hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

22

Upload: septimo-dialogo-interamericano-d7

Post on 13-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

TRANSCRIPT

Page 1: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces
Page 2: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

Construyendo una cultura del agua y asignando responsabilidades para su gestión mediante la

adopción de políticas públicas incluyentes y una comunicación pública pertinente a los contextos.

Compromiso intergeneracional para el cuidado del agua …

… una reflexión sobre el auténtico habitar, a partir de la disposición a

“Escuchar lo que las cosas tienen que decirle al hombre”

Ricardo Horneffer

Elaborado por:

Alba Miriam Vergara Vargas. Licenciada en Educación, Magister en Educación y desarrollo humano. Subdirección de Cultura

Ambiental de Corantioquia, Colombia.

Lucrecia Zapata Múnera. Licenciada en Educación, especialista en Gestión Ambiental, Profesional de apoyo del Comité

Interinstitucional de Educación Ambiental de Antioquia, Colombia

Resumen

Page 3: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

Este documento temático que hace parte de la serie de textos preparatorios del Séptimo Diálogo

Interamericano del Agua, realizado en la ciudad de Medellín, Colombia, en 2011, busca presentar

una serie de reflexiones relacionadas con la gestión de la cultura del agua en América. Está

presentado en gran parte, desde el contexto de Colombia, por encontrar aquí, marcos de

referencia políticos y construcciones conceptuales con los cuales hay una gran identificación en el

enfoque que se presente desarrollar.

El texto parte de presentar algunos avances existentes en la gestión de la cultura el agua,

haciendo alusión a la manera cómo han evolucionado las políticas públicas y su implementación y

retomando algunas experiencias participativas relevantes para Latinoamérica en temas como la

reivindicación del derecho al agua. Posteriormente se describen los principales conflictos que se

han identificado asociados al agua, en relación a los tipos de conflictos predominantes y los

actores que son parte de ellos.

También se presentan diversas reflexiones en torno al papel que cumple el trabajo por una cultura

del agua en el cumplimiento de los objetivos del milenio, ante todo desde los marcos políticos,

económicos y socioculturales que le son inherentes.

En general el documento pretende hacer una modesta aproximación desde el enfoque sistémico, a

algunas cuestiones, muy debatidas en los últimos tiempos, como el desarrollo sostenible para la

gestión y la construcción de cultura del agua, el significado de desarrollo, los actores que

participan en él, cómo participan: el estado, las organizaciones sociales, el sector educativo, los

gremios, el sector político, entre otros. Se plantean ideas de compromiso, roles y perspectivas de

escenarios, desde una visión intergeneracional, proponiendo aspectos de discusión, que aporten a

un marco de debate e interlocución en la construcción del diálogo, como apuesta principal.

Page 4: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

Algunos Avances en la Gestión de la Cultura del Agua

Es innegable la evolución que ha tenido en las últimas décadas la gestión ambiental y que ha

centrado la atención de la comunidad mundial. Concretamente en lo relacionado con la Cultura

del agua, cada vez más se observa en las agendas públicas, en los programas de responsabilidad

social, en las proyecciones de las organizaciones sociales, en los intereses y testimonios de las

comunidades que usan el agua, en los programas educativos, y en los cuadernos escolares, el

interés por promover actitudes de respeto y responsabilidad en el manejo de este elemento del

patrimonio natural. Sin embargo, también se observa la ingente necesidad de que todos los

esfuerzos sean adecuadamente concertados, coordinados, articulados, comunicados y realizados

desde criterios de contexto, que consideren las realidades locales desde lo que se hace evidente

en la cara biofísica del territorio, pero también en la cara sociocultural, política y económica, desde

criterios que aboguen por la creación de tejido comunitario, interinstitucional y ecosistémico,

considerando la claridad en los enfoques, los conceptos, la investigación – formación, la

construcción de conocimiento a partir de propuestas que despierten la curiosidad, potencian la

duda, la creatividad, el verdadero diálogo de saberes, para superar el activismo y las

intervenciones puntuales que no intencionan verdaderas transformaciones.

Esta necesidad nos ha planteado también un reto conceptual en el sentido que tiene la mirada del

agua desde la cultura, y es aquí donde realmente interesa realizar un análisis de la manera como

vienen evolucionando las percepciones que se tienen del agua en la cultura, las valoraciones que

hacemos de este elemento natural, los niveles de información respecto a la

sustentabilidad/fragilidad de las fuentes de agua y a los cambios en su ciclo natural por acciones

antrópicas, las decisiones políticas, las representaciones que de ella se han construido

socialmente, lo que ésta significa para las diferentes culturas y desde ahí cómo subyacen y se

evidencian tales aspectos en las prácticas cotidianas de la sociedad global.

Para el caso de Colombia, con la Política Nacional de Educación Ambiental1 emitida por el

gobierno, se plantearon los principales marcos de referencia conceptuales, metodológicos y

estratégicos para los procesos de Educación ambiental, participación y comunicación, como

asuntos profundamente imbricados en la gestión de la cultura. Allí se parte de considerar unos

nudos críticos que se han venido identificando y resolviendo pero que aún requieren de mucha

fuerza desde los ámbitos públicos y privados para que se generen las transformaciones necesarias

que proporcionen una lectura territorial alentadora. Dichos nudos se refieren a las dificultades u

obstáculos que enfrenta la cultura misma y de la cual no puede abstraerse lo relacionado con la

cultura del agua, entre ellos: La tendencia a observar las problemáticas ambientales,

Page 5: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

1. Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. 2002. P 12- 14

desde los distintos sectores: institucionales, privados, comunitarios, etc., como fenómenos

exclusivamente naturales en una ausencia de reflexión respecto a las causas antrópicas o como

consecuencias del llamado desarrollo; los problemas de conceptualización existentes que

promueven la idea de un ambiente fragmentado (agua/bosque/fauna…) que fomenta una gestión

desarticulada de los ecosistemas, la falta de procesos de cualificación de actores tomadores de

decisiones; la falta de políticas o planes locales que promuevan la gestión de la cultura

sustentable; la falta de articulación de los sectores productivos como actores clave en la

transformación de la cultura; la descontextualización de las acciones que no consideran las

condiciones especiales de la Cultura y la sociedad en las que se desarrollan; la tendencia a trabajar

en la cultura ambiental desde los problemas sin considerar las potencialidades, la falta de un

ejercicio coordinador y articulador entre los sectores académicos, institucionales, comunitarios,

políticos, económicos, para la adecuada comprensión e intervención de las dinámicas socio-

culturales; la debilidad de los procesos de formación para la participación y la falta de voluntad

política para su verdadera promoción desde los niveles de información, iniciativa, veeduría,

gestión, hasta la toma de decisiones. Estos, entre otros aspectos, constituyen factores clave de

trabajo, estratégicos en la tarea de generar una cultura ambiental, una cultura del agua para todos

y todo (ecosistema), de calidad, en cantidad suficiente y permanente para el sustento de la vida.

Aunado a lo anterior, Colombia emitió recientemente (2010) la Política Nacional para la Gestión

Integral del Recurso Hídrico, con la cual se proponen también estrategias de articulación en la

visión administrativa del agua, así como la intervención sociocultural en la tarea de hacer de este

recurso, un patrimonio manejado en términos de sustentabilidad, con criterio inter generacional

por establecer directrices unificadas para el manejo del agua en el país, que además de apuntar a

resolver la actual problemática, permitan hacer un uso eficiente y preservarlo como una riqueza

natural para el bienestar de las generaciones futuras de Colombianos. Este es un avance en

términos de intenciones de coordinación, articulación y sustentabilidad.

Es por esto que se plantea que en términos de política pública, se ha evidenciado un avance

significativo en la construcción de marcos estratégicos para el abordaje de la educación

ambiental, la participación y la comunicación, que ha puesto en acción procesos de construcción

de ciudadanía ambiental, con experiencias exitosas en diversos países de América como el caso de

Perú, Chile, Argentina, Guatemala, entre otros. También se evidencian las intervenciones para la

gestión de la cultura desde los ámbitos de la educación formal, como una tendencia generalizada

en los países de América Latina; los enfoques de política pública hacia la promoción de la equidad

de género; la etnoeducación; la coordinación interinstitucional y articulación de actores mediante

estrategias como los Comités interinstitucionales de Educación Ambiental -CIDEA- promovidos

particularmente en Colombia; la educación ambiental como estrategia fundamental para la

Page 6: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

gestión Integral del riesgo; el fortalecimiento de las entidades y organismos que conforman los

Sistemas Nacionales Ambientales para el empoderamiento de escenarios y actores; entre otros.

Muestra de ello, en el aspecto de participación, el referendo por el agua en Colombia surge como

antecedente de participación política en la gestión del agua, nutrido por resultados que ha tenido

el movimiento ambiental en América.

Tal y como se describe por los mismos promotores de esta iniciativa popular, el referendo por el

agua en Colombia constituye un “hito histórico para el pueblo colombiano y el movimiento

mundial en defensa del agua como bien público y derecho humano fundamental, después de

promulgada la Constitución de 1991”.2

Históricamente, conocemos ésta como la primera iniciativa a nivel nacional que se promueve

desde el constituyente primario con la participación de diferentes sectores y organizaciones,

donde pudo evidenciarse la capacidad de organización, movilización, sentido crítico, la

comprensión de lo político como posibilidad de construir país a partir de las necesidades propias

del contexto y valoración de las potencialidades existentes desde el punto de vista participativo.

… “La participación de la ciudadanía a través de este concreto mecanismo, ha forzado el estudio,

análisis y crítica de los mecanismos de participación en términos generales y ha obligado a los

organismos del Estado intervinientes en el trámite, a realizar pronunciamientos e interpretar sus

facultades y competencias hasta ahora en desuso. En este sentido el referendo del agua puso en

movimiento la democracia participativa que pareciera se encontrará obsoleta en este país, hoy los

teóricos/as, doctrinantes, legisladores/as y guardianes de la Constitución y de sus postulados,

tienen como reto interpretar las normas que lo regulan y llenar de contenido y alcances la figura

de la iniciativa ciudadana reformatoria de la Constitución de origen popular”3

Así como estas, existen muchas experiencias que dan cuenta del grado de apropiación e

incorporación que vienen tomando los temas ambientales en este continente, como resultado, a

veces muy intangible, de los procesos de formación en cultura del agua, impulsados no solo desde

el sector institucional público sino con gran fuerza desde las organizaciones sociales que han

asumido ésta misión ambiental como su horizonte de acción y aún el sector privado que ha

intervenido desde programas de producción limpia hasta los programas de responsabilidad social

empresarial.

2. http://www.corpenca.org/index.php?option=com_content&task=view&id=117&Itemid=1

3. IDEM

Page 7: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

La Cultura del agua y los conflictos inherentes

Para comenzar, en la consolidación de una cultura del agua, en el análisis de contexto, es

necesario abordar una mirada crítica respecto a los conflictos que allí emergen, propios de las

dinámicas humanas. Este abordaje requiere preguntas como: ¿cuál es la cultura del agua deseable

en términos de sustentabilidad?. ¿Es necesario adjetivar esta expresión?. Según el enfoque que se

viene planteando, en correspondencia con los contextos, puede haber una cultura del derroche,

una cultura de la preservación, una cultura del agua mercantilista, una cultura responsable o

irresponsable. De éstas posibles derivas existen ya experiencias que nos hablan de las diferentes

maneras que adopta la cultura del agua y que es posible leer en el territorio en términos de los

conflictos existentes, entre los cuales desde lo que se percibe en las autoridades ambientales,

podemos citar, como los más frecuentes:

- Conflictos por distribución

- Conflictos por inequidades en el acceso: cantidad (por el tipo de fuente, o por potabilidad)

- Conflictos por calidad

- Conflictos por contaminación de terceros

- Conflictos por costos de administración

- Conflictos por administración ineficiente

No obstante, en estudios realizados por el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo

Territorial de Colombia, en el año 2008, se identificaron los conflictos predominantes en 46

cuencas en proceso de ordenación por parte de las autoridades ambientales encuestadas,

encontrando los siguientes resultados en términos de frecuencia.

Page 8: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

Fuente: MAVDT, Grupo de Recurso Hídrico, Encuestas a Autoridades Ambientales sobre Conflictos por Agua, año 2008. Política

Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Pag 72

“Estos datos muestran que los conflictos más frecuentes en las cuencas están relacionados con el

uso del suelo, seguidos por conflictos de calidad y después de cantidad de agua. Adicionalmente,

hay otra serie de conflictos que se generan por diferencias en visiones, desconocimiento de

competencias y normativa, diferencias en la priorización de problemas por parte de las

autoridades ambientales y, dificultades en el acceso a la información por parte de las diferentes

instituciones que inciden en el manejo de los recursos sobre las cuencas y también por parte de las

personas que las habitan.”

En cuanto a los actores vinculados en los conflictos de la gestión integral del recurso hídrico, se

encontró en el mismo estudio:

Fuente: MAVDT, Grupo de Recurso Hídrico, Encuestas a Autoridades Ambientales sobre Conflictos por Agua, año 2008. Política

Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Pag. 73.

Se concluye en este estudio, que los conflictos interinstitucionales más frecuentes son con los

municipios y con otras autoridades ambientales y civiles, seguido por las comunidades y el sector

productivo, lo que supone la importancia de trabajar con estos sectores desde el sistema socio –

cultural y socio – político.

Este tipo de información nos da cuenta de las realidades que se requieren abordar en procesos de

construcción de cultura y es considerada uno de los insumos necesarios para la reflexión, la

conceptualización y la construcción de estrategias pertinentes a las realidades.

Page 9: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

La Cultura del Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Ahora bien, si dirigimos la mirada hacia los Objetivos de Desarrollo de Milenio, podemos

comprender el papel fundamental que tiene en ellos, la gestión de la cultura y en ella, la gestión

del agua en temas tan relevantes como la reducción de la pobreza extrema y el hambre en el

mundo. La incidencia que se puede tener desde el nivel institucional competente, no solo en la

cobertura en la enseñanza primaria universal sino en la cualificación de dicha enseñanza, desde un

trabajo que propenda por aunar esfuerzos para que ésta cuente con los elementos de

conocimiento de territorio necesarios para comprender qué se debe enseñar, para quién, en qué

contexto y para qué finalidades, desde la comprensión de la realidad local y sus necesidades,

permitiendo la formación de comunidad crítica y con criterio, que le haga frente a las necesidades

del mundo actual, abarrotado de intereses acumuladores de riqueza y con grandes diferencias en

las posibilidades de acceso al bienestar.

La educación ambiental, la comunicación y la formación para la participación, como estrategias de

fortalecimiento de comunidades en torno a temas significativos como: el agua para la producción,

el agua como patrimonio y el agua como potencialidad, necesarios para la soberanía alimentaria y

para la calidad de vida de las comunidades, hacen ahora parte de agendas públicas de las

instituciones que tienen competencias y responsabilidades en ellos. Pero para la soberanía

alimentaria, como apuesta de gran parte de los países centro y suramericanos, esta construcción

de agendas tendrá que avanzar hacia el fortalecimiento de escenarios como los de orden político

que permitan el reconocimiento de las realidades económicas y de las dinámicas existentes en el

mercado para develar de plano los timones que conducen los mercados y la producción de los

alimentos, en aras de proteger los intereses y blindarse desde estrategias locales de consenso y

acuerdo, sustentables para los productores que participan de toda la cadena. Igualmente

importante es la formación de diversos actores, entre ellos los tomadores de decisión y la clase

política para que asuman posición de manera consciente sobre las realidades que circundan las

dinámicas locales y no entren a hacer parte del juego en el negocio del hambre y la escasez,

cuando se trate por ejemplo de custodiar las semillas, de prevenir la comercialización desmedida

de recursos biológicos, fito -genéticos, la práctica y el negocio acaparador del agua, la modificación

desmedida de las dinámicas y vocación socio-económica de las comunidades, donde tendrán que

mediar los intereses de las poblaciones tradicionales que han hecho parte de su cuidado desde

tiempos inmemoriales y que se constituyen en los actores de su sustentabilidad y por lo tanto,

también los actores de derecho. Este aspecto ha sido ampliamente reflexionado por otros

autores (Gómez, Salazar, 2011) 4, que plantean: “La comida no es global, la comida es local.

Vinculada a unas ciertas semillas, a un modelo de producción y a una cultura.

Page 10: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

4. Gómez Álvarez Lilliam Eugenia, Henao Salazar Alejandro. El Negocio del Hambre y la Soberanía Alimentaria. 2011. Subdirección de Cultura

Ambiental . Corantioquia

La identidad de un pueblo es su comida y la gestión de sus tierras. Basados en esta premisa,

encontramos que la Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a los alimentos nutritivos y

culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica. Se trata del

derecho de los pueblos a decidir el propio sistema de alimentación y producción”. Estas

reflexiones, deberán hacer parte de los debates permanentes en las estrategias que pretenden la

construcción de una cultura del agua, relevantes, con ocasión del Séptimo Diálogo interamericano

del Agua a realizarse en Colombia.

Otra apuesta es que a partir de un enfoque de “equidad”, pueda ser posible la consecución de las

metas de desarrollo, partiendo de que el mismo concepto trae de plano una discusión ya

planteada en repetidas ocasiones por distintos teóricos: ¿De cuál idea de desarrollo partimos? y

aquí podríamos alargar la sabana de discusiones hasta llegar a una necesaria comprensión de que

el verdadero desarrollo tiene que ver con el disfrute de las cosas en condiciones de equidad, de

felicidad, de salud y bienestar y se agregaría: de integridad espiritual, que se deriva de poder

percibir que el mundo es justo y que cohabitamos en él desde criterios de distribución equitativa

de los bienes y el patrimonio natural, trascendiendo la idea que se ha tenido desde las políticas

nacionales, de homologar el concepto de crecimiento económico al de desarrollo sin la necesaria

reflexión desde la visión y perspectiva intergeneracional.

de el impulso a procesos ambientales, educativos y educativo- ambientales con perspectiva de

género y participación ciudadana, la gestión de la cultura del agua aporta de manera significativa

al objetivo del milenio relacionado con la promoción de la igualdad de género, el posicionamiento

de la mujer y reducción de la violencia intrafamiliar, además que en este tema, la educación

ambiental se considera un factor potencializador, toda vez que se ha evidenciado en las distintas

experiencias, la manera como esta perspectiva permite la expresión de las posibilidades de cada

uno de ellos –hombre/mujer- para aumentar las sinergias y generar trabajo colectivo en pro de

iniciativas de carácter comunitario.

Vale reconocer también el papel que tiene la transformación de la cultura en términos de

intervenir el sistema de creencias, hábitos, costumbres y prácticas no solo en la forma como se usa

el agua para consumo sino como se afectan negativamente las fuentes a partir de los desechos

humanos, para encontrar la obligada relación Cultura – Salud – enfermedad. Por ello, a la

reducción de la mortalidad en los niños, el control de enfermedades como el VIH/SIDA, el

paludismo, el dengue, la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades prevenibles, se aporta

desde los procesos de educación ambiental que en un trabajo articulado con los demás sectores,

permita las transformaciones necesarias en los comportamientos, prácticas, formas de ver y

construir el mundo, que conduzcan a cambios en las dinámicas y condiciones de salud.

Page 11: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

El logro del objetivo de desarrollo del Milenio que busca garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente, no se inspira siempre o necesariamente en un cambio cultural que reevalúe los

paradigmas, pues por el contrario, se suele “olvidar”, que cuando hablamos de sostenibilidad

(sustentabilidad) nos estamos refiriendo a darle un carácter al desarrollo que permita el sustento

de la vida en la tierra como ecodependientes que somos (Morin, 1984) y eso implica relaciones de

equilibrio, armonizar las expectativas del llamado desarrollo que plantean los gobiernos, con la

armonía de los ecosistemas, pues esta reflexión –la del desarrollo sostenible- , tal y como lo

plantea Maria Novo5 requiere estar “inspirado por un nuevo paradigma, que nos oriente sobre los

cambios que hemos de practicar en nuestros valores, formas de gestión, criterios económicos,

ecológicos y sociales, para mitigar la situación de cambio global en que nos encontramos y adoptar

un recorrido más acorde con las posibilidades de la naturaleza que nos acoge.” Pues “Las

perspectivas de que esta meta de desarrollo del Milenio puedan alcanzarse son muy negativas, en

un momento en el que problemas como el cambio climático están siendo relegados a un segundo

plano debido, entre otras causas, a la crisis económica, en una estrecha visión que oculta la

gravedad del cambio global que está experimentando el planeta.”

Es por lo anterior, que para sentirnos parte de esta tarea como un todo y desde todos los actores,

es muy relevante la construcción de unos nuevos sentidos y significados del habitar/morar.

“Shakan”: en idioma hebreo y en cualquier diccionario de los simples: “domiciliarse, asentarse,

ocupar, poblar, avecindarse, alojarse, residir, afincarse, radicarse, albergarse, establecerse,

naturalizarse… “referida a los nidos y a la costumbre de las aves de habitar en ellos”6, implica

aposentarse desde “el pensar” en un “lugar” con sentido y significado, construido en el ethos,

desde el ser y en el sentir reflexivo, crítico y con criterio. Esa construcción de sentidos, solo puede

afincarse desde procesos educativos ético – políticos que privilegien “la tendencia a hacer de la

educación un proceso liberador, crítico y constructor de conocimientos con sentido… aunado a “la

tendencia a hacer de la educación un proceso sociocultural hacia la equidad social, el respeto

ecológico, y la disolución de fuertes decisiones, que han roto en pedazos, la integralidad de la

vida.”7

La construcción de una cultura del agua, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, deberá integrar entonces en las estrategias de las políticas públicas, los enfoques

sistémicos y de formación integral, propios de los temas emergentes como el de Cultura

Ambiental.

… un auténtico habitar a partir de la disposición a “escuchar lo que las cosas tienen que decirle al

hombre” (Horneffer, citado por Sagols,2001)

5. Novo, María: La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009.

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Shekhin%C3%A1

Page 12: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

7. Noguera, Ana Patricia. De los rostros del desarrollo al reencantamiento del mundo de la vida. Descolonización de los discursos del Desarrollo a

partir de la Metáfora de La Caverna. 2008

Una Cultura del agua que Permee positivamente las nuevas generaciones:

Cualquier aproximación que hagamos en el sentido de poder influir en las nuevas generaciones,

desde las que ya están aquí hasta las futuras, frente al cuidado del agua, demanda un análisis

profundo. Para iniciar, requiere la consideración de un cambio en los paradigmas del llamado

desarrollo, paradigmas que están atravesados por unas representaciones de mundo donde el

éxito, los índices de calidad de vida, el productivismo, los ideales de progreso, entre otros, se han

configurado como la posibilidad de acumulación de bienes materiales, el acceso a servicios

(públicos, recreativos, educativos…), a infraestructura; a modelos del habitar donde por ejemplo,

para el caso de Latinoamérica, las variables de medición corresponden más a la tendencia a ver en

los espacios urbanos o de ciudad, mayores posibilidades y encontrar menos en los espacios

rurales, que deprecian –dichos modelos- los modos de vida simple y ponderan la acumulación.

Por ello, surge la necesidad de generar en las nuevas generaciones, una cultura más reflexiva, que

se atreva y tenga los elementos críticos para preguntarse y poner en cuestión un modelo de

desarrollo “sostenible” imperante, que se ha representado socialmente como el ideal, pero que

ha omitido la crisis ambiental como una variable de análisis inherente al mismo.

Es por ello que, en países como Colombia, el Programa Nacional de Educación Ambiental, propone

la idea de “contribuir efectivamente en el desarrollo de una perspectiva ambiental que permita

repensar la sociedad en su conjunto, lo cual implica entender que no se trata simplemente, de

conservar y proteger la naturaleza para el desarrollo económico, sino de construir una nueva

realidad, un nuevo estilo de desarrollo que permita la manifestación de lo diverso, en lo socio-

cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades individuales y colectivas. En este

escenario, se entiende la educación ambiental como un proyecto de transformación del sistema

educativo, del quehacer pedagógico en general, de la re- significación del conocimiento, con miras

a una formación ética que permita avanzar hacia la construcción de una cultura ambiental para el

país.”8

En este orden de ideas, entendemos la cultura del agua como causa y consecuencia siempre

intrínsecamente relacionada con los contextos (siempre pluri – étnicos, biodiversos, pluri-

culturales…) porque cada uno y en cada uno de ellos, aún entre los más cercanos geográficamente

hablando, teje y se tejen distintas visiones, concepciones, imaginarios, escenarios, cosmovisiones,

representaciones, y de éstos depende, como un constructo histórico, la relación agua – cultura,

cultura – ecosistema, así como se seguirán edificando las transformaciones en dicha relación a

partir de las propias dinámicas, influidas por los discursos y enfoques que logren afianzarse desde

los diferentes actores, permeados a la vez por la cultura como una espiral que va y viene en

secuencia infinita de pensamiento – actos – pensamiento.

Page 13: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

8. Torres Carrasco, Maritza. Documento presentado en la Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo

Sostenible. UNESCO. Bonn, Alemania. Abril 2009.

… “Desde esta perspectiva, la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras, no solamente son de carácter económico, sino que además están relacionadas

directamente con actividades, concepciones de mundo, visiones, ideales de vida y de desarrollo,

propios de los contextos y sus sistemas socioculturales en los que se dinamiza y se proyecta su

vida.”9

Por ello, es posible avanzar con las nuevas generaciones hacia una cultura del agua enmarcada en

principios éticos – políticos que le haga juego a las pretensiones de sustentabilidad, pues como se

ha anotado “La dimensión ética reside, así, ante todo, en la actitud contemplativa, en la reflexión

desinteresada sobre las cosas y el lenguaje que permite hacer del mundo una residencia cuidada,

cultivada. El ethos humano que desde sus orígenes griegos está íntimamente unido a la

orientación en el espacio, al habitar, se conquista con la apertura al ser, con la disposición atenta

del hombre frente a lo real, antes que cualquier norma elaborada por la razón, la pasión o la

conveniencia humana.” (Sagols, 2001 ) 10

Hacia una cultura del agua estimulada por políticas educativas y de comunicación eficaces

Para comenzar, partimos de reconocer el papel fundamental que para impulsar la cultura del agua,

tiene la definición de una política que promueva la participación ciudadana y la construcción

interinstitucional de unos horizontes de acción conjuntos y de consenso, en términos de los

enfoques, que conduzcan a unos planes, programas y proyectos con marcos de referencia que

faciliten la articulación y la optimización de los esfuerzos institucionales, intersectoriales y

comunitarios.

La Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia – PNEA- establece como reto para este

propósito, que para “hacer de la educación ambiental un componente dinámico, creativo,

eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario generar espacios de concertación y

trabajo conjunto entre las instituciones de los diferentes sectores y las organizaciones de la

sociedad civil involucrados en la educación ambiental”. y que “En este sentido, es

importante impulsar el trabajo de las entidades y organizaciones que hacen parte del

Sistema Nacional Ambiental y fortalecer el trabajo en red de las mismas para darle

coherencia, credibilidad y viabilidad a las acciones que estas emprendan. Las políticas públicas

aportarán al reto de “superar la atomización de esfuerzos en la consecución de los objetivos de la

educación ambiental y propender por su inclusión en los planes de desarrollo nacional,

departamental y municipal, teniendo en cuenta los perfiles ambientales locales y regionales, a

partir de la priorización de problemáticas y alternativas de solución” (PNEA, 2002, pag. 49).

Page 14: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

Es por ello que se propone la promoción de una cultura del agua a partir de: .

9. IDEM

10. IDEM

Las diversas comprensiones:

La comprensión de lo público

La comprensión de lo político

La comprensión de los ciclos naturales

La comprensión de la responsabilidad individual o de propio rol: ciudadano/usuario,

institucional, educador, de control

La comprensión de la responsabilidad colectiva

A partir de la apropiación de los diversos sentidos:

El sentido ético

El sentido de autonomía Regional

El sentido de solidaridad intergeneracional

El sentido de responsabilidad

La coherencia

Como ya se ha planteado, la consolidación de una cultura del agua estimulada por políticas

educativas y de comunicación eficaces, es coherente con las agendas y reflexiones que en los

espacios interinstitucionales e intersectoriales se desarrollan en las regiones y localidades, en

relación con una educación de calidad como la estrategia pertinente a las realidades y necesidades

de una mejor calidad de vida de las comunidades.

Lo anterior, implica que en los procesos formativos para la consolidación de una cultura del agua,

se deben incorporar los valores y compromisos éticos, en relación con los derechos colectivos y los

llamados de “Tercera generación”, como el derecho al agua. Para ello, las políticas educativas

debe estar enmarcadas en concepciones sistémicas e integrales de conceptos como: ambiente -

territorio – cuenca - agua, como base de la reflexión, sobre los modelos de crecimiento en la

producción y los planes de desarrollo sostenible, en los cuales el concepto de “agua”, pareciera

tener concepciones diferentes a las planteadas por los diferentes grupos poblacionales presentes

en el territorio. Como ya se ha dicho, para que los procesos educativos y comunicacionales que

Page 15: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

propenden por una cultura del agua, superen los enfoques meramente económicos, es necesario

incluir en sus reflexiones los aspectos sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos necesarios

para responder a las necesidades de las comunidades en generales y de los grupos poblacionales

vulnerables como las mujeres, los adultos mayores, los niños y los grupos étnicos entre otros.

La consolidación de una cultura del agua, debe reflexionarse permanentemente, como se dijo

anteriormente en espacios intersectoriales e interinstitucionales, porque son más propicios para

integrar a las reflexiones las dimensiones políticas que requieren estas temáticas caracterizadas

por ser complejas y emergentes, dimensiones en las que los conceptos de democracia, tolerancia,

concertación, gobernabilidad, respeto a la diferencia y valoración activa de la diversidad, deben

estar presentes.

También deben mantener en sus reflexiones, los principios de política pública, entre los que

sobresalen la formación, investigación, inclusión y comunicación y que se desarrollan a partir de

concepciones como:

• La gestión de la cultura del agua como un proceso permanente de formación –

investigación y participación incluyente.

• Un posicionamiento político, en espacios de legisladores y tomadores de decisiones en los

espacios intersectoriales e interinstitucionales

• Una propuesta innovadora y de calidad por tratar un aspecto emergente en la dinámica

sociocultural.

• Conceptualizada desde la construcción colectiva de conocimiento significativo, a partir de

la consolidación y el ejercicio de una comunidad de conocimiento.

• Contextualizada a partir de la observación como una estrategia permanente de lectura de

las dinámicas naturales, sociales y culturales en el territorio, donde a partir de la identificación de

fortalezas, necesidades y tendencias se tomen decisiones coherentes.

• Proyectiva por su gestión e inclusión en los planes de desarrollo del ámbito territorial

• Con un alto componente comunicacional.

Algunos criterios a tener en cuanta en los procesos de consolidación de una cultura del agua

• Proceso contextualizado

Los procesos deben responder a un ejercicio permanente de lectura del territorio,

contextualizado a las realidades y problemas de las comunidades. Incorporando en su dinámica un

enfoque sistémico del ambiente biofísico, la cultura y las comunidades locales, a través de una

Page 16: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

metodología que privilegie la investigación y construcción de conocimiento específico para la

región antioqueña a partir de lo cual se le imprime pertinencia y calidad a los procesos educativos.

• Interculturalidad

En el marco de la realidad de la región antioqueña, los procesos deben promover la valoración y el

respeto a la diversidad étnica y cultural, en un territorio variado en ecosistemas y donde confluyen

diversos grupos sociales y manifestaciones culturales.

• Participativo e incluyente

Desde las intencionalidades de cualificación de la participación ciudadana, en procesos de

inclusión desde la apropiación conceptual de conocimiento que cualifiquen los individuos y

comunidades para el ejercicio democrático. Como un ejercicio social que busca elevar la capacidad

ciudadana para la gestión y control social frente a lo público.

• Sistémico y simultáneo

Sistémico y simultaneo en la gestión de sus estrategias que se construyan, para lograr un mayor

impacto en la dinámica social.

• Gestor de la construcción de conocimiento significativo

Desde la gestión colectiva del conocimiento, a través de procesos formativos – investigativos,

donde el enfoque pedagógico didáctica se enmarca en conceptos estratégicos como la

interdisciplinariedad, el dialogo de saberes y la transversalidad, para la construcción de un

conocimiento que permita la comprensión de la realidad y la problemática para la toma de

decisiones que respondan a las necesidades.

• Formación en Valores, equidad y justicia

Como fundamento de la construcción colectiva de una cultura ética y política desde la cual se

pretende el desarrollo sostenible.

En lo conceptual

Page 17: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

Se requiere un enfoque sistémico del ambiente y de la formación integral, propios de la educación

ambiental, para la propuesta pedagógica curricular, desarrollada a partir de criterios de

interdisciplinariedad y transversalidad en las estrategias metodológicas, propuesta, en la que la

problemática de la comunidad se convierte en el eje articulador de la temática, desde cuyo

desarrollo se aporta a la construcción del conocimiento necesario para comprender el problema.

A partir de ello se identifican las alternativas de solución y se toman de decisiones pertinentes al

contexto y al desarrollo sostenible.

En lo contextual

Se promueve la Institucionalización de la temática y la apropiación a partir de la construcción de

enfoques, metodologías y/o estrategias pertinentes a las realidades y problemáticas de las

regiones y localidades.

En lo proyectivo

La construcción de instrumentos políticos, que orientan el desarrollo territorial y que están

representados en planes de desarrollo nacional, sectorial, territorial e institucional, por

considerarse que estos son instrumentos desde los cuales se plantean las negociaciones y

concertaciones de trabajo interinstitucional.

Las necesarias y convenientes alianzas

Para la reflexión que nos convoca en esta ocasión: Construyendo una cultura del agua y asignando

responsabilidades para su gestión mediante la adopción de políticas públicas incluyentes y una

comunicación pública pertinente a los contextos, y considerando el enfoque que se ha querido

exponer en este documento, nutrido desde la visión compleja de ambiente, y del agua como parte

de él, ya se ha enunciado y se ha evidenciado la necesidad de conjugar los esfuerzos necesarios

entre los diferentes actores que intervienen y tocan los delgados hilos que tejen y dan lugar a una

cultura del agua. Estos actores, todos sin lugar a dudas, ejercen y deben tener roles que permitan

que esta cultura se cimiente sobre las bases de la sustentabilidad de la vida en el territorio. Por

supuesto, tal pretensión requiere la adopción de compromisos que deben ser reflexionados y

abordados consciente y legítimamente por todos, en una apuesta colectiva que debe ser lo que

precisamente facilita la disposición al diálogo y el compromiso, premisas fundamentales de éste

Séptimo Diálogo.

Page 18: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

Es así como se proponen, una serie de roles para unos actores que desde su lugar y su función

tienen un papel protagónico en la configuración y consolidación del territorio que sustenta la vida

en la tierra, retomados en gran parte, de los postulados de la Política Nacional de Educación

Ambiental de Colombia (2002), país anfitrión de este diálogo, que nos sirve de referente en gran

parte para el documento:

Del sector Productivo: gremios y sector privado

- Incorporar en sus proyecciones empresariales, una visión que promueva la cultura del

agua como factor de sustentabilidad del territorio

- Acoger las normativas ambientales

- Innovación en tecnologías y estrategias que promuevan una cultura del agua al interior de

las empresas y como proyección en las comunidades circundantes

- “Orientación de recursos financieros y técnicos por parte de los gremios y el sector

privado, al fortalecimiento de procesos investigativos y pedagógicos que en el campo de la

educación ambiental se desarrollen, en los sectores formal, no formal e informal de la educación.

- Fomentar el desarrollo de la educación ambiental en las empresas a través de

la promoción del concepto de ecoeficiencia, el fomento de procesos de producción más

limpia; y el impulso a los mercados verdes.

- Desarrollar estrategias educativo -ambientales que propendan por los cambios de

hábito de consumo, hacia productos provenientes de procesos ambientalmente

sostenibles y que contribuyan en la construcción de una cultura ética al respecto.” (PNEA,

2002)

Del sector educativo/académico

- “Abrir espacios para la formación que apunten a dar prioridad a la construcción

permanente de actitudes y valores sobre la transmisión de productos o resultados del trabajo

disciplinario.

- incidir de manera profunda sobre las formas de razonamiento, sobre los métodos de

trabajo, sobre las aproximaciones al conocimiento y, por consiguiente, sobre la manera de ver

los problemas tanto global como particularmente. Tanto en la escuela como en otros espacios, la

educación ambiental debe estar ligada a los problemas y potencialidades ambientales de las

comunidades

Page 19: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

- Proporcionar espacios para la construcción de proyectos, enmarcados en un concepto de

calidad de vida y fundamentados en el manejo adecuado del presente con claros criterios de

construcción de futuro.” (PNEA, 2002)

- La educación ambiental, entonces, debe ser el vehículo que favorezca la socialización y

recontextualización de los resultados de la investigación científica, tecnológica y social y que, a

su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a los responsables directos de las

tareas investigativas básicas. Desde este planteamiento, la educación ambiental no debe verse

como un proceso aislado de los sistemas de investigación y de información, en el campo de lo

ambiental, ni tampoco debe relegarse a los trabajos que desde la institución escolar buscan

mejorar la enseñanza de las áreas del conocimiento per-se, sin la reflexión sociocultural de sus

contenidos y sin las herramientas conceptuales y metodológicas de proyección, necesarias para

los procesos de transformación de las interacciones naturaleza, sociedad y cultura,

propósito fundamental de su axiología

- Tener unos claros referentes en su contexto natural, social, económico y político,

entre otros, para que participe de manera consciente en el diálogo permanente con la

cultura para la solución de los problemas.

- Directivos, Maestros y maestras investigadores que sean guías, orientadores,

dinamizadores de los proyectos y que tengan claridad de su papel como vínculo importante

entre los diversos sectores que conforman su comunidad.

- Flexibilidad en su quehacer, buscar el enriquecimiento de los procesos (mediante la

participación) para incidir activamente en la búsqueda de alternativas, y tener la capacidad de

cuestionarse permanentemente y de buscar el diálogo para la argumentación de sus

explicaciones.

- Currículo flexible, en el que las fronteras disciplinarias no sean obstáculo para el

quehacer del maestro, no limiten su papel con los alumnos y con su comunidad y en el que se

refleje la diversidad natural, social y cultural. “ (PNEA, 2002)

Del sector político

- Promover la construcción de políticas públicas que promuevan una visión socio – cultural

y sustentable en la gestión de la cultura del agua.

- Gestionar la definición de normativas, acuerdos y diálogos intersectoriales e

interinstitucionales para promoción de una cultura del agua acorde con los lineamientos y

enfoques que consideren la visión sistémica de su gestión

Page 20: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

- Incorporar a las políticas públicas, las intencionalidades educativas ambientales y

formativas que promuevan una cultura del agua basada en principios de sustentabilidad y equidad

social

- Llevar a niveles decisorios las iniciativas comunitarias y de las organizaciones sociales

- Buscar fuentes de financiación que aporten a la ejecución de los Planes, Programas y

proyectos que promuevan cultura del agua

Del sector comunicaciones

- “Superar la atomización de recursos humanos, técnicos y financieros, y el puntualismo en

la realización de las campañas de comunicación que tienen como referente el tema

ambiental.

- Concertar compromisos entre los medios de comunicación para la promoción de una ética

ambiental que estimule la vida democrática como la forma política más humanamente

sostenible. Para ello:

- Fortalecer las unidades de comunicación en las entidades y organizaciones que trabajan en

ambiente y en educación ambiental. Promover una forma de comunicación institucional con una

clara intención pedagógica, y que reconozca las diferencias culturales, regionales y étnicas.

- Promover la incorporación de un énfasis en educación ambiental en las propuestas de trabajo de

las redes de periodistas, y comunicadores ambientalistas, para lo cual es importante

propiciar la formación conceptual de los grupos de comunicadores sociales, periodistas y

publicistas ambientalistas, entre otros.

- Apoyar a los medios de comunicación promovidos por las organizaciones de la sociedad

civil y organizaciones comunitarias que trabajan en ambiente y en educación ambiental, y

particularmente a emisoras de radio y programas estudiantiles que tengan por tema la

educación ambiental.

- Apoyar y promover la producción y publicación de materiales impresos y audiovisuales sobre el

tema ambiental y educativo-ambiental.

- Apoyar las campañas en pro del ambiente promovidas por los medios masivos de

comunicación y, las que tengan en cuenta el componente educativo del tema.” (PNEA, 2002)

Del sector ambiental

Page 21: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

- “Institucionalizar la educación ambiental para ubicarla como eje transversal de los planes

de gestión y desarrollo de las diferentes instituciones u organismos que hacen parte del

sistema ambiental.

En este sentido los ministerios, las corporaciones autónomas regionales, las corporaciones de

desarrollo sostenible y las unidades ambientales urbanas, así como los institutos de investigación,

las organizaciones de la sociedad civil, los gremios y el sector privado con competencias y

responsabilidades educativo ambientales, podrán:

- Promover planes de acción en educación ambiental en los cuales participen todos los

actores del SINA, y definir los mecanismos de coordinación para el acompañamiento de las

acciones de la presente Política.

- Acompañar programas o proyectos de educación ambiental encaminados a fortalecer la

descentralización y la autonomía regional. Para esto es importante apoyar la consolidación

de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (departamentales o

locales).

- Promover procesos de capacitación - formación, en el campo educativo- Ambiental,

para los profesionales y técnicos de las instituciones que hacen parte del SINA (a nivel nacional,

regional o local), con el fin de acompañar la construcción de estrategias de incorporación de la

educación ambiental en sus planes de desarrollo, y de contribuir en la cualificación de sus

actividades de proyección en las comunidades con las cuales están relacionadas.

- Incorporar elementos pedagógicos y didácticos en sus propuestas educativo -

ambientales, para que desde sus competencias y responsabilidades se cualifique la asesoría

técnica y el apoyo a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), a los PROCEDA, y a todos

aquellos que se orienten a la apropiación de la realidad ambiental, en términos de

sostenibilidad y de calidad de vida”. Esto atendiendo a temáticas particulares de

fundamental interés para las políticas nacionales ambientales, entre las cuales “el agua” es eje

articulador.

- “Organizar, en lo posible, observatorios de investigación y educación (con el apoyo de las

universidades nacionales o regionales), que permitan construir propuestas pedagógicas (de

carácter conceptual, metodológico y proyectivo) en el campo de lo educativo ambiental, y

sistematizar permanentemente los resultados de su implementación. Esto último con el fin de

ajustar sus propósitos formativos y adecuarlos tanto a las dinámicas propias de las

instituciones, como a las dinámicas participativas de los contextos en los cuales desarrollan sus

acciones.

- Desarrollar instrumentos pedagógico-didácticos que permitan el acceso a la información

resultado de sus procesos de investigación o intervención, por parte de los diferentes grupos

Page 22: hacia una cultura del agua estimulada por politicas educativas y de comunicación eficaces

involucrados en los procesos educativos, de los sectores formal, no formal e informal.” (PNEA,

2002)

De las organizaciones sociales

El empoderamiento de las organizaciones sociales locales como colectivos críticos, será un factor

clave en la tarea de construir una cultura del agua responsable. Son las organizaciones sociales

quienes hacen visible el sentido democrático de una sociedad. Son la expresión de las iniciativas

locales, potenciando los debates, la reflexión, los consensos, la conservación del sentido de lo

público y del patrimonio público.

Sin embargo, estas características de las OS como masa crítica, de alguna manera representante

de diversos intereses de la sociedad civil, se cumplen cuando ellas trabajan por mantener su

independencia conceptual y crítica, cuando se resisten a las diversas presiones del medio político,

económico y del mismo medio social, y cuando logran poner siempre por encima de sus propios

intereses, los intereses sociales. Para algunos de dichos intereses – que aún venciendo los altos

niveles de inconsciencia social- emergen de comunidades en la necesidad de preservar el

patrimonio hídrico, la organización de la sociedad civil constituye finalmente la propia fuerza en la

tarea de impedir que se configuren o fortalezcan las formas utilitarias de intervención de la

naturaleza que causan tanto daño a los ecosistemas.

En los actuales gobiernos de varios países de América latina, con ocasión de las llamadas

“locomotoras de desarrollo”, puestas como importantes fuentes de crecimiento económico

(minería a gran escala, las hidroeléctricas, las microcentrales), la organización de la sociedad civil

deberá propiciar alianzas con el mismo estado, para hacer frente a las grandes posibilidades de

impactos negativos que sobre el patrimonio hídrico,pueden sufrir estos países que históricamente

han gozado del privilegio de contar con gran parte del os ecosistemas más ricos del planetae, en lo

cual el agua es un factor preponderante.

Por ello, finalmente en términos intergeneracionales, la responsabilidad es colectiva y su

cumplimiento estricto dependerá también del grado de coherencia y pertinencia que tengan los

distintos estados desde todos sus estamentos.