historia del tejido en

Upload: gioandregab

Post on 28-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    1/96

    Historia del Tejido en Telar

    En la Era Paleoltica, hace aproximadamente 6000 y

    10000 aos de antigedad, el hombre fue en busca deabrigo para protegerse de la intemperie, Imitando a la

    naturaleza de los nidos de paros y di!ersas ra"ces,

    descubri# fibras !egetales y animales y comenz# a

    entrelazarlas hasta formar un teido$

    En la Era Neolticase desarrolla la industria de los

    %etales y la rueda, la agricultura, la domesticaci#n deanimales y los primeros telares

    El primer telar fue el vertical griego, parecido a un

    arco de f&tbol, en la cual pend"an las fibras desde el

    tra!esao hasta el suelo y colocaban piedras para tensar

    las fibras y formar una urdimbre ms firme y as" te"an

    desde abao hasta arriba$ Esta labor facilit# el manipuleode las fibras siendo ms finas y sua!es, fa!oreciendo la

    textura en la indumentaria textil$ ' este telar lo llamaron

    (en)lope y se utiliz# en %edio *riente y norte de

    Europa$

    El telar egipcio era similar al de los tapices y alfombras

    siendo de manera !ertical, de suelo y horizontal$

    En 'm)rica se utilizaban los telares de cintura, en la cual

    el hombre estaba sentado en el suelo, con la urdimbre

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    2/96

    atada al cintur#n +ue lle!aba puesto, lo suetaba con el

    peso del cuerpo y te"a manteniendo su posici#n$

    on el desarrollo de la -umanidad y los a!ancesindustriales +ue iban progresando, a!anzaron la

    teedur"a con otros modelos de telares +ue facilitaban el

    diseo de la trama$

    (rimero fue el estilo de calada, +ue permit"a le!antar los

    hilos y trazar lizos cortos +ue estaban atados a un palo demadera para atra!esar la calada y formar la trama$ .uego

    se in!ent# el peine, formado por !arios palitos de madera

    con sus orificios y separados por una ranura$ .os hilos se

    formaban en dos capas, una pasaba por los orificios y

    otra por las ranuras$ Esto permit"a formar una calada

    fa!oreciendo al hilo atado al palo atra!esar tantas !ecesmientras el peine sub"a y baaba en cada pasada$

    .uego llegaron los telares de pedal, +ue separaban la

    urdimbre con la presi#n de los pies y accionaban unos

    bastidores +ue conten"an los lizos +ue estaban

    enhebrados$ .eonardo /a inci, en el siglo I, in!ent#la lanzadera, +ue permite realizar los teidos en forma

    manual para completar la labor de manera ms eficiente$

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    3/96

    Estos telares produeron un a!ance tecnol#gico textil,

    +ue aument# la producci#n en gran escala, fa!oreciendo

    la econom"a mundial y la !ida de los pueblos$

    En la actualidad abundan diferentes tipos de telares +ue

    responden a cada uso de acuerdo con sus necesidades y

    tiempos, como ser el telar de tringulos, cuadrados,

    hexagonales, redondos, de peine tambi)n llamado %ar"a

    o sureo, tanto manual como el)ctrico$

    ada teedor utiliza su telar y lo !a trabaando a su modo

    de hacer, tiempo de hacer y sentido de hacer$

    Los Telares

    amos a enumerar y describir los diferentes modelos de

    telares usados, pero antes !amos a establecer lo ms

    importante2 +u) es un telar$ (odemos definirlo partiendo

    de la dinmica del teido en telar, +ue es sencillamente el

    cruce recurrente de los hilos de urdimbre en cada

    cruzada al hilo de trama$ El telar es el elemento

    encargado de mantener alineados y estirados esos hilos

    de urdimbre, separados en dos planos para recibir el hilode trama y cruzarse$ 'mbos planos contienen un n&mero

    igual de hilo de urdimbre, ya +ue estn formados por la

    mitad de un par, y uno de los planos tendr 3lizos4, +ue

    son cuerdas auxiliares +ue suetan los hilos para facilitar

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    4/96

    el cruce en forma r"tmica y mecnica sin tener +ue cruzar

    hilo por hilo$ .os telares abor"genes poseen lizos

    mo!idos manualmente, y si el ancho del teido

    lo ustifica, esos lizos se fian o enhebran en una !ara o

    caa para poder accionarlos a todos con un solo

    mo!imiento 5tonon o tononhu) para los mapuches$ .os

    telares criollos, deri!ado por los tra"dos por los

    espaoles, tienen otro tipo de lizos, accionados por

    pedales o por manias colgantes$Telares Aborgenes.

    7on !arios los tipos de telares +ue los ind"genas de

    7udam)rica nos han legado, y los !amos a di!idir en

    grandes grupos8 !erticales y horizontales$ .os !erticales

    del 9orte 'rgentino 5haco y los del 'lto (er&

    5:arabuco, (otolo consisten en un cuadro formado por

    dos parantes y dos tra!esaos$ .os del 7ur 'rgentino y

    hileno tienen agregado dos parantes suplementarios

    para sostener la !ara de los lizos 5tonohue, +ue llaman

    param;tononhu) 5%apuches, :ehuelches, (atagonia, la

    (ampa, sur de %endoza$ 'ctualmente se prefieredi!idir los telares !erticales en !erticales propiamente

    dichos y oblicuos$ reemos +ue tiene +ue !er ms +ue

    nada con la longitud de los largueros del telar, por+ue si

    se apoya contra una pared tendr cierta oblicuidad,

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    5/96

    mientras +ue si el apoyo es un tronco del techo de la ruca

    o rancho tender a la !ertical$ :ambi)n se !io 5y aun se

    !e en el sur 'rgentino y hileno el telar !ertical

    afirmado contra dos parantes oblicuos terminados en

    hor+uetas$ -ay un telar +ue tambi)n es !ertical, pero con

    particularidades$ Es el denominado de faa pampa o de

    tablillas$ 7on dos estacas !erticales cla!adas en el suelo, a

    una distancia e+ui!alente a la longitud deseada para la

    faa a teer$ .a urdimbre no es !ertical sino trans!ersal,posee generalmente un solo lizo y !arias tablitas o palitas

    para mantener el cruce y para sostenes los hilos elegidos

    para el dibuo$ Entre los telares abor"genes horizontales

    se destaca el de suelo o de cuatro estacas$ Estas estacas

    se cla!an firmemente en la tierra formando los !)rtices

    de un rectngulo y all" se traban los tra!esaos paramantener la urdimbre tensa, +ue +ueda casi tocando el

    piso$ '+u", los lizos apoyan directamente sobre la

    urdimbre, en tanto +ue en otro tipo se agregan dos

    hor+uetas para sostener la !ara del lizo$ omo estas

    estacas estn frecuentemente cla!adas a cielo abierto, las

    teedoras, destraban por la noche la urdimbre, laen!uel!en y la guardan en su rancho, para !ol!er a

    desplegarla el d"a siguiente$ ' !eces, la teedora se sienta

    sobre la tela ya teida a medida +ue !a a!anzando en el

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    6/96

    mismo, en tanto +ue en otras ocasiones opta por ir

    en!ol!i)ndolo al teido a en el tra!esao proximal o

    ayudada por otro palo proximal 3en!ol!edor4$ En este

    &ltimo caso, ata los extremos del tra!esao distal a las

    estacas con una soga gruesa de lana y la soga se ir

    alargando a medida +ue la artesana se !aya aproximando

    al final de su labor$ :ambi)n se consideran como telares

    horizontales los de cintura, es decirlos +ue tienen un

    tra!esao atado a un rbol o a un poste y el otro a lacintura de la teedora$ El mayor ancho +ue se tee en los

    telares horizontales no excede los 0,

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    7/96

    Telares de Origen Europeo

    El telar criollo es copia del de origen europeo tra"do por

    los colonizadores y tu!o gran difusi#n por toso el

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    8/96

    9oroeste desde la (una a uyo$ 7igue siendo utilizado

    por las teedoras de estas pro!incias$ onsta de cuatro

    postes u horcones +ue sostienen dos largueros, s#brelos

    +ue asientan los tra!esaos necesarios para sostener la

    soga de los lizos accionada por los pedales o las manias2

    a !eces tienen tra!esaos accesorios para colgar la caa

    del peine, pieza destinada a apretar la trama$ .os

    en!ol!edores se fian con ataduras 5similares a las

    coyundas a la altura deseada por la artesana$ ' medida+ue se progresa en la producci#n del teido, el en!ol!edor

    de la urdimbre se !a desenrollando y el proximal !a

    en!ol!iendo la tela$ /icho telar se utilizaba en todos los

    obraes esu"ticos$ 's" como en el 9orte y centro

    argentino, uyo, >oli!ia, (er& y norte de hile han usado

    telares horizontales, !erticales y criollos, 5aun+ue lamayor"a del 9*' eran criollos, en >oli!ia y (er&

    horizontales de cintura y de cuatros estacas en el sur fue

    y es excluyente el telar !ertical, denominado ?itral$

    Perodo Actual

    En este momento el teido hecho en telares manualesest siendo re!alorizado en casi todo el mundo ya +ue

    conlle!a en su elaboraci#n un alto sentido de

    representati!idad puesto +ue en toda pieza +ue hoy se

    hace en telar, sea de la pro!incia +ue sea, y de la forma

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    9/96

    +ue )sta haya sido hecha, con solo tocarla, mirarla,

    apreciar su textura y sus colores, encontramos algo,

    sentimos algo +ue nos transporta a otra )poca, nos

    conecta con nosotros mismos, nos hace sentir

    protegidos, abrigados y por sobre todo nos hace formar

    parte de una identidad +ue todos lle!amos dentro$

    -oy una pieza hecha en telar se la utiliza para casi todo,

    tanto en la casa como en prendas de !estir, por lo +ue los

    in!itamos a todos lo +ue +uieran !i!ir esta experiencia aacercarse a una pieza hecha en telar, ya +ue estar

    !i!iendo una experiencia &nica, y adems estar

    aportando un grano de arena a +ue no se pierdan este

    tipo de expresiones en nuestro pa"s, pero por sobre todo

    en la econom"a de los teedores, ya +ue las personas en la

    +ue hoy reside el conocimiento del teido, son en su granmayor"a personas poco !aloradas en la tarea, por lo +ue

    es recomendable +ue si desea ad+uirir una pieza hecha a

    telar, se asegure +ue el dinero +ue represente el costo de

    )sta !aya a manos de +uien los produce, y no solo de

    +uien los comercialice$

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    10/96

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    11/96

    Los Telares Artesanales

    "Tejer es como la vida y el telar est vivo (tejedores

    navajos)

    Llamamos telar a cualquier instrumento que dispone en tensin

    unos hilos en vertical (urdimbre) sobre los que luego se teje

    transversalmente (trama) !ara crear la tensin de los hilos seutili#an distintas $ormas% en el &telar de cintura (originario de

    Am'rica) un etremo se ata a un rbol y el otro a la cintura de la

    tejedora n otros telares se utili#an piedras estacas o rodillos

    Tradicionalmente se han construido en madera pero actualmente

    tambi'n se pueden encontrar en otros materiales *e clasi$ican en

    tres grandes $amilias%

    + los bastidores son marcos habitualmente de madera no

    demasiado grandes y en los que se suele tejer a mano o con la

    ayuda de agujas Los hay de muchas $ormas y tama,os%

    redondos triangulares cuadrados a#tecas-

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    12/96

    En el Museo Artesanal de

    Grazalema puedes ver varios tipos

    de telares cuadrados o triangulares fabricados a mano por

    latejedora sevillana Ara !avn

    + los telares de alto li#o son estructuras verticales generalmente

    rectangulares que se cuelgan o sostienen sobre una base y que

    se suelen utili#ar para $abricar tapices o similares

    + los telares de bajo li#o (como el que puedes ver aqu. o los de

    la $brica de mantas de /ra#alema) son mquinas utili#adas para

    $abricar tejidos l tejido se crea entrela#ando dos conjuntos de

    hilos dispuestos en ngulo recto% la urdimbre y la trama

    0ependiendo del n1mero de pedales podrn reali#ar distintos

    tipos de ligamentos

    2onociendo los elementos bsicos se pueden elaborar una gran

    variedad de bastidores y telares caseros con madera o materiales

    reutili#ados (cartones envases marcos etc)

    3istoriaTejer es crear es convertir una $ibra 4animal o vegetal4 en algo

    1til y bello Tejer es un acto necesario para la vida que acompa,a

    al ser humano desde el principio de los tiempos

    http://www.chal-adas.blogspot.com.es/http://www.chal-adas.blogspot.com.es/
  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    13/96

    l tejido ha estado presente en la mitolog.a clsica en numerosos

    personajes (!en'lope Aracne 5ilomena-) y ha permanecido en

    el imaginario colectivo de la cultura occidental

    l desarrollo industrial ha acarreado en nuestra regin la p'rdida

    de gran parte de la sabidur.a popular necesaria para llevar a cabo

    una vida autogestionada Aunque la gente sigue tejiendo

    cosiendo o haciendo punto es mucho ms di$.cil encontrar a

    personas que sepan usar los telares hilar urdir cardar

    abatanar

    Las 6antas de /ra#alema

    /ra#alema por sus caracter.sticas histricas y geogr$icas se

    convirti en un importante centro de $abricacin tetil en los siglos

    78999 y 797 *obresal.an sus $amosas mantas que destacaban

    por la calidad y suavidad de su lana

    *e estima que /ra#alema contaba en :;=== habitantes% ms de la mitad $ormaban parte de la industria

    tetil con o$icios que iban desde el pastoreo hasta el cardado$inal Las $bricas contaban con mquinas que se accionaban

    mediante norias hidrulicas? las $amilias contaban con un telar en

    sus casas probablemente parecido al que tenemos aqu.

    !incha aqui para la pagina @eb de Artesan.a Tetil 0e /ra#alema

    La !epa(n el 2entro de 9n$ormacin Tur.stica de /ra#alema)

    http://mantasdegrazalema.com/es/index.phphttp://mantasdegrazalema.com/es/index.php
  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    14/96

    l telar que tienes delante se

    $abric en :>= en madera de pino rojo y lo bauti#amos as. en

    honor a !epe el tejedor que se la vendi al 6useo en septiembre

    de B=:B 0espu's de una vida entera como tejedor en Lorca

    (6urcia) !epe se iba a jubilar justo cuando el 6useo buscaba untelar de caracter.sticas similares *alvamos as. a La !epa de una

    muerte segura y en contrapartida nos ense, a tejer jarapas%

    al$ombras tradicionales andalu#as que se elaboran con ovillos de

    tela n La !epa no tejemos las tradicionales mantas de

    /ra#alema 4algo que ya hace con maestr.a alguna $brica del

    pueblo4 sino estas al$ombras ms sencillas

    La !epa es un telar pro$esional de tejido artesanal de bajo li#o Altener dos pedales solo puede elaborar punto ta$etn el tipo de

    tejido ms sencillo de elaborar l ta$etn se basa en levantar

    hilos alternos de la urdimbre por la accin de un pedal (uno s. y

    otro no) y en la siguiente pasada levantar los contrarios con el

    segundo pedal% as. se $orma un hueco o calada por el que pasa

    la lan#adera con la trama ste cruce de la trama con la urdimbre

    va $ormando el tejido

    La !epa tiene incorporada una lan#adera volante una especie de

    aguja enorme y hueca que se rellena del material con el que

    queremos tejer la urdimbre Las lan#aderas se propulsan

    manualmente mediante un cordn que la tejedora empuja de lado

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    15/96

    a lado *u apodo de &volante se debe a que no es etra,o que la

    lan#adera se salga de su ruta y &vuele $uera del telar

    La !epa solo necesita de una persona para reali#ar el tejido ya

    que puede manejar r.tmicamente con ambos pies y manos lospedales el peine y la lan#adera volante

    2onclusin

    Tejer es mucho ms que una pro$esin es una

    epresin creativa que nos conecta con la historia de nuestros

    or.genes humanos de nuestras ra.ces culturales y de nosotrasCosmismasCos s un medio de comunicacin y de narracin de

    historias una epresin ms de la vida y de la naturale#a en la

    que todo est conectado con todo como la trama y la urdimbre

    del tejido

    Decuperemos los o$icios artesanales la sabidur.a de las abuelas

    y abuelos e incorpor'moslos a nuestras vidas cotidianas

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    16/96

    Ara !avn

    @@@chal+adasblogspotcomes

    "ntre mis recuerdos in$antiles est irme a dormir y dejar a mi

    madre teje que te teje con las agujas hasta la madrugada

    haciendo jerseis para todas nosotras pero donde empec' a

    emocionarme con las lanas $ue en Argentina en Eshuaia con las

    maestras y maestros de las escuelitas eperimentales Lesencanta tejer% tejen con los chicos tejen en sus casas y hacen

    reuniones semanales para tejer Tejen gorros pantu$las mantas

    para las pre,adas pajaritos patilargos y sobre todo tejen

    sue,os Dealmente hay que tener cuidado% tejer engancha

    Tejer en telar tiene adems un no s' qu' de sabidur.a antigua

    que me conecta con sensaciones de la tierra y conmigo misma

    total que me encanta Adems me gusta pensar que una

    actividad bsica en la historia del ser humano como es vestirnosy protegernos del $r.o podemos hacerla nosotras mismas

    !ues eso FFFa tejerGGGG 2omo hace menos $r.o he empe#ado a

    salir a las pla#as a tejer que para eso la calle es nuestra"

    http://www.chal-adas.blogspot.com.es/http://www.chal-adas.blogspot.com.es/
  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    17/96

    *rigen y e!oluci#n del telar

    Telares Manuales

    Aunque no se sabe a ciencia cierta donde y cuando

    se invent el telar, existen vestigios que lo colocanen tiempos prehistricos. Se cree que el primer telar

    debi ser tan simple como una rama de rbol

    movindose de manera ms o menos paralela al

    suelo formando tejidos ms bien toscos. !n telares

    primitivos los hilos de urdimbre "longitudinales#

    deb$an mantenerse r$gidos de manera hori%ontal,

    posteriormente se rempla% la rama de rbol por

    una estructura &ja de madera "modi&cada para ese

    &n en especi&co# que permit$a trabajar

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    18/96

    en forma vertical, tal como lo demuestran pinturas

    pertenecientes a la antigua 'recia( por otra parte se

    creeque los egipcios fueron los primeros en utili%ar una

    lan%adera para sostener y manipular la trama en

    telas que datan de mas de )*** a+os . Se ha

    encontrado, que civili%aciones separadas geogr&ca

    y temporalmente basaron su produccin textil en el

    mismo principio, particulari%ndose de acuerdo a las

    necesidades y materias primas propias de la regin.

    !l siguiente paso en la evolucin tecnolgica fue el

    denominado telar de cintura, cuyo uso, en la

    actualidad, contin-a en nuestro pa$s por algunos

    pueblos ind$genas. a estructura es de formarectangular o cuadrangular( los hilos de urdimbre se

    mantienen tensos al &jar uno de los soportes a una

    estructura vertical y el otro a una cinta que se ajusta

    alrededor de las caderas del tejedor, el cual se

    arrodilla o se sienta para

    reali%ar el trabajo. os hilos de trama "transversales#

    se insertan por encima y por debajo ayudndose con

    los dedos y, ms tarde dentro del desarrollo

    histrico, con la ayuda de una lan%adera que se hace

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    19/96

    pasar a travs de los hilos de urdimbre que se han

    levantado.

    /ara separar los hilos de urdimbre y hacer ms

    rpido el

    tejido, se &jaron barras de madera que pod$an

    elevarse separando as$ la mitad de los hilos. /ara

    apretar los

    hilos de trama que se pasan y se cortan, se utili%a unpeine, similar al usado para el cabello.

    /osteriormente,

    con la especiali%acin del trabajo y la necesidad

    imperante de aumentar la produccin, el mecanismo

    de

    barras de madera fue transformado en mallas y

    li%os, que se &jaron a pedales de manera que el

    tejedor pod$a

    separar la urdimbre con los pies dejando libres las

    manos para poder insertar los hilos de la trama

    "0ollen,1222314)#. !ste tipo de cambios, que requirieron

    una estructura con mayor estabilidad, dieron lugar a

    los

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    20/96

    telares de piso.

    5urante mucho tiempo el tejido fue reali%ado bajo

    un sistema de produccin autosu&ciente utili%andotelares de cintura operados por dos personas. Sin

    embargo, el aumento poblacional demandaba mayor

    produccin, surgiendo as$ los primeros talleres

    textiles. A principios del siglo 67888 en 8nglaterra,

    comien%an a darse los primeros intentos de mejora

    tecnolgica, pues fue en este pa$s donde los avances

    en la agricultura hab$an permitido elevar

    sustancialmente la produccin de &bras como el

    algodn, lo cual incentiv la

    optimi%acin del proceso de tejido.

    a necesidad de dichos cambios tambin se vioimpulsada alrededor del a+o 14**, cuando los

    textiles importados de la 8ndia empie%an a

    reempla%ar a los europeos en los mercados

    internacionales, debido a su alta calidad y bajo

    costo. os objetivos de los productores ingleses

    fueron entonces incrementar la produccin y reducir

    los costos a travs de la sustitucin de procesos

    manuales por operaciones mecnicas

    ms efectivas. !s por ello que muchas innovaciones

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    21/96

    tecnolgicas tuvieron lugar en este per$odo e

    in9uyeron

    enormemente a otras ramas de la industria.!n 14:: el ingls ;ohn

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    22/96

    omo urdir paso apasoMarzo 23, 2015

    By admin

    omo urdir paso a paso

    .a urdimbre1; (reparaci#n y montae de la urdimbre

    Es e!idente +ue no hay un &nico sistema de preparaci#n dela urdimbre y su posterior colocaci#n en el telar hasta +ue)ste est a punto para empezar el teido 7in embargo, he

    optado por desarrollar el +ue presento a continuaci#npuesto +ue tanto el orden en +ue se !an realizando cada unade las fases como el desarrollo y sistema +ue representa cadauna de ellas me parecen no s#lo los ms razonables sinotambi)n los +ue ofre; cen meores condiciones para un

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    23/96

    perfecto montae de urdimbre y por consiguiente meoresresultados en el teido

    Proyecto

    @na !ez elegido el teido a realizar se anotan todos los datosnecesarios en un papel al +ue denominamos proyecto deteido

    Embobinado

    7i el material suministrado !iene en madeas es preciso

    embobinarlo para asi facilitar el urdido

    Urdido

    .os hilos precisos para una determinada urdimbre debernordenarse de forma +ue tengan todos las misma longitud, lo+ue se consigue con el urdidor

    Distribucin del prepeine

    .a urdimbre se saca del urdidor trenzndola en cadena'ntes de enro; llarla en el plegador hay +ue hacer pasar ydistribuir los hilos por un rastrillo o peine 5llamadoprepeine para espaciar los hilos hasta alcanzar la anchuraadecuada$

    El enrollado

    .a urdimbre se enrolla en el plegador de hilo del telar$ (araeste proceso se necesita la participaci#n de dos personas omas si la urdimbre es muy ancha$

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    24/96

    El remetido por lizos

    .os hilos de la urdimbre se pasan por los oales de las mallasen un orden determinado a fin de alcanzar el ligamentodeseado

    El remetido por peine

    /esde los lizos corren los hilos de urdimbre, a tra!)s delpeine, pasando uno o ms hilos por los espacios del mismoEn esta operaci#n se consi; gue la anchura de la urdimbre yla separaci#n deseada entre los hilos$

    tado y tensin de la urdimbre

    uando la urdimbre se haya remetido por los lizos y el peinese anudarn los hilos al palo;atador +uedando as" tensados

    !a armadura

    Este montae comprende dos fases la suspensi#n de los lizos,seg&n el tipo de telar, y la conexi#n de los lizos con lospedales$

    A; El proyecto

    er un modelo de un proyecto/enominamos proyecto al conunto de anotaciones +uecontiene los datos referentes a cada teido$ .a forma deredactar el proyecto no importa demasiado pero, en todocaso, debe incluir los t"tulos necesarios para las anotaciones,

    http://www.telar-artesanal.com/1-la-urdimbre/como-urdir-paso-a-paso/proyecto-de-tejido/http://www.telar-artesanal.com/1-la-urdimbre/como-urdir-paso-a-paso/proyecto-de-tejido/
  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    25/96

    siguiendo un orden l#gico, por eemplo8 como se ha hechoen el proyecto

    En los distintos t"tulos del proyecto se indican datos comolos siguientes, tratados con ms detalle en cada apartado8

    rtculo

    7e especifica el o los teidos proyectados

    !igamento o t"cnica

    En este apartado se anota el nombre del ligamento o lat)cnica +ue !aya a utilizarse y puede aadirse el n&mero delizos y pedales +ue re+uiere el teido er :eor"a del teido

    Urdimbre y trama

    /ebe constar la clase de material indicando su numeraci#n ylos metros +ue entran en un Bilo, esto &ltimo para facilitar el

    clculo del consumo de material$ er 9umeraci#n de loshilos

    Peine

    7e anota la densidad del peine, expresado en palletas porcent"metro 'dems consta en este apartado el n&mero dehilos +ue han de pasar por las mallas y por los espacios entre

    las palletas en el peine, expresado en hilosCpall

    #rillos

    .os bordes de un teido llamados orillas u orillos, serefuerzan con un mayor n&mero de hilos

    http://www.telar-artesanal.com/ligamentos-de-base/teoria-del-tejido/http://www.telar-artesanal.com/rincon-del-tejedor/numeracion-de-los-hilos/http://www.telar-artesanal.com/rincon-del-tejedor/numeracion-de-los-hilos/http://www.telar-artesanal.com/ligamentos-de-base/teoria-del-tejido/http://www.telar-artesanal.com/rincon-del-tejedor/numeracion-de-los-hilos/http://www.telar-artesanal.com/rincon-del-tejedor/numeracion-de-los-hilos/
  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    26/96

    nc$o de tejido

    En este apartado se anota el ancho proyectado para el teido$

    nc$o de peine

    Es la anchura +ue debe tener la urdimbre en el peine,tomando en cuenta +ue el teido tiende a encoger

    N%mero de $ilos

    El n&mero de hilos para la urdimbre se consigue de la forma

    siguiente se multiplican los cent"metros del ancho de laurdimbre en el peine por el n&mero de hilos por cent"metro5 D pallCcm x hilosCpall, y se aade a la suma el n&mero dehilos extras para los orillos

    !ongitud de la urdimbre

    .a longitud de la urdimbre se calcula a base de la longitud

    total de los teidos proyectados incluidos dobladillos u otrosacabados$ ' la longitud del teido hay +ue aadir un 10debido al encogimiento de la urdimbre originada por latrama$ 'adimos adems =0 cm para el final de la urdimbre+ue no pueda ser teida y 10 cm para el anudado de laurdimbre$

    #rden de urdir

    uando la urdimbre se compone de !arios colores se hacenecesaria una representaci#n del n&mero de hilos +ue habr+ue urdir de cada color Esta representaci#n +ue llamamosForden de urdirF puede disponerse seg&n uno u otro de los

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    27/96

    dos sistemas +ue constan en nuestro modelo$ El n&mero dehilos de cada color se calcula en base al n&mero de hilos porcent"metro y el ancho +ue se +uiere dar a cada color

    &epresentacin gr'fica

    En el proyecto adems de los datos indicados habr unarepresentaci#n grfica, en papel cuadriculado, de los lizos,pedales y conexi#n entre ambos 5er :eor"a del teido

    ('lculo de consumo de material

    Es aconseable completar el proyecto con un clculo delmaterial necesario para la urdimbre y para la trama$er 9umeraci#n de los hilos

    G; Embobinado del material de urdimbre

    7i el material +ue debe utilizarse para la urdimbre !iene enmadeas hay +ue embobinarlo para conseguir un urdidoregular$ -ay m+uinas bobinadoras de di!ersos tipos$(ueden ser de madera accionadas por una mani; !ela, o debobina metlica

    El material se repartir en la cantidad de bobinas +uere+uiera el urdido$ .a madea se dispone en una de!anadoracon discos o bien en una de!anadora modelo paraguas$'ntes de montar la madea en la de!ana; dora hay +uesacudirla e, introduciendo las manos en la misma, separarlos hilos sacudiendo repetidamente hacia los extremos 5fig G1 .a madea suele presentarse ordenada por un hilo

    http://www.telar-artesanal.com/ligamentos-de-base/teoria-del-tejido/http://www.telar-artesanal.com/rincon-del-tejedor/numeracion-de-los-hilos/http://www.telar-artesanal.com/ligamentos-de-base/teoria-del-tejido/http://www.telar-artesanal.com/rincon-del-tejedor/numeracion-de-los-hilos/
  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    28/96

    centenar +ue la reparte en !arias secciones$ En el anudadodel centenar se encuentra el cabo pri; mero de la madea$'ntes de colocar la madea en la de!anadora es preciso

    obser!ar +ue no !aya ning&n hilo en sentido contrario$omo precauci#n no se debe soltar el hilo centenar hasta+ue la madea est) en la de!anadora

    .a de!anadora y la bobinadora deben situarse de forma +uela trayectoria del hilo desde la primera a la segunda sea rectay libre de obstculos$ En la bobina metlica se hace correr elhilo a tra!)s de toda la anchura de la misma desde el

    principio$ En la bobina de madera se empieza en la partemas ancha y se !a enrollando el hilo en secciones de hasta 10cm de ancho cada una$ .a parte ms ancha de la bobinalle!ar ms capas de hilo +ue la capa inmediata para as" irdisminuyendo sucesi!amente$

    Hig G1 %anera de separar los hilos de una madea G

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    29/96

    9udo teedor Hig GG a >obinadora con bobina metlicaHigG6 9udo llano b /e!anadora de paraguas

    ; El urdidor y la urdimbreEs la cantidad de hilos y la longitud de los mismos lo +uedeterminar la urdimbre$ El urdidor es el aparato donde seordenan los hilos de la urdimbre +ue una !ez terminada sesaca en forma de trenza$ Existen di!ersos tipos de urdidores

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    30/96

    +ue se di!iden principalmente en dos clases8 el urdidor detambor 5fig GJ y el urdidor de marco 5fig =0

    Hig GJ @rdidor de tambor ' palo fiador > percha de la cruz

    Urdidor de tambor

    El urdidor de tambor consta de dos bastidores cruzando susrespecti!os planos en un centro +ue forma el ee !ertical Enla parte inferior del urdidor se coloca un tra!esao ;percha

    de la cruzK pro!isto de tres cla!i; as entre las +ue pasarnlos hilos formando en su ida y !uelta un entre; cruzamientode los hilos$ ada list#n !ertical lle!a !arios agueros paracolocar una cla!ia de hierro o madera, llamado palo fiador$El recorrido de los hilos +ue formarn la urdimbre ser

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    31/96

    entre la percha de la cruz y el palo fiador$ El tamao delurdidor se expresa por su per"metro El urdidor ms co;rriente tiene una distancia de J= cm entre los listones

    !erticales y el per"metro es por tanto de G m$ .a altura de unurdidor de estas caracter"s; ticas es de aproximadamente Am y se puede enrollar sin dificultad hasta doce !ueltas yconseguir una urdimbre de 0 m de longitud$ En un urdidorde A m de per"metro y 1A0 cm de altura se pueden enrollarcomo mximo = !ueltas, lo +ue supone una urdimbre de 10m$ 7i la urdimbre fuera ancha las !ueltas +uedar"an muyuntas, por lo +ue es preferible repartir la urdimbrehaciendo dos o ms cadenas$

    Urdidor de marco

    El urdidor de marco puede ser construido bien como indicasu nombre en forma de marco o bien se compone de dosmontantes +ue se colocan !erticalmente$ :anto el uno como

    el otro soportan un cierto n&mero de cla!ias de madera,regularmente espaciadas y situadas en l"neas !ertica; les$%ientras +ue el urdidor construido en forma de marco tiene+ue ser colocado y fiado en la pared, los montantes del otromodelo pueden acoplarse al telar o adosarse a la pared$ Elespacio entre las cla!ias de un lado y otro es la medida +uesir!e de unidad para determinar el recorrido total de laurdimbre, siendo preferible +ue no sobrepase los 1G0 cm y,como mximo, los 1=0 cm, para +ue la portada de los hilosno se afloe en el transcurso del urdido$ .a formaci#n de lacruz puede realizarse entre las cla!ias laterales o bien entreunas cla!ias suplementarias destinadas a ello$ El proceso deurdir es similar en el urdidor de tambor y en el de marco$ .a

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    32/96

    diferencia principal reside en +ue el urdidor de tambor esgiratorio y la urdimbre se !a formando dando !ueltas alurdidor, mientras +ue en el urdidor de marco es preciso

    lle!ar los hilos entre las cla!ias de un lado a otro$ El urdidorde tambor resulta as" ms c#modo y rpido lo cualcompensa sobradamente el hecho de +ue ocupe ms espacio+ue el urdidor de marco$ El urdidor de tambor suele ademsser plegable de modo +ue puede guardarse fcilmentecuando no se utiliza$

    )eneralidades acerca de diferentes urdimbres

    9ormalmente se puede urdir y preparar la urdimbre en unasola trenza 7in embargo, es aconseable repartir la urdimbreen dos o ms trenzas 1 cuando es muy ancha o compuestade distintos materiales$

    Urdimbres anc$as

    omo regla general se di!ide la urdimbre en !arias trenzascuando la anchura sobrepasa 1 m$

    Urdimbres de diferentes materiales

    ' !eces se mezclan hilos de diferente grosor y calidad en unamisma urdimbre para lograr un efecto especial en el teidoEn este caso hay +ue calcular el n&mero de hilos de cada

    material y urdir cada uno por sepa; rado teniendo en cuentala diferente elasticidad de un material y otro$

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    33/96

    Urdimbre para tejido doble

    Igualmente se prepara una urdimbre de cada material parateidos de doble urdimbre cuando las capas son de calidadesdiferentes, pero si se componen del mismo material sepreparan en una sola urdimbre$

    Urdimbres de varios colores

    .a urdimbre compuesta por !arios colores se realiza deforma corriente s#lo hay +ue tener en cuenta Fel orden deurdirF y cambiar los colores seg&n su representaci#n en eldibuo$ uando la urdimbre ha sido preparada en dos o mstrenzas, por moti!o de anchura o diferencia de calidad, seunirn las trenzas antes de enrollar la urdimbre en el telar$Esta uni#n se realiza en la distribuci#n de la urdimbre en elprepeine

    El proceso de urdir

    Independientemente de +ue se utilice un urdidor de tamboro un urdidor de marco hay +ue atender a los mismosfactores, por lo tanto las siguien; tes instrucciones sir!enpara ambos con unas pe+ueas diferencias deta; lladas en laparte referente al urdidor de marco 5!)ase pg =0$ 'ntes deiniciarse el urdido hay +ue consultar el proyecto del +ueobte; nemos la longitud de la urdimbre, el n&mero de hilos yel n&mero de bobinas con +ue debe efectuarse el urdido$%ateriales como algod#n y lana pueden ser urdidos concuatro hilos bobinas, pero si es lino no es aconseable urdircon ms de dos por ser este un material resbaladizo y dif"cilde tensar de forma regular$ En algu; nos casos puede

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    34/96

    resultar prctico urdir con tres bobinas debido al n&; meroen +ue se repartan los hilos por cambio de color o a +ue elreme; tido est) ordenado en grupos de tres o seis hilos$

    El n%mero de portadas

    En base al n&mero de bobinas proyectadas para larealizaci#n de la urdimbre se calcula el numero de portadasA@na portada contiene tantos hilos como el n&mero debobinas con +ue se efect&a el urdido$ Eemplo8 7i el proyectoindica +ue la urdimbre tendr A0 hilos, resultar"a un

    n&mero de 60 portadas al urdir con bobinas 5A08 D 60,o bien habr +ue urdir 1A0 portadas si se usan s#lo dosbobinas$

    (olocacin de las bobinas

    7i el material est preparado en las bobinas de madera a las+ue nos referimos a+u"8Embobinado del material de

    urdimbre, se colocan )stas en el suelo con la parte msestrecha hacia arriba para facilitar la salida del hilo$ *trasbobinas, como conos o las llamadas bobinas cruzadas, secolocan en un portabobinas o en una tabla pro!ista de cla!osde unos 10 cm de longitud para +ue se mantengan, 5fig$ G

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    35/96

    las bobinas en el mismo sentido y +ue el hilo corra!erticalmente desde la bobina hasta el guiahilo$

    5fig$ GN$ Higs$ G< y GN .os hilos de las bobinas pasan por lasanillas

    !a longitud de la urdimbre

    olocadas las bobinas y pasados los hilos por los aros delguiahilo se toman las medidas en el urdidor para saber en+u) list#n se debe empe; zar a urdir y cuntas !ueltashabrn de darse en el urdidor, 5!)anse las instruccionesespeciales para el urdidor de marco$ Eemplo8 7i la longitudde la urdimbre es de 1A,J0 m resultar"an !ueltas en un

    urdidor de G m de per"metro, ms J0 cm +ue nos da ladistancia en la percha de la cruz$ @na forma de calcularfcilmente el punto correcto para empezar a urdir es lasiguiente8 cortar un cord#n con la medida correspondiente ala longitud de la urdimbre ms 10 cm, fiar el cabo en la

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    36/96

    &ltima cla!ia de la cruz y hacer girar el urdidor mientras elcord#n sube en espiral$ El list#n ms cercano al final delcord#n es el indicado para el principio de la urdimbre y all"

    se coloca el palito fiador, 5fig$ 0$

    Hig$ 0 @n hilo marca la trayectoria de la urdimbre

    El urdido

    'nudados los hilos +ue !ienen de las bobinas se colocan en

    el palito, como muestra la figura 1 , para iniciar el urdido$7e cogen los hilos en la mano derecha y se los hace correrseparados entre los dedos suetndo; los al cerrar la manocon el "ndice y el pulgar$ on la mano iz+uierda se hace girarel urdidor mientras los hilos !an descendiendo en espiral en

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    37/96

    el n&mero de !ueltas antes calculados para finalmente llegara la percha de la cruz donde se realizar un encruza; miento,llamado la cruz, +ue ser!ir para mantener el orden de los

    hilos$ (ara formar esta cruz se pasan los hilos por la partesuperior del primer palillo y por la parte inferior delsegundo y tercero$ /espu)s se !uel!e sobre el tercero y elsegundo y se pasa por debao del primer palillo y tenemosuna cruz$ uando los hilos hayan alcanzado el tercer palillode la cruz, tenemos una portada$ Oetrocediendo por la cruz,y subiendo los hilos nue!amente por el mismo recorrido enel urdidor hasta el palo fiador, se ha urdido una dobleportada, denominada una !"a$ En la continuaci#n del urdidohay dos sistemas diferentes para colocar los hilos sobre eltambor$ @no de ellos consiste en poner los hilos sobre laparte superior de los anteriores en el descenso y en la parteinferior de la ascensi#n de los hilos pero siempre muypr#ximos a los anteriores$ El otro sistema es colocar los hilosdebao de los anteriores tanto al baar como al subir ;lo +ue

    se aconsea sobre todo si el material es lino; pues )ste tiendea resbalar y deslizarse por el marco del tambor$ /e !ez encuando deben reunirse fuertemente los hilos colocados$

    Hig$ 1 omienzo del urdidoHig$ A :rayectoria de la cruz

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    38/96

    El urdido debe iniciarlo y finalizarlo una misma persona y aser posible sin interrupci#n$ Es importante procurar +ue latensi#n de los hilos sea siem; pre la misma para e!itar

    futuros problemas al enrollar la urdimbre en el telar$

    (ambio de color

    7i hay +ue cambiar de color se suetan los hilos haci)ndolos

    girar algunas !eces sobre el palito y metiendo finalmente loshilos en forma de lazo entre los +ue ya se han urdido$ 'horapueden cortarse los hilos del color terminado y hacerse unempalme con los hilos del color siguiente$ -echo esto, se tirade los hilos y se deshacen las !ueltas hechas sobre el palito

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    39/96

    para continuar el urdido$ Estos empalmes pueden hacersebien al final o al principio de la urdimbre, es decir, cerca delpalito fiador o de la &ltima cla!ia de la cruz$

    &ecuento de las portadas

    El recuento de los hilos se efect&a en la percha de la cruz dela forma siguiente8 se introduce el "ndice de la manoiz+uierda unto al primer palillo y el "ndice de la derecha alotro lado de los hilos cruzados, unto al segundo palillo$Estirando uno de los dedos se suelta una portada y de este

    modo se hace el recuento deando escapar alternati!amenteuna portada por el lado iz+uierdo y otra por el derecho de lacruz$ .as portadas contadas se anudan en grupos de n&meroadecuado$ 'l llegar por eemplo a =0 portadas se pasa uncord#n por cada lado de la cruz$ 7e anuda el cord#n de talforma +ue puedan utilizarse los cabos del mismo para seguiranudando las portadas en grupos iguales a lo largo de la

    urdimbre$

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    40/96

    Hig$ G -ilos de la portada suetos en el palo fiador Hig$ Oecuento de las portadas Hig$ = 'nudado en grupos de lasportadas

    tados de la urdimbre

    uando se ha terminado la urdimbre se sacar del urdidoren una trenza, o cadena, pero antes de ello se ata laurdimbre en !arios puntos para mantener el orden de loshilos$ (rimeramente se anudan los cabos de los &ltimos hilosalrededor del palillo fiador y se cortan$ 7i la urdimbretermina en la cruz se anudan los hilos alrededor de la &ltimacla!ia en la percha de la cruz$ (ara todos los atados de la

    urdimbre debe utilizarse un cord#n fuerte y de color distintoa la urdimbre$ .os atados ms importantes son los +ue sehacen para conser!ar el encruzamiento de los hilos en lapercha de la cruz$ .a cruz se ata en cuatro puntos, es decir,dos ataduras en cada lado de la cruz$ En el final de la

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    41/96

    urdimbre se hace un atado lo ms cerca posible del palillofiador de modo +ue la urdimbre +uede di!idida, es decir,anudando por separado los hilos +ue pasan por encima y por

    debao del palillo respecti; !amente$

    Hig$ 6 'tados de la urdimbre

    'dems se ata la urdimbre en !arios puntos para mantenerlos hilos bien suetos$ uando una urdimbre est) di!idida en!arias trenzas se deben hacer los atados en los mismospuntos en cada una de las urdimbres$ Esto nos ayudar en el

    control de la tensi#n de las distintas trenzas al enrollar laurdimbre$ Hinalmente se ata la urdimbre a unos 60 cm de lacruz deando los lazos del nudo bastante largos, pues seutilizarn ms adelante para fiar la cadena cuando se sacadel urdidor$ :odos los atados deben ser fuertes y terminados

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    42/96

    con un lazo normal +ue fcilmente puede abrirse cuando seenrolla la urdimbre en el telar$

    !a trenza de la urdimbre

    'l sacar la urdimbre del urdidor debe mantenerse tensa, deno ser as" resbalar por los marcos y dificultar larealizaci#n de la cadena$ .a cadena o trenza de la urdimbrese forma mediante los siguientes pasos8 se hace salir elpalillo fiador a la !ez +ue la urdimbre se mantiene estiradacon la mano y el urdidor frenado con la rodilla o el pie2 '

    mientras la mano iz+uierda sueta el extremo de laurdimbre, la mano derecha pasa entre las dos bandas de )stay recoge todo el cuerpo de la urdimbre2 > arrastrando laurdimbre de la mano iz+uierda sobre la mano derecha seforma el primer eslab#n2 la mano derecha sostiene laurdimbre y la iz+uierda, ahora libre, se introduce en eleslab#n cogiendo el cuerpo de la urdimbre$ 'rrastrando los

    hilos en la mano derecha sobre la iz+uierda se forma unnue!o eslab#n$ 7e sigue as", sucesi!amente, cambiando demano, con lo +ue se forma la cadena, parecida a una cadenade ganchillo$ 'l llegar al &ltimo cord#n ;el de los lazos mslargos; se cierra la cadena con los lazos del mismo antes desacar la urdimbre de la cruz$

    Hig$ J

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    43/96

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    44/96

    Hig$ < /urante el trenzado hay +ue frenar el urdidor con lapierna HPg$ N adena de urdimbre sacada del urdidor

    Urdido en urdidor de marco

    (re!iamente al urdido hay +ue calcular el n&mero deportadas, colocar las bobinas y pasar los hilos por los aros deun guiahilos igual +ue se ha descrito para el urdidor detambor$ El recorrido de la urdimbre en el urdidor de marcoser entre las cla!ias de un lado y otro$ (ara conocercuntas idas y !ueltas habr +ue hacer$ se di!ide la longitud

    proyectada para la urdimbre por la medida del espa; cioexistente entre los laterales$

    Ejemplo:7i los laterales estn espaciados 1A0 cm, y lalongitud de la urdimbre debe ser

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    45/96

    El urdido

    'nudados los hilos +ue !ienen de las bobinas y colocados enuna cla!ia del urdidor, puede empezarse el urdido$ 7e lle!anlos hilos, bien suetos entre los dedos, de un lado a otro en eln&mero de !ueltas antes calculado$ uando la urdimbrehaya alcanzado su longitud se formar la cruz$ Estudiemospara ello la figura =A y !eamos +ue los hilos !an en forma deQ entre las cla!ias 5numeradas 1 y A y +ue !uel!en entre)stas en forma opuesta$

    Hormada la cruz, retroceden los hilos por el mismo caminode los anterio; res y al llegar a la cla!ia final se han urdidodos portadas$ 'l continuar el urdido se ha de procurar +uese efect&e con una tensi#n regular$ %eor +ue ir de un lado aotro con los hilos es situarse bien, en el centro, entre los doslaterales, y hacer llegar los hilos de uno a otro extremo conun mo!imiento r"tmico de brazo$ 7i el espacio existente

    entre los laterales es muy largo, se afloan los hilos en sutranscurso, siendo preferible +ue la distancia no sobrepase1$G0 m$

    En cuanto al recuento de los hilos y cambios de colores seefect&an de la misma manera +ue se ha descrito para elurdidor de tambor$ Igualmente nos remitimos a lasinstrucciones anteriores para los atados de la urdim; bre y la

    realizaci#n de la cadena o trenza$

    Hig$ =0 (roceso de urdir en un Hig$ =1

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    46/96

    Hig$ =A :rayectoria de la cruz urdidor de marco

    =; /istribuci#n de la urdimbre en el prepeine

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    47/96

    .a cadena de urdimbre no puede ser enrollada en el telar talcomo sale del urdidor$ -ay +ue espaciar los hilos en formaregular hasta +ue la urdimbre alcance la anchura deseada$

    @n m)todo es el de colocar en el telar un tra!esao pro!istode cla!os ;uno o dos por cent"metro; y separar el material engrupos entre los mismos$ En el m)todo +ue seguimos, sinembargo, se utiliza un peine y la opera; ci#n se efect&a sobreuna mesa$ (ara distinguir el peine indicado para el teido yel +ue se utiliza para la distribuci#n primera de la urdimbre,denominamos prepeine a este &ltimo$

    En el prepeine se pasan los hilos en grupos de !"as$ @na !"acomprende la !uelta de dos portadas obtenida en la cruz$ 7epuede utilizar como pre; peine el mismo peine +ue se utilizapara el teido si )ste es poco tupido, por eemplo palletaspor cm$ 7i el urdido se ha efectuado con cuatro bobinas,cada !"a ;o doble portada; tiene ocho hilos y se pasa una !"a

    cada ocho palletas, siempre y cuando el teido contenga 1hilo por pa; lleta$ 7i el teido re+uiere dos hilos por palletahabr +ue pasar una !"a cada cuatro palletas$

    (or otra parte, se puede distribuir la urdimbre en unprepeine menos tupido +ue el +ue se utilizar en el teido,especialmente si este &ltimo es muy tupido o el material esgrueso, e!itando as" un desgaste de los hilos$ 'l elegir un

    prepeine cuya tupidez sea la mitad de la del peine definiti!ose facilita el clculo de la distribuci#n$ Este clculo se realizaconforme a la regla siguiente8 El n&mero de palletas delprepeine se di!ide por el n&mero de !"as$

  • 7/25/2019 Historia Del Tejido En

    48/96

    @na forma sencilla de comprobar +ue el clculo se harealizado correcta; mente es representar grficamente 10 cmde prepeine y dibuar las !"as, sealando as" las palletas

    ocupadas$ /ebern coincidir el n&mero de hilos en 10 cm delprepeine con el n&mero de hilos en 10 cm del peine 5o delteido seg&n el proyecto$

    Eemplos8

    *

    (eine del teido8 pallCcm;1 hilo por pall$

    'ncho en el peine8 =0 cm 9&mero de hilos8 A00

    @rdido con bobinas

    9$R de !"as 5dobles portadas A00 8 < D A= !"as

    (repeine8 pallCcm

    'ncho del prepeine8 =0 cm

    9$R de palletas en el prepeine8 =0 x D A00 palletas

    Oegla8 el n&mero de palletas del prepeine se di!ide por eln&mero de !"as A00 8 A= D