guÍa metodolÓgica - … filelas indicaciones que se presentan en esta guía metodológica son...

41
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA NIVEL MEDIO SUPERIOR ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS ACADEMIA GENERAL DE INFORMÁTICA INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA PARA EL PROFESOR BASADA EN COMPETENCIAS 60 SESIONES DE 100 MIN 100 HORAS AGOSTO DE 2012 NOMBRE DEL PROFESOR (A): ESCUELA:

Upload: lythu

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

NIVEL MEDIO SUPERIOR

ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS

ACADEMIA GENERAL DE INFORMÁTICA

INFORMÁTICA I

GUÍA METODOLÓGICA

PARA EL PROFESOR

BASADA EN COMPETENCIAS

60 SESIONES DE 100 MIN

100 HORAS

AGOSTO DE 2012

NOMBRE DEL PROFESOR (A): ESCUELA:

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

2

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PARA EL PROFESOR

Las indicaciones que se presentan en esta Guía Metodológica son propuestas de trabajo

basadas en las experiencias de los autores en cuanto a las formas más productivas o

eficientes que se han implementado en sus cursos, queda a discreción de cada maestro

seguirlas, adecuarlas o perfeccionarlas siempre y cuando las comparta a la Academia para

mejorar a su vez el trabajo de todos.Las indicaciones parten de lo planteado en el programa

y la Guía Metodológica del Alumno, no se ponenen esta guía para no ser repetitivos.

Se sugierepartir de las problemáticas a resolver de acuerdo a las particularidades de

la unidad académica y de los grupos de alumnos para dar sentido al desarrollo de

competencias, lo que se verá cristalizado en el proyecto interdisciplinario de integración

social.

Se incluyen las consideraciones metodológicas que pretenden dar una orientación

más clara sobre los aspectos generales en la planeación didáctica que cada profesor deberá

realizar para cada grupo. Esto está considerado en el curso completo a través de la

naturaleza de las actividades con respecto a los niveles de aprendizaje, el grado de

profundidad y complejidad de acuerdo a los tipos de conocimientos y la alineación

constructiva en la evaluación.

Atte. Los autores

MCE Ma. Del Pilar Beatriz Guevara Castillo

Prof. Jorge Sandoval Robles

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

3

Propósitos de la asignatura:

EDUCACIONAL GENERAL ESPECÍFICO

Debido a que el avance de las

tecnologías de la información y de la

comunicación es constante y que la

sociedad requiere de profesionistas

actualizados también en esta área, se

precisa que en el NMS se conozcan y

utilicen las TIC1 productivamente.

Buscando, además, contribuir a la

maduración de su razonamiento lógico

matemático que les permita tener una

visión interdisciplinaria e integral, útiles

en su quehacer académico y su vida

futura. Lo anterior como una parte de

la formación basada en competencias

con una concepción holística de la

realidad como se plantea en el modelo

educativo (MUM). Coadyuvando

responsablemente a la transformación

del mundo social y natural, así como a

la conservación del medio ambiente en

beneficio de la sociedad, a partir del

carácter formativo, general y

propedéutico del Nivel Medio Superior

de la BUAP

Desarrollar las

potencialidades

cognitivas, valorativas y

actitudinales mediante

el uso adecuado de la

computadora como

herramienta esencial,

en un contexto de

situaciones

problemáticas y trabajo

interdisciplinario a nivel

aplicativo, para

continuar estudios

superiores como

persona sensible, crítica

y que participe en la

construcción de un

mundo más humano.

Utilizar de manera

adecuada software de

procesador de textos,

Internet y presentaciones

digitales para la

elaboración de

documentos escritos,

búsqueda/procesamiento

de información y

exposición de temas

sobre situaciones

problemáticas con

alternativas de solución

posibles, todo con calidad

profesional mediante el

uso adecuado de la

computadora, a un nivel

reproductivo y aplicativo;

de manera individual o en

equipo, fomentando los

valores de ética y

responsabilidad. Con

miras a la realización de

un proyecto de Integración

social.

Competencias a desarrollar en la asignatura:

Genéricas Disciplinares Básicas

Disciplinares Extendidas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. 3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes. 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos,

1De las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento)

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

4

reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información. 8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. 10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.

BLOQUE I: ENTORNOS Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

UNIDAD DE COMPETENCIA TIEMPO: 600 MIN

Utilizar el sistema operativo Windows para administrar la información que se genera y guarda, así como familiarizarse con el entorno de Word considerando los conceptos fundamentales sobre informática mediante el uso adecuado de la PC de manera individual o en equipo, fomentando el valor de la ética.

PROBLEMAS A RESOLVER

-Existe una subutilización de las TIC en las siguientes vertientes: Se desconocen las relaciones entre hardware y software. Se desconocen los procedimientos adecuados en la administración de la información como las prácticas de organizar y respaldar.

-El alumno está acostumbrado a un uso ineficiente e ineficaz, además de dañino para la salud, a largo plazo, a través de utilizar exclusivamente el ratón. -Existe individualismo y falta de compromiso para el trabajo en equipo.

PRESENTACIÓN Este bloque parte de los conceptos de hardware y software, la relación entre estos, sus características y uso para organizar la información, conociendo los entornos de Windows y Word. Lo que establecerá los fundamentos teórico/prácticos para crear, guardar y respaldar los documentos. ACTIVIDADES

Se comentará y estudiará sobre los conceptos y elementos de hardware y tipos de software.

Se encenderán los equipos y se reforzarán los conceptos anteriores a través de observar su funcionamiento y su uso.

Se administrará la organización de la información en la PC a través de un portafolio.

Se conocerán los entornos de Word y Windows.

Se crearán, guardarán y cerrarán archivos.

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

5

Es muy importante que el profesor tenga claridad de la secuencia y complementariedad de

las competencias del alumno en cada taller pues sólo así tiene sentido para el desarrollo

efectivo de éstas en el curso y en relación con las demás asignaturas.

Taller 1 Articula saberes con habilidades en la comprensión del funcionamiento de la PC en el entorno de Windows, utilizando las TIC en trabajo de equipo con respeto y compromiso.

Taller 2 Moviliza saberes y habilidades usando la PC adecuadamente en la administración de la información, individualmente, pero apoyando a sus compañeros en su proceso de aprendizaje y respetando las carpetas y archivos de los otros alumnos.

Talleres

:

Estrategias de

enseñanza

Recomendaciones

0.

Cono

cié

nd

ono

s

1. Presentación al

grupo

2. Aplica evaluación

diagnóstica

3. Realiza el encuadre

1. Debe ser de acuerdo a alguna estrategia adecuada a

las características de la situación y el grupo.

2. El objetivo de ésta, es tener una primera idea general

de las condiciones del grupo, sobre todo para asignar los

lugares y el compromiso de apoyo entre ellos. Se

recomienda formar las binas con un alumno que no sabe

con otro que tenga más experiencia. Es importante

formalizar el acuerdo de apoyo en el aprendizaje por

escrito con las firmas de los alumnos. Aplicar el que se

encuentra en el CD del material didáctico.

3. Si bien en este momento se hace la presentación y las

precisiones del programa es recomendable trabajar en

consonancia todo el año y reforzar estas explicaciones en

cada actividad. Por ejemplo la parte de la forma de

trabajo con el teclado se debe trabajar de acuerdo a la V

de Gowin de manera precisa para concientizar el por qué

es de esta manera.

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

6

Talleres

:

Estrategias de

enseñanza

Recomendaciones 1

. N

ocio

ne

s d

e h

ard

ware

, d

e s

oft

ware

y e

nto

rno

de

Win

do

ws

1. Dirige una lluvia de

ideas sobre los

conceptos, los tipos y

los elementos

2. Retroalimenta y

refuerza con

explicaciones

adicionales usando los

elementos de la

computadora abierta

3. Guía en la forma de

trabajo a través del

teclado: V de Gowin

1. Y 2. Debido al tiempo sugerimos que se utilice

directamente el banco de preguntas y problemas para

dirigir las participaciones y complementar con ejemplos

de los elementos físicos de que disponga el profesor y la

presentación en Power Point: Hardware Software del CD

de material didáctico diseñada por los autores

específicamente para este bloque y/o algún otro recurso

con el que se cuente.

3. Los alumnos realizan la práctica de la V de Gowin para

comprender los aspectos y fundamentos relacionados

con el uso del teclado. Se recomiendo proyectar la V

resuelta para una mejor comprensión de los conceptos.

Entorno de Windows: Al hacer la práctica de la búsqueda

de los métodos abreviados en la ayuda debe ser de

forma significativa, usándolos por ejemplo Alt+Barra

espaciadora para manipular la ventana a través de su

menú control de la barra de título.

Se recomienda que para esta actividad el maestro

indique a los alumnos abrir el explorador de Windows

para que tengan por lo menos dos ventanas de

aplicaciones donde puedan practicar varias de las

combinaciones de teclas.

Información general acerca de archivos y carpetas

La mayoría de las tareas de Windows implican el trabajo con archivos y carpetas. Windows

utiliza carpetas para proporcionar un sistema de almacenamiento para los archivos en el

equipo, del mismo modo que se utilizan folders para organizar documentos impresos en un

archivero.

Las carpetas pueden contener muchos tipos de archivo diferentes, como documentos,

música, imágenes, vídeos y programas. Se puede copiar y mover archivos desde otras

ubicaciones, como otra carpeta, un equipo o Internet, a las carpetas que se crean. Incluso se

puede crear carpetas dentro de carpetas.

La mejor forma de utilizar esto es crear capetas con una organización tal que sea fácil

tanto guardar como encontrar los archivos, siguiendo criterios definidos tanto para las

ubicaciones como para los nombres de archivos y carpetas. El criterio que se sugiere y se

usará de ejemplo en este manual para crear un portafolio del curso es por bloque para las

carpetas y producto elaborado para los archivos que se respaldará en otra unidad de

almacenamiento que debe ser extraíble como CDs o USBs.

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

7

Las siguientes tareas son las más básicas para administrar la información que se va a

producir en el transcurso de la asignatura. Es obvio que no se van a utilizar desde el inicio,

pero se deben tener presentes para recurrir a ellas cuando sea necesario.

Taller 2: Administración de la información y entorno de Word

Estrategias de enseñanza Recomendaciones

1. Guía en la forma de

trabajo de la administración

de la información a través

del teclado

2. Guía en el manejo del

entorno de Word a través

del uso eficiente de cada

uno de sus elementos con

el teclado.

3. Promueve la reflexión

sobre actitudes y hábitos de

trabajo en la asignatura que

se plasmarán en el

reglamento.

4. Guía y apoya en todos

los procesos para la

obtención de resultados

adecuados.

1. Las prácticas de administración de información deben ser

planteadas a través de problemas en situaciones comunes

en este ámbito, como por ejemplo la pérdida de datos por no

hacer respaldos o no tener organizadas las carpetas, etc. y la

ineficiencia de usar sólo el ratón.

2. Entorno de Word. Es muy importante que ésta sea una

actividad muy dinámica para el estudiante en donde no sólo

se mencione cada elemento sino que se practique su uso a

través de los métodos abreviados de teclado como por

ejemplo activar los caracteres ocultos (Control+Shift+8)

cuando se hable del área de trabajo, o practicar su

equivalente en teclado como con las barras de

desplazamiento usar Re Pág. y Av Pág. Y así con todos los

que aparecen en la ventana.

3. Redactar el reglamento del laboratorio. Es importante

cuidar que la redacción no sea en tono de imposición o

negativo, como el clásico “no hagas.., no cambies…, etc.” lo

que se busca es que el alumno no sienta presión o estrés,

sino que está contribuyendo a un ambiente positivo y de

desarrollo. Se deben transcribir las reglas de ejemplo que

están en la Guía: Entorno de Microsoft Word, en la ventana

de Word de la Actividad 2.Ver ejemplo.

Tiene que ver con cuidar que el ambiente de

aprendizaje sea motivador y no represivo y esto se debe

considerar para todas las actividades del curso, como los

letreros, en los mensajes del tríptico, las conclusiones de la

exposición, los mensajes de los cromos, etc.

4. Los profesores(as) realizaremos la evaluación en sus

blogs de acuerdo a su grado de colaboracióny resultados de

las repuestas generadas por ellos. Para esto se aplica la

rúbrica de trabajo colaborativo y a partir de los resultados se

retroalimenta sobre la tolerancia y el respeto en el trabajo en

equipo con miras a mejorar para los bloques siguientes.

El profesor debe estar atento y verificar que cada actividad

esté realizada de forma adecuada y que los alumnos no

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

8

Estrategias de enseñanza Recomendaciones

tengan dudas. Sobre todo en esta parte no permitir que usen

el ratón pues es al principio cuando más se resisten al

cambio.

Información que se puede dar como introducción para trabajar en el Procesador de textos

El procesador de textos que se van a emplear es el de uso más extendido en todo el mundo: Microsoft Word. Es bastante poderoso, como todo procesador moderno, en Word se puede hacer desde un simple recado hasta una revista o un periódico, pasando por cartas, trabajos escolares, tesis, libros, etc. hasta páginas Web e incluso programar (en Visual Basic).

La parte más importante para poder trabajar en Word de manera adecuada y profesional (dejando aparte la programación) es, por un lado, conocer a fondo sus características para aplicar los formatos y aprovechar los estilos en sus distintos niveles y por el otro conocer las maneras adecuadas de uso de esos formatos en el ámbito escolar y científico.

V DE GOWIN: EL USO DEL TECLADO

La forma de trabajo de la asignatura de Informática I tiene como base el uso del teclado para la mayor precisión y rapidez en el

procesamiento de la información, además de prevenir daños a la salud por el uso excesivo del ratón, como lo es el síndrome

del túnel metacarpiano.

AFIRMACIONES

Es mejor el teclado porque permite desarrollar un cambio de mentalidad y combate los vicios y mitos que trae el alumno sobre la PC

Previene los daños a la muñeca

Alternativa cuando falla el ratón

CONCEPTOS

El teclado y sus secciones

Nombres y funciones de las teclas

El ratón, sus botones y funciones

DATOS

El uso excesivo del ratón ocasiona: o Subutilización de la PC o Improductividad o Daños a la salud

La costumbre de irse por el camino “fácil” produce: o Poco desarrollo de habilidades y

destrezas cognitivas y físicas

EVENTOS/HECHOS

La costumbre es usar el ratón para todo y se piensa que es lo “mejor” por ser más fácil.

Se desconoce el nombre y la función de las teclas.

Las acciones del ratón tienen sus equivalentes con el teclado.

TEORÍA

Productividad

Profesionalismo

Eficiencia y eficacia

Competencias en el manejo de la información (CMI)

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA

DE USAR LA PC?

¿Con ratón o con teclado?

TRANSFORMACIONES

El uso adecuado de la PC a través de atajos o

combinaciones de teclas para la ejecución de

comandos ayuda a:

Procesamiento de información y obtención de documentos de forma más rápida, precisa y productiva

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

10

RÚBRICA DE LA RÚBRICA Para la evaluación de la rúbrica del Blog que se elabora en el Bloque l de la Guía metodológica del alumno.

CRITERIO Sobre saliente

Bueno Regular Pobre No aceptable

Fue clara para el alumno

Fue justa para el alumno

Sirvió para que el alumno detectara sus errores u omisiones y pudiera corregirlos

Cubrió los criterios de contenido necesarios para este documento

Cubrió los criterios de formato necesarios para este documento

Ayudó al cumplimiento del objetivo de la unidad

Contribuyó al desarrollo de las habilidades y destrezas en el manejo de las TICs

En caso de tener sugerencias de modificación a este y a otros instrumentos de evaluación se pueden enviar a los autores para hacer las mejoras correspondientes.

BLOQUE II: BÚSQUEDA ORIENTADA PARA PRESENTACIÓN Y DEBATE

UNIDAD DE COMPETENCIA TIEMPO: 800 MIN

Utilizar el software de presentaciones digitales para exponer y debatir propuestas de alternativas de solución sobre situaciones problemáticas basadas en contextos reales mediante la búsqueda/procesamiento de información en internet, en equipo, fomentando los valores de ética y responsabilidad.

PROBLEMAS A RESOLVER

-No se profundiza en información veraz y confiable sobre problemáticas significativas para el alumno y éste por lo tanto no cuenta con elementos para discernir y tomar decisiones más allá de mitos o creencias. -Las TIC no se usan como TAC, al elaborar presentaciones digitales no eficientes o no usar estrategias de búsqueda de información confiable y no cuestionar lo que se encuentra en la Web. -Existe individualismo y falta de compromiso para el trabajo en equipo. -No hay una trascendencia de los saberes a la realidad

PRESENTACIÓN Conocer la diversidad de opiniones y posturas sobre temas polémicos estructurando puntos de comparación para la valoración de esas opiniones siguiendo una metodología de exploración a partir de la elaboración de una pregunta principal (generadora) que conducirá a otras, aprovechando las posibilidades de búsqueda de información confiable a través de Internet. Siguiendo la estrategia de la caza del tesoro, contemplada en el manual de prácticas del alumno.

Usando los recursos que ofrece Power Point se realizará una presentación digital, se expondrá la síntesis de los datos y conclusiones, resultado de la búsqueda, generando un debate a nivel del grupo para propiciar aportaciones y conclusiones más enriquecedoras. ACTIVIDADES

Crear pregunta generadora y argumentos sobre un tema para realizar la búsqueda de forma significativa y estructurada

Búsqueda de información confiable sobre un tema específico de índole social

Elaboración de síntesis y dar respuesta a la pregunta generadora y las secundarias de la información obtenida en la Web para preparar una exposición ante el grupo

Realización de una presentación en Power Point para apoyar su exposición

Efectuar un debate y llegar a conclusiones generales

Es muy importante que el profesor tenga claridad de la secuencia y complementariedad de

las competencias del alumno en cada taller pues sólo así tiene sentido para el desarrollo

efectivo de éstas en el curso y en relación con las demás asignaturas.

Taller 1

Valora diferentes situaciones problémicas de su entorno eligiendo una vinculada con su realidad personal para, a partir de una pregunta generadora, buscar argumentos de contraste.

Taller 2

Moviliza saberes y habilidades para la búsqueda y procesamiento de información en la Web sintetizándola en un reporte en Word para sustentar sus argumentos con datos confiables y veraces que demuestren la validez de éstas, utilizando la PC como herramienta de aprendizaje.

Taller 3

Moviliza saberes y habilidades para exponer y debatir, expresando sus puntos de vista y respetando los de los demás mediante una presentación digital para

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

12

reflexionar y proponer alternativas de solución reales, usando la PC como herramienta de diseño y difusión.

Taller 1: Elección y estructuración del tema

Estrategias de

enseñanza

Recomendaciones

1. Hace una introducción

a la forma de trabajo de

la actividad y presenta un

video de sensibilización

para reflexionar sobre la

causas de las

problemáticas actuales

del país

2. Organiza en equipos a

los alumnos y explica

cómo pueden elegir el

tema y delimitarlo

3. Con base en la Guía

metodológica del alumno

el profesor explica como

plantear las posturas de

su tema y la pregunta

generadora

4. Revisa la tabla con la

postura y los argumentos

1. Además del video sobre obesidad para sensibilizar, cuya liga

se encuentra en el CD del material didáctico, se recomienda

hacer una dramatización (Puede hacerse en el momento que el

profesor crea más pertinente.) de diferentes casos para la

elección de la situación problémica, según las condiciones del

grupo, la escuela, etc. Por ejemplo, en cuanto a los problemas de

maltrato en el noviazgo se puede pedir a dos alumnos mostrar

algunos de los comportamientos problemáticos o negativos que

normalmente se dan entre las parejas jóvenes de su escuela o

comunidad donde se implican potenciales situaciones de

machismo que conlleva al maltrato, abuso, falta de respeto, entre

otras.

2. El tema se debe especificar lo más posible para no caer en

planteamientos demasiado generales y extensos que no lleven a

nada. Por ejemplo, el tema de la Violencia: dentro de ésta

específicamente elegir física, por abandono, psicológica, verbal,

etc. De la violencia se puede desprender el Maltrato, sabemos

que es muy diverso, pues existen varios tipos de maltrato

(maltrato físico, emocional, por negligencia, institucional; etc.) por

parte de diversos agentes y en diferentes formas, así deberemos

escoger algo muy particular, pero lo más cercano posible a

nuestro entorno. El maestro debe coordinar y orientar al grupo

para que elijan sus temas adecuadamente evitando que sean

trillados como el del aborto, venta de órganos, etc. y debe cuidar

que no se repitan antes de que avancen en la actividad.

3. Para la pregunta generadora, tener cuidado con las posturas

pues no todo es estar a favor o en contra y les es difícil entender

los matices de las otras posturas.

4. En la elaboración de la tabla de argumentos deben estar

basados en información objetiva y verificable, pues es fácil que

caigan en razones idealistas o ilógicas.

Promueve el trabajo colaborativo, participativo, propiciando

un ambiente de respeto y tolerancia en el grupo

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

13

IMPORTANTE: Se recomienda que de acuerdo a las posturas, los argumentos sólo sean del

conocimiento de la parte del equipo correspondiente para efectuar el debate de una manera

más apropiada.

Taller 2: Búsqueda guiada y síntesis de información

Estrategias de enseñanza Recomendaciones

1. Revisa brevemente la

Historia de Internet

2. Revisa con los alumnos el

modelo Gavilán en el manual

3. Orienta al alumno en el

uso adecuado de internet

como herramienta de

búsqueda y recopilación de

información apoyándose en

la guía metodológica del

alumno.

4. Explica la actividad de la

realización del ensayo.

1. A través de la tarea de Línea de Tiempo se comentan

algunos aspectos de cómo ha evolucionado Internet y sobre

todo cómo será en el futuro. Pedir esta tarea en material

reutilizado y que no se excedan en las dimensiones para no

generar más basura. Los 3 videos para realizar este trabajo

se encuentran en el CD del material didáctico.

2. Dirige una práctica donde los alumnos entran a diversos

sitios en internet y los evalúan de acuerdo al modelo.

Comentar que este modelo forma parte de lo que son las

Competencias del Manejo de Información (CMI) y es muy

recomendable que lo apliquen en todas sus búsquedas

escolares.

3. Veracidad de la información. Lo importante es que el

alumno comprenda que la red no sólo sirve para crear blogs,

chatear, enviar correos o “haceramigos” a través de las redes

sociales, sino también para aprender más allá de lo que se ve

en clase. Aunque hay que tomar en cuenta que la información

que se obtiene, aún la de carácter académico, no es cien por

ciento verdad o aplicable a su realidad, entonces ¿Qué tanto

de lo que se dice es cierto? ¿Cómo vamos a saberlo si no lo

analizamos y discutimos?

4. La evidencia donde se estructura y sintetiza la información

encontrada es el ensayo. El profesor debe orientar con

respecto a las indicaciones de la guía del alumno, sobre todo

lo referente a que no se trata de copiar y pegar grandes

cantidades de información, sino discriminar y procesar los

datos y a través de las preguntas iniciales los alumnos

redacten su ensayo de no más de tres o cuatro páginas. El

ejemplo de ensayo corto en la antología del alumno se

presenta con los títulos, pero como ahí dice, es sólo con fines

didácticos. El ensayo del alumno NO los debe llevar. Les

ponemos las ligas de la Guía del alumno en la Webliografía.

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

14

Taller 3: Diseñar una presentación, debatir y reflexionar

Estrategias de enseñanza Recomendaciones

1. Orienta acerca de los

elementos de las

presentaciones digitales

eficientes

2. Organiza a los equipos de

acuerdo a la relación entre

las temáticas y modera los

debates

3. Reflexiones finales en

torno al tema y

retroalimentación del proceso

de aprendizaje.

1. Explicar un ejemplo de los detalles de contenido en cuanto

a texto, objetos y efectos de las presentaciones. Sugerimos el

ejemplo en esta liga, donde se ven recomendaciones muy

útiles para el diseño de presentaciones digitales:

http://www.slideshare.net/ansuarz/presentacion-eficiente

Se sugiere usar la presentación de coltán, que está en el CD

del material didáctico.Es unejemplo de una problemática

como otro punto de partida para reflexionar y hacer

conciencia, además de ver los elementos de una

presentación digital.

2. El profesor debe asignarles un orden de acuerdo a la

secuencia de los temas con base en su relación de tal

manera que haya una lógica para que las exposiciones se

apoyen y pueda haber un enriquecimiento progresivo y

permita a los alumnos relacionar los contenidos para propiciar

un aprendizaje de forma holística.

3. Desde el inicio de las exposiciones se debe indicar a los

alumnos que tomen nota de todas y cada una de las

exposiciones y debates. Al final se les pide una reflexión

personal integradora, no resumen, de todos los aspectos

relevantes que se trataron. Para ayudar a esa visión

integradora se recomienda ver el video del Origen de las

cosas en el CD del material didáctico.

BLOQUE III: ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE CALIDAD

UNIDAD DE COMPETENCIA TIEMPO: 800 MIN

Utilizar el software de procesador de textos para elaborar documentos con el fin de comunicarse mejor mediante la aplicación de los formatos apropiados, considerando las normas y criterios internacionales de presentación de acuerdo al tipo de escritos, con el manejo adecuado de la computadora, de manera individual o en equipo, fomentando los valores de ética y responsabilidad.

PROBLEMAS A RESOLVER

-El alumno hace uso indiscriminado del ratón. -Aplican de forma indistinta los pocos formatos que conocen y no se preocupan por el aspecto comunicativo y de comprensión que los formatos aportan de acuerdo a los usos en textos académicos. -Existe una subutilización del procesador de textos ya que se aplican formatos de manera inadecuada pues se desconocen los procesos automáticos de Word. -Abusan del uso de imágenes sin un efecto adecuado en la comunicación de sus ideas a través de texto -No emplean los formatos adecuados de presentación de documentos académicos para

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

15

todos sus trabajos escolares de las demás asignaturas. -Existe individualismo y falta de compromiso para el trabajo en equipo.

PRESENTACIÓN Se buscará desarrollar la destreza de usar el equipo a través del teclado y la interfaz grafica Office Fluent partiendo de la necesidad de la eficiencia y productividad. Por otro lado, reflexionando sobre aspectos que tienen que ver con el manejo de la PC para mantener en las mejores condiciones nuestros equipos o no afectar su funcionamiento, estableceremos una serie de reglas y principios que regirán nuestras prácticas en clase. Comprendiendo y aplicando apropiadamente los niveles de formato de acuerdo al tipo de texto se elaborarán documentos con calidad. ACTIVIDADES

Se crearán documentos sencillos con formatos básicos: letrero y portada

Se abrirá un documento existente, se modificará, corregirá el texto y se creará una copia o respaldo de este documento

Se elaborará el reglamento del laboratorio

Realización de un tríptico informativo

Elaboración de un trabajo académico

En todos los documentos se debe enfatizar en la aplicación del formato de acuerdo al tipo de texto y el objetivo comunicativo

Es muy importante que el profesor tenga claridad de la secuencia y complementariedad de

las competencias del alumno en cada taller pues sólo así tiene sentido para el desarrollo

efectivo de éstas en el curso y en relación con las demás asignaturas.

COMPETENCIA ESPECÍFICA DE TODOS LOS TALLERES Movilizar saberes previos y nuevos para elaborar documentos académicos con el fin de comunicar reflexiones e información sobre problemáticas locales y nacionales, aplicando apropiadamente los formatos de Word, trabajando con responsabilidad y respeto en el trabajo colaborativo. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL CONTENIDO DE CADA DOCUMENTO

Cuidar el aspecto comunicativo a través del lenguaje escrito, evitando insertar imágenes en este bloque pues eso se hará en el Bloque IV.

TALLER 1: Un letrero tiene como función principal la de comunicar públicamente cierta información, al ser normalmente un solo ejemplar para un conjunto de personas tiene ciertas características como ser muy breve, legible a distancia y ser diseñado para llamar la atención. TALLER 2: Todo trabajo escolar, por sencillo que sea, debe llevar una portada. Los elementos y el formato de ésta pueden variar dependiendo del nivel escolar, los requisitos de la institución y/o materia, las preferencias de cada estudiante. Sin embargo existen ciertos aspectos que se deben considerar en toda portada: El orden de los elementos debe procurar llevar una disposición que normalmente es de lo general a lo particular, no se deben emplear más de 3 fuentes diferentes y éstas no deben exceder de 16 puntos, no debe llevar colores.

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

16

TALLER 3: Redactar, en forma de lista, las reglas específicas que se van a seguir para que el equipo se mantenga en óptimas condiciones de funcionamiento y así no exista ningún problema en el aprendizaje al realizar las prácticas a lo largo del año escolar. Observando lo siguiente: “Enumere los elementos en series para evitar lecturas erróneas o para aclarar la secuencia o la relación entre los elementos, particularmente cuando son extensos o complejos.” (Manual de estilo de publicaciones de la APA2, 2002, pp 132)

TALLER 4:

En Word se pueden buscar y reemplazar:

Texto (Por ejemplo se puede cambiar una palabra o frase por otra)

Formatos (Cambiar texto en negrita por subrayado)

Marcas de formato como:

o Saltos de línea manual o Marcas de párrafo ¶, etc. y

Otros elementos (como espacios, signos, etc.) Esto es de mucha utilidad a la hora de corregir documentos como los que se obtienen de

Internet. El archivo de improductividad tiene varias alteraciones y errores para practicar

corregirlos usando esta utilidad: Espacios entre palabras dobles o triples, espacio antes de signo, saltos de línea manual y marcas de párrafo en cada renglón de los primeros dos párrafos.

Es importante recalcar que no estamos promoviendo el copiar y pegar como una

práctica adecuada en la elaboración de trabajos o documentos escolares, de lo que se trata

es de lo que hicimos, por ejemplo en el Bloque II, primero se establecen criterios y estructura

en el uso de la información y después se retoma y procesa lo que sea adecuado a las

actividades de aprendizaje. Siendo el copiado y pegado una parte más en este proceso y no

la única.

TALLER 5: Existe una gran variedad de tipos de trípticos, tantos como la imaginación de

quien lo diseña y lo confecciona. En esta práctica se va a elaborar uno del tipo informativo,

como los que dan en campañas educativas, de cultura, salud, medio ambiente, etc.

TALLER 6: Aspectos de forma y contenido para la presentación de un trabajo escolar. Los aspectos de forma y contenido señalan las características que deberán cumplir los Informes Académicos, reportes de investigación o cualquier tipo de trabajo escolar en su presentación escrita. Los aspectos formales se refieren a los componentes que integran el trabajo, como es la portada, el índice, los títulos y subtítulos, márgenes, bibliografía, etcétera. Por otra parte, los aspectos de contenido puntualizan los elementos necesarios para integrar apartados como la introducción, las unidades o capítulos, la conclusión y otros. El uso de la computadora para la elaboración de trabajos, si bien permite una amplia gama de posibilidades, debe considerar cierta congruencia de formato con el fin de hacer más fácil al lector su comprensión. No se debe olvidar que en primera instancia se trata de un asunto de comunicación. Aquí estamos hablando de la optimización de los recursos

2 American PsycologicalAssociation

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

17

visuales de información, no del empleo de formas, de colores o imágenes a criterio libre y sin un fin específico, sino de la función y aplicación adecuada del diseño de un documento y del formato como recurso que apoya la comunicación de ideas. Tampoco se trata de tomar en cuenta lo puramente funcional por sobre la estética y la creatividad, estos niveles son necesarios y se complementan.

Estrategias de

enseñanza

Recomendaciones para los seis talleres del Bloque III

1. Explica los

aspectos a

considerar en la

elaboración de

cada documento y

analiza con el

grupo algunos

ejemplos de la

Guía y del Manual

de prácticas.

2. Opina y da

sugerencias sobre

los avances de los

alumnos.

3. Orienta en los

procesos de

aplicación de los

niveles de formato

de documento,

párrafo y fuente

que se requieren

en cada texto.

Taller 1. Letrero digital reflexivo

Se debe remitir al alumno al manual de prácticas en la sección de atajos

para seleccionar diferentes partes del documento para que practique y

le sea más fácil la realización de esto en las actividades del Bloque.

Taller 2. Portada o carátula

En la aplicación de Borde de página enfatizar al alumno que en la

sección Aplicar a, debe elegir la configuración que dice: Esta sección -

Sólo la primera página. Para evitar que el borde se aplique a todo el

documento.

Taller 3.Reglamento estructurado

Verificar que se organicen, jerarquicen y desglosen en subniveles las

reglas como en el ejemplo.

Reforzar el seguimiento de las reglas durante todo el curso.

Aprovechar la tarea de Lista multinivel de los niveles de formatos de

Word para enfatizar esta estructura y su aplicabilidad para los

documentos académicos y científicos.

Taller 4. Modificar y corregir un documento

En el archivo de Improductividad, que está en el CD del material

didáctico, analizar con los alumnos el tipo de archivo en cuanto a la

versión y los errores que se deben corregir del texto. Se debe cargar

previamente en las computadoras del laboratorio el archivo de

improductividad en la carpeta Documentos. Explicar que la importancia

de esta práctica radica en la utilidad y la rapidez con que se puede

corregir usando Buscar y reemplazar, corrección de Ortografía y

gramática cuando se baja información de internet, pues normalmente

vienen con errores y se recodifica con formatos que no permiten su

presentación adecuada como los saltos de línea manual en lugar de las

marcas de párrafo, entre otras.

Se recomienda que una vez terminada la práctica los alumnos borren

el archivo trabajado en su carpeta y hagan todo otra vez, pero sin las

indicaciones y apoyo del profesor, para reforzar estos procesos.

Taller 5.Tríptico informativo

El tema y la información para este documento, como se ha venido

trabajando en los anteriores, es el del Bloque II. Es fundamental seguir

las instrucciones y las medidas especificadas en la guía para que la

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

18

distribución a la hora de imprimir el tríptico, sea la adecuada. Se

subraya que este documento es imprescindible para la actividad

integradora en caso de que existan las condiciones para realizarla.

Taller 6. Revista o monografía

Lo ideal es que se trabaje en vinculación con otra u otras asignaturas,

pero debe existir una planeación previa, no sólo como actividad de

relleno. En caso de no ser posible el trabajo interdisciplinario para esta

evidencia, en la monografía o la realización de una revista escolar se

puede trabajar con el documento deColtán. Este texto es el ejercicio

alternativo en este taller el cual tiene la estructura adecuada para aplicar

los formatos. Verificar el archivo que se presenta como debería quedar

finalizado y se califique con la rúbrica propuesta. Este archivo se

encuentra en el CD del material didáctico.

Como actividad de reforzamiento y de acuerdo al tiempo y las

características de cada grupo se pueden aplicar los formatos indicados

para el reporte en Word que se realizó anteriormente en el Bloque II.

Es crítico que el alumno se dé cuenta que los aspectos de

formato y su aplicación para los documentos académicos es algo

que va aplicar para toda su vida académica y profesional, no sólo

para pasar la materia o el Bloque y que su aprendizaje y práctica

constantes son indispensables.

EVALUACIÓN

Para este bloque los instrumentos de evaluación de cada taller están con base en 10 para el

contenido y para los formatos con el fin de facilitar la autoevaluación/coevaluación, se debe

considerar la ponderación para hacer la conversión de acuerdo a los puntos que vale cada

evidencia.

Ejemplo de las reglas para el laboratorio evitando usar la palabra NO, tratando de que

el alumno las tome como una forma de trabajo responsable y comprometida con su

aprendizaje. La ubicación de algunas reglas puede generar confusión, en este caso el

profesor debe reflexionar con los alumnos para determinar dónde es más adecuado

colocarla.

REGLAMENTO DE LABORATORIO DE INFORMÁTICA I

Cuidado del equipo

1. Reportar cualquier desperfecto, como:

a. Elementos dañados o rayados

b. Fallas de funcionamiento

c. Basura o suciedad en su lugar de trabajo

2. El desempeño del equipo se afecta al cambiar la configuración, como:

a. Imagen del escritorio

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

19

b. Combinación de colores

c. Punteros

d. Barras de herramientas, etc.

3. Abstenerse de introducir medios de almacenamiento ajenos al laboratorio para evitar

infecciones de virus

a. CDs o DVDs

b. Unidades USB

i. Memorias

ii. Reproductores

iii. Celulares

iv. Cámaras

4. Cuidar el mobiliario

5. Rayar las mesas, paredes y equipos es una falta de respeto a la escuela

6. Evitar tocar las pantallas

7. Entregar la Kingston de trabajo

8. Al término de la clase dejar todo en orden y limpio (acomodar sillas)

Disciplina y conducta

9. Llegar tarde contraviene al aprendizaje

10. Respetar los lugares asignados.

11. Traer el material indicado:

a. Guía

b. Marca textos

c. Libreta

12. Evitar consumir dentro del laboratorio

a. Sólidos

b. Líquidos

13. Poner atención en clase y seguir las instrucciones del profesor(a)

14. Platicar, gritar y/o escuchar música en clase impide que captes las explicaciones del

profesor.

15. Jugar te distrae a ti y a tus compañeros

16. Introducir y/o jugar con balones en el laboratorio puede causar accidentes

17. Decir palabras obscenas demuestra falta de respeto y tu complejo de inferioridad.

18. Trabajo colaborativo en parejas y equipos

19. Levantarse durante la clase produce desorden y distracción en general.

20. Interrumpir la clase es nocivo para las prácticas.

21. Evita que te visiten en el laboratorio.

22. Salir constantemente provoca que pierdas la secuencia de la clase.

23. Hacer tareas de otras materias durante la clase disminuye tu aprendizaje.

24. Reportar artículos olvidados por los compañeros

25. Entrar sólo a páginas de internet con autorización del profesor.

26. Respaldar los archivos en memoria y equipo

27. Respetar los archivos de los demás

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

20

28. Respetar a los alumnos y maestro.

29. Cumplir con las tareas

30. Entregar los trabajos en tiempo y forma

31. Justificar faltas

32. Asistir a asesorías.

Cuidado De La Salud

33. Utilizar el ratón daña tu muñeca y te hace lento e impreciso.

34. La limpieza personal es vital para tener salud y un buen ambiente de trabajo.

35. Evita jugar con los asientos para evitar accidentes

36. Cuando estornudes tápate con el antebrazo

37. Masticar chicle daña tu salud bucal.

38. Fumar está prohibido por la ley.

39. Recoger la basura

EJEMPLO DE LA TAREA DE LA LISTA MULTINIVEL DE LOS TRES NIVELES DE

FORMATO

Documento o sección(Nivel)

1. Márgenes (Tipo)

a. Superior

(Subtipo)

i. 2.0 cm

ii. 2.5 cm

b. Inferior

c. Derecho

d. Izquierdo

2. Orientación

a. Horizontal

b. Vertical

3. Tamaño de papel

a. Carta

b. Oficio

c. Ejecutivo

d. A4

Párrafo

1. Alineación

a. Izquierda

b. Derecha

c. Centrada

d. Justificada

2. Sangría

a. Izquierda

b. Derecha

c. Especial

i. Primera

Línea

ii. Frances

a

3. Interlineado

a. Sencillo

b. 1.5 líneas

c. Doble

d. Mínimo

e. Exacto

f. Múltiple

Fuente o caracter

1. Fuente

a. Arial

b. Calibri

c. Tahoma

d. Times New

Roman

2. Estilo de fuente

a. Normal

b. Cursiva

c. Negrita

d. Subrayado

3. Tamaño

a. 10

b. 12

c. 16

4. Color

a. Amarillo

b. Rojo

c. Verde

5. Efectos

a. Subíndice

b. Superíndice

c. Grabado

d. Sombra

e. Contorno

f. Relieve

REVISTA ESCOLAR

Esta actividad puede hacerse según las necesidades y posibilidades de tiempo y recursos

con los que se cuente. Podrá hacerse una revista con la participación de todo el grupo o

varias revistas por equipos y de acuerdo a esto serán la extensión y nivel de los

requerimientos de las partes que la componen.

La revista será del tipo de divulgación científica3 retomando las problemáticas que se

trabajaron en el Bloque II. Se sugiere, para su diseño, que lleve mínimamente las siguientes

partes:

Portada: nombre de la revista que sea original y no de los ya existentes; ilustración del

artículo principal que puede ser simple o compuesta; títulos de los tres o cuatro artículos

más destacados incluyendo primero al principal;

Editorial: es una especie de introducción general a la revista donde se sintetiza la

relevancia y la relación existente entre algunos de los artículos, puede ser redactada por

un alumno o por un equipo.

Directorio: es la lista de personas que contribuyeron a la producción de la revista en

diversos aspectos como el director o consejo editorial, diseño o composición general, etc.

Sumario: es el índice general de la revista, puede llevar imágenes en miniatura.

Artículos: son los textos más completos sobre diversas problemáticas y ocupan las

páginas centrales de la revista.

Secciones: son avances o curiosidades a modo de cápsulas y de diferentes temáticas

como ciencia, historia, numeralia, frases, retos de ingenio, cartelera cultural, humor,

reseñas de libros, reseñas de películas, etc. y van al inicio y al final de la revista.

Para entender mejor todos estos aspectos se recomienda revisar varias revistas científicas o

formales.

BLOQUE IV: ESQUEMAS Y DIBUJOS CRÍTICOS PARA ENRIQUECER DOCUMENTOS

UNIDAD DE COMPETENCIA TIEMPO: 600 MIN

Utilizar el software de procesador de textos complementando los documentos con imágenes prediseñadas modificadas, esquemas y dibujos, mediante las herramientas de ilustraciones de Office, distinguiendo los diferentes formatos gráficos de manera individual o en equipo, fomentando el valor de la responsabilidad.

PROBLEMAS A RESOLVER

-Utilizan Paint y Corel Draw sin conocer lo que se puede hacer en Office -No se usan imágenes adecuadas que complementen o profundicen sus ideas, por lo que se cae en el abuso de imágenes que desvirtúan los conceptos base de sus textos o intenciones comunicativas. -Existe individualismo y falta de compromiso para el trabajo en equipo.

PRESENTACIÓN Se adicionarán esquemas y dibujos para complementar y mejorar la calidad de los documentos elaborados en Word.

3 Se tomó como ejemplo para este trabajo la revista de divulgación científica ¿cómo ves? Publicada por la UNAM.

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

22

Tanto los ejercicios, como los dibujos creados por los alumnos deben tener un contenido de crítica social o política, para recalcar el efecto y la influencia sobre todo a los niños y jóvenes; se pueden usar personajes populares en historietas, comics o series animadas. ACTIVIDADES

Inserción y modificación de imágenes prediseñadas

Elaboración de diagramas, organigramas

Creación de dibujos críticos con las herramientas de dibujo de Office

Es muy importante que el profesor tenga claridad de la secuencia y complementariedad de

las competencias del alumno en cada taller pues sólo así tiene sentido para el desarrollo

efectivo de éstas en el curso y en relación con las demás asignaturas.

Estrategias de

enseñanza

Recomendaciones para los tres talleres

1. Realiza una

explicación de los

recursos con los

que cuenta Office

para la elaboración

de esquemas y

dibujos.

2. Analiza ejemplos

elaborados con

cada tipo de

herramienta y guía

en la reproducción

de éstos para la

ejercitación

3. Hace

comentarios de

mejora en el

proceso de

elaboración y el

aspecto de cada

ejercicio y el dibujo

final.

4. Efectuará un

cierre del curso de

forma reflexiva y

crítica.

En general es importante que los alumnos no partan de cero al iniciar

cada práctica, se puede pedir un borrador o un modelo impreso de

donde orientarse para efectuar cada ejercicio.

Taller 1: Esquemas e imágenes prediseñadas

La elaboración del esquema del tema de la situación problemática del

Bloque II es vital para continuar con el desarrollo de la conciencia del

estudiante en una elaboración esquemática, jerárquica y lógica. Lo

más relevante del tema en cuanto a los conceptos que manejaron y

sus aportaciones, sobre todo las alternativas de solución, deben verse

de forma clara para que quien observe su esquema lo pueda entender

e interpretar sin dificultad.

Si se cuenta con tiempo se insertarán imágenes en el letrero y

el tríptico del Bloque II.

Taller 2:Dibujar con Office

Los ejercicios de esta parte son fundamentales como la base para

desarrollar las destrezas necesarias en el uso de las herramientas de

dibujo de Office para la realización del dibujo final, por eso es

importante que se sigan los procedimientos y se obtengan

exactamente los productos especificados.

Taller 3: Dibujo crítico con frase reflexiva

Este dibujo no debe ser tan sencillos, tiene que reflejar cierto nivel de

competencia en el manejo de las herramientas de dibujo de acuerdo a

las prácticas efectuadas.

4. Usando la presentación de Chomsky: Estrategia para provocar

intimidación, que está en el CD del material didáctico, se realizará una

actividad final donde se aliente la participación de los

alumnos,reforzando el cambio de conciencia y actitud que se promovió

en el curso.

Es muy importante que en todas las actividades se respeten los temas

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

23

para que haya coherencia con la actividad integradora y la final.

En todos los talleres se consideró tanto la parte de conocimientos

declarativos con lo procedimental y lo actitudinal /valoral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EVALUACIÓN

La evaluación es muy compleja y los instrumentos buscan considerar los aspectos más

significativos integrando los tres niveles de conocimientos, procedimientos y

actitudes/valores, pero es criterio del profesor que a su juicio se cumplan porque esto forma

parte de un proceso que no es muy evidente en un producto, además de que depende el

nivel en que se encontraba el alumno, su esfuerzo y otros factores que llegan a ser

indicativos de su compromiso responsabilidad y el logro de los propósitos planteados.

En nuestra asignatura la evaluación está basada en el aprendizaje del alumno, conlleva la alineación constructiva porque es más completa, considerando al individuo en su realidad y para su desarrollo holístico.

El tener clara y bien diseñada la evaluación que se va a emplear en los bloques da una seguridad tanto a docentes como a alumnos y se debe hacer de forma adecuada, así se evitan enfrentamientos entre los involucrados, el alumno comprende en qué estuvo mal, sobre todo para retroalimentar y tener la oportunidad de mejorar sus aprendizajes y en consecuencia su calificación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Los instrumentos para recoger evidencia empírica en forma sistemática sobre los aspectos relevantes de la realidad a evaluar que se van a usar son:

Instrumento Bloque

V de Gowin, Mapa conceptual, Prueba de desempeño o ejecución, rúbrica yportafolio

Bloque I

Ensayo, Portafolio,listas de cotejo y/orúbrica Bloques II, III y IV

CRITERIOS GENERALES PARA CADA INSTRUMENTO

V de Gowin: Bloque I La V de Gowin es una técnica utilizada para aprender a aprender (y a pensar). Se trata deun diagrama en forma de V, en el que se representa de manera visual la estructura del conocimiento. El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo.

Aprendemos algo sobre ellos formulándonos preguntas, éstas se formulan en el marco deconjuntos de conceptos organizados en principios (que nos explican cómo se comportanlos objetos y fenómenos) y teorías. A partir de los cuales podemos planificar acciones (experimentos) que nos conducirán a responder la pregunta inicial. La V de Gowin nos permite: • Realizar un análisis de actividades experimentales y relacionar lo que se observa con los conocimientos teóricos pudiendo así, tratar de explicar el fenómeno o acontecimiento que se está investigando. La idea es que poder elaborar y estructurar un informe de laboratorio que además de describir, dé paso a la argumentación y a la relación teoría práctica. • Ayudarnos en el proceso de aprendizaje, ya que durante su elaboración exige que se la diferenciación o discriminación entre las tareas manipulativas y las de conocimientos, para luego llegar a establecer la relación teoría-práctica. De esta manera se podrá ver si el alumno

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

24

es capaz de identificar conceptos claves, si puede desarrollar cada paso de la actividad, cómo es el registro de datos y la elaboración de inferencias para llegar a conclusiones. Este diagrama se compone de los siguientes elementos: • Una pregunta central o determinante que guía el trabajo. • Los acontecimientos y objetos clave en el trabajo. • Los conceptos y teorías en los que se basa el trabajo. • Los pasos de la investigación (registros). La forma de presentación de la UVE a los estudiantes cumple los siguientes pasos: 1) Se empieza con objetos, acontecimientos y conceptos. 2) Se presentan las ideas de registro y preguntas centrales. 3) Transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos. 4) Principios y teorías sobre los que se basa el trabajo. 5) Juicios de valor acerca del fenómeno estudiado.

Mapa conceptual: Bloque I Los mapas conceptuales permiten al estudiante:

Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial

Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada

Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación

Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces; lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....

Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.

Organizar el pensamiento

Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico

Organizar el material de estudio.

Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.

Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es:

Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones". (Joseph D. Novak)

Un Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.

Un Esquema: dado que es una representación Grafica, se simboliza fundamentalmente con modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas)

Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos.

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

25

Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos (frases).

Características de un Mapa Conceptual.

Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.

Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.

Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.

Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.

Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.

Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.

Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.

Un mapa conceptual es una forma breve de representar información. Pruebas de desempeño o ejecución: Bloque I En principio, las pruebas de desempeño nosofrecen una ocasión para desarrollar maneras de revelar los rasgos característicos deestudiantes individuales. Nos brindan una oportunidad de obtener información sobre elaprendizaje que pueda ayudar a mejorar la calidad, tanto de la currícula como de la enseñanza. En síntesis, nos da una oportunidad para utilizar la evaluación de maneraformativa y tratarla como un recurso educacional. (Eisner: 1999)

El objetivo de hacer un examen teórico/práctico para estebloque es evaluar de acuerdo al contenido y por ser el primer bloque existen una serie de conceptos y procedimientos básicos que el alumno debe asimilar y manejar.

Se evaluará un saber hacer teniendo como referente los contenidos aplicados a una situación real.

En la parte teórica se plantearán preguntas sobre los conceptos. Se busca promover la autorregulación del aprendizaje: a través de la revisión detallada

del examen, donde el alumno y el maestro reconocerán sus fortalezas y debilidades en cuanto a los aprendizajes adquiridos, analizando objetivos, contenidos y procedimientos. Ensayo: Bloque II QUÉ ES UN ENSAYO Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc., aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

26

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:

Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes.

Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.

De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta que lo genera.

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios: 1. Un contenido relevante y bien documentado. 2. Un argumento apropiado y bien organizado. 3. El uso correcto e idiomático del lenguaje. Lista de cotejo: Bloques I, II, III y IV Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto.

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. Portafolios digital: Bloques I, II, III y IV Los alumnos organizarán en carpetas y compilarán de manera electrónica su colección de trabajos: prácticas y productos para monitorear el proceso de enseñanza aprendizaje y tener constancia del desarrollo de sus competencias.

El estudiante podrá observar el progreso y aumento de complejidad en las producciones de los documentos que va elaborando.

Los criterios que se tomarán en cuenta para valorar los trabajos serán de acuerdo a los objetivos, contenidos y desarrollo de habilidades planteados para la asignatura. Rúbricas: Bloques I, II y III Se evaluará con base en la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada

Son instrumentos de evaluación auténtica porque sirven para valorar el trabajo de los alumnos de acuerdo con “criterios de la vida real”; implican una evaluación progresiva y el ejercicio de la reflexión y auto evaluación.

Son instrumentos de realimentación porque no se reducen a la “aplicación y calificación” de una prueba; implican supervisar, autoevaluar y perfeccionar lo aprendido y

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

27

desarrollan en el alumno la autorregulación del aprendizaje y le permiten reflexionar sobre sus fortalezas y deficiencias, así como fijar metas y áreas que requieren apoyo.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

1. FORMA DE TRABAJO El uso adecuado de la PC es uno de los pilares del curso y se encuentra presente en todos los propósitos de los bloques de la asignatura.

Para poder cumplir con gran parte de los propósitos de la asignatura nos apoyamos de la V de Gowin ya que se plantea como una manera de explicar y sensibilizar a los alumnos en la forma de trabajo en la asignatura de Informática I que es con el uso primordial del teclado.

La intención es que se concientice al estudiante ya que le aclara y hace más significativo el trabajar con el teclado, completa el aprendizaje en la asignatura, la comprensión de los propósitos, constata logros en la mejora de las destrezas y habilidades en la realización de los productos con el uso de la computadora, lo que aumenta su motivación y cambia las actitudes de los estudiantes El trabajo se realiza con: Preparación del ambiente Se mantienen los ratones sobre los gabinetes y se les indica que eso es para evitar que ellos los usen. Se pretende crear un ambiente de dinamismo, cordialidad, colaboración, etc. para motivar a esta forma de trabajo y asegurar el logro de los propósitos. Preparación de la clase Se incluye desde el encuadre que la forma de trabajo de la asignatura es principalmente a través del uso del teclado para potenciar la eficiencia y eficacia en la interfaz de Office fluent.

Distribución de tiempo para una clase, se recomienda que toda sesión de trabajo tenga al menos tres momentos principales: introducción o apertura de clase, desarrollo y cierre o conclusiones. Actividades reforzadoras para el uso del teclado

Una actividad reforzadora que se requiere es que los alumnos identifiquen los nombres de las teclas y conozcan los diversos usos de éstas y sus combinaciones con ejemplos en diferentes aplicaciones. Incluyendo las equivalencias de las acciones del ratón con el teclado.

Otra es una práctica de búsqueda de los métodos abreviados en la Ayuda de Windows.

Otra más es el constante énfasis que se hace en cada clase sobre el uso exclusivo del teclado en el desarrollo de las prácticas.

También se incluye la lectura EL PEQUEÑO GRAN GENERADOR DE IMPRODUCTIVIDADen la que se argumentan diversas reflexiones acerca de las desventajas del ratón como un dispositivo que genera improductividad en el uso de la PC y expone el teclado como la forma adecuada de trabajo.

El reforzamiento es muy importante y marca la diferencia entre el logro o no de lo esperado. Si esto se realiza bien nos dará la concientización y aceptación reflexiva y grata hacia esta forma de trabajo. 2. NIVELES DE CONOCIMIENTO

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

28

El enfoque que le damos al curso es profundo, tanto a nivel conceptual, como de destrezas y habilidades para el manejo adecuado y productivo de las TIC debido a la forma de trabajo y a los aprendizajes planteados. Los niveles donde ubicamos nuestros objetivos son el relacional y el abstracto ampliado debido a la naturaleza cognitiva de alto nivel de las tareas que realizan los estudiantes. Como se observa en la tabla de más abajo (según clasificación EROA-SOLO) Recordemos que los niveles de comprensión son los siguientes: Pre-estructural: el alumno solamente reconoce palabras aisladas, o da respuestas sofisticadas para encubrir la falta de comprensión. Uni-estructural: el alumno sólo cumple una parte de la tarea, se queda en la terminología, está bien orientada, pero falta más. Multi-estructural: el alumno elabora la respuesta de manera más concreta, cuenta conocimientos, apabulla con montones de datos, pero sin estructurarlos como se debe (es algo más que el nivel anterior). Relacional el alumno, además de contar con conocimientos, incluye una restructuración conceptual de los componentes, el reconocimiento de la propiedad de los sistemas como integradores de los componentes, es decir, estructura correctamente los conocimientos. Abstracto ampliado: trasciende lo dado. El todo coherente se conceptúa en un nivel superior de abstracción y se aplica en campos nuevos y más amplios. Lleva el argumento a una nueva dimensión. Una jerarquía como la precedente posibilita que cada construcción parcial se convierta en el fundamento sobre el que se construye el aprendizaje posterior. Esto nos da un amplio conjunto de categorías que pueden adaptarse a los niveles adecuados para los bloques, desde el primero hasta el cuarto.

Cada nivel de comprensión requiere de la participación de distintos verbos, como se muestra en la tabla de abajo donde se presentan algunos verbos relacionados con cada nivel.

Uniestructural Multiestructural Relacional Abstracto ampliado

Memorizar Identificar Reconocer

Clasificar Describir Hacer una lista Enumerar Combinar Hacer algoritmos en un nivel elemental.

Aplicar Integrar Analizar Explicar Resolver

Teorizar Formular hipótesis Generalizar Reflexionar Generar

Directos, concretos autosuficientes pero minimalistas.

La comprensión de los límites, pero no de sistemas

Indican la relación entre datos y teoría, acción y finalidad.

Trascienden lo dado en la enseñanza concreta

Tabla para ubicar los cinco conocimientos identificados en esta asignatura de Informática I.

Nivel (según clasificación EROA-SOLO)

Tipo de conocimiento

1 2 3 4 Relacional 5 Abstracto ampliado

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

29

Declarativo Hay aprendizaje de conceptos en los cuatro bloques de la asignatura, pero comparando, relacionando y explicando causas para extraer el significado esencial de los temas.

Los conceptos son utilizados para argumentar, defender posturas y proponer alternativas de solución a situaciones problemáticas reales.

Procedimental Aplican técnicas y procedimientos en todos los bloques para la elaboración de productos con el fin de comunicar ideas en formas textuales y gráficas.

Los procedimientos implican el procesamiento de información para realizar documentos con formato profesional y crear composiciones visuales originales.

Actitudinal-valoral

Eligen un tema de situaciones reales de las que enfrentan en la vida diaria en donde tienen que analizar y procesar información para interpretar los pros y contras que los lleva apoyar posturas. Lo que pretende propiciar un cambio de actitud, más positiva, en cuanto sus valores como ser humano.

Ilustran al reflexionar y criticar en composiciones textuales y gráficas. Donde externan su compromiso con las problemáticas sociales, de salud, de género, etc. Demostrando su respeto del punto de vista del otro, solidaridad y coperatividad.

Consideramos que los conocimientos que se promueve en la asignatura están equilibrados porque abarcan de forma organizada y coherente los tres aspectos, sobre todo porque hemos visto en nuestra experiencia el sentido que tiene para los alumnos el curso que se ve en sus cambios de actitud con respecto a como pensaban originalmente y su comprensión de que las TIC son una herramienta para el aprendizaje y la superación personal y social (TAC). 3. PROYECTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Este curso cumple con el alineamiento constructivista propuesto por Biggs Porque, por ejemplo, en el Bloque II el propósito dice: “Utilizar el software de presentaciones digitales para exponer y debatir propuestas de alternativas de solución sobre situaciones…” Y el criterio de evaluación: “Se basa en juicios sobre la actuación de los alumnos en referencia a cómo han solucionado la elaboración de los productos que se les piden y de las alternativas de solución a las situaciones problémicas que escogen desarrollar.” Lo que implica que nos vamos a basar en el producto y el contenido que es la realización de un debate apoyado en una exposición con una presentación digital, lo que realizan en las prácticas que hemos diseñado para ese fin. Los cuatro bloques igualmente están alineados con sus correspondientes evaluaciones que a su vez forman un todo para la realización de un proyecto de integración social.

La actividad principal es una exposición, plática o debate apoyados por los recursos tecnológicos donde se emplearían documentos realizados en la asignatura, además en la búsqueda y procesamiento de información, así como en la presentación de las ideas a través de medios electrónicos (presentaciones digitales en Power Point) que realizarán los alumnos

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

30

frente a un grupo comunitario lo que generará un impacto trascendente de concientización tanto para los alumnos mismos como para la sociedad.

La actividad antes mencionada se complementa directamente con los Bloques I, III y IV porque como se puede ver en los objetivos, se trata de elaborar documentos con dibujos críticos que para el caso de este proyecto abordarían diversas problemáticas: alimentación, salud, medio ambiente etc. que en formato de letreros, trípticos o folletos se proporcionarían a la comunidad donde se haga la vinculación.

Se pretende tener un impacto social amplio y trascendente pues se ponen en práctica aspectos de conocimientos, valores y actitudes tanto en los estudiantes como en la comunidad.

Entonces los alumnos desarrollan competencias en las TICs con intención de beneficiar a la sociedad por ejemplo en una de las problemáticas más importantes del país que es la mala alimentación y falta de actividad física que provoca el sobrepeso y la obesidad. Aunque existen una gran diversidad de problemáticas, no sólo las de salud mencionadas, sino también sociales, económicas, familiares, etc. El impacto concreto que se espera es que la sociedad tome conciencia de estas problemáticas y surjan acciones de ella misma para la solución. Se puede iniciar en los grupos de tutorados con la exposición a padres de familia, se puede apoyar este trabajo con los profesores de cultura física si se trata de problemáticas de salud y con los psicología si son problemas emocionales.

A través de la vinculación con grupos comunitarios en donde se harán actividades de sensibilización y concientización por medio de exposiciones y transmisión de información impresa por parte de los alumnos abordando la problemática planteada, así como actividades de ejercitación física u otros según se realice.

Por otro lado si las condiciones son favorables se puede realizar en las comunidad de las colonias donde se pueda tener la vinculación específicamente a las amas de casa que son las encargadas directas de educar y alimentar a las familias sobre todo en las clases bajas y medias y por supuesto al sector estudiantil que forman parte de familias en donde también se tendrá un impacto positivo. Esperamos en los alumnos:

Cambio de percepción relacionado con el uso de la tecnología que no es sólo para entretenimiento sino que puede tener un propósito benéfico para la vida de ellos mismos y de las personas de su comunidad.

Cambios en la apreciación en cuanto a las problemáticas de su familia y de su comunidad y la capacidad que tienen ellos de incidir en la mejora real de las condiciones de vida de la gente de su medio social.

Comunidad y alumnos:

Conocimientos generales de las problemáticas, causas, consecuencias y alternativas de solución.

Concientización y cambios en los hábitos alimenticios, de salud en general y de la visión de ver las cosas en el grupo comunitario al que se atendió. Por ejemplo: disminución gradual de personas en estado de riesgo a la salud debido al sobrepeso y la obesidad.

NECESIDADES PARA LA ACTIVIDAD (Gestionar)

Realización de la actividad de integración a los padres de familia

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

31

o Coordinar a los equipos de alumnos para que expongan en dos sesiones de reunión de padres de familia cuando se les entregan las boletas de calificaciones. Que serían la segunda y la tercera entregas.

o Apoyo de la dirección de la escuela para el uso de las instalaciones y los equipos necesarios.

Realización de la actividad de integración en un grupo comunitario o Representante o persona responsable que sirva de contacto con el grupo

comunitario de la colonia o Representante o persona responsable por parte de la BUAP o Especificación formal del lugar donde se llevará a cabo la actividad o Instalaciones adecuadas para llevar a cabo la actividad:

Espacio amplio de ser posible un auditorio o explanada cubierta Equipo de sonido

o Asistencia del mayor número de colonos invitados para la exposición de la información.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO Una situación ideal es que la evaluación se diera de forma interdisciplinaria en donde varias materias trabajaran en relación al proyecto que fuera válido para la evaluación del alumno en esas asignaturas. Eso le daría más sentido al aprendizaje pues sería más completo y significativo e integral pues también incluiría la formación de actitudes y valores, además de que centraría los esfuerzos y recursos del alumno y de los profesores. BIBLIOGRAFÍA

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea Ediciones. Capítulo. 2. WEBLIOGRAFÍA

El blog como recurso didáctico: http://educacioncomputacion.blogspot.com/2008/04/el-blog.html

V de Gowinhttps://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:JwbqfEB29IsJ:www.e-

portafolios.com.ar/Portfolio/Trabajosrealizados/DIAGRAMA%2520EN%2520V%2520D

E%2520GOWIN.pdf+V+de+gowin&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESjRRSyiJR7Wj

_8mjXWON7mmIyhX3J6RLa2N6_Q2GJxZToibp3icbrLqWl-

DvxiUNY_nl5c0xwK9eTQ4WEfw2Jiga-

YM1hkNwlHlnnI5_cdfa8F3CRU2vwJJWQcXh770CxZvu4fY&sig=AHIEtbSdJ7390Hh59

fPKms-EO5OTRHptBQ

Mapa conceptual: http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml

Pruebas de desempeño: Elliot W. Eisner, Usos y límites de las pruebas de

desempeño. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el

Caribe. 1999

http://www.oei.es/evaluacioneducativa/usos_limites_pruebas_desempeno_eisner.pdf

Estándares en TIC* para sistemas educativos de calidad: http://redlatinoamericanadeliderazgoeducacionycalidad.bligoo.cl/content/view/747285/Estandares-TIC-para-Estudiantes-Docentes-y-Directivos.html

Modelo Gavilán http://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.pdf

Presentaciones eficientes: http://www.slideshare.net/ansuarz/presentacion-eficiente

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

32

Discusión TIC Y TAC: http://www.mail-archive.com/[email protected]/msg05313.html

Competencia para Manejar Información (CMI) – http://www.eduteka.org/CMI.php

Sobre ensayo:

http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf

http://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo

http://www.roland557.com/ensayos/index.htm

http://www.queesunensayo.net/%C2%BFque-es-un-ensayo-2/

http://www.queesunensayo.net/como-hacer-un-ensayo/#more-49

Todos los enlaces fueron consultados en junio de 2012

ANTOLOGÍA

1 Discusión TIC Y TAC Wed, 12 Jan 2011 06:57:04 -0800 Las " TIC / TAC":De las Tecnologías de la Información y Comunicación a las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento. Roser Lozano, miembro del grupo ThinkEPI. Mi anterior nota ThinkEPI, " Bibliotecas y bibliotecarios: En búsqueda de la innovación perdida", finalizaba concluyendo que la innovación requiere diversidad de perspectivas, experiencias y conocimientos, abogando por perder el miedo a" los otros", explorar nuevas ideas y nuevos colectivos profesionales con los que poder colaborar.

Actualmente plantear que colaborar es sinónimo de trabajar en red bibliotecaria, es un planteamiento demasiado encorsetado para la sociedad tan compleja en la que vivimos. Trabajar en red es imprescindible, ya lo sabemos, pero no suficiente. Hemos de salir fuera, acercarnos a otros colectivos profesionales y entrar en su propio debate, en su proceso de "innovación". Es la única forma de enriquecer la nuestra.

Estos "otros" colaboradores con los que buscar sinergias, explorar nuevas ideas, servicios y aflorar talentos trabajando transversalmente son imprescindibles para renovar nuestra imaginación, creatividad y aprender desde perspectivas diferentes. Pueden ser otros servicios públicos, instituciones, industria y agentes culturales, otros colectivos profesionales, etc. Hasta ahora, el colectivo profesional de informáticos era el que se nos planteaba como el más cercano a nuestra profesión. El binomio "información + TIC", es decir "bibliotecario + informático" se ha ido tejiendo a lo largo de muchos años y ha estado en la base de toda la innovación en nuestra profesión.

El II Plan Estratégico de REBIUN2007-2010, afirma que " este es un periodo también para idear nuevas formas de convergencia o confluencia profesionales con otros servicios relacionados, en especial los servicios informáticos..Independientemente de que se pueda llegar o no a casos de integración real, es fundamental fomentar la cultura de la colaboración, participar en proyectos comunes y establecer canales permanentes o formales de cooperación. (1) 1- Las "TIC / TAC": un nuevo debate y una nueva perspectiva de colaboración. * Hasta ahora, cuando hablábamos de la competencia informática o digital, nos referíamos a Tecnologías de la Información y comunicación(TIC)y todo el interés, especialmente de las bibliotecas escolares y universitarias se centraba en dotar a los estudiantes y a los

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

33

profesores de formación para dominar estas tecnologías. Mucha tecnología, pero en el fondo muy poca metodología.

Es en el entorno educativo donde aparece el concepto TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento). Las TAC tratan de orientar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva deconocer y de explorarlos posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia.

Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. (2)*

Personalmente, creo que en este nuevo movimiento tiene mucho a ver el actual paradigma tecnológico provocado por las herramientas 2.0 y la " democratización tecnológica" desencadenada por ellas. La web 2.0 ha creado multitud de herramientas tecnológicas con infinidad de usos potenciales por explorar, sin necesitar ser un usuario experto informáticamente hablando.

La necesidad de dotar a los usuarios de conocimientos tecnológicos puramente informáticos se está desplazando para dar mucha más importancia a la vertiente metodológica, es decir en poner el acento en sus usos y en saber qué se puede hacer con tanta tecnología de por medio. Implica conocer la tecnología pero además saberla seleccionar y utilizar adecuadamente para la adquisición de conocimientos y en función de las diferentes necesidades y perfiles. El tema de "TIC" / "TAC" está creando debate actualmente en el ámbito educativo. Los detractores del término TIC dicen que esas siglas no se ajustan a todos los usos tecnológicos que van más allá de la información y la comunicación sobre todo en el mundo educativo

Aseguran que el modelo "TIC" es excesivamente informático, instrumentalista y poco motivador para aquello que los profesores y estudiantes (y me atrevo a extender a ciudadanos) actuales necesitan y que pueden aprender a utilizar. Incluso vinculan el "modelo TIC" con la sociedad del siglo XX y el modelo "TAC" con la del siglo XXI. En realidad lo que se plantea es cambiar el "aprendizaje de la tecnología" por el "aprendizaje con la tecnología", enfoque éste orientado totalmente al desarrollo de competencias metodológicas fundamentales como el aprender a aprender. (3)

En algunos ámbitos educativos se empieza a hablar ya del "Área TIC/TAC", para referirse a ambas funciones (informática + pedagógica) interrelacionadas. Y este cambio de paradigma adquiere mucha importancia para el bibliotecario, puesto que el binomio tradicional bibliotecario + informático, se amplia como mínimo con el pedagogo, sobre todo en bibliotecas escolares y universitarias y especialmente en el entorno de los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación que actualmente se están implementando y a los que los servicios pedagógicos de la universidad pueden aportar mucho. 2- Del las TIC a las TAC. Del acceso a la información al aprendizaje permanente. Este debate "TIC/TAC" del ámbito educativo tiene mucha importancia para el ámbito bibliotecario y no únicamente para las bibliotecas escolares y universitarias, sino también para las bibliotecas públicas.

En todas las bibliotecas se han ido introduciendo y de forma muy efectiva nuevas funciones y servicios mucho más vinculados con el aprendizaje permanente, con el "aprender a aprender" que con el simple acceso a la información. El objetivo común es facilitar al

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

34

ciudadano unas competencias básicas que le permitan ser autónomo informacionalmente: Las bibliotecas públicas con planes de formación de usuarios, de alfabetización informacional y amplias ofertas de talleres formativos; las bibliotecas escolares vinculando mucho más la biblioteca a los procesos de docencia y aprendizaje y las universitarias experimentando nuevos modelos de servicios integrales y transversales como son los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación.

Por tanto, coincidiremos que tanto bibliotecas escolares, públicas y universitarias cada una desde su propio ámbito participan en objetivos comunes como son el empeño en la formación de ciudadanos bien formados e informados, que sepan desenvolverse con éxito en la sociedad del conocimiento y con competencias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todas ellas dan cada vez más importancia a la formación y el aprendizaje de competencias ofreciendo a los ciudadanos servicios integrales que le ayuden a ser más autónomo informacionalmente hablando.

Si el ciudadano ha de ser un "aprendiz" toda la vida, aprenderá también "a través y con sus bibliotecas" en sus diferentes etapas y facetas vitales: con "su" biblioteca escolar, con "su" biblioteca pública y con "su " biblioteca universitaria, si se da el caso. Hace tiempo que ya no se deberían priorizarlas bibliotecas únicamente como un servicio de acceso a la información, sobre todo desde que han perdido este monopolio. Actualmente circula mucha más información fuera de la biblioteca que dentro. Y también circula mucha más "información y orientación al usuario" lateralmente en la red entre amigos, compañeros y conocidos que en las consultas reales entre usuario y bibliotecario.

Y este cambio de paradigma lo están experimentando todas las bibliotecas. Actualmente el binomio "aprendizaje y conocimiento" son dos conceptos que van ganando terreno en todas las bibliotecas y sustituyendo al de "acceso a la información". En este sentido, el nuevo modelo de servicio bibliotecario que son los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación que están desarrollándose en las universidades españolas, son un laboratorio fantástico de exploración de nuevas posibilidades, de nuevas formas de organización, y de sinergia entre colectivos profesionales diversos y donde el debate TIC / TAC también tiene su espacio.

Estaremos atentos y veremos si el debate TIC / TAC, promovido especialmente en el ámbito educativo por el colectivo de pedagogos se queda solo en un debate por un cambio de nomenclatura o implica un cambio profundo en la forma de plantear la relación"usuarios + servicios+ tecnología" que puede conllevar otros muchos otros cambios en el protagonismo tecnológico. NOTAS: (1)II Plan estratégico REBIUN 2007-2010. http://www.rebiun.org/opencms/opencms/handle404?exporturi=/export/docReb/plan.pdf&; (2) Vivancos, J.: La competencia digital i les TAC (gener 2009) http://www.slideshare.net/jvivancos/competencies-i-tac (3)Balagué, F.: Las TIC TAC en educación. ¿Lo hacemos? ¿Por qué? ¿Cómo?http://www.slideshare.net/fbalague/tictac-en-educacin-3542071

ISTE

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

35

2ESTÁNDARES NACIONALES (EEUU) DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (TIC) PARA ESTUDIANTES (NETS·S 2007)

PERFILPara Estudiantes competentes en TIC Grados 9° a 12° (Edad 14 a 18 años)4 Las siguientes experiencias con TIC y con otros recursos digitales ejemplifican actividades de aprendizaje con las cuales los estudiantes podrían involucrarse durante los Grado 9° a 12° (edad 14 a 18 años).

Diseñar, desarrollar y poner a prueba un juego digital de aprendizaje con el que se demuestre conocimiento y habilidades relacionados con algún tema del contenido curricular. (1, 4)

Crear y publicar una galería de arte en línea, con ejemplos y comentarios que demuestren la comprensión de diferentes períodos históricos, culturas y países. (1, 2)

Seleccionar herramientas o recursos digitales a utilizar para llevar a cabo una tarea del mundo real y justificar la selección en base a su eficiencia y efectividad. (3, 6)

Emplear simulaciones específicas sobre contenidos curriculares para practicar procesos de pensamiento crítico. (1, 4)

Identificar un problema global complejo, desarrollar un plan sistemático para investigarlo y presentar soluciones innovadoras y sostenibles en el tiempo. (1, 2, 3, 4)

Analizar capacidades y limitaciones de los recursos TIC tanto actuales como emergentes y evaluar su potencial para atender necesidades personales, sociales, profesionales y de aprendizaje a lo largo de la vida. (4, 5, 6)

Diseñar un sitio Web que cumpla con requisitos de acceso. (1, 5) Modelar comportamientos legales y éticos cuando se haga uso de información y

tecnología (TIC), seleccionando, adquiriendo y citando los recursos en forma apropiada. (3, 5)

Crear presentaciones mediáticas enriquecidas para otros estudiantes respecto al uso apropiado y ético de herramientas y recursos digitales. (1, 5)

Configurar y resolver problemas que se presenten con hardware, software y sistemas de redes para optimizar su uso para el aprendizaje y la productividad. (4, 6)

Los números que están en paréntesis (1- 6) después de cada ítem, identifican los estándares más estrechamente relacionados con la actividad descrita. Cada actividad puede relacionarse con uno o con varios indicadores o con el total de estándares referenciados. Las categorías son:

1. Creatividad e innovación 2. Comunicación y colaboración 3. Investigación y localización efectiva de información 4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones 5. Ciudadanía digital 6. Operaciones y conceptos de las TIC

3 WEB 2.0

¿Web 2.0 Qué es?5

4http://www.eduteka.org/modulos/11/335/1025/1

5http://es.wikibooks.org/wiki/Web_2.0_/_Web_2.0_-

_Definici%C3%B3n_y_caracter%C3%ADsticas_m%C3%A1s_importantes

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

36

Los autores Vicente (2005) y Peña y Coroles (2006) describen los cambios que surgen en el uso de la web a partir del desarrollo de herramientas de colaboración (wikis, blogs, entre otros).

Vicente marca un punto de inflexión en el año 2005 y profundiza acerca de los cambios entre la denominada web 1.0 y las nuevas posibilidades que brindan las nuevas herramientas tecnológicas.

Peña y Coroles difunden la investigación que surge a partir del seminario del año 2006 organizado por la Cátedra de la UNESCO sobre las llamadas aplicaciones Web 2.0.

A continuación destacamos algunos párrafos significativos de ambos documentos, con el objeto de intentar “alumbrar” sobre esta nueva denominación llamada web 2.0 y cuáles son sus alcances y potencialidades.

Se eligió un orden cronológico de presentación de los autores pues consideramos que a partir de la difusión de las nuevas posibilidades que brinda la web y que O´Really dio en llamar web 2.0, es que la cátedra UNESCO de e-learning opta para “juntar” a los expertos para debatir acerca del nuevo fenómeno.

Dice Vicente (2005) “La web 2.0 es el sueño que se ha estado fraguando progresivamente y sin hacer demasiado ruido en las cocinas de la industria de internet durante los últimos dos años. Una profunda reinvención de las estrategias y las arquitecturas sobre las que se implementan los servicios online que promete sentar los cimientos de la web de la próxima década. En la que se habrán quedado obsoletos los símiles con la biblioteca de Babel, porque cada vez habrá menos documentos cerrados que almacenar y distribuir."

En la nueva web las metáforas con las que trabajar son el radar en el que seguir la evolución dinámica de los objetos, el cuadro de mandos lleno de potenciómetros, el barómetro que proporciona una lectura en tiempo real del estado de las cosas. Quizás podemos decirlo sin salir de Borges: la nueva web es mucho más El Aleph que la biblioteca infinita o el libro de arena.”

“La web que está emergiendo es una en la que las máquinas hablan entre sí de la misma manera en que antes los humanos hablaban con las máquinas o entre ellos mismos. Si la red es el equivalente de un sistema operativo, en esta fase estamos aprendiendo a programar a la web.

La más profunda de las transformaciones de la web 2.0 reside en la reinvención de la manera en que la información circula por la red, democratizando y poniendo a disposición de todos los usuarios la capacidad de programar el comportamiento de diferentes flujos de datos que interactúan entre sí de maneras hasta hace poco inimaginables.

En la nueva web se está construyendo toda una arquitectura de canalizaciones de información que permite conducir cualquier dato específico (una fotografía por satélite, un archivo de sonido, el pronóstico del tiempo en cualquier ciudad del mundo para mañana) desde un servidor hasta cualquier tipo de interfaz que el usuario determine; una web en html, un widget, o un programa para la interpretación de música en tiempo real sobre el escenario.”

Peña y Córcoles (2006) presentan las conclusiones del seminario "Web 2.0 y difusión de la investigación" que se desarrolló el día 6 de abril del 2006 por la Cátedra UNESCO de «E-learning».

Allí se intento definir que se entiende por Web 2.0, concepto acuñado por Tim O'Reilly en el año 2005, pues no existe una definición única y homogénea. Por lo tanto se trabajó con

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

37

descripciones alternativas y se concluyo que se trata de “una nube de tecnologías y comportamientos que se han recogido bajo el paraguas de un nuevo término”.

Como además, a través de este nuevo término se intenta diferenciar de la web 1.0, “que correspondería a la burbuja de Internet de finales de la década pasada”, se distinguieron algunos puntos esenciales de la Web 2.0:

• El movimiento hacia los pequeños gestores de contenidos especializados que permiten –junto con el abaratamiento de los costes de acceso y del alojamiento de páginas, el acceso a la publicación en la Red a un conjunto cada vez más grande de individuos y colectivos.

• La proliferación de aplicaciones web que ofrecen funcionalidades «aceptablemente buenas» como para competir con las aplicaciones de escritorio, con las ventajas implícitas de residir en la web.

• La existencia cada vez más generalizada de interfaces de programación que permiten un acceso libre a los datos integrados en estas aplicaciones, de manera que se pueden combinar las funcionalidades de diversas herramientas para obtener un total mayor que la suma de las partes, en lo que ha venido a llamarse «mash-ups» .

• Los mecanismos de sindicación de contenidos que permiten una mayor eficacia a la hora de consumir y digerir volúmenes de información cada vez mayores.

• El paso de una organización centralizada de la información de la web en lo que podemos denominar «wisdom of crowds»: la suma de los pequeños esfuerzos de organización de un número muy elevado de usuarios es más efectiva que un gran esfuerzo centralizado.

• La posibilidad de escoger libremente la licencia con que cada usuario pone al alcance de la comunidad su propiedad intelectual.

Además de describir textualmente los múltiples puntos que el mencionado congreso consensuó, es importante destacar las conclusiones a las que arribaron relacionadas con la calidad, y responsabilidad en las publicaciones y de cómo evitar el plagio. Se trata de conclusiones que abren próximos debates.

“A modo de conclusión se propusieron algunas preguntas para iniciar el debate, sobre quién es el que tiene que acreditar una web o la calidad de sus contenidos; cómo se garantiza la autoría de unos contenidos, tanto en materia de plagio como en el caso de trabajos colaborativos; qué confianza ofrece el medio a los investigadores, etc.”

Características más importantes

De acuerdo a O'Reilly (2004), la web 2.0 tiene 7 Principios básicos:

1- La web como plataforma 2- Aprovechar la Inteligencia Colectiva 3- Gestión de Base de Datos como competencia básica 4- Fin del ciclo de actualizaciones de sofware 5- Modelos de programación ligera, fácil plantillado 6- Soft no limitado a un solo dispositivo 7- Experiencias enriquecedoras del usuario

1. La web como plataforma Todas las herramientas de la web 2.0 están basadas en que tanto el sofware como la información (los documentos)están alojados en internet y no en el disco rígido de la PC del usuario. Lo que implica un paso del modelo Desktop al Modelo Webtop. Nace entonces el concepto de web participativa, donde hay un usuario que deja de ser netamente consumidor para convertirse en proveedor de contenidos y estos contenidos se alojan ya no e forma privada sino que quedan en bases de datos que son compartidas entre varios usarios (Ej. YouTube, Slide Share, Flickr).

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

38

2. Aprovechar la Inteligencia Colectiva (Texto en preparación, continuaré detallando cada una de las características en los próximos días)

3. La web para todos

Una de las características más importantes es que hablar de Web 2.0 no es hablar de un producto ni de un cableado, sino es hablar de un concepto.

Como plantean diversos autores (citados más arriba), la estándarización en las comunicaciones a través de lenguajes de etiquetas (HTML, XML) permite compartir todo tipo de documentos (texto, audio, imágenes, planillas, etc.) y navegar con los mismos mediante "casi" cualquier navegador.

La universalización en el acceso a los medios tecnológicos "exige" nuevas herramientas de colaboración al alcance de todos. La Web 2.0 permite, mediante mecanismos muy simples que cualquier individuo pueda publicar. Esto mismo "democratiza" el uso de internet al ampliar las posibilidades de sólo lectura.

TEXTO 4: NOCIONES BÁSICAS DE ENSAYO 1. Nociones Básicas de Ensayo El ensayo (exagium) tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.

El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.

Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo.

Campo elaboracional Marco teórico Conocimiento normal Tesis Hipótesis Conocimiento extraordinario Teorías inconmensurables Falsación

Campo elaboracional: entiéndase por el área de acción, la delimitación de lo que se ensaya. Requiere de una precisión y justificación; además de los focos más importantes del campo. Puede responderse a la interrogantes básicas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.

Marco teórico: es el estudio analítico de todo el campo elaboracional. Donde se incluyen autores, obras, conceptos que implica el campo. Ubicaciones en tiempo, espacio y sus características. Aportaciones, relaciones, implicaciones, oposiciones, puntos fuertes, puntos débiles: tanto de autores, obras, corrientes, escuelas o conceptos.

Una vez conformado y estudiado el marco teórico, el ensayista hará un análisis de contenido que le permita ubicar:

Posturas a favor de lo que se va a plantear

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

39

Posturas en contra de lo que se va a plantear

Posturas críticas por autores, por obras, por escuelas, por conceptos.

Adherirse a un grupo epistémico

Contravenir a un grupo epistémico

Generar una visión que conforme posturas opuestas en principio. Conocimiento normal: entiéndase por la aceptación de adeptos sin reflexión. Que hacen parte de nuestra gama valoral y que por común damos por sentando. El conocimiento normal se establece a partir de imposición, educación, arbitrariedad o por convencimiento social. El ensayista tendrá una visión crítica del conocimiento aceptado y buscará formas que evidencien las anomalías de esa postura plus ultra. Es importante señalar, que el análisis del conocimiento normal tendrá niveles de crítica y es conveniente precisar:

Análisis de anomalías del núcleo, del sustantivo de una teoría

Análisis de anomalías de los elementos sustentales (primarios) de la teoría

Análisis de anomalías de las correlaciones con otras teorías similares

Análisis de anomalías de elementos accidentales o periféricos

Esto llevará a precisar el alcance de la propuesta del ensayista de acuerdo al nivel de crítica

EP n: Elementos periféricos

ES n: Elementos sustentales

N n: Núcleo de la teoría Tesis: Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica. La falta de estudio y revisión llevará a plantear una tesis inconsistente, una falacia. La tesis abarcará los elementos insustituibles que la conforman, la demostración de la consistencia, los elementos básicos que la originan (de ser necesario), los elementos que circundan a la propuesta y una estructura precisa que la exprese.

Cabe señalar que algunas tesis son consistentes, sólo a partir de la estructura en que se expresa; otras, tienen consistencia por los elementos evidenciales que se demuestran. Para considerarse la tesis como tal, es necesario que se cumplan en los dos órdenes: de estructura y de contenido.

Hipótesis: son los juicios particulares que conforman en generalidad a la tesis. Regularmente se construyen a priori, pero también pueden ser generadas posterior al análisis de campo y de la teoría. Mientras que la tesis explica todo el fenómeno en general, las hipótesis explican partes para generar un todo coherente.

Las hipótesis no pueden ser contrarias o contradictorias al juicio general de la Tesis, pero sí pueden explicar probabilidades de escenarios de la Tesis en otras circunstancias. Se expresan en lenguaje afirmativo con la finalidad de buscar elementos que permitan su demostración.

Conocimiento extraordinario: surge a partir de las irregularidades del conocimiento normal, cuando la acumulación de demostraciones de hipótesis permiten ver inconsistencias de la tesis general. Esa conformación de irregularidades que no pueden ser explicadas por la tesis general y es necesario conformar una nueva teoría que explique esas irregularidades.

Teorías inconmensurables: son las teorías que por su conformación no pueden ser criticadas desde otra teoría ya que los elementos sustentales de cada una de ellas tienen naturaleza diferente. Y sería infructuoso hacer una crítica de elementos indisolubles que nos llevarían a una crítica direccionada pero carente de sentido.

Esto es importante para la consistencia de un ensayo. Pruebas de ensayos pretenden contradecir una teoría desde dos ópticas incompatibles. De ahí la importancia del nivel de

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

40

análisis del campo y de la teoría. Para esto es conveniente las construcciones de nociones que hagan conmensurables las dos opuestas teorías.

Falsación: este es un concepto importante, aunque periférico para la finalidad del ensayo, que provee elementos de reflexión del éxito de la propuesta. Entiéndase por falsación por dos rumbos en la propuesta: el éxito y el alcance. Una propuesta es falsable entre más campo considere, entre más explicitación tenga, pero el riesgo de encontrar anomalías también es mayor. Una propuesta que tenga menos campo de explicitación será menos falsable; pero por ende el impacto o alcance será menor.

Revisados estos conceptos que aclaran el ser del ensayo, no lo sujetan en el hacer, ya que la ruta, el método, el diseño, el proceder serán independientes de las nociones básicas. Cualquier método que permita estructurar el ensayo es bueno, si se consideran los conceptos antes mencionados. 2. Lo que no es Ensayo Tampoco debe confundirse la propuesta original, creativa, innovadora del ensayo con otras fuentes de expresión de opinión.

Reseña Monografía Comentario Apreciación Reflexión.

Reseña: tiene las características en la búsqueda de signos o señales, incluso de estructurassígnicas. Una vez que se formulan los tópicos establecidos como signos o señales se realiza exhaustivamente un forma de aclaración en la confluencia de los signos y adquiere una visión novedosa de ver la obra que se analiza. Puede nutrirse de las formas posteriores sin perder de vista el axioma sígnico.

Monografía: es una descripción que busca aclarar y decir los elementos o tópicos básicos en una temática. Los planteamientos generales de autores que se adscriben. No implica el comentario valorativo, y cuando se incluye, este no llega al nivel demostrativo, sino sólo descriptivo. En un sentido estricto, se conforma la información que implica y explicita la temática. El orden puede variar: histórico, sincrónico, autoral, escolar, etc.

Apreciación: tiene un fuerte fundamento anglicista regularmente considerando como sinónimo de: agradecimiento o reconocimiento. No es un informe exhaustivo de la temática, sino que busca, desde cierta perspectiva, destacar elementos importantes desde esa óptica. Se sujeta al marco valorativo (poner precio) del descriptor sin llegar a proponer, sino destacar.

Comentario: es igual a la apreciación sólo que no se sujeta a la perspectiva individual, sino que busca de manera objetiva visualizar una integración de la temática. Las aportaciones, no llegan al nivel de demostración y se pueden destacar elementos concordantes o discordantes que el autor considera precisar.

Reflexión: adquiere un sentido, no de demostración, sino de cuestionamientos básicos. Tiene una presencia de preguntas quebuscan un resultado de meditación. Puede nutrirse de los anteriores, pero los cuestionamientos buscan que la crítica tome un rumbo de consistencia del discurso. Puede considerarse también, como una parte de planeación del ensayo mismo. 3. Tipos de Ensayo Tipología del Ensayo por las características de la aportación

INFORMÁTICA I GUÍA METODOLÓGICA Y ANTOLOGÍA PARA EL PROFESOR

41

El ensayo, según la propuesta, tiene una tipología que analiza el nivel de profundidad. Se consideran una serie de niveles queexplicitan el grado de impacto de la propuesta.

Marco teórico

1er. Nivel Tesis contraria

2do. Nivel Síntesis de dos tesis contrarias

3er. Nivel Superación de las síntesis de las tesis contrarias con aportaciones adicionales originales

4º. Nivel Aportación original sin precedente

Tipología del Ensayo por las características de la estructura Además, hay que considerar las tipologías de ensayo de acuerdo a los elementos empleados en la estructura:

Vivencial: donde se hacen construcciones de vivencia experiencial; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.

Sustental: donde se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.

Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.

Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.

Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.

Autor: Julio CuFarfán López Saltillo, Coah. México