habilidades de atención en estudiantes del primer grado de...

4
Investigaciones Amazonenses 3(1): 44-47 Univ. Nac. Toribio Rodríguéz de Mendóza de Amazonas Habilidades de atención en estudiantes del primer grado de educación primaria de la Institución Educativa Isabel Lynch de Rubio de Chachapoyas, 2009 Attention skills in students in first grade oí primary education in the Educational Institution Isabel Rubio Lynch Chachapoyas, 2009 Milagritos E. López Palomares', Vilma V. Tapia Ccallo', José D. Farje Escobedo' & Luis E. Lovón Moscoso' Facultad de Educación, Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP), Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. RESUMEN El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar el tipo de habilidad de atención que poseen las estudiantes del primer grado de primaria de la 1.E. Isabel Lynch de Rubio, ciudad de Chachapoyas. El h-abajo fue de tipo descriptivo, cuya población estuvo conformada por 50 estudiantes del primer grado; como técnica se utilizó la medición y como insh'umento la prueba de atención de Vallés Arándiga, constituido por 13 reactivos que miden 9 habilidades de atención: grafo-motriz atencional, discriminación visual, integración visual, memoria visual, identificación de aciertos y errores, asociación visual, figura-fondo, semejanzas-comparaciones y, asociación auditiva. La atención se ha dividido en tres niveles: óptimo, exacerbado y menguado. Los resultados obtenidos evidencian que las estudiantes evaluadas tienen mayor nivel de atención en la habilidad de discriminación visual, que implica marcar la grafía "a" en un texto, figuras idénticas de un dominó y números; en estas actividades e162% alcanza el nivel óptimo; en cambio registran un desempeño deficiente en la habilidad de memoria visual, que implica recordar elementos observados en un paisaje; en este rubro el 60% se ubica en el nivel menguado. Palabras claves: Habilidad, atención, discriminación visual, memoria visual. ABSTRACT The purpose of this research work was to determine the skill type of attention that students have the first grade of 1.E. Isabel Rubio Lynch, Chachapoyas. The work was descriptive, whose population consisted of 50 students in first grade, as the measurement technique was used as the test instrument care Arándiga Vallés, comprised of 13 reagents that measure 9-care skills: graph-motor attentional, visual discrimination, visual integration, visual memory, identification of successes and failures, visual association, figure-ground, similarities, comparisons and auditory association. Attention has been divided into three levels: optimum, exacerbated and waned. The results show that students evaluated with higher levels of attention in the visual discrimination ability, which involves marking the script "a" in a text of a domino identical figures and numbers in these activities 62% reached the optimallevel, but instead recorded pOOl'performance in visual memory skill, which involves remembering elements seen in a landscape in this area 60% are located in the level waned. Keywords: Skill, attention, visual discrimination, visual memory. 1 Lic. en Educación, Profesora AuxiliarDE,UNAT.Amazonas, milagritos_1 [email protected] , Lic. en Educación, Profesora Asociada TC,UNAT.Amazonas, [email protected] 'Mg. en Educación, Profesor Contratado, UNAT.Amazonas, [email protected] , Psicólogo PRONAFCAP, UNAT.Amazonas, [email protected] __mn .. .. INTRODUCCIÓN Los trabajos más relevantes que abordan el fenómeno de estudio son: Díaz (2004), realiza un estudio cuasi experimental aplicado a 279 alumnas del 3° grado de Primaria del Centro Educativo Estatal N° 81015 "Carlos Uceda Meza" de la ciudad de Trujillo-Perú, que presentan déficit de atención e hiperactividad. El programa de recuperación utilizó estrategias metodológicas específicas de atención y control de la hiperactividad propuestos por Antonio Vallés Arándiga. Concluyendo que el programa de recuperación produjo efectos positivos en el aumento de la atención y en la disminución de la hiperactividad. "La memoria visual como predictor del aprendizaje de la lectura" . Pino & Bravo (2005), presentan los resultados de un estudio longitudinal realizado en alumnos de escuelas municipales de Santiago de Chile, cuyo objetivo fue investigar la relación entre el reconocimiento visual- ortográfico, la percepción y la memoria visual con la lectura inicial. Especialmente se analizó la relación predictiva entre el reconocimiento perceptivo visual de la figura compleja de rey, la memoria visual y el reconocimiento visual-ortográfico con el aprendizaje inicial de la lectura. La muestra estuvo conformada por 105 alumnos de primero básico. Los niños se evaluaron mediante nueve pruebas destinadas al reconocimiento perceptivo visual y visual-ortográfico y una prueba utilizada para evaluar el aprendizaje de la lectura. Los resultados mostraron que la prueba de la figura compleja - - ------..--....--....--..

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigaciones Amazonenses 3(1): 44-47Univ. Nac. Toribio Rodríguéz de Mendóza de Amazonas

Habilidades de atención en estudiantes del primer grado de educación primariade la Institución Educativa Isabel Lynch de Rubio de Chachapoyas, 2009

Attention skills in students in first grade oí primary education in theEducational Institution Isabel Rubio Lynch Chachapoyas, 2009

Milagritos E. López Palomares', Vilma V. Tapia Ccallo', José D. Farje Escobedo' & Luis E. Lovón Moscoso'Facultad de Educación, Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP), Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de investigación fue determinar el tipo de habilidad de atención que poseen lasestudiantes del primer grado de primaria de la 1.E. Isabel Lynch de Rubio, ciudad de Chachapoyas. El h-abajo fue de tipodescriptivo, cuya población estuvo conformada por 50 estudiantes del primer grado; como técnica se utilizó la medición ycomo insh'umento la prueba de atención de Vallés Arándiga, constituido por 13 reactivos que miden 9 habilidades deatención: grafo-motriz atencional, discriminación visual, integración visual, memoria visual, identificación de aciertos yerrores, asociación visual, figura-fondo, semejanzas-comparaciones y, asociación auditiva. La atención se ha dividido entres niveles: óptimo, exacerbado y menguado. Los resultados obtenidos evidencian que las estudiantes evaluadas tienenmayor nivel de atención en la habilidad de discriminación visual, que implica marcar la grafía "a" en un texto, figurasidénticas de un dominó y números; en estas actividades e162% alcanza el nivel óptimo; en cambio registran un desempeñodeficiente en la habilidad de memoria visual, que implica recordar elementos observados en un paisaje; en este rubro el60% se ubica en el nivel menguado.

Palabras claves: Habilidad, atención, discriminación visual, memoria visual.

ABSTRACT

The purpose of this research work was to determine the skill type of attention that students have the first grade of 1.E.Isabel Rubio Lynch, Chachapoyas. The work was descriptive, whose population consisted of 50 students in first grade, asthe measurement technique was used as the test instrument care Arándiga Vallés, comprised of 13 reagents that measure9-care skills: graph-motor attentional, visual discrimination, visual integration, visual memory, identification of successesand failures, visual association, figure-ground, similarities, comparisons and auditory association. Attention has beendivided into three levels: optimum, exacerbated and waned. The results show that students evaluated with higher levels ofattention in the visual discrimination ability, which involves marking the script "a" in a text of a domino identical figuresand numbers in these activities 62% reached the optimallevel, but instead recorded pOOl'performance in visual memoryskill, which involves remembering elements seen in a landscape in this area 60% are located in the level waned.

Keywords: Skill, attention, visual discrimination, visual memory.

1 Lic. en Educación, Profesora AuxiliarDE,UNAT.Amazonas, milagritos_1 [email protected],Lic. en Educación, Profesora Asociada TC,UNAT.Amazonas, [email protected]'Mg. en Educación, Profesor Contratado, UNAT.Amazonas, [email protected], Psicólogo PRONAFCAP, UNAT.Amazonas, [email protected]

__mn .. ..

INTRODUCCIÓN

Los trabajos más relevantes que abordan el fenómeno deestudio son: Díaz (2004), realiza un estudio cuasiexperimental aplicado a 279 alumnas del 3° grado dePrimaria del Centro Educativo Estatal N° 81015 "Carlos

Uceda Meza" de la ciudad de Trujillo-Perú, que presentandéficit de atención e hiperactividad. El programa derecuperación utilizó estrategias metodológicas específicasde atención y control de la hiperactividad propuestos porAntonio Vallés Arándiga. Concluyendo que el programade recuperación produjo efectos positivos en el aumentode la atención y en la disminución de la hiperactividad."La memoria visual como predictor del aprendizaje de lalectura" .

Pino & Bravo (2005), presentan los resultados de unestudio longitudinal realizado en alumnos de escuelasmunicipales de Santiago de Chile, cuyo objetivo fueinvestigar la relación entre el reconocimiento visual-ortográfico, la percepción y la memoria visual con lalectura inicial. Especialmente se analizó la relaciónpredictiva entre el reconocimiento perceptivo visual de lafigura compleja de rey, la memoria visual y elreconocimiento visual-ortográfico con el aprendizajeinicial de la lectura. La muestra estuvo conformada por105 alumnos de primero básico. Los niños se evaluaronmediante nueve pruebas destinadas al reconocimientoperceptivo visual y visual-ortográfico y una pruebautilizada para evaluar el aprendizaje de la lectura. Losresultados mostraron que la prueba de la figura compleja

- - ------..--....--....--..

de rey, que evalúa capacidad de percepción visual,predicesignificativamente el aprendizaje lector en el nivelinicial.Ramirez et al. (2005), negaron a la conclusión quelasdificultades de memoria visual se relacionan con un

déficiten el uso de estrategias de planificación para laevocaciónde la información almacenada. Los estudios

realizadosen dificultades de aprendizaje han rasado pordiversas fases como la de Wiederholt, en 1974, queestablecela secuencia histórica en tres fases: la 1fase de losfundamentos (1800/1940), Il fase de transición(1940/1963)y III fase de la integración (1963/1970). Estossonconsiderados como los primeros movimientos sobre eltema.

Enel presente trabajo se opta por la corriente integradora,porque explica que estos problemas tienen origen enfactores orgánicos y ambientales o externos (familia,escuela, comunidad, condiciones económicas, etc.). Esmuy importante mencionar que las dificultades deaprendizaje se relacionan con la escuela en dondeencontramos factores tales como: profesor, currículo.ambiente, metodologia, etc. Es asi que los docentes debentrabajarcon estrategias diversas y creativas para atenderlas necesidades de los estudiantes. Valles (1998)desarrolló trece actividades para evaluar las habilidadesde atención, donde consideró como criterio de

clasificación la modalidad sensorial implicada (tipo deatención visual selectiva y auditiva) las mismas que sedividen en: habilidades grafo-motriz, discriminaciónvisual, figura-fondo, comparaciones de semejanzas ydiferencias,asociación auditiva y memoria visual.

En f'1conlexto local se aprecia que las diíicuitades deatenciÓntienen mayor incidencia en los niños del primergrado del nivel primario de educación, en tal sentido, lapresenle investigación evaluó qué tipo de habilidad dealención poseen las estudiantes de! primer grado deeducación primaria de la Institución Educativa N° 18288,IsabelLynch de Rubio, ciudad de Chachapoyas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Lainvestigación fue descriptiva y del tipo observacional,siendoel diseño empleado de la siguiente manera:

O,O,0,°,05°"

M o

Dond'"'vI~ Il1lH'StU

) vilri,lhles de hdbili,1<ldes de atenci()n

() o obscTv¡1Ci,)n de la h,)bilid¡,d grafolnotrizO ""hsl'l'Vd,'i,1r) de Id habilidad de eÜscril1linaciÓn ViSU,ll

() ~ oh.sl'rvaciém de 1,)h,)hilid,ld de integrc1ciÓn visualO, = obSl'rV,lCit'm de 1"h,)[,i lid"d de me'mori" visual

O, = ohservaci"'n dl' la ¡",hiliddd de identificaciÓn de i1cil'rtos yerrores

0.. = "hservaci'1!1 lil' la h,lbiliddd dl' asociaciÓn visual

°, ~ l,hservaci,)n de 1,1h,IiJllidad de figura-fondoc.\ =, ,hS(TVilci,\nd"!c,ltdhi lidad decompari1Ci(lI1l'S(1 ~ ()h"TVd,-i,'n de id hdhilidad de as()ciaciÓn auditíva

Habilidades de atención en estudiantes del primer grado

La población estuvo conformada por 50 estudiantesfemeninas del primer grado nivel primario de laInstitución Educativa N° 18288 Isabel Lynch de Rubio,ciudad de Chachapoyas. Se empleó la técnica de medicióny como instrumento las pruebas que miden lashabilidades de atención (trece pruebas), laoperacionalización de las variables de las habiJidades deatenciÓn se muestra en la Tabla l.

Tabla 1, OperacionalizaciÓn de las variables de las habilidades de atenciÓn

de las estudiantes del primer grado de educaciÓn primaria de la LE.1sabelLYllch de Rubio deChachapoyas.

Los datos obtenidos se organizaron en tablas de

frecuencia, porcent<1jes. promed ios y gráficos.

RESULTADOS

En la Tabla 2seaprecia que la habilidad de discriminaciÓnvisual muestra el mayor porcentaje (62%), es decir, lasestudiantes tienen una mayor atención por esta habilidad,ubicándose en el nivel óptimo, ello implica que en las tresactividades de: marcar la grafia "a" en un texto, figurasidénticas de un dominó y de números, las estudiantesdiscriminan fácilmente sin hallar dificultades; asimismo,105pu ntajes más altos se obtienen de la actividad voCÚlica.Pare] contrario, en la habilidad de memoria visual se tieneel menor porcentaje, donde un 60% se ubica en el nivelmenguado, esto significa que las estudiantes no recuerdanlos elementos observados dellxlisaje PrIel tiempo de unminuto. Se puede afirmar que 1,1sestudiantes tienenmavor atención en la hclbilid<1dde discriminaciÓn visual vdt'ficit de alención en esla habilidad de memorii1 visual.

Fn 1" Tabla 3, ]a habilidad de discnminaciÓn visual.

comprende tres actIvicbdes que son: vocúlica, dominó ynumérica, los resultados en la primera actividad

"VOGílicd", el S8 % se u bica en el nivel óptimo, es decir, quelas estudiantes lograron identificar en un texto, la grafía"o", d"da por el evaluador; frente a un limitado 6% de

estudÜlIltes que se ubica en los nivele'i de exacerbado y

menguado. esto implica que tl('rtl'l1 dificultades paraidenlilicM pn un I<:'xto la gr'lha t n la ilnividad del

domino, ('154% deestudlanll'Sai¡an/.a u '111,' '1 'plimo. é'S

Investigaciones Amazonenses 3( 1 ): 44-47 '1 1

Variable Dimensiones lndicadoresI Grafomotriz

I

atencional .Labennto

.DiscriminaciÓn vOG\lica de la grana"a" en un texto escrito

DiscriminaciÓn .DiscriminaciÓn de figuras idénticasvisual de un dominÓ.DiscriminaciÓn de' númem,

idénticos

¡:; .Completar dos gráficos de un aviÓn}:

IntegraciÓn visual .Sella lar la parte de un carro con el'"1;: número adecuado'"

. Observar un paisaje y tachar todovMemoria visualif,

elemento observadoouv'" Ide ntific aciÓn de. Identificar la respuesta buena o malav:B aciertos v errores en las sumas o restas..;¡

AsociaciÓn visual .Dibujar y colocar un según modelo:un sol, luna v estrella. si"no

IFigura"fondo

. Contar las nubes ubicadas debajodel dibujo de un delfín.Co 100e al' le6 L'Spacios donde

corresponde para formar una fif:ura

COlnparaciones.Observar la diferencia entre dos

maletines v explicar el por qué

AsociaciÓn auditiva .Discrimina la patabra lupa alescuchar

z, Tapia,Farje & Lovón

r, lograron identificar dentro de varias figuras de.inó a la que se asemeja a la figura matriz; y, el 40% dediantes tuvo dificultades en la identificación de lasras correctas, mientras que el 6% de estudiantestificó 2 ó 3 figuras. En cuanto a la actividad numérica

el nivel óptimo es alcanzado sólo por el 20% deestudiantes, aquí tenían que marcar los númerossemejantes a la matriz; frente a un 36% que alcanzó unnivel menguado en esta misma actividad. En cambio, el44%de las estudiantes lograron desarrollar 2 ó 3 ejercicios.

T.lbla 2. Habilidades de atenciÓn en las estudiantes del primer grado de educación primaria de la I.E. Isabel Lynch de Rubio de Chachapoyas.

.3. Nivel de desarrollo de la habilidad de discriminación visual de las

liantes del primer grado de educación primaria de la LE. Isabel Lynchlb;o de Chachapoyas.

la Tabla 4 se observa que el 60% de las estudiantes noró desarrollar la prueba que estuvo orientada a ubicarelementos de un paisaje luego de haber10 observado'ante un minuto; ubicándose en el nivel menguado;lte a un ]4% de estudiantes que logró desarrollar elcicio de una forma óptima. En cambio el 26% alcanzónivel exacerbado; es decir, logró desarrollar la

vidad en forma regular.

la 4. Nivel de desarrollo de la habilidad de memoria visual de las

ctiantes del primer grado de educación primaria de la LE. Isabel Lynchubio de Chachapo)'as.

DISCUSIÓN

Díaz (2004), manifiesta que las estrategias metod01ógicasde Antonio Valles Arándiga aumenta la atención, lascuales se aproximan a los resultados de esta investigaciónya que de las 9 habilidades evaluadas se logra ubicar unnivel de atención óptimo en e162% de las estudiantes.

Ramirez et 111.(2005), afirman que las dificultades dememoria visual se relacionan con un déficit en el uso de

estrategias de planificación para la evocación de lainformación almacenada, esta concJusión se acerca altrabajo de investigación, donde la actividad aplicada deun paisaje observado durante un minuto y marcar a] revéstodos los veinte objetos observados, se obtuvo comoresultado que el 60% de las estudiantes se ubican en elniveJ menguado (bajo); asimismo, se tiene que el 26% delas estudiantes están en un nivel exacerbado y sólo el14 %de las estudiantes se encuentran en el nivel óptimo.

Pino & Bravo (2005)evaluaron la capacidad de percepciónvisual, manifestando que ésta predice significativamenteel aprendizaje Jector en el nivel inicial. Lo cual se asemejaa] trabajo en el desarrollo de la habilidad dediscriminación visual, dentro de ésta se halla la actividadvocáJica, que consiste en marcar la grafía "a" en un texto,donde las estudiantes alcanzaron e188% ubicándose en el

nive1 óptimo de atención, es decir, no tuvierondificultades en reconocer la letra. Por tanto, se deduce queel nivel perceptivo visual es óptimo para el proceso de lalectoescritura.

CONCLUSIONES

E152% de las estudiantes registra un nivel menguado en lahabilidad grafo-motriz atencional, mientras que el 46%obtiene el nivel óptimo.

En la habilidad de discriminación visual, donde lasestudiantes desarrollan las actividades: vocálica, dominó

y numérica; el 62% se ubica en el nivel óptimo y unl4% sesitúa en el nivel exacerbado.

En ]a habilidad de integración visual que consiste en

Investigaciones Amazonenses 3(1): 44-47

activida

ubica el'ubica el'

En la he

han de I

óptimo'

La habiresultae

porcent

En la ha

mengu¡exacerb

Enlah56%, a16% ha]

En las sestá COIexacerl

mengu

Las estl

de la pe

.Hidades GrafomotrÍz Discriminación Integración ComparaciónIdentificación Auditiva Asociación

Comparación MemoriavisualVisual visual Ay E visual

]es fi % fi % fi % ti % fi % fi % fi % fi % fi %

¡mo 23 46 31 62 21 42 21 41 28 56 2 46 28 56 14 28 7 14

:erbado 1 2 7 14 18 35 11 22 12 24 1 2 14 28 24 48 13 26

19uada 26 52 12 25 11 23 18 37 10 20 26 52 8 16 12 24 30 60

'AL 50 100 50 100 50 100 50 100 50 100 5C 100 50 100 50 100 50 100

ruebas V ocálica Dominó Numérica Total

¡eles fi °/Í, fi % fi fi 'Yo

timo 44 88 27 54 10 123 62

JCerhado 3 6 3 6 22 28 14

,nguado 3 6 20 40 18 49 24

tal 50 100 50 100 50 200 100

Niveles fi 'y"

ptimo 7 14

acerbado 13 26

enguado 30 60

¡tal 50 100

- --- -- -- --- - -- -- -

actividades de: completar y relacionar imágenes, el 42%seubicaen el nivel óptimo y un porcentaje menor,23%, seubicaenel nivel menguado.

Enla habilidad de figura y fondo, donde las estudianteshande reconocer y contar dibujos; el 41% obtiene el nivelóptimoy un porcentaje menor,37%, el nivel menguado.

Lahabilidad de identificar aciertos y errores arroja comoresultado que el 56% se ubica en el nivel óptimo y unporcentajemenor, 20%, se halla el nivel menguado.

Enla habilidad de atención auditiva el 52% está en el nivel

menguado y un porcentaje menor, 2%, se halla el nivelexacerbado.

Enla habilidad de asociación visual el mayor porcentaje56%, alcanza el nivel óptimo y un porcentaje menor de16%hallase en el nivel menguado.

Enlas semejanzas y diferencias el porcentaje mayor, 48%,está constituido por las estudiantes que alcanzan el nivelexacerbado y un porcentaje menor, 24%, obtiene el nivelmenguado.

Lasestudiantes en la habilidad de memoria visual un 60%

delapoblación, se sitúa en el nivel menguado y sólo el14 %

.- - -- -- -

Habilidades de atención en estudiantes del primergrado- --

alcanza el nivel óptimo.

En la habilidad de discriminación visual se logra obtenerel mayor porcentaje, 62%, en el nivel óptimo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, U. 2004. Efectos de un programa de recuperación yapoyo educativo basado en el modelo de Antonio VallesArándiga, para niños con déficit de atención ehiperactividad. Tesis para optar el grado de Magíster enEducación. UNIFE.

Pino, M. & L. Bravo. 2005. La memoria visual comopredictor del aprendizaje. Psykhe Vol. 14:47-53.

Ramírez, L.A.; A.M. Arenas & G.c. Henao. 2005.Caracterización de la memoria visual semántica yauditiva en niños y estudiantes con déficit de atención tipocombinado, predominantemente inatento y un grupocontrol. Revista Electrónica de InvestigaciónPsicoeducativa. 3(3): 89-108.

Valles A. 1998. Problemas de Aprendizaje e IntervenciónPsicopedagógica. Edit. PROMOLIBRO. España-Valencia.

Investigaciones Amazonenses 3(1): 44-47 47