guía metodológica · guía metodológica noveno grado lenguaje y literatura guia metodolÓgica...

111
Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

55 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Guía MetodológicaNoveno Grado

LENGUAJE Y LITERATURA

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m.

Page 2: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

PRESENTACIÓN

Estimados y estimadas docentes tutores de modalidades flexibles de educación, en esta ocasión te presentamos un instrumento pedagógico que ha sido diseñado con el propósito de apoyarte con el desarrollo de contenidos programáticos, que históricamente se ha constatado necesitan de una fundamentación científica más profunda para su enseñanza y para su aprendizaje, de manera que se facilite mayor comprensión de conocimientos y se garanticen mejores resultados de aprendizaje.

Este instrumento denominado “GUÍA METODOLÓGICA DE LENGUAJE Y LITERATURA PARA EL DOCENTE” de modalidades flexibles de educación, constituye una fuente de consulta para ampliar, fundamentar y enriquecer algunos contenidos que desarrollan los módulos de autoestudio; además contiene elementos propios de la metodología de trabajo con personas jóvenes y adultas, de manera que te vuelvas más competente en aspectos propios de la especialidad, así como en el manejo de herramientas didácticas que promuevan el aprendizaje autónomo y colaborativo, la atención a la diversidad, el enfoque de competencias, la planificación y uso del tiempo libre en el estudiantado.

Este documento presenta dos grandes partes bien diferenciadas, la primera esta referida a una breve reseña curricular sobre el plan de estudios del grado, la jornalización del año académico y algunas ideas sobre conceptos básicos de la administración curricular de las modalidades flexibles, y la segunda parte contiene el desarrollo temático acompañado de ciertas pautas metodológicas para hacer la entrega educativa.

Estamos optimistas que el uso pedagógico que hagas de este instrumento contribuirá en gran medida a fortalecer el rol de docente tutor que desempeñas, para garantizar mejores prácticas educativas con la población joven y adulta.

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 3 23/06/2014 09:22:16 a.m.

Page 3: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

OBJETIVO DEL DOCUMENTO 5LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN 8OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 9

UNIDAD 1 Literatura de América precolombina. 12Lección 1 Literatura precolombina 12Lección 2 Literatura del descubrimiento y la conquista 19Lección 3 Lenguaje, lengua y habla 26Lección 4 Los textos virtuales 28Lección 5 Cómo es una entrevista de trabajo? 30

UNIDAD 2 La literatura americana. 32Lección 1 El romanticismo americano 32Lección 2 Literatura de América: el modernismo y el realismo 39Lección 3 Sonido, fonema y letra 47Lección 4 El Currículum Vítae 49Lección 5 Tildación de las palabras exclamativas, interrogativas y compuestas 50

UNIDAD 3 Literatura de la vanguardia latinoamericana 52 Lección 1 Vanguardia latinoamericana 52Lección 2 Realismo Mágico 58Lección 3 La entonación 63Lección 4 El reporte 66Lección 5 La entrevista periodística 68

UNIDAD 4 Literatura salvadoreña: romanticismo y costumbrismo 72Lección 1 La función metalingüística y referencial del texto literario 72Lección 2 Literatura salvadoreña: Romanticismo y costumbrismo 76Lección 3 Literatura costumbrista en El Salvador 81Lección 4 Las palabras compuestas 88Lección 5 La actitud del oyente 90

UNIDAD 5 Literatura salvadoreña contemporánea 92Lección 1 Literatura salvadoreña contemporánea 92Lección 2 La generación del 50 y escritores de la actualidad 97Lección 3 La variedad estándar de la lengua 103Lección 4 Los tipos de lectura 107Lección 5 El Párrafo 109

ÍNDICE

GUIA LENGUAJE 2do. AÑO CORREGIDAS 2014 3.indd 4 14/07/2014 09:00:41 a.m.

Page 4: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

OBJETIVO DEL DOCUMENTOProporcionar sugerencias metodológicas y de contenido científico de la asignatura, para fortalecer las competencias profesionales de los docentes tutores que atienden modalidades flexibles, de tal forma que contribuyan a garantizar mejores resultados de aprendizaje en la población joven y adulta que se atiende.

ENFOQUE Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURAEnfoque de la asignatura: el enfoque comunicativo

El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en la especialidad de Lenguaje y Literatura es el enfoque comunicativo, cuya meta es que los estudiantes aprendan a comunicarse con eficacia y eficiencia en una variedad de situaciones comunicativas. En el bloque de Comunicación literaria, que trata una comunicación especial, la literaria, el enfoque es fortalecido por el enfoque de la estética de la recepción y el pragmático, los cuales se interesan no solamente porque el estudiante aprenda datos literarios, sino que se forme como un lector competente, capaz de interpretar el sentido de cualquier tipo de texto, pero en especial el texto literario, así como reconocer y usar las convenciones artísticas de este tipo de discurso en sus producciones textuales.

El enfoque comunicativo privilegia la adquisición de la competencia comunicativa, cuyos componentes son competencias disciplinares y competencias transversales o capacidades4 de diversa índole.

Lineamientos metodológicos

Las sugerencias metodológicas que se presentan a continuación, buscan orientar el proceso de trabajo educativo en la especialidad de Lenguaje y Literatura. Es conveniente tomarlas en cuenta, en la tarea cotidiana que se lleva a cabo con la asignatura, de manera que el trabajo con

los tres bloques de contenidos sea eficaz y eficiente.

En primer lugar, es conveniente desarrollar los tres bloques de contenidos de manera integrada, en los casos en que sea posible. Por ejemplo, la enseñanza de los contenidos de reflexión sobre la lengua pueden derivarse de ejemplos extraídos del texto literario en estudio.

En segundo lugar, se recomienda utilizar el enfoque por tareas para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos. Este enfoque sugiere el desarrollo de tareas posibilitadoras (ejercicios en contexto) para adquirir aprendizajes puntuales, como el análisis de oraciones, la identificación de figuras literarias, etc.; y también propone, al final de cada lección o unidad, la realización de una tarea final, en la cual puedan evidenciarse los aprendizajes más importantes de un período de estudios. En el documento Evaluación al servicio del aprendizaje, el Mined llama a esta tarea final actividad integradora para efectos de evaluación, pero antes de llegar a ese proceso es imperativo enseñar a integrar saberes a través de actividades como las propuestas aquí.

Con base a lo anterior, la secuencia didáctica que se plantea seguir, es la siguiente:Inicio

Situación didáctica: texto auténtico (extraído de la obra literaria en estudio; texto formal carta comercial, aviso, etc.-; textos de periódicos, revistas, etc.). En Comunicación literaria, es obligatorio un fragmento de la obra leída; y si es poesía o cuento, debe ser texto completo.

Actividades de expresión oral y comprensión lectora relacionadas con el texto auténtico utilizado.

Activación de conocimientos previos: retroalimentación de conocimientos aprendidos anteriormente necesarios para asimilar los nuevos.

Desarrollo

ÍNDICE

5Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 5 23/06/2014 09:22:16 a.m.

Page 5: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: LENGUAJE Y LITERATURACompetencias a desarrollar

El Ministerio de Educación, consciente de la trascendencia educativa de la enseñanza y aprendizaje basado en competencias, ha definido las siguientes competencias generales para ser desarrolladas en esta asignatura del Tercer Ciclo de Educación Básica:a. Comprensión oral. Es la capacidad de utilizar todo

tipo de recursos para comprender información oral, que se presenta con distintos propósitos y en diferentes situaciones comunicativas.

b. Expresión oral. Esta competencia, al igual que la comprensión oral, se enmarca en situaciones comunicativas, en las cuales el educando expresa de forma oral, sus deseos, intereses, experiencias, ideas, entre otros, con un propósito determinado.

c. Compresión lectora. Esta competencia implica la construcción del sentido de textos escritos. En este proceso el lector se ve enfrentado a una situación comunicativa peculiar, a distancia, en la que pone en juego un grado de autonomía elevada, conocimientos y estrategias cognitivas y meta cognitivas, pues su interlocutor no puede ser interrogado de manera directa, sino a través de las pistas y convenciones que estructuran los diferentes tipos de discursos escritos.

d. Expresión escrita. Esta capacidad permite establecer comunicación por medio de la escritura. Al igual que las otras competencias, implica adecuarse al contexto comunicativo, al lector (destinatario). Escribir no solo requiere el conocimiento del código (sistema de escritura) sino también del uso de estrategias, técnicas y principios convencionales, que implican saber planificar un discurso, y construirlo con adecuación, coherencia y cohesión textual.

e. Comunicación literaria. Es la competencia que habilita al estudiante para interpretar los significados y el sentido de los textos literarios, así como usar sus recursos expresivos en la construcción de escritos con intenciones artísticas. Su importancia educativa se extiende al desarrollo de todas las habilidades comunicativas, debido a

que las obras literarias son modelos ficcionales de la realidad y presentan al estudiante y al docente tutor, numerosas oportunidades de trabajar con situaciones lingüísticas y pragmáticas de diversa índole.

Heteroevaluación: valoración del trabajo de los estudiantes por parte del docente de aula con el in de realizar remediaciones o refuerzos.

Autoevaluación y coevaluación: revisión del propio trabajo, según contenidos desarrollados desde el inicio del período lectivo hasta el momento de la producción, revisión de la producción textual de otro compañero.

Publicación de los textos generados en clase: espacio dedicado al conocimiento de la producción escrita de los compañeros de clase y de los compañeros de otros grados. Se puede utilizar el periódico mural, la exhibición en rincones literarios, ferias, periódicos estudiantiles, el trabajo docente tutor en esta asignatura, a partir de esta secuencia o de otra que el docente estructure, siempre deberá prestar especial atención a los principios generales de enseñanza y aprendizaje:

a. Conocimientos previos:

Cuando se habla a una persona solemos presuponer que ella comparte información básica para entender nuestro discurso. Así, los enunciado del emisor estimulan el contexto referencial que el receptor posee en su cerebro, y por esa causa lo que se dice es entendido; sin embargo, mucha veces esa presuposición es equivocada, especialmente entre los asistente a un aula de estudio. Los conocimientos de los alumnos que ingresan un nuevo grado de estudio difieren de la realidad presupuesta: la que supone el dominio de los saberes del grado anterior. También difieren de un estudiante a otro, pues allí se presentan algunos aventajados y otros con limitaciones académicas, unos provienen del área rural y otros del área urbana, así como de estratos sociales diferentes, etc.

El docente tutor, al tomar en cuenta los saberes previos de sus alumnos, sabrá cuándo y cómo adecuar su discurso, sus métodos de enseñanza, los

6 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 6 23/06/2014 09:22:17 a.m.

Page 6: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

con tenidos y su modelaje en el aula, de modo que su mediación curricular sea efectiva.

b. Atención a la diversidad

Hay que recordar que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. Esto obliga al docente a implementar diversas estrategias didácticas con el in de dar una respuesta que permita atender de forma adecuada a todos los alumnos.

La diversidad también incluye el uso diferente de la lengua. En un aula puede haber alumnos de origen rural y urbano, así como de diferente estrato social y económico. En este caso no es recomendable que el docente intervenga como un corrector del uso gramatical. Su actitud ante hechos comunicativos en los que intervengan dos niveles de lengua distintos será la de usar los términos de adecuado o inadecuado, de acuerdo con el contexto específico del acto de habla.

c. El aula como situación comunicativa

El aula de clases es el contexto adecuado para fomentar la adquisición de las capacidades comunicativas. Es el contexto social por excelencia, en donde el hecho de la convivencia debe propiciar la necesidad de comunicarse. De esta manera el docente empleará metodologías que favorezcan la cooperación y la participación de los alumnos, dialogando con ellos y proponiendo actividades en las cuales la interacción constante sea la forma de afianzar los aprendizajes.

d. El estudiante como protagonista

El aprendizaje de la lengua es una actividad que involucra, de manera especial al estudiante. A hablar se aprende hablando; a escribir, escribiendo. Este aprendizaje, entonces, implica la adquisición de las capacidades comunicativas y de la lengua en situaciones de uso. Así, las actividades de aprendizaje deberán estimular la curiosidad, la reflexión y la creatividad del alumno para que éste pueda resolver las situaciones comunicativas en forma autónoma y autodirigida.

e. Modelaje docente tutor

El clima comunicativo del aula debe contar con la participación activa del docente tutor, en su calidad de hablante y oyente, así como de lector y escritor de mensajes. Por tanto, su comportamiento lingüístico debe ser un modelo para sus estudiantes. Para ello es necesario estar prevenido en relación con los términos y expresiones que se dicen, de manera que cum-plan con las propiedades textuales de corrección, coherencia, cohesión y adecuación.

Lineamientos de evaluaciónPara llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes en Lenguaje y Literatura, es conveniente que se tomen en cuenta los siguientes lineamientos.

Es necesario atender los lineamientos establecidos en el documento Evaluación al servicio del aprendizaje, en donde se explicitan los métodos, técnicas y las normas de evaluación, en su carácter diagnóstico, de proceso y sumativo.

También la enseñanza y aprendizaje basado en competencias y el enfoque comunicativo, orientan la evaluación hacia actividades más complejas, al uso de técnicas basadas en procesos y al enfrenta-miento de los conocimientos del estudiante con situaciones problema cercanas o parecidas a la realidad, en sus diferentes dimensiones sociales. Estas situaciones problema, que se plantean de tal modo que el estudiante haga uso de todos los aprendizajes adquiridos durante un ciclo de estudios específico, deben ser evaluadas con instrumentos que reúnan los criterios e indicadores de logro ya determinados.

Evaluación diagnóstica El docente, por medio de diversas técnicas, como la formulación de preguntas exploratorias, las lecturas de textos, descripciones o explicaciones previas, conocerá el saber y las habilidades que poseen los estudiantes al inicio del año escolar.

Se debe diagnosticar también los procedimientos que son capaces de hacer mediante tareas

7Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 7 23/06/2014 09:22:17 a.m.

Page 7: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

específicas, por ejemplo: clasificar correctamente algunas palabras de acuerdo a la categoría gramatical, escribir el argumento sencillo de algunas obras que haya leído, hacer gráficas, para explicar un tema., etc.

La evaluación diagnóstica debe permitir planificar y adecuar la tutoría en función de las necesidades y los logros de los estudiantes.

Evaluación formativa La finalidad de la evaluación formativa es conocer los logros y las dificultades de aprendizajes de los estudiantes para facilitarles ayuda adecuada y oportuna. Por ejemplo, si el estudiantado no logra identificar y diferenciar palabras por su categoría gramatical, el profesor debe indagar el porqué de la falla e intervenir proponiendo actividades específicas que refuercen este conocimiento.

La evaluación formativa se apoya en la observación sistemática durante la clase para detectar las necesidades, habilidades y dificultades de cada uno de sus alumnos. También son muy útiles las preguntas orales, ya que permiten conocer lo que un estudiante piensa sobre el contenido o sobre la actividad. Al indagar las razones de su conducta se puede identificar el tipo de ayuda o medida que necesita para mejorar su aprendizaje.

La autoevaluación y coevaluación posibilitan a los estudiantes exponer, compartir resultados y procedimientos realizados, valorar el trabajo en equipo, expresando cómo se sintieron, qué hicieron bien y qué cosas deben mejorar en actividades futuras.

Este tipo de evaluación también propicia la observación y registro de actitudes referidas a seguridad, autonomía, interés, respeto, participación, trabajo en equipo, entre otros, para fortalecer su vivencia y desarrollo.

Evaluación sumativaLa valuación sumativa certifica y asigna una nota a la calidad del desempeño de una actuación del estudiante. Se debe seleccionar actividades de evaluación similares a las realizadas en clase para determinar la adquisición y comprensión de conceptos, procedimientos y actitudes en relación con el dominio en el uso del idioma oral y escrito; La prueba objetiva sólo es una actividad entre otras. Lo recomendable es también exponer a los estudiantes a situaciones problema que impliquen resolución por medio de una actividad concreta: identificar, analizar, explicar, representar, argumentar, predecir, inventar, escribir, etc. Así, los alumnos pueden aplicar su aprendizaje a nuevas situaciones comunicativas reales.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: LENGUAJE Y LITERATURASéptimo Grado

Al finalizar el séptimo grado el alumnado será competente para:

Producir textos con intención literaria e interpretar obras narrativas de los subgéneros cuento y novela, valorando oralmente y por escrito la clase a la que pertenecen, los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso.

Elaborar diferentes clases de textos orales y escritos relacionados con el diálogo y la conversación, la descripción, la noticia, la investigación bibliográfica y el párrafo, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos y usos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

8 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 8 23/06/2014 09:22:17 a.m.

Page 8: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Octavo Grado

Al finalizar el octavo grado el alumnado será competente para:

Producir textos con intención literaria e interpretar obras narrativas y líricas, valorando oralmente y por escrito la clase a la que pertenecen, los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el in de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso.

Elaborar diferentes tipos de textos orales y escritos relacionados con la exposición oral, la instrucción, la información radiofónica y periodística, la narrativa, la lírica y el diálogo, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos y usos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

Noveno Grado

Al finalizar el noveno grado el estudiante será competente para:

Producir textos con intención literaria e interpretar obras dramáticas y ensayísticas, valorando oralmente y por escrito la clase a la que pertenecen, los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el in de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso.

Elaborar diferentes clases de textos orales y escritos relacionados con los discursos televisivos, argumentativos, expositivos y periodísticos, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos y usos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

9Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 9 23/06/2014 09:22:17 a.m.

Page 9: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Período de inducción:

Diagnóstico de competencias básicas de la asignatura

x

Estrategias de aprendizaje autónomo x x Refuerzo a contenidos deficitarios xMódulo 1: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 1

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 2: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 2

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 3: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 3

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 4: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 4

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 5: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 5

x x x x x

Prueba objetiva x xRefuerzo académico x x xRefuerzo académico x

Semanas Semanas Semanas SemanasMES 1 MES 2 MES 3ACTIVIDAD / MES MES 4

PROPUESTA DE JORNALIZACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO

10 Lenguaje y Literatura - Segundo Año

GUIA LENGUAJE 2do. AÑO CORREGIDAS 2014 3.indd 10 14/07/2014 09:05:34 a.m.

Page 10: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Período de inducción:

Diagnóstico de competencias básicas de la asignatura

x

Estrategias de aprendizaje autónomo x x Refuerzo a contenidos deficitarios xMódulo 1: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 1

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 2: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 2

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 3: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 3

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 4: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 4

x x x x x

Prueba objetiva xRefuerzo académico xUnidad 5: Diagnóstico y desarrollo de la unidad 5

x x x x x

Prueba objetiva x xRefuerzo académico x x xRefuerzo académico x

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas SemanasMES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10MES 4

PROPUESTA DE JORNALIZACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 11 23/06/2014 09:22:18 a.m.

Page 11: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Unidad 1 Dramática: Orígenes y evolución histórica

En la unidad 1 se estudian los orígenes y la evolución histórica de la dramática. Estos orígenes pueden rastrearse en China hace unos cuarenta siglos, aunque las manifestaciones teatrales eran diferentes a las que se conocen en la actualidad: Se trataba de danzas y cantos con acompañamiento musical, y con fines religiosos.

En la edad media, los japoneses acompañaban sus representaciones con el laúd y por medio de ritmos y melodías representaban emociones o situaciones. Incluían un coro o el canto de los actores. En 1596 surge el kabuki, que se considera la forma más popular de teatro en ese país. Originalmente, el kabuki era interpretado por hermosas jóvenes de quienes se decía que al finalizar sus presentaciones, alquilaban sus cuerpos a los señores del público; en consecuencia las autoridades decidieron que fuesen muchachos los actores, pero los escándalos continuaron, a lo que las autoridades reaccionaron, decidiendo que solamente señores bien adultos y más bien feos; representasen el kabuki.

En Grecia, el teatro tiene orígenes relacionados con las celebraciones religiosas en honor a Dionisios, divinidad de la fecundidad, de la vegetación y de la vendimia. Los griegos celebraban estas fiestas al principio y al final de la cosecha, para suplicar por los favores del dios.

Posteriormente, el teatro fue evolucionando tanto en China como en Japón, hasta ser lo que ahora conocemos: una fusión de sus propias raíces e influencias externas.

Otro aspecto que se abordará en esta unidad, es el origen de nuestro idioma. El español tiene raíces en otras lenguas.

Los especialistas reconocen once familias lingüísticas. Una familia lingüística es el conjunto de lenguas, más o menos diferenciadas entre sí, que tienen un origen común llamado lengua madre. Las familias lingüísticas son:

1. Hiperbórea, 2. Americana, 3. Australiana, 4. Malayo-polinésica, 5. Dravídica, 6. Semítica, 7. Camítica, 8. Bantú, 9. Caucásica, 10. Uraloaltaica, y 11. Indoeuropea

La familia indoeuropea (desde la india hasta Europa) dio origen a nueve ramas, cada una con varias lenguas, que se hablaban en determinadas zonas:

1. Las lenguas de la rama Indoirania se hablaron en la zona de India e Irán. (Entre ellas se encuentra el Sánscrito que es la lengua más antigua del mundo; el Prácrito, Palí y Persa.

2. La rama griega, que son idiomas hablados en Grecia, comprende la etapa clásica: Jónico, Ático, Dórico, y Eólico y la época actual: lengua común o coiné.

3. La rama germánica, del centro y norte de Europa, agrupaba al Gótico y el Frisón, que ya son lenguas muertas y el Alemán, y Escandinavo. De este último se derivaron el islandés, noruego, sueco y danés. Del Alemán derivan: alemán, holandés, flamenco e inglés.

4. La rama Italocéltica ubicada en Italia y Francia y sur de Inglaterra, se dividió en tres. La rama Itálica se divide en: Osco (Sur de Italia); Umbrío (Noreste de Italia); y Latín (Lacio).

5. La rama Baltoeslava se habló en la URSS y Europa Oriental. Incluye el ruso, polaco, sorbio, checo, serviocroata, esloveno, búlgaro, lituano y prusiano (desaparecido en el siglo XVI).

6. La rama Albanesa se ubicó en Albania.

7. La rama Armenia se ubicó en Armenia y Turquía.

8. La rama Tocaria que se considera muerta, se hablo en Turquestán chino.

9. La rama Hitita, se habló en Asia Menor y es lengua muerta.

12 Lenguaje - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 12 23/06/2014 09:22:19 a.m.

Page 12: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

El latín, que se hablaba en Lacio (región de Italia central) y se dividió en culto y vulgar, es una lengua madre pues ha dado origen a las lenguas romances las cuales son lenguas hermanas.

Las lenguas romances se originaron del latín vulgar, que era el que hablaba el pueblo romano, los campesinos, los comerciantes y los soldados. Estas lenguas romances y las zonas a las que corresponden, son:

Gallego-Portugués en Galicia, Portugal y Brasil

Castellano o español en España y América Latina

Catalán en la región española de Cataluña

Provenzal en la zona de Provenza, al sur de Francia

Francés en Francia, Canadá, Norte de África y algunos otros territorios franceses

Sardo en la región italiana de Cerdeña

Italiano en Italia

Rético o retorromano en Suiza

Rumano en Rumania

Dálmata en Yugoslavia, (es la única lengua romance que ya no se habla).

El castellano es la mezcla del latín vulgar con aportaciones de las lenguas vernáculas de la península ibérica, ya que sus habitantes fueron conquistados y dominados por los romanos durante quinientos años. Los vascos, celtas y visigodos también aportaron palabras para nuestro idioma y, posteriormente los árabes, quienes dominaron la península por ochocientos años. Ellos también aportaron nuevas palabras al castellano. Más tarde, en el siglo XI algunos dialectos son desterrados y otros se siguen usando, favoreciendo la unidad de la lengua castellana.

Para el siglo XVI, se cambia el nombre de lengua castellana por lengua española y se incorporan muchas palabras de la familia lingüística americana, a causa del descubrimiento del Nuevo Mundo.

El castellano o español posee un 75 por ciento de elementos latinos y un 25 de elementos de otros idiomas, entre ellos el griego y las lenguas americanas. Unos quinientos millones de personas hablan el español, siendo México el país con más hispanohablantes. El español es el idioma oficial en veintiún países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Guía Metodológica

13Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 13 23/06/2014 09:22:19 a.m.

Page 13: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 1El tEatro y sus ElEmEntos

Primera Unidad

Metodología

Motivación

Lean y comenten la motivación, y pida a sus estudiantes que expresen las formas de comunicarse que conozcan. Pueden relatar alguna anécdota o compartir algún suceso personal relacionado con la comunicación, que les parezca relevante. Hagan referencia a la forma en que una madre conoce lo que su hijo recién nacido, según la forma en que llora, o cómo alguien se puede dar cuenta de que una persona está molesta, triste o alegre, sin hablar.

Orientaciones metodológicas

Situaciones comunicativas

Pida a sus estudiantes que expresen ejemplos de situaciones comunicativas que conozcan. Indíqueles que lean la información que aparece en el libro de texto y comenten el proceso de comunicación que allí se ejemplifican. Mencionen otros ejemplos similares, que conozcan, o invéntenlos.

El teatro y sus elementos

Amplíe a sus estudiantes la información acerca de los elementos del teatro, diciéndoles que antes de la aparición del teatro griego, el teatro no contaba con la mayoría de estos elementos. Indíqueles que el espacio teatral no es único o estático. Es posible que estemos acostumbrados a pensar que las obras dramáticas se representan en un teatro, pero no siempre ha sido así.

teatro de Epidauro

Los griegos fueron los primeros en incorporar un espacio preparado para las representaciones teatrales, que era construido de piedra y tenía una pista circular (orquesta) que estaba ubicada entre los espectadores y la escena.

El área escénica de los griegos era una plataforma larga y estrecha, elevada por encima del coro. Atrás de la escena se situaban los camerinos y al frente de aquella; las graderías con capacidad de unos quince mil espectadores, rodeaban la escena en semicírculo.

La única iluminación de la que disponían los griegos en sus teatros, era la luz del Sol o del fuego, pero sí disponían de escenografía. Si es posible, indique a sus estudiantes que visiten en sitio http://www.artehistoria.com/arte/videos/699.htm , donde pueden encontrar un video que muestra el famoso teatro de la ciudad griega de Epidauro. También pueden encontrarlo si buscan “teatro epidauro youtube”.

El vestuario que usaban los actores griegos era bastante exagerado y calzaban zapatos con suela muy alta que les permitían engrandecer su figura. También utilizaban máscaras.

Los actores necesitaban hablar muy fuerte para hacer llegar su voz hasta la última grada del teatro y utilizaban máscaras para amplificar sus voces, los espectadores tenían que estar cerca del escenario en la mayor parte de los teatros antiguos la acústica era deficiente; pero en el teatro de la ciudad de Epidauro la acústica era tan sorprendente, que en el último asiento, a 70 metros de distancia de la escena, se podía escuchar a la perfección, incluso cuando los actores susurraban.

Resuelvan la actividad 1 de la página l2

14 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 14 23/06/2014 09:22:20 a.m.

Page 14: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Figuras literarias

Comente con sus estudiantes qué son las figuras literarias o figuras retóricas. Indíqueles, luego que piensan que podría significar la palabra “retórica” y confirme estas hipótesis con la lectura de su definición.

“La retórica es la disciplina que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje con una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa”

Lean y comenten las figuras literarias que contiene el libro de texto, luego intenten escribir sus propias figuras literarias o retóricas, siguiendo los ejemplos que el texto contiene.

Realicen la actividad dos, de la página doce.

Los orígenes del teatro

Lean la información del texto y ubiquen la isla de Sicilia y luego Roma, en un mapamundi

A partir del mapa conceptual sobre la evolución histórica del teatro, pida a algunos voluntarios que relaten al resto de la clase cómo fue la evolución histórica del teatro: períodos, países y representantes.

Resuelvan la actividad tres de la página14.

La representación teatral

Realice una retroalimentación sobre los tipos de textos estudiados en séptimo y octavo grados, y a partir de ella haga una comparación con los textos teatrales. Puede presentar a sus estudiantes alguna copia de un texto en prosa, uno en verso y uno teatral para que se fijen cuidadosamente en la “silueta del texto” y sean ellos quienes expresen las diferencias. Lean la información del libro de texto y comenten su contenido, señalando la importancia que tienen tanto el autor de la obra, como el responsable de la puesta en escena.

Sicilia

Roma

Guía Metodológica

15Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 15 23/06/2014 09:22:22 a.m.

Page 15: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

El teatro romántico, principales obras y autores

Lean y comenten la definición de romanticismo que aparece en el libro de texto, y a continuación recuerden los aspectos de la novela romántica estudiados en séptimo grado, para compararlos.

Comente la relevancia de los autores románticos y sus obras, que se presentan en el texto y haga especial mención de la obra de Francisco Gavidia, “Júpiter”.

Lean el fragmento de la obra teatral que se indica en el libro de texto y luego comenten su contenido.

Resuelvan la actividad 4 de la página 16. Traten de deducir las respuestas a partir del fragmento leído.

Recursos

Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas)

Canónigo. Señor militar, el señor marqués hace muy bien. El caso es sencillísimo. Don Álvaro llegó hace dos meses, y nadie sabe quién es. Ha pedido en casamiento a doña Leonor, y el marqués, no juzgándolo buen partido para su hija, se la ha negado. Parece que la señorita estaba encaprichadilla, fascinada, y el padre la ha llevado al campo, a la hacienda que tiene en el Aljarafe, para distraerla. En todo lo cual el señor marqués se ha comportado como persona prudente.

Oficial: Y don Álvaro, ¿qué hará?

CANÓNIGO: Para acertarlo debe buscar otra novia; porque si insiste en sus descabelladas pretensiones, se expone a que los hijos del señor marqués vengan, el uno de la Universidad y el otro del regimiento, a sacarle de los cascos los amores de doña Leonor.

Oficial: Muy partidario soy de don Álvaro, aunque no le he hablado en mi vida, y sentiría verlo empeñado en un lance con don Carlos, el hijo mayorazgo del marqués. Le he visto el mes pasado en Barcelona, y he oído contar los dos últimos desafíos que ha tenido ya, y se le puede ayunar.

Aplicación de una guía de análisis pragmático

Lean y comenten cómo se ha aplicado la guía de análisis, a la obra “Júpiter”, paso a paso.

Pida a sus estudiantes que formen tríos para leer y analizar el contenido del resumen, de tal manera que sirva como una retroalimentación.

Actividades complementarias

Lean el texto que aparece en el apartado “Recursos” e identifiquen si es un texto narrativo, lírico o teatral. Justifiquen sus respuestas.

Luego apliquen un guía de análisis pragmático.

Canónigo: Es uno de los oficiales más valientes del regimiento de Guardias Españolas, donde no se chancea en esto de lances de honor.

Habitante 1°: Pues el hijo segundo del señor marqués, el don Alfonso, no le va en zaga. Mi primo, que acaba de llegar de Salamanca, me ha dicho que es el loco de la Universidad, más espadachín que estudiante, y que tiene metidos en un puño a los matones sopistas.

Majo: ¿Y desde cuándo está fuera de Sevilla la señorita doña Leonor?

Oficial: Hace cuatro días que se la llevó el padre a su hacienda, sacándola de aquí a las cinco de la mañana, después de haber estado toda la noche hecha la casa un infierno.

Preciosilla: ¡Pobre niña!... ¡Qué linda que es y qué salada!... Negra suerte la espera... Mi madre la dijo la buenaventura, recién nacida, y siempre que la nombra se le saltan las lágrimas... Pues el generoso don Álvaro...

Habitante 1°: En nombrando al ruin de Roma, luego asoma... Allí viene don Álvaro.

Guía Metodológica

16 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 16 23/06/2014 09:22:22 a.m.

Page 16: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Primera UnidadLección 2origEn dEl tEatro

17Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

Metodología

Motivación

Pida a sus estudiantes que mencionen obras teatrales que conozcan. Explíqueles que las tradicionales pastorelas o las representaciones de pasajes bíblicos que se acostumbra hacer, también son teatro.

Orientaciones metodológicas

Lean y comenten los datos sobre el origen del teatro que aparecen en el texto, luego puede comentarles algunos otros datos sobre Dioniso: También era considerado dios del vino y el exceso. Era hijo del dios Zeus y de la mortal Sémele, fue él quien enseñó a los hombres a cultivar la vid y a fabricar el vino. Según los griegos, Baco moría cada invierno y resucitaba en la primavera y con él renacían también los frutos de la tierra. Para celebrar el renacimiento de Dioniso se organizaban grandes fiestas. Con el paso del tiempo, entre los actos en honor a Dioniso, se incluyó una competición de obras dramáticas que se llevaba a cabo durante la primavera y duraba cinco días, en la ciudad de Atenas Grandes dramaturgos griegos como Esquilo, Sófocles y Eurípides, participaban en estas competencias y sus textos eran guardados en el templo de Dioniso.

El teatro existencialista

Aclare a sus estudiantes que de la misma manera que los poemas, las novelas y los cuentos tienen sus diferentes clases y tipos, sucede con el teatro. Pídales que recuerden y mencionen algunos títulos de poesía o de teatro que conozcan.

Complemente la información sobre el teatro existencialista, expresando a sus estudiantes que las obras que pertenecen al existencialismo, pretenden representar y expresar los conflictos existenciales que

hay dentro de la persona: soledad, incomunicación, nostalgia, vida sin sentido, etc. Poco a poco en estas obras también se incluyen otros problemas menos personales y más generales que, a pesar de la censura existente logran denunciar los problemas morales, sociales y políticos, comunes de la época.

En España, al finalizar la guerra civil, la corriente existencial se inicia con el estreno de “Historia de una escalera” de Buero Vallejo, en 1949 y “Escuadra hacia la muerte” de Alfonso Sastre en 1953. A estos autores se añaden Lauro Olmo, Carlos Muñiz y José Martín Recuerda que forman parte de la llamada “Generación realista” o “Generación del realismo social”; ellos ponen en evidencia las contradicciones e injusticias de la sociedad española, en las obras que publican.

Lean y comenten el contenido de “Luz Negra” que aparece en el libro de texto.

Realicen la actividad 1 de la página 23.

Realicen el proyecto que se indica en la página 24.

Sigan los pasos en el proceso de escritura, que se indican.

Oriente una retroalimentación de los contenidos conceptuales de esta lección, a partir de la lectura del resumen.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean las escenas de “Calígula”, de Albert Camus que aparecen en el apartado “Recursos” y luego identifiquen en ella al emisor, mensaje o tema, canal, código y receptor.

Recursos

Calígula (Albert Camus)

Fragmento.

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 17 23/06/2014 09:22:22 a.m.

Page 17: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

ESCENA I

Grupo de Patricios, entre ellos uno muy viejo, en una sala del palacio; dan muestras de nerviosidad.

Primer patricio. Como siempre, nada.

El viejo patricio. Nada a la mañana, nada a la noche.

Segundo patricio. Nada desde hace tres días.

El viejo patricio. Los correos parten, los correos vuelven. Menean la cabeza y dicen: “Nada”.

Segundo patricio. Se ha recorrido toda la campiña; no hay nada que hacer.

Primer patricio. ¿Por qué inquietarse por anticipado? Esperemos. Quizá vuelva como se fue.

El viejo patricio. Yo lo vi salir del palacio. Tenía una mirada extraña.

Primer patricio. Yo también estaba y le pregunté qué le ocurría.

Segundo patricio. ¿Respondió?Primer patricio. Una sola palabra: “Nada”. Pausa. Entra Helicón comiendo cebollas.Segundo patricio (siempre nervioso). Es inquietante.Primer patricio. Vamos, todos los jóvenes son así.El viejo patricio. Por supuesto, la edad barre con todo.Segundo patricio. ¿Os parece?Primer patricio. Esperemos que olvide.El viejo patricio. ¡Claro! Por una que se pierde, se encuentran diez.

Helicón. ¿De dónde sacáis que se trata de amor?

Primer patricio. ¿Y qué otra cosa puede ser? De todos modos, afortunadamente, las penas no son eternas. ¿Sois capaz de sufrir más de un año?

Segundo patricio. Yo no.

Primer patricio. Nadie tiene ese poder.

El viejo patricio. La vida sería imposible.

Primer patricio. Ya lo veis. Mirad, perdí a mi mujer el año pasado. Lloré mucho y después olvidé. De vez en cuando siento pena, pero en suma, no es nada.

El viejo patricio. La naturaleza hace bien las cosas.

Entra Quereas.

ESCENA II

primer patricio. ¿Y?Quereas. Como siempre, nada.Helicón. Bueno, no perdamos la cabeza.Primer patricio. Claro.Helicón. No perdamos la cabeza, es la hora del almuerzo.El viejo patricio. Es lógico, más vale pájaro en mano que cien volando. Quereas. No me gusta esto. Pero todo marchaba demasiado bien. El emperador era perfecto.

Segundo patricio. Sí, era como es debido: escrupuloso e inexperto.

Primer patricio. Pero, ¿qué tenéis y por qué esos lamentos? Nada le impide continuar. Amaba a Drusila, por supuesto. Pero en fin de cuentas, era su hermana. Acostarse con ella ya era mucho.

Pero trastornar a Roma porque ha muerto, pasa de la raya.

Quereas. No importa. No me gusta esto y la huida no me dice nada bueno.

El viejo patricio. Sí, no hay humo sin fuego.

Primer patricio. En todo caso, la razón de Estado no puede admitir un incesto que adopta visos de tragedia. Pase el incesto, pero discreto.

Helicón. ¿Quién os dice que por Drusila?

Segundo patricio. ¿Y entonces por quién?

Helicón. Pues por nadie o por nada. Cuando todas las explicaciones son posibles, no hay en verdad motivos para elegir la más trivial o la más tonta.

Entra el joven Escipión. Quereas se le acerca.

Guía Metodológica

18 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 18 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 18: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Primera UnidadLección 3tExto tEatral: primario y sEcundario

Metodología

Motivación

Conversen acerca del contenido de la motivación, anime a sus estudiantes a expresar los detalles acerca del teatro que conozcan, ya sea porque pertenezcan a un elenco teatral, sean aficionados a las representaciones o lo aprendieron en grados anteriores.

Orientaciones metodológicas

Oriente una retroalimentación acerca de los géneros literarios que existen de acuerdo con su contenido. Permita a sus estudiantes que expresen lo que ya conocen sobre estos géneros.

Mencionen entre todos, algunos ejemplos de estos géneros. Pregúnteles si saben la diferencia entre el texto primario y secundario. Lean la información del libro de texto.

Muéstreles algunos libros o copias de obras dramáticas para que ellos identifiquen el texto primario y el secundario.

Realicen la actividad 1 de la página 28.

Elementos de la situación dramática (tipos de personajes)

Haga que sus alumnos expresen lo que saben acerca de los personajes de los textos narrativos y luego comparen con la información del texto donde se explica qué es el protagonista y el antagonista.

Invítelos a mencionar otras parejas famosas de protagonistas y antagonistas que conozcan, para afianzar el conocimiento.

Coméntenles que en la situación dramática también pueden intervenir otros personajes como el personaje juez, el personaje destinatario, el ayudante, el gracioso, etc.

Lean detenidamente el cuadro que presenta las diferencias entre la obra dramática y la obra teatral.

¿Cuál es el tema inagotable del género dramático?

Lean y comenten cómo la vida del ser humano provee de temas al género dramático. Aprovechen para pensar y expresar posibles asuntos o argumentos de obras dramáticas que podrían servir, posteriormente como un banco de datos para escribir sus propias obras.

Lean y comenten las partes en que se divide, internamente la obra dramática, y en qué consiste cada una de esas partes. Puede ejemplificar, directamente, señalando las partes en un texto.

Explique a sus estudiantes que la estructura ternaria (acto, cuadro, escena) no se conocía en el teatro griego y la acción estaba marcada por las intervenciones del coro que separaban la obra en episodios de dos a seis. Fue hasta el siglo XX que el teatro se conformó como es en la actualidad.

La extensión de los actos en que se divide una obra, son más o menos de la misma extensión, representan una unidad temporal y narrativa y segmentan la narración a partir de la vinculación de varias escenas; mientras que los cuadros representan grandes cambios en el espacio, ambiente o época de la obra.

Lean y analicen cada una de las cualidades fundamentales de la obra dramática. Presénteles ejemplos para apoyar las explicaciones.

Lean y comenten el “Punto de Apoyo”

Realicen la actividad 2 de la página 31.

El diálogo

Lean y comenten la definición de diálogo que aparece en el libro de texto. Elaboren un listado de palabras sinónima de diálogo, para ampliar el marco referencial de lo que es el diálogo.

19Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 19 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 19: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lean y comenten las características del diálogo oral y el escrito. Motive una conversación acerca de la importancia de cumplir con los requerimientos de “Un buen diálogo”, no sólo en lo relacionado con la literatura, sino en la vida cotidiana.

Encuentren otros ejemplos de diálogo directo, en muestras de obras dramáticas.

Realicen la actividad 3 de la página 32.

Lean y comenten el resumen. Invite a sus estudiantes a elaborar uno o varios mapas conceptuales acerca del contenido del mismo.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean el fragmento de “Las nubes”, de Aristófanes que aparece en el apartado recursos, e identifiquen: a qué género pertenece, cual es el texto primario, cuál es el texto secundario, qué elementos de la estructura externa de estos textos se observan.

Luego, formen parejas para que lean el texto “Las nubes”, en voz alta, turnándose.

Recursos

Las nubes (fragmento)

Personajes

Estrepsíades, agricultor ateniense.

Fidípides, su hijo.

Un esclavo de estrepsíades.

Un discípulo de Sócrates.

Sócrates, el filósofo.

El coro de nubes, en figura de mujeres.

El argumento mejor, representado como un hombre mayor de porte antiguo.

El argumento peor, un joven con atuendo moderno.

El acreedor 1º

El acreedor 2º

Querofonte, discípulo de Sócrates.

Personajes mudos: Discípulos de Sócrates; Testigos del Acreedor 1º; Jantias, esclavo de Estrepsíades; otros es¬clavos.

Guía Metodológica

20 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 20 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 20: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Hay dos casas, una grande, que pertenece a “Estrepsíades” y otra pequeña, en la que viven “Sócrates” y sus discípulos. Ante la casa de “Estrepsíades”, en primer plano, se simula un interior. Es todavía de noche. Ocupan sendas camas “Estrepsíades” y su hijo “Fidípides”. El padre da vueltas en la cama y acaba por levantarse.

Estrepsíades. ¡Ay, ay, Zeus soberano!, ¡qué larga es la noche! Es interminable. ¿Nunca se hará de día? La verdad es que he oído hace un rato cantar al gallo, pero los esclavos aún están roncando. Antes no hubiera pasado esto. ¡Maldita seas, guerra, maldita por tantas y tantas cosas, cuando ya ni siquiera puedo castigar a los esclavos!

Tampoco el chico este se despierta en toda la noche. ¡Mira cómo se tira pedos, bien envuelto con cinco mantas! En fin, si os parece, vamos a roncar bien tapados. (Se acuesta y se tapa.) Nada, no puedo dormir, ¡pobre de mí!, mordido como estoy por los gastos, los pesebres y las deudas, por culpa de este hijo. Él, con su pelo largo, monta, guía el carro y sueña, todo con caballos. En cambio yo estoy hecho polvo cuando veo que la luna me trae otra vez el día veinte del mes, pues los intereses se acumulan. (Hacia la casa.) Chico, coge el candil y saca los apuntes de mis cuentas, para que mire a quién le debo dinero y calcule los intereses. (Un esclavo trae un candil y las tablillas con las cuentas.) A ver qué debo. «Doce minas a Pasias». ¿De qué, doce minas a Pasias? ¿Por qué se las pedí prestadas? Ya está: cuando compré el caballo señalado con la «coppa». ¡Pobre de mí!, ¡ojalá me hubiera señalado antes el ojo con una piedra!

Fidípides. (Dormido.) Filón, estás haciendo trampa. Ve por tu calle.

Estrepsíades. Ésa, ésa es la desdicha que me tiene hecho polvo: hasta dormido sueña con los caballos.

Fidípides. (Dormido.) ¿Cuántas vueltas a la pista van a dar los carros de guerra?

Estrepsíades. ¡Tú sí que me haces dar muchas vueltas a mí, a tu padre! Después de Pasias, ¿en qué deuda me metí? «Tres minas por un carro pequeño y un par de ruedas a Aminias.»

Fidípides. (Dormido.) Haz que el caballo se revuelque y luego llévatelo al establo.

Guía Metodológica

21Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 21 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 21: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 4origEn dE la lEngua Española

Metodología

Motivación

Lean la motivación y comenten cómo se hablaba en América antes de la llegada de los europeos. Imaginen cómo sería la comunicación entre europeos y aborígenes, inicialmente, cuando los unos no conocían el idioma de los otros.

Orientaciones metodológicas

Origen de la lengua española

Lean y comenten la información sobre el origen de la lengua española y explíqueles que todos los idiomas actuales han evolucionado de maneras similares, procedentes de diversas raíces

Realicen la actividad 1 de la página 35. Indíqueles que también pueden encontrar información en otros textos o sitios de internet.

Algunas de las palabras que sus estudiantes pueden incluir en los listados son:

Latino: Las palabras de origen latino, que han sido incorporadas a nuestro idioma se llaman latinismos. Entre ellas tenemos: agenda, alias, campus, currículo, déficit, etcétera, ex abrupto, gravamen, lapsus, máxime, postdata, referéndum, viceversa y ultimátum.

Griego: El castellano también posee muchos vocablos de origen griego como: Biblioteca, escena, comedia, coro, drama, gramática, filosofía, idea, melodía, metáfora, museo, sátira, sinfonía y tragedia.

Italiano: Algunas de las palabras españolas de origen italiano, o italianismos son: alerta, brújula, centinela, coronel, escopeta, fachada, parapeto, pestaña y soneto.

Árabe: Después del latín, el árabe ocupa el segundo lugar en aportes a nuestro idioma, unas cuatro mil palabras. Entre ellas tenemos: aceituna, alacena, alacrán, albahaca, albañil, albóndiga, alboroto, alcancía, algodón, cero, cifra, haragán, jarra, jazmín, jinete, naranja, sandía, talco, tambor, tarea, tarifa, taza y zanahoria.

Americano: Con la llegada de los europeos a América, el español nuevamente se enriqueció con palabras de las lenguas que se hablaban en el Nuevo Mundo, especialmente las procedentes de las grandes civilizaciones: inca, maya y azteca. Algunas de estas palabras son: canoa, hamaca, huracán, jaguar, maíz, tabaco, chocolate, tomate, tucán, tapir, cigarro, aguacate, cacao, coyote, hule, chicle, chile, milpa, nopal, cancha, papa, barbacoa, bejuco, caimán, ceiba, colibrí, henequén, iguana y tiburón.

Primera Unidad

22 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 22 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 22: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Variedades lingüísticas regionales

Lean la información del texto y hagan referencia a las variedades lingüísticas que se observan cuando vemos algunos programas de televisión de otros países hispanoparlantes. Pregunte a sus estudiantes si hay alguna de estas variedades lingüísticas que sea mejor que la otra y pídales que razonen sus respuestas. Indíqueles por qué no debemos pensar que en España se habla bien el castellano y en América, no.

Realicen la actividad 2 de la página 36.

La adecuación textual

Indique a sus estudiantes que el uso adecuado de la lengua se adquiere con el tiempo y la práctica. Es posible que conozcan en los que personas no se expresan adecuadamente según la situación; aproveche algunos ejemplos para reflexionar sobre la importancia que tiene la adecuación textual. Puede hacer la siguiente pregunta generadora, u otra: ¿Por qué es importante expresarnos de acuerdo con la situación en que nos encontramos?

El lenguaje tiene tres niveles

Lean la descripción de cada uno de los niveles del lenguaje que aparecen en el libro de texto. Comente a sus estudiantes que algunos especialistas reconocen más niveles.

Pídales que en silencio, reflexionen acerca del lenguaje que utilizan más a menudo y lo ubiquen en uno de estos niveles.

Comenten a qué se refiere la frase “Fulano es vulgar” y cómo se relaciona con los niveles del lenguaje en estudio.

Realicen la actividad tres de la página 36.

La corrección ortográfica de textos. El uso de la tilde en diptongos, triptongos y hiatos.

Lean el punto de apoyo.

Puede pedir a sus estudiantes que copien las palabras de la tabla y subrayen las vocales que están juntas. Luego que las pronuncien en parejas para que identifiquen si se pronuncian en una sola emisión de voz.

Construyan juntos, con sus conocimientos previos, la información del texto y la experiencia de la pronunciación, la definición de diptongo y de triptongo.

Haga un repaso sobre diptongos y triptongos:

Un diptongo es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales siempre será una vocal cerrada (i, u): estoy, curiosa, nuestro, triunfo, etc.

El diptongo se forma cuando las vocales que aparecen unidas son tres y la segunda de ellos es abierta (a, e, o) Si el triptongo se encuentra en la sílaba tónica acentuada, debe acentuarse la vocal abierta: Uruguay, averigüéis, limpiáis, etc.

¿Cuándo un diptongo y un triptongo se disuelven?

Ponga varios ejemplos para que repasen la forma en que el diptongo se disuelve con la tilde: río, María, pedía, amplío, efectúan, etc.

Guía Metodológica

23Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 23 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 23: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Sujeto y predicado

Pida a sus estudiantes que expresen la definición de sujeto y de predicado, a partir de las oraciones que aparecen en el texto. Pueden ejercitar la identificación del sujeto y el predicado, con otras oraciones propuestas por ellos.

Modificadores del núcleo del sujeto y del predicado.

Lean la información del libro de texto acerca de los modificadores del núcleo del sujeto: directo e indirecto.

Acláreles que los modificadores indirectos se unen al núcleo del sujeto mediante preposiciones, y los modificadores directos no tienen nexo alguno entre ellos y el núcleo del sujeto.

Presénteles algunas oraciones como ejemplos.

Estudien los modificadores del núcleo del predicado y ejemplifíquelos a partir de oraciones.

Presente también, otros ejemplos de oraciones unimembres y algunas compuestas. En estas últimas es suficiente con identificar los verbos conjugados que contienen.

Realicen la actividad 5 de la página 39.

Lean el cuadro que presenta las funciones de las oraciones simples y agreguen otros ejemplos, en forma oral.

Los pronombres, funciones

Definan qué es un pronombre y realicen el ejercicio de identificación. Para cada uno de los pronombres que identifiquen asegúrense de que está en lugar del nombre.

Observen el cuadro que presenta los pronombres indefinidos. Redacten oraciones que los contengan. Realicen la misma actividad cuando hayan estudiado los pronombres personales, demostrativos, interrogativos, posesivos y relativos.

La oración compleja

Haga énfasis en que son las oraciones complejas las que más utilizamos para comunicarnos.

Deben tener mucho cuidado con los verbos a identificar, ya que algunos podrían estar en los tiempos compuestos. Analicen la forma en que se ha desglosado la oración: “Mucho me pesa que tú estés enterado”. Pueden utilizar este mismo cuadro para otras oraciones que deseen desglosar, a manera de ejercicio.

Identifiquen otras oraciones complejas en textos.

Resumen.

Lean la información que aparece en el resumen para hacer una retroalimentación de los temas estudiados a lo largo de esta lección. Pida que elaboren mapas conceptuales sobre los diversos temas.

Guía Metodológica

24 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 24 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 24: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean el fragmento de “Calígula” que aparece en el apartado recursos y que identifiquen en qué nivel de lenguaje está redactado.

Indíqueles que subrayen los diptongos y triptongos que encuentren y copien tres oraciones simples y tres complejas de las que luego deberán identificar el sujeto, el predicado y los modificadores.

Dígales que clasifiquen los pronombres que encuentren en el texto.

Recursos

ESCENA III

Quereas. ¿Y?

Escipión. Nada todavía. Unos campesinos creyeron verlo anoche, cerca de aquí, corriendo entre la tormenta.

Quereas vuelve hacia los senadores. Escipión lo sigue.

Quereas. ¿Ya son tres días, Escipión?

Escipión. Sí. Yo estaba presente, siguiéndole como de costumbre. Se acercó al cuerpo de Drusila. Lo tocó con los dedos. Luego, como si reflexionara, se volvió y salió con paso uniforme. Desde entonces lo andamos buscando.

Quereas (meneando la cabeza). A ese muchacho le gustaba demasiado la literatura.

Segundo patricio. Es cosa de la edad.

Quereas. Pero no de su rango. Un emperador artista es inconcebible. Tuvimos uno o dos, por supuesto. En todas partes hay ovejas sarnosas. Pero los otros tuvieron el buen gusto de limitarse a ser funcionarios.

Primer patricio. Es más descansado.

El viejo patricio. Cada uno a su oficio.

Escipión. ¿Qué podemos hacer, Quereas?

Guía Metodológica

25Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 25 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 25: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Quereas. Nada.

Segundo patricio. Esperemos. Si no vuelve, habrá que reemplazarlo. Entre nosotros, no faltan emperadores.

Primer patricio. No, sólo faltan personalidades.

Quereas. ¿Y si vuelve de mal talante?

Primer patricio. Vamos, todavía es un niño, lo haremos entrar en razón.

Quereas. ¿Y si es sordo al razonamiento?

Primer patricio (ríe). Bueno, ¿no escribí, en mis tiempos, un tratado sobre el golpe de Estado?

Quereas. ¡Por supuesto, si fuera necesario! Pero preferiría que me dejaran con mis libros.

Escipión. Excusadme. Sale.

Quereas. Está ofuscado.

El viejo patricio. Es un niño. Los jóvenes son solidarios.

Helicón. No tiene importancia.

Aparece un Guardia: “Han visto a Calígula en el jardín del Palacio”.

Todos salen.

Guía Metodológica

26 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 26 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 26: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 5comunicación y sociEdad

Primera Unidad

Metodología

Motivación

Lean el contenido de la motivación. Comente a sus estudiantes la relevancia que están teniendo las comunicaciones en el presente, a tal grado que hay personas que se especializan y realizan estudios universitarios y de postgrado sobre todas sus ramas.

Orientaciones metodológicas

Organice equipos que dramaticen cómo influye la televisión en la sociedad actual en aspectos como los siguientes: vida familiar, hábitos de consumo, alienación, culturización.

Luego, oriente una reflexión encaminada a aprovechar los aspectos positivos que tiene este medio de comunicación, y minimizar los que sean negativos.

Explíqueles que la frase del libro de texto en la que se refiere que “la televisión cosifica al espectador”, quiere decir que a pesar de ser persona, lo considera como una cosa.

La comunicación televisiva

Comenten acerca de los diferentes mensajes que se reciben por la televisión y cómo se aplica el esquema de la comunicación en estos casos.

Invite a sus estudiantes a conversar con personas que sean muy aficionadas a la televisión para que conozcan qué hábitos y costumbres giran alrededor de ella. También pueden conversar con quienes casi no ven televisión para establecer comparaciones y compartir sus hallazgos con el resto de la clase.

Textos orales: la argumentación oral

Lean las características del texto oral (y el escrito) que aparecen en el libro de texto. Comenten y ejemplifiquen cada una de ellas.

Realicen la actividad 1 de la página 44.

Realicen la actividad 2 de la página 45.

Lean el esquema comparativo de las diferencias entre comunicación oral y escrita y coméntenlo. Pida a sus estudiantes que elaboren un escrito en el que expliquen estas diferencias por lo menos en tres párrafos.

Comenten cómo los diálogos escritos de los textos dramáticos se convierten en orales durante la representación teatral.

27Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 27 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 27: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

¿Qué es entonces, argumentar?

Pida a sus estudiantes que expresen qué idea les da la palabra argumentar, antes de iniciar la lectura de la información que aparece en el texto. Luego de la lectura pídales que ejemplifiquen en qué momento han sido objeto de que alguien quiera convencerlos, mediante la argumentación.

Realicen la actividad tres de la página 46.

Lean en qué consisten los tres tipos de argumentación; luego comenten cuales son los principales tipos de argumentos y los objetivos que estos persiguen.

Explique a sus estudiantes las “Normas para la preparación de un debate”, las “Normas que se deben tomar en cuenta durante la realización de un debate” y las “Recomendaciones para el debate”, discutan la importancia que tienen para la realización de un buen debate.

La mesa redonda: finalidad, organización, participantes, principios básicos.

Explique a sus estudiantes qué es y cómo se desarrolla la mesa redonda, y la diferencia que tiene con el debate.

Interpreten el contenido del cuadro “Organización y elementos a tomar en cuenta”.

Lean y comenten toda la información referida al Método Philips 66 y cómo se organiza en fases

Realice una retroalimentación de esta lección a partir de la lectura del resumen. Puede pedir a seis voluntarios que expliquen lo que aprendieron, de acuerdo con cada uno de los apartados del resumen.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean el siguiente texto de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de España y que identifiquen qué tipo de texto es y los elementos de la argumentación, estudiados.

Recursos

La televisión en la familia

Los dos agentes socializadores más importantes a lo largo de la historia han sido la familia en primer lugar y la escuela en segundo lugar. Por socialización entendemos un proceso por el que el individuo se hace miembro funcional de una comunidad, asimilando la cultura que le es propia. La socialización se caracteriza por la continuidad, la comunicación e imitación de valores, normas y actitudes que definen al grupo y la obtención de premios o castigo otorgados por el grupo social al que pertenece. A estos agentes se han añadido, en las últimas décadas, los medios de comunicación social y, especialmente, la televisión. En estos momentos el protagonismo en el proceso de socialización está repartido y hay un asedio a quienes han ejercido la socialización en otros tiempos. Siguiendo la explicación de Pérez Tornero, podríamos resumir la situación en la que nos encontramos en la actual

Guía Metodológica

28 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 28 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 28: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Sociedad de la Información y del Conocimiento en los siguientes puntos:

- Familia y escuela ya no son las depositarias privilegiadas del saber, o la menos del saber socialmente relevante.

- Familia y escuela no son el único ámbito de transmisión de la educación.

- Familia y escuela no están enseñando la nueva alfabetización en la Sociedad de la Información.

- Padres y profesores, por este contexto, están dejando de ser considerados los únicos que poseían las habilidades y sabidurías para difundir al resto de los miembros del grupo.

- La escuela ya no dispone de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber.

- Familia y escuela comparten con los medios de comunicación el ser fuente de la racionalidad que explica el orden social.

- Familia y escuela están siendo acosadas y están perdiendo el poder que les había conferido el sistema social tradicional.

Si estamos de acuerdo con la situación descrita, la escuela y la familia tienen que acoger a los medios, convivir, coexistir y coevolucionar con ellos para, evitando sus riesgos, convertir éstos en una riqueza para la socialización de sus miembros. Además la familia tiene que ser consciente de la gran ventaja que tiene frente a los medios de comunicación social. Esta ofrece una socialización personalizada, conforme a las características de cada uno de sus miembros y únicas para ellos. Por el contrario en la socialización mediática se uniforman hábitos y conductas desde la no personalización.

Tenemos que recordar, como subraya Juan Pablo II en el mencionado mensaje, que “los padres, como primeros y principales educadores de sus hijos, son también los primeros en explicarles cómo usar los medios de comunicación. Están llamados a formar a sus hijos “en el uso moderado, crítico, vigilante y prudente de tales medios” en el hogar (Familiaris consortio, 76)” (n.5).

A partir de la premisa de que la familia es crucial para entender las interacciones que los telespectadores, como audiencia activa y contextualizada, establecen con la televisión, podemos distinguir tres tipos de mediación familiar hacia la influencia de la televisión:

a) Mediación restrictiva. Los padres establecen normas y controlan la televisión en términos de tiempo y programas.

b) Mediación evaluativa. Los padres discuten y critican los programas con los niños.

c) Mediación desfocalizada. Los padres realizan una evaluación muy generalizada, se comparte el visionado de la televisión pero sin realizar ningún comentario de los programas que se están viendo.

Señala José Ignacio Aguaded (www.grupocomunicar.com), en su obra Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva, que analizar los procesos de mediación de la televisión por la familia es estudiar cómo los aprendizajes que se pueden obtener a través de este medio son influidos por la familia hasta tal punto que la comunicación familiar es un recurso básico para reforzar o evitar aprendizajes.

Guía Metodológica

29Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 29 23/06/2014 09:22:23 a.m.

Page 29: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Hoy nadie duda que los medios de comunicación social desempeñan un papel relevante en el proceso de socialización de niños y jóvenes. La socialización que ejercen los medios podemos decir, sin embargo, que es –en comparación con la familia y la escuela- no intencional de forma manifiesta y asistemática. Podríamos decir que aparentemente enseña sin darse cuenta y no ejerce control sobre lo que está enseñando. Los espectadores aprenden desde la observación y los modelos y conducta que exhibe son imitados. La controversia surge respecto a qué y cuánto se aprende sobre creencias, valores y actitudes con la televisión. Este medio en concreto interviene en el proceso de socialización de tres formas diferentes e interrelacionadas según nos indica la profesora Mª del Carmen García Galera. Por un lado el medio televisivo presenta conductas que pueden imitarse, proporciona imágenes que pueden provocar ciertas acciones y es el medio por el que, a muy temprana edad, los sujetos se familiarizan con los valores de la sociedad de ocio y consumo.

Llegados a este punto podemos diferenciar los dos tipos de aprendizajes relacionados con la exposición a la televisión en el contexto de la familia. El primero de ellos hace referencia a la adquisición del conocimiento social a través de los medios de comunicación. El segundo aprendizaje se refiere al uso de la televisión.

Los medios de comunicación social están en nuestras vidas. Es responsabilidad nuestra que lo que ellos nos ofrecen diariamente se convierta en un riesgo o en una inmensa riqueza. El peor de los contenidos, mostrado por estos medios puede ser una buena experiencia si la familia lo comparte y extrae el mensaje correcto desde sus creencias y valores. El mejor de los contenidos, sin embargo, puede perder su gran valor si en el ámbito familiar no se dedica un tiempo a pensar, evaluar, hacer preguntas y a resaltar todo lo bueno que se puede compartir del medio de comunicación. Riesgo, riqueza y responsabilidad de la familia porque los medios de comunicación ya se han quedado a vivir en nuestra casa.

(Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social)

Ampliación conceptual y metodológica del proyecto de unidad

El proyecto de la unidad 1 se orienta en dos sentidos:

a) La lectura de “Luz Negra” de Álvaro Menéndez Leal y

b) La puesta en escena de una obra teatral.

Lectura de Luz Negra

Álvaro Menéndez Leal, fue uno de los grandes de la literatura salvadoreña que se desempeñó con éxito como autor de narraciones, poesías, ensayos y piezas de teatro. Nació en 1931 y falleció en 2000.

Para algunos de sus críticos, su mejor obra, fue Luz Negra, ganadora de los Juegos Florales de Quezaltenango en 1965, y traducida al inglés, polaco, ruso y alemán entre otros idiomas.

Guía Metodológica

30 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 30 23/06/2014 09:22:24 a.m.

Page 30: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Esta obra de género dramático presenta la decapitación de Moter (un ladrón, estafador que se enriqueció y Goter (un revolucionario idealista que intentó derrocar al estado) cuyas cabezas, conversan y se interesan en averiguar si están vivos o no. Juntos idean un plan que consiste en comunicarse con alguna persona que pase por allí, pero todos sus intentos se ven frustrados por diversos incidentes. Al final en un intento desesperado, gritan con todas sus fuerzas la palabra “amor”, mientras el barrendero de la plaza, lava la sangre.

En el transcurso de su conversación, Moter y Goter abordan temas profundos como la justicia, la libertad, la violencia, la muerte, el amor y otros. Ambos personajes han desafiado al Estado, pero con distintas finalidades; ellos son a la vez muy diferentes y semejantes.

Puesta en escena de una obra teatral

Esta actividad requiere, antes que nada, la creación de la obra en cuestión. Se le llama dramaturgia al arte de componer dramas y representarlos en el escenario. El dramaturgo, crea los personajes y los conflictos que serán representados como si fuesen actuales y reales; da una estructura a la obra y propone la actuación. El trabajo del dramaturgo se relaciona también con la elaboración de guiones para cinematográficos y de telenovelas.

En la creación de textos dramáticos, se evidencia la necesidad de trabajar en el desarrollo de la trama narrativa. Debe pensarse con anticipación en los receptores: ¿A quienes está dirigida la obra? También debe hacerse una caracterización previa de los personajes: ¿Qué hacen? ¿Qué les gusta? ¿A qué le temen? ¿Qué sueños tienen?...

Además, los textos dramáticos tienen una estructura que debe desarrollarse al momento de escribirlos: la estructura interna del texto, presenta el inicio, conflicto, clímax y desenlace; la estructura externa contiene actos, cuadros y escenas.

No debe olvidarse, además incluir en el texto las acotaciones.

La puesta en escena requiere también de ciertos detalles relacionados con lo audiovisual.

Está a cargo del director o directora de la obra, quien define la distribución espacial, el vestuario, maquillaje, decorados, escenografía. Iluminación, sonido, caracterización y otros detalles relacionados.

El director, también será quien indique los movimientos de los actores dentro del escenario, de tal manera que se coordinen como si de una coreografía se tratase.

Los estudiantes pueden basarse en las ideas sugeridas como base para la puesta en escena; aunque también son bienvenidas las ideas originales.

No debe olvidarse que hay una gran disponibilidad de textos teatrales en medios impresos y electrónicos por lo que es conveniente motivar a los estudiantes a crear sus propios textos y abstenerse de copiar los de otros escritores.

Guía Metodológica

31Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 31 23/06/2014 09:22:24 a.m.

Page 31: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Unidad 2 Dramática: La tragedia y el drama

La unidad dos permite un mayor acercamiento a detalles importantes sobre el teatro. El conocimiento de sus elementos es esencial para comprenderlo mejor.

Inicialmente los ritos en honor a Dionisos consistían en una procesión de danzantes que suplicaban a los dioses que el campo sea fecundo, paseándose por las calles, cantando y acompañando a la estatua del dios; estos danzantes formarían el coro de unos cincuenta integrantes y datan del siglo VII antes de Jesucristo. En los orígenes fue el elemento fundamental del teatro griego, hasta llegar a desaparecer cediendo este honor a los personajes. También servía como elemento de enlace entre uno y otro episodio, hacia las veces de narrador o presagiaba el futuro.

El corifeo, inicialmente, era integrante del coro que mejor cantaba y danzaba; con la aparición del teatro clásico griego, el corifeo era el dirigente del coro.

El teatro siguió evolucionando y muchos años después, hacia el siglo V, el corifeo se apartaba, y entonaba un diálogo que el coro respondía. Este “primer actor” o protagonista, se disfrazaba de Dionisos, representaba escenas de la vida del dios.

Más adelante, otros dramaturgos añadieron al segundo actor (deuteragonista) y al tercero (triagonista). Estos últimos dos actores, se repartían los personajes. El rol y el número de integrantes del coro disminuyen a medida que los actores aumentan y la acción dramática alcanza nuevas posibilidades.

El teatro tenía entre sus personajes, a dos que cabe destacar:

El héroe que es el personaje principal o protagónico del texto dramático. Es presentado como alguien a quien puede admirarse ya sea por sus hazañas o virtudes.

El antihéroe que es el personaje de la obra literaria que representa lo contrario del héroe en cuanto a sus virtudes u otras características físicas y psíquicas. Se relaciona, muchas veces, con el personaje antagónico.

En el teatro trágico, especialmente, se hace referencia a la fuerza del destino, conocida también como el “sino”, “Moira” o el “hado”; hace referencia a la forma como los personajes se ven imposibilitados de evadir su destino, caminando por la fuerza hacia un desenlace fatal o favorable. Al hado, que era esa fuerza desconocida, se le atribuía el gobierno del destino de las personas.

(Esta manera de pensar fue heredada a las generaciones siguientes, dando lugar a que en la actualidad, muchas personas todavía confirmen esa manera de suceder las cosas. En contraposición al pensamiento antes mencionado predestinación, se presenta otro, llamado libre albedrío. Ambos son muy estudiados por las grandes religiones y los identifican en ciertos pasajes bíblicos.)

Algunos de los elementos del espectáculo griego, han evolucionado notablemente. Las innovaciones por iniciativa de los dramaturgos, los intereses de los espectadores y otros aspectos, hicieron necesario que los actores protagónicos aparecieran y se replanteara el papel del coro y del corifeo.

En “La poética”, que es una obra escrita del filosofo Aristóteles que data del siglo IV antes de Jesucristo, hace una reflexión estética y una caracterización de la tragedia y la epopeya en su primera parte y aborda la comedia y la poesía yámbica en la segunda parte.

32 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 32 23/06/2014 09:22:25 a.m.

Page 32: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

El libro “La poética” que conocemos actualmente, carece de la segunda parte; aparentemente se perdió durante la Edad Media y se desconoce por completo su contenido. Los postulados y consideraciones que planteaba Aristóteles en “La poética” no fueron tomados muy en cuenta en ese tiempo, sino posteriormente.

En el año 20 de nuestra era, aparece “La poética” de Horacio quien a pesar de ser romano, había estudiado en Atenas y recogió en su obra los postulados y otros aspectos que Aristóteles ya había resuelto. Debido a la pérdida del texto aristotélico durante dos siglos, fue la obra de Horacio la que influyó en el desarrollo del arte dramático durante mucho tiempo.

“La poética” fue traducida inicialmente al siríaco, que es el idioma de los sirios; luego se hicieron otras traducciones que estaban viciadas, debido a que los intereses y conveniencias de la época se veían reflejados en la interpretación que se hacía del texto.

Más adelante tuvieron lugar otras traducciones de “La poética”, algunas de ellas muy serias y respetables tomadas directamente del texto original griego.

Los italianos adquirieron el hábito de escribir tratados que interpretaban las normas de la Poética, en los que poco a poco fueron citando más a Aristóteles, aunque no descartaron a Horacio. Con el tiempo, franceses, españoles e ingleses hicieron lo propio a finales del siglo XVI. Todas estas interpretaciones daban paso a fuertes discusiones para establecer las reglas que debían observarse en el teatro.

En el siglo XVIII, La Poética aristotélica fue cayendo en declive, se cuestionaron varios de sus fundamentos y se hicieron otros postulados.

En esta unidad, los expositivos y los textos argumentativos, también serán objeto de estudio.

Los textos expositivos, también conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial de estos textos es la transmisión de información. Estos textos los encontramos en todos los campos científicos, en la explicación de los diversos fenómenos que caracterizan las ciencias.

Textos argumentativos tienen como función primordial, ofrecer la opinión del emisor, con la finalidad de convencer al lector de lo que se plantea. Se apoya en ciertos argumentos y razonamientos, mientras que demuestra la validez de una hipótesis.

Guía Metodológica

33Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 33 23/06/2014 09:22:25 a.m.

Page 33: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 1Estructura dE la obra dramática

Segunda Unidad

Metodología

Motivación

Pida a sus estudiantes que recuerden ocasiones en las que hayan presenciado dramatizaciones (de fábulas, de cuentos, pasajes bíblicos, etc.) Traten de identificar en esas acciones, algunos elementos de la obra dramática que se estudiaron en la primera unidad. Hagan mención de que algunos elementos internos de la obra dramática, no son muy evidentes para los espectadores, como es el caso de su estructura.

Orientaciones metodológicas

La acción dramática

Indique a sus estudiantes en qué consiste cada una de las etapas de la acción dramática, que tienen alguna similitud con las partes que estructuran los textos narrativos:

La introducción es la parte inicial, en la que los receptores conocen algunas generalidades de lo que va a tratar el texto. Se dan a conocer los personajes que realizarán las acciones. La introducción debe ser lo suficientemente atractiva, como para motivar a seguir la lectura, hasta el final.

El desarrollo presenta las acciones e incidentes que afectan al personaje principal y que habrá de resolver de una manera u otra. Es durante el desarrollo que se hacen entradas y salidas de personajes, cambios de escenografía, iluminación, etc. El conflicto que enfrenta el personaje se va haciendo cada vez más interesante y llega, en un momento dado, al clímax.

El desenlace presenta acciones que conllevan el cierre del texto, con la resolución del problema que dio lugar a las acciones. Los desenlaces pueden ser muy obvios o inesperados, siendo estos últimos los que mayor impresión causan en los lectores.

Comenten y ejemplifiquen las características de la obra dramática. Pueden encontrar ejemplos, en obras de este género, leídas en la unidad anterior.

Realicen la actividad 1 de la página 58

Estructura arquitectónica del teatro, según el modelo del teatro griego.

Presente a sus estudiantes algunas ilustraciones acerca de la estructura arquitectónica del teatro, para complementar la información escrita. Puede utilizar las siguientes:

a) Teatro de Dionisos, Acrópolis, Atenas. Construido por Demócrates y Anaxágoras.

b) Teatro de Marcello, Roma, Italia. Construido en el año13 antes de Jesucristo, en honor a Marcello, sobrino fallecido del emperador romano.

Teatro de Dionisos, Acrópolis, Atenas

Teatro de Marcello, Roma, Italia

34 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 34 23/06/2014 09:22:26 a.m.

Page 34: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

c) Teatro de carreta de la edad media, que se desplazaba de poblado en poblado.

Los textos dramáticos

Reflexionen sobre cada una de los elementos que caracterizan al texto dramático:

Lean y comenten la definición aristotélica de la tragedia y otros detalles que deben servir para profundizar en el conocimiento de los textos dramáticos.

Características de los personajes dramáticos.

Pida a sus estudiantes que piensen a una persona a quien admiran y quisieran tomar como modelo, imitar su ejemplo. Pídales que lo comenten en parejas, expresando por qué piensan a que esa persona es un modelo a seguir. Tenga en cuenta que las respuesta podrían ser muy diversas y hasta bastante sorprendentes; pero lo importante de esta actividad reside en justificar su respuesta adecuadamente para que puedan tener una idea del efecto de los personajes dramáticos en el pueblo griego.

Lean y comenten las características de los personajes dramáticos.

Retome la información que aparece sobre el héroe y el antihéroe. Explique a sus estudiantes qué es la existencia de la Moira, el destino, el sino y el hado y cómo aún está presente, especialmente en la tradición oral cuando expresamos: El que trae para maceta, no pasa del corredor, Al que Dios se lo ha de dar, a la casa le ha de llegar, Lo que es de uno, nadie se lo quita, Nadie se muere la víspera.

Ejemplifique con un ejemplar de una tragedia griega, las partes que la estructuraban (prólogo, párodo, estásimo,…)

Figuras literarias

Haga un breve recuento de las figuras literarias que ya conocen sus estudiantes, antes de estudiar las nuevas. Asegúrese que comprenden en qué consiste cada una y que pueden identificarlas dentro de los textos.

Realicen la actividad dos de la página 62

Resumen

Organice una retroalimentación de esta lección a partir del comentario y estudio del resumen. Puede ser en parejas o en equipos, dando oportunidad para aclarar dudas o corregir errores.

Realicen la autocomprobación.

Actividades complementarias

Lean el fragmento de la tragedia griega “Electra”, que se presenta en el apartado “Recursos” y realicen las siguientes actividades:

Formen equipos de cuatro integrantes, que lean en voz alta el texto, asignando a cada uno de ellos, el parlamento de uno de los personajes.

Identifiquen en él al corifeo, el coro, el héroe, el antihéroe y el protagonista.

Verifiquen si en este fragmento hay actor deuteragonista y triagonista.

Investiguen cómo se manifiesta la inmutabilidad del destino.

Recursos

(Entran en palacio Orestes, Pílades y el Pedagogo.)

Electra: ¡Rey Apolo! Escúchanos favorablemente, a ellos ya mí, que frecuentemente he tendido hacia ti mis manos llenas de presentes tanto cuanto he podido. Ahora, ¡oh, Apolo Licio!, vengo a ti, suplicándote con palabras, la única cosa que poseo; y te pido y te suplico que nos ayudes benévolamente en esta empresa, y que muestres a los hombres qué recompensas reservan los

Guía Metodológica

35Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 35 23/06/2014 09:22:27 a.m.

Page 35: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Dioses a la impiedad

(Entra Electra en palacio)

Estrofa

Coro: ¡Ved adónde se precipita Ares, que respira una sangre ineludible! Entran en la morada los Perros inevitables, vengadores de los crímenes horribles. Por eso no esperaré más tiempo, pues va a realizarse el acontecimiento que mi espíritu había previsto; porque el Vengador de los muertos entra con pie furtivo en la morada en que están las antiguas riquezas paternas, teniendo en las manos la espada recién aguzada. Y el hijo de Maya, Hermes, cubriéndole de tinieblas, le lleva a su objeto sin más tardar.

(Sale Electra.)

Electra: ¡Oh, queridísimas mujeres! Los hombres van a llevar a cabo su obra, guardad silencio.

Corifeo: ¿Cómo? ¿Qué hacen ahora?

Electra: Ella prepara la urna funeraria y ellos están de pie cerca de ella.

Corifeo: ¿Por qué has salido?

Electra: A fin de vigilar para que Egisto no penetre bajo este techo por nuestra imprudencia.

Clitemnestra (Desde el interior del palacio.): ¡Ay de mí! ¡Ay! ¡Oh, morada vacía de amigos y llena de asesinos!

Electra: Alguien grita en la morada. ¿No oís, oh, amigas?

Estrofa

Coro: ¡Desgraciada! He oído clamores espantosos, y estoy toda sobrecogida de horror. Clitemnestra: ¡Desdichada de mí! Egisto, ¿dónde estás?Electra: Alguien grita de nuevo. Clitemnestra: ¡Oh, hijo, hijo! ¡Ten piedad de tu madre! Electra: Pero tú no tuviste piedad de él en otro tiempo, ni del padre que le engendró. Coro: ¡Oh, ciudad! ¡Oh, raza miserable, tu destino es perecer, perecer a la luz de este día! Clitemnestra: ¡Desdichada de mí! ¡Estoy herida! Electra: Hiérela de nuevo, si puedes. Clitemnestra: ¡Ay de mí! ¡Otra vez!

Electra: ¡Pluguiera a los Dioses que Egisto lo fuese al mismo tiempo que tú! Coro: Las maldiciones se han cumplido: viven aquellos a quienes la tierra recubre. Los que han sido muertos vierten al fin a su vez la sangre de sus matadores. Pero heles aquí, todos cubiertos de sangre de la víctima sacrificada a Ares, y no tengo nada que decir. (Salen Orestes y Pílades de palacio.)

Guía Metodológica

36 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 36 23/06/2014 09:22:27 a.m.

Page 36: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Segunda UnidadLección 2la tragEdia

Metodología

Motivación

Lean la motivación y pida a sus estudiantes que expresen algunas formas de transformar la sociedad, que pueden hacerla mejor y que ellos podrían protagonizar. Puede inducir las respuestas hacia la mejora de la convivencia, el medio ambiente u otro aspecto que considere pertinente.

Orientaciones metodológicas

Edipo rey

Lean y comenten los datos biográficos de Edipo rey, su hijo y nieto, que aparecen en el texto. Motívelos para la lectura del fragmento de esta obra. Cuando hayan terminado, cuénteles cómo se desarrolla la totalidad de la tragedia:

Siendo Layo y Yocasta reyes de Tebas, se enteran que su hijo ha nacido destinado para matar a su padre y casarse con su madre. Aterrorizados ante este funesto vaticinio, deciden ordenar a un esclavo que mate al recién nacido. El esclavo se apiada del pequeño y lo abandona para que sea comido por las fieras del monte Citerone. Un pastor de Corinto encuentra Edipo y lo entrega a su rey quien lo acoge y educa como hijo propio. Cuando es adulto, Edipo descubre su horrible destino y decide marcharse de Corinto para no provocar daño alguno a quienes considera sus padres. En una encrucijada del camino, se encuentra con Layo y su escolta, como producto de una discusión surge una pelea en la que Edipo mata a Layo y a los guardias, sin saber de quiénes se trataba.

Después, Edipo se encuentra a la Esfinge que era un monstruo que planteaba acertijos a las personas y los mataba por no responder correctamente. Edipo logró responder los dos acertijos que la Esfinge le planteó, por lo que ésta sintiéndose derrotada, se suicidó lanzándose al vacío.

Edipo es aclamado como el salvador de Tebas y se le concede la mano de la reina Yocasta que recién enviudó y con la que procrea cuatro hijos.

Pero hay una peste en la ciudad porque el asesino de Layo está impune. El nuevo rey se interesa por investigar quién es, hasta que descubre que ha dado muerte a su padre y se ha casado con su madre.

Yocasta se suicida, colgándose en el palacio, Edipo arranca los broches del vestido de Yocasta y los clava en sus ojos; ordena a Creonte, hermano de Yocasta que lo expulse de la ciudad. Su hija y hermana Antígona guía al desgraciado ciego y la obra concluye con el canto del coro: “Nadie es dichoso hasta que muere”

Realicen la actividad 1 de la página 67.

37Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 37 23/06/2014 09:22:27 a.m.

Page 37: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Producción de textos con intención literaria

Realicen la actividad 2 de la página 68

Haga un recordatorio sobre cómo sus estudiantes han producido algunos textos a los largo de su vida escolar y en especial durante el tercer ciclo. Pídales que mencionen algunos de los pasos, requerimientos y estrategias que se necesitan para la producción de textos con intención literaria.

Lean lo que dice el texto sobre las etapas de planificación, textualización y revisión. Explique y ejemplifique cada una de ellas para asegurarse de que sus estudiantes puedan aplicarlas, al momento de escribir su propios textos.

Lean y comenten cuales son y en qué consisten los signos teatrales y la representación teatral.

El director de teatro y la representación teatral

Antes de leer el texto conversen acerca del rol de un director en diversos contextos: empresas, centros educativos, orquestas, etc.

Luego, lean la información que aparece en el texto y luego comparen su rol con el de los directores mencionados anteriormente.

Discutan sobre cada uno de los estilo de directores teatrales que se presentan en el texto.

Realicen la actividad 3 de la página 70.

Resumen

Lean y comenten el contenido del resumen de la lección 2 de manera que sirva como retroalimentación de los conocimientos.

Realicen la autocomprobación.

Actividades complementarias

Lea con sus estudiantes el siguiente fragmento de “Prometeo encadenado”, para motivar la lectura de la obra. Invíteles a que formen equipos para representar este fragmento u otro.

Recursos

Guía Metodológica

38 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 38 23/06/2014 09:22:28 a.m.

Page 38: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Prometeo encadenado

El poder: -¡Vamos ya! ¿Por qué te detienes y te lamentas en vano? ¿No abominas de un dios, maldito de los dioses, que ha osado entregar a los hombres lo que constituía tu privilegio?

Hefestos: -¡Son tan fuertes los lazos de la sangre cuando se junta a ellos el trato!

El poder: -Bien. Pero ¿es posible desobedecer la orden del padre, y sería ello menos terrible para ti?

Hefestos: -En ti el cinismo corrió siempre a parejas con la crueldad.

El poder: -Con lamentarte por su desgracia no has de mejorar su suerte; mejor es, pues, que no te fatigues en balde.

Hefestos: -¡Oh, oficio mil veces maldito!

El poder: -¿Por qué maldecir de tu oficio? Nada tiene que ver él con su desgracia.

Hefestos: -Pluguiera al Cielo, a pesar de todo, que hubiese tocado a otro en suerte.

El poder: -Todas las atribuciones quedaron ya establecidas, excepto para el rey de los dioses; sólo Zeus es libre.

Hefestos: -Cierto que es así y nada puedo objetar a lo que dices.

El poder: -Apresúrate, pues, a sujetarle con cadenas; que el padre no te vea inactivo.

Hefestos: -Tengo ya las esposas en mi mano.

El poder: -Rodea, pues, con ellas sus brazos; golpea luego con el martillo con toda tu fuerza y clávale en la roca.

Hefestos: -La obra está terminada, y sin falla alguna.

El poder: -Golpea más fuerte, aprieta, haz que no pueda moverse, pues es tanta su destreza, que encuentra salida hasta en lo imposible.

Hefestos:-Ya está; este brazo no lo desatará, por más que se esfuerce.

El poder: -Ahora este otro; encadénale sólidamente. Que sepa que su malicia no es nada comparada con la de Zeus.

Hefestos: -Nadie, con razón, podría quejarse de mi obra sino él.

El poder: -Y ahora no vaciles: húndele con fuerza en medio del pecho el duro diente de esta cuña de hierro.

Hefestos: -¡Ah, Prometeo! ¡Cómo en mi alma gimo por tus males!

El poder: -¡Todavía vacilas y gimes ante el enemigo de Zeus! ¡Cuida de que no te toque un día gemir por ti mismo!

Hefestos: -Estoy viendo lo que ningún ojo debía haber visto jamás.

El poder: -Estoy viendo a uno que paga la pena que merece. ¡Ea, pásale la férrea cadena en torno de la cintura!

Hefestos: -Fuerza es que lo haga; no me des más órdenes.

El poder: -Quiero dártelas, quiero que te apresures. Desciende ahora y átale los pies.

Hefestos: -Hecho está, y con rapidez.

Guía Metodológica

39Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 39 23/06/2014 09:22:28 a.m.

Page 39: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 3la puEsta En EscEna dE un tExto tEatral

Segunda Unidad

Metodología

Motivación

Lean la motivación y explique a sus estudiantes el significado de la palabra trascender. Luego comenten como el arte, la literatura y en especial el texto dramático puede trascender en las vidas de cada uno.

Orientaciones metodológicas

Representación teatral y su lenguaje

Lean la información que aparece en el texto. Comente a sus estudiantes algunos datos relevantes de” La poética” y su influencia en el quehacer dramático durante varios siglos posteriores.

Comenten cuáles son las diferencias entre una representación que utiliza solamente la mímica y otra que incluye el lenguaje verbal. Asegúrese de aclarar qué elementos forman parte del lenguaje secundario, y qué es el lenguaje autónomo.

Algunos subgéneros teatrales.

Pida a sus estudiantes que expresen qué es un drama. Recuerde que existen varias respuestas posibles:

Es una obra literaria de asunto triste, en verso o en prosa, que se caracteriza por el empleo exclusivo del diálogo entre los personajes y que está escrita para ser representada en un espacio escénico. También se le llama así al género literario compuesto por el conjunto de este tipo de obras. En los dramas, suceden acciones tristes o desgraciadas, sin llegar a alcanzar el dolor o intensidad de la tragedia.

En otros significados, llamamos drama a un suceso triste y conmovedor; hacer un drama es sobre valorar la magnitud de un suceso o considerar dramático, algo que no lo es. Presente a sus estudiantes una ilustración de la estructura de los teatros actuales, de manera que puedan tener una idea más clara de cómo son.

a) Proscenio y telón de boca:

40 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 40 23/06/2014 09:22:28 a.m.

Page 40: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

b) Bambalinas

c) Cabina del apuntador

d) Camerinos

Guía Metodológica

41Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 41 23/06/2014 09:22:30 a.m.

Page 41: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Realicen la actividad 1 de la página 74

El texto dramático y sus elementos

Lean y cometen la información del libro de texto acerca de los elementos del teatro y complementen los aspectos estudiados anteriormente.

Asegúrese de que ambos elementos queden muy claros para sus estudiantes.

Personajes, ambiente y presencia de un conflicto que da pie a la acción dramática.

Explique a sus estudiantes, de qué manera los personajes se vuelven intermediarios entre el autor y su público. Manifiésteles que tan importante como un buen texto dramático, es la calidad del trabajo actoral.

Comente los aportes de los dramaturgos más recientes en cuanto a la tipología del protagonista y compárelos con los protagonistas del teatro griego. Ayude a sus estudiantes a comparar el ambiente del teatro moderno con los sitios en que se desarrollaba el teatro trágico de Grecia.

Realicen la actividad 2 de la página 75.

Conozcan los autores representativos del teatro realista y su obra. Indíqueles en qué consistió.

Lean el fragmento de Casa de Muñecas de Enrique Ibsen, que aparece en el libro de texto.

Explique a sus estudiantes que “Casa de Muñecas es protagonizada por Nora y su marido Torvaldo, con quien ha procreado tres hijos.

Las figuras literarias

Repasen brevemente las figuras literarias que ya conocen sus estudiantes y a continuación presénteles la metonimia, la similicadencia, el calambur y la paranomasia, con sus respectivos ejemplos. Puede agregar otros.

Realicen la actividad 3 de la página 78.

Resumen

Lean y comenten el contenido del resumen. Oriente una retroalimentación de esta lección.

Luego, realicen la autocomprobación.

Actividades complementarias

Lean el fragmento de “Casa de Muñecas”, que sigue al que aparece en el libro de texto.

Recursos

Guía Metodológica

42 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 42 23/06/2014 09:22:30 a.m.

Page 42: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Nora: Necesito estar completamente sola para saber a qué atenerme respecto a mí y a lo que me rodea. No puedo seguir contigo.

Helmer: ¡Nora, Nora!

Nora: Quiero marcharme en el acto. Supongo que Cristina me dejará pasar la noche en su casa.

Helmer: ¿Has perdido el juicio?... ¡No te lo permito! ¡Te lo prohíbo!...

Nora: Después de lo que ha pasado, es inútil que me prohíbas algo. Me llevo todo lo mío. De ti no quiero nada, ni ahora ni nunca.

Helmer: ¿Qué locura es ésa?

Nora: Mañana salgo para mi casa... es decir, para mi tierra. Allí me será más fácil encontrar un empleo.

Helmer: ¡Qué ciega estás, criatura sin experiencia!

Nora: Ya procuraré adquirir experiencia, Torvaldo.

Helmer: ¡Abandonar tu hogar, tu marido, tus hijos!... ¿Y no piensas en el qué dirán?

Nora: No puedo pensar en esos detalles. Sólo sé que esto es lo que debo hacer.

Helmer: ¡Oh, es odioso! ¡Traicionar así los deberes más sagrados!

Nora: ¿A qué llamas tú deberes más sagrados?

Helmer: ¿Habrá que decírtelo? ¿No son tus deberes con tu marido y tus hijos?

Nora: Tengo otros deberes no menos sagrados.

Helmer: No los tienes. ¿Qué deberes son ésos?

Nora: Mis deberes conmigo misma.

Helmer: Ante todo eres esposa y madre.

Nora: Ya no creo en eso. Creo ante todo que soy un ser humano, igual que tú... o, al menos, debo intentar serlo. Sé que la mayoría de los hombres te darán la razón, y que algo así está escrito en los libros. Pero ahora no puedo conformarme con lo que dicen los hombres y con lo que dicen los libros. Tengo que pensar por mi cuenta en todo esto y hacer el esfuerzo por comprenderlo. [...]

Helmer: Hablas como una niña. No comprendes nada de la sociedad en que vivimos.

Nora: Es verdad. No comprendo nada. Por eso quiero pensar en soledad quién tiene la razón, si la sociedad o yo.

Guía Metodológica

43Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 43 23/06/2014 09:22:30 a.m.

Page 43: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 4la oración complEja y la oración compuEsta

Segunda Unidad

Metodología

Motivación

Pida a sus estudiantes que expresen algunas opiniones acerca de un tema de actualidad. Escriba algunas de ellas en la pizarra, teniendo cuidado de hacerlo de manera textual. Luego seleccione aquellas que pueden ser ejemplos de las oraciones que se estudiarán. Indúzcalos a encontrar sus características especiales.

Orientaciones metodológicas

Grafiquemos estas dos clases de oraciones:

Lean y comenten las oraciones que se ejemplifican en el libro de texto. Asegúrese de que sus estudiantes identifiquen con precisión las proposiciones y las formas en que pueden enlazarse. Presénteles más ejemplos de los que propone el libro de texto, para reafirmar el conocimiento.

Lean y comenten el contenido del mapa conceptual.

Oraciones coordinadas

Explique a sus estudiantes que un conjunto oracional por coordinación es un enunciado formado por varias oraciones unidas por un nexo coordinante y que están en el mismo nivel sintáctico. Analicen la estructura de las diferentes clases de oraciones coordinadas y presenten más ejemplos. Puede tomar algunos, de los textos dramáticos.

También puede presentarles el esquema siguiente:

Elementos de relación o conectores entre las proposiciones: conjunciones y locuciones conjuntivas, conjunciones, coordinantes y subordinantes.

Oraciones coordinadas ClaseJosé estudia y Carlos no.No estudias ni dejas estudiar.Me avisaron ayer que Julia murió.

Copulativas

Regresaré hoy o mañana.¿Eres irresponsable u holgazán?Siempre salgo en bicicleta o bien caminando.

Disyuntivas

Daisy bien vendrá con Manuel, bien con Sofía.Ya se entretenía leyendo, ya bordando un mantel.

Distributivas

Vendría mañana pero estaré ocupada.No seas temeroso sino valiente

Adversativas

44 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 44 23/06/2014 09:22:30 a.m.

Page 44: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lean el contenido del cuadro de clasificación de las conjunciones según el significado de su función, y pida a sus estudiantes que expresen oraciones utilizando cada una de ellas.

Pueden trabajar en un esquema como el que sigue:

Oraciones subordinadas ClaseTe quejas tanto que me enfermas.Su carácter es tal que siempre se ríe.

Consecutivas

Me voy de este lugar porque se hace tarde.No viniste así que me retiré temprano.

Causales

Vendrías pronto si me amaras.Te pagaré el jueves si Dios lo permite.

Condicionales

Cuando tenía cinco años vivía en Jicalapa.Te llamaré en el momento en que lleguemos.

Temporales

Traje esta lámpara aunque no alumbra mucho.Mi equipo ganará, aunque les duela.

Concesivas

Compré estas verduras para almorzar mañana.Para que no te canses, siéntate allí.

Finales

Si trabajaras tanto como hablas…Sandra vive más lejos que Vilma.

Comparativas

Realicen la actividad 1 de la página 84

Realicen la actividad 2 de la página 84

Proposición principal y proposición subordinada. Clases de proposiciones subordinadas.

Comenten la información y el ejemplo de oración subordinada y redacten nuevas oraciones.

Comenten la función que desempeñan las subordinadas sustantivas y planteen otros ejemplos. Hagan lo mismo con las oraciones subordinadas de sujeto, de complemento directo, circunstanciales y adjetivas. También las oraciones de relativo, explicativas y determinativas.

Oraciones subordinadas adverbiales

Clasifiquen, definan y ejemplifiquen las oraciones subordinadas adverbiales de lugar, de tiempo, de modo, comparativas, consecutivas y condicionales.

La modelización

Indíqueles cómo los adjetivos se pueden convertir en adverbios, mencionando nuevos ejemplos.

Realicen la actividad 3 de la página 86

Guía Metodológica

45Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 45 23/06/2014 09:22:30 a.m.

Page 45: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Resumen

Oriente una retroalimentación, a través de la lectura del resumen y luego haciendo preguntas puntuales, que pueden contestar voluntariamente.

Realicen la auto comprobación.

Actividades complementarias

Encuentren nuevas oraciones coordinadas y subordinadas en textos diversos. Identifíquenlas y clasifíquenlas.

Pida a sus estudiantes que en parejas o individualmente redacten un texto con intención literaria en el que identifiquen las oraciones coordinadas y subordinadas que utilicen y luego las subrayen y clasifiquen.

Completen oraciones subordinadas a partir de las oraciones principales que se plantean en el apartado recursos. Pueden ser de cualquiera de los tipos estudiados y pueden redactar varias oraciones por cada oración principal. Observen un ejemplo.

Estudiaremos bastante…

… porque vienen los exámenes. (Causal)

…para sacar buenas notas. (Final)

… más que el año pasado. (Comparativa)

…aunque tú no me creas. (Concesiva)

…cuando tengamos ganas. (Temporal)

Recursos

Mi madre viene al país

Te llamaron por teléfono

Estamos de fiesta ahora

Saúl y Esteban huyen

Los estudiantes acudieron

Guía Metodológica

46 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 46 23/06/2014 09:22:30 a.m.

Page 46: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 5la Exposición

Segunda Unidad

Metodología

Motivación

Pida a sus estudiantes que establezcan por qué no debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta. Háganlo por medio de una lluvia de ideas y luego conversen al respecto. Puede hacer alusión a las exposiciones orales que se hacen en ocasiones en las aulas, para clarificar mejor la situación.

Orientaciones metodológicas

Explique brevemente en qué consiste cada una de las partes de la composición, que se mencionan en el libro de texto.

¿Cuál es la finalidad de la composición?

Pida a sus estudiantes que expresen cuál creen que podría ser la finalidad y la función de la exposición. Pueden opinar, partiendo de sus propias vivencias escolares o de otro tipo.

Proporcióneles alguna información sobre las clases de textos expositivos que se mencionan en el texto:

1. Científicos son, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión como los informes, leyes, artículos de investigación científica.

2. Religiosos: Prédicas o sermones

3. Filosóficos: Algunas conferencias sobre temas específicos

4. Artísticos. Con un contenido estético

5. Periodísticos: la intención de su emisor es transmitir información sobre algún aspecto o realidad y facilitar su comprensión al destinatario.

6. Magistrales: Los que se dan en algunas ponencias o clases donde solamente se recibe información sobre el tema, sin ninguna interacción o pregunta.

47Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 47 23/06/2014 09:22:32 a.m.

Page 47: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

7. De divulgación son textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposición: apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables.

Los textos expositivos por lo general tienen la siguiente estructura específica:

Lea y comente la estructura de los textos expositivos que aparece en el libro de texto y presente a sus estudiantes algunos ejemplos de estos textos para que puedan apreciar dicha estructura.

Realicen la actividad 1 de la página 90.

La argumentación

Active los conocimientos previos de sus estudiantes acerca de los textos argumentativos, con una lluvia de ideas.

Pasos a seguir para organizar una argumentación.

Con los pasos del libro de texto, organicen una argumentación colectiva, de manera que los estudiantes experimenten cómo se hace.

Observen el texto “La autentica libertad” para identificar las partes del texto argumentativo, léanlo y coméntenlo.

Los textos periodísticos

Definan qué es un editorial y lleve algunas muestras de editoriales que traten de temas de actualidad, para ser presentados a sus estudiantes. Léanlos y a continuación pídales que encuentren algunos rasgos en común entre todos ellos.

Realicen la actividad 2 de la página 91

Recuerda que un editorial

Lean cuál es la finalidad de un editorial y las características que debe tener un editorial y las clases que hay. Pida a sus estudiantes que, en las muestras leídas, encuentren la finalidad, las características y la clase de editorial que es.

Lean y comenten cuál es la estructura del editorial y señalen esas partes en las muestras que están trabajando.

Comenten cómo debe ser el lenguaje y el estilo de los editoriales y en qué consisten la tesis y el argumento.

Realicen la actividad 3 de la página 94.

Realicen la actividad 4 de la página 95

Oriente una retroalimentación de la lección, apoyándose en el resumen.

Realicen la Autocomprobación.

Actividades complementarias

Guía Metodológica

48 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 48 23/06/2014 09:22:32 a.m.

Page 48: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Recursos

Viernes, 22 de Enero de 2010 / 08:57 h

El caos del transporte público debe terminar (Parte II)

La condición de las unidades del transporte público, en su mayoría, es simplemente de chatarra.

No reciben el mantenimiento necesario pues en sus interiores dejan mucho que desear: los asientos rotos, manchados, los pisos quebrados, los ventanales sin funcionamiento, las salidas de emergencia selladas “para que la gente no juegue con ese dispositivo”. Los espacios interiores están llenos de rótulos mal escritos, propaganda y advertencias en inglés que quizá nadie lee ni entiende.

Aparte de eso, es triste ver como una madre de familia entra, aborda el bus pero que adelante van sus dos pequeños y estos para entrar tienen que gatear literalmente en el piso sucio del bus para no pasar por el freno redondo que todos los buses tienen en la entrada, para evitar pagar el pasaje. Si a esto le añadimos la música estridente o los programas vulgares que oyen los motoristas y a veces la basura que tira la gente adentro se vuelve todo un caos. (… )

A propósito, el martes 12 del corriente mes un matutino informaba que los conductores deben $6.6 millones en esquelas solo del año recién terminado y que estas se habían colocado a los motoristas principalmente por no portar licencias de conducir, conducir a excesiva velocidad que naturalmente según las estadísticas, en este país, es una de las causas principales de los accidentes de tránsito.

¿En qué estamos entonces? Si queremos que las cosas se hagan bien, desde luego, eso implica un cambio cultural profundo y de conducta social, lo que implica que no solo debe haber cambios en la forma de vestir, actuar y comunicarse de los motoristas y los cobradores, sino que también en el sentido de responsabilidad, en el trato que estos reciben de parte del público usuario, de sus empresarios contratantes y de las autoridades, ya que un paso de esa dimensión no será fácil, pero sí necesario, si queremos que los medios de trasporte dentro y fuera de El Salvador cumplan cada vez más con los estándares internacionales del desarrollo.

Hemos llegado al extremo, en este país, que por un par de dólares se paga la vida de las víctimas de un sistema inhumano y desordenado. Esto debe de terminar. Nuestra sociedad, y ninguna otra sociedad en el mundo, han nacido predestinadas al sufrimiento.

Tomado de Co- latino.

Guía Metodológica

49Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 49 23/06/2014 09:22:32 a.m.

Page 49: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Ampliación conceptual y metodológica del proyecto de unidad

Sus estudiantes deberán leer y sobre todo apropiarse del texto “Casa de muñecas”. Es conveniente encontrar un momento adecuado, (antes de leer o al finalizar la lectura) para comentar algunos detalles que hacen de “Casa de muñecas” una obra que ha perdurado por casi un siglo y medio y que a la vez fue objeto de escándalo para la sociedad noruega y europea de la época.

Enrique Ibsen escribe este texto, en concordancia con una de sus frases más conocidas: “Nuestra sociedad es masculina, y hasta que no entre en ella la mujer no será humana”.

La protagonista es una mujer, suceso extremadamente innovador ya que el teatro era dominado por hombres y la sociedad, altamente machista. La conducta de Nora, que es la protagonista, a lo largo de toda la obra, fue motivo de escándalo; las mujeres, acostumbradas a desempeñar otros roles vieron en Nora un modelo de mujer moderna y libre que algunas emularon y otras criticaron fuertemente.

En una sociedad totalmente machista, Nora cae en la cuenta de que nunca ha sido feliz, sino que se ha limitado a hacer feliz a su padre primero y luego a su marido quienes no la han tratado con seriedad sino como una simple muñeca, ella siempre se ha hecho pasar por tonta, para agradarlos.

Entretanto su marido Torvaldo Helmer, es un exitoso abogado en ascenso, que pronto será director de un banco y ha procreado tres hijos con Nora a quien considera un poco menos que su mascota o al menos la llama “cariñosamente” con nombres de animales. Se cree podría creer que Nora es como todas las mujeres de la época: libre de preocupaciones y con la única finalidad de hacer feliz a su marido. Sus hijos son cuidados por una niñera, ella únicamente juega con ellos.

La sombra que ejerce sobre Nora su situación financiera, le hace despertar de esa vida de ensueño y mostrar su faceta de temor y amargura. Krogstad le ha dado un préstamo hace tiempo, pero ella falsificó una firma para conseguirlo ya que necesitaba el dinero para que su marido pudiese ir de vacaciones a Italia y recuperar su salud.

Ahora Krogstad, quien será removido de su cargo en el banco cuando Helmer tome posesión, presiona constantemente a Nora para que influya en Torvaldo. La petición de Nora no es escuchada Krogstad amenaza con informar a Torvaldo de la falsificación.

Cuando Helmer se entera, se disgusta con su esposa y la trata muy duramente, por lo que ella decide regresar a su país El fragmento que aparece en el libro de texto, pertenece al momento en que Nora comunica a su marido la decisión de marcharse.

Este acción fue la gota que derramo el vaso y provocó el escándalo. Ibsen, por medio de Nora demuestra a toda la sociedad que las mujeres pueden ser libres e iguales a los hombres, algunas de ellas, incluso, superiores.

Actividad1

Guía Metodológica

50 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 50 23/06/2014 09:22:32 a.m.

Page 50: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

En esa época el rol femenino en la sociedad y en la familia, incluía algo así como una especie de traspaso del poder del padre hacia el poder del marido.

Tomando en cuenta estas apreciaciones de la obra que han leído, sus estudiantes estarán más posibilitados de escribir el texto teatral que indica el proyecto.

Después de estas consideraciones, los estudiantes podrán estar preparados para identificar los elementos del texto literario.

Después de aplicar la guía de análisis pragmático, sus estudiantes deberán responder algunos cuestionamientos acerca del texto. Conviene aclararles que, debido a que son apreciaciones personales, serán respuestas únicas y además serán aceptadas todas las opiniones, siempre y cuando puedan respaldarlas.

Para la producción de textos con intención literaria, es necesario aclararles que si deciden modificar únicamente el final del texto, deben hacerlo de tal manera que no se pierda la cohesión entre lo escrito por Ibsen y lo que escribieron ellos. En el final ya no se agregan nuevos personajes, solamente se resuelve el conflicto.

Si deciden incorporar otros personajes, deben caracterizarlos cuidadosamente y tratar de que compaginen, no solamente con la obra, sino también con la época en la que se desarrolla.

Los textos dramáticos que se van a elaborar en este proyecto, deben seguir, obligatoriamente, los pasos del proceso de escritura, estudiados en las lecciones anteriores.

Tenga especial cuidado en las etapas de planificación, textualización y revisión para que puedan elaborarse textos de mejor calidad.

Busque algunas estrategias para poder divulgar los textos que sus estudiantes escribieron, de manera que se motiven, sabiendo que su producción literaria se dará a conocer.

Guía Metodológica

51Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 51 23/06/2014 09:22:33 a.m.

Page 51: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Unidad 3 Dramática, la comedia y otros subgéneros menores

En esta unidad, los estudiantes tendrán la oportunidad de adentrarse un poco más al género dramático, conociendo la comedia y algunos de los subgéneros menores.

Es importante que puedan percibir el teatro como un medio de transmitir ideas y emociones intensas, así como para educar, pero cuya finalidad debe ser la diversión del espectador.

El género dramático ha sido escrito para ser representado. El dramaturgo piensa y escribe su obra, para ser representada, puesta en escena, con una acción dramática alrededor de la cual se entreteje toda la trama. El espectáculo teatral, también tiene su dramaturgia que gira en torno a la acción dramática del espectáculo articulando todas las escenas y recursos a utilizar en la puesta en escena, todo ello basado en el texto escrito.

La palabra dramaturgia tiene dos significados a saber.

En primer lugar, como se ha conocido tradicionalmente, la dramaturgia es el arte de escribir dramas, obras de teatro, para su representación.

En segundo lugar, la dramaturgia puede ser entendida como desde el punto de vista de la representación teatral o la puesta en escena, encontrándonos entonces como la dramaturgia del espectáculo que es el arte de entender el espectáculo teatral en su conjunto y la dramaturgia del actor que es el arte de construir sentidos a partir de los recursos expresivos del autor.

Entonces, la palabra dramaturgia puede referirse, tanto al texto escrito como a la representación teatral. Hay que destacar que, aunque es evidente la relación existente entre texto dramático y espectáculo teatral, ambos tienen independencia.

La puesta en escena requiere de organizar escenas y recursos expresivos, de acuerdo con el espacio escénico. La representación puede partir de un drama escrito pero también de poemas, canciones o temas preparados para tal efecto, con tal de que giren alrededor de la acción dramática.

El uso de los recursos disponibles para la puesta en escena se basa en los principios de funcionalidad, por lo que conviene que la persona responsable de la representación se cuestione constantemente si el recurso que quiere utilizar, aporta lo que se necesita para la escena en que se desea incluir y corresponde con la acción central de la representación.

El responsable de la puesta en escena tiene una labor artística y la responsabilidad de encontrar las mejores formas de expresión; no debe perder de vista que lo que hace es una obra de arte por lo que requerirá de cierta labor de interpretación por parte de los espectadores; debe tener presente que las manifestaciones artísticas son espacios para ejercer la libertad, por lo que debe estar abierto a la transgresión de los límites que la realidad impone.

52 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 52 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 52: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

El drama

Conviene reflexionar acerca del significado de la palabra drama, para muchas personas. Un drama podría dar idea de hechos tristes y muy terribles, pero este significado no siempre es el correcto.

Debe tenerse en cuenta que la palabra “drama” proviene del griego y quiere decir “el que hace, el que acciona, el que actúa”; entonces los distintos géneros en que se dividen los textos dramáticos pueden ser llamados dramas, por ejemplo la comedia.

Oraciones subordinadas

En esta unidad, también se trabajarán las oraciones subordinadas. Es necesario facilitar a los estudiantes el trabajo con estas oraciones. Puede hacerse planteando una forma de analizarlas de manera que tengan mayores probabilidades de identificarlas con éxito. Los pasos que conviene seguir, para el caso son:

1. Señalar todos los verbos.

2. Verificar si hay perífrasis. (Hay perífrasis cuando ambos verbos forman el núcleo de una sola oración; no hay cuando cada verbo crea su propia oración.)

3. Identificar el verbo principal y el (los) subordinado (s)

4. Asegurarse de que la oración subordinada cumpla con una o dos de las siguientes condiciones:

Ir encabezada por un nexo

Tener el verbo subordinado en subjuntivo

Tener el verbo subordinado en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), precedido o no de una preposición.

5. Identificar la función que desempeña cada una de las oraciones subordinadas.

6. Trabajar toda la oración como si se tratara de oración simple. (Si las subordinadas son complementos, limitarse a enunciarlo)

7. Analizar las subordinadas, como si fuesen oraciones simples.

La comprensión de textos orales

Aunque pueda parecer innecesario o pérdida de tiempo, es importante desarrollar las capacidades de escucha.

Para fortalecer esta capacidad, se debe participar frecuentemente en situaciones como debates, audiciones, conferencias o similares, adquiriendo durante el proceso actitudes positivas que permitan al receptor poner atención, respetar las ideas del interlocutor, dar señales de escucha y comprender lo que quiere comunicarle.

La capacidad de escucha no desarrolla únicamente las habilidades lingüísticas, sino las que nos permitirán tener una convivencia basada en el respeto y la tolerancia.

Guía Metodológica

53Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 53 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 53: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 1El signo tEatral

Tercera Unidad

Metodología

Motivación

Comente con sus estudiantes algunos detalles que son importantes al momento de dramatizar. Recuerden lo estudiado en relación con las acotaciones, el director teatral y todos los aspectos que intervienen, de una manera u otra en la dramatización.

A continuación, lean la “Motivación” haciendo especial énfasis en lo que es un signo teatral.

Orientaciones metodológicas

El signo teatral la actuación teatral

Asegúrese de aclarar la función del escritor como emisor y la que realizan los actores y el director, en la representación.

Indíqueles que, si bien es cierto que la comunicación literaria es esencialmente unidireccional, en el caso de la representación teatral, puede tomarse la reacción del público como un elemento del proceso de comunicación.

Puede representar en un esquema, las dos instancias en que se da la comunicación teatral.

Explique a sus estudiantes que el circuito comunicativo teatral, tiene algunas diferencias con otros esquemas de comunicación estudiados. Señalen cuáles son estas diferencias. Indíqueles que en la representación teatral, el rol del espectador es esencial porque es el receptor y como tal, decodifica o descifra la puesta en escena.

La importancia del receptor se basa precisamente en que el texto teatral tiene la finalidad de ser representada frente a un público.

Comenten las dos clases de signos que intervienen en el hecho escénico, y los códigos teatrales que de ello se derivan.

Una presentación teatral exitosa, tiene en cuenta muchos aspectos, en especial los que se refieren al signo teatral, ya que de ahí se deriva la interpretación de los espectadores sobre la obra teatral en cuestión.

La actuación teatral

Además del significado etimológico de “drama”, explique a sus estudiantes que se conoce como actuación, a la interpretación de un papel o muestra del trabajo en un espectáculo público.

Indíqueles que lo que en escena se aprecia es únicamente el final de un trabajo arduo realizado por un elenco teatral.

Todos sus miembros deben realizar un proceso de investigación para lograr un mayor acercamiento hacia el personaje a representar, el estilo del escritor, el movimiento literario, la época, la clase social, etc.

Los actores también se preparan en cuanto a sus técnicas que apoyan el dominio de la voz y la expresión corporal. Estas técnicas se enuncian en el libro de texto.

Explíqueles que se entiende por dramaturgo, al escritor de textos teatrales, pero además existen otras acepciones de la palabra, que son más modernas. En este caso nos referiremos al escritor de textos teatrales.

El socio drama: elementos

Conversen sobre las situaciones y momentos en que se representan socio dramas, a partir de las experiencias propias de su grupo de estudiantes. Mencionen cual es la finalidad que tienen.

Lean y comenten los elementos y las recomendaciones para el socio drama.

Pídales que hagan un contraste de algunos socio dramas en los que no existe un texto escrito en el que se defina la intervención de cada participante, y los socio dramas que se desarrollan dando seguimiento a sus tres elementos y tomando en cuenta sus recomendaciones.

Realicen la actividad 1 de la página 107

54 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 54 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 54: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

La comedia

Antes de iniciar la lectura, pregunte a sus estudiantes qué cosas esperan ver en una película que ha sido catalogada como “comedia”. Pueden mencionar nombres de algunas comedias cinematográficas que conozcan. Indíqueles que las comedias actuales que disfrutamos en el cine o la televisión, se derivan de este género dramático que se inicio en Grecia.

Lean y comenten los elementos de la comedia y sus características principales.

Dé a conocer sus estudiantes los datos biográficos del comediógrafo latino Tito Maccio Plauto:

Nació en el 251 a.C y murió en 184. Se cree que trabajó en una compañía teatral de Roma durante su juventud, posiblemente fuera un actor cómico que no tuvo éxito económico y se dedicó a trabajar como molinero, mientras que escribía sus obras en su tiempo libre. Desde 210 a C, sus obras comenzaron a representarse, teniendo una gran aceptación del público. Se le atribuye la escritura de más de 130 comedias aunque algunos críticos afirman que solamente son 21, las mismas que se conocen en la actualidad. Los especialistas afirman que su éxito se basa en la maestría con que combinó la acción y el diálogo, la fantasía y el ritmo, en sus comedias.

Realicen la actividad 2 de la página 108

Lean y comenten el resumen, para orientar una retroalimentación del contenido de la lección.

Realicen la autocomprobación.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean el fragmento de la comedia que aparece en el apartado “Recursos” y que identifiquen los elementos del circuito de la comunicación teatral que están presentes y los que hacen falta.

Identifiquen cuál es la dificultad de la vida cotidiana a la que se enfrentan los personajes.

Recursos

Guía Metodológica

55Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 55 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 55: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Las avispas (Aristófanes)

(La escena transcurre en Atenas y empieza poco antes del amanecer frente a la casa de Filocleón.)

Sosias. -¡Oye! ¿Qué estás enfermo, mi pobre Xantias?

Xantias.- (Dormitando.) Procuro descansar después de esta noche de guardia.

SOSIAS— ¿Tus costillas reclaman, pues, una llamada de buenos latigazos? ¿O no sabes la clase de fiera que guardamos ahí dentro?

Xantias.-Lo sé; pero quiero dormir un poco.

Sosias.-Peligroso es, aunque puedes hacerlo; también yo siento que sobre mis párpados pesa un dulce sueño.

Xantias.- ¿Estás loco o es que juegas al Coribante?

SOSIAS.-No; este sopor que se apodera de mí proviene de Sabacio.

Xantias.- ¡Sabacio! Los dos adoramos, pues, al mismo dueño. Ahora poco, también a mí me ha asestado el sueño un mazazo, atacándome como un medo y ‘acabo de tener un sueño extraordinario.

Sosias.-Y yo he tenido otro, como nunca. Pero cuenta primero el tuyo.

Xantias.-He creído ver un águila muy grande bajar volando sobre el Agora, y arrebatando en sus garras un escudo de bronce elevarse con él hasta el cielo; después vi a Cleónimo que arrojaba aquel mismo escudo.

Sosias.-De modo que Cleónimo es un verdadero enigma. En la mesa esto puede servir de distracción a los convidados: adivina adivinanza ¿cuál es el animal que arroja su escudo por tierra, por el aire y en el mar?

Xantias.-¿Qué desgracia me anunciará semejante sueño?

Sosias.-No te preocupes; ningún mal te sucederá; te lo aseguro.

Xantias.-Sin embargo, es muy mal agüero el de un hombre arrojando su escudo. Pero cuenta tu sueño.

Sosias.-El mío es grandioso; se refiere a toda la nave del Estado.

Xantias.-Me conformo, de momento, con la quilla del asunto.

Sosias.-Creí ver en mi primer sueño, sentados en el Pnix y reunidos en asamblea, una multitud de carneros, con báculos y mantos burdos; después me pareció que entre ellos hablaba un omnívoro paquidermo, cuya voz parecía la de un cerdo a quien están chamuscando.

Xantias.-¡Puf!

Sosias. -¿Qué te sucede?

Xantias.-Basta, basta; no cuentes más: tu sueño apesta a cuero podrido.

Sosias.-Aquel maldito paquidermo tenía una balanza en la cual pesaba grasa de buey.

Xantias.- ¡Maldición! Es la Hélade; quiere despedazar a nuestro pueblo.

Sosias.-A su lado creí distinguir a Teoro sentado en el suelo con cabeza de cuervo, y además a Alcibíades, que me dijo tartajeando: «Mira, Teolo tiene cabeza de cuervo».

Xantias.-Nunca ha balbucido más oportunamente Alcibíades.

Sosias.- ¿Y no encuentras extraño el que Teoro se haya convertido en cuervo?

Guía Metodológica

56 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 56 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 56: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Tercera UnidadLección 2ElEmEntos dE la dramática

Metodología

Motivación

Haga mención a sus estudiantes de otras herencias grecolatinas como los aportes a nuestro idioma, el ideal de belleza, ciertos estilos arquitectónicos, etc.

Orientaciones metodológicas

Comenten los aspectos de la evolución de la comedia que se presentan en el libro de texto. Así como los períodos principales en los que se desarrolló.

Indique a sus estudiantes que la comedia romana se dividió en tres tipos:

La palliata: que se inspiraba en temas griegos

La togata que tenía tema y ambiente romano, con personajes típicos y sus problemas comunes y corrientes.

La pretextata que representaba temas de la aristocracia romana.

Lea con sus estudiantes la información que hace referencia temporal de la comedia y elaboren una línea de tiempo a partir de esos datos. Inicien desde el siglo IV hasta el siglo XX.

Lean el fragmento de tartufo que aparece en el libro de texto.

La aplicación de un guía de análisis pragmático.

Lean la información del libro de texto para familiarizarse con los aspectos que deben tomarse en cuenta para aplicar la guía de análisis pragmático a un texto literario. Explíqueles que en el ejemplo, se ha aplicado a Tartufo. Aproveche para aclarar dudas y ampliar las explicaciones de cada uno de los apartados.

Realicen la actividad 1 de la página 113

Producción de textos con intención literaria:

Antes de iniciar la producción textual, oriente un repaso

acerca de los pasos para elaborar textos literarios, que sus estudiantes han aplicado en otras oportunidades. Indíqueles que deben mostrar evidencias de esos pasos, en los textos que presenten.

Otros subgéneros

Presente a sus estudiantes los subgéneros mayores y menores de la dramática. Ejemplifique estos últimos:

-Sainete: Pieza dramática jocosa, en un acto, y normalmente, de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final, en los siglos XVIII, XIX y XX.

-Auto sacramental: Obras dramáticas cuya base dramatúrgica eran los pasajes bíblicos (Adán y Eva en el paraíso, El diluvio, Domingo de Ramos, La anunciación del Señor, etc); en nuestro caso uno de esos Autos llevaba el nombre de “Auto de los Reyes Magos”.

-Zarzuela: obra dramático-musical consistente en la alternancia de pasajes dialogados, canciones, coros y danzas, desarrollada casi exclusivamente en España. Sus antecedentes se sitúan en la representación de autos sacramentales combinados con la imitación de la ópera italiana. Entre sus primeros cultivadores destacaron los dramaturgos del siglo XVII Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca.

-Ópera: Designa, desde aproximadamente el año 1, 350, un género de música teatral en el que una acción escénica es, armonizada cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar.

-Opereta: Género dramático musical de signo ligero y motivos satíricos que alterna pasajes hablados con fragmentos cantados. Su nacimiento se sitúa en torno a la segunda mitad del siglo XIX, sus principales focos de propagación y creación fueron en Viena y París.

57Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 57 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 57: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

-Pastorela: Representación teatral del nacimiento de Jesús, la llegada de los Reyes Magos y la lucha constante entre el bien y el mal representada por ángeles y demonios. Tuvieron su origen en Italia en el siglo XVI y fueron los frailes franciscanos quienes la trajeron a México con el fin de evangelizar. Las primeras pastorelas en México fueron promovidas por Fray Juan de Zumarraga en 1530, las características de estas además de ser de tipo religioso, son sencillas y fresca y en la mayoría de los casos escritos en verso y en broma.

Forma condensada de la comedia es el sainete y la cultura popular.

Lean y comenten los datos acerca del sainete, la zarzuela y sus características.

Lean el argumento de “La Dolorosa” que aparece en el libro de texto.

La comedia musical

Lean la información acerca de la comedia musical y coméntenla.

Realicen la actividad 3 de la página 116.

Lean el resumen para hacer una retroalimentación.

Actividades complementarias

Si tiene las posibilidades, presente a sus estudiantes un filme donde puedan apreciar algunos de los subgéneros menores de la comedia

Presénteles el fragmento de una pastorela, que aparece en el apartado “Recursos” e identifiquen en él los personajes secundaros, así como los elementos del proceso de comunicación que puedan apreciar.

Recursos

Pastorela (Fragmento)

Entra Gabriel (Con gafas oscuras, misterioso) revisa el proscenio, se da por satisfecho, se quita las gafas y dice:

Gabriel: Ya pueden pasar

Querubina: Ya Gabriel, ¿déjate de rodeos y dinos que quieres?

Divina: Sí Gabriel, ¿Por qué tanto misterio?

Gabriel: Las traje hasta acá, para evitar los espías.

Las dos: ¡Espías!

Gabriel: Es que tenemos una misión.

Divina: ¿Cuál?

Gabriel: Vamos a cuidar a...

Guía Metodológica

58 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 58 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 58: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Querubina: (Interrumpe) ¡Uta!... Niñeras.

Gabriel: Son órdenes superiores.

querubina: ¿A quién dices que vamos a cuidar?

Gabriel: A unos pastores que van camino a Belem.

Divina: ¿Y por qué van camino a Belem?

Gabriel: Para adorar al hijo de Dios.

Querubina: ¿Ya nació?

Gabriel: No, pero esta noche nace.

Las dos: ¡Esta noche!

Gabriel: Sí. Esta noche. Querubina, tú cuidaras de que los pastores lleguen sanos y salvos a Belem.

Querubina: Si señor. (SALE)

Divina: ¿Y yo?

Gabriel: Tú, ve e ilumina la estrella de Belem para que los santos reyes no se pierdan.

Divina: ¿Y si se pierden?

Gabriel: ¿Quién les traería a los niños que se portaron bien sus juguetes?

Divina: Eso si que no. Yo les pedí una bici.

Gabriel: Y yo dos muñecas inflables...

Divina: ¡¿Qué dijiste?!

Gabriel: Que los reyes que no dan juguetes, son unos miserables.

Divina: ¡Ahhhhh!

Gabriel: Y ya se me estas yendo... (Sale divina)

Gabriel: (Mirando al cielo) Señor, de tu hijo será el trono de David, y reinará en la casa de Jacob eternamente y su reino no tendrá fin.

Satanás: A ver, a ver... ¿Quién se tronó a David? ¿La reina o Jacob? ¿Y a quién tiernamente el rey tentará al fin?

Gabriel: (Al público) Así empiezan los chismes. (A Satanás) ¡Satanás!... ¿Qué haces aquí?

Satanás: Lo mismo que tú...

Gabriel: Yo vengo en representación de bien.

Satanás: Yo también... pero del mal.

Gabriel: Pero el bien siempre triunfa sobre el mal (Al público) ¿Verdad que si?...

Satanás: (En juego con el público) Eso es en las películas.

Gabriel: ¡Falso, falso, falso! Aquí, el que obra bien...

Satanás: Es que tiene buena digestión.

Gabriel: Sí, pero... Quiero decir, el que obra mal...

Satanás: Se le pudre el cuesélele.

Gabriel: ¡Basta de chanzas! Y dime diablo de cabaret. ¿Qué haces tú en Nazaret, aparte de tus tranzas?

Satanás: Gabriel, Gabrielito, Gabrielete, no seas... mal pensado, que yo por aquí he pasado tan sólo para saludarte…

Guía Metodológica

59Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 59 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 59: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 3El auto sacramEntal

Metodología

Motivación

Lea con sus estudiantes la motivación, tomando en cuenta que es posible que algunos no conozcan el significado de la palabra estilística. Indíqueles que los escritores imprimen un carácter propio a sus obras, al que se le conoce como estilo; la estilística es el estudio del estilo o de la expresión lingüística.

Orientaciones metodológicas

Lean y comenten las definiciones y ejemplos de las figuras literarias que aparecen en el libro de texto. Asegúrese que sus estudiantes puedan relacionar la definición con el ejemplo.

Realicen la actividad 1 de la página 120.

La recepción de textos literarios

Comente con sus estudiantes que los autos sacramentales enfrentaron una polémica que finalizó con su prohibición en España en el año 1765, pero se siguieron imprimiendo en Córdova, Sevilla y Málaga.

Algunos estudiosos afirman que los autos sacramentales, que tenían como asunto central la salvación humana por medio de la eucaristía, alcanzaron su máxima expresión con Pedro Calderón de la Barca.

Los autos sacramentales eran representaciones espectaculares con muchos artificios escénicos, íntimamente ligados a las celebraciones religiosas. Durante un tiempo fueron parte de la religiosidad oficial, pero en el siglo XVIII fue señalado como una costumbre supersticiosa. Los argumentos se habían convertido en puros espectáculos, y alejados de la representación devota de los orígenes.

Lean en voz alta el texto de “El gran teatro del mundo”, acláreles las partes que considere necesarias. Luego pídales que traten de identificar las enseñanzas religiosas que podría contener este auto sacramental.

Tercera Unidad

Indíqueles que otros autos sacramentales también tenían un poco veladas sus enseñanzas religiosas ya que eran presentadas en alegorías que los espectadores tenían que interpretar. Este uso de alegorías posiblemente se fue haciendo tan intrincado que el público ya no encontraba o no buscaba en las representaciones, la enseñanza religiosa.

Realicen la actividad 3 de la página 124.

Producción de textos con intención literaria.

Redacción teatral

Pida a sus estudiantes que lean detenidamente la información acerca de la redacción teatral y haga énfasis en la importancia de caracterizar los personajes y planificar el texto antes de comenzar a escribir.

Realicen la actividad 4 de la página 125.

Resumen

Lean y comenten el resumen. Recuerde que es un buen recurso para la retroalimentación de la lección.

Lean y comenten la autocomprobación.

Actividades complementarias

Lea con sus estudiantes el fragmento del auto sacramental “El mágico prodigioso” de Pedro Calderón de la barca, que aparece en el apartado “Recursos”.

Pídales que intenten descubrir la enseñanza religiosa que contiene, y que a partir de sus enseñanzas y el contenido, elaboren un ejemplo de cada figura literaria estudiada en esta lección.

60 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 60 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 60: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Recursos

Cipriano: ¿Habéis estudiado?Demonio No pero sé lo que me bastapara no ser ignorante.Cipriano: Pues ¿qué ciencia sabéis? Demonio: Hartas.Cipriano: Aun estudiándose unamucho tiempo no se alcanza,¿y vos--¡grande vanidad!--sin estudiar sabéis tantas?Demonio: Sí, que de una patriasoy donde las ciencias más altassin estudiarse se saben. Cipriano: ¡Oh, quién fuera de esa patria!Que acá mientras más se estudia,más se ignora.Demonio: Verdad tantaes ésta que sin estudiostuve tan grande arroganciaque a la cátedra de primame opuse, y pensé llevarla,porque tuve muchos votos;y, aunque la perdí, me bastahaberlo intentado; que haypérdidas con alabanza.Si no lo queréis creer,decid qué estudiáis, y vayade argumento; que aunque nosé la opinión que os agrada,y ella sea la segura,yo tomaré la contraria. Cipriano: Mucho me huelgo de quea eso vuestro ingenio salga.Un lugar de Plinio es

Guía Metodológica

61Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 61 23/06/2014 09:22:34 a.m.

Page 61: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

el que me trae con mil ansiasde entenderle, por saber quiénes el dios de quien habla. Demonio: Ése es un lugar que dice-bien me acuerdo--estas palabras,“Díos es una bondad suma,una esencia, una sustancia;todo vista y todo manos.” Cipriano: Es verdad. Demonio: ¿Qué repugnanciahalláis en esto?Cipriano: No hallarel dios de quien Plinio trata;que si ha de ser bondad suma,aun a Júpiter le faltasuma bondad, pues le vemosque es pecaminoso en tantasocasiones: Dánae hablerendida, Europa robada.Pues ¿cómo en suma bondad,cuyas acciones sagradashabían de ser divinas,caben pasiones humanas? Demonio: Ésas son falsas historiasen que las letras profanascon los nombres de los diosesentendieron disfrazadala moral filosofía.

Guía Metodológica

62 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 62 23/06/2014 09:22:35 a.m.

Page 62: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 4Estructura dE las proposicionEs subordinadas

Tercera Unidad

Metodología

Motivación

Mientras motiva a sus estudiantes, con la lectura del texto, haga énfasis en que recuerden algunos aspectos referentes a esta temática, que ya han sido estudiados.

Orientaciones metodológicas

Oración compuesta o compleja por subordinación

Indique a sus estudiantes que una oración compuesta o compleja por subordinación es la que desempeña una función gramatical dentro de la oración principal (oración subordinante).

Las oraciones subordinadas, solas, carecen de sentido propio:

Es muy diferente “que viniste tarde” a “Dice Juan que viniste tarde”; “que te prometí” a “Hice las cosas que te prometí”.

Lean las condiciones y características que debe tener una subordinada sustantiva.

Haga énfasis en que no es suficiente con identificar el nexo o elemento subordinante que la introduce, para definir si se trata de una subordinada sustantiva; sino también la función que desempeña.

Funciones de la proposición subordinada

Identifiquen las funciones que se enuncian y ejemplifican. Puede agregar otros ejemplos.

Explique a sus estudiantes las clases de oraciones subordinadas:

Subordinadas sustantivas, son las que dentro de la oración compuesta, desempeñan funciones que también pueden desempeñar un sustantivo o sintagma nominal (sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complemento preposicional, agente, circunstancial y complemento del nombre.

Subordinadas adjetivas, son aquellas que tienen la misma función del sintagma adjetivo.

Subordinadas adverbiales, son las que desempeñan, en la oración la misma función que un adverbio, es decir la función de complemento circunstancial. Las preposiciones subordinadas adverbiales que pueden ser sustituidas por un adverbio, se llaman propias; en cambio las impropias son las que no pueden ser sustituidas por adverbios ya que expresan otras circunstancias especiales.

Realice la actividad 1 de la página 128.

La coherencia textual. Calidad de información, progresión temática. No contradicción.

Lean el contenido del cuadro sobre conjunciones al inicio y al final.

Pida a sus estudiantes que expresen lo que recuerden acerca de la coherencia y que hayan estudiado en años anteriores.

Luego, lean la información que aparece en el libro de texto acerca de qué es la coherencia y cómo se utilizan los conectores para mejorar lo coherencia textual.

Establezca con sus estudiantes la diferencia que existe entre la calidad y la cantidad de información y la importancia de aprender a seleccionar la información.

Mencione a qué se refieren los tipos de información que se mencionan en el texto y explíqueles en qué situaciones es más adecuado utilizar cada uno de ellos:

Formulaciones: expresión de ideas, de forma clara y precisa

Ejemplos: introducir pruebas o aclaraciones, o ilustrar lo que antes se ha dicho.

63Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 63 23/06/2014 09:22:35 a.m.

Page 63: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Datos numéricos (estadísticos) Información numérica que permite una deducción o conocimiento exacto de algo.

Comentarios: explicaciones de un texto, para facilitar su comprensión

Interpretaciones: explicación del significado de algo.

Gráficos: información por medio de coordenadas o dibujos.

Mapas conceptuales: presentación organizada de la información.

Haga énfasis en que la estructuración de la información, debe ser cuidadosamente planificada, tomando en cuenta los aspectos que presenta el libro de texto.

Realicen la actividad 2 de la página 130.

La corrección ortográfica de textos. Uso de la diéresis o crema

Construyan, oralmente oraciones que tengan sonidos, güe, güi, luego invite a algunos voluntarios a escribir estas oraciones en la pizarra para evidenciar la escritura de la diéresis. Algunas de estas palabras pueden ser:

Desagüe, lingüística, vergüenza, agüero, agüita, ambigüedad, exangüe, halagüeño, pedigüeño, antigüedad, güiro, lengüilargo, pingüe, argüir, bilingüe, cigüeña, contigüidad, degüello, desagüe, lengüetazo, ungüento,

Indique a sus estudiantes que la diéresis es un signo diacrítico, que permite diferenciar las diferentes combinaciones de gu con la vocal e y la vocal i.

El uso de diéresis en verbos que en infinitivo terminan en “guar”, al ser conjugados en el presente del subjuntivo:

Santiguar; (santigüéis, santigüe, santigües, santigüemos…)

Aguar (agüéis, agüe, agües, agüemos, agüen)

Menguar (mengüen, mengüe, mengüemos,…)

Amortiguar (amortigüéis, amortigüe, amortigüemos,…)

Atestiguar (atestigüéis, atestigüe, atestigües, atestigüemos…)

Fraguar (fragüéis, fragüen, fragüemos, fragües…)

Realicen la actividad 3 de la página 131.

Los complementos del nombre: El sintagma nominal en aposición explicativa y especificativa; los sintagmas adjetivos.

Lean los ejemplos de las funciones que puede desempeñar el sintagma nominal y agreguen otros.

Funciones sintácticas de los adverbios.

Haga un recordatorio de lo que sus estudiantes conocen acerca de los adverbios y expresen más oraciones en voz alta

Lean y comenten la actividad 4 de la página 131.

Observe los ejemplos y las oraciones de las diversas clases de adverbios, que aparecen en el libro de texto:

Sus estudiantes deben tener en cuenta que:

Los adverbios de lugar: señalan el sitio donde se realiza la acción verbal.

Los adverbios de tiempo: indican el momento en que se realiza la acción.

Los adverbios de modo: se refieren a la manera como se realiza la acción.

Los adverbios de cantidad: indican la cantidad de la acción realizada.

Los adverbios de negación: se emplean para negar el verbo o algún complemento oracional.

Realicen la actividad número 5 de la página 32.

Los pronombres reflexivos

Lean y comenten la información de los pronombres reflexivos y piensen en nuevos ejemplos para reafirmar el aprendizaje.

Explique a sus estudiantes, que los pronombres reflexivos hacen que la acción del verbo recaiga en la persona que desarrolla la acción, es decir que la acción recae en el sujeto que la ejecuta. Los pronombres reflexivos, pueden aparecer también, al final de ciertos verbos como afeitarme, bañarme, sentarse, pararse, vestirnos, despertarnos, morirte, secarte y otros.

Guía Metodológica

64 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 64 23/06/2014 09:22:35 a.m.

Page 64: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

También deben tener en cuenta la concordancia de persona y número entre el pronombre y el verbo.

Los pronombres recíprocos.

Explique a sus estudiantes que un pronombre recíproco es el que expresa la relación refleja entre dos sujetos gramaticales y se usan para expresar que la acción verbal va de uno de los sujetos hacia el otro, para después volver al original.

Indíqueles que estos pronombres solamente están en plural y que además se necesitan al menos dos sujetos gramaticales para que la acción expresada pueda ser recíproca.

Planteen nuevas oraciones utilizando los pronombres recíprocos.

Realicen la actividad 6 de la página 133.

Lean y comenten el resumen, para orientar una retroalimentación.

Realicen la autocomprobación.

Actividades complementarias

Presente a sus estudiantes algunas oraciones, para que puedan identificar en ellas las proposiciones subordinadas, los nexos, las funciones que realizan y la clase a la que pertenecen; así como los pronombres recíprocos y los reflexivos.

Puede utilizar las que aparecen en el apartado “Recursos”.

Invítelos a crear un texto literario cualquiera, utilizando pronombres reflexivos y recíprocos.

Recursos

Me enoja que llegues tarde a casa.

Me pregunto si volveré a tiempo.

Dígame a qué hora cierran la farmacia.

Yo sé cuánto le ha costado ese coche.

Le quitaron todo lo que había ganado

La escuela donde estudié la primaria queda allá.

Este es el hombre con el cual me casaré

La señora que vino ayer me cae bien.

Guía Metodológica

65Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 65 23/06/2014 09:22:35 a.m.

Page 65: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 5tExtos oralEs

Tercera Unidad

Metodología

Motivación

Pida a sus estudiantes que expresen algunas ideas sobre lo que es la capacidad de la comprensión auditiva. Anímelos a participar a todos y todas.

Indúzcalos a expresar que los textos no solamente los encontramos escritos, sino también orales.

Luego expresen en qué consiste la comprensión de un texto oral.

Orientaciones metodológicas

La respuesta enfática

Lean la información del libro de texto y comenten las causas de las respuestas enfáticas. Aclare a sus estudiantes que tan importante como es aprender a expresarse en forma oral, es la comprensión, por lo que deben esmerarse por ser buenos oyentes.

Presénteles el “Decálogo del oyente perfecto”, (André Conquet, 1983) para que lo discutan y comenten:

1. Adoptar una actitud activa. Tener curiosidad.

2. Mirar al orador.

3. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos.

4. Conectar con la onda del orador. Comprender su mensaje y manera de ver las cosas.

5. Describir en primer lugar la idea principal.

6. Descubrir también los objetivos y el propósito del orador.

7. Valorar el mensaje escuchado.

8. Valorar la intervención del orador.

9. Reaccionar ante el mensaje.

10. Hablar cuando el orador haya terminado.

Invítelos a autoevaluar su desempeño como oyentes y a esforzarse por mejorar constantemente.

66 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 66 23/06/2014 09:22:35 a.m.

Page 66: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Importancia del arte de escuchar

Indique a sus estudiantes que la escucha no es una actitud pasiva, ni mucho menos ya que mientras escuchamos, se requiere relacionar lo que se escucha con lo que ya se sabe, se hacen cuestionamientos internos o externos acerca de lo que se escucha, se elaboran replanteamientos de lo que ya se sabe, se identifica aquello que resulta confuso, etc.

Lean la información que aparece en el libro de texto y pídales que expresen sus propias apreciaciones sobre la importancia de escuchar.

La toma de apuntes y su importancia

Indique a sus estudiantes la importancia que tiene la toma de apuntes, para la comprensión oral. Esta estrategia puede ser acompañada de otras que también pueden resultar muy útiles, por ejemplo: identificar la idea principal del orador, hacer preguntas al orador acerca de las dudas referentes a la exposición, anticipar hacia dónde se dirige el discurso, establecer constantemente relaciones entre lo que dice el orador y lo que ya sabe el receptor, evitar fijares en aspectos ajenos al discurso como la forma en que se para el orador o el corte de cabello que usa, etc.

Variedad lingüística.

Lenguas profesionales o jergas

Explique a sus estudiantes que la expresión oral puede variar en lo que se refiere al uso de la lengua. Estas variaciones lingüísticas no dependen únicamente de la ubicación geográfica de los hablantes de un idioma, sino también dependen de aspectos sociales como la profesión, la edad, la profesión, etc.

La jerga

Lean y comenten la información acerca de la jerga, que aparece en el libro de texto.

Presente a sus estudiantes este fragmento de la canción “Yo hablo español” de (Paul Hugues) y reflexionen sobre el uso y el significado de las palabras que aparecen entre comillas:

No tengo “chamba” y en los “burrunches” ando “zampado”.

Estoy tan “salado” que hasta los “chuchos” se mean en mis callos.

Por “ahí nos vidrios”, pa’ los “Yunai” voy “desmangado”.

La “pinceleada” va estar bien “yuca” pero no hay “clavo”.

(Chamba: trabajo, empleo. Burrunches: burdeles. Zampado: presente por un periodo

Guía Metodológica

67Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 67 23/06/2014 09:22:36 a.m.

Page 67: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

largo. Salado: desafortunado. Chuchos: perros. Ahí nos vidrios: ahí nos vemos. Yunai: Estados Unidos. Desmangado: con mucha prisa. Pinceleada: caminata larga. Yuca: difícil. Clavo: problema).

Los cultismos

Indique a sus estudiantes que el cultismo es un préstamo de una lengua culta, a otra lengua; en el español, la mayoría de cultismos proceden del latín y del griego.

No todos los cultismos que utilizamos, conviven con su correspondiente palabra en lenguaje común: cromosoma, etimología, son introducidas por escritores y científicos para designar conceptos inexistentes. Otros cultismos, sí tienen su equivalente: frígido y frío, colocar y colgar, dígito y dedo.

La germanía

Indique a sus estudiantes que la germanía es antigua, fue investigada por Rubén Darío y publicó un ensayo llamado “El idioma del delito” en 1894. En este estudio, Darío señala que forma de hablar se modifica con el tiempo, de ahí que no sea tan sencillo de conocerlo a profundidad o que se extienda su conocimiento. Un ejemplo actual, tomado de una investigación del nicaragüense Róger Matus Lazo, dice:

“A la pregunta ¿Tenés alguna mujer?, contestó un pandillero: Coxis no tengo. Me lanzo una minimoto mientras me hallo una rirrí; y si no, pues, por último aunque sea una guacamaya (Joven bonita no tengo: convivo con una mujer baja y gorda mientras me hallo una mujer; y si no pues, por último aunque sea una prostituta)”.

Familia léxica y campo semántico

Lean y comenten la información sobre campo semántico. Agreguen nuevos ejemplos.

Luego, analicen la información sobre familia léxica y haga énfasis en que no debe confundirse con el campo semántico.

La polisemia

Puede agregar otros ejemplos de polisemia:

Carta: puede hacer referencia al menú, a la baraja, a la correspondencia o a la navegación.

Reina: puede hacer referencia a un miembro de la realeza, una pieza del ajedrez, una carta de la baraja o el nombre propio de una persona.

Guía Metodológica

68 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 68 23/06/2014 09:22:37 a.m.

Page 68: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

La ambigüedad

Otros ejemplos de ambigüedad son:

La señora de la tienda dijo a su amiga que su madre la estaba buscando.

Vendo carteras de piel de señorita.

Tengo una calzoneta para niño verde.

La metáfora cotidiana

Lean la información sobre la metáfora cotidiana y agreguen otros ejemplos que conozcan.

El eufemismo

Recuerde a sus estudiantes lo que ya conocen acerca del eufemismo.

Agreguen otros ejemplos como:

1. Los amigos de lo ajeno, se llevaron el dinero. (Ladrones)

2. Se casará con una mujer de color. (Afroamericana)

3. Nuestro amigo pasó a mejor vida. (Murió)

4. La operación militar reportó algunos daños colaterales. (Muerte de civiles)

5. Las personas de la tercera edad no pagan la entrada. (Los ancianos)

El disfemismo

Señale a sus estudiantes que el disfemismo tiene una intención totalmente opuesta a la del eufemismo.

El uso de estos términos debe hacerse con mucho cuidado para evitar herir susceptibilidades o irrespetar a quienes estén en la clase.

Realicen la actividad 1 de la página 141

Guía Metodológica

69Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 69 23/06/2014 09:22:38 a.m.

Page 69: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que escuchen un discurso oral. Puede ser en vídeo o una grabación de audio. Indíqueles que deben aplicar las estrategias de comprensión de textos orales aprendidas en esta lección y luego explicarán el contenido del texto que escucharon.

Indique a sus estudiantes que escriban ejemplos de familias léxicas y de campos semánticos.

Presente algunas oraciones a sus estudiantes para que identifiquen en ellas el eufemismo y el disfemismo, así como el uso de cultismos, jerga, metáfora cotidiana, etc.

Recursos

Haití es uno de los países en vías de desarrollo.

Los catrachos viven en esa casa.

La señora tiene tres lindos retoños.

Mi suegra está pasadita de kilos.

El perol de don Juan es un Toyota.

Hay un mar de gente en el estadio.

Ampliación conceptual y metodológica del proyecto de unidad

Sus estudiantes no solo deberán leer, sino también escribir nuevas escenas para “El tartufo” de Jean Baptiste Poquelin de Molière. Por eso es muy conveniente que adentrarse a esta obra, de tal manera que puedan conocer más a fondo la labor que van a emprender.

En la segunda mitad del siglo XVII, el clasicismo, basado en principios radicalmente opuestos a los del período barroco, llegó a Francia y la literatura francesa dominó a Europa. En esa época era muy común que los reyes y otros nobles estimularan y protegieran la creación artística, siendo mecenas de algunos escritores, músicos y pintores, entre otros. La monarquía francesa impuso reglas en literatura, con la creación de la Academia Francesa para la Lengua y la Gramática y todos los escritores se sometían a ellas. Estas reglas estaban inspiradas en las de Aristóteles y Horacio, se evitaban excesos y se buscaba la naturalidad y la sencillez. El tema preferido de la época fue el estudio del carácter del hombre y los receptores eran la corte y la aristocracia, destacándose sobre todo, el teatro.

La comedia francesa del clasicismo, fue representada magistralmente por Molière, quien además de ser escritor, actuaba en su propia compañía de teatro. Era protegido por el rey de Francia, Luis XIV.

Actividad1

Guía Metodológica

70 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 70 23/06/2014 09:22:38 a.m.

Page 70: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

En sus obras satiriza a la aristocracia y la alta burguesía de su tiempo, pero a través de personajes universales como el hipócrita (Tartufo), el vanidoso nuevo rico (El Burgués gentilhombre) o El avaro. Estas sátiras provocaron frecuentemente el rechazo de su público, pero la protección del rey también le protegía en ocasiones.

La comedia El Tartufo, fue estrenada el 12 de mayo de 1664, cuenta con cinco actos escritos en versos alejandrinos. Fue prohibida por la iglesia católica, debido a los señalamientos que contra los directores espirituales, contiene.

Otras obras de Moliére son: Las preciosas ridículas, La escuela de las mujeres, Don Juan, Los enredos de Scapin, El misántropo, El enfermo imaginario.

El Tartufo

El diccionario define “tartufo”, como persona hipócrita y falsa, asimismo en la comedia en cuestión, Tartufo encarna la hipocresía y la falsedad.

Por medio de Tartufo, Molière hace una crítica a la realidad de su época, a los prototipos de conducta. Haciendo uso de la sátira pone de manifiesto su punto de vista sobre una sociedad cargada de defectos.

Esta comedia también critica al autoritarismo y el poder absoluto, los intereses económicos y la mojigatería santurrona, la doble moral y la impostura.

Los personajes de la obra, encarnan diferentes aspectos:

Tartufo:

Cazador de fortunas que aparenta ser un hombre practicante de la devoción y el temor a Dios. Logra apropiarse de la casa y los bienes de una familia. Domina a todos, ya que conoce algunos de sus secretos, practica engaños y abusa de la confianza de su protector.

La señora Pernelle:

Madre de Orgón a quien tiraniza. Es muy devota y beata. No se da cuenta de lo que hace Tartufo, aunque sea muy evidente.

Orgón:

Adinerado protector de Tartufo, de naturaleza débil. Su debilidad y ciega estupidez, permiten que su protegido lleve a cabo sus planes: le cede sus posesiones y pretende concederle la mano de su hija Mariana.

Elmira:

Esposa de Orgon y de quien Tartufo se enamora irremediablemente, le hace proposiciones deshonestas que no acepta. Cuando Orgon se entera, piensa que es una calumnia hacia su protegido.

Mariana:

Hija de Orgon y Elmira, tiene un amante, Valerio. No desea casarse con Tartufo.

Guía Metodológica

71Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 71 23/06/2014 09:22:38 a.m.

Page 71: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Unidad 4 Ensayística, orígenes y evolución

El ensayo, es un género literario que pertenece a los denominados géneros didácticos. Un ensayo divulga ideas y enseñanzas, valiéndose del lenguaje literario y de la filosofía.

En los ensayos encontramos el enfoque personal, la interpretación y la defensa que un autor le da a un tema, que puede ser de lo más diverso: humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, religioso, etc.

En el ensayo, el autor escribe de manera libre y asistemática sin necesidad de comprobar o respaldar sus afirmaciones.

Siendo un género muy antiguo, alcanzó en la edad contemporánea, mayor reconocimiento. Ha sido definido como género literario cuando sus autores los redactan con lenguaje poético, pero esto no sucede en todos los casos.

Algunos ensayos son la reunión una serie de divagaciones críticas que expresan las reflexiones de su autor, y en algunos casos no tienen tema determinado.

Por eso se ha dicho que un ensayista escribe sobre lo que sea; pero esto no debe ser visto como una acumulación desordenada o incoherente de ideas. Lo que sucede es que el ensayista puede escribir sobre un tema trascendental o sobre uno insignificante, con la extensión que desee darle (hay ensayos de unos cuantos párrafos y otros que se publican en libros), el ensayista se expresa de tal manera que el lector se mantenga interesado, desde principio a fin.

El ensayo no debe confundirse con los textos argumentativos, ya que el autor no pretende convencer sino dar a conocer sus puntos de vista.

Los escritores tienen diferentes formas de abordar el ensayo, también los lectores tienen sus preferencias de este género que es tan libre como exigente. De tal manera que no se puede considerar ensayo, cualquier texto.

El ensayo literario se escribe en prosa y en primera persona del singular.

Pero los ensayos no requieren solamente de buenos (o excelentes) escritores, sino también lectores.

¿Qué es un buen lector?

En el ámbito escolar se debe definir qué es lo que se entiende por buen lector. En el presente, saber o no saber leer ya no es tan relevante como ser un lector o no serlo; pero otros van más allá haciendo diferencias entre “buenos” y “malos” lectores.

Los estudiantes de noveno grado deben (o deberían) estar conscientes de la importancia que tiene ser un buen lector, por lo que son sus docentes los encargados de darles las herramientas y mostrarles el camino para llegar a serlo.

72 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 72 23/06/2014 09:22:38 a.m.

Page 72: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Nunca es tarde para convertirse en buenos lectores, los mismos docentes, si no lo son todavía, pueden intentarlo.

El escritor español, Antonio Muñoz Molina (2005), afirma que el buen lector se va formando desde la cuna, con las historias que le cuentan sus padres y cuidadores, aprende a leer a temprana edad y en un corto tiempo. Estas afirmaciones son ciertas; pero no determinantes. Los lectores que ya andan por la adolescencia o más allá, también pueden llegar a ser buenos.

Según este autor, los buenos lectores aman los libros, tanto como la música, el cine y hasta la televisión; los buenos lectores pueden leer temas muy diversos, disfrutan tanto la soledad que requiere la lectura, así como la compañía. El buen lector comparte sus lecturas, recomienda lo que ha leído, visita bibliotecas y librerías, es agente y a la vez producto de la transformación social de un sistema que posibilita a la gente aprender a leer y escribir.

También Daniel Pennac ha escrito acerca de los lectores; pero se ha enfocado en sus derechos. Promulga en no imponer la obligación de la lectura que provoque el disfrute de la misma. En su ensayo “Como una novela”, finaliza con diez reglas que resumen los derechos del lector para ejercer el acto de leer, como un acto de libertad:

El derecho de no leer un libro.

El derecho de saltar las páginas.

El derecho de no terminar un libro.

El derecho de releer.

El derecho de leer lo que sea.

El derecho al Bovaryismo (enfermedad textual transmisible).

El derecho de leer donde sea.

El derecho de buscar libros, abrirlos en donde sea y leer un pedazo.

El derecho de leer en voz alta.

El derecho de callarse.

Pero es muy común que las definiciones de buenos o malos lectores se aplican mayoritariamente al ámbito escolar, y es posible que olvidemos que la necesidad y los beneficios de la lectura, nos acompañarán toda la vida.

Guía Metodológica

73Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 73 23/06/2014 09:22:38 a.m.

Page 73: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 1El Ensayo

Cuarta Unidad

Metodología

Motivación

Lea y comente con sus estudiantes, la motivación.

Coménteles que el ensayo literario es un texto escrito en prosa en el que su autor utiliza la primera persona del plural, comunicándose de forma directa con el lector.

Orientaciones metodológicas

Lea con sus estudiantes los orígenes del ensayo, hágales algunos comentarios acerca de los ensayistas mencionados en el libro de texto:

En la época clásica, sobresalen: Latón: Consideraba que la verdad alcanzaba en el intercambio de ideas entre diversos interlocutores. Sus escritos filosóficos fueron presentados en forma de diálogos cortos, en los que se traban temas relativos a distintos temas.

Teofrasto: Sus escritos fueron un esfuerzo por colaborar con la escuela filosófica a la cual pertenecía.

Plinio el joven: escritor desde los catorce años. Muchos de sus escritos se han perdido, pero se sabe que escribió tragedia, poesía y ensayo.

Plutarco: Es considerado uno de los grandes de la literatura helénica. Su obra “Vidas paralelas”, aunque no se conoce en su totalidad, contiene datos de importantísimos personajes que no aparecen en otras fuentes.

Séneca: Su obra tiene cuatro apartados en los que ha sido dividida: diálogos morales, cartas, tragedias y epigramas. Casi todos sus diálogos morales son cortos.

Cicerón: Escribió distintos diálogos sobre varios temas como la vejez, las obligaciones y los gobiernos dictatoriales. Escribió numerosos Discursos, a veces agrupados por ciclos temáticos como las tres Catilinarias, las Verrinas, las catorce Filípicas y bastantes tratados sobre retórica y oratoria.

Marco Aurelio: Su obra “Meditaciones”, escrita durante las campañas de la década de 170, es descrita por los conocedores, como una obra maestra.

Platón

74 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 74 23/06/2014 09:22:39 a.m.

Page 74: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

En épocas más recientes, destacan estos ensayistas:

Ramiro de Maeztu: Fue miembro de la Real Academia Española y entre sus ensayos de carácter literario sobresale uno dirigido a Don Quijote, Don Juan y La Celestina.

José Ortega y Gasset: Este filósofo y ensayista español, fue el exponente principal la teorías filosóficas de su época.

José Martínez Ruiz (Azorín): Observaba y escribía acerca de las actividades ancestrales de los campesinos, relacionadas con la eternidad. Algunos de sus ensayos fueron muy bien recibidos por la crítica.

Miguel de Unamuno: Sus escritos giraron alrededor de muchos temas, entre los que prefirió los relacionados con la inmortalidad, la procreación y la lucha del individuo por realizarse.

José Enrique Rodó: Se dedicó, además del ensayo, al periodismo y la enseñanza. Fue un pródigo escritor que dio a conocer sus ensayos, agrupados bajo el título “La vida nueva”

Alfonso Reyes: Nació en México y es una de las grandes figuras intelectuales de ese país, del siglo pasado. Reconocido como editor, investigador, articulista, crítico literario, poeta, narrador y ensayista,

Alfonso Junco: Mexicano, empezó a escribir a muy temprana edad utilizando todo su tiempo libre en la lectura y la escritura. Poeta, articulista, ensayista

José Martínez Ruiz (Azorín)

Miguel de Unamuno

Guía Metodológica

75Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 75 23/06/2014 09:22:39 a.m.

Page 75: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Eduardo Mallea: Reconocido por sus obras de carácter psicológico y existencialista. Escribió relatos breves, cuentos, novelas y ensayos. Se considera el creador de la novela urbana. Sus ensayos están cargados de consideraciones filosóficas y sociológicas, denuncia los vicios y defectos de la sociedad argentina de su época.

Alberto Masferrer: Este salvadoreño, nacido en Usulután. De formación autodidacta, fue un escritor cuyos escritos le ganaron el cariño de muchos y la antipatía de otros tantos. Trabajó como maestro y como periodista, escribió muchos ensayos, sobre temas que proponían reformas profundas al sistema, de forma no violenta. También escribió novelas. Fue diputado de la Asamblea Nacional. En la época del levantamiento indígena de 1932, sus escritos fueron considerados comunistas y temiendo por su vida, abandonó el país y se estableció en Honduras, hasta su muerte.

Las características del ensayo

Lea y comente con sus estudiantes en qué consiste cada una de las características del ensayo.

El ensayo literario

Explique a sus estudiantes que los escritores ilustrados son los que pertenecieron a un movimiento cultural que se desarrolló en Francia e Inglaterra desde principios del siglo XVIII. Este movimiento fue llamado la Ilustración ya que su finalidad era dar a la humanidad “las luces de la razón” para disipar las “tinieblas”. Las ideas de estos pensadores son las que se señalan como animadoras de los movimientos independentistas en Centroamérica.

Clases de ensayos

Lean y comenten qué tópicos podrían abordarse en las distintas clases de ensayos.

Similitudes y diferencias entre el texto científico y el ensayo.

Pida a sus estudiantes que lean en parejas el cuadro y analicen cada uno de los aspectos que diferencian el texto científico, del ensayo. Asegúrese de que los han comprendido, con una puesta en común.

El ensayo y el lenguaje

Comente a sus estudiantes que el uso del lenguaje en el ensayo debe atender tanto a lo que se desea expresar como a quienes está dirigido.

Se espera que un ensayo esté redactado con un nivel de lenguaje culto en el que se aprecie la relación de dependencia, coordinación y yuxtaposición entre las oraciones. El vocabulario debe ser amplio de manera que se empleen varias palabras al referirse a un concepto. El uso de tecnicismos y cultismos debe hacerse de manera tal que el texto sea de fácil comprensión.

Realicen la actividad 1 de la página 152.

Estructura del ensayo: la argumentación

Comente ampliamente en qué consiste cada una de las partes que estructuran el ensayo.

Realicen la actividad 2 y 3 de la página 153.

Realicen la actividad 4 de la página 154.

Resumen

Oriente una retroalimentación acerca de la lección anterior, apoyándose en el contenido del resumen.

Actividades complementarias

Elabore junto a sus estudiantes un listado de posibles temas para ensayos. Escríbalos en la pizarra y permítales que elijan uno de estos temas y que elaboren su propio ensayo.

Lean y comenten algunos fragmentos de la obra “Meditaciones” de Marco Aurelio, que aparecen en el apartado “Recursos” e identifiquen las características del ensayo, qué clase de ensayo es y el lenguaje que se está utilizando.

Recursos

Guía Metodológica

76 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 76 23/06/2014 09:22:39 a.m.

Page 76: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Libro II

1. Al despuntar la aurora, hazte estas consideraciones previas: me encontraré con un indiscreto, un ingrato, un insolente, un mentiroso, un envidioso, un insociable. Todo eso les acontece por ignorancia de los bienes y de los males. Pero yo, que he observado que la naturaleza del bien es lo bello, y que la del mal es lo vergonzoso, y que la naturaleza del pecador mismo es pariente de la mía, porque participa, no de la misma sangre o de la misma semilla, sino de la inteligencia y de una porción de la divinidad, no puedo recibir daño de ninguno de ellos, pues ninguno me cubrirá de vergüenza; ni puedo enfadarme con mi pariente ni odiarle. Pues hemos nacido para colaborar, al igual que los pies, las manos, los párpados, las hileras de dientes, superiores e inferiores. Obrar, pues, como adversarios los unos de los otros, es contrario a la naturaleza. Y es actuar como adversario el hecho de manifestar indignación y repulsa.

2. A todas horas, preocúpate resueltamente, como romano y varón, de hacer lo que tienes entre manos con puntual y no fingida gravedad, con amor, libertad y justicia, y procúrate tiempo libre para liberarte de todas las demás distracciones. Y conseguirás tu propósito, si ejecutas cada acción como si se tratara de la última de tu vida, desprovista de toda irreflexión, de toda aversión apasionada que te alejara del dominio de la razón, de toda hipocresía, egoísmo y despecho en lo relacionado con el destino. Estás viendo cómo son pocos los principios que hay que dominar para vivir una vida de curso favorable y de respeto a los dioses. Porque los dioses, nada más reclamarán a quien observa estos preceptos.

Libro III

1. No sólo esto debe tomarse en cuenta, que día a día se va gastando la vida y nos queda una parte menor de ella, sino que se debe reflexionar también que, si una persona prolonga su existencia, no está claro si su inteligencia será igualmente capaz en adelante para la comprensión de las cosas y de la teoría que tiende al conocimiento de las cosas divinas y humanas. Porque, en el caso de que dicha persona empiece a desvariar, la respiración, la nutrición, la imaginación, los instintos y todas las demás funciones semejantes no le faltarán; pero la facultad de disponer de sí mismo, de calibrar con exactitud el número de los deberes, de analizar las apariencias, de detenerse a reflexionar sobre si ya ha llegado el momento de abandonar esta vida y cuantas necesidades de características semejantes precisan un ejercicio exhaustivo de la razón, se extingue antes. Conviene, pues, apresurarse no sólo porque a cada instante estamos más cerca de la muerte, sino también porque cesa con anterioridad la comprensión de las cosas y la capacidad de acomodarnos a ellas.

Guía Metodológica

77Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 77 23/06/2014 09:22:39 a.m.

Page 77: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 2El Ensayo En El salvador

Cuarta Unidad

Metodología

Motivación

Haga con sus estudiantes un recuento de las figuras literarias estudiadas en la asignatura, con anterioridad y a continuación lean la motivación.

Orientaciones metodológicas

Figuras literarias

Mencione el nombre y en qué consiste la sinécdoque y presente a continuación los ejemplos.

Estudien cada una de las clases de sinécdoque.

Pida a sus estudiantes que piensen en otros ejemplos de sinécdoque, los escriban en sus cuadernos e identifiquen a qué clase de sinécdoque pertenecen.

Explique en qué consiste la anadiplosis, epanadiplosis y zeugma. Planteen nuevos ejemplos en la pizarra y clasifíquenlos.

Realicen la actividad 1 de la página 159.

Lean y comenten “La calle de la muerte”, anime a sus estudiantes a leer el texto completo de “El dinero maldito”.

Conozcan los datos de algunos ensayistas salvadoreños que se presentan en el cuadro que aparece en el libro de texto.

Extienda la información acerca de ensayistas destacados en El Salvador, como:

Juan Ramón Uriarte, fue además un ilustre pensador y educador que dejó huellas imborrables en varias generaciones.

Camilo de Jesús Campos, educador que soñaba con construir una sociedad más justa, velaba por los derechos a la salud y alimentación de los niños y la reivindicación del magisterio nacional. Dr. Manuel Luis Escamilla Alfaro, trabajó en las transformaciones educativas de su país y publicó importantes ensayos como: Ensayos biológicos, Introducción a un proceso, Educación funcional, Teoría de la adolescencia, Cultura del mestizaje, Educación, universidad y filosofía, entre otras. También escribió muchos artículos en la prensa escrita.

78 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 78 23/06/2014 09:22:39 a.m.

Page 78: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Comenten los datos biográficos de Alberto Masferrer.

Lean el “Punto de apoyo”.

Realicen la actividad 2 de la página 161, sobre el “Minimun vital”.

Realicen el proyecto 1 de la página 161 sobre “Qué debemos saber: cartas a un obrero”

Realicen el proyecto 2 de la página 162. Asegúrese de que sus estudiantes comprendan las técnicas o estrategias para escribir un ensayo.

Resumen

Oriente la lectura del resumen, a manera de retroalimentación sobre el contenido de esta lección.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean el texto de Alberto Masferrer que aparece en el apartado “Recursos” y hagan un ensayo escrito acerca de la importancia del mismo.

Lea con sus estudiantes los diferentes ejemplos de figuras literarias que aparecen al final del apartado recursos y luego identifiquen si se trata de sinécdoque, anadiplosis, zeugma o epanadiplosis.

Recursos

Hazte un cristal. (Alberto Masferrer)

Tu misión es hacerte un cristal

No un sol - porque los soles vienen de muy alto - , sino un cristal que concentre los rayos del sol; les abra camino a través de su transparencia y ya juntos en haz resplandeciente, lleve su luz aun a los ojos mas nublados; aún a las mentes más oscuras, aun a los corazones más dolientes.

Otros, pensaron; otros descubrieron; otros penetraron el corazón del Arcano. Tú, gozoso y humilde, hallarás tu gloria, en decir.

Tú no eres la luz; tampoco la luciérnaga es luz, pero en su cabecita lleva una antorcha. Que tu palabra sea llama que encienda la antorcha.

Concéntrate y gloríate de ser un cristal. Un cristal que a la vez ha de ser prisma de tres fases, una lente de gran concentración, y una simple lámina, diáfana como el agua en que se desvanece el ventisquero. Prisma de tres fases para Bondad, para Verdad, para Belleza. Lente que recoja y concentre, para dar tono, penetración y fuerza a los mil imperceptibles gemidos de las criaturas tristes, que padecen porque no tienen voz.

Guía Metodológica

79Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 79 23/06/2014 09:22:40 a.m.

Page 79: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lámina igual y diáfana, para no deformar las palabras hondas que ya fueron escritas, y que vienen a ti porque las hagas entender a los sencillos y a los ignorantes.

Hazte un cristal: sé medianero de la luz; sirve de puente a la Aurora, que ansía descender hasta el alma tenebrosa del hombre, y al enfermo corazón del hombre, que anhela subir a purificarse y diafanizarse en la Aurora.

Tu misión es hacerte un cristal. Mas al cristal sólo se llega por la senda de la Humildad, de la Pureza, de la Sencillez, de la Alegría y del Silencio; de la PERFECTA humildad; de la PERFECTA pureza; del PERFECTO silencio; de la PERFECTA sencillez, de la PERFECTA alegría.

¿Puedes tú devenir un cristal?

Perfecta es la pureza de aquel que destierra de sí, todo anhelo que no sea el anhelo de recibir y esparcir la luz.

Perfecta es la humildad de aquél que nunca olvida que la luz viene de lo Alto y no de él, y que no viene sólo para él, sino para toda sombra y toda pena.

Perfecto es el silencio de aquél que no disemina sus pensamientos ni sus ansias de comprender y realizar otros aspectos de la vida, sino que los concentra y totaliza en la perenne y única ansiedad de atraer y difundir la luz.

Perfecta sencillez es la de aquel que se mantiene simple, sin engastes ni adornos, confiado en la belleza de la diafanidad en la virtud suprema de ser verdadero y transparente.

Perfecta es la alegría de aquél que no se deja empañar por nieblas ni tinieblas; que sabe irisar sus propias lágrimas: que olvida su propio dolor - porque sabe que la luz es serenidad y alborozo- , y el dolor ajeno transforma en oración - en demanda de luz -, porque sabe que toda oscuridad y toda pena se curan con la luz…

Tu misión es hacerte un cristal…

¿Quieres tú devenir un cristal…?

Ejemplos de figuras literarias:

¿Quién es quién?

Llegó el ejército a tocar la puerta…

La vi marchar, pero no volver

Abenámar, Abenamar, moro de la morería.

Oye, no temas y a mi niña dile

Dile que muero

Verde que te quiero verde

Guía Metodológica

80 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 80 23/06/2014 09:22:40 a.m.

Page 80: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 3El vErbo

Cuarta Unidad

Metodología

Motivación

Explique a sus estudiantes que los accidentes gramaticales son cambios que experimentan algunas palabras, entre ellas los verbos. Los accidentes gramaticales son: número, persona, tiempo y modo.

Orientaciones metodológicas

El verbo

Lea con sus estudiantes a qué se refieren las formas personales y las impersonales del verbo. Pídales que expresen otros ejemplos de ambas formas, sin reparar en el tiempo o modo o persona, en caso de las formas personales.

Desinencias de persona y número

Explique a sus estudiantes, que es en las desinencias de los verbos, donde puede identificarse la persona y número.

La persona se refiere a quien hace o padece la acción del verbo, mientras que el número indica si es singular o plural.

El número y persona del verbo generalmente se encuentran agrupados en una sola desinencia. Por ejemplo jugar-á, es un verbo de tercera persona del singular (él).

Presente a sus estudiantes algunos verbos para que y subrayen la desinencia e identifiquen la persona y el número.

Haga énfasis en que debe haber concordancia de número y persona, con el verbo. Presente ejemplos como estos:

Traer-é un pastel de sorbete. Desinencia de primer persona del singular, sujeto= yo.

No me olvid-es. Desinencia de 2ª persona del singular; Sujeto=tú.

Modo

Inicie con la activación de los saberes previos acerca del modo, que tienen sus estudiantes. Indíqueles que el modo se refiere a la forma en que el hablante percibe la acción expresada en el verbo. Puede ser indicativo, subjuntivo e imperativo.

Lea las explicaciones y los ejemplos del uso de estos modos, coméntenlas y construyan entre todos algunas oraciones, para afianzar el aprendizaje.

Tiempo

Explique a sus estudiantes, que el verbo es la parte de la oración que expresa el tiempo y que admite formas simples y compuestas en lo que a sus tiempos se refiere.

81Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 81 23/06/2014 09:22:40 a.m.

Page 81: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Acláreles que la expresión del tiempo, por medio del verbo, se toma a partir del punto de vista, o en referencia a la persona que habla o escribe (emisor); entonces el presente se refiere a la acción que se realiza en el momento que se expresa, el pasado es lo ocurrido antes de ese momento y el futuro es lo que no ha ocurrido todavía, al momento en que se expresa.

Aspecto

Comenten lo que dice el texto sobre qué es el aspecto y concluyan que el aspecto expresa el tiempo interno de la acción.

Nuestro idioma tiene estos dos aspectos únicamente, que no dependen de los tiempos verbales sino que expresan si la acción ha finalizado o no.

La conjugación de los verbos regulares e irregulares

Los verbos irregulares son aquellos en los que cambia la raíz en algunos tiempos o personas, algunas desinencias son distintas al modelo de su conjugación o suceden ambas cosas a la vez.

Ejercite oralmente con sus estudiantes, la conjugación de algunos de los siguientes verbos irregulares. Antes de conjugarlos, es preciso que sepan el significado de la palabra, para que el aprendizaje sea más efectivo y puedan utilizarlos en oraciones: calentar, denegar, desalentar, desconcertar, desenterrar, despertar, desplegar, emparentar, empezar, encerrar, errar, escarmentar, gobernar, negar, quebrar, merecer, obedecer, ofrecer, oscurecer, padecer, rendir, repetir, salir, revestir, seguir.

Realice la actividad 1 de la página 169

Lean y comenten el contenido del cuadro sobre la persona, tiempo y modo de los verbos.

Lean las explicaciones sobre el número y persona de los verbos.

Lean las explicaciones y ejemplos acerca del tiempo en que se sitúa la acción del verbo

Realicen la actividad 2 de la página 171.

Resumen.

Lea con sus estudiantes el resumen, orientando una retroalimentación de los contenidos de la lección 3.

Actividades complementarias

Forme equipos con sus estudiantes y presénteles algunos de los verbos que aparecen en el apartado “Recursos” para que comprueben si son irregulares, conjugándolos en los tiempos: presente, pretérito perfecto simple y futuro imperfecto.

Pida a sus estudiantes que encuentren los verbos que se encuentran en el cuento “El signo de la muerte y que subrayen los que sean irregulares.

Guía Metodológica

82 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 82 23/06/2014 09:22:40 a.m.

Page 82: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Recursos

Verbos irregulares

Recalentar, recomendar, restregar, sembrar, sentar, colar, colgar, comprobar, encontrar, forzar, mostrar, poblar, probar, recordar, recostar, reforzar, renovar, jugar, reprobar, revolcar, desteñir, reñir, teñir, desmentir, digerir.

El signo de la muerte (anónimo)

Un joven jardinero persa, dice a su príncipe:

-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me mostró un gesto amenazante. Esta noche, por milagro, desearía salir hacia Ispahán.

El bondadoso príncipe no le niega sus caballos. Por la tarde se encuentra en la plaza con la Muerte y le pregunta:

-Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?

-No fue un gesto de amenaza –le responde– sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahan y quería recordarle que allí tenemos una cita esta noche.

Guía Metodológica

83Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 83 23/06/2014 09:22:41 a.m.

Page 83: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 4la voz activa y pasiva

Cuarta Unidad

Metodología

Motivación

Lea con sus estudiantes la motivación. Si es necesario, recuérdeles que el participio es una de las formas no personales del verbo por no tener desinencias de número y persona. El participio identifica la acción como un proceso terminado y su aspecto es perfectivo.

Orientaciones metodológicas

Las voces activa y pasiva

Explique a sus estudiantes que la voz verbal permite identificar si el sujeto realiza la acción, la recibe o la sufre.

La voz activa

Indíqueles que la voz activa indica que el sujeto gramatical coincide con el agente de la acción expresada por el verbo: “Mi madre lavó los trastes”.

La voz pasiva

Comente a sus estudiantes que en la voz pasiva el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece: “Los trastes fueron lavados por mi madre”.

Realicen la actividad 1 de la página173.

Verbos con dos participios

Comente con sus estudiantes la información que se refiere a los verbos infinitivo participio y gerundio.

Acláreles qué es el participio activo y el pasivo.

Lean el cuadro acerca de los verbos que tienen dos participios y los que solo tienen participio pasivo irregular.

Verbos defectivos

Lean y comenten la información acerca de los verbos defectivos. Expresen oralmente, oraciones que contengan los verbos defectivos estudiados.

Realicen la actividad 2 de la página 175.

Cohesión y coherencia en los textos y los tiempos verbales.

Haga una retroalimentación acerca de los conocimientos acerca de la coherencia y cohesión, que tienen sus estudiantes. Lean la información del libro de texto. Pida a sus estudiantes que expresen cómo se evidencian las conexiones lingüísticas que hay en las diferentes unidades de un texto.

84 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 84 23/06/2014 09:22:41 a.m.

Page 84: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que redacten algunas oraciones que contengan verbos en voz pasiva.

Presénteles algunos textos, como el fragmento que aparece en el apartado “Recursos”. (Quíteles los signos de admiración y de interrogación que tiene, para que ellos los coloquen).

Recursos

Cataraminto Regulary (Jórge Consuegra, Colombia)- ¿Jugamos? –le dijo, acariciándole la cabeza.- ¡Claro! –y el pequeño corrió a su lado.- ¿Cómo está la luna?- Siempre bella, alta y brillante, sonriéndole a la noche.- ¿Y las estrellas?- Jugando. A veces están acá, a veces más allá, pero siempre jugando.- ¿Y no has vuelto a ver los luceros?- Cuando salen tantas estrellas, se esconden, por eso sólo aparecen cuando empieza a amanecer.- ¿Y cuando están todos juntos se ponen a bailar?- Bailan, juegan y hasta se ponen a dibujar en el cielo. Aparecen, entonces, los capricornios, caballos, los hombres con sus arcos, los peces, los escorpiones y muchas figuras más…

Hablemos ahora de los conectores

Explique a sus estudiantes la definición de conectores, tenga en cuenta los conocimientos previos de ellos.

Realicen la actividad 3 de la página 176.

Lea con sus estudiantes las definiciones y ejemplos de los conectores causales, consecutivos, adversativos y concesivos.

Realicen la actividad 4 de la página 177.

Corrección ortográfica de textos

Pida a sus estudiantes que le dicten oraciones o frases que expresen lástima, queja, alegría, tristeza, asombro, miedo, ira, odio o asco. Escríbalas en la pizarra, mostrándoles cómo se utilizan los signos de admiración. Haga lo propio con oraciones que expresen duda, incertidumbres o ignorancia.

Lean y comenten los usos de los signos de interrogación y de admiración, luego ejercítenlos.

Realicen la actividad 5 de la página 179.

Resumen

Lean y comenten el resumen, para orientar una retroalimentación de esta lección.

Resuelvan la autocomprobación.

Guía Metodológica

85Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 85 23/06/2014 09:22:41 a.m.

Page 85: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 5la formación dEl lEctor

Cuarta Unidad

Metodología

Motivación

Puede ampliar la motivación pidiendo a sus alumnos que mencionen en qué ocasiones es de vital importancia, la lectura y en qué momentos es una experiencia de recreación o descanso.

Orientaciones metodológicas

La formación del lector.

Antes de leer la información del libro de texto, pida a sus estudiantes que compartan en forma oral:

Qué creen que se necesita para leer

Para qué leen.

Con qué frecuencia leen.

Qué hacen para comprender un texto que leen.

Permita que expresen sus ideas, sin hacer correcciones o cuestionamientos.

Comenten qué es un texto y qué es la práctica cultural.

Experiencias previas y esquemas cognitivos

Lean la información del libro de texto y comenten el contenido del esquema que representa el proceso lector según el enfoque tradicional y la concepción actual. Explíqueles a que se refiere cada uno.

Estrategias para el análisis de textos

Técnicas de lectura

Recuerde que el desarrollo de las habilidades lectoras, depende de los hábitos de lectura que se tengan. Por lo tanto, es normal pensar que un estudiante de noveno grado debería tener cierto nivel de desarrollo y manejo de técnicas de lectura, sin tomar en cuenta los hábitos lectores que tenga.

También es sumamente importante modelar a los estudiantes cómo se lee; jamás podrán ser buenos lectores si nadie les enseña cómo serlo. A pesar de que ya casi han terminado su educación básica, los estudiantes de noveno grado también necesitan desarrollar la comprensión lectora.

Técnica S-Q-A

a. Prepare un tema interesante para dar a conocer a sus estudiantes por medio de un texto expositivo.

S Q A

¿Qué sé de este tema? ¿Qué quiero aprender sobre este tema?

¿Qué he aprendido sobre este tema?

86 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 86 23/06/2014 09:22:41 a.m.

Page 86: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

b. Antes de leerles el texto, de a conocer el tema y pídales que respondan a las dos primeras interrogantes de esta técnica, en un esquema como este.

c. Escriba todos los aportes, sin excepción, en la columna que corresponda.

d. Léales el texto expositivo. (Si dispone de copias para todos, también puede aplicarse esta técnica, en forma individual.)

e. Pida a sus estudiantes que respondan a la interrogante de la columna A, tomando en cuenta la información que les proporcionó el texto expositivo leído.

f. Si alguna de las interrogantes de la columna Q, no fue respondida con la lectura del texto, motívelos a investigar por su cuenta.

Uso del diccionario

Explique a sus estudiantes que la adquisición de un diccionario, debe ser producto de una identificación de las necesidades que el usuario tenga.

Los diccionarios son obras de consulta y tienen sus diferencias de acuerdo con la finalidad con que se ha elaborado, por lo que en algunos casos, los usuarios se ven en la necesidad de consultar varios diccionarios para cubrir sus necesidades, debido a que el tipo de información que ofrecen, la calidad de las definiciones, los ejemplos, la información gramáticas y aspectos sobre el uso de las palabras, difieren de un diccionario a otro.

Además, antes de consultarlo o de adquirirlo, debe tenerse en cuenta el año de publicación del diccionario, ya que hay palabras que caen en desuso, mientras otras se incorporan.

Coménteles que la finalidad última de los diccionarios es aclarar dudas; pero también son las obras donde se recopilan las palabras que forman parte de una lengua, se explica el significado de palabras desconocidas y la escritura correcta.

La paráfrasis de un texto

Lea con sus estudiantes la información acerca de la paráfrasis, su importancia su finalidad y su utilidad.

Haga mucho énfasis en estos aspectos de tal manera que los estudiantes puedan comprenderlos y apropiárselos.

Pida a sus estudiantes que lean detenidamente y comenten en parejas cada uno de los pasos para hacer la paráfrasis, luego realicen una puesta en común. Aclare los puntos que sean necesarios.

Realicen la actividad 4 de la página 184.

S Q A

¿Qué sé de este tema? ¿Qué quiero aprender sobre este tema?

¿Qué he aprendido sobre este tema?

Guía Metodológica

87Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 87 23/06/2014 09:22:41 a.m.

Page 87: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

El comentario de texto

Lean la información sobre Manuel y Antonio Machado, que aparece en el libro de texto. Aproveche para comentar la importancia del rol que tienen los poetas y otros pensadores en la sociedad, ya que defienden sus ideas con ideas, sin recurrir a la violencia.

Lea el texto “El camino”. Hágalo en voz alta y con la entonación adecuada, para facilitar la comprensión.

Analicen cada uno de los pasos que se deben tomar en cuenta para el comentario de textos.

Lean y analicen el comentario que se hace del poema, expresándoles con énfasis que la primera parte, pertenece a otro poeta, Antonio Machado y señale cuáles partes pertenecen al poema que se está comentando.

Realicen la actividad 2 de la página 187.

Resumen

Oriente con sus estudiantes la lectura del resumen para hacer una retroalimentación.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean el texto “Desiderata”, que aparece en el apartado “Recursos” y que desarrollen las actividades que se presentan a continuación:

Buscar en el diccionario, por lo menos 10 palabras que les resulten desconocidas.

Hacer una paráfrasis de dos párrafos del texto que les resulten excepcionalmente interesantes.

Elaborar un comentario del texto.

Para orientarlos, puede informarles que la palabra “Desiderata” significa “cosas deseadas”, en latín.

Este poema que habla acerca de la búsqueda de la felicidad de la vida fue escrito en 1927 por un abogado y filósofo estadounidense llamado Max Ehrmann.

Max Ehrmann

Durante mucho tiempo se creyó que el texto era anónimo y escrito 1692, pero posteriores investigaciones condujeron a la identificación de su autor.

Recursos

“Camina plácidamente entre el ruido y las prisas, y recuerda que la paz puede encontrarse en el silencio.Mantén buenas relaciones con todos en tanto te sea posible, pero sin transigir.

Di tu verdad tranquila y claramente; y escucha a los demás, incluso al torpe y al ignorante.

Guía Metodológica

88 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 88 23/06/2014 09:22:42 a.m.

Page 88: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Ellos también tienen su historia.

Evita las personas ruidosas y agresivas, pues son vejaciones para el espíritu.

Si te comparas con los demás, puedes volverte vanidoso y amargado porque siempre habrá personas más grandes o más pequeñas que tú.

Disfruta de tus logros, así como de tus planes. Interésate en tu propia carrera, por muy humilde que sea; es un verdadero tesoro en las cambiantes vicisitudes del tiempo.

Sé cauto en tus negocios, porque el mundo está lleno de engaños. Pero no por esto te ciegues a la virtud que puedas encontrar; mucha gente lucha por altos ideales y en todas partes la vida está llena de heroísmo.

Sé tú mismo. Especialmente no finjas afectos. Tampoco seas cínico respecto al amor, porque frente a toda aridez y desencanto, el amor es tan perenne como la hierba.

Acepta con cariño el consejo de los años, renunciando con elegancia a las cosas de juventud.

Nutre la fuerza de tu espíritu para que te proteja en la inesperada desgracia, pero no te angusties con fantasías.

Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Más allá de una sana disciplina, sé amable contigo mismo. Eres una criatura del universo, al igual que los árboles y las estrellas; tienes derecho a estar aquí.

Y, te resulte o no evidente, sin duda el universo se desenvuelve como debe. Por lo tanto, mantente en paz con Dios, de cualquier modo que le concibas, y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones, mantente en paz con tu alma en la ruidosa confusión de la vida.

Aún con todas sus farsas, cargas y sueños rotos, éste sigue siendo un hermoso mundo.

Ten cuidado y esfuérzate en ser feliz”

Ampliación conceptual y metodológica del proyecto de unidad

Indique a sus estudiantes, que el periódico mural que deben elaborar será un espacio de difusión periódica de noticias y textos literarios.

Deben escoger cuidadosamente el área donde será exhibido de manera que facilite su lectura.

Antes de iniciar su elaboración, conviene que investiguen algunos detalles importantes acerca de este tipo de portadores textuales para poder hacerlo de la mejor manera.

También podrían hacer un sondeo en la institución educativa para saber acerca de los intereses de los posibles lectores y poder cubrir esas expectativas con el periódico mural.

Los estudiantes deben tener en cuenta que un periódico se publica con determinados intervalos de tiempo, por lo que deben definir si se cambiará la información cada semana, cada quince días, cada mes, etc.

Guía Metodológica

89Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 89 23/06/2014 09:22:42 a.m.

Page 89: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Además, deben definirse desde el inicio, las distintas secciones que el periódico tendrá, que son las que deberán publicarse en el tiempo que se defina. Entre esas secciones puede haber algunas que no sean parte directa de los responsables del periódico, sino una mera transmisión de información que otros proporcionen, como el calendario de eventos culturales o el estado del tiempo.

Para redactar las distintas secciones que contendrá el periódico mural, los estudiantes deberán familiarizarse con las formas de redacción que ofrecen los periódicos. Por ejemplo si se redacta una noticia de deportes o espectáculos, podría tener palabras más coloquiales que un artículo de opinión. Además deben decidir qué información incluirán en el periódico y cuál no, ya que algunas podrán ser más interesantes y otras irrelevantes para los lectores.

Una vez que están preparados los textos que se pretenden publicar, el equipo debe reunirse para revidar los textos y seleccionar cuidadosamente los que se van a publicar; hacer correcciones ortográficas y de estilo, verificar la claridad del texto, el uso de los verbos y la organización de la información.

Pueden formar parejas o tríos para releer los textos de cada sección, y organizar la lista de los que serán incluidos en cada sección.

Revisen los titulares, para asegurarse de que son adecuados y llamativos. No deben exceder de diez palabras y debe provocar interés a los lectores.

La letra no debe ser muy pequeña para que pueda ser leída a alguna distancia, pueden escribir a mano, a máquina o en computadora; las ilustraciones o fotografías deben llevar un texto que ubique a los lectores.

Los responsables de la publicación podrían establecer una relación directa con sus lectores, elaborando una carta para ellos, en determinada sección, en la que hagan una breve presentación del periódico mural y agreguen algunos datos relevantes acerca del trabajo de elaboración; pueden expresar qué esperan del periódico o sus opiniones acerca de algunos sucesos presentados en las secciones. Pueden aportar las ideas en equipo y pedir a uno de los miembros que redacte un borrador que será aprobado por todos.

La firma de la carta puede ser de uno de los miembros en representación del grupo, o pueden firmarla todos. Revisen cuidadosamente su contenido antes de publicarla

Cuando todos los textos estén preparados, ha llegado el momento de armar el periódico para su publicación.

Deben comenzar preparando el espacio físico donde lo colocarán: una pared, pizarra, etc. Si es posible, debe quedar cerca de la entrada u otro lugar donde haya bastante flujo de personas, posibles lectores.

Organicen las notas, de tal manera que correspondan a las secciones que tendrá el periódico; deben analizar los datos que contienen.

Pueden comparar sus textos con los de los diarios, si tienen alguna duda acerca de la ubicación de las noticias. Deberán seleccionar cuál será la nota principal y darle mayor espacio que a las demás, sin dejar de darles la relevancia que tienen y tomando en cuenta el espacio disponible.

Guía Metodológica

90 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 90 23/06/2014 09:22:43 a.m.

Page 90: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Debido a que hay algunos errores ortográficos y aspectos gramaticales que suelen pasar inadvertidos, nunca está demás releer los textos, especialmente antes de colocarlos en el periódico. El tutor será el corrector final en este aspecto a fin de no permitir el más mínimo error ortográfico, claridad en los textos, uso adecuado de verbos, separación de párrafos.

Una vez colocado el periódico mural, conviene que los equipos de trabajo se reúnan para realizar algunas valoraciones del trabajo que han finalizado. Entre ellas, podrían evaluar:

¿Cómo fue el desempeño grupal, ante la responsabilidad de confeccionar el periódico?

¿Cómo se organizaron para distribuirse y elaborar las secciones del periódico?

¿Qué aspectos organizativos pueden mejorarse?

¿Qué sección del periódico les gustó desarrollar?

¿Qué partes del periódico les parecen más interesantes?

¿Qué temas considera que quedaron pendientes?

¿Cómo puede dársele seguimiento a la publicación de este periódico?

¿Qué aprendizajes lograron con la realización de este proyecto?

Antes de que el proyecto sea entregado puede orientarse una autoevaluación, a través de una rúbrica.

Finalmente puede organizarse la difusión del periódico, invitando a la comunidad educativa, a leerlo.

Guía Metodológica

91Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 91 23/06/2014 09:22:43 a.m.

Page 91: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Unidad 5 Subgéneros del ensayo

En esta unidad, que es la última en lo que a noveno grado respecta, estudiaremos los ensayos.

En cuanto a los subgéneros de los ensayos, no todos los autores se ponen de acuerdo, pero se destacan entre otros, los ensayos filosóficos que serán abordados en esta unidad.

Si se toma en cuenta que los ensayos están divididos en párrafos, se hace necesario brindar un espacio y tiempo para el estudio e de estos últimos, ya que con ello también se logra mayor acercamiento al género ensayístico.

Un ensayo filosófico, del mismo modo que otros ensayos más, se caracteriza por estar dividido en párrafos, únicamente. Entonces, ¿qué es el párrafo?

El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Los párrafos tienen, generalmente tres partes: la idea principal, las oraciones en las que se desarrolla o respalda esa idea y la oración concluyente.

Existen diversos tipos de párrafos, entre ellos los siguientes son de los más comunes atendiendo a su contenido y finalidad:

Párrafo de narración: es el que contiene una idea, un punto de vista o una explicación en particular que se explica mediante una narración. Se utiliza para expresar cosas que ocurren cotidianamente, narrando qué ocurrió, por qué, dónde, etc.

Párrafo de causa y efecto: es que se utiliza para establecer por qué ocurren los hechos y los efectos que provocan.

Párrafo de definición: es el que contiene el significado o concepto de la idea principal.

Párrafo de clasificación y división: es el que presenta la información agrupada en ideas categorías específicas.

Párrafo de descripción: es el que presenta la información de una manera muy detallada acerca de personas, lugares, apariencias de los objetos, etc.

Párrafo de comparación: y contraste es el que expresa las similitudes y diferencias que existen entre dos ideas, personas, objetos o lugares.

Párrafo de secuencia: o proceso es el que presenta las ideas relacionadas con eventos, atendiendo un orden específico que generalmente está relacionado con el tiempo.

Párrafo de evaluación: es el que expresa juicios acerca de personas, sucesos, cosas, etc. Tales juicios responden a ciertos criterios que el escritor presenta y respalda.

92 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 92 23/06/2014 09:22:43 a.m.

Page 92: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Conviene que los estudiantes se familiaricen con la estructura y la redacción de los párrafos, para que desarrollen y fortalezcan la expresión escrita. Sus tareas en los niveles medios y superiores requerirán escribir ensayos, tesis y otros textos de diversa extensión y contenido.

Los párrafos pueden tener diferentes características y estructura, pero tienen como propósito, proporcionar información específica.

Del mismo modo que todos los textos que sus estudiantes deban elaborar, los párrafos que formarán parte de textos mayores como los ensayos, deben someterse al proceso de elaboración de textos.

Los pasos del proceso de escritura pueden variar, de acuerdo con los autores, pero en esencia son los mismos:

Pre – escritura o planificación de la escritura, es el momento en el que el escritor se plantea las razones para escribir, quién o quienes leerán el texto, cuál es el tema sobre el que va a escribir y la extensión que tendrá el escrito. Seguidamente el escritor debe hacer una recopilación de ideas de los que sabe acerca de lo que va a escribir y luego de identificar lo que necesita saber, inicia una investigación.

Escritura del borrador. En esta etapa el escritor comienza a plasmar sus ideas por escrito, las cuales no son todavía definitivas, pueden cambiar en el transcurso de la creación del texto.

Revisión. Es el momento en que se debe leer el texto para encontrar repeticiones innecesarias, omisiones, información confusa, etc. Además debe verificarse si el escrito tiene sentido o no. En esta etapa se analiza el contenido, se corrigen errores, se reacomodan algunas ideas, se suprime lo inapropiado, etc. Si el autor lo desea puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y le explique de qué trata, para verificar si es lo suficientemente claro.

Edición es el paso en el proceso de elaboración de textos que puede repetirse hasta llegar a una versión satisfactoria del texto. Cuando se ha logrado la versión final, viene la parte de corrección de la ortografía, las mayúsculas y la puntuación, la concordancia entre sustantivos y nombres, el tiempo de los verbos y aspectos similares. En el caso de los estudiantes, pueden pedir al tutor o docente que se encargue de esta parte; los escritores profesionales suelen tener un equipo de editores para estos menesteres.

Publicación. Es el momento de compartir el escrito con los demás. No todos los textos son publicables, esta es una decisión de su autor. La publicación debe hacerse en una hoja limpia y bien presentada. Si es manuscrita, debe hacerse la letra más clara posible.

Guía Metodológica

93Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 93 23/06/2014 09:22:43 a.m.

Page 93: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 1clasificación dE los Ensayos

Quinta Unidad

Metodología

Motivación

Realice una retroalimentación sobre los conocimientos adquiridos en las lecciones anteriores, acerca de los ensayos

Orientaciones metodológicas

Clasificación de los ensayos

Explique a sus estudiantes que esta clasificación obedece al contenido de los ensayos, es decir los temas que abordan. Comenten qué clases hay y los temas que tratan.

¿Cuáles son las características de un ensayo?

Pida a sus estudiantes que recuerden algunas características de los ensayos que conocen y han leído para que las mencionen como posibles. Luego lean las características que aparecen en el libro de texto y coméntenlas.

Puede pedirles que identifiquen estas características, en uno de los ensayos que conocieron en la unidad 4.

Estructura del ensayo

Explique a sus estudiantes que la estructura del ensayo según Menandro (retórico griego del siglo tercero), es la siguiente.

Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).

Estilo sencillo, natural, amistoso.

Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).

Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.

Extensión variable

Va dirigido a un público amplio.

Conciencia artística

Libertad temática y de construcción.

De esta caracterización, se derivan algunas otras, que varían de acuerdo con sus autores.

94 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 94 23/06/2014 09:22:43 a.m.

Page 94: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lean el “Ensayo de crítica educativa” y asegúrese de que comprenden su contenido, antes de enfocarse en identificar la estructura.

Realicen la actividad 1 de la página 198.

Pida a sus estudiantes que lean en parejas el texto ¡Felicidades PC!

Dígales que discutan si se trata o no de un ensayo y justifiquen sus respuestas. Luego realicen una puesta en común y finalmente concluyan que no se trata de un ensayo.

Indique a sus estudiantes que los ensayos podrían ser confundidos con las disertaciones, artículos de prensa y algunas epístolas; pero que deben ser cuidadosamente analizados para verificar su contenido y estructura.

Figuras retóricas: optación, deprecación, concesión y dubitación.

Explique a sus estudiantes que las figuras retóricas se dividen en varias clases y entre ellas se encuentran las figuras de diálogo y las figuras dialécticas.

Las figuras de dialogo son las que utilizan estilo directo, denotando el carácter comunicativo del discurso. Pretenden incidir afectivamente en el destinatario. También son llamadas figuras patéticas, y dos de ellas son la optación y la deprecación.

La optación consiste en la expresión de un deseo vehemente y puede ser de varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura.

Deprecación, proviene del latín deprecatio y es la expresión de vivo deseo, acompañado de peticiones o ruegos.

Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates y se usan en las técnicas argumentativas. Entre las figuras dialécticas se encuentran la concesión y la dubitación.

Concesión proviene del latín concessio y es la aceptación de algo al principio, dando a entender que se dispone de razones para replicarlo.

La dubitación, del latín dubitatio, es también llamada aporesis y con esta figura se expresa que el orador duda de lo que dice.

Guía Metodológica

95Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 95 23/06/2014 09:22:45 a.m.

Page 95: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean un ensayo y que identifiquen en él la estructura y las características estudiadas en esta lección.

Indíqueles que en parejas, identifiquen las figuras retóricas que se presentan en los textos del apartado “Recursos”.

Recursos

“Para hablar de este misterio de nuestra redención, verdaderamente yo me hallo tan indigno, tan corto y tan agotado, que ni sé por dónde comience, ni dónde acabe, ni qué deje, ni qué tome para decir”.(Luis de Granada)

“¡Oh, si ninguna cosa yo antepusiese a Tí, y por ninguna te trocase, mas todas las cosas tuviese por basura en comparación de Tí! ¡Concédeme, Señor, que el veneno de la envidia nunca inficione mi ánima, sino que en Tí sólo repose, y en Tí sólo halle toda mi salud!” (Luis de Granada, Memorial de la vida cristiana)

“¡Oh!, suene de continuo,Salinas, vuestro son en mis oídos,por quien al bien divinodespiertan los sentidos,quedando a los demás amortecidos” (Fray Luis de León.)Rosas, creced, pujad, multiplicaoshasta invadir las cajas de caudales,hasta impedir las ametralladoras. (Ramón de Garcíasol, 1913-1994)

Guía Metodológica

96 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 96 23/06/2014 09:22:48 a.m.

Page 96: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Metodología

Motivación

Lea a su estudiantes la motivación e invítelos a conversar sobre qué temas debería escribirse hoy en día, para generar cambios que mejoren aspectos esenciales de la situación que vivimos.

Coménteles que mediante la lectura de ensayos, los lectores van mejorando sus habilidades al tiempo que se forman su opinión acerca de diversos aspectos.

Orientaciones metodológicas

Recuerden los aspectos relevantes de los ensayos que se retoman en el libro de texto.

Lean y comenten los datos biográficos de José Enrique Rodó y su obra.

Comente a sus estudiantes que Ariel, fue una obra que causó conmoción en las concepciones de la época, y fue recibida con entusiasmo en todos los ámbitos de la sociedad uruguaya.

La obra fue reeditada gran cantidad de veces y difundida por todo el continente lo cual le mereció a Rodo, elogios de grandes pensadores como Miguel de Unamuno y Juan Valera; además fue situado entre los más grandes pensadores.

Realicen la actividad 1 de la página 204.

Comentario de la lectura anterior

Permita que sus estudiantes realicen comentarios en tríos o en parejas, sobre el texto de Rodó. Luego dirija una puesta en común de los comentarios.

A continuación lean el comentario del texto completo (Ariel), que aparece en el libro de texto. Indíqueles que es muy importante conocer el pensamiento de los grandes filósofos.

Realicen la actividad 2 de la página 205

Lección 2El Ensayo filosófico

Quinta Unidad

97Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 97 23/06/2014 09:22:48 a.m.

Page 97: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Producción de textos con intención literaria.

Indique a sus estudiantes que realicen esta actividad, de manera individual

Lean el resumen, a manera de retroalimentación.

Actividades complementarias

Lea con sus estudiantes, el texto de José Enrique Rodó, que aparece en el apartado recursos, luego indíqueles que deben hacer un comentario de texto.

Recursos

Realicen la actividad 3 de la página 206 y luego comente a sus estudiantes que José Martí fue un gran pensador y ensayista Cubano que vivió en una época caracterizada por la fecundidad de manifestaciones artísticas y humanas propias del cambio de siglo.

Su pensamiento le generó persecuciones ya que una de sus tesis se centraba en la distribución de la riqueza nacional, por partes iguales, ya que le parecía injusto que un pequeño grupo la poseyera.

José Martí

Su otra tesis, íntimamente relacionada con la anterior era la cuestión de los vejámenes sufridos por los indígenas en todas las naciones americanas, como producto de la dominación europea.

Para José Martí, los indígenas debían unirse para una revolución que finalizara con tal situación de colonialismo y a la vez detener los impulsos imperialistas de los estadounidenses.

Nuestra América, se considera el testimonio político más importante de José Martí ya que plantea un programa político cultural establecido de acuerdo con las necesidades que consideró como las más urgentes del continente.

1 Actividad

Guía Metodológica

98 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 98 23/06/2014 09:22:53 a.m.

Page 98: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Mirando jugar a un niño.

...A menudo se oculta un sentido sublime en un juego de niño. (Schiller).

Jugaba el niño, en el jardín de la casa, con una copa de cristal que, en el límpido ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Manteniéndola, no muy firme, en una mano, traía en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en la copa. Después de cada toque, inclinando la graciosa cabeza, quedaba atento, mientras las ondas sonoras, como nacidas de vibrante trino de pájaro, se desprendían del herido cristal y agonizaban suavemente en los aires. Prolongó así su improvisada música hasta que, en un arranque de volubilidad, cambió el motivo de su juego: se inclinó a tierra, recogió en el hueco de ambas manos la arena limpia del sendero, y la fue vertiendo en la copa hasta llenarla. Terminada esta obra, alisó, por primor, la arena desigual de los bordes. No pasó mucho tiempo sin que quisiera volver a arrancar al cristal, su fresca resonancia; pero el cristal, enmudecido, como si hubiera emigrado un alma de su diáfano seno, no respondía más que con un ruido de seca percusión al golpe del junco. El artista tuvo un gesto de enojo para el fracaso de su lira. Hubo de verter una lágrima, mas la dejó en suspenso. Miró, como indeciso, a su alrededor; sus ojos húmedos se detuvieron en una flor muy blanca y pomposa, que a la orilla de un cantero cercano, meciéndose en la rama que más se adelantaba, parecía rehuir la compañía de las hojas, en espera de una mano atrevida. El niño se dirigió, sonriendo, a la flor; pugnó por alcanzar hasta ella; y aprisionándola, con la complicidad del viento que hizo abatirse por un instante la rama, cuando la hubo hecho suya la colocó graciosamente en la copa de cristal, vuelta en ufano búcaro, asegurando el tallo endeble merced a la misma arena que había sofocado el alma musical de la copa. Orgulloso de su desquite, levantó, cuan alto pudo, la flor entronizada, y la paseó, como en triunfo, por entre la muchedumbre de las flores.

Guía Metodológica

99Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 99 23/06/2014 09:22:54 a.m.

Page 99: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Lección 3los pronombrEs

Quinta Unidad

Metodología

Motivación

Pida a sus estudiantes que expresen otras oraciones similares a las de la motivación, en las que utilicen pronombres.

Orientaciones metodológicas

Lean y comenten la información acerca de los pronombres, su función y sus clases. Asegúrese de que sus estudiantes establecen con seguridad la diferencia entre los determinantes y los pronombres, para evitar confusiones posteriores. Realicen algunos ejercicios de identificación en oraciones.

Lean e interpreten los cuadros donde se presentan los pronombres personales, luego invite a sus estudiantes a expresar oraciones que contengan estos pronombres, asegurándose de que cumplen precisamente esa función. Haga lo propio con los determinantes posesivos de uno y varios poseedores, determinantes demostrativos y determinantes indefinidos.

Determinantes numerales

Lean y comenten la información acerca de los determinantes numerales y sus clases. Haga énfasis en que deben acompañar al sustantivo, del mismo modo que los determinantes estudiados antes.

Pronombres relativos

Definan los pronombres relativos y ejemplifíquelos en oraciones, oralmente.

Pronombres interrogativos

Lean la información y los ejemplos de pronombres interrogativos, expresen oralmente otras oraciones.

Pronombres exclamativos

Lean la información y los ejemplos de pronombres exclamativos, expresen oralmente otras oraciones.

Realicen la actividad dos de la página 216.

Formas tónicas y átonas de los pronombres

Explique cuidadosamente a sus estudiantes en qué casos los determinantes pueden hacer la función de pronombres.

Estudien la función del pronombre “se” cuando es reflexivo y cuando es recíproco. Identifíquenlos como complementos directos o indirectos según el caso.

100 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 100 23/06/2014 09:22:55 a.m.

Page 100: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Resumen

Oriente la lectura del resumen, a manera de retroalimentación de los contenidos de esta lección.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lean el texto “Diputado” de José Martí e identifiquen en él los determinantes y los subrayen con color azul y con color rojo los pronombres. Indíqueles que los copien en un listado, clasificándolos.

Luego, deberán redactar un comentario sobre ese texto y señalar los pronombres y determinantes que hayan utilizado en él.

Recursos

Diputado. (José Martí)

Hombre encargado por el pueblo para que estudie su situación, para que examine sus males, para que los remedie en cuanto pueda, para que esté siempre imaginando la manera de remediarlos.

La silla curul es la misión: no es la recompensa de un talento inútil, no es el premio de una elocuencia incipiente, no es la satisfacción de una soberbia prematura.

Se viene a ella por el mérito propio, por el esfuerzo constante, por el valer real; por lo que se ha hecho antes, no por lo que se promete hacer.

Los privilegios mueren en todas partes, y mueren para alcanzar una diputación. No es que las curules se deban de derecho a los inteligentes: es que el pueblo las da a quien se ocupa de él y le hace bien.

De abajo a arriba: no de arriba a abajo.

El ingenio no merece nada por serlo; merece por lo que produce y por lo que se aplica.

Debemos el ingenio a la naturaleza: no es un mérito, es una circunstancia de azar: el orgullo es necio, porque nuestro mérito no es propio. Nada hicimos para lograrlo: lo logramos porque así encarnó en nosotros.

¿Es la inteligencia adquirida casualmente, título para la admiración y el señorío? Diputado es el que merece serlo por obra posterior y concienzuda; no el que por méritos del azar se mira inteligente y se ve dueño.

El talento no es más que la obligación de aplicarlo. Antes es vil que meritorio el que lo deja vagar, porque tuvo en sí mismo el instrumento del bien, y pasó por la vida sin utilizarlo ni educarlo.

El talento es respetable cuando es productivo: no debe ser nunca esperanza única de los

Guía Metodológica

101Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 101 23/06/2014 09:22:55 a.m.

Page 101: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

que aspiran a altos puestos. Diputado es imagen del pueblo: óbrese para él, estúdiese, propáguese, remédiese, muéstrese afecto vivo, sea el afecto verdad. El talento no es una reminiscencia del feudalismo: tiene el deber de hacer práctica la libertad.

No se arrastra para alzarse: vive siempre alto, para que nada pueda contra él.

Se enseña y se trabaja: luego se pide el premio.

Se habla, se propaga, se remedia, se escribe; luego se pide la comisión a los comitentes a quienes se hizo el beneficio.

El beneficio no es aquí más que el deber: todavía se llama al deber bien que se hace.

La diputación no se incuba en el pensamiento ambicioso: se produce por el asentimiento general.

Todos creen útil a uno: uno es nombrado por todos: nombrado realmente por el bien hecho, por la confianza inspirada, por la doctrina propagada, por la esperanza en lo que hará.

El hombre útil tiene más derecho a la diputación que el hombre inteligente. El inteligente puede ser azote: el útil hace siempre bien.

Se cree que es el talento mérito nuestro, y que él da derecho de esperarlo todo: él impone la obligación de aprovecharlo: cuando se busca la comisión ajena, ajeno ha de haber sido el provecho.

La inteligencia no es la facultad de imponerse; es el deber de ser útil a los demás.

Guía Metodológica

102 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 102 23/06/2014 09:22:56 a.m.

Page 102: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Quinta UnidadLección 4los signos dE puntuación

Metodología

Motivación

Lean la motivación y comenten la importancia de escribir la puntuación, para que los demás puedan comprender nuestros textos. También es importante conocer lo que cada signo señala, para mejorar nuestra comprensión de lo que otros escriben.

Léales el siguiente texto y, si es posible, entrégueles una copia:

Érase un caballero muy culto, elegante y buen mozo del cual estaban enamoradas tres hermanas.

Ante sus requerimientos y, dado que le gustaban las tres, se decidió a describir en un poema el estado de su corazón, pero con la condición de que no tenía que estar puntuado. Autorizaba a cada una de las tres hermanas para que lo leyera a su manera:

digo que amo a Soledad; no a Julia, cuya bondad persona humana no tiene;no aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.Julia en cambio:Tres bellas, ¡qué bellas son!,me han exigido las tres que diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad?No. A Julia, cuya bondad persona humana no tiene.No aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.Dijo Irene:Tres bellas, ¡qué bellas son!,me han exigido las tres que diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad?No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene?No. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

Tres bellas que bellas sonme han exigido las tres que diga de ellas cuál esla que ama mi corazónsi obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tieneno aspira mi amor a Irene que no es poca su beldadSoledad leyó la carta:Tres bellas, ¡qué bellas son!,me han exigido las tres que diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón,

103Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 103 23/06/2014 09:22:56 a.m.

Page 103: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Así pues persistía la duda, por lo que tuvieron que rogar de nuevo al joven que les desvelara quién era la dueña de su corazón. Cuando recibieron de nuevo el poema del caballero con los signos de puntuación las tres se sorprendieron:

Tres bellas, ¡qué bellas son!,me han exigido las tres que diga de ellas cuál esla que ama mi corazón.Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad?No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene?No. ¿Aspira mi amor a Irene? ¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad.

Orientaciones metodológicas

Cohesión textual. La puntuación

Haga una retroalimentación acerca de los conocimientos adquiridos anteriormente, acerca de la cohesión textual.

Haga referencia al poema leído anteriormente para comentar a sus estudiantes que la puntuación es un elemento que da cohesión a un texto.

Pídales que escriban copien el cuadro donde aparece el listado de los signos de puntuación y escriban el signo a la par del nombre que corresponde.

La coma

Antes de iniciar la lectura acerca de lo que indica la coma y su uso, pida a sus estudiantes que mediante una lluvia de ideas, expresen lo que saben acerca de ésta. Luego, realicen algunos ejercicios.

El punto y coma

Lean la información sobre el uso de este signo y planteen nuevos ejemplos. Luego, realicen algunos ejercicios del uso del punto y coma.

104 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

Guía Metodológica

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 104 23/06/2014 09:22:56 a.m.

Page 104: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

El punto

Asegúrese de que sus estudiantes interiorizan la definición de oración, mucho más allá de su estructura (inicia con mayúscula y termina en punto), es decir que la identifican por ser la expresión de una idea completa. Luego, realicen algunos ejercicios de escritura correcta de punto.

Los dos puntos

Pida a sus estudiantes que planteen nuevos ejemplos en donde se utilizan los dos puntos. Luego, realicen algunos ejercicios.

Los puntos suspensivos

Antes de leer la información del libro de texto, pida a sus estudiantes que expresen lo que conocen acerca de los puntos suspensivos. Planteen nuevos ejemplos y realicen algunos ejercicios.

Signos de admiración

Recuerde que el uso de estos signos se relaciona con la entonación, la cual ayuda a completar el sentido del texto escrito. Enfatice que debe usarse no solo el de cierre, sino también el de apertura. Luego, realicen algunos ejercicios de escritura de estos signos y de lectura de textos con signos de admiración.

Uso del paréntesis

Lean y comenten la información acerca del uso del paréntesis. Recuerde que en ocasiones, el uso de paréntesis en frases aclaratorias, se sustituye por comas. Luego, realicen algunos ejercicios en los que practiquen el uso del paréntesis.

La raya

Muestre a sus estudiantes otros ejemplos del uso de raya. Luego, realicen algunos ejercicios.

Realicen la actividad 1 de la página 222.

Realicen la actividad 2 de la página 223.

La corrección ortográfica de texto.

Lean la información que proporciona el libro de texto. Asegúrese de que sus estudiantes comprenden bien el significado de las oraciones con las que se ejemplifican los diversos usos de las letras, durante la escritura, para que puedan interiorizar la regla.

Propongan más ejemplos y realicen algunos ejercicios de identificación.

Guía Metodológica

105Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 105 23/06/2014 09:22:56 a.m.

Page 105: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Proyecto.

Indique a sus estudiantes que realicen la actividad que se indica en el apartado Proyecto. Establezca la cantidad de textos que requerirá que contenga el álbum, y la fecha de entrega.

Recursos

A la raíz, José Martí

Los pueblos, como los hombres, no se curan del mal que les roe el hueso con menjunjes de última hora, ni con parches que les muden el color de la piel. A la sangre hay que ir, para que se cure la llaga. No hay que estar al remedio de un instante, que pasa con él, y deja viva y más sedienta la enfermedad. O se mete la mano en lo verdadero, y se le quema al hueso el mal, o es la cura impotente, que apenas remienda el dolor de un día, y luego deja suelta la desesperación.

No ha de irse mirando como vengan, a las consecuencias del problema, y fiar la vida, como un eunuco, al vaivén del azar: hombre es el que le sale al frente al problema, y no deja que otros le ganen el suelo en que ha de vivir y la libertad de que ha de aprovechar. Hombre es quien estudia las raíces de las cosas. Lo otro es rebaño, que se pasa la vida pastando ricamente y balándoles a las novias, y a la hora del viento sale perdido por la polvareda, con el sombrero de alas pulidas al cogote y los puños galanes a los tobillos, y mueren revueltos en la tempestad.

Lo otro es como el hospicio de la vida, que van perennemente por el mundo con chichonera y andadores. Se busca el origen del mal: y se va derecho a él, con la fuerza del hombre capaz de morir por el hombre. Los

Lean y comenten el punto de apoyo.

Resumen.

Oriente una retroalimentación del contenido de esta lección, a partir de la lectura del resumen.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que identifiquen en el texto “A la

Actividad 1

egoístas no saben de esa luz, ni reconocen en los demás el fuego que falta en ellos, ni en la virtud ajena sienten más que ira, porque descubre su timidez y avergüenza su comodidad. Los egoístas, frente a su vaso de vino y panal, se burlan, como de gente loca o de poco más o menos, como de atrevidos que les vienen a revolver el vaso, de los que, en aquel instante tal vez, se juran a la redención de su alma ruin, al pie de un héroe que muere, a pocos pasos del panal y el vino, de las heridas que recibió por defender la patria.

Esto es así: unos mueren, mueren en suprema agonía, por dar vergüenza al olvidadizo y casa propia a esos mendigos más o menos dorados, y otros, mirándose el oro, se ríen de los que mueren por ellos.

¡Es cosa, si no fuera por la piedad, de ensartarlos en un asador, y llevarlos, abanicándose el rostro indiferente, a ver morir, de rodillas, al héroe de oro puro e imperecedero, que expira, resplandeciente de honra, por dar casa segura y mejilla limpia a los que se mofan de él, a los que compadrean y parten el licor y la mesa, con sus matadores, a los que se esconden la mano en el bolsillo, cuando pasa el hambre de su patria, y riegan de ella, entre zetas y jotas, el oro del placer!

Hay que ir adelante, para bien de los egoístas, a la luz del muerto. Hay que conquistar suelo propio y seguro.

raíz” de José Martí, los diferentes usos que se le han dado a los signos de puntuación y entonación estudiados. Luego, escribirán un breve comentario de texto, utilizando de manera correcta los signos de puntuación y entonación aprendidos en esta lección.

Guía Metodológica

106 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 106 23/06/2014 09:22:56 a.m.

Page 106: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Metodología

Motivación

Lea con sus estudiantes la motivación y pídales que expresen otras ideas sobre qué es un párrafo.

Explique a sus estudiantes que a continuación se estudiará el párrafo de desarrollo de conceptos, pero que existen otros tipos, entre ellos: los párrafos de narración, de descripción, de ejemplos, de clasificación y división, de comparación y contraste, de proceso, de causa y efecto, de definición, de argumentación y persuasión, entre otros.

Orientaciones metodológicas

Párrafo de desarrollo de un concepto.

Pida a sus estudiantes que lean la información acerca del párrafo, que se brinda en el libro de texto. A continuación explíqueles algunos detalles acerca de las ideas principales:

La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, que debe ser redactada con claridad y es ampliada con otras oraciones argumentativas que son las ideas secundarias. Una idea principal, expresada en la oración principal debe ser específica pero no muy reducida.

Forma de construcción del párrafo

Explique a sus estudiantes que los párrafos, de preferencia se construyen iniciando con la idea principal, estos son los párrafos deductivos que inician con una generalización, para luego presentar casos o detalles específicos.

Pero también existen los párrafos inductivos, que tienen la idea principal al final, los párrafos cronológicos que se redactan de acuerdo con la sucesión de un evento o proceso, el párrafo de comparación que consiste en la expresión de semejanzas o similitudes entre dos objetos o fenómenos y los párrafos de causa y efecto, que presentan las causas que generan un fenómeno y los resultados que se derivan.

Lean el párrafo que se deriva de la idea principal planteada en el texto.

Indique a sus estudiantes que cuando se escribe un párrafo deductivo, se inicia con la oración o idea principal, luego de desarrolla la misma a través de otras oraciones relacionadas y se termina con una oración que resume el contenido de la idea principal

Los conectores utilizados en la construcción del párrafo de desarrollo de conceptos.

Puede presentar a sus estudiantes, algunos párrafos deductivos extraídos de ensayos u otro tipo de textos para que ellos los lean, comprendan y decidan cuál es el título que tendrán, razonando sus respuestas.

Quinta UnidadLección 5El párrafo dE dEsarrollo dE concEptos

107Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 107 23/06/2014 09:22:56 a.m.

Page 107: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Existe una serie de conectores.

Explique a sus estudiantes el uso que se da a los conectores en párrafos y la importancia de conocerlos para utilizarlos adecuadamente. Una forma de conocer los conectores entre párrafos, es entendiendo con exactitud cuál es el tipo de relación que se expresa con cada uno de ellos.

Lean el contenido del cuadro de los principales tipos de conectores.

Lean el párrafo sobre la esclavitud en España y observen los conectores empleados.

Haga énfasis en que los párrafos pueden tener mayor claridad, unidad y coherencia si se utiliza oportunamente un pronombre, una palabra clave, una expresión que sintetice o una expresión de transición.

Lean y comenten el contenido del punto de apoyo.

Observen los diagramas que representan cómo pueden aparecer los párrafos. Lean en qué consiste cada uno y en qué textos se observan con más frecuencia.

Realicen la actividad 1 de la página 232.

Realicen la actividad 2 de la página 232

Lea con sus estudiantes el resumen, para dar paso a una retroalimentación de lo estudiado en esta lección.

Actividades complementarias

Pida a sus estudiantes que lleven a la clase algunos recortes de textos de opinión del periódico, para identificar en ellos los párrafos y los conectores que se han utilizado.

Lean el ensayo “Cuatro de julio” que aparece en el apartado recursos. Indique a sus estudiantes que identifiquen en él qué tipos de párrafos se han utilizado y subrayen los conectores.

Luego deben hacer un comentario de texto en el que utilicen y destaquen los conectores y tenga una extensión mínima de tres párrafos deductivos.

Guía Metodológica

108 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 108 23/06/2014 09:22:57 a.m.

Page 108: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

Recursos

Cuatro de julio.

En otro tiempo, era este un gran día para toda la América. Los del Norte celebraban su emancipación de Inglaterra. Los del Centro y del Sur, celebraban la Independencia de la nación poderosa y generosa, que emplearía su inmenso poder, llegado el caso, en ayudar a sus hermanas a mantenerse libres y a desenvolverse en la libertad y la cultura.

Así, el 4 de Julio era el día de América, el día panamericano. Entonces no reinaba Wall Street, ni los hombres del norte habían aprendido que las palabras internacionales tienen dos usos, uno para decir y otro para hacer.

Ahora, el 4 de Julio carece de significación fuera de los Estados Unidos, y hasta se nos vuelve difícil no sentirlo como una fecha repulsiva, de recuerdo antipático.

Porque la nación que lo conmemora y festeja, no es ya para nosotros una esperanza, ni siquiera una tranquilidad: es la conquista, es el menosprecio, es la absorción.

Sin embargo, queremos saludar este día; queremos recordar algo que enaltezca a los que hoy nos deprimen; queremos ensalzar un nombre que sea entre ellos y nosotros una promesa de reconciliación, una esperanza de confraternidad.

Felizmente existe ese nombre y lo acogemos para señalarlo como un símbolo de verdadera justicia, de sinceridad total en la palabra y en la acción.

Saludemos, pues, reverentes, el nombre inmaculado de Lincoln. Julio 4 de 1928.

Ampliación conceptual y metodológica del proyecto de unidad

Este proyecto requerirá de mucho apoyo por parte del docente o tutor, durante toda la unidad.

Debe dársele seguimiento para orientar adecuadamente los pasos en el proceso de escritura que se deben seguir en la elaboración de cada ensayo. Una buena comunicación es necesaria, para llevar este proyecto a feliz término.

Guía Metodológica

109Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 109 23/06/2014 09:22:58 a.m.

Page 109: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

El álbum que los estudiantes deben elaborar, debe entenderse como una especie de antología, ya que contendrá los textos literarios que han creado.

Explique a sus estudiantes que en una antología los escritores seleccionan los textos que incluirán, de acuerdo a diversos criterios, teniendo en cuenta que sean los mejores de su clase. En otras antologías se reúnen los textos que han marcado la producción literaria del escritor a lo largo de su vida. Algunas antologías son obras póstumas y se estructuran, por supuesto, a partir de criterios ajenos a los del escritor.

Debido a estas consideraciones, es preferible llamar a este trabajo recopilatorio, “Álbum” en lugar de antología.

Este álbum debe tener una carátula con los datos de quien lo elabora, acompañarse de una introducción y un índice.

La selección de los ensayos a incluir puede ordenarse de diversas formas: cronológicamente o a partir de temas específicos que guarden alguna relación.

Cada estudiante deberá esforzarse en presentar sus textos con la mínima cantidad de errores. Explíqueles que en los periódicos o editoriales trabaja un corrector de textos que en tiempos remotos se llamó escribiente.

Los grandes pensadores de la antigüedad tenían algunos escribientes a su servicio; pero el trabajo actual de los correctores de textos sigue vigente miles de años más tarde, aunque se usen instrumentos y medios muy modernos; usando cada vez menos el papel y más la computadora.

Los correctores de textos, no podrán ser sustituidos por la tecnología, hasta que las computadoras aprendan a pensar. No se comparen con los programas computarizados de corrección de textos, este sería un craso error, ya que en la opinión de algunos, los programas de corrección ortográficos sirven muy poco o nada.

La persona que corrige un texto, una vez escrito por su autor, mientras lee, analiza la coherencia del discurso, la limpieza de la ortografía, la exactitud de los vocablos a la vez que marca las fallas e indica la solución; y por si fuera poco, mientras trabaja se culturiza, aprende.

Para evaluar los ensayos escritos por los estudiantes, podría utilizar una rúbrica como la que aparece a continuación, la cual deben conocer ellos con suficiente anticipación para dirigir adecuadamente sus esfuerzos.

Niveles Criterios de evaluación

Optimo Medio Bajo

Generación de interés

El párrafo introductorio atrae la atención del lector por una afirmación fuerte, cita relevante, datos estadístico o pregunta.

El párrafo introductorio tiene un elemento que atrae la atención, pero es débil o inapropiado o no tiene conexión clara con el tema central.

El párrafo introductorio no es interesante o no es relevante al tema.

Expresión de opiniones

El escritor presenta su opinión de forma clara y fundamentada de manera tal que se conoce su posición acerca del tema.

La opinión se presenta de manera clara una posición sobre el tema.

Hay una opinión, que no expresa la posición del autor con claridad o no hay ninguna opinión.

Idea principal

La idea principal gira alrededor del tema del ensayo y da una idea de los puntos principales a discutir.

La idea principal gira alrededor del tema del ensayo.

La idea principal esquematiza los puntos a discutir pero no menciona el tema.

Uso de conectores

El escritor demostró adecuadamente la conexión existente entre la ideas del ensayo, utilizando una amplia variedad de conectores.

El escritor demostró la conexión entre las ideas del ensayo, pero con muy poca variedad de conectores.

La conexión entre las ideas no es clara o no existe.

Utilización de signos de puntuación y

tildes

El autor no comete errores en el uso de los signos de puntuación y la tildación, que distraigan al lector del contenido del ensayo.

El autor comete de 1 a 3 errores en el uso de signos de puntuación y en la tildación, que distraen al lector, del contenido del ensayo.

El autor comete más de cuatro errores en el uso de signos de puntuación y en la tildación, que distraen al lector del contenido del ensayo.

Guía Metodológica

110 Lenguaje y Literatura - Noveno Grado

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 110 23/06/2014 09:22:58 a.m.

Page 110: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m

A cada uno de los criterios de evaluación, asígnele un porcentaje de calificación y, si lo desea puede añadir criterios que se refieran a aspectos formales como la presentación o el aseo, tomando en cuenta que si bien son importantes, tendrán menor ponderación que la relacionada con la creación de los ensayos.

Niveles Criterios de evaluación

Optimo Medio Bajo

Generación de interés

El párrafo introductorio atrae la atención del lector por una afirmación fuerte, cita relevante, datos estadístico o pregunta.

El párrafo introductorio tiene un elemento que atrae la atención, pero es débil o inapropiado o no tiene conexión clara con el tema central.

El párrafo introductorio no es interesante o no es relevante al tema.

Expresión de opiniones

El escritor presenta su opinión de forma clara y fundamentada de manera tal que se conoce su posición acerca del tema.

La opinión se presenta de manera clara una posición sobre el tema.

Hay una opinión, que no expresa la posición del autor con claridad o no hay ninguna opinión.

Idea principal

La idea principal gira alrededor del tema del ensayo y da una idea de los puntos principales a discutir.

La idea principal gira alrededor del tema del ensayo.

La idea principal esquematiza los puntos a discutir pero no menciona el tema.

Uso de conectores

El escritor demostró adecuadamente la conexión existente entre la ideas del ensayo, utilizando una amplia variedad de conectores.

El escritor demostró la conexión entre las ideas del ensayo, pero con muy poca variedad de conectores.

La conexión entre las ideas no es clara o no existe.

Utilización de signos de puntuación y

tildes

El autor no comete errores en el uso de los signos de puntuación y la tildación, que distraigan al lector del contenido del ensayo.

El autor comete de 1 a 3 errores en el uso de signos de puntuación y en la tildación, que distraen al lector, del contenido del ensayo.

El autor comete más de cuatro errores en el uso de signos de puntuación y en la tildación, que distraen al lector del contenido del ensayo.

Guía Metodológica

111Noveno Grado- Lenguaje y Literatura

GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 111 23/06/2014 09:22:58 a.m.

Page 111: Guía Metodológica · Guía Metodológica Noveno Grado LENGUAJE Y LITERATURA GUIA METODOLÓGICA LENGUAJE Y LIT 9º GRADO 2014.indd 1 23/06/2014 09:22:15 a.m