identidad, autonarrativas y autobiografía

Upload: diego-zaragoza

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    1/11

    IDENTIDAD,AUTONARRATIVAS Y

    AUTOBIOGRAFIA

    © Copyright - Derechos Reservados en el Mundo.Prohibida la reproducción, copia o publicación, parcial o total de este documento sin la autorización de undaciónMercator !""#.

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    2/11

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    3/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    amplio. Por eemplo, podemos decir *ue no nos casamos en un determinado per'odode nuestras vidas, ya *ue en esa +poca la gente ms bien pre&er'a vivir unta, o *uetodos los d'as a las cinco de la tarde tomamos t+ por*ue nuestros padres soningleses. 8ambi+n e1plicamos lo *ue hemos hecho evalundonos cuando decimos,por eemplo, *ue escogimos la ingenier'a como rea de estudios por*ue +ramosbuenos para las matemticas en la escuela secundaria.

    (n nuestra vida cotidiana, continuamente componemos y recomponemos estashistorias. (sta prctica de autonarrativa es tan omnipresente *ue apenas estamosconscientes de ella, si es *ue lo estamos del todo, de tal manera *ue nosmantenemos ciegos a su importancia. 4in embargo, estas historias *ue producimosacerca de nosotros, inevitablemente &orman parte del tras&ondo a partir del cual

    desarrollamos nuestros intereses, nos evaluamos, actuamos y hacemos nuestrosplanes para el &uturo.

     %lgunas de nuestras autonarrativas son nuevas, otras bastantes antiguas - historias*ue nos contamos desde la in&ancia. Por eemplo, un uicio *ue hacemosrepetidamente acerca de nosotros, la mayor'a de las veces puede estar basado enuna historia *ue nos contamos repetidamente. Por eemplo, no somos buenos paraleer por*ue &allamos en el tercer grado/.

     %lgunas de las historias ms vieas *ue nos contamos, provienen de narrativas&amiliares. Decimos *ue heredamos el talento musical del abuelo, *ue somos de un

    partido pol'tico por*ue nuestra &amilia lo ha sido del mismo durante tresgeneraciones, o *ue siempre pasamos las vacaciones en el campo por*ue es unacostumbre &amiliar.

    (n nuestras autonarrativas a veces interpretamos *ue alg7n evento en particular &ueespecialmente importante en la &ormación de nuestra identidad. Por eemplo,decimos *ue tomamos una decisión clave acerca de nuestra carrera o nuestraeducación, sobre la base de un evento &ortuito9 un encuentro con una antiguaamistad, una conversación con un pro&esor o la lectura de un libro con el cual nosencontramos.

    Como seres humanos, entonces, estamos constantemente inventando, repitiendo ycambiando una multiplicidad de narrativas acerca de nosotros mismos. (n otraspalabras, estamos componiendo siempre la historia de nuestra vida, a7n cuando dehecho no la escribamos en un diario o a modo de autobiogra&'a.

    Como ya hemos dicho, normalmente no estamos conscientes de cunconstantemente nos involucramos en esta prctica de autonarrativa. (stamospose'dos por nuestras historias, sin reconocer la &orma en *ue determinan nuestro

    © Copyright - Derechos Reservados en el Mundo.Prohibida la reproducción, copia o publicación, parcial o total de este documento sin la autorización de undaciónMercator !""#.

    3

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    4/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    horizonte de posibilidades - nuestros pensamientos, nuestras conversaciones,nuestras acciones relacionadas con el &uturo. (sta ceguera tiene consecuenciasimportantes sobre la manera en *ue concebimos nuestro yo/. Cuando noreconocemos el rol *ue estas historias uegan en nuestras vidas, llegamos a creer*ue, como seres individuales, somos libres de escoger en todo momento lo *ueharemos, plani&icaremos o diremos, actuando como si el mbito de posibilidadespara nosotros &uera in&inito.

    III. El Yo!

    Por un momento consideremos la &orma en *ue ha evolucionado, durante los 7ltimosdos mil a3os apro1imadamente, nuestra concepción de sentido com7n del yo/.)uestro sentido com7n del yo/, nos lleva a vernos en tanto seres humanos, comoposeedores de un yo/ interior *ue es independiente de nuestro cuerpo y de nuestrahistoria. % este yo/ tendemos a atribuirle un tipo de e1istencia incorpórea, *uevemos como constitutiva de nuestra identidad 7nica como individuos. Consideramosa este yo/ como algo permanente, capaz de cambiar sólo lentamente :si es *uepuede cambiar del todo; y, por sobre todo, como algo privado. De hecho, tendemos averlo como la parte ms privada de nosotros mismos, *ue podemos escondercompletamente de los dems si as' lo deseamos. recuentemente constituye paranosotros un espacio interior, independiente de toda realidad e1terna, y a partir delcual podemos observar transcurrir al mundo.

    )osotros sostenemos en este te1to *ue no e1iste este yo/ interno.

     %hora vamos a reconstruir de una manera di&erente esta concepción del sentidocom7n del yo/. Decimos *ue ella es el producto histórico de

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    5/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    )uestra declaración central es *ue los seres humanos nacemos y vivimos en losdiscursos históricos. 4omos pose'dos por discursos *ue ya e1isten antes de nosotrosy *ue continuarn despu+s *ue estemos muertos. (stos discursos estn constituidospor conversaciones recurrentes, te1tos históricos, prcticas estndares, instituciones,e1pectativas acerca del &uturo. (stos discursos dan vida a las preocupaciones en las*ue los seres humanos nos encontramos involucrados6 desde ellos se con&iguran losintereses *ue nos encontramos persiguiendo, a7n antes *ue nos demos cuenta *uelo estamos haciendo. >eneramos nuestros intereses y posibilidades en cual*uierdominio de nuestras vidas desde los discursos en *ue vivimos, y no comonormalmente imaginamos desde las actividades internas de un yo/ privado yAahistóricoA.

    Consideremos como eemplo el dominio de preocupaciones e intereses de la &amilia.Cada uno de nosotros vive en una variedad de discursos en este dominio, &ormadospor diversos estndares, prcticas y tradiciones, de carcter nacional, +tnico oinstitucional. (stos discursos de&inen lo *ue es ser considerado un buen/ miembrode la &amilia. Determinan, por eemplo, las e1pectativas de la &amilia respecto a cómocomportarse en los cumplea3os, &estividades religiosas o nacionales, nacimientos,muertes y otras ocasiones humanas signi&icativas. (l no cumplimiento de estase1pectativas nos hace vulnerables a una evaluación negativa por parte de nuestros&amiliares.

    4upongamos *ue estamos asistiendo al &uneral de un pariente. (n este pa's, se

    espera *ue mostremos nuestro duelo con un comportamiento triste y solemne. 4i nosmostrramos alegres o si aparecemos dis&rutando de la ocasión, esto constituir'a unagrave o&ensa. (n $rlanda :o en &amilias de origen irland+s;, por el contrario, elvelatorio &unerario es considerado como una ocasión para dis&rutar abiertamente dela comida y de la bebida, re'rse y bailar6 lo cual es aceptado e incluso estimulado.

    5os seres humanos compartimos los mismos tipos de dominios de intereses ypreocupaciones humanos. 4in embargo, dentro de estos dominios, participamos endiscursos históricos muy di&erentes. )uestra ilusión de poseer un yo/ interior,privado y AahistóricoA vive en nuestra omnipresente ceguera para ver cómo somospose'dos por una multiplicidad de discursos. )o reconocemos *ue nuestros intereses

    y preuicios, nuestras acciones, nuestros uicios y planes para el &uturo, estndeterminados por el horizonte de posibilidades constituido por los discursos en loscuales vivimos. (n vez de eso, nos creemos completamente libres en cual*uiermomento para hablar, actuar e inventar nuevas posibilidades, sin considerar nuestrascircunstancias históricas o tradiciones. (n nuestras conversaciones interiores mspro&undas, nos decimos *ue podemos hacer y decir cual*uier cosa *ue *ueramos,deando de lado el pasado y el presente, para emprender un nuevo camino.

    © Copyright - Derechos Reservados en el Mundo.Prohibida la reproducción, copia o publicación, parcial o total de este documento sin la autorización de undaciónMercator !""#.

    5

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    6/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    4ólo cuando nos constituimos en observadores de nuestros discursos históricos,podemos empezar a modi&icar el horizonte de posibilidades en el cual podemosinventar nuestras vidas. Como veremos en un momento, escribir un diario o unaautobiogra&'a es una de la maneras ms e&ectivas en *ue podemos trans&ormarnosen observadores de los discursos *ue somos, abri+ndonos as' la oportunidad decomenzar a dise3ar nuestro &uturo en vez de caer en +l. %ntes de volver a e1aminarestos tipos de escritura, *ueremos decir algo ms acerca de la identidad de laspersonas.

    V. Id#ntidad $%&lica

    0aremos una distinción entre el sentido com7n, por una parte - *ue nos hace creer*ue poseemos un yo/ interior AahistóricoA - y la interpretación *ue establece *ueproducimos una identidad para nosotros. 0emos estado oponiendo argumentos a lainterpretación del yo/ como una identidad privada, permanente, AahistóricaA, *uee1presamos/ en nuestras palabras y acciones. (n lugar de esto, vamos a hablar degenerar una identidad para nosotros, en nuestras conversaciones y acciones. (nesta interpretación nuestra identidad es tanto p7blica :compartida;, como histórica.

    (n &orma contraria al sentido com7n, decimos *ue no construimos nuestrasidentidades solos. )o somos los 7nicos inventores de nuestras identidades, nitenemos la libertad de modi&icarlas como y cuando lo deseamos. (n nuestrasconversaciones con nosotros mismos - nuestras autonarrativas, incluyendo el relato

    de nuestro pasado, nuestros uicios y planes para el &uturo - podemos declararnuevas posibilidades, abriendo nuevas y cerrando vieas posibilidades. (n la medida*ue observemos ms claramente los discursos históricos en los cuales estn insertasestas autonarrativas, seremos ms e&ectivos para hacer esto. Declaramos tambi+n*ue es importante reconocer *ue al declarar nuevas posibilidades para nosotros,estamos solamente estableciendo una dirección en la cual podemos, iniciar laconstrucción de una identidad para nosotros. PR

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    7/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    conversaciones en la cual participamos ya e1iste en un tras&ondo histórico deprcticas, instituciones e intereses compartidos. %l participar en esta redinevitablemente nos involucramos en conversaciones recurrentes y prcticas *ueprovocan *uiebres y uicios recurrentes. %l mismo tiempo, a7n cuando persistennuestras identidades, tambi+n cambian6 en parte a trav+s de nuevas posibilidades*ue declaramos para nosotros en la conversación, en parte como respuesta anuevas conversaciones en la red, incluyendo a*uellas *ue nosotros no hemosiniciado o de las cuales ni si*uiera estbamos conscientes.

    Considere los siguientes eemplos como ilustraciones de lo *ue estamos diciendo.Por algunos a3os ha estado emergiendo un discurso relacionado con el llamadoestilo de vida yuppie/. 4upongamos *ue Bd. se identi&ica con este estilo de vida.

    (ntonces, su identidad en dominios tales como la sociabilidad, pertenencia, carrera,dinero, etc., se construye alrededor de conversaciones en las cuales entra y en las*ue realiza acciones en estos dominios, en el escuchar *ue +stas provocan en su&amilia, amistades y colegas de trabao y su respuesta a su interpretación de dichoescuchar. Por otra parte, tal vez Bd. no se identi&ica a s' mismo como AyuppieA, perosus acciones - comprar un FMH, a&iliarse al club local de yates, enviar a sus hios aun colegio privado - producen este uicio en los otros. (ntonces, +sta es la identidad*ue usted tiene con ellos, cuando est en conversaciones con ellos en los dominios*ue hemos indicado, a7n cuando Bd. no ha participado en sus conversaciones *ue loenuician como AyuppieA y Bd. no tiene este uicio sobre Bd. mismo. (n otraspalabras, su identidad est siendo construida en conversaciones *ue suceden

    alrededor suyo, incluyendo a*uellas de las cuales no est consciente.

    Consideremos una tercera alternativa. Bd. se declara a s' mismo *ue va a ser unAyuppieA. (sto abre una dirección para *ue usted inicie un nuevo horizonte deacciones y conversaciones posibles. Pero mientras Bd. no se involucre en estasacciones y conversaciones, no ha producido esta identidad para usted en el escucharde los otros. 4u identidad no es asunto de una declaración privada. Bd. construye suidentidad en acciones y conversaciones p7blicas.

    Considere un eemplo ligeramente di&erente9 suponga *ue ha estado aleado de su&amilia por varios a3os. (n su ausencia, han continuado las conversaciones acerca

    de Bd. (stas incluyen los uicios, e1pectativas, preocupaciones sobre usted, etc. Demodo *ue cuando regresa se incorpora a una red de conversaciones en la cual hanconstruido una identidad para usted, a7n cuando no estaba participando en esasconversaciones y podr'a no saber *ue se estaba llevando a cabo. (sta identidadpodr'a ser muy di&erente de la *ue Bd. se ha estado construyendo en otra red deconversaciones. Por eemplo, su &amilia puede creer *ue Bd. se ha so&isticadosocialmente despu+s de trasladarse a la gran ciudad, mientras sus colegas de

    © Copyright - Derechos Reservados en el Mundo.Prohibida la reproducción, copia o publicación, parcial o total de este documento sin la autorización de undaciónMercator !""#.

    7

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    8/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    trabao a7n lo consideran un muchacho del campo. )o hay un yo/, interior 7nico *ueconstituye su verdadera/ identidad. Ms bien, su identidad en cada comunidad -ciudad y &amilia - se desarrollar a partir de la danza de conversaciones en la cualparticipa y *ue suceden alrededor suyo en cada comunidad.

    VI. Narrativa Auto&io'r()ica * Narrativa d#l Diario d# Vida

    Con el tras&ondo establecido, relacionado con la identidad y autonarrativas, estamosen posición de hacer breves comentarios acerca de la autobiogra&'a. )uestro obetivoa*u', es estimular su pensamiento acerca del tema.

    De acuerdo con lo *ue ya hemos observado, los seres humanos participamos en laprctica de autonarrativas casi continuamente. 5a mayor parte de las veces caemosen esto, sin darnos cuenta de *ue estamos produciendo una historia acerca denosotros mismos. %l respecto, escribir un diario o una autobiogra&'a es di&erente. (nambos casos estamos e1pl'citamente conscientes del obetivo de producir unanarrativa de parte de nuestras vidas.

    VII. Distin'ui+os dos For+as d# Escritura Autonarrativa.

     %l escribir un diario, t'picamente escribimos para nosotros mismos, constituimostanto el autor como el lector :a7n cuando algunas personas a veces publican sudiario de vida, y puede *ue lo previeran as' desde el principio, de manera *ue es unasuerte de autobiogra&'a;. 8ambi+n nos restringimos habitualmente a relatar eventos ysucesos muy recientes, incluyendo nuestras acciones y conversaciones, con&recuencia para cada d'a.

    (scribir un diario puede proveernos con una oportunidad de observar las redessociales de conversaciones en las cuales participamos, y vemos como nuestrasidentidades son construidas en los diversos dominios dentro de estas redes.Podemos observar conversaciones y *uiebres recurrentes asociados a +stas,reconocer conversaciones &altantes, descubrir conversaciones privadas *ue tenemoscon nosotros mismos, *ue no se encuentran &undamentadas en ning7n escucharp7blico *ue estamos provocando y especular acerca de nuevas conversaciones *ue

    podemos tener como manera de iniciar el redise3o de la identidad p7blica *ueestamos produciendo para nosotros mismos.

    (n la autobiogra&'a, normalmente miramos hacia atrs abarcando un per'odo mslargo de tiempo *ue en un diario. 5a narrativa puede comenzar con nuestronacimiento, o a7n antes, o puede estar limitada a un per'odo en particular denuestras vidas. %dicionalmente, puede abarcar nuestra vida en di&erentes dominios,

    © Copyright - Derechos Reservados en el Mundo.Prohibida la reproducción, copia o publicación, parcial o total de este documento sin la autorización de undaciónMercator !""#.

    8

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    9/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    o podemos decidir en&ocar un dominio espec'&ico, como cuando una estrella de &7tbolrelata la historia de su carrera pro&esional. )uestro estado de nimo tiende a ser msre&le1ivo y de mayor auto - anlisis. % medida *ue pasamos revista a nuestra vida,podemos mirar hacia atrs en diversas etapas - desde la in&ancia a la ni3ez, a trav+sde la adolescencia, hasta ser un adulto. (n cada etapa podemos enuiciar *u+intereses han sido constantes y cules han cambiado.

     %hora *ue hemos hecho la di&erencia entre una autobiogra&'a con el llevar un diariode vida, en el resto del documento vamos a restringir nuestra discusión a la primera.(n un momento, vamos a en&ocar la autobiogra&'a como una &orma escrita deautonarrativa. Pero primero *ueremos decir algo acerca de lo *ue normalmentepensamos en el momento de producir una autobiogra&'a.

    )uestra visión de sentido com7n es *ue al escribir una narrativa acerca de una partede nuestras vidas, estamos escribiendo acerca del pasado como si +ste &ueraindependiente del presente. $maginamos *ue nuestra tarea es reproducir para laposteridad una visión lo ms precisa posible acerca de lo *ue nos sucedió en elpasado.

    5a interpretación *ue vamos a o&recer a*u' es di&erente. Decimos *ue en todas lasautonarrativas, incluyendo la autobiogra&'a, estamos siempre inventando unobservador histórico para nosotros en el presente y lo hacemos por nuestrosintereses para el &uturo. (stos intereses son constitutivos del observador *ue

    estamos produciendo en nuestras autonarrativas y, a medida *ue se modi&ican, elobservador tambi+n se modi&ica. Podemos escribir tantas di&erentes relacionesacerca de nuestro pasado, como podemos inventar observadores y ninguna de ellasser un retrato/ ms preciso *ue otro.

    IGu+ tipo de intereses tenemos al escribir nuestra autobiogra&'aJ. )uestro inter+sprincipal puede ser, por eemplo, en el dominio del dinero - *ueremos ser ricosproduciendo un best seller. < podemos plani&icar ser &amosos, abriendo as' nuevasoportunidades para nosotros en los dominios de la carrera y sociabilidad. < tal vez,nuestros intereses estn principalmente en los dominios de la dignidad yespiritualidad. % medida *ue miramos hacia atrs nuestras vidas, pensamos en el

    valor de lo *ue hemos hecho, midiendo nuestras acciones contra principios *uedeclaramos para nosotros, e1plicando nuestras acciones en t+rminos de un obetivo*ue nos hemos establecido. 8al vez le damos una mayor unidad y coherencia anuestra vida, para hacerla ms inteligible para nosotros y para otros, para decir msclaramente *uienes somos ahora y cómo llegamos a ser de la &orma en *ue somos.

     %s', al inventar un observador histórico para nosotros en el presente, nos abrimos unespacio nuevo de dise3o para producir una identidad en el &uturo.

    © Copyright - Derechos Reservados en el Mundo.Prohibida la reproducción, copia o publicación, parcial o total de este documento sin la autorización de undaciónMercator !""#.

    9

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    10/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    VIII. Escritura Auto&io'r()ica5a autobiogra&'a es una autonarrativa en &orma escrita *u+, a di&erencia de un diario,es normalmente producida para otros lectores y para nosotros mismos. (n nuestrainterpretación, estos hechos son parcialmente constitutivos del rol *ue puede ugar laautobiogra&'a en el dise3o del yo/.

    Cuando escribimos :e1cepto cuando escribimos solamente para nosotros en elpresente;, estamos produciendo un registro permanente, abierto a la interpretación y

     uicios de m7ltiples observadores, incluyendo a*uellos a7n no nacidos en nuestrolapso de vida. )o podemos predecir *uienes sern estos observadores ni lasinterpretaciones o uicios *ue se harn sobre nosotros. (n toda escritura debemosen&rentar esta incertidumbre acerca de lo *ue producir nuestra escritura.(specialmente cuando estamos escribiendo un libro u otro te1to p7blico :lo contrariode una carta, un memorndum o un in&orme;, nunca sabremos, la mayor parte de lasveces, la identidad *ue nuestros lectores van a construir de nosotros en su escuchar.(sto se aclara cuando especulamos, por eemplo, sobre la &orma di&erente en *ueson enuiciadas las autobiogra&'as de personaes históricos actualmente, encomparación con la +poca en *ue &ueron escritas.

    5o *ue podemos hacer al escribir, es anticipar los intereses de nuestros lectores enlo *ue podamos, para dise3ar para ellos las conversaciones *ue tendrn con nuestrote1to. (n este acto de anticipación estamos dise3ando las identidades *ue

    produciremos en el escuchar de nuestros lectores. Por eemplo, podemos anticipar*ue el inter+s de nuestros lectores, al leer la narrativa *ue inventamos para nuestravida, estar principalmente en alg7n dominio en particular, tal como carrera. 8al vezesperamos *ue ellos escoan nuestra autobiogra&'a para emular lo *ue considerannuestro +1ito como atleta, pol'tico u hombre de negocios. )uevamente anticipamos*ue nuestros lectores tendrn intereses históricos, sociales o culturales, espec'&icos y*ue nos vern de alguna manera representativos de nuestra +poca, raza o clase.

    8ambi+n podemos tener como meta de nuestro escribir, *ue el lector ad*uieraconsciencia de intereses *ue +l o ella estn descuidando o a los cuales est ciego.(sto es, escribimos en un estado de nimo de cuidar, de compartir con ellos lo *ue

    hemos aprendido acerca de la vida, los errores *ue decimos *ue hemos cometido yla sabidur'a *ue consideramos *ue hemos ad*uirido.

    (n suma, nos podemos imaginar escribiendo di&erentes autobiogra&'as paradi&erentes grupos de lectores, con los cuales hemos decidido producir di&erentesidentidades de nosotros mismos y a producir di&erentes conversaciones paranuestros lectores en sus propios intereses.

    © Copyright - Derechos Reservados en el Mundo.Prohibida la reproducción, copia o publicación, parcial o total de este documento sin la autorización de undaciónMercator !""#.

    10

  • 8/19/2019 Identidad, Autonarrativas y Autobiografía

    11/11

    $dentidad, %utonarrativas y %utobiogra&'a

    4i re&le1ionamos sobre lo *ue estamos diciendo a*u', podemos ver *ue la seduccióny la identidad son intereses presentes en todas las &ormas de escritura e&ectiva.

    (scribir, incluido el escribir una autobiogra&'a, es no sólo una conversación con ellector, sino con nosotros mismos. % medida *ue escribimos, podemos leer y releer lo*ue decimos en el te1to *ue estamos creando, y as' re&le1ionar acerca del cuento*ue estamos inventando acerca de nosotros mismos. Podemos hacer preguntasacerca del yo/ *ue est escribiendo, el observador de nuestra vida *ue estamosconstruyendo y los intereses *ue somos al escribir. Por eemplo, podemos enuiciarcun honestamente nos estamos en&rentando a nosotros mismos en cada uno de losdominios permanentes de inter+s humanos, *ue progreso hemos hecho para seradultos y *ue nivel de paz y sabidur'a hemos logrado para nosotros mismos.

    5a escritura autobiogr&ica tambi+n nos abre oportunidades de observar mscuidadosamente los discursos históricos en los cuales nacimos o en los cuales noshemos sumergido en di&erentes +pocas de nuestra vida. (ntonces podemos empezara dise3ar nuestra participación en esos discursos en vez de ser arrastrados por ellos.Podemos en&rentar *uiebres recurrentes *ue hemos producido dentro de esosdiscursos, abandonando algunas de nuestras vieas historias y abriendo un nuevoespacio para inventar identidades para nosotros a trav+s de iniciar nuevasconversaciones, colocndonos en nuevas redes de escuchar y hablar, e inclusosumergi+ndonos en nuevos discursos a los cuales previamente estbamos ciegos.

    (n nuestra interpretación, entonces, la escritura autobiogr&ica puede ugar un rolcentral en el dise3o del yo/. %l recuperar las narrativas históricas *ue somos,podemos entrar en conversaciones en las cuales inventamos nuestras vidas en unnuevo estado de nimo de adue3arnos/ de la vida y con mayor con&ianza en nuestracapacidad de observar, producir y modi&icar nuestras identidades p7blicas en elmundo.

    © Copyright - Derechos Reservados en el Mundo.Prohibida la reproducción, copia o publicación, parcial o total de este documento sin la autorización de undaciónMercator !""#.

    11