guia de acercamiento a la comunidad. diagnóstico psicosocial

6
 Guía de trabajo Diagnóstico Psicosocial Docente: María Elena Castillo Hurtado FUNLAM – Febrero 2013 Diagnóstico psicosocial Guía del trabajo Diagnóstico y acercamien to a la Comunidad En el presente semestre se ori ent ará en la construcción de un ejercicio de diagnóstico psicosocial, la propuesta es que cada grupo seleccioné una comunidad de la ciudad de Monter ía e identi fiq uen recursos, pro blemas, necesidades en la comunidad, así como posibles alternativas de solución. En el desarrollo del trabajo es importante tener en cuenta que la comunidad: “Se trata de un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, ob jetivos, necesidades y pr oblemas, en un es pa cio y un ti empo det ermina dos y que gen era colec tivamente una ide nti dad , así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.” (Montero, 1998) Comunidad como objeto y sujeto de la acción social. En A. Mart ín. (Ed.) Psic ologí a comunitaria: fundamentos y apli caciones, Madrid. (p.212) Para lograr una aproximación a lo que implica un proceso de acercamiento con un grupo social se desarrollara un ejercicio de acercamiento con una comunidad en diversos momentos –contacto, recolección de información, entrega de informe a la docente en dos momentos. A continuación se explicarán los PASOS necesarios para realizar adecuadamente las dos entregas. PASO 1. El trabajo se realizará en grupos máximos de 3 personas. Dialoguen sobre las comunidades en las que cada uno de ustedes vive, y una vez que cada uno haya hablado de su comunidad, seleccionen una. Es decir, es condición para el desarrollo del trabajo que uno de los miembros del equipo pertenezca a la comunidad, esto se debe a que uno de los objetivos del ejercicio es re-conocer la comunidad en la que vivimos y reconocerse como parte de una comunidad que habitualmente pasa desapercibida, además pertenecer a la comunidad facilita el proceso de acercamiento y de contacto inicial con los líderes, acción comunal, de la comunidad. PASO 2. Una vez seleccionada la comunidad, la visitan y para esto, realizan una carta pa ra el consent imi ento inf ormad o de lo s líd eres o re presentantes comunitarios, pueden tener en cuenta los siguientes puntos: (recuerden sacar dos originales y que una tenga el recibido, esta la anexan al trabajo) 1

Upload: mariaelenacastillo

Post on 07-Jul-2015

783 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial

5/9/2018 Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-acercamiento-a-la-comunidad-diagnostico-psicosocial 1/6

 

Guía de trabajo Diagnóstico PsicosocialDocente: María Elena Castillo Hurtado

FUNLAM – Febrero 2013

Diagnóstico psicosocial

Guía del trabajo

Diagnóstico y acercamiento a la Comunidad

En el presente semestre se orientará en la construcción de un ejercicio de

diagnóstico psicosocial, la propuesta es que cada grupo seleccioné una comunidadde la ciudad de Montería e identifiquen recursos, problemas, necesidades en la

comunidad, así como posibles alternativas de solución. En el desarrollo del trabajo

es importante tener en cuenta que la comunidad:

“Se trata de un grupo social dinámico, histórico y culturalmente

constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los

investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses,

objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo

determinados y que genera colectivamente una identidad, así como

formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr susfines.” (Montero, 1998) Comunidad como objeto y sujeto de la acción social. En

A. Martín. (Ed.) Psicología comunitaria: fundamentos y aplicaciones, Madrid.

(p.212)

Para lograr una aproximación a lo que implica un proceso de acercamiento con

un grupo social se desarrollara un ejercicio de acercamiento con una comunidad en

diversos momentos –contacto, recolección de información, entrega de informe a la

docente en dos momentos.

A continuación se explicarán los PASOS necesarios para realizar adecuadamente lasdos entregas.

PASO 1. El trabajo se realizará en grupos máximos de 3 personas. Dialoguen sobre

las comunidades en las que cada uno de ustedes vive, y una vez que cada uno haya

hablado de su comunidad, seleccionen una. Es decir, es condición para el

desarrollo del trabajo que uno de los miembros del equipo pertenezca a la

comunidad, esto se debe a que uno de los objetivos del ejercicio es re-conocer la

comunidad en la que vivimos y reconocerse como parte de una comunidad que

habitualmente pasa desapercibida, además pertenecer a la comunidad facilita el

proceso de acercamiento y de contacto inicial con los líderes, acción comunal, de lacomunidad.

PASO 2. Una vez seleccionada la comunidad, la visitan y para esto, realizan una

carta para el consentimiento informado de los líderes o representantes

comunitarios, pueden tener en cuenta los siguientes puntos: (recuerden sacar dos

originales y que una tenga el recibido, esta la anexan al trabajo)

1

Page 2: Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial

5/9/2018 Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-acercamiento-a-la-comunidad-diagnostico-psicosocial 2/6

 

Guía de trabajo Diagnóstico PsicosocialDocente: María Elena Castillo Hurtado

FUNLAM – Febrero 2013

• Solicitan la autorización de la comunidad para realizar un diagnóstico y

deben plantearles que el trabajo se desarrollará durante todo un mes, y por lo

tanto, se entregará un informe al final del mismo.

• Mencionar que son estudiantes y están en proceso de formación y

están desarrollando el trabajo en el marco de la asignatura deDiagnóstico Psicosocial, del Programa de Psicología de la Fundación

Universitaria Luís Amigó.

• Indicar la naturaleza del trabajo, qué y cómo, por ejemplo: implica algunas

entrevistas, observaciones, grupos focales etc

• Agradecer la colaboración…

En la visita solicitan a los líderes de la comunidad una carta de consentimiento

informado, que los autorice a realizar el ejercicio de acercamiento a la

comunidad (carta que también deben anexar al trabajo) 

Ejes transversales en el Proceso

• Cada que tenga contacto con la comunidad tomen nota de los contactos y

con esto van registrando los encuentros de la comunidad.

• De igual forma, tomen apuntes individuales en hojas de los sucesos,

impresiones que les produce las diferentes actividades, encuentros, personas

y reflexiones; para que se les facilité la construcción del Diario de Campo.

PASO 3. Planeación del diagnóstico: Paralelamente, a la construcción de la carta

y la búsqueda del consentimiento informado preparen la planeación de las

estrategias de acercamiento e indagación, las cuales deberán presentar en la

próxima clase.

Para mayor claridad ese día presentaran:

1. Portada

2. Justificación

3. Objetivos: del ejercicio de acercamiento a la comunidad

4. Metodología

4.1 Comunidad: (nombre de la comunidad de lo particular a lo general, por

ejemplo: Comunidad perteneciente al Barrio Buenavista , ciudad de Montería.

4.2 Participantes: (actores que participaran en la recolección de información,

escoger a personas representativas de la comunidad, tres a cinco personas; por

ejemplo, el líder comunal, el tendero, el cura, el policía, la enfermera… )

2

Page 3: Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial

5/9/2018 Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-acercamiento-a-la-comunidad-diagnostico-psicosocial 3/6

 

Guía de trabajo Diagnóstico PsicosocialDocente: María Elena Castillo Hurtado

FUNLAM – Febrero 2013

4.3 Estrategias de acercamiento e indagación:

Descripción de las estrategias de acercamiento e indagación para realizar eldiagnóstico (que sean participativas, ejemplo: observación participante, entrevista

cualitativa, grupo focal, entre otros)

El objetivo de este apartado es presentar los instrumentos que van a utilizarpara recolectar la información, entonces es importante que indaguen sobre esteinstrumento en diversas fuentes y brevemente redacten por cada instrumento queutilicen: qué es, qué características tiene, para qué y por qué lo utilizaran, ¿Quéejes indagarán? (recuerden hacer la citación y referencia adecuada de los textosque revisen para este apartado)

4.4 Procedimiento: Describir los momentos en los que realizaron la exploración

preliminar a la comunidad y diagnóstico, cuantas fases y qué realizaran en cada

una de ellas. Por ejemplo; Fase I “Contacto con la comunidad”: ….

Referencias (mínimo dos )

5. Anexos  - 2 Cartas (la que entregaron al líder de la comunidad y la querecibieron)

- Matriz de encuentros con la comunidad (las que lleven hasta el momento)

NOTA : En esta entrega, ya deben haber escogido una comunidad, y haberla

visitado y tener el consentimiento informado de los líderes o representantes

comunitarios (deben entregar los datos del líder para poder comunicarse).

Sobre los ejes de indagación:

Para preparar esta entrega es importante que cada grupo tenga claridad

sobre qué le van a preguntar a la comunidad, sobre esto se construyen los ejes y

pueden tener más claridad sobre los instrumentos a utilizar. Primero, recordemos

que el ejercicio corresponde a un diagnóstico psicosocial, entonces ¿qué

información necesitarían para tener un retrato lo más completamente posible de

la comunidad y poder identificar recursos, problemas y necesidades? Claro esta

que es una aproximación diagnóstica por los tiempos y características del curso

no se lograría hacer de forma completa. Pero regresando a la pregunta, la idea

3

 

Fecha Hora Ubicacióny lugar

Persona decontacto

Objetivo Actividad Instrumentos

10 de febrerode 2013

2 a 4p.m

BarrioBuenavista. Canchadeportiva

Presidentede LaAccióncomunal

Realizar unAcercamiento

Se realizó una visitaal líder parasolicitarautorización del

diagnósticocomunitario.

GrabadoraperiodísticaCartas

Page 4: Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial

5/9/2018 Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-acercamiento-a-la-comunidad-diagnostico-psicosocial 4/6

 

Guía de trabajo Diagnóstico PsicosocialDocente: María Elena Castillo Hurtado

FUNLAM – Febrero 2013

es indagar sobre cada uno de los aspectos que se les solicitará en la siguiente

entrega, al leer toda la guía tendrán mayor claridad sobre esto.

PASO 4. Para esto, ya en la planeación han propuesto a unas personas que

serán los informantes claves, entonces la idea es de acuerdo al instrumento

propuesto obtener la información. Recuerden que la información no serecoge en un solo día, y algunos datos se pueden obtener por documentos

institucionales o registros que tengan los líderes del Barrio, o pueden ir a la

Alcaldía municipal u otras instancias.

 Todos los registros y soportes deben guardarlos para anexarlos al trabajo, por

ejemplo si hacen un grupo focal, entonces elaboran una lista de asistencia.

PASO 5: El primer 50% del trabajo será entregado el 23 de

febrero de 2013. El contenido de este trabajo será (respetar la

numeración en la entrega del trabajo):

Portada: 1. Ejercicio de Diagnóstico psicosocial a la Comunidad. 2. La

identificación de la Comunidad. 3. Los Estudiantes, Universidad, Facultad,

Programa, asignatura, ciudad y fecha.

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Justificación

3. Objetivos:

4. Metodología

4.1 Comunidad:4.2 Participantes:

4.3 Estrategias de acercamiento e indagación:

4.4 Procedimiento:

5. Examen Preliminar de la Comunidad (NOTA: los aspectos que se les solicita

en este punto corresponden a los ejes de interés para hacer la recolección de

información y son los que tuvieron en cuenta en la recolección de información)

  Primero, hacer un párrafo introductorio de lo que el lector encontrará en este

apartado.

5.1 Características de la comunidad (NOTA; es importante que cada punto loredacten y no sólo listen elementos, éste apartado es más descriptivo, permite que

tengamos un reconocimiento general de la comunidad)

5.1.1 Ubicación geográfica: ubicación del barrio, ciudad.

5.1.2 Factores históricos: historia del barrio (fundación, antigüedad…) cómo se

narra la comunidad, cómo las personas definen su comunidad, cuáles han sido las

4

Page 5: Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial

5/9/2018 Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-acercamiento-a-la-comunidad-diagnostico-psicosocial 5/6

 

Guía de trabajo Diagnóstico PsicosocialDocente: María Elena Castillo Hurtado

FUNLAM – Febrero 2013

principales cambios y transformaciones del barrio …

5.1.3 Datos sociodemográficos: edad y sexo, composición del hogar y la familia,

estado civil, grupo étnico, clase social, nivel educacional, religión, tipos de

vivienda; condiciones, hacinamiento, patrones de comunicación.

5.1.4 Datos socioeconómicos: ocupaciones, empleo, desempleo, ingresos…

5.1.5 Características socioculturales: organización de la comunidad (jerarquíasnecesarias y agrupación de actividades), valores y creencias, actitudes y

conductas, creencias religiosas, crianza de los niños.

5.1.6 Recursos de la Comunidad

Recursos DescripciónDel sector salud,

oficiales

Centros de salud (cuántos, cómo se llaman),

clínicas, hospitales generalesDel sector salud no

oficiales

Curanderos, espiritistas, grupos de ayuda

mutua, alcohólicos anónimos… (indicar cuáles,

nombres)

Extra sectorialesoficiales

Establecimientos educativos, policia… (indicarcuales)

Extra sectoriales,

No oficiales

Establecimientos recreativos, de fomento,

vecinales, las instituciones religiosas.Otras

Organizaciones

Frentes de seguridad…

5.1.7 Percepciones de la Comunidad: 

Organizar un texto en el que se refleje las respuestas de la comunidad con relación

a, (es importante que en el texto se de respuesta a cada uno de estos puntos):

¿Cómo definen las personas su comunidad?

¿Cuáles lugares y personas son significativas para la comunidad? y ¿por qué?

¿A las personas que les gusta de la comunidad y qué aspectos de estos les

gustaría desarrollar? ¿Cuáles son las fortalezas?

¿Cuáles son las preocupaciones de las personas sobre su comunidad y qué

aspectos les gustaría cambiar? ¿cuáles son los principales obstáculos?

¿Cuáles son los principales problemas que percibe la comunidad?

¿Cuáles son las principales necesidades que percibe de la comunidad?

¿Cuáles consideran que son las alternativas de solución a esos problemas?

¿Qué se puede hacer? ¿De esos problemas la comunidad cuál considera el más prioritario?

Referencias (mínimo 3)

Anexos:

*Matriz de encuentros con la comunidad

* Registro fotográfico

* Cartas (Que entregaron al líder de la comunidad y de aprobación)

5

Page 6: Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial

5/9/2018 Guia de Acercamiento a La Comunidad. Diagnóstico psicosocial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-acercamiento-a-la-comunidad-diagnostico-psicosocial 6/6

 

Guía de trabajo Diagnóstico PsicosocialDocente: María Elena Castillo Hurtado

FUNLAM – Febrero 2013

* Evidencias del proceso de recolección de información y otros soportes que

consideren importantes.

PASO 6: Se entregará el 2do 50% del trabajo el día 06 de abril de

2013.

El trabajo consistirá en fortalecer el trabajo entregado en el primer 50%.

Hacer la PARTE ANALÍTICA DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA, mejorar

el análisis, visualizar sus roles en la comunidad, el marco teórico

comunitario pertinente y bosquejar algunas alternativas de solución.,

devolver el trabajo y las alternativas de solución a la comunidad.

Para el cumplimiento de este trabajo, el diagnóstico psicosocial implica o

conlleva, en la práctica, la realización de una serie de tareas o acciones clave,

a saber:1. Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y

oportunidades de mejora que presenta una situación determinada.

2. Identificación de los factores causales o determinantes, factores

condicionantes y factores de riesgo.

3. Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato.

4. Identificación de los recursos y medios de acción, existentes y

potenciales.

5. Determinación de prioridades, en relación a las necesidades y

problemas detectados.

6. Establecimiento de las estrategias de acción, necesarias para enfrentar

con éxito los problemas que se presentan en cada coyuntura.

7. Análisis de contingencias, para el establecimiento del grado de

viabilidad y factibilidad de la intervención.

MARIA ELENA CASTILLO HURTADO

Docente Diagnóstico psicosocial

FUNLAM - 2013

6