hernández- pacheco- lucero

5
Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes (S.L) PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Nuevas Tecnologías “La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” (Capítulo 1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de Inés Dussel. Profesora responsable: Mariana Reinoso Profesoras auxiliar: Silvana Bovio Alumnas: Johana Lucero Melisa Pacheco Mariel Hernández

Upload: mariel-hernandez

Post on 13-Apr-2017

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernández- Pacheco- Lucero

Instituto de Formación Docente ContinuaVilla Mercedes (S.L)

PROFESORADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

Nuevas Tecnologías“La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con

imágenes?” (Capítulo 1 del “Aportes de la imagen en la formación docente”), de Inés Dussel.

Profesora responsable: Mariana ReinosoProfesoras auxiliar: Silvana Bovio

Alumnas: Johana Lucero Melisa Pacheco Mariel Hernández

Comisión: MañanaAÑO 2016

Page 2: Hernández- Pacheco- Lucero

a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora.

Los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la Formación Docente, que plantea la autora, son:

- El argumento cultural: Este argumento hace referencia a que si la educación quiere acercarse a la forma de comunicación que utilizan los jóvenes, debe incorporar el uso de imágenes a la enseñanza, ya que éstas tienen un gran peso en la cultura contemporánea, y lo visual es, actualmente, un lenguaje privilegiado.

- El argumento didáctico: Este argumento está relacionado con el anterior, pero se basa en que es necesario introducir las imágenes para enseñar ya que éstas son motivadoras y provocan el interés en los jóvenes.

b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?

El gran mérito de estos dos argumentos es que permiten reconocer que en la enseñanza y en la formación docente existen problemas de organización y que se están buscando estrategias para resolver estos problemas, renovando las formas, lenguajes y contenidos de la educación.

c) Desarrollar las limitaciones de cada uno.

★ Las limitaciones del argumento didáctico plantea que si se toma a la imagen como algo subordinado, o como un apoyo al conocimiento que se quiere enseñar, las características propias de la imagen, de esta “nueva tecnología” o lenguaje novedoso, que hacen que les sean atractivos a los jóvenes, pierda esta condición y se transforme en algo más de lo mismo.

★ Limitaciones del argumento cultural se refiere a que la imagen siempre ha tenido un peso importante en las sociedades, es decir que no es algo nuevo que la imagen se utilice para comunicar ciertas cosas de manera atractiva, de hecho primeramente los seres humanos nos comunicamos por medio de imágenes y después apareció la escritura.

d)¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”?

La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica suelta porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no se agota en ella, y supone un trabajo o una operación.

e)¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen?

Page 3: Hernández- Pacheco- Lucero

En relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de la imagen, la autora cuestiona, qué tipo de conocimiento produce una imagen; ésto implica debatir abiertamente con muchas de las pedagogías de la imagen, sosteniendo que hay una equivalencia entre ver y saber, y entre imagen y verdad. Por ejemplo, lo que afirma una alumna de 2° Año de Polimodal de una escuela mendocina, preguntada sobre por qué le gusta aprender con imágenes:“La Profesora de Biología viene y nos muestra una imagen, por ejemplo sobre cuál es el intercambio gaseoso de la célula (digo cualquier cosa) y prefiero verlo a que me lo expliquen. (...) Vas comprendiendo y vas relacionando con la foto, vas diciendo: esto funciona así, ahí vas entendiendo todo”Tal como afirma esta estudiante, se supone que uno “ve” y “entiende”; la profesora apaga la luz, los hace mirar al frente, proyecta una imagen, y “ya está” aprendieron. La autora, plantea que habría que preguntarse qué se entiende por “entender” y “aprender”. La alumna puede acordarse de la imagen de la célula pero no puede conceptualizar un proceso o siquiera remitir a una información con algún nivel de precisión.No hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o entender, debería dejarse más abierta la pregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando traemos imágenes al aula.

f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad.

Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en espectador. Estos regímenes también, están mediados por las tecnologías disponibles. Las tecnologías no son un dato menos con todo esto.

g)Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación?

El desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación es de la escuela, pero más habría que decir que es el lugar del educador, de su cuerpo, de su voz y de su escucha, es el de la designación, el de decirle, en este océano de imágenes y de textos, a sus alumnos: “¡esto es para vos!”, porque habla de lo que les preocupa, de lo que vivieron, de lo que les interesa, de lo que no pueden imaginarse todavía y sin embargo puede ayudarlos a darle forma, lenguaje, contenido, a nuevas esperanzas y deseos. Se abre en esa designación un espacio de trabajo, un modo de operación, privilegiado e interesante para la escuela.

Page 4: Hernández- Pacheco- Lucero

h) En relación a las imágenes ¿Que se debería trabajar en la formación docente?

En esa dirección, sería importante que en la formación docente se empezará a trabajar más sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejará de pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o una imposición de las modas de turno, y se entendiera como una forma de estar y pensarse en este mundo.Creemos que es importante que la escuela enseñe a trabajar sobre una imagen, o sobre unas pocas; que interrumpa esos procesos funcionales y confusionales, que organice otras series de imágenes, y que enseñe a ver otras cosas y de otras maneras.