guepaje

70

Upload: gonzalo-moreno

Post on 26-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

reseña e historia del vallenato (iconográfia)

TRANSCRIPT

Page 1: guepaje
Page 2: guepaje

Cuando pise tierra Patillalera, Donde nacen las canciones sentidas,caserío donde tengo mi familia,Allí hay en pié una lomita de piedra (bis)

Si algun dia me enamoro del verdad,La mujer que me quiera ha de saber,que a mi gente tiene que respetar,y a mi pueblo lo debe de querer (bis)

COROPego un grito con emoción,Bien bonito pa’ mi región.Bien bonito pa’ mi región,Pego un grito de corazón (bis)

Esa tierra que ha sido el alma mía,yo con nada la puedo comparar,Patillal es como una melodía,que al oirla nos provoca cantar (bis)

Como yo he sido un hombre agradecido,Y mi ha gustado dar un buen ejemplo,Patillal aquí tienes este hijo,Que te quiere y te adora con repeto

Page 3: guepaje
Page 4: guepaje

por:Gonzalo Moreno

Page 5: guepaje

la resena

Page 6: guepaje

El vallenato es un género musical autóctono de la costa Caribe de Colombia, con epicen-tro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.

Page 7: guepaje

Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.

Page 8: guepaje

Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional o auténtico y el vallenato romántico o vallenato comercial, en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupacio-nes como el Binomio de Oro de América.

Page 9: guepaje

Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.

Page 10: guepaje

nacionalel territorio

Page 11: guepaje

n

eo

sSe ubica en el extremo noroccidentalde América del Sur, entre los 4º 13´ de latitud sur y entre los 17º 50´de latitud norte, y entre los 66º 50´de longitud oeste y a los 84º 46´de longitud al oeste de Greenwich, incluidos sus territorios marítimos. Su ubicación le permite ser el país más central de todo el continente americano y el único de Suramérica con costas tanto en el Pacífico, como en el Atlántico.Ocupa el 0,84% de la superficie continental, sin considerar la Antártida, y pertenece al subcontiente Sudamericano. Junto con éste, otros dos subconti-nentes ( América Central y América del Norte) conforman el continente americano, uno de los cinco que existen en el planeta tierra, además de la Antártida.

Page 12: guepaje

Ocupa el extremo septentrional de Colombia y también de América del Sur. Tierra de indios wayúus en la época de la conquista. Su belleza radica en desiertos, cerros y serranías, lo que lo hace un departamento caliente, seco y basto de arbustos espinosos.

La Guajira

Page 13: guepaje
Page 14: guepaje

Tierra de algodonales y cantores. Seno de la musica del Valle de upar u vallenata, sello por excelencia del folclor colombiano. Sede del festival de la leyenda vallenata, donde se conoce quien es rey en el acordeon y el rey de reyes en el vallenato por un año.

Cesar

Page 15: guepaje
Page 16: guepaje

Tierra de Carlos el “Pibe” Valderrama, jugador nato de Santa Marta, 10 de la seleccion Colombia y el unico que nos ha llevado a tres mundiales consecutivos.Es ademas tierra hidrográfica por excelencia, con la Cienaga Grande de Santa Marta, y las playas del rodadero en su capital.

Magdalena

Page 17: guepaje
Page 18: guepaje

Con capital como Cartagena, más conocida como “la ciudad heroica de Colombia”, es la ciudad más bella del pais, y una de la más bella del mundo.Bolivar lleva el apellido del libertador Simón Bolivar, puesto que alli se encuentran los restos mortales del procer de la idependencia.

Bolivar

Page 19: guepaje
Page 20: guepaje

Los habitantes de Sucre o “costeños sabane-ros”, dueños de una idiosincracia muy particu-lar, son producto de la mezcla de españoles, indígenas y africanos traídos como esclavos. Sincelejo celebra como lo dice la cancion “ya llego en 20 de Enero, la fiesta en corralejas”. Toros bravos sabaneros, y buena diversión

Sucre

Page 21: guepaje
Page 22: guepaje

Al igual que otros departamentos de la región Caribe, la población de Córdoba es resultado de la intensa mezcla entre indígenas, colonos y negros africanos. Capital, Montería , puerto fluvial y pesquero sobre el río Sinú y un activo centro comercial, fue fundada en 1744 por Juan de Torrezar Díaz Pimienta, Con el nombre de San Jerónimo de Buena vista. Luego se llamó San Jerónimo de Montería

Cordoba

Page 23: guepaje
Page 24: guepaje

Sus Cantores

Page 25: guepaje

Ay mi canto, es cada vez la ilusión del alma Ay mi huella, la explicación de cual camino andadabaMi camino, es cada verso que de mí se escapaAy mi tierra, yo cantaré cuando ya nadie lo hagaYo cantaré bajito mi tonada como ave su trino

Page 26: guepaje

“Abraham con la botella”, infaltable pieza en el repertorio de los concursantes de los Festiva-les Vallenatos.

Pacho RadaFransisco Rada Batista 1907 2003( )-

Page 27: guepaje
Page 28: guepaje

)-

Fue elegido como el segundo Rey del Festival en 1969. Según Gabriel García Márquez es el mejor intérprete de Escalona. En 1987, en los veinte años del Festival, es coronado como el Rey de Reyes, derrotando en la final a Alejan-dro Durán Díaz.

Colacho MendozaNicolas Elias Mendoza Daza 1936 2003(

Page 29: guepaje
Page 30: guepaje

"...los cantos de Rafael Escalona, el sobrino del obispo".

García Márquez en El coronel no tiene quién le escriba

Rafael Escalona1927 2009( )-

Page 31: guepaje
Page 32: guepaje

El de todos los tiempos

...

Jorge Onate1949( )-

Page 33: guepaje
Page 34: guepaje

Luego de tres décadas, Los Zuleta como se les llama cariñosamente son preferidos por los colombianos de todas las edades y estratos sociales se les reconoce como máximos expo-nentes del auténtico vallenato

Hermanos Zuleta1964 ( )- ...

Page 35: guepaje
Page 36: guepaje

Hijo de La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en el sur de la Guajira, Diomedes nació en las agrestes tierras de una finca llamada Carrizal, un domingo a las siete de la mañana.

Diomedez Diaz1957 ( )- ...

Page 37: guepaje
Page 38: guepaje

De manera casual Rafa se encontró con Israel Romero Ospino, ´El Pollo Irra´, un acordeone-ro de Villanueva (La Guajira) reconocido en toda la Provincia de Padilla. En el cumpleaños de Mario Ceballos, rector de la Universidad Autónoma del Caribe, se presentaron por primera vez los dos valores, con calidad, con identidad, y compenetración desde el primer momento. Sólo necesitaron unos cuantos toques y unos cortos ensayos para confirmar el acople armonioso, que de inmediato crista-lizó el nacimiento de la organización Rafael Orozco, el ´Binomio de Oro.´

Rafael Orozco1954 1992 ( )-

Page 39: guepaje
Page 40: guepaje

En 1983 se encontró con Miguel Morales con quien inmediatamente conformó su agrupa-ción "Los Diablitos" ; el éxito no esperó y con su primera producción logró el reconocimien-to nacional, el tema "Tu" fue un verdadero motivo para mitificar a este personaje; luego llegaron más producciones y el reemplazo de su primer vocalista por Jesús Manuel Estrada ,con quien corroboró su liderazgo en el medio.

Los diablitos1967 Omar Geles ( )- ...

Page 41: guepaje
Page 42: guepaje

De Miguel Morales se dice que fué descubierto por Emilio Oviedo y este sería el primer acor-deonero con el cual saldría al profesionalismo pero esto se frusto cuando en una parranda vallenata Miguel conoce a Omar Geles en los comienzos de los 80 para fundar la agrupación LOS DIABLITOS, con el cual grabó 7 trabajos discograficos en los cuales todos fueron éxitos rotundos..

Miguel Morales1967 ( )- ...

Page 43: guepaje
Page 44: guepaje

Lo que en un principio no fue más que un adjetivo cariñoso con el cual sus padres lo llamaban "Chiche", con el paso de los años terminaría siendo el nombre de la exitosa agrupación: LOS CHICHES VALLENATOS , fundada en 1987 y dirigida por más de 15 años por Amín Martínez.

Los Chiches vallenatos1987 Amin Martinez ( )- ...

Page 45: guepaje
Page 46: guepaje

Es "El Arco Iris", el himno y la canción que con nostalgia, lágrimas, sollozos, emoción y alegría, canta Iván en cada una de sus presen-taciones, porque según él, es su cédula musi-cal; descollan en este trabajo, convirtiéndose en éxitos, otras canciones como "Pesares", del extinto Alejo Durán, "El Ramillete" de Abel Antonio Villa, y otras.

Ivan Villazon1959 ( )- ...

Page 47: guepaje
Page 48: guepaje

Daniel Calderon nació un 6 de agosto en la ciudad de Medellín, hijo del reconocidísimo compositor, arreglista, guitarrista y bajista Iván Calderón; desde muy pequeño mostró sus cualidades de cantante y su inclinación por la música es percusionista y toca la guita-rra, en sus ratos libres le gusta practicar el fútbol y el basketball. Su hermosa voz la hereda de su madre a quien siempre le gusto cantar y lo hacia muy bien.

Los gigantesdel vallenato

1985 Daniel Calderon ( )- ...

Page 49: guepaje
Page 50: guepaje

Nelson Velásquez (Hijo del rey de la guaracha Aníbal Velásquez). Impuso el vallenato róman-tico con su éxito "Volver",que logró lo que ningún vallenato había logrado, ser elegido como la mejor canción en la Feria de Cali. Animados por la aceptación del público en Colombia, Venezuela, Ecuador, Centroaméri-ca, y Estados Unidos, en 1996 presentaron su segundo trabajo "Volver a Triunfar", del que se destacaron temas como "Quiero Saber de Ti", "Después de Ti" y "Cada dia te quiero más".

Los inquietosdel vallenato

Nelson Velasquez ( )...

Page 51: guepaje
Page 52: guepaje

En una noche de descanso fue a llevarle una serenata al lugar donde se estaba hospedando, Israel Romero quedo tan impactado con el talento de este joven, que de inmediato le pregunto a la gente del lugar que quien era ese muchacho. Los empleados solo sabian que le decían Casi Loco y que cantaba para sobrevi-vir. Mando la razón con un empleado del lugar que lo buscara al día siguiente en donde le manifestó que le tenia una propuesta que le cambiaría su vida radicalmente. Lo contrató como cantante de reserva para el grupo

Jean Carlo Centeno1976 ( )...

Page 53: guepaje
Page 54: guepaje

Proveniente de una familia de músicos. A los ocho años interpretó el tema "Drama Provin-ciano", con la agrupación "El Doble Poder", este grupo pertenecía a su tio Daniel Celedón quien al lado de Ismael Rudas dio a conocer por primera vez "La Gota Fría" .

Jorge Celedon1968 ( )...

Page 55: guepaje
Page 56: guepaje

Relata su madre: "La niñez de SILVESTRE fue una infancia muy bonita, era un niño muy amable que se hacia querer de todas las perso-nas, encontrando en su familia un apoyo constante, debido a su particular espontanei-dad y naturalidad a la hora de expresar sus sentimientos. Mostrando desde siempre un interés excesivo por la música vallenata, llegando en muchas ocasiones a escaparse en horas de la noche, si por donde estuviese pernoctando escuchaba las notas alegres de un acordeón".

Silvestre Dangond1980 ( )- ...

Page 57: guepaje
Page 58: guepaje

Su primer trabajo titulado Una nueva genera-ción en compañía del acordeonero Juan Mario de la Espriella marco el inicio de quien sería el pionero de la "nueva ola" del vallenato.

Pero fue en el año 2001 donde su trascenden-cia es cada vez mayor, con su tercer trabajo discográfico Un sentimiento nuevo en donde se destaca la canción Me duele el corazón, composición de Wilfran Castillo. Para ese mismo año firma un contrato con la casa disquera Discos Fuentes.

Peter Manjarrez1974 Pedro Rafael Manjarrez Romero ( )- ...

Page 59: guepaje
Page 60: guepaje

Luifer Cuello, reconocido por ser el cantante vallenato más joven con mayor reconoci-miento entre los amantes de la música valle-nata es el segundo de tres hermanos, donde se ha convertido en el pilar de su familia y un ejemplo a seguir.

Es considerado el artista de mayor proyección del ámbito vallenato, es carismático, muy creativo en sus producciones y presentacio-nes, es un gran compositor y ama lo que hace, cantar a todos sus amigos. Es un joven cantan-te vallenato que emerge como el verdadero ídolo de la Nueva Ola del Vallenato, un nuevo movimiento de figuras estelares que ha incur-sionado en el panorama musical para marcar un relevo generacional y recoger ese legado para seguir posicionando éste género en el ámbito nacional e internacional.

Luifer Cuello

Page 61: guepaje
Page 62: guepaje

Su vertiginosa carrera artística lo ubica en sus principios como un destacado guitarrista, haciéndose participe en grabaciones al lado de artistas como Diomedes Diaz, Joe Arroyo, Los Hermanos Zuleta, Los Betos, y Jorge Oñate, entre muchos otros. No se puede desconocer que su gran talento ha hecho énfasis en la composición de grandes temas que se encuentran compilados en este álbum.

Felipe Pelaez1976 ( )- ...

Page 63: guepaje
Page 64: guepaje

...

Page 65: guepaje

...

Page 66: guepaje

Esto no se acaba aqui

Page 67: guepaje

Vallenato habra pa

Rato

Page 68: guepaje

por:Gonzalo Moreno

Page 69: guepaje
Page 70: guepaje

2011