historia 1.docx

Upload: harrydeivis

Post on 02-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ortostato

Unortostatoes un bloque olosavertical, adornada o no, que forma la hilada inferior de unmuro. En undolmenneoltico, los ortstatos forman parcial o totalmente las paredes delmonumentofunerariomegalticoy soportan las losas de la cobertera.En el contexto de laarquitectura clsica griega, los otostatos son bloques rectangulares de piedra mucho ms altos que gruesos, que generalmente se incluan en la parte inferior de un muro encima de los cimientos de lossillares. Se les llama as porque parecen estar de pie, en lugar de estar dispuestos decantoen la base de los muros. Es caracterstico de la arquitectura griega utilizar pares de ortostatos para formar el espesor de una pared, uno en el interior y el otro en la cara exterior de la pared. Por encima de una capa de ortostatos, era comn disponer una capa de piedras que abarcaba la anchura de la pared, uniendo as sus dos caras (capa de unin).El trmino se ha generalizado para la descripcin de elementos arquitectnicos de muchas culturas. A veces, rodeado por una moldura simple, el ortostato est generalmente desprovisto de decoracin tallada, excepto en unos pocos palaciosasirios, como enDur Sharrukin.El trmino tambin se utiliza para referirse a piedras colocadas verticalmente, como losmenhiresmegalticos, o ms en general, las piedras individuales que forman parte de una estructura mayor megaltica, tales como corredores cubiertos o componentes verticales detrilitos, como enStonehenge.

Crmlech

Uncrmlechocrnleches un monumentomegalticoformado por piedras omenhiresintroducidos en el suelo y que adoptan una forma circular oelptica, cercando un terreno. Est difundido porGran Bretaay por laBretaafrancesa, as como en laPennsula Ibrica,DinamarcaySuecia.En castellano tambin reciben los nombres compuestos decrculo de piedras,anillos de piedrasocrculo megaltico.La palabracromlechen ingls es usada para losdolmenesy no para los crculos de piedra. En francs se le da el mismo uso que en espaol.1NavetaUnanavetaes una construccinprehistricade la isla deMenorca. Su funcin era como sepulcro colectivo, y estaba construida con grandes piedras ytcnica ciclpea, es decir, colocadas en seco, sin cemento ni argamasa.Las navetas funerarias pertenecen a los inicios de laCultura talayticadeMenorca, hacia el ao 1000 AC, aunque por sus caractersticas morfolgicas, muy similares a losdlmenesde la isla, han sido considerado frecuentemente mucho ms antiguas. Esto se puede deber a que, a pesar de ser posteriores a losdlmenesen mil aos, la largusima perduracin en el uso de estos, y las tradiciones inamovibles propias de una cultura islea, hayan propiciado que las navetas estn realmente inspiradas en ellos. Estas similitudes son especialmente patentes en las navetas ms antiguas.Al igual que losdlmenesdeMenorca, las navetas ms arcaicas son prcticamente circulares por su exterior, y su cmara sepulcral es rectangular, delimitada por grandes losas planas dispuestas verticalmente. El exterior de los dlmenes es un tmulo de piedras que recubre la estructura de la cmara sepulcral. En el caso de las navetas, este tmulo se realiza con esmero, colocandoo las piedras de modo que sus paredes exteriores queden ms o menos planas. En muchos casos, tambin recurren a la disposicin de dichas piedras en hiladas. Tambin tienen una antecmara similar a la de los dlmenes y, lo que es ms revelador, la separacin entre las dos cmaras viene marcada por la colocacin de una losa plana vertical con una abertura ms o menos cuadrada perforada en ella, y con rebajes para poder encajar una losa de cierre.

Las navetas ms evolucionadas perdieron la forma circular u ovalada de las primeras y tomaron forma de naves invertidas, lo que les ha dado su nombre. La fachada de la naveta se correspondera con la popa de la nave. Tambin se empezaron a construir con un segundo piso, al que se ascenda por una angosta "chimenea" desde la antecmara. La separacin entre pisos, al igual que el techo, se hace por medio de grandes losas planas dispuestas de lado a lado. El mal estado de conservacin de muchas de ellas hace que sea imposible saber si todas tenan dos pisos, o si fue una mejora constructiva. Finalmente, una de las ms modernas y mejor conservadas, laNaveta des Tudons, se construy sin la losa perforada, culminando as una evolucin constructiva que las separa de losdlmenes.Tiralneas

Eltiralneases un instrumento de dibujo, de poca, utilizado para trazar lneas contintau otros lquidos de dibujo, fue utilizado endelineaciny en dibujo lineal preferentemente, y fue sustituido posteriormente por elrapidgrafo.El tiralneas permite el trazado de lneas de distinta anchura mediante el tornillo de ajuste incorporado, pudiendo utilizarse sostenindolo con la mano a modo de pluma, sobre unareglapara el trazado de rectas o en uncomps, para el trazado de circunferencias o arcos de circunferencia.CrannogCrannogreconstruido en ellago Tay.Lascrannogesson antiguas viviendas lacustres que se conservan en Escocia e Irlanda, principalmente. Si bien no son caracterstica exclusiva de esos pases ya que en Gales se conserva unacrannogen el lago Llangorse y viviendas similares se han descubierto en pases escandinavos y otros lugares del continente europeo.Lascrannogesms estudiados son los escoceses e irlandeses cuya antigedad se remonta alNeoltico, es decir ms de 5.000 aos, habiendo tenido un uso hasta bien entrado el siglo XVII. Si bien otro estudios escoceses las datan en los albores de la Edad de Bronce. Unos ltimos estudios fundamentados en la prueba del carbono aplicada en lascrannogesdenominadas Oakbank en el lago Tay y en Redcastle en Beauly Firth datan estos edificios entre la Edad de Bronce tarda y comienzos de la Edad de Hierro.A travs de su historia, lascrannogeshan tenido mltiples usos: hacienda para granjero, smbolo de riqueza, refugio en tiempos adversos, puestos de caza y pesca e incluso residencia vacacional.En su mayora son edificios de planta circular, construidos para la morada de varios individuos presumiblemente de una sola unidad familiar. Los materiales usados son los que proporcionaban la Naturaleza de la zona, entre los que principalmente se encuentran la madera cuya estructura se apoya sobre pilotes introducidos en el lecho lacustre.Sin embargo, en zonas yermas y periodos posteriores, los materiales utilizados para su construccin era toneladas de rocas apiladas sobrelagos,rose incluso aguas deestuariopara construir islas artificiales de 10 a 30 metros dedimetro, que posteriormente servan como lecho de casas construidas con piedras. Ejemplos los tenemos en las Hbridas Occidentales (Escocia). TapialSe denominatapiaen Hispanoamrica otapialen Espaa y la cuenca Mediterrnea, a una antigua tcnica consistente enconstruirmuroscon tierraarcillosahmeda, compactada a golpes mediante un "pisn", empleando unencofradopara formarla.

Seccin vertical y horizontal delencofradode un muro de tapial.El encofrado suele ser de madera, aunque tambin puede ser metlico. En el proceso, se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se vierte tierra en tongadas de 10 15 cm, y se compacta a golpes con un pisn. Posteriormente se corre el encofrado a otra posicin para seguir con el muro. El barro compactado se seca al sol, y una vez que latapiaotapialqueda levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel.CachacoCachacoes una denominacin geo-socioantropolgica usada en algunos pases deAmrica Latina, especialmente enColombia.En su libro "Peridicos Literarios y Gneros Narrativos Menores", la escritora Flor Mara Rodrguez-Arenas cita un texto annimo de 1830 en el que se esboza con gran precisin el origen del trmino y sus tintes polticos:"Antes de la famosa y deplorable rebelin de 1830 (...) llambase cachaco al que se vesta con desalio, que era de poca consideracin, especialmente si era joven. Pero como en las revueltas de 1830, los jvenes y en particular los estudiantes, tomaron una parte activa en defensa de las leyes ultrajadas y de la oprimida libertad, los serviles y los monarquistas los denominaron cachacos, por va del desdn y menosprecio (...). Los serviles para denominar un liberal lo apellidaban cachaco; a los militares jvenes y liberales los llamaban cachacos. He aqu, pues, que habiendo llegado la voz indgena cachaco ser sinnimo de liberal, nosotros la hemos adoptado de muy buena gana para nuestro papel, y nos hemos honrado, nos honramos y nos honraremos (...) de pertenecer a los cachacos" [Annimo, El cachaco (1833, 43)].1ZIGURATUnziguratozig-gu-rat(zg`-rt) es untemplode la antiguaMesopotamiaque tiene la forma de unatorreopirmideescalonada. El diseo de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemticas y arquitectnicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base poda ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El ncleo del zigurat la parte no expuesta a la intemperie estaba construido de ladrillos secados al sol (adobe), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podan adems estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendan en espiral hasta la cima. Uno de los mejor conservados es el deChoga Zanbilen el actualIrn, en el territorio que ocup el antiguo reino deElam, el cual sobrevivi a los ocho aos de guerra entre Irak e Irn. El zigurat ms antiguo que se conserva es el deKashandatado en el III milenioa.C.

ELALBEDOes el porcentaje de radiacin que cualquier superficie refleja respecto a la radiacin que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes ms que las mates. El albedo medio de laTierraes del 37-39% de la radiacin que proviene delSol.Es una medida de la tendencia de una superficie a reflejarradiacinincidente.Un albedo alto enfra el planeta, porque la luz (radiacin) absorbida y aprovechada para calentarlo es mnima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el planeta, porque la mayor parte de la luz es absorbida por el mismo.CronotopoSe conoce comocronotopo(del griego:kronos= tiempo ytopos=espacio, lugar) a la conexin de las relacionestemporalesyespacialesasimiladas artsticamente en laliteratura.El cronotopo es la unidadespacio-tiempo, indisoluble y de carcter formal expresivo. Es un discurrir del tiempo -cuarta dimensin-, densificado en el espacio y de ste en aquel donde ambos se intersecan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto de vistaesttico. En un mismorelatopueden coexistir distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama textual creando una atmsfera especial y un determinado efecto.Mijal Bajtn, y el cronotopo[editar]Mijal Bajtn,filsofo del lenguajeruso del siglo XX, para la creacin de su categora de anlisis llamada "Cronotopo", rechaza la ideakantianade que losa prioriespacio y tiempo son inherentes a laconcienciadelsujeto. Concuerda con Kant en que soncategoras(y que sin ellas no se puede conocer el mundo), pero considera que constituyen entidades cuya existencia es independiente de la conciencia. Para Bajtn, las nociones de espacio y tiempo son generadas por la materialidad del mundo, y hasta pueden serobjetivablespara su anlisis.La nocin de "cronotopo" que Bajtn extrapola de la fsica, expresa el carcter indisoluble del espacio y el tiempo, que, concebidos en vinculacin con el movimiento y la materia, se configuran como sus propiedades, y, as, el tiempo puede ser unacoordenadaespacial: la cuarta dimensin del espacio.Desde esta perspectiva, Bajtn, en Las formas del tiempo y del cronotopo en lanovela, define al cronotopo como la conexin esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artsticamente en la literatura.EQUISTICAEqustica, ciencia del establecimiento de las poblaciones humanasPara Doxiadis (Doxiadis, C.A.:Ekistics, An Introduction to the Science of Human Settlements, Hutchinson, 527 p. Londres, 1968), en la formacin de los establecimientos humanos concurren cinco elementos: lanaturaleza(clima, suelo, vegetacin, fauna, recursos minerales, agua...) es el continente, elhombrees el contenido, que forma grupos sociales osociedades, con estratificacin social, desarrollo econmico, salud y bienestar, cultura, educacin. El grupo social crea, para protegerse,refugioso"cascarones"(casas, almacenes, escuelas, hospitales, industrias..) unidos porredes(distribucin de agua o de electricidad, sistemas de transporte o de comunicacin, alcantarillado...).Una combinacin bien equilibrada de dichos elementos representa una instalacin lograda.La ciencia de los fenmenos que condicionan el establecimiento humano ha sido llamadaequsticapor Doxiadis. Se basa en cinco grandes principios, que desde siempre han guiado al hombre en laformade sus establecimientos:1. Maximacin de los contactospotenciales con los elementos naturales (rboles y agua, por ejemplo), con las dems personas y con los trabajos humanos (edificios y carreteras).2. Minimacin del esfuerzorequerido para la realizacin de dichos contactos.3. Optimacin del espacio protectorde las personas.4. Optimacin de la calidad de las relacionesentre la persona y su entorno. Este principio conduce al orden fisiolgico y esttico, e influye en la arquitectura y el arte.5. Organizacin de los establecimientospara realizar unasntesis ptimade los cuatro principios anteriores; esta optimacin depende deltiempoy delespacio, de las condiciones presentes y de la habilidad del hombre en realizar una sntesis. Cuando se ha terminado la creacin de un sistema ptimo y armnico de paredes, techos, pisos, puertas y ventanas, que permite maximar los contactos potenciales (primer principio) empleando para ello un mnimo de energa (segundo principio), a la vez que permite el aislamiento (tercer principio) y establece las relaciones que se deseen con el entorno (cuarto principio), se puede hablar de unestablecimiento humano logrado:el equlibrio entre el hombre y el medio que l ha construido queda instaurado.Doxiadis considera que todo establecimiento humano puede ser clasificado, en funcin del nmero de habitantes, en unidades, siendo las principales: La persona El dormitorio El hogar familiar o vivienda El grupo de casas La ciudad tradicional La metrpolis La megalpolis La ciudad universal (ecumenpolisDomticaSe llamadomticaal conjunto desistemascapaces deautomatizarunavivienda, aportando servicios de gestin energtica, seguridad, bienestar y comunicacin, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicacin, cableadas o inalmbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podra definir como laintegracin de la tecnologa en el diseo inteligente de un recinto cerrado.El trminodomticaviene de la unin de las palabrasdomus(que significacasaenlatn) ytica(deautomtica, palabra engriego, que funciona por s sola).CabauelasLascabauelases un mtodo de prediccin meteorolgica utilizado en el sur deEspaa(en el norte de Espaa se utiliza un sistema similar llamadotmporas) yAmrica, son un conjunto de mtodos tradicionales que pretendenpredecirel tiempo atmosfrico a largo plazo.Lengua polisintticaLengua] en la que se produce polisntesis:Laslenguas polisintticassonlenguas aglutinantesen grado sumo. O sea, lenguas en las que las palabras estn compuestas por muchosmorfemas. Unalengua sintticatiene ms de un morfema por palabra, lo cual ocurre en la mayor parte de las lenguas, pero una lenguapolisinttica tiene tal grado de unin morfolgica, que normalmente se emplea para expresar que se produce, en cierta forma, laincorporacin, tal como la unin de verbos y nombres en una misma palabra. Por lo menos, elnmero, lapersonay tipo de sustantivo tanto delsujetocomo delcomplemento directoestn marcados en el verbo de alguna forma, lo que permite que el orden de las palabras sea muy libre.TerrazoElterrazoes un material de construccin compuesto por guijarros de piedra (habitualmentemrmol) conglomerados concemento. Debido a su elevada resistencia y bajo coste, era el material de acabado ms empleado enpavimentosinteriores1JuncoSe conoce comojuncoa numerosas especies de plantasmonocotiledneasligadas al agua o a zonas hmedas, de altura media (50 centmetros o ms), casi siempre radicantes yrizomatosas, con tallos erectos o ascendentes, cilndricos o comprimidos, y que estn englobadas en varios gneros, sobre todo de las familiasJuncaceaeyCyperaceae. Entre los ms frecuentes se encuentran:1CHAMIZASHierbasilvestreymedicinalde lafamiliade lasgramneas, quenaceentierrasfrescasyaguanosas.Sirveparatechumbredechozasycasasrsticas.QuinchaLaquincha(del kechuaqincha, pared, muro, cerco, corral, cerramiento)1es un sistema constructivo tradicional deSudamricayPanamque consiste fundamentalmente en un entramado decaaobambrecubierto conbarro. Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy temprano en elAntiguo Per,2y en elVirreinato del Per, su utilizacin masiva se difundi como materialantissmicodebido a su poco peso y elasticidad. La quincha era usada por latradicin Batoo lacultura Llolleoen elsiglo III. Fue heredada por muchos pueblos dentro de los cuales se encuentran los delWallmapuCaractersticas[editar]La quincha es muy eficaz como material antissmico debido a la elasticidad del entramado de caa, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Adems su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provoca demasiados daos. Adicionalmente tiene un razonable aislamiento trmico debido a su medianainercia trmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro.CERCHALa cercha es uno de los principales tipos de estructuras empleadas en ingeniera. Proporciona unasolucin prctica y econmica a muchas situaciones de ingeniera, especialmente en el diseo de puentes yedificios. Una armadura consta de barras rectas unidas mediante juntas o nodos. Los elementos de una cerchase unen slo en los extremos por medio de pasadores sin friccin para formar armazn rgida; por lo tantoningn elemento contina ms all de un nodo. Cada cercha se disea para que soporte las cargas que actanen su plano y, en consecuencia, pueden considerarse como una estructura bidimensional. Todas las cargasdeben aplicarse en las uniones y no en los mismos elementos. Por ello cada cercha es un elemento sometido afuerzas axiales directas (traccin o compresin)Definicin La cercha es una composicin de barras rectas unidas entre s en sus extremos para constituir una armazn rgida de forma triangular, capaz de soportar cargas en su plano, particularmente aplicadas sobre las uniones denominada nodos (vase Figura 1); en consecuencia, todos los elementos se encuentran trabajando a traccin o compresin sin la presencia de flexin y corte (Beer y Johnston, 1977; Hsieh, 1982; Olvera, 1972). Celosa (ingeniera)

Eningeniera estructural, unacelosaes unaestructura reticularde barras rectas interconectadas en nudos formando tringulos planos (en celosas planas) o pirmides tridimensionales (en celosas espaciales). En muchos pases se les conoce como armaduras o reticulados. El inters de este tipo de estructuras es que la barras trabajan predominantemente a compresin y traccin presentando comparativamenteflexionespequeas. El trmino est tomado de lacelosaarquitectnica tradicional.1Las celosas pueden ser construidas con materiales diversos:acero,madera,aluminio, etc. Las uniones pueden ser articuladas o rgidas. En las celosas de nudos articulados laflexines despreciable siempre y cuando las cargas que debe soportar la celosa estn aplicadas en los nudos de unin de las barras.Unacerchaes una celosa de canto variable a dos aguas.Catedral de Notre Dame (Pars)Catedral de Nuestra Seora de Pars

TipoCatedral

AdvocacinNuestra Seora de Pars

UbicacinIsla de la Cit,ParsFrancia

Coordenadas485111N22059E

Coordenadas:485111N22059E

Uso

CultoCatlico

DicesisArchidicesis de Pars

OrdenClero secular

Arquitectura

Construccin1163-1345

Estilo arquitectnicoArquitectura gtica

www.notredamedeparis.fr

LaCatedral de Notre DamedePars(Cathdrale Notre Dame), situada en el IV Distrito de Pars, es una de lascatedralesfrancesas ms antiguas deestilo gtico. Se empez a construir en el ao1163y se termin en el ao1245. Dedicada aMara, madre deJesucristo(de ah el nombre Notre Dame,Nuestra Seora), se sita en la pequeaIsla de la CitenPars,Francia, que est rodeada por las aguas del roSena.La catedral surge ntimamente ligada a la idea del esplendor gtico, a efecto claro de las necesidades y aspiraciones de la sociedad de la poca, a un nuevo enfoque de la catedral como edificio de contacto y ascenso espiritual. Laarquitecturagtica es un instrumento poderoso en el seno de unasociedadque ve, en el inicio delsiglo XI, transformarse la vida urbana a un ritmo acelerado. Laciudadresurge con una extrema importancia en el campo poltico, en el campo econmico (espejo de las crecientes relaciones comerciales), ascendiendo tambin, por su lado, laburguesaadinerada y la influencia delclerourbano. El resultado de esto es una sustitucin tambin de las necesidades de construccin religiosa fuera de las ciudades, en las comunidades monrquicas rurales, por el nuevo smbolo de la prosperidad urbana, la catedral gtica. Y como repuesta a la bsqueda de una nueva dignidad creciente en el seno de Francia, surge la Catedral de Notre-Dame de Pars