guíaorl

6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ GUIA DE ESTUDIO SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGICA 1 Dr. Erik Estuardo Zúñiga Argueta OBJETIVOS 1. Identifica datos de filiación y antecedentes como factores de riesgo que predisponen a enfermedad otorrinolaringológica 2. Define e identifica los principales síntomas y signos de enfermedad otorrinolaringológica. 3. Explica la fisiopatología de los principales síntomas y signos de enfermedad otorrinolaringológica. 4. Interpreta el significado del hallazgo de síntomas y signos de enfermedad otorrinolaringológica. 5. Utiliza adecuadamente terminología otorrinolaringológica. 6. Ejecuta las técnicas y maniobras especiales en el examen físico de pacientes con enfermedad otorrinolaringológica. 7. Correlaciona los síntomas y signos para plantear síndromes otorrinolaringológicos. 8. Elabora correctamente la historia clínica y desarrollo de problemas según el “Método de Weed” durante su práctica Hospitalaria y en la resolución de los casos clínicos de otorrinolaringología. 9. Actúa éticamente con su paciente, docente, compañeros y personal institucional durante las tutorías grupales y su práctica hospitalaria. I. CONTENIDOS 1 Profesor Titular, Semiología 1

Upload: hans-ronald-martinez-sum

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de estudio de Semiologia otorrinolaringologica

TRANSCRIPT

Page 1: GuíaORL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________GUIA DE ESTUDIO

SEMIOLOGIA OTORRINOLARINGOLOGICA

1Dr. Erik Estuardo Zúñiga Argueta

OBJETIVOS1. Identifica datos de filiación y antecedentes como factores de riesgo que predisponen a

enfermedad otorrinolaringológica2. Define e identifica los principales síntomas y signos de enfermedad

otorrinolaringológica.3. Explica la fisiopatología de los principales síntomas y signos de enfermedad

otorrinolaringológica.4. Interpreta el significado del hallazgo de síntomas y signos de enfermedad

otorrinolaringológica.5. Utiliza adecuadamente terminología otorrinolaringológica.6. Ejecuta las técnicas y maniobras especiales en el examen físico de pacientes con

enfermedad otorrinolaringológica.7. Correlaciona los síntomas y signos para plantear síndromes otorrinolaringológicos.8. Elabora correctamente la historia clínica y desarrollo de problemas según el “Método de

Weed” durante su práctica Hospitalaria y en la resolución de los casos clínicos de otorrinolaringología.

9. Actúa éticamente con su paciente, docente, compañeros y personal institucional durante las tutorías grupales y su práctica hospitalaria.

I. CONTENIDOS

APARATO AUDITIVO

INTERROGATORIO Filiación y antecedentes individuales

o Edad, sexo, ocupación. Antecedentes personales patológicos Antecedentes familiares Vicios o manias.

1 Profesor Titular, Semiología

1

Page 2: GuíaORL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________

SINTOMATOLOGIA DE LOS PROCESOS OTICOS Dolor. Otorrea Otorragia Otorraquia

TRASTORNOS AUDITIVOS Hipoacusia y sordera Presbiacisia Paracusia Zumbidos : Intrínsecos y Extrínsecos Vértigo

SIGNOS

Patologías del conducto auditivo externo (tapón de cerumen, cuerpos extraños, otitis externa bacteriana, exostosis), principales afecciones del oído medio (otitis media aguda, otitis con derrame, perforación timpánica, disfunción tubárica, miringoesclerosis, ototsclerosis y mastoiditis)

Palpación : puntos dolorosos en otitis externa Exploración de la trompa auditiva: Prueba de Valsalva

NARIZ Y SENOS PARANASALES:

SINDROME OBSTRUCTIVO: Generalidades, causas exógenas y endógenas.

SINDROME SECRETORIO : Secreción acuosa, mucopurulenta, costroide

SINDROME HEMORRAGICO: Epistaxis: Definición, generalidades, causas: rinosinusales, procesos generales, traumatismos, consecutivas a cirugía.

RINITIS VASOMOTRIZ.

MANIOBRAS O TECNICAS ESPECIALES:Rinoscopia anterior

2

Page 3: GuíaORL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________FARINGE:

INTERROGATORIODatos de filiación: Edad, sexo y ocupación.

ENFERMEDAD ACTUAL

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LOS PROCESOS FARINGEOS: Trastornos de la sensibilidad, disfagia, odinofagia, trastornos respiratorios, trastornos fonatorios, hemorragias, tos.

INSPECCION Facies adenoidea

Amígdalas LARINGE:

Disfonía, disnea, disfagia y odinofagia, parestesias, dolor, tos, hemorragias.

III. CONOCIMIENTO PREVIO REQUERIDO

1. Revise anatomía, fisiología y técnicas de exploración otorrinolaringológica en libro Lecciones de Semiología de los doctores Acevedo y Alvarado.

2. Técnica de otoscopia en Semiología de Suros3. Practique evaluación otorrinolaringológica (oídos, nariz, y orofaringe) antes de las

actividades docentes (a personas con o sin afección patológica) y comente los hallazgos con su docente.

4. Busque en Internet fotos de los signos correspondientes a la unidad temática que le permitan ilustrar mejor cada uno de ellos, tome en cuenta que lo que se observa no se olvida.

IV.EVALUACIÓN

1. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE De desempeño: Realiza anamnesis y examen físico adecuadamente en pacientes

con enfermedades otorrinolaringológicas De producto: Historia clínica y Método de Weed de pacientes con enfermedades

otorrinolaringológicos. De conocimiento: Respuesta a pruebas escritas y verbales durante la práctica

clínica, resolución de casos clínicos, comprobación de lectura, examen parcial y final.

De actitudes: Adecuada relación médico paciente, estudiante docente y estudiante compañeros. Interés por aprendizaje manifestado en discusiones de grupo, práctica hospitalaria y casos clínicos.

3

Page 4: GuíaORL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________2. ACTIVIDADES SUGERIDAS:

Realizar cuadros sinópticos, correlacionando síntomas y signos con los síndromes más frecuentes.

Realice un glosario de términos que no conozca, luego busque su definición. En grupos o parejas haga un repaso de las principales definiciones de síntomas y signos

de la unidad temática, así como las principales técnicas exploratorias.

V. BIBLIOGRAFIA:

1. Documentos elaborados por Dra. Marisa de Benítez y Dr. Sergio Pérez

EEZA. Enero 2014.

4