historia del pensamiento

183
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 1 1. PENSAMIENTO PRE-CLÁSICO: a) La Biblia : Con la expulsión del hombre del paraíso terrenal aparece la idea de escasez, cuando Dios dice: “ganarás el pan con el sudor de tu frente” La primera referencia al ciclo económico y a un fondo de estabilización aparece en el Antiguo Egipto, 2000 años A.C., cuando José interpreta el sueño del faraón (vacas gordas, vacas flacas), como 7 años de cosechas abundantes y 7 años de cosechas malas, y le aconseja construir graneros para almacenar víveres en épocas buenas y así estar cubiertos en las malas épocas. La aparición de la agricultura, conjunta con la aparición de aldeas, da lugar a la división del trabajo y con ello a momentos de ocio, que posibilitaban el pensamiento sistemático. La necesidad de la moneda se da con el desarrollo del comercio, para servir como unidad de cuenta. Sin embargo, en un principio el comercio monetario no estaba muy definido (la mayoría del comercio se daba a través del trueque). El comercio primero es interno (entre artesano y agricultor dentro de una aldea y entre aldeas cercanas) y luego externo, primero de bienes no elaborados y luego de productos manufacturados (textiles, vino). b) Economistas griegos y romanos Grecia: Aristóteles (384-322 a.C.): Los problemas que ocuparon su atención tenían un notable acento ético . Según Gray “la economía (en la Grecia Antigua) no fue simplemente colaboradora y criada de la ética (como quizás debería serlo siempre), sino que fue aplastada por su hermana tan próspera y mimada…” Antigüedad => Ciencias: 1. Filosofía (ética): a) Economía b) Política c) Sociología 1 Esta carpeta fue tipeada por Alfredo. Colaboración: Rafaela, Florencia, Luis, Adriana, Mery, Belén, Laura, Paula, Nacho, Mariana, Victoria, Guadalupe, Gerónimo, Romina, Cecilia, Pablo, Manuel, Germán, Nicolás, Martín, Patricia, entre otros. 1

Upload: carpoleone

Post on 01-Jul-2015

1.082 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del Pensamiento

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 1

1. PENSAMIENTO PRE-CLÁSICO:

a) La Biblia:

Con la expulsión del hombre del paraíso terrenal aparece la idea de escasez, cuando Dios dice: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”

La primera referencia al ciclo económico y a un fondo de estabilización aparece en el Antiguo Egipto, 2000 años A.C., cuando José interpreta el sueño del faraón (vacas gordas, vacas flacas), como 7 años de cosechas abundantes y 7 años de cosechas malas, y le aconseja construir graneros para almacenar víveres en épocas buenas y así estar cubiertos en las malas épocas.

La aparición de la agricultura, conjunta con la aparición de aldeas, da lugar a la división del trabajo y con ello a momentos de ocio, que posibilitaban el pensamiento sistemático.

La necesidad de la moneda se da con el desarrollo del comercio, para servir como unidad de cuenta. Sin embargo, en un principio el comercio monetario no estaba muy definido (la mayoría del comercio se daba a través del trueque). El comercio primero es interno (entre artesano y agricultor dentro de una aldea y entre aldeas cercanas) y luego externo, primero de bienes no elaborados y luego de productos manufacturados (textiles, vino).

b) Economistas griegos y romanos

Grecia:

Aristóteles (384-322 a.C.): Los problemas que ocuparon su atención tenían un notable acento ético. Según Gray “la economía (en la Grecia Antigua) no fue simplemente colaboradora y criada de la ética (como quizás debería serlo siempre), sino que fue aplastada por su hermana tan próspera y mimada…”

Antigüedad => Ciencias: 1. Filosofía (ética): a) Economía b) Política c) Sociología 2. Teología

La economía está en un plano desigual al de la ética; No debe ser esclava de la ética, pero tampoco puede igualarla. La economía debe estar basada en la ética, pero no debe subordinarse a ella.Dejando de lado el carácter elemental de la vida económica, la razón más importante de que en el mundo antiguo se atendiera a las cuestiones éticas, desechando las económicas, es la existencia de la esclavitud. Como el trabajo no era remunerado, no había necesidad alguna de un criterio para determinar el monto de los salarios. En cambio, llegó a resultar de interés la justificación ética de la esclavitud, al igual que las características del trabajo que se les daba a los esclavos.2 3

1 Esta carpeta fue tipeada por Alfredo.Colaboración: Rafaela, Florencia, Luis, Adriana, Mery, Belén, Laura, Paula, Nacho, Mariana, Victoria, Guadalupe, Gerónimo, Romina, Cecilia, Pablo, Manuel, Germán, Nicolás, Martín, Patricia, entre otros.

1

Page 2: Historia del Pensamiento

El problema era similar con respecto al interés en ausencia de capital. La gente toma dinero prestado y paga intereses por dos razones: para obtener un rendimiento; o para consumir o pagar deudas. En el sistema de economía doméstica de la Grecia aristotélica, la mayor parte de los préstamos se otorgaban y se contraían para satisfacer necesidades personales, ya que los bienes de capital y el circulante (que sirven para obtener un rendimiento) eran de poca importancia visible en la economía. Como los préstamos en Grecia se otorgaban con fines no productivos, el interés no se consideraba como un coste de la producción, sino mas bien como un gravamen que los más favorecidos imponen a los menos afortunados o menos prudentes. De modo que una vez más, como en el caso de la esclavitud, se plantea un problema de ética, a saber, qué es lo correcto, justo y decente en materia de relaciones entre los que poseen amplios recursos fcieros y los débiles y necesitados.Aristóteles, pensando en un préstamo para consumo, no para hacer inversiones rentables, condenó el cobro de interés. El interés sólo llega a adquirir cierta respetabilidad cuando se lo define en otros términos, o sea, como pago por su capital productivo; cuando resulta evidente que quien toma el préstamo lo utiliza para ganar dinero, y que por ello es muy justo que dé alguna participación de sus beneficios al prestamista original. Específicamente, el interés comienza a justificarse cuando en Italia los capitalistas les empiezan a prestar dinero a los comerciantes. Pero aquí hay un interés sobre el capital invertido y un riesgo, es diferente a los préstamos para consumo.Dado que en el mundo antiguo no existían salarios ni intereses, tampoco podía haber una teoría de los precios tal como hoy se la conoce. Los precios derivan, de una u otra forma, de los costes de producción, y estos carecían de función visible para los propietarios de esclavos. En consecuencia, lo único que pudo preguntarse Aristóteles fue si los precios eran justos o equitativos. La preocupación por el precio justo fue el centro del pensamiento económico durante los dos milenios siguientes.Los pensadores antiguos se daban cuenta de que los comerciantes cobraban el precio más alto posible, pero ni los griegos ni los escolásticos lograron explicarlo.Aristóteles también presto atención a otro problema de proyección ética que continuaría luego preocupando a los economistas: ¿Por qué algunas de las cosas más útiles son las que tienen los precios más bajos en el mercado, mientras que algunas de las menos útiles cotizan a precios muy elevados? Al preguntarse por qué las piedras preciosas eran más caras que el agua, Aristóteles anunció el problema de la escasez.Aristóteles estaba en contra de la existencia del Estado.En lo que se refiere al desarrollo comercial, Aristóteles, precursor distante de la preocupación por el crecimiento económico, se limitó, como los romanos que le sucedieron, a formular sugerencias sobre mejoras en materia de organización y prácticas agrícolas, y al igual que los romanos, atribuyó gran superioridad moral a la economía agraria.Otro elemento importante en el pensamiento griego era la noción sobre la moneda, la moneda era estéril. La moneda ocupa un papel de intermediario en el intercambio.Habiendo identificado la naturaleza de la moneda y de la acuñación, Aristóteles pasa a considerar el lucro, que en su forma pura le parece aborrecible.

Jenofonte (440-355 a.C.): Trató básicamente dos temas: las ventajas de la división del trabajo y los prejuicios económicos de las guerras.En su Ciropedia, anticipándose a Adam Smith, expone las ventajas que poseen las ciudades grandes sobre las pequeñas en cuanto a oportunidades para especializarse en las actividades mercantiles mediante la división del trabajo. En el “Tratado sobre las

2 Aristóteles defendió la esclavitud: “los de más baja índole son esclavos por naturaleza, y ello redunda en su beneficio, pues como a todos los inferiores, les conviene estar bajo el dominio de su amo…”3 Según Llosas, la esclavitud no explica la inexistencia de la teoría de los “w”, porque no hay mucha diferencia en términos de costos, entre un esclavo y un asalariado de principios de la Rev. Ind.

2

Page 3: Historia del Pensamiento

rentas: Orientaciones para la organización de la hacienda pública en Atenas”, considera las fuentes de la relativa prosperidad de la ciudad y las formas de aumentarla. Atribuye dicha prosperidad a la excelencia del entorno agrícola y sostiene que la misma podría incrementarse otorgando hospitalidad y privilegios a los mercaderes y marinos extranjeros; prestando la debida atención a las obras públicas; enviando el mayor número posible de trabajadores a las minas de plata, que a su criterio eran uno de los principales componentes de lo que hoy llamaríamos tasa de pagos de Atenas y, por encima de todo, conservando la paz. Para Jenofonte, la guerra representa toda diferencia entre la prosperidad y la catástrofe.

Platón (428-348 a.C.): Se preguntó si la principal fuerza organizadora y motivadora de la economía era el interés propio o el bien común. Concibió un estado que surgía esencialmente bajo la forma de una entidad económica, a saber, un conjunto de las diversas ocupaciones y profesiones necesarias para una vida civilizada. Pero al frente del gobierno, como guías y protectores del estado, figuran los custodios, quienes llevan una vida de renuncia ascética y no tienen derecho a poseer mas bienes que los indispensables, hallándose sus ingresos limitados a lo rigurosamente necesario. Puede haber libre empresa en la base, pero el poder debe estar en manos de los de arriba, que profesan una pura ética comunista.

Fue el juicio ético, y no la árida exposición de los temas económicos, lo que motivó a Aristóteles y a los demás grandes mentores griegos. Pero en lo concerniente a la esclavitud, a la condición de la mujer y al interés público frente al interés penal, los juicios éticos muestran una fuerte tendencia a adecuarse a lo que a los ciudadanos influyentes les resulta agradable creer, reflejando de ese modo lo que Galbraith denomina Virtud Social Conveniente.

Roma:

Roma no produjo ningún pensador económico importante, la contribución romana fue mínima y se limitó a reproducir las ideas griegas. Continuaron contando loores a la agricultura, a la cual sumaron múltiples sugerencias sobre métodos y administración agrícola, pero siempre refiriéndose a la unidad de exploración autosuficiente y no a una empresa comercial. También se plantearon algunas dudas sobre la eficacia de la esclavitud.El gran avance romano fue el Derecho Romano (base de todas las transacciones económicas) y su papel en la propiedad privada. Si bien la institución de la propiedad privada se remonta a la prehistoria, fue el Derecho Romano el que otorgó a la propiedad su identidad formal y a su poseedor el dominium, es decir, los derechos que hoy se dan por supuestos. Estos derechos eran sumamente amplios: abarcaban no sólo el uso y el disfrute, sino también el mal uso y el abuso. A partir de entonces, toda intromisión ajena, incluida la del estado, no podría justificarse sin alegar alguna justificación.La Edad Antigua termina con la invasión de los bárbaros y la destrucción del Imperio Romano de Occidente, dando lugar a la Edad Media.Durante la Edad Media hay una gran influencia del pensamiento cristiano. La Cristiandad tuvo tres efectos duraderos:1) A través del ejemplo que sentó (Jesucristo y sus apóstoles eran agricultores o artesanos) demostró la inexistencia de un derecho divino de los privilegiados; el poder podía tenerlo gente que trabajaba con las manos.2) A través de creencias y actitudes sociales que inculcó (principio de igualdad de todos los seres humanos) resultó inevitablemente sospechosa la riqueza como elemento diferenciador entre hermanos y como fuente de poder, prestigio y goces desiguales. Se

3

Page 4: Historia del Pensamiento

suscitaron a raíz de ello problemas relativos a la institución de la esclavitud. Aquí se ve de nuevo la importancia de la ética y su preeminencia sobre la economía.3) Por medio de las leyes económicas específicas que tuvo que hubo de apoyar o necesitar, se condenó al préstamo con interés. Se consideraba que el trabajo, como factor de producción, era en sí algo bueno; se estimaba que el trabajador era digno de su salario; y no se criticaba con severidad la renta del terrateniente. Pero la doctrina cristiana primitiva condenaba seriamente el cobro de intereses, considerándolo una extorsión.

c) La escolástica:

Algunos comentaristas han insistido en que la prehistoria de la ciencia económica se inicia en el siglo XIII con los pioneros escolásticos del análisis del mercado. Schumpeter sostiene que el esquema de La Riqueza de Las Naciones proviene de los filósofos del derecho natural. Las ideas escolásticas influyeron sobre fisiócratas y clásicos. Las contribuciones claras de la economía escolástica pueden descomponerse en tres elementos:1) Haciendo hincapié en la utilidad como la fuente principal del valor: elaboraron una

doctrina del valor basada en la utilidad y la escasez. Santo Tomás de Aquino sostuvo que todos los bienes se valorizan sólo en relación con las necesidades humanas. La economía escolástica basaba claramente el valor en la satisfacción de necesidades, y en sus últimas versiones relacionaba la utilidad con la escasez relativa de un bien. Sin embargo, no tenían un concepto de la utilidad decreciente para explicar por qué puede saciarse la demanda a un precio dado, por lo cual no es una teoría satisfactoria de la determinación del precio4.

2) La noción del “precio justo”: los escolásticos no distinguieron entre el equilibrio a CP y a LP, y no tenían ninguna concepción sobre la forma en que la competencia puede producir un precio normal a LP que apenas cubra los costos. Raras veces prestaron mucha atención a lo que constituye un precio justo, pero de ordinario lo identificaron con el precio corriente en el mercado, el precio dado a un individuo que a su vez no puede influir sobre su nivel. Los escolásticos no cuestionaban el derecho de las autoridades civiles a fijar y regular los precios, y en ese sentido el precio justo es simplemente el precio vigente en el momento, ya fuese producido o no por la competencia.

3) La proposición de que el K monetario es estéril: la doctrina tradicional de la Iglesia sostuvo que el interés en un “hijo del metal estéril”. Nunca se justificó que se exigiera un interés a un socio. En cambio, podía exigirse interés sobre los préstamos bajo ciertas condiciones ajenas a las circunstancias del prestatario. Dos de esas condiciones eran una pérdida por parte del prestador como consecuencia del préstamo (damnum emergens) Y una ganancia sacrificada por el prestador en una inversión alternativa (lucrum cessaus); esto equipara el interés al costo de oportunidad de los fondos líquidos, una idea que debe considerarse como una base analítica genuina. La doctrina escolástica trata todo el interés sobre el dinero prestado como una “usura” y por ende, injustificado en principio, y las variaciones de la tasa de interés no juegan ningún papel en el análisis escolástico.Los autores escolásticos manejan siempre las cuestiones económicas dentro del contexto de los tipos de contratos involucrados en las transacciones. Este enfoque de la actividad económica en la tradición del derecho romano es un rasgo distintivo del escolasticismo y lo separa de la tradición mercantilista. Fueron los mercantilistas quienes rompieron con la concepción canónica del comportamiento en el mercado como un problema moral y elaboraron el concepto del “hombre económico”.

4 El precio se determina en función de la oferta (costos) -A. Smith (valor trabajo) - y de la demanda -los escolásticos son los primeros en tenerlo en cuenta-.

4

Page 5: Historia del Pensamiento

Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Una característica muy relevante de la vida económica medieval fue la existencia de gremios (vendedores organizados en corporaciones; agrupaciones verticalistas que abarcaban tanto a los maestros como a los aprendices y compañeros). Su objeto era múltiple: garantizar la calidad de la mano de obra, organizar fiestas y otras celebraciones en fechas señaladas, ejercer influencia política y regular los precios y los jornales de los trabajadores. Pero luego hubo una deformación del fenómeno, un exceso de protección que llevó a la presencia de monopolios y a la fijación de precios monopólicos. En tales circunstancias, se planteó la cuestión de la equidad o justicia del precio. Aquino planteó el justo precio como una obligación religiosa, pero nunca definió la forma de determinar el justo precio.Desde la época de Aquino, el conflicto entre la moralidad y el mercado se resolvió a favor del mercado.Llosas: el mercado es un buen asignador de recursos en el CP, pero no en términos intergeneracionales, de distribución del ingreso y oportunidades, ni cuando existen fallas de mercado.Aquino apuntó también a la obligación de los vendedores a ser transparentes (informar sobre la calidad). Afirmó que el vendedor no debe vender un producto defectuoso a sabiendas, y si llega a vender alguno por inadvertencia, debe indemnizar al comprador al descubrirse la falta. En cuanto a la cuestión de si el vendedor debe advertir la existencia de una imperfección en un artículo por otros conceptos aceptable, desde luego que debe hacerlo, a menos que el defecto sea obvio.Santo Tomás sostuvo la proscripción del cobro de intereses y examinó la licitud del comercio en gral. En cuanto a esto, afirmó que era lícito cambiar cosas por dinero para satisfacer las necesidades naturales, pero no cambiar dinero por dinero o cosas por dinero para obtener beneficios. Santo Tomas de Aquino llegó a admitir el cobro de una “prima de riesgo”: quien hacía un préstamo tenía el riesgo de no recuperar el K

Nicolás de Oresme (1320-1382): afirma que el comercio era de primordial importancia; lo que debían hacer los príncipes era fomentar el comercio y crear para ello las condiciones favorables. Para Oresme, la principal de tales condiciones era la correcta administración financiera. A Oresme se lo considera el primer monetarista. Sostuvo que el príncipe no debía alterar el contenido metálico de la moneda, ya que la moneda fiable y buena favorecía al comercio. Por otra parte, advirtió que la moneda mala desplaza a la buena.Durante la Edad Media, no fue mucho lo que se escribió, porque la economía no existía separadamente de la vida económica. La rígida estructura jerárquica de la sociedad feudal encargaba y distribuía bienes y servicios, no con el incentivo de sus respectivos precios, sino en respuesta al imperio de la ley, la costumbre y el temor a un castigo indigno y notoriamente doloroso. El mercado constituía una excepción esotérica, y es lógico que los estudiosos no se ocuparan de él. Oresme, que en cambio lo hizo, reaccionó ante un mundo nuevo y en expansión, en el cual surgían con fuerza los mercados y el dinero.

La ruptura del sistema antiguo se da con la invasión de los árabes en el siglo XII. En el occidente del Mar Mediterráneo desaparece el comercio marítimo y la actividad se concentra en el campo agropecuario. El Imperio Carolingio se ve obligado a ocuparse de la agricultura, porque por el este estaban los árabes y por el occidente los vikingos.Más tarde comienza a desarrollarse comercio al norte, desde los Países Bajos hasta Rusia.En Holanda, se desarrollan las primeras industrias. Los comerciantes compran lana en Inglaterra, la llevan a Holanda donde se hace el primer procesamiento y luego las llevan a

5

Page 6: Historia del Pensamiento

las ciudades donde los artesanos las terminan. A partir de aquí comienza a darse en las ciudades una división de los gremios: Los que abastecen al mercado local, donde el jefe era el maestro. Los que se dedicaban a la exportación, donde el maestro era un empleado del

comerciante.Comienza a aparecer también con esto el problema del desempleo, cuando por ejemplo, se atrasaba el barco con la lana de Inglaterra. Hubo revueltas, pero los gremios no tenían suficiente poder.El comercio, si bien se estaba desarrollando, era aún pequeño. Las únicas industrias para exportación eran los paños flamencos, los vinos franceses y los metales.Se desarrolla por otra parte el proteccionismo urbano.

En la Edad Media, no había oportunidades de inversión; todo el excedente se destinaba a construcciones de carácter religioso u ostentoso. Cuando había oportunidades de inversión, se invertía en comercio.A partir del mayorazgo (el hijo mayor hereda todo => algunas personas de la flia se van) se da un recupero de tierras caídas o pantanosas que aumenta el área cultivable y genera un importante crecimiento de la producción agrícola. Esta gente era libre, e incluso crearon ciudades libres.Así, en esta etapa, surgen una serie de cambios que van creando las bases para el período siguiente. En la política, disminuye el poder de los señores feudales y aumenta el poder de los reyes => surgimiento de las primeras naciones => el proteccionismo urbano se va convirtiendo en protección nacional => mercantilismo.

d) El mercantilismo

El mercantilismo describe una tendencia central del pensamiento económico desde fines del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. En otros términos, en un conjunto de ideas que prevalecieron en el período intervencionista entre el fin del feudalismo y el principio del capitalismo. Es una acción más que un pensamiento.

Principios mercantilistas (P.W. von Hornick, 1648)1. cada pulgada del suelo de un país debe utilizarse para la agricultura, la minería o

las manufacturas.2. todas las materias primas que se encuentren en un país deben utilizarse en las

manufacturas nacionales, porque los bs acabados tienen un valor mayor que las materias primas.

3. debe fomentarse una población grande y trabajadora.4. deben prohibirse todas las exportaciones de oro y plata y todo el dinero nacional

debe mantenerse en circulación.5. hay que obstaculizar tanto como sea posible las importaciones de bs extranjeros.6. donde sean indispensables determinadas importaciones, deben obtenerse de

primera mano, a cambio de bs nacionales y no de oro y plata.7. en la medida que sea posible, las importaciones deben limitarse a materias primas

que pueden acabarse en el país.8. deben buscarse constantemente las oportunidades para vender el excedente de

manufacturas de un país a los extranjeros a cambio de oro y plata.9. no hay que permitir las importaciones si los bs que se importan existen de modo

adecuado y suficiente en el país.

Los mercantilistas se caracterizaron por un interés por el mundo real, en contraposición a los valores religiosos del período medieval. Las cosas materiales eran el “fin” de la actividad humana; los folletistas del siglo XVII suponían como algo obvio que la

6

Page 7: Historia del Pensamiento

motivación del beneficio era un factor determinante del comportamiento económico => con el mercantilismo se rompió la atadura a los ppios éticos y se reconoce al interés como lícito. Los mercantilistas estaban interesados en las gcias materiales del Estado: los recursos materiales de la sociedad (los medios) debían utilizarse para promover el enriquecimiento y el bienestar de la nación-estado (el fin).El tema más importante que consideraban los autores mercantilistas fue el comercio y las finanzas internacionales. El oro y los medios para adquirirlo eran por lo gral el nexo de la discusión.La obtención de oro por medio del comercio y las restricciones comerciales fueron esencialmente ideas mercantilistas. En este sentido, los aspectos ppales de la visión mercantilista son: el oro y las joyas como la esencia de la riqueza: el dinero y no los bs reales fue

equiparado por lo gral a la riqueza. Esto explica que uno de los fines idealizados del comercio y la producción haya sido aumentar la riqueza por medio de aumentar la acumulación de lingotes.

La regulación del comercio extrema para generar una entrada de metales preciosos.

La promoción de la industria mediante la introducción de importaciones de materias primas baratas.

Los aranceles protectores impuestos a los bs manufacturados. El estímulo a las exportaciones, sobre todo de bs terminados. La insistencia en el crecimiento demográfico, para mantener los salarios bajos.El punto clave del mercantilismo es la doctrina que establece como conveniente una bza comercial favorable porque de algún modo genera prosperidad nacional. Se deseaba un bza comercial positiva porque el saldo tenía que enviarse en oro, y el oro se equiparaba en gral a la riqueza. Adam Smith5 basa su crítica al mercantilismo justamente en este último punto: el mercantilismo no es más que un tejido de falacias proteccionistas basadas en la noción popular de que la riqueza consiste en el dinero. El dinero se equiparaba falsamente al K, y la bza comercial positiva se equiparaba al saldo anual del ingreso sobre el consumo.

Contribuciones del mercantilismo:Según Ekelund, los mercantilistas produjeron la primera conciencia real de la importancia monetaria y política del comercio internacional y, en el proceso, suministraron a la política económica un concepto de bza comercial que incluía partidas visibles e invisibles (fletes, seguros, etc). Sin embargo, aunque algunos aludieron a una comprensión del papel de la inversión internacional de K a LP como una fuerza para establecer una posición internacional del país, no parecen haber llegado a una explicación clara de la bza de pagos en el sentido moderno.

Críticas al mercantilismo:1. La idea de que un excedente de exportaciones es el indicador del bienestar

económico puede describirse como la falencia básica que se encuentra en toda la literatura mercantilista. Esto es, creían que la riqueza se maximizaría por medio de la acumulación de metales preciosos resultantes de un superávit comercial. No es una falacia la preocupación por la bza comercial. Lo que distingue a la teoría mercantilista es una fijación en la baza comercial y una fijación en el objetivo de mantener un comercio desbalanceado, aun a LP. Esto surge a partir de la creencia de que una bza comercial positiva, y por lo tanto la acumulación de metales, podía mantenerse por períodos largos

5 A.S. desprecia al mercantilismo; sostiene que es un lobby, un conjunto de falacias proteccionistas impuestas sobre un parlamento débil.

7

Page 8: Historia del Pensamiento

e indefinidos => no entendieron los efectos de un aumento de la Q de dinero que sigue por lo gral a una bza comercial positiva.Los economistas clásicos advirtieron que una bza comercial positiva sólo puede sostenerse a CP.Thomas Mun (1630): una entrada de metales preciosos eleva los precios internos y “las ventas más caras y compras más baratas” tienden a volver la bza comercial en contra de un país. Si la Q de dinero aumenta más rápido de lo que aumenta el ingreso, aumentarán los precios => la bza comercial se vuelve desfavorable.John Locke (1690): anticipó la teoría cuantitativa pero, tal como la formuló, esta teoría enunciaba simplemente que el nivel de precios está siempre en proporción a la Q de dinero, entendiendo que la Q de dinero incluye la velocidad de su circulación. La proporción particular depende del volumen de comercio. Esta es una tautología + que una teoría pero subraya la función del dinero como un medio de cambio. Compara dos flujos, la Q total de dinero en circulación en un período de tiempo dado con el volumen total de bs comerciados durante el mismo período, y demuestra así que el tamaño absoluto del acervo monetario no tiene importancia para la riqueza de una nación. El dinero es peculiar porque al servir solamente como un medio de cambio, no tiene ningún valor intrínseco. La tesis es obviamente destructora de los ppios mercantilistas, pero Locke siguió siendo un mercantilista porque pensaba que a un país le convenía tener un acervo monetario mayor que el de cualquier otro paísHume (Siglo XVIII): su “mecanismo de flujo de los metales preciosos” proveyó de una refutación definitiva de los ppios mercantilistas durante + de un siglo. El argumento sostenía que ciertas fuerzas enteramente automáticas tenderán a establecer una “distribución natural de los metales preciosos” entre los países del mundo y los niveles de precios internos en diversos países tales que las exportaciones de cada país se igualan a sus importaciones. Toda extracción adicional de oro en un país elevará su nivel de precios en relación con el de otros países, el excedente de importaciones consiguiente debe financiarse con una salida de oro; esto engendra la misma reacción en el país que recibe oro, y el proceso continúa hasta que todos los países que comercian hayan establecido un nuevo equilibrio entre exportaciones e importaciones correspondiente a la mayor oferta de oroMecanismo de Hume: bza comercial >0 => entrada de oro => bajo patrón oro, aumenta Q de dinero en la misma proporción (en un sistema de moneda fiduciaria magnificaría el aumento) y cae la Q de dinero del resto del mundo => aumentan los precios locales y caen los precios del RM => disminuyen las exportaciones y aumentan las importaciones => bza comercial < 0 => salida de oro => disminuye la Q de dinero y aumenta la Q de dinero del RM => caen nuestros precios y aumentan los del RM => aumentan las exportaciones y caen las importaciones => el ciclo continúa y el intento mercantilista de acumular oro en forma indefinida fracasa.Hume afirmó que el dinero “no es de ningún modo la rueda del comercio, sino el aceite”. Argumentó que el dinero es un “velo” que oculta el funcionamiento real del sistema económico y que la magnitud de la masa monetaria de una nación no tiene consecuencias relevantes, una vez que el nivel de precios se ajusta a la Q de dinero.Observación: la crítica de Hume no es válida si hay crecimiento del producto sin que aumente la dda. De hecho, luego de la segunda guerra mundial, Japón creció mucho y acumuló una gran Q de reservas, pero los japoneses ahorraron mucho, por lo que no aumentaron los precios ni las importaciones.Si aceptamos el mecanismo de Hume, podríamos decir que los mercantilistas no entendieron el significado pleno de la teoría cuantitativa del dinero. Pero en este caso, ¿Cómo pudieron sobrevivir las ideas mercantilitas hasta el siglo XVIII, después de que Locke había demostrado que el valor del dinero varía inversamente con su Q? La

8

Page 9: Historia del Pensamiento

resolución al dilema reside en la típica doctrina mercantilista de que el dinero “acelera” el comercio al aumentar la velocidad de circulación de los bs.M.V=P.T => Ecuación del intercambioLa identidad se convierte en una teoría al relacionar las variables en una forma definida.La teoría cuantitativa del dinero es una doctrina que conecta la Q de dinero con los precios, mientras que el comercio está determinado en alguna forma por fuerzas “reales” y la velocidad de circulación del dinero está dada por los hábitos de pago y las instituciones fcieras de la economía.Pero los mercantilistas hicieron hincapié en el efecto de M sobre T antes que sobre P. La teoría mercantilista de los siglos XVII y XVIII tenía en su centro la proposición de que “el dinero estimula al comercio”: se pensaba que a un aumento de la oferta de dinero se asociaba un aumento de la dda de dinero, de modo que el volumen de comercio, y no los precios, se veía directamente afectado por una entrada de metales preciosos. Los mercantilistas no tomaron en cuenta el mecanismo autorregulador de Hume porque no interpretaban la teoría cuantitativa del dinero como él lo hacía. Hume introdujo la noción de una relación causal entre M y P porque no advirtió que la teoría cuantitativa enunciada por Locke presupone una Q diferente de dinero cuando todo lo demás permanece =; es decir, un cambio único de la oferta monetaria más que un proceso temporal de incremento de la oferta monetaria. Hume presentó esta versión comúnmente aceptada en virtud de que T y V son insensibles a los cambios monetarios y M y P variarán proporcionalmente. Mientras el dinero sea un solo patrón de valor y un medio de cambio, aun esta proposición teórica es simplemente una tautología. Pero en cuanto consideramos la demanda de dinero para conservarlo como un almacén de valor, M y P ya no variarán necesariamente en la misma proporción. Quizás pueda demostrarse que P variará en la misma proporción que M cuando el estado final y el estado original que se comparan se encuentren en equilibrio: esta es la formulación moderna de estática comparada de la teoría cuantitativa del dinero. Es dudoso que Locke haya entendido esta teoría. En todo caso, Hume interpretó el argumento de Locke en un sentido dinámico, como lo hicieron los demás autores del siglo XVIII.

2. Los mercantilistas no racionalizaron las ventajas comparativas preexistentes; tampoco parecían comprender que la especialización y el comercio aumentarían la producción total. La teoría moderna del comercio internacional sostiene que si se limitan las importaciones atenta contra las ganancias del comercio y la división internacional del trabajo.

Adam Smith y el enfoque monetario de la balanza de pagosHumphrey analiza las razones por las cuales Adam Smith no incorporó el mecanismo de Hume ni la teoría cuantitativa a su análisis de la balanza de pagos en “La riqueza de las naciones…”, ni en su crítica al mercantilismo. En su lugar, sostuvo que el exceso de dinero en un país se eliminaría a través de la balanza de pagos sin afectar a los precios.Smith adhiere al enfoque monetario de la BP que para el caso de una economía abierta y pequeña con TC fijo (como Escocia, donde vivió Smith), niega: El mecanismo de Hume, porque es una economía pequeña y abierta los precios son

exógenos, se determinan en el mercado internacional. Hume supone un efecto sobre los precios relativos ( MPPxvaría Px/Px*), que no se produce en una economía pequeña y abierta, donde el ingreso de oro no modifica los precios internos.

La teoría cuantitativa, porque el dinero fluye por la balanza de pagos para lograr el nivel de precios predeterminado, y por tanto la causalidad va de P a M, y no de M a P. En una economía pequeña y abierta, si se modifican los precios internacionales, aumenta la cantidad de dinero que fluye a través de la BP para mantener el nivel de precios dado

9

Page 10: Historia del Pensamiento

exógenamente la causalidad es inversa a la de la teoría cuantitativa, que con P endóg. pronostica una causalidad de M a P.

Enfoque monetario de la balanza de pagosEn economías pequeñas y abiertas operando con TC fijo el ajuste no puede producirse vía precios porque estos se determinan en el mercado mundial. El ajuste se produce en cambio vía BP; los residentes exportan (importan) dinero, e importan (exportan) a fin de eliminar el exceso de oferta (demanda) de dinero.El modelo monetario básico está dado por: 1) Md = k P Y - demanda de dinero –2) Ms =C + R - oferta de dinero – Donde C: circulante, crédito doméstico (exógeno). Es el único instrumento que posee el

Banco CentralR: reservas (endógeno). Depende de la BP y pasivamente de la demanda de $ (a través

de la BP)3) P = E Pw - tipo de cambio – actúa la ley del único precio4) Ms = Md - equilibrio del mercado monetario – Sustituyendo (1) – (3) en (4)Oferta: C + R = k E Pw Y : demanda5) R = k E Pw Y - CBajo TC fijo, las reservas deben ajustarse ante cambios en el producto nacional, los precios internacionales y el crédito doméstico. Es decir, el modelo establece que el flujo de R a través de la balanza de pagos ajusta a fin de lograr el equilibrio monetario.El resultado de la BP es = a la variación en REl resultado de la BP depende del exceso de demanda de dinero; los flujos de reservas actúan para corregir los desequilibrios monetarios. Cuando la cantidad de dinero es menor a la deseada por el público, la gente corregirá esta discrepancia exportando bienes domésticos a cambio de importaciones de dinero.

Ŕ Estabilidad del sistema

Ŕ = 0

Supuestos clave del enfoque monetario: Smith pensó en una economía con pleno empleo, pequeña, abierta, con TC fijo, baja convertibilidad. Entonces existía:

1) Exogeneidad del nivel de precios: el nivel general de precios se determina a través de la demanda y oferta mundiales, y por tanto está dado para la economía pequeña.

2) Endogeneidad de la cantidad de dinero: la oferta de dinero en una economía pequeña es una variable pasiva y determinada por la demanda que se adapta a las necesidades del comercio. El volumen de comercio o el nivel de actividad económica determinan la demanda de dinero, por lo cual la cantidad de dinero, vía la demanda inducida de dinero que fluye a través de la BP, responde pasivamente.

10

Page 11: Historia del Pensamiento

A través de este mecanismo, el dinero ajusta para soportar el nivel dado de actividad económica.

3) Composición del stock de dinero: las autoridades monetarias de la economía pequeña abierta pueden controlar la composición pero no el nivel de dinero.Dinero = Billetes domésticos + oro y las monedas de otros paísesEl público fija la cantidad total de dinero. Dado un nivel de demanda de dinero, las autoridades monetarias de la economía pequeña pueden aumentar el crédito doméstico generando vía (5), una disminución de = magnitud de las reservas internacionales, dejando inalterada la cantidad total de dinero:C E0$ gasto déficit de BP R para equilibrar el mercado monetario

4) Causalidad de precios-dinero: la causalidad va de P a M en una economía pequeña y abierta con TC fijo. Los precios se determinan en el mercado mundial a través de la O y D mundiales, y una vez determinada vienen dadas para una economía pequeña, abierta a través de al ley del único precio. Finalmente, el dinero fluye a través de la BP para validar o invalidar dicho precio.

5) Ausencia de efectos de precios relativos: el arbitraje inmediato de bienes y la ley del único precio eliminan las discrepancias entre los precios nacionales considerados por Hume con los precios determinados en los mercados mundiales y dados exógenamente para la economía pequeña, abierta, no hay lugar para que los precios domésticos se desaliñen de los internacionales, al menos por un período de tiempo significativo los efectos de p. relativos del mecanismo de Hume no juegan ningún rol en el proceso de ajuste internacional.

6) Efecto directo del gasto: ante un EO$, los agentes tratan de desprenderse del $ y obtener bienes. Con los precios dados y el nivel de producto en pleno empleo, el gasto se derrama en la BP (aumentan las importaciones). El ajuste se da vía gasto, no vía p relativos.

Ambigüedad de las políticas mercantilistasLos mercantilistas se apoyaron en el Estado para planificar y regular la vida económica: en la economía mercantilista típica había regulaciones detalladas en algunos sectores y poca o ninguna regulación en otros; impuestos y subsidios en algunas industrias y entrada restringida en muchos mercados (los monopolios legales en forma de privilegios y patentes eran muy comunes).Los mercantilistas estuvieron de acuerdo en la necesidad de controles internacionales, pero con frecuencia tenían opiniones diferentes cuando se trataba de controles interiores. Un folleto anónimo escrito en 1549 mostraba una temprana desconfianza en la efectividad de los controles legislativos para promover el bienestar de la sociedad: mencionaba que las interferencias del mercado son dejadas sin efecto, generalmente, por la respuesta natural ante los precios y beneficios, como ha evidenciado la inexistencia de mercados negros en todas las naciones en que el gobierno impuso controles de precios. Se señala asimismo que el egoísmo es la ley natural que se encuentra detrás de la actividad económica, y hace que todo hombre se incline naturalmente hacia aquella que le proporciona su mayor beneficio.

El trabajo y la “utilidad de la pobreza”Los intereses de la clase mercantilista adinerada y de la aristocracia confluyeron en la cuestión de las políticas nacionales relativas al trabajo y los salarios. El mantenimiento de unos salarios bajos y de una población creciente fue un elemento claro en la literatura mercantilista, y tenía su origen en el deseo de mantener una distribución desigual de la renta, así como en la creencia de una curva de oferta inclinada hacia atrás. Existe una cierta “utilidad de la pobreza”. El trabajo debía mantenerse al nivel de subsistencia porque, debido a la generalmente baja condición moral de las clases bajas,

11

Page 12: Historia del Pensamiento

los salarios altos llevarían a toda clase de excesos (por ej. embriaguez y libertinaje). En cambio, la pobreza (salarios bajos) hacía laboriosos a los trabajadores, lo que quería decir que “vivían mejor”. El desempeño era simplemente el resultado de la indolencia.Una oferta de trabajo inclinada hacia atrás implicaba que, una vez los salarios alcanzasen cierto punto, E S>E I debía desalentarse un de la prosperidad en forma de un w porque eso llevaría a una L con la consecuente producción y de la capacidad de acumular metales a través del comercio.

Algunas valoraciones históricas del mercantilismo

1. La nacionalidad de la liquidezMuchos autores, incluyendo a miembros de las escuelas alemana y británica, han destacado que las políticas mercantilistas eran adecuadas para su época; es decir, las políticas orientadas a promover una nación-estado fuerte estaban justificadas después del caos y del desorden inherentes después del hundimiento del sistema feudal.Dado que el de los metales era un juego de suma cero, aparentemente en el CP, los mercantilistas podían ser criticados por no haber comprendido el mecanismo que relaciona el dinero con los precios y, además, por no haber prestado atención a los factores que estaban detrás del stock de oro y que podían haber aumentado la liquidez.Con la reaparición del proteccionismo en Europa y el surgimiento de la Escuela Histórica Alemana, Roscher, Schamaller, Cunningham y Ashley salieron a la defensa de las políticas mercantilistas como enteramente racionales en el sentido de que constituían medios adecuados para alcanzar ciertos fines deseados, a saber: autarquía nacional y la expansión del poder estatal, y aun estos fines se consideraban razonables para su época. Esta interpretación fue generalmente aceptada por los historiadores económicos. Una de las creencias básicas de la época mercantilista fue que la meta de la construcción del Estado puede alcanzarse debilitando las potencias económicas de los vecinos y fortaleciendo las propias. Según Locke, la riqueza no significa sólo más oro y plata, sino más en proporción a otros países. En efecto, la mayoría de los autores mercantiles sostuvieron que los intereses económicos de las naciones son mutuamente antagónicos, como si hubiese en el mundo una cantidad fija de recursos que un país pudiera adquirir sólo a expensas de otro. Esto expresa que no se avergonzaran de propugnar políticas de debilitamiento del vecino o de despreciar el consumo interno como un objetivo de la política nacional.Por otra parte, Charles Wilson ha demostrado que el deseo de monedas fuertes de la época mercantilista se justificaba bajo las circunstancias prevalecientes a la razón y luego desaparecidas: las condiciones del comercio británico con el Báltico y las Indias Orientales eran tales que volvían necesaria la adquisición de una liquidez internacional de acervos de metales preciosos. Inglaterra no producía virtualmente nada que pudiera exportarse debido a que el mercado monetario internacional se encontraba subdesarrollado. Para obtener el trigo del Báltico y las especias de la India, UK tenía que presionar en su comercio colonial para obtener metales preciosos. En consecuencia, el contexto económico del mundo mercantilista imposibilitaba el financiamiento del libre comercio multilateral y requería un sistema de controles bilaterales.Los mercantilistas nunca mencionaron esto porque, en realidad, todo el cuerpo de la teoría mercantilista incluye algunos supuestos tácitos acerca del mundo real. La concepción católica de la actividad económica como un juego de suma cero, de modo que la ganancia de un hombre o de un país era la pérdida de otro, la aceptación tácita de la limitación de las necesidades, la inexistencia de una demanda inelástica, los débiles incentivos pecuniarios: esperaríamos que todas estas nociones se sostuvieran en una economía preindustrial acostumbrada a un crecimiento de la producción y de la población tan lenta que apenas resultaba discernible.

12

Page 13: Historia del Pensamiento

2. La defensa KeynesianaEn el capítulo 19 de la Teoría General, JMK dice: “En una época en que las autoridades no tenían control directo sobre la tasa de interés interior o los otros estímulos de la inversión nacional, las medidas para mejorar la balanza comercial eran el único medio directo del que disponían para reforzar la inversión en el extranjero y, al mismo tiempo, el efecto de la balanza comercial favorable sobre la entrada de los metales preciosos era su único medio indirecto de reducir la tasa de interés doméstica y aumentar así el aliciente para invertir dentro del país.Según Keynes la preocupación de los mercantilistas por las entradas de oro era un reconocimiento intuitivo de la conexión existente entre la abundancia de dinero y las bajas tasas de interés. Debe aplaudirse a los mercantilistas por haber reconocido que la debilidad del incentivo de la inversión era la clave del problema económico. Cuando no puede recurrirse a la inversión por boca directa o a la PM, lo mejor que puede hacerse es estimular la inflación mediante una balanza comercial favorable: el excedente de exportación sirve para mantener elevados los precios y la entrada de oro bajo las tasas de interés, lo que estimula la producción y el empleo al incrementar la oferta monetaria. En opinión de Keynes, éste era el elemento de verdad científica en la doctrina mercantilista”. La defensa que hace Keynes del mercantilismo parece descansar, en parte, en la inferencia moderna de que una balanza comercial persistentemente favorable debe asociarse a la exportación de capital como un renglón de contrapeso que absorbe el exceso de ahorro dentro del país. Pero la inversión extranjera no aparece en el análisis mercantilista, y no hay ningún argumento en favor del mantenimiento de un flujo constante de inversión extranjera antes de James Stewart (1760).Heckscher señala que el error básico de la interpretación de Keynes es la creencia de que el desempleo de la época mercantilista tenía un carácter similar al desempleo tecnológico y cíclico recurrente de las economías industrializadas. El desempleo causado por una disminución de la inversión fija era virtualmente desconocido antes de la Revolución Industrial. En la UK del siglo XVII, una economía predominantemente rural, la mayor parte del desempleo se debía al carácter estacional de la agricultura o a la incidencia de malas cosechas. Aun en la industria, gran parte del desempleo era estacional, porque los hielos del invierno o las inundaciones de la primavera interrumpían el financiamiento de los molinos movidos por el agua. Una crisis comercial podría generar el desempleo cíclico que aconsejara medidas correctivas especiales, pero la clase de desempleo que atrajo la atención de los mercantiles fue el desempleo voluntario, en el sentido de una clara aversión al trabajo en talleres y fábricas y una marcada preferencia por el ocio en lugar de los mayores ingresos: el problema no era el desempleo involuntario keynesiano sino lo que se llamaba “un populacho ocioso y disoluto”.Ekelund se pregunta si ¿respondería el desempleo, en una sociedad agraria y casi feudal, a las subas de la DA de bienes, o sería el desempleo de tipo estructural? Determinados movimientos de profundo significado social, como los que transformaron a la sociedad feudal en el Estado moderno, necesitan siglos para desarrollarse por completo el desempleo friccional y estructural es de esperarse en estas circunstancias.

Llosas observaciones no incluidas en los apuntes anteriores Siglo XV: descubrimiento de América y apertura de las rutas al Lejano Oriente efecto

importante sobre la situación monetaria de Europa.Es probable que el aumento en la actividad económica y comercial de la Edad Media haya presionado a las existencias de oro y plata: M constante; Y => iliquidez => freno al Y.El oro y la plata de América produjeron el fenómeno inverso: M => inflación (Y) Cantillón propuso esterilizar los excedentes monetarios fundición de monedas en lingotes o préstamos al exterior.

13

Page 14: Historia del Pensamiento

Cuando empiezan a agotarse los flujos de oro y plata, se frenó el M => se frenó el Y => se da una sustitución de monedas de oro y plata por monedas de bronce. El salario sigue teniendo poca importancia, porque se pagaba una retribución global a

la familia agrícola para que trabajara la materia prima que le llevaba el comerciante. Aparecen las grandes compañías internacionales. (UK, Holanda). El mercantilismo constituye la primera forma orgánica de pensamiento económico. Los mercantiles respondían a los intereses de los industriales nuevos: Querían protección Vender caras las producciones Meollo del mercantilismoComprar materias primas baratas También querían BC > O, aunque en los últimos tiempos advirtieron que esto provocaba inflación. La política de sustitución de importaciones que se dio en América Latina en la

posguerra, cuyo principal exponente fue Prebisch, es una política mercantilista.

A partir del siglo XV: Proliferación de los mercados Ascenso de la clase mercantil Viajes de descubrimiento a América y Lejano Oriente => flujo de nuevos productos, oro

y plata Notable ascenso de los precios, por la gran afluencia de metales preciosos Aparición y consolidación del Estado moderno => Vinculación más íntima entre la

actividad pública y los intereses mercantiles: tanto el orden interno como la protección exterior servían fuertemente a los intereses mercantiles, y estos, a su vez, eran contrapuestos a las viejas rivalidades y conflictos feudales.

Siglo XVI a XVIIIMercantilismo: Ruptura con las actitudes éticas. Adquirió respetabilidad el préstamo con interés. El justo precio fue perdiendo terreno, porque la preocupación de los mercaderes no era

sostener precios demasiado elevados, sino impedir que la competencia los redujera en exceso.

Salarios: papel escaso o nulo porque los trabajadores distantes no eran tenidos en cuenta, y a los de regiones más cercanas los mercaderes les pagaban a las familias una suma justo necesaria para hacer el trabajo.

Actitud negativa respecto a la competencia: Aprobaron la adopción del monopolio y la regulación monopolista de precios y productos; dada la influencia que los mercaderes tenían en el Estado, prevaleció una creencia en la benignidad del mismo y en las ventajas de su intervención en la economía.

Manifestaciones prácticas (decretos y leyes):Aranceles aduaneros y diferentes clases de prohibiciones a la importación.Concesión de patentes de monopolio.Registro oficial de las grandes compañías mercantiles.Esfuerzos oficiales para limitar la exportación de oro y plata.

2. ESCUELA CLÁSICA

a. Petty, Cantillón y la fisiocracia

Sir William Petty (1623-1687): Este autor irlandés a medio camino entre el mercantilismo y el liberalismo tiene importancia por su insistencia en la utilización del

14

Page 15: Historia del Pensamiento

método empírico. Petty llamó a su método de investigación “aritmético-político”. Con esta denominación trataba de expresar la idea de que la introducción del método cuantitativo produciría un análisis más riguroso de los fenómenos sociales, influenciado por el filósofo inglés Bacan, quien propuso el “método inductivo” (fusión entre empirismo y racionalismo). Según Petty: “El método que utilizo… no es muy frecuente, porque en vez de no usar más que palabras comparativas y superlativas y argumentos intelectuales, he decidido expresarme a base de números, pesos y medidas, usar sólo argumentos con sentido, y considerar solamente aquellas causas que tienen un fundamento visible en la naturaleza…” En este sentido, es el primer antecesor de la econometría.En el planteamiento metodológico de Petty también había un intento de separar la moral de la ciencia y el reconocimiento de que cada problema económico con que nos enfrentamos en el mundo real debe considerarse como una parte integrante de un 1 conjunto mayor, no como un fenómeno independiente.Sus ppales ideas económicas eran:- Dinero: reconoció sus 3 funciones (patrón de valor, medio de cambio, depósito de valor), pero atribuyó el primer lugar a la segunda función. El dinero no constituye una medida absoluta de valor porque su valor varía con las condiciones de oferta y dda.Petty observó una relación entre la Q de $ y el nivel de actividad económica, pero no vio la relación entre Q de $ y nivel de precios (núcleo de la teoría cuantitativa). La ppal contribución de Petty a la teoría monetaria fue el uso del concepto de velocidad de circulación para determinar la Q óptima de $. La velocidad de circulación caía cuando aumentaba el período de pago, el cual depende de factores institucionales.Petty se aparta del mercantilismo al argumentar que la acumulación de $ era un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí mismo. Lo importante era tener un alto nivel de actividad económica, no un gran stock de oro.

- Valor: no logró construir una teoría de los precios satisfactoria porque no reconoció la importancia de los precios relativos.

Richard Cantillón (1680-1734): Trataba de descubrir ppios básicos. Fue pionero en:- Tratar al crecimiento de la población como parte integrante del proceso económico.- Desarrollar una explicación económica de la localización de las ciudades y núcleos

de producción.- Distinguir entre precio del mercado y valor intrínseco (precio de equilibrio) y mostrar

que convergen.- Demostrar que las variaciones en la velocidad de circulación son equivalentes a las

de la masa monetaria; M.V=P.Q- Investigar los canales a través de los cuales las variaciones en la masa monetaria

influyen en los precios.- Describir el mecanismo por el que los precios se ajustan en el comercio

internacional.- Analizar los flujos de rentas entre los ppales sectores de la economía.Cantillón tenía una visión de equilibrio gral de la economía => conjunto interrelacionado constituido por partes que funcionan de un modo racional. El proceso de ajuste estaba dado por la persecución egoísta del beneficio.Los tres temas más importantes en Cantillón son:1. El sistema de mercado: la economía es un sist organizado de mercados

interrelacionados que funcionan de tal manera que alcanzan un equilibrio (los precios actúan para ajustar los desequilibrios). El sist de mercado funciona mejor sin interferencias del gobierno. La estructura del sist económico de Cantillón es

15

Page 16: Historia del Pensamiento

jerárquica: los terratenientes ocupan el estrato superior del orden económico y social, y los empresarios, el estrato medio.Los derechos de propiedad privada se consideran esenciales para el correcto funcionamiento del sist de mercado.La noción de “valor intrínseco” (medida de la Q y calidad de la tierra y el L que entran en la producción) es un intento de basar el precio en alguna medida de costos reales al menos en lo que se refiere a los valores de equilibrio de LP.Egoísmo => fuerza motrizPrecios relativos=> señales para ajustar el uso de los recursos.Costos de oportunidad => base para la toma de decisiones.

2. Competencia y empresariado: Cantillón (al = que Smith) no pensaba en la competencia como una lista de condiciones que definen una estructura de mercado específico, sino más bien como un proceso de rivalidad entre contendientes que compiten por los mismos clientes. Según Cantillón, la esencia de la actividad empresarial consiste en la asunción del riesgo. El empresario-comerciante compra bs a un precio conocido para revenderlos en grandes o pequeñas cantidades a un precio incierto.Noción de equilibrio gral => reconoció las interrelaciones entre los mercados de productos y los mercados de recursos.

3. El efecto del $ sobre los precios y la producción: el análisis de Cantillón empieza con una descripción de las “tres rentas”, las corrientes de renta y gasto del sector agrícola. El agricultor paga una renta al propietario (1° renta), realiza un gasto en L, ganado y bs manufacturados (2° renta), e ingresa un residuo que constituye su renta neta (3° renta). Esta noción de flujos fue refinada por Quesnay en su “Tableau Economique”.Apoyándose en la investigación empírica, Cantillón afirmó que la relación entre $ y precios no era tan simple y directa como en gral supusieron los primeros defensores de la teoría cuantitativa. Distinguió entre precios relativos y nivel de precios y estableció que los efectos de las variaciones monetarias sobre los precios relativos dependen de por dónde entra el nuevo $ en la economía y por qué pasa en 1° lugarCantillón vio que una entrada de metales preciosos puede actuar de dos maneras: el oro puede ser prestado (=> cae tasa de interés) o gastado (=> estímulo a la producción => aumenta dda de préstamos anticipando la realización de un beneficio => sube la tasa de interés). Cantillón propuso que los excedentes monetarios fuesen esterilizados con la fundición de monedas en lingotes o con préstamos al extranjero.

La fisiocraciaEn Francia, hubo una combinación de factores económicos, políticos e intelectuales que colocaron a esta nación en un nivel ideológico aparte del que prevalecía en el resto de Europa. Se había conservado un fuerte interés en la agricultura. En este sentido, como sugiere Smith, la fisiocracia debe entenderse como una reacción contra las políticas mercantilistas seguidas por Colbert durante el reinado de Luís XIV. Mientras que la agricultura “pagaba” la protección de los industriales, se fueron desarrollando una serie de ideas que sirvieron como base para descontinuar las políticas mercantilistas. Este grupo de ideas, que surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, se produjo conforme al espíritu de la Ilustración (Voltaire, Diderot, Condorat, Rousseau), y sus exponentes (Quesnay, Turgat, du Pont de Nemaurs), eran generalmente intelectuales. Si bien puede decirse que, en contraposición con los mercantilistas, los fisiócratas son más académicos que prácticos, también responden a circunstancias de la época y a grupos de interés (agricultura). El tema central de la fisiocracia (= gobierno de la naturaleza) era el papel de la agricultura como fuente de toda riqueza; la distinción entre industria y agricultura en cuanto a la creación de valor (los fisiócratas no consideran inútil a la industria, sino como

16

Page 17: Historia del Pensamiento

un sector que no produce adiciones netas al ingreso). La industria es necesaria, porque si bien no crea ingreso, lo hace circular. Fisiócratas y clásicos => concepto de VA diferente del actual. La fisiocracia propuso reformar el viejo sistema, y al mismo tiempo, defenderlo. Combinó la afirmación de los valores históricos de la tierra y de su correspondiente poder político y precedencia social con la proclamada necesidad de su reforma, considerándose esta última indispensable para la supervivencia del sistema tradicional. El fin primordial de los fisiócratas era preservar mediante reformas, una antigua sociedad en la que los propietarios rurales gozaban de superioridad social y privilegios, y rechazar las pretensiones e intromisiones del capital mercantilista y las fuerzas industriales.Su programa consistía en la eliminación de los vestigios del particularismo medieval en el campo, la racionalización del sistema fiscal mediante la reducción de todos los impuestos a una sola exacción sobre la renta, la amalgamación de los precios pequeños y la liberación del comercio de granos de todas las restricciones mercantilistas.El principio básico de los fisiócratas era el concepto de derecho natural (le drait naturel), pues consideraban que era este el que en última instancia regía el comportamiento económico y social. La existencia y la protección de la propiedad concuerdan con el derecho natural, lo mismo que la libertad de comprar y vender (libertad de comercio) y las disposiciones necesarias para asegurar la defensa del reino. La norma orientadora en materia de legislación y, en general, de gobierno, debería ser laissez faire, laissez passer (Los fisiócratas querían volver al libre cambio con el tiempo, la industria se hizo más rentable que la agricultura, y hoy en Francia son los agricultores los que piden protección). Sobre la base del derecho natural se edificó el alegato contra el mercantilismo. Era obvio que los reglamentos favorables a los mercaderes (concesiones monopolísticas, abundantes protecciones mercantilistas sobre el comercio interior, gremios mercantiles supervivientes) estaban en conflicto con el derecho natural.

ValorLa noción del pruduit net resultaba opuesta al prestigio y a la consiguiente influencia de los mercaderes. Esta doctrina afirmaba sencillamente que toda riqueza se origina en la agricultura y ninguna en otras actividades económicas, oficios ni ocupaciones. Según ella, los mercaderes, en particular, compraban y vendían el mismo producto, sin agregar nada en este proceso y lo mismo sucedió, aunque de manera algo ambigua, en la industria, es decir, en la manufactura. Ésta solo añadía un contenido de mano de obra a los productos de la tierra, pero no creaba nada nuevo. Además, estaba limitada en su extensión por sus orígenes y suministros agrícolas: “Para que pueda subir el n° de zapateros, debe subir el n° de cueros vacunos” (F. Quesnay)Para los fisiócratas, producción significa creación de un excedente, y sólo la agricultura era capaz de crear riqueza adicional. La industria sólo cambia la forma de los bienes, y si bien estos son más útiles luego del proceso, no hay un contribución al producto neto.

Agricultura: salarios La agricultura es más productiva que la industria porque beneficios además de generar producto para pagar salarios y renta beneficios, también genera un excedente para pagar la renta. Los fisiócratas no distinguían a la renta como el

17

Page 18: Historia del Pensamiento

Industria: salarios pago a un factor de producción.6

beneficios

Según Quesnay: “La agricultura es la fuente de toda la riqueza del Estado y de la riqueza de todos los ciudadanos”. En consecuencia, el fomento y la promoción de la agricultura eran no ya la mejor, sino la única forma de conseguir un mayor bienestar social.

El Tableau ÉconomiqueEl Tableau Économique de Quesnay representa el flujo circular de fondos dentro de la economía entre los diversos grupos. Fue ideado con el propósito de indicar cómo los productos circulaban del productor a los terratenientes y propietarios y de éstos a los mercaderes, fabricantes u otras clases estériles, y cómo el dinero, por diversas vías, retornaba al productor. Así podía apreciarse cómo cada parte de la economía (cada una de las principales ramas de actividades, o de intereses) servía a los demás y era a su vez compensada. En esta forma, el sistema de compra y venta se reveló como un sistema

completo de interconexiones.

Agricultores Artesanos Propietarios Compra 2

Compra 2

El Tableau Économique logró una imagen gráfica de la interdependencia general mediante una simplificación radical del sistema económico en tres sectores

6 Esto explica la falacia mas relevante de la doctrina fisiócrata (el supuesto de que solamente la agricultura es una actividad productiva que agrega valor)

Período Granjeros Terratenientes Artesanos0 2 Pago de rentas1 2 Comida (agric.) y

mercad.2 1 1 Bs de cap. (insumos y

salarios)Etc. Pago de rentas (el

proceso se repite)

18

Compra 1 Compra 1

Pagan renta 2

Page 19: Historia del Pensamiento

interrelacionados. De aquí surgió una concepción del “estado estacionario” cerrado como un flujo circular que se repite en cada período.Defecto: Quesnay no puede probar en modo alguno que la tierra sea producto de valorQuesnay inaugura la tradición de considerar al capital, como una serie de adelantos. Primero está el capital fijo en forma de “adelantos originales”, ganado, edificios e implementos. En segundo lugar aparece el capital fijo en forma de “adelantos del terrateniente”, drenajes, cercas y otras mejoras permanentes de la tierra. Por último aparece el capital de trabajo como “adelantos anuales”, los salarios de los trabajadores agrarios, las semillas y otros costes anuales recurrentes. La concepción del capital como adelantos para insumos, mejoras, herramientas y salarios es una contribución muy importante de Quesnay => Como los asalariados no pueden esperar a que se produzca la cosecha, el sistema capitalista requiere de alguien que adelante el $ que les permita subsistir a los asalariados.El sistema de Quesnay es el antecedente más antiguo de la tabla de insumo producto de Leontief.

Defectos de Tableau Se supone que el sector estéril posee capital fijo, pero no se consume. Se supone que la competencia el valor de la producción del sector estéril o la suma

de los salarios de trabajadores y administradores, pero no provee ningún argumento para demostrar que la competencia entre los agricultores, por trabajadores y semillas que aplican a la tierra, no reduce las rentas a cero.

No se demuestra que la manufactura sea estéril o que la agricultura genere necesariamente un producto neto

El impuesto únicoLos fisiócratas consideraban las rentas como un ingreso enteramente legítimo, un pago por los costos de la limpieza de la tierra y por el mantenimiento de los “adelantos de capital”. Pero el grueso de los ingresos eran claramente disponibles, aptas para proveer la recaudación del Estado. Y en efecto, dado que la renta es por lo menos en parte un pago por el uso de un agente natural no renovable, la incidencia de cualquier impuesto recaerá siempre sobre los terratenientes, los ingresos de todas las demás clases son gastos “necesarios” para la producción. Así pues, la demanda fisiocrática de un impuesto único trata de minimizar los costos de la recaudación gravando directamente los ingresos que, en última instancia, soportan los impuestos. El impuesto único fisiocrático no es un impuesto al “incremento no ganado” de los valores de la tierra a consecuencia de aumento de la población, como dirían James y John Stuart Mill, sería una especie de gravamen al valor de la tierra en forma de un impuesto sobre la renta pura, que Quesnay estimaba en cerca de un tercio de producto neto. El razonamiento fisiócrata era: como la agricultura es el único sector que produce VA, el fomento y la promoción de la agricultura es la única forma de conseguir un mayor bienestar nacional. De ello se deduce que los impuestos aplicados al sector rural deben ser moderados. Pero si quienes desempeñan ocupaciones diferentes de la agricultura no producen riqueza alguna, no deben pagar ninguna contribución. Entonces, todos los impuestos terminarían siendo financiados por la fuente única de toda riqueza. En vista de ello, lo mejor sería desde un principio aplicar las contribuciones directamente a los hacendados o a los agricultores propietarios de sus parcelas. La renta es la base imponible sobre la cual debe financiarse la actividad estatal.

La política fisiócrataLos fisiócratas querían trasladar la Revolución Agrícola, que se produce en UK inmediatamente antes de la Rev. Ind., a Francia. Esta revolución consistió en un cambio de método (rotación de cultivos, descanso de la tierra) que aumentó considerablemente la

19

Page 20: Historia del Pensamiento

productividad de la tierra. Pero para reproducir esto en Francia debían superarse algunos problemas: Restricciones medievales Restricciones que imponían los protec. indust. Consolidación de parcelas (en Francia había muchos minifundios poco productivos).Los fisiócratas buscaban políticos para estimular la acumulación de capital, que se encontraba frenada por una excesiva carga fiscal sobre los agricultores => argumentaron en favor de una reforma fiscal.

Quesnay había calculado la suma y la productividad del capital necesario para llegar a un estado satisfactorio de la agricultura, y siguiendo a Cantillón estaba convencido de que la aplicación del capital a la agricultura era la única forma de obtener un producto neto imponible. La cuestión estaba en satisfacer las necesidades del Tesoro al mismo tiempo que se suprimían los medios irracionales de valoración que impedían el desarrollo agrícola. La solución a ambos prob. estaba en gravar fiscalmente al terrateniente.Los fisiócratas argumentaban a favor del libre cambio porque creían que la eliminación de las restricciones y una política general de no intervención por parte del gobierno, haría posible que el K fluyese libremente hacia el sector agrícola y que el flujo circular se ampliase a lo largo del tiempo, de acuerdo con las “leyes de la naturaleza”.

La ley de SaySay, junto con Smith, es una especie de “bisagra” que une a la fisiocracia con la economía clásica. La ley de los mercados (la oferta crea su propia demanda, porque al pagar salarios, beneficios y rentas genera el poder de compra necesario para adquirir la producción) pasó a formar parte de la crítica fisiocrática al mercantilismo. Hay escasa distancia entre la afirmación de Quesnay de que “todo lo que se compra se vende y todo lo que se vende se compra” y la ley de Say de que “la oferta crea su propia demanda”. Después de todo la lección fundamental del Tableau es que el dinero sólo es un modo de cambio (“el dinero es un velo”), que el comercio se reduce esencialmente al intercambio en forma de trueque, y que la creación de producto genera automáticamente el ingreso cuyo desembolso permite iniciar otro ciclo de producto. Sin embargo, Say dirigió la ley de los mercados en contra de los fisiócratas porque estos habían sostenido que el ingreso recibido no regresa automáticamente a la corriente de los ingresos.Cantillón => el ingreso del terrateniente no se equilibra necesariamente por un renglón de costo => puede ser atesorado => se rompe la corriente de ingresos => O (no es igual que) D => sobreproducción7 => la idea era que los terratenientes eran pródigos, y gastaban su excedente.

Puntos clave de la fisiocracia Noción de un sistema económico en términos de una estructura interconectada e

interdependiente Concepto de un derecho natural que regula el compartimiento económico Laissez faire (Smith) Produit net Tableau Économique Preeminencia intrínseca de la agriculturaClásicos John Stuart Mill (hizo construcciones propias, ordenó escritos anteriores (+ imp.)) Smith Ricardo Malthus

7 Say también aceptó esta idea.

20

Page 21: Historia del Pensamiento

Say

Clásicos => enfoque macro de LPNeoclásicos => enfoque micro de LPKeynesianos => enfoque macro de CP

b. Adam Smith

Los clásicos están vinculados a la Rev. Agrícola y fundamentalmente, a la Revolución Industrial. La Rev. Ind., que tuvo lugar en Inglaterra y en el sur de Escocia durante el último tercio del siglo XVIII, desplazó hacia las fábricas y unidades industriales a los trabajadores que hasta entonces habían producido mercancías en sus cabañas o alimentos y lana en sus granjas y también traslado a otros que habían producido muy poca cosa, o nada. Los capitales que en un tiempo eran invertidos por los mercaderes en materias primas que se enviaban a las aldeas para ser convertidas en tejidos o que habían servido para adquirir la producción de artesanos independientes, comenzaron en esa época a invertirse en magnitudes mucho mayores en fábricas y maquinaria, o en los jornales mediante los cuales subsistían los trabajadores.8 La figura dominante en esta transformación, y por tanto cada vez más en la comunidad y en el Estado, ya no fue el mercader, cuya vocación era la compra y venta de mercancías, sino el industrial, orientado hacia la producción de las mismas. La Rev. Ind. modeló profundamente el desarrollo económico. En este contexto9 surge Adam Smith. Sin embargo, Smith no llegó a ver la Rev. Ind. en su momento culminante; no vio la urbanización ni las grandes fábricas. Lo que captó su atención no fue la maquinaria característica de la Rev. Ind., sino la forma en que el trabajo estaba dividido de modo que cada trabajador era un experto en una minúscula parte de todo el proceso. De esta especialización, la división del trabajo10, provino la gran eficiencia de la empresa contemporánea, combinada con la natural propensión humana a trocar, permutar y cambiar una cosa por otra. Pero esta no fue la realidad de la Rev. Ind.

Adam Smith (1723-1790) Escocés. Hijo de un agente de aduanas representante de la política proteccionista y de la fe

mercantilista. En 1763 se convierte en tutor del duque de Bucclinch y lo acompaña en sus viajes por

el continente (3 años). Allí AS conoció a Voltaire, Quesnay y Turgot, y comienza a escribir La Riqueza de Las Naciones, publicada en 1776

Luchó contra el mercantilismo, junto con los fisiócratas, pero adaptó su enfoque más amplio, interesándose mucho por el crecimiento económico.

En la Introducción a La Riqueza de Las Naciones, Smith aclara que su tema principal es el desarrollo económico: las fuerzas que gobiernan a LP el desarrollo de las naciones. Por riqueza no quiere decir en realidad el capital de la comunidad en su momento dado - un acervo -, sino el ingreso de la comunidad durante un período de tiempo - un flujo - El crecimiento del ingreso se hace depender, en primer lugar, del grado de la división del trabajo existente en una sociedad, definiendo la división del trabajo en forma tan amplia que incluía toda lo que ahora llamaríamos progreso técnico. Smith observa que la

8 Antes de AS => comerc. => agric. => ciudad.Época de AS => todo se hace en la ciudad=> el capital debe financiar no solamente salarios sino también capital físico9 En la época AS, los mercaderes se estaban transformando en industriales, y aparecían como el personaje central.10 El reunir en la ciudad a muchos artesanos permitía que cada uno se especializase en una cosa, y esto aumentaba la productividad. El libre cambio eficiencia, porque da lugar a la especialización entre ciudades.

21

Page 22: Historia del Pensamiento

industria ofrece generalmente un campo para la especialización mayor que el de la agricultura, y que los países ricos suelen destacarse en la manufactura.Todo el libro I de La Riqueza de las Naciones está construido sobre el gran tema de la división social del trabajo: el sistema eco. es en esencia una vasta red de interrelaciones entre productores especializados unidos por la propensión a transportar, trocar e intercambiar. La productividad aumenta cuando aumenta la división del trabajo. La división del trabajo está limitada por la extensión del mercado (nada limita la extensión posible de la especialización fuera del volumen de producción que pueda enviarse al mercado). El aumento de la productividad de los trabajadores está limitado por las restricciones al tamaño del mercado a través de gremios, sindicatos, monopolios, etc. Además, una > división del trabajo usualmente requiere un > stock de K.La ventaja de una > división del trabajo consiste en lograr economía de escala. En teoría estos son internos a las firmas, la limitación del mercado aparece como curvas de demanda con pendiente (-) para la firma. Mientras una mayor productividad de L beneficia a la economía como un todo, no beneficia al trabajador individual: se diluyen los s de productividad y en estado estacionario los w convergen al nivel de subsistenciaEn la obra de Smith hay 3 temas fundamentales:1. La mano invisible: este concepto está vinculado a los incentivos, a la noción de las

vastas fuerzas que motivan la vida y el esfuerzo económico, o sea, la naturaleza del sistema económico. Según Smith, el incentivo fundamental de la actividad económica (la fuerza motriz) es el interés individual. Su consecución privada y competitiva es la fuente del máximo bien público, esto es, maximizando su propio bienestar, los individuos maximizan el bienestar de la sociedad. Así, el individuo es guiado por una mano invisible para la consecución de un fin que no entraba en sus intenciones. Smith argumenta a favor del libre comercio. Nunca puede convenir a un individuo producir por sí mismo lo que pueda comprar más barato a otro individuo, y lo que es prudencia en el caso de una familia privada, no puede ser imprudencia en el caso de un gran reino. Recurre a la motivación del egoísmo para demostrar que el bienestar general se promueve mejor eliminando todas las restricciones a las importaciones y las exportaciones. Persiguiendo sólo su propio bien, los hombres son llevados por una “mano invisible” hacia la promoción de fines sociales. La tesis básica es que el interés de la comunidad es simplemente la suma de los intereses de los miembros que la componen: cada hombre, abandonado a sus fuerzas tratará de maximizar su propia riqueza; por lo tanto, todos los hombres maximizarán la riqueza agregada si no se ven obstruidos. “El sistema obvio y simple de la libertad natural”, que según se dice concilia los intereses privados y la eficiencia económica, resulta ser, idéntico al concepto de la competencia perfecta; la “mano invisible” no es más que el mecanismo de equilibrio automático del mercado competitivo.La competencia, al igualar las tasas de rendimiento y eliminar las ganancias excedentes, conduce a una asignación óptima de mano de obra y capital entre las industrias. El mecanismo de mercado equilibra la O y la D al precio más bajo posible. Pero en este sistema, movilizado por el homo económicus, la competencia: Elimina ganancias excesivas; Iguala tasas de rendimiento; y Genera una buena asignación de recursos solo si se cumplen determinados supuestos.

El principio de la mano invisible no se cumple cuando: La producción se realiza contaminando las aguas, lo que perjudica a los

consumidores a pesar de satisfacer su egoísmo-externalidades11.

Si para la producción para que no bajen los precios Colusión

11 Con externalidades, el todo ya no es la suma de las partes individuales. Por lo tanto, la competencia perfecta es incapaz de alcanzar el óptimo.

22

Page 23: Historia del Pensamiento

Hay movimientos de Ks a CP (K especulativo)

Smith admite que hay defectos en “el sistema sencillo de la libertad natural” => los conflictos de intereses, los casos en que la búsqueda de la ganancia privada conduce a resultados socialmente indeseables. Y acepto que cuando no se dan las condiciones para que “la mano invisible” funcione adecuadamente, aparecen los conflictos sociales (en esto se anticipó a Marx, en el sentido de que la lucha de clases es consecuencia de la falta de armonía intrínseca del sistema).De esta manera, aun cuando AS sostenía el libre cambio, aceptaba el proteccionismo por algunas razones: Industrias nacientes Represalias contra los aranceles extranjeros (como política de contragolpe ante protección del resto de los países) En situaciones de conflictos bélicos. Se defienden las leyes de navegación porque

“la defensa es + importante que la opulencia”.

La completa libertad de comercio se considera como un sueño utópico, algo que no puede alcanzarse en vista de los intereses creados de los fabricantes.AS fue consciente de que laissez faire crea sólo una presunción de bienestar social máximo, no un programa completo para su realización.

2. El valor y la distribución: la forma en que se fijan los precios y la adjudicación del producto en salarios, beneficios y rentas constituye el segundo de los temas básicos de la eco. de AS. Cuando los trabajadores comenzaron a agruparse en las fábricas, adquirió gran relevancia la forma de determinar los salarios y a medida que el capitalista asumía el dominio de la producción, fue planteándose la cuestión de su beneficio, de la forma en que este debía determinarse y justificarse. Cuando el agricultor arrendatario remplazó al aparcero o al siervo, la renta se convirtió en asunto de importancia. Y se vio que los precios guardaban una cierta relación con todos esos elementos constitutivos.Con respecto a los precios le intrigó la circunstancia de que muchos de los elementos mejores o casi indispensables son gratuitos o poco menos. De la paradoja del agua y el diamante surgió la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio. Este enigma tardaría en resolverse un siglo más, hasta que la teoría eco. descubrió el concepto de utilidad marginal. Smith resolvió el problema en su época limitándose a dejar de lado el valor de uso y preconizando un valor de cambio que era una versión de lo que llegaría a conocerse como la “teoría del valor trabajo”.12 Según esto, el valor de cualquier posesión se mide, en definitiva, por la cantidad de trabajo por la cual puede ser cambiada. “El valor de cualquier bien… para la persona que lo posee… equivale a la cantidad de trabajo que con él puede comprar o encargar. En consecuencia, el trabajo es la medida real del valor de cambio de todos los bienes”. (Libro I, cap. 5).Pero luego resulta que el valor de cambio depende, aparentemente, de todos los costes de producción de los bienes, solución que exige una buena explicación de qué es lo que determina los costes; de lo contrario, el problema de la determinación de precio se traslada simplemente de uno a otro conjunto de incógnitas. Smith deja en una ambigüedad la cuestión de la determinación del precio.Smith distingue entre precio natural (de LP) y precio de mercado (de CP). El precio natural es aquel que permite exactamente pagar la renta de la tierra, los salarios y los beneficios del stock de capital empleado en preparar el bien y llevarlo al mercado, de acuerdo a sus tasas naturales. El precio de mercado es el que surge de la interacción de la oferta actual y la demanda efectiva, que es la cantidad que se demandaría al

12 Sólo para eco. primitiva: “la tierra, el K y el trabajo entran en forma simétrica en el precio”.

23

Page 24: Historia del Pensamiento

precio natural o de eq. Si O>D => Pm < Pn y viceversa, dependiendo la magnitud de las distintas características de la demanda.La diferencia entre Pm y Pn controla la dinámica de ajuste de la asignación de factores. Si Pm < Pn => algunos factores ganan menos que su tasa natural y serán despedidos => la producción y se elimina la discrepancia de precios => los precios de mercado convergerán a los precios naturales. Pero para ello se requieren mercados competitivos13; los monopolistas, al ofrecer siempre una cantidad menor a la demanda efectiva, venden sus productos a un precio mayor al natural y aumentan sus ganancias por encima de las tasas naturales.Smith está esencialmente interesado en explicar cómo se determinan los precios a LP. En su “inicial y rudo estado de la sociedad”, donde la tierra es gratuita y el K no existe, los precios relativos están gobernados por los costos relativos de la mano de obra. Pero este argumento sólo trata de demostrar que el valor de cambio de un bien no puede determinarse en el mundo real sólo por el trabajo gastado en su producción. El valor de un bien es la suma de las cantidades normales que se pagan a todos los factores usados en su fabricación; por lo tanto, el “precio natural” de un producto está determinado en el mundo real por los costos monetarios de la producción integrados por salarios, rentas y beneficios, que a su vez son el “precio natural del trabajo, la tierra y el capital”.Entonces, si bien “la cantidad de cada bien que se lleva al mercado se adapta naturalmente a la demanda efectiva”, el precio de un bien a LP está gobernado sólo por los gastos de los productores en el lado de la oferta del mercado. Respecto a la determinación del precio natural se supone que la demanda no tiene ninguna influencia.Antes de AS, autores como Locke, Law y Harris habían contrastado el valor del agua con el de los diamantes para demostrar que la escasez relativa gobierna el valor independientemente de la utilidad de un artículo. ¿Y que gobierna la escasez relativa? A CP, la D y la O, porque la O es fija a CP. Pero se afirmaba que la escasez está gobernada a LP sólo por el costo de producción de un artículo. Esta creencia es muy característica de la eco. del siglo XVIII, y sólo se destruye con la revolución marginalista del decenio de 1870. El malentendido era que estos autores no veían ninguna relación entre la utilidad y la demanda. Smith supone implícitamente que el “precio natural” de un bien no varía con el volumen de su producción. En otras palabras, supone que la industria en cuestión produce en condiciones de costos constantes. Este es el caso en que la curva de oferta a LP de una industria es perfectamente horizontal y en que el nivel de demanda gobierna la cantidad producida de un bien pero no tiene ninguna influencia sobre el precio. El supuesto de costos constantes a escala era razonable en esta época, donde la maquinaria era muy simple.=> Los puntos más importantes respecto a la determinación del precio son: El valor está determinado por el costo El costo está formado por: salarios, beneficios y rentas No se llega a aclarar como se determinó el valor de los mismos En el CP, la interacción entre O y D determina el precio, pero a LP el precio está

determinado sólo por la O

Con respecto a la distribución, Smith fue ambiguo. Según él, el salario14 era, en gral, el coste de atraer al trabajador a su trabajo y de mantenerlo para que siguiera desempeñándolo. Sobre esta base, Ricardo formularía la “ley de bronce de los salarios”, según la cual la clase trabajadora percibe la remuneración mínima

13 El precio sólo corresponde a su valor normal cuando los productores de un artículo no están ganando beneficios excedentes ni sufriendo pérdidas. Smith menciona como requisitos de la competencia: gran n° de vendedores y compradores, info perfecta y movilidad perfecta de los recursos.14 AS => es posible que la competencia no iguale los rendimientos monetarios de diversas ocupaciones (existen diferencias por educación, demanda del producto, respons. del cargo), pero sí iguala las “ventajas netas”; es decir, la suma de las remuneraciones pecuniarias y no pecuniarias.

24

Page 25: Historia del Pensamiento

indispensable para su supervivencia: a LP el coste de la m. de o. es constante porque los obreros, ante un w > w de subsist., maximizan la cantidad de hijos, haciendo w hasta el nivel se subsistencia. Podemos vincular esta característica a un factor cultural. En esa época no había un sistema de provisión social como el actual, por lo cual es lógico que los obreros tuvieran hijos, para asegurarse el futuro. Además, la mortalidad infantil era muy grande, con lo cual teniendo muchos hijos, aumentaba la probabilidad de que alguno sobreviviese y mantuviera a los padres.La remuneración del capital y del capitalista, pues no distinguía claramente entre interés y beneficio, es un asunto que Smith sólo llegó a deducir, con cierta dificultad, de la teoría del valor trabajo. La cantidad de trabajo y el coste consiguiente para sustentarlo determinan el precio. Por lo tanto, la remuneración del capital debe constituir una exacción, por parte del capitalista, sobre la legítima porción perteneciente al trabajador, cuya labor establece el precio, y a quien corresponde, presumiblemente, el provecho obtenido de la venta del producto. De modo que se trata de la apropiación de un valor excedente, diferencia entre el valor creado por el trabajador y su paga, que, una vez más, tiene aparentemente un derecho a reclamar.Con respecto a la renta de la tierra, Smith emitió explicaciones diferentes y contradictorias. Luego de haber hecho de ella una determinante del precio, junto con los salarios y el beneficio, la convierte en un residuo de los ingresos por ventas una vez pagados los salarios y los beneficios. “La renta de la tierra entra en la composición del precio de las mercancías de diferente manera que los salarios y el beneficio. Los salarios y los beneficios altos o bajos son la causa de los precios altos o bajos, mientras que la renta, baja o elevada, es su efecto”. Luego relaciona el nivel de este residuo con la calidad de la tierra: “La renta de la tierra se eleva en proporción de los pastos”. Aquí se desliza también un matiz fisiocrático; efectivamente, en materia de agricultura, sostiene Smith, la naturaleza trabaja junto con el hombre, poniendo algo de su parte una vez más un produit net. Pero existe una contradicción entre la noción de precios propuesta por Smith, según la cual éstas responden al coste del trabajo incorporado al producto, y su concepto de la función de la tierra, que “en casi cualquier situación, produce una cantidad de alimentos mayor de la necesaria para mantener a la mano de obra que se requiere para llevarla al mercado. Smith entendió perfectamente las diferencias de renta debido a diferencias de fertilidad y localización, pero no pudo resolver la relación entre renta y precio.Renta= f (fertilidad de la tierra, ubicación) => la frontera agrícola se extiende hasta que renta = O => el crecimiento de la demanda de productos agrícolas la renta de la tierra al extender la frontera agrícola => Smith concluye que el progreso eco involucra el aumento de las rentas monetarias, de las rentas reales y de la participación de la renta en el ingreso nacional. En consecuencia, los intereses de los terratenientes - aunque “cosechan donde nunca sembraron” - están inseparablemente conectados con el interés gral de la sociedad, mientras que los intereses de comerciantes y fabricantes son siempre antisociales: dado que la tasa de beneficio declina con la acumulación de riqueza, su interés reside siempre en “ampliar el mercado y reducir la competencia”.Smith: Producto neto = w + benef + renta = producto bruto – amortizaciones (mantenimiento del K)

3. Política pública respecto a los factores que estimulan el crecimiento económico: Su recomendación más urgente es la libertad de comercio interior e internacional. Sólo con la libertad de trueque y de comercio pueden algunos trabajadores especializarse en la fabricación de alfileres, otros en actividades diferentes, y entre todos establecer el intercambio que satisface las diferentes necesidades del consumidor. Si no existe libertad de comercio, cada trabajador debe concentrarse de modo incompetente en la fabricación de sus propios alfileres, y desaparecen las economías de especialización,

25

Page 26: Historia del Pensamiento

es decir, de división del trabajo, y pari passu, mayor la eficiencia o la productividad del trabajo. La división del trabajo se ve limitada, según Smith, por el tamaño del mercado. Esto arguye a favor de un área de libre comercio lo más vasta posible, que proporcionaría, consiguientemente, la máxima eficiencia posible del trabajo.Esta es la conclusión + importante de AS respecto al crecimiento económico: liberación del comercio15 =>div. del trabajo => productividad. La defensa del libre cambio por parte de Smith se convierte en un ataque directo contra la concepción mercantilista del oro y la plata como fundamento de la riqueza nacional, y contra la creencia de que las restricciones al intercambio pueden aumentar las existencias de metales preciosos. Ya en las primeras líneas de La Riqueza de Las Naciones Smith reclama que ni el oro ni la plata constituyen la riqueza de un país. Es “el trabajo anual de cada nación la fuente original que le proporciona la satisfacción de las necesidades y las comodidades de la vida”. La riqueza está en función de la preparación, la destreza y el juicio que se despliegan en la aplicación general del trabajo (de la nación)16, y en segundo lugar, de la proporción entre el número de las personas empleadas en un trabajo útil y las que no lo están”17.Estas son las cuestiones que deben encarar las políticas públicas, y si lo hacen con acierto, los precios serán bajos y el suministro de mercancías abundante. El oro y la plata vendrán del extranjero para adquirir los productos del país, y la acumulación de metales preciosos tendrá lugar espontáneamente.Pero Smith no es rígidamente dogmático en materia de comercio libre; admite la conveniencia de aranceles en industrias esenciales para la defensa y, dado el caso, con carácter de represalia por la aplicación de otras abusivas en el extranjero, aconsejando a la vez que vaya retirándose gradualmente el apoyo a las empresas protegidas y a sus trabajadores.Smith también se oponía a las restricciones del comercio nacional con las colonias. En una época en la que eran comunes los tratos de favor, los privilegios y la cesión de monopolios oficiales, se oponía a todos ellos. También se manifestó contrario a las asociaciones que formaban entre sí los productores y los trabajadores, si bien, en un comentario marginal característico, observó que existían más leyes contra prácticas similares de los mercaderes y manufactureros que los empleaban. Pero no era del todo optimista en cuanto a la posibilidad de hacer frente a las alianzas privadas.Smith limita rigurosamente la actividad del gobierno a la gestión de la defensa común, la administración de la justicia y la construcción de las obras públicas necesarias.Sus normas en materia tributaria prescriben que los impuestos sean de percepción segura, convenientes y económicos en su evaluación y recaudación. Es partidario de que se aplique, como mínimo, un impuesto sobre la renta de carácter proporcional: “Los súbditos de todo Estado deberían contribuir al sostén del gobierno, lo más ajustadamente posible, en proporción a sus respectivas posibilidades; es decir, en función de los ingresos que respectivamente perciben bajo la protección común del Estado”. El meollo de la teoría de la incidencia de Smith es que todos los impuestos recaen en última instancia sobre los terratenientes debido a su propiedad de un recurso fijo inmóvil. Se inclina a favorecer el gravamen sobre la renta de la tierra. Los impuestos a los salarios elevan los salarios en el monto total del impuesto, excepto si implica una de la demanda de m. de o.; esto supone que la demanda de m. de o. es perfectamente inelástica - la doctrina rudimentaria del fondo de salarios -, o bien que la curva de oferta de m. de o. a LP es perfectamente elástica: la teoría de los salarios de subsistencia.

15 AS pudo desarrollar estas ideas sobre comercio internacional porque vivió en una época donde el comercio estaba y el Transp.. se estaba desarrollando mucho16Importancia de la educación17 Trabajo productivo vs. trabajo improductivo

26

Page 27: Historia del Pensamiento

Con respecto a la deuda pública, Smith afirma que el gasto público financiado con impuestos o con la venta de bonos gubernamentales desvía al trabajo productivo hacia el empleo improductivo.

Trabajo productivo e improductivoOtro elemento interesante de AS es la distinción entre: Mano de obra productiva (productora de bienes de K) Mano de obra improductiva (productora de bienes de consumo, recordar que no existían bs de consumo. durables)Esta distinción se relaciona con el juicio de valores de Smith en el sentido de que debe maximizarse la tasa de inversión neta. En un país de capital escaso, el uso improductivo del ahorro en las industrias de servicios que satisfacen la demanda de lujosos, puede ser un impedimento tan grave para el desarrollo económico como la insuficiencia del propio ahorro. Lo que está diciendo es que debe usarse el ahorro para crear equipo productivo-generador de ingreso y multiplicador de la capacidad- o para mejorar las instalaciones técnicas. Lo importante era producir maquinaria para hacer cada vez más productivo al sistema.

Recordemos que en la época de Smith: la maquinaria era simple demanda de m. de o. = f(capital) tasa de natalidad =f (capital) => según Llosas también de pautas culturales.La acumulación limitada de capital actuaba como peso para los salarios y limitaba el crecimiento de la población.Smith ofrece dos definiciones del trabajo productivo.1. “Versión del valor” : el trabajo productivo añade valor neto al producto2. “Versión del almacenamiento”: el trabajo productivo “se realiza en algún sujeto

particular o un bien vendible”, mientras que los servicios del trabajo improductivo “perecen en el instante mismo de su ejecución”. Por lo tanto, cuanto mayor sea la proporción de la fuerza de trabajo que se emplee en forma productiva, mayor será el acervo tangible de los medios de producción y mayor la capacidad de la economía para producir durante el año siguiente.

AS hizo una reformulación de la ley de Say, al afirmar que los ingresos provenientes de la producción se destinan a C e I, por lo tanto la oferta crea una demanda para C y otra para I => como el ahorro se va a invertir, no va a haber problemas de escasez de demanda agregada. De esta manera, el ahorro no es un problema en sí mismo, porque genera poder de compra tanto como el gasto en bs lujosos. La proposición operativa implícita es que el S = I porque el “atesoramiento”, la acumulación de tenencias monetarias, se considera como un evento excepcional. Esto se conecta a su vez con la concepción de que la función de medio de cambio del dinero es la financiación monetaria por excelencia. AS admitió que existe una demanda de dinero por razones de liquidez: “los hombres prudentes” conservarán “cierta cantidad de algún bien que, según creen, será rechazado por pocas personas por el producto de su industria. Pero en gral sostuvo que el dinero será gastado pronto porque “los hombres no desean el dinero por sí mismo sino por lo que pueden comprar con él”. Al descartar el atesoramiento, el dinero se reduce en efecto a un medio de cambio => S = I necesariamente. Smith no sugiere que el S (o la demanda de dinero por motivo de liquidez) sea una función de la tasa de interés o de la magnitud del ingreso neto. Se supone que los hábitos del ahorro están determinados en forma institucional y dependen del predominio de la ética protestante, del deseo de nivel de vida. Se usa el crédito bancario para financiar el capital de trabajo, pero los del K fijo

27

Page 28: Historia del Pensamiento

dependen de la reinversión de las ganancias; por lo tanto el hombre frugal se identificó con un fabricante así como con un terrateniente

Empresarios => ahorran = invierten terratenientes => gastan (hasta aquí coincidió con los fisiócratas)

La bancaLos bancos eran un fenómeno relativamente nuevo para AS, quien afirmó que su función era economizar en el uso de metales preciosos (permitía aumentar el comercio => favorable al crecimiento). La función de la banca es el ahorro del acervo de metales preciosos: el papel moneda no puede superar jamás el valor del oro y la plata cuyo lugar ocupa, porque el papel excedente se dirigirá al exterior o será presentado a los bancos en pago del oro (ley del reflujo). Pero el papel moneda - sostiene Smith - se ha emitido en exceso debido a la especulación del “comercio excesivo de algunos proyectistas audaces”. Esto no hubiera ocurrido si las bancas hubiesen descontado sólo las letras de cambio reales.

K humanoAS fue pionero en la defensa del K humano como parte del K fijo. El K humano estaba dado por los hábitos adquiridos y útiles en los integrantes de la sociedad.

Thomas Robert Malthus (1766-1834)

1. La suprema contribución de Malthus fue la ley que a su criterio regía el comportamiento demográfico, influyendo además en la determinación de los salarios. De hecho, fue el primero en elaborar una teoría del crecimiento de la población, a partir del análisis del crecimiento poblacional del siglo XVIII. Este sacerdote británico encontró que:

1. Los medios de subsistencia limitan la población.2. La población aumenta cuando dichos medios lo permiten, y lo hace en forma

geométrica, mientras que la oferta de alimentos, en el mejor de los casos, sólo podría incrementar aritméticamente.

3. Esta asimetría persistirá, lo que significa que el incremento demográfico será limitado por la oferta de alimentos, a menos que aparezcan antes otras limitaciones.

Las posibles limitaciones previas son las restricciones morales, el vicio y la miseria. No puede esperarse mucho de las restricciones morales; el vicio no le parece a Malthus una forma recomendable de control de natalidad. Sólo persiste el hambre, a menos que se anticipen otros controles destructivos tales como la guerra, la peste u otras enfermedades.La situación no se puede mejorar si el estado se propone mejorar la situación de las masas, ya que la procreación desenfrenada de éstos los devolverá rápidamente a su estado anterior. Mathus consideró que la cuestión podría solucionarse en parte postergando la edad del matrimonio (postergando la maternidad). Al subrayar la rígida dependencia del crecimiento demográfico frente a la oferta de alimentos, la teoría malthusiana apoyó la teoría de los salarios de subsistencia y allanó el camino a la preocupación ricardiana por el sesgo del progreso eco hacia el uso de la tierra; al explicar la pobreza en términos de una carrera simple entre la población y los medios de subsistencia, la teoría malthusiana proveyó la columna vertebral a todo el pensamiento clásico acerca de la política eco.Malthus escribió en un período de crecimiento eco casi nulo; con una Rev. Ind. incipiente, pero no desarrollada plenamente. Los decenios de 1780 y 1790 presenciaron una declinación significativa de la mortalidad, acompañada de un aumento + o - importante de la tasa de natalidad, lo cual generó un gran crecimiento poblacional. Malthus fue el

28

Page 29: Historia del Pensamiento

primero en pensar en un posible desequilibrio poblacional y, como todo pensador en una explosión poblacional, se preguntó como controlar la tasa de natalidad.Llosas: el crecimiento poblacional puede darse por factores no económico, pero afecta al crecimiento económico.

El marco de referencia de Malthus se limitaba a una oposición dual entre una capacidad biológica para la procreación, atribuida a los instintos naturales que el hombre tiene en común con los animales, y un conjunto de frenos que limitan esa capacidad. Capacidad del creci/ Frenos al creci/

Instintos de reproducción Preventivas: reducción Positivas: elevación

de los nacimientos de las defunciones

Restricción moral Vicio Vicio Miseria Medios de subsistencia limitados

Los propios frenos se clasifican en positivos y preventivos, separando las fuerzas que afectan la tasa de mortalidad y la tasa de natalidad. Por encima de esta clasificación dicotómica “positiva”, Malthus impuso una división tripartita “normativa” de los frenos en: miseria, vicio y restricciones morales. Como un freno maestro detrás de todos los otros se encuentran los “medios de subsistencia”, definidos como una provisión mínima requerida para la existencia, a veces en sentido biológico, a veces en sentido cultural.Todos los clásicos sostuvieron que el salario se mantendría al nivel de subsistencia, porque un aumento del mismo generaba un de la natalidad y por tanto el salario volvería a caer.Pero hubo discrepancias en cuanto a la definición del salario de subsistencia:

AS: def. biológica: lo suficiente para comer, vestirse Ricardo: def. cultural => hay una tendencia a que el salario de subsistencia en el

tiempo, porque lo que hoy es un lujo mañana es una necesidad. El aumento en la relación K/L permitiría una mejora en el w de subsistencia.

2. La segunda proposición por la que Mathus sigue siendo famoso en la actualidad es su actitud de duda ante la ley de Say. Como consecuencia de la pobreza de los trabajadores, había una tendencia a la producción de más mercancías de las que pudieran ser compradas y consumidas y esto ocurriría con más razón cuanto más se concentrasen los capitalistas o industriales en los negocios, absteniéndose del

29

CP1 CP2 CP3 CP4Salario

Trabajo

LP Ricardo

LP Malthus

Page 30: Historia del Pensamiento

consumo. En consecuencia, sobrevendría una superproducción de mercancías. Malthus consideró que tal situación podría alternarse hasta cierto punto gracias a la existencia de una clase de consumidores no productivos: sirvientes, políticos, soldados, jueces, abogados, médicos, cirujanos y clérigos.Sin un gasto exógeno por parte de “consumidores improductivos”, el proceso de acumulación de capital conduce inevitablemente al estancamiento secular. Este es el argumento básico de Mathus.Uno se los argumentos de Malthus era que el trabajo productivo (inversión) crea necesariamente una deficiencia de la demanda efectiva. En virtud de que los trabajadores reciben menos que el valor del producto que generan, “ningún poder de consumo por parte de las clases trabajadoras podrá proveer jamás, por sí sólo, un estímulo para el empleo del capital”. Tampoco puede ser abierta la brecha por la demanda de los capitalistas porque “ellos han aceptado ser austeros, según se supone, y han aceptado privarse de sus comodidades y lujos habituales para ahorrar una parte de su ingreso y aumentar su inversión”. Se seguía de aquí que habría una saturación general de bienes, a menos que el poder de compra fuese sostenido por el “consumo improductivo” adicional de algún grupo diferente del de los capitalistas y los trabajadores. Esta es la falacia de que el ahorro se derrota a sí mismo.Pero el argumento más frecuente de Malthus es el caso de un aumento del ahorro y la inversión, cuando los beneficios llegan a un mínimo y la oferta de m. de o. está dada a CP. Según Malthus, “un país está siempre sujeto a un incremento de la cantidad de fondos destinados al mantenimiento de los trabajadores más rápido que el incremento de la población”. Siempre que esto ocurre, el aumento de las tasas salariales coloca a los capitalistas en un estrangulamiento de precios y costos, y la inversión baja. El incremento de los salarios no aumenta la demanda efectiva porque los trabajadores prefieren el ocio al incremento del consumo. En esta forma, Malthus creyó haber demostrado que “una producción desordenada por la acumulación debe conducir inevitablemente a una oferta de bienes mayor de la que podrá consumirse provechosamente de acuerdo con la estructura y los hábitos de tal sociedad”. La idea central de Malthus es que “el ahorro, llevado al exceso, destruiría la motivación para producir” => una propensión demasiado elevada al ahorro y a la inversión provoca problemas al disminuir el consumo.

3. Malthus formalizó la idea de que el desarrollo económico era intensivo en tierra. Al aumentar la población se hace necesaria una mayor producción agrícola, lo cual genera un corrimiento hacia fuera de la frontera agropecuaria.La frontera agropecuaria está determinada por:

la fertilidad la distancia a los mercados: al distancia, los costes de transporte

30

Desierto

Zona Cultivada

Renta > 0

Distancia de los mercados

1/ fertilidad

Frontera agropecuaria (renta =0)

al correrse la frontera

aumenta la renta en el

centro

Page 31: Historia del Pensamiento

La tecnología puede mover las fronteras, permitiéndonos “producir en el desierto”. En este sentido, la Rev. Agropecuaria implicaba un cambio tecnológico que podía correr la frontera y producir un salto productivo ( de la productividad en toda el área agropecuaria).

4. Teoría de la renta => margen intensivo: se piensa que la tierra no tiene usos alternativos => como la tierra está completamente especializada y fija en cantidad, la renta no determina el precio, sino que es determinada. Posteriormente algunos autores empezaron a distinguir dentro de la renta el costo de oportunidad de la renta pura.

Precio

El problema de los clásicos es que no encuentran que la renta incida en el precio => pensaban que la tierra era el único factor productivo => había que poner un impuesto sobre la tierra, y este no iba a tener ningún efecto sobre la oferta de la tierra, que estaba fija.Pero la tierra es un factor de la producción = que K y L, y por tanto: el menos productivo determina el precio el más productivo obtiene una renta extramarginal.

c. David Ricardo => grandes contribuciones: teoría de la renta comercio internacional análisis de Estática Comparada.

En comparación con Smith, o con Malthus, Ricardo representó un cambio de método lógico. Smith era empírico y didáctico, y a partir de sus propias observaciones, iba extrayendo sus conclusiones.En cambio, Ricardo era teórico, analítico e inductivo; a partir de una proposición evidente o tenida por tal, continuaba razonando en forma abstracta hasta llegar a una conclusión plausible18. Ricardo era un financista que hizo una fortuna importante en poco tiempo y dedicó el resto de su vida a pensar y escribir.

Teoría del valor

18 Smith se ocupó de cuestiones generales, como la asignación eficiente de recursos o el desarrollo eco, mientras que Ricardo hizo un análisis más minucioso.

RentaCosto de la

m. de oCosto del

capital

31

Salto productivo

Productividad mg decreciente

Page 32: Historia del Pensamiento

Ricardo constituye el primer intento serio de analizar la interacción entre la oferta y la demanda. Recupera la idea de valor de uso o utilidad como fuente de valor y la combinó con la teoría del valor trabajo y la idea de escasez. Así concluye que el precio de mercado está determinado por la interacción entre la oferta y la demanda.Según Ricardo, entre los factores que determinan el valor o precio de un producto, el primero es la utilidad. “Si una mercancía no fuera útil en absoluto, es decir, si no pudiera contribuir a nuestra satisfacción, carecería también de valor de cambio”.Una vez establecida la necesidad de los productos “intercambiables”, advierte luego que su valor proviene ya sea de su escasez o de “la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlos”.

DistribuciónProducto: K en función de la productividad L T => excedente; no influye sobre el precio. Esto contradice la idea del precio

determinado por la interacción entre la oferta y la demanda.

1. Renta: Ricardo definió los ingresos del terrateniente en concepto de renta como “la porción del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo”.Concibió esta categoría de ingresos dentro del contexto malthusiano de la presión demográfica sobre los medios de subsistencia; según él, su efecto era impulsar el cultivo de tierras cada vez más pobres. Esta presión habría de continuar hasta que el suelo, cada vez más empobrecido, sólo rindiera el mínimo necesario para sustentar las vidas de quienes lo trabajaban, y ese mínimo, a su vez, determinaría en forma general las remuneraciones de todos los trabajadores y, en particular, las de todos los campesinos.De la posesión de las mejores tierras -superiores a las de peor calidad o marginales- provendría un excedente por encima del coste. Este sería tanto mayor cuanto mejor fuera la calidad de los suelos y cuanto mayor fuese la presión general de la población sobre la oferta total de tierras. En esta forma, el propietario de las tierras más fértiles se beneficiaría no sólo de su buena fortuna, sino también de la creciente pobreza o mala fortuna de todos los demás. La renta de la tierra no aumentaba los precios, sino que consistía en un residuo que se acumulaba pasivamente gracias al incremento de la población y al progreso general de la sociedad. “El aumento de la renta es siempre efecto de la creciente riqueza del país y de la dificultad de proveer alimentos para su mayor población”.En los primeros capítulos de “Principios de Economía Política”, Ricardo distingue la renta frente al beneficio del capital como la remuneración de un factor productivo indestructible, no renovable. Sin embargo, luego observa que las remuneraciones del capital invertido en la exploración y preparación de la tierra de cultivo participa de la naturaleza de la renta, porque el rendimiento de tal capital no es una remuneración de incentivo. La única clase de renta considerada en la teoría ricardiana es la renta agrícola; además, es la renta del “producto bruto” de la agricultura en conjunto, no renta de la tierra destinada a productos particulares. Se piensa que la tierra usada en el cultivo no tiene usos competitivos para la ganadería; la mano de obra y el capital pasan de una unidad de tierra a otra, pero la tierra misma nunca cambia entre usos alternativos. Esto explica la presencia del margen extensivo en la teoría clásica de la renta: se supone que la tierra se toma libremente cuando se necesita, no de alguna otra alternativa que paga renta, sino de la ociosidad que no paga nada. Y dado que la

32

Page 33: Historia del Pensamiento

tierra está completamente especializada y fija en cantidad, se sigue que la renta está determinada por el precio, no que determina el precio.La renta surge entonces por dos razones19: Si la tierra es homogénea, la limitación de la oferta crea rentas de escasez. La renta

es entonces la diferencia existente entre el producto de todo el K-L y el producto de la dosis final en el margen intensivo.

Cuando la tierra difiere en términos de calidad, la escasez de hectáreas de una calidad particular origina las rentas diferenciadas.

La esencia de todo esto es que la renta puede ser eliminada como un elemento de la determinación del precio de los bienes.De la noción de que “la renta no interviene en el precio”, los clásicos derivaron que nada se afectaría si se prescindiera de los terratenientes. La expropiación de las rentas por parte del Estado no afectaría la producción; por supuesto, a condición de que se confiscaran sólo las rentas económicas puras. De = modo, si las rentas pasaran de manos de los terratenientes a manos de los inquilinos, el precio de los productos agrícolas y la tasa media de beneficio en la agricultura serían exactamente iguales porque la transferencia del ingreso no afectaría el Cmg de la producción de trigo. Pero la transferencia de las rentas modificaría probablemente el patrón de gastos de terratenientes e inquilinos y por ende la demanda de productos agrícolas. Dado que la localización del margen de cultivo depende del nivel de la demanda de trigo, se modificaría el Cmg de la producción de trigo. En principio, Ricardo cerró esta brecha de la teoría suponiendo que la demanda de trigo es perfectamente inelástica, de modo que todo lo que determine el tamaño de la población determina el volumen de la demanda de “producto bruto”. Sin embargo, en la práctica simplemente se omitía el problema de la explicación de la localización en el margen.

2. Salarios: Ricardo afirma que son “el precio necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución”. Esta idea sugiere que quienes trabajaban tenían la pobreza por destino y no debían ser redimidos por la composición del Estado ni de los empleadores, ni tampoco por la organización sindical, ni por su propia iniciativa. De hecho, Ricardo propone la abolición total de los subsidios públicos para los pobres. “Como todos los demás contratos, los w deben quedar librados a la justa y libre competencia del mercado y nunca deberían someterse a la interferencia del gobierno.” La Ley de Hierro de Los Salarios era el precio natural del trabajo; esto es, el precio de equilibrio de la mano de obra, el nivel al que, permaneciendo = todo lo demás, tenderán los salarios. Ricardo define los “salarios naturales” como aquellos que mantendrán estacionaria la población, por oposición a los “salarios de mercado” a CP. Mientras que los salarios monetarios aumentan a través del tiempo, a causa del aumento del precio del trigo, el mecanismo de los salarios y la población mantendrá constantes los salarios reales. Dado que el precio de los bienes manufacturados tiende a bajar, observa Ricardo, la elevación del precio del trigo no impedirá necesariamente un aumento gradual de los salarios reales. El salario natural incluye en Ricardo no sólo las necesidades del trabajador, sino también las conveniencias que han llegado a resultarle indispensables por costumbre. En su conjunto, se trataría de lo que hoy llamamos un nivel de vida convencional o acostumbrado. Y el precio de mercado de la mano de obra en una sociedad “en proceso de mejoramiento”, como por ejemplo, la que fuera dotada progresivamente de mayores capitales y adelantos técnicos, podría superar la tasa natural durante mucho tiempo, “pues en cuanto se respondiera al impulso, originado por un incremento de

19 La renta se debe a la mezquindad de la naturaleza - la escasez de la tierra - y no, como decían los fisiócratas, a la generosidad de la naturaleza (su productividad física). Si la tierra no fuese físicamente productiva, capaz de producir un excedente sobre las necesidades del mantenimiento de los cultivadores; no habría ninguna renta. Pero si la tierra no fuese también escasa en relación con la demanda, la productividad física no generaría una productividad de valor.

33

Page 34: Historia del Pensamiento

capital a favor de una mayor demanda de trabajo, otro aumento de capital vendría a producir el mismo efecto”. Las consecuencias de esta evaluación serán sumamente benéficas, pues “cuando el precio de mercado de la mano de obra excede su precio natural, la situación del trabajador es floreciente y feliz, teniendo a su alcance los medios de adquirir una mayor proporción de necesidades y disfrute de la vida, y consiguientemente, de criar una familia saludable y numerosa”.Aunque todo esto era alentador, también sobrevendría la otra tendencia más profunda: “Pero cuando, mediante el estímulo que los salarios más elevados otorgan al aumento de la población, el n° de trabajadores aumenta, los salarios vuelven a descender a su precio natural, e incluso llegan a caer por debajo de éste, en un efecto de reacción”.Pero Ricardo creía que la aportación de capitales y nuevas técnicas podría continuar indefinidamente, con el correlativo efecto ascendente en el precio de mercado de la mano de obra.

K, L

salario de subsistencia L

t

Ricardo también se refirió a la relación existente entre la tasa de acumulación de capital y la tendencia de los w del mercado. Los trabajadores gastan la ½ de sus ingresos en trigo. Cuando aumenta el precio del trigo, los salarios monetarios sólo aumentan la ½: la composición de la canasta de mercado de los trabajadores no se ve afectada nunca por los cambios del precio del trigo en relación con otras tasas. Esto significa que bajaran los salarios en términos de trigo. Esto lo lleva a trazar un contraste entre los trabajadores, cuyos salarios monetarios aumentan, pero cuyos salarios en términos de trigo bajan, y los terratenientes, para quienes aumentan las rentas en términos de $ y de trigo.En gral. los clásicos no tuvieron dificultad en entender y explicar T y L, pero no K. Esto se debe a que la importancia de los medios de producción era muy limitada en relación a T y T. Además, devenía de toda una tradición donde el interés se consideraba usurario. Y se creía que los servicios no eran productivos, porque no producían nada físico. Los clásicos vivían en una eco donde había muy pocas actividades que no fueran “productivas”. Los servicios eran algo a lo que sólo tenía acceso la nobleza. En este contexto, la teoría del valor trabajo parece razonable.

3. Beneficios 20 : Las explicaciones son confusas. Si el valor de un producto se determina por el coste del trabajo que con él puede encargarse en el punto mg en el que no hay renta de la tierra y el excedente previo al margen es renta de la tierra, entonces no queda nada como beneficio del capital. Empero, es obvio que en realidad existen

20 Los clásicos tuvieron problemas en definir qué era la remuneración al K; se mezclaba el aporte del K con el trabajo del empresario. Al no reconocerse esto último, surge cierta duda sobre la razonabilidad de que el capitalista se llevara una parte del producto.

34

K

Page 35: Historia del Pensamiento

dichos ingresos, y Ricardo se los adjudica también a la mano de obra. Hubo quienes trabajaron antaño para edificar la fábrica y construir la maquinaria que integran la inversión de capital fijo, y para adquirir las mercancías en proceso de elaboración que constituyen el capital circulante o variable. El beneficio (incluido, todavía, el interés) es, según Ricardo, el pago diferido de todo este trabajo anterior. Pero si los beneficios responden a los ingresos de la mano de obra empleada en el pasado para construir el capital, se deduce que toda ganancia del capitalista representa una forma de robo.Ricardo negaba el derecho de los capitalistas de recuperar la amortización del capital porque no reconocía que ya le había pagado el salario a los trabajadores cuando hicieron las máquinas.Si no se considera al capital como trabajo acumulado, no hay manera de fijar los precios en función de la teoría del valor trabajo. Supongamos que tenemos 3 bienes, A, B y C, con distintas intensidades de K y L, pero con el mismo valor.

A B C

/ / / capital = trabajo acumulado => todo es valor trabajo, por eso trabajo actual los tres bienes tienen = valorLa confusión de Ricardo está en que, entender que todo el valor de un bien es valor trabajo, no quita que luego el ingreso se distribuya en función de la propiedad (el trabajo acumulado le corresponde al capitalista porque este ya lo pagó). En Ricardo, los beneficios incluyen: amort. benef. interésEn el centro del sistema ricardiano se encuentra la noción de que el crecimiento económico debe terminar tarde o temprano debido a la escasez de los recursos naturales.

35

S

S’

K

A

W

Q

B

C

Trigo

ED

Renta = Producto total - PMg de K-L x n° de dosis aplicada

ABCD = OCDM - AM x OM

(ó ABE) (ó área debajo del Pmg)

b = benef / salarios = [ (AM - KM) / KM ]x 100

Como la tasa salarial de subsistencia (KM = OW) es cte, la

tasa de beneficio varía con el PMg de K-L

Salarios

Beneficios

Renta

M’ => beneficio mínimoM’’ => beneficio cero

QW => tasa de benef. mínimo

Page 36: Historia del Pensamiento

Dada una oferta fija de tierra, y suponiendo que la demanda de trigo es perfectamente inelástica, de modo que postulando cierta población se determina la producción de trigo: el insumo invariable (K-L) obtendrá su PMg, y el factor fijo (T), ganará un “excedente”, determinado por la brecha existente entre el PMe y el PMg del insumo variable en el cultivo extensivo e intensivo. La magnitud de la renta se determina entonces por las fuerzas que imponen los rendimientos decrecientes.Dado que el capital y la mano de obra se combinan en proporciones fijas la teoría de la PMg no puede determinar la división del producto menos la renta entre el K y L. Se introduce entonces la teoría de los salarios de subsistencia para determinar la tasa salarial por el precio correspondiente de la oferta de mano de obra en términos del trigo (OW). La curva de oferta de mano de obra (WS) es infinitamente elástica en la tasa del salario de subsistencia. El beneficio es un residuo igual al producto total, menos la renta menos la nómina salarial (OWKM).La dosis compuesta K-L es una dosis de capital fijo-capital de trabajo- mano de obra donde se mantienen constantes las proporciones entre los dos tipos de capital. Si suponemos un período de rotación del capital de un año, el capital consistirá sólo en los adelantos anuales entregados a la mano de obra (OWKM): el capital fijo desaparece por la condición de que los implementos se destruyen en un año. La tasa de beneficio esta dada por la razón del beneficio total al capital invertido.Mientras la tasa de beneficio sea (+) los capitalistas se ven inducidos a acumular. En el curso de la acum. de capital, la fuerza de trabajo crecerá en forma proporcional, AM se desplazara hacia la derecha y tanto el PMg del K-L como la tasa de beneficio, en términos de trigo disminuirán hasta que se llegue hasta el estado estacionario con AM = KM y r=0.El progreso técnico desplaza las funciones de productividad hacia arriba, lo que sirve para alejar el estado estacionario. Esto se contrarresta en parte por el hecho de que la curva de oferta de m. de o. a LP, OW, se desplaza hacia arriba a través del tiempo, a medida que los trabajadores se acostumbran a mejores niveles de vida. Ricardo sostuvo no sólo que la tasa de beneficio bajaría en una economía creciente, sino también que disminuiría la participación de los beneficios en el ingreso total y aumentaría la participación relativas de la m. de o. y la tierra.Ricardo sostuvo que una teoría del valor basada en un solo factor puede explicar la determinación de los precios en el mundo real, así sea de modo imperfecto. Pero fue Ricardo quien demostró por primera vez que una teoría del costo de la mano de obra no puede explicar por entero los precios relativos de los bs renovables bajo la competencia perfecta. Si aceptó en términos absolutos la teoría del valor trabajo, sólo lo hizo como una primera aproximación y porque le servía como un instrumento conveniente para la exposición de su modelo. Su propósito principal no era la explicación de los precios relativos sino “la determinación de las leyes reguladoras de la distribución del producto de la industria”.Cuando sólo hay un factor productivo, el precio de un producto es = al insumo medio de ese factor por unidad de producción multiplicada por su tasa de remuneración monetaria (Pi=wi.ai). Si la mano de obra es homogénea, la competencia perfecta asegurará que w i=w para todo i. Por lo tanto, los precios relativos están enteramente determinados por los requerimientos relativos del insumo de m. de o., independientemente del patrón de la demanda. Pi/Pj = ai/aj. Aún cuando se empleen dos o tres factores, una teoría pura del valor basada en el costo de m. de o. pronosticará todavía, en forma más o menos correcta, todos los cambios importantes de los precios relativos, simplemente porque los

36

Pmg

O

PMe

K-L

M’ M’’M

Page 37: Historia del Pensamiento

costos de m. de o. suelen tener un gran peso en los costos totales. La teoría del valor trabajo era razonable en ese momento, porque el capital era algo secundario. Pero la presencia del capital, así sea sólo capital de trabajo, implica que una teoría sencilla del costo de la m. de o. no podrá pronosticar nunca, con exactitud, los cambios del precio relativo. La producción requiere tiempo y los trabajadores necesitan bs de consumo terminados ahora; no pueden esperar para que se les pague con el producto terminado del trabajo de hoy cuando se venda efectivamente. Así que el empleador “adelanta” bs terminados al trabajador, cuya suma constituye el llamado “fondo de salarios” o capital circulante. El capitalista debe ganar un interés sobre el valor monetario de los bs en proceso que ha “adelantado” a los trabajadores. El flujo monetario del producto final, integrado por bs de consumo y bs de K terminados, supera a la suma de los salarios pagados con los intereses ganados por los capitalistas. La existencia del interés se debe simplemente al lapso que media siempre entre la aplicación de insumos y la aparición del producto. Quien reciba tal interés será quien pueda soportar la “espera” requerida.Cuando la tasa de beneficio es positiva, el precio de un bien no está influido sólo por la cantidad de mano de obra requerida para su producción, sino también por la duración del lapso en que el trabajo esté incorporado a la producción. A LP, el precio de un producto es = a su costo salarial + un margen de beneficio sobre el capital adelantado.Interés (remuneración al K de trabajo) = tasa de interés x tiempo (inicio => terminación => venta)

Efecto Ricardo: Ricardo 21supuso desde el principio que el poder de compra del dinero sobre todos los bs y servicios, medido por el nivel medio de los precios existente en la eco., es constante, de modo que la distribución depende de la división de un producto nacional real entre terratenientes, capitalistas y trabajadores. La renta no interviene en la determinación de los precios porque es un excedente intramarginal. Por lo tanto, el valor de un bien está determinado por los insumos variables aplicados a la tierra que no gana renta; y la distribución es, en primera instancia, el problema de la división de un producto sin renta entre el capital y la mano de obra. El hecho de que las razones K-L difieran entre las industrias significa que cualquier cambio de las tasas salariales, monetarias o de la tasa de beneficio modificará inevitablemente la estructura de los precios y por ende la valuación del producto sin renta. Un cambio del nivel de los precios, debido a un cambio de los salarios monetarios, ha sido eliminado ya por el supuesto de la constancia del poder de compra del dinero. Un aumento verdaderamente general de los salarios en todas las industrias, incluida la industria de la minería del oro, no puede elevar los precios: es imposible elevar a la vez el precio de los bs en términos del oro y el precio del oro como un bien, porque uno es el recíproco del otro. Por lo tanto, sólo queda el efecto de un cambio de los salarios monetarios sobre la estructura de los precios. Con funciones de producción intensivas en L, un w se traduciría en un p; pero esto no puede suceder con patrón oro => el w se traduce en un cambio de precios relativos: el p. relativo de los bs intensivos en m. de o. => se produce una tendencia a la producción de bs intensivos de K; esto es, se sustituye L por K => el estímulo a la producción K intensiva alarga el proceso de producción.A Ricardo le intrigó el hecho de que, cuando se mide con dinero de poder de compra constante, un aumento de los salarios elevaría el precio de los bs intensivos en m. de o. en relación con el precio de los bs intensivos en capital.

Teorema fundamental de la distribución

21 Para Ricardo, como para todos los clásicos, el dinero es estéril, no tiene valor en sí mismo (sólo sirve para hacer transacciones.). Este concepto está detrás de la teoría monetaria de la escuela de Cambridge, según la cual el valor del $ es constante.

37

Page 38: Historia del Pensamiento

La tasa de beneficio varía inversamente con los salarios, si por salarios entendemos la participación relativa de la m. de o. en el producto final (menos la renta) de la inversión de un año.

Comercio internacionalRicardo sostiene que:

1. El “valor” del producto nacional es el mismo para una economía cerrada que para una economía abierta: el comercio exterior no afectará por sí solo las tasas salariales ni la tasa de beneficio.

2. El comercio exterior aumenta la “riqueza” de un país, y el ingreso real será siempre mayor con libre comercio que sin él.

Ricardo es el primer clásico que se pregunta por qué existe comercio internacional, cuáles son las condiciones para que exista. Esto nos lleva a la ley del costo comparativo, que demuestra las ventajas generales de la división territorial del trabajo. Ricardo fue virtualmente el primer economista que pugnó por una teoría separada del comercio internacional en oposición al comercio interno. La base de esta teoría es la relativa inmovilidad del capital entre las naciones. La teoría del valor trabajo no puede aplicarse a los bs comerciados a través de las fronteras nacionales, porque la tasa de beneficio no tiende hacia la igualdad entre los países. Pero en tal caso, ¿Qué determina el movimiento de bs entre los países, y sobre qué bases se determinan los términos de intercambio? La respuesta a ambos interrogantes está en las ventajas comparativas de los costos.Podemos concebir tres clases de razones de costos para pares de bs entre países: diferencias iguales, diferencias absolutas y diferencias comparativas.Supongamos que tanto la tela como el vino se producen sólo con mano de obra en dos países, Inglaterra y Portugal, de modo que los precios relativos son simplemente el recíproco de los requerimientos unitarios de mano de obra.

Horas de trabajo requeridas para la producción de 1 unidad de tela y de vino

Diferencias Diferencias Diferencias

iguales: I absolutas: II comparativas: III

Caso I: no hay ningún incentivo para el comercio. Esto ya lo sabía Smith

Caso II: Smith pensaba que sólo en este caso ocurriría comercio. Pero Ricardo demostró que esto sólo era una condición necesaria para el comercio dentro de un

Tela Vino Pv/Pt

Tela Vino Pv/Pt

Tela Vino Pv/Pt

UK 100 88 0.88

100 60 0.60

100 120 1.2

Portugal 99 80 0.88

90 80 0.88

90 80 0.88

38

Page 39: Historia del Pensamiento

país. En el comercio interior, al existir movilidad de los factores de producción, se requiere de una diferencia absoluta para comerciar.

Caso III: suponiendo inmovilidad de factores, para que exista comercio internacional basta con una ventaja comparativa. [Actualmente la movilidad internacional de factores hace que a veces sea necesaria: una dif. absoluta].A Portugal le conviene enviar vino a UK, donde una unidad de vino compra 1.2 unidades de tela, mientras una unidad de vino puede intercambiarse en UK por + de 0.88 unidades de tela; a UK le conviene especializarse en las telas si deben darse menos de 1.2 unidades de tela por unidad de vino. Por lo tanto, la doctrina de los costos comparativos establece los límites superiores o inferiores dentro de los cuales puede ocurrir el intercambio entre los países para su beneficio mutuo. Las ganancias del comercio aparecen como un ahorro global del coste por unidad de producción.

La doctrina de Ricardo está incompleta: muestra que los países pueden beneficiarse con el comercio internacional, pero no nos dice cómo reparten entre los países las ganancias del comercio. John Stuart Mill demostró luego que los términos de intercambio efectivos no dependen sólo de las condiciones de costo sino también del patrón de la demanda (que determina si el equilibrio está en un punto como A, como B o como C).

Ricardo suponía que ambos países producirían en B, donde maximizan su ventaja comparativa mediante la especialización completa en un bien. Sin embargo, los precios mundiales están determinados por la oferta y la demanda aun a LP, aunque se suponga que los precios relativos dentro de los países sean determinados solo por los costos de la m. de o.La ley del costo comparativa afirma que cada país producirá los bs cuyos costos alternativos sean relativamente menores, donde los costos alternativos son el n° de unidades de un bien que deben sacrificarse para producir una unidad de otro bien.Además de enunciar la ley del costo comparativo Ricardo también intuyó sus consecuencias en los niveles internacionales de salarios y precios. Advirtió que si Portugal tuviera una ventaja absoluta en el lino y las telas, pero una ventaja absoluta mayor en el vino, sólo sería posible el comercio con Inglaterra si las tasas salariales monetarias fuesen mayores en Portugal que en Inglaterra. Si la tasa salarial por hora en términos de oro es la misma, Portugal no importaría telas, por que cada consumidor portugués podrá obtener entonces las telas más baratas de los proveedores nacionales. Inglaterra tendría que enviar oro a Portugal para pagar sus importaciones de vinos, hasta que los salarios de Portugal, en términos de oro por hora, aumenten tanto que les resulte conveniente a los consumidores portugueses la importación de telas inglesas. Así pues, el país de costo bajo tiene en gral el mayor salario por hora en términos de oro y por ende un precio monetario mayor para bs similares. En consecuencia la “distribución natural de los metales preciosos” de Hume no funciona sólo para balancear las X y M de cada país

39

B

A

Tela

Vino

C

Page 40: Historia del Pensamiento

sino que además genera niveles relativos del precio entre países que inducen a cada país a producir los bs en los que tenga una ventaja comparativa. Nassau Senior desarrolló las ideas de Ricardo y afirmó que los niveles de los precios relativos entre los países se determinan por las diferencias existentes en “el costo de la obtención del oro”: cuanto mayor sea la eficiencia de la mano de obra en las industrias exportadoras en un país que no posea minas de oro, menor será el nivel de los salarios y los precios medios en relación con la situación de los países exportadores de metales preciosos. Este argumento tiene una aplicación práctica importante: un nivel elevado de los salarios de un país deriva de la mayor eficiencia y no impide en modo alguno que un país compita con los productores extranjeros. Dicho de otro modo: una desventaja global de la prioridad de un país particular frente al resto del mundo no le impedía participar en el comercio internacional; siempre hay una tasa de cambio que le permitirá exportar los bs en los que tenga la menor desventaja comparativa e importar los bs en los que tenga la mayor desventaja.

UK PortugalTela 16 20Vino 8 15

Si los salarios por hora-hombre son wP = wI = 50, los precios monetarios por unidad son:

UK PortugalTela 3.125 2.5Vino 6.25 3.33

Pero a estos precios a UK convendría importar amos bienes a Portugal. Su bza de pagos se volvería desfavorable y el oro se saldría del país, reduciendo así los salarios y los precios británicos. Si los salarios bajan a wI = 40 entonces:

UK PortugalTelas 2,50 2,50Vinos 5 3,33

En estas circunstancias, UK puede cosechar los beneficios de su ventaja comparativa en las telas.Si wI = 30, entonces:

Ambos obtienen gcias(0,533 wP < wI <0,8 wP)

Ambos países encuentran convenientes su especialización completa.Vemos entonces que la posibilidad del comercio y la distribución de las ganancias del comercio están vinculadas a la tasa salarial.La eficiencia relativa de la mano de obra influye sobre las relaciones de los salarios y precios existentes entre ellas en dos formas:

1) El país cuya mano de obra sea más eficiente en general, tendrá un nivel de salarios y de precios y de precios más alto que el de otro país.

2) La diferencia así establecida ocurre dentro de límites definidos, determinados por las razones de las cartas comparativas.

40

Sólo UK obtiene ganancias del comercio.(wI = 0,8 wP)

UK Portugal

Telas 1,875 2,5

Vinos 3,75 3,33

Razones de costos comparativas10/810/5.33

Los salarios monetarios medios por hora de UK deben ser entre un 53,3 y 80% de los de Portugal.

Page 41: Historia del Pensamiento

Jean - Baptiste Say (1767-1832)

Como hombre de negocios, Say resaltó el bien definido e incluso decisivo papel del empresario, el individuo que concibe la empresa o se hace cargo de ella, descubre y explota la oportunidad, y encarna la fuerza matriz de las transformaciones y las mejoras de la economía. Al exponer estas ideas anticipó a Schumpeter. Pero la principal contribución de Say al pensamiento económico fue su ley de los mercados. La ley de Say sostiene que la producción de bs genera una demanda agregada efectiva (es decir, realmente gastada) suficiente para comprar todos los bs ofrecidos. Por lo tanto, nunca puede originarse en el sistema económico una superproducción generalizada. El precio de cada unidad de producto vendido genera ingresos bajo la forma de salarios, beneficios, intereses o rentas de la tierra, suficientes para comprar dicho producto. Alguien, en alguna parte, percibe todo ese valor. Y una vez percibido, lo desembolsa, hasta igualar el precio de lo producido. En consecuencia, nunca puede ocurrir una insuficiencia de la demanda. Es posible que algunas personas ahorren parte de los ingresos provenientes de la venta. Pero una vez realizado ese ahorro lo invertirán, asegurando la cantidad del gasto. Incluso en el caso de que atesoren parte de dichos ingresos no se modificará la situación, pues entonces los precios bajarán, para adaptarse al menor flujo de ingresos. Entonces, no habrá exceso de bs ni insuficiencia generalizada de capacidad adquisitiva.La superproducción generalizada es una imposibilidad lógica en una economía de trueque. Pero en una eco monetaria, el exceso gral. de la oferta de bs es una posibilidad lógica, pues simplemente implica que hay una demanda excedente de dinero. Por lo tanto, si se pretende que la ley de Say sea aplicable al mundo real, se debe enunciar la imposibilidad de una demanda excedente de dinero. Esto se justificó sobre la base de que el $ era estéril, no tenía ningún valor en sí mismo. La versión lockeana de la teoría cuantitativa del dinero (el valor del dinero está determinado sólo por la cantidad de dinero en circulación) implica la identidad de Say, y viceversa. MV = PTdonde V es un factor institucional Hay una relación de proporcionalidad donde T está determinado por fuerzas reales directa 1 a 1 entre M y P

Si P está determinado enteramente por M, M y P variarán siempre en forma proporcional y T estará determinado sólo por fuerzas reales => se está negando toda motivación para la retención de saldos en efectivo => nunca habrá exceso de demanda de $ => se cumple la ley de Say.Que los clásicos defendieran la ley de Say no implica que negasen la existencia de las retenciones, sólo que sostenían que, en una eco competitiva, hay una tendencia hacia el pleno empleo, y por tanto las depresiones no pueden ser permanentes. Esto se basaba en la idea de precios flexibles. Las depresiones no pueden ser permanentes porque la oferta crea su propia demanda mediante variaciones automáticas de los precios y las tasas de interés. Si O>D => p => m/p => D$ < O$ => D bs => O = D.

John Stuart Mill distinguió entre: Identidad de Say: el mercado monetario se encuentra siempre en equilibrio porque,

independientemente de los precios, las industrian sólo ofrecen bs para demandar “inmediatamente” otros bs con el dinero recibido. (esto implica que las funciones de demanda son H° en precios) => el dinero es un velo. Esto sólo es válido cuando el $ sirve solamente como unidad de cuenta.

Igualdad de Say: una oferta excedente de bs o una demanda excedente de $ tiende a corregirse por sí sola.

41

Page 42: Historia del Pensamiento

d. John Stuart Mill

John Stuart Mill (1806-1873) es importante por varias razones; escribió lo que podría considerarse como el primer libro de texto de eco política. (Principles of Political Economy), que provee un ordenamiento del pensamiento clásico hasta ese momento, pero también está lleno de novedades genuinas.En el pensamiento de Mill desempeña un papel principal la indudable capacidad del sistema eco para producir bs, conjuntamente con la pertinencia aparentemente incuestionada de la defensa utilitarista de dicha proeza. Creía que el sistema clásico era brutalmente injusto, pero que habría de mejorar. En la teoría del fondo de salarios, sostuvo que el capital proporcionaba un total fijo de ingresos para la remuneración de todos los trabajadores y que se producía una inevitable disminución de la cuota de cada uno al el n° de quienes participaban en la división, pero abandonó esta idea en los últimos años. Su conclusión final fue que se establecería un equilibrio más benévolo - el estado estacionario - en el cual todos sobrevivirían con corto bienestar y satisfacción.

Teoría del interésJ.S. Mill perfeccionó la idea del interés como retribución al capital, insistiendo en que el pago al capitalista está vinculado con la abstinencia, pero interpretándola como preferencia en el tiempo (esto última no fue tenido en cuenta por Marx)Presenta la noción clásica de un fondo de salarios: el carácter temporal, discontinuo, del proceso productivo requiere “elementos producidos por adelantado”. De aquí se sigue que el beneficio o el interés debe ser una remuneración por el sacrificio o la “abstinencia” de parte de quienes pueden esperar por el producto final. Esta idea de que el capital no es más que una serie de “adelantos” implica lógicamente una teoría del interés basada en la espera. Sostiene entonces, que los trabajadores no tienen “derecho a todo el producto” porque el precio de oferta de la abstinencia es en efecto (+). Los beneficios representan la “remuneración de la abstinencia”, medida por “la tasa corriente de interés sobre los mejores valores”, que expresa “el valor comparativo asignado en una sociedad dada al presente y al futuro”.Mill concibe la abstinencia como una remuneración por dejar de consumir nuestro capital. La propiedad confiere al propietario el derecho de consumir su riqueza; si no lo hace, se está absteniendo de ejercitar tal poder. ¿Pero qué debe ser necesario para que se remunere a un propietario por no consumir su riqueza? Porque todos prefieren el consumo actual al consumo posterior, en parte por la justificación racional de que pueden morirse antes de que llegue el consumo futuro, y en parte por una debilidad mental que no nos permite valuar el consumo futuro en su verdadero valor. Mill no indicó muy claramente las razones de la “preferencia del tiempo”, pero la idea esencial está allí. Los individuos no se abstendrán de utilizar el poder de compra que tienen en las manos si no se les asegura mayor consumo en el futuro por cada cantidad entregada en el presente.Pero la teoría de la abstinencia no es una teoría completa del interés. Es sólo una teoría de la oferta de ahorro (la tasa de interés mide “el valor comparativo asignado”, en una sociedad dada, al presente y al futuro); no relaciona explícitamente la frugalidad a la demanda de inversión basada en la productividad. En realidad, la tasa de interés está determinada por la productividad y la austeridad. El papel de la abstinencia consiste en actuar como un freno sobre el proceso de inversión; si el ahorro no involucrara ningún sacrificio, su oferta podría aumentarse de forma indefinida.La teoría del interés basada en la abstinencia, trata en definitiva e explicar la escasez de capital. ¿Por qué genera un ingreso la posesión de capital? Decir que el capital es escaso implica que el ahorro involucra alguna especie de costo social. El costo social de la adición al acervo de capital es el costo de la desviación del consumo corriente hacia la

42

Page 43: Historia del Pensamiento

inversión. Siempre es posible aumentar indefinidamente la producción futura invirtiendo + y consumiendo menos en el presente. Pero los resultados de la inversión actual sólo se obtienen después de un lapso de tiempo: en cada acto de inversión está involucrada la “espera”. El capital es escaso porque la oferta de “espera” es limitada, o, en otras palabras, el capital no es abundante porque no consumir implica un esfuerzo.La teoría del interés basada en la abstinencia es simplemente una deducción lógica de la concepción del capital contenida en la doctrina clásica del fondo de salarios. Si el capital consiste principalmente en “adelantos” hechos a los trabajadores, la tasa de interés es la remuneración para quienes pueden prestar bs presentes de asalariados a cambio de los futuros de asalariados y de otra clase.

La teoría cuantitativa del dineroEn el capítulo VII de Principios de Economía Política, Mill anuncia la “neutralidad” del dinero. Pero en el capítulo VIII dice que las industrias conservan normalmente saldos monetarios como “una reserva para las contingencias futuras”. Un aumento de la oferta de dinero eleva el nivel de precios en forma proporcional si no hay “alteraciones de la proporciones de la demanda de diversos bienes”. Esta es una enunciación de lo que Blaug llama una distribución “neutral” del dinero adicional en proporción a las tenencias individuales. Como Cantillón, Mill advirtió que el proceso de incremento de la cantidad de dinero puede alterar los precios relativos. Si se omite esta posibilidad, y a condición de que el único medio de pago sean las monedas y los billetes, al valor del dinero varía inversamente con la cantidad en circulación. Mill señala que un mero M no eleva los precios si el dinero se atesora, y que un M que se iguala al crecimiento de T no afecta los precios. Mill sostiene además que el costo de producción del oro tiene escasa influencia sobre los precios, los que están en gran medida gobernados por la cantidad de dinero en circulación. Pero en el equilibrio a LP, un país tenderá a circular una cantidad de $ compatible con un valor del $ que corresponda a su costo de producción. Por último, Mill niega la doctrina de la Escuela Monetaria en el sentido de que el control de los billetes controlaría en efecto el crédito bancario. Y prevee la posibilidad de que los cambios en la cantidad de $ modifiquen la demanda de $.

La inflaciónUna moneda convertible no puede emitirse en exceso porque la ventaja de la conversión de monedas y billetes en metales preciosos la mantiene bajo control. Una moneda inconvertible sí puede emitirse en exceso; la prueba será que el precio de mercado del metal precioso se eleve por encima del precio de acuñación fijado antes de la suspensión del pago con tal metal. Este es sólo una repetición del argumento de Ricardo. Mill ataca los programas inflacionarios del papel moneda con argumentos de estática comparada. Cita el argumento de Hume y Cantillón de que el proceso de incremento de M puede estimular a T, pero se rechaza en forma dogmática argumentando que las ganancias de algunos individuos se ven contrarrestadas por las pérdidas de otros: “no hay modo de que un gral y permanente de los precios […] pueda beneficiar a alguien, excepto a expensas de algún otro”. Mill reconoce que P que sigue a un M puede no ser neutro en cuanto a la distribución del ingreso”.Mill introduce un argumento en favor de la inflación, nunca considerado por los economistas del siglo XVIII: un aumento de los precios reduce el valor real de las deudas y por ende favorece a los deudores en contra de los acreedores; ahora bien, “la clase productiva […] tiene en gral grandes deudas con la clase improductiva […] especialmente si se incluye la deuda nacional”. Reconocemos aquí un argumento que desde entonces se ha convertido en la base de la doctrina de la inflación reptante. Pero apenas la acaba de presentar Mill cuando la rechaza por razones de equidad.

43

Page 44: Historia del Pensamiento

La teoría de los fondos prestablesMill observa que los beneficios brutos están integrados por los salarios de los administradores, un premio por el riesgo y el interés. Así distingue entre el capitalista que gana un interés por la abstinencia y el empleador (empresario) que gana una compensación por el riesgo. La tasa de interés está determinada por la demanda y oferta de fondos prestables. La demanda de préstamos está integrada por:- demanda de inversión de los empresarios- demanda de gasto del gobierno- demanda de consumo improductivo de los terratenientes

La oferta de fondos está integrada por:- ahorro- billetes y depósitos bancarios

La tasa de interés está s/a modificaciones debidas a cambios de la demanda y la oferta de fondos, independientemente de la tasa de beneficio. La cantidad de dinero como tal no influye sobre la tasa de int., pero un cambio de la cantidad de dinero altera necesariamente la tasa de interés. La inflación “mientras está en proceso” eleva la tasa de interés, pero cuando la inflación se debe al financiamiento del gasto público mediante la emisión de papel inconvertible, pero el crédito bancario adicional o una entrada de oro tienden a reducir la tasa de interés. En equilibrio, la tasa de interés del mercado debe ser = a la tasa de rendimiento del capital; por lo tanto, la tasa de interés está determinada en última instancia por fuerzas reales.

La controversia de la moneda y la bancaPara la época de Mill, ya habían existido casas de emisión de papel moneda por los bcos, con garantía de oro. Ricardo había establecido el principio monetario: una moneda mixta de oro y papel debe variar en la misma forma que una moneda puramente metálica, para que responda automáticamente a cualquier entrada o salida de oro. En su época, el hecho de que la emisión de billetes fuese inconvertible volvía obligatoria alguna clase de regulación de la moneda. Con la reanudación de los pagos en metales preciosos en 1821, se planteó la duda de que la convertibilidad como tal proveyera un mecanismo automático de estabilización de la moneda. Los escritos de Ricardo sugerían que no había tal mecanismo automático => Ricardo sostuvo que la introducción del papel moneda exigía algún tipo de regulación. La Escuela Monetaria, por otra parte, estaba a favor de una emisión regulada de los billetes que ligaría el circulante al movimiento de las divisas. El Bco de Inglaterra siguió la posición de la Escuela Monetaria, y sostuvo la regla de mantener una razón constante de tenencias de valores al total del pasivo.Finalmente, la Escuela Bancaria negaba la posibilidad de una emisión excesiva de papel moneda convertible porque “las necesidades del comercio” controlaban automáticamente el volumen de los billetes emitidos. No había necesidad de un control legal del circulante mientras se mantuviera la convertibilidad.Detrás de este debate se encontraban importantes diferencias de opinión acerca de la definición del dinero. La “Escuela Monetaria” sostenía que sólo el oro y los billetes convertibles eran dinero, y que su circulación total debía reflejar los cambios de la oferta de oro. Argumentaba que aunque el crédito podría influir sobre los precios tanto como las monedas y el papel moneda, la superestructura del crédito no podría separarse durante mucho tiempo de la oferta de oro y billetes del bco; estos últimos eran los instrumentos monetarios básicos porque siempre se demandaban para pagos finales en una crisis. Además, sostenía que la baja velocidad de circulación de los depósitos bancarios y las letras de cambio hacía de estos instrumentos de crédito, una parte cuantitativamente poco importante de la oferta monetaria. En cambio, la “Escuela Bancaria” insistía en la dureza

44

Page 45: Historia del Pensamiento

de las fuentes del crédito, y en la necesidad de controlar el semi-dinero tanto como el dinero propiamente dicho.

La doctrina de las cuentas realesLa Escuela Bancaria basaba su afirmación de que un circulante mixto se expandirá y se contraerá de acuerdo con las necesidades de los negocios, en el hecho de que los activos de un banco consistirán normalmente en “cuentas reales”. Si los bancos restringen sus préstamos al papel comercial autoliquidable; es decir, al descuento de valores a CP basados en los bienes en proceso, los medios de pago de una eco se expandirán necesariamente al mismo ritmo que el volumen de los bs producidos. Esto es, en la medida que los bcos prestasen $ recibiendo a cambio pagarés reales (respaldados por una operación legal), no habría problemas. La Escuela Bancaria sostenía la doctrina de las cuentas reales en forma de una ley de reflujo: si los bancos se olvidaron de la política de las cuentas reales solamente y prestaron a plazos largos o para fines especulativos, el aumento de los precios haría que la “emisión excedente” regresara a los bancos mediante el pago de los préstamos o la conversión de metales preciosos. La ley del reflujo asegura así la imposibilidad de una inflación producida por la expansión excesiva del crédito bancario.Opuesta a la ley del reflujo se encuentra la doctrina de Thornton y Ricardo de que la tasa de interés del mercado es el eslabón que conecta el $ con los precios: a cualquier tasa bancaria menor que la tasa de equilibrio a LP, la demanda de préstamos y descuentos es insaciable. La restricción de los préstamos o descuentos al papel comercial de buena fe no constituye un freno para el exceso de emisión, ni siquiera cuando la moneda sea convertible. Los argumentos contra la doctrina de las cuentas reales son:- el mismo producto puede venderse varias veces y cada venta originará una nueva

cuenta real => la oferta monetaria puede expandirse muy por encima de las necesidades de los negocios, aunque cada préstamo se haga sobre papel comercial a CP (pueden generarse varios pagarés respaldados por la misma garantía).

- es posible que los banqueros tengan dificultad para distinguir entre las cuentas reales y las especulativas, y de todos modos tienden a considerar los préstamos a sus clientes como el menos líquido de sus activos.

- el volumen corriente de las cuentas no es una función del volumen de las transacciones solamente sino también del plazo de las cuentas; es decir, de la velocidad de circulación. Dado que las cuentas comerciales son semi-dinero, una cuenta puede gastarse varias veces durante su vida; y cada vez que se gasta actúa sobre los precios. Debido a que la velocidad tiende a durante un auge, la concesión de préstamos bancarios en términos de cuentas reales no impedirá que la razón de cuentas a circulante aumente en el momento mismo en que debiera contraerse la oferta monetaria. La expansión de los préstamos aumenta los ingresos monetarios, eleva la demanda, y así justifica al préstamo pasivo adicional. No puede lograrse la estabilidad de la cantidad de dinero o del volumen del crédito mediante la restricción de los descuentos a las cuentas reales.

Auges => $ en circulación => la velocidad de circulación agudiza Recesiones los movimientos cíclicos

La doctrina de las letras reales no solucionaba esta situación

45

Page 46: Historia del Pensamiento

La doctrina de las cuentas reales omite por entero la tasa a la que se descuenten los documentos, reales o no. Siempre podrá inducirse una expansión de los préstamos mediante una reducción de la tasa bancaria o su congelamiento cuando los beneficios están aumentando.

La posición de Mill sobre la administración monetariaMill empieza por apoyar la doctrina de las cuentas reales. Señala que la emisión excesiva de una moneda convertible conduce a la salida de oro por la vía de un déficit en la BP o a la fundición de las monedas para usos industriales, inducida por el del precio del oro industrial en relación con el valor monetario fijo del oro acuñado. Pero luego modifica esta afirmación por la distinción que se establece entre los dos estados de mercados: “el estático” y “el especulativo”; esto es lo + que se aproximó Mill a una enunciación de los puntos de inflexión en el ciclo económico. En el estado estático, la ley del reflujo proveería un freno automático contra el exceso de emisión. Pero en el estado especulativo, cuando todos esperan que los precios aumenten, el crédito bancario puede aumentar en efecto sin límite, a pesar de que los bancos obedezcan la regla de las cuentas reales solamente. Mill toma nota de la objeción de la Escuela Bancaria en el sentido de que las compras especulativas se financian típicamente con cheques y que la emisión de billetes empieza a expandirse sólo después de que los precios han aumentado. Sin embargo, declaró Mill que cuando la especulación se ha difundido de los comerciantes a los productores, el volumen de los billetes del bco empieza a aumentar, y es sólo entonces que se inicia el ascenso inflacionario. En esta forma, Mill parece establecer una transición entre las opiniones de la Escuela Bancaria - válido para los estados estáticos - y las de la Escuela Monetaria, válidas para los estados especulativos. Sin embargo, se inclina a favor de la Escuela Bancaria, aceptando el meollo de la crítica de la Escuela Monetaria contra la doctrina de las cuentas reales.

e. La teoría monetaria clásica. Las controversias monetarias

(Hoja en blanco)

3. REACCIONES Y ALTERNATIVAS A LA TEORÍA CLÁSICA

a) Socialistas e historicistas

En los años posteriores a Ricardo, hubo críticas al sistema de pensamiento clásico, en gran medida por parte de estudiosos alemanes, franceses y estadounidenses. El surgimiento de todos estos pensadores se vincula con el hecho de que en el siglo XIX se producen los efectos sociales más importantes de la Revolución Agrícola y de la Revolución Industrial. Muchos autores advirtieron que la clase trabajadora soportaba los mayores costos de los cambios económicos y sociales que había introducido el sistema fabril, en forma de dislocación económica y congestión urbana. En las ciudades las condiciones de vida eran muy precarias: había problemas de alimentación, hacinamiento, suciedad, incertidumbre... mientras que en el campo conseguir alimentos era más fácil, había más espacio y >estabilidad (la renta que pagaban los agricultores les aseguraba que podrían permanecer toda la vida en sus parcelas).Las reacciones que surgen tienen que ver con los hechos, no con la teoría clásica en sí misma; pero se habla de reacciones contra la teoría clásica porque usualmente se les atribuía a los clásicos la defensa de estos hechos, de la penuria económica de las clases bajas.

46

Page 47: Historia del Pensamiento

Pero no todos los países fueron campo de batalla en el mismo grado; Inglaterra y el Continente estaban separados tanto geográfica como intelectualmente. De hecho, los pensamientos reaccionarios surgieron en gran parte como consecuencia de las diferencias culturales e ideológicas entre UK y el Continente.UK tenía una larga tradición de individualismo, reflejada en la monarquía parlamentaria, en contraposición a las monarquías absolutas del resto de Europa. Inglaterra era el único país que había tenido una revolución “democrática”, que había llevado a un Estado relativamente débil. El individualismo y el pensamiento libertario británico evitaron los cataclismos sociales de la Rev. Francesa y culminaron, en la esfera económica, en los escritos de AS y los economistas clásicos. En contraste, el pensamiento continental fue influido en gran medida por el nacionalismo cartesiano, que rechazaba las cosas materiales en la búsqueda de la verdad interior. Los filósofos continentales pusieron + énfasis en la actividad de grupo que en la individual.Estrechamente relacionada con el ascenso de las ideas socialistas estuvo una corriente de pensamiento que apareció a finales del siglo XVIII y se convirtió en una característica de la primera mitad del siglo XX: la idea de que la sociedad evoluciona o progresa a través de una sucesión de etapas (pastoril, industrial, comercial, etc.), cada una de ellas superior a la anterior. Esta idea apareció primero como una teoría de la historia y luego se extendió hacia la economía.

Reacciones en Alemania:A ppios del siglo XIX, Alemania era todavía una mezcla políticamente desordenada y económicamente atrasada de principados, cada uno de los cuales imponía tarifas aduaneras a los productos de los demás, actuaba en función de sus propios intereses y respondía a la personalidad y excentricidad de su respectivo príncipe. En Alemania, el Estado era supremo, protector, pero también eficiente. Para las doctrinas de AS y de Ricardo era preciso e indispensable que el Estado existiera para el individuo. Pero la respuesta que daban los alemanes era que el individuo existía para el Estado. Es este último el que le brinda protección y la posibilidad de una existencia civilizada ininterrumpida. Los príncipes no toleraban la oposición a sus políticas y los estudiosos se mantenían sumisos.En este marco, se produjeron dos tipos de reacciones:- Adam Müller (1779-1829): defendió los intereses de los terratenientes y señores

feudales y su ppal argumento era que el Estado no es meramente una necesidad humana fundamental, sino la necesidad humana suprema.

- George Friedrich List (1789-1846): buscó y logró unificar el comercio interno; su prédica a favor de políticas liberales de intercambio22 entre los estados alemanes dio lugar al establecimiento de una zona comercial libre en toda Alemania, que virtualmente se convirtió en la Zollverein.

List describió la vida económica no como una situación estática sino como un proceso continuo que atraviesa etapas sucesivas de desarrollo. En este sentido, aplicó el método de investigación ideado por Saint-Simon, la idea de que una economía debía pasar por sucesivas etapas antes de alcanzar un estado “maduro”. Estas etapas eran según List: bárbara; pastoril; agrícola; agrícola y manufacturera; agrícola, manufacturera y comercial.Según List, el Estado desempeña un papel indispensable al facilitar el tránsito desde etapas primitivas hasta las más recientes, en las cuales se alcanzó el equilibrio entre la agric., la industria y el comercio, finalidad que en su opinión AS no había identificado adecuadamente.A criterio de List, el arancel proteccionista es un instrumento primario en la adaptación al cambio. Su papel difiere notablemente según la etapa específica de desarrollo. No es útil para un país que atraviesa por una etapa inicial o primitiva (las 3 primeras etapas se

22 Abolición de restricciones => aumenta tamaño del mercado => aumenta división del trabajo => aumenta eficiencia.

47

Page 48: Historia del Pensamiento

atravesarán + rápidamente con librecambio entre Estados y naciones), ni es tampoco necesario para el que se encuentra en la etapa final. En cambio, es indispensable para aquella nación que, contando con los recursos naturales y humanos necesarios, se encamina hacia la culminación de su desarrollo, particularmente si algún otro país, o algunos otros países, la han alcanzado primero (las eco que tuvieran que entrar a las fases 4 y 5 necesitaban protección hasta que alcanzasen la última fase). Esta idea de que los países en vías de desarrollo necesitan promover a sus industrias con aranceles extremos dio lugar + tarde al argumento de la industria naciente y a las políticas de sustitución de importaciones.Según List, sólo Inglaterra había alcanzado la etapa final de desarrollo económico => hasta que el resto de las naciones alcanzasen la etapa final de su desarrollo, la competencia internacional no podía existir en pie de igualdad => apoyaba el proteccionismo en Alemania.List se opuso enérgicamente a las tendencias absolutistas cosmopolitas de los economistas clásicos. Sostenía que estos deducían ppios que suponían válidos para todas las naciones y para todas las épocas. En contraste, la teoría y la metodología de List eran fuertemente nacionalistas e históricas.Al = que Sismondi, List en gral subordinaba la economía a la política. Argumentaba que el librecambio que desplaza a la población o a la industria interior es indeseable, y afirmaba que la magnitud económica fundamental en el desarrollo económico no es la riqueza (medida por los valores de cambio) sino las fuerzas productivas.Para List, el fin último de la actividad económica debe ser el desarrollo nacional y el aumento del poder económico. En este sentido (como luego lo hizo Marx), concibió a la industria como una fuerza social que crea y maneja por sí misma el trabajo y el K. Por eso recomendaba la introducción de una industria en los países subdesarrollados, incluso a costa de una pérdida transitoria.

La respuesta alemana a Smith y sus partidarios implicó la defensa del Estado.

Reacciones en Francia:La tendencia de las críticas a AS en Francia consistía en atenerse al sistema económico delineado y preconizado en La Riqueza de las Naciones, Pero a ppios del siglo XIX el sistema estaba proclamando su realidad, incluidos sus efectos sociales sumamente visibles. En Francia existía la sensación de que la Rev Ind había empeorado la situación de las masas obreras, con lo cual aparecieron las primeras dudas acerca de la deseabilidad del logro industrial.

Jean-Charles Léonard de Sismondi (1773-1842)Reacciona enérgicamente contra las aterradoras circunstancias sociales del nuevo capitalismo. Su máxima contribución fue el reconocimiento y caracterización de las clases sociales. Fue uno de los primeros economistas que se refirieron a la existencia de dos clases sociales, a saber, los ricos y los pobres, o bien los capitalistas y los obreros, cuyos respectivos intereses, a su criterio, estaban en permanente conflicto entre sí, como resultado de las instituciones sociales existentes. Según Sismondi, era la función del Estado proteger a los débiles contra los fuertes “para evitar que los hombres sean sacrificados en aras de una riqueza de la que no obtienen ningún provecho. Debía volverse del K industrial a la agricultura y al trabajo independiente del artesano, quien conocía, al contrario del obrero de fábrica, los productos que elaboraba. Y de esta forma, no sólo se librarían los trabajadores de la explotación, sino que se evitaría asimismo la superproducción, que Sismondi consideraba endémica en el sistema industrial: la introducción de maquinaria que ahorra trabajo desplazaba a los obreros, y además era cara, no era accesible a pequeñas fábricas, que tenían que abandonar el negocio. Puesto que cada individuo que queda sin empleo es un consumidor que ha visto drásticamente

48

Page 49: Historia del Pensamiento

reducida su renta, mientras que un n° > de maquinas produce simultáneamente un > producto, el exceso de producción y la crisis económica aparecerá de modo inevitable. No admitía que un producción pudiera crear por sí mismo una demanda adicional (negaba la ley de Say).Sismondi atacó la teoría del egoísmo de AS, señalando que en la lucha por la obtención de una gcia personal, no todas las fuerzas individuales son iguales.También atacó el método abstracto-deductivo de Ricardo, prefiriendo en su lugar el método histórico-comparativo.

Reacciones en USAHasta la guerra de Secesión, no hubo mucho pensamiento norteamericano formal; pues para que tenga lugar un debate académico sobre cuestiones económicas es preciso que exista un problema económico, en particular, una penuria o escasez recurrente. Y en USA no había problemas económicos, había demanda de trabajo y oferta de tierra. Como el trabajador podía en cualquier momento expresar su insatisfacción con sólo marcharse a la frontera, no había mayor base para una teoría de salarios. Pudiendo los agricultores poseer sus propias tierras y labrarlas, no había necesidad de una teoría de la renta de la tierra. Y sin determinar esos costes, no era posible elaborar una teoría de los precios. Recién cuando se llegó a la costa oeste y se acabó la frontera comenzó el problema de la escasez.Henry George habló de las rentas agropecuarias en términos bastante similares a David Ricardo. Observó la presión sobre la oferta de tierras por parte de las poblaciones rurales y urbanas y el alza consiguiente del valor de la tierra. Vio en ello un incremento inmerecido que representaba un tremendo mal social, un enriquecimiento fortuito del terrateniente que se atraviesa en el camino del progreso y un elemento que entra en grave conflicto con la justicia distributiva.

Los socialistas utópicosConsideraban al capitalismo como irracional, injusto e inhumano. Repudiaban la idea del laissez faire y la doctrina de la armonía de intereses. Eran optimistas respecto a la perfectibilidad de los humanos y del orden social por ½ de la construcción del entorno social.Robert Owen no creía que el sufrimiento de los trabajadores fuese una condición necesaria para la acumulación de riqueza. Desafió la opinión social predominante de que la pobreza era la consecuencia justa de los pecados de la clase trabajadora.Su teoría era que una variación del entorno social cambiaría el carácter de los trabajadores, y que una fuerza de trabajo satisfecha era una fuerza de trabajo eficiente. Como empresario textil intentó entonces un tratamiento diferente de los obreros: redujo el trabajo de los niños y dedicó mucho tiempo a su educación, mejoró las condiciones de vivienda de los trabajadores y sus flías, los salarios y tomó disposiciones para enriquecer la vida de los habitantes de la comunidad.Las fábricas de Owen continuaron obteniendo sustanciosos beneficios después de la introducción de las reformas. Sin embargo, con el tiempo Owen fue separado de la empresa por sus socios, que estaban en desacuerdo con su programa. Esto lo convenció de que no se podía confiar en la iniciativa privada para llevar a cabo reformas sociales y políticas que fuesen permanentes. En consecuencia, Owen defendía un mayor papel del gobierno. Intentó un segundo experimento social, pero fracasó; estos tratamientos no podían subsistir porque no estaban generalizados.

Pierre - Joseph Proudhan (1809-1865) fue un propulsor del movimiento cooperativo; según el las empresas cooperativas eran moralmente superiores. Si bien aceptaba el carácter inevitable de la propiedad, Proudhan sostenía que todos los ingresos asignados

49

Page 50: Historia del Pensamiento

por ella - rentas, beneficios y especialmente intereses - sólo eran formas de hurto. Su solución consistía en abolir el interés (y demás ingresos provenientes del capital) y depositar la propiedad en cooperativas obreras o en asociaciones voluntarias de trabajadores. Éstas serían financiadas mediante un banco especial, que emitiría billetes que se utilizarían para avalar la producción y la adquisición de mercancías (ante la dificultad de la fciación de las coop., Proudhan sostuvo que era posible crear dinero de la nada). En la sociedad proudhaniana, el Estado dejaría de existir. Las teorías de Proudhan sobreviven en dos ideas influyentes:

1. Creencia de que existe cierta superioridad moral en la institución cooperativa, o bien en la fábrica de propiedad de los trabajadores;

2. Creencia de que pueden introducirse grandes reformas mediante la adopción de proyectos todavía no descubiertos en materia de innovaciones o manipulaciones fcieras o monetarias.

b) Marx y el “socialismo científico”

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo alemán revolucionario adepto a Hegel, que luego de ser echado de varios países terminó siendo asilado en Inglaterra, cuna del capitalismo al que se oponía, y protegido por Engel, un capitalista dueño de fábricas textiles.Del pensamiento hegeliano surgió una idea de suma importancia en Marx: la creencia de que la vida económica, social y política se desarrolla en un progreso de constante transformación. Tan pronto como una estructura o institución social asume autoridad o eminencia, surge otra para desafiarla. Y del desafío y del conflicto se originan una nueva síntesis y un nuevo poder, que son luego desafiados a su vez. El ejemplo + obvio era la forma en que los capitalistas (los nuevos industriales) estaban desafiando a las antiguas clases dominantes terratenientes. Y podía advertirse que la nueva burguesía, habiendo reducido apropiadamente el poder de la vieja aristocracia y habiendo alcanzado una nueva síntesis, se vería, a su vez, desafiada por los trabajadores que había congregado para su servicio.La tradición clásica había postulado un equilibrio, donde las relaciones básicas entre patronos y trabajadores, entre la tierra, el capital y el trabajo, nunca se modificaba. Podían producirse cambios en la oferta de mano de obra y de capital; pero sólo para determinar a su vez un nuevo equilibrio análogo. La identificación y el estudio de ese equilibrio final eran la sustancia de la ciencia económica. Marx, tomando a Hegel como punto de partida, rechazó lo + fundamental de los supuestos en que se basaba la economía clásica. El equilibrio no era para él el fin, sino sólo un incidente en un proceso de cambio mucho mayor, que alteraba por entero la relación entre K y L.Marx pensaba en tres etapas:

Capitalismo => capitalistas Socialismo => Estado Comunismo => ¿? (aparentemente es una situación de inexistencia

de autoridad).

Según Marx23, el capitalismo no sobreviviría porque tenía básicamente cuatro puntos vulnerables:1. Distribución del poder24: Para Marx, el poder era un factor ineludible de la vida

económica; su origen residía en la posesión de bienes, y por ello era atributo natural del capitalista. El trabajador va a la fábrica sin otro fin que vender que su esfuerzo físico, y sin + alternativa que presentarse allí. Tal es el poder y la autoridad del capitalista, tal la impotencia del trabajador. Pero esta distribución desigual del poder no

23 La crítica marxista se basa en principios éticos respecto a la dist. del Y.24 La propiedad genera poder económico, y los clásicos convalidaron la propiedad. Los clásicos ignoraron la distribución del poder.

50

Page 51: Historia del Pensamiento

es originaria del capitalismo; Marx destacó la anterior apropiación del poder por las clases feudales, aristocráticas y terratenientes. Si bien aludió al posible papel corrector de los sindicatos o asociaciones de trabajadores, Marx señaló la subsistencia del hecho fundamental: en el capitalismo, el poder reside en el capitalista.

2. Distribución desigual de la renta25: esta tesis la tomó de Ricardo; el trabajador mg recibe un pago como salario que es igual a su contribución adicional al ingreso total de la empresa. Esta contribución, por la acción inexorable de la ley de los rendimientos decrecientes, disminuye a medida que aumenta el n° de trabajadores y el salario mg determina el salario de todos. Pero los que están alejados del margen aportan al ingreso de la empresa una contribución mayor, quizás mucho mayor, que la remuneración por ellos percibida. Estos se encuentran en las etapas intramarginales, + fructíferas del rendimiento decreciente. Así crean una plusvalía que se adjudica no a quienes la producen sino al capitalista.

3. Susceptibilidad a la crisis y al desempleo26: según Marx, la capacidad productiva del capitalismo volcaría incansablemente bs en el mercado, y a medida que la oferta de mano de obra se fuera agotando, los salarios aumentarían inevitablemente. A raíz de ello se produciría una disminución de la tasa de beneficios, con pérdidas y retracción por parte de las empresas productoras, y un desequilibrio del proceso productivo. En la práctica, el equilibrio sólo podría restablecerse cuando la disminución de la producción, con el consiguiente desempleo y caída de la tasa de salarios, volvieran a hacer rentable la producción. El sistema sólo era estable cuando la existencia de una reserva de trabajadores parados (el ejército industrial de reserva) mantenía los salarios a niveles bajos. El pleno empleo era una situación posible, pero inestable.

4. Monopolio27: para Marx, la creciente concentración de la actividad económica en manos de un n° cada vez menor de capitalistas constituía una tendencia orgánica del capitalismo. Esta concentración, junto con el carácter cada vez + clarividente y socializado de los trabajadores, a medida que estos iban comprendiendo mejor el sistema capitalista y el papel que desempeñaban en el mismo, habrían de contribuir de forma inevitable al derrumbe el sistema28.

Pero el sistema de Marx también tenía sus aspectos vulnerables: amenaza de la reforma, posibilidad de que las externalidades del capitalismo

llegaran a mitigarse tanto que ya no despertaran la furia revolucionaria de los trabajadores.

posibilidad de que las asociaciones sindicales se desarrollaran y fortalecieran, recibieran protección fciera y aliviaran o anulasen el progresivo empobrecimiento de los trabajadores.

fuerzas productivas del capitalismo podrían multiplicar la disponibilidad de bs, que podrían quedar al alcance de los trabajadores.

posibilidad de que el capitalismo en sí pudiera reformarse. (El poder económico ha pasado del capitalista al tecnócrata)

Terminología de MarxUsaremos letras mayúsculas para referirnos a los acervos, y minúsculas para los flujos.El flujo de gastos de capital, capital, es igual al capital variable (anticipos para pagar salarios mientras se produce el bien), v,-más el capital constante (suma de los costos de depreciación del K fijo y los insumos de materias primas), c.k = c + v

25 Los clásicos la explicaron pero no la justificaron.26 Reconocido pero no integrado a la teoría clásica27 Reconocido por la tradición clásica, pero sólo como un fin aislado28 Marx ve en el monopolio un agravamiento de la situación de los trabajadores, no menciona la de la eficiencia económica.

51

Page 52: Historia del Pensamiento

Definimos tc y tv como las tasas de rotación anuales del capital constante y variable, respectivamente. La durabilidad de los bs de K constante es dc, y la de los bs de K variable, dv,

K = c/tc + v/tv = c dc + v dv = C + V

Donde K es el acervo de capital invertido. C es el valor del acervo de equipo durable y los inventarios de materias primas. V es el acervo de capital de trabajo requerido para pagar las nóminas semanales.

Se define el valor excedente, s, en términos de flujo como el excedente de los ingresos brutos sobre los costos variables y fijos. Para la economía en conjunto, esto equivale al exceso del producto nacional neto sobre la nómina salarial.

Producto nacional bruto = c + v = s (donde c incluye las amort e insumos, y v los salarios al nivel de subsistencia) Producto nacional neto = v + s

La tasa de valor excedente es:s’ = s/vLa tasa de beneficio es:P = s/k ó P = s/K en términos de acervo Como la definió Marx

Otra razón fundamental es la composición orgánica del capital (relación entre K y L):

q = c/(c+v) ó q = v/(c+v) Marx lo define de dos formas Es una relación entre dos flujos

Según Blaug, lo que Marx tenía en mente era la razón de los costos de la maquinaria a los costos de la mano de obra, C/v. Si omitimos V como una magnitud insignificante, y multiplicamos C/v por la tasa de salario v/N (total de la nómina salarial dividida por el número de trabajadores), obtenemos:

q = c/v => si V = 0 => K = C => q = K/v

(K/v) x (v/N) = K/N = Q cantidad de capital por hora hombre, relación entre acervos

La expresión de Marx para “p” es en realidad la participación de los beneficios en la rotación del capital; sólo es igual a la tasa de beneficio sobre el capital invertido si el total del acervo de capital rota una vez al año.p1 = s/ [(c/tc) + (v/tv)] = s /c+v si tc = tv = 1

Si tc = tv = 1 y la tasa salarial es constante => q = Q

Nota: Todas las definiciones de basan en la teoría del valor trabajo

El valor y el valor excedente 29

29 La controversia principal entre marxistas y no marxistas es como se reparte s. Los neoclásicos creyeron encontrar una solución en la teoría de la productividad mg. Llosas cree que no es una solución

52

Page 53: Historia del Pensamiento

Para Marx, la naturaleza del beneficio está en el valor excedente producido por los trabajadores. Supongamos que la razón K-N es = para todas las industrias. (Marx no lo supuso). En este caso, la razón de los beneficios a los costos salariales es la misma para todos los productos, de modo que los precios de los bs diferirá sólo porque algunos emplean más m. de o. directa o indirecta (+L y +K) que otros. En suma, todos los productos se intercambian en proporción al trabajo incorporado en su producción. Ahora bien, si todos los precios corresponden a valores del trabajo, ¿cómo es que emerge el valor excedente cuando los empleadores sólo quieren pagar a los trabajadores lo suficiente para que se mantengan vivos y nada más? La competencia obligará a los empleadores a pagar el valor económico de los servicios de trabajo empleados; cualquiera que sea la fuente de valor excedente, se produce a causa de la competencia, no a pesar de ellaLa respuesta que da Marx se basa en el despojo histórico de un gran grupo de la sociedad que se ve obligado a vivir por la renta de servicios personales, como consecuencia de la concentración de la propiedad en manos de comerciantes. El poder de trabajo se convierte en un bien, negociado en el mercado como cualquier otro bien a un precio normal gobernado por el tiempo de trabajo necesarios para producirlo, es decir, por el tiempo de trabajo necesario para producir los bienes de asalariados que se requieren para mantener a los trabajadores. El bien llamado poder de trabajo se compra y se vende a su valor pleno, pero el valor de los productos del trabajo supera a su propio valor. Como diría Marx, se compra y se paga “el valor de cambio del poder de trabajo”, pero lo que realmente se adquiere es “el valor de uso del trabajo”. En la concepción marxista, sólo una parte de la jornada del trabajador se dedica a la reposición del equivalente de su propio valor, o sea los bs de subsistencia que lo mantienen: durante el resto del día, el trabajador trabaja para el capitalista. El valor excedente no es otra cosa que “trabajo no pagado”. Marx concluyó, como lo hizo Ricardo, que los beneficios o el total del valor excedente dependen del costo de los bs de asalariados. El valor excedente, s, puede aumentarse alargando la jornada laboral - “valor excedente absoluto” - o elevando la productividad del trabajo, reduciendo así el tiempo requerido para producir bs de asalariados - “valor excedente relativo” -La “tasa de explotación”; o “tasa de valor excedente”, es sólo una función de la mano de obra directa empleada (s’=s/v). El capital constante en forma de maquinaria y materias primas sólo transmite su propio valor al producto, no crea valor adicional. Difiere del capital variable porque lo compran los capitalistas y lo venden los capitalistas, y a Marx le parecía obvio que el origen del valor excedente no puede encontrarse en el intercambio entre capitalistas. Es cierto que la maquinaria incrementa la productividad de la mano de obra y que, en la medida en que los costos de depreciación y de las materias primas en el valor total del producto final, aumentan el valor producido por la mano de obra. Pero el valor que las máquinas y las materias primas añaden a la m. de o. no es más que el valor al que se compraron. Por esta razón, el valor del producto nacional neto total está integrado enteramente por los salarios más un margen proporcional al tiempo de trabajo: v = Q (v)

Trabajador produce v + s => s es un robo del capitalista al trabajador en forma de rentas o intereses Recibe v

Vinculado a la propiedad

53

Page 54: Historia del Pensamiento

Marx ataca la distribución de la propiedad, la cual a su vez se debe a la acumulación originaria

Con esta explicación le quita sustento ético a la propiedad

Si la propiedad no es legítima, tampoco es legítimo pagarle rentas e intereses al capitalista.

Nota: Marx rechaza la propiedad privada porque es la que permite la apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas.

La llamada acumulación originariaLa acumulación de capital presupone la plusvalía, la plusvalía la producción capitalista, y ésta la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de trabajo. Todo este proceso parece moverse dentro de un círculo vicioso, del que sólo podemos salir dando por supuesta una acumulación “originaria” anterior a la acumulación capitalista; una acumulación que no es resultado, sino punto de partida del régimen capitalista de producción.El régimen del capital presupone el divorcio entre los obreros y la propiedad sobre las condiciones de realización de su trabajo. La acumulación originaria no es más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción.Con el paso de la sociedad feudal a la sociedad capitalista, los productores se convierten en obreros asalariados; se liberan de la servidumbre y de la coacción gremial, pero una vez que se ven despojados de todos sus medios de producción y de todos las garantías de vida que las viejas instituciones feudales les aseguraban, sólo pueden convertirse en vendedores de sí mismos. Los capitalistas industriales tuvieron que desalojar a los maestros de los gremios artesanos y a los señores feudales, y lo hicieron con procedimientos viles. El proceso de donde salieron el obrero asalariado y el capitalista, tuvo como punto de partida la esclavización del obrero. En las etapas sucesivas la explotación feudal se convirtió en explotación capitalista.En la historia de la acumulación originaria son importantes todas las transformaciones que sirven de apoyo a la clase capitalista y todos los momentos en que grandes masas de hombres se ven despojadas de sus medios de producción. Sirve de base a todo este proceso la expropiación que priva de tierra al productor rural, al campesino.

Nota: Edad Media => la tierra, que era propiedad de la Iglesia y de los señores feudales, era trabajada por los siervos de la gleba. Luego el agricultor se hace dueño de los medios de producción y adquiere cierto grado de libertad.

En Inglaterra, la Rev Agrícola de los siglos XV y XVI (aprox. 1470-1580) enriquece al arrendatario con la misma celeridad con que empobrece al campesino. La usurpación de los pastos comunales30 le permite aumentar casi sin gastos su contingente de ganado, al paso que éste le suministra abono + abundante para cultivar la tierra. En el siglo XVI, la depreciación de los metales preciosos hizo caer los salarios; una parte de los cuales pasó a incrementar las ganancias del arrendatario. El alza de los precios de todos los productos agrícolas, aumentó el patrimonio en $ del arrendatario, mientras que la renta de la tierra se contraía a su antiguo valor en dinero (los contratos de arrendamiento eran de muy LP) 30 En Inglaterra había tierras comunes que podían ser explotadas por quien quisiera hacerlo. Con la Rev Agrícola se produce el cercado de estas tierras comunes. Con el aumento de la demanda de lana, aumentan las tierras destinadas a ganadería, desplazando a los agricultores, que tuvieron que irse hasta las ciudades.

54

Page 55: Historia del Pensamiento

=> el arrendatario se enriquecía de la tierra => a fines del siglo XVI, Inglaterra contaba con una clase de arrendatarios “capitalistas” ricos.Mientras tanto, la apropiación y desahucio de la población campesina hacía afluir a la industria de las ciudades masas cada vez + numerosas de proletarios. Pero a pesar de la disminución de la población rural, la tierra seguía dando el mismo producto, o aun más, pues la revolución operada en el régimen de la propiedad inmueble lleva aparejados métodos más perfeccionados de cultivo, una mayor cooperación, la concentración de los medios de producción, etc., y los jornaleros del campo no sólo son explotados + intensivamente, sino que además va reduciéndose en proporciones cada vez mayores el campo de producción en que trabajaban ellos mismos. Con la parte de la población rural que queda disponible, quedan también disponibles sus antiguos medios de subsistencia, que ahora se convierten en elemento material del K variable. A su vez, las materias primas agrícolas suministradas a la industria de producción local se convierten en elemento del K constante.Pero la apropiación y desahucio de una parte de la población rural no sólo deja a los obreros sus medios de vida y sus materiales de trabajo disponibles para que el K industrial los utilice, sino que además crea el mercado interior. Antes, la familia campesina producía y elaboraba los medios de vida y las materias primas, que luego eran consumidas, en su > parte, por ella misma. Pues bien, estas materias primas y estos medios de vida se convierten ahora en mercancías, vendidas por los grandes arrendatarios, que encuentran su mercado en las manufacturas. La numerosa clientela diseminada y controlada hasta aquí por una muchedumbre de pequeños productores que trabajaban por cuenta propia, se concentra ahora en un gran mercado atendido por el K industrial. De este modo, a la par con la expropiación de los antiguos labradores independientes y su divorcio de los medios de producción, avanza la destrucción de las industrias rurales secundarias, el proceso de diferenciación de la industria y la agric. Sólo la destrucción de la industria doméstica rural puede dar al mercado interior de un país las proporciones y la firmeza que necesita el régimen capitalista de producción. Sin embrago, el período manufacturero no aporta, en realidad, ninguna transformación radical, hace brotar una nueva clase de pequeños campesinos que sólo se dedican a la agricultura como empleo secundario, explotando como oficio preferente un trabajo industrial, para vender su producto a la manufactura. Pero sólo la gran industria aporta, con la maquinaria, la base constante de la agric capitalista, expropia radicalmente a la inmensa mayoría de la población del campo y remonta el divorcio entre la agric y la industria doméstica-rural, cuyas raíces (la industria de hilados y tejidos) arranca. Sólo la gran industria conquista el K industrial que necesita el mercado interior íntegro.

Génesis del K industrial:Ahora, el capitalista puede ser considerado como el que se apropia de primera mano toda la riqueza social, aunque ninguna ley le haya transferido este derecho de apropiación. Este cambio de propiedad debe su origen al cobro de intereses por el K. La Edad Media había legado dos formas diferentes de K: usurario y comercial. El régimen feudal, en el campo, y el régimen gremial en la ciudad, impedían al $ capitalizado en la usura y en el comercio convertirse en K industrial. Estas barreras desaparecieron con el licenciamiento de las huestes feudales y con la expropiación y desahucio parciales de la población campesina. Las nuevas manufacturas habían sido construidas en los puertos marítimos de exportación o en lugares del campo alejados del control de las antiguas ciudades y de su régimen gremial. Otros factores fundamentales en el movimiento de la acumulación originaria fueron el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros, la guerra comercial de las

55

Page 56: Historia del Pensamiento

naciones europeas (alzamiento de los Países Bajos, guerra antijacobina en Inglaterra, guerras del opio en China).Las diversas etapas de la acumulación originaria tienen su centro, por orden cronológico, en España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra. Es en Inglaterra donde a fines del siglo XVII se resumen y sintetizan sistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda pública, el moderno sistema tributario y el sistema proteccionista. Todos estos métodos se valen del poder del Estado, de la fuerza concentrada y organizada de la sociedad, para acelerar a pasos agigantados el proceso de transformación del régimen feudal de pcción en el régimen capitalista y acortar los intervalos.El sistema colonial desempeña un papel predominante porque en aquella época la supremacía comercial daba el predominio en el campo de la industria (y no a la inversa como sucede actualmente) y bajo ese sistema prosperaban el comercio y la navegación. Las sociedades monopólicas, como la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, eran poderosas palancas de acumulación de capitales. Las colonias brindaban a las nuevas manufacturas mercados para sus productos y una acumulación de K intensificada gracias al régimen de monopolio. El botín conquistado fuera de Europa mediante el saqueo descarado, la esclavización y la matanza, refluía a la metrópoli para convertirse aquí en K.La deuda pública se convierte en una de las más poderosas palancas de la acumulación originaria: convierte al $ improductivo en K sin exponerlo a los riesgos ni al esfuerzo que siempre lleva consigo la inversión industrial e incluso la usuraria.Con la gran industria se extendieron el robo de niños y la esclavitud infantil, el trabajo nocturno y la esclavitud. El método de acumulación originario de Liverpool, por ejemplo, fue el comercio de esclavos. En general, la esclavitud encubierta de los obreros asalariados en Europa exigía como pedestal, la esclavitud propiamente dicha en el Nuevo Mundo.

Tendencia histórica de la acumulación capitalista:Cuando no se limita a convertir directamente al esclavo y al siervo en obrero asalariado, determinando por tanto un simple cambio de forma, la acumulación originaria significa pura y exclusivamente la expropiación del productor directo, o lo que es lo mismo, la destrucción de la propiedad privada basada en el trabajo.La propiedad privada, por oposición a la propiedad social, colectiva, sólo existe donde los instrumentos de trabajo y las condiciones extremas de éste pertenecen en propiedad a los particulares. Pero el carácter de la propiedad privada es muy diferente, según que estos particulares sean obreros o personas que no trabajan. La propiedad privada del trabajador sobre sus medios de pcción es la base de la pequeña industria y ésta es una condición necesaria para el desarrollo de la pcción social y de la libre individualidad del propio trabajador. Este régimen supone la diseminación de la tierra y de los demás medios de pcción, sólo es comparable con la pcción y la sociedad primitivas y elementales, sin concentración, cooperación ni división del trabajo. Al llegar a cierto grado de progreso, la transformación de los medios de pcción individuales y desperdigados en medios sociales y concentrados de pcción, o lo que es lo mismo, la expropiación que priva a la gran masa del pueblo de la tierra y de los medios de vida e instrumentos de trabajo, forma la prehistoria del K.La propiedad privada capitalista es la primera negación de la propiedad privada individual, basada en el propio trabajo.Síntesis: La acumulación originaria se basa en: (1) Piratería, tráfico de esclavos, explotación de colonias. (2) Desplazamiento de m. de o. hacia las ciudades como consecuencia de la apropiación de la tierra.

56

Page 57: Historia del Pensamiento

La gran contradicción 31 : En un sistema donde los precios relativos corresponden a valores relativos en términos de trabajo, el producto neto de cantidades iguales de trabajo se vendería por cantidades iguales de $; dado que las tasas salariales serían uniformes entre las industrias, la tasa de valor excedente sería igual en todas partes. Pero la composición orgánica del K, q, no es igual para distintas industrias. Si los beneficios por hombre, s’, son iguales en todas partes mientras que el K por hombre, q, varía de una industria a otra, la tasa de beneficio por unidad de K, p’, variará inversamente con el K por hombre. Esto implica que la tasa de beneficio será < cuanto + alto sea el grado de la mecanización, lo que contradice el hecho de que los capitalistas se ven motivados a sustituir la m. de o. por K ante la perspectiva de ganar mayores beneficios. En otras palabras, si s’=s/v es uniforme entre las distintas industrias pero q=c/v no lo es, p’=s/(c+v) diferirá también entre industrias. Pero la competencia entre los capitalistas establece en efecto una tasa de beneficio uniforme sobre el K independientemente de su composición.Contradicción: con un p’ uniforme y diferentes q, no podemos lógicamente tener una s’ uniforme.p’= s/ (c+v) = s’/ (q+1) => Si una razón es = entre las distintas industrias, las otras dos deben ser iguales. Dado que q difiere entre industrias, lo mismo debe ocurrir con s’.Pero que s’ difiera entre industrias implica que el producto neto de cantidades iguales de trabajo no se puede vender por cantidades iguales de $: los precios relativos no pueden corresponder a los valores relativos de la m. de o.En los propios términos de Marx, la teoría del valor trabajo sólo es formalmente correcta si suponemos que no hay diferencias en la razón K a m. de o. entre las industrias.En vista de que en el mundo real se observan razones de K-m. de o. muy diferentes, parecería que debemos abandonar la teoría del valor trabajo como una teoría de los precios relativos. Pero Marx no renuncia al supuesto de que los beneficios dependen sólo de la cantidad de trabajo humano empleada: s’ debe ser = en todas las industrias independientemente de las variaciones observadas en q y a pesar de que p’ tienda a la igualdad. La solución al problema aparece en el tercer volumen de El K, donde Marx transforma los “valores” en “precios”.

El problema de la transformación:El ejemplo numérico de Marx es: la economía está formada por cinco industrias y ninguno de los productos de las cinco industrias interviene en la producción de ninguna otra. El K invertido en cada industria es el mismo (100 unidades); tv=1 en todas partes, pero tc

difieren considerablemente de una industria otra.

Capital q32 c v

Costo

(c+v)

s (con s’=1)

Valorp’=0.22

Precio

Precio/valor

I 80c+20v

4 50 20 70 20 90 22 92 +2

II 70c+30v

2.3

51 30 81 30 111 22 103 -8

III 60c+40v

1.5

51 40 91 40 131 22 113 -18

IV 85c+15v

5.6

40 15 55 15 70 22 77 +7

31 Según Marx, p=s, pero para ello debe cumplirse que q (composición orgánica del K) sea igual para todas las industrias. Este supuesto no era tan absurdo en una época donde la intensidad del K era muy baja y donde la > parte del K estaba destinada a fciar salarios.32 En todas las industrias donde la composición orgánica del K es > al promedio, el precio supera al valor, y viceversa.

57

Page 58: Historia del Pensamiento

V 95c+5v 12 10 5 15 5 20 22 37 +17Total

390c+110v

3.5

202

110

312 110 422 110 422 0

Con s’=1, el valor de cada bien en términos de trabajo es = al precio de costo + un margen proporcional a los gastos de salarios. Ahora bien, los capitalistas venden en realidad los productos a “precios de producción”: al “precio de costo” le añaden un margen uniforme, proporcional al total del K invertido, independientemente de la participación de los salarios en los costos totales. Por lo tanto, mientras que los valores son iguales a c+v+s, los precios de pcción son iguales a c+v+p.Vemos que el valor no corresponde en ningún caso al precio de producción. Sin embargo, la suma total de las desviaciones de los precios se relacionan a la composición orgánica del K en cada industria. La composición media del K en el conjunto de la economía es q0= 390/110 = 3.55. Cuando la composición orgánica del K en una industria supera a este promedio, el producto se vende a un precio mayor que su valor; por el contrario, cuando q es menor a q0, el precio es menor al valor.Aparentemente, si tuviéramos una industria cuya composición fuese igual al promedio social, los precios corresponderían en efecto a sus valores. Esto se demuestra derivando el excedente total mediante la aplicación de una s’ dada a v; los beneficios totales se obtienen aplicando la p’ dada v/(v+c). ¿Pero cómo sabemos que los beneficios se determinan en el total mediante la aplicación de un coeficiente s’ al capital variable solamente? No lo sabemos. Esto es precisamente lo que debe probarse. En lugar de probarlo, Marx lo da por sentado desde un principio. El argumento es entonces: el precio será mayor o menor que el valor según que q sea mayor, menor o = a q0; cuando sean iguales, precio=valor. Dado que el valor=c+v+s y ∑s= Π, se sigue que, con una s’ dada, cualquier industria cuya q es menor a qo ganará una tasa de beneficio mayor. Dado que sólo puede ganar la tasa media, los beneficios que obtiene son menores que el valor excedente generado en la industria; esto es lo que hace que el precio de su producto sea menor que su valor. A la inversa, las industrias que tienen un alto grado de mecanización venden a precios mayores que su valor, tomando valor excedente de otras industrias. La igualdad de la tasa de beneficio entre las industrias provoca la redistribución del valor excedente de las industrias intensivas en L a las industrias intensivas en K. La industria que tenga un grado de mecanización medio no se ve afectada por este proceso y así concluye Marx que “la suma de los precios es = a la suma de los valores”, es decir, el PNB en precios es = al PNB en valores del trabajo.Marx sugiere dos características agregadas del sistema de valor que supuestamente permanecen invariables ante la transformación a precios.- “el total de los valores es = al total de los precios”, lo que equivale a seleccionar el promedio ponderado de todos los precios como el numerario.- el total del excedente en términos de valor es = al total de los beneficios en términos de precios.Sin embargo, si no formulamos algunos supuestos muy fuertes no podemos satisfacer al mismo tiempo ambas condiciones de invariabilidad. Dejando de lado el caso trivial en que p’=0, deberá suponerse que la composición orgánica del K es = en todas las industrias o que la composición orgánica de alguna industria mediana es = a la composición orgánica agregada del K existente en el conjunto de la economía, donde las industrias intensivas en mano de obra compensan exactamente a las industrias intensivas en K. Podemos concluir que Marx estaba equivocado: cuando los valores de insumos y productos se transforman adecuadamente en precios, podemos retener la versión agregada de la teoría de los precios basada en el trabajo (“el total de los valores es = al total de los precios”) o la versión agregada de la teoría de los beneficios basada en el trabajo (“el total del valor

58

Page 59: Historia del Pensamiento

excedente es = al total de los beneficios”), pero en gral no podemos conservar ambas versiones.

La transformación histórica:Marx quería demostrar que la tasa media de beneficios, calculada sobre el total del K invertido como se hace, ocultaba la verdadera naturaleza del beneficio, o sea su dependencia exclusiva del K gastado en la compra de servicios de mano de obra directa => el total de los beneficios es = al total del valor excedente. Sin embargo, en ninguna parte presenta Marx una razón para creer que la tasa de valor excedente es en efecto uniforme entre las industrias. Lo que observamos en realidad es que el beneficio por hombre varía con el K por hombre en cada industria. El supuesto de que cada trabajador genera un excedente constante dondequiera que se emplee, requiere alguna prueba para que se torne creíble, y la prueba no aparece. Dado que s y v, y en efecto todo los valores en términos de trabajo, no son variables observables ni conductistas, simplemente no sabemos qué debemos suponer acerca de la tasa de valor excedente, y no tenemos mayor razón para suponer que dicha base es = entre las industrias que para suponer lo contrario. El hecho es que la formulación marxista del problema de la transformación invierte la realidad: son los precios los que deben transformarse en valores, no los valores en precios. Marx jugó con la idea de que la propia competencia garantiza la igualación de la tasa de valor excedente entre las industrias. El argumento es: la competencia asegura una tasa uniforme de salarios para la mano de obra homogénea y una jornada de duración uniforme en todos los empleos; en cuyo caso, la razón del trabajo “no pagado” al trabajo “pagado” debe ser = en todas las industrias; esto es, la tasa de valor excedente debe ser = en todas las industrias. La falacia de este argumento es simplemente la identidad que se supone en forma tácita entre los valores en términos de trabajo y los precios monetarios, aplicada en este caso al precio de los bienes de asalariados. Del hecho de que los trabajadores reciban el mismo salario monetario, no se sigue que el tiempo de trabajo requerido en diversas industrias para producir los bienes que controlen un conjunto equivalente de bienes de asalariados sea el mismo en todas partes, independientemente de que la industria en cuestión sea intensiva en mano de obra o intensiva en K. Si los bienes se intercambiaran de acuerdo con la m. de o. incorporada, una tasa salarial igual y una jornada laboral de igual duración garantizarían una tasa igual de valor excedente. Pero dado que los bienes no se intercambian de acuerdo con la teoría del valor trabajo, no podemos inferir una s’ = de un w = y una jornada laboral =.Marx sólo atribuye todo el ingreso a la mano de obra y así presume la existencia de una razón puramente ficticia, s/v, considerada arbitrariamente igual entre todas las industrias.

¿El valor de cuál precio?Según Marx, los precios se determinan en la misma forma que en la teoría ortodoxa; es decir, por los costos de producción a LP, incluido el beneficio a la tasa vigente. Pero una teoría adecuada del valor debe explicar cómo producen las fuerzas de mercado tal precio normal de equilibrio, lo cual no existe en El capital. Lo que entiende Marx por el valor de un bien es su precio en términos del tiempo de trabajo, si la participación de los salarios en los costos totales de este bien es = a la participación correspondiente en el total de la producción. Además, el bienestar en cuestión debe ser reproducible a costos constantes y vendido en una economía cerrada, perfectamente competitiva. Es claro entonces que la teoría marxista del valor será totalmente inútil para cualquier problema práctico de precios. Se ha sostenido que Marx no tenía la intención de elaborar una teoría detallada de los precios relativos. El sistema marxista se ocupa fundamentalmente de las relaciones macro y, en particular, de la distribución del ingreso entre los propietarios y los asalariados. La teoría del valor excedente es esencialmente un pronunciamiento acerca de la relación existente entre el valor del poder de trabajo y el valor del producto final.

59

Page 60: Historia del Pensamiento

Se ha sostenido también, pero no por los marxistas, que la teoría del valor excedente sólo es una expresión de la concepción ética o política particular en el sentido de que el ingreso derivado de la propiedad debiera ir a las manos de los trabajadores y no a las manos de los capitalistas, terratenientes y rentistas. Pero en el fondo, la teoría del valor trabajo (TVT) apela a la ciencia, no a la ética.

La defensa marxista de la TVTLa TVT puede explicar de algún modo todos los fenómenos de precios observados en una economía capitalista. Los autores marxistas aceptan la importancia limitada de la TVT como una teoría de los precios relativos, pero insisten en que esta teoría pone claramente de relieve, como no lo hace ninguna otra, la división fundamental del ingreso entre los asalariados y los propietarios. El hecho es que la TVT, y sólo ella, conduce a la teoría del valor excedente, y es esta última la atractiva33.Marx toma la TVT de los clásicos. Esta teoría era razonable en un contexto en el cual L y T eran los dos principales factores de producción. Fuera de algunas actividades comerciales, el capital que se utilizaba era muy escaso en la época de los fisiócratas y de los clásicos (si bien Marx vivió en plena Rev. Ind.). Los fisiócratas, que eran terratenientes y vivieron en una época donde la agricultura era un porcentaje muy alto del PBI, consideraban que el valor estaba dado por la tierra. Marx, que estaba + vinculado a los obreros industriales y vivió en una época donde la agricultura ya representaba menos del 50% del PBI, sostuvo que el valor estaba dado por el trabajo.Los discípulos de Marx argumentaban que sólo la TVT:

se basa en el hecho de que el trabajo es un costo social único. parte de la base de los costos objetivos. subrayó que la producción y el intercambio involucran relaciones sociales entre

hombres y no sólo relaciones técnicas entre cosas => al sostener que la TVT resalta las relaciones entre seres humanos, los marxistas coinciden con la posición de la Iglesia en que el hombre debe estar en un lugar especial porque es un factor productivo pero a la vez es el destinatario de la producción => la producción debe estar al servicio del hombre.

Lo que están diciendo los marxistas es que, si no partimos de una TVT, no podemos sostener que los capitalistas obtienen una parte del producto total sin trabajar.

El beneficio como ingreso no ganadoSi bien en una parte de El capital se apoyan los argumentos marxistas y la teoría de la plusvalía sobre la TVT, Marx desarrolla luego la idea del ejército de reserva, donde el concepto de valor excedente no deriva formalmente de la TVT. Para que el poder de trabajo se venda a su valor, debe haber en el mercado de trabajo un mecanismo equilibrador que haga que el “precio de mercado” corresponda al “precio natural” de los servicios de la m. de o.Los economistas clásicos encontraron tal mecanismo en la teoría de la población, pero Marx rechazó la teoría malthusiana y negó que el trabajo se produzca de acuerdo con cálculos de costos nacionales. En su lugar colocó el “ejército de reserva” de los desempleados que no tiende necesariamente a preservar los salarios al nivel del “valor” del poder de trabajo, por eficaz que pueda ser para mantener los salarios bajos => Marx niega sin saberlo la aplicabilidad de la TVT a los salarios porque el mecanismo equilibrador que constituye el fundamento de esta teoría no funciona en el mercado de trabajo => podemos discutir la teoría de la plusvalía sin conexión con la teoría del valor.El problema de Marx consiste en mostrar cómo se preserva el valor excedente, una ganancia gratuita para el capitalista, en una economía donde los precios están

33 Marx sostuvo la TVT porque ésta era la base sobre la cual apoya la teoría de la plusvalía y todos los argumentos marxistas sobre cómo construir o reconstruir la sociedad.

60

Page 61: Historia del Pensamiento

determinados por fuerzas impersonales y la relación existente entre empleador y trabajador se basa en el contrato antes que en el status. Bajo la competencia perfecta, pensaríamos que los capitalistas expandirán su producción en su esfuerzo por obtener + valor excedente, hasta que los salarios aumenten tanto que reduzcan el excedente a cero. Habiendo descartado el mecanismo de salarios-población de Malthus, Marx no podía sostener que las presiones demográficas mantuvieran las tasas salariales al nivel de subsistencia. Por el contrario, postula la existencia de una oferta crónicamente excedente de mano de obra. La oferta excedente de m. de o. implica que la tasa salarial vigente se encuentra por encima del salario de equilibrio. Si es posible la sustitución de factores, la tasa salarial artificialmente elevada se traducirá en la adopción de métodos intensivos en capital. A medida que disminuye la demanda de mano de obra, los salarios declinan y continúan haciéndolo hasta que se vacíe el mercado de m. de o. Esto podría dejar de ocurrir en una economía subdesarrollada donde la tasa salarial de equilibrio, que vaciaría el mercado, se encuentra muy por debajo de la tasa salarial de subsistencia. La tasa salarial se mantendrá entonces artificialmente elevada por toda clase de convenciones sociales a favor de un “salario justo”. El resultado es el desempleo oculto y abierto, derivado de las dotaciones inapropiadas de factores combinados con escasas posibilidades de sustitución de los factores. Este es el desempleo marxista: el uso del acervo de capital a toda su capacidad resulta insuficiente para absorber la oferta de m. de o. disponible.

Este efecto es similar al de los salarios de subsistencia de los clásicos; la diferencia está en la causa de la constancia de los salarios. Según los clásicos, la explicación está en la tendencia de la clase obrera a reproducirse. Según Marx, el progreso tecnológico que tiende a ahorrar mano de obra, hace que el ejército de reserva nunca se agote.

¿Desaparecerá eventualmente esta clase de desempleo estructural? Marx sostiene que se requiere una oferta excedente de m. de o. para impedir que los salarios disminuyan los beneficios. Así pues, la acumulación de capital en una economía avanzada debe involucrar un flujo de innovaciones ahorradoras de m. de o. suficiente para producir el desempleo crónico. Los auges reducen el ejército de reserva y las depresiones lo reponen (lo cual es similar al desempleo cíclico de Keynes), pero el crecimiento secular con empleo es una contradicción esencial para un marxista.Marx analiza los beneficios como retribución al capital, y se pregunta si están o no justificados. Al describir el valor excedente como tiempo de trabajo expropiado, Marx quiere decir aparentemente que el valor excedente no remunera un esfuerzo productivo; no es un pago que resulte técnicamente necesario para permitir la continuación de la producción; es sólo el resultado de que los medios de producción sean de propiedad privada bajo el capitalismo.Según Ricardo, el beneficio no se justifica porque el valor de los bienes de capital está dado por el trabajo que tienen incorporado. Este argumento tiene dos problemas:

no se reconoce al capital como adelantos no se reconoce al capital como un factor global de producción, sino que se lo

identifica con los bienes de capital.

61

P

q

D D’ D’’

Ls de LP

La existencia de un ejército de reserva provee de mano de obra a un precio constante a través del tiempo. En el LP, el salario no varía ante cambios de la demanda.

Page 62: Historia del Pensamiento

Marx reconoce al capital como adelantos, y justifica al recupero de los adelantos, pero cuestiona el cobro de intereses.

Los clásicos justificaron el cobro de intereses con la teoría de la abstinencia, pero según Marx los capitalistas se abstienen porque:

no pueden consumir todo lo que ganan están interesados en el crecimiento de su industria, de modo que invertirán aun con

una tasa de interés = a cero34.

Teoría de la abstinencia (Nassau Senior) => el capitalista se ha abstenido del consumo presente y puede demandar por tanto un interés o beneficio como una “remuneración justa” por sacrificios. La competencia le permite ganar un interés porque los trabajadores no poseen los recursos necesarios para esperar hasta que los bienes que ahora estén produciendo estén listos para la venta; es sólo debido a que los capitalistas pueden adelantar salarios que reciben un interés como su ingreso personal. Esta teoría justifica en cierto sentido el pago de un interés: no podrá haber una inversión neta (+) si los individuos no están dispuestos a posponer el consumo presente, dado que al parecer nadie está dispuesto a hacerlo sin remuneración, la eliminación del interés significaría el agotamiento de la inversión. Pero esto no justifica en absoluto la propiedad privada de los medios de producción.

Marx no justifica la participación del beneficio o interés en la distribución porque no la considera un pago de un costo necesario; desaparecería si nacionalizáramos los medios de producción.Böhm-Bowerk clarificó la cuestión al explicar que el trabajador recibe hoy el valor descontado del valor de venta. El valor excedente es producido sólo por el trabajo y la tierra, pero únicamente se recibe después del paso del tiempo. Los trabajadores reciben el valor presente total de su producción futura, debidamente descontado a la tasa de interés vigente; sin embargo, el valor futuro de esa producción superará necesariamente a su valor presente. La tarea central de la teoría del interés consiste en explicar por qué hay tal diferencia en el valor del producto a través del tiempo. Pero cualquiera que sea la razón, este descuento del valor futuro de los bs sólo resulta posible porque la carencia de reservas de los trabajadores los obliga a pagar un premio sobre los bs presentes. Por lo tanto, en la medida en que el interés sea una participación en la distribución, las explicaciones de Marx y de Böhm-Bowerk no difieren significativamente.Pero el interés es también un precio que gobierna la distribución de la corriente de ingresos de una comunidad a través del tiempo. Böhm-Bowerk lo reconoce como una categoría económica general, no particular del capitalismo. En cambio, Marx omite por completo el problema de la asignación de recursos a través del tiempo bajo el socialismo.

La ley de la tasa de beneficio decrecienteCon respecto a la evaluación de la tasa de interés, Marx sostuvo que la competencia entre los capitalistas llevaría a un punto en el cual la tasa de interés se haría cero (en realidad p=>0 pero no es =0 porque I=f (p), y si p=0 => I=0).

p’= s/K = [(s/v) (v/L)] / [(K/v) (v/L)] = (s/L) / (K/L) = s’/Q

p’ = s’/Q => Si Q, p’; para evitar que p’, debe s’, pero este aumento tiene un límite.

34 El problema es que si aceptamos que los capitalistas reinvierten automáticamente todos sus beneficios, independientemente de los rendimientos probables, se destruye la teoría de Marx de los ciclos económicos, y su pronóstico de la inestabilidad creciente del capitalismo => Para Marx la inversión es uno de los factores que explican el ciclo => I = f (p)

62

Page 63: Historia del Pensamiento

De acuerdo con Marx, la tasa de rendimiento del capital debe aumentar al aumentar la mecanización de la industria. Habiendo concluido que la tasa salarial aumenta poco, si acaso lo hace, en el curso de la acumulación de capital, mientras que el cambio técnico eleva de continuo el acervo de equipo por trabajador, Marx creía que Q debía manifestar una tendencia ascendente constante. Es cierto que esto no reducirá p’ si la tasa a la que se está aumentando s’ supera a la de Q. Y dado que la mecanización eleva la productividad de la mano de obra, s’. Marx advirtió que había cierta conexión funcional entre Q y s’, pero tras concluir que s’ sólo podía aumentar dentro de ciertos límites insuperables, la supuso constante. Reconoció la influencia de incrementos autónomos de s’, que manejó bajo el rubro de “valor excedente absoluto y relativo”, pero también la descartó por considerar que tenía límites físicos definidos

La experiencia histórica nos dice que:- Entre 1850 y 1919, Q aumentó marcadamente y s’ no creció lo suficiente para

impedir que p’ bajara.- Entre 1919 y 1950, s’ y p’ no mostraron ninguna tendencia definida. Q se mantuvo

estable en los ’20, bajó durante la 2° GM y luego hasta 1950. Si se excluye el decenio de los años ’30, hay cierta indicación de una declinación secular de Q.La explicación que dan los marxistas de la declinación de Q desde 1919 es la importancia creciente de las innovaciones ahorradoras de capital.La ley de la tasa de beneficio decreciente es fundamental para el análisis que hace Marx del carácter cíclico del crecimiento económico bajo el capitalismo.

Los ciclos económicosMarx no tiene ninguna teoría especial sobre los ciclos económicos y en efecto rechaza específicamente todo intento de formular tal teoría. Parece pensar que las crisis son simplemente expresiones de la “contradicción fundamental del capitalismo”; es decir, que la producción se realiza para el beneficio antes que para el uso, y que la búsqueda misma de mayores beneficios destruye las oportunidades de inversión. La teoría del ciclo económico de Marx coincide con su análisis general de la acumulación del capital.La idea del proceso cíclico es: en un auge, la demanda de mano de obra resultante de la acumulación superará a la oferta disponible, el ejército de reserva se agota, y la escasez relativa de mano de obra provoca la elevación de los salarios; en consecuencia, los beneficios bajan y la acumulación se frena. Una disminución de la tasa de acumulación de capital conduce a una disminución de la DA y por ende a un estancamiento. En la depresión, los valores del capital se deprecian y el ejército de reserva se repone, lo que hace bajar los salarios. Esto restablece la rentabilidad de la producción y prepara el escenario para una reanudación de la acumulación.Para Marx, la inversión es uno de los factores que explican el ciclo => I = f (p); I es endógenaPara JMK:

- I endógena > o < S => crisis- I exógena => instrumentos de política compensatoria.

En su explicación del ciclo, Marx imagina a los capitalistas reduciendo la inversión en el pico del auge en respuesta a la disminución de la tasa de beneficio. Aparentemente, los capitalistas no invierten siempre todo el ingreso no laboral; si lo hicieran, nunca podrían ocurrir las crisis. Sin embargo, en otra parte concibe Marx a los capitalistas atrapados en una carrera dinámica que los obliga a acumular so pena de la eliminación. Y la teoría de los valores excedentes implica lo mismo: la inversión no es una función de la tasa de rendimiento del capital.

63

Page 64: Historia del Pensamiento

Estas 3 encíclicas resumen la doctrina social de la Iglesia, que ataca tanto la posición liberal como la reacción marxista.

¿Cómo se resuelve esta contradicción? Lo que está diciendo Marx es que la búsqueda de un excedente se considera como un fin en sí mismo en una sociedad capitalista. Los capitalistas ahorran e invierten por razones de prestigio y status social. En consecuencia, los cambios de la tasa de beneficio tendrán escaso efecto sobre la inversión, excepto en la medida en que las tasas bajas reduzcan el ingreso que los ricos pueden dedicar al ahorro. La demanda de inversión se mantendrá y el acervo de capital se usará a toda capacidad mientras la inversión rinda cualquier rendimiento (+), por pequeño que sea. Esto no es incompatible con la contracción periódica de la inversión por efecto de una reducción de la tasa de beneficio. Marx sugiere que la demanda de inversión y la oferta de ahorro son menos elásticas a LP que a CP.Marx no pudo describir correctamente la evolución histórica del capitalismo porque no contempló la posibilidad de que la mano de obra pudiera convertirse en el factor relativamente + escaso.

El empobrecimiento de la clase trabajadoraLa doctrina del empobrecimiento absoluto es en realidad un argumento acerca de la calidad, no de la cantidad. Marx no habló acerca de la pobreza material sino de la “pauperización” y de la creciente “miseria” y “degradación mental” de la clase trabajadora: “en la medida en que se acumule el capital, la suerte del trabajador, ya sea su paga elevada o baja, debe empeorar”. Presumiblemente, Marx estaba pensando en que la mecanización destruye la demanda de habilidades, reduce a los trabajadores a cifras mecánicas, y posiblemente provoca el deterioro de las condiciones del trabajo.Nota: Antes de la Rev. Ind., los obreros eran dueños de sus herramientas de trabajo. Luego, quedan obsoletos los procesos artesanales, no solamente las máquinas y herramientas, sino también las calificaciones. Todo esto hace al empobrecimiento de la clase trabajadora.

Los puntos fuertes del marxismo son: 1. Relación entre economía, política y ética2. análisis de las primeras etapas del marxismo

Marx no consideró la política monetaria ni la política tributaria, porque no eran necesarias dentro de su esquema.

c) Teoría Social de la Iglesia

1891: Rerum Novarum1931: Quadragéssimo Anno1961: Mater et MagistraLas encíclicas definen la ética económica; no hacen propuestas operativas, sino que buscan que otros pensadores las encuentren en base a la idea del bien común y de la difusión de la propiedad.

- Clásicos: economía operativa.- Marx: economía operativa + ética- Iglesia: ética económica

Propiedad privada: - Marx: propiedad del Estado- Clásicos: propiedad privada absoluta- Iglesia: difusión de la propiedad. Según la doctrina social de la Iglesia los bienes están

dados a todos los hombres => el propietario tiene derecho al uso pero no al abuso de

64

Page 65: Historia del Pensamiento

su propiedad => la propiedad no es un derecho absoluto. Aparece la idea del bien común y del propietario como administrador del bien común.

Salario justo:Es el salario que permite a una familia un nivel de vida razonable. No hay definición precisa. La Iglesia se ocupa de cuestiones materiales porque el hombre necesita hogar y alimento para cumplir su fin fundamental.

El hombre y la economía:La Iglesia se basa en la idea de que el hombre es a la vez factor y destinatario de la producción. De esta condición dual deriva el bien común, la difusión de la propiedad y el salario justo. En otros términos, la idea de que la economía debe estar al servicio del hombre.

Instituciones intermedias:La tercera encíclica agrega la idea del desarrollo de instituciones intermedias, cuya importancia deriva de su cercanía al nivel del hombre. Las ONGs y los municipios no tienen los problemas del Estado nacional (anonimato, indiferencia) ni de las empresas privadas (intereses de grupos).

Otros elementos importantes son:- énfasis en el trabajo interdisciplinario (economía + política + sociología)- condena al armamentismo- ataca la prioridad de la inversión sobre el consumo (crecimiento acelerado)- insiste en aumentar la participación obrera, no sólo en el capital sino también en la

conducción.- en la primera mitad del siglo XX se ocupa de la distribución del ingreso ya generado,

luego enfatiza la generación del capital social necesario para una mejor distribución del ingreso.

Un punto débil de esta teoría, que también aparece en Marx, es la ausencia de un desarrollo de la cuestión de los incentivos. Esto tiene que ver con el asistencialismo.

4. ESCUELA NEOCLÁSICA

Las Revoluciones Agrícola e Industrial del siglo XVIII marcan el paso al capitalismo industrial y con él el cambio en el modo de vida (urbanización, transformación del campesino en obrero industrial, etc.). Los fisiócratas, los clásicos y Marx viven en esta época de transición entre la economía antigua, agrícola, y la moderna. Son una especie de bisagra entre Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, preocupados por la ética y por cuestiones tales como el precio justo, y los neoclásicos, que representan el divorcio definitivo entre la ética y la economía. Con los neoclásicos, aparecen desarrollos matemáticos y desaparece la preocupación por la distribución del ingreso y la lucha de clases; las presentaciones “rudimentarias” de los clásicos de teorías separadas de la renta, los salarios, los intereses y los beneficios, se formalizan e integran en un mismo sistema, donde todo se determina simultáneamente.También hay un cambio en la concepción de los problemas económicos: la teoría clásica del desarrollo económico fue sustituida por el concepto del equilibrio general dentro de un marco esencialmente estático; se pierde el interés por los elementos filosóficos en la determinación del valor y se pasa de un énfasis prioritario en la oferta (costos) a una atención principal dirigida a la demanda (utilidad).

65

Page 66: Historia del Pensamiento

En Smith, Ricardo o Mill, el problema económico se considera en esencia como un contraste entre la tierra no renovable y la mano de obra renovable, mientras que el K se subordina a la mano de obra en forma de bienes intermedios almacenados. El análisis económico debía revelar los efectos de los cambios ocurridos en la cantidad y la calidad de la fuerza de trabajo sobre la tasa de crecimiento de la producción agregada. Dado que la tasa de crecimiento de la producción se suponía una función de la tasa de beneficio del capital, las tendencias seculares de los precios de los factores y de la distribución del producto ocuparon el primer plano como elementos decisivos del proceso económico. Se puso énfasis en la acumulación de capital y el crecimiento económico en el contexto de una economía de empresa privada. Se concebía el bienestar económico en términos físicos y se suponía aproximadamente proporcional al volumen de producción.En cambio, después de 1870, los economistas postularon cierta oferta dada por los factores productivos, determinada en forma independiente por algunos elementos situados fuera del campo del análisis. La esencia del problema económico era la búsqueda de las condiciones bajo las cuales se distribuyeran los servicios productivos dados entre usos competitivos con resultados óptimos, en el sentido de la satisfacción de los intereses de los consumidores. La economía se convirtió verdaderamente en la ciencia que estudia la relación existente entre fines dados y medios escasos dados que tienen usos alternativos.La teoría económica del período 1870-1914 se redujo casi enteramente a la micro estática basada por completo en la regla de equilibrio marginal.En la economía clásica, los precios de los productos de las llamadas “tasas naturales” de remuneración derivaban de los tres factores productivos. A su vez, estas tasas eran explicadas por teorías especiales.En la “nueva economía”, la teoría de la distribución se trata simplemente como un aspecto de la teoría general del valor. Los factores reciben una remuneración porque son escasos en relación con las necesidades que tienen los consumidores de los productos que pueden producir los factores. El proceso de producción y distribución sólo tiene importancia en la medida en que se modifica la posibilidad de la elección de los consumidores. La demanda de factores es una demanda derivada; dada la oferta de factores y sus tasa técnicas de transformación, los precios de los factores productivos y los precios de los bienes de consumo se determinan igualmente por los deseos de los consumidores. Por lo tanto, no hay lugar para un análisis especial del valor de cada factor productivo.Los economistas clásicos escribieron como si la distribución procediera a la valuación de los productos en un sentido causal. En cambio, los primeros marginalistas, y en particular los miembros de la Escuela Austriaca, parecían sostener que el orden causal debería invertirse, que el ingreso de los factores productivos era el resultado de los precios vigentes en los mercados de productos. En realidad, los precios de productos y factores se determinan en forma recíproca y simultánea. La verdadera pretensión de la nueva economía era eliminar el enfoque fragmentado de la economía ricardiana.La economía clásica no aportó ningún análisis determinado sobre las condiciones que gobiernan la oferta de capital y nunca asignó al estado de la demanda una posición coordinada con las posiciones de la oferta.La teoría neoclásica logró una generalidad mayor y una economía del argumento al explicar los precios de factores y productos de acuerdo con un principio singular. Abarcó los bienes renovables y no renovables, los costos constantes y variables. Se generalizó la teoría de la renta diferencial de Ricardo a todos los recursos no transferibles, mientras que el postulado de que el valor se determina por la producción bajo las “circunstancias menos favorables” se convirtió en la base de la determinación de todos los precios.

Orígenes de la Revolución Marginalista => varias explicaciones:

66

Page 67: Historia del Pensamiento

- desarrollo intelectual autónomo- producto de corrientes filosóficas => inclinación hacia la introspección- producto de cambios institucionales => el consumidor es la figura dominante, no el

capitalista- contraste frente al socialismo

Llosas: A medida que la revolución industrial va avanzando, se transforman las empresas, en el sentido de que se empieza a distinguir entre las funciones que antes se hacían juntas: capitalistas (ponen en capital), empresario (reúne a los factores productivos) y gerente (administra la empresa). Este cambio requiere una elaboración mayor de lo que habían hecho los clásicos. También aparecen circunstancias de costos decrecientes35: la determinación del precio se hace más compleja.En general, encontramos grandes diferencias en las actitudes políticas de los economistas neoclásicos. Cambridge: Pigou desarrolla la idea del Estado benefactor. Viena: escuela conservadora, defensa del laissez faire. Walras era un reformista de la tenencia de la tierra. Pareto simpatizó con la idea de un

Estado corporativo.

Utilidad marginal:Lo que da valor a un producto no es la satisfacción total proporcionada por su posesión y uso, sino la satisfacción y el goce (la utilidad) procedente de la última y menos deseada adición al consumo de un individuo dado. En idénticas circunstancias, la utilidad de cualquier bien o servicio disminuye en proporción directa con su disponibilidad, y es la utilidad de la porción final y menos deseada (la utilidad de la unidad marginal) la que determina el valor de las unidades restantes.1870: Jevons, Menger, Walras => Revolución marginalista1850: Dupuit, Gossen, Jennings.1830: Lloyd, Longfield, Senior.

Simultáneamente con la aparición de los neoclásicos aparece el sindicalismo (siglo XIX). Esto, sumado a los monopolios, da lugar a monopolios bilaterales. Así aparecen reflexiones sobre cómo se fija el salario y cómo esta fijación afecta al nivel de empleo.Ricardo: el desempleo no era un problema porque los salarios son flexibles. Pero la acción de los sindicatos elevó el costo marginal del trabajo y disminuyó la cantidad demandada de trabajo, generando desempleo.

a) William Stanley Jevons (1835-1882; Inglaterra)

La teoría del cambioJevons enfoca la teoría del valor examinando dos individuos que realizaban un intercambio. El intercambio sólo puede ocurrir cuando la importancia marginal relativa del bien recibido supere la del bien entregado a cambio por cada una de las partes. Esta importancia marginal no es una magnitud constante sino que cambia con personas diferentes y bajo circunstancias diferentes. Jevons formuló la ley de la utilidad marginal decreciente. Recurrió para ello a una ley psicológica (Jennings): que el vigor de la respuesta ante un estímulo disminuye con cada repetición de ese estímulo dentro de cierto período de tiempo especificado. Jevons fue el único economista de este período que basó la ley de la utilidad marginal decreciente en un principio psicológico; la práctica general de los neoclásicos fue usar elementos puramente introspectivos.

35 Los clásicos sólo pensaron en costos crecientes o constantes.

67

Page 68: Historia del Pensamiento

Con el auxilio de la ley de utilidad marginal decreciente, Jevons pasó a ocuparse de la “ecuación del cambio” en equilibrio, las razones de los incrementos de los bienes consumidos deben ser iguales a las razones de las necesidades de los últimos deseos satisfechos (grados finales de utilidad); y las razones en que se intercambian los dos bienes deben ser inversamente proporcionales a los grados finales de la utilidad. Esta “ecuación del cambio” es equivalente a la proporcionalidad de las utilidades marginales a los precios relativos:MUx / Muy = Px / Py ó MUx / Px = MUy / Py

El intercambio bilateral y competitivo:Jevons se concentró en el caso del intercambio aislado, en la creencia de que tal intercambio permitiría una demostración sencilla de la lógica pura de la determinación del precio, lo que podría aplicarse después al caso + complicado del intercambio competitivo. En realidad, sin embargo, el intercambio aislado tiene propiedades que no se encuentran en el intercambio competitivo. Edgeworth demostró que el intercambio aislado (“monopolio bilateral”), no produce precios relativos únicos y determinados. Esta demostración marca la primera introducción de las curvas de indiferencia a la teoría económica. Edgeworth definió una curva de indiferencia denota una combinación de dos bienes, x1 y x2, tal que ambos bienes producen una utilidad igual.

La cadena1. El costo de producción determina la oferta2. La oferta determina el grado final de utilidad3. El grado final de la utilidad determina el valorEsta cadena de causalidad no sólo es ingenua sino que entra en conflicto con la afirmación de que el valor es determinado por la utilidad. Los dos primeros pasos son meras sugerencias, ya qué Jevons no aportó ninguna teoría de la producción. Y el tercero es dudoso, porque Jevons pasó directamente de la equivalencia de utilidades mg a la equivalencia de los precios ofrecidos, no tuvo en cuenta las escalas de demanda.

La desutilidad de la mano de obraLa teoría de la oferta de mano de obra de Jevons es su aporte + importante a la principal corriente de la economía neoclásica. Jevons sostuvo que, si el esfuerzo humano tiene un valor (+) en vista de su fastidio, se proveerá mano de obra mientras que el individuo considere un predominio de la satisfacción sobre la insatisfacción. Cuando la utilidad del producto se iguala a la desutilidad del trabajo requerido para su producción => la cantidad de mano que se ofrece es = a 0.Las críticas a la presentación de Jevons son:

68

C

C

x2

1

2

3

I IIIII

x1

I, II, III: curvas de indiferencia del individuo 1 que tiene x1 pero no tiene x2.

1,2,3: curvas de indiferencia del individuo 2, que tiene x2 pero no tiene x1.

Page 69: Historia del Pensamiento

requiere que las unidades de esfuerzo penoso mantengan la misma eficiencia a lo largo de la jornada de trabajo.

supone una simetría inexistente entre los factores que gobiernan la demanda de m. de o. y la oferta de m. de o.

no parece concordar con los métodos típicos de contratación de los trabajadores en una economía moderna, donde existe cierta indivisibilidad del trabajo.

Otras contribucionesExploró a fondo el problema de los números índice y por primera vez construyó un índice de precios ponderados para un período de medio siglo.Teoría del capital: Jevons hizo depender la productividad del capital sólo del tiempo, y afirmó que un aumento del capital equivale a un alargamiento del período de la inversión. Demostró que la tasa de interés depende de la razón del incremento del producto al incremento del capital.

b) CournotCournot fue quien definió y trazó por primera vez una función de demanda. No estaba interesado en la teoría de la utilidad, pero dio por sentado que la curva de demanda tenía pendiente negativa. Trató el monopolio como el caso puro y definió una función de demanda D = f (p), una función de ingreso total, R = p f (p), y una función de ingreso marginal, M = f (p) + p f’ (p), objetivamente dadas para el monopolista. Las funciones de ingreso dadas se confrontan luego con funciones de costo total y marginal, y se demuestra que las ganancias instantáneas se maximizarán si el monopolista produce un volumen donde el Cmg se iguale al Img.

Teoría del duopolioCournot se basa en el supuesto competitivo de que los compradores fijan los precios y los vendedores sólo ajustan su producción a los precios dados. Cada duopolista estima la función de demanda del producto y luego fija la cantidad vendida, en el supuesto de que la producción de su rival permanece fija. Aunque cada duopolista ajusta su producción simultáneamente a la producción del otro, ambos suponiendo en cada momento que la producción del rival es constante, surge una solución determinada. Cournot demostró esto en forma gráfica mediante las curvas de reacción.

Von ThünenVon Thünen representa el corte hacia la “economía moderna”; utiliza el cálculo matemático para hacer el mayor desarrollo en el pensamiento marginalista. Aplicó en todos sus estudios el principio de que el producto total se maximiza sólo cuando los recursos se asignan por el principio de la igualdad marginal.

c) DupuitDupuit fue un ingeniero francés que en 1844 encontró la distinción existente entre cantidad total y UMg cuando buscaba una medida del beneficio social de bienes colectivos totales como las carreteras, los canales y los puentes. Advirtió que el valor del beneficio era mayor que lo indicado por el precio efectivamente pagado por el servicio, ya que muchas personas estarían dispuestas a pagar por el servicio + de lo que realmente pagaban. El beneficio total se mide por el área situada bajo la curva de UMg. La “utilidad relativa”, o lo que Marshall llamó el excedente de los consumidores, es = al exceso de la utilidad total sobre la utilidad mg, multiplicado por el número de unidades del servicio. Se mide por el área aproximadamente triangular situada bajo la curva de demanda por encima del rectángulo de precio por cantidad.

69

P

P

P

Q

Excedente del consumidor

Page 70: Historia del Pensamiento

Sin trazar una curva de oferta, Dupuit consideró luego el excedente de los productores, derivado de la venta de los servicios de un puente a un precio uniforme por unidad. Si la curva de oferta representa la curva de cmg de la industria, “el excedente de los ptores” es = al exceso del dinero recibido en la industria sobre los costos mg agregados.La idea del excedente desarrollada por los marginalistas está vinculada con la renta de Ricardo.

C 1

Rentas: eficiencia => Ricardo se ocupó esencialmente de este tipo de renta distancia

Gossen => AlemaniaSegunda ley de Gossen: “Una persona maximiza su utilidad cuando distribuye su dinero disponible entre los diversos bienes de tal modo que obtenga la misma cantidad de satisfacción de la última unidad de dinero gastada en cada bien”.

d. El equilibrio parcial de Marshall

Marshall (Escuela Inglesa) se alejó abstracciones extremas del equilibrio general, las condiciones estacionarias y la competencia perfecta, y prefirió el análisis parcial de sectores particulares con especial hincapié en los ajustes a LP de las industrias que se expanden en condiciones más o menos competitivas.

La teoría de la utilidad: La mensurabilidad de la utilidad.

Industrias Utilidad cardinal Utilidad ordinal

1 n 1 NA 16 33 las

diferencias de 16 las escalas varían

5

B 8 17 los intervalos de las

8 juntas en la

4

C 4 9 escalas varían en la

4 misma proporción

3

D 2 5 misma medida

2 2

x Y= 2x+1

70

$10 + $1 x km.

Q

Excedente del productor

Bie

nes

El dueño de 1 obtendrá una renta por distancia2

Page 71: Historia del Pensamiento

Supongamos que un consumidor escoge los bienes A, B, C y D de acuerdo con sus preferencias. Dado un ordenamiento de los cuatro bienes, podemos construir el índice de utilidad del consumidor asignando números arbitrarios de orden ascendente a los diversos resultados.Si sólo el orden es el mismo entre todos los índices, tendremos la utilidad ordinal, una función “única hasta una transformación monotónica”.Si imponemos una forma + restrictiva de ordenamiento, como que los índices deben ser los mismos para una constante aditiva y multiplicativa (y = a x + b), tendremos la utilidad cardinal, una función “única hasta una transformación lineal”.Con la utilidad ordinal sólo podemos decir que UA>UB>UC>UD. Con la utilidad ordinal podemos decir además si UA>UB más (menos / igual) que UB>UC.La mensurabilidad hasta una transformación lineal no involucra sólo el conocimiento de los signos de las primeras diferencias de las escalas de utilidad (que nos indican la dirección de la preferencia), sino también de los signos de las segundas diferencias (que nos indican la intensidad de la preferencia). El valor de la primera derivada es una índice de la UMg, y el signo negativo define la ley de la utilidad mg decreciente.

La medición operativa de la utilidadPara construir una escala de utilidad ordinal, sólo tenemos que dejar que el individuo escoja entre los bienes y escriba una serie de números preservando el orden en que enumere los bienes. Pero para construir una escala de utilidad cardinal, habiendo escogido entre A y B, debemos darle B otra vez y pedirle que escoja entre B y C, comparando la intensidad de la preferencia en las dos situaciones. Este es un procedimiento puramente subjetivo, pero mientras que la utilidad de un bien sea enteramente independiente de todos los demás bienes, en principio se puede construir una escala de utilidad cardinal (demostrada por Fisher en 1927).Si eliminamos la noción de funciones de “utilidad aditiva” de una sola variable [UA = f (A); UB = f (B);…] y adoptamos funciones de “utilidad generalizada” [UA = f (A, B, C, …); UB = f (A, B, C, …), …] ya no podemos medir la utilidad cardinalmente por el método de las elecciones pareadas. Por este motivo los autores de este período, y en particular los autores no matemáticos, trabajaron con funciones de utilidad aditiva.Además, en la economía del bienestar, aun cuando podamos construir curvas de demanda individuales con funciones de utilidad aditivas, no se sigue de ello que podamos integrar las curvas de UMg y obtener las utilidades totales correspondientes, porque tanto el punto cero de la escala como la unidad de medición son arbitrarias. Sin embargo, Marshall, suponiendo que la UMg del $ es constante, logró la medición de la utilidad + fuerte posible: la medición única hasta una constante de multiplicación.

Derivación de curvas de demandaMarshall fue virtualmente el primer autor que, siguiendo a Walras, derivó en forma clara y explícita las curvas de demanda a partir de funciones de utilidad.Marshall indica la condición de equilibrio para el consumo del bien X como MUx = Px MUm, donde MUm es la utilidad marginal del dinero. Aplicada a todos los bienes, esta condición de la regla de equimarginalidad: UMx / Px = UMy / Py = UMz / Pz = … = l (constante) = UMm

UMm => utilidad marginal del flujo monetario M/P = k Y/PEsto está vinculado a la demanda de dinero por motivo transacción de Keynes.

Podemos enunciar la regla equimarginal para el equilibrio del consumidor en 3 formas equivalentes: el consumidor maximiza U cuando:

71

Page 72: Historia del Pensamiento

1. Iguala las UMg ponderadas de todos los bienes (ponderadas por precio):2. Iguala la razón de las UMg a la razón de los precios correspondientes para cada

par de bienes;3. Iguala la UMg de $1 de cada bien comprado a los precios dados del mercado; es

decir, iguala la UMg de los pesos gastados en todos los mercados.

UMx /Px = UMm. Si px => qx para que UMx => demanda con pendiente negativa (UMm permanece constante durante todo el proceso de ajuste)El método marshalliano típico de derivación de curvas de demanda se basa en funciones de utilidad aditiva. Pero Marshall reconoció que hay interrelaciones entre los bienes => funciones de utilidad generalizadas => no necesariamente todas las demandas serán de pendiente negativa y las curvas de ingreso de pendiente (+) => para solucionar el problema elimina el efecto ingreso por hipótesis suponiendo que UMm es aproximadamente constante para cambios pequeños del precio de los bienes poco importantes dentro del gasto total.El comportamiento del consumidor puede enfocarse desde el punto de vista de la utilidad ordinal mediante el empleo de las curvas de indiferencia. Esta técnica supone que el individuo puede ordenar sus preferencias en forma consistente y, además, que puede discernir la “indiferencia” entre dos alternativas dadas en un momento dado. De la regla de equimarginalidad se deduce luego que para cada precio existe una cierta cantidad demandada.La curva de demanda de un bien se trazó sobre la base de que “lo demás permanece =”, pero Marshall nunca proveyó una lista explícita del contenido del consumo ceteris paribus.Que la TMS sea decreciente (curvas de indiferencia convexas) no es lo mismo que UMg decreciente (curvas de indiferencia cada vez más cercanas)

El enfoque de la preferencia reveladaCon este enfoque desaparece el problema de las comparaciones interpersonales de utilidad. Este problema vuelve a aparecer cuando no hay mercado.Samuelson demostró que se pueden derivar ciertas curvas de demanda sólo a partir de las “preferencias reveladas” de un individuo, sin el uso del concepto de la intensidad de la preferencia o el concepto de la indiferencia. El único supuesto que debemos formular es el de la “transitividad”: si vemos que el individuo ha escogido A sobre B en un caso particular, no podrá escoger B sobre A en ningún otro caso. El consumidor se comporta “racionalmente”, pero sólo en el sentido mínimo de la consistencia de las elecciones. Según Samuelson, el “Teorema fundamental de la teoría del consumo” establece que la demanda de un bien cambia siempre en la misma dirección que el cambio del ingreso del consumidor; las curvas de ingreso de pendiente positiva implican siempre curvas de demanda de pendiente negativa.

72

R

A

D

Y

XCEBO

Punto inicial: R. El consumidor prefiere R a todos los puntos del área OAB. Si cae Px, la recta presupuestaria se mueve a AC. Con el mismo ingreso que antes => recta DE => el consumidor debe elegir R o un punto en el área RBE => compra la misma cantidad de x o más. Si ahora pasamos a la recta AC, el consumidor comprará + de x si la elasticidad ingreso de su demanda de x es positiva => la curva de demanda tiene pendiente (-) si la curva de ingreso de x tiene pendiente (+). Si el efecto es (-), el cambio de la demanda derivada ante un cambio del precio es indeterminado.

Page 73: Historia del Pensamiento

En el enfoque de la preferencia revelada no pueden separarse efecto sustitución y efecto ingreso.

Las curvas de demanda marshallianasPara construir una curva de demanda marshalliana, debemos preguntar a los consumidores cuanto comprarían si los precios fuesen diferentes de lo que son mientras todo lo demás permanece igual.

El conjunto de ceteris paribus incluye:1. Los gustos2. El ingreso monetario3. Los precios de los bienes estrechamente relacionados4. Los precios de los bienes no relacionados5. Las expectativas acerca de los precios futuros

Marshall al suponer UMm constante, omite el efecto ingreso; pero esto equivale a la constancia del ingreso real, no del ingreso monetario. Además, 2, 3 y 4 implican que el ingreso real varía con cada cambio del precio de X. Y 3 y 4 violan el supuesto de que debe mantenerse constante el poder de compra del dinero.Este dilema puede resolverse de dos formas:

1. Sostener que el efecto de ingreso real de un cambio del precio de un bien “poco importante”, y el cambio correspondiente del poder de compra del dinero, es tan pequeño que resulta insignificante.

2. Sustituir 4 por la condición de que los precios de todos los bienes relacionados cambian en sentido contrario al precio de X para mantener constante el ingreso real a la carga de la curva de demanda de X - Friedman

La economía marshalliana del bienestarEl excedente del consumidor36:

Utilidad total de la cantidad OC = OABC.El consumidor estaría dispuesto a pagar OABC, pero en realidad paga OEBC => EAB mide el excedente obtenido por el consumidor al comprar OC unidades.El excedente es realmente un excedente de utilidad, pero se expresa en términos pecuniarios a causa de nuestra unidad de medición invariable: la UMg de los gastos en general. Marshall definió esta clase de excedente del consumidor como “el exceso del precio que estaría dispuesto a pagar antes que prescindir de él, sobre lo que en efecto paga”. Dupuit lo concibió como la cantidad que puede extraerse del consumidor mediante precios discriminatorios.

El análisis de impuestos y subsidios

36 Harberger realizó importantes desarrollos en este tema

73

D

A

E

P

Q

B

O C

Page 74: Historia del Pensamiento

Marshall sostiene que un impuesto que grave a un bien que obedezca a la ley de los rendimientos constantes se traduce en una pérdida de excedente de los consumidores superior al monto de las recaudaciones, y que un subsidio para tal bien excedería la ganancia de excedente de los consumidores.

En una industria con rendimiento decreciente el subsidio genera pérdidas pero el impuesto puede generar ganancias dependiendo de la pendiente de la curva de oferta.En una industria con costos decrecientes, el impuesto genera pérdidas, y el subsidio puede generar ganancias si la pendiente negativa de la curva de oferta es lo suficientemente grande.Por lo tanto, podría ser posible que el Estado el bienestar económico agregado gravando a las industrias de rendimientos decrecientes y utilizando la recaudación para subsidiar a las industrias de rendimiento creciente. Pero este argumento depende de la posibilidad de distinguir entre industrias de rendimiento creciente y decreciente. Además, estas fuerzas deben hacerse sentir en cada grupo de industrias. Asimismo, existen problemas administrativos para la recaudación de impuesto y problemas para la determinación del subsidio. Por último, el argumento es incompleto (no toma en cuenta el cambio en el excedente de los productores) y podría generar problemas de distribución del ingreso.

Teoría de la determinación del precioLa teoría marshalliana de la determinación del precio gira alrededor de la distinción que se establece entre (1) un “período de mercado”, en el que está absolutamente fija la cantidad ofrecida, (2) un “período corto”, en el que puede aumentar la cantidad ofrecida pero la capacidad productiva está fija; y (3) un “período largo”, en el que es variable la capacidad productiva, pero está fija la cantidad de los recursos potencialmente disponibles para la industria. Convendría añadir un cuarto período, “el plazo muy largo”, en el que pudieran variar las técnicas productivas y la capacidad de producción.

El corto plazo

74

S pérdida de bienestar neta por la introducción del tax

recaudación

pérdida por subsidio

pérdida por tax

P1

P0

P2

P

S’ (tax)

S

S’ (subsidio)

P

q

Cuanto más elástica sea la demanda > será la pérdida de bienestar. Pero es muy difícil estimar la elasticidad de la demanda por lo cual es engañoso utilizar esta técnica para hacer predicciones.

D

q

Page 75: Historia del Pensamiento

Es un período demasiado corto para permitir cambios de la capacidad (el tamaño de la planta y la cantidad de equipo de las empresas) pero suficientemente largo para permitir cambios en el grado de utilización de la capacidad. Los problemas dinámicos que caracterizan los ajustes temporales constituyen la esencia del CP: no podemos seleccionar cualquier período de tiempo cronológico definido, porque

tenderán a ocurrir al mismo tiempo una expansión de capital y cambios en el grado de utilización

los ajustes que se hacen a CP difieren según se espere que el cambio del precio sea temporal o permanente: las expectativas del futuro afectan el proceso de ajuste.

las respuestas de los productores en un período de tiempo dado son asimétricas respecto a un aumento y a una disminución del precio. En virtud de la durabilidad del equipo existente, el CP puede ser mucho mayor cuando el ajuste es una contracción que cuando es una expansión, y esta falta de simetría será mucho mayor cuanto más duradero sea el equipo en relación con su período de construcción.

A CP, todas las empresas tienen la carga de ciertos compromisos inalterables representados por las instalaciones existentes => costos fijos: obsolescencia de la maquinaria, renta del suelo, impuestos prediales, sueldos de personal de supervisión. Los empresarios, enfrentados a precios dados, igualarán IMg a Cmg. En el CP, el Cmg no se ve afectado por los costos fijos (los costos alternativos de las inversiones fijas son nulas a CP) => dado que la cantidad de capital invertida está dada a CP, la maximización de los beneficios totales equivale a la maximización de la tasa de beneficio del capital.La curva de oferta de la empresa es su curva de Cmg por lo menos mientras los Cmg superen a los CMeV. La curva de oferta de la industria es simplemente la suma horizontal de las curvas de oferta de las empresas individuales.

75

Page 76: Historia del Pensamiento

Equilibrio a CP => (p3; q7): La empresa 3 sólo cubre sus CV=> a LP abandonará. Las empresas intramarginales ganan excedente del productor.

Las cuasi-rentas

76

q7 q4 q5 q6 q1 q2 q3

B

D

FE

C

A

CMeV1

CMeV2

CMeV3

P1

P2

P3

P=IMg=IMe

CMe, IMe

ITCTCT, IT

q

q

CMg

CMeT

CMeV

P CMeT2

CMg2

CMg3

CMeT3

CMeT1

CMg1

Page 77: Historia del Pensamiento

El excedente de los productores a CP incluye la “renta económica” (CABD) y lo que Marshall llamó la “cuasi-renta” (ECDF), sin presentar una definición formal explícita.Según Marshall, la renta es el ingreso derivado de los activos cuya oferta está temporalmente fija. La cuasi-renta es el valor neto de la inversión fija más los rendimientos de la empresa superiores a los rendimientos de la empresa marginal.Las cuasi-rentas no determinan el precio sino que están determinados por él; derivan de la incapacidad para lograr un ajuste completo en período dado y desaparecerán a LP, cuando todos los costos se tornen variables.

El largo plazo

Rendimientos crecientes Rendimientos decrecientes

Curva de CMeLP: curva envolvente de curvas de CMeCP => Viner (’20)

1) Demanda:1. Todas las empresas producen + a lo largo de sus curvas de oferta a CP2. Entran nuevas empresas y las empresas existentes construyen plantas + grandesMarshall creía que la curva de oferta a LP podría tener pendiente negativa. Pero Cournot demostró en 1938 que el equilibrio competitivo es incompatible con las curvas de oferta de pendiente negativa a LP.

Economías externas:Marshall demostró que el equilibrio competitivo puede ser compatible con curvas de oferta de pendiente negativa si las “economías externas” producen una interdependencia entre las curvas de oferta. Las economías externas existen siempre que un aumento de la producción de toda una industria aumente la cantidad que cualquier empresa individual de la industria está dispuesta a ofrecer a cada precio. Un aumento de la demanda elevará los precios porque cada empresa asciende por su curva de oferta a CP, pero cuando entran a la industria + empresas en respuesta al aumento de los precios, todas las empresas

77

CMg2

P

P2

P3 CMe3

CMe2

CMe1

q3q2q1

CMg1 CMeLP

q

CMg3

CMgLP

Page 78: Historia del Pensamiento

descubren que pueden proveer mayores cantidades a costos menores37 => cuando las economías involucradas son externas a la empresa, la producción sólo puede variar mediante variaciones en el número de empresas. Cuando prevalecen las economías externas, no podemos obtener la curva de oferta de la industria por una mera suma horizontal de las curvas de oferta de las empresas.Según Marshall las economías externas dependen de 1) “el desarrollo general de la industria” y 2) “el progreso general del ambiente industrial”. Pero si estamos examinando la producción competitiva desde el punto de vista del análisis de equilibrio parcial, debemos omitir 2) porque involucra algunas consideraciones dinámicas que están fuera de lugar en un marco de referencia estático. Estamos analizando economías externas a la empresa pero internas a la industria. Los ejemplos que da Marshall (economías derivadas de la localización de la industria, del desarrollo de industrias auxiliares y subsidiarias, de la mayor disponibilidad de mano de obra calificada, y del desarrollo de los medios de transportación y de comunicación) no distinguen entre los movimientos reversibles ordinarios a lo largo de una curva estática, y los desplazamientos históricos irreversibles de las propias curvas. Existen economías o deseconomías externas siempre que la función de la producción de una empresa contenga variables que no sean insumos físicos sino + bien efectos de las actividades de otras empresas38=> involucran siempre alguna clase de interdependencia fuera del mercado. Estas “economías tecnológicas” son muy pocas y muy remotas en un contexto estático. Dos ejemplos que satisfacen la estricta condición marshalliana de ser enteramente reversibles son 1) el caso de la “fuerza de trabajo39” y 2) el caso del “periódico especializado40”.Otro ejemplo es el de la desintegración vertical generada41 por la ampliación de un mercado. Todos los fenómenos de esta clase reflejan insumos o productos ocultos cuyos beneficios o costos no son recibidos por los agentes que operan en el mercado. Viner distinguió entre las economías externas “reales” o tecnológicas y las economías externas “pecuniarias”. Estas últimas reflejan una interdependencia entre los productores que sí se transmite a través del sist. de precios, por la cual no plantea ningún problema para la teoría de los precios.Los NC advirtieron que había ciertas relaciones entre agentes económicos que no pasaban por el mercado, pero no lo resolvieron totalmente. Este tema fue posteriormente desarrollado por Musgrave.Con respecto a las externalidades pecuniarias, Hirchsman desarrolló la idea de los eslabonamientos, hacia delante (ej.: demanda grande que permite aprovechar economía de escala) y hacia atrás (Ej.: la política de integración progresiva de terminales automotrices permitió el desarrollo de la industria auto-partista en la Argentina en los 60).Otro tipo de externalidades tecnológicas, actualmente muy en boga, son las llamadas externalidades ecológicas. Las soluciones propuestas para este problema son: compensación => estrategia tributarista de mercado poner un impuesto tan alto que para la empresa sea conveniente no contaminar.

El excedente de los productoresMarshall define el excedente del productor como el exceso de ingresos efectivamente recibidos de una cantidad dada de venta del producto en relación con la cantidad que el individuo aceptaría antes que rehusarse a vender. Pero luego lo define de manera

37 Por aumento de la eficiencia y/o por reducción en el precio de los factores.38 Las funciones de costos de las empresas no son independientes entre sí.39 Desarrollo de un mercado de m. de o. calificada.40 Mejoramiento de la comunicación.41 Crecimiento de la industria crea industria auxiliar.

78

Page 79: Historia del Pensamiento

diferente, como la ganancia excedente obtenida por las empresas de costos bajos sobre las ganancias de la empresa mg de una industria, una renta diferencial ricardiana pura.Marshall define este excedente intramg a CP mediante una “curva de gastos particulares”. Esta no es una curva de oferta; es decir, un conjunto acumulado de las curvas de costo mg de diversas empresas de una industria, sino un conjunto acumulado de los costos medios de diversas empresas. Para cualquier equilibrio a CP, el precio es igual a los Cmg de los productores individuales e = al Cme de la empresa mg.

El efecto de bienestar asimétricoPigou sostuvo que en una industria de costo creciente CmgS42 > CmgP, porque CmgP no incluye el aumento del costo de los compradores derivado de la expansión de la producción de la industria en cuestión => impuesto para que CmgS = CmgP. Una industria de costo decreciente opera a un nivel de producción menor que el óptimo social, porque CmgS < CmgP => subsidio. La clave de este argumento (similar al de Marshall) fue señalado por Young (1913): las causas de los cambios de los precios de oferta a LP no son simétricos en los dos tipos de industrias. En una industria de costos crecientes, los costos sociales superan a los costos privados porque la expansión de la industria eleva sus propios costos, al = que el costo de todos los demás bienes donde se use ese factor. El efecto es la transferencia de poder de compra de otras industrias a la industria en cuestión. Esto es una deseconomía externa pecuniaria. Pero en el caso de una industria de costo decreciente, la expansión de la producción implica un ahorro de recursos porque tal industria se expande a la largo de una curva de oferta de pendiente (-) por las economías externas reales. La existencia de un excedente de los productores en el sentido de una “renta” no indica que no se haya logrado una asignación óptima de recursos. La competencia asegurará la igualación de los costos monetarios de todos los productores de la industria mediante la imputación de una renta a los factores de oferta inelástica. Estas rentas ricardianas, o costos de transferencia, o excedente de los productores, desempeñan la función social de limitación del uso del factor escaso hasta el punto en que el valor de su producto mg sea = en todos los usos de la industria. La creación de rentas diferenciales, al = que la creación de rentas de escasez, constituye una de las características optimizadoras de un mercado competitivo.La competencia tiende a hacer desaparecer el excedente del productor, en la medida que la entrada de nuevas empresas “achata” la curva de oferta (tiene menos pendiente) reduce dicho excedente. Sin embargo, el cambio tecnológico que reduce los CMg y desplaza hacia abajo y la derecha la curva de oferta tiende a perpetuar este excedente.

La competencia monopólicaPartiendo de la sugerencia marshalliana de las “dificultades de la comercialización”, toda la teoría marshalliana del valor fue reconstruida por Sraffa, Harrod, Chamberlin y Robinson, sobre la base de la empresa individual como un monopolista de su propio mercado particular.

Costos decrecientesLos neoclásicos encontraron que el supuesto clásico de costos crecientes no siempre se cumplía.

42 Medida de la producción alternativa sacrificada por la producción de un bien particular.

79

CD

P

CMe

Page 80: Historia del Pensamiento

Si se sigue la regla P=Cmg => la empresa tendrá una pérdida de BCDE, ya que: ingreso total = OABE y costo total = OACD. Las soluciones propuestas para esto son:1. P = Cme eficiencia, porque se usa sólo una parte de los recursos. equidad, porque sólo paga el que usa el servicio.

2. P = Cmg + subsidio (=Cme - Cmg) eficiencia: hay que recaudar impuestos para financiar el subsidio lo cual genera costos y distorsiones.

equidad: si el impuestos se cobra no sólo a los consumidores del producto, pagan los que usan el servicio y los que no lo usan => se genera una redistribución del ingreso hacia los consumidores del bien subsidiado.

3. Precios diferenciales (Dupuit): la idea es absorber el excedente del consumidor a través de precios diferenciales, para lo cual es necesario diferenciar el producto.

Problemas: ¿cómo administrar el sistema de precios? ¿cómo medir los excedentes?

Estos desarrollos se hicieron en general con posterioridad a Marshall => Musgrave.

Demanda y oferta de factores productivosMarshall presenta la teoría de la productividad mg como una teoría de la demanda de agentes productivos.Por el lado de la oferta de mano de obra, insiste en la importancia de la desutilidad del trabajo => la curva de oferta de trabajo tiene pendiente (+), aunque a CP puede doblarse hacia atrás. También se ocupa de las fuerzas que actúan sobre la oferta de trabajo y generan desventajas acumulativas en la posición de negociación de los trabajadores. Distingue cinco peculiaridades:

1. La ausencia de un “mercado de capital para los trabajadores”;2. La imposibilidad de separar al trabajador de sus servicios;3. El carácter perecedero de los trabajadores4. La falta de un “fondo de reserva”5. El largo período de tiempo requerido para variar la oferta de mano de obra

especializada.

La tasa de interés real, según Marshall, está gobernada del lado de la oferta por la perspectiva o la preferencia por el tiempo.Los beneficios se atribuyen a un cuarto factor de producción, el de la “organización”, los arreglos institucionales de las empresas modernas.

Condiciones de estabilidadMarshall (eq. parcial) => P = f (q)Walras (eq. general) => q = f (P)

80

A

BE

DIMg

CMg

Page 81: Historia del Pensamiento

Principales contribuciones de Marshall: equilibrio parcial distinción entre cortísimo plazo, CP y LP desarrollo claro de las dos hojas de la tijera: O y D

Críticas a Marshall: no tiene en cuenta aspectos monetarios no logra la perfección en el análisis de las externalidades e indivisibilidades

La productividad marginal y los precios de los factoresVamos a analizar la determinación del precio de los factores, que tiene que ver con la distribución del producto.

La demanda de los factores productivosEn el decenio de 1880 los economistas vislumbraron que la teoría ricardiana de la renta diferencial es, en realidad, un caso especial de una teoría mucho + general. Ricardo había demostrado que, en virtud de que la tierra es un factor fijo con un caso específico, sólo los autores intramarginales obtienen una renta. Autores como Clark, Wicksteed y Wicksell advertían ahora que, cuando la tierra tiene usos alternativos, no hay nada peculiar en un margen sin renta. Puede concebirse igualmente un margen sin interés, donde el producto total se agote en los salarios y la renta, o un margen sin salario, donde todo el precio se agote en el interés y la renta. Pero mientras que Ricardo había utilizado el principio mg para demostrar que el factor fijo gana un excedente residual, determinado por la brecha existente entre el PMe y PMg del factor variable, Clark, Wicksteed y Wicksell subrayaron la otra cara de la moneda: todo factor variable debe obtener una remuneración igual a su producto marginal.Los NC advirtieron que la teoría clásica de la renta de la tierra era solamente un caso entre varios; se podía llegar a conclusiones similares para el resto de los factores.

Si medimos un factor de producción a lo largo de la abcisa, mientras las cantidades de los otros factores están fijas, el precio de demanda por unidad del factor es literalmente su curva de productividad mg; dada la oferta de todos los factores, el rectángulo correspondiente debajo de la curva de productividad mg representa su participación en el producto total. Si esto es así, es rectángulo restante debajo de la curva de productividad media debe ser suficiente para remunerar a los factores fijos, de acuerdo con sus productividades marginales respectivas. Dado que esto se aplica a un factor variable, debe aplicarse a todos los factores variables, considerados cada uno por su turno.Wicksteed (1894) sostuvo que el producto total se agota luego de entregar a cada factor su producto mg, a condición de que la función de producción sea linealmente homogénea.

81

w rT

PMgtPMgL

PmgPme

PmgPme

PMeL PMeT

L T

salarios

salarios

renta

renta

Page 82: Historia del Pensamiento

Si Y v H1 => PT = salarios + renta + beneficios + intereses.La teoría de la productividad mg constituye el enfoque marginalista de la teoría de la distribución, y sostiene que, en equilibrio, cada agente productivo será remunerado de acuerdo con su productividad mg, medida por el efecto de la adición o el retiro de una unidad de ese agente sobre el producto total, mientras se mantienen constantes las cantidades de los otros agentes.PMgL =Y / L, donde L = 1 unidad.Este enfoque supone que estamos en el CP, donde la oferta de los factores está fija, y que no hay complementariedades entre los factores.Clark consideraba que la teoría de la productividad mg proveía un principio normativo de la justicia distributiva: las fuerzas del mercado aseguraban un conjunto de remuneraciones para los agentes productivos que no eran sólo “eficientes” sino también “justos”. Pero esto es un error: si un factor es relativamente escaso, recibirá un precio alto, y no hay ninguna razón para pensar que esto será justo. Además, la teoría de la productividad mg nos dice también que las remuneraciones de los agentes productivos pueden manipularse por la acción humana. Demuestra que, por ejemplo, pueden elevarse los salarios: reduciendo el número de trabajadores disponibles elevando la eficiencia de los trabajadores43

aumentando la cantidad de capital con el que trabajan44

con el ejercicio del poder de negociación

El pago de acuerdo con la productividad mg tiene una función normativa, pero no en el sentido clarkiano. Una aplicación estricta del principio equilibrio mg nos dice que, si no fuese por consideraciones no pecuniarias, toda la fuerza de trabajo debiera distribuirse entre empleos alternativos de modo que se igualara el valor PMgL en todos sus usos. En otras palabras, la función normativa de la remuneración de los factores de acuerdo con la productividad mg consiste en lograr la eficiencia en la asignación de los recursos.Si observamos que Salario es diferente a PMg, no podemos decir que este salario no sea “justo”, sino que no es eficiente. La justicia es un concepto extraeconómico, y por tanto no puede evaluarse con herramientas económicas. Podría decirse no obstante que es probable que un precio eficiente sea también un precio justo, en el sentido de que es un precio que retribuye a los factores en función de su contribución marginal.Ahora bien, con respecto a los salarios, si vemos al trabajador como un factor de producción, podríamos sostener un Salario = PMg. Pero si consideramos que el trabajador es también el fin de la actividad económica, nos encontramos con elementos de carácter filosófico en función de los cuales puede cuestionarse que la PMgL sea el único integrante de los salarios.

43 se puede PMgL con innovación, + K o capacitación.44 esto implica un de la oferta de los factores complementarios.

82

1) + impuestos progresivos y subsidios (propuesta social tradicional) = salario justo

2) negociaciones salariales (uso del poder monopólico de los sindicatos)

problemas de incentivos y de desocupación

3) gasto público en educación, vivienda, nutrición, salud y sociedad (propuesto por grupos social-cristianos) => igualación de oportunidades => igualación de ingresos futuros.

Salario eficiente (PMgL)

Planificación centralizada

stajonavismo

(versión soviética de Taylor)

Page 83: Historia del Pensamiento

Pigou describió una situación donde un factor recibe menos que el incremento mg que añade al producto total y la calificó como una “explotación”. La explotación pigouviana se debe al monopsonio, trata de demostrar que la eficiencia máxima en la producción es incompatible con w = VPMgL. Es incorrecto interpretar que w = VPMg constituye una remuneración justa.

La teoría de la productividad mg parte de la base de la continuidad y suavidad de las funciones de producción, lo cual supone a su vez factores completamente variables. Este supuesto encontró varias objeciones.Walras y Pareto insistieron en la existencia de condiciones técnicas próximas a las de coeficientes de insumos fijos.

Wieser (1884) basó su teoría de la imputación (una de las primeras soluciones no matemáticas al problema de determinar los precios de los factores) en el postulado de que los factores se combinan en proporciones fijas en cada industria, pero en proporciones diferentes en industrias diferentes. La teoría austriaca de la imputación sostiene que el VPMg de un factor es el de la satisfacción de los consumidores, derivado del producto generado por un incremento finito de ese factor.La programación lineal (Dantzig; Navaskow) se ocupa del caso de la sustitución discontinúa de los factores. Este enfoque consiste esencialmente en la aplicación de la teoría de la imputación de Wieser a una sola empresa. El problema de la empresa es maximizar su producto total s/a un conjunto de restricciones lineales. La PL permite hallar los precios sombra de los factores.Otra crítica, formulada por Hobson, es que la teoría de los salarios basada en la productividad mg supone una cantidad constante de capital a medida que varía la cantidad de mano de obra. Pero si aumenta la cantidad de mano de obra, la calidad del capital experimentará casi siempre algún cambio: más trabajadores requieren más materias primas y más o diferentes máquinas.Otro cuestionamiento es que el enfoque neoclásico de la productividad mg se basa en el supuesto de un nivel de ingreso dado en el conjunto de la economía. La curva de demanda del producto de cada industria se traza sobre la base de ingresos dados y de configuraciones de precios dados por toda la economía.Pero los cambios ocurridos en el nivel de salarios afectan los ingresos y por ende el patrón de la demanda de consumo. Y todo cambio de las curvas de demanda de productos altera las curvas de demanda de mano de obra por parte de la industria. Por lo tanto, las hipótesis crucial de la teoría tradicional de la productividad mg es el supuesto de que las curvas de demanda de los consumidores no se ven afectadas por los precios pagados por los factores productivos. Dado que las curvas de demanda de productos se trazan sobre la base de ingresos monetarios fijos, el análisis de la productividad mg se desenvuelve tratando como un dato al nivel del ingreso. Esta es la esencia de la objeción de Keynes a la reducción de los salarios como un remedio para el desempleo. De acuerdo con la productividad mg, una oferta excedente de mano de obra parecería indicar pagos salariales superiores al producto mg de la mano de obra en alguna parte de la economía. En consecuencia, la reducción de los salarios parece ser el remedio apropiado. Pero los salarios son ingresos para las familias tanto como costos para las empresas, y una general de salarios reducirá la DA de bienes y servicios finales. Por lo tanto, no hay ninguna garantía de que la salario logrará eliminar el desempleo.

Familias consumo => empleo

83

Page 84: Historia del Pensamiento

(ingresos)

W Empresas precios; beneficios => ventas pero precio relativo de L => empleo (costo)

e) El equilibrio general de Walras

Walras trató de contestar en Elements of Pure Economics (1874) a varios interrogantes: ¿Es el equilibrio en los mercados de productos necesariamente consistente con el

equilibrio en los mercados de factores? ¿Garantiza el mecanismo del mercado la convergencia en una solución de equilibrio

general? En caso afirmativo, ¿es esta solución única? Aun si existe un equilibrio general único, ¿será estable en el sentido de que un

alejamiento del equilibrio desata fuerzas automáticas que hacen regresar el sistema al equilibrio?

Antes de Walras, no se planteaba el equilibrio general como un fenómeno simultáneo. Los contemporáneos de Walras se preguntaban si se determinaban primero los precios o las cantidades; tuvieron dificultades en entender que los precios de los productos y factores se determinan en forma simultánea.El problema de la determinación de la existencia del equilibrio general es análogo al problema de la determinación de una solución única para un conjunto de ecuaciones simultáneas.En el sistema walrasiano se toman como dadas las funciones de utilidad mg y, por lo tanto, las cantidades iniciales poseídas por los individuos que participan en el mercado. Un sistema de equilibrio debe definirse siempre en términos de algunas condiciones iniciales dadas. La diferencia existente entre los análisis de equilibrio parcial y general reside en que las cosas que se toman como datos en el último son cuestiones que los economistas han excluido tradicionalmente de su campo (gustos, marco gubernamental e institucional). La igualdad del n° de ecuaciones e incógnitas no es una condición suficiente para la existencia de un equilibrio general (es posible encontrar un sistema de n ecuaciones y n incógnitas en el dominio de los reales, el único dominio que tiene algún significado económico); ni necesaria (x2 + y2 =0 es una ecuación con 2 incógnitas, con una solución única en el dominio de los reales X = 0 Y = 0). Una solución única de equilibrio general puede involucrar precios iguales a cero y negativos (que reflejen el costo de la eliminación de ciertos “bienes gratuitos”). Por lo tanto, las ecuaciones walrasianas deben incluir todos los bienes y no sólo los que son bienes económicos en el sentido normal.El sistema walrasiano posee una solución única económicamente significativa, si:

1. los rendimientos a escala son constantes o decrecientes2. no hay productos conjuntos o efectos externos en la producción ni en el consumo3. todos los bienes son “sustitutos gruesos” entre sí, en el sentido de que un aumento

del precio de un bien generará un aumento de la demanda de otro bien.

Equilibrio general = N ecuaciones => N incógnitas. Requiere rendimientos decrecientes a escala o funciones de producción H1; mercados perfectamente competitivos; ausencia de externalidades; funciones de utilidad determinadas.Con respecto a la determinación del equilibrio, Walras desarrolló la teoría del tatonnement (aproximaciones sucesivas) o “tanteo”. Supone que los compradores y los vendedores

84

Page 85: Historia del Pensamiento

anuncian las cantidades que desean intercambiar a precios “gritados al azar”; reduciendo su precio de oferta cuando haya una demanda excedente negativa y aumentándolo cuando haya un exceso de demanda positiva; los compradores continúan gritando sus intenciones no comprometidos de comprar hasta que se llegue a un precio que asegure el equilibrio en ese mercado particular. Los compradores y los vendedores descubrirán en esa forma el verdadero precio de equilibrio antes de que realicen ningún intercambio de bienes. En el caso de la compra y la venta de servicios productivos, se supone que se entregan a los empresarios “boletos” que son contratos provisionales (porque la compra es obligatoria sólo si los precios enunciados resultan ser precios de equilibrio para el sistema en conjunto) para comprar cantidades dadas de servicios de factores a precios establecidos. Esto asegura que la posición final de equilibrio será independiente del camino efectivamente seguido para llegar a ella.Esta teoría, al igual que el concepto de “recontratación” de Edgeworth, trata de demostrar que el equilibrio sería determinado en los mercados realmente perfectos porque los precios alcanzarían sus valores de equilibrio en cuanto ocurra el intercambio: todos tendrán conocimiento perfecto de las oportunidades de intercambio; la información no costaría nada; y el arbitraje podría realizarse sin pérdida de tiempo; en suma, se eliminan los intercambios a precios y cantidades de desequilibrio. Por supuesto, en el mundo real, el intercambio a precios de desequilibrio o “precios falsos” constituye un elemento esencial del proceso mediante el cual alcanza el mercado un equilibrio. Pero tal intercambio involucra también un cambio de los activos de los participantes, medido en términos del numerario o en términos de cualquier conjunto arbitrario de precios. Estos cambios del valor de los activos alteran luego la solución del equilibrio final. En consecuencia, no hay ninguna garantía de que el “tanteo” ciego del mercado producirá un conjunto de precios de equilibrio que sean idénticos a las raíces de un sistema walrasiano de ecuaciones. El sistema walrasiano requiere un proceso dinámico donde el movimiento hacia el equilibrio se realice sin transacciones de desequilibrio, las que harían que los valores de equilibrio de las variables difirieran de los valores que son las soluciones de su sistema de ecuaciones.

Ni Edgeworth ni Walras proveen una teoría dinámica útil del comportamiento de una economía de mercado competitiva del mundo real.

El tatonnement no genera necesariamente un equilibrio simultáneo.

Teoría del capital de WalrasWalras estableció por primera vez, con claridad, la distinción existente entre los acervos de recursos y los flujos de servicios e ingresos generados por ellos. Definió todos los recursos dados “capital fijo, es decir, capital en general”, o sea, “todas las formas de riqueza social que no se desgastan, o sólo se desgastan después de cierto tiempo”. Definió el “capital o ingreso circulante” como “todos los bienes no duraderos, todas las formas de riqueza social que se agotan de inmediato”.

W = Capital fijo + Capital variable insumos no durables, mano de obra riqueza bs que no se consumentotal en el acto de la producción

La identificación de los ingresos generados por los activos del capital con el “capital circulante” ilustra el hecho de que la teoría del capital de Walras sólo se ocupa de los bienes de producción duraderos. Walras comienza por señalar que los precios de los bienes de capital son rígidamente proporcionales a su rendimiento neto a tasas de interés dadas. Esto se debe a que los costos de depreciación y mantenimiento deducidos del

85

Page 86: Historia del Pensamiento

rendimiento bruto anual se consideran proporcionales a los precios de los bienes de capital, al parecer independientemente de la magnitud de los costos de intereses.Precio = f (rendimiento, tasa de interés)Se invierte hasta que i = rendimiento. Esto es un antecedente de la idea del VPN = S flujo de fondos/ (1+i)n

Si hay h bienes de capital, tendremos h fórmulas de valor presente que relacionan el valor descontado de los bienes de capital, desconocido, con las ganancias anuales netas del capital, conocidas, por la vía de la tasa de interés. Tenemos h ecuaciones y h + 1 incógnitas porque se desconoce el factor de descuento. Por lo tanto, la tasa de interés es indeterminada. La situación corresponde a condiciones estacionarias; según Walras, la economía estacionaria no tiene ningún mercado donde puedan determinarse los valores de los bienes de capital, por la sencilla razón de que en un EE no se producen bienes de capital nuevos. Este argumento se basa en el supuesto de que los gastos de depreciación y de reposición son constantes dados en términos técnicos. Walras afirmó que los empresarios demandarán nuevos bienes de capital hasta que sus rendimientos netos sean iguales al precio de oferta del ahorro.En la determinación del equilibrio, existe el mismo problema tatonnement que en los mercados de bienes: sólo hay una distribución del acervo de bienes de capital entre los empresarios que será compatible con la tasa de interés del equilibrio final. Y el camino hacia el equilibrio puede impedir su logro.

Evaluación de la contribución de WalrasA Walras se le critica que dio preferencia a la forma y no al contenido; sin ocuparse demasiado del sentido económico del modelo que armó. Walras no tenía una teoría de la oferta. Sus contribuciones a la economía sustantiva se reducen casi por completo a la teoría del comportamiento del consumidor, donde vio mucho + lejos y + claramente que sus contemporáneos. Según Blaug, los aportes de Walras fueron los más importantes después de Adam Smith (formalización). La idea de la interdependencia de todos los precios y cantidades es según Blaug la más importante y novedosa que surgió en la economía después de Ricardo. Por supuesto, los economistas siempre supieron que todo depende de todo lo demás, pero antes de Walras no se habían entendido todas las implicaciones de esta generalización. Casi toda la economía actual es una economía walrasiana.

Uilfredo Pareto (1848-1923)

Sucedió a Leon Walras en la universidad de Lonsana. Su obra representa un hito decisivo en la historia de la economía del bienestar subjetivo. Pareto desarrolló la Teoría Objetiva de Utilidad: rechazó la utilidad cardinal y las funciones de utilidad aditivas, y se restringió estrictamente a condiciones de bienestar que no dependen de ninguna comparación interpersonal. El sentido restringido de un óptimo de Pareto puede verse examinando las condiciones marginales del intercambio en un mercado perfectamente competitivo. Las condiciones óptimas del intercambio dependen sólo de las comparaciones de utilidad intrapersonales, nunca interpersonales. Pareto recurrió a la caja de Edgeworth para obtener las condiciones del intercambio óptimo.

86

A

curva de contrato

O’X’

A es un punto de intercambio óptimo porque ninguno de los individuos puede moverse a una curva de indiferencia + alta sin empujar al otro individuo a una más baja.

Page 87: Historia del Pensamiento

Suponiendo que cada individuo actúa para maximizar U, el intercambio realizado en un mercado competitivo hará que ambos individuos terminen siempre en el mismo punto de la curva de contrato, porque ambos afrontan el mismo conjunto de precios dados. El óptimo se define sólo por referencia a los precios dados y a las cantidades iniciales de X e Y llevadas al mercado.La renuencia a hacer comparaciones interpersonales de la utilidad significa que los únicos cambios que pueden evaluarse son los que mejoran o empeoran a todos, o los que mejoran por lo menos a una persona sin empeorar a ninguna otra. Un mejoramiento del bienestar de alguna persona a expensas de alguna otra no puede juzgarse en términos cuantitativos de la utilidad. Un movimiento hacia la curva de contrato representa siempre un aumento claro del bienestar agregado, pero un movimiento a lo largo de la curva de contrato altera la distribución del bienestar agregado entre los participantes del mercado. En este sentido, Pareto constituye un gran avance de la teoría positiva, pero no dice nada desde el punto de vista normativo. Un óptimo de Pareto es una posición desde la que resulta imposible mejorar el bienestar de alguien sin reducir el bienestar de alguna otra persona. Su definición renuncia a la noción de un óptimo social único y establece en su lugar un n° infinito de óptimos no comparables.

Barone (1908) entiende el área de comparabilidad mediante la introducción de la noción de un pago compensatorio. Barone sugirió que todos los cambios del bienestar individual podrían expresarse en términos de una cantidad equivalente de ingreso real que el individuo estuviese dispuesto a recibir o a pagar para volver a su posisión original. Entonces puede afirmarse que un cambio que favorezca a algunas personas y perjudique a otras será un mejoramiento unánime del bienestar si los ganadores pueden compensar a los perdedores para que estos acepten el cambio; una vez hechos los pagos de compensación, los ganadores se encuentran en mejor situación y los perdedores no se encuentran en peor situación45. Barone no insistió en que debería pagarse efectivamente la compensación, como tampoco lo hicieron Kaldor o Hicks en los ’30, cuando revivieron el concepto de los pagos de compensación en la economía de bienestar. Pero no es lo mismo una compensación potencial que una compensación efectiva. Si los ganadores compensan en efecto a los perdedores, no hay problemas: regresamos al criterio de Pareto porque estamos hablando de un cambio que no perjudica a nadie y que mejora por lo menos la posición de 1persona en su propia estimación. En cambio, si no se paga efectivamente la compensación potencial, estamos aceptando implícitamente la distribución del ingreso prevaleciente como una medida de la intensidad relativa del sentimiento de ganadores y perdedores; estamos presumiendo que sabemos algo acerca de los patrones de referencia individuales sin observar el comportamiento que les corresponde, y ésa es una comparación interpersonal de la utilidad.Podría justificarse, tal vez, la ausencia del pago de una compensación, pero tal conclusión debe basarse en una elección “normativa” acerca de la distribución del ingreso, no en las reglas “positivas” de la eficiencia de la asignación.

45 Criterio de compensación indica preferencia revelada

87

razón de preciosO

Y

X

Y’

Page 88: Historia del Pensamiento

= i =

El doble criterio de Scitovsky Mill distinguió entre las leyes inmutables de la producción y las leyes flexibles de la distribución, intentando separar la “eficiencia” de la “equidad”. Pero nunca se separan claramente estas dos cuestiones hasta la definición del bienestar de Pareto. Sin embargo, Pareto continúa creyendo que sólo podrían formularse pronunciamientos validos acerca de la política económica si se basaban en las consideraciones de la eficiencia.Scitovsky echa dudas sobre esta creencia al sostener que para que podamos afirmar que una determinada política aumentó el bienestar general debemos saber, no sólo que el ingreso podría haberse distribuido después de la política para que todos estuvieran mejor que antes, sino también que no era posible mejorar el bienestar antes de la política simplemente mediante la redistribución del ingreso.Scitovsky trata de separar así la eficiencia de la equidad definiendo un mejoramiento del bienestar como aquel que, para cualquier distribución posible del ingreso antes del cambio, mejora la situación de todos después del cambio, aunque se pague en efecto una compensación.Con este criterio, otra vez nos vemos impedidos para comparar situaciones con distribución del ingreso desiguales porque tales comparaciones implican la ponderación de utilidades industriales.En realidad, la eficiencia no puede separarse de la equidad.

Las condiciones marginalesUna vez resuelta mediante una decisión social la cuestión de la distribución del Y, podrá establecerse una serie de condiciones marginales que deberán satisfacerse para obtener una asignación óptima de los recursos.1) Condición óptima de intercambio: la tasa marginal de sustitución de cada par de bienes de consumo debe ser igual para todas las unidades familiares que consuman ambos bienes [TMS x, y = para todas las familias]2) Condición óptima de la producción: la tasa marginal de sustitución para cada par de factores productivos debe ser la misma para todas las empresas de una industria que elaboren un producto homogéneo [TMS L, K = para todas las empresas]3) Condición óptima de la composición de la producción: si se satisfacen 1 y 2, entonces VPMg de cada factor es igual en cada industria y los P = TMS y, x.. La tasa marginal de sustitución entre cualquier par de productos para cualquier unidad familiar que consuma ambos productos debe ser igual a la tasa marginal de transformación técnica existente entre ellas en la producción [TMT x, y = TMS x, y]4) Condición óptima para la intensidad de uso de los factores: la tasa marginal de sustitución entre la tasa de remuneración del trabajo y el ocio, debe ser igual a la tasa marginal de transformación entre las horas de trabajo y el producto resultante [w = TMT]. No debe ser posible elevar el valor de la producción pagándole a un trabajador para que cambie de ocupación.5) Condición óptima intertemporal: la tasa marginal temporal de transformación entre cada par de factores y productos, así como la tasa marginal de sustitución entre cada par de factores y productos, debe ser igual a la tasa de interés de los valores no rigurosos. Es decir, la tasa de interés debe igualar las preferencias marginales por el tiempo de todas las industrias con la tasa de rendimiento sin el costo.

Entre dos bienes (productos y factores) cualesquiera, las tasas marginales de sustitución subjetivas y objetivas deben ser iguales para todas las unidades familiares y todas las

88

Deseo de pedir prestado I

TMT objetiva S

TMPT subjetiva

Deseo de ahorrar y prestar

Page 89: Historia del Pensamiento

unidades de producción respectivamente, y estas razones subjetivas y objetivas deben ser iguales entre sí. En conjunto, estas condiciones constituyen la base necesaria para el logro del bienestar máximo. Dado que son condiciones marginales o de primer orden, no bastan para garantizar un máximo. Además, necesitamos condiciones de segundo orden de “rendimientos decrecientes” para que todas las curvas de indiferencia sean convexas y todas las curvas de transformación sean cóncavas desde abajo en la vecindad de la posición de bienestar máximo. También deben satisfacerse las “condiciones totales”: debe resultar imposible el aumento de la ∑ EP, EC mediante la introducción de un producto nuevo o el retiro de uno viejo.La economía del bienestar de Pareto demuestra que la asignación eficiente requiere la competencia perfecta (infinitos actores; precio uniforme de bienes y factores homogéneos; rendimientos constantes a escala; movilidad perfecta de factores; información perfecta). Un equilibrio de competencia perfecta a largo plazo generaría una asignación óptima de recursos, siempre sujeto a la condición de que la distribución del Y está dada; y toda asignación óptima de los recursos es un equilibrio de competencia perfecta a largo plazo.Cuando la condición del óptimo de producción se enuncia en términos monetarios, se reduce a la proposición de que el precio debe ser igual al costo marginal. Cuando hay una divisibilidad perfecta de todos los factores productivos, la competencia perfecta lleva a todas las empresas a minimizar el costo medio de la producción al nivel óptimo. En otros términos, P=Cmg en competencia supone función de oferta constante; rendimientos constantes o decrecientes a escala. Cuando hay rendimientos crecientes a escala, no se llega a P=Cmg. La existencia de indivisibilidades implica Cmg decrecientes. En estos casos, P=Cmg puede generar pérdidas. Sin embargo, la condición óptima sigue requiriendo P=Cmg. Ante esta situación se plantean diferentes soluciones:1) No producir2) Financiar la pérdida con fondos públicos3) Fijar el P=Cme4) Fijar precios diferenciales (Dupuit)Estas alternativas plantean cierto trade-off entre eficiencia y equidad. Por ejemplo, el subsidio lo pagan usuarios y no usuarios, lo cual plantea un problema de equidad. Con P=Cme, los usuarios se hacen cargo del sobreprecio, pero hay una pérdida de eficiencia.

Externalidades:Cuando las funciones de producción y preferencia son interdependientes, debemos reemplazar las condiciones del óptimo de Pareto por la regla dorada de la maximización del bienestar de Pigou: la igualación de los costos marginales privados y sociales de todos los recursos en todos los usos.Las externalidades violan las condiciones de eficiencia entonces competencia perfecta ya no es suficiente para eficiencia en la asignación. Pero es una condición necesaria.Competencia perfecta lleva a asignación óptima si no hay externalidades y las funciones de producción son H1.

Bienes públicos: Musgrave 2 conceptos importantes bienes públicos bienes meritorios (preferentes)Costos y beneficios privados es distinto que costos y beneficios sociales porque:1) Externalidades reales2) Bienes públicos (consumo conjunto; no exclusión)La interdependencia fuera del mercado puede contrarrestarse siempre, en principio, con impuestos y subsidios adecuados. En el caso de los bienes públicos, no hay manera de balancear los impuestos cobrados a los beneficios con subsidios compensatorios pagados

89

Page 90: Historia del Pensamiento

a los perjudicados. El mecanismo de mercado no induce a los consumidores a revelar sus preferencias. Ninguna prueba de mercado puede establecer la cantidad apropiada de bienes públicos.Bienes meritorios: las eyecciones de los consumidores, expresadas en los valores del mercado, no reflejan necesariamente la importancia social de los bienes y servicios; hay algunas utilidades, y no sólo fines deseados, que la competencia no produce adecuadamente.Los bienes meritorios o preferentes están en el medio entre los bienes públicos y privados; tienen ciertas externalidades

Pigou:Supone UMg$ decreciente redistribución del ingreso hacia los pobres eleva el bienestar. El problema es que la redistribución puede frenar el aumento del ingreso, porque los ricos pueden dejar de producir al saber que el Estado les quitará parte de su ingreso, y los pobres pueden trabajar menos porque su ingreso aumentó.

Justificación de la economía de bienestar por fallas del mercado:El Estado puede elevar bienestar cuando:1) La distribución del ingreso no es igualitaria.2) Existen asimetrías de información.3) Existen bienes preferentes.El mercado mejora la asignación de recursos en un marco estático, pero no siempre genera resultados óptimos en el LP.Pigou el mercado debe decidir el óptimo, y el gobierno la distribución del ingreso en ese óptimo.

5. EL SIGLO XX

La escuela austriaca

La teoría del interés de Böhm-Bowerk:Böhm- Bowerk distingue entre: Factores productivos originales: tierra y mano de obra; su oferta está fija o es una función de decisiones no económicas.

Factor producido: capital; su oferta depende de la T y el L utilizados en su producción en el pasado.

Esta distribución conduce a la formulación del problema del “origen del interés”. En el equilibrio competitivo a largo plazo, el valor del producto total se agotará por los pagos a los factores de acuerdo con la productividad marginal. Dado que los bienes de capital son ellos mismos, el producto de aplicaciones anteriores de T y L, su valor debe ser igual al costo de los salarios y las rentas pagadas para su producción. En otras palabras, todo el valor neto agregado a los bienes finales debe ser precisamente igual a los pagos hechos a los factores originales. Si la tasa de interés es positiva, ello se deberá a que no hay 2 factores originales sino 3: T, L y “espera”. Pero Böhm-Bowerk negó esto.El papel del capital en la producción consiste en permitir la adopción de métodos de producción “indirectos” más productivos, pero también más tardadas. Los bienes de capital son físicamente más productivos pero la productividad física no es la misma que la productividad en términos de valor. Para que el capital físico genere un producto neto en términos de valor, algo debe impedir su producción en tal abundancia que su valor

90

Page 91: Historia del Pensamiento

disminuya hasta el costo de construcción y mantenimiento. Este “freno” a la producción de bienes de capital reside en la naturaleza de los propios métodos indirectos. Se complementa con el fenómeno de “preferencia por el tiempo”. La limitación final de la inversión es una limitación del tiempo que estamos dispuestos a esperar para obtener un rendimiento. En consecuencia, el valor de todos los bienes terminados no bajará por completo hasta el valor de los factores originales, ni siquiera en el equilibrio a largo plazo. Böhm-Bowerk se basa en Quesnay (el capital es un adelanto; el capitalista le paga el w al obrero antes de la venta del producto). Para Böhm-Bowerk, el capitalista debe pagarle a los trabajadores (precio del bien – rentas de T) – descuento por la demora.

“Origen del interés”: El interés surge de un proceso de préstamo de ingreso presente contra la promesa de ingreso futuro; algunos miembros de la comunidad están aparentemente dispuestos a pagar un premio sobre el ingreso presente por el privilegio de disponer de él como les convenga durante cierto lapso de tiempo. Böhm-Bowerk apunta a 2 “razones” o “fundamentos” para que los hombres prefieran en promedio los bienes presentes a los bienes futuros, comportándose como si estuvieran descontando el futuro al pagar un premio sobre los bienes presentes. Las dos primeras razones son subjetivas, y crean una demanda excedente agregada de préstamos de consumo.1) Preferencia temporal: “diferentes circunstancias de deseo y provisión” en el presente y en el futuro. Los individuos que viven por debajo del nivel de subsistencia y los que esperan encontrarse mejor en el futuro preferirán los bienes presentes a los bienes futuros. Si suponemos que la corriente de ingreso está aumentando a través del tiempo, y que todos esperan con perfecta certeza que dicha corriente continuará aumentando, la ley de la UMg del ingreso decreciente implicará necesariamente una preferencia positiva por el tiempo.Esta primera razón no explica por qué una economía estacionaria debe exhibir un patrón definido de preferencia por el tiempo, y debe recurrir a una dudosa ley de UMgY uniformemente decreciente para demostrar que una economía dinámica exhibirá una preferencia positiva con el tiempo.2) Subestimación del futuro: tendencia hacia la miopía por parte de los agentes económicos, atribuida por Böhm-Bowerk a una deficiencia de la imaginación; una limitación de la libertad; y la brevedad y la incertidumbre de la vidaLa tercera razón es objetiva, y crea una demanda excedente de préstamos de producción:3) Superioridad técnica de los bienes presentes sobre los bienes futuros: toda inversión de bienes en los procesos productivos aumenta el producto resultante, aunque a una tasa decreciente los bienes presentes pueden invertirse ahora y reinvertirse cuando aparezcan mañana, pero los bienes disponibles mañana sólo podrán invertirse mañana. Esta razón no crea por sí misma un premio sobre los bienes presentes; requiere de las otras dos.Fisher:Tomó los argumentos de Böhm-Bowerk y explicó el interés en un contexto estático y dinámico. Sostuvo que las 2 primeras razones operan del lado de la demanda y del lado de la oferta del mercado de préstamo, mientras que la tercera sólo afecta la demanda de préstamos productivos.Expresó la segunda razón de Böhm-Bowerk afirmando que la preferencia de cada individuo por el tiempo depende de la magnitud, la certeza y el patrón temporal de su corriente de ingresos; no se supone que los hombres sean típicamente pacientes o impacientes.El argumento de Fisher acerca de la interacción de las 3 razones es fundamental. Supongamos que está ausente la miopía, de modo que sólo nos interesa la maximización del producto, independientemente del momento que ello ocurra la 3° razón no hará que nadie prefiera el ingreso presente sobre el ingreso futuro. Sin embargo, la productividad

91

Page 92: Historia del Pensamiento

del capital influirá sobre la abundancia relativa de los bienes presentes y futuros; cuando el ingreso real está elevado a través del tiempo, los individuos están dispuestos a pagar un premio por los bienes disponibles ahora en lugar de mañana a causa de la ley de UMgY decreciente, sólo la subestimación del futuro puede explicar el hecho de que la productividad del capital genere una tasa de interés positiva.En un estado estacionario, la 2° razón es una condición necesaria pero no suficiente para que i >0. No es suficiente porque la 3° razón podría generar una producción adicional para satisfacer la demanda de bienes presentes. La 3° razón no es necesaria ni suficiente. En una economía dinámica, la 1° no es necesaria pero suficiente.La tasa de interés sólo puede ser cero cuando: 1) el flujo de Y sea constante a través del tiempo; 2) la preferencia por el tiempo sea neutral; 3) el producto neto no pueda aumentar mediante la posposición del consumo en aras de la producción futura.La verdadera función de la tasa de i positiva es la de actuar como un freno sobre la tendencia a olvidar las necesidades presentes extendiendo demasiado el período de producción. La tasa de interés raciona la oferta limitada de bienes presentes entre las industrias, de acuerdo con la estimación que hace la comunidad del valor relativo de los bienes presentes sobre los bienes futuros.La determinación de la tasa de interés depende del intercambio de mano de obra por bienes de consumo. Con una oferta fija del fondo de subsistencia, la tasa de interés se determina por la productividad marginal del alargamiento del período medio de la producción.

Período óptimo de producción: + capital => + tarda el período de producción. Para Böhm-Bowerk, la tasa de interés pone un límite al período de producción. En un proceso indirecto ha que financiar + L => aumenta tasa de interés => conviene un período más corto para financiar menos.Actualmente no se le da tanta importancia al período de producción. Mientras que los neoclásicos miraban el periodo promedio de producción, hoy se mira el coeficiente capital/producto.

La teoría de interés de Fisher:Fisher demostró que los individuos tratan de alterar las cantidades sucesivas de ingreso disponibles para el consumo, en diversos momentos, mediante el ahorro y el préstamo. El precio resultante que se paga por el ingreso ahora en lugar del ingreso más tarde es la tasa de interés. La determinación de esta tasa depende de la interacción de la “inclinación” y la “oportunidad”; que en conjunto agotan las fuerzas subjetivas y objetivas operantes.Fisher define la tasa de interés monetaria como la tasa de interés real + el cambio del nivel de precios. En el equilibrio estático, la tasa de interés real en un modelo de un solo sector será igual al valor de la productividad marginal, o el precio de demanda del capital, y a la tasa marginal de preferencia por el tiempo, o precio de oferta del capital. Pero esto implica que tanto el ahorro neto como la inversión neta son iguales a cero.En una economía dinámica (inversión neta>0), la tasa de interés real es mayor que el costo social de su uso. El precio de oferta marginal de la “espera” por parte del individuo, es la tasa de interés que no lo induzca a aumentar ni a reducir su ahorro acumulado. El precio de oferta marginal para la comunidad en su conjunto es la tasa de interés que neutraliza exactamente la tasa media de preferencia por el tiempo de la comunidad, haciendo que el ahorro neto sea igual a 0. Por lo tanto, cuando la comunidad está incrementando su ahorro, la tasa de interés del mercado será necesariamente mayor que la tasa media social de preferencia por el tiempo. De igual modo, la inversión neta implica

92

Page 93: Historia del Pensamiento

que la tasa real de interés es menor que la PMgK, porque de otro modo no se incrementaría el acerbo de capital. [i = PMgK] economía estáticaCosto social de ahorrar < i < eficiencia marginal K < PMgK economía dinámicaTanto clásicos como neoclásicos se ocuparon mucho de la tasa real de interés. Sus teorías del interés centran su atención en las fuerzas reales de la productividad y la austeridad. La acción de las autoridades monetarias en los últimos decenios y la presencia del desempleo han disminuido mucho el efecto de las fuerzas reales contempladas en la teoría neoclásica. En consecuencia, los economistas han dejado de preocuparse en gran medida por las teorías reales del interés. Actualmente, la teoría del interés es una teoría de la preferencia por la liquidez, donde la tasa de interés monetaria depende de la demanda y de la oferta del acervo de bonos, o una teoría de los fondos prestables, donde la tasa de interés monetaria depende de la demanda y la oferta de un flujo de valores. La tasa de interés nominal ha reemplazado a la real.De acuerdo con las teorías reales, el interés es el rendimiento del capital y una recompensa por abstenerse del consumo presente. De acuerdo con las teorías monetarias, el interés es el precio del dinero y una remuneración por prescindir de la liquidez.Pero las consideraciones de equilibrio general demuestran que el interés recompensa al mismo tiempo la espera, refleja el rendimiento puro del capital y compensa el sacrificio de la liquidez.Según Patinkin, una teoría real determina la tasa de interés del mercado de bienes, mientras que una teoría monetaria la determina en el mercado de bonos o en el de $.El interés es un fenómeno real si se comporta como un precio relativo, y un fenómeno monetario si se comporta como un precio absoluto.La tasa de interés a LP es esencialmente un fenómeno de fuerzas reales.

El efecto de Ricardo:Hayek conectó la teoría austriaca del capital con los fenómenos del ciclo económico para demostrar que, contra lo que creía Keynes, un nivel creciente del consumo debe reducir la tasa de inversión después de cierto punto, en lugar de aumentarlo.Hayek da por sentado que los precios de los bienes aumentan más de prisa que los salarios en la fase ascendente del ciclo económico disminuye w/p en auge sustitución de K por L (métodos más cortos y menos indirectos).En algún punto, la demanda de inversión para la ampliación de capital en respuesta al aumento de la DA se ve contrarrestada con creces por este tipo de difusión del capital, entonces disminuye la demanda total de inversión de la economía. De esta manera, la extensión del período de producción disminuye en el auge y crece en la depresión.Hayek llamó a esto “efecto de Ricardo”, por referencia al argumento ricardiano de que un aumento general de los salarios monetarios conduce a una sustitución de L por K.Para que el efecto Ricardo tenga alguna importancia, debemos suponer una función de producción no homogénea, o bien una curva de oferta de crédito para la empresa de pendiente positiva. Lo más lógico es suponer que la oferta de capital no es infinitamente elástica, ya que nadie prestará más de lo que el patrimonio neto de la firma pueda garantizar.

Antecesores del Keynesianismo:

Antes de la Revolución Keynesiana, se producen en el mundo dos fenómenos de suma importancia para el desarrollo de las ideas Keynesianas:

1) La Gran Depresión: hasta la Revolución Industrial, los ciclos económicos eran agrícolas. Nunca había habido una depresión semejante a la ocurrida en la década del

93

Page 94: Historia del Pensamiento

’30. Debido al creciente grado de vinculación internacional, consecuencia del comercio internacional, la depresión se trasladó desde Estados Unidos hacia el resto de los países.El sistema clásico carecía de una teoría sobre depresiones económicas. El estudio del ciclo comercial no formaba parte del núcleo central del pensamiento económico; y no había consenso respecto a las causas de las depresiones económicas. Las explicaciones eran variadas: ciclos meteorológicos, brotes especulativos; olas de crecimiento de origen misterioso; restricción de la oferta monetaria. La postura general frente a los ciclos era la de la corrección automática. Así fue cómo, cuando sobrevino la Gran Depresión, las principales fuerzas de la época, como Schumpeter y Robbins, aconsejaron no hacer nada. La depresión debía seguir libremente su curso, única forma en que llegaría a curarse, de modo espontáneo. Hoover, presidente de Estados Unidos hasta 1933, siguió las prescripciones del sistema clásico. Con Roosvelt llegaron finalmente a producirse importantes desviaciones de la ortodoxia clásica.La depresión contenía 3 facetas: deflación de precios, con la consiguiente ola de quiebres en la industria y en la agricultura; desempleo; y padecimientos de los grupos sociales más vulnerables. El primer tipo de medidas aplicadas por Roosvelt trataban de aliviar el problema de los precios; el segundo, prestar ayuda a los desempleados, suministrándoles trabajo; y el tercero, mitigar los sufrimientos de la población más necesitada. Esta última categoría de medidas fue la génesis del Estado de bienestar, que ya había hecho su oposición en Europa.Quienes aportaron las ideas para salir de la Gran Depresión no fueron los académicos, sino los economistas del gobierno, como Tugwell y Berle. Tugwell es uno de los primeros institucionalistas, escribió un libro cuyo foco central era la necesidad de proceder a un examen de los incentivos pecuniarios y no comerciales. Berle escribió sobre el control y la administración de la gran empresa moderna, y aseveró que el poder, a todos los efectos prácticos, había sido transferido de modo irreversible a los directivos. El espíritu empresarial se veía sustituido por la burocracia.Algunos economistas comienzan a pensar que las instituciones son importantes, entonces se desarrolla la economía institucional. Se hace un nuevo análisis de la Teoría de la Firma (Cyert, Cohen, Williamson). Desde la Revolución Industrial hubo un cambio en la organización, aparece una división entre quienes aportan el capital y quienes se encargan de la gestión, comienzan a desarrollarse las gerencias (especialidades) y aparece el tecnócrata, que no es necesariamente el que aporta el capital. Esto crea una división de intereses dentro de la firma, ya no se trata sólo de maximizar beneficios: los accionistas desean máximos dividendos; los gerentes, honorarios; los trabajadores, salarios. Además, aparecen grupos de presión (clientes, proveedores, Estado, etc.) que hacen que la empresa responda a estímulos externos.En base a todo esto, Tugwell y Berle, precursores del papel de los economistas en la vida pública estadounidense, convencen a Roosvelt de romper con la ortodoxia clásica.En las políticas de Roosvelt fue importante el aporte de Pigou economía del bienestar aumento de la participación del Estado en la vida económica.También fue importante el aporte de Fisher, que aconseja el abandono del patrón oro. Fisher había fundado en 1921 la asociación Pro Moneda Estable. La misma tenía por objeto elevar o disminuir la oferta de $, en los términos de la ecuación de Fisher, para obtener un nivel de precios estable, en lugar de la inestabilidad que suponía el patrón oro, especialmente por las tendencias aparentemente deflacionistas del mismo. Roosvelt creó entonces un comité en 1933, suspendió los pagos en oro de los bancos y prohibió el atesoramiento. De este modo, no sólo se suspendió el patrón oro, sino que también se puso fin a la retención de este metal para beneficiarse del aumento de su precio en dólares. Aunque los precios de los bienes aumentaron levemente, las medidas no contribuyeron a aumentar la capacidad adquisitiva en la demanda. Aquí aparecen

94

Page 95: Historia del Pensamiento

Warren y Pearson (economistas de la Universidad de Cornell) que proponen aumentar el precio al que el Tesoro público compra el oro para que suban los precios. Así, en 1933, el Gobierno comenzó a ofrecer precios progresivamente más elevados por el oro que se llevaba al tesoro para ser cambiado por dólares. Pero el plan tenía un defecto: como se había prohibido a los particulares que guardaran oro, no podían obtener ganancias al entregarlo. En consecuencia, el valor del dólar cayó en los mercados de cambio extranjeros, por cuanto los demás países, que mantenían el patrón oro y sus monedas seguían siendo convertibles en ese metal, pudieron comprar más dólares, ocasionando su depreciación. Esto elevó la producción pero en realidad Estados Unidos dependió del mercado interno, de manera que no se benefició mucho.Hubo reacciones en contra de esta medida, como la de Kemmerer. Finalmente, el Plan Warren se dejó sin efecto.Anteriormente, durante los últimos años de la presidencia de Hoover, se había intentado hacer política monetaria (disminuir intereses), pero esto era inefectivo debido al financiamiento de la trampa de la liquidez. La política monetaria es eficaz para contener pero no para reactivar. Es posible, como quien tira de un cordel, disminuir el volumen de préstamos bancarios mediante la aplicación de una política austera por parte del banco central. Pero empujando la cuerda no se puede elevar el volumen de préstamos en la OM. Esta asimetría de la política monetaria y bancaria sería objeto de gran interés por parte de JMK. Resultaba vidente que el Estado podía ampliar la demanda mediante el endeudamiento y el gasto público, pero no mediante la disminución de intereses y el aumento de los préstamos bancarios. Entonces el aumento del gasto público para estimular la demanda constituyó la respuesta a la ineficacia de la política monetaria aplicada durante la depresión. Roosvelt implementó el New Deal, un plan de políticas públicas cuyo objetivo era ocupar a la gente. Para hacer subir los precios, se hicieron dos políticas: Ley de Recuperación Nacional (NRA): se reúne a los vendedores para consultarles y proceder al establecimiento de precios mínimos, y se les exigió que permitieran a los trabajadores no hacer lo mismo (negociaciones colectivas). Esto constituyó una forma de PPI, pero al revés. En 1935 la Corte Suprema anuló esta Ley. Junta Rural Federal: mediante la promoción de las cooperativas con fondos oficiales se pretendía otorgar a las cooperativas la influencia sobre sus propios precios. Esto no funcionó porque la organización necesaria desbordaba las posibilidades. Administración de Ajustes de la Agricultura (AAA): se implementó una política de fijación de precios mínimos y de ingresos mínimos para los productores, y en los casos necesarios se limitó la producción y se suministraron silos, asegurando la efectividad de tales precios.

Estas medidas, eminentemente prácticas, luego fueron consolidadas académicamente por JMK.

2) El crecimiento del Estado en los países industriales: hasta fines del S XIX, el gasto público representaba una parte pequeña del PBI, los gobiernos se dedicaban a la defensa y la seguridad. Durante el siglo XX, el gasto público fue creciendo llegando a representar el 50% del PBI en algunos países. La importancia de esto para la economía Keynesiana es que un mayor tamaño gubernamental produce “olas” muy pronunciadas.El Estado de bienestar nació en la Alemania del conde Otto von Bismark (1815-1898), quien adoptó un conjunto de leyes que otorgaban una protección elemental bajo la forma de seguros en previsión de accidentes, enfermedades, ancianidad e invalidez. Estas medidas respondían a fines macroeconómicos y se orientaban a disminuir las presiones de los más desposeídos.

95

Page 96: Historia del Pensamiento

Luego se adoptaron disposiciones similares en Austria, Hungría y otros países europeos. Una de las etapas de mayor alcance y en cierta medida más influyente de este proceso sobrevino en el Reino Unido. Allí surge el Partido Laborista como primera minoría, lo cual sería un importante impulso a la economía del bienestar. Bajo el patrocinio de Lloyd George, Ministro de Haciendo de Reino Unido, se adoptaron en 1911 leyes mediante las cuales se implantaron los seguros oficiales de enfermedad y de invalidez, y posteriormente de desempleo.Durante los años siguientes a la iniciativa de Lloyd George tuvo lugar en Reino Unido una perceptible suavización de las actitudes clásicas hacia la legislación social. En 1920, Pigou publicó The Economics of Welfare. Allí afirma que la UMg del dinero es decreciente, la cual implica que pueden hacerse comparaciones interpersonales de utilidad y que la redistribución del ingreso puede aumentar el bienestar general.En el período de entreguerras (y aún antes de la Primera Guerra Mundial) aparecen las empresas estatales. Este fenómeno se acentuó con Roosvelt.En Estados Unidos, la Universidad de Wisconsin constituyó la fuente de las ideas y de la iniciativa práctica fundamentales en la legislación del Estado de bienestar. Commons y Ely proponen en cierta medida las políticas desarrolladas por Bismark y George. El Plan Wisconsin, obra conjunta de economistas y políticos, estaba integrado por una ley de administración pública del Estado de características progresistas; una normativa eficaz de las tarifas de los servicios públicos, una limitación de los intereses crediticios; una política de apoyo al movimiento sindical de los trabajadores, un impuesto estatal sobre la renta y un sistema estatal de subsidio del desempleo.Todas estas medidas buscan atenuar los efectos nocivos del K industrial sobre el bienestar (salario de subsistencia, desempleo, etc). De esta manera se pasa de un capital salvaje a un capital social. Este fenómeno provoca una convergencia entre ricos y pobres, fortaleciéndose las clases medias. La furia y la alienación de los desposeídos fueron calmándose con el estado de bienestar, al mismo tiempo que se disparaba el temor a la revolución. Así, el estado de bienestar constituyó una manera de atenuar los factores que ponían en juego la continuidad del capital, resaltados por Marx.

Keynesianos antes de Keynes: Hitler: emprendió un gran programa de obras públicas al tomar el poder en 1933. Recurrió a la financiación del gasto público a través del déficit.

Suecia: se desarrollaron en gran medida los políticos Keynesianos, antes de que JMK los formalizara. Aquí fue importante la figura de Wicksell (1851-1926). Wicksell defendió el control de la natalidad; sostuvo que el monopolio y la competencia eran los extremos opuestos de un espectro en el cual se alineaban muchas formas distintas de organización del mercado.La segunda generación que desarrolló en Suecia un análisis crítico de las ideas económicas en su relación con los asuntos públicos estuvo formada por Ohlin (1899-1929); Lindahl (1891-1960); Hammarskjöld (1905-1961); entre otros. Estos, junto con políticos y funcionarios públicos, desarrollaron un amplio proyecto a encaminar las penurias y a mejorar el funcionamiento general de la economía sistema de seguridad social, precios de apoyo para la agricultura, sistema de cooperativas agrarias y de consumo. Lo más interesante es la utilización deliberada del presupuesto del Estado para respaldar la demanda y el empleo. Se propiciaban aumentos en el gasto público, otorgamientos de subsidios de diferente índole, financiados con déficit fiscal.

Estados Unidos: Foster y Catchings criticaron la ley del ‘50 y las creencias económicas en las que ésta se apoyaba, y sostuvieron que el Estado debe recurrir a la deuda pública para financiar parte de su gasto con el fin de sostener la demanda y el empleo.

96

Page 97: Historia del Pensamiento

John Maynard Keynes y el desarrollo de la macroeconomía:

La ortodoxia económica no podía explicar ninguno de los fenómenos característicos de la Gran Depresión: caída de los gastos personales, alto desempleo, etc. En ella la economía encontraba su equilibrio con el pleno empleo y de éste, a su vez, provenía la demanda que lo sustentaba.En el sistema clásico no hay una teoría sobre las depresiones económicas porque, por su propia naturaleza, el sistema excluye las causas relevantes. Sin embargo, en 1936, cuarto año del New Deal, continuaba la depresión.De estas circunstancias surgió la teoría de JMK (1883-1946). Los elementos básicos de su alegato estaban destinados a liberar a la política antidepresiva de sus restricciones clásicas. Según él, la economía moderna no encuentra necesariamente su equilibrio con pleno empleo, sino que es posible un equilibrio con paro. En este caso la ley de Say ya no rige y puede haber una escasez de la demanda. Entonces, el gobierno puede y debe tomar medidas para subsanarla.Los elementos básicos de sistema de Keynes, que resumen lo que se ha dado en llamar la Revolución Keynesiana, son: Equilibrio con subempleo. La abolición de la ley de Say. La necesidad de promover la demanda recurriendo a gastos públicos, más allá del

límite de los ingresos disponibles.

La economía Keynesiana:Si omitimos el sector gubernamental y las complicaciones de la balanza de pagos, la moderna teoría noekeynesiana de la determinación del ingreso puede representarse mediante cinco ecuaciones:

1) Y = C (y, r) + I (y, r) * Función del ingreso

2) Dn = L (L, r) = L1(Y) + L2 (r) Demanda de saldos reales

3) Y = f (N) Función de producción agregada

4) f’(N) = f (w/P) Demanda de Mano de obra

5) N = N (w/P) si w ≥ w’ Oferta de mano de obra

* C = f (Y) = a + b Y vinculación con Malthus teoría del subconsumo (esto puede llevar a que S > I Subempleo)

Diagrama de Hicks-Hansen:Curva IS: Dada la tasa de interés, hay un nivel de ingreso que igualará el ahorro planeado con la inversión planeada la curva IS de Hicks-Hansen es simplemente el lugar geométrico de todas las combinaciones posibles de “r” e “Y” que son consistentes con la igualdad del ahorro planeado y la inversión planeada.La IS tiene pendiente negativa porque, cuando el interés es alto, la inversión es baja; si la inversión es baja, también lo será el ingreso a consecuencia del multiplicador; cuando el ingreso es bajo, el ahorro es bajo. En cambio, el ingreso alto produce altos niveles de ahorro; la tasa de interés debe ser baja, entonces, para producir una cantidad equivalente de inversión planeada.

Curva LM: Dn = L1 (Y) + L2 (r)La especulación respecto al curso futuro de la tasa de interés es la única fuente de elasticidad de la función de demanda de dinero con relación al interés. Los saldos activos para el financiamiento de las transacciones previstas y para la provisión de una reserva

97

Page 98: Historia del Pensamiento

precautoria para las discrepancias imprevistas entre la entrada y la salida de $ varían sólo con el nivel de ingreso monetario. Es la demanda especulativa de saldos inactivos la que hace a los individuos cambiar entre el dinero y los bonos como una función de la incertidumbre acerca de los cambios futuros de la tasa de interés.En todo momento existe un concepto de una tasa de interés normal; no se cree que un cambio de la tasa de interés corriente del mercado signifique un cambio equivalente de la tasa futura esperada; en otras palabras, la elasticidad de las expectativas acerca de la tasa de interés es típicamente menor que 1. Dada la idea de cada dueño de riqueza acerca de la tasa “normal”, una tasa elevada de interés corriente desalienta la tenencia de efectivo y alienta la tenencia de bonos, no sólo debido al alto costo de la oportunidad de las tenencias de efectivo sino también debido al riesgo de insignificantes pérdidas de capital en las tenencias de bonos a través de un nuevo aumento de intereses. Una disminución de intereses aumenta el riesgo de pérdidas de capital en las tenencias de bonos al aumentar la probabilidad de un aumento subsiguiente, lo que alienta una fuga de los bonos hacia el dinero; a tasas de interés muy bajas y precios altos de los bonos, casi todos esperan un aumento de interés y preferirán en consecuencia la tenencia de efectivo.La curva LM muestra todas las combinaciones posibles de r e Y que hacen que el público esté dispuesto a retener el acervo de dinero en existencia.Los niveles de ingreso mayores se asocian a tasas de interés mayores a cada nivel de precios porque, a medida que aumenta el ingreso, aumenta la demanda de dinero para fines de transacción y precaución, de modo que queda menos dinero disponible de la oferta real fija para satisfacer la demanda especulativa de saldos ociosos.El punto de intersección de las curvas IS y LM satisface la doble condición del equilibrio monetario: el ahorro planeado es igual a la inversión planeada y, además, la cantidad de dinero deseada es igual a la oferta efectiva del dinero. Mientras que la IS corte a la LM desde arriba, este punto de equilibrio será estable.La LM se desplaza hacia la derecha por: aumento de Ms, disminución de capital (desplazamiento hacia arriba de la curva de preferencia por la liquidez), desplazamiento hacia arriba de L2, caída de P. debido a la naturaleza de la demanda especulativa de $, la LM se vuelve crecientemente elástica a tasas de interés menores. En consecuencia, los incrementos iguales del acervo monetario generarán reducciones de r cada vez menores e incrementos de ingresos cada vez mayores.La IS se desplaza hacia la derecha por: desplazamiento hacia arriba de la demanda de I, desplazamiento hacia debajo de función de S.

El equilibrio de pleno empleo:Dados salarios y precios flexibles, se mantendrá el empleo en forma automática si: w/p > (w^/p) => disminuye w debido al exceso de Ls => disminución de costos => disminución de precios => aumento de M/P => LM se mueve a la derecha mediante la liberación de saldos activos para la satisfacción de la demanda de saldos inactivos, bajando r y expandiendo la demanda de inversión hasta que se haya absorbido la producción correspondiente al pleno empleo. Si omitimos los efectos dinámicos de la baja de los precios, se sigue que el ingreso se establece al nivel del pleno empleo en el mercado de L, r iguala entonces el S y la I de la IS a este nivel de ingreso; y el nivel de precios se ajusta para satisfacer los requerimientos de liquidez a esta tasa de interés.Este argumento corresponde enteramente a la tradición neoclásica. La tasa de interés está determinada sólo por el proceso de ahorro e inversión, independientemente de las fuerzas monetarias. Las fuerzas monetarias determinan sólo el nivel de precios, y un aumento de la cantidad de dinero no tiene ningún efecto duradero sobre Y y L. Ahora introducimos los 3 elementos keynesianos que permiten un “equilibrio con desempleo”:

98

Page 99: Historia del Pensamiento

1) La trampa de la liquidez: Keynes sugiere que las preferencias por la liquidez pueden saciarse en una depresión severa, cuando la disminución del ingreso haya reducido la demanda de dinero para fines de transacción y precaución y la política monetaria haya aumentado ya la OM. La curva de preferencia por la liquidez se vuelve infinitamente elástica debido a la expectativa unánime de los inversionistas en el sentido de que la tasa de interés ya no pude bajar más aún. En consecuencia, todos prefieren atesorar dinero ocioso, y la política monetaria deja de financiar.En (w/p) hay un excedente de mano de obra => presión descendente sobre los salarios monetarios y los precios. La baja de los precios expandirá la demanda agregada desplazando la LM hacia la derecha => disminución de r => IS hacia arriba. Si la IS está en equilibrio, la tasa de interés requerida para igualar el ahorro y la inversión planeados en el ingreso Y sería r, pero la elasticidad infinita de LM impide que r baje. El resultado es que Y y N no pueden aumentar por efecto de la inadecuación de la demanda efectiva. El salario real se mantendrá fijo al nivel (w/p) > (w^/P). La competencia por el empleo reducirá los salarios monetarios, los costos y los precios; pero la disminución de los precios, aunque aumente M/P no tiene influencia sobre r y por tanto no puede estimular I. El sistema se encuentra en equilibrio sin pleno empleo.

2) La demanda de inversión es inelástica a la tasa de interés: si la IS se vuelve inelástica, la disminución de w y p sólo disminuirá r sin aumentar Y. Otra posibilidad es que se requiera una r<0 para S = I de pleno empleo. Mientras no cueste nada la retención de dinero, la tasa de interés monetaria no puede volverse negativa => LM e IS no pueden cortarse al nivel de pleno empleo.

3) Las rigideces salariales: aparentemente, Keynes supuso que los salarios son rígidos hacia abajo porque los trabajadores están sujetos a una “ilusión monetaria”, no están dispuestos a trabajar a menores salarios monetarios, pero si a menores w/p => la oferta de mano de obra depende en efecto de los salarios. Los sindicatos poderosos o las leyes de salario mínimo servirán tanto como la “ilusión monetaria” en la función de oferta de mano de obra para explicar la rigidez de los salarios monetarios en w’.Para alcanzar el pleno empleo necesitamos un salario real más bajo: suba de precios. Pero esto empuja LM hacia la izquierda => se agravaría la situación.

Equilibrio con desempleo: La esencia del argumento keynesiano es la posibilidad del “equilibrio con desempleo”: la demostración de que no existe en una economía competitiva ningún mecanismo que garantice el pleno empleo.Según Hicks, la demostración keynesiana del equilibrio con desempleo consiste fundamentalmente en ciertos argumentos referentes a las formas de las funciones pertinentes: la curva de la preferencia por la liquidez es demasiado elástica al interés y la curva de inversión es demasiado inelástica al interés para permitir que una baja de la tasa de interés genere pleno empleo.Sin embargo, otros comentaristas sostienen que Keynes “probó” la posibilidad del equilibrio competitivo con desempleo, gracias al supuesto de que los salarios monetarios son rígidos hacia abajo. Pero una de las intenciones de Keynes era la de negar que la reducción de los salarios, aunque fuese flexible, aumentará la demanda efectiva. El argumento de Keynes sobre la economía de la reducción salarial se desenvolvía aproximadamente así:1) La demanda de mano de obra y el nivel de empleo están determinados en efecto por los salarios reales;

99

Page 100: Historia del Pensamiento

2) Una disminución de w se ve seguida siempre de una disminución w/p, porque los precios están determinados en forma competitiva por los Cmg primos, que a CP consisten por entero en los costos de la mano de obra;3) Dado que el consumo real es una función única del ingreso real y dado que la PMgC de los trabajadores es menor a 1, los trabajadores gastarán menos que antes en consumo tras la disminución de w/p, lo que quizá se contrarrestará hasta cierto punto con el hecho de que los empleadores gastarán más;4) Aunque ahora han bajado los costos de la mano de obra y los precios, la disminución resultante de la tasa de interés no puede estimular la inversión, ya sea por efecto de la trampa de liquidez o de la baja elasticidad de I respecto a r; y 5) La reducción de los salarios monetarios genera así una reducción de la DA, de modo que el desempleo se eleva o al menos permanece constante. Es por esto que la reducción salarial no ayudaría a reducir el desempleo, aunque fuese viable. Pero Keynes sostuvo además que tal reducción no será viable porque los trabajadores no estarían dispuestos a aumentar el empleo aceptando disminuciones de sus salarios monetarios.

El efecto de Pigou:Efecto saldo real: comprende el efecto Pigou que se revela sólo en la curva IS y el efecto Keynes que se revela sólo en la curva LM.Efecto Keynes: se refiere al cambio de la demanda de tenencias monetarias nominales resultante de un cambio de los precios: dado que la función de preferencia por la liquidez L1 (Y) + L2 (r) muestra la demanda de saldos reales de efectivo, una baja de P reduce la preferencia por la liquidez en términos reales y así eleva la demanda de bonos, lo que hace disminuir r. En otras palabras, el efecto Keynes establece que la baja de los precios desplazará la LM hacia la derecha.Efecto Pigou: se refiere al efecto de los activos sobre el consumo y depende de la parte del acervo monetario que refleja la deuda neta del Gobierno; los depósitos de cheques no son importantes para el efecto de Pigou porque el aumento del valor real de los depósitos de cheques de individuos y empresas, derivado de una baja de los precios, se ve contrarrestado exactamente por el aumento del valor real de las deudas que los bancos tienen con el público. Por lo tanto, el efecto Pigou descansa en el “dinero externo” (oro, billetes y bonos gubernamentales), que se ve efectivamente reducido por la baja de salarios y precios, por oposición al “dinero interno” (depósitos de cheques), donde la baja de salarios y precios no produce ningún efecto neto en el total. Por lo tanto, a medida que disminuye w y p, aumenta la razón de la oferta de riqueza líquida externa al ingreso nacional (por lo cual se llama a veces efecto de riqueza ingreso al efecto Pigou), hasta que empiece a saciar el deseo de ahorrar y por ende a estimular el consumo; el efecto Pigou afirma que la baja de los precios desplazará la IS hacia la derecha.

La dinámica keynesiana:La admisión de la influencia estimulante de un aumento de liquidez no implica una indiferencia hacia la magnitud o la rapidez de la reducción de los precios necesaria para alcanzar el equilibrio con pleno empleo. El efecto saldo real es EC: no dice nada acerca de la dinámica de un ajuste lento a la deflación gradual con sus efectos distributivos indeseables (los ricos poseen el grueso de los activos líquidos) y sus posibles repercusiones perversas sobre las expectativas.Lo que nos enseña la economía keynesiana es que no puede confiarse en el mecanismo de ajuste automático de la competencia para alcanzar ciertos objetivos de la política económica, tales como el pleno empleo y la estabilidad de precios. La disminución de w en una depresión resulta políticamente inconveniente porque las magnitudes pertinentes sugieren que la reducción salarial tendría que ser enorme; por lo tanto, la rigidez de los salarios no es un fenómeno económico sino un fenómeno político. De igual modo, la

100

Page 101: Historia del Pensamiento

trampa de la liquidez se refiere a las realidades prácticas de la política monetaria cuando las autoridades monetarias se ven obligadas a absorber todos los bonos gubernamentales en manos de los bancos privados y del público. Aún el concepto del efecto del saldo real, por efectivo que sea para minar la paradoja keynesiana del equilibrio sin pleno empleo, debe juzgarse en última instancia en términos de la magnitud de la baja de precios necesaria y del tiempo de reacción efectivo de los agentes económicos. Según Patinkin, “el mensaje principal de la economía keynesiana es que el proceso de ajuste automático del mercado (aún con el efecto del saldo real, y cuando reciba el apoyo de la política monetaria) resulta muy poco confiable para servir como una base política de la política con pleno empleo. En otras palabras, aunque debemos tomar en cuenta el efecto del saldo real en nuestros análisis teóricos, es demasiado débil – y en algunos casos demasiado perverso (debido a las expectativas adversas) – para desempeñar un papel importante en nuestras consideraciones de política económica”.

La contrarrevolución:Leijonhufvud (1968) sostiene que:1) La economía de Keynes no es una economía del equilibrio;2) Keynes supone un mundo de información imperfecta, a consecuencia de lo cual

se ajustan los mercados a las perturbaciones mediante variaciones de las cantidades y sólo más tarde mediante variaciones de los precios;

3) Keynes no supone salarios monetarios rígidos sino que todos los precios cambian lentamente;

4) El modelo de Keynes es esencialmente un modelo de dos sectores donde la causa básica del desempleo es que “los precios relativos están errados” las tasas de interés son demasiado elevadas y los precios de los activos a largo plazo son demasiado bajos para generar el pleno empleo.

Para Keynes, el empleo pleno depende de la relación correcta entre i y w, y debe alcanzarse rendimiento i en lugar de disminuir w. Según JMK, la causa fundamental del desempleo es una tasa de interés a largo plazo demasiado elevada, de modo que los obstáculos para su reducción residen en parte en las expectativas inelásticas al interés en la demanda especulativas de dinero y en parte es las barreras institucionales que se oponen a las compras vigorosas de valores gubernamentales en el mercado abierto.

Una nueva lectura de Keynes:Si Keynes estaba analizando en realidad los problemas del desequilibrio, ¿por qué insistió en la posibilidad del “equilibrio con desempleo”? ¿Por qué invocó condiciones de equilibrio tales como la igualdad de la tasa salarial y el producto marginal de la mano de obra al definir el concepto del “desempleo involuntario” y la igualdad de la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés al estipular la demanda de inversión?La teoría general contiene 4 “modelos” del financiamiento de una economía moderna.JMK (1937, QJE) “la Teoría General del Empleo” énfasis en la incertidumbre del conocimiento y la previsión como la causa del desempleo crónico de los recursos implica el abandono no sólo de la teorización del equilibrio sino también de la construcción de modelos de todas clases.En el sentido de que la incertidumbre puede considerarse como un fenómeno de desequilibrio, podríamos concluir que hay un análisis del desequilibrio en Keynes. Pero no en el sentido de Clower y Leijonhufvud, pues sostiene que no puede alcanzarse el equilibrio de pleno empleo sin la política gubernamental y que, una vez logrado tal equilibrio con la ayuda del Gobierno, no se mantendrá necesariamente por sí solo. En un mundo de incertidumbre generalizada, la noción misma de los ajustes para el equilibrio carece de sentido porque el estado de las expectativas, del que depende todo equilibrio, carece de una base racional.

101

Page 102: Historia del Pensamiento

JMK: sostenía que la economía tendía al equilibrio pero no llegaba nunca, aun con política fiscal y monetaria. El sendero era largo y el mecanismo de ajuste lento => los costos sociales de alcanzar el equilibrio con pleno empleo se tornaban insoportables.

Keynes contra los clásicos:Keynes se consideraba involucrado en el ataque contra una ortodoxia prevaleciente llamada economía “clásica”, la cual no tenía otra respuesta para la Gran Depresión que una política de dinero fácil y la reducción de los salarios monetarios. El meollo de su propio aporte era la negación de la eficacia de tales medidas tradicionales de política económica, y la sugerencia de que, por el contrario, los gobiernos deberán recurrir al financiamiento deficitario gastado en obras públicas.

El argumento tradicional a favor de las obras públicas: según Keynes, las obras públicas funcionan como un factor de empuje, compensando la insuficiencia de la demanda privada.La construcción de obras públicas para ayudar a los desempleados es una idea tan antigua como la Biblia, pero la defensa del gasto público para suavizar las fluctuaciones cíclicas para estabilizar la actividad económica total se presentó por primera vez en el Minority Report (1909).Pigou (1912) atacó la antigua doctrina clásica de que, al aumentar la construcción pública, el estado estaba “disminuyendo el empleo con una mano mientras lo aumentaba con la otra”. Los fondos usados en el gasto público se sacarán de “recursos que normalmente se habrían almacenado”, “que normalmente habrían sido usados por los ricos”. Al considerar el caso de un aumento del gasto público, compensado por un aumento de los impuestos, Pigou afirmó que esto disminuía la utilidad => un aumento en T reduce el gasto por (un múltiplo de) una fracción de ese aumento, mientras que el desembolso de las recaudaciones en la construcción de obras públicas aumenta el gasto por (un múltiplo de) la cantidad total gastada, el efecto neto es expansivo.El argumento de Pigou descansa en el multiplicador del presupuesto balanceado. Si los contribuyentes y los trabajadores desempleados tienen la misma propensión marginal al consumo y si la inversión privada no es sensible al gasto público, el multiplicador del presupuesto balanceado es igual a 1.La importancia del ataque de Pigou contra la concepción del Tesoro reside en su demostración del argumento a favor de los gastos anticíclicos en obras públicas sin recurrir a la noción del funcionamiento deficitario. Antes de Keynes, los economistas reprobaban en general los presupuestos balanceados. Pero la idea de que esto le impedía la defensa de la política fiscal para eliminar el desempleo no está apoyada por los hechos.La idea de que el gasto en obras públicas disminuye el desempleo fue la posición tradicional de los economistas después de la Primera Guerra Mundial; sólo Hawtrey, estaba en contra, porque consideraba que el ciclo económico era un fenómeno puramente monetario. Sin embargo, la Tesorería siguió a Hawtrey y permaneció hostil a la idea de las obras públicas anticíclicas planeadas, con déficits presupuestarios o sin ellos.

La economía de la reducción salarial:De acuerdo con la teoría neoclásica, lo que determina el empleo y el nivel de producción es la relación existente entre w y p. El aumento del empleo depende de que los precios bajen en proporción menor que los salarios monetarios, para que disminuya w/p. Ante exceso de oferta de trabajo, si hay libre competencia, baja w. Como la teoría de la productividad marginal supone que w es independiente de la demanda final del producto (=> dp/dw = 0), la baja de w equivale a una baja w/p. pero este supuesto, apropiado para la empresa o la industria individual, no puede aplicarse al conjunto de la economía.

102

Page 103: Historia del Pensamiento

Keynes se quejó en la Teoría General de que los autores “clásicos” no aportaron ninguna explicación satisfactoria de lo que ocurriría con los precios de venta en el caso de una disminución general de w. Keynes pensaba que la lógica de la posición “clásica” sugería que los precios bajarían en la misma proporción que los salarios monetarios, de modo que no habría incentivo para que los empleadores contrataran trabajadores adicionales; siendo la mano de obra el único costo variable a CP, y la ausencia de la ilusión monetaria en las funciones de demanda u oferta de la mano de obra, las reducciones salariales no podrían aumentar el empleo. La reconstrucción de la teoría clásica en manos de Keynes omitió el efecto del saldo real de una deflación de los salarios y los precios monetarios, según el cual aumentaría necesariamente el gasto por el aumento del valor de los saldos reales, de modo que los precios de los productos bajarían proporcionalmente menos que los salarios monetarios y se observaría una tendencia consecuente con la expansión de la producción y el empleo.Dado que los costos de la mano de obra son menores que los costos totales a largo plazo, el análisis clásico concluyó que las reducciones salariales se verán seguidas a largo plazo por reducciones menos que proporcionales de los precios. Sin embargo, a CP no puede estimularse el empleo mediante reducciones generales de salarios monetarios, porque los precios bajan en la misma proporción.Por lo tanto, las bajas de w no pueden afectar directamente la DA, mientras que: 1) los empleadores maximicen sus beneficios en condiciones de competencia; 2) el consumo real de todas las industrias dependa del ingreso total3) la PMgC de la comunidad sea < 1.Todo argumento a favor de la reducción de los salarios para remediar el desempleo a corto plazo debe descansar en los efectos indirectos por la vía de la liquidez, la tasa de interés, el comercio exterior y la tributación, o en los efectos dinámicos conectados con el estado de las expectativas de los inversionistas.Respecto de los efectos indirectos, el peso del argumento favorece claramente a la reducción salarial. En cuanto a los efectos dinámicos, el argumento puede señalar cualquier dirección, dependiendo de la veracidad del cambio de salarios y precios.

Keynes: Tuvo una vida pública muy importante. Escribió Tratado de Probabilidad, Las consecuencias Económicas de la Paz, Las

Consecuencias Económicas del Sr. Churchill, Treatise on Money, Teoría General…. Participó en el Tratado de Versalles, criticando duramente el pago de las reparaciones

impuesto a Alemania. En 1925, al plantearse la cuestión del patrón oro, sostuvo una polémica con Winston

Churchill, cuando éste decidió volver a la paridad de preguerra y cayeron los salarios para compensar la pérdida de competitividad.

Participó en el Acuerdo de Bretton Woods.

Los aportes de Keynes a la economía:Las novedades keynesianas no son necesariamente las que parecen obvias, como los conceptos de la función de consumo, el multiplicador y la demanda especulativa del dinero. Los rasgos realmente novedosos de la economía keynesiana son:1) la tendencia a trabajar con agregado y su efecto a reducir toda la economía a 3

mercados interrelacionados de bienes, bonos y mano de obra;2) la concentración en el corto plazo, de modo que el análisis de largo plazo – que

había sido el principal foco analítico de sus antecesores- quede confinado a observaciones marginales sobre la probabilidad del estancamiento secular;

3) la asignación de todo el peso de los ajustes ante el cambio de las condiciones económicas al nivel de la producción antes que a los precios.

103

Page 104: Historia del Pensamiento

El equilibrio para el conjunto de la economía involucraba ahora el “equilibrio con desempleo”, y la introducción de esta conjunción, una aparente contradicción de términos, implicaba un cambio profundo de la “visión” metafísica de la economía del siglo XIX que, indudablemente, incluía que las fuerzas competitivas impulsan a la economía hacia un estado estable del pleno empleo. Además, esa misma visión había contenido siempre la idea del cálculo económico racional, lo que implicaba la existencia de equivalentes ciertos para cada resultado futuro incierto de las decisiones corrientes. Keynes introdujo el fenómeno de la incertidumbre generalizada y finalmente insistió en él, lo que generaba la posibilidad de las expectativas desestabilizadoras.El aporte de la Teoría General a la economía moderna incluye la formulación de la teoría en términos de un modelo cuyas variables y relaciones claves se especificarán en una forma susceptible la medición y la verificación cuantitativas. El estímulo dado por la Teoría General a la construcción de modelos de comportamiento económico verificables constituye uno de los elementos de la historia del éxito keynesiano. Con Keynes nace la distinción entre la microeconomía y la macroeconomía. Los neoclásicos quedan confinados al ámbito de la microeconomía, que JMK no abordó ni perturbó en absoluto. Este sector del sistema clásico quedaba en términos generales intacto. En este sentido, la revolución keynesiana fue limitada.Según Keynes, el problema central de la economía es averiguar cómo se determinan los niveles de producción y de empleo.

Desarrollo del sistema keynesianoHansen (1887-1975): si bien en 1936 era un defensor idóneo del mercado, del libre intercambio internacional y de los mecanismos generales autocorrectivos de la economía clásica, llegó a convertirse en el máximo exponente en Estados Unidos del diagnóstico keynesiano, y en particular del tratamiento propuesto por Keynes, junto con Samuelson.Hansen sostuvo que el equilibrio con subempleo (la tendencia al estancamiento secular) era normal y previsible en la economía moderna, y sólo podría contrarrestarse mediante una resuelta intervención del Estado.La reacción contra JMK, tanto en el aspecto político como en el universitario, no se produjo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, porque antes no había alcanzado aún la distinción de ser reconocido como una amenaza.

Currie: trabajó en el Reserva Federal y en la Casa Blanca; fue el principal portavoz keynesiano en el Gobierno americano.

Durante los últimos tiempos de la depresión se desarrolló un debate en tono menor entre los keynesianos y los liberales clásicos. Éstos últimos, buscando alguna causa para el continuo estancamiento, creyeron haberla encontrado dentro del marco de referencia de su propia ortodoxia. A su entender, debía ser atribuida a la declinación de la competencia, a los avances del monopolio y a las concentraciones de las SA dentro de la producción y, en consecuencia, el empleo.La consecuencia práctica de esto fue el reavivamiento de la legislación anti-trust. Su cabecilla fue Arnold (1891-1969). En la microeconomía podrían encontrarse las causas del fracaso macroeconómico.La guerra terminó casi por completo con este resurgimiento final del clasicismo.

Segunda Guerra Mundial: acarreó importantes consecuencias para el sistema keynesiano:1) dio amplia oportunidad a los keynesianos para ocupar cargos influyentes;2) puso en relieve un modelo estadístico de la economía que otorgaba amplio apoyo

cuantitativo a las ideas keynesianas. Ello fue obra de Simon Kuznets (1901-1985), que

104

Page 105: Historia del Pensamiento

dio forma y valores estadísticos a lo que hoy son los conceptos de PBI y sus elementos constitutivos. Es decir, desarrolló la Cuenta Nacional.Comenzaron a surgir entonces las estadísticas, que hicieron ineludible la aceptación del pensamiento de JMK. No podía dudarse que la renta nacional tuviera que resultar suficiente para adquirir el PNB, y que los ahorros provenientes de los ingresos pudieran no ser utilizados íntegramente. También resultaba evidente la valiosa función del aumento de la renta, debido por ejemplo al gasto público, para compensar cualquier déficit en los gastos de inversión o en el endeudamiento de los consumidores, y para promover la compra y la producción de mercancías.

3) Las cifras de Kuznets, a principio de los 40’ habían puesto de relieve que a la luz de su desarrollo histórico y con el incremento normal de la fuerza de trabajo, el sistema económico estaba funcionando muy por debajo de su capacidad. Y con ello, demostraron también que la economía estaba en condiciones de producir mucho más, tanto para el consumo civil como para las exigencias militares, con sólo utilizar el capital y la fuerza de trabajo que se encontraban inactivos.

Nathan, con su plan de producción de armamento (Programa Victoria, 1941), mostró como su movimiento de recursos ociosos iba a producir un importante en materia de producción armamentista.

4) La guerra demostró lo que los principios económicos de la doctrina Keynesiana podían realizar al aplicarse por intermedio del Estado. Entre 1939 y 1944, el PNB casi se duplicó, los gastos de consumo aumentaron en un 15% y el desempleo cayó de 17.2% a 1.2%. Nadie podía dudar seriamente de que éste fuera el resultado de una creciente presión de la demanda pública sobre la economía.

Nota: Como hecho histórico a tener en cuenta, a pesar de la contrariedad neo-neoclásica, el intervencionismo estatal continuó creciendo durante los 40 años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.6. SÍNTESIS NEOCLÁSICA

Es una nueva versión del neoclasicismo, adaptado a las circunstancias y como respuesta a los desarrollos keynesianos.

Busca respuestas al tema del tiempo (los neoclásicos no tomaban en cuenta al factor tiempo, las demoras en el ajuste de un estado estacionario a otro) y a otras debilidades de los neoclásicos. Para esto introducen información imperfecta.

Intentan armar una argumento microeconómico para la macro. En esta tarea son importantes los nombres de Greenwald, Weiss y Stiglitz.

Desarrollan el tema de la competencia imperfecta, que ya había sido analizado por Chamberlin y Robbinson.Los NNC tratan de ver que implicancias tiene la competencia imperfecta en cuanto a la posibilidad de ciclos muy fuertes, con recesiones prolongadas.Como recomendación de política económica, surgen las leyes antimonopólicas para evitar fenómenos cíclicos.Se reconoce que, cuando hay competencia imperfecta, puede haber cierta “pegajosidad” en los precios: dado que la p tiene ciertos costos (costos de menú), las empresas con poder de mercado fijan P > Cmg y pueden absorber pequeños desequilibrios sin p.La pegajosidad de precios tiene que ver con los ciclos económicos y con la idea de espirales inflacionarios y deflacionarios.

Los neokeynesianos y poskeynesianos intentan diferenciar entre el desempleo cíclico de Keynes y el nuevo desempleo estructural. En el medio aparecen los desarrollos de Philips y Phelps (curva de Philips: la competencia de precios genera desempleo cíclico).

105

Page 106: Historia del Pensamiento

Los neo-neoclásicos creen que se hicieron sobre la curva de Philips fueron negativos, en la medida que retrasaron el reconocimiento del desempleo estructural.

Una teoría importante fue el análisis de los mecanismos de transmisión de la política monetaria (Blinder, Meltzer, Brunner). Aquí aparece la controversia entre crédito y dinero: cuando se produce un stock monetario se utiliza el crédito; cuando se produce un stock en el mercado de crédito, de ajusta a partir de dinero.

Desarrollos de posguerraEl pensamiento de posguerra está muy dominado por la macro, por las controversias macro, especialmente en lo relativo a la política económica.En cuanto al contexto histórico, las características distintivas de la posguerra son: restauración del multilateralismo del comercio y los pagos, con Bretton Woods y la

creación del FMI, BRF, etc. Esto lleva a una redefinición del pensamiento keynesiano en el marco de una economía abierta.

Gran expansión económica, atribuida por los keynesianos al diseño económico deliberado de políticos keynesianos. Sin embargo, existieron factores exógenos que estimularon la economía norteamericana y mundial, independientemente de la orientación recomendada por los economistas. Entre las fuerzas expansivas están la inyección de los gastos de consumo de los abundantes ahorros acumulados durante la guerra, cuando el consumo privado y la demanda estaban deprimidos. Además, el gasto interior en USA venía reforzado por una afluencia de capacidad adquisitiva procedente del extranjero (BP > 0). Luego se sumaron los gastos para la guerra de Corea, para el armamento de la guerra fría y más tarde para la intervención en Vietnam. Por último, intervino también el efecto estabilizador del Estado de bienestar46.

Crecimiento del movimiento internacional de factores productivos, especialmente del capital.

Intensificación del progreso tecnológico Distribución del Y: desde la Rev. Ind. hasta los 70’ hubo una cierta convergencia. El

fenómeno se revierte a partir de los 70’- 80’ con la polarización y la divergencia cada vez más acentuada entre las clases ricas y pobres (esto tiene que ver con el desempleo estructural y la capacitación).

Después de la guerra, ya no se consideraría que el empleo es consecuencia autónoma de la política competitiva. Se admitió la posibilidad de equilibrio con desempleo, y en lo sucesivo el Estado procuraría deliberadamente desbaratar dicho equilibrio y asegurar, en cambio, el pleno empleo. Esta tendencia comenzó a manifestarse incluso antes del fin de las hostilidades. En UK, el Informe Beveridge, en cuya elaboración influyó grandemente Kaldor; prometió un sistema de seguridad social muy perfeccionado; en USA hubo un debate sobre la planificación de posguerra a fin de que la reconversión económica se lograra eficazmente, y se desarrolló además una corriente de ideas más precisas, que tuvo su eco sobre los hombres de negocios. Flanders y Ruml crearon el Comité para el Desarrollo Económico, que tenía por objeto examinar los medios que podían aplicarse para el paro y mejorar el funcionamiento de la economía, cuando llegara la paz. Ruml sostuvo que el presupuesto general debía equilibrarse, pero que este equilibrio debía definirse en términos de una situación de pleno empleo. La idea del presupuesto equilibrado es si el gobierno quita recursos al sector privado (que tiene una >PMgS) y los añade al sector público (que tiene una <PMgS), esto tendrá un efecto expansivo.

46 Los Neo, Neoclásicos enfatizan la incidencia de factores exógenos en la recuperación a la Gran Depresión (ej.: el $ que las familias habían ahorrado forzadamente durante la guerra provoca un boom de consumo al llegar la paz).Según los Postkeynesianos, el gasto público explicó la salida de la Gran Depresión.Tanto NNC como keynesianos se adjudicaron la construcción del estado de bienestar (relacionado con el gasto público y la recuperación de la DA). Si bien es cuestionable decir que el Estado de bienestar no es parte de las políticas keynesianas, también hubo otros autores, ni NNC ni K, que contribuyeron grandemente al surgimiento y consolidación del Estado de bienestar, como Roosevelt.

106

Page 107: Historia del Pensamiento

Adicionalmente, aparece la idea de los estabilizadores automáticos (seguro de desempleo, impuesto progresivo), donde resulta relevante la figura de Musgrave.

Declinación del sistema keynesianoLa declinación del sistema keynesiano se debió principalmente a su gran asimetría política. La deflación y el desempleo exigían mayor gasto público y menores impuestos, o sea, medidas políticamente gratas. Pero, en cambio, la inflación de los precios requería una disminución del gasto público y una elevación de los impuestos, cuya aplicación estaba lejos de ser agradable desde el punto de vista político. Además, no eran medidas muy efectivas contra la forma moderna de la inflación, que llegó a denominarse “inflación de precios y salarios” (los PPI surgen como respuesta a esta asimetría de la política fiscal). Hubo dos razones para que esta situación no fuera reconocida en la mayoría de los debates económicos:1. En primer lugar, la TG era un tratado sobre la Gran Depresión, no había interés en

la inflación, y menos en los aspectos políticos de las medidas destinadas a combatirla. El ritmo de la inflación comenzó a acelerarse en USA a partir de 1966, y la asimetría política resultó evidente.

2. Pero el problema más grave fue la forma asumida por la inflación en todos los países industriales. Se trataba de los incrementos de precios y salarios ocasionados por las mutuas influencias de las grandes organizaciones dentro de la economía moderna. Como resultado de la concentración industrial, las SA habían llegado a adquirir un dominio muy considerable sobre sus precios (poder que la economía ortodoxa reconocía en los casos de monopolio y oligopolio, sin llegar a admitir del todo su existencia en la vida real) y los sindicatos habían conseguido una vasta influencia en los salarios y prestaciones otorgadas a sus afiliados. Así había surgido una fuerza inflacionaria nueva: la fuerte presión al alza de los convenios salariales sobre los precios, y recíprocamente, de las s de precios y del coste de la vida sobre los salarios (espiral precios-salarios). La economía keynesiana no tenía respuesta a esto, porque la determinación de precios y salarios era un fenómeno micro, y la microeconomía había sido separada por Keynes, quien la había abandonado a la ortodoxia clásica del mercado. Pero en la micro ortodoxa, la espiral de precios y salarios no podía ocurrir. La exclusión de la micro de la esfera de la teoría y la política económica keynesianas preservó de este modo un modelo micro en el que la inflación no tenía cabida. Por lo tanto, el único curso de acción políticamente al alcance del gobierno era recurrir a la política monetaria, al monetarismo.

Asimetría de la política monetaria y de la política fiscal: Política monetaria: sirve para frenar la economía, pero no para estimularla, porque

existen problemas de trampa de liquidez. Política fiscal: sirve para estimular la economía, pero no para frenarla; no funciona

como política anti-inflacionaria.Los PPI surgen como respuesta a esta asimetría.

El monetarismo

Friedman: Es el principal exponente norteamericano del mercado competitivo clásico, que a su entender sigue existiendo sin mayores alteraciones, salvo en la medida que ha sufrido los efectos de imprecedentes intervenciones del gobierno. En su concepción de la economía, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta no desempeñan ningún papel importante. Friedman se opone a la regulación gubernamental y, en general, a toda actividad del Estado. En su opinión, la libertad alcanza su máxima expresión cuando se permite al individuo que utilice sus ingresos como mejor le parezca. Pero, a la vez,

107

Page 108: Historia del Pensamiento

sostiene la idea de un impuesto negativo sobre la renta, para los individuos de menores salarios.La principal contribución de Friedman ha sido la importancia que ha atribuido a la influencia reguladora de las medidas monetarias sobre la economía y, en particular, sobre los precios. Según su teoría, al cabo de unos meses, los precios siempre reflejan los cambios en la oferta monetaria. De modo que si se la controla - limitando su incremento a las exigencias en lenta expansión del intercambio, los precios permanecerán estables.

Nota 1: Friedman es, junto con Hayek, uno de los exponentes más importantes del Neo-neoclasicismo, que intenta buscar una explicación a la Gran Depresión.

Nota 2: Con la globalización, se produce una reaparición de los fenómenos hiperinflacionarios. Hay dos corrientes: Sargent: trata de interpretar estos fenómenos en forma similar a las hiperinflaciones

europeas de los 20’. Bruno: desarrolla la teoría de las anclas monetarias y cambiarias. Sugiere aplicar, al

principio de la implementación de las anclas, PPI como complemento.

Renovación instrumental: El desarrollo de la economía matemática

Durante los años de posguerra, se producen avances significativos en el campo de las matemáticas y los estudios empíricos, que no son nuevas ideas sino nuevos instrumentos, que ayudan al pensamiento económico. La formulación matemática de las relaciones económicas, a saber, de los costos con respecto a los precios, de los ingresos de los consumidores con respecto a las características de la función de demanda, etc., floreció durante la posguerra. Y se debatió permanentemente la utilidad de la economía matemática.Otros desarrollos de suma importancia fueron: El análisis input-output de Leontief, que mostraba la forma en que cualquier cambio

ofrece sus efectos a través de todo el sistema económico. Los modelos econométricos o de simulación por ordenador de la actividad económica,

que sirvieron para hacer pronósticos. Aquí fue importante la labor precursora de Tinbergen.

El pensamiento económico latinoamericano

En la posguerra surge un cierto interés por el subdesarrollo. Prebisch, un economista argentino, fue uno de los que más se esforzó para que los países centrales tuvieran en cuenta al subdesarrollo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Prebisch ganó prestigio y reconocimiento internacional, y llevó al pensamiento de la CEPAL a todo el mundo, creando así una heterodoxia latinoamericana propia.En este contexto surge la Teoría del Desarrollo Económico, cuyo fin es explicar los factores que contribuyen a acentuar la divergencia entre países, en contraposición a la Teoría del Crecimiento Económico, que está dentro de la rama tradicional. La > parte de la literatura de desarrollo económico se concentró en Asia y África, ya que los países centrales tenían intereses allí.Aquí tiene gran importancia el hecho de que el Banco Mundial, creado fundamentalmente para llevar adelante la reconstrucción de Europa en el contexto del Plan Marshall, ya había cumplido con su objetivo hacia los 60’. Por lo tanto, se produce un redireccionamiento de sus funciones, hacia el financiamiento de los países

108

Page 109: Historia del Pensamiento

subdesarrollados, y a desarrollos teóricos propios que sustenten el proceso de convergencia.Los desarrollos más importantes en la Teoría del Desarrollo fueron hechos por: Rosestein-Rodan: desarrollaron la Teoría del Despegue según la cual, así como un

avión necesita desarrollar cierta velocidad para poder despegar, los países necesitan un mínimo de recursos para poder entrar en un sendero de crecimiento económico.

Albert Hirchsman: desarrolla la idea de los eslabonamientos; esto es, desarrollando un determinado sector, se puede estimular el desarrollo de otros, si el primero genera algún tipo de eslabonamiento, hacia delante o hacia atrás. Un ejemplo claro es la industria automotriz.Hirchsman sostuvo que, como los recursos son insuficientes, lo que hace falta es que los países pongan esfuerzo en aquellos sectores que generan eslabonamientos. El factor escaso en los países subdesarrollados sería la capacidad empresaria47 => había que concentrar empresarios en los sectores que producían eslabonamientos.

Nota: Tanto Rosestein y Rodan como Hirchsman pueden ubicarse dentro de la Economía Institucional. Raúl Prebisch: en la CEPAL, desarrolla la idea del crecimiento hacia adentro, con las

políticas de sustitución de importaciones.Es un economista heterodoxo, aunque es difícil ubicarlo en una escuela en particular.

Celso Furtado: este economista brasileño desarrolla la idea de la acumulación de capital a través del financiamiento inflacionario. Puede encuadrarse dentro de la Escuela Estructuralista Latinoamericana.

Sunkel: es un economista chileno, también perteneciente a la escuela estructuralista, que desarrolló la idea de la inflación estructural en América Latina. Sostuvo que la inflación no obedece a problemas de demanda ni de costos, sino de la estructura de la economía.

Todos estos economistas del desarrollo económico resaltan la incidencia de factores políticos, sociales, históricos y culturales.Otro fenómeno vinculado a todo esto fue el surgimiento del BID, y con él de los análisis de beneficio-costo para asignar los préstamos que financiaban inversiones físicas orientadas al desarrollo de los países subdesarrollados.¿Cómo decidir que proyecto financiar? => Con ABC=> surge la evaluación social de proyectos, en contraposición a la evaluación de proyectos sociales. La evolución social de proyectos asume que existen fallas de mercado, que hacen que no deban considerarse solamente los costos y beneficios privados, sino que hay que considerar costos y beneficios sociales.Los proyectos sociales involucran externalidades e indivisibilidades => no deben considerarse los p de mercado, sino los precios sombra (indicadores de la escasez relativa).

La teoría del desarrollo resaltaba que las externalidades e indivisibilidades eran más importantes en los países subdesarrollados que en los países desarrollados.En los últimos 20 años aparece una nueva rama de la economía institucional que tiene que ver con cuestiones presupuestarias.A fines del siglo XIX, el gasto público representaba aproximadamente el 5% del PBI, y estaba destinado exclusivamente a fines de defensa, seguridad interior y justicia. En el siglo XX, el gasto público llegó a rondar 50% del PBI. Los impuestos también aumentaron, ya que si bien a CP G> ó <T, a LP debe cumplirse G=T. Si T, como la presión fiscal forma parte del costo país, se empezó a afectar la competitividad internacional, en un

47 De hecho, la superioridad norteamericana estaría explicada por la abundancia de: 1. empresarios, 2. financiamiento y 3. capacidad administrativa.

109

Page 110: Historia del Pensamiento

mundo que se estaba globalizando. Esto hizo surgir la restricción presupuestaria: tenemos un gasto público que tiende a , porque el gobierno toma cada vez más funciones, y una presión fiscal que molesta => privatizaciones y políticas para la eficiencia aparecen como alternativas deseables.El de la eficiencia es un concepto micro y ortodoxo, cuyo logro tiene que ver con factores culturales. Se requieren: metas indicadores monitoreo evaluación gerencia por resultados (sistema de incentivos)La idea es introducir en el sector público principio del sector privado, tratar al sector público como si fuese un grupo de empresas. La idea es simple, lo complejo es la implementación: requiere el desarrollo de un sistema de contabilidad de costos, de contabilidad gerencial, medición de resultados en ausencia de mercados, etc.

Hubo tres oleadas de reformas del sector público: Australia USA, intento de Argentina Europa

Problemas de la globalización: choques externos => ajustes crecimiento con estabilidad

Recientemente el problema aparece como:max F = f (estabilidad de precios, estabilidad de producto, equilibrio en BP, etc.)

Tasa de crecimiento Condiciones globales

Historia-Resumen

Grecia:Aristóteles: se preocupó por las cuestiones éticas. Esclavitud: la defendió Interés: lo condenó, pensando en préstamos para consumir. Precio justo: no logró explicarlo Escasez: anunció el problema => cosas útiles baratas y cosas inútiles caras: ¿por qué? Estado: estaba en contra de su existencia. Comercio: superioridad moral a la economía agraria. Moneda: estéril.

Jenofonte: División del trabajo: las ciudades poseen ventajas por las oportunidades de

especialización. Guerra: genera perjuicios económicos.

110

Page 111: Historia del Pensamiento

Platón: Estado: el poder debe estar en manos de individuos ascéticos que profesen una pura

ética comunista. En la Grecia antigua la economía estuvo subordinada a la ética. Esto se debe al

carácter elemental de la vida económica y a la existencia de la esclavitud.

Roma: No hubo ningún pensador económico importante; el gran avance fue el Derecho

Romano, que es la base de todas las transacciones.

Cristianismo: Demostró la inexistencia de un derecho divino de los privilegiados; el poder podía

tenerlo gente que trabajaba con las manos. Sentó el principio de la igualdad de los hombres => sospecha sobre la riqueza como

elemento diferenciador. Se condenó al préstamo con interés.

Escolástica: La utilidad es la fuente principal de valor. Precio justo = precio de mercado. El capital monetario es estéril.

Santo Tomás de Aquino:- Precio justo como obligación religiosa.- Obligación de los vendedores de informar la calidad.- Proscripción del interés.

Oresme: Primer monetarista: 1. Correcta administración financiera 2. Moneda mala desplaza a la buena

Mercantilistas => representan al mercader y al nuevo industrial. Rompen con la concepción canónica del comportamiento en el mercado como un

problema moral y elaboran el concepto del “homo economicus” => Adquiere respetabilidad el préstamo con interés.

Objetivos:- Protección.- Vender caro.- Comprar materias primas baratas.

Aspectos principales:- Riqueza = dinero.- Regulación del comercio exterior para generar entrada de oro.- Promoción de la industria con introducción de materias primas baratas.- Aranceles protectores a los bienes manufacturados.- Estímulo a las exportaciones.- Crecimiento demográfico para mantener salarios bajos.

Fisiócratas: => representan a los terratenientes.

111

Page 112: Historia del Pensamiento

Tema central: papel de la agricultura como fuente de toda riqueza. La industria es necesaria, pero no porque crea riqueza, sino porque la hace circular.

Objetivo: conservar mediante reformas una sociedad en la que los terratenientes gozaban de superioridad social y privilegios.

Programa:- Eliminar vestigios del particularismo medieval.- Impuesto único.- Amalgamación de los minifundios.- Liberación del comercio de granos.

Principio básico: derecho natural => norma orientadora: Laissez faire Laissez passer

Quesnay:- Tableau Economique: representa el flujo circular de fondos dentro de la economía

sobre los diversos grupos. Sistema de compra-venta como sistema completo de interconexiones.

- Capital como una serie de adelantos: Originales: ganado edificios, etc. Del terrateniente: drenajes, cercas, etc. Anuales: salarios, semillas, etc.

Impuesto único:- Impuesto sobre la renta pura.- Se aplica sobre la agricultura porque es la única que produce riqueza. Política:- Trasladar la Revolución Agrícola de UK a Francia, para lo cual debían superarse las

restricciones medievales, las restricciones que imponían las protecciones industriales, y lograr la consolidación de parcelas.

- Estimular la acumulación de capital a través de una reforma fiscal y de librecambio.

=> Las contribuciones fisiócratas son:- Noción del sistema económico en términos de una estructura interconectada e

interdependiente.- Concepto de un derecho natural que regula el comportamiento económico.- Laissez faire.- Produit net.- Preeminencia intrínseca de la agricultura.

Clásicos: Smith => representa los intereses de los industriales.- Luchó contra el mercantilismo, junto a los fisiócratas, pero adoptó un enfoque más

amplio, interesándose mucho por el crecimiento económico (fuerzas que gobiernan a LP, el desarrollo de las naciones).

- Sostuvo que el crecimiento económico depende del grado de la división del trabajo existente en una sociedad (define división del trabajo en forma amplia, incluye todo el progreso técnico). Observó que la industria ofrece un campo de especialización > que el de la agricultura.

- La PMgL cuando la división de trabajo, lo cual depende del tamaño del mercado y del stock de capital.

- Temas fundamentales:

112

Page 113: Historia del Pensamiento

i. La mano invisible: el incentivo fundamental de la actividad económica es el interés industrial. Su consecución privada y competitiva es la fuente del máximo bien público => el individuo es guiado por una mano invisible para la consecución de un fin que no entraba en sus intenciones. El punto es que el interés de la comunidad es simplemente la suma de los intereses de los individuos que la componen. La mano invisible es en definitiva el mecanismo de equilibrio automático del mercado competitivo. La competencia elimina ganancias excesivas, iguala tasas de rendimiento y genera una buena asignación de recursos. Pero para ello es necesario que no haya externalidades, colusión ni capital especulativo. Smith admite que cuando no se dan estas condiciones aparecen conflictos sociales. Smith sostenía el librecambio, pero aceptaba el proteccionismo en industrias nacientes, como política de contragolpe y en situaciones de conflictos bélicos.

ii. El valor y la distribución:- Precios: i. De la paradoja del agua y el diamante surgió la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio. Smith dejó de lado el valor de uso, y definió el valor de cambio en términos similares a la teoría del valor trabajo.ii. Distingue entre precios natural (de LP), que permite exactamente pagar la renta de la tierra, los salarios y los beneficios de acuerdo con sus tasas naturales, y el precio de mercado (de LP) que surge de la interacción entre la oferta actual y la demanda efectiva. La diferencia entre PN y PM controla la dinámica de ajuste de la asignación de factores. PM converge a PN en mercados competitivos. El PN está gobernado sólo por la oferta. Smith supone costos constantes.- Salarios: es el costo de atraer al trabajador a su trabajo y mantenerlo para que

siga desempeñándolo. Sobre esta base Ricardo elaboró la Ley de Hierro de los Salarios.

- Rem. del capital y del capitalista: apropiación de un valor excedente.- Renta: i. Residual de los ingresos por ventas una vez pagados los salarios y los

beneficios.ii. Varía con la fertilidad y la localización.iii. Política pública: libertad de comercio interior e internacional => división del trabajo => productividad.

Smith sostuvo que la riqueza con la educación y la proporción de trabajo productivo (productores de bienes de capital). Se opuso a los gremios. Limitó la actividad del gobierno a la gestión de la defensa común, la administración de la justicia y la construcción de obras públicas necesarias.Recomienda impuestos de percepción segura, convenientes y económicos en su evaluación y recaudación. Es partidario de un impuesto sobre la renta de carácter proporcional.- Reformula la ley de Say, la O crea una demanda de C y una de I => el ahorro no es un

problema en sí mismo S = I, porque el atesoramiento es excepcional. AS admitió que existe una demanda de dinero por motivo de liquidez, pero en general sostuvo que el $ será gastado pronto porque los hombres no desean el $ por sí mismo sino por lo que pueden comprar con él. Los hábitos de ahorro están determinados en forma institucional y dependen del predominio de la ética protestante, del deseo de el nivel de vida.

- Banco: su función era economizar en el uso de metales preciosos => comercio => favorable al crecimiento económico.

Malthus:

113

Page 114: Historia del Pensamiento

- Teoría del Crecimiento de la Población:i. Los medios de subsistencia limitan la población.ii. La población cuando los medios de subsistencia lo permiten, y lo hace en

forma geométrica, mientras que la oferta de alimentos lo hace en forma aritmética.

iii. Esta asimetría persistirá => el demográfico será limitado por la oferta de alimentos, a menos que aparezcan antes otras limitaciones (restricciones morales, vicio y miseria)

iv. Solución: reducción de los nacimientos postergando la edad del matrimonio (freno preventivo)

- Duda ante la ley de Say, pobreza de los trabajadores y abstinencia de los capitalistas => sobreproducción, alternada por la existencia de consumidores no productivos (sirvientes, clérigos, profesionales, políticos).Según Malthus la I genera una deficiencia de la demanda efectiva => el ahorro, elevado al exceso, destruiría la motivación para producir.

- Desarrollo económico intensivo en tierra: población => se necesita > producción agrícola => expansión de la frontera agropecuaria.

Ricardo:- Grandes contribuciones:

1. Teoría de la renta: considera la renta como la porción del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo.La presión demográfica impulsaría el cultivo de tierras cada vez más pobres, hasta que la tierra sólo rinda el mínimo necesario para sustentar la vida de los campesinos. Ese mínimo determina la remuneración de todos los campesinos => los que poseen mejores tierras obtienen un excedente por encima del coste, un residuo que se acumula gracias al crecimiento de la población y al progreso general de la sociedad. La renta no interviene en la determinación de p.Rentas:

i. De escasez (por limitación de la O cuando T es homogénea)ii. Diferenciadas (por limitación de T de una calidad particular)

2. Comercio internacional: Ricardo sostiene que el comercio internacional la riqueza de un país. Luego se pregunta por qué existe el comercio => ley del costo corporativo (demuestra las ventajas generales de la división territorial del trabajo). Las diferencias de costos absolutos son una condición necesaria para el comercio dentro de un país. Suponiendo inmovilidad interior de factores, para que exista comercio internacional basta una ventaja corporativa.

3. Análisis de estática comparativa:- Primer intento serio de analizar la interacción entre la O y la D.

Recupera la idea de valor de uso o utilidad como fuente de valor, y la combina con la teoría del valor trabajo y la idea de escasez.

- Distribución del producto => K, L en función de productividad. => T excedente.- Salarios: precio necesario para permitir a los trabajadores subsistir y

perpetuar su raza, sin ni. Salario natural => cuestión de hábito y costumbre.

114

Page 115: Historia del Pensamiento

Salario de mercado puede superar salario natural mucho tiempo en una sociedad en proceso de mejoramiento. Pero luego x, n° de trabajadores.Ricardo creía que la aportación de capitales y nuevas técnicas podía continuar indefinidamente, con el correlativo efecto ascendente en el precio de mercado de la mano de obra.

- Beneficios: se mezcla el aporte del capital con el trabajo del empresario, lo cual genera dudas sobre la razonabilidad de que el capitalista se llevara una parte del producto. Según Ricardo, los beneficios responden a los ingresos de la m. de o. empleada en el pasado para construir el capital => la ganancia del capitalista representa una forma de robo. La confusión de Ricardo está en que entender que todo el valor de un bien es valor trabajo, no quita que después el ingreso se distribuya en función de su propiedad (el trabajo acumulado le corresponde al capitalista porque éste ya lo pagó)

- El crecimiento económico terminará tarde o temprano debido a la escasez de recursos naturales.

- Efecto Ricardo: con funciones de producción intensiva en L, un w implica un p, pero como esto no puede suceder con patrón oro => w genera p relativos de bienes intensivos en L => se sustituye L por K.

Say:- Ley de los mercados: la producción de bienes genera una DA efectiva suficiente para

comprar todos los bienes ofrecidos => nunca puede originarse una sobreproducción generalizada.

- Mill distingue entre:i. Identidad de Say: el dinero es un velo. No existe ED$.ii. Igualdad de Say: una oferta excedente de activos o una demanda excedente de $

tiende a corregirse por sí sola.

Mill:- Teoría del interés: perfeccionó la idea del interés como retribución al capital, insistiendo

en que el pago al capitalista está vinculado con la abstinencia, pero interpretándola como preferencia en el tiempo. Los trabajadores no tienen derecho a todo el producto porque el precio de oferta de la abstinencia es (+).

- Inflación: reconoce que el P que sigue al M puede no ser neutro en cuanto a la distribución del Y.

- Controversia monetaria: sostiene que la Escuela Bancaria (negaba la posibilidad de una emisión excesiva de papel moneda), es válida para estados estáticos, mientras que la Escuela Monetaria (necesidad de regulación) es válida para los estados especulativos.

Socialistas e historicistas Müller (Alemania): defendió los intereses de los terratenientes y los señores feudales.

Argumentó que el Estado es la necesidad humana suprema. List (Alemania): describió la vida económica como un proceso continuo que atraviesa

etapas sucesivas de desarrollo: bárbara, pastoril, agrícola, agrícola y manufacturas, agrícola, manufacturas y comercial => librecambio

1, 2 y 3: se atraviesan más rápido con librecambio. 4: proteccionismo indispensable (da lugar a la idea de industria naciente)El Estado desempeña un papel fundamental al facilitar el tránsito desde las etapas primitivas hasta las más recientes.

115

Page 116: Historia del Pensamiento

Metodología: nacionalista e histórica.Magnitud económica fundamental: fuerzas productivas.Fin último de la actividad económica: desarrollo nacional y de poder económico.

Sismondi: (Francia): primero en reconocer y caracterizar a las clases sociales. El Estado debía proteger a los débiles contra los fuertes. Considera la superproducción como un fenómeno endémico en el sistema industrial. Ataca la teoría del egoísmo de AS. Al = que List, subordina la economía a la política.

Owen: una en el entorno social cambiaría el carácter de los trabajadores. Trabajadores satisfechos son más eficientes.

Proudhan: propulsor del movimiento cooperativo.

Marx Hegel => La vida económica, social y política se desarrolla en un proceso de constante

transformación. Tan pronto como una estructura o institución social asume autoridad o eminencia, surge otra para desafiarla. Y del desafío y del conflicto se originan una nueva síntesis y un nuevo poder, que son luego desafiados a su vez. Así Marx rechaza el supuesto fundamental de la economía clásica: el equilibrio final.

Tres etapas:K - CapitalistaS - EstadoC - ¿? Puntos vulnerables del capitalismo:

1. Desigualdad en la distribución del poder (reside en el capitalista)2. Distribución desigual de la renta (plusvalía creada por L intramarginales)3. Susceptibilidad a la crisis y al desempleo (el capitalismo esta sobre toda

crisis porque no se produce para consumir sino para ganar $: producción => w => beneficio => retracción => desequilibrio => producción => desempleo y w. El sistema sólo es estable si existe un ejército de reserva que mantenga salarios bajos. El pleno empleo es posible pero inestable)

4. Monopolio (la concentración es una tendencia orgánica del capitalismo)

Puntos vulnerables de Marx:1. Posibilidad de reformas que mitiguen las penalidades del capitalismo2. Posibilidad de desarrollo de asociaciones sindicales3. Posibilidad de multiplicación de fuerzas productivas4. Posibilidad de reforma del capitalismo en sí; paso del poder económico al

tecnócrata.

Beneficio: su naturaleza está en el valor excedente producido por los trabajadores. A partir del despojo histórico de un gran grupo de la sociedad que se ve obligado a vivir por la renta de servicios personales, como causa de la concentración de la propiedad en manos de unos cuantos (acumulación originaria) la fuerza de trabajo se convierte en un bien negociado en el mercado a un precio normal. Los capitalistas pagan el valor de cambio de la fuerza de trabajo, pero adquieren su valor de uso => el valor excedente es trabajo no pagado => los beneficios dependen del costo de los bienes de asalariados, y pueden aumentarse alargando la jornada laboral (valor excedente absoluto) o PMgL (valor excedente relativo).

Trabajador Produce s + v

116

Page 117: Historia del Pensamiento

Recibe v s es un robo del capitalismo al trabajador en forma de rentas e intereses. Esto está vinculado a la propiedad de los medios de producción por parte del capitalista.Marx ataca la distribución de la propiedad, la cual se debe a la acumulación originaria. Con esta explicación le quita sustento ético a la propiedad => si la propiedad no es legítima, tampoco es legítimo pagarle rentas e intereses al capitalista. La acumulación originaria es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción; constituye el punto de partida del régimen capitalista de producción.La acumulación originaria es el resultado del fin de la servidumbre y los gremios medievales, de la usurpación de los pastos comunales con el cercado de la Revolución Agrícola en UK, del sistema colonial48 (exterminio aborigen, esclavización de África), del sistema de deuda pública convierte $ improductivo en capital), del sistema proteccionista (guerra comercial entre países europeos). La propiedad privada capitalista es la primera negación de la propiedad privada individual.

Contradicción: con una tasa de beneficio por unidad de capital uniforme y diferentes composiciones orgánicas del capital, no podemos tener lógicamente beneficios por hombre uniformes:

P’ = s / (c+v) = (s/v) / [(c+v) / (v/v)] = s’ / (q+1)Pero que s’ difiera entre industrias implica que los precios relativos no pueden corresponder a los valores relativos de la mano de obra.

Neoclásicos: Características:- Representan el divorcio definitivo entre la ética y la economía.- Se incorpora la matemática, con el concepto de sustitución en el margen.- > rigurosidad; formalización e integración de las teorías separadas de r, w y beneficios

en un sistema simultáneo.- Análisis estático: se sustituye la teoría clásica del desarrollo económico por el concepto

de equilibrio general en un marco esencialmente estático.- Se pasa del énfasis en la oferta (costos) al énfasis en la demanda (utilidad)

Surgimiento de Revolución Marginalista: en respuesta a complejización de la empresa (separación entre capitalista, empresario y gerente) y costos decrecientes.

Jevons:- Formuló la ley de la UMg decreciente basándose en una ley psicológica.- Formuló la ecuación del cambio: MUx / MUy = Px / Py- Oferta de m. de o. => utilidad del producto = desutilidad del trabajo requerido.- Teoría del capital: PMgK = f (tiempo) => i depende de y / K.

Edgeworth:- Introduce las curvas de indiferencia a la teoría económica.- Demostró que el intercambio aislado no produce precios únicos y determinados.

Cournot:- Definió y trazó por primera vez una curva de demanda.- Monopolio => MAX beneficios cuando IMg = Cmg.- Duopolio => solución determinada.

48 Piratería, tráfico de esclavos.

117

Page 118: Historia del Pensamiento

Von Thünen: El producto total se maximiza cuando todos los recursos se asignan según el principio de la igualdad mg.

Dupuit: Desarrolló la idea del excedente del consumidor, definiéndolo como el exceso de la utilidad total sobre la utilidad mg por el n° de ndividuos.

Marshall:- Análisis parcial de sectores particulares, con especial hincapié en los ajustes a LP de

las industrias que se expanden en condiciones más o menos competitivas.- Fue el primero en derivar en forma clara y explícita las curvas de demanda a partir de

funciones de utilidad.

Regla de equimarginalidad: UMx / Px = UMy / Py = … = Umm = l.

De aquí se deduce que para cada precio existe una cantidad demandada.

Samuelson => preferencia revelada => desaparece el problema de las comparaciones interpersonales de utilidad.- Excedente del consumidor: exceso del precio que el consumidor estaría dispuesto a

pagar al productor antes que prescindir del bien, sobre lo que en efecto se paga.- Rendimientos constantes => Impuesto implica pérdida EC > recaudación. Subsidio implica ganancia EC < subsidio- Rendimientos decrecientes => Impuesto: pérdida EC < recaudación se pendiente curva

O suficientemente grande. Subsidio: ganancia EC < subsidio- Rendimientos crecientes => Impuesto pérdida EC > recaudación Subsidio ganancia EC > subsidio si pendiente curva D suficientemente grande.

=> Podría ser posible para el Estado el bienestar gravando industrias de rendimiento decreciente y subsidiando industrias con rendimiento creciente. Pero no es fácil distinguir el tipo de rendimiento, existen problemas adm., el argumento no toma en cuenta EP y podría generar problemas de distribución del Y. La pérdida de bienestar derivado de un impuesto/subsidio con la elasticidad de la demanda, pero es muy difícil estimar la elasticidad de la demanda => es engañoso utilizar esta técnica para hacer predicciones.

- Marshall distingue entre:i. Período de mercado: Qs fijaii. CP: puede Qs pero no la capacidad.iii. LP: puede la capacidad productiva.

- Cp: excedente de los productores:i. Renta económica => ingreso derivado de los activos de oferta fija.ii. Cuasi-renta => valor neto de la I fija + (rendimientos empresas - rendimientos

empresas mg.)

Desaparecen a LP

- Excedente de los productores => la competencia tiende a hacer desaparecer el excedente, en la medida que la entrada de nuevas empresas “achata” la curva de

118

Page 119: Historia del Pensamiento

oferta. En contraste, el cambio tecnológico, que reduce los cmg y desplaza hacia abajo la curva de oferta, tiende a perpetuar.

- Principales contribuciones:i. Análisis del equilibrio parcial.ii. Distinción entre cortísimo plazo, CP y LP.iii. Desarrollo claro de O y D.

- Principales críticas:i. No tiene en cuenta aspectos monetarios ii. No logra un análisis claro de externalidades o indivisibilidades.

Clark, Wicksteed, Wicksell:- La teoría clásica de la renta es sólo un caso entre varios.- Cada factor variable debe obtener una remuneración = a su PMg.

- Wicksteed => Si f E H1 => PT = PMgL + PMgK + PMgT. = W + beneficios + intereses + renta.

- Clark => remuneración = PMg, no sólo es eficiente sino también justa; pero esto es incorrecto.

- Teoría de la productividad mg:1. Supone:

i. CP => oferta fija de factoresii. Existen complementariedades => no pueden w con K.iii.

2. Críticas:i. Continuidad y suavidad de los factores de producción. Solución: programación linealii. Supone cantidad constante de Capital a medida que Liii. Supone nivel de ingreso dado en el conjunto de la economía.

Esto es la esencia de la crítica keynesianaw => como w es costo pero también ingreso => DA => no hay garantía de que w logre desempleo.

Walras:

- Equilibrio general:i. Existencia: noción N incógnitas (no es condición necesaria ni suficiente)ii. Convergencia: teoría del tatonnement (no genera (determinación)

necesariamente un equilibrio simultáneo)iii. Unicidad: el sistema walrasiano posee una solución única; no significativa

si: 1. rendimientos a escala constantes o decrecientes. 2. no hay externalidades. 3. funciones de utilidad tales que todos los bienes son sustitutos brutos entre sí.

iv. Estabilidad: se basa en el supuesto de que la tasa de cambio del precio varía directamente con la cantidad de demanda excedente. El sistema avanza hacia el equilibrio en muchos mercados.

- Teoría del capitalW = Capital fijo + Capital variable

119

Page 120: Historia del Pensamiento

Precio= f (rendimiento, tasa de interés).Se invierte hasta que rendimiento = i determinación

EE: indeterminado dinámico: problema de Tanteo- Evaluación:

1. Contribuciones:i. Idea de interdependencia de todos los precios y cantidades;

antes no se habían entendido todas las implicaciones de esta generalización.

ii. Desarrollo claro de la teoría del comportamiento del consumidor.

2. Falencias:i. Preferencia a la forma y no al contenidoii. No tenía una teoría de la oferta.

Pareto:- Teoría objetiva de la utilidad:

i. Rechazó utilidad cardinal y funciones de utilidad aditivasii. Se restringió estrictamente a condiciones de bienestar que no

dependen de comparaciones interpersonales.iii. Movimiento hacia curva de contrato implica W; pero

movimiento a la carga de la curva de contrato altera distribución del ingreso, no puede evaluarse.

Tenemos infinitos óptimos no comparables.

Barone (Kaldor, Hicks) => pagos compensatorios, no necesariamente efectivos.Problema: pagos compensatorios potenciales implican comparación interpersonal de utilidad.

Scitousky:- Para afirmar que una det. política Salario debemos saber: (l) que el ingreso podría

distribuirse después para que todos estuviesen mejor; (2) que no era posible salario antes por medio de redistribuciones del ingreso.

- Intenta separar eficiencia y equidad, pero en realidad no puede hacerse.

- Condiciones marginales: (CPO, condiciones necesarias) 1. Intercambio TMSX,Y = para todas las familias entre dos bienes

(productos y factores)2. Producción TMSL,K = para todas las empresas los TMS objetivos y

subjetivos deben ser 3. Composición de la producción: TMTX,Y, TMSX,Y =s para todas las

unidades familiares y de pcción 4. Intensidad de uso de los factores: Salario = TMT5. Intertemporal: TMT = i = TMg Pref. Temporal

CSO => rendimientos decrecientes => curvas de indiferencia convexas => curvas de transformación cóncavas

120

Page 121: Historia del Pensamiento

Condiciones Totales => imposibilidad de SEC, EP mediante la introducción de un producto nuevo o el retiro de uno viejo.- Asignación eficiente: requiere competencia perfecta => P= Cmg.Cuando hay externalidades la CP no es suficiente, pero se necesita.

La Escuela Austriaca Bohm-Bowerk:- Factores originales: T Y L equilibrio competitivo a LP: producto neto = pago a los

factores originales.- Factor producido : Capital

- Interés: 3 razones:1. preferencia temporal2. subestimación del futuro3. superioridad técnica de los bienes pres. sobre bienes futuros.

- Función del interés => actúan como un freno al período de producción, racionando la O limitada de bienes presentes entre las industrias de acuerdo con la estimación que hace la sociedad del valor relativo de los bienes presentes sobre los bienes futuros.

Fisher:- Tomó los argumentos de B-B y explicó el interés en un contexto estático y dinámico. La

tasa de interés es el precio que se paga por el ingreso hoy en lugar del ingreso más tarde. Se determina por la interacción de la “inclinación” y la “oportunidad”.

- i = r- equilibrio estático: r = PMgK- equilibrio dinámico: PMgK > r > Tasa Media Social de Pref. Temp. (costo social de

ahorro)

Teorías reales=> i es el rendimiento del capital y una recompensa por abstenerse del consumo presente. Se determina en mercados de bienes.

Teorías Monetarias => i es el precios del $ y una remuneración por prescindir de la liq. Se determina en mercado de bonos o $.

Efecto Ricardo (Hayek): en auge w/p => sustitución de K por L => métodos más cortos y menos indirectos => inversión => el período de producción en el auge y en la depresión.

Para que este efecto se cumpla:- función de producción no homogénea- oferta de crédito con pendiente (+)

Keynes: Fenómenos importantes para el desarrollo de las ideas keynesianas.

1. Gran Depresión: el sistema clásico no tenía respuesta. Roosevelt rompe con la ortodoxia clásica e implementa medidas para aliviar el problema de los precios (NRA, PPI al revés; junta Rural Federal, cooperativas con fondos oficiales; AAA, fijación de precios mínimos, limitación de producción y construcción de silos), prestar ayuda a los desempleados (obras públicas) y mitigar los sufrimientos de la población más necesitada (Estado de bienestar).Hoover había intentado hacer PM (i) => se revela asimetría

2. Crecimiento del Estado en los países industriales: Alemania => Bismark => leyes de 1884 y 1887 => seguros de accidentes,

enfermedades, ancianidad, invalidez.

121

Page 122: Historia del Pensamiento

UK => Lloyd George => 1911 =>seguros de enfermedad e invalidez. Luego seguro de desempleo.Pigou => UMg$ decreciente => redistribución del Y, bienestar.

USA => Plan Wisconsin => ley de administración del Estado de carácter progresivo, limitación de intereses de crediticios, política de apoyo al movimiento sindical, sistema estatal de subsidio del desempleo.

Antecesores:- Hitler => plan de obras públicas, financiamiento del déficit.- Suecia => Wisksell, luego Hammarskjöld, Olhin, Lindahl => sistema de seguridad

social, precios de apoyo a la agricultura, sistema de cooperación agrarios y de consumo => del gasto público financiado con déficit fiscal.

- USA => Foster y Catching criticaron la ley de Say y sostuvieron que el Estado debe recurrir a la deuda pública para financiar el gasto público y sostener la demanda y el empleo.

Elementos básicos del sistema keynesiano:1. Equilibrio con desempleo (trampa de la liquidez, demanda de inversión

inelástica a la tasa de interés y rigidez salarial) en una economía competitiva no existe ningún mecanismo que garantice el pleno empleo.

2. Abolición de la ley de Say3. Necesidad de promover la demanda recurriendo a gastos públicos, más allá

del límite de los ingresos disponibles (obras públicas funcionan como factor de empuje, salario no sirve para desempleo).

Aportes más importantes:1. Tendencia a trabajar con agregados2. Concentración en el CP3. Ajuste a través de cantidades4. Equilibrio con desempleo5. Conceptos de funciones de consumo, multiplicador y demanda especulativa de

dinero.6. Introducción de la incertidumbre7. Formulación de un modelo susceptible de medición y verificación

Keynes marca el nacimiento de la distinción entre la micro y la macro. Según él, el problema fundamental de la economía no es la determinación de los precios ni la forma de distribuir los ingresos, sino averiguar cómo se determinan los niveles de producción y empleo.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial para el sistema keynesiano:1. dio amplia oportunidad a los keynesianos para ocupar cargos influyentes2. puso en relieve un modelo estadístico que otorgaba amplio apoyo cuantitativo a las

ideas keynesianas.Kuznets => desarrollo de la Cuenta Nacional.3. cifras de Kuznets rebelaron que la economía estaba funcionando por debajo de su

capacidad => Nathan: movimientos de recursos ociosos puede producir importantes en producción armamentista.

4. con el gastos bélicos: PBN

122

Page 123: Historia del Pensamiento

Declinación del sistema keynesiano => derivado de asimetría política de las medidas de política económica; carencia de respuesta para la inflación de costos.

Neo-neoclásicos Introducción de información imperfecta Competencia imperfecta Argumento micro para la macro Análisis de mecanismos de retransmisión de la política monetaria.

123