guia respiratoria

6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014 UNIDAD DIDACTICA DE SEMIOLOGÍA _____________________________________________________ GUIA DE ESTUDIO SEMIOLOGIA RESPIRATORIA (NEUMOLOGIA) Dr. Sergio Pérez García Profesor Titular Semiología OBJETIVOS: 1. Identifica datos de filiación y antecedentes como factores de riesgo que predisponen a enfermedades respiratorias. 2. Define e identifica los principales síntomas y signos de enfermedades respiratorias. 3. Explica la fisiopatología de los principales síntomas y signos de enfermedades respiratorias. 4. Utiliza adecuadamente terminología respiratoria. 5. Ejecuta técnicas y maniobras especiales en el examen físico de pacientes con enfermedad respiratoria. 6. Correlaciona síntomas y signos para plantear síndromes pleurales y pulmonares. 7. Elabora correctamente la historia clínica y desarrollo de problemas según el “Método de Weed” durante su práctica hospitalaria y en la resolución de los casos clínicos de pacientes con afecciones respiratorias. 8. Actúa éticamente con pacientes, docentes, compañeros y personal institucional durante las tutorías grupales y práctica hospitalaria. CONTENIDOS PRIMER DIA 1. ANAMNESIS 2. Datos de filiación y antecedentes individuales 3. SINTOMAS Comienzo y evolución de la enfermedad actual Tos Expectoración (características) Hemoptisis Dolor torácico Disnea de causa respiratoria Cianosis 4. SIGNOS 1

Upload: hans-ronald-martinez-sum

Post on 12-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de estudio: Semilogía Respiratoria

TRANSCRIPT

Page 1: Guia respiratoria

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDACTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________GUIA DE ESTUDIO

SEMIOLOGIA RESPIRATORIA (NEUMOLOGIA)

Dr. Sergio Pérez GarcíaProfesor Titular Semiología

OBJETIVOS:

1. Identifica datos de filiación y antecedentes como factores de riesgo que predisponen a enfermedades respiratorias.

2. Define e identifica los principales síntomas y signos de enfermedades respiratorias.3. Explica la fisiopatología de los principales síntomas y signos de enfermedades respiratorias.4. Utiliza adecuadamente terminología respiratoria.5. Ejecuta técnicas y maniobras especiales en el examen físico de pacientes con enfermedad respiratoria.6. Correlaciona síntomas y signos para plantear síndromes pleurales y pulmonares.7. Elabora correctamente la historia clínica y desarrollo de problemas según el “Método de Weed” durante su

práctica hospitalaria y en la resolución de los casos clínicos de pacientes con afecciones respiratorias.8. Actúa éticamente con pacientes, docentes, compañeros y personal institucional durante las tutorías grupales

y práctica hospitalaria.

CONTENIDOS PRIMER DIA

1. ANAMNESIS

2. Datos de filiación y antecedentes individuales

3. SINTOMAS Comienzo y evolución de la enfermedad actual Tos Expectoración (características) Hemoptisis Dolor torácico Disnea de causa respiratoria Cianosis

4. SIGNOSInspección somática general

Actitud Facies: disneica, tuberculosa

Estado de nutrición: Examen de faneras : dedos hipocráticos, uñas en vidrio de reloj

Inspección del tórax Deformidades congénitas y adquiridas: Tórax en embudo (pectus excavatum) Tórax en tonel o enfisematoso Pecho de paloma (pectus carinatum o en quilla) Tórax en atelectasia pulmonar masiva

Inspección dinámica de la pared del tórax

1

Page 2: Guia respiratoria

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDACTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________ Trastornos del ritmo respiratorio Respiración de Cheyne –Stokes Respiración grande de Kussmaul

Respiración de BiotRespiración alternante

Respiración paradójica

Signos de dificultad respiratoria Anomalías de la amplitud y simetría respiratoria Aumento bilateral y simétrico de la amplitud respiratoria (causas patológicas) Reducción bilateral y simétrica de la amplitud respiratoria (causas patológicas) Aumento unilateral de la expansión inspiratoria Disminución unilateral de la expansión inspiratoria

CONTENIDOS SEGUNDO DIA PALPACIÓN

Frémito pectoral o vocal (vibraciones torácicas) Definición

Causas patológicas y no patológicas de la variación de la intensidad del frémito (aumento, disminución)

PERCUSIONRepercusión de los procesos respiratorios en el sonido percutorioDisminución de la sonoridad (matidez)

Aumento de la sonoridad (hiperresonancia y timpanismo)

AUSCULTACIÓN Auscultación en patología respiratoria Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular Reemplazo del murmullo vesicular por otro ruido respiratorio Soplo tubárico Ruidos agregados Estertores (estertor traqueal, crepitante y subcrepitante) Sibilancias, piidos Roncos Frote pleural Resonancia vocal (auscultación de la voz) Broncofonía Pectoriloquia Pectoriloquia áfona

Egofonía o voz de cabra 5. SÍNDROMES (Síndromes pulmonares y pleurales, documento Dr. Hans Martínez).

III. REQUISITOS PREVIOS 1. Revise la topografía torácica (Lecciones de Semiología, doctores: Marco Antonio Acevedo y Carlos

Alvarado Dumas, Manual Mosby de Exploración Física, Semiología Médica y Técnica Exploratoria, Antonio Surós B) y elabore un esquema del tórax en sus distintos planos: anterior, posterior y lateral; localizando en él, las líneas de referencia que limitan las regiones torácicas.

2. Revise la fisiología de la respiración y del ciclo respiratorio.

2

Page 3: Guia respiratoria

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDACTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________3. Revise en los libros de Lecciones de Semiología Drs. Acevedo y Alvarado, Propedéutica Médica de

Mosby, Semiología Médica y Técnica Exploratoria de Surós, las siguientes técnicas exploratorias correspondientes al examen de tórax:

PALPACIONExpansión torácicaVibraciones de la pared torácica

Frémito vocali. Técnica de Monneret

ii. Técnica de EichhorstPERCUSION

Sonidos:a. Sonido resonante o sonoridad normalb. Matidezc. Sub matidezd. Hipersonoridade. Timpanismo

Percusión indirecta del tóraxf. Técnica de como percutir el tórax, con la técnica digito-digital

Excursión diafragmáticag. Técnica de cómo realizar excursión diafragmática

AUSCULTACION DE LOS PULMONESTécnica de auscultación pulmonarRuidos respiratorios fisiológicos y como auscultarlos, características sonoras, etc.

h. Murmullo vesiculari. Soplo bronquialj. Respiración laringotraquealk. Respiración broncovesicular

Ruidos respiratorios adventicios1. Roncus2. Estertores crepitantes3. Estertores subcrepitantes4. Sibilancias5. Frote pleural

Auscultación de la voz habladal. Broncofoníam. Pectoriloquian. Pectoriloquia áfonao. Egofonía

4. Escuche en la carpeta de la unidad los ruidos pulmonares previamente a la discusión de signos de la unidad, esto le facilitará la identificación de los mismos al momento de la práctica hospitalaria.

IV. EVALUACION:Evidencias de aprendizaje:

1. De desempeño: realiza anamnesis y examen físico adecuadamente en pacientes con problemas respiratorios. 2. De producto: historia clínica y método de Weed de pacientes con problemas respiratorios.

3

Page 4: Guia respiratoria

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDACTICA DE SEMIOLOGÍA

_____________________________________________________3. De conocimiento: respuesta a pruebas escritas y verbales durante la práctica clínica, resolución de casos clínicos,

comprobación de lectura, examen parcial y final.4. De actitudes: adecuada relación médico paciente, estudiante docente y estudiante compañeros. Interés por 5. aprendizaje manifestado en discusiones de grupo, práctica hospitalaria y resolución de casos clínicos.

AUTOEVALUACION:En el cuadro sinóptico siguiente escriba los hallazgos clínicos que se encuentran según los síndromes enumerados.

SINDROME ANAMNESIS EXAMEN FISICO

Síntomas Inspección Palpación Percusión AuscultaciónGeneral Local (Frémito) Murmullo

VesicularEstertores o soplos

Transmisión de la voz

NO

RM

AL

ninguno ninguno ninguno

normal Resonante Presente y normal

ninguno Broncofonía normal

PAR

ENQ

UIM

ATO

SOS

Con

dens

ació

nA

tele

ctas

ia

OB

STR

UC

CIO

N D

E V

IA

AER

EA Supe

rior

Infe

rior

PLEU

RA

LES

Der

ram

e Pl

eura

lN

eum

otór

ax

Le sugiero elaborar cuadro sinóptico del interrogatorio de tos y dolor torácico asociándole las patologías correspondientes.

V. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

Documentos: Neumología, Dra. Marisa de Benítez y Síndromes pulmonares y pleurales, Dr. Hans Martínez.

4