historia de la anestesia y de la cirugia

35
Historia de la Anestesia Nombre: Ángel Mauricio Tubon Llerena Semestre: Propedeutico “A” Parcial: Cuarto

Upload: angel-tubon-llerena

Post on 21-Jan-2017

200 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la anestesia y de la cirugia

Historia de la Anestesia

Nombre: Ángel Mauricio Tubon LlerenaSemestre: Propedeutico “A”

Parcial: Cuarto

Page 2: Historia de la anestesia y de la cirugia

• La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo.

• Es caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos.po y sea con o sin compromiso de conciencia.

Page 3: Historia de la anestesia y de la cirugia

• En 1275, el médico mallorquín Ramon Llull obtuvo un líquido volátil e inflamable mientras experimentaba con ciertas sustancias químicas, y lo llamó vitriolo dulce.

• En el siglo XVI, un médico de origen suizo conocido comúnmente como Paracelso hizo que unos pollos inhalaran vitriolo dulce, y observó que no solo se dormían, sino que también perdían toda sensibilidad al dolor.

• Ni él ni Llull, su predecesor, experimentaron con seres humanos.

Page 4: Historia de la anestesia y de la cirugia

• En 1730, el químico londinense de origen alemán August Sigmund Frobenius le dio a este líquido su nombre actual de éter, que en griego significa «cielo». Sin embargo, habrían de transcurrir 112 años más antes de que los poderes anestésicos del éter se apreciaran a plenitud.

• Mientras tanto, el científico inglés Joseph Priestley descubría en 1772 el óxido nitroso, gas que al principio se creyó letal, aun en pequeñas dosis.

Page 5: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Pero en 1799 el químico e inventor británico Humphry Davy decidió resolver la incógnita probándolo consigo mismo. Descubrió con asombro que lo hacía reír, así que lo denominó “gas hilarante”.

• Davy escribió sobre las posibles propiedades anestésicas del compuesto gaseoso, pero nadie en aquellos días continuó con las investigaciones.

Page 6: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Un joven médico estadounidense llamado Crawford Williamson Long se percató de que sus amigos eran insensibles al dolor aunque se habían lastimado al ir tambaleando de un lado a otro bajo los efectos del éter. De inmediato pensó en su potencial aplicación a la cirugía. Dio la casualidad de que James Venable, estudiante que participaba en una fiesta de éter, tenía dos pequeños tumores que deseaba que le extirparan, pero posponía siempre la operación por miedo al dolor. Cuando Long le propuso practicársela bajo los efectos del éter, Venable accedió, y el 30 de marzo de 1842 se realizó la intervención sin dolor. No obstante, Long no hizo público su descubrimiento sino hasta 1849.

Page 7: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Fue el doctor odontólogo Horace Wells quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia, después de habérselo visto utilizar al autotitulado profesor y químico Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los cuales consistían en administrar este gas a voluntarios del público. Esto los ponía en un estado de euforia y excitación (a veces violentos), y perdían sus inhibiciones, lo cual deleitaba al público. En una ocasión, uno de los voluntarios bajo el efecto del gas se hirió y el doctor Wells observó que no sentía dolor. Con base en esto decidió comprobar en sí mismo si el óxido nitroso eliminaba el dolor y el 11 de diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su ayudante John Riggs le practicó una extracción dental de un molar, sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó: "Una nueva era para la extracción de órganos dentales".

Page 8: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Más adelante, el 16 de octubre de 1846, en Boston, fue William Morton, ayudante de Wells, quien realizó una exitosa demostración del uso de la anestesia al aplicársela a un paciente del doctor John Collins Warren. El doctor Warren pudo eliminar un tumor del cuello de su paciente sin que éste sintiera dolor alguno. Desde entonces, Morton se dedicó a administrar anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba "letheon") para usarlo en exclusividad, pero se vio forzado a revelar que se trataba de éter. Desde ese momento, el uso de éter se difundió rápidamente.

Page 9: Historia de la anestesia y de la cirugia

• A mediados de diciembre de 1847, en un hospital de Edimburgo, el tocólogo James Simpson y su compañero Dunkan practicaron el primer parto sin dolor empleando cloroformo, dado que el éter ya había sido probado en enero de ese mismo año comprobando que a pesar de quedar dormida la paciente las contracciones del parto continuaban con normalidad. El éter provocaba efectos secundarios que incitaron a Simpson a buscar otro gas con parecidos efectos pero sin los accesos de tos que surgían después de la inhalación de grandes cantidades de éter. La madre estuvo tan agradecida que llamó a su hija "Anestesia". En 1848 el doctor John Snow perfeccionó la técnica de aplicación del cloroformo al administrarlo en pequeñas dosis durante el parto. Este hecho no se popularizó sino hasta el año 1853, cuando Snow aplicó cloroformo a la reina Victoria en el parto del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha. Después del parto, nombró al doctor Sir.

Page 10: Historia de la anestesia y de la cirugia

• A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios (eteno, tricloroeteno, ciclopropano), el éter continuó siendo el anestésico general estándar hasta principios de 1960, para ser luego reemplazado por potentes y no inflamables agentes inhalatorios, como el halotano, seguido luego por el enfluorano, y más adelante por el isofluorano hasta llegar, en la década de 1990, al sevofluorano y al más reciente desfluorano.

Page 11: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Para lograr su objetivo que es suprimir el dolor, la anestesiología debió experimentar diferentes formas de llevar al individuo a un coma farmacológico reversible, es decir, anulando la actividad cortical a través de sustancias que provocan una estabilización de la membrana celular de la neurona a través de una hiperpolarización de la misma, bloqueando la entrada del ion calcio a través de la interacción con receptores GABA de las membranas celulares. Ésta es una de las teorías más aceptadas de la farmacología, sin que todavía sea la última palabra.

Page 12: Historia de la anestesia y de la cirugia

Historia de la Cirugía

Page 13: Historia de la anestesia y de la cirugia

• La cirugía (del griego, χεῖρ cheîr «mano» y ἔργον érgon «trabajo») es la rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. Ambroise Paré, cirujano francés del siglo XVI, le atribuye cinco funciones: «Eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza».

Page 14: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas, ha empleado su ingenio también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. Pero hasta la Revolución Industrial no se vencerían los tres principales obstáculos con los que se encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia, el dolor y la infección. Los avances en estos campos han transformado la cirugía, de un «arte» arriesgado (y menospreciado por ello), a una disciplina científica capaz de los más asombrosos resultados.

Page 15: Historia de la anestesia y de la cirugia

Períodos históricos en la evolución de la Cirugía:

• La evolución de la cirugía puede subdividirse en períodos esenciales: 1. Época Primitiva..hace 3-4 millones de años 2. Grecia-final de la Edad Media 3. Comienzo del mundo moderno 4. Primera mitad del siglo XIX 5. Analgesia, antisepsia y hemostasia 6. Cirugía del S. XX 7. Momento actual

Page 16: Historia de la anestesia y de la cirugia

1. Época Primitiva..hace 3-4 millones de años

• Prehistoria:• El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales:

inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles.

• Es la patología externa la que combate el cirujano-artesano. • Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a sus

muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa, (fiebre, dolor, inapetencia, locura) interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico que compete al sacerdote. De esta manera asuma que si la enfermedad es originada por un poder desconocido, el remedio será contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa por la que ha sido castigado por los dioses.

• Este pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina y así la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo (accesible mediante actos manuales), otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido).

Page 17: Historia de la anestesia y de la cirugia

• En algunos casos se ve una conexión entre ambas tendencias: métodos de cirujano en patología interna. El ejemplo típico es la trepanación como método de expulsión de espíritus malignos.

• Este pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina y así la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo (accesible mediante actos manuales), otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido).

• En algunos casos se ve una conexión entre ambas tendencias: métodos de cirujano en patología interna. El ejemplo típico es la trepanación como método de expulsión de espíritus malignos.

Page 18: Historia de la anestesia y de la cirugia

Mesopotamia y Egipto:

• Ordenamiento jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar a sancionarse con penas atroces. Se ve reflejado por ejemplo en el Código de Hammurabi del 2000 antes de Cristo (un cirujano puede llegar a perder la mano por sus acciones) y en la Ley del Talión.

• El Papiro de Edwin Smith en Egipto se compone de 48 historias clínicas quirúrgicas (apósito de carne fresca como hemostático en el primer día postsutura).

• En Egipto existen descripciones bastante detalladas de procedimientos quirúrgicos (ej oftalmología: extracción de cataratas).

• Sin embargo estos destellos de desarrollo no pudieron cristalizar al haber sido separada de la medicina , a lo que contribuyó el que se olvidara la anatomía, permaneciendo estancada con excepción del mundo árabe que la desarrolla posteriormente.

Page 19: Historia de la anestesia y de la cirugia

 DE GRECIA A FINAL DE LA EDAD MEDIA:

• Medicina Hipocrática (Grecia S. IV a.C):• En realidad, no es el resultado de la casta sacerdotal sino del progreso técnico

acaecido dentro de las familias de MÉDICOS-CIRUJANOS; Hipócrates fue un representante de éstos de prestigio casi mítico (inicialmente fue ¡¡un cirujano!!).

• Se les da entonces la posibilidad de la PADEIA o educación del hombre, así ascienden en la escala social. Sin embargo se ven obligados a adoptar un mayor apriorismo lógico y conceptismo filosófico en detrimento de la obra quirúrgica.

• La anatomía y la cirugía va perdiendo terreno..el médico considera indecoroso el ejercicio de la man.

Page 20: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Esta misma tendencia tuvo lugar en Roma.• Alejandría:• Protagoniza la excepción en el s.III antes de Cristo. • Galeno, por su paso por Alejandría ,se forma en la

práctica quirúrgica que abandonará al marchar a Roma como médico de la Aristocracia llegando a decir allí que la cirugía "sólo era una forma de tratamiento" lo que subordina al cirujano al médico.

Page 21: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Edad Media (cristianos y musulmanes):• Alta Edad Media (Siglos V-XIII):• Se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía.• Actuaron factores decisivos de separación y degradación de la cirugía:• - Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión

del alma. El organismo humano no merecía mayor estudio.• - La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este

aspecto: el cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse de tocarlo y mancharse con su sangre.

• Por otra parte, la medicina medieval tuvo un marcado carácter especulativo, la teoría médica era lo importante y la labor manual era desdeñada.

Page 22: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Así, la práctica quirúrgica fue quedando en manos de los barberos.

• Por último, en 1163 se formuló el edicto del Concilio de Tours: Ecclesia abhorret a sanguine, con el que oficialmente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. La prohibición fue promulgada por el papa Inocencio III y se hizo vigente en 1215. 

• Pero en ese mismo siglo los cirujanos barberos empezaron a subir de status en Francia y más todavía, en el Renacimiento.

Page 23: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Baja Edad Media: S. XII-XV:• La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino Al-Safra será

decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos valencianos (ej. Bernat), de Salerno y Montpellier.

• Al-Safra describe la cirugía como una de las artes más difíciles de la medicina y denuncia el desconocimiento pleno de los que se dedican a ella y critica el abandono de la anatomía sistemática. También critica a los "médicos" por olvidarse totalmente de estos aspectos.

• A comienzos del siglo XIII se había fundado en París el Colegio de San Cosme, uno de los patronos de la cirugía. Este Colegio subió de status a los cirujanos. Con esto se diferencia almaestro cirujano y a los cirujanos barberos. Se inicia un progresivo ascenso en la escala social pero siempre por detrás del médico. 

Page 24: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Tratados quirúrgicos de esta época:                -Enciclopedia médica Galénica, consta de un primer ciclo de un año para médicos        prácticos y cirujanos y un segundo de tres años para auténticos médicos teóricos.                 -Enciclopedia de Pablo de Egina.                 -Tratado de Abulcasis • -Tratados de cirugía de Salermo, Bolonia (Hugo de Lucca), el  fraile dominico

Teodorico, Guillermo de Saliceto, en Francia Guy de Chanliac (s. XIV), Ambrosio Paré (s. XVI). Todos ellos son médicos universitarios pero son la excepción de la época, los cirujanos estaban considerados casi como esclavos.

Page 25: Historia de la anestesia y de la cirugia

COMIENZO DEL MUNDO MODERNO (S. XV-XVIII):

• Debido al rechazo por la universidad los cirujanos terminan uniéndose para reclamar sus derechos (dignidad social y formación adecuada). Se dividirán en :

• Robe Longue: de la realeza que están apegados a textos quirúrgicos antiguos y operan poco.

• Robe Courte: admitidos en la facultad pero con formación deficitaria, son los cirujanos del pueblo.

• Cirujanos-barberos: Operadores ambulantes pero los más diestros. Aquí nace realmente la cirugía moderna (Ambroise Paré, rechaza la curación de la herida de fuego con aceite hirviendo; Pierre Franco, tratamiento de la hernia inguinal).

Page 26: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Existían contínuas luchas entre médicos y cirujanos hasta que Luis XIV, harto de esta situación,  ampara una sola corporación de cirujanos bajo el patrocinio de la Universidad (en gran medida estimulado tras ser operado de una fístula anal por el cirujano Félix en 1686) y les concede autorización para enseñar.

• Pero sólo en el siglo XVIII se producen oficialmente los cambios decisivos: la fundación de la Académie Royale de Chirurgie en 1731, la ordenanza de Luis XV prohibiendo a losbarberos el ejercicio de la cirugía y, después de la Revolución francesa, la abolición de las diferencias entre médicos y cirujanos con la creación de las Escuelas de Salud y el título de Doctor.

• Durante el s. XVIII el cirujano se convierte de nuevo en clínico y patólogo. El cirujano comienza a estudiar los síntomas de la enfermedad, sus causas y comienza a valorar la indicación operatoria.

Page 27: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Destacan Petit en Francia; William Cheselden en Inglaterra y sus discípulos Hunter y Pott (estudia la tuberculosis del raquis); Antonio Scarpa en Italia; Heister en Alemania. En España existe influencia gala y se forman profesionales sobre todo al servicio de los ejércitos con Pepe Virgili, Antonio Gimbernat.

• En la Ilustración gracias a la obra de J. Hunter la Cirugía se convierte claramente en una ciencia, al disponer de un cuerpo de doctrina basado en principios anatómicos, fisiológicos y patológicos, del que nacen hipótesis para tomar actitudes ante la realidad concreta del enfermo.

Page 28: Historia de la anestesia y de la cirugia

MENTALIDAD QUIRÚRGICA:• Se consolida durante la primera mitad del S. XIX.• Ya desde la época hipocrática  la mentalidad quirúrgica disminuye la especulación. Además es precisa y

exacta en sus explicaciones anatómicas, se atiene de manera sobria a lo que en la realidad del enfermo puede verse  y tocarse. En el fondo toda enfermedad es helkós (úlcera), lesión anatómica externa o interna.

• Un cirujano, Benivieni, pone fin a la patología humoralista y dice que la enfermedad siempre tiene debajo una lesión anatómica.

• En el París de la primera mitad del siglo XIX Bichat convierte la patología y la clínica en materias científicas; los criterios de la Cirugía terminan imponiéndose a los de la Medicina Interna: la enfermedad consiste en la lesión evidenciable en la autopsia.

• Comienza el análisis de signos físicos (semiología) por Laënnec, Corvisart; ¡¡todos ellos eran cirujanos!!• Esta mentalidad se basa en los métodos anatomoclínico, fisiopatológico y experimental• Durante este período se produce la unificación definitiva de los médicos y los cirujanos. La enseñanza pasa

a depender solo de las Universidades.

Page 29: Historia de la anestesia y de la cirugia

ANESTESIA, ASEPSIA Y ANTISEPSIA Y HEMOSTASIA (segunda mitad del siglo XIX):  

• Con lo anterior y el apoyo científico aportado por la Anatomía Patológica se intenta incluso "exteriorizar" la clásica patología "interna". Sin embargo el acceso a las cavidades seguía siendo técnicamente dificultoso, estaban los tres grandes problemas ( dolor, infección y hemorragia) y además la escalofriante cifra de mortalidad del 70%.

• La revolución llegará con tres novedades:• 1.ANESTESIA: se intentó con óxido nitroso, éter, cloroformo. Curiosamente hubo

cirujanos que afirmaban que la anestesia daría al traste con el temperamento quirúrgico por tener delante a un hombre inerte e inconsciente.

• 2.ANTISEPSIA: se utilizó el lavado preoperatorio con solución de hipoclorito, ácido fénico en el tratamiento de fracturas abiertas. Se desarrolla la asepsia por calor húmedo, aparecen los guantes de caucho...

• 3.HEMOSTASIA: uso de cauterización, ligaduras vasculares, transfusiones.

Page 30: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Desde el punto de vista histórico estas novedades:• - El trabajo de Semmelweiss en 1861 acerca de la "etiología, concepto y

profilaxis de la fiebre puerperal" marca el inicio del principio antiséptico, que posteriormente amplían J. Lister con las pulverizaciones de a. fénico y E. von Bergmann con la introducción de la esterilización por vapor. Al desarrollo de la Cirugía aséptica contribuye Mickuliz con el uso sistemático de gorro y mascarilla, así como de guantes de algodón, posteriormente sustituidos por los de goma por Halstedt.

• - Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se llegará a controlar eficazmente la hemorragia quirúrgica, el generalizarse el uso de pinzas hemostáticas, que no son sino una evolución de las pinzas de A. Paré para extraer proyectiles. El conocimiento científico del proceso de coagulación y de fibrinolisis ayudará posteriormente a cohibir la hemorragia de vasos de pequeño calibre. Junto a aquello, el descubrimiento de los grupos sanguíneos dará fundamento al acto terapéutico de la transfusión sanguínea. Pero aún no hay una anestesia eficaz y se opera en circunstancias difíciles para el médico y para el paciente.

Page 31: Historia de la anestesia y de la cirugia

• - La auténtica revolución en la lucha contra el dolor no llega hasta la anestesia etérea por inhalación, introducida en Cirugía por W.G. Morton (1819-1868) dentista de Boston y ayudante de C. Warren. Posteriormente van apareciendo anestésicos menos tóxicos, mientras que se diseñan aparatos con circuitos cerrados para suministrarlos. Un acontecimiento trascendental en la historia de la Anestesia lo constituye la introducción de la intubación endotraqueal, que, iniciada por Trendenlenburg en 1871, no acabará de introducirse hasta el perfeccionamiento de la laringoscopia hacia 1930.

Page 32: Historia de la anestesia y de la cirugia

EDAD DE ORO DE LA CIRUGÍA: S. XX:

• Para la anestesia supuso un gran hito el empleo de los curarizantes (1942) como relajantes musculares lo que ampliará las posibilidades de la acción quirúrgica.

• Una vez controlados el dolor, la infección y la hemorragia, puede abordarse el tratamiento de los procesos de las cavidades craneal, torácica y abdominal donde el cirujano encontrará gran cantidad de problemas técnicos que deberá solventar.  

• El gran creador de la Cirugía Digestiva, y que supone el inicio del desarrollo de otras especialidades quirúrgicas, fue Th. Billroth (1829-1894). Fue un gran investigador y uno de los primeros cirujanos experimentales. Con sus resecciones gástricas, demostró la posibilidad de actuar quirúrgicamente con seguridad sobre el tubo digestivo. Pioneros en este desarrollo son, junto a Billroth, entre otros: Payr, Mc Burney, Quenú y Mickulicz, cuyos nombres están unidos a técnicas quirúrgicas abdominales aún vigentes.

Page 33: Historia de la anestesia y de la cirugia

• Sauerbruch con su cámara de hipopresión para contrarrestar la presión negativa intratorácica inició la cirugía endotorácica. Posteriormente y con la intubación endotraqueal su discípulo Nissen, así como Graham y Overholt desarrollan las técnicas quirúrgicas pulmonares.

• Con Rehn, Trendelenburg, Carrel, San Martín y Goyanes se sientan las bases para el desarrollo de la Cirugía cardiovascular.

• La Neurocirugía avanza con Broca, Von Bergmann, Cushing y Frazier, mientras surge la Endocrinocirugía con Kocher y Cushing.

Page 34: Historia de la anestesia y de la cirugia

LA CIRUGÍA ACTUAL:• El matiz mutilante se ha sustituido por uno restaurador

del orden fisiológico. Hoy el médico-cirujano no se conforma con diagnosticar y curar, persigue la prevención.

• La cirugía de hoy busca perfeccionar la naturaleza humana y promover salud y belleza

Page 35: Historia de la anestesia y de la cirugia

Tabla1: Historia de la cirugía

PREHISTORIA•Imitación de los animales•Separación lesiones externas e internas.

MUNDO CLÁSICO•Galeno•Cirugía a lesiones externas.•Medicina a lesiones internas.

ALTA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XIII

•Cirujanos barberos no formados.•La cirugía no se estudia en la Universidad.

BAJA EDAD MEDIA: SIGLOS XIII-XV

•Albucassis•Al-Safra•Médicos educados en las universidades.

SIGLOS XV-XVIII

•Desarrollo cirugía moderna.•Barroco: Avances en Anatomía, Fisiología y Patología.•Ilustración: J. Hunter convierte cirugía en ciencia. 

SIGLOS XIX-XX

•Enseñanza de la Cirugía en la Universidad.•Unificación de médicos y cirujanos.•Avances en:

• Antisepsia.• Hemorragias.• Anestesia.• Cirugía de cavidades.