guiaambientaldelfique

58
 G U Í A  A  M B I E N T A L  P A R A   E L  S UBSECTOR  F  I Q U E 

Upload: oscar-fernando-benavides-calderon

Post on 17-Jul-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 1/58

 

GUÍA A MBIENTAL PARA  EL SUBSECTOR

 F  IQUE 

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 2/58

 

2 Guía Ambiental Subsector Fique

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 3/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 3

GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR

FIQUE

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

JUAN MAYR MALDONADO Ministro del Medio Ambiente

CLAUDIA MARTINEZ ZULETAViceministra del Medio Ambiente

GERARDO VIÑA VIZCAÍNO Director General Ambiental Sectorial

JAIRO HOMEZ SANCHEZ Coordinador Sector Agroindustrial

ELIAS PINTO MARTINEZ Coordinador Tem·tico de GuÌas Ambientales

HUGO MUÑOZ Asesor Unidad Coordinadora

Apoyo TÈcnicoJULIETA MILER MONROY ADRIANA DIAZ 

SOCIEDAD DE AGRICULTORES

DE COLOMBIA

RAFAEL MEJIA LOPEZ Presidente

LUIS FERNANDO FORERO Secretario General

DELSA MORENO CEPERO Coordinadora GuÌas Ambientales

FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES

Y ARTESANOS DEL FIQUE - “FEDEFIQUE”

PEDRO JOSE CHACON Presidente

LUIS FRANCISCO MARTINEZ TORRES Autor

Secretario General

GILBERTO CHICANGANAVicepresidente

COLABORADORES

DiseÒo, DiagramaciÛn, CorrecciÛn EstiloJOSE TOBIAS BENITEZ RODRIGUEZ 

EditorOMAR GUTIERREZ ARGÜELLO 

Administrador Agropecuario

COMENTARIOS

CARLOS ALBERTO ALVAREZ Ing. AgrÌcola

CompaÒÌa de Empaques de MedellÌn

MARGARITA CARRASCO CAR CUNDINAMARCA

RODRIGO ARENAS - CORNARE 

CARLOS MASABUEL

GILBERTO CHICANGANA

MARITZA TORRES 

SANDRA BAUTISTA

DIEGO TOVAR 

NANCY PELAEZ 

MARIA EUGENIA

FEDEFIQUE

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 4/58

 

4 Guía Ambiental Subsector Fique

CONTENIDO

 Pág.

 PROLOGO ........................................................................................ 5

GAD FIQUE 1 INTRODUCCION . ........................................................................... 8

GAD FIQUE 2 MARCO JURIDICO ......................................................................... 13

GAD FIQUE 3 APORTES DEL SUBSECTOR AL DESARROLLO SOSTENIBLE...... 18

GAD FIQUE 4 PLANEACION Y GESTION AMBIENTAL........................................ 22

GAD FIQUE 5 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVIDAD FIQUE ........... 25

GAD FIQUE 6 DESAROLLO Y OPERACION:

 FICHAS TIPO DE MANEJO AMBIENTAL POR ACTIVIDAD .......... 44

GAD FIQUE 7 SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MONITOREO............................ 49

GAD FIQUE 8 TRAMITES ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL ........................... 52

GAD FIQUE 9 BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ................................................... 55

GAD FIQUE 10 GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................ 56

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 5/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 5

PROLOGO

Uno de los propósitos de la Política Nacional Ambiental, enmarcada en el Proyecto Colectivo Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, fue la incorporación de las actividades ambientales en los procesos de planeación y gestión de los sectores dinamizadores de la economía nacional, para lo cual el 

Ministerio del Medio Ambiente a través de la Dirección General Ambiental Sectorial ha venido promoviendo estrategias hacia la adopción de buenas prácticas ambientales que conlleven a la sostenibilidad ambiental y al mejoramiento de la competitividad empresarial.

Atendiendo a estos principios, el Ministerio del Medio Ambiente y la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC-, mediante Convenio No. 000418 del 19 de julio del 2000, con el decidido compromiso de los Gremios afiliados a la SAC, las Corporaciones Autónomas Regionales, la academia y otras entidades relacionadas con la producción agropecuaria del país, han venido trabajando de manera concertada, interdisciplinaria y transectorial para diseñar y elaborar guías ambientales de diferentes subsectores agropecuarios, en el reconocimiento de articular esfuerzos para avanzar en acciones orientadas hacia el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y el aprovechamiento 

racional de los recursos naturales.En esta ocasión, el Ministerio del Medio Ambiente, la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC- y sus Gremios asociados ofrecen a la sociedad en general un paquete de quince guías ambientales para el Sector Agropecuario, que se constituyen en el referente técnico de gestión ambiental para las actividades de porcicultura, avicultura, caficultura, palmicultura, floricultura, camaronicultura, cultivo de banano, cultivo de algodón, cultivo de arroz, cultivos de cereales, cultivos de hortalizas y frutas,cultivo de fique, cultivo de caña de azúcar, cultivo de caña panelera y para el manejo de las plantas de sacrificio de ganado.

Estas guías están llamadas a consolidarse como instrumentos valiosos para los productores, las autoridades ambientales regionales, comunidades vecinas y la academia, por cuanto proponen 

acciones para el mejoramiento continuo de cada uno de los subsectores mencionados al enfocar el desempeño ambiental de las actividades propias y conexas, incluyendo en el marco de las gestiones diseñadas, la protección de los ecosistemas en donde se desarrolla la actividad.

Con estas Guías de Gestión Ambiental se apunta al desarrollo de sus objetivos, y en el mediano y largo plazos; avanzar en su adopción y aplicación con miras a incorporar en los procesos de desarrollo agropecuario, aquellos esquemas que además de impulsar el mejoramiento del desempeño ambiental por parte de los diferentes actores involucrados, permita insertar en los aspectos de competitividad empresarial, aquellas variables ambientales estratégicas para los modelos de mercado imperantes.

En el desarrollo de esta Guía Ambiental, vale la pena resaltar el compromiso de la Federación 

Nacional de Cultivadores y Artesanos del Fique –FEDEFIQUE-, para avanzar en la adopción de nuevos esquemas de producción eficientes, amigables con el medio ambiente y acorde con los lineamientos de desarrollo sostenible. FEDEFIQUE se encuentra empeñado en la gestión ambiental,principalmente por la importancia que tienen las fibras naturales en el sector agropecuario y los beneficios que este instrumento puede aportar a más de 32.000 familias dedicadas al cultivo y a las artesanías provenientes de fibras naturales. También vale la pena resaltar la labor adelantada por los cultivadores de fique con el apoyo de las Corporaciones, en la incorporación de prácticas ambientales tendientes a reducir la contaminación hídrica que genera el beneficio de las fibras.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 6/58

 

6 Guía Ambiental Subsector Fique

Por otra parte, el Ministerio del Medio Ambiente, la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC-, las Corporaciones Autónomas Regionales y los Gremios de la Producción Agropecuaria, vienen desarrollando los mecanismos para la adopción de las Guías Ambientales como instrumentos necesarios en los procesos de evaluación y seguimiento ambiental, dentro de una visión prospectiva de la gestión ambiental.

El éxito de esta herramienta depende fundamentalmente de su adecuada socialización, aplicación y seguimiento por parte del sector productivo y de las Autoridades Ambientales en sus diferentes ámbitos y competencias. Aspiramos a que este tipo de instrumentos contribuyan significativamente en la incorporación del manejo ambiental en las actividades agropecuarias, así como a la sostenibilidad ambiental y competitividad de los sectores.

JUAN MAYR MALDONADO Ministro del Medio Ambiente 

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 7/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 7

 AGRADECIMIENTOS:

 La elaboración de esta Guía Ambiental para el subsector de FIQUE es el resultado del acuerdo suscrito entre el Ministerio del  Medio Ambiente y la Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC,con la activa participación de la FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES Y ARTESANOS DEL FIQUE «FEDEFIQUE»quienes, en conjunto destinaron recursos económicos, técnicos y 

  logísticos para los procesos de elaboración, concertación y divulgación del presente documento.

  Así mismo, se hace extensivo el agradecimiento a lasCorporaciones Autónomas Regionales, EmpresasTransformadoras, a los productores y estudiantes, y a aquellas personas que con esfuerzo realizaron investigaciones parte de las cuales incorporamos, a quienes participaron en la discusión y análisis de esta Guía, y al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por su apoyo financiero. El «Boom» ecológico a nivel mundial hace pensar que Colombia

tiene un potencial para transmitir a sus pueblos sobre lasostenibilidad de nuestros ecosistemas, ya sea, por sus fibras na-turales biodegradables, sino como un aprovechamiento de lossubproductos en la fertilización, recuperación de zonas áridas,en la utilización de este material orgánico que nos puede sumi- nistrar esta maravillosa planta.

 Agradecimiento al Ministerio del Medio Ambiente y a la Socie-dad de Agricultores de Colombia SAC por la ayuda brindada para la realización de este trabajo, que servirá para que nues-tros fiqueros convivan mejor con la naturaleza y la preserven.

 Luis Francisco MartínezTECNICO RECURSOS NATURALES

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 8/58

 

8 Guía Ambiental Subsector Fique

1. INTRODUCCIÓN 

Actualmente, la aplicación eimplementación de las disposiciones en

materia ambiental otorgan a las autoridadesambientales amplias facultades para hacerrequerimientos en materia de permisos deuso sobre los requerimientos de uso sobre losrecursos naturales, esto, fundamentalmenteha creado altos nIveles de incertidumbre legalque necesariamente deben ser corregidos enaras de lograr el desarrollo sostenibleconsagrado en la Constitución.

En este sentido, las Guías Ambientales amediano y largo plazo, deben constituirse en

el marco de referencia para todas lasautoridades que conforman el SistemaNacional Ambiental y a su vez lascondiciones que deben cumplir losproductores del sector agropecuario.Adicionalmente las Guías deben propenderpor el ejercicio de la autoridad sobre elcontrol posterior a la realización de laactividades productivas en el sentido deestablecer acciones efectivas que aseguren elcumplimiento de los principiosconstitucionales y legales.

Por lo anterior, la presente GuíaAmbiental se convierte en una herrramientaágil que incida en el mejoramiento de laplaneación y gestión ambiental de losproductores de Fique, al tiempo que seconstituye en un instrumento de control porparte de las autoridades ambientales.

Competentes, en caso, las CorporacionesAutónomas Regionales.

Igualmente busca unificar y armonizar

los lenguajes productivo y ambiental, de talmanera que el desarrollo de la actividadFiquera no interfiera negativamente sobre elMedio Ambiente y los recursos naturales,permitiendo una evolución normal de losecosistemas.

Las medidas planteadas en estedocumento buscan entonces optimizar losprocesos productivos, de tal manera que

redunden en el mejoramiento del entornosocial en términos ambientales, enmarcados

en la oferta tecnológica más límpia existentey la viabilidad económica de la misma, dentrodel contexto particular de un subsectorcompuesto en su mayoría por productores deeconomía campesina.

1.1. ANTECEDENTESHISTORICOS

La fibra del fique ha sido ampliamenteutilizada en en el territorio colombiano y haestado relacionada con las actividades de lavida campesina desde tiempos prehistóricos.

Su utilización varía de acuerdo con lascondiciones socioeconómicas y culturales delmedio, dando como resultado que algunosartículos que se producían en volúmenescomo las alpargatas o los costales, hayandisminuido su producción.

La principal fuente de ingreso de losproductores se vió duramente afectada,cuando las hilanderías industriales

desplazaron los productos artesanales delmercado con productos elaborados conincomparable productividad y especialmentecon la producción de los empaques deplástico.

A esto se le agrega la competencia en lacompra de fibra, ya que los artesanos estánen desventaja, tienen que competir con lasempresas industriales, además encarece suproducción y reduce los márgenes derentabilidad casi inexistentes.

El Fique tiene su origen en la AméricaTropical, sobre todo en la Región Andina deColombia y Venezuela. De allí se difundióhacia la costa Oriental del Brasil, luego atodas las Antillas.

En Colombia crece espontáneamente enla Hoya del Río Dagua, en el Valle del Cauca,donde el fique se ve fácilmente en los montesjunto con otras especies de gramíneas y

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 9/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 9

cactus o curadores de un suelo seco. En otrolugar de nuestro país se encuentranativamente en compañía de otras especiesvegetales, en el Río Cuja, que desde Arbeláez(Cundinamarca), Pandi y Boquerón en el(Tolima) se ven espontáneamente las plantas.En Riohacha se produce de manera silvestre

en compañía de otras especies.Se cree que la planta llamada por Oviedo

en su história publicada en 1535,  jenequeno henequen era una especie de  Furcraea(Fique) y no Agave conocido hoy día por esadenominación.

Pernambuco, Brasil, a la isla de Mauricio,en la época de la colonización los aborígenesdel litoral paulista del Brasil, ya utilizabanla fibra "Coraguatá-acu" como era llamada esaplanta.

Más tarde fué llevado a Santa Helena,India, Ceilán, Argelia, Natal, Madagascar,Africa Oriental, Cabo Verde, IndiasOrientales, pero solo a escala comercial enMauricio y Santa Helena.

En Ecuador y Perú hay una especie defique y recibe el nombre de Chunta - Pacpa,los indígenas producen alpargatas, cordeles,hamacas y artículos de arriería. En Perú existela fábrica de Hilados de Cabuya S.A. que

produce hilos, cordeles, pasadizos y felpas abase de la fibra. En Ecuador la industria delfique está más desarrollada en las provinciasde Tungurahua y Chimborazo, Ríobamba yAmbato, Medina y Chuchao.

En Colombia se utiliza el fique desdetiempos inmemoriales y actualmenteexisten tres industrias dedicadas a laproducción de sacos, cordeles y lazos. LaIndustria Coohilados en Santander,Empaques de Medellín y Empresa deempaques del Cauca.

En el siglo XVII se creó la primeraindustria en el Dagua, Valle del Cauca, porel sacerdote José Feliciano Villalobos.

Hoy en día se calcula que el trabajoconjunto de toda la familia artesanal noalcanza a garantizar un solo salario mínimocomo ingreso familiar. Los productores vivenen la absoluta miseria.

El Ministerio de Medio Ambiente y losgremios del sector agropecuario, enrepresentación de los productores agrícolas,han trabajado igualmente en el desarrollo deinstrumentos técnicos que promuevan lagestión ambiental en las actividadesproductivas del sector.

Como parte de este proceso, el Ministreriodel Medio Ambiente y la Sociedad deAgricultores de Colombia, SAC, suscribieron unconvenio de cooperación con el objeto deelaborar un conjunto de guías ambientales paradiversos subsectores agropecuarios, en el marcode Política Ambiental Nacional de Producciónmás Limpia.

De acuerdo con el convenio, las GuíasAmbientales deben convertirse enherramientas orientadoras hacia losproductores, e industriales, CorporacionesAutonomas y autoridades administrativas,alternativas para el manejo ambiental de lasactividades del sector, que permita mejorarlos procesos de planeación, facilitar laelaboración de estudios ambientales,establecer lineamientos de manejo ambiental,unificar los criterios de evaluación yseguimiento, fortalecer la gestión ambientaly optimizar los recursos en el subsectorFIQUERO.

Para lograr este propósito de maneraconcertada, los firmantes del conveniohicieron extensivo su alcance a los gremiosdel sector agropecuario para participaractivamente en la elaboración de las Guías,así como a las autoridades ambientalesregionales. Además, se estableció que lamisma debía partir de los lineamientosbásicos expuestos por los gremios de losproductores, pues son éstas lasorganizaciones que mejor conocen laactividad productiva específica, los

problemas ambientales que padecen o queeventualmente pueden generar, así como loscorrectivos técnicos y económicos másadecuados que se deben establecer paraminimizarlos.

Bajo estas consideraciones previas, LAFEDERACION NACIONAL DE CULTIVA-DORES Y ARTESANOS DEL FIQUE , acogiópositivamente esta invitación, consciente de

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 10/58

 

10 Guía Ambiental Subsector Fique

la importancia que la temática de medioambiente reviste para el subsector fiquero.

1.2. OBJETIVOSEl objetivo primordial de la Guía

Ambiental para el Subsector Fiquero esbrindar a los productores del sectoragropecuario, las autoridades y al público engeneral una herramienta de consulta yorientación que contenga elementosjurídicos, técnicos, metodológicos yprocedimentales que faciliten y optimicen elproceso de gestión ambiental en el subsectorproductivo agropecuario del fique, acorde conlas políticas ambientales del país.

* Facilitar la gestión de las autoridadesambientales.

* Unificar cr iter ios para la gestiónambiental del subsector.

* Presentar en forma concisa y clara unadescripción de los procesos involucradosen la actividad del FIQUE.

* Presentar los aspectos relevantes de laplanificación ambiental.

* Presentar medidas típicas para manejar,prevenir, mitigar y corregir los impactosambientales generados por la actividad.

* Difundir y propiciar entre los productoresel requerimiento de la legislación.

* Proponer opciones tecnológicas deproducción limpia.

* Difundir las bondades del fique comorecuperador de suelos desérticos.

1.3. IMPORTANCIA DE LA GUÍA AMBIENTAL

La sociedad en su conjunto ha venidoadquiriendo, cada vez con mayor fuerza, unaconciencia frente al deterioro ambiental quese viene presentando. Por un lado másconsumidores demandan productos que nogeneren daños a la salud y, a su vez, que ensus procesos productivos minimicen oeliminen, en lo posible, los impactosambientales y sociales negativos que se

puedan causar. Esta situación conlleva a quelos productores que deseen ofrecer susproductos en los diferentes mercados asumanposiciones más amigables con el medioambiente, convirtiendo sus procesos deproducción e integrando a su misión laprotección de los recursos naturales.

Bajo estos preceptos, esta Guía  Ambiental para el sector Fiquero seconvierte en un instrumento de consulta yorientación que contiene los elementosmetodológicos y procedimentales en eldesarrollo de la actividad FIQUERA, bajo unenfoque de gestión ambiental integral.

 La GUIA AMBIENTAL PARA ELSUBSECTOR FIQUERO, no solamente  responde a la imperiosa necesidad de preservar el medio natural bajo un enfoquede desarrollo sostenible, sino también propicia la conservación y aumento de los niveles decompetitividad y productividad del sector.

Y es que, en la actualidad lejos está deconsiderar las prácticas productivasamigables con el medio ambiente comoprácticas costosas en términos de utilidadesy rendimientos, para constituirse, en cambioen prácticas que agregan valor y aumentanla productividad y competitividad de loscultivos.

Por último las preocupacionesambientales no solamente provienen de losconsumidores, sino también de los propiosproductores que entienden la importancia dela preservación del medio natural en la cualse soporta la actividad productiva (suelo,agua, ecosistema).

1.4. AlCANCES DE LA GUÍALa Guía permitirá al subsector FIQUERO

cumplir con los requisitos establecidos en lalegislación y politica ambiental Colombiana.Busca establecer reglas claras para mejorarel desempeño ambiental de la act i vidadfrente a la sociedad y las autoridadesambientales con el fín de lograr lasotenibilidad, competitividad yproductividad del subsector agropecuario enmediano largo plazo.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 11/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 11

Con este instrumento se busca promoverel uso eficiente de los recurso naturales, laadopción de técnologías ambientales yeconómicas viables que permitan mejorar lasrelaciones productivas con el entorno naturalde la comunidad.

* Con la elaboración de esta Guíaperseguimos que los productores de fiquedel país tengan a mano una orientacionrápida para su desarrollo.

* Tener conciencia, de los perjuicios quese puede causar a la fauna y flora simantiene la producción de cabuya.

* Al impulsar la tecnología de producciónlimpía, los productores mejoraran suentorno y su nivel de vida en un ambientesano que a la postre será el mejoramiento

natural de los pequeños ecosistemas quese pudieran recuperar.

* El uso de la Guía debe ser como unmanual de observaciones que se debendiscutir con todos los entes que tienenque ver con la producción, de fiquemediante talleres, paseos ecológicos, eintervcambio de actividades yexperiencias.

* Difundir la Guía entre los productores ysus familias, ya que es un trabajo queha pasado de generación en generación.

* Es deber del Estado difundir la GuíaAmbiental para la protección de laNaturaleza, aplicar y dar a conocer a sus

gobernados la importancia de estedocumento, para la conservación de lavida humana.

1.5. INSTRUCCIONES PARA ELUSO DE LA GUÍA

En este numeral se orienta sobre el uso ymanejo adecuado de esta Guía en susdiferentes capítulos.

Cada página de esta guía contiene dos

cuerpos de formato:El superior o encabezado que en su parte

central lleva el número y nombre delcapítulo.

Y el inferior que en su extremo derechopresenta la numeración de las páginas de laGuía y la codificación del capítulocorrespondiente.

GADSF  Página N°Identifica el número de la 

página de la Guía 

Corresponde al nombre de la Guía 

Identifica el capítulo de la Guía entre 1 y 10 

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 12/58

 

12 Guía Ambiental Subsector Fique

Para comprender la codificación de loscapítulos de la Guía, considere el siguienteejemplo:

Ejemplo de uso:

Si usted desea saber que acción o metododebe hacer para disminuir los vertimientos

de agua contaminada el lavado de la cabuyaen las fuentes de agua en el proceso deproducción, es necesario seguir lossiguientes pasos:

1° En las primeras hojas de la GUIA seencuentra el capítulo dePRESENTACION, busque el cuadro deContenido e didentifique el númeralGADS 6 (que corresponde al capítulo 6)Desarrollo y operación fichas tipo demanejo ambiental por actividad.

2° Busque en la Guía el capítulo 6 y seencontrará las fichas que vienen en laparte superior de la primera columnaACTIVIDAD. Como la preparacion delterreno, siembra, cosecha, desfibrado,lavado y todo lo que le corresponde albeneficio de la cosecha en el procesoproductivo de la poscosecha, busquebeneficio del fique.

3° Dentro de esa etapa se encuentran todoslos procesos relacionados con el cultivodel fique.

4° Busque en las fichas de manejo ambientalpor actividad (capítulo 6) las actividades

que identificó previamente en el pasoanterior. (En la última columna de cadaficha se establecen las medidas de manejonecesarias para eliminación o reduccióndel impacto ambiental).

RECOMENDACIONESGENERALES

Analice las condiciones ambientalesespecíficas de la actividad que se estérealizando y determine la validez deaplicación de la ficha de manejo en cuestión.Si la medida se ajusta al impacto ambientalgenerado por la actividad, adóptela. Si porel contrario, no se ajusta, tome la medidacorrectiva que más se acomode al esquemaplanteado en la ficha.

La Guía es un documento flexible y deorientación que busca agilizar la gestiónambiental y que debe ser ajustada a lascaracterísticas propias de la actividad.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 13/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 13

2. INTRODUCCIÓN AL MARCO JURÍDICO

L a legislación ambiental aplicable alsector FIQUERO está enmarcada en tresgrandes bloques normativos a saber:

La Constitución Política Nacional, que seconstituye en el marco legal de caráctersupremo y global que recoge gran parte delos enunciados sobre el manejo yconservación del medio ambiente.

Las Leyes del Congreso de la República,derechos con fuerza de ley y decretos-ley delGobierno Nacional, constituyen las normasbásicas y políticas a partir de las cuales se

desarrolla la reglamentación específica onormativa.

La competencia para los trámitesambientales ante las autoridadescompetentes, las cuales regulan y establecenrequerimientos específicos para la ejecuciónde proyectos agropecuarios.

En el año de 1974, con la aprobación delCódigo Nacional de los Recursos NaturalesRenovables y de protección al MedioAmbiente, se dio inicio a la gestión ambiental

en el país en cabeza del Inderena.Posteriormente, con el Código SanitarioNacional aprobado en 1978, se establecieronlos lineamientos generales en materia deregulación de la calidad del agua y el aire,así como en el manejo de los residuos sólidos.

2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICANACIONAL

La Constitución Política de 1991

estableció un conjunto importante dederechos y deberes del Estado, lasinstituciones y los particulares, en materiaambiental, enmarcado en los principios deldesarrollo sostenible.

Este mandato constitucional, propició asímismo la expedición de la Ley 99 de 1993,que creó el Sistema Nacional Ambiental y elMinisterio del Medio Ambiente.

El Sistema Nacional Ambiental -SINA- esun conjunto de orientaciones, normas,

actividades, recursos, programas einstituciones que permiten la puesta enmarcha de los principios generarlesambientales. Del SINA no forman partesolamente las autoridades ambientales comolas corporaciones autónomas regionales o losDAMAS, sino también todas aquellasinstituciones que de manera directa oindirecta se relacionan con la gestiónambiental.

2.3. LEYES, DECRETOS Y

RESOLUCIONESEl esquema 2 sintetiza el marco jurídico

general sobre el cual se debe suscribir lagestión ambiental de las actividades agrícolasy en particular los cultivos de Fique.

LEGISLACION AMBIENTALHerramienta fundamental para la

protección del medio ambiente. Iniciemoscon la Constitución Nacional:

Artículo 8. Nos recuerda que esobligación del Estado y la persona protegerlas riquezas culturales y naturales de laNación; ¡ojo!, no solo del Estado, las personasestán obligadas a proteger los recursosnaturales.

Artículo 79. Todas las personas tienenderecho a gozar de un ambiente sano, la leygarantizará la "participación de lacomunidad" en las decisiones que puedan

afectarla.Es deber del Estado proteger la diversidad

e integridad del ambiente, conservar las áreasde especial importancia ecológica y fomentarla educación para el logro de estos fines.

Artículo 95. Son deberes de las personasy el ciudadano, obrar con accioneshumanitarias ante situaciones que pongan enpeligro la vida o la salud de las personas.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 14/58

 

14 Guía Ambiental Subsector Fique

Proteger los recursos naturales y velar porla conservación del medio ambiente sano.

Recordemos también que sigue vigenteel Código Nacional de Recursos NaturalesRenovables de 1974 que nos dice en suArtículo 1o. El ambiente es patrimonio

común , el Estado y los particulares debenparticipar en su preservación y manejo queson de utilidad pública e interés social.

Artículo 83. Son bienes inalienables eimprescriptibles del Estado: El cauce naturalde las corrientes, el lecho de los depósitosnaturales de agua, una faja paralela a la línea

NORMA OBJETO

Acuerdo 29 de 1975 Estatuto Forestal

Decreto 02 de 1982

y 2206 de 1983 Regulan lo concerniente a emisiones atmosféricas –fuentesfijas–

Decreto 1040 de 1973 Crea el Consejo Nacional de Población y Medio Ambiente

Decreto 1700 de 1989 Crea la comisión nacional de agua potable

Decreto 2105 de 1983 Dicta normas sobre potabilización del agua

Decreto 2314 de 1986 Reglamenta la concesión de aguas y el uso de productosquímicos

en su potabilización.

Decreto 2857 de 1981 Dicta normas sobre manejo de Cuencas hidrográficas

Decreto 2858 de 1981 Regula los permisos especiales para estudios sobre proyectosde riego.

Decreto 1415 de 1978 Crea la comisión conjunta para asuntos ambientales

Decreto 1449 de 1977 Dicta normas de conservación de los recursos naturalespara propietarios de predios rurales.

Decreto 1547 de 1984 Crea el Fondo Nacional de Calamidades (reglamentado porel decreto 843 de

Decreto 2104 de 1983 Reglamenta lo relacionado con residuos sólidos.

Resolución l083. Por la cual se reglamenta el uso de fibras naturales para la 

utilización en obras civiles 

Decreto 2655 de 1988 Código Minero

Decreto 586 de 1983

y 614 de 1984 Regula sobre salud ocupacional y seguridad industrial

Decreto 775 de 19 Regula el uso y manejo de plaguicidas

Decreto 877 de 1997 Reglamenta sobre áreas de reserva forestal,aprovechamiento,

permisos y concesiones del recurso forestal

Decreto 133 de 1978 Educación Ecológica

Decreto 1337 de 1978 Crea comisión asesora para la educación ecológica y delambiente

de mareas máximas o a la del caucepermanente de ríos y lagos hasta de 30 metrosde ancho.

Artículo 104. Es obligación de lospropietarios de predios, mantener encobertura permanente con bosques, las áreas

cercanas a las cabeceras y nacimientos deríos, quebradas; y será de hasta 30 y 100metros respectivamente alrededor de ríos yquebradas, permanentes o no.

El Código Penal habla de 50 metros a ladoy lado de ríos y quebradas como área deobligatoria cobertura boscosa.

Decreto 1339 de junio

27 de 1994 Reglamenta el porcentaje de impuesto predial a favor de lasCAR

Decreto 1541 de 1978 Regula el aprovechamiento del recurso agua: dominio, uso,declara-

ción de reservas y agotamiento, categorías, obras hidráulicas,cargas pecuniarias.

Decreto 1594 de 1984 Ordenamiento del recurso agua: destinación genérica,criterios de calidad, concesiones, permisos de vertimiento,planes de cumplimiento y autorizaciones sanitarias, tasasretributivas, estudios de efecto ambiental.

Decreto 1600 de julio 27

de 1994 Define el Sistema de Información Ambiental y el SistemaNacional de Investigación Ambiental.

Decreto 1650 de 1984 Extensión para la industria pesquera

Decreto 1715 de 1978 Regula lo relacionado con protecciónd el paisajeDecreto 1743 de 1994 Instituye el Proyecto de Educación Ambiental, fija criterios

para la promoción de la educación ambiental noformal e informal y establece mecanismos decoordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y elMinisterio del Medio Ambiente.

Decreto 1753 de agosto

3 de 1994 Define lo relacionado con l icencias ambientales y estudiosde impacto ambiental

Decreto 1768 de agosto

3 de 1994 Planificación ambiental , régimen presupuestal y laboral

Decreto 1791 de octubre

4 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestalDecreto 1865 de agosto

3 de 1994 Regula los planes regionales ambientales de las CAR y deDesarrollo Sostenible y su armonización con la gestiónambiental territorial.

Decreto 1866 de agosto

3 de 1994 Reglamenta el artículo 69 de la ley 160 de 1994

Decreto 1968 de 1994 Define estructura orgánica y distribución de funciones delMinisterio del Medio Ambiente.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 15/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 15

Decreto 1933 de agosto

5 de 1994 Reglamenta el artículo 45 de la ley 99 de diciembre 22 de1993: Transferencias del sector eléctrico.

Decreto 2278 de 1953 Clasificación de los bosques, zonas forestales protectorasde interés general.

Decreto 2303 de 1989 Preservación del ambiente rural y de los recursos naturales.

Ley 23 de 1973 Involucra el componente ambiental en los programas de

Educación y crea del servicio nacional ambiental obligatorio.Decreto -Ley 2811 de 1974 Código de los Recursos Naturales Renovables (CRN):

Define política ambiental y ordenamiento de los recursosnaturalesrenovables.

Ley 154 de 1976 Regula acerca de la conservación de paisaje

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional: Salud ocupacional, residuoslíquidos, potabilización del agua, emisiones atmosféricas,control de alimentos, etc. Tit. IX - Art. 118 y subsiguiente.

Decreto 2647 de 1.980 Comité Nacional de Pesca.

Decreto 2787de 1980 Plantaciones forestales industriales en bosques públicos

Ley 56 de 1981 y

Decreto 2024 de 1982 Regula acerca de obras públicas y estudios ecológicos

Resolución 100 de 1983 Regula uso y aplicación de insumos agrícolas

Ley 46 de 1988 Crea y organiza el Sistema Nacional para la prevención yatención de emergencias (reglamentada por el Decreto 919de 1989)

Decreto 919 de mayo

1 de 1989 Régimen para las situaciones de desastre y calamidad pública

Ley 37 de 1989 Bases para el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y creacióndel servicio forestal obligatorio

Ley 84 de diciembre

27 de 1989 Dicta regulaciones para la protección de animales

Ley 13 de 1990 Estatuto General de Pesca

Plan Nacional de Educa-

ción Ambiental 91-94 Busca generar conciencia y capacitar para el adecuado usode los recursos naturales.

Ley 99 de diciembre

22 de 1993 Creación del Ministerio de Medio Ambiente

Decreto 632 de marzo

22 de 1994 Define el periodo de transición institucional y los órganos dedirección y administración de las Corporaciones Autónomasregionales (CAR)

Ley 139 de junio

de 1994 Crea los Certificados de Incentivo Forestal

Decreto 1867 de 1994 Reglamenta el Consejo Nacional Ambiental del Ministerio delMedio Ambiente

Decretos 3737, 1741,

1608 Reglamenta el CRN

Tratado de julio 3

de 1978 Cooperación Amazónica

Resolución 8371

de 1983 Normas sobre protección y conservación de la salud a causadel ruido.

Resolución 1962de 1985 y 2308 de 1986 Definen procedimientos para análisis de la calidad del aire

(S02. PTS)Resolución 2309

de 1986 Regula lo relacionado con residuos especiales

Resolución 189 de

 julio 15 de 1994 Dicta regulaciones para impedir la introducción al territorionacional de residuos peligrosos

Resolución 215 de

agosto 2 de 1994 Reglamenta el numeral 28 del artículo y el artículo 106 de laLey 99 de diciembre1993 y dicta otras dispocisiones

Resolución 541 dediciembre de 1994 Regula lo relacionado con el manejo de los escombros, capa

orgánica, suelo y subsuelo de excavación

Resolución 1351

de 1995 Adopta la declaración denominada "informe de estado deemisiones.

Resolución 898 de

agosto 23 de 1995 Define las normas de la calidad de combustibleslíquidos(adicionada por la Res. 125 de 1996)pesados, sólidos y carbón mineral.

Decreto 605 de 1996 Regula la prestación del servicio de aseo.

Resolución 193 de 1996 Crea grupo de quejas y reclamos, adopta reglamento y formade atención en el Minambiente

Resolución 005 de 1996 Reglamenta niveles permisibles de contaminación por fuentesmóviles y define procedimientos

Ley 373 de 1997 Establece el programa para el uso eficiente y ahorrodel agua

Decreto 622 de 1997 Sistema de Parques Nacionales

Decreto 948 de junio 5 de 1995 Regula lo relacionado con emisiones atmosféricas yruido (modificado por el Decreto 2107 de 1995)

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 16/58

 

16 Guía Ambiental Subsector Fique

   L   E   Y   E   S

   C   ó   d   i  g  o   d  e  r  e  c  u  r  s  o  s

  n  a   t  u  r  a   l  e  s  y  p  r  o   t  e  c  c

   i   ó  n

   d  e   l   M  e   d   i  o   A  m   b   i  e  n

   t  e

   D  e  c  r  e   t  o  -   L  e  y   2   8   1   1  -   7   4

   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i   ó  n   P  o   l   í   t   i  c  a   N  a  c   i  o  n  a   l

   t   i   t  u   l  o   2 ,  c  a  p   í   t  u   l  o   3

   D  e   l  o  s   d  e  r  e  c   h  o  s  c  o   l  e  c   t   i  v  o  s  y   d  e   l   a  m   b   i  e  n   t  e

   C  o   d   i  g  o   S  a  n

   i   t  a  r   i  o

   N  a  c   i  o  n  a   l

   l  e  y   9   d  e   l   9

   7   9 .

   L  e  y   1   0   1   d  e   1   9   9   3

   D  e  s  a  r  r  o   l   l  o   A  g  r  o  p  e  c  u  a  r   i  o

   H  u  m  e   d  a

   l  e  s

   l  e  y   3   5   7   d  e   1   9   9   7

   L  e  y   1   6   5   d  e   1   9   9   4

   B   i  o   d   i  v  e  r  s   i   d  a   d

   U  s  o  e   f   i  c   i  e  n   t  e   d  e   l   a  g  u  a

   L  e  y   3   7   3   d  e

   1   9   9   7

   L  e  y   3   8   8   d  e

   1   9   9   7

   O  r   d  e  n  a  m   i  e  n   t  o

   t  e  r  r   i   t  o  r   i  a   l

   I  n  c  e  n   t   i  v  o   F  o  r  e  s   t  a

   l

   L  e  y   1   3   9   d  e   1   9   9   4

   L  e  y   4   9   1   d  e   1   9   9   9

   S  e  g  u  r  o   E  c  o   l   ó  g   i  c  o

   R  e  s   i   d  u  o  s  p  e   l   i  g  r  o  s  o  s

   L  e  y   4   3   0   d  e

   1   9   9   8

   L   E   Y   9   9   D   E   1   9   9   3

   C  r  e  a  c   i   ó  n   d  e   l    S   i  n  a  y   M   M   A ,

   F  u  n   d  a  m  e  n   t  o  s   d  e   l  a  p

  o   l   í   t   i  c  a

  a  m   b   i  e  n   t  a   l

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 17/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 17

SOBRE PAISAJES 

1715 de 1978 

SOBRE BOSQUES 

877 de 1976, 1791 de 1996, 900 de 

1997 

SOBRE AGUAS 

1541 de 1978, 2857 de 1891, 1594 de 1984, 405 de 1998, 475 de 1998.

SOBRE EL AIRE 

03 DE 1982, 948 DE 1995, 2107 DE 1995.

SOBRE CONTAMINACIÓN 

1541 de 1978, 2104 de 1983, 1594 de 1984, 605 de 1996, 90l de 1997.

SOBRE GESTION INSTITUCIONAL.

966 de 1994, 1600 de 1994, 1753 

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 18/58

 

18 Guía Ambiental Subsector Fique

3. APORTE DEL SUBSECTOR FIQUERO AL DESARROLLO SOSTENIBLE 

3.1. SOCIAL

El desarrollo no es solo económico,implica también mejorar los servicios desalud, educación, vivienda, agua potable,electrificación y recreación entre otros. Tieneque ver con la calidad de vida de nuestrascomunidades.

  ¿Como es la familia fiquera? Losfiqueros crean un entorno socialcaracterizado por el alto grado de pobreza,la desigualdad y la injusticia han generado

un marco de violencia social que lleva aldeterioro de las relaciones entre las personas.

Las fibras naturales en Colombia (Fique)se limitan en su gran mayoría a producir fibrapara las tres grandes industrias, para losintermediarios y artesanos que transformanindustrialmente la fibra, sin que logrenintervenir en los procesos de transformacióne industrialización y logren así un mayorvalor agregado y más bien han estado alvaivén de los que manejan algunas

tecnologías sin que hayan logrado el plenodesarrollo industrial que permita llevarbeneficio real a las familias fiqueras.

Los productores de fique se encuentranpor debajo de la línea de pobreza absoluta,porque los ingresos que obtienen por sutrabajo, escasamente logran satisfacer lasnecesidades alimentarias, quedando otrasnecesidades salud, vivienda, educación,servicios públicos y demás sin solucionar.

El actual modelo económico coloca a la

familia fiquera en una gran desventaja,frente a los sistemas de producción mundialde fibras duras, que para sostenersen hantenido que mermar durante el período deajuste el precio recibido por su trabajo ysostener en parte a los grandes capitales parano romper la cadena de produccióncomercialización e industrialización, para nodejarse sacar del mercado.

En términos generales se debe hacer unaintervención de todos los actores en el

proceso en la planificación, capacitación,asistencia técnica, sobre todo en la partefamiliar, organizativa y participativa.

3.2 APORTE SOSTENIBLE DELSUBSECTOR FIQUERO

EN LO AMBIENTALTiene que ver con los recursos naturales,

con el agua, con el aire, con los bosques, conlos suelos, con los animales. Hoy se habla de

desarrollo sostenible, en el sentido de unmanejo ambiental que no ponga en peligrola satisfacción de las necesidades de lasfuturas generaciones por el agotamiento delos recursos naturales.

El interés actual por la agriculturaorgánica, la ecología y el manejo ambientalhan hecho que la planificación recaiga sobretodas las personas involucradas en el procesode producción e industrialización del fique.Se sabe que la fibra del fique es

biodegradable, como en la sustitución delas fibras sintéticas, que causan un gravedaño en el suelo.

Se estima que la producción de fique enColombia beneficia a 30.000 familias y queexisten unas 2.000 familias, que tienenmicroempresas, que se favorecen cerca de50.000 empleos derivados de la cabuya ofique, que uno de los objetivos principalesdebe ser la diversificación y modernizacióndel sector, que debe identificar y promoveralternativas que fortalezcan los vínculos delas personas involucradas, que se deben unirindustriales y productores para jalonar losprocesos   productivos limpios y contecnologías, como la que el cultivo nosbrinda. Que la planta del fique vista comoun laboratorio orgánico nos suministra grancantidad de ecogeninas, tigogenínas ysapogeninas que son elementos queactualmente se importan al país para la

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 19/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 19

producción de esteroides, además de otroselementos esenciales para la recuperación delsuelo.

Los subproductos que van a parar a loscauces de aguas, como son el bagazo y losjugos que se desperdician y son agentes

contaminantes al contacto con el agua, seproducen unas reacciones químicas quehacen desoxigenar la fuente hídrica. A estossubproductos 0debe dárseles un estudio einvestigación. Para revivir este cultivoautóctono; y que tiene una gran opciónecológica, para la recuperación de nuestrossuelos. Además la Compañía de Empaquesde Medellín ya ha adelantado estudios yexperiencias de la recuperación de los suelosdesérticos con la utilización del agromantocon buenos resultados. Conociendo la

existencia de sapogeninas en los jugos y suresponsabilidad como agente tóxico, esposible que se desarrollen tecnologías quenos permitan el manejo de estos jugos, paraser utilizados como pesticidas, fertilizanteso herbicidas para solucionar de una vez portodas el problemas de contaminación.

Diseñar y evaluar una tecnología alalcance del productor fiquero, que permitaun mejor aprovechamiento de los lossubproductos del desfibrado. La construcción

de tanques para el beneficio de la cabuya esotra forma de aprovechamiento de losresiduos producidos por el desfibrado.

3.3 APORTE DE SUBSECTORFIQUERO AL DESARROLLOSOSTENIBLE EN LOECONÓMICO

PRODUCION NACIONAL EN LOS

ÚLTIMOS AÑOSEl fique en Colombia es conocido en 16

departamentos (Cauca , Nariño, Valle delCauca, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó,Antioquía, Santander del Sur, Boyacá,Cundinamarca, Santander Norte, Guajira,Huila, Cesar y Caquetá). Hacia los años decrisis -1980- cuando las Compañías deEmpaques comparaban fibra para la producción

de costales cafeteros, maiceros y arroceros setenía una producción de cerca de 50.000.000,de sacos en el tope más alto de todos lostiempos; en su mayoría se iban hacia elexterior, esto debido a la exportación de caféque en su máximo de producción llegó a cercade los 40 millones de sacos.

Con la política de la diversificación delcultivo y a raíz de la caída de los precios delcafé internacionalmente, las políticas de la talade los cafetos a millón de pesos por hectáreapor parte de la federación Nacional deCafeteros, la sobreproducción de café a nivelinternacional, la roya del café, la broca, laproducción de sacos para el año 2001 está porel orden de los 12 millones.

Las estadísticas en cuanto a la producción

son muy relativas, porque se mira desdediferentes ángulos, que no permiten unarealidad; así, las compañías de empaquestienen unas cifras aproximadas de la fibra quecada una necesita. El Ministerio de Agriculturamaneja otras estadísticas de acuerdo con lasSecretarías de Agricultura, las organizacionesde productores tienen otras estadísticas ya queellos lo comercializan no solo para lasCompañías de Empaques sino que lodistribuyen para los artesanos que producenotro tipos de empaques, como son para papa,

fríjol, cebolla, habichuela, zanahoria y otrasvariedades donde se utiliza el caso de losproductores de enjalmas.

Al entrar los modelos macroeconómicosal país se impusieron normas técnicas queservían a las compañías e intermediarios parala selección de fibra, pero era solamente parala compra, ya que en la producción industriallas empresas no tienen en cuenta estaselección. Ahi fué cuando se realizó la primeraselección tendiente a la disminución de fibra

y sacar del mercado los productores que teníanen sus fincas fibra corta.

Todo marchaba bien hasta 1975 cuandoempezó la crisis para las industrias: Lasempresa que compraban el producto en el   país como la Compañía de Empaques de Medellín, Empaques del Cauca de Popayán e Hilanderías de Fonce de Santander, dejaronde comprar por más de un año. Antes de esa

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 20/58

 

20 Guía Ambiental Subsector Fique

  fecha se llegó a constatar que para 1973 se presentó un déficit absoluto de 6.l millones desacos. Escasez que provocó pautasespeculativas de comercialización quealentaron los precios. Aparecierondistribuidoras "piratas" y los costales seofrecieron con bastante sobreprecio.

Esa alza determinó un intento por partede los usuarios de reunir la mayor cantidadde sacos. Un ejemplo lo provocó laFederación Nacional de Cafeteros que pasóde 1.3 millones en 1973 a 6.3 millones en1975.

Múltiples errores en el manejo de lapolítica de producción y de precios por partedel gobierno y de las empresas precipitaronuna sobreoferta de 6 millones de sacos queno encontraron comprador, lo que implusó alas fabricas a suspender la compra de materiaprima.

Este descalabro se prolongó hasta 1982y la producción nacional era de 43.000toneladas.

La aparicion del Fondo Nacional delFique, Ley 9 de 1983 firmada por BelisarioBetancur, hace que se disparen aún más lashectáreas sembradas en zonas que antes noexistía fique y la regulación de los precios

por parte del Gobierno, empresas yproductores. Hacia 1991 con la globalizaciónde la economía y el cambio de ConstituciónPolítica, le da al modelo las herramientas parala estructuración económica del país, en lacual el presidente de la república doctorCésar Gaviria, con la idea de que «quien nose modernizara desaparecería», hace que sequiebre más el sector.

Para 1973 se exportaban sacos paraAfrica, Venezuela, Argentina y Chile llegandoa ubicar en esos mercados cerca de 1.801.000sacos, mercados que después de la crisis nose han vuelto a recuperar.

Según las estadísticas para 1994 el áreasembrada fué de 15.388 hectáreas. Las zonasde mayor área sembrada se ubican enimportancia, en los departamentos de Caucay Nariño con 7.710 y 4.229 , Santander yAntioquia con 1.703 y 1.198, y siguen los

departamentos Boyacá, Cundinamarca yTolima con menos de 472 hectáreas, y enotros su producción ha desaparecido.

Esto se puede apreciar fácilmente, queen 10 años de apertura económica laproducción se redujo considerablemente al

65% y sigue con la tendencia a seguirreduciéndose la producción.

Otro de los problemas es la competenciadel polipropileno y polietileno que las mismasempresas productoras de sacos hancomenzado a producir diversificando la  producción y llevando al campo a un bajocosto el saco altamente contaminante.

Todos los productores recuerdan yvieron desde su niñez la propaganda , conla que las Compañias de Empaques lanzaron

sus propuestas de bonanza " SIEMBREFIQUE Y VIVIRA FELIZ".

  Hoy en día, de las 50.000 familias quederivaban su sustento del fique solamentequedan aproximadamente unas 20.000,  lasdemás han sido desplazadas hacia otroscultivos especialmente los ilícitos como sucedeen el Cauca, Nariño y otros que se prestan para la producción agrícola de baja rentabilidad.

Podemos mencionar que la producciónestá en 5 departamentos, cada uno de ellos

con características bien distintas. En algunoscasos hasta la tenencia de la tierra es diferente(los Resguardos en el Cauca). El costo de laproducción es muy distinto por cuanto losjornales pagados en los municipios del Sur,Cauca y Nariño, son extremadamnete bajosque no alcanzan al salario mínimo decretadopor el gobierno, comparados con los deSantander y Antioquia.

En Colombia la producción de fibra hadisminuido por lo siguiente:

La inundación de vastas zonas para laconstrucción de represas, hizo desaparecermillones de plantas como El Guavio enCundinamarca, San Vicente, Peñol,Concepción, Alejandría y San Rafael.

La competencia de la fibras sintéticas hadesplazado mucha mano de obra hacia lasgrandes ciudades que antes producía hilosy sacos ralos para papa, pimentón, para

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 21/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 21

tutorar cultivos, como el fríjol, arveja,habichuela, etc. Además de los conflictosviolentos de guerrilla, paramilitares ydelincuencia común.

Las estrategias para sacar adelante estecultivo de cabuya es la concientización de

todos los actores que tienen que ver con laproducción de fibra, con el MinisteriodelMedio Ambiente, Ministerio de Agricultura,Secretarías de Agricultura, OrganizacionesSociales, Federación Nacional deCultivadores de Fique "Fedefique", en lo queconcierne a políticas de sostenibilidad, enlo siguiente: Agricultura Limpia y Sostenida,

Manejo Integral de las plagas, Manejo deMaleza, Manejo Integrado del cultivo,Fitomejoramiento, Manejo de Suelos yResiduos de Aguas, Calidad de Produción,Transferencia de Tecnología y/o imcorporarla fibra natural como elemento básico, dentrode las cadenas productivas, y como cadena

productiva propia.Actualmente, según la Revista de

información SAC, en un aparte manifiestaque para el año 2000 la producción de fibrase mantiene en 26 mil toneladas anuales, sincontar con la consumida por los artesanosdel país.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 22/58

 

22 Guía Ambiental Subsector Fique

4. CRITERIOS DE PLANEACION Y GESTIÓN  AMBIENTAL

L a planificación ambiental de losproyectos FIQUEROS, como los de cualquier

otro proyecto, involucra las medidas que sedeben llevar a cabo como parte integral yfundamental de las decisiones que se tomenpara desarrollar el proyecto. Con laplaneación ambiental buscamos minimizarsus beneficios.

Como un ejemplo de planeación, cuandoel productor se prepara para iniciar unanueva etapa de producción contemplandodesde el cultivo hasta su beneficio otransformación, considera un conjuntoimportante de variables implícitas a suactividad, con el fín de obtener los mejoresrendimientos o beneficios. Para ello, planificaépoca de siembra o inicio de explotaciónpecuaria, seleciona el terreno y la semilla,el método de control de malezas, las técnicasde labranza, el manejo de plagas yenfermedades y las actividades de cosechay poscosecha, entre otros.

 Para el productor fiquero la planificaciónde su cultivo, es importante su trazado,siembra y sitio del beneficiadero, determinar 

el flujo de agua en su finca, la densidad de plantas el lugar o lugares donde va a colocar  la desfibradora, el tanque de fermentación, el ciclo de vida de las plantas, la distancia entre planta y planta, la longevidad de la planta y el aprovechamiento de los subproductos ( jugos y bagazos).

Por lo tanto, para el productor de fiqueen la gestion ambiental, cuando planearenovar o sembrar una plantación de fibradebe tener en cuenta su comercialización, los

subproductos, los bagazos, qué va a hacer conellos aparte de extraer fibra.

Las alternativas para que el productor defique entre en el proceso ambiental, es la decorregir las costumbres que actualmenteutiliza.

*- No lavar lar el fique una vezdesfibrado en las fuentes de agua.

*- Utilizar los jugos como abonosorgánicos después de un mes de

almacenado.

*- Utilizar los jugos como  matamalezas o insecticidas,  fungicidas recién recolectados.

*- Deshidratar los bagazos para la  producción de orellanas, otambién en la producción de

abono compost para la  fertilización del suelo.

En este orden de ideas el productor debedarle el mejor uso a estos subproductos. ¡Nolos desperdicie!

4.1 PLANEACION YORGANIZACIÓN PARALA GESTION AMBIENTAL

La planificación ambiental de losproyectos FIQUEROS, como de cualquierotro proyecto, involucra las medidas que sedeben llevar a cabo como parte integral yfundamental de las decisiones que se tomenpara desarrollar el proyecto. Con laplaneación ambiental buscamos minimizarlos efectos negativos de nuestra actividad enel entorno, al tiempo que pretendemosmaximizar sus beneficios.

La organización es la parte fundamentaldentro de la comunidad FIQUERA, porquees alli donde se dan a conocer las nuevasnormas, que van a servir de herramientaspara que el productor maximice los recursos,ahorrando tiempo y dinero, que le permitanser más conpetitivo empresarialmente ycontribuya a la sostenibilidad de los recursosnaturales.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 23/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 23

Lo importante para las comunidadesproductoras es que puedan obtener un beneficoeconómico ambiental, es la participación yorganización en programas de gestiónambiental en las zonas productoras de fiquepara equilibrar lo cultural con el manejo de losrecursos naturales y puedan desarrollar la

actividad productiva en beneficio de un mejornivel de vida.

El Sistema de Gestión Ambiental (SGA),se fundamenta en los principios decompromiso y convencimiento interior, quepermitan autoevaluar y mejorar de formapositivamente objetiva, las diferentes etapasque involucra la actividad fiquera, con elpropósito de minimizar las acciones queimpacten el ambiente de manera sigificativa,y contribuyan con su mejoramiento.

El productor FIQUERO debe recurir amejorar los procesos productivos y recurrira tecnologías más limpias que se ajusten alas necesidades técnicas como económicasque le permitan no violar la reglamentaciónambiental.

Para apoyar el Sistema de GestionAmbiental debemos tener en cuenta losiguiente:

* Identificar las diferentes etapas que se

involucran en el proceso productivo, quegenere, 4.5 no que puedan generarimpactos ambientales significativos,entendiendo éstos como acciones quecausen daño a los recursos naturales.

* Asignar responsabilidades al personalencargado de las etapas productivas quepuedan generar riesgo ambiental einvolucrarlos dentro del sistema degestión ambiental.

* La Capacitación, es una ayuda importante

para las organizaciones sociales, conpersonal responsable en las etapas deriesgo ambiental.

* Motivar a los productores en elmejoramiento ambiental de sus fincas.

* Mantener los programas de capacitacióna los productores, ya que son la base primaria en el cuidado ambiental.

* Implemertar tecnologías l impiasapropiadas, que permitan mejorar eldesempeño ambiental en el procesoproductivo.

* Mantener un sistema de registros en lasorganizaciónes que permita evaluar la

gestión ambiental por parte de losproductores.

* El manejo adecuado de los vertimientos.Las aguas que quedan en el tanque deberser vertidas a los potreros o cultivos,utilizándolas como abono y riego,evitándose el riesgo de contaminar lasfuentes de agua.

* El apoyo Institucional es importante,porque sin éste, no hay sostenibilidad enlos procesos que se formen para larecuperabilidad del medio ambiente.

4.2 COMUNICACIÓN,DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN

Se debe crear un sistema de comunicaciónque involucre estrategias para divulgar loscorrectivos que se realicen en beneficio de laproducción de fibras naturales en Colombia.

Las estrategias pueden ser: Los Seminarios de Capacitación dictados

  por las entidades Ministerio del Medio  Ambiente, Ministerio de Agricultura,Corporaciones Autónomas ONGs, y lasorganizaciones gremiales que se encuentrenafectadas, son las que siempre se encuentranen contacto con el productor, para el   mejoramiento continuo de las etapas productivas y ambientales.

Otra estrategia es la comunidad afectadadurante la operación fiquera cuyasresponsabilidades son determinantes para elbuen funcionamiento de la actividadproductora.

El productor debe programar con lasentidades de su jurisdicción la capacitacióncontinua con su organismo gremial.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 24/58

 

24 Guía Ambiental Subsector Fique

4.3 LINEAMIENTOS GENERALESPARA LA ELABORACIÓNDE ESTUDIOS AMBIENTALES

Para elaborar estudios ambientales, esnecesario considerar los siguientes elementos:

* Descripción del entorno natural donde sedesarrollará el proyecto.

* Como son las relaciones entre losdiferentes actores económicos, porejemplo: tipo de productores de la región(pequeños, medianos o grandes),existencia de asociaciones o gruposorganizados de productores, mano deobra utilizada y disponible, área dedicadaa la actividad en el ámbito local.

* Simulación y planificación del alcancedel proyecto como por ejemplo: cuántosempleos va a generar, producciónobtenida y su impacto en el mercado apenetrar, etc.

* Considerar la totalidad de las etapas queel proceso involucra, para identificarproductos, subproductos, residuos eimpactos ambientales.

* Clasi ficar y ordenar los impactosambientales de acuerdo con su

importancia o nivel de significancia.* Implementación de una polí tica

ambiental involucrando los costos queésta conlleva.

* Involucrar sistemas, mecanismos omodificaciones para la prevención de lacontaminación, como herramientas paradisminuir costos e impactos ambientales,considerando y evaluando tanto técnicacomo económicamente tecnologíasdisponibles.

* Incluir en lo posible un sistema de gestiónambiental que involucre controlesperiódicos y evaluaciones del desempeñoambiental.

* Capacitación continua del personal entemas ambientales para que se

comprometan con las actividadesplaneadas en el sistema de gestiónambiental.

A continuación se relaciona unmecanismo ágil para hacer la planificaciónambiental:

4.4 PLANEACION Y DISEÑOEn la preparación del terreno para el

cultivo del fique influyen varios factores,

tales como las condiciones del suelo y elclima de la región, (para que sea más o menosrentable).

En terrenos pedregosos el laboreo sereduce enormemente. Porque el empleo demaquinaria le resulta difícil, y se reducesimplemente a realizar una limpia y colocarfijados los colinos de fique.

En terrenos semiáridos donde las lluviasson escasas, el agricultor debe iniciar unapreparación de todo el entorno para

maximizar el recurso agua.Para el caso del fique, actualmente no se

ha necesitado la mecanización en lapreparación de los suelos. Simplemente paralas plantaciones comerciales si se harealizado la mecanización; por eso es uncultivo de minifundio, familiar.

Pero la preparación del suelo ya seamanual o mecánica es puramente económica;sin embargo ésta deberá consultarse, paramejorar las condiciones de productividad.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 25/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 25

5. ACTIVIDADES DE CAMPO, DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

CLASIFICACION TAXONOMICA

REINO: VEGETALPHYLUM: TRACHEOPHYTA

DIVISION: SPERMATOPHYTA

CLASE:  ANGIOSPERMAE 

SUBCLASE:  MONOCOTYLEDONAE 

ORDEN:  LILIIFLORAE (LILIALES)

FAMILIA:  AGAVACEAE GENERO:  FURCRAEA

ESPECIE:  MACROPHYLLA

 BAKER, CABUYA.

El proceso productivo de fique se inicia con la implementación de los lotes que se van a sembrar,pasando por el corte, desfibrado, lavado, secado,

empaque,comercializacion e industrialización.

AREA DE INFLUENCIA

DIRECTA

Corresponde, desde el punto de vista físico a la superficie del lote destinado al cultivo del fique y 

la construcción del tanque de fermentación el sistema de riego de los jugos hacia los potreros 

o cultivos.

AREA DE INFLUENCIAINDIRECTA

Está relacionada con las áreas dedicadas a otros cultivos y al futuro desarrollo del cultivo de 

fique y la ampliación de los beneficiaderos (Tanques y sistemas de Riego)

COMPONENTE BIOTICO 

Está relacionada con la cobertura vegetal, tanto del área directa como de la indirecta, enmarcado dentro del predio donde se desarrolla o desarrollará el 

cultivo, influyendo el uso actual del suelo, aspéctos faunísticos (aves silvestres) y mamíferos nativos.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 26/58

 

26 Guía Ambiental Subsector Fique

COMPONENTE HIDRICO 

Está relacionada con las fuentes superficiales de agua cercanas 

al predio fiquero.

COMPONENTE ATMOSFERICO 

Está relacionada con el clima en cuanto a la 

precipitación, temperatura,humedad y calidad del aire referida a contaminación atmosférica.

SISTEMAS DE SIEMBRA

El Sistema de siembra depende fundamentalmente del grado de desarrollo 

tecnológico que se esté manejando en la región.

Para zonas mecanizadas y suelos muy buenos donde se pueda intercambiar con otros cultivos se recomienda distancia 

de 4.00 x 1.50 metros para una densidad de 2.200 plantas/Ha.

En general, se puede utilizar siembras de menor a mayor grados de dificultad así: 

desde 1.50 x 1.50 para una densidad de plantas de 4.600 

a 4.00 x 1.5 x 1.5 para suelos medianos planos explotación mecanizada y fertilizacion adicional. El fique espinoso requiere mayores 

distancias en todo sentido.También puede servir de cerca viva, con otros 

cultivos como frutales y tubérculos.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 27/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 27

SELECCION DE SEMILLAS Y SEMILLEROS 

Se refiere a la calidad del material vegetal que se debe utilizar para el cultivo, y debe reunir las siguientes 

características: 

1° Libre de plagas y enfermedades.2° Estado nutricional adecuado.3°Libre de mezcla con las otras variedades.4° Yemas funcionales. Los bulbillos deben ser sanos y de una buena planta productora.5° Que provenga de una planta longeva, castilla, tunosa, borde de oro o uña de águila.

SIEMBRASe refiere a la disposición del material vegetal en el suelo: 

1° Como cultivo intercalado 2° Como Cultivo Múltiple.3° Como cultivo perimetral.4° Manejo del suelo.5° Como cultivos compactados.

COMPONENTE FISICO 

Está relacionado con los suelos de acuedo con el perfil estratigráfico, nivel freático y su 

clasificación agrológica 

COMPONENTE SONORO 

Está relacionado con el nivel de ruido que existe tanto en el área de influencia directa 

como en la indirecta, comparados frente a la norma 

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 28/58

 

28 Guía Ambiental Subsector Fique

5.1 MORFOLOGIA Furcraea Vent. (Fique). Forma rosetas de

hojas grandes, carnosas y jugosas parecidasa los del género  Agave, la cual tiene unaespina fuerte y terminal en las hojas, distintaa las hojas del fique que poseen varias espinas

débiles, en sus bordes y unas puntascariáceas.

Las flores del fique ( Furcraca) sonnumerosas, tienen forma de péndulos y sonde color blanco verdoso y los del género Agave son amarillos y en racimosperfectamente erectos. Los pétalos del fiqueson libres, y los de las Agaveceas son soldadosy forman tubo hasta la mitad.

Las agaváceas tienen plantas textilesimportantes como el Sisal y el Henequen.

Las Furcraeas tienen plantas como elFique, la Ceniza, Tunosa, Uña de Aguila,Castilla, entre otras.

EL FIQUE VISTOMORFOLOGICAMENTE

 Raíces:   Son raíces primariasdesarrollándose radicularmente de los bulboso hijuelos, la forma de su raíz faciculada Las

raíces primarias se ramifican y dan origen alas secundarias siendo perennes y lleganhasta los 3 metros de profundidad.

Tallos:  Tienen forma de cilindro, sucrecimiento es erguido, su superficie esrugosa y deja ver fácilmente las cicatrices delcorte de sus hojas; el jugo del tronco cuandoviejo es bastante cáustico, cosa que es menorcuando su tronco es joven, el cual es verdosoy de baja causticidad.

Yemas:  La mayoría de las yemas son

hojas, pero con una yema terminal, todas lasdemás yemas están descubiertas, aunqueposee yemas laterales, y adventicias, existenotras que permanecen como dormidasesperando el momento preciso para hacerbrotar sus hijuelos.

 Hojas: Son verdes, verticilidas, sencillasy simples. Su forma es lineal, lanceoladas,

aproximadamente doce veces más larga queancha, los bordes dependen de lasvariedades, dentados aserrados, enteros yfestoneados, el limbo cambia también deacuerdo a las variedades, cuando sedesarrollan son carnosas y paralelinervios.

 Flores: Son de inflorescencia pluriflora,compuesta y en forma de panícula. Sonhermafroditas, actinomorfas, simetría radial,entomófilas y anemófilas rodeadas de dos omás brácteas generalmente membranosas,tres sépalos de color verde claro. Su corolaes blanca, dialipétala, periantío insertoencima del Ovario. Seis estambres, opuestosal periantio, antenas brialadas, polenamarillo.

 Frutos:  Una cápsula donde aparecennumerosas semillas. Pueden ser en su escapofloral o como bulbillos nacidos en el troncode la planta o por meristemos.

 Ecológica: El Fique, como plantasemixórofítica, presenta estructuras básicasde defensa contra la aridez, por poseer hojascarnosas, un número reducido de estomas,epidermis cubierta por una delgada capa decera, su cutícula es gruesa y su presiónesmótica dentro de sus células bastante baja.

Sus raíces se extienden en un radiobastante grande, son capaces de conseguiragua; además entre sus hojas almacenanagua. Pueden resistir una sequía moderada,pero la húmedad excesiva sí las perjudicasobreviviendo la pudrición de los tejidos.

Por eso es importante conocer elcomportamiento de esta planta en su mediomás eficiente y que rinda agroecológicamentepara los productores fiqueros.

5.2. LAS VARIEDADES

El género Furcraea, le comprenden cercade veinte especies. Para la extracción decabuya, generalmente se confunden con losgénero agave los cuales son totalmentediferentes en el aspecto botánico.

Furcraea vent.Nombre vulgar  fique tunoso, piteira y pita

, algunos investigadores consideran a Brasil

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 29/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 29

como la patria de esta planta, la encontramosvegetando en diversos climas y altitudes.Actualmente solo se explota en la Isla de SanMauricio. En Colombia, la planta creceespontáneamente pero no se utiliza. Suaspecto general como planta es la de unrosetón de hojas gruesa, carnosa, de color

verde azuloso; a medida que la planta crecey envejece se desarrolla en la base un troncocorto que lleva de 75 a 100 hojas cuyalongitud es de 1.50 cms a 2.00 mts y suanchura es de 15 a 20 cms, pero se angostacerca de la base a unos 10 cms. La vidapromedio de esta planta es aproximadamentede 10 a 16 años, su fibra es de buena calidad,sin embargo su producción es de 1.5 a 2.0%de su peso en bruto. Es susceptible a laantracnosis y al ataque del gusano pasador.

 Furcraea macrofhyla. Baker Nombre vulgar: Fique, Maguey, Fique

macho, Perulero, Uña de águila, Jardineña.

Tiene su origen en Colombia, en dondecrece espontáneamente en los departamentosde Cundinamarca, Riohacha, Antioquia,Santander, Cauca, Nariño Boyacá y El Chocó,constituyéndose en la principal fibra textildel país, alimentando a tres empresasproductoras de empaques, cordeles y cuerdaspara tutorado.

Esta variedad tiene la característica quecrece en varios pisos térmicos, prefiere lossuelos lateríticos y secos. La durabilidad vitalde la planta está entre los 14 y los 20 años.La producción es de 3.5 a 4.5 % de fibra porpeso en bruto de la planta. Esta variedad essusceptible al mal rosado, la gotera y laactracnossis. El gusano pasador, chinchechupadora y la cochinilla de hojas, tienen unafibra dura pero más fina que el hénequen,

siendo de buena producción y excelentecalidad.

 Furcraea cabuya. trel.Nombre Vulgar: Cabuya, Fique, Cabuya

hembra, Cenizo.

Crece silvestre en Costa Rica, Panamá yColombia. En el departamento de Antioquia

constituye por excelencia. Son plantasxerófitas de 2 a 7 mts de altura, con hojas de50 a 100 dispuestas en rosetas en la parteterminal del tronco, verdes lanceoladasensiformes, gradualmente acuminadas, hastaformar un acumen corto, ampliamente

cóncavas, longi-tudinalmente de 150 a 300cms, en sus puntas encontramos un aguijónbastante fuerte.

La ceniza es cultivada entre los 1.500 y2.200 mts sobre el nivel del mar. La vidaproductiva de esta planta promedia entre 5 a8 años aunque actualmente se hanencontrado plantas de más de 40 años enalgunas zonas del país. La producción de sushojas por peso es de 2.5 a 4.0% de su pesollegando a producir 1.400 gramos por planta

en cada cortada.Es susceptible a la macana o radilla, y al

mal rosado; la perjudican el gusano pasadory la chinche chupadora.

  Furcraea castillaNombre vulgar: Borde de Oro, Castilla filo

de barbera.

Origen: nativa de Colombia y se cultiva

principalmente en Antioquia yCundinamarca. Es una planta que le brotanalgunos hijuelos en el tronco. Hojas verdesbrillantes toman una dirección vertical,tienen de 2 a 3 metros de longitud, de 12 a 20cms. provistas de un borde de color carey,coriácea, fácilmente desprendible con unauña y armada con rudimentarias espinas enalgunas partes de las hojas.

Económicamente, es una planta muylongeva: dura en promedio de 15 a 20 años,

se produce entre los 1.200 y 1.600 mts conlluvias moderadas, su rendimiento es de un3 a 4%, el peso de la hoja adulta es de unos1.500 gramos en cada corte anual.

La pudrición basal de la hoja se debe a lafalta de potasio; esta planta es bastanteresistente al ataque de los insectos, pero enclimas fríos es propensa al ataque de hongos.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 30/58

 

30 Guía Ambiental Subsector Fique

5.3 BENEFICIO DE LA CABUYA(Fique)

Este es el momento más importante en laproducción de la cabuya, no solo por la manode obra que ocupa, sino porque de esta laboreficiente dependerá el rendimiento

económico de la plantación. En esta función,el corte, la recolección y el transporte son el40% del tiempo dedicado a la plantación. Enesta labor el productor de fique paraalimentar una desfibradora portátil deberácortar entre 2.500 y 4.000 hojas diariamente.

CORTE . Consiste en desprender de laplanta periódicamente un númerodeterminado de hojas, por medio de uncuchillo o peinilla corta, con un buen filo.Este deberá hacerse entre los 30 y 40 meses

después de sembrada, retirándole las hojasque se encuentren entre los 45° en relacióncon el eje vertical del tallo o tronco. Enalgunos casos los productores retiran anteslas hojas dañadas, para no perder el tiempoen revolver  la cabuya buena con la mala.

El retiro abundante de las hojasdetermina un desequilibrio fisiológico y enconsecuencia, una disminución de reservasy una reducción de la superficie metabólicade la planta, y redundará en una prolongaciónde la vida de la planta. El florecimiento precozde la planta, está pues directamenterelacionado con el rápido desarrollovegetativo.

Estas son las recomendaciones técnicaspara el corte de la planta.

Solo cortar las hojas maduras, que sonlas que forman con el eje vertical de la plantaun ángulo no menor de 45°.

Efectuar 3 cortes al año o según lo indiqueel desarrollo de la planta.

Hacer siempre un corte liso y uniforme,lo más cerca posible al tallo, que redunde enuna pronta cicatrización, Si el corte quedamal hecho, permanece por largo tiempoexpuesto a la invasión de organismospatógenos y de insectos, principalmente dela batachedra o gusano pasador.

No herir las hojas que permanecen aún enel tallo.

Hacer la labor lo más rápida y eficíenteposible, organizando y disponiendo bien eltrabajo.

Foto de cultivo de cabuya 

Para las hojas de las variedades tipo uñade aguila o perulero, es recomendabledespuntar y despalmar las hojas para facilitarla desfibrada.

Entre los campesinos existe la creencia deque si el corte se hace en creciente sobrevieneel florecimiento de la planta. Algunosmanifiestan que si se hace el corte enmenguante su plantación tendrá larga vida.

¡Importante!, en epoca de lluvias el cortedebe suspenderse porque encarece el proceso,además porque al secar la fibra artificialmentepierden calidad. En las regiones semiáridas espreferible hacerlo en el final de las lluvias paraayudar a la planta a conservar la humedad.

TRANSPORTE DE LAS HOJAS

En casos donde las plantaciones sonllevadas a desfibradoras centrales serátransportada por animales y en otros casos seutiliza una banda transportadora (grandessitios de ben+ficiadero como en México).

Las hojas una vez cortadas debendesfibrarse antes de las veinticuatro horassiguientes si se dejan en el campo, y si se dejanalmacenadas, antes de 48 horas termina

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 31/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 31

adheriéndose el material orgánico a la fibra. Yserá una fibra de mala calidad.

DESFIBRADOEn Colombia la mayoría de las máquinas

son las desfibradoras portátiles; el problemade la desfibrada está resuelto, y solo basta concolocarla en puntos estratégicos para realizarla labor.

Este proceso es importante porque de eldependen la calidad y la pureza de la fibra. Sedeben desfibrar las hojas por partes: primerola base y luego la punta, al introducir las hojasen la desfibradora. De este proceso depende elpago que va a recibir.

Se debe ajustar la máquina al espesor de lahoja. De todas formas se introduce la parte

inferior hasta 1/3 de la longitud total. Porque,de lo contrario la máquina se llevará las fibrasque no alcanzan a llegar sino a la mitad de lapenca. Inmediatamente se invertirá paradesfibrarla por la parte apical delgada, teniendoel cuidado de no dejar nínguna porción deraspar adecuadamente.

Existen distintas maneras de desfibrar,como por ejemplo los dos tubos de acero ohierro atados entre sí, o el acelerarlo conelementos químicos pero sale muy costoso yno ha progresado este sistema.

Otros, son la maceración de las hojas, otroel que utilizan en la Guajira, que es lautilización de una pala de macana que raspa lahoja sobre una tabla.

LAVADA: La cabuya obtenida de lamáquina desfibradora debe permanecer en lasombra y debe ser colocada en una cercha demadera para evitar que se ensucie y se enrede;desfibrada tiene aproximadamente de un 60 aun 70% de agua; por consiguiente, de l20 kg de

fibra seca, que es lo normal del desfibrado,sacaríamos 340 kg de fibra húmeda.

Estos 340 kg deben sumergirse en untanque de agua durante la noche, para serlavados al día siguiente. Con esto logramos quela fibra salga de buena calidad. Algunosproductores le agregan jabón al agua paraobtener una fibra blanca, para ser utilizadas enartesanías u obras de arte.

Al día siguiente se saca la cabuya deltanque , donde ha permanecido por espacio de12 a 15 horas, se procede a lavarla. El agua paraesta operación debe ser limpia y el sobranteno podrá echarse a las quebradas naturales,sino que debe arrojarse en una fosa paraproducir abono compost o regarla en los

cultivos para su aprovechamiento comonutrientes. ¡NO LA DESPERDICIE!

SECADO: Una vez lavada la cabuya se debeextender en los tendederos o secadores a razónde 1. 1/2 kg por metro lineal, debe permanecerdurante uno o dos días, después de seca lafibra debe sacudirse para desprender lassustancias mucilagenosas que quedanadheridas. Se ha comprobado que el rocío osereno durante la noche ejerce una función deblanqueamiento de la fibra; una vez que está

seca y sacudida se procede a empacarla.EMPAQUE: Una vez seca y desenredada la

fibra, se procede a empacarla en manojos de 1kilogramo de peso, dándole una pequeñatorsión en la mitad del manojo para que amarre;deben hacerse de unos 40 a 50 de estos manojosy se empaca y amarra para poder sertransportados a lomo de mula. Las empresasproductoras de empaques hacen pacas de másde 200 kilogramos.

LA FLORACIÓNPara los productores de fique existe la

creencia de que la floración del fique se debea una enfermedad; no es cierto. Es un cicloen la vida de la planta que sucedenaturalmente; es decir, que nace, crece, sereproduce y muere. Y es precisamente, queen el momento de la floración entra la fasede la reproducción y termina en la mismafloración con la creación de los bulbillos, queson las que nacen de el Maguey.

A los productores nos interesa conseguirplantas longevas; es decir, con floracionestardías.

La flor del fique se presenta por lossiguientes factores:

La herencia, condiciones adversas desuelo, clima inapropiado, malas prácticas del

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 32/58

 

32 Guía Ambiental Subsector Fique

cultivo, falta de nutrientes, quemas, las plagasy las enfermedades que no faltan.

 FERTILIZACION : En Colombia existe lacreencia para los productores del fique, quemientras más pobre el suelo es mejor la calidadde la cabuya; este concepto está rebatido,

porque el fique por naturaleza absorbe grancantidad de nutrientes del suelo y los deja enla cobertura primaria del suelo aldescomponerse la fibra que no se corta.

En el Cauca, encontramos suelos bastanteácidos, con pH de 4.5 a 5, bajos en calcio,con una buena cantidad de materia ogánicay de potasio, pero bajos y deficientes enfósforo. Es importante que los desperdiciosdel desfibrado deban ser utilizados ydebemos extenderlos por las plantaciones defique, para reintegrarle los nutrientes alsuelo.

5.4 COMPUESTOS QUIMICOSDEL FIQUE

En este análisis químico podemosobservar que el fique necesita una buenacantidad de calcio, magnesio y potasio. Esteestudio fué realizado por Ehrenspenger, delas cenizas de la planta.

Sílice 12.0%

Oxido férrico 11.3%

Trifosfato 9.0%

Magnesio y carbonato de magnesio 30.1%

Carbonato de calcio. 32.5%

Carbonato de sodio y potasio. 5.2%

 Anormalidades del fique porcarencia de nutrientes

Sin Nitrógeno:  Crecimiento radícularlento y deficiente; amarillento general(clorosis) de la parte aérea.

Sin fósforo: Color morado o rojizo en lashojas y pobre de desarrollo radicular.

Sin potasio: Degeneración y muerte de las

raíces; desarrollo foliar pobre con clorosis,distribuidos irregurarmente.

Sin calcio: Suspensión del crecimientoradicular y posterior degeneración; pérdida dela lozanía de las hojas.

Sin magnesio: Efectos muy similares a lacarencia de calcio.

Sin azufre.  La planta no mostróaparentemente ninguna anormalidadfisiológica.

5.5. PROPAGACIONLa reproducción del fique es

principalmente asexual, presentándose dos(2) formas de reproducción que son: Los

hijuelos y bulbillos.Los bulbillos nacen en la inflorescencia

de la planta que son una yemecilla epígeatransformada en órgano de reproducciónvegetativo, una vez maduros se desprendennaturalmente cayendo al suelo, por la acciónde viento o por sacudidas violentasgeneradas por el operario que recoge estematerial de propagación.

Es conveniente marcar las plantas sanas,

fuertes y viejas que son las que produceninflorescencias vigorosas dando lugar abulbillos deseables para iniciar lapropagación. Un magüey bien desarrolladopuede producir de 2.000 a 3.000 bulbillos.

Una vez recolectados los bulbillos laprimera operación consiste en seleccionarlospor madurez, conformación y tamaño,descartando todos los que presenten algunaanormalidad.

Bien en la siembra de todo el materialacto en los almácigos o viveros. Aquí debenpermanecer las plántulas durante cerca de 6a 8 meses, que es cuando están en las mejorescondiciones para el transplante definitivo.

En la propagación del fique, por elmétodo de los hijuelos hay opinionesencontradas, algunos entendidos la

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 33/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 33

recomiendan por ser mejor material que losbulbillos producen plantas de más larga vida,además afirmándose que son bastantesresistentes al gusano pasador y otras plagas.

5.6. BENEFICIO AMBIENTAL

La cabuya (fique) como planta es pornaturaleza un laboratorio de producción deelementos químicos, que si se retornaran alsuelo le devolvería los nutrientes que laplanta toma de éste y se lograría recuperaren buena forma la vegetación natural.

Por ejemplo, las hojas rinden solamentedel 2.1/2 al 4 por ciento de la fibra seca, osea que el 96 por ciento es desperdicio quegeneralmente se pierde.

 ABONO ORGÁNICOLa mejor utilización que se le puede dar

a los residuos del desfibrado, es como abonoorgánico. Por la cantidad de elementos queestos tienen y su materia orgánica los hacenmuy valiosos para la recuperación de lossuelos.

En aquellos sitios donde se producebastante fibra, se puede utilizar para los

regadíos al trasladar las aguas de los tanquesde fermentación hacia los plantaciones.

Con el bagazo se puede fabricar el abonocompost. (Algunos campesinos productoresno lo utilizan y lo arrojan simplemente a lasquebradas, perjudicando enormemente la vida

acuática, ya que el jugo del fique essupremamente cáustico, o simplemente loabandonan a la intemperie.) El abono compostse puede utilizar con otros sobrantes de la fincacomo son los residuos de las cosechas de otrasplantaciones, revolviéndolo también congallinaza, estiércol de otros animales y

hojarasca.Es necesario que las capas de residuos se

coloquen en forma alternada en una fosa de2 por 5 metros y que quede en forma dedeclive para evitar que el agua de escorrentíasse desplace hacia otros lugares de la finca.(Ver la figura).

Se puede mezclar con Sulfato de Amonio,60 a 70 libras, superfosfato al 20% de 20 a 30libras, cal agrícola de 50 a 60 libras, Cloruro

de Potasio de 20 a 30 libras por tonelada debagazo. Para obtener un buen abono orgánicose puede utilizar Sulfato de Amonio al 5%rociándolo en las diferentes capas de basuras.Hay que tener en cuenta que por una toneladade fibra seca necesitamos 32 toneladas dehojas verdes.

5.7. El CULTIVO DE LA CABUYACOMO PROTECCIÓN DELSUELO

La explotación de Fique es importantepara la protección del suelo donde quiera quese siembre, controla la erosión, aumenta lamateria orgánica y evita la pérdida deelementos vitales para el suelo; estos recibenel nombre de cultivos orgánicos. También en

FOTO ABONO ORGANICO AMONTONADO 

Foto cultivos de Fique con otros cultivos 

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 34/58

 

34 Guía Ambiental Subsector Fique

el caso del fique se pueden establecerplantaciones en hileras, para que, con lavegetación que sale espontáneamente se utiliceen el plantío; otro sistema es utilizar plantíosde leguminosas.

Existe otro sistema: es intercalar el cultivo

de fique con plantas diferentes paraaprovechar los nutrientes que dejan losmismos; éstos tienen el doble propósito deadicionarle económicamente al productorotros ingresos y cubrir los costos del proceso.Si se utiliza apropiadamente estos sistemaspodemos así controlar la erosión y mantenerla productividad de los suelos.

Los cultivos que se pueden intercalar son: La papa, el fríjol, el maíz, yuca, caña deazúcar, café, frutícolas, arveja, habas, entreotros.  Es de entender que no todos estoscultivos son para una zona, sino que hay quemirarlos desde el aspecto de la climatologíade las diferentes regiones, ya que unos son

para clima frío y otros para clima templado.También podemos aprovechar las

diferentes variedades de pastos, como elcarretón, imperial, rye grass, el orchoro, lasfestucas y el pasto bromo de las regionesfiqueras ubicadas por encima de los 2.000metros de altitud.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 35/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 35

   E   l  e  m  e  n   t  o  s  a  n  a   l   i  z  a   d  o  s

   B  a  g  a  z  o  e

  n  m  e   d   i  o

  a  m   b   i  e  n   t  e

   3  m  e  s  e  s

   B  a  g  a  z  o   b  a   j  o   t  e  c   h  o   3

  m  e  s  e  s

   G  a   l   l   i  n  a  z  a

   L  o  m   b  r   i  c  o  m

  p  u  e  s   t  o

  p   H

   8 .   1

   N   %

   2 .   2   2

   1 .   9   7

   1 .   4   0

   P   %

   0 .   7   0

   0 .   5   9

   4 .   5   0

   0 .   7   9

   C

  a   d  e  c  a  m   b   i  o   %

   1   2

 .   8

   1   6 .   0

   1   6 .   2   4

   4 .   6   0

   M

  g   d  e  c  a  m   b   i  o   %

   2 .   5   3

   1 .   4

   1 .   0

   0 .   6   4

   K

   d  e  c  a  m   b   i  o   %

   1 .   4

   4

   6 .   6   7

   6 .   2   4

   1 .   1   2

   N

  a   d  e   C  a  m   b   i  o   %

   1 .   5   2

   0 .   3   7   5

  -  -  -

  -  -  -

   Z  n  p  p  m

   5   6 .   9   3

   3   5 .   3

   9   2 .   5   0

   1   3   3  -   1   6   1   1

   F  e  p  p  m

   1   9   4

 .   4   7

   1   9   0 .   0

   1   0   9 .   0

   0 .   6   0  -   3 .   0   0

   C  u  p  p  m

   1   0

 .   5

   2   0 .   0

   9   1 .   0

   7   9  -   4   0   1

   M  n  p  p  m

   6   4 .   2   0

   2   3   2 .   5

   1   9   3 .   8

   2 .   2   8  -   1   4   6   7

   B  p  p  m

   1   0 .   0   7

   1   4 .   4

   3   3 .   4

  -  -  -

   C  o  p  p  m

   2 .

   5

   3 .   7   5

   2 .   5   0

   1   3  -   1   6   1   1

   M  o  p  p  m

   1 .   2   3

   1   1 .   2

   1   5 .   3

  -  -  -

   M  a   t  e  r   i  a   O  r  g   á  n   i  c  a   %

   4   6

 .   5

   4   1 .   5   7

  -  -  -

   T  o  m  a   d  o   d  e  e   l   d  o  c  u  m  e  n   t  o   R  e  s  o   l  u  c   i   ó  n  s  o   b  r  e  e   l  m  a  n  e   j  o  a  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   l  c  u   l   t   i  v  o   b  e  n  e   f   i  c   i  o  y  u  s  o  s   d  e   f   i   b  r  a  s  n  a   t  u  r  a   l  e  s  e  n   l  a

   j  u  r   i   d   i  c   i   ó  n   d  e   l  a   C  o  r  p  o  r  a  c   i   ó  n   A  u   t   ó  n  o  m  a   R  e  g   i  o  n  a   l   R   i  o  n  e  g  r  o  -   N  a  r  e   C  o  r  n  a  r  e .   O  c   t   1   9   9   6

   5 .   8 .   A   N   A   L   I   S   I   S   C   O   M   P   A   R   A   T   I   V   O   E   N   T   R   E   E   L   C   O   N   T   E   N   I   D   O   D

   E   B   A   G   A   Z   O   D   E   L   F   I   Q   U   E ,

   L   A   G   A   L   L

   I   N   A   Z   A   Y   L   O   M   B   R   I   C   O   M   P   U   E   S   T   O

   1 .   8

   6

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 36/58

 

36 Guía Ambiental Subsector Fique

   C   O   M   P   O   N   E   N   T   E   S   D   E   C   O   M   P   E   T   I   T   I   V   I   D   A   D

 .

   D   E   S   C   R   I   P   T   O   R

   I   N   D   I   C

   A   D   O   R

   E   f   i  c   i  e  n  c   i  a  e  n   l  a

  p  r  o   d  u  c  c   i   ó  n   f   i   b  r  a  s  n  a   t  u  r  a   l  e  s

   E   l  n   ú  m  e  r  o   d  e   t   é  c  n   i  c  a  s  a   d

  o  p   t  a   d  a  s  p  o  r   l  o  s  p  r  o   d  u  c   t  o  r  e  s

   R  e  n   t  a   b   i   l   i   d  a   d

   E  s   t   i  m  a   t   i  v  o  e  n  g  a  n  a  n  c   i  a  s  n  e   t  a  s  a  c

  o  r   d  e  s  c  o  n   l  a  s   i  n  v  e  r  s   i  o  n  e  s  r  e  a   l   i  z  a   d  a  s .

   C  a   l   i   d  a   d   d  e   l  p  r  o   d  u  c   t  o

   P  o  r  c  e  n   t  a   j  e   d  e   f   i   b  r  a  s  c  o  m  e  r  c   i  a   l   i  z  a   d  a  s ,  c   l  a  s   i   f   i  c  a   d  a  s   d  e  p  r   i  m  e  r  a ,

  s  e  g  u  n   d

  a  y   t  e  r  c  e  r  a

   P  r  o   d  u  c   t   i  v   i   d  a   d

   R

  e   l  a  c   i   ó  n  e  c  o  n   ó  m   i  c  a   d  e   l  a  u  n   i   d  a   d  e  s

  p  r  o   d  u  c   i   d  a  s   d  e  a  c  u  e  r   d  o  a  s  u  s  c  o

  s   t  o  s

   V  a   l  o  r  a  g  r  e  g  a

   d  o  a   l  a  s   f   i   b  r  a  s  n  a   t  u  r  a   l  e  s

   N   ú  m  e  r  o  c  a   l   i   d  a   d   d  e  p  r  o  c  e  s  o  s  y  u  s  o  s  a   l   t  e  r  n  a   t   i  v  o  s   d  e   l  a  s   f   i   b  r  a  s  n  a   t  u  r  a

   l  e  s .

   F  a  c   i   l   i   d  a   d   d  e   t  r  a  n  s  p  o  r   t  e  y   b  o   d  e  g  a   j  e

   L  o  n  g   i   t  u   d ,  e  s   t  a   d  o   d  e   l  a  s  v   i  a  s

 ,   á  r  e  a   d  e   b  o   d  e  g  a  s ,  a   l  m  a  c  e  n  e  s ,

  c  e  n   t  r  o  s   d  e  a  c  o  p   i  o ,  e   t  c .

   R   i  q  u  e  z  a   d  e   l  o  s  r  e

  c  u  r  s  o  s  n  a   t  u  r  a   l  e  s  u   t   i   l   i  z  a   d  o  s  e  n

   l  a  p  r  o

   d  u  c  c  c   i   ó  n   d  e   l   f   i  q  u  e

   P  r  e  c   i  p   i   t  a  c   i   ó  n  a   t  m  o  s   f   é  r   i  c  a ,  m

  e   d   i   d  a  s  e  n  m   i   l   í  m  e   t  r  o  s  a   l  a   ñ  o ,

  y   f  e  r   t   i   l   i   d  a   d   d  e   l  s  u  e   l  o

   D   E   S   C   R   I   P   T   O   R

   I   N   D   I   C

   A   D   O   R

   G  e  n  e

  r  a  c   i   ó  n   d  e  e  m  p   l  e  o

   N   ú  m  e  r  o   d  e   f  o  r  m  a  s   d  e   j  o  r  n  a   l  e  s ,  e  m

  p   l  e  o   i  n   d   i  v   i   d  u  a   l ,   f  a  m   i   l   i  a  r  o  p  o  r  c  o  n   t

  r  a   t  o

   D   i  s   t  r   i   b  u

  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   i  n  g  r  e  s  o  s

   R  e  c  u  r  s  o  s  a  s   i  g  n  a   d  o  s  a   l   t  r  a

   b  a   j  o   f  a  m   i   l   i  a  r ,  o  p  o  r  c  o  n   t  r  a   t  o

   C  o  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n   d

  e   l  a   b  a  s  e  s  o  c   i  a   l  c  o  m  u  n   i   t  a  r   i  a

   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   d  e  c  o  m   i   t   é  s  v  e  r  e   d  a

   l  e  s ,  m  u  n   i  c   i  p  a   l  e  s ,   d  e  p  a  r   t  a  m  e  n   t  a   l  e  s

  y   N  a  c   i  o  n  a   l  e  s .   O  r  g  a  n   i  z  a  c   i   ó  n   d  e   l  a  s  e  m  p  r  e  s  a

   d  e  e  c  o  n  o  m   í  a  c  a

  m  p  e  s   i  n  a  s  o   l   i   d  a  r   i  a .

   5 .   9 .   D

   E   S   C

   R

   I   P   T   O

   R

   E   S

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 37/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 37

   D   E   S   C   R   I   P   T   O   R

   I   N   D   I   C   A   D   O   R

   R  e   f  o  r  e  s   t  a  c   i  o  n ,  p  r  o   t  e  c  c   i   ó  n   d  e  n  a  c   i  m   i  e  n   t  o  s  y

   f  u  e  n   t  e  s   d  e  a  g  u  a  s  e  n

   á  r  e  a  s   d

  e   i  n   f   l  u  e  n  c   i  a   d  e   f   i  n  c  a  s  p  r  o   d  u  c   t  o  r  a  s

   d  e   f   i   b  r  a  s  n  a   t  u  r  a   l  e  s .

   A  r  e  a

  r  e   f  o  r  e  s   t  a   d  a ,  a  r  e  a  p  r  o   t  e  g   i   d  a .   N   ú  m  e  r  o   d  e

   á  r   b  o   l  e  s  s  e  m   b  r  a   d  o  s .

   C  o  n  s   t  r  u  c  c   i   ó  n   d  e   t  a  n  q  u  e  s  p  a  r  a   l  a   f  e  r  m  e  n   t  a  c   i   ó  n

   d  e   l  a  s   f   i   b  r  a  s  n  a   t  u  r  a

   l  e  s

   N   ú  m  e  r  o   d  e   t  a  n  q  u  e  s  c  o  n  s   t  r  u   i   d  o  s  y  p  o  r  c  o

  n  s   t  r  u   i  r

   U   t   i   l   i  z  a

  c   i   ó  n   d  e   l  a   t   é  c  n   i  c  a   d  e   l   f  e  r  m  e  n   t  a   d  o

   d  e   l  a  s   f   i   b  r  a  s  p  a  r  a

   l  a  r  e  m  o  c   i   ó  n   d  e  p  a  r   t   í  c  u   l  a  s  s   ó   l   i   d  a  s  y  c  o   l  o  r  a  n   t  e  s

   N   ú  m  e  r  o   d  e  a  g  r   i  c  u   l   t  o  r  e  s  q  u  e  a   d  p   t  a  n   l  a   t   é

  c  n   i  c  a ,

  n   ú  m  e  r  o

   d  e  a  g  r   i  c  u   l   t  o  r  e  s  q  u  e   f  a   l   t  a  n  p  o  r   l  a  a

   d  o  p  c   i   ó  n

   d  e   l  a   t   é  c  n   i  c  a

   A  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  a  g  u  a   (  r   i  e  g  o   )  y  a   b  o  n  o  s  p  r  o  v  e  n   i  e  n   t  e  s

   d  e   l   f  e  r  m  e  n   t  o   d  e   l  a  s   f   i   b  r  a  s  n  a

   t  u  r  a   l  e  s .

   M

  e   t  r  o  s  c   ú   b   i  c  o  s  v  e  r   t   i   d  o  s  c  o  m  o  a   b  o  n

  o

  y  r   i  e  g  o  p  o  r   á  r  e  a .

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 38/58

 

38 Guía Ambiental Subsector Fique

 Es fácil construir un tanque para el lavado de la fibra; en las fotos se observa un tanquede 2 metros por 1 metro y 80 centímetros de profundidad; éste debe tener un sistema dedrenaje para ser utilizado en la irrigación de los potreros y así poder darle el uso a un

sistema de microirrigación.

Tanques, fotos tomadas en diferentes municipios Por Carlos Masauel, departamento de Cauca

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 39/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 39

Diferentes tipos de secadores 

Secador de Caballete

Secador de Cama

Secador de Varas

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 40/58

 

40 Guía Ambiental Subsector Fique

Al lavar la cabuya en las quebradas, usted est· causando un daÒo irreparable en losecosistemas acu·ticos, porque el fique tiene unos elementos que disuelven el oxÌgeno y

eliminan toda vida acu·tica, como son: peces, renacuajos, ranas, microorganismos,planctom, etc.

Por tanto, ¡NO DEBE LAVAR LA CABUYAEN LAS QUEBRADAS! 

Contaminación de las quebradas.

 Foto tomada en el río Ovejas , en Caldono Cauca

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 41/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 41

5.10. USO DE LOSSUBPRODUCTOS

El fique, por la característica debiodegrabilidad de su fibra, con todaseguridad lo podemos utilizar en larecuperación de áreas degradadas en variaszonas de el país, pero se debe obtener laparticipación del Ministerio de Agricultura,Ministerio del Medio Ambiente, lasCorporaciones Regionales, los Industriales yproductores. De las experiencias obtenidas yrecopiladas desde hace años tenemos lassiguientes:

* En Antioquia las experiencias las haorientado Cornare, en el amarre otutorado. Las ventajas del amarre son:cuando se amarra con fibras naturales y 

después de cosechar el cultivo, estas fibrasquedan en el terreno cosechado y vuelvena incorporarse al suelo, biodegradándose y aportando nutrientes y materia orgánica.

* Revegetalización de zonas degradas porla erosión, obras civiles o movimientosde suelo por las carreteras o oleoductos.Para esta labor se recomienda utilizar losbiomantos, sábanas tejidas con costalesy ruanas, éstas cumplen la función deretener la humedad hasta cuatro veces su

peso y la va liberando lentamente;permite la germinación de semillas quese le hayan incrustado con anterioridad,dando lugar a la germinación y desarrollode las plantas; protege el suelo de laenergia solar evitando el paso de los rayosutravioletas; reduce la velocidad de laescorrentia; sostiene las plántulas. Unavez cumplida esa función, la fibra que haservido para este noble propósito seincorpora al suelo.

Los procesos de revegetalización ayudanal control de la erosión y evitan el aporte desedimientos a las corrientes hídricas en casode que sean llevados a los embalses.

* Las ruanas biodegradables es unaexperiencia realizada en Antioquia y Cornare, como una opción de evitar lacompetencia de otras plantas (malezas)en los cultivos de árboles frutales, café y 

otros; la función de las ruanas es la de proteger al suelo reteniendo la humedadal cabo del tiempo (seis meses) se  incorporan al suelo y aportan los nutrientes que tiene la fibra.

* Otro de los estudios es la elaboración de

telas secadoras de granos como el café,maíz, fríjol, etc. Estas telas permiten elintercambio de humedad natural queposeen los granos, en forma gaseosa conel ambiente de forma natural y los granosno se dañan. Su secado es parejo.

*   En algunas regiones del país, con la maceración y fermentacion del zumo de las hojas semimaduras se obtiene alcohol de mala calidad.

* En la medicina veterinaria se emplea el

jugo de las hojas para desalojar el piojocomún de las bestias (ácaros).

* Las lavanderas utilizan este jugo comoblanqueador de ropa.

* A los bulbillos, después de un largococimiento, se les quita las sustanciasmucilaginosas para prepararlas conaceite y sal y elaborar un buen encurtido.

* El jugo que suelta la hoja al desfibrarlo,

según los testimonios de los agricultores,hace desaparecer las huellas digitales.

* Actualmente QUIMICA S.A. haadelantado estudios sobre el jugo comoabono orgánico que sirve para los cultivos limpios de tóxicos.

* Con su bagazo, que resulta de ladesfibrada, se pueden producir orellanas,además que sirve para regarlouniformemente sobre la tierra que se vaa sembrar.

* Los jugos que resultan del desfibrado lospodemos utilizar en el riego de loscultivos, con una fumigadora o pormanguera.

* Actualmente Industrias Spring S.A.compra la fibra corta que no compran lasotras compañías, mediante convenio con  la FEDERACIÓN NACIONAL DE

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 42/58

 

42 Guía Ambiental Subsector Fique

CULTIVADORES DE FIQUE y susasociaciones adscritas, en variosdepartamentos. En este punto ha sidodificil, puesto que la escasez de fique en el  país es bastante y se está comprando laque salga de los productores.

El bagazo debe regarse entre los surcos del mismo cultivo o de otros 

Al bagazo del fique puede agregársele: superfosfato, cal agrícola, cloruro de potasio, sulfato de amonio, para obtener un buen abono 

Es importante que los productores fiqueros nos capacitemos en el cuidado con la naturale-za, tener conciencia del daño que estamos causando con nuestro trabajo. Asistir a los Semi-narios dictados por las entidades y nuestras asociaciones para mejorar nuestro nivel devida, cuidar las fuentes de agua, hacer brigadas de limpieza de quebradas, nacederos yaprender a utilizar nuestros recursos.

TALLERES DE DIFUSION ECOLÓGICA

* Se producen y comercializan especies deorellanas comestibles: ( Pleurotusostreatus y Pleurotus djamour  ), en el oriente antioqueño, doctor José Rodrigo

 Moreno, U. Católica de Oriente.* Actualmente, la empresa Mycobióticos

Ltda. produce las semillas para la  producción de los hongos comestibles y dicta los cursos para su producción.

Fuente: El fique y su taxonomía cultivo y tecnología Jorge A. Pérez Mejía 

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 43/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 43

   A  m   i  g  o   f   i  q  u  e  r  o  :   L  a  s  c   á

  r  c  a  v  a  s  s  e   f  o  r  m  a  n  p  o  r  q  u  e  e   l  s  u  e   l  o   h  a

  s   i   d  o  m  a   l   t  r  a   t  a   d  o ,  y  a   l  n  o   h  a   b  e  r  e  s  p  e

  c   i  e  s  v  e  g  e   t  a   l  e  s  q  u  e   l  o  s  o  s   t  e  n  g  a  n  s  e  p

  r  o   d  u  c  e  n

  m  o  v   i  m   i  e  n   t  o  s   d  e   t   i  e  r  r  a  e  n  m  o  m  e  n   t  o  s   d  e   l   l  u  v   i  a ,

   d  e   j  a  n   d  o  e   l  s  u  e   l  o  p  o   b  r  e   d  e  n  u   t  r   i  e  n   t  e  s  y   d

  e  c  o   b  e  r   t  u  r  a .

   P  o  r  e  s  o  e  s  r  e  c  o  m  e  n   d  a   b   l  e  q  u  e

  c  u   i   d  e  m  o  s   l  o  s  c  a  n  a   l  e  s

   d  e   d  e  s  v   í  o  c  o  n   l  a  s   i  e  m   b  r  a   d  e   f   i  q  u  e  a

   l  a   d  o  y   l  a   d  o   d  e   l  c  a  n  a   l .   E  v   i   t  a  r   l  a  s  e  s  c

  o  r  r  e  n   t   í  a  s .   P  r  o   t  e  g  e  r   l  a  c  a  p  a  v  e  g  e  g   t  a

   l  c  o  n     l   o   s

   a   g   r   o   m   a   n    t   o   s  p  a  r  a   l  a  s

   l   l  u  v   i  a  s ,  o  s  e  m   b  r  a  r   l  e   f   i  q  u  e  p  a  r  a  s  u  r

  e  c  u  p  e  r  a  c   i   ó  n  ;  v  e  r   á  q  u  e  e  n  c  o  r   t  o   t   i  e  m

  p  o  s  e  r  e  c  u  p  e  r  a  g  r  a  n  c  a  n   t   i   d  a   d .

   C  o  n   t  r  o   l   d  e  c   á  r  c  a  v  a  s  c  o  n   f   i  q  u  e

   F  u  e  n   t  e  :   C  a  p  a  c   i   t  a  c   i   ó  n  a   t   é  c  n   i  c  o  s  s  o   b  r  e  a   d  o  p  c   i   ó  n   d  e   t  e  c  n  o   l  o

  g   í  a  s

  a  p  r  o  p   i  a   d  a  s  e  n  e   l  c  u   l   t   i  v  o   d  e   l   f   i  q  u  e   D  p   t  o .   d  e   A  n   t   i  q  o

  q  u   i  a

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 44/58

 

44 Guía Ambiental Subsector Fique

   6 .   M   A   T   R   I   C   E   S

    6 .   1 .   M   A   T   R   I   Z   D

   E   I   D   E   N   T   I   F   I   C   A   C   I    Ó   N   D   E

   I   M   P   A   C   T   O   S

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

   I   M   P   A

   C   T   O   C   E   R   O

   I   M   P   A   C   T   O   N   E   G   A   T   I   V   O

   I   M   P   A   C   T   O   P   O   S   I   T   I   V   O

      C      O        M      P      O

       N       E       N       T       E

   A   C   T   I   V   I   D   A   D

   I   M   P   A   C   T   O

   A   C   T   I   V   I   D   A   D   E   S   D   E

   P   L   A   N   E   A   C   I   O   N

   A   C   T   I   V   I   D   A   D   E   S   D   E   C   A   M   P   O

   A   C   T   I   V   I   D   A   D   E   S   D   E   B   E   N   E   F   I   C   I   O   Y

   C   O   S   E   C   H   A

   P   L   A   N   E   A   C   I   O

   N

   A   d   e  c   u  a  c  i   o   n   d   e  l

      C    o   r   t    e

   A   G   U   A

   A   I   R   E

   S   U   E   L   O

   F   L   O   R   A   Y

   F   A   U   N   A

   S   O   C   I   A   L

   A  p  o  r   t  e  s   d  e

   (  m  a   t  e  r   i  a  o  g   á  n   i  c  a   )

   C  o  n  s  u  m  o

   V  e  r   t   i  m   i  e  n   t  o   d  e  s  u   b  -  p  r  o   d  u  c   t  o  s   d  e   l  a  c  a   b  u  y  a

   C  o  n   t  a  m   i  n  a  c   i   ó  n  q  u   í  m   i  c  a

   C

  a  m   b   i  o  e  n   l  a  s  p  r  o  p   i  e   d  a   d  e  s   f   í  s   i  c  a  s

   A   l   t  e  r  a  c   i   ó  n  e  n   l  a  c  a   l   i   d  a   d  m   i  c  r  o   b   i  o   l   ó  g   i  c  a

   A   b  u  n   d  a  n  c   i  a  r  e   l  a   t   i  v  a

   A   h  u  y  e  n   t  a  m   i  e  n   t  o

   D   i  v  e  r  s   i   d  a   d

   G  e  n  e  r  a  c   i  o  n   d  e  e  m  p   l  e  o

   O  r  g  a  n  o  s   d  e   l  o  s  s  e  n   t   i   d  o  s

   T  r  a  u  m  a   t   i  s  m  o  s

   D  e  r  m  a   t   i   t   i  s  y  a   l  e  r  g   i  a  s

   M   ú  s  c  u   l  o  -  e  s  q  u  e   l   é   t   i  c  o  s

   E  m   i  s   i   ó  n   d  e   G  a  s  e  s   (  c  o  m   b  u  s   t   i   ó  n   )

   E  m   i  s   i  o  n   d  e  m  a   t  e  r   i  a   l  p  a  r   t   i  c  u   l  a   d  o

   E  m   i  s   i   ó  n   d  e  o   l  o  r  e  s

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 21 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

   S  i   e    m   b  r  a

   F   e  r  t  i  l  i  z  a  c  i   ó   n

   C   o   n  t  r   o  l   d   e    m  a  l   e  z  a  s

   C   o   n  t  r   o  l   d   e   p  l  a   g  a  s    y   e   n  f   e  r    m   e   d  a   d   e  s

   C   o  s   e  c   h  a

   R  i   e   g   o   y   D  r   e   n  a  j   e

   D   e  s   p   u   n  t   e   y

   G  r  a   d   u  a  c  i   ó   n   d   e    m   á   q   u  i   n  a

   D   e  s  f  i   b  r  a   d   o

   R   e  c   o  l   e  c  i   o   n   d   e  j   u   g   o  s   y   b  a   g  a  z   o  s

    F   e  r    m   e   n  t  a   d   o

  L  a   v  a   d  a

   S   e  c  a   d   o

   d   e  s   h   o  r  i  l  l   o

   S  a  c   u   d  i   d  a

   E    m   p  a   q   u   e

   T  r  a   n  s   p   o  r  t   e

   C   o   n  s  t  r   u  c  c  i   ó   n   d   e

  t  a   n   q   u   e  s

   R  i   e   g   o   d   e  j   u   g   o  s   e   n  l   o  s  c   u  l  t  i   v   o  s

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2

1 2

1 2

1 2

   O   T   R   A   S

   O   P   E

   R   A   C   I   O   N   E   S

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 45/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 45

6 .2. IMPAC TOS AM BIEN T ALES 

EC OLOGÍA ( 2 40 )  CONT AM INACION AM BIENTAL ( 402)  ASPECT OS E STETIC OS  ASPECT OS DE INTE RES HU

Esp ecie s i pobla cio nes Te rrestres (14  ) Pastizales  y praderas 

( 14) Cosec ha s 

(14) V e getación n a tural 

(14) Especi es  Dañinas 

(14) Av es de caza c o ntinentales 

Ac uáticas 

( 14) Pesqu er ias comer cia les 

(14) V e getación n a tural 

( 14   ) Especies d añinas 

Ha bitats y com unidade s 

(12 C adena Pro du ctiva 

(12) Uso d el suelo 

(12) Es pecies ra ras y en peli gr o 

( 14   ) Diversid ad de espec ie s 

Acu ätic as.

(12) C adenas a lim entarias 

( 12) Espec ie s raras y en peligro 

(12) C ar acteristica s  fluviales 

( 14   ) Diversid ad de espec ie s.

Ecos iste mas Solo d es criptivo 

C ontami nac ión del a gua (20  ) Pérdida e n cuencas 

hidro gr áficas.

(25  ) D BO 

(3 2) Oxigen o disuelto 

(18) C o liformes lo ca les 

(2 2) Carbon o i norgánico 

(25) Nit ró geno inorg á nico 

(28  ) Fosfato in o rgánico 

(16) Plag ui cidas 

(18) pH 

(2 8) Variac ion es del flu  jo de la 

c o rriente 

(2 5) Solidos di sueltos tot al es 

(14) Sus ta ncias tóxi ca s.

(20  ) Turbidez 

Co ntam inación atm osféric a 

(5) Mo  nó xido de c ar bono 

(5) Hidrocarb ur os 

(10  ) Oxido  s de Nitróge no 

(12) Pa rtículas s óli das 

(5  ) Oxidan te s fotoquím ic os 

(10) Ox  id os de azu fre 

(5) Otros 

Conta min acion de sue lo 

(14) Uso del su elo 

(14) Eros ió n 

Con tam inación por ruido 

(4) R uido 

Suel o (6  ) Material g eológico s up erficial 

(16 Relie ve y caracte re s 

  t opográfico s 

( 10) Exten si ones y alin e aciones 

Ai re ( 3) Olor y v is ibilidad 

(2) S  on idos 

Agua (10) P resencia de a gua 

(16) Interfas e agua-tierr a 

(6) O  lor  y materi ale s flotante s 

(10  ) Area de su perficie d e a gua.

(10 Már  ge nes arbola d as y 

G eológicas 

Biota 

(5) Animale s doméstico s 

(5) Anim ales Salv aj es 

(9  ) Diversida d de tipos d e 

vege ta ción 

(5) V ariedad d en tro de los tip os 

de ve ge tación.

O bjetos Arte sanales 

(10) Ti pos de art es anías 

C ompos ició n 

( 15) E fec tos de co m posición 

(15  ) Elemento s s ingulares 

Valores edu caciona les y c(13) Arqu eo lógico 

(13  ) E cológico 

(11) Geoló gic o 

(11) Hid rológico 

Valores his tóricos

(11) Ar qu itectura y es tilos 

(11 ) Acontecim ie ntos 

(11) Pers on ajes 

(11) R eligiosos  y culturas 

(11) Fronter a del Oeste 

Cu ltura s 

(14) Indí ge nas (7) O tros grup os étnicos 

(7) Grup os religiosos 

Sen saci ones ( 11 ) Administr ac ión 

(12) Ai sla miento, s ole dad 

(4  ) Ministerio 

(11) Interg ra ción con la naturale

Est ilos de v ida 

(13) Oportuni da des 

(13) Viv ien da 

(11 ) Interaccio ne s sociales .

(153  )

32 

52 

24 

10 

30 

3 18 

52 

28 

100 

100 

140 

   3   7

   3   7

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 46/58

 

46 Guía Ambiental Subsector Fique

6.4. FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL POR ACTIVIDADES PARA FIQUE 

ACTI- VIDAD 

   E   T   A   P   A

RECURSO NATURAL

IMPACTOS AMBIENTALES  MEDIDADAS DE PREVENCION  MEDIDAS DE CONTROL MEDIDAS DE MITIGACIÓN 

   I   N   S   T   A

   L   A   C   I   O   N

   D   E   L   C   U   L   T   I   V   O

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       A                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        D                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     C                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    U                           

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       A                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     C                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    I                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     O                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   N

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        D                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        L                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        T                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        R

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        R                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        N                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     O                           

SUELO  EROSION 

COMO RECUPERADOR DE SUELOS ELFIQUE ES IMPORTANTE POR SU 

DESARROLO FACICULAR DE SUS RAICES AL EXTRAER LOS NUTRIENTES Y 

FIJACIÓN DE LOS MISMOS EN HORIZONTE A Y B.

1° SIEMBRA DE FIQUE EN CURVAS DE NIVEL2° SIEMBRA AL LADO Y LADO 

DE LAS QUEBRADAS, RIOS Y NACEDEROS.3° APROVECHAMI ENTO DE JUGOS Y BAGAZOS , ALREGARLO EN OTROS CULTIVOS O EN EL MISMO.4° CERCAS VIVAS.

EN LAS PARTES DE LA FINCADONDE SE PRESENTES PROCESOS EROSIVOS SEM- 

BRAR PLANTAS DE FIQUE,COMO BARRERAS DE CONTENCION DE LA CAPAVEGETAL DESLIZADA. O PROPENSA A ESCURRISE POR LLUVIA O VIENTO.

AIRE 

LA ÚNICA EMISIÓN QUE SE PORODUCE ES ALTRABAJARLA FIBRA

SECA, BIEN SEA EN LACASA DEL PRODUCTOR 

AL EMPACAR O INDUSTRIALMENTE.

DISEÑAR FILTRAS O TAPABOCAS PARAEVITAR LA ABSORCIÓN DEL POLVO QUE 

SUELTA LA FIBRA.RECOLECCIÓN DE ESTA SUSTANCIAS 

VOLATILES PARA APLICAR CON AGUA EN LOS CULTIVOS POR SU ALTO CONTENIDO 

DE NUTRIENTES 

AGUAS EL LAVADO DE LA CABUYA

EN LAS QUEBRADAS CAUSA UN GRAN IMPACTO 

AMBIENTAL

CAPACITACIÓN A LOS PRODUCCTORES PARA QUE SE TOME CONCIENCIA DE EL

CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES SOBRE TODO EL HIDRICO.

CONSTRUCCIÓN DE TANQUES DE FERMENTACIÓN EN LAFINCAS PARA PRODUCTORES COMUNITARIOS O INDIVIDUA- LES 

LA FERMENTACION DE LACABUYA DESPUES DE 24 HORAS EN EL TANQUE DEBERAUTILIZASE EN LOS RIEGOS DE OTROS CULTIVOS O EL MISMO.

   S

   I   E   M   B   R   A

SUELO 

AIRE 

AGUA

EL CULTIVO DEL FIQUE NO ES EROSIVO, ES 

RECUPERADOR 

RECOMENDAR LA SIEMBRA DE FIQUE ASI SEA EN LOS SUELOS MÁS DIFICILES 

TOPOGRAFICAMENTE 

MANTENER EL CULTIVO,HASTA QUE ALCANCE UN 

GRADO DE MADUREZ PARA SU EXPLOTACION 

ASOCIARLO CON OTRAS ESPECIES ARBOREAS ESPECIAL

NATIVAS Y PRODUCTORAS DE AGUA.

NO GENERA IMPACTO AMBIENTAL

NO SEMBRARLAS HACINADAS, DEBERALEER LA GUIA AMBIENTAL.

NO GENERA IMPACTO AMBIENTAL

NO GENERA IMPACTO 

NO SE GENERA IMPACTOS AMBIENTALES 

SI HAY IMPACTO SOBRE TODO EN LALAVADA DE LA CABUYA EN LAS 

QUEBRADAS. NO DEBE HACERLO 

CONSTRUCCIÓN DE TANQUES EN CADA FINCA

DIFUNDIR LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MISMOS 

   F   E   R   T   I   L   I   Z   A   C   I   O   N SUELO 

AIRE 

AGUA

EN LOS CULTIVOS INDUS- TRIALES SE LE ADICIONAGALLINAZA PARA SU MEJOR DESARROLLO DE CRECI- MIENTO 

EL FIQUE EN LOS SUELOS POBRES ES RECOMENDABLE AYUDARLO, PARA QUE PUEDA DESARROLLAR EL PROCESO DE RECUPERACION DEL MISMO 

INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN COMO RECUPERADOR DE SUELO Y UTILIZARLO LOS 

SUBPRODUCTOS.

REGAR LOS LOS SUB- PRODUCTOS UNA VEZ OBTENIDA LA FIBRA, EN LOS 

HAY IMPACTO AMBIENTAL

SI ES NECESARIO ELRECURSO HIDRICO 

EN MUCHAS REGIONES DEL PAIS NO SE UTILIZA FERTILIZACIÓN, SALVO EN LOS CULTIVOS TECNIFICADOS, TENER CUIDADO QUE NO HAGAN VOLÁTILES LOS ELEMENTOS QUE SE APLICAN.

NO UTILIZAR ABONOS QUÍMICOS, SINO ABONOS DE LA MISMA PLANTA Y OTROS 

ÓRGÁNICOS.

INCENTIVAR LOS SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN A LOS PRODUCTORES.

PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA PLANTADEBE UTILIZARSE LOS SUSBPRODUCTOS PRODUCIDOS EN LA LAVADA DE LA CABUYA.

CON LA CONSTRUCCIÓN DE TANQUES LA UTILIZACIÓN DE EL AGUA VA A SER MENOS.

INCENTIVAR LOS SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN A LOS PRODUCTORES CON EL FIN DE UTILIZAR EL AGUA DE LOS TANQUES .

6.3. INTERRELACIONES DE LOS FACTORES M EDIOAMBIENTALES EN U NA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MEDIO AMBIE MEDIO AMBIE MEDIO AMBIE MEDIO AMBIE MEDIO AMBIE NTE NTE NTE NTE NTE 

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO 

ECONÓMICO SOCIO - CULTURAL

NECESIDADES BÁSICAS 

NECESIDEDES FISICAS 

ALIMENTACIÓN SANIDAD HÁBITAD VERTIDOS 

NECESIDADES SOCIALES 

USO DEL SUELO EDU. Y CULTURATRABAJO INFRAESTRUCTURALIBERTADES INDIVIDUALES PARTICIPACION EN ELSISTEMA SOCIAL

MEDIO FISICO 

INERTE  BIOTICO  PERCEPTUAL

SISTEMAS INTERRELACIONADOS 

ATMOSFERAHIDROSFERALITOSFERABIOSFERAPAISAJE 

IMPACTO FISICO  IMPACTO BIOTICO  IMPACTO PAISAJISTICO 

IMPACTO SOCIO ECONÓMICO 

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALCUALITATIVA

CUANTITATIVA

DECLARACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 47/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 47

F IC H AS  D E M AN E JO AM B IE N T AL P O R AC T IV I D AD ES F I Q U E 

I MPAC TOS   AMB IE NTALES  M ED ID AS DE PR E VEN C ION  M ED ID AS DE CO N TRO L

EL C ULT IV O D EL FIQ U E S OLO N EC ES ITA Q UE  E L E SP AC IO D ON DE S E V A A SE M BRAR LAP LANT A,, Q UE  E ST E  A UN M E TR O  D E   DI STAN CIALIM PI O.

LA S  M ALE Z AS   DEB E RÁ N  CO R TARC E  C ON GU ADAÑADO RA O  M AC HE TE  D EPE N DIE ND O  DE LT IPO D E C ULTIV O  P U EDE S ER  M AN U AL

NO S E GEN E RA IM PAC T O AM BIE NT AL

N O S E GE NB ER A IMAC TO AM BI EN TAL

EL FI QUE G EN ER ALME NT E T IEN E SU S P AR AS ITO S Y ENF E RM ED AD ES SE APLIC A A M E DID A QUE   SE PR E SEN TAN LO S S IN TOM AS, C ON  E LEM E NTO S Q UIM IC OS . Y  O RG AN IC OS .

N O GE N ERA I MPAC TO AM BI ENT AL

LA AP LI C ACIÓ N  E S  DIR E CT A Y M ANU AL PLAN TA P OR P LAN TA QU E EST E  IN FE CTAD A.

 GEN E RA IM OPAC TO AM B IEN TAL

N O GE N ERA IM PAC TO AMB IE NT AL

NO G EN E RA IM PAC TO AMBI EN TAL

G ENE R A IM P ACT O AMB IEN TAL

NO GE NE RA IM PACT O AM BIE NT AL

E L CU LTI V O  DE L FI QU E  JU NT O  CO N  O TR AS MALEZ AS  Q UE  C R EC E N  A S U ALRR ED ED O R G ENE R AN UN AMB IEN T E B IO DIV ER SO .

SI ES UN CU LT IVO IN DU ST RIAL DEB E M AN TE N ERS E  LIM PI O  O   ALC ON TR AR IO 

E L CU LTIV O  DE L FI QU E  JU NT O  CO N  O TR AS MALE ZAS  QU E  C R EC E N  A S U  ALR E D ED OR G ENE R AN   UN   AM BI EN TE  B IO DI VE RS O  Y G EN ER AD OR D E AG UAS ..

S I ES U N C U LTIV O IND US TR IAL DE B E M ANT EN ER S E  LIMP IO   O  ALCO NT RARI O 

EL F IQU E GEN E RALM ENT E TIE NE SU S PAR ASITO S Y EN FE RM ED AD ES SE APLI CA A M EDID A QU E  SE P RE SEN T AN LO S S IN TOM AS, C ON  E LE ME NT OS QUI MI CO S. Y O R GAN IC OS .

LA AP LI CACI ÓN  E S  D IRE CT A Y MANU AL P LAN TA P OR PLANTA Q UE E S TE  IN FE CT AD A.

LA P RO DU C CIÓ N  DE  F IQU E  GE N ERA I MPAC TO AM BIEN T AL D E RU ID O, Y E MIS IÓ N D E CO2 P OR LO TAN TO ...

LA U T ILIZ AC IÓN   DE  PR OT EC TO RE S P ARA EL OID O Y S ILENC IADO R ES E N EL MO TO R .UT ILI ZAR K ID D E GAS.

ACT I- V ID AD 

E TAPAR ECU R SO N AT URAL

   I   N   S   T   A   L   A   C   I   O   N

   D   E   L   C   U   L   T   I   V   O

S U ELO 

AI RE 

AGUAS 

S UE LO 

AIR E 

AG UA

S UELO 

AIR E 

AGU A

                                                                                                                                                                                                                                                                                      C                                                                                                                                                                                                                                                                                               O                                                                                                                                                                                                                                                                                          N                                                                                                                                                                                                                                                                                   T

                                                                                                                                                                                                                                                                                  R                                                                                                                                                                                                                                                                                      O                                                                                                                                                                                                                                                                                          L

                                                                                                                                                                                                                                                                                  D                                                                                                                                                                                                                                                                                  E                                                                                                                                                                                                                                                                                  M

                                                                                                                                                                                                                                                                                  A                                                                                                                                                                                                                                                                                  L                                                                                                                                                                                                                                                                                  E

                                                                                                                                                                                                                                                                                  Z                                                                                                                                                                                                                                                                                  A                                                                                                                                                                                                                                                                                      S        

                                                                                                                                                                                                               C                                                                                                                                                                                                                      O      

                                                                                                                                                                                                             N                                                                                                                                                                                                             T

                                                                                                                                                                                                             R                                                                                                                                                                                                               O      

                                                                                                                                                                                                             L                                                                                                                                                                                                             D

                                                                                                                                                                                                             E                                                                                                                                                                                                             P                                                                                                                                                                                                              L

                                                                                                                                                                                                            A                                                                                                                                                                                                               G                                                                                                                                                                                                                  A

                                                                                                                                                                                                               S                                                                                                                                                                                                                   Y

                                                                                                                                                                                                             E                                                                                                                                                                                                             N                                                                                                                                                                                                             F

                                                                                                                                                                                                             E                                                                                                                                                                                                             R

                                                                                                                                                                                                             M                                                                                                                                                                                                             E

                                                                                                                                                                                                             D                                                                                                                                                                                                            A

                                                                                                                                                                                                             D                                                                                                                                                                                                             E                                                                                                                                                                                                               S      

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  C                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               O                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        R                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            T                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E

                                                           ,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               D                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  S             

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            P                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            U                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        N                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            T

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E                                                           ,                                                                                   

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            D                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  S                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         P                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           A

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            L                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            M                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E                                                           ,                                                                                   

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            D                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            E                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  S                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         F

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            I                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            B                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            R                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           A                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            D

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  O            

M ED ID AS DE MI TIG AC IÓ N 

U NA V EZ  FI JAD A LA P LAN TA ES U ELO E N E L S UE LO EL C ONT R OHAR A CU ND O S E RE ALICE E L CO

LA P R OD UC CIÓ N  DE  F IQU E  POS O LA E S  U NA  P LADEC U PE RADO R A Y  P RO D UCT DE OX ÍG EN O 

LA P RO DU CC IÓ N  DE  FI QU E  POSO LA ES   UN A P LAD EC UP ER ADOR A Y  PR OD U CTOD E OX ÍG ENO Y AG U A.LA APLIC AC IÓ N E S D IR EC TA Y MAPLAN TA PO R  PLAN TA Q UE  I NF EC TADA. R ECO M EN D ABLE UTEL JU GO C OM O INS E CTI CID A .

LA APLIC ACI ÓN ES D IRE C TA Y M APLAN TA POR   PLAN TA Q UE  I NF EC TADA. R ECO M EN DABLE U TEL JU GO C OM O INS E CTIC ID A .

DI SM INU C ÍON  D E  EN FE RM ED AD EL O IDO   , D IS MIN U CIÓ N  DEC ON TAM INAC IÓ N DE L AIR E.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 48/58

 

48 Guía Ambiental Subsector Fique

   F

   I   C   H   A   S   D   E   M   A   N   E   J   O   A   M   B   I   E   N   T   A   L   P   O   R   A   C   T   I   V   I   D   A   D   E   S   F   I   Q   U   E

   A   C   T   I  -

   V   I

   D   A   D

   E   T   A   P   A

   R   E   C   U   R   S   O

   N   A   T   U   R   A   L

   I   M   P   A   C   T   O   S   A   M   B   I   E   N   T   A   L   E   S

   M   E   D   I   D   A

   D   A   S   D   E   P   R   E   V   E   N   C   I   O   N

   M   E   D   I   D   A   S   D   E   C   O   N   T   R   O   L

   M   E   D   I   D   A   S   D   E   M   I   T   I   G   A   C   I    Ó

   N

  I   N   S   T   A   L   A   C  I   O   N   D   E   L   C   U   L   T  I   V   O

   S   U   E   L   O

   A   I   R   E

   A   G   U   A   S

   S   U   E   L   O

   A   I   R   E

   A   G   U   A

   S   U   E   L   O

   A   I   R   E

   A   G   U   A

    L     A      V     A      D     A

   C

   U   A   N   D   O

   S   E

   R   E   A   L   I   Z   A

   E   N

   T   A   N   Q   U   E   S   P   U   E   D   E   S   E   R   V   I   R   P   A   R   A

   A

   B   O   N   O

   A

   L   O   S

   S   U   E   L   O   S

   Y

   C

   U   L   T   I   V   O   S

   N

   O

   G   E   N   E   R   A

   I   M   P   A   C   T   O

   A

   M   B   I   E   N   T   A   L

   I   M   P   A   C   T   O

   A   M   B   I   E   N   T   A   L

   E   S

   N

   E   G   A   T   I   V   O   P   O   R   Q   U   E   E   N   A   L   G   U   N   A

   Z

   O   N   A   S   S   E

   L   A   V   A

   L   A   S

   F   U   E   N   T   E   S

   H

   I   D   R   I   C   A   S

   D   E   F   O   R   M   A

   D   I   R   E   C   T   A

   A

   C   T   U   A   N   D   O

   C   O   M   O

   D

   E   S   O   X   I   G   E   N   A   D   O   R .

    C   A   P   A   C   I   T   A   C   I    Ó   N   A   L   O   S   P   R   O   D   U   C   T   O   R   E   S .

   C   O   N   S   T   R   U   C   C   I   O   N   D

   E   T   A   N   Q   U   E   S   D   E   L   A   V   A   D   O

   M   I   N   I   D   I   S   T   R   I   T   O

   D   E

   R   I   E   G   O

   P   A   R   A   R   E   U   T   I   L   I   Z   A   R   L   A   S

   A   G   U   A   S   C   O   N   T   A   M   I   N

   A   D   A   S   Y   R   E   G   A   R   L   O   S   C   U   L   T   I   V   O   S   O

   E   L   M   I   S   M   O .

   E   S   T   A   B   L   E   C   E   R   C   O

   N   V   E   N   I   O   S   C   O   N   L   O   S

   P   R   O   D   U   C   T   O   R   E   S   Y   O   R   G   A   N   I   Z   A   C   I   O   N   E   S

   P   A   R   A

   R   E   A   L   I   Z   A   R

   S   U   S   E   G   U   I   M   I   E   N   T   O   Y

   M   O   N   I   T   O   R   E   O   A   L

   A   P   R   O   D   U   C   C   I   O   N   E   N

   E   L   O   R   D   E   N   A   M   B   I   E   N   T   A   L .

   C   O   N   S   T   R   U   C   C   I   O   N   D   E   T   A   N   Q   U   E   S

   A   P   R   O   V   E   C   H   A   M   I   E   N   T   O   D   E   L   O   S   J   U   G   O   S   Y

   B   A   G   A   Z   O   S .

   S   E   C   A   D   O   Y   E    M   P   A   Q   U   E

   N   O   G   E   N   E   R   A   I   M   P   A   C   T   O

   A   M   B   I   E   N   T   A   L

   N   O   G   E   N   E   R   A   I   M   P   A   C   T   O

   A   M   B   I   E   N   T   A   L

   N   O   G   E   N   E   R   A   I   M   P   A   C   T   O

   A   M   B   I   E   N   T   A   L

   T   R   A   N   S   P   O   R   T   E   C   O    M   E   R   C  I   A  L  I   Z   A   C  I   Ó   N

   N   O   G   E   R   E   R   A   I   M   P   A   C   T   O

   A   M   B   I   E   N   T   A   L

   N   O   G   E   N   E   R   A   I   M   P   A   C   T   O

   A   M   B   I   E   N   T   A   L

   N   O   G   E   N   E   R   A   I   M   P   A   C   T   O

   A   M   B   I   E   N   T   A   L

   R   E   C   O   L   E   C   C   I    Ó   N   D   E   L   O   S

   S   U   B   P   R   O   D   U   C   T   O   S   R   E   S   U   L   T   A   D   O   S   D   E

   E   L   P   R   O   C   E   S   O

   P   R   O   D   U   C   T   I   V   O

   A   P   L   I   C   A   C   I    Ó   N   D   E   L   O   S   S   U   B   P   R   O   D   U   C   T   O   S

   R   E   S   U   L   T   A   N   T   E   S   Y

   M   E   J   O   R   A   D

   O   S

   E   N

   O   T   R   O   S   P   R   O   C   E   S   O   S   P   R   O   D   U   C   T   I   V   O   S .

   D   E   L   A   F   I   N   C   A

   A   L   E   J   A   R   L   O

   D   E

   L

   C   O   N   T   A   C   T   O

   C   O   N

   O   T   R   O   S

   C   U   L   T   I   V   O   S   P   O   R   Q   U   E ,   I   N   I   C   I   A   L   M   E   N   T   E   A   C   T   U   A   C   O   M   O

   M   A   T   A   M   A   L   E   Z   A   S . .

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 49/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 49

7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Consiste en la verificación de si lasactividades se cumplen de acuerdo con losconvenios preestablecidos con los

productores y autoridades ambientales.

El Ministerio del Medio Ambiente,como organismo rector de la gestiónambiental, debe definir entre otros temasinstrumentos administrativos ymecanismos necesarios para prevenir ycontrolar factores de deterioro ambiental, ala vez que establecer mecanismos deconcertación con el sector privado y losdiferentes sectores productivos con el finde introducir la dimensión ambiental en sus

diferentes actividades.Uno de los instrumentos son las Guías

 Ambientales, las cuales en este caso, se proponen para aquellos proyectos, obras y/oactividades que por presentar un bajo impacto al medio ambiente, no requieren deuna licencia ambiental. No obstante, deben

solicitar los respectivos permisos ambientales para el uso, aprovechamiento y/o afectaciónde los recursos ambientales.

MONITOREO : Son los registros  puntuales tomados por los productores o persona encargada de la verificación. Estos pueden ser: diarios, mensuales o semestralesde acuerdo con el proceso productivo que se realice.

SEGUIMIENTO: Es la actividad que realiza la autoridad ambiental para corroborar  los datos, rastreos y registros que esté llevandoel productor para la valoración que existen en las planillas del monitoreo, y el concepto de la actividad ambiental.

EVALUACIÓN: Comprende lasactividades efectivas que debe seguir el  productor de la medidas ambientales, con el  propósito de demostrar su cumplimiento por el uso racional de los recursos y disminuciónde los impactos ambientales ocasionados enel proceso productivo.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 50/58

 

50 Guía Ambiental Subsector Fique

7.2. GENERALIDADES

Actualmente las organizacionesafiiladas a la Federacion Nacional deCultivadores y Artesanos del Fique -Fedefique, reciben muy escasa informaciónde parte nuestra, por la sencilla razón de la

   7 .   1 .   F   O   R   M   A   T   O   D   E   M

   O   N   I   T   O   R   E   O

   L  o  c  a   l   i  z  a  c   i   ó  n

   A  c   t   i  v   i   d  a   d

   A  g  r   í  c  o   l  a

   P  e  c  u  a  r   i  a

   D  a   t  o  s  y  v  a   l  o  r  e  s

   R  e  c  u  r  s  o  s  u   t   i   l   i  z  a   d  o  s

   P  a  r   á  m  e   t  r  o  s  u   t   i   l   i  z  a   d  o  s

   R  e   d  u  c  c   i   ó  n

   A  u  m  e  n   t  o

   A   G   U   A

   S   U   E   L   O

   A   I   R   E

   R   E   C   U   R   S   O   S   H   U   M   A   N   O

   S

   F   L   O   R   A

   F   A   U   N   A

escasez de recursos, falta de políticas delEstado en los programas ambientales, unidoal grave problema de la crisis económica porla que atravesamos los productores.

Pero no todo es problema, hay que

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 51/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 51

felicitar los esfuerzos realizados por el sectorprivado, unido a las CorporacionesAutónomas que, como en el caso deAntioquia, se han unido productores,Industriales, Estado y sector privado en lacapacitación y organización para poder entrar

a los mercados con una producción limpia,sin contaminar los recursos hídricos.Debemos aplaudir las otras empresas deCauca y Santader por sus aportes, quienesen su deseo de adquirir fibra de cabuya, hantenido que igualar o mostrar beneficios aquien posea su tanque de lavado o defermentación, para quien utilice lossubproductos, bagazos y jugos. En estesentido la Federacion «FEDEFIQUE», en lostallerres realizados con los productores, ha

hecho énfasis en la toma de conciencia sobrela contaminación de las aguas y actualmenteya se está copiando el ejemplo antioqueñoen el Cauca, Nariño, Cundinamarca, Boyacáy otros.

Se debe incrementar los talleres para losproductores, técnicos y comunidad engeneral.

  Divulgación de la presente GuíaAmbiental para el sector Fiquero, mediante

 la realización de talleres de capacitación en las diferentes zonas del país.

Vincular a las Corporaciones AutónomasRegionales, Minambiente, Minagricultura,con recursos para los programas decapacitación y organización ambiental.

Los impactos ambientales son loscambios ocasionados por las acciones oactividades de un proyecto sobre el medionatural, incluidos sus componentes abióticos,

bióticos o sociales. Estos se clasifican endiversas categorías como: directos,indirectos, acumulativos, de corto, medianoo largo plazo, reversibles, irreversibles,puntuales, locales, regionales, nacionales oglobales. Los impactos ambientales puedenresultar de la acumulación de efectosmenores del proyecto, queindependientemente resultan despreciables,

pero que en conjunto, ocasionan efectossignificativos.

También es considerado como: daño que podemos causar sobre la Flora o la Fauna, el suelo, el agua, el aire o el clima y sobre el   hombre mismo incluidos sus componentes

culturales o económicos. Los mismos ocurreno se generan por actividades de un proyecto y  por ende, durante la construcción y operaciónde éste. Se deben implementar medidastendientes a prevenir, mitigar, corregir y compensar tales impactos negativos así como  potenciar los positivos. Las medidas de  prevencion son aquellas que evitan la manifestación del impacto, Ejemplo: la no talade bosques, las mitigaciones por su parte lo reducen en magnitud o extensión. Otra medidason los equipos insonorizados para mitigar losefectos del ruido. Las medidas de corrección  involucran implementaciones de obras oacciones tendientes a subsanar los impactosocurridos. Un ejemplo es la revegetalizaciónde taludes y áreas susceptibles de procesoserosivos, la conversaciones llevadas a cabo con los productores de banano y Corpourabá por   parte de la Compañía de Empaques deMedellín, para dejar de utilizar fibra sintética

en el tutorado del banano, los sobreprecios queutilizan las compañias para compensar su productividad limpia. Cuando no podemos reparar el daño ambiental por ninguna de las  medidas anteriores y por ello debemos  resarcirlo con alguna otra acción, como  reforestar una hectárea por el daño de una hectárea de bosque.

Las medidas de potencializacion, por suparte, se aplican a los impactos positivos ytienen propósito de afirmar los mismos;

ejemplo: generación de empleo. Este impactose potencializa si los empleos se generan enla zona del proyecto. Si por el contrario, elpersonal a contratar se trae de otra región, elimpacto que inicialmente es positivo setraduce en uno negativo por la generación deconflictos, crecimientos de bienes,incrementos de la inseguridad y todos los quese derivan de este último.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 52/58

 

52 Guía Ambiental Subsector Fique

8. LISTADO DE TRAMITES POR COMPONENTE  AMBIENTAL

8.1. CONCESIÓN DE AGUASSUPERFICIALES

Para poder hacer uso de las fuentes deagua de manera directa, esto es cuando noes suministrada por una institución enparticular, como puede ser una empresa deacuerdo o un distrito de riego, el productordebe solicitar ante la corporación autónomaregional correspondiente un permisoespecífico que se denomina Concesión deaguas.

Las concesiones de aguas que se rigen por

lo dispuesto en el Decreto 1541 de 1978, sonactos administrativos por los que una personanatural o jurídica, pública o privada, adquiereun derecho para aprovechar las aguas paracualquier uso. En este acto administrativo sedefine el caudal y régimen de operación asicomo las obligaciones del usuario en cuantoal manejo y construcción de las obras decaptación y distribución requeridas.

Las personas que utilicen las aguas de usopúblico no requieren concesión de aguas,mientras estas discurran por caucesnaturales; tales usos son: el doméstico,abrevar animales u otros similares. Loanterior, sin perturbar el cauce normal de lasfuentes, mediante el establecimiento dederivaciones o el empleo de máquinas oaparatos.

Las concesiones tienen una vigencia de10 años y pueden ser otorgadas mediante dosprocedimientos:

1° Asignaciones individuales para personasnaturales o jurídicas que requieran elagua para cualquier uso.

2° Asignaciones de oficio por la Corporacióna petición de los interesados, cuando hayvarios usuarios y competencias de uso enel área de influencia de una corriente.

Las concesiones se otorgan de acuerdocon el siguiente acuerdo al siguiente ordende prioridades.

a) Consumo humano colectivo (acueductos)urbano o rural.

b) Usos domésticos individuales.c) Usos agropecuarios colectivos o

individuales.

d) Generación de energía hidroeléctrica.

e) Usos industriales.

f) Usos mineros.

g) Usos recreativos.

8.2. PASOS PARA OBTENERUNA CONCESIÓN DE AGUASSUPERFICIALES1o. Elabore el documento de solicitud de

Concesión de agua superficial osubterránea, según lo establecido en elartículo 54 del decreto 1541 de 1978. Eldocumento contendrá la siguienteinformación:

• Razón social y número de identificacióntributaria NIT de la entidad solicitante.

• Nombre del representante legal de lasociedad, domicilio, dirección y teléefonoe indicación de a quién confiere poderpara la obtención de la Concesión deagua.

• Nombre del apoderado, domici lio,dirección y teléfono para la solicitud oenvío de información.

• Poder otorgado por el representante legal

a un profesional con título de abogadodebidamente autenticado e indicandoque queda autorizado para sustentar lapetición, presentar información, solicitary recibir visitas, interponer recursos yactuar en todo lo que se requiera con elfin de obtener el concepto técnico parala perforación de un pozo profundo.

• Cer ti ficado de exis tencia y

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 53/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 53

representación legal.

• Certificado actualizado ( tres meses) dela Oficina de Registro de InstrumentosPúblicos, sobre la propiedad delinmueble o la prueba de posesión otenencia.

• Autorización del propietario y/o poseedorcuando el solicitante es mero tenedor.

• Concepto sobre la ubicación y el uso delsuelo de la obra, industria o actividad,expedido por la autoridad municipalcompetente.

Nota: Cuando una derivación de aguavaya a beneficiar predios de distintos dueños,la solicitud deberá formularse por todos losinteresados y contener la siguienteinformación:

• Descripción de los términos de lasolicitud de la concesión de aguasubterránea o superficial.

• Nombre y localización de la fuente deagua de la cual se pretende hacer laderivación.

• Nombre del predio , vereda,corregimiento o municipio que va a serbeneficiado y su jurisdicción.

• Información sobre el uso del suelo.

• Indicar cantidad de agua que se deseautilizar en litros por segundos.

Información sobre el sistema decaptación, almacenamiento, conducción,distribución y drenaje, inversiones y tiempode ejecución.

2° Presente, mediante comunicaciónradicada en la Corporación respectiva, eldocumento de Solicitud de Concesión deaguas, ante la oficina encargada de este

proceso.3° Recibida la documentación completa, la

corporación respectiva dictará un auto deiniciación de trámite que se notificará ypublicará. El auto de iniciación de trámiteordenará:

• Admitir la petición.

• Abocar el conocimiento del caso.

• Radicar el expediente.

• Ordenar la visita ocular a costas delpeticionario, que deberá cancelarpreviamente en la Tesorería de laCorporación.

• Hacer fijar en un lugar público de la

oficina, alcaldía o inspeción de lalocalidad un aviso en el que se indiqueel lugar, la fecha y el objeto de la visita,para que quienes se crean con derecho aintervenir puedan hacerlo.

4° Informe al apoderado de que debenotificarse del Auto de Iniciación delTrámite de la solicitud de Concesión deaguas, cuando llegue la comunicación delauto administrativo.

5° Coordine con el personal de laCorporación, la visita de campo con elfin de identificar el sitio propuesto parala captación de agua.

6° Presente información adicional aldocumento de solicitud de Concesión deaguas, mediante comunicación radicadaen la Corporación, cuando ésta lo solicite.

7° Establezca continua comunicación conlos funcionarios del programa de recursoshídricos, para conocer oportunamente la

emisión del acto administrativo.8° Informe al apoderado de que debenotificarse del otorgamiento de laConcesión de aguas, cuando llegue lacomunicación del acto administrativo.

Nota: Según el Artículo 39 del Decreto1541 de 1978 las concesiones puedenotorgarse en forma individual por un términode vigencia de diez (10) años, salvo lasdestinadas a la prestación de serviciospúblicos o a la construcción de obras de

interés público o social que podrán serotorgadas por períodos hasta de cincuenta(50) años.

8.3. CONCESION DE AGUASSUBTERRANEAS

Para la Concesión de aguas subterráneasse debe tramitar primero el permiso deperforación de pozo.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 54/58

 

54 Guía Ambiental Subsector Fique

Se envía una carta a la entidad,solicitando el permiso para la perforación deun pozo, Allí se incluye el nombre delpropietario, el plano de localización delpredio, el uso que se va a hacer del agua y elcaudal que se requiere.

La solicitud debe ser realizada por elpropietario. Si el pozo hace parte de unproyecto se requiere licencia ambiental. Elusuario debe primero tramitar la licencia antela Corporación.

Una vez construido el pozo, se debesolicitar la Concesión de aguas o licencia deaprovechamiento.

El usuario debe llenar un formato que leserá entregado por la Corporación,especificando los requerimientos del caudaly régimen de operación. También debe anexarla información técnica del pozo (prueba debombeo, columna litológica y diseño),certificado de tradición y libertad del predioo escritura pública y el certificado de Cámarade Comercio, en caso de que el propietariosea una sociedad o industria.

Con base en esta información, el gradode explotación y la disponibilidad de lasaguas subterráneas en la zona donde selocalizael predio, la entidad emite la licenciade aprovechamiento mediante resolución. En

ella se define el caudal, el régimen deoperación de cada pozo (diario, semanal ymensual) o las obras de captación de aguassubterráneas, así como las obligaciones delusuario. Esta licencia tiene vigencia por lavida útil del pozo.

Cuando un pozo se abandona por cumplirsu vida útil y se reemplaza con uno nuevo,se deberá tramitar para el nuevo pozo lalicencia de aprovechamiento respectivo.

8.4. PASOS PARA OBTENER UNPERMISO DE

 VERTIMIENTOEl permiso de vertimientos es la

autorización que otorga la AutoridadAmbiental a todos los usuarios que generen

vertimientos líquidos, de acuerdo con losdecretos 1541, de 1978 y el Decreto 1594 de1984.

Para obtener el permiso de vertimientoslos usuarios deberán sujetarse a loestablecido en el decreto 1594 de 1984 y sino cumplen con los límites permisibles,deberán entrar en el Plan de Cumplimiento,que son las actividades propuestas por elusuario y aprobadas por la autoridadambiental, conducentes a cumplir con losrequisitos mínimos de calidad de

vertimiento.Además de la información que se solicita

para la Concesión de aguas, para los permisosde vertimientos regularmente se exige:

* Estudio de calidad de vertimientosrealizado por un laboratorio reconocido.

* Identificación de las fuentes receptorasdel vertimiento.

* Descripción de las instalaciones oprocesos de producción y ubicación de

los puntos de vertimiento.* Descripción de las instalaciones o

procesos de producción y ubicación delos puntos de vertimiento.

La Corporación dará a la solicitud hechael trámite legal, y luego del análisis técnicode la información resolverá sobre la solicitudmediante resolución.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 55/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 55

9. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS1.  Manual Técnico para el Manejo Integral 

de las cuencas hidrográficas: ConvenioSena Minamiente, 1997.

2.  Desagües, de Carmona Pérez.

3.  Revista Verde, Nos. 7, 8 y 9.

4.  Revista Corpochivor, 1995.

5. Federación Nacional de Cafeteros deColombia:   El Maravilloso mundo del abono órgánico, 1991.

6. Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos Fundación Bariloche, Argentina 1989.

7. Sena Regional Tolima:   La Cuenca Hidrográfica y su Papel en el Estudio y Conservación de los recursos Naturales.

8. CAR:   Manto de la Tierra, Flora de los Andes.

9. CECORA:   Estudio Nacional de lademanda de empaques y fibra de fique1995.

10. Corporación Autónoma RegionalRionegro: Nare-Cornare:   Proyecto de Resolución Sobre el Manejo Ambiental y Usos de Fibras Naturales en la jurisdicciónde Rionegro.

11. Situación y Perspectivas de la Rama Productiva del Fique, por Juan Gaviria yMauricio Cortes.

12. Sptephens, C G 1954  Reconocimientosedafológicos para la habilitación desuelos.

13. Adopción Tecnologías Apropiadas en el Cultivo del Fique. Compañias deEmpaques, Cornare, Secretaría deAgricultura.

14. Normatividad Ambiental AMBIENTAL Y   PARTICIPACION CIUDADA.Constitucion Política Ley 99 del 1993 ydecretos reglamentarios.

15. 1° Congreso Internacional de Fibras Duras.Universidad Católica del OrienteAntioqueño.

16. Convenio de Concertación para una producción más limpia del sector Fiquerodel Departamento de Antioquía, 1997.

17. El Fique y los Empaque en Colombia:León

Zamosc, Fundación Mariano OspinaPérez, 1981.

18. El Fique y su Taxonomía del Cultivo y Tecnología, Jorge A. Perez Mejía .

19. Planta procesadora de fique para la producción de papel, 1988, El Tiempo.

20. Acosta Solis, M . 1961. La cabuya conytra la erosión del suelo. La cienda 56 (8) . 22-26.

21. Guerra Guilllermo, Gabriel. 1953,  El 

abono orgánico.22. Pérez Arbeláez, Enrique. 1949,Conservemos este suelo. 24 pp, Campañapara la defensa de los recursos naturales.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 56/58

 

56 Guía Ambiental Subsector Fique

10. GLOSARIO

ABIOTICO: Elementos y factores de lanaturaleza diferentes a los organismosvivientes, físico y químico, sin vida.

ABSORCION: Incorporación de unasustancia en otra.

ACUIFERO: Formación geológicasubterránea que contiene agua.

ADSORCIÓN: La adherencia de sólidosdisueltos finamente divididos, a la superficiede cuerpos sólidos con los que entra encontacto.

AEROBIO: Capaz de vivir solo enpresencia de oxígeno.

AGUAS NEGRAS: Combinación delíquidos o desechos acarreados por aguasprovenientes de zonas residenciales,comerciales, escolares, industriales,pudiendo contener aguas de origen pluvial,superficial o del suelo.

ALEOPATIA: Efecto causado pororganismos que secretan al ambientesustancias tóxicas para otras especies.

ALIVIADERO: Vertedero por el que seliberan las aguas sobrantes de un embalse o

canal.ANTROPICO: Relativo a la acción

humana sobre el medio.

ARCILLAS: Partículas constitutivas delsuelo cuyo diámetro es menor de 0,002,constituye un sistema coloideal dondequedan atrapadas las aguas.

ARENA: Partículas gruesas constitutivasdel suelo, junto con las arcillas y el limo,forman el sustrato del suelo. Los diámetros

de sus partículas varían de 1 a 10 mm.ASOCIACIÓN MICRORRISAL: Unión

íntima de raíces de algunas plantas con lashifas de varias especies de hongos, facilitandola absorción de algunos nutrientes por la raízde muchas especies vegetales.

BIOMA: Comunidad formada por todoslos organismos vivos asociados en hábitatdado.

BIOTA: La flora y la fauna de un región.

BIOTICO: Relativo a la vida o la materiaviva.

BOSQUE PRIMARIO: Etapa clímaxculminante del proceso de la sucesión vegetalprimaria.

BOSQUE SECUNDARIO: Bosque decondiciones naturales, el cual hace suaparición después de la destrucción total oparcial del bosque primario. Se diferencia delprimario por su composición de especies ysus características.

BRINZAL: Bosque joven. Los árbolitos no

exceden de 10 cms de diámetro a la alturadel pecho y una altura de 1.30 mts.

CADUCIFOLIO: Vegetal que pierde sushojas en determinada época del año, debidoa que las condiciones del clima no lefavorecen.

CARNIVORO: Animal que come carne.Al ingerirse otros animales adquiere suenergía, a partir de productos primarios.

CAUDAL: Cantidad de agua que pasa pordeterminado puntos de un curso fluvial.

CLIMA: Conjunto de condicionesatmosféricas y telúricas que caracterizan unaregión dada.

CONSERVACION: Acción y efecto demantener un ecosistema en buen estado.Gestión de la utilización de la biosfera por elser humano, de tal suerte que produzca elmayor y sostenido beneficio para lasgeneraciones actuales, pero que mantenga supontencialidad para satisfacer lasnecesidades y aspiraciones de lasgeneraciones futuras.

CONTAMINACIÓN: Presencia desustancias patógenas en forma sólida ogaseosa en un medio.

CUENCA: Todos los terrenos regados porun río y sus tributos.

DEFORESTACION: Acción de talarbosques.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 57/58

 

Guía Ambiental Subsector Fique 57

DEMASIAS: Agua excedente de unalmacenamiento de capacidad determinada.

DENDROLOGIA: Estudio técnico de unindividuo del bosque (árbol) en general.

DESCONTAMINACIÓN: Digestión por lacual se descompone la materia la orgánica

que posee agua.DIVISORIA DE AGUAS: Puntos de la

montaña desde los cuales el agua corre endirecciones opuestas.

DOSEL: Cubierta superior que forma lascopas de los árboles en un bosque.

DRENAJE: Eliminación de exceso de aguade un terreno mediante tubos enterrados enbarro cocido, hormigón u otro materialporoso, que recoge el agua filtrada y laconduce fuera del terreno.

ECOLOGIA: Ciencia que estudia lascondiciones de existencia de los organismosvivos y la interrelación entre ellos con elambiente.

ECOSISTEMA: Unidad fundamental dela biosfera que representa un nivel deorganización que funciona como un sistemaen el que se manifiestan conjuntamente losfactores bióticos y abióticos (Físico-químicos)

EDAFICO: Se dice del factor ecológico

representado por el suelo.EFECTO AMBIENTAL: Es la

modificación del entorno, que por magnitudy característica, permite que el ecosistemalo absorba sin que se produzca un cambiosignificativo.

EFECTO INVERNADERO: Proceso quegenera un sobre-calentamiento de laatmósfera causado por la absorción en latierra de ondas infrarrojas.

EFICIENCIA: Facultad o virtud paralograr un efecto determinado.

ENDÉMICO: Dícese de una especievegetal o animal que únicamente existe enuna región dada.

EFICIENCIA: Facultad o virtud paralograr un efecto determinado.

EMBALSE: Represa o contención deagua.

ENDEMICO: Dícese de una especievegetal o animal que únicamente existe enuna región determinada.

EPIESPERMA: Semilla. Cubierta seminalcompuesta generalmente de dos capas: Latesta y la endopleura.

ESTUARIO: Desembocadura de un río.ESTRATO: Cubierta distintiva de un

bosque.

FILTRO: Material poroso utilizado paraseparar los sólidos en suspensión en unfluido.

FLORA: Conjunto de plantas de unaregión.

FLUJO: En hidráulica, término quesignifica un volumen de agua por unidad de

tiempo.FORESTACIÓN: Técnica de instalación

de bosques.

GALERIA FILTRANTE: Tipo de pozogeneralmente de desarrollo horizontal,colocado en un acuífero o bajo el lecho deuna corriente.

GRAVA: Partículas o fragmento de rocaque sobrepasa los 2 mts. Utilizados en laelaboración de hormigones y pavimento paracarreteras de dimensiones de 30 a 80 mts.

HETEROGÉNEO: Compuesto de partesde diversa naturaleza.

HOMOGÉNEO: Se dice del material quetiene la propiedad de que su constitución esigual forma en todos los puntos.

HORMIGON: Material de construccióncompuesto por la mezcla conglomerante(cemento, cal, asfalto) agua y áridos (grava,arena).

IMPACTO AMBIENTAL: Es unamodificación cualitativa sustancial delecosistema en sus funcionamiento, que porel grado de alteración hace posible retornarlas condiciones iniciales y contribuye a unproceso de deterioro permanente y/ocontinuado.

INFILTRACIÓN: Movimiento descen-dente del agua dentro del suelo, a partir de lasuperficie de éste.

5/14/2018 guiaambientaldelfique - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiaambientaldelfique-55a931b71d35b 58/58

 

58 Guía Ambiental Subsector Fique

LETRINA: Lugar destinado en las casas paraexpeler los excrementos.

PERFIL: Representación gráfica de un corteperpendicular a través de una parte de lacorteza terrestre. Para mostrar la disposiciónde las series estratégicas, los horizontes de un

suelo o de las diferentes unidades de un relieve.PRESA O DIQUE: Obra civil que se

construye cerrando el cauce de un río yembalsando sus aguas con el objeto de crearun salto para producir enérgia eléctrica,regular el caudal de un río o aprovechar susaguas para agricultura.

PRESERVACION: Mantenimiento de lacondición original de los recursos naturalesde un área silvestre, reduciendo laintervención humana al nivel mínimo.

PRESIÓN: Nombre con el que se designala relación entre una fuerza F y la superficieS sobre la que dicha fuerza actúa en direcciónperpendicular.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Presión queejerce el aire de la atmósfera, comoconsecuencia de la gravedad, sobre lasuperficie terrestre o sobre una de sus capasde aire.

PUNTURAS: Orificios que se realizan a los

tubos de desagüe o drenaje para permitir elpaso de agua hacia éstos.

RIEGO: Aporte artificial del agua a un campoque carece de reservas hídricas, o en caso desequía.

SEDIMENTACIÓN: Proceso de separación

o depositación de los sólidos que se encuentranen una masa de agua.

SEPTICO: Que produce putrefación, quecontiene gérmenes patógenos.

SÓLIDOS: Se dice de las partículas quese encuentran en suspension de agua.

TALUD: Pendiente o ladera de graninclinación que por lo general separa dosunidades de relieve.

TAMIZ: Cedazo, utilizado para la

separación de trozos de suelo o grava.TRASPLANTAMIENTO: Solapamiento,

región común a dos materiales en los que sesuperponen.

VERTEDERO: Conducto o aliviadero dedescarga de una presa, canal o similar paradar salida al agua, evitando sudesbordamiento, cuando alcanza una alturaexcesiva.