i. datos generales del proyecto, el promovente y el

84
1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. Se presenta un croquis para señalar las características generales de ubicación del proyecto I.1.1. Nombre del proyecto. Aprovechamiento Persistente de Recursos Forestales Maderables el predio La Mina de los Alacranes, del municipio de Aguililla, Michoacan. I.1.2. Ubicación del proyecto. Se encuentra en la región sur-occidente del estado de Michoacán, en el Municipio de Aguililla. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. La vida útil del proyecto es de 20 años que corresponde a un ciclo de corta de igual número de años, en los cuales se efectuaran las labores de aprovechamiento, protección, fomento y mitigación de impactos. I.1.4. Etapas de ejecución El proyecto que se propone será ejercido en varias etapas, las cuales son las siguientes: Primera etapa Acuerdos y Estudios previos. El propietario acuerda solicitar la elaboración del Programa de Manejo Forestal y para el presente caso, la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental. Segunda etapa Ejecución del Proyecto. PREPARACIÓN DEL SITIO - Estudios previos CONSTRUCCIÓN Rehabilitación de caminos en caso de ser necesario.

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. Se presenta un croquis para señalar las características generales de ubicación del proyecto I.1.1. Nombre del proyecto. Aprovechamiento Persistente de Recursos Forestales Maderables el predio La Mina de los Alacranes, del municipio de Aguililla, Michoacan. I.1.2. Ubicación del proyecto. Se encuentra en la región sur-occidente del estado de Michoacán, en el Municipio de Aguililla. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. La vida útil del proyecto es de 20 años que corresponde a un ciclo de corta de igual número de años, en los cuales se efectuaran las labores de aprovechamiento, protección, fomento y mitigación de impactos. I.1.4. Etapas de ejecución El proyecto que se propone será ejercido en varias etapas, las cuales son las siguientes: Primera etapa Acuerdos y Estudios previos. El propietario acuerda solicitar la elaboración del Programa de Manejo Forestal y para el presente caso, la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental. Segunda etapa Ejecución del Proyecto. PREPARACIÓN DEL SITIO - Estudios previos CONSTRUCCIÓN Rehabilitación de caminos en caso de ser necesario.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

2

Tercera etapa OPERACIÓN Ejecución del programa de aprovechamiento. FASE UNO: APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS

- Delimitación de las áreas de corta - Marqueo - Derribo y desrrame

FASE DOS: APROVECHAMIENTO

- Elaboración de productos - Arrime - Control de desperdicios - Extracción de productos

FASE TRES: MITIGACION DE IMPACTOS FASE CUATRO: ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y FOMENTO

- Brechas corta fuego - Reforestación - Cercado - Detección y control de plagas - Detección y control de incendios

Cuarta etapa PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Presentación de la Documentación Legal. Propiedad del , propietario del predio, con una extensión superficial según sentencia definitiva de 91-00-00 Has., Esta sentencia definitiva Registrada el dia 29 de noviembre bajo el numero 116, tomo 139, distrito de Apatzingan en el dia primero de diciembre de 1978. Este predio cuenta con 91-00-00 hectareas, colinda con los siguientes predios:

La mina de los Alacranes NORTE Ejido de la puerta SUR ESTE OESTE E

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

3

I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o razón social.

I.2.2. Registro federal de contribuyentes.

DOMICILIO FISCAL R.F.C.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

1.2.4. Dirección del Promovente.

I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental: I.3.1. Nombre o Razón Social: Responsable técnico de la elaboración del Programa de Manejo Forestal. Servicios de Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente S.C. con RFN LIBRO MICHOACÁN, TIPO VI, PERSONAS MORALES PRESTADORAS DE SERVICIOS TÉCNICOS

FORESTALES- INSCRIPCIONES, VOLUMEN 2 NUMERO 3 fungiendo como Ejecutor del Programa de Manejo el , con domicilio en La calle Tziri N° 3 Fracc Quirindavara, Uruapan, Michoacán. C.P. 60190. Con R.F.C. , Cedula Profesional y RNF PRESTADORAS DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES – INSCRIPCIONES,

I.3.2. Nombre del responsable técnico de la ejecución del estudio. Registro Federal de Contribuyentes y CURP. Número de Cédula Profesional y Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional. Servicios de Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente S.C. con RFN LIBRO MICHOACÁN, TIPO VI, PERSONAS MORALES PRESTADORAS DE SERVICIOS TÉCNICOS

FORESTALES- INSCRIPCIONES, VOLUMEN 2 NUMERO 3 fungiendo como Ejecutor del Programa de Manejo el , con domicilio en La calle

, y , Tipo UI, PERSONAS FISICAS

PRESTADORAS DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES – INSCRIPCIONES, VOLUMEN 3, NUMERO 33.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

4

I.3.3. Dirección del responsable técnico del estudio.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto.

Caracterización técnica

El proyecto consiste en el aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables, en un turno de 80 años, con ciclos de corta de 20 años. La ordenación silvícola se pretende realizar mediante el método de selección, con tratamientos individuales y/o en grupos de árboles. Los volúmenes de corta y residuales se calcularon mediante el método de Mélard, el cual, en su versión original, considera que en los rodales incoetáneos normales (como es el caso de este predio), existe una proporción fija entre las diversas categorías de edad o desarrollo. Para fines prácticos se divide el total de las existencias maderables en tres categorías (arbolado pequeño, arbolado mediano y arbolado grande) y se supone un crecimiento lineal. Así, la relación de existencias volumétricas se mantiene en 1:3:5. El objetivo en cada rodal es llevar las existencias por categoría a la densidad normal, con lo cual la posibilidad estará formada por la corta final del arbolado maduro que incluye el volumen de las existencias de esa categoría más el volumen que incrementen desde el inicio del periodo de planeación hasta el momento de la corta, que en promedio sería la mitad del incremento del todo el subrodal, durante los años que dure la cosecha; también en este periodo habría una preparación dirigida a seleccionar árboles para la corta final, agregando, de ser posible su estimación, los rendimientos del control de densidad de las categorías inferiores, lo que sería una fracción del incremento. La corta final y como las intermedias se ejecutan simultáneamente, por ser rodales incoetáneos y las cortas en arbolado pequeño no se ejecutan por ser incosteables y negativas para la masa forestal. Dada la descripción anterior, la fórmula simplificada del método se expresa de la siguiente manera: FORMULA: R= V3 (1/3) T + V3 i 3/2 En donde: R= Volumen anual de corta V3= Volumen de árboles de la categoría diámetrica i T= Turno Esta versión del Método de Mélard, no obstante su sencillez, implica suponer dos aspectos: el turno (T) y la tasa de incremento de la categoría de los árboles maduros (i3), dado que para el caso de especies tropicales, generalmente esos parámetros no son medidos ni calculados en una evaluación. Para dar márgenes de seguridad, se emplea un turno considerado intermedio y una tasa de incremento muy conservadora.

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

5

Para el presente caso los cálculos se elabora, suponiendo un turno de 80 años para todas las especies y una tasa de crecimiento de 1.25 % anual. Caracterización ambiental. El área que se propone para el aprovechamiento, esta cubierta por selva baja caducifolia y subcaducifolia, según la clasificación del INEGI (1980). En algunas áreas se cultiva maíz y fríjol; otras áreas son utilizadas para la producción de pastos en pequeñas proporciones. En la orilla del predio hay una barranca que conduce agua, la cual la lleva al arroyo seco que este llega al rio Tepalcatepec. No se observan situaciones avanzadas de erosión del suelo, sin embargo, previendo que se ocasione, en el presente se describen las actividades a realizar en el transcurso del aprovechamiento en sus diferentes etapas, y así minimizar los daños.. Existe un camino que llega y cruza el predio, este camino comunica a las rancherias que se encuentran en la region. El agua es de buena calidad y se le puede observar en prácticamente todo el año ya que el arroyo es permanente. En términos generales el paisaje esta compuesto de varios elementos, como son potreros, áreas de agricultura, casas, caminos, caseríos y una corriente permanente de agua. Elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en el desarrollo del

proyecto.

Se pueden integrar las áreas desprovistas de vegetación, las áreas de uso pecuario o agrícola para la concentración y carga de productos forestales, así como la realización de algunas maniobras. En el caso de que durante el aprovechamiento tenga que permanecer personal por varios dias en el predio, existen casas las cuales podran ser utilizadas. Las prescripciones silvícolas del Programa de Manejo Forestal que se tramita, son de carácter conservador, tratando de que la intervención se asimile a los procesos naturales que se dan en las masas forestales; de esta forma se trata de causar las mínimas perturbaciones y obtener bienes que de otra forma se pretenden en dichos procesos naturales. El proyecto contempla el ejercicio de 3 anualidades en un ciclo de corta de 20 años, con intervenciones a superficies con extensiones diversas y obtención de volúmenes maderables en razón del incremento y las existencias reales de arbolado adulto. La definición de la intervención en un período de 20 años es dar persistencia al proceso productivo; esto es que una vez concluida la vigencia del proyecto actual, se pueda formular otro con vigencia similar que habrá de considerar las áreas intervenidas con anterioridad y dar un orden cronológico de intervención igual al anterior, logrando que se cumplan períodos de recuperación de volúmenes extraídos y de condiciones de la masa forestal.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

6

En el cuadro siguiente se presentan en forma sintética las superficies y volúmenes a intervenir en cada anualidad:

ESPECIE RODAL SUP. ER/HA E.R.T. VC/HA VCT ANUALIDAD ( HAS ) M3 V.T.A. M3 V.T.A. (3)+(4) *10 M3 V.T.A.

PRIMERA Cueramo (Cordia eleagnoides) I-1 10.170 15.606 158.713 2.927 29.764 2007 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 10.170 24.248 246.602 4.547 46.246

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 10.170 1.822 18.530 0.342 3.475 Granadillo (Dalbergia granadillo) 10.170 0.444 4.515 0.083 0.847 Sangalicua (Astronium consatii Blake) 10.170 1.207 12.275 0.226 2.302 Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 10.170 0.189 1.922 0.035 0.360 10.170 43.516 442.558 82.993

SEGUNDA Cueramo (Cordia eleagnoides) II-1 4.870 45.279 220.509 8.491 41.352 2008 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 4.870 5.368 26.142 1.007 4.902

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 4.870 1.509 7.349 0.283 1.378 Granadillo (Dalbergia granadillo) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Sangalicua (Astronium consatii Blake) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4.870 52.156 254.000 47.633

TERCERA Cueramo (Cordia eleagnoides) III-1 11.690 13.981 163.438 2.622 30.650 2009 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 11.690 6.487 75.833 1.217 14.221

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 11.690 0.949 11.094 0.178 2.080 Granadillo (Dalbergia granadillo) 11.690 0.345 4.033 0.065 0.756 Sangalicua (Astronium consatii Blake) 11.690 1.268 14.823 0.238 2.780 Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 11.690 0.737 8.616 0.138 1.616 11.690 23.767 277.836 52.103

TOTAL 26.730 119.439 974.394 182.729

De acuerdo al estado actual del bosque en este predio y a las características de las especies arbóreas que en el habitan, las cuales se encuentran en un estado de desarrollo propio para su aprovechamiento y que mediante la aplicación del método de selección, seria posible lograr un manejo adecuado del mismo, conciliando mediante las técnicas de este método, la conservación e incremento tanto en calidad como en cantidad de los recursos forestales y sus asociados, con la obtención de satisfactores para su dueño y la sociedad al obtener productos maderables. Con el aprovechamiento de los recursos forestales la creación de fuentes de empleo, tanto como para sus dueños o poseedores junto con sus familiares, como para los moradores de los poblados cercanos al predio así como para otras familias; mejores vías de acceso a las rancherías y caseríos cercanas al predios en el que se pretende llevar a cabo el aprovechamiento. Con la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, se pretende identificar, evaluar y disminuir los impactos ambientales que pudieran generarse por la implementación del programa de manejo forestal, así como proponer las medidas necesarias para mitigar y en su caso compensar en los impactos negativos. II.1.2. Selección del sitio. Criterios ambientales. Este predio del cual se habla no ha sido aprovechado ni cuenta con un programa de manejo y tiene especies de importancia economica, algunas especies arbóreas son utilizadas para diversos fines tales como construcción, cercas y leña, razón por la cual la mejor alternativa para la persistencia de este recurso es su utilización con fines comerciales mediante un programa de Manejo Persistente.

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

7

La superficie calificada como aprovechable o de producción, suma 26.73 hectareas del total de 91-00-00 has. Dicha selección se realizó de acuerdo al estado actual del bosque en este predio, el cual es propicio de incorporarlo al manejo forestal sustentable, en virtud de las características de las especies arbóreas aprovechables. Criterios técnicos. Por el estado actual del recurso y las características de las especies arbóreas existentes, se considera que se encuentran en un estado de desarrollo propio para su aprovechamiento, mediante la aplicación del método de selección, siendo posible lograr un manejo adecuado del mismo, conciliando las técnicas de este método, la conservación e incremento con la calidad y cantidad de los recursos forestales y sus asociados, para la obtención de satisfactores individuales y sociales. Criterios socioeconómicos. Con el aprovechamiento de los recursos forestales se propicia la creación de fuentes de empleo, tanto para el propietario, el industrial y sus familias, como para los moradores de los poblados cercanos. No se estudiaron otras alternativas productivas puesto que el único objetivo por el momento es el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, que muy probablemente conllevará a otras acciones en beneficio del propietario. La superficie calificada como aprovechable o de producción, suma 26.73 ha; dicha selección se realizó de acuerdo al estado actual del bosque de este predio se requiere que sea incorporado al manejo forestal sustentable, en virtud de las características de las especies arbóreas aprovechables. Mediante la aplicación del método de ordenación de bosques irregulares, seria posible lograr un manejo adecuado del mismo, conciliando mediante las técnicas de este método, la conservación e incremento tanto en calidad como en cantidad de los recursos forestales y sus asociados con la obtención de satisfactores para sus dueños y la sociedad al obtener productos maderables, con el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en las áreas que sean susceptibles de aprovechamiento, y en las áreas que así lo requieran realizar labores de restauración y de fomento lo que permitirá, la creación de fuentes de empleo, tanto para el dueño o poseedor y sus familiares, como para los moradores de los poblados cercanos al predio y para familias que habiten en la región y en otras cercanas aun y cuando no sean los dueños y poseedores, quienes se beneficiaran con empleos. En el caso particular del predio La Mina de los Alacranes. Se realizó una clasificación de superficies dejando fuera del aprovechamiento aquellas áreas en las que el estado de la cubierta arbórea no es adecuado para realizar aprovechamientos maderables en vista de sus bajas existencias o su dispersión. II.1.3. Ubicación física del proyecto. Desde el punto de vista de ubicación general este predio forma parte de la región Sur occidente de Michoacán. En la cuenca 18 Rio Balsas J Rio Tepalcatepec – Infiernillo d Arroyo Tepalcatepec 03 Arroyo Seco 007 Bca. Salsipuedes. Se entra por el tramo el Aguaje- Aguililla a

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

8

la altura del kilometro 14.5 se encuentra el crucero de la comunidad del Rodeo de donde son 22 kilometros para llegar al predio pasando por el rancho La puerta. Geográficamente el perímetro del predio “La Mina de los Alacranes”, tiene las siguientes coordenadas:

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL LÍMITE PREDIAL DATUM: WGS 84

Vertices Latitud (N) Longitud (W) Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos 1 18 50 47.332 102 51 20.693

2 18 50 47.548 102 51 19.141

3 18 50 47.558 102 51 17.240

4 18 50 48.206 102 51 15.188

5 18 50 48.232 102 51 14.378

6 18 50 49.463 102 51 10.667

7 18 50 49.427 102 51 7.675

8 18 50 49.056 102 51 4.547

9 18 50 50.334 102 51 1.854

10 18 50 50.320 102 50 59.161

11 18 50 50.572 102 50 57.926

12 18 50 52.667 102 50 56.598

13 18 50 53.416 102 50 54.686

14 18 50 53.056 102 50 52.508

15 18 50 52.328 102 50 53.149

16 18 50 50.593 102 50 54.089

17 18 50 48.750 102 50 54.042

18 18 50 46.748 102 50 54.701

19 18 50 43.148 102 50 58.178

20 18 50 39.347 102 50 59.741

21 18 50 35.858 102 50 59.399

22 18 50 29.537 102 50 59.215

23 18 50 28.313 102 50 59.248

24 18 50 26.686 102 51 0.432

25 18 50 24.788 102 51 1.616

26 18 50 21.376 102 51 2.257

27 18 50 18.031 102 51 2.794

28 18 50 13.031 102 51 15.620

29 18 50 12.754 102 51 16.268

30 18 50 13.135 102 51 19.012

31 18 50 13.610 102 51 20.304

32 18 50 14.654 102 51 21.222

33 18 50 15.241 102 51 22.824

34 18 50 17.304 102 51 25.751

35 18 50 17.927 102 51 27.313

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

9

36 18 50 19.014 102 51 28.757

37 18 50 21.491 102 51 30.384

38 18 50 23.345 102 51 34.049

39 18 50 23.363 102 51 35.435

40 18 50 25.526 102 51 35.212

41 18 50 29.044 102 51 35.060

42 18 50 30.322 102 51 35.431

43 18 50 34.339 102 51 34.852

44 18 50 37.525 102 51 30.712

45 18 50 40.132 102 51 28.973

46 18 50 42.079 102 51 28.332

47 18 50 45.118 102 51 26.651

48 18 50 44.966 102 51 24.876

49 18 50 45.848 102 51 22.824

B) En el plano se presenta los tipos de vegetación, las áreas de uso común, el área de aprovechamiento por anualidades (Plano anexo 14). II.1.4. Inversión requerida. A) Capital requerido. En el siguiente cuadro se hace una estimación aproximada de los costos, se consideró la totalidad del volumen de las áreas de corta. Debido a la situación económica cambiante del País, sólo se presentan costos aproximados en corto plazo.

UNIDAD DE COSTO $ CONCEPTO MEDIDA META UNITARIO TOTAL (MAS IVA)

Elaboración del Programa de Manejo Forestal M3 V.T.A 182.729 5.0 910.00 Servicios Técnicos M3 V.T.A 182.729 27 4933.68 Derribo y troceo M3 ROLLO 36.4 12.00 436.80 Carga y arrime M3 ROLLO 36.4 15.00 546.00 Transporte M3 ROLLO 36.4 60.00 2184.00 Control de desperdicios M3 V.T.A 182.729 5.00 913.64 Rastreo de brecha HORA 6 500.00 3000.00 Reforestación * PLANTAS 895 1.50 1342.50 Incendios M3 V.T.A 182.729 3.00 548.18 Administración M3 V.T.A 182.729 10.00 1827.29

Total 16642.09

*Este volumen corresponde a las especies propuestas para aprovecharse. B) Período de recuperación del capital. La estimación del capital requerido se hace para el período de vigencia del programa de manejo; en vista de que el mismo se divide en ejercicios anuales, la inversión requerida en cada anualidad será de 1/3 del total estimado. La recuperación del capital será en cada anualidad por la venta de los productos cuyo valor total es el que se presenta a continuación.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

10

Costo de los productos TIPO DE PRODUCTO VOL. (M3 R) COSTO POR M3 COSTO TOTAL PRIMARIO 36.5458 500 18272.90 SECUNDARIO 127.9103 200 25582.06 DESPERDICIOS 18.2729 100 1827.29

TOTAL 182.729 45682.25 II.1.5. Dimensiones del proyecto.

A) Cuantificación de superficies.

SUPERFICIE (HAS)

PREDIO ARBOLADA NO ARBOLADA TOTAL EN DOC. LEGAL

La Mina de los Alacranes

50.87 40.13 91.00 91.00

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES TIPO DE ÁREAS CARACTERÍSTICAS SUPERFICIE

(HAS) ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS -

SUPERFICIES PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL HÁBITAT DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. -

FRANJA PROTECTORA NO MENOR DE 20 MTS. 1.52 SUPERFICIES CON PENDIENTES MAYORES AL 100% O 45º. - SUPERFICIES LOCALIZADAS POR ARRIBA DE LOS 3000 M.S.N.M -

SUPERFICIES CON VEGETACIÓN DE MANGLAR O BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA -

ÁREAS DE PRODUCCIÓN

SUPERFICIES EN LAS QUE, POR SUS CONDICIONES DE VEGETACIÓN, CLIMA Y SUELO, PUEDE LLEVARSE A CABO UN APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES.

26.73

ÁREA DE RESTAURACIÓN

SUPERFICIES EN DONDE SE HA ALTERADO DE MANERA SIGNIFICATIVA LA VEGETACIÓN FORESTAL Y LA PRODUCTIVIDAD DEL SUELO Y QUE, POR CONSIGUIENTE, REQUIEREN DE ACCIONES ENCAMINADAS A SU REHABILITACIÓN.

8.0

ÁREAS DE OTROS USOS SUPERFICIES DENTRO DEL PREDIO OBJETO DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL DESTINADAS A USO AGRÍCOLA, PECUARIO ENTRE OTROS.

54.75

SUPERFICIE TOTAL 91.00

* En este predio no se tienen areas que hayan sido decretadas por la secretaría para la proteccion y conservación.

El área que se propone para el aprovechamiento corresponde a un solo predio y no se encuentra en alguna Area Natural protegida. No será necesaria la instalación de campamentos y otra infraestructura, en cuestion de caminos ya existen y estos cruzan el predio así que no hay necesidad de apertura de brechas de saca. II.1.6. Uso actual del Suelo. De acuerdo con la clasificación anterior, el uso actual del suelo es forestal, agrícola, pecuario y forestal.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

11

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. No se requiere de urbanización del área, dada el carácter del proyecto. Aunque cabe aclarar que en el área de aprovechamiento existen casas las cuales en dado caso pueden ser utilizadas como campamentos. II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Programa general de trabajo. El Programa de Manejo Forestal se desarrollará en etapas anuales; en cada anualidad se realizarán las mismas actividades con la misma calendarización, variando únicamente en extensión y volumen, aquí se presenta un gráfico que corresponde a una anualidad. Este programa se presenta esquemáticamente en un diagrama tipo Gantt, en el que se incluyen las diferentes etapas del proyecto: preparación del sitio, Operación, en cuatro fases y Programa de Vigilancia Ambiental.

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

1.-PREPARACIÓN DEL SITIO

- Estudios previos X 2.- CONSTRUCCIÓN - Brechas de saca - Carriles de arrime

3.- OPERACIÓN FASE 1: APLICACIÓN DE TRAMIENTOS

- Delimitación del área de corta

X

- Marqueo X - Derribo y desrame X X FASE 2: APROVECHAMIENTO

- E laboración de productos x x X - Arrime x x X - Control de desperdicios x x X

- Extracción de productos X x X 4.- MANTENIMIENTO

FASE 3: MITIGACION DE IMPACTOS

X Otras x x X FASE 4: ACTIVIDADES DE PROPTECCION Y FOMENTO

- Brechas cota fuegos x x - Reforestación x x - Cercado x x - Detección y control de plagas

x x x x x x x x x x x X

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

12

- Detección y control de incendios

x x x x X

4.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

Estas Actividades se realizan en cada una de las anualidades que se proponen. La anualidad tiene vigencia de un año. La duración del proyecto tendrá una duración de 20 años, que corresponden a un ciclo de corta, el cual consta de 3 anualidades, de acuerdo con el siguiente cuadro:

ESPECIE RODAL SUP. ER/HA E.R.T. VC/HA VCT

ANUALIDAD ( HAS ) M3 V.T.A. M3 V.T.A. (3)+(4) *10 M3 V.T.A.

PRIMERA Cueramo (Cordia eleagnoides) I-1 10.170 15.606 158.713 2.927 29.764

2007 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 10.170 24.248 246.602 4.547 46.246

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 10.170 1.822 18.530 0.342 3.475

Granadillo (Dalbergia granadillo) 10.170 0.444 4.515 0.083 0.847

Sangalicua (Astronium consatii Blake) 10.170 1.207 12.275 0.226 2.302

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 10.170 0.189 1.922 0.035 0.360

10.170 43.516 442.558 82.993

SEGUNDA Cueramo (Cordia eleagnoides) II-1 4.870 45.279 220.509 8.491 41.352

2008 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 4.870 5.368 26.142 1.007 4.902

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 4.870 1.509 7.349 0.283 1.378

Granadillo (Dalbergia granadillo) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Sangalicua (Astronium consatii Blake) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

4.870 52.156 254.000 47.633

TERCERA Cueramo (Cordia eleagnoides) III-1 11.690 13.981 163.438 2.622 30.650

2009 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 11.690 6.487 75.833 1.217 14.221

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 11.690 0.949 11.094 0.178 2.080

Granadillo (Dalbergia granadillo) 11.690 0.345 4.033 0.065 0.756

Sangalicua (Astronium consatii Blake) 11.690 1.268 14.823 0.238 2.780

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 11.690 0.737 8.616 0.138 1.616

11.690 23.767 277.836 52.103

TOTAL 26.730 119.439 974.394 182.729

En lo que respecta a la reforestación esta se hará anualmente, en el periodo correspondiente de junio-agosto. 11. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

Se reforestarán 5 Plantas por m³ V.T.A. que se aproveche. Técnicas de reforestación: Cepa común, con equidistancias de 2.5 mts.

Año Area a reforestar Has. Densidad de plantación

Número de plantas

Objetivo

2007 0.256 2.50 410 Enriquecimiento al A. de corta

2008 0.146 2.50 235 Enriquecimiento al A. de corta 2009 0.162 2.50 260 Enriquecimiento al A. de corta TOTAL 0.564 905

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

13

Las especies propuestas para la reforestacion y que son de mayor interes son las siguientes: Cueramo (Cordia eleagnoides), Parota (Enterolobium ciclocarpum), Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla), Granadillo (Dalbergia granadillo), Sangalicua (Astronium consatii Blake) y Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus). El seguimiento a estas actividades será en cada anualidad y está reflejado en los informes anuales que se presentan a la autoridad. Así mismo, se evaluará esta acción con la aplicación del programa de vigilancia ambiental que se propone como parte componente del presente documento. Los compromisos de mitigación de impactos y el cumplimiento al programa de reforestación, se realizará de conformidad con el calendario del cuadro siguiente: Las etapas en las que se divide el proyecto están fundamentadas de la siguiente manera: ETAPA UNO (PREPARACIÓN DEL SITIO) Se contemplan en esta etapa, las actividades relacionadas con los estudios previos, para rehabilitación de algunos caminos en las áreas de corta por intervenir. Acondicionamiento de accesos y marqueo. ETAPA DOS (CONSTRUCCIÓN).- Por la naturaleza del proyecto no se requiere de la construcción de obras tales como campamentos; ya que en este predio existen casas con familias las cuales serán albergue en toda la etapa de ejecución y desarrollo del proyecto.

ETAPA TRES (OPERACIÓN).- Esta etapa del proyecto se divide a su vez en varias fases, las cuales se describen a continuación:

FASE 1: APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS Delimitación del área de corta: Señalamiento perimetral de las áreas que anualmente serán intervenidas.

Marqueo: Consiste en el señalamiento del arbolado seleccionado para el aprovechamiento, lo cual se hace con un martillo que contiene el facsímil del Responsable Técnico.

Derribo: Consiste en el apeo del arbolado previamente señalado. Desrame: Es el proceso mediante el cual se limpia el fuste para dejarlo libre de ramas, con

el objeto facilitar el dimensionado de los productos y visualizar la calidad por obtener.

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

14

FASE 2: APROVECHAMIENTO

Elaboración de productos: Dimensionado de la madera en rollo según las necesidades del propietario, para el presente caso, se dimensionan los productos de rollo medidas cortas dimensiones y material celulósico.

Arrime: Es el proceso mediante el cual se organiza el acomodo de los productos para su

fácil identificación, medición, inventario y posterior carga. Se pretende que dichos productos estén lo más cerca posible de los lugares de carga para facilitar su manejo.

Control de desperdicios: Es la parte final del aprovechamiento la cual consiste en picar las partes que no se van a aprovechar (brazuelo, rramas etc.) y disgregarlas en la area de corta, evitando así la acumulación de material en caso de un incendio, ademas de que de esta manera se acelera la descomposición.

Extracción de productos: Es el proceso final relacionado con el aprovechamiento. Los

productos obtenidos son transportados a los diferentes centros de transformación o almacenamiento que los hayan adquirido.

FASE 4: ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y FOMENTO . Brechas corta fuego. Es una franja de la superficie en el bosque en donde se quita la hojarasca, para que el suelo quede descubierto y de ese modo, prevenir que un incendio forestal se extienda en caso de presentarse. . Reforestación. Contempla la plantación de los árboles que se proponen, utilizando como método de plantación el marco real, y con cepa común. MITIGACION DE IMPACTOS Esta etapa es de las más importantes y se caracteriza por que en ella se realizan todas las actividades planeadas para mitigar y en su caso restablecer los daños que se ocasionan por el aprovechamiento. ETAPA CUATRO (MANTENIMIENTO).- No existe un programa de mantenimiento de caminos, estas actividades están dadas según las necesidades que pudieran presentarse durante el aprovechamiento. ABANDONO DEL SITIO No existe un abandono propiamente dicho. Las áreas de corta que han sido intervenidas son atendidas y vigiladas de manera continua, con el objeto de prevenir contingencias y en su caso implementar las medidas pertinentes de combate y control. Al final de cada ciclo de corta se

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

15

inicia uno nuevo, previa autorización de la autoridad. Algunas de las actividades que se realizan en esta etapa son las siguientes: .Cercado. Protección de la reforestación, puede ser con cualquier medio, pero para este caso será con alambre de púas en el perímetro de la reforestación. . Detección y control de incendios, plagas y enfermedades. Se hacen mediante recorridos continuos en las áreas arboladas y en su caso proceder a reportarlas y aplicar las acciones que corresponden. ETAPA CINCO: PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de las acciones para la mitigación de los impactos, comprobar la dimensión de los mismos, evaluar y tomar las medidas correctivas, en caso necesario. II.2.1.1. Estudios de campo y gabinete. A) Estudio dasométrico. División dasocrática. Se utiliza la división del predio, área de corta, rodal, subrodal y estrato, con la finalidad de lograr un mejor manejo de la masa forestal, que estará sujeto al sistema ordenatorio de selección. Los rodales se definieron considerando la exposición del terreno; los subrodales considerando características de composición, densidad y altura de las especies. Cartografía forestal. El plano fotogramétrico, se elaboró bajo el procedimiento siguiente:

1 Adquisición del material cartográfico y aerofotográfico.

2 Catastro del predio en cartas topográficas y vaciado en las fotografías aéreas.

3 Fotogrametría.- Ubicación de puntos principales, auxiliares y transferidos así como el

marco de fotointerpretación.

4 Fotointerpretación.- Rodalización del área según la cubierta vegetal (arbolado y no

arbolado), prosiguiendo a delimitar el área arbolada en rodales, según características del

terreno (exposición y pendiente).

5 Restitución de los rodales, utilizando el sistema convencional Stereosketch.

6 Cálculo de superficies utilizando el método de malla de puntos.

7 Dibujo.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

16

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN. Metodología para la elaboración del Plano Fotogramértico. Para la elaboración del plano fotogramétrco, se preparó la ortofoto que cubre el área por trabajar del cuadrante; la liga de las fotografías se hace mediante la ubicación e identificación de los puntos principales, transferidos, auxiliares y los de control para delimitar correctamente el marco de fotointerpretación, en caso de considerarse necesario. Una vez determinados estos aspectos se procedió a la fotointerpretación, la cual consistió en la detección, delimitación, clasificación y agrupación de áreas (rodales) con características semejantes en su composición arbórea o uso de suelo, considerando características de los objetos visualizados tales como tamaño, forma, color, tono o contraste, sombra y textura. MAPA BASE. Para la elaboración del mapa base, se emplearon las cartas escala 1:25,000, en una fotocopiadora lasser con el objeto de reducir y en este caso no tener distorsión en el mapa base. RESTITUCIÓN. Para determinar la posición verdadera de los objetos representados en las fotografías y cuya imagen está distorsionada por cabeceos, ladeos y giros, se utilizó un equipo estereoscopico de tercer orden (Stereosketch). PLANIMETRIA. Para la medición de las superficies se utilizó la malla de puntos, con factor determinado de 0.3906 por una escala 1:25,000. DIBUJO. El dibujo del plano Fotogramétrico se realizó con un equipo de dibujo Plotter. Inventario para manejo. Forma y tamaño de los sitios. En el caso de la información dasometrica no se hicieron sitios, la información fue tomada de forma directa midiendo diámetros y alturas arbol por arbol. En el caso de que la información fuese sido tomada por medio de sitios, se analiza y se extrapola a la hectárea, y el procedimiento para considerar esta información valida dentro de los margenes de confiabilidad que marca la ley forestal, es el siguiente:

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

17

Media aritmética Media aritmética consistente en el promedio aritmético de una población o universo, sumando todas las medidas hechas y dividiendo entre el número de medidas u observaciones, bajo la siguiente formula

Medidas de dispersión: Al grado de que los datos numéricos tienden a extenderse alrededor de un valor medio se les llama variación o dispersión de los datos. Las medidas de dispersión empleadas en este análisis son: La desviación estándar, la varianza y el coeficiente de variación. Varianza Esta medida de dispersión se determina primero con las desviaciones individuales de cada medida, y estas se elevan al cuadrado y se suman, luego se dividen entre el número de medidas u observaciones menos 1, y así obtendremos el cuadrado de la desviación estándar, que se conoce también como varianza, que es una de las medidas de dispersión utilizada en este análisis utilizándose la formula siguiente.

Desviación estandar. En otras palabras la desviación estándar nos dice cuánto tienden a alejarse los puntajes del promedio. De hecho específicamente la desviación estándar es "el promedio de lejanía de los puntajes respecto del promedio". Teorema del límite central

Si se seleccionan muestras aleatorias de n observaciones de una población con media y

desviación estándar , entonces, cuando n es grande, la distribución muestral de medias tendrá aproximadamente una distribución normal con una media igual a y una desviación estándar de la aproximación será cada vez más exacta a medida de que n sea cada vez mayor. La desviación estándar de la distribución muestral de un estadístico se conoce como error estándar del estadístico. Coeficiente de Variación Algunas veces es necesario disponer de una medida de dispersión relativa, de los valores, que sea independiente de la unidad de medida usada. Esta medida es el coeficiente de variación que

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

18

se define como: “La relación existente entre la desviación estándar y la media o promedio aritmético de la población o de la muestra expresada en porciento. Se utiliza la siguiente formula: 100 Donde Sx= Desviación estándar de la muestra X= media muestral. Tamaño de muestra El número de observaciones necesarias en una muestra, dependerá de la precisión deseada y de la variabilidad inherente de la población muestreada. Para el caso particular del presente estudio se determinó el tamaño de muestra con la fórmula siguiente:

n= T² C.V.²

n=tamaño de muestra T²=Se obtiene del valor de la tabla de de student con un nivel apropiado de probabilidad de 95% y n-1 grados de libertad. C.V= Coeficiente de variación. E²= Error permitido y prefijado del 10% Prueba de error de muestreo La siguiente formula siguiente formula nos indica el margen de error que puede haber.

E%= (DE) (t) (100) X

Con el análisis anterior se determina el tamaño de muestra de los subrodales propuestos al aprovechamiento.

Con el análisis anterior se determina el tamaño de muestra de los rodales y subrodales, pero dado el caso del presente programa, este procedimiento no aplica ya que la medición se hizo en forma directa, en este caso N poblacional es igual a n que es el tamaño de la muestra.

Con los datos tomados en campo se obtubieron las existencias reales por hectárea y totales, intensidad de corta, posibilidad y volumen residual: En los cuadros siguientes se presenta el resultado del procesamiento de la información de muestreo y el control total y su expansión a la superficie de cada subrodal; también se presenta el volumen de remoción así como el residual para el período de 3 áreas de corta en un ciclo de corta de 20 años (posibilidad).

x

SVC

x=.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

19

ESPECIE RODAL SUP. E.R.T. 1/3 T

TC X ER/HA /2/100

VCT VR/T Vol. Proy/HA

Vol. Proy/T

ANUALIDAD (HAS) M3 V.T.A.

M3 V.T.A.

M3 V.T.A.

M3 V.T.A. M3 V.T.A.

PRIMERA Cueramo (Cordia eleagnoides)

I-1 10.170 158.713 26.66 0.098 29.764 128.949 16.255 165.318

2007 Parota (Enterolobium ciclocarpum)

10.170 246.602 26.66 0.152 46.246 200.357 25.257 256.865

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla)

10.170 18.530 26.66 0.011 3.475 15.055 1.898 19.301

Granadillo (Dalbergia granadillo) 10.170 4.515 26.66 0.003 0.847 3.669 0.462 4.703

Sangalicua (Astronium consatii Blake)

10.170 12.275 26.66 0.008 2.302 9.973 1.257 12.786

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus)

10.170 1.922 26.66 0.001 0.360 1.562 0.197 2.002

10.170 442.558 82.993 359.564 460.975

SEGUNDA Cueramo (Cordia eleagnoides)

II-1 4.870 220.509 26.66 0.283 41.352 179.156 47.163 229.685

2008 Parota (Enterolobium ciclocarpum)

4.870 26.142 26.66 0.034 4.902 21.240 5.591 27.230

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla)

4.870 7.349 26.66 0.009 1.378 5.971 1.572 7.655

Granadillo (Dalbergia granadillo) 0.000 0.000 26.66 0.000 0.000 0.000 - -

Sangalicua (Astronium consatii Blake)

0.000 0.000 26.66 0.000 0.000 0.000 - -

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus)

0.000 0.000 26.66 0.000 0.000 0.000 - -

4.870 254.000 47.633 206.367 264.570

TERCERA Cueramo (Cordia eleagnoides)

III-1 11.690 163.438 26.66 0.087 30.650 132.788 14.563 170.239

2009 Parota (Enterolobium ciclocarpum)

11.690 75.833 26.66 0.041 14.221 61.612 6.757 78.989

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla)

11.690 11.094 26.66 0.006 2.080 9.013 0.988 11.555

Granadillo (Dalbergia granadillo) 11.690 4.033 26.66 0.002 0.756 3.277 0.359 4.201

Sangalicua (Astronium consatii Blake)

11.690 14.823 26.66 0.008 2.780 12.043 1.321 15.440

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus)

11.690 8.616 26.66 0.005 1.616 7.000 0.768 8.974

11.690 277.836 52.103 225.733 289.398

TOTAL 26.730 974.394 182.729 791.664 1014.943

Registros. Los formatos utilizados para el registro de datos para el inventario de manejo, consideran datos de ubicación, datos ecológico-silvícolas, información dasométrica y otros recursos.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

20

Datos de ubicación \ Predio \ Propietario \ Municipio \ Cuadrante \ Sección \ Serie \ Línea de vuelo

y fotos \ Rodal \ Subrodal \ Clave del sitio \ Levantó

Características ecológico- silvícolas

\ Línea \ Sitio \ Altitud \ Exposición \ Pendiente \ Textura del suelo \ Erosión \ Espesura \ Estructura \ No. de pisos \ Cob.herbácea y

arbustiva \ Renuevo \ Especie \ Frecuencia \ Sanidad \ Edad \ Altura

Información dasométrica Linea Sitio \ Género \ Especie \ Diámetro normal \ Categoría de altura

Otros recursos: \ Agua \ Fauna \ Recreación \ Minerales \ Culturales \ Otros \ Observaciones

Aparatos de medición y equipo. Se utilizaron los siguientes aparatos en las actividades que se mencionan: • Forcípula: medición de diámetros.

• Brújula silva: orientación de fotografías en el terreno.

• Altímetro: determinación de la altura sobre el nivel del mar.

• Estereoscopio de bolsillo: ubicación de detalles del terreno en la fotografía aérea.

• Clínometro Suunto: determinación de pendientes y alturas del arbolado.

• Chaleco. Portación del equipo.

• Fotografías aéreas: estratificación y localización del área.

Datos básicos por subrodal. Para el cálculo y procesamiento de la información del inventario, por rodal y subrodal, se consideran como parámetros básicos la superficie, hectárea tipo por especie, existencias reales por hectárea y totales por especie.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

21

Procedimiento para el registro de datos. Registro de datos de campo. La secuencia para el registro de la información de campo, consta de las etapas siguientes. • Ubicación de la forma y exposición del rodal.

• Ubicación del punto de partida, en la carta topográfica escala 1:25 000

• Registro de los datos de ubicación geográfica y ecológico-silvícolas

• Medición de parámetros dasométricos (altura promedio, diámetros, así como estimación

de las categorías de alturas y diámetros.

B) Caracterización dasométrica. La información obtenida de este predio fue tomada de manera directa por rodal considerando todo el proceso detenidamente de diámetros y alturas obteniendo una confiabilidad de la información al 100%. C) Especies sometidas al aprovechamiento. Se desglosa por anualidad las especies que serán aprovechadas, indicando en volumen de cada una de ellas.

ESPECIE RODAL SUP. ER/HA E.R.T. 1/3 T

ER HA / (3)/ (1/3 T)

TC X ER/HA /2/100

VC/HA VCT

ANUALIDAD (HAS) M3 V.T.A.

M3 V.T.A.

(3)+(4) *10

M3 V.T.A.

PRIMERA Cueramo (Cordia eleagnoides)

I-1 10.170 15.606 158.713 26.66 0.195 0.098 2.927 29.764

2007 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 10.170 24.248 246.602 26.66 0.303 0.152 4.547 46.246

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla)

10.170 1.822 18.530 26.66 0.023 0.011 0.342 3.475

Granadillo (Dalbergia granadillo) 10.170 0.444 4.515 26.66 0.006 0.003 0.083 0.847

Sangalicua (Astronium consatii Blake)

10.170 1.207 12.275 26.66 0.015 0.008 0.226 2.302

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 10.170 0.189 1.922 26.66 0.002 0.001 0.035 0.360

10.170 43.516 442.558 82.993

SEGUNDA Cueramo (Cordia eleagnoides)

II-1 4.870 45.279 220.509 26.66 0.566 0.283 8.491 41.352

2008 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 4.870 5.368 26.142 26.66 0.067 0.034 1.007 4.902

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla)

4.870 1.509 7.349 26.66 0.019 0.009 0.283 1.378

Granadillo (Dalbergia granadillo) 0.000 0.000 0.000 26.66 0.000 0.000 0.000 0.000

Sangalicua (Astronium consatii Blake)

0.000 0.000 0.000 26.66 0.000 0.000 0.000 0.000

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 0.000 0.000 0.000 26.66 0.000 0.000 0.000 0.000

4.870 52.156 254.000 47.633

TERCERA Cueramo (Cordia eleagnoides)

III-1 11.690 13.981 163.438 26.66 0.175 0.087 2.622 30.650

2009 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 11.690 6.487 75.833 26.66 0.081 0.041 1.217 14.221

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla)

11.690 0.949 11.094 26.66 0.012 0.006 0.178 2.080

Granadillo (Dalbergia granadillo) 11.690 0.345 4.033 26.66 0.004 0.002 0.065 0.756

Sangalicua (Astronium consatii Blake)

11.690 1.268 14.823 26.66 0.016 0.008 0.238 2.780

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 11.690 0.737 8.616 26.66 0.009 0.005 0.138 1.616

11.690 23.767 277.836 52.103

TOTAL 26.730 119.439 974.394 182.729

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

22

D). Descripción del sistema silvícola. El Método que se pretende aplicar es el de Selección, utilizando los tratamientos de selección individual o en grupos. Objetivos y metas del sistema silvícola elegido. Se pretende mantener una masa arbolada normal irregular, para lo cual se utilizará el Método de Selección. El volumen por extraer corresponde a una fracción del arbolado maduro más una fracción del incremento, en un turno de 80 años, con ciclos de corta de 20 años, teniéndose los siguientes objetivos:

1. Obtener a un turno una masa arbolada que contemple todos los rangos de edad y diámetro.

2. Lograr lo anterior con la remoción del siguiente tipo de arbolado.

\ Árboles muertos, enfermos, lacrados, rayados, despuntados o decadentes de

cualquier categoría diamétrica, especialmente si están interfiriendo a otros árboles de especies comerciales, de mejor forma y desarrollo.

\ Árboles de cualquier tamaño de las especies consideradas como indeseables.

\ Árboles gruesos que han llegado a su término de explotabilidad, especialmente

si son defectuosos, faltos de vigor y si su copa es demasiado extensa e interfiere con el desarrollo de otros árboles en pleno crecimiento.

Metas Cortar los árboles cuyos rangos diamétricos influyan en la proyección de la curva de distribución diamétrica, para mantener un balance entre corta, incorporación y mortandad, con una estructura irregular de arbolado residual de especies deseables, con las características siguientes:

1 Mantener la productividad, sin alteraciones severas que modifiquen o causen detrimento de éste.

2 Recuperar, al final del período de reposo, las existencias reales iniciales. 3 Regular la densidad, distribución y composición de las especies en los rodales,

fomentando la dominancia de aquéllas más redituables. 4 Conservar el recurso con la creación de condiciones favorables para el establecimiento

de regeneración natural mediante el manejo silvícola. 5 Mantener una relación estable entre los recursos maderables y los asociados: suelo,

agua, fauna, paisaje, etc. 6 Mantener y/o fomentar la condición de irregularidad y sanidad en los rodales.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

23

Justificación Técnica. El sistema silvícola cortas de selección, al cual se le llama también método de tratamiento de entresaca o de jardinería, consiste en extraer los árboles maduros o aquellos que han alcanzando el turno, este método conduce a la masa forestal a ser incoetánea; es decir, se conforma una masa de árboles de todas las edades, desde plántulas hasta árboles con edades de turno y ocupan áreas iguales. El corte de los árboles se realiza de forma aislada o en pequeños grupos; teóricamente, cada año se corta la clase de árboles de edad mayor, sin disminuir la tasa de incremento, con la cual se recuperaran los volúmenes extraídos; con los volúmenes residuales, se evalúan los resultados del manejo. Las especies arbóreas propuestas para el aprovechamiento y que hayan alcanzado los diámetros de corta, se encuentran distribuidas de manera dispersa o en pequeños lotes dentro del área de estudio, se considera que en un turno se derriban y aprovechan los árboles más maduros. Mediante este sistema se logrará la regeneración natural de diversas especies que aumentarán la productividad del suelo, también se realizarán actividades de reforestación con el objetivo de enriquecer el área bajo estudio. Justificación Económica. La justificación económica, radica en que con el aprovechamiento, se tratará de satisfacer el abastecimiento de la industria artezanal; además de proporcionar beneficios económicos al propietario y una derrama económica regional. Justificación Social. El buen aprovechamiento forestal, traerá una serie de beneficios para los pobladores de la región, tales como: fuentes de empleo, acondicionamiento de caminos principalmente y lo más importante, iniciativa para conservar los recursos forestales y sus asociados. T u r n o. El turno es el periodo que tarda un árbol o masa forestal para ser aprovechado en forma redituable; el cual va a depender del tipo de producto a obtener, y las especies por aprovechar. Para el presente caso se predijo un turno de 80 años, que es un promedio de varios turnos, como lo son: el turno físico, que es aquél que toma en consideración el estado físico del arbolado; el turno silvícola, que asegura que la especie mantenga un vigor satisfactorio de crecimiento y reproducción y el turno técnico, que es el que define que una especie dada rinda la óptima calidad y cantidad de materia prima. En la descripción que hace Mendoza Briceño (1993), menciona que este metodo es predeterminado considerando las caracteristicas de la masa forestal, en base al calculo de recuperación del volumen extraido en cada ciclo de corta, tal como se indica en el cuadro de proyección de volúmenes, no se determinó mediante la curva de intersección del ICA e IMA, puesto que no se obtuvieron datos de campó para estos parámetros por la dificultad que se tiene en las especies tropicales. Para el caso de especies tropicales existe una gran variación entre especies, por lo tanto se manejará la duración del turno se hará en base a la

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

24

información de crecimiento que se ha observado por parte del INIFAP, mediante investigaciones que ha realizado este Instituto. Ciclo de corta y horizonte de planeación. El área se dividió en 3 áreas de intervención con un ciclo de corta de 20 años. El horizonte de planeación coincidirá con el turno (80 años), con el objeto de alcanzar un promedio de diámetro que satisfaga las necesidades de la industria, además de lograr una masa forestal normalizada. En otro sentido, es evidente que en la medida que haya menos presencia de maquinaria para apertura y mantenimiento de caminos y equipo para el derribo y extracción, en el predio; será menor la alteración y afectación a los recursos asociados suelo, agua y fauna. Por último es importante tomar en cuenta que la industria forestal de nuestro país, participa del proceso de globalización económica mundial; por lo que es conveniente diseñar esquemas de aprovechamiento, que permitan por un lado, seguir utilizando los recursos naturales con un criterio de sustentabilidad y tener presencia en los mercados internacionales en condiciones competitivas. Se define como periodo de intervención un ciclo de corta de 20 años, (2007/2026) que es el tiempo razonable para la recuperación de los volúmenes extraídos; este parámetro se fijó basándose en las características observadas en la zona, principalmente la calidad de estación. Y considerando que el arbolado de especies tropicales a intervenir tiene una tasa de crecimiento favorable de 1.25% dadas las condiciones de suelo y clima en la zona; se espera que concluido el periodo de recuperación, haber recuperado las existencias reales iniciales. Se define para este PMF un turno de 80 años con 4 ciclos de corta de 20 años, vigencia del Programa de Manejo Forestal y vigencia de la autorización del aprovechamiento, respectivamente. En otro sentido, es evidente que en la medida que haya menos presencia de maquinaria para apertura y mantenimiento de caminos y equipo para el derribo y extracción, en el predio, será menor la alteración y afectación a los recursos asociados suelo, agua y fauna. Y en este caso la extracción se hará manualmente ya que tanto los volumenes como los diametros son pequeños y no se necesita de maquinaria ni equipo considerable. Método de beneficio. El metodo de beneficio será monte alto y monte medio, para así efectuar la regeneración natural, sin descartar la posibilidad de implementar reforestaciones. Prescripción de tratamientos silvícolas. Se aplicará el método de selección individual y en grupo, que permitan el establecimiento continuo de renuevo natural en los rodales a intervenir. A la hora del aprovechamiento, se aplicará el tratamiento de selección al arbolado de diferentes clases silvícolas, diámetros y edades, dando prioridad a árboles maduros que estén dominados, mal conformados, plagados, enfermos y dañados, para crear y/o mantener en buena condiciones fitosanitarias, silvícolas y ecológicas al arbolado que va a quedar en pie.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

25

Prescripción de tratamientos complementarios. Debido a la diversidad de tratamientos complementarios, la implementación de éstos en la actividad forestal, depende de condiciones y seguimientos inmediatos para optimizar el establecimiento de la regeneración natural, por lo que la necesidad de su aplicación durante el aprovechamiento será imprescindible y se llevará a cabo por el titular. El programa prevé el llevar a cabo una serie de acciones que den mayor seguridad en la obtención de los resultados esperados con el manejo, entre los que se mencionan los siguientes: a).- Control de residuos: después de la extracción de los productos, pica y esparcimiento de brazuelo y la limpieza del área tratada ocurre inmediatamente después de realizarse el aprovechamiento, en este caso tal ves no sea necesario ya que todo será aprovechado considerando que la materia prima es para la industria artezanal. b).- Apertura de brechas corta fuego: durante el ciclo de corta hasta el mes de diciembre. c).- Limpieza de brechas corta-fuego: durante el ciclo de corta hasta el mes de diciembre. Indicadores de productividad. De manera general se considera un incremento medio anual de 1.25 %, para todas las especies. La posibilidad y los volúmenes residuales, se calcularon por el método de Mélard, el cual se puede aplicar para el propósito del aprovechamiento que se propone, dadas las condiciones de la masa forestal en el área que se estudia; para concluir en volúmenes residuales por hectárea, especie y rodal, es necesario describir aquí los pasos que se siguen en el proceso: El Método de Mélard, en su versión original, considera que en los rodales incoetáneos normales, existe una proporción fija entre las diversas categorías de edad o desarrollo. Para fines prácticos se divide el total de las existencias maderables en tres categorías (arbolado pequeño, arbolado mediano y arbolado grande) y se supone un crecimiento lineal; así, la relación de existencias volumétricas se mantiene en 1:3:5. El objetivo en cada rodal es llevar las existencias por categoría a la densidad normal, con lo cual la posibilidad estaría formada por la corta final del arbolado maduro que incluye el volumen de las existencias de esa categoría más el volumen que incrementen desde el inicio del periodo de planeación hasta el momento de la corta, que en promedio sería la mitad del incremento del todo el subrodal, durante los años que dure la cosecha; también en este periodo habría una preparación dirigida a seleccionar árboles para la corta final; se agregaría, de ser posible su estimación, los rendimientos del control de densidad de las categorías inferiores, lo que sería una fracción del incremento. FORMULA: R= V3 (1/3) T + V3 i 3/2 En donde: R= Volumen anual de corta V3= Volumen de árboles de la categoría diámetrica i T= Turno

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

26

Esta versión del Método de Mélard, no obstante su sencillez, implica suponer dos aspectos: el turno (T) y la tasa de incremento de la categoría de los árboles maduros (i3), dado que para el caso de especies tropicales, generalmente esos parámetros no son medidos ni calculados en una evaluación. Para dar márgenes de seguridad, se emplea en el cálculo un turno considerado intermedio y una tasa de incremento muy conservadora. Para el presente caso los cálculos se elabora, suponiendo un turno de 80 años para todas las especies y una tasa de incremento de 1.25 % anual.

Indicador del volumen residual. El indicador del volumen residual, son las existencias reales (M3 V.T.A.) que quedarán en pie, una vez realizado el aprovechamiento, resaltando la gran importancia que tienen, puesto que dándole seguimiento a los objetivos establecidos en el Método de Ordenación, tendremos una masa forestal con características de estructura, composición, productividad y sanidad deseables. Proyección de Volúmenes Residuales al término del ciclo de corta. Partiendo del incremento predeterminado, las existencias reales totales y el volumen residual total, se utiliza la fórmula siguiente: cc ER = VP (1.0 P ) Donde: ER = Existencias Reales. V.P = Volumen en pie después de la corta. P = Incremento en porciento. cc = Ciclo de corta. Se tiene proyectado, que al final del ciclo de corta, las existencias maderables aprovechables del área de corta sean las siguientes:

ESPECIE RODAL SUP. ER/HA E.R.T. VC/HA VCT VR/HA VR/T

ANUALIDAD ( HAS ) M3 V.T.A. M3 V.T.A. (3)+(4) *10 M3 V.T.A. M3 V.T.A. M3 V.T.A.

PRIMERA Cueramo (Cordia eleagnoides) I-1 10.170 15.606 158.713 2.927 29.764 12.679 128.949

2007 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 10.170 24.248 246.602 4.547 46.246 19.701 200.357

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 10.170 1.822 18.530 0.342 3.475 1.480 15.055

Granadillo (Dalbergia granadillo) 10.170 0.444 4.515 0.083 0.847 0.361 3.669

Sangalicua (Astronium consatii Blake) 10.170 1.207 12.275 0.226 2.302 0.981 9.973

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 10.170 0.189 1.922 0.035 0.360 0.154 1.562

10.170 43.516 442.558 82.993 359.564

SEGUNDA Cueramo (Cordia eleagnoides) II-1 4.870 45.279 220.509 8.491 41.352 36.788 179.156

2008 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 4.870 5.368 26.142 1.007 4.902 4.361 21.240

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 4.870 1.509 7.349 0.283 1.378 1.226 5.971

Granadillo (Dalbergia granadillo) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Sangalicua (Astronium consatii Blake) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

4.870 52.156 254.000 47.633 206.367

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

27

TERCERA Cueramo (Cordia eleagnoides) III-1 11.690 13.981 163.438 2.622 30.650 11.359 132.788

2009 Parota (Enterolobium ciclocarpum) 11.690 6.487 75.833 1.217 14.221 5.270 61.612

Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla) 11.690 0.949 11.094 0.178 2.080 0.771 9.013

Granadillo (Dalbergia granadillo) 11.690 0.345 4.033 0.065 0.756 0.280 3.277

Sangalicua (Astronium consatii Blake) 11.690 1.268 14.823 0.238 2.780 1.030 12.043

Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus) 11.690 0.737 8.616 0.138 1.616 0.599 7.000

11.690 23.767 277.836 52.103 225.733

TOTAL 26.730 119.439 974.394 182.729 791.664

Inventario florístico: Este inventario se realizó mediante colectas de las especies vegetales y su posterior identificación en laboratorio; también por los nombres comunes proporcionados por los comuneros y personas que viven en le lugar. La relación siguiente contiene el total de especies encontradas en el área de estudio, se hace la anotación de que no todos se encontraron en todos los subrodales como se mostrará más adelante en los resultados de existencias a ese nivel: Con especies de importancia economica como las siguientes: Cueramo (Cordia eleagnoides), Parota (Enterolobium ciclocarpum), Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla), Granadillo (Dalbergia granadillo), Sangalicua (Astronium consatii Blake) y Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus). Especies no aprovechables: Algodoncillo (Wimmeria confusa), Ramon (Brossimum alicastrum) Panicua (Cochlospermum itifolium), Berraco (Stemmadenia tomentosa) Parotilla (Paeppigia procera) Capire (Mastichodendron camiri), Papelillo (Bursera odorata), Añilillo (Aphelondra deppeana), Pochote, Tepemezquite (Lysiloma divoricata), Guasima (Guazuma umifolia), Pata de vaca (Bauhinia spathacea), Cazahuate (Ipomoea murucoides), Palo de Aro (Lonchocarpus guatemalensis), Peinecillo (Agonondra racemosa), Guamuchil (Pithecelobium dulce), Tepame (Acacia cymbispina), Annona( Anona purpurea), Higuera (Ficus involuta), Ortilla (Urera caracasana), Bonete (Pileus mexicana), Clevellina (Bombax palmari), Circuito (Heliocarpus reticulatus ), Cobano (Swetenia humilis), Palo Bravo (Bursera simaruba) Zapotillo (Covepia poliandra), Vainillo (Inga eriocarpa), Cuachalalate (Juliana adstringens), Hinchahuevos (Rhusradicans purpurea), Mano de Leon (Bocconia arborea), Copal (Bursera bipinnata), Papayo Silvestre (Piteus mexicanus), etc. Inventario de la f a u n a. Especies localizadas en el área. El estudio de la fauna se aborda de una manera general, se basa en resultados de entrevistas con lugareños, quienes han informado acerca de las especies avistadas, aquellas que de una forma u otra le son importantes por el beneficio o perjuicio que le causan. Se complementa este apartado con los datos de muestreo ecológico y la consulta bibliográfica. Es importante mencionar que muchas especies características de este medio, sólo han sido observadas ocasionalmente por los lugareños.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

28

GRUPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

MAMÍFEROS ARMADILLO Dsypus novemcinctus VENADO COLA BLANCA Odocoileus virginianus CONEJO Sylvilagus floridanus ARDILLA Sciurus aureogaster PUMA Felis concolor COYOTE Canis latrans JABALI Tajassu tajacua MAPACHE Procyon lotor TEJÓN Nasua narica TLACUACHE Didelphis marsupialis

AVES CHACHALACA Otalis policephala PALOMA PARDA Columba feuvis GAVILÁN Acapiles cooperi TECOLOTE Buho maxinus CORRECAMINOS Geococcyx californianus YAZ Columba flayirostnis HUILOTA Leptetila verreauxi REPTILES CULEBRA Eutaenia macostema ESCORPIÓN Holoderma horridum

Entre las especies citadas, algunas son predadoras que contribuyen a mantener el equilibrio biológico, como son el tecolote, gavilancillo y coyote, los que hacen disminuir la población de roedores, como el conejo, ardilla y rata, disminuye la población de insectos. No hay especies amenazadas o en peligro de extinción, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Las especies descritas en el cuadro siguiente tienen importancia economica para los pobladores de la región: NOMBRE COMÚN TIPO DE USO

ARMADILLO ALIMENTICIO COMERCIAL VENADO COLA BLANCA CINEGÉTICO/ALIMENTICIO CONEJO CINEGÉTICO/ALIMENTICIO ARDILLA COMERCIAL/ALIMENTICIO PUMA CINEGÉTICO COYOTE CINEGÉTICO JABALI COMERCIAL/ALIMENTICIO MAPACHE CINEGÉTICO/ALIMENTICIO TEJÓN COMERCIAL/ALIMENTICIO TLACUACHE COMERCIAL/ALIMENTICIO

CHACHALACA CINEGÉTICO PALOMA PARDA CINEGÉTICO/ALIMENTICIO GAVILÁN CINEGÉTICO/COMERCIAL TECOLOTE CULTURAL CORRECAMINOS CULTURAL YAZ CINEGÉTICO/ALIMENTICIO HUILOTA CINEGÉTICO/ALIMENTICIO CULEBRA MEDICINAL ESCORPIÓN CULTURAL

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

29

II.2.2. Preparación del sitio. Los caminos existentes se consideran de segundo orden ya que son transitados casi todo el año cuentan con un ancho de 5 metros con una pendiente del 10 al 12% y se encuentran en buenas condiciones, aunque se considera que de ser necesario se les puede dar una rastreada. Y en lo que corresponde a este predio no es necesaria la apertura de brechas de saca, ya que el camino existente cruza el predio y los volúmenes a extraer son pocos y de diámetros pequeños ya que el destino de la materia prima es la industria artezanal. Especificaciones técnicas de construcción por cada tipo de camino Este proceso tiene como objetivo regular las tareas de proyección, diseño y construcción de las vías forestales. Además de determinar la densidad de la red caminera su localización y calidad y así minimizar los costos de operación, transporte, construcción y mantenimiento con un mínimo impacto al ecosistema forestal. Para ello debe contar con los siguientes materiales e información del área objeto de estudio: Mapas y planos fotogrametricos: son indispensables para este proceso de planeación los mapas a escala grande, planos de curvas de nivel cada 20 m, planos fotogrametricos con la descripción de la vegetación así como su densidad, y planos con la red caminera existente, antes de comenzar con los levantamientos topográficos del eje o trazado en el campo. Fotografías aéreas: El empleo de las fotografías aéreas, es una herramienta indispensable ya que se podrán observar en ellas las áreas pobladas de árboles con mayor o menor cantidad volumétrica, todos los puntos positivos y negativos que se habrán de encontrar en el monte, se deben usar ortofotos o fotografías con escalas mayores. Volumen de Corta por anualidad: Saber el cálculo de la posibilidad es la base para obtener el costo por m3/año de madera por transportar en la red de caminos planificada. Levantamiento, diseño y construcción de caminos El diseño, la construcción y el levantamiento de caminos son las etapas dentro del proceso en las cuales se combinan las necesidades de los usuarios del camino con los factores geométricos y los rasgos topográficos, y el camino se construye sobre el terreno. Es necesario el levantamiento del camino o del sitio para identificar los rasgos topográficos tales como drenajes, afloramientos y pendientes del terreno, así como para agregar un cierto nivel de control geométrico a un proyecto. Un levantamiento puede ser muy simple, como el ejecutado con una brújula y una cinta métrica de tela en el caso de un camino rural, o puede resultar muy detallado usando instrumentos y un alto grado de exactitud en terrenos difíciles o para un camino de altas especificaciones. Entre los elementos de diseño se incluye la geometría de la calzada, la velocidad de diseño, el drenaje, las estructuras para cruzar arroyos, las necesidades de estabilización de taludes, los tipos y usos de materiales, y los gradientes del camino. En la construcción intervienen todos los aspectos de la aplicación del diseño y de la adecuación del proyecto al terreno. Un enlace clave entre el diseño y la construcción lo constituye el uso de planos y dibujos estandarizados que muestran la manera en que debería quedar el proyecto, así como las especificaciones en las que se describe cómo se debe hacer el trabajo.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

30

Otro aspecto clave de la construcción, es el control de la calidad y la inspección para garantizar que el trabajo se lleva a cabo de conformidad con los planos y con las especificaciones. Generalmente se especifica un cierto volumen de muestreo y ensaye para asegurarse que los materiales empleados en la construcción cumplen con las especificaciones. Especificaciones que se utilizan en la construcción y rehabilitación de caminos Parámetros geométricos para el diseño de caminos forestales

Tipos de Caminos Principales I Secundarios II Terciarios III

Especificaciones

LL SA A LL SA A LL SA A Velocidad de Diseño (Km/h) 30 40 30 40 30 20 15 10 8 Ancho de la faja de Emplazamiento (m)

12

10 8

Radio Mínimo de curvatura horizontal (m)

60 50 40 40 30 25 25 20 20

Peralte Máximo de la Vía (%) 6 4 Sin peralte Pendiente Máxima de la rasante (%)

8 10 12 9 12 13 12 13 14

Cima (C) Radio mínimo de las curvas verticales Depresión

(D)

1200

1000

600

1000

500

400

250

200

100

LL = Terreno Llano SA = Terreno Semi Accidentado A = Terreno Accidentado Tipo de terreno Pendiente (%) Factor de eficacia (f) Llano 0-15 4-5 Calinoso 15-30 5-7 Accidentado 30-35 7-9 Muy accidentado. Mayor 35 + 9 Dimensiones de los elementos de la sección transversal por categorías.

Tipo de camino, Especificaciones técnicas Elementos del camino Principal Secundario Servicio

Ancho de la calzada (m) 4.50-5.50 4.50-5.50 No previsto Bombeo (%) No previsto Ancho de paseos (m) 1.00 1.00 No previsto Ancho de la corona (m) 5.00-5.50 5.00-5.50 No previsto Cunetas (cm) 0.25 No previsto No previsto Taludes 0.20:1 No previsto No previsto Tipos de caminos

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

31

ELEMENTOS Principales I

Secundarios II

Servicio III

Ancho de la corona (m) 5.00 – 5.50 4.00 – 4.50 3.00 – 3.50 Ancho de la calzada (m) 4.00 – 4.50 3.00 – 3.50 -- Ancho de paseo (m) 1.00 1.00 -- Bombeo (%) 3 - 4 2 - 4 -- Profundidad mínima de Hc (m) 0.30 0.30 -- Altura de la capa de revestimiento Hr (m)

0.05 – 0.20 0.10 – 0.15

0.05 – 0.08

Corte Tc 5:1 – 1:1 5:1 – 1:1 -- Taludes Variables (m/m) Terraplén Tt 3:1 – 1:1 2:1 – 1:1 --

Densidad de la red caminera (%) Categoría Tipos de caminos Mínima Máxima

I Primario 0 0 II Secundario 35 50 III Servicios 45 55 Obras de Drenaje y Protección: El camino que por el cual se llega al predio es de segundo orden es decir, comunica a pequeños ranchos que se encuentran en la región, por lo cual se encuentran en condiciones de ser transitados. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Como ya se mencionaba anteriormente, en este predio existen caminos los cuales comunican a pequeñas rancherias de la región y considerando que los productos a extraer son minimos y de diámetros pequeños, no se considera la apertura de brechas de saca, ademas de que los productos se van a extraer manualmente. II.2.4. Etapa de construcción. No se tiene contemplado realizar ningun tipo de infraestructura ya que la existente es suficiente. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. ETAPA DE OPERACIÓN: Esta etapa del proyecto se divide a su vez en varias fases, las cuales se describen a continuación. FASE 1: APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS Delimitación del área de corta: Señalamiento perimetral de las áreas que anualmente serán intervenidas.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

32

Marqueo: Consiste en el señalamiento del arbolado seleccionado para el aprovechamiento, lo cual se hace con un martillo que contiene el facsímil del Responsable Técnico.

Derribo: Consiste en el apeo del arbolado previamente señalado. Desrame: Es el proceso mediante el cual se limpia el fuste para dejarlo libre de ramas, con

el objeto facilitar el dimensionado de los productos y visualizar la calidad por obtener. FASE 2: APROVECHAMIENTO

Elaboración de productos: Dimensionado de la madera en rollo según las necesidades del propietario, para el presente caso, se obtendran los productos en pequeñas partes o trocito ya que la materia prima es para la industria artezanal.

Arrime: Es el proceso mediante el cual se organiza el acomodo de los productos para su

fácil identificación, medición, inventario y posterior carga. Se pretende que dichos productos estén lo más cerca posible de los lugares de carga para facilitar su manejo, en este caso se hará manualmente.

Control de desperdicios: Es la parte final del aprovechamiento la cual consiste en picar las partes que no se van a aprovechar (brazuelo, ramas etc.) y disgregarlas en la area de corta, evitando así la acumulación de material en caso de un incendio, ademas de que de esta manera se acelera la descomposición. En el caso de este predio no será necesario hacerlo ya que la extracción será total, considerando que los productos son para la industria artezanal.

Extracción de productos: Es el proceso final relacionado con el aprovechamiento. Los

productos obtenidos son transportados a los diferentes centros de transformación o almacenamiento que los hayan adquirido.

ETAPA DOS (CONSTRUCCIÓN).- Por la naturaleza del proyecto no se requiere de la construcción de obras tales como campamentos; en este caso, existen casas dentro del predio las cuales sirven como campamento.

ETAPA TRES (OPERACIÓN).- Esta etapa del proyecto se divide a su vez en varias fases, las cuales se describen a continuación:

FASE 1: APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS Delimitación del área de corta: Señalamiento perimetral de las áreas que anualmente serán intervenidas.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

33

Marqueo: Consiste en el señalamiento del arbolado seleccionado para el aprovechamiento, lo cual se hace con un martillo que contiene el facsímil del Responsable Técnico.

Derribo: Consiste en el apeo del arbolado previamente señalado. Desrame: Es el proceso mediante el cual se limpia el fuste para dejarlo libre de ramas, con

el objeto facilitar el dimensionado de los productos y visualizar la calidad por obtener. FASE 2: APROVECHAMIENTO

Elaboración de productos: Dimensionado de la madera en rollo según las necesidades del propietario, para el presente caso, se obtendran los productos en pequeñas partes o trocito ya que la materia prima es para la industria artezanal.

Arrime: Es el proceso mediante el cual se organiza el acomodo de los productos para su

fácil identificación, medición, inventario y posterior carga. Se pretende que dichos productos estén lo más cerca posible de los lugares de carga para facilitar su manejo, en este caso se hará manualmente.

Control de desperdicios: Es la parte final del aprovechamiento la cual consiste en picar las partes que no se van a aprovechar (brazuelo, ramas etc.) y disgregarlas en la area de corta, evitando así la acumulación de material en caso de un incendio, ademas de que de esta manera se acelera la descomposición. En el caso de este predio no será necesario hacerlo ya que la extracción será total, considerando que los productos son para la industria artezanal.

Extracción de productos: Es el proceso final relacionado con el aprovechamiento. Los

productos obtenidos son transportados a los diferentes centros de transformación o almacenamiento que los hayan adquirido.

FASE 4: ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y FOMENTO Brechas corta fuego. Es una franja de la superficie en el bosque en donde se quita la hojarasca, para que el suelo quede descubierto y de ese modo, prevenir que un incendio forestal se extienda en caso de presentarse. . Reforestación. Contempla la plantación de los árboles que se proponen, utilizando como método de plantación el marco real, y con cepa común. MITIGACION DE IMPACTOS Esta etapa es de las más importantes y se caracteriza por que en ella se realizan todas las actividades planeadas para mitigar y en su caso restablecer los daños que se ocasionan por el aprovechamiento.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

34

ETAPA CUATRO (MANTENIMIENTO).- No existe un programa de mantenimiento propiamente dicho, estas actividades están dadas según las necesidades que pudieran presentarse para proporcionar mantenimiento a los caminos. ABANDONO DEL SITIO No existe un abandono propiamente dicho. Las áreas de corta que han sido intervenidas son atendidas y vigiladas de manera continua, con el objeto de prevenir contingencias y en su caso implementar las medidas pertinentes de combate y control. Al final de cada ciclo de corta se inicia uno nuevo, previa autorización de la autoridad. Algunas de las actividades que se realizan en esta etapa son las siguientes: .Cercado. Protección de la reforestación, puede ser con cualquier medio, en este predio las áreas estan cercadas y aparte de las ganaderas. . Detección y control de incendios, plagas y enfermedades. Se hacen mediante recorridos continuos en las áreas arboladas y en su caso proceder a reportarlas y aplicar las acciones que corresponden. ETAPA CINCO: PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de las acciones para la mitigación de los impactos, comprobar la dimensión de los mismos, evaluar y tomar las medidas correctivas, en caso necesario. II.2.6. Descripción de obras asociadas del proyecto.

No se pretenden construir edificios u otras obras de servicios, y en cuestión de caminos los existentes son suficientes ya que los volúmenes a extraer y los diámetros son pequeños. II.2.7. Etapa de abandono del sitio. El carácter persistente del aprovechamiento descarta el abandono del sitio. Si en el futuro se decidiera no continuar con él, se llevará a cabo el manejo que corresponda.Para el caso del manejo forestal, concretamente en lo que se refiere al aprovechamiento, no precisamente se contempla un abandono del sitio, solamente se deja en reposo el área de corta de la anualidad que corresponda, por un periodo similar al ciclo de corta definido. Para el presente caso el ciclo de corta es de 20 años, por lo que este será el periodo de reposo de cada área intervenida. II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los únicos residuos que se generarán serán los desperdicios del aprovechamiento (residuos orgánicos), consistente en ramas, tocones y brazuelo no utilizables. El manejo del desperdicio consiste en la pica y dispersión para poner los fragmentos en contacto con el suelo, favoreciéndose la incorporación a éste; a la vez se procura la captación de materiales de arrastre por la escorrentía, preservando de procesos erosivos en el suelo.

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

35

Los residuos orgánicos provenientes principalmente de los alimentos podrán ser reunidos y enterrados (a manera de composta), en algún lugar específico, lejano a corrientes de agua y cercano al área de trabajo. Respecto a residuos peligrosos, no serán generados en ninguna etapa del proyecto, excepto por el uso de materiales combustibles, como la gasolina y los aceites, los cuales no se consideran peligrosos dada su composición química y la cantidad mínima de su emisión. Estos serán generados principalmente en la etapa de preparación del sitio, y como no se contempla la apertura de brechas dadas las caracteristicas de los productos, no se considera utilizar maquinaria y/o equipo especial. En esta misma etapa habrá emisión de gas (CO), por el uso de las motosierras, al momento del derribo y elaboración de productos; sin embargo, la cantidad emitida de este gas y el ruido generado fácilmente es amortiguada por el medio. II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. En vista de que los residuos que se generarán no son contaminantes, su disposición no requiere de alguna infraestructura a propósito, únicamente se requerirá de herramientas manuales para el fraccionamiento (pica) y su dispersión. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DEL SUELO. La legislación ambiental establece la obligación de presentar una Manifestación en Materia de Impacto Ambiental (MIA), a aquellos dueños o poseedores de recursos forestales que pretendan aprovecharlos en el caso de Selvas o especies de difícil regeneración, por lo anterior se requiere la elaboración de la MIA, para poder realizar el aprovechamiento en este predio. Información Sectorial. La actividad productiva del sector forestal en la zona donde se ubica el predio ha sido incipiente, esto refiriéndose a actividad regulada. Como es de suponerse, no existiendo actividades productivas, tampoco existen antecedentes de rendimientos sostenibles considerados como máximos. Análisis de los Instrumentos de Planeación.

Ordenamiento Ecológico: Como se expuso, no se encuentra dentro de ninguna área natural protegida. Por otra parte, el manejo silvícola bien llevado, necesariamente traerá como consecuencia la preservación de los recursos, su mejoría y fomento.

Plan o Programa de Desarrollo Urbano: El área no está considerada en ningún plan o programa de esa índole por ubicarse distante de centros de planeación. Análisis de los Instrumentos Normativos. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los artículos relacionados con la protección al ambiente contenidos en la Carta Magna son los siguientes:

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

36

Artículo 25: "... Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. ..." Artículo 27, párrafo tercero: "... La Nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. ..." Artículo 73, fracción XXIX-G: "... El Congreso de la Unión tiene facultad para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico. ..." Artículo 115, fracción V: "... Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones, y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. Para tal efecto y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. ..." LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 (Modificada en diciembre de 1996), establece los requisitos que deben cubrir todas las personas físicas o morales, sean públicas o privadas, que pretendan iniciar una obra o actividad. Uno de estos requisitos consiste en someter a la consideración de la autoridad administrativa el proyecto de la actividad u obra que se pretende poner en práctica, a fin de que esta última determine si aquella puede tener un impacto en el ambiente que pueda ser absorbido por la propia

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

37

naturaleza o bien, sus efectos son de tal magnitud que podrían generar un desequilibrio y por tanto la realización de la obra solo puede ser aprobada si se sujeta a ciertas restricciones. En base a este instrumento de planeación, la realización del proyecto se está desarrollando de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, los cuales establecen las bases de la política ecológica nacional y ponen a disposición instrumentos diseñados específicamente para su ejecución. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente define los lineamientos sobre política ambiental y los programas de ordenamiento ecológico del territorio, con éste antecedente como base en su capítulo V dentro del apartado de evaluación de Impacto Ambiental, establece la competencia de la federación para determinar las condiciones a que deberán sujetarse quienes realicen obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites establecidos en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente (artículo 28 y demás aplicables), y al cumplimiento de los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudieran originar. Asimismo establece que en caso de realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, la SEMARNAP u organismo competente requerirá a los interesados que en la manifestación de impacto ambiental se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 28 de la LGEEPA, se deben acatar las disposiciones establecidas en el mismo y al Reglamento Federal en materia de Impacto Ambiental, en cual fue publicado en el diario oficial de la federación el pasado día 30 de mayo del año 2000, de acuerdo a lo señalado en los capítulos I, II, III y V artículos 1, 5, 6, 9, 10, 13 y demás aplicables, los cuales estipulan aquellas obras o actividades que pueden causar desequilibrios ecológicos, así como los lineamientos a seguir para el desarrollo de la manifestación de impacto ambiental

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.

Artículo 58, Fracc. II, Art. 59, 61-72; 74-75; 76, Fracc. I y II; 77-84, así como lo correspondiente al Reglamento de la misma ley. Convenios internacionales y nacionales. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CONFERENCIA DE RÍO) Río de Janeiro Brasil 1992 “cumbre de la tierra” Existen a la vez regulaciones a nivel estatal, las cuales deberán cumplirse en caso de que sean aplicables en el ámbito de su competencia Normas Oficiales Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas (1980) y el reglamento de la propia Ley. Así mismo, la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ley General de la Vida Silvestre, (Art. 58 y 59)

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

38

NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-1994. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, raras y las sujetas a protección especial, y que establece las especificaciones para su protección. Norma Oficial Mexicana NOM-060- SEMARNAT -1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres ocasionados por el aprovechamiento forestal Norma Oficial Mexicana NOM-061- SEMARNAT -1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal Norma Oficial Mexicana NOM-062- SEMARNAT -1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasiones por en cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Norma Oficial Mexicana NOM-041- SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-044- SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas y opacidad e humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg. Bandos municipales. En materia de normatividad no existe en el Municipio de Aguililla, la que tenga concordancia con los objetivos que se plantean en este documento. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA PROYECTO. IV.1. Delimitación del Área de Estudio. En la guía para la elaboración de la MIA, se señala que cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado para el sitio, como es el caso que nos ocupa, se utilizarán por lo menos los siguientes criterios:

a) Dimensiones del proyecto. El proyecto será ejecutado en una superficie de 26.73 ha, de un total de 91-00-00 que componen el predio de la comunidad La Mina de los Alacranes. En el caso de la infraestructura vial, será considerada la ya existente ya que como se mencionó anteriormente el

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

39

volumen es minimo y los diámetros pequeños y se pretende extraer manualmente. La ubicación de las actividades principales y asociadas están en cada una de las áreas de corta (delimitación de las áreas de corta, marqueo del arbolado, derribo, dimensionado de productos, control de desperdicios, extracción de productos, mitigación de impactos ambientales y labores de protección y fomento forestal). No habrá sitios específicos de disposición desechos, puesto que los que se generen serán manejados de acuerdo a lo especificado en el inciso II.2.8.

b) Distribución de obras y actividades a desarrollar. No se tiene contemplado la apertura de brechas de saca ya que con los caminos existentes es suficiente. Las actividades consisten básicamente en: delimitación de las áreas de corta, marqueo del arbolado, derribo, dimensinado de productos, control de desperdicios, extracción de productos, mitigación de impactos ambientales y labores de protección y fomento forestal.

c) Factores sociales. La información, estadística que se presenta corresponde al poblado de Aguililla, área de población de la Sierra que tiene cercanía al Predio y tiene influencia de carácter social y económico, hacia los pobladores de la región. El Censo General de Población y Vivienda 1990, señala la existencia de 30 habitantes hablantes de alguna lengua indígena, de los cuales 21 eran hombres y 9 mujeres. Las dos principales lenguas indígenas del municipio son el purépecha y el kekchi.

En el Municipio de Aguililla en 1990, la población representaba el 0.58 por ciento del total del Estado.

Para 1995, se tiene registrada una población de 20,657 habitantes, su tasa de crecimiento es del 3.71 por ciento anual y la densidad de población es de 14 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de hombres es relativamente mayor al de mujeres.

Algunos datos ambientales.

Geomorfológicos. La provincia fisiografica es la Depresión del Balsas perteneciente a la Cordillera costera del sur, la cual, es una Sierra muy compleja que presenta montañas formadas por rocas de diversos tipos, con predominancias en rocas volcanicas, metamorficas y sedimentarias. La Sierra Madre del Sur tiene como basamento rocas cristalinas y metamorficas, calizas plegadas otros sedimentos así como lavas e intrucciones.

Hidrográficos.

Se presenta la caracterización hidrológica del predio y a nivel de microcuenca, tomando como base el Inventario Forestal del Estado de Michoacán.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

40

CLASIFICACIÓN HIDROLOGICA

REGION HIDROLOGICA CUENCA SUBCUENCA MINICUENCA MICROCUENCA

18 Rio Balsas J Rio Tepalcatepec - Infiernillo d Arroyo Tepalcatepec 03 Arroyo Seco 007 Bca. Salsipuedes

En una de las orillas del predio está la barranca “Sal si puedes” está conduce el agua al Arrollo seco y llega al rio Tepalcatepec.

Meteorológicos.

De acuerdo a la clasificación de koppen, modificada por E. García, el clima que corresponde a la zona donde se ubica el área en estudio es Cálido subhúmedo (Aw1 y Aw0), con temperatura media anual de 18º a 22º C y precipitación media anual de 800 a 1200 mm.

Tipos de vegetación.

La vegetación que comprende este predio es selva baja caducifolia y subcaducifolia ten iendo las siguientes especies, de importancia economica como las siguientes: Cueramo (Cordia eleagnoides), Parota (Enterolobium ciclocarpum), Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla), Granadillo (Dalbergia granadillo), Sangalicua (Astronium consatii Blake) y Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus). Especies no aprovechables: Algodoncillo (Wimmeria confusa), Ramon (Brossimum alicastrum) Panicua (Cochlospermum itifolium), Berraco (Stemmadenia tomentosa) Parotilla (Paeppigia procera) Capire (Mastichodendron camiri), Papelillo (Bursera odorata), Añilillo (Aphelondra deppeana), Pochote, Tepemezquite (Lysiloma divoricata), Guasima (Guazuma umifolia), Pata de vaca (Bauhinia spathacea), Cazahuate (Ipomoea murucoides), Palo de Aro (Lonchocarpus guatemalensis), Peinecillo (Agonondra racemosa), Guamuchil (Pithecelobium dulce), Tepame (Acacia cymbispina), Annona(Anona purpurea), Higuera (Ficus involuta), Ortilla (Urera caracasana), Bonete (Pileus mexicana), Clevellina (Bombax palmari), Circuito (Heliocarpus reticulatus ), Cobano (Swetenia humilis), Palo Bravo (Bursera simaruba) Zapotillo (Covepia poliandra), Vainillo (Inga eriocarpa), Cuachalalate (Juliana adstringens), Hinchahuevos (Rhusradicans purpurea), Mano de Leon (Bocconia arborea), Copal (Bursera bipinnata), Papayo Silvestre (Piteus mexicanus), etc. No existen especies consideradas como raras, amenazadas o en peligro de extinción o sujetas a protección especial, según publicación en el Diario Oficial de la Federación, del 6 de marzo de 2002, en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

d) Características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades

ambientales (ecosistemas). Como ya fue mencionado en el área del proyecto no existen unidades de gestión ambiental decretadas, por lo que siguiendo la metodología de Bocco-Verdinelli (1994), se presenta una aproximación para definirlas en rasgos generales, utilizando como referencias ambientales principales el tipo de clima el tipo de suelo; además de el uso del suelo y las condiciones de la vegetación, de acuerdo con la descripción anterior. Áreas de aprovechamiento forestal maderable (en propuesta)

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

41

UNIDAD AMBIENTAL UNICA Clima: Awo Aw1 Suelo: Lc/2-6 Vegetación: Selva Baja Caducifolia y subcaducifolia Usos del suelo: Agropecuarios, Forestal y Ganadero Caminos de segundo orden Caseríos, Areas de aprovechamiento forestal maderable (en propuesta)

e) Usos del suelo permitidos por el plan de desarrollo Urbano o Plan Parcial de

Desarrollo Urbano, aplicable para la zona. El uso que se le da al suelo en esta region son los pastizales para el ganado, y en este predio hay rodales que se consideran ganaderos. Al parecer no existe un Plan de Desarrollo Urbano que defina los usos particulares del suelo en esta área. IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental. IV.2.1. Aspectos abióticos. a) Clima. De acuerdo a la clasificación de koppen, modificada por E. García, el clima que corresponde a la zona donde se ubica el área en estudio es Cálido subhúmedo (Aw1 y Aw0), con temperatura media anual de 18º a 22º C y precipitación media anual de 800 a 1200 mm. b) Geología y Geomorfología. La provincia fisiografica es la Depresión del Balsas perteneciente a la Cordillera costera del sur, la cual, es una Sierra muy compleja que presenta montañas formadas por rocas de diversos tipos, con predominancias en rocas volcanicas, metamorficas y sedimentarias. La Sierra Madre del Sur tiene como basamento rocas cristalinas y metamorficas, calizas plegadas otros sedimentos así como lavas e intrucciones. Provincia: Depresión del balsas Subprovincia. Cordillera Costera del Sur. c) Suelos. Los suelos del predio datan de los períodos cenozoico, cuaternario y mesozoico; corresponden principalmente a los del tipo de café grisáceo, café rojizo, amarillo de bosque y pradera de montaña su uso es primordialmente Silvícola y en menor proporción ganadero y agrícola. En general son de origen volcánico y metamórfico, medianamente profundos (60-70 cm.), de textura arcillosa, franco arcillosa y arcillo arenosa. En el área específica del predio se encuentran varios tipos de suelo y basándose en el Atlas del Estado de Michoacán publicado por la Comisión Forestal del Estado se presenta la siguiente clasificación de suelos.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

42

Lc/2-6 Luvisol cromico con textura media en una fase fisica litica, son intermedios en cuanto a su contenido de materia orgánica.

d) Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial. Los terrenos en estudio se localizan, como ya se indicó, en la región hidrográfica RH 18 “Balsas”, subcuenca “Río tepalcatepec”. Los patrones de drenaje en la zona son dendríticos, bien definidos, uniformes y de alta densidad. Entre las corrientes superficiales más importantes se encuentran: La Barranca Salsipuedes. Dentro del predio no existe aprovechamiento del agua para riego agrícola sino únicamente para el uso doméstico. Hidrología Subterránea. De acuerdo a las características de vegetación que sustenta la superficie del predio, se considera zona de recarga del manto freático, a través de la captación e infiltración. (Con el presente proyecto no se prevén ningún tipo de afectación en ninguna de sus etapas a los cuerpos de agua subterráneos). No se localizan dentro del predio ni en áreas cercanas obras de captación y conducción, tampoco mantos freáticos en explotación.

IV.2.2. Aspectos Bióticos.

a) Vegetación terrestre: La vegetación que comprende este predio es selva baja caducifolia y subcaducifolia ten iendo las siguientes especies, de importancia economica como las siguientes: Cueramo (Cordia eleagnoides), Parota (Enterolobium ciclocarpum), Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla), Granadillo (Dalbergia granadillo), Sangalicua (Astronium consatii Blake) y Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus). Especies no aprovechables: Algodoncillo (Wimmeria confusa), Ramon (Brossimum alicastrum) Panicua (Cochlospermum itifolium), Berraco (Stemmadenia tomentosa) Parotilla (Paeppigia procera) Capire (Mastichodendron camiri), Papelillo (Bursera odorata), Añilillo (Aphelondra deppeana), Pochote, Tepemezquite (Lysiloma divoricata), Guasima (Guazuma umifolia), Pata de vaca (Bauhinia spathacea), Cazahuate (Ipomoea murucoides), Palo de Aro (Lonchocarpus guatemalensis), Peinecillo (Agonondra racemosa), Guamuchil (Pithecelobium dulce), Tepame (Acacia cymbispina), Annona(Anona purpurea), Higuera (Ficus involuta), Ortilla (Urera caracasana), Bonete (Pileus mexicana), Clevellina (Bombax palmari), Circuito (Heliocarpus reticulatus ), Cobano (Swetenia humilis), Palo Bravo (Bursera simaruba) Zapotillo (Covepia poliandra), Vainillo (Inga eriocarpa), Cuachalalate (Juliana adstringens), Hinchahuevos (Rhusradicans purpurea), Mano de Leon (Bocconia arborea), Copal (Bursera bipinnata), Papayo Silvestre (Piteus mexicanus), etc.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

43

No existen especies consideradas como raras, amenazadas o en peligro de extinción o sujetas a protección especial, según publicación en el Diario Oficial de la Federación, del 6 de marzo de 2002, en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Composición florística. La selva baja subcaducifolia, presenta un componente florístico rico en especies, las cuales se distribuyen en los estratos siguientes: Estrato arbóreo alto. La vegetación que comprende este predio es selva baja caducifolia y subcaducifolia ten iendo las siguientes especies, de importancia economica como las siguientes: Cueramo (Cordia eleagnoides), Parota (Enterolobium ciclocarpum), Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla), Granadillo (Dalbergia granadillo), Sangalicua (Astronium consatii Blake) y Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus). Especies no aprovechables: Algodoncillo (Wimmeria confusa), Ramon (Brossimum alicastrum) Panicua (Cochlospermum itifolium), Berraco (Stemmadenia tomentosa) Parotilla (Paeppigia procera) Capire (Mastichodendron camiri), Papelillo (Bursera odorata), Añilillo (Aphelondra deppeana), Pochote, Tepemezquite (Lysiloma divoricata), Guasima (Guazuma umifolia), Pata de vaca (Bauhinia spathacea), Cazahuate (Ipomoea murucoides), Palo de Aro (Lonchocarpus guatemalensis), Peinecillo (Agonondra racemosa), Guamuchil (Pithecelobium dulce), Tepame (Acacia cymbispina), Annona(Anona purpurea), Higuera (Ficus involuta), Ortilla (Urera caracasana), Bonete (Pileus mexicana), Clevellina (Bombax palmari), Circuito (Heliocarpus reticulatus ), Cobano (Swetenia humilis), Palo Bravo (Bursera simaruba) Zapotillo (Covepia poliandra), Vainillo (Inga eriocarpa), Cuachalalate (Juliana adstringens), Hinchahuevos (Rhusradicans purpurea), Mano de Leon (Bocconia arborea), Copal (Bursera bipinnata), Papayo Silvestre (Piteus mexicanus), etc. No existen especies consideradas como raras, amenazadas o en peligro de extinción o sujetas a protección especial, según publicación en el Diario Oficial de la Federación, del 6 de marzo de 2002, en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 La determinación de las especies se realizó medante colectas y determinaciones en el campo de las previamente conocidas. Las especies con mayor abundancia, cobertura, biomasa, diversidad y riqueza. b) Fauna. La fauna silvestre es un recurso natural asociado principalmente a la vegetación forestal y en cierta medida a las actividades agrícolas y ganaderas. Dada la dificultad taxonómica con los grupos de fauna, solo se consideranran, en su mayoria al grupo de vertebrados terrestres. Para mucha gente sólo las aves y los mamíferos significan fauna silvestre, y de esos animales la fauna cinegética recibe una atención exagerada. Una pequeña fracción de las especies de aves y mamíferos de México pertenecen a esta categoría: (menos de 6.5% de las aves y 6.5% de los mamíferos); Por lo tanto, la gran mayoría de las aves y los mamíferos pertenecen a la categoría de la fauna no cinegética, la cual irónicamente es ignorada en los planes de manejo de fauna silvestre y con mayor razón en las actividades de explotación forestal. Tradicionalmente las poblaciones rurales de México han hecho uso intensivo de la fauna silvestre a su alcance.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

44

No solo se aprovechan las aves y los mamíferos, sino también los anfibios y los reptiles. La importancia ecológica de la fauna silvestre se ha hecho más evidente para las actividades forestales en forma reciente, por su papel en el control de las poblaciones de insectos, realizado principalmente por aves, murciélagos; ratones de campo, topos y tuzas, estos tres últimos ayudan a airear el suelo forestal al construir sus madrigueras subterráneas. Las especies mencionadas, junto con aves frugívoras y ardillas también contribuyen a la dispersión de semillas forestales. Cuando algún elemento del ecosistema que regula las poblaciones faunísticas es eliminado o modificado fuertemente por razones naturales o humanas, se pueden producir explosiones demográficas que los conducen al nivel de plaga al dañar y causar pérdidas económicas a la silvicultura y a la agricultura, e incluso a la ganadería. Inventario de las especies faunísticas. La relación de especies fáusticas que se reportan para la localidad, se obtuvo de consultas o evidencias entre la población de la localidad, sin que se pueda tener certeza de encontrar cada una de ellas en el área de estudio, sobre todo considerando la densidad de población humana, que normalmente ejerce una presión desmedida sobre la fauna silvestre. No obstante en los recorridos de campo, fueron observados rastros, nichos, nidos o la presencia de algunas de ellas. En el cuadro siguiente se presenta un listado de algunas de las especies de la fauna que han sido identificadas, según el procedimiento mencionado anteriormente.

GRUPO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

MAMÍFEROS ARMADILLO Dsypus novemcinctus VENADO COLA BLANCA Odocoileus virginianus CONEJO Sylvilagus floridanus ARDILLA Sciurus aureogaster PUMA Felis concolor COYOTE Canis latrans JABALI Tajassu tajacua MAPACHE Procyon lotor TEJÓN Nasua narica TLACUACHE Didelphis marsupialis

AVES CHACHALACA Otalis policephala PALOMA PARDA Columba feuvis GAVILÁN Acapiles cooperi TECOLOTE Buho maxinus CORRECAMINOS Geococcyx californianus YAZ Columba flayirostnis HUILOTA Leptetila verreauxi REPTILES CULEBRA Eutaenia macostema ESCORPIÓN Holoderma horridum

Entre las especies citadas, algunas son predadoras que contribuyen a mantener el equilibrio biológico, como son el tecolote, gavilancillo y coyote, los que hacen disminuir la población de roedores, como el conejo, ardilla y rata, disminuye la población de insectos. No hay especies amenazadas o en peligro de extinción, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

45

Espacio vital de las especies que puedan verse amenazadas (Areas de anidación refugio o crianza). En esta región no se ve amenazada la fauna silvestre por los campesinos vecinos. IV.2.3. Paisaje. El paisaje del predio La Mina de los Alacranes, esta constituido por una intrincada red de componentes ambientales que para propósitos de este trabajo se describen de lo general a lo particular, considerando los aspectos de Visibilidad, Calidad Paisajística y Fragilidad visual. Visibilidad: Las condiciones del predio no han sido alterados ya que existen areas arboladas así como otras áreas dedicadas a otros usos, ya que este predio es de selva baja caducifolia y subcaducifolia es hoja caediza y de pequeña altura, la visibilidad es amplia, las pendientes don moderadas, y accesibles. Calidad paisajística: Características intrínsecas. En el sitio existe una corriente de agua que da la sensación de tranquilidad, frescura y exuberancia. El agua es cristalina y en los causes son pedregosos, con piedras de regular tamaño, así como vegetación arbórea, lo que proporciona sombra constante. La vegetación proporciona diferentes colores de verde pero predominan los colores obcuros sobre los claros, ocasionalmente se observan otros colores, cuando algunas especies pierden las hojas durante la temporada seca. El hecho de que en el área se encuentren caseríos, no parece ser un signo de deterioro, sino que es parte del ambiente, porque esta situación es cultural y social. En general la luz penetra entre un 80%, dependiendo de la amplitud de la copa de los árboles y de los claros abiertos para otros usos.

Calidad visual. La vegetación existente es de selva baja caducifolia y subcaducifolia, la cual va de 5 a 10 metros de altura, con diámetros pequeños lo cual nos lleva a tener una vision amplia de las condiciones del terreno. Es de mencionarse que también existen algunas áreas en las que esta calidad se pierde por la presencia de despalmes de los caminos y el material removido en la pendiente, así como algunos desmontes, lo que da la sensación de deterioro. Calidad del fondo escénico. Aunque en términos generales la calidad visual es buena, el fondo escénico es hasta cierto punto monótono, puesto que se observa una uniformidad en el paisaje. La intervisibilidad es similar en condiciones de conservación, pero no cuando existe deterioro.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

46

Por naturaleza no existen diferentes grados de intervisibildad. Las altitudes no representan gradientes amplios que permitan condiciones ambientales contrastantes. Fragilidad Por naturaleza los bosques sufren cambios constantemente aunque el hombre no intervenga, la misma naturaleza cambia, con un aprovechamiento es un impacto que se ocasiona, es por eso que se buscan los mejores metodos de derribo y extracción para minimizar al maximo todos los impactos que puedan surgir en el desarrollo de las actividades. Dadas las condiciones de la riqueza forestal y el deterioro que en algunos casos se presenta; sin embargo, la propuesta del manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, plantea dicho aprovechamiento con las técnicas silvícolas y de extracción adecuadas, así como las medidas de mitigación de impactos correspondientes, lo que permitirá que este paisaje no pierda su capacidad de absorber en corto, mediano y largo plazos, los cambios que se proponen. Ya se ha mencionado que en el área se encuentran casas y personas cercanas al predio, vecinos viven en la región; sin embargo, es baja o casi nula la presencia de observadores foráneos lo que en su caso no afecta considerablemente a este paisaje. No existen en el área del proyecto poblaciones temporales, pero si carreteras, núcleos urbanos, tal como se ha explicado en renglones arriba. No existen en el área del proyecto singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial; tampoco es considerada esta área o sus recursos, de carácter científico, cultural o histórico. V.2.4. Medio Socioeconómicos. Al igual que en muchas otras áreas forestales del estado y del país en general, los recursos naturales del predio constituidos por selva baja caducifolia y Selva subcaducifolia, el suelo y agua, se encuentran en proceso de degradación, situación que esta impactando fuertemente, no solo al medio ambiente del lugar y en la conservación de la cuenca; sino también en la socioeconomía de la zona, provocando la reducción de las actividades, agrícolas, ganaderas y silvícola y ocasionando la emigración de pobladores a otros lugares, principalmente al extranjero. Afortunadamente, una buena parte de los recursos de este predio guardan todavía un importante potencial para la conservación de sus recursos silvícolas que aun poseen y para la restauración de algunas áreas desmontadas, que habiendo perdido su productividad para el cultivo agrícola y la actividad pecuaria, podrían ser reconvertidas a bosques mediante el cultivo agroforestal este predio dispone de superficie no arbolada que originalmente fue de aptitud forestal , parte de la cual podría ser reconvertirla a la actividad silvícola, como podría ser las plantaciones forestales comerciales, las artesanías regionales y material. Es por esta circunstancia que se ha contemplado la posibilidad de transferir la tecnología y planificar el cultivo agroforestal en terrenos de la comunidad, sobre todo en aquellas áreas de aptitud

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

47

silvícola que a través del tiempo y uso desmedido han perdido la fertilidad para actividades agrícolas y pecuarias. a) Demografía. Desde el punto de vista de ubicación general este predio forma parte de la región Sur occidente de Michoacán. En la cuenca 18 Rio Balsas J Rio Tepalcatepec – Infiernillo d Arroyo Tepalcatepec 03 Arroyo Seco 007 Bca. Salsipuedes. Se entra por el tramo el Aguaje- Aguililla a la altura del kilometro 14.5 se encuentra el crucero de la comunidad del Rodeo de donde son 22 kilometros para llegar al predio pasando por el rancho La puerta. El predio en estudio se ubica en la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, Subprovincia Cordillera Costera del Sur, que se compone por un conjunto de sierras que se extiende a lo largo de la costa desde Michoacán hasta Oaxaca. La complejidad geológica de esta Subprovincia se refleja en su variada litología, que va desde las calizas del Cretácico, hasta las rocas ígneas intrusivas y metamórficas del terciario. La cordillera se localiza sobre el sitio de subducción de la placa de cocos, a cuyos desplazamientos a través del tiempo se atribuye el origen y evolución de esta región. La información, estadística que se presenta corresponde al poblado de Aguililla, área de población de la Sierra que tiene cercanía al Predio y tiene influencia de carácter social y económico, hacia los pobladores de la región.

Población

En el Municipio de Aguililla en 1990, la población representaba el 0.58 por ciento del total del Estado.

Para 1995, se tiene registrada una población de 20,657 habitantes, su tasa de crecimiento es del 3.71 por ciento anual y la densidad de población es de 14 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de hombres es relativamente mayor al de mujeres. b) Factores Socioculturales.

Perfil Sociodemográfico:

En el Municipio de Aguililla en 1990, la población representaba el 0.58 por ciento del total del Estado.

Para 1995, se tiene registrada una población de 20,657 habitantes, su tasa de crecimiento es del 3.71 por ciento anual y la densidad de población es de 14 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de hombres es relativamente mayor al de mujeres.

Religión, Predomina la religión católica.

Educación, Existen instalaciones educativas para los niveles preescolar, primaria y secundaria, CONALEP y Colegio de Bachilleres.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

48

Salud, Cuenta con dos Centros de Salud, una unidad de medicina familiar del IMSS y un puesto periférico del ISSSTE, IMSS-Solidaridad, hospital de la Secretaría de Salud, clínica particular, y consultorios médicos.

Abasto, Tiene un mercado, tianguis y misceláneas.

Deporte, Existe con una unidad deportiva en donde se practican diferentes disciplinas del deporte como basquetbol, fútbol, volibol y atletismo.

Vivienda, Predominan las casas con muros de adobe y techos de lamina de cartón, seguidas de las de tabique rojo y losa de concreto en las techumbres.

Servicios públicos

La cobertura en los servicios públicos según apreciación del H. Ayuntamiento es: Agua potable 50% Drenaje 45% Electrificación 60% Pavimentación 60% Alumbrado Público 60% Recolección de Basura 70% Mercado 65% Rastro 60% Panteón 80% Cloración del Agua 60% Seguridad Pública 60% Parques y Jardines 70% Edificios Públicos 70%

Medios de comunicación, Cuenta con radio, así como repetidora de televisión y periódico estatal.

Vías de comunicación, Al municipio lo comunica la carretera Morelia-Uruapan-Apatzingán. Cuenta con una pista aérea de terracería. Existe servicio telefónico; oficina de telégrafos y de correos. Cuenta con servicio de transporte local y foráneo.

Agricultura, Se produce la sandía, el sorgo, chile, maíz, frijol, ajonjolí y algodón.

Ganadería, Se cría el ganado bovino, caballar, porcino, caprino, aves y colmenas.

Industria, Existen en la cabecera municipal 6 centros de industria maderera en las que se fabrican cajas de madera para empacar frutas de temporada.

Turismo, El municipio de Aguililla cuenta con lugares propios para desarrollo turístico el cual constituye una actividad de relevante importancia económica local.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

49

Comercio, Esta actividad se desarrolla principalmente en tiendas de ropa, muebles, calzado, ferreterías, papelerías, farmacias y materiales para construcción.

Servicios, Cuenta con 1 hotel con 14 habitaciones y 3 sucursales bancarias.

IV.2.5.- Diagnostico Ambiental. Actualmente, en el área del proyecto las condiciones de la vegetación son de relativa conservación, aunque ya existen algunos impactos generados principalmente por actividades agropecuarias que se hicieron en el pasado. En el caso del este predio existen casas aledañas y dentro del el pero no de gran importancia ya que estas no se encuentran muy cerca una de otra así como los caminos nadamas es uno el que comunica a las áreas o caserios de la región y este cuenta con las espesificasiones necesarias ademas de ser transitado por los pobladores por lo que se encuentra en buen estado. La flora y fauna existente en la región es propia del lugar y no ha sido alterada en ninguna de sus partes, aunque en algunos predios aledaños a este se encuentran pastizales o son dedicados a la agricultura o ganaderia, pero en pequeñas partes dejando siempre vegetación en barrancas y arboles frondosos intermedios. El estado que guarda la vegetación en algunas áreas es de cobertura y densidad bajas; en otras áreas la cubierta vegetal arbórea es alta por selva, pues aún se pueden encontrar especies que en otras circunstancias habrían desparecido, tal es el caso de las consideradas aprovechables; respecto a las existencias volumétricas por unidad de área, se pueden considerar adecuadas dadas las condiciones que se han descrito. Las condiciones de buena calidad de la corriente de agua permanente, así como la calidad de algunos suelos para uso agrícola, hacen de esta área propicia para que en un momento dado se puedan presentar problemas de cambio del uso del suelo. Bajo estas circunstancias lo más recomendable es el desarrollo de un proyecto que sea atractivo desde el punto de vista socioeconómico y de conservación para este predio. Se necesita que los comuneros encuentren en el recurso forestal una razón para valorarlo; una alternativa a corto y largo plazo, es el manejo con fines del aprovechamiento maderable. Es posible que en un futuro se puedan implementar otros proyectos productivos con base en este recurso, sin embargo, lo que se pretende con este es el aprovechamiento de las especies maderables. A) Integración e interpretación del inventario ambiental. El escenario con la implementación del proyecto es de impactos medios y bajos a la vegetación y bajos a la fauna y el suelo. Se considera que los impactos al agua también son bajos y se catalogan como altos en los aspectos social y económico. Los impactos de mayor trascendencia en la vegetación son tanto en la densidad como en la cobertura. La aplicación del método de selección tiene como objetivo contribuir a que una vez realizada la corta, la cobertura se mantenga en niveles que no sean de impactos altos y que la densidad garantice la recuperación de la masa forestal, tanto desde el punto de vista dasométrico como de los parámetros ecológicos y autoecológicos.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

50

La valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y detectar los puntos críticos del diagnostico, se realiza de acuerdo con los criterios de valoración contenidos en la guía para la elaboración de la presente MIA. Normativos. La presencia de especies en riesgo, de las cuales no se identificaron en el área del proyecto. NOM–060–SEMARNAT–1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. NOM–061–SEMARNAT–1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-041- SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-044- SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas y humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 Kg. Se tomaran en cuenta las anteriores normas unicamente cabe mencionar que para el presente no se estan considerando la apertura de brechas de saca ya que el camino existente está en condiciones transitables y cruza el predio en su totalidad, el uso y manejo de maquinaria y equipo para derribo y extracción no se considera que sea de gran impacto ya que los volúmenes a extraer son minimos y de diámetros pequeños ademas de que se está proponiendo sean extraidos manualmente. El objetivo de la materia prima del presente programa es el abastecimiento de la industria artezanal, por lo que tambien se considera que serán extraidos los arboles en su totalidad. De diversidad. De acuerdo con el inventario tanto del medio abiótico, como del medio biótico y del ambiente en general (incluido el medio socioeconómico), no se encontraron elementos distintivos dentro del área del proyecto. Rareza De acuerdo con los diferentes inventarios que se realizaron no se detectaron elementos escasos de interés especial.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

51

Naturalidad. En algunas descripciones de este tipo de ambientes, como es el caso de Rzedowski (1983), hace mención a una serie de características que dan la idea de lo que se pudiera considerar como un ambiente natural (sin la intervención humana). Comparando este ambiente con el que nos ocupa en el presente proyecto, se puede decir que no es un ambiente natural, toda vez que durante un largo periodo ha estado expuesto a la intervención del hombre, tal como ya se ha descrito en apartados anteriores. Grado de aislamiento. Se encuentra en la región hidrográfica RH 18 “Balsas”, subcuenca “Río tepalcatepec”. Los patrones de drenaje en la zona son dendríticos, bien definidos, uniformes y de alta densidad, se encuentra en una parte central de la cuenca, estando la RH 17 al Sur y oeste.

Calidad. No se realizaron estudios específicos pero por lo observado se puede considerar que existe una buena calidad del agua, puesto que no se observo turbidez o aguas residuales; tampoco se detectaron áreas con problemas de contaminación del suelo.En cuanto a la Calidad del aire, aunque tampoco se realizaron mediciones no se observan problemas de visibilidad por la presencia de gases contaminantes, ni la existencia de alguna fuente cercana que los produzca. El predio se encuentra en un área donde si existen casas pero con poca población y que no ocasionan impacto al ambiente ya que para las actividades agicolas o pecuarias reutiliza equipo tradicional y no maquinaria que contamine el ambiente. b) Síntesis del Inventario: Se definen las áreas de producción, los caminos existentes, las áreas de otros usos y las de poblaciones; además de señalarse los tipos de clima y de suelo en base a todo esto y datos que ya se mencionaron anteriormente se hizo la medición dasometrica. Las áreas de aprovechamiento son aquellas en las condiciones (de la selva), se encuentran con mejores condiciones para esta actividad por su densidad de individuos aprovechables y sus existencias volumétricas. En las áreas de otros usos se incluyen aquellas en las se realizan actividades con fines agropecuarios y que no son susceptibles de aprovechamiento forestal por el momento. La cobertura arbórea es abierta y en ocasiones no existe. Con la información obtenida en el capítulo de Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental Detectada en el Área de influencia del Proyecto, se realizó un inventario resumido de los recursos naturales y socioeconómicos presentes en el predio del proyecto y su área de influencia, a fin de que nos sirva como base para elaborar la identificación, evaluación y propuestas de medidads de mitigación y compensación.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

52

La vegetación, entre otras funciones tiene la de proteger al suelo, así como mantener los índices de infiltración del agua. La falta de esta o deteriorándose, los restantes componentes sufrirían a su vez deterioro. Actualmente el área del proyecto no ha sufrido daños severos ni ha disminuido su extensión, aunque en cierta medida las densidades en algunas áreas es defectiva, pudiéndose adjudicar esa deficiencia a factores edáficos y climáticos y a la ausencia de labores silvícolas que promueven la regeneración natural. El agua es el componente que en la cadena de afectación sería el último y de hecho no sufriría daño en sí, el componente socioeconómico hasta ahora no ha gravitado sobre el recurso forestal; preservando éste, se podrán obtener beneficios adicionales a los que ya se obtienen tales como el empleo y los bienes materiales, esto por supuesto, planteando el manejo silvícola con bases de racionalidad y sustentabilidad. Es un ecosistema forestal, cuyos elementos climáticos y edáficos han actuado para el establecimiento de comunidades vegetales. Las que a su vez sustentan a comunidades faunísticas. El tipo de vegetación presente en el predio es la selva baja subcaducifolia y caducifolia, la cual debido a su alta diversidad florística, es un medio propicio para el sustento de grandes y diversas comunidades faunísticas, como ocurre de hecho. Los elementos que forman el ecosistema, tienen como elemento clave la vegetación, así, el suelo, y el agua tienen fuerte dependencia de aquel para su persistencia. Aún cuando el elemento socioeconómico está presente, no ha sido una amenaza para la estabilidad del sistema, ello debido a que las actividades económicas se han encauzado a renglones que se relacionan poco con el aprovechamiento directo de los recursos naturales. En relación con la interpretación del inventario de los recursos naturales bióticos y abióticos de la zona del proyecto, se encontró que en cuanto a la atmósfera del lugar la calidad del aire es buena. Como no se cuenta con parámetros de los componentes atmosféricos, la calificación se le dio en base a las observaciones realizadas en el sitio del proyecto, percibiendo una claridad en el ambiente sin la presencia de humos contaminantes ni partículas suspendidas. La calidad atmosférica está regulada por la normatividad ambiental vigente y en este caso se atenderá a las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-1993 y NOM-045-SEMARNAT-1993.

Aun cuando los datos climatológicos para esta zona no demuestran una variación en los últimos años, se considera que la pérdida de áreas de vegetación nativa, el crecimiento mas bien va en decrecimiento ya que son zonas en las cuales no hay una población considerable, y existen una que otra casa sin causar daños de infraestructura que pudiera compactar o en dado caso limitar el paso de fauna silvestre. Al no existir factores de disturbio la emisión de ruidos no alcanzan a ser percibidos en esta zona por lo que el estado acústico del sitio es natural percibiéndose únicamente el sonido de de los árboles, del viento y la fauna

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

53

A partir de los trabajos de cartografía y fotointerpretación de este predio, así como las construcción del mapa forestal apoyado en las foto áreas del año 1990 a escala 1:25,000 y los mapas temáticos del INEGI se obtuvieron los resultados de superficie según su uso actual que se presentan en resumen, donde puede observarse que este terreno cubre una superficie total de 91-00-00 ha, de las cuales; 26.73 ha están cubiertas del tipo de vegetación de selva caducifolio y Selva subcaducifolia las restantes 64.27 has. son terrenos no arbolados dedicados al cultivo de temporal, pastoreo extensivo, matorrales, áreas en proceso de degradación y zonas urbanas.

En cuanto a la calidad del agua al no existir contaminantes en el área de estudio se considera que es apta para el abastecimiento de agua potable debido a que los parámetros pH, turbiedad, contenido de grasas y aceites, sólidos disueltos, fosfatos, cloruros, coniformes fecales y oxígeno disuelto están por debajo de lo establecido en los criterios ecológicos señalados.

En cuanto a la fauna silvestre, existente en la zona del proyecto no se encontraron especies incluidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-1994,

Para los habitantes del lugar, los recursos existentes son para su uso diario o bien para comercializarlos cuando existe la factibilidad. Lo inaccesible del lugar hace que el paisaje conserve su condición natural. Finalmente el diagnostico demográfico, económico y sociocultural del municipio donde se encuentra ubicado el sitio del proyecto indica que es una zona poco poblada con un índice de inmigración elevado, cuyo principal ingreso proviene del aprovechamiento y la industria silvícola y en menor medida la agricultura y la ganadería V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Con el desarrollo del proyecto y considerando el estado actual del ambiente se espera que sean generados los impactos siguientes: Reducción temporal de la densidad de la fauna Reducción temporal de la densidad y cobertura vegetal Se afectará la estructura de la vegetación Calidad y cantidad temporal del suelo Algunos impactos en el aire como son: Ruido temporal; calidad, por partículas de polvo Al medio socioeconómico, por la generación de empleos, derrama económica y en general por el aumento en el nivel de vida de los beneficiarios.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

54

V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La metodología desarrollada para la identificación de los impactos ambiéntales se basa en el procedimiento propuesto por Leopold, modificado, (Vázquez y César, 1994), para el presente estudio. La evaluación de las interacciones identificadas, se efectúa mediante una Matriz similar y finalmente, también en una Matriz, la ponderación de los valores cuantitativos a valores cualitativos, según el procedimiento propuesto por Conesa, (1995). La secuencia seguida en la identificación, evaluación y mitigación fue conforme a las etapas que a continuación se establecen:

1. Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto. En esta etapa se analizaron todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, la construcción, operación y mantenimiento.

2. Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta etapa

se indicaron los componentes ambientales susceptibles de ser afectados por el desarrollo del proyecto.

3. Matriz de Identificación de interacciones. Para identificar las interacciones

existentes entre las actividades del proyecto y los atributos del medio, se elaboró una Matriz de Identificación de Interacciones Ambientales en la que se ordenaron, sobre las columnas, las actividades del proyecto y sobre las filas, los componentes ambientales.

Las Etapas del proyecto se enumeraron progresivamente y las acciones también fueron enumeradas en números progresivos, con el objeto de su rápida identificación y manejo posterior.

La existencia de interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes medio-ambientales se señala con una “X” en cada una de las celdas de interacción. 4. Evaluación de impactos. Una vez identificadas las interacciones entre las actividades

del proyecto y los atributos del medio, y con base en la Matriz que se mencionó en el punto anterior, se construye otra Matriz, para darle valor a las mencionadas interacciones, de acuerdo con los criterios propuestos por Conesa (1995).

V.1.1. Indicadores de impacto Se utilizarán indicadores de impacto, los cuales con la metodología seguida cumplen con los requisitos de ser representativos, Relevantes, Excluyentes, Cuantificables y de Fácil identificación; además son cualitativos y cuantitativos, lo que permite evaluar la dimensión de los impactos.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

55

V.2. Lista Indicativa de Indicadores de Impacto. Fauna. Densidad. Se afecta por diversas causas, entre las más importantes son el ruído, por el tráfico de vehículos automotores y por las actividades de las personas. Vegetación. Estructuta de la vegetación En virtud de que los individuos del estrato arbóro son los aprovechables, la estructura vertical de la vegetación se afecta aunque en menor medida. Así también al momento de remover el estrato herbáceo, por las acciones de corte. Arrime y tranporte de los vehículos. Densidad vegetal. Este parámetro de la vegetación también es un indicador de impacto, quizá el de mayor importancia, puesto que es precisamente sobre este que se realizan la mayoría de las actividades. Cobertura vegetal. Junto con la densidad este parámetro de la vegetación también es un indicador de impacto de alta relevancia, puesto que de el depende la conservación del suelo. Suelo. Cantidad de suelo. No se tiene contemplado que haya un impacto considerable ya que no se propone la apertura de brecas de saca y la extracción del arbolado será manualmente. Calidad del suelo. En el presente aprovechamiento no se contempla la apertura de caminos o brechas de saca y la extracción se hará en forma manual, así k no habra compactamiento de suelo ni movimiento de tierra por lo que se considera que seguirá siendo estable. Agua. Calidad del agua. La calidad del agua se afecta por diversas acciones tales como enzolvamientos, por procesos erosivos del suelo o bien por que los residuos orgánicos e inorgánicos, son depositados en corrientes de agua, lo que provoca su contaminación. En el presente no afectará la corriente

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

56

existente de agua, ya que este se encuentra en una de las partes limite del predio y ademas en la clasificación de superficies se considera una franja de covertura al agua. Cantidad de agua. Se tiene la barranca Sal si puedes, la cual conduce agua de forma permanente, es poca pero no se ve afectada en ninguno de sus componentes ni de forma temporal ni de forma permanente. Aire Nivel acústico El nivel acústico puede ser alterado, por el uso vehículos automototres, en el caso del presente no se tiene contemplado la entrada de automóviles o maquinaria pesada para la apertura de caminos ni para la extracción, ya que en el presente no es necesaria la apertura de brecas de saca y que además la materia prima será extraida manualmente. Particulas contaminantes Las partículas contamiantes, son principalmente polvos genrados por el uso de vehículos automotores o por el arastre de las materias primas forestales en los carriles dd arrime. En el caso del presente no se tiene contemplado la entrada de automóviles o maquinaria pesada para la apertura de caminos ni para la extracción, ya que en el presente no es necesaria la apertura de brecas de saca y que además la materia prima será extraida manualmente. Estética y paisaje. Recursos escénicos En el área de estudio no se encuentran lugares de gran importancia que que llamen la atención a la población para ser visitados, por lo cual no se considera que a un corto, mediano o largo plazo haya la implementación de algun otro proyecto, más bien recuperar las áreas afectadas o descubiertas de vegetación mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos y la consientización de los dueños en invertirle un poco en el cuidado total en incluir áreas desprovistas de vegetación a la recuperación. Medio socioeconómico Generación de empleos Uno de los objetivos del programa de manejo es precisamente el que el dueño tenga la opción de empleo en todas las labores y actividades programadas en las diferentes etapas de que se compone el aprovechamiento forestal.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

57

Mejora económica Deribado del punto anterior, se espera que con la aplicación del presente programa, exista una derrama económica entre los comuneros y sus familias, que redunde en una mejora económica y una mejor calidad de vida. Educación forestal El aprovechamiento de los recursos naturales, su protección, fomento y conservación son aspectos que requieren de la participación conciente de sus propietarios por lo que se espera que con la aplicación del Programa de manejo forestal, exista una participación activa de ellos en las labores mencionadas. V.1.3. Criterios y metodología de evaluación. V.1.3.1. Criterios. Los criterios metodológicos para la evaluación mediante los, indicadores mencionados se basan en los valores ponderados propuestos por Conesa (1995), con las siguientes designaciones: Naturaleza El signo del impacto hace alusión al carácter benefico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango del valor esta comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1, una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejan situaciones intermedias. Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4). Momento (MO) Se refiere al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción, y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

58

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con valor asignado (1). Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (4); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente asignándole un valor (8). Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2), Largo Plazo (4) y si el efecto es Irreversible le asignamos el valor (8). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior. Sinergia (SI) Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo bajo (2), si es medio (4) y si es altamente sinérgico (8). Acumulación (AC) Cuando una acción no produce efectos acumulativos toma valor de (1), cuando la acumulación es simple (2); cuando el efecto producido es acumulativo es de (4), agregando 4 unidades si es crítico. Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, tomando el valor de (4), cuando es indirecto es (1), si es crítico se agregan 4 unidades.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

59

Periodicidad (PR) La Periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (8), a los periódicos (4) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación. Si el factor es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (12). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). Importancia del Impacto (I) Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el cuadro siguiente, en función del valor asignado a los símbolos considerados. Por ejemplo: I = ± [ 4I + 2 EX....+ MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] La importancia del impacto toma valores entre 10 y 100.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

60

En el cuadro que a continuación se presenta se esquematizan y ponderan los valores señalados anteriormente.

NATURALEZA - Impacto beneficioso - Impacto perjudicial

+ -

INTENSIDAD (I) (Grado de Destrucción)

- Baja - Media - Alta - Muy baja - Total

1 2 4 8

12 EXTENSIONES (EX)

(Área de influencia) - Puntual - Parcial - Extenso - Total - Crítica

1 2 4 8

(+4)

MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación)

- Largo plazo - Medio plazo - Intermedio - Crítico

1 2 4

(+4

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto)

- Fugaz - Temporal - Permanente

1 4 8

REVERSIBILIDAD (RV) - Corto plazo - Medio plazo - Largo plazo - Irreversible

1 2 4 8

SINERGIA (SI) (Regularidad de la manifestación)

- Sin sinergismo (simple) - Sinérgico bajo - Sinérgico medio - Muy sinérgico

1 2 4 8

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo)

- No acumulativo - Simple - Acumulativo - Crítico

1 2 4

(+4

EFECTO (EF) (Relación causa-efecto)

- Indirecto (secundario) - Directo - Crítico

1 4

(+4)

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación)

- Irregular o aperiódico - Periódico - Continuo

1 4 8

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios humanos) - Recuperable de manera inmediata - Recuperable a medio plazo - Mitigable - Irrecuperable

1 2 4

12

IMPORTANCIA (I) I = ± [ 4I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

61

V.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La metodología desarrollada en este estudio para la identificación de los impactos ambiéntales, esta basada en el procedimiento propuesto por Leopold, modificado (Vázquez y César, 1994), para el presente estudio, por ser la que puede adaptarse a los objetivos del prresente estudio. La secuencia seguida en la identificación, evaluación y mitigación fue conforme a las etapas que a continuación son señaladas:

Matríz de interacción. Sirve para identificar las interacciones entre las actividades y los indicadores de impacto, con base en esta matriz, se construye otra, para darle valor a las interacciones, de acuerdo con los criterios propuestos por Conesa (1995), los cuales se mencionaron en el apartado de criterios de evaluación. Matriz de valores de importancia. En esta matriz se valorizan los impactos en un rango de 10 a 100 puntos, siendo el 10 el impacto más bajo y el 100 el impacto más alto, entre ambos se encuentran los impactos moderados. Esta matriz nos sirve para conocer el grado de importancia que tienen los impactos y preparar la clasificación de los mismos. Valores de importancia: Inferiores a 25 son bajos, compatibles con el proyecto. Los impactos Medios presentan una importancia entre 25 y 49. Serán Altos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 74 y Muy Altos cuando el valor sea igual o superior a 75.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

62

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS (M1)

OBRAS Y/O ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ET

AP

AS SELEC-

DEL SITIO

1

PREPA-RACIÓN

DEL SITIO

2

CONTRUCCION 3

OPERACION 4

MANTENI-MIENTO

5

X SEÑALA INTERACCION DE

ACTIVIDADES-INDICADORES DE

IMPACTO

Con

stru

cció

n de

C

amin

os

Reh

abili

taci

ón d

e ca

min

os

Del

imita

ción

del

ár

ea d

e co

rta

Mar

queo

Der

ribo

y e

lab.

de

pro

d.

Arr

ime

Con

trol

de

desp

.

Ext

racc

ión

de

Pro

duct

os

Miti

gaci

ón d

e

Impa

ctos

Pro

tecc

ión

y F

omen

to

INDICADORES DE IMPACTO

AC

TIV

IDA

DE

S

1 2 1 2 3 4 5 6 1 2

A).- Fauna

Densidad X X X X X X

B).- Vegetación

Estructura X X X Densidad X X X Cobertura X X X

C).- Suelo

Cantidad X X

Calidad X X X X

D).- Agua

Calidad X X X X

Cantidad X

E).- Aire

Nivel acústico X X

Gases X X X X X

Partículas X X X X X X X X

ESTETICA Y PAISAJE

A).-Recurso escénicos X X X X X X

MEDIO ECONOMICO

A).- Generación de empleos X X X X X X X X X X

B).- Mejora económica X X X X X X X X X X

B).- Educ. forestal X X

Con base en los datos anteriores se tienen los parámetros para definir las medidas según la clasificación anterior.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

63

MATRIZ DE VALORES DE IMPORTANCIA

VALORES DE IMPORTANCIA

0-24 Bajo 25-49 Moderado

50-74 Alto 75-10 Muy Alto

INDICADORES DE

IMPACTO

ETAPA

ACCION (S)

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

Sine

rgia

Acu

mul

ació

n

Efe

cto

Per

iodi

cida

d

Rec

uper

abili

dad

IMP

OR

TA

NC

IA

Fauna 3 1, 2 - 1 2 2 4 1 2 1 1 4 2 20

Densidad de la fauna 4 3,4,5,6 - 1 2 2 4 1 2 1 1 4 2 20

Vegetación Estructura vegetal 4 3,4,5 - 2 2 2 4 1 2 2 4 1 2 22 Densidad vegetal 4 3,4,5 - 2 2 1 4 1 2 2 4 1 2 21 Cobertura vegetal 4 3,4,5 - 2 2 2 4 1 2 2 4 1 2 22 Suelo Cantidad 3 1,2 - 1 2 2 4 1 2 2 1 1 2 18

3 2 - 1 2 2 4 1 2 2 1 1 2 18 Calidad

4 3,4,5 - 1 2 2 4 2 2 4 1 1 2 21 Agua Calidad 4 3,4,5,6 - 1 2 2 2 4 1 1 1 1 2 18 Cantidad 4 3 - 1 2 2 2 4 1 1 1 1 2 18 Aire Nivel acústico 4 3,5 - 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 11

3 1,2 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Gases

4 3,4,5 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 3 1,2 - 1 2 1 4 1 2 2 1 1 1 16

Particulas 4 1-2 - 1 2 1 4 1 2 2 1 1 1 16

Estética y paisaje 3 1,2 - 2 2 2 4 2 2 4 4 1 2 25

Recursos escénicos 4 3,4,5,6 - 2 2 2 4 2 2 4 4 1 2 25

Medio socioeconómico 3 1,2 + 4 2 2 8 8 4 4 4 8 4 48 4 1-6 + 4 2 2 8 8 4 4 4 8 4 48 Generación de empleos 5 1,2 + 4 2 2 8 8 4 4 4 8 2 46 3 1,2 + 2 4 4 4 8 4 4 4 8 2 40 4 1-6 + 2 4 4 4 8 4 4 4 8 2 40 Mejora económica 5 1,2 + 2 4 4 4 4 4 4 4 8 2 40

Educación forestal 5 1,2 + 4 4 4 8 8 8 4 1 8 4 49

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

64

VALORES TOTALES DE LOS IMPACTOS A LOS ATRIBUTOS DEL MEDIO

Total Atributo

Negativos Positivos Comparación de

valores Fauna -40 vegetación -65 Suelo -57 Agua -36 Aire -63 Estética y paisaje -50 Medio socioeconómico

+323

-311 +323 +12

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar o que haya provocado, en cada etapa de su desarrollo.

El aprovechamiento forestal maderable, es uno de los factores que con mayor frecuencia causan desequilibrios en el medio ambiente, muchas veces adicionales a los que de por sí ya existen en algunas áreas rurales. Mantener la actividad entre hábitats o porciones de hábitats se logra mediante las medidas de mitigación en las áreas forestales, lo cual será considerado en las medidas de mitigación que se proponen en los siguientes renglones. Los pasos que se establecen en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable generalmente producen alteraciones momentáneas e indeseables en las comunidades naturales, especialmente en aquellas con vegetación arbórea. Sin embargo, el área que será sujeta a aprovechamiento, puede ser manejada de forma tal que genere una estructura y composición de vegetación que reduzca y minimice el efecto de borde abrupto. Las medidas de mitigación más ampliamente recomendadas para este tipo de proyectos son el establecimiento de un gradiente de vegetación con herbáceas y arbustivas. El establecimiento de esta estructura tiene diferentes funciones, entre ellas, la reducción del efecto de borde, el mantenimiento de la conectividad de especies entre parches de vegetación y la retención del suelo. Las especies de fauna que requieren de cubierta vegetal o condiciones de microhábitat como los reptiles, pequeños roedores y aves que anidan en el interior del bosque se ven afectadas temporalmente por el aprovechamiento forestal. La mitigación con labores preventivas durante todo el ciclo de corta reduce la depredación que por lo general ocurre en áreas de bordes abruptos y reduce además al efecto de barrera que se puede crear para muchas especies faunisticas.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

65

En base a la identificación y evaluación de los impactos ambientales, resultado del aprovechamiento forestal, se proponen una serie de medidas preventivas, de mitigación y compensatorias que deberán ser aplicadas, las cuales serán implementadas en el momento en que se estén realizando los trabajos, o en este caso completarlas en su momento y lugar.

VI.1. Descripción de la medida o Programa de Medidas de Mitigación o Correctivas por Componente Ambiental. (Medidas Preventivas):

Se describen cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales, por cada una de las etapas y actividades del proyecto. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA FAUNA. 1. Los trabajos que se realicen deberán hacerse en horarios diurnos, lo que evitará mayor desplazamiento de la fauna. 2. Evitar realizar actividades fuera de las áreas de corta autorizadas. 3. No derribar los árboles que sean o se identifiquen como anidación o refugio 4. No derribar árboles en sitios donde sean detectadas madrigueras o echaderos. 5. Se deberá dejar al menos un árbol muerto en pie, con diámetro de 40 centímetros por cada 6 hectáreas, con el fin de que puedan ser utilizados como sitio de anidación o refugio de fauna silvestre. 6. No derribar árboles en periodo de floración o fructificación que sean alimento de la fauna. 7. Para la prevención de la caza furtiva, se elaborarán y colocarán tableros alusivos a la prohibición de la caza. 8. No transitar por las áreas de corta o en general del predio cuando no sea estrictamente necesario. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA VEGETACION. 9. Efectuar el derribo, utilizando el Método de derribo direccional 10. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y cuerpos de agua, el troceo se deberá aplicar preferentemente en el sitio de caída. 11. El troceo del arbolado deberá realizarse en el sitio de caída de los mismos, a fin de evitar el rodamiento de fustes completos. 12. No recargar productos, materiales, herramienta y equipo en la vegetación arbórea residual. 13. No utilizar a la vegetación arbórea residual como anclaje o sostén en el uso de la maquinaria.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

66

14. Mantener gradientes de vegetación en el área de corta, propiciando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. 15.- Reforestar con especies nativas en el área de corta o áreas adyacentes. 16. No realizar actividades que no sean propias del aprovechamiento forestal. 17. No realizar actividades fuera del área de corta en la cual se este trabajando. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL SUELO. 18. Arrime y extracción de los productos o madera residual, mediante la construcción de carriles de arrime. 19. El control de los residuos de la vegetación, mediante la pica de los mismos, debiéndose esparcir por el área de corta. 20. El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, se operará instalada preferentemente en lugares donde cause el mínimo de compactación. 21. Cuando sea necesario el manejo de los residuos se hará en plataformas de madera o en las plataformas de los vehículos. 22. Concentrar los productos resultantes del aprovechamiento en la misma área de corta. 23. Se realizarán actividades de limpieza de residuos, al término de cada jornada de trabajo, para darles el destino correspondiente. 24. Para el transporte de los productos forestales utilizar únicamente los caminos y brechas de saca para ese fin. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL AIRE. 25. Planificar las actividades relacionadas con el aprovechamiento. 26. Usar la maquinaria y equipo solamente para los trabajos propios del aprovechamiento. MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL AGUA. 27. En las márgenes de ríos, manantiales y cañadas, deberán dejarse franjas arboladas de protección de 15 metros de ancho como mínimo a cada lado, mismas en las que únicamente podrán realizarse cortas de limpia o saneamiento. 28. Se evitará que crucen sobre corrientes y cuerpos de agua. 29. La construcción de las brechas de saca paralelas a los cauces de ríos y arroyos deberán observar una distancia mínima de 30 metros a las orillas del cauce. 30. No se arrojaran residuos orgánicos ni inorgánicos a las corrientes de agua existentes.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

67

Se tomaran en cuenta todos los impactos y mitigaciones que se mencionan, y cabe mencionar que para el presente no se estan considerando la apertura de brechas de saca ya que el camino existente está en condiciones transitables y cruza el predio en su totalidad, el uso y manejo de maquinaria y equipo para derribo y extracción no se considera que sea de gran impacto ya que los volúmenes a extraer son minimos y de diámetros pequeños ademas de que se está proponiendo sean extraidos manualmente. El objetivo de la materia prima del presente programa es el abastecimiento de la industria artezanal, por lo que tambien se considera que serán extraidos los arboles en su totalidad.

MEDIDAS ASIGNADAS POR ETAPA DEL PROYECTO. (El número indicado corresponde a la medida de mitigación descrita anteriormente) PREPARACIÓN DEL SITIO

-Estudios previos: 1, 8 CONSTRUCCIÓN

-Construcción y rehabilitación de caminos: 1, 2, 3, 20, 21, 23, 25, 28, 29, 30 OPERACIÓN Ejecución del programa de aprovechamiento. FASE UNO: APLICACIÓN DE TRATAMIENTTOS

- Delimitación de las áreas de corta: 1, 2, 16, 17, 20, 23, 27, 30 - Marqueo: 1, 2, 16, 17, 20, 23, 27, 30 - Derribo y desrrame: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 13, 14, 16, 17, 23, 25, 27, 30

FASE DOS: APROVECHAMIENTO

- Elaboración de productos: 1, 2, 3, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 22, 23, 25, 26, 28, 30 - Arrime - Control de desperdicios: 1, 2, 8, 12, 16, 17, 19, 22, 23, 25, 28, 30 - Extracción de productos: 1, 2, 8, 13, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 28, 30

FASE TRES: MITIGACION DE IMPACTOS Aplican todas las actividades de mitigación.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

68

FASE CUATRO: ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y FOMENTO

- Brechas corta fuego:1, 2, 3, 2, 28, 30 - Reforestación: 1, 2, 8, 15, 23, 3017, 23, 30 - Cercado: 1, 2, - Detección y control de plagas: 1, 8, 23, 30 - Detección y control de incendios: 1, 8, 23, 30

Cuarta etapa PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL: 1, 2, 7, 23, 30

Se considera que con las medidas antes señaladas se podrán prevenir, mitigar o compensar algunos de los impactos que generará la aplicación del proyecto, sobre todo en los medios físico (suelo), biológico (fauna y flora) y social (habitantes). Así mismo, se adquiere el compromiso de llevar a cabo actividades reforestación, bajo el siguiente programa: COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN

Se reforestarán 5 Plantas por m³ V.T.A. que se aproveche. Técnicas de reforestación: Cepa común, con equidistancias de 2.5 mts.

Año Area a reforestar Has. Densidad de plantación

Número de plantas

Objetivo

2008 0.256 2.50 410 Enriquecimiento al A. de corta 2009 0.146 2.50 235 Enriquecimiento al A. de corta 2010 0.162 2.50 260 Enriquecimiento al A. de corta TOTAL 0.564 905 Las especies propuestas para la reforestacion y que son de mayor interes son las siguientes: Cueramo (Cordia eleagnoides), Parota (Enterolobium ciclocarpum), Rosa Morada (Tabebuia pentaphylla), Granadillo (Dalbergia granadillo), Sangalicua (Astronium consatii Blake) y Palo Fierro (Lonchocarpus rugosus). Técnicas de reforestación: Cepa común Distribución: Marco real 2.5 m. Medidas de protección: Cercado del área Brechas corta fuego Evaluación: Sobrevivencia

Crecimiento Presencia de plagas y enfermedades Características de follaje

Con el objeto de complementar las medidas de mitigación anteriormente mencionadas, se dará observancia a las Normas Oficiales Mexicanas siguientes, las cuales aplican para el caso de los aprovechamientos forestales:

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

69

Normas oficiales mexicanas. NOM–060–SEMARNAT–1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Especificaciones: 4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables, se evitarán las cortas a matarrasa o tratamientos silvícolas de alta intensidad. 4.7. Se deberá proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales y en las actividades de rehabilitación de los mismos se considerará: 4.8.1. Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo. 4.8.2. La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. 4.8.3. El no cruce de cuerpos de agua. 4.8.4. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras tales como vados, alcantarillas y puentes. 4.8.5. Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. 4.8.6. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 4.8.7. El control de procesos erosivos y la pérdida del suelo mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. 4.8.8. Que el material removido para la nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a los largo de éstos. 4.8.9. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10. Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.9. El establecimiento de campamentos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4.9.1. Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

70

4.9.2. En el manejo de deshechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. 4.9.3. Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 4.10. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 4.11. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozos y fustes completos. 4.12. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. NOM–061–SEMARNAT–1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. Especificaciones: 4.1. Cuando se requiere el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer al personal de los víveres y equipo necesarios para su alimentación, evitar la utilización de la flora y fauna silvestre, así como prevenir los incendios forestales conforme a las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. 4.5. En la conservación de la composición de las especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1. La prioridad del uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 4.5.2. El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como los árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociados. 4.5.3. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar a la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

71

IMPACTOS QUE SE MITIGARAN, CON LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS ASIGNADAS

MEDIDA ASIGNADA IMPACTO A MITIGAR 1.- Evitar realizar actividades fuera del área de corta.

Prevenir daños a la vegetación y el suelo.

2.- Efectuar el derribo, utilizando el método de derribo direccional.

Mitigar los daños adicionales a la vegetación contigua.

3.- Arrime y extracción de los productos resultantes aprovechables, mediante la construcción de carriles de arrime.

Prevenir la erosión y daños a la vegetación circundante.

4.- Realizar el control de los residuos de la vegetación mediante la pica de los mismos, debiéndose esparcir por el área de corta.

Prevenir la erosión del suelo y aportarle materia orgánica

5.- No recargar productos, materiales, herramienta y equipo en la vegetación arbórea residual.

Evitar daños físicos a la vegetación y prevenir plagas o enfermedades.

6.- No utilizar a la vegetación arbórea residual como anclaje o sostén en el uso de la maquinaria.

Evitar daños físicos a la vegetación y su consecuente secamiento y muerte.

7.- Mantener gradientes de vegetación en el derecho de vía, propiciando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.

Conservar los estratos arbustivo y herbáceo para prevenir erosión del suelo.

8.- El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, se operará instalada preferentemente en lugares donde cause el mínimo deterioro a los suelos y la vegetación.

Reducir al mínimo daños al suelo y a la vegetación de los diferentes estratos.

9.- Cuando sea necesario el manejo de los residuos se hará en plataformas de madera o en las plataformas de los vehículos.

Se previene la contaminación del suelo, el agua y la vegetación.

10.- Respetar las especificaciones para la apertura y rehabilitación de caminos.

Previene erosión y la pérdida y compactación del suelo. Protección de corrientes de agua

11.- Planificar las actividades relacionas con el aprovechamiento.

Previene realizar los trabajos en tiempo y forma, lo que propicia una buena supervisión y por tanto evita desorden en las actividades.

13.- El funcionamiento de la maquinaria deberá mantenerse en buen estado.

Evita derrames de lubricantes o combustibles que puedan dañar al suelo, agua, aire, flora y fauna.

14. Se realizarán actividades de limpieza de residuos, al término de cada jornada de trabajo y se les dará su destino correspondiente.

Previene la contaminación del suelo y el agua.

15.- Reforestar con especies nativas. Se recupera la densidad de la vegetación arbórea en caso de no tener reforestación natural..

16.- Usar la maquinaria y equipo solamente para los trabajos propios del provechamiento.

Se minimiza ahuyentar a la fauna.

17.- No transitar por las áreas de corta o en general del predio cuando no sea estrictamente necesario.

Se minimiza ahuyentar a la fauna.

Se considera que con las medidas antes señaladas se podrán prevenir, mitigar o compensar algunos de los impactos que generará la aplicación del proyecto, sobre todo en los medios físico (suelo), biológico (fauna y flora) y social (habitantes).

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

72

VI.2. Impactos Residuales (Descripción de las Medidas de Mitigación). Dado el carácter persistente del aprovechamiento, así como de las actividades que este implica, se pudiera considerar que los impactos serán permanentes o residuales, por el hecho de que cuando ya se haya recuperado la cobertura vegetal, la densidad y las existencias volumétricas, se puede tener otro paso de corta y así, en ese sentido, un impacto es permanente; sin embargo, por el tiempo de recuperación del elemento vegetal, el cual es de mayor importancia en este proyecto y del cual dependen las demás acciones, no se pueden considerar como impactos residuales. En este último sentido se han considerado para fines de esta evaluación como impactos bajos y medianos en cuanto a su magnitud; temporales y reversibles en cuanto a su persistencia. Por lo anterior se considera que no existen impactos residuales que evaluar. En cuanto a los impactos potenciales generados con la aplicación de las medidas de mitigación, estos son positivos, pues propician la recuperación del ambiente una vez que se ha realizado el aprovechamiento y sólo se puede considerar que son residuales, debido a que provocan la más pronta recuperación de los elementos del medio que han sido afectados. Este es el caso de todas las medidas de mitigación propuestas anteriormente. Se puede considerar que no existen impactos residuales con la aplicación del proyecto, sin embargo, por el carácter persistente del aprovechamiento, algunos impactos tambien persistirían pero pueden ser mitigables y compatibles con el aprovechamiento, entre ellos se mencionan los siguientes:

1. Desplazamiento temporal de las especies de la fauna por la generación de ruido. El ruido emitido por el movimiento de personas y algunos vehiculos provoca desplazamiento temporal de las especies de la fauna, considerando, además, que muchas de las especies mencionadas en este trabajo no están continuamente cerca del área del proyecto, puesto que es un área en la que cotidianamente se transita, siendo el desplazamiento de la fauna sólo en áreas muy localizadas y realmente no ejercen un impacto alto a ellas. En virtud de que el ruido que generan las personas y vehículos, no provoca alteraciones en la acústica permisible del aire, no genera impactos altos en las poblaciones cercanas.

2. Derribo de la vegetación arbórea. En las áreas que se proponen para ser aprovechadas, solamente se prevé el retiro de la vegetación arbórea, se valora como de moderada. La afectación sobre la vegetación en general solo será en el estrato arbóreo; los estratos arbustivo y herbáceo seguirán conservarán en lo posible su misma condición.

3. Paso temporal de personal y vehículos. Este impacto también será moderado, pues de por sí en el área ya existe desplazamiento continuo de los habitantes, ya sea caminando o con vehículo; además, son áreas en las que continuamente se encuentran trabajando los habitantes del lugar, por lo que el desplazamiento de la fauna hacia otras áreas de hecho ya está dado y solo es paso de ésta por las noches o

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

73

cuando por un periodo largo dejan de pasar vehículos o personas, situación que normalmente no existe.

4. Posible erosión. No se considera que haya erosión por el aprovechamiento propuesto ya que el metodo de ordenación, de derribo y extracción que se estan proponiendo son buenos para las condiciones que presenta y ya que no se tienen contempladas otras actividades relacionadas. El rodamiento de vehículos es temporal y localizado y una vez que se retiren éstos, será fácilmente recuperable la situación original. En lo posible se utilizarán las áreas en donde ya existan caminos, veredas o algunos claros que de alguna manera ya hayan sido utilizados como acceso o que no tengan vegetación.

5. Contaminación por quema de hidrocarburos. En este tema, en el presente no se meterá maquinaria ni equipo, ya que se está proponiendo la extracción manual de la materia prima y no se incluye la apertura de brechas de saca, por lo cual se considera que la entrada de carros será minimo ya que se utilizará alguna camioneta pequeña o doble rodado.

6. Ruido por el uso de maquinaria y vehículos. El ruido por el uso de maquinaria y equipo no es impactante para la población ni para los usuarios de ello, puesto que como se mencionó anteriormente, los dBA emitidos por esta maquinaria y equipo son bajos y permisibles de acuerdo con la normatividad. Ademas de que no se usarán maquinaria pesada ni un gran contingente, ya que el volumen a extraer es pequeño así como los diámetros.

7. Emisión de contaminantes primarios. La emisión de estos contaminantes es temporal y localizada pues solamente se da por el uso de la maquinaria y los vehículos y en este caso no se usará maquinaria pesada y es en los límites permisibles y no están consideradas como fuentes de emisión atmosféricas como contaminantes.

8. Generación de empleos. Este impacto se dará sobre todo en la población cercana al área del proyecto, pues en su implementación es posible la contratación de personal de las diferentes poblaciones.

9. Acceso a otros servicios públicos. En este predio existen casas pero los unicos servicios con los que se cuentan es el camino y como a 10 kilometros se encuentra una ranchería llamada la puerta la cual si ya cuenta con servicios como luz electrica entre otros. En toda la regi´ón lo unico que no falla es la cobertura de telefono celular, medio por el cual se comunican y radios de comunicación.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

74

10. Aumento temporal del nivel económico. La generación de empleos, con la implementación del proyecto, generará durante su desarrollo un aumento económico temporal de los habitantes de la región.

11. Acceso a otras opciones educativas. Esto se da normalmente con la posibilidad de disponer de un aparato televisivo o radiofónico en los que normalmente las instituciones educativas programan actividades para la población.

12. Mejora en los caminos de acceso. Los principales cambios en el ambiente son los que serán generados por el retiro de la vegetación arbórea, en principio porque generan la posibilidad de inducir erosión en el suelo y porque con ello se puede producir un cambio en el Ambiente si no se implementan las medidas pertinentes y necesarias. Los demás impactos al entorno unos son bajos y otros moderados, por lo que en ningún caso causan desequilibrio al Ambiente físico o biológico. No se identificaron impactos de gran magnitud, considerados como muy alto, por lo que no se presenta en esta evaluación. Otro de los impactos importantes será el que se genere en los aspectos económico, también son bajos y moderados. Generan empleos y por lo tanto mejoras en la economía de la población. El sistema en general no queda comprometido y los cambios en general son previsibles y mitigables. No se generan cambios importantes en el sistema ambiental en relieve, en la vegetación o en la distribución de organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua, ni dispersión estimada de contaminantes. VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. PRONOSTICO DEL ESCENARIO Tomando en consideración las medidas de mitigación propuestas y las características propias del sistema ambiental, se considera que en cada ciclo de corta, que es de 20 años las existencias maderables extraídas habrán sido recuperadas: En un lapso menor la cobertura tendrá su mismo porcentaje, debido a la integración de los árboles nuevos al dosel y por otro lado también se habrán integrado a la densidad. Dado que las actividades de aprovechamiento son temporales también los impactos a la fauna son temporales; con las medidas de mitigación propuestas, el desplazamiento de esta será en menor y por lo tanto en el momento en que se abandonen las actividades del aprovechamiento la fauna volverá a sus nichos originales.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

75

Las posibilidades de erosión del suelo irán decreciendo con la cobertura vegetal que vayan formando los diferentes estratos una vez que se dejen de realizar las actividades del aprovechamiento y la aplicación de las medidas de mitigación propuestas.

La misma escorrentía superficial no se afectara en alto grado, por lo que las medidas propuestas para evitar daños a las corrientes de agua, ayudarán a que este elemento vuelva a su normalidad casi inmediatamente. En general, una vez aplicado el proyecto, el escenario que actualmente se aprecia sin él, se restablecerá en corto y mediano plazos, al término de los cuales se podrá observar y evaluar su recuperación. La fauna no resultará afectada en su hábitat regional por lo que se espera continuar observando representantes que son característicos de las zonas. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental La presentación de este programa tiene varios objetivos, entre los más destacables y que se aplican al presente proyecto son: Supervisar el cumplimiento de las acciones de mitigación de impactos señalados en el Estudio de Impacto Ambiental, así como las emitidas por la autoridad en el dictamen correspondiente. En este programa también se contempla la supervisión y seguimiento de algunas acciones que por la naturaleza de ellas debe hacerse en el momento en que se están realizando, tal es el caso de la aplicación del Método de Ordenación. No se contemplan evaluaciones a las acciones que no causan impacto o que este es bajo y reversible. Contempla una evaluación anual y una al final del ciclo de corta, el cual corresponde al ciclo de vida del proyecto. Con esta evaluación se podrá comprobar la dimensión de los impactos evaluados en el EIA, y en su caso recurrir a otras medidas de mitigación o al reforzamiento de las ya existentes; además se podrá evaluar el grado de certeza de las predicciones sobre el panorama que presenta el ambiente una vez intervenido. En este mismo programa se proponen los procedimientos de evaluación que en un momento dado nos permitan corregir el desarrollo del proyecto. Se evaluarán aquellos parámetros y acciones que reflejen de una manera fehaciente los resultados del desarrollo del proyecto.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

76

Evaluaciones anteriores a la ejecución del proyecto:

MESES Acción y/o parámetros a evaluar, antes de la ejecución

del proyecto E F M A M J J A S O N D

Procedimiento (s) de Evaluación

a) Comprobación de Información del Medio Físico y biótico

X X Verificació

b) Comprobación de la información dasométrica

X X Verificación

c) Comprobación de sitios para mitigación de impacto

X X Verificación

d) Rehabilitación de caminos de saca

X X Verificación

Evaluaciones posteriores y durante la ejecución del proyecto:

MESES Acción y/o parámetros a evaluar post-ejecución del proyecto E F M A M J J A S O N D

Procedimiento (s) de Evaluación

a) Superficie del área de corta

X Georeferenciada

b) Aplicación de tratamiento silvícola (Marqueo)

X X Muestreo

c) Derribo direccional X X X Verificación d) Arrime X X Verificación e) Volúmenes extraídos y residuales

X X X X Muestreo

f)Control de desperdicios X X X X Verificación g) Reforestación X X Verificación Y muestreo

Evaluación de indicadores:

MESES Indicadores

E F M A M J J A S O N D

Procedimiento (s) de Evaluación

1.- Vegetación. A) Productividad.

X

Muestreo sistemático, en el área intervenida con sitios circulares de dimensiones fijas de 1000 m 2.

B) Reforestación.

X

X

2.- Fauna (aves).

X

Censo similar al realizado para el presente estudio. Método de transectos de 2 km con puntos de observación cada 200 metros.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

77

3.- Suelo. A) Erosión.

X

4.- socioeconómico.

X

Censo directo en el ejido.

VII.1.3. CONCLUSIONES. La situación ambiental que prevalece en la zona del proyecto es diversa, se pueden encontrar áreas conservadas y otras no conservadas. Las no conservadas están y en ocasiones sin el estrato arbustivo, siendo el herbáceo, perteneciente a especies de vegetación secundaria. Las actividades como las agropecuarias y la condición de la dispersión de la población con amplias necesidades de subsistencia, son una fuente potencial de mayor deterioro. Como ya ha quedado descrito, con el desarrollo del proyecto, se generan impactos negativos al ambiente; sin embargo, estos son bajos y medianos, mitigables y todos reversibles. Contrastada esta evaluación con el desarrollo que se pude detonar en el área del proyecto y concretamente el el predio La Mina de los Alacranes, así como las posibilidades de revertir el potencial de deterioro que se puede generar al no tener el propietario una fuente constante de ingresos que les permita elevar su nivel de vida, se considera que el desarrollo del proyecto es viable y positivo. La utilización que hace la sociedad de los Recursos Naturales siempre lleva consigo un cierto grado de impacto tanto a los mismos recursos como al entorno en general. La evaluación de estos impactos, sus efectos y las medidas de mitigación son de suma importancia para hacer viable el Manejo sustentable del recurso. Es el caso de los Recursos Forestales Maderables, por lo que la técnica utilizada en lo referente al impacto ambiental que causará su aprovechamiento considera identificación, descripción, predicción, evaluación y ponderación de las posibles interacciones entre las actividades del proyecto y los factores del ambiente, estableciendo un orden técnico que nos permite establecer valores en tamaño, magnitud e importancia de la interacción potencial entre el proyecto y el ambiente. En la Matriz de Evaluación, se evalúan las diferentes actividades del proyecto y su impacto en los diferentes factores del ambiente, algunos de ellos (de los impactos), tienen valores numéricos negativos y otros positivos al final, también nos resulta un número subjetivo positivo. En esa calificación final positiva, el programa que se propone es viable en términos ambientales; sin embargo, dichos valores son por su magnitud pequeños, por su temporalidad temporales y por su reversibilidad reversibles, lo que significa que en un tiempo corto el ambiente se encontrará debidamente recuperado, así mismo se presenta un Programa de Recuperación y Restablecimiento, así como actividades (compromisos) de Protección y Fomento, por lo que se considera que el aprovechamiento que se propone es válidamente viable. En la evaluación final positiva influyen los procesos de reversión de los impactos, tanto los del mismo recurso, como los considerados en el Programa de Protección y Fomento, influyendo también positivamente los impactos al medio socioeconómico.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

78

La evaluación final se dá por las sumas algebráicas de las interacciones entre las actividades del proyecto y los medios físico y socieconómico y finalmente la diferencia entre cada uno de ellos, utilizando la fórmula:

IA = + ∑ Ei - ∑Ei

Donde:

IA = Impacto Ambiental

+ ∑ Ei = Sumatoria de Evaluación de interacciones positivas

- ∑ Ei = Sumatoria de Evaluación de interacciones negativas

∑ = + ∑ Ei + - ∑Ei

∑ = + 323 + ( -311 )

∑ = + 12

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1.- Esquema metodológico. La metodología caracterizada en el presente estudio se puede resumir en las siguientes etapas:

1. Análisis del proyecto, considerando sus diferentes etapas.

2. Análisis del medio, dividido en medio biótico, abiótico, económico, social y de paisaje y recreación, conjuntándose en la caracterización del escenario ambiental actual.

3. Identificación de las interacciones entre el ambiente natural y el proyecto.

4. Identificación de Impactos Ambientales.

5. Medidas a los impactos.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

79

Pasos a seguir para la evaluación del impacto ambiental

PROYECTO

ETAPAS

1 2 3 4 5

METODOLOGIA DE EVALUACION

AMBIENTE

MEDIDAS A LOS

IMPACTOS

BIOTICO SOCIAL

ABIÓTICO ECONOMICO

ESTETICA Y PAISAJE

ESCENARIO AMBIENTAL ACTUAL

IMPACTOS AMBIENTALES

VIII.2.- Procedimiento para el registro de datos.

1. Se consultó bibliografía sobre el área estudiada, relacionada con factores del medio ambiente, sociales y económicos, la cual se refiere en el apartado de bibliografía.

2. En campo se recabaron datos relacionados con el medio físico, biológico y

socioeconómico, así como dasométricos de las especies arbóreas, utilizándose los formatos anexos.

3. Se comparó la información documentada con la recabada en el campo y se procesó

para posteriormente plasmarla en este documento.

4. Con la integración de la información del proyecto, del medio natural y socioeconómico, se procedió al Estudio de Impacto Ambiental.

5. La información que se integra en la presente y con la cual se hicieron los calculos fue

tomada directamente en campo mediante medición directa.

Se elaboró un plano base para de éste reproducir los que fueron señalados en el punto

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

80

VIII.2.1. El proceso de elaboración del referido plano es el siguiente:

a) Se ubicó en una Carta Topografica 1:50 000, Dos Aguas E13B57 del estado de Michoacan

b) Se colorearon los tramos definidos en tipos de vegetación y los demás usos del

suelo, así como la infraestructura existente. VIII.3.- Formatos de presentación VIII.3.1.- Formatos de registro Son los utilizados para el registro de los datos de campo y su posterior análisis y cálculo en gabinete. 3.2. Planos de localización Para la ubicación del área del proyecto, se elaboraron los siguientes planos:

1. Croquis de macrolocalización. 2. Plano de microlocalización, clasificación de superficies y uso del suelo y propiedades

afectadas. 3. Plano con plan de protección y fomento.

VIII.3.3. Fotografías Se integra un anexo fotográfico en el que se identifican y describen algunos aspectos del área de estudio. VIII.4.- Otros anexos Documentos legales: Se anexa copia de documentación legal del predio. Cartografía consultada: IMAGEN DIGITAL CARTA TOPOGRÁFICA ESCALA 1:50000. E13B57 DESCRIPCIÓN. La carta imagen digital consiste en una imagen que tiene el mismo contenido que la carta topográfica escala 1:50000 impresa, exceptuando los tonos de gris correspondientes al modelo digital de elevación. Además del cuerpo del mapa, se incluye la leyenda marginal para facilitar su Interpretación. La edición de la Carta y esta imagen se prepararon mediante procesos digitales a partir de datos vectoriales.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

81

Se incluyeron archivos de imagen en formatos .tif y .gif, se agregan datos de georreferencia, con la que esta imagen puede combinarse con otra información geográfica, utilizando herramientas adecuadas. PROYECCIÓN, DATUM. Proyección Universal Transversa de Mercator Cuadrícula UTM a cada 1000 m Datum: WGS 84 Elipsoide: GRS80 Coordenadas de la esquina superior izquierda de la imagen (noroeste): X: 708594.915060184 Y: 2105635.02719199 Dimensiones del pixel: X: 9.95864012017137 Y: 9.96055753082204 ARCHIVOS DE IMAGEN E13B57.gif E13B57.gif ORTOFOTOMAPA E13B57E PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR CUADRÍCULA UTM A CADA 1000 M Datum: WGS 84 Elipsoide: GRS80 FORMATO TIF

DIMENCION DE LA IMAGEN: Columnas 6050 Renglones 6999 COORDENADAS DE LA ESQUINA NW DE LA IMAGEN (NOROESTE): X: 722219 Y: 2088469 COORDENADAS DE LA ESQUINA SE DE LA IMAGEN: X: 734319 Y: 2074471

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

82

DIMENCIÓN DEL PÍXEL: X, Y: 2.0m FORMATO: Datos Binarios Crudos: 1 Byte por pixel

VIII.5.- Glosario de términos El glosario que se presenta se dividió en los temas según la actividad obra o atributo del ambiente.

FACTORES AMBIENTALES

GEOMORFOLOGÍA

Relieve. Figura que resalta de una planicie, es el indicador de cualquier desigualdad del terreno originada por la tectónica o la erosión. En los mapas topográficos el relieve está indicado mediante curvas de nivel, las cuales nos indican el conjunto de topoformas presentes en un área (cañadas, cerros, lomeríos, valles, volcanes, etc.) Corrientes.- Se refiere a los arroyos, ríos o corrientes de agua. Acuífero.- El agua subterránea. Calidad (gases y partículas).- Se refiere a la alteración de la composición química del aire, proveniente de las descargas directas o indirectas de sustancias en su estado gaseoso como CO (monóxido de carbono), CO2 (bióxido de carbono), O3 (ozono), SO2 (bióxido de azufre), NO2 (bióxido de notrógeno), así como polvos y partículas generados por fuentes móviles. Nivel de ruido.- Son todas aquellas vibraciones que directa o indirectamente interfieren con el ser humano o las poblaciones animales a través del sentido del oído. Se considera como indicador de impacto el nivel de presión acústica adoptándose como unidad de medida el decibelio. Erosión. El proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por la acción del viento, agua y procesos geológicos. Estabilidad. Se refiere a la susceptibilidad del factor suelo para mantener su ubicación espacial actual y a la vulnerabilidad del mismo a ser removido por procesos físicos de deslizamiento. Riqueza de especies. Biodiversidad de especies vegetales existentes en un ecosistema. Especies en status. Son aquellas especies y subespecies de flora, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, contempladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

83

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bailey, R.G., 1996. Ecosystem Geography, Springer U.S.A. pp.240. Bocco-Verdinelli G, Ortiz M.A., 1994. Definiciones de Unidades Especiales para el Ordenamiento Ecológico, en JAINA, Boletín Informativo, Vol. 5 No. 1, Ene-Mar 1994. p. 8-9. De la Lanza E.G., 1999. Diccionario de Hidrología y Ciencias afines. Ed. Plaza y Valdés, S.A. de C.V., México, D.F., 286 pp. García E., 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. UNAM. México, D.F. 186 pp. García E., 1980. Apuntes de Climatología. UNAM, México. 153 pp. García-Mendoza, A.J., M de J. Ordóñez y M. Briones-Salas. 2004. Biodiversiadad en Oaxaca. UNAM, Fondo Oaxaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. México pp 605. Leopold, S.A., 1972. Wildlife of Mexico. The Game Birds and Mammals. University of California Press. USA. 566 pp. Ortíz-Villanueva, B. y C.A. Ortíz S., 1990. Edafología. UACH. Texcoco, México. 394 pp. Peterson, R.T. y E.L., Chalif., 1998. Aves de México. Guia de Campo. Ed. Diana. México, D.F., 473 pp. Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. pp. 283-310 pp. SEDESOL, Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría de Ecología. Dirección de Normatividad y Regulación Ecológica, México, D.F., pp. 355. Conesa Fernandez-vitora, V; 1995 Gia metodologica para la Evaluación del impacto Ambiental E.D. Mundi prensa, Madrid, España PP 289. Vazquez-Gonzalez, A. B. I. E. Cesar valdez. 1994. Impacto ambiental. Facultad de Ingenieria, UNAM. Instituto mexicano de Tecnologia del Agua. Mexico D.F. PP 256. Mendoza Briceño M. A. 1993. Conceptos basicos de manejo forestal, Mexico D.F. Editorial Limusa. PPag. 161

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL

84

LOS ABAJO FIRMANTES, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 74 FRACCIÓN VI DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, MANIFESTAMOS, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA PRESENTE MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, ES REAL Y FIDEDIGNA; ASI MISMO, LA DOCUMENTACIÓN DEL PREDIO SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE LEGALIZADA, NO EXISTIENDO CONFLICTOS POR LA LEGAL POSESIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA CON SUS COLINDANTES; ADEMÁS DE NO TENER NINGÚN EXPEDIENTE INSTAURADO, NI MULTA, INFRACCIÓN O PROCESO ADMINISTRATIVO CON ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL O ESTATAL.

ATENTAMENTE

EL SOLICITANTE

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG