historia de la microbiología

12
Historia de la microbiología MARTHA DELIA OCEGUEDA REYES

Upload: alfonso-enrique-islas-rodriguez

Post on 25-May-2015

1.852 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Microbiología

Historia de la microbiología

MARTHA DELIA OCEGUEDA REYES

Page 2: Historia de la Microbiología

Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)

• Primero en ver microbios al microscopio (describió con gran detalle criaturas vivas en agua de lluvia que tenía guardada durante unos días)

• Comunicó sus resultados a la Royal Society de Londres

• Sus observaciones causaron gran impacto hasta que se desarrollaron técnicas microscópicas más avanzadas (un siglo después)

Page 3: Historia de la Microbiología

Francesco Redi (1626-1697)

Demostró que los gusanos que se producían

en la carne venían de larvas, que no

aparecían si se protegía la carne con una

gasa, lo cual impedía a las moscas depositar

allí los huevos.

Page 4: Historia de la Microbiología

Lazzaro Spallanzani (1729-1799)

Realizó una serie de experimentos, que

demostraron que la presencia de

microorganismos en los extractos (caldo de

carne) puede evitarse si se hierven y se

mantienen luego herméticamente cerradas.

Page 5: Historia de la Microbiología

Louis Pasteur (1822-1895) • Terminó con la controversia sobre la generación espontánea de los microorganismos

• Demostró, mediante aspiración a través de un filtro de algodón, que en el aire se podían encontrar microorganismos

• Demostró que los organismos aparecidos en materiales putrefactos procedían de los cuerpos organizados del aire

Page 6: Historia de la Microbiología

R. Koch (1843-1810)• Confirmó a los microorganismos como causantes específicos de enfermedades

• Demostró también la transmisibilidad de la enfermedad de animales enfermos a sanos y permitió la formulación de los famosos “Postulados de Koch”

•Estableció la metodología microbiológica, con lo que la ciencia de la Microbiología quedó finalmente forjada

Bacillus anthracis

Aislamiento e identificación del bacilo del ántrax, causante del carbunco en

animales (1875)

Microorganismos causantes

de enfermedades:

tuberculosis (1882)

cólera (1883)

difteria (Klebs y Loeffler, 1884)

neumonía (Fraenckel 1886)

meningitis (Weischselbaum

1887)

tétanos (Kitasato, 1889)

la peste (Yersin y Kitasato,

1894)

Page 7: Historia de la Microbiología

animal enfermo

animal sano

Glóbulos rojos

Glóbulos rojos

PATÓGENO PROBABLE

Observación sangre y tejido al

microscopio

Sembrar (plaquear) con muestra de animal sano o

enfermo

Inocular animal sano con el patógeno probable

animal enfermo

Observación sangre y tejido al

microscopio

PATÓGENO PROBABLE

Cultivo en el laboratorio

Cultivo puro (debe ser igual al

patógeno probable)

No crecen microorganismo

Postulado 1. El microorganismo siempre debe estar presente en

animales enfermos y no en sanos

Postulado 2. El microorganismo debe

cultivarse en medio puro fuera del cuerpo del animal

Postulado 3. Tal cultivo cuando se inocula en animales sanos debe producir enfermedad

Postulado 4. El microorganismo debe ser

aislado nuevamente de estos animales, cultivado

nuevamente en laboratorio, y ser igual que el

microorganismo original

Postulados de Koch

Page 8: Historia de la Microbiología

Crecimiento confluente al

comienzo de la estríaColonias aisladas

Cultivos axénicos o puros por diluciones seriadas: Lipster (1878)

Page 9: Historia de la Microbiología

Edward Jenner (1749-1823) realizó

la primera vacuna contra la viruela

utilizando pústulas de viruela bovina.

Sería Pasteur quien adoptase el

término vacuna en honor a Jenner,

para denominar a la protección que

confería la inoculación con bacterias

atenuadas.

Simultáneamente a la identificación

de los microorganismos causantes de

la enfermedades se inició la lucha

contra ellos (los inicios de la

inmunología)

Page 10: Historia de la Microbiología

Conociendo el trabajo de Pasteur sobre los

microorganismos contaminantes, concluye

que había que desinfectar de alguna

manera las inmediaciones del campo

operatorio.

Como no podía usar la ebullición de

Pasteur, Lister se dedica a investigar

sustancias químicas que tengan

propiedades antisépticas

Joseph Lister (1827 – 1912)

Antisépticos: son sustancias antimicrobianas que se

aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la

posibilidad de infección, sepsis, o putrefacción.

Page 11: Historia de la Microbiología

Ivanowsky (1749-1823)Descubridor de los virus

Comprobó que el agente causal del mosaico del tabaco eran unas partículas que atravesaban los filtros bacterianos, a los que llamó fluidos contagiosos o virus.

Detalle en microscopía electrónica

Virus del mosaico del tabaco (VMT)

Page 12: Historia de la Microbiología

Élie Metchnikoff (1845 – 1916)

Formuló la "teoría fagocitósica de la inmunidad", que explicaría la capacidad del cuerpo humano para resistir y vencer las enfermedades infecciosas. Sus estudios más importantes están relacionados

con la sífilis junto a Paul Ehrlich (1854 – 1915)

Formuló la “teoría de la inmunidad de cadena lateral”, que establecía la base química para la especificidad de la respuesta inmunológica y que explica cómo los receptores de la parte externa de las células se combinan con toxinas para producir anticuerpos capaces de combatir la enfermedad.