profesional Básica

Duración: 2000 horas.

Familia Profesional: Administración y Gestión

Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su apartado

tres del artículo único, introduce el apartado 10 en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, y crea los ciclos de Formación Profesional Básica dentro de la Formación Profesional del

sistema educativo, como medida para facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en el sistema

educativo y ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional. Estos ciclos

incluyen, además, módulos relacionados con los bloques comunes de ciencias aplicadas y comunicación y

Page 143: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

143

ciencias sociales que permitirán a los alumnos y las alumnas alcanzar y desarrollar las competencias del

aprendizaje permanente a lo largo de la vida para proseguir estudios de enseñanza secundaria

postobligatoria.

El alumnado que realice ciclos formativos de Formación Profesional Básica podrá llegar a obtener,

además de Título Profesional Básico, el Título de Educación Secundaria Obligatoria; para ello, además del

complemento del currículo básico, competencia de la Administración Educativa, se dimensionará el mismo

para incrementar el número de horas dedicadas a la adquisición de competencias de aprendizaje permanente

(módulos profesionales asociados a los bloques comunes establecidos en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo), todo ello, sin descuidar la adquisición de competencias asociadas a unidades de

competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

2 OBJETIVOS GENERALES DE LA F.P.B.

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e impresión de datos y textos,

determinando la secuencia de operaciones para preparar equipos informáticos y aplicaciones.

Analizar las características de los procesadores de texto y hojas de cálculo, empleando sus principales

utilidades y las técnicas de escritura al tacto para elaborar documentos.

Caracterizar las fases del proceso de guarda, custodia y recuperación de la información, empleando equipos

informáticos y medios convencionales para su almacenamiento y archivo.

Utilizar procedimientos de reproducción y encuadernado de documentos controlando y manteniendo

operativos los equipos para realizar labores de reprografía y encuadernado.

Describir los protocolos establecidos para la recepción y el envío de correspondencia y paquetería identificando

los procedimientos y operaciones para su tramitación interna o externa.

Describir los principales procedimientos de cobro, pago y control de operaciones comerciales y administrativas

utilizados en la actividad empresarial determinando la información relevante para la realización de operaciones

básicas de tesorería y para su registro y comprobación.

Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la recepción y emisión de llamadas y

mensajes mediante equipos telefónicos e informáticos.

Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de existencias para realizar tareas

básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina.

Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en las que son aplicables para atender al

cliente.

Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un

saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de

cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos

económicos.

Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con

la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de

hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural,

comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se

derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de

Page 144: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

144

la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o

profesional.

Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico

de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-

artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez

requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para

comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en

situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica,

distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus

relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para

adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la

participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como

de la personal.

Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos,

actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de

desarrollo personal.

Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y

facilitarse las tareas laborales.

Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas

preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio

ambiente.

Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo,

proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que

regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

3 COMPETENCIAS

La competencia general del título consiste en realizar tareas administrativas y de gestión básicas, con

autonomía con responsabilidad e iniciativa personal, operando con la calidad indicada, observando las

normas de aplicación vigente medioambientales y de seguridad e higiene en el trabajo y comunicándose de

forma oral y escrita en lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial propia así como en alguna

lengua extranjera.

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje

permanente de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación, tratamiento e impresión de

datos y textos, asegurando su funcionamiento.

Page 145: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

145

b) Elaborar documentos mediante las utilidades básicas de las aplicaciones informáticas de los procesadores

de texto y hojas de cálculo aplicando procedimientos de escritura al tacto con exactitud y rapidez.

c) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y documentación, tanto en soporte

digital como convencional, de acuerdo con los protocolos establecidos.

d) Realizar labores de reprografía y encuadernado básico de documentos de acuerdo a los criterios de

calidad establecidos.

e) Tramitar correspondencia y paquetería, interna o externa, utilizando los medios y criterios establecidos.

f) Realizar operaciones básicas de tesorería, utilizando los documentos adecuados en cada caso.

g) Recibir y realizar comunicaciones telefónicas e informática trasmitiendo con precisión la información

encomendadas según los protocolos y la imagen corporativa.

h) Realizar las tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina, preparando los pedidos

que aseguren un nivel de existencias mínimo.

i) Atender al cliente, utilizando las normas de cortesía y demostrando interés y preocupación por resolver

satisfactoriamente sus necesidades.

j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo,

utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y

social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias

de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su

entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las

manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento

personal y social.

ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por

distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y

escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos

lingüísticos básicos en lengua extranjera.

p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades

contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su

actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las

tecnologías de la información y la comunicación.

r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y

eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que

intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las

actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.

u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad

profesional.

Page 146: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

146

v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los

procedimientos de su actividad profesional.

w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo

con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y

cultural.

4 DESARROLLO DEL MÓDULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS I

4.1 OBJETIVOS:

a) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico

como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas

básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

b) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento

de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos

económicos.

c) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en

relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y

afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

d) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural,

comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se

derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

e) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las

tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno

personal, social o profesional.

f) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la

participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional

como de la personal.

g) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos,

actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de

desarrollo personal.

h) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y

facilitarse las tareas laborales.

4.2 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

PRIMER TRIMESTRE:

1. MATEMÁTICAS.

Unidad 1: Números enteros y decimales. - Suma de números enteros.

- Multiplicación y división de números enteros.

- Operaciones combinadas sin paréntesis.

- Operaciones combinadas con paréntesis.

- Potencias.

- Potencias de potencias, de productos y de cocientes.

- Multiplicaciones y divisiones con potencias.

- Números decimales.

Unidad 2: Números reales. - Tipos de números.

- Fracciones.

Page 147: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

147

- Representación y ordenación de números.

- Operaciones con fracciones.

- Problemas con fracciones.

- Notación científica.

2. FÍSICA Y QUÍMICA.

Unidad 7: Materiales e instalaciones de laboratorio. - El laboratorio.

- Instalaciones de un laboratorio.

- Normas de seguridad.

- Material de laboratorio.

- Normas de actuación en caso de accidente.

Unidad 8: Magnitudes. La medida. - La ciencia y el método científico.

- Magnitudes y unidades.

- Unidades de longitud.

- Unidades de masa.

- Unidades de capacidad.

3. CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Unidad 14: Nutrición. - Niveles de organización de los seres vivos.

- Bioelementos y biomoléculas.

- Células procariotas y eucariotas.

- Qué es la nutrición.

- El aparato digestivo.

- El aparato respiratorio.

- El aparato circulatorio.

- El metabolismo.

- La excreción y el equilibrio hídrico.

Unidad 13: Relación y reproducción. - La función de relación.

- La relación en las plantas.

- La percepción del estímulo y su procesamiento en los animales.

- La respuesta en los animales: los efectores.

- La reproducción.

- La reproducción sexual.

SEGUNDO TRIMESTRE:

1. MATEMÁTICAS

Unidad 3: Proporcionalidad y porcentajes. - Razón y proporción.

- Relaciones de proporcionalidad.

- Proporcionalidad directa.

- Proporcionalidad inversa.

- Porcentajes.

- Interés simple y compuesto.

Unidad 4: Sucesiones y progresiones. - Sucesiones.

- Progresiones aritméticas.

- Progresiones geométricas.

- Interés bancario.

2. FÍSICA Y QUÍMICA.

Unidad 9: Formas de la materia. - La materia.

- Los estados de la materia.

- Cambios de estado de la materia.

- Teoría Cinético-molecular de la materia.

Unidad 10: Mezclas y sustancias puras. - Mezclas y sustancias puras.

- Separación de mezclas.

Page 148: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

148

- Elementos y compuestos químicos.

- Los átomos y las moléculas.

- Los materiales.

3. CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Unidad 14: Salud y enfermedad. - La salud.

- La enfermedad.

- Defensas de nuestro organismo frente a la enfermedad.

- Prevención de enfermedades.

- Tratamiento de la enfermedad.

TERCER TRIMESTRE:

1. MATEMÁTICAS.

Unidad 5: Expresiones algebraicas. - El lenguaje algebraico.

- Monomios.

- Operaciones con monomios.

- Polinomios.

- Productos notables.

- Descomposición de polinomios.

Unidad 6: Ecuaciones. - Identidades y ecuaciones.

- Resolución de ecuaciones.

- Problemas de ecuaciones.

2. FÍSICA Y QUÍMICA.

Unidad 11: Energía. - La energía. Tipos de energía.

- Transformaciones de la energía.

- Fuentes de energía.

- Energía, calor y temperatura.

3. CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Unidad 15: Elaboración de menús y dietas. - Los nutrientes. Tipos y funciones.

- Alimentación y salud.

- La dieta.

- Conservación de los alimentos.

4.3 METODOLOGÍA:

La metodología con la que se trabajará en el aula será comunicativa, activa, participativa

einterdisciplinar.

La metodología estará centrada en la actividad y participación del alumnado, de modo que se

favorezca el pensamiento racional y crítico y está basada en las dos características importantes del

aprendizaje: la significación del aprendizaje para el alumnado y la construcción del aprendizaje por parte de

éste.

I. El aprendizaje debe ser significativo, relevante y funcional, lo que supondrá:

Tener en cuenta las experiencias, habilidades y concepciones previas del alumnado.

Diseñar estrategias que permitan aproximar las concepciones personales del alumnado a las propias del

conocimiento científico-tecnológico actual.

Page 149: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

149

Ofrecer oportunidades de aplicar los conocimientos así construidos a nuevas situaciones, asegurando su sentido

y funcionalidad.

II. Se utilizará estrategias y procedimientos coherentes con la naturaleza y métodos de las

matemáticas, la ciencia y las tecnologías, lo que supondrá:

Utilizar el enfoque de «resolución de problemas abiertos» y el «trabajo por proyectos» como los métodos más

eficaces para promover aprendizajes integradores, significativos y relevantes.

Utilizar las destrezas y los conocimientos del alumnado en el proceso de aprendizaje: selección y

planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, tratamiento de datos, análisis de resultados y

elaboración y comunicación de conclusiones.

III. Se facilitará el establecimiento de conexiones con el resto de módulos, lo que supondrá:

Utilizar planteamientos integradores de los contenidos, como puede ser la propuesta de objetos de estudio

relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral con el fin de facilitar un tratamiento globalizado,

significativo, motivador y útil.

Elaborar actividades globalizadas, integrando los distintos aprendizajes de forma coordinada.

IV. Se propondrán un conjunto amplio de actividades, acorde con la diversidad de ritmos de

aprendizaje, intereses, capacidades, disponibilidad y motivaciones existentes entre el alumnado, lo

que supondrá:

Utilizar de manera habitual fuentes diversas de información: prensa, medios digitales, gráficas, tablas de datos,

mapas, textos, fotografías, observaciones directas, contratos laborales, documentos bancarios o documentos

médicos, entre otras.

Planificar cuidadosamente secuencias de actividades, tanto manipulativas como mentales, para que faciliten la

atribución de sentido y relevancia por parte del alumnado a lo que se le propone y hace.

Seleccionar problemas para su tratamiento didáctico utilizando criterios de relevancia científica y de

repercusión social, acordes en su nivel de formulación y desarrollo con las necesidades e intereses de alumnos

y alumnas.

V. Se estimulará el trabajo cooperativo, lo que supondrá:

Establecer un ambiente de trabajo adecuado mediante la adopción de una organización espacio-temporal

flexible, adaptable a distintos ritmos de trabajo y a distintas modalidades de agrupamiento.

Desarrollar trabajos en equipo con el fin de apreciar la importancia que la cooperación tiene para la realización

del trabajo científico y tecnológico en la sociedad actual.

VI. Los aprendizajes construidos por el alumnado deben proyectarse en su medio social, lo que

supondrá:

Aplicar los aprendizajes realizados en las más variadas situaciones de la vida cotidiana.

Fomentar los valores que aporta el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías en cuanto al respeto por los

derechos humanos y al compromiso activo en defensa y conservación del medio ambiente y en la mejora de la

calidad de vida de las personas.

Page 150: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

150

4.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje

matemático y sus operaciones.

Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio valorándolos como recursos necesarios para la

realización de las prácticas.

Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas en las que se presenta en la

naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico

decimal.

Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas relacionándolo con el

proceso físico o químico en que se basa.

Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales describiendo fenómenos simples de la vida

real.

Localiza las estructuras anatómicas básica discriminando los sistemas o aparatos a los que pertenecen y

asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes

reconociendo los principios básicos de defensa contra las mismas.

Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que contienen y adaptándolos a los

distintos parámetros corporales y a situaciones diversas.

Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de

resolución más adecuados.

4.5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN DE CADA MATERIA (FÍSICA Y QUÍMICA, BIOLOGÍA Y MATEMÁTICAS)

DISTRIBUCIÓN

DE LA

CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS

CONOCIMIENTOS

60%

Exámenes: grado de asimilación de los contenidos, claridad, limpieza,

precisión,… y ortografía.

Pequeños controles y pruebas de clase, orales y/o escritas, para

detectar el grado de aprendizaje

Otras actividades diseñadas para valorar la asimilación de contenidos

TAREAS DIARIAS

Y CUADERNO

15%

Observación del trabajo diario, en casa y en el aula

Revisión del cuaderno del alumno: orden, presentación, ortografía,

expresión, corrección,…

Realización de las tareas y ejercicios a diario.

Copia y corrección de los errores.

Copias de las faltas de ortografía.

Cuidado por el material proporcionado.

Buena presentación de actividades, cuaderno, fichas (claridad, limpieza,

precisión, etc.)

ACTITUD

15%

Actitud hacia la materia y en clase

Participación dinámica y positiva en clase mediante intervenciones

oportunas

Page 151: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

151

Colaboración y respeto hacia los compañeros y hacia el profesor

Observación del alumno en clase: trabajo en el aula, actitud, interés,

comportamiento, esfuerzo y trabajo continuo, participación, debates,

puestas en común, diálogos, colaboración en el aula y la pizarra

Atención, respeto a los demás y disrupción

Trabajo en el aula, responsabilidad y autonomía, consulta de dudas,

aprender a aprender,…

Respeto por el trabajo compartido y las opiniones ajenas

Superación y esfuerzo

Corrección de las faltas de ortografía

TRABAJOS

INDIVIDUALES

O EN GRUPO

10%

Lectura y trabajo correspondiente, de acuerdo al plan de lectura

Realización de otros trabajos e investigaciones tanto individuales como

en grupo (que incluyen actividades de búsqueda de información,

lecturas varias,…),

Predisposición a la lectura y al plan lector

Realización de resúmenes y esquemas

PENALIZACIÓN POR FALTAS DE ORTOGRAFÍA:

Según lo acordado el curso 2004-05 por el E.T.C.P., para hacer a los alumnos más conscientes de la

importancia de la corrección en el lenguaje escrito, se restará puntuación en cualquier prueba escrita

calificable (con un máximo de 2 puntos). Y se establece de la siguiente manera:

0'1 por palabras mal acentuadas

0'25 por otro tipo de falta de ortografía, expresión o concordancia

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS APLICADAS I

La calificación de la asignatura en cada trimestre será la media ponderada de las tres materias (50%

Matemática, 25% Física y Química, 25% Biología) y, para superar el módulo deberán tener un 5 o más en la

calificación global.

5. PLAN DE LECTURA

La lectura constituye, indudablemente, en sus diferentes formas y modalidades, una de las

herramientas esenciales para el desarrollo de la personalidad del individuo en sus diferentes esferas:

intelectual, moral, personal, interpersonal y social. Por ello, es imprescindible desarrollar en nuestros

jóvenes el hábito y el placer por la lectura como medio para el enriquecimiento y disfrute personal, como

fuente de acceso a realidades nunca vividas, como instrumento para mejorar, entre otras competencias, la

comprensión y expresión oral y escrita.

Los objetivos que se persiguen con el Plan de Lectura son:

Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les permitan convertirse en lectores capaces

de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos.

Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora.

Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares como centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto colectivo de los

centros docentes, del profesorado, del alumnado, de las familias y de la comunidad.

Servirse de textos literarios adecuados a los diferentes niveles del alumnado, gustos e intereses como instrumentos

esenciales para despertar y desarrollar el placer por la lectura y contribuir, de este modo, a la mejora de la expresión oral

y escrita, a la adquisición de nuevos conocimientos y al acceso a nuevas realidades.

Page 152: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

152

Desarrollar en los lectores el aprendizaje de las diferentes técnicas de lectura, así como de las actividades habituales para

la comprensión y expresión de textos, mostrando especial importancia por la técnica de comentario de textos.

El Plan de Lectura se contempla de la siguiente forma:

Se leerán las unidades didácticas por el alumnado y el profesor explicará los contenidos a medida

que el alumnado lea los distintos apartados, para ponerles ejemplos referentes a la vida cotidiana para que el

alumnado encuentre la relación entre lo estudiado y los fenómenos que encontramos a nuestro alrededor.

Se leerán en clase textos científicos que consideremos interesantes de revistas científicas, de

periódicos, de Internet…., se comentarán en clase con todos los alumnos e intentaremos siempre

introducirlos en un debate para que expongan sus ideas y sean críticos con las distintas noticias.

En concreto, se propondrá la lectura en clase (un día fijo a la semana y durante 20 minutos) de

alguno de los libros “El diablo de los números” o “La fórmula preferida del profesor”, con resúmenes orales

y debates de las secciones leídas.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos que vamos a usar cumplen dos funciones principales: proporcionar una

ayuda efectiva al aprendizaje y crear situaciones activas para el mismo. En cualquier caso, el recurso a

utilizar es un elemento motivador y estimulante para el aprendizaje que anima a participar en el proceso y a

llevar a cabo un aprendizaje constructivo.

Libros de texto:

Ciencias Aplicadas 1 Editorial ANAYA ISBN 9788467833577

Materiales complementarios:

Fichas para trabajar actividades de refuerzo.

Diversas fuentes de información, cultura y ocio: periódicos, televisión y revistas.

Internet para la investigación.

Libro de lectura.

En el aula se trabajará tanto con el cuaderno como con el ordenador, usando la página

www.juntadeandalucia.es/averroes/educacion_permanente.

Además, para el trabajo en clase y en casa, tanto para la realización de tareas como para la

investigación y realización de trabajos, los alumnos podrán usar internet.

PROGRAMACIÓN CIENCIAS APLICADAS II DE LA FORMACIÓN

PROFESIONAL BÁSICA

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA F.P. BÁSICA.

3. COMPETENCIAS.

4. DESARROLLO DEL MÓDULO PROFESIONAL CIENCIAS APLICADAS I.

1. OBJETIVOS.

2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Page 153: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

153

3. METODOLOGÍA.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

5. PLAN DE LECTURA.

6. MATERIALES Y RECURSOS.

1 INTRODUCCIÓN.

El Título Profesional Básico en Servicios Administrativos queda identificado por los siguientes

elementos:

Denominación: Título Profesional Básico en Servicios Administrativos

Nivel: Formación Profesional Básica

Duración: 2000 horas.

Familia Profesional: Administración y Gestión

Referente europeo: CINE-3.5.3. (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en su apartado

tres del artículo único, introduce el apartado 10 en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, y crea los ciclos de Formación Profesional Básica dentro de la Formación Profesional del

sistema educativo, como medida para facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en el sistema

educativo y ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional. Estos ciclos

incluyen, además, módulos relacionados con los bloques comunes de ciencias aplicadas y comunicación y

ciencias sociales que permitirán a los alumnos y las alumnas alcanzar y desarrollar las competencias del

aprendizaje permanente a lo largo de la vida para proseguir estudios de enseñanza secundaria

postobligatoria.

El alumnado que realice ciclos formativos de Formación Profesional Básica podrá llegar a obtener,

además de Título Profesional Básico, el Título de Educación Secundaria Obligatoria; para ello, además del

complemento del currículo básico, competencia de la Administración Educativa, se dimensionará el mismo

para incrementar el número de horas dedicadas a la adquisición de competencias de aprendizaje permanente

(módulos profesionales asociados a los bloques comunes establecidos en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo), todo ello, sin descuidar la adquisición de competencias asociadas a unidades de

competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

2 OBJETIVOS GENERALES DE LA F.P.B.

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e impresión de datos y textos,

determinando la secuencia de operaciones para preparar equipos informáticos y aplicaciones.

Analizar las características de los procesadores de texto y hojas de cálculo, empleando sus principales

utilidades y las técnicas de escritura al tacto para elaborar documentos.

Caracterizar las fases del proceso de guarda, custodia y recuperación de la información, empleando equipos

informáticos y medios convencionales para su almacenamiento y archivo.

Utilizar procedimientos de reproducción y encuadernado de documentos controlando y manteniendo

operativos los equipos para realizar labores de reprografía y encuadernado.

Describir los protocolos establecidos para la recepción y el envío de correspondencia y paquetería identificando

los procedimientos y operaciones para su tramitación interna o externa.

Describir los principales procedimientos de cobro, pago y control de operaciones comerciales y administrativas

utilizados en la actividad empresarial determinando la información relevante para la realización de operaciones

Page 154: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

154

básicas de tesorería y para su registro y comprobación.

Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la recepción y emisión de llamadas y

mensajes mediante equipos telefónicos e informáticos.

Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de existencias para realizar tareas

básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina.

Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en las que son aplicables para atender al

cliente.

Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un

saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de

cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos

económicos.

Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con

la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de

hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural,

comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se

derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de

la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o

profesional.

Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico

de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-

artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez

requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para

comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en

situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica,

distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus

relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para

adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la

participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como

de la personal.

Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos,

actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de

desarrollo personal.

Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y

facilitarse las tareas laborales.

Page 155: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

155

Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas

preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio

ambiente.

Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo,

proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que

regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

3 COMPETENCIAS

La competencia general del título consiste en realizar tareas administrativas y de gestión básicas, con

autonomía con responsabilidad e iniciativa personal, operando con la calidad indicada, observando las

normas de aplicación vigente medioambientales y de seguridad e higiene en el trabajo y comunicándose de

forma oral y escrita en lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial propia así como en alguna

lengua extranjera.

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje

permanente de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación, tratamiento e impresión de

datos y textos, asegurando su funcionamiento.

b) Elaborar documentos mediante las utilidades básicas de las aplicaciones informáticas de los procesadores

de texto y hojas de cálculo aplicando procedimientos de escritura al tacto con exactitud y rapidez.

c) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y documentación, tanto en soporte

digital como convencional, de acuerdo con los protocolos establecidos.

d) Realizar labores de reprografía y encuadernado básico de documentos de acuerdo a los criterios de

calidad establecidos.

e) Tramitar correspondencia y paquetería, interna o externa, utilizando los medios y criterios establecidos.

f) Realizar operaciones básicas de tesorería, utilizando los documentos adecuados en cada caso.

g) Recibir y realizar comunicaciones telefónicas e informática trasmitiendo con precisión la información

encomendadas según los protocolos y la imagen corporativa.

h) Realizar las tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina, preparando los pedidos

que aseguren un nivel de existencias mínimo.

i) Atender al cliente, utilizando las normas de cortesía y demostrando interés y preocupación por resolver

satisfactoriamente sus necesidades.

j) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo,

utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

k) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y

social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

l) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias

de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

m) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su

entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

n) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las

manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento

personal y social.

Page 156: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

156

ñ) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por

distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y

escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

o) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos

lingüísticos básicos en lengua extranjera.

p) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades

contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su

actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las

tecnologías de la información y la comunicación.

r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y

eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que

intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las

actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.

u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad

profesional.

v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los

procedimientos de su actividad profesional.

w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo

con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y

cultural.

4. MÓDULOS PROFESIONALES.

a) Módulos profesionales asociados a unidades de competencia:

3001. Tratamiento informático de datos.

3007.Aplicaciones básicas de ofimática.

3008.Técnicas administrativas básicas.

3009.Archivo y comunicación.

3010.Atención al cliente.

3011.Preparación de pedidos y venta de productos.

c) Otros módulos profesionales:

3013.Ciencias aplicadas I.

3014.Ciencias aplicadas II.

3015.Comunicación y sociedad I.

3016.Comunicación y sociedad II. 3008. Formación en centros de trabajo

Page 157: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

157

5. DESARROLLO DEL MÓDULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS II

5.1 OBJETIVOS:

a) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico

como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas

básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

b) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento

de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos

económicos.

c) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en

relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y

afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

d) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural,

comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se

derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

e) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las

tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno

personal, social o profesional.

f) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la

participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional

como de la personal.

g) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos,

actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de

desarrollo personal.

h) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y

facilitarse las tareas laborales.

5.2 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

Los dos primeros temas se incluyen en todos los demás, en trabajos de grupo en los que el alumno

tendrá que usar diversas fuentes de información así como distintas formas de presentación.

1. Trabajo cooperativo:

- Ventajas y problemas del trabajo cooperativo.

- Formación de los equipos de trabajo.

- Normas de trabajo del equipo.

- Los roles dentro del trabajo en equipo.

- El cuaderno de equipo.

- Estrategias simples de trabajo cooperativo.

- Estrategias complejas de aprendizaje cooperativo.

2. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación:

- Herramientas de comunicación social.

- Tipos y ventajas e inconvenientes.

- Normas de uso y códigos éticos.

- Selección de información relevante.

- Internet.

- Estrategias de búsqueda de información: motores de búsqueda, índices y portales de

información y palabras clave y operadores lógicos.

- Selección adecuada de las fuentes de información.

Page 158: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

158

- Herramientas de presentación de información.

- Recopilación y organización de la información.

- Elección de la herramienta más adecuada: presentación de diapositivas, líneas del tiempo,

infografías, vídeos y otras.

- Estrategias de exposición.

PRIMER TRIMESTRE:

1. MATEMÁTICAS.

Unidad 1: Números reales. - Números enteros. Operaciones con números enteros.

- Números decimales. Operaciones con números decimales.

- Fracciones. Operaciones con fracciones.

- Problemas.

Unidad 2: Proporcionalidad y porcentajes.

- Razón y proporción.

- Relaciones de proporcionalidad.

- Proporcionalidad directa.

- Proporcionalidad inversa.

- Porcentajes.

- Interés simple y compuesto.

Unidad 3: Ecuaciones

- Expresiones algebraicas

- Ecuaciones lineales de primer grado con una incógnita.

- Ecuaciones de segundo grado.

- Problemas.

Unidad 4: Sistemas de ecuaciones.

- Sistemas de Ecuaciones.

- Problemas.

2. FÍSICA Y QUÍMICA.

Unidad 8: Energia.

- Energía: Tipos y propiedades.

- Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.

- Energía, calor y temperatura. Unidades.

- Manifestaciones de la energía en la naturaleza.

- La energía en la vida cotidiana.

- Principio de degradación de la energía

- Fuentes de energía renovables y no renovables.

- La energía y su transformación.

Unidad 9: Energía y electricidad. Concepto de electricidad.

- Producción, transporte y consumo de energía eléctrica.

- Materia y electricidad.

- Magnitudes básicas asociadas al consumo eléctrico : energía y potencia. Unidades de medida.

- Hábitos de consumo y ahorro de electricidad.

- Sistemas de producción de energía eléctrica: centrales térmicas de combustión, centrales hidroeléctricas, centrales

fotovoltaicas, centrales eólicas, centrales nucleares.

- Gestión de los residuos radioactivos.

- Transporte y distribución de energía eléctrica. Costes.

- Reconocimiento de situaciones relacionadas con la energía.

3. CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Unidad 12: La actividad humana y el medioambiente. Influencia del desarrollo tecnológico sobre la sociedad y el

entorno.

- Concepto y aplicaciones del desarrollo sostenible.

- Factores que inciden sobre la conservación del medio ambiente.

- Contaminación atmosférica; causas y efectos.

Page 159: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

159

- La lluvia ácida.

- El efecto invernadero.

- La destrucción de la capa de ozono.

Unidad 13: Importancia del agua para la vida en la Tierra.

- El agua: factor esencial para la vida en el planeta.

- Intervenciones humanas sobre los recursos hídricos: embalses, trasvases, desaladoras.

- Contaminación del agua. Elementos causantes. Tratamientos de potabilización.

- Depuración de aguas residuales.

SEGUNDO TRIMESTRE:

1. MATEMÁTICAS

Unidad 5: Estadística y probabilidad. - Variables estadísticas.

- Tablas de frecuencia.

- Gráficos estadísticos.

- Parámetros estadísticos.

- Azar y probabilidad.

- Hoja de cálculo.

Unidad 6: Funciones y gráficas.

- Funciones y variables.

- Funciones lineales.

- Representación.

- Problemas e interpretación de funciones.

Unidad 7: Geometría.

- Triángulos.

- Polígonos.

- Cálculo de superficies.

- Teorema de Pitágoras.

- Cuerpos geométricos.

2. FÍSICA Y QUÍMICA.

Unidad 10: Aplicación de técnicas físicas o químicas. Laboratorio

- Material básico en el laboratorio.

- Normas de trabajo en el laboratorio.

- Normas para realizar informes del trabajo en el laboratorio.

- Medida de magnitudes fundamentales.

- Reconocimiento de biomoléculas orgánica e inorgánicas

- Microscopio óptico y lupa binocular. Fundamentos ópticos de los mismos y manejo.

Utilización.

Unidad 11: Las reacciones químicas. Reconocimiento de reacciones químicas cotidianas.

- Reacción química.

- Condiciones de producción de las reacciones químicas: Intervención de energía.

- Reacciones químicas en distintos ámbitos de la vida cotidiana.

- Reacciones químicas básicas.

3. CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Unidad 14: Reconocimiento de la anatomía y fisiología de las funciones de relación y reproducción.

- La función de relación en el organismo humano. Percepción, coordinación y movimiento.

- Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. Cuidados e higiene.

- Función de reproducción en el organismo humano. Aparato reproductor masculino y femenino.

- Métodos anticonceptivos.

- Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

Unidad 15: Diferenciación entre salud y enfermedad.

- Factores determinantes de la enfermedad física y mental.

Page 160: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

160

- Adicciones. Prevención y tratamiento.

- Enfermedades infecciosas. Agentes causales, transmisión, prevención y tratamiento. Sistema

inmunitario. Vacunas.

- Enfermedades de transmisión sexual.

- Trasplantes y donaciones.

- Hábitos de vida saludables.

5.3 METODOLOGÍA:

La metodología con la que se trabajará en el aula será comunicativa, activa, participativa

einterdisciplinar.

La metodología estará centrada en la actividad y participación del alumnado, de modo que se

favorezca el pensamiento racional y crítico y está basada en las dos características importantes del

aprendizaje: la significación del aprendizaje para el alumnado y la construcción del aprendizaje por parte de

éste.

I. El aprendizaje debe ser significativo, relevante y funcional, lo que supondrá:

Tener en cuenta las experiencias, habilidades y concepciones previas del alumnado.

Diseñar estrategias que permitan aproximar las concepciones personales del alumnado a las propias del

conocimiento científico-tecnológico actual.

Ofrecer oportunidades de aplicar los conocimientos así construidos a nuevas situaciones, asegurando su sentido

y funcionalidad.

II. Se utilizará estrategias y procedimientos coherentes con la naturaleza y métodos de las

matemáticas, la ciencia y las tecnologías, lo que supondrá:

Utilizar el enfoque de «resolución de problemas abiertos» y el «trabajo por proyectos» como los métodos más

eficaces para promover aprendizajes integradores, significativos y relevantes.

Utilizar las destrezas y los conocimientos del alumnado en el proceso de aprendizaje: selección y

planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, tratamiento de datos, análisis de resultados y

elaboración y comunicación de conclusiones.

III. Se facilitará el establecimiento de conexiones con el resto de módulos, lo que supondrá:

Utilizar planteamientos integradores de los contenidos, como puede ser la propuesta de objetos de estudio

relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral con el fin de facilitar un tratamiento globalizado,

significativo, motivador y útil.

Elaborar actividades globalizadas, integrando los distintos aprendizajes de forma coordinada.

IV. Se propondrán un conjunto amplio de actividades, acorde con la diversidad de ritmos de

aprendizaje, intereses, capacidades, disponibilidad y motivaciones existentes entre el alumnado, lo

que supondrá:

Utilizar de manera habitual fuentes diversas de información: prensa, medios digitales, gráficas, tablas de datos,

mapas, textos, fotografías, observaciones directas, contratos laborales, documentos bancarios o documentos

médicos, entre otras.

Planificar cuidadosamente secuencias de actividades, tanto manipulativas como mentales, para que faciliten la

atribución de sentido y relevancia por parte del alumnado a lo que se le propone y hace.

Seleccionar problemas para su tratamiento didáctico utilizando criterios de relevancia científica y de

Page 161: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

161

repercusión social, acordes en su nivel de formulación y desarrollo con las necesidades e intereses de alumnos

y alumnas.

V. Se estimulará el trabajo cooperativo, lo que supondrá:

Establecer un ambiente de trabajo adecuado mediante la adopción de una organización espacio-temporal

flexible, adaptable a distintos ritmos de trabajo y a distintas modalidades de agrupamiento.

Desarrollar trabajos en equipo con el fin de apreciar la importancia que la cooperación tiene para la realización

del trabajo científico y tecnológico en la sociedad actual.

VI. Los aprendizajes construidos por el alumnado deben proyectarse en su medio social, lo que

supondrá:

Aplicar los aprendizajes realizados en las más variadas situaciones de la vida cotidiana.

Fomentar los valores que aporta el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías en cuanto al respeto por los

derechos humanos y al compromiso activo en defensa y conservación del medio ambiente y en la mejora de la

calidad de vida de las personas.

5.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los elementos básicos del lenguaje

matemático y sus operaciones.

Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio valorándolos como recursos necesarios para la

realización de las prácticas.

Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas en las que se presenta en la

naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y sus unidades fundamentales en unidades de sistema métrico

decimal.

Utiliza el método más adecuado para la separación de componentes de mezclas sencillas relacionándolo con el

proceso físico o químico en que se basa.

Reconoce cómo la energía está presente en los procesos naturales describiendo fenómenos simples de la vida

real.

Localiza las estructuras anatómicas básica discriminando los sistemas o aparatos a los que pertenecen y

asociándolos a las funciones que producen en el organismo.

Diferencia la salud de la enfermedad, relacionando los hábitos de vida con las enfermedades más frecuentes

reconociendo los principios básicos de defensa contra las mismas.

Elabora menús y dietas equilibradas sencillas diferenciando los nutrientes que contienen y adaptándolos a los

distintos parámetros corporales y a situaciones diversas.

Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas y aplicando los métodos de

resolución más adecuados.

Page 162: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

162

5.5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN DE CADA MATERIA (FÍSICA Y QUÍMICA, BIOLOGÍA Y MATEMÁTICAS)

DISTRIBUCIÓN

DE LA

CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS

PRUEBAS ESCRITAS

60%

PRUEBAS ESCRITAS

TRABAJO

40%

TRABAJO

Trabajo de clase (20%) y trabajo de casa (5%)

Realización de las tareas y ejercicios a diario.

Actitud hacia la materia y en clase

Participación dinámica y positiva en clase mediante

intervenciones oportunas

Colaboración y respeto hacia los compañeros y hacia el

profesor

Observación del alumno en clase: trabajo en el aula, actitud,

interés, comportamiento, esfuerzo y trabajo continuo,

participación, debates, puestas en común, diálogos,

colaboración en el aula y la pizarra

Atención, respeto a los demás y disrupción

Trabajo en el aula, responsabilidad y autonomía, consulta de

dudas, aprender a aprender,…

Respeto por el trabajo compartido y las opiniones ajenas

Superación y esfuerzo

Realización de otros trabajos e investigaciones tanto

individuales como en grupo (que incluyen actividades de

búsqueda de información, lecturas varias,…),

Predisposición a la lectura y al plan lector

Realización de resúmenes y esquemas

Cuaderno (10%)

Revisión del cuaderno del alumno: orden, presentación,

ortografía, expresión, corrección,…

Copia y corrección de los errores

Copias de las faltas de ortografía

Buena presentación de actividades, cuaderno, fichas (claridad,

limpieza, precisión, etc.)

Corrección de las faltas de ortografía

Lectura Lectura y trabajo correspondiente, de acuerdo al plan de

lectura

PENALIZACIÓN POR FALTAS DE ORTOGRAFÍA:

Según lo acordado el curso 2004-05 por el E.T.C.P., para hacer a los alumnos más conscientes de la

importancia de la corrección en el lenguaje escrito, se restará puntuación en cualquier prueba escrita

calificable (con un máximo de 2 puntos). Y se establece de la siguiente manera:

0'1 por palabras mal acentuadas

Page 163: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

163

0'25 por otro tipo de falta de ortografía, expresión o concordancia

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS APLICADAS II

La calificación de la asignatura en cada trimestre será la media ponderada de las tres materias (50%

Matemática, 25% Física y Química, 25% Biología) y, para superar el módulo deberán tener un 5 o más en la

calificación global.

6. PLAN DE LECTURA

La lectura constituye, indudablemente, en sus diferentes formas y modalidades, una de las

herramientas esenciales para el desarrollo de la personalidad del individuo en sus diferentes esferas:

intelectual, moral, personal, interpersonal y social. Por ello, es imprescindible desarrollar en nuestros

jóvenes el hábito y el placer por la lectura como medio para el enriquecimiento y disfrute personal, como

fuente de acceso a realidades nunca vividas, como instrumento para mejorar, entre otras competencias, la

comprensión y expresión oral y escrita.

Los objetivos que se persiguen con el Plan de Lectura son:

Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les permitan convertirse en lectores capaces

de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos.

Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora.

Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares como centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto colectivo de los

centros docentes, del profesorado, del alumnado, de las familias y de la comunidad.

Servirse de textos literarios adecuados a los diferentes niveles del alumnado, gustos e intereses como instrumentos

esenciales para despertar y desarrollar el placer por la lectura y contribuir, de este modo, a la mejora de la expresión oral

y escrita, a la adquisición de nuevos conocimientos y al acceso a nuevas realidades.

Desarrollar en los lectores el aprendizaje de las diferentes técnicas de lectura, así como de las actividades habituales para

la comprensión y expresión de textos, mostrando especial importancia por la técnica de comentario de textos.

El Plan de Lectura se contempla de la siguiente forma:

Se leerán las unidades didácticas por el alumnado y el profesor explicará los contenidos a medida

que el alumnado lea los distintos apartados, para ponerles ejemplos referentes a la vida cotidiana para que el

alumnado encuentre la relación entre lo estudiado y los fenómenos que encontramos a nuestro alrededor.

Se leerán en clase textos científicos que consideremos interesantes de revistas científicas, de

periódicos, de Internet…., se comentarán en clase con todos los alumnos e intentaremos siempre

introducirlos en un debate para que expongan sus ideas y sean críticos con las distintas noticias.

En concreto, se propondrá la lectura en clase de algún libro del plan de lectura con resúmenes orales

y debates de las secciones leídas.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos que vamos a usar cumplen dos funciones principales: proporcionar una

ayuda efectiva al aprendizaje y crear situaciones activas para el mismo. En cualquier caso, el recurso a

utilizar es un elemento motivador y estimulante para el aprendizaje que anima a participar en el proceso y a

llevar a cabo un aprendizaje constructivo.

Libros de texto:

Page 164: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020

164

Ciencias Aplicadas II Editorial ANAYA ISBN 978 84 678 8364 0

Materiales complementarios:

Fichas para trabajar actividades de refuerzo.

Diversas fuentes de información, cultura y ocio: periódicos, televisión y revistas.

Internet para la investigación.

Libro de lectura.

En el aula se trabajará tanto con el cuaderno como con el ordenador, usando la página

www.juntadeandalucia.es/averroes/educacion_permanente.

Además, para el trabajo en clase y en casa, tanto para la realización de tareas como para la

investigación y realización de trabajos, los alumnos podrán usar internet.

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

Las actividades extraescolares y complementarias tienen por objeto completar la formación de los

alumnos y alumnas en aspectos que el currículum no aborda suficientemente.

Este objetivo se propone a través de situaciones educativas que a menudo se realizan fuera del marco

de la clase. Desarrollar la iniciativa, la creatividad, la convivencia en grupo, asomarse a la compleja

problemática del mundo actual... puede fomentarse a través de visitas guiadas, excursiones, concursos,

equipos deportivos o representaciones teatrales.

Las actividades complementarias y extraescolares deben ser promocionadas y favorecidas por todos

los miembros de la comunidad escolar: profesores, alumnos y familias, ya que harán enriquecer las

vivencias del individuo y ayudar a conocer mejor el medio social y natural en el que se desarrollan. Además

contribuyen a la madurez del alumno.

• Exposición “Mujeres en la Ciencia”: Con motivo de la celebración del día de la mujer (el 8 de

marzo) proponemos una actividad de divulgación de la presencia de la mujer en la Ciencia a lo largo

de la historia, sus aportaciones y su contribución al desarrollo de las Matemáticas.

• Día escolar de las Matemáticas (12 de Mayo): Se trata de diseñar actividades interdisciplinares con

la idea de implicar a otros departamentos en el uso de las matemáticas en su aula.

• Participación en la Olimpiada Matemática de 2º ESO a nivel regional organizada por la asociación

THALES.

• Estudio de opinión sobre algún tema de interés para el alumnado del centro: como práctica para el

grupo de alumnos que cursan la materia Estadística de 2º de Bachiller.

• Participación en el Concurso “Matemáticas sin Fronteras” de nuestros alumnos de 3º y 4ºESO.

• Taller de Magia. Durante la Semana Cultural.

• Taller de Papiroflexia: como una actividad cooperativa en el Día de la Paz o durante la Semana

Cultural. Para 1ºESO.

• Asistencia a Conferencias o charlas sobre algún tema relativo a las Matemáticas o las Ciencias.

• Actividades Proyecto Conoce tu Comunidad.

• Visita al Centro de Ciencia Principia de Málaga

• Vista Parque de las Ciencias de Granada. 4º ESO

• Visita al Parque de la Concepción o Jardín Botánico de la UMA.

• Visita al museo Alborania Málaga y Muelle Uno.

• Visita Centro Actividades deportivas de Marbella.

• Visita INE Málaga.

• Visita al IHSM La Mayora conjuntamente con el Departamento de Física y Química

Page 165: €¦ · IES “Alta Axarquía” Departamento de Matemáticas Programación Curso 2019-2020 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS ÍNDICE: 1.- MARCO

IES “Alta Axarquía”

Departamento de Matemáticas Programación Curso 2018-2019

165

• Asistencia a los 2 encuentros de Mediadores de la Axarquía.

• Visita pantano – decantadora.

• Participación en el proyecto de la línea del tiempo conjuntamente con todo el centro aportando 50

efemérides históricas asociadas a las Matemáticas.