gusy propuesta curricular

Download Gusy propuesta curricular

If you can't read please download the document

Upload: gustavo-rodriguez

Post on 12-Apr-2017

851 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Propuesta Curricular Para la Educacin Obligatoria 2016

Para todo el personal de esta nuestra escuela Secundaria Diurna No. 75 de Tiempo Completo, la importancia de la educacin radica en que cada uno de nuestros alumnos desarrollen habilidades, actitudes y valores. Sin embargo, tambin hay que tomar en cuenta que la educacin no es exclusiva de nuestra escuela, sino que tambin le compete a cada uno de ustedes padres de familia. En nuestra escuela nos preocupamos porque nuestros alumnos reciban una buena educacin, que propicie valores y experiencias que previamente ustedes, padres de familia, hayan enseado. Sabemos que esta educacin inicia en casa con los buenos hbitos que ustedes ensean y que nosotros reforzamos en las aulas, as mismo, transmitiremos conocimientos que sern utilizados como herramientas para acrecentar su sapiencia en su vida. La importancia del presente documento, es para que ustedes lo lean, y aprecien el contenido que tiene, es relevante lo que la Secretara de Educacin Pblica hace llegar, para que tomen parte activa en la Propuesta Curricular a la Educacin Bsica y Media Superior.El inters que ustedes padres de familia, muestren en esta lectura y en la participacin de la misma, ser el reflejo de que la educacin es un tema fundamental, que les preocupa y ocupa a ustedes y a nuestra Escuela Secundaria No. 75. La educacin como parte esencial de la equidad, de la competitividad y de la construccin de la paz es hoy un inters nacional de primer orden. En este sentido, nuestra Escuela Secundaria y cada uno de nosotros tenemos en la construccin de esta Propuesta Curricular, una oportunidad histrica de participar en la definicin del futuro de la educacin, en el marco de los avances y los desafos que impone el siglo XXI.Todos estamos de acuerdo en que la educacin es un derecho fundamental, para garantizar este derecho es importante que precisemos las responsabilidades de ustedes padres de familia y nosotros como institucin. Respetuosamente los invitamos a trabajar junto a nosotros, con entusiasmo y compromiso por el futuro de nuestros alumnos. Gustavo Rodrguez G. Prefecto

LA REFORMA EDUCATIVA

La Reforma Educativa tiene como objetivo fundamental convertirse en un instrumento decisivo para el desarrollo humano, social, poltico y econmico de Mxico.

Nuestro pas requiere que las nias, los nios y los jvenes reciban una educacin de verdadera calidad que les permita ser personas ms libres, autnomas, responsables, competitivas e ntegras, y para que puedan, con el apoyo de los conocimientos, habilidades y valores que les proporcione la escuela, tener una perspectiva ms amplia de la vida y construirse un futuro al tamao de sus expectativas y capacidades, de sus esfuerzos y aspiraciones.

Desde hace aos, Mxico y el mundo viven transformaciones importantes yvertiginosas. El siglo pasado ha quedado atrs pero apenas empezamos a comprender los dilemas y desafos del siglo XXI. Vivimos en un mundo cada vez ms interconectado, globalizado y diverso que nos acerca como especie pero tambin nos muestra retos, desigualdades y problemas que obligan a replantearnos las posibles soluciones para que todos los mexicanos habitemos un Mxico ms fuerte, justo y prspero. Al cambiar el mundo, la educacin tambin debe hacerlo. Ha de transformarse para responder cabalmente a las exigencias actuales y las necesidades futuras de los nios y jvenes de nuestro pas.

Hace algunas dcadas, el nico lugar para aprender era la escuela. Hoy, es posible aprender en mltiples fuentes de informacin y cada da se genera tanta informacin que una persona no podra saber ni una minscula parte de todo el conocimiento disponible en el mundo. Por ello, la finalidad de la escuela ya no es solamente ensear a nios y jvenes lo que no saben: su objetivo es contribuir a ensearles a pensar por s mismos, a facilitarles lo que necesitan aprender, a moverse con seguridad y confianza en un mundo cambiante y diverso. En este sentido, el desafo actual es doble. Por una parte, definir qu debe ensear la escuela para formar nios y jvenes que construyan su propio destino y el de un Mxico justo, incluyente y sustentable; por la otra, es necesario transformar la cultura pedaggica para que los profesores puedan hoy formar a esos nios y jvenes.

Para acelerar el cambio y lograr que la Reforma Educativa en marcha logre su misin es necesario resolver ambas caras del desafo. Esta forma de expresarlas dificultades que enfrentamos puede parecer una simplificacin, pero justamente busca expresar, en una imagen, la complejidad de los retos que nos toca encarar. A un tiempo, debemos resolver los qu, para qu y cmo de la Educacin Obligatoria de Mxico. Los qu y para qu son condicin necesaria, pero al sumar estos a los cmo ser posible crear una condicin suficiente para alcanzar los objetivos deseados.

Esta Propuesta curricular para la Educacin Obligatoria 2016, en consecuencia, busca precisamente afrontar estos retos y, por tanto, asume que el currculo debe ser mucho ms que una lista de contenidos; lo considera, ms bien, un instrumento que da sentido, significado y coherencia al conjunto de la poltica educativa. Por ello fija los fines de la educacin, pero tambin establece los medios para alcanzarlos. Asimismo, considera que el currculo debe ser enriquecido mediante una discusin inteligente, razonada e innovadora sobre los para qu, los qu y los cmo, en el contexto del proyecto de sociedad que ese currculo aspira a construir.

CONTENIDO

Por qu es necesario reformar la educacin obligatoria?Objetivo general del currculo de la educacin obligatoriaLos contenidos de la educacin obligatoriaLos contenidos de la educacin obligatoriaLa vigencia del humanismo y sus valoresLos desafos de la sociedad del conocimientoLas oportunidades desde las ciencias de la educacinLa organizacin del documento

El currculo de la educacin bsicaNueva organizacin curricularPara qu se aprende? Los finesEl perfil de egreso de la Educacin Bsica.Diez rasgos del perfil de egreso.Cmo y con quien se aprendeCMO Y CON QUIN SE APRENDE? La pedagogaLa naturaleza de los aprendizajesPrincipios pedaggicosEnfocarse en el proceso de aprendizajeTener en cuenta los saberes previos del alumnoDisear situaciones didcticas que propicien el aprendizaje situadoReconocer la naturaleza social del conocimientoDar un fuerte peso a la motivacin intrnseca del estudianteFavorecer la cultura del aprendizaje.Ofrecer acompaamiento al aprendizajeReconocer la existencia y el valor del aprendizaje informalPromover la relacin interdisciplinaria

Entender la evaluacin como un proceso relacionado con la planeacinSuperar la visin de la disciplina como mero cumplimiento de normasModelar el aprendizajeMostrar inters por los intereses de sus alumnosRevalorizar y redefinir la funcin docenteAmbientes de aprendizaje.Qu se aprende? Los ContenidosIdentificar y seleccionar contenidos prioritariosNaturaleza de los contenidosInformacin vs. AprendizajeBalance entre cantidad de temas y calidad de los aprendizajesFamiliaridad del maestro con los temas de enseanzaLos contenidos de la educacin bsicaTres componente curriculares Articulacin del currculo Mapa curricular de la educacin bsicaAprendizajes clavePrimer componente: Aprendizajes claveQu es un aprendizaje clave?Campo formativo / Lenguaje y comunicacinLengua materna y literatura. EspaolLengua materna y literatura. Lenguas originariasSegunda lengua. EspaolLengua extranjera. InglsCampo formativo | Pensamiento matemticoMatemticasCampo formativo / Exploracin y comprensin del mundo natural y socialConocimiento del medioCiencias naturales y tecnologaCiencias y tecnologa. BiologaCiencias y tecnologa. FsicaCiencias y tecnologa. QumicaMi entidad. Diversidad cultural, histrica y geogrficaHistoriaGeografa.Formacin cvica y tica.Desarrollo personal y socialSegundo componente curricular Desarrollo personal y socialDesarrollo artstico y creatividad.Desarrollo corporal y salud.Desarrollo emocional.Desarrollo emocional y tutora.Autonoma curricularTercer componente: AutonomaCurricularEscuelas de veranoProfundizacin de aprendizajes claveAmpliacin de las oportunidades del desarrollo personal y socialNuevos contenidos relevantesConocimiento de contenidos regionales y localesImpulso a proyectos de impacto socialDistribucin del tiempo lectivo de la educacin bsicaFlexibilidad de Horarios y extensin de la jornada escolarEducacin preescolarDistribucin anual de periodos lectivosEducacin primaria. 1 y 2 gradosDistribucin semanal de periodos lectivos.Distribucin anual de periodos lectivos.Educacin primaria. 3 gradoDistribucin semanal de periodos lectivos.Distribucin anual de periodos lectivos.Educacin primaria. 4 a 6 gradosDistribucin semanal de periodos lectivos.Distribucin anual de periodos lectivos.Educacin secundaria. 1 gradoDistribucin semanal de periodos lectivos.Distribucin anual de periodos lectivosEducacin secundaria 2 gradoDistribucin semanal de periodos lectivos.Distribucin anual de periodos lectivos.Educacin secundaria 3 gradoDistribucin semanal de periodos lectivos.Distribucin anual de periodos lectivos.Condiciones para gestionar el nuevo currculo de la educacin bsicaLos ComoLiderazgo directivotica del cuidadoFortalecer las escuelasTransformar la prctica pedaggicaFormacin continua de maestros en servicioFormacin inicial docenteReconocer la diversidad de contextos y realidadesDar flexibilidad curricular a las escuelasRelaciones escuela-familiaServicio de asistencia tcnica a la escuela (SATE)Diversificar el acceso a materiales educativos pertinentesModelos de uso de la tecnologaInfraestructura y equipamientoMobiliario de aula para favorecer la colaboracinBibliotecas de aulaBibliotecas escolaresEquipamiento informticoEvaluacin de los aprendizajesEl currculo del nivel medio superiorEl currculo, la expresin del proyectoEducativo y del ciudadano que queremosFormar en la educacin media superiorReformas recientesAntecedentes: La reforma integral de la educacin media superior (RIEMS)El currculo de la EMS en un entorno de diversidad institucionalLas directrices de la RIEMS para enfrentar los desafos de la EMSLas directrices de la RIEMS para enfrentar los desafos de la EMSEl sistema nacional de bachillerato (SNB) y el modelo de competencia del marcoCurricular comn de la RIEMSEl marco curricular comn y sus niveles de concrecin en los planes y programasMapas Curriculares de la EMSBachillerato General.Bachillerato Tecnolgico.EMS con Formacin Profesional Tcnica.Mapa curricular del Bachillerato General con Capacitacin para el TrabajoMapa curricular del Bachillerato TecnolgicoMapa curricular de la EMS con Formacin Profesional. Tcnica (carrera PT y PT-B en Conservacin del Medio Ambiente)Revisin y adecuacin curricular ante los retos de la reforma educativa en la EMSRevisin y adecuacin del proceso de implementacin del enfoque por competenciasProceso de implementacin del enfoque por competenciasEl perfil de egreso de la EMSPerfil de egreso de la educacin media superiorDeterminacin de los contenidos y la forma de desarrollar y evaluar su aplicacin prcticaRecomendaciones del grupo de expertos sobre el marco curricular comnLas competencias que establece el marco curricular comn actualCompetencias genricasLos campos disciplinares en el marco curricular comn y las competenciasDisciplinares bsicasCampo disciplinar: Matemticas.Campo disciplinar: Comunicacin.Campo disciplinar: Ciencias Experimentales.Campo disciplinar: Ciencias Sociales.Campo disciplinar: Humanidades.El proceso de revisin y ajuste en el MCCCondiciones para gestionar el nuevo currculo de la EMSLos retosAmbientes escolares propicios para el aprendizajeAutonoma de gestin escolar y liderazgoDirectivoCultura pedaggicaFormacin continua docenteEl trabajo colegiadoLa evaluacinIncorporacin de las TICMateriales educativos y recursos de apoyo adecuadosEquipamientoMecanismo de coordinacin y colaboracin entre las distintas autoridades educativasBibliografaCrditos fotogrficos

POR QU ES NECESARIO REFORMARLA EDUCACIN OBLIGATORIA?

La Educacin Obligatoria est conformada por la Educacin Bsica (EB) y la Educacin Media Superior (EMS). La Educacin Bsica se cursa a lo largo de 12 grados, distribuidos en tres niveles educativos: tres grados de educacin preescolar, seis grados de educacin primaria y tres grados de educacin secundaria. Abarca la formacin de los tres a los 14 aos de edad. Tiene un perfil de egreso que es resultado de los aprendizajes adquiridos a lo largo de estos tres niveles educativos. El tipo medio superior comprende el nivel de bachillerato, los dems niveles equivalentes a ste, as como la educacin profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes1.

La Educacin Obligatoria requiere reformarse porque, segn criterios nacionales2 e internacionales3, los aprendizajes de los alumnos son deficientes; y porque sus prcticas no cumplen con las necesidades de formacin de los nios y jvenes que exige la sociedad actual 4.

En el caso de la Educacin Bsica, tradicionalmente el currculo se ha concebido ms desde la lgica interna de las asignaturas acadmicas, sin duda importantes pero deja de lado las necesidades de formacin de los educandos. Es muy extenso y los alumnos no profundizan con suficiencia en los temas y sin profundizacin los alumnos no desarrollan habilidades cognitivas superiores; y, por tanto, desestima sus necesidades de aprendizaje. No se ha logrado ofrecer una formacin integral, porque no se reconoce con suficiencia los distintos aspectos del individuo a los que la escuela debe atender ni la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje de los alumnos. En diversas reformas educativas el currculo se ha enfocado en temas acadmicos y deja de lado otros aspectos fundamentales del desarrollo personal y social. Asimismo, ha sido poco flexible, por lo que no brinda a las escuelas espacios locales de decisin sobre el currculo. Estos temas fueron sealados reiteradamente en los Foros de Consulta Nacional para la Revisin del Modelo Educativo como asuntos indispensables a considerar en la Reforma Educativa en curso.

1 Secretara de Educacin Pblica, Artculo 37, Ley General de Educacin en Diario Oficial de la Federacin. Tomo DCCXX, nmero 8, Mxico, D.F., mircoles 11 de septiembre de 2013. Disponible en: http://dof.gob.mx/index.php?year=2013&month=09&day=11, fecha de consulta: 16 de junio de 2016.

2 Vase: Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin. La educacin obligatoria en Mxico. Informe 2016. Mxico: INEE, 2016. Disponible en: http://publicaciones.inee.edu.mx/detallePub.action?clave=- P1I241, fecha de consulta: 6 de junio de 2016.

3 Vase: Mxico en PISA 2012. Disponible en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11149/ 1/images/Mexico_PISA_2012_Informe.pdf, fecha de consulta: 6 de junio de 2016 y OECD, PISA. Estudiantes de bajo rendimiento. Por qu se quedan atrs y cmo ayudarles a tener xito. Resultados Principales. Pars: OECD Publishing, 2016, p. 9. Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes- de-bajo-rendimiento.pdf, fecha de consulta: 6 de junio de 2016.

4 Para enfrentar el reto de educar a los mexicanos en el siglo XXI, se llevaron a cabo Foros de ConsultaNacional para la revisin del modelo educativo en el 2014. Para saber ms sobre estos foros, se puede consultar la informacin en: http://www.modeloeducativo.sep.gob.mx/, fecha de consulta: 13 de mayo de 2016.Una de las mayores fortalezas del currculo vigente es que articula los tres niveles educativos de la Educacin Bsica, caracterstica que se conserva en la presente Propuesta.

En el caso de la Educacin Media Superior existe una gran diversidad institucional, que se expresa en la existencia de 33 subsistemas. Hay desafos histricos que derivan de esa diversidad, entre otros, destacan:

Una amplia dispersin y heterogeneidad curricular. La ausencia de un perfil del egresado del nivel medio superior. Problemas de pertinencia y relevancia de los contenidos curriculares. Falta de equivalencias curriculares entre los subsistemas.

Frente a estos desafos, la respuesta fue el diseo, en 2008, de un Marco Curricular Comn (MCC) para la Educacin Media Superior (EMS). La presente Propuesta busca revisar y actualizar el MCC, dado que an persisten problemas como los siguientes: Los currculos estn estructurados por reas de conocimiento y asignaturas no integradas adecuadamente. Los contenidos a menudo son poco estimulantes para los jvenes y no los enganchan en sus aprendizajes. No se logra el propsito de formar de manera integral a los estudiantes. Existe un fuerte desequilibrio entre la formacin terica y la formacin prctica. Los currculos siguen sobrecargados de asignaturas e informacin. Los currculos no atienden el desarrollo socioemocional de los jvenes.

OBJETIVO GENERAL DEL CURRCULODE LA EDUCACIN OBLIGATORIA

El principal objetivo de la reforma educativa es que la educacin pblica, bsica y media superior, adems de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. Esto significa no slo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los nios, nias y jvenes independientemente de su entorno socioeconmico, origen tnico o gnero sino que la educacin que reciban les proporcionen aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y tiles para la vida.

El Artculo 3. de la Constitucin establece que el sistema educativo debe desarrollar armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.Esto a nivel curricular implica que nios y jvenes aprendan a aprender, aprendan a ser, aprendan a convivir y aprendan a hacer.

Artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

Toda persona tiene derecho a recibir educacin. El Estado (federacin, estados, Ciudad de Mxico y municipios, impartir educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educacin preescolar, primaria y secundaria conforman la educacin bsica; esta y la media superior sern obligatorias.La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente, todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos.I. Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, dicha educacin ser laica y, por tanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;II. El criterio que orientar a esa educacin se basar en los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

3 de la Constitucin Artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

Adems:a) Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo;b) Ser nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;c) Contribuir a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos, y d) Ser de calidad, con base en el mejoramiento constante y el mximo logro acadmico de los educandos;III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo prrafo de la fraccin II, el Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio de la educacin preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la Repblica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerar la opinin de los gobiernos de las entidades federativas, as como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin, los maestros y los padres de familia en los trminos que la ley seale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promocin a cargos con funciones de direccin o de supervisin en la educacin bsica y media superior que imparta el Estado se llevarn a cabo mediante concursos de oposicin que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijar los criterios, los trminos y condiciones de la evaluacin obligatoria para el ingreso, la promocin, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educacin. Sern nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la Ley. Lo dispuesto en este prrafo no ser aplicable a las instituciones a las que se refiere la fraccin VII de este artculo;

Poltica d

LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIN OBLIGATORIA

Los contenidos de la Educacin Obligatoria son tema de debate permanente en todos los pases. Qu se debe ensear? Qu es lo prioritario? Para qu? y para quin? son preguntas que admiten distintas respuestas. En nuestro pas tenemos una larga tradicin de debate en este sentido y experimentamos vas diversas para encontrar el consenso. Ante la necesidad de seleccionar y demarcar los temas que deben formar parte del currculo, se debern superar algunas dificultades relacionadas con la importancia de acotar la extensin de los contenidos en aras de privilegiar la profundizacin. Para ello es indispensable ir ms all de la acumulacin de contenidos que ha resultado de los procesos de revisin y actualizacin del currculo a lo largo del tiempo; trascender la orientacin que privilegia tanto la lgica interna de las disciplinas como la organizacin tradicional de los conocimientos. El currculo ha de responder a un anlisis acerca de la funcin que cumple la educacin en la sociedad. Asimismo, ha de atender a las recomendaciones derivadas de la pedagoga, las cuales establecen la importancia de focalizar la enseanza en aprendizajes clave, en no demeritar lo fundamental, que es desarrollar las habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento crtico, en aras de abarcar muchos temas.

En esta Propuesta:

El currculo nacional de la Educacin Bsica y el MCC de la Educacin Media Superior establecen objetivos generales y particulares para el desarrollo de competencias fundamentales que permitan a los egresados de la Educacin Bsica continuar la Educacin Media Superior e incorporarse con xito a la vida adulta en todas sus dimensiones contando con las herramientas y el conocimiento necesarios para la vida familiar y ciudadana, el trabajo colaborativo, el aprendizaje permanente y el ejercicio de la autonoma personal. En la EMS, las competencias genricas y disciplinarias deben estar articuladas con el perfil de egreso de la Educacin Bsica, y deben favorecer el ingreso a la Educacin Superior.

El currculo nacional de la Educacin Bsica y el MCC de la Educacin Media Superior permiten atender de manera consistente los contenidos bsicos y el desarrollo progresivo de habilidades, actitudes y valores para la convivencia, procurando el equilibro entre conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La formacin en valores no est desvinculada del resto de los propsitos educativos, pues hoy se sabe que las competencias que se adquieren en la educacin se componen tanto de conocimientos como de habilidades y actitudes.El currculo nacional de la Educacin Bsica y el MCC de la Educacin Media Superior son flexibles y abiertos, de tal manera que establece objetivos y contenidos bsicos imprescindibles, como base comn para todos los educandos, que en su concrecin estatal (por modalidad y subsistema en el caso de la EMS) y escolar son profundizados y ampliados de acuerdo con el contexto.

La precisin de los contenidos curriculares es el principal marco de referencia para el quehacer educativo.

Adems, el carcter flexible del currculo favorece que el profesor atienda los distintos estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos.El currculo nacional de la Educacin Bsica y el MCC de la Educacin Media Superior presentan una secuencia lgica y una congruencia horizontal (entre campos formativos, asignaturas y reas de desarrollo, por grado y nivel) y una integracin vertical (a lo largo de los tres niveles de la Educacin Bsica y entre esta y la Educacin Media Superior). La definicin de los contenidos curriculares es el principal marco de referencia para el quehacer educativo de las escuelas y del sistema en pleno. Es la herramienta que vertebra la prctica docente en el da a da y es el referente para padres de familia y alumnos sobre los aprendizajes que deben alcanzarse.

El currculo nacional de la Educacin Bsica y el MCC de la Educacin Media Superior fomentan competencias para la vida que son fundamentales. Una competencia clave que estructura a otras es aprender a aprender, que significa aprender a pensar, a cuestionarse acerca de los diversos fenmenos, sus causas y consecuencias, a controlar los procesos personales de aprendizaje, as como a valorar que dicha competencia se construye en la interaccin con otros.

Para que los alumnos participen activamente en su aprendizaje deben ser capaces de actuar autnomamente y, por tanto, ser conscientes de sus procesos tanto en lo cognitivo como en lo motivacional. La autonoma se vincula directamente con la autorregulacin. Ambas promueven que los estudiantes puedan manejar mejor sus emociones, monitorear sus estrategias de aprendizaje, organizar su tiempo y mtodos de estudio, fijarse metas de desempeo ms ambiciosas.

De igual importancia son las competencias aprender a ser y aprender a convivir que implican el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los nios y los adolescentes. Se trata de fines que no haban sido tan explcitos para la escuela como hasta ahora. Las profundas transformaciones sociales que el siglo XXI trae consigo obligan a la escuela tanto a tener un papel cada vez ms activo en el desarrollo de las capacidades que permitan a los nios y adolescentes conocerse a s mismos como a establecer estilos de convivencia sanos y pacficos, basados en relaciones humanas respetuosas. La escuela no es una isla, sino el espacio formativo por excelencia, que fomenta la inclusin y la equidad; por ello, si no es posible evitar que fenmenos sociales adversos a la convivencia penetren en los centros educativos, s es posible, con la decidida participacin de los docentes, de las familias y con el apoyo y acompaamiento de las autoridades educativas, construir y sostener ambientes para el aprendizaje de calidad, que se basen en el respeto tanto a los derechos humanos como a la equidad de gnero y que eduquen en ellos.

En la Educacin Media Superior se deben generar las condiciones y disponer de los recursos necesarios para desarrollar la cuarta competencia: aprender hacer.En este sentido, el currculo debe favorecer el desarrollo de competencias profesionales, por medio de modelos que permitan mayor equilibrio entre la formacin terica y prctica y el desarrollo de habilidades como liderazgo, trabajo en equipo y comunicacin, que habiliten a los educandos para el emprendimiento en el mbito laboral o de formacin profesional en el que se desempeen.

Un currculo como el que se plantea en este documento dar la atencin debida a los procesos simultneos de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir, en la Educacin Bsica y Media Superior, adems de aprender a hacer, en la EMS. El propsito es que los alumnos desarrollen autoconciencia, autogestin, conciencia social, habilidades para relacionarse con otros y capacidad para tomar decisiones responsables 5 con el fin de que lleguen a: Entender y manejar las emociones Establecer y alcanzar metas Sentir y mostrar empata hacia los dems Establecer y mantener relaciones colaborativas Tomar decisiones respetuosas y responsables 6 Rechazar toda forma de discriminacin

Frecuentemente se piensa que en la definicin de contenidos, existe una contradiccin entre las exigencias propias de un proyecto humanista, fundamentado en la educacin integral, y un proyecto que persigue la eficacia y la vinculacin de la educacin con las necesidades que impone el desarrollo del pas. Por ello, para la construccin de esta Propuesta Curricular para la Educacin Obligatoria se han integrado tres fuentes indispensables que nutren el planteamiento pedaggico: La filosofa de la educacin que orienta al sistema educativo nacional a partir de principios y valores fundamentales. La demanda de capacidades que resulta del momento histrico que viven los educandos. Y una cierta concepcin del proceso de aprendizaje, derivada del conocimiento vigente que al respecto se ha producido en el campo del desarrollo cognitivo.

LA VIGENCIA DEL HUMANISMO Y SUS VALORES

En el Artculo 3 de nuestra Constitucin se expresa la filosofa que orienta alsistema educativo nacional. Proporciona los fundamentos para ver la educacincomo posibilidad de desarrollo individual, al mismo tiempo que ubica al individuo como parte de una sociedad, a la que responde y contribuye. La Constitucin establece que la educacin es un derecho de los mexicanos que debe garantizar su desarrollo armnico como seres humanos. En una perspectiva claramente humanista, la educacin tiene la finalidad de realizar las facultades y el potencial de las personas. Para ello es indispensable que, desde el respeto a su dignidad, se reconozcan las necesidades de los nios y adolescentes, as como las capacidades implcitas en su desarrollo pleno.

La vida en sociedad requiere aprender a convivir y supone unos principios compartidos por todos. Valores histricos como la fraternidad y la igualdad, la promocin y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia sonparte de los valores fundamentales del proyecto educativo. Estos no son solo conceptos que deben ser aprendidos por el educando, sino actitudes y prcticas que deben ser fomentadas y que han de dar sustento, inspiracin y legitimidad al quehacer educativo. Asimismo, se plantea el aprecio y respeto a la diversidad cultural y la determinacin de evitar toda forma de discriminacin. Se trata, adems, de formar individuos que conocen y aprecian sus races nacionales a la vez que reconocen su responsabilidad como personas que forman parte de una sociedad universal y que habitan un planeta compartido por todos.

5 Reyzbal, Mara Victoria y Ana Isabel Sanz. Resiliencia y acoso escolar. La fuerza de la educacin. Madrid:La Muralla, 2014, pp. 176-178. 6 Programa ConstruyeT de Secretara de Educacin Pblica. Disponible en: http://www.construye-t.org.mx/, fecha de consulta: 13 de mayo de 2016.

Esta filosofa de la educacin que se establece en la Carta Magna debe concretarse en un tiempo histrico de constantes cambios, de acelerada transformacin de los conocimientos, las culturas y los procesos productivos. El planteamiento pedaggico ha de dar lugar a la mirada crtica e histrica en la que hay que formar a los educandos.

LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El mundo de hoy experimenta veloces y continuas transformaciones cuyo centro se ubica en la generacin de conocimiento. En la sociedad del saber, la comunicacin de la informacin y el conocimiento ocurre desde distintos mbitos de la vida social, pero corresponde a la educacin garantizar su ordenamiento crtico y asegurar que las personas cuenten con acceso equitativo al conocimiento y con las capacidades para disfrutar sus beneficios, desarrollando las prcticas del pensamiento indispensables para procesar la informacin y las actitudes compatibles con la responsabilidad personal y social.

La educacin nunca ha sido un simple mecanismo de transmisin-adquisicinde conocimientos; involucra el cultivo del razonamiento lgico, el mundo de las emociones, el desarrollo del carcter y de todas las facultades y dimensiones del educando. Desde luego, los contenidos que aporta el conocimiento organizado en disciplinas y que se ha inculcado en la escuela desde el surgimiento del sistema educativo nacional, fueron y sern fundamentales. El desafo, sin embargo, radica en que hasta hace unas dcadas la plataforma global de conocimiento y las bases del conocimiento disciplinario eran relativamente reducidas y estables, lo que facilitaba la labor de la escuela. 7

Hoy, en cambio, el conocimiento aumenta y cambia a gran velocidad: Considerado en conjunto, se calcula que el conocimiento (de base disciplinaria, publicado y registrado internacionalmente) habra demorado 1,750 aos en duplicarse por primera vez contado desde el comienzo de la era cristiana, para luego volver a doblar su volumen, sucesivamente, en 150 aos,50 aos y ahora cada cinco aos, estimndose que hacia el ao 2020 se duplicar cada 73 das 8.

7 Brunner, Jos Joaqun. Globalizacin y el futuro de la educacin: tendencias, desafos, estrategias, en Anlisis de prospectivas de la educacin en la regin de Amrica Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO, 2000, p. 62. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001349/134963s.pdf, fecha de consulta: 6 de mayo de 2016.

El presente y el futurodemandan una formacinque permita a las personasadaptarse a nuevassituaciones.

En este contexto de fcil acceso a la informacin y de crecientes aprendizajes informales, y a diferencia de la opinin de algunos autores que vaticinan su fin 9, la escuela sigue desempeando una funcin crucial en la sociedad del conocimiento como institucin fundamental para la formacin integral de los ciudadanos. Esta afirmacin no exime a la escuela de la responsabilidad de transformarse para cumplir su misin en la sociedad del conocimiento y seguir siendo el espacio privilegiado para la formacin de ciudadanos. Uno de los objetivos de esta Reforma Educativa es precisamente contribuir a esa transformacin.

El presente y el futuro demandan una formacin que permita a las personas adaptarse a nuevas situaciones, que les asegure apropiarse de los mecanismos con los cuales podrn desplegar su potencial humano a lo largo de la vida. Para ello se debe desarrollar la comprensin lectora, la expresin escrita y la verbal, el razonamiento analtico y el crtico, la creatividad y, de manera destacada, la capacidad para aprender a aprender. La formacin integral de los estudiantes incluye necesariamente estrategias para el desarrollo de sus emociones, oportunidades para hacer deporte y tener contacto con las artes y la cultura en general.

8 Vase: Appleberry, James, citado por Brunner, Jos Joaqun. La educacin al encuentro de las nuevas tecnologas en Las nuevas tecnologas y el futuro de la educacin, Buenos Aires: Septiembre, 2003, p. 23. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001423/142329so.pdf, fecha de consulta: 6 de abril de 2016.9 Vase: Postman, Neil. The End of Education: Redefining the Value of School. New York: Vintage. 1996.Al mismo tiempo, se hace indispensable incorporar a los contenidos de la educacin los aprendizajes que permitirn a las personas vivir en sociedad y aportar de forma constructiva sus saberes. La educacin que se necesita en el pas demanda la capacidad de la poblacin para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas y usar efectivamente las tecnologas de la informacin.

En las sociedades del conocimiento, la educacin escolarizada tiene retos nuevos y altamente desafiantes en relacin con la informacin: garantizar el acceso sin exclusiones, aprender y ensear a seleccionar la que es relevante ypertinente; saber evaluarla, clasificarla, interpretarla y usarla con responsabilidad. Junto con ello, el procesamiento de la informacin hoy disponible exige, y a la vez posibilita ms que nunca, el desarrollo de funciones cognitivas superiores, como el planteamiento y la resolucin de problemas, el pensamiento crtico, la creatividad y el desarrollo socioemocional, indispensables en un medio saturado de informacin. La educacin no puede reducirse a la transmisin de conceptos.

DE LA EDUCACIN

La poltica educativa no puede ser ajena a los avances en la comprensin de cmo ocurre el aprendizaje. En ese sentido es indispensable observar cmo a lo largo del siglo XX se desarrollaron diversas concepciones del aprendizaje, que tuvieron mayor o menor impacto en las teoras de la educacin y en las prcticas de enseanza. Probablemente los cambios ms relevantes sean el cuestionamiento al enfoque conductista, dominante en las primeras dcadas del siglo pasado, y a su visin pasiva de la adquisicin del conocimiento; adems, el advenimiento de la psicologa cognitiva, que destaca la actividad del aprendiz en el proceso de construir conocimiento. Tambin surgi la mirada constructivista que plante la necesidad de explorar nuevas formas de enseanza que no siempre se han visto reflejadas en las aulas.

Otro aporte que ha enriquecido las teoras de la educacin es el enfoque socioconstructivista, que considera relevante la interaccin social del aprendiz.El aprendizaje es visto como participacin o negociacin social, proceso en el cual los contextos sociales y situacionales son de gran relevancia para producir aprendizajes. En esta perspectiva se reconoce que el aprendizaje no tiene lugar en las mentes aisladas de los individuos, sino que es el resultado de una relacin activa entre el individuo y una situacin, por eso el conocimiento tiene, adems, la caracterstica de ser situado.

A diferencia de otros campos del conocimiento, existe una gran brecha que desvincula la investigacin y las prcticas educativas. Si bien es cierto que de las teoras del aprendizaje no se derivan recetas unvocas para el saln de clases, es posible e indispensable plantear pautas que orienten a los profesores en su planeacin y en la implementacin del currculo. En los apartados siguientes se ampliarn las oportunidades que las ciencias de la educacin brindan al desarrollo curricular.

LA ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO

Desde el punto de vista legal, la Secretara de Educacin Pblica tiene atribuciones distintas para reformar la Educacin Bsica y la Educacin Media Superior. Mientras que en el caso de la Bsica corresponde de manera exclusiva a la SEP determinar los planes y programas de estudio para toda la Repblica10, en la Media Superior diversas instancias estn habilitadas para la definicin de planes y programas adheridos al Marco Curricular Comn; la SEP y las autoridades educativas locales estn facultadas de manera concurrente para determinar y formular planes y programas de estudio11; las instituciones autnomas, como algunas universidades, tienen libertad para determinar sus planes de estudio12 y las instituciones particulares pueden hacer propuestas curriculares a las autoridades educativas para solicitar el reconocimiento de validez oficial.

Asimismo, con la reciente reforma al Artculo 37 de la LGE, la EMS se organizar, bajo el principio de respeto a la diversidad, al federalismo y a la autonoma, a travs del Sistema Nacional de la Educacin Media Superior (SINEMS), el cual establecer un Marco Curricular Comn, para todo el pas.

Por lo anterior, la Propuesta Curricular para la Educacin Obligatoria 2016 est dividida en apartados especficos para la Educacin Bsica y para la EducacinMedia Superior.

10 Vase: Ley General de Educacin, Artculo 12, fraccin I.11 Vase: Ley General de Educacin, Artculo 14, fraccin II.12 Vase: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo 3, fraccin VII.

NUEVA ORGANIZACIN CURRICULAR

En 2014 y en el marco de la Reforma Educativa en curso, la SEP convoc a maestros, acadmicos, padres de familia, investigadores, alumnos, legisladores, autoridades, organizaciones sociales y en general a toda la poblacin interesada en buscar alternativas que garanticen la calidad de la educacin para que expusieran sus puntos de vista en los Foros de Consulta Nacional para la Revisin del Modelo Educativo.13 Entre los temas abordados ah hay dos que son crticos para la construccin del currculo: El reto de educar a los mexicanos en el siglo XXI y Qu es hoy lo bsico indispensable. Entre los participantes hubo consenso acerca de que la Educacin Bsica debe:Formar estudiantes analticos, crticos, reflexivos y capaces de resolver problemas; Centrar la atencin en el estudiante para transitar del nfasis en la enseanza al nfasis en el aprendizaje; Contar con programas con menos contenidos y mayor profundizacin en los temas de estudio; Formar a los alumnos en el manejo de sus emociones; Tomar en cuenta el contexto, las necesidades los intereses y los estilos de aprendizaje de los alumnos; Fomentar la tolerancia, el respeto, la convivencia, la interculturalidad y promover la equidad de gnero; Propiciar la construccin de redes de trabajo que favorezcan la colaboracin entre docentes y entre estudiantes; Fortalecer la autonoma escolar; Promover una mayor participacin de los padres de familia en la gestin escolar.

Esta Propuesta curricular incorpora muchos de los planteamientos vertidos en los Foros y se sita en el marco de la educacin inclusiva, la cual plantea que los sistemas educativos han de estructurarse de modo que faciliten la existencia de sociedades ms justas e incluyentes. Y en ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para aprender que respondan a sus necesidades particulares, reconociendo que ello:

no implica la sumatoria de planes individualizados de atencin al estudiantedesligados y abstrados de un entorno colectivo de aprendizaje con otros pares, sino movilizar todas las potencialidades en ambientes de aprendizaje con diversidad de contextos. Personalizar es respetar, comprender y construir sobre la singularidad de cada persona en el marco de ambientes colaborativosentendidos como una comunidad de aprendizaje, donde todos se necesitan y se apoyan mutuamente.14

13 Vase ms informacin en: http://www.modeloeducativo.sep.gob.mx. 14 Vase: Tedesco, Juan Carlos, Renato Opertti y Massimo Amadio, Por qu importa hoy el debate curricular, en: IBE Working Papers on Curriculum Issues, Nm. 10. Ginebra, Suiza, junio de 2013. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002213/221328s.pdf, fecha de consulta: 6 de mayo de 2016.

Esta Propuesta responde a reflexiones y debates que los especialistas en desarrollo curricular han sostenido en los ltimos aos15. En particular atiende a la recomendacin de que el currculo ha de desarrollar, en cada estudiante, tanto sus habilidades duras, aquellas tradicionalmente asociadas con los saberes escolares, como sus habilidades blandas, aquellas vinculadas con el desempeo ciudadano, que no responden a la dimensin cognitiva. Es decir, la escuela ha de atender tanto al desarrollo de la dimensin sociocognitiva de los alumnos como al impulso de su dimensin emocional. El currculo ha de apuntar a desarrollar la razn as como el corazn, reconociendo la integralidad de la persona. Es decir, que en el proceso educativo hay que superar la divisin tradicional entre la dimensin intelectual y la dimensin emocional:

El bienestar del estudiante, clave para el logro de aprendizajes relevantesy sustentables, requiere de la sinergia entre los aspectos cognitivos, emocionales y sociales, fortaleciendo la idea que la persona y la personalidad no son divisibles en partes abstradas del conjunto.16

Otro aspecto importante en el desarrollo curricular es la relacin entre lo global y lo local. Un currculo que aspire a responder a la diversidad de expectativas y necesidades de todos los educandos debe reconocer los distintos contextos en que operar dicho currculo, as como admitir la heterogeneidad de capacidades de las escuelas para responder a las demandas globales del currculo y a las especficas de su situacin local. De ah que el currculo deba ofrecer espacios de flexibilidad a las escuelas para que estas hagan adaptaciones en contenidos que convengan especficamente a su situacin local.

Es preciso hacer notar que la nocin de currculo ha evolucionado. Cada vez se concibe menos como una lista de contenidos y ms como la suma y organizacin de parmetros que favorecen el desempeo de los alumnos y que dan lugar a una particular ecologa del aprendizaje.17

Entre los parmetros que dan forma al currculo destacan: Para qu se aprende? Cmo y con quin se aprende? Qu se aprende?A continuacin se describen estos parmetros curriculares, segn los concibe esta Propuesta.

15 Vase: Parlamento Europeo y Consejo de la Unin Europea. 2006. Recomendacin del Parlamento Europeo y del Consejo del 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Documento 2006/962/CE publicado en el Diario Oficial de la Unin Europea el 30 de diciembre de 2006. Bruselas. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri= CELEX:32006H0962&from=ES, fecha de consulta: 13 de mayo de 2016.

16 Tedesco, Juan Carlos, Renato Opertti y Massimo Amadio. Op.cit, p.4.

17 Aqu ecologa se refiere a las relaciones simples y complejas que se producen entre los actores (alumnos, profesores, directivos, padres, autoridades,...) que participan del hecho educativo y a la interaccin de estos con el contexto del que forman parte. Ver: Coll, Csar. El currculo escolar en el marco de la nueva ecologa del aprendizaje, en Revista Aula, Nm. 219, Mxico, febrero de 2013, pp. 31-36. Disponible en: http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/Coll_ CurriculumEscolarNuevaEcologia.pdf, fecha de consulta: mayo de 2016.Los sistemas educativos hande estructurarse para facilitarsociedades ms justas eincluyentes.

PARA QU SE APRENDE? LOS FINES

La educacin contribuye a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, econmica y poltica de Mxico. Es decir, personas que tengan la motivacin y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural, as como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos. Prepara a los estudiantes para la vida en su sentido ms amplio. Debe garantizar su educacin integral asegurando aquellos contenidos que, de no ser aprendidos, dejaran lagunas difciles de subsanar en aspectos cruciales para la vida.

La educacin tiene como objetivo ayudar a las personas a que logren un mejoramiento continuo de s mismas, mediante el desarrollo de su potencial intelectual y de los recursos culturales, personales y sociales que les permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo econmico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante.

En suma, las razones que responden a la pregunta Para qu se aprende? constituyen los fines de la Educacin Bsica y provienen de los preceptos expresados en el Artculo 3 constitucional. Estas razones son las que dan norte al currculo y se concretan en el perfil de egreso de la Educacin Bsica.

El perfil de egreso de la Educacin Bsica

El perfil de egreso define el logro educativo, traducido en rasgos deseables, que un alumno debe lograr progresivamente a lo largo de los tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria, trayecto que dura 12 aos.

En este sentido, alcanzar dichos rasgos deseables es un asunto multifactorial:el alumno como responsable de su propio aprendizaje, todos los profesores que lo acompaan a lo largo del trayecto educativo y contextos en los que se desenvuelve el alumno. Todos ellos influyen positiva o negativamente en el logro del perfil de egreso.

Perfil de Egreso

Diez rasgos del perfil de egreso

El egresado de la Educacin Bsica:

Se comunica con confianza y eficacia

Utiliza su lengua materna (y el espaol) para comunicarse con eficacia en distintos contextos con mltiples propsitos e interlocutores. Puede comunicarse en ingls.

Desarrolla el pensamiento crtico y resuelve problemas con creatividad.

Al analizar situaciones, argumenta y razona, identifica problemas (matemticos y de otra ndole), formula preguntas, fundamenta sus juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Busca informacin en diversas fuentes, sabe seleccionarla, analizarla y evaluarla. Elabora, define, analiza y evala sus propias ideas con el fin de mejorar y maximizar los esfuerzos creativos.

Tiene iniciativa y favorece la colaboracin.

Sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia en los otros la diversidad de capacidades y visiones; puede modificar, en consecuencia, sus propios puntos de vista; emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

Muestra responsabilidad por su cuerpoy por el ambiente.

Promueve y asume el cuidado de su salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Aprovecha los recursos naturales con racionalidad.

Posee autoconocimiento y regula sus emociones.

Conoce y valora sus caractersticas y sus potencialidades como ser humano; al relacionarse con otros es tolerante y despliega su civilidad; sabe dominar sus emociones, expresar su afecto y construir vnculos a partir de las capacidades propias y ajenas.

Sabe acerca de los fenmenos del mundo natural y social.

Lee y se informa sobre procesos sociales, econmicos, financieros, cientficos, tecnolgicos, culturales y naturales de Mxico y el mundo. Los interpreta y explica aplicando su conocimiento del progreso cientfico y los principios del escepticismo informado. Identifica y cuestiona los fanatismos y al tomar decisiones, individuales o colectivas, procura la equidad.

Aprecia la belleza, el arte y la cultura.

Reconoce diversas manifestaciones del arte y la cultura, valora la dimensin esttica del mundo y es capaz de expresarse con creatividad.

Cultiva su formacin tica y respeta la legalidad.

Conoce, respeta y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la democracia como forma de vida, el Estado de derecho y las instituciones; acta con responsabilidad social, solidaridad y apego a la ley. Contribuye a la convivencia pacfica y al inters general de la sociedad; rechaza todo tipo de discriminacin.

Asume su identidad y favorece la interculturalidad.

Se identifica como mexicano; valora y ama su pas; tiene conciencia de la globalidad; asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingstica de Mxico y el mundo.

Emplea habilidades digitales de manera pertinente.

Conoce y aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener informacin, seleccionarla y construir conocimiento.

CMO Y CON QUIN SE APRENDE? LA PEDAGOGA

La naturaleza de los aprendizajes

La ciencia cognitiva moderna parece confirmar que, ms que la cantidad de conocimientos, es de radical importancia la calidad de saberes que construye el alumno y el entendimiento que desarrolla.

El conocimiento es multifactico: hay conocimiento sobre conceptos abstractos,sobre cmo resolver problemas rutinarios de manera eficiente, sobre cmo manejar situaciones con problemas dinmicos y complejos, entre otros. Todasestas facetas interactan para contribuir a la formacin integral de una persona.Cuando el conocimiento se estructura de forma fragmentada e inconexa, el aprendiz puede saber mucho sobre un rea, pero si no puede movilizar sus saberes hacia otras reas, ser incapaz de usar ese conocimiento para resolver problemas relevantes de la vida real.18

Actualmente, en el campo de la investigacin sobre el aprendizaje se consideraque este se logra cuando el aprendiz es capaz de poner en juego lo aprendido en otros contextos. El aprendizaje que se transfiere que se adapta a las circunstancias es superior al trabajo repetitivo que permite ciertos niveles de ejecucin pero que no es suficiente para dar lugar al entendimiento profundo. Los aprendizajes valiosos posibilitan la continua ampliacin del conocimiento y permiten recurrir a saberes y prcticas conocidos para realizar tareas en nuevas situaciones.

El rol del docente es fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstculos materiales y de rezago que deben afrontar. Un buen maestro, partiendo del punto en el que encuentra a sus alumnos, tiene la tarea de llevarlos lo ms lejos posible en la construccin de los conocimientos planteados en los planes y programas de estudio y en el desarrollo de su potencial.

Los profesores tambin han de contar con herramientas para hacer de los errores de los alumnos verdaderas oportunidades de aprendizaje, ayudndolesa identificar tanto el error como su origen. Deben generar de manera permanente experiencias exitosas que contribuyan a superar las situaciones difciles, as como propiciar ambientes de aprendizaje cuyo objetivo sea identificar y fomentar los intereses personales y las motivaciones intrnsecas de los estudiantes.19

18 Schneider, Michael y Elsbeth Stern. The cognitive perspective on learning: ten cornerstone findings,en The Nature of Learning. Using Research to Inspire Practice. Ed. Dumont, Hanna, David Istance y Francisco Benavides. Pars: OECD, 2010, pp. 69-90.

19 Boekaerts, Monique. The crucial role of motivation and emotion in classroom learning en The Nature of Learning. Using Research to Inspire Practice. Ed. Dumont, Hanna, David Istance y Francisco Benavides. Pars: OECD, 2010, pp. 91-112.

Por otra parte, el currculo debe tener en cuenta cmo las emociones y la cognicin se articulan para guiar el aprendizaje. Hay emociones que estimulan,por ejemplo, la memoria a largo plazo, mientras que otras pueden afectar negativamente el proceso de aprendizaje de tal manera que el estudiante recuerde poco o nada de lo que tendra que haber aprendido. Esas emociones varan de individuo a individuo. Mientras que una emocin puede tener un efecto positivo en el aprendizaje de una persona, esa misma emocin puede provocar reacciones adversas en otra.

Cada vez es ms claro el lugar central de la motivacin intrnseca como requisito para construir conocimientos y habilidades de forma significativa. El maestro tiene, en ese sentido, un papel clave para ayudar a los estudiantes a reconocer sus sistemas de motivacin y cmo estos influyen en su aprendizaje. Para ello, los docentes deben conocer lo suficiente a los alumnos. Asimismo, es necesario que tomen conciencia del impacto que sus expectativas tienen en el aprovechamiento de los alumnos. Por ello es importante alentar en cada alumno el mximo de su potencial y el mayor de sus esfuerzos. Los investigadores20 alertan sobre lo crtico que resulta para un aprendiz que los adultos que lo rodean, padres y maestros, muestren ambicin por lo que puede alcanzar y exigencia para que lo consiga. Ms que conformarse con mnimos,los alumnos han de aprender a aspirar alto y a hacer de la excelencia el norte que gue su paso por la escuela. De ah que los profesores deban poner en prctica estrategias tanto para estimular en los alumnos su autoestima y la confianza en su potencial como para acompaarlos en el proceso de alcanzar esas expectativas exigentes.Esta visin del aprendizaje que ofrece la ciencia cognitiva moderna tiene derivaciones para la prctica docente, que esta Propuesta incorpora en la definicin de los siguientes principios pedaggicos.

20 Vase: Heredia, Blanca. Apuntes para una definicin sobre los alumnos que queremos formar, en Educacin Futura. Nm. 2, febrero de 2016.Principios pedaggicos

1. Enfocarse en el proceso de aprendizaje

Esta Propuesta reconoce al estudiante como parte esencial y la razn de ser de la prctica docente. Para poner al alumno en el centro de su prctica, el docente ha de promover que se involucre plenamente en su aprendizaje, para que sea un aprendiz activo. Asimismo ha de comprender las maneras en que cada alumno aprende, privilegiando la construccin de saberes valiosos en contraste con los memorsticos o mecnicos.

2. Tener en cuenta los saberes previos del alumno

El docente ha de reconocer que el alumno no llega al aula en blanco y que para aprender requiere conectar los nuevos aprendizajes con los preexistentes, construidos a lo largo de su experiencia. La enseanza ha de anclarse en los conocimientos previos del alumno, reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por ello, el docente ha de promover que el alumno exprese sus conceptos y propuestas, como parte del proceso de aprendizaje; as podr conocer las habilidades, actitudes y valores de los alumnos y usarlos como punto de partida en el diseo de la clase. Al identificar el grado de dominio que los alumnos tienen sobre el contenido de enseanza, el profesor podr calibrar si ste les har sentido, porque: El contenido no es demasiado trivial o est demasiado alejado de lo que ya saben. El estudiante comprende para qu le sirve el contenido y cul es su funcin Dicho contenido les permite rectificar errores y ampliar lo previamente aprendido.

3. Disear situaciones didcticas que propicien el aprendizaje situado

El profesor ha de buscar que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que l est inmerso, en el marco de su propia cultura. El reto pedaggico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde los alumnos se enfrenten a circunstancias autnticas. El aprendizaje basado en problemas reales es una metodologa que promueve el aprendizaje situado, lo que facilita que este sea til y duradero. El aprendizaje situado pone la actividad de aprendizaje en el centro, porque es durante la actividad que el aprendizaje ocurre.

4. Reconocer la naturaleza social del conocimiento

Como muestra la investigacin, la interaccin social es insustituible en la construccin del conocimiento. Es primordial fomentar la colaboracin y propiciar ambientes en los que el trabajo en grupos sea central. El trabajo cooperativo permite que los aprendices debatan e intercambien ideas, que los alumnos ms aventajados contribuyan a la formacin de sus compaeros y ofrece las condiciones para el desarrollo emocional necesario para aprender a cooperar y a vivir en comunidad. El aprendiz ha de saber que comparte la responsabilidad de aprender con el profesor y con los otros aprendices de la clase.

5. Dar un fuerte peso a la motivacin intrnseca del estudiante

El docente ha de disear estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del estudiante por s mismo, y por las relaciones que establece en el aula con otros y que le permiten aprender. Asimismo, debe favorecer con ello que el alumno tome el control de su proceso de aprendizaje. Tambin es necesario propiciar la interrogacin metacognitiva para que el alumno conozca y reflexione sobre las estrategias de aprendizaje utilizadas, a fin de conseguir mejoras en su uso.

6. Favorecer la cultura del aprendizaje

La enseanza debe favorecer los aprendizajes individuales y colectivos. Ha de promover que el aprendiz entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y apoyar de ese modo el propsito mutuo de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos. Debe dar al aprendiz oportunidades de aprender del error, de repensar, reconsiderar y rehacer; fomentar el desarrollo de productos intermedios y crear oportunidades de realimentacin copiosa entre pares. Es importante hacer conscientes a los nios y jvenes de su aprendizaje. Darle voz al aprendiz en su proceso de aprendizaje y reconocer el derecho que tiene a involucrarse en este, cultivando su participacin activa y su capacidad de autoconocimiento.

Se ha de propiciar la autonoma del aprendiz y, con ello, el desarrollo de un repertorio de estrategias de aprendizaje, de hbitos de estudio, fianza en s mismo y en su capacidad de ser el responsable de su propio aprendizaje.

7. Ofrecer acompaamiento al aprendizaje

Para ser efectivo, el aprendizaje requiere el acompaamiento tanto del maestro como de otros alumnos. Profesores, bibliotecarios, padres y otros involucrados en la formacin de un alumno generan actividades didcticas y aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo intelectual y emocional del aprendiz. Las actividades de aprendizaje se han de organizar en distintas formas, a modo de que todos los alumnos puedan acceder al conocimiento. En virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender se han de eliminar las barreras al aprendizaje y a la participacin. Antes de remover el acompaamiento, el profesor se ha de asegurar la solidez de los aprendizajes.

8. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal

Hoy no solo se aprende en la escuela; los nios y jvenes cuentan con diversas fuentes de informacin para satisfacer sus necesidades e intereses. La enseanza escolar debe considerar la existencia y la importancia de estos aprendizajes informales. Los maestros han de investigar y fomentar en los alumnos el inters por aprender en diferentes medios. Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar estrategias de enseanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a una misma estructura cognitiva.

9. Promover la relacin interdisciplinaria

La enseanza ha de promover la relacin entre disciplinas, reas del conocimiento y asignaturas. La informacin que hoy se tiene sobre cmo se crean las estructuras de conocimiento complejo a partir de piezas bsicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a campos disciplinarios y situaciones nuevas. Esta adaptabilidad moviliza los aprendizajes y potencia su utilidad en la sociedad del conocimiento.

10. Entender la evaluacin como un proceso relacionado con la planeacin

La evaluacin no busca medir el conocimiento memorstico. Es un proceso que resulta de aplicar una diversidad de instrumentos y de los aspectos a estimar.

La evaluacin parte de laplaneacin, pues ambasson dos caras de la misma moneda.

La evaluacin del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones didcticas, las actividades del alumno y los contenidos. La evaluacin parte de la planeacin, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la enseanza, con base en la zona de desarrollo prximo de los alumnos, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde est, el profesor define los aprendizajes esperados y la evaluacin medir si un alumno los alcanza. La evaluacin forma parte de la secuencia didctica como elemento integral del proceso pedaggico, por lo que no tiene un carcter exclusivamente conclusivo o sumativo.

La evaluacin busca conocer cmo los estudiantes organizan, estructuran y usan sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa ndole. La evaluacin contribuye a la autorregulacin cognitiva pues realimenta al alumno con argumentos claros y constructivos sobre su desempeo.

11. Superar la visin de la disciplina como mero cumplimiento de normas

En la escuela se ha de dar cabida a la autorregulacin cognitiva y moral. Se han de ofrecer estrategias que permitan a los estudiantes autorregularse para aprender y para convivir. Se debe propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada nio o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.

12. Modelar el aprendizaje

Los maestros sern modelos de conducta para sus alumnos, por lo que han de ser vistos ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en ellos, tanto frente a sus alumnos como compartiendo las actividades con ellos. Han de leer, escribir, buscar informacin, analizarla, generar conjeturas y realizar cualquier otra prctica que consideren que, como aprendices, sus alumnos han de desarrollar. El profesor ejecutar las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los procedimientos que realiza y ser consciente de la funcin de andamiaje del pensamiento que en ese modelaje cumple el lenguaje.

13. Mostrar inters por los intereses de sus alumnos

Ensear implica entablar una relacin humana por excelencia que requiere que el profesor establezca una relacin cercana con el aprendiz, que sepa acerca de sus intereses y su circunstancia particular. Esta cercana le permitir planear mejor la enseanza, as como buscar contextualizaciones que inviten a los aprendices a involucrarse ms en su aprendizaje.

14. Revalorizar y redefinir la funcin del docente

Lejos de ser el transmisor del conocimiento, en esta Propuesta el profesor se transforma en un mediador que:

Gua la actividad constructiva de los alumnos. Genera las condiciones para que cada alumno logre aprendizajes tiles y duraderos. Favorece que cada alumno desarrolle la capacidad de organizar su aprendizaje. Integra las TIC a su prctica, como medio para apoyar el logro de aprendizajes esperados. Contagia el disfrute por aprender y seguir aprendiendo. Est alerta de factores que puedan inhibir el aprendizaje de los alumnos. Reflexiona sobre su prctica docente para determinar si la situacin didctica es un elemento inhibidor o promotor del aprendizaje y desarrollo de los alumnos.Ambientes de aprendizaje

Los procesos cognitivos necesarios para que el aprendizaje ocurra no estn desvinculados de los ambientes que los propician.

La dinmica dentro de la escuela es compleja debido a la diversidad de factores relevantes en ella. En un ambiente favorable para el aprendizaje, los maestros logran una comunicacin efectiva con cada alumno y ello posibilita atenderlos de manera personal y productiva. Si hay un buen manejo del ambiente, tanto los maestros como los alumnos pueden dirigir los esfuerzos al logro de los aprendizajes.

El ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interaccin social en un espacio fsico o virtual determinado. El ambiente trasciende la idea de espacio fsico y descansa, fundamentalmente, en las distintas relaciones humanas que dan sentido a su existencia. Implica un espacio y un tiempo, donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan capacidades, habilidades y valores.

El ambiente de aprendizaje no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementacin del currculo o a las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos. Se establece en las dinmicas que constituyen los procesos educativos y que implican acciones, experiencias y vivencias de cadaparticipante; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas; mltiples relaciones con el entorno; y la infraestructura necesaria para la concrecin de los propsitos culturales que se explicitan en toda propuestaeducativa.

Cambiar los ambientes para el aprendizaje en la escuela implica modificar los modos de interaccin de sus protagonistas, el medio fsico, los recursos y materiales con los que se trabaja. Exige tambin replantear los proyectos educativos que se desarrollan en la escuela y en el aula, con el fin de que ambas se conviertan en verdaderos sistemas abiertos, flexibles, dinmicos, que faciliten la participacin y articulacin de los integrantes de la comunidad educativa.Los ambientes de aprendizaje son fundamentales en el planteamiento pedaggico. Las escuelas deben propiciar un aprendizaje ms activo, autorregulado, dirigido a metas, situado, colaborativo y que facilite los procesos inter e intrapersonales de construccin de significados y conocimientos.El ambiente de aprendizajees un conjunto de factoresque favorecen o dificultanla interaccin social enun espacio fsico o virtualdeterminado.

QU SE APRENDE? LOS CONTENIDOS

La seleccin de los contenidos bsicos que integran esta Propuesta curricular es resultado del trabajo de equipos multidisciplinarios integrados por docentes, investigadores y especialistas en didctica. Tiene como base el dilogo sobre lo deseable y lo posible, lo fundamental comn y el impulso a la mejora de la calidad. Esta seleccin tiene en cuenta las propuestas derivadas de la investigacin educativa ms pertinente, actualizada y basada en el conocimiento de la escuela, en los estudios acerca de cmo aprenden los nios y los adolescentes y sobre los materiales que resultan tiles para estudiar.

Es preciso destacar que toda propuesta curricular debe ser dinmica y estar abierta a cambios. En ese sentido esta no es una Propuesta cerrada ni final.

Como se dijo antes, la seleccin de los contenidos no debe ser producto de transacciones entre visiones sobre las disciplinas del conocimiento, sino responder a una visin educativa de aquello que corresponde a la formacin bsica de nios y adolescentes. Los contenidos deben garantizar la educacin integral de los estudiantes, y asegurarse de no dejar lagunas difciles de subsanar en aspectos importantes para la vida.

En el apartado Contenidos de la Educacin Bsica se presentan estos contenidos en detalle. En esta seccin solo se incluyen los criterios para su seleccin.

Identificar y seleccionar contenidos prioritarios

Una de las tareas clave para la construccin de esta Propuesta curricular ha sido la de identificar los contenidos fundamentales que permitan a los profesores poner nfasis en los aprendizajes imprescindibles para que los alumnos alcancen los objetivos de cada asignatura, grado y nivel, y con ello gradualmente logren el perfil de egreso de la Educacin Bsica. En este ejercicio de identificar contenidos se aplicaron cuatro criterios que a continuacin se describen.

1. Naturaleza de los contenidos

Los fines de la Educacin Bsica anteriormente expuestos se refieren a la formacin integral del individuo como un mejoramiento continuo de la persona, mediante el desarrollo de su potencial intelectual y de los recursos culturales, personales y sociales que le permitan participar como ciudadano activo, contribuir al desarrollo econmico y prosperar como individuo en una sociedad diversa y cambiante.

En ese sentido, la formacin integral reclama contenidos de naturaleza diversa.Por una parte ser necesario asegurar la existencia de contenidos disciplinares que difcilmente se aprenden fuera de la escuela y que, de no ser aprendidos, dejaran lagunas difciles de subsanar en aspectos cruciales para la vida. En este mbito se incluyen el acceso pleno a la cultura escrita, el razonamiento matemtico, las habilidades de observacin e indagacin que se desarrollan fundamentalmente en el intento de responder preguntas sobre fenmenos naturales y sociales.

Por otra parte, la formacin integral requiere preparar tanto la mente como el cuerpo. De ah que el ejercicio fsico, el desarrollo emocional, el sentido esttico y la creatividad deban atenderse con contenidos y espacios curriculares especficos. Asimismo, la construccin de la identidad, de la formacin en valores y del sentido tico para vivir en sociedad reclaman el desarrollo de prcticas que favorezcan el conocimiento inter e intrapersonal.

Esta diversidad en la naturaleza de los contenidos que requiere la Educacin Bsica se expresar en componentes y espacios curriculares especficos.

2. Informacin vs. aprendizaje

La pregunta sobre qu vale la pena aprender en la escuela21 es la gua principal para seleccionar contenidos del currculo, pero la pregunta no tiene fcil respuesta. Buena parte de la dificultad para responderla reside en la falta de certeza que tenemos hoy los adultos sobre la utilidad de los temas para el futuro de los nios y jvenes inscritos actualmente en la escuela. Los cambios sociales nos hacen cuestionarnos si lo que es muy til aprender ahora lo seguir siendo en unos aos. En ese sentido, la respuesta es dinmica, lo que hoy es valioso, puede no serlo en unos aos22. Tampoco la respuesta tiene por qu ser la misma para todos los alumnos, en virtud de que cada uno tendr un futuro particular.

Si bien no hay una respuesta unvoca a la pregunta, el cuestionamiento s esmuy til y nos ayuda a establecer que se deben privilegiar los contenidos que propicien aprendizajes relevantes y duraderos, que permitan a los alumnos no solo saber y pensar acerca de ese contenido, sino sobre todo que sean la llave que abra el pensamiento a otros contenidos. La aplicacin de este criterio nos indica entonces que se han de favorecer los contenidos que utilizan el conocimiento para resolver problemas, sopesar opciones, tomar decisiones y ayudar a los nios y jvenes a comprender mejor su mundo.

Lo ms importante es ensear a los alumnos contenidos que desafen al tiempo y a los que tampoco afecte mucho la variabilidad humana. En ese sentido, se procurar incluir en el currculo contenidos que permitan al alumno ver que hay distintas maneras de construir conocimiento; por ejemplo, un cientfico en un laboratorio construye conocimiento al repetir un experimento una y otra vez, mientras que un historiador narra hechos del pasado a partir del estudio de documentos.

21 Perkins, David, Future Wise: Educating our children for a changing world. Nueva York: John Willey &Sons. 2014.22 Por ejemplo, la enseanza de los logaritmos estuvo presente durante largo tiempo en los programasde Matemticas porque son una herramienta que permite hacer de forma muy eficiente multiplicaciones,divisiones y otras operaciones que involucran nmeros muy grandes o nmeros con muchosdecimales, pero la generalizacin de las calculadoras de bolsillo hizo que ese conocimiento se tornarairrelevante, al menos para la mayora de la poblacin.Contenidos que hagan visibles las varias formas posibles de razonar dentro de una misma disciplina; por ejemplo, en Matemticas un alumno puede aprender a resolver un problema usando argumentos algebraicos y luego descubrir que ese mismo problema puede resolverse empleando argumentos geomtricos. Contenidos que ofrezcan evidencias de la relatividad del conocimiento; por ejemplo, en Historia se puede estudiar un hecho a partir de un punto de vista particular, el de los vencedores, y luego analizar ese mismo hecho desde otro ngulo, el de los vencidos.

En ese sentido, la pertinencia de un contenido no puede disociarse de cmo se ensea ste. El valor de un contenido se expresa realmente cuando el contenido se ha puesto en juego en el aula. De ah que un contenido seatan solo aprendizajes en potencia. Una conclusin entonces es que el valor del contenido es relativo, pues lo que realmente lo maximiza es cmo se ensea, porque de esa enseanza depende la calidad de los aprendizajes. Otra conclusin es que es tan importante lograr un conocimiento como aprender acerca de cmo lo aprendimos. Ese saber (al que se le llama metacognicin) permite a los alumnos aprender cada vez ms, porque tienen mayor control sobre sus formas de aprender. Sin embargo, esta importante reflexin acerca de cmo se aprende (que tambin es un contenido) a menudo no tiene cabida en el aula por la presin que tienen los docentes para cubrir la totalidad de los contenidos de un programa.

2. Balance entre cantidad de temas y calidad de los aprendizajes

Uno de los diagnsticos, ya mencionado, que motivan la reforma del currculo vigente de la Educacin Bsica es su extensin excesiva, la cual ha sido objetada por muchos maestros, quienes se lamentan por no poder cubrir todos los temas con suficiencia. De ah que otro criterio para la definicin de contenidos del currculo se refiera a la cantidad de temas que ha de abarcar un programa si lo que busca es conseguir aprendizajes valiosos y duraderos.

El ejercicio para balancear la cantidad de temas que es posible cubrir adecuadamente en el tiempo lectivo es una tarea crtica del desarrollo curricular, a la que se denomina ejercicio de suma cero. Esto quiere decir que la integracin de contenidos a un programa de estudio debe considerar el nmero de temas que se pueden abarcar correctamente, sin prisa y dedicando el tiempo necesario a su comprensin. En ese sentido, la incorporacin de un contenido importante puede requerir el descarte de otro, no necesariamente menos importante.De poco sirve incluir muchos temas en un programa de estudio si con ello se compromete la calidad de los aprendizajes, pero es una triste verdad que una vez que un tema se incorpora al currculo es muy difcil que salga. Siempre habr quin lo defienda y pugne para que no se deseche.El ejercicio para balancearla cantidad de temasque es posible cubriradecuadamente en el tiempolectivo es una tarea crtica deldesarrollo curricular.

Los aprendizajes que selogran de forma significativapermiten movilizar prcticashacia nuevas tareas ycontextos.

De ah que para identificar los contenidos que se incluiran en esta Propuesta se siguiera el principio de privilegiar los temas fundamentales que propicienla mejor calidad del conocimiento y el entendimiento. Los aprendizajes que se logran de forma significativa y que se tornan en saberes valiosos posibilitan ampliar y profundizar en otros conocimientos porque permiten movilizar prcticas hacia nuevas tareas y contextos. En ese sentido son fundamentales para consolidar aprendizajes relevantes y duraderos.

3. Familiaridad del maestro con los temas de enseanza

Si, como se deca antes, la pertinencia de un contenido no puede disociarse de cmo se ensea este, entonces el dominio del maestro sobre el tema es muy importante en el camino para lograr aprendizajes relevantes y duraderos. Por tanto, la tentacin de incorporar al currculo temas que, si bien pueden ser interesantes, son desconocidos para los maestros no parece recomendable. Sobre todo si lo que se busca con el currculo es lograr aprendizajes de calidad. De ah que esta Propuesta recupere contenidos que cumplan los criterios antes mencionados y tambin hayan formado parte del currculo de la Educacin Bsica desde hace tiempo.

Este criterio tambin alerta a la formacin continua para que se incluyan en la oferta para maestros de Educacin Bsica tanto cursos acerca de la didctica de la disciplina como cursos propiamente disciplinares, porque solo con un conocimiento profundo de los contenidos que se impartirn se conseguir que los alumnos logren aprendizajes de calidad.

TRES COMPONENTES CURRICULARES

Con base en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores, esta Propuesta curricular plantea la organizacin de los contenidos programticos en tres componentes: Aprendizajes clave Desarrollo personal y social Autonoma curricular

La razn para estructurar el currculo en tres componentes responde tanto a la naturaleza diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente como a la especificidad de la gestin de cada espacio curricular.Es preciso hacer notar que la denominacin de los dos primeros se refiere al tipo de contenidos que cada uno abarca, mientras que el tercero se refiere especficamente a las decisiones de gestin sobre los contenidos de ese componente.

Si bien cada componente cuenta con espacios curriculares y tiempos lectivos especficos, los tres interactan para formar integralmente al educando, como lo muestra el diagrama. El Consejo Tcnico Escolar (CTE) ofrece un espacio importante para que los docentes de los tres componentes curriculares compartan en ese espacio colegiado sus objetivos, los analicen y los alineen.

ARTICULACIN DEL CURRCULO

El mapa curricular de la Educacin Bsica representa en un esquema integrador los tres componentes curriculares y permite visualizar de manera grfica la articulacin del currculo. Adems, cada componente incluye sus espacios curriculares especficos:asignaturas, en el caso del componente Aprendizajes clave, y reas de desarrollo, en el caso del componente Desarrollo personal y social.

En el mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la secuenciay la gradualidad de los espacios curriculares que se cursan a lo largo de la Educacin Bsica. La organizacin vertical en grados y niveles educativos indica la carga curricular de cada etapa.

Esta representacin grfica no expresa por completo todas las interrelaciones del currculo. Su informacin se complementa con la informacin de las tablas de distribucin de horas lectivas, semanales y anuales que se presentan en el apartado Distribucin del tiempo lectivo en la Educacin Bsica.MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIN BSICA

Componente CurricularNivel EducativoPreescolarPrimariaSecundaria

Grado Escolar123123456123

AprendizajesClaveCampos formativos y asignaturasLenguaje y ComunicacinLengua materna y literaturaLengua materna y literaturaLengua materna y literatura

Espaol como segunda lengua

Lengua extranjera (ingls)

Lengua extranjera (ingls)Lengua extranjera (ingls)

Pensamiento MatemticoMatemticasMatemticasMatemticas

Exploracin del mundo natural y socialConocimiento del medioConocimiento del medioCiencias naturales y tecnologaHistoriaCiencias y tecnologa.

Biologa

Fsica

Qumica

GeografaHistoria

Geografa

Mi entidadFormacin Civica y tica

Formacin Cvica y tica

Desarrollo personal y socialreasDesarrollo corporal y saludDesarrollo corporal y saludDesarrollo corporal y saludDesarrollo corporal y salud

Desarrollo artstico y creatividadDesarrollo artstico y creatividadDesarrollo artstico y creatividadDesarrollo artstico y creatividad

Desarrollo emocionalDesarrollo emocionalDesarrollo emocionalDesarrollo emocional

Autonoma EscolarmbitosProfundizacin de Aprendizajes claveDefinicin a cargo de la escuela, con base en lineamientos expedidos por la SEP

Ampliacin de las oportunidades para el Desarrollo personal y social

Conocimientos de contenidos regionales y locales

Definicin a cargo de la escuela, con base en lineamientos expedidos por la SEP

Impulso a proyectos de impacto social

PRIMER COMPONENTE: APRENDIZAJES CLAVE

Este componente es de observancia nacional. Incluye los contenidos fundamentales para el desarrollo del perfil de egreso de la Educacin Bsica y debe servir de referencia tanto a las evaluaciones estandarizadas que se apliquen a la poblacin escolar como a los docentes en servicio o en formacin.

Qu es un aprendizaje clave?

Es un conjunto de contenidos, prcticas, habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensin intelectual del estudiante, los cuales se desarrollan especficamente en la escuela. El logro deAprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. 23

En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con posterioridad a la Educacin Bsica o por vas distintas a las escolares. Los Aprendizajes clave se organizan en tres campos formativos: Lenguaje y comunicacin Pensamiento matemtico Exploracin y comprensin del mundo natural y social

Cada campo se organiza en asignaturas. Los tres campos formativos aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

24 Para abundar sobre el concepto usuario pleno de la cultura escrita, vase: Lerner, Delia. Leer yescribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. Mxico: Coedicin SEP y FCE, 2001.

Lengua materna y literatura. Espaol

Esta asignatura debe ofrecer a los alumnos de Educacin Bsica mltiples oportunidades para utilizar, conocer y apreciar el lenguaje oral y escrito en situaciones reales de comunicacin, produccin y bsqueda de informacin de la vida, pues las experiencias escolares y extraescolares de nios y jvenes deben aportar al desarrollo de sus conocimientos comunicativos, discursivos y lingsticos.

El estudio de la asignatura debe centrarse en lograr que los alumnos aprendana comunicarse eficientemente y a construir conocimiento mediante la produccin, comprensin y uso de diversos textos orales y escritos, empleando para ello las nociones gramaticales propias del espaol que garantizan la coherencia y la cohesin.

Asimismo, debe promover el conocimiento de los gneros informativos y literarios para propiciar la comprensin de la funcin esttica de la lengua, el conocimiento de distintas manifestaciones culturales del pas y el mundo, as como el anlisis de situaciones, acciones y comportamientos humanos.

PROPSITOS

1. Reconocer y participar en prcticas sociales relevantes de la lengua para construir los aprendizajes esperados que usarn en la vida escolar y extraescolar.2. Utilizar el lenguaje para organizar el pensamiento y el discurso; y para analizar y resolver problemas personales y sociales de la vida cotidiana.3. Acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el pasado.4. Reconocer que forma parte de una comunidad cultural diversa y dinmica.5. Reconocer el papel del lenguaje en la construccin del conocimiento y de los valores culturales.6. Argumentar y desarrollar una actitud analtica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.7. Disfrutar de la lectura y la escritura como va para el autoconocimiento y la comprensin de puntos de vista distintos al propio.

CAMPO FORMATIVO/LENGUAJE Y COMUNICACIN

Utilizar el lenguaje para organizar el pensamientoy el discurso.

EJES Y TEMAS

Estudio Uso de la biblioteca Investigacin, anlisis, evaluacin y registro de informacin Comunicacin oral de la informacin Produccin y correccin de textosLiteratura Leer, compartir, producir e interpretar narraciones Leer, compartir, producir e interpretar canciones y poemas

Participacin social Uso de documentos administrativos y legales Anlisis de medios de comunicacin diversos: impresos (como revistas y peridicos) y digitales (como blogs y redes sociales) Produccin de una diversidad de textos con fines personales

Reflexin sobre el lenguaje y los textos Es un eje transversal que atraviesa todos los mbitos y niveles de la Educacin Bsica. Debe proporcionar instrumentos conceptuales para el anlisis del lenguaje y la comprensin.

ENFOQUE DIDCTICO Se fundamenta en los aportes sobre los procesos de adquisicin de la lengua oral y escrita de la psicolingstica, la sociolingstica y la psicologa constructivista. Parte de la idea de que el lenguaje se apropia en la interaccin social, participando en prcticas de interaccin oral, de lectura y escritura socialmente valiosas. El lenguaje se concibe como actividad, como sistema de prcticas sociales, tanto orales como escritas. Supone que los textos orales y escritos no son neutros, porque su produccin, interpretacin o transmisin se realizan con alguna finalidad. Las prcticas sociales del lenguaje constituyen los contenidos de aprendizaje.

DOSIFICACIN

EjeTemaPreescolarPrimariaSecundaria

Un nivel1 Ciclo2 Ciclo3 Ciclo1 Grado2 Grado3 Grado

EstudioUso de la Biblioteca- Explorar los acervos y seleccionar textos para seguir la lectura que realicen otras persona en voz alta.- Promover la manipulacin y lectura autnoma de libros.Reconocer laexistencia decolecciones, autores y otros criterios bsicosde clasificacin, que permitan elegir libros de diferentes gnerospara:- Leer autnomamente.- Escuchar la lectura en voz alta que realicen otras personas.Comprender la clasificacin por gneros de los Librosdel rincn y sus tipologas textuales.- Elegir un libro y seguir la normativade la bibliotecapara solicitarlo en prstamo- Repetir el proceso con sistematicidad, a fin de crecer como lector, destinando ms tiempo a la lectura- Diferenciar modos de clasificacinde los acervos (Libros del Rincn y ClasificacinDecimal Universal)-Seleccionar obras (de autores otemas ledos) pararecomendarlas, a partir de la produccin de reseas.- Elegir un temade acuerdo conlas necesidades eintereses de cadaestudiante-Buscar y seleccionar obras (literarias o informativas) en losacervos disponibles.-Proponer un plan delectura de los textosseleccionadosUbicar y familiarizarsecon los lugares formalesde lectura, como:bibliotecas pblicas,escolares, libreras,ferias del libro, salas delectura, hemerotecas,bibliotecas digitales,para:- Construir criteriosde preferencia parala seleccin detextos literarios.-Construir criteriosde confiabilidad ypertinencia para laseleccin de textosinformativosUtilizar los lugares delectura para buscary seleccionar obrascon el fin de distinguirdiferentes posturassobre un mismotema en textospertenecientes atipologas y gnerosdistintos

Investigacin,anlisis,evaluacin yregistro deinformacinPredecir el contenidode textos literarios einformativos a partir de losindicadores textuales delportador.- Reconocer el temaprincipal en diversostipos de textos- Resumir elcontenido dediferentes tipostextuales.- Identificar lainformacinrelevante de un texto a partir de indicadorestextuales comottulos y subttulos, y oraciones primarias-Resumir lainformacin de textos in