guía de lenguaje

56
1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE DEL LITORAL CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA CIU L LENGUAJE I I I I G GUÍA DE ESTUDIO Y DE EJERCICIOS ENERO - MARZO 2013 ELABORADO POR LAS PROFESORAS: FRANCIA ANDRADE Y MARLUIS UGUETO REVISADO POR EL PROFESOR: OSCAR BLANCO

Upload: sisifo-libertario

Post on 11-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guía de Lenguaje

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR SEDE DEL LITORAL

    CICLO DE INICIACIN UNIVERSITARIA

    CIU

    LLEENNGGUUAAJJEE IIII

    GGUUAA DDEE EESSTTUUDDIIOO YY DDEE EEJJEERRCCIICCIIOOSS

    ENERO - MARZO 2013

    ELABORADO POR LAS PROFESORAS: FRANCIA ANDRADE Y MARLUIS UGUETO

    REVISADO POR EL PROFESOR: OSCAR BLANCO

  • 2

    UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR Vicerrectorado Acadmico

    1 .Departamento: Departamento de Formacin General y Ciencias Bsicas

    3. Cdigo de la asignatura: FC-2002

    No. de unidades-crdito: 03

    No. de horas semanales: 3 Teora Prctica Laboratorio

    4. Fecha de entrada en vigencia de este programa: 2012

    2. Asignatura: Lenguaje II

    5. OBJETIVO GENERAL:

    Esta asignatura tiene como propsito desarrollar habilidades para el procesamiento y comprensin de la lectura,

    as como destrezas para el reconocimiento, planificacin y construccin de textos escritos que sirvan como

    herramientas tanto para la formacin personal como acadmica del estudiante.

    6. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Al finalizar el curso, el estudiante tendr competencias para:

    1.- Describir la lectura como un proceso cognoscitivo, en el que se desarrollan habilidades, orientadas a travs

    de actividades sistemticas.

    2.- Reconocer diferentes tipos de texto segn el discurso, para la construccin de los mismos.

    3.- Ejercitar tcnicas para la escritura de resmenes y parfrasis.

    4.- Identificar los principales errores gramaticales ms frecuentes en textos acadmicos para el empleo de tcnicas

    de correccin y estilo.

  • 3

    7. CONTENIDOS:

    UNIDAD I: LA LECTURA

    La lectura.

    La Lectura como proceso.

    Tipos de lectura.

    Pasos para una lectura eficaz.

    UNIDAD II: EL TEXTO Y SUS ELEMENTOS ESENCIALES

    El estudio del texto a partir de la nocin de prrafo.

    El texto y sus elementos esenciales del texto.

    La secuencia textual.

    rdenes discursivos: Narrativa, exposicin y argumentacin.

    Mantenimiento del referente. Elipsis y anfora.

    El orden de las ideas. Plan del texto.

    Marcadores textuales y conectores.

    UNIDAD III: COMPRENSIN TEXTUAL

    Informacin relevante: ideas principales y secundarias.

    Tcnica del resumen.

    Tcnica de la parfrasis.

    Tipos de textos acadmicos: ensayo, informe, artculo y monografa.

    UNIDAD IV: ERRORES GRAMATICALES Y DE ESTILO FRECUENTES EN LA REDACCIN DE TEXTOS ACADMICOS

    Errores gramaticales.

    Rodeos verbales.

    Frases hechas. La epstola.

  • 4

    7. CONTENIDOS:

    UNIDAD I: LA LECTURA

    La lectura.

    La Lectura como proceso.

    Tipos de lectura.

    Pasos para una lectura eficaz.

    UNIDAD II: EL TEXTO Y SUS ELEMENTOS ESENCIALES

    El estudio del texto a partir de la nocin de prrafo.

    El texto y sus elementos esenciales del texto.

    La secuencia textual.

    rdenes discursivos: Narrativa, exposicin y argumentacin.

    Mantenimiento del referente. Elipsis y anfora.

    El orden de las ideas. Plan del texto.

    Marcadores textuales y conectores.

    UNIDAD III: COMPRENSIN TEXTUAL

    Informacin relevante: ideas principales y secundarias.

    Tcnica del resumen.

    Tcnica de la parfrasis.

    Tipos de textos acadmicos: ensayo, informe, artculo y monografa.

    UNIDAD IV: ERRORES GRAMATICALES Y DE ESTILO FRECUENTES EN LA REDACCIN DE TEXTOS ACADMICOS

    Errores gramaticales.

    Rodeos verbales.

    Frases hechas. La epstola.

    9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN:

    Actividades Puntuacin

    1 evaluacin 25

    2 evaluacin 25

    3 evaluacin 25

    Examen final 25

    Total actividades 100

    * Una inasistencia equivale a 2 puntos menos sobre 100.

    Dos retardos superiores a 15 minutos equivalen a la prdida de una asistencia.

    8. ESTRATEGIAS METODOLGICAS, DIDACTICAS O DE DESARROLLO DE

    LA ASIGNATURA:

    1. Exposiciones por parte del profesor.

    2. Lecturas dirigidas.

    3. Investigacin previa por parte del alumno.

    4. Entrenamiento de las competencias lectoras instruido por el profesor.

    5. Prcticas de lectura.

    6. Ejercicios de escritura.

    7. Debates.

    8. Cine foro.

    9. Realizacin de una monografa, ensayos, comentarios crticos, entre otros.

    10. Evaluaciones parciales (pruebas cortas).

    11. Evaluacin final.

    12. Otros

  • 5

    11. FUENTES DE INFORMACIN:

    Bibliografa Bsica:

    Alarcos, E. (1994). Gramtica de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa- Calpe.

    Alvar, M., Castillo, M. Garca J., Jimnez, M. y Medina, A. (1999). Manual de redaccin y estilo. Madrid:

    Istmo.

    Calsamiglia, Helena y Amparo Tusn. (1999). Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona -

    Espaa: Ariel.

    Carrera, L., Vzquez Tortolero, M. y Daz, M.E. (1999). Tcnicas de redaccin e investigacin documental.

    Caracas: UCAB.

    Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Didctica de la correccin de lo escrito. Barcelona: Gra.

    Cassany, D., Luna M. y Sanz, G. 1996. Ensear Lengua. Barcelona: Gra.

    Hernndez, R. y Navarrete, L. (eds.). (2001). Manual de estilo de El nacional. Caracas: Los libros de El

    Nacional.

    Montolo, E. (coord.). (2000). Manual prctico de escritura acadmica. Volumen I, II y III. Barcelona-Espaa:

    Ariel.

    Ocano. 1992. Ortografa prctica. Barcelona: Ocano.

    Ortega Caibano, W. (1985). Redaccin y composicin. Tcnicas y prcticas. Mxico: McGraw HiII.

    Real Academia Espaola. (2001). Diccionario de la Real Academia. Tomos I y II. Madrid: Espasa -Calpe.

    Real Academia Espaola. (2005). Diccionario Panhispnico de dudas. Bogot: Santillana.

    Romero, M.V. (coord.) (2002). Lengua espaola y comunicacin. Barcelona: Ariel

    Seco, M. (1981). Diccionario de dudas de la Lengua Espaola. Madrid: Aguilar.

    Universidad Nacional Abierta. (1999). Mdulo de Lenguaje I. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

    Van Dijk, T. (comp.) (2000). El discurso como interaccin social. Barcelona: Gedisa.

    Vivaldi, G. (2003). Curso de redaccin. Teora y prctica de la composicin y el estilo Madrid: Paraninfo

  • 6

    UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR SEDE DEL LITORAL

    CICLO DE INICIACIN UNIVERSITARIA

    CIU

    LLEENNGGUUAAJJEE IIII

    GGUUAA DDEE EESSTTUUDDIIOO YY DDEE EEJJEERRCCIICCIIOOSS

    ENERO - MARZO 2013

    ELABORADO POR: FRANCIA ANDRADE Y MARLUIS UGUETO

    REVISADO POR EL PROFESOR: OSCAR BLANCO

  • 7

    Este material de apoyo es producto de una seleccin de ejercicios, lecciones y lecturas

    tomados de diferentes autores con fines exclusivamente docentes. Su elaboracin estuvo a cargo

    de las profesoras Marluis Ugueto y Francia Andrade.

    TEMA I

    LA LECTURA

    1. LA LECTURA

    Lea el siguiente texto y luego responda las preguntas que se presentan la final.

    QU ES LA LECTURA?

    La lectura es la accin de descifrar los smbolos de un mensaje; comprender sus significados;

    relacionarlos con significados conocidos; apropiarse algn elemento nuevo y desarrollar

    mediante este proceso, la creatividad.

    Como toda accin, la lectura implica inicialmente un acto de voluntad, un deseo, una

    intencin, en este caso, de reconocimiento de los signos del mensaje. Este reconocimiento

    presupone a su vez un conocimiento de esos signos. Conocimiento que en el caso de los

    smbolos lingsticos, se adquiere ordinariamente, en las primeras etapas de la escolaridad.

    Pero de nada vale descifrar mecnicamente los signos de un mensaje, en el caso del mensaje

    escrito, las letras, las slabas y las palabras, si en la mente de quien lo hace no quedan claras las

    ideas de manera integral esos smbolos. Es esta etapa de la lectura la que permite al lector,

    interpretar, entender, asimilar, internalizar, el mensaje escrito. Desde un simple aviso

    publicitario, hasta el ms complejo texto novelstico o cientfico, lo que se pretende es que se

    asimilen, de una manera correcta, los contenidos de los mensajes.

  • 8

    A medida que se lee, se aprende a leer mejor. La lectura, como todo proceso se va

    retroalimentando. Es decir, que a mayor lectura, se van relacionando mejor los significados

    nuevos, con aquellos que ya se conocen. Esto crea la posibilidad de interpretar con mayor

    claridad, facilidad, gozo y hondura las nuevas lecturas.

    La bondad fundamental de la lectura, desde el punto de vista de la informacin-formacin del

    lector, es que cada texto da la posibilidad de integrar a su bagaje cultural nuevos elementos del

    conocimiento, de anlisis, de comparacin, de esclarecimiento de hechos y realidades que

    conoce o que empieza a conocer.

    Fuente: Luis D. Bernal. Degustando la lectura

    EJERCICIOS:

    1) Por qu la lectura es una accin?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    2) Qu implica el reconocimiento de los signos del mensaje?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    3) Cmo se aprende a leer mejor? Por qu?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    4) Cules son las bondades de la lectura?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

  • 9

    5) Qu opinas sobre la lectura?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    TEMA 2

    LA LECTURA COMO PROCESO

    Es importante tener claro que la lectura es un proceso que se va desarrollando por etapas

    a lo largo del desarrollo y formacin de lectora. El siguiente texto permitir aclarar esta nocin:

    La lectura es un proceso que transita por diferentes niveles. El primer nivel corresponde

    a la percepcin de los signos y requiere de habilidades y destrezas para reconocer las palabras. El

    segundo nivel corresponde a la comprensin y contiene varios subniveles. Un primer subnivel

    corresponde al reconocimiento de los significados de las palabras, oraciones y prrafos. Para

    ello, el lector requiere de habilidades y destrezas de traduccin que le permitan comprender las

    informaciones contenidas en un texto. En el segundo subnivel, el lector establece relaciones

    comparativas de generalizaciones inductivas y entonces se dice que ha interpretado el texto. A

    partir de este momento estar en condiciones de manifestar una actitud de inconformidad o

    aceptacin con la informacin expresada por el escritor. En este momento estar en condiciones

    de emitir un juicio crtico, esta es la tercera etapa. Por ltimo, si considera valiosas las

    informaciones, las integra al bagaje de sus experiencias personales. En la cuarta etapa puede el

    lector formular ideas propias sobre la base de las declaradas en el texto.

    Fuente: Digna D Jess de Rivas. Promocin de la lectura.

  • 10

    EJERCICIOS:

    Por qu la lectura es un proceso?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    1) Cuntas etapas tiene el proceso de lectura?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    2) Cul etapa cree que sea la ms creativa?

    3) Qu entiende por bagaje personal?

    4) Cules son las habilidades y destrezas que debe manejar un lector?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    TEMA 3

  • 11

    TIPOS DE LECTURA

    Tipos de lectura segn el texto.

    Los tipos de lectura segn el texto, pueden ser: recreativos, informativos, de estudio y de

    anlisis crtico. Esto tiene que ver con artculos informativos o de opinin, as como lecturas

    expositivas o argumentativas acerca de temas cientficos o humansticos. Tambin conseguimos

    en este tipo de lectura textos literarios como cuentos, novelas, leyendas, mitos y poesa.

    Tipos de lectura desde el lector

    Los tipos de lectura desde el lector tienen que ver con la forma como el lector asume la accin

    de leer. Esta puede ser: lectura silenciosa y lectura en voz alta. En ambos casos lo ms

    importante es que la lectura sea comprensiva, es decir, internalizada.

    La lectura silenciosa trae muchas ventajas, entre ellas la disposicin a la concentracin y a la

    internalizacin del contenido, lo que conduce obviamente, a una mayor comprensin del texto es

    por eso, que se recomienda ampliamente; sin embargo, existen circunstancias en las que la

    lectura deber hacerse en voz alta, en cuyo caso se tomar en cuenta la voz, la diccin , la

    proyeccin de la voz y por supuesto la intencionalidad oral pero siempre internalizando el

    contenido para luego ser reflexionado e interpretado.

    EJERCICIOS

    A) Lea silenciosamente el siguiente texto.

    EL DUEO DE FRIDA KHALO

    La izquierda y la derecha son dos manos unidas por un mismo cuerpo, el del delito, reza una

    frase de Marx Groucho Marx-no demasiado conocida, pero cuya veracidad puede comprobarse

    acercando la mirada a ms de un caso. Pero tambin hay ocasiones en las que las alianzas ms

    improbables nacen casi espontneamente, como una oportunidad inesperada que hace su

    aparicin en el escenario. Que esta clase de cosas sucedan en Latinoamrica, el continente de lo

  • 12

    posible, no sorprende tanto. No es difcil despus de todo, imaginar a la artista mexicana Frida

    Khalo -comunista convencida-, apasionada militante- fumando un puro, con su nica ceja

    atravesndole la frente y sirviendo como marco a unos ojos que permanecen fijos en una hoja de

    Exel, sentada en la mesa de negociaciones de una corporacin que lleva su nombre y cuya sala

    de juntas no es otra cosa que la mesa de comedor de su casa materna.

    Por mucho que suene a realismo mgico, esto es, en cierto modo, lo que actualmente pasa en

    Quertaro. La Frida Khalo Corporation, una corporacin dedicada a comercializar el nombre y

    una serie de productos que llevan por membrete la imagen de la artista, tiene su sede en la

    antigua casa de la familia Khalo en Mxico. Y, para hacerlo an ms inslito, el responsable de

    que esto suceda no es otro que un gallego venido a Venezuela a la edad de nueve aos,

    representante de Giorgio Arman para Latinoamrica, que confiesa, sin complejos, que l sabe

    muy poco de arte. Ms an, hace pocos aos no tena idea de quin era la pintora mexicana. Este

    hombre es Carlos Dorado, una especie de Midas cantbrico-caribeo, presidente de Italcambio y

    Casablanca, que est convencido de que, en una conversacin con Frida, ambos habran

    coincidido en el deseo de una sociedad ms igualitaria, ms equitativa y ms desarrollada. Por

    supuesto en los medios no habramos estado de acuerdo nunca.

    Fuente: Daniel Esparza. Revista Todo en Domingo de El Nacional.

    B) Responda a las siguientes preguntas:

    1) Qu tipo de lectura es segn el texto?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    2) Cmo hizo para identificarlo?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

  • 13

    3) Qu tipo de mensaje presenta? (informativo, opinin, recreativo) Por qu?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    4) Sobre qu trata la lectura?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    5) Es importante la lectura? Por qu?

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

  • 14

    Tema 4

    PASOS PARA UNA LECTURA EFICAZ

    Las etapas para un acercamiento comprensivo de la lectura se pueden resumir en cinco

    pasos, en los que van surgiendo preguntas implcitas. Las respuestas a esas preguntas en la

    primera lectura se organizan como una suerte de pirmide que con la segunda lectura ser un

    bloque estable desde el primer paso.

    Para la primera y segunda lectura se deben seguir los siguientes pasos:

    I PASO. Lectura del ttulo.

    De inmediato surge la pregunta De qu se trata este texto? Y la respuesta podra ser no se

    si el ttulo se presenta complejo o desconocido o podran ac salir a la luz algunas conjeturas de

    acuerdo con lo que presupone el lector sobre el texto.

    II PASO. Lectura de subttulos y visin rpida.

    Una de las preguntas que puede surgir es: conozco algo sobre el tema? Y la respuesta un

    poco ms flexible que en el primer paso, sera creo que o algo. Se comienzan a hacer

    predicciones, a revisar algunos conocimientos previos y a adelantar respuestas.

    III PASO.

    Revisin de propsitos. En este punto, despus de la primera visin superficial el lector

    puede detenerse y preguntarse si el texto tiene lo que busca: Se relaciona esto con lo que busco?

    Sirve esta lectura para ayudarme con el tema que estoy investigando? Tiene respuestas a mis

    intereses?

    IV PASO. Aplicacin de estrategias de lectura.

    En el transcurso de la lectura, de manera consciente el lector se detiene y se formula

    preguntas; realiza sntesis de cada una de las partes; intenta resumir los conceptos o frases

    fundamentales; subraya; agrega palabras claves; agrupa segmentos por categoras; parafrasea

    cada seccin importante. En ese momento de manera espontnea, podra surgir la siguiente

  • 15

    pregunta: Estoy comprendiendo lo que leo? Las conclusiones a las que estoy llegando son

    correctas?

    V PASO. Aplicacin del aprendizaje.

    La aprehensin real de una informacin, el verdadero conocimiento que se sabe adquirido

    siempre se recrea para ofrecer soluciones a problemas o convertirse en parte del blanco personal

    de datos de cada lector. De tal forma que la persona que realiza una lectura consciente, siempre

    se preguntar si es til lo que ley, si tiene algn valor sustancial dentro de un cmulo de

    informacin general o si se puede convertir en parte de sus conocimientos.

    Todo lo anterior puede resumirse en los siguientes cuadros:

    CUADRO A

    PASOS E INTERROGANTES POSIBLES RESPUESTAS

    1. Lectura del ttulo: De qu se trata? No s.

    2. Visin rpida: Conozco algo sobre eso? Creo que o algo.

    3. Chequeo de propsitos: Sirve esta lectura para mis objetivos?

    S, contiene informacin sobre el tema.

    4. Aplicacin de estrategias de lectura: Comprendo lo ledo?

    S cul es el contenido esencial de la lectura.

    5. Aplicacin del aprendizaje: Es til? Obtuve informacin valiosa para resolver problemas.

    Con la segunda lectura el proceso ofrece una fijacin del aprendizaje.

    CUADRO B

    PASOS E INTERROGANTES POSIBLES RESPUESTAS

    1. Lectura del ttulo Puedo resumir el contenido del texto en una sola oracin que explique el ttulo.

    2. Visin rpida Puedo realizar un esquema del contenido de toda la lectura por cada parte del texto.

    3. Chequeo de propsitos Puedo elaborar una lista de respuestas a los objetivos que busco.

    4. Aplicacin de estrategias de lectura

    Puedo realizar un ensayo, resumen o parfrasis de todo el

    contenido del texto.

    5. Aplicacin del aprendizaje Puedo evocar el aprendizaje y evocarlo y aplicarlo.

  • 16

    EJERCICIOS:

    A) Lea silenciosamente el siguiente texto:

    ALBERT EINSTEIN

    A Albert Einstein le molestaba su fama. En particular, sus primeros aos en Estados Unidos

    le significaron enfrentarse a una, para l incomprensible, variedad de reacciones que parecan

    ms propias a la presencia de un artista de cine o radio que a su calidad de cientfico. Y no es

    que Einstein sintiera desprecio por sus actividades, por el contrario disfrutaba mostrando

    habilidades histrinicas al pblico (por ejemplo, el violn lo ejecutaba con placer) y en alguna

    oportunidad manifest que le hubiera gustado ser hombre de espectculo. Pero senta que la

    admiracin que se le tena era vacua, producto de informaciones deformes acerca de su obra y de

    su propia vida.

    Lamentablemente esta situacin no ha variado mucho: hace poco consegu en una cartelera

    universitaria un recorte de un peridico que contena una ancdota de Einstein segn la cual iba

    en un tren acompaado de una nia a quien le pregunt su nombre, recibiendo como respuesta

    Soy tu hija, pap!. Tal ancdota slo significa que algunas personas se permiten confundir

    idiotez con distraccin. Lo mejor del caso es que Einstein slo tuvo dos hijos varones, Hans

    Albert y Edward, producto de su primer matrimonio con Mileva Maric y, cuando se cas en

    segundas nupcias con su prima viuda Elsa Einstein, sta era madre de dos nias, Ilse y Margot,

    ya adolescentes.

    Parece haber algo morboso en esa tendencia de presentar a los cientficos, y en particular a

    los brillantes, como desconectados del mundo, ausentes de la tierra, encerrados en torres de

    marfil.

    Respecto a Eistein hay muchas medias verdades y con un desconocimiento impresionante de

    su obra. Los astrlogos encontraron algn placer en el hecho de que los dos ltimos gigantes de

    la historia de la fsica, Newton y Einstein, hayan nacido el mismo ao de la muerte de sus ms

    importantes predecesores. En efecto, Galileo, muri a la edad de 68 aos en 1642, ao en el que

    naci Newton el da de Navidad. Por su parte Marxwell, falleci a la prematura edad de 48 en

    1879, ao en el que naci Albert Einstein, el 14 de marzo en la ciudad alemana de Ulm.

    Tomado de: La aventura de las matemticas. En: Aprendo Castellano.

    B) Realice los siguientes ejercicios:

    1) Resuma el contenido del texto en una sola oracin que explique el ttulo

    2) Realice un esquema del contenido de toda la lectura por cada parte del texto.

    3) Elabore una lista de respuestas a lo que espera del texto.

    4) Escriba un resumen de todo el contenido del texto.

    5) Escriba sobre los aspectos del texto que ms le impresionaron.

  • 17

    TEMA 5:

    EL ESTUDIO DEL TEXTO A PARTIR DE LA NOCIN DE PRRAFO.

    EL PRRAFO

    El prrafo debe considerarse como una unidad de pensamiento. De ah que para la

    comprensin de un texto hay que tener clara la estructura del prrafo, la cual es interna y

    externa.

    La estructura externa est constituida por la forma, es decir, la sangra, la letra mayscula

    al comienzo y las oraciones que construyen el prrafo. En cuanto a la estructura interna, todo

    prrafo est constituido por: una idea principal y varias ideas secundarias.

    A. Lea el siguiente texto.

    B. Identifica la idea principal de cada prrafo.

    BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS

    A mis doce aos de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un seor

    cura que pasaba me salv con un grito: Cuidado! El ciclista cay a tierra. El seor cura, sin

    detenerse, me dijo: Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese da lo supe. Ahora sabemos,

    adems, que los mayas lo saban desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenan un

    dios especial para las palabras.

    Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrar en el tercer

    milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen est desplazndolas, ni que

    pueda extinguirlas. Al contrario, est potencindolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras

    con tanto alcance, autoridad y albedro como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras

    inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles

    de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisin, el cine, el telfono, los altavoces

  • 18

    pblicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al odo en las

    penumbras del amor.

    No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas

    lenguas que ya no es fcil saber cmo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos

    de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje

    global.

    La lengua espaola tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin

    fronteras. Es un derecho histrico. No por su prepotencia econmica, como otras lenguas hasta

    hoy, sino por su vitalidad, su dinmica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su

    fuerza de expansin, en un mbito propio de diecinueve millones de kilmetros cuadrados y

    cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con razn un maestro de letras

    hispnicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de

    intrprete entre latinoamericanos de distintos pases. Llama la atencin que el verbo pasar

    tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la repblica del Ecuador tienen ciento cinco

    nombres para el rgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica

    por s sola, y que tanta falta nos hace, an no se ha inventado. A un joven periodista francs lo

    deslumbran los hallazgos poticos que encuentra a cada paso en nuestra vida domstica. Que

    un nio desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: Parece un faro. Que

    una vivandera de la Guajira colombiana rechaz un cocimiento de toronjil porque le supo a

    Viernes Santo. Que Don Sebastin de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dej

    escrito de su puo y letra que el amarillo es el color de los enamorados. Cuntas veces no

    hemos probado nosotros mismos un caf que sabe a ventana, un pan que sabe a rincn, una

    cereza que sabe a beso?

    Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe

    en su pellejo. Pero nuestra contribucin no debera ser la de meterla en cintura, sino al

    contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro

    por su casa.

    En ese sentido, me atrevera a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la

    gramtica antes de que la gramtica termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus

    leyes, aprendamos de las lenguas indgenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen

    todava para ensearnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos tcnicos y

  • 19

    cientficos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazn con los

    gerundios brbaros, los ques endmicos, el dequesmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo

    presente el esplendor de sus esdrjulas: vyamos en vez de vayamos, cntemos en vez de

    cantemos, o el armonioso muramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografa,

    terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de

    lmites entre la ge y jota, y pongamos ms uso de razn en los acentos escritos, que al fin y al

    cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lgrima ni confundir revolver con revlver. Y qu

    de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos espaoles nos trajeron como si

    fueran dos y siempre sobra una?

    Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza

    de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadas y desatinos, tanto l

    como todos nosotros terminemos por lamentar, con razn y derecho, que no me hubiera

    atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce aos.

    Gabriel Garca Mrquez. La Jornada, Mxico, 8 de abril de 1997.

    TEMA 6

    EL TEXTO Y SUS ELEMENTOS ESENCIALES DEL TEXTO

    EL TEXTO:

    De acuerdo con Greimas un texto es un enunciado, ya sea grfico o fnico, que es utilizado

    para manifestar el proceso lingstico. Es una unidad de sentido formada por una serie de ideas

    desarrolladas de manera lgica, coherente y secuencial; con una intencin y un propsito

    determinado.

    Est constituido de palabras (unidades menores con significado), oraciones (unidades

    sintcticas menores) y prrafos (unidad mayor de idea).

    Se caracteriza por tener:

    a) Un tema nico, preciso y claramente identificado y delimitado;

  • 20

    b) Una estructura, es decir, una forma de organizar la informacin que se presenta segn el tipo

    de texto;

    c) Un propsito establecido previamente por el emisor e interpretado posteriormente por el

    receptor, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para

    alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa;

    d) Un emisor que puede ser individual o colectivo;

    e) Un receptor. El texto ha de estar adaptado a la naturaleza y nivel de conocimientos de los

    receptores, por ello debe usarse un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no

    necesariamente para todos los lectores;

    f) Una situacin comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aqu y ahora concreto lo

    que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensin;

    g) Intertextualidad, ha de entrar en relacin con otros textos o gneros para alcanzar sentido y

    poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, marcos de referencia, tipos y

    gneros, pues ningn texto existe aisladamente de la red de referencia que le sirve para

    dotarse de significado.

    Todo texto para ser considerado un verdadero texto debe reunir condiciones de textualidad.

    Estas condiciones son, principalmente: ser coherente, tener cohesin y presentar una clausura o

    cierre semntico.

    Veamos en qu consiste cada una de estas caractersticas de la textualidad:

    A) LA COHERENCIA es la propiedad por la cual todos los elementos del texto responden a un

    mismo fin comunicativo y comparten un mismo mundo de referencia. La coherencia establece

    que el sentido lineal de las secuencias est de acuerdo con el sentido global del texto, lo que

    garantiza que el texto sea interpretado de una determinada manera por el oyente o lector.

    Un texto coherente ha de:

    Percibirse como un todo.

    Ofrecer las informaciones relevantes.

    Tener en cuenta los conocimientos del receptor.

  • 21

    B) LA COHESIN textual implica la correcta ligadura de las distintas partes del texto entre s.

    Consiste en la conexin entre s de las diferentes partes del texto, mediante diversos

    procedimientos lingsticos que permiten la interpretacin de cada frase en relacin con las

    dems. Por lo general, las dificultades que se presentan habitualmente en la redaccin de

    textos se relacionan con la cohesin discursiva. Algunos de los recursos para lograrla son los

    siguientes:

    1) La referencia: ocurre cuando una o varias palabras que no tienen significado en s mismas

    (pronombres, algunos adverbios, etc.) refieren a una o varias palabras que estaban antes

    en el texto. Ejemplos:

    Juan lleg temprano. Y poco despus, su mujer.

    Se asom para observar su adorado paisaje, que estaba notablemente cambiado.

    2) La anfora: es el reemplazo de una o varias palabras que estaban antes en el texto por una

    o varias palabras con significado propio. Ejemplos:

    La pesca indiscriminada de merluza tuvo que prohibirse. Esa prctica pona en serio peligro

    de extincin a la especie.

    Dej la narrativa y empez a escribir poesa, porque consider que ese gnero literario se

    adecuaba mejor a sus necesidades de expresin.

    3) Cohesin lxica: se relaciona con la eleccin del vocabulario apropiado para lograr la

    correcta ligadura del texto. Dentro de este recurso podemos tener en cuenta:

    a) los antnimos, los cuales realizan un juego de oposiciones en el texto. Ejemplo:

    Mientras iluminaba la vida de los dems, su propia existencia se hunda en las tinieblas.

    b) Las series ordenadas que son enumeraciones de palabras afines temticamente. Por

    ejemplo:

    Algunos de los movimientos literarios del siglo XIX fueron el Romanticismo, el Realismo

    y el Naturalismo.

    c) La cadena cohesiva que es un grupo de palabras pertenecientes al mismo campo

    semntico. Ejemplo:

    Fantico de la computacin, su mayor placer consista en hundirse en un mundo de bits

    cada maana. Navegaba en la Internet unas cuatro horas diarias. Y as transcurra

    su ciber-existencia de adolescente tecnologizado.

  • 22

    d) Los conectores. Son palabras o conjunciones que unen las distintas proposiciones entre

    s, estableciendo determinadas relaciones lgicas entre ellas. Las relaciones que se

    establecen entre las proposiciones que conforman un texto hacen posible que lo

    percibamos como una unidad con sentido global. A las ideas principales de un texto se

    vinculan otras ideas a travs de una relacin de oposicin, consecuencia, causa,

    condicin, etc. De esta manera, si para definir el sentido de una idea necesitamos, por

    ejemplo, oponerla a otra, establecemos una relacin adversativa entre esas ideas, como

    vemos en la siguiente oracin:

    Jorge Luis Borges gan el Premio Cervantes pero no recibi el Premio Nobel de

    Literatura.

    Algunas relaciones posibles establecidas por los diferentes conectores:

    Adversativas: pero, sin embargo, no obstante, no...sino

    Distributivas: no slo... sino tambin, tanto... como, ya... ya.

    Causales: porque, ya que, como, puesto que.

    Consecutivas: por lo tanto, por consiguiente, por ende, as que, as pues, de

    manera que, de modo que.

    Condicionales: si, con tal que.

    Concesivas: aunque, a pesar de que, aun cuando, por ms que.

    EJERCICIOS:

    Redacte un texto en el que desarrolle la idea que le dar el (la) profesor (a). Construya el

    texto considerando las caractersticas esenciales de la textualidad.

    Lea el texto que le indique el (la) profesor (a). Y luego, mencione las caractersticas del

    texto ledo, segn lo visto en clases; e identifique mediante qu procedimientos el autor

    logra reunir en su textos los elementos esenciales de la textualidad.

  • 23

    TEMA 7 LA SECUENCIA TEXTUAL

    El texto tambin se compone de secuencias, que son conjuntos lgicos de enunciados,

    organizados jerrquicamente desde los ms amplios y generales a los ms particulares. Las

    secuencias se diferencian por la forma y por los temas y subtemas que abarcan. Hay, al menos,

    seis tipos bsicos de secuencias textuales:

    a) Dilogo. Sirve para que dos o ms personas o personajes interacten con el fin de

    narrar hechos, presentar ideas, preguntas y responder, etc. Es frecuente en el habla, pero

    tambin aparece en la escritura, sobre todo en los textos narrativos y las obras de teatro.

    Se caracteriza por su espontaneidad, expresividad y poca planificacin. Generalmente,

    podemos identificarlo grficamente por el uso de guiones al inicio de cada intervencin.

    b) Narracin. Es el relato de los hechos reales o imaginarios que sitan una accin en un

    espacio y un tiempo. Los hechos suelen narrarse en un orden cronolgico esto puede

    variar en el caso de la narracin literaria El tiempo verbal ms utilizado es el pretrito de

    indicativo. Muchas veces se combina con el dilogo y la descripcin.

    c) Instruccin. Sirve para comunicar a otra(s) persona(s) cmo hacer algo. El orden depende

    de la naturaleza de la tarea, pero con frecuencia es un orden cronolgico: en primer lugar,

    en segundo lugar, luego.

    d) Descripcin. Se usa para representar algo por medio del lenguaje. Busca responder a las

    preguntas qu es? para qu sirve? cmo funciona? cuntas partes tiene? etc. El orden

    en una descripcin es importante. Algunas estrategias de la descripcin son la

    enumeracin, la definicin, la clasificacin y la analoga. Los tiempos verbales ms

    empleados son el presente y el copretrito del indicativo.

  • 24

    e) Exposicin. Se emplea para explicar y aclarar algo sobre lo que hay una interrogante

    explcita o implcita previa. Las estrategias ms usadas son: la parfrasis esto es, es

    decir , los ejemplos [por ejemplo, tal y como] y las citas textuales [como seala Seco en

    su Gramtica...].

    f) Argumentacin. Se usa para convencer de algo a otra persona [o para desarrollar o

    sustentar ideas planteadas]. La argumentacin aparece cuando existe un tema polmico

    [amplio o diverso] que puede ser tratado desde perspectivas diferentes. El emisor tiene su

    propia (hipo)tesis y supone que el receptor tiene otra (hipo)tesis distinta. Para apoyar su

    hiptesis el emisor debe presentar argumentos slidos. A su vez, estos argumentos

    pueden apoyarse en fuentes confiables y de prestigio, a las que se pueda hacer referencia

    por medio de citas y que el receptor pueda consultar eventualmente de ser necesario.

    Tema 8

    INFORMACIN RELEVANTE: IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

    Para captar la idea principal de un prrafo, el lector tiene que realizar un proceso de anlisis y

    sntesis y para ello es necesario que haya comprendido la informacin.

    Localizacin de la idea principal.

    En un prrafo hay una sola idea principal la cual puede encontrarse al inicio, en el centro o al

    final. Todas las otras ideas se le agrupan de un modo natural y lgico alrededor de la idea

    principal, stas slo la amplan, concretan o presentan diversos aspectos en torno a la idea

    central.

  • 25

    Procedimiento para su localizacin.

    1. Observar cul es la palabra que ms se repite y que dominar todo el prrafo.

    2. En algunos casos el autor utiliza sinnimos y tambin emplea pronombres

    3. La frase principal ser aquella donde se establece la afirmacin ms amplia y puede

    considerarse como un resumen de todas las dems.

    Comprobacin de la idea central.

    Para estar seguro que la eleccin ha sido correcta, se puede proceder de la siguiente manera:

    1. Al suprimir la idea principal del prrafo queda incompleto, no aparece claro el significado

    del prrafo como conjunto.

    2. Leer una por una las frases restantes del prrafo y antes o despus repetir la frase

    principal.

    Ideas secundarias.

    Las ideas secundarias son aquellas que amplan la idea principal. Existen varios tipos:

    Por repeticin

    Por contraste

    Por ejemplificacin

    Por justificacin

    Por Repeticin: se mantiene exactamente el mismo contenido de la idea principal, variando

    simplemente las palabras.

    Por Contraste: El autor deja bien claro cul es su posicin con respecto al tema, indicando y

    rechazando de plano lo que no es su pensamiento.

    Por ejemplificacin: los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de la idea

    principal a travs de casos y explicaciones concretas.

    Por justificacin o argumentacin: este tipo de idea secundaria apoya la afirmacin de la idea

    principal.

    Algunas palabras claves para identificar el tipo de idea secundaria.

    a. Las ideas secundarias de repeticin, justificacin o argumentacin, por lo general estn

    precedidas por las siguientes palabras:

    Porque

    As pues

    O sea

    Esto significa

  • 26

    Esto es

    Asimismo

    Pues bien

    Como hemos dicho

    De aqu es

    Entonces

    En efecto

    Tambin

    b. Las ideas secundarias de contraste o contraposicin estn precedidas generalmente por las

    siguientes palabras.

    Pero

    En cambio

    Sin embargo

    Al contrario

    No obstante

    A pesar de.

    Aunque

    EJERCICIOS:

    Lea cuidadosamente el siguiente texto:

    VASECTOMA SENCILLA Y SIN BISTUR

    Cuando se trata el tema de la planificacin familiar pareciera que automticamente la

    responsabilidad recayera sobre la mujer. As ha sido aceptado socialmente desde que las fminas

    decidieron que queran cumplir otras metas antes de dedicarse a la maternidad.

    Y es que desde hace relativamente muy poco tiempo es que se ha incluido el asunto del papel

    masculino a esta importante discusin. Las mujeres son decididas en casi todos los aspectos de

    su vida-comenta el urlogo Joseph Abitbol- cuando quieren tener un hijo se someten a todos los

    procedimientos con tal de lograrlo y si, por el contrario, no desean quedar embarazadas, tampoco

    dudan en recurrir a los anticonceptivos, sobre todo, porque hasta el momento, aparte del

    preservativo o la vasectoma, no existe otro mtodo seguro y confiable diseado para el hombre.

    Tambin porque es ms fcil controlar un solo vulo al mes, en el caso de la mujer, que tratar de

  • 27

    reducir en el hombre los miles de espermatozoides que produce por minuto. Sin embargo, hay

    que mencionar que, en los ltimos aos, ellos han tomado una posicin ms activa en cuanto al

    control de la natalidad, aunque cuando escuchan la palabra vasectoma, cambian la expresin de

    su rostro porque temen que sus funciones masculinas se vean afectadas.

    Fuente: Revista Estampas de El Universal

    Realice los siguientes ejercicios:

    1) Identifique la idea principal y escrbala.

    2) Escriba una idea secundaria por repeticin.

    3) Escriba una idea secundaria por contraste

    4) Escriba una idea secundaria por justificacin.

    TEMA 9: MARCADORES TEXTUALES Y CONECTORES.

    Los marcadores y los conectores son piezas lingsticas que relacionan segmentos

    textuales. Estas unidades se encargan de relacionar enunciados o secuencias de enunciados

    estableciendo entre ellos diversos tipos de relaciones semnticas.

    Segn su forma, funcin y finalidad discursiva pueden caracterizarse de la siguiente

    manera:

    Forma: pueden ser piezas simples o compuestas, conjunciones, adverbios y

    locuciones, sintagmas nominales, verbales o preposicionales.

  • 28

    Funcin: relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados;

    su presencia enlaza un segmento textual previo con el siguiente estableciendo una

    relacin semntica; algunos de ellos tienen la doble funcin de ser relacionantes de

    enunciados (en el plano local, oracional) y de relacionar conjuntos de enunciados (en

    el plano global, textual).

    Finalidad discursiva: Proporcionar cohesin y estructura. Sirven de gua o

    instruccin para la interpretacin del sentido.

    A continuacin, se resume los principales marcadores y conectores que el sistema de la

    lengua pone a disposicin de los hablantes:

    MARCADORES Y CONECTORES

    1) Marcadores que contribuyen a la organizacin global del texto. Los conectores

    metatextuales:

    No se orientan a la conexin del contenido de los enunciados sino al desarrollo mismo de

    la enunciacin. Esta se desenvuelve a partir de un inicio, un desarrollo y una conclusin.

    Adems se despliega en el espacio y el tiempo.

    Tipos:

    INICIADORES: Para empezar, antes que nada, primero que todo.

    DISTRIBUIDORES: por un lado, por otro; por una parte, por otra; stos, aquellos.

    ORDENADORES: Primero, en primer lugar, en segundo lugar

    DE TRANSICIN: Por otro lado/parte, en otro orden de ideas/de cosas...

    CONTINUATIVOS. Pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto...

    ADITIVOS: adems, igualmente, asimismo...

    DIGRESIVOS: por cierto, a propsito

    ESPACIO-TEMPORALES

    DE ANTERIORIDAD: antes, hasta el momento, ms arriba, hasta aqu...

    DE SIMULTANEIDAD. En este momento, aqu, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez...

    DE POSTERIORIDAD: despus, luego, ms abajo, seguidamente, ms adelante

    CONCLUSIVOS: en conclusin, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total...

    FINALIZADORES: en fin, por fin, por ltimo, para terminar, en definitiva...

  • 29

    2) Marcadores que introducen operaciones discursivas:

    Son elementos que en general se sitan en posicin inicial del enunciado o como

    prembulo al segundo miembro de la relacin. Estos procedimientos o bien indican la

    posicin del enunciador ante su enunciado o bien orientan hacia un tipo concreto de

    tratamiento de la informacin:

    Tipos:

    DE EXPRESIN DE PUNTO DE VISTA: en mi opinin, a mi juicio, a nuestro entender,

    desde mi punto de vista, a mi parecer, tengo para m, por lo que a m respecta...

    DE MANIFESTACIN DE CERTEZA: es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe,

    nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho en realidad, est claro que...

    DE CONFIRMACIN: en efecto, por supuesto, desde luego, por descontado,

    efectivamente...

    DE TEMATIZACIN: respecto a, a propsito de, por lo que respecta a, en cuanto a,

    referente a, con referencia a, en lo que concierne, en/por lo que se refiere a, en

    relacin con, con relacin a...

    DE REFORMULACIN, EXPLICACIN O ACLARACIN. Esto es, es decir, en otras

    palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno, mejor dicho, en particular, en

    concreto...

    DE EJEMPLIFICACIN: por ejemplo, a saber, as, en concreto, pongamos por caso, sin

    ir ms lejos.

    3) Marcadores del discurso que se pueden llamar ms propiamente conectores:

    Son los que sirven para poner en relacin lgico-semntica segmentos textuales, sean

    enunciados o conjuntos de enunciados.

    Tipos:

    ADITIVOS O SUMATIVOS: [conexin A+B]. Con ellos el texto avanza en una misma

    lnea y el locutor manifiesta una misma orientacin en la informacin, aadiendo ms

    elementos, tanto si la lnea avanza en sentido afirmativo como negativos: y, adems,

    encima, despus, incluso; igualmente, asimismo, tambin, tal como, del mismo modo;

    ni, tampoco.

    CONTRASTIVOS O CONTRA ARGUMENTATIVOS: [A-B]. Con estos conectores el texto

    cambia de orientacin en sentido contrario al segmento inmediatamente anterior, bien

    sea de forma total o de forma parcial. La lnea argumentativa sufre un quiebro que

    indica que se abandona la primera orientacin por tomar otra. Se subdividen a su vez

    en:

  • 30

    OPOSICIN: Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien;

    SUSTITUCIN: sino, en lugar/vez de, por el contrario antes bien, contrariamente

    RESTRICCIN: excepto si, a no ser que...

    CONCESIN: de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no

    obstante, con todo, aun as, despus de todo, as y todo, con todo (y con eso)...

    DE BASE CAUSAL:

    CAUSATIVOS introducen la relacin de causa entre segmentos textuales a causa

    de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que,

    en virtud de, gracias a...

    CONSECUTIVOS introducen la consecuencia entre segmentos textuales de ah que,

    pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, as que, de donde se sigue,

    as pues, por (lo) tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto,

    entonces...

    CONDICIONALES introducen la causa hipottica, indicada en el primer segmento, y

    el segundo se introduce con un conector consecutivo si, con tal de que, cuando,

    en el caso de que, segn, a menos que, de ello resulta que, as que, de donde se

    sigue, as pues, por (lo) tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en

    efecto, entonces...

    FINALES introducen la causa como meta o propsito que se persigue para que, a

    fin de que, con el propsito/objeto de, de tal modo que...

    TEMPORALES introducen relaciones temporales cuando, de pronto, en ese

    momento, entonces, luego, ms tarde, mientras tanto, una vez, un da, en aquel

    tiempo, de repente, enseguida...

    ESPACIALES introducen relaciones espaciales enfrente, delante, detrs, arriba,

    abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo ancho.

    4) Marcadores interactivos:

    Es un grupo de marcadores que aparece exclusiva o prioritariamente en el discurso

    espontneo, cara a cara, en situaciones en las que la expresividad es lo ms adecuado, la

    inmediatez enunciativa un reto psicocognitivo y la apelacin al interlocutor una necesidad,

    cumpliendo as funciones especficas derivadas de la naturaleza de la comunicacin directa.

    Nos Este grupo de marcadores incluyen, tanto a los que son eminentemente interactivos,

    y que se generan por la necesidad de lograr la cooperacin, como a los estructuradores del

    discurso oral, que no se orientan slo a lograr el control del hilo discursivo en ,

    sino a que el interlocutor siga y respete su turno.

  • 31

    Estas expresiones pueden perder su sentido original y convertirse fcilmente en

    elementos de relleno que se van repitiendo. En cuanto se abusa de ellas su funcin original queda

    desviada y slo entonces podemos hablar de que actan simplemente de apoyo.

    Tipos:

    MARCADORES DE DEMANDA DE CONFIRMACIN O DE ACUERDO, MUCHAS VECES CON

    MERA FUNCIN FTICA Y REGULADORA DE LA INTERACCIN: eh?, verdad?, s o no?,

    no?, me entiendes?, me sigues?, sabes qu quiero decir o no?, s?, ves?,

    oyes?, sabes?...

    MARCADORES DE ADVERTENCIA: mira, oiga, ojo, cuidado, fjate...

    MARCADORES REACTIVOS DE ACUERDO: bueno, perfecto, claro, s, bien, vale, de

    acuerdo, s, exacto, evidente, okey, ya, perfectamente...

    MARCADORES INICIATIVOS: bueno, bueno pues, mira, veamos, mire usted, a ver, vamos

    a ver sabes qu?...

    MARCADORES REACTIVOS: hombre!, mujer!, to, vaya, es que...

    REACTIVOS DE DESACUERDO: bueno, pero; vaya, no, tampoco, nunca, en absoluto, qu

    va, para nada, por favor; perdone-pero...

    MARCADORES DE ACLARACIN, CORRECCIN O REFORMULACIN: o sea, mejor dicho,

    quiero decir, bueno...

    MARCADORES DE ATENUACIN: bueno, un poco, yo dira como muy, de alguna

    manera, en cierto modo...

    MARCADORES DE TRANSICIN: bueno

    MARCADORES CONTINUATIVOS: luego, despus, entonces, as pues, con que, total,

    pues, pues nada, as que...

    MARCADORES DE FINALIZACIN Y CONCLUSIN: y tal, y eso, y todo. Venga, hala, hale,

    bueno...

    MARCADORES DE CIERRE: y ya est, nada ms, eso es todo...

    (Tomado de Calsamiglia, H. y Tusn, A. Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso.

    Barcelona: Ariel, 1999. pp 245-250.)

  • 32

    EJERCICIO

    A) A continuacin van una serie de frases en las que falta el elemento de transicin. escrbase las partculas que faltan en su lugar preciso. (No las escriba si no juzga necesario.)

    Ejemplo:

    Estuvimos ahorrando todo el mes para irnos de viaje; a ltima hora, no pudimos hacerlo.

    En este ejemplo falta la conjuncin pero que deber colocarse despus de la palabra viaje.

    1. Se pasaron media hora al sereno, sin poder entrar en la casa; Juan pudo abrir la puerta.

    _____________________________________________________________________________

    2. El portero estaba bien colocado; la pelota dio un bote extrao y se col por el ngulo izquierdo.

    _____________________________________________________________________________

    3. El profesor explicaba la leccin mirando al techo; los alumnos no atendan.

    _____________________________________________________________________________

    4. Era un sitio estupendo para pernoctar; haba telfono.

    _____________________________________________________________________________

    5. La criada, al limpiar, me revolvi los papeles; no pude encontrar mi carta.

    _____________________________________________________________________________

    6. No me gustan los temas cargados de erotismo; no voy a la pelcula que hoy anuncian.

    _____________________________________________________________________________

    7. Hace falta poner las cosas en orden; lo primero que tienes que hacer es arreglar tus libros.

    _____________________________________________________________________________

  • 33

    TEMA 10 ERRORES GRAMATICALES Y DE ESTILO FRECUENTES EN LA REDACCIN DE TEXTOS

    ACADMICOS.

    Algunos de los errores gramaticales ms frecuentes en la redaccin de textos acadmicos son:

    El que galicado

    El dequesmo

    El quesmo

    Pluralizacin del verbo haber

    Separacin de las preposiciones a, de seguida del artculo definido

    EJERCICIOS:

    Atendiendo a las explicaciones dadas en clase por su profesor(a), subraye las faltas gramaticales que observe en las siguientes frases y escriba las formas correctas de los

    fragmentos mal redactados.

    1) El prximo fin de semana vamos al Tigre.

    ____________________________________________________

    2) Su misin es dirigirse a el campamento vecino.

    ____________________________________________________

    3) Hay que buscar la solucin al grave problema de la contaminacin ambiental.

    ____________________________________________________

    4) No conozco en qu consiste el mito del Dorado.

    ____________________________________________________

    5) Es indudable que el pensamiento del Libertador ha sido retomado ltimamente.

    ____________________________________________________

    6) En esa avenida de la ciudad siempre hubieron rboles.

    ____________________________________________________

    7) Haban muchsimos estudiantes en la manifestacin.

    ____________________________________________________

    8) Si no devuelven los papeles, habrn problemas en cantidad.

    ____________________________________________________

  • 34

    9) Han habido actitudes negativas de parte del pblico.

    ____________________________________________________

    10) En 1990 fue que Alemania conquist la Copa Mundo.

    ____________________________________________________

    11) Contigo habemos cinco para la entrevista.

    ____________________________________________________

    12) Es por este camino que se va al aeropuerto.

    ____________________________________________________

    13) Es a ti que me dirijo.

    ____________________________________________________

    14) Es contigo que ir al bautizo del libro.

    ____________________________________________________

    15) Lo que t debes de hacer es corregirle.

    ____________________________________________________

    16) Debes seguir las instrucciones del profesor.

    ____________________________________________________

    17) La Federacin Nacional de Cafeteros debe de enfrentar el futuro con entereza.

    ____________________________________________________

    18) Los estudiantes deben de encontrar los errores que aparecen en estas oraciones.

    ____________________________________________________

    19) La nia debe de tomar la medicina cada 8 horas.

    ____________________________________________________

    20) Dijeron de que era inconveniente.

    ____________________________________________________

    21) Tengo la seguridad de que seremos escuchados.

    ____________________________________________________

    22) Espero de que no suceda ese percance.

    ____________________________________________________

    23) Tenemos la certeza de que la medida es adecuada.

    ____________________________________________________

    24) Ahora es que falta para que comience el prximo semestre.

    ____________________________________________________

    25) En enero haban impresionantes disputas en el congreso.

    ____________________________________________________

  • 35

    26) Definitivamente, el problema del hambre en nuestro pas no se ha resuelto.

    ____________________________________________________

    27) La forma de expresin del estudiante viene dada por su grado de instruccin.

    ____________________________________________________

    28) Se conoce que el verdadero nombre del Cid fue Rodrigo Daz de Vivar.

    ____________________________________________________

    29) Fue en ese instante que ocurrieron los hechos.

    ____________________________________________________

    30) Debes de seguir las instrucciones del profesor.

    ____________________________________________________

    31) Teniendo en cuenta de que eso no es as

    ____________________________________________________

    32) Los directivos se haban distinguido por su rectitud.

    ____________________________________________________

    33) En el estadio fue que lo vi con su familia.

    HE AQU OTROS ESCOLLOS GRAMATICALES

    Deber de y deber.

    La perfrasis deber de + infinitivo indicada duda, suposicin o probabilidad.

    El profesor debe de venir a las 12 am, porque sali de su casa hace ya media hora.

    La perfrasis deber + infinitivo indica obligacin.

    El profesor debe venir a las 12 am porque a esa hora empieza su clase.

    Sino y si no.

    Se escribe sino cuando es sustantivo o conjuncin adversativa.

    Este libro no es mo sino de mi hermano.

    Se escribe si no cuando es la conjuncin condicional si seguida del adverbio de negacin

    no.

  • 36

    No importa si no quieres venir hoy.

    Asimismo, as mismo y a s mismo

    Se escribe asimismo cuando es adverbio.

    Se escribe as mismo cuando es la locucin adverbial equivalente a asimismo.

    Los dirigentes resolvieron as mismo otros asuntos importantes.

    Se escribe a s mismo cuando son la preposicin a, el pronombre reflexivo de tercera persona s y el adjetivo mismo.

    Martn se corrigi a s mismo.

    Haber y a ver.

    Se escribe haber cuando es el infinitivo verbal.

    Debas haber venido antes.

    Se escribe a ver cuando son la preposicin a y el infinitivo ver.

    A ver lo que dicen ahora.

    Atrs y detrs.

    Se escribe atrs para indicar la parte posterior de algo, tiempo pasado o para mandar a

    retroceder.

    La oficina est en la oficina de atrs. / Estuve all das atrs. / Alto! Atrs!

    Se escribe detrs para indicar en la parte de atrs.

    Fueron detrs de l. Pas por detrs de m, sali por detrs de la casa.

    Adelante y delante.

    Se escribe adelante para indicar ms all o hacia adelante; para ordenar o permitir entrar a alguien o que siga andando, hablando, etc. Precedido de una preposicin, se escribe

    para indicar tiempo futuro.

    No podemos seguir adelante. / En adelante, haz lo que te ordenen. / de hoy en adelante.

    Se escribe delante para indicar prioridad de lugar, en la parte anterior o en sitio detrs del cual est alguien o algo.

  • 37

    Va delante de todos. / Lo tienes delante de ti.

    Adonde, a donde, dnde, adnde y donde.

    Se escribe adonde cuando indica direccin y lleva antecedente explcito.

    El sitio adonde vamos est cerca.

    Se escribe a donde cuando no leva antecedente explcito.

    Vamos a donde quieras.

    Se escribe dnde cuando es interrogativo o exclamativo.

    Dnde se habr metido?

    Se escribe adnde cuando es interrogativo o exclamativo, pero va precedido de la preposicin a.

    A dnde vas? / A dnde voy a ir!

    Se escribe donde cuando se refiere a un lugar ya nombrado.

    Esa es la casa donde naci el pintor.

    EJERCICIOS

    Complete las frases siguientes escribiendo en los lugares las partculas correspondientes:

    1. Dijo, _____________, que quera comprar una casa en la costa.

    2. Iremos __________________vayan ustedes.

    3. La casa no tiene ventanas en la parte de____________________.

    4. Tenemos que seguir____________________.

    5. No sabemos_______________ se va por aqu.

    6. La casa______________ vas est cerca de aqu.

  • 38

    7. No tiene nada________________ ahora?

    8. Mo lo tomar ______________ no hace falta calentarlo.

    9. Sabes _____________est Carlos?

    10. Andrea fue_______________ lo que pasaba.

    11. Mira aquella muchacha que est ________________de la puerta.

    12. Lo encontrar_________________ donde quiera que est.

    ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ESTILO DE LA REDACCIN

    LOCUCIONES QUE DEBEN EVITARSE EN LA REDACCIN DE TEXTOS ACADMICOS

    1. El uso del mismo, los mismos, como pronombre. Incorrecto El presidente habl en San Cristbal sobre los indocumentados. Dijo que los mismos sern expulsados Correcto El presidente habl en San Cristbal sobre los indocumentados. Dijo que sern expulsados todos aquellos que no tengan en regla los papeles de identidad...

    2. Motivado a Incorrecto

    Sufri un accidente motivado a la alta velocidad Sufri un accidente a causa de la alta velocidad

    Correcto Sufri un accidente debido a la alta velocidad Sufri un accidente en razn de la alta velocidad

    3. La locucin y que para referirse a algo de lo cual se desconfa. Incorrecto

    Lleg tarde y que por las trancas Correcto Lleg tarde, segn dijo, por las trancas Aleg que lleg tarde debido a las trancas

  • 39

    4. En relacin a: lo correcto es en relacin con y con relacin a.

    5. De acuerdo a: lo correcto es de acuerdo con.

    6. En base a: lo correcto con base en y sobre la base de.

    7. A nivel de: slo es admisible en relacin con alturas, por ejemplo: Correcto

    A nivel del mar. Es error frecuente usar a nivel para indicar algo relativo a determinadas

    generalidades o contextos.

    Incorrecto A nivel nacional.

    Como lo nacional no tiene nada que ver con alturas, debe apelarse a formas como

    en el orden nacional, en el contexto nacional, a escala nacional o, simplemente, en toda

    la nacin.

    Tema 11

    RODEOS VERBALES

    Es el uso de una frase que podra expresarse con una sola palabra

    Complete el siguiente cuadro:

    Rodeo verbal Correccin

    Hacer del conocimiento

    Tener lugar

    Llevarse a cabo

    Darse el caso

    Tener en cuenta

    Poner a disposicin

    Volver hacer

    Querer decir

    Ver con anticipacin

    Llegar a trmino

    Hacer referencia

    Hacer honor

  • 40

    Hacer mencin

    Hacer llegar

    Hacer hincapi

    Hacer ms amplio

    En aquel tiempo

    En aquel o este lugar

    Basado en hechos

    Que no hace dao

    Que se puede hacer

    Que no se puede disolver

    De vez en cuando

    Hacer un artculo

    Hacer un viaje

    - Busque en varios artculos de peridicos casos de rodeos verbales y corrjalos por las

    formas que considera correctas.

    Tema 12

    LAS FRASES HECHAS. LA EPSTOLA.

    Son frases que no inventamos, pero que aprendemos. Estas frases funcionan como

    etiquetas en la comunicacin y carecen de contenido, lo que indican es un cdigo.

    Las frases hechas pueden ser: lugares comunes o frmulas; ste ltimo tipo de frases

    hechas se dividen a su vez en: epistolares, de cortesa y de protocolo.

    A) Lugares comunes:

    Son frases triviales y bastante usadas. Son frecuentes en la redaccin de textos formales, ya

    sean escritos u orales

    por razones ajenas a nuestra voluntad

    de alguna manera

    conocimientos previos

    profunda reflexin

    experiencia inolvidable

    ente importante

    X de gran utilidad

    esta Venezuela convulsionada de hoy

    asumo por defecto

    B) Frmulas epistolares: Son las frases hechas usadas en las epstolas, en las cartas.

    Me es grato dirigirme a usted...

    Estimado profesor...

    Sirva la presente para...

    Sin ms a que hacer referencia... C) Frmulas de cortesa:

  • 41

    Son todas aquellas frases que se utilizan para expresar cortesa

    Buenos das

    Buenas tardes

    Tenga usted la bondad de...

    Sera usted tan amable de... D) Frmulas de protocolo:

    Excelentsimo presidente de la Repblica

    Esta ilustre universidad

    Ejercicios:

    - D ejemplos de frases hechas (lugares comunes, frmulas epistolares, frmulas de cortesa, frmulas de protocolo)

    - Redacte una carta en la que exprese el motivo de una inasistencia a clases y solicite la reposicin de una evaluacin.

    TEMA 13

    LA TCNICA DEL RESUMEN

    EL RESUMEN

    A diario todos los seres humanos se encuentran con la necesidad de referir a otras personas

    situaciones o informacin muy extensa y deben eliminar detalles superfluos en funcin de la

    economa de tiempo y lenguaje. Este proceso no es otro que la tcnica del resumen.

    Si se puede reducir un texto, hacerlo ms pequeo, sin cambar su sentido primordial se est

    resumiendo. Para iniciarse en la tcnica del resumen le damos a continuacin algunas

    sugerencias que le permitirn, en principio, seleccionar las frases u oraciones que, segn la

    estructura del texto el autor ha considerado relevantes.

    1. Lea detenidamente el texto

  • 42

    2. Discrimine entre las frases que contenga una idea relevante y las que no. Para realizarlo

    destaque o elimine las que considere irrelevantes porque: ejemplifican, repiten o

    contrastan ideas, emiten opiniones, fundamentan o argumentan otra idea. Uno de los

    indicadores se evidencia a travs de los conectivos (sin embargo, no obstante,

    igualmente)

    3. Recuerde que es imprescindible no modificar el significado del texto.

    Veamos ahora una tcnica que le permitir elaborar un buen resumen. Observe el texto que a

    continuacin se presenta y analice sus partes para comprender cules fueron las ideas que se

    consideraron ms importantes y cules accesorias.

    Materia, Mente y Espritu

    Desde el momento en que tomamos conciencia del mundo que nos rodea, nos preguntamos

    cul es nuestro lugar en l. Estas preguntas son perennes: por qu estoy aqu? Cul es mi sitio

    en el universo? Cul es mi destino? De nios, imaginamos el futuro como una hoja en blanco en

    la que podemos escribir nuestra historia. Las posibilidades son infinitas y nos sentimos llenos de

    energa por la promesa del descubrimiento y el placer de vivir inmersos en tanto potencial. Sin

    embargo, conforme crecemos, comprendemos nuestras limitaciones y nuestra visin del futuro

    se constrie. Lo que una vez elev la imaginacin, ahora es un lastre de temor y ansiedad; lo que

    una vez pareci ilimitado, se vuelve estrecho y nebuloso.

    Fuente: Deepack Chopra. Sincrodestino.

    El texto Materia, mente y espritu, tiene un solo prrafo constituido por 9 lneas de oraciones.

    Veamos cules se pueden descartar y cules se pueden dejar. Por ser informacin relevante.

    a. Desde el momento en que tomamos conciencia del mundo que nos rodea, nos

    preguntamos cul es nuestro lugar en l.

    b. Estas preguntas son perennes: por qu estoy aqu? Cul es mi sitio en el universo?

    Cul es mi destino?.

    c. De nios, imaginamos el futuro como una hoja en blanco en la que podemos escribir

    nuestra historia.

    d. Las posibilidades son infinitas.

    e. y nos sentimos llenos de energa por la promesa del descubrimiento y el placer de vivir

    inmersos en tanto potencial.

    f. Sin embargo, conforme crecemos, comprendemos nuestras limitaciones.

    g. Lo que una vez elev la imaginacin.

  • 43

    h. ahora es un lastre de temor y ansiedad

    i. lo que una vez pareci ilimitado, se vuelve estrecho y nebuloso.

    Al leer cada una de las lneas podemos observar que se puede eliminar la b, e, g, h, sin alterar

    el significado del texto. Entonces el prrafo quedara resumido de la siguiente manera:

    Desde el momento en que tomamos conciencia del mundo que nos rodea, nos preguntamos

    cul es nuestro lugar en l. De nios, imaginamos el futuro como una hoja en blanco en la que

    podemos escribir nuestra historia. Las posibilidades son infinitas. Sin embargo, conforme

    crecemos, comprendemos nuestras limitaciones. lo que una vez pareci ilimitado, se vuelve

    estrecho y nebuloso.

    El resumen se puede hacer de dos formas:

    1. Utilizando las mismas palabras del texto slo con informacin relevante.

    2. Utilizando frases del textos y frases propias sin alejarse del significado original.

    EJERCICIOS:

    De acuerdo con las tcnicas observadas realice un resumen del siguiente texto. Puede utilizar

    cualquiera de las tcnicas antes mencionadas.

    EL PODER DEL CONTACTO VISUAL

    Se podra decir que el sentido de la vista es el ms dominante de los cinco sentidos. Los

    enlaces nerviosos que van del ojo al cerebro son veinte veces ms extensos que aquellos que van

    del odo al cerebro. De toda la informacin que llega al cerebro a travs de los sentidos, la

    informacin visual es la que logra un mayor impacto en l. Quiz debido a esto se habr hecho

    tan popular aquella frase que dice que una imagen vale ms que mil palabras.

    Cmo podemos entonces, utilizar el contacto visual para realzar o intensificar nuestro

    mensaje en lugar de debilitarlo? Empecemos por entender que los ojos son, incuestionablemente,

    la parte ms expresiva del rostro. Muchos de nosotros prestamos especial atencin a la mirada de

    nuestro interlocutor en busca de seales que nos permitan aprender sobre su carcter e

    intenciones. De manera de que el hecho de que mires-o no mires- a los ojos de tu interlocutor,

    revela muchos aspectos de tu personalidad. Si alguien causa una pobre impresin, suele ser

    consecuencia de un inapropiado contacto visual, sobre todo durante la conversacin.

    Fuente: Camilo Cruz. Cmo comunicarnos en pblico.

  • 44

    RESUMEN:

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    TEMA 14

    LA TCNICA DE LA PARFRASIS

    PARFRASIS

    Al parafrasear estamos produciendo, a partir de cualquier texto, un texto nuevo. Se le puede

    definir como la interpretacin amplificativa de un texto para ilustrarlo o explicarlo. En la

    parfrasis, el parafraste (persona quien la realiza) pretende ofrecer al lector ms claridad de un

    texto, por esta razn, ampla las ideas y las explica, sin agregar contenidos nuevos.

  • 45

    Proceso para realizar la parfrasis de un texto.

    1. Lectura completa del texto

    2. Subdivisin del texto en oraciones y stas en ideas. Puede hacerse mediante subrayado,

    separacin o transcripcin.

    3. Parfrasis es decir, produccin de texto:

    Tomar cada idea y plantearla nuevamente con otros trminos sin alterar conceptos

    emitidos por el autor.

    La puntuacin puede cambiar, pues el texto aumentar sus dimensiones.

    Es importante considerar el uso de vocablos sencillos que proporcionen mayor

    claridad al texto.

    Ejemplo de parfrasis:

    a. Moral y luces son nuestras primeras necesidades. (texto original)

    b. Los buenos principios, la tica y las buenas costumbres, adems de la cultura, la educacin

    y el conocimiento son los principales y ms necesarios valores para el ser humano (texto

    parafraseado).

    EJERCICIOS:

    Siguiendo el proceso antes sealado, parafrasee el siguiente texto:

    LA ENERGA Y SEGURIDAD QUE PROYECTA TU VOZ

    Cuando estamos escuchando a otras personas, solemos prestar mucha atencin a las

    caractersticas de su voz. Una voz apagada, indica a menudo una persona reservada o aburrida.

    Las voces nasales no suelen agradar a muchas personas. De otro lado, una voz tensa puede dar la

    impresin de rigidez o mal carcter. En las mujeres, curiosamente, la tensin en la voz tambin

    suele asociarse con la inmadurez, el sentimentalismo y los nervios.

    Una persona que habla en un tono de voz demasiado bajo es considerada tmida, mientras que

    una que habla demasiado alto, es juzgada como agresiva o atrevida. Quien habla en un tono de

    voz correcto y moderado, no provocar seguramente, una primera impresin equivocada.

    Fuente: Camilo Cruz. Cmo comunicarnos en pblico.

  • 46

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    TEMA 15 MANTENIMIENTO DEL REFERENTE. ELIPSIS Y ANFORA

    Las expresiones referenciales son las formas lingsticas empleadas por los hablantes

    para hacer alusin a ciertas personas, objetos, acontecimientos, procesos, etctera (a ciertas

    entidades), en particular. Con una expresin referencial como, por ejemplo, Juan/ el estudiante

    de medicina/ ese estudiante/ ste/ l, el emisor selecciona e identifica a una persona en concreto,

    entre las muchas que hay en el mundo.

    Para determinar a qu entidad en concreto (a qu persona, objeto, proceso, etc.) est

    haciendo referencia el emisor cuando utiliza cualquiera de las expresiones presentes en el

    ejemplo anterior, el lector debe tener en cuenta la informacin que transmite la propia expresin

  • 47

    seleccionada por el emisor. La entidad (persona, objeto, proceso, etc.) a la que apunta la

    expresin referencial es lo que se denomina referente.

    En principio, el trmino referente podra aplicarse a las personas y objetos del mundo

    fsico (o extralingstico) a los que se refiere el emisor. De esta forma, se dira que el referente

    del nombre propio William Faulkner es la propia persona real a la que se aplica este nombre. Sin

    embargo, resulta ms adecuado suponer que el referente no es directamente el objeto o la

    persona real, sino la representacin que mentalmente se hacen los hablantes, a lo largo de la

    comunicacin, de ese objeto o persona. Pinsese, por ejemplo, en la gran cantidad de entidades a

    las que se hace referencia en cualquier texto y que, sin embargo, no tienen existencia fsica. Los

    personajes mitolgicos (Apolo, Zeus, los unicornios) o literarios (el Quijote, la Regenta) seran

    los casos ms comunes de entidades ficticias, de las que el lector se construye un archivo mental

    a partir de la informacin proporcionada por el emisor.

    En consecuencia, identificar el referente de un texto determinado supone conseguir un

    archivo o fotografa mental apropiada del objeto o de la persona (de la entidad) a la que

    concretamente hace alusin el emisor por medio de un nombre propio (Juan Prez), una

    expresin con artculo definido (el muchacho del que te habl), un demostrativo (este muchacho,

    ste) o un pronombre personal (l).

    (Tomado de Figueras, Carolina. 2000. Las expresiones referenciales en el texto acadmico.

    En Montolo, Estrella (coord.).

    Manual prctico de escritura acadmica II,

    20-22. Barcelona: Ariel)

    En un texto oral o escrito, el mantenimiento del referente puede darse por procedimientos

    lxicos y gramaticales.

    Entre los procedimientos lxicos que ayudan a mantener el referente se encuentran los

    siguientes:

    a) repeticin (puede ser exacta o parcial);

    b) sustitucin por sinnimos o casi sinnimos;

    c) sustitucin por hipnimos (artista > pintor), sustitucin por hipernimos

    (insectos > organismos), y uso de antnimos (el blanco > el negro);

    d) sustitucin por metfora o metonimia (la cuaima > la mujer / el culito > la novia);

    e) sustitucin por calificaciones valorativas (aborto > asesinato);

    f) sustitucin por proformas lxicas (este hecho, tema...);

  • 48

    g) relaciones por campos semnticos, marcos, asociaciones basados en el

    conocimiento del mundo (casa > cocina, comedor, cuartos, baos...; Chvez >

    presidente, 5 repblica, ex golpista...; tenis > raqueta, cancha, pelota, set...).

    Entre los procedimientos gramaticales que ayudan a mantener el referente figuran los

    siguientes:

    a) anfora: procedimiento que nos remite dentro de un mismo texto a un referente que

    ya ha sido nombrado anteriormente. En la anfora se sustituyen o eliden (anfora

    cero) elementos nominales. (Mara cerr el libro; ella saba muy bien que esa era la

    seal convenida para decirle a Pedro que lo necesitaba a su lado).

    b) catfora: procedimiento por el que se hace mencin a un referente que ser

    nombrado posteriormente en el texto. (Nunca me lo hubiera imaginado: Juan se

    cas ayer! / Le dije a Juan que no viniera).

    c) elipsis: hay elipsis cuando en un enunciado se omiten elementos, generalmente

    clausulares, que se dan por presupuestos. (Lo vi ayer pero no [lo vi] hoy);

    d) presencia de elementos nominales determinados. Estos elementos permiten

    retomar un referente que anteriormente fue presentado como nuevo (Vi que un nio

    vena por la acera; el nio pas a mi lado y me sonri).

    (Tomado de Calsamiglia, Helena y Amparo Tusn. 1999. Las cosas del decir.

    Manual de anlisis del discurso,

    230-240. Barcelona: Ariel.)

    Ejercicios

    - Seale qu procedimientos lxicos y gramaticales ha empleado el autor de los siguientes textos para mantener el referente.

    HISTORIAS VERDICA

    Julio Cortzar, Historias de cronopios y de faunas.

    A un seor se le caen al suelo los anteojos que hacen un ruido terrible al chocar con las

    baldosas; el seor se agacha afligidsimo porque los cristales de los anteojos cuestan muy caro,

    pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. Ahora este seor se siente

    profundamente agradecido y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa. De

  • 49

    modo que se encamina a una casa de ptica y adquiere en seguida un estuche de cuero

    almohadillado doble proteccin, a fin de curarse en salud. Una hora ms tarde se le cae el

    estuche y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este

    seor le lleva un rato comprender que los designios de la providencia son inescrutables y que en

    realidad, el milagro ha ocurrido ahora.

    PATIO DE TARDE

    Julio Cortzar, ltimo round, tomo I.

    A Toby le gusta ver pasar a la muchacha rubia por el patio. Levanta la cabeza y remueve

    un poco la cola, pero despus se queda muy quieto, siguiendo con los ojos la fina sombra que a

    su vez va siguiendo a la muchacha rubia por las baldosas del patio. En la habitacin hace fresco,

    y Toby detesta el sol de la siesta; ni siquiera le gusta que la gente ande levantada a esa hora, la

    nica excepcin es la muchacha rubia. Para Toby la muchacha rubia puede hacer lo que se le

    antoje. Remueve otra vez la cola, satisfecho de haberla visto, y suspira. Es simplemente feliz, la

    muchacha ha pasado por el patio, l la ha visto un instante, ha seguido con sus grandes ojos

    avellana la sombra en las baldosas.

    Tal vez la muchacha rubia vuelva a pasar. Toby suspira de nuevo, sacude un momento la

    cabeza como para espantar una mosca, mete el pincel en el tarro y sigue aplicando la cola a la

    madera terciada.

    TEMA 16 EL ORDEN DE LAS IDEAS. PLAN DE TEXTO

    Antes de pensar en escribir cualquier texto acadmico hay un tema sobre el que se debe

    buscar documentacin y formular ideas. Estas dos tareas se deben hacer en sincrona puesto que

    ambas se enriquecen mutuamente.

    1) Documentacin. Hay varias formas de obtener documentacin complementaria sobre un

    determinado tema. Podemos mencionar, entre ellas, la consulta de: a) trabajos

  • 50

    especializados; b) obras generales en las que se hace referencia a dicho tema; c) trabajos

    destinados a ciertos aspectos conceptuales particularmente relevantes para el tema.

    Una vez reunida toda la informacin documental, hay que procesarla, hacer

    resmenes, fichas, etc.; tambin hay que relacionar la informacin contenida en uno de

    los textos consultados con la de otro/s texto/s consultado/s etc.; finalmente, hay que

    determinar cul de la informacin recogida es particularmente valiosa para el tema que se

    va a tratar y cul carece de importancia y/o de pertinencia y debe ser desechada. El

    objetivo final es poseer un panorama muy claro de la situacin en que se inscribe el tema,

    de sus implicaciones tericas, etc.

    2) Formulacin de ideas. Al principio se debe dejar que las ideas fluyan libremente y, a

    medida que fluyen, se van escribiendo todas. Se deben incluir tambin las ideas que

    surgen en el momento menos esperado. Posteriormente, se unen las ideas que estn

    relacionadas y se eliminan tanto las que estn repetidas como aquellas que no se

    relacionan directamente con el tema del texto. Se pueden utilizar lneas, flechas, crculos

    o cualquier otro sistema que permita agrupar grficamente las ideas relacionadas.

    Preguntas importantes: quin? qu? dnde? cmo? cuntos? por qu? para

    qu?.

    Cassany (1996: 64) sugiere explorar un tema a partir de seis puntos de vista, que el

    autor ilustra tomando como modelo las seis caras de un cubo: a) descripcin: cmo lo

    ves, tocas, etc.?; b) comparacin: a qu se parece o de qu se diferencia?; c) relacin:

    con qu se relaciona?; d) anlisis: qu partes tiene? cmo funciona?; e) aplicar:

    cmo se utiliza? para qu sirve?; f) argumentar: qu se puede decir a favor o en

    contra?

    Una vez realizadas las dos tareas ya sealadas se pasa a la tercera, que corresponde a la

    planificacin del texto. La planificacin es como el plano de una casa: sirve para organizar las

    ideas y exponerlas en un orden lgico.

    La organizacin general de un texto debe ser lo ms clara posible para el lector. El autor

    debe lograr que la estructura sea lgica y que cuente con suficientes signos de apoyo: captulos

    con los ttulos y subttulos adecuados, prrafos que siguen una secuencia lgica, marcas de

    localizacin de la informacin en el texto (ms adelante, en lneas anteriores, etc.), conectores

    pertinentes de relaciones lgicas (sin embargo; a pesar de ello; a causa de, etc.). Hay tres partes

  • 51

    que contribuyen particularmente a hacer la estructura