i – introducciÓn · interdependencia mundial que posee. c – límites y enfoque cabe destacar...

89
I – INTRODUCCIÓN A – Definición y limitaciones del problema 1 – Estudio general del tema a – Propósito El propósito de este trabajo será determinar los objetivos económicos trazados a través de las políticas de Estado; análisis de los indicadores económicos, para determinar el estado de las distintas variables; contemplando a la República de Paraguay como un actor regional y global; todo ello enmarcado desarrollado en el marco del análisis estratégico visando como meta fundamental la ejecución de un ejercicio de estrategias nacionales, en el ámbito regional. b - Definición del problema La finalidad del trabajo será establecer los principales indicadores económicos; como éstos, a través de su fluctuación inciden en las economías; debiendo también determinar los objetivos económicos y las políticas establecidas para alcanzar dichos objetivos, todo ello considerando a la República de Paraguay dentro del contexto regional, para visualizar como este país se ve afectado por los cambios económicos regionales, como se relaciona económicamente con los otros países del continente y cual es la interdependencia mundial que posee. c – Límites y enfoque Cabe destacar que quien realiza la investigación, no conoce en profundidad un área como la economía, esencialmente técnica, por lo que para abordar el tema, se deberá realizar un estudio básico del significado de cada indicador a ser analizado. Es importante destacar también, que acorde al plazo otorgado para la confección de la investigación, se dificulta el análisis profundo de los indicadores económicos, por lo que se realizará un seguimiento estadístico comparativo de las variaciones anuales, de aquellos considerados, a criterio del suscrito, los más importantes. 1

Upload: nguyenquynh

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I – INTRODUCCIÓN

A – Definición y limitaciones del problema

1 – Estudio general del tema

a – Propósito

El propósito de este trabajo será determinar los objetivos económicos trazados a

través de las políticas de Estado; análisis de los indicadores económicos, para determinar

el estado de las distintas variables; contemplando a la República de Paraguay como un

actor regional y global; todo ello enmarcado desarrollado en el marco del análisis

estratégico visando como meta fundamental la ejecución de un ejercicio de estrategias

nacionales, en el ámbito regional.

b - Definición del problema

La finalidad del trabajo será establecer los principales indicadores económicos;

como éstos, a través de su fluctuación inciden en las economías; debiendo también

determinar los objetivos económicos y las políticas establecidas para alcanzar dichos

objetivos, todo ello considerando a la República de Paraguay dentro del contexto regional,

para visualizar como este país se ve afectado por los cambios económicos regionales,

como se relaciona económicamente con los otros países del continente y cual es la

interdependencia mundial que posee.

c – Límites y enfoque

Cabe destacar que quien realiza la investigación, no conoce en profundidad un

área como la economía, esencialmente técnica, por lo que para abordar el tema, se

deberá realizar un estudio básico del significado de cada indicador a ser analizado.

Es importante destacar también, que acorde al plazo otorgado para la confección

de la investigación, se dificulta el análisis profundo de los indicadores económicos, por lo

que se realizará un seguimiento estadístico comparativo de las variaciones anuales, de

aquellos considerados, a criterio del suscrito, los más importantes.

1

Con respecto a la incidencia de los hechos económicos regionales en la

economía paraguaya, se analizará fundamentalmente las relaciones comerciales de

Paraguay con los países integrantes del MER.CO.SUR. y como los cambios económicos

de las potencias regionales afectan a este país.

En lo referente a la interdependencia global, valen las mismas consideraciones

que para el contexto regional, pero en este caso, se estudiarán las transacciones

comerciales con los bloques económicos.

La interrelación de un país con los diferentes actores económicos, lleva al

establecimiento de un subnúmero de variables que se deben analizar, para poder de

aluna forma delinear los objetivos y las políticas económicas.

Teniendo en cuenta lo establecido y pudiendo afirmar que la República de

Paraguay aún no ha podido consolidar su política económica post gobierno militar, se

dificultará el determinar los objetivos económicos.

Cabe puntualizar que los acontecimientos económicos que sucedan en

cualquier región del área, podrían causar directa o indirectamente repercusiones en el

continente, la región y en el país que se debe analizar, por lo que el estudio se verá

afectado si se produce algún cambio.

Las políticas económicas, no son netamente decisiones de los gobiernos de los

países, ya que los movimientos financieros mundiales, afectan sensiblemente a las

economías.

d – Definición de términos

Se considera necesario dar algunas definiciones, por entender que la

terminología económica es esencialmente de uso técnico y que las mismas servirán como

base para entender las significación del factor económico del potencial nacional de un

país.

(1) - Economía

Es el estudio de la manera en que los individuos y la sociedad deciden

emplear los recursos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos

bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diferentes personas y

grupos de la sociedad (Samuelson y Nordivaus, “Introducción a la economía”, manual de

IMES).

2

(2) - Factor económico

Incluye los recursos naturales e industriales y el sistema económico-

financiero, que regula el proceso de producción, circulación, distribución y consumo de los

bienes y servicios, así como también las relaciones económicas internacionales(Volumen

Nº 60 Biblioteca Gral. Artigas).

(3) - Política económica

Son las grandes pautas o lineamientos creados por un gobierno o persona

jurídica, que a través de un conjunto de medidas, busca enfrentar un proceso

desfavorable o no, para una sociedad.

Las políticas económicas, no son netamente decisiones de los gobiernos de

los países, ya que los movimientos financieros mundiales, afectan sensiblemente a las

economías, por lo que las decisiones o políticas no son internas, están afectadas por

factores externos.

(4) - Indicador

Es el reflejo del estado de una variable.

(5) - Producto Bruto Interno (PBI)

Medida de valores de la producción generada en un ámbito geográfico, en

un período de tiempo (normalmente un año). Se registra la suma de bienes y servicios de

uso final, valorados a precio de venta.

(6) – Generalidades

(a)- Todo país que estructura una política económica, debería delinear una

política de desarrollo con la finalidad de alcanzar los Objetivos Nacionales que se han

fijado.

Si partimos de la base que esos objetivos pueden ser afectados por

factores externos que los condicionan, debido a la interrelación de las naciones, o de la

3

globalización, veremos que existen diferentes niveles de desarrollo, que son factores

determinantes de las políticas a encarar.

(b)- Principales aspectos de la globalización

Los medios de comunicaciones permiten llegar con abrumadora información

a toda la humanidad.

Desde el punto de vista económico, el mundo entero se transforma en un

gran mercado mundial, tanto para el comercio como para las finanzas.

Hay mayores interacciones supraestatales que definen al alcance de la

soberanía de los Estados.

Ejerce influencia en la política y en la cultura.

Ofrece nuevas oportunidades en un marco permanente de competencia, a la

vez que presenta menos riesgos y amenazas.

4

II – DESARROLLO

A – Marco conceptual de referencia

1 – Principales indicadores de económicos

Como se puntualizó anteriormente, existen múltiples indicadores económicos, pero

a criterio del suscrito, se mencionarán los que se consideran los más destacables, a los

efectos de ir definiendo cuales serán los que se analizarán.

a – Podemos decir que el Producto Bruto Interno (PBI), es de los principales

indicadores, el cual ya fue definido en el parágrafo anterior.

b – También son de vital importancia para definir la economía de un país:

(1) - Tasa de desempleo: para determinar los porcentajes de desocupación, y

acorde a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), se toma la

Población económicamente activa (P.E.A.), consideradas las personas a partir de los 14

años de edad.

(2) - Tasa de inflación: ésta se calcula a través del Índice de precios al

consumidor (I.P.C.) y éste a su vez se calcula de un promedio de una canasta de bienes

de consumo: salud, educación, diversión, vestimenta, etc.

Ambas tasas se establecen a través de encuestas.

(3) - Como afecta la tasa de desempleo a la economía de un país, a través de la

ecuación necesidad de trabajo(mayor oferta laboral), menores salarios, debido a la

demanda.

A su vez al haber menos empleo, hay menos consumo y menos

recaudación.

(4) - La tasa de inflación, puede ser afectada por otras variables económicas

como: Déficit fiscal, dinero circulante, etc. Este efecto, lo llamamos indexación, es

cuando un indicador y/o variable, es afectada por la modificación de una segunda; por

ejemplo con un proceso inflacionario, aparece un proceso devaluatorio. Podemos

5

agregar que los instrumentos para combatir estos procesos, se dan a través de las

políticas económicas, que son un conjunto de medidas, para enfrentar un proceso.

c – Las políticas se desarrollan para ordenar una sociedad, para que funcione

armónicamente, según las posibilidades de cada Estado:

(1) - Política fiscal, ésta regula la estabilidad económica, determina los ingresos

y los egresos públicos y el balance de estos da cómo resultado el Superávit o Déficit

fiscal.

(2) - Política cambiaria, ésta rige la relación entre la moneda de uso nacional y

la de uso internacional.

El atraso cambiario es la diferencia existente entre el I.P.C. y el precio del

dólar americano.

d - Podemos establecer otros indicadores económicos vinculados a la producción,

además del ya definido PBI:

- Sector agropecuario – Primario

- Sector industrial manufacturero – Secundario

- Construcción

- Servicios – Terciario

- Balanza de Pagos:

Balanza Comercial (exportaciones menos importaciones)+ Servicios

Cuentas Corrientes + Movimiento de Capital + Errores y Omisiones

(Cuenta de ajustes)

e – Conclusión parcial

Como se estableció al principio del trabajo, por lo profundo del tema, la vastedad

de indicadores y la permanente fluctuación de éstos ante los hechos económicos

internacionales, se estudiarán solo alguno de ellos.

6

2 – Paraguay: su situación geográfica, histórica y características.

a – Situación geográfica

La República del Paraguay está enclavada en el centro de América del Sur.

El país está bañado por dos grandes ríos, Río Paraguay, que le da su nombre y

el Río Paraná, que forma parte de la cuenca del Plata.

El Río Paraguay divide al país en dos regiones bien diferenciadas: la occidental,

que es una llanura relativamente árida, poco poblada y explotada y la región oriental,

donde se concentran la población, los medios de comunicaciones e industrias, con suelos

y clima muy favorables.

La superficie del país es de 406.752 Km2., limita al Oeste y Sur con la República

Argentina, con una frontera que se extiende en 1.880 Km.; al Este limita con la República

Federativa de Brasil, en una extensión de 1.290 Km., mientras que al Norte limita con la

República de Bolivia en una extensión de 750 Km..

El clima es subtropical en la región Oriental y semiárido en la Occidental.

Su población es de 5.358.198 habitantes (año 1995).

Tiene un 89% de alfabetización, dividiéndose en los siguientes niveles:

Instrucción primaria – 64,40%

Instrucción secundaria – 22%

Instrucción nivel universitario – 3,40%

b – Reseña histórica

Alejo García descubrió el Paraguay en el año 1524. el 15 de agosto de 1537, el

español Juan de Zalazar y Espinosa fundó el fuerte de Nuestra Sra. De la Asunción, hoy

capital de la república.

En el año 1588 el establecimiento de la Orden Jesuita, marcó el principio de un

sistema socioeconómico y educacional llamado “Las Reducciones”, asentadas en la zona

de Itapúa, cerca de lo que hoy es Encarnación.

Estas Reducciones estaban construidas alrededor de una gran plaza central.

El objetivo de la misión era la educación y la conversión de los nativos a la

cristiandad.

Los padres jesuitas, fueron expulsados en el año 1767.

7

Las primeras luchas por la independencia comenzaron en el año 1721, pero la

declaración de ésta, se efectivizó el 14 de mayo de 1811.

En el año 1814 el Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, se proclama dictador

perpetuo. La muerte de éste en el año 1840, marcó el inicio de la era de los López,

proclamándose en el país la República. Francisco Solano López, joven militar, sucedió en

el mando a su padre.

c – Características

Paraguay es probablemente uno de los Estados menos conocido y estudiado

de América Latina. Este país como se dijo, enclavado en el centro del continente,

eclipsado por sus vecinos, Brasil y Argentina, no cuenta con una vigorosa proyección

internacional fuera del ámbito latinoamericano y ha despertado poco interés entre los

medios de comunicación y en círculos académicos.

En el plano político, su historia revela una extensa tradición autoritaria. Desde

1811, cuando se convirtió en una República independiente, ha conocido dos prolongados

regímenes autoritarios (1814-1865 y 1940-1989), con una fase intermedia

semidemocrática.

El aislamiento paraguayo comenzó en los albores de su historia como Estado

independiente.

José Gaspar Rodríguez de Francia, dirigió al país entre 1814 y 1840 y anhelaba

poner al país a salvo de toda interferencia exterior. El cierre de sus fronteras fue

acompañado por la búsqueda de su autosuficiencia económica y de la escasa prioridad

otorgada a las relaciones con el mundo externo.

Francia asumió el control de la Iglesia y de las FF.AA. e instauró un tipo de

Estado socialista.

Al fallecer Francia en 1840, Paraguay presentaba la estructura racial y social

más homogénea de América Latina.

La intensificación del aislamiento y las dictaduras que siguieron a la muerte de

Rodríguez de Francia, aumentaron una tradición política marcada por el nacionalismo y el

autoritarismo.

Los dos golpes por los que Stroessner llegó al poder y fue derrocado, fueron el

epílogo de una larga historia de eventos violentos, de intervenciones militares y de líderes

autoritarios.

8

La rama Ejecutiva del poder y las FF.AA., adquirieron una coerción y una

posición que les permitieron ejercer el completo dominio de las instituciones civiles,

obstaculizando a la vez el desarrollo de un efectivo equilibrio institucional del poder.

Aún no se ha trazado una clara línea divisoria entre el poder civil y el militar, los

cuales han estado entrelazados en el Partido Colorado, permitiendo a las FF.AA. ejercer

un notable control político.

Ejemplo de ello ha sido luego del intento de golpe del Gral. Lino Oviedo, en el

año 1998, la debilidad que posee el Jefe de Estado, al mostrar inicialmente la voluntad de

nombrar Ministro de Defensa al General golpista, a pesar del apoyo al orden institucional

exteriorizado interna y externamente.

Se estima que la mayoría de los miembros de las FF.AA. y de la Policía, está

afiliados al Partido Colorado, pese a que el gobierno y la oposición alcanzaron un

acuerdo, aprobado en agosto de 1995, donde se suspendió la afiliación política del

personal militar en actividad.

3 – Paraguay y su sistema de gobierno

Paraguay es una república democrática, con gobierno representativo y unitario.

La Constitución de la República del Paraguay fue sancionada el 20 de junio de

1992, habiendo sido ratificada el 20 de octubre del mismo año.

En su artículo primero establece la adopción de un sistema de gobierno

democrático, representativo, participativo y pluralista . También establece la constitución

de un Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado.

El Estado está estructurado sobre la base de los tres poderes clásicos:

- El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, asistido por un

gabinete ministerial.

- El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de

Senadores, la cual posee 45 bancas y una Cámara de Diputados con 80 bancas.

- El Poder Judicial es el custodio de la Constitución, la interpreta, la cumple y la

hace cumplir, a su vez administra la justicia a través de la Suprema Corte de Justicia, los

Tribunales y los Juzgados.

9

B – Estructura y características políticas del Paraguay

Teóricamente las fuerzas políticas actuales cubren un espectro relativamente amplio

que va de la izquierda a la derecha.

En la práctica sin embargo, la actividad de los partidos está ligada a la actitud que se

adopte frente a la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado); a la mayoría de la

oposición no se le reconoció status legal hasta después de la caída de Stroessner y aún

muchos de ellos fueron creados luego de ese hecho.

Dentro del esquema político paraguayo, los actuales partidos políticos militantes,

además del ya nombrado Partido Colorado, son:

- Partido Liberal Radical Auténtico (centenario y tradicional)

- Partido Encuentro Nacional (de reciente creación)

- Partido Popular Febrerista (tradicional)

- Partido Blanco (reciente creación)

- Partido Comunista (relativo espacio)

Se considera por lo investigado, que aún no se ha consolidado un sistema

democrático de partidos políticos. Como ya se dijo la falta de status legal y la reciente

creación de algunos partidos, lleva a la debilidad de ese sistema.

El Partido Colorado ha regido al país desde el año 1947 y tradicionalmente las

disputas interna entre las facciones que la conforman, han sido más intensas que las

oposiciones partidarias.

Estos conflictos internos perduraron más allá del régimen de Stroessner y luego de la

caída de éste, estas facciones se alinearon en nuevos grupos.

Debido a este contexto y dado que el Partido Colorado tiene sólo una mayoría relativa

en el Congreso, la oposición a las políticas gubernamentales desde ciertos sectores

parlamentarios de este partido, ha provocado duros enfrentamientos entre el Poder

Ejecutivo y el Poder Judicial, lo que ha llevado al Presidente de la República a confiar más

en la oposición que en su propio partido, a los efectos de llevar a adelante sus políticas.

En general numerosos observadores, admiten que los partidos políticos paraguayos,

tienen muchos puntos débiles en común, que existe un insuficiente nivel de reflexión

política y una escasa contribución intelectual al debate político. También se señala que el

proceso autoritario llevó a determinados partidos, a la adopción de posturas políticas y

económicas de improbable aplicación práctica.

10

C – Organización del Estado paraguayo

El Estado paraguayo, como ya se dijo y acorde a lo establecido en la Constitución,

está compuesto por:

- Administración o Gobierno Central

- Poder Ejecutivo

- Poder Legislativo

- Poder Judicial

- Entidades Descentralizadas

- Empresas Públicas

- Entidades: Financiera

Educacionales

De Seguridad Social

De Promoción del desarrollo

- Gobernaciones, Municipalidades

- Entidades binacionales (parte paraguaya)

Como hemos anotado, desde su nacimiento como República independiente,

Paraguay se autoexcluyó de relacionarse con otros Estados, inicialmente con Rodríguez

de Francia y luego, en cierta forma durante el período del Gral. Stroessner. Una vez

finalizado el gobierno de éste, Paraguay comienza a transitar un proceso de apertura

institucional, exterior y económica.

La política de transición elaborada por el gobierno del Gral. Rodríguez, llevó a la

creación del Ministerio de Integración por Ley Nº 93 del 11 de diciembre de 1991.

Las funciones de este Ministerio son:

- Impulsar la inserción y presencia del Paraguay en la política y procesos de

integración regional y continental.

- Divulgar en la opinión pública y sectores políticos, económicos, laborales,

empresariales y socioculturales del país un conocimiento adecuado de los objetivos que

propone la integración con otros países y estimular, así, una conciencia dinámica a nivel

nacional.

- Promover e impulsar estudios de proyectos concretos mediante los distintos

mecanismos de asociación de empresas, para lograr celeridad en la integración.

- Coordinar e incentivar la participación eficiente y competitiva del Paraguay en los

procesos de integración.

11

- Asistir convenientemente a la reconversión industrial, en forma armónica entre el

sector público y el privado.

- Participar, con otros organismos del Estado, en la elaboración de las pautas y

normas técnicas relativas a la integración.

Asimismo en forma conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores deberá

coadyuvar en las negociaciones de proyectos, acuerdos, convenios o tratados de

integración, debiendo acompañar la acción gubernamental de los otros organismos del

Estado.

Por decreto de diciembre de 1994, fue creada la Comisión Nacional de Integración,

como órgano encargado de proponer al Ministerio los lineamientos de la política nacional

de integración y de asesorarle sobre la misma, a fin de compatibilizarla con la política de

desarrollo económico y social del gobierno.

Como vemos luego de un prolongado gobierno de hecho y de una característica

afianzada en el Estado paraguayo desde su creación, el aislamiento, la intención de los

gobernantes en el período de transición, ha sido el de abrir al Paraguay al mundo exterior,

buscando la inserción total de éste a la compleja trama de las relaciones políticas y

comerciales internaciones.

D – La Constitución de la República del Paraguay y el desarrollo económico

1 – En la Constitución del Paraguay, podemos encontrar los grandes lineamientos

económicos, en base a los objetivos globales y permanentes que se definen.

Esta Constitución fue sancionada y promulgada el 20 de junio de 1992.

El Artículo 107 “De la libertad de concurrencia”, garantiza la competencia en el

mercado, impide la creación de monopolios y la fluctuación artificial de precios, la usura y

el comercio no autorizado.

El Artículo 108 “De la libre circulación de productos”, establece que los bienes de

producción nacional y los de procedencia extranjera, introducidos legalmente, circularán

libremente en el territorio.

El Artículo 114, se refiere a la Reforma agraria, estableciendo que es uno de los

factores fundamentales para logra el bienestar rural. Busca incorporar a la población

campesina al desarrollo económico y social de la Nación.

En el Capítulo VI, se determina la política económica del Estado; la Sección I, se

refiere al desarrollo económico nacional y su Artículo176 “De la política económica y de la

formación del desarrollo”, establece: la política económica tendrá como fines

12

fundamentales, la promoción del desarrollo económico, social y cultural. Determina que el

Estado debe promover el desarrollo económico, utilizando los recursos disponibles;

marcando como objetivos, el crecimiento sostenido y ordenado de la economía, creación

de nuevas fuentes de trabajo y riqueza, acrecentar el patrimonio nacional y asegurar el

bienestar de la población.

El Artículo 177 “Del carácter de los planes de desarrollo”, establece que: “Los

planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y de

cumplimiento obligatorio para el sector público”.

En la Sección II “De la organización financiera”, el Artículo 178 “De los recursos del

Estado”, determina que se establecerán impuestos, tasas, contribuciones y demás

recursos, para el cumplimiento de sus fines; organiza la explotación de los servicios

públicos; contrae empréstitos internos o internacionales, destinados a programas

nacionales de desarrollo; regula el sistema financiero del país, organiza, fija y compone el

sistema monetario y explota por si, o por medio de concesionarios los bienes de su

dominio privado, sobre los cuales determina regalías, “royalties”, compensaciones u otros

derechos, en condiciones justas y convenientes para los intereses nacionales.

El Artículo 179 “De la creación de tributos”, expresa que todo tributo, será solo

establecido por ley, respondiendo a principios económicos y sociales justos, así como a

políticas favorables al desarrollo nacional.

2 – Conclusión parcial

En el análisis de la Constitución de la República podemos encontrar los grandes

lineamientos que definen las políticas permanentes para encarar el desarrollo económico

y social de la nación, buscando lograr objetivos globales: Reforma agraria, crecimiento

sostenido y ordenado de la economía, creación de nuevas fuentes de trabajo y riqueza,

acrecentar el patrimonio nacional y asegura el bienestar de la población. Asimismo a

través de la organización financiera, establece como se obtendrán los recursos del

Estado.

E – Marco legal para la inversión y el desarrollo económico

1 – Paraguay cuenta con una legislación amplia en materia de inversiones

extranjeras. El inversionista, no necesita autorización del gobierno para llevar a cabo su

inversión. No existen áreas restringidas de tratamiento discriminatorio ni limitaciones.

13

La única diferencia entre la inversión extranjera y la nacional, está dada por el

tratamiento impeditivo a las utilidades netas, que en el caso del capital extranjero, está

gravado con 5% de adicional por las remesas de utilidades y dividendos a beneficiarios no

domiciliados en el país. Dichas utilidades o dividendos, están gravados con el 10% (la

tasa general del impuesto es del 30%). Si los mismos son reinvertidos en la instalación,

ampliación o renovación de bienes del activo fijo o destinados a cubrir el costo de la

implantación, deforestación y reforestación en el sector rural, no se aplica el impuesto

adicional.

Dentro de la legislación existente, podemos apreciar que existe una firme intención

de promover las inversiones, dentro de un determinado régimen económico:

a – Ley 60/90 “Promoción de Inversiones”, esta ley concede franquicias fiscales a

las inversiones de capital, nacional o extranjero.

Esta ley exonera del 95% del Impuesto a la Renta, de la empresa o sociedad,

por 5 años, liberación total de gravámenes e I.V.A., por importación de bienes de capital,

destinados a la primera instalación. Además promueve la utilización de materias primas y

recursos energéticos nacionales; creación de fuentes de trabajo permanente, incremento

de producción de bienes y servicios; fomento de exportaciones y sustitución de

importaciones; incorporación de tecnología.

b – Ley 117/91 “General de Inversiones” garantiza igual tratamiento a las

inversiones nacionales o extranjeras y autoriza la libre contratación de seguros de

inversión en el país o en el exterior.

c – Ley 125/91 “Reforma Tributaria del Paraguay” al Valor Agregado, el cual

sustituyó a numerosos y complejos impuestos que implicaban altos costos

administrativos. Se modificó también el Impuesto a la Renta que sólo se aplica a las

empresas y a los negocios.

d – Ley 126/91 “Privatizaciones”, implica una paulatina concientización pública

sobre la necesidad y las ventajas del proceso de privatización.

e – Ley 94/91 “Normativa de mercado de capitales”, que ha reglamentado a través

de una Comisión, los requisitos para la habilitación de casas y agentes de bolsa,

calificación de sociedades emisoras, etc.

14

f – Ley 523/95 “Régimen de Zonas Francas”.

g – Ley 861/96 “Bancos y otras entidades financieras”, establece requisitos y

procedimientos para la apertura de bancos, empresas financieras, sociedades

intermediarias de valores y otras entidades de créditos, sin restricción alguna, ajustándose

a las reglamentaciones operacionales y de supervisión.

h – Ley 978/96 “Migraciones”, facilita la obtención de residencia permanente a los

extranjeros interesados en realizar inversiones útiles al país.

i – Dentro de los esfuerzos del Estado se encuentra la creación de

PROPARAGUAY, agencia de promoción de inversiones y exportaciones, la cual fue

reconocida como mejor agencia de promoción de inversiones de América Latina en el año

1997, lauro otorgado en la octava Convención Mundial de Agencias de Promociones e

Inversiones.

2 – Conclusión parcial

Como se ha expuesto precedentemente, vemos que existe una legislación

importante que reglamenta en forma precisa el marco donde se desarrollarán las

inversiones que posibiliten la activación económica.

Fundamentalmente este entorno ha sido elaborado, según se ha podido apreciar,

según la fecha de promulgación de las leyes, una vez restaurado el sistema democrático.

Este proceso quizás se haya plasmado, buscando la inserción de Paraguay en un

mundo globalizado, de total interdependencia, donde se definen los bloques económicos,

para hacer olvidar en la región una imagen de aislamiento y para crear un ambiente

interno ventajoso ante un posicionamiento geopolítico desventajoso.

F – Transición política y económica

1 – Paraguay posee quizás, la más acentuada tradición militar en América Latina; la

implicación militar activa en política; las relaciones de poder entre civiles y militares, ha

sido norma, mas que excepción.

Durante el régimen de Stroessner, fuertes lazos institucionales unificaban a

militares y “colorados”; como ya se dijo, la afiliación al Partido, era indispensable para ser

Oficial de las FF.AA.

15

Sin gobernar el país como institución, las FF.AA. constituían el brazo militar de la

dictadura. No obstante los militares paraguayos carecen de una experiencia directa de

gobierno.

Su poder emana del triángulo Ejecutivo – Partido - FF.AA.

2 – Al finalizar el régimen encabezado por el Gral. Stroessner, en el año 1989, el

nuevo presidente el Gral. Andrés Rodríguez, se preocupó por quebrar el aislamiento

histórico que tuvo el país, a través de la liberación paulatina de la política, en un país que

había estado desprovisto de toda tradición democrática y de realizar un ajuste gradual de

la economía. No obstante, el gobierno, debió compaginar su afirmación de legitimidad

con la aplicación de medidas de austeridad a una economía resentida, por los efectos del

clima sobre la producción agrícola y la caída de los precios mundiales.

En la década del 70, Paraguay contaba con una de las tasas de crecimiento más

altas de América Latina, sustentada en el desarrollo de la central eléctrica de ITAIPÚ y en

la expansión agrícola.

Con la inauguración de ITAIPÚ, el país regresó a una acentuada dependencia de

una demanda fluctuante de sus productos agrícolas.

La crisis económica se tradujo en los años 1982-1983. La caída de los precios

mundiales, puso freno al auge agrícola de los años 70. De este modo, las condiciones

climáticas y los precios internacionales de los principales cultivos de exportación de

Paraguay, el algodón y la soja, incidieron notablemente en los resultados económicos. La

producción agrícola tuvo fluctuaciones en la segunda mitad de la década de los 80 y los

precios mundiales de la soja y el algodón, disminuyeron un 19% y 33% respectivamente.

El país se vio afectado al mismo tiempo por una recesión mundial, posterior al año

1982 y por la crisis de la deuda, lo que redujo los niveles globales de inversión y actividad

empresarial.

Las finanzas públicas se deterioraron durante los últimos años del régimen del

Gral. Stroessner.

Los altos ingresos provenientes de ITAIPÚ, fueron insuficientes para responder a

las necesidades de importación y a las obligaciones del servicio de la deuda, así como

para compensar los bajos niveles de reservas de divisas.

3 – Una de las primeras tareas del gobierno del Gral. Rodríguez, consistió en dar

solución a la dificultades económicas existentes: elevada inflación en ascenso, amplio

déficit del comercio oficial y una balanza de pagos crecientemente deficitaria.

16

Los niveles menguantes de inversión extranjera directa, no fueron suficientes para

cubrir el déficit comercial y las obligaciones cada vez mayores del servicio de la deuda.

Esto tuvo como consecuencia una gran caída de las reservas de divisas.

Los ingresos fiscales ascendían apenas a un 8% del PBI

El gobierno del Gral. Stroessner, se había comprometido en proyectos industriales

financiados mediante préstamos a corto plazo y con altas tasas de interés.

Se dieron subvenciones a ineficaces empresas estatales, a través de la emisión de

moneda, lo cual potenció la inflación.

La deuda externa se incrementó y para finales de la década del 80, Paraguay

estaba en mora con respecto a sus principales acreedores.

4 – El gobierno paraguayo inició, por consiguiente, profundas y amplias

transformaciones y ajustes. Se profundizó e impulsó una política de apertura económica y

libertad comercial.

Una de las primeras medidas económicas fue la reforma del sistema cambiario,

instaurándose una tasa única con flotación libre. Esto trajo aparejado una considerable

devaluación del guaraní, pero contribuyó a brindar una mayor competitividad a las

exportaciones.

Se promulgó una ley de fomento de la inversión privada, que exime a los nuevos

inversionistas de impuestos sobre los beneficios, consumo, exportaciones y propiedad,

durante 5 años y 50% de reducción del impuesto a la renta.

A fin de mejorar las cuentas públicas, se siguió una política impositiva prudente,

basada en el incremento de la recaudación fiscal, limitación de los gastos y saneamiento

de las finanzas de las empresas públicas las cuales estaban sumamente endeudadas.

Se mantuvo una severa política salarial, orientada a contrarrestar las presiones

inflacionarias derivadas de estas alzas de precios.

También se reformó el sistema tributario, adoptándose un registro único de

contribuyentes y se aprobó en el Congreso un vasto programa de reforma impositiva

destinado a simplificar el sistema fiscal en concordancia con el crecimiento económico.

Lo más relevante, se redujo el número de impuestos de 80 a 10 y se adoptó una tasa

única del I.V.A. del 10%. Algunos analistas sostuvieron que en el momento de la apertura

la evasión del I.V.A. superaba el 80%.

Se preparó un plan para someter las empresas estatales a una minuciosa revisión

con vistas a su privatización, pero la oposición sindical y de algunos sectores del Partido

Colorado, llevó a que no se realizara ninguna venta.

17

La deuda externa al asumir Rodríguez como presidente, representaba el 38,5% del

PBI, rondando los 2.400 millones de dólares; 22% de la deuda era con Brasil; 38%

correspondía a diversos organismos de crédito, destacándose los de Japón y Alemania

30%.

4 – Conclusión parcial

el cambio a un gobierno democrático, planteó el desafío de modernizar la

economía y las instituciones, para operar dentro de una estructura democrática, movilizar

recursos de inversión para ajustar la economía a fin de aprovechar las posibilidades de

crecimiento regional, invertir en educación y mejorar el nivel de vida.

G – Características de la economía paraguaya

1 – Paraguay es un país mediterráneo y su comercio tanto de exportación como de

importación, se realiza indefectiblemente a través de sus vecinos, principalmente Brasil y

Argentina.

Desde la época de la colonia y después de lograda su independencia, luchó

siempre por consagrar el derecho a la libre navegación de los ríos internacionales; recién

en la década de los 60 fue obtenida la libre navegación fluvial.

Asimismo Paraguay se empeño en abrir corredores de comunicación terrestre a

través de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Obtuvo puertos y zonas francas, por donde

fluye su comercio.

2 – Podemos afirmar que la economía paraguaya es pequeña y abierta y como tal es

bastante vulnerable al ambiente económico externo.

Sus exportaciones no están diversificadas, tanto en lo que se refiere a las

mercaderías que van al mercado internacional, como en relación a los países de destino,

a su vez los precios son determinados internacionalmente.

Produce un pequeño número de mercaderías comercializables en el mercado

internacional, e importa tanto bienes de consumo, como bienes para el sector productivo.

Entre los obstáculos al crecimiento de la economía del país, se pueden destacar:

la pequeñez del mercado interno, casi 5 millones de habitantes; altos costos de

transporte, derivados de su posición mediterránea; de un nivel tecnológico modesto y de

escasez de recursos humanos.

18

3 – La participación de la agricultura en el PBI es en la actualidad del 17%, este dato

no obstante, no refleja lo importante del sector agrícola, considerando que es la principal

fuente de empleo de la población; a su vez contribuye con el 60% de las exportaciones y

favorece a la mayoría de los insumos para el sector industrial.

Las exportaciones registradas del sector primario, están concentradas en unos

pocos productos fundamentalmente la soja y el algodón.

El sector industrial aporta un 14% del PBI y está fuertemente concentrado en el

procesamiento de productos agrícolas.

Los servicios representan cerca del 43% del PBI, el comercio y el sector financiero

constituyen por su parte el 26%. Estos que son datos oficiales del presente año, no

toman en cuenta el significativo valor del comercio no registrado, que ocurre

particularmente con los países vecinos.

La Agricultura, por ende el Sector Rural, son un componente centra de la

economía paraguaya. Esta genera más de la cuarta parte del PBI, emplea casi la mitad

de la fuerza de trabajo y ofrece el 90% de las exportaciones registradas.

Desde 1980, ha sido el sector líder con una tasa de crecimiento que excede a la

del PBI, tomándolo como un todo, mostrando un crecimiento sostenido a una tasa de

entre 3 y 4% anual.

La base de la producción agrícola paraguaya, está radicada en la soja y el

algodón.

Las exportaciones agrícolas crecieron al triple en la década del 80 y el área

dedicada a estos cultivos creció al doble, por lo que en 1990 significaron el 80% de las

exportaciones registradas.

Para determinar como indicador característico de la economía paraguaya al sector

rural, debemos relacionarlo con un indicador socioeconómico: la pobreza rural.

La soja y el algodón, tienen características de producción e importancia

completamente diferentes sobre la pobreza rural.

La soja ha crecido en haciendas relativamente grandes. Al igual que el trigo y

otros cereales, su cultivo y recolección es fácil, por lo que requiere poco trabajo por

hectárea sembrada y tonelada recogida.

La pobreza no es un gran problema en el cultivo de soja, excepto si tenemos en

cuenta los trabajadores no propietarios.

En contraste, el algodón es el principal producto agrícola exportable de la llamada

economía campesina. Se produce en pequeñas parcelas por operadores dueños, los

cuales lo cultivan en una forma muy tradicional.

19

La pobreza rural en Paraguay, está altamente correlacionada con el tamaño de la

granja y particularmente con lo que pasa en el cultivo del algodón.

En Paraguay, la mitad de la población es rural y la mitad de ésta es pobre. Más de

la mitad de estos pobres, entre 600.000 y 700.000 personas, viven en una pobreza

absoluta. Lo más resaltable, es que teniendo en cuenta ciertas consideraciones y

evidencias, ésta situación tiende a empeorar.

El problema de la pobreza absoluta rural, en particular entre los campesinos no

propietarios y semipropietarios, es crítica, por ser grande y porque tiende a crecer. Esta

situación como está planteada, no se acabará aunque la economía paraguaya crezca y

traerá aparejada una emigración del campo a la ciudades, en busca de trabajo,

acrecentando la situación de desempleo de las ciudades.

4 – Ningún análisis del comercio exterior paraguayo puede ser válido, sin considerar

los niveles del comercio no registrado. La tradición de este comercio data de las décadas

de los años cincuenta y sesenta, cuando la economía paraguaya se mostraba más

dependiente de la argentina y por lo tanto de sus productos.

Con la irrupción comercial de Brasil en los años sesenta(apertura vial y

construcción de ITAIPÚ), el comercio no registrado alcanza niveles significativos,

manifestándose primeramente en un aumento sin precedentes de compra de bienes del

país vecino.

El comercio de importación ilegal desde Brasil continúa en la década de los años

ochenta, pero se le agregan dos modalidades: la exportación no registrada de soja y

algodón paraguayos como consecuencia de la implantación de un sistema de cambio

múltiple en el país, este sistema de cambio imponía una tasa de cambio para las

exportaciones, mucho menor a la existente en el mercado, castigándola vía precios. La

segunda modalidad, la triangulación de productos brasileros a través de Paraguay con

destino a Argentina o a la extra-zona. En ésa década se implanta otra modalidad del

comercio no registrado, consistente en la triangulación de productos de la extra-zona, es

decir, la importación mayormente ilegal de los denominados bienes de turismo y su

reexportación, mayormente ilegal, a la zona.

A partir de 1989, el gobierno adoptó una serie de medidas para desalentar el

comercio ilegal de importación y favorecer la recaudación fiscal: reducción de los

aranceles de importación para los llamados bienes de turismo y del I.V.A. para la

comercialización de estos productos. El cronograma de desgravación arancelaria del

MERCOSUR, además, complementó las medidas adoptadas.

20

Si observamos el Cuadro 1 del Anexo 1, veremos la tendencia histórica deficitaria

de la balanza comercial paraguaya. También podemos apreciar que la tendencia aún se

mantiene agregando las estimaciones oficiales sobre las importaciones no registradas y

las reexportaciones que forman parte de la triangulación fronteriza.

La cuenta corriente de la balanza de pagos internacional es nominalmente

negativa, pero está compensada por la cuenta de capital más el saldo de “Errores y

Omisiones”, expresión de la clandestinidad en la frontera.

Esta “cuenta de ajuste” no abarca sólo el contrabando de bienes y servicios, sino

también los ingresos no registrados de capital, entre los cuales el narcotráfico debe jugar

un papel nada despreciable.

5 – Otra característica marcada de la economía paraguaya, y que influye

directamente en el equilibrio de la balanza de pagos internacionales, está determinada por

el ingreso de divisas proveniente de las entidades binacionales YACYRETÁ (complejo

hidroeléctrico argentino-paraguayo) e ITAIPÚ(complejo hidroeléctrico brasileño-

paraguayo).

Para demostrar la incidencia existente, diremos que en el lustro 1990-1995, el flujo

de divisas al país, ascendió a 2.260 millones de dólares, de los cuales un 89%

correspondió a ITAIPÚ. El resto correspondió a la represa hidroeléctrica de YACYRETÁ.

El equilibrio macroeconómico, medido a través de la disciplina fiscal y del equilibrio

en las cuentas externas depende en gran medida de las dos centrales, fundamentalmente

de ITAIPÚ.

La ejecución presupuestaria de la Administración Central, se debe

fundamentalmente a los recursos obtenidos de las represas.

Cuando se hacen reducciones en el ingreso de divisas por retraso, ha afectado en

forma pronunciada en la caída del nivel de reservas internacionales.

6 – Ya nos hemos referido a la composición del Estado paraguayo, volveremos a él

para analizar otra característica: “El Presupuesto Público”.

El Estado paraguayo no posee un presupuesto público consolidado, que englobe

todas las áreas que lo constituyen. Posee sólo un presupuesto combinado del Ministerio

de Hacienda, que no incluye ni las Municipalidades, ni la parte paraguaya de las represas

binacionales. Por lo tanto para realizar cálculos globales visando un análisis, no queda

otra opción que sumar todas las áreas; presupuesto combinado más Municipalidades más

la parte paraguaya de las entidades binacionales.

21

El peso del Estado en la economía, es superior al 40% del PBI si se toma como

referencia los gastos totales ejecutados en todas las áreas públicas en la actualidad. Ese

tamaño, va aumentando con el correr de los años.

El presupuesto incluye tres áreas fundamentales: Administración Central, las

entidades descentralizadas y las gobernaciones.

La Administración o Gobierno Central, representa algo más del 40% de todo el

Sector público.

A título informativo y a los efectos de apreciar la incidencia del tamaño del Estado

paraguayo en la economía, tomaremos un análisis realizado en los primeros siete años de

gobierno democrático, donde se relacionó los gastos de la Administración Central con el

PBI. En el período considerado el gasto, fue creciendo del 9,9% hasta llegar al 17,3%.

Lo que significó un aumento real del 75%, lo que evidenció que el gobierno necesitó cada

vez más recursos para financiar su existencia.

En contraposición al crecimiento del Estado, el PBI aumentó sólo un 21%; por lo

que los gastos del Poder Ejecutivo, fueron 3,5 veces más grandes que el crecimiento de

la economía.

Como podemos apreciar la incidencia del aparato estatal en la economía es

agobiante.

7 – Otro punto a definir como parte integrante de las características económicas, es el

Sistema Financiero.

El Sistema Financiero paraguayo se compone de una gama muy diversa de

entidades financieras, que hacen difícil su comprensión global.

Hay una ley general de bancos y otras entidades financieras, que data del año

1973 y que ha sufrido algunas modificaciones.

Existe una Superintendencia de Bancos que fiscaliza las empresas de seguros, de

reaseguro, la cooperativas de ahorro y crédito, las empresas de y capitalización, el

Crédito Agrícola de Habilitación y otras entidades similares.

Asimismo quedan sometidos al control de esta Superintendencia los Bancos

comerciales, hipotecarios, de inversión, de fomento, los de ahorro y préstamo y las

empresas financieras en general.

Las funciones de inspección, vigilancia y examen de las entidades financieras es

de competencia de la Superintendencia de Bancos.

El Banco Central de Paraguay fija el capital mínimo que las entidades financiera en

general, deber mantener obligatoriamente.

22

La apertura democrática, trajo aparejada una serie de transformaciones de la

política económica y el Banco Central de Paraguay emprendió un proceso de

liberalización del sistema financiero.

La transformación ha sido paulatina y entre las principales resoluciones adoptadas,

cabe destacar:

- liberalización de las tasas pasivas de interés, las cuales se rigen por la oferta y la

demanda de dinero.

- disminución de los encajes legales del 42% al 30% para las cuentas corrientes. - se autorizó a las empresas financieras a emitir Certificados de depósitos de

ahorro. - se unificó el tipo de cambio y se autorizó a los bancos del país a realizar

operaciones de compra y venta de divisas a término.

Hasta ese momento la banca central paraguaya, no contaba con instrumentos

monetarios flexibles y de encaje legal, al igual que la concesión de créditos al sector

público y privado y el manejo de los depósitos del sector público, eran los instrumentos

monetarios tradicionales.

A pesar de que en la actualidad el B.C.P. cuenta con Letras de Regulación

Monetaria para el control de la liquidez, no se ha podido controlar el mismo por dos

razones: limitado desarrollo del sistema financiero y alto poder de los bancos de

colisionarse para conseguir sus objetivos.

En la plaza financiera paraguaya, existen una gran cantidad de empresas

financieras, bancos de ahorro y préstamos, de inversión y fomento, y otras instituciones

informales, que se encuentran teóricamente supervisadas por la Superintendencia de

Bancos, que como se dijo regula y controla las actividades.

8 – La informalidad de las empresas paraguayas en lo que se refiere a trabajar en la

clandestinidad; es otra característica de esta economía tan particular.

Podemos afirmar que en Paraguay, cuanto más pequeña es una unidad operativa,

entendiendo por ello una empresa, una explotación, o una ocupación improvisada, más

grande es el grado de informalidad; por lo que es natural que la mayoría de las micro y

pequeñas empresas, trabajen en la clandestinidad.

No obstante se da la situación, de que existen algunas medianas y grandes

empresas que se encuentran en la misma situación.

El hecho de que las micro y pequeñas empresas sean clandestinas, se da debido

a la naturaleza de la explotación. La economía de subsistencia, vigente en algunas áreas

23

rurales, no está registrada; pero tampoco se registra la actividad de los microempresarios

urbanos.

También ocurre frecuentemente a nivel de las medianas empresas, que sus

propietarios no registran sus actividades; en el ámbito rural, esta costumbre se encuentra

ampliamente extendida.

Hemos visto anteriormente el ajuste que se hizo durante la transición al reducirse

el número de impuestos, para evitar la evasión fiscal; no obstante, en el ámbito urbano, se

posee la costumbre de no pagar impuestos dado que la clandestinidad, es más barata

que la legalidad y además, los controles fiscales son casi inexistentes.

Estudios realizados, han confirmado que el Ministerio de Hacienda, controla sólo el

10% de los contribuyentes, del total de registrados en las Oficinas fiscales.

En consecuencia, no existe un relevamiento que permita establecer

fehacientemente, cual es la realidad empresarial del país, dado que ni siquiera se posee

suficientes datos sobre las empresas legales.

9 – Conclusión parcial

Paraguay siempre ha tenido un régimen comercial relativamente liberal, que

genera rentas a la economía (legal e ilegal), canalizando mercancías entre sus grandes

vecinos Argentina y Brasil, que han permanecido bajo regímenes proteccionistas.

El cambio hacia la liberación y creación de un mercado común, impide que

Paraguay, aproveche sus ventajas comparativas en el comercio de bienes no agrícolas y

parece ser el factor implícito en la disminución reciente del crecimiento del sector urbano y

la reducción de la pobreza.

El cambio a un gobierno democrático, ha planteado el desafío de modernizar la

economía y las instituciones, para operar dentro de una estructura democrática, movilizar

recursos de inversión para ajustar la economía y aprovechar las oportunidades de

crecimiento en el contexto del MERCOSUR y mejorar los estándares de vida,

particularmente en las zonas rurales.

Buena parte de las actividades económicas, son informales y tienen lugar por fuera

del marco legal, entre ellas se encuentra el contrabando y la evasión de impuestos y el

incumplimiento de las disposiciones gubernamentales por parte de la mayoría de las

empresas. Tanto las empresas como los inversionistas, ven que no se benefician con la

formalidad y a su vez las prácticas informales, están muy arraigadas.

24

H – Incidencia del contexto regional en la economía paraguaya(MERCOSUR)

1 – El Mercado Común del Sur es un espacio económico sin fronteras internas entre

las repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Tiene como principales objetivos el desarrollo económico y la inserción

internacional de los Estados partes, a través de la ampliación de sus mercados nacionales

y la consolidación de un gran bloque económico.

El MERCOSUR, se constituyó con la firma del Tratado de Asunción, el 26 de

marzo de 1991.

Tiene una extensión de 12 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente el

59% de la superficie de Latinoamérica; 200 millones de habitantes, 44% de la población

de Latinoamérica.

Posee un PBI global que supera el billón de dólares americanos.

Tiene un valor de exportaciones que excede los 70 mil millones de dólares y de

importaciones de 75 mil millones de dólares.

El MERCOSUR, es una Unión Aduanera, donde los países miembros con un

arancel 0 entre sí, deciden la adopción de un Arancel Externo Común.

La Unión Aduanera permite la libre circulación de bienes entre los países

integrantes.

El MERCOSUR, posee un relacionamiento externo con diferentes actores

económicos internacionales, cuyas pautas y compromisos establecen:

a - ALADI: El proceso de negociación entre le MERCOSUR y los demás países

miembros de la ALADI, incluyendo los previstos en el Art. De25 del Tratado de

Montevideo (1980), tienen por objetivo reemplazar los acuerdos bilaterales vigentes con

anterioridad a la formación de la Unión Aduanera, por nuevos acuerdos entre el

MERCOSUR y cada país. Estos nuevos acuerdos muestran actualmente distintos grados

de avance y resolución, por lo que se decidió prorrogar los Acuerdos Bilaterales

previamente vigentes hasta el 30 de Setiembre de 1997.

b - MERCOSUR-Chile: El Acuerdo firmado el 25 de junio de 1996 entró en

vigencia, en forma indefinida, a partir del 1 de octubre de 1996. Sus objetivos son los

siguientes:

- Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración

económica y física que contribuya a la creación de un mercado ampliado que tienda a

25

facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores

productivos.

- Formar un área de libre comercio entre los Estados Partes en un plazo

máximo de 10 años.

- Promover el desarrollo, la ampliación, perfeccionamiento y mantenimiento de

interconexiones de tránsito bioceánicas, así como las vinculaciones intrazona, en materia

del transporte y comunicaciones para facilitar el libre tránsito de personas, bienes y

mercancías recíproco y hacia terceros países.

- Impulsar las inversiones conjuntas entre agentes económicos de las partes

involucradas.

- Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica

y tecnológica.

El margen de preferencia inicial a partir del 1 de octubre de 1996 es de 40% para

el 90% del universo arancelario. Estas preferencias irán aumentado hasta alcanzar el

100% en el plazo de 8 años, excepto para los productos incluidos en las listas de

sensibles, sensibles especiales y excepciones.

Los productos que figuran en la lista de los sensibles tendrán una preferencia

inicial del 30%, la que se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 1999. A partir del 1 de

Enero del 2000, la preferencia aumentará 10 puntos arancelarios por año, llegando al

100% de preferencia, es decir alcanzar el arancel cero, el 1 de enero del 2006.

Los productos incluidos en la lista de excepciones comenzarán a tener

preferencia a partir del 1 de enero del año 2006, aumentado 17 puntos arancelarios por

año hasta alcanzar el 100% el 1 de enero del 2011.

c - MERCOSUR-Bolivia: En la última Cumbre del Consejo del Mercado Común,

realizada en la ciudad de Fortaleza, Brasil, en junio de 1996, se firmó el Acuerdo de

Complementación Económica MERCOSUR-Bolivia, entrando en vigencia a partir del 1 de

Mayo de 1997 en los siguientes términos:

La Zona de Libre Comercio se conformará parcialmente en un plazo de 10 años

a través de un Programa de Liberación Comercial que deberá alcanzar la desgravación,

como mínimo, del 80% del comercio y el 90% del nomenclador arancelario al cabo del

décimo año.

La Zona de Libre Comercio quedará totalmente conformada en el año 15 para

una reducida nómina de productos que quedarán totalmente desgravados en el año 18.

26

La desgravación inicial aplicable a la generalidad del programa comercial es del

30%. Las desgravaciones serán progresivas y automáticas hasta alcanzar el 100% en un

plazo de 10 años.

Los productos incluidos actualmente en el Acuerdo de Complementación

Económica Nº 34 alcanzarán la desgravación total en el plazo de 10 años y los productos

incluidos en las Nóminas de Apertura de Mercado (NAM) vigentes a favor de Bolivia,

serán multilateralizados e incorporados al Acuerdo con las excepciones determinadas por

ambas partes.

Los productos incluidos por Paraguay y Bolivia en la Preferencia Arancelaria

Regional (PAR), así como todos los restantes productos del universo arancelario que no

tengan tratamiento especial en el Acuerdo, se incluirán en el mismo con un margen de

preferencia inicial del 30%.

Se establecerán además listas de productos sensibles con desgravaciones a

10, 15 y 18 años, iniciándose con preferencias del 10 y 15%.

El Acuerdo prevé además la inclusión de diversas disciplinas comerciales

(origen, tratamiento en materia de tributos internos, prácticas desleales de comercio,

solución de controversias, reglas y reglamentos técnicos entre otros) y contempla

asimismo la integración física, que será objeto de un Protocolo adicional al Acuerdo.

d - MERCOSUR – Pacto Andino: En la reunión Extraordinaria del Grupo Mercado

Común (26 y 27 de Agosto de 1996), se acordó no continuar solamente con la

renegociación del patrimonio histórico, sino también, pasar a la negociación directa de un

Acuerdo de Libre Comercio, entre las Partes, descartando la etapa previa de

renegociación del patrimonio histórico como estaba previsto.

En este contexto, las autoridades de los países andinos excepto Bolivia y de la

Comisión del Acuerdo de Cartagena manifestaron que las negociaciones deberían

realizarse entre los dos agrupamientos económicos subregionales, lo cual fue consignado

por Resolución Nº 71/96 del Grupo Mercado Común. Para este cometido, la Junta del

Acuerdo de Cartagena presentó el documento “Lineamientos para las Negociaciones

Grupo Andino-MERCOSUR”, el cual se divide en dos partes: 1) los criterios que deben

formar la posición andina y 2) la estrategia de negociación conjunta par el establecimiento

de una Zona de Libre Comercio en un plazo de 10 años y en casos especiales, lapsos

incluso más amplios.

27

e - MERCOSUR-México: En ocasión de la última Reunión Extraordinaria del Grupo

Mercado Común, se acordaron los criterios básicos para la negociación con México:

Un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con alcance

esencialmente comercial que contemple la renegociación de los Acuerdos de ALADI en el

formato 4+1.

Dicho Acuerdo abarcará productos del patrimonio histórico actual con y sin

comercio pero de interés para ambas partes.

Los niveles de preferencias se definirán sobre la base de los aranceles vigentes

para terceros países en el momento de despacho de las mercaderías.

En marzo de 1997 se realizó la reunión para el intercambio y discusión de las

listas preliminares de productos para las cuales el MERCOSUR solicita acceso

preferencial al mercado mexicano y viceversa.

f - MERCOSUR-Unión Europea: El “Acuerdo Marco MERCOSUR–Unión Europea”

se firmó el 15 de diciembre de 1995 en Madrid, España. Este instrumento tiene por

objetivos el fortalecimiento de las relaciones existentes entre las Partes y la preparación

de las condiciones para la creación de una Asociación Interregional.

El Acuerdo suscrito abarca ámbitos comerciales, económicos y de cooperación

para la integración.

g - Área de Libre Comercio de las Américas: Entre los días 9 y 11 de diciembre de

1994, se realizó la Cumbre de las Américas en Miami, Florida con la presencia de los 34

países de América. Los Jefes de Estado firmaron la Declaración de Principios, la cual

resume el marco general para la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA).

2 – El ingreso de Paraguay al MERCOSUR

La crisis de la deuda externa a principios de los años ochenta, había significado el

fin de los modelos económicos proteccionistas en América Latina. La misma crisis

coincidía con la vuelta de regímenes políticos civiles y democráticos. Estos dos hechos

se sumaban a la pérdida de competitividad de la subregión en el mercado internacional,

reflejada en una escasa participación de los principales países de la subregión en el

comercio mundial, y un retraso tecnológico-productivo pronunciado.

28

En este contexto, y más específicamente en América del Sur, seguir manteniendo

la vieja rivalidad geopolítica entre dos grandes como Argentina y Brasil, servía más a

planes aislacionistas y poco efectivos desde el punto de vista del desarrollo económico.

El acercamiento argentino-brasileño que diera origen, en 1986, a un Programa de

Integración y Cooperación Económica (PICE) daba ruptura a un tipo de relacionamiento

político y comercial de hegemonías, para reemplazarlo por la complementación

económica y la integración tendiente a un nuevo posicionamiento en el mercado

internacional. El objetivo fundamental del PICE había sido la recuperación de los flujos

comerciales existentes con anterioridad a la crisis de la deuda. Un segundo objetivo

consistía en reducir los desequilibrios comerciales bilaterales. A tal efecto se utilizaban

mecanismos graduales de promoción del comercio intraindustrial entre ambos países, y

de expansión del intercambio comercial.

En 1988, el PICE se convertía en Tratado de Integración Argentino-Brasileño, con

el objetivo de la creación de un mercado común en el término de diez años. Sin embargo,

el julio de 1990, un acta firmada entre los presidentes de ambos países resolvía reducir el

plazo de formación de este mercado común a cinco años. El tratado de integración entre

los dos países proponía no sólo la harmonización de las políticas comerciales y

arancelarias, sino también de políticas macro-económicas y sectoriales (agrícola,

industrial, etc.) . El saldo de los primeros cuatro años de integración argentino-brasileña

había sido más que favorable para ambos países, razón por la cual, el Acta de Julio de

1990 resuelve adelantar el cronograma de formación del mercado común. Ha sido

justamente la firma de este acta la que provocó la movilización de los países pequeños de

la subregión, especialmente de Uruguay, para no permanecer fuera de los beneficios de

un proceso que se declaraba serio y permanente a través de la voluntad política

demostrada por los gobiernos de Argentina y Brasil.

La relación comercial especial desarrollada por Uruguay con sus grandes vecinos,

le otorgaba ciertos derechos y canales para plantear la ampliación del acuerdo argentino-

brasileño de integración a los países pequeños de la subregión, a partir del Acta de Julio

de 1990. El Tratado de Asunción se gesta a partir de ese acta y de la reacción uruguaya

de empujar la participación de los pequeños, frentes a la decisión de acortar los plazos

para la formación de un mercado común entre Argentina y Brasil.

Paraguay, por su parte, no había negociado con sus dos vecinos acuerdos

especiales como en el caso uruguayo, por lo que fue perdiendo paulatinamente sus

preferencias comerciales obtenidas con el Tratado de Montevideo de 1960. A ello se

sumaba el hecho de contar todavía con un régimen político autoritario en la década

29

pasada, que se convertía en un obstáculo importante a la hora de convertir al país en un

interlocutor válido para Argentina y Brasil en proceso de integración. Más aún, las

señales emitidas desde Paraguay, a partir de la deposición del régimen autoritario en

1989, en cuanto a las intenciones de participar del proceso de integración subregional,

explicaba el porqué en la primera reunión constitutiva de lo que más tarde se denominaría

MERCOSUR (agosto de 1990), Paraguay no fuera invitado, aunque si lo fueran Chile y

Uruguay.

De todas maneras, la decisión posterior de Paraguay de unirse al MERCOSUR,

respondía más inmediatamente a intereses de política internacional del país, antes que al

convencimiento de las ventajas económicas que eventualmente pudiese brindar al país

este proceso de integración regional; o a consideraciones seria sobre las desventajas

económicas que el mismo MERCOSUR podría provocar. Paraguay, aislado políticamente

por un régimen autoritario, había iniciado la transición a la democracia en 1989, y la

proyección y apoyo internacional se presentaban propicias con la invitación de formar

parte del MERCOSUR.

A pesar que el aislamiento político de Paraguay en los últimos años de la dictadura

no había significado necesariamente su aislamiento comercial-financiero del resto del

mundo, las autoridades nacionales pudieron haber utilizado argumentaciones geo-

económicas para basar sus decisiones de participación de Paraguay en el MERCOSUR.

Una negativa a esta participación hubiera ubicado a Paraguay en un lugar poco cómodo

entre dos bloques integracionistas de América del Sur: el MERCOSUR que se iniciaba

con mucha fuerza, y el Pacto Andino que comenzaba a reactivarse ante las ventajas de

orden interno y externo que ofrecía la subregión para procesos de integración. Aún con

una economía muy abierta como la paraguaya, se hacía difícil pensar en un modelo “a La

chilena” de integración con el mundo, por dos razones fundamentales: los principales

socios comerciales de Paraguay se encuentran en al subregión: y la poca capacidad

productiva e institucional del país para adquirir niveles de competitividad internacional en

el corto plazo.

Así, y aún cuando el MERCOSUR no contemplaba el status favorable de países

de menor desarrollo relativo para los pequeños, la decisión uruguaya de integrarse

respondía a la necesidad de no perder los beneficios obtenidos con los convenios del

CAUCE y del PEC, y, por lo tanto a afrontar una pérdida de los mercados brasileño y

argentino, con los cuales Uruguay había desarrollado un relacionamiento creciente desde

la década de los años setenta. En el caso paraguayo, la dependencia comercial de los

mercados brasileño y argentino era más que evidente. La entrada de Paraguay al

30

MERCOSUR era inevitable, desde el momento en que la apertura y la integración del país

hacia las economías subregionales se había producido mucho antes que la firma del

Tratado de Asunción.

Aquí habría que detenerse en la comparación de la evolución económica de

Paraguay frente a sus socios del MERCOSUR, para entender el porqué del retardo o la

reticencia inicial de Paraguay para asociarse al emprendimiento subregional; como

también entender porqué existirían sólo beneficios marginales, para Paraguay, en los

años posteriores al Tratado de Asunción.

Argentina, Brasil y Uruguay llegan al proceso de integración subregional con

economías altamente protegidas y sujetas a ciclos de fuertes desequilibrios

macroeconómicos. Los planes de estabilización y ajuste implementados por estos países

respondían al cambio de modelo económico que había estado vigente en la subregión

hasta la década de los años ochenta: el paso de economías cerradas (crecimiento hacia

adentro) a economías abiertas (crecimiento hacia fuera) .Paraguay, sin embargo; llegaba

al MERCOSUR con la economía más abierta de la subregión, la más equilibrada en

términos macroeconómicos y por lo tanto, la de menor peso estatal. Paraguay, a

diferencia de sus vecinos, nunca tuvo una política de sustitución de importaciones y su

modelo económico ha estado basado en la exportación de soja y algodón y en el

comercio fronterizo de reexportación o triangulación. Esto último explica el grado de

apertura de la economía paraguaya frente a sus vecinos. Es decir, que una de las

principales ventajas comparativas desarrolladas por Paraguay, ante el proteccionismo

ejercido por sus vecinos, ha sido aquella de comprar “barato” bienes de la extra-zona y

volver a venderlos “barato” a la zona. De ahí que las políticas de estabilización iniciadas

en el país en los años noventa, no respondían al cambio de un modelo económico, sino a

un saneamiento de las cuentas parcialmente desequilibradas en los último años del

régimen autoritario.

¿Cómo podemos enmarcar el interés de Paraguay de integrar un bloque

económico, que inicialmente, si analizamos las ventajas relativas, en cuanto al significado

ya definido de Unión Aduanera; vemos que el Arancel Externo común, es muy superior al

arancel paraguayo?.

A pesar de esa dificultad inicial que afecta a la economía paraguaya, debemos

establecer que el tan manido término globalización, conduce a los países a agruparse en

bloques regionales, a los efectos de competir en la captación de mercados con los otros

bloques existentes, máxime teniendo en cuenta la poca significación de la economía

paraguaya en el contexto regional.

31

Otro elemento a tener en cuenta, es que la Balanza Comercial de Paraguay, se ve

fuertemente afectada por las transacciones con Brasil y Argentina y este país, no puede

quedar fuera de aquellas decisiones que toman los dos grandes países que integran el

MERCOSUR.

Como bloque económico, permitirá enfrentar con mejores posibilidades, la defensa

de los intereses comunes y conformar un frente común para tratar temas importantes

como: La Zona de Libre Comercio hemisférica, planteada en la cumbre de Miami; las

negociaciones de la Organización Mundial del Comercio y el inicio de negociaciones con

la Unión Europea, para la conformación de una Zona de Libre Comercio.

No obstante esta ventajas relativas, las intenciones de Paraguay como país débil

dentro del MERCOSUR, es promocionar la creación dentro del mercado de organismos

supranacionales, no sólo para la solución de controversias, sino también para la

regulación de los aranceles, accionar que en la actualidad lo regulan Brasil y Argentina,

quienes establecen excepciones a término que por un mediano plazo benefician a los

países pequeños.

Contexte con esta situación, la posición del gobierno paraguayo en la última

cumbre del MERCOSUR, realizada en Buenos Aires en el mes de julio; ha sido exhortar a

los países integrantes a adoptar verdaderas medidas de profundización del grado de

integración; se reclamó voluntad para lograr un mercado más justo y beneficioso, al abrigo

de medidas unilaterales y coherentes con los objetivos trazados en el Tratado de

Asunción.

Se consideró necesario implementar una auténtica política comercial común, en la

que el arancel externo común, tenga la virtud de conjugar los intereses de todos y la

necesidad de hacer frente a la realidad de la asimetría de las economías que conforman

al mercado.

El compromiso firmado en esa cumbre, destacó la necesidad de la convergencia

macroeconómica, de avanzar en el proceso de integración; simplificación de trámites de

comercio exterior y de frontera entre los Estados partes; negociación en forma conjunta

de acuerdos de naturaleza comercial con terceros países; establecer disciplinas comunes

en materias de incentivos a las inversiones, acuerdo comercial para solución de

controversias; se anticipó la próxima aprobación del Marco Normativo del Reglamento

Común de Defensa contra Subvenciones concedidas por países no miembros.

32

3 – Influencia de Brasil en la economía paraguaya.

En término de relaciones económica internacionales, Brasil es en promedio, uno

de los países más influyentes en Paraguay, sino el de mayor influencia.

En los últimos años más de la mitad de las exportaciones paraguayas de

mercaderías, según los registros aduaneros oficiales, se destina al MERCOSUR y dentro

de éste, por lo menos un 75% se vende a Brasil.

Si hacemos abstracción del MERCOSUR y tomamos las exportaciones legales a

todo el mundo, sólo de bienes, la venta a Brasil representa la tercera parte del total.

Para comprender la relación comercial, diremos que de tres productos que

Paraguay vende legalmente en todo el mundo, Brasil compra uno y en el caso del

MERCOSUR, compra tres productos de cada cuatro que vende Paraguay.

En el caso de las importaciones, la presencia brasileña en la canasta de productos

importados, es igualmente considerable.

De todas las mercaderías que Paraguay compra en el mundo, 37% son

provenientes del MERCOSUR, de este porcentaje, más del 50% proviene de Brasil.

Dejando de lado al MERCOSUR y teniendo en cuenta al resto del mundo, el

comercio de compra a Brasil equivale a casi la cuarta parte de las importaciones.

La importancia relativa de Brasil para las exportaciones registradas de Paraguay,

ha ido creciendo en forma constante, tanto en función del MERCOSUR, como en la de

comercio internacional de todo el mundo.

En lo que tiene que ver con las importaciones legales, Brasil es el mercado

abastecedor más importante.

Si consideramos la economía informal, y la triangulación de productos en la

frontera, puede considerarse que lo que es válido para las transacciones registradas,

puede valer también para las transacciones totales.

Por lo aquí planteado, la incidencia de Brasil en el comercio paraguayo, lleva a que

las políticas económicas desarrolladas por el socio mayor del MERCOSUR, afecten

positiva o negativamente la economía paraguaya, en forma sensible.

Una demanda brasileña fortalecida, puede significar mayor demanda de productos

paraguayos, o por el contrario, puede significar una merma.

A su vez una agresiva política de exportaciones por parte de Brasil, ya sea con

subvenciones cubiertas o abiertas, puede marcar un abaratamiento de los productos

brasileños en Paraguay; pero si Brasil estructura una política de precios reales, sin

manipulaciones cambiarias, ni subvenciones, puede significar un encarecimiento de los

33

productos brasileros y por consiguiente, una mejor competitividad relativa de productos

paraguayos.

Todo esto, dependerá de la “elasticidad precio” de la demanda brasileña de

productos paraguayos, como de la demanda inversa. Alta “elasticidad precio”, significa

que a mayor sensibilidad de los consumidores ante mayores precios, disminuye la

demanda correspondiente, o aumenta si los precios son menores.

Si la elasticidad precio es baja, los consumidores, no muestran variaciones en sus

preferencias por el consumo de un producto, aunque sus precios cambien.

En términos macroeconómicos (estabilidad de precios, política cambiaria,

disciplina fiscal, equilibrio en la balanza de pagos internacionales, crecimiento económico,

etc.), para un país como Paraguay, que depende sobreproporcionalmente de las ventas

externas en el mercado brasileño, y que en gran medida consume productos provenientes

de ese país, es importante que analice el equilibrio global de las cuentas brasileñas; por lo

que la salud económica de Paraguay, dependerá en gran medida de cómo Brasil

solucione sus desequilibrios internos.

El abandono del Plan Real fue producido por un fuerte déficit fiscal, equivalente al

9% del PBI y dado que en el período noviembre 98/enero 99, cayeron las reservas de

dinero, el Banco Central de Brasil, liberó el tipo de cambio.

Brasil fue reconstituyendo su economía al hacer un acuerdo con el Fondo

Monetario Internacional, para corregir la situación fiscal, marcando etapas de

recuperación, hasta llegar a fines del presente año, donde el déficit equivaldría al 4% del

PBI

Aún tiene el 90% de la deuda pública a 120 días de plazo, lo que al haber

aumentado la tasa de interés en EE.UU., la situación se verá comprometida, al renovar el

pago cada seis meses.

Si bien el acuerdo con el F.M.I., podrá traer aparejado un ingreso de capitales, que

recomponga el nivel de actividad, la forma de dar solución a esta situación, es mediante el

incremento de las exportaciones y el control de la deuda.

Esta situación, llevará a que los países que exportaban hacia Brasil, no

encontraran un mercado favorable para colocar su producción.

De ahí la importancia de que Brasil tenga estabilidad económica, a los efectos de

que las pequeñas economías regionales, no se vean afectadas.

34

4 – Incidencia de Argentina en el comercio de Paraguay

Las mismas condicionantes que regulan la relación Paraguay-Brasil, se pueden

esgrimir en el comercio existente de este país con Argentina, dado que tanto en las

exportaciones como en las importaciones, Argentina es el segundo país vendedor y

comprador en las transacciones comerciales de Paraguay en el MERCOSUR.

No obstante la dependencia existente, por la magnitud y la economía del mercado

brasilero, cualquier hecho interno o externo que afecte la estabilidad macroeconómica de

Brasil, repercutirá en la economía de ambos países, por lo que podríamos afirmar que

ante esta situación, Paraguay se vería afectado en forma directa por las relaciones

comerciales con Brasil y también en forma indirecta a través de Argentina.

5 – Conclusión parcial

En el contexto regional, Paraguay tiene una dependencia muy marcada de Brasil y

Argentina, tanto en lo que a transacciones comerciales se refiere, como a la afectación de

estos sobre su economía, ante insucesos económicos de ambos por razones exógenas o

endógenas.

Esta dependencia primordial ha marcado el ingreso de Paraguay en el

MERCOSUR, por su relación con ambos países y por la necesidad de integrar un bloque

económico, que facilite a un pequeño país a poder competir dentro de la globalización.

El Anexo Nº 3 explicita las relaciones comerciales de Paraguay en el MERCOSUR.

I – La interdependencia de Paraguay en el plano mundial

Las relaciones comerciales de Paraguay en el contexto mundial, equivalen a menos

de 50% tanto de sus exportaciones como importaciones, el resto como ya fue analizado,

representa el comercio en el MERCOSUR.

Si bien la cifra global es significativa, en materia de bloques económicos se diluye.

Si tomamos en cuenta las exportaciones, la Unión Europea sigue en prioridad al

MERCOSUR, destacándose dentro de ella el comercio con los Países Bajos que

representa en el último cuatrieño, el 73% de las exportaciones a ese bloque.

En tercer lugar, se encuentra el comercio con EE.UU.

En lo que respecta a la importaciones, tiene una fuerte relación comercial con

EE.UU., que le sigue en comercio al MERCOSUR, con la Unión Europea, con Japón,

35

Acuerdo de Bangkok y resto de Asia. (Anexo Nº 3 Exportaciones; Anexo Nº 4

Importaciones).

Las características geo-políticas y geo-económicas de Paraguay, hacen que tome

validez el concepto de que los acontecimientos económicos que sucedan en cualquier

región del orbe, podrán causar directa o indirectamente repercusiones en todos los

actores económicos. Es así que la crisis del SE asiático, donde está representada la

cuarta parte del consumo mundial, existiendo una fuerte demanda de materias primas,

haya afectado a la economía global.

Esta crisis asiática, afectó economías como las de EE.UU., Japón y en el contexto

regional Brasil, por lo que tanto directa como indirectamente, incidió sobre la economía de

Paraguay.

J – Evolución de los indicadores económicos

1 – Generalidades

a – Dado que los datos sobre Paraguay aportados por los organismos regionales,

continentales y mundiales, sólo manejar cifras que alcanzan en algunos casos el primer

trimestre de 1999 y en otros el correspondiente a 1998, teniendo si información completa

correspondiente al año 1997, se analizará de una manera restrictiva, acorde a los datos

que se posee de cada indicador.

b – La poca fiabilidad de las estadísticas económicas en el Paraguay, es un

obstáculo para el análisis sistemático del desempeño de la economía paraguaya; esto

obliga a recurrir a múltiples fuentes, no todas coherentes entre sí.

En el sector monetario se dispone de una relativa abundancia de datos. Sin

embargo, el elevado porcentaje de actividad no registrada, hace pensar que los

indicadores monetarios sólo reflejan una parte de la realidad.

Muchas entidades financieras captan tres tipos de depósitos: “blancos” (con

recibo oficial y asiento en la contabilidad del banco); “grises” (con recibo oficial pero no

registrados en la contabilidad) y “negros” (sin recibo formal ni asiento contable), lo que a

su vez se refleja en tres tipos de libros contables.

El indicador más confiable es el Índice de Precios al Consumidor. No puede

decirse lo mismo de los indicadores de agregados monetarios, debido a los problemas de

registro en las fuentes del sistema financiero.

36

En cuanto al sector real y a las cuentas nacionales, existen registros

sistemáticos, pero son muy imprecisas, debido a las aproximaciones en su proceso de

elaboración.

La actividad no registrada de muchos agentes económicos explica en parte la

reticencia a proporcionar datos a la instituciones públicas.

Si bien el sistema de las cuentas nacionales se rige por procedimientos

adecuados, carece en muchos casos de insumos confiables en la forma de datos.

Los datos que deben mirarse con mayor cautela son sin duda los del sector

externo, por la larga tradición de Paraguay como centro del comercio no registrado en el

cono sur latinoamericano.

Una metodología, que si bien es engorrosa, nos podría dar información

fidedigna, es cruzar la información elaborada por Paraguay, con la de sus principales

socios comerciales.

2 – Evolución Macroeconómica

a – Generalidades

En los años ochenta, Paraguay se convertía en la economía más abierta de la

subregión por efectos del contrabando, y su industrialización era incipiente. Si bien a

fines de esa década, Paraguay ingresa a un período de inestabilidad macroeconómica y

de crisis en sus cuentas externas, este proceso no ha sido parte de la crisis del modelo de

“crecimiento hacia adentro”, similar a la de las demás economías de la subregión, ya

mencionado. La recuperación de la estabilidad macroeconómica a inicios de los años

noventa no significaba necesariamente la recuperación de los niveles reales de

crecimiento de la economía; y sin la aplicación de reformas profundas, estos niveles no

han alcanzado aún las cifras deseadas.

Para entender esta primera característica, se debe destacar que Paraguay se

inscribe dentro de los países de reforma tardía en América Latina. Se empieza a hablar

de reformas económicas y del Estado en 1989 la cuales, sin embargo, se han

concentrado mayormente en la estabilización y liberalización económicas, con medidas

tales como la libre flotación de la tasa de cambio, la desregulación de ciertos precios

internos y de las tasas de interés; políticas fiscales y monetarias orientadas a terminar con

niveles inflacionarios históricamente altos para Paraguay y con el déficit fiscal; y una

37

reforma tributaria y arancelaria, ésta última simplemente para acercar la realidad

normativa a los hechos de una economía abierta.

Sin embargo, no se ha avanzado lo suficiente en la privatización de los servicios

públicos y el seguro social, en la reforma financiera y de la banca pública. Lo insuficiente

de la reforma del Estado se observa en el constante predominio de los gastos corrientes

sobre los gastos de inversión en el Presupuesto de la Nación, carencias en la

administración financiera del Estado, la faltad de una reforma de la función pública, y de

un tratamiento modernizador y eficiente de los recursos humanos del sector público.

El producto interno bruto paraguayo se ha mantenido, en promedio, con un

crecimiento casi igual al crecimiento demográfico, en los últimos quince años, señal

inequívoca de un estancamiento de la economía nacional. A ello se le han sumado, a

finales de la década de los años ochenta, problemas inflacionarios, de déficit fiscal,

reservas monetarias deprimidas y mora de la deuda externa.

El primer gobierno de la transición (Rodríguez) logró resolver el problema de la

inflación y del déficit fiscal, aumentar las reservas, pagar la deuda en mora y estabilizar la

economía. El segundo gobierno (Wasmosy) permitió mayor estabilidad de precios y una

baja aún mayor de la inflación. Así, la inflación que había llegado a un 44% anual para

1990, desciende al 20% en 1993, y a tan sólo 7% para 1997. Al mismo tiempo, los saldos

de las reservas internacionales alcanzaban tan sólo a 180 millones de dólares a fines de

1988, para ascender a 1.100 millones de dólares para fines de 1996. Pero ninguno de

los dos gobiernos ha tenido el éxito necesario en el relanzamiento del crecimiento de la

economía nacional.

Luego de un crecimiento anual promedio del PBI, del Orden de 9,4% en la década

de los años setenta, se reduce a un promedio de 1,9% en la década de los años noventa.

Todo ello acompañado de un crecimiento demográfico promedio anual de 2,7% a 3,0% en

los últimos quince años. A su vez, el PBI per cápita real en 1982 era de 1.528 millones de

dólares anuales, aumentando a 1.623 anuales en 1997.

Asimismo, y en relación a los otros países del MERCOSUR, la economía

paraguaya en su conjunto presenta una doble desventaja. Por un lado se observa un

menor nivel del PBI per cápita (1.471 en 1996); y por el otro, se evidencia una menor tasa

de crecimiento económico (0,1% en 1990-1996) en la subregión.

Uno de los indicadores del estancamiento económico del país tiene relación con

los niveles de inversión privada y pública de Paraguay, que han sufrido un descenso en

los últimos quince a veinte años. Mientras la inversión privada con relación al PBI

alcanzaba el 21% en el período 1974-1988, disminuía al 18,6% en el período 1989-1996.

38

En cuanto a la inversión publica, la disminución ha sido del 6 al 4,9% entre la década

pasada y actual. Además, el 58% de las inversiones privadas se ha concentrado en

construcciones, y las inversiones extranjeras han constituido sólo un 2% del PBI.

Existen, además, otros costos que la inversión privada debe hacer frente en el

país. Así, la inversión pública en infraestructura y servicios básicos tiene los coeficientes

más bajos en América Latina. El financiamiento de la inversión se realiza mayormente

con ahorro externo, ya que el ahorro interno como porcentaje del PBI ha decrecido de un

20% en los años ochenta, a 15% en los años noventa. Además, los altos costos de

intermediación financiera reflejados en tasas activas de interés muy altas (32,7% anual

promedio en 1990-1997), la escasez de créditos de mediano y largo plazo, y las crisis

financieras de 1995-1997, han actuado en detrimento de las inversiones privadas.

En términos del mercado laboral, se debe expresar, en primer lugar, que el 45% de

la Población Económicamente Activa (PEA), es menor de 29 años y es la más afectada

por le desempleo y el subempleo. De acuerdo a las últimas cifras oficiales, el desempleo

abierto asciende al 8% y el subempleo al 20,7% de la PEA. Al mismo tiempo, el

crecimiento del subempleo y, por lo tanto, de la informalidad, ha coincidido con cambios

en la composición de la PEA por áreas de actividades. Así, la PEA agrícola ha

descendido del 43% al 35%, mientras que la de servicios ha aumentado de 17 a 21%, y la

de comercio 8 a 14%.

Otro de los factores explicativos del largo letargo de la economía paraguaya lo

constituye el estancamiento del sistema productivo. Y ello se refleja tanto en la evolución

de la agricultura y al industria en los años noventa, como en el comportamiento de los

precios relativos.

En relación al producto agrícola, el crecimiento experimentado durante toda la

década de los años noventa ha sido del 3% en promedio anual, mientras que esta cifra es

de 1,7% en el caso del sector industrial. Si bien es cierto que en la década el sector

comercio y finanzas ha crecido sólo en un 2,6% anual promedio, también es cierto que

esos dos sectores más el sector servicios básicos han concentrado más del 50% del PBI

nacional; explicando de esa forma la poca dinámica del sector producido.

El crecimiento de la agricultura se ha basado en la producción de cuatro rubros

principales: algodón, soja, trigo y maíz. Sin embargo, ha sido la agricultura algodonera la

que concentra la mayor cantidad de familias productoras. Y es en la producción de este

último rubro donde se han experimentado los rendimientos cada vez más decrecientes

(de 750 mil toneladas en 1990-1991 a apenas 140 mil toneladas en 1996-1997).

39

Lo que también ha conspirado en contra del crecimiento del sector productivo ha

sido el predominio de la agricultura parcelaria (20 has.), poco eficiente, y un sector

industrial predominantemente artesanal o pequeño. En ambos tipos de unidades

productivas, se observa la escasez de mano de obra calificada, la falta de tecnología

adecuada, la ausencia de gerenciamiento empresarial moderno, y al poca competitividad,

sumándose a todas estas características, la orientación exclusiva de estas unidades al

mercado interno.

Sin embargo, la estabilidad macroeconómica, logro de los gobiernos de transición,

ha implicado costos para el sector productor y para los consumidores. La depreciación

del guaraní por debajo del nivel inflacionario, o el rezago cambiario, ha castigado al sector

agro-exportador, y por lo tanto al productor primario, al disminuir los precios de los cultivos

de renta. Las altas tasas de interés, mantenidas, a pesar de la reducción del encaje legal

bancario y de una disminución significativa de los niveles inflacionarios, han inhibido a las

inversiones en el sector productivo y han provocado un endeudamiento alto de los

consumidores y productores, fundamentalmente los industriales.

Al mismo tiempo, el salario mínimo real ha caminado por detrás de la inflación

hasta el año 1993, con un ligero aumento en el período 1994-1996. Sin embargo, al

medir el salario medio, resulta bajo (200 dólares mensuales) frente al salario medio

argentino (600 dólares mensuales) o brasileño (400 dólares mensuales).

El salario mínimo en el Paraguay, antes que un piso, como en los demás países

de la subregión, actúa más bien como techo. Se estima que entre un 35 y 40% de la PEA

está asalariada con ingresos menores al salario mínimo.

Los precios deprimidos para el productor agrícola y salarios bajos para el sector no

agrícola, son factores que han contribuido a disminuir la capacidad de compra de la

población paraguaya, a lo cual se deben agregar los escasos flujos de créditos al sector

productivo, creador de empleo. Esta limitada capacidad de compra de la población

paraguaya o debilidad de la demanda agregada, también ha sido alentada por una

desigual distribución de recursos e ingresos.

En Paraguay, además del bajo nivel del ingreso promedio, se advierte en los

últimos tres años una creciente desigualdad en la distribución del producto social. De

acuerdo a la Dirección de Estadísticas y Censos, en 1996, el 55% de la PEA poseía un

ingreso mensual menor a 290 dólares, el 22% de la PEA, ingresos entre 290 y 480

dólares, y solamente un 18% de la PEA, se encontraba con un ingreso mayor a 480

dólares.

40

Asimismo, la desigualdad social en Paraguay se refleja en estimaciones de

organismos internacionales, como por ejemplo en un estudio del BID, realizado en 1992,

el cual muestra que, el 10% más pobre de la población paraguaya es dueña de sólo el 1%

del ingreso nacional; mientras que el 10% más rico retiene el 42% del ingreso nacional.

En 1994, un estudio del Banco Mundial encontraba que el 20% de los hogares más

pobres en Paraguay controlaba el 6% de los ingresos; y que el 20% de los hogares más

ricos, controlaba el 46% de esos ingresos.

En términos de distribución de recursos, la tierra es un ejemplo importante. En las

dos últimas décadas se ha producido un aumento de las pasturas para ganadería, un

aumento de los cultivos temporales de tipo empresarial, y una disminución de los cultivos

permanentes, las áreas forestales y las praderas naturales. De igual manera se ha

experimentado un aumento de las parcelas menores de 5 hectáreas y parcelas entre 5 y

10 hectáreas, que hoy constituyen el 83% de las explotaciones rurales; como también un

aumento de las propiedades mayores de 1.000 hectáreas. De esta forma, la

concentración de la tierra es hoy mayor que treinta o cuarenta años atrás, cuando ya

existía una marcada desigualdad en la distribución de este recurso. Esta concentración

permite una menor absorción de la mano de obra rural, menor empleo, y por lo tanto

menores ingresos.

Aparte de las inversiones privadas, de la creación de empleo y de las

oportunidades de mayores ingresos, la calidad de vida de la población también depende

del direccionamiento de los gastos del presupuesto general de la nación. De esta calidad

de vida también depende el crecimiento económico de un país.

Sin embargo, las inversiones de capital (fundamentalmente para infraestructura)

como los gastos sociales del Estado paraguayo, todavía se mantienen en niveles poco

deseables. Las inversiones de capital del Presupuesto General de la Nación (PGN), sólo

representan el 1,6% del PBI. Estas inversiones ocupan el 18% del total de gastos del

PGN, frente al 82% en gastos corrientes (salarios, combustibles, viáticos, etc.). Con un

nivel bajo de inversión pública y sin un avance importante en la privatización de los

servicios básicos, Paraguay mantiene inferioridad de condiciones para su desarrollo en la

subregión.

Si bien es cierto que han aumentado los gastos en salud y educación durante los

dos gobiernos de la transición, estos gastos se mantienen, sin embargo, en niveles

reducidos cuando se comparan con la subregión. Así, los gastos de salud, constituyen el

1,27% del PBI, mientras que los gastos de educación llegan al 3,1% del PBI. Este último

41

coeficiente (educación) se encuentra por debajo de lo recomendado por la UNESCO (7%

del PBI) y por debajo del promedio de la región latinoamericana.

Al estancamiento económico vigente desde la década de los años ochenta, se le

ha agregado, en los últimos años, una retracción económica como resultado de dos crisis

financieras pronunciadas, una reducción importante del cultivo del algodón como también

del comercio de triangulación fronteriza.

Las crisis financieras de 1995 y 1997 han provocado masivas intervenciones del

Banco Central, lo que a su vez ha dado lugar a políticas monetarias restrictivas, restando

recursos al financiamiento de la producción. El problema financiero fue acompañado de

la pérdida del equilibrio fiscal, por primera vez, luego de varios años de superávit en las

cuentas del Estado. Si bien este déficit había representado nada más que el 1% del PBI

para 1996, crecía a cerca de 2,5% para fines de 1997, y se proyectaba a más del 3% del

PBI para 1998.

La reducción del comercio fronterizo de triangulación ya se había manifestado con

un pequeño déficit de la balanza de pagos en 1996. Este déficit de las cuentas externas

fue significativamente más pronunciado para fines de 1997, provocando una caída

importante de las reservas internacionales: de 1.062,3 millones de dólares a fines de

1996, a 768,8 millones a fines de 1997, y con una tendencia decreciente durante le primer

trimestre de 1998. Consecuentemente, tanto el tipo de cambio nominal como de cambio

real, sufren una depreciación importante a partir de diciembre de 1997 (19 y 10%

respectivamente), influyendo en buena parte para un rebrote inflacionario del orden del

10,5% anual acumulado para mediados de 1998 (Banco Central del Paraguay [1998]).

Finalmente, las medidas adoptadas por el gobierno para impedir una mayor depreciación

del tipo de cambio resultaron en un incremento de las tasas de interés activas, afectando

a la actividad económica, la cual presentaba signos de retracción creciente desde 1995.

De esta manera, la estabilidad macroeconómica recuperada en al década actual,

no se convierte en plataforma para un despegue de la economía paraguaya, y vuelve a

debilitar en los últimos años, para dar lugar al desequilibrio fiscal y a un incremento

inflacionario.

42

b – La Balanza Comercial

(1)- Exportaciones

Luego de alcanzar un nivel histórico máximo en 1989, las exportaciones

totales Paraguay sufren un descenso importante hasta 1994, para luego recuperarse y

volver a alcanzar ese mismo nivel máximo a fines de 1997. Es decir, que en toda la

década de los años noventa, se ha observado, a lo sumo, una evolución lenta de las

ventas externas del país. La recuperación de las exportaciones totales, se ha debido

fundamentalmente al aumento de las exportaciones al MERCOSUR. Mientras las

exportaciones totales de Brasil y Argentina crecían anualmente en un 15 y 10% entre

1991 y 1996, y las exportaciones uruguayas lo hacían en un 8,4%, el aumento anual de

las exportaciones paraguayas, en el mismo período, era de 6%. A ello se sumaba el

hecho que Paraguay era el único país del MERCOSUR que demostraba un descenso en

sus exportaciones al resto del mundo (-19,8%) en el período mencionado.

El aumento de las exportaciones a partir de 1994 se encuentra, entonces,

determinada por el aumento de las ventas al MERCOSUR. Así, en 1991, el MERCOSUR

participaba con el 35% de las exportaciones totales de Paraguay, aumentado esta

participación al 63% en 1996, para luego decrecer al 50% en 1997. pero, ¿es éste un

aumento real de las exportaciones, y por lo tanto de creación de comercio dentro de la

subregión, o se trata simplemente de una mayor concentración de comercio, o de su

desvío hacia el MERCOSUR en razón de la caída de las barreras arancelarias?. Si se

observa la composición de las exportaciones paraguayas al MERCOSUR, en el Cuadro 1,

surge que las exportaciones no tradicionales se duplican a partir de 1994 reduciéndose

para 1996, pero a niveles más altos que el promedio histórico para este tipo de

exportaciones. En valores absolutos, este tipo de exportaciones aumenta

considerablemente de 57 millones de dólares en 1993 a 176 millones en 1996, y es

coincidente con un aumento general de este tipo de productos en las exportaciones

totales del país: de una participación del 15% en 1985, a una participación del 33% en

1996.

43

Cuadro 1

MERCOSUR: Composición de las exportaciones paraguayas

(millones de dólares)

Rubros 1985 % 1986 % 1987 % 1988 % 1989 % 1990 %

Tradicionales 76,6 93,2 80,1 60,0 92,7 73,0 118,6 76,5 310,0 79,9 321,7 84,8

No Tradicionales 5,5 6,8 53,3 40,0 34,4 27,0 36,5 23,5 78,1 20,1 57,6 15,2

TOTAL 82,2 100,0 133,4 100,0 127,1 100,0 155,1 100,0 388,1 100,0 379,3 100,0

Rubros 1991 % 1992 % 1993 % 1994 % 1995 % 1997 %

Tradicionales 248,7 76,1 189,1 76,7 230,7 80,3 248,7 58,6 332,2 62,9 435,5 66,0

No Tradicionales 62,1 23,9 57,3 23,3 56,6 19,7 176,1 41,4 195,8 37,1 224,6 34,0

TOTAL 259,4 100,0 246,4 100,0 287,3 100,0 424,8 100,0 528,0 100,0 660,1 100,0

Sin embargo, y aún cuando se nota un comportamiento interesante de las

exportaciones no tradicionales, son las tradicionales las que mayormente se dirigen a la

subregión. Y en el contexto de un estancamiento de las exportaciones, se hace difícil

concluir que el MERCOSUR haya provocado una creación real de comercio para

Paraguay. Es más preciso hablar de una mayor concentración de los productos

paraguayos en la subregión.

(2)- Importaciones

En el caso de las importaciones, Paraguay es el país en el MERCOSUR que

muestra un incremento significativo de las compras de la subregión en relación al resto

del mundo, cuando esta relación es comparada con los demás países (Cuadro 2). Así,

mientras que las importaciones paraguayas del MERCOSUR crecían a una razón anual

del 28%, las importaciones del resto del mundo sólo se incrementaban a un 9% anual, en

el período 1990-1996. Esta tendencia del comportamiento de las importaciones

paraguayas frente a la de los países socios del MERCOSUR, puede estar indicando

posibilidades de un fuerte desvío de comercio por efectos de la unión aduanera.

De todas maneras, los indicios más claros que permitan concluir que el

MERCOSUR ha traído consigo un desvío de comercio para Paraguay, solamente se

pueden obtener a partir de un estudio más pormenorizado sobre el comportamiento de los

rubros de importación del país. Un estudio realizado recientemente revela que aquellos

rubros que conforman el 54% de las importaciones registradas de Paraguay (y por lo tanto

44

con peso dentro del total), y que tradicionalmente eran adquiridos del resto del mundo,

son ahora adquiridos en el MERCOSUR. Al incluir las importaciones no registradas,

parecería que este indicador de desvío pudiera quedar minimizado, teniendo en cuenta

que la mayor parte de este tipo de importaciones proviene de la extra-zona. Sin embargo,

estimaciones realizadas concluyen que las importaciones no registradas de Paraguay se

han distribuido casi paritariamente entre ambas zonas o mercados de origen, en el

período 1991-1996, por lo que es posible sostener que las señales de desvío de comercio

en Paraguay por efectos del MERCOSUR se mantienen y son más claras que en los

demás países de la subregión.

Cuadro 2

MERCOSUR: Evolución de las importaciones según origen

Crecimiento anual 1990-1996%

MERCOSUR RESTO DEL MUNDO

Uruguay 16 % 13 %

Paraguay 28 % 9 %

Brasil 23 % 16 %

Argentina 36 % 33 %

Además, y a diferencia del comportamiento de las exportaciones, los mayores

flujos de importaciones provenientes del MERCOSUR se producen en el contexto de una

tendencia creciente de las importaciones totales de Paraguay en la década presente

(Anexo Nº 1), con lo que es posible confirmar la posible presencia de desvío de comercio.

Ello también confirma la tendencia importadora del país, de la cual no se aparta la

balanza comercial del país con el MERCOSUR. Así, en el Cuadro 3 se observa también

que la tendencia de crecimiento de las importaciones del MERCOSUR es mayor que el

“crecimiento” (concentración) de las exportaciones al MERCOSUR. Mientras que las

exportaciones han experimentado un incremento del 26% anual en el período 1991-1996,

el incremento de las importaciones (registradas) ha sido del orden del 48% anual en ese

mismo período. De esa forma, el déficit comercial con el MERCOSUR aumenta también

significativamente (236%) entre 1991 y 1996. Pero si además se agregan las

estimaciones de las importaciones no registradas del MERCOSUR, este déficit es aún

mayor en volumen.

45

Cuadro 3

Paraguay: Balanza comercial con el MERCOSUR

(millones de dólares)

1985 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Exportaciones 82,2 259,4 264,4 287,3 424,8 528,0 660,1

Importaciones 240,5 396,9 475,0 570,7 891,7 1.170,0 1.548,1

DÉFICIT -158,3 -137,5 -228,6 -283,4 -466,9 -642,0 -888,0

Importaciones No Registradas - 286,7 348,0 590,7 655,7 747,7 535,3

Total Importaciones 240,5 683,6 823,0 1.161,4 1.547,4 1.917,7 2.083,4

DÉFICIT TOTAL -158,3 -424,2 -576,6 -874,1 -1.122,6 -1.389,7 -1.423,3

Pero aquí nuevamente se presentan dudas sobre el déficit comercial real de

Paraguay con el MERCOSUR. Este déficit existe si el análisis se limita a las

exportaciones e importaciones registradas. El déficit es aún mayor cuando se agregan las

estimaciones de las importaciones no registradas. Pero cuando se agregan las

estimaciones de las reexportaciones de Paraguay a Argentina y Brasil (de productos

importados de la extra-zona), este déficit comercial desaparece para convertirse en

superávit. De acuerdo a estimaciones, este superávit se presenta a partir de 1993 con

una cifra de 227 millones de dólares, 282 millones en 1994, 652 millones en 1995, y 214

millones en 1996. Si se tienen en cuenta que estas estimaciones no alcanzan para

entender el tráfico no registrado del Paraguay, como ya se vio, el superávit comercial con

el MERCOSUR es aún más alto.

c – Inversión extranjera directa (IED)

Varias han sido las medidas creadas y alentadas por el gobierno paraguayo para

apoya la diversificación agrícola e industrial: la Ley 60/90 de Promoción de Inversiones

(con exenciones fiscales), la 90/90 de Promoción de Exportaciones, el Fondo de

Desarrollo Campesino (para asociaciones y cooperativas agrícolas), el Fondo de

Desarrollo Industrial, el Fondo para las Microempresas y otros.

Desde 1990, los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones arrojaron un

saldo acumulado de 2.529,6 millones de dólares en proyectos aprobados de inversión

nacional, y de 974,0 de proyectos de inversión extranjera. Sin embargo, no existen datos

precisos sobre el porcentaje de ejecución o desembolsos de inversión de estos proyectos.

Un estudio realizado por el Banco Central señala que entre 1994 y 1996, del total de

46

desembolsos de inversión extranjera directa (IED) en Paraguay, un promedio de 38% de

ellas le ha correspondido a aquellas beneficiadas por la ley 60/90.

Así, e incluyendo lo realmente ejecutado en concepto de IED bajo la ley 60/90 en

el total de desembolsos de este tipo de inversión, se alcanza una suma agregada de

1.090,4 millones de dólares entre 1990 y 1997, a una razón promedio de 136,3 millones

por año. También es interesante anotar el desaceleramiento tanto de la inversión privada

nacional como de la IED en 1997, luego que hubieran experimentado un despegue a

partir de 1994.

La evolución de la IED en Paraguay, desde 1991, muestra que tanto el

MERCOSUR como los países de la Unión Europea han sido los más activos abarcando

entre el 70 y 80% del total de inversiones directas anuales hasta 1996 (Cuadro 4. Sin

embargo, y aún cuando la participación de los Estados Unidos se haya mantenido entre

un 11 y 13% del total en el período mencionado, los montos invertidos por este país se

duplican a partir de 1995. Del mismo modo, las inversiones provenientes de otros países

experimentan un aumento considerable a partir de esos años, destacándose la

participación de Chile como inversor principal. A su vez, y entre los países del

MERCOSUR, Brasil es el principal inversor con una participación promedio del 90% hasta

1994. en los años siguientes crece la participación argentina en inversiones directas,

como también las uruguayas, aunque Brasil continúa siendo el principal inversor.

En cuanto a los sectores de destino de la IED, ha existido una concentración en

los sectores primario (agropecuario) y secundario (industrial y construcción) de la

economía nacional hasta el año 1994. De particular importancia ha sido la participación

del sector secundario en este período, desde el momento en que las inversiones directas

al sector primario comienzan un proceso descendente a partir de 1992 (Cuadro 5). Sin

embargo, y a partir de 1994, la mayor parte de las inversiones directas se ubican en el

sector terciario o de servicios, que alcanza una participación del 56% para 1996.

Comparativamente al sector secundario, las inversiones directas en el sector de servicios

se han mantenido constantes y en aumento a partir de 1994, cuando el monto total

llegaba a 66 millones de dólares, duplicándose en dos años. Mientras tanto, las

inversiones en el sector secundario que había alcanzado 82 millones en 1992,

experimentaban un efecto descendente para recuperarse recién en 1995 (91 millones) y

mantenerse en el mismo nivel al año siguiente.

47

Cuadro 4

Paraguay: Origen de la inversión extranjera directa

(millones de dólares)

1991 % 1992 % 1993 % 1994 % 1995 % 1996 %

MERCOSUR 36,1 44,5 50,2 42,9 35,5 51,0 39,2 32,0 72,9 39,6 78,3 31,1

Estados Unidos 11,1 13,7 13,2 11,3 9,2 13,2 11,0 9,8 24,5 13,3 30,5 12,1

Unión Europea 31,1 38,6 49,7 42,4 22,5 32,3 35,1 28,6 74,5 40,5 108,6 43,1

Países Asiáticos 0,3 0,5 0,8 0,7 1,2 1,7 0,9 0,0 0,1 0,2 6,7 2,7

Otros 2,2 2,7 3,2 2,7 1,2 1,7 36,4 29,6 11,7 6,4 27,8 11,0

TOTAL 81,0 100,0 117,1 100,0 69,0 100,0 122,6 100,0 183,7 100,0 251,9 100,0

Cuadro 5

Paraguay: Sectores de destino de la inversión extranjera directa

(millones de dólares)

1991 % 1992 % 1993 % 1994 % 1995 % 1996 %

Sector Primario 32,9 40,6 23,0 19,6 10,8 15,5 6,0 4,9 12,3 6,7 13,4 5,3

Sector Secundario 39,5 48,8 82,3 70,3 41,2 59,2 58,5 47,7 90,8 49,4 96,8 38,4

Sector Terciario 8,6 10,6 11,8 10,1 17,6 25,3 66,1 53,9 80,6 43,9 141,7 56,3

TOTAL 81,0 100,0 117,1 100,0 69,6 100,0 122,6 100,0 183,7 100,0 251,9 100,0

Dos son las principales conclusiones que se pueden extraer del comportamiento

de la IED en Paraguay en la década presente. En primer lugar, si bien este tipo de

inversión se incrementaba, principalmente a partir de 1994, los montos han resultado

insuficientes para acompañar un rápido proceso de diversificación de la producción y la

exportación ante las oportunidades de ofrecidas por el desarme arancelario subregional.

Es decir, que una inversión promedio anual de 136 millones de dólares resulta

insuficiente, representando menos del 2% del PBI nacional.

En segundo lugar, es muy posible que el incremento de la IED de los últimos años

haya sido provocado por la presencia paraguaya en el MERCOSUR. Sin embargo, no es

posible afirmar en forma categórica que esta inversión haya sido atraída por considerar a

Paraguay una plataforma conveniente para las ventas al MERCOSUR. De hecho, y en

los últimos años, se ha experimentado una concentración de la IED en los sectores no

transables de la economía paraguaya.

48

Con una mano de obra más barata que el resto del MERCOSUR, menores precios

en energía eléctrica, y menor carga tributaria, la IED se ha mostrado, sin embargo,

esquiva para Paraguay y para las posibilidades de desarrollar ventajas comparativas

diferentes a la simple intermediación comercial, frente a la apertura brindada por el

MERCOSUR. Es evidente que dentro del costo-país Paraguay existen otros elementos

que se encuentran explicando este comportamiento de la IED, que prácticamente no

presenta diferencias con el comportamiento de la inversión privada nacional.

d – Sistema Financiero

Entre 1988 y 1992, se llevó a cabo en Paraguay un programa de reforma financiera

orientada a liberalizar el sistema, pero éste, contempló sólo algunas de las medidas

aplicadas en otros procesos de reforma en América Latina.

Dos aspectos merecen consideración: en primer lugar del total de medidas

estructuradas, sólo se aplicaron dos, liberación de la tasa de interés y la reducción de los

encajes legales; en segundo lugar, la secuencia de las medidas fue claramente

inadecuada, ya que mientras se liberalizaban esta variables financieras, a las que se

deben agregar la liberación del tipo de cambio y la posibilidad de realizar operaciones en

moneda extranjera, no se avanzaba en el proceso de saneamiento y supervisión de un

sistema financiero hasta entonces marcado por graves distorsiones estructurales. Por

ejemplo: la costumbre de trabajar sin riesgo, gracias a los redescuentos automáticos del

Banco Central y la formación de grandes carteras vinculadas en los principales grupos

financiero-industrial-comercial.

En este contexto de rápida liberalización sin un fortalecimiento concomitante de la

supervisión prudencial, se gestaba la futura crisis financiera de 1995.

La débil supervisión ejercida por la Superintendencia de Bancos, en el período

mencionado, permitió que se elevara mucho el riesgo de las carteras de la mayoría de las

entidades bancarias, plasmado en el rápido crecimiento del número de entidades y del

monto del crédito global al sector privado.

Entre 1989 y 1994 se abrieron 13 nuevos bancos y 38 financieras, atraídos por la

alta rentabilidad que las tasa libres dejaban entrever. En los primeros años hubo una

concentración excesiva de riesgos en el sector exportador de soja y algodón, que llevó a

un serio deterioro de las carteras activas durante tres años consecutivos de malas

cosechas y precios internacionales deprimidos, lo que se complicó además por la

creciente sobrevaluación de la moneda local con respecto al dólar. La necesaria

49

reorientación de las actividades de crédito hacia otros sectores se vio retardada por una

práctica perniciosa de la banca central, que, a pesar de haber eliminado oficialmente el

redescuento dirigido, introdujo la reducción de encaje ligada al financiamiento del sector

algodonero, perpetuando así el sistema anterior.

Los bancos que reorientaron sus carteras de crédito lo hicieron concentrándose en

las actividades más lucrativas y a la vez más riesgosas: el crédito al consumo y las

tarjetas de crédito, contribuyeron así a la burbuja de consumo de los años noventa. A la

vez, el sistema financiero “negro” creció aceleradamente, merced a los escasos controles

del entre de supervisión bancaria y de las autoridades tributarias. Una parte cada vez

mayor de los depósitos captados se destinó a actividades ilícitas de alto rendimiento,

como el contrabando, o a préstamos a tasas usurarias a comercios que trabajaban en

actividades ilícitas. Como consecuencia, hubo fuertes alzas en las tasas de interés tanto

pasivas como activas, impulsadas por la necesidad de captar cada vez más depósitos

para financiar dichas actividades de alto riesgo. La garantía estatal implícita a los

depósitos sirvió de acicate.

Este comportamiento se dio en la mayoría de los bancos y financieras de capital

nacional. Sus malas prácticas de gestión (incluidas tanto la simple ineficiencia como las

operaciones que escapaban a la legalidad) las llevaron a capta clientes, que eran más

riesgosos; a tasas cada vez más elevadas, con el consiguiente deterioro de sus carteras

activas. Además, parte de los recursos se prestaba a personas o empresas vinculadas a

los dueños de los bancos involucrados, por lo cual muchas de estas entidades

acumularon pérdidas importantes.

El sistema financiero estaba marcado, sin embargo, por una clara dualidad, ya que

por otro lado hubo entidades, principalmente sucursales de bancos de capital extranjero,

que supieron adecuarse a las circunstancias gracias a un mejor manejo administrativo, y

limitaron tradicionalmente su oferta de crédito a clientes de primer nivel (empresas

grandes, operaciones de comercio exterior con su país de origen). Este hecho, junto a la

concentración de la banca nacional en actividades especulativas o de financiamiento del

consumo, hizo que un gran segmento del sector productivo, las pequeñas y medianas

empresas, sobre todo las que no estaban vinculadas a algún grupo financiero, tuviera

poco acceso al crédito bancario durante el período considerado.

La teoría económica relativa al funcionamiento de los mercados financieros analiza

los motivos que hacen del mercado del dinero un mercado complejo, en el cual el precio

(la tasa de interés) no siempre se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda y en el que

pueden producirse equilibrios racionados. Existen en él efectos de “selección adversa” e

50

“incitativos”, que implican que las tasas de Interés canalizan información relacionada no

sólo con los niveles de la oferta y de la demanda, sino también con la calidad de los

clientes. Esto se traduce en que la rentabilidad crece con la tasa de interés (aunque más

lentamente) hasta un cierto nivel, más allá del cual la rentabilidad esperada decrece. De

manera coherente con este fenómeno debido al efecto de selección adversa, los clientes

dispuestos a pagar una tasa más elevada son los más riesgosos; las entidades

financieras racionales limitan su oferta de crédito, aunque exista demanda insatisfecha.

Además, debido a una situación de oligopolio tácito en el mercado financiero

paraguayo, los bancos de capital extranjero no redujeron apreciablemente sus tasas, sino

que las ubicaron sólo un poco por debajo de las que aplicaban los intermediarios

financieros más ineficientes o riesgosos, con lo cual lograron alta rentabilidad. De esta

forma, las tasas de interés medias anuales se mantuvieron muy elevadas durante el

período: tasas pasivas negativas y tasas activas reales que oscilaban entre 10 y 20%, con

diferencias de entre 15 y 20%.

Por esta dicotomía del sistema y por la especialización de las instituciones

bancarias, se vio racionado el crédito a determinados sectores, mientras se acrecentaba

mucho para otras actividades de mayor rentabilidad, como el comercio, las finanzas y

diversos negocios informales. Entre 1989 y 1995 se registró así un crecimiento rápido

pero no desmesurado del crédito global, de 10,8 a 19,7% del PBI. La sostenibilidad de

este crecimiento se aprecia mejor al relacionarlos con el grado de penetración de la

actividad financiera. En términos reales, la razón entre la tasa de crecimiento del crédito y

la tasa de crecimiento del PBI fue de 6,2 para el período; esta cifra es algo superior a las

registradas en otros países con un grado de penetración similar, como Argetina.

Sin embargo, como se mencionó antes, el crecimiento del crédito fue más

pronunciado en la banca privada nacional que en la banca extranjera y la banca pública,

con tasas medias anuales de 32,2%, 14,4% y 14,7%, respectivamente, en términos

reales. Si se considera sólo la banca privada de capital nacional, la razón era de 10,4,

nivel comparable al de México en el mismo período y muy superior al que se considera

sostenible.

Por otro lado, las ingentes entradas de capitales registradas en el período fueron

sólo parcialmente esterilizada y alimentaron el auge del crédito de corto plazo a

actividades de alto rendimiento, así como una sostenida afluencia de recursos hacia el

sector inmobiliario. Un serie de decisiones de política económica tomadas a destiempo,

como en particular la de liberar los fondos de las entidades públicas anteriormente

depositados en el Banco Central sin regular adecuadamente las condiciones en que se

51

colocarían, contribuyó a agravar la situación. Pues dichos recursos se dirigieron a las

entidades que ofrecían las tasa más elevadas.

e – Inflación e Índice de Precios al Consumidor (IPC)

En 1998 el producto per cápita, disminuyó por tercer año consecutivo, a raíz de una

retracción de la economía, equivalente a medio punto porcentual, suscitado por una

menor demanda externa y por la continuación de la crisis financiera.

La caída de la demanda de Brasil, como ya hemos analizado, el principal socio

comercial de Paraguay, mermó tanto el comercio formal, como el informal y la liquidación

de varios bancos en apuros a causa de la crisis bancaria, afectó adversamente a las

actividades comerciales y financieras.

Los mismo factores llevaron a una caída de la demanda de dinero y a una mayor

demanda de divisas que, al desembocar en una depreciación de la moneda nacional,

avivó la inflación.

El descenso que había tenido la inflación en el lustro anterior a 1998, sufrió un

vuelco, para alcanzar casi el 15%, en contraste al 6% de 1997. Esto se debió al aumento

de los productos agropecuarios y de los productos importados, encarecidos por una

depreciación del 25% del guaraní. La depreciación se produjo pese a la intervención del

Banco Central, que secundado por un sector fiscal equilibrado, defendió la moneda

principalmente por medio de una política monetaria contractiva que elevó las tasas de

interés nominales, aunque en menor proporción que la inflación.

La depreciación del guaraní de 25% afectó los precios de los productos

importados, que componen parte considerable de la canasta de consumo. Las

condiciones climáticas adversas empujaron hacia arriba los precios de algunos alimentos,

en especial las carnes y los lácteos. Otros factores internos que afectaron los precios

fueron el alza de las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, agua potable,

educación y transporte, y la aplicación de mayores impuestos a los productos suntuarios.

En consecuencia, los alimentos en su conjunto, que tienen una alta incidencia en

el IPC, se encarecieron a la par con el índice global (14,6%) comparado con 4% en 1997.

Los productos no transables (vivienda, salud, transporte y educación) subieron entre 12 y

21% con respecto al año anterior a causa de los ajustes de tarifas ya mencionados. Por

su parte, los precios al productor aumentaron en mayor medida que los precios al

consumidor, influidos por el encarecimiento de los alimentos nacionales e importados que

52

fue más marcado en esta fase de la comercialización que a nivel minorista. Ello subraya

la importancia de los factores de oferta en la subida de la inflación.

El salario medio aumentó 10% en términos nominales, lo que significó una pérdida

real de case 2%. Los salarios promedio de los empleados de servicios básicos tuvieron la

mayor alza, aunque a menor ritmo que la inflación, seguidos por los de construcción,

industria y comercio. Las remuneraciones en los sectores de servicios y transporte

registraron los menores aumentos nominales, de apenas 8% y 5% respectivamente. El

desempleo abierto urbano se amplió levemente, de 6,9% en 1997 a 7,2% en 1998, en

donde el sector servicios que abarca la mayor parte de la fuerza laboral, fue el más

afectado, a raíz de los efectos que la crisis bancaria ha tenido sobre este segmento desde

1995. en los últimos años el grado de informalidad del mercado laboral ha aumentado,

reflejándose en las menores tasas de actividad y el aumento del desempleo oculto, o sea,

el compuesto por personas que han dejado de buscar trabajo por las escasas

perspectivas de encontrarlo. Al incluir este último grupo de personas inactivas, la tasa de

desempleo equivalente llegaría, de acuerdo con estimaciones oficiales, a 15%.

f – La política cambiaria y monetaria

Desde 1995, la autoridad monetaria, con el propósito de controlar la inflación,

había hecho frente a las presiones expansivas relacionadas con los auxilios motivados

por la crisis del sistema financiero y con el otorgamiento de créditos al sector público, las

cuales habían redundado en un aumento del crédito interno. Estas presiones se

atenuaron en 1998, pero, a cambio, tuvieron lugar choque de otro tipo, derivados a su vez

de la menor entrada de divisas a causa del deterioro del sector externo y la mayor

demanda de ésta suscitada tanto por las presiones sobre la moneda de Brasil, principal

socio comercial del Paraguay, como por la incierta coyuntura económica nacional.

En agosto de 1998, el Banco Central del Paraguay prácticamente cesó de prestar

asistencia a los bancos en apuros. Siete bancos y varias instituciones financieras fueron

liquidados en el curso del año, con lo cual se llegó a un total de 13 bancos intervenidos

(un tercio del sistema bancario) desde el comienzo de la crisis en 1995. Este cese de la

intervención se reflejó en la disminución del saldo por préstamos del Banco Central al

sistema Bancario. Actualmente, solo ha quedado en estudio la intervención de un banco.

El crédito neto al sector público también tuvo un comportamiento contractivo, dado

que los depósitos de éste en el Banco Central aumentaron como consecuencia del

superávit registrado en sus cuentas.

53

Durante el primer y tercer trimestre, la autoridad monetaria hizo frente a las

presiones sobre el guaraní interviniendo en la mesa de cambio con ventas de divisas, a

objeto de frenar la pérdida de valor de la moneda. Sin embargo, las posibilidades de

intervención se vieron limitadas, en comparación con los últimos dos años, a causa del

bajo nivel de las reservas internacionales, que se mantuvo durante el año alrededor del

equivalente a tres meses de importaciones. En consecuencia, la autoridad monetaria

debió recurrir a operaciones de mercado abierto, mediante la colocación de mayores

cantidades de letras de regulación monetaria, especialmente durante la segunda mitad del

año, con un rendimiento promedio más de dos veces superior a la tasa de 1997. El

resultado de tales medidas fue: una elevación de las tasas de interés, cuyo promedio

nominal anual pasó de 28% en 1997 a 30% en 1998 para las tasas activas, y de 14% a

18% para las pasivas; una depreciación de la moneda nacional de 25% en términos

nominales y 9% en términos reales a diciembre de 1998, y un saldo de reservas

internacionales de 890 millones de dólares al final del año, sólo levemente superior al

verificado doce meses antes.

Todo esto redundo en que la tasa de expansión del circulante se redujo a 12%,

mientras que el año precedente había aumentado en 17%. Sumado a esto, el

estancamiento de los depósitos a la vista hizo que el dinero se comprimiera de 14% en

1997 a 7% en 1998. La menor demanda de moneda nacional se reflejó en la disminución

de los depósitos a plazo, desfavorecidos por la falta de confianza en el guaraní provocada

por la baja, de 8% a 3%, de sus rendimientos en términos reales a causa de la inflación, y

por la crisis bancaria. En consecuencia, la medida de la liquidez en moneda nacional se

retrajo, al tiempo que aumentaban sustancialmente los depósitos en dólares. Estos

últimos superaron el equivalente a 3 billones de guaraníes hasta casi alcanzar los 3.3

billones, suma que constituye la liquidez en moneda nacional, con lo que se acentuó el

grado de dolarización de la economía.

g – Conclusión parcial

El mayor logro de los gobiernos que se sucedieron desde 1989, ha sido la

recuperación de la estabilidad macroeconómica del país, a través de una inflación

controlada y déficits fiscales ausentes o reducidos. Sin embargo, esta estabilidad no ha

sido suficiente para construir las bases de la competitividad. La liberalización de la tasa

de cambio y de las tasas de interés no lograron revertir el fenómeno de los menores

precios internos para el sector productivo y el encarecimiento de los costos financieros

54

para este mismo sector. El rezago cambiario ha afectado fundamentalmente a la

producción agrícola y a la exportación agro-industrial. A su vez, las altas tasas de interés

mantenidas por el sistema financiero, aún luego del comienzo de la crisis del mismos

sistema a partir de 1995, no ha permitido un financiamiento adecuado de la producción,

sobre todo del sector industrial y agrícola, siendo estos sectores los más golpeados con la

retracción económica del país que sucedió a la crisis financiera y que se mantiene hasta

la actualidad. Este alto precio del dinero, como el limitado acceso a los créditos, como

resultado de los sucesivos problemas financieros, constituye un costo oneroso para el

sector productivo de Paraguay y no lo hace competitivo frente a otros de la subregión, aún

en aquellos renglones donde Paraguay goza de ventajas comparativas. Si bien es cierto

que han existido esfuerzos gubernamentales par la creación de fondos alternativos de

financiamiento, como el FDC, el FDI y de microempresas, no han tenido un impacto

importante y duradero en el sistema de financiamiento a la a producción.

El sistema tributario y el peso de los impuestos sobre el producto global de una

economía, se convierten en otro factor exógeno dentro de las políticas macroeconómicas

para evaluar la competitividad del sector productivo. La reforma impositiva implantada en

1992 en Paraguay, y que consistido en la reducción del número y tasas de impuestos, se

ha orientado a la creación de un sistema más moderno y ágil, y que ha beneficiado a la

actividad privada en Paraguay. La carga tributaria sobre el producto nacional (PBI) de tan

sólo 10 a 11%, es baja comparativamente a los países vecinos, reflejando, sin embargo,

no solamente menores niveles impositivos que los demás países, sino también un grado

relativamente alto de evasión impositiva. Además, la Ley 60/90 de Promoción de

Inversiones, posee exenciones fiscales importantes a las inversiones industriales

agrícolas.

55

III – POLÍTICAS ECONÓMICAS Y OBJETIVOS

A – Factor Económico

1 – En el Plano Interno

a – Sector económico

(1) - Hechos detectados

(a)- Un Informe confidencial remitido a la Presidencia por el Ministro de

Hacienda, al cual accedió la misión del FMI, indica que los ingresos fiscales, no

alcanzarán para enfrentar las obligaciones a fin de año, lo que impedirá el pago de

sueldos, jubilaciones y aguinaldos. El déficit, sólo para sueldos, alcanzaría los 3 millones

de dólares (Diario ABC, 8 de junio del 2000).

(b)- El Ministro de Hacienda reveló que el Ejecutivo está preparando un

nuevo presupuesto con un recorte del 27% (427 millones de dólares). Los ahorros

implican reducción del personal contratado y eliminación de exoneraciones a algunas

entidades públicas (Diario ABC, 8 de junio del 2000).

(c)- El Ministro de Hacienda anunció que el BID y el FMI, se mostraron

abiertos a un eventual apoyo financiero al plan gubernamental de reestructuración del

Estado (Diario ABC, 22 de mayo del 2000).

(d)- El gobierno limitará el rubro inversiones, en el presupuesto 2000 (Diario

ABC, 22 de mayo del 2000).

(e)- Accionar estratégico

El gobierno paraguayo, a través de su Ministro de Hacienda, en el

ámbito nacional, en el corto plazo, usando el marco constitucional y las prerrogativa

administrativas otorgadas por el cargo, reducirá el personal contratado, eliminará

exoneraciones a algunas entidades públicas y limitará el rubro inversiones, a los efectos

de reducir el gasto público, particularmente a través de la reestructuración del Estado,

disminuyendo el déficit fiscal, tendiendo a lograr el equilibrio macroeconómico.

56

(f)- Políticas y Objetivos

Políticas: Disminución del déficit fiscal

Objetivos: Equilibrio macroeconómico

(2) – Hechos detectados

(a)- El Ministro de Hacienda, reveló que empresarios franceses, ofrecieron a

Paraguay un préstamo de 1000 millones de dólares, en tanto el CITY BANK y ABN

ofertaron otros 500 millones (Diario ABC, 8 de junio del 2000).

(b)- Paraguay contrató créditos en Japón y Taiwán por un total de 340

millones de dólares, destinados a proyectos agropecuarios, viales y tecnológicos.

(c)- El nuevo Presidente de la República, anunció su Plan económico de

reactivación. Este demandará préstamos por 1300 millones de dólares y la emisión de

400 millones en bonos del tesoro (DPTO II/EME).

(d)- Bancos de Taiwán, recibieron bonos del Tesoro paraguayo, por el

equivalente a 400 millones de dólares a pagar en 20 años (DPTO II/EME).

(e)- Accionar estratégico

El gobierno paraguayo, en el ámbito nacional, a través de países y

organismos internacionales, a corto plazo, a través de las prerrogativas constitucionales y

de acuerdos bilaterales obtendrá recursos a través de créditos para financiación de

proyectos tendientes a aumentar la productividad, tendiendo a equilibrar la Balanza de

Pagos, buscando la reactivación económica.

(f)- Políticas y Objetivos

Política: Equilibrio de la Balanza de Pagos

Objetivo: Reactivación económica

57

(3) – Hechos detectados

(a)- El Ministro de Hacienda propuso al Presidente, la intervención de la

Dirección General de Aduanas, para lo que necesita el respaldo del Consejo de Ministros

(Diario ABC, 8 de junio del 2000).

(b)- El Ministro de Hacienda, hizo públicos los mecanismos ilegales por los

que se “exportan” a Brasil mercaderías importadas por Paraguay. El procedimiento

incluye coimas, subfacturación, falsificación de despachos. Asimismo indicó que las

autoridades brasileñas reconocen la existencia de una mafia que opera en ese país a los

efectos mencionados (Diario ABC, 17 de febrero del 2000).

(c)- La Dirección General de Aduanas, dio a conocer una resolución, por la

que realiza una rotación masiva de funcionarios (Diario ABC, 28 de abril del 2000).

(d)- El Presidente de la Comisión Mixta de Valoración por la Unión Industrial

Paraguaya, instó a que el gobierno intervenga para poner fin al contrabando y la evasión

fiscal (Diario Noticias, 10 de abril del 2000).

(e)- Accionar estratégico

El Ministro de Hacienda, en el ámbito nacional y a corto plazo, amparado

en mecanismos constitucionales, y con el respaldo del Consejo de Ministros intervendrá la

Dirección General de Aduanas con la finalidad de combatir la economía informal, a los

efectos de disminuir el déficit fiscal, buscando el equilibrio macroeconómico.

(f)- Políticas y Objetivos

Política: Disminuir el déficit fiscal.

Objetivo: Equilibrio macroeconómico.

(4) – Hechos detectados

(a)- El Banco Mundial puso a disposición de Paraguay 850 millones de

dólares, pero su entrega se atrasa por burocracia e ineficiencias estatales. El Paraguay

está calificado como uno de los diez peores prestatarios de esa entidad, debido al pésimo

58

gerenciamiento de la mayoría de los Ministerios, según manifestaciones del Ministerio de

Hacienda (Diario ABC, 15 de marzo 2000).

(b)- El Poder Ejecutivo, reglamentó los procedimientos de asignación de

royalties a los gobiernos departamentales y a las municipalidades. Así lo disponía la Ley

Nº 1309/98, que establecía la distribución de los ingresos provenientes de las

multinacionales.

Las multinacionales, le produjeron al gobierno unos 230 millones de

dólares. La ley preveía que el 50% se distribuyera al gobierno central y el 50% restante a

los gobiernos municipales y departamentales.

Este nuevo proceso, podría comenzar progresivamente, con un mínimo

del 10% en el presente año.

El gobierno central quiere distribuir 11,5 millones de dólares, o sea un

5% del total. El Congreso fijó el monto en 23 millones, un 10% del total de royalties

recibidos.

El Decreto 8012, reglamenta la distribución para este año, otorgando

gran potestad a Hacienda para exigir todo tipo de documentación antes de proceder a la

distribución. Asimismo prevee la exigencia de Rendición de Cuentas (Diario ABC, 24 de

mayo del 2000).

(c)- El Ministro de Hacienda, anunció que el BID y el FMI se mostraron

abiertos a un eventual apoyo financiero al plan gubernamental de reestructuración del

Estado (Diario ABC, 20 de mayo del 2000).

(d)- El Consejo económico acordó recomendar un incremento del 15%

general sobre todas las tarifas de servicios públicos. La medida fue anunciada por el

Ministro de Obras Públicas en el marco de una conferencia sobre la reforma del Estado,

dentro del programa de gobierno 2000-2003 (Diario ABC, 21 de mayo del 2000).

(e)- El Secretario de la Reforma, quien acaba de llegar de EE.UU., declaró

que el BID, el FMI y el Banco Mundial han comprometido su apoyo al proceso de reforma

del Estado (Diario ABC, 21 de mayo del 2000).

(f)- Accionar estratégico

El gobierno paraguayo en el plano interno y en el corto plazo, a través de

las facultades legales y los acuerdos bilaterales con organismos financieros

59

internacionales, buscará el otorgamiento de préstamos a los efectos de lleva a cabo un

proceso de reforma del Estado, buscando la reactivación de la economía.

(g)- Políticas y Objetivos

Política: Reforma del Estado

Objetivo: Reactivación de la Economía

(5) – Hechos detectados

(a)- El gobierno expresó que dedicará los 1700 millones de dólares en

endeudamiento a:

- Fortalecer sus reservas monetarias.

- Reembolso a los ahorristas de los bancos y financieras quebrados.

- Establecimiento de un mercado financiero confiable para recuperar el

interés de los inversores (DPTO II/EME).

(b)- Comienza hoy la segunda etapa de pagos de la garantía estatal para los

depósitos a los ahorristas el quebrado Banco Oriental (Diario ABC, 29 de mayo del 2000).

(c)- A partir de hoy, ahorristas defraudados del Banco de Inversiones del

Paraguay S.A. (BIPSA), entidad en proceso de liquidación extrajudicial, podrán cobrar sus

depósitos congelados.

Con esta etapa los clientes recibirán la totalidad de la garantía estatal de

depósitos, establecida en la referida ley financiera.

La primera etapa de la devolución de ahorros estafados durantes la

segunda crisis financiera, se había realizado a partir del 15 de noviembre de 1999 (Diario

Noticias, 10 de abril del 2000).

(d)- A pesar de ser una de las causales principales de las sucesivas crisis

financieras que sacudieron la economía nacional, los créditos vinculados que existen en

los 22 bancos que operan en el sistema financiero paraguayo, siguen siendo hoy un

aspecto sin control alguno por parte de la Superintendencia de Bancos.

Cuando el crack financiero de 1995 se descubrió que gran parte de las

dificultades que provocaron la quiebra de los bancos, radicaba en la alta concentración de

60

la cartera de créditos con los propietarios o empresas vinculadas a las instituciones

financieras.

En consecuencia el Congreso Nacional, aprobó una ley de bancos que

estableció límites para la concesión de préstamos vinculados y mecanismos para definir

criterios de vinculaciones.

Existen 20 proyectos de reglamentación de la ley aprobada, que

comprenden normas sobre peritos tasadores, corredores de seguros, licencia para

apertura de nuevas entidades financieras y sucursales, letras hipotecarias y reglamentos

de tarjetas de crédito. Incluye proyectos de reglamentación del negocio fiduciario, nuevos

límites para la posición de cambios, modificación del encaje legal y unificación de

instrumentos de captación (Diario Ultima hora, 10 de abril del 2000).

(e)- Accionar estratégico

El gobierno paraguayo y el Consejo Nacional, en el plano nacional y a

corto plazo, han legislado y dedicado fondos a los efectos de sanear y regular el Sistema

Financiero, buscando recuperar la estabilidad y la confiabilidad, para captar el interés de

los inversores, con el objetivo de lograr la reactivación de la economía.

(f)- Políticas y Objetivos

Políticas: Estabilidad del Sistema Financiero y obtener confiabilidad de

inversiones.

Objetivo: Reactivación de la economía.

(6) – Hechos detectados

(a)- El gobierno expresó que realizará inversiones a los efectos de: otorgar

créditos a la agricultura; refinanciar deudas de sectores productivos; comprar semillas de

algodón para entregar en forma gratuita a los productos (DPTO II/EME).

(b)- El gobierno nacional, está impulsando un programa nacional de la

mandioca. Se plantea sembrar 350.000 hectáreas, el proyecto será financiado con 15,5

millones de dólares y beneficiará a 1000 agricultores. La dificultad a superar, será los

costos de la mandioca brasileña que llega a un 20% más barata que la paraguaya.

61

(c)- Con precios internacionales estancados, la producción internacional de

algodón llegará a las 220.000 toneladas en un año muy favorable para el cultivo (Diario

ABC, 17 de febrero de 2000).

(d)- El gobierno argentino manifestó su descontento, ante la posibilidad de

perder su categoría como país libre de aftosa, al haber descubierto en la localidad de

Florinda, Provincia de Formosa, 10 cabezas de ganado, ingresadas en forma ilegal desde

Paraguay; motivando el contagio de aftosa del ganado argentino que estuvo en contacto.

Ante este hecho, se manifestó por parte de las autoridades argentinas

que se sacrificaría el ganado afectado, instando a las autoridades paraguayas a ejercer

los controles internos correspondientes{Radio Montecarlo, 01-AGO.-00}.-

(e)- Accionar estratégico

El gobierno paraguayo en el ámbito nacional, en el corto tiempo y a

través de apoyo a los productores otorgado mediante préstamos, refinanciación de

deudas y programas, busca la reactivación del Sector Primario (agropecuario), tratando

de lograr el aumento de la productividad y la competitividad, con el objetivo de reactivar la

economía.

(f)- Políticas y Objetivos

Política: Aumento de la Productividad y Competitividad.

Objetivo: Reactivación de la Economía

(7) – Hechos detectados

(a)- Según la Secretaría de la Reforma, a medida que pasa el tiempo, se

incrementan las dificultades para la modernización de las empresas públicas.

El valor de algunas empresas se deprecia anualmente, dado que su

pasivo crece diariamente.

La política de privatización, busca capitalizar las empresas aumentando

el valor de las entidades.

La capitalización que se pretende aplicar implica que en manos del

Estado y los trabajadores quedaría el 49% de las acciones y se privatizaría el 51%.

Las trabas del Congreso, llevan a que se dilate el proceso y que con el

paso del tiempo la reforma se torne más difícil.

62

La capitalización de las entidades a ser reformada, pretende cambiar el

rol del Estado, pasará a dictar la política económica; hoy cumple tres funciones: productor,

normador y regulador {Diario Noticias, 10-ABR.-00}.-

(b)- Accionar estratégico

El gobierno paraguayo en el ámbito interno y a corto plazo, a través de

mecanismos legales, busca obtener la aprobación para privatizar, mediante el sistema de

empresas mixtas, aquellas empresas del Estado que originan perdidas por incremento de

sus pasivos; a los efectos de reducir el gasto público buscando disminuir el déficit fiscal,

para lograr el equilibrio macroeconómico.

(c)- Políticas y Objetivos

Política: Disminuir el déficit fiscal.

Objetivo: Equilibrio macroeconómico.

(8) – Hechos detectados

(a)- En un año de gobierno, el saldo de reservas netas de Paraguay, es de

888 millones de dólares.

En este año se han utilizado 142,5 millones para invertir en el mercado

cambiario. En el mismo lapso la deuda pública externa aumentó un 38,1%, ubicándose

en 2.160,7 millones de dólares, contra 1.564 millones en marzo de 1999.

El FMI ha manifestado preocupación, por el uso más político que

económico, de los fondos frescos; que ha hecho el Presidente, lo que pone en entredicho

la rentabilidad de la inversión pública. La moneda paraguaya, en el período pasó de

2.925 guaraníes por dólar a 3.510, teniendo una depreciación del 20%.

Las reservas paraguayas están depositadas de la siguiente forma:

- 444 millones de dólares en el Banco de Pagos Internacional

- 120 millones en el FMI

- 312 millones entre BID, Banco de Reserva Federal, EE.UU., Bancos de

Suiza, Bélgica y Holanda.

Estas reservas se controlan usando un mecanismo de seguridad

recomendado por el BID (Diario ABC, 24 de marzo del 2000).

63

(b)- El Banco Central de Paraguay, está recuperando reservas que llega a la

fecha a los 950 millones de dólares (Diario ABC, 14 de abril del 2000).

(c)- Accionar estratégico

El gobierno paraguayo en el ámbito interno y en un corto plazo, ha

aumentado sus reservas netas y ha tratado de utilizar los fondos obtenidos para incidir en

el mercado cambiario, a pesar del incremento de la deuda pública y la depreciación de la

moneda paraguaya. A través de estos mecanismos, se ha buscado equilibrar la Balanza

de Pagos, para lograr el equilibrio macroeconómico.

(d)- Políticas y Objetivos

Política: equilibrio de la Balanza de Pagos.

Objetivo: equilibrio macroeconómico.

2 – En el Plano Regional

a – Interacción de los países

(1) – Hechos detectados

(a)- El Ministro de Industria y Comercio reconoció que el país recibió

adecuadas recomendaciones de Brasil y Argentina, para que Paraguay suba el gas-oil y

reduzca así las ventajas comparativas que impulsan al contrabando (Diario ABC, 17 de

febrero del 2000).

(b)- La suba del precio del gas-oil, comienza a dejar ver sus efectos directos,

al anunciar la Cámara paraguaya de Productos Lácteos, un aumento proporcional en el

precio de los mismos (Diario ABC, 8 de junio del 2000).

(c)- Gasolineras registran significativa caída en venta de combustibles (Diario

ABC, 28 de abril del 2000).

(d)- El Ministro de Industria y Energía, actuará contra las estaciones de

servicio que funcionan violando las disposiciones administrativas vigentes (Diario ABC, 30

de mayo del 2000).

64

(e)- Accionar estratégico

El Poder Ejecutivo en el espacio regional y a corto plazo, tomará las

medidas pertinentes para incrementar el precio de los combustibles, particularmente el

gas-oil, con la finalidad de combatir la economía informal, a los efectos en el plano

interno, de disminuir el déficit fiscal y en el contexto regional de lograr una integración

armónica y más profunda, buscando el equilibrio macroeconómico.

(f)- Políticas y Objetivos

Políticas: Disminuir el déficit fiscal y profundizar la integración regional.

Objetivo: Lograr el equilibrio macroeconómico.

(2) – Hechos detectados

(a)- El Ministro de Hacienda firmó ayer un acuerdo con su homónimo

brasilero, con relación a la instalación de industrias en Ciudad del Este y al mejoramiento

del control fronterizo. El ministro anunció que realizará un estricto control sobre firmas

tabacaleras paraguayas que falsifican cigarrillos, que luego entran de contrabando a

Brasil (Diario ABC, 28 de abril del 2000).

(b)- Los interventores de la Administración Aduanera, informaron que el

corredor creado para el ingreso de mercaderías en Ciudad del Este, aumentó las

recaudaciones menores en un 400% en 15 días sobre lo que ingresa de Brasil. Los

opulentos “importadores”, prefieren pagar coimas, a pagar el IVA que es del 10%, aunque

la legalidad les sale más barato. Las mercaderías brasileñas no pagan arancel aduanero

(Diario Noticias, 10 de abril del 2000).

(c)- El Director de Aduanas, confirmó que existe una evasión impositiva del

70% originada por el contrabando, por lo que es necesario que las autoridades del

Ministerio de Hacienda, liberen los fondos necesarios para los funcionarios que tengan

que salir a efectuar los controles (Diario Noticias, 10 de abril del 2000).

(d)- Accionar estratégico

El gobierno paraguayo a través de sus autoridades, en el ámbito

nacional y en el corto plazo, en concordancia con el marco constitucional, creará los

mecanismos necesarios para mejorar los controles fronterizos, a los efectos de reducir el

65

contrabando materializado a través de sus fronteras, buscando reducir la evasión fiscal y

profundizar la integración económica regional, buscando el equilibrio macroeconómico.

(e)- Políticas y Objetivos

Política: Reducir la evasión fiscal y profundizar la integración económica.

Objetivo: Lograr el equilibrio macroeconómico.

66

IV – ANÁLISIS

A – Como se ha analizado a lo largo del trabajo de investigación, hemos podido

establecer las característica de la República del Paraguay y como ellas influyen, como

elementos endógenos; en una forma muy acentuada en su economía; fundamentalmente

como país integrante de un bloque económico enmarcado en una región, que a su vez

posee una marcada dependencia de los factores exógenos que puedan suscitarse a

través de los grandes actores políticos-económicos mundiales.

B – Paraguay se caracterizó desde sus albores como República, por cerrarse al mundo,

como forma de protegerse del mundo exterior, acorde a los conceptos políticos y

económicos de la época.

Su posición mediterránea, ha influenciado de sobremanera para desarrollar

estrategias económicas, como pudiera hacerlo un país abierto al mar, máxime

considerando que es un país que basa su comercio de exportación fundamentalmente en

la colocación de la soja y el algodón.

C – Sus características políticas han afectado fuertemente al Paraguay, donde si bien

existe el multipartidismo, la predominancia absoluta del Partido Colorado ya fuere a través

de los gobiernos autoritarios como democráticos, han signado la vida del país.

La íntima relación poder político-poder militar, ha llevado a desequilibrios internos

durante el régimen democrático y al establecimiento de una cúpula dirigente, tanto en las

instituciones, como en el poder económico.

D – Desde el punto de vista netamente económico, hay dos factores fundamentales

que inciden: la economía informal y el desorden fiscal.

La economía informal, como se analizó, pesa de sobremanera en la Balanza de

Pagos y fundamentalmente incide sobre la cuenta de ajuste “Errores y Omisiones”,

reduciendo fuertemente el déficit generado.

El desorden fiscal, ha influído fuertemente en la economía, a través de la falta de

control en las recaudaciones, motivando una marcada evasión de impuestos.

Estas dos características, aunadas a una política monetaria y cambiaria no segura y

estable, ha llevado a una falta de credibilidad y desconfianza tanto de los inversores,

como de los organismos internacionales.

67

E – Su característica de país chico integrante del MERCOSUR, ha llevado a aceptar

políticas económicas que lo afectan, fundamentalmente en el establecimiento del arancel

externo común. Esto ha motivado la política exterior de su gobierno, para bogar por la

creación de un organismo supranacional para la solución de controversias y para

establecer las pautas económicas del bloque.

F – La mala instrumentación de políticas para la administración del Estado y sus

empresas públicas ha llevado a aumentar el déficit de los pasivos de éstas, por lo que el

gobierno ha instrumentado un sistema de empresa mixta que ha generado variadas

reacciones, tanto a nivel del Congreso, como de la misma población, lo que lleva a que se

dificulte y dilate en el tiempo la reforma del Estado; a pesar de que los organismos

internacionales apoyarían, a través de préstamos, para que ésta se llevara a cabo.

G - Si bien desde la apertura democrática se ha legislado para crear un ambiente

favorable como forma de captación de inversores, y a su vez se ha pretendido llevar

adelante políticas económicas que han buscado lograr un equilibrio, aún el país no ha

podido cambiar su imagen, ni regional, ni internacional; por su inestabilidad política, por su

sistema económico y por existir una clase social dominante, que se encuentra

interrelacionada con el poder político-económico-militar; lo que hace que si bien se

pretende dar una imagen de país organizado, como ya se dijo a través de leyes, creación

de organismos nacionales de integración y de reforma y de políticas económicas para

lograr la estabilidad, no existe el interés de la clase dominante de perder las prerrogativas

adquiridas a través de largos años.

Paraguay, no es un país creíble en lo que a su conducción política-económica se

refiere, pero estos dos factores influirán positivamente en el progreso del país siempre y

cuando el factor humano (clase dominante) tenga un cambio radical en la conducción del

país y desaparezca la trilogía de poder político-económico, clase dominante y factor

militar, que ha dirigido al país a lo largo de muchos años.

CORONEL

JORGE O. PIOLI

68

VI - CITAS BIBLIOGRÁFICAS

A – Generalidades

Las características técnicas del tema tratado y el tiempo asignado para la

confección del trabajo, han imposibilitado el llevar a cabo una investigación minuciosa de

la temática económica de Paraguay, por lo que el trabajo se ha limitado al análisis

comparativo de los informes realizados por los organismos regionales y continentales y

por artículos confeccionados por técnicos continentales y aquellos pertenecientes a la

República del Paraguay.

Asimismo a través de las entrevistas realizadas, se ha determinado que los datos

de los indicadores económicos presentados sólo alcanzan al primer trimestre del año

1998; por lo que se descartó y se utilizaron los emitidos hasta el año 1997. Esto se debe

a que los organismos consultados en algunos casos al no recibir información de las

reparticiones estatales del Paraguay, realizan proyecciones de los datos correspondientes

al año anterior.

Por el contrario se considera que la información obtenida, nos da una imagen

acabada del Factor Económico de la República del Paraguay.

B – Bibliografía

- Revistas e Informes de la CEPAL.

- Instituto de Relaciones Latinoamericanas (IRELA).

- Instituto Latinoamericano de Integración (ALADI).

- Comisión Sectorial para el MERCOSUR.

- Constitución de la República del Paraguay.

- ProParaguay (organismo paraguayo de promoción del país).

- Artículos del Diario ABC.

- Artículos del Diario Noticias.

- Libro “La Economía de Paraguay” del Contador

- Volumen Nº 60 de la “Biblioteca Artigas”.

- Introducción a la Economía IMES.

- Trabajos de Investigación Académica del CALEN.

- Apuntes del Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales Superiores, en

clases dictadas por:

1

- Contador Carlevaro

- Contador Fernández

- Economista Licandro

- Economista Graceras

C – Entrevistas

Contador Carlevaro

Contador Fernandez

2

I.M.E.S.

E.E.S.

CATEDRA DE ESTRATEGIA AÑO 2000

S U M A R I O

Número de Pag.

I – INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------- 1

A – Definición y limitaciones del problema

1 – Estudio general del tema

a – Propósito

b – Definición del problema

c – Límites y enfoque

d – Definición de términos----------------------------------------------------------------2

(1)- Economía

(2)- Factor económico-----------------------------------------------------------------3

(3)- Política económica

(4)- Indicador

(5)- Producto Bruto Interno

(6)- Generalidades

II – DESARROLLO-----------------------------------------------------------------------------------------5

A – Marco conceptual de referencia

1 – Principales indicadores económicos

a – Productos Bruto Interno

b – Otros

(1) - Tasa de desempleo

(2) - Tasa de Inflación

(3) - Incidencia de a tasa de empleo

(4) - afectación de la tasa de inflación

c – Políticas económicas-----------------------------------------------------------------6

(1) - Política Fiscal

(2) - Política Cambiaria

d – Otros indicadores

e – Conclusión parcial

1

2 – Paraguay: situación geográfica, historia y características------------------------7

a – Situación geográfica------------------------------------------------------------------7

b – Reseña histórica

c – Características-------------------------------------------------------------------------8

3 – Paraguay y su sistema de gobierno--------------------------------------------------9

B – Estructura y características políticas del Paraguay--------------------------------------10

C – Organización del Estado paraguayo---------------------------------------------------------11

D – La constitución de la República paraguaya y el desarrollo económico--------------12

E – Marco legal para la inversión y el desarrollo económico--------------------------------13

F – Transición Política y Económica-------------------------------------------------------------- 15

G – Características de la economía paraguaya-------------------------------------------------18

H – Incidencia del contexto regional en la economía paraguaya (MERCOSUR)-------25

I – La interdependencia de Paraguay en el plano mundial-----------------------------------35

J – Evolución de los indicadores económicos----------------------------------------------------36

1 – Generalidades

2 – Evolución macroeconómica-----------------------------------------------------------------37

a – Generalidades

b – La Balanza Comercial-------------------------------------------------------------------43

c – Inversión extranjera directa-------------------------------------------------------------46

d – Sistema Financiero-----------------------------------------------------------------------49

e – Inflación e Índice de Precios al Consumidor---------------------------------------52

f – La política cambiaria y monetaria------------------------------------------------------54

g – Conclusión parcial------------------------------------------------------------------------55

III – POLÍTICAS ECONÓMICAS Y OBJETIVOS-----------------------------------------------------57

A – Factor Económico

1 – En el Plano Interno

a – Sector económico

2 – En el Plano Regional----------------------------------------------------------------------- 65

a – Interacción de los países

IV – ANÁLISIS------------------------------------------------------------------------------------------------68

2

V – ANEXOS

ANEXO Nº 1: Evolución del la Balanza Comercial

ANEXO Nº 2: Comercio del Paraguay en el MERCOSUR

ANEXO Nº 3: Exportaciones

ANEXO Nº 4: Importaciones

VI – CITAS BIBLIOGRÁFICAS

3

I.M.E.S

E.E.S.

CATEDRA DE ESTRATEGIA AÑO 2000

ANEXO Nº 1 : (Evolución de la Balanza Comercial) al Informe Final de Investigación Nº 20 (millones de dólares)

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Exportaciones Registradas 1009,4 958,7 737,1 656,6 725,2 816,9 958,7 1043,0 1088,6

Exportaciones No Registradas (1) 14,5 81,4 107,9 83,7 79,4 125,7 -- -- --

Reexportaciones (2) 124,7 300,3 321,3 304,0 694,0 926,0 1883,1 1723,7 1544,8

TOTAL (3) 1165,2 1366,2 1188,8 1054,2 1500,0 1871,3 2841,8 2766,7 2643,4

Importaciones Registradas 660,8 1193,4 1275,4 1237,1 1477,5 2140,4 2871,0 2850,4 2957,5

Importaciones No Registradas 355,1 390,6 553,6 688,1 1233,2 1357,4 1646,3 1345,2 1079,6

TOTAL (3) 1015,9 1635,8 1867,6 1925,2 2710,7 3497,8 4517,3 4195,6 4037,1

Déficit/Superávit 149,3 -269,6 -678,8 -871,0 -1210,7 -1717,9 -1675,5 -1428,9 -1393,7

Fuente: Elaborado en base a datos oficiales y estimados por el Banco Central del Paraguay.

Notas: (1) de productos nacionales; (2) de productos extranjeros; (3) incluye ajustes por

valoración.

4

I.M.E.S

E.E.S.

CATEDRA DE ESTRATEGIA AÑO 2000

ANEXO Nº 2: (Comercio de Paraguay en el MERCOSUR) al Informe Final de

Investigación Nº 20

IMPORTACIÓN EN MILES DE DÓLARES CIF

1994 1995 1996 1997

Argentina 349.393 518.585 587.441 676.213

Brasil 598.725 681.290 982.023 1.008.537

Uruguay 31.704 36.878 63.248 67.400

TOTAL 979.822 1.236.753 1.633.712 1.752.150

EXPORTACIONES EN MILES DE DÓLARES FOB

1994 1995 1996 1997

Argentina 90.701 83.278 95.430 103.592

Brasil 323.698 410.825 520.724 457.609

Uruguay 10.447 33.946 43.528 23.753

TOTAL 424.846 528.049 659.682 584.954

5

COMERCIO INTRA-MERCOSUR

EXPORTACIONES FOB EN MILLONES DE DÓLARES

PAISES 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Argentina 1.977 2.327 3.684 4.804 6.779 7.925 9.494 9.088

Brasil 2.309 4.099 5.395 5.921 6.154 7.306 9.043 8.877

Paraguay 259 246 287 425 528 660 586 704

Uruguay 557 544 661 900 992 1.152 1.355 1.533

TOTALES 5.102 7.216 10.027 12.050 14.453 17.043 20.478 20.202

Fuente: ALADI

Diseño de planilla: Comisión sectorial para el MERCOSUR (Uruguay)

Mayo 1999

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRA-MERCOSUR

EXPORTACIONES FOB EN MILLONES DE DÓLARES

0

5000

10000

15000

20000

25000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Fuente: ALADI

Gratificación: Comisión Sectorial para el MERCOSUR (Uruguay)

Mayo 1999

6

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTRA-MERCOSUR

EXPORTACIONES FOR EN MILLONES DE DÓLARES

PARAGUAY

0100200300400500600700800

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Fuente: ALADI

Graficación: Comisión Sectorial para el MERCOSUR (Uruguay)

Mayo 1999

EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LAS

EXPORTACIONES FOB INTRA-MERCOSUR

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Paraguay 3% 4% 4% 4% 3% 3%

Uruguay 7% 7% 7% 7% 7% 8%

Argentina 37% 40% 46% 46% 46% 45%

Brasil 53% 49% 43% 43% 44% 44%

Fuente: ALADI

Graficación: Comisión Sectorial para el MERCOSUR (Uruguay)

Mayo 1999

7

I.M.E.S

E.E.S.

CATEDRA DE ESTRATEGIA AÑO 2000

ANEXO Nº 3: (Exportaciones de Paraguay) al Informe Final de Investigación Nº 20

TOTALES POR ÁREA GEOECONÓMICA Y POR PAÍS COPARTÍCIPE

PARAGUAY

EXPORTACIONES en miles de dólares FOB

COPARTICIPE 1994 1995 1996 1997

Asociación Latinoamericana de Integración

Argentina 90.701 83.278 95.430 103.592

Bolivia 3.125 3.638 3.423 4.864

Brasil 323.698 410.825 520.724 457.609

Colombia 784 6.930 365 755

Chile 32.788 31.051 24.784 34.261

Ecuador 471 967 669 476

México 3.887 925 8.214 1.667

Perú 495 3.181 11.428 6.843

Uruguay 10.447 33.946 43.528 23.753

Venezuela 2.188 21.572 14.746 11.079

TOTAL ÁREA 468.584 596.313 723.302 644.899

Mercado Común Centroamericano

Costa Rica 74 15 - -

El Salvador 39 41 22 11

Guatemala 474 374 134 154

Honduras 40 83 31 37

Nicaragua 26 53 52 48

TOTAL ÁREA 653 566 239 250

Resto de América Latina

Cuba 26 - - -

Panamá 61 454 6.896 7.672

República Dominicana 1.231 220 49 140

TOTAL ÁREA 1.318 674 6.945 7.812

8

Comunidad del Caribe

Bahamas - 591 43 32

Barbados 186 36 - -

Belice - - - -

Granada - 40 - -

Guayana - - - -

Jamaica 189 29 - -

Trinidad y Tobago 58 57 - -

TOTAL ÁREA 433 753 43 32

Canadá

Canadá 975 465 299 426

TOTAL ÁREA 975 465 299 426

Estados Unidos

Estados Unidos 56.906 43.663 37.022 57.562

Puerto Rico 209 207 512 490

TOTAL ÁREA 57.115 43.870 37.534 58.052

Resto de América

Antillas Holandesas - - 49 17

Bermudas 18.652 11.519 1.657 43.156

Caimán, Islas 2.826 1.550 4.373 19.713

Martinica - - 2 -

Vírgenes, Islas (Brit.) 2.971 1.159 952 -

Vírgenes, Islas (EUA) - - - -

TOTAL ÁREA 24.449 14.228 7.033 62.886

Unión Europea

Alemania 13.244 10.460 7.414 3.510

Austria 112 72 67 48

Bélgica 1.250 9.016 1.879 3.216

Dinamarca 201 101 93 81

España 5.575 9.474 7.234 4.942

Finlandia 44 80 5 30

Francia 12.200 19.739 11.638 9.938

Grecia 32 25 58 -

Irlanda (Eire) 781 63 411 -

9

Italia 24.227 29.100 20.115 17.945

Países Bajos 160.042 89.676 172.665 276.578

Portugal 4.318 3.254 1.358 150

Reino Unido 4.688 6.997 3.761 1.402

Suecia 36 29 - 14

TOTAL ÁREA 226.750 178.086 226.698 317.854

Asociación Europea de Libre Comercio

Islandia 84 26 153 97

Noruega 1 - 9 -

Suiza 10.868 4.268 10.070 2.377

TOTAL ÁREA 10.953 4.294 10.232 2.474

Resto de Europa

Albania - - - -

Alemania (Ex RDA) - - - -

Bulgaria - - - -

Checoslovaquia - - - -

Eslovaquia - - 4 -

Hungría - 12 - -

Macedonia - 23 - -

Malta - - - -

Moldavia - 81 - -

Polonia 79 23 - -

República Checa - - - -

Rumania - - - -

Rusia - 150 - -

Ucrania - 134 21 -

U. Rep. Soc. Soviéticas 685 - - -

Yugoslavia - - - -

TOTAL ÁREA 764 423 25 -

Japón

Japón 1.036 677 692 10.962

TOTAL ÁREA 1.036 677 692 10.962

Asociación de Naciones del Asia Sudoriental

Filipinas 28 2.049 188 94

10

Indonesia 72 3.786 242 31

Malaysia 8 1.067 3 -

Singapur 119 284 - 26

Tailandia 4 1.895 2.254 76

TOTAL ÁREA 231 9.735 2.687 227

Acuerdo de Bangkok

Bangladesh - 373 - -

Corea (Sur), Rep. de 280 2.172 847 500

India 375 380 114 128

Sri Lanka - 261 - -

TOTAL ÁREA 655 3.186 961 628

Resto de Asia

Corea (N), Rep. Pop. Dem 17 - - -

China - - - -

Taiwan (Formosa) 8.994 48.881 19.019 230737

Hong Kong 2.374 7.452 2.434 4.073

Pakistán 10 - - -

Vietnam 17 654 - -

TOTAL ÁREA 11.772 56.33 21.453 27.810

Medio Oriente

Arabia Saudita 601 253 330 214

Emiratos Árabes Unidos - - 178 -

Irak - - - -

Irán, R. Islamica del - - - 3.236

Israel 5.218 2.651 1.865 437

Jordania 40 - - -

Kuwait - - - -

Líbano 284 604 142 9

Qatar - - - -

Siria, Rep. Árabe de 15 - - -

Turquía 59 - 25 -

TOTAL ÁREA 6.217 3.508 2.540 3.896

Unión Aduanera y Económica del Africa Central

Congo 103 68 - 227

11

Chad - - - -

Gabón 2 12 - -

Rep. Centroafricana - - - -

TOTAL ÁREA 105 80 - 227

Comunida Económica Estados de África Occidental

Burkina Faso 7 - - 10

Cabo Verde - - - -

Costa de Marfil - 33 - 9

Benin - - - -

Ghana 63 - - -

Liberia - - - -

Malí - - - 71

Mauritania - - - -

Nigeria 364 - 30 -

Senegal 28 23 - 10

TOTAL ÁREA 462 56 30 100

Comunidad Económica Países de los Grande Lagos

Zaire 28 - 510 743

TOTAL ÁREA 28 - 510 743

Resto de África

Angola - - - 0

Argelia - 20 - -

Egipto 224 320 - 695

Madagascar 231 52 - -

Marruecos 421 537 305 -

Sudáfrica, Rep. De 1.579 3.739 1.468 1.006

Sudán - - - 21

Tunicia 1.680 943 - 0

TOTAL ÁREA 4.135 5.611 1.773 1.722

Oceanía

Australia 27 137 - -

Navidad, Isla - - - -

Nueva Zelanda 83 126 - -

TOTAL ÁREA 110 263 - -

12

Desconocidas

[ No Declarados ] 92 208 - -

TOTAL ÁREA 92 208 - -

TOTAL GLOBAL 816.837 919.328 1.042.993 1.140.997

13

I.M.E.S

E.E.S.

CATEDRA DE ESTRATEGIA AÑO 2000

ANEXO Nº 4: (Importaciones de Paraguay) al Informe Final de Investigación Nº 20

TOTALES POR ÁREA GEOECONÓMICA Y POR PAÍS COPARTICIE

PARAGUAY

IMPORTACIÓN en miles de dólares CIF

COPARTICIPE 1994 1995 1996 1997

Asociación Latinoamericana de Integración

Argentina 349.393 518.585 587.441 676.213

Bolivia 1.945 2.096 1.165 654

Brasil 598.725 681.290 982.023 1.008.537

Colombia 2.137 4.673 3.564 4.121

Chile 84.530 85.220 71.743 67.306

Ecuador 1.146 1.429 1.714 1.118

México 14.243 20.131 20.216 26.298

Perú 996 1.324 1.652 1.328

Uruguay 31.704 36.878 63.248 67.400

Venezuela 9.128 1.497 8.888 7.005

TOTAL ÁREA 1.093.947 1.353.123 1.741.654 1.859.980

Mercado Común Centroamericano

Costa Rica 56 13 14 254

El Salvador 178 232 160 159

Guatemala 2 68 2 322

Honduras 0 108 5 2

Nicaragua - 1 - -

TOTAL ÁREA 236 422 181 447

Resto de América Latina

Cuba 7 7 112 319

Haití - 18 - -

Panamá 19.023 9.309 6.472 3.703

14

República Dominicana - - 22 71

TOTAL ÁREA 19.030 9.334 6.606 4.093

Comunidad del Caribe

Bahamas 0 553 2.117 -

Barbados - - - -

Jamaica 1 3 - 69

Trinidad y Tobago - - 42 134

TOTAL ÁREA 1 556 2.159 203

Canadá

Canadá 24.624 18.524 6.176 8.257

TOTAL ÁREA 24.624 18.524 6.176 8.257

Estados Unidos

Estados Unidos 275.021 386.197 344.313 360.334

Puerto Rico 9.508 6.218 4.028 1.121

TOTAL ÁREA 284.529 392.0415 348.341 361.455

Resto de América

Aruba - - 1.354 -

Antillas Holandesas - - 31 -

Bermudas - - 4 16

Vírgenes, Islas (Brit.) - - 59 -

TOTAL ÁREA - - 1.448 16

Unión Europea

Alemania 82.008 83.303 103.369 112.014

Austria 3.503 2.722 2.942 1.816

Bélgica 8.229 7.200 3.858 4.020

Dinamarca 2.817 3.056 3.055 2.072

España 15.914 21.848 27.865 27.614

Finlandia 1.869 320 1.565 491

Francia 33.729 37.816 28.258 38.748

Grecia 675 1.157 1.023 910

Irlanda (Eire) 233 370 707 847

Italia 49.497 66.193 33.487 149.940

Luxemburgo - - - 31

Países Bajos 10.227 13.797 14.715 14.384

15

Portugal 449 1.200 1.459 1.200

Reino Unido 61.790 96.076 86.799 69.473

Suecia 4.949 11.166 8.842 14.345

TOTAL ÁREA 275.889 346.224 317.944 437.905

Asociación Europea de Libre Comercio

Noruega 280 249 273 323

Suiza 15.774 15.035 17.945 11.995

TOTAL ÁREA 16.054 15.284 18.218 12.318

Resto de Europa

Albania - - - 5

Bosnia Herzegovina - - - -

Bulgaria 46 302 197 129

Croacia - - 62 91

Checoslovaquia 1.816 - - -

Eslovaquia - 8 88 300

Eslovenia 29 - 143 2

Estonia - - 71 36

Hungría 158 406 191 137

Malta - - - -

Polonia 733 558 569 175

República Checa - 5 2.928 2.326

Rumania 20.306 938 469 644

Rusia - 37 244 4.459

U. Rep. Soc. Soviéticas 7.225 - - -

Yugoslavia - - - -

TOTAL ÁREA 30.313 2.254 4.962 8.304

Japón

Japón 226.576 272.502 204.424 266.944

TOTAL ÁREA 226.576 272.502 204.424 266.944

Asociación de Naciones del Asia Sudoriental

Filipinas 84 282 277 602

Indonesia 2.633 4.450 4.003 5.291

Malaysia 4.745 15.615 8.799 7.404

Singapur 19.416 36.316 11.093 10.342

16

Tailandia 1.601 4.168 4.244 4.452

TOTAL ÁREA 28.479 61.139 28.627 28.741

Acuerdo de Bangkok

Bangladesh 28 17 - -

Corea (Sur), Rep. de 119.242 207.194 109.468 71.255

India 7.482 10.048 8.353 9.157

Sri Lanka 46 11 225 261

TOTAL ÁREA 126.798 217.270 118.046 80.673

Resto de Asia

Myanmar - - - -

Corea (N), Rep. Pop. Dem - - - -

China - - - -

Taiwan (Formosa) 152.587 237.358 217.202 243.247

Hong Kong 90.592 169.734 71.631 58.921

Pakistán 432 755 1.615 871

Vietnam - 308 211 650

TOTAL ÁREA 243.611 407.847 290.448 303.039

Medio Oriente

Arabia Saudita - 305 189 133

Bahreim - - - -

Chipre 159 - 48 13

Emiratos Árabes Unidos - - 200 2

Irak 6 - 17 -

Irán, R. Islamica del 52 - 224 23

Israel 2.246 1.856 2.848 3.151

Jordania - - - -

Kuwait - - 27 -

Líbano 105 56 46 94

Siria, Rep. Árabe de - 49 72 161

Turquía 179 210 451 1.300

TOTAL ÁREA 2.747 2.476 4.122 4.877

Unión Aduanera y Económica del Africa Central

Camerún, Rep. Unida de - - - -

Congo - - - -

17

TOTAL ÁREA - - - -

Comunida Económica Estados de África O-cidental

Costa de Marfil - - - -

Ghana 48 - - -

Guinea - - - -

Liberia - - - -

Mauritania - - - -

Nigeria 6 36 - -

TOTAL ÁREA 54 36 - -

Comunidad Económica Países de los Grande Lagos

Zaire - - - -

TOTAL ÁREA - - - -

Resto de África

Argelia 29.164 15.841 3.173 12.741

Egipto - - 77 43

Kenia - - - -

Libia - - - -

Madagascar - - - -

Marruecos - 7 1 -

Namibia - - - -

Sudáfrica, Rep. De 21.840 12.329 9.882 13.178

Swasilandia - - - -

Tunicia - 17 18 -

TOTAL ÁREA 51.004 28.194 13.151 25.962

Oceanía

Australia 886 873 793 134

Nueva Zelanda 12 396 38 15

TOTAL ÁREA 898 1.269 831 149

Desconocidas

[ No Declarados ] - 7.016 12 -

TOTAL ÁREA - 7.016 12 -

TOTAL GLOBAL 2.424.786 3.135.882 3.107.347 3.403.359

18

19