histoparásitos micro integral 2012

79
Microbiología Integral – 2012 Tecnología Médica TM Mg Claudia Castillo TM Mg Marcela Sánchez

Upload: claudia-castillo

Post on 10-Jul-2015

2.206 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Histoparásitos micro integral 2012

Microbiología Integral – 2012Tecnología MédicaTM Mg Claudia Casti l loTM Mg Marcela Sánchez

Page 2: Histoparásitos micro integral 2012

Trypanosoma Trypanosoma cruzicruzi

Page 3: Histoparásitos micro integral 2012
Page 4: Histoparásitos micro integral 2012

HIDATIDOSIS

Enfermedad hidatídica o equinococosis hidatídica.

Se denomina a la infección de animales herbívoros o del hombre con la forma larval o metacestodo de parásitos del género Echinococcus.

Se denomina equinococosis a la infección del perro con el parásito adulto.

Page 5: Histoparásitos micro integral 2012

Zoonosis parasitariaZoonosis parasitaria. Enfermedad causada por la forma larvaria

(hidátide) de cestodos del género Echinococcus, en el ser humano y animales herbívoros.

HidátideHidátide: piedra de aspecto vítreo, término que se hizo extensivo a las vesículas de contenido claro que se encontraban en los tejidos del hombre y de animales.

Page 6: Histoparásitos micro integral 2012

Parasitosis permanente y de lenta evolución. La acción patógena de la larva conlleva a

diferentes grados de morbilidad. Potencialmente grave. Diagnóstico imagenológico y parasitológico. Tratamiento quirúrgico.

Page 7: Histoparásitos micro integral 2012

ADULTOS1. E. granulosus ( perros)2. E. multi locularis (zorros)3. E. vogeli (perro de monte, zorro)4. E. oligarthrus (gato salvaje)

LARVAS1. Hidatidosis quística o unilocular2. Hidatidosis alveolar o multilocular varias

logias.3. Hidatidosis poliquística

Page 8: Histoparásitos micro integral 2012

ADULTO 3-5-mm de longitud. Cabeza, cuello, cuerpo. Escólex pequeño con 4

ventosas, rostelo con doble corona de ganchos.

Cuello delgado, corto, porción generatriz.

Estróbila: compuesta por 3 proglótidas.

Page 9: Histoparásitos micro integral 2012

Redondeados. Cubierta externa radiada Color marrón Embrión hexacanto (3 pares de

ganchos) No se pueden diferenciar de otros de

la familia Taenidae

Page 10: Histoparásitos micro integral 2012

LARVA Cistecerco: formación vesicular llena de líquido, con

escólex invaginado en su interior.

Univesicular: también llamada unilocular, una sola cavidad.

Contenido: líquido hidático, escólices, ganchos.

Page 11: Histoparásitos micro integral 2012

HUESPED HUESPED DEFINITIVODEFINITIVOHUESPED HUESPED DEFINITIVODEFINITIVO

HUESPEDES HUESPEDES INTERMEDIARIOSINTERMEDIARIOSHUESPEDES HUESPEDES INTERMEDIARIOSINTERMEDIARIOS

HUESPED HUESPED ACCIDENTAACCIDENTALL

HUESPED HUESPED ACCIDENTAACCIDENTALL

HUEVOSHUEVOSHUEVOSHUEVOS

LARVA O LARVA O HIDATIDEHIDATIDELARVA O LARVA O HIDATIDEHIDATIDE

PROGLOTIDAPROGLOTIDAPROGLOTIDAPROGLOTIDA

ADULTOADULTOADULTOADULTO

Page 12: Histoparásitos micro integral 2012
Page 13: Histoparásitos micro integral 2012
Page 14: Histoparásitos micro integral 2012

Larva

Líquido hidático

Reacción t isular inf lamatoria

ADVENTICIA ADVENTICIA = = cápsula fibrosa, fibroblastos, células gigantes,mononucleares, eosinófilos

HIDÁTIDE + REACCIÓN TISULAR INFLAMATORIAHIDÁTIDE + REACCIÓN TISULAR INFLAMATORIA

HIDÁTIDEHIDÁTIDE

Page 15: Histoparásitos micro integral 2012

DISTRIBUCIÓN Distribución mundial. Fundamentalmente regiones agrícolas-

ganaderas.

CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, Jan. 2004, p. 107–135CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, Jan. 2004, p. 107–135

Page 16: Histoparásitos micro integral 2012

FACTORES DE DIFUSIÓN Contacto estrecho entre humanos-perros-

ganado. Desconocimiento del problema. Actitudes y hábitos humanos. -alimentación de perros con vísceras parasitadas. -matanza de animales para consumo familiar. -matanza clandestina para comercialización. Factores climáticos. Vectores mecánicos. Falla o falta de educación sanitaria Falta de recursos económicos

Page 17: Histoparásitos micro integral 2012

Acción mecánica- crecimiento concéntrico

LOCAL: LOCAL: compresión del parénquima o tejido vecino,

con degeneración y atrofia de tejidos, eventual alteración de la función, compromiso de vasos sanguíneos, conductos.

A DISTANCIA: A DISTANCIA: oclusión intrínseca, por pasaje de vesículas hijas, fragmentos de cutícular.

Page 18: Histoparásitos micro integral 2012

ACCION QUIMICA DIRECTA: tóxica por difusión del líquido hidático. INDIRECTA: inmunológica, por hipersensibilidad;

máxima expresión : shock anafiláctico.

ACCION BACTERIFERA Las alteraciones anatómicas que provoca el parásito

generan un campo propicio para el desarrollo de infecciones. (Pulmón – bronquiectasias)

Page 19: Histoparásitos micro integral 2012

ESTÉRIL

FÉRTIL

INFECCION

CALCIFICACION

NORMALNORMAL

MUERTE DE MUERTE DE LA LA

HIDÁTIDEHIDÁTIDE

Page 20: Histoparásitos micro integral 2012

Hidatidosis asintomática

Hidatidosis sintomática

88% de los casos con quistes 7cm.

HepáticaHepáticaPulmonarPulmonar

ÓseaÓseaMuscularMuscular

SNCSNCOTRASOTRAS

Page 21: Histoparásitos micro integral 2012

SÍNTOMAS Dolor Pesadez en hipocondrio derecho Digestivos

SÍGNOS Hepatomegalia

Page 22: Histoparásitos micro integral 2012

Hidatidosis primaria: por su localización y tamaño.

Hidatidosis secundaria: por rotura de QH espontánea o por siembra durante acto quirúrgico, a nivel local o en serosas.

Hidatidosis heterotópica: cambio de lugar (peritoneo)

Shock anafi láctico.

Page 23: Histoparásitos micro integral 2012

Epidemiológico Clínico Imagenológico : radiografía; ecografía;

TAC; RNM. Laboratorio1. Serología2. Parasitológico: métodos directos 3. Otros estudios

Page 24: Histoparásitos micro integral 2012

Los ganchos permiten diferenciar las especiesLos ganchos permiten diferenciar las especiesdel género del género Echinococcus.Echinococcus.

Page 25: Histoparásitos micro integral 2012

1. Educación.2. Tenencia responsable de mascotas.3. Dosif icación periódica.4. Impedir acceso de perros a zonas de

carneada.5. Controles veterinarios adecuados en

fr igoríf icos.6. Correcto lavado de verduras para

consumo.7. Lavado de manos.8. Hervido de agua de consumo.

PREVENCIPREVENCIÓNÓN

Page 26: Histoparásitos micro integral 2012

Triquinosis : Trichinella spiralis

Morfología:Blanquecino y filiformeExtremidad anterior más adelgazada que la posterior.La hembra mide entre 3-4 mm.El macho es de menor tamaño.

Page 27: Histoparásitos micro integral 2012

TRICHINELLA

Page 28: Histoparásitos micro integral 2012

PRINCIPALES HUÉSPEDES: Rata CerdoHombre TRANSMISIÓN:

Carnivorismo con larvas de triquina

INTESTINO:-Larvas eclosionan.-Diferenciación de macho y hembra (48 horas)

INTESTINO:-machos eliminados-hembras vivíparas, se localizan en duodeno y yeyuno.

Cada hembra coloca alrededor de 1.500 larvas

Page 29: Histoparásitos micro integral 2012

Se diseminan a través de la circulación.

Se enquistan sólo en el músculo.

Quiste larval: aspecto alargado y fusiforme, forma de limón.Contiene una o varias larvas.

Al mes comienza el encapsulamiento, seis meses para iniciar calcificación.

Page 30: Histoparásitos micro integral 2012
Page 31: Histoparásitos micro integral 2012
Page 32: Histoparásitos micro integral 2012

Ciclo de transmisión doméstica o sinantrópico: se transmite por carnivorismo entre animales domésticos.

Ciclo de transmisión silvestre. El hombre se infecta al comer carne cruda o mal cocida

con quistes larvales de Trichinella. La viabilidad de las larvas no es afectada por el ahumado

o salazón de las carnes. Se destruye a -15°C por 20 días ó -30°C por 24 horas. Brotes aislados o epidemias, según la región. En zonas rurales-control médico veterinario.

Page 33: Histoparásitos micro integral 2012
Page 34: Histoparásitos micro integral 2012

Cuadro tóxico-alérgico de un mes aprox. Proceso inflamatorio de intensidad variable

(estados adultos). Mialgias: necrosis de tejido muscular por larvas. Célula nodriza: unidad morfofisiológicamente

independiente y altamente especializada Notificación inmediata al ISP

Page 35: Histoparásitos micro integral 2012

Período de incubación: ingestión de la carne infectada hasta la aparición de los primeros síntomas.

Período de invasión: reproducción en el intestino, postura de las larvas y la invasión en el organismo.◦ Síndrome infeccioso.◦ Síntomas oculopalpebrales.◦ Síntomas gastrointestinales.

Período de estado: proceso de enquistamiento larval.◦ Síndrome infeccioso.◦ Síntomas oculopalpebrales.◦ Síntomas gastrointestinales.

Page 36: Histoparásitos micro integral 2012

Diagnóstico Cuadro clínico Antecedentes epidemiológicos Laboratorio

patognomónico: cuando se encuentra una forma o estado parasitario

sugerente, de apoyo cuando se evalúa la respuesta inmune

Page 37: Histoparásitos micro integral 2012

Diagnóstico de laboratorio

MacroscópicosMicroscópicos: directos

Biopsia muscular (deltoides)

Page 38: Histoparásitos micro integral 2012

Diagnóstico de laboratorio

Respuesta inmuneCelular : Intradermoreacción (IDR)Humoral

estudio de Acs ( IgG, IgM, IgE, )ELISA, RIA, IFI, HMA

Biol Molecular PCR (DNA,RNA)

Page 39: Histoparásitos micro integral 2012

Examenes complementarios

Hemograma : Leucocitosiseosinofilia

Perfil Bioquímico : CPK Técnicas de imagen

radiografia ecografíaTacResonancia nuclear

Page 40: Histoparásitos micro integral 2012

Fase intestinal: benzimidazólicos (eliminación de formas adultas y larvas).

Destrucción de larvas enquistadas. En fase de estado: tratamiento sintomático.

Page 41: Histoparásitos micro integral 2012

Prevención de la infección del cerdo:◦ Crianza higiénica de cerdos.

Prevención de la infección del hombre:◦ Educación sanitaria.◦ Centralización de la matanza en lugares establecidos.◦ Control de calidad de la carne.

Page 42: Histoparásitos micro integral 2012

La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito protozoario de la famil ia de los coccidioscoccidios l lamado Toxoplasma gondii , y es de distribución mundial.

Page 43: Histoparásitos micro integral 2012

- Enfermedad infecciosa humana y animales ( zoonosiszoonosis).

- El huésped definit ivo huésped definit ivo son los miembros de la famil ia Felidae ( gatogato) .

Page 44: Histoparásitos micro integral 2012

Ciclo de multiplicación sexuada o gametogonia en el intestino del gametogonia en el intestino del gato gato y de otros felinos salvajes (huésped definitivo)

Ciclo de multiplicación asexuada o esquizogonia en el intestino de esquizogonia en el intestino de mamíferos, incluido el hombre mamíferos, incluido el hombre (huésped intermediario).

Page 45: Histoparásitos micro integral 2012

CICLO BIOLÓGICO

Page 46: Histoparásitos micro integral 2012
Page 47: Histoparásitos micro integral 2012

Zoonosis parasitaria más difundida en la naturaleza. Los gatos y otros felinos eliminan los ooquistes, ooquistes,

forma infectanteforma infectante. Los ooquistes alcanzan su estado infectante de 1 a

3 semanas, encondiciones ambientales favorables. Los ooquistes resisten a desinfectantes y

condiciones extremas. La infección humana se produce por fomites, la por fomites, la

t ierra, agua, alimentostierra, agua, alimentos, etc. Consumo de carne cruda Consumo de carne cruda (cerdo y oveja) Vía trasplacentariaVía trasplacentaria.

Page 48: Histoparásitos micro integral 2012

Infección generalizada. Daño tisular localizado. Destrucción de tejidos por los endozoitos. Reacción inflamatoria. Encefalitis, afecciones oculares, linfoadenitis,

neumonía, etc. La infección persiste durante toda la vidaLa infección persiste durante toda la vida . Reactivación por la destrucción de los quistes. Consecuencia grave en el feto y en el niñoConsecuencia grave en el feto y en el niño .

Page 49: Histoparásitos micro integral 2012

La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente a: - Feto. - Recién nacido. - Ancianos. - Inmunodeprimidos.

Page 50: Histoparásitos micro integral 2012
Page 51: Histoparásitos micro integral 2012

Existe, una considerable variación de seroprevalencia, dependiendo de: - La región. - Edad. - Sexo. - Grupo étnico. - Las condiciones socioeconómicas y sanitarias.

Las formas más graves de la enfermedad pueden llevar a la muerte intrauterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación.

Page 52: Histoparásitos micro integral 2012

En el gato:En el gato:

Ingestión de carnes o vísceras con Ingestión de carnes o vísceras con quistes tisulares quistes tisulares en animales de consumo como ovinos, caprinos, porcinos, bovinos, etc.

Por ingestión de huevos maduros Por ingestión de huevos maduros del suelodel suelo, eliminados por otro gato enfermo.

Page 53: Histoparásitos micro integral 2012

En el hombre:En el hombre:

1- Ingestión de carnes crudas o semicrudas con 1- Ingestión de carnes crudas o semicrudas con quistes t isulares.quistes t isulares.

2- Ingestión de ooquistes de toxoplasma en verduras 2- Ingestión de ooquistes de toxoplasma en verduras contaminadas.contaminadas.

3- Ingestión de ooquistes infectantes por niños que 3- Ingestión de ooquistes infectantes por niños que comen t ierra o arena contaminada.comen t ierra o arena contaminada.

4- Es posible la transmisión transplacentaria de la 4- Es posible la transmisión transplacentaria de la madre al feto.madre al feto.

Page 54: Histoparásitos micro integral 2012

Período de incubación de 8 a 21 días. Período inicial con molestia general. En pacientes inmunocompetente

◦ Linfoadenopatía.◦ compromiso ocular.◦ Forma meningoencefálica.◦ Miocarditis.◦ Forma pulmonar (neumonitis por Toxoplama).◦ Mialgias, con disminución de la capacidad funcional.

Page 55: Histoparásitos micro integral 2012

En pacientes inmunocomprometido (SIDA)◦Primoinfección con compromiso general.

◦Encefalitis◦Neumonitis◦Coriorretinitis

Page 56: Histoparásitos micro integral 2012

En la embarazada◦ La madre debe tener la primoinfección

durante el embarazo.◦ Cursa con linfoadenopatía o molestias

generales.◦ En la mayoría de los casos la transmisión

ocurre al final de la gestación, con daños leves en el recién nacido.

◦ Cuando la infección ocurre al comienzo, ocurre daño grave en el feto.

Page 57: Histoparásitos micro integral 2012

Toxoplasmosis congénita◦ La mayoría de las infecciones congénitas son

asintomáticas en el momento del nacimiento.◦ Casi la totalidad de los casos presentará

secuelassecuelas durante su vida, como coriorretinitis (ocular) y del SNC.

Page 58: Histoparásitos micro integral 2012

Diagnóstico serológico. ELISA PCR

Page 59: Histoparásitos micro integral 2012

Se realiza fundamentalmente con antibióticos que acorta la fase de multiplicación rápida del parásito.

En la embarazada se usa espiromicina para evitar la infección vertical.

En la embarazada con feto infectado se usa un

esquema de espiramicina alternado con pirimetamina - sulfadiazina.

Page 60: Histoparásitos micro integral 2012

Los recién nacidos infectados; deben tratarse lo más precozmente posible con pirametamina y sulfadiazina por 1 año.

La pirametamina es inhibidor del ácido fólico por lo que puede producir aplasia medular con plaquetopenia, neutropenia y anemia megaloblástica ( Acido Fólico).

Page 61: Histoparásitos micro integral 2012

Los ooquistes son eliminados por las heces de los gatos.

Limpieza de las heces de los gatos.Cuidar y alimentar adecuadamente los

gatos del hogar.Lavado de manos, verduras y frutas,

control de basureros e insectos.Util izar guantes cuando se manipule la

t ierra, jardines, plantas, huerta, vegetales y cualquier alimento crudo.

Su objetivo es:Evitar la infección con ooquistesEvitar la infección con ooquistes .

Page 62: Histoparásitos micro integral 2012

No ingerir alimentos cárneos crudos.

Su objetivo es:Evitar la infección con quistesEvitar la infección con quistes .

Page 63: Histoparásitos micro integral 2012

CUIDADO CON LOS GATITOS!!!!!!!!!

CUIDADO CON LOS GATITOS!!!!!!!!!

Page 64: Histoparásitos micro integral 2012
Page 65: Histoparásitos micro integral 2012

Enfermedad de Chagas, producida por el agente protozoario Trypanosoma cruzi.

Requiere de un vector para su transmisión, el triatoma infestans (chinche)

Condiciones ambientales y de construcción importantes en la diseminación de la enfermedad.

Page 66: Histoparásitos micro integral 2012

La transmisión se produce por los vectores, transmisión congénita, leche materna y por ingestión de comida infectada.

Parasitología Médica ,Antonio Atias,2006,pág.224.

Page 67: Histoparásitos micro integral 2012

Parasitología Médica ,Antonio Atias,2006,pág.250.

Tripomastigoto.Estructura alargada, con un extremo anterior aguzado y el extremo posterior engrosado.

El flagelo que nace en el kinetoplasto, recorre toda la longitud del parásito.

Mide entre 25 a 27 micras

sangre

Page 68: Histoparásitos micro integral 2012

Epimastigoto.

Se encuentra en el intestino

medio o estómago del triatomineo

Page 69: Histoparásitos micro integral 2012

Parasitología Médica ,Antonio Atias,2006,pág.250.

Amastigotos.

Estructura esférica, tiene un núcleo y un

kinetoplasto del cual se

forma el flagelo

tejidos

Page 70: Histoparásitos micro integral 2012
Page 71: Histoparásitos micro integral 2012
Page 72: Histoparásitos micro integral 2012
Page 73: Histoparásitos micro integral 2012

PATOGENIA

SIGNO DE ROMAÑA

El huésped se contamina las manos con las deyecciones que contienen la forma infectante y se pasa por los ojos, poniendo en contacto la conjuntiva con los tripomastigotos.

Page 74: Histoparásitos micro integral 2012

Al momento que el parásito se está multiplicando y parasitando otras células, se produce una diseminación en el organismo con períodos de parasitemias.

El parásito se localiza en todo el organismo, produciendo:

Daño con invasión de células y muerte celular

Daños irreversibles en el corazón, esófago, colon, SN periférico.

Daño autoinmune (autoanticuerpos)

Page 75: Histoparásitos micro integral 2012

Deyecciones de triatominos

Transfusional

Transplacentario

Transplante de órganos

Page 76: Histoparásitos micro integral 2012
Page 77: Histoparásitos micro integral 2012
Page 78: Histoparásitos micro integral 2012

PROFILAXIS

•TRATAMIENTO DEL VECTOR

•EVITAR LA PERMANENCIA DEL VECTOR EN LOS HOGARES

•DIAGNOSTICO DEL AGENTE EN LAS UNIDADES DE SANGRE

Page 79: Histoparásitos micro integral 2012