identifican compuestos para calmar el dolor y el pruritotancias derivadas de la ingesta de pescado,...

1
Viernes 7 de julio de 2017 EL UNIVERSAL E18 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar Obras de Debussy, Chaikovsky y Stravinsky en la Sala Nezahualcóyotl Dentro de su Temporada de Verano 2017, la Orquesta Sinfónica de Minería, dirigida por Carlos Miguel Prieto, interpretará el Preludio a la siesta de un fa u n o , de Debussy, el Concierto para piano número 2, de Chaikovsky y La consagración de la primavera, de Stravinsky, el 8 y 9 de julio (a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente), en la Sala Nezahualcóyotl, en el Centro Cultural Univer sitario. ESPECIAL Abandono y maltrato de adultos mayores Según Margarita Maass Moreno, investigadora del Centro de Inves- tigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, en nues- tro país, 20% de los adultos mayo- res viven en soledad, no sólo olvi- dados por el gobierno y la sociedad, sino también por sus propias fami- lias; y 16% de ellos sufren lo que se conoce como rasgos de abandono o maltrato. Y según el Consejo Nacio- nal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 10% de los adul- tos mayores está en situación de pobreza multidimensional, lo cual indica que la vejez debe mirarse también multidimensionalmente. Llegarán 14 huracanes a México De acuerdo con Arturo Quintanar Isaías, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera, este año llegarán 10 huracanes a la cuenca del Pacífico y cuatro a la del Atlán- tico. Seis de los fenómenos natura- les en el Pacífico serán de categoría tres, cuatro o cinco, las más altas, mientras que en el Atlántico tam- bién habrá dos de la misma inten- sidad. Con todo, hay que tener mu- cho cuidado con los huracanes de categorías menores, pues aunque sean menos intensos pueden resul- tar catastróficos para la población, por los fuertes vientos y las grandes inundaciones que ocasionan. ESPECIAL Identifican compuestos para calmar el dolor y el prurito Pruebas experimentales indican que la progesterona mitiga el primero y que el ácido oleico, presente en el aceite de oliva, alivia el segundo Tamara Rosenbaum y Sa- ra Luz Morales Lázaro, in- vestigadoras del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, descubrieron que la progesterona (esteroi- de abundante en las mu- jeres) mitiga el dolor y el ácido oleico (presente en el aceite de oliva) alivia el prurito. El dolor en la neuropatía diabética, la migraña y el cáncer, así como el prurito en la dermatitis atópica (sensación de comezón que no cesa) y otras enfermedades afectan la calidad de vida de los pacientes. ¿Cómo calmar estos malestares? En busca de respuestas, las investigadoras analizan una vía molecular (no es la única) relacionada con la apa- rición del dolor y el prurito: los canales TRPV1 (Re- ceptores de Potencial Transitorio V1, por sus siglas en inglés; están constituidos por una proteína que se encuentra en las terminales nerviosas, llamada nociceptor o receptor de estímulos nocivos). Al detectar una señal nociva, los canales TRPV1 se abren y dejan pasar iones, convirtiéndola en una señal eléctrica que le avisa al cerebro que hay un estímulo dañino, como la capsaicina (irritante del chile) o la histamina (el mayor agente pruri- togénico, según hallazgos de un grupo científico de Estados Unidos). Rosenbaum y Morales Lázaro estudian la es- tructura y función, así como la expresión, de los canales TRPV1, con el fin de encontrar compues- tos o mecanismos celulares que permitan atenuar la vía dolorosa y pruritogénica que representan. Canales TRPV1 Así, en experimentos con modelos animales, las investigadoras universitarias han encontrado un mecanismo natural que mitiga el dolor. “La progesterona regula la expresión de los ca- nales TRPV1 y hace que haya menos en las neu- ronas sensoriales”, asegura Morales Lázaro. Las hembras, preferentemente en estado ges- tacional (es decir, cuando la progesterona está en su concentración máxima), experimentan mu- cho menos dolor que los machos. A éstos les duele el doble; pero si se les inyecta progesterona, les duele igual que a una hembra embarazada. Por el contrario, se ha encontrado que la tes- tosterona, hormona natural en los machos, hace que aumente la cantidad de canales TRPV1. “El sexo masculino está un poco desprotegido res- pecto al dolor mediado por estos canales”, añade. Las investigadoras también han descubierto compuestos que al interactuar con los canales TR- PV1 generan o alivian el prurito. Uno es un fos- folípido que el cuerpo humano produce de ma- nera endógena por medio de la activación de los mencionados canales. “Probablemente, en una patología, los niveles de este compuesto se elevan y generan el prurito”, indica Morales Lázaro. El otro es el ácido oleico, presente en el aceite de oliva. Al inyectarlo junto con un agente pru- ritogénico como la histamina, disminuye consi- derablemente el prurito. Los animales que reci- ben este ácido graso se rascan 30% menos que los que no lo reciben por medio de una inyección. “Resulta novedoso que el aceite de oliva ayude a disminuir el prurito, gracias a que contiene este ácido graso tipo omega 9. Se puede untar donde hay prurito para disminuirlo; asimismo, es reco- mendable incluirlo en la dieta para mitigar un proceso crónico de comezón”, indica. Glicosilación ¿Por qué los canales TRPV1 se abren y cierran ante determinados compuestos químicos? Esto es lo que trata de responder Rosenbaum. Al estudiar su estructura y función, ha encontrado varios com- puestos que los activan y pueden ocasionar una respuesta dolorosa, como la alicina, presente en el ajo y la cebolla. “Cuando cortamos una cebolla con un cuchillo, nos hace llorar porque enviamos una señal al ce- rebro a través de los canales TRPV1”, explica. A su vez, Morales Lázaro estudia la expresión de estos canales para identificar qué mecanismos celulares y/o qué compuestos pueden modular o inhibir su producción. En cáncer, por ejemplo, el dolor es tan intenso porque hay muchos canales TRPV1 en la membrana plasmática de las neu- ronas sensoriales. Así, la investigadora ha determinado que cier- tos mecanismos internos de las células, que ocu- rren en el retículo endoplasmático, regulan los ca- nales TRPV1 para que vayan a la superficie de las neuronas, donde detectan la señal nociva. Ella espera saber cómo disminuir la cantidad de estos canales para que así dicha señal se envíe meno s. En experimentos para entender si la glicosila- ción (unión de carbohidratos) regula la expresión de los canales TRPV1, Morales Lázaro ha encon- trado que los roedores y los humanos tienen diferentes perfiles de glicosilación en estos canale s. “Una siguiente meta es determinar si una ma- yor cantidad de carbohidratos pegados a ellos ha- ce que envíe más o menos la señal dolorosa”, dice la investigadora. Capsaicina ¿Qué puede combatir el dolor mediado por los ca- nales TRPV1? Una alternativa que no pasa por el sistema digestivo son los parches y las pomadas de capsaicina. Cuando una persona se los pone, causan un ardor intenso porque se activan estos canale s. “Sin embargo, con tanta activación (abrirse y cerrarse), se ‘cans an’ y ya no dejan pasar iones, por lo cual la señal dolorosa se atenúa. Con lo mis- mo que los activas, los apagas”, subraya Morales L ázaro. Igualmente se ha observado que el colesterol bloquea los canales TRPV1. La adenosina, que producimos naturalmente, y las resolvinas, sus- tancias derivadas de la ingesta de pescado, tam- bién pueden disminuir su activación. Sin embar- go, ninguno de estos tres tipos de compuestos se ha propuesto como terapia para combatir el dolor generado mediante dichos canales. A la capsaicina se podrían sumar, como mo- duladores naturales de estos canales, la proges- terona y el ácido oleico, pero aun así son muy po- cos. Hay otros compuestos sintéticos; no obstan- te, originan muchos efectos colaterales. “Los analgésicos no inhiben directamente los canales TRPV1. Combaten enzimas que producen compuestos causantes del dolor, pero no los blan- cos moleculares que modulan o envían la señal dolorosa. Aquí hay un terreno prometedor para que, a partir de la investigación, la industria far- macéutica pueda desarrollar terapias más efec- tivas y con menos efectos colaterales”, afirma. Otros canales Morales Lázaro aclara que los canales TRPV1 (por los que pasan preferentemente iones de calcio) no son los únicos que median el dolor. Al menos en esta familia de canales hay otros siete con la mis- ma función: detectar señales nocivas. También hay canales dependientes de voltaje, como los de sodio, que detectan cambios eléctri- cos. Pacientes con mutaciones en estos canales (hacen que no sean funcionales) no sienten dolor al cortarse o meter la mano al fuego. “Si pudiéramos cerrar la puerta de entrada a los estímulos dañinos, se apagaría la señal eléctrica y el dolor. El problema es que, en casos como el cáncer, se liberan varios compuestos que pueden activar muchos de estos canales. Por eso es ne- cesario entender, a nivel molecular, cada uno de los sensores que median el dolor”, finaliza la in- vestigadora. b ESPECIAL El dolor migrañoso y el prurito en la dermatitis atópica afectan la calidad de vida de los pacientes. “Los analgésicos no inhiben directamente los canales TRPV1. Combaten enzimas que producen compuestos causantes del dolor, pero no los blancos moleculares que modulan o envían la señal dolorosa” SARA LUZ MORALES LÁZARO Investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM EL DATO Descubrimiento. Sara Luz Morales Lázaro y Tamara Rosenbaum, investiga- doras del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, estudian la estructura y función, así como la expresión, de los canales TRPV1. [email protected]

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identifican compuestos para calmar el dolor y el pruritotancias derivadas de la ingesta de pescado, tam - biÈn pueden disminuir su activaciÒn. Sin embar - go, ninguno de estos tres

Viernes 7 de julio de 2017 EL UNIVERSALE18 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar

Obras de Debussy, Chaikovsky yStravinsky en la Sala NezahualcóyotlDentro de su Temporada de Verano 2017, la Orquesta Sinfónica de Minería,dirigida por Carlos Miguel Prieto, interpretará el Preludio a la siesta de unfa u n o , de Debussy, el Concierto para piano número 2, de Chaikovsky y Laconsagración de la primavera, de Stravinsky, el 8 y 9 de julio (a las 20:00 y 12:00horas, respectivamente), en la Sala Nezahualcóyotl, en el Centro CulturalUniver sitario.

E S P E

C I A L Abandono y

maltrato deadultos mayoresSegún Margarita Maass Moreno,investigadora del Centro de Inves-tigaciones Interdisciplinarias enCiencias y Humanidades, en nues-tro país, 20% de los adultos mayo-res viven en soledad, no sólo olvi-dados por el gobierno y la sociedad,sino también por sus propias fami-lias; y 16% de ellos sufren lo que seconoce como rasgos de abandono omaltrato. Y según el Consejo Nacio-nal de Evaluación de la Política deDesarrollo Social, 10% de los adul-tos mayores está en situación depobreza multidimensional, lo cualindica que la vejez debe mirarsetambién multidimensionalmente.

Llegarán 14huracanes aM é x i coDe acuerdo con Arturo QuintanarIsaías, investigador del Instituto deCiencias de la Atmósfera, este añollegarán 10 huracanes a la cuencadel Pacífico y cuatro a la del Atlán-tico. Seis de los fenómenos natura-les en el Pacífico serán de categoríatres, cuatro o cinco, las más altas,mientras que en el Atlántico tam-bién habrá dos de la misma inten-sidad. Con todo, hay que tener mu-cho cuidado con los huracanes decategorías menores, pues aunquesean menos intensos pueden resul-tar catastróficos para la población,por los fuertes vientos y las grandesinundaciones que ocasionan.

E S P E

C I A L

Identifican compuestos paracalmar el dolor y el pruritoPruebas experimentalesindican que laprogesterona mitigael primero y que el ácidooleico, presente en elaceite de oliva, aliviael segundo

Tamara Rosenbaum y Sa-ra Luz Morales Lázaro, in-vestigadoras del Institutode Fisiología Celular de laUNAM, descubrieron quela progesterona (esteroi-de abundante en las mu-

jeres) mitiga el dolor y el ácido oleico (presente enel aceite de oliva) alivia el prurito.

El dolor en la neuropatía diabética, la migrañay el cáncer, así como el prurito en la dermatitisatópica (sensación de comezón que no cesa) yotras enfermedades afectan la calidad de vida delos pacientes.

¿Cómo calmar estos malestares? En busca derespuestas, las investigadoras analizan una víamolecular (no es la única) relacionada con la apa-rición del dolor y el prurito: los canales TRPV1 (Re-ceptores de Potencial Transitorio V1, por sus siglasen inglés; están constituidos por una proteína quese encuentra en las terminales nerviosas, llamadanociceptor o receptor de estímulos nocivos).

Al detectar una señal nociva, los canales TRPV1se abren y dejan pasar iones, convirtiéndola enuna señal eléctrica que le avisa al cerebro que hayun estímulo dañino, como la capsaicina (irritantedel chile) o la histamina (el mayor agente pruri-togénico, según hallazgos de un grupo científicode Estados Unidos).

Rosenbaum y Morales Lázaro estudian la es-tructura y función, así como la expresión, de loscanales TRPV1, con el fin de encontrar compues-tos o mecanismos celulares que permitan atenuarla vía dolorosa y pruritogénica que representan.

Canales TRPV1Así, en experimentos con modelos animales, lasinvestigadoras universitarias han encontrado unmecanismo natural que mitiga el dolor.

“La progesterona regula la expresión de los ca-nales TRPV1 y hace que haya menos en las neu-ronas sensoriales”, asegura Morales Lázaro.

Las hembras, preferentemente en estado ges-tacional (es decir, cuando la progesterona está ensu concentración máxima), experimentan mu-cho menos dolor que los machos. A éstos les dueleel doble; pero si se les inyecta progesterona, lesduele igual que a una hembra embarazada.

Por el contrario, se ha encontrado que la tes-tosterona, hormona natural en los machos, haceque aumente la cantidad de canales TRPV1.

“El sexo masculino está un poco desprotegido res-pecto al dolor mediado por estos canales”, añade.

Las investigadoras también han descubiertocompuestos que al interactuar con los canales TR-PV1 generan o alivian el prurito. Uno es un fos-folípido que el cuerpo humano produce de ma-nera endógena por medio de la activación de losmencionados canales.

“Probablemente, en una patología, los nivelesde este compuesto se elevan y generan el prurito”,indica Morales Lázaro.

El otro es el ácido oleico, presente en el aceitede oliva. Al inyectarlo junto con un agente pru-ritogénico como la histamina, disminuye consi-derablemente el prurito. Los animales que reci-ben este ácido graso se rascan 30% menos que losque no lo reciben por medio de una inyección.

“Resulta novedoso que el aceite de oliva ayudea disminuir el prurito, gracias a que contiene esteácido graso tipo omega 9. Se puede untar dondehay prurito para disminuirlo; asimismo, es reco-mendable incluirlo en la dieta para mitigar unproceso crónico de comezón”, indica.

G l i cos i l a c i ó n¿Por qué los canales TRPV1 se abren y cierran antedeterminados compuestos químicos? Esto es loque trata de responder Rosenbaum. Al estudiar su

estructura y función, ha encontrado varios com-puestos que los activan y pueden ocasionar unarespuesta dolorosa, como la alicina, presente enel ajo y la cebolla.

“Cuando cortamos una cebolla con un cuchillo,nos hace llorar porque enviamos una señal al ce-rebro a través de los canales TRPV1”, explica.

A su vez, Morales Lázaro estudia la expresiónde estos canales para identificar qué mecanismoscelulares y/o qué compuestos pueden modular oinhibir su producción. En cáncer, por ejemplo, eldolor es tan intenso porque hay muchos canalesTRPV1 en la membrana plasmática de las neu-ronas sensoriales.

Así, la investigadora ha determinado que cier-tos mecanismos internos de las células, que ocu-rren en el retículo endoplasmático, regulan los ca-nales TRPV1 para que vayan a la superficie de lasneuronas, donde detectan la señal nociva. Ellaespera saber cómo disminuir la cantidad de estoscanales para que así dicha señal se envíemeno s.

En experimentos para entender si la glicosila-ción (unión de carbohidratos) regula la expresiónde los canales TRPV1, Morales Lázaro ha encon-trado que los roedores y los humanos tienendiferentes perfiles de glicosilación en estoscanale s.

“Una siguiente meta es determinar si una ma-yor cantidad de carbohidratos pegados a ellos ha-ce que envíe más o menos la señal dolorosa”, dicela investigadora.

C a p sa i c i na¿Qué puede combatir el dolor mediado por los ca-nales TRPV1? Una alternativa que no pasa por elsistema digestivo son los parches y las pomadasde capsaicina. Cuando una persona se los pone,causan un ardor intenso porque se activan estoscanale s.

“Sin embargo, con tanta activación (abrirse ycerrarse), se ‘cans an’ y ya no dejan pasar iones,por lo cual la señal dolorosa se atenúa. Con lo mis-

mo que los activas, los apagas”, subraya MoralesL ázaro.

Igualmente se ha observado que el colesterolbloquea los canales TRPV1. La adenosina, queproducimos naturalmente, y las resolvinas, sus-tancias derivadas de la ingesta de pescado, tam-bién pueden disminuir su activación. Sin embar-go, ninguno de estos tres tipos de compuestos seha propuesto como terapia para combatir el dolorgenerado mediante dichos canales.

A la capsaicina se podrían sumar, como mo-duladores naturales de estos canales, la proges-terona y el ácido oleico, pero aun así son muy po-cos. Hay otros compuestos sintéticos; no obstan-te, originan muchos efectos colaterales.

“Los analgésicos no inhiben directamente loscanales TRPV1. Combaten enzimas que producencompuestos causantes del dolor, pero no los blan-cos moleculares que modulan o envían la señaldolorosa. Aquí hay un terreno prometedor paraque, a partir de la investigación, la industria far-macéutica pueda desarrollar terapias más efec-tivas y con menos efectos colaterales”, afirma.

Otros canalesMorales Lázaro aclara que los canales TRPV1 (porlos que pasan preferentemente iones de calcio) noson los únicos que median el dolor. Al menos enesta familia de canales hay otros siete con la mis-ma función: detectar señales nocivas.

También hay canales dependientes de voltaje,como los de sodio, que detectan cambios eléctri-cos. Pacientes con mutaciones en estos canales(hacen que no sean funcionales) no sienten doloral cortarse o meter la mano al fuego.

“Si pudiéramos cerrar la puerta de entrada a losestímulos dañinos, se apagaría la señal eléctricay el dolor. El problema es que, en casos como elcáncer, se liberan varios compuestos que puedenactivar muchos de estos canales. Por eso es ne-cesario entender, a nivel molecular, cada uno delos sensores que median el dolor”, finaliza la in-vestigadora. b

E S P E

C I A L

El dolormigrañoso y elprurito en lade r m at it i satópica afectanla calidad devida de lospac ie ntes.

“Los analgésicos no inhibendirectamente los canalesTRPV1. Combaten enzimasque producen compuestoscausantes del dolor, pero nolos blancos moleculares quemodulan o envían la señaldoloro sa”SARA LUZ MORALES LÁZAROInvestigadora del Instituto de FisiologíaCelular de la UNAM

EL DATO

Descubrimiento. Sara Luz MoralesLázaro y Tamara Rosenbaum, investiga-doras del Instituto de Fisiología Celularde la UNAM, estudian la estructura yfunción, así como la expresión, de loscanales TRPV1.

alazul10 @hotmail.com