guion arbol de caracoli

2
GUION DEL ARBOL DE CARACOLI Reseña Que llevar Guía: botiquín. Visitante: gorra, hidratación (extra de agua), bloqueador, repelente, gafas ropa DE SUDADERA Y BUSO,TENIS útiles tecnológicas (auriculares, cámara, video cámara, teléfono entre otros) Antes de iniciar el recorrido se da unas indicaciones -. Todo material reciclable debe ser guardado por el mismo visitante y dejarlo en un lugar debido “basurero” -. Si tienen alguna pregunta ahora o durante el recorrido no dudar en realizarla? -. Alguna sugerencia darla a conocer al final del recorrido -. Ser responsable y cuidadoso con sus pertenencias Para llegar a este majestuoso lugar tomamos la ruta hacia la vía cerro del águila iniciando por la vereda san Sebastián, aproximadamente 4 kilómetros, a mano derecha de la vía nacional se encuentra la entrada hacia la vereda hoyito con una distancia de 200 metros , dentro de esta se encuentran recursos naturales como, fauna y flora además se ofrece servicio restaurante cacero,y tiendas administrada por la misma comunidad, el árbol caracolí se encuentra cerca de 50 metros de de la carretera hasta donde el se encuentra se tardara al llegar al recurso de 5 minutos el recorrido que se va realizar para llegar a este atractivo inicia desde la cabecera municipal donde conduce a una hermosa vereda llamada sansebastian de uraba que fue el primer poblado de América y donde los españoles hicieron sus asentamientos posteriormente se encuentra otra vereda a mano izquierda rio necocli como su nombre lo indica un rico donde la comunidad se abastece de alimento y hay recursos naturales de manglar siguiendo a mano derecha se encuentra ubicada la vereda el hoyito caracterizada por el gran árbol de caracolí en ese lugar esta destinada a la actividad ganadera en medio de estas planicie se levanta la terminación de la serranía de abibe. En los acontecimientos de la vereda san sebastian o caña flechal este territorio tiene una gran historia ancestral arqueológica y cultural ya fue fundada en 1509 un 25 de diciembre cuenta la historia que en ella habitaban indígenas y después colonizaron los españoles a cargo de Cristóbal colon, y francisco Pizarro por esto es el primer poblado de América, actualmente esa vereda es reconocida por su historia y por sus servicios de alojamiento, y bares. Restaurante, hermosas playas en el recorrido se recomienda llevar un poco de agua para cualquier evento de hidratación

Upload: informadoresnecocliblog

Post on 10-Jul-2015

497 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guion arbol de caracoli

GUION DEL ARBOL DE CARACOLI

Reseña

Que llevar

Guía: botiquín.

Visitante: gorra, hidratación (extra de agua), bloqueador, repelente, gafas ropa DE SUDADERA Y BUSO,TENIS útiles tecnológicas (auriculares, cámara, video cámara, teléfono entre otros)

Antes de iniciar el recorrido se da unas indicaciones

-. Todo material reciclable debe ser guardado por el mismo visitante y dejarlo en un lugar debido “basurero”

-. Si tienen alguna pregunta ahora o durante el recorrido no dudar en realizarla?

-. Alguna sugerencia darla a conocer al final del recorrido

-. Ser responsable y cuidadoso con sus pertenencias

Para llegar a este majestuoso lugar tomamos la ruta hacia la vía cerro del águila iniciando por la vereda san Sebastián, aproximadamente 4 kilómetros, a mano derecha de la vía nacional se encuentra la entrada hacia la vereda hoyito con una distancia de 200 metros , dentro de esta se encuentran recursos naturales como, fauna y flora además se ofrece servicio restaurante cacero,y tiendas administrada por la misma comunidad, el árbol caracolí se encuentra cerca de 50 metros de de la carretera hasta donde el se encuentra se tardara al llegar al recurso de 5 minutos el recorrido que se va realizar para llegar a este atractivo inicia desde la cabecera municipal donde conduce a una hermosa vereda llamada sansebastian de uraba que fue el primer poblado de América y donde los españoles hicieron sus asentamientos posteriormente se encuentra otra vereda a mano izquierda rio necocli como su nombre lo indica un rico donde la comunidad se abastece de alimento y hay recursos naturales de manglar siguiendo a mano derecha se encuentra ubicada la vereda el hoyito caracterizada por el gran árbol de caracolí en ese lugar esta destinada a la actividad ganadera en medio de estas planicie se levanta la terminación de la serranía de abibe.

En los acontecimientos de la vereda san sebastian o caña flechal este territorio tiene una gran historia ancestral arqueológica y cultural ya fue fundada en 1509 un 25 de diciembre cuenta la historia que en ella habitaban indígenas y después colonizaron los españoles a cargo de Cristóbal colon, y francisco Pizarro por esto es el primer poblado de América, actualmente esa vereda es reconocida por su historia y por sus servicios de alojamiento, y bares. Restaurante, hermosas playas en el recorrido se recomienda llevar un poco de agua para cualquier evento de hidratación

Page 2: Guion arbol de caracoli

Siguiendo el recorrido hacia el recurso pasando se vive la terminación de la serranía del abibe que termina en la cabecera municipal de necocli dentro de estas se encuentran vestigios de nuestros ancestros

Científicamente en la parte externa y La Serranía de Abibe o cordillera de Abibe es una sierra colombiana perteneciente a la cordillera Occidental de los Andes. Nace en el Nudo de Paramillo. Se dirige hacia el Norte y sirve de límite natural entre los departamentos de Antioquia yCórdoba.1

Es la más larga de las serranías de la zona de montaña de Córdoba. Su máxima altitud alcanza los 2.200 msnm en el cerro de Carrizal (2.200 msnm). Otros cerros son: Quimarí (2.000 msnm), La Gloria (320 msnm), Las Palomas (700 msnm) y Carepa. Faltando unos 58 km para llegar a la costa y a la altura del cerro La Gloria, se bifurca formando la serranía de El Águila que se occidentaliza y la serranía de Las Palomas. Esta última separa las aguas que corren hacia el río Canalete y la parte media y baja del Sinú.1

La serranía se levanta al lado de Chigorodó. La serranía es la gran reserva hídrica de la subregión de Urabá.

Fue bautizada así por los zenúes. El primer europeo en reconocerla fue Francisco César y sus huestes, que llegaron procedentes de Urabá en busca de oro.

Pasando por la vereda hoyito se resalta la llanura y su parte agrícola y ganadera en esta vereda la fecha de semana santa se festejan las festival del dulce caracterizando las riqueza del sector.

A los lados del árbol caracoli se encuentra muchas bondades de platas medicinales y alimenticias este Árbol altísimo aproximadamente 30 a 35 metros de tronco grueso, frondoso, hojas ovaladas, grandes, de verde intenso este árbol tiene aproximadamente 12.70 m de ancho Y entra por una finca privada . Echa un fruto de consistencia harinosa, llamado narices por su forma de pera, Su madera se empleaba antiguamente para construir canoas y algunos útiles de cocina como bateas, bongos, bandejas y platos y es muy comercializado Llegado al sitio se invita a dar vista al panorama y a tomarse fotos en el debido a sus facetas lo hacen ser único y si le das un abrazo te saca todas las malas energías

Después de este majestuoso avistamiento y relajación podemos ir al mar o mirar otros recursos y retornar