guia para elaborar protocolo de investigaciòn

4
1 GUIA PARA ELABORAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN Este es un formato que puede servir como guía para incluir todos los datos de su protocolo, cada número es en hoja separada, 1 El Título .- Del proyecto debe ser claro y conciso. o puede contener nombres propios de instituciones. Es la etiqueta que indica lo que vamos a reali!ar, debe coincidir con e objetivo y "a pregunta de investigaci#n Datos de la universidad y facultad, fecha de presentaci#n $ Autor ombres completos del autor, colaboradores, tesista, grados acad%micos, y lugar de trabajo , correo direcci#n para estar en contacto & Marco teórico &.1Antecedentes . Debe incluir dos apartados.- &.1.1 'or un lado, se presentar( el referente empírico en el que se ubica el proyecto, es decir, los antecedentes tanto personales como institucionales en relaci#n al problema a investigar. &.1.$ 'or otro lado, se presentar( la biografía revisada sobre el tema, así como de los autores en que se fundamentar( el marco te#rico del proyecto. )e pondr( %nfasis en ubicar la bibliografía relacionada con la pregunta de investigaci#n, no es una monografía es solo lo relacionado con las variables de estudio * La Justifcación .- )e e+plicar( la importancia de la investigaci#n que se va a reali!ar. "a necesidad de llevarla a cabo, la repercusi#n de sus resultados y la manera como se les podr( utili!ar. Los Objetivos.- De la investigaci#n deben responder o ser adecuados al planteamiento del problema y a las preguntas de investigaci#n que se plantearon en el apartado anterior, se deben redactar en in nitivo y si se desea, se pueden desglosar en objetivos generales y objetivos particulares. .1Los objetivos generalesson los que orientan tanto el dise/o y la metodología a seguir, como los apartados o el capitulado qu tendr( el reporte nal. Estos objetivos deben re0ejar adecuadamente el título que se le puso a la investigaci#n. .$Los objetivos particulares o específcos son las metas o pasos que se tendrían que ir cumpliendo para poder lograr los objetivos generales. El Planteamiento del Problema.- Es el primer paso de un proyecto de investigaci#n tiene vital importancia en el proyecto, ya que es de aquí en donde brota la necesidad de llevar a cabo la investigaci#n. 'or lo tanto, debe ser claro y preciso, y aterri!ar en una o varias preguntas de investigaci#n

Upload: lamoleverde9297

Post on 05-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia

TRANSCRIPT

4

GUIA PARA ELABORAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

Este es un formato que puede servir como gua para incluir todos los datos de su protocolo, cada nmero es en hoja separada,

0. El Ttulo.- Del proyecto debe ser claro y conciso. No puede contener nombres propios de instituciones. Es la etiqueta que indica lo que vamos a realizar, debe coincidir con el objetivo y La pregunta de investigacinDatos de la universidad y facultad, fecha de presentacin

0. AutorNombres completos del autor, colaboradores, tesista, grados acadmicos, y lugar de trabajo, correo direccin para estar en contacto

0. Marco terico3.1 Antecedentes. Debe incluir dos apartados.- 3.1.1 Por un lado, se presentar el referente emprico en el que se ubica el proyecto, es decir, los antecedentes tanto personales como institucionales en relacin al problema a investigar. 3.1.2 Por otro lado, se presentar la biografa revisada sobre el tema, as como de los autores en que se fundamentar el marco terico del proyecto.

Se pondr nfasis en ubicar la bibliografa relacionada con la pregunta de investigacin, no es una monografa es solo lo relacionado con las variables de estudio

0. La Justificacin.- Se explicar la importancia de la investigacin que se va a realizar. La necesidad de llevarla a cabo, la repercusin de sus resultados y la manera como se les podr utilizar.

0. Los Objetivos.- De la investigacin deben responder o ser adecuados al planteamiento del problema y a las preguntas de investigacin que se plantearon en el apartado anterior, se deben redactar en infinitivo y si se desea, se pueden desglosar en objetivos generales y objetivos particulares.6.1 Los objetivos generales son los que orientan tanto el diseo y la metodologa a seguir, como los apartados o el capitulado que tendr el reporte final. Estos objetivos deben reflejar adecuadamente el ttulo que se le puso a la investigacin.6.2 Los objetivos particulares o especficos son las metas o pasos que se tendran que ir cumpliendo para poder lograr los objetivos generales.

0. El Planteamiento del Problema.- Es el primer paso de un proyecto de investigacin tiene vital importancia en el proyecto, ya que es de aqu en donde brota la necesidad de llevar a cabo la investigacin. Por lo tanto, debe ser claro y preciso, y aterrizar en una o varias preguntas de investigacin, que son las que se buscar responder mediante el desarrollo del proyecto. Debe contener las variables y su relacin (variable independiente vs variable dependiente) (causa-efecto) (variable de medicin vs variable a la que se le est midiendo)

0. La Hiptesis.- Deben responder o ser adecuadas a las preguntas de investigacin. En algunas ocasiones, la hiptesis tienen la misma redaccin que las preguntas, slo que de manera afirmativa, no interrogativa

0. Variables (cuadro esquemtico) de cada una de la variables a estudiar, incluyendo Variables confuso ras o intervinientes y su descripcin para su controlDefinicin conceptualDefinicin operacionalTipo de variableEscala de medicin de la variableAnlisis estadstico que se aplicara a la variableObjetivo de representa

0. Diseo de la investigacinObservacin o intervencin (descriptivo o analtico)En temporalidad, en el pasado o al futuro (retrospectivo o prospectivo) En tipo de medicin (una vez o mltiples mediciones) (transversal o longitudinal)Abierto, o cegado (ciego simple, doble ciego) Tipo de muestras (una o varias) comparativo o no comparativoEstudio (encuesta, serie de casos, casos-controles, cohortes, ensayo clnico)

0. MuestraPoblacin de estudio, como se obtiene la muestra, sin son grupos comparativos, descripcin de los casos, descripcin de los controles, universo de trabajo

0. Criterios de inclusin, exclusin o eliminacinCondiciones para que la poblacin se incluya en el estudio, Condiciones de los que no pueden participar en el estudio, Condiciones de por no estarn en el estudio una vez admitidos

0. La Metodologa (Material y Mtodos).- Descripcin General del Estudio. Se describirn los pasos que se piensan seguir para llevar a cabo la investigacin. Este apartado debe corresponder al cronograma de actividades que se presenta ms adelante.Se describirn los recursos materiales y humanos que son necesarios y/o con que se cuenta para llevar a cabo la investigacin.En los instrumentos de recoleccin de datos se describir cules se van a utilizar. Si se van a elaborar ex profeso, se describir la manera como se va a comprobar su validez y consistencia. Se describir las herramientas que se utilizarn para el anlisis y la presentacin de los datos que se recogen. Todo lo que es necesario para llevar a cabo la investigacin

0. Aspectos ticos del estudioComo se controlara los aspectos ticos, carta de consentimiento informado, y/o carta de biotica o de comit de tesis (en anexos)

0. Financiamiento del estudioDescribir apoyos para su estudio, y todos los recursos que tendr el proyecto(No se aceptara de apoyo de industria farmacutica)

0. El Cronograma.- Debe presentarse un cuadro o tabla calendario en el cual se sealan todos y cada uno de los pasos de investigacin y la programacin y tiempo para llevarlo a cabo.

0. Referencias Bibliogrficas.- Se exigirn las que sean necesarias que den apoyo al proyecto. Bibliogrficas tomadas de trabajos originales de revistas que sean rganos oficiales representativos de sociedades cientficas. Toda cita bibliogrfica deber estar mencionada en el texto del trabajo con el nmero correspondiente y la fecha. Deber seguir los requisitos de la bibliografa internacional. Se sealar la ficha por orden de aparicin con un nmero entre parntesis por ejemplo

(1), y el final se describir como el ejemplo que sigue:

1.- Garca Gerardo P., Prez Prado J. Y Mndez Rosas A. Evaluacin de la Aparicin de Cncer de Mama en la Comarca Lagunera. Rev. Mdica de Torren. 1995 ;101(1): 3-7.

(Apellido paterno, Inicial del Nombre del autor, coma mas autores igual si son ms de 3 se pone (Col.) Si es en espaol, y (et al.) Si es en ingles, punto ttulo del artculo, coma nombre de la revista en abreviatura por como aparece en el Index Medicus, punto ao de publicacin punto y coma, Volumen, parntesis nmero de la revista, dos puntos pginas del artculo.)

Para completar la tesis se agregar, los resultados, en texto o grfica, discusin y conclusiones. Deber tener un ndice y puede agregar agradecimientos

Resultados:Es importante delimitar bien los conceptos y no confundir los resultados con la discusin. Los resultados se refieren a los hechos y la discusin a las opiniones vertidas en relacin a tales hechos.Los resultados de un trabajo de investigacin, representan la materia prima de la interpretacin de los hechos registrados.

Se considera la parte fundamental del escrito porque es donde se comprueba la hiptesis, el grado de precisin logrado en el trabajo, y el grado de alcance logrado de los objetivos planteados. Si los resultados obtenidos concuerdan o no con otros obtenidos en investigaciones anteriores es necesario destacarlo.

Para ahorrarse explicaciones en el texto pueden presentarse los datos en cuadros estadsticos o grficas de fcil comprensin, pero hay que tener en cuenta que la informacin condensada en cuadros no debe duplicarse o repetirse en el texto a que se hace referencia, sino que se debe ampliar, reforzar o enfatizar lo asentado en l; es decir, los cuadros deben ser explicativos por s mismos.

Discusin:Para que los resultados de la investigacin desarrollada tengan un valor cientfico es necesaria que stas sean acompaadas de su respectiva interpretacin y su discusin lgica.

La importancia de la discusin de resultados estriba en que, esta pueda considerarse como un puente que une a los resultados con las conclusiones. Tiene como objetivos interpretar y comentar los resultados obtenidos y averiguar las posibles causas que originaron tales resultados; aclarar y justificar las limitaciones que se obtuvieron para el desarrollo del trabajo.

Conclusiones:Las conclusiones son generalizaciones que se derivan de los resultados del estudio. Sin embargo si algn aspecto reviste especial importancia, como por ejemplo, mejorar la metodologa empleada, probar el experimento bajo condiciones y tiempos diferentes, u otras consideraciones similares, deben analizarse en este apartado.

Las conclusiones se basan en hechos comprobados de los resultados (positivos o negativos) y de alguna manera deben darse a conocer en forma de recomendaciones.

Deben ser breves y exactas, es una aportacin concreta al conocimiento avalado por los resultados del estudio.

Las conclusiones se consideran propiamente como innovaciones y aportaciones que hace a la ciencia el estudio realizado.