guano de islas

16
Presentación Las alternativas para poder sustituir o reducir la utilización de los fer- tilizantes sintéticos están a la mano. En nuestro país tenemos uno de los fertilizantes naturales de mayor tradición en la agricultura peruana. Pero, hablar del guano de Islas en el Perú, es hablar de parte de nuestra historia, dado que este recurso natural renovable ha jugado un papel muy importante en la economía de la joven República en el siglo X I X y durante los primeros 50 años del siglo XX fue la columna vertebral de la agricultura en el país. Este manual aporta información básica para poder entender el porque de las grandes ventajas físicas, químicas y biológicas del guano de Isla, y también las modalidades de su utilización en los diversos cultivos. Esperamos contribuir en revalorar el uso del guano de Isla con la f inali- dad de avanzar en el desarrollo de la agricultura sostenible.

Upload: marjoryabigail

Post on 14-Dec-2014

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guano de Islas

Presentación

Las alternativas para poder sustituir o reducir la utilización de los fer- tilizantes sintéticos están a la mano. En nuestro país tenemos uno de los fertilizantes naturales de mayor tradición en la agricultura peruana.

Pero, hablar del guano de Islas en el Perú, es hablar de parte de nuestra historia, dado que este recurso natural renovable ha jugado un papel muy importante en la economía de la joven República en el siglo X I X y durante los primeros 50 años del siglo XX fue la columna vertebral de la agricultura en el país.

Este manual aporta información básica para poder entender el porque de las grandes ventajas físicas, químicas y biológicas del guano de Isla, y también las modalidades de su utilización en los diversos cultivos.

Esperamos contribuir en revalorar el uso del guano de Is la con la f inali- dad de avanzar en el desarrollo de la agricultura sostenible.

Page 2: Guano de Islas
Page 3: Guano de Islas

GUANO DE ISLAS

1. INTRObUCCION

Las culturas pre-colombinas al parecer utilizaron el guano de Islas, como lo atestiguan los restos arqueológicos de las Culturas Paracas y Nazca. b e igual manera, durante la época del Tahuantinsuyo, también fue ut i l i - zado, en este sentido, Garcilazo de la Vega menciona en los Comentarios Reales que «En la costa del mar, desde más abajo de Arequipa hasta Tarapacá, que son más de 200 leguas de costa no hechan otro estiércol, sino el de pájaros marinos que hay en toda la costa del Perú ... »

Posteriormente, durante la época colonial su uso no fue muy intensivo, dado que la principal actividad económica fue la minería.

En los siglos X V I I I y X I X , los avances científicos en química y fisiología vegetal darían un fuer te impulso para su utilización. El científico alemán Alexander V. Humboldt, a inicios del siglo X I X , fue el primero que hizo conocer al guano de Islas del Perú en Europa. Pero, por una ironía de la historia, sería el químico Justus V. Liebig el que lo analizaría, poniendo de manifiesto sus bondades como ferti l izante.

Los conceptos de Liebig, sobre la nutrición vegetal y la fert i l idad del suelo, darían origen a la agricultura química, que dejarían de lado el uso de los ferti l izantes orgánicos, entre ellos al guano de Islas, que sería reemplazado por el N i t ra to de Chile y este posteriormente por los fer t i - lizantes nitrogenados sintéticos (nitrato de amonio), a inicios del siglo XX.

Hoy en día, los avances en microbiología de suelos, nutrición vegetal y bioquímica del suelo, han revelado la superioridad del guano de Islas sobre los demás fertilizantes.

Page 4: Guano de Islas

Desde 1840 hasta 1870, el guano de Is las jugó un papel transcendental en la economía de la jóven republica peruana. Pero después de dicho período, vendría la competencia por el N i t ra to de Chile, que lo desplaza- ría del mercado mundial.

Desde 1909, año en que se funda la COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL GUANO, hasta su colapso económico en 1956-57 por la expansión de la industria de harina de anchoveta, el guano fue el principal fer t i l i - zante para la agricultura costeña y de los más importantes valles interandinos.

El guano de Islas, es un recurso renovable, de grandes cualidades ferti l izadoras, de bajo precio y de fácil disponibilidad, debido a ello evitó por muchos años el ingreso de los fert i l izantes sintéticos. Solo el tiempo y la fal ta del mismo habría de revelar la enorme importanciu que ha jugado y que jugará en el fu tu ro para el Perú.

Hasta el año 1996, la División de Ferti l izantes de PESCA PERU, estuvo encargada de su explotación y comercialización. En 1997, el Ministerio de Agricultura a través de su programa especial PROABAONOS asumió estas actividades.

Según Rodriguez (1956), el guano de Islas, columna vertebral de nues- t r a agricultura, es el mejor fer t i l izante natural y el más barato del mundo. Su calidad es reconocida en el país y en el extranjero donde a raíz del cese de su exportación se le recuerda todavía como el «Guano del Perú». Sin embargo, no está lejos el día en que el guano de Islas vuelva a ocupar el lugar que le corresponde en la agricultura nacional debido a que aporta todos los nutrientes para los cultivos y mejora los suelos del Perú.

Page 5: Guano de Islas

Cuadro 1. Actual superficie aprovechada por PROABONOS para la obtención del guano de Islas.

Islas y Puntas Bajo Administración de PROABONOS

Superficie (ha) Oepartamento

1. Lobos de Tierra 1. Lobos de Afuera 1. Macabi 1. Guañape No r te 1 . Guañape Sur 1. Chao 1. Corcovado 1. Santa 1. Ferrol No r te P. Culebras P. Colorado P. L i te ra 1. Don Mar t ín P. Salinas 1. Huampanu 1. Mazorca 1. Pescadores 1. Cavinzas 1. Palominos 1. Pachacamac 1. Asia 1. Chincha N o r t e f . Chincha Centro 1. Chincha Sur 1. Ballestas 1 . La Vieja 1. Santa Rosa P. Lomitas P. San Juan P. Lomas P. Atico P. La Chira P. Coles

Lambayeque Lambayeque La Libertod Lo Libertad Lo Libertod La Libertod La Libertod

Ancash Ancash Ancash Ancash Ancash

Lima Limo L~ma Lima Lima

Limo-Collao Limo-Callao

Lima Lima I c o I c a I c a I c o I c a I c a I c a I c o

Arequipa Arequipa Arequipa

Moquegua

Fuciitc: Proaboiios, Ministerio dc Agricultura. Eiicro 2000

Page 6: Guano de Islas

3. PROCEDENCIA DEL GUANO DE ISLAS

El guano procede, como su nombre lo indica, de las islas, islotes, y pun- tas del l i toral peruano; también se encuentra en la costa chilena pero en poca cantidad.

El guano de las Islas, es la acumulación de las deyecciones (estiércoles) de las aves marinas: guanay, piquero y alcatraz (pelícano). El principal alimentos de estas aves marinas es por lo general la anchoveta, pejerrey, lorna, jurel, liza, machete, mis mis, sardina, etc.

Sin embargo, el guano de Islas también es enriquecido por los cadáveres de miles de aves que mueren en forma natural, accidentes o enfermeda- des epidémicas (epizootias), como también de huevos y plumas de ellas, que van a enriquecer al guano (De Lavalle, 1916).

El color del guano en las mismas Islas, islotes y puntas del litoral, es muy variado y abarca toda una gama del color naranja en sus multiples tona- lidades, y su olor es amoniacal bastante pronunciado (Alvarado, 1980). Dichas cualidades, sobre todo el color, se pierden debido a su procesa- miento y mezclado con los guanos pobres para obtener un guano de ma- yor ley o concentración de N-P-K.

4. COMPOSICION GENERAL DEL GUANO DE ISLAS

El análisis del guano comercial es el que mas interesa por ser este el que está a la venta, también se tiene el análisis del guano de Islas fresco (recién extraido de las islas), y el análisis del guano pobre o fosfatado.

Estos dos últimos tipos de guano de Is las no están a la venta por PROABONO.

Page 7: Guano de Islas

Cuadro 2. Análisis del guano de Islas comercial

OS FERRLIZANTES.

Nitrógeno orgánico Nitrógeno amoniacal Nitrógeno nitrico

Acido fosfórico asimilable Acido fosfórico insoluble

Potasio insoluble en agua Calcio Azufre Magnesio

Materia orgánica Cenizas (a 1000 <) Humedad libre PH

Cloro Sodio Slllclo Manganeso Estaño Fierro Fluor Yodo Boro Arsénico Cobre Estroncio Aluminio Titanio Plomo Zinc

BASE: Nitrógeno orgánico

Nitrógeno en ácido úrico Nitrógeno en úrea Nitrógeno en Guanina Nitrógeno en Allontoina Carbón Grasas y ceras Acido oxólico y oxalatos Humedad libre

Fuente: Cancino, M.J. 1959: PESCA PERU, 1988.

Page 8: Guano de Islas

5. FLORA M I C R O B I A N A DEL G U A N O DE I S L A S

El guano de Is las además de poseer los elementos menores y mayores lleva un número diferente de bacterias nitr i f icadoras, bacterias f ijadoras de nitrógeno atmosférico, bacterias antagonistas de patógenos del sue- lo, y hongos benéficos que ayudan a la planta en la nutrición vegetal en forma total.

El guano de Islas no malogra los suelos, como suelen afirmar los vende- dores de fert i l izantes químicos, al contrario, es un mejorador ideal de los suelos, mejora las t ierras salitrosas y una sola aplicación sirve para 4 dos cosechas.

La fracción orgánica del guano de Islas posee también uti l idad indus- tr ial , es la materia prima indispensable para la obtención de varios pro- ductos orgánicos de gran empleo en las industrias cosméticas y farma- céuticas: antibióticos para medicina, colorantes para cosmetología, etc.

Page 9: Guano de Islas

Cuadro 3. Composición microbiológica en dos tipos de guano de Islas.

Guano fresco Guano comercial

- Azotobacterspp.' - Clostridium pasterianud - Micrococus ured -Bacterias nitrif ¡cantes4 -Bacterias desnitrif i~adoras .~ - Hyphomyceps sep tans (hongo) - Risopus n~gricans (Hongo) -Mucor alba (Hongo) - Bacillus sub tilk - Alcahgenes fecales - Escherichia intermedaria -Pro teus vubar~s -Pro ieus mirabik - Para-colon aerobac ter -Bacilos f luoresentes - Coccinodiscus cen tralis c 9 ) -Quepópodos (lo)

-A~otobocterspp.(~) - Clostridium pa~terianurn'~) -M icrococus ureo (') -Bacterias nitrificante.d8) -Bacterias desnitrif icadora.@) - Aspergillus S p . - Penicillium S p . - Cladosporium S p. -Alcaligenes f ecales - Risopus nlgricans -Bacilo f luoresentes - Coccinodiscus cen iralis ( 9 )

-Quepópodos (lo)

Fuente: Cancino, 1951, 1959

' : Se encuentran en un 60%. 3 , 4 : Se hallan en un 90%. '5j(6) : Se encuentran en un 100%. 1') : No esta presente.

: Se hallan en un 90%. (9j : Diatomeas de tipo hexagonal. ''O) : Factores diatomeicos de zooplankton.

Page 10: Guano de Islas

6. TIPOS DE GUANO bE ISLAS EN EL COMERCIO

Tenemos solamente dos tipos de guano de Islas que comercializa PROABONOS o por los distribuidores autorizados en todo el país.

A.- Guano de exportación Fórmula : Nitrógeno 14 %

Fósforo 11 % Potasio 2 % Humedad 15 %

B.- Guano Agricultura Nacional Fórmula : Nitrógeno 10 %

Fósforo 10 % Potasio 2 % Humedad 17 %

En lo que respecta a los demás elementos como el Calcio, Magnesio, microelementos, contenido de materia orgánica y composición orgánica, es muy similar en ambas fórmulas (Cuadro 2).

Cuadro 4. Extracción de guano de Islas rico de las islas y puntas. Periodo 1990- 1999, Pesca Perú y Proabonos

Toneladas

Fuciitc: Proaboiios, Miiiistcrio dc Agricultura, Encro 2000

Page 11: Guano de Islas

7. ABONAMIENTO CON GUANO DE ISLAS

Alcachofa: 1 a 2 cucharaditas de t é (7 a 14 gr) por planta, según la edad, de guano molido, cernido, enterrado al pie de la planta bajo el sitio que va a ser humedecido por el agua de riego.

Col y Colifor: 1 a 1.5 cucharaditas (7 a 10 gr) al pie de la planta, enterrado igualmente en sitios humedecidos por el agua de riego.

b

Lechuga y Escarola: 1/2 a 1 cucharadita (4 a 7 gr) por planta, aplicada de la misma forma anterior.

Espinaca: 1 a 1.5 cucharadita, aplicada en la misma forma anterior

Cebolla y Paro: De 500 a 700 kg por hectárea, osea (6 a 8 gr) por planta.

Esparrago : De 7-10 gr por planta, al comienzo de la vegetación.

Be terraga, Zanahoria, Nabo, Rabano, y similares: 1/2 cucharadita (3 gramos) por planta.

Toma te: 800 a 1000 kg por hectárea.

Ajíy similares: 700 a 800 kg por hectárea.

Frutales y vid: 500 a 700 kg por hectárea aplicando en primavera cuando los brotes alcanzan un desarrollo de 10 a 15 cm.

Page 12: Guano de Islas

Manzano, Pero, Membrillo y similares: 400 a 600 kg por hectárea repartido entre el número de matas. A un distanciamiento de 5 x 5 m. (1 a 2 kg.) por árbol según la edad.

Meloco tonero y similares: 300 a 350 kg por hectárea, repartidos entre el número de matas.

Plafano: 400 kg por hectarea, repartidos entre el número de plantas.

Olivo: 1 a 1.5 kg de guano por árbol.

Citricos: Naranja, L imón y Toronja. Arboles de 1 año 1 kg de guano Arboles de de 2 años 2 kg de guano Arboles de de 3 años 2.5 kg de guano Arboles de de 4 años 3.5 kg de guano Arboles de de 5 años 4.7 kg de guano Arboles de de 6 años 5.9 kg de guano

Melon, Sandía, Pepino, Calabaza y Zapallo. 500 kg / hectárea de guano de islas.

Rosas y Similares: 30 gr por planta de guano (4 cucharaditas).

Claveles: b e 700 gr por cada 10 metros lineales

Grass: 1000 kg aplicados a la preparación del terreno.

Camote: 400 kg por hectárea de guano.

Yuca: 600 a 800 kg por hectárea de guano.

Page 13: Guano de Islas

Papa: 1000 a 1500 kg por hectárea en el momento de la siembra.

Maiz: 650-1000 kg por hectárea aplicados en el momento de la emergencia de las plántulas.

Trigo, cebada, Centeno y Avena: Trigo 600 kg por hectárea de guano Cebada 400 kg por hectárea de guano Avena 350 kg por hectárea de guano Centeno 400 kg por hectárea de guano

Al momento de la preparación del terreno;

Arroz: 500 kg por hectárea aplicados en la siembra del almácigo

Plantas Ornamentales: 1 kg de guano por cada 10 m2 de t ierra, aplicándolo antes del riego durante 3 ó 4 meses.

Para Macetas: Rociar de 1 a 3 cucharaditas de guano de acuerdo al tamaño de la mace- ta, cubrir con t ie r ra y luego regar. Evitar que entre en contacto directo las raíces con el guano.

Page 14: Guano de Islas

8. PRECAUCIONES EN EL USO Y ALMACENAMIENTO DEL GUANO DE ISLAS

Bajo ninguna modalidad de uso, y en cualquier cultivo, evite que el guano entre en contacto con las raíces de las plantas, pues se quemarán por el alto contenido de materia orgánica (44.64%) en transformación, lo cual produce gran cantidad de calor.

Use las dosis recomendadas y evite el gasto innecesario del guano, apli- cando en demasía (no aumentará el rendimiento).

En cultivos anuales, haga la aplicación lo más pronto posible, según sea el caso:

- Alasiembra - A la emergencia - Al transplante

Evite que los sacos del guano se mojen con agua u otros líquidos, pues perderian su nitrógeno.

Recuerde, que una sola aplicación puede servir para dos campañas de cultivo.

En suelos salitrosos, el uso del guano de Islas es lo ideal, pues los mejo- r a debido a la acción de su f lora microbiana.

La experiencia nacional, a través de los años, confirma la calidad del guano de Is las como el fert i l izante para los cultivos mas exigentes.

Page 15: Guano de Islas

9. DONDE COMPRAR EL GUANO bE ISLAS

Lo ideal es que los agricultores adquieran el guano en el almacén central de PROABONOS, ubicado en la cuadra 20 de la Av. Argentina, Callao.

En las casas comerciales de Lima y provincias, se debe solicitar constan- cia de OISTRIBUIDOR OFICIAL expedida por la gerencia PROABONOS- Ministerio de Agricultura

Los sacos del guano de Islas son de rafia negra y contienen solo 50 kg de peso. El saco del guano debe describir la ley o concentración de N-P- K, que es: 10-10-2.

Aun así, no es suficiente pues los sacos del guano de Islas pueden ser adulterados. Entonces debe realizar lo siguiente:

1. Solicitar al vendedor un pequeño puñado del guano de cualquier saco (no debe haber estado abierto, ni escogido por el propio vendedor).

2. Palpar el guano y este debe ser muy fino, sin gránulos, como si fuera un talquillo.

3. Verificar su olor; por lo general es fuerte y amoniacal.

Generalmente los sacos del guano de Islas son adulterados con t ierra de un color muy parecido. Recuerde que el guano es materia orgánica (es- tiércol), y la t ierra son particulas de arena, limo y arcilla. así que al tacto se puede reconocer si está mezclado con tierra.

Denuncie a los malos vendedores ante las autoridades de tu jurisdisción.

Page 16: Guano de Islas

10. BIBLIOGRAFIA

1. ALVARADO, C.F. 1980. Utilización del guano de Islas, como reempla- zante de la harina de pescado en raciones de engorde de ovinos. Tesis Ing. ZOOTEC. UNALM, 61 pp.

2. CABRERA, Q.D. 1987. El guano, las islas, su historia. Revista Anchoveta, N0.3, PESCA PERU.

3. CABRERA, Q.D. 1988. Recurso natural renovable del Perú «guano de islas». separata del forum «fertilizantes». CONCYTEC. 25-03-88. Lima- Perú.

4. CANCINO, J.M. 1951. Algunas investigaciones preliminares respecto al contenido Biológico y mineral del guano. Boletín de la Compañía Admi- nistradora del Guano, 27(7): 8-9.

5. CANCINO, J.M. 1959. Importancia de la fracción orgánica del guano de Islas. Boletín de la Comp. Ad. del Guano. 15(4): 12-14.

6. COMPAÑIA ADMINISTRADORA DEL GUANO. 1957. Cartilla de vul- garización para los agricultores del país. qué son los abonos. editado por la Com. Ad. del Guano, Dpto. Técnico. Lima-Perú. 59 pp.

7. DE LAVALLE, G.J. 1916. Las necesidades del guano de la agricultura nacional. comp. ad. del guano limitada. Libreria e imprenta Gil. Lima-Perú. pag. 103.

8. RODRIGUEZ, P.O. 1956. Eficiencia del guano de Islas rico, como fer - tilizante nitrogenados y fosfatado en el cultivo de papa. e.n.a. Tesis Ing. Agr. La Molina, Perú. 71 pp.

9. ZAPATER, R.J.M. 1990. Curso de microbiología y bioquímica del suelo. e.p.9.-unalm. Separata del curso. Lima-Perú. 30 pp.