historia del agua 1535 2007

186

Upload: carla-aliaga-valladares

Post on 11-Aug-2015

480 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

Aguador

El suministro de agua en la época de la coloniase complementaba con los aguadores (1650),cobraban medio real de plata por cada viaje

que constaban de dos pipas.Se anunciaban con el tintineo de una

campanilla que sonaba a cada paso del asno.Los aguadores estaban obligados a regar cada sábado,

de cuatro a cinco de la tarde,la Plaza Mayor y las Plazuelas de San Francisco,

Santo Domingo, La Merced y San Agustín.

Los aguadores distribuían aguaa domicilio en cántaros de barro.

En la época colonial las personas acomodadaspara consumirmejor agua que la del cauce del río Rímac,

mandaban aun esclavo caballero en un asno quesustentaba un par de pipas a proveerse

de agua del río de Piedra Lisa.

20051535HISTORIA DEL ABASTECIMIENTODE AGUA POTABLE DE LIMA

FONDO EDITORIAL DE SEDAPALLA ATARJEALIMA-PERÚ

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAPOTABLE DE LIMA

1535-2005Registro Nacional de Derecho de Autor - IndecopiPartida Registral Nº 0592 - 2001-del 2001-08-01

Asiento 01

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓNHilda Abuid Nazal

Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas de Sedapal

INVESTIGACIÓN, REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN EDITORIALManuel Valencia Carpio

Periodista de la Oficina de Relaciones Públicas de Sedapal

PRIMERA EDICIÓNHistoria del Abastecimiento de Agua Potable de Lima

1535 - 1996Noviembre 1997

SEGUNDA EDICIÓNHistoria del Abastecimiento de Agua Potable de Lima

1535 - 2005Diciembre del 2005

Actualizada y corregida

AGRADECIMIENTORevisión de texto

Sra. Silvia Miró Quesada

APORTE HISTÓRICO DE INGENIEROSJosé Arrisueño ArispeAlejandro Vinces AráozMario Bustamante RamosErnesto Maish GuevaraJosé del Castillo ThibaultJuan Carlos Ruiz GonzalesAlfonso Velásquez Savatti

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

PASAJES BÍBLICOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚMISIÓN Y VISIÓN DE SEDAPAL

CAPÍTULO IAbastecimiento de Agua 1535-1955

Época de las tuberías de Arcilla (1535-1855)Época de las tuberías de Fierro Fundido (1855-1929)Época de Innovaciones Tecnológicas (1930-1955)

CAPÍTULO IICreación de las Empresas Públicas

COSAL (1962)ESAL (1968)SEDAPAL (1981)

CAPÍTULO IIIEl Río Rímac en la Historia de Lima

CAPÍTULO IVPlantas de Tratamiento de Agua de La Atarjea

Planta Nº 1 Gustavo Laurie SolísPlanta Nº 2

CAPÍTULO VPrograma de Perforación de Pozos

13

19

23

25

27

81

123

143

167

ÍNDICE GENERAL

20051535HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO

DE AGUA POTABLE DE LIMA

´

Canal de 500 m construído en la época de la colonia. Seutilizó para captar las aguas del río Surco y abastecía a laHacienda San Juan Bautista en Chorrillos.

11

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 10

CAPÍTULO VIObras de Agua Potable en Asentamientos Humanos y Urbanizaciones Populares1970-2005

Gobiernos:General de División E.P. Juan Velasco AlvaradoArq. Fernando Belaúnde TerryDr. Alan García PérezIng. Alberto Fujimori FujimoriDr. Valentín Paniagua CorazaoDr. Alejandro Toledo Manrique

CAPÍTULO VIINuevas Fuentes de Agua para Lima

CAPÍTULO VIIICooperación Técnica Internacional

FranciaJapónCanadáItaliaUnión EuropeaBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento-BIRFDinamarcaCorporación Andina de Fomento -CAF-Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica -USAID-

CAPÍTULO IXRepresa Yuracmayo

CAPÍTULO XGestión Ambiental

CAPÍTULO XICampaña Educativa

PRESIDENTES DEL DIRECTORIO DESDE 1968 HASTA EL 2005

PREMIOS Y CERTIFICACIONES ISO

BIBLIOGRAFÍA

CRÉDITOS

177

211

267

309

317

351

363

364

367

374

13

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 12

presentaciónPRESENTACIÓN

El abastecimiento de agua potable en Lima y Callao se ha presentado siempre como un serviciocomplejo y de innumerables obstáculos para atender la creciente demanda y las necesidades de la población.

Muchas son las preguntas que se hacen los estudiantes, profesores, profesionales y público engeneral respecto al inicio del abastecimiento de agua en Lima; sobre la evolución de los servicios; delas dificultades para obtener la fuente que provea del recurso agua a una ciudad capital que crecedesordenadamente y demanda cada vez más de mayores volúmenes de agua; que ha hecho cadagobierno para resolver la escasez de este vital elemento y, finalmente del porqué los cambiosconstantes del nombre de la Empresa encargada de proveerlos.

Frente a estas interrogantes y a la necesidad de conocer la evolución del servicio de agua, laOficina de Relaciones Públicas recopiló la información existente en la misma Empresa, acudió alcentro de documentos del Departamento de Investigación Periodística (DIPA) del Diario ElComercio, así como en la Biblioteca del Municipio Provincial de Lima; una vez procesada estainformación, fue sometida a la revisión de distinguidos profesionales de la ingeniería sanitaria.,quienes con su conocimiento y experiencia han dado luces sobre hechos en los que muchos de ellosparticiparon directamente o que estudiaron a lo largo de su carrera en la ingeniería sanitaria.

La tarea no ha sido fácil, se inició con una paciente y laboriosa investigación para recopilar,redactar y producir una obra que resalte la historia de este importante servicio que va desde la épocade las tuberías de arcilla, pasando por las de fierro fundido y de innovaciones tecnológicas, esta obraha sido actualizada hasta el año 2005, describiendo aquellos estudios, proyectos, obras y actividadesde las Empresas COSAL, ESAL y SEDAPAL y de aquellas que las antecedieron.

Se dedican capítulos especiales a las diferentes etapas de construcción de las Planta deTratamiento de La Atarjea, principal fuente de abastecimiento de agua para Lima; a la perforación de

15

pozos, a las obras en asentamientos humanos y urbanizaciones populares; también a las obras deampliación de nuevas fuentes de abastecimiento de agua durante los gobiernos del General EP. JuanVelascoAlvarado, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Doctor Alan García Pérez, Ingeniero AlbertoFujimori Fujimori, Doctor Valentín Paniagua Corazao y Doctor Alejandro Toledo Manrique.

Ocupa un lugar destacado la Cooperación Internacional de los Gobiernos de Francia, Canadá,Dinamarca, Italia, La Unión Europea, el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento - BIRF,La Corporación Andina de Fomento -CAF, Agencia Internacional para el Desarrollo de los EstadosUnidos de Norteamérica - USAID, Japón, el Japan Bank for International Cooperation - JBIC y laAgencia de Cooperación Internacional de Japón - JICA.

Se ha introducido información sobre la primera concesión otorgada por el Gobierno Peruano alsector privado mediante la Concesión del Proyecto Chillón a un consorcio Ítalo-Peruano, que utilizapor primera vez las aguas del río Chillón como nueva fuente de abastecimiento para Lima y muyespecialmente para el Cono Norte de la ciudad.

Obras de envergadura como la “Represa de Yuracmayo”, el “Afianzamiento de SistemaMarcapomacocha” - Marca III, el “Proyecto Mejoramiento del Sistema deAlcantarillado de la Zona Sur deLima”- Mesías, y la “Rehabilitación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Lima” -PROMESAL, son tratados de forma especial por haberse iniciado a fines del Siglo XX continuándose en elSiglo XXI.

Tampoco se han dejado de lado, temas sobre protección y conservación del medio ambiente; losesfuerzos desplegados para la obtención de las certificaciones ISO para los procesos de Tratamientoen la Planta de La Atarjea - ISO 9002 con migración al 9001 versión 2000; para los procesos de laGerencia de Proyectos y Obras - ISO 9001 y para la Protección del Medio Ambiente en la Planta deLa Atarjea - ISO 14001.

Es indudable que resulta casi imposible recopilar toda la historia del abastecimiento del agua, sinembargo, entregamos para su conocimiento nuestro mejor esfuerzo de investigación, en la seguridadde que encontrará respuestas a sus interrogantes sobre el tema.

Hilda Abuid NazalJefe de Relaciones Públicas

Formación de laguna en la cima de la Cordillera de La Viuda.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

17

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 16

prólogoPRÓLOGO

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, como Empresaresponsable de atender los requerimientos de la población de estos dos importantesservicios en las provincias de Lima y Constitucional del Callao, presenta el Libro“HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA 1535–2005”,como un aporte enriquecedor a la historia de la ciudad y la provisión de sus serviciosesenciales, porque la evolución de los mismo va de la mano con la historia de Lima desde laépoca del Virreinato hasta nuestros días.

SEDAPAL es una Empresa Estatal de derecho privado de total propiedad del Estado,representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial delEstado – FONAFE y está adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;su área de responsabilidad abarca las Provincias de Lima y Constitucional del Callao atiendea una urbe de cerca de 8 millones de habitantes y se encuentran entre las cinco capitales deSudamérica con mayor población servida a través de más de un millón de conexionesdomiciliarias.

El agua corrió por primera vez en la Plaza Mayor de Lima en 1578 utilizando comofuente los manantiales de La Atarjea, y son los conventos religiosos los primeros en serfavorecidos con las conexiones domiciliarias. A partir de esos hechos que registra la historia,la administración de los servicios han pasado sucesivamente por diversos organismos

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

19

municipales y gubernamentales, y han ido adecuando la construcción de las instalaciones deproducción, operación y distribución a los avances de la ciencia y la tecnología de cadaperiodo.

En las últimas décadas la política de los gobiernos ha estado especialmente orientadaa mejorar la calidad de vida de la población de menores recursos económicos, quienes através de migraciones masivas a la capital generaron una explosión demográfica con ampliademanda de los servicios básicos. Para hacer frente a esta situación la Empresa efectuó unatransformación administrativa y operativa que se orienta a satisfacer las demandas de losclientes, logrando así una organización dinámica, flexible, creativa y eficaz; un cambio en lacultura empresarial y una preocupación seria en la preservación del medio ambiente.

La Empresa se siente complacida de contribuir con este libro, a la difusión de los hechoshistóricos que conserva los recuerdos, la tradición y la solidaridad que vincula a lasgeneraciones de ayer y de hoy, lo que no hace sino motivarnos para seguir brindando a laciudad, aportes como el presente en beneficio de la comunidad.

21

ÉXODOANTIGUO TESTAMENTO

CAPÍTULO 17 VERSÍCULO DEL 1 AL 17

El pueblo entonces querelló contra Moisés, diciendo:"Danos agua para beber".

El pueblo torturado por la sed, siguió murmurando contra Moisés:¿Nos ha hecho salir de Egipto para hacernos morir de sed?

Clamó Moisés a Yahveh y dijo: ¿Qué puedo hacer con este pueblo?Respondió Yahveh a Moisés: "¡Pasa delante del pueblo, llevando contigoalgunos ancianos de Israel, lleva también en tu mano el cayado con que

golpeaste el río y vete, que allí estaré yo ante ti, sobre la peña;en Horeb, golpearás la peña,

y saldrá de ella agua para que beba el pueblo".Moisés lo hizo así, a la vista de los ancianos de Israel.

JUAN 4NUEVO TESTAMENTO

CAPÍTULO 4 VERSÍCULO DEL 1 AL 15

Jesús, cansado por la caminata, se sentó al borde del pozo.Era cerca del mediodía. Una mujer Samaritana llegó para sacar agua.

Jesús le dijo: "Dame de beber".La Samaritana le dijo: ¿Cómo tú que eres judío, me pides

de beber a mí que soy una mujer Samaritana?Jesús le contestó: "Si conocieras lo que Dios te quiere dar,

y quién es el que te pide de beber,tú misma me pedirías a mí, y yo te daría agua viva"

Ella le dijo: "Señor, no tienes con qué sacar agua y este pozo es profundo.¿Dónde vas a conseguir esa agua viva?

¿Eres acaso, más poderoso que nuestro antepasado Jacob,que nos dio este pozo, del cual bebió él, su familia y sus animales?

Jesús le contestó: "El que bebe de esta agua, vuelve a tener sed, pero elque beba del agua que yo le daré, no volverá más a tener sed.

Porque el agua que yo le daré se hará en él manantialque brotará pura vida eterna".

La mujer le dijo: "Señor, dame de esa agua, para queno sufra más sed, ni tenga que volver aquí a sacarla".

23

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

ARTÍCULO 1ºLa defensa de la persona humana y el respeto de su

dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado

ARTÍCULO 66ºLos recursos naturales, renovables y no renovables, sonpatrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su

aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan lascondiciones de su utilización y de su otorgamiento a

particulares. La concesión otorga a su titular un derechoreal, sujeto a dicha norma legal.

MISIÓN DE SEDAPALContribuir al mejoramiento de la calidad de

vida de la población, administrandoeficientemente el recurso aguay la recolección y disposición

final de aguas servidas controlandola preservación del medio ambiente.

VISIÓNSer líderes, en Latinoamérica en servicios

de agua y alcantarillado.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 24 Capítulo I - 25

capítulo ICAPÍTULO I

ABASTECIMIENTO DE AGUA 1535 - 1955

En nuestro pasado, vivieron antes de los Incas, los Chavines, los Paracas, losNascas, los Mochicas, los Chimús y los Tiahuanacos.Las culturas que surgieron en el territorio andino tuvieron peculiares formas dehacer producir la tierra, domesticar animales, trabajar en comunidad ymanifestarse a través de las artes y costumbres. Fueron el resultado histórico de20 mil años de vida productiva y social andina.La agricultura fue la principal actividad del hombre andino y sus mayores

logros fueron:a) Controlaron los pisos ecológicos de las áreas de la costa, vallesinterandinos y punas, para el cultivo de la diversidad de productosagrícolas.b) Utilizaron al máximo las tierras agrícolas y construyeron andenes paraevitar su erosión.c) Aplicaron la técnica del drenaje de zonas pantanosas para ganar áreasde cultivo.d) Practicaron la rotación de cultivos, sistema que evitaba elempobrecimiento de la tierra. Sembraron el maíz y la quinua.e) Utilizaron el sistema de riego mediante acueductos, acequias y canales,con el propósito de incorporar tierras semidesérticas a las áreas cultivables.f) Desarrollaron en forma extraordinaria para la época, la tecnologíahidráulica para el aprovechamiento máximo del agua de los ríos, lagunasy puquios para regar las tierras áridas,conocimiento que le permitió alhombre andino construir numerosas acequias y canales de riego.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 26

En las cuencas interandinas, lugares fértiles pero casi inaccesibles, los terrenos de cultivofueron regados y fertilizados mediante este sistema.En los valles de la costa también construyeron canales para ganar tierras al desierto,

evitando que el agua se perdiera en el mar. Llevaron agua de los valles más ricos a otros quecarecían del elemento vital. Aprovecharon los huaicos que caían de las cordilleras.Después de las culturas Chavín (Ancash) y Wari (Ayacucho), surgió el Imperio Inca o

Tawantinsuyo en el año 1100 después de Cristo. Los cronistas recogieron versiones orales demitos que explicaban su origen: El de los HermanosAyar, el de Manco Cápac y Mama Ocllo.Los mitos, las tradiciones, los ritos, representaciones simbólicas y ceremonias

relacionadas con el agua, tuvieron un lugar privilegiado en la tradición popular incaica, locual nos muestra su importancia en la vida de los antiguos peruanos. En los meses deprimavera, cuando ya estaban sembradas las cosechas pero el clima era seco, está bastanteilustrada en la siguiente plegaria, pronunciada durante la Citua, fiesta de purificación que serealizaba entre los meses de setiembre y octubre."Oh señor, antiguo Señor, experto Creador, que haces y estableces, diciendo: en este

mundo de abajo, que coman, que beban, has aumentar la comida de aquellos a quienes hasestablecido, aquellos a quienes has creado. Tú que mandas y multiplicas, diciendo: que hayapapa, maíz y toda suerte de comida, para que no sufran y , al no sufrir, hagan tu voluntad,que no hiele ni granice, guárdalas en paz".En esta temporada el Estado Inca organizaba varias ceremonias vinculadas con el agua.

Los Incas trataban a los lagos, ríos y mar, con respeto. "Quando passan los ríos o arroyos escomún beuer del agua dellos por modo de salutación adorándolos".El Tinku, lugar de confluencia de dos ríos era sagrado, el antiguo peruano veía allí los

sacrificios después de terminada la siembra, cuando esperaban el crecimiento natural de lasaguas. Rogaban a los ríos para que no dejara de fluir para regar sus chacras.Los Andes albergaron numerosas sociedades desde la prehistoria hasta los inicios del

siglo XVI, cuando la llegada de los españoles en los momentos de la gran expansióngeográfica europea de esos tiempos puso fin al Tawantinsuyo, llamado desde entonces elImperio de los Incas. Estos formaron así, parte de la experiencia histórica de la humanidady, desde los historiadores de Indias que fueron incorporados a la histografía.Terminada la conquista del Tawantinsuyo, se produjeron los siguientes hechos:•Las autoridades eran nombradas por el Rey de España, representado en El Perú porun Virrey.

El Dr. Federico Kauffman Doig, sostiene que el monolito estuvo realcionado con el culto alagua. Otros consideraban que la Piedra de Saywite, fue una especie de plano ó croquis pétreohecho por arquitectos incas para llevar el control de las obras hidráulicas que realizaban.

Acueductos de Cantayoc, Nazca.

Capítulo I - 33

•Cusco dejó de ser la Capital del Perú, pasando a ser Lima.•Las Leyes de los Incas se cambiaron por las de España.•Se impuso la lengua, la religión y las costumbres españolas.•La Sierra dejó de ser la región más importante del Perú. Se trasladó a la Costa.•Los españoles cambiaron el nombre de Tawantinsuyo por el de Perú.

El proceso de ejecución de las obras hechas por la mano del hombre para proveer de aguaa Lima, desde su fundación (1535-01-18) hasta 1955, estuvo dividido en tres etapas:

"Época de las tuberías de arcilla cocida" (1535-1855)

El conquistador Francisco Pizarro Gonzales (Primeros días de 1535), al fundar la Capitalde su naciente colonia en Jauja La Grande, decidió por razones políticas trasladarse a lacosta. Encomendó a tres personas de su confianza, Ruiz Díaz, Juan Tello y Alonso Martín deDon Benito, la búsqueda del lugar más apropiado, los cuales después de cumplida su misión,informaron bajo juramento que el asiento del Cacique Tauliciusco el Viejo, que gobernabapor entonces el Valle de Lima, era el más conveniente por las buenas cualidades del lugar,entre ellas, la de poseer abundante agua.El 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro, fundó Lima con el nombre de Ciudad de los

Reyes, sobre la margen izquierda del río Rímac. Dieciocho conquistadores firmaron el Acta.Tenía 214 hectáreas con 89 habitantes al momento de su edificación. Cumpliendo lasOrdenanzas de su Emperador Carlos I de España para la fundación de ciudades en territoriosde Indias, se establecía que: "Si la ciudad se edificaba en la ribera de un río, dispóngase deella que, saliendo el sol, dé primero en el pueblo, que en el agua".Los pobladores bebían agua directamente de las orillas del río Rímac. Fue el 15 de enero

de 1552 que el Ayuntamiento trató por primera vez de iniciar las obras para utilizar el agualimpia de los manantiales de La Atarjea. Las Ordenanzas reales de 1555 sobre normashigiénicas para el uso de las aguas, permitió que los limeños buscaran otras fuentes más sanas.El 04 de setiembre de 1556 se crea el Juzgado Privativo de Aguas para atender la distribuciónde las acequias y pilas urbanas, siendo el primer juez el Regidor Martín Yáñez de Estrada. El03 de diciembre de 1558, el Ayuntamiento dio Ordenanzas para el buen uso de las aguas parael bien común de la población, y se nombró a Pedro del Poso como Juez de Aguas.

´

Fuente de agua Ollantaytambo, Cusco

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Andenería Incaica

Piedra Basal Andina en homenaje al CaciqueTauliciusco el Viejo, quién gobernó el Valle de Lima.

Su asiento fue el lugar apropiado por FranciscoPizarro para fundar la Ciudad de los Reyes por laabundante agua que poseía, cumpliéndose así las

Ordenanzas de su Emperador Carlos I de España parala fundación de ciudades en territorios de Indias, se

establecía que : "Sí la ciudad se edificaba en la riberade un río, dispóngase de ella que, saliendo el sol, dé

primero en el pueblo, que en el agua".

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 36

Durante el Gobierno del Virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva yseñor de las Villas deArnedo, Cerezos yArenzanas, sucesor deAndrés Hurtado de Mendoza,Marqués de Cañete (III Virrey) (1561-1564), se resolvió en forma definitiva aprovechar lospuquios de La Atarjea, emplazados a unos 6 km al Nor Este de la Plaza Mayor, ubicada aorillas del río Rímac - al pie de los cerros Santa Rosa y Quiroz-. En su gestión se iniciaronlos trabajos de la primera obra de saneamiento invirtiéndose en ese tiempo 20 mil pesos enexcavaciones y tendido de cañerías.En 1563 se construyó el primer acueducto desde los manantiales de La Atarjea que

abasteció de agua a la pila de la Plaza Mayor y algunos conventos; para construir la obra secreó la Contribución de la Sisa.Para continuar con los trabajos, el Cabildo adquirió hornos para la fabricación de ladrillos

y cal, material que se utilizó durante al colonia para protección de las tuberías de arcilla.Durante el Gobierno del Virrey Francisco de Toledo, V Virrey natural de la Villa de

Oropesa España,(1569 – 1581), se inauguró después de 43 años la llegada del agua a la pilade la Plaza Mayor. Fue el domingo 21 de diciembre de 1578, con saludos de arcabucería.La historia ha conservado la fecha, la relación de los festejos y ceremonias con que se

celebró: Música de trompetas, chirimías y una corrida de toros que se lidió en la mismaPlaza; el Alcalde Juan de Cadalso Salazar derramó monedas de plata por puñados desde lacasa de los cabildos, para que la gente conociese la obra y se alegrase. Dijo que en la obra sehabía gastado una gran suma de dinero, por lo que consideró justo que se hiciese algunademostración de alegría para que " hubiese más noticia de dicha obra en todo el reino y enEspaña ". El ayuntamiento gastó en la fiesta cien pesos de plata.En la Plaza Mayor estuvo su excelencia Francisco de Toledo, los señores oidores, el

Alcalde y mucha gente. (Libros de Cabildos de Lima. Libro octavo años 1575-1578 páginas690. Descifrados y anotados por Berthan T. Lee).En La Atarjea se construyó, en tiempo del gobierno español, un depósito que recibía en

abundancia las aguas del manantial y recibió el nombre de Caja Real; Antonio Raimondi, lallamó Caja de Agua. Era un edificio que encerraba entre paredes los manantiales donde seiniciaba un canal o acueducto de ladrillo y cal, abovedado, que en la ciudad se transformabaen una matriz principal formada por tubos de barro cocido, que terminaba en la pila de laPlaza Mayor.Con el crecimiento de la población, se construyó un reservorio; que se le conoció como

Caja de Santo Tomás; de allí salía la tubería para la Plaza Mayor que después se prolongó

Durante el Gobierno del Virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva se resolvió enforma definitiva aprovechar los puquios de La Atarjea. En su gestión se iniciaron los trabajos de laprimera obra de saneamiento, en esa época se invirtió 20 mil pesos.

Capítulo I - 37

Capítulo I - 38 Capítulo I - 39

hasta el Convento de Santo Domingo; posteriormente se hicieron otras dos, que terminabanen el Monasterio de la Encarnación y en la pila de la Plazuela de San Sebastián.

Estos tres conductos eran de tubo cocido, vidriados interiormente y envueltos en unamasa de ladrillo cilíndrico, para resistir la presión del agua, su diámetro interior era de untercio de vara (0.28 m). De estas matrices salían ramales hechos de los mismos materiales,pero de un diámetro menor, de una sesma (0.14 m) y aun algunos más reducidos.La población se abastecía por pilas y pilones. Juan Bromley (historiador) reconstruyó

esta distribución en 1613; ubicó cinco pilas públicas que suministraban a nueve edificiosreligiosos, cinco estatales; 22 autoridades y vecinos notables que recibían una "Paja de agua"o "Media paja".La "Paja de agua" caudal que pasaba por el orificio de la dimensión de una moneda

americana del valor de un peso, habiéndose calculado que equivalía a cuatro mil 545 litrospor 24 horas, en forma continua.La "Media paja" era medida con la moneda de medio peso. La conexión se hacía por

medio de "boquillas" denominadas "bitoques", construidas de piedra, ladrillo y metal.La red se utilizó hasta 1855 y llegó a los puntos más importantes de la ciudad: El

Cercado, Convento de Betlemitas (Barbones), Viterbo, San Francisco, Santo Domingo, SanSebastián, Belén, Santa Teresa, Santa Catalina, Barrio de Abajo el Puente, Alameda,Malambo y Las Nazarenas.Según relata el Padre Antonio San Cristóbal que el Virrey Conde de Salvatierra, al llegar

a Lima en 1647, decidió mejorar el abastecimiento de agua para la ciudad, tendiendo unanueva tubería de cerámica vidriada desde la Caja de la Caridad (actualmente Plaza Bolivar),hasta la Plaza Mayor, en donde dispuso la instalación de la nueva pila ornamental – que todosconocemos- sobre una base de cal, arena y piedras y, repartidos en su periferia, cuatro pilonesllamados "albercones", para que de ellos se surtieran los aguadores que, en gran número,abastecían de agua a la ciudad. La pila, diseñada por el escultor Pedro de Noguera yejecutada por el fundidor Antonio de Rivas, era –y sigue siendo- sólo decorativa, mientrasque los pilones estaban habilitados para atender cada uno a tres aguadores al mismo tiempo.En la década de 1860, los pilones fueron trasladados del centro de la plaza a sus esquinas,por razones prácticas o estéticas, y más tarde se eliminaron cuando no fueron ya necesarios.Por su parte, Squier, que estuvo en Lima entre 1863 y 1865, describe la actual pila central debronce, sostenida por leones y grifos y coronada por el Angel de la Fama, pero atribuye por

Durante el Gobierno del Virrey Francisco de Toledo, se inauguró después de 43 años de lafundación de la Ciudad de Los Reyes la llegada del agua a la pila de la Plaza Mayor. Fue el

domingo 21 de diciembre de 1578, con saludos de arcabucería.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 40 Capítulo I - 41

Primer Cabildo en la Ciudad de Los Reyes.Fundación de Lima por Francisco Pizarro, 1535.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 42

Casa de Cabildos 1880.

error su instalación al virreinato de Toledo, en 1578. Se refiere también a la Plaza Mayor, queencuentra en un periodo de transición y que en la época de la colonia había cumplidodiversas funciones, entre ellas la de mercado, arena para corridas de toros, lugar de desfilesy centro de reuniones cívicas."En el periodo de mi visita, la plaza era un espacio abierto, polvoriento y sin pavimentar, y la

fuente estaba constantemente rodeada por una multitud bulliciosa de aguadores con sus burros.Desde entonces ha sido pavimentada, se han instalado pilas en las esquinas para comodidad de losaguadores y la fuente central ha sido rodeada por un elegante jardín de flores y plantas tropicales"Durante la colonia, los sistemas de abastecimiento de agua a los centros poblados

importantes siguieron el mismo patrón de utilización de manantiales y conducción mediantetuberías de cerámica, amén de pequeños reservorios o cajas donde fuera necesario o posible.Pero estas obras se limitaron a unas pocas ciudades, conservándose el sistema de losaguadores llevando sus botijas para las demás poblaciones.Los conventos y monasterios fueron obligados a conceder el agua en pilones para la

provisión del vecindario; algunas plazas públicas situadas junto a iglesias y conventos tomaronel nombre de piletas. Hasta el año 1856, la repartición del agua en las pilas se hacía por mediode cañerías de barro. De 1578 a 1855 el número de pilones públicos se aumentó a 27.En La Atarjea se incrementó la dotación de la Caja Real con las aguas de los manantiales

que brotaban cerca a los cerros Santa Rosa y Quiroz; ésta fuente dio origen a la extracciónsubterránea en la zona. Con el mismo objeto se empleó un sistema que consistió en inundarel terreno con aguas de riego provenientes del río Surco, que se recogían por medio de"sangrías" o zanjas, para conducirlas al acueducto principal. En época de escasez se captabalas aguas de una acequia de riego del barrio de Maravillas.De La Atarjea, las aguas se conducían por el antiguo acueducto colonial, a través de

chacras y huertas; pasaba casi por la puerta del Panteón y entraba a la ciudad por debajo dela Muralla cerca de la Portada de Maravillas, en cuya inmediación se construyó un reservorioque entró a servir a la antigua Caja de Santo Tomás.En 1855, el aforo dio un volumen promedio de 10 millones 300 mil litros en 24 horas.

El suministro en esa época se complementaba con los aguadores (1650), quienes distribuíanel agua a domicilio en grandes cántaros de barro. Luego que la trata de negros se generalizóen Lima, las personas acomodadas quisieron consumir mejor calidad de agua que la delcauce del río Rímac y mandaban a un esclavo caballero en un asno que sustentaba un par depipas, a proveerse de Piedra Lisa y de otras vertientes vecinas.

Pila de la Plaza Mayor de Lima 1860.

Limeños en la Plaza Mayor.En la vista se aprecia uno de los cuatro

pilones llamados “albercones” que surtieron deagua a los aguadores. Estaban ubicados en las

esquinas de la plaza, 1898.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 46

El 21 de agosto de 1996 arqueólogosdescubrieron en la Plaza Mayor laprimera tubería construída en la época dearcilla cocida, entre 1535 y 1855, queabastecía de agua a la población desdelos manantiales de La Atarjea.

Después que los negros fueron libertos y lograron gozar del derecho de manifestarse conplena libertad, organizaron un gremio para proveer de agua a los vecinos, cobrando medioreal de plata por cada viaje que constaba de dos pipas. Se anunciaban con el tintineo de unacampanilla que sonaba a cada paso del asno.Los aguadores festejaban anualmente en la Iglesia de San Francisco, a San Benito, patrón

del gremio, y para ellos ese día era de ancho jolgorio. Al incorporarse un vendedor de agua,entregaba cuatro pesos al Alcalde para fondos de la Asociación, además contribuíasemanalmente con la cuota de un real de plata. Estaban obligados a regar cada sábado, decuatro a cinco de la tarde, la Plaza Mayor y las Plazuelas de San Francisco, Santo Domingo,la Merced y San Agustín.Cuando desapareció el gobierno Monárquico y vino la República, los aguadores se

convirtieron en una importante fuerza política; el que contaba con su apoyo, tenía aseguradoel triunfo en las elecciones parroquiales.La población de Lima, estimada por Manuel A. Fuentes en 1859, era de 100 mil habitantes.

Hallazgo de primera tubería de agua inaugurada en 1578

La primera tubería de agua que se construyó en Lima durante el gobierno del VirreyConde Nieva (1561 - 1564), fue descubierta el 21 de agosto de 1996 por los arqueólogos delas universidades Mayor de San Marcos y Federico Villarreal, que realizaban excavacionesen la Plaza de Armas (el 18 de enero de 1997 retoma el nombre de Plaza Mayor). El hallazgoes de importancia por tratarse de una de las primeras obras construidas en la Ciudad de losReyes, que abastecía de agua a la población limeña desde los manantiales de La Atarjea.Este patrimonio histórico fue construido en la época de la arcilla cocida, que se desarrolló

entre los años 1535 y 1855; el tubo descubierto es de cerámica, tiene un diámetro de 15centímetros, su interior está revestido de vidrio muy delgado de un centímetro y centímetro ymedio, se encuentra totalmente cubierto de ladrillo para su protección, con mezcla de calicanto(cal y arena). Como parte del sistema de agua se encontraron vasijas de cerámica cubiertas deladrillo en forma de pirámide. Las vasijas o tinajas, según comentó el arqueólogo CamiloDolorier, era como una caja de registro y servía para retener los sedimentos; eran destapadascada cierto tiempo para retirar el sedimento acumulado y dejarlo limpio.

Capítulo I - 48 Capítulo I - 49

El descubrimiento de ese vestigio muestra un sistema de tubería que existió y nos da laubicación exacta de lo que históricamente conocíamos. El descubrimiento también presentaempalmes de tuberías de fierro fundido utilizado en 1864, durante el gobierno de DonRamón Castilla y Marquesado.El primer sistema de agua construido en la época de la Colonia, tenía aproximadamente

12 kilómetros. Su recorrido se iniciaba en La Atarjea, en una zona donde acudía a bañarse ladama limeña Micaela Villegas, conocida como la Perricholi, famosa por su amistad con elVirrey Manuel de Amat y Juniet; a ese lugar se le conoció como Baños de la Perricholi. Elsistema recorría la galería Tambo Real, seguía por el antiguo Camino Real, cruzaba RivaAgüero, continuaba por el sector de Maravillas, Ancieta y jirón Junín para finalmentedirigirse hacia la Plaza Mayor.

Tecnología usada en la fabricación de la tubería de arcilla

La tubería en primer lugar, debía ser fabricada manualmente, probablementeacondicionando la arcilla húmeda alrededor de moldes de madera, ligeramente cónicos, quese retiraban después de que secaba la arcilla, operación difícil en la que había muchasposibilidades de que al fin el tubo resultase con grandes deformaciones. Otro sistema,también acorde con la tecnología de la época, pudo haber sido la fabricación de medios tubossobre moldes semicilíndricos de madera, que se pudiesen soldar entre sí a lo largo con lamisma arcilla, para formar cilindros completos. Debió haber sido otro inconveniente paraesta fabricación la búsqueda de la arcilla adecuada, que no abunda en el valle. Por otro lado,en esa época existían en Lima solo unos pocos hornos para fabricar ladrillos y cal, en dondese cocerían también los tubos. La tarea de adaptar estas instalaciones para encarar el nuevotrabajo, junto a la demanda usual de ladrillo y cal para edificación, debió haber requeridotiempo adicional y cierta inversión, además de las protestas de los habituales usuarios. Hubotambién que habilitar algunas construcciones de ladrillo en La Atarjea para almacenar elagua, así como en el trayecto, obras que se conoció como "cajas de agua" y que tomaban elnombre del lugar de ubicación. Finalmente se sabe que el nuevo sistema de abastecimientode agua a la Plaza Mayor tuvo que competir, desde el punto de vista financiero, con laconstrucción de las obras de defensa ribereña (tajamares) de los conventos de SantoDomingo y San Francisco, en peligro de posible erosión por las crecientes del río.

Durante el primer Gobierno de Don Ramón Castilla y Marquesado (1845 – 1851), se dio inició enLima al mejoramiento de los sistemas de agua.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

"Época de las tuberías de fierro fundido" (1855–1929)

En esa época ya se había experimentado en Lima la ventaja de los tubos de fierro sobrelos de arcilla cocida. Uno de los primeros ensayos de la tubería empleada, se realizó en 1833(Gobernaba el país el General Luis José de Orbegozo).Durante el primer Gobierno de Don Ramón Castilla y Marquesado (1845 - 1851), se dio

inicio al mejoramiento de los sistemas de agua –experimentado ya el uso del fierro fundidoen 1833–. El 04 de abril de 1846 se publicó en el diario oficial "El Peruano" un avisoinvitando a los interesados presentar propuestas dentro de 30 días al Ministerio de Gobierno,Instrucción Pública y Beneficencia, para la construcción de tuberías, que reemplazaría alantiguo conducto colonial que abastecía de agua al puerto del Callao. Las tuberías podían serde hierro, cal y ladrillo.El aviso oficial a la letra decía: "Siendo necesario la construcción de una nueva cañería para

surtir de agua potable a la población del Callao y a los buques que lleguen a ese puerto, puesla que existe amenaza deterioro, y deseando el Gobierno que esta obra se realice lo más prontoposible, se invita a los que quieran encargarse de ella, para que presenten propuestas alMinisterio de Gobierno en el concepto de que la cañería puede ser de hierro o de cal y ladrillo,y se señala el término de 30 días contados desde la fecha". (Edición Nº 29 Tomo XV).En esos años el Callao consumía agua de mala calidad que era conducida a través de un

terreno fangoso, además de los males y peligros propios de la insalubridad, habían mermasen su caudal como consecuencia de las demoliciones y destrozos que ocurrían en los canalesy zanjas por donde fluía. Esto originó que las autoridades decidieran la instalación decañerías de hierro para mejorar el abastecimiento en beneficio de la ciudad y también paraatender la demanda de la gente que llegaba en los buques al primer puerto y que anclaban enla bahía un tiempo.Fue así, que el 11 de noviembre de 1846 el Gobierno suscribió contrato con Guillermo

Wheelwright, quien se comprometió a instalar cañerías desde el puquio el Chivato hasta elmuelle, que incluía además, conceder facilidades para la provisión de agua a las casasparticulares, y la construcción de un brevadero destinado a las bestias y una pila.En marzo de 1848 se inició la instalación de las tuberías de fierro de 10" de diámetro

y de un grueso de 1/2 pulgada que reemplazaron a los de cal y ladrillo que salía desde losmanantiales el Chivato, de ese estanque el sistema recorrió las haciendas La Legua,Villegas y Valverde y continuó por el Camino Real, (hoy conocida como avenida Colonial)

´

Capítulo I - 50 Capítulo I - 51

El 04 de abril de 1846 se publicó en el diario oficial “El Peruano” un aviso invitando a losinteresados presentar propuestas dentro de 30 días al Ministerio de Gobierno, Instrucción Públicay Beneficencia, para la construcción de tuberías, que reemplazaría al antiguo conducto colonial

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Canal de Piedra Lisa proveía de agua a la fábrica de tejidos de Lima, a la de papel, a los molinos de trigo,a las curtiembres y a las huertas que se encontraban en su curso, recorría al pie del Cerro San Cristóbal yabastecía al barrio San Lázaro. En aquella época el arrabal tenía derecho a la cuarta parte del agua quetraía el río Rímac en las distintas estaciones del año, es decir, 300 pies cúbicos en la temporada de escasezcon un exceso de tres tantos más en la abundancia, 1918.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 52 Capítulo I - 53

y cruzaba el primer puerto por la calle Lima, hoy Sáenz Peña, hasta llegar frente al Castillode la Independencia o Real Felipe prolongándose hasta el muelle marítimo.La tubería de fierro de 10", era la cañería madre de la cual salían varios ramales de seis

pulgadas. Uno se iniciaba frente a la Plaza del Mercado, (hoy Plaza Gálvez) y abastecía auna pila de fierro que estaba colocada en medio de ella. Otro fronterizo a la puerta principaldel Castillo y llegaba hasta la Plaza Central de la fortaleza, donde también había una fuente.La primera obra de abastecimieto de agua que se ejecutó en el Callao fue inaugurada el 12

de noviembre de ese mismo año y fue apadrinada por el General de BrigadaAlejandro Deustua.En noviembre de 1850 se instalaron en el Callao los primeros seis grifos contra incendio,

y se continuó ejecutando obras para mejorar el servicio. El Gobierno de entonces promulgóuna Ley con fecha 08 de enero de 1895 y autorizó al Concejo Provincial del Callao el cobrodel arbitrio del uno por ciento sobre el monto de los derechos de importación de lasmercaderías que ingresaban al país por la aduana de ese puerto, con la finalidad de dotar deagua y desagüe a la ciudad.En 1855, durante el Gobierno provisional del General Ramón Castilla, que asumió tras

derrocar al General José Rufino Echenique, un grupo de capitalistas peruanos dirigidos porManuel Mariano Basagoitia, organizaron una empresa para cambiar las tuberías de arcillapor tubos de fierro fundido, luego ésta entidad se transformó en una sociedad que tuvoaccionistas y se le conoció como Empresa de Agua Potable, que llegó a firmar contrato conel Estado el 29 de octubre de 1855 para la rehabilitación de las tuberías.En 1856 los usuarios de la energía hidráulica pagaban un arrendamiento llamado prorrata

por el uso de los canales y acequias que salían del río Rímac, La cuota se relacionaba conel volumen de agua que consumía cada individuo. Su valor no pasaba de lo mínimo.El canal de Piedra Lisa proveía de agua a la fábrica de tejidos de Lima, a la de papel, a

los molinos de trigo, a las curtiembres y a las huertas que se encontraban en su curso, recorríaal pie del cerro San Cristóbal y abastecía al barrio de San Lázaro del puente para el aseo desus calles y otras finalidades edilicias, el arrabal tenía el derecho a la cuarta parte del aguaque traía el río en las distintas estaciones del año, es decir, a más o menos trescientos piescúbicos en la temporada de escasez con un exceso de tres tantos más en la de abundancia.Otras acequias corrían por dentro de la ciudad, una era el canal de Huatica que entraba

cerca a la portada de Martinete y salía casi por debajo de la muralla de Santa Catalina. yllegaba hasta Magdalena, La Legua y Maranga. Para llegar el agua a estos dos últimoslugares tenía su origen más abajo del puente por detrás de Santo Domingo, pasaba por Santa

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 54 Capítulo I - 55

Rosa de los Padres y por Monserrate y salía fuera de las murallas para regar las chacrasinmediatas al Callao y del pueblo de Magdalena.En 1857 se empezaron a instalar las cañerías de fierro y llegó los ramales a las

casas de los limeños desde la Caja de Santo Tomás que alimentaba a la ciudad, losempresarios permitieron que las personas sin agua dentro de sus casas podíanproveerse de ella, por si mismas o por medio de domésticos, en las 17 pilas y 10 pilonespúblicos, en las 19 de los conventos y monasterios, en las 6 de los hospitales y beaterioso en las 19 colocadas en colegios y otros establecimientos, o podían comprarla a losaguadores ambulantes.Entre 1856 y 1858 La Atarjea tuvo una producción – cada 24 horas – de cuatro millones

de litros de agua de los manantiales. En 1857 la Empresa de Agua Potable inició variostrabajos en los terrenos inmediatos de la Caja Real o de Agua, haciendo zanjas, excavandosocavones filtrantes a la profundidad de 30 pies. Extendió los ramales de tuberías pordiferentes barrios de Lima hasta alcanzar 73 kilómetros; con estas obras la Empresa logróaumentar la cantidad de agua de los manantiales.En 1864 la Empresa de Agua Potable obtuvo del Gobierno el privilegio exclusivo por 50

años, para explotar el suministro de agua a cambio de varias obligaciones. Los fundadoresfueron: Vicente Oyague, Nicolás Rodrigo, Alejandro Prentice y Luis Rey, a cuyo término elEstado asumiría su explotación y la propiedad de la Empresa.En 1872 efectuó importantes trabajos orientados a mejorar el servicio; construyó dos

tanques de almacenamiento en Ancieta para sustituir la denominada Caja de Agua deMaravillas y renovó gran parte del acueducto principal. En los terrenos de La Atarjea seperforaron varios pozos y construyeron galerías subterráneas para recoger el caudal de aguaproveniente de filtraciones, además se montó la maquinaria de bombas centrífugas. Lacantidad de agua de los manantiales de La Atarjea llegó en 1882 a 23 millones de litros pordía. En 1884 la población de Lima llegó a consumir 32 millones de litros diarios, queabastecían a 150 mil habitantes.La calidad del agua , según opinión del Dr. Cosme Bueno, era cruda e indigesta, su

impureza fue la causa de muchas enfermedades del estómago de la población; sin embargo,el médico José Manuel Dávalos, ya en 1789 había hecho el primer análisis químico. SegúnDávalos, contenía en su misma fuente selenita (Sulfato de cal o yeso), óxido de fierro oarcilla ferruginosa, cal, magnesio y ácido carbónico y que el recurso hídrico se hacía másnocivo desde los manantiales hasta los sistemas de distribución por las pilas.

Canal Huatica recorría la ciudad de Lima, entraba cerca de la portada de Martinete y salía por debajode la muralla de Santa Catalina y llegaba hasta Magdalena; La Legua y Maranga. Para llegar el agua

a estos dos últimos lugares tenía su origen más abajo del Puente por detrás de Santo Domingo,pasaba por Santa Rosa de los Padres y por Monserrate y salía fuera de las murallas para regar las

chacras inmediatas al Callao y del pueblo de Magdalena; 1918

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 56 Capítulo I - 57

En 1872 la Empresa de Agua Potable, con la finalidad de mejorar el servicio en Lima, perforó pozoscerca del río Rimac, 1915.

Caja Real que encerrabalos manantiales de LaAtarjea, donde se iniciabaun canal que en la ciudadse transformaba en unamatriz formada de tuboscocidos que terminaba enla pila de la Plaza Mayor.En la foto Julio Bernal yPaulino Bolaños, junio1915.

La opinión desfavorable del Dr. José Dávalos, fue combatida por el Dr. Hipólito Unanue,quien en su obra el "Clima de Lima", expresaba: "Cualquiera que reflexione sobre el origende donde vienen nuestras aguas potables, la constitución del terreno que forma el cauce delrío y de las tierras en que se extienden las aguas de regadío, que filtrándose hacen nacer susvertientes inferirá que las malas cualidades que se le han atribuido, más bien penden delpoco cuidado en conservarlas, con la debida limpieza que de la naturaleza de ellas".En 1884, gracias a la obra que escribió el Dr. Hipólito Unanue, la higiene pública en

Lima comenzó a mejorar. Desaparecieron las hediondas acequias que infestaban laatmósfera con sus pestilentes efluvios, desaparecieron las infiltraciones de líquidos cargadosde materias orgánicas de los animales, que se mezclaban con el agua de la cañería de barro,situadas a poca distancia de la superficie que sufría continuas roturas. Las antiguas cañeríasde barro fueron reemplazadas por las de fierro.Desde la época en que la Empresa del Agua Potable se transformó en una sociedad

anónima continuando con la explotacion del servicio, merced a un convenio celebrado conel Estado en 1864, el suministro de agua se desarrolló en esas condiciones hasta 1913 en que,debido a las deficiencias comprobadas por el Concejo Provincial y por los Técnicos delGobierno, éste dispuso la expropiación de la Empresa, constituyéndose con tal motivo elConsejo Superior deAgua Potable de Lima. Más tarde se formó en Junta Municipal de AguaPotable, que presidió el Alcalde Nicanor Carmona.El Gobierno decretó la expropiación el 18 de febrero de 1913. El juicio de expropiación

forzosa no llegó a iniciarse porque la Empresa ofreció en venta voluntaria sus derechos, loscuales, previa tasación, fueron adquiridos por el Gobierno en la suma de 69 700 librasperuanas, según consta en la escritura pública otorgada el 21 de abril de 1913.El Consejo hizo diversas mejoras y contrató el establecimiento de un acueducto en La

Atarjea para la conducción del agua desde los estanques de recolección reemplazando unaantigua zanja a tajo abierto. El ingeniero Carlos Sutton, quedó encargado de hacer losestudios para un plan técnico y financiero sobre el agua en Lima.Este decreto fue derogado en parte por la resolución expedida por la Junta de Gobierno

con fecha 04 de mayo de 1914 en virtud de la cual, en acatamiento del derecho del ConcejoProvincial se le restituyó el indicado servicio con todas sus instalaciones, dependencias yaccesorios que, en efecto le fueron entregados.

Capítulo I - 58 Capítulo I - 59

Toma de cuatro riegos en Encalada. El agua de los cuatro riegos era usado durante la época deescasez, 1915.

Manantial de La Atarjea 1915.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Aplicación de alúmina en 1919.

Primera Junta Municipal de Agua Potable en La Atarjea,quepresidió el Alcalde Nicanor Carmona. 31 de mayo de 1915.

Acueducto en La Atarjea 1915.

Obras en La Atarjea, 21 de julio de 1910.

Galería subterránea Quiroz, 1915.

Antigua galería subterránea Santa Rosa que recogía el agua de las filtraciones, 1915.

Capítulo I - 60 Capítulo I - 61

Capítulo I - 63

Huatica frente al Hospital Dos de Mayo.

Canales de agua en Lima antigua: Huatica Plaza Bolognesi, 1918.

Río Magdalena, 1918

Capítulo I - 62

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 64 Capítulo I - 65

Primer sistema de aplicación directa de cloro gaseoso puesto en servicio en 1917.Primera Planta de Cloración (1917)

En 1916 cuando el Alcalde Nicanor Carmona deja el cargo, lo asume el Dr. Luis MiroQuesada de la Guerra, quien en 1917 fue elegido como primera autoridad municipal delConcejo Provincial de Lima. En ese año la Junta Municipal de Agua Potable se convirtió enJunta Municipal de Agua Potable de Lima.Hasta antes de 1917, el agua que consumía la población limeña constituía un verdadero

atentado contra la salud del vecindario, porque contenía toda clase de gérmenes en suspensión.El burgomaestre se propuso, como lo expresó en su memoria del año 1916, "dotar a la Capitalde agua potable abundante y absolutamente pura" y agregaba: "Es de seguro la necesidad másurgentemente sentida, la que hoy se consume es insuficiente y está contaminada" y expresaba:"Ahora bien, para purificar eficazmente el agua del río, es preciso someterla a un tripleprocedimiento de sedimentación, de filtración y de esterilización. Los dos primerosprocedimientos clarifican el agua, separando el sedimento y las materias en suspensión ydestruyen en gran parte los gérmenes vivos que contiene aquélla; la esterilización, por último,mata prácticamente todos los gérmenes o bacterias que en el agua viven".Su trabajo en materia de saneamiento, fue decisivo e impulsó la era de la tecnología; inició

la ejecución de una gran obra para purificar el agua. En primer lugar se tomó en cuenta unestudio del ingeniero Roberto Adam, que luego completó y revisó el ingeniero WilliamWrightson, quien era un funcionario de la Salubridad de los Estados Unidos de Norteamérica.El 19 de mayo de 1917, durante el segundo Gobierno del Presidente José Pardo y Barreda

(1915-1919), la Junta Municipal de Agua Potable de Lima inauguró una Planta deClorinación. Se empleó el sistema de aplicación directa del cloro gaseoso, instalándose laplanta en una antigua casa de aforos, que se había construido a la salida de las aguas de LaAtarjea.El Concejo Provincial de Lima entregó al servicio público una de las más valiosas

mejoras: el moderno purificador de agua, constituido por un aparato destilador de cloroque eliminaba la totalidad de las bacterias y gérmenes nocivos que estaban contaminandoel recurso hídrico que consumía la vecindad. Nadie dejará de apreciar el inmensobeneficio que recibió en 1917 la sociedad, cuya salud quedó garantizada, en gran parte,con la purificación de las aguas. Lima tuvo que esperar 339 años para beber agua pura,desde que en 1578 por primera vez el líquido elemento corrió por la Plaza Mayor. En esafecha la ciudad también tuvo una moderna red de aprovisionamiento; se efectuó el

Capítulo I - 67

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 66

cambio de las cañerías deterioradas que existían hasta entonces, instalándose tanquesnuevos, galerías modernas y acueductos.En el prólogo del libro "Luis Miró Quesada 1880 - 1970", escrito por don Clodoaldo López

Merino, se señala que mucha gente llena de desconfianza se opuso a la clorinación del agua,por cuanto estaba difundida la creencia de que la clorinación la volvería tóxica y de aquí surechazo. El prudente burgomaestre tuvo que actuar en secreto y dispuso que las instalacionesfuncionen sin previo aviso y sólo cuando la población limeña bebió el agua purificada durantevarios días, se le hizo saber que ya puede sentirse libre de los anteriores daños.En 1918, la Junta Municipal del Agua Potable de Lima planificó y ejecutó diversas

obras: inició la construcción del reservorio La Menacho, la aplicación de alúmina al aguay la ampliación de la red de distribución, entre otras.Al asumir el Gobierno Don Augusto B. Leguía Salcedo, tras derrocar del poder a José

Pardo y Barreda el 04 de julio de 1919, en 1920 dictó la Ley Nº 4126 denominada Ley deSaneamiento, que expropió todas las Empresas de Agua Potable de la República, y seconstituyó la Junta del Agua Potable de Lima.En ese mismo año, la Municipalidad entregó a The Foundation Company (Empresa inglesa)

la administración del servicio de agua potable para la ejecución de obras sanitarias. Entre 1924y 1926 reconstruyó el sistema de galerías filtrantes (canal de drenaje) existente desde la épocade la colonia, ubicado entre los cerros Quiroz y Santa Rosa, tiene tres kilómetros y llega alreservorio La Menacho (construido en 1918, ubicado hoy en el jirón Ancash N° 2513 ElAgustino). Las galerías son de forma rectangular,y tienen entre seis y 23 metros de profundidad.En 1925 se inició la instalación de medidores. Se instalaron mil mejorándose la calidad del aguamientras que la red de distribución llegó a desarrollarse en 120 kilómetros.El 24 de setiembre de 1926, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, a través de The

Foundation Company, inició una verdadera reconstrucción de todas las instalaciones sanitarias,adoptando soluciones técnicas. Se trató de resolver el problema en forma integral y seextendieron los trabajos a las problaciones aledañas. Quedaron incluidos al sistema capitalinolos distritos de: Miraflores, Barranco, Chorrillos, Pueblo Libre, Magdalena Nueva y SanMiguel.En 1929, las operaciones de tratamiento físico-químico de las aguas se realizaban en

forma regular; en ese año, The Foundation Company dejó de administrar el servicio que pasóa ser dependencia de la Dirección de Obras Públicas del Ministerio de Fomento,dependiendo sucesivamente de la Dirección General de Fomento y Obras Públicas, de laDirección de Aguas e Irrigación y la Dirección General de Administración.

El 19 de mayo de 1917 el Alcalde Lima, Dr. Luis Miró Quesada de la Guerra, inauguró la primeraPlanta de Clorinación en La Atarjea.

Capítulo I - 68 Capítulo I - 69

En 1918, la Junta Municipal de Agua Potable de Lima construyó el reservorio La Menacho.

Presidente Augusto B. Leguía, en La Atarjea en 1920. En ese año su gobierno dictó la Ley Nº 4126,denominada Ley de Saneamiento, que motivó la expropiación de todas las empresas de agua potable del país.

Presidente Augusto B. Leguía

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 70 Capítulo I - 71

"Epoca de innovaciones tecnológicas" (1930-1959)

En 1930 se creó la Superintendencia deAgua Potable de Lima, como dependencia del Ministeriode Fomento y Obras Públicas, que en forma progresiva incrementó y mejoró los servicios básicos.Según comentario del ingeniero José Arrisueño Arispe, la dependencia funcionaba con

partida que le asignaba el Gobierno Central a través del Presupuesto General de la República.Lo más curioso – decía - es que no cobraba por el consumo de agua, ésto lo hacía la Caja deDepósitos y Consignaciones y la captación de dinero era transferida como partida de ingresoal Presupuesto de la República.El sistema de cobranza funcionaba como una sociedadmixta de capitales privados con el Gobierno.Entre 1940-1949, la Superintendencia, para mejorar el abastecimiento de agua, realizó las

siguientes obras en La Atarjea: se construyeron cuatro desarenadores, el laboratorio de SantaRosa, los floculadores de pantalla de flujo vertical, las pozas de sedimentación del seis al diez.La estructura de medición de aforos y los reservorios tres y cuatro de La Menacho. Se

amplió el canal de Santa Rosa. Se revistió las pozas de sedimentación fina del uno al cincoy se mejoró las oficinas de la administración.Un Decreto Supremo del 04 de enero de 1955 dispuso que la Superintendencia

funcionara con categoría de Dirección del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, y seautorizó la construcción de tres mil 110 metros de tuberías de concreto reforzadocentrifugado de 28 pulgadas de diámetro, entre La Menacho y el cruce de las avenidas 28 deJulio y Aviación. Posteriormente, se instalaron 560 m de tuberías de 21", desde la Av. 28 deJulio hasta el cruce con Parinacochas.Entre 1957-1958, se prolongó la tubería matriz instalada entre las Avenidas 28 de Julio y

Aviación, en un recorrido de cuatro mil metros que se empalmó con la tubería matriz de 21pulgadas de laAvenida República de Panamá, en su intersección con la calle de los Jazmines,de donde se derivó otra tubería de 16" por las Avenidas Javier Prado, Pershing y Brasil.Durante la Presidencia del General Manuel A. Odría (1950-1956), el 06 de setiembre de

1955 el Gobierno suscribió un contrato con la Sociedad Degrémont de Francia para ejecutaren 11 meses, el diseño, equipamiento y construcción de la primera Planta de Tratamiento deAgua en La Atarjea para producir un volumen de 5 m3/s, considerada en aquel entoncescomo la de mayor capacidad en el mundo.Degrémont transfirió su tecnología de clarificación acelerada y filtros rápidos de arena

con lavado de aire y agua. Los constructores peruanos (COUSA) su habilidad en el empleode prefabricados y encofrados deslizantes.

´

Primera Planta de Tratamiento de Agua inaugurada el 23 de julio de 1956.

Antigua Oficina de La Atarjea.Fue construída en 1944, es de una arquitectura republicana. Funcionó como oficina dela antigua administración de La Atarjea. A su costado había una campana, con ella sellamaba a los pobladores del campamento a las 6 de la mañana, a las 13:00 y 16:00horas.“El repique de la campana se escuchaba en toda La Atarjea. Su sonido era

espléndido”, comentaron Pedro La Rosa Cárdenas y Julio Delgado Herrera (1983).

Capilla.La capilla de la Planta de La Atarjea fue construída en 1926, su arquitectura essencilla, hasta la actualidad se celebra misa, especialmente los días festivos.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 73

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo I - 72

Lamoderna Planta fue inaugurada el 23 de julio de 1956 por elMinistro de Fomento y ObrasPúblicas, Coronel E.P. Roberto Dianderas, en representación del Presidente de la República.Asistieron a la ceremonia el Ex-Ministro de Fomento, ingeniero Fernando Noriega

Calmet, bajo cuya gestión se iniciaron los trabajos; el Ministro de Agricultura, CoronelF.A.P. Carlos Siles y Monseñor Fidel Tubino, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis, quienbendijo la nueva obra. El Superintendente del Servicio de Agua Potable, ingeniero GustavoLaurie Solís, pronunció un discurso en el que expresó: "Constituye un hecho trascendentalpara la salud pública de la ciudad, el acto que ahora se celebra, la inauguración de la GranPlanta de Filtros Rápidos, cuya construcción acaba de terminarse"."Indudablemente que la desinfección de agua por aplicación de cloro o de sus compuestos,

ha tenido un papel muy importante en la reducción de la incidencia de las enfermedadestransmitidas por el agua". "La acertada introducción de la práctica de clorar el agua en nuestraciudad, implantada durante la gestión Municipal del Dr. Luis Miró Quesada de la Guerra, haevitado durante largos años la irrupción de epidemias de origen hídrico".Degrémont construyó 36 filtros rápidos y cuatro clarificadores de tipo pulsator de flujo

vertical, a manto de lodo.La Planta de Tratamiento de Agua entró en funcionamiento el 28 de julio de 1956, fecha

en que dejó el poder el General Manuel A. Odría y asumió la segunda Presidencia DonManuel Prado Ugarteche (1956-1962).Entre 1955 y 1958 la Planta de Tratamiento de LaAtarjea captaba 3.7 metros cúbicos por

segundo, más un metro cúbico por segundo, proporcionado por galerías filtrantes y pozos.Por gestión del Superintendente ingeniero Gustavo Laurie Solís, en 1956 una Comisión

de ingenieros especialistas de la Superintendencia, de la Subdirección de Obras Sanitarias ydel Servicio Cooperativo de Salud Pública, que integraron José Arrisueño Arispe, RobertoBlume, Miguel Villa García Burbán, realizó un estudio de factibilidad para la ejecución dediversas obras de ampliación y mejoramiento de los servicios. El trabajo fue revisado ycomplementado por la Cía. Rader and Associates de Miami (EE.UU.), como requisito parasolicitar un préstamo al Banco de Exportaciones e Importaciones y a la Agencia para elDesarrollo Internacional de los Estados Unidos de Norteamérica – USAID- .En 1958 la Superintendencia instaló 65 kilómetros de tuberías.En 1959 la nueva Planta de Tratamiento de Agua de La Atarjea, como consecuencia de

avenidas de las aguas superficiales del río Rímac, "fue sometida a una verdadera prueba defuego". Fue forzada a recibir agua con 65 mil unidades de turbiedad, un nivel tan alto quellenó de fango los estanques. El tratamiento fue exitoso.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 75

capítulo IICAPÍTULO II

CREACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

Corporación de Saneamiento de Lima (COSAL) 1962 - 1969

El 08 de junio de 1962, el Gobierno del Dr.Manuel PradoUgarteche (1956-1962)creó la Corporación de Saneamiento de Lima (COSAL), mediante el DecretoSupremo Nº 17 en mérito a la Ley Nº 13979 del 05 de julio de 1962, en la que elCongreso de la República facultó al Poder Ejecutivo organizar el Servicio delAgua Potable de Lima como entidad autónoma con personería jurídica.

La Corporación tuvo por finalidad: Proyectar, construir, ampliar y explotarlos servicios de agua potable y desagüe de Lima Metropolitana, yeventualmente, de poblaciones aledañas que técnico-económicamente sepodrían incluir dentro de su jurisdicción.

El Ejecutivo declaró de necesidad y utilidad pública el suelo y subsuelo delos terrenos de propiedad privada y las fuentes de agua; se facultó a COSALsolicitar expropiaciones y la constitución de servidumbre, así como el derechopreferencial al aprovechamiento de las aguas para los servicios a su cargo.

Las relaciones de la Corporación con el Supremo Gobierno se canalizaronmediante el Ministerio de Fomento y Obras Públicas y el Ministerio deHacienda y Comercio.

El 25 de julio de 1963 (Decreto Ley Nº 14592), el Gobierno del General deDivisión E.P. Nicolás Lindley López, Presidente de la Junta Militar de Gobiernoy Ministro de Guerra (quien reemplazó al General E.P. Ricardo Pérez Godoy en

El 08 de junio de 1962, el Gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche, creó la Corporación deSaneamiento de Lima (COSAL). Se le facultó solicitar expropiaciones y la constitución de

servidumbre, así como el derecho preferencial al aprovechamiento de las aguas. Las relaciones de laCorporación con el Supremo Gobierno se canalizaron mediante el Ministerio de Fomento y Obras

Públicas y el Ministerio de Hacienda y Comercio.

Capítulo II - 77

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 76

la Presidencia de la Junta Militar de Gobierno que derrocó a Manuel Prado Ugarteche el 18de julio de 1962), ratificó y dio fuerza de Ley al Estatuto de la Corporación de Saneamientode Lima con la finalidad de disponer de la suficiente autonomía que le permita obtenercréditos en el país y en el extranjero, a fin de ejecutar las obras proyectadas para elmejoramiento de los sistemas de agua potable y desagüe.

COSAL realizó importantes obras en la red de distribución y construcción de reservorios,bajo la presidencia del Ing. Tulio de Andrea Marcazzolo.

En 1963 mejoró el abastecimiento de agua potable con la perforación de pozos quefueron conectados a las redes que benefició a la población de los distritos de Breña, SanMiguel, Lince, Rímac, San Isidro y La Victoria.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable Nº 1 fue ampliada de 5 m3/s a 7.5 metroscúbicos por segundo, con la construcción de nuevas unidades de clarificación y un embalseregulador de captación que le daba la posibilidad de descartar las aguas excesivamenteturbias por la caída de deslizamientos de tierra al río Rímac.

Se construyeron:• La bocatoma llamada "Alfonso Alcedán La Cruz", de barraje móvil de 15 m3 porsegundo de capacidad, y un conducto a los desarenadores de 96" (4), similares a losconstruidos anteriormente.• El estanque regulador, con una capacidad de medio millón de metros cúbicos; que seencuentra apoyado al cerro Santa Rosa y está complementado con un embancamientode tierra. Toda la unidad está revestida de concreto con canales centrales de drenajepara su limpieza.• Una estructura de carga para la alimentación de la Planta Nº 1.• Dos clarificadores de manto de lodo, adicionales, el cinco y el seis, y• Dos reservorios de agua tratada en Vicentelo, semienterrados.

Obra realizada por COSAL para mejorar el abastecimiento de agua en el Cercado de Lima,Av. Tacna, 1962.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 78 Capítulo II - 79

Durante el Gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado se reestructuró COSAL y se constituyóESAL como organismo del Sector Vivienda (1969).

Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL) 1969 - 1981

El Gobierno militar que presidió el General de División E.P. Juan Velasco Alvarado(1968-1975), mediante Decreto Ley Nº 17528 del 21 de marzo de 1969, reestructuró laCorporación de Saneamiento de Lima (COSAL) y constituyó la Empresa de Saneamiento deLima (ESAL) como organismo público descentralizado del Sector Vivienda, encargado delos servicios de agua y desagüe de Lima y de las poblaciones aledañas que se incorporasen.Su Estatuto se aprobó por Decreto Ley Nº 18094, de fecha 06 de enero de 1970.

Es en esta etapa que se define con mayor amplitud la estructura de la Empresa, bajo laPresidencia del Capitán de Fragata A.P. Juan Castilla Meza y la Gerencia General del Ing.Miguel de La Cuba Ibarra.

El esquema de trabajo y amplitud de obras con que se inicia este período, marcó una líneade acción para los siguientes años que puede apreciarse con mayor amplitud en el capítulo:VI "Obras de agua potable en asentamientos humanos y urbanizaciones populares".

Por Decreto Supremo Nº 047-70-VI, el 17 de setiembre de 1970 el Gobierno apruebasu reglamento.

Bajo esta administración, la Planta de Tratamiento de Agua de La Atarjea Nº 1 fuerediseñada, ampliándose de 7.5 a 10 m3/s, como consecuencia de estudios realizados con elasesoramiento del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente(CEPIS) y profesionales de la Empresa. Elaboró el proyecto la firma Maisch Consultores S.R.L.

Se ejecutaron las siguientes obras:• Se modificaron los zumadores hidráulicos y los sedimentadores.• Se construyeron el canal central colector de los sedimentadores y dos reservorios decabecera en Vicentelo, sumándose a los dos existentes.

• Se ampliaron los conductos y orificios en los clarificadores y filtros para dejar pasarel mayor caudal de agua, y profundización del falso fondo de los filtros.En setiembre de 1971, la Provincia Constitucional del Callao se incorporó al sistemade distribución de agua potable bajo la administración de ESAL.

Capítulo II - 81

determinaron situaciones de crisis de producción y de servicios que repercutieron en la economíadel país. SEDAPAL no pudo escapar del impacto negativo que la conjunción de la crisiseconómica mundial y los desastres naturales internos causaron en el desarrollo de sus programas.

En 1984, la Empresa continuó expandiendo su servicio, logrando una mayor cobertura(70%) del total de la población de las provincias de Lima y Callao, además realizó obras deinfraestructura en Canto Grande y Comas, beneficiando a una población de 700 milhabitantes de esas zonas. En marzo de ese año se regularizaron cinco mil conexionesclandestinas.

Al asumir el Gobierno, el Dr. Alan García Pérez, el 28 de julio de 1985, dio amplio apoyoa SEDAPAL con la finalidad de asegurar el abastecimiento a la población. Declaró enemergencia los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y de la ProvinciaConstitucional del Callao y autorizó ejecutar proyectos, programas, obras de equipamiento,mejoramiento y contratación de adquisición de bienes y prestación de servicios, asi como elreequipamiento y mejoramiento de las estructuras de la Planta de Tratamiento de La AtarjeaNº 1, y la construcción de desarenadores y estructura de salida de la Planta Nº 2.

Costa Verde

El 13 de diciembre de 1991, SEDAPAL asumió el compromiso de ejecutar obras desaneamiento en la Costa Verde, en beneficio de un millón de personas que acuden en épocade verano a las playas de los distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos.

Estas comprendieron: Abastecimiento de Agua Potable y Evacuación de Desagüe, que seejecutaron en tiempo récord con el aporte de unmillón 100mil Nuevos Soles del Concejo Provincialde Lima y la decidida participación del entoncesAlcalde de Lima, Ricardo Belmont Cassinelli.

Para el abastecimiento de agua, se construyeron seis kilómetros de tuberías a lo largo dela Costa Verde y 70 piletas públicas; desde la Quebrada de Armendáriz en Miraflores hastalas playas Bajada Balta, Barranco, Agua Dulce y la Herradura, esta última en Chorrillos.

Para la evacuación de desagüe de las playas Miraflores, Las Cascadas, Barranquito, LosPavos, Barranco, Los Yuyos, Las Sombrillas, Agua Dulce, Los Pescadores y La Herradura,se instalaron cinco kilómetros 800 metros de colectores, líneas de impulsión y seconstruyeron seis estaciones de bombeo.

Desde el verano de 1992, la población que acuden a las playas gozan del abastecimientode agua potable.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 80

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima(SEDAPAL) 1981

Durante el segundo Gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), con ladación del Decreto Legislativo Nº 150 de fecha 12 de junio de 1981, se creó el Servicio Nacionalde Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA). Se modificó la estructura yfunción de la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL) y se formó el Servicio deAgua Potabley Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) transformándola en una Empresa filial de SENAPA.

Presidió el primer Directorio, el ingeniero Juan Orellana Zúñiga, en cuya gestión seaprobó el nuevo Estatuto que sancionó el Ejecutivo mediante Decreto SupremoNº 048-81-VI, del 05 de diciembre de 1981.

Sus fines y acciones son de utilidad, necesidad pública y de interés social. En ese año sepuso en marcha un programa de expansión para lograr mayor cobertura en la prestación deservicios a la población. Con la finalidad de incrementar la producción de agua, se dispusola perforación de pozos en zonas periféricas de Lima.

Para mejorar la atención a mediano plazo, desarrolló "El Plan Maestro de los Serviciosde Agua Potable y Alcantarillado de Lima", estructuró un programa de obras que denominó"Programa de Emergencia 1982-1986", con la finalidad de garantizar la capacidad deatención de acuerdo al crecimiento demográfico.

En 1981 se incorporó al área de servicios 373 hectáreas correspondientes a 96habilitaciones: Domésticas, comerciales e industriales. En ese año se incrementó en 109 kmlas redes de agua, 100 km de desagüe y se instalaron 18 mil 247 conexiones domiciliarias.La población servida: tres millones 207 mil habitantes, se incrementó en 145 mil.

El 10 de diciembre de 1982, el Presidente Fernando Belaúnde Terry, inauguró la primeraetapa de la Planta de Tratamiento de Agua Nº 2 de La Atarjea, con una capacidad deproducción de 5 m3/s (430 mil m3/día), con posibilidad de ampliación hasta 10 m3 (860 milm3/día). Fue construida por la Compañía Degrémont de Francia y financiada por la Banca deParís y Países Bajos. Tiene un diseño modular, seis decantadores Pulsator y 22 filtrosAquazur.

Y seis días después el arquitecto Belaúnde inauguró las obras de la segunda etapa delProyecto de Abastecimiento de Agua Potable de la ciudad de Ventanilla, Programa PedroBeltrán Espantoso (ver capítulo VIII Cooperación Técnica Internacional).

En 1983, fenómenos naturales ocurridos en verano: lluvias torrenciales en el norte del país,sequía en el sur, huaicos y avenidas que afectaron la zona central y el valle del río Rímac,

Capítulo II - 82 Capítulo II - 83

Cámara de distribución de agua en La Atarjea, conocida como la estación OVNI, construida en 1992,abastece a los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 84 Capítulo II - 85

DelMinisterio de Vivienda y Construcción al Ministerio de la Presidencia

El 10 de mayo de 1992, el Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, medianteDecreto Ley Nº 25490 creó el Ministerio de la Presidencia con la finalidad de normar, coordinar yhacerse cargo del funcionamiento de las entidades multisectoriales y organismos públicosdescentralizados del Gobierno Central (mediante Ley Nº 24297 de fecha 1985-08-30 se formó elMinisterio de la Presidencia, La Ley Nº 25290 de fecha 1990-12-24 deroga la Ley Nº 24297, elDecreto Legislativo Nº 357 y demás dispositivos, desactivando el Ministerio de la Presidencia).

LaEmpresa,quedesde1969pertenecíaalSectorVivienda, encargadode los serviciosdeaguaydesagüedeLimayCallao.Comoconsecuencia de esta norma, SEDAPALse integró alMinisterio de la Presidencia.

El 18 de junio de 1992, el Gobierno mediante Decreto Ley Nº 25556, aprobó la LeyOrgánica del Ministerio de la Presidencia, con la finalidad de atender las necesidades de lapoblación a través del desarrollo de obras de infraestructura básica y programas sociales.Corresponde –entre otras funciones– formular la política del gobierno en el desarrollo,control, operación y mantenimiento de la infraestructura necesaria, particularmente de losservicios de agua potable y alcantarillado urbano a nivel nacional.

La Ley Orgánica del Ministerio de la Presidencia estableció que SEDAPAL dependieradirectamente del Viceministro de Infraestructura, que tiene la responsabilidad de proyectar,desarrollar y ejecutar obras relativas a la habilitación urbana, educación y salud.

El 29 de junio de 1992, mediante Resolución Suprema Nº 349-92-PCM, el Gobierno deEmergencia y Reconstrucción Nacional ratificó el acuerdo adoptado por la Comisión dePromoción de la Inversión Privada (COPRI) e incluyó al Servicio de Agua Potable yAlcantarillado de Lima (SEDAPAL) en el proceso de la inversión privada, de conformidadal Decreto Legislativo Nº 674 de fecha 27 de setiembre de 1991 (Ley de Promoción de laInversión Privada en las Empresas del Estado); para tal efecto, constituyó el Comité Especialencargado del proceso.

El 19 de diciembre de 1992, mediante Decreto Ley Nº 25965, el Gobierno creó laSuperintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento como Institución Pública Descentralizadadel Ministerio de la Presidencia, para que proponga las normas para la prestación de servicios deagua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excreta, reuso de aguasservidas y limpieza pública; fiscalice la prestación de los mismos, evalúe el desempeño de lasentidades que los brindan, promueva su desarrollo, aplique las sanciones que establezca lalegislación sanitaria y recaude las multas y tasas que esa misma legislación disponga.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento se financia con el aporte deregulación equivalente al uno por ciento del valor de la facturación anual de las institucionespúblicas o privadas prestadoras de servicios de saneamiento. SUNASS mediante Ley N°27332 de fecha 29 de julio del 2000, fue adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

El21dediciembrede1992,medianteDecretoLeyNº25973,elGobiernodeclaróendisoluciónyliquidacióna laEmpresadeServicioNacionaldeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarillado (SENAPA).

En 1992 se construyó en LaAtarjea una cámara de salida de agua potable de la Planta Nº 2,para alimentar a la nueva tubería de distribución de agua Atarjea - Villa El Salvador. Por lacaracterística de su estructura se le conoce con el nombre de estación OVNI.

El 02 de octubre de 1993 SEDAPALanunció con motivo de la primera celebración en el país del DíaInteramericano delAgua, la ejecución de dos importantes obras en la Planta de LaAtarjea: La construcciónde laBocatomaNº2y unnuevoEstanqueRegulador de unmillón demetros cúbicos de capacidad.

Las obras de la Bocatoma se iniciaron los primeros días de octubre de 1993 y comprendieron:• Bocatoma en la margen derecha del río Rímac, compuertas.• Sifón de tres metros de diámetro que cruza el río con una profundidad de nuevemetros y recorre 560 metros.• Acueducto de tres metros de diámetro que conduce el agua a los desarenadores.• Doce desarenadores para remover arena y limo.• Tuberías de desagüe, rebose y de interconexión entre los desarenadores y el EstanqueRegulador Nº 1.

El 17 de marzo de 1994, se inauguró la bocatoma en la que se invirtió 2 millones 951 mildólares, financiado íntegramente con recursos propios de SEDAPAL.

La bocatoma puesta en funcionamiento, es una estructura que toma el agua en la margenderecha del río Rímac; es del tipo de doble rebose con pantallas de limpieza frontal, tiene uningreso de agua a través de nueve compuertas de control de 72 por 60 pulgadas, conducciónde tres canales con curva de 90 grados concéntricos, pase de agua de sección rectangular auna semicircular para conectarse con un sifón de tres metros de diámetro - que cae enpendiente cruzado por debajo del río Rímac -, lo que forma un túnel a una profundidad denueve metros; sale por la margen izquierda y se prolonga 560 m .

Tiene un canal de sección variable para mantener constante la velocidad del agua queingresa a 12 desarenadores y tuberías de interconexión entre los desarenadores; el EstanqueRegulador Nº 1, realiza descarga directa hacia el Embalse Nº 2.

Capítulo II - 86 Capítulo II - 87

Estanque Regulador N˚ 1, almacena 500 mil metros cúbicos de agua cruda. Estanque Regulador N˚ 2 que almacena un millón de m3 de agua cruda.Vista de los doce Desarenadores construídos en 1993.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 88 Capítulo II - 89

como también favorece a los distritos de El Agustino, San Juan de Lurigancho y San Luis.Esta matriz abastece cinco metros cúbicos por segundo de agua al Cercado de Lima. Latroncal independizada de 1.60 de diámetro tiene mil metros y permite hacer una distribuciónmás equitativa en el sistema de abastecimiento de agua.

El 12 de marzo de 1996, el Gerente General, Ing. PlácidoAguirre Alata, presentó el "PlanEstratégico 1996 - 2020", elaborado por 34 funcionarios y aprobado por el Directorio ensesión de fecha 30 de enero de 1996. Dentro del marco de una política de cambio, el Plan esuna moderna herramienta de administración que permite a la Empresa avisorar y planificarlos cambios para lograr los objetivos y cumplir su misión.

SEDAPAL se propuso ser la Empresa de servicios de abastecimiento de agua potable yalcantarillado líder en Latinoamérica, mejorando y ampliando permanentemente la prestación de losservicios que brinda, garantizando una atención de calidad a satisfacción del cliente.Asimismo buscadesarrollar, conservar, y preservar las nuevas fuentes de abastecimiento de agua para la plenasatisfacción de la demanda, tratar las aguas servidas, preservando el ecosistema y convertirse en unaorganización altamente rentable, sólida y eficiente, con personal capacitado y orgullo de pertenencia.

El 15 de junio de 1996, SEDAPAL anunció la inversión de 100 millones de dólares en laconstrucción de 100 kilómetros de diez nuevas grandes redes matrices para mejorar yampliar la distribución de agua potable, desde la Planta de La Atarjea hacia los distritos deVilla El Salvador, La Molina, Ate-Vitarte, Santa Anita, San Luis, San Borja, San Isidro,Barranco, Chorrillos, Miraflores, Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, SanMiguel, Los Olivos, San Martín de Porres y El Callao, financiados con sus recursos propios,del BIRF y la OECF (hoy JBIC) del Japón.

Administración de Cieneguilla

Revolución Sanitaria en Lima

A partir del año 1997, SEDAPAL inició en materia de saneamiento la más granderevolución sanitaria no ejecutada en Lima desde 1926, ingresó a la era de la transformacióntecnológica en el campo de la información, las telecomunicaciones y la informática, parahacer frente a los requerimientos de la población y de la nueva generación del siglo XXI.

La bocatoma es una obra especializada de ingeniería hidráulica, cuyo diseño y ejecución demandósumo cuidado; previamente se construyó un modelo hidráulico que estuvo a cargo de la UniversidadNacional de Ingeniería -UNI-. Las obras fueron construidas por la firma Superconcreto del Perú.

El 05 de enero de 1994 el Gerente General de SEDAPAL, Ing. Plácido Aguirre Alata yel representante legal de la firma Energeprojeckt Cosalji S.R.L.Asociados, Ing. Zarko Cukic,suscribieron un contrato para la construcción del nuevo Estanque Regulador de un millón demetros cúbicos de capacidad útil y tuberías de descarga a las plantas de tratamiento, canalesde drenaje y rebose, a un costo de 11 millones 994 mil190 Nuevo Soles.

El Estanque Nº 2, adicional al existente, permite que Lima tenga un millón y medio demetros cúbicos de reserva de agua, para satisfacer la demanda en situaciones de desastresnaturales o emergencia durante 16 horas. Se comenzó a construir el 13 de enero de 1994.

El 18 de enero de 1995 se inauguró el nuevo Estanque Regulador Nº 2 de agua cruda de LaAtarjea, construido con recursos propios de SEDAPAL sobre un área de 180 mil metroscuadrados y con una profundidad útil variable de 5.50 a 9.50 metros. Está conformado pordiques de tierra, una capa impermeable de arcilla y losas de concreto, canales de limpieza ytuberías de drenaje, estructura de descarga y tuberías de alimentación a las Plantas Nº 1 y 2, costódoce millones 300 mil Nuevos Soles.

En marzo de 1995 se puso en funcionamiento en La Atarjea la Estación de Recuperación deAgua de Lavado de Filtros, con capacidad para recobrar 25 mil metros cúbicos por día. Permiteeliminar las pérdidas de agua por el proceso de tratamiento en un 100 por ciento en el período deestiaje. También entró en servicio un canal de dos kilómetros para la evacuación de agua en casode producirse en La Atarjea una situación de emergencia. Asimismo se construyeron nuevasinfraestructuras para la aplicación de cloro y polímeros para el Estanque Regulador Nº 2.

El 18 de enero de 1996, se inauguró un nuevo reservorio de agua tratada de 52 mil metroscúbicos de capacidad, construido en la parte exterior de la Planta de La Atarjea; éste se sumaa los ocho reservorios de almacenamiento existentes (cuatro en La Atarjea y cuatro en LaMenacho,) lo que ha permitido almacenar 238 mil metros cúbicos de agua tratada,permitiendo que las plantas N° 1 y 2 trabajen uniformemente.

En la misma fecha, SEDAPAL puso en servicio la independización de la tubería matrizAtarjea - Rímac - Comas, de la troncal La Menacho, como parte del plan de mejoramientode la operatividad y alimentación a las principales redes matrices de abastecimiento de agua.

Esta nueva e importante obra construida en La Atarjea, permite incrementar elabastecimiento de agua potable a siete metros cúbicos por segundo para mejorar la crecientedemanda de la población de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres, así

El 30 de noviembre de 1996 la Municipalidad de Cieneguilla transfirió los servicios deagua y desagüe a SEDAPAL. Anteriormente lo hizo Pucusana de acuerdo a la Ley Generalde Servicios de Saneamiento.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 91

Esquema de construcción de diez nuevas redes matrices

SEDAPAL construyó entre 1997 y el año 2002 diez nuevas grandes redes matrices para mejorar y

ampliar la distribución de agua potable desde la Planta de La Atarjea hacia los distritos de Villa El

Salvador, La Molina, Ate-Vitarte, Santa Anita, San Luis, San Borja, San Isidro, Barranco, Chorrillos,

Miraflores, Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, San Miguel, Los Olivos, San

Martín de Porres y El Callao. En ese periodo instaló 100 kilómetros de tuberías e invirtió 100

millones de dólares. Este conjunto de obras fue financiado con recursos propios de la Empresa, del

BIRF y del JBIC del Japón.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 92 Capítulo II - 93

Atarjea-Villa El Salvador -Primera Etapa-

La revolución comenzó en febrero con la construcción de la primera tubería: LaAtarjea- Villa El Salvador (Primera etapa), causó impacto en la sociedad por el uso - por primeravez en la historia - de túneles para la instalación de modernas tuberías, el primero cruzó lacarretera central (144 m de 1 800 mm), el segundo la avenida Javier Prado Este (231.50 m de1 600 mm), el tercero una parte del Hipódromo de Monterrico (334. 40 m de 1 600 mm), yel cuarto la avenida Angamos Este (535.70 m de 1 600 mm). Este sistema se construyóparalela a la tubería matriz existente. Se instaló 7.5 Km de tuberías de 1.80 y 1.60 m dediámetro desde el empalme en la vía de evitamiento hasta la avenida Primavera en Surco. Seinvirtió 15 millones de dólares. Población beneficiada 750 mil habitantes del Cono Sur.

Atarjea-Santa Anita - Ate Vitarte - La Molina

Esta obra ha permitido el uso alternado y óptimo de las fuentes de agua superficial ysubterránea en beneficio de los distritos de Santa Anita, Ate-Vitarte y La Molina. Seconstruyeron una estación de bombeo en La Atarjea, una línea de impulsión de 0.90 y 1.20m de diámetro a lo largo de 3.5 Km y un reservorio de 3 mil metros cúbicos de capacidad.Se invirtió seis millones de dólares, beneficiándose 140 mil habitantes.

Canadá-San Luis - Primavera

Se instaló 3, 8 Km de tuberías con diámetro de 0.60 a 1.50 m, beneficiando directamentea la población de los distritos de San Luis, San Borja y San Isidro e indirectamente a Surco,Surquillo, Barranco, Miraflores y Chorrillos. Se invirtió siete millones 400 mil dólares. Laobra benefició a 150 mil habitantes.

Chiquián-Miraflores

Obra que beneficia a los distritos de San Luis, San Borja, San Isidro, Surquillo yMiraflores, comprende la instalación de 4.6 Km de tuberías con diámetros que varían entre0.30 a 1.50 m . Incluye la construcción de un reservorio enterrado de 15 mil metros cúbicosen San Borja. Se invirtió siete millones 400 mil dólares, se beneficiaron 280 mil habitantes.

Primavera - Chorrillos

Esta obra es la continuación de la troncal Canadá - Primavera y comprende 3.2 Km detuberías con diámetros de 1.40 a 0.30 m hasta la entrada de Chorrillos. Incluye laconstrucción de un reservorio subterráneo de 30 000 metros cúbicos de capacidad en eldistrito de Surquillo. Se invirtió ocho millones 300 mil dólares. Se beneficiaron 179 000habitantes.

Surco Medio

Esta troncal se empalmó a la matriz Canadá - San Luis y ha permitido mejorar elabastecimiento de agua a las urbanizaciones Las Gardenias, Chacarilla del Estanque, ValleHermoso y otros colindantes del distrito de Surco. Se instaló 3,7 Km de tuberías condiámetros de 0.245 a 0.80 metros. Se invirtió dos millones 400 mil dólares. Obra quebenefició a 139 mil 500 habitantes.

Zárate - Canto Grande

Construcción de nueva tubería matriz para el mejoramiento de distribución de aguapotable e instalación de 6 000 m de tuberías con diámetros de 1200, 1000 y 500 mm.Ademásde la ampliación de la cámara de bombeo existente CR-35 para alojar cuatro equipos debombeo y sistema de automatización. Se invirtó tres millones 800 mil dólares. Sebeneficiaron 350 mil habitantes.

Los Olivos

Consiste en la instalación de 16.1 Km de tuberías para el mejoramiento de ladistribución de agua potable a lo largo de la carretera Panamericana Norte que se iniciaen la intersección de la avenida Eduardo de Habich para llegar hasta la intersección dela autopista Chillón - Trapiche.

Como parte de estas obras se construyeron Cámaras Reductoras de Presión, Válvulas decierre, Válvulas de Aire Función y de Purga. Se invirtió nueve millones 950 mil dólares. Laobra benefició a 500 mil habitantes.

Construcción de diez nuevas redes matrices

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 94 Capítulo II - 95

San Miguel – Uso Conjuntivo

Tiene por objetivo mejorar el suministro de agua potable en beneficio de los distritos SanMiguel y Pueblo Libre mediante el Uso Conjuntivo de los recursos hídricos superficiales ysubterráneos. Como parte de esta obra se construyó dos reservorios de 5 000 m3 cada uno.Además del tendido de cinco mil 765 metros de tuberías, se ejecutaron trabajos para lasectorización de los sistemas. Se invirtió cuatro millones de dólares. Se beneficiaron 60 milhabitantes.

Conducción Tomás Valle

Consiste en la instalación de 5.2 Km de tuberías para el mejoramiento de ladistribución de agua potable a un sector del Callao. La obra ejecutada en la avenidaTomás Valle se inicia en la Panamericana Norte interceptando la tubería matriz LosOlivos para concluir en la avenida Fauccet. Como parte de la obra se construyeronCámaras de Concreto para Válvulas de Control, Reductoras de Presión, Aire y Purga, asícomo suministro y montaje de equipos. Se invirtió un millón 200 mil dólares. Sebeneficiaron medio millón de habitantes.

Estas obras se concluyeron en 1999. Las tuberías que se instalaron son de hierrofundido dúctil, de tecnología francesa, antisismicas, con una vida útil promedio de 50años sin necesidad de mantenimiento.

Reservorios Enterrados de Gran Capacidad

Como parte de estas obras, también entre 1997 y 1999 se construyeron por primera vezdentro de la ciudad cuatro reservorios enterrados de gran capacidad para almacenar 71 milmetros cúbicos de agua potable, implementados con modernos sistemas de automatizacióny telemando que son operados de manera automática, manual y a control remoto desde laPlanta de La Atarjea a través del sistema Scada. Fueron construidos en los parques públicosubicados en los distritos de San Borja ( Parque San Borja Norte 15 000 m3), Surquillo(Parque Héroes de la Paz 30 000 m3), Pueblo Libre (Parque Candamo 10 000 m3), Tabladade Lurín (Villa El Salvador 16 000 m3), preservándose el medio ambiente.

El funcionamiento hidráulico es silencioso y no se utilizan equipos de bombeoelectromecánicos. Están implementados con tecnología de punta, automatizados con sistemade control inteligente a través de un Controlador de Lógica Programable (PLC), que controla

Uno de los cuatro túneles construídos en 1997 para la instalación de la tubería Atarjea -Villa ElSalvador, en el grabado túnel situado en una parte del Hipódromo de Monterrico.

Uno de los cuatro reservorios enterrados de gran capacidad construído entre 1997-2000implementados con tecnología de punta. En la vista el reservorio construído en el Parque Héroes de

la Paz de 30 000 m3 (Surquillo).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 97

el cierre, parada, apertura de las válvulas y muestra los valores de presión de la tubería, ycon las máximas condiciones de seguridad en su estructura (antisismicos e impermeables).

Sectorización

La sectorización es un nuevo sistema que regula la distribución de agua para garantizar elservicio que Lima espera y que SEDAPAL está empeñado en brindar. Para ello en 1996 inició lainstalación de equipos sofisticados y con tecnología de punta que consiste en una modificaciónde la red, reemplazándola por una cadena de subsistemas aislados entre sí y alimentados en formaúnica por un punto de ingreso y otro de emergencia. Los sectores tienen un kilómetro cuadrado yconstituyen sistemas cerrados al interior del cual es posible controlar el balance entre el aguaingresada al mismo y la cantidad medida en los clientes son subdivididos en subsectores menoresque permiten la reparación al interior de ellos sin afectar grandes extensiones.

El sistema sectorizado es monitoreado desde el Centro Principal de Control de LaAtarjea, donde se ha instalado una red de telecontrol y telemedición, que hace posibleconocer las condiciones del suministro de agua potable en cada entrada de sector, como sonel caudal de ingreso, la presión que se tiene en dicho punto y el contenido de cloro en el aguasuministrada. Permite mantener todas las grandes troncales permanentemente a presión loque reduce los riesgos del ingreso de contaminantes en flujos desde cisternas particulares otuberías rotas no detectadas hacia la red de troncales. La sectorización permite:

El control del nivel de servicio a los usuarios.La gestión de políticas de abastecimiento.El racionamiento equitativo en épocas de escasez.La reducción del agua no contabilizada.La elaboración de mejoras en la red.Estaciones RemotasSon 219 estaciones remotas.22 pozos (monitoreo).22 estaciones de bombeo.Nueve estaciones reductoras de presión.Cinco reservorios.Once estaciones de macromedición.141 entradas de sector.Nueve válvulas de control.

Capítulo II - 99

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 98

Instalación de Medidores

Como consecuencia del gran cambio, en 1997 la Empresa inició la instalación masiva demedidores en Lima y Callao. La meta: instalar 700 mil hasta el año 2000, y continuarprogresivamente, orientado a brindar un mejor servicio a sus clientes, generar una facturación deacuerdo a un consumo real, promoviendo el ahorro del agua, incentivando su uso racional y elcuidado de sus instalaciones. Se comenzó también a promover entre la población la cultura del agua,recurso escaso no renovable.

El Proyecto de Micromedición se inició con un programa de acercamiento con lasautoridades municipales y con los pobladores, especialmente con los dirigentes de base delos distritos para explicarles el alcance del programa de instalación de medidores. El trabajode motivación fue intenso, el diálogo fue reforzado con una permanente comunicación, ycampañas publicitarias para facilitar la aceptación del medidor por la población.

El resultado fue óptimo. Se logró por ejemplo, que los distritos de Villa María delTriunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Chorrillos (Sur), San Juan de Lurigancho(Este) Comas e Independencia (Norte) incrementaron su horario de abastecimiento de cuatrohoras (que tenían en forma interdiaria) a 24 horas, la instalación de medidores logrórecuperar cinco metros cúbicos por segundo de agua potable al mes ( aproximadamente 150millones de m3). El sustancial ahorro motivó ampliar el servicio a 600 mil habitantes, ymejorar el servicio a más de 800 mil clientes con servicio consolidado.

En las zonas donde se instalaron medidores se incrementó el volumen de agua, la presiónen los sistemas, se amplió el horario del servicio hasta 24 horas y se dejó de explotar 119pozos (aguas subterráneas) de los 460 que hay en Lima y Callao, por ser suficiente elabastecimiento desde la Planta de LaAtarjea. Hasta el año 2002 se instalaron 751mil medidores.

Igualmente, se puso en ejecución el Programa de Actualización Catastral de Clientes yregularización de Conexiones Clandestinas, como un soporte técnico confiable eindispensable al proyecto de micromedición y beneficioso que permitió optimizar la gestióncomercial de la Empresa que gira alrededor de la información catastral de sus clientes.

Se desarrolló un Sistema de Información Catastral denominado –SICAT- basado en latecnología GIS (Sistema de Información Georeferenciada) que permite enlazar dosimportantes componentes: La Planimetría y la Base de Datos Catastrales.

Se utilizó el Distanciometro Láser para lamedición de distancias en forma rápida y confiable, enun minuto se obtiene la altura, distancias horizontal y vertical, pendiente y gradiente de su ubicacióncon relación a un punto geográfico de referencia. Los datos son procesados en una computadora.

Para el mantenimiento catastral se utiliza el Sistema de Posicionamiento Global querecibe información de los satélites en una base y otras estaciones móviles.

Con relación a las conexiones clandestinas entre enero de 1996 y diciembre del 2002 sedetectaron 29 mil 987 conexiones irregulares.

Proyecto Control y Reducción de Fugas

Fue creado en 1997 para propiciar y ejecutar la reducción de las fugas no visibles en las redesde distribución y en las conexiones domiciliarias que se estima equivalen al 6% del agua producida,así como para desarrollar el Sistema de Control de Fugas Visibles y No Visibles.

Entre enero de 1997 y noviembre del 2005 se revisaron 17 474 kilómetros de redes,efectuándose cinco recorridos a las redes con más de 5 años de antigüedad, en ese periodo serecuperó un caudal aproximado de 2 365 litros por segundo, que hacen un promedio de 2.8 fugaspor km; en ese periodo se invirtió US $ 5’700,000 financiados por el Banco Mundial.

Para la ejecución de estos trabajos seis laboratorios móviles equipados con detectores demetales y tuberías, además de consolas electrónicas, detectores portátiles y correladores paradetección de fugas no visibles recorrieron Lima Cercado, Ate Vitarte, Barranco, Breña,Carabayllo, Comas, Chaclacayo, Chorrillos, El Agustino, Jesús María, La Molina, LaVictoria, Lince, Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores, Pachacamac, Pueblo Libre, PuentePiedra, Rímac, San Isidro, Independencia, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín dePorres, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo, Villa María del Triunfo, San Juan deLurigancho, Los Olivos, San Borja, Santa Rosa, Villa El Salvador, Santa Anita, Callao,Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, la Punta y Ventanilla.; inclusive en zonas de tráficoy/o actividad industrial intensos.

Proyecto Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha - Marca III

El 28 de agosto de 1977 SEDAPAL inició la construcción del Proyecto Marca III quese encuentra ubicado en la Cordillera de los Andes, fue impulsado por la Empresa en 1995para aumentar la oferta de agua potable de Lima. (ver capítulo VII Nuevas fuentes deagua para Lima).

Capítulo II - 101

Esquema de Sectorización

La sectorización regula la distribución de agua potable, los sectores tiene un kilómetro cuadrado y

es monitoreado desde el Centro Principal de Control de La Atarjea, donde se ha instalado una red de

telecontrol y telemedición, que hace posible conocer la condiciones del suministro de agua potable

en cada entrada en cada sector, como son el caudal, la presión y el contenido de cloro en el agua

suministrada. Permite mantener todas las grandes troncales permanentemente a presión lo que reduce

los riesgos del ingreso de contaminantes en flujos desde cisternass particulares o tuberías rotas no

detectadas hacia la red de troncales.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 102 Capítulo II - 103

Detección de fugas de agua potable. Instalación de medidores.Monitoreo de detección de fugas de agua.

Nuevos medidores.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 104 Capítulo II - 105

El Agua de Mesa "Nature"

En enero del 2000, SEDAPAL dio una sorpresa a los limeños, inició por primera vez ensu historia la producción de agua de mesa embotellada de excelente calidad y se le conocecon el nombre de "Nature". Se produce en la Planta de La Atarjea, que cuenta con unamoderna Planta Embasadora, por ahora solamente abastece el mercado interno. Tambiénproduce agua en envases de plástico para atender emergencias.

Agua para el Callao desde La Atarjea

En febrero del 2000, se inició la construcción de la obra Uso Conjuntivo Esquema Callao,que ha permitido que la población de la Provincia Constitucional del Callao reciba abundante

Administración del distrito Santa Rosa

El 08 de noviembre de 1999, SEDAPAL asumió la administración de los sistema de aguay desagüe del distrito Santa Rosa, en cumplimiento de la Ley General de Servicios deSaneamiento. Dicha municipalidad mediante Acuerdo de Concejo N° 029-99-MDSR defecha 09 de setiembre de 1999 declaró de necesidad y utilidad pública su transferencia yautorizó al alcalde la suscripción del convenio de los servicios básicos.

Entre el 01 de enero de 1997 y el 31 de diciembre del 2000, SEDAPAL puso al serviciode siete millones 800 mil habitantes de Lima y Callao nuevas obras de gran envergadura quepermitieron incrementar su cobertura de abastecimiento de agua en un 86,56 %. Se estimaque un 14 por ciento carece del servicio de agua en forma directa, pero se abastecen en formaindirecta a través de surtidores que hay en los conos. Su objetivo es ampliar la cobertura delservicio al 100 por ciento al año 2030.

Tubería Matriz La Atarjea – Villa El Salvador (segunda etapa)

En marzo del 2000, se inició la construcción de la obra "Reforzamiento del Sistema Primariode Abastecimiento de Agua Potable-Tramo La Atarjea - Villa El Salvador 2da. Etapa" con unainversión de 86 millones 700 mil Nuevos Soles. Se inició en la Av. Primavera, en el empalmecon la línea Atarjea- Villa El Salvador, primera Etapa y termina en el sistema de ingreso delreservorio semienterrado del almacenamiento de agua potable de 16 mil metros cúbicosconstruido como parte de la obra en la Tablada de Lurín (Villa María del Triunfo).

La segunda etapa (20 Km) beneficia a 750 mil habitantes de los distritos de San Juan deMiraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador y permite aprovechar la máximacapacidad de producción de la Planta de Tratamiento N° 2 de La Atarjea.

Hasta antes de la ejecución de esta importante línea, el Cono Sur se abastecía a través deun conducto de 20 Km de concreto pretensado construido en 1975 que conducía un caudalde 3.6 m3/s y llegaba a la Cámara de Rebombeo CR4 en Villa El Salvador, y desde de ahíse distribuía el agua a la población.

Proyecto Mejoramiento del Sistema del Alcantarillado de la ZonaSur de Lima (Mesías)

En junio de 1998, el Gobierno del Japón a través del Fondo de Cooperación Económicapara el Exterior (OECF) otorgó al Estado Peruano un préstamo por 105 millones de dólares,lo que permitió que SEDAPAL inicie el gran proyecto de la ingeniería sanitaria paradisminuir la contaminación de desagües crudos que son descargados al océano en Punta LaChira en el distrito de Chorrillos. (Ver capítulo X Gestión Ambiental).

agua potable desde de la planta de La Atarjea en beneficio de 600 mil habitantes, conproyección a 750 mil, que es la capacidad del sistema del primer puerto con una inversiónde 40 millones de Nuevos Soles que financió el Japan Bank for International Cooperation(JBIC) y recursos propios de SEDAPAL.

Esta obra se ha empalmado con la línea de Conducción Callao (7,8 Km) que seconstruyó en 1999 que parte desde la Av. Eduardo de Habich (San Martín de Porres) yque cruza el río Rímac en forma subterránea y llega hasta el Parque Industrial (Av.Colonial) donde existen dos reservorios de siete mil 500 metros cúbicos cada uno, quehan sido rehabilitados. Se instalaron once kilómetros de tubería de hierro dúctil, condiámetros que varían de 30 centímetros a un metro cuarenta; beneficia a los distritos deBellavista, La Perla y La Punta. Además de la nueva línea también se ejecutarontrabajos de rehabilitación de los sistemas, sectorización y micromedición, que asegurael abastecimiento de agua potable en forma continua las 24 horas del día y con mejorpresión.

El Callao, al igual que otros distritos de Lima, se abastece principalmente a través depozos (aguas subterráneas). Con la construcción de la nueva obra podrá alternar su fuente deabastecimiento, es decir utilizar agua de pozos como de la Planta de La Atarjea.

Capítulo II - 107

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 106

Administración del Distrito Ancón

El 10 de junio del 2000, la Empresa asumió la administración de los servicios de agua potabley alcantarillado del distrito de Ancón. El convenio fue suscrito entre el Gerente General Ing.PlácidoAguirre y el alcaldeMiguel Ortecho Romero, el 16 de julio medianteAcuerdo de ConcejoN° 049 el Municipio declaró de necesidad y utilidad pública la transferencia de los sistemas.SEDAPALen tiempo récord puso operativos seis pozos del Esquema Panamericana Norte que seintegró a los sistemas de Santa Rosa y Ancón (Km 39 de la carretera Panamericana Norte), semodernizó las redes de agua potable, instalaron 4 300 m de tuberías y 1 500 m de alcantarilladoe instaló paralelamente 5 596 medidores. El popular balneario del cono Norte hoy tieneabastecimiento de agua potable durante las 24 horas. Anteriormente tenían el servicio dos horasdiarias y se abastecía sólo de un pozo ubicado en los manantiales de Punchauca (Carabayllo) queproducía 23 litros por segundo; de los cuales llegaban al distrito 7 litros por segundo.

Información Satelital para el Sistema Scada de la Planta de La Atarjea

En agosto del 2000, SEDAPAL ingresó a la comunicación satelital para la supervisión ymonitoreo de las cuencas de los ríos Cosurcocha, Casacancha y Carispacha tributarios del ríoMantaro, convirtiéndose en la primera Empresa en la historia del Perú en obtener informaciónen tiempo real de la capacidad de almacenamiento de las fuentes de agua para Lima.

Con el uso de la vía satélite se controla el volumen de almacenamiento de la lagunaAntacotodurante todo el año, y se evalúa el agua que se trasvasa en el túnel Patahuay - Sapicancha conun sensor de ultrasonido y cuantifica la precipitación que ocurre en la Cordillera de losAndes através de la estación Pluviométrica instalada en la localidad de Andacancha.

La información que se obtiene de las estaciones remotas es transmitida mediante elenlace vía satélite a la estación terrena de Miami (Estados Unidos de Norteamérica) yretransmitida vía Internet a la estación Scada de la Planta de La Atarjea que es usada por losespecialistas en hidrología. (ver esquema en página 116).

Sistema Scada Metropolitano

En el mismo mes y año, SEDAPAL puso en operaciones el Sistema de Supervisión, Control yAdquisicióndeDatos (SCADA)quepermite adquirir información, supervisar, controlar y telecomandaren tiempo real, las estaciones remotas de la red de distribución de agua potable de Lima y Callao.

Sistema Scada Metropolitano, tecnología que utiliza SEDAPAL para controlar la distribución deagua potable desde la Planta de La Atarjea.

El sistema tiene por objetivo la automatización y control a distancia del funcionamientohidráulico de entradas a los sectores, estaciones reductoras de presión, válvulas de control,reservorios, sistemas de bombeo y pozos.

Permite el monitoreo y adquisición de datos en tiempo real de variables hidráulicas,eléctricas y de calidad del agua para la óptima distribución de agua potable.

Facilita además el análisis del comportamiento de la red de distribución y delabastecimiento a la población mediante curvas de tendencias y reportes históricos ycontribuye a la reducción de costos operativos a mediano plazo.

El Centro Principal de Control está integrado por: Telecomunicaciones y Sistemas deTelecomunicaciones, Áreas de cobertura, Estación remota (Antena y Radio Módem),Equipos de Telecomunicaciones (Interconexión del PAD con el concentrador ATM, Gabinetecon Radio Maestra PAD y Port Sharing).

Supersory Control And Data Adquisition (SCADA).

Comunicación satelital para obtener información en tiempo real de la capacidad dealmacenamiento de Laguna Antacoto que es transmitida a la estación terrena de Miami (EE.UU.) y

retrasmitida a la estación SCADA de la Planta de La Atarjea (ver capítulo IV Plantas deTratamiento de Agua de La Atarjea).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 109Capítulo II - 108

Capítulo II - 111

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo II - 110

El 11 de mayo de 1992, mediante Decreto Ley Nº 25491, se fusionaron losMinisterios de Vivienda y Construcción y Transportes y Comunicaciones, que pasó adenominarse "Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción".

El gobierno mediante Ley N° 27570 de fecha 05 de diciembre del 2001 transfirióal Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción las funcionesy el Subsector Saneamiento que se encontraban bajo el ámbito del Ministerio de laPresidencia, se le encomendó formular la política del gobierno en el desarrollo, control,operación y mantenimiento de la infraestructura de los servicios de saneamiento; y lasfunciones de proyección, desarrollo y ejecución de obras relativas a saneamiento que seencontraban a cargo del Viceministro de Infraestructura, así como de la DirecciónGeneral de Saneamiento. Asimismo se dispuso la transferencia al MTC los Proyectos,Programas, Empresas, Entidades y Organismos Públicos Descentralizados del PRES.De acuerdo a Ley SEDAPAL se incorporó por primera vez al sector Transportes.

Transferencia de SEDAPAL al Ministerio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción

Tecnología

El 21 de enero el 2002, SEDAPALdio una buena noticia. ¡En Lima ya no habrá más corte de aguapor empalmes de tuberías!Ahora utiliza un moderno equipo con tecnología de punta que permite a lostécnicos efectuar trabajos en la red de agua potable sin la necesidad de suspender el servicio, el trabajo serealiza en una tuberíamatriz con el flujo normal de agua.

El primer trabajo con este sistema se realizó en la cuadra nueve de la avenida RivaAgüero en eldistrito de El Agustino. Los técnicos trabajaron en una línea matriz de 1.80 m. que abastece a diezdistritos, incluido el Cercado de Lima, y que lleva un caudal de ocho metros cúbicos por segundo.

La máquina perforadora se usa en las conexiones de agua potable de dos hasta 24pulgadas en tuberías bajo presión y está diseñada para soportar el manipuleo y trabajo duroque se requiere efectuar en tuberías como hierro dúctil, hierro fundido, acero, asbestocemento y concreto. Funciona con un operador de aire (modeló H-614) que es unaherramienta liviana, rápido y con mayor capacidad para efectuar un trabajo eficiente.

Transferencia de SEDAPAL al Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento

Proyecto Logístico Financiero SAP 2000

El SAP (cuyas siglas significan: Systems, Applications and Products in Data Processing)sistema que ha permitido la integración -a través de una red- de la gestión administrativa,logística y financiera de la Empresa que ha logrado mejorar los indicadores de eficienciaproductiva de las áreas involucradas. El SAP trabaja a través de módulos. El sistema es unaherramienta para una oportuna toma de decisiones.

El gobierno mediante Ley Nº 27779 de fecha 11 de julio del 2002 creó el Ministerio deVivienda, Construcción y Saneamiento; con la finalidad de regular y ejecutar las políticas enmateria de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. Por Ley Nº 27792 de fecha 25de julio del 2002 el gobierno determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica,competencia y sus funciones. Mediante esta Ley SEDAPAL fue adscrita funcionalmente alMinisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Certificación ISO en obras

El 26 de octubre del 2002, SEDAPAL se convirtió en la primera empresa de servicios desaneamiento del país en obtener la certificación ISO 9001 versión 2000. El Gerente General,señor Pablo García Tasilla, recibió a nombre de la Empresa la certificación, que otorgó la firmaBureau Veritas Quality International, luego de las auditorías de rigor que incluyen la revisiónde los procesos de selección y contratación de constructoras para ejecución de obras yconsultorías de estudios y/o supervisión; y ejecución de obras generales.

“Lograr esta Certificación Internacional es un reconocimiento al esfuerzo desplegado porel personal que trabajó por desarrollar y establecer un Sistema General de Calidad, con elpropósito de mejorar la calidad de los estudios, obras y procesos de selección ycontratación”, destacó García Tasilla.

El 09 de noviembre del 2004, el Gobierno mediante Resolución Suprema N° 122-2004-EFratificó el acuerdo del Consejo Directivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada–PROINVERSIÓN-, en virtud del cual se acordó incorporar al proceso de promoción deinversión privada la entrega en concesión del proyecto denominado “Abastecimiento de AguaPotable para Lima”, que comprende la ejecución, operación y mantenimiento de obras deinfraestructura de conducción, regulación, trasvase y/o tratamiento de agua que permitanampliar la capacidad de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Lima.

Vista nocturna del Centro Principal de SEDAPAL.Es un moderno edificio inteligente construído e implementado con la más avanzada tecnología.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo III - 115

capítulo IIICAPÍTULO III

EL RÍO RÍMAC EN LA HISTORIA DE LIMA

El Rímac es la principal fuente de abastecimiento de agua superficial deLima y la Provincia Constitucional del Callao, se forma en la confluencia de losríos San Mateo y Santa Eulalia. Ambos nacen en la provincia de Huarochirí,en las lagunas situadas en la Cordillera de los Andes a una altura superior a los5 000 m.s.n.m.

Sus lugares de nacimiento son cercanos y después de un recorrido casiparalelo se unen en el pueblo Ricardo Palma, de donde toma el nombre deRímac. Su cuenca hidrográfica es de 3 700 kilómetros cuadrados con unapendiente de 4% con excepción del tramo que pasa por la ciudad, dondedisminuye a 1.5%; el río se precipita por su curso resultando típicamente untorrente de montaña con la característica de irregularidad de régimen.

En la cuenca del río San Mateo, la única central que se ubica es la deMatucana (Pablo Boner), encontrándose la Bocatoma de Tamboraque, de dondelas aguas turbinadas continúan a través de un túnel a la instalación deCallahuanca en donde se mezclan con las aguas que vienen de Huinco, paragenerar energía eléctrica en la central de Callahuanca.

En esta cuenca las aguas superficiales en época de estiaje provienen deltúnel Grathon (túnel de drenaje – centro minero) y de la Represa Yuracmayo, asicomo de su drenaje natural.

Capítulo III - 117

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo III - 116

En el río Santa Eulalia se encuentra ubicada la central hidroeléctrica de Huinco cuyabocatoma está en Sheque; sus aguas turbinadas son conducidas a Callahuanca mediante untúnel de 20.3 Km y desde este punto a través de otro túnel son derivadas a Moyopampa ydesde aquí por medio de obras de ingeniería (canales y un túnel) descarga en Huampaní.Estas dos últimas se encuentran ubicadas sobre la cuenca del río Rímac.

En esta cuenca se encuentran ubicadas los depósitos naturales de almacenamiento yregulación de caudales, las centrales hidroeléctricas reciben las aguas provenientes de las lagunasde almacenamiento existentes en la parte alta de la Cordillera de laViuda, incluyendo los recursoshídricos del río Mantaro, como son las lagunas Marcapomacocha, Antacoto y Marcacocha.

En los Andes existen 19 lagunas represadas que son las que regulan las aguas en latemporada de estiaje y que son operadas y reguladas por EDEGEL, que incluye además lastres lagunas que forman parte del Sistema Marcapomacocha. Estas son: Quisha, Carpa,Chiche, Huasca, Pucro, Sacsa Huachua, Manca,Misha, Quila, Canchis, Piti Culi,Huallunca,Huampar, Pirhua, Sangar, Marcapomacocha, Antacoto y Marcacocha.

El Rímac recorre 130 km y descarga al Océano Pacífico, al norte de la ProvinciaConstitucional del Callao.

Túnel Grathon

El Túnel Grathon se encuentra ubicado en la quebrada del río San Mateo en la cota 3 250m.s.n.m., tiene 11. 5 Km, en la actualidad por falta de mantenimiento sólo se puede ingresarhasta el kilómetro ocho. El dren fue construido en 1960 por la Cerro de Pasco Corporation yluego administrado por CENTROMÍN PERÚ. Actualmente las operaciones demantenimiento son realizadas por la empresa minera Yauliyacu. En el período de estiaje(junio-noviembre) se convierte en un tributario de aguas muy importante del río Rímac. ElIng. Juan Carlos Ruiz, en su investigación sobre "El Origen de la Procedencia de las Aguasdel Túnel Grathon, Aplicando Técnicas Isotópicas", manifiesta que inicialmente lasdescargas superaron los 10 m3/s para luego disminuir hasta los valores actuales, que oscilanentre 6.5 m3/s en época de avenida a 4.5 m3/s en la temporada de estiaje.

Dice el Ing. Ruiz que por encima de los 3 000 m.s.n.m. existe, tanto para el ladoOccidental como Oriental de la Cordillera de los Andes, un volumen de agua producto defiltraciones de las aguas de lluvias, a través de las rocas fisuradas y en especial de las fallasgeológicas regionales existentes.

El término "Técnicas Isotópicas" en hidrología, expresa el Ing. Ruiz, involucra el uso dedos tipos de isótopos; los radiactivos como el Tritio (H3), que es usado como trazadores conuna eficiencia muy superior a los métodos tradicionales y los isótopos ambientales como elOxígeno18 (O18) y el Deuterio (H2) que existen en las aguas superficiales como partemolecular de su constitución.

La evaluación de la presencia de isótopos ambientales y radiactivos se realizaron en loslaboratorios del Organismo Internacional de EnergíaAtómica cuya sede principal se encuentra enViena -Austria- y la interpretación de los resultados estuvo a cargo de consultores internacionales.

Los estudios isotópicos se iniciaron en febrero de 1990 con tomas de muestras en losmanantiales existentes en la cuenca del río San Mateo, en las aguas del Túnel Grathon, y lasdel lado Oriental de la Cordillera de los Andes y de las aguas de lluvias que se obtuvieron dela estación pluviométricas existentes que son administrados por el SENAMHI.

Simultáneamente se realizaron análisis químicos de los principales aniones y cationes quedispone el agua, llegándose a establecer dos hipótesis del origen de las aguas del túnel Grathon.

1. Las aguas tienen una antigüedad no mayor de 50 años, por haberse apreciado en losresultados químicos el no desdoblamiento del oxígeno 18.

2. La probable área de recarga procede de las aguas del río Blanco tributario del SanMateo.

El ingeniero Juan Carlos Ruiz recomienda que se realicen los siguientes estudios deinvestigación:

a. Estudiar el balance hidrológico desde el año 1940 de la cuenca del río SanMateo, asi como la geología regional del área de infiltración del túnel Grathonespecialmente las fallas regionales que sean probables portadoras de agua.

b. Suscribir un convenio con el SENAMHI para ampliar la red pluviométrica de lacuenca del río San Mateo.

c. Seguir con el muestreo de las aguas del túnel Grathon recomendando que éstascorresponda exactamente a los afloramientos internos que tiene el túnel.

d. Realizar estudios con carbono 14 (C14).Estos estudios permitirían comprobar la existencia de aguas subterráneas y realizar la

factibilidad de la prolongación del túnel para drenar un volumen mayor lo que facilitaríamejorar el abastecimiento de agua a Lima.(para mayor información ver capítulo VII NuevasFuentes de Agua para Lima).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo III - 118 Capítulo III - 119

Desde la Colonia hasta el Siglo XXI

Para Lima, el río Hablador ocupa un capítulo muy importante como parte de su historia-le dio nombre a la Ciudad de los Reyes- debido a presencia de agudos problemas sociales yel terror del huaico imprevisible. En sus opulentos días virreinales, cobijó en sus orillas casasy quintas pletóricas de flores. Mucho antes, cuando las huacas prehispánicas alzaban sussiluetas geométricas en el amplio Valle, la cuenca fue sustento de vida de un pueblo apacibley sabio. En su extensión, como una huaca, se alza el Cerro San Cristóbal que fuera bautizadocon ese nombre el 14 de setiembre de 1536 por Francisco Pizarro.

Don Ricardo Palma, en su obra Las Tradiciones Peruanas, narra que en 1536 el IncaManco envió 25 mil guerreros sobre la recién fundada ciudad, acampando en la falda delcerro delante el cual pasaba un brazo del río Rímac cuyo curso continuaba por los sitiosllamados Otero y Pedregal. Durante 10 días sostuvieron rudos combates con los defensoresde Lima, que eran 500 españoles.

Narra también que en 1634 una fuerte crecida del Rímac destruyó la Iglesia de NuestraSeñora de las Cabezas. En la noche del 11 de febrero de 1696 se desbordó el río, inundó elMonasterio de la Concepción, la Plaza Mayor y llegó hasta los Portales cuya construcciónacababa de terminar el Virrey Conde La Monclova. Las continuas avenidas afectaron loscimientos del Puente de Piedra que tuvo que ser reparado entre los años 1766 hasta 1777. Elpuente que existe hasta hoy fue construido en 1608 durante el gobierno del Virrey Marquésde Montesclaros; primitivamente - 1554 - fue edificado de madera por el Alcalde del Cabildode Lima, Jerónimo de Aliaga.

A lo largo de su curso se ubican poblados, chacras y comunidades; el rumor de sus aguasacompaña la presencia de paisajes diferentes que van hasta el Callao, donde son mancilladospor la basura, todo tipo de contaminación y por relaves mineros que entran al amplio mar.

En las alturas de Ticlio, se junta el agua cristalina de riachuelos para bajar en torrentes porlas poblaciones de San Mateo, Matucana, Cocachacra, Bellavista, Chicla, San Bartolomé,Ricardo Palma, Chosica, Chaclacayo, Ate-Vitarte, Surco, Santa Anita, El Agustino, Lima(Cercado), Rímac, San Martín de Porres, Carmen de la Legua-Reynoso y Bellavista–Callao.

Lima es una de las escasas capitales en el mundo que está asentada en una zona desértica,por lo que las aguas del río Rímac constituyen un bien de alto valor y como tal debemosprodigarle nuestros mayores cuidados. Sin embargo, lo que venimos haciendo es justamentelo contrario. Lo agredimos y lo tenemos muy descuidado, sin percatarnos que esta conductadetermina nuestro nivel de calidad de vida.

La función principal de las aguas del Rímac, es la de servirnos de alimento. Luego desometerse a un proceso de potabilizacion en la Planta de Tratamiento de LaAtarjea, medianteprocesos físicos, químicos y biológicos altamente especializados, el agua deteriorada querecibimos es transformada en potable, apta para el consumo humano, de acuerdo a losestándares de calidad establecidos.

Hace ya varias décadas que las aguas naturales de la cuenca del Rímac no cubren lasnecesidades de consumo de la ciudad durante la época de estiaje, utilizándose la del ríoMantaro que son transvasadas mediante el Túnel Trasandino. Pero aun así, ya no sonsuficientes para atender las necesidades de la población.

Ante el total abandono del río Rímac, SEDAPAL asumió en 1995 un importante retoorientado a su recuperación integral e inició los primeros trabajos para aprovechar mejor susaguas y evitar su contaminación. Desarrolló el programa "Tratamiento del Cauce del RíoRímac-Recarga Inducida del Acuífero", para captar importantes volúmenes de los 550millones de metros cúbicos del caudal que anualmente se pierden en el mar.

Realizó las obras de la I Etapa a lo largo de un kilómetro, consideradas como Plan Pilotopara la recarga inducida del acuífero, mediante el adecuado tratamiento del cauce del río Rímac.

Como resultado, logró infiltrar aproximadamente 15 millones de metros cúbicos a la napafreática en la temporada de avenida, obteniendo una infiltración por m2. de 2 m3. por día.

El Proyecto de Tratamiento comprende 30 Km considerando el eje del río. Se inicia en elpuente Huánuco (Barrios Altos) y continúa hasta la descarga de la Central Hidroeléctrica deHuampaní. Los trabajos de la segunda etapa se ejecutaron en un tramo de 5 kilómetros, desdela altura de La Atarjea hasta Ate-Vitarte, a un costo de ocho millones 120 mil Nuevos Soles,que financió íntegramente SEDAPAL.

Las obras propiciaron la infiltracion de agua a lo largo del cauce del río durante lacrecida, para alimentar la capa de aguas subterráneas y contribuir a un adecuadoabastecimiento en Lima y Callao durante la época de estiaje.

Se tiene previsto alimentar la napa freática en 150 millones de metros cúbicos (tres vecesla capacidad de Yuracmayo), para aumentar el volumen de agua en los 360 pozos que explotaSEDAPAL en todo Lima.

En la segunda etapa se construyeron cincuenta pantallas de concreto; cinco kilómetros dediques de encauzamiento (muro de rocas) en ambas márgenes.

Las pantallas son transversales al cauce y separadas cada 100 metros, los muros estántotalmente enterrados y su coronación coincide con el rasante del lecho del río.

Capítulo III - 120

Portal de Botoneros en 1907, Don Ricardo Palma narra que el 11 de febrero de 1696 se desbordó el ríoRímac, inundando la Plaza Mayor y los Portales.

Puente de Piedra 1886. Construído durante el gobierno del Virrey Marqués de Montesclaros.

Capítulo III - 121

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Río Rímac nace de la confluencia de los ríos San Mateo y Santa Clara (en el pueblo Ricardo Palma).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA 20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo III - 125

Hoy es un importante Centro Ecológico de Lima

Uniendo esfuerzos para evitar, por un lado, que se angoste el cauce y la contaminacióndel río Rímac y, por otro lado, convertirlo en un atractivo turístico, se ejecutaron obras paracomplementar el Proyecto de Tratamiento del Acuífero. Con modernos parámetros dearquitectura paisajista, se reforestaron las riberas, y hoy se brinda la oportunidad de apreciarel río desde estratégicos miradores con amplias zonas de estacionamiento.

A lo largo de seis kilómetros, el Proyecto denominado "Integración del Cerco con el Valledel Rímac" se prolongó el cerco calado de La Atarjea - para evitar el arrojo de desperdiciosy desmonte -, hasta un kilómetro antes del Puente de Huachipa.

Se construyeron cuatro playas de estacionamiento con capacidad para diez automóvilescada una, con amplia vista al río. Asimismo 16 miradores, uno cada 300 metros con áreas de40 m con un parapeto de 70 centímetros de alto, para tener acceso visual del paisaje. Ademásse levantaron pérgolas con jardineras de plantas trepadoras y ornamentales en losalrededores.

Se reforestaron las riberas del río con diversas plantas en una franja de 25 metros deancho, en la parte frontal. De esa manera se transformó la zona que era un granbotadero de basura y de materiales, en un importante lugar ecológico y atractivopaisajista.

Delimitan fajas del río Rímac

Mediante Resolución Administrativa Nº 134-96-A6-VAD.LC/ATOR.CHHI del 05 desetiembre de 1996, se delimitó la faja marginal del río Rímac en ambas márgenes del cauceen el tramo comprendido entre el puente Huachipa y la Bocatoma de La Atarjea,determinados a partir de la ribera y medidos en forma transveral del eje del cauce hasta ellindero exterior de la faja marginal.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo III - 126 Capítulo III - 127

Racionamiento de Agua Potable de Lima

Debido a la caída de huaicos de grandes proporciones, el 17 de febrero de 1984SEDAPAL determinó por primera vez el racionamiento del abastecimiento de agua en dossectores y estableció turnos de 12 horas, que comenzaron a regir a partir de las 00 horas. Larestricción se mantuvo por varios meses.

El primer turno (de 12 de la noche hasta las 12 del día) comprendió: Cercado de Lima,Ate-Vitarte, Carabayllo, Comas, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres,Independencia, El Agustino, La Victoria (parte Este del Paseo de la República), San Luis, SanIsidro (Este del zanjón), San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

El segundo turno (de 12 del día hasta las 12 de la noche) comprendió: La Punta, La Perla,Carmen de la Legua, Bellavista, Callao, San Miguel, Magdalena, Breña, Jesús María, Lince,San Isidro (Oeste del zanjón), Miraflores, Barranco, Chorrillos, Surco, Lima (zonaindustrial) avenidas Colonial y Argentina.

El 22 de noviembre de 1988, por efecto de una brusca disminución del volumen de aguadel río Rímac a la Planta de La Atarjea, el Estanque Regulador alcanzó en horas de la nocheniveles por debajo de lo normal, coincidiendo con la interrupción general del fluido eléctricoen la ciudad, lo cual produjo una dilución de los gases contenidos en los lodos que seacumulan comprimidos en el fondo del estanque, que al quedar liberados se disolvieron enla masa de agua, adquiriendo un olor sumamente desagradable. Alteradas las característicasorganolépticas (mal olor), se generó una confusión y protesta de la población, agravada pordenuncias que generaron la alarma general al suponerse una contaminación que en ningúnmomento se produjo. Se iniciaron análisis bacteriológicos, comprobándose que no existió.

1984

Como consecuencia de la falta de lluvias en la Sierra Central, disminuyó el volumen deagua del río Rímac y la Gran Lima sufrió serias interrupciones del servicio, agravándose lasituación a fines del año 1989 e inicio de 1990.

En los primeros meses de 1990, el río Hablador registró caudales bajos llegando hasta 16y 17 metros cúbicos por segundo, fenómeno que no se había producido desde el año 1921,según informe del Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI).

Cuando existe disponibilidad natural del agua en los meses de verano, su flujo discurrenormalmente entre 60 y 80 metros cúbicos por segundo.

1989-1990

Bocatoma (zona de represamiento de las aguas del río Rímac-captación).

Caída de huaico en el río Rimac.

Curso del huaico.

Gran cantidad de lodo en dirección hacia la Bocatoma. Obsérvese que las compuertas estánlevantadas y permiten el paso del huaico aguas abajo de La Atarjea.

Capítulo III - 128 Capítulo III - 129

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo III - 130 Capítulo III - 131

Ante la grave sequía no presentada en los últimos 69 años, el 02 de abril de 1990SEDAPAL comunicó a la opinión pública que los volúmenes de producción de agua en laPlanta de Tratamiento de La Atarjea, cuya capacidad en ese entonces era de 15m3/s habíandisminuido en Lima y Callao, lo que originó la aplicación de un programa de restricción queafectó a los siguientes distritos:

De 6:00 a.m. a 6:00 p.mSurco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Surquillo,Chorrillos, San Juan de Lurigancho, Independencia y Comas.De 3:00 p.m. a 6:00 a.m.San Luis, San Borja y La Victoria.De 6:00 p.m. a 6:00 a.m.Cercado de Lima, Rímac y El Agustino.De 12 m. a 6:00 a.m.Breña, Lince, Jesús María, Pueblo Libre, Magdalena, San Isidro, Miraflores y Cercadodel Callao.

Ante la alarmante disminución de las precipitaciones pluviales, el Gobierno, medianteDecreto Supremo Nº 016-90-VI de fecha 25 de abril de 1990, declaró de necesidad públicae interés social el abastecimiento de agua y constituyó una Autoridad encargada de priorizary asignar el uso de las aguas disponibles en el río Rímac, integrada por el Ministerio de laPresidencia, Ministerio de Agricultura, SEDAPAL y ELECTROLIMA.

El dispositivo legal en mención autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas otorgaruna línea de financiamiento por un monto de cinco millones de dólares americanos para elequipamiento y rehabilitación de pozos , así como la adquisición de equipos de bombeo ygrupos electrógenos con la finalidad de lograr el máximo caudal de extracción del acuífero.En ese año crítico SEDAPAL hizo frente al desastre natural trabajando intensamente en larehabilitación de pozos e hizo uso de otros de propiedad de particulares, pero nunca acudióa esa línea de financiamiento, por falta de disponibilidad en la caja fiscal.

Desde 1991 hasta el año 2003, la población no sufrió racionamiento de agua potable, sinembargo, el 19 de enero del 2004, por retraso de lluvias en la Sierra Central, la Empresarestringió el servicio, en el horario de 6 de la tarde a 6 de la mañana, en algunas zonas deLima y Callao, la medida se prolongó hasta el 09 de febrero, fecha en que se normalizó elservicio por la mejora de precipitaciones pluviales en las cuencas Occidental (Santa Eulalia

y San Mateo) y Oriental que permitió almacenar las aguas superficiales en el sistema MarcaIII, que constituyen las reservas de agua para la temporada de estiaje.

Las lluvias también incrementaron el cauce del río Chillón, lo que permitió poner enfuncionamiento la Planta de Tratamiento de Chillón, que aporta 2 m3/s de agua potable parala población del cono norte.

Nuevamente, desde el 1° de mayo hasta diciembre del 2004 la Empresa aplicó unprograma de racionamiento de agua en horario nocturno, desde la 5 de la tarde hasta las 5 dela mañana, en Lima y Callao, con excepción de los distritos que se abastecen mediantepozos. En la época de avenidas se logró almacenar 165 millones de metros cúbicos de lascuencas del Rímac y Marcapomacocha (120 MMC menos de almacenamiento en el periodode lluvias diciembre – abril). En setiembre se adoptó un nuevo horario de suministro de aguade las 4 de la mañana a 4 de la tarde. En diciembre flexibilizó el racionamiento de agua hastalas 12 de la noche, eventualmente aplicó una restricción en el horario de 12 de la noche a 4de la madrugada. El 6 de enero del 2005 se suspendió la restricción.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IV - 133

capítulo IVCAPÍTULO IV

PLANTAS DE TRATAMIENTO

DE AGUA DE LA ATARJEA

Cuando los españoles al mando de Francisco Pizarro, llegaron a lacosta, lo primero que hicieron fue buscar un lugar con abundante agua.El sitio apropiado en aquella época era el asiento del CaciqueTauliciusco el Viejo, quien gobernaba por entonces el Valle de Lima.Era un curaca que se encargaba de administrar la vida colectiva de losIncas y entre sus funciones se contaba la regulación de los intercambiosde energía humana. Fue un funcionario nombrado por el Inca. Luegoque se fundara la Ciudad de los Reyes, en los primeros 17 años (1552)la población de Lima bebía agua directamente de las orillas del ríoRímac. Se vislumbraba por entonces entre la vegetación un lugarhermoso que los españoles conocían como La Atarjea en donde lanaturaleza ofrecía al hombre europeo agua cristalina que brotaba debellos manantiales para aplacar su sed.

Atarjea, quiere decir: "conducto que lleva las aguas al sumidero,depósito de agua que surte una población". Nombre que se dio al manantialque abasteció a Lima de agua desde los primeros años de la ocupaciónespañola, y que hasta hoy conserva. El diccionario de la lengua define lapalabra como Caja de Ladrillo con que se visten las cañerías para sudefensa y, por tanto, el lugar tomó el nombre del acueducto que allícomenzaba. Curiosamente, la voz, evidentemente árabe, significa en esa

Capítulo IV - 134 Capítulo IV - 135

Planta de Tratamiento de Agua “Gustavo Laurie Solís”, 1978.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IV - 136 Capítulo IV - 137

La Superintendencia de Agua Potable rehabilitó en La Atarjea las galerías filtrante parala recolección de una mayor cantidad de agua; éstas se fueron ampliando hasta llevarladebajo del propio cauce del río Rímac. Las obras no lograron cubrir las necesidades de lapoblación, decidiéndose entonces captar las aguas superficiales del río para su tratamiento.Para el efecto, se construyó en La Atarjea una Planta formada por unidades de sedimentaciónde material grueso -seguidas por unidades de sedimentación con coagulantes, cuidando elaspecto bacteriológico mediante cloración-, que continuó operando con ampliaciones ymejoras indispensables. Producía 3.5 m3/s.

En sus inicios la planta de tipo convencional, sin filtración, captaba las aguassuperficiales del río Surco. Esta fuente también abasteció a las Plantas N°s. 1 y 2 einclusive, se utiliza en la actualidad, en forma eventual.

El cronista Bernabé Cobo, al referirse a los canales próximos a Lima que él mismoalcanzó a ver dijo:

"Las acequias que salen de estos dos ríos (Chillón y Rímac) son innumerables y sereparten por todo el valle; algunos son tan grandes en sus principios que parecen caudalososríos. La más crecida que sangran del río de Lima llamamos acequia de Surco porque vaencaminada a un pueblo de este nombre cuyas tierras riega y de otros tres y juntamente másde 40 heredades de españoles y hay heredad entre ellas que tienen dos leguas de tierra.Riegan mas de 4 leguas y sacan de este río otras muchas acequias desde seis leguas antes quellegue a esta ciudad".

En la época de la colonia, para captar las aguas del río Surco en Chorrillos se construyóun acueducto de 500 m que llevaba las aguas hacia el molino de la Hacienda San JuanBautista de Villa que tiene sus inicios en el siglo XVI; cuando el Marqués de Cañete donóel terreno a la Congregación Mariana de San Pablo. En 1625 pasó a los jesuitas, pero cuandoéstos fueron expulsados del Virreinato del Perú en 1767, se le entregó al Real Patrimonio.En 1805 la compró Juan Bautista Lavalle, el Conde de Premio Real; a mediados del XIXpasó a manos de Mariano Goyoneche, Conde de Huaqui. En 1947 la adquirió José Antoniode Lavalle y García, en la década del 60 la adquirió Rafael Puga Estrada. En la actualidad elrío Surco recorre casi medio Lima y desemboca en la playa La Chira.

lengua la vía de los excrementos, que hoy llamaríamos tubería de desagüe, pero pareceque al incorporarse al español adquirió el nuevo sentido de tubería recubierta oprotegida, independientemente de su uso específico, y al emplearse en el Perú – poruna sola vez – se convirtió en topónimo (nombre propio) del citado lugar. En 1558, ydurante la gestión del Virrey Conde de Nieva se convirtió en una importante fuente deabastecimiento de agua de las familias españolas . Fue él quien decidió utilizar lasaguas de los manantiales de La Atarjea, ubicadas a orillas del río Rímac, a 6 km de laPlaza Mayor de Lima y al pie de los cerros Santa Rosa y Quiroz.

Desde que se conoció el lugar, llegó a ocupar un sitio privilegiado en las décadasde los años, '80 y '90, especialmente antes de iniciarse la época de las innovacionestecnológicas (1930). La Atarjea cobra vital importancia para el abastecimiento de aguacuando lo tenía a su cargo la Junta de Agua Potable de Lima en 1920. Luego que laMunicipalidad de Lima entregara en ese mismo año a The Foundation Company laadministración del servicio, se reconstruye entre 1924 y 1926 el sistema de las galeríasfiltrantes.

Luego de 444 años de que el Virrey Conde de Nieva decidiera utilizar las aguassubterráneas de La Atarjea, la zona se ha convertido en un lugar estratégico. Ahí seencuentran en la actualidad dos modernas Plantas de Tratamiento de Agua -construidasentre 1955 y 1994 dentro de un área de 50 hectáreas (toda la infraestructura de laPlantas), a una altura de 135 metros sobre el nivel del mar-, que han convertido aSEDAPAL en una organización líder del Perú en el tratamiento y producción de aguay una de las importantes empresas de servicios a nivel de Latinoamérica.

Planta Nº 1 "Gustavo Laurie Solís"

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Durante el Gobierno del General Manuel A. Odría, se aprobó el contrato para la financiación yconstrucción de la primera Planta de Tratamiento de Agua y se autorizó la suscripción del convenioentre el Gobierno Peruano y la firma Francesa Etablissment Emile Dregrémont en 1955.

Capítulo IV - 138 Capítulo IV - 139

La turbiedad de las aguas superficiales, la carga bacterial y la existencia de asientosmineros en la parte alta del valle, hacían difícil el tratamiento. El agua que consumía lapoblación en la capital no era sometida a un proceso de filtración.

Ante la necesidad de mejorar la calidad de agua, la Superintendencia de Agua Potablegestionó y obtuvo del Gobierno del General ManuelA. Odría, la aprobación del contrato parala financiación y construcción de una Moderna Planta de Tratamiento. Con fecha 05 desetiembre de 1955 se expidió la Resolución Nº 09 en la que se autorizó la suscripción delcontrato entre el Gobierno Peruano y la firma Francesa Etablissement Emile Degrémont,especialistas en obras sanitarias.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable Nº 1, hoy conocida como "GustavoLaurie Solís", fue construida entre 1955-1956 con una capacidad de Tratamiento de5 m3/s (432 000 m3/día), a un costo de 998 500 dólares, por los proyectos, equipos ymateriales; y de 8 926 800 Nuevos Soles, por trabajos de ingeniería civil.

Se construyeron 36 filtros de tipo Aquazur de 100 m2 cada uno los cuales son lavablespara agua de retorno y aire comprimido y están equipados con reguladores que realizan ladistribución del vital elemento; el proceso se efectúa automáticamente.

La Planta comprende un edificio situado entre las dos baterías de filtros y un tanque deconcreto armado de mil metros cúbicos de capacidad. Las distintas etapas de filtración de aguaestán reguladas automáticamente por medio de sifones, de la patente Neyrpic-Degrémont.

Entre los años 1960 y 1970, su capacidad de tratamiento fue ampliada a 7.5 m3/s . En1975 y 1978 se efectuaron trabajos de mejoramiento y optimización que permitieronalcanzar la capacidad de producción de 10 m3/s beneficiando a tres millones 793 mil 795habitantes de Lima y Callao.

Sistema Scada en la Planta Nº 1

En noviembre de 1998, SEDAPAL puso en funcionamiento el Centro SupervisorAutomatizado de las Plantas de Tratamiento de La Atarjea; que es un sistema que permitecontrolar los principales parámetros del agua en los diferentes procesos de su tratamiento.Tecnología de punta que ha sido concebida para la Adquisición de Datos y el ControlSupervisorio (SCADA) soportado por una plataforma de equipos y programas que garantizaseguridad, calidad y servicio adecuados para el abastecimiento de agua potable. Controla elcaudal, ph, turbiedad, cloro residual y niveles de los reservorios.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IV - 140 Capítulo IV - 141

Primera Etapa

PLANTA Nº 2

Durante el Gobierno del General de División E.P. Francisco Morales Bermúdez Cerruti,se expidió el Decreto Ley Nº 23085 que aprobó las condiciones de financiamiento para laconstrucción de la Primera Etapa de la Planta de Tratamiento de Agua Nº 2 con unacapacidad de tratamiento de 5 m3/s, para incrementar la producción total de agua en LaAtarjea de 10 a 15 metros cúbicos por segundo.

Fue así, que el 30 de junio de 1980, la Empresa de Saneamiento de Lima -ESAL- suscribióel contrato con la Compañía Degrémont de Francia, por un monto de US$ 12 500 000; incluía:elaboración de diseño, construcción de la obra, suministro e instalación de equipos.

El 20 de noviembre de 1980, se puso la primera piedra y se comenzaron las obras para laconstrucción de la Planta de Tratamiento de Agua Nº 2, al costado de la Planta Nº 1.

Fue diseñada para el tratamiento y producción de 10 m3/s. La Primera Etapa de 5 m3/s fueconstruida por la Compañía Degrémont de Francia, y tiene un diseño modular de seisclarificadores Pulsators y 22 Filtros Aquazur. La obra fue financiada por la Banca de París yPaíses Bajos y el 10 de diciembre de 1982 fue inaugurada por el Arquitecto FernandoBelaúnde Terry.

A partir de esa fecha, las Plantas de Tratamiento de Agua N° 1 y 2 de La Atarjeaincrementaron su producción de 10 a 15 metros cúbicos por segundo, beneficiando a cincomillones 189 mil 290 habitantes de Lima y Callao.

Los sistemas de telecomunicaciones y sus interfases permite transmitir y recepcionar losdatos en tiempo real de variables importantes de las unidaddes de las plantas de tratamiento,así como señales de control entre la Estación Maestra que se encuentra en la Planta N° 1 ylas Unidades Remotas de Adquisición de Datos.

En enero de 1999, SEDAPAL modificó los filtros de la Planta de Tratamiento N° 1, se leincorporó el tipo V de la calidad Degremont (instalado en la Planta N° 2) que ha permitidoincrementar su capacidad de producción en 0,8 m3/s . Con la incorporación de la nuevatecnología se incrementó su producción máxima a 10,5 m3/s preservando su eficiencia,logrando turbiedad no mayores a 1.0 NTU.

Presidente Arquitecto Fernando Belaúnde Terry inauguró la primera etapa de la Planta Nº 2 de LaAtarjea, 1982. A su izquierda el Ingº José del Castillo Thibautt, representante de la compañía Degrémont.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IV - 143

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IV - 142

Presidente Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, inauguró la segunda etapa de la Planta deTratamiento Nº 2 de La Atarjea, 1994.

Segunda Etapa

A inicios de la década del '90, Lima tuvo un crecimiento demográfico y urbanístico enorme,especialmente de asentamientos humanos y urbanizaciones populares; esto generó un problema parael abastecimiento de agua potable para SEDAPAL que no podía cubrir estas mayores demandas.

Para mejorar las condiciones de vida de los moradores de los conos Norte, Sur y Este;SEDAPAL inició el 01 de enero de 1992 la construcción de la segunda etapa de la Planta deTratamiento Agua Nº 2 para ampliar su capacidad de producción de 5 a 10 m3/s .

Las obras civiles y el equipamiento de la Planta se ejecutaron por fases, (los técnicos lollamaron tercios) entre 1992, y los dos primeros meses de 1994.

El 17 de marzo de 1994 el Presidente de la República Ing. Alberto Fujimori Fujimori,inauguró la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Nº 2. La obra se ejecutó con unainversión de 23 millones 383 mil dólares, se financió con recursos propios de SEDAPAL(60%), donación del Gobierno de Francia (7.3%), y los aportes del Fondo Nacional deVivienda –FONAVI– (8.5%) y del Tesoro Público (24.2%).

La obra coadyuva a la aplicación del uso conjuntivo en áreas servidas por pozos; estoquiere decir, que al incrementarse la producción con aguas superficiales, se extraerá menosde los pozos, lo que permitirá un manejo más racional del acuífero.

La capacidad de producción de agua de las Plantas Nº. 1 y 2, es de 20 m3/s y benefició aseis millones 386 mil 308 (IX Censo de Población y IV de Vivienda ejecutado el 11 de juliode 1993); Ahora Lima cuenta con una población de más de 8 millones de habitantes.

Para la ampliación de la Planta Nº 2 se ejecutaron las siguientes obras:

• Líneas de conducción de agua cruda, de 1.60 m de diámetro y 360 m ,y de aguatratada, de 1.80 m de diámetro y 193 m .

• Estructura de reparto de agua cruda y cámara de medición de caudal.• Tres clarificadores tipo pulsator (manto de lodo), cada uno de 36 por 39 m .• Once filtros de arena de 17.50 por 9 m de ancho.• Un edificio para depósito de cilindros de cloro, y otro para el almacenamiento ydosificación de cloruro férrico.

• Estructura de reparto de agua tratada y caseta de medición de caudales paradistribución a las tuberías matrices.

• Subestación eléctrica e instalaciones electromecánicas.• Edificio que comprende el hall de ingreso, laboratorios, sala de pilotos y oficinas.

Ingreso de agua cruda al Estaque Regulador Nº 2.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Planta de Tratamiento de Agua Nº 2 de La Atarjea.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IV - 148

ISO 9002 Versión 1994

EL 26 de noviembre de 1999, SEDAPAL obtuvo la certificación ISO 9002 al Sistemade Aseguramiento de la Calidad para la “Producción de Agua Potable de las Plantas deTratamiento de La Atarjea”, reconocimiento otorgado por la empresa SGS InternationalCertification Service (ICS) Ibérica AEIE, convirtiéndose en la primera Empresa desaneamiento en el país y la segunda a nivel Latinoamericano que obtiene la certificación dela Organización Internacional de Stándares ISO. Alejandro Gómez de La Torre, GerenteGeneral de SGS ICS Ibérica AEIE, entidad que otorgó la certificación, dijo que SEDAPALlogró una certificación de alto nivel comparativo internacional. Señaló que la obtención deestos certificados demandarán largos años de trabajo de la empresa, para establecer susistema de calidad. "Este trabajo es encomiable, demandaron mucho tiempo y esfuerzo, yfinalmente las empresas, que son merecedoras, son las que realmente acreditan sistemas decalidad, en este caso, para aseguramiento de la producción de agua potable y las plantas detratamiento". De esta manera SEDAPAL se colocó en niveles competitivos de empresas deprimera línea internacionales.

ISO 9001 Versión 2000

El 22 de marzo del 2003, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Agua, SEDAPALobtuvo la certificación ISO 9001 versión 2000 Sistema de Gestión de la Calidad. Este nuevoreconocimiento internacional demandó a la Empresa realizar mejoras continuas einnovaciones tecnológicas en las plantas de La Atarjea. El reconocimiento fue otorgado por laempresa SGS y que comprende las siguientes actividades: “Procesos relacionados altratamiento deAgua de la Fuente Superficial (río Rímac) desde la captación en las bocatomas,hasta su almacenimiento en la cámara de regulación y distribución Ovni y los reservoriosVicentelo y La Menacho”. La Certificación es válida hasta el 02 de marzo del año 2006.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IV - 150 Capítulo IV - 151

Objetivos del Proyecto

Lograr el uso óptimo del recurso hídrico de la cuenca del río Rímac, en el sectorcomprendido entre Moyopampa y La Atarjea.Conducir y aprovechar de manera eficiente los recursos hídricos provenientes de lacuenca alta del río Mantaro de los proyectos Marca III y Marca II, así como, de lascuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, mediante proyectos de extracción y recargadel acuífero.Preservar la calidad del agua evitando o disminuyendo las posibilidades decontaminación física, química y biológica, así como, los efectos de la caída de huaicosen el tramo comprendido entre Moyopampa y La Atarjea.Abastecer de agua en cantidad y calidad suficientes a todos los sectores de la ciudadincluyendo las nuevas áreas de expansión, desarrollar por encima del nivel o delalcance gravitacional de la actual Planta de Tratamiento de Agua de La Atarjea,teniendo en cuenta el crecimiento de la población hasta el año 2025.Generar energía hidroeléctrica, a costo competitivo, para abastecer el mercadometropolitano.Potenciar los impactos positivos y controlar o mitigar los impactos negativos de lasdiversass obras previstas en el proyecto y preservar el medio ambiente en su ámbito deinfluencia, para beneficio de ésta y de las futuras generaciones.

Alcances del estudio

Estudio de las obras para conducir el agua fuera del cauce del río Rímac, en lossiguientes tramos: Moyopampa – Yanacoto, Huampaní – Jicamarca y Jicamarca LaAtarjea.Estudio de factibilidad del Proyecto de las centrales Hidroeléctricas de Yanacoto yJicamarca.Estudio de factibilidad del Proyecto de la Central Hidroeléctrica La Atarjea, en elextremo de la conexión Jicamarca – La Atarjea.Estudio de factibilidad y documentos para la licitación "Llave en Mano" de la Plantade Tratamiento de Agua de Huachipa que tendrá una capaciad de operación de 5 m3/sen la primera etapa y 10 m3/s en la fase final.Estudio de prefactibilidad del proyecto de conducciones de agua potable a los ConosNorte y Sur a partir de la Planta de Tratamiento de Huachipa, denominados Ramales.El Ramal Norte tendrá 45 Km que mejorará el abastecimiento en favor de la poblaciónde los distritos de San Juan de Lurigancho, Independencia, Comas, Carabayllo, SanMartín de Porres, Puente Piedra y Ancón. El Ramal Sur tendrá 53,5 Km, ambos conuna capacidad inicial de conducción de 6 m3/s .Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Optimización de la Cuenca del RíoRímac, entre Moyopampa y La Atarjea", que incluye el diagnóstico ambiental en elámbito de influencia del proyecto, el análisis de los impactos y el plan de monitoreo ymanejo ambiental de la cuenca.La Planta estará ubicada en el fundo Nievería dentro de la jurisdicción del distrito deLurigancho-Chosica, en la margen derecha del río Rímac y al pié del cerro Matabueyen un área de 26 hectáreas.

a.

a.

b.

c.

d.

Proyecto Planta de Tratamiento de Agua - Huachipa

En 1996, el Área de Proyectos Especiales de SEDAPAL inició los estudios para el mejoraprovechamiento de los recursos de agua para incrementar el caudal existente en época deestiaje; y asi atender la demanda de la población de Lima y Callao con una cobertura del95 por ciento a partir del año 2010.

En 1995 convocó un concurso de licitación para desarrollar el Proyecto "Optimizaciónde la Cuenca del Río Rímac, entre Moyopampa - La Atarjea y el Impacto Ambiental de suDesarrrollo", en cuyos términos de referencia se hacía mención al desarrollo a nivel defactibilidad de los siguientes subestudios:

a.- La ubicación de una futura planta de tratamiento a orillas del río Rímac y sucapacidad de producción.

b.- Conducción fuera del cauce del río Rímac desde Moyopampa hasta La Atarjea.

b.

e.

f.

Capítulo IV - 152 Capítulo IV - 153

La Planta de Tratamiento de Agua de La Atarjea, cuenta con modernos laboratorios de análisisfísico-químico y de biología, equipados con tecnología de punta para el estricto y permanente

control que asegura la calidad del agua. En la foto se observa al Espectrofotómetro de AbsorciónAtómica que se emplea en la cuantificación de metales.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

PRODUCCIÓNHISTÓRICA DE

AGUA POTABLE1955 - 2005

1955 (1)

1956195719581959196019611962196319641965196619671968 (2)

196919701971 (3)

19721973197419751976 (4)

1977197819791980198119821983 (5)

19841985198619871988198919901991199219931994 (6)

1995 (7)

199619971998199920002001 (8)

2002200320042005

82,15296,982

106,033117,498118,872112,119129,117126,363123,541124,486125,053124,083133,272202,686242,985236,834235,631250,198245,607235,307235,266287,617311,609312,206309,052309,899307,498323,279266,905211,939206,475223,529254,749257,638266,729207,617254,161205,139261,039264,690228,871206,290196,318213,066188,267216,719210,634204,471232,562182,008212,690

2.613.073.363.733.773.554.094.013.923.943.973.934.236.417.717.517.477.917.797.467.469.109.889.909.809.809.75

10.258.466.706.557.098.088.158.466.588.066.498.288.397.266.526.236.765.976.856.686.487.375.776.73

0000000000000000000000000000

107,929142,064151,413151,447154,136150,648152,890117,258145,956111,334151,119225,365180,508221,249180,044257,247274,139268,893270,557276,813283,575251,041287,701

0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.003.424.494.804.804.894.764.853.724.633.524.797.155.727.005.718.168.698.508.588.788.997.949.10

14,49714,60014,60014,58712,48312,57812,61412,42812,32512,52113,61213,24813,62313,08213,61513,44813,44813,48412,94712,26412,16312,29712,26112,66012,66012,29410,2069,2338,3528,1037,3727,1326,8336,6966,0815,2344,3703,2545,1883,8493,1633,9683,6812,9742,9811,9212,5781,9631,673

6520

0.460.460.460.460.400.400.400.390.390.400.430.420.430.410.430.430.430.430.410.390.390.390.390.400.400.390.320.290.260.260.230.230.220.210.190.170.140.100.160.120.100.130.120.090.090.060.080.060.050.020.00

96,649111,582120,633132,085131,355124,697141,731138,791135,866137,007138,665137,331146,895215,768256,600250,282249,079263,682258,554247,571247,429299,914323,870324,866321,712322,193317,704332,512383,186362,106365,260382,108415,718414,982425,700330,109404,487319,727417,346493,904412,542431,507380,043473,287465,387487,533483,769485,291534,968449,391518,382

3.063.533.834.194.173.944.494.404.314.334.404.354.666.828.147.947.908.348.207.857.859.48

10.2710.3010.2010.1910.0710.5412.1511.4511.5812.1213.1813.1213.5010.4712.8310.1113.2315.6613.0813.6512.0515.0114.7615.4215.3415.3916.9614.2116.39

15,7689,4609,350

18,38222,98426,23521,51825,43136,50040,26053,65554,23855,64137,69433,83846,05456,19375,157

115,973138,569153,938167,093176,268187,771198,813198,900198,553200,379198,606199,432192,824208,172225,980230,458228,305214,621226,684207,254230,079235,388254,285247,294262,325232,011217,122190,315193,136192,131145,905197,218151,798

0.500.300.300.580.730.830.680.811.161.271.701.721.761.191.071.461.782.383.684.394.885.285.595.956.306.296.306.356.306.316.116.607.177.297.246.817.196.557.307.468.067.828.327.366.886.026.126.094.636.244.80

112,417121,042129,983150,467154,339150,932163,249164,222172,366177,267192,320191,569202,536253,462290,438296,336305,272338,839374,527386,140401,367467,007500,138512,637520,525521,093516,257532,891581,792561,538558,084590,280641,698645,440654,005544,730631,171526,981647,425729,292666,827678,801642,368705,298682,509677,848676,905677,422680,872646,610670,179

3.563.834.124.774.894.775.185.215.475.616.106.076.428.029.219.409.68

10.7211.8812.2412.7314.7715.8616.2616.5116.4816.3716.9018.4517.7617.7018.7220.3520.4120.7417.2720.0116.6620.5323.1321.1421.4720.3722.3621.6421.4421.4621.4821.5920.4521.19

A Ñ O S P L A N T A S P O Z O S PRODUCCIÓN TOTALPLANTA Nº. 1 PLANTA Nº. 2 GALERÍAS TOTAL PLANTAS+GALERÍAS

Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s. Miles m3 m3/s.

NOTAS :

Entra en operación la PlantaNº 1 de la Atarjea. Capacidadmáxima 5,0 m3/s.Ampliación de 2,5 m3/s. EnPlanta de la AtarjeaEn setiembre de 1971 seincorpora el Callao, al Sistemade distribución de SEDAPALAmpliación de la Planta Nº 1,a una capacidad nominal de10,0 m3/s.Entra en operación la PlantaNº 2 con una capacidadnominal de 5,0 m3/s.Entra en operación laampliación de la Planta Nº 2con capacidad nominal de 10,0m3/s.Entra en operación el EstanqueRegulador Nº 2 con capacidadútil de 1'000,000 m3.Entra en operación el ProyectoChillón con una Planta deTratamiento y 28 Pozos deAgua Subterráneas.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

00000000000000000000000000000000000000000000000

2,04417,15915,69017,991

0.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.060.540.500.57

PLANTA CHILLÓN

Miles m3 m3/s.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo V - 157

capítulo VCAPÍTULO V

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE POZOS

Históricamente, al establecerse la comunidad familiar rural en las épocas pre-incas e incasen el Valle de Lima, el hombre utilizó las aguas subterráneas (manantial o puquio) e inició lasprimeras perforaciones de pozos a tajo abierto para la agricultura y consumo humano.

La extracción de las aguas subterráneas a través de los pozos a tajo abierto se registrótambién en la época de la colonia y aún sigue en algunas haciendas, fundos o casas que nocuentan con una fuente para su abastecimiento.

En 1872, la Empresa de Agua Potable que administraba el suministro de agua en Lima,perforó varios pozos en los terrenos de LaAtarjea; las galerías subterráneas complementabanel servicio.

El año 1920, utilizando máquinas con tecnología de punta, se inició en Lima la perforaciónde pozos para el aprovechamiento de aguas subterráneas para riego y uso doméstico.

Harold Conkling, ingeniero consultor, en el libro "Explotación de Aguas Subterráneas enla Costa del Perú", publicado en junio de 1938 por la Sociedad Nacional Agraria, manifiestaque entre los años 1932 y 1937 investigó diez pozos del valle de Chillón que tenían de 14 a35 metros de profundidad. En aquella época se perforaron pozos en las haciendasChuquitanta, Infanta y Naranjal.

Las primeras perforaciones para el aprovechamiento de aguas subterráneas para usodoméstico, se iniciaron en 1947 en el óvalo de la cuadra 8 de la avenida Venezuela (Breña).Luego se incrementó en 1960 en la zona urbana de los distritos de Lima, como consecuenciade la explosión demográfica (migración campo-ciudad), por el cambio de uso de tierrasagrícolas a urbana.

En 1951 se perfora otro pozo en la cuadra 3 de la avenida Escuela Militar de Chorrillos.En el transcurso de la década del '50 se perforan pozos en La Molina, Miraflores, San Luis,San Miguel, Pueblo Libre y Breña.

Capítulo V - 159

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo V - 158

El pozo Nº 1, perforado en 1966, se encuentra ubicado en Matamula, esquina avenidaSalaverry y jirón Pachacamac (Jesús María).

Desde 1947 hasta 1979 se perforaron 322 pozos en Lima. A partir del año siguiente–1980– se intensifica la explotación de las aguas subterráneas. El agua es obtenida en formadispersa junto a las poblaciones asentadas en los conos Norte, Sur y Este de la ciudad,alcanzando una producción al año 1996 de 3 195 635.00 metros cúbicos.

ESAL, continuando con su objetivo de resolver el problema de la demanda en Lima,efectuó inversiones dispersas de infraestructura sanitaria: agua potable y desagüe, lograndocumplir con su plan a corto y mediano plazo.

Creado ya SEDAPAL en 1981, en ese año desarrolló parte de un Plan de Emergencia, einició en 1984 un intenso programa de perforación de pozos que concluyó en 1989, seperforaron 18 en los distritos de:

• San Martín de Porres.• Carmen de la Legua Callao.• Surco.• Zárate.• San Isidro.• La Molina.• Chorrillos.• Comas.• Surquillo.• Ate-Vitarte.

La inversión fue de tres millones 500 mil dólares, financiados por K.F.W. (KreditanstaltFür Wiederaufbau) de la República Federal de Alemania y recursos de la Empresa.

En ese período, por primera vez en Lima, se perforaron pozos a trescientos metros deprofundidad. Antes de ese programa se ejecutaban a 150 metros y excepcionalmente a 200.La construcción estuvo a cargo del Consorcio Peruano Francés: César Fuentes OrtizIngenieros-Enterprice Bachy.

En junio de 1988, a un costo de 13 millones 253 mil dólares, inició otro programa parala perforación de 51 pozos, con la finalidad de incrementar en 2.8 m3/s la producción del aguasubterránea.

El 19 de diciembre de 1990, se puso en funcionamiento el primer pozo del programa delos 51 que se perforaron con financiamiento de una línea de crédito del Gobierno Argentino,y se encuentra ubicado en la esquina de los Cerezos y los Melones –Residencial Monterrico–distrito de La Molina, y ha sido perforado hasta 150 m de profundidad, obteniéndose unrendimiento de 30 litros por segundo, y que permitió incrementar el abastecimiento de aguade las zonas adyacentes.

La obra la ejecutó el Consorcio peruano argentino Vera Gutiérrez-Cañomat. Lasupervisión estuvo a cargo del Consorcio Británico Binnie & Partners/C.R.C. Corporaciónde Racionalización y Consultoría.

Los 51 pozos se perforaron en:

• Pueblo Libre• San Isidro• Collique• Miraflores• Chorrillos• Barranco• Magdalena• Lima• San Miguel• San Borja• Puente Piedra• San Juan de Lurigancho• Carabayllo• San Martín de Porres• Surco• La Molina• Comas• El Agustino• Ate-Vitarte

La perforación de los 51 pozos representan siete mil 752 metros de profundidad, conun promedio de producción de 42 litros por pozo. Se tendieron ocho mil 584 metros detuberías.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo V - 160 Capítulo V - 161

Concluído el segundo programa, SEDAPAL en 1992 perforó 13 pozos más en favor dela población de Miraflores, Santiago de Surco, Chorrillos, Lima y Pueblo Libre, de los cualesuno fue mediante convenio SEDAPAL– ACADESI– Municipio de San Isidro. Los 13 pozosobtuvieron resultados satisfactorios, con una producción de 578 litros por segundo, unpromedio por pozo de 45 litros por segundo.

En 1994, se perforaron otros 15 pozos más en diferentes distritos de Lima y Callao. Tresde ellos se perforaron para mejorar el abastecimiento del distrito de Villa El Salvador confinanciamiento del FONAVI. Los 12 restantes, con recursos propios de SEDAPAL. Las obrasestuvieron bajo la supervisión de Hidroconsul Ingenieros Consultores.

Los 97 pozos perforados desde 1984 hasta 1997 producían cerca de 3 200 litros porsegundo (3.2 m3/s), volumen importante en relación a la producción total de agua potable. Elacuífero de Lima en los últimos años de la década de los 90, sufrió una depresión en losniveles de agua, por lo que SEDAPAL inició un proyecto denominado "Recarga Inducida",con la finalidad de alcanzar un equilibrio entre la recarga y la extracción de las aguassubterráneas.

agotamiento de los pozos que originaron en esa época poca producción. Contribuyó a la crisisel crecimiento poblacional por encima de lo previsto, determinando con ello una mayordemanda de recursos hídricos. La Molina se abastecía exclusivamente por pozos.

SEDAPAL ejecutó diversas obras en el distrito que en un inicio logró mejorar el servicio:• Se Perforaron 4 pozos. Uno de ellos en la calle 11, adyacente al actual pozo Maupa,afectado en ese año por un proceso de arenamiento.

• Se instaló una nueva línea de impulsión desde el pozo Nº 184 en Rinconada delLago a la cisterna CR-6.

• Se construyó una línea de impulsión de 12 pulgadas entre el Pozo Nº 410 en laUrbanización El Haras, hasta las proximidades de la cisterna del Colegio Newton.Igualmente, el tendido de dos tramos de tubería de seis y diez pulgadas.

Estas obras mejoraron el abastecimiento en las zonas de El Sol de La Molina, Musa eindirectamente a La Planicie.

Más pozos en Lima

Entre los años 1995 y 1996, se continuó con la explotación de las aguas subterráneas paraincrementar el abastecimiento de agua. En esos años se perforaron 47 pozos, de los cuales 13 seconstruyeron en 1995 con profundidades de 100 y 120 metros. Se beneficiaron Nuevo Lurín(Lurín), Naranjal, Aznapuquio, Santa Rosa y Los Olivos (San Martín de Porres y Los Olivos),Valle Chillón y Carabayllo.

En 1996 se perforaron otros 26 pozos en ex-fundos Santa Rosa, Los Olivos, El Pinar, LaAlborada y Anexos (Comas), Pachacámac, Surco, Ate-Vitarte, Valle Chillón, Carabayllo,Previ- Cueto Fernandini (Los Olivos), Santa Anita, Jerusalén (Puente Piedra).

El 9 de octubre de 1996, SEDAPAL anunció la perforación de 113 nuevos pozos en beneficiode un millón 700 mil habitantes de 16 distritos hasta 1998. Demandó una inversión de 22 millonesde dólares financiados con el Banco Mundial, FONAVI y recursos propios de la Empresa.

SEDAPAL trabajó intensamente para lograr una solución definitiva e inició en 1990 laperforación de una batería de 10 pozos en el Rímac Medio.

Paralelamente, construyó una línea de impulsión de siete mil 535 metros para llevar esevolumen de agua hasta La Molina.

En la primera etapa se instalaron siete mil 535 metros de tuberías de 36 y 32 pulgadasque se conectaron a los pozos perforados en el lecho del río Rímac.

La ejecución de las obras demandó una inversión de 24 millones de dólares, de los cuales15 aportó SEDAPAL y los 9 restantes la población mediante la contribución del pago únicode un dólar por metro cuadrado del inmueble o del terreno del que son propietarios.

El 12 de diciembre de 1992, el Alcalde del distrito Pedro Polo Peinado, inauguró con unbuen baño la primera etapa del nuevo sistema de agua potable, que se interconectó al primerpozo (Nº 460) y en marzo de 1995, se pusieron en funcionamiento los 10 pozos con unaproducción de 600 litros por segundo, equivalente a un volumen anual de 18 921 600 m3 .

En febrero de 1997, se ejecutaron obras para el uso alternado y óptimo de las aguassuperficiales y subterráneas, se construyó una estación de bombeo en La Atarjea, unreservorio de 3 mil metros cúbicos de capacidad y se instaló 3.5 Km de tuberías. El conjuntode obras que ejecutó SEDAPAL en 1997 permitió que el seis de febrero de 1998 el distritode La Molina recibiera agua potable por primera vez desde la Planta de Tratamiento de LaAtarjea, quedando así totalmente solucionado el servicio que hoy beneficia a cerca de 50 milhabitantes.

SEDAPAL cumplió con La Molina

El distrito de La Molina, a pesar de tener actualmente el mayor consumo por habitante, sufrióentre los años 1985 – 1991 un agudo desabastecimiento de agua potable como consecuencia del

Capítulo V - 162 Capítulo V - 163

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Esquema de pozosProducción total: 3.5 m3/s. Población beneficiada: 1 700,000 hab.Costo: US$ 22.5 millones Período de ejecución: 1996 - 1998

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo V - 164

De ese importante conjunto de pozos, 14 se perforaron en los primeros meses de 1997,siete en los asentamientos anexos y los cerros Candela y Puruchuco del distrito de Ate-Vitarte y los otros restantes en Bellavista, Callao y San Miguel.

En el programa de perforación de nuevos pozos fueron considerados los distritos conmayor población: Ate-Vitarte (30), Callao (16), Puente Piedra (13), Los Olivos (9), SanMartín de Porres (9), San Miguel (8), Santa Anita (6), Comas (6), Chillón Medio (6),Cercado de Lima (3), Surco (2), Chaclacayo (1), Lince (1), Lurín (1) y Pachacámac (1).

El Banco Mundial, con una inversión de 8.75 millones de dólares, financió la perforaciónde 44 pozos, incluyendo los catorce primeros que benefician a un total de 662 milpobladores. Igualmente el FONAVI, con 10.10 millones de dólares, perforó 51 pozos enbeneficio de 768 mil pobladores, mientras que SEDAPAL, con 3,59 millones de dólares desus propios recursos, hizo 18 pozos en favor de 270 mil habitantes.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA 20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 167

capítulo VICAPÍTULO VI

OBRAS DE AGUA POTABLE EN ASENTAMIENTOS

HUMANOS Y URBANIZACIONES POPULARES

1970 - 2005

Desde la fundación de la ciudad de Lima, en forma progresiva se hanincrementado y mejorado el abastecimiento de agua para satisfacer lacreciente demanda de la población, y desde 1930, ha sido preocupación de losgobiernos dotarla de los servicios básicos. Sin embargo, los esfuerzos a vecesresultan insuficientes como consecuencia de la explosión demográfica pordoble efecto: tasa de natalidad y migración campo–ciudad.Durante el Gobierno del General de División E.P. Juan Velasco Alvarado,

ESAL inició el 27 de agosto de 1970 - mediante la suscripción de un conveniocon la Oficina de Desarrollo de Pueblos Jóvenes (ONDEJOPV), un PlanPiloto en el Cono Norte para instalar servicios de agua, desagüe y conexionesdomiciliarias en Comas, Independencia y El Ermitaño.Entre 1970 y 1974, para beneficiar a esa desprovista población, se

ejecutaron las siguientes obras:

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 168 Capítulo VI - 169

• Se instalaron 31 mil 450 metros de tuberías para agua y doce mil conexionesdomiciliarias.• Se construyeron nueve mil 501 metros de redes para desagüe, nueve reservorios,una cisterna con capacidad total de almacenamiento de seis mil 300 metros cúbicosy tres casetas de bombeo.• Se perforó y equipó un pozo.

De otro lado por, disposición del Gobierno, en octubre de 1971 se inició la ejecución deobras de agua potable y desagüe en los distritos de Villa María del Triunfo y Villa ElSalvador.Para la ejecución de esas obras, ESAL recibió un préstamo de 13 600 000 dólares, otorgado

por el Banco de la Vivienda del Perú y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento–BIRF– además de 30 millones de marcos del Gobierno Federal de la República Alemana.En una primera etapa (1972), en el Cono Sur se ejecutaron las siguientes obras:

Villa María del Triunfo

• Se construyeron 40 piletas públicas, un reservorio de tres mil metros cúbicos y unemisor de desagüe.

Villa El Salvador

• Se construyeron 40 piletas públicas, un reservorio de 5 000 m3, un anillo principal detuberías de agua potable y el Colector Circunvalación Tramo Próceres, que benefició a lazona Sur y a los distritos de Chorrillos y Surco.En 1975 se instalaron redes de distribución de agua potable en los sectores 3º, 4º y 5º de

Villa María del Triunfo, en el 1er y 2do sector de Villa El Salvador y en la 1ra etapaPamplona Alta.ESAL instaló también colectores de desagüe en todos los sectores de Villa María del

Triunfo y se concluyó con la instalación de la tubería matriz desde LaAtarjea hasta esa zona.Al asumir la Presidencia de la República –por el pronunciamiento de Tacna–, el General

de División E.P. Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, el 29 de agosto de 1975, ESALcontinuó desarrollando obras en beneficio de la población de Lima y Callao.

Al crearse SEDAPAL en 1981, para dotar de servicio a los asentamientos humanos,ejecutó programas a corto, mediano y largo plazo.El 14 de julio de 1983, el Presidente de la República Arquitecto Fernando Belaúnde

Terry, puso en funcionamiento la tubería matriz de agua potable para Canto Grande (SanJuan de Lurigancho), beneficiando a 350 mil pobladores.Luego, el 23 de diciembre de 1983, inauguró otra obra importante para el Cono Norte al

poner en servicio la tubería matriz La Atarjea-Rímac-Comas, beneficiando a 160 milpobladores de 26 asentamientos humanos de los distritos de Independencia y Comas.Dos años después, el Presidente Dr. Alan García Pérez, inició un programa de

saneamiento para dotar de los servicios de agua potable y alcantarillado a los asentamientoshumanos y urbanizaciones populares. En los primeros seis meses de su gestión luego deasumir el Gobierno el 28 de julio de 1985, SEDAPAL concretó proyectos que benefició a unmillón 230 mil habitantes.La primera obra que inauguró fue el 23 de febrero de 1986 en los asentamientos Villa de

Fátima y Leticia del Cerro San Cristóbal (Rímac). Según sus moradores, esperaron 50 añosel agua potable y se beneficiaron 15 mil habitantes.El 20 de abril de 1986, inauguró también 15 pilones públicos con 30 caños en el

asentamiento Juan VelascoAlvarado y 30 deAgosto de Villa María del Triunfo. Y otras obrasse ejecutaron en San Genaro, Buenos Aires, Villa Tacalá, Cocharcas, Sarita Colonia,Solidaridad, 27 de Julio, República Democrática Alemana, Micaela Bastidas, MarianoMelgar y Grupo Residencial 14, de los distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores y VillaEl Salvador.

El 10 de mayo de 1986, en Villa El Salvador puso en funcionamiento una Cámara deRebombeo y un Equipo de Bombeo en el segundo sector, obra que incrementó elabastecimiento de agua en 100 litros por segundo, beneficiando a 150 mil pobladores.Y en el distrito de Carabayllo, unos 50 mil habitantes de los Asentamientos

Humanos El Progreso, Nueva América, La Flor, El Polvorín, Villa Esperanza y RaúlPorras Barrenechea, se beneficiaron con los servicios de agua y desagüe. Las obrasdemandaron una inversión de 37 millones de intis, se ejecutaron con recursos del BancoMundial, Banco de la Vivienda y SEDAPAL.El 03 de mayo de 1987 se creó el Proyecto Especial Huaycán, ubicado en una quebrada

eriaza al Este de Lima, en un área de 456 hectáreas. Esta comunidad autogestionaria en susinicios llegó a tener una población aproximada de cien mil habitantes, y se abastecían de

Capítulo VI - 170 Capítulo VI - 171

Presidente Arquitecto Fernando Belaúnde Terry y Ministro Javier VelardeAspillaga abren la válvula e inauguran la obra de agua potable en CantoGrande, 1983.

Presidente Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, inauguró la tubería matriz La Atarjea - Rímac - Comas, 1983.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 172 Capítulo VI - 173

Presidente Doctor Alan García Pérez inauguró los sistemas de agua potable de Villa Fátima y Leticia delCerro San Cristóbal (Rímac),1986.

Presidente Doctor Alan García Pérez, inauguró la Cámara de Rebombeo en Villa El Salvador, 1986.

Capítulo VI - 174 Capítulo VI - 175

Jornadas de trabajo comunal. La población de los asentamientos humanos participan activamentecon la mano de obra no calificada para la construcción de los sistemas de agua potable y

alcantarillado.

Carencia de sevicios demanda mayor esfuerzo de la Empresa para dotar de agua a lapoblación de menores recursos.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 176 Capítulo VI - 177

agua por medio de camiones cisterna, pagando cantidades elevadas por cada cilindro. Anteesa situación, SEDAPAL inició en los años siguientes obras para mejorar la calidad de vidade la población.El 05 de agosto de 1987, SEDAPAL anunció un Plan Masivo Presidencial para la

Rehabilitación de los Servicios Básicos; inicialmente comprendió las Pampas de San Juan deMiraflores, Juan Pablo II en San Juan de Lurigancho y Mi Perú en Ventanilla.SEDAPAL inició en el Asentamiento República Democrática Alemana (San Juan de

Miraflores), el estudio técnico del Proyecto Integral para dotar de agua y desagüe enbeneficio de 70 mil habitantes de 45 asentamientos humanos y urbanizaciones populares delas Pampas de San Juan.El 27 de diciembre de 1987, el Gobierno mediante el Decreto Supremo Nº 259-87-EF

declaró de preferente interés social la ejecución del Plan Masivo Presidencial y autorizó alMinisterio de Economía y Finanzas la transferencia de 380 millones de intis para la ejecuciónde las obras. Mediante Resolución Ministerial Nº 002-88-VC-1100, se nombró la ComisiónCoordinadora de Alto Nivel encargada de establecer los lineamientos y acciones.En abril de 1988, a un costo de 90 millones de intis, se inició la construcción de dos

gigantescos reservorios de 5 000 m3 cada uno en Pampas de San Juan, con sus respectivaslíneas de conducción para suministrar servicios básicos.El día domingo 05 de febrero de 1989, se inauguró el sistema de agua potable en

beneficio de cinco mil pobladores de la Cooperativa de Vivienda de los Trabajadores de laex Hacienda El Naranjal y Asentamiento Humano "3 de Mayo" del distrito de San Martín dePorres. Ese día, la hacienda más popular del valle inauguró el servicio a lo grande; hoy gozande sistemas de agua y desagüe.El 26 de marzo del mismo año, se inauguraron sistemas de agua y desagüe en los

asentamientos "Comité 41-A", y "El Nazareno-Pamplona Alta", de los distritosIndependencia y San Juan de Miraflores, en beneficio de seis mil habitantes.El 07 de abril de 1990 se puso en funcionamiento el sistema de agua en el Asentamiento

Humano Horacio Zeballos (Ate-Vitarte); en una primera etapa se dio servicio mediante 14pilones públicos en beneficio de cinco mil 600 habitantes.En la misma fecha, se inició la perforación de un pozo de 100 metros de profundidad y

la construcción de un reservorio de 580 m3.El 22 de febrero de 1991, ya en el gobierno del IngAlberto Fujimori Fujimori se inauguró

la primera etapa de las obras de abastecimiento de agua del Proyecto Especial Huaycán, enbeneficio de diez mil habitantes del sector "A".

Se ejecutaron las siguientes obras:• Se perforó y equipó un pozo.• Se instalaron líneas de impulsión (2.5 km de tuberías de 14 y 16 pulgadas).• Se construyeron una cisterna de 400 m3 y un reservorio de 600 m3 de capacidad yredes de distribución (10 km de tuberías).

El costo de los sistemas puestos en funcionamiento fue de dos millones 200 mil dólares.En abril de 1992, quedaron concluidas las obras de la segunda etapa; que comprendieron:

• Líneas de impulsión.• Un reservorio de 1 600 m3 de capacidad.• Equipamiento de rebombeo.

Luego se concluyeron las obras generales de la tercera etapa:• Se construyeron 2 pozos (100 metros de profundidad).• 2.7 Km de líneas de impulsión.• Dos cisternas y equipamiento.• Siete reservorios de 15 hasta 370 metros cúbicos, y• Dos equipamientos complementarios.

En abril de 1992, SEDAPAL concluyó importantes obras en beneficio de la población delas "Laderas del Chillón" (Puente Piedra), invirtiendo 220 mil dólares. Las obras fueron:

• Perforación y equipamiento de un pozo.• Tres reservorios de 400, 100 y 110 m3.• Un mil cuatrocientos metros de tuberías de impulsión y aducción.

En junio de 1992, culminaron las obras de ampliación (II Etapa) de 3 305 metros de latubería matriz Atarjea - Rímac - Comas que benefició con mayor volumen de agua a 200 milpobladores de los Asentamientos Humanos Sangarará, Año Nuevo y Collique. También seinstaló una cisterna de 600 m3 de capacidad.Estas obras tuvieron un costo de un millón 128 mil Nuevos Soles.En el mes de setiembre de 1992, se inició un Plan de Emergencia de Saneamiento para

beneficiar a un millón 627 mil 110 habitantes de 18 Asentamientos Humanos yUrbanizaciones Populares de los distritos: Puente Piedra, Comas, San Juan de Lurigancho,Ate-Vitarte, El Agustino y Chorrillos.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 178 Capítulo VI - 179

Las obras generales para dotar de agua y desagüe tuvieron un costo de 26 064 000 NuevosSoles, financiados por el Fondo Nacional de Vivienda FONAVI.Como resultado del Plan de Emergencia que inició SEDAPAL en 1992, el 23 de octubre

de 1993 se inauguraron las obras de agua potable y desagüe en beneficio de 35 milpobladores de 12 Asentamientos Humanos y Urbanizaciones Populares de los distritos deSan Juan de Miraflores y Ate-Vitarte.En San Juan de Miraflores se inauguraron los servicios básicos en favor de 31 mil

habitantes de ocho Asentamientos Humanos y cuatro Cooperativas de Vivienda:

• Javier Heraud.• Trébol Azul.• Héroes de San Juan.• Cedros del Sur.• Pacífico J.• Manuel Scorza.• Portales de San Juan.• 13 de Octubre.• San Miguel de Apurí.• Santa Ursula.• Ricardo Palma.• Merced de Lima.

En estos Asentamientos se inauguraron las redes de agua potable y desagüe con conexióndomiciliaria, ejecutados por la población mediante participación comunal y obras generalesconstruidas por SEDAPAL. Estas son:• Redes matrices.• Líneas de conducción, impulsión y aducción.• Cinco reservorios con capacidad fluctuante entre 300, 1 500, 2 700 y 5 000 m3.También se pusieron en funcionamiento cisternas de agua potable, redes primarias,

secundarias, reservorios y pilones en favor de cuatro mil 200 habitantes del AsentamientoHumano Horacio Zeballos.

Entre 1992 y 1993, se sinseraron las tarifas de agua potable y durante el gobierno del Ing.Alberto Fujimori Fujimori, SEDAPAL ejecutó importantes obras para dotar de servicios

básicos a la población, tales como: perforación de pozos, líneas de impulsión y aducción,reservorios, estaciones de bombeo de agua y desagüe, colectores generales, obras generalesy secundarias por un monto de 115 millones de Nuevos Soles, además de las inversiones deobras principales que necesariamente son complementarias de aquellas cuyos montos son dealrededor de 35 millones de Nuevos Soles. Los 150 millones fueron financiados con recursospropios, FONAVI, préstamos y donaciones externas, esto último en pequeña proporción.Entre el 01 de febrero y el 31 de marzo de 1995, se inauguraron las obras de agua potable

y desagüe en favor de 71 964 pobladores de los asentamientos humanos: Huanta, José CarlosMariátegui I, II, III, IV y V etapa, Cruz de Motupe, Enrique Montenegro, Juan Pablo II (SanJuan de Lurigancho), Cooperativa de Vivienda Umamarca y Rinconada de Pamplona Alta,Cooperativa de Vivienda Uranmarca y Asociación de Vivienda El Universo (San Juan deMiraflores), Cerro El Pino (La Victoria) y Bocanegra (Callao).En 1994, SEDAPAL invirtió 148 870 000 Nuevos Soles en obras generales de agua

potable y desagüe en favor de la población de Lima, habiendo priorizado la cobertura delservicio en los asentamientos humanos que no eran abastecidos.A las obras inauguradas entre el 01 de febrero y noviembre de 1994, se suman las

ejecutadas hasta diciembre de 1995 que beneficiaron a los asentamientos: Ciudad MariscalCáceres, Campoy, Bayóvar, Horacio Zeballos (San Juan de Lurigancho), Jerusalén yAnexos, 9 de junio (Puente Piedra), Cooperativa de Vivienda Pachacútec (San Anita),Bocanegra (Callao), CONAFOVICER, ex-Fundo Las Palmas, Pachacámac (Villa ElSalvador), MIADE-UPMIRR, Doña Isabel, 7 de Octubre (El Agustino), Huaycán (Ate-Vitarte), Huáscar II Etapa (San Juan de Miraflores), Santa María de Canto Grande (San Juande Lurigancho), Santa Isabel de Villa I y II Etapa (Santiago de Surco), Leticia y Villa Fátima(El Rímac), San Genaro (Chorrillos), y San Miguel y Centro Poblado Urpi Ltda. (San Juan deLurigancho).En 1996 se ejecutaron obras en el asentamiento humano Piedras Gordas (Ancón). Para el

sistema de agua se perforaron tres pozos de 120 metros de profundidad, se construyeron dosreservorios de 2 100 m3 y paralelamente a estas obras, se construyeron 24 lagunas deoxidación (sistema de desagüe). Igualmente, en la Cooperativa de Vivienda Canto Grande(San Juan de Lurigancho), Cerro San Cosme (La Victoria), Manzanilla II (limíte de LaVictoria y El Agustino) y Nuevo Lurín.Alos asentamientos humanosque aúncarecende las conexionesdomiciliarias para el abastecimiento

de agua potable, SEDAPALles brinda serviciomediante surtidores que permiten el llenado de camionescisterna particulares para su distribución. Dichas unidades son controladas por losmunicipios.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 180 Capítulo VI - 181

En 1997, SEDAPAL inició la construcción de las diez grandes redes matrices paramejorar la distribución de agua potable en Lima y Callao. Paralelamente continuóejecutando obras en beneficio de los asentamientos humanos y urbanizaciones populares,que asumió por la desactivación del Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI- . A la Empresale fue encargada la responsabilidad de ejecutar las obras de redes secundarias y conexionesdomiciliarias de agua potable y alcantarillado en poblaciones de escasos recursoseconómicos. Para cumplir esa meta creó en abril de 1999 el Proyecto Redes Secundariasconocido como PROREDES para organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar laejecución de obras de las redes secundarias de agua potable y alcantarillado para beneficiara 566 041 habitantes en un periodo de siete años. Las obras demandaron una inversión de142,5 millones de dólares, financiadas con aportes de la Corporación Andina de Fomento–CAF- 25 millones, el Banco de Cooperación Internacional del Japón –JBIC- 79,8 millonesy una contrapartida de SEDAPAL de 37,7 millones. La población beneficiada está distribuidaen 80 963 viviendas.Los primeros beneficiados fueron tres mil moradores de cinco asentamientos humanos

del distrito de San Juan de Miraflores, donde se instalaron 6 700 m de tuberías, 500conexiones domiciliarias y 50 buzones de desague. Estos asentamientos humanos fueron :Villa Sur, Las Torres de San Juan, Villa Los Rosales, Pamplona Alta-Sector Leoncio Pradoy Santa Rosa-Segunda Etapa.En este sistema, SEDAPAL ejecuta y asume el costo de las instalaciones de las redes

secundarias y conexiones domiciliarias de agua y desagüe. Una vez culminadas las obras, lapoblación beneficiada tiene facilidades para devolver los recursos de la inversión en cuotasmensuales y hasta por un periodo de diez años.Para acceder al proyecto la Empresa debe contar con la disponibilidad económica y

deben existir las obras generales de agua potable y alcantarillado en las inmediaciones, porsu parte los pobladores solamente deben demostrar que sus propiedades se encuentransaneadas física y legalmente.En 1999 la cobertura de agua potable, a través de las conexiones domiciliares alcanzó el

86% en Lima y Callao.El 22 de noviembre del año 2000, asumió la Presidencia de la República, el Dr. Valentín

Paniagua Corazao, en forma transitoria, tras la salida del Presidente Alberto Fujimori, quiénabandonó el cargo, generando impacto en el ambiente político, social y económico.Durante el periodo transitorio del Dr. Paniagua el Estado restringió su capacidad

para destinar recursos económicos para continuar con el acelerado desarrollo de

SEDAPAL, sin embargo, la Empresa cumplió de manera razonable las metas propuestas yavanzó en los proyectos de rehabilitación y mejoramiento de las redes de agua potable yalcantarillado de Lima y Callao, para lo cual se contaba con financiamiento internacional.Superada la crisis política en el país y luego de un nuevo proceso electoral, el 28 de julio del año

2001 asumió la Presidencia de la República, el Dr. Alejandro Toledo Manrique, una vez instaladosu gobierno democrático, se reiniciaron las inversiones con una nueva política económica.En el 2001 SEDAPAL ejecutó 26 proyectos por un monto de 214 millones de Nuevos

Soles, orientados, en su gran mayoría, a ampliar la cobertura y mejorar el servicio de aguapotable y alcantarillado en diversas zonas de Lima. En proyectos de inversión, el de mayorenvergadura, fue el desarrollado por el Proyecto de Mejoramiento Sanitario de las ÁreasMarginales de Lima (PROMESAL). Destacaron también los proyectos de Micromedición,Chillón y ProRedes. Asimismo, se desarrollaron estudios de factibilidad, actualización ysupervisión de proyectos de ampliación, mejoramiento, sectorización de agua potable yalcantarillado en diversos distritos de la capital, entre otros.La primera obra pública que inauguró el Presidente Alejandro Toledo, fue el 11 de

agosto del 2001 en la urbanización Virgen del Rosario, ubicada en el distrito de San Martínde Porres. Anunció que se esforzará por llevar agua potable a los más pobres. “Yo crecí enlas polvaredas y sé lo que es vivir en una casa de adobe que no cuenta con agua y desagüe,por eso reitero mi compromiso con los más pobres”.“Yo tengo una gran preocupación por el problema del agua en el país. No es posible que los

pobres que no tiene agua ni desagüe se vean obligados a comprar agua a los camiones cisterna. Lospobres, en suma pagan cinco veces más por el agua que los ricos”.Expresó que el tema del agua será prioritario y que su gobierno buscará que las empresas

sean rentables y competitivas en calidad y precio para poder crear precios sociales de aguapara los pobres.El 09 de setiembre del 2002, el Jefe de Estado luego de inaugurar la Planta de Aguas

Residuales de Puente Piedra, anunció en la Ex Hacienda Chuquitanta la ejecución de obrasde agua potable y alcantarillado en beneficio de los asentamientos humanos y urbanizacionespopulares de Lima y Callao, gracias al primer desembolso económico concertado con elJBIC del Japón por un monto de 219 millones de dólares que sumados a los 39 millones dedólares como contrapartida de SEDAPAL permitirán que se concreten los servicios básicosen las zonas marginales.De ese monto, en la primera etapa se invertirá 65 millones de dólares que beneficiarán

a 300 mil habitantes de 15 asentamientos humanos de los distritos de Puente Piedra,

Capítulo VI - 182 Capítulo VI - 183

La población no servida se distribuye de la siguiente manera60% en el Cono Norte, 20% en el Este y 20% en el Sur.

Las familias en situación de pobreza se han convertido en“clientes cautivos” de los repartidores mediante camionescisterna que no les garantiza agua segura, de calidad,cantidad, continuidad y bajo costo.

La alegría de los niños de San Juan de Miraflores de contarcon agua potable.

Presidente Dr. Alejandro Toledo Manrique, inauguró laobra de agua potable en Virgen del Rosario de San

Martín de Porres, 2001.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 184 Capítulo VI - 185

Esquema Cerro Histórico, Pamplona y Anexos Esquema Los Angeles - Los Cedros

Obras generales de agua potable y alcantarillado en SanJuan de Miraflores

Obras generales de agua potable en Ventanilla

Las obras generales de agua potable y alcantarillado del “Esquema Cerro Histórico, Pamplona Baja y Anexos” seejecutaron para mejorar el abastecimiento de agua a la población de San Juan deMiraflores. Se instaló 1 097 metros detuberías para el sistema de agua potable; 2 345 metros de tuberías para alcantarillado. Se construyeron y equiparon dosreservorios de almacenamiento, uno de 1 500m3 y otro de 100m3, se construyeron 51 buzones. Se invirtió dos millones137 mil nuevos soles, financiados con recursos de SEDAPAL y de la CorporaciónAndina de Fomento ( CAF),Las obras generales puestas en servicio crean las condiciones para la ejecución de las obras secundarias que beneficiaráa 12 asentamientos que se encuentran dentro del Esquema: Las Lomas de San Juan de Miraflores, Villa Residencial,Hijos Excedentes de Pamplona Baja, Las Flores, Asociación de Vivienda Magisterial 6 de Julio, Horacio ZevallosGámez, Prolongación Mártir José Olaya, María Reiche, El Progreso, Asociación de Vivienda Panamericana Sur,Pamplona Baja y las zonasAy K de Ciudad de Dios.

Con una inversión de 16 000 000.00 SEDAPAL ejecutó las Obras Generales de Agua Potable en beneficio de

20 asentamientos humanos del Esquema Los Angeles y Los Cedros de Ventanilla que inauguró el Presidente

Alejandro Toledo en noviembre del 2002.

Se construyeron 10 reservorios y una cisterna (con capacidad total de 3 900 m3 ), 4 pozos (2 perforados y 2

rehabilitados) equipados, se instalaron 3 668 metros de tuberías para agua potable y 4 347 metros para

alcantarillado.

El 27 de marzo del 2003, el Primer Mandatario inauguró las obras domiciliarias de agua y desagüe en beneficio

de 47 mil pobladores de 17 asentamientos humanos del Esquema Los Angeles y Los Cedros de Ventanilla.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 186 Capítulo VI - 187

Ate-Vitarte, Chaclacayo y San Anita y que se ejecutarán como parte del proyecto“Mejoramiento Sanitario en Áreas Marginales de Lima”.Las obras beneficiarán a LaAntártida, El Cercado, Los Sureños, La Grama y LaAlameda

del Norte del distrito de Puente Piedra. Población que aprovechará las aguas producidas porla Planta de Tratamiento de Agua del Río Chillón y utilizará el nuevo colector de 18 Kmpara la descarga de los desagües que serán derivados a la Planta de Tratamiento de AguasServidas – “Puente Piedra”.Igualmente se beneficiarán los pobladores de Santa Martha y Anexos, Vitarte y Anexos,

Cerro Cruz de Santa Elena, Niño Jesús de Santa Clara y Anexos, Zonas Altas de Huaycán,Miguel Grau, Nueva Alianza y Anexos, Ceres y Ex Fundo Vista Alegre, de los distritos deAte – Vitarte, Chaclacayo y Santa Anita. Para abastecer del líquido vital a estos nuevepueblos jóvenes se perforarán diez pozos tubulares.Se construirán 105 kilómetros de tuberías y 47 reservorios de almacenamiento de agua potable.El gobierno para solucionar los problemas sanitarios en Lima continúa las gestiones con

el JBIC para la aprobación del Programa Complementario de la primera etapa -.segundafase- que comprende las obras generales y secundarias con una inversión de 15 millones dedólares, que beneficiarán a 130 mil habitantes de los asentamientos humanos Tahuantinsuyo-Tupac Amaru, Primavera – Año Nuevo, Sexto Sector del Valle de Chillón y Jardines, ValleChillón, La Ensenada, Asociación de Vivienda Chillón de los distritos de Independencia yPuente Piedra.En una segunda etapa con una inversión de 12 millones de dólares se ejecutarán las obras

generales y secundarias en los Esquemas Ganímedes y Juan Pablo II, Saúl Cantoral yAnexosdel distrito de San Juan de Lurigancho, que beneficiarán a 30 mil habitantes.El Presidente Alejandro Toledo Manrique entre agosto del 2001 y octubre del 2005 inauguró

obras de agua y desagüe en: Santa Rosa de Sauce, Proyecto Integración Minka (Chacarilla deOtero, Nueva Era, Virgen de la Puerta, Sol de Justicia, Virgen de Fátima, Virgen de Chapi, SantaRosita y Vista Alegre (San Juan de Lurigancho), 3 de Mayo (San Martín de Porres), Ancieta Alta(El Agustino), Impedidos Físicos Nueva Era (Villa el Salvador), Esquema Cerro Histórico,Pamplona Baja yAnexos (San Juan de Miraflores – Obras Generales). Instaló el primer tubo de laobra Sargento Lorentz (San Juan de Lurigancho – Obras Generales) en beneficio de 41asentamiento entre ellos: VistaAlegre II, Mi Perú, NuevaVida E, Colina 14 E, Juan Pablo II, SantaRosa Milagrosa, Los Jardines, Nueva Vida D, Cerro Los Pinos, Las Libertas, Sagrado Corazón,San Francisco, 30 de Agosto, 1° de Setiembre, Las Lomas, Nueva Vida B., Keiko Sofía, Los

Constructores, San José, Cristo de Pachacamilla, San JoséObrero, CerritoAlegre, Fujimori II, JuanLandázuri, Pérez de Cuéllar II, Santa Rosa, Tupac Amaru, Alcides Carrión, 25 de Diciembre. LaLibertad, Laura Bozzo, Los Claveles, 14 de febrero, Los Huertos, 4 de Febrero, Las Terrazas II, 28de Diciembre, Ampliación San Pablo II, El Salvador, Nuevo Amanecer, Jesús de Nazareth,Fujimori F., El Mirador,Vista Alegre, Los Cipreces, Los Portales y Los Jardines.

Esquema Los Angeles y Los Cedros (Ventanilla – Obras Generales y Secundarias quebeneficia a 47 mil pobladores de 17 Asentamientos: Los Laureles, Corazón de Jesús, LosAngeles, San José, Lampa de Oro, Villa Los Reyes, Luis F. De las Casas, La Paz I y II etapa,Nuevo Progreso, Keiko Sófía, Hijo de Villa Los Reyes, 12 de Octubre Ampliación, 12 deOctubre, Los Cedros, San Pablo I y II etapa.Obras Generales de Agua Potable en beneficio de 48 mil habitantes de 20 asentamientos

humanos deVentanilla: Coopemar, Kumamoto, 10 deMayo,Marcela Seycho, La Planicie,MonteSión, Las Lomas de los Licenciados, Villamoto, Los Licenciados. Las Terrazas, Los Jardines deLos Licenciados, Las Lomas del Paraíso, 24 de Junio, Defensores de La Patria, entre otros.Los trabajos para el esquema Coopemar, Kumamoto y Los Licenciados se realizaron con

una inversión de 9 millones 800 , mil nuevos soles, financiados por la Corporación Andinade Fomento (CAF) y SEDAPAL, se construyeron tres reservorios, tres casetas de bombeo depozos, una cámara de carga y se instalaron 14 204 metros de tuberías para el abastecimientode agua potable, y 800 metros de líneas de rebose.Igualmente se beneficiaron 190 mil habitantes de la Ciudad Pachacútec, pobladores

reubicados y asentamientos colindantes con agua potable. El Jefe de Estado inauguró tressurtidores con dos salidas de agua cada una a través de los cuales se abastecerán seiscamiones cisterna simultáneamente. Además, el mejoramiento y rehabilitación de unreservorio, su equipamiento, instalación de válvulas, así como de 4.4 kilómetros de tuberíade hierro fundido, y 360 metros de líneas de aducción y de rebose.SEDAPAL en Pachacútec invirtió S/. 4 000 000,00, que financió con recursos propios.

El 9 de octubre, el Jefe de Estado inauguró las Obras de Redes Secundarias y ConexionesDomiciliarias deAgua Potable yAlcantarillado en beneficio de los asentamientos humanos LosLicenciados, 24 de Junio, La Planicie, Las Colinas, Lomas del Paraíso, Proyecto Integral 28 deJulio, Monte Sión y Seycho Marcela Fujimori de Ventanilla. Cerca de 6 000 pobladores deescasos recursos dejaron en el olvido las historias del abastecimiento de agua por baldes y lautilización de silos. Se instalaron 8 Km. de redes y 6 kilómetros de colectores. Se invirtió 7millones de Nuevos Soles.

Capítulo VI - 189

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 188

Planta de tratamiento de Aguas Residuales de Ventanilla, 2005.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 190 Capítulo VI - 191

Construcción de reservorio de almacenamiento de agua en el Esquema La Grama de Puente de Piedra,Setiembre del 2005

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, dr. Rudecindo Vega y Presidente del Directorio deSEDAPAL, Ing. Guillermo León Tsuematsu inspeccionaron las obras generales y de agua potable yalcantarillado de Puente Piedra.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 192 Capítulo VI - 193

Uno de los 14 reservorios de almacenamiento de agua potableconstruído en las partes altas de Huaycán.

Viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Villacorta Carranza, inicia el entierro de la tubería de lasobras de agua potable y alcantarillado del Esquema La Ensenada; lo acompañan a su izquierda el Presidente

del Directorio de SEDAPAL Ing. Guillermo León Suematsu y el gerente General de SEDAPAL.Ese mismo día, entregó a los Obras Generales de Alcantarillado en Ventanilla que beneficióa más de 20 asentamientos humanos. Entre ellos La Asociación Coopemar, Los Licenciados,Villamoto, José Olaya, Cuevas de los Tallos, Santa Rosa, entre otros. También se mejoró yamplió la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ventanilla. Se invirtió más de 15millones de Nuevos Soles.De todos los asentamientos que se beneficiaron con los servicios básicos, dos merecen

una atención especial, uno de ellos es “Ancieta Alta” del distrito de El Agustino, el BarrioMarginal más antiguo de Lima tuvo que esperar 58 años para tener las conexionesdomiciliarias de agua potable. El Presidente Toledo hizo realidad el sueño de cinco mil 327pobladores; y cumplió la promesa que hiciera a la población el 28 de julio del año 2001horas antes que asumiera la Presidencia de la República.

El otro es “Impedidos Físicos Nueva Era” de Villa El Salvador, en este asentamiento la mayoríade los habitantes son discapacitados que destacan por las diversas especialidades que ejercen, muchosson especialistas en la industria del calzado, carpintería, confección y mantenimiento de máquinas.

El 1° de diciembre del año 2004, SEDAPAL inició las obras generales de agua potable yalcantarillado en beneficio de 300 mil habitantes de Puente Piedra, Ate- Vitarte, Santa Anitay Chaclacayo, como parte de la primera fase del Proyecto Sanitario de las Áreas Marginalesque cuenta con el apoyo económico del Japan Bank for International Cooperation (JBIC) delJapón. El monto de inversión asciende a 95.3 millones de Nuevos Soles.

En Puente Piedra se construyen 8 reservorios y acondicionamiento de instalaciones deotros 14, reequipamiento, edificación de casetas y equipamiento de 16 pozos existentes,reemplazo de equipos en 4 cámaras de rebombeo, construcción y equipamiento de 6estaciones de rebombeo, 10 cámaras, 5 reductoras de presión y 5 de ingresos a los sectores,suministro e instalación de equipos de automatización que se enlazarán al sistema Scada dela Planta de La Atarjea en 54 emplazamientos. Instalación de 25 kilómetros de tuberías parael sistema de agua potable y 9 Km de tuberías de alcantarillado.En Huaycán las obras comprenden, la perforación y equipamiento de 2 pozos, el

equipamiento de otros 3, la construcción de 14 reservorios de almacenamiento de aguapotable, 9 de 150 meros cúbicos y 5 de 100 m3.

Capítulo VI - 195

Presidente Dr. Alejandro Toledo Manrique, inauguró la Planta de Tratamientos de Aguas Residualesde Puente Piedra; lo acompañan el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, CarlosBruce Montes de Oca (derecha) y el Presidente del Directorio de SEDAPAL, Jorge VillacortaCarranza (izquierda) 2002.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 194

El 5 de diciembre del 2205, SEDAPAL inició la construcción de las Obras Generales deAgua Potable y Alcantarillado que beneficiará a 81,268 pobladores de 55 asentamientoshumanos del Esquema La Ensenada y Anexos del distrito de Puente Piedra. Las obras seejecutan con una inversión de 15 574 000,00 Nuevos Soles con recursos propios de laEmpresa.

Las obras comprenden: la construcción de 11 reservorios con capacidades que fluctúanentre 100 y 3 000 m3 que permitirán almacenar 8 500 m3 de agua potable; una cisterna de200 m3, 2 cámaras reductoras de presión y equipamiento hidráulico mecánico y eléctrico yla instalación de 9.4 kilómetros de tuberías. Para la descarga de las aguas residuales seinstalarán 8.9 km de colectores. Las obras beneficiarán a la población de la Estrella de SimónBolívar Sectores I, III y IV - II, de los Trabajadores de Editora Perú, La Ensenada de Chillón,Luis Felipe de las Casas, La Merced, César Vallejo, Parcelación Residencial La Ensenada,Virgen del Carmen, Virgen del Carmen de La Ensenada, Señor de los Milagros, RamiroPrialé Parcela I, Lotización Semi Rústica, Nueva Esperanza, Cruz de Chillón, Las Lomas dela Ensenada, Vista Alegre, Los Jazmines, Cristo Rey, Virgen de Fátima, Valle, Portales delChillón, Jardines del Chillón, Propietarios Fundo Taro, P.J. Laderas de Chillón I y II y IIIExplanada, María Jesús Espinoza, Los Girasoles de Chillón,Ampliación Estrella de SimónBolívar - Sector 17 de Octubre, El Pedregal, Filiberto Steux, Losa Huertos de Chillón,Laderas de Chillón 4ta. Explanada, Participación Puente Piedrina, Fortaleza Kuelap, CerritoLa Libertad, El Haras de Chillón, Municipal La Ensenada de Chillón - Ampliación,Reidencial Los Sauces, Asociación de Vivienda Chillón, Cooperativa de Residencial LaEnsenada, FOVIMAR, Villa Elvira, Vista Hermosa, Las Palmas de Puente Piedra, CésarVallejo Ampliación, Los Jardines de Shangrilá, Laderas de Chillón - Sexta Ampliación,Segunda Q2 de la Mz. Q y Mz. Y, y Centro Poblado Cerro Tinaja

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 196 Capítulo VI - 197Capítulo VI - 197

Obras Generales de Ampliación yMejoramiento Esquema SargentoLorentz - primera etapa - en San Juande Lurigancho

La construcción de las Obras Generales deAmpliación yMejoramiento deAgua Potable yAlcantarillado del EsquemaSargento Lorentz -primera etapa- del distrito de San Juan de Lurigancho beneficia a 37 mil pobladores de 47asentamientos humanos. Se construyeron nueve reservorios apoyados cuyas capacidades fluctúan entre 100, 300 y 500metros cúbicos de capacidad; asimismo siete cisternas de 30 m3 cada uno, se mejoraron dos reservorios y una cisternaexistentes en la zona; se instalaron 20 mil metros de tuberías que alimentaran a 155 piletas.Para el sistema de alcantarillado se instalaron 13 400 metros de tuberías y 451 buzones. El costo de las obrasasciende a 13 millones 600 mil Nuevos Soles que financia SEDAPAL con sus propios recursos.

Presidente Dr. Alejandro Toledo Manrique, instala el primer tubo de las obras generales de aguapotable y alcantarillado del Esquema Sargento Lorentz de San Juan Lurigancho; lo acompaña elMinistro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce Montes de Oca (izquierda) 2003.

Capítulo VI - 199

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 198

Construcción de Reservorio en Sargent Lorentz, 2003

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 200 Capítulo VI - 201

El Proyecto Ampliación de la Cobertura, PAC-SEDAPAL, se inscribe dentro de lasprioridades y nueva estrategia para facilitar el acceso de los servicios de agua y saneamientoa sectores urbano marginales en situación de pobreza y extrema pobreza; a quienes difícilmenteen un corto plazo se les podría abastecer con un sistema convencional. Esta nueva estrategia seorienta a proveer el acceso a servicios de agua y saneamiento utilizando opciones técnicas ymetodología no convencionales para la gestión de los servicios, sustentadas en una ampliaparticipación de la comunidad y las familias usuarias.

Proyecto Ampliación de la Cobertura: Sistemas Condominiales

El Sistema Condominial constituye una alternativa apropiada al sistema tradicional, utilizaopciones técnicas y metodología no convencionales para la gestión de los servicios, sustentadasen una amplia participación de la comunidad, logrando una importante reducción en el costode las obras. Es una alternativa apropiada a las realidades de terreno donde se ubicannumerosos asentamientos humanos en Lima y Callao, además de reducir los costos, permite lasolución de los problemas de acceso a servicios sostenibles y apropiados de agua potable yalcantarillado con una alta participación de los usuarios.

A diferencia del sistema tradicional, donde se debe instalar una línea de tuberías por cadacalle, y desde allí extender líneas de servicio hacia los domicilios, el sistema condominialconsidera el ramal condominial como la conexión colectiva, que se conecta a la red pública oprincipal; y condominio o manzana, a la unidad básica en la que una cuadra, manzana oconjunto de viviendas es considerada como un usuario y se conecta por un solo punto a lasredes principales, siendo además el centro de participación y atención del sistema, utilizandocriterios de ingeniería para la decisión de la ubicación de las cajas condominiales, en el casodel alcantarillado.

La propuesta tiene dos componentes fundamentales, el de infraestructura y el depromoción, organización, capacitación, y movilización. El componente de infraestructuracontempla la ejecución de obras de agua y saneamiento concertada con la comunidad, para

Innovación tecnológica que permitirá hacer más obras con menospresupuesto

cuyo efecto instituye su instancia pertinente según el proceso. El componente de promociónsocial, contempla la promoción del modelo, la organización de la población, la capacitaciónambiental, organizativa y de gestión, educación sanitaria y la movilización para lainstrumentación de los procesos.

El involucramiento y compromiso de la población con el modelo propuesto, es la garantíade sostenibilidad del Proyecto, dado que al participar en todo el proceso logra identificarse conlos objetivos sociales y los componentes físicos del mismo, alcanzando la capacidad degestionarlo adecuadamente.

La meta del PAC es dotar de agua potable y alcantarillado a 850 000 habitantes de losconos Norte, Centro y Sur de Lima, alcanzando el beneficio a 170 000 lotes, contando paraello con el financiamiento del Banco Mundial por un monto de $ 20 000 000.00 de dólares yuna contrapartida de Sedapal por $ 10 000 000.00 dólares. Se espera terminar el proyecto enel mes de Junio del 2008.

Al finalizar el año 2005 el PAC ha realizado obras en beneficio de 23 970 lotes distribuidosde la siguiente manera: en 71 asentamientos humanos de la Zona Norte, 88 de la Zona Centroy 115 de la Zona Sur, totalizando 274 AA.HH. Entre ellos se puede mencionar:

Villa María del Triunfo:Ramiro PrialéSan Juan de Miraflores:Los Girasoles de Pamplona Alta.San Juan de Lurigancho:Residencial Kawachi, Las Lomas y Ampliación Panorama 3 de Julio.Puente Piedra:Virgen del Pilar (solo alcantarillado).Ventanilla:Virgen del Rosario.

Capítulo VI - 203

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 202

Sistema Condominial facilita el acceso de los servicios de agua y saneamiento a la población de lossectores urbano marginales en situación de pobreza extrema.

Promoción Social del Sistema Condominial que contempla, empleo del modelo, la organización dela población, la capacitación ambiental y educación sanitaria.

335,000

158,000

600,000

88,710,363

69,598,563

57,478,779

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VI - 204 Capítulo VI - 205

Principales Obras Ejecutadas: Periodo 2001 - 2005

Principales Obras Ejecutadas: Periodo 2001 - 2005

Rehabilitación de redes secundarias de agua potable y alcantarilladoen los distritos de La Victoria, Jesús María y Lince

Rehabilitación de redes secundarias de agua potable yalcantarillado enlos distritos de San Isidro y Miraflores (JBIC)

Rehabilitación de redes secundarias de agua potable yalcantarillado enel distrito del Callao (JBIC)

CostoTotal Soles

PoblaciónBeneficiada

2,170

2,681

3,752

4,060

10,507

1,514,603

2,025,300

2,912,000

3,796,000

6,240,000

Proyectos Sedes Secundarias

Redes secundarias y conexiones domiciliarias AA.HH. Raúl PorrasBarrenechea “Grupo 1”, distrito de Carabayllo

Redes secundarias y conexiones domiciliarias AA.HH. RaúlPorras Barrenechea “Grupo 2”, distrito de Carabayllo.

Redes secundarias y conexiones domiciliarias AA.HH. RaúlPorras Barrenechea “Grupo 3”, distrito de Carabayllo

Redes secundarias y conexiones domiciliarias A.H. RodrigoFranco, Surco

Redes secundarias y conexiones domiciliarias AA.HH. EsquemaCoopemar, los Licenciados, Kumamoto y Anexos “Grupo 1”,Ventanilla

CostoTotal Soles

PoblaciónBeneficiada

38,500

70,000

414,000

13,759,978

11,370,437

12,293,603

Estudios y Obras de Agua Potable y Alcantarillado

Obras generales de agua potable y alcantarillado del EsquemaUrb.Coopemar,AA.HH. Los LicenciadosA.H. Kumamoto y anexosVentanilla.

Abastecimiento de Agua potable y alcantarillado de emergenciadel Esquema Cercado de Puente Piedra.

Obras geneales de ampliación y mejoramiento de agua potable yalcantarillado. Esquema Sargento Lorentz. Liquidación 1era.Etapa e inicio de 2da. Etapa. San Juan de Lurigancho.

CostoTotal Soles

PoblaciónBeneficiada

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 207

capítulo VIICAPÍTULO VII

NUEVAS FUENTES DE

AGUA PARA LIMA

Entre 1993 y 1994, SEDAPAL inició la revisión, actualización yadecuación de los estudios existentes sobre las potencialidades defuentes de abastecimiento de agua en cantidades suficientes para cubrirel déficit y satisfacer la demanda de la población de Lima Metropolitanahasta el año 2030. Se estudiaron todas las alternativas que existían endiferentes instituciones, como aportes de ingenieros a nivel de estudioshidrológicos y otros que sugerían la posibilidad de disponer de nuevasfuentes, de ellas fueron seleccionados 41 y son las siguientes:

Laguna Punrún, ubicada en la Región Junín.

Capítulo VII - 211

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 210

1 Transvase de Lago Punrún2 Transvase de Lago Punrún (Variante túnel)

Esquema del Río Huara

3 Río Chancay (Embalse Huerequeque)4 Río Chancay (Embalse Tomaycalla)5 Río Chancay (Embalse Tomaycalla)6 Río Chancay (Embalse Tomaycalla)

Esquema del Río Chancay

7 Derivación del Sistema Marca I al Río Chillón8 Derivación deMarcapomacocha al Río Chillón (gravedad)9 Derivación deMarcapomacocha al Río Chillón (bombeo)

10 Río Chillón (Embalse Jacaybamba)11 Río Chillón (Embalse Tembladera)12 Río Chillón (Embalse San Antonio) (Antes Culebra)13 Proyecto Chillón (Agua + Energía)

Esquema del Río Chillón

14 Río Rímac (Embalse Jicamarca)15 Río Rímac (Embalse Pascual)16 Río Rímac (Embalse Retamal)a) Sub-Cuenca Río Sta. Eulalia

17 Proyecto Transvase Mantaro (PTM) 1a Etapa para 16 m3/s18 Esquema Reducido de PTM para 11 m3/s19 Embalse Milloc20 Embalse Autisha21 Cuenca Colectora del Norte

Esquema del Río Rimac

31 Agua para la Molina32 Río Lurín (Embalse Manchay)

Esquema del Río Lurín

33 Río Mala (Embalse Sta. Rosa)34 Río Mala (Embalse Sta. Rosa)

Esquema del Río Mala

36 Transvase Cuenca Alta Del Río Cañete al Río Mala37 Transvase Cuenca Alta del Río Cañete al Río Lurín

Esquema del Río Cañete

38 Desalinización39 Reservorio aluviales40 Reuso de aguas servidas41 Presas subterráneas

Otras Fuentes

22 Cuenca colectora del Sur23 Afianzamiento de Marcapomacocha por gravedadb) Sub-Cuenca Río San Mateo

24 Túnel Bellavista25 Túnel Trasandino Antúnez de Mayolo26 Túnel Grathon27 Proyecto Integral Trasandinoc) Sub-cuenca Río Blanco

28 Derivación Pomacocha - Río Blanco29 Derivación Pomacocha - Río Blanco30 Derivación Pomacocha - Río Blanco

Autor Año

E. Delgado 1992E. Delgado 1992

Estudios realizados por:

Engineering - Science 1980Engineering - Science 1980S & Z Consultores 1984Personal del ProyectoTransvase Mantaro 1985

Comisión Coordinadora 1965Binnie & Partners 1970Binnie & Partners 1981Binnie & Partners 1970Binnie & Partners 1981Binnie & Partners 1992G. Flores Pinedo 1993

Binnie & Partners 1981Binnie & Partners 1970Binnie & Partners 1970

Binnie & Partners 1981Binnie & Partners 1983Binnie & Partners 1980J. C. Ruiz (Sedapal) 1994Binnie & Partners 1981

Binnie & Partners 1981Eduardo Buroz/Bakalian (Sedapal)1993

Binnie & Partners 1981Antúnez de Mayolo 1950Sedapal 1992J. A. Orihuela 1993

Comisión Coordinadora 1965Binnie & Partners 1981Motlima 1991

Burga & Bravo 1991S & Z Consultores 1984

Binnie & Partners 1980F. Uranga 1976

Motor Columbus/OIST 1994Motor Columbus/OIST 1994

Binnie & Partners 1970E. Maish 1982Pronadret 1991Bishimetal- Taisei - Mitsubitshi 1989

Laguna Pomacocha que almacena 24.7 MMC. SEDAPAL tiene previsto ejecutar importantes obraspara incrementar su capacidad de almacenamiento a 90 MMC. Se encuentra ubicado en laprovincia de Yauli (Junín).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 214 Capítulo VII - 215

De este total de alternativas, por razones técnicas SEDAPAL redujo el número desoluciones a siete esquemas que son las siguientes:

• Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha – Marca III.• Transvase del Mantaro - Bombeo desde Carispacha.• Derivación Pomacocha - Río Blanco – Marca II.• Proyecto Transvase del Mantaro.• Derivación del Sistema Marca I al Río Chillón - Embalse San Antonio.• Regulación del Río Chancay - Embalse Huerequeque• Regulación del Río Rímac - Embalse Jicamarca.

Finalmente, técnicamente se consideraron viables cuatro:• Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha – Marca III.• Derivación Pomacocha – Río Blanco – Marca II.• Uso conjuntivo de las Aguas del Chillón – Punchauca.• Derivación del Río Cañete o Transvase del Mantaro (actualmente a largo plazo).

En 1995, se iniciaron los estudios de factibilidad de las cuatro alternativas propuestasllegándose a la conclusión de la rentabilidad de las tres primeras.

Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha Marca III

El proyecto Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha - Marca III se encuentraubicado en lado Oriental de la Cordillera de Los Andes; fue impulsado por SEDAPAL en1995 para aumentar la oferta de agua potable de Lima, ciudad que tiene una crecientepoblación que a fines del siglo XX llegó a tener cerca de ocho millones de habitantes.

El objetivo de su desarrollo era captar los excedentes de lluvias en la época de avenidade la cuenca alta del Mantaro (río Carhuacayro), en 2.5 m3/s y aumentar la altura de la lagunaAntacoto, represa que fue construida en 1964.

El estudio de factibilidad se inició el 15 de febrero de 1996 y concluyó el 23 de setiembredel mismo año,

Fue así que el gobierno, mediante Decreto Supremo N° 072-96 de fecha 28 de setiembrede 1996, autorizó el contrato con la firma GMI S.A. para la realización del estudio definitivo;los trabajos quedaron concluidos en abril de 1997. Los resultados hidrológicos confirmaronque esta alternativa proporcionaría tres metros cúbicos por segundo a la cuenca del ríoRímac en la temporada de estiaje.

El 13 de agosto de 1997 se suscribió el contrato para la ejecución de las obras. Firmaronpor SEDAPAL , el ingeniero Plácido Aguirre Alata, Gerente General , por la constructoraNolberto Odebrecht, los señores Marco Cruz y Rodney Rodrigues Carvalho, DirectorGerente y Gerente Comercial, respectivamente.

El 28 de agosto de 1997 se inició la construcción de la monumental obra en laimpresionante y majestuosa Cordillera de la Viuda que es un ramal occidental de laCordillera de los Andes de la Sierra Central del Perú, a 4 500 metros sobre el nivel de mar,en las nacientes de las quebradas Cosurcocha y Casacancha que son tributarios del ríoCarhuacayán, afluente del Mantaro. Bajo el clima riguroso de la puna de Yauli, cerca de miltrabajadores emprendieron con firmeza y decisión los trabajos , el objetivo concluirla enjunio de 1999.

El 05 de junio de 1998, SEDAPAL suscribió un Convenio de Participación en laInversión del Proyecto Marcapomacocha con EDEGEL. Ambas instituciones secomprometieron aportar el 64 .35 % y 35.65 %, respectivamente, del costo total de la obra.

El 22 de diciembre de 1998 los miembros del Directorio de SEDAPAL y las autoridadesdel Gobierno ingresaron por primera vez al túnel Patahuay - Sapicancha que se perforaba enel mismo corazón de la Cordillera de la Viuda. Fue para participar en el encuentro del túnel;

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 216

había mucha expectativa. Luego de recorrer en un ferrocarril aproximadamente treskilómetros la comitiva oficial llegó a la zona fijada. Hubo gran movimiento de trabajadoresy la máquina perforadora daba los golpes hasta dejarlo listo para el acto final. En medio degran bullicio de los asistentes y de los periodistas que arremetieron con todo para captar lasmejores vistas; se dieron los últimos golpes de barreta por el frente de Patahuay hasta quela madre naturaleza dejó caer las rocas y pudiéndose visualizar apenas a los técnicos en ellado de Sapicancha. El forado creció tras varios golpes y permitió el encuentro de lostrabajadores. Las obras concluyeron en agosto y se dio por terminada en octubre de 1999.

El 12 de octubre de 1999 el Presidente de la República Ing. Alberto Fujimori Fujimoriinauguró la obra Marca III. Ese día la naturaleza sorprendió a muchos, salió un sol radiante,se sintió un fuerte viento helado que se sumó a la alegría de las comunidades campesinas yde los asistentes que participaron en la inauguración de esta gran obra; la última de este tipodel siglo XX.

Objetivo de Marca III

Tiene como propósito afianzar los recursos hídricos disponibles para incrementar elvolumen de agua en la toma de La Atarjea. Consiste en la captación y conducción de lasaguas superficiales de las cuencas de los ríos Cosurcocha y Casacancha durante la época deavenidas, mediante dos túneles intercuencas: Río Pallanga - Tuctococha y Patahuay -Sapicancha, asi como un sistema de 14. 7 kilómetros de canales que conducen el agua haciala laguna Sapicancha.

De aquí las aguas discurren por la quebrada Sapicancha hasta su captación en labocatoma Antashupa y conducción a través del canal del mismo nombre hasta la LagunaAntacoto, donde se ha construido la sobreelevación de la presa existente y la construcción decinco presas que ha permitido ampliar su capacidad en 60 MMC adicionales, hasta alcanzarlos 120 millones de metros cúbicos. Las aguas antes de la ejecución de las obras drenabanal Océano Atlántico.

Capítulo VII - 218 Capítulo VII - 219

Represa Antacoto al fondo laguna Marcapomacocha.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 220 Capítulo VII - 221

Componentes de la Obra - Obras Superficiales

Estas estructuras de captación hacen un total de 17 unidades de concreto reforzado yen función de la pendiente de las quebradas, se han diseñado dos tipos: a) convencional yb) sumergido. Los caudales de captación oscilan entre de 0.5 a 1.2 m3/s.

Las tomas del tipo convencional, están provistas de un barraje transversal al cauce yuna compuerta de limpia adyacente, ubicada inmediatamente aguas debajo de la ventanade captación, el umbral de la mencionada compuerta se encuentra a 0.50 m. por encima delpiso de la compuerta de limpia, evitando así el ingreso de material de arrastre hacia elcanal, luego de la ventana de admisión se encuentra la compuerta de captación seguida porun tramo de canal con aliviadero lateral y una sección cubierta de altura ligeramentesuperior, tanto el aliviadero como la cubierta impiden la sobre carga del canal en caso decaudales altos, desviando los excedentes hacia el mismo cauce de la quebrada.

Las toma sumergidas se componen de un canal interceptor transversal a la quebradaexcavado por debajo del fondo natural de la quebrada; el mismo lleva una rejilla apoyadaen el borde la cual evita el ingreso de material grueso, el fondo del canal interceptor tienependiente pronunciada y descendente hacia la ventana de admisión, cuyo umbral seencuentra a 0.40 m. por encima del fondo del canal así como del piso de la compuerta delimpia.

Las compuertas son del tipo deslizante y constan de un tablero que desliza dentro deguías del mismo material, razón por la cual el cierre no es el 100% hermético,permitiéndose una filtración promedio de 1.5 l/min. por metro lineal de sello acero-acero.El tablero fue fabricado con plancha de acero estructural, reforzado con arriostrehorizontal y vertical del mismo material.

En el pintado se tomaron en cuenta las exigencias técnicas del proyecto; es decir,compuertas y componentes así como tubería interior y exterior en virolas de 34.0 m fueronlimpiadas al metal blanco con chorro de arena, según Norma SSPC-SP-5 o SA#, con 1.0 a2.0 mls. de rugosidad, se aplicó pintura anticorrosiva a base de Zinc y después de secadose procedió a aplicar la de revestimiento Coaltar C-200 (Jet), color café y negro, hastaalcanzar en espesor de película seca de 10 mls como mínimo.

Bocatomas

Se han construido 40 Km de canales en una secuencia de suelos y rocas de distintasnaturaleza y composición, desde depósitos orgánicos, arcillosos, limosos, granulares,deluviales, fluvioglaciares, morrénicos y rocas de diferentes tipos de litología y diferentesgrados de afloración.

De acuerdo a sus condiciones geotécnicas, los suelos con características más bajas, sonlos suelos de bofedales que se caracterizan por su naturaleza orgánica, de consistencia blanday de aspecto pantanoso y mayormente húmedo, constituido por limos y arcillas con mezclasde gravilla. Estas características geotécnicas han determinado:

a) Reemplazo de material.- Se ha considerado el reemplazo de materiales, en losdepósitos de bofedales con potencia menor a los 2.0 m, con material granularenrocado, lo que permite la filtración de aguas subterráneas.b) Instalación de Pilotes.- Se instalaron pilotes, en las zonas de bofedales conpotencias mayores a los 2.0 m, previamente se realizaron ensayos en el sitio de SPT,a fin de determinar su profundidad.

Los suelos arcillosos de consistencia blanda, tienen características bajas, perosuficientemente estables, para la cimentación de la mayor parte de las obras.Los suelosarcillosos de consistencia firme, suelos granulares, roca descompuesta y fijas, tienencaracterísticas que aseguran la estabilidad de los canales.Estos materiales, en los cortesejecutados, para la construcción del canal, han presentado diferentes grados de estabilidad;los suelos limo-arcillosos rojizos y los materiales de bofedales, han presentado mayorinestabilidad, a lo largo de los canales, manifestado en derrumbes, desprendimiento debloques, deslizamientos y asentamientos diferenciales. En algunos casos, durante laexcavación, se tuvo que hechar más el talud, para mejorar la estabilidad de los mismos.Lainestabilidad de taludes, se manifestó durante el período de lluvias, durante la primeraoperación del sistema. Esta actividad dinámica es usual que se presente en este tipo de obras,hasta que los taludes encuentren su ángulo de reposo, mejorando su estabilidad con elcrecimiento de los pastos naturales.

Canales

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 222 Capítulo VII - 223

El canal 1 que comprende desde la bocatoma Andacancha hasta la entrada del túnel ríoPallanga, tiene 4.6 km . Además de servir de colector de las aguas de la quebrada deAndacancha, recibe los recursos hídricos provenientes de otros riachuelos.

Un tramo de 71 m de este canal, en función de las condiciones de relieve topográfico, fueconcebido de tipo aéreo, apoyándose sobre pilares de concreto armado, denominadoacueducto Ashuán y se ubica entre las progresivas 1+777.31 y 1+843.36. Su construcciónse realizó mediante módulos de sectores de canal prefabricados, los cuales están apoyadosen dos estribos y cuatro pilares espaciados cada 15 m.

En relación a los sifones, en este tipo de obras, son estructuras que se utilizan para atravesardirectamente el cauce de un río o de una quebrada, adaptando la trayectoria de su perfil a latopografía del terreno. Se opta por estas estructuras cuando, del análisis comparativocorrespondiente, se concluye que su aplicación es más conveniente que efectuar un desarrollodel canal o ducto manteniendo su pendiente igual o similar a la del resto de su trayectoria.

En las obras de Marca III, se han construido dos sifones en tubería de acero, con apoyosy cabezales en concreto armado ambos ubicados dentro del trazo del Canal 3. Estos son elAlpamarca y el Quiulacocha. Cada sifón está conformado por una tubería de 1.30 m dediámetro, construida con planchas de acero de calidad ASTM A-36.

La tubería descansa sobre sillas de apoyo, las que a su vez se encuentran empotradas enbloques de apoyo y/o de anclaje, siendo estos de concreto armado. Tanto al inicio como alfinal de cada sifón se tienen las obras de cabecera o sea las estructuras de entrada y salida,las cuales se han construido en concreto armado.

La construcción de las tuberías se efectuó en base a segmentos prefabricados en taller. Lalongitud de la mayor parte de los segmentos fue de 3.00 m; cada parte se elaboró medianteel rolado de una plancha de acero, efectuándose luego la soldadura longitudinalcorrespondiente quedando así conformado el tubo. Los tubos prefabricados se trasladaron allugar de ubicación de los sifones para proceder a su montaje, de acuerdo al procedimientoconstructivo.

Desde la prefabricación de los tubos hasta la etapa final de montaje se observó,rigurosamente la sujeción a las normas y especificaciones que aseguran la obtención de unproducto de calidad.

Acueducto/Sifones

La recolección y conducción de los recursos hídricos en épocas de lluvias o avenidas,significan un notorio incremento del volumen a embalsar en la laguna de Antacoto, cuyacapacidad previa a la ejecución deMarca III era de 60MMC y para lo cual esta laguna ya contabacon un represamiento construido en 1964, cuya cota de coronación era de 4432.33 msnm.

En función de las proyecciones que se efectuaron para el incremento del embalse, en losestudios del sistema se contempló la necesidad de redimensionar tal estructura, de maneraque se podría lograr un nuevo volumen estimado en 120 MMC, con una nueva cota decoronación de 4445.0 msnm.

Las aguas de la laguna Antacoto se descarga a la laguna Marcapomacocha mediante eltúnel pre-existente, ubicado debajo de la Presa Principal. La regulación del caudal se efectúacon un sistema de compuertas operadas desde el extremo superior de una torre de control.

Actualmente, una de las técnicas constructivas más atractiva de concreto masivo, es la deconcreto compactado con rodillo, denominado CCR, principalmente debido a la altaproductividad, que permite su gran capacidad de atender los parámetros técnicos másexigentes de una obra; es una mezcla de concreto de consistencia dura, sin asentamiento enel cono de Abrams ( Slump=cero ), de bajo contenido de humedad, que es normalmentecompactada, por medio de esfuerzos de compresión.

La Empresa Constructora luego de un estudio y análisis detallado del tipo de estructuraplanteado en el proyecto se decidió proponer una nueva modalidad constructiva para elmedio local, esta se trataba del CCR.

Esta modalidad implicaba introducir en el país la técnica del CCR aplicada a presas. Estese consideró como un aporte de importancia al desarrollo de la ingeniería local. Estamodalidad nunca antes se había utilizado para presas en el Perú. La Constructora se valió dela experiencia obtenida en obras similares y de mayor magnitud en otros países, demostrandolas bondades y ventajas que se derivaban de la nueva técnica.

Luego de efectuados los estudios correspondientes, SEDAPALacogió la alternativa propuesta.Obtenida la aceptación para aplicar la técnica de CCR, se procedió a su ejecución en la obra.

En cuanto al aspecto cualitativo se tuvo dos desafíos; uno fue el de la aplicación de latécnica de CCR en una zona donde las condiciones climáticas son bastante rudas, una zonacordillerana donde la temperatura media es de – 5° y la más baja llega a – 15° C y el otro era

Represa en la Laguna Antacoto

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 224

Antacoto bajo Control Científico

La laguna Antacoto tiene una red sísmica telemétrica compuesta por tres estaciones instaladas a sualrededor en los puntos denominados como Chacan, Curihuay y Ninanrupa, además cuenta con un

acelerográfo digital triaxial instalado en la parte interna de la presa y una central de registro ubicada en lalocalidad de Marcapomacocha.

Se le conoce con el nombre de Red Sísmica Telemétrica de Antacoto (RSTA) que tiene por objetivo acumularinformación sobre el peligro sísmico y evaluar el riesgo al que se podría encontrar la presa de Antacoto y la

zona de Marcapomacocha. Su operatividad está a cargo del Instituto Geofísico del Perú.

Presa Vertedero

Presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori, inauguró el Sistema Hidráulico Marcapomacocha - MARCA III, loacompañan el Ing. Carlos Silvestri Somontes, (Izquierda) Presidente del Directorio de SEDAPAL, y el

Embajador del Japón en el Perú 1999.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 228

la altitud, fue la primera vez en el mundo en que se usaba la técnica de CCR en una zonasituada a más de 4400 msnm.

El procedimiento de construcción consistió en la selección de los agregados los cualesdeberían tener un diámetro de 19 a 76 mm, considerando las características de los agregadosprocedentes de las canteras ubicadas cerca de la obra, los límites de granulometría del CCRse establecieron en un diámetro máximo de 50 mm.

Los materiales de la cantera fueron mezclados analíticamente, en proporción tal, queresultaran con un módulo de finura de 5.30 y la combinación resultante en peso se establecióen grava: 51.3% y arena: 48.7%.

En relación a los parámetros mínimos para la elaboración de un concreto resistente a losesfuerzos abrasivos se estableció un contenido de cemento mínimo de 350 kg/m3 de concretocon una relación agua/cemento de 0.55 y un contenido de aire incorporado de 5.0 ± 1.0%.

La producción de concreto fue hecho por medio de una planta tipo "pug-mill",misturadora del tipo volumétrica y continua. El transporte fue hecho por camionesconvencionales manteniendo un flujo de hasta 60 m3/h al frente del vaciado.

La distribución en el área del vaciado se realizó con tractores tipo Bulldozer, en capas de0.35 m hasta 0.40 m, inmediatamente después del vaciado y después del compactado, elespesor resultante era de 0.30 m. Para la compactación se utilizaron rodillos vibratoriosautopulsados del tipo CC-43, CA-15 y CA-25, normalmente de cuatro a seis pasadas derodillos vibratorio eran suficiente para una completa compactación.

Como todo concreto, el CCR necesita de curado superficial, en general efectuado poraspersión de agua en forma de neblina. El curado ejerce una función importante en laadherencia entre capas y en el aumento de la resistencia del CCR con el tiempo.

El volumen de agua de 120 MMC en la Laguna de Antacoto se consigue con una cota decoronación de 4445.0 msnm y para ello fue necesario las siguientes estructuras:

Uno de los dos sifones construído con tubería deacero en la quebrada de Alpamarca y Quiulacocha.

En la vista el sifón Quiulacocha.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 230 Capítulo VII - 231

Las características del Dique Norte A son las siguientes:

Cota de la corona : 4 445.00 m.s.n.m.Altura máxima del dique : 09.23 mLongitud de la corona : 180.80 mAncho de la corona : 4.50 m

Se efectuó el tratamiento de la fundación del dique en base a inyecciones deconsolidación e impermeabilización.

Presa PrincipalLas características principales de esta presa son las siguientes:

Cota de la corona : 4445.00 msnmAltura máxima de la presa : 17.02 mLongitud de la corona : 100.49 mAncho de la corona : 4.00 m

El trabajo inicial fue el de tratamiento de la fundación en base a inyecciones. Para suejecución se realizó primero perforaciones de muestreo y ensayos de permeabilidad.

Las inyecciones ejecutadas fueron de consolidación y de impermeabilización. Luego delproceso de inyectado se efectuaron nuevamente perforaciones de muestreo y ensayos depermeabilidad, esta vez para evaluar la efectividad del tratamiento de la fundación.

La etapa siguiente fue la de construcción del cuerpo de la presa, como ya se mencionóanteriormente, en este trabajo se empleó la técnica de CCR. Paralelamente, también se llevóa cabo la sobre elevación de la Chimenea o torre de control. En este caso se construyó unacimentación propia, de la forma como se especificaba en el proyecto, es decir sin que seproduzca una transmisión de esfuerzos a la estructura existente.

Presa VertedoraLas características de la presa son las siguientes:

Cota de la corona : 4445.00 msnmCota de la cresta del vertedero : 4444.0 msnmAltura máxima de la presa : 23.52 mLongitud de la corona : 83.57 mAncho de la corona : 4.80 mLongitud del vertedero : 10.00 m

La trayectoria del vertedero se construyó en forma escalonada. Este sistema se utiliza comomedio para disipar la energía que provoca la caída del agua. Dos muros laterales a lo largo delvertedero crean el cauce correspondiente. En el extremo inferior del vertedero se tiene unaplataforma de concreto armado seguida de un enrocado de protección, cuyo espesor es de 1.20 m.

Dique IntermedioLas características principales de este dique son las siguientes:

Cota de la corona : 4445.00 msnmAltura máxima del dique : 20.56 mLongitud de la corona : 156.35 mAncho de la corona : 4.00 m

Antes de las obras de conformación del cuerpo del dique se realizó las inyecciones deconsolidación y de impermeabilización, como medio de tratamiento de la fundación.

Al igual que la Presa Vertedero, en el interior de este dique también se ha construido unagalería de 2.30 m de ancho y 2.70 m de altura, cuyo fin también es el de ubicar lainstrumentación del dique.

Los instrumentos colocados están constituidos por tres medidores de desplazamientostriortogonales y tres piezómetros.

Dique Norte A

Esta presa está provista de la instrumentación correspondiente, consiste en cuatrosensores térmicos para el concreto, dos medidores de desplazamiento triortogonales y seispiezómetros, para lo cual se conformó, en el cuerpo de la misma, una galería de 2.30 m deancho y 2.70 m de alto.

Capítulo VII - 233

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 232

Dique Norte BEste dique se convirtió en piloto o modelo para instruir y adiestrar al personal en el

manejo de la técnica del CCR, habiéndose logrado resultados satisfactorios que se reflejaronposteriormente en las cuatro presas y diques restantes.

Las características del Dique Norte B son las siguientes:

Cota de la corona : 4445.00 msnmAltura máxima del dique : 02.90 mLongitud de la corona : 16.50 mAncho de la corona : 3.50 m

Para la fundación de este dique también se realizó los trabajos de tratamiento en base ainyecciones de consolidación e impermeabilización.

Obras Subterráneas

Túneles

La configuración del relieve geográfico del área del proyecto fue factor condicionantepara que en la ejecución del diseño del trazo del sistema de conducción, se apelara al empleode túneles, los cuales en unos casos permitieron una reducción de la longitud del trazo y enotros casos (los dos de mayor distancia) se hizo posible la comunicación directa entre dossubcuencas.

El método de excavación utilizado fue el de perforación y voladura, utilizando vagonespara transportar el desmonte y dar servicio al túnel. En la perforación se empleo ventilaciónartificial para proporcionar aire fresco en la fase de trabajo y eliminar los gases de lasvoladuras, la excavación se realizó a sección completa y por frentes, colocándose elsostenimiento necesario para evitar el afloramiento de la masa rocosa.

Asimismo en algunos lugares del túnel se presentaron zonas de fallas como víapreferencial de filtraciones de agua, por consiguiente durante la construcción se elaboró unsistema de drenaje mediante una cuneta y bombeo constante, posteriormente se llevaron acabo inyecciones para impermeabilizar, consolidar y rellenar los vacíos existentes detrás delsostenimiento y revestimiento colocados.

El diseño del sostenimiento subterráneo para la obra se basá en el mecanismo de fallaspara condiciones rocosas y de carga anticipadas, en tal sentido, el sostenimiento colocadoayuda a que el arco rocoso circundante a la excavación pueda autosostenerse bajo lascondiciones de carga asumida.

Se han utilizado varias clases de elementos de sostenimiento teniendo en cuenta lavariación de la masa rocosa a lo largo del túnel, como:.

Siembra metálica.Planchas metálicas acanaladas para encostillado.Pernos de anclaje.Concreto lanzado (shotcrete).Malla metálica electrosoldada.Marchavantes.

Los trabajos de inyecciones en los túneles se llevaron a cabo básicamente en las rocasclasificadas como VA, VB, sectores de los portales de entrada y salida de cada túnel y en lostramos de los muros donde se empleó bolsacrete.

La secuencia general de las fases de inyección fue:Perforación para inyección de contacto.Inyección de contacto.Sellos de los tableros de inyección.Perforación para inyección de consolidación.Inyección de consolidación.

El comportamiento geomecánico de los cinco túneles del Proyecto Marca III fuemonitoreado y registrado tanto en la fase de excavación como en la fase de revestimiento,todo ello mediante estaciones de instrumentación consistente en puntos de convergencia yextensómetros de varilla.

En Marca III, el trazo contempló la construcción de cinco túneles:Río Pallanca – Tuctococha 21.9 kmPatahuay – Sapicancha 5.7 kmCashapampa 179 mPucacancha – Yanque 182 mQuiulacocha 35 m

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 234 Capítulo VII - 235

Todos los túneles tienen una sección de forma de herradura modificada o tipo baúl. Lasdimensiones para el túnel Patahuay-Sapicancha y Quiulacocha son de 3.3 m de ancho y 3.85m de altura; y para los túneles Río Pallanga-Tuctococha, Cashapampa, Pucacancha-Yanque,la sección es de 3.0 m de ancho, por 3.60 m de altura.

Túnel Río Pallanga-Tuctococha

Este túnel trasvasa las aguas de la quebrada del río Cosurcocha, hacia la quebrada del ríoCasacancha, ubicado entre los canales uno y dos, y hacia el sector norte del proyecto. Fueexcavado por ambos frentes. La etapa de excavación requirió de 13 meses para completar eltrabajo y la fase de revestimiento demandó ocho meses.

Litológicamente el túnel excavado atravesá tres tipos de rocas: pórfido dacítico de colorgris en un 72% (2 093,27 m); microtonalita color gris blanquesina, de textura afanítica coninclusiones de cuerpos de caliza en un 8% (232.92 m); y calizas bituminosas gris oscuro anegro en un 20% (582.30m).

La evaluación estructural del macizo rocoso, ha sido uno de los parámetrosfundamentales para llegar a conclusiones válidas, en la determinación de la estabilidad deeste frente, se han cortado elementos estructurales tipo falla y fracturas en sistemas y/oaleatorios que han controlado los perfiles de la sección del túnel.

Sobre los aspectos geotécnicos, durante la excavación del túnel, ocurrieron diversosproblemas de inestabilidad, debido a diversos factores, entre ellos, el poco encampane yla alteración de las calizas, los sistemas de fracturación y la presencia de aguassubterráneas.

La calificación geomecánica de los distintos tipos de rocas, se realizó de acuerdo alcriterio de BIENIAWSKI 1989 y la clasificación final de las rocas expresada en porcentajefue la siguiente:

Tipos: I = 8.80 %, II = 46.70 %, III = 15.20 %; IV = 2.10 %; VA = 27 %;VB = 0.25 %.

Además, se han realizado ensayos de compresión simple y otras pruebas de laboratorio,que han definido los parámetros de resistencia y propiedades índices de la roca para fines declasificación.

En cuanto a los elementos de sostenimiento, tomando en cuenta las variaciones de laroca, se ha utilizado shotcrete, pernos y cimbras metálicas.

Nivel de agua represada en laguna Antacoto (presa principal) en la cota 4 443.00 metros sobre elnivel del mar, lo que equivale a 120 MMC.

Bocatoma de canal Andacancha..

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 238 Capítulo VII - 239

Túnel Patahuay – Sapicancha

Este túnel deriva las aguas de los ríos Cosurcocha y Casacancha a la quebrada del ríoCarispaccha, está ubicado en la parte Sur de la zona del proyecto y geológicamente en elflanco oriental del sinclinal Huayranacca.

El proceso constructivo fue realizado por dos frentes, sin ventanas intermedias. Lostrabajos se realizaron en forma continua. La etapa de excavación duro 14 meses y la fase derevestimiento ocho meses.

Litológicamente se atravesá, hasta cuatro tipos de rocas: microconglomerados de origen volcánicoen un 47.57% ( 2 621.82m ); lodolitas colormarrón rojizas en un 41.37% (2 280m); tufos volcánicosgris blanquecino a verdusco en un 6.89% ( 380m ); y aglomerados volcánicos en un 4.17% ( 230m).

La clasificación geomecánica, se efectuó de acuerdo a los criterios de BIENIAWSKI-1989 ylos resultados fueron los siguientes: Tipos: I = 28.16 % ( 1552.14 m); II = 54.23 % (2,989.16m);III = 9.94 % ( 547.81 m); VI = 0.16% ( 8.93 m); VA= 7.51 % ( 413.78 m); y VB = 0.

Formando parte de las investigaciones adicionales, se realizaron estudios petrográficos,ensayos físico mecánicos, para llevar a cabo ensayos de compresión uniaxial y triaxial, parala obtención de las constantes elásticas y los parámetros de resistencia. Además ensayos dedurabilidad, químicos, propiedades físicas y de inmersión.

La demanda de los elementos de refuerzo, ha estado directamente relacionado con lascaracterísticas geológicas y geomecánicas de las rocas, en términos generales, se puedeseñalar que los mayores requerimientos de soporte estuvieron vinculados con las capas "marrón rojizas " que involucran a las lodolitas y microconglomerados. El resto de la litologíapresenta un mejoramiento de su autosoporte con la consiguiente disminución de refuerzos.Los elementos de sostenimiento, tomando en cuenta las variaciones de la roca,comprendieron el manejo del shotcrete, pernos hasta 3.0 m y cimbras metálicas.

Túnel Cashpampa

La excavación del túnel estuvo comprendida entre las progresivas 13+499 a 13+679,alcanzando de 179.46m. y la roca volcánica atravesada constituido por andesitas grisáceasde grano fino a medio con alta resistencia y aglomerados y brechas volcánicas de color grisverdosas de mediana resistencia y en el último tramo corto calizas grisáceas.

Los parámetros geomecánicos fueron de regulares a buenos, siendo la andesita de mejorcalidad geotécnica. De acuerdo a ello, la clasificación geomecánica de las rocas fue lasiguiente: tipos II = 98.4 % ( 174.2 m ), y VA = 1.6 % ( 2.8 m).

Túnel Patahuay - Sapicancha.

Capítulo VII - 241

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 240

CostoEl costo de los estudios, proyectos y construcción de toda la obra fue de 70 millones de

dólares americanos, financiados con recursos propios de SEDAPAL, FONAVI y EDEGEL.

Agua y Energía Eléctrica

La obra tiene propósitos múltiples, principalmente está destinado a incrementar elrecurso hídrico disponible para atender la demanda de agua de la ciudad de Lima, tambiénincrementará la producción adicional de 150 Gwh anuales de energía en las centraleshidroeléctricas existentes en la cuenca del río Santa Eulalia.

Aportará tres metros cúbicos por segundo al río Rímac en la temporada de estiaje ybeneficiará a un millón 500 mil habitantes, especialmente de los distritos deAte- Vitarte, SanJuan de Lurigancho, Comas y Villa El Salvador.

Marca III ha permitido disminuir el déficit en el abastecimiento de agua potable, lo quuepermitirá incrementar la cobertura del servicio en 90% y atenderr la demanda de lapoblación hasta el año 2005.

Beneficios

Ubicación

Se encuentra ubicada a 4 500 metros sobre el nivel del mar en el distrito deMarcapomacocha, provincia de Yauli, Región Junín.

Dos rutas nos llevan a Marca III, una la Carretera Central, a la altura del Km 119 pasandoel campamento minero Yauliyacu, hay una conexión vial hacia la zona de Chinchán, y desdeallí subiendo y bajando la Cordillera de los Andes se llega hasta las lagunasMarcapomacocha y Antacoto. La otra la Carretera a Canta, de esta provincia se sigue poruna trocha y todo es subida, se cruza los pueblos Huaros y Cullhuay, la primera laguna quese encuentra es la de Chuchón hasta llegar al pueblo de Yantac, muy cerca se encuentran lostúneles y canales de las obras que conducen el agua hacia Antacoto.

La Cordillera Negra

La impresionante y majestuosa Cordillera de los Andes, conocida también comoCordillera de La Viuda es de nieve perpetua, su deshielo da vida a los ríos Chillón, SantaEulalia, Blanco y Rímac.

De extraordinaria belleza altoandina admirada por los incas y los españoles en época dela colonia, de color negro azabache, impacta al hombre cuando está cubierta de nieve, enella se refleja el sol radiante y hace que brille como una muestra de bienvenida a su mundo,en cuyas praderas los rebaños de alpacas y carneros se alimentan de ichu, planta nativaque se extiende como una inmensa alfombra de color verde.

Su clima es muy frío, el viento helado silba, se siente la falta de óxigeno. Sequedad dela boca y fuerte dolor de cabeza como un pagapu a la tierra de los incas, el cielo es azul connubes blancas - como si fuera una mota de algodón - que se desplazan muy lento, a simplevista pareciera que se encuentran estáticas. No hay contaminación. Alberga a lascomunidades campesinas de Marcapomacocha, Yantac, Baños, Carhuacayán, SAISPachacútec y a hermosas e inmensas lagunas. Pueblos dedicados a la crianza de camélidosy carneros, así como a la agricultura y a la pesca de truchas.

Llegar a Marcapomacocha no es fácil, el viaje dura entre cinco a seis horas. ¡Y esemocionante!

Túnel El Pucacacha-YanqueLa excavación del tunel ha comprendió 181.78 m.El tipo de roca atravesado corresponden a rocas calizas y tufos dacíticos, que cortaron en forma

perpendicular a la estratificación del macizo, lo que originó condiciones favorables de estabilidad.Los parámetros geomecánicos fueron de regulares a buenos, con la siguiente clasificación

geotécnica de las rocas: tipos II = 94.9 % ( 169 m), III = 2.24 % ( 4.0 m ), y VA= 2.8 % ( 5.0 m).

Túnel QuiulacochaSu excavación comprendió una longitud de 34.57 m. Por ser un túnel de corta extensión,

litológicamente sólo atraviesá un sill andesítico, dispuesto transversalmente al eje del túnel.De acuerdo a ello, las condiciones litoestructurales, así como los parámetros geomecánicos,se presentaron favorables para la estabilidad del túnel, que solo ha requerido pernospuntuales y la aplicación de una capa de shotcrete.

Esquema General del Sistema Marcapomacocha

Esquema General de Marca III

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 244 Capítulo VII - 245

Proyecto (futuro) Derivación Pomacocha – Río Blanco –Marca II

La ubicación política del proyecto "Derivación Pomacocha - Río Blanco - Marca II" está enlos distritos de Yauli, provincia de Yauli (Junín), y San Mateo, provincia de Huarochiri (Lima),en altitudes que van desde los 4 000 hasta los 5 000 metros sobre el nivel del mar.

Marca II consiste en captar las aguas de lluvias que discurren por las quebradasubicadas en las márgenes izquierda (Pirhuacocha, Pucará, Batiapampa, Chuquipampa,Yanama y Rumichaca) y derecha (Condorcancha, Huallo, Chumpe y Cushuro Grande) delrío Yauli y conducirla a través de 39.5 km de canales que se construirán por ambos flancosde la cuenca, hasta las laguna Pomacocha y luego derivarla por un nuevo túnel trasandino

Exploración del túnel transandino proyectado Pomacocha – Río Blanco.La Biodiversidad en la Cordillera de los Andes

Su diversidad biológica (animales, plantas y microrganismos) es bella, hay cactusalmohadillados cubiertos por una especie de lana blanca, su vegetación es de color verdeintenso y crecen principalmente juncáceas que se desarrollan en cojines circulares, esconocida por el hombre andino como champa, que se utiliza como combustible y materialpara la construcción de viviendas y cercas. Las orillas de los lagos y lagunas están pobladasde totora y de otras plantas acuáticas, hay helechos y arbustos pequeños, en muchos casosespinosos, hay Guashuas o Huallata, el Yanabico, la Gallareta andina, la Polla de agua,Flamenco o Parihuana, la Garza blanca, Pato sutro, Bandurrias, Lique-Lique, Puma andino,Aguilucho, el Puma garza y gran cantidad de rebaño de alpacas y carneros que constituyen la faunanativa más importante de la puna de Junín. Los camélidos son muy nerviosas, observan al hombrecon cuidado, hay alpacas de color hueso, marrón, marrón con negro, y otras totalmente negro.

Durante la temporada de escasez de lluvias que se presenta entre los meses de mayo ynoviembre su geografía cambia de color, se vuelve amarilla, que contrasta con zonas rojizasy verde de la Cordillera, seguramente por la concentración de minerales.

La laguna Antacoto se encuentra ubicada en su cima (a unos cinco minutos del pueblo deMarcapomacocha), en un hoyo, como parte de su estructura sobresalen las cinco presas queha permitido elevar su capacidad de almacenamiento de agua para iniciar su recorrido desde losAndes hacia el río Rímac. Desde la presa principal se observa un espejo de agua de color azul.

Desde agosto de 1997 hasta octubre de 1999 la Cordillera de LaViuda dio cabida a centenaresde trabajadores que preservando su medio ambiente ejecutaron en dos años la obra Marca III.

Esquema General de Marca II

Laguna Huallacocha Bajo

Presa ubicada a 9.5 Km aguas arriba de la laguna Pomacocha, con capacidad actual dealmacenamiento de 12 millones de m3, las obras en este embalse permitirá incrementar sucapacidad a 30 millones de metros cúbicos útiles, con lo cual se dispondrá de un caudalregulado en aguas superficiales de 1.40 m3/ s en la época de estiaje.

Los estudios de factibilidad y definitivo se desarrollaron entre agosto de 1996 ysetiembre de 1998 a cargo de la firma consultora CES Consulting Engineer SaltzgitterGmbh, filial en el Perú de la empresa alemana matriz, dentro del rubro de servicios deconsultoría.

Entre los años 1998 y 1999 se construyeron en el distrito de San Mateo, provincia deHuarochiri las obras preliminares del nuevo megaproyecto entre ellos, un puente de 50metros que cruza el río Blanco con resistencia de 40 toneladas, y una vía de acceso de treskilómetros que llega hasta la salida del túnel.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Laguna Pomacocha

En la laguna Pomacocha existe actualmente una represa que permite almacenarun volumen de 24.7 millones de m3 que será reemplazada por una de mayor altura(40 m) y de 500 m de coronación, para almacenar aproximadamente 90 millones dem3, de los cuales su volumen útil será de 72 millones de m3.

de 10 Km al río Blanco para aportar caudales adicionales a la cuenca del Rímac, en 6.5 m3/sen la temporada de estiaje, para ser tratada en la futura Planta de Tratamiento de Huachipa.Esta obra beneficiará a 3 250 000 habitantes de Lima y Callao. Adicionalmente permitiráincrementar la producción de energía en la Central Hidroeléctrica existente en Matucana, asicomo asegurar un futuro desarrollo con la posibilidad de la ejecución de nuevas CentralesHidroeléctricas a ubicarse en la quebrada del río Aruri ( Tamboraque).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 249

Proyecto Chillón

El proyecto "Optimización de las Aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón",se desarrolla en el departamento de Lima, distrito de Carabayllo (ex hacienda Punchauca).Tiene como objetivo mejorar el abastecimiento de agua potable en beneficio de los distritosde Los Olivos, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla y Ancón, al norte de Lima.

El 18 de diciembre de 1998 el Gobierno mediante Resolución Suprema N° 144-98-TRratificó el acuerdo de la COPRI Comisión de Promoción de la Inversión Privada y establecióque el proyecto sea entregado en concesión al sector privado.

Para la explotación de los recursos hídricos de esta nueva fuente de abastecimiento deagua para Lima, el CEPRI Comite Especial de Promoción de la Inversión Privada establecióun novedoso sistema de financiamiento y operación de infraestructura pública conocidocomo BOOT (siglas Build, Own, Operate, Transfer, que significa Construir, Poseer, Operary Transferir). Bajo esta estructura el sector privado se compromete a construir lainfraestructura necesaria, poseerla durante el periodo que dure la concesión, operarla ytransferirla al Estado cumplido el tiempo de concesión.

Los beneficios que se busca con la participación de la empresa privada es que elconcesionario invierta entre 80 a 100 millones de dólares anuales para la producción de 2.0m3 de agua potable en los meses de avenida (enero - abril) y 1.5 m3 en la temporada de estiaje(mayo-diciembre). Se estima una producción anual de 50 millones de metros cúbicos.Existen posibilidades para que este nivel de producción sea duplicado, con la construcciónde la represa Jacaybamba un embalse de 30 millones de m3 que aportaría 1 m3/s y laderivación de la laguna Huascacocha al río Chillón represa para almacenar 60 millones dem3 con una descarga de 3m3/s.

El sistema BOOT, inédito en el Perú dará servicio a una población de 740 000 habitantescon una proyección de 1. 8 millones para el año 2025.

El 23 de mayo de 1999 el Comité Especial del Proyecto Chillón, convocó el ConcursoPúblico Internacional en la modalidad de Proyecto Integral para la producción de aguapotable por un periodo de 27 años a la zona norte de Lima.

El 26 de julio de 1999 la Comisión de Promoción de la Inversión Privada COPRI dioa conocer a los postores precalificados para la concesión del proyecto Chillón:

•Consorcio formado por Anglian Water International Holdings Ltd. y MitsubishiCorporation. Operador: Anglian Water International Holdings Ltd.•Azurix Perú Ltd. Operador: Azurix Perú Ltd.

Nacimiento del río Chillón en la Coordillera de la Viuda.

Capítulo VII - 251

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 250

•Consorcio formado por Thames Water Overseas Ltd., Degremont S.A.y Mitsui & Co. Ltd. Operador: Thames Water Overseas Ltd.•Consorcio formado por Acciona, S:A: yAbengoa, Servicios Urbanos S.A. Operador:Acciona S:A:•Consorcio formado por Acea S.p.A., Impregilo S.pA., Fisia Itaimpianti S. p.A.y Castalia S. p. A. Operador: Acea S.p.A.•Consorcio formado por Actividades de Construcción y Servicios(ACS) y Gelsenwasser Ag. Operador: Gelsenwasser Ag.•Fypasa Construcciones S.A. de C.V. Operador: Fypasa Construcciones S.A. de C.V.

El 17 de diciembre de 1999 el Comité Especial del Proyecto Chillón recepcionó laspropuestas técnicas y económicas (sobres 1,2 y 3) de los postores calificados. De los sietese presentaron cuatro:

•Consorcio formado por Thames Water Overseas Limited Degremont S.A. y Mitsui &Co. Ltd. y Sumitomo Corporation.•Consorcio formado por Acciona, S:A: y Abengoa, Servicios Urbanos S.A.•Consorcio formado por Acea S.p.A., Impregilo S.pA., Fisia Itaimpianti S. p.A. yCastalia S. p. A. y COSAPI.•Consorcio formado por Actividades de Construcción y Servicios (ACS), CobraInstalaciones y Servicios S.A., Gelsenwasser Ag., AYF Wiese S.A., Agua, Residuosy medio Ambiente S.A. (AREMA) y Cesel S.A.

El 11 de enero del 2000 en medio de gran expectativa de los postores el CEPRI otorgó laBuena Pro del concurso de concesión por 27 años al consorcio Ítalo-Peruano conformado porlas empresas italianas Acea S.p.A., Impregilo S.pA., Fisia Itaimpianti S. p.A. y Castalia S. p.A. y la peruana COSAPI, por haber presentado la oferta más baja, equivalente a S/. 2 786019 por la venta de 44 millones de metros cúbicos de agua potable por mes, lo que representaUS$ 0,216 el metro cúbico. Al final de dicho periodo transferirá al Estado Peruano y este aSEDAPAL toda la infraestructura. La producción de agua potable será vendida totalmente ala Empresa quien la distribuirá y comercializará a sus clientes.

El 02 de abril del 2000 mediante el Decreto Supremo N° 006-2000-PCM el Gobiernoautorizó al doctor Eduardo Knight Samamé, Secretario General del Ministerio de la

Presidencia, a suscribir, en nombre y representación del Estado Peruano, el contrato deotorgamiento de garantía con el Consorcio Agua Azul S.A, Sociedad Concesionariaconstituida por el consorcio adjudicatorio de la Buena Pro del Concurso PúblicoInternacional para la Concesión al sector privado del Sistema "Aprovechamiento Óptimo delas Aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón".

Y el 07 de abril del 2000 con la facultad que le otorgó el Estado y con la presencia de losingenieros Plácido Aguirre Alata, Gerente General de SEDAPAL y Darío Ballaré, GerenteGeneral de Agua Azul S.A., suscribieron el contrato de concesión del Proyecto Chillón.

El 25 de julio del 2000 se iniciaron las obras de la primera etapa para la operación delsistema de la batería de los 28 pozos (construídos entre los años 1997 y 1999) y la instalaciónde las tuberías de distribución.

Fue así, que el 07 de mayo del 2001 el sistema de la primera fase se interconectó a latubería matriz Atarjea-Rímac-Comas, se equiparon 28 pozos profundos para la extracción de1.2 m3/s de agua y se instalaron 21.3 kilómetros de tuberías de impulsión, conducción ydistribución de agua potable y desde esa fecha se ha incrementado el abastecimiento enbeneficio de Carabayllo y Comas, estos dos distritos antes recibían cuatro horas de agua enforma interdiaria y en la actualidad reciben dieciséis horas diariamente.

El 17 de mayo del 2001 el Consorcio Agua Azul S.A. inició la construcción dela Planta de Tratamiento de Agua con una capacidad de producción de 2.5 m3/s conposibilidad de ser ampliada a 5 m3/s. Se construyó además una Bocatoma en el ríoChillón (la que mediante un sistema de barraje permite el represamiento de lasaguas superficiales) con una capacidad de captación de 5 metros cúbicos porsegundo, nueve reservorios para el almacenamiento de nueve mil metros cúbicosde agua, un reservorio de compensación de 200 m3, dos de regulación de siete milmetros cúbicos cada uno. La moderna Planta cuenta con el sistema Scada para elcontrol y monitoreo del proceso de potabilización, así como la lectura en tiemporeal de datos a través del enlace que tiene con la Planta de Tratamiento de LaAtarjea. Las obras concluyeron en mayo del 2002.

El 27 de mayo del 2002, el Presidente Constitucional de la República, DoctorAlejandro Toledo Manrique, inauguró la Planta de Tratamiento de Agua del RíoChillón, convirtiéndose en la primera infraestructura que se ha construido en elValle del Chillón. La población del cono norte también hace uso por primera vezlas aguas superficiales para consumo humano.

Capítulo VII - 252 Capítulo VII - 253

Bocatoma, zona de represamiento que capta las aguas superficiales del río Chillón. Planta de Tratamiento de Agua del Chillón.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 254

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 255

Embalse Jacaybamba

El proyecto a nivel de factibilidad "Desarrollo para el Aprovechamiento Óptimo de lasAguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón", incluía desarrollar a nivel deprefactibilidad la posibilidad de estudiar la construcción de una Presa cerca a la localidad deJacaybamba. Como resultado, se hace referencia que es viable almacenar 35 MMC mediantela construcción de un Embalse que tendría una altura de 50 m y una coronación de 280 m,lo que permitiría disponer en época de estiaje de un metro cúbico por segundo de agua.

El Embalse Jacaybamba, estaría ubicado en la parte alta de la cuenca del río Chillón,Provincia de Canta, Departamento de Lima. Tiene sus inicios en las laderas occidentalesde la Cordillera de la Viuda que llega hasta los 5 200 m.s.n.m. y pertenece a la zona denieves perpetuas. Las precipitaciones son sólidas en forma de granizo con aire seco y unatemperatura que desciende por debajo de los 25 grados centígrados.

La cuenca del ríoChillón hasta la zona cerca a Jacaybamba, se extiende sobre un área de 120Km2.El Embalse Jacaybamba representa una alternativa competitiva de aprovechamiento

hidráulico para complementar en forma racional y continua el proyecto del uso conjuntivodel agua del río Chillón; constituye el inicio de un desarrollo hidráulico más amplio quesatisfaga la demanda de agua de la zona norte de Lima a mediano plazo.

Proyecto Derivación Huascacocha

Río Rímac (primera estapa)

Dar mayor confiabilidad en los caudales de captación en La Atarjea y en la futura Planta deHuachipa a través del aporte de 2.5 m3/s regulados al río Rímac durante los períodos de estiaje;desde la Represa Huascacocha (previamente represado) con un volumen de 52.5MMC, ubicadoa 22 Km al NE de la primera bocatoma deMarca III, mejorando la eficiencia de uso del sistema;lo que permitirá la generación adicional de energía en las Centrales Hidroeléctricas.Las obras hidráulicas principales comprenden:a.- Una Presa de 10 metros de altura.b.- Una planta de bombeo Huascacocha (altura de bombeo de 135 metros caudal máximo de

3.5 m3/s).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VII - 256 Capítulo VII - 257

Presidente Alejandro Toledo y Andrea Bossola delConsorcio Agua Azul, levantando sus vasos para beber elprimer sorbo de agua de la Planta del río Chillón, 2002.

Capítulo VII - 259

c.- Un Canal de Conducción ( de 22.1 Km con dos túneles y dos sifones); conectados alSistema Marca III para su integración a Marcapomacocha.

d.-Diez captaciones de quebradas laterales, para la captación de aguas superficiales.e.- Una línea de transmisión eléctrica de 60 Km .

El proyecto contempla dos alternativas de solución:Alternativa 1Utilización de bombeo del agua de la laguna Huascacocha a una de 135 metros; conducirlapor canales hacia la primera Toma de Marca III, previamente encimada el canal colector deAntacoto, en 13,5 Km.Alternativa 2Construcción de un canal desde la laguna Huascacocha hasta la base del túnel río Pallanga –Tuctococha, bombear las aguas al canal existente encimándolo previamente 8.6 Km .

Río Chillón (segunda etapa)

El “Proyecto Derivación Huascacocha Chillón”, tiene como propósito derivar las aguas delas subcuencas altas de la margen derecha del río Mantaro hacia la vertiente del Pacífico, paraasegurar un volumen de 3m3/s de agua en épocas de estiaje en beneficio de la población de los distritosdeLosOlivos,Comas,Carabayllo,PuentePiedra,VentanillayAncón,ubicadosen lazonanortedeLima.El Proyecto ubicado al NE del departamento de Junín y SE de Pasco, consiste en concentrarel agua en el Embalse de la laguna Huascacocha, conducirla mediante un acueducto de 39.50Km que incluye un túnel de 3.22 Km y trasvasarla luego mediante un túnel trasandino de 8.36Km con salida directa a la cabecera del río Chillón. Por filtraciones de este túnel, se agregaría500 litros por segundo de agua y una probable captación de la quebrada Casacancha.

El esquema hidráulico del estudio preliminar del proyecto es el siguiente:1.- En la Vertiente Oriental, que incluye obras de trasvase:

1.1.- Cuenca colectora Huascacocha 165 Km2.1.2.- Volumen de almacenamiento en el Vaso Huascacocha.60MMC, presa de 10 metros.1.3.- Canal de derivación desde Huascacocha hasta el río Casacancha, en el puntode ingreso al túnel de trasvase que comprende:

Túnel Grathon

El Área de Proyectos Especiales viene evaluando las conclusiones planteadas por elingeniero Juan Carlos Ruiz como son:

a.- Recopilación de la información existente.b.- La continuación de tomas de muestras para el análisis físico – químico.c.- Aforo del túnel.

Es previsible incrementar el caudal que actualmente drena el túnel Grathon en un aforosuperior a los tres metros cúbicos por segundo, por encontrarse vestigios de que las minasque colindan con el área de influencia, están realizando trabajos de extracción de mineralescon presencia de aguas subterráneas.

SEDAPAL podría convocar a licitación para determinar la factibilidad de ampliar el túnelGrathon en los kilómetros que sean necesarios para interceptar los flujos existentes.

-Canal 36.24 Km 4 m3/s .-Sifón Tambo 1.15 Km 4 m3/s 162 m .-Túnel 3.22 Km. 4 m3/s .

1.4.- Túnel Transandino de 8.36 Km .2.- En la Vertiente Occidental

2.1.- Medidor Parshall a la salida del túnel de trasvase, para la medición entre300 a 5 000 litros.

Capítulo VII - 258

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 261

capítulo VIIICAPÍTULO VIII

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

En el año 1955, por decisión del Presidente de la República, Gral. ManuelA. Odría, la Superintendencia deAgua Potable de Lima invitó a las compañíasextranjeras, cuya actividad era el tratamiento de aguas, para mejorar elservicio de agua potable de Lima a través del tratamiento del agua del ríoRímac. Es así como el 6 de setiembre de 1955, los establecimientosDEGREMONT de Francia firman contrato para el equipamiento yconstrucción (en un plazo récord de 11 meses) de la Primera Planta deTratamiento de Agua en La Atarjea, - con capacidad de 5 m3/s - consideradala de mayor capacidad en el mundo con tecnología Degrémont.

Esta empresa ejecutó el diseño, equipamiento y construcción de dichaplanta (4 Decantadores Pulsator y 36 Filtros Aquazur de limpieza con agua yaire), con los constructores peruanos Cillóniz Olazábal Urquiaga S.A.,quedando demostrada la habilidad de los empresarios en el empleo deprefabricados y encofrados deslizantes.

Esta moderna planta se inauguró en julio de 1956, con futurasampliaciones, 2 Decantadores Pulsator adicionales y fondos de filtrosmodificados, produciendo 10 m3/s .

Francia

Capítulo VIII - 263

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 262

La primera planta fue rehabilitada y modernizada utilizando el financiamiento delProtocolo Franco Peruano, crédito blando francés. Se modernizaron las galerías de filtros, lossistemas del control y lavado de filtros, los controles de descarga de lodos en los DecantadoresPulsator y los sistemas de control, medición y funcionamiento del conjunto de la planta.

En el año 1980, dentro de los proyectos del Plan Maestro del Agua Potable de Lima, laEmpresa de Saneamiento de Lima - ESAL-, llama a Licitación Pública Internacional confinanciamiento para la construcción de una segunda planta de tratamiento en La Atarjea,pidiendo un diseño modular con capacidad de 10 m3/s, pero para una primera etapa de 5 m3/s,Compiten tecnología inglesa, italiana y francesa, ganando la licitación la compañíaDEGREMONT de Francia con un diseño de módulos, 6 Decantadores y 22 filtros para los10 m3/s. Las obras civiles de los primeros 5 m3/s fueron ejecutadas por la asociación de lascompañías Cillóniz Olazábal Urquiaga S.A., Graña y Montero S.A. y Superconcreto delPerú; el montaje de los equipos y puesta en marcha los hizo Degremont Peru S.A.

La ejecución de los primeros 5m3/s, 3 Decantadores y 11 filtros, incluyó una novedosa captaciónde agua cruda en el estanque regulador de 500 000 m3., mediante dos sifones de acero de 1 600 mm.de diámetro, que evitarían tocar las paredes de dicho embalse para la capacidad total de 10 m3/s .

El financiamiento del contrato se hizo con créditos comprados con la participación debancos franceses encabezados por el PARIBAS. La primera etapa de 5 m3/s entró enfuncionamiento en diciembre de 1982.

La segunda etapa la ejecutó DEGREMONT PERÚ en contratos con SEDAPAL, portercios, entre los años 1991 - 1994. Las obras civiles fueron licitadas por SEDAPAL ycontratadas con la compañía COSAPI.

SEDAPAL ejecutó la segunda etapa de 5 m3/s con recursos propios, más una donacióndel Gobierno Francés por 10 millones de Francos Franceses, que se utilizaron en elequipamiento del segundo tercio, 1 decantador y 4 filtros.

El último tercio de esta segunda etapa de 1.66 m3/s, entró en funcionamiento en febrerode 1994, se aceleró su terminación transportándose parte de los equipos desde Francia alPerú vía aérea, para posibilitar que la planta funcionara el verano de 1994, adelantando elplazo contractual en cinco meses.

Francia ha dado ayuda técnica a SEDAPAL dentro del Convenio de la Unión Europea, en elequipamiento y asistencia para laMacro-Medición yDetección deFugas en lasRedes deDistribucióndeAgua Potable, con la elaboración de especialidades de la compañíaAguas de Marsella.

Con tecnología Degremont (Francia) se equipó y construyó la primera Planta de Tratamiento de Agua enLa Atarjea, inaugurada en julio de 1956. En la vista se aprecia la sala de pupitres de la Planta Nº1.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 264 Capítulo VIII - 265

Como resultado de las gestiones del Ejecutivo en 1983, el Gobierno del Japón, a travésde la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), envió al Perú misionesespeciales que examinaron el proyecto para el mejoramiento de los sistemas.

El 24 de noviembre de 1984 arribó a Lima una misión japonesa y permaneció en el paíshasta el 21 de diciembre, con la finalidad de hacer el estudio de eliminación de lacontaminación cloacal orgánica e inorgánica en el Valle medio del Río Rímac, así como elproyecto de Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Chosica.Presidió la misión Takeshi Komeri, del Departamento de Cooperación Financiera NoReembolsable de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El 10 de diciembre de 1984, se suscribió el Convenio "Minuta de Entendimiento sobre elProyecto de Implementación de las Instalaciones del Suministro de Agua Potable yAlcantarillado de Chosica".

El 21 de marzo de 1985, en segunda visita de la misión, se discutió el borrador del informe finalque fue preparado en Tokio, labor que concluyó cinco días después y en la que participó el equipode Contraparte de la Gerencia Técnica. Luego se suscribió una segunda Minuta de Discusiones.

En junio de 1985, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) envió elinforme final sobre el Estudio de Diseño Básico que aprobó SEDAPAL. En el mismo mes,la Embajada del Japón en el Perú presenta a consideración del Ministerio de RelacionesExteriores del Perú, un proyecto de intercambio de Notas Reversales en el cual el Gobiernodel Japón otorga al gobierno peruano un crédito no reembolsable hasta por la suma de 900millones de yenes, para la ejecución del proyecto. Al concluir el Segundo Gobierno delPresidente Arq. Fernando Belaúnde Terry (1985-07-28), las gestiones realizadas ante elgobierno de Japón en 1983, llegaron a su término en forma satisfactoria.

Durante el Gobierno del Presidente Dr. Alan García Pérez, se concretaron las gestiones yel 21 de agosto de 1985, el Ministro de Relaciones Exteriores (Perú) Allan Wagner Tizón yel Encargado de Negocios a.i. (Japón) Masaru Ito, suscribieron un convenio en el Palacio deTorre Tagle sobre una donación del Gobierno Japonés de 900 millones de Yenes para laejecución de obras de mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Desagüe de Chosicay saneamiento del cauce del río Rímac.

El 28 de abril de 1986 se iniciaron las obras para el mejoramiento de los sistemas de agua.Se perforaron siete pozos de 40 metros de profundidad. Se construyeron siete casetas debombeo para los pozos y seis reservorios, uno de 1 500 m3, tres de 300 m3, dos de 530 m3 yuna cisterna de 110 m3.

JAPÓN

La Ciudad Satélite de Ventanilla, ubicada en el Cono Norte de Lima con una poblaciónde 94 497 habitantes (Fuente INEI-junio 1994), fue el primer distrito que apoyó el Gobiernodel Japón en materia de saneamiento. Gracias a la Cooperación Internacional se ejecutaronimportantes obras para el mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de aguaen su beneficio.

El 11 de setiembre de 1981, el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno del Japónsuscribieron el intercambio de NOTAS dentro del marco del Acuerdo Básico sobre laCooperación Técnica, concretándose la donación del Gobierno japonés por la cantidad de 600millones de yenes para el financiamiento de la Segunda Etapa del Proyecto de Abastecimientode Agua Potable de la ciudad de Ventanilla, Programa "Pedro Beltrán Espantoso".

La obra se inició en mayo de 1982, y como fuente de abastecimiento se utilizaron lasaguas subterráneas; se construyeron siete pozos tubulares, se instalaron tuberías de impulsiónde 8, 10, 12 y 14 pulgadas de diámetro que conducían el agua a una cisterna de 900 m3 decapacidad, una Estación de Bombeo y un Reservorio de 1 760 m3 de capacidad.

Los pozos fueron construidos en los distritos Puente Piedra y Carabayllo, cerca al río Chillón.El 16 de diciembre de 1982, el Presidente de la República, Arq. Fernando Belaúnde Terry,

inauguró las obras.Al destacar a nombre del país el esfuerzo y dedicación puestos de manifiestopor los funcionarios y técnicos del gobierno japonés, el Jefe de Estado expresó su esperanzaporque la obra constituyera el inicio de un enorme plan costero destinado a captar aguas de losreservorios subterráneos naturales yacentes en los 40 valles dotados de este permanente recurso.

La firma japonesa Kyowa Engineering Co. Ltd. supervisó las obras. La construcciónestuvo a cargo de la compañía también japonesa Tokura Construcción Co. Ltd.

Ventanilla

Chosica y Chaclacayo

En 1982, SEDAPAL hizo un estudio preliminar sobre la situación de los servicios en losasentamientos humanos y urbanizaciones populares aledaños a la ciudad de Chosica, quedeterminó la urgente necesidad de la construcción de obras de saneamiento en forma integraly definitiva debido al grave problema sanitario. En ese año el Directorio inició gestiones, conla finalidad de que el gobierno obtuviese una donación del gobierno del Japón, en calidad deCooperación Técnica Financiera No Reembolsable.

Capítulo VIII - 267

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 266

Se instalaron líneas de impulsión y/o conducción entre pozos y reservorios; se equiparonlas estaciones de rebombeo con electro-bombas centrífugas, el control de bombeo poreléctrodos entre pozos y reservorios y entre estaciones de rebombeo y reservorios.

El 31 de marzo de 1987 se concluyeron las obras beneficiando a 85 mil habitantes de 30asentamientos humanos y de las urbanizaciones populares:

Moyopampa, Santo Domingo,28 de Julio, San Juan de Bellavista,San Antonio, Buena Vista,Sierra Limeña, Solís García,Nicolás de Piérola, Sauce Grande,Libertad, San Fernando Alto y BajoSan Miguelde Pedregal Alto, Villa Chosicana,La Florida, Villa El Sol,Zonas Don Bosco, Cooperativa Docente,Pedregal Bajo, Santa María Chacrasana,Lima Sury sus Transversales, La Cantuta,Zona Urbana (Cascoantiguo de Chosica), California,Jardín 1 y 2, Oswaldo BurgaMariscal Castilla yVirgen del Rosario. El Rímac.

El 9 de marzo de 1987, gigantescos huaicos y desbordes del río Rímac inundaron sectoresde Chosica, sembrando pánico y destrucción. Hubo mil damnificados, 200 casas quedarondestruidas y 500 inundadas en San Antonio de Pedregal y San Miguel. Las pérdidas seelevaron a 1 500 millones de soles.

Para la ejecución de las obras de reconstrucción, el Gobierno del Japón, a través de laAgencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), donó a SEDAPAL 203 millones288 mil yenes (1 627 000 dólares) para el financiamiento de una parte de los trabajos. Elsaldo de la suma del financiamiento lo asumió la Compañía Aseguradora de la Firma TaiseiCorporation, constructora de la obra. Se cambiaron 2 400 metros de tuberías, se construyóun reservorio con 330 m3 de capacidad y se facilitó un equipo de bombeo. La reconstrucciónse inició en mayo de 1987, y concluyó en octubre de 1988.

Planta de Tratamiento de Desagüe

El 15 de enero de 1987 -como complemento de las obras de agua potable- seempezó la construcción del sistema de alcantarillado, instalándose un colectorprincipal de 23 kilómetros con tubería de concreto armado, tubos de hierro dúctil ytres cámaras de bombeo. Se inicia en el Km 38 1/2 (Santa Eulalia) y culmina en laPlanta ubicada en el Km 17 de la Carretera Central (Altura de Ñaña).

La Planta de Tratamiento de Desagües conocida como Carapongo, se empezócontruir el 5 de octubre de 1987 y consta de:

• 2 Desarenadores.• 4 Lagunas de Aereación.• 4 Sedimentadores.• 1 Tanque de Desinfección.• 1 Edificio de Administración.

Está ubicada en Carapongo (Ñaña), distrito de Ate-Vitarte. Su capacidad de tratamientode aguas servidas es de 12 000 m3 por día.

Para la ejecución de las obras, el Gobierno del Japón, a través de la Agencia deCooperación Internacional del Japón (JICA), donó a SEDAPAL 1 040 millones de yenes(aproximadamente 8 378 000 dólares).

La Planta capta los desagües de Chosica y Chaclacayo (150 000 habitantes),beneficia directamente a siete millones de pobladores de Lima y Callao, al eliminar partede la contaminación de las aguas del río Rímac, recogidas en la bocatoma(represamiento) para su tratamiento en la Planta de La Atarjea.

La empresa Japonesa Taisei Corporation construyó los sistemas de agua,alcantarillado y la Planta de Tratamiento de Desagüe. La supervisión estuvo a cargo deNippon Jogesuido Sekkei Co. Ltd. N.J.S, también japonesa.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales deCarapongo construída entre 1987 y 1988 con lacooperación del Gobierno del Japón.

Capítulo VIII - 271

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 270

Funciones de la Planta

Las aguas servidas recoleccionadas por el sistema de Alcantarillado que cubre lasciudades de Chosica y Chaclacayo, entran por gravedad en el desarenador de las plantas deTratamiento. Separan por la rejilla colectora manual el material flotante en las aguasservidas, el cual es extraído con canastas. Periódicamente (cada una o dos semanas) se vacíael desarenador para eliminar manualmente la arena sedimentada que es cargada en canastas,igual que los grandes sólidos, recogidos por las rejillas. Hay dos desarenadores que trabajanalternativamente. En el medidor Parshall, que se encuentra aguas abajo del desarenador, semide el flujo.

Desarenador

Las aguas descargadas del desarenador ingresan por gravedad en la Laguna deAereación,al mismo tiempo se desarrolla una agitación lenta. Las materias orgánicas solubles seadhieren, oxidan y son asimiladas por los microbios. Se han construido 4 lagunas.

Laguna de Aereación

Después de la laguna de sedimentación, el agua decantada entra por gravedad en el dedesinfección. Al terminar el proceso de desinfección por cloro, se descarga el agua al ríoRímac. Esta agua sirve también para irrigación.

El sistema de desinfección es por cloración, la capacidad de almacenamiento del cloro esde siete días.

El 21 de octubre de 1988, el Presidente Dr. Alan García Pérez, inauguró los Sistemas deAgua y la Planta de Tratamiento de Desagüe.El acto inaugural fue resaltado con un estilo dela tradición nipona: el "Kagami Wari".

Tanque de Sedimentación

Presidente Alan García Pérez, inauguró la Planta de Carapongo, lo acompaña el Embajador delJapón en el Perú, Masaki Seo, 1988.

Capítulo VIII - 272 Capítulo VIII - 273

Como consecuencia de la explosión demográfica y al incremento de los servicios de agua potable al Este deLima, SEDAPAL inició el 16 de marzo del 2002 la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales(en la actualidad se le conoce como la planta Carapongo, por la zona donde se encuentra) para tratar 500litros por segundo de aguas servidas.Las obras de ampliación comprenden: Construcción de un sistema de drenaje, canales de interconexión hidráulica,una laguna de sedimentación de 182.5 metros, 78.5m de ancho y 3.0 m de profundidad, cámaras de rejas ydesarenador, un equipo centrifuga para el secado de lodos. Asimismo se amplió 130 metros la llegada del colectorChosica. La repotenciación costó 1 880 000 dólares que financió SEDAPAL con sus recursos propios.La obra fue inaugurada el 04 de febrero del 2003 por el Presidente de la República, Dr. Alejandro ToledoManrique.

Presidente Alejandro Toledo, inauguró la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales deCarapongo, lo acompaña el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce Montes de Ocay Jorge Villacorta Carranza, Presidente del Directorio de SEDAPAL, 2003.

Ampliación de la Planta Carapongo

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 274 Capítulo VIII - 275

tesoro público), lo que permitió que SEDAPAL iniciara el gran proyecto de la ingenieríasanitaria para disminuir la contaminación de desagües crudos que son descargados al océanoen Punta La Chira (Chorrillos), para mejorar las condiciones estéticas en las playas deMiraflores y Villa, reduciendo los riesgos de salud pública en la población. Las obras de laprimera etapa del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur deLima conocido como MESÍAS se inició en el mismo mes.

EL08 de octubre de 1999 el Fondo deCooperaciónEconómica para el Exterior -OECF- cambiade nombre y desde entonces se le conoce como Japan Bank for International Cooperation -JBIC-

El 02 de setiembre del 2000 mediante el Decreto Supremo N° 097-2000-EF se aprobó laoperación de endeudamiento externo entre la República del Perú y el Japan Bank for InternationalCooperation - JBIC- hasta por un monto Y 24 854 000 000,00 (veinticuatro mil ochocientoscincuenta y cuatro millones y 00/100 yenes japoneses) destinada a financiar, parcialmente, elProyecto de Mejoramientoo de Agua potable y Alcantarillado en Áreas Marginales de Lima -MESÍAS-. Se le encargó a SEDAPAL la responsabilidad de la ejecución del proyecto.

De ese préstamo, aproximadamente, 290 millones de dólares se destinaron a SEDAPAL parala construcción de una nueva Planta de Tratamiento deAgua en Huachipa y el ramal norte de 26Km para beneficiar en forma directa a 800 mil habitantes del cono Norte y Este, especialmentea los distritos de Ate-Vitarte, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, Independencia, Comas, SanMartín de Porres, Carabayllo y Puente Piedra. El endeudamiento asumido por el Estado seránpagados en 25 años con siete de gracia con una tasa de interés anual del 1,7%.

Entre los años 2001 y 2003 con el apoyo financiero del JBIC se ejecutaron obras derehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los distritos del Rímac,Callao,San Isidro, Miraflores, Jesús María, Lince y La Victoria.

Fondo de Cooperación Económica para el ExteriorOECF (hoy JBIC) del Japón

El Gobierno del Japón, a través del Fondo de Cooperación Económica para elExterior (OECF), a la luz del contenido del intercambio de notas efectuada el 24de junio de 1995, concedió al Perú un préstamo de 8 427 000 000 de yenes(equivalente aproximadamente a 85 millones de dólares) para la ejecución de obrasde rehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los distritosde La Victoria, Rímac, Lince, San Isidro, Miraflores, Jesús María, El Callao yCercado. Parte de estos recursos se invertirán en el uso conjuntivo para mejorar elabastecimiento de agua de la provincia constitucional del Callao. El convenio depréstamo fue suscrito en Tokio el 27 de marzo de 1996.

La importante cooperación económica del Gobierno Japonés, se suma alfinanciamiento del Banco Mundial para el proyecto integral de rehabilitación de lossistemas de agua potable y alcantarillado, que se complementa con un aporte deSEDAPAL de 80 millones de dólares.

El 21 de marzo de 1997, SEDAPAL y el Fondo de Cooperación Económica parael Exterior (OECF) del Japón suscribieron en Lima (Perú) la minuta deentendimiento para el financiamiento del proyecto "Derivación Pomacocha RíoBlanco - Marca II".

El Proyecto Marca II se desarrollará en las provincias de Yauli (Junín) y Huarochirí(Lima), orientado a captar mayores volúmenes de agua de excedentes de lluvia en la cuencadel río Mantaro y derivarlos hacia el río Blanco, tributario del Rímac, para atender lademanda futura del suministro de agua en Lima.

El 18 de setiembre de 1997, los Gobiernos del Perú y Japón suscribieron eintercambiaron Notas Reversales y formalizaron préstamos reembolsables para financiarproyectos de infraestructura y desarrollo rural por un monto de 356.6 millones de dólares,de los cuales 97.4 millones de dólares se destinarán a financiar el proyecto "DerivaciónPomacocha - Río Blanco Marca II".

En junio de 1999 el Gobierno del Japón a través del Fondo de Cooperación Económicapara el Exterior (OECF) otorgó al Estado Peruano un préstamo por 105 millones de dólaresde los cuales el 75 % corresponde a la OECF y el 25 % al Gobierno Peruano (Recursos del

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 277

SUM CANADA

El Servicio Universitario Mundial de Canadá (SUM Canadá), institución nogubernamental que presta apoyo a países en desarrollo, viene trabajando desde 1982 encolaboración con SEDAPAL para posibilitar e incrementar servicios de agua potable ysaneamiento en asentamientos humanos de zonas peri-urbanas de Lima y Callao. A través deun Convenio Marco SEDAPAL - SUM Canadá, se lleva a cabo dos tipos de actividades: i)obras de participación comunitaria para acceso a los servicios de agua potable y/oalcantarillado; y ii) obras generales para mejorar dichos servicios.

Obras de participación comunitaria

En el caso de las obras de participación comunitaria, las comunidades firman un conveniode participación para ejecutar sus obras de agua y alcantarillado con la asistencia y apoyo deSUM Canadá y SEDAPAL. La ejecución de estas obras depende en mayor parte de laparticipación activa de la comunidad tanto en la organización, planificación y gestión, comopara el financiamiento de materiales de construcción y la mano de obra no calificada.

Además la comunidad proporciona:

• Almacén para materiales de construcción y local para reuniones y talleres de capacitación.• Contratación del coordinador(a) y almacenero(o) del proyecto.• Voluntarios(as) para formar Comités de Saneamiento, realizar encuestas y conducir

talleres de capacitación para adultos y niños(as).• Pagos de la cuenta de control de obras sanitarias a SEDAPAL.• Pagos de planos de replanteo, empalmes, obras generales, eliminación de desmonte e

imprevistos.• El agua que se requiera para la ejecución de las obras y pruebas hidráulicas de las

tuberías de alcantarillado.

Por su parte, SUM Canadá proporciona apoyo y asistencia en:

• Revisión del proyecto aprobado y dirección de la ejecución de obra hasta la recepciónpor parte de SEDAPAL.

Capítulo VIII - 279

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 278

• Mano de obra especializada.• Facilidad de gestiones con SEDAPAL a través del Convenio SEDAPAL - SUM

Canadá.• Programa de capacitación a la población en organización para ejecución y seguridad

en obras, saneamiento básico, educación sanitaria, almacenamiento y control de lacalidad del agua, y sobre instalaciones domésticas de agua y desagüe.

• Material educativo especializado.

De otro lado, el apoyo y asistencia que proporciona SEDAPAL a la comunidad para laejecución de obras consiste en la dirección técnica por el Equipo de Obras y la inspecciónpor parte del personal técnico y de operación y mantenimiento del Centro de Serviciorespectivo, quienes toman las pruebas hidráulicas y verifican el fiel cumplimiento de la obra.Además, SEDAPAL proporciona a SUM Canadá una oficina y movilidad para el desarrollodel programa.

Obras generales para mejoras de servicios

Las obras generales de infraestructura ejecutadas por SUM Canadá producen mejoras enlos servicios de agua y saneamiento en zonas peri-urbanas, tales como aumento en las horasde abastecimiento, mayor presión y factibilidad de servicio, así como ahorros en gastosoperativos para SEDAPAL.

Resultados

De 1982 hasta 2005, a través del Convenio SEDAPAL – SUM Canadá, han sidoejecutadas noventa y cinco obras comunitarias de agua y alcantarillado, las cuales hanproducido los siguientes beneficios:

• 90 asentamientos humanos con servicios domésticos de agua y/o alcantarillado y 3centros educativos con servicios sanitarios, beneficiando a 100 000 personasaproximadamente.

• 17 asentamientos humanos con factibilidad de servicio de agua potable, beneficiandoa 8 348 pobladores.

De 2000 hasta 2005, seis obras generales de agua y alcantarillado han sido ejecutadas através del Convenio, las cuales han producido los siguientes beneficios:

• Mayor cantidad de horas de servicio para más de 156 mil personas.• Factibilidad de servicio de alcantarillado para 7 asentamientos humanos, beneficiando

a 5 250 personas• Ahorros en gastos operativos para SEDAPAL (US$ 8,300 mensuales

aproximadamente).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 280 Capítulo VIII - 281

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento-BIRF

Gracias al apoyo financiero del Banco Internacional Reconstrucción y Fomento -BIRF-, SEDAPAL ejecutó entre los años 1996 y 2002 importantes obras que hanpermitido mejorar el abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales enbeneficio de la población de Lima y Callao. Obras que ha puesto a la Ciudad de LosReyes, en materia de saneamiento, a la altura de otras grandes ciudades del mundo.

En el distrito de Breña se inició en 1998 la rehabilitación de los sistemas de agua potabley alcantarillado y fue en esta obra que se utilizó por primera vez la tecnología de cambio detuberías sin necesidad de romper pistas y veredas, se evitó así interrumpir el tránsitovehicular, se minimizó las molestias a los vecinos, los trabajos se ejecutaron en tiemporécord. En algunos sectores se usó el método de fragmentación denominado "Pipe bursting",el reemplazo de las tuberías se inició previamente con el empleo de una cámara de video quepermitió inspeccionar el estado de las tuberías, lo que facilitó el cambio con el Pipe burstingque funcionaba de la siguiente manera: Se señalaron dos puntos (inicio y fin) de la tubería areemplazar. Por uno de ellos se introdujo en la tubería existente un torpedo-martilloaccionado por aire comprimido, que fragmenta o tritura la tubería antigua, al mismo tiempo,la herramienta es dirigida desde el otro extremo mediante un winche, detrás del torpedoviene la nueva tubería de polietileno que va entrando en la medida que la antigua es retirada.El cambio de tuberías con éste método fue extraordinario, en pocos minutos se cambiabacien metros de tuberías. Se le conoce con el nombre de método sin zanja.

Con este sistema en Breña se reemplazaron 6 463 m de tuberías de agua y 4 142 dedesagüe en Alfonso Ugarte, Venezuela, Brasil, Tingo María,Arica, Zorritos, Pariabamba,Pariocoto, Valdez, Loreto, Jorge Chávez, Yapurá, Varela, Huanta, Huaraz, Chavín,Iquique, Chacas, Napo, Olmedo, Independencia,Perú, Aguarico, Pilcomayo, GeneralVidal Orbegozo y Castro Virreyna.

También se rehabilitaron con este sistema los distritos de Pueblo Libre, Cercado de Lima,Barranco, Chorrillos, Rimac, Lince, San Isidro, Miraflores y La Victoria.

• Para incrementar la producción de las aguas subterráneas se perforó 25 pozos en losdistritos de Ate-Vitarte, San Miguel, Bellavista, Callao y Los Olivos, Surquillo, La Molina,San Martín de Porres y Cercado de Lima.

• Se rehabilitaron 48 reservorios de almacenamiento de agua en los distritos de Comas,San Juan de Lurigancho y Ate-Vitarte, todos con sistemas automatizados y se construyó seis

línea de alimentación. De los cuales 22 corresponde a Los Olivos, en este populoso distritotambién se instaló 4 800 metros de tuberías de PVC.

• Se rehabilitaron las conexiones e instalaron medidores en los distritos de la Victoria,Lince, San Luis, Rímac, San Martín de Porres, Breña, Carmen de La Legua, Bellavista, LaPerla, Jesús María, Magdalena y San Miguel, San Borja, Miraflores, Surquillo y La Molina.

• Se construyó modernas líneas matrices, entre ellas la Matriz Zárate – Canto Grande,el Uso Conjuntivo San Miguel que ha permitido mejorar el abastecimiento de aguapotable en beneficio de los distritos de San Miguel y Pueblo Libre mediante el uso de losrecursos hídricos superficiales y subterráneos. Este sistema incluyó la construcción dedos reservorios de 5 000 m3 cada uno y el tendido de 5 765 metros de tuberías (ParqueCandamo en Pueblo Libre).

• Igualmente para beneficiar a la población de Los Olivos se instaló 16.1 Km de tuberíaa lo largo de la carretera Panamericana Norte que se inicia en la avenida Eduardo de Habichy llega hasta la autopista Chillón – Trapiche. Se construyó además cámaras reductoras depresión, válvula de cierre, de aire y de purga.

• También se construyeron 7.8 Km de la tubería Conducción Callao, sistema que cruzóel río Rímac y 5.2 Km de la tubería Conducción Tomás Valle que se empalmó a la tuberíamatriz de Los Olivos.

• Un conjunto de obras generales que se ejecutaron en la Quebrada Señor de losMilagros, El Carmen (Comas), Raúl Porras Barrenechea, Nueva América, Nueva Esperanza,El Polvorín, La Flor (Carabayllo), A. H. José Carlos Mariategui (San Juan de Lurigancho),27 de Abril, La Merced, Cerro Candela, Puruchuco y Barbadillo.

• En lo que respecta a las obras de alcantarillado se construyó en Puente Piedra parabeneficio de 150 mil habitantes del cono norte de Lima un gran colector de 18 kilometros.

• En el año 2001 se ejecutaron obras complementarias al Esquema Integral de Aguapotable y Alcantarillado en Cerro Candela, Puruchuco y Fundo Barbadillo. Igualmente deSectorización y Mejoramiento del sistema de agua potable en beneficio de los distritos deSan Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y Chorrillos. Asi como laperforación de cinco pozos, líneas de impulsión y una Estación de Rebombeo R-67 en eldistrito de San Juan de Lurigancho, con una inversión de S/. 60 140 000.

• Entre los años 2000, 2001 y 2002 se construyó la Planta de Tratamiento de AguasServidas “Puente Piedra”. Obra que fue impulsada por SEDAPAL y tiene como propósitocaptar los desagües de la población del cono norte de Lima y que son conducidos por el

Capítulo VIII - 283

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 282

Limpieza de Albañales – Operación Topo

Desde la fundación de Lima hasta 1859, el desagüe doméstico se eliminaba a través deacequias abiertos en las calles de la ciudad. En 1859 se construyó en la calle Mantas (BarriosAltos) el primer albañal (ladrillo y argamaza con techo abovedado), por las cualesdescargaban las aguas residuales de la entonces pequeña ciudad limeña.

En 1869 con el propósito de financiar la construcción de los sistemas de desagüe sepromulgó un decreto obligando a los propietarios a pagar 10 pesos por cada vara(aproximadamente 75 cm) que midiera el frente de sus propiedades. De este modo en los 30años siguientes en Lima se llegó a construir 55 Km de albañales a casi dos metros debajo delas calles; los que existen hasta nuestros días.

A inicios del año 2000 SEDAPAL inició por primera vez, la limpieza de los albañales enel Cercado de Lima, especialmente en el Centro Histórico, el trabajo lo efectuó un batallónespecializado conocidos como los "topos" quienes se introducían a los alcantarillados(pasadizos subterráneos) para hacer la limpieza en forma manual, previamente una pequeñacámara de video controlado desde una unidad móvil - para el monitoreo preliminar - eraintroducida en el albañal para verificar las condiciones en que se encontraba, luego recién lohacían los operarios, protegidos con indumentaria especializada y provistos de oxígeno.

colector de 18 Km para su tratamiento. La Planta es de tipo compacto e incluye un pre-tratamiento mecánico seguido de un sistema de lodos activados de aireación prolongada yremoción parcial de nitrógeno. Las aguas residuales son sometidas a un tratamiento terciariomediante desinfección. Está diseñada de manera que las aguas residuales pasen por toda laplanta por gravedad. Para prevenir cualquier contaminación ambiental aguas abajo del ríoChillón, los lodos acumulados en exceso son deshidratados a través de centrifugas.

En una primera etapa la planta tiene la capacidad de tratar 36 460 metros cúbicos por segundode aguas residuales, será ampliada a 54 340 m3/día en una segunda fase prevista para el año 2007.

La obra se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Chillón en la Ex - HaciendaChuquitanta, en un terreno de 6 hectáreas, distrito de San Martín de Porres. Su costo asciende a 6millones de dólares y se complementa con el colector Puente Piedra cuya inversión fue de 3.5millones de dólares; el monto total asciende a 9.5 millones de dólares, de los cuales el 73 % fuefinanciado por el Banco Mundial y el 27 % por SEDAPAL con recursos propios.

El Presidente Constitucional del República, Dr. Alejandro Toledo Manrique, lo inauguróel 09 de setiembre del año 2002.

Los hombres topos eran pequeños y delgados, se introducían protegidos con un casco, unalinterna, mascara con filtro, ropa impermeable, línea de oxígeno, arneses con soga, correa, guantes,lampa de mano y botas, en días y noches. En ese submundo reinaba la oscuridad, las medidas delos albañales varían en sus diversos tramos en áreas pequeñas hacían su trabajo para dejar limpioslos conductos, los obreros sacaron la basura y toda clase de objetos que obstruían los albañales,todo el material era retirado en costales que luego eran eliminados.

Los topos lograron limpiar 28 kilómetros de albañales, incluyendo zonas de las avenidasAbancay, Emancipación, Cuzco, Tacna y las proximidades del río Rímac. Trabajaron durantesiete meses, desde las 11 de la noche hasta las cinco de la mañana para no interrumpir eltránsito vehicular. Los 32 Km restantes se limpiaron en forma progresiva.

El conjunto de obras demandó una inversión de US$ 43 965 000.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 284 Capítulo VIII - 285

SEDAPAL inició en elaño 2000 la limpiezade los albañales quese construyeron en

Lima en el año 1859,el trabajo lo ejecutó

un grupoespecializado

conocidos como los“topos” quienes seintroducían a los

alcantarillados paraser la limpieza enformamanual,

lograron limpiar 28km del antiguo

sistema de desagüe.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 286 Capítulo VIII - 287

Italia

El 02 de junio de 1989, SEDAPAL suscribió un contrato de ejecución de obra bajo lamodalidad "Llave en Mano", para los trabajos, suministros y servicios relacionados con elProyecto de Abastecimiento Hídrico de la Quebrada de Canto Grande y Cono Norte de Lima1ra. Fase, con el consorcio Italiano C.C.P.L.-MECOOP-LANDSYSTEM, para elmejoramiento del abastecimiento de agua potable a través de la perforación de pozos.

El 30 de abril de 1992, mediante Decreto Supremo Nº 074-92-EF y dentro del marco delPrograma de Cooperación Financiera y Técnica entre los Gobiernos del Perú e Italia, elgobierno peruano aprobó una operación de endeudamiento entre la República del Perú y elInstituto Central Per il Credito de Italia por 14 254 841 463 (Catorce mil doscientos cincuentay cuatro millones ochocientos cuarentiún mil cuatrocientos sesenta y tres liras italianas),aproximadamente 10 millones de dólares, destinados a financiar el proyecto hídrico.

El 01 de abril de 1993, SEDAPAL concretó el anhelo de 765 000 habitantes de losdistritos San Juan de Lurigancho, Independencia y Comas al expedirse el Decreto SupremoNº 007-93-PRES que aprobó el contrato de ejecución en la modalidad "Llave en Mano", delProyecto "Abastecimiento Hídrico de la Quebrada de Canto Grande y Cono Norte de Lima",para mejorar el abastecimiento de agua potable mediante la perforación y equipamiento de18 pozos en la margen derecha del río Rímac - aumento de un metro cúbico (1 000 litros)por segundo en el caudal -, para incrementar la producción de aguas subterráneas.

El Proyecto comprendió –entre otras obras– la construcción de una línea de conducción detuberías de 10 kilómetros, para ser empalmada en la tubería matriz Atarjea–Rímac–Comas.

En agosto de 1993, la Associazione Di Imprese CCPL–MECOOP–LANDSYSTEMinició la ejecución del proyecto, que comprendía: construcción de pozos con unaprofundidad de 100 metros cada uno aproximadamente, tendido de tuberías de fibra de vidrioimportada de Italia, de 36 pulgadas, construcción de 15 reservorios de 50 m3 en la cabecerade cada pozo, dos cisternas de 300 y una de 100 m3 .

Las obras contaron con el financiamiento del Gobierno de Italia por un 88 % de lainversión y el aporte de SEDAPAL en un 12%. La amortización de la deuda sería en 20años, con diez de gracia y un interés de 1.5 % anual. El 3 de noviembre de 1995 seinauguró los 18 pozos.

Su perforación en la margen derecha del río Rímac, formó parte del conjunto de obras queejecutó SEDAPAL para incrementar el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Lima.

Con la cooperación del Gobierno de Italia SEDAPAL construyó 18 pozos en la margen derecha delrío Rímac para mejorar el abastecimiento de agua potable a los distritos de San Juan de

Lurigancho, Independencia y Comas.

Capítulo VIII - 289

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 288

Unión Europea

Dentro del marco de la Cooperación Técnico Financiera de la Unión Europea conAmérica Latina, el 30 de julio de 1992 el gobierno del Perú suscribió un convenio con laComunidad Económica Europea denominado ALA 92/7, que fue firmado en Bruselas(Bélgica) el 30 de julio de 1992 y en Lima (Perú) el 15 de setiembre del mismo año, con unplazo de duración de cuatro años en su fase inicial, que culminaría a fines de 1997, sinembargo el proyecto “Alimentación de Agua Potable para los Pueblos Jóvenes de la Ciudadde Lima”- APPJ siguió vigente hasta el año 2000, siendo su objetivo suministrar aguapotable segura a los barrios marginales y más desfavorecidos que se encuentran ubicados enlos Conos Norte, Sur y Este, así como aportar soluciones sanitarias técnicas y educativas quepermitieron minimizar el recrudecimiento de la epidemia del cólera.

El programa "Alimentación de Agua Potable para los Pueblos Jóvenes de la Ciudad deLima", conocido como APPJ inició sus operaciones el mes de agosto de 1993. Posibilitó laejecución de 250 microproyectos para el abastecimiento de agua, mediante una financiación12 300 0000 Euros (US$ 15 000 000 a la tasa de cambio vigente en 1992), con fondos de laUE y de los gobiernos de Francia y el Perú.

El desarrollo de cada uno de los microproyectos para la dotación de agua comprendía:(para una población promedio de 250 lotes)• Construcción de un reservorio metálico o de concreto de 50 m cúbicos de capacidad.• Instalación de 850 metros de tuberías para agua.Paralelamente ALA realizaría actividades de apoyo, tales como:

• Instalación o rehabilitación de 50 sistemas de abastecimiento de agua en escuelas ypostas médicas.

• Instalación de 36 surtidores para camiones cisterna.•Capacitación Sanitaria, en gestión de mantenimiento y administración del sistema deagua. y para efectuar el control de la calidad de agua.

•Capacitación de promotores comunales para el saneamiento y medio ambiente, para lacreación demicroempresas de camiones cisterna y para usuarios de los núcleos higiénicos.

Como contraparte del convenio, SEDAPAL aportó la dirección técnica y apoyo logísticonecesario; la población beneficiada participó con la mano de obra no calificada, en Jornadasde Trabajo Comunal.

Entre 1994 y el año 2000 la Unión Europea benefició a 336 531 pobladores de los barriosmarginales y más desfavorecidos que se encuentran ubicados en los Conos Norte, Sur y Este deLima con el abastecimiento de agua potable segura.

En la foto se aprecia un reservorio apoyado de concreto armado de 50 m3 construído en elasentamiento humano José Olaya Balandra (Chosica).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 290 Capítulo VIII - 291

El 01 de julio de 1994, se entregó la primera obra de abastecimiento de agua potable enbeneficio de 2 644 pobladores del asentamiento humano "El Paraíso", del distrito de VillaMaría del Triunfo. Se ejecutaron las siguientes obras:

• Instalación de 1 800 m de tuberías.• Construcción de 12 piletas públicas, dos reservorios metálicos de 50 metros cúbicosde capacidad cada uno.

Entre 1994 y 2000 la Unión Europea invirtió US$ 8 011 613 beneficiando a 336 531pobladores de los siguientes asentamientos humanos:

Villa María del TriunfoEl Paraíso, Paraíso Alto,Daniel A.Carrión, Juan Pablo II, Ampliación Portada deManchay, 25 de Diciembre y Ampliación,Alberto Fujimori Fujimori,Ampliación 1Virgen del Carmen, Cerro Verde, Champa Grande, Comité Vecinal 24 A, ComitéVecinal K19, K19 A, Cristo Salvador, Francisco de Asís y Ampliación, HeraldosNegros, Húsares de Junín, Japón, La Florida, La Pradera, Las Viñas del Valle, LosAlamos, Los Eucaliptos, Niño Jesús y Ampliación, Nuevo Amanecer, Paraisó AltoSector José Carlos Mariátegui, Quebrada Jazmin, San Rafael, Santa cruz, Santa maríade los Angeles, Santa Rosa de Lima, Sector Tercera Ampliación San Francisco de lacruz, Villa Las Casuarinas, Villa Los Lúcumos, Villa Mercedes y Ampliación, VillaSol, Villa Unión y Villa Alegre Alto III Etapa.

San Juan de Miraflores13 de Noviembre, Víctor Raúl Haya de la Torre, Las Lomas, Cooperativa Umamarca,El Inti, Los Arbolitos, Néstor Batanero, Santa Rosa de Villa, Señor de los Milagros yUnión y Paz.

El AgustinoHatary Llauta V Zona y Las Terrazas de Catalina Huanca.

AncónVilla Estela, Pachacámac, Paul Poblet, Asociación 21 de Marzo, Asociación San Pedrode Ancón, Las Esteras II Zona y UP Señor de los Milagros.

CarabaylloJuan Pablo II, Nueva Jerusalén, 1° de Mayo, 1° de Noviembre, 22 de Marzo, 25 de

Diciembre, 28 de Julio El Progreso Parte Alta, 3 de Octubre, Arnulfo Romero, Comité37, Comité 38, El Cóndor, Juan Pablo II Complementación, Keiko Sofía, La Cumbredel Progreso, Los Angeles, Michel Loy Loy, Miguel Grau, Milagro, Nueva Aurora,Nueva Jerusalén II Complementación Mz K y T, Nueva Jerusalén II Etapa, NuevoProgreso, Pedro Labarthe, San Gabriel, Santa Rosa de Lima, Sol Naciente y SuMajestad Hirohito.

Puente PiedraHijos de la Luna, San Judas Tadeo, 28 de Noviembre, Alfonso Ugarte, AntonioRaimondi, Bellavista Zapallal, Las Lomas de Zapalla, Los Geranios, Señor de losMilagros y Virgen del Pilar.

San Juan de LuriganchoJosué Canadá, Asociación El Sauce, Señor de Luren, Túpac Amaru, Javier Pérezde Cuéllar, 16 de Diciembre, 22 de Noviembre, 27 de Marzo II Etapa – Siglo XXI,5 de Julio, 5 de Julio III Etapa – Ampliación Margen Derecha, 5 de Julio MargenDerecha, 9 de Febrero, Antonio Raimondi, Casuarinas Alta, Corazón de Jesús IIAmpliación – Manos Unidas, Corazón de Jesús de Santa María, Coronel EP. JuanValer Sandoval, Cristo Rey, Huanta II, Jesús de Nazareth, José Antonio de Sucre,Juan Pablo II, La Florida, Las Casuarinas, Las Lomas de Machu Picchu, LasTerrazas de Canto Grande, Lima 2000 Cerrito Feliz, Los Angeles – Canto Grande,Los Fvrutales de Casablanca, Micaela Bastidas, Naciones Unidas, Nueva alianza,Pedro Zazzali Peña, Primavera de santa maría – Siglo XXI, San José Bayovar, SanJuan de Casablanca, San Lorenzo II Huáscar, San Salvador- Bayovar CantoGrande, Santa Cruz, Saúl Cantoral Huamaní, Señor de los Milagros de Santamaría, Sol de Oro – Manos unidas, Villa Virgen, Virgen María II Etapa, Virgende las Mercedes y Virgen de las Nieves.

Villa El SalvadorEdilberto Ramos, Ampliación Grupo 6 – Sector 1 Mz R, Heróes del Cenepa,Laencantada, Las brisas de Pachacamac y Ampliación, Las Palmeras, Las Praderas deVilla, Las Terrazas de Villa, Los Aires de Pachacamac y Ampliación,, Los Balcones deVilla, Los Jardines de Pachacamac, Los Laureles de Villa, Noveno Sector Grupo 3ª,Noveno Sector Grupo 4, Noveno Sector Grupo 5, Nuevo Paraíso, Oasis de Villa Grupo

Capítulo VIII - 293

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 292

2, Oasis de Villa Grupo 3 sector 9, Oasis de Villa Grupo 4 Sector 10, Villa Victoria yVigen de la Candelaria y Ampliación.

Ate–VitarteAmauta A y B, Monterrey, Cooperativa Avelino Cáceres, 1° de Enero, Asociación deVivienda Raucana, Cerro Cruz santa elena, César Vallejo, Hijos deApurímac, HuaycánZonas Z, M, S, T, Z (UCV 233B), Inmigrantes de Chincho, Javier Heraud, Micaelabastidas II, Nueva Luz, Tupac Amaru y Virgen de Fátima.

Lurigancho–ChosicaAsociación La Florida, Cassa huerta La Campiña, Pampa Los Olivares Villa Leticia,Paraíso de Cajamarquilla, Santa Cruz de Cajamarquilla y Señor de Huanca.

IndependenciaHermanos Ayar, El Volante II y El Vollante II Comités 8 y 13.

ComasAmpliación Federico Villarreal, Belén, Chacra cerro, comité 78, César Vallejo deCollique, El Cedro, Horacio Zevallos Gámez, horacio Zevallos Ampliación,LaLibertad Parte Alta, Las Casuarinas de Collique, Las lomas de Collique, LasPrimaveras, Lomas de san Felipe, Nueva Generación 2000, Nueva Unión, TungasucaIII Etapa, Villa Hermosa, Villa Juanita y Villa La Paz.

San Martín de PorresDaniel Alcides Carrión Sector A.

VentanillaLos Cedros, San Pablo, Chavinillo, Cueva Los Tayos, José Olaya Balandra, KeikoSofía, Las Casuarinas, Las Colinas de Ventanilla, Los alamos de Ventanilla, Los cedrosII Etapa, Los Olivos de la Paz, Luis alberto Kouri Hanna, Pedro Labarthe, VillaEscudero, Villa rica, Villa del Mar, Virgen de Guadalupe y Viñas de Angamos.

CieneguillaMagda Portal y Huaycán de Cieneguilla.

CercadoRamón Cárcamo Mz D.

La MolinaCooperativa de Vivienda Los Constructores.

ChosicaEl Alto Perú Margen Derecha, José Olaya Balandra II Etapa y Navidad de Villa.

LurínBuena Vista y Casica.

PachacamacCorazón de Jesús Huertos de Manchay, El Pedregal C:P: Huertos de Manchay, LosJardines, Quebrada Verde, UPIS Vista Alegre, UPIS Las Mercedes y Villa HermosaC:P: Huertos de Manchay.

Punta NegraVilla Mercedes.

SurcoVista Alegre de Villa.

Los Olivos5 Estrellas, Mártires del SUTEP, Santa Cruz y Villa Mercedes.

El proyectoAPPJ ejecutó obras para el abastecimiento de agua potable, que incluyó programasde fomento, formación y capacitación de la población beneficiada, asignando a una ONG queeducá a los pobladores en el correcto uso del agua,manejo de los alimentos, de la basura, delmedioambiente y autosostenible del sistema de distribución construido, este último aspecto, concierne ala formación, capacitación y asesoría de un Comité Vecinal de Administración deAgua Potable –COVAAP- que garantiza la sostenibilidad de losmicroproyectos hasta la entrega final a SEDAPALcuando son ejecutadas las obras generales que se integra a la red matriz.

Los sistemas de abastecimiento de agua independientes están conformados por unreservorio apoyado de concreto armado de 50 m3, (100 m3), redes secundarias (100%cobertura) y distribución por piletas públicas (una pileta cada 10 lotes).

La Unión Europea implantó en el Perú el esquema de desarrollo conjunto más avanzado;se caracterizó por buscar el bienestar de los pueblos integrantes y por su acción solidaria conel exterior. Fue una importante fuente de cooperación del Perú, especialmente en obras desaneamiento en favor de los más necesitados.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 296 Capítulo VIII - 297

A fines del año 1995, una misión oficial de SEDAPAL visitó Copenhague, capital delreino de Dinamarca, con la finalidad de conocer la tecnología que utiliza ese país europeopara el tratamiento de las aguas residuales en defensa del medio ambiente.

La misión inició las primeras conversaciones con los técnicos de la empresa Kruger, parala aplicación de la experiencia danesa en la solución de los problemas de contaminaciónoriginados por la descarga de los desagües de la zona Norte de Lima que infectan el mar.

En 1996, los técnicos de la empresa Kruger visitaron Lima, conocieron en detalle lossistemas de los desagües y también tomaron conocimiento sobre el estudio de prefactibilidadrealizado en Lima con el apoyo del Banco Mundial.

Como resultado de la primera evaluación técnica, la misión danesa presentó unapropuesta para el saneamiento de Lima Norte y una síntesis de recomendaciones orientada asolucionar los problemas del medio ambiente, dando especial atención a la reutilización delos recursos hídricos y orgánicos de las aguas residuales, dirigidos a mejorar la calidad delagua en la zona costera y de los ríos Chillón y Rímac.

La misión planteó dos alternativas:• El agua residual como un recurso con posibilidades de reuso para distintos propósitoscomo la agricultura.• Un sistema único de depuración con todas las instalaciones, facilitando las tareas deoperación, mantenimiento y supervisión.

En las dos alternativas existía la posibilidad de reutilizar el agua depurada para el riego deparques, uso industrial, como también utilizar los fangos residuales para la producción energéticay el aporte de materia orgánica y nutrientes para crear zonas verdes con la irrigación depurada.

Lima cuenta con una red de alcantarillado de 8 950 Km; recolecta 17.5 m3/s de aguasservidas y el sistema cubre el 83% de la población. El agua cruda se vierte directamente almar y a los ríos sin ningún tratamiento previo; como consecuencia se tiene unacontaminación en las zonas de recreación y balnearios; los colectores descargan:

Comas 3.5m3/s .Callao 4 m3/s .Costanero 3 m3/s .Surco (La Chira) 5.5m3/s .

Se suma a estos colectores el río Rímac, que recibe descarga de 0,5 m3/s .

Alternativa 1 (Tratamiento Parcial)

• Tratamiento biológico de 3.5 m3/s en 5 plantas descentralizadas• Tratamiento centralizado de todos los fangos con recuperación energética.• El caudal excedente de 10 m3/s y los fangos estabilizados se vierten en un emisorsubmarino de 8 km .

El caudal de 3.5 m3/s tratado biológicamente, se utiliza para la irrigación con untratamiento posterior y parte para recuperar el caudal de los ríos Chillón y Rímac.

Alternativa 2 (Tratamiento Parcial)

• Tratamiento biológico de 3.5 m3/s en 5 plantas descentralizadas.• Tratamiento biológico de 10 m3/s en una planta.• Tratamiento de todos los fangos de las 6 plantas en una instalación centralizada defangos con recuperación energética.

• Reuso de los fangos.• Reuso de agua.

El estudio de prefactibilidad recomendó continuar con el siguiente nivel de análisis. En1998 inició el estudio de factibilidad y lo concluyó en enero de 1999.

La supervisión estuvo a cargo de Desk Hidraulisk Institute de Dinamarca – DHI-.En esta etapa se llegó a la conclusión de la necesidad de construir siete Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales: La Atarjea, Santa Clara, La Molina, Wiracocha, CantoGrande, La Pólvora y Sinchi Roca con una capacidad de tratamiento promedio de 1770 l/s .La inversión ascendería a US$ 50 millones de dólares.

Dinamarca

Capítulo VIII - 299

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo VIII - 298

Corporación Andina de Fomento -CAF-

La Corporación Andina de Fomento -CAF- es una institución financiera multilateral cuyamisión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional.Atiendea los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a unaamplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, institucionesfinancieras, empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra la variables socialesde ecoeficiencia y sostenibilidad.

La CAF ha mantenido una presencia permanente en sus países accionistas que le ha permitidoconsolidar su liderazgo regional en cuanto a la efectiva movilización de recursos. En la actualidad,es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la ComunidadAndina.

Está conformada por doce países deAmérica latina y el Caribe. Sus principales accionistas sonlos cinco países de la ComunidadAndina de Naciones -CAN-: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perúy Venezuela, además de siete socios extraregionales: Brasil, Chile, Jamaica, México, Panamá,Paraguay, Trinidad & Tobago y 22 bancos privados de la región andina.

La CAF inició formalmente sus operaciones el 8 de junio de 1970. Tiene su sede principal enCaracas -Venezuela-.

A inicios del año 2000 el Gobierno, del Perú para continuar con la ejecución de obras desaneamiento en favor de los asentamientos humanos de Lima y Callao, solicitó a la CorporaciónAndina de Fomento -CAF- un préstamo por 25 millones de dólares destinado a financiar obraspara la expansión de las redes de agua potable y alcantarillado.

El 27 de abril del 2000 el Gobierno mediante Decreto Supremo N° 040-2000-EF aprobó laoperación de endeudamiento externo entre la República del Perú y la Corporación Andina deFomento - CAF- hasta por un monto equivalente a US$ 25 000 000,00 (veinticinco millones y00/100 dólares americanos) para financiar parcialmente, el Proyecto de Expansión de Redes deAgua Potable y Alcantarillado en Lima y Callao. El Gobierno encargó a SEDAPAL laresponsabilidad como unidad ejecutora de las obras de saneamiento.

El 12 de junio del 2000 se suscribió el contrato. Es la primera vez que la CAF concedía al Perúun préstamo para la ejecución de obras de agua potable y alcantarillado en beneficio de 200 milpersonas de las zonas marginales.

El apoyo de la CAF a SEDAPAL se cristalizó a través del “Proyecto de Redes Secundarias” –PROREDES y benefició hasta diciembre del 2004 a………..pobladores de los siguientesasentamientos humanos:

Ancón: Bahía Blanca.

San Juan deMiraflores: Santa Rosa Segunda Etapa, Villa del Sur, Las Torres de San Juan, El Sol,Pamplona Sector Leoncio Prado, Pamplona Alta Sector Las Lomas, Asociación de ViviendaMagisterial 6 de Julio, Prolongación Martir José Olaya, Horacio Cevallos Gámez e HijosExcedentes de Pamplona Baja, Los Forestales, Pamplona Alta Sector 5 de Mayo, San FranciscodeAsis.

Lurín: Upis San José y Upis San José de Lurín.

Carabayllo: Raúl Porras Barrenechea Grupos 1, 2, 3 y La Flor II Etapa, Villa El Polvorín II y IIIEtapa, El Progreso.

San Martín de Porres: Pan con Libertad, Asociación de Vivienda Los Lirios, Asociación LasPraderas del Sol II Y IV Etapa,Asociación de Vivienda Los Chasquis Programa B,Asociación deVivienda El Amauta, Señor de los Milagros, 12 de Diciembre, Asociación de Vivienda el ParaísoFlorido, Asociación Virgen del Carmen, Asociación San Remo, 3 de Mayo, Asociación deVivienda San Juan Bautista y UrbanizaciónVirgen del Rosario, Jazmines de Palao y Sétima Etapa,Lampa de Oro II y III Etapa, Santa Rosa I y II Etapa ( Cerro La Milla), y NuevoAmanecer, JoséCarlos Mariátegui, Asociación de Propietarios de la Urbanización deArizona.

Independencia: LasAméricas Ampliación.

Rímac: 6 deAgosto.

Puente Piedra: Cerro Poblado Zapallal Alto, Bella Aurora, San Judas Tadeo y 28 de Noviembre,Hijos de Luya.

Ventanilla: Villa Los Reyes III Sector, Los Laureles, Corazón de Jesús, Los Angeles, San José,Lampa de Oro, Villa Los Reyes Nueva Generación, Luis F. De Las Casa, La Paz I y II Etapa,Nuevo Progreso, Keiko Sofía, Hijo deVilla Los Reyes, 12 de OctubreAmpliación, 12 de Octubre,Los Cedros, San Pablo I y II Etapa, San Pedro, Golfo de Ventanilla, Monte Sión.

San Juan de Lurigancho: 19 deAbril, Virgen del Carmen, VistaAlegre, Santa Rosa del Sauce IIy San Fernando Segunda Zona, Proyecto IntegraciónMinka,Mariscal Cáceres, San Lorenzo, OpisHuascar Sector San Marcos, Belén, Panorama 3 de Julio.

Ate: Salazar Bondy, Juan Velasco Alvarado, Programa de Vivienda Alfa y Omega Ltda., SantaMaría.

San Miguel:Maranga.

El Agustino: Cuarto Programa Municipal de Vivienda, Anchieta Etapa, La Menacho II.

Capítulo VIII - 300

Agencia Internacional para el Desarrollo de losEstados Unidos de Norteamérica - USAID

En 1998 la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos deNorteamérica -USAID- suscribió un convenio con SEDAPAL para la construcción de unaPlanta de Tratamiento de Aguas Residuales en Comas, con la finalidad de irrigar el ParqueZonal Sinchi Roca y reverdecer el distrito como un aporte para la preservación del medioambiente.

Firmaron el convenio de cooperación técnica y financiera el señor John Cloutier, DirectorAdjunto de USAID y el Ing. Plácido Aguirre Alata, Gerente General de SEDAPAL.Mediante la cooperación técnica del Gobierno de los Estados Unidos de Norteaméricafinanció (aportó 289 mil dólares) el diseño del sistema y el expediente definitivo deconstrucción de la planta que permitirá tratar en una primera etapa 200 litros de aguasresiduales por segundo. Asistieron los señores Alan Davis, Jefe de la Oficina MedioAmbiente y Recursos Naturale, Edilberto Alarcón y Tomas Moore, especialistas en medioambiente.El 23 de agosto del 2000 USAID entregó a SEDAPAL el estudio definitivo.

Los Estados Unidos de Norteamérica contribuye a nivel mundial con gestionesorientados a mejorar la calidad de vida de la población de los países en vía de desarrollo. Supolítica de asistencia externa ha sido siempre resguardar los intereses de los ciudadanos deAmérica a través de la expansión de la democracia y los mercados libres.

La historia de USAID data desde la época del Plan Marshall para la Reconstrucción deEuropa después de la Segunda Guerra Mundial y el Programa de Cuatro Temas de laadministración Truman. Fue en 1961 que el presidente John Kennedy lo creó, convirtiéndosedesde entonces en la principal Agencia Gubernamental de los Estados Unidos en prestarayuda en el campo de crecimiento económico, desarrollo agrario, población, salud, nutrición,medio ambiente, gobierno y democracia, educación y asistencia humanitaria.

Santa Anita: Nocheto Los Eucaliptos, Virgen de las Nieves y NochetaAmpliación Y1, Y2 y Y3.

Villa María del Triunfo:Villa Los Rosales y Ciudad de Gosen.

Villa El Salvador: Bello Horizonte, Impedidos Físicos Nueva Era.

Chorrillos: Integración.

Santiago de Surco:Villa Los Reporteros Gráficos.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IX - 303

capítulo IXCAPÍTULO IX

REPRESA YURACMAYO

En las décadas de los '40 y '50 del siglo XX fue vislumbrado el ProyectoYuracmayo, cuando el Ing. Pablo Boner y sus colaboradores investigaron lasposibilidades de ejecutar una obra de represamiento en el valle del río Blanco.En aquellos años se realizaron los primeros levantamientos topográficos.

Transcurría 1963 cuando los ingenieros realizaron reconocimientos másdetenidos, instalándose incluso una estación provisional de aforo. El estudiode factibilidad data del año 1963.En un inicio, la Represa Yuracmayo fue diseñada como una central de

afianzamiento para la instalación Pablo Boner de Matucana, ubicada en elkilómetro 68 de la Carretera Central en el valle del río Rímac.En 1981 se realizó el diseño de la Presa por encargo de ELEC-TRO-LIMA

y se ejecutaron los primeros trabajos del Lote 1.El 22 de mayo de 1984, en el Salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno,

los ministros de Vivienda y Construcción, Arq. Javier Ve-larde Aspíllaga; deEnergía y Minas, Ing. Juan Incháustegui Vargas, junto con los presidentes deSEDAPAL, Ing. José Ortiz Rivera y de ELECTROLIMA, Ing. AugustoMartinelli Tizón, suscribieron un convenio de participación conjunta para laejecución del proyecto Represa Yuracmayo.

Capítulo IX - 305

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IX - 304

En 1986, debió iniciarse la construcción de la Represa que ya contaba con elfinanciamiento del Banco Mundial. El apoyo del organismo internacional cubría el 90por ciento de los costos del proyecto, mediante un crédito de 51 millones de dólares.En ese año se paralizó totalmente el proyecto y en consecuencia no se inició debido auna política de enfrentamiento que llevó a cabo el Gobierno de entonces, con el BancoMundial, lo que motivó que el Perú se alejara del sistema financiero internacional.El 28 de noviembre de 1987, mediante Decreto Supremo Nº 012-87-EM, se declaró

de interés nacional el reinicio de las obras del Proyecto Embalse Yuracmayo.Se dispuso que SEDAPAL y ELECTROLIMA asumieran con cargo a sus propios

recursos, el costo de las obras durante 1988, participando con el 30% y 70% respectivamente.Al asumir la Presidencia de la República el Ing. Alberto Fujimori Fujimori (1990-07-28),

se inició una serie de obras para incrementar el abastecimiento de agua en beneficio de lapoblación de Lima y Callao, entre ellas, la construción de la Represa Yuracmayo.El 29 de mayo de 1991, los ministros Fernando Sánchez Albavera (Energía y

Minas), Guillermo Del Solar Rojas (Vivienda y Construcción), Jaime YoshiyamaTanaka (Transportes y Comunicaciones), el gerente general y técnico MarcelMarchand e Iván La Rosa de ELECTROLIMA y los señores Zarco Cukie y ManuelCortez Campos, de la firma Energoprojeckt y Guiconsa (yugoslava-peruana),suscribieron el contrato para la construcción de la Represa Yuracmayo. El 01 de juliode 1991 se inició la obra.El 04 de abril de 1995, se puso en financiamiento la obra, luego de haberse invertido

66 millones de dólares.

Ubicación

La Represa Yuracmayo se encuentra ubicada a 4 300 m.s.n.m. en el distrito de San Mateo,provincia de Huarochirí, departamento de Lima, rodeada de una extraordinaria zonaecológica y un hermoso cielo azul. Lleva el nombre del pequeño pueblo Yuracmayo dondevivían en ese año aproximadamente 100 comuneros, casi en el origen del río Blanco, afluentedel Rímac al que desemboca a la altura del kilómetro 103 de la Carretera Central. Desde estepunto de confluencia, una vía afirmada de 20 kilómetros construida por ELECTROLIMA enlos años 1981 y 1982, llega hasta a la comunidad, en cuyo trayecto las retamas ofrecen unacolorida bienvenida a los visitantes.

Objetivo

La Represa Yuracmayo tiene por objetivo almacenar 48 millones de metroscúbicos de agua en épocas de lluvia y regular el caudal del río Blanco a la cuenca delrío Rímac, proporcionando 2.5 m3/ s durante los 7 meses del estiaje (sequía), junio anoviembre, para su captación final en las Bocatomas de las Plantas de Tratamiento deAgua de La Atarjea.Además de aprovecharse el agua para consumo humano, el proyecto se orienta a

incrementar la generación de energía hidroeléctrica: aproximadamente 80 GWH enla Central de Matucana y 15/20 GWH a las otras centrales que operan en la cuencadel río Rímac.

Descripción de la Obra

La obra correspondiente al Lote 1 consistió en la construcción de un túnel de 500metros con una capacidad de descarga de 27 m3/s y tuvo dos objetivos.

1. Sirve de túnel de desvío de las aguas del río durante la época de laconstrucción de la represa.

2. Durante la operación y utilización del embalse sirve para regular lasdescargas, mediante una cámara de compuertas que está ubicadaaproximadamente en la parte intermedia del túnel.

Esta galería de descarga tiene dos tramos, el primero a presión, hasta la cámara decompuertas, y el segundo, a pelo libre. Ambos tramos han sido constituidos de acuerdo a lageología encontrada, existiendo tramos con cerca de acero distanciadas entre 60 cms. y 1.20m. De acuerdo al diseño del proyecto, el túnel tiene revestimiento de concreto.

Lote 1

La represa está constituida por un núcleo central de material impermeableseleccionado, cuyos espaldones son de suelo morrénico homogéneo; agua arriba, elespaldón está protegido por una capa de roca; y en ambos espaldones existencontrapesos suficientes para asegurar la estabilidad de la represa.

Lote 2

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Represa Yuracmayo almacena 48 millones de m3 deagua en época de lluvia y proporciona a la cuenca delrío Rímac 2.5 m3/s en temporada de estiaje.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IX - 308

Las estructuras hidráulicas de la represa están constituidas por un túnel de desvíoy/o descarga de fondo, con capacidad de 27 m3/s existe también un vertedero dedemasía con su respectivo túnel de descarga, con capacidad de 51 m3/s deevacuación. Además de estas estructuras hidráulicas, cuenta con una cortina deperforación tubular que incrementa la impermeabilización de la presa, en cuyointerior se ha inyectado una mezcla de cemento bentonita, previéndoseadicionalmente galerías de drenaje para el control de las filtraciones.Las secciones transversales muestran las siguientes características:• Una altura máxima de 56 m desde la cimentación.• Un coronamiento de 585 m .• Un volumen de relleno de presa de 1.67 millones de m3.• Volumen de agua utilizable: 43.5 millones de m3.• Nivel normal de operación: 4 315 m.s.n.m.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 311

capítulo XCAPÍTULO X

GESTIÓN AMBIENTAL

"Si uno se detiene a observar un árbol, sobre todo si es un árbolgrande y majestuoso, no puede dejar de asombrarse ante una de lasobras más maravillosas de la naturaleza.Si uno buscara compararla con algunas de las obras del hombre,

podría pensar quizás en una catedral gótica, cuyas líneas se elevanbuscando el infinito.Si uno va más allá, con ayuda de la imaginación, puede predecir que

el árbol respira y con ella purifica el aire, que su mecanismo defotosíntesis genera energía, que cada una de sus células almacenanutrientes y humedad.La fascinación aumenta ante la utilidad del árbol, que no sólo

preserva y mejora la tierra donde crece, sino que sus raíces, tronco ycopa albergan una enorme variedad de seres.Se puede decir que el árbol es el símbolo de la vida misma".

Bárbara d’ Achille

Capítulo X - 312 Capítulo X - 313

LaAtarjea ha sido desde tiempo pre inca la fuente de abastecimiento natural de agua paralas diferentes culturas que se asentaron en la parte baja del valle del río Rímac. Fue fuentede abastecimiento de los Incas y en la época de la colonia ocupó un sitial privilegiado,especialmente durante el gobierno del Virrey Conde de Nieva, debido a la abundancia deagua cristalina que brotaba de sus manantiales.Ubicada en el departamento de Lima, en el Km 1 de la autopista Ramiro Prialé que une

a los distritos de El Agustino y San Juan de Lurigancho, se extiende ecológicamente sobreuna superficie de 335 hectáreas; por un lado, presenta un ecosistema de monte ribereño ensus 2 km de extensión longitudinal. Por otro lado, en los cerros Quiroz y Santa Rosa,despierta en cada estación de invierno una vegetación baja que corresponde a unaconformación de loma costera. Ambos ecosistemas se encuentran hoy intensamentedegradados por una agricultura ribereña y pastoreo caprino, respectivamente.En Lima, se conoce que el creciente deterioro ambiental es una amenaza que se potencia

como consecuencia del crecimiento poblacional, industrial y del parque automotor queemite gases como el dióxido de azufre, plomo y monóxido de carbono que contaminan laatmósfera en concentraciones que exceden los límites permisibles fijados por laOrganización Mundial de la Salud.A nivel global, la humanidad encara problemas ambientales causados por el

calentamiento de la tierra, la alteración de la capa de ozono y la precipitación ácida; todo ellocondiciona un ambiente poco saludable que aunado a la sobre explotación de los recursosnaturales, contribuyen a una crisis de habitabilidad del planeta.SEDAPAL, consciente de la problemática ambiental en los niveles citados, inició en

1995 un programa en defensa del medio ambiente y dio a conocer a la población su PlanVerde que se orienta a recuperar la extraordinaria belleza natural de La Atarjea, recuperar labiodiversidad allí existente y convertirla en el tercer milenio en el pulmón verde más grandede la ciudad.La Empresa cuenta con un Plan Ambiental como instrumento importante para lograr los

objetivos empresariales, ligados al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad paracontribuir a alcanzar el desarrollo sostenible de las provincias de Lima y Callao.El plan contiene la Misión, Visión, objetivos estratégicos, compromisos ambientales y

programas de educación ambiental.

La Atarjea y su Biodiversidad

En 1996 se inició la reforestación de 105 hectáreas de La Atarjea en áreas de fisiografíaplana y 80 ha en los cerros Santa Rosa y Quiroz, en los que aún se puede observar en lasprimeras horas de los días invernales, una capa de neblina que cubren su superficie yalimentan a una vegetación típica de las lomas costeras, donde la Tillandsia es la especienativa dominante y la Buganbilla, la Tara, el Molle, la Mimosa, la Cupea, el Huaranhuay yla Campanilla, son especies que se introducen mediante el sistema de riego por goteo.En las instalaciones de la planta de tratamiento de agua hay plantaciones forestales y

ornamentales, como retamas, laureles, rosas, grevilleas, ceibos, casuarinas, cedros ypalmeras.Al pie del cerro Santa Rosa existe un vivero que producen plantas forestales, frutales y

ornamentales y donde se reciclan los residuos vegetales para producir abonos orgánicos quealimentan plantaciones frutícolas diversas como la vid, lúcumas, paltas, chirimoyas, mangos,higos, moras, plátanos, pecanas y guindas.También hiedras, festucas, campanillas, laureles rosa, sanguinarias, lentejitas,

heliotropos, plumbago, buganvillas, abutilón, acalifas y palmeras.

Reforestación de La Atarjea

Es el primer programa de gestión ambiental de gran importancia que ejecuta SEDAPALdesde 1996. Tiene por objetivo recuperar la franja ribereña a través de la reforestación y deintroducción de fauna con especies apropiadas, la protección de los recursos hídricos, fuentede agua para Lima y el desarrollo de actividades con el turismo y la recreación.Se encuentra ubicada entre los puentes Huáscar y Huampaní, a lo largo de 30 Km . En

diciembre de 1998 fue declarada Zona Reservada perteneciendo al Sistema Nacional deAreas Naturales Protegidas por el Estado.En los islotes ribereños se aprecia hoy con mayor frecuencia, una avifauna compuesta por

bandadas de gaviotas de plumaje de color blanco y dorso ceniciento que se alimentan depequeños peces como el bagre, el pejerrey y se posan en los embalses de agua cruda. Lagarza es otra ave de color blanco que también ha invadido el río y La Atarjea en bandadasque cada vez crece más; también se observa al guardacaballo y el gallinazo.

Reserva Ecológica del Río Rimac

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 314

Biodiversidad de la Planta de La Atarjea. Biodiversidad de la Planta de La Atarjea.

Capítulo X - 315

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Mirador en la cuenca del río Rímac.

Capítulo X - 319

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 318

El sábado 28 de noviembre de 1998 a las 10:00 de la mañana por primera vez en Lima,el hombre navegó en las aguas del río Rímac. El motivo: SEDAPAL organizó el PrimerCampeonato de Canotaje que concitó gran atención del público que desbordó de alegría porla práctica del deporte de aventura.En el primer festival de canotaje contó con la participación de los trabajadores de la

Empresa con 15 equipos, quienes fueron los entusiastas competidores, actividad que sedesarrolló como parte del plan ambiental que desarrolla SEDAPAL en la Reserva Ecológicadel Río Rímac.La partida de las balsas con sus tripulantes fue emocionante. Los hábiles deportistas,

remo en mano, dieron rienda suelta a su coraje en las aguas del río Hablador. La parte másemocionante para la tripulación fue durante el deslizamiento (cascadas) formadas porpantallas transversales (obras) construidas en el cauce para lograr la infiltración de las aguassuperficiales hacia la napa freática. Construcción que dio dinamismo al recorrido de lasembarcaciones. Algunos cayeron por primera vez a las frías aguas del río.El canotaje está comprendido en la necesidad de generar una cultura del deporte, ecología

y conservación de los recursos naturalesEl recorrido de los botes de goma fue de seis kilómetros entre los miradores N° 8

(partida) y N° 1 (llegada) ubicado cerca a la Bocatoma de la Planta de La Atarjea.La segunda competencia se realizó el sábado 11 de setiembre de 1999. El Tercer

Campeonato de Canotaje se realizó el 07 de octubre del año 2000 con motivo de lacelebración del Día Interamericano del Agua; el punto de partida fue el mirador N° 16 de lareserva, ubicado a la altura del kilómetro siete de la autopista Ramiro Prialé; no hubopistolazo ni fanfarrias. Los botes tripulados por siete personas más un guía, fueronempujados al torrente y de inmediato empezaron su singular duelo con las aguas del ríoHablador, que seguramente también navegaron los incas.La competencia contó con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Deporte de

Aventura –ALDEA-. Las tres competencias realizadas por SEDAPAL ha demostrado que loslimeños pueden practicar el canotaje en el río Rímac y devolverle la vida para que sea elcentro de atracción del turismo social y receptivo.

Canotaje en el Río Rímac

El 28 de noviembre de 1998 el hombre navegó por primera vez las aguas del río Rimac. SEDAPAL organizóel Primer Campeonato de Canotaje con la finalidad de promover el deporte de aventura.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 320 Capítulo X - 321

El proyecto tiene por objetivo incrementar el recurso de aguas subterráneas utilizando ellecho del río Rímac mediante la construcción de pantallas transversales de concreto de dosmetros de espesor y tres de profundidad distanciados cada cien metros para que exista unamayor área de infiltración de aguas superficiales en la napa freatica en la época de avenida.Se complementa con la construcción de diques de sostenimiento reforzados con enchapes depiedra para evitar su erosión. Actualmente se han ejecutado siete kilometros de un total de23.En el 2001 se pretende continuar la ejecución de cinco kilometros y llegar a la pantalla

N° 90 que se encuentra ubicada aproximadamente en el puente Jicamarca con una inversiónestimada en S/. 12 000 000. Para la ejecución total se requiere una inversión de 27 millones200 mil soles, en beneficio de la ciudad de Lima; de acuerdo a los estudios de investigaciónejecutados, la recarga en el periodo de avenida podría originar una infiltración de 15 MMCque incrementaría el recurso subterráneo.

Tratamiento del cauce del Río Rímac

En este campo se realizan trabajos de recuperación de los terrenos adyacentes a lasmárgenes del río a lo largo de 30 Km, así como la reforestación de las riberas, el sembradode jardines y la construcción de pérgolas en 16 miradores en la autopista paralela al río.

Recuperación de las Riberas del Río Rímac

Permite disminuir la contaminación de las aguas del río al evitar el arrojo de desperdiciosy desmontes a las riberas del río Rímac. Adicionalmente, contribuye a la recarga del acuíferoal constituirse en una barrera evitando el estrechamiento del cauce del río por acumulaciónde desmonte en sus riberas.

Integración del cerco con el Valle del Rímac

Comprende la ejecución de lagunas, jardines botánicos y áreas para picnic, entre otras.

Áreas de Parques y Zonas de Recreación

La obra consta de 18 pozas con capacidad de almacenamiento de 300 000 m3 de lodospor etapa, cuyo fin es reducir el nivel de contaminación del río Rímac y el mar debido a lasdescargas de altas concentraciones de minerales pesados y materia orgánica.Esta obra se inauguró el 11 de octubre de 1997 y se encuentra dentro del complejo de LaAtarjea.

Planta de Tratamiento parcial de Lodos

Se inauguró el 22 de diciembre de 1999. En setiembre del 2001, el Cer Huachipa fueincorporado comomiembro de laAsociaciónMundial de Zoológicos yAcuarios. Logró la exitosareproducción de especies en peligro de extinción, como el pingüino de Humboldt y el otorongonegro, consolidó el “Bosque lasAves”, una réplica de bosque tropical en plena ciudad, reuniendogran diversidad de especies (500) forestales, medicinales, alimenticias y ornamentales.A fines delaño 2001, se abrió un nuevo espacio para las actividades culturales, al inaugurar una Sala Museocon una muestra permanente de cerámicas y otras exhibiciones temporales.El 19 de agosto del 2002, el Estado Peruano a través del Ministerio de Comercio Exterior

y Turismo firmó el contrato de concesión por 20 años y transfirió el Centro EcológicoRecreacional Huachipa, al consorcio peruano – argentino Ecolatina, a partir de esa fechaSEDAPAL dejó de administrarlo. El consorcio está obligado a entregar al Estado (Inrena) el35 por ciento de sus ingresos brutos.

Cer Huachipa

Está basado en la Norma ISO 14001, es de carácter voluntario para alcanzar beneficios,como la reducción de costos, mejora de la imagen, ejecución de programas ambientalesdesarrollados a partir de la identificación de sus actividades, productos o servicios, quepueden interactuar con el ambiente y el cumplimiento de los requisitos legales,La Empresa aprobó en diciembre de 1999 su PolíticaAmbiental, donde “Declaramos nuestro

permanente compromiso de contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades de Lima y Callao,brindando un eficiente servicio de agua potable y alcantarillado, que cautele el uso responsablede los recursos naturales, sobre la base de la mejora constante del desempeño ambiental, laprevención de la contaminación y el respeto de la legislación ambiental aplicable.”

Sistema de Gestión Ambiental

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 323

El Sistema de Gestión Ambiental tiene como alcance inicial el Centro Operativo PrincipalLa Atarjea y la Reserva Ecológica del Río Rímac, entre la Bocatoma y el Puente Huachipa. Eneste sistema se incluyen las siguientes operaciones: Captación, Tratamiento, Almacenamiento yRebombeo de Agua, actividades administrativas asociadas y el manejo de áreas verdes.A fin de facilitar la implementación del Sistema de Gestión Ambiental, la Empresa ha

designado al Comité ISO 14001, que está presidido por el Gerente General y participan lassiguientes áreas: Gerencia de Producción, que a su vez actúa como representante de la AltaDirección, la Coordinación Ambiental, el Equipo se Seguridad e Higiene Ocupacional,Equipo Administración y Conservación, Equipo Capacitación y Equipo Gestión Ambiental.Apoyan al Comité ISO 14001, los Sub Comités de Planta, Seguridad Ambiental,

Conservación y Mantenimiento, los que identifican permanentemente los AspectosAmbientales de nuestras actividades, productos y servicios.Hasta la actualidad, el Sistema de Gestión Ambiental cuenta con poco más de 1000

Aspectos Ambientales, de los cuales 11 son Aspectos Ambientales Significativos Reales y 6son Aspectos Ambientales Significativos Potenciales.

Aspectos Ambientales Significativos Reales1. Derivación y disminución del caudal del río aguas abajo de la captación, y captación

total del agua en época de estiaje.2. Eliminación de arena con residuos de polímero.3. Eliminación de lodos con residuos químicos y orgánicos (Limpieza anual de estanques

reguladores).4. Eliminación de lodos con residuos químicos y orgánicos provenientes de purgas.5. Eliminación de agua de lavado con residuos químicos y orgánicos (Lavado de filtros)6. Generación de ruido (Lavado de filtros, CR-192).7. Generación de residuos sólidos.8. Emisión de efluentes con ácidos. (Laboratorios).9. Uso de pesticidas.10. Consumo de Energía Eléctrica.11. Explotación de aguas subterráneas.Aspectos Ambientales Significativos Potenciales.1. Rompimiento de estructura de Estanques Reguladores.2. Fuga de gas Cloro.3. Derrame de Cloruro Férrico líquido.

Centro Ecológico Recreacional Huachipa

Capítulo X - 325

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 324

Estudiado en 1980 hasta fines del 1997 por SEDAPAL y el Ministerio de la Presidencia,en sus inicios cuando el proyecto se conocía como Reuso de Aguas Servidas tuvo laparticipación de la Agencia de Cooperación Internacional de Cooperación del Japón (JICA)que evaluó el proyecto entre octubre y noviembre de 1998 y se logró un préstamo noreembolsable del Gobierno del Japón para la ejecución de un Plan Maestro de Alcantarilladoen Lima, creándose entonces el Proyecto de Manejo de Aguas Residuales en LimaMetropolitana - PROMAR- como Unidad Ejecutora del Programa Nacional deAgua Potabley Alcantarillado - PRONAP- que desarrolló los estudios.En 1998 el Ministerio de la Presidencia se decidió ejecutar el proyecto "Mejoramiento

del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima" para descontaminar las playas dellitoral de la ciudad y beneficiar a más de siete millones de habitantes.Mediante Decreto Supremo N° 006-98-PRES del cinco de junio de 1998 la Unidad

Ejecutora PROMAR bajo la denominación de Proyecto de Mejoramiento del Sistema deAlcantarillado de la Zona Sur de Lima -MESÍAS-, fue transferido a SEDAPAL.

Proyecto Mejoramiento del Sistema deAlcantarillado de la Zona Sur de Lima (Mesías)

En junio de 1998, el Gobierno del Japón a través del Fondo de Cooperación Económicapara el Exterior (OECF) otorgó al Estado Peruano un préstamo por 105 millones de dólaresde los cuales el 75 % corresponde a la OECF y el 25 % al Gobierno Peruano (Recursos deltesoro público), lo que permitió que SEDAPAL inicie el gran proyecto de la ingenieríasanitaria para disminuir la contaminación de desagües crudos que son descargados al océanoen Punta La Chira (Chorrillos), para mejorar las condiciones estéticas en las playas deMiraflores y Villa, reduciendo los riesgos de salud pública en la población. Las obras de laprimera etapa del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur deLima conocido como MESÍAS se inició en el mismo mes.Primero comenzó con la instalación de las líneas de conducción que tiene un total de

50.761 Km y comprende tres grandes sifones invertidos para trasladar el desagüe desde lazona de Monterrico en el distrito de Surco hasta Las Pampas de San Bartolo en Lurín. Estecomponente incluye también tres líneas de conducción de efluentes tratados de las

Fase I

4. Rompimiento y/o colapso de estructuras de reservorio de agua tratada5. Sismo.6. Incendio.Algunos de los logros alcanzado son los siguientes:• Uso eficiente de Energía Activa, reducción en 50 000 KWh/anuales, reflejado en el

control de horas de operación de máquinas eléctricas y la iluminación de lasdiferentes áreas; y el mantenimiento de equipos eléctricos. En el año 2002, se logróun ahorro de energía activa equivalente a 52 284 KWh.

• Mantener el control de la energía reactiva de manera que siga siendo menor al 30% dela energía activa consumida. En el año 2002, el consumo de energía reactiva fue de18,94% del consumo de energía activa.

• Segregación, tratamiento y disposición adecuada del 100% de residuos tóxicosproducidos en los laboratorios.

• Reducción de la concentración en un 50% de los contaminantes en los efluentes líquidosdel Laboratorio Fisicoquímico, producto de los análisis realizados.

• Disminución del 25% en el uso de pesticidas debido a la implementación de un SistemaIntegrado de Plagas.

• Transformación en compost del 50% de los residuos sólidos producidos por elmantenimiento de áreas verdes.

• Mantener una tendencia positiva en la recuperación de la napa freática mediante laimplementación del uso conjuntivo y el desarrollo de obras en la Zona Reservada del RíoRímac, como las pantallas transversales, ampliación del cauce y lagunas de infiltración.

En relación a probables situaciones de emergencia, de los 6 Aspectos AmbientalesSignificativos Potenciales, se han preparado 5 Planes de Emergencia: Fuga de Gas Cloro, Falla deEstanquesReguladores, Falla deReservoriosVicentelo y Fuga deCloruro Férrico, y Sismo - Incendio.El 05 de junio del 2003SEDAPALobtuvo laCertificación ISO14001; que certificóGermanischer

Lloyd Certification.

Vista aérea de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Bartolo construida en 120 ha .

Línea de conducción de aguas residuales que cruzan por debajo del río Lurín, tubería que llegahasta la Planta San Bartolo.

Esquema del Proyecto Mesías.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 328 Capítulo X - 329

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 330 Capítulo X - 331

respectivas plantas de tratamiento hacia reservorios de almacenamiento o descargas al mar yrío Lurín. Las conducciones de las aguas residuales se realizarán por gravedad sin requerirequipos de bombeo a lo largo de su trayecto.El gigantesco sifón de 35 Km, con diámetros entre 1 200 y 1 400 mm, es uno de los más

grande del mundo, para conducir las aguas servidas hacia la Planta de Tratamiento de AguasResiduales en San Bartolo; complementan el sistema 15 Km de tuberías que suman un total de50. 761 Km para derivar los desagües de los colectores Circunvalación yVilla María del Triunfo.El sifón es una tubería de hierro dúctil (utilizado por primera vez para la conducción de

aguas residuales), cada tubo es de 8.30 m (flexibles), con recubrimiento interior depoliuretano en las partes altas, para evitar su corrosión exterior está envuelto con una mangade polietileno de 0,4 mm . En los puntos bajos del sifón, la tubería está revestidainternamente con mortero de cemento aluminoso con un espesor de 9 mm, además de contarcon tres puntos de inyección de oxígeno para refrescar el flujo de las aguas, para conducir atubo lleno 2 200 litros por segundo.El proyecto implica derivar 2.20 m3/s de aguas residuales de los colectores

Circunvalación y Villa María del Triunfo hacia las zonas de Villa El Salvador y Pampas deSan Bartolo en Lurín, para ser tratados en tres plantas de tratamiento de aguas residuales,cuyos efluentes serán utilizados para el riego de jardines, parques públicos y de áreaagrícolas existentes en el Cono Sur y valle de Lurín, así como en el desarrollo de nuevasáreas agrícolas, forestales y la recarga del acuífero en las Pampas de San Bartolo.En agosto del mismo año, inició la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales de San Bartolo en el distrito de Lurín en un área 336 hectáreas para tratar 1.7 m3/só 1 700 l/s. La Planta en sí es un sistema de lagunas aereadas de dos etapas, está compuesta porcinco serie de tratamiento, conformada cada una por dos lagunas de mezcla completa, treslagunas de mezcla parcial, una laguna de sedimentación, tres lagunas de pulimento omaduración, 36 aereadores, dos tanques de desinfección y dos lechos de secado de lodos.Como parte de la primera fase, además, se construyeron las Plantas de Tratamiento

Huáscar (Tratamiento 500 l/s ) en Villa El Salvador y San Juan (1.0 m3/s ó 1000 l/s) enSan Juan de Miraflores.EL08 de octubre de 1999 el Fondo de Cooperación Económica para el Exterior - OECF- cambia

de nombre y desde entonces se le conoce como Japan Bank for International Cooperation -JBIC-El 18 de octubre de 1999 una Misión deAlto Nivel del Gobierno del Japón presidido por el

embajador en el Perú Yoshizo Konishi e integrado por Kosuke Nakahira (Vice Presidente del

Instituto de Estudios Económicos Internacionales), Ryohei Murata (Asesor del Ministerio deRelaciones Exteriores), KenjiYoshizawa (Vice Presidente del Banco de Tokyo -Mitsubishi Ltd),Schoichiro Kawahara y Akira Hinata (Funcionarios de la Oficina del Primer Ministro),inspeccionaron in situ el avance de construcción de las obras del Proyecto MESÍAS.El 02 de setiembre del 2000 mediante el Decreto Supremo N° 097-2000-EF se aprobó la

operación de endeudamiento externo entre la República del Perú y el Japan Bank forInternational Cooperation - JBIC- hasta por un monto veinticuatro mil ochocientos cincuentay cuatro millones de yenes japoneses destinada a financiar, parcialmente, el Proyecto deMejoramientoo de Agua potable y Alcantarillado en Áreas Marginales de Lima. Se leencargó a SEDAPAL la responsabilidad de la ejecución del proyecto.De ese préstamo, aproximadamente, 290 millones de dólares se otorgó a SEDAPAL para la

construcción de una nueva Planta de Tratamiento de Agua en Huachipa y el ramal norte de 26Km para beneficiar en forma directa a 800 mil habitantes del cono Norte y Este, especialmentea los distritos deAte-Vitarte, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, Independencia, Comas, SanMartín de Porres, Carabayllo y Puente Piedra. El endeudamiento asumido por el Estado seránpagados en 25 años con siete de gracia con una tasa de interés anual del 1,7%.

El 4 de setiembre del 2000, el Embajador del Japón en el Perú, Takashi Kiya, y elMinistro de Economía y Finanzas, Carlos Boloña Behr, en representación de sus gobiernossuscribieron las Notas Reversales, que formalizaron la Cooperación FinancieraReembolsable del Gobierno Japonés al Perú, para el financiamiento de cuatro proyectos dereconstrucción y desarrollo de infraestructura social y económica, así como de desarrollorural. Asistió a la ceremonia el vicepresidente del JBIC, Youseki Nagase.

Durante el año 2001, a orillas de la playa San Pedro en el distrito de Lurín,SEDAPAL construyó un muelle y ensambló sobre un ferrocarril un emisor submarinode 800 metros.

Los técnicos y especialistas trabajaron en secreto. casi nadie sabía que frente a la Isla dePachacamac se había ensamblado un gran colector que sería lanzado al mar, como parte delsistema de rebose de las aguas residuales tratadas de la Planta de Tratamiento San Juan, querecibe las aguas servidas crudas de los colectores Villa El Salvador y San Juan, y está ubicadaen el distrito de San Juan de Miraflores.

Lanzamiento del Primer Emisor Submarino

Capítulo X - 333

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 332

Emisor ensamblado a orillas de la playa San Pedro de Lurín 2002 Para su lanzamiento se construyó un muelle en la playa San Pedro de Lurín (2002)

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 335

El día 21 de enero del 2002 a las 6:45 de la mañana y con el apoyo de 10 embarcaciones, 12buzos y 100 técnicos se dio la orden de lanzamiento y el emisor submarino comenzó a deslizarse,y fue lanzado en un espectacular operativo tierra-mar, una lancha lo arrastró mar adentro, suestructura de polietileno de alta densidad quedó flotando mediante un sistema neumático de altatecnología que por primera vez se utilizaba en el país; el trabajo de los buzos y las embarcacionesfue rápido, luego un barco comenzó a arrastralo de la parte posterior y llevarlo a través de 9kilómetros hacia el norte, hasta llegar a la playa Venecia (Villa El Salvador), donde lo esperabauna cámara de carga, construida al borde del mar que le sirvió de conexión con la línea dedescarga construida en la tierra. La tubería por vía marítima llegó cerca del mediodía.En la playa Venecia, aún sobre la superficie marina, la tubería fue sometida a un operativo

de alineamiento siguiendo las señales de topografía. Una vez culminado este proceso, seprocedió al sumergimiento del emisor abriéndose la válvula de hundimiento que permitió elingreso de agua al interior de la tubería. Paralelamente se abrió otra válvula, ubicada en elextremo terrestre del emisor para permitir la salida del aire.Los buzos verificaron el sumergimiento hasta el último instante y constataron el éxito de

la operación que culminó cerca de las dos de la tarde.El emisor de 800 metros de polietileno de alta densidad y 700 mm. de diámetro, se

encuentra interconectado a la línea de conducción de 5 140 m, entre la Planta de Tratamientode aguas residuales San Juan y la Cámara de Carga de 50 metros cúbicos de capacidad.Características del emisor submarinoDiámetro nominal 710 mm.Clase, PN Polietileno de alta densidad.Espesor de pared 27.40 mm.Longitud en el mar 700 m .Longitud en tierra 100 m .Longitud de difusor 46 m .Número de orificios 24.Diámetro de orificios 100 mm.Profundidad de descarga 25 mPeso 350 toneladas.Número de lastres 202 (157 unidades tipo A de forma trapezoidal y 1.5 tonelada de peso

y 45 unidades tipo O de forma circular y peso de 1.3 tonelada).El costo de emisor submarino asciende a tresmillones de dólares americanos incluido impuestos.

Emisor submarino es arrastrado por vía marítimahacia la playa Venecia de Villa El Salvador.

El emisor submarino se encuentra interconectado a la Planta de Tratamiento de Aguas residuales deSan Juan de Miraflores.

Sumergimiento del emisor (2002).

Capítulo X - 336 Capítulo X - 337

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 338

Fase IILa segunda fase del proyectoMESIAS comprende la construcción de una Planta deTratamiento

de Aguas Residuales para tratar un flujo de 5m3/s que permitirá eliminar los problemas decontaminación creados en la Bahía deMiraflores por la actual descarga de aguas residuales en PuntaLa Chira en Chorrrillos y un emisor submarino de tres Km, con un diámetro de 2.4 para descargara 57 m de profundidad del mar. La obra beneficiará directamente a tres millones de habitantes.

Capítulo X - 339

Interceptor Norte descontaminará las playas de Lima y Callao

El 1° de abril del año 2005, el Presidente de la República, Dr.AlejandroToledo, dio inicio al primertramo de la obra Interceptor Norte, en el cruce de las avenidas La Marina e Insurgentes (límite deSan Miguel y La Perla), que se ejecuta con una inversión de 160 millones de Nuevos Soles.Esta obra evitará la contaminación del litoral marino (desde la Costa Verde hasta el Callao)y el río Rímac, que reciben la descarga de 17 m3/s de aguas servidas provenientes de 16distritos. Con una longitud de 19 kilómetros, el Interceptor Norte cruzará los distritos de SanMiguel, Bellavista, La Perla y Carmen de La Legua, utilizando tecnología de punta en suinstalación, denominada Pipe Jacking o «hincado de tuberías» que por primera vez seemplea en el Perú, en un esfuerzo adicional para reducir el impacto que pudiera afectar laejecución de esta obra de envergadura.En la zona norte de Lima, se viene descargando directamente al mar y al río hablador, 16.80m3/s (descarga máxima de desagües sin tratamiento a través de los colectores: Costanero(.58 m3/s), Centenario (1.32m3/s), Bocanegra (0.35 m3/s), Comas – Chillón (5.60m3/s), N°6 (3.54 m3/s), N° 19 (1.41 m3/s) y Argentina N° 10 (1.00 m3/s).El Interceptor Norte llegará a la playa Taboada, donde posteriormente, se construiría una Plantade Tratamiento de Aguas Residuales y un Emisor Submarino de ocho kilómetros para el rebosede las aguas tratadas.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 341

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 340

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo X - 342 Capítulo X - 343

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo XI - 345

capítulo XICAPÍTULO XI

CAMPAÑA EDUCATIVA

¡El mundo se está quedando sin agua! Escasez en América, Africa, Asia,Europa y Oceanía.

El Agua (H2O), dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (Auogadro diQuarenga descubridor de la fórmula), líquido incoloro e insípido, es uno delos elementos más importantes en la supervivencia del hombre; es un símbolouniversal de pureza y simplicidad de sorprendentes propiedades biológicas,físicas y químicas.Para todo necesitamos agua: para fines domésticos, para la industria y en

especial para la agricultura. Las 3/4 partes de la superficie de la Tierra estáncubiertas por agua. El ser humano tiene el 60 % de su peso en agua.El 97% del agua mundial se encuentra concentrada en los océanos, el 1.85

es el hielo de las regiones polares y el 0.8% es agua útil para el ser humano.Como consecuencia de la sequía de 1990 y debido a la situación de

emergencia, el Sistema Nacional de Defensa Civil instaló reservoriosflexibles, el primero se instaló el 28 de febrero de 1990 en el asentamientohumano República Alemana, con una capacidad de 350 000 litros en San Juande Miraflores, con la finalidad de que la población se abasteciera de agua. Enel plan de emergencia puesto en marcha por ese organismo, participaron enforma activa SEDAPAL, ELECTROLIMA y los Municipios.

Capítulo XI - 346 Capítulo XI - 347

El 11 de agosto de 1990, presuntos terroristas destruyeron con cargas explosivas unreservorio flexible que contenía 350 000 litros de agua potable, que abastecía a unapoblación de cerca de 30 000 habitantes del distrito de El Agustino.El reservorio flexible estaba instalado frente al cuartel del Ejército (Barbones). Su

destrucción provocó inundaciones en varias casas. Este hecho fue el primero de esanaturaleza que se registró en Lima.De la producción que se obtiene de las Plantas de Tratamiento de La Atarjea y de los

pozos, un 38 % se pierde en los sistemas (tuberías), conexiones clandestinas y desperfectosen los servicios sanitarios.En Lima, por celebrarse la tradicional fiesta de los carnavales (mes de febrero), la Ciudad

de los Reyes pierde miles de metros cúbicos de agua; el desperdicio es desmesurado, pese ala invocación que se hace para que se evite el juego con agua potable. Incluso se destruyenlos grifos contra incendio para obtener agua y derrocharla.El Concejo Provincial de Lima, mediante ordenanza municipal Nº 023 del 06 de marzo

de 1987 que se encuentra vigente a la fecha, ha prohibido el riego de parques y jardinespúblicos con agua potable, desde las 05.00 a.m. hasta las 06.00 de la tarde, con la finalidadde no afectar las horas de mayor consumo.SEDAPAL, con la utilización de los medios de comunicación, ejecuta permanentemente

campañas educativas orientadas a promover el uso racional del agua potable, incentivar elpago por los servicios, la moralización y ejecución de obras.

Dentro de ese contexto ha difundido las siguientes campañas:"Evite que lo sorprendan","Denuncie inmoralidades", "No espere que le corten el agua", "Evite el desperdicio de agua","Agua para todos","Chosica necesita agua – Cuídala", “Más agua para que vivas mejor”.

Ha editado material didáctico y folletos como:"El agua potable para adultos y niños"Libros:"Por los caminos del agua", "País de las Lagunas, Historia y Ecología de la

Puna de Junín","Ecología del Perú I y II", "Historia del Abastecimiento del AguaPotable 1535-1996", “Especificaciones Técnicas para la ejecución de Obras deSEDAPAL”Folletos:"Guía del usuario", "El gasfitero del hogar", "Stickers", "Guía de Gestión de

los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en Centros Educativos de Lima y Callao","Tiras cómicas", "Mensajes en reservorios de Lima y Callao", "Boletines Distritales".

Juego Educativo: "Cuidemos el agua"

Documentales:"Por los caminos del agua", "El espíritu de las aguas", "Seamospromotores del buen uso del agua", "El agua que desperdiciamos", "Centro EcológicoRecreacional Huachipa", "Recuperación del Río Rímac", "Potabilización del Agua en laPlanta de Tratamiento de La Atarjea", “Los nuevos servicios al cliente”,“Mi amigo elmedidor de agua”, “Tratamientos de Aguas Residuales”, "SEDAPAL una tareapermanente", producido en castellano e inglés.

Los documentos didácticos se distribuyen en forma gratuita a los estudiantes que visitanla Planta de Tratamiento de La Atarjea y/o cuando requieren información sobre el aguapotable.En el caso de "El gasfitero del hogar", tiene por finalidad instruir a los clientes

sobre aspectos básicos del uso y conservación de las instalaciones sanitariasinteriores de los inmuebles; se entrega a los grandes consumidores (fábricas,entidades estatales, centros educativos, edificios y aquellos que registran unconsumo mayor de 400 m3).En mayo de 1993, SEDAPAL con la colaboración del Ministerio de Educación

inició una "Campaña Educativa Escolar de Ahorro de Agua y Educación Sanitaria",con la finalidad de promover entre los educandos el uso racional de agua potable.El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Promoción Educativa

comunal y mediante directiva Nº 002-DNPPDE/DIPEC/93, estableció laresponsabilidad de los Directores de los centros educativos de motivar laparticipación de docentes de Ciencias Naturales, Lengua, Literatura, y EducaciónArtística.El Ministerio de Educación promovió y motivó a la población estudiantil para participar en

la campaña deAhorro deAgua y Educación Sanitaria; incentivó el hábito de la lectura, a travésde la investigación de los problemas que atraviesa el país, para suministrar agua a la ciudad.Un gran pilar en las campañas educativas lo constituyen los concursos entre los escolares

que cada año promueve la Empresa.El Programa iniciado con mucho éxito en 1993 continuó hasta el 2002, con resultados

satisfactorios. En los nueve años, 272 955 estudiantes visitaron la Planta de La Atarjea. Enese periodo 311 811 escolares recibieron charlas de Educación Sanitaria.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo XI - 349

Nuevos Servicios al Cliente

En 1995 SEDAPAL inició la más grande transformación de su historia con miras aconvertirse en la mejor Empresa de servicios del país y de Latinoamérica en la producciónde agua potable, el tratamiento de las aguas residuales y la preservación del medio ambiente.Para alcanzar esa meta se apoya en dos columnas: El Plan Estratégico y el Modelo

de Gestión Empresarial Productividad con Calidad, hoy fortalecido comoProductividad con Valor, orientado a brindar una atención de Calidad a Satisfaccióndel Cliente.El extraordinario cambio como resultado de la Cultura de la Calidad permitió que la

Empresa ingresara a la era de transformación tecnológica en el campo de lastelecomunicaciones y la informática.Hoy es una organización con nueva imagen empresarial, dinámica, competente, capaz,

fuerte, eficiente, con personal capacitado y orgullo de pertenencia.SEDAPAL para captar y producir agua potable para el consumo humano desarrolla un

enorme esfuerzo logistíco, tecnológico y humano, con altísimos estándares de calidad yeficiencia que le ha permitido obtener la certificación ISO 9001 versión 2000.

Aquafono

Es un avanzado Sistema de Información Corporativo creado para interactuar en toda laorganización en tiempo real, para brindar una adecuada y oportuna atención a losrequerimientos diarios de los clientes las 24 h y los 365 días del año. Un personal altamenteespecializado atiende todas las consultas de los clientes de manera rápida sin necesidad queel usuario salga de sus domicilios; para la atención personalizada el cliente sólo tiene quemarcar el teléfono 317-8000 de Aquafono que está implementada con una Central Digitalque cuenta con características notables de claridad en la comunicación que permite ademásidentificar el número telefónico que se está comunicando con Aquafono.El uso de esta tecnología agiliza una buena comunicación con las diferentes áreas de la

Empresa para dar respuesta en forma inmediata a los clientes. Tecnología de últimageneración que tiene los más altos niveles de eficiencia en la ejecución de trabajos de grupo.El resultado de comunicación es sorprendente, más de un millón de llamadas atendió

Aquafono en un año; un 84 por ciento correspondieron a consultas comerciales yoperativas.

Capítulo XI - 348

Sedapal en su Hogar

Es otro novedoso programa que se ha puesto al servicio de los clientes para promover elahorro de Agua Potable y ampliar a los distritos en la reparación de desperfectos sanitariospara eliminar las fugas en las instalaciones domiciliarias, en tanques, cisternas, inodorosmalogrados y caños averiados.Si se usara racionalmente el agua y no existieran fugas al interior de los predios, el

promedio de consumo por persona sería de 150 litros día; sin embargo hoy el consumopromedio es de 280 litros día.Una familia de cinco personas debería consumir 30 metros cúbicos por mes; sin embargo

un inodoro malogrado puede perder en 48 h lo que consume una familia en un mes. Las fugaspueden ser ruidosas y visibles, o silenciosas e invisibles." Sedapal en su Hogar" es un servicio de gasfitería rápido, seguro, económico

y garantizado. Personal técnico calificado reparan las fugas con calidad y garantía.Para solicitar este servicio sólo debe llamar a Aquafono.

Infomóvil

Estas unidades móviles cuentan con sistemas de información al cliente y recorren todoslos distritos de Lima, dentro de un esquema de modernización en que Sedapal se acerca alcliente para brindarle una atención personalizada.Las unidades Infomóvil están equipadas con sistema computarizado en tiempo real en

donde el cliente puede solicitar información relacionada al catastro, historia de facturaciónde consumo de agua, acerca del medidor, de su cuenta corriente, modalidad definanciamiento de deuda y requerimientos de carácter operativo; asimismo apoya alprograma de instalación masiva de medidores.

Aqualab

SEDAPAL realiza un permanente análisis y control de calidad de agua que distribuye a lapoblación de Lima, luego de haber salido de la Planta de Tratamiento de LaAtarjea, además desus laboratorios de análisis físico - químico, cuenta con Aqualab, unidad móvil de análisis ycontrol de calidad de agua potable que se desplaza a cualquier lugar de la ciudad.

Capítulo XI - 351

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo XI - 350

Internet

Una empresa moderna como SEDAPAL, no podía dejar de lado el medio que estárevolucionando el mundo moderno: La red internacional de Internet.Nuestra página web:http:// www.sedapal.com.peE-mail: [email protected] importantes visitas diarias desde cualquier lugar del mundo. A través de

ella también es posible realizar consultas puntuales que son respondidas a labrevedad posible.

Multiservice

Sistema de consulta que están ubicadas en lugares de gran concentración de público,llevando las ventajas de la información computarizada a un mayor número de personas,incluso aquellas que habitualmente no tienen contacto con tecnología de última generación.

Ante cualquier duda o alarma de los vecinos, Aqualab llega, analiza y certifica que losestándares de pureza de agua potable se mantengan dentro de los más altos parámetros decalidad internacional.Los resultados de los análisis son inmediatos y cuando el caso lo requiere se adoptan las

medidas correctivas. Aqualab trabaja en coordinación con Aquafono y los Centros deServicios, beneficiando a la población de los 42 distritos de Lima Metropolitana.

Laboratorio de Medidores

Es un servicio que consta de unidades móviles que supervisan el servicio de constrataciónde los medidores instalados a efectos de garantizar la confiabilidad de lectura y fortalecer elproceso de facturación de consumo por medición.Como consecuencia del gran cambio, en 1997 la Empresa inició la instalación masiva de

medidores en Lima y Callao. La meta: instalar 700 mil, orientado a brindar un mejor servicio a susclientes, generar una facturación de acuerdo a un consumo real, promoviendo el ahorro del agua,incentivando su uso racional y el cuidado de sus instalaciones, a través de la cultura del agua.

Laboratorio de Detección de Fugas

El proyecto de Control y Reducción de Fugas, es otro programa creado para reducir lasfugas de agua potable visibles y no visibles en las redes de distribución y conexionesdomiciliarias, se estima que equivalen a un 6 por ciento del agua producida.El trabajo programado para concluir el año 2001 tiene proyectado revisar 8 737 km de

tuberías existentes en Lima y Callao en cinco años. Debiendo efectuarse en dicho período undoble recorrido de las redes.Entre 1997 y el 2002 se revisaron 11 435 km de redes y se recuperaron 1 658 litros por segundo

de agua potable, en los cuatros años se encontró un promedio de 4.36 fugas por Km, el desarrollo deeste proyecto en conjunto con los Proyectos de Micromedición, Racionalización de la Demanda yRehabilitación de las Redes permitió mejorar el servicio a una población de 3 750 000 habitantesmediante el aumento de las presiones en las redes y el incremento en las horas de mayor consumo.También se logró el uso, recuperación y conservación del agua subterránea, atención a un

mayor número de clientes y se mejoró los ingresos que permitió ampliar la cobertura del servicio.Para la ejecución de estos trabajos seis laboratorios móviles equipados con detectores de

metales y tuberías, además de consolas electrónicas, detectores portátiles y correladoresrecorrieron todos los sectores de la ciudad

Al 90 por ciento de la ejecución del programa, el resultado fue sorprendente, se logrórecuperar 5 000 litros de agua potable por segundo que antes de desperdiciaba. El ahorro permitióampliar el servicio a 800 mil habitantes, especialmente de los asentamientos humanos y mejorarel abastecimiento a más de 800 mil clientes de las zonas con servicio consolidado.En las zonas donde se instalaron medidores se incrementó el volumen de agua, también

la presión en los sistemas, se amplió el servicio hasta 24 h y se dejó de explotar las aguassubterráneas para evitar el agotamiento de los pozos.Como complemento indispensable a la instalación masiva de medidores y buscando

optimizar la gestión comercial

Aquanet

Es un canal de comunicación interactivo que tiene la Empresa con sus clientes para elmanejo de la información en forma confidencial. Aquanet está diseñada para poder navegarcon suma facilidad, el cliente puede acceder directamente a la base de datos de SEDAPAL

Agualab Técnicos en Laboratorio de Medidores

Movilidad de Laboratorio de Medidores

Capítulo XI - 353Capítulo XI - 352

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo XI - 354 Capítulo XI - 355

Aquaservice

De igual modo, el servicio Aquaservice protege con una póliza de seguros cualquieremergencia en las instalaciones de agua potable y desagüe domésticas.De esamanera nuestros usuarios tienen plena tranquilidad, no sólo sobre la calidad de los servicios

que reciben, sino también por un respaldo rápido y eficiente en eventuales momentos de emergencia.

Video de Inspección de Desagües

Son tres unidades equipadas cada una con un sofisticado sistema de video que recorren Limay Callao, permite a los técnicos hacer una exhaustiva inspección interna y evaluar el estado delas tuberías de desagües. Se detectan filtraciones que se producen como consecuencia de lasroturas de las tuberías, y efectuar de inmediato su reparación a fin de evitar aniegos.Las cámaras son de dos series: Mainline y Omni, la primera es una unidad de visión

delantera para uso regular para la inspección de las tuberías y tiene una ventana de gradoóptico de un cuarto de pulgada de espesor con lámparas halógenas, la segunda tiene unacabeza articulada que permite girar de un lado a otro y rotar los 360 grados y opera hasta unadistancia máxima de 760 metros, tiene incorporada en su cabezal un sistema de luz para lailuminación del interior de las tuberías de cuatro hasta 24 pulgadas.Los equipos cuentan con una pantalla de Datos Plus que permite a los técnicos tener información

en tiempo real de operación de distancias y que luego es almacenado en una cinta de video.

para realizar en línea sobre su suministro, consultas, requerimientos y reclamos comerciales.Con este novedoso sistema el cliente puede pagar los servicios de agua, luz, teléfono y

afiliarse al Sistema de Pago Cargo en Cuenta (bancos).

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

357

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IX - 356

PRESIDENTES DEL DIRECTORIO

DESDE 1968 HASTA EL 2005

COSALTérmino de gestión

Ing. Tulio de Andrea Marcazzolo 1968Ing. José del Castillo Thibault 1969Capitán de Fragata A.P. Gustavo Madueño Chocano 1970

ESALCapitán de Fragata A.P. Juan Castilla Meza 1972-02-05Capitán de Navío A.P. Felipe Sologuren Larrabure 1974-06-13Vice Almirante A.P. Pedro Gálvez Velarde 1976-02-05Ing. Fernando Choza Nosiglia 1976-09-08Ing. Augusto Bedoya Reyes 1980-07-07

SEDAPALIng. Fernando Madueño Gonzales 1981-04-20Ing. Juan Orellana Zúñiga 1982-07-21Ing. Carlos de Piérola Balta 1982-12-29Ing. Eduardo Urrutia Ferradas 1983-08-01Ing. José Ortiz Rivera 1985-07-23Dr. Hugo García Salvatecci 1986-01-21Sr. Ernesto Amans Paz 1990-07-07Ing. Rafael Ríofrío del Solar 1991-03-21Ing. Jorge Tejerina Alvarado 1992-06-10Gral. F.A.P. (r) Jesús Antonio Castilla Meza 1995-11-15Ing. Carlos Silvestri Somontes 2000-12-11Ing. Héctor Gallegos Vargas 2001-12-10Ing. Jesús Antonio Zamora León 2002-08-08Eco. Jorge Villacorta Carranza 2003-08-17Pablo García Tasilla 2004.10.28Jorge Villacorta Carranza 2005-06-01Guillermo León Suematsu En ejercicio

358 359

•Colegio de Ingenieros del Perú – Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental conel premio “Programa Productividad con Calidad”.

•Colegio de Ingenieros del Perú – Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental por“La Mejor Acción en Defensa de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental”.•Colegio de Ingenieros del Perú -. Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental por“La Mejor Gestión de Abastecimiento de Agua Potable en 1997”.•Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el premio Creatividad Empresarial1997, en la Categoría “Cuidado del Medio Ambiente”.

•Municipalidad de Santiago de Surco, Medalla Cívica “Orden Santiago Apóstol”.•Comité de Gestión de la Calidad del Centro de DesarrolloAmbiental de la SociedadNacional de Industrias con el “Premio a la Calidad 1998” en la Categoría PropuestasIntegrales para mejoras de Servicio.•Colegio de Ingenieros del Perú – Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental“Mejor Gestión de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de 1998”.

•Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo por “Protección delMedioAmbiente”.•Municipalidad Metropolitana de Lima con el Premio “Ciudad Saludable 1999”.•Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el premio Creatividad Empresarial 1999en la Categoría “Servicios Públicos – Cobranza Compartida Telefónica-Edelnor-Sedapal”.•Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria con el premio “Mejor Gestión Empresarial”.•Empresa Peruana del Año – con el premio “Empresa Peruana del Año 1999” en laCategoría de Servicios.

•Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria - APIS y Facultad de IngenieríaAmbiental de la Universidad Nacional de Ingeniería – a “La Mejor Gestión enAbastecimiento de Agua Potable del año 1999”.•Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias – por haberobtenido la “Certificación ISO 9002” .•FUNDIBQ - Premio Iberoamericano de la Calidad –por ser “Finalista en elConcurso 2000”.

Premios•Instituto Peruano de Mantenimiento –IPEMAN– “Premio Nacional deMantenimiento SEDAPAL, Planta La Atarjea”.•Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias – “Premioa la Calidad 2001” en la Categoría de Gestión de Mejora para Empresas de Servicio.•Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria- APIS, Colegio de Ingenieros del Perú– Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería– “Por su invalorable apoyo a los congresos.

•Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias – “Premio a laCalidad 2002” en la Categoría de Proyectos de Mejora Área Administrativa paraEmpresas de Servicio.•Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias – “Premioa la Calidad 2002” en la Categoría de Proyectos de Mejora Área Técnica.•Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria, Colegio de Ingenieros del Perú – Capítulo deIngenieros Sanitarios y Facultad e Ingeniería Ambiental de la UNI “Certificación delsisitema de gestión de calidad de proyectos y obras de ingeniería sanitaria basados en lanorma ISO 9001 versión 2002”.

•SGS ICS IBERICA AEIE “CERTIFICACIÓN ISO 9002” –Producción de aguapotable en las plantas de tratamiento de La Atarjea”.

•BUREAUVERITAS QUALITY INTERNATIONAL “CERTIFICACIÓN ISO 9001” –Procesos de Selección y Contratación de Consultoras para la Ejecución de Obras yConsultorías de Estudios y/o Supervisión; y Ejecución de Obras Generales cuyos estudiosy diseños definitivos hayan sido realizados por la Gerencia de Proyectos y Obras”.

•SGS “CERTIFICACIÓN ISO 9001 VERSIÓN 2000” – Procesos relacionados altratamiento de agua de la fuente superficial (río Rímac) hasta la captación en lasbocatomas, hasta su almacenamiento en la Cámara de Regulación y distribuciónOVNI y los reservorios Vicentelo y La Menacho.•GERMANISCHER LLOYD CERTIFICATION GMBH “ CERTIFICACIÓN ISO14001” – Centro Operativo La Atarjea y Reserva Ecológica del Río Rímac entre laBocatoma y el Puente Huachipa.

Certificaciones ISO

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

1999

2002

2003

En reconocimiento al Proceso de Productividad con Calidad y a las obras ejecutadas en losúltimos años, SEDAPAL obtuvo importantes galardones en el país.

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Bibliografía - 361

20051535

HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LIMA

Capítulo IX - 360

bibliografíaBIBLIOGRAFÍA

LA BIBLIA"Éxodo. Antiguo Testamento".Tomo 2, Capítulo 17, Versículo 1 a 7 p. 45"Juan 4. Nuevo Testamento"Biblia Latinoamericana, Capítulo 4, Versículo del 1 al 15 p. 192.

ANALES DE LA ESCUELA DE CONSTRUCCIONES CIVILES Y DE MINAS DEL PERÚ - TOMO IVRAIMONDI, Antonio1884 "Aguas Potables del Perú".

CONCEJO PROVINCIAL DE LIMA - IV CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LIMA1937 "Libros de Cabildos de Lima".

Libro Octavo (años 1575-1578)Página 690. Descifrados y anotados por Berthan T. Lee.

EL COMERCIO, Diario1953 "La Primera tubería de fierro para Agua Potable en el Perú. Una obra del gran

Mariscal Ramón Castilla". (1953-02-12)."Historia del Servicio de Agua Potable de Lima". (1953-07-28).

1955 "Será instalada una Planta de Filtración para el Agua Potable". (1955-09-07).

SUPERINTENDENCIA DE AGUA POTABLE DE LIMA1955 "Memoria".

EL COMERCIO, Diario1956 "Para mejorar el Agua Potable de Lima, ayer se inauguró una moderna Planta para su

Filtración y Purificación" (1956-07-24).

LA PRENSA, Diario1956 "Nueva Planta permite Agua mucho más pura"(1956-07-24).1956 "Moderna Planta de Agua de la Ciudad de Lima". Ingeniería Sanitaria. Órgano de la Sección

Peruana de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria.

EL COMERCIO, Diario1957 "La purificación del Agua Potable ha cumplido su 40º aniversario: obra realizada por el Dr.

Luis Miró Quesada, Alcalde de la capital." (1957-05-19).

PONS MUZZO, Gustavo1961 "Historia del Perú, tercer año de secundaria". (1961-02-21).

REGAL, Alberto1963 "Sinopsis Histórica del Desarrollo de las Obras de Agua Potable para la Ciudad de Lima". (1535-1929)

Bibliografía - 362 Bibliografía - 363

Expuso el 19 de junio en la primera reunión del simposium sobre "Servicios de Agua Potable yDesagüe de Lima", que organizó la Asociación de Ingeniería Sanitaria (APIS).

MIRÓ QUESADA, Luis1970 "Luis Miró Quesada 1880 - 1970". Libro de homenaje al Dr.Luis Miró Quesada en su noventa

años. p.p. 13, 34, 36, 37.

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL"Memorias: 1981; 1982; 1983; 1984; 1985; 1986; 1987; 1988".

ARRISUEÑO ARISPE, José1982 "Agua y Desagüe para Lima y Callao, una Tarea Permanente".

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1982 "Altos funcionarios de SEDAPAL y embajador de Japón visitaron obras de Ventanilla".

Revista Amistad Nº 8 p.51984 "SEDAPAL suscribió importantes convenios". "En Lima ya se perforan pozos de 300 metros

de profundidad". Revista Amistad Nº 9 pp. 4-5-13.1984 "Japón envió misión para Proyecto de Agua Potable en Chosica". Revista Amistad Nº 10 pp. 15-16-17.

ARRISUEÑO ARISPE, José1984 "Conducción Huampaní-La Atarjea, análisis de la situación y ventajas del proyecto".

BENAVIDES ESTRADA, Juan Augusto1984 "Geografía del Perú y del Mundo". (Tercer Año de Secundaria)

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1985 "Violeta Correa inauguró obras de agua y desagüe". Revista Amistad Nº 12 pp. 8-9.1986 "Democracia es Agua". "Obras de emergencia". Revista Amistad Nº 14 pp. 4-5-6-14. "Por los

Caminos del Agua".

ARRISUEÑO ARISPE, José1987 "Ampliación Planta La Atarjea II Estudio Integral".

PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO1987 "La Atarjea" p. 107.

PALMA, Ricardo1989 "Tradiciones Peruanas".

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1989 "Boletín Estadístico". Área Estadística e Información. Gerencia de Planificación y Presupuesto pp. 5-16-17.

EL COMERCIO, Diario1990 "En 1578 se conoció Agua Potable". (1990-01-15) "Decreto contra el Medio Ambiente. Lagunas

de San Juan en peligro" (1990-06-09) "Lagunas de San Juan" (1990-06-17).

1/2 DE CONSTRUCCIÓN, Revista1990 "Planta de Tratamiento de La Atarjea" Nº 45 pp. 13-14-15.

NAKAJIMA, Hiroshi1990 "Un Planeta Herido".

Revista de Salud Mundial de la OMS. Director General de la Organización Mundial de la Salud. p. 3.

LOUKJANENKO, V.1990 "La Crisis del Agua en la URSS".

Revista Salud Mundial de la OMS. Jefe del Laboratorio del Instituto de Biología del Agua.Academia de Ciencias de la URSS. pp. 24 y 25.

1990 "Decreto Legislativo Nº 611-09-90. Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales".Normas Legales.

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1990 "Informes Técnicos de Gerencia de Proyectos".

"Proyecto de Ampliación de la Planta Nº 2 de La Atarjea".Informe de Gerencia de Proyectos Mediano y Largo Plazo."Informe de Sub-Gerencia de Asentamientos Humanos"

.BRUÑO, Ediciones

"Libro de Consulta" 4to. Grado.

ELECTROLIMA S.A."Proyecto Yuracmayo",Informe de Gerencia Técnica.

CHÁVEZ MENDOZA, Alcides y TOLEDO ESPINOZA, Elías"Historia del Perú"1er. Año de Secundaria.

CASTILLO MORALES, Juan1991 "Historia del Perú". Tercer año de Secundaria.

EL COMERCIO, Diario1991 "Dos empresas nacionales ejecutarán la obra Represa Yuracmayo.

Dará más luz y agua a Lima" (1991-04-13).

EL COMERCIO, Diario1991 "Otorgamiento de Buena Pro. Licitación Internacional SPG-01-86.

Presa Yuracmayo y Obras Conexas". (1991-01-14).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPALBoletín Periodístico

1991 "Acción Cívica de Vecindad lo hace posible. Avanzan obras para dotar agua a La Molina"p. 1 (1991-09-01).

EL PERUANO, Diario1992 "Declaran en Estado de Emergencia a SEDAPAL".

Normas Legales. (1992-12-04).

EL PERUANO, Diario1992 "Crean la Superintendencia de Servicios de Saneamiento". Normas Legales (1992-12-19).

EL PERUANO, Diario1992 "Declaran en disolución y liquidación a la Empresa Servicio

Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado.

SENAPA.Normas Legales. (1992-12-21).

Bibliografía - 364 Bibliografía - 365

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPALBoletín Periodístico

1992 "SEDAPAL asume reto. Construye obras de saneamiento en la Costa Verde". pp.1 (1992-01-01).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPALBoletín Periodístico

1992 "También la Planta Nº 2" pp. 2 y 3. (1992-02-01).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPALBoletín Periodístico

1992 "Culminan obras en las laderas de Chillón" p. 2 (1992-04-01).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPALBoletín Periodístico

1992 "Concluyen obras en Comas" pp. 1 (1992-06-01).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPALBoletín Periodístico

1993 "Obras en Huaycán 3ra. Etapa" pp. 2 (1993-03-01).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPALBoletín Periodístico

1993 "Nuevas obras en la Atarjea. Bocatoma Nº 2 - Embalse Nº 2 pp. 1 (1993-10-01).

AGUA ES VIDA, Revista1993 "Túnel Grathon. Congreso de la Asociación Internacional de Hidrogeología realizado en Oslo,

Noruega" pp. 10, 11, 12 (Edición Nº 3).

AGUA ES VIDA, Revista1993 "Privatizarán SEDAPAL" p. 8 (Edición Nº 6).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPALBoletín Periodístico – "SEDAPAL construye nuevo embalse en LaAtarjea. Incrementará a 1 500 000 m3

reserva de agua cruda" p. 1 (1993-12-01).

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ1993 "Promulgada el 29 de diciembre"

HIDROCONSUL, Ingenieros Consultores S.R.L.1994 "Archivo Técnico"

EXPRESO, Diario (Suplemento).1994 "Más Agua para Vivir Mejor". (1994-03-17). pp. 1, 2, 7.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA1994 "Compendio de Estadísticas Sociales 1993 - 1994" Lima - setiembre de 1994

EL PERUANO, Diario1995 "SEDAPAL y EDEGEL hacen realidad ambicioso proyecto, Yuracmayo beneficiará a un millón

y medio de pobladores de Lima". (1995-03-10).

EL PERUANO, DiarioMaría Rostorowski

1996 "Los Curacazgos del Valle".

EDITORIAL RAMÓN SOPENA S.A.1982 "Geografía Universal Ilustrada Sopena " Tomos I - III.

EDICIONES OCÉANO1983 "Diccionario Enciclopédico Éxito" Tomos I - V.

ONDARZA, RAÚL N.1995 "Ecología el Hombre y su Ambiente"

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1995 Estudio de Prefactibilidad de la Cuenca del Río Cañete para fines deAbastecimiento deAgua para la Ciudad de Lima.

C y A Consultores y Asesores Asociados S.R.L.

BARBARA D’ACHILLE1996 "PERÚ : Parques Nacionales y otras Áreas de Conservación Ecológica"

El Territorio del Jaguar

KRUGER1996 "Propuesta de Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales, Lima Norte".

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1997 "Estudio de Factibilidad Optimización de la Cuenca del Río Rimac entre Moyopampa y La Atarjea y

el Impacto Ambiental" Tomo I Informe General Volumen 1.1. Resumen Ejecutivo Consorcio EWI-ATA

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1997 "Estudio de Factibilidad del Proyecto Derivación Huascacocha - Río Chillón y Estudio

Definitivo del Túnel de Transvase Chillón"

PROYECTO ECORIESGO1997 "Una Evaluación Comparativa de Riesgos Ambientales para la Salud en Lima Metropolitana, Perú".

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL"Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Óptimo de las Aguas SuperficialesSubterráneas del Río Chillón" Informe de Avance Nº 6 -Presa Jacaybamba Volumen III. Tahal -Consulting Enginers LTD. - Ascosesa.

EL PERUANO, Diario1997 "Normas Legales - Ley Nº 26821.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales"

GESTIÓN, DIARIO1997 "Japón Otorga Préstamos al Perú por US$ 371

Millones para Lucha Contra la Pobreza" (1997-07-03).

THE OVERSEAS ECONOMIC COOPERATION FUND AND THE GOVERNMENT OF THE REPUBLIC OFPERU AND SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA.1997 "Minutes of Discussions on Pomacocha - Río Blanco Water Resource Transfer Project (Marca II).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1997 Gerencia de Logística y Servicios

Equipo de Administración y ConservaciónProyecto de Inversión Reforestación de La Atarjea y Riberas del Río Rímac.

MURRA, JOHN V.N1997 La Organización Económica del Estado Inca. pp. 40, 50, 52

Bibliografía - 366 Bibliografía - 367

FRANKLIN, PEASE G.Y.1998 "Los Incas".

p. 11

EL PERUANO, Diario1998 "Normas Legales - Resolución Suprema N° 144-98-TR.

Ratifican acuerdo de COPRI que establece que el proyecto "Aprovechamiento Óptimo de las AguasSuperficiales y Subterráneas del Río Chillón" sea entregado en concesión al sector privado".

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1999 Plan Estratégico 1999 - 2030.

EL PERUANO, Diario1999 Comisión de Promoción de la Inversión Privada COPRI, Concesión del Estado Peruano,

"Aprovechamiento Óptimo de las Aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón",Convocatoria a Concurso del Proyecto Integral.

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1999 Boletín Periodístico

"Obras en la Planta de Tratamiento pp. 2 (1999-01-01).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1999 Boletín Periodístico

"Más Reservas de agua para Lima" pp.4 (1999-03-01).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1999 Gerencia de Obra - Ayuda memoria programa de mejoramiento y ampliación del

sistema primario de distribución de agua potable. Tramo : Atarjea - Villa El Salvador 2da. etapa.

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1999 Proyecto micromedición evaluación del programa de instalación de medidores -

Volumen recuperado - Junio 1999.

EL COMERCIO, Diario1999 Reconocimiento

Otorgan ISO 9002 a SEDAPAL P. B5 (1999-12-12-).

COMITÉ ESPECIAL DEL PROYECTO CHILLÓN1999 Resumen ejecutivo Concesión del Proyecto Río Chillón

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1999 El País de las lagunas, Historia y Ecología de la Puna de Junín pp 111, 118, 119, 120, 121, 127, 129, 131, 133

EL PERUANO, Diario2000 Aprueban Operación de Endeudamiento Externo Destinada a Financiar parcialmente el Proyecto de

Expansión de Redes de Agua y Alcantarillado en Lima y Callao (Normas Legales). 2000-04-27.

EL PERUANO, Diario2000 Disponen publicación de resoluciones mediante las cuales se declara monumentos históricos y artísticosa diversos inmubles en el territorio nacional (Normas Legales).

ASOCIACIÓN BLASA INGENIERÍA - S & Z CONSULTORES ASOCIADOS1999 Estudio de Factibilidad: Proyecto Ramales Norte y Sur para Abastecimiento de Agua Potable a la

Ciudad de Lima Ramal Norte1997 Estudio de Factibilidad: Optimización de la Cuenca del Río Rímac entre Moyopampa - La Atarjea y el

Impacto Ambiental de su Desarrollo.Planta de Tratamiento de Agua de Huachipa

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL1999 MemoriaEL PERUANO, Diario2000 Japón otorga crédito al Perú para luchar contra la pobreza (2000-09-03)SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL2000 Boletín Periodístico

PROREDES: Agua y Desagüe para Lima y Callao (2000-05)

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL2000 Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha – Marca III.

Resumen Técnico.Equipo de Proyectos Especiales.

EL COMERCIO, Diario2000 Puente Hacia el Pasado (2000-01-10).

EL PERUANO, Diario2000 Ley marco de los Organismos Regugalores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos

(2000-07-29).INTERNET, www.caf.com.site2000 Acerca de la CAF. Reseña Histórica (2000-08-28).

INTERNET, www.usaid.gov.about2001 This is USAID (2001-01-24).

LA REPUBLICA, Diario2001 Toledo en Virgen del Rosario. Sólo con empresas eficientes, tendrán tarifas sociales. (Archivo digital

2001-08-12).

BASADRE, Jorge2001 Historia de la República del Perú

Tomos: I al IV

EL PERUANO, Diario2001 Ley que transfiere funciones y el subsector saneamiento del Ministerio de la Presidencia al de

Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (2001-12-05).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL2001 Memoria p.p. 6 y 7.

EL PERUANO, Diario2002 Ley Orgánica que modifica la organización de los Ministerio (2002-07-11).

EL PERUANO, Diario2002 Ley de Organización y funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

(2002-07-25).

SERVICIO DE AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL2003 Informe del Proyecto Ampliación de la Cobertura (2003-01-30).

ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PERÚ2003 Cuzco / Apurímac p 176

EL PERUANO, Diario2004 “Ratifican acuerdo del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN que incorpora al proceso de promoción de la

inversión privada la entrega en concesión del proyecto “Abastecimiento de Agua Potable para Lima”. NormasLegales ( 2004.09.11).

368

DISEÑOVJB DiseñoViviana Jordán Ballén

FOTOGRAFÍARicardo Arroyo GuevaraAndrés Camacho AntónMylene D’AuriolGregorio Palomino Gamarra