herbert spencer

5
Biografía. Herbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903). Filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Fundador del Darwinismo social en Gran Bretaña y uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. En el año 1848 asumió la dirección de la revista The Economist, órgano del liberalismo radical de la época. Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francés Lamarck. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer. Spencer fue muy conocido por su comparación de la sociedad con un organismo y su creencia de que el Estado debía ser mantenido sólo en interés de sus ciudadanos. Postuló otra era industrial (basada en el contrato), a la cual la militar dio paso en algunos lugares. La creciente mala interpretación de sus criterios amargó los últimos años de Spencer. La apreciación de sus logros surgió en el último tercio del siglo xx. Spencer es considerado como el filósofo de la evolución. Esta idea sobre él ha sido tan arrolladora que sus otras contribuciones a la teoría de las ciencias sociales, normalmente, se ignoran. Realmente, su «filosofía sintética» se ha olvidado en gran manera. Que un autor como Spencer pueda ser tan relegado a nuestro inconsciente es verdaderamente paradójico y más porque él formuló muchos de los términos que hoy se usan.

Upload: mariannylopez

Post on 07-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biografia. Su trabajo. Y otros aspectos.

TRANSCRIPT

Page 1: Herbert Spencer

Biografía.

Herbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903). Filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Fundador del Darwinismo social en Gran Bretaña y uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. En el año 1848 asumió la dirección de la revista The Economist, órgano del liberalismo radical de la época.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta a finales del siglo XVIII por el naturalista francés Lamarck. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Spencer fue muy conocido por su comparación de la sociedad con un organismo y su creencia de que el Estado debía ser mantenido sólo en interés de sus ciudadanos. Postuló otra era industrial (basada en el contrato), a la cual la militar dio paso en algunos lugares.

La creciente mala interpretación de sus criterios amargó los últimos años de Spencer. La apreciación de sus logros surgió en el último tercio del siglo xx.

Spencer es considerado como el filósofo de la evolución. Esta idea sobre él ha sido tan arrolladora que sus otras contribuciones a la teoría de las ciencias sociales, normalmente, se ignoran. Realmente, su «filosofía sintética» se ha olvidado en gran manera. Que un autor como Spencer pueda ser tan relegado a nuestro inconsciente es verdaderamente paradójico y más porque él formuló muchos de los términos que hoy se usan. Él fue quien primero usó como términos técnicos palabras como superorgánico, función, estructura y sistema. También se encuentran en Spencer los orígenes del funcionalismo estructural un hecho que se olvidó durante las muchas décadas en que estaba asumido que la evolución y el funcionalismo estaban opuestos. Spencer, como filosófico sintético, no estaba interesado en las ciencias sociales solas; estaba interesado en todas las ciencias. Tenía un interés muy especial por la biología. Fue Spencer, no Darwin, quien formuló «la supervivencia de los más dotados» aunque realmente fueron Wallace y Darwin quienes detallaron los mecanismos biológicos en funcionamiento.

Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884).

Page 2: Herbert Spencer

Principales ideas.

Dos ideas dominaron la vida de Herbert Spencer: la de la evolución, para la cual inventó el término «supervivencia de los más dotados», y la de la libertad personal. Sus contemporáneos lo describieron como terco, independiente e intelectualmente superambicioso. No obstante, Spencer siempre se mantuvo firme en sus convicciones. Era un hombre de poca pretensión; se negaba a asistir a funerales, se burlaba de los honores académicos y desdeñaba la pompa del gobierno. La obsesión de su vida fue explicar toda la naturaleza como un sistema materialista sincronizado.

Autores que influyeron en la obra de Spencer.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer. Para Spencer nada, incluidas las tendencias humanitarias, debe interferir con las "leyes naturales", que implican que el "más apto" es quien sobrevive y los demás perecen. Sin embargo, y a pesar del nombre de sus ideas, Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Otros autores que lo influenciaron fueron Auguste Comte, John Stuart Mill, George Henry Lewes, Thomas Henry Huxley.

Criticas que obtuvo.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain. Otras críticas contra Spencer llegaron por las vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones, por ello Spencer no las utiliza. El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad mediante una sola teoría, algo cuestionable en la Sociología actual. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los principales pensadores de finales del siglo XIX.

Page 3: Herbert Spencer

Universidad del ZuliaFacultad de Ciencias Políticas y JurídicasEscuela de Trabajo SocialEstudio Socio-Antropológico de los Problemas SocialesProf. Mario González

Herbert Spencer

Maracaibo, 21 de Octubre de 2014Marianny López

C.I 27412281

Page 4: Herbert Spencer